Paradigmas Vol. 2, No. 1

80

description

Paradigmas (ISSN 1909-4302) es una publicación académica arbitrada, cuyo objetivo principal es contribuir a la divulgación, formación y actualización en materia de investigación. Paradigmas se ha enfocado en la investigación, no como un medio para la producción de nuevo conocimiento, sino como un área de estudio y reflexión. En consecuencia, está dirigida a investigadores, docentes, personal administrativo y a todos aquellos interesados en la investigación, más allá de sus disciplinas particulares.

Transcript of Paradigmas Vol. 2, No. 1

ParadigmasCorporación Universitaria Unitec

PRESIDENTADra. Amparo de Arango

RECTORDr. Fernando Parra Ferro

VICERRECTOR ACADÉMICODr. Jorge Coronado Padilla

EDITORDAVID ARTURO ACOSTA SILVA, Corporación Universitaria Unitec.

[email protected]

COMITÉ EDITORIALJORGE CORONADO PADILLA, Corporación Universitaria Unitec.

MAURICIO DÍAZ MELO, Corporación Universitaria Unitec.FRANCISCO N. RODRÍGUEZ CRUZ, Corporación Universitaria Unitec.

DAVID ARTURO ACOSTA SILVA, Corporación Universitaria Unitec.

Diseño de portada: Jaime OrtízAsesoría gráfica: Marcelo Meléndez PeñarandaCoordinadora de diseño y diagramación: Diana Marcela Grosso Noguera,Taller de Diseño Digital.Diseñador: Gladys Cecilia Lancheros Rodriguez Jeisson Rojas Vargas

© Corporación Universitaria Unitec, 2007Todos los derechos reservados

Centro de InvestigaciónCalle 76 No. 12-61/69

Bogotá, D. C., Colombia.www.unitec.edu.co

Preprensa e impresión: Artes Gráficas UnidasImpreso en Colombia.

OBJETIVOS Y COBERTURA TEMÁTICAParadigmas (ISSN 1909-4302) es una publicación académica, la cual sirve como órgano de difusión del Sistema Institucional de Investigación de Uni-tec y como un medio para la formación y actualización en investigación.

Paradigmas publica artículos, ensayos, reseñas e informes sobre la realización, difusión, gestión, evaluación y administración de proyectos de investigación, dentro y fuera de la Corporación Universitaria Unitec. En consecuencia, está dirigida a investigadores, docentes, administradores y a todos aquellos interesados en la formación en y para la investigación.

POLÍTICA EDITORIAL

Nota: Paradigmas será publicada semestralmante (en los meses de enero y julio) a partir del primer número del segundo volumen.

Paradigmas es publicada en un volumen por año por el Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU) y distribuida gratuitamente a la comuni-dad académica colombiana. Su política editorial es planteada y revisada se-mestralmente por su comité editorial, de acuerdo con las políticas generales de la Universidad. Contribuciones son bienvenidas de dentro y fuera de la universidad, sobre cualquiera de los temas cubiertos. Las instrucciones para los autores se encuentran en la página anterior de la contraportada.

Ni el Sistema Institucional de Investigación (SIIU) ni el editor son responsables por las opiniones y comentarios de los colaboradores de Paradigmas.

Espacios para publicidad en Paradigmas están disponibles, siempre y cuando estén de acuerdo a la naturaleza de la revista y a los intereses de los lecto-res.

DERECHOS DE AUTORLa reproducción total o parcial de este escrito en forma idéntica o modifi-cada por cualquier medio mecánico, electrónico o informático, incluyendo fotocopia, grabación, digitalización o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información no autorizada por la Corporación Universi-taria Unitec viola los derechos reservados. Solicitudes de permisos de reproducción pueden ser dirigidas directamente al editor.

Canje: Marcela Álvarez. Jefe Sección de Biblioteca. Corporación Universita-ria Unitec. Cra. 15 No. 76-40. Bogotá, D. C., Colombia.

Correspondencia, copias números anteriores y publicidad: Centro de Investigación, Calle 76 No. 12-61/69, Bogotá, D. C., Colombia. Teléfono: (571) 212 55 83 Ext. 117. Correo electrónico: [email protected]

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC

ParadigmasVol. 2. No. 1

Enero-junio de 2007

Sistema Institucional de Investigación

SIIU

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

7

ContenidoVol. 2. No. 1. Enero-junio de 2007

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa 9Francisco N. Rodríguez C.

Presentación de la línea de investigación de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas 40Francisco N. Rodríguez C., Edgar A. Rodríguez R., Alejandro Duarte García, Cristina Beltrán Galindo, Héctor Álvarez y Claudia Londoño.

Catálogo de investigaciones Unitec 2006-2007 57

Colaboradores 76

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

9

GENERALIDADES ACERCA DE LASTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Francisco N. Rodríguez C., M.B.A.Corporación Universitaria Unitec

El presente documento es una visión general de algunas técnicas cuantitativas y la enumeración de otras de carácter cualitativo, las cuales se utilizan para el tratamiento de la información, para la obtención de resultados en procesos de investigación y para hacer verificaciones del planteamiento del problema, de los objetivos y de la hipótesis. De tal manera, se hace una mención muy sucinta de los elementos mencionados a manera de contexto, antes de llegar a la parte central del documento: la explicación de algunas técnicas usadas en el los procesos de investigación.

De tal forma, para emplear de forma acertada la técnica adecuada, sea ésta cuantitativa o cualitativa, deben tenerse en cuenta todos los elementos que com-ponen el proceso de investigación, pero de manera especial los considerados en este documento, los cuales resuelven de alguna forma el contexto investigativo. Es así que lo epistemológico conduce al tipo de investigación; luego se puede explicitar el diseño y la metodología que ayudará a organizar todo el proceso; obtenido lo anterior, el método se vuelve una resultante entre las inquietudes que se quieren resolver y las etapas cubiertas del proceso, lo que permite definir la técnica o las técnicas que se van a utilizar.

Paradigmas, Vol 2, No. 1 Bogotá, D. C. Enero-junio de 2007, pp. 9-39ISSN 1909-4302 © Corporación Universitaria Unitec, 2007

10

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Introducción

En el desarrollo del diseño de la investigación, la información ade-cuada, bien sea como resultado del análisis documental (fuentes

secundarias) o del trabajo de campo (fuentes primarias), debe ser re-colectada, organizada, tabulada y presentada; para ello es indispen-sable el uso de técnicas cualitativas o cuantitativas, dependiendo del tipo de investigación que se esté efectuando.

Este documento pretende dar a conocer algunas de tales técnicas, no en su desarrollo matemático, sino como aproximaciones teóricas, a fin de generar en el investigador inquietudes que le sirvan para apli-car algunas de ellas y, por qué no, experimentar con otras, de manera que enriquezca sus análisis y conclusiones.

Como el uso de las técnicas en el proceso del desarrollo de la in-vestigación es un aspecto instrumental –resultado de la construcción de las etapas anteriores del diseño–, el presente documento hace una corta reflexión de aquellos aspectos que inducen al uso de la técnica más adecuada dentro de cada investigación, partiendo de lo episte-mológico, para luego pasar por la metodología, el método y los tipos de investigación.

Finalmente, se presentan algunas técnicas cualitativas y se men-ciona un desarrollo teórico acerca de las generalidades de las cuan-titativas.

1. Epistemología

Lenk, a juicio de Bunge, plantea que una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

11

ExperimentalesCuasi-

experimentalesPre-

experimentalesAsignación de los sujetos Aleatorios

AleatoriosVoluntarios

Voluntarios

Control de variables Máximo Baja Ninguno

Grupo de control Siempre Algunas veces Ninguno

a. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia.b. Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos

de referencia, representación, contenido, interpretación y verdad, afines que se presentan en la investigación científica.

c. Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y siste-matización de los supuestos y resultados ontológicos del conoci-miento científico.

d. Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio de valores de la comunidad científica.

e. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de valores estéticos de la investigación científica.

f. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.1

Una vez el investigador ha resuelto los puntos anteriores, ya tiene una claridad más amplia y un mejor criterio para definir cuál puede ser el mejor diseño y cuál puede ser la metodología adecuada para desarrollar la investigación; estos dos aspectos se verán a continua-ción, dando una descripción muy general de los mismos, a manera de apalancamiento para el tema central del documento.

2. Diseños de investigación

La definición de un diseño de investigación está determinada por: 1) el tipo de investigación que se va a realizar y, 2) la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación.

Tabla 1. Tipos de diseños en investigación

1 Hans Lenk, Entre la epistemología y al ciencia social. Barcelona: Alfa, 1988, p. 11.

12

La clasificación se fundamenta en dos características básicas:2

1. Grado de control que se ejerce sobre las variables objeto de estu-dio.2. Grado de aleatoriedad con que se asignan los sujetos de la investi-gación a un grupo o a varios de ellos.

3. Metodología

Teoría de los procedimientos generales que describen las características que adoptan el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se divide dicho proceso. Hace referencia a la teoría de los métodos empleados en la investigación científica y las técnicas conexas con dichos métodos.3

Tabla 2. Características y diferencias de los métodos cualitativos y cuantitativos

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a “comunicarse con” los sujetos del estudio.

Propensión a “servirse de” los sujetos del estu-dio.

Se limita a preguntar. Se limita a responder.

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investiga-dos... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural.

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es ge-neralizable a la población.

Son débiles en términos de validez interna ―casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir―, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población.

Preguntan a los cuantitativos: ¿cuán particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿son generalizables tus hallazgos?

2 Neil Salkind, Métodos de investigación. México: Prentice-Hall, 1998, p. 234.3 César Augusto Bernal, Metodología de la investigación para administración y economía. 2ª ed. Pearson Educación, 2006.

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

13

Otro elemento relevante que debe incluirse al especificar el uso de una técnica es la clasificación que se hace del tipo de investigación, asociada con la metodología, sea ésta cuantitativa o cualitativa.4

Hasta este punto el investigador ya ha logrado explicarse, las variables de su estudio, la relación de dependencia entre ellas y el alcance de sus posibles resultados, por lo que ya posee un contexto más amplio en donde poder ubicar su investiga-ción, de forma tal que le es posible ahora especificar el método. Dado lo anterior, es relevante dar a continuación una corta des-cripción de los métodos más utilizados.

