Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X -...

32
www.elglobal.net 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA: “El compromiso con el Gobierno no era una fanfarronada” RSC Suplemento Las farmacéuticas del siglo XXI, más responsables y competitivas Cuadernillo central 07 Visitadores médicos: más de 3.000 han perdido su trabajo La Federación de Informadores Técnicos Sanitarios, que todavía apuesta por la formación, prevé nuevos recortes para 2010 08 Más de 32.000 colegiados irán a las urnas durante 2010 Dieciséis COF convocarán elec- ciones este año 10 El CGCOF desea recoger todas las sensibilidades en su nuevo estatuto Cree que el voto ponderado es el que ofrece mayor “equilibrio solidario” dentro de la institución 20 Merck sorteó la crisis en 2009 y mantuvo su facturación en España Marina Geli visitó su centro de producción en Mollet del Vallés España opta por la prudencia con las vacunas de la gripe A La Comisión de Salud Pública se reunió para aclarar el destino final de las reservas Ahora que la gripe A ha pasado su pico epidémico, los países se enfrentan a los efectos secundarios de haber comprado masivamente unas vacunas que no se han admi- nistrado. España ha salido más o menos indemne, gracias a una cláusula que ha permitido reducir sin problemas el pedido original. Aun así, se estima que de los 13 millones adquiridos siguen sobrando 10. ¿Qué hacer con ellos? Sanidad apuesta por guar- darlos para 2011, aunque algunas comunidades, como Asturias, apostaban por recuperar el dinero. La Comisión de Salud Pública se reunió para debatir sobre ello. P. 5 Jiménez agradece a FEFE su aportación al Plan Estratégico de Farmacia La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, aprovechó la reunión que tuvo la semana pasada con la nueva cúpula directiva de la patronal estatal de oficinas de farmacia, FEFE, para agradecer las aportaciones rea- lizadas por ésta para la elaboración del nuevo Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el SNS, así como las alegaciones presentadas por la federación que preside Fernando Redondo al Pacto por la Sani- dad. Igualmente, prolongó el plazo que tenía la patronal para presentar alegaciones al RD de Receta. P.2 La CE inicia una investigación sobre el retraso en la entrada de EFG La comisaria de Competencia de la UE, Neelie Kroes, ha anunciado la apertura de una investigación sobre los presun- tos pagos que realizarían las compañías innovadoras a las de genéricos para retrasar la entrada de este tipo de medi- camentos y, de esta manera, extender el periodo de protec- ción de las patentes. Y no sólo eso, sino que con estas demo- ras se habría privado el acceso a los pacientes a unos medica- mentos con un coste menor. Y es que Kroes mantiene fijo su punto de mira en las posibles prácticas dilatorias de las farmacéuticas innovadoras. Según la comisaria de Compe- tencia, desde que en julio se enviara un requerimiento para detectar prácticas anticompe- titivas, “la Comisión ha lanza- do un buen número de investi- gaciones sobre competencia desleal, y continuará hacién- dolo si es necesario”. En torno a la misma línea se posicionan desde Estados Unidos, donde la Comisión Federal de Comercio (FTC), estudiará unos supuestos pagos a las compañías de gené- ricos. Su presidente, Jon Lei- bowitz, afirmó que estas prác- ticas “son uno de los peores abusos en el plano del cuidado de la salud” . P.19

Transcript of Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X -...

Page 1: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

www.elglobal.net

18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458

Periódico de la Comunidad del Medicamento

24 Humberto Arnés, A LA CONTRA: “El compromiso con el Gobierno no era una fanfarronada”

RSCSuplementoLas farmacéuticas del siglo XXI, más

responsables y competitivas

Cuadernillo central

07 Visitadores médicos: más de 3.000 han perdido su trabajo La Federación de Informadores Técnicos Sanitarios, que todavía apuesta por la formación, prevé nuevos recortes para 2010

08 Más de 32.000 colegiados irán a las urnas durante 2010 Dieciséis COF convocarán elec-ciones este año

10 El CGCOF desea recoger todas las sensibilidades en su nuevo estatuto Cree que el voto ponderado es el que ofrece mayor “equilibrio solidario” dentro de la institución

20 Merck sorteó la crisis en 2009 y mantuvo su facturación en España Marina Geli visitó su centro de producción en Mollet del Vallés

España opta por la prudencia con las vacunas de la gripe A ■ La Comisión de Salud Pública se reunió para aclarar el destino final de las reservas

Ahora que la gripe A ha pasado su pico epidémico, los países se enfrentan a los efectos secundarios de haber comprado masivamente unas vacunas que no se han admi-nistrado. España ha salido más o

menos indemne, gracias a una cláusula que ha permitido reducir sin problemas el pedido original.

Aun así, se estima que de los 13 millones adquiridos siguen sobrando 10. ¿Qué hacer con

ellos? Sanidad apuesta por guar-darlos para 2011, aunque algunas comunidades, como Asturias, apostaban por recuperar el dinero. La Comisión de Salud Pública se reunió para debatir sobre ello. P. 5

Jiménez agradece a FEFE su aportación al Plan Estratégico de Farmacia

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, aprovechó la reunión que tuvo la semana pasada con la nueva cúpula directiva de la patronal estatal de oficinas de farmacia, FEFE, para agradecer las aportaciones rea-lizadas por ésta para la elaboración del nuevo Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el SNS, así como las alegaciones presentadas por la federación que preside Fernando Redondo al Pacto por la Sani-dad. Igualmente, prolongó el plazo que tenía la patronal para presentar alegaciones al RD de Receta. P.2

La CE inicia una investigación

sobre el retraso en la entrada de EFG La comisaria de Competencia de la UE, Neelie Kroes, ha anunciado la apertura de una investigación sobre los presun-tos pagos que realizarían las compañías innovadoras a las de genéricos para retrasar la entrada de este tipo de medi-camentos y, de esta manera, extender el periodo de protec-ción de las patentes. Y no sólo eso, sino que con estas demo-ras se habría privado el acceso a los pacientes a unos medica-mentos con un coste menor.

Y es que Kroes mantiene fijo su punto de mira en las posibles prácticas dilatorias de las farmacéuticas innovadoras. Según la comisaria de Compe-tencia, desde que en julio se enviara un requerimiento para detectar prácticas anticompe-titivas, “la Comisión ha lanza-do un buen número de investi-gaciones sobre competencia desleal, y continuará hacién-dolo si es necesario”.

En torno a la misma línea se posicionan desde Estados Unidos, donde la Comisión Federal de Comercio (FTC), estudiará unos supuestos pagos a las compañías de gené-ricos. Su presidente, Jon Lei-bowitz, afirmó que estas prác-ticas “son uno de los peores abusos en el plano del cuidado de la salud” . P.19

Page 2: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 2 | Segunda

Kroes fija su punto de mira en destapar

acuerdos ilegales entre innovadoras y

genéricas

Neelie Kroes. Avisó en el pasado de sus intenciones y parece ser que aún tiene el obje-tivo entre ceja y ceja. La comisa-ria de Competencia de la UE mantiene su intención de inves-tigar posibles prácticas dilato-rias presuntamente llevadas a cabo por compañías innovado-ras, con la complicidad de las genéricas, en 2008 y 2009, para retrasar, mediante pagos, la expiración de sus patentes.

La RANF vuelve a confiar los mandos de esta institución,

hasta 2013, a María Teresa Miras

María Teresa Miras. “Por su sabiduría, compromiso, buen quehacer, esfuerzo y la gran responsabilidad asumida en estos últimos años”. Éstos fue-ron los valores que enumera-dos por los miembros de la junta general de la Real Acade-mia Nacional de Farmacia para confiar nuevamente a esta cien-tífica la presidencia de esta cor-poración. Un cargo que desem-pañará los próximos tres años.

Merck fue una de las compañías

farmacéuticas que logró sortear la crisis económica en 2009

Laura González. Para que la industria farmacéutica nacio-nal pueda presumir de ser el único sector económico en España que ha logrado sortear la crisis se necesitan compañías como Merck, que el año pasado logró mantener su facturación (unos 400 millones de euros) respecto a los datos cosechados en 2008. Consiguió, incluso, un aumento del 2 por ciento res-pecto a ese ejercicio.

Las elecciones a la presidencia del COF de Madrid

podrían tener más de un candidato

Alberto García Romero. A pesar de que todavía no hay fecha para la celebración de elecciones a la presidencia del COF de Madrid, aunque ten-drán que ser antes del mes de junio, ya se han empezado a oír nombres de farmacéuticos que podrían disputar el cargo al actual presidente, Alberto Gar-cía Romero. Una oposición que, según los rumores, sería tanto interna como externa.

El Consejo General quiere que los

estatutos recojan las sensibilidades de

todos los colegiados

Carmen Peña. La aprobación de los nuevos estatutos del Consejo General ha propiciado la aparición de reivindicaciones por parte de los colegios más grandes, que piden que la representación en la Asamblea general tenga más en cuenta el número de colegiados. Una reclamación que choca con un voto ponderado que, según la cúpula del Consejo, ofrece “equilibrio y solidaridad”.

La foto de El Global

Jiménez recibe a la cúpula directiva de la patronal FEFE

La titular de Sanidad, Trinidad Jiménez, recibió el 13 de enero en la sede del Ministerio de Sanidad a una re-presentación de la comisión permanente de la patronal estatal de farmacias, FEFE, encabezada por su pre-sidente, Fernando Redondo. El encuentro, el primero entre Jiménez y los nuevos miembros de la cúpula

directiva de la patronal, se produjo en un ambiente distendido, en el que ambas partes renovaron su compromiso de diálogo y colaboración en la defensa del modelo de farmacia. Asimismo, Jiménez agradeció a FEFE sus apor-taciones al Plan Estratégico de Política Farmacéutica para el SNS y sus alegaciones al Pacto por la Sanidad.

Las caras de la noticia

Esta semanaEl debate sobre la gripe A ha vuelto a la primera línea. El reciente conocimiento de los bajos porcentajes de vacunación ha contribuido a ello. Un tema que parece haber en-trado en un círculo vicioso. En las últimas semanas, proliferan las voces críticas que acusan a las compañías farmacéuticas de haber instalado el ‘marketing del miedo’, que, presuntamente, habría hecho mella en las autoridades sanitarias y provocó que se lanzasen a la compra masiva de vacunas, de las cuales ahora sobran cantidades, nunca mejor dicho, industriales. Otros creen que una Administración sanitaria nunca debe especular con las cifras, aunque luego sobren. ¿Alguien es responsable de los ba-jos índices de vacunación? ¿Es coherente cul-par a la Administración de exceso de previ-sión? ¿Qué culpa tiene la sociedad? ¿Nos me-tieron el miedo en el cuerpo? Sobre todo ello puede opinar en los blogs.

Encuesta

Es lógico que el Gobierno canario dé cobertura legal a sus boticas amenazadas de cierre con una enmienda en su Ley de Turismo?

No48 % 52 %

La pregunta de la próxima semana: ¿Considera usted que el sistema de voto ponderado es la herramienta más adecuada para asegurar la representación de todos los COF en el seno del Consejo General? Puede votar en:

www.elglobal.net [ encuesta web ]

Page 3: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

Consejo de Administración: Santiago de Quiroga, Roberto García-Soto, Albert Ferrer, Borja García-Nieto, Vicente Díaz, Juan Ollero y Áureo Ruiz de Villa Consejo de Dirección: Santiago de Quiroga, Ramiro Nieto, Albert Ferrer y Luis Sangil Director de Desarrollo, Ventas y Marketing: Luis Sangil

Paloma García del Moral (Dtora. Oficina de Barcelona), Jesús Díaz (Asesor Editorial) , Beatriz Amores (subdir. Comercial) y Miguel Á. Tovar Martínez (dtor. Asociado de Barcelona)

Publicidad (Barcelona): Lola Gómez Redacción: Carlos B. Rodríguez (Jefe de sección de Política Sanitaria) Corresponsales: Enrique Pablos (C. León) y Toni Martínez (C. Valenciana) Correo electrónico: [email protected].

Rafael Real (Sistemas, IT y Distribución),Tania Viesca (Administración) y Carlos Siegfried (Fotografía y Cierre)

Todos los derechos reservados. Depósito legal: M-2092-2000.ISNN: 1576-0987 Imprime: Imcodavila SPV-288-R-CM

C/ Juan de Arespacochaga y Felipe, 12 (esquina Miguel Yuste, 58) 28037 MADRID Tlf.: 91.383.43.24 Fax: 91.383.27.96. BARCELONA: Vía Augusta nº 59 - 3ª planta, dcho. 315. 08006 Barcelona. Tlf.: 93.244.04.41 Fax: 93.265.93.08

Una publicación de:

DISTRIBUCION GRATUITA

PRESIDENTE-EDITOR: Santiago de Quiroga Bouzo EDITOR ADJUNTO: José María López Alemany SUBDIRECTOR: Juan Nieto

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Opinión| 3

Las compañías farmacéuticas viven inmersas en diversos procesos de redefinición de su actividad, siendo uno de ellos el relacionado

con las Relaciones Institucionales y la Comunica-ción. El modelo organizacional que predomina es el

de mantener dos posiciones con la res-ponsabilidad de las RR.II., por un lado, y la de la Comunicación, por otro. Ambos puestos tienen un reporting al primer eje-cutivo de la compañía. Éste es uno de los modelos más comunes en España.

En otros casos, la comunicación, verda-dera herramienta estratégica de la compa-ñía, se encuentra integrada en un departa-mento de RR.II. En estos casos, los respon-

sables de comunicación asumen un papel más secundario, pero eso no significa que la comunica-ción no sea una prioridad para dicha compañía. Sen-cillamente, se integra en las actividades institucio-nales corporativas y dependen del director de dicho departamento, que suele tener un componente alto de conocimiento del sector. Digamos que es alguien que conoce bien la sanidad y es consciente de los cambios que se están produciendo.

Precisamente es ese conocimiento sanitario lo que necesita un primer ejecutivo en estos momentos, en los que explicar algunas cosas que suceden en nues-tra sanidad —para alguien que puede ser nuevo en el cargo— supone un ejercicio de un mérito enco-miable, no necesariamente reconocido. Varios ejecu-tivos nuevos estarán en ello en estos momentos.

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un mons-

truoso insecto... Es La metamorfosis, de Franz Kafka, un cruel relato que simboliza una realidad de la que hoy día nadie —que se lo pregunten a Tiger Woods— está libre de verse. Hay, sin embargo, quien muy a pesar suyo ya está acostumbrado a ello.

La metamorfosis de la imagen y las per-cepciones sociales son muy claras en el caso de la industria farmacéutica: por un lado cura enfermedades, pero por otro vive de ellas; gasta ingentes cantidades de dinero en aumentar sus mercados; comer-cializa medicamentos que no aportan nada nuevo; oculta información... Son

mitos que encubren una realidad muy escasa, poco conocida o que en algún momento puede no interesar conocer.

Una nueva estrategia ha venido a engro-sar el mito. Le llaman el ‘marketing del miedo’, y consiste en introducir un temor entre la población para vender los produc-tos que combaten ese miedo. A medida que los países ricos del mundo no saben qué hacer con las vacunas de la gripe A, las acusaciones de lucro contra la industria farmacéutica han puesto en tela de juicio hasta la gestión de la OMS.

Pocos contemplan, sin embargo, el coste que ha podido tener para las compañías investigar la vacuna, y seguramente nadie contempla el coste que para ellas acarrea destruirlas. Porque se puede ser previsor,

como dice Trinidad Jiménez, y guardar la vacuna por si sirve para el año que viene. Pero es bastante improbable. En la gripe estacional los virus mutan. Por eso las vacunas cada año son distintas.

Teresa Forcades, la monja benedictina estrella de Youtube, fue quien hace meses proclamó la guerra a la vacuna. Ahora que la alarma ha pasado la recuerdan. Pero si la población de riesgo no se ha vacunado no es porque se haya generado una falsa alar-ma, sino porque los médicos no la han reco-mendado, esgrimiendo carencias de seguri-dad no demostradas. En cuanto a la alarma, conformémonos con dar las gracias porque haya sido falsa y no bajemos la guardia. La gripe volverá en 2011, y ya sabemos lo que le pasó al pastor con el lobo.

De héroes a villanosLa metamorfosis de la imagen y las percepciones sociales son muy claras en la industria

farmacéutica. Una nueva estrategia ha venido a engrosar el mito: le llaman el ‘marketing del miedo’

Editorial

N o es la primera vez, ni será la última, que veremos nuevamente la “teoría de las conspiraciones”. Veremos noticias de

compañías sin escrúpulos que presionan a quién sabe quién para conseguir “vender más medici-nas”. Ahora toca vacunas. No importa que la OMS haya dicho que no han teni-do presiones de ningún tipo. Ni siquiera que la comisaria de Salud de la CE, la saliente Androulla Vassiliou, decidiera motu proprio, convertir en prioridad la prevención de la pandemia de gripe H1N1, como la presidencia sueca que precedió a España. El recién llegado comisario John Dalli —en una DG refor-zada en competencias— no ha ayudado al anun-ciar que investigará si ha habido presiones por parte de los fabricantes de vacunas. La investiga-ción mostrará que sí ha habido presiones: para tener a tiempo vacunas que necesitaban los diver-sos países, para que se pudiera garantizar una cobertura poblacional amplia que solicitaban las autoridades, no podía fallar el suministro.

Es el tiempo de los tertulianos que saben de todo y también de las “presiones” de la industria. ¿Alguien cree que Trinidad Jiménez ha recibido presiones? Su capacidad de hacer frente a lo que sigue siendo un problema es algo que no debe-mos olvidar. El problema es otro: ¿por qué a un paciente cardiópata, hipertenso, de más de 65 años, su médico le ha dicho que no se vacune?

Claves Globales

¿Presiones o la desidia de la vacunación de cada año?

La frase de la semana

En muchas de sus intervenciones, los eurodiputados acogie-ron con satisfacción el mayor protagonismo para la defensa de

los pacientes y consumidores que mostró John Dalli, nominado a comisario de Salud. Pero el maltés no quiere pasar por bestia negra de ningún sector, y también se granjeó las simpatías de todos aquellos que apoyaban que la política farmacéutica siguiera dependiendo de industria. La Eurocámara decidirá el próximo día 26 si le aprueba como comisario o no. Los aplausos al finalizar su intervención decían que sí.

“El apoyo a la industria y la defensa de los intereses de los pacientes no son cosas

que se contrapongan”

Trinidad Jiménez A falta de informaciones, se cerró una semana de rumores gubernamentales con Trinidad Jiménez como una de sus protagonistas. No sólo suena como posible vicepresidenta en la remodelación del Gabinete que, según dicen, acometerá José Luis Rodríguez Zapatero tras la presidencia española de la UE, sino como posible candidata para las próximas elecciones generales. En estos comentarios ha tenido mucho que ver el hecho de que Jiménez se mantenga como una de las políticas mejor valoradas del Gobierno, fundamental-mente —y dados todos los flancos que mantiene abiertos Sanidad— por la gripe A. La prudencia con la que gestionó la adquisición de vacunas ha vuelto a hablar en su favor en una semana de caos negociatorio entre los países y las compañías.

Cuando se habla del Consejo General de Farmacéuticos, además de ponerle cara con la figura de su presidenta, Carmen Peña, lo que se nos viene a la cabeza es que se trata de una institución en

la que están representados todos los farmacéuticos españoles. Desde ese colegiado madrileño, a ese otro melillense. Es decir, el Consejo es el Consejo porque en él tienen voz y voto todos sus colegiados. Y esa voz y voto, que parece que ahora es lo que más importa, debe ser una voz y un voto real. No se trata de invitar a la fiesta a los ‘amigos pobres’ para que vean que bien lo hacemos y luego mandarles de regreso a su pe-queño colegio. Si alguien lo piensa, se equivoca de institución.

Con la aprobación de los estatutos del Consejo a la vuelta de la esquina (serán votados en la Asamblea general el 28 y 29 de enero) el tema de la representatividad ha puesto nervioso a más de uno. Unos nervios que podrían traducirse en ansias de poder controlar, por el peso que le da el número de colegiados, una institución que no debe ni puede depender de los intereses de unos pocos. Sí, es cierto que esos pocos cuentan con gran parte de los colegiados, pero una orga-nización colegial, y más en un Estado autonómico, debe reflejar la realidad existente: la de los más grandes y la de los más pequeños. Ésas son las reglas del juego que, por otra parte, si la mayoría desea romper se romperán en esa Asamblea de finales de enero.

No se trata de cercenar la representatividad de los grandes, que sí se atentaría contra ella estableciendo un sistema de voto simple (un colegio un voto). Se trata de encontrar un camino intermedio en el que todo el mundo se sienta cómodo. Así lo ha interpretado la cúpu-la directiva del Consejo. Una cúpula que, por cierto, si se aprueba el borrador de estatutos que presente será elegida en base a ese sistema proporcional, en contra del sistema simple actual.

No se trata de cuántos tengo yo, sino de que todos tengan su espacio

El Consejo aprobará a final de enero sus estatutos

La píldora

RR.II. o Comunicación, ¿qué modelo es el adecuado?

Personaje El Global

Santiago de Quiroga

John Dalli

Page 4: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 4 | Opinión

Si 2009 acabó con una gran noticia para el colec-tivo de los profesionales de enfermería de la mano de la autorización por parte del Congreso de la

llamada prescripción enfermera, el año que comienza tiene todos los visos de convertirse en una pesadilla para la industria tabaquera y los que parece que se es-tán perfilando como sus principales aliados: los repre-sentantes del sector de la hostelería. Como decía la di-putada socialista Pilar Grande sobre la prescripción enfermera en el Congreso antes de la Navi-dad, la imagen de las enfermeras como “se-ñoritas con medias blancas y que ejercían de secretarias del doctor” es cosa del pasado, y lo va a ser más todavía gracias a la aprobación de la modificación de la Ley del Medicamento (felicidades a Máximo González Jurado y compañía, les costó, pero lo han conseguido).

Ahora nos queda esperar que también sea cosa del pasado la imagen del fumador empedernido acodado en la barra del bar de la esquina, ahumando a propios y a extraños. Al igual que ocurrió en 2009 con los enfermeros, este año el Congreso debería darnos otra alegría, especialmen-te los trabajadores de la hostelería, endureciendo de una vez la ley antitabaco. Recuerdo que al poco de empezar a fraguarse la ley, que erradicaba el tabaco de los centros de trabajo, algunos nos preguntamos qué pasaba con los camareros. Estos trabajadores no gozaban de la protección que el marco jurídico otor-ga al resto de los españoles. Aquello se obvió, pero ha llegado el momento de que todos estemos prote-gidos del humo del tabaco y sus efectos nocivos. Incluso los fumadores, aunque sea a su pesar.

Sin embargo, como bien acaba de hacer notar el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, cuando estamos a punto de emprender la recta final para contar con una ley verdaderamente protectora de la salud en este ámbito, van los hosteleros y se oponen. ¿Por qué? Como ya han expresado, parece que temen perder clientes, que mucha gente sólo tiene ya los bares para fumar y que dejarían de acu-dir sin la posibilidad de apurar un cigarrito. Sin

embargo, no hablan de los posibles benefi-cios que supondría una medida de este tipo. Sin ir más lejos, muchos de aquellos a los que no les gusta pasar su tiempo libre en un lugar atestado de humo podrían empezar a frecuentar los bares sin temor a llegar a casa con un olor pestilente.

Por otro lado, se ahorrarían todos los costes asociados a la morbilidad causada por el tabaco. Según el CNPT, estamos

hablando de casi 450 millones al año que acaba pagando el sector en concepto de bajas y reducción de productividad del personal, así como de costes extra de limpieza, sin olvidar las reticencias de los cada vez más no fumadores hacia los ambientes viciados.

Ha llegado el momento de que los hosteleros tam-bién se pongan del lado de la salud pública. De lo contrario empezaremos a pensar que tienen intere-ses ajenos y más vinculados a la industria tabaquera que a ofrecer a sus clientes un servicio de calidad en un ambiente sano.

