PEI JJC

download PEI JJC

of 164

Transcript of PEI JJC

REPBLICA DEL ECUADORMINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN PROVINCIAL DE EDUCACIN DE PICHINCHA

COLEGIO NACIONAL TCNICO JACINTO JIJN Y CAAMAO

PROYECTO ESTRATGICO DE REFORMA DE BACHILLERATO (PEI)

SANGOLQU ECUADOR 2007-2012

SOLICITUD AL SEOR DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIN DE PICHINCHASangolqu, julio de 2007 Doctor Hctor Hugo Vallejo DIRECTOR PROVINCIAL DE EDUCACIN DE PICHINCHA En su despacho.De nuestra consideracin: En representacin del Colegio Nacional Tcnico Jacinto Jijn y Caamao de la ciudad de Sangolqu, cantn Rumiahui; y luego de haber recogido los resultados del trabajo de los diferentes equipos organizados para el efecto, a su Autoridad comedidamente solicitamos se digne disponer a quien corresponda la revisin y aprobacin del Proyecto Educativo Institucional ( PEI ) de acuerdo con el Decreto Ejecutivo N 1786, que establece la Reforma Curricular del Bachillerato en el Ecuador; Acuerdo Ministerial N 3425 y Acuerdo Ministerial 0334, que regulan el Bachillerato Tcnico. Por su favorable atencin a la presente, le anticipamos el debido agradecimiento y el testimonio de nuestra reiterada consideracin y estima.

Atentamente,

--------------------------------------Lic. Guillermo Parra RECTOR

-----------------------------------Dra. Rosana Rengel VICERRECTORA

--------------------------------------Dr. ngel Montenegro INSPECTOR GENERAL

---------------------------------Lic. Segundo Alquinga SECRETARIO

PRESENTACIN

El adagio popular NUNCA ES TARDE PARA COMENZAR DE NUEVO, nos convoca a ubicar al Colegio Jacinto Jijn y Caamao en las coordenadas del siglo XXI; entre los hitos fronterizos del sistema educativo tradicional y la imperiosa necesidad de innovacin curricular, que en este caso sigue una direccin estratgica de planificacin institucional, acorde con la demanda social de una educacin de mejor calidad. Identificados as con el espritu transformador de la educacin presentamos a continuacin el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que reforma el Bachillerato Tcnico en nuestra institucin educativa, pero al mismo tiempo se articula con el nivel de educacin bsica, principal antecedente de su elaboracin y desarrollo, tomando en consideracin las orientaciones provenientes del Departamento de Currculo y Planeamiento de la Direccin Provincial de Educacin y los aportes de la DINAMEP y la seccin Educacin Tcnica de la Direccin Provincial de Educacin de Pichincha, a quienes agradecemos sinceramente. Autoridades, docentes, empleados, servidores, estudiantes y padres de familia del Colegio Nacional Tcnico Jacinto Jijn y Caamao coautores del presente Proyecto asumimos tambin el compromiso de ponerlo en prctica a partir del ao lectivo 2007-2008; y, de esta manera hacer realidad la visin de futuro en beneficio de la comunidad local, provincial, regional y nacional, pensando en las generaciones jvenes y en la imagen renovada de una institucin que ha venido prestigindose poco a poco con su servicio, principalmente dirigido a sectores populares de la sociedad.

Sangolqu, julio de 2007

DATOS INFORMATIVOSNombre de la Institucin Educativa Niveles Educativos Colegio Nacional Tcnico JACINTO JIJN Y CAAMAO 8, 9,10 de EDUCACIN BSICA Bachillerato en: MECNICA INDUSTRIAL especializacin MECANIZADO Y CONSTRUCCIONES METLICAS; COMERCIO Y ADMINISTRACIN especializacin CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIN TCNICO FISCAL O PBLICO MIXTO (coeducacin) RGIMEN SIERRA JORNADAS: Matutina Vespertina Nocturna 3 autoridades, 54 docentes, 1300 estudiantes, 15 empleados administrativos, 3 auxiliares de servicio PROYECTO ESTRATGICO DE REFORMA DEL BACHILLERATO (PEI) Provincia: PICHINCHA Cantn: RUMIAHUI Ciudad: SANGOLQU Barrio: SELVALEGRE Direccin: Av.Juan de Salinas s/n Telfono: 2331619-2872007 Fax:: 2330535 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO Autoridades del Colegio

Tipo de Colegio

Recursos Humanos

Nombre del Proyecto

Localizacin Geogrfica

Elaboracin del Proyecto

Responsables del Proyecto Colaboradores Profesionales

Dra. Buitrn Dr. Hermel Mogrovejo Cantn Rumiahui, Parroquias Amaguaa del rea de Influencia cantn Quito, y Conocoto del cantn Quito REFORMA CURRICULAR PARA LA Proyectos relacionados EDUCACIN BSICA ECU TIEMPO DE EJECUCIN DEL 5 AOS: 2007 AL 2012 PROYECTO

INTRODUCCINVivimos en una poca en que el mundo ha atestiguado cambios dramticos que han alterado profundamente la naturaleza de la sociedad, una poca en la que la aplicacin de modelos de industrializacin y crecimiento econmico mal concebido ha puesto en riesgo la vida misma del planeta. Una poca que a pesar de los avances cientficos y tecnolgicos mueren tantos nios de enfermedades prevenibles; una poca de creciente pobreza, violencia y falta de esperanza. La educacin atraviesa un momento crucial y la sociedad reclama cada ves ms la oferta de una educacin de calidad, eficaz y coherente con las necesidades reales en todas las reas del saber humano. Desde hace doce aos atrs la Institucin no ha podido crecer para dar cabida a tantos jvenes que pretenden ingresar a nuestro Colegio, ya que el espacio delimitado con que cuenta y la falta de atencin de las entidades gubernamentales y seccionales, no han permitido contar con el espacio fsico que se encuentra en litigio de expropiacin, esto ha creado incertidumbre en toda la Comunidad Educativa. La falta de infraestructura acorde a los avances tecnolgicos, ha generado un estancamiento de manera especial en el rea de Mecnica Industrial que se contina con equipos no actualizados para que el estudiante pueda poner en prctica los conocimientos avanzados que implican automatizacin. El Colegio Jacinto Jijn y Caamao , pese a las falencias que tiene que afrontar, tiene una excelente acogida por la sociedad, ya que al ser la primera institucin tcnica creada en el valle, que entrega a la sociedad bachilleres preparados para el campo laboral ha generado confianza y respeto dentro y fuera del cantn. El Proyecto Educativo que reforma el Bachillerato es un instrumento curricular que se inicia con pginas preliminares que ponen en contacto a la institucin con las personas involucradas en el asunto educativo y a continuacin se suceden cuatro componentes bsicos: el primero denominado Diagnstico; el segundo titulado Identidad Institucional; el tercero referido al Desarrollo Curricular; y, el cuarto que corresponde a Gestin Institucional. En suma se trata de un aporte institucional que se ejecutar a partir del ao lectivo 2007-2008 y progresivamente hasta el ao 2012, pues su horizonte estratgico es de cinco aos.

