Paradigmas de la investigación

3
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Con el paradigma se diferencia una comunidad científica de otra, ya que comparten por consenso teorías y métodos que se consideran legítimos, así como los criterios para enjuiciar la validez de las soluciones propuestas. De modo que «un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma» (Khun, 1986:271) Cada paradigma define al tipo de investigación en base a la utilidad que pueda tener los resultados obtenidos por la investigación. Entre los paradigmas contamos con el positivista, entre sus características encontramos que solo se reconoce como valido los resultados obtenidos a través de las investigaciones empíricas, o sea el que es producido a través de la ciencia, de manera tal que todos los fenómenos existentes tienen una explicación, lo que supone que el investigador solo debe descubrir un método valido para demostrar dicho fenómeno o en otras palabras la realidad; hecho aplicable tanto a las ciencias sociales como las naturales, siempre y cuando la subjetividad no juegue ningún papel. Es de esta manera que surgen las leyes naturales que rigen la naturaleza, y bajo las cuales se debe desarrollar todo el conocimiento humano, pues lo que este por fuera de estas leyes, no se pueden considerar como parte del conocimiento humano; otra de las características de estas leyes son la capacidad que debe existir de ser reproducidas siempre y cuando existan las mismas condiciones.

Transcript of Paradigmas de la investigación

Page 1: Paradigmas de la investigación

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

Con el paradigma se diferencia una comunidad científica de otra, ya que comparten por consenso teorías y métodos que se consideran legítimos, así como los criterios para enjuiciar la validez de las soluciones propuestas. De modo que «un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma» (Khun, 1986:271) Cada paradigma define al tipo de investigación en base a la utilidad que pueda tener los resultados obtenidos por la investigación.

Entre los paradigmas contamos con el positivista, entre sus características encontramos que solo se reconoce como valido los resultados obtenidos a través de las investigaciones empíricas, o sea el que es producido a través de la ciencia, de manera tal que todos los fenómenos existentes tienen una explicación, lo que supone que el investigador solo debe descubrir un método valido para demostrar dicho fenómeno o en otras palabras la realidad; hecho aplicable tanto a las ciencias sociales como las naturales, siempre y cuando la subjetividad no juegue ningún papel. Es de esta manera que surgen las leyes naturales que rigen la naturaleza, y bajo las cuales se debe desarrollar todo el conocimiento humano, pues lo que este por fuera de estas leyes, no se pueden considerar como parte del conocimiento humano; otra de las características de estas leyes son la capacidad que debe existir de ser reproducidas siempre y cuando existan las mismas condiciones.

Otro de los paradigmas que forman parte del argot científico, es el postpositivista, el cual explica que la comprensión de la naturaleza es comprendida de una manera incompleta, puesto que el humano, no cuenta con la capacidad de una total comprensión de su entorno, pues sus mecanismos sensoriales e intelectuales son limitados. Sin embargo según este paradigma existen elementos externos que pueden regular los conocimientos generados, esto, mediante la tradición crítica y las comunidades críticas, que someten a juicio los conocimientos que se pudieran generar.

Ahora bien, el paradigma Histórico Dialectico, tiene como centro el espíritu; basado en el materialismo, sus autores indicaban que los objetos y a partir de sus propiedades surge la idealización de los mismos, de manera tal que se reconoce su existencia, sin la necesidad que la sean reconocidos por la mente, esto de igual forma se aplica a lo abstracto. De igual manera se reconoce la ley de causa y efecto entre los fenómenos que existen.

Page 2: Paradigmas de la investigación

El paradigma Humanista, surge de la necesidad del hombre de dar explicación a los fenómenos culturales, que son explicables desde un punto de vista cualitativo, subjetivo, que en muchas oportunidades carecen de reproductibilidad y pueden variar de un contesto socio-geográfico a otro, que depende de la interrelación de los individuos que conforman la sociedad. De este forman parte el conductismo y el constructivismo, que explican los fenómenos inobservables y observables respectivamente. Es importante señalas que este paradigma permite no solo explicar fenómenos que difícilmente se rigen por leyes naturales, sino que permitió redefinir la educación y la manera en que se obtienen conocimientos y como estos son impartidos.

Sergio Villegas

CI 18985229