Un rechazo sospechoso

Antonio González

Fuego Amigo

Antonio González es periodista del diario ‘Público’

Si 2010 puede pasar a la historia como el año de la consagración definitiva de la Atención Farmacéutica, también existe la posi-bilidad de que lo haga como el año de la proliferación de las lla-madas farmacias de rentabilidad baja. Aunque los achuchones

de la bancarrota autonómica no han inclinado todavía al Gobierno a fi-jar su mira en estos establecimientos, en un gesto indudable de sabidu-ría, dada la ejemplar labor social y sanitaria que despliegan, las políticas farmacéuticas del Ejecutivo y de las comunidades no contribuyen tam-poco a hacer atractiva la dispensación de medicamentos a efectos co-merciales. EG ofrece una muestra más de este goteo continuo y silen-cioso de pérdida de rentabilidad que se inició hace años con las rebajas de márgenes comerciales, prosiguió con el arcaico y trasnochado Real Decreto 5/2000 y continuó con el margen reducido para los fármacos de alto coste económico. Ávido como pocos medios a la hora de adelantar las noticias del sector, el semanario informa de la salida progresiva de

productos hasta ahora de exclusiva dispensación en farmacia hacia otro canal: los hospitales. En una palabra, que los boticarios dejarán de comerciali-zarlos porque su dispensación corresponderá en exclusiva a los centros sanitarios del sistema por decisión de las autoridades. Esta tendencia, sobre la que hay que resaltar que no ahonda el nuevo Re-al Decreto de Receta Médica que ha elaborado el

ministerio pese a las dudas que podría suscitar en un primer momento su lectura con su alusión a la atención primaria, ha comenzado a pro-ducirse en Valencia y Madrid durante los últimos meses.

Se trata de medicamentos incluidos en los programas de asistencia farmacoterapéutica a pacientes externos. El fin de los mismos, de acuer-do con las explicaciones oficiales, es facilitar el tratamiento prescrito por el especialista a algunos enfermos y realizar su posterior seguimiento, en atención a criterios tan variados, tan dispares y, a la vez, tan genéri-cos, como las indicaciones restringidas, el perfil de efectos adversos o la elevada toxicidad. Sin embargo, a nadie escapa que, tras la medida,

también se halla un intento de aho-rro de la Administración, que deja de pagar así el margen que hoy reci-ben las farmacias. Vamos, el choco-late del loro con el que arañar unos euros para las depauperadas arcas del sistema.

El 2 de enero se introdujo en el nuevo sistema un inmunosupresor y, con él, serán 18 los principios ac-tivos cuya dispensación ha pasado a convertirse en hospitalaria. Sin embargo, las presentaciones afectadas sólo en Madrid pasan a ser 56, lo que demuestra que la medida no es puntual ni aislada y que responde a un plan silencioso y progresivo enmarcado en las medidas de ahorro que ponen en marcha la comunidad. Un nuevo palo, en definitiva, en las rue-das de las farmacias madrileñas, que sufrirán los efectos de la crisis a mediados de 2010 mediante retrasos en los cobros ante la previsible fal-ta de liquidez de las arcas autonómicas. Alberto García Romero y Car-men Peña tendrán, pues, un duro trabajo por delante. El riesgo de que esta medida se expanda por todo el sistema es mayúsculo.

El chocolate del loro: de la farmacia al hospital

Este año las farmacias españolas sufrirán los efectos de los achuchones de la bancarrota autonómica

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿En qué día previo a Navidad se celebró en la sede de la Consejería de Sanidad de Madrid un campeonato de mus? ¿Quién fue la pareja del consejero? ¿Osó alguien ganarle? ¿En qué día previo a Navidad se presentó un sicario en las consultas de un hospital madrileño para amenazar al jefe de Servicio de Cirugía Car-diovascular, en presencia de varios pacientes? ¿Qué servicio del Hospital Ramón y Cajal se ha amotinado en pleno contra su nuevo jefe? ¿Qué consejera se ha quejado a su compañero de Economía de que no podrá pagar a las oficinas de farmacia en abril con los fondos que le han dado?

Las boticas madrileñas sufrirán los efectos de la crisis a mediados de 2010 por retrasos en el cobro al faltar liquidez

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Me gusta esta frase: “¿Es bueno para España si lo es para la Administra-

ción”. La ha dicho Jesús Govan-tes, presidente y director general de Laboratorios Normon. Porque cuando alguien dice que es una buena opción para la Administra-ción traslada el marketing estraté-gico al ámbito de los factores com-plementarios. O sea, que lo que es bueno para mí es mejor para el sec-tor público. La pregunta que de-bemos hacernos es: ¿qué es lo me-jor para los ciudadanos que ade-más en el marco de la economía del libre mercado sea bueno para el sector público?

‘Administración’ es un vocablo inespecífico, y ‘sector público’ es un concepto preciso. El problema, señor Govantes, es que son coinci-dentes. Me gustaría saber si lo que es bueno para España es bueno para el sector público. Porque a lo mejor el comunismo podría ser bueno para España y malo para el sector público. O quizá, la econo-mía de libre mercado es buena para el sector público y mucho mejor para España. Quizá, por ventura, lo que es bueno para una empresa es mejor para el Gobierno y la pre-gunta que hay que hacerse es si lo

que es bueno para el Gobierno es lo mejor para España. No lo sé, pero tengo dudas, y por eso me apunto al liberalismo más social. Una pos-tura socialdemócrata en los temas económicos y liberal en los asun-tos sociales.

Ahora resulta que los laborato-rios Normon en su planta de Tres Cantos crecen progresivamente ha-cia el verano, porque hasta esa etapa del año durará la ampliación. La exportación les ha llevado a un cre-cimiento progresivo del 40 por ciento, y mientras unos se quejan otros andan con la alternativa. Este es el caso de esta compañía de ge-néricos, que abre las puertas a los farmacéuticos para ampliar sus amistades complementarias.

Cuando leí que más de 10.000 farmacéuticos han visitado la planta del laboratorio me di cuenta que aquello de “a Dios rogando y con el mazo dando”, lo cumplen los de Normon, que hacen negocios con los de fuera y cuidan a los de den-tro. Espero que les vaya bonito, en la misma proporción que no gene-ren ampollas en los que trabajan cada día en defensa de la marca, porque eso es una consecuencia de la investigación, y a nadie se le oculta que el desarrollo del sector

también pasa por sa-ber que de-trás de un producto no genérico está la esencia del entramado fármaco industrial español.

Un ejemplo de ello es, desde hace mucho tiempo, Grifols. Y mejor to-davía con la proyección que le ha dado en sus relaciones institucio-nales Esperanza Guisado, incan-sable al desaliento y especializada en el arte de pedalear a favor de su compañía. La FDA estadounidense ha dado luz verde a Grifols para que ponga en marcha su nueva planta de llenado estéril del he-moderivado albúmina en Los Án-geles (Estados Unidos). Y ojo con la vista. Resulta que Novartis com-pra Alcon y liderará la oftalmolo-gía. La suiza se hace con el 77 por ciento de la compañía por 28.100 millones de dólares y pasa a con-trolar el 70 por ciento del negocio oftalmológico mundial. Cosa que le da a don Jesús Acebillo, otro li-derazgo. Seguro.

Bartolomé Beltrán

En Buenas Manos

¿Para quién son buenas las cosas?¿Si es bueno para España lo es también para la Administración?

Dr. Bartolomé Beltrán, director de Prevención y Servicios Médicos del

Grupo Antena3

Page 5: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

Un estudio denuncia diferencias de acceso a los fármacos biológicos Madrid. Las políticas orientadas a garantizar el uso racional de los

medicamentos, el creciente control del gasto farmacéutico y la dife-

rencia de recursos dificultan el acceso a los fármacos más innova-

dores, al menos en el campo de la artritis reumatoide. Según un estu-

dio, el tiempo que transcurre desde que aparecen los primeros síntomas hasta que el paciente obtiene un diagnóstico varía desde

los diez meses de Galicia hasta los 35 en otras comunidades.

Fadsp lamenta que la e-receta no apoye la prescripción por DCI

Madrid. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sani-

dad Pública ha felicitado al Ministerio de Sanidad y Política Social por

el nuevo proyecto de Real Decreto de Receta Médica, si bien ha

lamentado que el campo de la receta electrónica no haya incorpo-rado mecanismos o “recomendaciones potentes” que apoyen las

políticas de prescripción por principio activo y la disminución del

“creciente e insostenible gasto farmacéutico”.

El céntimo sanitario seguirá en Galicia hasta que diga Luxemburgo

Santiago de Compostela. A pesar de la tormenta que le enfrenta

con el colectivo de transportistas, que se repite en otras comunida-des autónomas, como Asturias, la Xunta de Galicia mantendrá el cén-

timo sanitario hasta que se resuelva el recurso judicial en trámite,

que en estos momentos se encuentra en su último tramo en el Tri-

bunal de Luxemburgo. El impuesto ha sido declarado contrario a la

normativa comunitaria por la propia Comisión Europea, pero repor-

ta un balón de oxígeno a las arcas regionales. Galicia prevé ingresar 91 millones por este concepto en 2010.

El Foro de Debate sobre la Sanidad Asturiana pide un pacto regional Oviedo. El gasto sanitario es bueno porque fomenta el empleo y la

investigación, además de la propia salud. Pero gastar por encima de

las posibilidades lleva al colapso. Así se señala en el libro La Sanidad

Pública en Asturias. La sostenibilidad del sistema, un trabajo que reco-ge las conferencias impartidas a lo largo de todo el año en el seno

del Foro de Debate sobre la Sanidad Asturiana, un punto de encuen-

tro que nació de la necesidad de estudiar la situación actual y el futu-

ro del sistema sanitario público asturiano.

unas 800.000, y más de un millón esperan en Madrid, Cataluña y Andalucía.

Soluciones Cuando se habla de fracaso de la campaña de vacunación, los gesto-

res hablan de previsión y de racio-nalización. De hecho, la ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, descartó en Bruselas vender el sobrante de los 13 millo-nes de vacunas adquiridas. España quiere mantener esa reserva, en

previsión de que el virus circulante el próximo año sea el de la gripe A.

Pero en los días previos a la reu-nión de la Comisión de Salud Pública no todas las regiones com-partían la misma opinión. Astu-rias, donde la vacunación frente a la gripe A no ha llegado al 40 por ciento —mientras que la de la gripe estacional se situó en un 62 por ciento— quería devolver su remanente (unas 90.000 vacunas) y recuperar el dinero. Canarias compró unas 400.000 vacunas y hasta el pasado 6 de enero sólo había administrado 42.671, en torno el 13 por ciento. Sin embar-go, es todavía la región con las tasas de incidencia más altas de la gripe, motivo por el cual su Conse-jería de Salud no quiere despren-derse de ellas ante un posible repunte.

No eran las únicas opciones. Se habló de revender las vacunas a los fabricantes a un precio inferior al pagado, de donar o revender los stocks a países de la UE que no habían cerrado acuerdos con la industria, o bien donarlos a países en vías de desarrollo. Otra alterna-tiva sería devolver el excedente a los laboratorios para su venta en farmacias. Aquí entraba en juego las posibilidades de venta.

Y son pocas, según Fernando Redondo, presidente de FEFE. La federación se reunió con Jiménez la semana pasada y, aunque no hablaron de la venta por el canal privado de la vacunas contra la gripe, el presidente de la patronal lo tiene claro: “Debe hacerse por una necesidad sanitaria y no por-que haya excedente de vacunas”.

España capea el temporal de la compra masiva de vacunas contra la gripe A■ La Comisión de Salud

Pública se reunió la semana pasada para aclarar el destino de las dosis sobrantes

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

De la primera pandemia al primer escándalo del siglo XXI. Sin duda es la mutación más rápida experi-mentada por el virus H1N1, y todo por los millones de vacunas que sobran ahora que la gripe A ha dejado atrás su pico epidémico. España fue prudente y, gracias a una cláusula incluida en los con-tratos de adquisición, gastará unos 90 millones de euros (170 menos de los previstos) al adquirir 13 de los 37 millones de vacunas que reservó. Aun así, según las estadís-ticas oficiales, sólo una de cada tres personas en situación de riesgo se vacunó: en el conjunto del SNS se suministraron unos tres millones de dosis. La cuestión es qué hacer con los otros diez millones que están ahora acumulando polvo.

Al cierre de esta edición, desde el Ministerio de Sanidad no se facilitó información sobre la

Comisión de Salud Pública que durante el 14 y 15 de enero trató, entre otros temas, el destino de las vacunas y las condiciones de pago.

La situación es la misma en todas las regiones, donde las vacu-nas sobran en función de la pobla-ción, pues fue ésta la variable de reparto. Así, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana sobran

La situación es la misma en todas las regiones, donde las vacunas sobran en función de su variable de reparto: la población

La Comisión de Salud Pública del Interterritorial se reunió la semana pasada en Canarias para tratar, entre otros asuntos, qué harán las comunidades con las vacunas sobrantes de la gripe A.

C. R.

Madrid

John Dalli, nominado a comi-sario de Salud, tiene ante sí un objetivo difícil: convencer de que no es el caballo de Troya de la industria farmacéutica. Por eso, la semana pasada se examinó ante el Europarla-mento con una premisa —la de anteponer “los intereses de los pacientes y los consumido-res”—, combinada con un apoyo a la industria que, según él, no es contradictorio.

El responsable maltés, que el próximo día 26 sabrá si es comisario de Salud o no, apuesta por mantener un equi-librio entre los pacientes y el mantenimiento de una indus-tria sólida, a través del refuer-zo de la innovación y su com-petitividad económica.

Para el sector, quiere acele-rar los procesos de aprobación de fármacos y reducir su coste, un apoyo que se cobraría su contrapartida en la revisión del paquete farmacéutico en su pata más conflictiva: la DTC de fármacos de prescrip-ción. “Los pacientes tienen derecho a una mejor informa-ción y tenemos que retomar la propuesta y poner una mejor sobre la mesa”, dijo. Su inten-ción es hacer una distinción más clara entre información y publicidad, que era el punto del que más adolecía la ante-rior propuesta.

Entre otros asuntos, tam-bién se mostró dispuesto a revisar las acciones llevadas a cabo por la industria en la gripe A, evaluar la indepen-dencia de las agencias de ase-soramiento científico de la UE y lanzar una nueva propuesta sobre sanidad transfronteriza.

Dalli promete aunar el interés industrial con el de los pacientes

FEFE: “La venta de vacunas en farmacias debe hacerse por necesidad sanitaria y no porque haya excedente”

Lo ocurrido en España se repite a nivel internacional. Quizá el ejem-plo más grave sea el de Francia, que compró 94 millones de vacunas y sólo ha administrado cinco. En un intento de recuperar parte de la inversión, el país galo ha comenza-do a revenderlas a otros países. La farmacéutica Sanofi-Pasteur anun-ció su disposición a renegociar el contrato de compra, como ha hecho ya Glaxo con el Gobierno alemán, donde sólo se distribuirá el 70 por ciento del pedido original.

Es sólo el comienzo de una tor-menta que amenaza en convertir a los fabricantes de vacunas en la siguiente víctima de la gripe A. Catorce miembros del Parlamento Europeo creen que estas compañías influyeron en la Organización Mundial de la Salud a fin de alar-mar a los gobiernos de todo el mundo sobre los peligros de la nueva gripe. La OMS estima “irres-ponsables” estas acusaciones y ha asegurado que someterá su gestión a investigadores independientes.

Fabricantes de vacunas, otra víctima de la nueva gripe

Política SanitariaP| 5EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010

Page 6: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 6 | Política Sanitaria

ARTURO DÍAZ DEL CAMPO

Madrid

La necesidad de un cambio urgen-te para fomentar una mayor soste-nibilidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS) vuelve a tomar forma tras el estudio realizado por las consultoras McKinsey y la Fundación de Estudios de Econo-mía Aplicada (Fedea) que se pre-sentó a finales del pasado año. En él, se muestran los principales pro-blemas de un sistema sanitario cada vez más deficitario y para el que, incluso, se menciona la posibi-lidad de instaurar el copago en las visitas al médico en el marco de la sanidad pública, tal y como hacen muchas aseguradoras privadas, con el objetivo de moderar la demanda de asistencia, que es uno de los indicadores que más afectan a los costes sanitarios.

Sobre este aspecto, cabe desta-car que el estudio refleja que si se estableciese este sistema, como lo

han hecho la mayoría de las asegu-radoras privadas que operan en nuestro país, se vería reducido el número de visitas y, como conse-cuencia de ello, disminuiría el gasto sanitario y del colapso en las consultas médicas.

En este sentido, desde Asisa

afirman que el copago “está desde los inicios” de la actividad de la empresa y “obedece a una justicia distributiva”. Según esta asegura-dora, no se trata de incrementar las primas sino de que los asegura-dos participen en su siniestralidad “y no penalicen a aquellos que no

están haciendo uso de los servicios de la póliza”. Con ello, Asisa invita “al asegurado a que haga un uso racional de los servicios”, lo que repercute en el gasto sanitario.

En esta misma línea se posicio-nó el director del departamento de I+D, Productos y Servicios de la

aseguradora médica DKV, Fran-cisco Villagrasa, que destacó que otro de los objetivos que se persi-guen con el copago por visita médica dentro de las aseguradoras privadas es “disminuir la frecuen-cia de uso” por parte de los pacien-tes.

Sin embargo, aunque la mayoría de aseguradoras privadas tienen instalado el copago en sus servi-cios, no todas cobran una tasa por visita a sus asegurados. Éste es el caso de AXA, donde el 80 por ciento de los contratos está exclui-do el copago. Desde AXA opinan que esta medida no solucionaría por sí sola los problemas de soste-nibilidad del SNS actual, ya que estiman que “el problema de la sanidad pública es algo mucho más profundo. Nuestra Adminis-tración, sea del signo político que sea, tiene que abordar la reforma

del SNS con urgencia y con una perspectiva de visión a medio y largo plazo”.

Pese a ello, desde Asisa asegura-ron que en caso de instaurarse el copago en la sanidad pública las aseguradoras privadas no debe-rían verse afectadas.

El copago de las aseguradoras privadas, la opción para reducir la factura del SNS

Desde la aseguradora DKV afirman que el copago puede reducir la asistencia a la consulta en cuanto a términos de frecuencia, hecho que queda demostrado con la experiencia de la compañía en este plano.

■ El motivo principal para adoptar esta medida es disminuir la frecuencia de visitas y racionalizar los recursos ■ El sistema sanitario español necesita cambios urgentes para reducir el déficit y aumentar la sostenibilidad

Los copagos por visita médica fueron implantados hace años por la mayoría de las aseguradoras privadas

Desde AXA se cree que el establecimiento de copagos no solucionaría el problema de sostenibilidad del SNS

C. R.

Madrid

El encuentro informal de minis-tros para Europa de la UE cele-brado la semana pasada en La Granja de San Ildefonso (Sego-via) fue la primera reunión que tuvo lugar desde que España asu-mió la presidencia de turno. Esta semana se dará el pistoletazo de salida para la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, con la Confe-rencia de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que tendrá lugar en Madrid e inaugura una abultada agenda de citas para el semestre.

El calendario de reuniones ser-virá para profundizar en los diez objetivos en salud que aparecen destacados en el programa de la Presidencia española. Junio será un mes clave para dos de los gran-des objetivos de Jiménez: la segu-ridad de los pacientes y la preven-ción de la obesidad. Más a corto plazo, se sitúan la directiva sobre donación de órganos o la confe-rencia e-Health de Barcelona.

Sanidad inaugura esta semana su agenda de reuniones europeas■ El abultado calendario semestral servirá para profundizar en los diez objetivos de salud destacados en el programa de la Presidencia española

Page 7: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Política Sanitaria| 7

Visitadores médicos: más de 3.000 han perdido su trabajo ■ La Federación de Informadores Técnicos sanitarios prevé más recortes para 2010 ■ Ceatimef espera el visto bueno de la OMC al proyecto formativo de los visitadores

CARLOS B. RODRÍGUEZ

Madrid

La página web de la Confedera-ción Española de Asociaciones Profesionales de Informadores Técnicos Sanitarios (Ceatimef) da la bienvenida a los navegantes en nombre “de los más de 16.500 pro-fesionales de la visita médica dis-tribuidos por toda España”. Esto era verdad hace año y medio. Desde entonces, el censo de visita-dores médicos ha causado más de 3.000 bajas, según señala el presi-dente del colectivo, Óscar Rilo.

El motivo no han sido tanto las regulaciones autonómicas, que han impuesto condiciones cada vez más restrictivas al trabajo del colectivo y que, según Ceatimef, han estado paralizadas durante todo el año 2009, sino las conti-nuas reestructuraciones de perso-nal de las grandes compañías, fun-damentalmente multinacionales implantadas en España, “que tenían muchas redes de ventas”.

Sanofi-Aventis, AstraZeneca o MSD son algunos de los ejemplos citados por Rilo, que se pregunta qué ha sido del acuerdo de Far-maindustria para mantener el empleo en el sector. Pero la reali-dad es que los despidos, en el caso de multinacionales, vienen dados por la entidad madre. MSD, por ejemplo, anunció en 2009 un recorte de 7.200 empleados hasta 2011 para ajustar su tamaño y hacer frente a la caída de ventas y los crecientes costes de investiga-ción de nuevas moléculas. Se esti-mó que este ajuste afectaría al 12 por ciento de la plantilla, y se sumaba a los 10.400 despidos rea-lizados entre 2005 y 2008, que repercutieron en todas las áreas de la compañía a nivel mundial.

Por lo demás, los recortes en España han sido generalizados en todas las comunidades: asociacio-nes como la madrileña, donde estaban censados unos 2.200 visi-tadores, están ahora por los 1.800; en Barcelona, donde había unos 1.800, van por los 1.500... “Hay casos sangrantes, como Huelva, donde eran 190 y ahora andan por los 90”, señala Rilo.

Objetivo: la formación En todo caso, la crisis parece no haber tocado fondo para el colec-tivo. Ceatimef vaticina nuevas reestructuraciones para este año. “Faltan todavía más laboratorios por hacer recortes”, dice Rilo. Para capear la crisis, la federación cree que lo más importante es lograr una titulación oficial y una formación específica.

Este año acaba la primera pro-moción del graduado universita-rio en información técnica del medicamento, y la federación sigue pendiente de reconvertirlo en un máster posgrado con carác-ter oficial, pero encuentra muchas trabas en el camino. “Teniendo en cuenta la oferta y la demanda en un sector que tiene tanto movi-miento, no entendemos por qué

no aceptan reconvertir esto en un máster oficial”, se queja Rilo.

Tras el rechazo manifestado por Farmaindustria, la esperanza de los visitadores radica ahora en el apoyo de los médicos. Ceatimef espera que el visto bueno personal dado por Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, se convierta en apoyo institucional si lo aprueba su junta de Gobierno.

El presidente de la Federación de Informadores Técnicos Sanitarios, Óscar Rilo, asegura que el censo de visitadores médicos ha causado más de 3.000 bajas en el último año y medio.

Page 8: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 8 |

FarmaciaF

Más de 32.000 colegiados están llamados a las urnas en sus provincias a lo largo de 2010

REDACCIÓN

Madrid

El año recién estrenado está mar-cado en rojo en el calendario elec-toral de numerosos colegios oficia-les de farmacéuticos provinciales. En concreto, un total de 18 corpo-raciones provinciales convocarán comicios, o lo han hecho ya en estos primeros días del año, para elegir nuevos representantes, lo que supone que 32.180 colegiados de toda España (según estadísticas del Consejo General relativas a 2008) están llamados a las urnas en los próximos 12 meses, un 54 por ciento del total nacional.