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN 1.1. ANTECEDENTESComo expresa la sabidura popular en materia educativa ha corrido mucha agua bajo el puente en el proceso histrico social y cultural de la humanidad, pues la educacin institucionalizada, ha recorrido un camino pedaggico originado primero en la cultura oriental de babilonios, egipcios, hindes y chinos; y, luego en la denominada cultura occidental que correspondi desarrollar a los griegos y romanos antes de su expansin por la Europa medieval y su traslado a los pueblos colonizados de Amrica. Durante los siglos XIX, XX y XXI se han desarrollado algunas escuelas pedaggicas, pero las principales son las siguientes: El mentalismo, peremnialismo o teora de las facultades, apoyado por una metodologa academicista, verbalista y escolstica, donde los profesores autocrticamente dictan las clases y ejercen la disciplina y el control con excesiva rigidez El pragmatismo basado en las teoras conductistas y neo conductistas que persigue nicamente el desarrollo econmico, para lo cual los maestros deben formular objetivos operativos, apoyarse en la tecnologa y los sistemas de estmulo-respuesta; y, en la actualidad orientado por el Constructivismo en funcin de la economa social de mercado. El Naturalismo que plantea una educacin libre, espontnea, no directiva, que permita el desarrollo natural del estudiante, sin rigidez disciplinaria, sin normas que coarten su libertad y permitan un desarrollo autnomo de su personalidad. La pedagoga histrico-cultural que auspicia el desarrollo pleno de las potencialidades del ser humano en un ambiente de libertad, investigacin cientfica y reflexin crtica de la realidad.

En la evolucin del sistema educativo ecuatoriano existen algunos hitos de reforma educativa, cuyos hechos principales se expresan a continuacin: Las ideas reformistas de Eugenio Espejo en tiempos de la colonia. La transformacin educativa realizada en la revolucin liberal liderada por Eloy Alfaro. La reforma Educativa de la Revolucin Juliana en 1925. La Reforma Educativa propuesta por Hctor Burbano durante la dictadura militar de Rodrguez Lara en funcin de la economa desarrollista keynesiana. El primer Encuentro Pedaggico Ecuatoriano de 1990, La Primera y Segunda Consultas Nacionales Educacin Siglo XXI de 1992. y 1996, respectivamente. Expedicin de la Ley de Carrera Docente y Escalafn del Magisterio Nacional. (1990) Institucionalizacin de la Educacin intercultural bilinge (1992) Ejecucin y culminacin de los Proyectos: AMER (1992) Y PROMEET (1997).

Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de Educacin Bsica (PROMECEB1998) El Proyecto de Desarrollo, Eficiencia y Calidad (EB-PRODEC-1991) Institucionalizacin de la Reforma Curricular para la Educacin Bsica Ecuatoriana, mediante la vigencia de la Resolucin Ministerial N 1433 de 1996. Decreto Ejecutivo 1785 publicado en Registro Oficial 400, el 29 de agosto de 2001, que reforma el Bachillerato.. El Acuerdo Ministerial N 3425 del 27 de agosto de 2004 ( Bachillerato de Educacin Tcnica. El Acuerdo Ministerial 0334 de 18 de octubre de 2005.( Bachillerato de Educacin Tcnica)

RESEA HISTRICA DEL COLEGIO Mediante Acuerdo Ministerial N 9724 de fecha 30 de mayo de 1980, fue creado el Colegio "Fausto Molina Molina", bajo la modalidad Fisco-misional. Con una imponente ceremonia efectuada en el coliseo del cantn el 15 de octubre de 1981 y con la presencia de las autoridades nacionales y cantonales se inaugur el primer Colegio Tcnico del Valle en las especialidades de Mecnica Industrial y Contabilidad. Con l se abri una nueva esperanza para la juventud de Rumiahui; obtener el bachillerato en una rama tcnica y contribuir activamente al progreso industrial y tecnolgico del pas. Debido al carcter Fisco-misional del plantel, estuvo supeditada a la fundacin del mismo nombre. La directiva de la fundacin lo integraron: la seora Amada Coronel de Santacruz, Presidenta; el padre Luis Jcome, Vicepresidente y el Seor Hctor Santacruz. Al iniciar la vida el colegio no cuenta con local propio, por lo cual empieza a funcionar en las instalaciones de la Escuela Fiscal Leopoldo Mercado, en jornada vespertina ya que en la maana funciona la escuela. Posteriormente el terreno fue donado por el Municipio de Rumiahui al Ministerio de Educacin y esta institucin al Colegio como consta en las escrituras que reposan en el archivo del establecimiento. La honorable cmara de representantes dona una suma de 5'000.000,00 de sucres, valor que fue retirado y administrado por la Sra. Amada Coronel de Santacruz, presidenta de la fundacin, quien inicia la obra de construccin en 1983, dejndola inconclusa por varios aos. Desde la iniciacin y funcionamiento del colegio con carcter de Fisco-misional, no recibi ninguna erogacin econmica ni material por parte de la Fundacin Fausto Molina, y porque los colegios Fisco-misionales funcionaban en la frontera territorial del pas, se consider desde aquel entonces un imperativo alcanzar la nacionalizacin del plantel.

