Papeles Médicos - Volumen 7, número 2

53
+ 8. as Jornadas Nacionales

description

Año de publicación: 1998

Transcript of Papeles Médicos - Volumen 7, número 2

Page 1: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

+

8.as Jornadas Nacionales

Page 2: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

Papeles lVédicos. Revh,ta de lo Sociedad Españolo de Documentación I'Aédlco ¡SEDOM} Moyo 1998. Volumen 7, Numero 2

Aporrado de Correos 15Q3 50080 ZARAGOZA

DIRECTOR Miguel f-Joorooo Vemis

HospÍ/al Miguel Servet. Zaragoza

COMlTE CIENTiflCO Rofoel Aleixondre Benovenl

Instituto de Estudios Documentoles e HislÓl'icos sobre lo Ciencio. Universitot de Valencia

Carolina Conelo Gómez HospilOl A-1oríffmo de Torremolrnos. N1álaga

Notolia Corominas de Dolmoses Academio de Ciencles Mediques de COlOlun)-'O ¡ Bolean;. Borcelona

Alfredo Fuentes Rulz Hospital Universitario Son Carlos. N'Iodrid

Alfonso Morrínez ReIno Hospllcl Virgen de /o ViCIOIIO. Nlólago

Soledad Soñudo Gordo Ha5p1101 del Río Hotlega. Valladolid

Jovier Yetono laguna HospiloJ de Goldakao. Vizcaya

El envio de información y originales poro el próximo numero de este boletín deber6 realizarse anles del 15 de septiembre de 1998. los tex' ros deberón entregarse escritos en tralOmienlO de texlO Word. tos foros y el resto de iconografía en blanco y negro o color sobre popel o dio­posl1i\IQ.

Edita: Sociedad Españolo de Documentación Médica

Imprime: Son$Ueño Industrias Gróficos, S. A.

D. L, Z·268·92

LS.S.N.' 1133·7591

SUMARIO S"' Jornadas de Documentación Médico

PAPELES PARA EL DEBATE I Mesa redonda sobre la definición del catálogo de productos de los Servicios de Admisión y Documentoción Clínico I Definición de los prcductos de los SAOC

Ponenle: CM Elviro y fv\ortínez .... " .. . , ........... .. 2. Valoración, medición y ponderación de los productos de los SAOC

Ponente: A. Romero Gutiérrez .. .... . ........ ... .. ..... ........ .. ..... . 3. Cotálogo de productos: N1orco te6rico

Ponente: Re. Romero Serrano .

PAPElES PARA EL DEBATE 11 Mesa redonda sobre el catálogo de productos, experiencia de aplicación. Problemas y soluciones 1, N1edidón del producto en /os SADC de cinco hospi/oles públicos

de /o provincia de Málaga Ponenle; A. !v\ortinez Reino .... .... ..... ..

2 El Calólogo de productos, una experiencia de aplicación Problemas y soluciones Ponente: P. Torres Lloveros ............ ..

3. El Catálogo de productos, otro experiencia de aplicación Problemas y soluciones Ponenle: R. Ferrer Ivors .. .... .. ... .. ....... ..

PAPELES PARA EL DEBATE 111

Mesa redonda sobre las daerentes utilidades del calélaga de productos de los Servicios de Admisión y Documenfoción Clínico /. lo político de calidad en los SADC

Puedes consultar Papeles Médicos Revisto de lo Sociedad Españolo de Documentación Médico a través de INTERNET, en lo siguiente dirección: http: //wwwservilel.es/lineo55/Médica/Publica/PMedicos

3

4

9

16

19

29

33

SUMMARY 8'" National Workshop on Medical Documentation

PAPERS FOR DEBATE I

Round table: definition of a catalogue of Admission, Medical Record and Informotion Uni. (AMRIUI products I Jdentificotioo 01 AMRIU products

3

lecturer ' CM Elviro y fv\orlinez ... ", .. , .. ".. 4 2. Assessmenl, meosuremenl ond pondero/ion of /he AAIIRIU produc/s

lecturer: A. Romero Gutiérrez .. .. .. ...... ... .... .. Q 3 Calo/ague 01 producls. Theorelicol frome

lecturer' Re Romero Serrano .......... ... .. ............ 16

PAPERS FOR DEBATE 11

Round table: experiences in application of catalogue of products. Problems and solutions 1, Meosuremenl of /he A/It1.RIU produc/s ;n five pub/k hospi/ols in /he

province o( Iv1ólogo lecturer: A, Mortinez Reino ............. ..

2, An experience in oppficolion of cotafogue of producls, Problems and soIu/ians leclurer: P. Torres Llaveros ............ ..

3, Ano/her experience in opp/icotion of c%/ogue d produc/s. Problems ond sofutions teclurer: R. Ferrer lvars

PAPERS FOR DEBATE 111

Raund table: uses af !he AMRIU catalogue af procluds 1 Ouoliry palicy in Ihe NvlRIU

19

29

33

leclurer: MD. Fiuzo Pérez .... ................ .... .... ... ... ... ...... .. 36 Ponenle: MD. fiuzo Pérez .. ...... .. .. .. 36 2. Reflexions upon cos~ calculo/ion in Ihe AAIIRIU

2. Reflexiones en /orno al cá/cu/o de los costes en los 5AOC Ponente: J. lizcono Álv6rez...... ..... ........... .................. 40

3 Lo medido de los productos de admisión y documentación clínico Panenle: J Grandal Amor ................. ..... .. .... ........................... 47

Lecturer: J. lizcono Alvorez ......... , ... .. .... "....... .. .............. 40 3, Meosuremenl of Admiss;on, Medicof record ond Informo/ion producls

lecturer: J Grondal Amor .. ...... .. .. ......... .. 47

PAPElESMEDlCOS 1998; 712): 2 2

Page 3: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

Fe de erratas

En el arlicula "Medición del praducla en las servicios de admisión y documenlación clinica de cinco hospl loles públicos de lo provincia de Mólaga" publicado en Papeles Médicos Volumen 7 número 2 de moyo de \998 eXlslen dos tablas, las número 5 y 1 1 , con errores que se publican o continuación con las correcciones pertinentes, poro su Incorporación en su lugar correspondiente.

Tabla S Datos de Actividades, Resultados y otros da tos. Hospital 1

DATOS ACTIVIDAD ANÁliSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS, UNIDAD PTAS, TOTAl INDICADOR RESULTADO

\ 4.268 148, \ 632.023 URV / dolaciÓll 10101 7.285

2 3.691 493,6 1.821.928 URV / doloción A-B 23.ó76

3 \6.478 394,9 6507013 URV/dolociÓll C·D 10.523

4 4.\19 148,1 609.958 VMP 0,81

5 3.787 691,\ 2.617.041 ICf 1,20

6 4.447 98,7 439,020 ICP 1,05

7 105.314 444,3 46.785991 Cosle unidad URV 493,6 plos

8 2.120 197,4 418.584 Fuente: Elaboración propio

9 30.322 148,1 4.490.206

10 197,4 OTROS DATOS

11 52.317 444,3 23.241.950 Cosle 10101 93.497.693 plos. 12 329 148,1 48120 COlegorio A 6 personos 13 7.777 691,\ 5.374.367 COIe«orio B 2 personas

14191 4.442,5 Colegorio C 2 personas

1414,51 2.221.3 COlegorio D 16 personas

141 1,51 740,4 510.890 Número comas 237

Fuente: ElaboroClón propio Fuente: ElaboraCión propio

Tabla 11 Datos de Actividades, Resultados y otros datos. Hospital 4

DATOS ACTIVIDAD ANÁliSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS, UNIDAD PTAS, TOTAl INDICADOR RESULTADO

1 25.387 \27,8 3.244.548 URV I doloción 1010\ 8.481

2 8.563 426 3.647.939 URV / doloción A·S 103.311

3 105887 340,8 36087285 URV/doloCIÓIl C-D 9.239

4 12462 127,8 1.592.687 VMP 0,77

5 1.320 596,4 787270 ICf 1,03

6 38.621 85,2 3.290.600 ICP 1,01

7 59.878 383,4 291.345.260 Cosle unidad URV 426 plos.

8 1.315 170,4 224.082 Fuente: Elaboración propio

9 252.652 \27,8 32.289.816 OTROS DATOS

10 162 \70,4 27.606

11 220.695 383,4 84.616.797 Cosle 10101 484 128.655 pIOS.

12 642 127,8 82050 COlegoría A 6 personas

13 40.073 596,4 23900.196 COIe«orio B 4 personas

14191 7\9 3.834, I 2.756122 COlegorio C 62 personas

1414,51 123 1.917,1 235197 COleqorio D 59 personas

14\1,51 639 Número comas 1 150

Fuente Elaboración propiO Fuente Elaboración propio

Page 4: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

------------

8" JORNADAS NACIONALES DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA

Asumir lo responsabilidad de establecer el morco de reflexión de lo SEDOM ISaciedad Espo' ñola de Documentación Médical paro este año ha resultado apasionante y aterrador, distribuyéndose en portes iguales y sólo dependiendo del momento de lo reflexión.

La SADOM ISociedad Aragonesa de Admisión y Documentación Médical asumió este reto y escogió un temo que nos pareció innovadar y apasionante, entendiendo que lo madurez de lo especialidad permite lanzarse o explorar óreas consideradas margina' les y que cado vez penetran mós descaradamente en nuestra actividad diaria. Poro desarrollar el tema no sólo se contó con la inestimable colaboración de todos los ponen' tes, sino también con la NORDOC ISociedad del Norte de Documentación Clínica). que participó en la elabaración del ca tólogo de productos previo, piedra angular sobre la que se ha realizado todo el desarrollo de las Jornadas.

En lo situación actual con el INSALUD lanzando las ideas de su plan estratégico, el horizonte de los transferencias, los nuevos modelos de gestión, los nuevos modelos de financiación y la oferto de plazas, parece más necesario reflexionar en común sobre nuestro profesión, impregnándolo incluso de un matiz empresarial.