Los colegios de Pontevedra, La Coruña y Valencia ya abrieron a principios de mes su año electoral, en los tres casos sin necesidad de que sus colegiados acudiesen a las urnas, al presentarse candidaturas únicas en todos ellos. A este res-pecto, cabe destacar que tanto los profesionales pontevedreses como valencianos ya cuentan con una nueva presidencia.

En Pontevedra, Alba María Soutelo, que ya formaba parte de la anterior junta directiva como responsable del departamento de Nuevas Tecnologías, relevó en el cargo a Floro Andrés, presidente interino del colegio desde que Luis Amaro dejó el puesto el pasado mes de junio para hacerse cargo de la tesorería del Consejo General tras la elección de Carmen Peña como presidenta de esta institu-ción. Pese a este cambio, Andrés continuará ligado al colegio galle-go como responsable de la Comi-sión de Atención Farmacéutica.

Algo parecido ha ocurrido en el COF de Valencia. La que hasta la fecha era secretaria técnica, María Teresa Guardiola, subió un pelda-ño para dirigir la corporación en sustitución de Javier Climent que, sin embargo, sigue en la junta directiva como vocal (ver informa-ción adjunta). Por contra, el COF de La Coruña sí repetirá presiden-cia: Rosa Lendoiro seguirá otros cuatro años al frente de esta insti-tución.

Marzo, mes electoral Los procesos electorales en los colegios provinciales proliferarán durante el mes de marzo. Este será el caso de Asturias, Castellón y Ali-cante, Cáceres y Badajoz. En el caso de los colegios extremeños, la

semana pasada arrancó el proceso electoral con la constitución de la mesa electoral y el inicio del plazo para presentar candidaturas. Sus actuales presidentes, Pedro Claros (Cáceres) y Cecilio Venegas (Badajoz) han confirmado que intentarán repetir mandato.

También buscará Jaime Carbo-nell agotar su última legislatura en el COF de Alicante, aunque en este caso sí tendrá competencia: Tomás Lloret, que fue secretario del colegio entre 2000 y 2006, ya ha presentado su candidatura a los comicios de marzo. Apenas unas semanas después, el 18 de abril, le tocará el turno al colegio de Gui-púzcoa, mientras que sus vecinos de Álava lo harán en mayo, como también lo hará el COF tinerfeño.

Por su parte, 2010 será también un año electoral en casi toda Andalucía, aunque se hará en dos fases, tal y como ha decidido el Consejo Andaluz de Colegios Ofi-ciales de Farmacéuticos (Cacof), organismo encargado de la convo-catoria de los procesos en esta autonomía. Así, en una primera, que tendrá lugar en mayo, serán los colegios de Sevilla, Cádiz y Granada los que elijan a su nueva junta directiva. En una segunda, ya en octubre, les tocará el turno a los de Jaén y Huelva.

El resto de colegios regionales (Málaga, Almería y Córdoba) tam-bién deberían celebrar comicios este año, pero esta división realiza-da por el Cacof hará que se retra-sen hasta principios de 2011.

■ Dieciséis COF (un tercio del total) convocarán elecciones este año, mientras que los de La Coruña y Valencia concluyeron sus procesos este mes ■ El grueso de las convocatorias se producirá en marzo, mientras que el Cacof ha distribuido los comicios en Andalucía entre mayo y octubre

María Teresa Guardiola rele-vará a Javier Climent en la pre-sidencia del Colegio de Farma-céuticos de Valencia tras el proceso electoral celebrado en esta institución. Guardiola accederá a la presidencia, que se oficializará con su toma de posesión el próximo mes de febrero, después de que la can-didatura que lideraba fuese la única que se presentó a unos comicios que estaban convoca-dos para el 14 de marzo.

La candidatura a la junta directiva del colegio valencia-no de Guardiola, que ha sido miembro de ésta durante las últimas dos décadas, está com-puesta por Jaime Giner, como vicepresidente; Juan Salmerón como secretario; Francisco Moratal, como tesorero; y José Grau, como contador. Asimis-mo, las vocalías de esta institu-ción colegial estarán ocupadas por el hasta ahora presidente, Javier Climent, Francisco Qui-les, Juan de Dios Moscardó, Vicente Colomer, Rafael Jordá, Ana María Abadía, Vicente Serrano, Antonio Pérez, Juan Vicente Taberner, Honorio Pérez, Francisco Garrido, Vicente Baixauli, Rosa Sanchís, Manuel Cortés y Carmen Esteve.

Relevo en el COF valenciano

REDACCIÓN

Madrid

El presidente del Colegio de Far-macéuticos de Madrid, Alberto García Romero, deberá pasar el próximo mes de junio por las urnas para revalidar la confianza que en él depositaron los farma-céuticos en mayo de 2006. Enton-ces, el secretario del colegio madri-leño durante la última legislatura presidida por José Enrique Hours no tuvo oposición, al ser la suya la

única candidatura a la Junta de Gobierno. Sin embargo, en esta ocasión parece que no será así.

A este respecto, según fuentes consultadas por EG, además de la candidatura que encabece el pro-pio García Romero, todo indica que podría haber otras tres listas para optar a dirigir el colegio madrileño. Entre los posibles can-didatos, uno de los nombres que más suena es el de Enrique Gran-da, actual director del Observato-rio del Medicamento de FEFE,

que ya probó suerte en 2006 para ocupar la presidencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Unas elecciones que ganó Pedro Capilla.

Otro de los posibles candidatos que podría presentar una lista pro-pia sería Luis González, actual secretario de la Junta del Gobier-no del COF de Madrid. En este sentido, el número dos de García Romero se constituiría en una opción de oposición desde dentro de la institución.

García Romero tendría oposición para renovar al frente del COF de Madrid

El actual presidente de los farmacéuticos madrileños, Alberto García Romero, deberá pasar los las urnas el próximo mes de junio si quiere renovar su cargo al frente del COF de Madrid.

Page 9: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

Farmacia

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 | 9

Los analistas alicantinos posponen su agrupación hasta que pasen los comicios

Alicante. Los analistas clínicos independientes de Alicante afectados por el

nuevo sistema retributivo implantado por las compañías aseguradoras que,

según ellos, les pone “al borde de la quiebra” , dieron la pasada semana, duran-te una reunión celebrada en la sede del COF de la provincia, el visto bueno a

la creación de una agrupación propia en la que integrarse bajo el amparo del

colegio alicantino para hacer “frente común” en la defensa de sus intereses.

Sin embargo, según confirmó a EG su vocal de Análisis Clínicos, Jorge Martí-nez, “hasta que no se resuelva el proceso electoral en el que está inmerso el

colegio no nos pondremos manos a la obra en ello”. En este sentido, señaló

que esperan contar con el beneplácito del que sea nuevo presidente.

El ministerio da más tiempo a FEFE para presentar sus alegaciones al RD de Receta

Madrid. La reunión mantenida la semana pasada entre responsables del

Ministerio de Sanidad, con la ministra Trinidad Jiménez a la cabeza, y repre-sentantes de la patronal FEFE sirvió, además de para comprobar la buena sin-

tonía existente entre ambas partes, para que desde Sanidad se prolongase

el plazo (finalizaba el pasado sábado) de alegaciones al proyecto de Real

Decreto de Receta. De este modo, la patronal estatal de oficinas de farmacia presentará estas alegaciones a lo largo de esta semana.

Defensa concluye la preparación de 1,2 millones de tratamientos contra la gripe A Burgos. El Centro Militar de Farmacia de la Defensa (CMFD) finalizó la sema-

na pasada la preparación de 1,2 millones de tratamientos contra la gripe H1N1

(fosfato de oseltamivir ) que le habían sido encargados por el Ministerio de Sanidad y 15 comunidades autónomas. La elaboración de estos tratamien-

tos forma parte del protocolo alcanzado por ambos ministerios para crear

una cadena de producción de antivirales y otros fármacos en el CMFD.

El COF de Madrid abre una ‘ventanilla’ para atender las quejas de los pacientes

Madrid. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid suscribió la semana

pasada un acuerdo con la Asociación de Consumidores y Usuarios en Acción (Facua) de la capital de España para garantizar un mejor servicio a los usua-

rios de las 2.800 farmacias de la región. Entre las novedades del acuerdo, que

tiene como eje central el que el paciente sea el centro del sistema de presta-

ciones farmacéuticas e información del medicamento, se encuentra la crea-ción de una comisión de seguimiento para conocer las quejas y reclamacio-

nes sobre la actuación de los farmacéuticos madrileños.

Farmamundi envía 3,5 toneladas de material sanitario a Haití

Valencia. El Área Logística Humanitaria (AHL) de la ONG Farmamundi envió

el 14 de enero a Haití más de 3,5 toneladas de medicamentos y diverso mate-

rial sanitario para atender a los miles de damnificados por el terremoto que la semana pasada asoló la capital de este país, Puerto Príncipe. En concreto,

se enviaron dos kits de emergencia IEHK06 que sirven para atender a 20.000

personas durante tres meses, tres kits de Acción Inmediata, tres de Obstetri-

cia, tres de Traumatología y otros tres de Pediatría.

Varios farmacéuticos canarios presentan recursos contra el decreto de guardias Tenerife. Varios farmacéuticos con oficina de farmacia en tres zonas farma-

céuticas distintas de la isla de Tenerife han presentado recursos contra el nue-

vo decreto autonómicos 57/2009, por el que se regulan los horarios, vaca-

ciones y guardias de estos establecimientos. Los recursos se deben al desacuerdo con los aspectos referentes a las guardias farmacéuticas, ya que

el nuevo texto permite a determinadas boticas quedar exentas de realizar

guardias y otras que nunca las habían hecho ahora sí tendrán que realizarlas.

Miras es reelegida como presidenta de la Real Academia Nacional de Farmacia Madrid. María Teresa Miras, la actual presidenta de la Real Academia Nacio-

nal de Farmacia (RANF), seguirá al frente de esta institución los próximos tres años tras haber sido reelegida para este cargo por su junta general. Según ésta,

la reelección de Miras, que en 2007 se convirtió en la primera mujer en dirigir

la máxima corporación científica farmacéutica nacional, se basó en “su buen

quehacer, esfuerzo y la gran responsabilidad asumida en su primer mandato”.

“Apostaré por la AF para mejorar la calidad del servicio”

A.C.

Madrid

Con el inicio de 2010, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo ha estrenado presidenta. Tras haber sido vocal de Dermofarma-cia, un cargo del que, según dice, disfrutó “muchísimo”, y posterior-mente vicepresidenta en última junta directiva que encabezaba Alejandro Sánchez, el presidente saliente, Ana Prieto ha cogido las riendas de este colegio gallego.

Pregunta. ¿Qué líneas de traba-jo centrarán su nueva etapa como presidenta del colegio?

Respuesta. Mi voluntad es la de trabajar por la profesión farma-céutica, además de servir a la sociedad mejorando la eficacia y calidad de la farmacia en la presta-ción del servicio farmacéutico a la población. Para ello, me hace espe-cial ilusión darle un nuevo impulso a la Atención Farmacéutica en esta provincia que, dicho sea de paso, creo que debería recibir algún tipo de compensación con la que se demuestre su valor. También quie-ro promover la formación de equi-pos multidisciplinares.

P. Ésas son las novedades, pero... ¿a qué líneas de trabajo ya emprendidas dará continuidad?

R. Es importante que el colegio siga como hasta ahora realizando el mayor número posible de cur-sos, charlas y talleres de formación tanto para el profesional como para la sociedad.

P. Ha saltado de la vicepresiden-cia a ser la máxima responsable del COF. ¿Línea continuista?

R. De los dos presidentes que he

tenido: José Luis Rivas y Alejan-dro Sánchez, he aprendido muchí-simo. Por lo tanto, es evidente que la línea de trabajo de esas dos jun-tas será por la que yo voy a conti-nuar desarrollando mi labor.

P. A día de hoy, ¿cuáles son las principales necesidades de la far-macia gallega?

R. La farmacia gallega, y en especial la de Lugo, necesita en este momento una gran mejora en las comunicaciones para poder implantar correctamente la receta electrónica, en especial en los municipios aislados y de montaña. También nos preocupa, aunque también es extrapolable al resto de farmacias nacionales, las actualiza-ciones del Real Decreto 5/2000 y el Real Decreto de Mutualidades, que hace que muchas farmacias tengan que aportar incluso parte de sus beneficios, y las continuas revisiones de precios.

P. La implantación de la receta electrónica, ¿copa casi en exclusiva la agenda de los COF gallegos?

R. Sí, actualmente está siendo el

principal caballo de batalla, ocu-pando gran parte de nuestros recursos tecnológicos, económicos, económicos y humanos.

P. ¿Es Lugo, por sus característi-cas orográficas, donde más proble-mas ocasiona su implantación?

R. Sí, porque contamos con muchas farmacias que tienen un acceso muy limitado a la Red, por lo que no llega el cable o el ADSL. Siempre que tengo la ocasión pido a la Administración que conside-ren la mejora de estas comunica-ciones una prioridad y que colabo-re con nosotros en minimizar ese problema.

P. Con estos problemas, ¿es fac-tible pensar en su total implanta-ción a lo largo de 2010?

R. Durante este mes de enero debemos llegar al 55 por ciento de implantación en Lugo. Sí, veo facti-ble llegar al cien por cien en su implantación en los próximos doce meses.

P. Precisamente, la implantación de la e-receita ha generado tensio-nes con la patronal regional Fefga. ¿Es posible que las aguas vuelvan a su cauce?

R. En Lugo no hemos tenido problemas ni discrepancias con nuestra patronal local, Asefal. Es más, incluso puedo asegurar que hay entendimiento en cuestiones, como ésta, de interés mutuo.

P. ¿Y cómo son las relaciones con la Administración?

R. Igual que lo anterior. Deben ser, y también son, absolutamente fluidas y de total colaboración. Colaboramos con ellos tanto en la e-receta como en el fomento de los genéricos desde las farmacias.

Ana Prieto afronta sus primeras semanas al frente del COF de Lugo.

Ana Prieto Presidenta del COF de Lugo

REDACCIÓN

Madrid

La alta cifra de procesos electora-les que se avecinan este año será una buena herramienta para medir el interés de los colegiados por los procesos electorales de sus cole-gios, aunque los precedentes no son halagüeños. En este sentido, en los últimos dos años, ningún cole-gio que ha celebrado elecciones ha pasado del 50 por ciento de partici-pación electoral, honor que le

corresponde de forma conjunta a los colegios de La Rioja y Las Pal-mas, que celebraron comicios en 2008. “Más allá de la victoria, me satisface sobremanera la alta cifra de colegiados que han votado”, indicó por esas fechas Carlos Muñoz, vencedor de los comicios canarios. Una declaración que refleja el pesimismo reinante en los COF sobre la escasa implicación.

El debate sobre si los colegiados se movilizan los suficiente ante un proceso electoral tocó fondo en

julio de 2008, con motivo de la cele-bración de elecciones en el COF de Barcelona. Unas elecciones en las que sólo participó el 14 por ciento del electorado, cifra que asusta si se tiene en cuenta que se trata de uno de los colegios (junto a Madrid) con mayor número de colegiados y con un colectivo residente princi-palmente en zonas urbanas y, por tanto, con mayor facilidad para acudir a las urnas que los colegia-dos de otras provincias eminente-mente rurales.

La baja participación ha sido la tónica en todos los procesos electorales colegiales

Page 10: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 10 | Farmacia

El Gatopardo es una novela de Guiseppe Tomasi, di Lampedusa (1896-1957), en la que narra las experiencias de sus antepasados en

la isla de Sicilia durante la unificación ita-liana en el siglo XIX. La recreación de las vi-vencias de Giulio IV di Lampedusa, bisa-buelo del autor, ha dado lugar a la paradoja conocida en Ciencias Políticas como gato-pardismo o lampedusianismo, consistente en defender un determinado statu quo mediante la fórmula de “cambiar algo para que nada cambie”. Es decir, la actuación en la que se cede o reforma una parte de las estructuras para con-servar el todo sin que nada cambie realmente.

El proyecto de nuevos estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos da la sensación de querer aplicar el gatopardismo. Su contenido, que mantiene parte de la inercia del anterior texto preconstitucional, se aleja de la esen-cia de un Consejo de Colegios, tratando de perpe-tuar la verticalidad actual. Los representantes natos de los colegiados son los respectivos presi-dentes de colegios provinciales elegidos por vota-ción directa y los presidentes de los consejos auto-

nómicos elegidos indirectamente por los primeros. En el proyecto de estatutos la representación direc-

ta queda diluida por la incorporación a la asamblea general, órgano máximo, de personas que no representan a los cole-gios, o que la ponderación del voto se establezca en función de la raíz cuadrada del número de colegiados a 31 de diciem-bre del año anterior, mientras que las cuotas se establecen de manera directa según el número de colegidos sin ponde-ración alguna. Aunque parece que algo

se transforma, en el fondo, nada cambia. En la prác-tica, los colegios con más colegiados siguen finan-ciando servicios que prestan los colegios más pequeños a través del Consejo, y ello origina el ine-vitable clientelismo de esos pequeños colegios hacia la presidencia del Consejo que se criticaba en la etapa anterior. Descartar las sospechas de gato-pardismo requiere unas reglas de juego (estatutos) más ajustadas a usos democráticos. Que el voto de cada farmacéutico español tenga el mismo valor.

¿’Gatopardismo’ en el Consejo?

Pablo Martínez

El Bodoque

Pablo Martínez. Periodista e historiador

El Consejo desea recoger todas las sensibilidades en sus nuevos estatutos

J. N.

Madrid

La renovación de los estatutos del Consejo General de Colegios Ofi-ciales de Farmacéuticos, que se ha aceleró tras la transposición de la directiva de Mercado Interior conocida como Ley Ómnibus, ha entrado en su recta final. Así, tras haberse recibido e incorporado al borrador las alegaciones presenta-das por los distintos colegios pro-vinciales y consejos autonómicos de farmacéuticos, será la Asam-blea general de la máxima institu-ción farmacéutica de nuestro país la que se pronuncie sobre los mis-mos los próximos 28 y 29 de enero. Y sobre la mesa se pondrá un asunto: la representatividad que tendrá cada colegio en esta Asam-blea general.

Dos han sido los colegios farma-céuticos, Madrid y Valencia, que han abierto un debate acerca de este tema, al reclamar que se reco-nozca de una manera más objetiva el número de colegiados que tie-nen, mediante la obtención de más votos en este órgano interno. Una reclamación que podría romper el principio de “equilibrio y solidari-dad” que otorgaría la aplicación de un voto ponderado.

A este respecto, el Consejo General insiste en que es necesa-rio para el correcto funcionamien-to de esta institución recoger todas las sensibilidades. Es decir, que

tanto los colegios con mayor número de colegiados como aque-llos que tienen un menor número de ellos se sientan representados dentro de la institución. “Todas las voces tienen que ser escuchadas en el Consejo General y no sólo la de los grandes colegios”, dicen.

Por este motivo, en el Consejo General consideran que el esta-blecimiento de un voto pondera-do es la mejor opción para que

todas las sensibilidades colegiadas estén presentes en su seno. Se trata del denominado ‘sistema Penro-se’, donde la representación se aplica a través de una fórmula de cálculo ponderado con el porcen-taje de la raíz cuadrada del núme-ro de colegiados dividido entre diez.

Este sistema provoca que las decisiones que adopte el Consejo General no puedan ser controla-

das por tres o cuatro colegios gran-des sino que se necesite una amplia representación de colegios para obtener una mayoría. “Es un modelo solidario, porque no se saca a los colegios más pequeños de la foto”, precisan desde el Con-sejo General. Eso sí, también insis-ten en que, finalmente, el sistema de votación “será el que quiera la mayoría de la Asamblea”.

Por otro lado, desde el Consejo General se insiste en que, por ejemplo, se establecerá este voto ponderado, en vez del actual voto simple (un colegio un voto), para elegir el comité directivo de la ins-titución y a su presidente. O que el comité directivo sólo tendrá el voto de calidad de su presidente en la Asamblea general.

No sólo se trata de votos Pese a que el tema acerca del número de votos que debe tener cada uno de los colegios en la Asamblea general de esta institu-ción es el que mayor debate des-pierta, los estatutos que deberá aprobar el Consejo General no se circunscriben únicamente a ese capítulo. “Se trata de unos estatu-tos novedosos, que cogieron el pri-mero de los dos puntos que tenía el borrador de 2005: el referido al funcionamiento del Consejo, que es el que debemos adaptar”, indi-can. Y entre las adaptaciones se encuentra la limitación de manda-tos del presidente: dos legislaturas.

La presidenta del Consejo General, Carmen Peña, es partidaria de que todos los colegios provinciales puedan hacer oír su voz y que su voto sea importante dentro de la institución.

■ Considera que el voto ponderado es el que ofrece un mayor “equilibrio solidario” dentro de la institución ■ La Asamblea general deberá dar su visto bueno a los estatutos en su próxima convocatoria: 28 y 29 de enero REDACCIÓN

Madrid

Los recién estrenados presu-puestos para 2010 han sido la salvaguarda para que las con-sejerías de Salud de Murcia y Baleares puedan por fin saldar las deudas pendientes con sus farmacias por los retrasos en el pago de las facturas de los últi-mos meses de 2009.

De esta forma, la Adminis-tración murciana abonó el pasado 7 de enero los 70 millo-nes de euros que debían a sus boticas, mientras que unos días más tarde, el 11 de enero, pro-cedió al abono de los intereses generados por los préstamos bancarios solicitados por el COF de Murcia para paliar estos retrasos.

Por otra parte, la semana pasada fue también el momen-to escogido por la Consejería de Salud balear para abonar el 47,8 por ciento (ocho millones de euros) de la factura corres-pondiente al mes de noviem-bre, del que había pospuesto el pago “hasta tener liquidez con la partida presupuestaria de 2010”, tal y como reconocie-ron. Además, el 21 de enero está previsto que se abone la factura del último mes de 2009. “En la próxima junta debatire-mos si reclamar también el pago de los intereses genera-dos por los prestamos pedi-dos”, indicó a EG el presidente balear, Antoni Real.

Murcia y Baleares saldan

la deuda con sus farmacias

REDACCIÓN

Pamplona

La distancia mínima que debe haber entre oficinas de farmacia, un criterio de planificación que es recogido por las diferentes leyes farmacéuticas autonómi-cas, debe ser medida de una manera peatonal y no de una forma lineal. Es decir, que esa distancia mínima para poder abrir una nueva botica respecto a un establecimiento que ya esté en funcionamiento debe referir-se al recorrido más corto que debe realizar un peatón para lle-gar de una a otra.

Así lo estimó en una sentencia reciente el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que autori-zó la apertura de una botica en el

barrio pamplonica de San Juan, permiso que denegó el Departa-mento de Salud navarro, al entender que, a pesar de que no respetar los 150 metros mínimos de separación mínima respecto a otra farmacia ya existente que dicta la ley navarra, la distancia real de cara a los peatones era superior.

El fallo del Tribunal Superior de Justicia navarro, que puede ser recurrido ante el Tribunal Supremo, precisó que la medi-ción “debe hacerse por el cami-no peatonal más corto”, algo que contradijo la versión del departamento de María Kutz, que argumentó para denegar la autorización que se quería “alar-gar la medición de forma artifi-cial”.

La distancia mínima que debe existir entre farmacias se debe medir de forma peatonal

Page 11: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Publicidad| 11

Page 12: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 12 | Farmacia

La Presidencia de España del Consejo de la UE en el pri-mer semestre de 2010 ha

puesto sobre la mesa las priorida-des de cada ministerio. De esta forma hemos podido conocer que en el caso de la Sanidad y la Política Social las ‘joyas de la corona’ que queremos exhibir se centran en tras-plantes y dependencia.

Nuestra experiencia en tras-plantes es un valor seguro que se revalida cada año. En 2009 ha vuelto a obtener registros históri-cos, ya que se han realizado 4.000 operaciones de trasplantes. Por

este motivo España ya ha presen-tado una propuesta de directiva y ahora se trata de acelerar su entrada en vigor. En cuanto al impulso a las políticas europeas sobre personas con discapacidad también se entiende como una extensión que desde el Ejecutivo español se viene dando a este tema. Se trataría de que la disca-pacidad sea un elemento siempre tenido en cuenta en la elabora-ción de aquellas políticas que tie-nen impacto en la vida diaria de los discapacitados y las personas que los rodean.