Es as como las fuerzas vivas del cantn, UNE Cantonal, Provincial y Nacional, padres de familia, autoridades del Colegio, profesores y estudiantes, solicitan su inmediata nacionalizacin, finalmente se promulga el acuerdo Ministerial N 4733 del 14 de Mayo de 1985. Al mismo tiempo se cambia el nombre del Plantel con el de Colegio Nacional Tcnico "Jacinto Jijn y Caamao". A partir de entonces empieza la organizacin Tcnico-administrativa acorde a las leyes y reglamentos, lo que permiti paulatinamente solucionar algunas necesidades como: el incremento de profesores, de preferencia en las reas de especializacin; las mismas que hasta marzo de 1985 se vieron parcialmente conformadas. El primer ao lectivo 1981- 1982 el colegio inicia sus actividades con 153 estudiantes distribuidos en tres paralelos de primer curso. En el ao lectivo 1982-1983 se cuenta con 270 matriculados distribuidos en tres paralelos de primer curso y tres de segundo curso. En el ao lectivo 1983-1984, el nmero asciende a 370 estudiantes distribuidos en: tres paralelos de primer curso, tres de segundo curso y dos de tercer curso. En el ao lectivo 1984-1985 se crea dos paralelos de cuarto curso, uno para cada especialidad: Mecnica Industrial y Contabilidad. En el ao 1986-1987, se obtuvo la primera promocin de Bachilleres: 19 en Comercio y Administracin especialidad Contabilidad y 18 en Tcnicos Industriales especializacin Mecnica Industrial. TRASLADO DEL COLEGIO AL LOCAL PROPIO. La construccin se encontraba inconclusa. La DINACE, termin la construccin. En el ao 1991 bajo la direccin de la Lic. Mara Lpez en su calidad de rectora y con el apoyo del Consejo directivo se resuelve el traslado de la Institucin del local de la escuela Leopoldo Mercado al sitio donde actualmente se encuentra. En febrero de 1994, fue expropiado el terreno que corresponde a la Finca Helsinki por el Municipio del cantn y adjudicado a nuestra Institucin haciendo posesin de forma inmediata, pero por la presencia de herederos an no se resuelve el juicio hasta la fecha, sin embargo el colegio se encuentra ocupando la totalidad del espacio fsico.

CREACIN DE LA SECCIN NOCTURNA Mediante resolucin ministerial N 3396 del 30 de julio de 1990, se autoriza la creacin de la Seccin Nocturna.

PERSONAL QUE SE HAN DESEMPEADO COMO RECTORES DEL ESTABLECIMIENTO.1. 2. 3. 4. 5. 6.

Dr. Wilson Villarroel Lic. Gloria Cevallos Lic. Fernando Neto Lic. Mara Lpez Lic. Ivn Herrera Lic. Guillermo Parra (Actual)

REALIDAD ACTUAL DEL COLEGIO El Colegio Jacinto Jijn y Caamao se ubica en dos lugares de la ciudad de Sangolqu. El primer espacio en la Avenida Juan de Salinas en el sector de Selva Alegre. Y el segundo, junto al Instituto Tcnico Superior Rumiahui en el sitio denominado Finca HELSINKY. El entorno inmediato est conformado por: Colegio de Ingenieros Civiles de Rumiahui, Colegio Juan de Salinas Parque recreacional del Consejo Provincial, Club Naval, La Florida. El local de la Juan de Salinas tiene una edificacin de 2 plantas destinadas a aulas, oficinas de administracin, laboratorios, consultorio mdico y odontolgico, DOBE. Adems cuenta con talleres y aulas de estructura metlica destinadas a la especialidad de Metal Mecnica; y canchas de uso mltiple, gradero, bar, conserjera y parqueadero. Es notable la modernizacin de las instalaciones elctricas y la adecuacin de ambientes, as como la construccin de un nuevo cerramiento El segundo local ocupa tres hectreas y media, donde se levanta un edificio antiguo, espacio que en la actualidad est destinado al Bachillerato que corresponde a la especialidad de Contabilidad; y, se encuentra en trmite la adquisicin legal de la propiedad. Cuenta con 3 autoridades titulares, 33 profesores titulares, 2 profesores en Comisin de Servicio y 3 profesores contratados; 15 empleados administrativos y 3 auxiliares de servicio. El nmero total de estudiantes es de 1300

1.2. JUSTIFICACINConcientes de que la educacin es la clave del desarrollo y progreso de nuestros pueblos, se requiere de una educacin que cambie al ritmo de la tecnologa y de la ciencia. La sociedad necesita organizar la bsqueda de nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar, para adquirir el progreso, el mismo que debe estar en armona con las condiciones de vida actual. Los cambios culturales imponen una revolucin cientfica, tcnica, electrnica e informtica, esto exige y requiere de un nuevo tipo de institucin educativa, un nuevo maestro y un nuevo diseo de currculo de bachillerato tcnico. Las instituciones educativas en general han olvidado completamente el aspecto educativo del ser humano; todos los esfuerzos se han concentrado en la instruccin, en el programa, en el contenido insustancial; es hora de que la educacin se oriente a promocionar el pensamiento, las habilidades y los valores morales, ticos y estticos si se quiere lograr un verdadero cambio, para que las nuevas generaciones afronten los retos que exige la nueva sociedad. Es necesario reconocer que la educacin constituye un escenario ideal, donde el hombre pone a prueba su ingenio, creatividad, potencialidades que le permitan proyectarse hacia un futuro donde reine la armona, la equidad, la justicia, tolerancia, el respeto a la opinin ajena para que en esa sociedad se viva los ideales de paz y libertad que todo ser humano aspira para sentirse realizado. Para propiciar el ambiente idneo donde las personas puedan poner en prctica todas sus potencialidades, sin que exista egosmo, se debe implementar y poner en marcha la reforma curricular que en un primer momento se circunscribi a los diez aos de educacin bsica, luego la propuesta de la reforma del bachillerato tcnico que involucra el concurso de nuevos e inditos actores- fundamentndola en aportes que se han dado en Amrica Latina y Europa. Es as como en el Artculo 1 del Decreto Ejecutivo N 1786 del 29 de agosto de 2001, establece una normativa general con lineamientos administrativos, curriculares que recogen las experiencias de actualizacin y mejoramiento de la calidad de los egresados en educacin tcnica para que puedan acceder al mundo laboran dentro y fuera del pas. El Acuerdo Ministerial N 3425 se refiere a la aplicacin de la Reforma del Bachillerato en los colegios tcnicos del pas, entre los cuales se encuentra el nuestro; mientras que el Acuerdo Ministerial 0334 REFORMA EL Art. 2 del Acuerdo Ministerial 3425 de agosto de 2004

En respuesta a esta propuesta, nos corresponde aprovechar esta oportunidad para evaluar y replantear nuestro quehacer educativo y proponer cambios que contribuyan a optimizar los recursos humanos y materiales y paralelamente redisear el currculum para ofrecer a la comunidad bachilleres aptos para afrontar la tecnologa con eficiencia y eficacia. El Colegio Jacinto Jijn y Caamao consciente de esta problemtica y acogiendo la oportunidad del Ministerio de Educacin para incursionar con cierta autonoma en el replanteamiento de nuestra oferta educativa sobre la base de nuevos modelos pedaggicos, estamos comprometidos para propiciar procesos de transformacin en la formacin de los jvenes para garantizar la incursin idnea en el mundo del trabajo. Claro est que existen limitaciones en recursos humanos, materiales y financieros, pero aspiramos a que, durante los 5 aos requeridos para la ejecucin el Estado, los gobiernos seccionales, la propia institucin y la empresa privada contribuyan a la provisin de los mismos, en perspectiva del desarrollo local, regional y nacional que tanto requieren los ecuatorianos. La comisin de Innovacin Curricular del Plantel justifica de esta manera el presente proyecto que responde a las aspiraciones de consenso de todos los actores internos y sectores del entorno social del plantel y aspira que su ejecucin, implique un proceso de verdadero cambio a travs de la experimentacin educativa, que permita crear y recrear la realidad para encontrar mejores derroteros en la formacin estudiantil.