¿Cómo se estableció el marco conceptual? Cuando reflexionábamos sobre nuestros objetivos poro estas Jornadas, como Comi té Organizador entendimos que deberiamos, por un lodo, escoger un tema central innovador y luego aprovechar la posibilidad de convocar a expertos paro realizar un repaso a los nuevos horizontes que se vislumbran. En esa linea tenemos la 2 y la 3 ponencia, en las cuales se hablará de las SADC den' tro de las nuevos modelos de Gestión IGestión Clinica, Insti tutosl y de nuestros Servicios en el morco de otros modelos de financiación .

Como bueno es criticarnos, nos dejamos en el tintero cO,mo mínimo un temo del que estamos seguros surgirá en el debate, la externalización. Este, pronto será, un asunto usual de comentario dentro del sector. La evocación de esta cuestión parece cloro cuando hablamos de alguna manera de objetivamos como empresa. Lo dejamos como un reto para nuevas iniciativos.

El objetivo final de estos dios será establecer un catálogo consensuado de actividad del SADC y conseguir que éste sea una herramienta de uso habitual dentro de los activi' dades de nuestros Servicios.

A todos, gracias por ayudarnos a desarrollar esta tarea y sólo nos queda desear que vuestro presencio en nuestra Comunidad y en mi Ciudad os sea lo más grata posi' ble.

3

José M. Aldámiz Presidente del Comité organizador

PAPELES MEDiCaS 1996; 7 (21' 3

Page 5: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

PAPELES PARA EL DEBATE 1

MESA REDONDA SOBRE LA DEFINICiÓN DEL CATÁLOGO DE PRODUCTOS DE LOS SERVICIOS DE ADMISiÓN Y DOCUMENTACiÓN CLíNICA (SADC)

DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LOS SADC Ponenle: Corlos M . Elviro y Mortínez Hospital Lo Paz. Madrid

OBJETIVO

Es o mi juicio de gran importancia el temo elegido como eje de discusión en los 8° Jornadas Nocionales de Documentación Médico sobre "Lo medido de los produc­tos de admisión y documentación clínico", pues implico un trasfondo mucho mós amplio que lo simple acción de medir.

El hecho de medir algo conllevo un sentido en sí. Es decir, el cuantificar lo que se hoce exige que previamente se hoyo definido lo que se hoce y esto acarreo uno labor de normalización y posterior homologación. Por tonto, creo que éste ha de ser un rumbo que necesariamente hemos de cursar.

Pero es buen planteamiento el sentarnos los profesio­nales especialistas de Admisión y Documentación paro consensuar y emitir nuestro cotó lago de productos y su medido. Esto nos repartaró dos grandes ventajas:

• Facilidad de conexión con los demós servicios del hos­pital en cuanto o transfarmación y repercusión de nues­tros costes. Esto daró mayor peso o posibles decisiones de justificación de demando de modificación de nues­tro estructura.

• Doró consistencia de homogeneidad en lo que hoce­mos en los numerosos hospitales de lo red asistencial. Esto fortaleceró lo rozón de existir de los SADC.

No podemos dejar 01 margen un motor poro lo elabo­ración de nuestro cartera de servicios, como es el Pro­yecto Signo, que nos encamino fundamentalmente o lo obtención de los costes por Servicio, utilizando lo conta­bilidad analítico como herramienta.

Pues bien, uno vez que sobemos el fin 01 que quere-mos llegar todo es cuestión de ir marcando etapos:

I . Definición de los productos de los SADC.

2. Calibrar su ponderación individual respecto 01 resto.

3. Asignar un volar relativo o codo uno.

4 . Establecer los mecanismos de su medido y lo farma de recogido de lo información.

5. Validación de lo medido.

6. Corrección si procede.

7. Puesto en marcho.

A mí se me ha encomendado aportar documentación hasta el punto cuarto, que es lo que o continuación des­gloso:

PAPElES NlDlcos 1 QQ8; 7121: 4·8 4 i

DmRMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LOS SADC

Característicos que deben cumplir los productos resul­tantes :

• Su conjunto debe ser representativo de lo actividad glo­bal de los SADC y de los secciones del mismo.

• Deben ser cuantificables fócilmente.

• Deben ser medibles cualitativamente, con un objetivo de homologación, p.ej .

• Deben ser fóciles de identificar y registrar, paro que los costes de transacción no superen o lo beneficios de su medido.

• Deben ser de fócil interpretación para los profesionales del hospital.

Cuando nos ponemos O pensar qué es lo que hoce­mos en un SADC son muchos los cosos que se nos viene o lo cabezo y por tonto muchos los posibles respuestos ante eso pregunto.

Tras tener acceso 01 trabajo realizado por nuestros Sociedades Narte y Aragonesa en uno sesión conjunto o finales del año posado en lo cual determinaron uno pro­puesto de productos poro el co tó lago de los SADC, creo que cumple perfectamente los objetivos. Por tonto, lo pre­sento o continuación recordando que. el mérito estó en ellos y en el grupo de profesionales que elaboraron lo propuesto de católogo del Proyecto Signo, pues esto último versión complemento y mejoro el trabajo allí real i­zado.

Católogo de productos:

1. Solicitud de ingreso.

2 . Programación de ingresos.

3. Gestión de comas.

4 . Solicitud de demando quirúrgico .

5. Programación quirúrgico .

6 . Registro de intervención realizado.

7. Solici tud de cito: nuevo, revisión.

8. Solici tud de asistencia <J otros centros.

9. Urgencia registrado .

10. Tratamiento de pasivos.

1 1. Movimiento de histaria clínico.

12. Solicitud de infarmación clínico o terceros.

13 . Episodio codificado.

14. Generación y anólisis de infarmación.

Page 6: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

Una vez nominadas las productos el trabajo consiste en calcular lo unidad relativa de valor (urv) de cada uno (Tabla 1). Para ello el método más recomendado por la literatura es especificar cada grupo de profesionales que intervienen en la generacián de cada uno de los produc­tos y aplicar en la proporción adecuada cuánto tiempo dedica cada una. Por ejemplo en el casa de la solicitud de ingreso estimamos que del 100% de la ¡ornodo labo­ral de un facultotivo(A) del SADC el 5% lo dedico o este producto, que será de un 2% de su tiempo para codo enfermero(B). de un 3% de su ¡arnodo para cada odmi­nistrotivo(C) y no interviene el celodor(D).

Tabla 1

% DE DEDICACiÓN CATÁLOGO DE PRODUCTOS PARA DE TIEMPO DE FACTURACIÓN INTERNA

A B C D

l' Solicilud de ingreso 5 2 3 O

20 Programación de ingresos II 10 9 5

311 Gestión de camas 7 14 6 4

411 Solicitud de demanda quirúrgica 5 2 3 O

5Q Programación quirúrgico 16 13 12 14

6Q Registro de intervención realizada. I I 3 5

7' Solicitud de cila 7 5 19 6

8Q Solicitud de asistencia o otros cenlros 4 3 7 O

({J Urgencia registrado I O 6 8

I C! Tratamiento de pasivos 2 I 8 10

1 1 Q fv\ovimienlo de Historia Clínica 1 O 1I 48

1 'P Solicitud de informoc. dínica a terceros 4 O 4 O

13' Episodio codificada 9 40 4 O

14° Información 27 9 5 O

100 100 100 100

Fuenle: Grupo de Irobojo SADOM y NORDOC

Evidentemente como no en todos los SADC hay esta distribucián de profesionales es labor de coda Servicia el a justar esto tabla o su propia estructura operativa; de ello resultará que el coste de coda urv será mayor o menor en el SADC de un hospital que el de otro. Ahi se podrían determinar eficiencias intrínsecos respecto a un eslandor aquí propuesto.

Para determinar el peso en urv de cada uno de los productos del catálogo tendremos que aplicar coda uno de los porcentajes antes señalados por el coste salarial anual de cado uno de los anteriores grupos profesionales (Tabla 2). La lectura que aquí se haría a estos resultados podría hacerse en términos relativas : decir que el pro­ducto "Análisis de información" (urv= 1,5) tiene un coste un 50% mayor que hacer una "Programación de ingresa" (urv= 1,0)

En este nueva nivel podría determinarse un nueva rasero de comparación en lo eficiencia entre Servicios basada fundamenlalmente en el número de profesionales que intervienen de cada grupa (na tonto en su "combina­ción", que ya se locó en el párrafo anterior) . Par tanta, si

5

ELVlRA y MA.RTiNEZ CM. 'S" JORNADAS NACIONALES DE OC:X:UMENTACK.':>N MEDICA

un Servicia abliene los mismas productos que otro can dos enfermeras menos , su coste final unitario por pro­ducto será menor.

Tabla 2

CATÁLOGO URV

1411 Información 1,5

52 Programación quirurgica lA

13' Episodio codilicada lA

211 Programación de ingresos 1,0

7' Solicilud de cila 0,9

11 g fv\ovimiento de Historia Clínico 0,9

3° Gestión de camos 0,8

82 Solicitud de asistencia a otros centros OA

100 Tratamiento de pasivos 0,4

l' Solicitud de ingreso 0,3

4' Solicilud de demanda quirúrgica 0,3

~ Urgencia registrado 0,3

122 Solicitud de información clinica a terceros 0,3

6Q Registro de intervención realizada. 0,2

Fuenle: Grupo de "obojo SADOM y NORDOC

Como crea que del trobo ja realizadas por las profe­sionales al principio reseñados han surgido unas defini­ciones conceptuales de cada producto, me ha porecida asado par mi parle el modificar en una cama su redac­ción y par el la la presenta aquí tal cual de su mérito en lo elaboración ha reultada:

DEFINICfÓN DE LOS PRODUCTOS DEL SADC

1" Solicitud de Ingreso

PRODUCTO: Se contabilizarán todas las solicitudes de ingresa recibidas y registradas en la Unidad de Ges­tión de Ingresas.

