Plan de Calidad

79
PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES SC-PLCIV-01 HOJA 1/25 EDICION 0 SC-PLCIV-01 EMISION 14.02.12 ESTACIONES DE BOMBEO 1, 2, 3 y PLAYA JAGUAY Elaboro: Revisó: Aprobó: ALEJANDRO RICALDI RIVERA Control de Calidad de Obras Civiles ELARD JOSE BENITES BRACAMONTE Jefe de Control de Calidad PEDRO LOPEZ Gerente del Proyecto

Transcript of Plan de Calidad

Page 1: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 1/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

ESTACIONES DE BOMBEO 1, 2, 3 y PLAYA JAGUAY

Elaboro: Revisó:

Aprobó:

ALEJANDRO RICALDI RIVERA Control de Calidad de Obras Civiles

ELARD JOSE BENITES BRACAMONTE Jefe de Control de Calidad

PEDRO LOPEZ

Gerente del Proyecto

Page 2: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 2/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

1.0 OBJETIVOS.

Garantizar y asegurar la calidad del producto en todos los procesos

involucrados en su ejecución.

2.0 ALCANCE.

Este Plan describe los requerimientos de construcción, inspección y

requerimientos de documentación aplicable al Proyecto.

3.0 NORMATIVA APLICABLE.

ET-05-02-05-201 Demoliciones.

ET-05-02-05-202 Excavaciones para terraplenes.

ET-05-02-05-203 Rellenos

ET-05-02-05-204 Excavaciones y rellenos estructurales.

ET-09-02-05-601 Concreto simple o armado.

ET-05-02-05-602 Encofrado y Desencofrado.

ET-05-02-05-603 Acero f’y = 4,200 Kg/cm2

ET-05-02-05-604 Insertos metálicos.

Normas ASTM C-150

Norma ASTM C-109.

Norma ACI 304R (Fabricación y colocación de concreto insitu o

premezclado)

Norma ACI C685 (Fabricación y colocación de concreto insitu o

premezclado)

Page 3: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 3/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Norma ASTM C94 (Fabricación y colocación de concreto insitu o

premezclado)

Norma ASTM C-172 (Muestras de concreto)

Norma ASTM C- 31 (Procedimientos para preparar y curar Muestras de

concreto)

Norma ASTM C-494 (Aditivos)

Norma ACI 260 (Aditivos)

Norma ACI C1017 (Aditivos)

Norma ASTM-C231 (incorporación de aire)

Norma ACI-309 (

Norma ASTM A- 615 (Acero)

Norma ASTM A-706 (Acero)

Norma ITINTEC 400.037 (Agregados)

Norma ASTM C-33 (Agregados)

Norma ITINTEC 339.086 (Aditivos)

4.0 PLANOS

Los planos tendrán toda la información necesaria para la construcción

civil.

5.0 MATERIALES PARA ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO

5.1 Cemento El cemento usado debe cumplir con los requisitos de las NTP

correspondientes.

Page 4: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 4/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha

tomado como base para la selección de la dosificación de concreto.

5.2 Agregados Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados

para Concreto" NTP 400.037, excepto los agregados que aunque no

cumplan con éstas, hayan demostrado por servicio o por pruebas

especiales que producen un concreto de resistencia y durabilidad

adecuables.

El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:

1/5 la menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).

1/3 la altura de la losa. 3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de

refuerzo ó paquetes de barras.

Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales

independientes. Cada una de ellos deberá ser procesado, transportado,

manipulado, almacenado y pesado de manera tal que la pérdida de finos

sea mínima, que mantengan su uniformidad, que no se produzca

contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o

segregación importante en ellos.

5.2.1 Agregado Fino.-

El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o

una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfiles

preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes. Deberá

Page 5: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 5/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias

dañinas.

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones

mayores de 0.2 en el módulo de fineza, con respecto al valor

correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

5.2.2 Agregado Grueso.-

El Agregado Grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus

partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semi-

angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente

rugosa; deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u

otras sustancias dañinas.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder de las dos

terceras partes del espacio libre entre barras de la armadura.

5.2.3 Hormigón.-

El hormigón deberá ser de material de río, duro y compacto con una

absorción menor a 1.2%, libre de cantidades perjudiciales de arcilla,

polvo, partículas blandas, materias orgánicas o barro, que en su

totalidad sea menor de 1 %.

5.3 Agua

El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser,

de preferencia, potable.

Page 6: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 6/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites,

álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan

perjudicar al concreto o al acero.

Se usará agua no potable sólo cuando mediante pruebas previas a su

uso se establezca que los cubos de morteros hechos con ella den

resistencias iguales o mayores al 90 % de la resistencia de cubos

similares elaborados con agua potable.

Si fuese necesario, la prueba se efectuará de acuerdo con la Norma

ASTM C-109.

5.4 Aditivos Se podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la

norma ASTM C-494, para modificar las propiedades del concreto, con el

fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la

estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de

ensayos efectuados con antelación a la obra, con dosificaciones que

garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de

la mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la

estructura.

Los métodos y el equipo para añadir sustancias incorporadoras de aire,

impermeabilizante, aceleradores de fragua, plastificantes, etc, u otras

sustancias a la mezcladora deberán ser incorporados con una tolerancia

de exactitud de 5% de la formula de obra antes

de echarse a la mezcladora.

Page 7: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 7/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

5.5 Madera

El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, triplay,

metal laminado u otro material aprobado por El Supervisor.

5.6 Acero

Todas las barras de refuerzo serán corrugadas de acuerdo a las

especificaciones ASTM, excepto cuando deban usarse barras lisas

donde específicamente señalen los planos.

El acero a utilizarse tendrá una resistencia de fy = 4,200 Kg/cm2.

5.7 Almacenamiento de los Materiales

5.7.1 Almacenamiento de Cemento.- El cemento se almacenara y manipulara de manera que siempre este

protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de

llegada a la obra. La inspección e identificación debe poderse efectuarse

rápidamente.

El almacenamiento será en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con

material plástico u otros medios de protección.

No se usará cemento que se haya aterronado o endurecido.

5.7.2 Almacenamiento de Agregados.-

Los agregados deberán ser almacenados o apilados en tal forma que se

prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las

finas) o mezcla con agregados de otras dimensiones.

Page 8: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 8/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

5.7.3 Almacenamiento de Aditivos.-

Los aditivos deberán almacenarse adecuadamente siguiendo las

recomendaciones de los fabricantes.

Se impedirá la contaminación, evaporación o deterioro de los mismos.

5.7.4 Almacenamiento del Acero.-

Las barras de acero de refuerzo, alambre, tendones y ductos metálicos

se almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la

humedad, tierra, sales, aceite y grasas.

6.0 PROCESOS CONSTRUCTIVOS

6.1 Movimiento de Tierras El procedimiento de esta partida hace mención a varios puntos de

control de calidad y seguridad. Por lo tanto se procederá con un estricto

control en todas las faces de ejecución.

6.1.1 Demolición Se procederá con la señalización de la zona de trabajo, antes de

empezar las demoliciones, los equipos y maquinarias pasaran por un

control (check list) para verificar si cumplen con lo requerido para el

trabajo mencionado.

El objetivo del control de calidad es mantener una fluidez de

trabajo, evitando causar daños materiales al cliente o vecinos aledaños.

6.1.2 Excavación Se tomará en cuenta toda información relacionada a estudios de

suelos, estudios geotécnicos,

Page 9: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 9/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Se procederá con la señalización de la zona de trabajo, antes de

empezar las demoliciones, los equipos y maquinarias pasaran por un

control (check list) para verificar si cumplen con lo requerido para el

trabajo mencionado.

En el transcurso de la excavación, se tendrá en cuenta la

evaluación de posibles derrumbes.

Para zanjas al alcanzar el fondo de excavación se compactará hasta

llegar al 90% del Proctor Modificado.

Para caminos o plataformas, la subrasante se conformará los 30 últimos

cm de acuerdo a los planos del proyecto debiendo alcanzar una

compactación mínima del 95% del Proctor Modificado.

6.1.3 Relleno Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes

deberán cumplir los requisitos indicados:

Condición Partes del Terraplén

Base Cuerpo Corona

Tamaño máximo 150 mm 100 mm 75 mm

% Máximo de Piedra 30% 30% -.-

Índice de Plasticidad < 11% < 11% < 10%

Además deberán satisfacer los siguientes requisitos de calidad:

Desgaste de los Ángeles: 60% máx.

Tipo de Material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3

La construcción de terraplenes sólo se llevará a cabo cuando no haya

lluvia y la temperatura ambiente no sea inferior a dos grados Celsius

(2ºC).

Page 10: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 10/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en

ejecución, hasta que se haya completado su compactación. Si ello no

resulta posible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas

se distribuirá de manera que no se concentren huellas de rodadura en la

superficie.

Antes de iniciar la construcción de cualquier terraplén, el terreno base

deberá estar desbrozada y limpia. Se escarificará y se regará. Luego se

colocará el material, extendiéndolo, conformándolo, regándolo y

compactándolo, en capas horizontales de 0.30 m; teniendo la superficie

a ser rellenada ligeramente húmeda para recibir la siguiente capa.

Los terraplenes se construirán hasta una cota superior indicada en los

planos, en una dimensión suficiente para compensar los asentamientos

producidos por efecto de la compactación y obtener la cota final de la

rasante de acuerdo a la tolerancia de las especificaciones.

Si no está especificado de otra manera en los planos o las disposiciones

especiales, el terraplén será compactado a un porcentaje mínimo del

95% de la máxima densidad, obtenida del ensayo Proctor Modificado en

capas de 0.30 m. Debiendo estar el contenido de humedad dentro del

rango -3% a +1.5% del contenido optimo de humedad.

Se construirá todos los terraplenes de tal manera que después de

haberse producido la contracción y el asentamiento, se encuentre dentro

de lo especificado en los planos del proyecto.

6.1.4 Excavación y Relleno de Estructura En el caso de que la excavación requiera el uso de explosivo, este será

autorizado únicamente con la aprobación por escrito del Supervisor y

Page 11: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 11/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

según lo indicado en lo especificado en excavaciones para

explanaciones

El área de control de calidad efectuará los siguientes controles:

Verificará el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado en

la excavación.

Se verificará la correcta ubicación de las excavaciones.

Verificará que no se excedan las dimensiones de la excavación

Se utilizarán los mismos materiales y procedimientos de ejecución que

indican en las partes correspondientes de los terraplenes (rellenos) que

están mencionados en la especificación técnica N° ET-05-02-05-001.

6.2 Trazo, Niveles y Replanteo

Los trazos, niveles y replanteo serán realizados de acuerdo a los planos

de construccion con instrumentos de medición calibrados y certificados,

(Teodolitos, niveles y todo equipo topográfico en general a utilizarse en

los procesos constructivos)

6.3 Encofrado y Desencofrado

Se verificará el correcto apuntalamiento de los encofrados de manera

que resistan plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al

momento del llenado. Los encofrados tendrán la forma, límites y

dimensiones indicadas en los planos y estarán lo suficientemente unidos

para evitar la pérdida de agua del concreto.

Para el apuntalamiento de los encofrados se tendrá en cuenta los

siguientes factores:

Velocidad y sistema del vaciado del concreto.

Page 12: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 12/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Cargas de materiales, equipos, personal, incluyendo fuerzas

horizontales, verticales y de impacto.

Resistencia del material usado en las formas y la rigidez de las

uniones que forman los elementos del encofrado.

Antes de vaciarse el concreto, las formas deberán de facilitar el

desencofrado; debiendo ser recubiertas de aceites solubles de

tipo y calidad aprobadas por El Supervisor.

La operación de desencofrar se hará gradualmente, quedando

totalmente prohibido golpear o forzar.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas

impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y la sobre

carga de llenado no inferior a 200 kg/m2. La deformación máxima entre

los elementos de soporte debe ser menor de 1/360 de la luz o 1/8” (la

menor); acorde a lo exigido por el Reglamento Nacional de

Construcciones.

Salvo indicación contraria, todas las superficies de concreto serán

acabadas en concreto caravista, excepto aquellas superficies que

quedaran en contacto con el terreno.

Todas las áreas dañadas, rebajos, rebabas y otras imperfecciones de

las superficies serán removidos.