4. Método

Es el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de problemas de investigación que son institucionalizados por la denominada co-munidad científica reconocida. En un sentido más global, el método científico se refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o las técnicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación.5

Existen tres métodos científicos básicos:

El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.El galileano, que postula la experimentación.El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el análisis y la síntesis de los problemas.

4 Para una mejor comprensión y ampliación acerca de esta temática véase Jorge Coronado, “Técnicas cualitativas para el análisis de datos.” Paradigmas, Vol. 1, No. 2, (octubre-diciembre de 2006), pp. 78-82.5 E. Bonilla Castro y P. Rodríguez S., Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma, 2000, p. 2.

14

Actualmente, dentro de la diversidad de escuelas y nuevos paradig-mas, se reconocen los siguientes métodos:1. Método deductivo: se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y de comprobada vali-dez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.2. Método inductivo: se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.

Dentro del método inductivo encontramos otros para encontrar causas a partir de métodos experimentales y los cuales fueran pro-puestos por Mill:

2.1 Método de concordancia: compara entre sí varios casos en los que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite como causa del fenómeno.2.2 Método de diferencia: se reúnen varios casos y si se observa que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permane-ciendo siempre todas las demás circunstancias, se concluye que lo que desaparece es la causa de lo investigado.2.3 Método de variaciones concomitantes: si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno, se concluye que uno es la causa de otro.2.4 Método de los residuos: consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

3. Método inductivo-deductivo: es un método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares.4. Método hipotético-deductivo: parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben refutarse con los hechos.5. Método analítico: consiste en descomponer un objeto de estudio se-parando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual.6. Método sintético: integra los componentes dispersos de un objeto de

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

15

estudio para analizarlos en su totalidad.7. Método analítico-sintético: estudia los hechos partiendo de la descom-posición del objeto de estudio en cada una de sus partes para exami-narlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).8. Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en esta-blecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, su origen común.9. Método histórico: está vinculado al conocimiento de las distintas eta-pas de los objetos en su sucesión cronológica. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría y su condicio-namiento a los diferentes períodos de la historia. 11. Método dialéctico: afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir, que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto, propone que todos los fenómenos sean estu-diados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.12. Métodos de investigación cualitativa: 12.1 Investigación acción participativa (IAP): rompe la dicotomía sujeto-objeto de investigación, generando así una unidad o un equipo inte-grado: por un lado los expertos investigadores, quienes cumplen el rol de facilitadotes o agentes de cambio y, por otro lado, la comunidad o grupo en donde se realiza la investigación, quienes serán los pro-pios gestores del proyecto de investigación y, por ende, protagonistas de la transformación de su propia realidad y constructores de su pro-yecto de vida.12.2 Investigación etnográfica: se utiliza para presentar “una imagen de la vida del quehacer, de las acciones, de la cultura de grupos en esce-narios específicos y contextualizados.”6 En la etnografía se considera que las acciones sociales son el resultado de lo que las personas per-ciben, entienden e interpretan de la realidad, por lo cual es necesario formular hipótesis o interrogantes que conecten los estados subjeti-

6 Lourdes Denis Santana y Lidia Gutiérrez Borobia, “La investigación etno-gráfica: experiencias de su aplicación al ámbito educativo”. Paradigma. Vol. XVII (Junio 1996).

16

vos de las personas con la acción social para descubrir sus verdaderos significados.

En la figura 1 se recogen algunos métodos aplicados en la inves-tigación cualitativa, asociados con áreas de conocimiento en donde pueden ser implementados.

Figura 1. Algunos métodos de investigación cualitativa

Etnográfico(antropología)

Tipos de Analisis Textuales

(literatura y Lingüística)Investigación Participativa

Biográficos(siciología)

Etnohistoria(historia)

Diseños y Métodos

Investigación CualitativaInvestigación

Evaluativa

Estudio deCasos

Figura 2. Métodos lógicos y empíricos en investigación

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Lógicos:Uso del pensamiento ensus funciones de:deducción, análisis ysíntesis.

Empíricos:Se aproxima al conocimiento del objeto, mediante conocimiento directo y el uso de experiencia (observacióny experimentación)

Observación científica

La experimentación científica

InterpretivistaPositivistaLógico - deducidoHipotético - deductivoLógico - inductivoLógico analogíaHistóricoSintéticoAnalítico de la abstracciónDe la cocreciónDe la modelaciónSistemáticoDialéctico

MÉTODOS

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

17

Finalmente, se pueden establecer dos grandes divisiones de los métodos de investigación, como se ve en la figura 2: los métodos lógicos y los empíricos.

Aclarado el método, éste va acompañado casi de manera paralela al tipo de investigación y, en algunos casos, se usa de manera indi-ferenciada. Pero es adecuado hacer la separación en el proceso de investigación, de ahí que se lo presente aparte en este documento, como se verá a renglón seguido.

5. Tipos de investigación

A manera de complemento de los métodos de investigación se mencionan aquí algunos tipos de investigación:

Histórica: analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.Documental: analiza información sobre el tema objeto del estudio a partir de fuentes documentales tales como escritos (libros, periódi-cos, revistas, actas, etc.) y documentos fílmicos (películas, diapositi-vas, etc.).Descriptiva: reseña rasgos, cualidades o atributos de la población ob-jeto del estudio.Correlacional: mide el grado de relación entre variables de la población estudiada.Explicativa: da razón del porqué de los fenómenos.Estudio de caso: analiza una unidad específica de un universo pobla-cional.Seccional transversal: recoge información del objeto de estudio en una oportunidad única.Longitudinal: compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población, con el propósito de evaluar cambios.Experimental: analiza el efecto producido por la acción o manipula-ción de una o más variables independientes sobre una o varias varia-bles dependientes.

18

Aquí es importante mencionar a las investigaciones denominadas estado del arte, las cuales son estudios “cuyo propósito es mostrar el estado actual del conocimiento en un determinado campo o tema específico; no son un inventario del conocimiento del objeto de es-tudio sino que implican análisis de la información documental revi-sada, tomando en cuenta consideraciones epistemológicas y criterios contextualizadores.”7

Por lo tanto, desde esta perspectiva, no se debe confundir ‘estado del arte’ con ‘marco teórico’; el primero es un tipo de investigación documental mientras que el marco teórico también es documental, pero tiene como función básica servir de fundamento teórico de las investigaciones científicas.

A esta altura de la investigación, teniendo la claridad del tema y resueltos cada uno de los pasos anteriores, ya se puede especificar la técnica o técnicas que se deben implementar para la recolección de la información y su procesamiento, con miras a la obtención de resultados que den paso al análisis y, de tal manera, ir construyendo el informe final.

Seguidamente se describirán algunas técnicas, lo cual es el objeto central de este documento.

6. TécnicaEs el conjunto de instrumentos necesarios o indispensables en

el proceso de investigación científica; ella integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación.

Los propósitos que deben perseguirse al aplicar de manera co-rrecta una técnica son:

a. Ordenamiento y secuencialidad en las etapas de la investiga-ción.

b. Definición adecuada de los instrumentos para la administra-ción de la información.

c. Registro de los datos.

7 Cf. C. Bernal, óp. cit.

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

19

d. Orientación en la obtención de conocimientos.De acuerdo con el uso de las fuentes de información que se dé

en el proceso de investigación, se consideran dos técnicas principa-les (sin que ellas sean excluyentes): la técnica de campo y la técnica documental.

La técnica de campo pone en contacto directo al objeto de estu-dio con el sujeto que lo estudia; éste último, mediante la observación directa, recolecta información y/o testimonios para probar la teoría con la práctica.

Por su parte, la técnica documental recopila información para formular las teorías que apoyan el estudio de los fenómenos y sus causas.

En figura 3 se observan algunas técnicas cualitativas que sirven para trabajos con grupos, especialmente cuando se hace investiga-ción social; éstas pueden valerse de la estadística descriptiva para la consolidación y presentación de los resultados finales.

Figura 3. Técnicas cualitativas (grupales)

Grupos Focaleso discución

Diario de campo

Historia de vida

Grupo nominal

Torbellino de ideas

Diferencialsemántico

Delphi

Entrevistasen profundidad,semiestructurada

o dirigida

Análisis dedocumentos Observación

sistemática yparticipante

Técnicascualitativas(grupales)

20

Las técnicas cuantitativas se pueden distribuir en tres grandes gru-pos, los cuales se desarrollarán de forma general cada uno por aparte. La figura 4 muestra la manera como se agrupan las diferentes técnicas en los tres grupos, aunque esto solo tiene un fin meramente didáctico (de manera que se logre una mejor comprensión). Así, es posible que algunas investigaciones deban recurrir a varias técnicas aunque perte-nezcan a grupos diferentes a los de la clasificación mostrada.

Figura 4. Técnicas cuantitativas.

6.1 Técnicas de muestreo

Algunas investigaciones, al efectuar la indagación sobre el objeto de estudio, requieren del uso del muestreo para comprobar el com-portamiento de las variables en una población amplia. Por lo tanto, revisemos los preceptos fundamentales del muestreo:

¿Por qué no es conveniente medir todos los elementos de una población?

Costos y tiempo. El uso de demasiado tiempo puede hacer perder la validez de la

información. Puede paralizar el proceso normal de vida de una población.

Para poder aplicar esta técnica es necesario seguir su proceso me-

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Técnicas multivariadas

Técnicascuantitativas

Técnicasno paramédicas Técnicas de

muestreo

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

21

todológico básico, el cual se puede resumir en los siguientes pasos:

Figura 5. Metodología para aplicar una técnica de muestreoFuente: M. Namakforoosh, Metodología de la investigación. 2ª ed. México: Limusa,

2000, p. 186.

Una vez se han desarrollado los pasos 1 y 2 se puede determinar el tamaño, así:

a. medida estadística principal sobre la cual se focalizará (pro-porciones, medias aritméticas, etc.);

b. nivel del análisis (global, en subgrupos); c. magnitud del error que se pretende tengan los valores calcu-

lados en la muestra; d. probabilidad de que esos valores o estimaciones tengan el

error muestral deseado;e. aplicación de la fórmula y cálculo del tamaño de la muestra.

Los últimos ítems en la determinación del tamaño se usan en el muestreo probabilístico, mientras que el muestreo determinístico puede obviar estos pasos.

Otra parte importante en la aplicación del muestreo es el procedi-miento o la técnica de muestreo que se va a utilizar. La figura 6 mues-

Seleccionar los elementos de estudio

Determinar el tamaño de la muestra

Elegir el procedimiento o tipo de muestreo

Identificar el marco muestral

Definir la población

22

tra las principales técnicas que son acordes al tipo de investigación y, de cierta manera, a la subjetividad del investigador.

