Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf ·...

60
Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al Mercosur (Documento preliminar para su discusión) Alonso Pablo Ferrando Comercio Internacional Integración Regional iei Instituto de Estrategia Internacional 2013

Transcript of Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf ·...

Page 1: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

Perspectivas del procesode adhesión de Venezuela

al Mercosur(Documento preliminar para su discusión)

Alonso Pablo Ferrando

Comercio Internacional

Integración Regional

ieiInstituto de Estrategia Internacional

2013

Page 2: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.
Page 3: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

Perspectivas del Proceso de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR Por Alonso P. Ferrando  Doctor  en  Economía  de  la Universidad  de  Barcelona,  España. Master  en  Economía  de  la Universidad  Torcuato  Di  Tella,  Buenos  Aires.  Licenciado  en  Economía  de  la  Universidad Nacional  de Mar  del  Plata,  Argentina.  Director  de  Proyectos  del  Instituto  de  Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina.                            

iei Instituto de Estrategia Internacional 

 En 1989 la CERA fundó como entidad semiautónoma, el Instituto de Estrategia Internacional –IEI–, como un espacio de reflexión. En el mismo se respeta una amplia libertad académica y además  de  desarrollos  propios,  cuenta  con  la  contribución  de  investigadores  con  una perspectiva diversa e independiente.  Algunos  de  los  trabajos  publicados  se  pueden  consultar  en www.cera.org.ar,  Instituto  de Estrategia  –Selección de Publicaciones–.  Las opiniones que se encuentran expresadas en las publicaciones son las de los autores y no reflejan necesariamente las del IEI ni las de la CERA. 

Page 4: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

INDICE  Presentación                    i ‐ vi  Esquema del Trabajo                    1  I. Introducción                     2  II. Antecedentes                      5  

II.1. El ACE Nº 59: La CAN y el MERCOSUR             7 II.2. El Protocolo de Adhesión de Venezuela (PAV) al MERCOSUR     10 II.3. Los ACEs Nº 68 y 69                14 

 III. Aspectos principales a resolver                16  

III.1.  Nomenclador Común del MERCOSUR (NCM)  y AEC         16 III.2. Acervo Comunitaria                 17 III.3. Relacionamiento Externo               17 

III.3.1. El ALBA                 18 III.3.2. Otros Acuerdos de Venezuela           20 

 IV. Análisis Especiales                  23  

IV.1. El CADIVI y el sistema de pagos            23 IV.2. Políticas Públicas que distorsionan la competencia        25 IV.3. El SENCAMER                  27 IV.4. Manipulación de las Monedas             28 IV.5. El tema institucional                28 IV.6. El sector privado venezolano              32 

 V. El comercio de Venezuela                35    

Caja 1: Fondo conjunto Chino‐venezolano            37  VI. Relaciones comerciales entre Venezuela y Argentina       38  

VI.1. Evolución del comercio bilateral entre Argentina y Venezuela    38 VI.2. Los productos comercializados entre Argentina y Venezuela    39 VI.3 Un análisis más desagregado              41 

 ANEXO: Decisión CMC Nº 12/12              44  

Page 5: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.
Page 6: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               i

Presentación  Ilya  Prigogine1  señala  que,  a  principios  del  siglo  XX,  Karl  Popper  en  su  libro  The  Open Universe: An Argument for Indeterminism, escribió “El sentido común se inclina, por un parte, a afirmar que cada evento está causado por algunos eventos que lo precedieron, por lo tanto cada evento puede ser explicado y predecido… Pero por otra parte, el sentido común atribuye a las personas maduras y sanas la habilidad de elegir libremente entre diversas posibilidades de actuar”. “Este  “dilema  del  determinismo”,  como  lo  designaba Williams  James,  está  estrechamente relacionado  con  el  significado  del  tiempo.  Por  lo  tanto,  ¿el  futuro  está  dado  o  está  en perpetua construcción?”2  La idea que todo pasado es imperfecto, igual que lo será el futuro, es una de las asunciones que  caracteriza  el  enfoque  de  IEI.  Sin  embargo,  también  creemos  que  entre  ambos momentos,  según  las  elecciones  que  se  realicen,  los  resultados  pueden  ser significativamente diferentes, tanto para mejor como para peor.  Por eso el documento que se somete a discusión es presentado como Perspectivas, un poco en el estilo de  los pintores, y por  lo tanto, es una  invitación para ser comparada con otras perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate. Hay  que  tener  en  cuenta  que,  inevitablemente,  cada  perspectiva  individual  tiende  a focalizarse en cierta faceta de sus propios argumentos.  El tema del proyecto MERCOSUR y  la  incorporación plena de un nuevo Estado al mismo es de  por  si  una  cuestión  compleja.  Se  requiere,  por  lo  tanto,  un  esfuerzo  explicitó  para entender la complejidad y su praxis.  Los  que  utilizan  la  Teoría  del  Caos3  para  explicar  los  procesos  dinámicos  señalaron  la importancia decisiva que tienen  las condiciones  iniciales a partir de  las cuales se desarrolla un proceso. Por ahora, las dificultades de la integración en Latinoamérica les estaría dando la razón. Una explicación, desde el origen, señalaría que cuando sucede  la abdicación del rey de España a favor de José Bonaparte en Bayona, se produjo no solo una vacatio regis, sino una  vacatio  legis,  pues  ese  proceso  sucesorio  no  estaba  contemplado  legalmente.  En consecuencia, el poder soberano volvió al pueblo. En el caso de Hispanoamérica volvió “a los pueblos”, que en el Reino de las Indias eran varios.  Esa  fragmentación de  la  soberanía,  finalmente  fue  la base de  los actuales Estados. Por el contrario,  el  caso  de  Brasil  tiene  otra  historia  y  mantuvo  su  unidad  al  declarar  la independencia de Portugal.  El proceso de la independencia hispanoamericana tuvo condiciones iniciales difíciles como lo recordó Simón Bolívar en una carta a Santander (28 de julio de 1825),en la cual se refiere al proceso de  independencia, señalado: “…si seguimos en  la perniciosa soltura en  la que nos 

1 Prigogine Ilya, The End of Certainty. Ed. Odile Jacob. 1997 pag. 1. New York, USA. 2 Traducción libre. 3 Gleick, James, Chaos. Ed. Penguin Books, 1987, New York, USA. 

Page 7: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                ii 

hallamos,  nos  vamos  a  extinguir  por  nuestros propios  esfuerzos  en  busca  de  una  libertad indefinida…”.  Se  puede  comprender  así  las  raíces  profundas  de  los  problemas  de  la integración  en  Latinoamérica,  territorio  en  el  cual  los  límites  entre  las  declaraciones  y  la realidad han sido ambiguos.  Desde el punto de vista económico‐comercial, el ensueño del Panamericanismo, iniciado en el Siglo XIX y relanzado en 1961 con la Alianza para el Progreso y en 1994 con la Asociación para el Desarrollo y  la Prosperidad motorizada con  la  iniciativa del ALCA,  llegó a  su ocaso (después del 11 de septiembre de 2001 cuando EEUU se concentró más en América que en las Américas) en la reunión de Miami del 20034 y quedó reducido a un sistema de acuerdos comerciales  entre  EEUU  y  Chile,  Perú,  Colombia,  Panamá,  Centroamérica  y  República Dominicana.  Latinoamérica  también  tuvo  sus  propias  iniciativas  de  integración  comercial.  Sus  éxitos parciales  han  dejado  enseñanzas  valiosas.  Basta  mencionar  la  experiencia  de  la  ALALC, transformada en 1980  en  la ALADI,  la Comunidad Andina  (CAN) que  fue mutando en  sus objetivos y en  sus  integrantes,  la Comunidad del Caribe  (CARICOM),  la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), el reciente Acuerdo Marco del Pacífico firmado entre Chile, Colombia, México y Perú.  Cabe destacar la importancia del MERCOSUR, y los acuerdos, más políticos, del UNASUR y la reciente  Comunidad  de  los  Estados  Latinoamericanos  y  Caribeños  (CELAC)  que  aspira  a sustituir a  la OEA, a  lo que cabe agregar  la menguante  influencia de  la Secretaría General Iberoamericana (SEGIA).  Asimismo,  es  necesario  evaluar  los  diferentes  acuerdos  que  países  sudamericanos  han realizado con países del norte de América y con países extrarregionales, con especial énfasis con los del Asía Pacífico.  Es interesante señalar que la importante oferta de diversos procesos de integración, muchos de ellos superpuestos, mantiene saturadas las agendas de las diplomacias y presidenciales.  Una de  las críticas, en  relación a  los acuerdos comerciales en Latinoamérica, es que se ha logrado  crear  un  “plato  de  spaghettis”  que  reduce  la  eficacia  de  los  beneficios  para  el desarrollo y aumenta los costos de operación.  Por eso el tema de poder pensar la complejidad y su praxis es una creciente necesidad para las empresas que  intentan comprender cómo se manejan  los diferentes sistemas marcados por  la  incertidumbre,  inestabilidad,  imprevisibilidad  y  vulnerabilidad.  Todo  ello  en  un contexto de economía mundial en acelerado cambio estructural. La  integración económica no es, ni será un proceso ni sencillo, ni rápido.      4 El “Acta de defunción” fue “firmada” en el 2005 en la V Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, Argentina. 

Page 8: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               iii

I. La integración  En  efecto,  la  decisión  de  ser  parte  de  un  proceso  de  integración  económica  depende  de factores  internos,  regionales  e  internacionales,  por  eso  hay  diferentes  experiencias concretas y enfoques alternativos5.  Para  analizar  un  proceso  de  integración  es  necesario  construir  un  marco  analítico  y proporcionar los ejes vinculados a las políticas públicas a partir de los elementos claves que se desean privilegiar en el proceso de integración.  Hay que  identificar  las cuestiones específicas que son determinantes para  los países en vía de  desarrollo  cuando  toman  la  decisión  de  integrar  un mercado  de  productos:  contexto político, nivel de desarrollo relativo de  los participantes, políticas económicas, selección de los mercados  de  productos  a  integrar  y  la  política  comercial  que  vincula  la  integración regional con el mercado mundial.  Si bien  las  limitaciones políticas no  son un  impedimento absoluto hay que  tener en  claro cuáles  son  los  objetivos  políticos  predominantes  pues  los mismos  deben  ser manejados adecuadamente.  El  caso de  la  integración  entre países  en desarrollo  requiere un  cuidadoso  análisis de  las disparidades internas y el grado de heterogeneidad de las mismas6.  Una particularidad  a  la que debe prestarse  especial  atención  es  cuando  la  integración  se plantea  como  un método  para  apalancar  el  desarrollo  industrial  por medio  del  cual  se sustenta  la sustitución de  importaciones extrazona y se pretende sustituir el uso de divisas por  algún  sistema  alternativo  que  favorezca  un  sistema  de  pagos  basado  en  monedas nacionales  (en 1985 el Programa de  Integración y Cooperación Económica Argentina Brasil preveía la creación del gaucho como moneda para el comercio bilateral).  Uno de los desafíos es entender el impacto en el proceso de integración de países sin sólidas posiciones fiscales y con inestabilidad en sus paridades cambiarias.  Estos dos elementos son determinantes cuando se plantean los límites de las transferencias para  lograr una cohesión económica y social para realizar políticas de compensaciones a  lo interno de cada país y para balancear las heterogeneidades estructurales. La cuestión de las transferencias  presupuestarias  y  de  las  pérdidas  de  recaudación  por  reducción  de  los aranceles no es un tema nuevo.  En el mismo sentido,  la problemática de  la posición referente a  los medios  internacionales de pagos para facilitar el comercio es una problemática de primer orden. 

5 Hemos tenido en cuenta los lineamientos realizados por Jacques Pelkmans (1993) sobre la problemática de la integración. 6 Según Roberto Bouzas, el proceso de  Integración y Unión Aduanera del MERCOSUR enfrentará desafíos de primera magnitud con el  ingreso de Venezuela debido a su política económica ad‐hoc y discrecional  (ver en www.america.infobae.com. 31.7.2012). 

Page 9: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                iv 

 La experiencia enseña, a su vez, que las políticas públicas de cada Estado en sus economías, las regulaciones y la participación de empresas estatales con privilegios de mercado o en el acceso a los medios de pago internacionales es un tema que debe ser consensuado entre los países  integrantes del proyecto de  integración. Por  lo  tanto, se hace necesario  llegar a un consenso  y  a  asumir,  por  parte  de  los  Estados  Parte,  ciertas  restricciones  que  pueden significar  la  necesidad  de  adaptar  sus  políticas  públicas  y  sus  modos  de  plantear  los incentivos nacionales incluidos en sus políticas de desarrollo.  Si  bien  en  el  GATT‐94  los  acuerdos  comerciales  deben  incluir  sustancialmente  todo  el comercio,  los  países  en  desarrollo,  si  bien  estarían  exceptuados  de  este  requisito  por  la llamada  “Cláusula  de Habilitación”,  suelen  tener  dificultades  para  lograrlo  por  diferentes motivos según hayan diseñado sus estrategias de desarrollo.  Generalmente, una  cuestión  conflictiva es  la  visión  sobre el papel de  la  competencia a  lo interno  del  proceso  de  integración  y  en  especial  la  definición  de  cómo  mejorar  la competitividad para lograr una inserción exitosa en la economía mundial.  Sobre este punto, es necesario advertir la importancia que tiene el grado en que el mercado regional  aporta  a  ese  mercado  integrado  para  los  Estados  Parte  en  relación  con  el internacional.  Por ejemplo, en  la UE el mercado europeo  implica el 60% del comercio exterior, en el del NAFTA 35% y en el MERCOSUR menos del 15%,  lo que genera  incentivos diferenciales para las demandas de coordinación de políticas comerciales.  En  la experiencia comparada, como  lo señala Jacques Pelkmans (1993)7, hay que encontrar soluciones a:  

1) el desequilibrado avance de la industrialización (con riesgos de flujo de comercio en una sola dirección, percibidos como una amenaza a los objetivos de desarrollo); 

2) las disparidades en el nivel de protección (nominal/efectiva) 8; 3) las demandas de redistribución fiscal e incluso industrial y; 4) las inestabilidades o vulnerabilidades macroeconómicas. 

 

7 Jacques Pelkmans (1993): “Integración regional y desarrollo: la interacción de las estrategias de desarrollo, la política  industrial  y  el  régimen  de  competencia  en  los  mercados  comunes”.  Centro  de  formación  para  la integración regional. 8  Hay  que  tener  en  cuenta  que  en  el MERCOSUR  no  hay  un  Arancel  Externo  Común  disponible  por  una autoridad  centralizada.  Lo  que  hay  son  aranceles  nacionales  coordinados.  Por  eso  el  AEC  es  parcial  e incompleto. Se calcula que solo entre el 35% al 40% de las importaciones de los países miembros está gravado por el mismo arancel que el del AEC. Roberto Bouzas estima que el 25% corresponde a líneas en donde el AEC es 0%, por lo tanto, solo un 10% es donde se grava la importación de manera uniforme. (ver Roberto Bouzas. Integracion  Económica  y  desarrollo  de  Infraestructura:  Situación  y  Perspectivas  en  América  del  Sur.  CEPAL IIRSA. Santiago, Chile – 6 al 10 de octubre de 2008. Material del curso). Por otra parte, ver Decisión CMC Nº 56/10 y Decisión CMC Nº 25/12, que posibilitan importantes flexibilidades al AEC. 

Page 10: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               v

Uno  de  los  temas  importantes  es  la  estrategia  sobre  la  preferencia  espacial  de  las inversiones. Si se adopta una política centralizada hay que tener en cuenta “los costos de la negociación política y burocrática sobre cada proyecto, el balance equitativo en la asignación de proyectos, las x‐ineficiencias inducidas por la protección regional y el monopolio de hecho, así  como  la  transferencia  de  una  porción  de  los  riesgos  a  los  gobiernos  (especialmente cuando  los  subsidios  y  los  privilegios  deben  compensar  los  inconvenientes  de  las localizaciones motivadas por razones políticas)”9. Desde ya, muchas veces esos costos anulan las ventajas de  los acuerdos de distribución de  las  inversiones, si así se planteara, entre  los Estados Parte.  Dado  que  los  países  en  vías  de  desarrollo  pueden  tener  casos  de  inestabilidad macroeconómica severa cuyo  resultado puede ser  fuertes restricciones con sus medios de pagos, pareciera conveniente estudiar, para ese caso, la posibilidad de utilizar salvaguardias intrarregionales incluidas como un instrumento en los acuerdos.  También  es  preciso  abordar  la  importancia  de  la  creación  de  otros  bienes  públicos regionales, más  allá  del  libre  intercambio  por  la  integración  del mercado  de  productos produciendo  políticas  coordinadas  en  materia  de  transporte,  infraestructura, telecomunicaciones, energía y propiedad intelectual.  El uso eficiente del capital y la atracción del mismo hace recomendable estudiar el potencial de la progresiva integración de los mercados de capitales.  Otra  área  estratégica  para  otorgar  credibilidad  y  estabilidad  al  proceso  es  la  calidad  del sistema de solución de controversias mediante  la creación de un órgano  independiente de los gobiernos cuyas decisiones puedan aplicarse y ser exigibles en los Estados Parte.  Para analizar la calidad de un proceso de integración es necesario identificar como el mismo es parte de un proceso más amplio de desarrollo a lo interno de los países participantes. Si esta  coordinación  no  se  logra,  o  se  logra  de  manera  inadecuada,  el  proceso  mismo encontrará sus límites y se asistirá a procesos entrópicos10.  El MERCOSUR se  lanzó en 1991, en el año 2000 se  lo  relanzó. Se puede considerar que  la incorporación  de  Venezuela  puede  implicar  una metamorfosis  del mismo.  En  especial  al sumar nuevas realidades a  los desafíos que venía  teniendo el MERCOSUR y que aún están pendientes de resolución.  Es muy importante entender que el proyecto de Socialismo Siglo XXI de Venezuela es, por el momento,  un  experimento.  En  relación  a  una  seria  de  indicadores  pareciera  que  la productividad  socialista no ha  superado  la productividad  capitalista.  La deuda externa del país  se  ha  quintuplicado  entre  2003‐2012  y  la  estructura  exportadora  está  fuertemente sesgada a  los recursos naturales con un crecimiento de  las  importaciones  industriales y de 

9 Jacques Pelkmans (1993). Op. Cit. Pág. iv. 10 En la Cumbre del MERCOSUR de Mendoza 2012, el Alto Representante General del MERCOSUR presentó su renuncia alegando falta de apoyo para la implementación de proyectos que consideraba indispensables para el éxito y consolidación del MERCOSUR. 

Page 11: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                vi 

alimentos. Esto  significa que en ese país el  tema de  la  integración en el MERCOSUR  va a requerir  un  fuerte  debate  interno  en Venezuela  a medida  que  las  exigencias del proceso demanden la adecuación de las políticas públicas11.  Dado que el Estado Parte  indispensable en el MERCOSUR es Brasil,  teniendo en cuenta su PIB,  su  población  y  sus  capacidades  políticas  al  ser  el  único  país  que  tiene  fronteras  con todos  los  otros  Estados  Parte,  será  conveniente  analizar  sus  cambiantes  énfasis  sobre  su política en relación al MERCOSUR y de  la densidad de  las relaciones con Venezuela,  lo que requerirá un estudio especial.  El  documento  “Perspectivas  del  proceso  de  adhesión  de  Venezuela  al  MERCOSUR”, elaborado  por  el  Director  de  Proyectos  del  IEI,  Alonso  P.  Ferrando,  resulta  un  punto  de partida interesante para facilitar el debate.  Como es habitual, comentarios y sugerencias serán bienvenidos.                   Enrique S. Mantilla                         Presidente   

11  Una metáfora explicativa (pero imperfecta) del enfoque del gobierno de Venezuela, es que la independencia con el  Imperio Español es reemplazada por EEUU y el papel que  jugó Gran Bretaña en  la época de Bolívar es reemplazado por China. La  incorporación al MERCOSUR es evaluada como un  tiempo anti‐imperialista. En el ALBA se refleja una teoría de la integración alternativa desarrollada por Venezuela. 

