Plan de Administración Municipal

30
Plan de Administración Municipal “Una Ciudad Que Funciona“ Luis Enrique Cruz Veneno ALCALDE #YoMeLaJuegoPorGuate www.luisenriquecruz.com.gt

description

Plan de Administración MunicipalLuis Enrique Cruz - Alcalde

Transcript of Plan de Administración Municipal

  • Plan de Administracin Municipal

    Una Ciudad Que Funciona

    Luis Enrique CruzVeneno

    A L C A L D E

    #YoMeLaJuegoPorGuatewww.luisenriquecruz.com.gt

  • 2

  • El mundo est cambiando. Las ciudades estn cambiando. Los ciudadanos estn cambiando. Los lderes polticos municipales estn parados. Redisear es cambiar. Es estar al lado del cambio. En este huracn los ciudadanos tienen miedo. Las ciudades andan despistadas. Y la inseguridad es la atmsfera.

    - Tony Puig, El Gur de las Ciudades.

  • La planificacin en Guatemala data de los aos 50, cuando los organismos internacionales proponen planes a nivel latinoamericano como una respuesta a la improvisacin propia de la poca. Las primeras reas en las que se aplic fue en la economa y el sector urbano territorial. En este proceso se destaca la creacin de la Secretara de Planificacin Econmica (SEGEPLAN), que un inicio estuvo adscrita al Ministerio de Finanzas Pblicas.

    Dentro de la Administracin Municipal la planificacin se aplic a proyectos financiados por BID, BIRF y BM sin tener una visin completa de la problemtica urbana en su conjunto. Esto obedeci a que en algunos pases desarrollados los problemas ms lgidos pasaban a formar ministerios (Urbanismo, Vivienda, entre otros).

    A nivel de la ciudad de Guatemala, el plan conocido como EDOM (Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano) elaborado durante la administracin de Manuel Colom Argueta (1970-1974), present una visin de la organizacin y estructura de la ciudad. La importancia de este proyecto estriba en la temporalidad (20 aos) y el alcance fsico, ya que inclua el rea metropolitana como unidad.

    Debido a los problemas polticos y del Estado con respecto al conflicto armado, caus que el EDOM se aplicara de forma parcial en algunas partes del gobierno municipal. Su implementacin fue detenida totalmente en la primera parte de los aos 80.

    La idea de la planificacin de la ciudad fue retomada durante la administracin del Lic. Oscar Berger (1991-1999), quien propuso el Plan

    Metrpoli 2010. El objetivo principal fue el retomar la planificacin urbana e identificar la problemtica por medio de un diagnstico interinstitucional y tener una visin a mediano plazo. Sin embargo las condiciones polticas imperantes en ese momento no permitieron ir ms all de la ciudad de Guatemala.

    La administracin de Fritz Garca Gallont (2000-2004) le dio continuidad al plan, aunque de forma parcial. Se implementaron las primeras desconcentraciones en las unidades y departamentos administrativos de la Municipalidad.

    Con el retorno al gobierno municipal de Alvaro Arz Irigoyen, se produce un cambio en la planificacin y se implementa un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual tiene como objetivo ordenar las actividades que se realizan dentro del rea urbana. Con esta decisin, se cambia el mtodo de planificacin ya que la visin de este plan, adems de ordenar actividades, tiene la finalidad de establecer franjas para el cobro de las contribuciones y tasas municipales, buscando disminuir la dependencia econmica del Gobierno Central.

    El Plan de Desarrollo Metropolitano (PDMET) que propone el Lic. Luis Enrique Cruz Asturias abarca el rea metropolitana en su conjunto. La solucin de muchos de los problemas de la ciudad de Guatemala deber ser con el esfuerzo conjunto de los municipios conurbados, de lo contrario seguir siendo un tratamiento paliativo.

    El PDMET se concibe como un instrumento de apoyo y gua del Gobierno Municipal desde la elaboracin de un diagnstico basado en antecedentes histricos. De all la importancia de conocer planes y proyectos formulados con anterioridad. A algunos podr drsele continuidad, mientras que otros debern modificarse o cambiarse segn el problema actual.

    El desarrollo del rea metropolitana1 se basa en la satisfaccin de los problemas que aquejan a la poblacin por medio de una administracin pblica eficiente y eficaz. El PDMET est estructurado con la visin temporal de largo (20-30 aos), mediano (8-10 aos) y corto plazo.

    MARCO GENERAL

    1 Incluye los municipios de Guatemala, Villa Nueva, Mixco, San Miguel Petapa, San Jos Pinula, Santa Catarina Pinula, San Juan Sacatepquez, San Pedro Sacatepquez, Fraijanes, Villa Canales, Chinautla, San Pedro Ayampuc, Amatitln

    4

  • EL SER HUMANO COMO FUNDAMENTO

    El Ciudadano es el objetivo

    Proponemos una administracin municipal que fomente el desarrollo humano, a travs del estmulo de la productividad y la promocin de la convivencia pacfica.

    El objetivo primordial es establecer polticas pblicas con un enfoque positivo y futurista de la ciudad. Buscamos modelar una ciudad que responda a las necesidades de infraestructura y servicios pblicos de sus vecinos. Todo ser humano merece vivir y producir en condiciones dignas.

    LNEA POLTICA DE LA PROPUESTA

    5

  • TRANSPARENCIA COMO NORMA Y DILOGO COMO PRINCIPIO

    Respeto a la ley y comunicacin abierta

    Respetamos el Estado de Derecho. Estamos plenamente convencidos que la transparencia es fundamental en el ejercicio de la administracin pblica. Los arbitrios, licencias y tasas, deben retornar al ciudadano en servicios de calidad.

    El dilogo es un principio que promueve la confianza y es fundamental fomentarlo en la sociedad. Las autoridades municipales deben escuchar las propuestas del vecino al que sirven a fin de consensuar la mejor alternativa para resolver sus requerimientos.

    Privilegiamos la comunicacin principalmente entre municipios conurbados, vecinos, organizaciones pblicas, privadas y emprendedores, compartiendo soluciones integrales comunes.

    COORDINACIN

    La voluntad poltica es obligada y la coordinacin entre alcaldas, imprescindible

    La creciente poblacin de la Ciudad de Guatemala y los municipios conurbados, exigen ms servicios y de mejor calidad. Mejorar las capacidades de gestin debe ser uniforme en todos los Municipios. Debemos generar una relacin estrecha con el Organismo Ejecutivo para dar solucin integral a los problemas de fondo del municipio.

    2Artculo 231 La Ciudad de Guatemala como capital de la Repblica y su rea de influencia urbana, constituirn la regin metropolitana, integrndose en la misma el Consejo Regional de Desarrollo respectivo. Lo relativo a su jurisdiccin territorial, organizacin administrativa y participacin financiera del Gobierno Central ser determinado por la ley de la materia. Constitucin de la Repblica de Guatemala.

    Estamos plenamente convencidos que es impostergable la creacin del Distrito Metropolitano2, para poder dar respuesta a estas demandas. Este proyecto privilegia facilitar la coordinacin de los municipios que constituyen el centro urbano del pas.