La calidad de vida de un pueblo se estima por el grado de satisfaccin de sus necesidades vitales: SUBSISTENCIA PROTECCIN AFECTO ENTENDIMIENTO IDENTIDAD OCIO CREACIN PARTICIPACIN LIBERTAD TRASCENDENCIA Max - Neef

2. COMPONENTE DE DIAGNSTICO 2.1. ESTUDIO DE CONTEXTOAparentemente en el universo y, consecuentemente en nuestro planeta, las cosas siguen como en sus orgenes, pero en realidad bajo el principio dialctico de que nada se destruye y todo se transforma, ms all del movimiento de traslacin y de rotacin de la tierra deben estar ocurriendo cambios generados por una serie de factores: los movimientos ssmicos, las erupciones volcnicas, acomodamiento de placas tectnicas, fuertes vientos en todas sus manifestaciones, corrientes marinas; el calentamiento global, las guerras y el desarrollo cada vez ms avanzado y diversificado de la produccin. Estos fenmenos que han dado lugar a modificaciones geogrficas, genticas y ecolgicas, obligan a pensar en soluciones que permitan la continuidad de la vida en la tierra, donde el ser humano constituye el centro prioritario de nuestras preocupaciones. En este escenario natural y geofsico se desenvuelve la sociedad del siglo XXI, recogiendo del pasado una historia rica en conocimientos y experiencias donadas por la civilizacin y la cultura de oriente y occidente. Pero en la referencia histrica tambin cuentan las guerras de conquista, la hegemona de unas naciones sobre otras, las pocas de violencia y genocidio y los momentos de paz y las desigualdades, a partir de la escisin de la sociedad en clases sociales. La formacin socioeconmica capitalista de nuestros das ha permitido por una parte, llegar a una situacin moderna donde se evidencia el avance cientfico y tecnolgico; pero tambin a la vedada intencin de aplicar en todas partes el modelo econmico neoliberal, que a nombre de la globalizacin, se propone reducir todas las relaciones sociales, econmicas, polticas y culturales al mundo al mercado competitivo, situacin que ha incrementado en los pases subdesarrollados, la pobreza tolerable y la pobreza extrema, las desigualdades, la injusticia, la prdida de valores y las lacras sociales, mientras pocas empresas transnacionales acaparan la riqueza generada por la produccin. Esto explica que las polticas sociales como: alimentacin, salud, educacin, seguridad social, produccin y empleo, desde hace tres dcadas aproximadamente, no sean atendidas debidamente por el Estado, a pesar de las reformas jurdicas, polticas, sociales y econmicas que de gobierno a gobierno se han venido implementando, sin resultados satisfactorios. Aparece as entonces en el Ecuador, la Reforma Educativa y como parte de la misma la Reforma Curricular de la Educacin Bsica y del Bachillerato con un criterio competitivo de emprendimiento. El Plan Decenal de Educacin

complementa las lneas gruesas de la poltica educativa que se sintetizan en el concepto de universalizacin de la educacin en todos los niveles, reformas que de cumplirse a cabalidad y adaptarse a las realidades locales con criterio de solidaridad antes que de competitividad, pueden en efecto mejorar las condiciones de vida futura de la poblacin. En efecto, vivimos en un pas subdesarrollado y lleno de pobrezas: Una pobreza econmica que cubre al 80% de la poblacin, de la cual, el 35 % apenas puede sobrevivir. Una pobreza de conocimiento generada por un sistema educativo de baja calidad y cobertura. Una pobreza tica, pues la corrupcin es un mal que corroe a una buena parte de la poblacin y se evidencia en la prdida de valores humanos que crece cada da. Una pobreza productiva que causa el desempleo y la emigracin al extranjero. Una pobreza poltica que se evidencia en la crisis de los partidos polticos tradicionales, inseguridad jurdica, bajo nivel ideolgico de la poblacin, falta de gobernabilidad y frustracin e incredulidad de la gente en los gobernantes de turno.

Parte de esta realidad mundial y nacional que se plantea resumidamente, es el cantn Rumiahui de la provincia de Pichincha, cuyo entorno se describe a continuacin: SNTESIS HISTRICA: Segn las investigaciones, los primeros pobladores del actual valle de los chillos se habran asentado en la zona de EL INGA, que comprenda el actual cerro EL ILALO, hasta la parroquia de Tolontag hace alrededor de 11.000 aos A.C. Los pobladores fueron nmadas, cazadores y recolectores. Utilizaron la piedra (obsidiana y chert principalmente) para elaborar principalmente sus puntas de lanzas, cuchillos, raspadores, buriles, etc. Ms tarde, la zona se fue poblando por varias migraciones de indgenas que por el ao 4500 A.C comenzaron a desarrollar la agricultura y la cermica como principales actividades. Avanzando el siglo XV aproximadamente, los Quitus-Caras, amos y seores de la antigua ciudad de Quito, emigraron al valle, debido a las bondades de su clima y sobretodo a la riqueza de su suelo. Para el ao de 1460, empezaron a llegar los incas denominados Mitmakunas (indgenas desterrados de sus tierras cuando se oponan a la conquista incaica). Se dedicaban principalmente al comercio. Los indgenas dividieron esta regin en Anan chillo o chillo alto, que es la actual Amaguaa y Urin Chillo o Chillo bajo, que ahora es Sangolqu. En 1534 en la lucha contra los conquistadores y junto a Rumiahui muere el cacique Quibalenbo de chillos al defender su valle. Juan Sangolqu fue el cacique sucesor y uno de los ms ilustres personajes indgenas de principio de la poca colonial alrededor de 1580.