MíN IMOS DE INFORMACiÓN : Para el catálogo será suficiente can el Servicio responsable. Para el correcta funcionamiento del SADC, debería contener lo fecha de emisión, el Servicio, el médica, el N " de Histo­ria (entendemos que con este doto tenemos toda la filia­ción necesaria del pocientel. la prioridad y el diagnós­tico.

UNIDAD DE MEDIDA: Apunte realizado.

RESPONSABLE: Unidad de gestión de ingresos, según guía de procedimientos del SADC.

2" Programación de Ingresos

PRODUCTO: Entendemos por el misma todas aquellas ingresas incluidas en programación independientemente de su realización. Sala consideramos las programados.

MíNIMOS DE INFORMACIÓN: Para el calálaga será suficiente can el Servicia de Ingresa. Para el carrecta funcionamiento del SADC, debería canlener la fecha de

PAPELES MÉDICOS \ 99S; 7 (2): 4·8

Page 7: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

ElVlRA Y MA.RTiNEZ CM ·8" JQRNADAS NACIONAIfS DE DOCUMENTACIÓN MEDICA

ingreso, el Servicio, el médico, el N· de Historia, el diag­nóstico, la cama y la unidad de enfermeria.

UNIDAD DE M EDIDA: Apunte realizado en el registro de Ingresos, relativo a Ingreso Programado.

RESPONSABLE: Unidad de gestión de camas, según guía de procedimientos del SADC.

32 Gestión de camas

PRODUCTO: Entendemos por este producto a todos los movimien tos registrados en el Fichero de Camas, tanto el primer apunte lingreso), como los siguientes relati­vos a movimientos de cama/servicio y por úl timo el alto de hospital ización.

MíNIMOS DE INFORMACiÓN: Para el catálogo será suficiente con el Servic io de ingreso en cada momento. Para el carrecto funcionamiento del SADC, debería contener la fecha del movimiento, el Servicio, el N· de Historia, el motivo (ingreso, traslado, altal. el facul­tativo responsable.

UNIDAD DE MEDIDA: Apunte realizado.

RESPONSABLE: Unidad de gestián de camas, según guía de procedimientos del SADC.

42 Solicitud de demanda quirúrgica

PRODUCTO: Se contabilizarán en este producto, todos las solicitudes de LEQ recibidas y registradas en la base de datos del SADC.

MíNIMOS DE INFORMACIÓN: Para el catálogo será suficiente el servicio que emite la solicitud. Paro el carrecto funcionamiento del SADC, debería contener la fecha de inclusión, el N· de Historia, el diagnóstico de inclusión, el procedimiento propuesto, la necesidad de anestesia y/o íngreso, el tipo de preoperatorio, el facul­ta tivo responsable, la autorización del paciente, la priori­dad, información complementaria para la programación.

UNIDAD DE MEDIDA: Registro realizado .

RESPONSABLE: Unidad de gestión de lista de espero quirúrgica, según guía de procedimientos del SADC.

52 Programación Quirúrgica

PRODUCTO: Entendemos par el mismo todos aquellos pacientes incluidos en parte para cirugía programada independ ientemente de su realización posterior. Sólo con­sideramos los programados. No contabilizaremos aque­llos que, aun teniendo solicitud en listo de espera quirúr­gica, no se incluyen en parte par renuncia del paciente o por acud ir por otra órea o por motivos médicos.

MíNIMOS DE INFORMACIÓN: Paro el catálogo seró suficiente con el Servicio que programo la interven­ción. Para el carrecto funcionamiento del SADC, debería contener la fecha prevista de intervención, el Servicio, el N· de Historio, la patología que motiva la intervención, el tipa de intervención, la anestesia , el anestesista , el faculta tivo responsable y la infarmacián complementaria que ayude a la realización de la intervención.

PAPE!E5 MlDCOS 1998. 7 (21: 4·8 6

UNIDAD DE MEDIDA: Paciente incluido en parte.

RESPONSABLt: Unidad de gestión de listo de espero quirúrgica, según guía de procedimientos del SADC.

6" Registro de intervención realizada

PRODUCTO: Entenderemos en este producto los movi­mientos registrados en el fichero de actividad quirú;gica. Tonto intervención realizada como suspendido.

MíNIMOS DE INFORMACIÓN : Para el catálogo será suficiente con el Servicio que programa la interven­ción. Para el correcto funcionamiento del SADC, debería contener la fecha de intervención, el Servicio, el N· de Historio, el tipo [prg., Urg.1. la patología de ingreso, el tipa de intervención, lo anestesio, el anestesista, el facul­tativo responsable, los tiempos , el destino del paciente, los consumos inventaria bies.

UNIDAD DE M EDIDA: Registro realizado.

RESPONSABLE: Unidad de gestión de quirófano, según guía de procedímientos del SADC.

7" Solicitud de Cita

PRODUCTO: Enlenderemos en este producto los movi­mientos registrados en el fichero de activídad de consul­tas externas y hospital de día lingreso y alta = 1 apunte). Se contabilizarán citas realizadas y no realizadas.

MíNIMOS DE INFORMACIÓN : Para el catálogo será suficiente con el Servicio de cita. Para el correcto funcionamiento del SADC, debería contener la fecha de cita, el Servicio, el N· de Historia, el tipa de visi ta, el facultativa responsable .

UNIDAD DE MEDIDA: Registro en fichero actividad de consultas externas ICEX).

RESPONSABLE: Unidad de gestión de citas, según guía de procedimientos del SADC.

8" Solicitud de Asistencia a otros centros

PRODUCTO: Entenderemos en este producto las soli­citudes remitidas y tramitadas por los Servic ios para canalización de pacientes o otros centros y los tramites relativos al envío de pacientes o centros concertados . Aquellas solicitudes que no ocasionen finalmente traslado no se contabilizarón.

MíNIMOS DE INFORMACiÓN : Para el catálogo será suficiente con el Servicio peticionario. Para el correcto funcionamiento del SADC, deberia contener lo fecha de petición, el servicio, el N" de Historia, el centro que se sugiere para su atencián, el facultativo responsa­ble, la patología que motiva el traslado y el tipo de aten­ción que se precisa.

UNIDAD DE MEDIDA: Regístro en fichero de trasla­dos.

RESPONSABLE : Unidad de gestión de traslados ICEX o ING.1. según guia de procedimientos del SADC.

Page 8: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

9" Urgencia registrada

PRODUCTO: Entenderemos en este producto a los movimientos registrados en el fichero de actividad de urgencias.

MíNIMOS DE INFORMACIÓN: Para el cotó lago seró suficiente con el Servicio responsable de lo atención. Poro el correcto funcionamiento del SADC, deberio conte­ner lo fecho de atención, el servicio, el N° de Historio, lo patologio que motivo lo atención, el facultativo responsa­ble, la procedencia, el destino al alta , las horas de entrada y salida.

UNIDAD DE MEDIDA: Registra realizado.

RESPONSABLE: Unidad de gestión de urgencias, según guia de procedimientos del SADC

1 ()2 Gestión de Documentación Pasiva

PRODUCTO: Entenderemos en este producto los movi­mientos registrados en el fichero de orchiva pasiva.

MíNIMOS DE INFORMACiÓN: Poro el católago seró suficiente con el Servicia al que pertenece el último episodio existente en la Historia C linica . Para el correcta funcionamiento del SADC, debería contener la fecha del movimiento, el Servicio, el N° de Historia, y el motivo IDigitalización, Microfilmación, expurgue, consulta)

UNIDAD DE MEDIDA: Registra en el fichero de movi­mientos del fichero pasivo.

RESPONSABLE: Unidad de gestión de documentación clínica, según guía de procedimientos del SADC

11 " Gestión de la Histaria Clínica (Préstamo/devolución)

PRODUTO: Entenderemos en este producto las movi­mientos registrados en el fichero de movimientos del archivo .

MíNIMOS DE INFORMACIÓN: Para el católago será suficiente con el Servicio solicitante en cado momento, Para el correcto funcionamiento del SADC, debería contener la fecha del movimiento, el Servicio, el N° de Historia , el motivo lingreso, CEX, Investigación.,,) ,

UNIDAD DE MEDIDA: Registro en el fichero de movi­mientos del fichero de activos.

RESPONSABLE: Unidad de gestión de documentación clínica, según guía de procedimientos del SADC

12" Solicitud recibida de información clínica a terceros

PRODUCTO: Entenderemos en este praducla los movi­mientos registrados en el fichero de solicitudes de infor­mación, por el paciente, otros centros, otras instituciones, etc. Excepto motivos asistenciales que haya indicado nuestro centro Ise cuenta en solicitudes de asistencias a otros centros)

MíNIMOS DE INFORMACIÓN: Para el católogo seró suficiente con el Servicio sobre el que se realiza la consulto, en caso de ser varios, se reseñarán de formo independiente . Para el correcto func ionamiento del

7

ELVIRA y MARTiNEZ CM ·a ~ JORNADAS NACIONAlES DE OCX:UMENTI\CIÓN MeDICA

SADC, debería contener lo fecha del movimiento, el Ser­vicio, el N ° de Historia, el motivo Ipetición del paciente, juzgado, inspección", ),

UNIDAD DE MEDIDA: Registro realizado

RESPONSABLE : Unidad de gestión de documentación clínica, según guía de procedimientos del SADC

13" Episodios Clínicos codificados

PRODUCTO: Entenderemos en este producto los epi­sodios codificados por la unidad de codificación relati­vos o atenciones en el área de hospitalización, urgen­cias, consultas externas, hospital de día, quirófano, ciru­gia mayor ambulatoria ICMA). lísta de espera quirúrgica y otras óreos que la precisen,

M íNIMOS DE INFORMACIÓN : Para el católogo seró suficiente con el Servicio responsable de lo atención en codo momento. Poro el correcto funcionamiento del SADC, deberio contener lo fecha de atención , el Servi­cio, el N° de Historia, el motivo, la patología de ingreso, el tipa de intervención, el faculta tivo responsable y todos aquellos campas exigidos par lo entidad gestora, En lo mayorío de los cosos existirá un con ¡unto mínimo básico de datos ICMBD) establecido,

UNIDAD DE MEDIDA: Episodio codificado, con inde­pendencia del número de códigos.

