PATOLOGIA

download PATOLOGIA

of 42

description

espero k les sirva

Transcript of PATOLOGIA

FIEBRE

ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLGICO TEMA: FIEBRE

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO CAYETANO HEREDIA

TEMA:FIEBREPROFESOR:APCHO DELGADO ADRIANCICLO:IIISECCION:AESPECIALIDAD:FARMACIAALUMNOS: PAZ SONO RAFAEL. JIMENEZ COLALA ALEXANDER LORENZO MANAYAY TEODORA ROJAS VILLEGAS CELIA ROJAS HERAS YAMELY ALVAREZ VARGAS GUISELLA ROSARIO CHUPILLON MALDONADO CELY

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo aquellas personas que nos ensearon que la mejor libertad del ser humano est en la superacin personal e intelectual, estas personas son nuestros padres, que con la ayuda e iluminacin de Dios, nos dieron su apoyo a diario para culminar con xito y responsabilidad el presente trabajo.

AGRADECIMIENTO

Por medio de este presente trabajo doy a conocer mis sinceros agradecimientos primeramente a nuestros Padres quienes nos han brindado todo su apoyo y que con sus sabios consejos nos supieron orientar e inculcar principios morales, para que as siga adelante y culminen mis estudios. Tambin al DR. ADRIAN APCHO DELGAGO quien nos trasmite sus conocimientos.

INDICEINTRODUCCION41.FIEBRE51.1.FISIOPATOLOGA DE LA FIEBRE51.2.COMO SE PRODUCE LA FIEBRE?62.FIEBRE7Sntomas81.1Fiebre hipotalmica o centra.101.2Caractersticas de la Fiebre101.3Etapas de la Fiebre102DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:113BALANCE TRMICO113.1Conduccin:133.2Conveccin133.3Radiacin133.4Conductancia144REACCIONES EN EL SER HUMANO A LAS DIFERENTES TEMPERATURAS CORPORALES144.1CALOR144.2FRO155ALGUNOS TIPOS DE FIEBRE156PATOGENIA166.1PATRONES DE FIEBRE166.2FIEBRE INTERMITENTE176.3FIEBRE CONTINUA176.4FIEBRE REMITENTE176.5FIEBRE RECURRENTE176.6DISOCIACION ESFIGMOTRMICA186.7REGULACIN HIPOTALMICA187Mecanismos de regulacin de la temperatura18

INTRODUCCIONLa fiebre es un estado patolgico debido a una alteracin del mecanismo regulador de la temperatura (elevacin sostenida de la temperatura corporal). La temperatura corporal normal es de 37C. Esta cifra vara en funcin de en dnde se efecte la medicin (la rectal es casi un grado ms alta que la bucal), la hora del da (los valores ms bajos se alcanzan por la maana y los ms altos a media tarde), el sexo de la persona (las mujeres suelen tener cifras un poco ms altas), la actividad fsica (durante el ejercicio se incrementa la temperatura) y si acaba de comer (la ingestin de alimentos produce un incremento metablico ligera elevacin de la T corporal). Ello nos indica que el hallazgo casual de una temperatura superior a 37C puede ser normalEl control de la temperatura corporal en los seres humanos tiene lugar en el hipotlamo. Este centro mantiene la temperatura corporal de los rganos internos o temperatura corporal central entre 37 y 38C, principalmente por su capacidad para equilibrar la prdida de calor en la periferia con la produccin de calor en los tejidos, en particular el hgado y los msculosLa temperatura corporal central sigue un ritmo circadiano, con un pico mximo vespertino entre las 16.00-20.00 horas y un mnimo entre las 2.00 y las 4.00 de la madrugada, siendo la amplitud de esta variacin unicameral de unos 0,6 - 1C. En las mujeres la temperatura aumenta medio grado en la segunda parte del ciclo menstrual, despus de la ovulacin.La fiebre eleva el punto de ajuste hipotalmico y hace que el centro vasomotor induzca vasoconstriccin. La sangre es desviada desde la periferia, lo que disminuye la perdida de calor usual con el consiguiente aumento de la temperatura corporal. Tambin pueden aparecer escalofros que aumentan la produccin de calor por contraccin muscular.La produccin y la conservacin de calor continan hasta que la temperatura que baa las neuronas hipotalmicas alcanza el nuevo punto de ajuste. El hipotlamo mantiene despus la nueva temperatura febril. 1. FIEBRE1.1. FISIOPATOLOGA DE LA FIEBRE En la antigua Grecia la fiebre era considerada un signo beneficioso durante unainfeccin. Esta creencia tuvo sus orgenes en la doctrina Empedocleana que planteaba que la raz de todo asunto estaba en la tierra, el aire, el fuego y el agua. Estos conceptos fueron replicados por otros, incluidos los de Hipcrates, quien se refiri a los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Ellos consideraban que la enfermedad se presentaba cuando uno de estos humores eran producidosen exceso, y en respuesta a este desbalance, el cuerpo desarrollaba una fiebre que cocinaba el exceso del humor y finalmente se alejaba del cuerpo. Los criterios de Hipcrates y Galeno coincidan al considerar ambos el papel beneficioso de la fiebre y el uso de sta como terapia. En el siglo XVII y an en la dcada de los 60 del propio siglo se mantuvo esta idea.La primera de las teoras revisadas acerca de la fiebre en el siglo XX comienza con la cita de Tomas Sydenham, conocido mdico ingls que expres: "La fiebre es el motor que la naturaleza brinda al mundo para la conquista de sus enemigos".Este concepto beneficioso de la fiebre se mantuvo sin cuestionamientos alrededor de 2 000 aos, y se realizaron importantes trabajos cientficos que sealaron ala fiebre como un mecanismo de valor en la sobrevivencia del husped infectado.Luego de los experimentos de Claude Bernard, eminente fisilogo francs, quien demostr que los animales moran cuando su temperatura corporal normal exceda de 5 - 6 C, 5 y con la introduccin del termmetro en la prctica mdica, comenz a considerarse la fiebre como un signo no ya tan beneficioso.1.2. COMO SE PRODUCE LA FIEBRE?Las sustancias capaces de producir fiebre se denominan pirgenas y pueden ser tanto endgenos como exgenos, dependiendo de si son producidos o no por el organismo.Los pirgenos exgenos son ajenos a la persona, mientras que los endgenos son producidos por el propio individuo, generalmente en respuesta a estmulos provenientes de las infecciones o inflamaciones.La mayora de los pirgenos exgenos son componentes estructurales o toxinas de bacterias, virus, hongos, frmacos. Estos actan induciendo la sntesis de pirgenos endgenos por los diferentes tipos de clulas del sistema inmune; sobre todo, por monocitos y macrfagos.El pirgeno endgeno, a su vez, determina un aumento de la sntesis local de prostaglandinas en el centro termorregulador Hipotalmico, cuyo punto isotrmico de regulacin se eleva, lo que ocasiona un aumento de la temperatura corporal.El pirgeno endgeno no slo induce la elevacin de la temperatura corporal, sino que tambin es responsable de multitud de cambios que tienen lugar como reaccin a la agresin potenciando el sistema inmune y los mecanismos defensivos del organismo.En resumen, la reaccin febril aumenta la eficacia de los sistemas defensivos del organismo frente a las agresiones, al menos hasta determinados valores de temperatura; ya que, cuando la fiebre alcanza temperaturas extremas (ms de 40 C) aparecen efectos perjudiciales.

