Pautas para incorporarlo GANADERIA - ipcva.com.ar · GANADERIA Nº 13 - OCTUBRE DE 2009Y COMPROMISO...

15
GANADERIA Y COMPROMISO Nº 13 - OCTUBRE DE 2009 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Sinergia positiva Un planteo en la zona semiárida que combina agricultura con riego y ganadería pastoril con terminación a corral. Las dos obtienen beneficios. Sinergia positiva Suplementación para cambiar la condición corporal. Ensilado Pautas para incorporarlo exitosamente al esquema. Cría bovina Un planteo en la zona semiárida que combina agricultura con riego y ganadería pastoril con terminación a corral. Las dos obtienen beneficios.

Transcript of Pautas para incorporarlo GANADERIA - ipcva.com.ar · GANADERIA Nº 13 - OCTUBRE DE 2009Y COMPROMISO...

GANADERIAY COMPROMISO

Nº 13 - OCTUBRE DE 2009 ■ Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Sinergia positivaUn planteo en la zona semiárida que combina agricultura con riego y

ganadería pastoril con terminación a corral. Las dos obtienen beneficios.

Sinergia positiva

Suplementación para cambiar lacondición corporal.

EnsiladoPautas para incorporarloexitosamente al esquema.

Cría bovina

Un planteo en la zona semiárida que combina agricultura con riego yganadería pastoril con terminación a corral. Las dos obtienen beneficios.

Sumario3 PARA TODOS

Entre los objetivos del IPCVA se encuentrala difusión de información clave para los

productores pecuarios, sin excepción.

4 BUSCANDO PARTENAIRE

En el semiárido ya hay sistemas agrícolascon riego que han detectado

cómo complementarse exitosamente conla ganadería.

6 BIEN INVERTIDA

Suplementar vacas de cría para mejorar sucondición corporal resulta redituable en

términos de más terneros.

8 DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO

Pistas para lograr una inclusión retributivadel silo en los planteos ganaderos. La

importancia de cuantificar el gasto por kilode materia seca producida.

10 PIEZAS ENCASTRADAS

Frecuencia e intensidad de defoliación,junto con distribución de la producción,

determinan el armado de una correctamezcla forrajera en pasturas.

12 ESTO ES LO QUE CUENTA

El rendimiento en res define buena parte de sus esfuerzos en el engorde. Cuáles

son los factores que mejoran el resultado.

14 LECCIONES BÁSICAS

En cualquier país en que impere elraciocinio exportar es una meta sagrada y

no negociable.

GAN13-2:Maquetación 1 12/1/10 13:57 Página 1

3

E D I T O R I A L

Por estas horas se debateen la agenda pública dela Argentina la

importancia de la informaciónpara el desarrollo del país. Dehecho, el acceso alconocimiento es una de lasclaves para el crecimiento delos pueblos y, haciendo focoen nuestra actividad, para lamejora de los procesosproductivos en todos loseslabones de la cadena.

Si el impacto de las nuevas tecnologías, lagenética, los procesos, los estudios de mercado yotras herramientas centrales para la toma dedecisiones no llegan a todo el universo de losactores de la cadena de ganados y carnes del país,no servirán para mejorar el proceso productivo ensu conjunto y solamente estarán disponibles paralos denominados “productores de punta”.

Es por eso que desde el Instituto dePromoción de la Carne Vacuna Argentinacomenzamos desde hace ya un año los SeminariosRegionales y en pocas semanas pondremos enmarcha las primeras Jornadas a Campo.

Los Seminarios Regionales tienen comoobjetivo no solamente informar a los aportantes ytécnicos de todo el país sobre las acciones y lasinvestigaciones que lleva a cabo el Instituto sinotambién “derramar” los mejores datos estadísticosy económicos disponibles, los estudios demercado y los desarrollos regionales.

Estos seminarios sirven además para quenosotros tomemos contacto directo con lasdiferentes problemáticas y adecuemos nuestros

esfuerzos a las necesidades decada zona con el objetivo delograr una mayorcompetitividad para la cadena.

Una prueba del buenresultado de estos encuentros–que ya se realizaronanteriormente en Mar delPlata, Rosario, Villa Mercedesy Resistencia–, es la granconvocatoria que tuvimos elpasado 24 de septiembre enSalta, con más de 500

productores, estudiantes y técnicos inscriptos,además de otros 600 que lo siguieron en vivo através de Internet. Allí, técnicos del IPCVA, de laCepal, de la Universidad Católica de Salta y delINTA presentaron trabajos específicos, y no faltóla visión económica de Javier González Fraga,quien se refirió a las perspectivas de la economíaargentina para el año próximo.

En el caso de las Jornadas a Campo –dos delas cuales comenzarán en noviembre–, seseleccionarán establecimientos en distintas zonasdel país para que productores locales los puedanvisitar varias veces a lo largo del año. Seráncampos promedio que cuenten con adecuadosíndices sanitarios, productivos y económicos, encuyas instalaciones se explicarán todos losaspectos técnicos y de manejo que les permitenestar por encima de la media de la región.