RESPONSABLE: Unidad de gestión de documentación clínica, según guía de procedimientos del SADC

14" Elaboración de Información

PRODUCTO: Entenderemos en este producto las soli­das de información reglado o no, de los que se dis­ponga registro en el SADC Dada la complejidad de dicho producto y teniendo en cuenta que en él pueden en trar procesos de gran complejidad y otros de muy poca se propone la siguiente tabla de ponderación poro ajustar la complejidad a la facturación .

Tipos de tnformes Valor en Número

Informes onalilicos con juicio de valor 6 y proyección

Informes de inlegroción con más de 5 lIems. 3 O de más de 5 áreos' de Gestión y/o Servicios

Reslo de Informes I

Fuenle: Grupo de Irobojo SADOM y NOROClC

MíNIMOS DE INFORMACIÓN: Para el cató lago seró suficiente con el Servicio solici tante o receptor en cada momento, Para el correcto funcionamiento del SADC, debería contener la fecha de realización y el Ser­vicio . Para aquello información que se remito directa­mente a dirección se podría facluror o Gerencia o Direc­ción Medica.

UNIDAD DE MEDIDA: Salida de informe realizada .

RESPONSABLE: Unidad de geslión de lo información, según guío de procedimientos del SADC

PAPEtEsMlDlcos IQQ8, 7(2) 4-8

Page 9: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

ElV1RA Y MAmNEl CM ·S'" JORNADAS NACIONAlES DE OCX::l..J.MENTACIÓN ~DICA

lOS SADC A FUTURO

Por último, quisiera esbozar lo que en los Jornadas tendrá mayor desarrollo, en relacián a nuestro creci­miento profesional de definición y de dedicación.

Cuanto mejor es un SADC organizativa y operativa­mente hablando, más se aproxima a lo que podríamos llamar el "aburrí miento creativo". Permítaseme esta lícen­cía língüística para expresar, que a medida que el Servi­cio funciono solo y más integrado está en lo dinámico habitual del flujo de produccián asistencial de un hospi­tal, más fácil tiene la tendencia al estancamiento y la curvo de crecimiento (avance en nuevos campos, inicio de nuevos programas, etcl sobre el tiempo se tiende o aplanar. Esto es lógico y no es cri ticable negativamente, pero sí creo que tenemos que buscar nuevos harizontes de actividad para no cesar en este crecimiento y poten­ciación de los SADC. En este sentido solamente apuntar que amén del lógico perfeccionamiento de los circuitos operativos asistenciales, el futuro estó en la información y sobre todo en su análisis. Es muy impartante la calidad de lo generación, pero aún más es saber generar valor añadido a la actividad asistencial en base 01 estudio de los dotas. Y por ahí acondicionar propuestas de modifi­cación de circuitos, nuevas oportunidades estratégicas, etc. No quisiera olvidar el importante papel que tiene el Sistema de Información como red integrado de soporte de lo actividad asistencial rutinario del hospital, que creo será el eje futuro y yo presente del día o día de lo aten­ción e'speciolizada. En cuanto o lo documentocián clinica en si, le queda un reto crucial en lo que es exploración de nuevos soportes documentales con accesibilidad en tiempo real o "semidiferido" y la aproximación y perfec­cionamiento de los métodos de agrupación con un impor­tante companente de adaptación a nuestro propio esce­nario nacional.

Por último atisbar el irrenunciable planteamiento, dado el entorno actual en que nos movemos, de dinam~smo y

PAPflES MlOCOS 1995, 7 OJ. 4-8 8

evolución a futuro, para imaginar y tener lo osadía de preparar )0 adaptación tanta organizativa como de estructura operativa de nuestros SADC tanto en lo concer­niente a su encoje en la estructura global del hospital-área como en las reglas de interrelación con los servicios asistenciales. Aquí hablaríamos de cuatro mode­los principalmente:

• Central-servidor: un SADC único por área , que presta servicios de forma descentralizada y "personalizada" según necesidades a cada servicio asistencial,

• Parcelado-integrado: el servicio se fragmento operativa­mente integrándose en coda departamento o "instituto" , pero manteniendo una coordinación única a efectos de homogeneidad, garantía de normalización, etc.

• Autónomo-Externalizado: ¿por qué no podríamos sub­contratar un SADC? Incluso podría desde un SADC único prestar servicio diferenciado a coda hospital e incluso a codo servicio.

• Integrado con Atención Primaria a nivel de área: sería probablemente uno garantía de mejoro en la eterna­mente perseguida coordinación atención primaria-aten· ción especializada.

Por supuesto aquí encajarían perfectamente las nuevas tendencias sobre institutos, departamentos, autonomía de gestión , etc. , que en estos momentos parece que orientan el futuro organizativa asistencial y al cual creo que los SADC no deben dar la espalda y su adaptación y enganche debe ser prioritario, ínexcusable y a ser pasi­ble en la cabezo del tren, cerca de lo locomotora, nunca en la cola.

Tras este desglose filosófico de organización parece evidente que el conocimiento de nuestro catálogo de pro­ductos y lo pasibilidad de lo aplicación de una factura­ción por producto es algo esencial y ruedo de desplaza­miento en el avance hacia el futuro.

Page 10: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

VALORACIÓN, MEDICIÓN Y PONDERACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LOS SERVICIOS DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CÚNICA

Ponente: Arturo Romero Gutiérrez Hospital Virgen de la Salud. Toledo

INTRODUCCiÓN: ENTORNO, UNIDADES, COSTES, HOMOLOGACiÓN

El adecuada equilibrio entre producción y costes es un objetivo clave de toda actividad económica. los Servi­cios de Admisión y Documentación Clinica ISADC) fun­cionan como unidades de apoyo estratégico que se especializan en facili tar el cumplimiento de los objetivas asistenciales de las organizaciones sanitarias. los costes derivados del desarrollo y la explotación de estas estruc­turas pueden suponer una fracción significativa de los costes de los centros asistenciales. En el ómbita de la estructura de costes de los hospitales, los SADC se consi­deran unidades intermedias: dan soporte a la actividad principal y facturan a las unidades finoles'.

El adecuada conocimiento y control de las costes aso­ciadas a productos y servicias es un signa de madurez de cualquier unidad productiva. la posibilidad de factu­rar par productos según criterios racionales de imputación es un estímulo para optimizar la efectividad de nuestras actividades y mejorar la sa tisfacción de los clientes. la existencia de un catálogo de productos y servicios es una condición previa para la homologacián de los sistemas de costes analíticos de los SADC.

OBJETIVOS Asumiendo que contamos con la bose de una identifi­

cación adecuada de los productos y que somos capaces de cuantificar la producción real , describiremos las carac­terísticas de un sistema de infarmación sobre costes analí­ticos del SADC que estudia tres aspectos adicionales: 11 valoración de los productos; 21 medición de la produc­ción en unidades homologa bies, y 31 ponderación de las líneas de producto respecto o la actividad global .

MATERIAL Y MÉTODOS la organización del SADC del Hospital Virgen de la

Salud sigue un esquema radial con tres óreas bien dife­renciados: admisión, información asistencial e informo~ ción clínica. Existe uno dependencia jerárquica directa de la Gerencia del Complejo Hospitalario de Toledo. El Coordinador rinde cuentas al Director Gerente, pero tra­bajo como colaborador permanente de los directores de división. Existe un alto grado de cooperación con el Ser­vicio de Informótica.

los cliente; principales del SADC son la Gerencia, los pacientes y los profesionales del Hospital; distintas entida­des y elementos externos pueden actuar coma clientes, por efecto de delegación en la línea jerórquica a par el papel del SADC como interfaz con centros asistenciales externos. Todos los clientes descritos expresan demanda de servicios y generan costes.

Aunque las características de la demanda cambian con el tiempo, los parámetros sobre los que tienen lugar las variaciones son muy estables. En general, lo que demandan los clientes es:

- Cantidad - Calidad

9

- Variedad - Innovación - Coste razonable

la estructura del catálogo loca l de productos del SADC ha sido diseñada tratando de facilitar las tareas de valoración de cada producto en unidades estandari­zadas. Incluye, por tanto, datas que serían innecesarios en cotálogos no orientados a evaluación.

las líneas de productos se hicieron corresponder con productos homologados y fueron decid idas desde el exte­rior; hemos optado por adoptar catálogos que fueran resultado de un trabajo de conceptualización o generali­zación realizado por expertos de otros centros. En parti­cular, se han comparado los criterios elaborados por el SADC del Hospital Valdecilla en 1996 [2] Y los formula­dos por el grupo de trabajo SADOM-NORDOC [3] frente a las estimaciones obtenidos en nuestro Servicio, Se efectuaron leves adaptaciones en las líneas relaciona­das con la elaboración de informes de gestión, pero los valores modificados no se tuvieron en cuenta en la fase de medición de lo actividad, par lo que no influyen en los resultados. En la fase de medición se aplicaran los valores relativos del Hospi tal Valdecilla.

las líneas de producto identificados en esta fase se especificon en la tabla l.

