Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

38
PIEL Y ANEXOS CUTANEOS Anatomía y Fisiología : la piel proporciona al organismo una cubierta protectora elástica y fuerte capaz de autorregenerarse. Tiene además otra importante función: la piel y sus derivados constituyen nuestra principal presentación física ante el mundo exterior. La piel es una formación estratificada constituida por varias capas funcionalmente relacionadas. La anatomía de la piel varía en cierta medida entre las distintas zonas del cuerpo. Funciones integrales de la piel: 1. Protege frente a la invasión de microrganismos, cuerpos extraños y pequeños traumatismos físicos. 2. Limita la pérdida de líquidos del organismo, proporcionando una barrera mecánica. 3. Regulador de la temperatura. 4. Proporciona percepción sensorial mediante las terminaciones libres y los receptores especializados. 5. Produce vitamina D a partir de los precursores cutáneos. 6. Contribuye a regular la presión sanguínea mediante la constricción de los vasos sanguíneos cutáneos. 7. Repara las heridas superficiales acelerando el proceso normal de renovación celular. 8. Excreta sudor, urea y acido láctico. 9. Expresa emociones. Estructuras anatómicas de la piel: 1. Epidermis : también llamada cutícula, es la capa más superficial de la piel. Consta de 4 estratos: a. La capa de queratina (estrato corneo): conformada por la superposición de células muertas queratinizadas estratificadas que se separan y desprenden de forma secuencial (descamación) b. Capa granular (estrato granuloso). c. Capa espinosa (estrato espinoso). d. Capa Basal (estrato basal). Todas ellas están formadas en su mayor parte por queratinocitos, las células vivas obtienen su alimentación de la dermis, ya que la epidermis es avascular. Los melanocitos en la parte

Transcript of Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Page 1: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

PIEL Y ANEXOS CUTANEOS

Anatomía y Fisiología : la piel proporciona al organismo una cubierta protectora elástica y fuerte capaz de autorregenerarse. Tiene además otra importante función: la piel y sus derivados constituyen nuestra principal presentación física ante el mundo exterior. La piel es una formación estratificada constituida por varias capas funcionalmente relacionadas. La anatomía de la piel varía en cierta medida entre las distintas zonas del cuerpo.

Funciones integrales de la piel: 1. Protege frente a la invasión de microrganismos, cuerpos extraños y pequeños traumatismos

físicos.2. Limita la pérdida de líquidos del organismo, proporcionando una barrera mecánica.3. Regulador de la temperatura.4. Proporciona percepción sensorial mediante las terminaciones libres y los receptores

especializados.5. Produce vitamina D a partir de los precursores cutáneos.6. Contribuye a regular la presión sanguínea mediante la constricción de los vasos sanguíneos

cutáneos.7. Repara las heridas superficiales acelerando el proceso normal de renovación celular.8. Excreta sudor, urea y acido láctico.9. Expresa emociones.

Estructuras anatómicas de la piel: 1. Epidermis : también llamada cutícula, es la capa más superficial de la piel. Consta de 4 estratos:

a. La capa de queratina (estrato corneo): conformada por la superposición de células muertas queratinizadas estratificadas que se separan y desprenden de forma secuencial (descamación)

b. Capa granular (estrato granuloso). c. Capa espinosa (estrato espinoso). d. Capa Basal (estrato basal).

Todas ellas están formadas en su mayor parte por queratinocitos, las células vivas obtienen su alimentación de la dermis, ya que la epidermis es avascular. Los melanocitos en la parte inferior de la epidermis contienen melanina, un pigmento pardo o negro, cuya concentración depende de la herencia, exposición al sol, lesiones, etc. La epidermis es más gruesa en las zonas de alta fricción como palmas y plantas. La epidermis esta separa de la dermis por la membrana basal.

2. Dermis : segunda capa de la piel, esta compuesta por:a. Dermis papilar : aquí la dermis superficial esta ubicada en una serie de papilas dentro de las cuales

la epidermis es moldeada.b. Capa reticular : la mas profunda, se compone de tejido conjuntico denso que contiene los vasos

sanguíneos, linfáticos, nervios y considerable tejido elástico; haces de colágeno mezclados con fibras elásticas. También en esta capa se encuentran incluidas las glándulas sudoríparas y las sebáceas, folículos pilosos y adipocitos.

Page 2: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

c. Tejido subcutáneo o hipodermis : compuesta por tejido adiposo celular. Genera calor y proporciona aislamiento y protección contra los impactos y constituye una reserva de energía.

Coloración de la piel: en los seres humanos, el color de la piel esta determinado por 4 pigmentos: melanina (marrón), carotenos (amarillo), oxihemoglobina (rojo) y la reducción de la hemoglobina (azul-rojo). Excepto en personas albinas, el contenido de Melanina es el principal determinante del color de la piel normal.

Faneras o Anexos cutáneos: uñas, folículo piloso, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas.

A. Uñas : Las uñas, así como el cabello, crecen de la matriz. Las células más antiguas de crecimiento van siendo remplazadas por células nuevas. El promedio de crecimiento de las uñas es de 0,1 mm cada día; aunque esto puede variar con la edad y la herencia individual.

Las uñas de las manos crecen mas rápidamente que las de los pies. También las uñas crecen más rápido en el verano que en el invierno. Las uñas de la mano dominante (derecha o izquierda) crecen más rápido, y las uñas de los hombres crecen más rápido que las de las mujeres, excepto en la mujer embarazada. El crecimiento de las uñas también puede alterarse con enfermedades, desbalance hormonal y el proceso de envejecimiento.

Partes de la uñas:

Placa ungueal : es una capa cornea, un rectángulo semitransparente y convexo, con un menor radio de curvatura transversal.

Lecho ungueal: lugar donde se apoya y adhiere la placa ungueal, es una capa de piel modificada en la cara dorsal de la falange distal. Es corneo con pequeñas crestas longitudinales que contienen una rica red capilar, que se observan como una superficie de color rosa. Hiponiquio.

Matriz: tercio proximal del lecho ungueal, se compone en parte de los corneocitos, que contienen gránulos de queratohialina, donde se forma la nueva uña y se añade a la placa ungueal, lo que la obliga a crecer de forma distal.

Lúnula: de color blanco, lugar donde la matriz se ve a través de la placa ungueal. Raíz : parte proximal de la placa ungueal, insertada en una bolsa cutánea. Manto : labio dérmico de la bolsa cutánea. Cutícula : borde cornificado afilado, lugar donde termina el manto. Borde libre : placa ungueal no adherida al lecho. Pliegues ungueales : borde laterales de piel.

Page 3: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

B. Glándulas sudoríparas : son unas glándulas tubulares enrolladas que están situadas en la dermis y constan de largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se apelotonan, formando un ovillo. Por los poros que se abren al exterior segregan el sudor, un líquido de sabor salado y de composición parecida a la de la orina. Se dividen en: Glándulas sudoríparas ecrinas: están formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor

que desembocan directamente ala superficie de la piel. Existen unas 600 glándulas por centímetro cuadrado de piel, con mayor concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara. Segregan 1 litro al día en condiciones basales y pueden perder hasta 10 L en condiciones extremas. Las glándulas sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo hidroclorado, en la termorregulación por la evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea que también está relacionada con la prensión de los objetos con las manos.