Todas las superficies expuestas terminadas tendrán un color uniforme

incluye las superficies en las cuales se haya reparado imperfecciones en

el concreto.

Page 13: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 13/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Desencofrado

Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa

que no exista deformación de la estructura.

Las formas no se quitarán hasta que el concreto se haya endurecido

suficientemente como para soportar con seguridad su propio peso y los

pesos superpuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no

serán desmoldadas sin el permiso de El Supervisor.

Se considerará los siguientes tiempos mínimos para efectuar el

Desencofrado:

Costado de zapatas y cimentaciones 24 horas

Costado de vigas y muros 24 horas

Fondo de vigas 14 días o 90% resistencia de

diseño

Pedestales 48 horas

Canaletas, sardineles 24 horas

6.4 ACERO DE REFUERZO

Se puede utilizar refuerzo consistente en perfiles de acero estructural o

en tubos y elementos tubulares de acero de acuerdo con las limitaciones

de esta Norma.

Refuerzo Corrugado:

Todo acero de refuerzo deberá satisfacer los requisitos de las

especificaciones estándar relativas al acero para barras de refuerzo del

Page 14: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 14/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

grado estructural, como muestran los planos, según los tipos ASTM A-

615, debiendo satisfacer las siguientes condiciones:

Esfuerzo de fluencia 4,200 Kg/cm2

Esfuerzo de rotura mínimo 6,300 Kg/cm2

Elongación en 200 mm Mínimo 10%

Corrugaciones Cumplan Norma ASTM A

– 615.

6.5 Concreto 6.5.1 Dosificación

El concreto para todas las partes de la obra será de la calidad

especificada en los planos, capaz de ser colocado sin segregación

excesiva y cuando se endurece deberá desarrollar todas las

características requeridas por estas especificaciones. Los agregados, el

cemento y el agua serán incorporados a la mezcladora por peso,

excepto cuando El Supervisor permita la dosificación por volumen. Los

dispositivos para la medición de los materiales deberán mantenerse

permanentemente limpios; la descarga del material se realizará en forma

tal que no queden residuos en la tolva; la humedad en el agregado será

verificada y la cantidad de agua ajustada para compensar la posible

presencia de agua en los agregados.

El Contratista presentará los diseños de mezclas a El Supervisor para su

aprobación. La consistencia del concreto se medirá por el método del

asentamiento del cono de Abraham, expresado en número entero de

centímetros

Page 15: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 15/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

La resistencia del concreto según especificación técnica proporcionada

por el Cliente es 280kg/cm² –350kg/cm² concreto normal

6.5.2 Mezcla y Entrega

Se proporcionará y colocará la mezcla de concreto de acuerdo con ACI

304R, ACI C685 y ASTM C94.

El uso de aditivos en la mezcla de concreto y su fabricación y entrega

deberá estar en conformidad con las normas ASTM C494, ACI 260 y

ACI C1017.

El concreto deberá ser mezclado completamente en una mezcladora de

carga, de tipo y capacidad aprobado por El Supervisor, por un plazo no

menor de dos minutos ni mayor de cinco minutos después que todos los

materiales, incluyendo el agua, se han colocado en el tambor. En caso

de emplearse concreto premezclado, este mezclado se realizara de

acuerdo a la Norma ASTM – C 94.

El contenido completo de una tanda deberá ser sacado de la

mezcladora antes de empezar a introducir materiales para la tanda

siguiente. La máquina mezcladora estará provista de un dispositivo

mecánico que evite la adición de materiales después de haber

empezado la operación de mezcla. El volumen de una tanda no deberá

exceder la capacidad establecida por el fabricante.

El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso

inmediato; no será permitido sobre mezclar en exceso, hasta el punto

que se requiera añadir agua al concreto, ni otros medios.

Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, al reiniciar la

operación, la primera tanda deberá tener cemento, arena y agua

Page 16: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 16/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la proporción

del mortero en la mezcla.

La máxima relación agua/cemento para concretos armados el proyecto

será 0.50.

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo

muy rigurosas, la relación agua/cemento no podrá exceder de 0,50 si va

a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de

mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que

contengan sulfatos.

Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase

aprobada por la Suervision La cantidad de aditivo utilizado deberá

producir el contenido de aire incorporado tal como se muestra en la tabla

siguiente:

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido

280kg/cm² –350kg/cm² concreto normal 6 - 8

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de

ensayo ASTM-C231.

Page 17: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 17/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

6.5.3 Colocación de Concreto

Se procederá a colocar en concreto teniendo en cuenta lo siguiente:

Previa limpieza de las formas de todo material extraño.

El concreto será vaciado antes que haya logrado su fraguado inicial y en

todo caso en un tiempo máximo de 20 minutos después de su

preparación.

El concreto será colocado en forma que no se separen las porciones

finas y gruesas la colocación de concreto será extendido en capas

horizontales.

Se evitará salpicar los encofrados antes del vaciado. Las manchas de

mezcla seca serán removidas antes de colocar el concreto.

Se usará canaletas y tubos para rellenar el concreto en los encofrados

siempre y cuando no se separe los agregados en el tránsito.

La caída libre del concreto a los encofrados no será superior a 1.5 m.

Las canaletas y tubos se mantendrán limpios, descargándose el agua

del lavado fuera de la zona de trabajo.

La mezcla será transportada y colocada, evitando en todo momento su

segregación.

El concreto será extendido homogéneamente con una ligera sobre

elevación del orden de 1 a 2 cm, a fin de compensar el asentamiento

que se producirá durante su compactación.

Page 18: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 18/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

El concreto será vaciado en una operación continua. Si en caso de

emergencia, es necesario suspender el vaciado del concreto antes de

terminar un paño, se colocará topes según ordene El Supervisor y tales

juntas serán consideradas como juntas de construcción.

Antes de colocar concreto fresco, las superficies deberán ser limpiadas

por chorros de arena o lavadas y raspadas con una escobilla de

alambre y empapadas con agua hasta su saturación conservándose

saturadas hasta que sea vaciado, los encofrados deberán ser ajustados

fuertemente contra el concreto, ya en sitio la superficie fraguada deberá

ser cubierta completamente con una capa muy delgada de pasta de

cemento puro.

El concreto para las subestructuras será vaciado de tal modo que todas

las juntas de construcción horizontales queden verdaderamente en

sentido horizontal y de ser posible, que tales sitios no queden expuestos

a la vista en la estructura terminada. Donde fuesen necesarias las juntas

verticales, Se colocarán, varillas de refuerzo extendidas a través de esas

juntas, de manera que se logre que la estructura sea monolítica. Deberá

ponerse especial cuidado para evitar las juntas de construcción de un

lado a otro de muros de ala o de contención u otras superficies que

vayan a ser tratadas arquitectónicamente.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada

deberán quedar cuidadosamente acabadas y exentas de todo mortero y

concreto; debiéndose colocar con los bordes limpios exactamente en

toda su longitud.

Page 19: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 19/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

La consolidación del concreto se ceñirá a la Norma ACI-309.

Toda consolidación del concreto se hará por vibración. El concreto será

trabajado hasta la máxima densidad posible, evitándose la formación de

bolsas de aire ocluido, de agregados gruesos o de grumos contra la

superficie de los encofrados en el concreto.

Se consolidar el concreto mediante vibradores a inmersión accionados

eléctrica o mecánicamente.

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador operará

en posición casi vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita

penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior

de concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado de que la vibración

no afecte el concreto en proceso de fraguado, ni se pegue a la cara de

los encofrados, ni a la armadura.

No se iniciará el vaciado de una nueva capa de concreto antes que la

inferior haya sido completamente vibrada. Las capas de mezcla a

vibrarse deben estar entre 10 a 50 cm, con tiempos de vibrado de 8 a 15

segundos cada 30 a 45 cm. El equipo tendrá una frecuencia no menor

de 7,000 RPM y no se empleará la vibradora para mover el concreto ni

entrar en contacto con el encofrado.

La programación del vaciado deberá garantizar la disponibilidad de 2

vibradores por frente de trabajo; para evitar interrupciones en el ritmo de

compactación.

Page 20: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 20/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

6.5.4 Curado y Protección del Concreto

Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días

consecutivos, mediante un método o combinación de métodos

aplicables a las condiciones locales, aprobado por El Supervisor.

Se contará con el equipo necesario para el curado y protección del

concreto, disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado

del concreto. El sistema de curado que se aplicará es el siguiente:

Aplicación de aditivo curador, para elementos verticales.

Humedecimiento continuo con paños de material de yute, para

elementos horizontales.

Se puede utilizar cualquier otro método que sea sustentado y que

satisfaga necesidad del curado del concreto

6.5.5 Elementos embebidos en el Concreto

Todos los manguitos, insertos, pernos de anclaje, tuberías, etc que

deban dejarse en el concreto, serán colocados y fijados firmemente en

su posición definitiva antes de iniciar el llenado de concreto.

Todas los ductos y cajuelas dejados antes del encofrado y vaciado

serán rellenados con papel u otro material fácilmente removible antes de

iniciarse el llenado del concreto. Los pases de PVC mayores a 3”

embebidos deberán ser envueltos con alambre No. 16 de acuerdo a lo

ordenado por las especificaciones técnicas del cliente.

Page 21: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 21/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

6.5.6 Reparación de defectos Superficiales

Todos los huecos para los pases de los pernos del encofrado y todos los

defectos superficiales reparables se resanaran inmediatamente después

del desencofrado. El Supervisor señalara los defectos superficiales que

pueden ser resanados.

6.5.7 Inspección y pruebas

Antes de comenzar cualquier trabajo de concreto, se producirán mezclas

de prueba usando los mismos ingredientes propuestos para la

fabricación del concreto para los trabajos. Se producirán y probarán

cilindros de concreto en concordancia con la especificación. No se

procederá a Ningún trabajo de concreto hasta que el supervisor apruebe

laos ensayos iniciales.

El concreto producido será sometido a un proceso de control de calidad

sistemático.

El control de calidad se llevará a cabo de la siguiente manera:

Muestreo inicial diario o cada 20 m3, lo que se cumpla primero.

Se tomarán muestras diarias, durante los cinco primeros días. Los

primeros cinco resultados de las probetas a 7 días, se informarán por

escrito a El Supervisor por “Libro de Obra”.

Si hay resultados satisfactorios, se podrá tomar muestras cada 25 m3 a

partir de la segunda semana de iniciado la colocación de concreto.

Page 22: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 22/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Si hay resultados deficientes, se deberá informar a la Supervisión las

medidas de corrección inmediatas.

Se entregará un informe mensual resumido de resistencias del concreto

por cada tipo de concreto, en donde se indique:

N° muestra

Fecha de elaboración del concreto

Resistencia a 7 días

Resistencia a 28 días

Lugar de colocación del concreto

Fecha y hora de la toma de muestra

En caso de dudas, respecto a la calidad del concreto colocado, La

Supervisión puede extraer testigos de 50 mm de diámetro como mínimo,

para ensayo en laboratorio calificado.

El Supervisor, será notificado por lo menos con 24 horas de anticipación,

acerca de las operaciones de vaciado de concreto para permitir que se

lleven a cabo las pruebas de control de calidad requeridas y para

asignar al personal. Se dejará una cara de los encofrados abierta hasta

que el refuerzo haya sido inspeccionado y aprobado por El Supervisor.

También se le notificará a cualquier otro contratista que tenga que

incorporar materiales en un vaciado por lo menos 24 horas antes de la

colocación para que pueda inspeccionar la obra. Para facilitar la

inspección y los ensayos, El Contratista deberá proporcionar la mano de

obra casual que se necesite para obtener y manejar las muestras en el

sitio o en la fuente del material.

Page 23: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 23/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

6.5.8 Muestras

Las muestras se ensayarán de acuerdo a lo especificado en la Norma

ASTM C – 172.

Se tomarán como mínimo 9 muestras por cada llenado, realizando

pruebas a la rotura de compresión de acuerdo a la Norma ASTM C - 39,

3 a los 7 días, 3 a los 14 y 3 a los 28 días del vaciado, considerándose

el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza.

La resistencia a los 28 días, no podrá ser menor que la exigida en el

proyecto para la partida respectiva.

En los casos que no se obtenga la resistencia especificada en los planos

más el margen para f´c especificado por el ACI, El Supervisor podrá

ordenar el retiro de la zona de concreto de baja calidad o la demolición

de las estructuras o podrá solicitar se efectúe una prueba de carga.