Toblo 1 üneos de producto homologables y valoraciones

externas e interna

productos ValorURV ValorURV Volor URV H. Valdedllo NOiOOC-SADQM Es~modo HVS

CMBD 2,00 1,40 2,00 Programación quirúrgica 1,52 1,40 1,50

Ingreso/Traslada/Alta 1,08 0,80 1,00

Programación de ingreso 1,05 1,00 1,00

Cilo previa 0,97 0,90 1,00

lVIovimienlo de Historia Clínico 0,84 0,90 1,00

Registro de Demanda Quirúrgica 0,66 0,30 0,50

Solicitud Asistencia a otros Centros 0,42 0,40 1.00 Solicitud de ingreso 0,40 0,30 0,50

Registro de Intervención QuirúrgiCO 0,39 0,20 0,50

Información Clínico externa 0,28 0,30 1,00

Registro de Urgencias 0,23 0,30 0,50

Informe Clínico 0,15 2,00

Registra periférica de datas 0,13 0,20

Tronsporte Sanitorio 0,05 0,30

Informe técnico externo 1.50 1,50

Informe sobre operaciones 1,00 0,50

Informe tóctico 3,00 3,00

Informe estratégico 6,00 12,00

Tratamiento de pasivos 0,40 0,40

Fuente: Elaboración propio

PAPEfESMEOCOS 1998, 712t 9·15

Page 11: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

Los valores relativos obtenidos por diferentes grupos de trabajo poro codo uno de los líneas de producto adoptados se combinaron en uno nube URV; esto repre­sentación g rófico permite identi fi car los líneas de pro­ducto cuyo valoración presento mayor variabilidad entre observadores.

A part ir de uno combinación de los propuestos de catálogo normalizado disponibles, se reolizá uno diferen­ciación jerárquico en clases y subclases de productos hasta obtener un catálogo local. Esto estructuro en árbol permite recoger los característicos más especificas de los productos locales sin comprometer lo posibi lidad de tra­ducir productos locales o líneas normalizados y homolo­gobles (v. tabla 21.

Tabla 2 Árbol del catálogo local pora la línea de

productos CMBD

Productos Productos locales normalizados

línea de C0le9arío Clase Subclase

productos

CMBD genérico

Hospitalización Con ordenación HC

CMBD Sin ordenación HC

CMA

CMBD Demando Quirúrgica

Codificación Actividad de registros Quirúrgica

Altos de Urgencias

Fuente: Hospital Virgen de lo Salud Toledo

Codo categoría de diferenciación local permite osig­nor valores relativos locales sin interferir con los valoracio-

nes estándar del producto normalizado. Cuando el sis­tema de información no distingue productos diferencia­dos, se asume lo existencia de un producto genérico.

Se analizaron los productos catalogados a fin de identificar los costes repercutibles en un esquema de fac­turación hacia servicios finales. En general, se selecciono· ron aquellos p roductos susceptibles de motivar una demando explícito por airas se:rvicios.

La valoración de los productos se realizá por un sis­tema de baremos mixtos, con un componente ligado a lo dedicación de personos-niveles-tiempos y otro asociado o los gastos conocidos en material , sistemas y comunicacio­nes (tabla 3). Para seleccionar los criterios de baremo se efectuó un ranking de componentes principales sobre datos históricos de costes del SADC desde 1993 a 1997. El esquema de cálculo se trasladó posteriormente al catálogo local paro facilitar los tareas de valoración en URVs y la validación de resultados.

La valoración de productos tomada como referencia fue incorporada a un registro de actividad codificado por líneas homologables. El volumen de producción en URVs se midió poro cada uno de los periodos en función de los datos de actividad disponibles con un nivel de fiabili­dad razonable. Tras establecer precios de referencia poro las URVs, se aplicaron dichos precios 01 volumen de actividad histórico con la intención de calcular una cuenta de resultados poro la actividad global del SADC. A tal efecto, se confrontaron los costes de cada ejercicio anual con el volumen de facturación que se hubiera obte­nido aplicando el precio de referencia a la producción total en URVs.

Más que los valores monetarios absolutos, utilizamos como criterio de validación inicial el juicio subjetiva de observadores informados sobre lo evolución anual de lo cuenta de resultados.

Tabla 3 Esquema de valoración de un producto

ESQUEMA DE VALORACIÓN DE UN PRODUCTO

Producto: XXXXX

Descripción: Producto de pruebas

Camponente Elementos Valar Natas % Estándar % Especifica

Personal Nivellcostes salorialesl 1,0 Aux. Administrativo

Tiempo estándar 15,0 Minutos

Tatol personal 15,0 Nivel ' Tiempo 8A% 96%

Informálica 0,5 8% 3% Suministros 0,0 2% 0%

Amortizaciones 0,1 2% 1% Telefonia 0,0 2% 0%

Componentes especificas Generales 0,0 0% 0% locales 0,0 0% 0%

Valor UV: 15,6 Total de unidades de volar

Factor de ajuSle: 8,0 Ajuste unidades locales / unidades estándar

Valor URVs: 2,0 Total URV unitario

Fuenfe: Hospilal Virgen de la Salud Toledo

PAPElES Ntiocos 1998. 712\ 0.1.5 10

Page 12: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

RESULTADOS

1. Base de datos de costes analíticos

La base de datos de costes analíticos se obtuvo a partir de los datos proporcionados par la Unidad de Control de Gestión del Hospital en informes generados par las aplica­ciones SIGNO. Los datos de cada grupo funcional se transcribieron al mismo nivel de detalle que figura en los informes citados, sin ninguna consulta adicional. Un eiem­plo de un segmento del reg istro se presenta en la tabla 4 .

Periodo

1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993 1993

1993

Tabla 4 Registros de la base de datas de costes

analíticos del SADC

COSTES SADC

Registro general

GFH Clase Concepto Gasto

ARCH Propios Personal 24182000

ARCH Propios Suministros 66I:iXJJ ARCH Propios Aguo-gos-color-electricidod 178000

ARCH Propios limpieza 369000

ARCH Propios Amorlizaciones 1803000

ARCH Propios fv\anlenimienlo 160000

ARCH Propios Hostelerio 26000 ARCH Propios Telefonio 700000

ARCH Propios Informática 2240000

ARCH Propios Fondo maniobro 2000

ARCH Propios Audiovisuoles 1111000 ARCH Repercutidos Conserjería 102000

ARCH Estructurales Administración 219000

ARCH Estructurales Dirección 502000 ARCH Estructurales flledicina Preventivo 46000

ARCH Estructurales Estructuro 13668000

ARCH Estructurales Otro personol 177000

Fuente: Hospital Virgen de lo Salud. Toledo

RON\ERO GUTlERREZ A ·8- JORNADAS NAClONAtES DE OCX:UMENTAOCN wJ:DICA

2. Base de datos de actividad

La base de datos de actividad se obtuvo de la base de datos de gestión de pacientes y de registros internos históricos. En la mayor parte de los casos la fiabilidad de los datos era óptima. Los datos de actividad se combina­ron con valores unitarios de tablas estándar para obtener los valores globales en URVs. En la tabla 5 se presenta un segmento de la base de datas.

Tabla 5 Registros de la base de datas de actividad del SADC

ACTIVIDAD SADC Registro general

Periodo Unidad GFH Lineo Producción Volar Volar global unitario IURVsl

1993 AHC ARCH Movimiento

231808 0,84 194719,00 HC

1994 AHC ARCH Movimiento

290996 0.84 244437,00 HC

1995 AHC ARCH Movimiento 331998 0,84 278878,00 HC

1996 AHC ARCH fv\oJimiento

370123 0,84 310903,00 HC

1997 AHC ARCH Movimiento

375252 0,84 315212,00 HC

Fuente: Hospital Virgen de la Salud. Toledo

3. Cuenta de resultados

Con un coniunto de elementos de información como el descrito es posible obtener la cuenta de resultados del SADC. Los resultados obtenidos en el periodo de anólisis aporecen en la tabla 6. La estimación del precio es el factor decisivo poro determinar el signo del resultado, pero al permanecer constante durante el periodo de anó­lisis se fuerza que los resultados permitan estimar la ten­dencia del resultado económico de la actividad del servi-cio.

Tabla 6 Cuenta de resultados

CUENTA DE RESULTADOS SADC 1993-1997

Indicadores 1993 1994 1995 1996 1997 Totel

Coste tetel SADC 231.986.000 227.480.000 254.436.000 234.834.000 231.831.000 1.180.567.000

Producción UVR 356.589 618.998 769.579 788.397 776.208 3.309.771

Coste por UVR 650,6 367,5 330,6 297,9 298,7 356,7

Variación anual -43,51% -10.04% -9,91% 0,27%

Precio por URV 350 350 350 350 350 350

Facturoción IPtos.1 124.806.150 216.649.300 269.352.650 275.938.950 271.672.800 1.158.419.850

Resultedo -107.179.850 -10.830.700 14.916.650 41.104.950 39.841.800 -22.147.150

Observaciones Negotivo Negativo Positivo Positivo Positivo Negativo

Mergen -86% -5% 6% 15% 15% -2%

Fuente: Hospi tol Virgen de lo Solud. Toledo.

11 PAPELESMfCXCOS lQQ8; 7121 Q·15

Page 13: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

'OW'RO GUTléRR¡Z A ·8' JQONADAS NAOONAIfS O€ DOCUMENTACIÓN MÉDICA

4. Tablas de análisis de costes por GFHs

El análisis de costes de cada GFH (tabla 7) permite examinor lo importancia de cada unidad de responsabili' dad como generadora de costes. La comporoción de estos pesos con las ponderaciones de las líneas de prO' ducto revela fuertes diferencias entre los costes esperados y los reales. Estos diferencias pqdrían explicarse por, 01 menas, das fenómenos interdependientes:

1) Las servicias que sirven a demanda tienden a gene­ror poca facturación y elevado coste rela tivo en los periO' dos de suboctividod.

2) Los valores estándor de los lineas homologados en los ca tálogos externos o multicéntricos pueden no estar

bien adoptados o los estilos de actividad locales. Diferen­cias de organización (movilidad de personal, uso de los periodos de suboctividod) o de asignación de responso' bilidades por grupos profesionales hocen que los SADC tengan escosa convergencia en los valores relativos de los productos. Lo va loración medio no siempre es un buen estimador de los valores lípicos.

Estos hechos ponen de manifiesto lo importancia de un principio bien conocido, o saber que los datos de contabilidad analítico se interpretan y se aplican primor­dialmente en un entorno local. Cualquier esfuerzo que busque lo uniformidad entre múltiples centros en esto área corece de utilidad.