Figura 6. Tipos de muestreo.Fuente: M. Namakforoosh, Metodología de la investigación. 2ª ed. México: Limusa,

2000, p. 186.

6.2 Técnicas multivariadas

Ayudan al investigador a:

Tomar la información relevante de gran cantidad de datos. Dar sentido a conjuntos grandes y complicados de datos prove-nientes de una gran cantidad de variables al evaluar o medir unidades experimentales. Resumir grandes cantidades de datos en relativamente pocos parámetros.

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Muestreo

Probabilístico Determinístico

Aleatorio simple

Estratificado

Convencional oaccidental

Proporcional

No proporcional

Intencional ode cuota

Por grupo

(cluster)

Sistemático

Por área

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

23

El interés del análisis multivariado se dirige a establecer relaciones entre:

Las variables respuesta. Las unidades experimentales. Tanto las variables respuesta como las unidades experimentales. La creación de nuevas variables.

El proceso de modelización para desarrollar, interpretar y validar cualquier análisis multivariante sigue los pasos que se mencionan a continuación:

Primer paso: definición del problema de investigación, objetivos y téc-nica multivariante conveniente.Segundo paso: desarrollo del proyecto de análisis.Tercer paso: evaluación de los supuestos básicos de la técnica multiva-riante.Cuarto paso: estimación del modelo multivariante y valoración del ajuste del modelo.Quinto paso: interpretación del valor teórico.Sexto paso: validación del modelo multivariante.

En la figura 7 se efectúa una división de acuerdo al tipo de rela-ción que se analiza, para de esta manera implementar y aplicar las técnicas multivariadas correspondientes. Tales relaciones son:

1. Análisis de dependencia entre variables, con el fin de hacer pre-dicción. 2. Análisis de interdependencia para identificar las estructuras de las relaciones.

Cada tipo de relación se explicará por aparte, asociando las téc-nicas que les corresponden y efectuando una primera aproximación teórica de algunas de ellas.

24

Figura 7. Tipos de métodos o técnicas multivariadas

Además, la figura 7 sirve de guía al investigador para el uso de las técnicas más adecuadas en el manejo de la información, una vez exista claridad en la escala de medida y en el número de relaciones entre las variables.

Por su parte, la figura 8 especifica la forma en como los datos obtenidos en la investigación se pueden clasificar en métricos o no métricos y el uso de técnicas de la estadística descriptiva en cada uno de ellos, de manera que el investigador tenga una herramienta y una

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Tipo de relaciónque se analiza

Dependencia:Predicción de

variablesdependientes por

otrasindependientes

Interdependencia:

Identificar la estructura de las

relaciones

ESCALAS

Medición: Consiste en asignar números o numerales a propiedades empíricas (objetos cuentas o variables) según las reglas.

DATOS

No Métricoso cualitativos

Métricoso cuantitativos

Numerales1,2 etc

reflexibilidadsimetría

transitividaden la misma

categoría

Cuántas unidades?singularidad

simetría conmutaciónsustitución asociacióntodas las estadísticas

son aplicablesmedia aritmética

EscalaNominal

EscalaOrdinal

EscalaIntervalo

EscalaRacional

Forma de relación (>)

irreflexibilidadasimetría

transitividadmedianacuartiles

o percentiles

Incluyen las anteriorescaracterísticas

incluye el cero absolutovalores monetarios

población, tasasmedia geométrica y

armónica, cv

Figura 8. Datos métricos y no métricos

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

25

Figura 9. Tipos de técnicas multivariadas

TIPOS DE TÉCNICAS MULTIVARIADASDEPENDENCIA

Correlación canónica con variables ficticias

Regresión múltiple

Análisisdiscriminante

Regresión logísticamúltiple

Análisis multivariablede varianzaCorrelación dinámica

Múltiples relacionesentre

variables dependientesy las

independientes

MÉTRICA NO MÉTRICA

NO MÉTRICA

Escala de medida delas independientes

Una relaciónentre

variables dependientesY las independientes

Escala de medida delas dependencias

Una relaciónentre una

variable dependientey las

independientes

Esc

ala

de

med

ida

de

las

dep

endie

nte

s MÉTRIC

AN

O M

ÉTRIC

A

Análisis deconjunto

Cuantas relaciónesse miden

Sistema de ecuacionesestructurales

MÉTRICA

orientación adicional para el uso de la información encontrada.

Las relaciones de dependencia se presentan de tres maneras: 1) múltiples relaciones entre varias variables dependientes e indepen-dientes, 2) una relación entre varias variables dependientes e inde-pendientes, 3) una relación entre una variable dependiente y varias independientes (véase figura 9).

26

De igual manera se debe tener en cuenta si la escala de medida tanto de las variables dependientes e independientes es métrica o no métrica; una vez el investigador ha determinado los criterios anterio-res procede a utilizar la técnica multivariada correspondiente:

Sistema de ecuaciones estructurales. Correlación canónica. Correlación canónica con variables ficticias. Análisis multivariable con variables ficticias. Regresión múltiple. Análisis de conjunto. Análisis discriminante. Regresión logística múltiple.

Figura 10a. Correlación canónica

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

CORRELACIÓN CANÓNICA

Extensión de un análisis de regresión múltiple.

Varias variables dependientes Varias variables independientes

objetivo

correlacionar

En cada conjunto de variables se desarrollan combinaciones linealesPara maximizar la correlación entre los dos conjuntos

Obtener un conjunto de ponderaciones para las variables D e lque proporcione la correlación única máxima entre los conjuntos

De variables

implica Y1+Y2+Y3+....+Yn= X1+X2+X3+....+Xn(Métrica y no Métrica) (Métrica y no Métrica)

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

27

Figura 10c. Regresión múltiple

Figura 10b. Correlación canónica con variables ficticias

CORRELACIÓN CANÓNICA CONVARIABLES FICTICIAS

Las variables ficticias son una manera de transformar datos no métricos en Métricos

Se asignan unos ceros al sujeto, dependiendo de si se cuenta o no conCierta características

REGRESIÓNMÚLTIPLE

Una variable métrica dependiete

Una o más variables métricas independientes

LA REGLA ESTADÍSTICA UTILIZADA: LOS MINIMOS CUADRADOS

EL INVESTIGADOR ESTÁ INTERESADO EN PREDECIR

Los cambios

En magnitud

O cantidad

De la variable dependiente =En respuesta a los cambioslas variables independientes

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INCLUYE

Muestra

Cálculo deestimadores

coeficientes decorrelación

parcial

Significancia delos estimadores

Significanciadel modelo

Significancia delos estimadores

Significanciadel modelo

Análisis demulticolinealidadheteroscedasticosautocorrelación

Análisis decorrelación y

determinación

VENTAS =F(GASTOS EN PUBLICIDAD, NÚMERO DE VENDEDORES, NÚMERO DE TIENDAS DE DISTRIBUCIÓN

f(x)

28

Figura 10d. Análisis discriminante

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

ANÁLISIS DISCRIMINANTE

Su uso cuando la única variable dependiente es:Dicotómica

Multidicotómica

COMPRADOR

NO COMPRADOR

ALTO

MEDIO

BAJO

Variables independientes métricas

El daproforciona• métodos que permiten a los investigadores establecer reglas

• las reglas se pueden emplear para clasificar otras unidades experimentales en uno de los grupos de clasificación

Regla discriminante

Su construcción: debe tenerse una muestra aleatoria de unidades experimentales de cada grupo posible de clasificación.Su uso: clasifica individuoso unidades experimentales en dos o más poblaciones definidas de manera única.

NoMétrica

O

Tarjetas de crédito

CaracterísticasDemográficas:

• nivel educativo

• salario

• deudas

• historia crediticia

DOS CLASES DE RIESGOS

APROBADO

NO APROBADO

• Usuarios habituales u ocasionales de un producto

• Compredores de ámbito nacional o restringido

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

29

Figura 10e. Análisis de conjunto

Figura 10f. Modelos de probabilidad lineal

El segundo tipo de relación para aplicar las técnicas multivariadas se muestra en la figura 11, la cual identifica la estructura de las rela-ciones entre, 1) variables, 2) casos/respuestas y 3) objetos. En este último caso se miden los atributos convertidos en datos métricos o no métricos. Las técnicas utilizadas para medir estos tres casos son:

ANÁLISIS DE CONJUNTO

Es una técnica de dependencia emergente para la evaluación de objetos sean:nuevos productos, servicios o ideas

Los resultados del análisis de conjunto se pueden usar en:• simuladores del diseño del producto• ayudando al diseño del producto óptico

El análisis de mercados es capaz de evaluar

∆ la importancia de atributos∆ y los niveles de cada atributo

El consumidor evalua:

∆ perfiles de unos pocos productos∆ que son domnaciones de producto

Modelos deprobabilidad lineal

análisis logit

Modela la probabilidad de que una unidad experimental caiga en un grupoparticular, con base en la información medida de su propia unidad

Variable dependienteno métrica

Supuestos del tipode distribuición

subyacente

Uso de los supuestos bási-cos de la

regresión lineal

Uso de los métodos de máxima

verosimilitud

Si hay más de dosniveles en la

variable dependientese usa el análisis

discriminante

Variablesindependientes

no métricao

métrica

30

Análisis factorial. Análisis cluster. Escalonamiento multidimensional. Análisis de correspondencias.

Las dos últimas se utilizan en el caso de un análisis que utilice la medición de atributos; en la figura 12, se observa con claridad el uso de cada técnica.

De igual manera como se hizo anteriormente, se presentará una propuesta teórica del uso de estas técnicas que miden la estructura de las relaciones como orientación al investigador que requiera del uso de ellas en el desarrollo de su proyecto de investigación.

Figura 11. Tipos de técnicas multivariadas

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

TIPOS DE TÉCNICAS MULTIVARIADASINTERDEPENDENCIA

La estructura de relaciónes entre

Varibles Objetos

MÉTRICA NO MÉTRICA

Casos /respuestas

Cómo se miden los atributos

Análisisfactorial

Análisis cluster

Escalamientomultidimensional

Análisis de correspondencia

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

31

6.3 Análisis factorial común

El análisis factorial −que incluye variaciones tales como el análisis de componentes y el análisis factorial común− es una aproximación estadística que puede usarse para analizar interrelaciones entre un gran número de variables y explicar éstas últimas en términos de sus dimensiones subyacentes comunes (factores). El objetivo es encon-trar un modo de condensar la información contenida en un número de variables originales en un conjunto más pequeño de variables (fac-tores) con una pérdida mínima de información.