2. FIEBRELa fiebre es una elevacin de la temperatura por encima de la variac in diaria normal . El control de la temperatura corporal en los seres humanos tiene lugar en el hipotlamo. Este centro mantiene la temperatura corporal de los rganos internos o temperatura corporal central entre 37 y 38 C, principalmente por su capacidad para equilibrar la prdida de calor en la periferia con la produccin de calor en los tejidos, en particular el hgado y los msculos. En las mujeres la temperatura aumenta medio grado en la segunda parte del ciclo menstrual, despus de la ovulacin.

La fiebre generalmente se acompaa de un aumento en la frecuencia del pulso, a razn de 15 pulsaciones por cada grado centgrado; pero en algunos casos, o se presenta bradicardia o no hay aumento consecuente, lo cual se conoce como disociacin esfigmotrmica.Los signos y sntomas que pueden acompaar la fiebre a son:1. Dolor de cabeza 1. Deshidratacin 1. Pilo ereccin 1. Ojos llorosos 1. Dolor de odos 1. Agotamiento 1. Somnolencia

SntomasEstos son los sntomas de la fiebre:Dolor de cabeza (cefalea)

Dolores musculares

Piel enrojecida y caliente

Sudoracin

Ojos vidriosos

Respiracin rpida

Aumenta la frecuencia cardiaca (el corazn late ms rpido)

Las extremidades tienden a ponerse fras (manos y pies).

Mucha sed

Irritabilidad

El aumento de la temperatura corporal es un signo y sntoma de varios tipos de patologas infecciosas y no infecciosas. Puede acompaar brotes de diferentes tipos (exantemas vesiculares y no vesiculares), adenopatas grandes y pequeas, nicas o mltiples, hepatomegalia, varios tipos de anemia y otros cambios hematolgicos como eosinofilia. Generalmente se acompaa de un aumento de la frecuencia del pulso a razn de 15 pulsaciones por grado centgrado, pero en algunos casos se presenta bradicardia o no hay este aumento, lo cual se conoce como disociacin esfigmotrmica o signo de Faget, de mal pronstico en enfermedades como el dengue hemorrgico y la fiebre amarilla.La fiebre puede ser aguda o crnica, continua, remitente, ambulante, peridica o difsica. A cada uno de estos patrones se asocia un tipo de patologa. Por esta razn es importante establecer en el anlisis de la fiebre no solo sus valores, tanto matutinos como vespertinos, los que se ven influidos por el ejercicio (actividad muscular), el metabolismo (comidas, reposo, ciclos circadianos) sino que tambin es importante definir su tendencia y patrn. Para esto se requiere hacer mediciones seriadas a intervalos regulares, registradas en la historia y por un periodo de tiempo definido.

Ordinariamente la temperatura corporal no supera los 40-41 C, excepto cuando hay lesin del sistema nervioso central (tumores, hemorragias) y rara vez en la insolacin o shock por exposicin solar, cuando no se habla de fiebre sino de hipertermia. La fiebre y la hipertermia son condiciones fisiolgicamente diferentes. En la ltima, la produccin de calor excede a la prdida del mismo como se observa en la hipertermia maligna.

La fiebre y la hipertermia son fisiopatolgicamente dos procesos distintos.En la fiebre el punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalmico est elevado, conservndose los mecanismos del control de la temp eratura. Por consiguiente se conserva el ciclo circadiano de la misma.En la hipertermia fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera que la produccin de calor excede a la prdida de ste, estando el punto de ajuste hipotalmico en niveles normotrmicos

De forma caracterstica la hipertermia no responde a los antipirticos (frmacos que disminuyen el punto de ajuste hipotalmico de la temperatura), mientras que hay cierta disminucin de la temperatura corporal en los pacientes febriles luego de dosis adecuadas. Otros aspectos que orientan a hipertermia son la falta de sudoracin en un paciente con temperatura elevada. Ausencia de variacin circadiana de la temperatura. Los cuatro sndromes hipertrmicos mayores son: el golpe de calorla hipertermia maligna por anestsicos el sndrome neurolptico maligno la hipertermia inducida por drogas Fiebre hipotalmica o centra.Son pacientes donde el punto de equilibrio hipotal mico est elevado debido a una afeccin local (traumatismo, infarto, tumor, encefalitis, etc). Esta fiebre se caracteriza por la ausencia de variacin circadiana, anhidrosis (uni o bilateral), resistencia a los antipirticos con respuesta exacerbada ante las medidas de enfriamiento externo y disminucin del nivel de consciencia.Caractersticas de la FiebreLa fiebre produce destruccin de grasas y de protenas estructurales, llegando, en casos de fiebre muy elevada que pasen por encima de los 41C, a desencadenar la muerte celular en los centros cerebrales vitales, lo que podra comprometer la vida del afectado. En los hombres se debe tener especial cuidado ya que el alza de la temperatura puede afectar directamente en la supervivencia de los espermatozoides los que necesitan de una determinada temperatura para mantenerse activos, si estas condiciones se ven alteradas se puede producir una infertilidad en el hombre .Pero la fiebre no slo tiene efectos negativos sobre nuestro organismo, es ms, se ha comprobado que la fiebre moderada resulta beneficiosa para la cura de muchas enfermedades infecciosas. Con este conocimiento previo, se han construido cabinas especiales de aire acondicionado para producir fiebre artificial en los pacientes afectados. Tambin se utilizan tratamientos locales de electroterapia Etapas de la FiebreLa mayora de los estados febriles se caracterizan por estar compuestos de tres etapas:1Etapa: se caracteriza por la aparicin de escalofros y sensacin de fro que pueden ir acompaados de temblores violentos, la piel se pone plida y fra debido a la contraccin que se produce en los capilares sanguneos, el afectado comienza a tener fuertes dolores de cabeza o cefalea y disminuye su apetito. 2Etapa: se inicia media hora despus del escalofro: la piel comienza a enrojecerse, a causa de una dilatacin en los capilares sanguneos, esto es acompaado con una notable alza en la temperatura corporal.3Etapa: Tras un periodo variable de una a varias horas empieza a bajar la temperatura y se inicia el tercer estado: en donde aumenta.DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:La fiebre en si no es una enfermedad sino el signo de algn padecimiento e indica que algo esta pasando en el organismo, por esto mismo siempre hay que prestarle atencin. La fiebre es considerada casi cono un fantasma en la niez, su sola aparicin puede sumir a los padres en la angustia. El peligro de angustiarse es que suelen tomarse malas decisiones como la auto medicacin. De esta manera se enmascara la llamada de alerta del cuerpo por medio de la temperatura corporal alta.BALANCE TRMICOEl cuerpo tiene una temperatura interna de 37C, mientras que la temperatura cutnea es de 33.5C. Bsicamente la temperatura corporal se obtiene de l balance entre el calor producido y el eliminado. El mantenimiento de la temperatura corporal depende del calor producido por la actividad metablica y el perdido por los mecanismos corporales, as como de las condiciones ambientales y de la conductancia.