    Establecer y fortalecer dentro del distrito metropolitano la inversin equitativa de infraestructura y servicios integrados entre los municipios conurbados.

    INGENIO

    Todos merecemos vivir en una ciudad que funciona

    Despus de casi 30 aos los problemas de la poblacin de la Ciudad de Guatemala y municipios conurbados siguen siendo los mismos. Requieren soluciones innovadoras, integrales y coordinadas entre los Municipios.

    La ciencia, la tecnologa y la experiencia son los medios para hacerlo de manera eficiente. Creemos fundamental retomar la planificacin urbana como eje central del crculo virtuoso del desarrollo.

    Debemos adaptar a nuestra realidad soluciones ingeniosas ya comprobadas exitosamente en otros pases e implementarlas de acuerdo a nuestras condiciones socio-culturales.

    6

  • DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

    La proteccin , el uso responsable y eficiente de los recursos, generan bienestar y vida plena

    Somos respetuosos de las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer las oportunidades de las venideras. Velamos por la promocin de negocios y el fortalecimiento e inversin en una ciudad que se enfoca en el ser humano. Esto implica que respetamos la convivencia pacfica y digna, el ordenamiento territorial, la proteccin y recuperacin de los recursos naturales del Valle de la Ermita, planteando alternativas como la produccin de energa limpia y el tratamiento del recurso hdrico, entre otros.

    Tambin creemos impostergable cualquier esfuerzo a nuestro alcance para mejorar la provisin de agua al Distrito Metropolitano. Esto empieza por apoyar las acciones de rescate del Lago de Amatitln, la proteccin de las cuencas naturales del valle y los recursos de sus zonas montaosas que se comparten dentro del distrito metropolitano.

    7

  • - Se identifica notablemente la falta de liderazgo para promover soluciones integrales, en conjunto con los municipios conurbados, a la problemtica comn. De esta cuenta se mantiene una marcada diferenciacin en la zona urbana que no permite actuar con nfasis en la solucin a los desafos comunes. La ausencia de comunicacin intermunicipal afecta el da a da ciudadano.

    - Encontrar una solucin de fondo al sostenido incremento del parque vehicular producto de los altos ndices de inseguridad ciudadana y la falta un sistema de transporte pblico eficiente. La respuesta a estos problemas deben beneficiar, no slo a la ciudad de Guatemala, sino a toda la zona metropolitana para reducir el nmero de vehculos provenientes de los municipios conurbados que ingresan diariamente el municipio central.

    - Incremento y atencin a polticas efectivas de manejo de desechos residenciales e industriales. La continua y grave contaminacin de las cuencas que desfogan sus lixiviados, tanto al Lago de Amatitln como al Ro Motagua, exige que las Municipalidades que conformen el Distrito Metropolitano tomen acciones de tal magnitud que enfrenten la problemtica con seriedad, desde el mismo momento en que se generan los residuos, su clasificacin, reutilizacin y tratamiento.

    - Respeto, inclusin y creacin de propuestas nuevas respecto a la Planificacin Urbana, sus brazos extensivos en materia econmica, social, humana, infraestructura, psiquis, sanitaria, etc. No puede existir desarrollo urbano sin planificacin. El crecimiento acelerado de los centros urbanos ha generado un desorden que no se ha podido corregir. Es notorio el desarrollo de proyectos de infraestructura con limitada planificacin urbanstica. La falta de respeto a la normativa, incluso por parte de las autoridades, genera problemas de impacto social y ambiental que repercuten seriamente en el bienestar. Los espacios de recreacin son limitados y algunos de carcter casustico limitan la locomocin y requieren de atencin oportuna para hacerlos eficientes.

    LOS GRANDES DESAFIOS

  • - Atencin del problema del agua potable, ante la inoperancia de proyectos de captacin, distribucin y auditoria de agua potable que impacta negativamente en los ndices de salubridad, principalmente ante la ausencia de una eficiente gestin de aguas residuales y pluviales.

    - Mejores condiciones de trabajo para proveer los servicios a los vecinos. Ante los exiguos proyectos de capacitacin tcnica para acceso a mejores empleos, la Municipalidad debe ser un facilitador de proyectos de inversin focalizada en la calificacin de la mano de obra tanto municipal como ciudadana en general. Se deben crear oportunidades para que la industria, los servicios y el comercio, tengan la capacidad de desarrollar sus inversiones en un ambiente metropolitano ms eficiente, mejor pagado y sin limitaciones regulatorias confusas y antojadizas.

    - Creacin inminente e impostergable del Distrito Metropolitano ante la problemtica de seguridad. Las municipalidades del futuro Distrito Metropolitano requieren acciones conjuntas, incluso con el Gobierno Central. La falta de coordinacin para la atencin de la seguridad ciudadana es hoy un tema que no puede dejarse al azar. La situacin amerita el involucramiento de las administraciones municipales desde la provisin de servicios pblicos de calidad y el rompimiento del ciclo perverso de la delincuencia, atacando los problemas desde la raz. No puede alegarse falta de recursos, ni capacidades cuando los objetivos de una administracin municipal estn basados en el bienestar ciudadano.

    Por lo anterior hemos diseado un Plan de Administracin Municipal y llamamos a todos los actores a involucrarse y hacer realidad dos Pactos.

    9

  • PACTO POR UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

    La autonoma municipal va ms all de la administracin de recursos del municipio y la obligacin de brindar servicios bsicos de calidad a los ciudadanos. Lograr el desarrollo integral de la persona tambin es tarea del poder local. Creemos en la productividad del ser humano y que su potencial puede ser mayor a partir de vivir o trabajar en una ciudad que funcione.

    Cada ciudadano es responsable del ambiente y tiene que saberlo. Debemos involucrar a cada persona en la continua disminucin de los ndices de contaminacin. Estamos conscientes que nuestro principal aporte para detener los graves efectos del cambio climtico empiezan por la sensibilizacin, la generacin de programas de concientizacin, dando el ejemplo, promoviendo la cultura del reciclaje en todas sus manifestaciones, identificando con claridad quin o quines son los que ms provocan la contaminacin y las acciones que siguen para reducir el impacto. Nos enfocamos en que tanto los vecinos, constructores, industria y comercio reconozcan que el esfuerzo debe ser consecuente con la vida digna. El dao hasta hoy ocasionado es reversible.

    PACTO POR LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

    Cada da los ciudadanos sufren las consecuencias de la indiferencia y falta de atencin a los problemas de fondo que durante las anteriores y actuales administraciones municipales se han ignorado. Se ha privilegiado el ornato sobre cuestiones como el trnsito que ha convertido la jornada laboral de 8 a 12 horas y limita la convivencia familiar. El Gobierno Municipal ha permanecido indolente ante las consecuencias de la delincuencia y ha dejado de aprovechar la ubicacin estratgica de nuestra ciudad. Por ello proponemos un Pacto por la Competitividad y Productividad que permita desarrollar proyectos que atraigan inversin y generen empleo. Para ello deben generarse las condiciones que lo permitan, desde la inversin en infraestructura, Ordenamiento Territorial, produccin de vivienda, comercio, preservacin del centro histrico y el desarrollo moderno que exige una regin metropolitana siendo sta funcional hasta colaboracin intergubernamental para la atencin del problema de inseguridad y de transporte. Convirtamos a la Ciudad de Guatemala en un referente de progreso, orden y productividad.