Glándulas sudoríparas apocrinas: desemboca en el folículo pilosebaeo saliendo al exterior su contenido junto con el sebo. Están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que desemboca en el folículo pilosebáceo. Estas glándulas apocrinas están en involución o poco importantes en el ser humano, son poco numerosas y se localizan en axila, periné, pubis y conducto auditivo externo. La glándula mamaria es una glándula sudorípara apócrina modificada. Las glándulas sudoríparas apocrinas producen sustancias muy olorosas que son las responsables del olor característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales. A veces estos olores corporales son muy desagradables cuando se descuida la higiene personal. Los niños antes de la pubertad tienen un olor diferente a los adultos ya que no producen sudor apocrino y su secreción sebácea es menor.

C. Glándulas sebáceas : secretan aceite para piel y pelo. Ductos se abren en el folículo piloso. Secreción de sebo, cuya función es: lubricante, retención de agua y efecto antibacterial. Producción aumentada durante la pubertad. El sebo se constituye de: grasas, colesterol, proteínas sales inorgánicas. Acumulación: El sebo se puede concentrar en ductos y causa granos blancos. El sebo se puede

oscurecer formando un barrillo de cabeza negra. La secreción de sebo se agota, poco a poco en la adultez tardía, conduciendo al aumento de las

arrugas.

D. Glándulas de cerumen : Glándula modificada del sudor. Localizado en la oreja. Excreta en la superficie del conducto auditivo externo. Producen cerumen.

E. Folículo piloso : el pelo lo forman células epidérmicas que se invaginan hacia el interior de las capas dérmicas. Presenta una raíz, un tallo y un folículo. El folículo posee una papila o bucle de capilares proporcionan los nutrientes necesarios para el crecimiento del pelo. Los adultos tienen dos tipos de pelo: el vello (corto, fino suave y escasamente pigmentado) y el pelo terminal (grueso, largo y consistente. Más pigmentado). Cada pelo atraviesa una serie de fases cíclicas: anágeno (crecimiento), catágeno (atrofia) y telógeno (reposo) y termina cayéndose.

HISTORIA CLINICA

Anamnesis

Hace cuanto tiene esa lesión.

Page 4: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Fecha exacta y secuencia del tiempo o Agudao Insidiosa: Ptiriasis

Como se comporta?o Recuerrente o Remitente

Como comenzó? Que aspecto tiene incialmente? Se localiza en alguna otra región? Que factores le afectan

o Rosaceao Ptiriasis versicolor

De donde es usted? Ha viajado al extranjero o fuera de la región? Variaciones estacionales o climaticas.

Síntomas a evaluar

Prutito Dolor Exudados: Impetigo. Quema: Herpes zoster Hemorragico: Vasculitis Cambios de coloración: Vitiligo, Ptiriasis Versicolor.

Sintomas asociados a enfermedades:

LES: Fotosensibilidad Sarcoidosis: Nodulos en piel. Púrpura: Schonlein-Henoch Eritema nodoso: Cancer Anticonceptivos, ASA Psoriasis

Evaluar la historia previa de la piel

Eccema atópico Hipersensibilidad Cambios de sensibilidad local Tolerancia a la luz solar PARTO DIFICIL: Efuvlio telogeno alogenico DIABETES MELLI. PARONIQUIO POR CANDIDIASIS CRÓNICO Patologías: CA, respiratorias, hepáticas cirrosis, endocrinos. Hipotiroidismo :

o Alopeciao Piel fría o Piel seca

Hipertiroidismoo Delgadoo Rubicundao Trayectos telogénicos

Lepra

Page 5: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

o Perdida de la cola de la ceja

Historia familiar:

Psoriasis Ictoisis Eccema

Medicamentos

Esteroides Antibióticos Fenotiacina Diureticos Tetraciclinas

Profesión

Exposición al hollín: carcinoma de escroto Exposicion al sol, melangioma maligno Escleroderma y angiosarcoma hepático en trabajadores expuestos a tetracloruro de vinito. Dermatitis secundaria al cromo. Exposición a alérgenos de contacto.

Higiene personal

Autoexploración de la piel

Historia social (epidemia de dengue)

Efecto de la enfermedad al px.

EXPLORACION SEMIOLOGICA DE LA PIEL Y ANEXOS

La exploración de la piel se efectúa mediante inspección y palpación. Los instrumentos más importantes son los propios ojos y la facultad de observación. En ocasiones, si la inspección a simple vista no es suficiente, el empleo de una simple lupa o lámpara de aumento puede resultar útil.

EQUIPOS:

• Regla con medida en centímetros (flexible y transparente).

• Lámpara de Wood (examen de luz negra, examen de luz ultravioleta; valora lesiones fluorescentes).

• Lámpara con transiluminador.

• Lupa (opcional).

• Episcopio (opcional

BASES PARA LA EXPLORACION

• Desnudar al paciente excepto la ropa int.• De manera ordenada, craneocaudal y anteroposterior.• Palpar las lesiones con guantes

Page 6: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

• Si hay un proceso sistemático necesita evaluación completa• Inspección de la piel• Intertriginosas superficiales• Simetría y comparación• Grosor de la piel• Color de la piel: esclerodermia• Palpar: humedad, textura, y temperatura.

ANATOMICA DE LAS LESIONES

EN LA INSPECCION:

• Iluminación

• Observación global: distribución y extensión de las lesiones, simetría, diferencias entre zonas.

• Descubrir adecuadamente la piel: retirar cuidadosamente ropa y vendajes.

• Temperatura

• Examinar: superficies expuestas y no expuestas

• Coloración: uniformidad, zonas despigmentadas.

• Nevos.

• Personas de piel oscura: tienen una coloración violacéa en mucosa bucal, encías, labios, la piel dura es amarillenta; la esclerótica presenta color pardo amarillento y contener puntos pigmentarios.

CARACTERISTICAS DE LA PIEL

1. Coloración:

Page 7: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Cambios de coloración cutánea

Color Causa Distribución Generalizada Distribución Local

Marrón Oscurecimiento de la melanina

Patología hipofisaria, suprarrenal o hepática

Nevos, Neurofibromatosis

Blanco Ausencia de melanina Albinismo Vitíligo

Rojo Aumento del flujo sanguíneo

Fiebre, exantemas virales, urticaria

Inflamación

Amarillo Aumento de la pigmentación biliar

Patología hepática

Aumento de la pigmentación Caroteno

(excepto en esclerótica) Hipotiroidismo, ingesta excesiva de vegetales que contienen caroteno

Visibilidad reducida de oxihemoglobina

Anemia, patología renal crónica

Azul Aumento de la proporción de hemoglobina no saturada, secundario a hipoxia

Patología cardiovascular y pulmonar.

Labios, boca, lechos ungueales

2. Textura: varia según la edad, sexo y región de la piel que se examine, puede ser blanda, dura, suave o aspera.

3. Temperatura : Fría, tibia o caliente, según la cantidad de células adiposas de la porción mas profunda de la dermis, circulación de sangre y cantidad de queratina.