Si se proporciona una estimación empírica de la estructura de las variables consideradas, el análisis factorial se convierte en una base objetiva para crear escalas aditivas. Se puede decir que las metas del análisis factorial son:8

a. Comprobar si existe un conjunto de variables más pequeño no correlacionadas que expliquen relaciones entre las varia-bles originales.

b. Establecer cuantas variables subyacentes aparecen.c. Explicar las nuevas variables.d. Valorar las unidades experimentales del conjunto de datos

sobre estas nuevas variables.e. Usar las nuevas variables para otros análisis estadísticos.

A continuación se esquematizan los elementos conceptuales ex-presados buscando generar una mejor comprensión de aquellos que se inician en el uso de estas técnicas.

8 Dallas Jhonson, Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. México: Interna-cional Thomson, 2000.

32

Figura 12a. Análisis factorial

Figura 12b. Análisis clúster

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

NotasbajasCREAR

Variablesoriginales

Exámenes delectura

OrtografíaCiencias

Matemáticas

Factor subyacentecomún a las

cuatro pruebascaracterísticas

Inteligencia Global

Notasmedias

Notasaltas

AnálisisCluster

Implica dosetapas

Es una técnica analítica para desarrollar subgrupos significativos de individuos u objetos

Objetivo: Clasificar una muestra de objetos o personas en un número pequeño de: grupos mutuamente excluyentes la técnica identifica los grupos

Primera: La medida de alguna forma de similitud o asociación para saber cuantos grupos existen en la muestra

Segunda: Descubrir las personas o variables para determinar su composición ( se puede usar análisis deiscriminantes)

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

33

Figura 12c. Escalamiento multidimesional

Figura 12d. Análisis de correspondencia

EscalamientoMultidimensional

Objetivo: Transformar juicios de los consumidores de similitud o preferencia en distancias. Representadas en un espacio multidimencional.

SIGNIFICA QUE DE ACUERDO A LA OPINIÓN DE LOS ENCUESTADOS LOS OBJETOS A Y B SON MÁS SIMILARES QUE EL RESTO DE PARES DE OBJETOS

Mapa conceptual de objetos y distancias relativas

C

BA

D

34

6.4 Técnicas no paramétricas

Las técnicas no paramétricas son el último grupo de técnicas cuantitativas de acuerdo a la forma propuesta (ver figura 4), que se presenta como una primera aproximación al uso de las mismas por parte de los investigadores.

Las técnicas no paramétricas son herramientas convenientes cuando:

Los procedimientos en que la prueba de hipótesis no son afirmaciones acerca de los parámetros de la población. Se desconoce la distribución de la población de la cual se extrae la muestra. Sus procedimientos son más fáciles de calcular que los para-métricos. Los datos que sirven para el análisis constan de categorías o clasificaciones.

Para su uso el investigador se puede valer del procedimiento que se utiliza para formular una prueba de hipótesis estadística, adaptán-dolo a la prueba, como se notará en el desarrollo de algunas de las pruebas que se expondrán a continuación.

Los pasos para construir una prueba de hipótesis son:

a. Formulación de hipótesis, hipótesis nula e hipótesis alterna-tiva.

b. Especificación del nivel de significancia. c. Definición del estadístico de trabajo (distribución).d. Establecimiento de los criterios de decisión.e. Realización de cálculos.f. Toma de decisión.

En la figura 13 se observan gran cantidad de pruebas no pará-

metricas; posteriormente se hace el desarrollo teórico de algunas de ellas.

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

35

Figura 13. Pruebas no paramétricas.

Tabla 3. Características principales de algunas pruebas no paramétricas

Nombre de la

Prueba

# de muestras o pobla-ciones

Estadístico que utiliza Uso Regla de decisión

Prueba de signo 1 ó 2

Distribución binomial

No depende de las supo-siciones de la prueba t. La prueba se centra en la mediana como medida de ten-dencia central. Pruebas que se califican con puntos.

Si la pro-bablidad asignada a p es ma-yor que el valor de la tabla,se recha-za h0

36

Prueba de

Wilcoxon1 Estadístico “t”

Probar una hipótesis nula con respecto a la media de la población.Ni z ni t resul-tan adecuados como estadísti-cos de prueba. Se tiene una muestra pe-queña aleatoria n < 30.La población se distribuye simétricamente alrededor de su

media.

Prueba bilateral

T calcu-lado ≤ T crítico se rechaza h0

Prueba de la

mediana2

Las muestras son elegidas independiente y aleatoria-mente de sus poblaciones. Las poblacio-nes son de la misma forma y difieren solo en cuanto a la localización.La variable es continua y no es necesario que las mues-tras sean de igual tamaño.

Valor calculado > valor críticose recha-za h0 se acepta hi

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

37

Prue-ba de

Mann- whitney

2

Las muestras son elegidas independiente y aleatoria-mente de sus poblaciones de tamaños m y n.Si las poblacio-nes son dife-rentes difieren solo en cuanto a la mediana.

Valor calculado < valor crítico se recha-za h0 se acepta hi

Prueba de co-

rrelación por

rangos de spear-

man

2

r6 d

n( n -1)s = 1 -

2i

Es un proce-dimiento para calcular corre-laciones entre dos conjuntos de rangos que pueden asignarse a los valores de las muestras de x y y, que son las variables independientes y continuas de una distri-bución de dos variables.

Valor calculado > valor crítico

se recha-za h0 se acepta hi

Prueba de inde-penden-cia de ji

cuadrado

2

Por medio de la hipótesis nula se prue-ba que dos criterios de clasificación son indepen-dientes, aplica-do a un mismo conjunto de entidades (dos muestras).

Valor calculado > valor crítico se rechaza h0 se acepta hi2

38

Referencias

ANDER-EGG, Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social. Vol. 1 Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2001.

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1976.

—————. La investigación científica. Barcelona: Ariel, 1975.

BERNAL, César Augusto. Metodología de la investigación para administración y economía. 2ª ed. Bogotá: Pearson, 2006.

BONILLA, Elssy y Penélope Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma, 2000.

DANIEL, Wayne. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª ed. México: Limusa, 2002.

DENIS, Lourdes y Lidia Gutiérrez B. “La investigación etnográfica: experiencias de su aplicación al ámbito educativo”. Paradigma. Vol. XVII (Junio 1996).

JHONSON, Dallas E. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. México: International Thomson Editores, 2000.

LENK, Hans. Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona: Alfa, 1988.

Generalidades acerca de las técnicas de investigación cuantitativa.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

39

MÉNDEZ, Carlos. Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables administrativas. Bogotá: McGraw-Hill, 1988.

NAMAKFOROOSH, Mohammad. Metodología de la investigación. 2ª ed. México: Limusa Noriega Editores, 2000.

SALKIND, Neil. Métodos de investigación. México: Prentice-Hall, 1998.

40

PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Francisco N. Rodríguez C., M.B.A.Edgar A. Rodríguez R., Ed. M.

Alejandro Duarte García, Ed. M.Cristina Beltrán Galindo, M.B.A.

Claudia LondoñoHéctor Álvarez

Corporación Universitaria Unitec

La línea de investigación de la Escuela de Ciencias Económicas y Adminis-trativas se construye en el marco de la globalización que enfrenta Colombia, para analizar la problemática empresarial en sus aspectos organizacionales, financieros, de mercados y, a la vez, para poder indagar acerca de su crecimien-to y desarrollo técnico y tecnológico en los diferentes sectores de la economía. Se espera que con este espectro tan amplio se alimente la línea Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital, a partir de los diferentes proyectos propuestos por los docentes e investigadores intere-sados.

Uno de sus objetivos fundamentales es lograr la vinculación de los sectores privado y público, al igual que obtener alternativas de financiamiento de en-tes internacionales. Finalmente se busca el reconocimiento de investigadores y grupos de investigación en agencias dedicadas a estas actividades del orden nacional (Colciencias) e internacional, así como de asociaciones industriales y empresariales.

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Paradigmas, Vol 2, No. 1 Bogotá D. C. Enero-marzo de 2007, pp. 40-55ISSN 1909-4302 © Corporación Universitaria Unitec, 2007

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

41

1. Identificación de la línea

Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital

Investigadores:

Francisco N. Rodríguez C., Edgar A. Rodríguez R., Luís Alejandro Duarte García, Lilia Cristina Beltrán Galindo, Héctor Álvarez y Clau-dia Londoño.

2. Antecedentes conceptuales y metodológicos

Una vez que el ser humano abandona la economía autárquica inicia una etapa en la cual aparece la conceptualización y aplicación de la división y especialización del trabajo, con el fin de buscar la satisfacción de sus necesidades. Los cambios en el modo y la forma para lograr el objetivo básico de la existencia llevan a la aparición del concepto de economía, es decir, el que los bienes adquieren un valor y, por ende, un precio, lo cual conlleva la necesidad, no solo de producirlos, sino de materializarlos con dos fines específicos: usar una parte para satisfacer sus necesidades y otra para intercambiar-los por otros bienes. Este estadio genera la aparición de lo que hoy se identifica como la administración y que, a la postre, se convierte en la especialidad básica para la planeación, dirección, orientación y control de las actividades empresariales, independientemente del sector en el cual se encuentren ubicadas las unidades productivas. Lo anterior está fundamentado en la dinámica de la economía, la cual se transforma de manera que refleja las tendencias económicas del medio, de la economía mundial y de la sociedad entendida como un todo. Lo expresado canaliza el pensamiento hacia dos vertientes, la microeconomía y la macroeconomía, las cuales, en la medida en que transcurre el tiempo, amplían la investigación científica, desarrollan la tecnología por acción de la anterior y, por sí mismas, han convertido a la economía y a la administración en disciplinas más complejas.

42

Dado que el mundo ha evolucionado a formas más especializadas de relaciones (entre ellas las de los mercados y las de las tecnologías en comunicaciones), ha dado lugar a conceptos como el de desarrollo empresarial, cuyo objetivo es el de generar las condiciones adecuadas para atender los retos que nacen del acercamiento de los países y de los bloques económicos (lo que comúnmente recibe el nombre de globalización); pero aun con los cambios en marcha y los que vienen, los estados no podrán abstraerse del núcleo central de la economía, es decir, perdurarán aquellas verdades que serán tan importantes en el siglo XXI como lo fueron en el XX.