No cabe duda de que los temas incluidos como prioritarios en la agenda tienen un peso específi-co, aunque también plantean incertidumbres: por ejemplo, el impulso a la Ley de Dependencia ha sido claro, pero su aplicación real está haciendo que su puesta en marcha sea desigual y, por lo tanto, poco homogénea.

Pero cabe plantearse si no habría merecido la pena incluir otros aspectos de la actividad sanitaria española. Nuestro SNS tiene numerosos “puntos fuer-tes” para exhibir. Desde la cober-

tura universal hasta la farmacia y desde el sector hospitalario hasta la formación del personal. La calidad de nuestra asistencia sanitaria debe tener presencia en todos aquellos ámbitos interna-cionales en los que España vaya a participar, porque es un activo que no debe darse por sabido.

Trinidad Jiménez tiene otros retos, como la Directiva de Sani-dad Transfronteriza. John Dalli la quiere sacar adelante y ha ase-gurado que su primera acción será reunirse con la ella para “intentar crear pautas de entendi-miento entre todos”. La ministra debe hacer gala de sus dotes diplomáticas para retomar la

directiva que fue blo-queada en diciembre en una acción lide-rada por España, esgrimiendo que no mejoraba los derechos de los ciu-dadanos y que supondría un coste excesivo para el SNS. Que-dan meses para ver si somos capaces en Europa de sacar el lus-tre que merece nuestra sanidad, porque... Lo que no se incluye en la agenda pública no existe.

El escaparate europeo

Yolanda Martínez

Vademécum

Yolanda Martínez doctora en Periodismo y profesora de la UCM

El Centro Farmacéutico Nacional (CFN), la distribuidora más longe-va de España, celebra su centenario. La cooperativa de 150 socios que un 28 de junio de 1909 comenzó su andadura es, a día de hoy, una sociedad anónima de 450 accionistas, con capital íntegro farmacéuti-co, que distribuye a 4.500 boticas en una decena de provincias. Su pre-sidente, Rafael Conde, desgranó la pasada semana los planes de futu-ro de la distribuidora, que pasan por “la consolidación” en el mercado nacional (3 por ciento de cuota); “la internacionalización” con la expansión en América; y “la innovación”. Como regalo y colofón a sus cien años de vida, en junio de 2010 inaugurará su nuevo centro logísti-co en Madrid, que contará con 18.000 metros cuadrados.

El CFN celebra su centenario

REDACCIÓN

Madrid

La idea de Cofares de conside-rar la farmacia como “un espacio estratégico relevante en el que la presencia publicitaria tiene mayor incidencia en las ventas” ha llevado a la distribuidora de fármacos líder del mercado español a unirse a Prainter Media para crear el mayor cir-cuito de publicidad dinámica en farmacias: el Canal Cofares. Una herramienta que está destinada a establecer una comunicación “directa, ágil y selectiva” entre el anunciante y el consumidor.

El canal, que proporcionará a la farmacia mayor capacidad competitiva en su zona de venta

libre y conseguirá una alta renta-bilidad publicitaria para los anunciantes, se ha implantado inicialmente en dos millares de farmacias repartidas por todo el territorio nacional. Unas farma-cias en la que se han instalado pantallas digitales LCD de 32 pulgadas, “ubicadas en un lugar estratégico, que garantice el mayor ángulo de visión posible y un nivel de sonido idóneo”.

Las emisiones se realizan vía satélite y los contenidos se actualizan constantemente de forma centralizada, sin necesi-dad de intervención por parte del farmacéutico. Unos conteni-dos que cuentan con un máximo de 30 spots por bloque para evi-tar saturación de mensajes.

Cofares pone en marcha el mayor circuito de publicidad dinámica en farmacias

Más de 5.000 webs de EEUU venden fármacos ilegalmente

S. ABRAMOVSKY

Washington

La National Association of Boards of Pharmacy (NABP), asociación estadounidense que controla la calidad de las farma-cias on line de este país, ha metido el dedo en la llaga de un problema de salud pública: más de 5.000 páginas web venden medicamen-tos a través de la Red de manera ilegal. La NABP ha emitido un informe que señala que, lejos de tratarse de casos aislados, la venta ilegal de fármacos por Internet es una práctica habitual en ese país: de las webs analizadas el 96 por ciento llevaba a cabo este tipo de prácticas fraudulentas.

De este modo, de las 5.231 ‘far-macias on line’ que detectaron desde mayo de 2008, 5.008 de ellas no cumplían con los requisitos básicos que establece la normativa que se aplica a este sector. Es decir, que estas webs presentaban numerosas y variadas muestras para convertirse en un riesgo para la salud de los pacientes que adquirían sus medicamentos.

Así, 4.029, más del 75 por ciento, ofrecían medicamentos sin exigir, tal y como establece la normativa, preinscripciones válidas. Asimis-mo, más de la mitad consideraban suficiente que el paciente rellena-se un cuestionario on line, en lugar de la prescripción médica, para adquirir al medicamento. Igual-mente, cerca del 25 por ciento, 1.327, no incluía en su web ningún tipo de información acerca de dónde estaban localizadas. Una infracción que resulta muy peli-

grosa para la salud de los pacien-tes, ya que la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) ha adverti-do de que más del 50 por ciento de los medicamentos que se adquie-ren a través de estas webs sin loca-lización son falsos.

Por otro lado, el informe precisa que cerca de la mitad de las webs, 2.216, ofrecían a los internautas fármacos que no contaban con la aprobación de la FDA y no cum-plían con los mínimos de calidad y seguridad de la normativa esta-dounidense. Del mismo modo, según la NABP, cerca del 20 por ciento de estas webs, 956, ni siquie-ra empleaban dominios que pro-tegieran la información personal y financiera de los pacientes.

Tras la publicación de este estu-dio, la NABP señaló que seguiría con la investigación para revelar datos y, de esta forma, concienciar a la población de los riesgos que implican estas compras de fárma-cos sin prescripción a través de

Internet. Y es que, no sólo la NABP ha advertido de este pro-blema, ya que un informe de la Alianza Europea para el Acceso a Medicamentos Seguros (Eaasm) ya reveló que el 95,6 por ciento de las farmacias virtuales investiga-das opera de forma ilegal. Un problema que se extiende Lejos de ser un problema de Esta-dos Unidos, los expertos consulta-dos señalan que pronto tendrá su reflejo en Europa y, por tanto, en nuestro país. Así se expresa el doc-tor en Farmacia y uno de los gran-des expertos sobre falsificación de fármacos de nuestro país, Álvaro Domínguez-Gil, quien considera que “tarde o temprano ese proble-ma estará presente en nuestro país”. Un riesgo sobre el que el propio Domínguez-Gil advertirá e informará durante la conferencia que pronunciará el próximo 19 de enero en la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela.

Los expertos señalan que la venta de medicamentos a través de Internet de manera ilegal, que está en boga en Estados Unidos, “tarde o temprano llegará a Europa y, por tanto, a España”.

■ La NABP pone al descubierto el riesgo que representan estas farmacias ‘on line’ ■ Según la OMS, el 50% de los fármacos que venden las webs sin localización son falsos

Page 13: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

Responsabilidad Social Corporativa

SECTOR SALUD

p. 2 RSC al día La presidencia española de la UE coincide con un momento amenazador para la RSC

Número 19- Enero/Febrero 2010

p. 7 Entrevista Juan José Cuñarro, director de PSN Prevención y Calidad

“La sociedad y los mercados necesitan, valoran y premian

cada día más una gestión transparente y responsable”

p. 3-5 Actualidad • Sigre se adhiere al Global Compact • Un manual publicado por el CGCOF concienciará a los farmacéuticos • Novartis forma a sus trabajadores en prevención

Las farmacéuticas del siglo XXI, más responsables y competitivas

p. 6

Page 14: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

enero/febrero, EL GLOBAL14 | Responsabilidad Social Corporativa

RSC al díaEspaña preside la UE en un momento difícil para la consolidación de la RSC

Alba Ruiz, RSC

La presidencia española de la Unión Europea se inauguró el pasado 1 de enero en un complicado contexto que

inevitablemente sacude también a la consolidación de las políticas de RSC. A pesar de que en el pasado mes de noviembre, durante la presidencia sueca, tanto Ewa Njör-ling, ministro de Comercio del país nórdico, como Juan José Barrera, representante del Ministerio de Trabajo e Inmigración de nuestro país, reiteraron de manera conjunta su deseo de que “la RSE avance un paso más en la UE”, la actual coyuntura económica no ha hecho más que suscitar dudas en cuanto a este compromiso.

A nadie le sorprendería que el fomento de la RSC que-dara relegado de nuevo a un segundo plano frente a la bús-queda de fórmulas para remontar la crisis. Es por ello que, con el ánimo de evitar que así suceda, distintas entidades han comenzado a exponer los desafíos que consideran que necesitan una intervención más urgente. Entre estas voces reivindicativas está la de la Plataforma Europea de Respon-sabilidad Social Corporativa (ECCJ), una agrupación que aglutina a más de 250 organizaciones y que considera que la Unión Europea debe ser “el motor principal de la RSC”. Por otro lado, a finales de 2009 Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de RSC, reclamó en declaraciones a Euro-pa Press un mayor compromiso por parte de la presidencia española de la UE para pasar “de las manifestaciones a los compromisos, de los compromisos a las políticas y de las políticas a establecer los mecanismos adecuados”. Asimis-mo, apostó por la puesta en marcha de un marco regulador

para estas acciones, superando el que definió como un deba-te “estéril” en lo que se refiere a si las compañías deben asu-mir estas prácticas de modo voluntario o simplemente aca-tar una legislación reguladora.

La organización de la Conferencia Europea de RSE los días 25 y 26 de marzo de este año podría ser la respuesta del Ejecutivo español a éstas y otras manifestaciones. En este marco, ponentes de los 27 países de la UE coincidirán en Palma de Mallorca para analizar las políticas públicas actua-les en relación al fomento de la RSC y abordar las distintas iniciativas procedentes de la Comisión Europea.

Estrategia Europa 2020 Superada la Estrategia de Lisboa que ha sustentado el cambio de la Unión Europea en los últimos años, uno de los retos que debe afrontar esta asociación de países bajo la presiden-cia española es la definición de una nueva estrategia econó-mica que defina las actuaciones en la próxima década. En este escenario, el próximo 11 de febrero los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reunirán en una cumbre extraordi-naria para preparar el nuevo plan, conocido ya como la Estrategia Europa 2020. Un mes más tarde, en marzo, Bru-selas acogerá el Consejo Europeo de Primavera, en el que está previsto que se apruebe formalmente este proyecto. Las reformas en el ámbito laboral, la inversión en I+D y la sostenibilidad medioambiental se plantean inicialmente como sus ejes centrales. Habrá que esperar hasta la primave-ra para comprobarlo y valorar si en la UE otorgan a las polí-ticas de RSC el lugar que merecen a la hora de promover el desarrollo económico de los países miembro.

POLÍTICA INTERNACIONAL

Imagen de la presentación de la presidencia española de la Unión Europea.

Ag

end

a

Por tercera vez Madrid se conver-tirá en una de las sedes del FSM, un evento descentralizado que incluye talleres, conferencias y charlas sobre nuevos modelos sociales. La crisis será en esta ocasión el centro del debate. 28-31 enero.

28-31 de enero Madrid acoge el Foro Social Mundial

Como cada año, la Asociación Española Contra el Cáncer celebra el día internacional contra esta enfermedad. “No al cáncer” será el lema de una jornada enfocada esta vez a la prevención y especialmente dirigida a los jóvenes.4 febrero.

4 febrero Actividades del Día Contra el Cáncer

La Federación Española de Enfermedades Raras celebra en la Casa de Campo de Madrid la I Carrera Popular por las Enferme-dades Raras, un evento que preten-de recaudar fondos para nuevos proyectos. .

28 febrero I Carrera por las Enfermedades Raras

Edita:

CONTENIDOS E INFORMACIÓN DE SALUD, S.L.

Coordinación de suplementos: Jesús Díaz Olmo

Coordinación Editorial: Lucía Barrera Páez

Asesor Editorial: Montserrat Tarrés (Directora Comunicación) NOVARTIS

Para más información: [email protected]

Desde hace casi tres años, vivimos una

época de dificultad eco-nómica y crisis. Los mejo-res pronósticos anuncian ya una recuperación en los países de nuestro entorno y sin lugar a dudas, este cambio de ciclo económico llegará tarde o temprano a nues-

tro país. De este periodo difícil, hemos aprendido algunas lecciones que nos ayudarán a afrontar nuevos retos, como la necesidad de reforzar las conductas, los comportamien-tos y las prácticas en relación a los criterios de responsabi-lidad social vigentes.

Dentro de los diferentes aspectos que engloba la RSE y según la última encuesta del CIS (Centro de Investiga-ciones Sociológicas) y el informe de Forética, los españo-les valoran especialmente las políticas responsables rela-cionadas con el empleo. Es por ello que es necesario hacer un esfuerzo colectivo, no sólo por tratar de contribuir a modificar nuestro modelo económico y productivo, que por supuesto es esencial de cara a futuro, sino además por impulsar y facilitar un cambio cultural en las organizacio-nes y empresas. La conducta empresarial debe mostrar un interés constante de mejora en todos los ámbitos de la RSE, pero, muy especialmente, en todo lo relacionado con el entorno del trabajador.

Las compañías farmacéuticas emplean a casi el 40 por ciento de todo el personal ocupado en actividades de I+D en las industrias de alta tecnología en nuestro país. Este empleo cualificado y de calidad en la industria farmacéu-tica produce el 18 por ciento de toda la I+D industrial española, lo que le convierte en líder en inversión en I+D en España, con más de 1.000 millones de euros al año.

Además, el pasado mes de marzo la industria farma-céutica asumió un compromiso con la sociedad española: mantener los 38.000 puestos de trabajo actuales, mejo-rando la calidad de las nuevas contrataciones, comprome-tiendo un mínimo del 50 por ciento de empleo femenino y un ratio similar de titulados universitarios, situando la temporalidad por debajo del 5 por ciento e incrementan-do los planes de formación y desarrollo profesional. La industria farmacéutica está comprometida con los pacientes. Desde Novartis creemos que para garantizar este compromiso, es indispensable una gestión efectiva del talento de sus empleados. Por eso en nuestra organiza-ción, priorizamos la detección, desarrollo y retención del mismo con diferentes programas e iniciativas.

El talento en Novartis se traduce en innovación, nue-vos servicios y más y mejores fármacos, vacunas y trata-mientos. En Novartis, el talento es salud. Y ésa es una res-ponsabilidad y un compromiso que nos obliga a formar un equipo comprometido e implicado.

La industria farmacéutica está avanzando, mejorando sensiblemente su capital humano, tecnológico e innova-dor. Esperamos que este esfuerzo contribuya al desarrollo del cambio de modelo productivo que tanto necesita nuestro país para volver a liderar el crecimiento económi-co en Europa.

La RSE a través del empleo de calidad

Montse Tarrés, directora de comunicación de Novartis.

Page 15: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

15EL GLOBAL, enero/febrero

ActualidadPACTO MUNDIAL

Sigre adquiere un nuevo compromiso con la responsabilidad y se adhiere al Global CompactLa empresa se compromete así a respetar los diez principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, Trabajo, Medio ambiente y lucha contra la corrupción de este pacto, que aplica ya a sus estrategias, servicios y operaciones.

Sigre Medicamento y Medio Ambiente ha formalizado recientemente su adhesión al Pacto Mundial de las

Naciones Unidas (Global Compact), que fue promovido por el anterior secretario general de la ONU, Kofi Annan, y que se ha convertido en la iniciativa de ciudadanía corpo-rativa más grande del mundo.

En la actualidad, el Pacto Mundial está formado por más de 7.000 entidades distribuidas en 130 países de todo el mundo, funcionando como una red integrada de trabajo en la que las entidades participantes, Naciones Unidas, sus organizaciones sectoriales, las ONG globales y las uniones sindicales internacionales promueven los objetivos y prin-cipios del Pacto.

Esta iniciativa internacional de compromiso ético tiene como objetivo que las entidades de todos los países implan-ten principios básicos de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y lucha con-tra la corrupción.

Además del objetivo que inspiró la creación de Sigre, desarrollar una activa labor en la prevención de los envases y el tratamiento medioambiental de estos y los restos de medicamentos de origen domiciliario, la adhesión a los principios del Pacto Mundial supone otro importante paso dentro del compromiso de Sigre con la responsabilidad, y se encuentra en línea con otras iniciativas de Responsabili-dad Social Corporativa llevadas a cabo por la entidad.

Con esta adhesión, Sigre se compromete a respetar, apoyar y desarrollar los diez principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medio

ambiente y lucha contra la corrupción reco-gidos en esta iniciativa internacional.

En su calidad de socio de la Red Española del Pacto Mundial, Sigre aplica estos diez principios tanto a sus estrategias y políticas como a sus procesos, servicios y operaciones, prestando un especial cuidado al diálogo con los distintos grupos de interés con los que habitualmente se relaciona.

La adhesión a estos principios supone un importante paso dentro del compromiso de Sigre con la responsabilidad, mediante el cual colaborará activamente con el resto de integrantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas en la realización de propuestas con-juntas y en la apertura de nuevos caminos de cooperación en los que se concilien los inte-reses y procesos corporativos con los valores y demandas sociales.

Código de conducta Asimismo, y en línea con la importante implantación que existe en el sector farma-céutico de políticas de responsabilidad social y comportamiento ético, el Consejo de Administración de Sigre ha aprobado un código de conducta donde quedan definidos los valores que deben sustentar la conducta de Sigre como entidad socialmente responsa-ble, así como la de todos sus colaboradores en el cumplimiento de sus funciones y de sus relaciones profesionales.

La implantación de este código pondrá en marcha nue-vas acciones que contribuirán a desarrollar y formalizar de manera voluntaria la visión y los valores de Sigre como entidad responsable. Además, se impulsará una política proactiva para animar a que proveedores, empresas y enti-dades colaboradoras compartan este objetivo y, en el seno

de sus respectivas organizaciones, lleven a cabo actuaciones similares.

Con todas estas iniciativas, Sigre se posiciona como un Sistema Integrado de Gestión modélico en su entorno de actuación, integrando prácticas responsables, cuyo objeti-vo último es contribuir de manera activa a la sostenibili-dad.

La Comarca Bilbao, Premio Avedis Donabedian por su Memoria 2008 de Responsabilidad Social Corporativa

La Comarca Bilbao del Servicio Vasco de Salud continúa recibiendo reconocimientos a su labor en el área de la res-

ponsabilidad social corporativa. En esta ocasión ha sido la Fundación Avedis Donabedian la que ha galardonado a la institución con el Premio 2010 a la Mejor Información sobre Actuaciones en Responsabilidad Social en Instituciones Sanitarias, concedido a su Memoria de Responsabilidad Social 2008.

El jurado ha valorado la integración en la gestión diaria de aspectos tales como la incorporación de colectivos frági-les en la política de contratación, la conciliación entre el tra-bajo y la vida familiar o la superación de las normas estable-cidas en salud y seguridad en el trabajo.

Otros factores valorados en la concesión de este premio han sido, entre otros, el trabajo en la formación para la segu-ridad e higiene, la elección de proveedores socialmente res-

ponsables, el respeto al entorno medioambiental y activida-des en relación con el entorno profesional y ciudadano.

A la vanguardia en Responsabilidad Social Este reconocimiento refuerza el compromiso de la Comarca Bilbao por la gestión socialmente responsable, siendo ésta la primera organización sanitaria pública a nivel estatal en lograr la calificación A+ de una memoria de Responsabili-dad Social Corporativa (2006) y la primera a nivel interna-cional en lograr el reconocimiento GRI Checked A+ (2007 y 2008).

Estas certificaciones son otorgadas por el Global Repor-ting Initiative, la principal organización a nivel mundial que coordina las actividades en este ámbito. En 2006, la Comarca Bilbao obtuvo también el Premio a la Innovación del Ministerio de Sanidad.

GALARDÓN

“Con estas iniciativas Sigre se posiciona

como un Sistema Integrado de Gestión

modélico en su entorno de actuación”

Sigre ha aprobado recientemente un código de conducta.

D. Jesús Larrañaga, director Gerente, recoge el premio

Page 16: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

16 | Responsabilidad Social Corporativa enero/febrero, EL GLOBAL

ActualidadFORMACIÓN

El CGCOF impulsa la implicación de las farmacias en la Responsabilidad Social Corporativa Con la ayuda del manual titulado ‘La Responsabilidad Social Corporativa y los farmacéuticos. Un compromiso saludable’, el Consejo General espera que el sector farmacéutico tome conciencia del entorno que le rodea y se implique con él en acciones prácticas.

Más allá de sus obligaciones legales y contractuales, la contribución

de la farmacia a la mejora de la salud de la población es un sello de identidad de la profesión farmacéutica. Tanto el CGCOF como las farmacias y los far-macéuticos contribuyen, más allá de sus obligaciones, a la mejora de la salud de los ciudadanos con acciones y servicios de valor añadido.

Las farmacias tienen una fun-ción de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y generan y divulgan campañas sani-tarias que informan a los pacientes sobre cómo mejorar la salud. En los últimos cinco años el Consejo General ha impulsado 53 campa-ñas sanitarias, en las que han par-ticipado un gran número de far-macéuticos.

El impacto de la labor social de los farmacéuticos, la accesibi-lidad de las farmacias y su contribución a la sostenibilidad medioambiental —mediante el sistema SIGRE— son otros de los factores a tener en cuenta en la contribución a la sociedad de las boticas.

Pioneros en la formación a farmacéuticos Con el fin de promover e implicar a los farmacéuticos en el ámbito de la RSC, el Consejo General ha puesto a su dispo-sición la publicación “La Responsabilidad Social Corporati-va (RSC) y los farmacéuticos. Un compromiso saludable”, manual que pretende favorecer la formación de estos profe-sionales sobre la RSC y su aplicación práctica.

El primer capítulo abordado por el manual es “¿Qué es y que no es la RSC?” y abarca aspectos tan importantes como la definición de los grupos de interés, primer paso para pro-yectar acciones y dar respuesta a sus expectativas. Asimismo,

es necesario promover mecanismos para inte-ractuar con ellos y conocer sus necesidades. Una farmacia que quiera regirse por criterios de RSC en su dimensión interna deberá considerar la gestión de los recursos huma-nos, la salud y seguridad en el trabajo, la adaptación al cambio, y la gestión del impacto ambiental, implantando medidas concretas en cada uno de los ámbitos. La responsabilidad social traspasa las fronteras de la farmacia cuando se tiene en cuenta la incidencia de su actividad en los diferentes grupos de interés, y en el entorno en el que actúa.

El tercer apartado de la publicación del CGCOF aporta una visión práctica, presentando acciones desarrolladas por distintas organizaciones, y buenas prácti-cas de RSC divulgadas en memorias e informes de sostenibilidad. Así, se propo-nen buenas prácticas en el ámbito de valores y ética, empleados y colaborado-res, medio ambiente, socios y proveedo-

res, usuarios y comunidad. En el ámbito de valores y ética, el Consejo General recoge el ejemplo de la definición de la misión de la FIP plasmada en su documento Visión 2020. Sobre empleados y colaboradores, se contemplan ejemplos de reconocimientos públicos, como la Marca Gallega de Excelencia en la Igualdad, que supone un reconocimiento para las empresas que aplican políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Sobre medio ambiente, el Consejo se hace eco de la tradicional campaña de recogida de radiogra-fías inservibles en las farmacias. La atención a grupos sociales específicos, la accesibilidad a las farmacias o las campañas sanitarias son otros ejemplos aportados en la publicación.