Termognesis o produccin de calorLa termognesis, o generacin de la temperatura se realiza por dos vas:Rpida (termognesis fsic):a producida en gran parte por el temblor y el descenso del flujo sanguneo perifrico.Lenta (termognesis qumica): de origen hormonal y movilizacin de sustratos procedente del metabolismo celular.Calor Metablico : la produccin de calor se incrementa con la actividad metablica del msculo esqueltico, como ocurre durante el ejercicio. En condiciones basales, la produccin total de calor genera entre 65-80 cal/h, que pueden incrementarse hasta 300-600-900 cal/h durante el ejercicio. Adems cuando se tirita de forma inte nsa, el trabajo muscular incrementa la produccin de calor y aumenta el metabolismo de las clulas musculares. Tambin aumenta la produccin de calor: la ingesta de alimentos y el aumento del metabolismo basal (por la accin de las hormonas tiroideas, adrenalina (stress), en menor parte noradrenalina y la estimulacin simptica) son importantes factores termognicos. En un cuerpo en reposo con intercambio de calor cero, el calor metablico podra aumentar la temperatura corporal unos 2 por hora Termolisis o perdida de calorSon diversos los mecanismos mediante los cuales se pierde calor:Evaporacin: es el mecanismo principal. Cuando la temperatura corporal alcanza un cierto nivel, se suda; al evaporarse el sudor se enfra la piel y este enfriamiento se transmite a los tejidos. Se pierde aproximadamente 1 cal por cada 1.7 ml de sudor. Desafortunadamente, incluso en los casos de mxima eficacia, el sudor solo puede eliminar en tre 400-500 cal /h. El mantenimiento de la sudacin requiere la reposicin de las prdidas de lquidos y de iones de Cl y Na. De lo contrario, no sera posible mantener la produccin de sudor de forma indefinida. La capacidad de sudoracin tambin puede verse retrasada si no se ingiere glucosa. La humedad del ambiente tambin es un factor fundamental. A travs de la evaporacin, el sudor enfra la piel y sta la sangre, pudiendo perderse hasta 585 caloras por litro de sudor. Si la humedad atmosfrica es superior al 60% y la temperatura ambiental por encima de 32, el sudor no se evapora, no disipndose el calor. Otras formas de ganancia o prdida de calor son:Conduccin: Es el traspaso de calor por contacto directo de las superficies corporales con el exterior.Conveccin Supone la transferencia del calor de un lugar a otro por medio de un gas, en este caso el aire o el agua. Cuando el aire circula alrededor del cuerpo barre el calor que se ha calentado por el contacto por la piel, cuanto mayor es el movimiento o cuanto ms fro sea, por ejemplo en el agua, mayor es el ritmo de eliminacin de calor. Aunque la conduccin y la conveccin eliminan constantemente el calor cuando la temperatura exterior es menor que la del cuerpo, slo supone una pequea prdida de entre el 10 y el 20%. No obstante un cuerpo sumergido en el agua puede perder hasta veintisis veces ms calor que con una temperatura similar del aire. Radiacin En reposo es el mtodo principal de prdida del exceso de calor corporal. Aproximadamente el 60% del calor expelido corresponde a la radiacin. Es liberado por medio de rayos infrarrojos, que son una forma de ondas electromagnticas. Si la temperatura exterior es superior al cuerpo este recibe por el mismo mtodo calor irradiado. La radiacin se emite en proporcin inversa, el fro al caliente y el caliente al fro. El sol es un tremendo irradiador de calor.

ConductanciaLa condutancia se refiere al transporte o comunicacin que existe entre las estructuras internas del cuerpo (msculos, tejidos, centros de regulacin) y la superficie corporal. El aumento de la conductancia requerido cuando se necesita eliminar calor desde el interior del cuerpo, para lo cual se produce por un incremento del flujo sanguneo y distensin de la superficie de los vasos. El objetivo es hacer llegar a la superficie corporal la mayor cantidad de calor producido en el interior, para poder ser eliminado. Por otra parte cuando el organismo lo que quiere es conservar la temperatura, se genera una vasoconstriccin cutnea. REACCIONES EN EL SER HUMANO A LAS DIFERENTES TEMPERATURAS CORPORALESCALOR 36C - Temperatura normal del cuerpo, sta puede oscilar entre 36-37C 39C - (Pirexia) Existe abundante sudor acompaado de rubor, con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilpticos y los nios pueden sufrir convulsiones llegados a este punto. 40C - Mareos, vrtigos, deshidratacin, debilidad, nuseas, vmitos, cefalea y sudor profundo. 41C - (Urgencia) - Todo lo anterior ms acentuado, tambin puede existir confusin, alucinaciones, delirios y somnolencia. 42C - Adems de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con hiper o hipotensin y una gran taquicardia. 43C - Normalmente aqu se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daos cerebrales, se acompaa de continuas convulsiones y shock. Puede existir la parada cardiorrespiratoria.

FRO 35C - Se llama hipotermia cuando es inferior a 35C - Hay temblor intenso, entumecimiento y coloracin azulada/gris de la piel. 34C - Temblor severo, prdida de capacidad de movimiento en los dedos, cianosis y confusin. Puede haber cambios en el comportamiento. 33C - Confusin moderada, adormecimiento, arreflexia, progresiva prdida de temblor, bradicardia, disnea. El sujeto no reacciona a ciertos estmulos. 32C - (Emergencia) Alucinaciones, delirio, gran confusin, muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que su temperatura es normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy dbiles. 31C - Existe coma, es muy extrao que est consciente. Ausencia de reflejos, bradicardia severa. Hay posibilidad de que surjan graves problemas de corazn. 28C - Alteraciones graves de corazn, pueden acompaarse de apnea e incluso de aparentar o estar muerto. 24-26C o inferior - Aqu la muerte normalmente ocurre por alteraciones cardiorrespiratorias, no obstante, algunos pacientes han sobrevivido estando aparentemente muertos a temperaturas inferiores a 14C.ALGUNOS TIPOS DE FIEBRE Fiebre aftosa (glosopeda) Fiebre amarilla Fiebre reumtica Fiebre del Heno Fiebre hctica Fiebre hemorrgica del Dengue Cuartana: variedad del paludismo De Malta o mediterrnea, enfermedad de Bang (Brucelosis humana) Eruptiva Hemorrgica viral Intermitente Paratifoidea Puerperal Rickettsiosis Fiebre botonosa mediterrnea Tifus exantemtico epidmico Fiebre de las Montaas Rocosas o fiebre manchada Fiebre Q Snoca Terciana Tifoidea Fiebre de origen desconocido (FOD)PATOGENIALa fiebre se produce por alteraciones de la termorregulacin en el hipotlamo, donde existe un centro o pequea agrupacin de neuronas termosensibles cerca del piso del tercer ventrculo. Pirgenos exgenos pueden estimular el centro de la termorregulacin. Estos incluyen virus, productos bacterianos, endotoxinas, complejos inmunes y linfoquinas liberadas a partir de linfocitos sensibilizados.PATRONES DE FIEBREUn patrn febril no debe ser considerado como patognomnico del cuadro causado por un agente infeccioso, pero puede convertirse en una valiosa pista para el estudio etiolgico. Estos patrones incluyen:

FIEBRE INTERMITENTESe caracteriza por amplia oscilacin en las cifras de temperatura. El uso generalizado de antipirticos es una de las causas ms comu-nes de este patrn intermitente. Tambin se observa en tuberculosis diseminada, en pielo-nefritis aguda con bacteremia y muy frecuen-temente en la malaria (paludismo).