4. Humedad : puede ser seca (deshidratación e hipotiroidismo), húmeda por difusión de agua a través de la piel (sudor) y oleaginosa (mayor lubricación de g. sebáceas; acné).

5. Movilidad : mayor o menor según la facilidad que tenga para moverse sobre el plano profundo.

6. Turgencia: representa el contenido de agua de la piel misma y refleja el estado de nutrición del organismo. El turgor experimenta aumentos en caso de edema y disminuciones en caso de deshidratación.

Page 8: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Para evaluar la turgencia y la movilidad, se pellizque suavemente una pequeña porción de la piel del antebrazo o el área esternal con el pulgar o el índice y, a continuación, suéltela. La prueba de turgencia no debe realizarse en la parte dorsal de la mano, ya que en esa zona la piel está muy suelta y es demasiado fina.

7. Elasticidad: consiste en la capacidad de retornar la piel a su estado originario, en el momento en que cesan las fuerzas que han podido provocar su extensión. La elasticidad depende de las fibras elásticas y colágenos, del estado de la sustancia fundamental, del agua y de la grasa, y varía de acuerdo con la edad y con ciertos estados fisiológicos como el embarazo y la menopausia. La elasticidad puede evaluarse junto con el turgor.

8. Espesor: resulta de la calidad y cantidad de las fibras elásticas y del resto del tejido conectivo. Varía de acuerdo con la zona del cuerpo. Es más fina en los parpados y más gruesa en zonas de roce o frotes como en plantas, palmas y codos. El espesor de la piel es evaluado por la palpación llana de los tegumentos.

9. Olor:

Olor de la piel

Causa del olor olores

Gangrena gaseosa por Clostridium Manzanas podridas

Infección por Proteus Ratón

Infección por Pseudomonas (quemaduras) Uvas

Esquizofrenia Acre

Linfadenitis tuberculosa (escrófula) Cerveza añeja

Infección anaerobia, Escorbuto Pútrido

Obstrucción intestinal, peritonitis Fecaloide

Fenilcetouria Ratón, mohoso

NEVOS O LUNARES

Page 9: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

LESIONES

Características

Tamaño Forma Color Características Textura Elevaciones o depresiones Pedunculados Exudados

o Coloro Cantidado Oloro Consistencia

Patrones de dispersión.

Color

Eccema Rosado Psoriasis roja

Características y localización de los diversos tipos de nevos pigmentados

TIPO CARACTERISTICAS LOCALIZACION PARTICULARIDADES

Nevo en halo Bien delimitado, oval o circular; halo despigmentado alrededor, puede experimentar cambios morfológicos; puede desaparecer y el halo se repigmenta y puede llevar años.

En general en la espalda de adultos jóvenes.

Suele ser benigno; está indicado en la biopsia puesto que el mismo proceso puede ocurrir en el melanoma.

Nevo Intradérmico

Papilomatoso, con una superficie blanda y gelatinosa y rugosa.

Las células están confinadas a la dermis.

La única indicación para su extirpación es la estética.

Nevo de unión Color y formas uniforme; tonalidad negro.

Las células del nevo recubren la unión dermoepidérmica.

Está indicada su extirpación si se localiza en zonas expuestas a traumas de repetición.

Nevo compuesto

Centro elevado rodeado de una zona plana; tonalidad marrón oscuro, borde poco definido.

En la dermis y revisten la unión dermoepidérmica.

Nevo piloso Puede estar presente desde el nacimiento; puede recubrir áreas extensas; al cabo de varios años puede crecer pelo.

Se precisa su extirpación si se observan cambios.

Page 10: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Tiña versicolor Marron Liquen plano morado Sarna Rojas Nevus azul azul Purpura morado y no blanquecinas a la presión

Descamativas

Psoriasis Eccema Quemadura solar Ictiosis

Forma

Redondeada eccema anular Ovales ptiriasis Anular LES Policiclica Tiñas capitis

Superficiales

Rugosa verrruga seborreica Lisa Plana Cúpula umbilicada Puntiaguda Acuminada

Consistencia

Firme dermatofibroma Blanda Duras depósitos secundarios Correosa escleroderma

Borde

Discreto esta presente pero no se define bien. Margen poco definido Elevado y enrollado Irregular y mellado melanosma maligno

Patrón

Lineal S Anular Arciforme y policiclicas Maculares Pailosis Agrupada Zosteriforme Corembiforme Reticular

Page 11: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Distribución

Localizada Regional Generalizada Universal

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CÚTANEAS

a. Lesiones primarias: Se deben solo a la enfermedad y no han cambiado por acontecimientos adicionales (como un traumatismo, rascado o tratamiento medico). Para identificar mejor las lesiones primarias debe prestarse atención a sus colores, forma, disposición y distribución.

Primarias.

Máculas. Pápulas. Nódulos. Tumores. Ronchas y habones. Vesículas. Ampollas. Flictenas. Pústulas. Manchas. Quistes. Placas. Telangiectasia.

a. Máculas: áreas circunscriptas de coloración, planas, no palpables, < 0,5cm de diámetro. Cualquier cambio de color de la piel, sin alteración del grosor, ni consistencia es considerada una mácula.

Según sus diferentes tipos tenemos:

• Máculas vasculares:

Roséola: aumento del relleno de los vasos sanguíneos de forma redondeada u ovalada, desaparece a la presión.

Eritema: aumento difuso de los vasos sanguíneos pero sin límites precisos

Page 12: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Telangiectasias: dilatación permanente de capilares superficiales. Pueden ser puntiformes y lineales, azules o rojas.

Equimosis: extravasación sanguínea de forma y extensión variable

Petequia: extravasación sanguínea de forma puntiaguda

Víbices: de forma lineal son características de los pacientes con purpura trombocitopenia

Maculas pigmentarias: Por cumulo: lunares o nevos y pecas o efélides. Por falta: leucodermia. Por desplazamiento: vitíligo.

b. Pápulas : Elevaciones circunscriptas de la piel, de consistencia solida, de un diámetro menor a 1cm. Tienen formas variables como: acuminada, redondeada, cónica, plana, umbilicada. Numero: únicas o

Page 13: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

múltiples, aisladas o confluentes. Ejemplo: verrugas (epidermis), sífilis (dermis), liquen plano (mixto). Presentaciones clinicas: acuminadas o puntiagudas: picaduras, acne, carne de gallina fisiologica; plana cubierta: psoriasis, eccema atopico, liquen plano, molusco contagioso, condiloma plano; anulares o irregulares: angiomas, melanoma, dermatitis eccematosa, sifilis secundaria papular; filiformes: condiloma acuminado; pedunculadas: acrocordon, neurofrimatomas.

c. Vesículas: lesiones elevadas, circunscriptas y llenas de líquido seroso claro y miden < 0,5cm. Por ejemplo pueden ser: Aisladas: varicela, confluentes: herpes zoster. Presentaciones clinicas: dermatitis de contacto aguda, quemaduras de segundo grado, varicela, herpes simple y zóster, viruela.

d. Ampollas : Elevaciones circunscriptas de contenido liquido, mayores 0,5mm (msby >1cm). Su contenido es claro o hemorrágico. Ejemplo: pénfigo vulvar, bullas.