Como la administración es una especialidad que se ocupa de las cuestiones referentes al tiempo y a las relaciones humanas que se presentan en las organizaciones, la primera variable en las estructuras organizacionales puede tener los siguientes elementos:

• La administración es un ejercicio cuyos resultados y repercusiones aparecen con el transcurrir del tiempo.• La administración se desarrolla en una época histórica definida y, por lo tanto, es reflejo de ella.• La administración como tal siempre está en la búsqueda de un futu-ro deseable, tomando como referencia el pasado y el presente.• La administración ha generado mecanismos como el desarrollo empresarial.

En este orden de ideas, el desarrollo empresarial se convierte en el eje central de la administración de las unidades productivas, inde-pendientemente del campo en el cual actúen. Éste se orienta a crear las condiciones adecuadas para lograr la permanencia de las empresas en un mundo globalizado y a convertir sus funciones de producción y generación de servicios en procesos eficientes y eficaces, a efectos de lograr los niveles de productividad y así satisfacer necesidades. Éstas últimas son crecientes, no tanto por el crecimiento poblacional, sino por el desarrollo tecnológico acelerado que se ha venido gestando, especialmente a partir de la década de los años ochenta del siglo pasado.

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

43

De tal forma, el desarrollo empresarial sostenible se entiende como un proceso de mejoramiento continuo de las organizaciones productivas en el uso de los recursos disponibles y de la preservación de estos, a fin de garantizar su permanencia. En este proceso ―que trata de perfilar un futuro deseable― se involucran todas las variables que hacen parte de una organización, sean tangibles o intangibles: su misión, visión, estructura funcional y nivel de tecnología, hasta llegar al análisis de su entorno, la demanda y la oferta.

Lo anterior permite comprender por qué las organizaciones re-quieren diseñar planes de crecimiento que les faciliten la consecución de los siguientes logros, teniendo como punto de referencia mejores resultados de la empresa en términos de ventas y presencia en el mercado: 1. Planificar el crecimiento de la empresa en un horizonte de 3 a 5 años. 2. Determinar oportunidades de negocios y mercados de interés. 3. Describir al mercado existente o por crear, justificando financiera-mente los medios a utilizar para vender los productos o servicios. 4. Obtener una ventaja competitiva sostenible en el tiempo y defen-dible frente a la competencia. 5. Mejorar los resultados de la empresa en cuanto a ventas y presen-cia en el mercado. 6. Definir los objetivos de crecimiento corporativo, funcional y ope-rativo. 7. Analizar las desviaciones frente a los objetivos y actuar consecuen-temente. 8. Crear instrumentos de comunicación interna y externa, incremen-tando la motivación de los integrantes de la empresa. 9. Generar la información necesaria de manera tal que los directivos tengan la oportunidad de una correcta toma de decisiones.

Dado que Colombia es un país de empresas medianas, con gran-des limitaciones técnicas y competitivas, bajos niveles de producción (en comparación con los índices internacionales), considerables difi-

44

cultades para acceder a la tecnología adecuada y niveles inferiores de formación profesional de sus directivos frente al contexto mundial, esto dificulta la visión gerencial y un pensamiento estratégico para insertarlas en el concierto global. Existe entonces una clara necesidad de generar dinámicas de cambio empresarial para atender los retos de la modernización y de la competitividad empresarial en el país.

A pesar de estas limitaciones se debe reconocer que Colombia cuenta con una buena imagen internacional por su amplia trayec-toria en políticas específicas de apoyo a la microempresa. Existen en el país diversas fundaciones privadas cuyo objetivo exclusivo es promover el desarrollo de la microempresa. El Estado también ha trabajado en este campo; el primer Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa fue formulado en 1984 y los gobiernos poste-riores han continuado el trabajo de unificar y coordinar los esfuerzos orientados a su fortalecimiento.9 Adicionalmente, el tema del desa-rrollo empresarial se encuentra inserto dentro de los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social “Hacia un Estado Comuni-tario” 2002-2006, en el cual, precisamente, se promueven como unos de sus objetivos el desarrollo sostenible y la generación de empleo.

Sin embargo, no existe en el país la suficiente información que permita establecer la efectividad del trabajo realizado para apoyar el desarrollo empresarial. Las mediciones de los efectos de los progra-mas son muy dispersas o muy puntuales, lo que hace muy difícil ex-traer conclusiones sólidas a partir de las cuales mejorar los servicios de apoyo prestados.10

Hoy se espera que una de las grandes posibilidades para la empre-sa colombiana sea el TLC; con relación a este tratado, el Presidente de la República planteó:

9 Cf. Fundación Corona. Desarrollo empresarial. Análisis de contexto. [en línea]. Dispo-nible en Internet en la dirección: www.fundacioncorona.org.co/ desarrollo_empre-sarial/analisis_contexto.htm. (Acceso: octubre 2 de 2006).10 Ibíd.

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

45

(…) realmente uno de los grandes capítulos del tratado es la posibilidad de que los bienes industriales que produce Colombia accedan al merca-do de Estados Unidos y que Colombia todos los días esté incorporan-do mayor tecnología a esos bienes, avanzando en lo que es la escalera tecnológica, agregándoles valor e innovación y pueda colocarlos en el mercado de Estados Unidos.(…)Es muy importante en el tema de capacitación técnica el desarrollo de nuestras propias tecnologías y también la asimilación de tecnologías de afuera. En eso hay que ser muy ágil, ese es un componente básico de la política industrial. Y eso se relaciona con otro, con el estímulo de la ciencia, una cosa es el estímulo del avance tecnológico y otra cosa es el estímulo del avance científico.11

Es claro que el mundo empresarial está permeado por la globa-

lización y no la pueden detener; muy por el contrario, toda nación debe asumirla buscando estrategias que le permitan eliminar sus ba-rreras comerciales y hacerse partícipe de la competencia mundial. Es-tas nuevas condiciones hacen posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo, teniendo acceso a mayores flujos de capital, a nuevas tecnologías y recibiendo beneficios de importa-ciones más baratas con mercados de exportación más amplios. Pero lo anterior no garantiza necesariamente los beneficios; los países de-ben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente requieran el respaldo de la comunidad internacional.

Hoy nuestros gobernantes, empresarios, educadores y en general todos los sectores que integran la economía colombiana son concien-tes de que los procesos de cambio se hacen incontrolables y que la única solución es formar parte de ellos. En este sentido los diversos sectores están dispuestos a participar de este proceso, pero para ob-

11 Alvaro Uribe, TLC creará condiciones de confianza para la inversión. [En línea] Casa de Nariño. Disponible en Internet en la dirección: www.presidencia.gov.co/sne/2006/mayo/03/11032006.htm (Acceso: octu-bre 16 de 2006).

46

tener logros concretos se hace necesario que las políticas guberna-mentales estén en concordancia con los requerimientos globales; asi-mismo, se deben identificar las fortalezas y debilidades de la industria nacional, generar estrategias de apoyo entre naciones y, en general, crear espacios de trabajo colaborativo y de beneficio mutuo. Si esto se logra, es posible facilitar la participación de la empresa colombiana en el contexto internacional sin ser impactados abruptamente.

3. Justificación

La modernidad, caracterizada por la globalización económica, ha generado el surgimiento de una gran diversidad de organizaciones y una rápida evolución de las existentes; aunque todas estas se diferen-cian en su tamaño, estructura y objetivos, se asemejan en una clara intención de perdurar en el tiempo superando los retos del entorno.

El futuro próximo apunta a una inminente integración econó-mica, donde todos formarán parte de un solo bloque de negocios, en el cual deberán luchar en igualdad de condiciones. La tendencia actual habla de modelos de gestión basados en las necesidades de los clientes; clientes cada vez más universales, educados, cultos y, sobre todo, informados. Estas circunstancias imponen retos más comple-jos; frente a ellos la consigna no debe ser sobrevivir sino permanecer como organizaciones sólidas y competitivas. Es por ello que para el mundo empresarial se hace necesario reconocer su pasado, conocer su presente y así anticipar su futuro, estableciendo las acciones ade-cuadas que le permitan perdurar.

En consecuencia, esta línea de investigación gira en torno a las organizaciones empresariales, las variables que las afectan, el entorno social, económico y político, su fundamento, desarrollo y proyección, de forma tal que espera contribuir en la respuesta a las nuevas exigen-cias del mundo. Es así que se busca crear un espacio para investigar sobre las organizaciones, sus orígenes, evolución, factores de éxito o

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

47

fracaso; es decir, reconocer los aciertos y las equivocaciones de la em-presa en Colombia y favorecer sus esfuerzos de creación, expansión e inserción en el contexto global.

La línea de investigación Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital se plantea como un campo de acción in-menso en posibilidades, el cual contiene los objetivos terminales de los programas que componen la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas, al igual que la filosofía del marco general de los lineamientos institucionales en la formación de personas autónomas con pensamiento emprendedor y de servicio a la sociedad. En este sentido, la línea puede ser robustecida por todo tipo de proyectos que permitan a los usuarios comprender el mundo de los negocios, posibilitando derrumbar los temores para participar del entorno de la competencia global.

En un mundo globalizado es importante adelantarse a los hechos o sucesos que afectan el adecuado funcionamiento empresarial, estar al tanto de ellos, comprenderlos y actuar de manera consecuente, mediante la toma de decisiones que tiendan a fortalecer las organi-zaciones. Es por esto que la línea Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital es una importante contribución al cono-cimiento del entorno empresarial colombiano y, como tal, puede ser fuente de mejoramiento en el marco de la competencia global.

4. Objetivos de la línea

Objetivo general

Estimular la generación de proyectos de investigación que permi-tan identificar, reconocer y analizar las características del desarrollo de la empresa en Bogotá, para comprenderlo, estimular su expansión y promover procesos de desarrollo empresarial que permitan contri-buir a su fortalecimiento, para así ingresar a los mercados internacio-

48

nales con alto nivel de éxito.