La idea, también en estos casos, es“derramar” información, con una adecuadaapoyatura académica, para que los productoresaccedan a información específica que les brinde laposibilidad de mejorar sus propios índices.

Por Dardo ChiesaPresidente del IPCVA

La importancia de la información

GAN13 03 .QXP:Maquetación 1 12/1/10 13:57 Página 3

4

E N L A N U E V A F R O N T E R A

L a zona semiárida plantea una para-doja: la siembra directa y el riego lehan abierto la puerta a la agricultura,y funciona. Pero paralelamente la

hacienda reclama su espacio en este vecindariode la nueva frontera pecuaria. Entonces, ¿cómocompatibilizar ambas actividades? Daniel Lu-sich, integrante de la Regional San Luis de Aa-presid, lo está intentando con muy buen crite-rio. “Produzco soja, maíz y el alimento para laterminación del ganado; lo que me estaba fal-tando era el nexo entre el ternero y el novillito ovaquillona que pretendo terminar. Creo que yasabemos cómo lograrlo”, asegura.

El campo de Lusich, Los Estribos, está enLiborio Luna, a 25 km de Villa Mercedes. Sus 840hectáreas incluyen cuatro círculos de riego conpivot central con perforaciones. Es que las lluviasbrillan por su ausencia en el invierno puntano.

Este año Daniel puso en marcha una ideaque ya tenía en mente: desarrollar verdeos bajoriego con el objetivo de producir proteína, yjunto con el aporte del silo de sorgo y/o maíz

poder completar la recría en la temporada inver-nal. El silo no ofrece mayores dificultades, por-que se ubica en una época en que llueve, y ade-más ahora cuentan con sorgos más estables ycon mayor tolerancia al estrés hídrico.

“Este esquema permite incorporar la gana-dería en el nuevo orden con la idea de que la ac-tividad pecuaria debe ser rentable por sí misma,y mantener raíces vivas todo el año en el lote–interviene Laura Guzmán, ATR de la Regio-nal–”. “Hoy por hoy los números no son holga-dos, pero aspiramos a que esa recría intensiva–con una terminación a corral con los mismosgranos que se producen en el campo– nos per-mita obtener un margen suficiente como paragarantizar el sistema, que tiene un costo elevadopor el aporte del riego”, completa Lusich.

DERROTERO

Lusich trabaja con terneros de compra ytambién con aquellos provenientes de un campode monte propio, poblado de vacas de cría. Lasecuencia prevista indica que ingresan a fines delverano (marzo-abril), y van a un corral con su-plementación con silo y algún complementoproteico. Los verdeos se hacen sobre lotes quevienen de girasol o sojas tempranas, que permi-ten sembrarlos en marzo.

Entre mediados y fines de mayo ingresanal pastoreo hasta septiembre/octubre. Se les ha-bilitan pastoreos horarios con rotación y suple-mentación dentro del lote con silo –y grano sólosi hiciera falta–. En octubre se debe liberar el po-trero para quemar el verdeo (capturar materia se-

Agricultura bajo riego y verdeos en la misma condición paraaprovechar el equipo en invierno y cerrar el círculo de un aceitadoesquema mixto. El suelo es el gran beneficiado.

Necesario

No hay nada como la estabilidad que da un sistema mix-to, por eso es pésimo atentar contra la rentabilidad de la

ganadería, que hoy no resiste un aumento de la tecnologíaaplicada. La actividad tiene que dar un retorno por sí misma, ylos insumos se deben considerar a costo de oportunidad, delo contrario estaríamos subsidiando la ganadería”. (Lusich)

Esta pareja promete

GAN13 04-05:Maquetación 1 12/1/10 14:00 Página 4

ca para el suelo) y preparar la siembra del cultivode verano. Entonces el ternero va a pastoreo decampo natural o directamente al corral (con basegrano, núcleo mineral y silo hecho en el campo).

Daniel evita la siembra de avenas –tempra-nas y poco compatibles con el antecesor cultivode verano– y se maneja con centeno o triticale–más rústicos–, preferentemente con el segundoporque encaña menos.

Cuando se hace un verdeo bajo riego la idea es re-ponerle el agua al lote, pero este año llovió poco en oto-ño y decidieron regarlo desde el inicio. Luego armaronel esquema con el eléctrico.

En cuanto al pastoreo horario, se los sacaal verdeo de dos a cinco horas (según año y car-ga), como para que el animal recolecte la prote-ína –el aporte clave de este material verde– y loshidratos de carbono disponibles, y el resto secomplementa con silo. Éste se entrega tal cual,incluso puede ser autoconsumo.

Se apunta a una ganancia –sin aporte de

granos– de 600 a 700 g/día. Los animales entrancon 150 kg y salen con 220/240 kg de la recría, locual consolida un piso para ir al encierre y termi-nar por encima del peso mínimo de faena exigi-do. Si las condiciones lo permiten–hoy no es así–la idea es destinar un círculo a alfalfa, engancharla salida del verdeo con esta leguminosa y en mar-zo llevarlos al corral, con lo cual en una inverna-da de un año se podría llegar a 400/420 kg.