e. Flictenas: Se reserva para las ampollas provocadas por quemaduras o experimentos.

f. Ronchas (habones) : placas elevadas, circunscritos, edematosas, y habitualmente pruriginosas, de color rosa o pálidas, pero normalmente transitorias. Ronchas clásicas son las lesiones de la urticaria o de una picadura de mosquito. Histamina, principal mediador de la urticaria.

g. Placa : lesiones elevadas y palpables de >0,5cm de diámetro (mosby > 1cm). Normalmente limitadas a la dermis superficial, pueden deberse a la confluencia de pápulas. Presentaciones clínicas: linfomas cutáneos (micosis fungoide, síndrome de Sézary); Rojizas escamas: psoriasis, pitiriasis rosada, lupus eritematoso discoide (con atrofia); Amarillas: xantomas; Marrón: queratosis seborreica; hiperqueratosis: verrugas plantares; liquenificadas: dermatitis atópica.

h. Nódulo : lesiones palpables y elevadas, de >0,5cm de diámetro, que a diferencia de las placas son mas profunda en la dermis, se comunican con la hipodermis. Dado que están bajo la superficie de la piel, el cutis suprayacente suele ser móvil. Ejemplo: eritema nodoso, lipomas. Presentaciones clínicas: goma, nódulos reumatoides, lipomas, cáncer, linfomas cutáneos, xantomas, tofos gotosos, eritema nodoso, paniculitis, enfermedad de dercum.

i. Tumor : es una lesión solida y elevada, que puede o no estar claramente delimitada, mas profunda en la dermis y mayor de 2cm de diámetro. Tendencia a persistir y crecer. Ejemplo: neoplasias, tumores benignos, lipoma.

j. Quiste : Lesión elevada, circunscrita y encapsulada, en la dermis o estrato subcutáneo, lleno de líquido o material semisólida.

Page 14: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Presentaciones clínicas: inclusión epidérmica y quistes pilosos (trichilemmal); seudoquistes: acné quístico

k. Telangiectasia: líneas finas, irregulares y rojas producidas por la dilatación capilar. Tenemos el hemangioma aracniforme; las cuales son telangiectasias arteriales (se llenan desde el centro y desaparecen con la presión). Y las Arañas venosas (se llenan desde la periferia y no del centro. Se vacían con la presión).

l. Vegetaciones: los crecimientos irregulares elevados reciben el nombre de vegetaciones. Cuando su cubierta es queratósica o seca, son verrugosas; si están cubiertos por epidermis normal son papilomatosos. Presentaciones clínicas: Verrugosos: verruga vulgar (verruga comun), queratosis seborreica; papiloma: condiloma acuminado

Lesiones secundarias: se han alterado por manipulación externa, tratamiento médico o por su propia evolución natural.

a. Atrofia : normalmente el producto inespecífico de varios trastornos cutáneos. Se caracteriza por un pálida y brillante, con perdida de marcas cutáneas y de todo el grosor de la piel. Ejemplo: estrías, piel envejecida. Presentaciones clínicas: atrofia actínica, estrías, lupus eritematoso discoide, aplicación prolongada de esteroides tópicos potentes, inyecciones de esteroides y lipodistrofia por insulina.

b. Cicatriz : neoformación de tejido fibroso, grueso o delgado que reemplaza a la piel normal después de una lesión o laceración de la dermis.

c. Queloide : cicatriz de forma irregular, elevada, que aumenta de tamaño progresivamente sobrepasando los limites de la herida; causada por excesiva producción de colágeno durante el proceso de curación.

d. Esclerosis : Condensación de la dermis. Aumento de las cantidades de colágeno o de sales de calcio en tejido cutáneo y subcutáneo.

e. Escaras : tejido necrótico o muerto que debe ser eliminado.

f. Escamas : Laminillas corneas, producidas por alteración del cuerpo de Malpighi. Su color varía en blanco, grises o marrones. Pueden ser: Pitiriasicas (finas), micáceas (gruesas, ejem: psoriasis), oblea (desprenden, ejem: parapsoriasis).

Page 15: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

g. Costra : lesiones elevadas producidas por suero seco y restos de células epiteliales. Precedidas con frecuencia por lesiones primarias llenas de líquidos. De color marrón, rojo, negro, bronceado. Presentaciones clínicas: las costras de color miel del impétigo son típicas.

h. Solución de continuidad : de superficial a profundo:1. Fisura: herida lineal, no llega a la basal,

generalmente en sitios de tensión. Puede ser húmeda o seca. Ejemplo: tiña del pie (pie de atleta). Presentaciones clínicas: labios agrietados, diabetes y neuropatía.

2. Excoriación: Abrasión por medios mecánicos. Perdida de la epidermis, área escavada. Ejemplo: excoriación por rascado, sarna.

3. Erosión o exulceración: Perdida de una parte de la epidermis, excavada, húmeda y brillante que sigue a la rotura de una vesícula. No llega a la dermis. Presentaciones clínicas: después de la rotura de las vesículas o bulas tras traumatismos mecánico o térmico.

4. Ulcera: perdida de la epidermis y la dermis, cóncava y de tamaño variable. Deja cicatriz. Ejemplo: Ulcera por decúbito, Chancro sifilico. Presentaciones clínicas: traumatismos, presión sobre las prominencias oseas (ulceras de cubito) pioderma gangrenoso, quemaduras, ulceras por estasis, infecciones necrosantes (bacterias y hongos).

5. Fistula: trayecto de aspecto fibroso que tienen aspecto de conducto, pueden ser ciegas o abiertas.

6. Gangrena: Se produce en la piel y tejidos blandos subyacentes, con mayor frecuencia en las extremidades inferiores debido a obstrucción arterioesclerótica. La necrosis se produce por la isquemia y sobre el tejido necrótico actúan secundariamente los gérmenes saprófitos de la piel. Según cuáles sean las condiciones del tejido comprometido, se produce una gangrena isquémica seca o húmeda.

FACTORES DE RIESGO• Fumar. • Consumir alcohol. • Lesión traumática, especialmente

lesiones por aplastamiento. • Heridas infecciosas después de una

cirugía. • Congelación. • Quemaduras. • Aterosclerosis. • Diabetes

Page 16: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

• Enfermedad de Raybaun. • Coágulos sanguíneos. • Ruptura de apéndice. • Hernia. • Uso de drogas intravenosas.

i. Liquenificación: la agresión prolongada de la piel, produce engrosamiento con hiperpigmentacion. Ejemplo: prurito crónico. Presentaciones clínicas: dermatitis atópica, liquen simple crónico.

j. Eritrodermia: cuadro que curse con eritema y descamación de la piel.

k. Queratosis: Es un aumento del espesor de la capa cornea de la piel. Las formas mas frecuentes son los callos. En los ancianos, las placas de queratosis senil pueden ocultar un carcinoma de células basales.

l. Estrías: al estirar la piel normal, se rompen las fibras elásticas en la dermis reticular. En el hipercortisismo suprarrenal, la epidermis se vuelve suave y se rompe con facilidad bajo condiciones normales de tensión. Las estrías son permanentes, incluso después de la eliminación de la condición precipitante. Múltiples cicatrices, de 1 a 6 cm de largo, fluyen de manera axial debajo de la epidermis. Cuando son recientes, tienen un color rosa o azul; las estrías mas antiguas son de color plateado. Surgen de las regiones donde la piel esta bajo tensión crónica. Aunque las estrías son más comunes en el abdomen, el deposito de tejido adiposo o edema también las hacen aparecer en los hombros, muslos, glúteos senos. Es importante diferencias las estrías de las cicatrices traumáticas y terapéuticas así como de las lesiones autoinflingidas. Presentaciones clínicas: distensión abdominal (embarazo, obesidad, ascitis, tumores), edema sub cutáneo, síndrome de Cushing (con frecuencia hay estrías de recién aparición de color purpura) estiramiento traumático.