6.6 Juntas de construcción

Es importante, para la integridad de la estructura, que todas las juntas

de construcción estén cuidadosamente definidas en los documentos de

construcción y que se construyan según lo especificado. Cualquier

variación debe ser aprobada por la Supervisión.

La superficie del concreto en las juntas de construcción debe limpiarse y

debe estar libre de lechada. Inmediatamente antes de iniciar una nueva

etapa de colocación del concreto, las juntas de construcción deben

humedecerse y debe eliminarse el agua empozada.

Page 24: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 24/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

Las juntas de construcción deben hacerse y ubicarse de manera que no

perjudiquen la resistencia de la estructura. Deben tomarse las medidas

apropiadas para la transferencia completa de cortante y de otras fuerzas

a través de las juntas de construcción.

Las juntas de construcción en los pisos y techos deben estar localizadas

dentro del tercio central del vano de las losas, vigas y vigas principales.

Las juntas de construcción en las vigas principales deben desplazarse a

una distancia mínima de dos veces el ancho de las vigas que las

intercepten.

Las vigas y las losas apoyadas sobre columnas o muros no deben

vaciarse hasta que el concreto del apoyo vertical haya endurecido hasta

el punto que haya dejado de ser plástico. La espera en la colocación del

concreto de los elementos apoyados en columnas y muros es necesaria

para prevenir el agrietamiento en la interfase entre el elemento de apoyo

y el elemento que se apoya, causado por la exudación y asentamiento

plástico del concreto en el elemento de apoyo.

En los sistemas de encofrados basados en vaciados continuos de muros

y losas, esta disposición podrá obviarse, si la experiencia acumulada en

el uso de estos sistemas demuestra que no se suscita este problema.

Page 25: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE OBRAS CIVILES

SC-PLCIV-01

HOJA 25/25

EDICION 0

SC-PLCIV-01

EMISION 14.02.12

7.0 PLAN PUNTOS DE INSPECCION DE CONSTRUCCION DE

ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

N

ETAPA A INSPECCIONAR

CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR

METODO DE INSPECCION

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

REGISTRO APLICABLE

RESPONSABLE DE LA CONFORMIDAD

01 Trazo y Replanteo preliminar

- Verificación de cotas de planos civiles en campo.

- colada

- Visual - instrumental

-Planos civiles “Reporte de topógrafo.”

Supervisor

02 Excavaciones - Dimensiones - Niveles

- Instrumental

-Planos civiles

“Topográfico” Supervisor

03

Compactado de suelos

- Densidad máxima - Ensayo de Proctor modificado

-Especificaciones técnicas

-Planos civiles

Informe de Compactación

Supervisor

04 Colocación de acero estructural

- Material - Dimensiones del acero - Espaciamiento de acero - niveles

- Instrumental -Planos civiles

“Armadura de refuerzo”

Supervisor

05 Encofrado

- Dimensiones - Verticalidad - Apuntalamiento

- Visual - Instrumental

- Planos civiles - Especificaciones

técnicas

“Vaciado de concreto”

Supervisor

06 Vaciado de concreto

- f’c - método de vaciado - limpieza dentro del encofrado - armadura de refuerzo - elementos embebidos

- Visual - Instrumental

- Planos civiles - Especificaciones

técnicas

“Vaciado de concreto”

Supervisor

07 Desencofrado

- Acabado del concreto - Dimensiones perimetrales - Cotas tpograficas.

- Visual - Instrumental

- Planos civiles - Especificaciones

técnicas

“Vaciado de concreto”

Supervisor

08 Resistencia del concreto

- f’c a 7dias - f’c a 28 días

Rotura de probetas

- Planos civiles - Especificaciones

técnicas

“Informe de laboratorio”

Supervisor

Page 26: Plan de Calidad

REGISTROS CIVILES

Page 27: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

VACIADO DE CONCRETO EDICION 0

SC- CIV - 002 EMISION 02.02.09

PROYECTO:

NOMBRE DEL ELEMENTO : CODIGO DEL ELEMENTO :

FECHA VACIADO : / / CANTIDAD A VACIAR : m3

PLANOS DE REFERENCIA: REGISTRA PROBETAS : SI GRUPO _____ NO

OBSERVACIONES :

METODO DE VACIADO : TIEMPO TRANSPORTE :

f’c DISEÑO : kg/cm2

TIPO CEMENTO ___ METODO DE CURADO :

TAM. MAX. AGREGADO :

TIPO DE ACABADO :

CHECKLIST PREVIO AL VACIADO RESULTADO FECHA OBSERVACIONES

Superficie Base

Topografía

Encofrado

Armadura de refuerzo

Limpieza dentro de encofrado

Elementos Embebidos Civiles (anclajes, marcos, etc.)

Elementos Embeb. Mecánicos (pernos de anclajes, tuberías, etc.)

Elementos Embebidos Eléctricos (conduit, red de tierra, etc.)

Elementos Embeb. Sistem. Esp. (conduit, red de tierra, etc.)

Otro (especificar):

Otro (especificar):

PRE-VACIADO VERIFICADO

POR

NOMBRE :

FIRMA :

CHECKLIST POSTERIOR AL VACIADO RESULTADO FECHA OBSERVACIONES

Buen acabado en el concreto fresco después de colocado.

Curado adecuado.

Resane de superficie desencofrada.

C: CONFORME. NC: NO CONFORME.

COMENTARIOS:

RESULTADO FINAL:_____________________

____________________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 28: Plan de Calidad

OT:

HOJA: 1 - 1

EDICION: 1

SC-CIV -001 EMISION: 01.02.09

PROYECTO:

SECTOR:

1. OPERACIÓN: COMPACTACION EXCAVACION OTROS:____________________

2 . ELEMENTO: RANGO ACEPTACION:

3 . INSTRUMENTO DE MEDICION: L: + 0.05

4 . PLANO REF. A: + 0.05

5. FECHA: H: + 0.02

6 . GRAFICO

7 . DESCRIPCION

MATERIAL ESCAVADO = TIPO DE SUELO =

8 . RESULTADOS L = Longitud A = Ancho Dimensión en metros

Cota Ref. =

TIPO EJES L A Cota L A Cota L A

C: CONFORME.

NC: NO CONFORME.

9 . OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

10 . APROBACION FINAL:___________________

REGISTRO Nº

TOPOGRAFICO

TEORICA REAL DESVIACION

Resultado

_____________ _____________ _____________ _____________

Supervisor de Calidad Supervisor de *Supervisor *QA/QCSC Ingeniería y Construcción SC Ingeniería y Construcción Cliente Cliente

Page 29: Plan de Calidad

1. DATOS GENERALES PROYECTO: _____________________________________________________________________________ ___

PLANO: ________________________________________________________________________________

UBICACIÓN: FECHA:

REGISTRO N° O. T.:

HOJA 1/1

ARMADURA DE REFUERZO EDICION 0

SC-CIV -003 EMISION 02.02.09

2. PUNTOS DE CONTROL NIVEL:

MATERIAL:_____________________________

3. ESQUEMA

IDENTIFICACION DE ACERO

MATERIAL DIAMETRO

MEDIDA ESPECIFICADA

MEDIDA INSPECCION

DESVIACION

RESULTADO

A

B

C

D

E

F

G

H

C=CONFORME NC=NO CONFORME

4. OBSERVACIONES:

4.AP 5. APROBACION FINAL: _______________

____________________

QA/QC SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

________________

Supervisor Cliente

______________

QA/QC Cliente

Page 30: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 1/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

ESTACIONES DE BOMBEO 1, 2, 3 y

PLAYA JAGUAY

Elaboro: Revisó:

Aprobó:

ELARD JOSE BENITES BRACAMONTE Jefe de Control de Calidad

ELARD JOSE BENITES BRACAMONTE Jefe de Control de Calidad

PEDRO LOPEZ

Gerente del Proyecto

Page 31: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 2/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

1. ALCANCE DEL PLAN DE CALIDAD

El presente plan tiene como finalidad garantizar y asegurar la calidad del producto en

todos los procesos involucrados en su ejecución (materiales, fabricación, montaje de

estructuras metálicas y equipos).

2. TERMINOS Y DEFINICIONES.

No aplica.

3. NORMATIVA APLICABLE

ET-05-02-05-1001 Suministro, fabricación y montaje de estructuras de acero.

ET-05-03-06-020 Fabricación e Instalación de Tubería Metálica.

ET-05-03-05-1201 Pintura de protección en estructuras de acero

ET-05-02-06-003 Pintura de Equipos Mecánicos y Tuberías.

ET-05-03-06-022 Montaje mecánico.

4. MATERIALES

Todos los materiales serán de primer uso, deberán encontrarse en perfecto estado y

contarán con sus certificados de calidad o información técnica respectiva. Solo se

usarán los materiales que han sido indicados en los planos, de no contar con el

material indicado se comunicará a la Supervisión para la aprobación para el cambio

respectivo. Todo el material va a ser revisado para asegurar que estén libres de

defectos superficiales picaduras, torcedura, grietas y laminaciones. El material

deberá de satisfacer las tolerancias de la norma ASTM A6 en cuanto a contraflecha,

perfil, planitud, curvatura.

La soldadura será separada por lotes y almacenada dentro de un espacio seco para

asegurar que el proceso de soldadura se realice de forma satisfactoria.

Planchas, perfiles: Acero al carbono ASTM A-36.

Soldadura: según AWS A5.20 / AWS 5.18 / AWS A5.17.

Tubos: ASTM A53.

Page 32: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 3/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

5. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO

El procedimiento será el siguiente:

El material recepcionado y aprobado por el supervisor de Calidad será registrado e

identificado por el asistente de almacén, por proveedor.

El supervisor de Habilitado solicitara a almacén el material según plano de habilitado.

Luego de haber realizado el corte, el asistente de Habilitado colocara los códigos sobre

los elementos (marcas indicadas en el plano) con un marcador de metales y entregara

las piezas al operario de fabricación para el armado final de la estructura. Una vez

terminado el trabajo, se grabara en bajo relieve el código respectivo del elemento según

plano de fabricación.

6. CONTROL DE LA CALIDAD EN LA EJECUCION DEL PROYECTO

Calibración de instrumentos de medición:

Todos los instrumentos a usarse en la verificación para dar la conformidad a los

trabajos contaran con su certificado de calibración avalado por un laboratorio de

prestigios según el programa de calibraciones de SC.

6.1 PLANOS

Los planos de fabricación y montaje se elaboraran en función de los planos.

Los planos deberán ser aprobados por el Cliente antes de iniciar los trabajos de fabricación

y montaje.

Los planos tendrán toda la información necesaria para la elaboración de las partes

componentes de las estructuras, incluyendo la ubicación, tipo y tamaño de todas las

soldaduras.

6.2 PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA

La elaboración de los procedimientos de soldadura se realizarán según:

Page 33: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 4/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

Juntas Precalificados, sección 3 AWS D1.1 -2010.

Juntas Calificadas, sección 4 AWS D1.1 -2010.

6.3 CALIFICACIÓN DE SOLDADORES

Los soldadores y operadores de soldadura que participaran en el proyecto estarán

calificados para el proceso de soldadura y posición a soldar. Las pruebas de calificación

cumplirán con lo establecido en la sección 4 de la AWSD1.1-2010.

6.4 FABRICACION Y ARMADO DE TALLER

La fabricación será de acuerdo a el “Code of Standard Practice for Steel Buildings and

Bridges Ed.2005”. Se proveerán las secciones exactas, los perfiles, los espesores, los

tamaños, los pesos y detalles de construcción indicados en los planos. La sustitución de

uniones o la modificación de detalles se harán sólo con la aprobación del Cliente.

En la fabricación de los perfiles y planchas se debe considerar la eliminación de todos los

cantos vivos.

Todos los miembros y secciones serán de calce adecuado y bien encuadrado y en la

posición precisa requerida para permitir un montaje seguro y un ensamble apropiado en

terreno. Se podrá aceptar ligeros desplazamientos para atraer partes a conectarse pero no

se permitirá el crecimiento de agujeros mal ubicados.

Todos los elementos deberán llevar marcas de montaje, en correspondencia con las

indicadas en los planos de fabricación. Se ubicarán de acuerdo a una conveniencia bien

definida, confeccionándose con letras y números (punzonados) claramente visible.