Page 12: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               1

Esquema del Trabajo   El  presente  diagrama  es  un  resumen  esquemático  del  trabajo  que  se  desarrollará  a continuación.  

       

Perspectivas del Proceso de Adhesión de Venezuela 

al MERCOSUR 

Antecedentes

ACE 59: La CAN y el MERCOSUR 

Aspectos principales a resolver

Análisis Especiales 

Introducción 

Nomenclatura MERCOSUR 

(NCM) 

Acervo Comunitario

Relacionamiento Externo

El Comercio de Venezuela 

CADIVI 

Defensa Competencia 

SENCAMER 

Manipulación de las monedas 

Protocolo de Adhesión de 

Venezuela (PAV) 

Institucional 

ElALBA 

Comercio Arg ‐ Venezuela 

Los ACEs Nº 68 y 69 

Otros Acuerdos de Vza. 

Sector privado venezolano 

Page 13: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                2 

I. Introducción  El 30 de  julio de 2012, en Brasilia, se  llevó a cabo  la XLI  reunión extraordinaria del Grupo Mercado  Común  (GMC),  así  como  la  X  reunión  extraordinaria  del  Consejo  del Mercado Común (CMC).   Allí, el CMC, mediante la Decisión CMC Nº 27/12, estableció que a partir del 12 de agosto de 2012,  la República Bolivariana de Venezuela sería un nuevo Estado Parte (participando con todos  los  derechos  y  obligaciones  en  el MERCOSUR,  según  el  artículo  2º  del  Tratado  de Asunción  y  en  los  términos  del  Protocolo  de  Adhesión  de  Venezuela  –PAV–)12.  Con  la Decisión del CMC N º 27, se puso en vigencia (desde el 12 de agosto de 2012) dicho PAV.   En la reunión del GMC se acordó, paralelamente, acelerar los trabajos técnicos para la plena incorporación de Venezuela. A tal fin, se convocó  la primera reunión del Grupo de Trabajo “Ad  Hoc”  para  agosto  de  2012  (Grupo  que  estuvo  inactivo  desde  su  creación  en  2006 mediante el artículo 11 del PAV y que luego fuera efectivizado por la Decisión CMC Nº 12/07 para avanzar y definir  los  términos en  los que se  llevara a cabo  la plena  incorporación de Venezuela al MERCOSUR).  Para consolidar su integración, Venezuela deberá adherirse a los instrumentos fundacionales del MERCOSUR, como son: el Tratado de Asunción, el protocolo de Ouro Preto y el Protocolo de Olivos. Paralelamente, también deberá adoptar el acervo normativo vigente del bloque, su Arancel Externo Común (AEC) y adherirse a los acuerdos firmados por aquel13.  Finalmente, dicho Grupo “Ad Hoc” se reunió por primera vez en Montevideo del 13 al 15 de agosto  de  2012,  con  la  presencia  de  las  delegaciones  de  Argentina,  Brasil,  Uruguay  y Venezuela14. Según la propia Dec. CMC Nº 12/07, este Grupo “Ad Hoc”, deberá presentar al CMC los resultados de sus trabajos en un plazo de 180 días a contar de su primera reunión (fecha que es prorrogable por igual período)15.  Posteriormente, el 29  y 30 de octubre de 2012,  según  lo  acordado en  la  LXXXIX Reunión Ordinaria del GMC, se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, una reunión preparatoria de la III Reunión del Grupo “Ad Hoc” mencionado, en la que se trabajó sobre el análisis comparativo de las nomenclaturas de ambas partes y en el mecanismo de fortalecimiento productivo16.   

12 En el artículo 3 de la Decisión CMC Nº 27/12 se especifica que dicha Decisión “no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados Partes, por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del MERCOSUR”. 13 Esto último dependerá de la aceptación de los terceros países con que el MERCOSUR ha alcanzado acuerdos. 14  Paraguay  no  participó  por  encontrarse  suspendido  tras  las  decisiones  adoptadas  por  los  Presidentes  de Argentina, Brasil y Uruguay en la Cumbre de Mendoza de junio de 2012, ratificadas en la reunión de Brasilia por la decisión del CMC 28/12. 15 Este Grupo Ad Hoc será apoyado por otros grupos técnicos, como el de Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM);  Arancel  Externo  Común  (AEC);  Incorporación  de  Normativa,  Programa  de  Liberalización  Comercial; Relacionamiento Externo y Temas Institucionales. 16  La  negociación  en  este  aspecto  se  centra  en  la  realización  de  un  mapeo  respecto  de  los  proyectos productivos y oportunidades de proyectos estructurales  a desarrollar. 

Page 14: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               3

A fines de 2012, en la XLIV Cumbre del MERCOSUR o XLIV Reunión Ordinaria del CMC, que se llevo a cabo en Brasilia, durante los días 7 y 8 de diciembre del año pasado, se informó que el  Grupo  de  Trabajo  “Ad  Hoc”  había  hecho  avances  importantes  en  lo  relacionado  a  la adopción del AEC por parte de Venezuela, así como en otros temas.    Estatus de los Miembros del MERCOSUR al 2012  

Miembros plenos  Miembros asociados

  Argentina     Chile  

  Brasil    Colombia  

Paraguay (suspendido por violación de la cláusula democrática en el protocolo de Ushuaia I)  

Bolivia (firmó Protocolo de Adhesión en diciembre de 2012) 

  Uruguay     Ecuador  

  Venezuela     Perú   Datos macroeconómicos y flujo de comercio intra‐MERCOSUR  

País Poblac. 2011 (Miles) 

PIB (nominal) 2011   

USD Mill. 

PIB (nominal) per cápita 

PIB (PPP) 2011    

USD Mill. 

PIB (PPP) per cápita 

Expo Bs. 2011  USD 

Bill. 

Impo Bs. 2011   

USD Bill. 

% Expo al MCS    2010 

% Impo al MCS    2010 

 40.900  447.644  10.945 716.419 17.516 84.3 73.9  25,2 33,6

 194.993  2.492.908  12.789 2.294.203 11.769 250.8 219.6  11,1 8,9

 6.530  21.236  3.252 35.346 5.413 9.8 12.1  29,0 42,0

 3.369  46.872  13.914 50.908 15.113 8.0 10.7  33,8 48,8

 29.767  315.841  10.610 374.111 12.568 92.6 46.4  2,4 18,0

TOTAL  275.499  3.324.501  12.067 3.471.027 12.599 445.5 362.7  13,2 16,8 

Fuente: elaboración propia en base al World Economic Outlook Database (FMI)   Objetivos del documento  El objetivo del presente trabajo es  identificar una agenda de temas para facilitar el debate de  los principales aspectos de  la adhesión de Venezuela al MERCOSUR y así entender  sus posibles implicancias para el bloque.   Para ello se analizaron los instrumentos y acuerdos regionales relacionados, desde el ACE Nº 59 y el Protocolo de Adhesión de Venezuela el MERCOSUR (PAV), hasta los ACEs Nº 68 y 69 

Page 15: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                4 

entre Venezuela y Argentina y Brasil respectivamente. Se presentan, además, los principales temas a resolver, destacándose la diferencia de criterios respecto de la integración política y la  integración económica, así como su coordinación, como  los grandes desafío a solucionar por los Miembros.   Adicionalmente, se presentan “Análisis Especiales” en relación a distintos temas, que afectan directa  o  indirectamente  el  proyecto  MERCOSUR  y  que  deben  ser  tenidos  en  cuenta. Posteriormente, para contextualizar la importancia del MERCOSUR en el lado importador de Venezuela,  se  presentan  datos  estadísticos  de  las  importaciones  de  Venezuela  en perspectiva con el MERCOSUR, Estados Unidos y China. Finalmente, se detalla  la evolución del  comercio  bilateral  entre  Argentina  y  Venezuela,  desde  el  2002  al  2011,  así  como  los principales productos bilateralmente comercializados.       

Page 16: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               5

II. Antecedentes   Resulta  interesante hacer una breve  reseña  sobre  los antecedentes más  relevantes de  las negociaciones entre Venezuela y el MERCOSUR. En este sentido, se considera que el punto de partida a destacar es el Acuerdo de Complementación Económica ACE N° 59, entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones (CAN)17, el cual se analizará más adelante.  Con  la  firma  (el  18  de  octubre  de  2004)  del  ACE  N°  59,  culminó  la  negociación  para establecer una zona de  libre comercio entre  tres de  los cinco miembros de  la CAN de ese entonces  (Colombia, Ecuador y Venezuela) y el MERCOSUR18. Cabe  recordar que  los otros dos miembros de  la CAN, Bolivia y Perú, ya eran Estados asociados al MERCOSUR. Bolivia, desde diciembre de 1996, a través del ACE N° 36, y Perú, desde el 2003, a través del ACE N° 58.   En  abril de  2006, Venezuela  anunció  su  salida de  la CAN,  generando  así un problema de carácter jurídico respecto del ACE Nº 59. Previo a su dimisión, este país había celebrado, el 8 de diciembre de 2005, un acuerdo marco (Acta de intención) de adhesión al MERCOSUR (que fuera aprobado con el consentimiento del resto de sus entonces socios de  la CAN). Al año siguiente, una vez fuera de la CAN, el 4 de julio de 2006, Venezuela suscribe en la ciudad de Caracas, el Protocolo de Adhesión al MERCOSUR, con fuerza de Tratado  Internacional. Este acto había sido precedido por la firma del Acuerdo en la ciudad de Buenos Aires, el día 23 de mayo de ese mismo año.  El Protocolo de Adhesión de Venezuela (PAV) al MERCOSUR (que también se analizará mas adelante),  planteó  como  requisito  para  la  incorporación  con  todos  los  derechos  y obligaciones al bloque regional,  la adhesión a  los Tratados de Asunción, de Ouro Preto y al Protocolo de Olivos. A  su vez, creó un Grupo de Trabajo con  representantes de  las Partes (artículo 11 del PAV) con diversos cometidos, entre los que se incluyó el establecimiento de un  cronograma  para  la  adopción  en  forma  gradual  del  acervo  normativo  vigente  del MERCOSUR (se consagra de esta manera una excepción al artículo 40 del Protocolo de Ouro Preto  relativo  a  la  vigencia  simultánea  de  las  normas  emanadas  de  los  órganos  del MERCOSUR).   Asimismo, se determinó un cronograma para la adopción del Arancel Externo Común (AEC), contemplando las eventuales excepciones al mismo de acuerdo con las normas pertinentes del MERCOSUR a más tardar en cuatro años contados a partir de la entrada en vigencia del instrumento de adhesión (artículo 4 del PAV). Respecto a la relación entre el PAV y el ACE Nº 59, el artículo 6 del PAV expresamente dice: “A más tardar el 1 de enero de 2014 quedarán 

17 Bloque de integración subregional creado el 26 de mayo de 1969, con la firma del Acuerdo de Cartagena e integrado originalmente por cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, también conocido como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo y el 30 de octubre de 1976, Chile se retiraría del mismo. Finalmente, en abril de 2006, Venezuela también dejaría el acuerdo, quedando actualmente conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 18 En realidad el ACE Nº 59 se  integra dentro del ACE Nº 56 que firmó el MERCOSUR con  la CAN completa (o sea, Colombia, Ecuador y Venezuela más Bolivia y Perú). 

Page 17: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                6 

sin efecto  las normas y disciplinas previstas en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 para la relación entre las Partes”.  Además de los requisitos de adhesión a los Tratados y Protocolo señalados, se incorporó un requisito político,  la obligatoriedad de que el PAV sea aprobado por  los Parlamentos de  los cinco países  (artículo 12), antes de que Venezuela cumpla con  la  incorporación del acervo normativo vigente del MERCOSUR y con la adopción del Arancel Externo Común.  Esta aprobación parlamentaria se resume en el siguiente cuadro:  

Miembro  Fecha aprobación parlamentaria Uruguay  Noviembre de 2006 Argentina  Diciembre de 2006 Brasil  Diciembre de 2009 

Paraguay  No ha sido aprobado aún Venezuela  Agosto de 2012 

             Fuente: elaboración propia  No  obstante  la  falta  de  aprobación  del  Parlamento  paraguayo,  y  debido  a  la  decisión  de suspender  a  Paraguay  del  MERCOSUR  en  aplicación  del  Protocolo  de  Ushuaia  sobre Compromiso  Democrático  en  el  MERCOSUR  (tomada  por  los  restantes  presidentes  del bloque durante  la Cumbre de Presidentes del mismo el 29 de  junio de 2012 en Mendoza, Argentina), Venezuela pasó a ser el quinto miembro pleno del MERCOSUR.  Si  bien  es  el  PAV  el  marco  de  las  negociaciones  entre  el  MERCOSUR  y  Venezuela,  las relaciones comerciales entre sus miembros se desarrollan bajo el paraguas del ACE Nº 59, por lo menos hasta el 1 de enero de 2014, fecha en que, según el artículo 6 del PAV, queda sin efecto este Acuerdo de Alcance Parcial.  Sin embargo, el 26 de diciembre de 2012, en  la Asociación Latinoamericana de  Integración (ALADI)  fueron protocolizados  los acuerdos que ese mismo día  firmaran Argentina, Brasil y Uruguay con Venezuela, en cumplimiento de lo previsto en el PAV.   Se trata de los respectivos Acuerdos de Complementación Económica (ACEs) bilaterales, que conceden preferencias  recíprocas para  todo  el  universo  arancelario,  excepto  el  azúcar,  el petróleo y el sector automotor.  El suscripto entre Uruguay y Venezuela (ACE Nº 63) ya se aplicaba desde 2009 (firmado el 17 de agosto de 2008 y puesto en vigencia el 3 de abril de 2009). Lo que en esta oportunidad se suscribió fue el Segundo Protocolo Adicional al ACE Nº 63, mediante el cual, ambas partes, se conceden  recíprocamente una desgravación arancelaria  total e  inmediata, salvo para el sector azucarero, que se regirá por lo dispuesto en sus respectivas legislaciones nacionales, y salvo  también, para el sector automotriz. Mientras no se defina un  tratamiento específico para este último sector, las Partes seguirán aplicando las disposiciones del ACE Nº 59, con el nivel de preferencias vigente al 31 de diciembre de 2012. Lo mismo ocurre con el régimen de 

Page 18: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               7

origen, aplicándose el establecido en el ACE Nº 59 hasta el 31 de diciembre de 2013 y, a partir del 1º de enero de 2014, las Partes aplicarán el Régimen de Origen del MERCOSUR.  En  los Acuerdos  suscritos entre Argentina y Brasil con Venezuela  (ACE Nº 68 y ACE Nº 69 respectivamente) se otorgará en forma inmediata, a partir del 1° de enero de 2013, el 100% de preferencia arancelaria para  los productos originarios de Venezuela, mientras que dicho país  hará  lo  mismo  a  favor  de  Argentina  y  Brasil  a  partir  del  1°  de  enero  de  2014, estableciendo para algunos productos cronogramas que culminarán en el año 2018 con  la desgravación total.   Según  el  artículo  11  de  ambos Acuerdos,  estos  entrarán  en  vigor  cuando  se  cumplen  las formalidades  necesarias  para  incorporarlos  a  sus  respectivos  ordenamientos  jurídicos internos  y  cuando  la  Secretaría  General  de  la  ALADI  haya  recibido  la  última  de  las comunicaciones emitida por  las Partes  al  respecto.  Sin perjuicio de  lo previsto,  las Partes podrán  aplicar  el  Acuerdo  de manera  provisional  en  la medida  en  que  sus  legislaciones internas  se  lo  permitan  y  luego  de  haberlo  comunicado  a  la  otra  Parte  y  a  la  Secretaria General de la ALADI.  Todos  estos  Acuerdos  serán,  en  su  momento,  sustituidos  por  el  futuro  Protocolo  que formalice  la  adhesión  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela  al  Acuerdo  de Complementación Económica N° 18, también suscrito en el marco de ALADI, el cual regula las relaciones comerciales intra MERCOSUR.  II.1. El ACE Nº 59: La CAN y el MERCOSUR  Como se dijo, uno de los puntos de partida es el ACE Nº 59. Si bien Venezuela ya no es mas parte de la CAN, el ACE Nº 59 sigue siendo el marco de referencia válido a tener en cuenta en  las relaciones entre el MERCOSUR y Venezuela, pues de hecho es el que se utiliza en  la práctica  para  el  comercio19.  Salvo  en  el  caso  de  Uruguay  y  Venezuela,  cuya  relación comercial  esta  encuadrada  en  el  ACE  Nº  63  (Acuerdo  de  Complementación  Económica suscrito entre  la República Oriental del Uruguay  y  la República Bolivariana de Venezuela) firmado el 17 de agosto de 2008 en el marco de la ALADI, y que esta en vigor desde el 3 de abril de 200920.   El largo proceso del ACE Nº 59 se inicia en Febrero de 1995, cuando los representantes de la CAN y del MERCOSUR se reunían en Montevideo para explorar la posibilidad de la creación de una zona de  libre comercio entre  los bloques comerciales. De  los esfuerzos  iniciales se obtuvieron dos  resultados. Primero, en  Julio de 1996,  los Estados partes del MERCOSUR y Chile  firmaban  un  Acuerdo  de  Complementación  Económica  Nº  35  (ACE  Nº  35)  y  en diciembre  de  1996,  los  Estados  Partes  del MERCOSUR  y  Bolivia  firmaban  el  Acuerdo  de  19 Hasta que se internalicen y se cumplan las formalidades requeridas en estos casos, para el caso de Brasil con Venezuela, el ACE Nº 69 y, para el caso de Argentina con Venezuela, el ACE Nº 68. En la práctica, por lo menos en lo que respecta a las exportaciones de Argentina a Venezuela, se aplica el ACE Nº 59. 20  Este  acuerdo  surge  a  raíz  del  estancamiento  en  su momento  del  proceso  de  adhesión  de  Venezuela  al MERCOSUR. Mediante el ACE Nº 63, Venezuela concede a Uruguay las preferencias que estaban pactadas en el Protocolo de Adhesión de Venezuela (PAV) al MERCOSUR, que fuera ratificado por Uruguay en 2006. Mediante el Segundo Protocolo Adicional al ACE Nº 63 del 26 de diciembre de 2012 se efectiviza lo previsto en el PAV. 