EN PLATA

El costo de implantación de una hectáreade verdeo bajo riego se ubica en $ 1.200, con doscomponentes clave: el aporte de agua y la fertili-zación. Demandará entre 200 y 250 mm deagua, tanto para la evolución del verdeo comopara recargar el perfil para iniciar el cultivo quesigue. “El concepto parte de que está demostra-do que la eficiencia del barbecho –empezamos amedirlo con el INTA –en lotes sin cobertura vi-va no es del 100%, la mitad del agua se pierdesin ser usada. Si la empleamos, estamos ponién-dola en producción”, dice Guzmán.

Estos milímetros tienen un costo de u$s0,70/0,80, pero permiten usar un equipo queen invierno está ocioso, y poblar de raíces el po-trero. “Estimamos que debería darnos en la so-ja siguiente 2 o 3 qq por encima de lo que ob-tiene en un planteo en el cual no hicimos nada.Este plus habría que adjudicárselo al verdeo decobertura/pastoreo y también a la ganadería.Así, el margen pecuario es chico pero se amplíael de soja, con lo cual el número del esquemacierra mejor”, cierra Lusich.

5

No funciona

Los precios de góndola no se con-dicen con lo que cobra el produc-

tor a campo. Algo esta fallando en la ca-dena de valor de la carne. El público pa-ga $ 16 a 20 por kilo y el productor cobraentre $ 5 y 6, a pesar de que tenemos lamayor carga en el trabajo de producirlay en el tiempo implícito”. (Lusich)

Pastoreo del verdeo por horas.

Se aprovecha el equipo de riego en invierno.

Daniel Lusich y la ATR de la Regional, LauraGuzmán.

GAN13 04-05:Maquetación 1 12/1/10 14:01 Página 5

E s sabido que esta actividad se ve cadavez más restringida a las áreas edafo-climáticamente menos dotadas. Así,la suplementación en los rodeos de

cría es una práctica de uso eventual, y por lo ge-neral destinada sólo a algunas categorías que loscomponen, dado a que se trata de una actividadcon una baja eficiencia desde el punto de vistabiológico –debido a las numerosas categorías in-

volucradas– y una igualmente reducida eficien-cia económica.

Generalmente reciben este beneficio ter-neros provenientes de destetes precoces o anti-cipados; vaquillonas a las cuales se pretendeentorar a edad temprana, y un cierto porcenta-je de toros que, previo al servicio, no presentanel estado adecuado como para acometer este pe-ríodo con todo su potencial. Como verá, se tra-ta de las categorías menos numerosas que com-ponen el plantel. No es muy frecuente estable-cer programas de suplementación permanenteal rodeo cuantitativamente mayor, que es el delas vacas de cría.

A PULMÓN

Sin dudas las “reservas” más utilizadas enla actividad son las reservas corporales acumu-ladas durante la estación de crecimiento de lospastos, así como el diferimiento del crecimientoestival de las pasturas para ser utilizado por lasvacas durante la época invernal, que por lo ge-neral coincide con un casi nulo crecimiento delas praderas que se usan en las zonas criadoras.

Estas reservas acumuladas por las vacas decría se manifiestan en su condición corporal(CC), término cada vez más utilizado por losganaderos como pauta para organizar el manejode los rodeos.

Se trata de un parámetro subjetivo que mi-de el nivel de reservas y es independiente del pe-so, del tamaño y de la raza del animal, dado queestá relacionada con su estado. Se mide en di-versas escalas, y las más utilizadas son las que

6

S U P L E M E N TA C I Ó N

Un esquema de simulación que demuestra que gastar unos pesospara modificar la condición corporal de las vacas y mejorar la preñeztiene un feed back económico positivo.

Recuperación condicionadaCondición corporal Días después del parto/vacas en celoal parto 40 60 80 100 120Pobre 19 46 62 70 77Moderada 21 61 88 100 100Buena 31 91 98 100 100

¿Conviene hacerlo en cría?

GAN13 06-07:Maquetación 1 12/1/10 14:02 Página 6

van de 1 a 5 puntos y de 1 a 9 según el estado delas vacas. Cada punto de condición corporal re-presenta aproximadamente 30 a 36 kilogramosde peso vivo.

FUNDAMENTAL

Una sobresimplificación nos permitiríadecir que el manejo general de los rodeos de críase centra en dos épocas: el período parto-con-cepción y el período concepción-parto; si seconsidera que este último es de 283 días prome-dio en el género Bos, sólo nos queda focalizar laatención en el primero con el objeto de lograrque, luego de la parición, la vaca de cría reini-cie su actividad ovárica lo antes posible, lo quele permitirá concebir otro ternero rápidamente.

La importancia del nivel de reservas corpo-rales en el reinicio de la actividad sexual pospar-to está suficientemente documentada, como lomuestra el cuadro Recuperación condicionada.

Este efecto tiene un marcado impacto en ellogro de preñeces tempranas (ver cuadro Preñe-ces tempranas) y se manifiesta tanto en el pos-parto con la aparición de celos tempranos y unamayor producción de leche, como durante laépoca de servicios con una fertilidad más eleva-da de los celos.