CORTE:

El acero estructural se puede cortar térmicamente ya sea manual o mecánicamente.

Los bordes serán terminados cuidadosamente, debiendo estar libre de rebarbas, filos u

ondulaciones.

Todas las esquinas reentrantes deben de tener un radio no menor a 12mm.

Los bordes extremos de planchas soldadas, cortadas de más de 16 mm de espesor que

llevan esfuerzos calculados deberán ser esmerilados y rebajados en 6 mm. Las

Page 34: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 5/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

esquinas deberán ser achaflanadas o redondeadas a una fragua mínima de 19 mm

antes de ser cortadas.

PERFORADO:

Todas las perforaciones se realizaran previamente al proceso de preparación superficial

y aplicación de pintura. Los agujeros se harán mediante punzonado o con taladro y su

diámetro no será más de 1.6 mm (1/16pulg.) mayor que el diámetro nominal del perno,

a excepción de lo indicado expresamente en los planos. No se permitirá el punzonado

de agujeros cuyo diámetro sea menor al espesor de la plancha más 3mm.

Los agujeros sean cilíndricos y perpendiculares a las superficies, los bordes serán de

corte limpio y sin rebarbas ni rasgaduras.

No se permitirá microfisuras o minigrietas producidas por desgarro debido a la

herramienta y aplastamiento por exceso de impacto sobre la pieza agujereada.

SOLDADURA:

Se utilizarán los siguientes procesos:

SMAW (apuntalado durante el armado).

GMAW y FCAW para el soldeo de estructuras.

Se tendrá procedimientos de soldadura para cada junta a soldarse en la cual se indicara

proceso de soldadura, geometría de la junta, metal base , metal de aporte, voltaje

amperaje ,velocidad de soldeo y posición a soldarse.

Antes de comenzar con el proceso el soldador revisará que la superficie en la que se va

a depositar el metal de soldadura deberá de estar lisa, uniforme y libre de grietas y

otras discontinuidades que puedan afectar adversamente la calidad o la resistencia de

la soldadura. Las superficies a soldarse y las superficies adyacentes a la soldadura

deberán de estar sin escoria, óxido, humedad, grasas y otros materiales extraños que

puedan impedir una soldadura apropiada o producir gases perjudiciales.

La remoción del metal de aporte o porciones del metal base puede ser hecha por el

soldador con esmeril. Esto debe ser hecho de tal manera que el metal de aporte

adyacente o el metal base no se vean afectados. Las porciones de soldadura no

Page 35: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 6/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

conformes deberán de ser eliminadas por el soldador sin una remoción sustancial del

metal base. La superficie deberá limpiarse totalmente antes de la soldadura. El metal de

aporte deberá depositarse para compensar cualquier diferencia en tamaños.

La preparación de las juntas se podrá realizar por corte térmico, o esmerilado y también

para remover metal o trabajos no conformes.

Alineamiento de la Junta a Tope. Las partes a ser unidas por soldadura de junta a tope

deberán de ser cuidadosamente alineadas.

Los WPS estarán en el sitio de trabajo para inspección por la Supervisión.

Los trabajos de soldadura estarán de acuerdo a las especificaciones técnicas y la

sección 5 del AWS D1.1

Todas las soldaduras serán ejecutadas por soldadores calificados.

Antes de comenzar la fabricación se entregará los certificados de calificación de los

soldadores y de los procedimientos a emplear a la Supervision del cliente.

TOLERANCIAS

Se admite una variación de 1 mm en la longitud total de los elementos menores a

400mm. Para los demás casos será de 2mm.

A menos que se especifique lo contrario, los elementos estructurales, ya sea que se

trate de un único perfil laminado o un elemento compuesto, pueden desviarse de la

condición recta dentro de las tolerancias permitidas por la Especificación ASTM A6

para los perfiles de ala ancha, salvo que la tolerancia para la falta de rectitud de los

elementos comprimidos es igual a 1/1000 de la longitud axial entre los puntos que

tendrán apoyo lateral.

Los elementos terminados no deben tener torceduras, dobleces ni uniones abiertas. La

presencia de dobladuras agudas es causal de rechazo del material.

Todos los cordones de soldadura serán inspeccionados por el Supervisor de Calidad

teniendo como referencia los planos de fabricación y la AWS D1.1 sección 6 Tabla 6.1

(criterio de aceptación para las discontinuidades).Las caras de la soldadura de filete

pueden ser ligeramente convexas, planas y ligeramente cóncavas. Solo se aceptaran

perfiles de soldadura como los mostrados en la sección 5 de la AWS D1.1 (Figura 5.4).

Page 36: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 7/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

PROTECCION SUPERFICIAL

Se realizará según lo especificado en ET-05-03-05-1201-Pintura de protección en

estructuras de acero

PINTADO DE ESTRUCTURAS METALICAS

Se realizará según lo especificado en ET-05-03-05-1201-Pintura de protección en

estructuras de acero

6.4.1 ENSAYOS

Radiografía al 100% de la soldadura de los empalmes a tope a penetración total.

6.4.2 PLANES DE PUNTOS DE INSPECCION DE FABRICACION

N

ETAPA A INSPECCIONAR

CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR

METODO DE INSPECCION

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

REGISTRO APLICABLE

RESPONSABLE DE LA CONFORMIDAD

01 Verificación de planchas, perfiles, pernos, pintura

- medidas - colada - lote - certificados de calidad

- Visual - instrumental

- listado de materiales - Normas ASTM A-6 - Planos

“Recepción de Materiales”

Supervisor

02 Estructuras metálicas

- Dimensiones(incluye la inspección en dimensiones de las piezas cortadas y dobladas en cotas relevantes)

- Perforaciones

- Instrumental - Planos -Norma AISC

“Inspección Dimensional y de soldadura”

Supervisor

03 Uniones soldadas:

- Dimensiones de perfil de soldadura

- Dimensiones de discontinuidades

- Visual - Instrumental

- Planos - AWS D1.1

“Inspección Dimensional y de soldadura”

Supervisor

04 Aplicación de Pintura

- Preparación superficial - Condiciones ambientales - Espesores de película seca - Defectos de aplicación

- Visual - Instrumental

- Especificaciones del proveedor de pintura

“Preparación superficial y aplicación de

pintura”

Supervisor

Page 37: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 8/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

6.5 ENVIO DE MATERIALES A OBRA

Los elementos de acero estructural fabricados se entregarán en una secuencia tal que

permita optimizar la eficiencia y el rendimiento tanto de la fabricación en taller como en

el montaje en obra.

6.6 MONTAJE

El montaje de todos los elementos de acero estructural será llevado a cabo en una

secuencia apropiada con los trabajos de otras especialidades, y de acuerdo a los

planos de montaje del proyecto.

SC INGENIERIA Y CONSTRUCCION SAC es responsable de la estabilidad de la

estructura durante todo el tiempo que dure el montaje.

Las tolerancias de montaje para las estructuras metálicas serán las definidas en “Code

of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges Ed.2005”.

En el caso que no sea posible el calce correcto de un elemento estructural cualquiera,

aún cuando se cumpla con las tolerancias establecidas de fabricación y montaje, se

entenderá que las tolerancias admisibles serán las que no perjudiquen la geometría del

conjunto y no impidan el montaje de otros elementos.

6.6.1 ESTRUCTURAS

DISPOSITIVOS DE APOYO

Las bases de columnas o placas bases deben nivelarse a la cota especificada y tener

contacto total con el hormigón, en que se apoyan. Las placas base se mantendrán en

su posición exacta y nivelada por medio de lainas o tuercas de nivelación. Previamente

se habrá verificado las cotas de instalación de los pernos de anclaje.

Poco después de colocar cualquier dispositivo de apoyo se verificará la alineación y las

cotas, y cementar según sea necesario. La tolerancia en las cotas con relación a las

cotas finales establecidas para los dispositivos de apoyo, ya sea instalados, es de ±

3mm.

Page 38: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 9/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

CONEXIONES EN OBRA

Las uniones apernadas, no deben ejecutarse antes de que todo el sector involucrado de la

estructura esté debidamente alineado.

Todos los pernos serán apretados una vez que los miembros estén colocados y

ajustados en su lugar. La operación de apretar los pernos seguirá tan pronto como sea

posible a la operación de ajuste de los miembros en su posición final y será hecha de

conformidad con el cuadro 1.

CUADRO 1

DIAMETRO DEL

PERNO

TENSION MINIMA EN EL

PERNO A-325

TORQUE EN EL PERNO

A-325

mm. Pulg. Kg. Lib. Kg.-m Lib.-pie

12.7 ½ 5400 12000 13.5 100

15.9 5/8 8600 19000 27.0 198

19.1 ¾ 12700 28000 48.5 350

22.2 7/8 17700 39000 78.5 569

25.4 1 23100 51000 117.0 850

APOYOS TEMPORALES

Durante el montaje, los diversos elementos que constituyen la estructura deben

sostenerse individualmente o ligarse entre sí por medio de pernos o soldaduras

provisionales que proporcionen la resistencia requerida, bajo la acción de cargas

muertas y esfuerzos de montaje, viento y sismo. Asimismo, deben tenerse en cuenta

los efectos de cargas producidas por materiales, equipo de montaje, etc. Cuando sea

necesario, se colocará en la estructura, arriostres provisionales para resistir los efectos

mencionados.

Page 39: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 10/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

TOLERANCIAS

Es razonable anticipar que habrá alguna variación en las dimensiones globales de los

marcos de acero estructural. Estas variaciones se consideran dentro de los límites de

las buenas prácticas cuando no superan el efecto acumulado de las tolerancias de

laminado, las tolerancias de fabricación y las tolerancias de montaje.

Los elementos en voladizo se consideran verticalizados, nivelados y alineados si la

variación angular entre la línea de referencia respecto de una recta trazada a partir

delpunto de referencia en su extremo soportado que se extiende en la dirección

indicada en el plano es menor o igual que 1:500.

Las columnas individuales se consideran verticalizadas si la desviación de la línea de

referencia respecto de una línea vertical es menor o igual que 1:500.

6.6.2 TUBERIAS

La fabricación , montaje e inspección se realizará según lo indicado en el ASME B31.3.

Todas las juntas a ser soldadas se deberán de biselar.

Las secciones adyacentes de tuberías soldadas longitudinalmente, que están unidas

por soldadura a tope, tendrán las costuras longitudinales por lo menos 30º grados

desfasadas.

No se deberá ubicar la costura de la soldadura longitudinal en la parte superior o

inferior de la tubería, de modo que las conexiones para los ramales o arranques de

tubería no queden sobre la costura.

El desalineamiento interno para tuberías de igual o menor a 24” deberá de ser máximo

de 1.5mm.

Las bridas, accesorios, planchas de refuerzo, doblado, enderezado, conexiones

arranque externo tipo “boca de pescado” deberán de estar de acuerdo con la

especificación ET-05-03-06-02. Las tolerancias de fabricación no serán mayores a las

indicadas en esa especificación.

La preparación de superficies y la pintura de las tuberías se harán de acuerdo a la

especificación Técnica ET-05-02-06-003 Pintura de Equipos Mecánicos y Tuberías.

La calificación de soldadores así como los procedimientos de soldadura se realizarán

según lo indicado en el ASME IX.

Page 40: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 11/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

Todas las tuberías y sus componentes deberán estar niveladas y aplomadas. Los

sistemas de tuberías se instalarán tomando como referencia los ejes Norte-Sur y Este-

Oeste.

Las válvulas, instrumentos o elementos que requieran operación manual continua

deberán estar ubicados a una aceptable altura de operación y mantenimiento, de lo

contrario se deberán instalar volantes con cadenas, plataformas o escaleras de acceso.

Empernado de Bridas

Antes de empernar, se deberá examinar las caras de las bridas. Las caras de las bridas

deben estar en condición nueva, deberán ser limpiadas con un trapo para eliminar la

suciedad, grasa, aceite y cualquier partícula extraña. No se realizarán reparaciones con

soldadura en las caras de las bridas o en las bridas mismas a menos que lo autorice la

Supervisión. Las bridas deberán ser alineadas apropiadamente antes de ser

empernadas. Los agujeros de las bridas deberán ser alineados de tal manera que los

pernos o espárragos entren con facilidad.