Page 19: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                8 

Complementación  Económica Nº  36  (ACE Nº  36)  para  crear  una  zona  de  libre  comercio. Segundo,  en  Abril  de  1998,  el  MERCOSUR  y  la  CAN  firmaban  un  acuerdo  marco  para promover  la  creación  de  la  zona  de  libre  comercio  entre  los  bloques  comerciales  (AAP. A14TM Nº 11). Este último acuerdo contempló un proceso de negociación del área de libre comercio en dos etapas: en la primera, los países firmantes se debían de poner de acuerdo sobre las preferencias arancelarias y en la segunda, un acuerdo de libre comercio.   La primera etapa se tornó más complicada cuando en el año 1999, a solicitud del Brasil, se acordó la apertura de dos procesos de negociación de acuerdos de preferencias arancelarias: una  en  la  cual  los  países  de  la  CAN  negociarían  bilateralmente  con  Brasil,  separado  del MERCOSUR  y  otra,  en  la  cual  países  de  la  Comunidad Andina  negociarían  con Argentina, Paraguay y Uruguay. El resultado de las negociaciones entre Brasil y los países miembros de la  CAN  fue  el  Acuerdo  de  Complementación  Económica  Nº  39  (ACE  Nº  39),  firmado  en Agosto de 1999. Argentina siguió el ejemplo de Brasil en negociar en forma separada, y se firmó  el  Acuerdo  de  Complementación  Económica  Nº  48  (ACE  Nº  48)  entre  Argentina, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que entró en vigencia en Agosto del 2000.   Sin embargo, este tipo de negociaciones en formato bilateral y por separada por parte de los Miembros del MERCOSUR, concluyó con el “Relanzamiento del MERCOSUR”, explícitamente, con  la  Decisión  Nº  32/2000  del  CMC, mediante  la  cual  los  Estados  Partes  reafirman  el compromiso de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países  o  agrupaciones  de  países  extrazona  en  los  cuales  se  otorguen  preferencias arancelarias (artículo 1). En el artículo 2 de esta Decisión, se prohíbe que, a partir del 30 de junio de 2001, los Estados Partes firmen nuevos acuerdos preferenciales o acuerden nuevas preferencias  comerciales  en  acuerdos  vigentes  en  el marco de ALADI, que no hayan  sido negociados por el MERCOSUR  La  segunda  etapa,  referida  a  las  negociaciones  del  acuerdo  de  libre  comercio  entre  el MERCOSUR  y  la  CAN  se  inició  en  Abril  de  2001,  etapa  en  la  cual  los  países  signatarios seguirían  con  las negociaciones  finales  y  la  implementación. Para diciembre del 2002,  los estados partes del MERCOSUR y la CAN firmaron una acuerdo marco (ACE Nº 56) en el cual reafirmaron  sus  intensiones  para  formar  un  Área  de  Libre  Comercio  antes  del  31  de diciembre de 2003.   De acuerdo a estos compromisos, en Octubre de 2004, el MERCOSUR y tres países miembros de  la  CAN  (Colombia,  Ecuador  y  Venezuela)  firmaron  el  Acuerdo  de  Complementación Económica Nº 59 (ACE Nº 59). Como se dijo, los dos restantes miembros de ese momento de la CAN: Bolivia y Perú, ya tenían sus propios ACE con el MERCOSUR (Perú había concluido sus negociaciones con el MERCOSUR en Agosto del 2003 alcanzando el acuerdo ACE Nº 58, que fuera firmado en noviembre de 2005; y Bolivia, desde 1996, ya era Estado asociado a través del ACE Nº 36). Esto  llevó a  la finalización del  largo proceso de  la creación de una zona de libre comercio entre CAN y MERCOSUR.  El ACE Nº 59 es básicamente una Zona o Área de Libre Comercio, cuya vigencia se estableció mediante  el  aviso  de  notificación  a  ALADI  de  la  incorporación  del  Acuerdo  al  derecho interno, momento desde el cual, ALADI le notificaría bilateralmente a los países involucrados 

Page 20: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               9

la  fecha  exacta  de  vigencia.  Así,  por  ejemplo,  entre  Argentina  y  Venezuela  la  vigencia efectiva ocurrió el día 5 de enero de 2005 y entre Brasil y Venezuela el 1° de  febrero de 2005.  El ACE Nº 59 tiene como objetivo lograr la liberación en un 100% de las tarifas arancelarias que  integran  los  dos  bloques  comunitarios  subregionales  (de  la  CAN  con  sólo  Colombia, Ecuador  y  Venezuela).  Esa  liberación  total  se  debería  lograr  para  el  año  2018  según  el programa pautado de eliminación arancelaria progresiva.  De  acuerdo  a  los  cronogramas  acordados  en  el  ACE  Nº  59  y  dependiendo  del  tipo  de producto –de menor o mayor sensibilidad‐ existen desgravaciones  inmediatas a  la entrada en vigencia del Acuerdo, ó desgravaciones escalonadas, que alcanzan el 100% de preferencia a favor de Venezuela a partir del 01/01/2009; el 01/01/2015 o el 01/01/2018 dependiendo del bien. A  la  inversa y también dependiendo del tipo de producto, Argentina goza de una preferencia del 100% en  forma escalonada, que  va de  lo  inmediato  (entrada en  vigor del Acuerdo) hasta el 01/01/201521.  Todas  estas  desgravaciones  se  negociaron  dentro  del  llamado  Programa  de  Liberación Comercial,  compuesto  por  diferentes  cronogramas  de  reducciones  de  carácter  anual  y progresivo, que  se aplican  sobre  los aranceles vigentes al momento de  la  importación, de conformidad con lo dispuesto en las legislaciones nacionales e incorporando las preferencias arancelarias negociadas con anterioridad en los acuerdos de Alcance Parcial y Regional, en el marco de la ALADI.  Como  Venezuela  denunció  la  CAN  así  como  toda  la  normativa  correspondiente  a  ese instrumento de integración, y la CAN junto al MERCOSUR son el “paraguas” de los acuerdos bilaterales entre cada miembro de estos acuerdos dentro del ACE Nº 59 en el marco de  la ALADI,  la vigencia del propio ACE Nº 59 es de carácter relativo, planteándose una situación de indefinición normativa respecto a la forma en cómo Venezuela participa (o participará) en la transición del ACE Nº 59.  Esta  cuestión  ha  sido  planteada  en  sucesivas  reuniones  ordinarias  de  la  Comisión Administradora del ACE Nº 59. En  su  tercera  reunión, en octubre de 2008, el MERCOSUR circuló una propuesta para ajustar el texto del Acuerdo en virtud del retiro de Venezuela de la CAN,  la cual básicamente consiste en considerar a Venezuela como una parte signataria del ACE Nº  59 pero de manera  individual  y no  como  “miembro” de  la CAN.  En  la  cuarta reunión de dicha Comisión, en junio de 2010, la Delegación de Venezuela solicitó contar con más  plazo  para  analizar  la  propuesta  del MERCOSUR,  comprometiéndose  a  brindar  una respuesta para la V reunión, prevista para septiembre de 2010, la cual aun no ha sido llevada a cabo. Por lo tanto, esta es una cuestión que en el marco de la Comisión Administradora del ACE Nº 59 aún no se ha resuelto. Sin embargo, mediante otros  instrumentos, como el ACE Nº 68 y ACE Nº 69, así como con determinadas Decisiones del CMC, se han  resulto varias  cuestiones operativas (ver pag. 14 del presente documento).    21 Ver Anexo II del ACE Nº 59. 

Page 21: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                10 

II.2. El Protocolo de Adhesión de Venezuela (PAV) al MERCOSUR  Unos meses después de  renunciar a  la CAN, el 4 de  julio de 2006, Venezuela  suscribió el Protocolo  de  Adhesión  al MERCOSUR  (PAV).  Este  instrumento  de  adhesión  no  estaba  en vigor debido a que no había sido ratificado por el Parlamento de Paraguay, hecho que aún tampoco ha ocurrido (según artículo 12 del PAV).  Sin embargo, durante la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, realizada en la Provincia de Mendoza, Argentina, en junio de 2012, donde no participo Paraguay, los Presidentes de los restantes  tres miembros del bloque decidieron  suspender a  la República del Paraguay del derecho de participar en los órganos del MERCOSUR y de las deliberaciones, en los términos del artículo 5 del Protocolo de Ushuaia. Medida que luego fue ratificada, como se dijo, por la Decisión CMC Nº 28/12.  Con esta Decisión, sumada a la Decisión CMC Nº 27/12 antes comentada, Venezuela paso a ser  el  primer  nuevo miembro  del  bloque  a  pesar  de  las  demandas  de  Paraguay,  quien reclamó  que  tanto  su  suspensión  como  la  incorporación  de  Venezuela  al  bloque,  eran violatorias de diversas disposiciones de  la normativa MERCOSUR, a saber: el artículo 20 del Tratado de Asunción; los artículos 37, 40, 42 y 50 del Protocolo de Ouro Preto; el artículo 4 del Protocolo de Ushuaia y el artículo 12 del propio Protocolo de Adhesión de Venezuela (PAV).   El requisito del artículo 12 del PAV –indispensable‐, no se llevo a cabo, ya que como se dijo, el Congreso de la República del Paraguay no aprobó el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. Esto  implica  una  cierta  debilidad  jurídica  en  el  acceso  de  Venezuela  que  eventualmente pudiera tener consecuencias cuando se solvente la situación de Paraguay.  Los  reclamos de Paraguay  se  constituyeron  formalmente  ante el  Tribunal Permanente de Revisión (TPR) de MERCOSUR, el cual desestimó la apelación paraguaya al considerar que no estaban  presentes  los  requisitos  para  la  admisibilidad  del  procedimiento  excepcional  de urgencia solicitado por Paraguay22, sin entrar en la cuestión de fondo que se remitió a otro procedimiento.  Como se dijo, actualmente, es el PAV el marco de  las negociaciones entre el MERCOSUR y Venezuela,  al  entrar  en  vigencia  el  12  de  agosto  de  2012. Mientras  que  las  relaciones comerciales se desarrollan bajo el paraguas del ACE Nº 59, por lo menos hasta el 1 de enero de  2014,  fecha  en  que  según  el  artículo  6  del  PAV,  “quedarán  sin  efecto  las  normas  y disciplinas previstas en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 para  la  relación entre las Partes”; ó hasta que se implementen completamente o entren en vigencia los ACEs Nº 68 y 69 entre Venezuela y Argentina y Venezuela y Brasil respectivamente, los cuales se  22 Los cinco árbitros titulares del TPR (los brasileños Jorge Fontoura, presidente, y Welber Barral; el argentino Carlos Correa; el uruguayo  José Gamio, y el paraguayo Roberto Ruiz Díaz),  luego de analizar el  reclamo del actual  gobierno  paraguayo,  precisaron  que  Paraguay  debe  iniciar  una  negociación  directa  con  los  países miembros del MERCOSUR, Argentina, Brasil y Uruguay para que levanten la sanción y se impida el  ingreso de Venezuela. De fracasar dichas conversaciones, se deberá conformar un Tribunal ad hoc. La última opción sería el Tribunal Permanente de Revisión (TPR). 

Page 22: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               11

analizarán más adelante. Con Uruguay se aplica el ACE Nº 63 y sus Protocolos. Cabe acotar, que  estos  tres  Acuerdos  de  Complementación  Económica  hacen  mención,  en  varios artículos, al ACE Nº 59 como Acuerdo de referencia.  Cabe aclarar que, el PAV prevé plazos de desgravación más cortos que  los del ACE Nº 59. Esta relación entre el PAV y el ACE Nº 59 debería haber sido dilucidada teniendo en cuenta el desfase  temporal existente en el PAV y  su  tardía entrada en vigor,  situación que quedará resuelta cuando entren en vigencia los Acuerdos de Complementación Económica (ACEs Nº 68 y 69) firmados el 26 de diciembre de 2012.  Existen  varios aspectos del PAV que han quedado desactualizados, aunque  los mismos  se han  solucionado parcialmente, ya  sea con  los ACEs Nº 68 y 69 o mediante Decisiones del CMC, como se verá a continuación.   ¿Cuáles son las pautas de incorporación que establece el PAV?  IV.1. Membresía Plena:  Venezuela  con  este  Protocolo  de  Adhesión  pasará  a  ser miembro  pleno  del MERCOSUR, quedando  adherida  al  Tratado  de  la  Asunción  (1991),  que  establece  la  creación  del MERCOSUR, al Protocolo de Ouro Preto (1994), que establece su estructura institucional y al Protocolo de Olivos (firmado en 2002 y en vigencia en 2004), que establece las normas para la Solución de Controversias.  IV.2. Adopción del acervo comunitario del MERCOSUR, de su Nomenclatura Común y de su Arancel Externo Común (AEC):  Venezuela  tiene hasta un  lapso de cuatro  (4) años contados desde  la  fecha de entrada en vigencia  del  Protocolo  de  Adhesión,  para  adoptar  el  acervo  del MERCOSUR  de manera gradual y en función al sistema de normas del bloque (Decisiones del Consejo del Mercado Común,  Resoluciones  del  Grupo  del  Mercado  Común  y  Directivas  de  la  Comisión  de Comercio del MERCOSUR).  Dado que el  ingreso de Venezuela al MERCOSUR se hizo efectivo el 12 de agosto de 2012, según el PAV, el compromiso para que Venezuela adopte toda la normativa vigente sería en agosto de 2016.  La Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y el Arancel Externo Común (AEC), también deberá ser adoptado por Venezuela a más tardar dentro de un período de cuatro  (4) años contados desde  la entrada en vigencia del Protocolo de Adhesión. El MERCOSUR aplica  la Quinta  Enmienda  del  Sistema  Armonizado,  mientras  que  Venezuela  aplica  la  Tercera Enmienda.  La  Decisión  CMC  Nº  31/12  que  surgió  en  la  XLIV  Cumbre  del  MERCOSUR  en  Brasilia (diciembre de 2012), define  la adopción del AEC por parte de Venezuela, y decide que  la 

Page 23: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                12 

convergencia del arancel nacional de Venezuela al AEC del MERCOSUR se dará en 4 etapas, según el siguiente cronograma:   

1. A partir del 05/04/2013  (grupo de productos en Anexo I) 2. A partir del 05/04/2014  (grupo de productos en Anexo II) 3. A partir del 05/04/2015  (grupo de productos en Anexo III) 4. A partir del 05/04/2016  (grupo de productos en Anexo IV) 

 En esta Dec. CMC Nº 31/12, se aclara que Venezuela tendrá las prerrogativas para utilizar los mecanismos arancelarios previstos en las siguientes Decisiones:  

i. CMC Nº 25/12, que autoriza a los Estados Partes a elevar, de forma transitoria y en no  mas  de  200  posiciones,  los  aranceles  por  encima  del  AEC  para  las  importaciones extrazona (sin superar el consolidado de la OMC); 

ii.  CMC  Nº  49/12,  que  autoriza  a  Venezuela  a  mantener  una  Lista  Nacional  de excepciones  al AEC  con  un máximo  de  225  posiciones NCM  hasta  el  31  de  diciembre  de 2017; 

iii.  CMC  Nº  65/12,  relacionada  a  bienes  de  capital,  la  cual  decide  que  Venezuela podrá, con carácter excepcional y transitorio, aplicarles un arancel diferente al AEC.  Pero además de las prerrogativas descriptas, la Dec. CMC Nº 31/12, prevé, en su artículo 4, que  a  partir  del  6  de  abril  de  2016,  Venezuela  podrá  aplicar  alícuotas  distintas  al  AEC23, conforme su arancel nacional y de acuerdo al siguiente cronograma:  

i. Hasta 260 posiciones NCM hasta el 31 de diciembre de 2016; ii. Hasta 160 posiciones NCM hasta el 31 de diciembre de 2017 

 IV.3. Programa de liberación pautado:   La  liberación  de  gravámenes  aduaneros  también  se  aplicará  en  forma  progresiva  entre ambas partes. El Protocolo preveía el siguiente esquema:   ‐ Argentina y Brasil a Venezuela: 1 de enero de 2010. ‐ Paraguay y Uruguay a Venezuela: 1 de enero de 2013. ‐ Venezuela a Argentina; Brasil; Paraguay y Uruguay: 1 de enero de 2012.  Con  excepciones  para  productos  sensibles  en  los  que  el  plazo  podrá  extenderse  hasta  el 01/01/2014. Quedarían excluidos de las preferencias el sector automotriz y azucarero.  

23 Se subrayo la palabra “distintas” ya que las 260 o 160 posiciones arancelarias (según corresponda) sobre las cuales Venezuela puede aplicar temporalmente un arancel o alícuota diferente (o distinto) al AEC, no coinciden con las 225 “excepciones” que este país puede mantener (también temporalmente) diferente al AEC. Cuando el artículo 4 de  la Dec. CMC Nº 31/12 se  refiere a alícuotas “distintas”, se pensó en  los derechos variables del Sistema de Franja de Precios que tiene Venezuela, al cual, según esta norma, se le ha otorgado un waiver hasta fines de 2017. 

Page 24: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               13

Como  se  puede  apreciar,  este  esquema  prescribió  y  fue  modificado  por  el  ACE  Nº  63 (Segundo  protocolo Adicional)  en  el  caso  con Uruguay;  por  el ACE Nº  68  en  el  caso  con Argentina y por el ACE Nº 69 en el caso con Brasil (este último aun no entro en vigor según la ALADI), y que se analizarán en el siguiente apartado.  IV.4.  Cronograma de Adopción:   El artículo 11 del PAV creó un Grupo de Trabajo que definió el cronograma de adopción de la normativa  MERCOSUR  y  del  AEC  (quien  ya  elaboró  dicho  cronograma,  ver  documento MERCOSUR/V CMC EXT./DI Nº 04/07).  IV.5.  Mecanismo de Solución de Controversias:    

Este sistema arbitral de solución de conflictos estará vigente para Venezuela, en relación a las  controversias  de  las  normas  del MERCOSUR  anteriores  a  la  vigencia  del  Protocolo  de Adhesión, en  la medida en que Venezuela vaya adaptando su normativa  interna al sistema jurídico del MERCOSUR.  IV.6.  Reglas de Origen:  Como  se  comentara  previamente,  mientras  Venezuela  adapta  su  sistema  a  las  normas comunitarias del MERCOSUR (período de transición del programa de liberalización comercial y adopción del Régimen de Origen del MERCOSUR), las reglas de origen que se aplicarán son las contenidas en el ACE Nº 59. Una descripción más detallada en cuanto a  las normas de origen y las posibilidades que puedan surgir se encuentra en el ACE Nº 68 y ACE Nº 69, que se verán en el siguiente apartado.  IV.7.  Relación con el ACE Nº 59:  El artículo 6 del Protocolo expresa que a más  tardar el 1 de enero de 2014 quedarán  sin efecto  las normas y disciplinas previstas en el ACE Nº 59 para  la  relación entre  las Partes. Esta normativa del PAV tiene algunas excepciones descriptas en  los ACEs Nº 68 y 69, como es el caso de los productos del sector petrolero originarios de Venezuela, cuyos requisitos de origen previstos en el ACE Nº 59 se mantendrán en vigencia hasta el 5 de abril de 2015.  IV.8.  Vigencia del Protocolo de Adhesión:   El artículo 12 del Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR (instrumento adicional al  Tratado  de  Asunción)  especifica  que  dicho  Protocolo  entrará  en  vigencia  efectiva,  el trigésimo día contado a partir del depósito del quinto instrumento de ratificación, o sea, una vez que  los parlamentos de  los cinco países aprueben el Protocolo de Adhesión. Sin duda, aunque dicho artículo 12 es muy claro al respecto, esto no ha sido tenido en cuenta, ya que el PAV entro en vigor el 12 de agosto de 2012 sin la aprobación de Paraguay.  Queda claro que hay varios aspectos del PAV que deben renegociarse y reverse. Muchos de esos temas son resueltos a través de los ACEs Nº 63 (Uruguay‐Venezuela), Nº 68 (Argentina‐Venezuela) y Nº 69 (Brasil‐Venezuela). 