NÚMEROS

Tomando datos de estudios realizados enotros países y actualizando los precios de la ha-cienda y del maíz de nuestro país, en este caso aseptiembre de 2009, se hizo una simulación so-bre el resultado económico que supone una su-plementación a vacas de diferente CC hasta al-canzar la adecuada para obtener índices repro-ductivos apropiados.

Los resultados se observan en el cuadroCambios en la CC. Como se observa, al costoactual del maíz ($/tn 420) y a un precio razo-nable del ternero ($/kg 3,5)–aunque esté su-biendo–, convendría en todos los casos, paraesta simulación, suplementar a las vacas encondición corporal incompatible con niveles

de procreo aceptables, ya que el margen adicio-nal (diferencial de ingresos menos costo de su-plementación) así lo justificaría.

Se consideró que cada punto de CC en va-cas de 500 kg equivale a 36 kg, y que 1 kg de ga-nancia de peso en vacas demanda 6,2 Mcal EN,por lo que requieren 223,2 Mcal EN. Si 1 kg demaíz aporta 1,55 Mcal EN, para aumentar los36 kg se necesitan 167,44 kg de maíz (86% MS).

No obstante, cada productor debe realizarestos análisis con su asesor en el contexto realde su empresa, ya que las variables por tener encuenta son diversas e incluyen cuestiones talescomo edad de los vientres por suplementar,cantidad de los mismos, cómo se presenta elaño, y otros, así como aspectos económico-fi-nancieros. No olvide que desde la fecha en quese decide la inversión hasta que se obtienen in-gresos como resultado de la misma transcurreun tiempo que supone un esfuerzo económicoque debe ser bien evaluado.

Ing. Agr. Fernando Faya

Profesor de Producción de Carne FCA-UNC

7

Preñeces tempranasCondición corporal

Falta Moderada BuenaCantidad de vacas 545 344 234Porcentaje de preñez 52 86 96Porcentaje de partos tempranos 15 40 56

Cambios en la CCEstado corporal 2 3 4 5Destete (%) 26 43 62 88Kg. ternero/vaca 39 73 101 156Días por suplementar 90 90 90 0Cantidad de suplemento/día(kg) 5,43 (1) 3,62 (2) 1,81 0Costo de suplemento/día ($) 2,3 1,5 0,8 0Costo de suplemento en el período($) 205 137 68 0Diferencial de ingreso por kg terneros 409,5 290,5 192,5 0Margen adicional 204 154 124 0

(1) 1,2 kg GDPV - (2) 0,8 kg GDPV

GAN13 06-07:Maquetación 1 12/1/10 14:04 Página 7

8

R E S E R V A S

E n los últimos años se ha incrementa-do la utilización del silo en la ali-mentación animal, tanto en la leche-ría como en la producción de carne.

Según datos de la Cámara Argentina de Contra-tistas Forrajeros, la actual superficie ensiladaronda las 800.000 hectáreas, de las cuales el 46%corresponde a planteos de tambo y el 54% a es-quemas ganaderos. A su vez, el 69% pertenece amaíz, el 11% a sorgo granífero, el 10% a sorgoforrajero y otro 10% a pasturas y soja.

Para implementar esta práctica es necesa-rio realizar el balance entre la oferta de los re-cursos disponibles y la demanda por parte de losanimales, de acuerdo con los objetivos estableci-dos. Si bien el costo de la realización del silopuede parecer alto (implantación del cultivo, pi-cado y elaboración) es imprescindible cuantifi-car el gasto por kilo de materia seca (MS) pro-ducida para darle su verdadero valor. Ahí lahistoria es otra.

PESO PROPIO

¿Cuáles pueden ser las ventajas de un silode buena calidad? El Ing. Agr. Carlos Criado,de la EEA INTA Las Flores, provincia de Bue-nos Aires, asegura que implica “entregar un ali-mento de alto impacto a un costo relativamentebajo, estabilizar la oferta durante todo el añomanteniendo cargas más elevadas, y disminuirel riesgo climático de la producción de pasto; elsilo puede equilibrar dietas o bien ser la base delas mismas según la categoría involucrada”.

Incluir el silo en los planteos permite sostener cargas más elevadas,terminar con los picos y baches de forraje y estabilizar la oferta. La clave en materia de costos está en el rinde del cultivo que le dé origen.

Adiós a la estacionalidad

Complemento

Los silajes de maíz o sorgo tienen ba-jo porcentaje de proteína, por lo

que deberíamos planificar una fuente deeste elemento para equilibrar la dieta.Puede lograrse mediante un suplemen-to proteico o por medio del pastoreo deun verdeo. Según Fernández Meyer, na-da mejor que el raigrás, porque aportaproteína por un período prolongado.