La secuencia de ajuste de los pernos y espárragos deberá de estar de acuerdo en lo

indicado en la especificación técnica. No se permitirá usar arandelas ni espaciadores

para corregir la longitud del perno o espárrago. La instalación Las juntas, soportes,

conexiones a bombas y equipos se realizará de acuerdo a la especificación ET-05-02-

06-003.

Ensayos

Se realizará radiografía a todas los soldadura a penetración total en juntas a tope y

tintes penetrantes a la soldadura de las uniones en T o Y.

La realización de la prueba hidrostática se realizará según lo indicado en el ASME

B31.3 párrafo 345.4.

6.6.3 EQUIPOS

El montaje se realizará cumpliendo las especificaciones del fabricante de cada equipo,

para lo cual se deberán emplear los medios e instrumentos adecuados para mantener

los siguientes controles:

Verticalidad En razón de equilibrar su centro de gravedad, establecer un correcto anclaje y su fijación a la superficie base, utilizando para ello teodolito u otro instrumento similar.

Page 41: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 12/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

Horizontalidad Como detalle de fijación y alineación en conjunto, con la verticalidad respecto al eje de ubicación y anclaje, según plano aprobado.

Paralelismo Se controlará el alineamiento, nivel y paralelismo de las salidas y entradas (conexiones en general) del equipo respecto de las líneas de tuberías de entrada y salida.

En conformidad con el manual del fabricante de cada equipo se deberá de tomarse en

cuenta el valor de torque especificado. Con el valor de Torque especificado, la

secuencia de ajuste de los pernos será realizada asegurando el hecho de no perder la

nivelación, ni verticalidad, y además de asegurar un ajuste uniforme en todos los

pernos.

El trabajo de conexionado comprende el control de dimensiones, alineamiento,

paralelismo y control de ajustes finales. Se tendrá en cuenta que la verificación y la

identificación de las líneas de entradas y salidas al equipo coincidan con las

establecidas en los planos aprobados.

Al realizar el alineamiento final tanto radial como axial de la bomba y su motor se

verificará que se encuentre dentro de las tolerancias especificadas por el fabricante del

equipo.

Ensayos o Pruebas

Se realizará pruebas pre-operacionales sin energizar para poder revisar:

Alineamiento de todos los acoplamientos.

Revisar la libertad de rotación de los ejes y sentido de giro.

Revisar el buen estado de los sellos y de las empaquetaduras, etc.

Efectuar y registrar los tests requeridos, tales como: Pruebas de

presión, prueba hidrostática, etc.

Verificar que los rodamientos, engranajes y en general todas las partes móviles

estén adecuadas y suficientemente lubricadas antes de poner los equipos en

marcha.

Verificar que todas las partes móviles estén protegidas apropiadamente.

Verificar la limpieza de todos los equipos y sistemas.

Luego de haberse verificado todo lo anterior se procederá a realizar las pruebas con

agua.

Page 42: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y

EQUIPOS

SC – PL-C - 32

HOJA 13/13

EDICION 01

SC – PL-C - 32 EMISION 14.02.12

6.6.4 PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION DE MONTAJE

ITEM

ETAPA A INSPECCIONAR

CARACTERÍSTICAS A INSPECCIONAR

METODO DE INSPECCION

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

REGISTRO APLICABLE

RESPONSABLE DE LA CONFORMIDAD

ES

TR

UC

TU

RA

S

Instalación de pernos de anclaje

- Dimensiones del perno - Distancia entre ejes

- Visual - instrumental

- Planos “Pernos de anclaje”

Supervisor

Niveles - Nivel teórico - Nivel real

- Visual - instrumental

- Planos “Nivelación”

Supervisor

Distancia entre ejes - Distancia de ejes de columnas - Instrumental - Planos

“verificación de distancia entre ejes”

Supervisor

Verticalidad

- Cota inferior - Cota superior

- Visual - Instrumental

- Planos

“verticalidad”

Supervisor

Torqueo de pernos - Ajuste de pernos - Visual - Instrumental

- Planos “ verificación del Ajuste de pernos”

Supervisor

TUBER I AS

Montaje de tuberias

- Nivel teórico - Nivel real

- Visual - instrumental

- Planos “Nivelación”

Supervisor

-longitudes -Alineamiento

- Visual instrumental

- Planos Inspección Dimensional y de soldadura”

Supervisor

Soldeo de uniones

-Calificación del soldador -Procedimiento de soldadura -Defectos de soldadura

- Visual instrumental

- Planos -Especificación técnica

“Inspección Dimensional y de soldadura”

Supervisor

Soldadura de juntas a tope a penetración total

-Defectos de soldadura - Rayos X -Especificación técnica

Informe Radiográfico

Supervisor

Soldadura de juntas en Y y en T

-Defectos de soldadura - Tintes Penetrantes

-Especificación técnica “Tintes Penetrantes”

Supervisor

Hermeticidad de la tubería

-Fuga de agua -Caída de presión

- Visual - Instrumental

-Especificación técnica “Prueba Hidrostática”

Supervisor

EQU I POS

Niveles de equipo -Cota de nivel de pedestal -Cota de nivel de equipo

- Instrumental -Planos

“Nivelación de equipos”

Supervisor

Alineamiento de bomba con motor

-Alineamiento radial de eje -Alineamiento axial de ejes -Separación entre acoples

- Instrumental -Especificación técnica del fabricante del equipo.

“Alineamiento de equipos rotativos”

Supervisor

Montaje de Bomba

-Alineamiento. -Rotación de eje y giro -Pruebas. -Partes móviles -Protección de partes móviles. -Limpieza de equipo y sistema.

- Visual -Especificación técnica del fabricante del equipo.

“Inspección pre-operacional”

Supervisor

Operación de Bomba en vacio

-velocidad -presión de succión -presión de descarga -Caudal

- Visual -Especificación técnica del fabricante del equipo.

“Prueba de bomba”

Supervisor

Page 43: Plan de Calidad

REGISTROS MECANICOS

Page 44: Plan de Calidad

Verticalidad O. T.:

HOJA 1/1

SC - RC - 27 EDICION 01

EMISION 08.07.09

1. PROYECTO: _______________________________________________________________ N REGISTRO

2. DATOS GENERALES:

AREA: ______________________________________________ FECHA : ____ / ___ /____

PLANO: _____________________________________________ CRITERIO DE ACEPTACION: __________________________

3. INSTRUMENTO DE MEDICION:

* FLEXOMETRO CODIGO N° : ____________________________________

* EQUIPO: _________________________________________ CODIGO N°: ________________________

4. GRAFICO:

5.- PUNTOS DE CONTROL:

ELEMENTO NIVEL INFERIOR (mm.) NIVEL SUPERIOR (mm.) ALTURA

(mm.) ΔX (mm.) ΔY (mm.) RESULTADO

X Y X Y

RESULTADO: C=CONFORME NC=NO CONFORME

6.- OBESRVACIONES:

7.- APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 45: Plan de Calidad

1.- PROYECTO: ________________________________________ N REGISTRO

Pernos de Anclaje

O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC - 26

EDICION 01

EMISION 08.07.09

2.- DATOS GENERALES

AREA:______________________________________________ FECHA: ___

PLANO: ________ CRITERIO DE ACEPTACION: __________________________

3. INSTRUMENTACION:

* FLEXOMETRO CODIGO N°: ______________________________________

* EQUIPO: _____________________________________________ CODIGO: _______________________________________

4. PUNTOS DE CONTROL

IDENTIFICACION MEDIDA ESPECIFICADA

(mm.) MEDIDA

INSPECCION (mm.) DESVIACION

(mm.) RESULTADO

DIAMETRO DE PERNO DE ANCLAJE LONGITUD DE PERNO DE ANCLAJE LONGITUD DE ROSCA NIVEL SUPERIOR DE PERNOS DE ANCLAJE

3.-GRAFICO: (POSICION DE PERNOS DE ANCLAJE)

CACION MEDIDA

ESPECIFICADA (mm.)

MEDIDA INSPECCION

(mm.)

DESVIACION (mm.)

RESULTADO

A

B

C

D

E

F

G

H

RESULTADO: C=CONFORME NC=NO CONFORME

5.- OBSERVACIONES:

6.- APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 46: Plan de Calidad

Nivelación

O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC - 24

EDICION 01

EMISION 08.07.09

1.- PROYECTO: _________________________________________________________________ :REGISTRO

2.- DATOS GENERALES:

AREA: ______________________________________________ FECHA : _____ / ____ /______

PLANO: _____________________________________________ CRITERIO DE ACEPTACION: __________________________

3.- INSTRUMENTACION:

* FLEXOMETRO CODIGO N°: ______________________________________

* EQUIPO: _____________________________________________ CODIGO: _________________________________

4.- GRAFICO:

5. PUNTOS DE CONTROL:

ELEMENTO CÓDIGO COTA TEÓRICA

(mm.) COTA REAL

(mm.) DIFERENCIA

∆ (mm.) RESULTADO

RESULTADO: C=CONFORME NC=NO CONFORME

6.- OBSERVACIONES:

7.- APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 47: Plan de Calidad

Verificación de Distancia

entre Ejes

O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC - 23

EDICION 01

EMISION 08.07.09

1.- PROYECTO: ______________________________________________________________ N REGISTRO

2.- DATOS GENERALES:

AREA : __________________________________________ FECHA : _____/______/______

PLANO: _________________________________________ CRITERIO DE ACEPTACION: _____________________

3.- INSTRUMENTO DE MEDICION: FLEXOMETRO CODIGO N°: ____________________________

4.- GRAFICO:

5.- PUNTOS DE CONTROL:

UBICACIÓN EN EL TERRENO

DISTANCIA EN PLANO (mm.)

DISTANCIA EN TERRENO (mm.)

DIFERENCIA ∆ (mm.)

RESULTADO

RESULTADO: C=CONFORME NC=NO CONFORME

6.- OBSERVACIONES:

7.- APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 48: Plan de Calidad

OBSERVACIONES:

SISTEMA

PINTURA

LOTE (catalizador)

LOTE (resina)

ESPESOR (mills)

codigo /serie:

CAPA

BASE

INTERMEDIA

ACABADO

CAPA BASE

CAPA INTERMEDIA

CAPA ACABADO

EDICION

EMISION

CODIGO/SERIE:

ABRASIVO: ESCORIA ( ) GRANALLA ( ) OTRO: __________________________

FECHA: / /

18/07/2011

LIMPIEZA E INSPECCION VISUAL DE LA PREPARACION SUPERFICIAL:

(Según SSPC - VIS1)NO CONFORME ( )RESULTADO: CONFORME ( )

5. CONDICIONES DURANTE LA APLICACION:

4. ESPECIFICACIONES DE PINTURA :

2. ELEMENTO Y/O COMPONENTE:

SSPC NACE OTROPERFIL DE

RUGOSIDADINSTRUMENTO:

ESPECIFICACION

T.Amb(°C): H.R(%):

BASE CAPA INTERMEDIA

Defectos Resultado

T.Roc.(°C):

Identificación

6. RESULTADOS: Según SSPC - PA2 (Espesor de película seca (e.p.s)-Medicion de Espesores (mills)

T.B.H.(°C): T.B.S.(°C): Fecha:

*Supervisor *QA/QC

7. OBSERVACIONES:

H.R.(%): T.Sup.(°C):

FECHA:

LEYENDA: C=CONFORME NC=NO CONFORME S/D = SIN DEFECTO

FECHA:

SC Ingeniería y Construcción S.A.C. SC Ingeniería y Construcción S.A.C. Cliente Cliente

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Supervisor de Calidad Supervisor

REGISTRO N°1. PROYECTO:

3. PREPARACION SUPERFICIAL: CONDICIONES AMBIENTALES:

Termometro de superficie:

Preparación Superficial y Aplicación

de Pintura

SC - RC - 21

O.T.:

HOJA 1/1

03

ACABADO

*: Serán firmados si el cliente asigna responsables, según documentos contractuales.