Objetivos específicos

• Reconocer la evolución de la empresa familiar en Bogotá y estable-cer su contribución en el desarrollo empresarial del país.• Recopilar información que permita construir una base de datos relacionada con la evolución de la empresa en Bogotá. • Identificar los factores de tipo cultural, social, económico y político que han incidido en la dinámica empresarial bogotana. • Estimular el desarrollo de proyectos de investigación orientados a favorecer el mejoramiento del sector empresarial bogotano. • Identificar los cambios en el sector financiero bogotano y analizar sus implicaciones en el desarrollo empresarial. • Identificar los cambios en las políticas internacionales de Bogotá y analizar sus implicaciones en el desarrollo empresarial. • Analizar la evolución de la demanda y la oferta de los productos nacionales y su participación en los mercados internacionales.

5. Propuesta de desarrollo de la línea

Esta línea ofrece un extenso campo de acción; no está limitada a un ámbito específico de la empresa sino que, muy por el contrario, permite que todo tipo de investigaciones relacionadas con la gestión empresarial tengan un espacio dentro de ella. Vale la pena reafirmar que la amplitud de esta línea permite una gran variedad de perfiles de los proyectos, pero la intención primaria es fortalecerla con inves-tigaciones relacionadas con los programas de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas, así:

• Proyectos de perfil económico que evidencien la importancia de estas variables en el éxito empresarial y su incidencia en el devenir de una nación, región y/o ciudad. • Proyectos de perfil administrativo que evidencien la importancia de

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

49

la gestión en el desarrollo empresarial.

Es por esto que se busca estimular el desarrollo de proyectos que permitan:

• Evaluar el proceso de evolución, desarrollo y contribución eco-nómica de las organizaciones colombianas en el ámbito local y en la internacionalización económica. • Identificar el impacto de la gestión empresarial en términos del uso de sus recursos humanos, financieros, físicos, tecnológicos y lo-gísticos. • Estimular y favorecer la cultura empresarial en Bogotá, con una clara visión de permanencia, servicio, calidad y mejoramiento de la sociedad. • Incentivar el desarrollo de la cultura exportadora de la empresa bogotana. • Diagnosticar, analizar y evaluar las actuales estructuras del merca-deo y formular novedosas estrategias orientadas a mejorar los pro-cesos de comercialización de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de los consumidores. • Promover el desarrollo turístico bogotano y su proyección mundial en el marco de la globalización de la economía. • Identificar y promover la competitividad y actitud de servicio que los diferentes sectores de la economía deben empezar a desarrollar. • Verificar la importancia que tienen las empresas familiares en el crecimiento empresarial en los diferentes sectores de la economía.

El formato que se adoptará para la presentación de proyectos es el planteado por el SIIU bajo el título de “Presentación de propuestas para proyectos de investigación.”

50

6. Resultados esperados

Se espera que los resultados de los trabajos de investigación reali-zados en esta línea suministren información de alta confiabilidad, la cual permita favorecer los procesos empresariales en Colombia, así:

• Formular proyectos de investigación. • Crear de grupos de investigación alrededor de la línea. • Vincular al sector productivo en la formulación, desarrollo y resul-tados de los proyectos de investigación. • Incluir los proyectos, investigadores y grupos de investigación a redes nacionales e internacionales de investigación, así como la vin-culación a las asociaciones de empresarios de los diferentes sectores de la economía. • Obtener información relevante relacionada con la evolución em-presarial colombiana. • Impactar favorablemente la micro, pequeña y mediana empresa en Colombia. • Estimular la creación de nuevos proyectos empresariales, con una clara visión de futuro. • Incentivar la inserción de las empresas colombianas en la compe-tencia global.

7. Proyectos de investigación adscritos a la línea

La amplitud de esta línea permite recibir proyectos de diversa ín-dole como, por ejemplo, los siguientes:

• Investigación de la historia empresarial por sectores, tamaños y áreas. • Análisis longitudinal de contrastación de la gestión empresarial. • Análisis transversal de contrastación de la gestión empresarial. • Descripción y análisis de las técnicas actuales utilizadas y aquellas que aún no son usadas por las empresas bogotanas en la indagación

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

51

de sus mercados potenciales. • Impacto de las variables macroeconómicas en el crecimiento de la inversión y desarrollo sectorial.• Incidencia de la tercerización de las grandes empresas de Bogotá en el nivel de capacitación de la población estudiantil. • Planteamiento de métodos y técnicas de servicio para los prestado-res de servicios turísticos. • Comportamiento de la oferta hotelera. • Oferta de agencias de viajes al turismo receptivo. • Comportamiento del turismo receptivo en Bogotá.

8. Estrategias de comunicación

Para fortalecer esta línea de investigación se hace necesaria la di-vulgación de todos los esfuerzos que en ella se realicen. Inicialmente se deben utilizar los instrumentos de comunicación existentes en la Universidad que permitan dar a conocer los trabajos que se inscri-ban a la línea; además, se deben presentar los avances de los mismos para someterlos a la opinión de la comunidad académica y recibir sus aportes en pro de los resultados finales. Estos se deben dar a conocer en los siguientes medios:

• En las revistas institucionales destinadas para tal fin. • En la página web de la Corporación Universitaria Unitec. • Redes de investigación de difusión nacional e internacional. • Presentación de proyectos a Colciencias.• Socialización de proyectos ante la comunidad académica uniteísta y asociaciones de empresarios. 9. Necesidades de infraestructura física y apoyo económico en el corto, mediano y largo plazo

Como parte del proceso inicial de fortalecimiento de la cultura in-

52

vestigativa en Unitec se dispone de los elementos básicos y necesarios en el corto plazo para iniciar los procesos de la labor investigativa. Se cuenta con una infraestructura en lo administrativo y académico que refleja el esfuerzo y la clara intensión de fortalecer los procesos de investigación; de igual forma, se cuenta con los recursos adecuados destinados al desarrollo de proyectos de investigación.

En la medida que se realicen proyectos, las líneas de investigación se fortalecerán y será necesario en el mediano y largo plazo asignar recursos superiores a los inicialmente establecidos; de tal forma, se requerirán, entre otras inversiones, las siguientes:

• Investigadores con formación, experiencia y dedicación exclusiva. • Centro de recolección de datos y procesamiento de información. • Equipos y programas especializados. • Sala con dotación para investigadores. • Inscripción a revistas y publicaciones especializada en las áreas de administración. • Dotación del centro de documentación de volúmenes referentes a los campos de la administración. • Acceso a bases de datos especializadas. 10. Alternativas de cofinanciación

Un interés primario en el desarrollo de los proyectos adscritos a la línea consiste en buscar su auto-financiación y la generación de recursos para la Institución, al ofrecer beneficios a las empresas por medio de los resultados que se obtengan.

Igualmente, las propuestas de proyectos investigativos debida-mente estructurados y con una cobertura de interés general en sus resultados, pueden acudir a diferentes entidades de orden nacional o internacional que ofrecen apoyo financiero. Algunas de ellas son:

• Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología:

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

53

dependencia del Banco de La República que fomenta y promueve estudios e investigaciones científicas, que realicen profesionales co-lombianos o extranjeros residentes. • Banco Mundial: realiza convocatorias anuales para proyectos que involucren el desarrollo social y del medio ambiente. • The Rockefeller Foundation: ofrece distintas ayudas, becas para estudios y proyectos que estén encaminados a la disminución de la pobreza y el desarrollo social.

• Colciencias: ofrece diferentes alternativas para la asignación de re-cursos financieros destinados a apoyar la realización de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

En general el sector privado o público puede estar interesado en apoyar proyectos que garanticen beneficios para sus intereses, para esto se requieren proyectos sólidos y adecuadamente sustentados.

54

Referencias

BEJARANO, Jesús Antonio. Industrialización y Política Económica. [En lí-nea] Disponible en Internet en la dirección: www.banrep.gov.co

BRONCANO, Fernando. Mundos artificiales: filosofía del cambio tecnológico. México: Paidós, 2000.

FUNDACIÓN CORONA. Desarrollo empresarial. Análisis de contexto. [En lí-nea]. Disponible en Internet en la dirección: www.fundacioncorona.org.co/desarrollo_empresarial/analisis_contexto.htm (Acceso: 2 de octubre de 2006).

GARAY, Luis Jorge. Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. [En línea]. Disponible en Internet en la dirección: www.lablaa.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm

KALMANOVITZ, Salomón. Colombia: la industrialización a medias. [En lí-nea]. Disponible en Internet en la dirección: www.lablaa.org/blaavir-tual/economia/industri/indice.htm

OCAMPO, José Antonio. Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en América Latina. [En línea].Presentación en la primera Conferencia de las Américas convocada por la Organización de Estados Americanos Washington, Marzo 6 de 1998. Disponible en Internet en la direc-ción: www.cepal.org

ONUDI. “Consecuencias de la globalización para el desarrollo indus-

Presentación de la línea de investigación de la escuela de ciencias económicas y administrativas.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

55

trial”, Capítulos/ Sistema Económico Latinoamericano, No.51, (julio-sep-tiembre de 1997).

PÉREZ, Carlota. “Cambio de paradigma y rol de la tecnología en el desarrollo.” Charla en el Foro de apertura del ciclo “La ciencia y la tecnología en la construcción del futuro del país”, MCT, Caracas, 2000.

ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultu-ra Económica, 1994.

RODRÍGUEZ VARGAS, J. J. (2005) La nueva fase de desarrollo económico y social del capitalismo mundial. [En línea] Disponible en Internet en la dirección: www.eumed.net/tesis/jjrv

URIBE VÉLEZ, Alvaro. TLC creará condiciones de confianza para la inversión. [En línea] Casa de Nariño. Disponible en Internet en la dirección: www.presidencia.gov.co/sne/2006/mayo/03/11032006.htm (Acce-so: octubre 16 de 2006).

URRUTIA MONTOYA, Miguel. “Antecedentes de la recesión y estrategia de reactivación.” Revista Banco de la República, (Julio de 1999).

ZERDA, Álvaro y Nicolás Rincón. “La pequeña y mediana industria en la encrucijada.” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

56

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

57

Catálogo deproyectos

2006-2007

Paradigmas, Vol 2, No. 1 Bogotá, D. C. Enero-marzo de 2007, pp. 57-75ISSN 1909-4302 © Corporación Universitaria Unitec, 2007

58

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

59

ESCUELA DE INGENIERÍA

Interacción, autoconstrucción y realimentación en ambientes de aprendizaje computacionales

Investigador principal: Luis Eduardo Otero.Co-investigadores: Manuel O. Forero G., Jorge H. Torres Z.Línea de investigación: Desarrollo humano.