No olvide que el costo de la MS producidadeclinará a medida que aumente el rendimien-to. De acuerdo con el técnico de la EEA INTABordenave, Ing. Agr. Aníbal Fernández Meyer,el punto de indiferencia para ensilar un maíz osorgo estaría en el orden de los 7.000 kg deMS/ha. Si el cultivo no supera ese rendimientoen biomasa total, lo más conveniente sería dife-rirlo en pie, dado que el kilo de materia seca seencarece sobremanera por el alto costo fijo delpicado. De todos modos, en aquellos planteos enque la producción se basa en el silo entran a ju-gar otros criterios para la toma de decisión.

Cumplido esto, nunca está de más ponde-rar la importancia de hacer el silo como Diosmanda. Es decir, un cultivo desarrollado contoda la artillería y picado en el momento justo.Si la planta pasa del estado de madurez óptimoaumentará el porcentaje de fibra en el silo y de-clinará la digestibilidad. Recuerde que la venta-na de picado es estrecha –según fecha de siem-bra, ciclo y clima–, de modo que debe conocer-la y planificar con el contratista para que éstellegue a tiempo.

El corte debe ser neto y parejo –dependede la maquinaria del contratista–, y después en-trará a jugar el tiempo en la realización del em-bolsado, la compactación y el cierre del silo. Esmuy importante la compactación para dismi-nuir el volumen de aire –el enemigo númerouno– y para estabilizar el silo.

En el caso del maíz, la ventana de corteestá entre 1/4 y 1/2 de línea de leche. En el sorgoes un poco más complejo y dependerá del ma-terial utilizado; importa que el picado se hagacon 30-35% de MS, y si hay que optar es pre-ferible hacerlo con un 40% de MS que con un

25%. El momento para obtener la mejor cali-dad en el caso de los BMR es cuando está apa-reciendo la panoja (10% de panojamiento).

Otro punto por tener en cuenta cuando seplanifica el silo es a qué categoría se lo va a des-tinar, ya que las demandas son distintas.

UNOS Y OTROS

Según Fernández Meyer, para tener un silode calidad no es necesario agregarle aditivos enel caso de cultivos de verano. Menos que menosurea, ya que frena el descenso del pH y lo esta-biliza en valores de entre 5,2 y 5,4, propicios pa-ra el desarrollo de hongos y una probable pudri-ción del material ensilado.

En el caso de los cultivos de invierno, elproblema son los azúcares y el exceso de proteí-na, que detienen la fermentación y la caída delpH. En el momento del corte, la planta tiene unpH de entre 5,8 y 6, y para estabilizarse debe de-clinar a entre 3,8 y 4. Ese aumento en la acideztiene que darse lo más rápidamente posible.

El ensilado de los verdeos de invierno (raí-grás y otros cereales) debería hacerse en estadode grano lechoso-pastoso; el mejor momento esen espiga embuchada. Es cierto, determina unmenor volumen de MS, pero brinda un produc-to de mejor calidad, con más proteínas y buenosniveles de energía. El precio por kilo de MS se-guramente será mayor que el de un sorgo o unmaíz. Es ideal para categorías de altos requeri-mientos, por ejemplo, destete precoz.

En estos silajes de verdeos de invierno, enlos que es muy importante aumentar el porcen-taje de MS, es fundamental hacer preoreo.

El microondas es una buena herramientapara trabajar y tomar decisiones con respecto altiempo que tiene que estar la andana en el sue-lo; en general hablamos de dos a cuatro horas.

De cualquier modo recuerde que convienecolocar el silo en un lugar alto, cerca de la bebi-da (en el caso de autoconsumo) y de la ubica-ción del verdeo, para facilitar el manejo. Y no ol-vide realizar un análisis de calidad para poderdeterminar cuál es el aporte que se está hacien-do con este recurso. Como en otros casos, es im-portante tener todos los datos a mano.

9

Regla de oro

Si pretendemos rentabilidad debe-mos hacer el mejor cultivo posible

para ensilar según los recursos que ten-gamos. El silo más barato se obtienede los lotes que más rindieron.

10

PA S T U R A S

L as pasturas de especies templadas,en retirada en buena parte de la Pam-pa Húmeda, mantienen su impor-tancia en aquellas regiones en las que

la ganadería sigue primando, como sucede conla Cuenca del Salado. La correcta elección desus componentes según la adaptación a cadaambiente permitirá alcanzar elevadas produc-ciones durante tiempos prolongados o lapsosmás breves pero de duración prevista.

Una vez elegidas las especies de mejorcomportamiento para el suelo definido, con-

viene recordar que la productividad que alcancecada una de ellas como especie pura dependeráen gran medida del método de defoliación oaprovechamiento. En principio considere las si-guientes adaptaciones:■ Defoliación intensa con frecuencia elevada:raigrás perenne y trébol blanco. ■ Defoliación intensa con frecuencia interme-dia a baja: alfalfa y raigrás anual. ■ Defoliación intermedia con frecuencia ele-vada a intermedia: festuca alta y falaris bulbosa. ■ Defoliación intermedia con frecuencia ten-diente a baja: cebadilla criolla, trébol rojo yagropiro alargado. ■ Sensibles a defoliación intensa con frecuen-cia intermedia a baja: pasto ovillo y lotus.