    La Ciudad de Guatemala necesita un importante apoyo y facilitacin para convertirse en un centro de atraccin turstica, para lo cual el equipo de trabajo desarrollar alianzas estratgicas con diversos organismos nacionales y extranjeros que promueva la Marca Ciudad y generen atracciones tursticas, convencionales y conviertan a la ciudad en un centro de convergencia internacional de alto nivel.

    PACTOS

    10

  • Pacto por el Desarrollo Integral del CiudadanoConstruir ciudadana-Vivir en Comunidad

  • 1. Saneamiento y Distribucin de Agua Potable

    Los diagnsticos de situacin del agua en ciudad de Guatemala son alarmantes y poco han hecho las autoridades actuales a favor de soluciones integrales al problema. Los conflictos que en 10 aos o menos se generarn por la carencia de agua sern de grandes magnitudes y casi insolventables en tanto no tomemos accin. Desde mediados de la dcada de 1980 no se ha dado atencin y mantenimiento formal a la red de agua potable y alcantarillado. Adicionalmente, durante los ltimos 30 aos no se han generado proyectos relevantes en ambas materias, lo que ha acrecentado la problemtica en el rea Metropolitana, toda vez que no han dado respuesta al ritmo de crecimiento poblacional.

    Las polticas pblicas coordinadas aos atrs por SEGEPLAN y que establecan plazos para el cumplimiento de compromisos de proteccin del agua, ampliacin de la cobertura y mejora del servicio no han sido cumplidos por los actores involucrados. Por el contrario, la problemtica aumenta y se prorrogan plazos ms no se identifican acciones de relevancia.

    ACCIONES PREVIAS EN MATERIA DE AGUA POTABLE

    - Diagnstico de consumo por zona y nmero de habitantes por edificacin y proponer tarifas por consumo (No por bloque) a partir de un anlisis del costo de captacin, tratamiento y distribucin.- Verificar cobertura y estado de la Red (Fugas).- Mejorar tecnologa y eficiencia de Plantas de Tratamiento para captacin y distribucin de agua potable, as como de las de tratamiento final de aguas servidas.- Mejorar caudal del Xaya Pixcaya (Mixco) que actualmente funciona al 50% de su capacidad.- Proteger cuencas de ros (zona 18) Santa Luisa Embalse del Teosinte rio San Antonio, Las Pilas, Las Manguitas y la Iglesia.- El Cambray (zona 14 Santa Catarina Pinula)- Ojo de Agua (pozos cercanos al ro Villalobos) el Diamante.- Las Ilusiones (zona 18) ros Bijague, Canalitos y Los Ocotes.

    PROPUESTAS EN AGUA POTABLE

    - Incentivar el uso de artefactos ahorradores de agua en viviendas y edificios.3- Ampliar el sistema de pozos de agua en lugares sin servicio e incentivar el consumo y aprovechamiento, residencial e industrial, bajo un criterio sustentable compatible con el ambiente.- Rescate de cuencas y nacimientos de agua.- Construccin de reservorios de agua en barrancos.- Aprovechar agua pluvial e incorporarla a los mantos acuferos subterrneos mediante pozos de absorcin.- Evaluacin y pre factibilidad de proyectos regionales (Amatitln, Cuilco-Motagua, Santa Catarina Pinula y otros)- De ser necesario en reas Marginales promover el uso de tanques municipales o lavaderos pblicos.

    3 Los incentivos a la industria estn contemplados en el componente para la Produccin Verde.

    Salud Integral

    11

  • ALCANTARILLADO DE AGUAS URBANAS

    - Colectores de la Ciudad de GuatemalaAmpliar la Red, especialmente de las reas Sur y Norte.- Revisar y dar mantenimiento a la red existente.

    Aguas Servidas Domiciliares

    - Verificar el funcionamiento de sistemas de tratamiento primario en condominios y edificios de construccin reciente.- Proponer sistemas de tratamiento en algunos barrancos para la preservacin de los ecosistemas y cuencas.

    Aguas Servidas de tipo Industrial

    - Verificar el tratamiento previo a la descarga hacia el colector municipal.- Establecer tarifa de alcantarillado especial por lo corrosivo de algunos qumicos a las tuberas.

    Aguas Servidas de tipo Especial (hospitales)

    - Coordinar con las entidades del gobierno central los sistemas de tratamiento.

    Aguas Pluviales

    - Ampliar y mejorar la red del drenaje pluvial.- Construir reservorios en las cabeceras de cuencas o inicios de barrancos.- Incentivar la captacin domstica en viviendas.- Retroalimentar los mantos acuferos por medio de reinyeccin de aguas.- Promover el uso de pozos de absorcin en algunos tragantes urbanos localizados en zonas bajas topogrficamente.

    El fin ltimo de todas las acciones descritas es el USO CCLICO DEL AGUA, mediante su reutilizacin. La filtracin del agua de lluvia, plantas de tratamiento privadas residenciales y pblicas, y la recuperacin del porcentaje del lquido que se pierde en fugas, contribuye a que el manto fretico se mantenga alimentado, libre en un alto porcentaje de contaminacin y permite terminar con la situacin actual, en la que usamos el agua una sola vez y viaja contaminada a lo largo de un ciclo sin retorno.

    Recordemos que sin AGUA no hay VIDA, por lo que es imperativo realizar estas acciones como prioridad.

    11

  • 2. Manejo eficiente de Desechos Slidos El basurero de la zona 3 NO es un relleno sanitario4, toda vez que para serlo debe cumplir con las siguientes caractersticas: a) Manejo tcnico de los desechos (Pesaje previo a la disposicin, cubrir desechos con tierra previa compactacin), b) lugar adecuado de disposicin (Acceso restringido, alejado de cuerpos de agua, impermeabilizado previo del suelo, rea no poblada, direccin del viento), y c) Contar con instalaciones especiales (Drenajes y tuberas para agua pluvial, lixiviados y gases).

    Cada da llegan al vertedero 2,500 toneladas de desechos slidos (equivalente a 550 camiones de recoleccin) provenientes de la Ciudad de Guatemala y de municipios conurbados. Adems del basurero de la zona 3, existen una gran cantidad de basureros clandestinos que contaminan el ambiente, en especial el agua que utilizamos diariamente. Ninguno de los basureros existentes rene las caractersticas de un relleno sanitario ni es tratado tcnicamente. Al contrario el desorden e indiferencia de las autoridades municipales ha ocasionado la muerte de hombres, mujeres y nios que viven del reciclaje emprico. Ya es una realidad que el problema de salubridad que implica la contaminacin por desechos slidos est afectando la vida de todos los ciudadanos de la Regin Metropolitana. El hecho de no residir cerca de un foco de contaminacin no implica que la misma pueda alcanzarnos.