Las empresas españolas carecen de suficiente compromiso social

Los resultados de la segunda oleada del Estudio Kar 2009 (Key Audience Research) de Reputación Cor-

porativa en España, realizado por la compañía Ipsos, reflejan que la RSC continúa siendo una asignatura pendiente para el panorama empresarial español.

Jorge Díaz-Cardiel, director corporativo de Ipsos Public Affairs España, asegura que los diferentes públi-cos encuestados ofrecen una opinión negativa y consi-deran que las empresas no prestan suficiente atención a esta materia. Según los datos de la encuesta, las causas que inciden en este “descuido” de la RSC se deben a “porque sólo es imagen” (25 por ciento), por una débil estrategia de comunicación (17 por ciento) o por falta de compromiso (13 por ciento), entre otras. Empresas como Telefónica o el Banco Santander siguen siendo las que más destacan. Mientras, Iberdrola, Acciona, Repsol y La Caixa, son reconocidas por su compromiso social y sus programas de responsabilidad social.

ENCUESTA

La Sociedad Española del Corazón y la Fundación Española del Corazón, premiadas por la calidad de su proyecto web

La Sociedad Espa-ñola de Cardio-

logía (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) recibieron el Premio a la Transparencia por el proyecto “Información para profesionales & Información para el gran público” en el marco de los Premios a la Calidad en el Ámbito del Sistema Nacional de Saludo 2008, que otorgó esta institución a mediados de diciembre del año pasado.

La iniciativa está basada en el diseño de una página web, que con una entrada común, divide los contenidos destina-dos a los profesionales y a la población en general.

La fortaleza de este proyecto es, según los participantes, la multidisciplinariedad del equipo de trabajo que ha elabo-

rado esta idea, en la que han trabajado profesionales de dis-tintos ámbitos para conseguir “una web de fácil acceso, cono-cedora de las necesi-dades de los profe-sionales y capaz de transmitir la infor-mación de forma

asequible a los no profesionales”, resaltó Leandro Plaza Cele-mín, presidente de la Fundación Española del Corazón.

Para María Jesús Salvador Taboada, presidenta anterior de la SEC, este premio es un reconocimiento al trabajo bien hecho y supone un gran apoyo para seguir adelante con otros proyectos. Además, aconseja a otras entidades que quieran desarrollar iniciativas similares que “tengan una idea clara de lo que se pretende y cuenten con los mejores profesionales”.

VALORACIÓN A LA TRANSPARENCIA

“Promover mecanismos para interactuar y

conocer las necesidades de los grupos de

interés es algo básico en la RSC ”

Page 17: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

Responsabilidad Social Corporativa | 17EL GLOBAL , enero/febrero

Actualidad

JORNADAS

Los empleados de Novartis participan en la sexta edición de la Semana de la PrevenciónClases de yoga, un curso para dejar de fumar y unas jornadas de formación sobre técnicas de primeros auxilios son algunas de las iniciativas puestas en marcha durante la VI Sema-na de la Prevención organizada por el laboratorio para sus trabajadores.

Por sexto año consecutivo, Novartis ha celebrado la Sema-na dedicada a la Prevención, una iniciativa destinada a

promocionar la salud entre sus empleados a través de la orga-nización de actividades relacionadas con el medio ambiente, las emergencias o la seguridad vial.

En esta ocasión, un curso de yoga dio comienzo al pro-grama con una interesante sesión teórico-práctica de esta actividad en la que los participantes pudieron conocer un poco más los beneficios del yoga y sus variantes.

La segunda jornada se dedicó al programa para dejar de fumar organizado por la compañía. “Dejar de fumar es como cualquier problema: una vez lo entiendas, podrás solucionarlo con éxito”, explicó Geoffrey Molloy, responsa-ble de Es fácil si sabes cómo y encargado de iniciar la charla.

La Semana de la Prevención continuó con técnicas de evacuación y primeros auxilios para los miembros del Equipo de Primera Intervención de Novartis. Según Fran-cesca Trejo, de Novartis Farmacéutica, el objetivo de este

curso de formación es “estar preparado para poder actuar en una situación crítica donde los primeros minutos son determinantes”.

Una conferencia sobre salud cerró una semana en la que los trabajadores de la compañía pudieron conocer también las claves para realizar una conducción verde reduciendo las emisiones de CO2 y la utilización de combustible.

Regalos y donaciones Los empleados de Novartis han formado parte, además, de dos iniciativas solidarias que llevan ya ocho años en funcio-namiento: el reparto navideño de juguetes procedentes de los colaboradores de Novartis y la donación de prendas de ropa a la Fundación FIAS.

El barrio del Raval de Badalona fue el escenario de la campaña “Un juguete, una sonrisa”, que cuenta con la cola-boración de la Fundación Arsis. Por otra parte, más de 2.000 prendas han sido recogidas este año para su reparto.

Esteve aporta más de 6,5 toneladas de alimentos

Con el objetivo de dar la mejor respuesta posible a las crecientes necesidades sociales, Esteve ha impulsado,

bajo el lema “Menú Solidario”, una campaña interna de recogida de alimentos.

La campaña se desarrolló en tres fases semanales, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, tra-tando de elaborar un menú completo: primer plato (pasta y caldo), segundo plato (legumbres y tomate) y postre (arroz, leche y galletas). En total los colaboradores aportaron 3.320 kg de alimentos, que la empresa decidió incrementar con una aportación equivalente, hasta superar las 6,5 tone-ladas.

Implicación internacional Esta campaña ha tenido también su vertiente internacional a través de la colaboración de Esteve con Acción contra el Hambre. En este caso, su aportación equivalió a cien trata-mientos nutritivos, durante cuatro meses.

SOLIDARIDAD

Los mejores artículos sobre gestión en salud

La Sociedad Española de Directivos de Salud y Chiesi España han convocado los II Premios a los mejores

artículos sobre Gestión en Salud que se publiquen en la revista Sedisa s.XXI.

El jurado estará formado por miembros de Sedisa y un miembro de Chiesi, que patrocina la iniciativa. Ellos serán los encargados de seleccionar la mejor publicación y los ganadores de los dos accésits disponibles.

Potenciar la innovación Las organizaciones sanitarias no sólo generan conoci-miento en el área científico-técnico, sino también en la cultura organizativa y de gestión, por lo que su difusión es fundamental.

Con este premio, Sedisa continúa impulsando la innovación en gestión sanitaria a través del reconoci-miento de los autores de los artículos generadores de conocimiento en este área.

PREMIOS

Bayer reconoce el esfuerzo de los jóvenes talentos

Bayer ha reconocido el talento de una estudiante de físi-ca comprometiéndose a ofrecerle su primera oportuni-

dad laboral en cuando finalice sus estudios. La estudiante que ha obtenido el reconocimiento forma parte de los cua-tro alumnos que obtuvieron la medalla de oro en la Olim-piada Nacional de Química, organizada por el Foro Perma-nente Química y Sociedad. La ceremonia de entrega de pre-mios ha sido presidida por Ángel Gabilondo, ministro de Educación.

Primera oportunidad laboral Este premio consiste en la entrega de una carta-compro-miso, firmada por el primer ejecutivo de la empresa, en la que la compañía se compromete a ofrecer la primera opor-tunidad laboral al alumno en el momento en que finalice sus estudios. Con esto se pretende reconocer el conoci-miento y el trabajo realizado por los estudiantes, así como impulsar el reconocimiento social al esfuerzo demostrado.

ESTUDIOS

El machismo perjudica la salud

El Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina ha colaborado en la organización del Encuentro de la RANM sobre salud de la mujer en el que se presentó la primera investigación que

analiza la relación entre sexismo y salud en un país del sur de Europa. Este estudio revela que las mujeres que se sienten discriminadas a causa de su sexo perciben peor su salud.

Según los resultados de esta investigación, el sexismo se asoció con respuestas negativas en la mayoría de los indicadores analizados, fundamentalmente en la salud percibida, el bienestar men-tal, el tabaquismo y la incidencia de lesiones físicas en los últimos diez meses. “Confirmamos que áquellas que sufrían más sexismo eran las que declaraban peor salud. Fue más común entre muje-res jóvenes, separadas o divorciadas e inmigrantes procedentes de países poco desarrollados”, explica la profesora Carme Borrell, principal autora de este estudio.

Sin embargo, la prevalencia del sexismo descubierta es más baja de lo esperable. El 3,4 por cien-to de las mujeres declaró ser víctima de una actitud machista. Por otra parte, el 53 por ciento de las mujeres que se sintieron discriminadas vivieron esta experiencia en el lugar de trabajo.

Page 18: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

enero/febrero, EL GLOBAL18 | Responsabilidad Social Corporativa

SECTOR FARMACÉUTICO

Las empresas farmacéuticas reconocen la sostenibilidad ambiental y humana como ventaja competitivaEl sector que se dedica a velar por la salud de la ciudadanía aumenta su compromiso con el entorno mediante la disminución de las emisiones tóxicas, proyectos sanitarios en el Tercer Mundo y un incremento de la calidad humana y técnica dentro de sus propias compañías.

Carolina Gamazo, RSC

Se ha iniciado un camino sin retorno para las empresas que han emprendido iniciativas de Responsabilidad

Social Corporativa incorporándola a la estrategia empresa-rial”, afirmaba el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano, durante una jornada sectorial del sector farmacéutico y la RSC celebrada en la sede de este mismo organismo hace unas semanas.

Y es que las empresas farmacéuticas están llevando a cabo un importante número de iniciativas relacionadas con el desa-rrollo sostenible; reconociendo así que éste supone una ventaja competitiva y un valor añadido dentro del sector. Ésta fue la conclusión extraída después de que los representantes de las principales compañías de fármacos, como AstraZeneca, Lilly o Merck, expusieran sus principales apuestas por la RSC y los motivos que les han impulsado a ello.

Uno de los primeros aspectos que relaciona este sector con el compromiso social es la propia razón de ser de la farmacia: encontrar solución a las patologías mediante la investigación y elaboración de principios activos apropiados a las diferentes patologías. Así lo hizo ver el director general de Farmaindus-tria, Humberto Arnés, afirmando que “el compromiso de la industria farmacéutica con la sociedad es evidente con los medicamentos, y es algo bien reconocido por los pacientes”. Ente los aspectos básicos empresariales del sector farmacéutico relacionados con la responsabilidad social, el dirigente de Far-maindustria aseguró que los recursos para formación del empleado son “seis o siete veces superiores a los del resto de la industria” y que, además, “el 95 por ciento del trabajo es esta-ble, y más del 50 por ciento de los puestos están ocupados por mujeres”. Otro de los aspectos que destacó para orgullo del sec-tor es que la inversión privada en I+D+i ha supuesto este año el 20 por ciento de la inversión total en investigación, un porcen-taje altamente superior a la inversión privada de otros sectores.

Compromiso con el tercer mundo También destacan las múltiples iniciativas de colaboración con el Tercer Mundo, mediante, por ejemplo, la investigación en enfermedades prevalentes en los países subdesarrollados. En este sentido, AstraZeneca facilita medicamentos para el tratamiento del sida en el África subsahariana —la región del mundo que más infectados alberga— con “fármacos a menos

de tres dólares el día”, aseguró Pilar García de la Puebla, res-ponsable de comunicación de AstraZeneca. De la misma manera, el laboratorio colabora con un proyecto de tuberculo-sis en Bangalore, la India, y en otro relacionado con los enfer-mos de asma en Nicaragua, tal y como relató la responsable de prensa de este grupo.

La empresa Lilly también tiene en marcha proyectos rela-cionados con la tuberculosis en la India pero, en este caso, el proyecto está dirigido a pacientes tuberculosis multirresisten-te. Lilly ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud (OMS) entregando medicamentos específicos para las personas resistentes a los medicamentos corrientes. “Además, Lilly dona dinero para el establecimiento de fábricas de medi-camentos en el Tercer Mundo”, aseguró Teresa Millán, direc-tora de Relaciones Institucionales de la multinacional.

La compañía Merck es otra de las que ha impulsado mucho en los últimos años sus proyectos de compromiso con el Tercer Mundo. Uno de sus proyectos más recientes es la donación de 56,5 millones de dólares a la lucha contra el sida en Bostwana, uno de los países del mundo con mayor prevalencia del virus. Además, la empresa dona importantes sumas de dinero a la lucha contra el hambre en América y cabe destacar su compromiso con el medio ambiente, a tra-vés de la disminución de las emisiones tóxicas de todas sus plantas. Algo similar realiza la compañía Novo Nordisk, que tiene como objetivo utilizar sólo energía renovable antes de 2014, para lo cual ha reducido significativamente su consumo energético. También en relación con el medio ambiente destaca la iniciativa de Sigre, recogida selectiva de medicamentos para su posterior reciclaje.

Medio ambiente

En la lucha generalizada contra el cambio cli-mático, las empresas relacionadas con el sec-

tor farmacéutico ya han dado los primeros pasos. Merck tiene entre sus prioridades la reducción de riesgos en los procesos de fabricación, de almacenamiento, transporte y uso de productos, así como la minimización en la generación de residuos en todas sus plantas. Además promueve el uso respetuoso de materias, la supervisión de las instalaciones y un programa de conciencia-ción con el medio ambiente a sus empleados. Por su parte, Lilly cuenta con autobuses que trasla-den a sus trabajadores a la sede para reducir las emisiones de CO2.

En profundidad

Iniciativas para empleados

Una de las bazas con las que juega el sector far-macéutico es la buena gestión en recursos

humanos y las iniciativas emprendidas para asegu-rarse un buen ambiente laboral. Algo de que lo que más hace gala el sector es de la gran estabili-dad laboral, la inversión en formación de los empleados o el alto porcentaje de mujeres traba-jando en sus compañías. Un ejemplo de la protec-ción del trabajador es AstraZeneca, que en noviem-bre de 2008 debido a las dificultades económicas, no pudo hacerse cargo de la filial de Porriño, en Pontevedra, y finalmente, antes de cerrarla, logró un comprador para la misma, con garantía de man-tener a la plantilla durante tres años más.

Relación con la sociedad

Estas empresas trabajan también para infun-dir una imagen positiva en el entorno más

inmediato. De esta manera, por ejemplo Lilly ha iniciado campañas en su sede central de Alco-bendas (Madrid) relacionadas con sus vecinos, como ‘llamamos a la despensa’, mediante la cual colaboraron con familias de recursos redu-cidos para incrementar su presupuesto en ali-mentación. Asimismo, una vez al mes, personal voluntario de Lilly acompaña a personas mayo-res. AstraZéneca, por su parte, cuenta con un programa BTE que ayuda a que jóvenes sin recursos puedan acceder a oportunidades labo-rales a través de personal voluntario.

Diferentes iniciativas de RSC en el sector farmacéutico

Page 19: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

Responsabilidad Social Corporativa | 19EL GLOBAL, enero/febrero

EntrevistaJUAN JOSÉ CUÑARRO, DIRECTOR DE PSN PREVENCIÓN Y CALIDAD

La Responsabilidad Social Corporativa es una estrategia de sostenibilidad que hay que integrar en la empresa, no un elemento de moda para diferenciarse de la competencia. Ésta es la máxima de la que parte la mutua PSN. Su director de Prevención y Calidad nos explica cómo la empresa está tratando de extender este concepto al sector salud, al que aún, según su opinión, le queda mucho por recorrer.

“La RSC va implícita al sector salud, pero aún está empezando, no se lidera en esta materia”

Lucía Barrera, RSC

Desde su creación hace 80 años PSN ha llevado por bandera la protección social. Hoy, son pioneros en el

sector de los seguros de salud al no sólo haber interiorizado la RSC, sino al intentar extenderla al sector.

Pregunta. Como experto en RSC, ¿cómo ve el sector?

Respuesta. Hay diferentes visiones. Puede resultar inú-til si se ve como una moda para lavar la imagen, como sucede en algunas compañías que consideran normas como la ISO 9000 o la ISO 14000, como ‘ahora es lo que toca’. Creo que esto es un error, la RSC se tiene que asen-tar en las organizaciones como una creencia, que los que trabajen en esto, se lo crean. Por respeto a la historia de la empresa y entendiéndolo como herramienta de sostenibi-lidad para el futuro a largo plazo.

Primero se tiene que conocer a los grupos de interés e incorporar de manera voluntaria sus necesidades. Cumplir con las necesidades en medio ambiente, transparencia, confianza o reputación, no se consigue con la moda, sino creyendo en esto. La RSC no es hacer sólo una memoria. Aquellos que introduzcan la RSC como una estrategia de empresa, acertarán de lleno. Aquellos que lo hagan para diferenciarse a corto plazo de la competencia, están en el camino equivocado. P. Con este doble escenario, ¿cómo ha afectado la crisis económica?

R. En las empresas que limitaban la RSC a hacer obras filantrópicas o acciones sociales directas buscando una cuota de reputación rápida, será el primer sitio de donde se recorte presupuesto. Contrariamente a esto, hay muchas compañías en España que lo han entendido como su mejor manera de hacerse sostenibles en el tiempo. Los que entien-den la RSC como una estrategia a seguir, van a reforzar el compromiso, porque es una herramienta para ver por dónde hay que ir. Así, se verá quiénes son realmente respon-sables con la sociedad. P. ¿Cómo está el sector de seguros al respecto?

R. En el sector seguros, se están desarrollando políticas activas en todo el ámbito de RSC, pero sobre todo en inversión socialmente responsable. Esto asociado a políti-cas de transparencia, fomentando valores sociales, búsque-da de informaciones claras y relevantes para los mutualistas o los asegurados. De forma muy positiva, el sector seguros se está posicionando de manera muy fuerte en el tema de la RSC, cada vez se exigen cuotas de solvencia y exigencia más altas. Creo que PSN está intentando liderar esta política en este sentido. P. Dentro del ámbito de la salud, ¿se está suficientemente implicado en esta materia?

R. En el sector salud la palabra RSC viene implícita ya, tiene que estar ahí, pero creo que no se están desarrollando todas las actividades que se debieran. Se está empezando, pero no liderando, como ocurre con banca o seguros. Hay algunas farmacéuticas que están tomando mucho partido en esto, pero en una visión global, no se están tomando acciones directas. Empieza a calar en algunos hospitales que esto se tiene que integrar en la estrategia, que se tiene que empezar por los grupos de influencia, más allá del acto clíni-co como tal. Se está empezando a arrancar y aún tiene mucho camino por recorrer.

P. En este sentido, ¿cómo es la línea que ha adoptado PSN?

R. PSN es una compañía de seguros, pero centrada en el sector sanitario. Hemos integrado el concepto en su estrate-gia. El propio consejo de administración está convencido y trabajando día a día por esto. El compromiso es con nuestro mutualista, más todos los grupos de interés que tenemos detrás. PSN, que cumple 80 años en 2010, nació con el principio de dar protección social. Se empezó cubriendo las necesidades primarias, como la orfandad o las pensiones, y 80 años después se empiezan a cubrir otras muy avanzadas. En estos 80 años PSN sin darse cuenta ha incorporado la RSC, lo que le demuestra cómo ha resistido, y además, va buscando fórmulas innovadoras para fomentar ese compro-miso con la sociedad.

Esto es lo que pretendemos en RSC, integrarla dentro de la empresa, algo que no viene sólo de hoy, sino que es una idea integrada desde los principios fundacionales de protec-ción social de su colectivo, sobre todo el sector sanitario. P. ¿En qué medidas se traduce esa filosofía?

R. Hemos desarrollado un área social, otra ambiental o el área social, económica y ambiental. Es lo que llamamos la triple cuenta resultados. Se ha abordado de una manera transversal en todas las estrategias de la casa. En el área social, primero se buscaron quiénes eran los grupos de inte-rés, se identificaron y se ha conseguido tener un diálogo continuo y sincero con ellos. Y de ahí se está llevando a cabo una transformación importante, sobre todo en los activos de PSN. Con ese diálogo, planteado en la propia asamblea de mutualistas, se identificaron las necesidades y estamos desarrollando una residencia para nuestros mayores y una red de guarderías que harán confluir todos nuestros grupos de interés, sus intereses activos. Además, nos hemos conver-tido en patronos de la Fundación Ad Qualitatem.

Esto lo trasladamos a nuestros propios empleados, con políticas de conciliación, beneficios sociales, becas por hijo, cheques gourmet, programas de salud, seguros privados, jor-nada intensiva, formación continua... P. Y en el área económica, ¿qué se está haciendo?

R. En el área económica, se está empezando a desarro-llar una guía de buen gobierno corporativo desarrollada por la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa). Por ello, se están poniendo ya criterios para la búsqueda de inversiones, para salvaguardar estos intereses con compromisos éticos y sociales. Se trata de políticas de inversión socialmente res-ponsables, con la búsqueda de empresas que respeten esos principios éticos y sociales. P. ¿Qué me dice del medio ambiente?

R. En medio ambiente, estamos adheridos al Global Compact de la ONU. Este año haremos nuestro primer informe de progreso. Hemos asumido los 10 principios que se imponen, implantando un sistema de gestión medioambiental ISO 14000 en un tiempo récord que cer-tificaremos en los próximos meses. Se ha formado a todos los trabajadores y se han elaborado guías de buenas prácti-cas ambientales.

Además de todo esto, de manera global, se sigue traba-jando sobre todo en materia de transparencia informativa a nuestros mutualistas. Estamos terminando nuestra primera memoria basada en el estándar internacional GRI. P. ¿Cuál es la línea de futuro?

R. A través de PSN Previsión y Calidad lo que está intentando es que todo lo que hemos hecho en materia de RSC, se transmita y extienda a nuestro colectivo directo: colegios profesionales, organizaciones, hospitales, centros de salud, clínicas… Estamos desarrollando planes estratégi-cos y memorias de RSC, muchos colegios de médicos están haciéndolo. Otros ejemplos son el Área 1 de Puertollano, o el Hospital Infanta Leonor de la Comunidad de Madrid. El sector salud está empezando y queremos reforzar esos pasos con esta filial. Es un compromiso de PSN para que el sector salud fomente esta actividad.

Dentro del sector seguros, somos una empresa dirigida a un colectivo en concreto, pero somos pioneros. Primero por desarrollar líneas dentro de la mutua, que transmitimos a los mutualistas, y además, vamos a intentar trasladar esto que realmente nos creemos al sector salud.

“Aquellos que introduzcan la RSC como una

estrategia de empresa acertarán de lleno. Aquellos

que lo hagan para diferenciarse de la competencia

están en el camino equivocado”

Juan José Cuñarro Director de PSN Prevención y Calidad

Page 20: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

enero/febrero, EL GLOBAL20 | Responsabilidad Social Corporativa

Solidaridad navideña con los pequeños pacientes

PROYECTO SANITARIO

Enfermeras españolas contra la malaria

El Proyecto Sanitario contra enfermedades infecciosas desarrollado por la asociación humanitaria Gesta (creada por un grupo de enfermeras), atendió a unas 5.000 personas en Senegal durante 2009, un país en el que sólo un 40 por ciento de la población accede a los servicios sanitarios. Para su campaña del año pasado, la asociación contó con la ayuda de Astellas Pharma, especializada en la lucha frente a enfermedades infecciosas. El proyecto incluyó también un trabajo de sensibilización en higiene, salubridad y nutrición.

Las mejores iniciativas...

EXPOSICIÓN

Arte en beneficio de la esclerosis múltiple

El Patronato de la Fundación Española de Esclerosis múltiple (Fedem) organizó reciente-mente, con la colaboración de Merck Serono —la división biotecnológica de la compañía alemana Merck—, una exposición de pintura con el fin de mejorar el conocimiento de la esclerosis múltiple y la calidad de vida de los afectados. Artistas de reconocido prestigio donaron solidariamente las obras expuestas, que se vendieron el mismo día de la exposi-ción. Los beneficios recaudados se destinaron a Fedem como apoyo a fines fundacionales.