FIEBRE CONTINUAEs aquella que se presenta con elevaciones moderadas pero persistentes en la temperatu-ra corporal, con mnimas fluctuaciones. Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neu-mona neumocccica.

FIEBRE REMITENTEEs similar a la intermitente excepto porque las fluctuaciones son menos dramticas sin que retorne la temperatura a cifras normales. Se ve en las infecciones virales respiratorias, neumona por micoplasma y malaria por Plas-modium falciparum.

FIEBRE RECURRENTESe caracteriza por periodos de fiebre alterna-dos con periodos afebriles. Durante los epi-sodios febriles la fiebre pude presentarse en una de las formas antes descritas.

DISOCIACION ESFIGMOTRMICASe presenta con elevacin de la temperatura sin aumento en la frecuencia cardaca. Puede observarse en brucelosis, fiebre tifoidea, psitacosis, dengue y fiebre amarilla.REGULACIN HIPOTALMICAPara mantener constante esa temperatura, existen mltiples mecanismos que estn controlados por el hipotlamo, que es donde se cent raliza la regulacin de la temperatura. El hipotlamo se encarga de regular las propiedades de l medio interno y funciona de forma parecida al termostato. Cuando la temperatura es menor que aquella a la cual hemos ajustado el termostato, este pone en marcha ciertos mecanismos hasta que la temperatura es igual a la deseada. Si la temperatura detectada es mayor que la del punto de ajuste, adecua las respuestas para que la temperatura baje.El hipotlamo puede actuar sobre la temperatura corporal mediante mltiples mecanismos.Mecanismos de regulacin de la temperatura Luego de producido el pirgeno endgeno, es liberado hacia la circulacin, donde reacciona con los receptores del centro termorregulador del hipotlamo anterior; por accin directa del pirgeno endgeno, o por produccin local de prostaglandinas, se trasmite informacin del hipotlamo anterior a travs del hipotlamo poster ior lo que origina el estmulo de nervios simpticos, vasoconstriccin drmica, disminucin de la prdida de calor y fiebre.A partir de la formacin del pirgeno endgeno se esencadenan los mecanismos que culminan en la elevacin trmica.El primer paso es la modificacin del punto de ajuste de los centros termorreguladores hipotalmicos, que se ajustan a una temperatura sup erior a la normal. Como consecuencia de ello, la zona preptica del hipotlamo anterior acta como si la sangre que lo irriga estuviera a una temperatura inferior a la normal y enva seales al hipotlamo posterior, de dnde parten los estmulos hacia los sectores hipotalmicos que regulan la produccin trmica y la conservacin de calor.El incremento en la termognesis se hace efectivo fundamentalmente al estimularse la zona dorsomedial del hipotlamo posterior, donde ha y neuronas que trasmiten impulsos a travs del tronco enceflico hacia las columnas lat erales de la mdula y de ah, a las motoneuronas del asta anterior. Estos estmulos aumentan el tono de los msculos esquelticos hasta alcanzar un determinado nivel crtico en que se producen los escalofros.Por otra parte, por la excitacin de los ncleos simpticos del hipotlamo posterior se produce vasoconstriccin perifrica que lleva a evitar la prdida de calor. A ello se agrega la sensacin de fro que experimenta la persona y que lo lleva procurar elevar su temperatura por todos los medios de que disponga (abrigo, calefaccin, etc.). El aumento progresivo de la temperatura persiste hasta que la temperatura de la sangre que irriga el hipotlamo se iguala al nuevo nivel del punto de ajuste. La circulacin cutnea: Cuando la temperatura es baja, el hipotlamo activa las fibras nerviosas simpticas que van a la piel, por lo que llega menos sangre a la piel. En cambio, cuando la temperatura es elevada las arterias cutn eas se dilatan, la sangre llega a la superficie de la piel y all se enfra en contacto con el aire (por eso cuando hace calor la piel se pone enrojecida).El sudor. Cuando la temperatura es elevada las gln dulas sudorparas producen sudor, este se evapora en la superficie del cuerpo y eso elimina calor.Contraccin muscular. El fro produce contracciones musculares involuntarias, que aumentan el tono muscular o contraccin basal que tienen los msculos, y si es ms intenso produce un temblor perceptible. Estas contracciones consumen energa que se transforma en calor.Piloereccin: El pelo cutneo se levanta debido a la contraccin de unos pequeos msculos que hay en la base de cada pelo. Esto prod uce la carne de gallina. En humanos este reflejo tiene poca importancia, pero en especies con un pelo tupido, hace que quede atrapada una capa de aire debajo del pelo que asla y disminuye la prdida de calor. Aumento del metabolismo. El hipotlamo aumenta la p roduccin del la hormona TRH, esta estimula la produccin en la hipfisis de TSH, la cual a su vez incrementa la secrecin de hormonas en la glndula tiroides, y finalmente esta s, estimulan la produccin de calor en todas las clulas del organismo. Esta respuesta no est muy desarrollada en humanos pero s es importante en otras especies animales momento, desaparecen los escalofros y la sensacin de fro, disminuyendo algo la vasoconstriccin.La eliminacin y la ganancia de calor se balancean nuevamente pero a un nivel ms alto que en condiciones normales.Esta situacin persiste hasta tanto est presente la causa que mantiene el estmulo para la produccin del pirgeno endgeno. Al eliminarse la noxa, desaparece el pirgeno endgeno de la circulacin, el punto de ajuste trmico retorna a su nivel normal y el organismo pone en juego lo necesario para reducir la temperatura. Ello implica sudoracin profusa, vasodilatacin cutnea e inhibicin de la termognesis hasta que la temperatura corporal llegue a las cifras normales.CLASIFICACIN: TIPOS DE FIEBRESegn etiologa La fiebre es la manifestacin ms frecuente de una infeccin . Sin embargo, tambin puede ser producida por otros muchos trastornos: Transtornos vasculares (embolia pulmonar e infarto de miocardio).Enfermedades inmunitarias(fiebre por farmacos y transtornos del tejido conectivo).Neoplasias(en especial los linfomas y tumores solidos).Enfermedades metabolicas (crisis tiroidea).Traumatismos .Fiebre de origen desconocido .