Page 25: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                14 

 Luego  de  analizar  estos  dos  últimos  ACE  (Nº  68  y  69),  se  exponen  los  aspectos  más relevantes  que  están  siendo  analizados  y  revisados  (algunos  aun  no  han  sido  resueltos  y otros  si)  para  la  incorporación  plena  de Venezuela  al MERCOSUR  por  el Grupo  “Ad Hoc” creado a tal efecto (por la Decisión CMC Nº 12/07).  II.3. Los ACEs Nº 68 y 69  Como hemos dicho, estos ACEs fueron firmados en el marco de la ALADI el 26 de diciembre de 2012, pero en lo que respecta a las prácticas comerciales, lo único vigente a la fecha son las preferencias del 100% otorgadas por Argentina a Venezuela para el  total de productos originarios de este último país,  salvo  las excepciones del sector automotriz y azucarero. A continuación se presentan los aspectos más salientes de ambos Acuerdos.  El ACE Nº 68 entre Argentina y Venezuela, reconoce que, debido a la tardía entrada en vigor del  PAV,  deben  adecuarse  sus  plazos  máximos  y  condiciones.  Paralelamente,  también reconoce que el ACE Nº 59 contribuirá al cumplimiento de  los compromisos contraídos por las Partes en dicho PAV.  En su artículo 1, Argentina le otorga a Venezuela, a partir del 1º de enero de 2013, el 100% de  preferencias  a  todos  sus  productos  con  excepción  del  sector  automotor  y  del  sector azucarero (artículo 4). Mientras que el trato recíproco por parte de Venezuela será a partir del 1º de enero de 2014, exceptuándose también los sectores mencionados, así como otros productos sensibles para Venezuela que se detallan en cuatro Anexos al Acuerdo24.   Para  los  sectores  exceptuados  (automotriz  y  azucarero),  hasta  que  no  se  defina  un tratamiento específico, se aplicarán las disposiciones del ACE Nº 59. En lo que respecta a la relación  entre  este  ACE  Nº  68  y  el  59,  el  artículo  6  del  primero  especifica  que  las disposiciones  del  ACE  Nº  59  y  de  sus  Protocolos  Adicionales  serán  aplicadas  en  forma subsidiaria para todas aquellas situaciones no previstas en el ACE Nº 68.  Con  respecto  a  las  normas  de  origen  de  las mercaderías,  a  los  productos  originarios  de Argentina y Venezuela que no posean requisitos específicos de origen en el marco del ACE Nº 59 se  les aplicarán  los requisitos de origen del MERCOSUR a partir del 1º de enero del 2014.  A  las mercaderías  incluidas  en  los  Anexos  I  a  IV  (del  ACE  Nº  68)  que  no  poseen requisitos acordados en el régimen de origen del ACE Nº 59, se les aplicarán los requisitos de origen del MERCOSUR a más tardar el 5 de abril de 2015.  A  las mercaderías  no  alcanzadas  por  el  párrafo  anterior,  los  plazos  para  la  adopción  del régimen  de  origen  MERCOSUR  serán  negociados  en  un  tiempo  no  mayor  de  180  días contados  a  partir  de  la  fecha  de  entrada  en  vigencia  del  ACE  Nº  68.  Por  su  parte,  los 

24 En los Anexos I y II se detallan 561 líneas arancelarias con un cronograma de desgravación que finaliza el 1º de enero de 2018 con el 100% de preferencia. En Anexo III se enumeran 21 líneas arancelarias que alcanzarían el 100% de preferencias el 1º de enero de 2015, y un Anexo IV con 28 líneas con el 100% de preferencia a partir del 1º de enero de 2013. 

Page 26: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               15

requisitos  específicos  de  origen  previstos  en  el  ACE  Nº  59  para  productos  del  sector petrolero originarios de Venezuela se mantendrán en vigencia hasta el 5 de abril de 2015.  También es importante destacar lo mencionado en su artículo 12, que aclara que el ACE Nº 68 quedará sin efecto a partir de la entrada en vigor del Protocolo que formalice la adhesión de Venezuela al ACE Nº 1825, el cual  incorporará  los compromisos contemplados en el ACE Nº 68, en sus Anexos y Protocolos.  Respecto al ACE Nº 69 entre Brasil y Venezuela, éste es casi una réplica del ACE Nº 68, con sutiles diferencias. Según su artículo 1, Brasil  le otorgará de forma “inmediata” el 100% de preferencias a  la totalidad de  las posiciones arancelarias originarias de Venezuela, mientras que este país le otorgará el 100% de preferencias para la totalidad de productos originarios de Brasil a partir del 1º de enero de 2014, salvo  las excepciones  listadas en el Anexo  I del Acuerdo26.  Las disposiciones para el sector automotriz y azucarero son  las mismas que  las explicitadas en  el ACE Nº  68  con  Argentina  (artículo  4  de  ambos Acuerdos).  Lo mismo  ocurre  con  el régimen de origen (artículo 3), así como con la relación entre el ACE Nº 69 y el ACE Nº 59, el cual será subsidiario para todas aquellas situaciones no previstas en el ACE Nº 69 (artículo 6). 

25  Acuerdo  de  Alcance  Parcial  de  Complementación  Económica  de  conformidad  con  las  disposiciones  del Tratado de Montevideo 1980 y suscripto el 29 de noviembre de 1991 en el marco del Tratado de Asunción y como  parte  del mismo,  cuya  finalidad  es  la  de  facilitar  la  creación  de  las  condiciones  necesarias  para  el establecimiento de un mercado común a constituirse de conformidad con el Tratado de Asunción. 26 El total de excepciones es de 777 líneas arancelarias, que alcanzarán el 100% de preferencias el 1º de enero de 2018,  salvo dos posiciones  (la 10.05.9020 y  la 38.08.3021) que alcanzarán  la  liberalización  total el 11 de enero de 2015. 

Page 27: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                16 

III. Aspectos principales a resolver   III.1.  Nomenclador Común del MERCOSUR (NCM) y AEC  Uno de  los temas más relevantes que está evaluaando el Grupo de Trabajo “Ad Hoc”, es  la adopción  de  Venezuela  del  sistema  de  identificación  y  clasificación  de mercancías  del MERCOSUR, denominado Nomenclador Común del MERCOSUR  (NCM). Esta cuestión, es el paso  previo  al  establecimiento  de  un  cronograma  de  desgravación  arancelario  entre  los cinco miembros  del  bloque  para  la  posterior  adopción  de Venezuela  del Arancel  Externo Común (AEC).  En una primera etapa  (según el mandato del GMC  se previó  la  conclusión de  los  trabajos para  fines de 2012),  la problemática  a  resolver  sería de  carácter  técnico,  ya que  se debe comparar el NCM (Sistema Armonizado 2012) con  la Nomenclatura utilizada por Venezuela con el propósito de efectuar su correlación. Como se dijo previamente, el MERCOSUR aplica la  Quinta  Enmienda  del  Sistema  Armonizado, mientras  que  Venezuela  aplica  la  Tercera Enmienda.   En este proceso, resulta  ineludible  la discusión sobre el número de excepciones a favor de Venezuela respecto del AEC, así como del plazo necesario para adoptarlo.  En la XLIV Cumbre del MERCOSUR realizada en Brasilia, entre el 7 y 8 de diciembre de 2012, se  avanzó  en  el  cronograma  de  adopción  del  AEC.  La  Resolución  Nº  51/12  del  Grupo Mercado  Común  (GMC),  determinó,  en  su  artículo  3,  que  Venezuela  adoptaría  la Nomenclatura Común del MERCOSUR a partir del 5 de abril de 2013.  En  esta  Resolución  del  GMC  y  en  otras  Decisiones  del  CMC,  como  la  Nº  31/12,  se establecieron las bases para la convergencia de la estructura arancelaria venezolana al AEC. Para adaptarse a él. Venezuela debe hacer adaptaciones de sus 6.925 subpartidas a las 9.750 subpartidas arancelarias del MERCOSUR. Los cuatro segmentos o escalones arancelarios de Venezuela  de  5%,  10%,  15%  y  20%,  deberán  ajustarse  en  cuatro  años  a  las  diez  que contempla el MERCOSUR: 2%, 4%, 6%, 8%, 10%, 12%, 14%, 16%, 18% y 20% (cabe recordar que el sector automotriz tiene un régimen especial, que esta por fuera del MERCOSUR en el ACE Nº 14, con un arancel máximo del 35%). Para ello, se dividieron los productos en cuatro categorías: un 28,2% deberán converger al AEC en abril de 2013; un 18,3% en abril de 2014; un 15,8% en abril de 2015 y el 37,7% restante en abril de 2016.   No obstante,  como  se menciono previamente, Venezuela podrá mantener  260 productos exceptuados del AEC hasta fines de 2016 y 160 por un año más (2017). Los rubros donde se ajustarán  los aranceles sobre una mayor proporción de productos son minerales; piedras y metales preciosos  y  sus manufacturas;  armas; mercancías  y productos diversos;  calzados; metales  comunes  y  sus manufacturas;  y productos  vegetales.  En  contraste,  las  categorías donde  la adecuación será más  lenta corresponden a textiles; pieles, cueros y manufacturas de estos productos; y madera, carbón, corcho y sus manufacturas; entre otras.   

Page 28: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               17

 III.2. Acervo Comunitario  Otro  tema,  también de  suma  relevancia, es  la  incorporación, por parte de Venezuela, del acervo normativo del MERCOSUR. Tomando como base lo ya realizado en 2007, este acervo normativo fue clasificado en los siguientes apéndices:  

1. Protocolos e instrumentos adicionales o complementarios al Tratado de Asunción; 2. Acuerdos  celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus Protocolos; 3. Normativa  derivada: Decisiones  del  CMC,  resoluciones  del GMC  y Directivas  de  la 

Comisión de Comercio del MERCOSUR. Estas normas se clasifican como: 3.1. normas que requieren incorporación y 3.2. normas vigentes que no requieren incorporación. 

 Cabe aclarar que  la normativa MERCOSUR no  tiene efecto directo,  sino que  sólo entra en vigor  luego de que  los Estados Partes  la hayan  incorporado en sus ordenamientos  jurídicos nacionales.  Sin  embargo,  más  allá  de  la  obligación  de  Venezuela  de  incorporar  en  su ordenamiento jurídico a toda la normativa MERCOSUR vigente (acervo comunitario), todavía no se ha concensuado cuál es la normativa del bloque que debería adoptar Venezuela.  Según  el  Protocolo  de  Adhesión  de  Venezuela  al  MERCOSUR,  durante  el  período  de transición y hasta tanto aquel país no adopte el régimen de origen del bloque, se aplicará el previsto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 59.  En la XLIV Cumbre del MERCOSUR que se realizo en Brasilia, el 7 y 8 de diciembre de 2012, también se registraron avances relativos a  la  incorporación del acervo normativo por parte de Venezuela. Este país ya adoptó 27,7% de las normas (59% en el caso de las Decisiones del CMC) y se terminó de definir el cronograma según el cual incorporará la normativa restante (Decisión CMC Nº 66/12). Cabe destacar que más de la mitad de dichas normas deberán ser adoptadas antes del 31 de marzo de 2013  III.3. Relacionamiento Externo  Un aspecto  realmente  importante en el que  se deberá avanzar es el del  relacionamiento externo, o sea, cómo convergirá  la agenda externa del MERCOSUR y de Venezuela. En este sentido, el Subgrupo Técnico sobre Relacionamiento Externo que apoya el Grupo de Trabajo “Ad Hoc”  ‐creado por  la Dec. CMC Nº 12/07‐ organizó  los trabajos a desarrollar en función de las negociaciones y/o acuerdos intrarregionales por un lado y extrarregionales por otro.  Con relación a las negociaciones intrarregionales, el principal aspecto a resolver es la forma de cómo  se  llevará a cabo  la adhesión de Venezuela a  los Acuerdos de Complementación Económica (ACE´s) firmados por el MERCOSUR en el ámbito de la ALADI, como son el ACE Nº 35, ACE Nº 36, ACE Nº 54, ACE Nº 55, ACE Nº 58, ACE Nº 59 y ACE Nº 62. Venezuela, a su vez, tendrá que adaptar sus acuerdos regionales  firmados, o aquellos que así  lo ameriten  (más adelante se presenta una tabla con los acuerdos regionales que Venezuela firmó en el marco de la ALADI). 

Page 29: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                18 

 Un ejemplo a destacar, a tener en cuenta y, por supuesto, a dilucidar, es cómo se va a tratar y resolver en el seno del MERCOSUR la puesta en vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza  Comercial  entre  Venezuela  y  Colombia  (AAPC  Nº  28),  firmado  el  28  de noviembre de 2011  y que  comenzara a aplicarse el 16 de octubre de 2012. Este acuerdo regula el comercio bilateral entre estos países, y permite que las exportaciones colombianas ingresen  al  mercado  venezolano  sin  arancel27.  El  AAPC  reemplazaría  las  normas  de  la Comunidad  Andina  de  Naciones  (CAN),  instrumento  del  que  Venezuela  se  apartó definitivamente en abril de 2011.  Esta  preocupación  por  el  acuerdo  entre  Venezuela  y  Colombia  surge  porque  Venezuela parecería  desconocer  la  Decisión  CMC  Nº  32/00  previamente  comentada  (respecto  al compromiso  por  parte  de  los Miembros  del MERCOSUR  de  negociar  en  forma  conjunta acuerdos con terceros países). La entrada en vigencia de ese acuerdo fue posterior al ingreso de Venezuela al MERCOSUR,  con  lo  cual parecería que Venezuela  considera que negociar acuerdos bilaterales  con  terceros  y  ser parte del MERCOSUR no  resulta  incompatible.  Sin duda, este tema amerita una resolución, ya que se estarían perforando las preferencias del resto de los miembros del bloque.  Respecta a las negociaciones extrarregional del MERCOSUR, o sea, todos aquellos acuerdos en vigor; acuerdos  firmados o en proceso de  ratificación; negociaciones en  curso, etc.,  se estableció  la elaboración de un cronograma de trabajo para  las reuniones del Subgrupo de Relacionamiento Externo, en el cual la prioridad resulta determinar cómo sería el proceso de incorporación de Venezuela a estos procesos negociadores en curso y, si los terceros países o bloques comerciales con los que el MERCOSUR ya tiene acuerdo (caso Israel, Egipto, SACU, etc.) deciden aceptar o no a Venezuela como parte del tratado existente.  III.3.1. El ALBA  Un aspecto sobre Venezuela que se considera importante comentar es su participación en la Alianza Bolivariana para América Latina y el Caribe, conocida actualmente como ALBA‐TPC28. Este proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe,  fue promovido  inicialmente por Cuba y Venezuela en 2004 como contrapartida política al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).   Luego, en 2006  se  sumaría Bolivia  a este  acuerdo. Posteriormente, en 2007  se  incorporó Nicaragua  y  en  2008, Honduras  (este último  en  enero de  2010  abandona  el  acuerdo por voluntad de su Congreso Nacional). En esos años también se incorporaron algunos pequeños 

27 El Acuerdo incluye cerca de 4.921 líneas de productos para Colombia y 4.713 para Venezuela. Al 91% de los bienes colombianos no  le  serán aplicados aranceles, y  lo  restante mantendrá un margen de preferencia  fija entre el 40% y el 80%. En relación a productos agrícolas sensibles de Colombia, ésta  incluyó una  lista de 111 líneas, con preferencias de hasta el 33%. 28 Alternativa Bolivariana para  los Pueblos de Nuestra América  (ALBA) y  los Tratados de Comercio entre  los Pueblos (TCP). En junio de 2009, durante la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA‐TCP, en la ciudad de Maracay, y a  petición  del  presidente  de  Venezuela, Hugo  R.  Chávez,  el  ALBA‐TCP  dejó  de  llamarse  «Alternativa»  para llamarse «Alianza». 

Page 30: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               19

estados caribeños no hispanohablantes, como Antigua y Barbuda; Dominica y San Vicente y las Granadinas. El último miembro en incorporarse fue Ecuador, en junio de 2009.  Entre  sus  principios  generales,  esta  Alianza  pone  el  énfasis  en  la  solidaridad,  la complementariedad,  la  justicia y  la cooperación, teniendo como objetivo  la transformación de  las  sociedades  latinoamericanas,  con  la  intención  de  hacerlas  más  justas,  cultas, participativas y  solidarias, mediante, entre otros aspectos, el uso  racional de  sus  recursos naturales –incluido su potencial energético‐.   El ALBA‐TCP, pretende ser una alternativa de justicia frente al neoliberalismo y la inequidad a través de un proceso integral que asegure las igualdades sociales y la participación efectiva de  sus pueblos. Para el ALBA‐TCP,  la voluntad política y no el  libre comercio, es capaz de generar los cambios sociales requeridos.   Entre los principios fundamentales específicos del ALBA se encuentran los siguientes:  

i) Comercio  complementario  y  soberano,  mediante  el  desarrollo  de  la complementación socio‐productiva sobre la base de la cooperación; 

ii) Protección de  la producción nacional,  importando  lo necesario y exportando  los excedentes en forma complementaria; 

iii) Regulación de  la economía. Agrandar y  fortalecer al Estado en todos  los niveles enfrentando las prácticas privadas contrarias al interés público; 

iv) Nacionalización  y  recuperación de  las  empresas  y  recursos naturales  a  los que tienen derecho los pueblos; 

v) Políticas arancelarias ajustadas a las necesidades. Eliminación intra‐Miembros de todas  las  barreras  que  constituyan  un  obstáculo  a  la  complementación, permitiendo  subir  sus  aranceles  para  proteger  a  sus  industrias  nacientes  o cuando sea necesario para el desarrollo interno y el bienestar de su población; 

vi) Reconocimiento del derecho  soberano de  los países  al  control de  sus  servicios (agua, educación, salud, transporte, comunicaciones y energía) en función de sus prioridades de desarrollo; 

vii) Desarrollar  los  diferentes  sectores  de  servicios  antes  que  el  impulso  a  la  libre competencia desleal entre empresas de servicios de diferente escala; 

viii) Fortalecimiento  de  las  compras  públicas mediante  la  cooperación  y  ejecución conjunta de compras  cuando sea conveniente; 

ix) La inversión extranjera deberá respetar las leyes nacionales. No habrá ventajas ni garantías a favor de las transnacionales; 

x) Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados Nacionales ni a los Gobiernos por desarrollar políticas de interés público. 

 Además de estos principios fundamentales y generales, el ALBA tiene objetivos económicos, entre  los  cuales  se  encuentra  la  construcción  de  una  zona  de  desarrollo  compartido, mediante la concreción de una seria de logros, como los que se presentan a continuación:  

Page 31: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                20 

•  Banco del ALBA para  la construcción de  la “soberanía  financiera” de  los  integrantes, financiando el desarrollo de largo plazo y sin aceptar condicionamientos políticos. 

•  Proyectos y Empresas Grannacionales29 de apoyo al sistema productivo que garantice el acceso a los bienes y servicios básicos. 

•  Tratado de Comercio de los Pueblos a fin de unificar las políticas económicas comunes entre los países, para que los trabajadores y no las empresas se beneficien del trabajo de los primeros. 

•  Soberanía Agrolimentaria mediante el  financiamiento de proyectos agroproductivos que potencien la seguridad alimentaria de los pueblos. 

•  Seguridad  Energética  integrando  los  sistemas  energéticos  para  el  servicio  del desarrollo de los pueblos. 

•  Creación del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), como mecanismo de  cooperación,  integración y  complementación económica y  financiera, para, entre otras cosas fomentar el comercio intra ALBA30. 