HOSPITALES

La Navidad es una época mágica, sobre todo para los más pequeños de la casa. Pero aunque se trata de una fiesta consagrada para el disfrute de los niños, son muchos los que tie-nen que pasarla en un hospital. Para hacer más llevadera esa estancia en unas fechas tan señaladas, los hospitales se vuelcan en acciones cuyo fin es entretener a los niños y hacerles sentir un poquito mejor. La visita de los bomberos al Hospital La Paz de Madrid fue, sin duda, un buen ejemplo de ello. A la tradicional exhibición en la plaza exterior, le siguió la posterior visita por las habitaciones donde los niños ingresados recibieron caramelos, juguetes y una tarjeta de “bombero infantil”. En Sevilla, en el Hospital Universitario de Valme, el Cartero Real visitó, unos días antes de la festividad de Reyes, a los más pequeños para recoger las cartas que tenían preparadas en la Unidad de Pediatría, y en Denia (Alicante) la visita de los Reyes Magos creó una gran expectación, ya que se organizó una entrega de regalos para los pacientes de menor edad.

Page 21: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Farmacia| 21

Los COF valencianos evitan la salida de 40 DH

A.C.

Valencia/Madrid

Los Colegios Oficiales de Farma-céuticos de la Comunidad Valen-ciana consiguieron a última hora que su Consejería de Salud reduje-se el listado inicial de medicamen-tos de diagnóstico hospitalario (DH) que a partir del 18 de enero pasan a ser de suministro exclusivo en hospitales, con lo que deben salir del habitual canal de dispen-sación: las farmacias. En concreto, según ha podido conocer EG, esta reducción afecta aproximadamen-te al 30 por ciento del listado ini-cial, lo que en números se traduce en torno a unos 40 fármacos de una lista que definitivamente afecta a algo menos de un centenar de medicamentos.

La Consejería de Salud valen-ciana accedió a esta rebaja parcial tras recibir un exhaustivo informe preparado por los tres colegios sobre el consumo de cada uno de esos fármacos en la región. En este informe se reflejaban numerosos parámetros como, por ejemplo, el número de unidades que se ven-dían mensualmente en las farma-cias o el número de pacientes que tomaban cada uno de ellos.

Todo ello con vistas a demostrar que, tal y como señaló Jesús Bellver, presidente del COF de Castellón, “los posibles beneficios económicos que se señalaban para poner en marcha la medida pue-den quedar sepultados por el caos que puede generarse en los hospi-tales cuando reciban a centenares de pacientes que acuden a por una medicación que antes conseguían tranquilamente en la botica”.

Así, tras su análisis, la consejería consideró oportuno que parte de ellos se mantuviera en la botica. Además de este informe, los cole-gios emitieron un escrito a la con-sejería en el que mostraban su “rechazo” a la medida y solicita-ban que no entrase en vigor. Un intento que no fue todo lo fructífe-ro que estas organizaciones cole-giales deseaban, a pesar de que sí han minimizado sus efectos.

Güemes también los saca El ejemplo de la Comunidad Valenciana ha sido seguido por la de Madrid, que también acordó retirar de las farmacias algunos medicamentos que, a partir de ahora, sólo se podrá acceder a ellos en los hospitales. Así lo comunicó el consejero de Sanidad de esta comunidad, Juan José Güemes, quien indicó que había llegado a un acuerdo con el COF madrileño para “retirar de la dispensación de las oficinas de farmacia unos gru-pos de medicamentos muy especí-ficos, prescritos siempre por espe-

cialistas en ámbito hospitalario, que son muy caros y que tienen un coste importante para las oficinas de farmacia”. Son medicamentos que contienen los principios acti-vos ustekinumab, sunitinib, temo-

zolanmida, imatinib, sorafenib, erlotinib, bexaroteno, efalizumab, ribavirina, etanercept y lenalido-mida, y que son utilizados en la lucha contra el cáncer o para enfer-medades como la psoriasis.

Según Güemes, el acuerdo se ha alcanzado tras trabajar en él, junto al COF de Madrid, desde hace dos años. En este sentido, indicó que la obligación de dispensar estos medicamentos hace que las farma-

cias “asuman un coste financiero importante con un margen muy pequeño”. Además, estimó que era “más seguro para los pacientes hacer ese seguimiento y esa dis-pensación a través del hospital”.

■ La Consejería de Salud reduce a última hora en un 30% la lista inicial de fármacos que desde el 18 de enero sólo se dispensarán en los hospitales ■ La Comunidad de Madrid, de acuerdo con el COF provincial, también retirará medicamentos de diagnóstico hospitalario de las boticas

Page 22: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 22 | Publicidad

Para facilitar la información del profesional farmacéutico sobre estos productos, y contribuir en la gestión y dispensación de los mismos, BOT Plus dispone de fichas específicas de cosméticos, análogas a las fichas de medicamentos, que cuentan con diversas funcionalidades.

Datos generales En la ficha de datos generales se pueden consultar el Código del producto, Grupo, laboratorio, composición (pudiéndose acceder directamente a la ficha de los ingredientes), y fecha de alta. En este apartado, es de especial mención el Código del producto. Este Código en cuestión no es otro que el “Código Nacio-nal de Parafarmacia”, facilitado por el Consejo General previa comprobación de una serie de requisitos para la adjudica-ción. Se trata de un código de siete dígitos, similar al Código Nacional de los medica-mentos, que constituye un sistema de identificación rápido para ayudar y facilitar la gestión de las oficinas de farmacia en la adqui-sición de los productos de parafarmacia, entre ellos los cosméticos, que se encuentran en el mercado nacional. También, para mejorar su gestión el Consejo General clasifica los cosméticos en nueve grandes grupos, según su función y parte del cuerpo sobre la que actúan.

Descripción En la Ficha de Descripción se encuentran los datos técnicos sobre su función, modo de empleo, así como sus posibles precauciones y advertencias. En Información Adicional el farmacéutico puede acceder a documentos multimedia con información técnica de cada Grupo, artículos y revisiones de Panorama Actual del Medica-mento, alertas, etc. El Histórico recoge los cambios en el mercado farmacéutico del producto. En la ficha de Notas el usuario puede hacer las anotaciones que estime sobre el cosmético y en Mensajes de Advertencia aparecerán todos aquellos relativos al producto en cuestión.

Finalmente, en la ficha del cosmético existe un botón para listar el resto de productos del “Grupo” de cosmético, y otro para consul-tar la ficha del laboratorio que lo fabrica y/o comercializa.

Ingredientes Dentro de un cosmético, hay ingredientes que le confieren unas propiedades que permiten que sea eficaz para la acción para la que se ha concebido. Otros en cambio, se utilizan para mejorar las cuali-dades organolépticas y galénicas de un cosmético. En cosmética, los ingredientes se presentan con una denominación especial, denominada INCI (Nomenclatura Internacional de Ingre-dientes Cosméticos), que corresponde a una terminología elabora-da en respuesta a la necesidad de un sistema homogéneo de deno-minación de estos productos. Una funcionalidad muy útil de BOT Plus es la posibilidad de búsque-da de un cosmético por ingrediente. Desde la ficha del cosmético, en datos generales, en composición, podemos acceder a la ficha del ingrediente, y desde aquí, listar los productos que lo contengan.

Funcionalidades La Base de Datos, BOT Plus, permite realizar diferentes búsquedas o listados de cosméticos de forma similar a lo que ocurre en la sec-ción de medicamentos. Algunos ejemplos son: - Menú BOT/ Dermofarmacia: para buscar un producto, ingredien-te, actividad y composición. - Menú BOT/ Grupos terapéuticos/ Parafarmacia: para obtener lis-tados de los diferentes productos de los subgrupos del grupo F. - Menú BOT/ Consulta general (también pulsando los iconos junto al buscador de la pantalla de inicio): para realizar búsquedas de productos de parafarmacia asociando varios criterios (libre), de documentos asociados a las fichas de cosméticos o ingredientes (documental), y de productos de parafarmacia por ingrediente (composición).

Contenidos de la última revista

‘Farmacéuticos’

Editorial Un marco de estabilidad Actualidad La Agrupación Farmacéutica Europea celebra su 50º aniversario

La Farmacia presenta sus aportaciones al Plan de Política Farmacéutica de Sanidad

Alegaciones de la Farmacia al sistema de precios de referencia

El Senado aprueba el proyecto de Ley Ómnibus que vuelve al Congreso para su aprobación definitiva Al día Consejo Las oficinas de farmacia colaboran un año más en la campaña del Día Mundial del Sida

3.000 farmacéuticos forman a mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas y madres lactantes en hábitos alimentarios saludables

El Consejo y el Foro de Pacientes presentan un Manual de Formación en RSC para farmacéuticos

Expertos subrayan la importancia de disponer de un lenguaje común en el desarrollo de la Receta Electrónica Entrevista Claudio Buenestado, Vocal Nacional de Titulares Atención Farmacéutica En marcha la séptima acción del Plan Estratégico centrada en pacientes con diabetes Portalfarma “Farmacia Iberoamericana”, nuevo espacio en Portalfarma.com A fondo Nutrición en la mujer embarazada

Facilita la labor del profesional farmacéutico sobre los cosméticos

La Dermofarmacia es la rama de la Farmacia que estudia, fabrica y expende productos de cosmética no relacio-nados con patologías. En la oficina de farmacia podemos encontrar gran variedad de productos cosméticos y, en su dispensación, el farmacéutico ofrece asesoramiento personalizado que ayuda a optimizar la utilización de estos productos y, por tanto, su efecto.

INFORMA El Consejo General de Farmacéuticos

Dispone de fichas específicas con diversas funcionalidades

Dermofarmacia en BOT Plus

Permite realizar diferentes búsquedas relativas a cosméticos o listados de cosméticos de forma similar a la sección de medicamentos

Resumen de Información incorporada a BOT PLUS durante Diciembre de 2009

Nuevas presentaciones de medicamentos 58

Nuevos Principios activos 3

Nuevas Productos de parafarmacia 220

Nuevas Fichas de interacciones 1

Nuevas Parejas de interacción 6

Nuevos Documentos Multimedia - Ficha Técnica 202

En la ficha Descripción encontramos datos sobre la función del cosmético, modo de empleo o posibles precauciones y advertencias

Page 23: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Farmacia| 23

El boticario es una pieza clave para luchar contra el dopaje■ El CGCOF publica la lista de fármacos incompatibles con la práctica deportiva ■ El farmacéutico aconseja a deportistas sobre el riesgo de consumir estos fármacos

JOSÉ C. RODRÍGUEZ

Madrid

“La labor principal del farmacéuti-co en la lucha contra el dopaje está la oficina de farmacia.” Así lo indi-ca el director del Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacia, Santiago Cuéllar, que explica que en la Atención Farmacéutica es la principal herramienta para lucha contra el doping. En este sentido, precisa que “la labor del farma-céutico es la de informar y aconse-jar a los pacientes acerca del uso de sustancias que puedan provo-car un caso de positivo en un con-trol deportivo”.

El pasado mes de diciembre el Consejo publicó un listado de fár-macos cuyos compuestos están prohibidos y son incompatibles con la práctica deportiva, debido a que su consumo supone una mejo-ra del rendimiento deportivo que va más allá de la simple mejora terapéutica. Este listado es el ela-borado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que fue apro-bado en España por la Agencia Estatal Antidopaje (AEA).

Cuéllar explica que “cuando un farmacéutico recibe a un paciente que demanda un fármaco incluido en esta lista, debe recomendarle un equivalente terapéutico que no está incluido en la misma”, aun-que precisa que “no puede hacer nada si el fármaco ha sido receta-do por un médico”. En este senti-do, la atención depende de unos protocolos que hacen que la infor-mación se dé a pacientes con un perfil que les convierta en depor-tistas susceptibles de pasar contro-les antidopaje.

Sin embargo, la labor que reali-za el Consejo en la persecución contra este tipo de prácticas se encuentra limitada por las propias funciones del organismo. “El Con-sejo no tiene funciones punitivas”, aclara Cuéllar, que explica que en ningún caso puede suspender la colegiación aunque se dé el caso de que existan condenas firmes contra farmacéuticos implicados en casos de dopaje. Eso sí, avisa de que “los estatutos serán revisados este año”.

El Consejo publica este listado en virtud del acuerdo de colabora-ción que mantiene con la Agencia Antidopaje. Cuéllar afirma que la segunda gran herramienta de la farmacia en la lucha contra el doping consiste en los acuerdos de colaboración que el órgano cole-gial mantiene con las distintas administraciones. El responsable del Departamento Técnico del

Consejo concreta que comparten con la AEA “las bases de datos y un técnico suyo asiste a las reunio-nes y actividades realizadas para desarrollar los estipulado en la Ley Orgánica para la Protección de la Salud y Lucha contra el Dopaje.”

La AEA es el órgano guberna-mental encargado de la lucha con-tra el fraude en España. Cuenta

con laboratorios propios para el análisis de las muestras obtenidas en los distintos controles y, actual-mente, negocia nuevos acuerdos con distintas entidades, como cole-gios de médicos y farmacéuticos de varias regiones, federaciones deportivas o consejerías de Sani-dad de comunidades como Casti-lla-La Mancha, Galicia, Madrid o Andalucía.

Los deportistas no pueden consumir sustancias prohibidas más que en casos excepcionales, en los que se les concede una autorización especial expedida por comités médicos.

Page 24: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 24 | Farmacia

48%

52%

72%

28%

Las oficinas de farmacia de la provincia de Zaragoza gozan cada año que pasa de mayor popularidad dentro del colecti-vo de profesionales farmacéu-ticos. Así lo ponen de manifies-to los datos facilitados por Far-maconsulting, que indican que en el último año se incrementa-ron en cinco las peticiones de éstos para adquirir una botica en esta provincia. Una cifra que en los últimos 12 meses se situó en 39 solicitudes.

Gran culpa de este incremen-to en el interés por comprar una oficina de farmacia en la provin-cia la tienen los propios farma-céuticos zaragozanos, que regis-traron 14 solicitudes (por las cuatro que se presentaron el ejercicio anterior), lo que les colocó al frente de la lista de demandantes. El segundo lugar lo ocuparon los farmacéuticos madrileños, con seis peticiones, seguidos de los valencianos, con cinco, y los granadinos, con tres solicitudes de compra.

Por otro lado, uno de los aspectos más sorprendentes que se han producido en los últimos 12 meses en el seno de la farma-cia zaragozana es el gran aumen-to en el porcentaje de mujeres que solicitan adquirir una farma-cia en Zaragoza. En este sentido, se puede decir que la demanda de la botica zaragozana es emi-nentemente femenina, ya que representaron en el último año al 72 por ciento de los deman-

dantes. Un porcentaje que en los 12 meses precedentes se situaba en el 48 por ciento.

Igualmente, en el último año se observó un descenso de los demandantes menores de 30 años. Así, este porcentaje se colocó en el 13,8 por ciento, mientras que en el año prece-dente se había establecido en el 35,4 por ciento. Asimismo, se observó un incremento en las peticiones de farmacias con tra-mos de mayor facturación.

Las oficinas de farmacia de la provincia de Zaragoza tienen cada día más adeptos

El 38% de los inversores que demandan farmacia en Zara-goza reside en la provincia.

Residencia de los compradores que han demandado Zaragoza

5

4

3

2

1

0

AÑO ANTERIOR

ÚLTIMO AÑO

La próxima semana, la evolución del crecimiento de demanda de la provincia de Melilla.

TOTAL NUEVOS INVERSORES: 39

Evolución del crecimiento de la demanda anual de farmacia: Zaragoza 902 115 765

Clasificación de los compradores por sexo y edad

Núm. 27 | 2010 Sección elaborada por:

www.farmaconsulting.es

El líder en transacciones

¿Dónde residen los nuevos inversores que desean invertir en Zaragoza? Datos de las 10 primeras provincias

Zaragoza . . . . . . . . . . . .14

Madrid . . . . . . . . . . . . . . .6

Valencia . . . . . . . . . . . . . .5

Granada . . . . . . . . . . . . . .3

Barcelona . . . . . . . . . . . . .2

Huesca . . . . . . . . . . . . . . .2

Asturias . . . . . . . . . . . . . .1

Salamanca . . . . . . . . . . . .1

La Rioja . . . . . . . . . . . . . . .1

Almería . . . . . . . . . . . . . .1

Otros . . . . . . . . . . . . . . . . .3

ÚLTIMO AÑO AÑO ANTERIOR

Madrid . . . . . . . . . . . . . . .7

Zaragoza . . . . . . . . . . . . .4

Valencia . . . . . . . . . . . . . .3

Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Salamanca . . . . . . . . . . . .2

La Coruña . . . . . . . . . . . . .1

Lugo . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Barcelona . . . . . . . . . . . . .1

Álava . . . . . . . . . . . . . . . .1

Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Otras . . . . . . . . . . . . . . . .10

■ En el último año se incrementaron las peticiones para adquirir una botica en esta provincia

Farmacéuticos con farmacia que desean invertir en

Zaragoza

32

AÑO ANTERIOR ÚLTIMO AÑO

Solicitud de inversores por tramos de facturación

Las farmacias más deman-dadas se encuentran en el tramo de facturación de 150.000 a 700.000 euros. Muy interesante destacar el aumento de interés entre los nuevos inversores por las farmacias de mayor facturación.

25%

20%

15%

10%

5%

0%

AÑO ANTERIOR

ÚLTIMO AÑO

Tramo A

Tramo B

Tramo C

Tramo D

Tramo E

Tramo F

Tramo G

Tramo H

Tramos de edad

Sexo

39 34

45,2% 19,4%35,4%

> 30 30-40 40-50

41,7% 25%13,8%

> 30 30-40 40-50 50-60 >60

11,2% 8,3%

Page 25: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Farmacia| 25

REDACCIÓN

Madrid

La realidad actual de las reac-ciones adversas a medicamen-tos (RAM), tanto de desde el punto de vista profesional como jurídico, fue protagonista el 14 de enero de una mesa de debate organizada por la Fun-dación Cofares en Madrid. Así, desde un punto de vista profe-sional, Carlos González Bosch, presidente de Cofares, puso de manifiesto que, sin detrimento de los médicos, “los farmacéu-ticos se están incorporando cada vez de manera más activa a este tipo de notificaciones”.

Estas palabras fueron ratifi-cadas por Alberto García Romero, presidente del COF de Madrid, que indicó que “el papel del boticario comienza con su deber de informar al ciudadano sobre correctas pautas de administración”. A este respecto, García Romero apostó por “mejorar la colabo-ración multidisciplinar en far-macovigilancia” para, de este modo, aumentar la cifra de notificaciones.

La perspectiva jurídica corrió a cargo de Manuel Amarilla y Julio César Galán, fundadores del despacho de abogados RAM, dedicado íntegramente a este campo. Un tipo de bufete específico que, tal y como señalaron, ya empieza a proliferar en Euro-pa”. También participó en el acto José Antonio Seijas, magistrado del Tribunal Supre-mo, que comentó las senten-cias más destacadas de este tri-bunal sobre efectos adversos.

La Fundación Cofares abrió el

debate sobre las RAM

“Al paciente le resulta difícil pleitear contra compañías”

ALBERTO CORNEJO

Madrid

Los abogados Manuel Amarilla y Julio César Galán, especialistas en derecho farmacéutico y sanitario, respectivamente, han puesto en una marcha un proyecto pionero en España: la creación del bufete de abogados RAM, especializado íntegramente en la reclamación y defensa judicial y extrajudicial de los daños ocasionados por las reacciones adversas a medicamen-tos (RAM). Amarilla desgrana cómo se encuentra en España, desde un punto de vista social y legal, el campo de los efectos adversos por fármacos, los cuales, según la OMS, se sitúan entre las diez causas principales de defun-ción a nivel mundial.

Pregunta. ¿A qué responde esta apuesta por un campo tan especí-fico como son las RAM?

Respuesta. La principal razón de la creación del bufete RAM se debe a que el escenario actual de las reacciones adversas a medica-mentos está anticuado y es excesi-vamente paternalista y exculpato-ria respecto de los principales agentes del sector salud hacia el paciente. Nos gustaría contribuir a que en el futuro exista un equili-brio legal más real en estos litigios.

P. Resaltan en su carta de pre-sentación que se ofrece cobertura a todas las partes implicadas o afectadas, desde los pacientes a los fabricantes...

R. Para nosotros todo el mundo tiene derecho a ser defendido. Pero es que, además, la teoría de la corresponsabilidad terapéutica

legal cada día está más en auge, lo que nos indica que en cada supuesto cada parte debe respon-der sólo de su cuota de actividad.

P. ¿Es habitual en España que la población se anime a pleitear en casos relacionados con RAM?

R. Para el ciudadano el escena-rio actual para pleitear en el campo del medicamento es muy difícil y complejo. A pesar de su apariencia, las leyes de Consumi-dores y Usuarios no les protegen suficientemente. Eso sí, aunque es mayoritario el desconocimiento de la población, que está origina-do casi de forma intencionada por los demás agentes, cada día van en

aumento el inicio de este tipo de litigios.

P. ¿Conoce una cifra aproxima-da de litigios vigentes a día de hoy en los tribunales nacionales rela-cionados con efectos adversos?

R. Es imposible saberlo con exactitud, porque la mayoría de ellos aún se encuentran en prime-ra o segunda instancia, en tribuna-les o audiencias. Pero los conoci-dos casos de Bio-Bac, Agreal y Vioxx han disparado las señales de comienzo de carrera.

P. ¿Destacaría alguna sentencia ya en firme que se haya producido al respecto en los últimos años?

R. Quizá la que abrió el camino

fue una del Tribunal Supremo de 2001, al ser la primera vez que se condenaba a un médico en Espa-ña por prescribir a un niño una dosis farmacológica de adulto, reflejado en el prospecto del medicamento y no tenido en con-sideración. También recuerdo un caso anterior, relacionado con el fármaco Eskazine, que finalizó con un acuerdo extrajudicial que le supuso una indemnización de un millón y medio de euros a un conocido laboratorio, algo que no había ocurrido antes en Europa.

P. ¿Es fundamental, para el buen resultado de la denuncia de un paciente, que existan casos similares? ¿Es mejor iniciar pro-cedimientos conjuntos?

R. La influencia procesal norte-americana ya empieza a influirnos en este aspecto, en cuanto a que las demandas colectivas, si hay muchos perjudicados, parecen más fáciles de ganar.

P. ¿Cuál es el papel o responsa-bilidad de la Aemps en estos liti-gios?

R. Hasta ahora la Aemps suele mantenerse al margen por su pro-pio interés legítimo. En el futuro no sé lo que harán. Lo que sí ade-lanto es que también deberán res-ponder de sus acciones u omisio-nes y, por tanto, podrán ser demandas o codemandadas.

P. ¿Ya ha se ha presentado en sociedad de este nuevo bufete?

R. El pasado 14 de enero tuvi-mos una primera toma de contac-to con los profesionales con la par-ticipación en una mesa de debate sobre reacciones adversas organi-zada por Cofares.

Manuel Amarilla, abogado especializado en derecho farmacéutico y fundador del bufete RAM, cree que en un futuro la Aemps podría responder ante los tribunales por “sus acciones u omisiones”.

Manuel Amarilla Socio fundador del bufete RAM

Page 26: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 26 | Publicidad

Page 27: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

IndustriaI| 27EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010

estime necesario. El inicio de esta investigación

responde al requerimiento publi-cado en julio de 2009 para evitar posibles casos de retrasos de expi-ración de patentes que impidan la entrada de genéricos en el merca-do y, de esta manera, que los ciuda-

danos puedan tener acceso a medicamentos que se tornan esenciales y que tienen un coste más asequible. En este sentido, Kroes confirmó que “desde el ini-cio de este requerimiento, la Comisión ha lanzado un buen número de investigaciones sobre

competencia desleal, y continuará haciéndolo si se torna necesario”.