Segn la evolucin:

Continua: oscilaciones diarias inferiores a 1C, con poca fluctuacin. Es la que aparece en la fiebre tifoidea, en la neumona neumocccica, pero no en las infecciones intravasculares.

Intermitente o en agujas: grandes oscilaciones diarias. La temperatura va fluctuando de la fiebre a la normalidad a lo largo de cada da. Suele deberse a procesos spticos por grmenes pigenos, pero tambin puedeoriginarla la tuberculosis miliar, los linfomas y las drogas. Este tipo de fiebre es caracterstico del paludismo (malaria), trasmitido por el mosquito Anopheles hembra; el agente es el esporozoo plasmodium, que cumple un ciclo vital que se repite cada 48 a 72 hs. lisando eritrocitos, lo que desencadena este tipo de fiebre.

Remitente: la temperatura vuelve a la normalidad cada da, pero sin llegar a alcanzarla. Se da en muchas enfermedades febriles, supuraciones y sinusitis.

Reincidente, recurrente, peridica u ondulante : alternancia de perodos de fiebre contnua con otros de normalidad trmica (apirexia). Aparece en la malaria, fiebre reincidente del piojo o garrapata, enfermedad de Hodgkin, tambin en la brucelosis. Pero el mejor ejemplo de este tipo de fiebre es la borreliosis o fiebre recurrente. Esta enfermedad es de comienzo repentino con un perodo febril de 3 a 4 das, seguido de uno afebril de ms de una semana(con un rango de 3 a 36 das) solo para ser seguido por otro perodo febril de la misma duracin que el primero, pero con menor severidad. De esta manera existen perodos sucesivos febriles y afebriles disminuyendo gradualmente los perodos febriles en su severidad hasta que la enfermedad termina, por lo general, despus de 3 meses si no se recibe tratamiento

Segn la intensidad: Subfebril o febrcula: menos de 37,5c fiebre ligera: menos de 38c Fiebre moderada: 39c Fiebre alta: 40c Hiperpirexia: 41c Segn la duracin: De corta duracin : de horas o pocos das, inferior a las dos semanas. Ejemplos: Infeccin de vas respiratorias superiores, faringoamigadlitis estreptoccicas otitis media aguda, infecciones urinarias, neumona atpica, hipersensibilidad a drogas, Etc persistente de mas de dos semanas o meses.

Ejemplos 3 causas infecciosas comunes son: tuberculosis diseminada, abscesos intrabdominales pirgenos ocultos, y con menor frecuencia, endocarditis infecciosa. Los niveles duraderos y notables de fiebre a menudo provienen de las llamadas enfermedades vasculares del colgeno y algunas neoplasias, en pa rticular linfomas. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDOLa fiebre de origen desconocido (FOD) fue definida por Petersdorf y Beeson en 1961 como:Fiebre de ms de 38,3 C determinada en varias ocasionesde duracin igual o superior a 3 semanasla incapacidad de llegar al diagnstico despus de 1 semana de estudio hospitalario.Aunque esta definicin ha estado vigente durante unos 30 aos, los cambios sustanciales que han ocurrido durante este tiempo, como son la mejora de las tcnicas diagnsticas, el resurgimiento de ciertas enfermedades y la desaparicin de otras y el aumento del nmero de pacientes con inmunodepresin primaria o secundaria .Por ello, Durack y Street han propuesto en 1991 una nueva clasificacin de la FOD con el objetivo de adecuarse a la realidad diagnstica actual, dividindola en cuatro categoras: 1) FOD clsica; 22) ) FOD nosocomial; 3) FOD neutropenia, 4) ) FOD asociada a HIV.Las enfermedades infecciosas siguen representando la primera causa de FOD, aunque la frecuencia particular de algunas de ellas haya disminuido de una forma significativa debido a la mejora y estandarizacin de laspruebas y de las tcnicas de imagen.