    Recordemos que el agua es un sistema interconectado natural y artificialmente, as que no escapa ningn ciudadano de las consecuencias de la contaminacin del agua.

    Intervenir el relleno sanitario de la zona 3 es una accin urgente. No se puede esperar a que el sistema colapse y siga cobrando vidas. El desecho que tiene menor impacto ambiental es el que no se genera! Por lo anterior proponemos que cada ciudadano se apropie del sistema 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), para lo que implementaremos campaas de concientizacin y generaremos incentivos para el reciclaje residencial. El mejor reciclaje es el que se hace en casa, por lo que aquellas comunidades que ejecuten sostenidamente proyectos de reciclaje recibirn beneficios tales como menores costos de extraccin y programas de apoyo comunitario.

    Desde una perspectiva nacional, es imperativo crear Rellenos Sanitarios en los sectores perimetrales del municipio. Se requiere determinar y establecer procesos especficos de tratamiento, transporte, y disposicin final, el uso posterior y alternativas a futuro y darle un tratamiento cientfico al Basurero de la Zona 3. De igual forma es necesario iniciar con nuevos centros de acopio para reciclaje formal y comercializacin de material reciclado que vaya de la mano con capacitacin para convertirlo en un el trabajo productivo y seguro a partir de la cultura de reciclaje dirigido a quienes histricamente, pero de forma emprica, han encontrado en la cultura del reciclaje una forma de vida y que al momento nicamente les alcanza para sobrevivir. An es posible implementar proyectos de energa a partir de la basura acumulada en la zona 3, pero una verdadera planta de tratamiento de desechos slidos debe ser diseada para generar desde el principio energa, gas metano y compost o abono natural con la menor contaminacin posible.

    Al tener en marcha la intervencin del relleno sanitario, se tienen que implementar acciones dirigidas y concretas durante los

    4 Un Relleno Sanitario es una ubicacin tcnicamente diseada que sirve para la disposicin final controlada de desechos slidos, y que, haciendo uso de principios de ingeniera ambiental, est proyectado para no causar peligro, daos o riesgos a la salud pblica. Su condicin fundamental es que minimiza el impacto ambiental y los riesgos de la manipulacin humana de los desechos. Definicin propia.12

  • primeros dos aos de la nueva administracin, para la ubicacin, deteccin, y puesta en funcionamiento de los nuevos rellenos perimetrales. Al mismo tiempo se requiere mermar la disposicin de desechos en zona 3 y posteriormente buscar alianzas y convenios internacionales para el rescate, aprovechamiento y puesta en prctica de un plan de manejo ambiental para dicha intervencin. Al tener una meta concreta se podrn obtener resultados ideales para poner en prctica proyectos de generacin de energa, reciclaje, y culturizacin de vida a travs de un buen plan de manejo y disposicin final de desechos.

    Por las razones consideradas, el actual basurero es el mayor contaminante del manto fretico, lo que redunda en un problema de salud pblica y deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos.

    13

  • 3. Pleno funcionamiento de Farmacias Municipales, Guarderas Infantiles y Centros para cuidado de Adultos Mayores (Seguridad Alimentaria y Salud integral en el hogar)

    Se ha identificado que a pesar de ser una obligacin municipal, las farmacias municipales de algunas comunidades estn cerradas o desabastecidas. No permitiremos ese abandono y haremos alianzas estratgicas con productores y distribuidores de medicinas para conseguir precios justos para las comunidades.

    Las guarderas infantiles y centros de cuidado de Adultos Mayores no deben ser filantropa. Cada da vemos como las madres deben dejar en manos de extraos a sus hijos para poder ir a trabajar, quienes cobran un alto porcentaje del salario de la madre y la extorsionan si deja de pagar. Aunado a eso, tenemos el alto riesgo que corren los nios que son cuidados por extraos. Las guarderas deben ser atendidas por profesionales y ayudar al desarrollo fsico y mental de los nios.

    Nuestros adultos mayores deben ser tratados dignamente y se les deben brindar las herramientas para seguir siendo productivos y gozar de su vejez. Los procesos de constatacin de supervivencia que la Municipalidad brinda en favor del adulto mayor y sus jubilados, se adaptarn a las condiciones de vida de

    los beneficiados. Es inhumano y denigrante solicitar su presencia fsica y hacerles recorrer grandes distancias para el trmite respectivo del Acta de Supervivencia, pudiendo hacerlo en las alcaldas auxiliares o distritos. Aunado a ello, se promover que en casos especficos de personas a las que le sea extremadamente difcil su movilizacin por enfermedad o carencia de recursos se constate la supervivencia mediante mecanismo alternativos.

    Es urgente dar atencin mediante programas de Salud Alimentaria y Nutricional a miles de nios que sufren de desnutricin crnica y aguda o que se encuentren en riesgo. Ningn nio en situacin de desnutricin podr desarrollar las habilidades fsicas y psicolgicas de las profesiones actuales. Por ende el ciclo de pobreza no ser roto y nuestras generaciones se renovarn no bajo el concepto de desarrollo sino de involucin intelectual y fsica. Una madre desnutrida o enferma dar vida a un nio desnutrido y enfermo, por lo que se debe dar especial atencin a esas madres y promover la planificacin familiar, la maternidad y paternidad responsable y fomentar tcnicas de alimentacin nutritiva no tradicional, as como salud y economa en el hogar.

    La ciudad de Guatemala tiene un ndice de desnutricin crnica infantil de 18%.5 Para reducirlo, se requiere que las mujeres embarazadas y sus hijos de hasta 2 aos reciban control mdico y suplementos vitamnicos. Estaremos implementando este servicio dentro de las guarderas municipales. En el caso de las reas en las que no se cuente con estas facilidades, se implementar un servicio de control ambulante en el cual el personal mdico estar llegando a las comunidades a realizar los controles necesarios. Tambin es importante que la municipalidad se sume y apoye las iniciativas del gobierno central en los esfuerzos para erradicar la desnutricin crnica.

    Crearemos las condiciones para un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud Pblica y la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para luego dar paso a la descentralizacin del tema de salud cuando la organizacin comunitaria sea una realidad.

    6 Informacin de SESAN14

  • 4. Educacin

    Una ciudadana educada, prospera. Durante aos las autoridades municipales han tratado el tema educativo como filantropa, lo que ha beneficiado nicamente a un pequeo porcentaje de la poblacin de Ciudad de Guatemala, dejando en manos del Gobierno Central la prestacin y control de los servicios educativos formales.

    La realidad es que a pesar de ser una obligacin constitucional del Estado de Guatemala brindar educacin gratuita a todos los habitantes de la Repblica, la administracin, metodologa e infraestructura educativa cada vez se vuelve deficiente por diferentes factores:

    Corrupcin y manejo discrecional de los recursos econmicos asignados a la cartera de Educacin. Escasa capacitacin y actualizacin del personal magisterial. Dbil supervisin de la calidad del proceso enseanza aprendizaje. Cobros no autorizados por servicios. Prdida de la vocacin e integridad y ausentismo injustificado de profesores.