FECHA:

Instrumento:_________ ____________Codigo:_________Promedio

Page 49: Plan de Calidad

Prueba de Hidrostática

O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC – 38

EDICION 01

EMISION 08.07.09

1.- PROYECTO: ___________________________________________________________ N REGISTRO

2.- DATOS GENERALES:

ELEMENTO: ______________________________________________ FECHA : ____ / ___ /____

PLANO: _______________________ HORA: _______________TIEMPO

3.- FLUIDO DE PRUEBA: _____________________________________

4.- PRESION DE PRUEBA: _________________________NORMA DE REFERENCIA:_________

5.- GRAFICO:

6.- PUNTOS DE CONTROL:

UBICACION LONGITUD DEL TRAMO (mm.) FILTRACIONES RESULTADO

RESULTADO: C=CONFORME NC=NO CONFORME

7. OBSERVACIONES:

8. APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________ Supervisor

SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 50: Plan de Calidad

Tintes Penetrantes O. T. :

HOJA 1/1

SC – RC - 20

EDICION 02

EMISION 03.08.09

1. PROYECTO: _____________________________________________________________ :REGISTRO

2. IDENTIFICACION: Elemento:________________________________ Código Elemento:__________________ Plano de Fabric.: _______________ Lugar de Inspección:________________________________________________________ Fecha: _______________________

3. ESPECIFICACIONES DE LA PRUEBA: Sistema Penetrante: TIPO: I ( ) II ( ) METODO: A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) FORMA: ___________ Marca del kit empleado:_____________________________________________________________________________________ Liquido Penetrante :__________________________________ Revelador:___________________________________________ Removedor: ________________________________________ Materiales de limpieza de superficie: _______________________ Norma de referencia:____________________ Tiempo de Penetración:______________ Tiempo de Revelado:________________

4. ESQUEMA DE UBICACIÓN DE LOS ENSAYOS: 5. Datos de la Junta: WPS : ________________ Estampa del Soldador: _______________

6. Criterio de Aceptación (Norma / Especificación): AWS D1.1-Tabla 6.1 ( ) Otra: ___________________________

7. RESULTADOS:

CORDON LONGITUD

(mm) DISCONTINUIDAD

DIMENSION (mm)

RESULTADO RE-INSPECCION

DIMENSION RESULTADO

NC:NO CONFORME C:CONFORME

9. APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 51: Plan de Calidad

Inspección Dimensional y de Soldadura

O. T.:

PAGE 1/1

SC - RC - 15

EDITION 01

EMISSION 01.07.09

1. PROJECT:

1.- ELEMENT OR PART: 2.- PLANE OF REFERENCE

3.- USED INSTRUMENTATION:

4.- DIMENSIONS Date : / / 5.- WELD Date: / /

Specification Specification

ASTM ( ) AISC ( ) OTHER: _______ AWS D1.1 ( ) ASME IX ( ) OTHER: _______________________

ITEM NOMINAL MEASURE

(mm.)

REAL MEASURE

(mm.)

DESVIATION (mm.)

R ITEM TIPE JOINT WPS WELDER

CATETO (mm) DISCONTINUITY

R nominal real

LENGHT. real

TIPE MEASURE

A 1

B 2

C 3

D 4

E 5

F 6

G 7

H 8

I 9

J 10

6.- ALINEAMIENTO CRITERIO DE ACEPTACION: ________________ Fecha: / /

POSICION TOLERANCE (mm.) MEASUREMENT IN WORKSHOP(mm.) RESULT

CHAMBER

SWEEP

7.- LIMPIEZA MECANICA: CONFORME ( ) NO CONFORME ( )

8.- OBSERVACIONES:

LEYENDA: L : LONGITUD R : RESULT C: PASS NC: NO PASS AB: POROSITY SB :REINFORCEMENT U : UNDERCAT CE:CONVEXIDAD EXCESIVA **FF: FALTA DE FUSION **F: FISURA **O:OVERLAP **FLL:FALTA DE LLENADO **:solo inspección visual

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 52: Plan de Calidad

Recepción de Materiales O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC - 14

EDICION 01

EMISION 01.07.09

1. PROYECTO: _________________________________________________________________ N REGISTRO

2. DOCUMENTOS QUE RESPALDAN LA RECEPCION DE LOS MATERIALES : - Proveedor: __ _______________________.___

- Guía de remisión ( )

- Orden de compra ( )

- No: __________________________________

3. DATOS TECNICOS DE LOS MATERIALES : - Criterio de aceptación: ASTM A-6 ( ) OTRA: _________________________________

4. INSTRUMENTACION EMPLEADA: Calibrador Vernier código: ______________________________

Flexómetros código: __________________________________

5. FECHA: 6. RESULTADOS:

Materiales Dimensión (mm)

Especificación N°

Certificado de Calidad

Nº Colada / Lote

R L B E D A EA P EP

LEYENDA: R = RESULTADO C = CONFORME NC = NO CONFORME A = ANCHO DE ALA P = PERALTE D = DIAMETRO L = LONGITUD E = ESPESOR EA = ESPESOR DE ALA EP = ESPESOR DE ALMA B = ANCHO

6. OBSERVACIONES:

7. APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 53: Plan de Calidad

INSPECCION

PRE-OPERACIONAL

O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC – 60

EDICION 01

EMISION 08.07.09

1. IDENTIFICACION:

Proyecto:

Registro No

Área:

Fecha:

2. CARACTERISTICAS DE EQUIPO:

EQUIPO:

Marca: Potencia(HP):

Modelo:

Velocidad(RPM): No serie:

EQUIPO ACCIONADO:

Marca: Potencia:

Modelo:

Velocidad(RPM): No serie:

3. LISTA DE VERIFICACION:

ITEM RESULTADO OBSERVACIONES

1. ALINEAMIENTO DE ACOPLES

2. ROTACION DE EJES Y GIRO

3. PRUEBAS DE PRESION,HIDROSTATICA

4. PARTES MOVILES

5. PROTECCION DE PARTES MOVILES

6. LIMPIEZA DE EQUIPO Y SISTEMAS

4. ESQUEMA:

5. OBSERVACIONES: 6. APROBACION FINAL: C: CONFORME, NC: NO CONFORME , NA: NO APLICA.

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 54: Plan de Calidad

ALINEAMIENTO DE EQUIPOS ROTATIVOS O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC - 041 EDICION 01

EMISION 08.07.09

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________ Supervisor

SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

1. PROYECTO: REG Nº

2. Tipo de Acoplamiento:

Rigido Flexible Universal Fluido Otros

3.Desalineamiento Axial admisible: Real RESULTADO

4. Desalineamiento Radial Admisible: Real RESULTADO

5. Espaciamiento:

A

RESULTADO

6. Aprobacion Final: N: CONFORME, NC: NO CONFORME

Inspección Hecha por: Fecha: Hora:

Plano Nº: Reloj Marca: CODIGO/SERIE:

Reloj Rango: Reloj Precisión:

Marca – Acoplamiento:

Modelo - Acoplamiento

90º

180º

270º

90º

180º

270º

GAP ADMISIBLE GAP REAL

Page 55: Plan de Calidad

NIVELACION DE EQUIPOS O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC – 40

EDICION 01

EMISION 08.07.09

1. IDENTIFICACION:

Proyecto:

Registro No

Área:

Fecha:

2. CARACTERISTICAS DE EQUIPO:

MOTOR:

Marca: Potencia(HP):

Modelo:

Velocidad(RPM): No serie:

EQUIPO ACCIONADO:

Marca: Potencia:

Modelo:

Velocidad(RPM): No serie:

3. INSPECCION DE NIVELACION: INSTRUMENTO: CODIGO:

VERIFICAR CHEQUEAR

DATOS DE CAMPO OBSERVACIONES

1A 1B 1C 1D RESULTADO

1. NIVELES EQUIPO

Cota base de equipo:

2. NIVELES PEDESTAL

Cota base pedestal:

A B A B D C D C

5. OBSERVACIONES: 6. APROBACION FINAL: C: CONFORME, NC: NO CONFORME

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

BASE

PEDESTAL

BASE

EQUIPO

Page 56: Plan de Calidad

PRUEBA DE BOMBA O. T.:

HOJA 1/1

SC – RC – 61

EDICION 01

EMISION 08.07.09

1. Proyecto:

Identificación:

Area: Fecha:

ORIENTACION FABRICANTE

APROBADO No. DE SERIE MODELO O TIPO

BOMBA

HORIZONTAL

VERTICAL

SI NO

RANGO GPM RANGO DE PRESION (Psi) RANGO RPM SUCCIONA DESDE TAMAÑO DEL TANQUE ALTURA DEL TANQUE

MANOMETRO ESTATICO CABEZAL

FABRICANTE No. DE SERIE

SI ES DE

DE

APROBADO

TIPO DESCARGA

FT ENGRANAJES

SI

VERTICAL VERTICAL

BOMBEANDO

DE

MODELO O TIPO

OPERACION

A NIVEL

ANGULO

NO

DE AGUA .. FT RECTO

SUAVE DESIGUAL

FABRICANTE APROBADO No. DE SERIE MODELO O TIPO

RANGO RPM

SI NO

MOTOR MOTOR VOLTAJE NOMINAL AMPERAJE NOMINAL APMS. AL 150% FASES CICLOS FACTOR DE SERVICIO

ELECTRICO

MAQUINA MAQUINA DE MAQUINA TURBINA A GOBERNADOR DE PRESION PRESION DE

DIESEL GASOLINA DE GAS VAPOR INCLUIDO INDEPENDIENTE TURBINA DE VAPOR

FABRICANTE APROBADO ARRANQUE: PSI PARO: PSI BOMBA JOCKEY

CONTROLADOR SI NO

No. DE SERIE MODELO O TIPO MANUAL CAIDA DE PRESION MANUAL SI ENC.

PSI

AUTO FLUJO DE AGUA AUTO NO APAG. PSI

VELOCID

AD

PRESION DE

PRESION

DE

CARGA

FLUJOS

% DE

RESULTADO

DESCARG

A SUCCION

NETA

NO. TAMAÑO PRESION

EN GALONES

CAPACIDAD

VOLTS AMPS

RPM PSI PSI PSI PITOT POR MINUTO NOMINAL

2. APROBACION FINAL: C: CONFORME, NC: NO CONFORME

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

__________________ QA/QC Cliente

Page 57: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE

INSTALACIONES ELECTRICAS.

SC – PLC - 01

HOJA 1/7

EDICION 01

SC – PLE - 01 EMISION 14.02.11

ESTACIONES DE BOMBEO 1, 2,3 y PLAYA JAGUAY

Elaboro: Revisó:

Aprobó:

ELARD JOSE BENITES Jefe de Control de Calidad

ELARD JOSE BENITES Jefe de Control de Calidad

PEDRO LOPEZ Jefe de Proyecto

Page 58: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE

INSTALACIONES ELECTRICAS.

SC – PLC - 01

HOJA 2/7

EDICION 01

SC – PLE - 01 EMISION 14.02.11

1. OBJETIVOS.

Garantizar y asegurar la calidad del producto en todos los procesos

involucrados en su ejecución.

2. ALCANCE

Este Plan describe los requerimientos de inspección y requerimientos de

documentación aplicables al Proyecto.

3. NORMATIVA APLICABLE

E-001 Especificaciones técnicas de Milpo-Puestas a Tierra

ET-05-02-07-002 Instalaciones y Montaje Eléctricos

4. PLANOS

Los planos tendrán toda la información necesaria para las instalaciones eléctricas.

5. MATERIALES

Los materiales a utilizarse serán nuevos y serán verificados y

aprobados por el supervisor de calidad de obra antes de su uso.

Las características de los materiales usados para los conductores de

cobre y los electrodos de puesta a tierra serán según lo indicados en

las especificaciones técnicas del proyecto. El diámetro del electrodo

de puesta a tierra se medirá sobre la capa de cobre y se admitirá una

tolerancia de + 0,2 mm y – 0,1 mm. La longitud se medirá de acuerdo

con lo indicado en los planos del proyecto y se admitirá una

tolerancia de + 5 mm y 0,0 mm.

Page 59: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE

INSTALACIONES ELECTRICAS.

SC – PLC - 01

HOJA 3/7

EDICION 01

SC – PLE - 01 EMISION 14.02.11

El conector para la conexión entre el electrodo y el conductor de

puesta a tierra será en base de aleaciones de cobre de alta

resistencia mecánica. El conector tendrá la configuración geométrica

que se muestra en los planos del proyecto.

6. INSTRUMENTOS DE MEDICION Y ENSAYO

Los instrumentos para realizar las mediciones y ensayos serán:

- Voltios/Ohm – Multímetro

- Medidor de resistencia a tierra

- Volt – Amperímetro de pinzas

- Megóhmetro, 500 voltios

- Megóhmetro, 5000 voltios.