Pigmentación de la piel

Page 17: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

ANEXOS CUTANEOS:

La piel esta cuerpo de pelo, excepto en palmas, plantas, dorso de las falanges distales, glande, superficie interna del prepucio, y labios menores.

El folículo piloso es una larga invaginación tubular de la epidermis y la dermis, que a menudo se extiende hasta el tejido subcutáneo. En su extremo ciego, en un hueco del folículo se encuentra un componente de la dermis conocido como papila, un complejo intercambio de señales moleculares entre la papila y el folículo, determinan si el cabello se encuentra en una fase de crecimiento activo (anagen), de regresión (catagen) o de reposo (telogen). El tallo piloso es largo y delgado (en el pelo lacio, su sección transversal es redonda u ovalada; en el pelo rizado es aplastada). El tallo consiste de una medula, que es a menudo ausente, y una corteza, cuyas células contienen el pigmento del color del cabello. En su superficie esta la cutícula, una sola capa de escamas planas. El extremo proximal es la raíz, que termina en un bulbo hueco, el cual se ajusta sobre la papila; la raíz es más suave y de menos color que el tallo. El folículo piloso penetra la dermis de manera oblicua y forma un ángulo obtuso con la superficie inferior de la piel; en este ángulo se encuentra un musculo involuntario, el musculo pilo erector.

Los adultos tienen dos tipos de pelo, ambos sexos están cubiertos de unos vellos suaves, incoloros y cortos. El pelo terminal mas largo, áspero y oscuro que el vello. El pelo terminal se encuentra en el cuero cabelludo, en la región púbica y en las axilas de ambos sexos. Los varones a menudo muestran pelo terminal en el tronco, cara y extremidades.

Funciones:

Protección Estética.

Tipos de glándulas:1. Glándulas sebáceas: un grupo de células especializadas en el

recubrimiento dérmico del folículo piloso, produce sebo a través de la secreción holocrina dentro de un conducto de vaciado en el folículo cerca de su extremo distal; una o mas glándulas sebáceas se asocian con cada folículo. Las glándulas sebáceas están más distribuidas de forma más densa en cara y espalda.

Page 18: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

2. Glándulas ecrinas (sudoríparas): el cuerpo de la glándula es un tubo enrollado en la dermis profunda o tejido subcutáneo, a partir del cual un conducto recto conduce a la epidermis, emergiendo en la superficie de la piel en una abertura con forma de embudo o poro conocido como acrosiringium. Las glándulas ecrinas están en toda la superficie de la piel con excepción en el borde del bermellón de los labios, en lechos ungueales, labios menores, prepucio, y glande. Son necesarias para el enfriamiento del cuerpo a través de la evaporación del sudor que se produce a partir de la superficie de la piel. Tales glándulas reciben sobre todo inervación colinérgica del SNA.

3. Glándulas apocrinas: las glándulas apocrinas están asociadas con los folículos pilosos, y prácticamente se limitan a la piel de las axilas, pubis y piel perianal; tales glándulas se activan durante la pubertad. Poseen inervación tanto colinérgica como adrenérgica. La composición exacta de sus productos es desconocido. La función de las glándulas apocrinas en los seres humanos también es incierta. La creencia mas generalizada es que sirven como glándulas aromáticas. Las glándulas ceruminales, ciliar, circumanales y mamarias son glándulas sudoríparas modificadas.

Cambios en el pelo:

El excesivo crecimiento del pelo se denomina hipertricosis o hirsutismo, lo cual puede ocurrir a nivel local a través de un nevus o en general. La presencia de menos pelo de lo normal se denomina hipotricosis, como en algunos defectos ectodérmicos congénitos.

Efluvio telegénico: el ciclo del crecimiento del cabello se desplaza de anagen a telogen debido al estrés fisiológico, como el embarazo, enfermedad o estrés emocional. Los folículos pilosos permanecen en la fase de reposo (telogen) durante un máximo de unos meses. A su regreso a una fase de crecimiento (anagen), el nuevo crecimiento del cabello provoca la extrusión del cabello previo, resultando en una muda difusa. El cabello delgado resultante es temporal, aunque esto puede ser muy angustiante para el paciente.

Efluvio Anagénico: antimetabolitos, como los agentes quimioterapéuticos, causan detención de la fase de crecimiento de pelo y su perdida difusa. La disminución del agente causal se traduce en la regeneración del cabello.

ALTERACIONES DEL PELO:

1. Alopecia: la alopecia es la perdida de cabello, ya sea por condiciones congénitas o adquiridas. El patrón y la historia de la perdida de cabello ayudan a establecer el diagnostico. Un patrón masculino en la mujer indica alopecia androgénica. El traumatismo local o la tracción del cabello en un estiramiento obsesivo de los pelos o la torsión del pelo (tricolomania) también causan alopecia. Presentaciones clínicas: alopecia androgénica en el varón (patrón de calvicie masculina), alopecia areata, efluvio telegénico, efluvio anagénico, hipotiroidismo, intoxicación por talio, medicamentos.

2. Alopecia areata: esta pérdida de forma de cabello se considera un fenómeno autoinmunitario, pero la fisiopatología exacta es incierta. La perdida repentina de cabello quizás esta asociada con trastornos emocionales o infecciones, pero puede ocurrir sin enfermedad asociada. Hay pérdida indolora del cabello en parches o en una desnudacion completa del cuerpo sin cambios visibles en la piel. Se ha reportado la asociación de otros trastornos autoinmunitarios como la tiroiditis.

3. Alopecia cicatrizante: este tipo de alopecia resulta de enfermedades cutáneas del cuero cabelludo que producen cicatrización y la consiguiente destrucción de los folículos pilosos.

Page 19: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

4. Alopecia mecánica: puede ser causada por una tracción prolongada del cabello. Es posible que se produzca como consecuencia de diversos tipos de peinado, o del empleo de rizadores u onduladores calientes. La zona de alopecia corresponde correctamente con la parte sometida a la tensión. El cuero cabelludo puede presentar o no signos de inflamación.

5. Encanecimiento: la pérdida de pigmentación en el pelo es un evento normal; la edad de aparición es variable y, en cierta medida familiar. Presentaciones clínicas: envejecimientos, síndrome de envejecimiento prematuro, anemia perniciosa, terapia con cloroquina, encanecimiento localizado que ocurre por lesiones vitiliginosas.