Tabla 7 Costes analíticos por GFH 1993-97

Suma de Gaslo Periodo

GFH 1993 1994 1995 1996 1997 Tolol generol

ADMA 54514000 43244000 37489000 39207000 41412000 215866000

ADIK. 28680000 26355000 36445000 40586000 32692000 164758000

AD/K, 54610000 54506000 55903000 52276000 48655000 265950000

ADMU 35216000 37181000 42394000 39293000 43229000 197313000

ARCH 46151000 49473000 59873000 49237000 51858000 256592000

DCCf 12815000 16721000 22332000 14235000 13985000 80088000

Tolol general 231986000 227480000 254436000 234834000 231831000 1180567000

Fuente: Hospital Virgen de lo Salud. Toledo.

En lo tabla 8 se presento un detalle de costes, produc­ción y ratias de un GFH con gama de productos limitado (Archivo de Historias Clínicas). Este análisis es derivado

de uno tabla de seguimiento de costes por componentes combinado con dotas de producción brutos.

Tabla 8 Costes, producción y ralios poro un GFH

GFH: ARCH Archivo de Historias Clínicas

Indicadores 1993 1994 1995 1996 1997P Global 93-97 Unidades

COSIeS lota les 46151000 49473000 59873000 49237000 51858000 256592000 Ptas.

Costes personal 24182000 26370000 29259000 25579000 27560000 132950000 Ptas.

Praaucci6n : 231808 290996 331998 370123 375252 1600177 N\ovimientos

Coste/unidad 199,09 170,01 180,34 133,03 138,20 160,35 Ptas.

Casle personal/unidad 104,32 90,62

Coste personal/ co~e 10101 52% 53%

Fuente: Hospital Virgen de lo Salud. Toledo

S, Tablas de análisis de costes por componentes

El análisis de costes por componentes se realizó poro

coda uno de los GFHs y paro el global del servicia. Los resultados se presentan en lo tabla 9. A pesor de que res­pecto o 1993 los perfeccionamienlos y los cambias en los criterios de imputación de cosles han reducida lo como porabilidad entre ejercicios, los resultadas san razonable­mente homogéneos desde I 995,

MPEtES!VtlOCOS 1998; 71219-15

88,13 69,11 73,44 83,08 Plas.

49%

12

52% 53% 52% %

6. Mediciones de producción y costes unitarios

La medición de la producción se reolizó a portir de lo bose de datas de actividad (v. Tabla 5) utilizando cama unidades las correspondientes valoraciones globales de cada linea de producto. Las mediciones se analizaran en una hoja de cálculo mediante una labia dinámica que cru' zaba las líneas de producto con los periodos anuales, poro cada unidad o para el conjunto del servicio. Los resul­tados de la tabulación globol se presentan en la tabla 10.

Page 14: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

R()".¡I,fRO GUTIÉR1!.EZ A -8 JORNADAS NAC!()NALfS DE OCX:Utv\ENfAO~ MEDICA

Tabla 9 Análisis de costes por componentes (Ptas. corrientes)

,------,~~~---,

[Todas) GFH

Suma de Gasto Periodo

Clase Concepto 1993 1994 1995 1996 Eslructurales Administración 1521000 1675000 1695000 1895000

Dirección 3414000 3361000 3529000 3496000 Estructuro 22860000 24802000 32200000 25995000 Medicino Preventivo 315000 317000 472000 421000 Oro personal 1335000 937000 1071000 1159000 Gastos diversos O O O O Ad m isión.[)ocumen . -Arch ¡ve 20000 376000 565000 804000

TOlal Eslrucluroles 29465000 31 468000 39532000 33770000 Propios Aguo-gos-color-eleclricidod 475000 3880000 3896000 4195000

AmOl1izociones 9903000 4400000 4274000 4604000 Audiovisuales 1790000 536000 249000 231000 Fondo maniobra 134000 21000 171000 304000 Hosteleria 285000 213000 159000 106000 Informático 11830000 15485000 25438000 14720000 limpieza 623000 O 715000 O Mantenimiento 1094000 1019000 1684000 1355000 Personal 164543000 157567000 166558000 164967000 Suministros 6618000 6976000 4706000 5577000 Telefonía 3823000 4914000 6231000 4419000 Formacia 700000 287000 O O

1997 Totol general 3643000 10429000 3526000 17326000

25563000 131420000 399000 1924000

1155000 5657000 20000 20000

271000 2036000 34577000 168812000 4704000 17150000 4546000 27727000 505000 3311000 78000 708000

143000 906000 11817000 79290000

O 1338000 1557000 6709000

163374000 817009000 5519000 29396000 4443000 23830000

O 987000 Tolol Propios 201818000 195298000 21408 1000 200478000 196686000 1 008361 000 Repercutidos Conserjería 703000 639000 823000 586000 568000 3319000

Análisis Clínicos O 75000 O O O 75000 Tolol Repercutido 703000 714000 823000 586000 568000 3394000 Tolol general 231986000 227480000 254436000 234834000 231831000 1 180567000 Variaciones VariaciÓll anual -1,94% 11,85% -7,70% -1,28%

Variación acumulado -1,94% 9,68% 1,23% -0,07%

Fuente: Hospital Virgen de lo Salud. Toledo.

Tabla 10 Mediciones de actividad en URVs a lo largo del periodo 1993-97

r-U-n-id~ad~---------------'I -[Tod~os-)---'

Suma de Volar global (URVs) Periodo

Proporción

Porcentaje

0.88% 1,47%

11.13% 0.16% 0,48% 0,00% 0,17%

14,30% 1,45% 2,35% 0.28% 0.06% 0,08% 6,72% 0,11% 0,57%

69,20% 2,49% 2,02% 0,08%

85,4 1 % 0,28% 0,01% 0,29%

100,00%

üneo 1993 1994 1995 1996 1997 Totol general

(¡to previa 37.143 215.760 311.877 299.811 272.685 1.137.276 CMBD 42.840 48.398 47.208 45.508 60.844 244.798 Información Clínica externa 42 50 56 70 84 302 Informe Clinico O O O O O O Inqreso/Troslodo/ Alto 48 .967 49.800 48 .819 45.792 45.588 238.966 I'v\avimienta He 194.719 244.437 278.878 310903 315.212 1.344.149 Programación de ingreso 5.250 5.250 5.250 5.250 5.250 26.250 Proqramación quirúr!=1ico O O 6.080 6080 6.080 18.240 Regislro de dolos 5.245 31.386 45.553 47.287 43.045 172.516 Registro de Urgencias 16.325 16.850 17.379 18.148 19.274 87.976 RegiSlro Demando Quirúrgico 5.848 6.815 8.133 9.202 7.474 37.472 Registro Intervención Quirúrgica O O O O O O

Solicilud de Asislencio o airas Cenlros 210 252 336 336 672 1.806 Solicilud de ingreso O O O O O O Transporte Sanitario O O 10 10 O 20 Total general 356.589 618.998 769.579 788.397 776.208 3.309.771

Fuente: Hospitol Virgen de lo Solud . Toledo

13 PAPElES MiDlCos IQQ8 . 7 (2) Q.15

Page 15: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

RO\IERO GUTIÉ"EZ A -8- PiNADAS NACIONAlES Df DOCLMENTACÓN MÉDICA

7. Ponderoción por líneas de producto

la ponderación de las distintas líneas de producto según su valar global en URVs )tabla I 1) reveló las líneas dominantes en la generación de costes )cita previa y movimiento de HC). Esta información permi te formular recomendaciones explícitas acerca de posibles líneas de externalización de actividad )10 ci ta previa desde los cen­tros de salud con acceso en tiempo real al sistema de gestión de pacientes evitaría duplicación de procesos administrativos) y es un fundamento sólido para iniciar estudios de viabi lidad de la implantación de sistemas de histaria clínica electrónica. No obstante, los resultados vienen condicionados por un elevado componente de amartización que se detecta en los costes de los GFHs responsables de operar con estas dos líneas de producto.

Tabla 11 Ponderación de líneas de producto

Línea Ponderación Peso

Cita previo 34,4% +++++++

CMBD 7,4% +

Información Clínica externo 0,0%

Inlorme Clinico 0,0%

Ingreso/Traslodo/ Alta 7,2% +

Movimiento HC 40,6% ++++++++

Programación de ingre50 0,8%

Programación quirúrgica 0,6%

Registro de datos 5,2% +

Registro de Urgencias 2,7% +

Registro Demanda Quirúrgico t,l% +

Registro Intervención Quirúrgico 0,0%

Solicitud de Asistencia a otros Centros 0,1%

Solicitud de ingreso 0,0%

Transporte Sanitario 0,0%

Totel: 100,0%

Fuente: HospItal Virgen de la Salud. Toledo.

DISCUSIÓN

Algunas estrategias genéricas de gestión ¡uegan un papel relevante en el SADC. Sin embarga, diferentes clientes pueden exigir diferentes abarda¡es en función de sus preferencias y sus prioridades. Algunas e¡emplos se presentan en la tabla 12. las signas "+" califican nuestra impresión sobre el nivel de preferencia de cada cliente respecta a cada estrategia.

Tabla 12 Clientes del SAOC y preferencias

Estrate¡¡ias Gerencia Pacientes Profesionales Indicadores Coste global +++ + + Coste por URV mínimo

Segmentación ++ +++ ++ Gama de servicios

Diferenciación + ++ +++ Rango de volores URV

Fuente: Hospilal Virgen de lo Salud . Toledo

PAPElESA>1tOlCOS IQQB, 7 (21 Q·15 14

De acuerda can este esquema, las indicadares que permiten evaluar si un catálogo de productos es o no adecuada dependen del tipa de cliente al que oriente­mos la actividad.