Las rdenes religiosas de la compaa de Jess, la Merced y San Agustn, adquirieron extensas tierras de Chillo convirtindolas en haciendas, muchas de las cuales se conservan en la actualidad. El poblado de Urin Chillo creci hasta convertirse en la ciudad de San Juan Bautista de Sangolqu, nombre espaol dedicado a Juan El Bautista y el cacique Sangolqu. La regin se dedicaba a la produccin del afamado maz de Chillo de (grano grande y amarillo), por lo cual recibi el nombre de el Granero de Quito. Luego de la expulsin de los jesuitas de Amrica a fines del siglo XVIII, muchas de la haciendas pasaron a manos de familias adineradas. Es el caso de la hacienda de Chillo Compaa, propiedad de Juan Po Montufar, conocido como el Marquez de Selva Alegre y hroe de la independencia Ecuatoriana, oriundo de Sangolqu. Fue en este valle en donde en 1809 se reunieron los patriotas para conspirar contra la corona espaola y el sitio en donde las tropas del Mariscal Antonio Jos de Sucre tuvieron algunas batallas preliminares, gracias a la ayuda del indgena Lucas Tipan, que finalizaron con la gloriosa batalla de Pichincha , El 24 de Mayo de 1822. El Cantn Rumiahui fue creado mediante Decreto Ejecutivo 168 del 31de mayo de 1938, expedido por el general Alberto Enrquez Gallo, jefe supremo de la republica, que entr en vigencia mediante su publicacin en el registro oficial numer 179 del 2 de junio de 1938. Desde su creacin hasta la fecha Sangolqu, capital cantonal ha crecido en todos los rdenes de la actividad humana, principalmente en los mbitos, agropecuario, comercial, industrial, turstico, educativo, cultural y deportivo.

REALIDAD GEOGRFICA Y ECOLGICA Informacin tomada del Consejo Provincial de Pichincha (2002) y adaptada por el autor del presente trabajo de investigacin indican que el cantn Rumiahui se encuentra ubicado al Suroriente de la provincia de Pichincha, Repblica del Ecuador, ocupando una superficie de 134 kilmetros cuadrados a 2550 metros de altitud sobre el nivel del mar. Limita: al Norte, con el Distrito Metropolitano de Quito; al Sur, con el cantn Meja; al Este, con el Distrito Metropolitano de Quito; y, al Oeste con el cantn Meja y Distrito Metropolitano de Quito. Segn el Instituto de Cultura y Educacin Popular Telmo Hidalgo, los lmites del cantn Rumiahui son: Al Norte, con la parroquia el Tingo del cantn Quito. Al Sur, con la parroquia de Amaguaa del cantn Meja. Al Este, con las parroquias de Alangas y Pintag del cantn Quito. Al Oeste con las parroquias de Amaguaa y Conocoto del cantn Meja y Quito, respectivamente.

El cantn cuenta con tres parroquias urbanas: Sangolqu, donde se encuentra ubicada la cabecera cantonal, San Pedro de Taboada y San Rafael; y dos parroquias rurales: Cotogchoa y Rumipamba. Como nos podemos dar cuenta, el cantn territorialmente y en su divisin poltica es pequeo, con relacin al resto de cantones de la provincia de Pichincha. La mayor parte del territorio perteneciente al cantn es plano y extendido sobre el valle de los Chillos, destacndose el volcn Rumiahui al que debe su nombre el cantn, y rodeado de otras elevaciones, que sin pertenecer a su territorio, forman parte de su entorno ecolgico: Pasochoa, Corazn, Cotopaxi, Ilinizas, Antisana, Sincholagua y las lomas de Puengas e Ilal. En cuanto a su hidrografa, por el cantn Rumiahui surcan algunos ros, siendo el principal el Ro San Pedro con sus afluentes: Ro Capelo, Ro Pita, La Merced, Cachaco y Santa Clara. Tanto el Ro San Pedro como el Ro Pita se encuentran actualmente en estado de rescate ecolgico, debido a la contaminacin generada por el urbanismo y la deforestacin de sus vertientes y cauces. ENTORNO SOCIOECONMICO DEMOGRAFA De acuerdo con el Censo de Poblacin realizado en el ao 2001, en este cantn viven 74396 habitantes, de los cuales: 62327 pertenecen al sector urbano y 12069 habitantes al sector rural, registrndose un crecimiento anual de 5,03 % y 0,34 %, respectivamente. El crecimiento urbano es uno de los ms altos del Ecuador, superior al registrado en las ciudades de Quito y Guayaquil, debido a un proceso inmigratorio proveniente de la capital de la Repblica, cantones de Pichincha y otros sectores territoriales del pas. Este fenmeno demogrfico se debe fundamentalmente a las condiciones climticas favorables que tiene el cantn, menor impacto de contaminacin ambiental, posibilidades de expansin urbana, belleza de paisaje y otros atractivos tursticos y posibilidades de produccin agropecuaria, industrial, comercial y educacional. El crecimiento poblacional en el cantn tiene una densidad de 528 habitantes por kilmetro cuadrado. AGRICULTURA Y GANADERA En este pequeo territorio de jurisdiccin cantonal se siembra y cosecha con xito algunos productos agrcolas de clima fro y templado, como los siguientes: CEREALES: maz, frjol, haba, arveja, chocho, quinua, trigo, cebada. HORTALIZAS: lechuga, col, brcoli, perejil, culantro, apio, acelga, espinaca.

FRUTAS: tomate de rin serrano, tomate de rbol, guaba, uva, durazno, manzana, limn, fresa, pera, nspero. TUBRCULOS: papa, achira, zanahoria, remolacha, zanahoria, rbano, mashua, oca, melloco. En cuando a la produccin pecuaria, el ganado vacuno ocupa el primer lugar, siguiendo en su orden, la produccin de ovejas, cerdos, aves, cuyes, caballos. La industria apcola tiene pequeos colmenares. Es de anotar que las antiguas haciendas se han convertido poco a poco en hosteras, sitios de vivienda residencial, lo cual permite deducir que la produccin agropecuaria es ms bien una actividad de medianos y pequeos productores que permiten an la provisin de alimentos en estado natural o de materia prima. Existen en el cantn posibilidades de mejoramiento tcnico de la agricultura y la ganadera, que pueden ser proporcionadas por la educacin tcnica en estas ramas, para lo cual cuenta con pocos colegios agropecuarios y la Escuela Politcnica del Ejrcito que cuenta con la IASA para la experimentacin. INDUSTRIA En referencia al desarrollo industrial, es el turismo que en todo el valle de los chillos es aprovechado convenientemente. Sangolqu por ejemplo es visitado semanalmente por turistas. El exquisito hornado, los cuyes y otras comidas tpicas, las hosteras y balnearios, las elevaciones cercanas, las zonas ecolgicas protegidas, parques de recreacin, sus monumentos y reliquias histricas suman las fuentes de atraccin turstica. Las corridotas de toros populares, pelea de gallos, danzas y bailes de los indgenas y las festividades locales de septiembre y Corpus Cristo ponen su aporte para la presencia de turistas nacionales y extranjeros. Existen en la periferia algunas industrias: farmacuticas, alimentos, balanceados, metal mecnicas, que pertenecen a empresas nacionales y extranjeras. Pero el desarrollo industrial a gran escala no existe en el sector, como efecto del subdesarrollo que caracteriza a todo el Ecuador. Consecuentemente la actividad industrial no permite generar fuentes de empleo en la manufactura, constituyndose en un problema, pues existiendo mano de obra joven y con mejoramiento tcnico generado desde la educacin, el tamao de las empresas existentes en nuestro medio lo impide. COMERCIO En Sangolqu se registra a diario una gran actividad comercial en todas las ramas de la economa terciaria: desde los mercados populares que ofrecen una variedad de alimentos de sierra y costa, pasando por los almacenes, micro mercados, centros comerciales, ventas ambulantes, hasta los supermercados.