6. Hirsutismo e hipertricosis: el hirsutismo verdadero es crecimiento excesivo del pelo terminal desde la unidad pilo sebácea sensible a andrógenos. Quizás sea el resultado del exceso en la secreción de andrógenos o aumento de la sensibilidad a los andrógenos determinado desde el punto de vista genético. El hirsutismo es particularmente vergonzoso para las mujeres, pues el cabello tiende a crecer con un patrón masculino, incluso en cara, hombros, espalda, pecho, abdomen, muslos y nalgas. El resto es discernir las variaciones normales de las condiciones raras asociadas con el exceso de andrógenos. La hipertricosis es un excesivo crecimiento de pelo “no sexual”. Los pelos son del tipo velloso y cubren el cuerpo de manera uniforme. Presentaciones clínicas: hirsutismo: tumores secretores de andrógenos, ovarios poli quísticos, hiperplasia suprarrenal congénita de aparición tardía, exceso de glucocorticoides, prolactinemia, carcinoma, medicamentos (ejemplo: algunos anticonceptivos orales, testosterona y esteroides anabólicos); hipertricosis: congénitos, anorexia nerviosa, hipotiroidismo, dermatomiositis, mal nutrición, fármacos (minoxidil, fenitoina, hidrocortisona, ciclosporina, penicilamina, y estreptomicina).

7. Pediculosis: el paciente se queja de prurito y una inspección cercana o el cepillado del pelo con un peine fino revela los piojos; los huevos son sacos cimentados al pelo que forman liendres. Hay 2 tipos de especies: pediculosis humanus, que habitan la cabeza (pediculosis de la cabeza) o el cuerpo (pediculosis corporal) y phthirus pubis que vive en el vello púbico (pediculosis púbica).

ALTERACIONES UNGUEALES:

Page 20: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

1. Paroniquia: la inflamación del paroniquio da lugar a rubor, inflamación e hipersensibilidad al dolor en los pliegues ungueales proximales y lateral. Es frecuente la acumulación de drenaje purulento por debajo de la cutícula. El proceso puede ser agudo o crónico. La paroniquia crónica puede producir ondulaciones en las uñas.

2. Tiña ungueal: la infección de las uñas por hongos puede producirse por cuatro patrones distintos. En la forma mas frecuente, la porción distal de la placa ungueal se vuelve amarillenta o blanquecina a medida que los desechos hiperqueratósicos se acumulan, haciendo que la uña se separe del lecho ungueal (onicolisis). El hongo crece sobre la uña deformándola y arrugándola.

3. Uñas encarnadas: las uñas encarnadas afectan principalmente a la uña del dedo gordo del pie. La uña perfora el pliegue ungueal lateral y crece hacia el interior de la dermis causando dolor e inflamación.

4. Hematoma ungueal: los traumatismos de la capa de la uña suficientemente intenso como para causar dolor y hemorragia inmediata pueden causar un hematoma ungueal y la posterior perdida de la uña. Los traumatismos del pliegue ungueal proximal también puede causar una hemorragia que pasa inadvertida durante varios días. En ambos casos el hematoma permanece hasta que la uña se renueva completamente o se perfora para que derrame sangre y se alivie el dolor por presión.

Page 21: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

5. Leuconiquia punteada: estas manchas blancas que aparecen en la placa de la uña como resultad de manipulación o lesiones menores de la cutícula. Remiten espontáneamente o desaparece al crecer la uña o renovarse.

6. Deformidad por hábitos perjudiciales: esta anomalía esta causada por el habito de morder o arañar el pliegue ungueal del dedo pulgar con la uña del índice. Tiene como consecuencia la aparición de unos surcos horizontales pronunciados que se extienden formando una banda hasta el extremo libre de la uña.

7. Onicólisis: la Onicólisis es la dehiscencia de la uña, que se separa del lecho ungueal comenzando con el extremo distal. El cuadro suele asociarse a pequeños traumatismos repetidos en uñas largas. Otras causas sueles asociarse a psoriasis, infecciones por Candida o Pseudomonas, dermatitis alérgica por contacto o hipertiroidismo.

8. Coiloniquia (uñas en cuchara): la depresión central de la uña con elevación de los bordes laterales origina una curvatura cóncava que recuerda el aspecto de una cuchara. Este fenómeno se asocia a anemia por deficiencia de hierro, sífilis, dermatosis fúngica o hipotiroidismo.

9. Líneas de Beau: algunas semanas después de que algún tipo de presión haya interrumpido la formación de la uña aparecen depresiones transversales en la base de la lúnula de todas las uñas. Las uñas de Beau se relacionan con depresión coronaria, hipercalcemia y enfermedades cutáneas. La depresión se desaparece al renovarse la uña.

10. Bandas blancas (uñas de Terry): estas bandas transversales de color blanco cubren toda la uña excepto una pequeña franja en el extremo distal, se asocian a cirrosis e hipoalbunemia.

11. Uñas con psoriasis: la psoriasis puede dar la aparición de focos, Onicólisis, descoloración y engrosamiento subungueal. Es frecuente la acumulación de desechos escamosos amarillentos, que elevan la placa de la uña. La psoriasis grave de la matriz y el lecho ungueal dan lugar a uñas gravemente deformadas y hemorragias en astilla.

12. Verrugas: las verrugas son neoplasias epidérmicas causas por una infección viral. Pueden aparecer en los pliegues ungueales y extenderse por debajo de la uña. Las verrugas localizadas en la matriz ungueal pueden determinar la aparición del surco ungueal longitudinal.

13. Quistes mucosos de los dedos: estos quistes están llenos de una sustancia gelatinosa transparente y se localiza en la superficie dorsal de la falange distal. Si se encuentra en el pliegue ungueal proximal puede originar un surco ungueal longitudinal.

LESIONES EN LA PIEL DE ANCIANOS:

1. Angiomas en cereza: son pequeñas pápulas de color rojo oscuro brillante, que pueden volverse marrones con el tiempo. Se observan casi en todas las personas mayores de 30 años y su cantidad aumenta en la edad.

2. La queratosis seborreica: consiste en lesiones verrugosas, elevadas y pigmentadas que aparecen por lo general en la cara y en el tronco. Deben diferenciarse de la queratosis actínica potencialmente maligna. Puesto que el aspecto de ambas es muy similar.

Page 22: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

3. Hiperplasia sebácea: se muestra como pápulas aplanas amarillentas con depresión central.

4. Las cuerdas cutáneas (acrocordones): son unos cordoncillos pequeños y blandos de la piel que suelen aparecer en el cuello y en la porción superior del tórax. Están sujetos al cuerpo por un estrecho tallo (pedunculado) y pueden ser pigmentados o no.

5. Los cuernos cutáneos: son proyecciones epidérmicas pequeñas y duras que suelen aparecer en el cuello y en la cara

6. Los lentigenes seniles: son lesiones irregulares, más o menos redondeadas, de color gris pardo y de superficie rugosa, que aparecen en zonas expuestas al sol. Suelen denominarse “manchas de la edad”, o incorrectamente “mancha hepática”.

LESIONES IMPORTANTES Y FRECUENTES DE PIEL.