Al analizar en detalle un ca tó lago puede ser intere­sante distinguir entre valor añadido y elementos extra, das conceptos de usa común en pradúctica. Denomina­mos valor añadido a las características a elementos que se asocian o combinan en un producto como consecuen­cia de una decisión de diseño tomada para sacar prove­cho de una sinergia a me¡arar la aplicabilidad del resul­tado por los usuarios; elementos ex/ro serian , por el con­trario, los componentes o servicios adicionales que se asocian a un producto principol como medio de paliar una disfunción externo, con intención de salvar obstácu­los en el proceso productiva y restablecer la eficiencia global. las implicaciones de cada uno de estas concep­tos para el anólisis de costes son bien diferentes, y debe­rían ser tenidas en cuenta al decidir sobre la asignación de recursos entre unidades a al evaluar condiciones con­tractuales en proyectas de externalización. Cuando el diseña y el cumplimiento de los circuitos de pacientes no san óptimas, el SADC se dedica básicamente a perseguir información sobre hechas que ya han ocurrida y nadie reporta. la calidad del trata humana, lo eficacia en las lareos administrativos y lo desburocratización son princi­pios clave de la gestión de pacientes [4]. pera llevarlas a la práctica exige asumir costes de formación y control.

Puede ser útil introducir en este anólisis el concepto de cicla vital de los productos; las fases de investigación y desarrollo, estudia de viabilidad, implantación, explota' ción y control, evaluacián y me¡ara, etc. tienen condicio­nantes diferen tes desde el punto de vista de costes. No contamos con criterios explícitos de financiación de la innovación; esto nos hace vulnerables en un entorno cam­biante.

Lo reingeniería de procesos de negocio ofrece oportu· nidades estratégicas muy valiosas para la optimización de costes. El esfuerzo puede dirigirse tanto a los costes globales cama a los derivados de procesos concretos. En este último caso, lo existencia de un catálogo normali­zado y con valoraciones realistas de los recursos consu· midas es una premisa fundamental para obtener indica­dores fiables. Cada centra puede de esta forma exami­nar el comportamiento de cada centra de coste; la pro­ductividad de las recursos es un patrón de medida ade­cuado para me¡arar nuestra posición acercándonos al 'me¡ar SADC". El siguiente paso puede ser una reestructu­ración de las unidades y una readaptación de las rutinas de traba¡a can el ab¡etiva de reducir a al menas controlar el volumen de ~Cs )equivalentes de ¡ornada completa). Estas medidas, na obstan te, no suelen tener resultadas duraderas si na se basan en un rediseña de las métodos de traba¡o [5J. Las simples recortes de personal para adaptarse a las ratios consideradas más eficientes son ineficaces. las principales ideas a valorar son la coordi­nación de operaciones administrativas, la cobertura de puestas par patrones temporales de demanda, la reduc­ción de horas extra , la reducción de cobertura horaria, la formación polivalente o la eliminación de puestas de supervisión innecesarios. Todas estas medidas han de evaluarse considerando la repercusión potencial sobre el

Page 16: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

funcionamiento de otros servicios; en nuestro enlorno de relaciones entre grupos profesionoles debemos ser muy realistas sobre lo inclinación del personal o asumir tareas que anteriormente desempeñaban otros, especialmente si dependen de otros ¡efes.

Aprovechar el efecto sinergia que subyace en lo com­binación de procesos productivos es un claro indicador de madurez en los SADC. Un adecuado onólisis de posi­bles sinergias exige un cruce sistematizado de dotas sobre usuarios, instrumentos y acciones e¡ecutadas por las unidades; la integración de actividades sinérgicas debe realizarse o veces salvando dificultades o barreras cultu­rales, farmativas o carporativas. Acometer estos esfuerzos ba¡o la farma de un proceso de reingeniería de procesos puede tener resultados favorables. De hecho, el efecto de estas medidos sobre el control de costes puede ser muy notable, pero existe cierta tendencia a publicar solamente las historias de éxito y desaprovechar el valor instructivo de los fracasos.

CONCLUSIONES

El proceso de valoración, medición y ponderación de los productos del católogo de un SADC ofrece oportuni­dades valiosos poro reflexionar acerca de la forma de obardar los misiones del Servicio . Como conclusión me atrevo a proponer algunas recomendaciones con la inten­ción de que sirvan como ideas paro la discusión

1. Merece lo peno esforzorse en utilizar los datos de explotación estóndar ofrecidos por el sistema de información sobre costes analiticos implantado en cada Hospital; el uso de un católogo consensuado y normalizado de productos facilitaró la comporación entre los SADC y permitiró detectar oportunidades de me¡oro.

2. Un católogo local puede ser útil siempre que se cons­truyo como una diferenciación ¡erórquica del cató­logo normalizado. Con ello se asegura la especifici­dad de lo información sobre productos al tiempo que se asegura la portabilidad de los procesos de anólisis.

3. la oferta de productos debe adaptarse a las necesi­dades Iposiblemente cambiantes) de los clientes; la detección de nuevas necesidades es una función mós del SADC; desarrollor productos útiles, de alto calidad y a un coste razonable es un desafio que nos interesa afrontar.

4 . la estabilidad en la información de costes recogida a lo largo del tiempo es imprescindible poro poder realizar un seguimiento sistemótico y analizar correc' tamente las variaciones; vale más un sistema imper­fecto pero estable que un ciclo de innovación acele­rado sin datos comporables.

5 . El desarrollo de registros informatizadas de produc­ción debe acometerse de forma escalonada; peque-

15

ROMEI1O GlffiERREZ A ·8- JORNADAS NAQO\WfS DE DCX:L.W.ENTACIÓN MÉDICA

ñas bases de dotas agregados, fóciles de mantener, son mós útiles y eficientes que los voluminosos regis· tras de transacciones individuales, costosos y compli­cados de explotar.

6 . la innovación permanente permite garantizar la adaptación del SADC para cumplir sus funciones en un entorno cambiante. los fuentes de ideas para innovación incluyen óreas Ion diversos como las tec­nologías de información, la epidemiología o el mar­keting.

7. El hecho de incorporar tecnologías de información y métodos de organización suele ser uno de nuestros puntos fuertes respecto a otros servicios; ello nos per­mite competir por unos recursos siempre limitados garantizando una óptima relación calidad/ coste.

8 . Usar criterios económicos en los decisiones debe convertirse en algo habitual ; el cotólogo de produc­tos es un elemento de referencia bósico paro llevar o lo próctico este principio .

Es razonable esperar que un cotólogo normalizado con uno goma suficiente de líneas de producto cuente con suficiente especificidad como poro ser un instrumento de trobo¡o útil durante un ciclo de 3 o 5 años. Sin embargo, es previsible que lo falto de sensibilidad de este esquema o los cambios en la demando y en lo acti­vidad comprometo su aplicabilidad tras ese periodo. En ese momento, un onólisis riguroso de los niveles mós dife­renciados de los cotólogos locales puede proporcionar claves prócticos poro seguir profundizando en el proceso de normalización de productos. Aunque este fenómeno no difiere de lo ocurrido con lo evolución de los cotólo­gas de productos de otros unidades, el proceso de cam­bio podría verse acelerado en coso de que se extiendan iniciativos de externolizoción de los Servicios de Admi­sión y Documentación Clínico.

REFERENCIAS

1. Gestión analítico hospitalario IProyecto Signo) . Insti­tuto Nocional de lo Salud . Secretaría General. Madrid, 1996.

2 . Memoria 1996. Hospital Voldecilla . Santander, 1997.

3. Grupo de Iraba¡o NORDOC-SADOM. la medida de los produclos del SADC. Comunicación personal , 1998.

4 . Vorelo J Gestión de pocientes. En : Cuervo JI et o/. Gestión de Hospitales . Nuevos Instrumentos y Ten­dencias. Vicens Vives, Barcelona, 1994.

S. The Governance Commitlee. Million Dallar Casi Savings Ideos. Eighleen Tactics for Reducing Hospital labor Cosls . The CEO Series Vol. 1. The Advisory Board Compony, Washington DC, 1989.

PAPflESMEDlCOS 1Q98, 7121' Q.-1S

Page 17: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

MARCO TEÓRICO Ponente: Ramón C. Romero Serrano Hospital "Dr. Peset Aleixondre". VoIencio.

El desarrolla de las sistemas de información haspitala· ria, producida par el incrementa de las recursos humanas y tecnológicos ha sida vehicul izada en la Comunidad Valenciana a través de las Unidades de Documentación Clínica y Admisión. Estas unidades san la base en dónde asienta el Sistema de Información del Hospital.

Al hablar del Sistema de Información Hospitalario, sur· gen das subsitemas que hasta ahora na habían podida integrarse en un único sistema paro aquellas cuestiones que le son comunes.

Par un lada el Sistema de Información Asistencial (SIA). apoyada en las diferentes óreas del hospital y ges· tianada fundamentalmente, en las Unidades de Documen· tación Clínica y Admisión, y compuesta a su vez de diversas susbsitemas: registra individual relativa al mavi· mienta del paciente yola asistencia prestada al misma. Este registra debe producirse en paralela can la acumula· ción de documentación en la historia clínica, de forma tal, que la infarmación que se precise conocer sobre el paciente pueda obtenerse a portir de dicha registra, si n que sea necesario recurrir a los documentos archivados.

El registra debe estructurarse en das niveles, una se carrespandería can Ia~ datas de filiación y administrativas del paciente (Fichero Indice Pacientel y un segunda nivel se carrespanderia can los servicias prestadas al paciente durante cada procesa asistencial.

Otro subsistema tendría par objeta el registra de la actividad , hechas y si tuaciones relativas al cen tra en su conjunta y a las distintas unidades operativas del misma. Ella conllevaría la fabricación de indicadores de dichas unidades y del hospital globalmente.

Así misma existen las subsistemas encargadas del registro de las movimientos del paciente par las diferentes óreas del hospital , el registra de la demanda asistencial poro su posterior gestión, el análisis de la actividad y posterior agrupación de pacientes según las sistemas de clasificación existentes y todas estas subsistemas a su vez teniendo cama fuente principal de información la historia clínica y su gestión dentro del Archiva central.

Este desarrolla del SIA estó permitiendo un aumenta en la capacidad para describir can mayor exactitud y homogeneidad, las diferentes procesos atendidos en el hospital. Esta mayar exactitud y homogeneidad ofrecería la posibilidad de camparabilidad entre las diferentes has· pitales.