    La Municipalidad de Guatemala debe tomar accin para mejorar el nivel educativo de sus vecinos mediante la solicitud de descentralizacin de la competencia educativa y trasladar a las comunidades la vigilancia del proceso enseanza aprendizaje

    mediante la evaluacin de sus profesores. Recordemos que un maestro ha de tener un comportamiento tico ya que es un ejemplo social y debe ser evaluado por la propia comunidad. Se debe disear un nuevo pnsum de estudios que se adece a las tecnologas de la informacin y que utilice plataformas atractivas para dinamizar el proceso de enseanza aprendizaje; facilitar el acceso responsable al Internet tanto en las escuelas como en espacios pblicos como plazas y parques; bibliotecas y cinematecas mviles, as como ampliar de la cobertura educativa gratuita a jvenes en riesgo, adultos y adultos mayores mediante mtodos alternativos de educacin.

    De esta cuenta, es un particular compromiso de Luis Enrique Cruz Asturias y su equipo, para que, con el apoyo de diversas entidades no gubernamentales, iniciativa privada y organismos internacionales se propone establecer una red de conectividad inalmbrica y acceso de alta velocidad a la totalidad de escuelas del Distrito Metropolitano, proyecto que incluir parques y espacios pblicos que podr, posteriormente, abarcar todo el pas.

    Es necesario realizar acciones de cooperacin entre la Municipalidad de Guatemala, las Universidades y el INTECAP para ampliar la cobertura de capacitacin para el trabajo productivo. La tecnificacin de nuestros ciudadanos es un mecanismo para crear competitividad y atraer inversin.

    15

  • 5. Seguridad ciudadana

    La violencia e inseguridad son de los mayores problemas que afectan al ciudadano, al inversor presente y futuro, as como al turista o visitante. Ambas situaciones tienen implicaciones de carcter econmico, social y cultural. En materia econmica existe un aumento en los precios de los bienes y servicios, ya que se traslada al ciudadano el costo de los servicios privados de vigilancia, sistemas de proteccin y custodia de bienes, incluso el costo de las cuotas extorsivas. Afecta la economa ya que no se generan nuevos emprendimientos y tampoco hace atractiva la inversin de capitales privados, lo que repercute en disminucin de plazas para empleos.

    En materia social existe una serie de repercusiones que van desde la psicosis diaria de vivir en una ciudad donde las probabilidades de sufrir un atraco o que atenten contra la integridad y vida del ciudadano son latentes, hasta la resignacin e involucramiento directo o indirecto en actividades delictivas de parte de aquellas personas que no tienen las herramientas y oportunidades para proveer a sus familias.

    Culturalmente la ciudadana se aleja de los espacios pblicos, se encierra en sus casas y deja de convivir con sus semejantes.Econmicamente existe un tema adicional y es que se limita y hasta impide el desarrollo de los ciudadanos al tener que invertir

    recursos en recuperar la salud, en caso an sea posible. En el peor de los casos las familias quedan sin el sustento diario por la muerte del proveedor, que puede ser el padre, la madre, el hermano, entre otros.

    As las cosas es imperativo tomar accin efectiva y coordinada con las autoridades gubernamentales para lograr:

    Recuperacin de espacios pblicos: Los parques, calles, callejones, plazas han sido tomadas por delincuentes, por lo que requiere recuperar esos espacios mediante Iluminacin eficiente (Luces LED) e inteligente (Encendido automtico y cmaras de alta definicin integradas) Programas de apoyo a actividades locales de distraccin y sano esparcimiento como disuasivo al involucramiento de jvenes en actos fuera del orden legal y como factor influyente de una cultura comunitaria en apoyo al arte, a la convivencia y una mejor calidad de vida.

    Prevencin del delito mediante la organizacin comunitaria: Una comunidad grantica es el primer muro contra la delincuencia. En una comunidad dispersa penetra fcilmente cualquier individuo o grupo lo que hace sumamente difcil controlar posteriormente. Por lo anterior, proponemos un trabajo permanente para la creacin de Consejos Comunitarios de Desarrollo que provengan de liderazgos autnticos de cada comunidad a las que se les brinden herramientas de formacin para la convivencia pacfica y creacin de ciudadana, acompaada, en los casos donde se identifique alta peligrosidad, de seguridad comunitaria conjunta y coordinada con la Polica Nacional Civil y entes de inteligencia e investigacin gubernamentales (Ministerio de Gobernacin, SAE, Ministerio Pblico) con quienes se aportara informacin a travs del Centro de Informacin Municipal.

    Aprovechar la plataforma de video vigilancia del trnsito vehicular para generar reacciones de las autoridades de polica en tiempo real y atender casos de flagrancia delictiva con prontitud y eficacia.

    16

  • 6. Cultura y Recreacin

    Al igual que la educacin formal, fomentar cultura y facilitar la recreacin es fundamental para construir ciudadana, sensibilizar y generar sentido de pertenencia. Por eso proponemos:

    - Escuelas para las artes clsicas y alternativas, que fomenten la convivencia pacfica y el desarrollo de las habilidades plsticas y creativas de los ciudadanos.

    - Expansin cultural por medio de estmulos a la produccin y creacin cultural, gestin incluyente y equitativa, acceso y disfrute de la oferta cultural, por ejemplo mediante juegos florales, publicarlos y difundirlos en las redes, as como concursos de plstica y trasladarlos a la infraestructura municipal.

    - Promocin, sensibilizacin y fortalecimiento de nuevas y poco reconocidas manifestaciones culturales.

    -Promover la interculturalidad Ciudadana por medio del ofrecimiento de dilogos y mesas de trabajo para la inclusin y aceptacin y tolerancia de la multiculturalidad propia de los habitantes de la ciudad.

    - Impulso al reconocimiento social y ciudadano del patrimonio y la historia de la ciudad a travs de la promocin valoracin, conservacin y sostenibilidad de bienes y manifestaciones culturales.

    - Promover foros de Educacin y participacin ciudadana para fortalecer la participacin incluyente en la temtica cultural, por medio de la inclusin y coordinacin del sistema educativo y con visitas a instalaciones y charlas dinmicas.

    - Impulso para la formacin de gestores culturales a travs de las entidades culturales especializadas en el tema mediante la formalizacin de convenios de cooperacin.

    - Implementar un programa de investigacin y fomento de la cultura, a travs de la creacin de bibliotecas y centros de documentacin cultural en cada zona.

    - Promover la cultura como desarrollo a travs del emprendimiento local(a nivel de zonas), el apoyo a productores locales y la comunicacin como prctica cultural pblica y a nivel ciudadano.

    - Fortalecimiento institucional, normativo y legal y polticas culturales, a travs de una planificacin incluyente de todos los sectores afectados necesitados, generadores y participantes del quehacer cultural en el municipio.

    - Posicionamiento a nivel cultural de la Ciudad de Guatemala como el mejor a nivel regional y de pas, eso a travs de la ejecucin y promocin efectiva del desarrollo cultural a trabajar.

    - Escuelas para las artes clsicas y alternativas a travs de la direccin de Desarrollo Social y la oficina de la Familia del alcalde dispersas en varias zonas para mermar la movilidad de los vecinos hacia un solo punto en la ciudad.