 Analizando  los principios generales sobre  los cuales se rige el ALBA y otros aspectos, como los de carácter económico por ejemplo, donde uno de sus objetivos es la construcción de un área  de  desarrollo  común,  cabría  preguntarse,  ¿cómo  pueden  reconciliarse  estos  dos esquemas  de  integración?  Hasta  ahora,  los  Estados  Parte  del  MERCOSUR  y  la  propia Venezuela no han sido claros al respecto.   III.3.2. Otros acuerdos de Venezuela  En la siguiente tabla se detallan los diferentes Acuerdos que tiene Venezuela protocolizados en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).    29 Para  los hacedores del ALBA, el  concepto de Grannacional es un  concepto esencialmente político y  tiene varios fundamentos: 

Fundamento Histórico y Geopolítico: el concepto Grannacional puede asimilarse al concepto de mega estado, en el sentido de  la definición conjunta de grandes  líneas de acción política, común entre estados que comparten una misma visión del ejercicio de la soberanía nacional y regional, desarrollando cada uno su propia identidad política, sin que ello implique la construcción de estructuras supranacionales.   Fundamento  Socio  –  Económico:  basado  en  la  constatación  de  que  la  estrategia  de  desarrollo  para satisfacer  las necesidades  sociales  de  las  grandes mayorías,  no  puede  restringirse  sólo  al  ámbito  local. Busca fortalecer las capacidades locales para enfrentar los retos de la realidad mundial.   Fundamento  Ideológico:  en  cuanto  a  la  concepción  crítica  acerca  de  la  globalización  neoliberal  y  la necesidad de romper el esquema del comercio basado en la “ficción” del libre mercado.  

Este  concepto  se  divide  en  Proyecto Grannacional  y  Empresa Grannacional.  El  primero  es  un  Programa  de acción dirigido a cumplir con los principios y fines del ALBA, validado por los países integrantes y cuya ejecución puede involucrar a dos o más países, para beneficio de las grandes mayorías sociales. El segundo, pretende que las  empresas  de  los  países  ALBA  se  integren  productivamente,  para  que  sus  producciones  se  destinen fundamentalmente al mercado intra‐ALBA, a fin de configurar una zona de comercio justa y eficiente.  30  Según  información oficial del ALBA, en 2010,  las operaciones  con el  SUCRE  alcanzaron  a  los 10 millones, equivalente a 12 millones de dólares. En 2011  fueron de 216 millones de SUCREs, cerca de 250 millones de dólares y en 2012, se efectuaron (a mayo de 2012) 628 operaciones con el SUCRE. 

Page 32: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               21

Acuerdo  Socio/s Fecha 

suscripción Fecha entrada en 

vigor Objetivo del acuerdo 

Acuerdo  de Alcance  Parcial  N° 15,  al  amparo  del Artículo  14  del Tratado  De Montevideo 1980 

Brasil 4 de Julio de 

1995 

La ALADI no cuenta con información sobre la internalización en las respectivas legislaciones nacionales 

Establece las normas que regulan el transporte por carretera de pasajeros y de carga entre ambos países, en base a principios de reciprocidad. 

Acuerdo  de Alcance  Parcial  N° 16. 

Honduras 20 de Febrero de 

1986 

La ALADI no cuenta con información sobre la internalización en la legislación de Honduras. 

El  Acuerdo  tiene  entre  otros  objetivos, fortalecer  y  dinamizar  las  corrientes  de comercio mediante  el  otorgamiento  de preferencias arancelarias. 

Acuerdo  de Alcance  Parcial  N° 20.  Trinidad y 

Tobago 4 de Agosto de 

1989 

La ALADI no cuenta con información sobre la internalización en la legislación de Trinidad y Tobago. 

El Acuerdo  tiene por objeto estimular el comercio mediante  el  otorgamiento  de preferencias arancelarias y la eliminación o  disminución  de  restricciones  no arancelarias. 

Acuerdo  de Alcance  Parcial  N° 22. 

Guyana 27 de  Octubre 

de 1990 

La ALADI no cuenta con información sobre la internalización en la legislación de Guyana. 

Idem que el AAP Nº 20 

Acuerdo  de Alcance  Parcial  N° 23,  al  amparo  del Artículo  25  del Tratado  De Montevideo 1980 

Guatemala 30 de Octubre 

de 1985 

La ALADI no cuenta con información sobre la internalización en la legislación de Guatemala. 

Idem que el AAP Nº 20 

Acuerdo  de Alcance  Parcial  N° 24 sobre Comercio e Inversiones.  CARICOM 

13 de Octubre de 1992 

La ALADI no cuenta con información sobre la internalización en las respectivas legislaciones nacionales 

El Acuerdo tiene por objeto estrechar las relaciones económicas y comerciales. 

Acuerdo  de Alcance  Parcial  N° 25,  al  amparo  del Artículo  25  del Tratado  De Montevideo 1980 

Nicaragua 15 de Agosto de 

1986 Idem AAP Nº 24 

El  Acuerdo  tiene  por  objeto  el otorgamiento  de  preferencias arancelarias  y  la  eliminación  o disminución  de  restricciones  no arancelarias. 

AAP  N°  26,  al amparo del Art. 25 del TM de 1980 

Costa Rica 21 de Marzo de 

1986 Idem AAP Nº 24  Idem que el AAP Nº 25 

AAP  N°  27,  al amparo del Art. 25 del TM de 1980 

El Salvador 10 de Marzo de 

1986 

La ALADI no cuenta con información sobre la internalización en la legislación de  El Salvador 

Idem que el AAP Nº 25 

Page 33: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                 22 

Acuerdo de Alcance Parcial de 

Naturaleza Comercial Nº 28 

Colombia 28 de Noviembre 

de 2011 16 de Octubre de 

2012 

Tiene  como  objetivo  definir  el tratamiento  preferencial  que  ambos países  se  otorgan  al  intercambio comercial  bilateral,  con  base  en  las corrientes  de  comercio  históricas  que existieron entre  las Partes en el período 2006‐2010,  por  lo  que  incluye  todos aquellos bienes en  los cuales se  registró comercio en el referido período. 

Acuerdo  de Complementación Económica Nº 23 

Chile 2 de Abril de 

1993 2 de Abril de 1993 

Establecimiento de un espacio económico ampliado. 

Acuerdo de Complementación Económica Nº 40 

Cuba 27 de Agosto de 

1999 28 de Agosto de 2001 

El  presente  Acuerdo  tiene  como objetivos facilitar, expandir, diversificar y promover el comercio entre  las partes y todas  las  operaciones  asociadas  al mismo. 

Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 

Argentina, Brasil, 

Paraguay Y Uruguay, como Estados Parte del 

MERCOSUR, y Colombia, Ecuador y Venezuela, 

como países 

Miembros de la CAN 

 

18 de Octubre de 2004 

Entre: Arg. y Col.: 1/02/05. Arg. y Ecu.: 1/04/05. Arg. y Ven.: 5/01/05. Bra. y Col.: 1/02/05. Bra. y Ecu.: 1/04/05. Bra. y Ven.: 1/02/05. Par. y Col.: 19/04/05. Par. y Ecu.: 19/04/05. Par. y Ven: 19/04/05. Uru. y Col.: 1/02/05. Uru. y Ecu.: 1/04/05. Uru. y Ven.: 5/01/05. 

El  presente  Acuerdo  tiene,  entre  otros objetivos, el establecer el marco  jurídico e  institucional  de  cooperación  e integración  económica  y  física  que contribuya  a  la  creación  de  un  espacio económico  ampliado  que  tienda  a facilitar  la  libre  circulación  de  bienes  y servicios  y  la  plena  utilización  de  los factores  productivos,  en  condiciones  de competencia  entre  las  Partes Contratantes, así como el formar un área de  libre  comercio  entre  las  Partes Contratantes  mediante  la  expansión  y diversificación del  intercambio comercial y  la  eliminación  de  las  restricciones arancelarias y de  las no‐arancelarias que afecten al comercio recíproco. 

Acuerdo de Complementación Económica Nº 63 

Uruguay 17 de Agosto de 

2008 3 de abril de 2009 

Acuerdo  de  Alcance  Parcial  en  donde Venezuela  otorga  a  Uruguay desgravación  total  para  un  grupo  de productos de su oferta exportable. 

Acuerdo de Complementación Económica Nº 64 

Paraguay 16 de Agosto de 

2008 La ALADI no cuenta con información. 

Acuerdo  de  Alcance  Parcial  en  donde Venezuela  otorga  a  Paraguay desgravación  total  para  un  grupo  de productos de su oferta exportable. 

Acuerdo de Complementación Económica Nº 68 

Argentina 26 de Diciembre 

de 2012 02 de Enero de 2013 

Argentina  y  Venezuela  se  conceden desgravación  arancelaria  total  e inmediata  a  las  importaciones originarias,  exceptuando  los  productos listados  en  los  Anexos  I  a  IV,  el  sector azucarero y el automotor. 

Acuerdo de Complementación Económica Nº 69 

Brasil 26 de Diciembre 

de 2012 Aun no entro en 

vigor. 

Brasil  y  Venezuela  se  conceden desgravación  arancelaria  total  e inmediata  a  las  importaciones originarias,  exceptuando  los  productos del  Anexo  I,  el  sector  azucarero  y  el automotor. 

 

Page 34: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               23

IV. Análisis Especiales  Además  de  los  temas  ya  analizado,  existen  otras  áreas  o  aspectos  que  requerirán  de  un análisis especial, los cuales están relacionados con el CADIVI; la defensa de la competencia; algunos  regímenes burocráticos,  como el  SENCAMER;  los posibles  ajustes  al Bolívar  y  con aspectos institucionales  que surgen de la incorporación de Venezuela al MERCOSUR.  IV.1. El CADIVI y el sistema de pagos  En el 2003, el gobierno venezolano estableció un control cambiario cuya administración  le corresponde a  la Comisión de Administración de Divisas  (CADIVI). Este organismo,  creado exactamente el 5 de febrero de 2003, tiene entonces el objetivo de administrar, coordinar y controlar  la política cambiaria de Venezuela, estableciéndose en  los hechos un régimen de control cambiario.  En la práctica, esto implicó que el gobierno venezolano retiró del mercado la libre compra y venta de  las divisas que necesita un  importador,  las cuales, a partir de esa fecha deben ser solicitadas al CADIVI.  Para  la  implementación  efectiva  de  dicho  régimen,  el  Ejecutivo  Nacional  estableció, mediante el Decreto Nº 2.320 del 27 de febrero de 2003, los lineamientos generales para la distribución de divisas a ser destinada al mercado cambiario, que debe ser considerada por  CADIVI  en  el  ejercicio  de  sus  atribuciones.  En  dicho  Decreto,  entre  otros  aspectos,  se especifica que será el Presidente venezolano, en Consejo de Ministros, quien aprobará  los lineamientos generales para la distribución del monto de divisas a ser destinado al mercado cambiario, oída la opinión de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), de acuerdo con la disponibilidad de divisas que se establecerá en aplicación del Convenio Cambiario.  En la Providencia 108 de CADIVI se establecen los requisitos y el trámite para la Autorización de Adquisición de Divisas destinadas a las importaciones, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.764 de fecha 23 de Septiembre de 2011.  Los lineamientos para la distribución de divisas se establecieron en función de una escala de prioridades  establecidas  por  el  Ejecutivo  Nacional,  que  abarca  los  bienes  y  servicios declarados de primera necesidad por el Gobierno; la producción de alimentos; los insumos y productos para  la salud y  los  insumos para el sector  industrial; delegando  la determinación efectiva  de  dichos  bienes  y  servicios,  en  los  respectivos  Despachos  Ministeriales  que conforman el Gobierno. En este sentido, el referido Decreto establece, en su artículo 4, que: “Con  el  fin  de  otorgar  la  autorización  de  adquisición  de  divisas,  la  Comisión  de Administración de Divisas (CADIVI) requerirá de los Ministerios respectivos la certificación de insuficiencia o de no producción nacional.” De allí surgen  las siglas “CNP”, en alusión a  los certificados de insuficiencia o de no producción nacional.   Para  los  efectos  antes mencionados,  varios Ministerios  han  dictado  varias  Resoluciones Conjuntas,  de  las  cuales,  a  la  fecha,  la  vigente  es  la  dictada  el  23  de  marzo  de  2010, conforme a las cuales se han venido estableciendo dos listados de bienes, a saber:  

Page 35: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                24 

 1.  Aquellos  que  NO  requieren  certificado  de  insuficiencia  o  certificado  de  no 

producción nacional (CNP) para tramitar y obtener divisas  ante CADIVI, que se detallan en una Lista 1; y 

2.  Aquellos  que  SI  requieren  certificado  de  insuficiencia  o  certificado  de  no producción nacional (CNP), que se detallan en una Lista 2.   El  trámite  necesario  para  obtener  el  CNP,  se  inicia  a  través  del  portal  de  Internet  del Ministerio  que  corresponda,  en  el  cual  la  empresa  debe  registrarse  y  llenar  las  planillas generadas por el  sistema, después de  lo cual  se podrá consignar ante dicha  institución,  la solicitud con los recaudos exigidos.  El  CNP  se  otorga  para  una  cantidad  determinada  de  productos,  que  no  necesariamente corresponde con la cantidad solicitada, por lo que en caso de negarse la solicitud o, si ésta se otorgó  por  una  cantidad  inferior  a  la  solicitada,  el  usuario  puede  ejercer  un  recurso  de reconsideración.  El  CNP  tiene  una  vigencia  de  seis  (6) meses  (no  prorrogables),  contados  a  partir  de  su expedición,  por  lo  que  solo  podrá  realizarse  una  nueva  solicitud,  una  vez  culminada  la vigencia del certificado.  Claramente el CADIVI ha afectado el normal  funcionamiento del  comercio  con Venezuela. Algunas  de  las  consecuencias  del  CADIVI  se  tradujeron  en  inseguridad  en  los  negocios  y atrasos en los pagos.   Notoriamente, este sistema de racionamiento de divisas se ha traducido en una herramienta que  ha  complejizado  la  operatoria  comercial  con Venezuela.  En  la  práctica  el  sistema  de pagos dispuesto por Venezuela para sus importaciones – además de exigir una densidad de normas que deben respetar tanto el importador venezolano como el exportador del exterior dado que de  lo contrario no sería posible el cobro de  la exportación‐, se caracteriza por  la incertidumbre respecto al cumplimiento del plazo acordado para el pago.  Aún las operaciones efectuadas en el marco del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI sufren insólitas demoras para su concreción. A pesar de la vigencia del ACE Nº 59, los países del MERCOSUR sufren esta contingencia sin excepción alguna.  En el  caso de  la Argentina dada  la normativa  vigente en materia de  control de  ingreso  y liquidación  de  divisas  de  exportación,  así  como  de  plazos  estrictos  para  el  ingreso  de  las mismas que varían según  los productos y en ciertos casos según  las empresas (Res. 142/12 MEyFP),  la  incertidumbre  respecto  a  los  pagos  por  parte  de  Venezuela  constituye  un verdadero problema debido a que un  ingreso tardío de divisas o una falta de  ingreso están penalizados por  la Ley Penal Cambiaria y adicionalmente desde 2012 por normativas de  la DGA. Muchos exportadores argentinos han experimentado  retrasos en el cobro de divisas provenientes de su contraparte venezolana, que ha generado el correspondiente retraso en 

Page 36: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               25

la  liquidación  de  sus  divisas  en  el  BCRA,  debiendo  entonces  dar  explicaciones  al mismo, catalogándose la operación como “incumplimiento con gestión de cobro”31.  Sin  embargo,  hasta  el momento  ningún  gobierno  ha  hecho  objeción  formal  alguna,  pero resultaría conveniente analizar si este esquema de control de divisas es compatible con el Tratado  de  Asunción  (TA),  con  algunas  Decisiones  del  CMC  y  con  lo  sostenido  desde  el primer Laudo Ad Hoc del Sistema de Solución de Controversias del Protocolo de Brasilia32. En dicho Laudo, dentro de  los fundamentos  jurídicos,  los árbitros manifestaron: “El Anexo  I al TA  refuerza  los  compromisos  al  acordar  las  Partes  eliminar …..  los  gravámenes  y  demás restricciones  al  comercio  recíproco  (art.  1),  indicando  que  se  entenderá  por  restricciones “cualquier  medida  de  carácter  administrativo,  financiero,  cambiario  o  de  cualquier naturaleza mediante  la  cual un  Estado Parte  impida o dificulte, por decisión unilateral,  el comercio recíproco” (art. 2)”.  Cabe entonces preguntarse si estas restricciones son compatibles con el estado institucional en el que se encuentra el MERCOSUR.   IV.2. Políticas Públicas que distorsionan la competencia  El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto,  las Decisiones Nº 21/94 y Nº 9/95 del Consejo  del Mercado  Común,  la  Resolución  Nº  129/94  del  Grupo Mercado  Común  y  la Directiva Nº  1/95  de  la  Comisión  de  Comercio  del MERCOSUR,  consideraron  que  la  libre circulación de bienes  y  servicios entre  los  Estados Partes  requiere del establecimiento de condiciones adecuadas de competencia.   Si bien toda la normativa mencionada sobre competencia ya fue internalizada por cada uno de  los cuatro miembros del MERCOSUR y, por  lo tanto, esta en vigor,  la mas específica,  la Decisión  CMC  18/96  que  aprueba  el  Protocolo  de  Defensa  de  la  Competencia  del MERCOSUR, aun no ha  sido  internalizada al día de hoy y, por  lo  tanto, no ha entrado en vigencia.  Entre  sus  Considerandos,  se  especifica  que  “el  crecimiento  equilibrado  y  armónico  de  las relaciones comerciales intrazona, así como el aumento de la competitividad de las empresas establecidas en  los Estados Partes, dependerán en gran medida de  la  consolidación de un ambiente competitivo en el espacio integrado del MERCOSUR”. 

31 Si bien existe una norma del BCRA (Com. “A” 5019) que, para operaciones encuadradas en la misma, permite a  los  bancos  la  instancia  de  categorizar  el  permiso  de  embarque  como  “incumplido  en  gestión  de  cobro” evitándole la aplicación de la Ley Penal Cambiaria mientras así permanezca. Para ello se requiere el análisis del banco  interviniente, el cual debe ser caso por caso y solo podrá aceptarla si  la operación se encuadra en  los limites  de  la  norma. Adicionalmente  hay  otra  problemática para  el  exportador:  si  la  acepta,  o  sea,  si  se  la cataloga  como  “incumplido en gestión de  cobro”, el exportador no podrá  cobrar el  reintegro de  impuestos internos que le hubiera correspondido por esa operación. Un mal menor frente a la posibilidad infringir la Ley Penal Cambiaria, pero mal al fin. 32  Laudo  arbitral  del  Primer  Tribunal  Ad‐Hoc  relativo  a  la  controversia  entre  la  República  Argentina  (Parte reclamante) y  la República Federativa de Brasil  (Parte reclamada) respecto de  los Comunicados DECEX Nº 37 del 17 de diciembre de 1997 y SECEX Nº 7 del 20 de  febrero de 1998: Aplicación de Medidas Restrictivas al Comercio Recíproco. 