En este ltimo caso, la existencia del Supermercado San Luis y River Mall ponen un toque de modernidad, al estilo de las grandes ciudades de Latinoamrica, particularmente para atender la demanda de las clases sociales con mejores ingresos econmicos. Sin embargo la mayor poblacin consumidora en estos supermercados pertenece a la clase media. FINANZAS La cobertura del capital financiero est a cargo de algunos bancos y financieras: Banco del Pichincha, Banco de Guayaquil, Produbanco, Banco Internacional, Cooperativas de Ahorro y Crdito COPROGRESO, 29 de Octubre y Alianza del Valle. Sin embargo, resulta desventajosa la oferta-demanda de crdito, principalmente por la exagerada tasa de inters y otros rubros que exige el gran negocio financiero. El acceso de los sectores populares, vctimas de la pobreza y la marginacin, a crditos para la vivienda y pequea empresa cada vez son ms difciles de conseguir. POBREZA Al hablar de la pobreza, los pobres buscan alternativas de subsistencia como el comercio informal, que indudablemente provoca caos y desorden, particularmente en los denominados lugares de gran movimiento comercial, cono es el caso de la zona central de Sangolqu, pero que al mismo tiempo es una de las formas de luchar por la vida que tiene la gente. Lo que sucede en el desorden urbano que provocan las actividades comerciales es que el Municipio con todo el poder que posee demuestra incapacidad para resolver una situacin adversa a la misma actividad. El problema mayor de caos y desorden se registra durante los fines de semana pues algunas calles cntricas de la ciudad son ocupadas por los feriantes libres. Cuando se habla de pobreza, no slo estamos refirindonos a la pobreza econmica, que abarca al 71.57 de la poblacin de Rumiahui, sino tambin a otro tipo de pobrezas como el analfabetismo del conocimiento, el atraso cultural, la falta de salud, entre otras. El ndice estimado de analfabetismo literal en el cantn Rumiahui es del 2,7 % de su poblacin, o sea cerca de 2008 personas que no saben leer ni escribir, problema que ahonda su situacin de pobreza econmica. SALUD La atencin mdica que se ofrece en el cantn deja mucho que desear en el Dispensario Mdico Municipal, en el dispensario del IESS y en las clnicas y consultorios privados. El hospital cantonal regentado por el Ministerio de Salud y

otros dispensarios mdicos del rea N 15 ubicados en Sangolqu, Capelo, Jatumpungo, San Fernando, Selva Alegre, San Pedro de Taboada, Fajardo, Cotogchoa y Curipungo tienen una demanda que supera su capacidad de servicio. Y los siguientes datos tomados de los archivos del Consejo Provincial de Pichincha complementan la denuncia social de la situacin de salud que afecta a la poblacin cantonal. El 27,84 % de las viviendas existentes en el cantn disponen de agua potable al interior. El 36 % cuentan con servicio de alcantarillado. El 58,7 % tienen acceso a recoleccin de basura, pero una vez por semana. El 36 % tiene servicio higinico exclusivo. El 84,54 % de viviendas acusan problemas de hacinamiento. El 41,26 % posee saneamiento adecuado. El 67 % cuenta con servicio de electricidad. EDUCACIN En cuanto a la educacin el cantn cuenta con: 22 jardines de infantes pblicos que atienden a 896 nios y nias en edad preescolar; y, 21 jardines de infantes privados que atienden a 884 nios y nias de 4 y 5 aos. 22 escuelas pblicas que reciben a 5978 estudiantes y 19 escuelas privadas que atienden a 3201 estudiantes. 7 colegios fiscales que educan a 2268 estudiantes y 9 colegios privados que se encargan de 1488 estudiantes.

INVESTIGACIN DE CAMPO COMPLEMENTARIA El Colegio Nacional Tcnico Jacinto Jijn y Caamao se encuentra ubicado en el barrio Selva Alegre de la ciudad de Sangolqu, cantn Rumiahui .Se encuentra rodeada de una zona industrial y comercial, por esta razn el colegio ofrece educacin a estudiantes de ambos sexos para prepararlos a afrontar con xito los desafos laborales y profesionales de la actualidad.

Sectores a los que presta servicios50 40 porcentajes 30 Sectores 20 10 0 Urbano Suburbano Sectores Rural

En el anlisis del entorno educativo de acuerdo a las encuestas realizadas sobre condiciones de vida y sectores a los que presta servicio el Colegio Nacional Tcnico Jacinto Jijn y Caamao los resultados son los siguientes: Urbano Suburbano Rural 43% 24% 33%

ANLISIS DEL ENTORNO EDUCATIVO De acuerdo a la encuesta realizada en el Colegio Nacional Tcnico Jacinto Jijn y Caamao, el nivel econmico de los hogares es el siguiente:

Muy bueno 20% Bueno 57% Regular 23%Nivel econmico de los hogares de loscuales provienen los alumnos60 50 40 30 20 10 0 Muy bueno Bueno Regular

porcentaje

Nivel economico

Nivel econmico

ANLISIS SOCIO ECONMICO DE LOS PADRES DE FAMILIA TABLA NO. 1 ACTIVIDAD DEL PADRE ACTIVIDAD Artesanal Profesional Desconoce Otros Fallecidos e emigrantes TOTAL NUMERO/ encuestados 465 30 8 26 31 560 PORCENTAJE 83,03 5,35 1,42 4,64 5,55 99,99

ACTIVIDAD DEL PADRE

Artesanal

1%5% 5%

6%

ProfesionalDesconoceotros

83%Fallecidos e emigrantes

ANLISIS:

Para realizar el anlisis se aplic una encuesta socioeconmica y familia a toda la poblacin estudiantil de educacin bsica. Se puede observar que el 83.03% de padres de familia tienen una ocupacin artesanal: Cerrajeros, carpinteros, jardineros, albailes obreros etc.; tan solo el 5.35% tienen una profesin universitaria. Se nota que a pasar de la falta preparacin acadmica de los padres no descuidan a sus hijos en el aspecto educativo, pero a su vez es preocupante ya que, la gua y orientacin por parte de sus padres no es la adecuada por falta de conocimiento. Respecto a la ocupacin de las madres de familia el 30.17% son empleadas domsticas, el 30.53% son amas de casa el 20.39 % tienen ocupacin artesanal: obreras, costureras, comerciantes, etc. Y a penas el 2.32% son profesionales; lo que nos permite concluir la falta de preparacin por parte de la mujer, quiz por la situacin econmica de sus padres o por el hecho de que se han ocupado en las actividades eminentemente agrcolas y domsticas predominantes en los sectores rurales de donde provienen las madres de familia del estudiantado de nuestra Institucin.

TABLA N 2 OCUPACIN DE LA MADRE OCUPACIN Ama de casa Empleada domstica Artesanal Profesional NUMERO/ encuestados 171 169 159 13 PORCENTAJE 30,53 30,17 28,39 2,32

Otros Fallecidos e emigrantes TOTAL

13 35 560

2,32 6,25 99,98

OCUPACION DE LA MADRE

2% 6% 2%

Ama de casa 32% Empleada domstica Artesanal Profesional Otros 30% Fallecidos e emigrantes

28%

TABLA NO.3 VIVE CON SU PADRE Y / O SU MADRE

SITUACIN Con pap y mam Solo con el padre Solo con la madre Otros TOTAL

NUMERO/ encuestados 390 23 100 47 560

PORCENTAJE 69,64 4,10 17,85 8,40 99,99

VIVE CON SU MADRE O PADRE

8% 18% Con pap y mam Solo con el padre 4% 70% Solo con la madre Otros

TABLA NO.4 CAUSA DE PORQUE NO VIVEN CON SUS PADRES

SITUACIN Fallecimiento de padres Emigracin de padres Divorcio o Separacin Madres solteras TOTAL

NUMERO/encuestados 34 32 96 12 174

PORCENTAJE 19,54 18,39 55,17 6,89 99,99

POR QUE NO VIVE CON SUS PADRES?

7%

20%

Fallecimiento de padres Emigracin de padres 18% Divorcio o Separacin Madres solteras

55%

TABLA NO. 5 TIPO DE VIVIENDA

SITUACIN Propia Arrendada Cedida Otros TOTAL

NUMERO/encuestados 375 127 38 20 560

PORCENTAJE 66,96 22,67 6,78 3,57 99,98

TIPO DE VIVIENDA

7% 23%

4% Propia Arrendada Cedida 66% Otros

TABLA No. 6 MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE TRABAJAN

SITUACIN Pap y Mam Estudiantes Otros TOTAL

NUMERO/encuestados 399 18 143 560

PORCENTAJE 71,25 3,21 25,53 99,99

MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE TRABAJAN

26% Pap y Mam Estudiantes 3% 71% Otros

TABLA No. 7 INGRESOS ECONMICOS

SITUACIN De 100 a 300 dlares. De 300 a 600 dlares Ms de 600 dlares TOTAL

NUMERO/encuestados 417 18 125 560

PORCENTAJE 74,46 3,21 22,32 99,99

INGRESOS ECONMICOS

22% 3% De 100 a 300 dolrs. De 300 a 600 dolares Ms de 600 dlares 75%

2.2. ANLISIS FODA2.2.1. ANLISIS SITUACIONAL INTERNO (Auditora interna) FORTALEZAS 1. Prestigio Institucional 2. Ubicacin geogrfica favorable 2. Nivel directivo completo 3. Docentes especializados 4. Estructura administrativa adecuada 5. Aporte permanente de padres de familia 6. Estudiantes comprometidos con sus proyectos de vida 7. Cumplimiento normal de disposiciones legales 8. Cuenta con orgnico estructural 9. Tiene Reglamento Interno 10.Satisfactorio grado de gestin colectiva 11 Planificacin curricular general buena 12.Nivel acadmico satisfactorio 13.Disciplina basada en normas y valores 14.Prcticas estudiantiles satisfactorias 15.Infraestructura adecuada 16.Equipamiento bsico 17.Servicios bsicos aceptables 18.Espacio recreativo suficiente 19.Medio ambiente interno preservado 20.Relacin colegio-comunidad buena 21.Alta demanda de usuarios. 22.Inventario actualizado 23.Archivo ordenado y oportuno 24.Seguridad garantizada 25.Cuenta con servicio de bar DEBILIDADES 1. Riesgo de perder prestigio 2. Ubicacin con cierto grado de riesgo 3. Dificultades en coordinacin orgnica 4. Carencia de educacin docente continua 5. Dificultades para trabajar en equipo 6. Carencia de educacin familiar 7. Repitencia, desercin y conflictos estudiantiles preocupantes 8. Desconocimiento de marco jurdico educacional 9. Falta interpretacin orgnico funcional 10.Dbil aplicacin de normas internas 10.Dbil gestin directiva 11.Inadecuada aplicacin de lo planificado de incentivos de 12.Carencia superacin 13. Esquema tradicional de disciplina 14.Ausencia de proyectos de prcticas 15.Faltan aulas y ambientes especiales 16.Faltan equipos y materiales modernos 17.Falta ampliar cobertura de servicios 18.Falta ordenamiento de espacios 19.Dbil educacin ambiental 20.Falta mejorar y ampliar relaciones 21.Oferta limitada 22.No se da de baja lo obsoleto 23.Falta capacitacin en archivologa 24.Falta modernizar seguridad 25. Carencia de un bar funcional

2.2.2. ANLISIS SITUACIONAL EXTERNO

OPORTUNIDADES 1. Marco jurdico general del Estado 2. Legislacin educativa nacional 3. Leyes vinculadas a la vida del Colegio 4. Modernas teoras de la Administracin 5. Modernas teoras sobre educacin 6. Recursos naturales y materia prima 7. Ubicacin estratgica del cantn 8. Alto desarrollo industrial en la zona 10.Alto desarrollo comercial en la zona 11.Vialidad y medios de transporte 12.Lugares tursticos atractivos 13.Instituciones pblicas centralizadas 14.Instituciones pblicas descentralizadas 15.Autoridades locales colaboradoras 16.Empresa privada para el empleo 17.Organismos financieros cantonales 18.Organismos financieros nacionales 19.Organismos financieros internacionales 20.Organizaciones sociales de ayuda 21.Centros adecuados para prcticas 22 Ecologa de subsistencia 23.Poltica municipal de cogestin 24.Cogestin del gobierno provincial 25.Medios de comunicacin