¡Cuidado!, cuando se emplean varias espe-cies como componentes de las pasturas pluria-nuales, y de existir entre ellas marcadas diferen-cias en los requerimientos de defoliación, se re-gistrarán pérdidas en relación con el potencialde producción. Así, una mezcla de alfalfa y rai-grás perenne generalmente presenta mal com-portamiento, bajas persistencia y producción,atribuibles a las marcadas diferencias entre am-bas en la frecuencia de defoliación, especialmen-te a fin del invierno y de la primavera. Tenga encuenta que, de existir estas diferencias, en térmi-nos de intensidad de la defoliación es aconseja-ble respetar en el manejo las necesidades de lasespecies más sensibles.

¡Tenga cuidado con la mezcla!Interrelacionar forrajeras no es juego de niños. Requiere conocercuestiones como adaptación a suelos y a nivel y frecuencia dedefoliación, así como la distribución de la producción de forraje.

También interesa

La determinación de la mezclas forrajeras más conve-nientes se encuentra entre las acciones tecnológicas facti-

bles de ser aplicadas en la producción del pasto. Pero se con-sideran indispensables las siguientes prácticas de manejo:■ Análisis y elección de antecesores, asociados con la pre-sencia de malezas y fertilidad. ■ Fecha de siembra planificada con tiempo y temprana. ■ Sistema de siembra y su control. Eficiencia de siembra, demanera de lograr pasturas densas. ■ Uso de fertilizante según niveles de respuesta, control demalezas, control de plagas y enfermedades. ■ Definición de los sistemas de aprovechamiento más ade-cuados.

SEPARADOS

Aunque puedan elegirse especies parecidasdesde el punto de vista de la defoliación, el em-pleo de gran cantidad de ellas conduce a discre-pancias entre los momentos óptimos para elpastoreo de cada una, lo cual ocasiona pérdi-das. En suelos homogéneos conviene sembrarmezclas simples compuestas por dos, tres y has-ta cuatro especies.

Para los casos de potreros con suelos hete-rogéneos debe intentarse mapearlos, separan-do grupos o subgrupos diferentes, y sembrar encada uno de ellos la pastura de mejor adaptaciónal suelo, con especies compatibles entre sí desdeel punto de vista de la defoliación.

En aquellos suelos heterogéneos donde noes posible separar los grupos y subgrupos puede

optarse por sembrar mezclas complejas para cu-brir todos los ambientes. Pero debe aceptarseque surgirán dificultades para respetar la morfo-fisiología de cada una de ellas para la toma dedecisiones en el manejo.

DISTRIBUCIÓN

En la formulación de la mezcla se debeatender asimismo a la distribución de forrajeque genera cada uno de los componentes. Lamayoría de las gramíneas forrajeras templadaspresenta un patrón de distribución estacional desu crecimiento bimodal. Se destaca por su im-portancia el pico de producción primaveral querepresenta, bajo condiciones promedio, entre el50 y 60% del total del forraje producido en elaño. Cabe mencionar que esta gran producción(4.000 a 7.000 kg MS/ha según pastura, año ylugar) se concentra en no más de 90-100 días yque en esos momentos las tasas de crecimientopueden alcanzar de 60 a 90 kg MS/ha/día.

El otro pico de producción de forraje ocu-rre en el otoño (±25% del forraje total) con ta-sas de crecimiento del orden de los 30 a 40 kgMS ha/día. Asumiendo como una buena dispo-nibilidad 2.000 kg MS/ha/día para comenzarun pastoreo, con las tasas de crecimiento diarioantes mencionadas, la acumulación de forrajenecesaria se obtendría en sólo 20 a 30 días enprimavera, mientras que sería preciso esperar40 a 50 días de acumulación en el otoño y aúnmás en el invierno.

Fuente: Ing. Agr. Mariano de la Vega, coordinador GOT

Centro EEA Cuenca del Salado. INTA.

11

Hoja de ruta■ La base del éxito, entonces, es la cla-sificación de los suelos en grupos ysubgrupos, organizados según lasprincipales limitantes edáficas para lasplantas, en combinación con experien-cia zonal. ■ En cuanto a las variedades, existenprogramas de mejoramiento genéticoque hoy permiten disponer de una am-plia oferta de raigrás (anual y peren-ne), gramíneas y leguminosas peren-nes con carácterísticas diferenciadas.

U sted sabe cuán importante es elrendimiento de su hacienda en elfrigorífico, un cociente que vincu-la el peso de la res y el peso vivo

del animal, y que impacta en los números fina-les. Pero el tema no es tan sencillo, de modo quecanto más sepa acerca de él, mejor.

En principio, le convendrá tener en cuen-ta que este parámetro puede expresarse con res-pecto al peso total o en relación con el peso va-cío. Del mismo modo, el primero puede ser elde faena o el de embarque, dos valores distan-ciados por la magnitud del desbaste. En general,el peso vacío se utiliza para evitar el enmascara-miento de los resultados debido a variacionesdel llenado o por distinto nivel de desbaste.

Entonces, el efecto del nivel de alimenta-ción, así como del tamaño del biotipo, sobre elrendimiento de la res (RR), varía si las compa-raciones no se realizan al mismo peso o a idénti-co nivel de terminación.