Page 37: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                26 

 Puede  observarse,  en  el  texto  del  Protocolo,  una  estrecha  vinculación  entre  política  de defensa  de  la  competencia,  tratamiento  al  dumping  intra‐MERCOSUR  y  políticas  públicas que distorsionen  la competitividad. Son estos tres elementos  los que reflejan el balance de intereses nacionales sobre  los que se construyen  los acuerdos  logrados en estas cuestiones en la Cumbre de Ouro Preto en 1994.  A  falta  de  un  Protocolo  vigente,  lo  cierto  es  que,  definir  qué  se  entiende  por  libre competencia  y  regularla  no  es  tarea  sencilla.  La  mayoría  de  los  países,  al  definir  sus incentivos,  lo hacen  a escala nacional  sin  la necesidad previa de una  coordinación  con el resto de los miembros.  A modo de ejemplo se comenta el decreto del Gobierno de Venezuela, de julio de 2011, que fija nuevos precios a productos de consumo masivo en el país, en el marco del “combate a la especulación” que pretende llevar a cabo ese país.  Así, el 18 de  julio de 2011, en  la Gaceta Oficial de  la república Bolivariana de Venezuela se publico el Decreto Nº 8.331, mediante el cual se dictó el “Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Costos y Precios Justos”.  Con motivo de que “los abusos  flagrantes del poder monopólico en muchos sectores de  la economía han originado que la base de acumulación de capital se materialice en los elevados márgenes de ganancia que implica el alza constante de precios sin ninguna razón más que la explotación directa e indirecta del pueblo”, el gobierno venezolano elaboró esta regulación.  El objeto del Decreto se plasman en su artículo 1, que dice: “El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto establecer las regulaciones, así como los mecanismos de administración y control, necesarios para mantener la estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios a toda la población en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo económico y social que privilegie los intereses de la población y no del capital”.  Los principales aspectos de la norma son:  •  Se  aplica  a  19  rubros  que  representan  29  categorías  de  productos  y  cuyos  precios  son fijados para las 204 presentaciones para un total de 612 precios;  • Los precios son fijados a nivel de productor o importador y  mayoristas; • A lo largo de toda la cadena, las empresas deberán garantizar la disponibilidad de todas las presentaciones señaladas en la normativa; • Las empresas estarán en la obligación de marcar el precio máximo de venta al público en el empaque de los productos, para lo cual contarán con 45 días hábiles y en ese transcurso de tiempo los locales comerciales deberán tener la lista de precios en un lugar visible; •  Las  nuevas  presentaciones  y  solicitudes  de modificación  de  precios  se  regirán  por  las normas  establecidas mediante  providencia  por  la  Superintendencia Nacional  de  Costos  y Precios.   

Page 38: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               27

IV.3. El SENCAMER  Un  importante  régimen  burocrático  ha  resultado  ser  el  Servicio  Autónomo  Nacional  de Certificación, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos  (SENCAMER) de Venezuela. Este organismo  es  el  encargado  de  emitir  la  Constancia  de  Registro  Nacional  de  Productos Importados sin la cual no pueden importarse los bienes sometidos a las normas venezolanas del COVENIN33 o a los Reglamentos Técnicos obligatorios.  El  SENCAMER,  fue  creado  por  el  decreto Nº  3145  (1999), mediante  el  cual  se  fusionó  el Servicio  Autónomo  Nacional  de  Metrología  (SANAMET)  y  el  Servicio  Autónomo  de Normalización  y  Certificación  de  Calidad  (SENORCA),  en  un  solo  servicio  autónomo,  con rango  de  Dirección  General  Sectorial  dentro  de  la  estructura  organizativa  del  antes Ministerio de Industria y Comercio (actual Ministerio del Poder Popular para el Comercio). O sea, se fusionaron en una sola institución los esquemas de normalización (función rectora) y de certificación (función de ejecución) de la calidad de productos y servicios34.  La exigencia por parte de SENCAMER de  la Constancia de Registro Nacional de Productos Importados a nivel de aduanas está legalmente establecida en el artículo 13 del Decreto Nº 3.679  de  fecha  30  de mayo  de  2005,  según  el  cual  se  dictó  el  Arancel  de  Aduanas  de Venezuela  vigente, que  incorporó en  su Anexo  I  la  lista de mercancías  sometidas a dicho certificado  SENCAMER,  el  cual  debe  ser  debidamente  acatado  por  los  importadores  bajo pena de ser sancionados con el decomiso de  las mercancías que se traten, debiendo pagar los tributos aduaneros causados.  El  trámite  para  obtener  la  Constancia  de  Registro  Nacional  de  Productos  Importados (certificado SENCAMER), se inicia a través del portal de Internet del SENCAMER, en el cual la empresa debe  registrarse y  llenar  las planillas de acuerdo al  tipo de  tramité que  requiera. Posteriormente, se debe depositar en un banco autorizado y en efectivo, el monto de la tasa que  corresponda  por  el  tipo  de  servicio;  después  de  conformado  dicho  pago  por  los funcionarios del SENCAMER,  se podrá consignar ante dicha  institución,  la  solicitud con  los recaudos exigidos.  Cabe aclara que la Constancia emitida por el SENCAMER tiene un (1) año de vigencia.  En varias oportunidades, este trámite netamente burocrático se ha traducido en un limitante comercial para los exportadores argentinos, ya que se han detectado quejas por demoras en el mismo.  Sobre  este  punto,  habría  que  identificar  –sector  por  sector–  cuales  serían  las razones  de  dicha  ralentización  y  determinar,  de  manera  conjunta,  los  mecanismos 

33  La  Comisión  Venezolana  de Normas  Industriales  (COVENIN),  es  el  organismo  encargado  de  programar  y coordinar las actividades de Normalización y Calidad en Venezuela. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de  normas,  la  COVENIN  constituye  Comités  y  Comisiones  Técnicas  de  Normalización,  donde  participan organizaciones gubernamentales y no‐gubernamentales relacionadas con un área específica. 34 De esta forma, SENCAMER no sólo coordina el Sistema Venezolano para la Calidad, sino los seis subsistemas establecidos en  la Ley: normalización, certificación, acreditación,  reglamentaciones, metrología y ensayos. Es decir, todo el poder se concentra en un solo organismo, contraviniendo el espíritu del legislativo y las normas internacionales más elementales para el funcionamiento de estos esquemas. 

Page 39: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                28 

necesarios para agilizar el procedimiento, mediante alguna estrategia cooperativa basada en el principio de reconocimiento mutuo.  IV.4. Manipulación de las Monedas  Brasil es el país líder en reclamar medidas de protección comercial ante la manipulación de las monedas. Esta actitud se ha visto reflejada en sus presentaciones y manifestaciones en la Organización Mundial  de  Comercio  (documentos OMC WT/WGTDF/W/53  y  56  de  abril  y septiembre de 2011 y WT/WGTDF/W/68 de noviembre de 2012)35.  Es probable que Venezuela, como ya  lo ha hecho en otras oportunidades, ajuste  la paridad del Bolívar con el Dólar estadounidense durante el primer semestre del 2013. Se estima una devaluación del orden del 30% y una caída del crecimiento del PIB a 1,5% de más del 5% en 2012.  Este  pronóstico  se  basa  en  que  el  déficit  fiscal  de  2012  será mayor  al  12%  del  PIB  (hay estimaciones que lo ubican entre el 16% y el 20%) y que sería reducido a una cifra inferior al 10% durante el 2013.  De  ocurrir  este  evento  ¿Cuál  será  la  posición  de  Brasil?  Este  es  el  interrogante  cuya respuesta puede tener un impacto no menor en las negociaciones.   IV.5. El tema institucional  Uno  de  los  desafíos  de  la  relación MERCOSUR  –  Venezuela  puede  circunscribirse  al  área institucional del bloque. Dado lo anteriormente analizado respecto al ALBA y al MERCOSUR, y a las preguntas de cómo se podría compatibilizar estos dos esquemas de integración, cabe entonces preguntarse cómo serán las instituciones en esta nueva etapa del MERCOSUR con Venezuela. Interrogantes que también surgen de manera autónoma al ingreso de Venezuela, pero sobre las cuales Venezuela colaborará para encontrar las respuestas y soluciones.  ¿Por  qué  habrían  de modificarse  las  ya  existentes  instituciones  del MERCOSUR?  Si  uno analiza  el  discurso  de  la  Señora  Presidenta  en  la  XVIII  Conferencia  Anual  de  la  Unión Industrial Argentina,  llevada  a  cabo el pasado 27  y 28 de noviembre de 2012,  y  a  la que asistiera la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, podría observar algunas frases que plantean dudas ó, a lo menos, algunos interrogantes al respecto.   En dicho discurso, la Presidenta Argentina hizo una marcada referencia a que la “integración dejo de ser un reclamo o deseo para convertirse en una necesidad”, y que para  lograrla “la metodología, el cómo, lo tenemos que articular entre las autoridades y los empresarios, caso por caso, no hay reglas generales”.  Sin bien no hizo una referencia directa a la creación de un “nuevo” sistema de integración, la Presidenta parece que  realmente esta pensando en  la necesidad de  “abordar un  sistema, 

35 Comunicaciones de Brasil al Grupo de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas de  la OMC denominadas “La relación entre los tipos de cambio y el comercio internacional”. 

Page 40: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               29

una metodología  que  sea mucho más  activa,  que  sea mucho menos  protocolar,  que  sea mucho menos  burocrática,  que  permita  ir  caso  por  caso  solucionando  los  problemas…”, agregando, en el final de su discurso, que la integración actual, “…ya no es un deseo, ya no es un reclamo, ya no es el Tratado de Ouro Preto, es una necesidad que tenemos…”.   A modo de aclaración, seguramente la Presidenta se estaba refiriendo al Protocolo de Ouro Preto, el cual forma parte del Tratado de Asunción y reafirma sus principios y objetivos. Cabe recordar que el Protocolo de Ouro Preto determina la estructura institucional de los órganos de administración del MERCOSUR así como las atribuciones específicas de cada uno de ellos y su sistema de adopción de decisiones  Con  estas  frases  de  la  Presidenta  sobre  la  “nueva”  integración,  cabría  preguntarse  si  los Gobiernos estarán pensando en modificar, total o parcialmente, esa estructura institucional creada y puesta en funcionamiento por el Protocolo de Ouro Preto. Entre las institución por él creadas se encuentra la Comisión de Comercio del MERCOSUR, con la facultad de resolver controversias en el marco de su competencia.  Ante la idea de “solucionar los problemas caso por caso”, y con “mucha menor burocracia”, quizás se este considerando que el Sistema de Solución de Diferencias del MERCOSUR ‐que actualmente  se  encuentra  regulado  por  el  Protocolo  de Olivos  (PO)‐,  incorpore mayores flexibilidades  y  que  los  procedimientos  de  Consultas  y  de  Reclamaciones  sean  más dinámicos36.  Entre  las  disposiciones más  importantes  relativas  al  Sistema,  en  adición  al  Protocolo  de Olivos, se destacan las siguientes:  

Decisión  CMC  N°  37/03,  que  aprueba  el  Reglamento  del  PO  para  la  Solución  de Controversias en el MERCOSUR. 

Decisión CMC N° 23/04, que aprueba el Procedimiento para Atender Casos Excepcionales de Urgencia ante el Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión CMC N° 17/04, que aprueba el Fondo Especial para Controversias 

Decisión CMC N° 26/04, que designa los Árbitros del Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión  CMC  N°  30/04,  que  aprueba  las  Reglas  Modelo  de  Procedimiento  para  los Tribunales Ad Hoc del MERCOSUR. 

Decisión  CMC  N°  30/05,  que  aprueba  las  Reglas  de  Procedimiento  del  Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión CMC N° 18/06, que renueva el mandato de  los Miembros Titulares del Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión CMC N° 02/07, que  reglamenta el procedimiento para  la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión por los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Partes del MERCOSUR. 

36 Actualmente  regulados por  la Directiva CCM Nº 17/99,  y por  el Anexo del  Protocolo de Ouro  Preto  y  la Decisión CMC Nº 18/02, respectivamente. 

Page 41: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                30 

Decisión  CMC  N°  38/07,  que  prorroga  el  mandato  del  quinto  Árbitro  del  Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión CMC N° 36/08, que designa los Árbitros del Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión CMC N° 15/10,  que modifica los plazos para la emisión de Opiniones Consultivas.

Decisión CMC N° 49/10, que aprueba la propuesta MERCOSUR de régimen de solución de controversias para los acuerdos celebrados entre el MERCOSUR y los Estados Asociados en el ámbito del MERCOSUR. 

Decisión CMC N° 16/11, que designa los Árbitros del Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión  CMC  N°  29/11,  que  renueva  el  mandato  del  quinto  árbitro  del  Tribunal Permanente de Revisión. 

Decisión CMC N° 31/11 que aprueba el Código de Conducta para  los Árbitros, Expertos y Funcionarios del MERCOSUR que actúen en el marco del Protocolo de Olivos. 

 En  el  marco  del  Grupo  Mercado  Común  (GMC)  hubo  una  revisión  de  la  estructura institucional  del MERCOSUR.  Durante  el  2010  se  creó  la  Reunión  de  Alto  Nivel  para  la Reforma  Institucional  del  MERCOSUR  (RANAIM),  con  el  objetivo  de  asesorar  al  GMC  y formular propuestas a fin de profundizar el proceso de integración y fortalecimiento de sus instituciones (Res. GMC Nº 06/10). Posteriormente, en  la Cumbre de Mendoza de  junio de 2012,  se  aprobó  la  Decisión  CMC  Nº  12/12:  “Estructura  del  Grupo  Mercado  Común  y tipología  de  sus  órganos  dependientes”,  a  fin  de  racionalizar  el  número  y  la  variedad  de órganos  subordinados al GMC mediante  su encuadramiento en cuatro categorías: Grupos, Subgrupos de Trabajo, Grupos Ad Hoc y Reuniones Especializadas  (en Anexo se adjunta  la Dec. CMC Nº 12/12).  Resulta difícil pensar que toda esta estructura institucional vaya a erosionarse aun más, pero claramente,  la  Presidenta  plantea  interrogantes  y  desafíos.  ¿Serán,  a  caso,  todos  los problemas resueltos de manera política, mediante la mayor “integración política”?, como lo asegurara  la  Secretaria  de  Relaciones  Económicas  Internacionales  del  Ministerio  de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, en el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), al manifestar que “fracasada y fuera de época, la integración vía mercado, debemos  trabajar  en  una  integración  conducida  políticamente,  liderada  por  nuestros Estados,  con  la  integración productiva  como prioridad para nuestro bloque”,  y  agregando que  para  ello  “se  requiere  dar  un  salto  en  la  planificación  de  nuestro  proceso  de integración”37.  Crear  capacidades  para manejar  los  procesos  de  cambio  institucional  es  un  desafío,  pero también  una  ventaja  competitiva  que  no  abunda  en  la  experiencia  de  algunos  procesos regionales. No es sencillo encontrar un equilibrio positivo entre  la demanda estratégica de organizaciones  e  instituciones  estables  para  reducir  la  incertidumbre  y  la  necesaria 

37 La Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina,  Cecilia  Nahón  habló  en  el  marco  de  las  Segundas  Jornadas  Internacionales:  Perspectiva  de  la Integración Regional en América Latina, sobre  la “Agenda Estratégica para pensar el  futuro del MERCOSUR”, desarrolladas en el CEFIR en los primeros días de noviembre de 2012. 

Page 42: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               31

flexibilidad para permitir la adaptación e innovación en un mundo que esta atravesando una crisis financiera y en un proceso de grandes cambios estructurales.  Otro  tema  de  carácter  institucional  y  que  merece  la  pena  comentar,  es  el  relativo  al Parlamento  del MERCOSUR,  que  si  bien  de  Parlamento  solo  tiene  el  nombre,  habrá  que discutir cómo quedará conformado y cuál será su nueva composición, para poder vislumbrar las  posibles  implicancias  de  la  composición  de  mayorías  y  minorías.  En  el  documento: “Parlamento del MERCOSUR ¿la voz de los ciudadanos en la integración?” del IEI, se analiza la  Decisión  CMC  Nº  23/05  del  MERCOSUR,  que  aprueba  la  suscripción  del  Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR y la posición de la CERA al respecto.  Pero el  tema  institucional adquiere mayor preeminencia al analizar uno de  los  temas más relevantes que dejo la última Cumbre de Brasilia del 7 y 8 de diciembre de 2012: la firma del Protocolo de Adhesión de Bolivia (PAB) al MERCOSUR, convirtiéndose así, en el sexto Estado Parte del bloque.   Sin  embargo,  para  que  Bolivia  se  convierta  en miembro  pleno,  el  Protocolo  de Adhesión recientemente suscrito deberá ser aprobado por el parlamento de este país y de todos  los Estados Parte del MERCOSUR. Además, Bolivia deberá ajustar su nomenclatura, estructura arancelaria  y  régimen  de  origen  a  los  del  bloque,  así  como  incorporar  todo  el  acervo normativo dentro de un período de cuatro años.  El proceso de adhesión de Bolivia se inició en 2007, con la Decisión CMC N° 01/07, por la cual se  creó un Grupo de Trabajo ad hoc para este  tema. Si bien,  como  se dijo, el proceso de adhesión durará unos cuatro años, según el PAB, Bolivia ya pasa a ser miembro con voz en las cumbres del MERCOSUR, pero sin voto, privilegio que tendrá cuando sea miembro pleno. El  Protocolo,  además,  define  las  etapas  y  compromisos  para  la  plena  incorporación  de Bolivia38.  Sin pretender entrar en el tema Bolivia y su adhesión al MERCOSUR, ya que ameritaría un análisis mucho más profundo y específico, a modo de breve comentario  se puede afirmar que  el  caso Bolivia  genera  una  situación  sumamente  compleja  y  llena  de  interrogantes  y desafíos,  principalmente  en  términos  jurídico‐institucional  y  en  cuanto  a  la  estructura arancelaria regional.   En  principio,  el  impacto  del  ingreso  de  Bolivia  al  bloque  sería  limitado  en  términos comerciales, pues el mencionado protocolo sustituirá al ACE Nº 36 y al Acuerdo de Comercio 

38   El  caso de Bolivia  sería más  complejo que el de Venezuela, ya que Bolivia  forma parte de  la Comunidad Andina  (CAN).  Esto  amerita,  por  un  lado,  la modificación  de  las  normas  internas  de  la  CAN  y,  por  otro,  la flexibilización de las reglas del MERCOSUR a fin de que Bolivia pueda pertenecer a ambos bloques regionales. Será  necesario  realizar  un  análisis  de  las  convergencias  y  complementariedades  de  estos  dos  acuerdos comerciales y examinar con profundidad la figura de “doble pertenencia”, porque al incorporarse Bolivia a un sistema ya constituido tendrá que adecuar algunas de sus normas, así como el MERCOSUR deberá flexibilizar su normativa. El tema de la “doble pertenencia”, es un tema planteado en los 90 cuando se optó por aplicar como alternativa  los  Acuerdos  de  Complementación  Económica  (ACE),  que  en  el  marco  de  la  Asociación Latinoamericana  de  Integración  (ALADI)  permiten  intercambios  comerciales  entre  países  de  dos  sistemas regionales.  