AMENAZAS 1. Constitucin que requiere reformas 2. Contradicciones en leyes y reglamentos 3. Algunas normas inconsistentes 4. Prcticas administrativas tradicionales 5. Dbil capacitacin del magisterio 6. Sobreexplotacin monoplica 7. Ausencia de proyectos de desarrollo 8. Residuos industriales contaminantes 9. Efectos negativos en el ordenamiento urbano 10.Economa social de Mercado 11.Accidentes de trnsito 12.Ausencia de proyectos sustentables 13.Alto ndice de corrupcin 14.Inestabilidad de gobiernos 15.Polticas clientelares 16.Falta de incentivos para la produccin 17.Inseguridad a lo externo de la institucin 18.Empobrecimiento de la poblacin 19.Alto ndice migratorio. 20.Lacras sociales en general 21 Ausencia de proyectos efectivos 22.Deterioro ambiental 23.Intereses de partidos polticos 24.Inequidad redistributiva de riqueza 25. Programacin consumista y agresiva de medios.

2.3. MATRIZ DE ANLISIS DEL NIVEL DE IMPACTOFORTALEZAS A M B

Prestigio Institucional Ubicacin geogrfica favorable Nivel directivo completo Estructura Administrativa adecuada 5. Aporte permanente de padres de familia 6. Estudiantes con expectativa de su futuro 7. Cumplimiento normal de disposiciones legales 8. Cuenta con orgnico estructural 9. Tiene Reglamento Interno 10. Satisfactorio grado de gestin colectiva 11. Planificacin Curricular general buena 12. Nivel acadmico satisfactorio 13. Disciplina basada en normas 14. Prcticas estudiantiles satisfactorias 15. Infraestructura adecuada 16. Equipamiento Bsico 17. Servicios bsicos aceptables 18. Espacio recreativo suficiente 19. Medio ambiente interno preservado 20. Relacin colegio-comunidad buena 21. Alta demanda de usuarios 22. Inventario actualizado 23. Archivo ordenado y oportuno 24. Seguridad garantizada 25. Cuenta con servicio de bar 1. 2. 3. 4.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7

17

1

DEBILIDADES 1. Riesgo de perder prestigio 2. Ubicacin con cierto grado de riesgo 3. Dificultades en coordinacin orgnica 4. Carencia de educacin docente continua 5. Dificultades para trabajar en equipo 6. Carencia de educacin familiar 7. Repitencia, desercin y Conflictos estudiantiles preocupantes 8. Desconocimiento de marco jurdico educacional 9. Falta interpretacin orgnico funcional 10.Dbil aplicacin de normas internas 11.Dbil gestin directiva 12.Inadecuada aplicacin de lo planificado 13, Carencia de incentivos de superacin 14.Esquema tradicional de disciplina 15.Ausencia de proyectos de prcticas 16.Faltan aulas y ambientes especiales 17.Faltan equipos y materiales modernos 18.Falta ampliar cobertura de servicios 19.Falta ordenamiento de espacios 20.Dbil educacin ambiental 21.Falta mejorar y ampliar relaciones colegio-comunidad 22.Oferta educativa limitada 23.No se da de baja lo obsoleto 24.Falta capacitacin en archivologa 25.Falta modernizar seguridad 26.Carencia de un bar funcional. 27.Ausencia de planificacin institucional 28.Ausencia de una biblioteca virtual 29.Dbil seguimiento de la planificacin y programacin 11

A

M X X

B

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 13 5

OPORTUNIDADES

A

M

B

1. Marco jurdico del Estado 2. Legislacin educativa nacional 3. Leyes vinculadas a la vida del colegio 4. Modernas teoras de la administracin 5 .Modernas teoras sobre educacin 6. Recursos naturales y materia prima 7. Ubicacin estratgica del cantn 8. Alto desarrollo industrial de la zona 9. Alto desarrollo comercial en la zona 10.Vialidad y medios de transporte 11.Lugares tursticos atractivos 12.Instituciones pblicas centralizadas 13.Instituciones pblicas descentralizadas 14.Autoridades locales 15.Empresas privadas para el empleo 16.Organismos financieros cantonales 17.Organismos financieros nacionales 18.Organismos financieros internacionales 19.Organismos sociales de ayuda 20.Centros adecuados para prctica 21.Economa de subsistencia 22.Poltica municipal de cogestin 23.Cogestin del gobierno provincial 24.Medios de comunicacin 25.Generacin de proyectos de capacitacin para personal de empresas 26.Acceso de los egresados a las universidades y escuelas Politcnicas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7

18

1

AMENAZAS

A

M

B

1. Constitucin que requiere reformas 2. Contradicciones en leyes y reglamentos 3. Algunas normas inconsistentes 4. Prcticas administrativas tradicionales 5. Dbil capacitacin del magisterio 6. Sobreexplotacin monoplica 7. Ausencia de proyectos de desarrollo 8. Residuos industriales contaminantes 9. Efectos negativos en el ordenamiento urbano 10.Economa social de mercado 11.Accidentes de trnsito 12.Ausencia de proyectos sustentables 13.Alto ndice de corrupcin 14.Inestabilidad de gobiernos 15.Polticas clientelares 16.Falta de incentivos para la produccin 17.Inseguridad ciudadana 18.Empobrecimiento de la poblacin 19.Alto ndice migratorio 20.Lacras sociales en general 21.Deterioro ambiental 22.Intereses de partidos polticos 23.Inequidad redistributiva de riqueza 24.Programacin consumista y agresiva de medios. 25.Presencia de locales de diversin en el entorno 26.Riesgos geolgicos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Total

16

28

2

2.4. PRIORIZACINFORTALEZASEstructura legal orgnica y administ. 1 Estructura legal orgnica y administrati va Aportes padres de familia Estudiantes con expectativas futuras Gestin Educativa Nivel acadmico satisfactorio Relacin ColegioComunidad Vertical Vacos Horizontal X Total Rango

DE

FORTALEZAS,

DEBILIDADES,

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

N 1

Aportes padres de familia 2

Estudiante s con expectativ as futuras 3

Gestin colectiva

4

Nivel acadmico satisfactori o 5

Rerlacin colegio comunida d 6

Tota lX 3