En Estados Unidos Al mismo tiempo que se produce este anuncio por parte de la CE, la Comisión Federal de Comercio estadounidense ha publicado un informe en el que se afirma que en 2009 se firmaron 19 acuerdos entre innovadoras y fabricantes de genéricos para retrasar la entrada de estos últimos a cambio de un pago por parte de las farmacéuti-cas innovadoras. Una muestra de la proliferación de estas prácticas, ya que en 2004 no existían y en 2008 sólo fueron 16. En este senti-do, el presidente de la FTC, Jon Leibowitz, dijo que estos acuerdos “son uno de los peores abusos en el plano del cuidado de la salud, y deben ser frenados”.

Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de la patronal de la industria innovadora en Estados Unidos (PhRMA), Diane Bieri, explicó que estos acuerdos se lle-van a cabo bajo la supervisión de organismos públicos, como la pro-pia FTC o los tribunales y que “legalizan la entrada de genéricos en el mercado dándoles prioridad ante la patente, ahorrando a los consumidores millones de dóla-res” al tiempo que evitan costosos litigios judiciales.

Kroes abre una investigación sobre pagos para retrasar la entrada de EFG ■ Para la comisaria de Competencia, la monitorización de las patentes es esencial en el ámbito sanitario de la UE ■ En Estados Unidos, según un informe de la FTC, las innovadoras también pagaron a las compañías de genéricos

REDACCIÓN

Bruselas

La comisaria de Competencia de la Unión Europea, Neelie Kroes, mantiene su intención de investi-gar las posibles prácticas dilatorias que las compañías farmacéuticas innovadoras llevan a cabo para retrasar la expiración de las paten-tes que tienen registradas. En esta ocasión, la Comisión Europea (CE) ha fijado su punto de mira en los presuntos pagos que las inno-vadoras podrían haber realizado a las compañías dedicadas a la fabri-cación de fármacos genéricos. La investigación estudiará los acuer-dos de patentes y la relación entre las innovadoras y las compañías de genéricos durante el periodo entre julio de 2008 y diciembre de 2009.

Tanto compañías innovadoras como dedicadas a la fabricación de EFG han recibido una misiva en la que se les solicita informa-ción referente a los acuerdos de patentes que sean importantes en el mercado de la UE. Una vez en las manos de la CE, estas cartas y sus datos serán analizados y se hará público un informe con valo-res estadísticos. En caso de obser-varse irregularidades en alguno de los acuerdos, se solicitarán más datos a las compañías implicadas, tantas veces como la propia CE

La comisaria de Competencia de la UE, Nellie Kroes, afirmó que la Comisión Europea continuará con la investigación sobre prácticas dilatorias “si es necesario”.

REDACCIÓN

Washington

La subida de precios que la mayo-ría de medicamentos de marca experimentó en Estados Unidos durante el periodo 2000-2008 tiene dos causas principales: la falta de competencia entre labora-torios y la ausencia de genéricos que abaraten el coste de los trata-mientos. Ésta es la principal con-clusión a la que ha llegado la Ofici-na de Cuentas del Gobierno (GAO) estadounidense en un estudio que publicó la semana pasada en el que asegura que un total de 416 productos de marca aumentaron “considerablemen-te” su precio.

Este número de medicamentos representa el 1 por ciento del total de productos de marca que actual-mente se encuentran en el merca-do farmacéutico estadounidense. En este sentido, según los datos del GAO, en 2008 existían en Esta-dos Unidos un total de 13.193 medicamentos de marca y, de ellos, aumentaron su precio 71.

Además, según el estudio, la mayoría de ellos sufrieron “des-mesuradas subidas de precio” durante los años en los que se llevó a cabo el análisis, que se situaron entre el 100 y el 500 por ciento de incremento. Asimismo, se dieron casos en los que el precio se multiplicó por 42, lo que reper-cutió claramente en el bolsillo de

los consumidores y en el gasto sanitario del país.

En cuanto a los medicamentos que subieron el precio con mayor frecuencia se encontraron los per-tenecientes a tres áreas terapéuti-cas: sistema nervioso central, con 126 casos; antiinfecciosos, con 55 medicamentos que subieron de precio; y cardiovascular, área en la que 35 fármacos incrementaron su coste en los últimos nueve años.

La PhRMA se defiende A este respecto, el vicepresidente de la patronal de compañías inno-vadoras de ese país (PhRMA), Ken Johnson, justificó los datos del informe y restó importancia a la subida de precios que se ha pro-

ducido en los fármacos en estos últimos nueve años, ya que cree que se trata de “un número peque-ño de marcas”. Igualmente, desta-có el valor principal de los fárma-cos: “Salvar vidas”.

Del mismo modo, minimizó el impacto de las subidas al asegurar que el mercado norteamericano creció solo un 3,2 por ciento, “la cifra más baja de los últimos 47 años”, y explicó que los medica-mentos suponen todavía cerca del

10 por ciento de los costes sanita-rios, “igual que en 1960”.

Asimismo, aseguró que “el des-cubrimiento y desarrollo de nue-vas medicinas conlleva un riesgo inherente y es un negocio muy caro”. En este sentido, afirmó que las compañías emplean entre 10 y 15 años en el desarrollo de pro-ductos innovadores, con unos gas-tos de 1.200 millones de dólares, cifra que aumenta si se habla de fármacos biotecnológicos.

Los fármacos de marca aumentaron de forma “considerable” su precio en EEUU ■ La PhRMA resta importancia al estudio ya que afecta a un pequeño número de marcas

REDACCIÓN

Nueva York

La integración de Wyeth den-tro del gigante farmacéutico Pfizer ha comenzado a dar ya sus frutos. Desde la nueva compañía se muestran opti-mistas con las aportaciones que puede realizar el pipeline de Wyeth al nuevo conglome-rado farmacéutico. En este sentido, el presidente de la división Pharma Therapeutics de Pfizer, Martin Mackay, señaló que espera que la vacu-na trecevalente que Wyeth ha desarrollado, Prevnar13, apor-te grandes resultados cuando se produzca su aprobación. En concreto, estimó ventas anua-les por 4.500 millones de dóla-res. Además, la nueva organi-zación tendrá más representa-tividad de áreas terapéuticas, como las patologías metabóli-cas o las neurociencias.

Por otro lado, Mackay ase-guró que la absorción ha pro-vocado que la investigación en moléculas importantes y en vacunas tenga prioridad ante las moléculas menores en la investigación de la compañía. Además, confirmó que toda-vía se encuentran “trabajando en cada uno de los científicos para asegurar que pronto serán parte de la organización resultante”.

Pfizer se frota las manos tras la integración de

Wyeth

Desde la cúpula directiva de PhRMA aseguran que la subida de precio no es tan representativa en el conjunto total de productos, y que para hallar nuevas terapias es necesaria una fuerte inversión.

Page 28: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 28 | Industria

mundial de Dianben (metformina DCI) para la diabetes.

“Una de las grandes potenciali-dades de este centro de excelencia es la versatilidad, estamos produ-ciendo más de 470 referencias dis-tintas que nos permiten dar solu-ciones específicas a diferentes paí-ses”, declaró, durante la visita rea-lizada por Geli, Laura González-Molero, presidenta de la compa-ñía alemana en España.

Y es que, éste fue uno de los fac-tores que paliaron el hecho de que Merck haya reducido el nivel de fabricación de medicamentos genéricos para la estadounidense Mylan, cuyo volumen pasó del 35 al 20 por ciento de la producción de la factoría catalana, que hoy opera al 80 por ciento. A este res-pecto, ante la incertidumbre sobre

si se renovó el acuerdo con Mylan para 2010, González-Molero acla-ró que todavía produce para este grupo, aunque señaló que si bien Mylan era un cliente importante, “no es el principal”.

“Siempre se generan alternati-vas para mantener la planta en las dimensiones actuales. Mylan ha variado el volumen de producción y nosotros lo hemos sustituido con contratos de otras compañías o con nuevos productos del grupo Merck y de otros países”, añadió González-Molero. De hecho, pre-cisó que tienen proyectos en mar-cha con Brasil, con países centro-americanos y con Sudáfrica.

Nuevos proyectos En 2007, cuando se creó en la plan-ta de Mollet del Vallés la nueva

división de Farma Merck Serono y se vendió la división de Genéricos a Mylan, la compañía puso en marcha un plan industrial que supuso una inversión de más de ocho millones de euros en instala-ciones que permitieron garantizar la competitividad del polígono.

En 2009, Merck invirtió cinco millones de euros en este centro de excelencia (una inversión total de más de 30 millones en los últi-mos cinco años), que cuenta con 500 empleados (250 en la planta farmacéutica, 50 en la química y 200 en servicios corporativos). Las dos plantas catalanas y la de pro-ducción biotecnológica de Tres Cantos (Madrid) convierten a España en una de las cinco sedes más importantes del Grupo Merck por volumen de negocio.

Merck sorteó la crisis y mantuvo en 2009 su volumen de facturación en España ■ Durante el pasado año

la planta de Mollet del Vallés asumió la producción mundial de Dianben

CECILIA OSSORIO

Barcelona

La multinacional farmacéutica alemana Merck ha logrado capear la complicada situación económi-ca actual, y prueba de ello es que en el ejercicio 2009 mantuvo su facturación con respecto al año anterior: cerca de 400 millones de euros, lo que significa que incluso experimentó un aumento del 2 por ciento. Así lo comunicaron desde la propia compañía durante la visita realizada por parte de la consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, al centro de excelen-cia en producción que Merck tiene en Mollet del Vallés (Barcelona).

Aunque aún no hay cifras oficia-les del cierre anual, estos resulta-dos positivos se deben al incre-mento de la competitividad en los últimos años, así como a la intro-ducción de nuevos productos en el mercado español durante 2009. Éste fue el caso de Kuvan (saprop-terina DCI), primer medicamento huérfano desarrollado por la com-pañía; Femibion, perteneciente a la gama de productos específicos para el embarazo, la lactancia y la menopausia; y Bion, productos a base de prebióticos, vitaminas y minerales. Además, en el pasado ejercicio se concentró en la planta de Mollet del Vallés la producción

La consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, visitó la semana pasada el centro de excelencia en producción que posee Merck en Mollet del Vallés (Barcelona). Geli estuvo acompañada por la consejera delegada de la compañía en España, Laura González-Molero, y de varios directivos de Merck España.

REDACCIÓN

Los Ángeles

Las políticas para que la inno-vación sea el motor del futuro están claras para John Lechlei-ter, presidente y CEO de Lilly: fomento de la educación en ciencias y matemáticas, finan-ciación sostenida de la investi-gación básica y políticas de inmigración dirigidas a lograr que los mejores científicos puedan acceder al mercado laboral independientemente de su lugar de origen.

Estas recetas, dadas por Lechleiter para Estados Uni-dos y que son trasladables a cualquier país que quiera hacer de la innovación de eje de crecimiento, ponen el acen-to en los aspectos relacionados con los recursos humanos ya que, según él, las personas con talento y sus ideas son esencia-les para impulsar la innova-ción en el sector de la biocien-cia y para crear nuevos trata-mientos y curas para los pacientes. Por ello, afirmó que los investigadores eran “el recurso más rico que existe en la innovación médica”.

Además, el presidente de Lilly aprovechó la ocasión para alertar sobre el escaso número de estudiantes que se forman en carreras de ciencias y las limitaciones que sufren muchos de ellos, en caso de ser extranjeros, para acceder al mercado laboral, aspectos que, según él, se deben solucionar.

Lilly ofrece sus recetas para fomentar la innovación

El crecimiento de Biogen Idec se asentará sobre Tysabri

REDACCIÓN

San Francisco

El CEO de Biogen Idec, James C. Mullen, ha fijado 2010 como un ejercicio idóneo para la expansión de la compañía. Las bases de crecimiento se asenta-rán sobre Tysabri (natalizumab DCI), que superó en 2009 los 1.000 millones de dólares en ventas y ya ha adquirido el esta-tus de blockbuster.

Mullen afirmó que “la compa-ñía estima que aproximadamen-te 48.800 pacientes están siendo tratados con Tysabri en todo el mundo”. Esta cifra, según los cálculos de Biogen Idec, se reparte entre los 24.500 pacien-tes de Estados Unidos, los 23.700 en el resto del mundo y los 600 que actualmente intervienen en

ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad del fármaco.

Por otro lado, el CEO de Bio-gen Idec aprovechó una confe-rencia celebrada en San Francis-co para anunciar que la compa-ñía iniciará el proceso de regis-tro europeo para Fampridine-PR, una terapia indicada para el tratamiento de adultos que sufren esclerosis múltiple. Ade-más, también manifestó que en la primera mitad de 2010 Biogen Idec comenzará el proceso de registro de rFIXFc, una vitamina para los pacientes con hemofilia B.

Por otro lado, Mullen afirmó que los ensayos clínicos en fase I de anti-Lingo-1, un reparador de la vaina de mielina, también comenzarán en estos primeros meses de 2010.

REDACCIÓN

Luxemburgo

El Tribunal de Justicia de la UE ha avalado la actuación de Bélgica en la congelación de los precios de los medicamentos adoptada en base a las condiciones macroeconómicas del país. Además, en la sentencia dictada la semana pasada el Tribu-nal de Luxemburgo determina que deben ser los propios Estados miembro los que fijen los criterios sobre los que comprobar dichas condiciones macroeconómicas, siempre que se fundamenten en datos objetivos y comprobables.

Esta sentencia fue dictada en el marco de una cuestión prejudicial solicitada por un tribunal belga, en el que se dirime la legalidad o no

de una orden ministerial que res-tableció una congelación de los precios de los medicamentos, que había durado ocho años, tras una interrupción de la misma durante 18 meses.

Según la Directiva Europea 89/105, relativa a la transparencia de las medidas que regulan la fija-ción de precios de los medicamen-tos para uso humano, las decisio-nes sobre la congelación de los precios de medicamentos deben tomarse siempre en base a crite-rios objetivos, comprobables y transparentes.

En este sentido, la patronal de la industria farmacéutica de Bélgica, además de varias compañías mul-tinacionales, denunciaron que el Gobierno belga no había compro-

bado, tal y como determina la directiva, si las condiciones macroeconómicas justificaban la congelación de precios, por lo que solicitaban la anulación de la orden.

A este respecto, el Tribunal de Luxemburgo determinó que, a pesar de que no se haya realizado la comprobación establecida por la directiva, un Estado miembro puede volver a aplicar una conge-lación de precios tras suspender temporalmente la medida. Ade-más, a la vista de que la directiva no establece los criterios a tener en cuenta para las comprobacio-nes, el tribunal consideró que ese apartado no puede ser invocado por un particular frente a un Esta-do miembro ante un tribunal.

El TJE avala que los Estados puedan congelar los precios de los fármacos■ La Directiva 89/105 exige la utilización de criterios objetivos y comprobables

Page 29: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Industria| 29

Habían pasado tan sólo unas horas del año que acabamos de estrenar y ya se daba a conocer la primera operación de envergadura, aunque cabe añadir que poco sorprendente,

por lo previsible. Novartis no dejó pasar un solo día del plazo que tenía y anunció que ejercía su opción de compra para adquirir el se-gundo tramo de Alcon. Previamente, en abril de 2008, Novartis ad-quirió un 25 por ciento del capital a un precio de 143 dólares por ac-ción. Tenía desde enero de 2010 a julio de 2011 para ejecutar la op-ción que acordó con Nestlé, dueña de Alcon, para hacerse con el 52 por ciento restante a 180 dólares por acción.

El 23 por ciento que falta hasta completar el capital de Alcon está en la actualidad en manos de minoritarios, a los que Novar-tis ha ofrecido 2,8 acciones por cada título de Alcon (equivalente a 153 dólares por acción), significativamente inferior a los 180 dólares acordados con Nestlé y a los 164 dólares del cierre de la

cotización previa al anuncio. La dirección de Alcon ha criticado la conducta de Novartis, cuyos argumentos son difíciles de vender, y los soliviantados minoritarios se proponen emprender acciones legales si Novartis no mejora su oferta. Algunos fondos ya han pre-sentado demandas.

Durante los últimos tres años, Novartis y Nestlé se han intercambiado las divisiones de nutrición médica y de oftalmología, para enfocarse cada una en su core business. Tal como ha declarado, Novartis espera con esta adquisición reforzar su posición de dominio en el negocio del cuidado ocu-lar, en el que opera a través de Ciba Vision. La farmacéutica suiza prevé para este segmento un crecimiento promedio del 7 por ciento anual durante los próximos cinco años, un ritmo de creci-miento superior al 5 por ciento anual que se vislumbra para el mercado de medicamentos de marca. Pese a ello, hay que tener

en cuenta que la base de par-tida para el mercado del cui-dado ocular es menor. Novartis ostentará el 37 por ciento de un mercado valora-do en 25.000 millones de dólares.

Al contrario que su vecina Roche, Novartis lleva años apostando por la diversificación (especialidades farmacéuticas de marca, medicamentos genéri-cos, productos de diagnóstico y vacunas), seleccionando para ello aquellas áreas de negocio o nichos de mercado que ofrecen mejo-res perspectivas futuras y que le ayudan a reducir su dependencia de los ingresos de productos cuya patente está próxima a vencer (como Diovan, Glivec/Gleevec o Lotrel). No obstante, tiene razón Daniel Vasella cuando niega que esta ope-ración tenga por objeto la diversificación de la cartera de Novar-tis, pues hace años que esta farmacéutica está presente en el negocio del cuidado ocular.

Con todo, asignar 50.000 millones de dólares a este negocio supone volver a detraer recursos y restar oportunidades al nego-cio de medicamentos de prescripción. Es preocupante que una parte importante de las compañías que más han invertido en investigación y desarrollo de nuevos fármacos desvíen recursos de forma creciente a otros mercados en los que esperan obtener un mayor retorno de sus inversiones. Éste es uno de los efectos indeseables más importantes que conlleva la adopción de medi-das cortoplacistas orientadas a reducir el gasto farmacéutico. Como se puede apreciar, el resultado de este tipo de políticas desincentiva la inversión, frena la innovación y reduce las posi-bilidades de descubrir nuevas terapias. Al final todos salimos perjudicados. Sobre esta idea convendría algo más que una reflexión seria y profunda.

Novartis, Alcon y las medidas economicistas

Novartis completó la compra de Alcon a Nestlé y refuerza su dominio en cuidado ocular

Matices

Miguel Ángel Tovar

Con la compra de Alcon, la compañía suiza ostentará el 37 por ciento del mercado de cuidado ocular

Miguel Ángel Tovar, director asociado de Contenidos en Barcelona

REDACCIÓN

Madrid

El presidente del Grupo Farma-sierra, Tomás Olleros, cree que la calidad y la innovación son las principales líneas a seguir para alcanzar una meta de cara a 2010: “afrontar con optimismo el año y con el objetivo de llegar a los 36 millones de euros de facturación”, lo que supondrá un 6 por ciento de crecimiento. Para ello, Farmasie-rra se apoyará, fundamentalmen-te, en tres productos que se han convertido en pilar fundamental

para la compañía: Carbocal, Aste-for e Ibustick. Sobre ellos, Olleros aseguró que “la innovación, aun-que exigente en la inversión, com-pensa y afianza la actividad empresarial aún en momentos de ralentización del mercado”.

Pero además, en 2010, la farma-céutica procederá al lanzamiento de otros tres productos fruto de su actividad en I+D y en los que tiene puestas sus esperanzas. Asimismo, además de los nuevos medica-mentos que pondrá en el mercado, Farmasierra podrá aprovecharse del nuevo Centro de Distribución

situado en Cabanillas del Campo (Guadalajara), que permitirá tri-plicar la capacidad de distribución y prestar nuevos servicios a sus clientes. 2009 fue un buen año De esta manera, Farmasierra pre-tende continuar la línea de creci-miento marcada en el ejercicio anterior, en el que, tal y como con-firmó Olleros, “se han conseguido los resultados económicos espera-dos, en los que ya se habían previs-to las variantes de la ralentización del mercado”.

Farmasierra confía en la innovación y la calidad para afrontar 2010 con optimismo

Obama vuelve a la carga con la exclusividad en biológicos

DAVID MARTÍN

Washington

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mantuvo la sema-na pasada una reunión con los líderes en el Congreso del Partido Demócrata para modificar uno de los acuerdos existentes, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, en relación a la reforma sanitaria: la exclusividad de 12 años en el mercado para los medicamentos biológicos.

El objetivo de Obama es redu-cir ese plazo para contener los gas-tos sanitarios asociados a la refor-ma sanitaria. La fecha más plausi-ble podría estar en fijar diez años sin competencia, aunque en el pasado tanto Obama como el

senador Henry Waxman, uno de los más firmes defensores de los genéricos, abogaron por periodos inferiores, entre cinco y siete años.

En cualquier caso, esta estrate-gia de última hora se ha encontra-do con la postura contraria de diversos protagonistas, tanto den-tro como fuera de las cámaras. En este sentido, para James Gre-enwood, presidente de la Organi-zación de la Industria Biotecnoló-gica de Estados Unidos, es un cambio de dirección “escandalo-so”, ya que, según afirmó, este tema había sido profundamente abordado en las cámaras legislati-vas y al final se llegó al acuerdo de extender la exclusividad hasta los doce años. Para él, Obama quiere “crear discordia donde no la hay”.

Por contra, Kathleen Jaeger, presidenta de la Asociación Far-macéutica de Genéricos, entiende que el cambio de postura obedece a que el presidente americano “está presionando al Congreso para hacer lo correcto’’, dijo.

No tiene fácil el presidente ame-ricano que la propuesta salga ade-lante, ya que es uno de los acuer-dos más duros a los que han llega-do ambas cámaras y aún quedan otros muchos flecos por retocar. Pero si la suficiencia económica de la reforma lo requiere, ésta podría ser una de las vías para incremen-tar la aportación que se pide a las compañías innovadoras. Un pre-cio que para algún representante de la industria innovadora es “demasiado importante”.

■ La compañía farmacéutica consiguió en 2009 los resultados económicos esperados

■ Su objetivo es reducir el periodo de exclusividad para reducir costes sanitarios ■ El pasado mes de julio se acordó retrasar la entrada de genéricos 12 años

REDACCIÓN

Madrid

Los laboratorios españoles Rovi y la multinacional francesa Servier han alcanzado un acuerdo para que Thymanax (agomelatina DCI) sea comercializada en nues-tro país. De esta manera, Servier licenciará a Rovi los derechos de este medicamento, en régimen de comarketing con Valdoxan.

En relación a los términos del acuerdo, el consejero delegado de Rovi, Juan López-Belmonte Enci-

na, afirmó que estaban “muy ilu-sionados con el potencial de Thy-manax. Este antidepresivo obede-ce al objetivo permanente de Rovi de satisfacer las necesidades de los pacientes”. Hay que destacar que éste no es el único acuerdo de colaboración que tienen Rovi y Servier, ya que actualmente la compañía española comercializa Osseor (ranelato de estroncio DCI) para tratar la osteoporosis posmenopáusica y Colentor (iva-bradina DCI) para reducir la fre-cuencia cardiaca.

Antidepresivo Thymanax es un antidepresivo innovador desarrollado por Ser-vier y que está indicado para el tra-tamiento de los episodios de depresión mayor en pacientes adultos. El fármaco que Servier licenciará a Rovi es agonista de los receptores malatoninérgicos MT1 y MT2, además de tratarse de un antagonista de los receptores 5HT2C. Su mecanismo de acción, además, sigue la hipótesis de la restauración de los ritmos circa-dianos en el paciente deprimido.

Rovi comercializará Thymanax gracias a una licencia de Servier en España

Page 30: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 30 | Industria

Pfizer se encuentra muy cerca de su máximo anual

L. DÍAZ Madrid

La acción de Pfizer se ha situado cerca del límite superior de su rango de variación del último año. Su comportamiento en 2009 vino dominado por una fase alcista, que inició en marzo y que mantuvo de forma casi ininterrumpida hasta finales de año, con lo que actual-mente cotiza muy cerca de su máximo anual. Este comporta-miento ha supuesto una ruptura y superación de la senda bajista dominante en los años anteriores y en este último ejercicio recuperó prácticamente la mitad de lo per-dido en los dos años previos.