Page 43: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                32 

y Complementariedad Económica entre Venezuela y Bolivia,  los  cuales establecían el  libre comercio entre las partes.  En teoría, y también en la práctica, resultaría imposible que Bolivia forme parte de una unión aduanera  como  la  CAN,  con  su  propio  arancel  externo  común39,  y  al mismo  tiempo  que integre  el Mercado  Común  del  MERCOSUR,  que  también  tiene  su  propio  AEC.  Si  bien, prácticamente  casi  todo  el  comercio  entre  Bolivia  y  MERCOSUR  se  encuentra  libre  de aranceles en el marco del ACE Nº 36, claramente los temas más complejos de resolver en la negociación con Bolivia serán: la adopción del AEC del MERCOSUR, de su acervo normativo y el tema de los acuerdos con terceros países o bloques comerciales.  IV.6. El sector privado venezolano  El  sector  privado  venezolano,  en  particular  su  sector  industrial,  ve  con  preocupación  la incorporación de Venezuela al MERCOSUR. Las principales razones de ello son comerciales por un lado y de políticas por otro.  Por el lado de las razones comerciales, el sector privado industrial venezolano considera que su  incorporación  al MERCOSUR podría profundizar  la  ya deficitaria balanza  comercial que tiene  con Argentina  y Brasil, no  sólo por el  incremento de  las  importaciones  venezolanas desde estos orígenes, sino también por la caída de sus exportaciones a esos destinos.  Además,  a  criterio  de  los  industriales  venezolanos,  el  AEC  del MERCOSUR  está  diseñado específicamente y en función de  la producción nacional de Argentina y de Brasil, donde  los niveles arancelarios oscilan entre el 0 y el 35% y donde se observa que en un mismo capítulo el  arancel  puede  variar  entre  0  y  20%,  afirmando  que  el  AEC  esta  elaborado  según  la producción  de  ambas  economías.  O  sea,  en  aquellos  productos  que  no  hay  producción MERCOSUR el AEC es mínimo, cercano a cero; mientras en aquellas posiciones arancelarias donde existe producción local, el arancel es mucho más elevado.  En el caso de Venezuela, esta diferencia entre el arancel de lo producido y  lo no producido es mucho mas  reducida.  Si  bien  tiene menor  cantidad  de  segmentos  de  escalonamiento arancelario, la diferencia entre los extremos es menor que en el AEC del MERCOSUR. Para el industrial  venezolano  (Coindustrias),  esta  mayor  brecha  implicará  el  encarecimiento  de muchas materias  primas  de  su  sector40.  Cabe  destacar,  que  en  la  vereda  de  enfrente  se encuentran los empresarios venezolanos importadores de bienes finales, preocupados por el abaratamiento de estos y  la posible pérdida de mercado por  la baja competitividad de  su industria41. Estas preocupaciones se originan en el escalonamiento arancelario que presenta 

39  Si bien  la CAN  autoriza  la  suscripción de  acuerdos  con  terceros países por parte de  alguno de  los  socios andinos  (Decisión  598),  no  está  prevista  la  adhesión  de  sus miembros  a  otras  uniones  aduaneras.  En  este contexto, las autoridades de la CAN señalaron que deberá definirse la situación en torno a la doble pertenencia de Bolivia a ambos procesos de integración. 40  Para  Venezuela,  la  importación  de materias  primas  que  son  producidas  por  Brasil  y  Argentina  pueden encarecerse  en  el  equivalente  al  AEC,  el  cual  puede  llegar  a  variar  entre  el  12%  y  el  14%,  en  tanto  que actualmente la materia prima importada por Venezuela tiene un arancel del 5%. 41  Para  estos  sectores,  la  adopción  por  parte  de  Venezuela  del  AEC  implicaría  una  reducción  de aproximadamente 5 puntos porcentuales (promedio) y una mayor competencia vía precio. 

Page 44: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

33

el AEC del MERCOSUR, o  sea  a  la  imposición de derechos de  aduana más  elevados  a  los productos  semielaborados  que  a  las  materias  primas,  y  aún  todavía  más  altos  a  los productos terminados.  En este  reclamo, esta  subyacente el  temor de que el efecto  “encarecimiento de materias primas”  y/o  “abaratamiento  de  bienes  finales”,  genere  como  consecuencia  un desplazamiento  de  la  producción  doméstica  venezolana,  dadas  las  características productivas  similares  entre  Argentina,  Brasil  y  Venezuela.  Salvo  excepciones,  el  sector industrial  venezolano  se  encuentra  con  que  prácticamente  los  futuros  socios  producen  y comercializan  con mayores niveles de escala,  competitividad e  incentivos  similares bienes que Venezuela. Según Coindustrias, todos los sectores manufactureros venezolanos están en franca desventaja cuando se los compara con sus homólogos de Argentina y Brasil, situación que  se  ha profundizado  en  los  últimos  años  debido  a  la  pérdida  de  competitividad  de  la industria, de mano de obra e  inversiones con motivo de  las políticas públicas de controles, intervención en la economía y vulneración de la seguridad jurídica y la propiedad privada del gobierno venezolano.  Por el lado de las razones políticas, el sector privado industrial venezolano considera que los dos mercados más  importantes  del MERCOSUR,  tienen  agresivas  políticas  de  exportación mediante incentivos, ayudas, devoluciones de impuestos, etc., así como una estricta política de  importaciones  destinada  a  proteger  sus mercados  domésticos.  Ante  esta  situación,  el reclamo del sector privado venezolano se origina en que, de no aplicar políticas comerciales similares y medidas que estimulen su producción interna y sus exportaciones, por lo menos en aquellos  sectores donde Argentina y Brasil producen y exportan  los mismos productos que  Venezuela,  muy  probablemente,  se  generará  un  desplazamiento  de  la  producción venezolana  desde  su  mercado  interno  al  mercado  de  los  futuros  socios,  con  los consecuentes impactos negativos para la economía venezolana (como una probable pérdida de empleo).  ¿Qué es CONINDUSTRIA?  

La Confederación Venezolana de Industriales ‐CONINDUSTRIA‐ es la organización gremial del sector industrial nacional; representa el 90% de la producción manufacturera, la cual incluye grandes, medianas y pequeñas industrias. Brinda servicios empresariales y de asistencia técnica a la industria nacional, respaldando su desarrollo, modernización, crecimiento, competitividad e internacionalización.  Hemos  tomado,  en  especial,  sus  declaraciones  y  documentos  como  referencia  para identificar  lo  que  denominamos  la  opinión  del  sector  privado  venezolano  sobre  el MERCOSUR.  Otro aspecto de preocupación para el sector privado industrial venezolano debido al ingreso de  su  país  al  MERCOSUR,  es  –cuando  se  llegue  a  consolidar  la  Unión  Aduanera–  la imposibilidad del uso y aplicación de medidas de defensa comercial (salvaguardias, derechos compensatorios  o  antidumping)  entre  sus  Miembros,  aunque  sí  a  terceros.  Un  tema particular  son  las  medidas  de  defensa  comercial  especiales  (para  productos  agrícolas enumerados en los Apéndices I y II del Anexo IX: Régimen de Medidas Especiales) acordadas 

Page 45: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                34 

en  el marco  del ACE Nº  59  y  que  no  podrán  ser  usadas  en  ningún  caso  y  contra  ningún miembro del MERCOSUR a partir del 2014, fecha en que según el PAV (artículo 6), el ACE Nº 59 quedará sin efecto.  El  sector privado  venezolano estaría  interesado en  financiarse  a  través del  Fondo para  la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), si bien previamente se tendrá que definir y establecer los criterios para la participación de Venezuela, tanto como destinatario de los fondos como aportante de ellos. Cabe recordar, que  las contribuciones anuales del FOCEM fueron determinadas a partir de un criterio basado, explícitamente, en la media histórica del PIB del MERCOSUR (70% Brasil, 27% Argentina, 2% Uruguay y 1% Paraguay), mientras que la distribución de  los recursos obedece,  implícitamente, a  la  intensidad de  las carencias y  las asimetrías de  los países miembros, beneficiando a  las economías menores  (48% Paraguay, 32% Uruguay y 10% Argentina y Brasil cada uno). 

Page 46: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               35

V. El comercio de Venezuela  En esta sección se analizará la evolución de las importaciones venezolanas, provenientes de todo el mundo (totales), así como las originadas en el MERCOSUR42, en Estados Unidos y en China, durante el período 2004 – 2011.   En la Tabla 1, que se expone en la siguiente página, se presenta esta información comercial conjuntamente con  la participación de  los orígenes mencionados en el total  importado por Venezuela.  Tomando  los extremos  se observa que  las  importaciones  totales de Venezuela de  todo el mundo crecieron casi un 180% entre 2004 y 2011. Este boom exportador se explica por el incremento de la renta petrolera.   Al analizar las participaciones de terceros países en ese boom importador, se observa que la contribución de China en esas importaciones creció casi un mil por ciento, la del MERCOSUR (considerando  sólo  a Argentina  y Brasil) en 238%  y  la de  Estados Unidos en un 159%.  Es importante  tener en cuenta que China  será, cada vez más, un creciente competidor en el mercado venezolano43.  Claramente,  mientras  las  participaciones  del  MERCOSUR  y  de  Estados  Unidos  se mantuvieron relativamente estables en el período analizado (la participación del MERCOSUR fue  entre  un  10%  y  un  12%,  donde  Argentina  participó  entre  un  2%  y  un  3,7%,  y  la  de Estados  Unidos  rondó  entre  el  26%  y  el  24%),  la  participación  de  China  creció significativamente de un 3,3% a un 12,8% y siempre con tendencia creciente  (no descendió ni durante el año 2009 cuando se sintió más el impacto de la crisis financiera internacional).  Previo  al  análisis  de  las  cifras,  uno  podría  pensar  que  Venezuela  tendría  un mayor  flujo  comercial  con  algunas  economías  sudamericanas,  como  sería  el  caso  de  Argentina  y relativamente menor comercio con aquellos Estados que Venezuela considera antagónicos en  lo  político,  como  sería  el  caso  de  Estados  Unidos.  Sin  embargo,  las  cifras  reflejan  lo contrario.   Si bien las exportaciones Argentinas a Venezuela crecieron más de un 300% entre el 2004 y 2011  (explicado principalmente por efecto precio),  su participación  se ha mantenido muy baja, variando de un mínimo del 2% (en el 2005) a un máximo del 3,7% (en 2011).   Diferente  ha  sido  la  situación  con  Estados  Unidos,  donde  la  participación  de  las exportaciones  de  ese  país  en  el  total  importado  por  Venezuela  se mantuvo  siempre  por encima  del  20%,  ascendiendo  al  24,3%  en  el  2011.  O  sea,  las  exportaciones  de  Estados Unidos a Venezuela fueron entre 11 (2004) y 7 (2011) veces mayores que  las de Argentina, siendo el 2005 el año de mayor diferencia, con casi 13 veces. 

42 Para el MERCOSUR  se consideró solamente las cifras de comercio de Argentina y Brasil. 43 Ver Caja 1 al final de esta sección. 

Page 47: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                36 

  Tabla 1 

Años   Impo Total de Vzla. (Mill 

USD) 

Expo del MCS (Arg + Bra) a Vzla.  

(Mill USD) 

 Part. Expo. del MCS en Impo. de VZ (%)   

 Expo. de EE.UU. a VZ  (FOB) 

 Part. Expo. de EEUU en Impo. 

de VZ  

 Expo. de China a VZ  (FOB) 

 Part. Expo. de China en Impo. 

de VZ  

2004  18.183  1.908 10,5%  4.767 26,2%  596 3,3% 

2005  25.622  2.737 10,7%  6.421 25,1%  908 3,5% 

2006  35.735  4.371 12,2%  9.002 25,2%  1.698 4,8% 

2007  50.589  5.889 11,6%  10.201 20,2%  2.839 5,6% 

2008  55.446  6.570 11,8%  12.610 22,7%  3.366 6,1% 

2009  43.324  4.652 10,7%  9.316 21,5%  2.811 6,5% 

2010  42.201  5.260 12,5%  10.649 25,2%  3.649 8,6% 

2011  50.769  6.452 12,7%  12.343 24,3%  6.522 12,8% 

Var.% 2004‐11  179%  238%    159%    994%   

Fuente: para las importaciones totales de Venezuela, Banco Central de Venezuela; para las exportaciones de EEUU a Venezuela, US Census Bureau; para las exportaciones de la Argentina a Venezuela, el Indec; para las exportaciones de Brasil y China la PAR ‐ Trade Map (ITC) 

   

Page 48: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               37

Caja 1  Fondo Conjunto Chino – Venezonalo  En Septiembre de 2008, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Popular China firmaron un convenio con el objetivo de crear un mecanismo o fondo  de  financiamiento  entre  ambos  países  que  se  denominó  Fondo  Conjunto  Chino‐Venezolano.  Los recursos iniciales del Fondo provinieron del Banco de Desarrollo de la República Popular China, por una cantidad de USD 4.000 millones, más unos US$ 2.000 millones adicionales, aportados  como  inversión  por  el  Fondo  de  Desarrollo  Nacional,  S.A.  de  la  República Bolivariana de Venezuela.  Desde la fecha de su creación hasta casi fines de 2012, el fondo ha recibido un total de casi USD  24.000  millones,  según  se  informó  en  la  presentación  del  presupuesto  2013  de Venezuela en su Asamblea Nacional.  Este Fondo Conjunto Chino – Venezolano, ha resultado en un extraordinario mecanismo de financiamiento para el Estado venezolano, ya que, mediante esta estructura de cooperación bilateral, Venezuela  recibe  importantes  recursos  financieros  que  se  cancelan  a  través  del suministro de petróleo y otros productos.  A través de este mecanismo, Venezuela ha desarrollado y desarrolla:  *  Proyectos  de  infraestructura:  trenes,  autopistas,  puertos  marítimos  y  redes  de telecomunicación; * Proyectos de desarrollo social: viviendas, hospitales y centros de atención médica; * Proyectos de desarrollo energético:  refinerías, plantas de procesamiento de gas natural, líneas  de  tuberías  para  petróleo  y  gas  natural,  plantas  de  procesamiento  de  gas  licuado, proyectos de extracción, transporte y comercialización de carbón; * Proyectos de transporte de crudo y productos secundarios y de construcción de tanques; *  Proyectos  de  integración  industrial:  construcción  de  buques  comerciales,  empresas relacionadas  con  gas  natural,  fabricación  de  fertilizantes,  manufactura  de  productos químicos; * Proyectos para la industria del automóvil; *  Proyectos  agroindustriales,  empresas  para  ensamblaje  de  productos  de  alta  tecnología, empresas  proveedoras  de  servicios  para  la  industria  petrolera, manufactura  de  acero  y aluminio y compañías mineras.  Esta  política,  le  ha  permitido  al  Gobierno  venezolano  independizarse  de  las  fuentes tradicionales de  financiamiento,  como  los  organismos  financieros multilaterales: el  Fondo Monetario  Internacional  (FMI),  el  Banco  Mundial  (BM)  y  el  Banco  Interamericano  de Desarrollo (BID).  Fuente: elaboración propia en base a la Propuesta para la gestión bolivariana socialista 2013‐2019. 

Page 49: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                38 

VI. Relaciones comerciales entre Venezuela y Argentina   VI.1. Evolución del comercio bilateral entre Argentina y Venezuela  Gráfico 1 

Comercio Bilateral entre Argentina y Venezuela

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

1.600,00

1.800,00

2.000,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mill . USD

Expo Arg. a Venez. Impo Arg. desde Venez. Saldo Comercial (superávit) 

Fuente: elaboración propia en base a la PAR  – Trade Map (ITC), (salvo 2011 con fuente INDEC).  El  gráfico  1  muestra  que  en  la  última  década  el  comercio  bilateral  entre  Argentina  y Venezuela es netamente  favorable a nuestro país. Si uno analiza  los extremos del período tomado  (2002‐2011), observa que  las exportaciones argentinas a Venezuela crecieron más del 1.100%, mientras que  las  importaciones de Argentina desde Venezuela para el mismo período sólo se incrementaron poco más de un 220%.   Los gráficos 2 y 3, que representan la dispersión de las exportaciones e importaciones hacia y  desde  Venezuela  respectivamente,  nos  permiten  tener  una  imagen  más  clara  de  su comportamiento en la última década.        Grafico 2                   Gráfico 3 

 Fuente: IEI  Por  el  lado  de  las  exportaciones  argentinas  a  Venezuela  se  observa  un  crecimiento exponencial, con una tasa de crecimiento anual del 32%, mientras que el crecimiento de las importaciones argentinas desde Venezuela tiene un comportamiento más irregular (con una 

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Page 50: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               39

tendencia polinomial), con picos en  los años 2004 y 2005 y  luego caída, revirtiéndolo en el 2010.  El  crecimiento  promedio  anual  de  estas  importaciones  ha  sido  para  la  década analizada del orden del 14%.   VI.2. Los productos comercializados entre Argentina y Venezuela  Si  hacemos  un  análisis  tomando  en  cuenta  los  Capítulos  del  Nomenclador  Común  del MERCOSUR (NCM), lo cual implica un estudio bastante agregado ya que la información que se obtiene es en grupos de productos a dos dígitos, se observa que los 10 principales grupos de bienes que Argentina  le exporta a Venezuela representaron en el 2011 el 85% del total exportado a Venezuela.  El gráfico 4 muestra cuales son estos 10 grupos de productos que Argentina le ha exportado a Venezuela en 2011 y cuál ha sido la evolución de los mismos desde el 2008 al 2010.   Gráfico 4 

Principales Productos exportados por Argentina a Venezuela

0

50

100

150

200

250

300

350

400

(Cap

.15) Grasas

Aceites anim/veg

(Cap

.4) Prod

.Lacteo

s/miel

(Cap

.87) Veh

ic.

Autom

.

(Cap

.10) Cerea

les

(Cap

.84) M

aq.,

react.nu

cle.,calde

ras

(Cap

.2) Ca

rne

(Cap

.73) M

anuf. d

ehierro

(Cap

.30) Prod.

farm

aceu

ticos

(Cap

.85) M

aq.,

aparat, m

aterial

elect.

(Cap

.19) Prep.a ba

sede

 cerea

les

Mill USD

2008

2009

2010

2011

 Fuente: elaboración propia en base a la PAR – Trade Map (ITC)  Salvo  en  el  2009,  donde  la  crisis  internacional  tuvo  su mayor  impacto  sobre  el  comercio mundial, estos mismos productos representaron el 76% del total exportado por Argentina a Venezuela, en el resto de los años (2008 y 2010) esta participación superó el 80%.  De  estos  10  grupos  de  productos  se  observa  que  la  mitad  de  ellos  son  de  origen agroindustrial (grasas y aceites; productos lácteos; cereales; carne y las preparaciones a base de cereales), donde los dos primeros (cap. 15 y cap. 4) representaron en 2011 casi el 40% del total  exportado por nuestro país  a Venezuela.  La otra mitad  son manufacturas de origen 

Page 51: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                40 

industrial, entre  los que encontramos:  los vehículos automóviles y sus partes  (cap. 87);  las maquinas,  reactores  nucleares,  calderas,  aparatos  y  artefactos  mecánicos  (cap.  84);  las manufacturas  de  hierro  o  acero  (cap.  73);  los  productos  farmacéuticos  (cap.  40)  y  las maquinas,  aparatos  y material  eléctrico  con  sus  partes  (cap.  85).  Para  el  caso  de  estos productos,  las  dos  principales manufacturas  industriales  (cap.  87  y  cap.  84)  vendidos  a Venezuela representaron en 2011 el 20% del total exportado por Argentina a ese destino.  Si  se analizan  las  importaciones de Argentina desde Venezuela  (gráfico 5),  se observa que además de que tanto los valores como los volúmenes son mucho más pequeños respecto de los  valores  y  volúmenes  exportados  por  nuestro  país  a  Venezuela,    en  2011  sólo  dos productos representaron el 50% del total  importado por Argentina desde Venezuela. Estos productos son los Abonos (Cap. 31) y el Aluminio (Cap. 76).  Gráfico 5 

Principales Productos importados por Argentina desde Venezuela

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

(Cap.31)

Abo

nos

(Cap. 76)

Aluminio 

(Cap.29) Prod.

quím. organ.

(Cap. 28)

Prod

.quim.

inorgan.

(Cap. 87) Vehic.

Autom

.

(Cap.72)

Fund

icion

hierro

(Cap.34)

Jabo

nes

(Cap.84) M

aq.,

React.N

uclear

(Cap.82)

Herramientas

(Cap.73)

Manuf. hierro

Mill USD

2008

2009

2010

2011

 Fuente: elaboración propia en base a la PAR – Trade Map (ITC)  En el gráfico anterior  se  seleccionaron  los 10 principales grupos de productos  importados por Argentina desde Venezuela, expresados en forma de capítulos del NCM (a dos dígitos), los  cuales  representaron  en  2011  el  94%  del  total  importado  por  nuestro  país  desde  la República Bolivariana de Venezuela. Esta cifra estaría reflejando una alta concentración en pocos productos, ya que como se dijo, en solo dos grupos de productos estaría el 50% del total  importado  (y de  los  cuales,  los  “Abonos”  solamente  representaron  el  33%)  y en  los primeros cinco, casi un 80%.  Para  los años anteriores al 2011, estos mismos 10 grupos de productos,  representaron en 2008 y 2009 cerca el 70% del total importado por Argentina desde Venezuela, mientras que esa participación descendió al 60% en 2010.   