CONDICIONANTES

En líneas generales puede decirse que:■ El RR aumenta con el peso del animal hastacierto punto, y posteriormente disminuye. Estosignifica que los animales que se faenan antici-padamente o con bajo peso final, así como losexcesivamente gordos, tienen un menor RR.■ Para analizar las diferencias de RR entre bioti-pos es importante tener en cuenta cómo varíanlos distintos componentes que determinan dichorendimiento, por ejemplo el llenado, que es la va-riable de mayor impacto. También juega la grasavisceral, y finalmente pueden tener un efecto me-nor el peso del cuero, cabeza, vísceras y órganos. Comparando al mismo nivel de grasa subcutá-nea y expresando los resultados con respecto alpeso vacío, para evitar el problema del llenadodiferencial, cabe destacar que las razas grandesrinden más que las chicas y éstas últimas másque las lecheras. ■ ¿Y la alimentación? Independientemente dela raza, una dieta con concentrados aumenta elcontenido de grasa de la res. Su efecto sobre elRR depende de si el mismo se expresa con res-pecto al peso vacío o en relación con el peso to-tal. De tal modo, conviene aclarar que en unaalimentación con concentrados el principal de-terminante del mayor RR es un menor llena-do. Si bien hay un efecto sobre los pesos relati-vos de los residuos blando y duro, ellos se com-pensan mutuamente. Es decir, hay una pérdidamás elevada por aumento del peso de la grasavisceral, hígado, pulmones e intestino delgado,que se compensa con un menor peso del cuero,del retículo-rumen y de la cabeza y extremida-

12

C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

El rendimiento de la res tras la faena pesa, y mucho, en la salud de subolsillo. Cuáles son los factores que juegan y cómo manejarlos.

Hoja de ruta■ La principal variable que incide en el rendimiento deres (RR) es el llenado, por esta razón este parámetro au-menta cuanto mayor es la calidad del forraje o en alimenta-ción con concentrados. ■ Las diferencias en rendimiento debidas a la calidad de ladieta o la raza son mínimas cuando se expresan con respec-to al peso vacío, que no incluye el llenado. ■ El peso óptimo de faena depende del grado de terminacióndel animal. En animales muy jóvenes o con exceso de gra-sa el RR disminuye.

Importa lo que queda

des, conjuntamente con una mayor cantidad degrasa subcutánea e interna que están incluidasen el peso de la res.

En la alimentación con forrajes el RR dis-minuye con respecto al peso vivo por el mayorllenado, pero es similar en relación con el pesovacío. En este caso es importante el efecto de lacalidad del forraje en el rendimiento y compo-sición de la res. A medida que éste decrece paraun mismo forraje hay mayor llenado y menorconsumo. Por lo tanto, menor cantidad de grasaen la res y un rendimiento inferior.

Con respecto al porcentaje de res en el pe-so vacío, conviene recalcar que no hay efecto deltipo de alimentación. No obstante existe un au-mento del peso de la cabeza, cuero, extremida-des y librillo, que se compensa con un menor

descarte en vísceras, órganos y grasa visceral.■ El nivel de consumo también afecta el RRpor medio del impacto que tiene en el peso rela-tivo del llenado. Así, éste es mayor en animalesque aumentan de peso a una tasa de 0,8 kg/díaque a 0,4 kg/día.

Fuente: INTA Balcarce

13

Rendimientos comparadosParámetro Raza Alimento

Chica Grande Lechera Concentrado ForrajePeso vivo (kg) 393 457 409 428 413Rend. (%) (1) 58,2 60,7 56,1 59,2 57,6Rend. (%) (2) 67,1 69,3 65,8 67,4 67,3

(1) Respecto del peso total y (2) respecto del peso vacío

14

M E R C A D O S

El mundo no concibe una política comercial en la que no seprivilegien los negocios fronteras afuera. Cualquier otro temperamentolleva al fracaso económico.

Exportar, divino tesoro

L ynn Heinze integra la Federación deExportadores de Carne Vacuna deEstados Unidos. Oportunamente elIPCVA lo convocó para hablar de un

tema que debería desvelar a nuestras autorida-des: cómo ser competitivos en un mercado en elque hemos perdido terreno. Vale la pena repasara fondo sus opiniones.

EN ALZA

En principio, las estimaciones de la FAOindican que el consumo de carnes rojas creceráalrededor de un 14% hacia 2014, y entre ellasincluye a la de origen bovino con un rol desta-cado. Para Heinze, la tendencia del negocio in-dica un incremento en los costos de producción;creciente foco en los atributos del producto fi-nal, en la seguridad alimentaria y en la preven-ción de enfermedades animales; intensa partici-pación del consumidor como driver de la pro-ducción, y pequeña pero ascendente demanda

por la denominada carne orgánica.Los mercados asiáticos y el estadouniden-

se continuarán prefiriendo la carne de feedlot,pero los bifes provenientes de animales ali-mentados en esquemas pastoriles tendrán unnicho creciente en esta última plaza y en el res-to del planeta.