LA PSORIASIS

Page 23: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

La inflamación de la dermatitis se asocia con un aumento de la división celular epitelial que lleva a un engrosamiento de la piel. Es un trastorno común que ocurre alrededor de 1% a 3% de la población y varia de leve a grave. Es factible que haya una clínica familiar. Es bilateral y simétrica, involucra las superficies extensoras (codo, rodillas), más que las flexoras y que con frecuencia implica el cuero cabelludo y el pliegue glúteo. El tronco y las extremidades, en cualquier combinación suelen estar implicados. A veces la presentación es opuesta a lo que se esperaba, lo que se recibe el nombre de psoriasis inversa. Las lesiones varían de pápulas a grandes placas: poseen escamas adherentes características; la superficie sangra cuando estas son removidas. Las uñas a menudo están involucradas y presentan hoyuelos y distrofia. El traumatismo cutáneo tiene el potencial de precipitar una nueva lesión (fenómeno de Koebner). Una artritis mutilante grave con la participación característica del esqueleto axial (espondiloartropatía) y las articulaciones interfalangicas distales puede acompañar a producirse de forma independiente de la enfermedad de piel y uñas.

Entre los tipos de psoriasis más importantes tenemos:

a. Psoriasis gotosa: posterior a una enfermedad infecciosa, a menudo de una faringitis estreptocócica, aparecen pápulas rosadas de 2- 10 mm de manera difusa en tronco y extremidades; cara y cuero cabelludo están relativamente libres y rara vez intervienen plantas y palmas. Las lesiones desaparecen de forma natural en algunas semanas. La placa psoriasica clásica llega a preservarse por varios años después de la remisión de la psoriasis gotosa. DDX(diagnostico diferencial): las lesiones en ocasiones son difíciles de las provocadas por dermatitis papular.

b. Psoriasis pustulosa: la súbita aparición de un eritema doloroso intenso en seguido, alrededor de 24 horas después, de lesiones dérmicas pustulosas profundas, que se rompen para formar erosiones. El paciente tiene fiebre y leucocitosis. Los pacientes quizás estén gravemente enfermos. Con frecuencia esto es el resultado del retiro de la corticoesteroides sistémicos.

c. Pustulosis palmoplantar: las pústulas aparecen de forma esporádica en palmas y plantas asociadas con un dolor quemante. Las lesiones curan con costras. La causa es desconocida, hay quienes la consideran como una forma localizada de psoriasis pustulosa. La Pustulosis palmoplantar ha sido descrita en asociación con alergias a metales y como una reacción a los inhibidores del factor de necrosis tumoral.

Causas de la psoriasis:

1. Factor hereditario: en el 13 a 41% de las personas que padecen psoriasis se ha encontrado un factor hereditario. El riesgo de presentar psoriasis es de 30 % si algunos de los padres esta afectado, incrementándose hasta el 60% si ambos padres la tienen.

2. Factores ambientales:

Page 24: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

a. Estrés emocionalb. Traumatismosc. Infecciones sobre todo a nivel de la faringe se ha involucrado en brotes agudos y sub agudos de

psoriasis sobre todo en niños y adolescentes. d. Medicamentos e. Clima en la cual la psoriasis empeora en invierno y mejora en verano.f. Hormonales.g. Metabólicos.h. Adicciones.

SARCOMA DE KAPOSI

Es un tumor maligno del endotelio y del epitelio cutáneo. Se forman lesiones característicamente blandas, vasculares, de color azul-purpura, indoloras. Pueden ser maculosas o papulosas o presentarse en forma de placas, queloides o áreas equimóticas.

La infección con el virus del Herpes Humano tipo 8 es la causa. Como enfermedad endémica es descrita en Italia y África; esta limitada a pies y extremidades, con engrosamiento descamativo de la piel, en la extremidad se amplían y se ulceran. La infección por VIH aumenta en gran medida el riesgo para el desarrollo del Sarcoma de Kaposi; el patrón es diferente de la enfermedad endémica. El Sarcoma de Kaposi asociado con VIH a menudo involucra membranas mucosas (paladar duro) y vísceras (pulmones e intestino). Las lesiones iniciales son pápulas, placas y nódulos, que no blanquean de color rojo azulado o marrón azulado en cualquier parte de la superficie corporal; algunas de las lesiones son esponjosas o tumores compresibles que se mueven de forma centrípeta de las extremidades. La linfadenopatía y el linfedema son los hallazgos finales.

LUPUS ERITEMATOSO

Page 25: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

El lupus eritematoso (LE) es una enfermedad autoinmune cuyo espectro clínico es amplio y heterogéneo, tanto en lo que hace énfasis en la semiología como en el pronóstico. En un lado se encuentran aquellos pacientes que desarrollan manifestaciones potencialmente letales cumpliendo criterios de LES y en el otro, los pacientes con Lupus Eritematoso Cutáneo (LEC), que manifiestan únicamente manifestaciones cutáneas sin complicaciones en otros órganos. En este caso, el riesgo para la vida del paciente es mínimo pero no debe olvidarse la morbilidad que las lesiones cutáneas del LE puede causar por su extensión, cronicidad, riesgo de cicatrices y desfiguramiento físico. Por otra parte la existencia de lesiones en LE no excluye la posibilidad de que el paciente pueda desarrollar enfermedades sistémicas en algún momento de su evolución.

Lupus eritematoso cutáneo crónico (LECC):

Page 26: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Define a este grupo de lesiones el carácter crónico de las mismas y la tendencia a dejar un tipo de cicatriz cuando curan. La variante más común es el Lupus Eritematoso Discoide (LED). A su vez estos pacientes se dividen en aquellos que presentan lesiones limitadas a cabeza y cuello (LED localizado), y los que desarrollan además lesiones en otras localizaciones (LED generalizado). Otras formas de LECC menos frecuente son las variantes hipertróficas o verrugosas y el LE profundo paniculitis lúpinica.

El LED se caracteriza por pápulas o placas bien delimitadas, muchas veces redondeadas, eritematosas, cubiertas por una descamación adherida, de intensidad variable; en ocasiones, es posible observar loa tapones córneos formados por pequeños cúmulos de queratina en el interior del ostium folicular. Estas lesiones siguen una evolución tórpida dejando en su zona central áreas de despigmentación, telangiectasias, atrofia o cicatriz.

El lupus eritematoso profundo o paniculitis lúpinica es una variante de LECC, poco frecuente, que se caracteriza por una inflamación del panículo adiposo dando lugar, desde el punto de vista microscópico a una paniculitis de tipo lobulillar. En la clínica, aparecen unos nódulos o placas de aspecto inflamatorio, a veces dolorosas, indistinguibles de una paniculitis de otro cualquier tipo. La piel suprayante puede ser normal, presentar un leve eritema, o presentar lesiones tipicas del LE, necrosis o

ulceración. Dos datos permiten sospechar el origen lúpico de una paniculitis; por un lado la localización de las lesiones ya que tienen predilección por la región proximal de las extremidades, los hombros, las nalgas, la cara y con menos frecuencia el tronco, el cuero cabelludo, las mamas, o inclusive la zona pre orbitaria. Por otro lado el desarrollo de profundas depresiones de la piel afecta como consecuencia de la perdida del panículo adiposo tras la curación del proceso inflamatorio.

Lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS)

Esta caracterizado por brotes de lesiones maculo- papulosas, eritematosas, que afectan a la porción superior del tórax, el escote y la espalda, el cuello, la zona de extensión de los brazos, ante brazos, el dorso de las manos respetando los nudillos y rara vez la cara. Estas lesiones son recurrentes, ocasionadas por la exposición al sol, y curan sin dejar cicatriz atrófica aparentemente. Las lesiones, una vez iniciadas, pueden evolucionar hacia el desarrollo de 2 aspectos morfológicos distintos:

1. Las que presentan una extensión periférica con curación central, por lo que adoptan una morfología anular. (LECS-anular).

2. Las que conforman pápulas o placas uniformemente papuloescamosas o psoriasiformes (LECS- papuloescamosas o psoriasiformes).

Page 27: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

Además del sol existen otros desencadenantes como fármacos, la mayoría de acción fotosensiblilizante (tiacidas, bloqueadores de canales de calcio, captopril, AINES, griseofulvina, terbinafina, entre otros).

Lupus eritematoso cutáneo agudo (LECA):

Corresponde al clásico rash malar o eritema en alas de mariposa, que consiste en maculas y pápulas eritematosas, confluentes, a veces acompañadas de edema, distribuidas de forma bilateral y simétricas en las mejillas y dorso de la nariz. En ocasiones esta erupción puede ser mas intensa afectando otras áreas de la cara como el mentón y la frente, o inclusive el tronco y las extremidades. En cualquier caso, son lesiones de aparición aguda, en muchas ocasiones foto inducidas y con evolución veloz, ya que suelen resolverse en varias semanas sin dejar la más mínima cicatriz, en espacial si se instaura el tratamiento más adecuado de la enfermedad sistémica, la cual esta casi siempre frecuente en el trascurso de un LES ya diagnosticado, aunque en ocasiones puede constituir la primera manifestación de la enfermedad.

MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DE DIFÍCIL CLASIFICACIÓN:

Lupus eritematoso tumidos (LET):

En el LET las lesiones se caracterizan por pápulas o placas eritematosas, de aspecto suculento, que a diferencia de lo que ocurre en el LECC no presenta descamación, tapones foliculares ni atrofia y curan sin dejar cicatriz alguna. Por otro lado, dichas lesiones aparecen en forma de brotes, casi siempre en relación con la exposición solar en primavera y verano, de forma predominante en zonas foto expuestas, como el escote, los hombros, la

cara y los brazos.

MICOSIS FUNGOIDE:

La micosis fungoide es el término que recibe un trastorno progresivo, crónico y no contagioso de la piel que forma parte de los linfomas no-Hodgkin, caracterizado por una proliferación de células T a nivel cutáneo. La micosis fungoide es la expresión más frecuente del linfoma cutáneo de células T y se presenta como una afectación de la piel en la que aparecen brotes de lesiones planas, en forma de placas delgadas, o pequeños tumores. La micosis fungoide está muy relacionada con el Síndrome de Sézary, que es una forma más agresiva del linfoma cutáneo de células T en el que la piel se ve afectada de manera difusa con considerable asociación a nivel de la sangre periférica. A menudo las lesiones pueden diseminarse a los ganglios linfáticos y otros órganos.

La causa específica de la micosis fungoide permanece aún desconocida, aunque, en la gran mayoría de los casos no se cree que sea de causa genética o hereditaria. Se ha informado de un caso con posible vínculo genético. Se ha sospechado como una de las posibles causas la infección al retrovirus VLTH-1. Hasta ahora no existen evidencias convincentes que demuestren una asociación entre la exposición a sustancias químicas y los linfomas cutáneos de células T, incluyendo la micosis fungoide. No es frecuente que la enfermedad aparezca antes de los 20 años de edad, y parece ser notablemente más frecuente en varones que en mujeres, especialmente mayores de 50 años, donde la incidencia de la enfermedad aumenta. La edad media de aparición

Page 28: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

es de entre 45 y 55 años de edad para los pacientes con la variante de la enfermedad que solo produce lesiones en piel tipo parches y placas, pero la edad media sube a más de 60 años para pacientes que se presentan con tumores, enrojecimiento de la piel o en su forma leucémica, el síndrome de Sezary.Los síntomas típicos visibles incluyen lesiones tipo máculas o pápulas que no suelen ulcerar y pueden ser descamativas. En aproximadamente 20% de los pacientes, las lesiones causan picor. La enfermedad cutánea puede persistir por varios años, especialmente en pacientes que se automedican. Por lo general se ven afectados los ganglios linfáticos del sujeto, lo cual se revela como un aumento de volumen a nivel del cuello por debajo de la mandíbula o en la axila.

Estadio Características de la lesión eritematosaI Mínima (<10%) infiltración focal de la pielII Muestra infiltración cutánea moderada sin infiltración ganglionarIII Afectación cutánea generalizada con pariencia en placas o nodularIV A las lesiones generalizadas de la pies se asocia metástasis a ganglios linfáticos

VAfectación visceral y en sangre periférica además de las lesiones en piel y ganglios linfáticos

Page 29: Piel y Anexos Cutaneo 2012. Mapp2

MOLUSCO CONTAGIOSO:

Es una infección cutánea causada por el virus poxvirus que ocasiona pequeñas pápulas hemisféricas y traslucidas.

La forma infantil suele trasmitirse por fómites mientras que en adultos suele ser por vía sexual. Se caracteriza por la aparición de pápulas dispersas en la piel con un tamaño menor a los 5 milímetros cupuliformes y umbilicadas en el centro. No son dolorosas, siempre y cuando el afectado no se rasque la zona con perseverancia. Puede aparecer un prurito poco intenso si se sobreinfectan.

Las zonas más frecuentemente afectadas son el área anogenital, cuello y párpados, otras localizaciones más extensas o diferentes a las anteriores pueden verse en pacientes con sida; en niños es más frecuente su localización en tronco y extremidades inferiores. Frecuentemente se produce autoinoculación y recidivas tras tratamiento con curetaje, crioterapia o electrocoagulación de las lesiones.

En los casos de molusco infantil es necesario tratar con crema anestésica para su inmediata extirpación.

La lesión del molusco empieza con una pequeña pápula que luego se agranda y se transforma en un nódulo coloreado y  perlado. El nódulo a menudo tiene un hoyuelo en el centro (umbilicado). El rascado u otro mecanismo local irritativo hacen que el virus se extienda en línea o en grupos. Los nódulos miden de dos a cinco milímetros de diámetro y no son dolorosos. No hay inflamación y por lo tanto tampoco enrojecimiento, a no ser que la persona se frote o rasque las lesiones.

En la madurez del molusco la punta del nódulo se puede abrir con una aguja estéril y se ve un núcleo de aspecto encerado que sale apretando. El molusco contagioso es una infección crónica y las lesiones pueden permanecer durante meses o años. Estas lesiones pueden desaparecer espontáneamente al cabo de un tiempo, aunque es aconsejable tratarlas para evitar su diseminación.