    - Establecer convenios de participacin y promocin del cine nacional por medio de la cinemateca universitaria y de un programa de Muestra de Cine Nacional, apoyada con conversatorios e invitaciones para el apoyo al cine nacional.

    17

  • RECREACIN:

    Organizar los Juegos Deportivos Municipales, Festivales de Deporte Urbano Alternativo (Skaters, in line skaters, bmx, etc.) y atraer a representantes de organizaciones deportivas nacionales e internacionales para formar talento.

    Fortalecer y promover un programa deportivo escolar multidisciplinario a nivel municipal, por medio de un programa anual que abarque la bsqueda y participacin de establecimientos participantes. (Promocin en medios municipales de divulgacin)

    Impulso y creacin de clnicas especficas de capacitacin, tanto para alumnos como docentes y personas interesadas en el desarrollo deportivo. (Alianzas estratgicas con Universidades)

    Mejora continua de los eventos deportivos municipales masivos y su promocin internacional a travs de invitacin de entidades deportivas federativas y medios de comunicacin.

    Promover la inclusin de vecinos que quieran aportar al desarrollo deportivo y recreacional en sus barrios, a travs de promotores de desarrollo y enlaces recreativos para organizar eventos barriales, participacin y logstica organizativa.

    Soporte y fortalecimiento de la infraestructura deportiva del Club Social y Deportivo Municipal, por medio de apoyo en mantenimiento y aportes a la infraestructura en estadios y canchas de entreno.

    8. Vivienda

    Toda persona tiene derecho a una vivienda digna. A partir del terremoto de 1976 han sido pocas las experiencias exitosas de vivienda popular y los proyectos que se ejecutaron fueron clientelares. Ya hemos vivido tragedias de familias enteras que han perecido por instalar sus casas en lugares de alto riesgo. Debemos dar opciones a la ciudadana de escasos y medianos recursos para acceder a vivienda mnima mediante alianzas pblico privadas y participacin comunitaria. Las tragedias pueden evitarse y preservar la vida humana es una obligacin de las autoridades estatales.

    Como parte de nuestro proyecto de largo plazo generaremos alianzas pblico privadas para la implementacin de proyectos que vengan a solventar la creciente demanda.

    18

  • Pacto por la Competitividad y Productividad

  • Desplazamiento Urbano

    Tecnologa y Cultura de Trnsito

    Consideramos que la tecnologa eficiente debe suplir funciones humanas y no a la inversa. Durante aos hemos identificado que la falta de criterio, estrategia y coordinacin de los elementos de la PMT han ocasionado ms congestionamientos que soluciones. El uso adecuado de la tecnologa, colocacin de puestos elevados de control vehicular para el ordenamiento del trnsito, campaas de sensibilizacin y respeto vial tanto para pilotos como personal municipal, deben ser implementados para que junto con las soluciones de transporte colectivo se mejore el desplazamiento urbano y tengamos beneficios en tiempo, costos y menor contaminacin.

    Otra propuesta es generar incentivos al uso comn de vehculos particulares y as contribuir a la creacin de ciudadana. Debemos ensear a las generaciones actuales que los recursos son finitos y que siendo fraternales podemos contribuir a un mejor pas. Impulsaremos el cumplimiento de de la norma relativa seguro daos contra terceros, as como fortalecer un equipo humano y tecnolgico eficiente de reaccin frente a colisiones y desperfectos mecnicos para evitar atascos viales como los que vivimos diariamente. Dotaremos un Mobiliario Urbano funcional como Pasarelas, Paradas de Bus, Basureros, bancas, entre otros, adecuadas para personas con capacidades especiales y adultos mayores.

    Analizar mediante estudios verificables, el flujo de personas y vehculos para obtener un ordenamiento de las actividades rutinarias puede ser un aporte adicional a las soluciones integrales que proponemos para el trnsito y transporte.

    20

  • Viabilidad y Transporte Verde

    Actualmente privilegiamos al transporte motorizado sobre Peatones y Ciclistas. Adems del factor econmico que implica un costo de 6 a 8 veces ms caro el kilmetro en automvil respecto de bicicletas, dos situaciones emergen de dicha priorizacin: a) Se genera mayor contaminacin y atascos viales, por lo que urgen mecanismos de control de emisiones de CO2 y uso de trolebuses o buses hbridos y elctricos en sustitucin de buses articulados accionados por combustible fsil y b) Se impacta negativamente en la salud de la poblacin al limitar su movilidad fsica, ya sea caminando, corriendo o utilizando bicicletas o aparatos similares. La obesidad es un problema de salud pblica que puede ser prevenido mediante la actividad fsica.

    Mediante estudios ambientales y pruebas tcnicas, promover la regulacin pertinente para la renovacin gradual y peridica de flotillas de buses obsoletos y que por sus caractersticas, no cumplan con la prestacin de un servicio de pasajeros digno, limpio, moderno y acorde al pago que realicen. Para apoyar y brindar un acompaamiento al proceso, propiciar cooperacin para los empresarios que prestan el servicio y que inviertan en dichas renovaciones de las unidades de transporte.

    Estamos conscientes que la violencia e inseguridad desincentiva al peatn y ciclista. Por ello debe mejorarse la infraestructura especializada para stos, acompaada de mecanismos de seguridad ciudadana que impacten en el uso de medios de transporte verde y la movilizacin a pie. Lamentamos que las aceras estn siendo reemplazadas a favor de vehculos como solucin al tema del trnsito, pero eso slo es un paliativo en tanto no ataca el problema de raz, que es el uso eficiente de transporte colectivo y menos uso de transporte motorizado privado.

    Promoveremos la creacin de ciclovas que interconecten los centros de trabajo y las comunidades a efecto que se facilite la movilidad verde y sana (ejercicio fsico para el traslado), acompaado de un ordenamiento territorial y seguridad permanente mediante cmaras de alta definicin y presencia de autoridades de polica en dichas rutas y as convertir nuestra ciudad en un rea de promocin de la salud y el bienestar fsico de los ciudadanos. El transporte pblico tambin debe ser adecuado para que el retorno a sus hogares de las personas que usan bicicleta en horario nocturno o en condiciones de lluvia, puedan utilizar el transporte pblico SIN COSTO.

    Requerimos de Infraestructura Funcional mediante alianzas pblico privadas, que mejore la vialidad tomando en cuenta a todos los ciudadanos, incluyendo a quienes son personas con discapacidad.

