Pisa Oral

21
Informe PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe español. Ana Choza Mayor Yaiza Carracedo Abascal Laura Marín Cervera Celia Nebot Morales

Transcript of Pisa Oral

Informe PISA

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE.

Informe español.

Ana Choza MayorYaiza Carracedo Abascal

Laura Marín CerveraCelia Nebot Morales

¿ QUÉ ES EL INFORME PISA?

Este estudio se inició en 1997 como un estudio comparativo, internacional y periódico del rendimiento

educativo de los alumnos de 15 años, a partir de la evaluación de ciertas competencias consideradas clave,

como son: 

* la competencia lectora,     * la matemática y

   * la científica;  

Estas competencias son evaluadas cada tres años, desde la primera convocatoria que tuvo lugar en 2000.

 

¿ PARA QUÉ SIRVE?

Evalúa:          cómo los alumnos pueden hacer uso de su capacidad lectora para

comprender e interpretar distintos tipos de material escrito con el que probablemente se van a encontrar al gestionar su vida diaria;

        de qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver distintos tipos de retos y problemas relacionados con las matemáticas;

        el modo en que los alumnos pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas científicas para comprender e interpretar distintos tipos de contextos científicos.

Estructura

 

El informe consta de: 

  Tres capítulos, Unas breves conclusiones

Un anexo

TIPOS DE PRUEBAS ¿Qué miden?

Se trata de medir el grado en que los jóvenes de 15 años se encuentran preparados para enfrentarse a los retos de la vida adulta.

Está previsto realizarlo cada tres años. 

Las áreas evaluadas por el proyecto PISA son: 

La comprensión lectora. Las matemáticas.

Las ciencias.

LAS PREGUNTAS.

Las pruebas contienen preguntas de diferentes tipos:

Algunas requieren que los alumnos seleccionen o elaboren respuestas simples que pueden ser comparadas con una respuesta correcta única, como preguntas de respuesta cerrada.

  Otras preguntas son más constructivas y requieren que los

alumnos elaboren su propia respuesta, y han sido ideadas para poder medir aspectos más generales que los que suelen recoger otros estudios más tradicionales. Permiten una gama de respuestas aceptables más amplia y necesitan guías de corrección más complejas ya que está previsto aceptar respuestas que sólo son parcialmente correctas.

CALIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS.

Mientras las preguntas cerradas pueden ser calificadas automáticamente, las preguntas abiertas han de serlo manualmente, por expertos.

Las puntuaciones posibles oscilan entre 0 y 3 puntos por cada pregunta, siempre en unidades enteras, sin decimales.

La mayor parte de las preguntas cerradas, tienen una puntuación máxima de 1 punto.

Buena parte de las preguntas abiertas reciben una puntuación máxima de 2 puntos (y en algún caso de 3 puntos).

1. Comprensión lectora.

Se suelen utilizar textos cortos seguidos de preguntas que guardan relación con el texto que las precede.

 Pueden darse dos tipos de preguntas, que son:

  Preguntas de elección múltiple de alternativas.

Es uno de los procedimientos más empleados para evaluar la comprensión lectora.

Preguntas abiertas. Permiten conocer el tipo de

procesamiento de la información almacenada por el lector.

 

2. Conocimiento científico.

Las preguntas se presentan en diferentes formatos y se resuelven mediante dos tipos de respuestas. Son las siguientes:

  Respuesta de Elección Múltiple: se selecciona una

sola opción entre varias alternativas dadas, normalmente cuatro.

  Respuesta de construcción abierta: se contestan

redactando o calculando una respuesta en un espacio abierto.

Las preguntas son presentadas, en primer lugar en unidad temática con un texto introductorio de contenido científico.

Tras esta presentación se muestran los ítems o preguntas.

Las preguntas se presentan según el siguiente esquema:

 a. Texto introductorio de la Unidad.

b. Planteamiento del problema a resolver.c. Descripción de las características de cada ítem.

d. Criterios de corrección de cada ítem.  

3. Matemáticas.

Las preguntas consisten en una presentación, la pregunta propiamente dicha y la solución que se precisa. para las

preguntas cuyas respuestas no pueden puntuarse automáticamente se elaboran unos criterios de

corrección para que correctores de los diferentes países especialmente formados puedan puntuar las respuestas

de los alumnos de un modo consistente y fiable.

 

Las preguntas de respuesta construida cerrada formulan tareas o ejercicios parecidos a las preguntas de elección múltiple, pero en ellas se pide a los estudiantes que produzcan una respuesta que pueda ser juzgada fácilmente como correcta o incorrecta.

  Las preguntas de respuesta construida abierta

requieren una contestación más amplia por parte del alumno y el proceso de elaboración de dicha respuesta normalmente comporta actividades cognitivas de orden más elevado.

VARIABLES.

1- Resultados en función de las características de los alumnos.

a) Diferencias de rendimiento entre alumnas y alumnos.

Hay un diferente comportamiento de los resultados en las tres competencias estudiadas (competencia en ciencias, comprensión lectora y comprensión matemáticas) respecto a la variable género.

Ciencias: no hay casi diferencias.Comprensión lectora: ventaja para las chicas.Comprensión matemática: ventaja para los chicos.

  b) Influencia de la historia académica y de circunstancias personales de los alumnos.

  - Resultados según el curso en el que están matriculados

los alumnos españoles.

               

- Resultados de los alumnos en función del lugar de nacimiento.

              - Resultados de los estudiantes que tienen por lo menos uno de sus padres cuyo trabajo está relacionado con la ciencia.

2- Resultados en función de las características de los centros.

a) Rendimiento según la titularidad de los centros (privados/público).

b) Autonomía y gestión de los centros educativos.

- En relación con el profesorado.

- disciplina, evaluación y admisión.

Tabla comparativa.