- Equipo de prueba de media tensión

- Secuencímetro.

7. INSPECCION DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS:

Los empalmes en T y en cruz de los conductores, se realizará con

soldadura de proceso exotérmico.

Para el tendido del conductor se trazará la cuadrícula efectuando una

excavación con una profundidad de acuerdo con los planos del

proyecto y el ancho que permita colocar el cable y ejecutar los

empalmes (30cm, mínimo).

Posteriormente, se iniciará el tendido de cable, instalación de

conectores e hincado de electrodos de acero recubiertos con cobre.

Las uniones entre los conductores y entre estos y las varillas serán

Page 60: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE

INSTALACIONES ELECTRICAS.

SC – PLC - 01

HOJA 4/7

EDICION 01

SC – PLE - 01 EMISION 14.02.11

ejecutadas con soldadura del tipo exotérmica, con un cordón mínimo

de soldadura de 10 cm. para garantizar la firmeza en su contacto.

La construcción de la malla se realizará conjuntamente con la

excavación y construcción de la cimentación en las obras civiles de

tal manera que los cables que lo atraviesan pasen por debajo de

ellas, se tendrá cuidado de colocar los cables de conexionado a las

estructuras y equipos de modo tal que resulten embebidos en el

concreto.

Los empalmes en cruz y en “T” de la malla, así como las salidas de

ella al exterior y en general todas las conexiones internas y externas

de la malla, deberán ser efectuadas mediante grapas del tipo

compresión o mediante un tipo de soldadura de proceso exotérmico

o similar. Todos los puntos de unión y conexión del conductor de

cobre, no deberán presentar un punto más caliente que el conductor

mismo, al paso de la corriente eléctrica.

La fabricación de los pozos y sus tapas se harán de acuerdo a lo

indicado en los planos de proyecto.

El hincado de electrodos se ejecutará a presión en terreno blando y

en terreno semi duro o duro, se hará por medio de perforación; el

electrodo deberá quedar firmemente enterrado para evitar falsos

contactos.

La colocación de electrodos para la formación de la red de tierras, se

procederá de acuerdo a lo siguiente:

a) Se hincarán los electrodos en los sitios indicados

b) Se excavará una zanja circular al electrodo.

c) La zanja se rellenará con tierra vegetal

Page 61: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE

INSTALACIONES ELECTRICAS.

SC – PLC - 01

HOJA 5/7

EDICION 01

SC – PLE - 01 EMISION 14.02.11

La instalación de las bandejas portacables, tubería Conduit, tendido

de cables, alumbrado y tomacorrientes se realizar según lo indicado

en los planos eléctricos del presente proyecto y a las especificación

ET-05-02-07-002.

8. MEDICIONES Y ENSAYOS:

Durante la realización de la inspección y de los ensayos o pruebas a

las instalaciones, se tomarán todas las precauciones para garantizar

la seguridad de los encargados de realizar la inspección, asimismo,

las que eviten daños al equipo y a la propiedad.

La inspección visual va a permitir una idea general de la instalación y

de las condiciones técnicas de la ejecución, se revisarán los

siguientes aspectos:

Pruebas del conductor de cobre y de los accesorios

- Verificación del aspecto superficial y el número de alambres.

- Verificación de la dimensiones de los alambres y del conductor.

- Medición de la resistencia eléctrica del conductor.

- Verificación de las propiedades mecánicas del conductor.

Pruebas de los electrodos de puesta a tierra

Las pruebas que se indican a continuación se efectuará sobre el 1%

de los electrodos suministrados, con un mínimo de dos (2). En caso

que en una prueba no se obtuvieran resultados satisfactorios, se

repetirá la misma prueba sobre el doble del número de muestras. En

caso que en la segunda oportunidad, en algunas de las muestras no

se obtuvieran resultados satisfactorios, se rechazará el suministro.

a) Comprobación de las dimensiones

Page 62: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE

INSTALACIONES ELECTRICAS.

SC – PLC - 01

HOJA 6/7

EDICION 01

SC – PLE - 01 EMISION 14.02.11

Se comprobarán las dimensiones especificadas en la Tabla de Datos

Técnicos Garantizados.

b) Adherencia de la capa de cobre

De un electrodo, se cortará una muestra de 513 mm de longitud, la

cual se fijará en los extremos de un torno mecánico; luego se

realizará un corte helicoidal con un paso de 6 mm y una profundidad

ligeramente superior al espesor de la capa de cobre, debiéndose

observar una perfecta adherencia entre el cobre y el acero.

c) Dureza del acero

La dureza Brinell se determinará aplicando una carga de 1840 N

durante 30 s, y utilizando una bola de 2,5 mm de diámetro sobre el

electrodo.

d) Espesor de la capa de cobre

Se seccionará un electrodo en 3 partes y se comprobará, en cada

corte, el espesor de la capa de cobre tomando las medidas

geométricas correspondientes

Luego de concluida la instalación de las puestas a tierra, se efectuará,

en presencia de la Supervisión, las mediciones de la resistencia de las

puesta a tierra de la malla sin y con electrodos, así como de cada

pozo y se verificará que los valores obtenidos sean como menores o

iguales a 5ohms para la malla y 10ohms para pozos; en caso que

estos valores sean superiores a los máximos consignados, se

instalará contrapesos y/o electrodos adicionales hasta obtener los

valores especificados.

Page 63: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD DE

INSTALACIONES ELECTRICAS.

SC – PLC - 01

HOJA 7/7

EDICION 01

SC – PLE - 01 EMISION 14.02.11

9. PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION:

N ETAPA CARACTERÍSTICAS A

INSPECCIONAR METODO DE INSPECCION

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

REGISTRO APLICABLE

RESPONSABLE DE CONFORMIDAD

01

Conductores de

Cobre

- Aspecto superficial y el

número de alambres.

- Dimensiones de los

alambres y del conductor.

- Resistencia eléctrica del

conductor.

- Propiedades mecánicas.

- Visual

- Documental

- Instrumental

Especificación

técnica

“Resistencia del

aislamiento”

Supervisión

02 Electrodos para

puesta a tierra

- Dimensiones

- Adherencia de capa de

cobre

- Dureza del acero

- Espesor de capa de cobre

- Visual

- Documental

- Instrumental

Especificación

técnica “Certificado de

Calidad”

Supervisión

03 Resistividad del

terreno - Resistividad

- Visual

- Documental

- Instrumental

Especificación

técnica “Resistividad”

Supervisión

04 Puestas a tierra con

malla de electrodos - Resistencia eléctrica

- Visual

- Documental

-Instrumental

Especificación

técnica “Instalación y prueba de

resistencia de la red de

tierra”

Supervisión

05 Puestas a tierra sin

malla de electrodos - Resistencia eléctrica

- Visual

- Documental

-Instrumental

Especificación

técnica “Instalación y prueba de

resistencia de la red de

tierra”

Supervisión

06

Instalación de

tubería Conduit

- Diámetro.

- Soportes y anclajes.

- Sellado de Juntas.

- Visual

- Instrumental - Planos eléctricos

“Inspección de la

tubería conduit”

Supervisión

07

Tendido de cables - Resistencia al aislamiento

- Continuidad eléctrica

- Visual

- Instrumental

-Planos eléctricos “Resistencia del

aislamiento”

“Inspección de la

prueba de Continuidad”

Supervisión

Page 64: Plan de Calidad

REGISTROS ELECTRICOS

Page 65: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

INSPECCIÓN DE LA PRUEBA DE

CONTINUIDAD EDICION 0

SC- ELEC - 008 EMISION 02.02.09

PROYECTO FECHA DE PRUEBA:

AREA: PLANO DE REFERENCIA:

UBICACIÓN : DOCUMENTO DE REFERENCIA:

EQUIPO / COMPONENTE:

ITEM CABLE TAG DESCRIPCION DESDE HASTA CONTINUIDAD FECHA

C: CONFORME.

NC: NO CONFORME.

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL: _________________

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 66: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

RESISTENCIA DEL AISLAMIENTO EDICION 0

SC- ELEC - 009 EMISION 02.02.09

PROYECTO UBICACIÓN :

AREA: FECHA DE PRUEBA:

PLANO DE REFERENCIA:

EQUIPO / COMPONENTE:

COMPONENTE VOLTAJE TIEMPO LECTURAS - MEGAOHMS

MOTOR, CABLES, BUS, ETC. PRUEBA SEG AG BG CG AB BC CA RESULTADO

C: CONFORME

NC: NO CONFORME

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 67: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

INSTALACIÓN Y PRUEBA DE

RESISTENCIA DE LA RED DE

TIERRA

EDICION 0

SC- ELEC -004 EMISION 02.02.09

PROYECTO: UBICACIÓN :

AREA: FECHA DE PRUEBA:

EQUIPO / COMPONENTE :

PLANO DE REFERENCIA:

CALIBRE DE CABLE INSTALADO: INSTALACION EMBEBIDA INSTALACION EXPUESTA

LONGITUD DE CABLE INSTALADO: RESISTENCIA PROMEDIO (OHM):

INSTALACIÓN E INSPECCIÓN

ITEM DESCRIPCION RESULTADO COMENTARIOS

1 El tipo, calibre y color del cable está en concordancia con los planos y especificaciones

técnicas del proyecto.

2 La ruta y los detalles están de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas del proyecto.

3 Todos los equipos, tableros, estructuras, transformadores, motores, etc; han sido conectados a

tierra de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas del proyecto.

4 Se ha verificado la longitud y continuidad del cable instalado.

5 Conexiones tipo compresión: Se han utilizdo herramientas hidráulicas de compresión y

dados recomendados por el fabricante de los conectores.

6 Conexiones soldadas exotérmicas: Se han utilizado en conexiones al acero estructural y para

conexiones subterráneas, excepto aquellas en los pozos de registros.

7 Conexiones soldadas exotérmicas: La soldadura no presenta rebabas o superficies convexas

y tiene una limpieza adecuada.

8

Todas las conexiones tanto exotérmicas como de compresión son galvánicamente

compatibles, han sido revisadas y efectuadas según el procedimiento y especificaciones

técnicas del proyecto.

9 Todas las jabalinas han sido montadas de acuerdo a las especificaciones técnicas del

proyecto.

10 Se ha utilizado la tierra indicada para el relleno del pozo.

11 El sistema ha sido probado y los valores de resistencia están de acuerdo a las

especificaciones técnicas del proyecto.

12 Se han instalado los cables de acuerdo a los procedimientos y especificaciones técnicas del

proyecto.

13 El sistema de puesta a tierra ha sido probado, verificando la continuidad del sistema, asi

como los valores obtenidos están de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto.

C: CONFORME ,NC: NO CONFORME.,NA: NO APLICA

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL:__________________

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 68: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

INSPECCIÓN DE LA

INSTALACIÓN DE TUBERÍA

CONDUIT

EDICION 00

SC- ELEC - 002 EMISION 02.02.09

PROYECTO UBICACIÓN :

AREA: FECHA DE PRUEBA: HORA DE PRUEBA :

EQUIPO / COMPONENTE :

TUBERIA EMBEBIDA TUBERIA EXPUESTA PLANO DE REFERENCIA:

IDENTIFICACION:_____________________________

INSTALACION E INSPECCION

ITEM DESCRIPCIÓN RESULTADO COMENTARIOS

1 El tamaño del conduit instalado está de acuerdo con los planos y

especificaciones del proyecto.

2 Los soportes han sido fabricados e instalados de acuerdo a las

especificaciones y planos del proyecto.

3 Las juntas en la tubería embebida han sido selladas con pintura para evitar

el ingreso de humedad.

4 En el anclaje de los soportes para la tubería conduit se han utilizado los

pernos indicados en las especificaciones.

5 No se han dejado bordes cortantes que puedan dañar el cable.

6 No hay obstrucciones para el tendido de los cables.

7 El espaciamiento entre las tuberías de cables de fuerza y cables de control

están de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto.

8 La separación entre las tuberías conduit de cables y las tuberías calientes

está de acuerdo a los documentos del proyecto.

C: CONFORME.

NC: NO CONFORME.

NA: NO APLICA.