    21

  • Transporte Privado

    Transporte privado es el trmino que comnmente se utiliza para referirse a los servicios de transporte que no estn abiertos o disponibles para el pblico en general. Tcnicamente, el transporte privado se diferencia del transporte pblico en tres aspectos: 1) El transporte privado no est sujeto a rutas, por lo que es el usuario quien selecciona el camino que considere ms conveniente para llegar a su destino, 2) no depende de horarios, a diferencia del transporte pblico dnde el horario del viaje est dispuesto a la disponibilidad de los servicios, y 3) la velocidad es seleccin del viajero (dentro de las limitaciones del vehculo, legales y de la infraestructura)

    El Transporte privado tiene la siguiente clasificacin:

    - Vehculos individuales familiares- Vehculos de Carga (livianos y semipesados)- Transporte Pesado- Vehculos Especializados (gras, concreteras, Barredoras, etc.)- Autobuses Escolares- Motos- Tuc Tuc (en algunas zonas y barrios)- Bicicletas y Bicitaxis

    Para atender el Transporte Privado proponemos:

    - Continuacin de Anillo Perifrico hasta la Avenida Petapa y Calzada Atanasio Tzul (descongestiona el transporte Pesado)

    - Apertura de nuevas rutas en algunos barrancos de la periferia de la ciudad como se observa en la Calzada La Paz.

    - Construccin de Puentes que comuniquen sectores de la Ciudad en el norte y sur.

    - Promover la culminacin del Anillo Perifrico Externo o Regional.- Organizacin horaria de trabajos, colegios y comercio para

    fomentar la convivencia familiar diaria y no nicamente fines de semana como en la actualidad.

    - Promover el uso eficiente del vehculo.- Preservar la vida de motociclistas y ciclistas en calles y vas

    exclusivas.- Recoleccin de basura y descarga de mercadera en comercios

    de la Ciudad en horario considerado de poca afluencia de transito.

    - Programa de recapeo, bacheo y asfalto de nuevas calles + banquetas.- Establecer tarifas de estacionamiento, controlar y dar seguridad al cumplimiento de las horas de estacionamiento y determinar reglamentos de estacionamiento (por ejemplo con lmites de parqueaderos mximos en edificios), son algunas claves para avanzar con la movilidad sostenible.

    22

  • Transporte Colectivo Moderno

    A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte colectivo tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y est disponible para el pblico en general. Incluye diversos medios como autobuses, tranvas, trenes, ferrocarriles suburbanos o ferris. En el transporte interregional tambin coexiste el transporte areo y el tren de alta velocidad. Algunos, como los taxis compartidos, organizan su horario segn la demanda. Otros servicios no se inician hasta que no se complete el vehculo.

    - Transporte Colectivo Universitario: Sistema de buses verdes con conectividad a Internet, desde las zonas con alta concentracin de centros de trabajo hacia las universidades; estos sern financiados por alianzas con el sector privado. Esto fomenta la productividad del estudiante y trabajador, as como promueve compartir vehculos privados, ya que el estudiante se desplaza eficientemente sin afectar su horario de trabajo ni sacrificar el tiempo de estudio, aunado a ello, resulta atractivo al estudiante compartir el vehculo de un vecino o familiar para llegar a su trabajo, para luego desplazarse a su universidad en un transporte seguro y tecnolgicamente amigable, para retornar a su casa

    nuevamente en alianza con compaeros de estudios o familiares.

    El transporte pblico actual de ciudad de Guatemala tiene dos categoras:

    Transporte pblico confinado (rutas)

    - Transurbano- Buses Rojos- Transmetro (buses articulados en carril exclusivo)- Transporte de Rutas Cortas (intermunicipal)- Transporte Extraurbano - Microbuses- Transporte Pblico No Confinado (libre)- Taxis- Taxis compartidos- Moto taxis

    Nuestra propuesta de atencin a la problemtica actual es:

    - Ampliacin de ejes de Transmetro y sustituir los buses articulados actuales por trolebuses articulados, retomar los planes y diseos originales que fueron desviados ms por motivos de falta de dilogo poltico que tcnicos. Esto implica desarrollar infraestructura funcional para dar solucin integral al problema.5

    - Evaluar la implementacin de un tren de superficie en lnea de tren Atanasio Tzul Centra Norte (zona 12 a zona 17),

    5 No puede considerarse solucin al transporte que vecinos del municipio conurbado de Villa Nueva tengan que pagar el doble por un transporte extraurbano de menos de cinco kilmetros DENTRO de su propio municipio para llegar a la Central de Mayoreo (CENMA), y de all pagar nuevamente servicio hacia su destino. (Q 18.00 de ida y

    de regreso para una ruta de un trasbordo que hace poco costaba Q 6.00 de ida hasta su destino final y vuelta).

    con mayor capacidad que los buses articulados y menor contaminacin.

    - Reestructuracin del transporte regional o rutas cortas. Promover la licitacin de rutas cortas para que los empresarios que deseen invertir en el sistema de transporte compitan para la prestacin del servicio. Se establecern regulaciones tales como calidad y mantenimiento de los buses, respeto de paradas, capacitacin constante de pilotos, controles electrnicos de velocidad, seguro para vehculo, pasajeros y terceros, sistemas de cobro no dinerario, drsticas sanciones a infractores, entre otros.

    - Telefrico Cerro el Naranjo Cerro del Carmen (zona 4 de Mixco a zona 1) y Telefrico El Limn Puente de Belice (zona 18 a zona 1)

    - Regular la prestacin del servicio de moto taxis que actualmente existen clandestinamente, sin medidas de proteccin y seguridad.

    23

  • Toda inversin privada en reduccin de la contaminacin debe ser aplaudida e incentivada. En especial las industrias y comercios que realicen inversiones en mejorar sus sistemas de produccin, deben tener como retribucin un reconocimiento del Gobierno Municipal en diferentes mbitos que pueden ir desde una Certificacin de Industria o Comercio Verde, hasta beneficios en tasas y contribuciones. Promover el uso de energa solar y elica en edificios, industrias y comercios, instalacin de aparatos ahorradores de agua y colocacin de plantas de tratamiento de agua privadas que alimenten el manto fretico, ser reconocida mediante los incentivos descritos ser nuestro reconocimiento al aporte que harn los empresarios y ciudadanos al ambiente.

    Igual reconocimiento se har a aquellos mercados, cantonales e itinerantes, puestos y ventas en va pblica, ferias y similares que ejecuten prcticas de reciclaje primario y disposicin adecuada de desechos slidos para el transporte hacia los rellenos sanitarios.

    Incentivos a la Produccin Verde y Ejercicio Responsable Guatemala es un pas multilinge, pluricultural y multitnico. La ciudad de Guatemala tambin lo es. Hasta el momento pocos han sido los esfuerzos de las autoridades municipales para dar un paso hacia una Marca Ciudad basada en esas tres caractersticas de nuestra Guatemala, ms all de Concursos y gestin de la designacin del Capital Iberoamericana de la Cultura que desafortunadamente no tuvo los xitos esperados toda vez la poco incluyente gestin de las actividades.

    Proponemos desarrollar las condiciones para transformar a la Ciudad de Guatemala y darle el realce que merece, partiendo de la educacin y calidez de su gente, pasando por la logstica eficiente para hacer negocios y atraer inversin, hasta la atraccin directa del turismo a partir de nuestra amplia gastronoma y as deje de ser un lugar de paso para convertir a la Ciudad de Guatemala en una Ciudad Segura, Productiva y Amigable. Un mecanismo ser el diseo y ejecucin de un programa de formacin y desarrollo para empresarios culturales y tursticos que divulguen la Marca Ciudad a nivel mundial y atraigan a ms visitantes e inversores.