Resumen: este proyecto busca medir el efecto de incrementar la especificidad de la realimentación sobre la competencia de resolu- ción de problemas en la materia Álgebra Lineal, utilizando el com-putador como mediación pedagógica que facilita la recreación de re-presentaciones externas y de interacción. Se pretende probar si bajo estas condiciones se favorece la formación de modelos mentales en el individuo y se crea la oportunidad de construir conocimiento en los temas de multiplicación de matrices y sistemas de ecuaciones como procesos básicos en el estudio del álgebra lineal. Para esto, se toma como principio básico lo señalado por el constructivismo: el aprendizaje es un proceso activo de construcción más que la adqui-sición de conocimientos. Para lograr este propósito, se diseñarán y construirán dos ambientes computacionales que tienen en cuenta la manera de representar la información evitando saturar la memoria de trabajo del sujeto, el apoyo que debe lograrse entre la imagen y el texto para aumentar el potencial de comprensión y la especificidad de la retroalimentación en los buenos o malos desempeños.

60

El estudio de casos como estrategia didáctica en el desarrollo de competencias interpretativa, argumentativa y propositiva en los estudiantes del programa de Tecnología en Electrónica

Investigador principal: Eduardo Jara.Co-investigadores: Félix G. Fajardo P., Warlen A. González C.Línea de investigación: Desarrollo humano.

Resumen: de acuerdo con el nuevo planteamiento curricular, a partir del segundo semestre los estudiantes inician el Proyecto Pedagógico Temático (PPT) de Electrónica Digital I, el primero de una serie de tres PPT que proponen el desarrollo de un Proyecto Investigativo Integrador. En este sentido, se considera que el desarrollo de este primer PPT es el momento propicio para empezar a fortalecer en los aprendices las competencias interpretativas, argumentativas y propo-sitivas y, para ello, debemos centrarnos en utilizar técnicas y métodos que ayuden a los alumnos a ser partícipes de la clase y del trabajo en grupo. Por lo tanto, apoyados en una metodología didáctica –como es el estudio de casos aplicados al área– y puesto que en él se involucran activamente aspectos tales como el análisis, valoración y presentación de una solución, se buscará que los estudiantes encuentren el senti-do que les rodea, involucrándose en analizar, preguntar, interpretar, comprender y transformar el mundo cambiante en el que viven.

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

61

Proyecto integrador del área de ingeniería de software de Unitec

Investigador principal: Cesar Moreno.Co-investigadores: Línea de investigación: Desarrollo humano.

Resumen: con el propósito fundamental de ser coherentes con el Proyecto Educativo Institucional de la Corporación Universitaria Unitec en lo relativo a la formación de profesionales que aporten a la solución de problemas reales, a través del desarrollo de este proyecto de investigación se buscan establecer los lineamientos y parámetros a tener en cuenta para la formulación y desarrollo de proyectos de ingeniería de software, garantizando la transversalidad, secuenciali-dad y aplicabilidad de las teorías, el conocimiento y las metodologías propias de la disciplina.

De tal forma, se identificarán aspectos de índole pedagógico, entre ellos didácticas que facilitan la comprensión de las temáticas y su aplicación en escenarios reales, facilitando al estudiante el desarrollo de competencias básicas y propias de la disciplina de ingeniería de software. Para cumplir con lo anterior, el desarrollo del proyecto por parte de los estudiantes ha de ser realizado en la medida que avanzan en sus estudios de los programas de la línea de ingeniería de softwa-re.

62

Servicios de acceso a información móvil para usuarios de plataformas de e-learning (m-learning)

Investigador principal: John Pablo Cruz Bastidas.Co-investigador: Jonny Marcel Suárez.Línea de investigación: Análisis, diseño y construcción de soluciones en tec-nología.

Resumen: el proyecto consiste en el diseño de servicios de infor-mación académica e información de utilidad práctica para usuarios de plataformas e-learning, apoyados en las redes de telefonía móvil, para lo cual se requerirá de una interfaz (como MSM o LMS) que permita la interacción de la red con un web-service desde donde se suministrará la información y, por otro lado, de una la plataforma de uso libre (moodle) para tomar la información de los usuarios.

Al identificar las necesidades de contar con estos servicios de in-formación e integrarlos con tecnologías de telefonía móvil (sin im-portar el tipo de celular), se cubrirá en un buen porcentaje dicho requerimiento, haciéndolos más accesibles a todas aquellas personas que requieran contar con este tipo de información, brindándoles además movilidad y flexibilidad en la obtención de respuestas.

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

63

ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA

La resolución de problemas como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias comunicativas (interpretativa y argumentativa), en estudiantes de primer semestre en Unitec

Investigador principal: María Teresa Davis.Co-investigadores: Abdul B. Ardila y Rudol Márquez Arévalo.Línea de investigación: Desarrollo humano.

Resumen: se busca diseñar y validar una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias comunicativas (interpretativa y argumentativa) a través de la resolución de problemas, con estu- di-antes de primer semestre de Unitec, en los Proyectos Pedagógicos Temáticos Expresión Oral y Escrita y Fundamentos de Investigación del área socio-humanística, mediante la exploración de procesos de enseñanza-aprendizaje en la Institución.

64

ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Evolución y consolidación de una base industrial en Colombia fundamentada en el crecimiento y el desarrollo tecnológico en el siglo XX e inicios del siglo XXI

Investigador principal: Francisco Numael Rodríguez Cruz.Co-investigadores: Edgar Antonio Rodríguez Rodríguez.Línea de investigación: Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital

Resumen: en Colombia la industrialización de los sectores económi-cos que han requerido del uso de la tecnología para llevar a cabo sus procesos de transformación y su renovación permanente es el resul-tado de la importación de la misma y no del desarrollo empresarial y, por ende, de la generación propia por la aplicación de conocimientos y por la experiencia obtenida por parte de las empresas.

Para corroborar la afirmación anterior se efectuará un análisis históri-co (a partir de 1890) de las diferentes etapas de industrialización en Colombia, junto con sus características cualitativas y cuantitativas que hayan tenido ingerencia relevante en el proceso de crear una base industrial y tecnológica que le permita al país atender los desafíos de la competencia externa y que, a la vez, se retroalimente en el cambio tecnológico.

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

65

La investigación contribuirá a un entendimiento desde una nueva perspectiva de las causas del atraso del país y de qué manera se puede modificar el paradigma que dé respuesta a un mejoramiento de la sociedad colombiana en un mediano plazo; esto realizando un mo-delo de industrialización desde la formulación de políticas públicas al respecto y el cambio de actitud e implementación de nuevas formas de inversión de los dueños de las industrias apalancados por medio de investigaciones y aplicaciones prácticas desde las instituciones de educación superior.

66

Perfil de los consumidores de servicios de educación superior tecnológica en estratos 2, 3 y 4 de la ciudad de Bogotá

Investigador principal: Claudia Patricia Londoño Martínez.Co-investigadores: Línea de investigación: Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital.

Resumen: estudiar al consumidor es importante para el desarrollo de estrategias de mercadeo efectivas para cualquier producto o ser-vicio que se coloque en el mercado. La tendencia actual habla de la microsegmentación y del conocimiento de las variables del compor-tamiento de consumidor como fuente proveedora de información puntual sobre reacciones, motivaciones, percepciones, etcétera, del consumidor, con el objetivo de poder llegar de una forma más a-certada y poder lograr un posicionamiento en su mente y, a partir de allí, lograr un uso, recordación y referenciación de una marca en particular. En consideración con lo anterior, el proyecto se encamina fundamentalmente a establecer el perfil de consumidor de servicios educativos tecnológicos en estratos 2, 3 y 4 en la ciudad de Bogotá, con el fin de hacer un aporte significativo a la Institución en cuanto al conocimiento de su grupo objetivo y a la forma más efectiva de llegar a éste.

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

67

Diagnóstico del real nivel de afectación de las normas técnicas sectoriales de competencias

laborales en el servicio al cliente de las agencias de viajes de Bogotá

Investigador principal: Lilia Cristina Beltrán Galindo.Co-investigadores: Línea de investigación: Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital.

Resumen: realizar un diagnóstico en las principales agencias de viajes que existen en Bogotá con el fin de identificar sus procedimientos y alternativas frente a las nuevas tendencias del sector y así analizar si realmente están realizando una acción proactiva que aplique las nor-mas técnicas sectoriales en competencias laborales, en función de la competitividad en el gremio y capacidad de servicio al cliente.

68

Análisis del actual modelo de evaluación docente de Unitec con base en la percepción de estudiantes y docentes

Investigador principal: Héctor Hernando Álvarez Pardo.Co-investigadores: Línea de investigación: Desarrollo humano.

Resumen: el proyecto surge como respuesta a las inquietudes plan- teadas por estudiantes y profesores en el sentido que los procesos de evaluación docente son demasiado planos, poco dinámicos, que no permiten realizar realimentación y la construcción de instrumentos de mejora en el desarrollo del módulo, los cuales se realizan ex post y permiten la subjetividad y la circunstancialidad del proceso de eva- luación. En ese orden de ideas, y estableciendo como metas próximas el desarrollo de una metodología ágil y dinámica, se espera obtener indicadores que permitan evaluar el real desempeño del docente, su interacción con los estudiantes en el entorno del aula, su nivel de compromiso con el estudiante, el estado y actualidad de sus cono-cimientos, su disposición al cambio y a la innovación pedagógica.

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

69

Análisis comparativo del perfil por competencias para el profesional en administración que hoy demandan las empresas en Bogotá, versus el perfil de formación que oferta Unitec

Investigador principal: Luis Alejandro Duarte Garcia.Co-investigadores: Línea de investigación: Desarrollo empresarial de las mipymes en la zona del Distrito Capital.

Resumen: se busca realizar una investigación que permita establecer las necesidades reales del sector productivo en relación con el perfil de formación profesional que requieren de los futuros administrador-es. Se pretende identificar las competencias que deben caracterizar al egresado de la carrera de administración en opinión de los directivos de importantes empresas de diversos sectores económicos ubicadas en Bogotá. El fin primordial es lograr establecer las debilidades y/o fortalezas de los actuales profesionales en administración recién egresados que llegan a la empresa hoy y conocer las demandas de las empresas en relación con las competencias que requieren de los futuros egresados de esta carrera, para así comparar las necesidades del sector productivo y evaluar la oferta académica de Unitec.