1. FIEBRE TIFOIDEA Enfermedad sistmica causada por S. typhi y caracterizada por fiebre postracin, dolor abdominal y exantema de color rosado. Epidemiologa Y Anatoma Patolgica En estados unidos se declaran anualmente alrededor de 400 a 500 casos de fiebre tifoidea. Los bacilos tifoideos son eliminados con las heces de portadores asintomticos, o con las heces y la orina de pacientes con enfermedad activa .La higiene inadecuada despus de la defecacin puede diseminar S. typhi hasta los suministros comunitarios de agua y alimentos. En reas endmicas donde las medidas sanitarias son el general inadecuadas, S.typhi es trasmitido con ms frecuencia por el agua que por los alimentos. En los pases subdesarrollados, la transmisin se debe principalmente a alimentos contaminados por potadores sanos, durante su preparacin. Las moscas pueden transmitir los microorganismos desde las heces hasta los alimentos es posible la transmisin ocasional por contacto directo (va anal oral) en nios durante el jugo y en adultos durante las relaciones sexuales. En raras ocasiones, el personal hospitalario que no ha tomado precauciones intestinales adecuadas, adquiera la enfermedad al cambiar la ropa de cama sucia.El microorganismo penetra a travs de tracto gastrointestinal y llega al torrente sanguneo por medio de los canales linfticos. Se produce inflamacin monocticaen el leon y el colon dentro de la lmina propia y las placas de Peyer, donde es comn la necrosis tisular local.En los casos graves se puede producir ulceracin hemorrgica y perforacin intestinal.Alrededor del 3 % los pacientes no tratados siguen eliminando microorganismos con las heces durante ms de un ao, y son conocidos como portadores intestinales crnicos.Algunos portadores no presentan antecedentes de enfermedad clnica y al parecer sufrieron una infeccin asintomtica.La uropata obstructiva relacionada con esquistosomiasis puede predisponer a que aciertos pacientes con fiebre tifoidea se conviertan en portadores urinarios.La mayora de los 2.000 potadores existentes en E.E.U.U son mujeres ancianas con enfermedad biliar crnica. Los datos epidemiolgicos indican que los portadores tifoideos muestran mayor tendencia que la poblacin general al desarrollo de cncer hepatobiliar.Sntomas Y SignosLa duracin del periodo de incubacin (generalmente cuanto 14 das) guarda relacin inversa con el nmero de microorganismos ingeridos .El comienzo suele ser gradual, con fiebre, cefalea, artralgias, faringitis, estreimiento, anorexia y dolor e hipersensibilidad abdominales.Los sntomas menos comunes comprenden disuria, tos seca y epistaxis.Si no se inicia el tratamiento la temperatura sube por pasos durante 2 o 3 das, permanece elevada (habitualmente entre 39,5 y 40C) durante otros 10 o 14 das, comienza a disminuir de forma gradual al final de la tercera semana y normaliza durante la cuarta semana. La fiebre prolongada se acompaa con frecuencia de bradicardia relativa y postracin en los caso graves a parecen sntomas NSC como delirio, estupor o coma.Alrededor del 10% desarrollan lesiones discretas de color rosado que se blanquean a la presin (manchas rosadas) y parecen por tandas en el trax y el abdomen durante la segunda semana; estas lesiones desaparecen en 2 a 5 das. La perforacin intestinal, de modo habitual y el leon distal, se produce el 1 al 2 % de los pacientes. El cuadro del abdomen agudo con leucocitosis durante la tercera semana de enfermedad puede sugerir perforacin. Son frecuentes la esplenomegalia, leucopenia, la anemia, las anomalas de la pruebas de funcin heptica, proteinuria, y una leve coagulopata de consumo. A veces se producen colesistis aguda y hepatitis. En fases tardas de la enfermedad, cuando las lesiones intestinales son ms prominentes, puede aparecer diarrea copiosa y las heces pueden contener sangre. Alrededor de 2 pacientes presentan hemorragia intensa durante la tercera semana con una mortalidad de aproximadamente el 25%. Es posible el desarrollo de neumona durante la segunda o tercera semanas, que suele deberse a infeccin neumolgica, aunque S.typhi puede causar tambin infiltrados. Las presentaciones atpicas como neumonitis, solo fiebre o sntomas sugestivos de infeccin del trato urinario pueden retrasar el diagnostico. La convalecencia puede prolongarse durante varios meses. Adems la bacteriemia conduce en ocasiones a infecciones locales, como osteomielitis, endocarditis, meningitis, abscesos, de tejidos blandos, glomerulitis o afectacin del tracto genitourinario.DiagnsticoEl diagnostico se basa en el ltimo termino en el aislamiento de bacilos tifoideos mediante cultivos, aunque el cuadro clnico y las anomalas hematolgicas pueden sugerir el diagnostico de fiebre tifoidea. Los bacilos tifoideos se suelen aislar en los cultivos de sangre o medula sea solo durante las dos primeras semanas de enfermedad, mientras que los cultivos de heces son en general positivos durante la semana tercera a quinta. Tambin son positivos con frecuencia los cultivos de orina el germen se puede encontrar adems en los cultivos de biopsias hepticas o del exantema.Los bacilos tifoideos contienen antgenas (O y H) que estimulan la formacin de anticuerpos correspondientes. El aumento de cuatro veces de los ttulos de anticuerpos contra los antgenos O y H en parejas de muestras de suero obtenidas con un intervalo de dos sem sugiere infeccin por S.typhi.Al principio de la evolucin clnica la fiebre tifoidea puede recordar a la infeccin vrica del tracto respiratorio alto o del tracto urinario.TratamientoLos antibiticos disminuyen mucho en gravedad y la duracin de la enfermedad, y reducen tambin las complicaciones y la mortalidad. La ceftriaxona y la cefoperazona son frmacos de primera eleccin, la cefpriaxona se administra a dosis de 30 mg/kg/d intramuscular o endovenoso en dos dosis fraccionarios durante dos semanas y la cefoperazona se emplea a dosis de 60mg/kg/d en va endovenosa.Las quinolonas se emplean como tratamiento oral, el cloranfenicol ampicilina o amoxicilina tambin son usados como tratamiento de la fiebre tifoidea.CLNICA DE LA FIEBRE

PODEMOS DISTINGUIR 3 FASES:

a) Prodrmica o de preparacin:Es la fase de comienzo en la cual aparecen artralgias, mialgias, cefaleas, depresin, palidez y malestar general, el individuo an no tie ne fiebre pero se siente mal. Existe un ascenso trmico progresivo. Este perodo dura varias horas y aunque la temperatura se encuentra en un rango normal ya comienzan a funcionar los sistemas productores de pirgenos endgeno y estos se encuentran en la circulacin. Se incrementan la produccin y conservacin de calor, acumulando calor endgeno como consecuencia del predominio de los fenmenos de termognesis sobre los de termlisis, de ah la palidez, frialdad cutnea y la piloereccin, as como de la contraccin muscular (escalofros). La fiebre puede acompaarse de sntomas varios, pero tambin puede ser asintomtica y pasar inadvertida. Es ms evidente c lnicamente cuando la forma de instauracin es brusca. b) Estacionaria o de estado : La temperatura asciende hasta el nuevo punto de ajuste de los centros reguladores y se llega a esta fase de estabilizacin. Se alcanza el nivel de fiebre con un nuevo equilibrio trmico donde los cambios son varios y constituyen el sndrome febril. En esta etapa aumenta el gasto cardaco, y la frecuencia cardaca aumenta en forma paralela al incremento de la temperatura. Disminuye la vasoconstriccin. La hiperventilacin presente en esta fase, probablemente se deba al aumento de temperatura a nivel del centro respiratorio y tambin a la acumulacin de CO en el centro respiratorio como consecuencia de la disminucin del flujo sanguneo cerebral durante la fase de escalofros.Esta fase puede durar horas, das, semanas, meses, dependiendo del proceso causante del sndrome febril, del tratamiento instituido, del husped, etc. El metabolismo se va incrementando alrededor de un 12,5 a 15% por cada grado de temperatura por encima de 37C, predominando las vas catablicas que incluyen la protelisis a nivel muscular. La protelisis seracausada por el pirgeno endgeno a travs de la formacin de PE2 a nivel local, esto se refleja por aminoaciduria y proteinuria. Tambin aumenta la eliminacin urinaria de calcio que proviene de la descalcificacin sea. Disminuye la absorcin intestinal de hierro, y aumenta su captacin por el sistema mononuclear fagoctico producindose un descenso en su circulacin, pudiendo jugar un rol en la anemia que se observa en los procesos febriles prolongados.