A nivel de resultados, cabe comentar que los del tercer tri-mestre muestran unas ventas de 11.621 millones de dólares (8.000 millones de euros), con un descen-so interanual del 3 por ciento, en gran medida debido a un impacto desfavorable del tipo de cambio que restó cinco puntos porcentua-les de crecimiento. Las ventas en Norteamérica significaron el 41 por ciento del total (experimenta-ron una caída del 2 por ciento), mientras que las ventas interna-cionales, el 59 por ciento restante, disminuyeron un 4 por ciento debido al impacto del tipo de cam-bio. Depurado este efecto, presen-tarían un crecimiento del 5 por ciento.

Por áreas de negocios, la divi-sión de cuidados primarios aportó el 47 por ciento de los ingresos del grupo, con lo que presentó una evolución plana una vez depurado el tipo de cambio. Por importancia

le siguieron otras tres áreas con un peso similar en los ingresos (un 14 por ciento aproximadamente cada una): cuidados especiales, oncolo-gía y productos establecidos. Todas ellas presentaron creci-miento a tipo de cambio constan-te. Por su parte, el beneficio neto

del tercer trimestre fue de 2.878 millones de dólares (1.980 millo-nes de euros), un 26 por ciento superior al de 2008.

Al apartado de I+D Pfizer desti-nó en este trimestre 1.632 millones de dólares (1.100 millones de euros), cifra un 13 por ciento infe-rior a la del pasado año y que representa casi un 14 por ciento de los ingresos del grupo. Igualmente, destacó que en los nueve primeros meses del año las ventas ascendie-ron a 33.472 millones de dólares (23.000 millones de euros), un 7 por ciento menos que en 2008, mientras que el beneficio neto fue de 7.868 millones de dólares (5.400 millones de euros), en línea con el del ejercicio anterior.

Como hecho destacado cabe

mencionar el cierre de la adquisi-ción de Wyeth, operación que afianzó a Pfizer en el liderazgo mundial de la industria farmacéu-tica, con una facturación anual superior a los 70.000 millones de dólares (48.000 millones de euros) y cuotas de mercado del 12 y del 10 por ciento en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y del 6 por ciento en otros mercados rele-vantes como Japón o Latinoamé-rica.

En este sentido, se debe señalar que Pfizer ya ha iniciado a el pro-ceso de integración de ambos gru-pos con el objetivo de poder maxi-mizar lo antes posible las sinergias que conllevan una operación de esta envergadura, una de las mayores realizadas en la industria farmacéutica y que supuso una inversión de 68.000 millones de dólares (46.700 millones de euros). Por otra parte, el interés creciente de Pfizer por potenciar su presencia en el mercado de genéricos, le ha llevado a suscribir acuerdos como el firmado con el laboratorio indio Strides Arcolab, por el que añade 40 nuevos genéri-cos a su cartera.

En relación con su previsible comportamiento en bolsa en el corto y medio plazo, los analistas tienen fijado un precio objetivo medio de 20,6 dólares, un 10 por ciento por encima de su precio actual. Se trata de un objetivo alcanzable si se tiene en cuenta el perfil que ha mostrado este valor, así como el amplio campo de recu-peración del que dispone, al coti-zar un 60 por ciento por debajo de su máximo histórico.

Celgene presenta importantes datos de un estudio en fase III con lenalidomida

Madrid. La biofarmacéutica Celgene comunicó los datos de un estudio clí-

nico en fase III que evaluó la eficacia y la seguridad de Revlimid (lenalidomi-

da DCI) respecto al retraso de la progresión del mieloma múltiple (MM) en pacientes que han sufrido un trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Los datos de este ensayo concluyeron que Revlimid redujo en un 58 por cien-

to el riesgo de progresión de la enfermedad, y superó así claramente al gru-

po que había recibido placebo. En el estudio, que fue elaborado por el Insti-tuto Nacional de Cáncer (NCI), dependiente del Instituto Nacional de Salud

de Estados Unidos, participaron un total de 568 pacientes con MM.

Sanofi Pasteur se hace con la licencia de un fármaco para las infecciones por Pa

Lyon. La división de vacunas de Sanofi-Aventis, Sanofi Pasteur, ha adquirido

los derechos de comercialización de un fragmento de anticuerpos Huma-

neered, destinados al tratamiento y la prevención de infecciones por Pseu-

domonas aeruginosa (Pa). Según el acuerdo, la compañía francesa adquiere

la biotecnológica norteamericana KaloBios los derechos mundiales de esta

tecnología para todas las indicaciones relacionadas con las infecciones por

Pa, excepto la mucoviscidosis y la bronquiectasia, aunque también las podrá adquirir en un futuro.

La FDA aprueba Actemra, de Roche, para tratar la artrosis reumatoide

Basilea. La FDA norteamericana ha aprobado el uso de Actemra (tocilizu-

mab DCI) para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) moderada y seve-

ra activa en adultos que han tenido una respuesta inadecuada a tratamien-tos previos contra la necrosis tumoral. Actemra ha sido desarrollado por

Roche, en colaboración con la farmacéutica nipona Chugai, y es el primer

anticuerpo monoclonal aprobado para tratar la AR. La FDA ha tomado su

decisión al basarse en los datos de cinco estudios en fase III realizados sobre

más de 4.000 pacientes en todo el mundo, que demostraron que el uso de Actemra en monoterapia o en combinación con metotrexato reducían los

síntomas de AR. En Europa , cuyo uso fue aprobado por la Comisión Europea

en enero del pasado año, Actemra se comercializa con el nombre de RoAc-

temra.

Pfizer pacta con Strides distribuir 40 medicamentos tras el fin de su patente Madrid. La norteamericana Pfizer anunció la firma de un acuerdo de cola-

boración con Strides Arcolab para que la compañía india distribuya en Esta-

dos Unidos 40 fármacos cuya patente ya ha expirado. El acuerdo tiene como

meta la puesta en disposición para pacientes y agentes sanitarios de medi-camentos inyectables estériles y orales, tratamientos oncológicos en su mayo-

ría. Aunque no se han revelado los detalles financieros del acuerdo, ambas

compañías han anunciado que la distribución, que comenzará a lo largo de

este año, será realizada a través de Onco Laboratories Limited y Onco Thera-pies Limited, dos joint ventures de Strides.

Stelara supera en eficacia a etanercept en pacientes con psoriasis en placa Madrid. La revista sanitaria The New England Journal of Medicine publicó la

semana pasada los resultados de un ensayo clínico en fase III que muestran

la superior eficacia del fármaco de la multinacional Janssen-Cilag, Stelara

(ustekinumab DCI), sobre etanercept DCI en el tratamiento de la psoriasis en placa de moderada a grave. En el estudio, que recibió el nombre de

Accept, participaron 903 pacientes con este tipo de patología y, tras 12 sema-

nas de evaluación, se comprobó la mayor eficacia del tratamiento en el gru-

po al que le fue administrado ustekinumab. Pero además, aquéllos pacien-tes que no obtuvieron respuesta clínica favorable cuando se les administró

etanercept también vieron mejorada su calidad de vida con la administra-

ción de Stelara.

Abbott obtiene la aprobación para su test de diagnóstico del cáncer de ovario Chicago. El test destinado a detectar el cáncer de ovario desarrollado con-

juntamente por Abbott y Fujirebio Diagnostics ha recibido la aprobación de comercialización en territorio europeo. De esta manera, Abbott ofrece la posi-

bilidad de detectar antes este tipo de cáncer. El test funciona en el sistema

Architect, también propiedad de la farmacéutica americana. Según la Agen-

cia Internacional de Investigación en Cáncer, la esperanza de vida tras cinco años padeciendo cáncer de ovario es del 46 por ciento. Sin embargo, si el

tumor se detecta antes, el índice de supervivencia aumenta hasta el 94 por

ciento, lo que supone un importante avance en la lucha contra el cáncer gine-

cológico más letal.

■ La multinacional estadounidense cerró 2009 en positivo tras dos años de caída ■ Las acciones de la compañía cotizan actualmente un 60% por debajo de su máximo

Page 31: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

EL GLOBAL, 18 al 24 de enero de 2010 Industria| 31

El Índice Global sobrevive en una semana de bajadas

L. DÍAZ Madrid

El índice Global finalizó la sema-na pasada con alternancias entre las subidas y bajadas, aunque pre-dominaron ligeramente las posi-ciones alcistas. Así, de los valores que integran el Índice Global, 13 de ellos cerraron al alza, frente a otros 9 que perdieron posiciones. Los movimientos más significati-vos fueron, por el lado alcista las ganancias que se anotaron Celesio y, muy especialmente, Elan Cor-poration, que cerró con una subi-da superior al 10 por ciento. Mien-tras, por el lado negativo destaca-ron las caídas sufridas por Bayer y Celesio, si bien en ambos casos fueron moderadas: inferiores al 3 por ciento.

El Índice Global cerró la sema-na con el mantenimiento de la posición que tenía al iniciarla, un comportamiento que contrastó con las pérdidas generalizadas de los mercados. En la comparación interanual, este indicador muestra una subida del 6,8 por ciento, muy por debajo de las ganancias que acumulan los otros dos índices que se siguen a efectos de compara-ción, Ibex-35 y Bloomberg Euro-pean 500.

En el análisis individual de algu-nos valores es preciso señalar que Elan Corporation cerró su mejor semana de los últimos meses al anotarse una ganancia del 10,2 por ciento, lo que le permite volver a niveles de septiembre del pasado año, justo antes de sufrir la fuerte corrección de octubre. El compor-tamiento de este valor en el último año ha venido marcado por cierta volatilidad, sin presentar una senda de evolución claramente

definida y sin recuperar apenas parte de las fuertes pérdidas incu-rridas en la segunda mitad de 2008. Los analistas anticipan una evolución plana a corto y medio plazo, con un precio objetivo muy próximo a su cotización actual. Esta previsión de evolución no está reñida con el hecho de que

Elan pueda mantener un nivel de volatilidad superior al de la media del sector.

Entre los valores con un com-portamiento alcista en estas últi-mas sesiones se colocó Baxter, que

se anotó una ganancia del 2,9 por ciento y mantiene así la senda de subida que inició a mediados de noviembre de 2009, lo que le llevó a cotizar actualmente muy cerca de su máximo anual. Se trata de un valor que aún cuenta con recorri-do alcista y al que los analistas esti-man una revalorización en el pre-sente ejercicio que podría llegar al 10 por ciento.

AstraZeneca cerró con una subida del 3 por ciento, con lo que mantiene una ligera pendiente alcista que le lleva a moverse en máximos anuales. Este valor ya ha recuperado todo lo que perdió entre finales de 2008 y marzo de 2009, y presenta aún potencial de mejora. A corto y medio plazo es previsible que domine una ten-dencia levemente alcista, que se podría acentuar con un entorno

bursátil algo más favorable. También Abbott acabó en posi-

tivo: una ganancia del 1,9 por cien-to, con lo que mantiene la línea de subida que inició en mayo del pasado año y que le ha permitido moverse actualmente cerca de su máximo anual. En relación con su comportamiento a corto y medio

plazo, los analistas estiman un pre-cio objetivo de 61,3 dólares, un 10 por ciento por encima de su coti-zación actual.

Entre las compañías que se situaron en pérdidas se encontró

Bayer, que cedió un 2,2 por ciento. Una pérdida en línea con el com-portamiento de la semana ante-rior, que le supuso la ruptura del movimiento alcista imperante en todo el segundo semestre de 2009, que le llevó a cerrar el año en máximos anuales. La corrección de estos últimos días no ha sido en todo caso de gran cuantía y Bayer mantiene gran parte de las eleva-das plusvalías generadas en 2009.

Asimismo, Bristol-Myers siguió la pasada semana con su línea de pérdida de posiciones, si bien de forma moderada: una caída del 1,6 por ciento. Así, mantiene la senda descendente que inició en la segunda mitad de diciembre. Se trata de un valor que acumula una importante subida en la compara-ción interanual, notablemente por encima de la de la media del sec-tor, y al que los analistas en una proyección positiva.

Las españolas Respecto a las compañías españo-las, destacó la caída de Zeltia: un 2,7 por ciento, algo que contrasta con la subida de la semana ante-rior, cuando lideró las ganancias del Índice Global, con una revalo-rización del 5,6 por ciento. La baja-da de estas últimas sesiones sitúa a este valor muy cerca de los 4 euros, referencia que recuperó la semana anterior.

Por su parte, Almirall y Faes pre-sentaron comportamientos dispa-res, con una subida de la primera del 3,2 por ciento y una repetición de posiciones de la segunda. Almi-rall se ha afianzado por encima de los 9 euros, y cotiza muy cerca del máximo anual, que marcó en noviembre de 2009, y presenta aún un amplio campo de mejora.

Por el lado negativo, las mayores caídas fueron las sufridas por Bayer y Celesio, aunque fueron inferiores al 3%

Por el lado alcista destacaron las subidas de Celesio y, muy especialmente, de Elan Corporation

REDACCIÓN

Madrid

La Comisión Europea ha aproba-do el medicamento de Pfizer, Revatio (sildenafilo DCI), para el tratamiento intravenoso de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pacientes que no pue-dan recibir temporalmente la tera-pia oral de este mismo principio activo. En este sentido, el director médico de Pfizer España, Juan Álvarez, aseguró que “estos importantes avances destacan la relevancia y nuestra dedicación al avance de los tratamientos para dolencias tan graves como la enfermedad vascular pulmonar”.

La HAP es una enfermedad rara y progresiva que afecta a unas 100.000 personas en todo el mundo y, a día de hoy es una enfer-medad incurable.

La CE aprueba Revatio para tratar la HAP de forma

intravenosa

Esteve lanza en España Jalra y Zomarist, para el control glucémico en diabetes tipo 2

REDACCIÓN

Madrid

La compañía española Esteve ha lanzado al mercado de nues-tro país dos nuevos productos para la diabetes tipo 2, fruto de un acuerdo de licencia con la multinacional farmacéutica Novartis. Se trata de Jalra, que la compañía suiza tiene comercia-lizado como Galvus, y Zomarist, que se vende actualmente como Eucreas. Con estos dos lanza-mientos, Esteve inaugura su área terapéutica de diabetes, que forma parte de Cardiovas-cular + HTA (Hipertensión) y Diabetes).

Jalra (vildagliptina DCI) está indicado para actuar sobre la disfunción del islote pancreáti-co, tanto al nivel de la célula beta como al nivel de la célula alfa. El medicamento llegará a oficinas

de farmacia españolas en forma de comprimidos recubiertos con película y en dos presentaciones: 50 mg. de vildagliptina, 28 com-primidos, y la misma dosis en un envase de 56 comprimidos.

Por su parte, Zomarist combi-na vildagliptina y metformina DCI, y actúa sobre la resistencia a la acción de la insulina. Se comercializará en nuestro país en envases de 60 comprimidos de 50 mg de vildagliptina, pero podrá optarse entre combina-ción con 850 mg o con 1g de metformina.

A este respecto, cabe destacar que la principal característica del principio activo en el que se basan estos dos productos con los que contará Esteve, vilda-gliptina, es que tiene un meca-nismo de acción fisiológico que proporciona un buen control de la glucemia.

Novartis lanza su antipsicótico para tratar la esquizofrenia, Fanapt, en Estados Unidos

REDACCIÓN

Basilea

La farmacéutica suiza Novartis ha hecho efectivo el lanzamien-to en el mercado estadouniden-se de su fármaco para el trata-miento de la esquizofrenia: Fanapt. Basado en el principio activo iloperidona DCI, este fár-maco está indicado para el con-trol de esta enfermedad en pacientes de edad adulta. En los ensayos clínicos previos a su autorización, el medicamento de la farmacéutica suiza mostró una eficacia significativamente mayor que el placebo y, además, demostró que la incidencia de sus efectos adversos era inferior a la de otros tratamientos alter-nativos.

En este sentido, el CEO de Novartis en Norteamérica, Lud-wig Hantson, aseguró que “el

lanzamiento de Fanapt es importante porque hay una necesidad de medicamentos alternativos para muchos casos individuales que sufren de esta enfermedad (la esquizofrenia)”.

Además, también al respecto de los resultados de los ensayos clínicos, el profesor de Psiquia-tría de la Universidad de Illinois (Chicago), Peter Weiden, desta-có la relevancia de “tener una opción terapéutica como Fanapt, que puede gestionar sín-tomas y habilitar funcionamien-tos con un ratio de akathisia no más alto que el placebo y sin cambios relevantes en triglicéri-dos y niveles de colesterol”.

Cabe destacar que Fanapt, un antipsicótico oral que se toma dos veces al día, ya recibió la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) en mayo de 2009.

■ Este indicador farmacéutico se anotó una subida de 0,6 puntos porcentuales ■ En la comparación interanual acumula una ganancia que alcanza el 5,6%

Page 32: Periódico de la Comunidad del Medicamento  · 2010. 1. 23. · 18 al 24 de enero de 2010. Año X - Nº 458 Periódico de la Comunidad del Medicamento 24 Humberto Arnés, A LA CONTRA:

18 al 24 de enero de 2010 Edita: Contenidos e Información de Salud S. L.

Los COF de la Comunidad Va-lenciana han reaccionado rá-pido y han logrado, gracias

también a la cesión de la Consejería de Sanidad, reducir el impacto que la salida de más de cien medica-mentos de diagnóstico hospitalario (DH) iba a pro-ducir en las far-macias de dicha comunidad au-tónoma.

El objetivo que perseguía la consejería era ahorrarse los márgenes de distribución y farmacia, escasos es-pecialmente en este tipo de medi-camentos que superan el límite del margen fijo. Pero la medida creo que puede llegar a dar frutos contrarios a los buscados, ya que se pasará a un modelo de dispensación más o menos libre frente a la vigilancia que los servicios de inspección farma-céutica sometían a los fármacos DH previamente a su dispensación.

En cualquier caso, estos COF, a di-ferencia de otros, han sabido ver el riesgo que supone que poco a poco se les vaya retirando autoridad so-bre medicamentos que legalmente deben ser dispensados en las far-macias, y han trabajado para corre-gir, aunque sea en parte, la deriva que estaba tomando la situación.

Pero los farmacéuticos no son los únicos perjudicados por este tipo de actuaciones que se va extendiendo por las diversas regiones. El paciente es el otro damnificado, ya que es obli-gado a desplazarse hasta el centro hospitalario para poder recoger la medicación, con el trastorno que eso produce debido a la limitación de horarios y las distancias que se de-ben recorrer hasta sus respectivos hospitales de referencia.

Se trata, por tanto, de unos per-juicios y trastornos que difícilmente son asumibles por el escaso ahorro que produce, y ante los que farma-céuticos y pacientes no pueden que-dar inmóviles.

José María López Alemany

Reaccionan los COF valencianos

La últimaHUMBERTO ARNÉS, director general de Farmaindustria

JUAN NIETO

Madrid

P. Humberto Arnés. ¿Es impor-tante un buen arnés para afianzar el trabajo de Farmaindustria? R. No sé si el paralelismo tiene valor. Eso sí, para nosotros es una constante el sentido común, la racionalidad y la constancia. P. Pero un arnés es importante, sobre todo si se trabaja sin red. R. La principal red que tenemos es la aportación sanitaria y eco-nómica que realizamos a la socie-dad. En todo caso, en la actividad económica e industrial a veces estas redes no son suficientes. P. O incluso desaparece, ¿no? R. Cuando cambia el escenario hay que trabajar sin red. Eso sí, la ventaja de actuar en un sector intervenido es tener un compra-dor solvente: el Estado. P. ¿Escenario predecible? R. Reclamamos marcos regulato-rios predecibles. Es la principal red para trabajar seguro. P. ¡Por pedir que no quede! R. No creo que sea una demanda exagerada ni ajena a la que reali-zan otros sectores productivos. P. En castellano existe una expre-sión: ‘Blasonar del arnés’, que sig-nifica contar fanfarronadas. R. No es nuestro caso. La forma de ganar credibilidad es trabajar con rigor, con un discurso racio-nal. Nunca vamos más allá de lo que podamos justificar. P. ¿Ni siquiera en el compromiso alcanzado con el Gobierno? R. Estamos cumpliendo. No era ninguna fanfarronada. Nunca hemos blasonado del arnés. P. Y a Farmaindustria, ¿le ‘blaso-naron del arnés’ en este asunto? R. El Gobierno se comprometió a mantener un marco farmacéu-tico estable y las prestaciones sociales. Hasta ahora, no ha habi-do fanfarronadas por ninguna parte.

P. Habéis demostrado no sufrir el ‘síndrome del arnés’, que se da en montañismo cuando te quedas suspendido e inmóvil. P. No. Es un sector muy dinámico, basado en la innovación y el conocimiento. Por ejemplo, tene-mos un porcentaje de titulados

superiores muy elevado y los gas-tos en formación son muy supe-riores a los de la media. P. Un buen ejército. Arnés, del nórdico herrnest. Herr, ejército, y nest, provisiones. De ejército bien, ¿qué tal van de provisiones? R. Un sector innovador requiere

provisiones importantes: perso-nal bien formado, buenas prácti-cas, relación con clientes, emplea-dos, proveedores y administracio-nes, técnicas de gestión avanza-das, trabajar con constancia, sen-tido común, solvencia, racionali-dad… Son las provisiones que siempre llevamos con nosotros. P. Y a pesar de estas provisiones y este ejército… ¡mala imagen! R. El medicamento es investiga-do, desarrollado y producido por la industria. Ha habido una deja-dez histórica para trasladar ese mensaje a la sociedad, aunque lo de la mala imagen es un mito. P. ¿Mito? R. Las encuestas demuestran que el ciudadano nos valora mucho mejor de lo que creemos. P. Hablemos del ejército de Far-maindustria y de su capitán, Arnés. ¿Es complicado guiarlo? R. Cuando hay buenos oficiales y buenos soldados es bastante sen-cillo. Además, si hay una unión y una comunión de intereses por parte de todas las empresas aso-ciadas, es mucho más sencillo. Lo más difícil es llegar a determinar intereses concretos. P. ¿Más alegrías que sinsabores? R. Sí, mi trabajo me agrada. P. Lo que da más trabajo es tener que mirar a 17 interlocutores. R. Sí, es más complejo. Pero este reto conlleva más motivación, y cuando se consiguen los objeti-vos... mayor satisfacción. Aunque es obvio que nos agradaría tener un interlocutor único pero… P. Pero... ¿provoca estrabismo? R. No. Nuestro oficio es hacer frente a las dificultades que se plantean, es nuestra razón de ser. P. Y con alguna… ¿relaciones enrarecidas? R. Otro mito, hablamos con todas. P. Y con genéricos, ¿otro mito? R. Bueno, tenemos agendas sepa-radas y agendas comunes.

■ “La principal red que tenemos es la aportación sanitaria y económica que realizamos a la sociedad” ■ “Un marco regulatorio predecible es la principal red para trabajar seguro” ■ “Nuestro compromiso con el Gobierno no era ninguna fanfarronada” ■ “Un sector innovador requiere provisiones impor-tantes” ■ “Lo de la mala imagen de la industria farmacéutica es un mito”

“Nunca hemos blasonado del arnés”

Humberto Arnés (Lérida, 1953), ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y funciona-rio del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Ministerio de Industria y Energía desde 1978, es desde 2001 director general de la patronal de la industria farmacéutica radicada en España. El capitán de una nave llamada Farmaindustria. ¿Su receta para pilotarla? “Como decía Bruce Lee, debemos ser directos, rápidos y efectivos”, afirma. Decía Peter Drucker que detrás de cada problema hay siempre una gran oportunidad. “Intentamos obtener lo mejor de la situación que vivi-mos. La clave es que todas las partes ganen”, manifiesta.

EN DIEZ LÍNEAS

A LA CONTRA

Javier Arcenillas