Como fuere, los consumidores del PrimerMundo exigirán cada vez con mayor énfasis unproducto que les merezca confianza, que sea se-guro, y que cuente con real valor nutritivo, unresponsable concreto detrás y mucha informa-ción por delante.

IMPRESCINDIBLE

No se apure, ahora llega lo más jugoso.¿Qué necesitamos para ser competitivos en unescenario como el descripto? Heinze advierteque debemos poner foco en nuestras ventajas–diversidad, flexibilidad de programas, sistemasa pasto y otras particularidades–, llevar adelanteun esquema de comercio sostenidamente agre-sivo, abrazar políticas que favorezcan los nego-cios, y privilegiar la mentalidad exportadora. Y,claro, al consumidor necesariamente habrá quebrindarle y garantizarle la seguridad alimenticiaque demanda.

Para el trader, adaptación es la palabra cla-ve. Una industria que no es competitiva inter-nacionalmente tampoco lo será en el mercadointerno. Y el grado de cooperación que aporte-mos desde la cadena será determinante para se-llar nuestra aptitud para dar pelea en los merca-dos más exigentes.

Consumo estimado de carnes rojas (FAO)

15

Puesta al día

Más de 500 asistentes en el Seminario del IPCVA en Salta

“El NOA es la zona con mayor potencial decrecimiento en ganadería”, aseguró DardoChiesa en la apertura del seminario que serealizó el pasado 24 de septiembre en la ciu-dad de Salta. “La ganadería tradicional de la pampa hú-meda está siendo desplazada por la agri-cultura, por lo tanto el objetivo en esta re-gión es crecer, pero hacerlo bien”, enfatizóante los más de 500 productores, indus-triales y técnicos presentes. Tras las palabras de Chiesa, Raúl Florentino y Lisandro de los Ríos, ambos de la UniversidadCatólica de Salta, trazaron un panorama de la situación de la cadena de ganados y carnes enla provincia, de acuerdo con los resultados de un proyecto de investigación financiado por elIPCVA. Durante la ponencia se reveló que entre 1988 y 2008 el stock ganadero pasó de 300 milcabezas a casi un millón, plus que constituyó el mayor crecimiento ganadero en todo el país,acompañado por un incremento del 60% en el número de explotaciones. “La Argentina está posicionada en el lado correcto del planeta, porque produce alimentos”,sostuvo, por su parte, el economista Javier González Fraga. “Nuestros principales mercadosvan a tener mayor incorporación de consumo de proteínas en sus dietas”, agregó. En tanto, Rodolfo Berti (EEA INTA Salta) disertó sobre la “Incorporación de tecnologías de ma-nejo sustentables en sistemas ganaderos de la región NOA”. Adrián Bifaretti y Miguel Jairala (IPCVA) dieron a conocer nuevos resultados de los estudiosde mercado del IPCVA, y Roberto Bisang (Cepal) respondió a la pregunta “¿Cómo se integrala ganadería con la industria frigorífica?”.En esta ocasión, el seminario pudo verse en vivo por Internet, y se registraron más de 600 asis-tentes virtuales de las 23 provincias de la Argentina y de 14 países.El próximo encuentro regional se va a llevar a cabo en la ciudad de Bahía Blanca el 29 de octubre.

Autoridades del IPCVA, Aacrea y el Renatre entregaron el pasado 28 de septiembre los pri-meros diplomas del Curso de Capacitación de Capacitadores, dirigido a profesionales ytécnicos relacionados con la capacitación del personal de campo. El curso, de diez meses de duración, tuvo como objetivo formar a futuros capacitadores depersonal de campo en ganadería para que puedan acreditar conocimiento teórico-práctico enestos temas, así como capacidad para comunicar y transmitir al personal involucrado.

Capacitación de capacitadores

Entre el 15 y el 18 de septiem-bre, el IPCVA participó en laWorld Food Moscow que se rea-lizó en la capital de la FederaciónRusa, un mercado estratégico pa-ra las exportaciones argentinas.La Feria, en la que se dieron citacompradores de los países de laex URSS, Europa del Este yAsia, es la de mayor importanciaen la región, y este año se regis-tró la visita de más de 60 mil de-cisores de compra.El IPCVA, que estuvo acompa-ñado por las empresas Food’sLand, Mattievich y FrigoríficoMorrone, diseñó un stand de100 metros cuadrados donde sebrindó información sobre el sis-tema de producción de la Argen-tina y se degustaron nuestrosmejores cortes a la parrilla.El mercado ruso es central paralas exportaciones de carne con-gelada argentina, dado que re-presenta –en lo que va de2009– más del 30% del totalde carne vacuna exportada.Además, es un mercado com-plementario del de la UniónEuropea, ya que hacia allí seenvía mayormente trimming(recorte) y vaca manufactura.

Carne Argentina en laFederación RusaAdemás de ponencias del Instituto, la Cepal y el INTA, se presentó un trabajo

sobre la cadena de ganados y carnes en la provincia. La visión económicaestuvo a cargo del economista Javier González Fraga.