    Marca Ciudad

    Impulso Econmico

    24

  • Ordenamiento Urbano

    Incipientes son an los proyectos encaminados a un verdadero ordenamiento urbano; incluso se ha desvirtuado la naturaleza del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) generado a mediados de la dcada pasada. Muchos de los problemas de fondo de la ciudad son a causa del desorden en el crecimiento de la ciudad. Por ejemplo, generar proyectos urbanos que acerquen los centros de trabajo a las zonas residenciales, crecimiento ordenado y priorizado de proyectos de vivienda, ubicacin estratgica de las industrias y acceso adecuado a los ejes de circulacin vehicular son necesarios para mejorar la calidad de vida del ciudadano, ya que le permiten ser ms productivo, pasar ms tiempo con su familia, realizar actividades adicionales al trabajo e incluso ayuda a disminuir riesgos a la salud propios del estrs ocasionado por el trnsito y el aumento de peso por sedentarismo.

    Por otro lado, definir estratgicamente centros urbanos de logstica y distribucin puede ayudar desde la disminucin del trnsito hasta mejorar la economa de los habitantes al no tener que desplazarse kilmetros para adquirir los productos.

    Ser una tarea ardua identificar ciudadanos visionarios que deseen contribuir al desarrollo de proyectos como los descritos, no obstante ser interesante promover y atraer esa inversin, por ejemplo mediante concursos de diseo de desarrollo urbansticos

    integrales, como el promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo denominado Urban Lab 2015 y que transformen la forma de vida actual de los ciudadanos y que sean sostenibles que renan las siguientes caractersticas:

    - Adecuado usos del suelo y ordenamiento urbano Sistemas de movilidad- Espacios verdes y de recreacin pblicos Equipamientos sociales- Estudios de localizacin de terminales externas de transporte acopladas al sistema de transmetro e interconectadas con la terminal de transporte y otras infraestructuras- Vivienda social, como estrategia intrnseca del desarrollo de la ciudad que contemple valores de densidad adecuados para el rea- Conexiones entre la infraestructura existente y estructuras funcionales Acciones de participacin ciudadana y desarrollo social- Adecuacin del proyecto a las caractersticas econmicas y sociales del rea- Sostenibilidad ambiental

    Por ltimo consideramos incrementar el personal municipal delegado para el ordenamiento territorio y diseo de planes de urbanismo, pues el que actualmente est vinculado al tema, es insuficiente y por ende los procesos administrativos se ven afectados en relacin tramite-tiempo-inversin-ejecucin.

    25

  • Agilidad

    Todo servicio que presta la Municipalidad de Guatemala debe ser gil y eficiente. Las tecnologas de la comunicacin e informacin deben ser utilizadas para brindar servicios de calidad, desde la gestin y pago de servicios y autorizaciones de construccin, reporte de daos a infraestructura, alertas de colisiones y percances viales, permisos y licencias municipales, entre otros, a un costo que corresponda al servicio brindado.

    Desconcentracin Administrativa Democrtica

    Los ciudadanos son quienes mejor conocen sus necesidades y pueden priorizarlas. Es necesario acercar los servicios a los ciudadanos, pero no slo mediante Alcaldas Auxiliares de fachada, sino dirigidas por Alcaldes Auxiliares electos por las comunidades y que ejerzan liderazgo autntico y reconocido en las mismas. Consideramos que la Ley de Consejos de Desarrollo debe ser utilizada adecuadamente para empoderar al vecino y contribuir a crear ciudadana desde la participacin, fiscalizacin y ejecucin de obras y proyectos gestionados por la Municipalidad como por los Consejos de Desarrollo de todo nivel. Oportunamente evaluaremos el traslado de competencias a estos entes y hacer realidad el postulado de descentralizacin que propugna nuestra Carta Magna.

    Reforma Fiscal Integral

    Miles son los ciudadanos que han sido afectados por acciones unilaterales, ilegales y abusivas de las actuales autoridades municipales mediante el Avalo discrecional de los bienes inmuebles para el cobro del Impuesto nico Sobre Inmuebles. Pocos han sido los ciudadanos que se han asesorado y obtenido la proteccin judicial ante dichos Avalos, pero muchos se han visto forzados a pagar ms IUSI sin un fundamento jurdico y tcnico adecuado. Por lo anterior proponemos hacer una revisin de cada caso que no tuvo derecho de defensa frente a la coaccin de las autoridades municipales al momento de aumentar su base impositiva, as como detener por completo las acciones de Avalo, tanto las que se encuentran en proceso judicial como en sede administrativa.

    Respecto de las contribuciones por mejoras, sabemos que tambin han sido objeto de prcticas abusivas e ilegales, ya que el procedimiento para la legalidad de las mismas es a travs del Organismo Legislativo; as las cosas procederemos a actuar en ley y llevar a cabo los procesos pertinentes en caso sea necesario requerir una contribucin por mejoras al ciudadano.

    Las licencias y tasas deben ser valoradas conforme al servicio que presta la Municipalidad. La mala prctica ejecutada durante dcadas respecto del cobro de tasas de construccin por metro cuadrado carece de razonabilidad. Por ello proponemos valuar bajo criterios jurdicos tributarios las autorizaciones y licencias municipales.

    Gestin Administrativa

    26

  • Mercados

    Estos centros de interaccin comercial son valiosos para crear comunidad y fomentar ciudadana. No obstante han sido relegados por las administraciones municipales, sin dar atencin a las necesidades de modernizacin que el siglo XXI demanda. Mejorar las condiciones de salud y seguridad en los mercados, as como verificar y corregir problemas de infraestructura, deben ser prioritarios. Mejorar la logstica de abastecimiento redundar en una mejor interaccin entre personas y comerciantes.

    Bomberos y empleados municipales

    La noble profesin de los bomberos debe ser revalorada por la administracin municipal. Revisar las condiciones de contratacin y presupuesto, mejorar la infraestructura y brindar seguros de vida son algunas de las acciones que fomentaremos a favor de estos hroes annimos.

    Las relaciones laborales sern prioridad en nuestra administracin. Dar carta de naturaleza a la Ley de Servicio Civil Municipal para que deje de ser derecho vigente pero no positivo es impostergable. El Trabajo Decente6 debe ser una realidad para todos los trabajadores de la Municipalidad de Guatemala y daremos el impulso para que este tema sea prioridad en la Asociacin Nacional de Municipalidades, ya que la cantidad de denuncias por incumplimiento de las leyes laborales ante los rganos administrativos y jurisdiccionales de Trabajo son incontables, as como las quejas que ante los rganos de control de la Organizacin Internacional del Trabajo se presentan por las mismas razones. Se revisar la contratacin bajo el rengln 029, 138 y 189 para que dichas figuras contractuales sean utilizadas para lo que fueron creadas.

    27

  • Luis Enrique CruzVeneno

    A L C A L D E

    Luis Enrique Cruz Veneno @ 2015 by Type Design Studio / Todos los Derechos Reservados#YoMeLaJuegoPorGuate

    www.luisenriquecruz.com.gt