c) Defervescencia o declinacin:Luego del perodo de estado, la temperatura corporal an se encuentra alta pero el hipotlamo est intentando regular la temperatura a 37C. Cuando la temperatura cutnea se acerca a 34C comienza el sudor que seala la defervescencia de la respuesta febril, y se llega a la normotermia, desapareciendo el pirgeno de la circulacin. Se produce un nuevo ajuste con ms prdida de calor, la termlisis supera a la termognesis, y se elimina el calor acumulado, por lo tanto se produce sudoracin, piel caliente por la vasodilatacin generalizada, poliuria poco concentrada Cuando es brusca se considera en forma de crisis, siendo menos evidente si se produce en forma lenta, o sea en forma de lisis. Las alteraciones hemodinmicas y respiratorias retroceden rpidamente, mientras que los desajustes metablicos requieren varios das para su recuperacin. Antes de la era antibitica, la crisis era siempre esperada, porque una vez ocurrida, el mdico saba inmediatamente que la temperatura del paciente bajara pronto. TCNICAS DE TOMA DE TEMPERATURA Cmo tomar temperaturas rectales1. Coloque a su nio(a) boca abajo sobre las piernas de usted.1. Pngale un poco de vaselina a la punta del termmetro y a la abertura del ano.1. Inserte aproximadamente 1 pulgada del termmetro muy suavemente en la abertura del ano. Si su nio(a) tiene menos de 6 meses de edad, solo inserte aproximadamente 1/4 a 1/2 pulgada ( pulgada es aproximadamente cuando la punta plateada queda dentro)1. Mantenga a su nio(a) sin mover y deje el termmetro dentro por 2 minutos si usa un termmetro de vidrio (aproximadamente 20 segundos con un termmetro electrnico digital).1. Su nio(a) tiene fiebre si la temperatura rectal es mayor de 38C (100.4 F).Para tomar temperaturas en la axila1. Coloque la punta del termmetro en la axila. Asegrese que la axila est seca.1. Baje el brazo para detener el termmetro en la axila por 4 5 minutos.1. Su nio(a) tiene fiebre si la temperatura es de 37.2 C (99.0 F). Si tiene dudas, tmele la temperatura rectal.Para tomar temperaturas orales1. Asegrese que su nio(a) no tom una bebida fra o caliente en los ltimos 30 minutos.1. Coloque la punta del termmetro debajo de la lengua, de lado y hacia adentro. Es importante colocarla en el lugar adecuado.1. Haga que su nio(a) sostenga el termmetro en su lugar con sus labios y dedos. (no con los dientes) por 3 minutos con el termmetro de vidrio (cerca de 30 segundos con un termmetro electrnico digital). Mantenga los labios cerrados.1. Su nio(a) tiene fiebre si la temperatura es de 37.8 C (100 F)Para tomar temperaturas con el chupn electrnico digital1. Haga que el nio(a) succione el chupn hasta que se fije el nmero y se oiga un sonido.1. Esto generalmente toma 3 a 4 minutos.1. Su nio(a) tiene fiebre si la temperatura del chupn es de 37.8 C (100 F)Para tomar la temperatura en el odo1. Este termmetro lee las ondas de calor infrarrojas liberadas por el tmpano.1. Una temperatura exacta se logra jalando el odo hacia atrs para enderezar el canal auditivo (hacia atrs y arriba si tiene ms de 1 ao de edad)1. Despus dirija la punta del termmetro hacia el ojo opuesto y el lbulo del odo.1. La ventaja ms grande de este termmetro es que mide temperaturas en menos de 2 segundos sin necesidad de que el nio(a) coopere y no causa ninguna molestia.1. Limitaciones: si su nio(a) ha estado afuera en un da fro, necesita permanecer adentro por 15 minutos antes de tomarle la temperatura. La cerilla, infecciones del odo y los tubos en el odo no interfieren con una lectura exacta.Cmo Tomar una Temperatura en la Arteria Temporal1. El termmetro lee las ondas infrarojas de calor transmitidas por la arteria temporal que pasa en la frente, justo debajo de la piel.1. Ponga la cabeza del sensor en el centro de la frente en medio de la ceja y la lnea de cabello1. Para tomar la temperatura de su hijo(a), apriete el boton "scan" y mantngalo apretado.1. Lentamente pase el termmetro recto por la frente hacia la cima del odo, manteniendo contacto con la piel.1. Cuando llegue a la lnea del cabello, suelte el botn "scan".1. Remueva el termmetro de la piel y lea la temperatura de su hijo(a) en la pantalla.ZONAS DE TOMA DE TEMPERATURADiferentes sitios para la toma de temperaturaAntes de cualquier procedimiento, es necesario hacerse un lavado de manos higinico. En todas las tomas, sea dnde sea el lugar, se debe bajar el mercurio hasta el nivel inferior de la graduacin. As evitaremos falsas lecturas.25. Oral:Colocar el termmetro bajo la lengua del paciente. Pedir al paciente que sujete el termmetro con los labios cerrados.Colocacin durante 2 minutos.25. Axilar:En caso de que la axila estuviese hmeda, secarla con un pao. Esto se realizar para una mejor colocacin del termmetro.Colocar el termmetro en el centro de la axila, manteniendo el brazo del paciente sobre el pecho. En esta posicin hay mximo contacto con los vasos sanguneos de la axila. Mantener el termmetro en esta posicin durante 5-10 minutos.25. Rectal:En este lugar de la toma habr que lubricar ligeramenteel bulbo del termmetro mediante una gasa, ya que el lubricantefacilita la insercin del termmetro sin daar la mucosa rectal. Exponer el ano, elevando la nalga superior con la mano no dominante, facilita la visualizacin y la insercin. Pedir al paciente que inspire (relaja el esfnter facilitando suinsercin) a la hora de introducirle el termmetro (1.5-4 cm). La longitud a introducir depende de la edad: un beb 1.5 cm, nio 2.5 cm y un adulto 3.7 cm. Mantener el termmetro durante 2 minutos.

25. Timpnica:La temperatura del odo es tambin conocida como temperatura de la membrana timpnica o tmpano. Esta es una de las formas de tomar la temperatura del cuerpo usando elinterior del odo. La toma de temperatura en el odo solo demora unos segundos. A los nios les gusta esta forma de tomar la temperatura porque se toma rpidamente. Existen muchas clases de termmetros para el odo. Hay que leer cuidadosamente las instrucciones. Se indican unas de manera general. Sacar el termmetro del estuche. Colocar el cobertor plstico desechable sobre la punta del termmetro. Sostener la cabeza del nio para que nos e mueva, s es un adulto indicarle que no se mueva.Colocar la punta cubierta dentro de la abertura del odo. No empujar a la fuerza la punta del termmetro en el odo. Presionar el botn para encender el termmetro. Retirar el termmetro de la abertura del odo. La temperatura aparecer en la ventana. Llevar un registro de la temperatura, el mdico puede requerirlo. Retirar y deshacerse del cobertor desechable, colocar el termmetro en su estucheVALORES DE PROMEDIO Un nio tiene fiebre cuando su temperatura est en o por encima de estos niveles:1. 100.4 F (38 C) medida en las nalgas (rectal)1. 99.5 F(37.5 C) medida en la boca (oral)1. 99 F (37.2 C) medida bajo el brazo (axilar)Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura est por encima de 99 - 99.5 F (37.2 - 37.5 C), dependiendo de la hora del da.

A continuacin las temperaturas corporales promedio:1. Recin nacido 36.6 C a 37.8 C1. Primer ao 36.6 C a 37.8 C1. Segundo ao 36.6 C a 37.8 C1. Tercer ao 36.6 C a 37.8 C1. 4 a 8 aos 36.5 C a 37 C1. 8 a 15 aos 36.5 C a 37 C1. Edad adulta 36.5 C

FUNCIN DE LA FIEBREValor Positivo Bacteriosttico. Estimula el sistema inmune. Acorta duracin de las enfermedades. Valor negativo: Puede agravar otras enfermedades. Riesgo de convulsiones, sobre todo en los nios. Agrava la insuficiencia cardaca o pulmonar (debido a que la fiebre puede aumentar la demanda de oxgeno y aumenta el gasto cardaco). Alteraciones del estado mental en pacientes con demencia. La fiebre muy elevada produce dao en el sistema nervioso central. Cuando es prolongada, lleva a consuncin (adelgazamiento y prdida muscular).