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL:_________________________

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 69: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

INSPECCION DE ELECTRODOS

PARA PUESTA A TIERRA. EDICION 0

SC- ELEC -012 EMISION 02.02.09

PROYECTO: UBICACIÓN :

AREA: FECHA:

Electrodo:

INSPECCIÓN

ITEM DESCRIPCION RESULTADO COMENTARIOS

1 Dimensiones

2 Adherencia.

3 Dureza del acero.

4 Espesor de capa de cobre.

C: CONFORME.

NC: NO CONFORME.

NA: NO APLICA

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 70: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE INSTRUMENTACION

SC – PL-I

HOJA 1/6

EDICION 01

SC – PL-I EMISION 14.02.12

ESTACIONES DE BOMBEO 1, 2, 3 y PLAYA JAGUAY

Elaboro: Revisó:

Aprobó:

ELARD JOSE BENITES BRACAMONTE Jefe de Control de Calidad

ELARD JOSE BENITES BRACAMONTE Jefe de Control de Calidad

PEDRO LOPEZ

Gerente del Proyecto

Page 71: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE INSTRUMENTACION

SC – PL-I

HOJA 2/6

EDICION 01

SC – PL-I EMISION 14.02.12

1. ALCANCE DEL PLAN DE CALIDAD

El presente plan tiene como finalidad garantizar y asegurar la correcta

instalación de los instrumentos.

2. TERMINOS Y DEFINICIONES. No aplica.

3. NORMATIVA APLICABLE

ETT-08-013 Especificaciones técnicas - Instalación de

Instrumentación y Control

4. PLANOS

Los planos de instrumentación que forman deberán de tener un arreglo

general de la ubicación de los instrumentos, válvulas de control,

bandejas, tuberías, cajas de paso, bloques de conexión y otros servicios.

De haber una discrepancia en los planos o en las especificaciones serán

inmediatamente comunicada al Supervisor de obra.

5. MATERIALES

Salvo especificación o indicación contraria, todos los materiales serán

nuevos y deberán ser de la mejor calidad.

Los materiales usados retirados de las instalaciones existentes serán

clasificados y guardados en los locales indicados por la Supervisión.

Page 72: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE INSTRUMENTACION

SC – PL-I

HOJA 3/6

EDICION 01

SC – PL-I EMISION 14.02.12

Los materiales empleados deberán de estar conforme a la especificación

ETT-08-013 como es el caso de:

Bandejas Portacables.

Conductos Metálicos Rígidos.

Conductos de PVC SAP.

Tuberías y Accesorios Neumáticos.

Conectores, Conexiones para Válvulas.

Líneas de Impulso de Instrumentos.

Cables de Alimentación, Control, Instrumentación y

Comunicaciones.

Pozos de Tierra.

6. INSTALACION DE INSTRUMENTACION Y CONTROL

La instalación de todos los soportes de tuberías, así los instrumentos,

equipos, paneles, conductores, pozos y puesta a tierra deberán de estar

de acuerdo a la especificación ETT-08-013.

Los instrumentos deberán ser instalados e interconectados de acuerdo

con las recomendaciones de los fabricantes. En caso de haber

desacuerdos entre las recomendaciones del fabricante y las los planos,

normas, hojas de datos, diagramas de lazos u otros documentos

preparados por MILPO, se consultará con el Supervisor.

El montaje deberá estar perfectamente aplomado, encuadrado y

nivelado en relación a las líneas marcadas como referencia.

Los componentes interconectados deberán de estar bien asegurados en

sus lugares correspondientes.

Page 73: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE INSTRUMENTACION

SC – PL-I

HOJA 4/6

EDICION 01

SC – PL-I EMISION 14.02.12

7. PRUEBAS

En líneas neumáticas:

La tubería será desconectada y las líneas serán sopladas con aire

comprimidos para eliminar toda la basura para asegurarse que el tubo no

esté obstruido. Luego un extremo de la tubería será taponada y por el

otro se le aplicara aire. Una válvula tipo aguja será instalada entre la

fuente de suministro de aire y la tubería.

Un manómetro de precisión, no menor de 90 mm (3 ½”) de diámetro y un

rango no mayor que 0-11 Kg/cm2. (0-160 psig) deberá ser conectado

entre la válvula de bloqueo y la tubería a ser probada, para verificar la

caída de presión.

La tubería será sometida a una presión de 7 Kg/cm2 manométrica (100

psig) solo con aire comprimido, después de aislar la línea de suministro

de aire con la válvula de bloqueo. La prueba deberá durar por lo menos

dos minutos y se anotará la pérdida de presión. La máxima pérdida de

presión permisible en un periodo de un minuto, no deberá exceder 0.70

Kg/cm2 manométrica (10 psig). Solamente aire comprimido, desde

compresores exentos de aceite, con secador de aire en línea, serán

aceptados para esta prueba.

Sistema de Distribución de Aire de Instrumentos

No serán aplicadas pruebas hidrostáticas a ninguna de las partes del

sistema de distribución de aire de instrumentos. Solamente aire seco y

puro será usado para la prueba y todo el sistema será soplado después

de terminada la prueba, para remover toda la humedad, suciedad y

escorias.

Page 74: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE INSTRUMENTACION

SC – PL-I

HOJA 5/6

EDICION 01

SC – PL-I EMISION 14.02.12

Las tuberías que forman parte del sistema de distribución de aire, en un

edificio o en un área serán probadas reumáticamente, elevando la

presión hasta 7 Kg/cm2 manométrica (100 psig) desconectando el

suministro de aire y bloqueando el sistema. Si la presión no cae a menos

de 6.7 Kg/cm2 manométrica (95 psig) en dos horas, el sistema puede ser

aceptado.

Si la presión cae a menos de 6.7 Kg/cm2, la fuga deberá ser hallada y

reparada y todo el sistema ser probado nuevamente.

En caso de ramales entre las válvulas de bloqueo a la salida de la línea

principal de distribución y las válvulas reductoras de presión de cada

instrumento, la presión será elevada en línea ramal hasta 5.3 Kg/cm2 (75

psig) y se aísla la línea bajo prueba cerrando la válvula de bloqueo antes

de la válvula de reducción de presión. Si la presión no cae a menos que

4.9 Kg/cm2 manométrica (70 psig) en 30 segundos, la línea será

aceptada. Si la presión cae debajo de 4.9 Kg/cm2 manométrica (70 psig)

se ubicará la fuga y será reparada, luego la línea será probada

nuevamente.

Las líneas entre las válvulas de reducción y los instrumentos serán

probadas con aire a 1.4 Kgf/cm2 manométrica (20 psig) verificando las

conexiones con un detector de fugas o espuma jabonosa.

Continuidad, aislamiento y resistencia de tierra.

Se verificará las continuidades de cables de acuerdo con los planos de

ingeniería.

Se verificará los aislamientos de los cables de acuerdo a las

especificaciones de aislamiento que se indican en la hoja de datos del

fabricante.

Page 75: Plan de Calidad

PLAN DE CALIDAD

DE INSTRUMENTACION

SC – PL-I

HOJA 6/6

EDICION 01

SC – PL-I EMISION 14.02.12

Se medirá la resistencia de tierra de cada pozo aislado, luego se medirá

conectado en el arreglo triangular.

Instalación y conexionado de instrumentos.

Se verificará lo siguiente:

Conexión a tierra de conductores.

Continuidad, protección y polaridad.

Correcta conexión de las fuentes a los instrumentos.

Correcta ubicación de dispositivos y elementos de control.

8. PLAN DE PUNTOS DE INSPECCION

N ETAPA CARACTERÍSTICAS A

INSPECCIONAR METODO DE INSPECCION

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

REGISTRO APLICABLE

RESPONSABLE DE CONFORMIDAD

01

Instalación de

líneas neumáticas

- Fugas

- Presión inicial de prueba

- presión final de prueba

- Visual

- Instrumental

- Especificación

técnicas

“Prueba de presión” Supervisión

02

Instalación de

sistema de

distribución de aire

- Fugas

- Presión inicial de prueba

- presión final de prueba

- Visual

- Instrumental

- Especificación

técnicas

“Prueba de presión” Supervisión

03

Tendido de cables - Resistencia al aislamiento

- Continuidad eléctrica

- Visual

- Instrumental

-Planos eléctricos “Resistencia del

aislamiento”

“Inspección de la

prueba de Continuidad”

Supervisión

04 Resistividad del

terreno - Resistividad

- Instrumental

Especificación

técnica “Resistividad”

Supervisión

05 Puestas a tierra - Resistencia eléctrica

- Visual

-Instrumental Especificación

técnica “Instalación y prueba de

resistencia de la red de

tierra”

Supervisión

06

Instalación y

conexionado de

instrumentos.

- Ubicación

- Acceso.

- Conexionado

- Visual

-Manual del

fabricante. “Reporte de instalación

y conexionado de

instrumentos”.

Supervisión

Page 76: Plan de Calidad

REGISTROS DE

INSTRUMENTACION

Page 77: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

REPORTE DE INSTALACION Y

CONEXIONADO DE

INSTRUMENTOS

EDICION 0

SC- I - 001 EMISION 02.02.09

PROYECTO FECHA DE PRUEBA:

AREA: PLANO DE REFERENCIA:

UBICACIÓN : DOCUMENTO DE REFERENCIA:

EQUIPO / COMPONENTE:

LISTA DE VERFICACION

ACTIVIDAD SI NO OBSERVACIONES

Ubicación correcta, según planos ?

Completamente seguro y libre de vibración ?

Material de tubing correcto ?

Tubing soportado adecuadamente ?

Existe fácil acceso para mantenimiento ?

Ha sido necesario realizar prueba de contraste ?

Ha sido conexionado apropiadamente ?

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 78: Plan de Calidad

Registro N°

O. T.:

HOJA 1/1

PRUEBA DE PRESION EDICION 0

SC- C - 063 EMISION 02.02.09

PROYECTO FECHA DE PRUEBA:

AREA: PLANO DE REFERENCIA:

UBICACIÓN : DOCUMENTO DE REFERENCIA:

EQUIPO / COMPONENTE:

TIPO DE PRUEBA:

NEUMATICA

HIDROSTATICA

FLUIDO DE PRUEBA: AIRE

AGUA

OTRO

PRESION DE TRABAJO: PSI

PRESION DE PRUEBA PSI

RELACION DE TUBERIAS LISTAS PARA PRUEBA DE PRESION

ITEM LINEA RESULTADO

INICIO: HORA CONTROL DE LA PRUEBA

HORA PRESION HORA PRESION

PRESION PSIG

FIN:

HORA

PRESION PSIG

C: CONFORME.

NC: NO CONFORME.

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL:

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente

Page 79: Plan de Calidad

Registro N° O. T.:

HOJA 1/1

INSPECCIÓN DE LA

INSTALACIÓN DE TUBERÍA

CONDUIT

EDICION 00

SC- ELEC - 002 EMISION 02.02.09

PROYECTO UBICACIÓN :

AREA: FECHA DE PRUEBA: HORA DE PRUEBA :

EQUIPO / COMPONENTE :

TUBERIA EMBEBIDA TUBERIA EXPUESTA PLANO DE REFERENCIA:

IDENTIFICACION:_____________________________

INSTALACION E INSPECCION

ITEM DESCRIPCIÓN RESULTADO COMENTARIOS

1 El tamaño del conduit instalado está de acuerdo con los planos y

especificaciones del proyecto.

2 Los soportes han sido fabricados e instalados de acuerdo a las

especificaciones y planos del proyecto.

3 Las juntas en la tubería embebida han sido selladas con pintura para evitar

el ingreso de humedad.

4 En el anclaje de los soportes para la tubería conduit se han utilizado los

pernos indicados en las especificaciones.

5 No se han dejado bordes cortantes que puedan dañar el cable.

6 No hay obstrucciones para el tendido de los cables.

7 El espaciamiento entre las tuberías de cables de fuerza y cables de control

están de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto.

8 La separación entre las tuberías conduit de cables y las tuberías calientes

está de acuerdo a los documentos del proyecto.

C: CONFORME.

NC: NO CONFORME.

NA: NO APLICA.

OBSERVACIONES:

APROBACION FINAL:_________________________

_______________________ QA/QC

SC Ingeniería y Construcción SAC

_________________________

Supervisor SC Ingeniería y Construcción SAC

____________________ Supervisor

Cliente

______________________ QA/QC Cliente