70

ESCUELA DE LA IMAGEN

Influencia de la comunicación televisiva en la formación de estereotipos estéticos y de belleza tendientes a desarrollar comportamientos atípicos en adolescentes universitarios de estratos 3 y 4

Investigador principal: Fernando Marroquín Ciendua.Co-investigadores: Escuela: Escuela de la Imagen.Línea de investigación: Imagen y comunicación.

Resumen: Actualmente se reconoce la importancia de los medios ma-sivos de comunicación y su influencia en el comportamiento de los adolescentes; igualmente es innegable la preocupación por el efecto que puede tener la creciente exposición de los jóvenes a temas que pueden influir en su comportamiento. En este sentido, se hace nec-esario indagar sobre el posible efecto que puede tener la televisión y, dentro de ésta, la publicidad en el desarrollo de estereotipos estéticos y de belleza que posiblemente lleguen a ser inapropiados y perjudicia-les para su desarrollo psicosocial.

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

71

Así, se pretende establecer las posibles influencias que puedan tener los contenidos de la televisión y la publicidad en el desarrollo de pa-trones de conductas en lo relativo a la imagen, aceptación, valoración, estima y autoconcepto.

El estudio busca analizar los diferentes motivadores y procesos de aprendizaje que podrían ser correlacionales en el desarrollo de con-ductas atípicas referentes a la belleza y la estética. Igualmente con este estudio se confirmarán o rechazarán las posibles relaciones entre lo que ven los jóvenes habitualmente en televisión en relación con los estereotipos de belleza y sus cambios de comportamiento, de opinio-nes y de actitudes, que pueden desembocar en conductas que se salen del contexto de lo normal.

72

Tendencias y problemáticas dramatúrgicas de los largometrajes de ficción colombianos estrenados en los últimos seis años (2000-2006)

Investigador principal: Adyel Quintero Díaz.Co-investigadores: Juan Iván Clavijo.Línea de investigación: Imagen y comunicación.

Resumen: Pensar el cine colombiano es una de las necesidades funda-mentales que enfrenta la dramaturgia cinematográfica nacional para permitirse elevar la calidad de sus obras. El impacto de la ley de cine del 2003 disparó el número de producciones y co-producciones co-lombianas, de manera que cada vez más se hace realidad la idea de una gran industria cinematográfica en nuestro país. Sin embargo, la mayor parte de las películas producidas en los últimos tiempos no han alcanzado la calidad que se esperaba.

Se está produciendo bastante, pero esta cultura del hacer no se encuentra acompañada de un discurso teórico, crítico, conceptual, estético, que nos permita detenernos y pensar en lo que estamos haciendo y en cómo lo estamos haciendo. Este espacio de debate a veces se queda encerrado en los marcos académicos, pero no sale de ahí o no llega con tanta fuerza al medio, para el cual, lo más im-portante ahora es, como ya hemos dicho, “hacer”, “producir”. La

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

73

idea de incentivar, sin embargo, una reflexión acerca de lo que se está haciendo, en aras de, primeramente, entender cuáles son y de dónde provienen los errores para luego emprender acciones en ese sentido, es la que en primera instancia anima el desarrollo de este proyecto. ¿Por qué partir del guión, o mejor aún, de la dramaturgia, entendida como “el arte de montar la atención del espectador”, la “organización de las acciones en el espacio y el tiempo”? Pues ante todo ya sabemos que el guión es la base, pero concretamente es la dramaturgia la que nos ayuda a comprender qué estamos contando y cómo lo estamos contando. Por eso creemos que un análisis profundo de los largo-metrajes de ficción colombianos estrenados en los últimos años, apli-cando modelos dramatúrgicos y analizando el funcionamiento de las teorías, tendencias y escuelas de escritura dramática que configuran el rostro actual de del cine colombiano, nos llevaría no sólo a entender y detectar las problemáticas fundamentales que se presentan en ese sentido, sino también a proponer soluciones para superarlas.

74

Análisis retórico del grafiti en Bogotá

Investigador principal: Marcelo Meléndez Peñaranda.Co-investigadores: Línea de investigación: Imagen y comunicación.

Resumen: en Colombia el grafiti es una práctica designada en la con-tracultura; por su parte, en el ámbito del diseño gráfico es definida como medio de subcultura cuya propuesta, formalmente menos ar-ticulada, se reduce a formas simbólicas de oposición o resistencia. De esta forma puede establecerse que el grafiti desarrolla procesos muy elaborados de producción de sentido y reflexión sobre sí mismo, procesos que han definido un lenguaje propio en el que los métodos interpretativos usualmente utilizados en referencia a la historia del arte no tienen cabida.

Así, eliminar su diferencia sacándolo de la marginalidad para atraer-lo al centro de la glorificación académica y su formalidad científica puede ser un error. Un enfoque desde la estética es una herramienta necesaria para comprender exactamente los nuevos y cambiables ar-gumentos en los que, procesos creativos, formales y expresivos ac- tuales nacen y se desarrollan.

La consideración del grafiti en este proyecto se va a limitar a las obras pictóricas realizadas con pintura en spray sobre soportes diversos en

Catálogo de proyectos 2006-2007.

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

75

determinadas zonas de Bogotá, siempre relacionados con espacios públicos o semipúblicos.

Este proyecto se refiere a un específico género del grafiti considerado en general que, surge al final de los años sesenta y durante los pri- meros setenta en la ciudad de New York, en el ámbito del fenómeno conocido como movimiento hip-hop: un complejo y altamente for-mulado método de actuar sobre el paisaje urbano y que en Bogotá se generó como manifestación de la contracultura.

76

Colaboradores

Héctor Álvarez es economista (U. Externado), especialista en Adminis-tración de Empresas (U. Rosario), postgrado en Economía, Planeación y Financiamiento Urbano (U. Externado). Ha trabajado en diferen-tes empresas en cargos como los de Gerente Comercial (Procofin Ltda.), Consultor Asesor Desarrollo Organizacional (Postal Aerofast Colombia), Director Servicio al Cliente (Colpatria) y Supervisor In-ventarios (Cafam). Es el actual coordinador del Área Económico-ad-ministrativa de la Corporación Universitaria Unitec; [email protected]

Lilia Cristina Beltrán Galindo es administradora de empresas (Universi-dad de la Sabana) y Magíster en Dirección y Administración de Em-presas Turísticas (Escuela de Negocios MBA, España). Trabajó en el sector productivo como Jefa de oficina en Carlson Wagonlit Travel y como Directora de mercadeo en Trotamundos. Desde el 2003 ha sido docente y actualmente se desempeña como Coordinadora del Área de Turismo en Unitec. Es miembro de la Unidad Sectorial de Nor-malización del Consejo Profesional de Agentes de Viajes y Turismo; [email protected]

Alejandro Duarte, Ed. M. (Universidad de La Salle) es administrador de empresas, docente universitario, autor de módulos de la plataforma virtual de Unitec y de artículos de la revista Vestigium. Actualmente se desempeña como Coordinador del Área Financiera de la Corpo-ración Universitaria Unitec; [email protected]

Claudia Londoño es profesional en Administración de Mercadeo Publici-dad y Ventas (Fundación Universitaria del Area Andina) y especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo (UNAD). Ha laborado en diferentes instituciones de educación superior como docente, asesora en diagramación y diseño editorial y coordinadora

Colaboradores.

Paradigmas, Vol 2, No. 1 Bogotá D. C. Enero-marzo de 2007, pp. 76-77ISSN 1909-4302 © Corporación Universitaria Unitec, 2007

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

77

académica. Actualmente ocupa el cargo de Coordinadora del Área de Mercadeo en la Corporación Universitaria Unitec; [email protected]

Francisco N. Rodríguez Cruz es economista de la Universidad de La Sa- lle, Magíster en Administración de Empresas (con Especialización en Finanzas) de la Universidad de La Salle y Especialista en Multimedia para la Educación y en Estadística Aplicada de la Fundación Univer-sitaria Los Libertadores. Fue coordinador del proceso de Autoeva- luación y acreditación de la Universidad de La Salle así como Direc-tor del Departamento de Matemáticas de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Recibió Mención de Honor por 10 años de docen-cia en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Actualmente es coordinador del Centro de Investigación de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas (Ciecea); [email protected]

Edgar A. Rodríguez R., economista; [email protected]

78

Sistema Institucional de Investigación de Unitec (SIIU)

Instrucciones para autoresLos manuscritos (dos copias impresas y una copia digital) deben ser en-viados a la oficina del editor: Centro de Investigación, Calle 76 No. 12-61/69, Bogotá, D. C., Colombia. Correo electrónico: [email protected]. Los manuscritos deben estar en el rango de las 2.500 a las 10.000 palabras. Se requiere un resumen (abstract) de no más de 100 palabras.

El material digital deberá enviarse en formato Word de Microsoft™, espe-cificando el nombre del archivo y junto con un resumen de la hoja de vida del autor o autores del trabajo. Las copias impresas deben tener doble espa-cio en papel tamaño carta, por una sola cara.

El envío de un artículo implica que este es inédito y que no está siendo sometido para publicación al mismo tiempo en otros medios de divul-gación.

Las notas de pié de página pueden ser de naturaleza aclaratoria y/o bibli-ográfica, indicándoselas con números arábigos y siempre deberán escribirse después del signo de puntuación, si lo hubiere (exceptuando los dos pun-tos).

Ya que el texto es escrito en español, salvo casos excepcionales, toda la pre-sentación, notación y empleo de signos debe apegarse a las normas de la Real Academia y no a las de otros idiomas.

Los derechos de autor no son cedidos o transferidos a la revista, pero se en-tiende que ésta obtiene los derechos exclusivos de impresión y publicación. Si se detecta que alguna parte del artículo es plagio, éste será irrevocable-mente vetado. El autor tiene la responsabilidad de obtener los derechos de reproducción de cualquier material (texto, tablas, figuras, fotos, etc.) que no sea directamente producido por él.

Los artículos serán evaluados por pares académicos o árbitros anónimos, especialistas en la temática tratada en el artículo, para determinar la originali-dad del conocimiento y su calidad, su actualidad, su pertinencia, su estilo, su aporte a la comunidad y su coherencia global. El concepto de los árbitros será notificado al Comité Editorial, el cual es el encargado de tomar la de-cisión definitiva. Los autores cuyos artículos se publiquen recibirán gratu-itamente, en contraprestación, cinco ejemplares de la revista. En el caso de Paradigmas ningún otro tipo de compensación (sea monetaria o de cualquier otra clase) es o será usada.