APROXIMACIN DIAGNSTICADeteccin de signos de alarmaPrimero hay que saber reconocer aquellas situaciones en las que es urgente e imprescindible adoptar medidas teraputicas para lograr un descenso de la temperatura corporal. Los signos de alarma son: Inestabilidad hemodinmica. Insuficiencia respiratoria. Sospecha de shock sptico. Signos de CID (petequias). Signos menngeos. Abdomen agudo. Hipertermia superior a 41C. Hipertermia post anestesia. Convulsiones febriles. Deteccin de focalidad En el paciente sin signos de alarma se proceder, tras la historia clnica y la exploracin, a identificar aquellos signos de focalidad que orienten a la localizacin de la causa del proceso febril, y que determinarn los exmenes complementa rios a realizar para confirmar la localizacin sospechada e iniciar el tratamiento ms adecuado.Tratamiento de la fiebre:Las razones para bajar la fiebre incluyen mejorar el estado general del nio para que coma, se hidrate, duerma mejor y pueda ser evaluado clnicamente.Para muchos mdicos y padres, el tratamiento de la fiebre tambin tiene como objetivo evitar convulsiones febriles. El descenso de aproximadamente 1C producido tanto por el paracetamol como por el ibuprofeno puede ser suficiente para ver una mejora en el estado general del nio.Manejo de la fiebre con medios fsicos:Mantenga una temperatura ambiente confortable y una suave circulacin de aire. Desvista al nio o djelo con ropa muy ligera.Moje la piel de todo el cuerpo con agua tibia. Puede estar acostado en su cama o en brazos. No es necesario un bao de inmersin.Es ms til luego de la administracin de medicamen tos antifebriles.No es conveniente el uso de compresas fras o la inmersin en agua fra, dado que son desagradables para el nio y los escalofros que producen pueden volver a elevar la temperatura.CUADRO CLNICOLa fiebre es el aumento de la temperatura en el cuerpo humano. La temperatura normal es de 37C (98.6F), pero durante el da puede variar de 36.5 (97.7F) por la maana a 37.5 (99.5F) por la tarde. Adems difiere segn el lugar donde se toma (axila, boca, recto). La temperatura rectal es la ms confiable, y es 0.5 ms elevad que la que se obtiene en la boca.En algunos casos el aumento de la temperatura es una sensacin interna experimentada solamente por el enfermo. La fiebre puede presentarse en todo el cuerpo o en una parte del mismo (abdomen, frente, brazos, etc.). Cuando la fiebre es leve o moderada, el enfermo dice que se siente "afiebrado" o "calenturiento". La fiebre suele estar precedida por escalofros que ponen la piel como "carne de gallina". Las extremidades se sienten fras y hay poca sudoracin.Aparte de la enfermedad como causa, la temperatura puede alterarse por el ejercicio, la digestin, la elevacin de la temperatura ambiental, la ovulacin en el ciclo menstrual t durante el primer trimestre del embarazo, aunque en estos casos casi nunca supera los 38 C (100.4F).Las fiebres que sobrepasan los 38C (100.4F) son las que comprometen el buen estado general del paciente, y constituyen una seal indicativa de algn trastorno orgnico o el efecto de agentes externos. La fiebre elevada no siempre se relaciona con procesos graves y no siempre es perjudicial. Existen numerosos estudios que le atribuyen un papel benfico en el mecanismo de la defensa corporal; pero lo cierto es que si la temperatura medida con un buen termmetro pasa de 40C (104F), puede ocasionar graves daos a las clulas del cerebro, especialmente en nios y en recin nacidos, y ocasionar convulsiones en algunos casos acompaan al paciente por el resto de su vida.

Los signos y sntomas que pueden acompaar la fiebre a son: Dolor de cabeza Deshidratacin Piloereccin Ojos llorosos Dolor de odos Agotamiento Somnolencia Los signos externos, tales como: frente caliente, mejillas rojas, ojos vidriosos o piel plida Cansancio, debilidad Rechazo de la comida, prdida de apetito Escalofros cuando la temperatura sube Sudoracin y prdida excesiva de lquidos con la disminucin de la temperatura corporal Palpitaciones Respiracin rpidaManejo farmacolgico de la fiebre :La tres drogas ms usadas usualmente en pediatra s on el paracetamol, el ibuprofeno, la dipirona y sus combinaciones.Paracetamol:La dosis recomendada es de 12-15 mg/kg cada 6 horas. Logra la mxima reduccin de la tempertatura a las 2 horas de la ingesta aproximadamente.La dosis oral txica en humanos est alrededor de los 10 g o 150 mg/kg.Ibuprofeno:La dosis recomendada es 5-10 mg/kg cada 8 horas. Logra el pico de mxima reduccin de temperatura dentro de las 3 horas de la ingesta. Dosis mxima 40 mg/kg/da.Dipirona:La dosis recomendada es de 7 a 25 mg/kg. La dosis mxima es de 40 mg/kg/da.El tiempo de respuesta inicial luego de su administracin oral en fiebre es 30 min 1 hora. El tiempo al que alcanza la respuesta mxima oral es 4-6 hrs en fiebre.El tiempo al que alcanza la concentracin mxima luego de su administracin oral es 1-2 hrs.

ESTUDIO DEL PACIENTE FEBRIL1. Historia clnica. El mdico debe prestar atencin a la evolucin cronolgica de los hechos y tambin a los signos y sntomas de otro tipo que antecedieron a la fiebre. En la exploracin debe tomarle la temperatura al paciente.2. Pruebas de laboratorio. Imprescindible el hemograma para identificar neutrfilos, grnulos txicos o virus. En estos casos, medir citosinas circulantes en sujetos con fiebre tiene poca utilidad, porque los niveles de las de tipo pirgeno en la sangre circulante sueen estar por debajo del lmite de deteccin del mtodo del laboratorio o no coinciden con la fiebre. 3. Fiebre entre los que reciben anticitocnicos. El bloqueo de la actividad citocnica tiene el inconveniente clnico de disminuir el nivel de las defensas inmunitarias contra muchas de las infecciones corrientes. Adems, no se sabe la magnitud con la que disminuye la respuesta febril en los mismos. 4. Pautas para el tratamiento de la fiebre. El objetivo debe ser, en primer lugar, bajar el punto de fijacin hipotalmico y, en segundo lugar, facilitar la prdida de calor. El AAS y los NSAID reducen eficazmente la fiebre, pero puede producir efectos adversos sobre la coagulacin y el aparato digestivo.

BIBLIOGRAFA1.-http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2011/08/fiebre-de-origen-desconocido.html2.-http://reflexologiaparati.lacoctelera.net/post/2008/02/28/que-es-fiebre-un-sintoma-una-enfermedad3.-http://www.lasalud.com/pacientes/fiebre.htm4.-http://www.dmedicina.com/enfermedades/viajero/fiebre-tifoidea-15.-http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000340

ANEXOS

IMGENES DE TERMOMETROS PARA TOMAR LATEMPERATURA

DOCENTE: APCHO DELGADO ADRIAN2