Page 52: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               41

VI.3 Un análisis más desagregado  Al  realizar  un  análisis  por  producto  (a  10  dígitos  del  NCM),  se  observa  una  alta concentración,  tanto desde el punto de vista de  las exportaciones argentinas a Venezuela como  desde  el  punto  de  vista  de  las  importaciones  de  nuestro  país  provenientes  de  la República Bolivariana.  La Tabla 2 muestra  los principales 20 productos que Argentina  le exporta a Venezuela,  los cuales  representan el 67% del  total exportado a este país. Pero es en  sólo  los primeros 7 productos donde  se concentra el 50% de  lo exportado a Venezuela,  siendo  los principales dos  bienes:  el  aceite  de  soja  (con  el  18%  de  participación  en  las  exportaciones  totales  a Venezuela) y la leche en polvo (con una participación del 17% si se suman las dos posiciones de  leche entera en polvo de  la Tabla 2). El resto de  los productos tienen una participación igual o menor al 5% del total de ventas a aquel país.  Tabla 2 

Rank. Posición  DescripciónMiles USD F.O.B.

Part.%Part.% Acum

1 1507.10.00.10 Aceite de soja en bruto a granel 325.634 18% 18%

2 0402.21.10.90 Leche entera en polvo sin azúcar  267.994 14% 32%

3 0207.12.00.10 Pollos eviscerados sin trocear congelados 99.127 5% 37%

4 1005.90.10.19 Maíz a granel, en grano 95.206 5% 42%

5 0402.21.10.19 Leche entera en envases de 2 kg. o menos  49.337 3% 45%

6 1006.10.92.90 Arroz con cáscara no parboilizado (arroz "paddy")               48.673 3% 48%

7 8708.99.90.91Chasis de vehículos (tractores, p/transporte de pasajeros y mercaderías, p/turismo, etc.)

46.220 2% 50%

8 1901.10.10.91 Leche modificada en envases de 2 kg. o menos  43.898 2% 52%

9 8704.31.90.20 Vehículos p/carga de bienes de 1,5 Ton.o menos 35.682 2% 54%

10 8703.23.10.19Vehículos p/carga de personas hasta 6 pasajeros entre 1500 y 3000 cm3 de cilindrada

34.826 2% 56%

11 1201.00.90.19 Semillas de soja (las demas) 31.019 2% 58%

12 7304.29.31.00Tubos huecos sin soldadura de hierro o acero de diámetro exterior inferior o igual a 229mm.

31.017 2% 60%

13 7304.29.39.90 Tubos huecos s/soldadura de hierro/acero, los demás 25.792 1% 61%

14 8703.22.10.90Vehículos p/carga de personas hasta 6 pasajeros entre 1000 y 1500 cm3 de cilindrada

21.657 1% 62%

15 8705.90.90.90 Vehículos automóviles para usos especiales 17.892 1% 63%

16 8503.00.90.00Las demas partes de motores y generadores eléctricos y grupos electrógenos

15.991 1% 64%

17 0713.33.19.10 Poroto negro en envases mayor a 20 kg. 14.311 1% 65%

18 8414.80.31.00 Compresores de gas (excepto aire) de émbolo (pistón) 12.796 1% 65%

19 1001.90.90.11 Trigo pan a granel 12.463 1% 66%

20 8410.90.00.00 Turbinas hidráulicas y ruedas hidráulicas  12.339 1% 67%617.948 33% 100%

1.859.819Resto

TOTAL 2011

Principales productos exportados por Argentina a Venezueal en 2011 (en Miles de USD)

Fuente: elaboración propia en base a la PAR – Trade Map (ITC)  En el 2011, el mercado venezolano representó sólo el 2,4% del total exportado por Argentina al mundo (2,1% en 2010), aunque si uno observa algunos productos en particular concluye que este mercado es importante para ellos. Tal es el caso de la leche en polvo (p.a. 0402.21), 

Page 53: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                42 

ya que casi un 40% de  lo que se exporta de este producto se dirigió a Venezuela. Lo mimo ocurrió con la carne aviar congelada (p.a. 0207.12), donde el 42% de lo exportado fue a ese país.  Para  las  partes  y  accesorios  de  vehículos  automotores  (p.a.  8708.99)  y  las preparaciones  para  la  alimentación  infantil  (p.a.  1901.10),  el  mercado  venezolano representó  una  participación  del  36%  y  65%  respectivamente.  Un  caso  que  merece comentarse es el del arroz “paddy” (1006.10), cuyas exportaciones argentinas se dirigen casi en  su  totalidad  a Venezuela,  pero  cuando  uno  analiza  las  estadísticas  de  importación  de Venezuela (tal fue el caso en 2010) observa valores de importación muy reducidos, cercanos a cero. La explicación a esta situación se debe a que Venezuela actúa como un  trader,  re‐exportando dicho arroz a Cuba.  Al  analizar el otro  lado del  comercio bilateral entre nuestro país  y Venezuela,  se observa también una alta concentración en pocos productos. En la tabla 3, que muestra los primeros 20 productos que Argentina  importo desde Venezuela en 2011,  los primeros 10 productos representan el 90% de  las  importaciones y sólo dos: abonos minerales  (p.a. 3102.10) y  las demás manufacturas de aluminio (p.a. 7616.99) representan casi el 50% del total importado por Argentina desde Venezuela.  Tabla 3 

Rank. Posición  DescripciónMiles USD F.O.B.

Part.%Part.% Acum

1 3102.10.10.00 Abonos minerales o químicos nitrogenados 7.799 33% 33%

2 7616.99.00.99 Manufacturas de aluminio, las demás 3.753 16% 49%

3 2905.31.00.00 Etilenglicol (etanodiol) ‐ Alcohol acíclico y derivados 2.781 12% 61%

4 2803.00.19.00 Carbono negros de humo, los demás  1.884 8% 69%

5 8708.91.00.10 Radiadores y sus partes 1.806 8% 76%

6 7202.21.00.00 Ferrosilicio con silicio superior al 55 % en peso 1.740 7% 84%

7 3402.13.00.90 Agentes de superficie orgánicos no iónicos 536 2% 86%

8 8207.19.00.10 Trépanos y sus partes.Útiles de perforación o sondeo 456 2% 88%

9 8311.10.00.00 Electrodos recubiertos para soldadura de arco 328 1% 89%

10 2909.41.00.00Eteres, alcoholes y derivados halogenados, sulfonados y nitrados

273 1% 90%

11 8411.99.00.90 Los demás partes de turborreactores o .Las demás.‐‐Las d 243 1% 91%

12 7308.40.00.20 Material de encofrado y andamiaje 233 1% 92%

13 7326.19.00.00Las demás manufactruras de hierro/acero forjadas o estampadas pero sin trabajar de otro modo

184 1% 93%

14 3926.90.90.95Las demas manufacturas de plástico (red extruída de polietileno o polipropileno presentada en rollos)

168 1% 94%

15 8413.50.10.40Las demás bombas volumétricas con motor de accionamiento de potencia entre 5HP y 600 HP 

157 1% 94%

16 3920.43.90.92Las demás placas y láminas de plástico de polímeros de cloruiro de vinilo superior a 80 micrones e inferior a 250 micrones

118 0% 95%

17 7005.21.00.14Vidrio flotado coloreado, opacificados o desbastados de espesor inferior a 8 mm.

106 0% 95%

18 1207.40.90.00 Semilla de sésamo  94 0% 96%

19 7005.21.00.19Vidrio flotado coloreado, opacificados o desbastados de espesor inferior a 8 mm. (los demás)

93 0% 96%

20 3105.59.00.90 Los demás abonos minerales o químicos con nitrato 82 0% 97%819 3% 100%

23.651Resto

TOTAL 2011

Principales productos importados por Argentina desde Venezueal en 2011 (en Miles de USD)

 Fuente: elaboración propia en base a la PAR – Trade Map (ITC)  

Page 54: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               43

De este conjunto de productos detallados en  la  tabla 3, que  representan el 97% del  total importado  por  Argentina  desde  Venezuela  en  el  2011,  no  se  observó  ninguna  partida relacionada al capítulo 27 (combustibles y aceites minerales).  Recién en la posición 32, por un valor mínimo de USD 33,5 mil, se ubico la partida 2710.19 (los demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso sin aditivos.  Al  analizar  los  años  anteriores  (2009  y  2010)  de  las  estadísticas  de  COMTRADE (importaciones de Argentina desde Venezuela) se observó que la partida arancelaria 2713.11 (coque  de  petróleo)  se  ubico  primera  con  un  valor  de  USD  3,2  y  USD  6,6  millones respectivamente.  Sin  embargo,  al  analizar  las  mismas  estadísticas  de  COMTRADE,  pero desde la perspectiva de Venezuela, o sea, las exportaciones de Venezuela a la Argentina en 2009 y 2010, se observó que no hubo exportaciones de coque de petróleo desde Venezuela a  nuestro  país.  Probablemente,  Venezuela  estaría  actuando  como  un  trader  en  este producto como lo hizo en el ejemplo del arroz “paddy”.   

Page 55: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                44 

ANEXO Decisión CMC Nº 12/12 

 MERCOSUR/CMC/DEC. N° 12/12  

ESTRUCTURA DEL GRUPO MERCADO COMÚN Y TIPOLOGÍA DE SUS ÓRGANOS DEPENDIENTES 

 VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Ushuaia 

sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR,  la República de Bolivia y la República de Chile, las Decisiones N° 09/91, 59/00, 02/02, 23/03 y 36/10 del Consejo del Mercado Común y la Resolución N° 04/91 del Grupo Mercado Común.  CONSIDERANDO:  Que  la  evolución  del  proceso  de  integración  y  la  complejidad  técnica  de  los  temas  bajo tratamiento ha dado  lugar a un  incremento significativo en el número de  los órganos que integran la estructura del Grupo Mercado Común.  Que resulta necesario ordenar la estructura actual dependiente del Grupo Mercado Común y establecer  criterios  generales  que  orienten  la  creación  de  futuros  órganos  que  queden comprendidos bajo su órbita.  Que  la existencia de una tipología de  los órganos dependientes del Grupo Mercado Común facilitará el reordenamiento y racionalización de su estructura.  

 EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN 

DECIDE:  

Art. 1  ‐ Determinar que  la estructura del Grupo Mercado Común estará  integrada por  las siguientes categorías de órganos: Grupos, Subgrupos de Trabajo, Grupos Ad Hoc y Reuniones Especializadas.  En  todos  los casos,  los órganos comprendidos en estas categorías serán creados mediante Resolución  del  Grupo  Mercado  Común.  La  respectiva  norma  de  creación  deberá  hacer mención al artículo 14, inciso V), del Protocolo de Ouro Preto.  Art. 2 ‐ Serán denominados Grupos los órganos que ejerzan atribuciones específicas propias del funcionamiento del GMC.  Para  el  cumplimiento  de  sus  cometidos,  los  Grupos  podrán  dirigirse  directamente  a  los demás órganos  y  foros de  la estructura  institucional del MERCOSUR,  así  como  solicitar el apoyo técnico de la Secretaría del MERCOSUR.   Art. 3 ‐ Serán denominados Subgrupos de Trabajo (SGT) los órganos que sean creados como ámbito  técnico permanente de negociación para  la  coordinación de políticas públicas y el 

Page 56: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               45

desarrollo de políticas comunes de la agenda del proceso de integración, en los términos del artículo 1 del Tratado de Asunción.  Art. 4 ‐ Serán denominados Grupos Ad Hoc (GAH) los órganos que sean creados para cumplir un mandato específico en el plazo previsto en su norma de creación.  En ausencia de plazo,  los Grupos Ad Hoc tendrán duración  limitada al cumplimiento de sus respectivos mandatos.  Art. 5 ‐ Serán denominados Reuniones Especializadas (RE) los órganos que sean creados con carácter permanente para desarrollar políticas vinculadas al proceso de integración en áreas temáticas  específicas,  o  para  asistir  al  GMC  en  el  cumplimiento  de  sus  funciones  y atribuciones.  Art. 6  ‐ Dotar al Grupo Mercado Común de  la estructura que consta como Anexo y  forma parte  de  la  presente  Decisión,  sin  perjuicio  de  que  dicha  estructura  sea  posteriormente modificada,  de  acuerdo  con  las  atribuciones  previstas  en  el  artículo  14,  inciso  V,  del Protocolo de Ouro de Preto.  Los  órganos  allí  listados mantienen  las  funciones  propias  otorgadas  originalmente  en  sus respectivas normas y actas de creación.  Art. 7 ‐ Los SGTs y  las REs deberán dar cumplimiento a  lo dispuesto en  la Decisión CMC N° 36/10, con excepción del plazo de presentación de  los programas de  trabajo,  los cuales a partir de la presente Decisión pasarán a tener frecuencia bianual.  Los Grupos y los Grupos Ad Hoc estarán exceptuados del cumplimiento de lo establecido en la Decisión CMC N° 36/10.  Art. 8 ‐ Los Subgrupos de Trabajo, las Reuniones Especializadas y los Grupos Ad Hoc podrán contar con una estructura interna propia. Dicha estructura deberá integrarse por Comisiones y Subcomisiones.  Instruir al GMC a elaborar un modelo de estructura y reglamento de funcionamiento interno de  los  Subgrupos  de  Trabajo,  las  Reuniones  Especializadas  y  los  Grupos  Ad  Hoc,  al  que deberán  adecuarse  las  estructuras  existentes  y  a  ser  creadas  en  virtud  de  la  presente Decisión.    Art. 9 ‐ Autorizar al GMC a delegar en el FCCP, en los casos que lo considere conveniente, el seguimiento de las REs que sean creadas con posterioridad a la presente Decisión.    Art. 10 – Dejar sin efecto el carácter “Ad Hoc” de las Reuniones Especializadas mencionadas en el artículo 17 de la Decisión CMC N° 04/91.  Art.  11  ‐  Transformar  el  Grupo  de  Integración  Productiva,  el  Grupo  de  Contrataciones Públicas del MERCOSUR y el Grupo Servicios,  creados por  la Decisión CMC N° 12/08 y  las 

Page 57: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                46 

Resoluciones GMC N° 35/04 y 31/98 respectivamente, en Subgrupos de Trabajo N° 14, 16 y 17, conforme se indica en el Anexo de la presente Decisión.  Art. 12 ‐ Transferir las funciones asignadas al Grupo Ad Hoc de Biotecnología Agropecuaria, creado por la Resolución GMC N° 13/04, al Subgrupo de Trabajo N° 8.  Art. 13 ‐ Transferir las funciones de la Reunión Especializada de Entidades Gubernamentales para Nacionales Residentes en el Exterior, creada por Decisión CMC N° 31/07, al Grupo de Trabajo sobre Asuntos Jurídicos y Consulares creado en el ámbito del FCCP.  Art. 14  ‐ Derogar  la Decisión CMC N° 09/91 “Reuniones Especializadas”, el Artículo 6 de  la Decisión CMC N° 59/00 “Reestructuración de los Órganos dependientes del Grupo Mercado Común y de la Comisión de Comercio del MERCOSUR” y la Decisión CMC N° 05/02 “Grupo Ad Hoc sobre Integración Fronteriza” y  las Resoluciones GMC N° 89/00 “Reunión Especializada de Infraestructura de la Integración”, 14/02 “Grupo Ad Hoc sobre el Comercio de Cigarrillos en  el MERCOSUR”,  04/04  “Creación  del  Grupo  Ad  Hoc  Sanitario  y  Fitosanitario”,  13/04 “Grupo Ad Hoc sobre Biotecnología Agropecuaria” y 25/08 “Creación del Grupo Ad Hoc para una Política Regional de Neumáticos inclusive reformados y usados”.  Art. 15  ‐ Esta Decisión no necesita ser  incorporada al ordenamiento  jurídico de  los Estados Partes, por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del MERCOSUR.   

XLIII CMC – Mendoza, 29/VI/12.   

ANEXO  

ESTRUCTURA DEL GRUPO MERCADO COMÚN  

 GRUPOS  

Grupo de Análisis Institucional del MERCOSUR (GAIM)  

Grupo de Asuntos Presupuestarios (GAP) 

Grupo de Cooperación Internacional (GCI) 

Grupo de Incorporación de la Normativa MERCOSUR (GIN) 

Grupo de Relacionamiento Externo (GRELEX) 

 

SUBGRUPOS DE TRABAJO (SGTs) 

 

SGT N° 1 “Comunicaciones” 

SGT N° 2 “Aspectos Institucionales” 

SGT N° 3 “Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad” 

Page 58: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

               47

SGT N° 4 “Asuntos Financieros” 

SGT N° 5 “Transportes” 

SGT N° 6 “Medio Ambiente” 

SGT N° 7 “Industria” 

SGT N° 8 “Agricultura” 

SGT N° 9 “Energía” 

SGT N° 10 “Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social” 

SGT N° 11 “Salud” 

SGT N° 12 “Inversiones” 

SGT N° 13 “Comercio Electrónico” 

SGT N° 14 “Integración Productiva” 

SGT N° 15 “Minería y Geología” 

SGT N° 16 “Contrataciones Públicas”  

SGT N° 17 “Servicios”  

  REUNIONES ESPECIALIZADAS (REs)  

Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) 

Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales (RECAM) 

Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT) 

Reunión Especializada de Comunicación Social (RECS) 

Reunión Especializada de Cooperativas (RECM) 

Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (REDPO) 

Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de su uso indebido y recuperación de Drogadependientes (RED) 

Reunión Especializada de Estadísticas del MERCOSUR (REES) 

Reunión Especializada de la Juventud (REJ) 

Reunión Especializada de Ministerios Públicos del MERCOSUR (REMPM) 

Reunión Especializada de Organismos Gubernamentales de Control Interno (REOGCI) 

Reunión Especializada de Promoción Comercial Conjunta del MERCOSUR (REPCCM)  

Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria (REHU) 

Reunión Especializada de Turismo (RET) 

 

Page 59: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.

                48 

GRUPOS AD HOC (GAH)  Grupo Ad Hoc Sector Azucarero (GAHAZ) 

Grupo  Ad  Hoc  para  examinar  la  Consistencia  y  Dispersión  del  Arancel  Externo  Común (GAHAEC) 

Grupo Ad Hoc para la Superación de las Asimetrías (GAHSA) 

Grupo  Ad  Hoc  para  los  Sectores  de  Bienes  de  Capital  y  de  Bienes  de  Informática  y Telecomunicaciones (GAHBK/BIT) 

Grupo Ad Hoc Biocombustibles (GAHB) 

Grupo Ad Hoc Dominio MERCOSUR (GAHDM)  

Grupo Ad Hoc para la Eliminación del Doble Cobro del Arancel Externo Común y Distribución de la Renta Aduanera (GAHDOC) 

Grupo Ad Hoc Fondo MERCOSUR de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (GAHFOPYME) 

Grupo  Ad  Hoc  de  Consulta  y  Coordinación  para  las  Negociaciones  en  el  Ámbito  de  la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (GAH OMC‐SGPC) 

Grupo Ad Hoc para la Elaboración e Implementación de la Patente MERCOSUR (GAHPAM) 

Grupo Ad Hoc de Reglamentación del Código Aduanero del MERCOSUR (GAHRECAM) 

 

Page 60: Perspectivas del proceso de adhesión de Venezuela al … de Venezuela al MERCOSUR.pdf · perspectivas y, en el proceso, mejorar en la comprensión del objeto sobre el cual se debate.