De otra parte el Sistema de Información Económica (SIE). ha evolucionado hasta ahara de forma indepen· diente a la actividad a la que debían imputarse sus resul· todas. Este sis tema conocida en la Comunidad Valen· ciana bajo el nombre de Programa SI E, constituye un método para la captación y tratamiento de datos sobre actividad y consumo de recursos en los instituciones sani­tarias, de farma que permita el conocimiento y la evalua· ción de la eficiencia económica y clínica de dichas insti· tuciones, facilitando la tamo de decisiones de gestión.

PAPfIfSMtDlCOS IQQ8; 7 (2): 16-18 16

Este sistema, es a su vez un instrumento que no consti­tuye un fin en si mismo sino que, por el contraria, pre­tende mejorar a todos los niveles las sistemas de infarma­ción para la gestión uniendo las das aspectos de la acti­vidad sanitaria: la médica - asistencial y la asignación de recursos.

Paralelamente, el SIE pretende medir de la farma mós exacta pasible el coste de cada una de las unidades o servicias en que se divide el hospital y de cada uno de las productos a actividades prestadas par el mismo a cada paciente, la que permitiró determinar posterior­mente el consumo de recursos por cada grupa homogé­nea de pacientes. A la vez mejora notablemente la infor· moción dispanible para la actuación de los profesionales médicas y sanitarias en general.

La estructura general de diseña del SIE puede esque­matizarse del siguiente modo:

l. Clasificación de los Centros de Actividad:

1.1 . Cado centro debe tener homogeneidad econó­mica y operativa, de farma que para cada una de ellas sea posible identificar una o varias actividades evalua· bies.

1.2 . Cada centra debe tener un responsable a su frente, aunque este puede serlo de varios centras de actividad simultóneamente.

1.3. Concentración física de los medias materiales y humanas correspondientes o cada centra de actividad .

11. Encuadramiento de los Centros de Actividad en la Estructura organizativa general del Hospital

Los Centras de actividad se clasifican de lo siguiente forma:

al Grupo o: Centros estructurales primarios.

bl Grupo 1: Centros estructurales secundarias.

cl Grupo 2 a 4 : Centra intermedias de diagnóstica y tra· tamiento. Quirófanos y paritarias.

di Grupo 5 y 6 : Centras intermedios logísticos de hospi­talización y ambulotarios.

el Grupo 7 y 8 : Centras finales de urgencias, hospitaliza­ción y ambulatarias.

~ Grupo 9 : Centras na imputables a lo actividad asisten­cial propia.

111. Clasificación de los TIpos de Coste:

• Personal :

- Facultativo.

-Sanitaria na facultativa. -No sanitario.

• Consumo de Productos:

- Material sanitaria.

- Material na sanitaria. - Farmacia .

Page 18: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

• Consumo de Servicios Externos:

- Suministros exteriores (agua, combustible .. ).

- Servicios contratados (limpieza, seguridad .. . ).

- Gastos diversos (primas de seguros, tributos ... ).

• Prestaciones:

- Prótesis.

- Transporte sanitario.

la Unidad de Documentación Clinica y Admisión estó encuadrada como centro estructural secundario y dentro de este en el grupo de administración asistencial, el cual esta constituido por las unidades administrativas de apoyo, o relacionadas con los centros de actividad asis­tencial.

El punto anteriarmente expuesto es fundamental defi­nirlo claramente. Tanto en el SIE Comunidad Valenciana como en otros sistemas de información económica ¡Servi­cio Vasco de Salud, Servicio Catalón de Salud .... ) el Ser­vicio o Unidad de Documentación Clínica y Admisión viene definido como centro estructural. Serio conveniente un replanteamiento para pasar a ser centro logístico O

centro intermedio. Esto no influiria en la definición ni en la estructura del católogo pero tiene alguna diferencia que merece ser analizada. El centro logístico al igual que los estructurales realizan facturación interna, es decir, reporto de costes . los centros intermedios realizan facturación externa, no reparten, puesto que generan por si mismos actividades susceptibles de aplicación individualizada al paciente .

Cabe la posibilidad de dividir el Servicio o Unidad de Documentación Clínica y Admisión en subcentros de actividad (hospitalización, c. externas, urgencias ... ( para poder obtener datos desagregados de las diferentes óreas de actuación .

Con todo lo anterior como preómbulo, es evidente la necesidad de crear uno nomenclatura/ católogo de "pro­ducto" de la Unidad de Documentación Clínica y Admi­sión .

Atendiendo o las definiciones de nomenclatura: que es sinónimo de terminologia, ya que "designa el conjunto de las voces técnicas y propias de una facultad", de acuerdo con la definición del diccionario de la Real Aca­demia de lo lengua. se puede determinar el concepto de nomenclatura normalizada como lo "lista ó católogo de términos aprobados por uno comunidad científico con­creto, según unas normas que determinan su relación con los significados".

El término nomenclatura narmalizada se confunde O

veces con dasificación y ésta, hace referencia según lo Real Academia, o lo "acción y efecto de clasificar' y cla­sificar 'ordenar o disponer por clases". En el término cien­tífico: 'proceso de establecer y caracterizar grupos siste­móticos de acuerdo con los conocimientos y recursos dis­ponibles en codo momento", "osi como la ordenación resultante de dicho proceso" (Terrada y Peris, 1989).

la construcción de una nomenclatura supone un pro­ceso me todológicamente muy laborioso, puesto que implica una lista exhaustiva de términos sobre una mate­ria y el establecimiento de las relaciones existentes entre ellos.

17

Rc:::Yv\ERO SE RRANO Re -8~ JORNADAS NACIONAlES DE OCX:l.lNIENTAC~.....J:DICA

El diseño y realización del catálogo de Admisión y Documentación Clinica, conlleva en primer lugar la defi­nición de dicho Servicio o Unidad: la especialidad de Documentación se define según B. Barcko como "Cien­cia interdisciplinar que investiga las propiedades y el compor tami ento de lo información, las fuerzas que gobiernan su flujo y su uso, así como las técnicas tanto manuales como mecónicas de procesamiento de informa­ción poro su óptimo almacenamiento, recuperación y difusión" .

Una vez realizada esta primero fase se debe proce­der a definir cada uno de los términos-productos de acuerdo a la significación que tienen así como lo unidad de medida de los mismos. la normalización y homoge­neidad de la listo son fundamentales, poro la consisten­cia del católogo de productos.

Teniendo diseñada la lista definitivo de términos con su correspondiente significado y vista la necesidad de implementar un factor diferenciador entre ellos que per­mita imputar costes de manera diversa, con el fin de intro­ducir un factor de gradación entre los diferentes produc­tos ya normalizados, lo cual debería ser reflejo del dife­rente consumo de recursos tonto humanos como materia­les para la obtención de los mismos. Con todo lo anterior se conseguiría el objetivo antes fijado de imputación dife­renciadora de costes.

El sistema escogido para dicha gradación puede ser. el de Unidades Relativas de Valor (URV), instrumento utili­zado en otros escenarios sanitarios y que consiste en lo asignación de valor 1 a una unidad de producción , asig­nando 01 resto de productos un volar ponderado en uni­dades relativas en función de su consumo de recursos.

El método se desarrolla de lo siguiente manera: Cono­cido el coste total de un determinado centro de actividad (Documentación Clinica y Admisión), el siguiente paso es la multiplicación de lo actividad total de un producto (Epi­sodio codificodoJ por el valor asignado en Unidades Relativas de Va lor (URV) a dicho producto. El resultado nos daró el total de URV paro ese producto. la suma total de URV de todos los productos de ese determinado cen­tro de actividad nos ofrecerá el total de URV de dicho centro.

Posteriormente se realiza el cociente entre el coste total del centro de actividad y el total de URV, siendo el resul tado el coste de coda una de las URV del centro estudiado. Averiguado este último punto sólo resta efec­tuar el producto entre el coste de cada URV por el valor en URV del producto seleccionado y obtendremos el coste de dicho producto.

Una vez conocido el coste de un determinado pro­ducto, su multiplicación por el total de actividad de pro­ducción del mismo nos permitiría saber el coste total que dicha actividad ha supuesto poro el servicio estudiado y el porcentaje que dicho coste supone sobre la totalidad del coste de dicho servicio o centro de actividad.

Es conveniente crear una dinámica de trabajo de forma continuada en el tiempo. tanto para modificar y/o ampliar el catálogo ya existente.

PAPEIfSMtDlCOS IQQB; 7(2) 16-18

Page 19: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

RQv.ERQ SERRANO Re . -S'" PRNAOAS NACIONAlES ~ IXXl.W.ENTAC1ÓN MÉDICA

CAl ÁlOGO DE PRODUCTOS DE lOS SADC

l' SOLICITUD DE INGRESO

7' PROGRAMACIÓN DE INGRESOS

3' GESTiÓN DE CAfMS

4' SOLICITUD DE DEIViANDA QUIRÚRGICA

5' PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA

6' REGISTRO DE INTERVENCIÓN REALIZADA

7' SOLICITUD DE CITA

8' SOliCITUD DE ASISTENCIA A OTROS CENTROS

'" URGENCIA REGISTRADA

I [J' TRATAMIENTO DE PASIVOS

I l' MOVIMIENTO DE HISTORIA ClíNICA

17' SOliCITUD DE 1NF0RlViAClÓN ClíNICA A TERCEROS

13' EPISODIO CODifiCADO

14' INfORIViAClÓN

Fuenle: GIUpo de Irabaja SAOCJM y NORDOC

El catálogo propuesta para 105 SADC esta compuesta de 14 productos las cuales abarcan de forma general todas las subcentras de actividad de dichas Servicias. Na obstante convendría íncídír en la normalización de la ter­minología empleada, lo cual puede varíar según el esce­nario escogido aun teniendo un contenido equivalente. Esto aumentaría la homogeneidad entre 105 diferentes Ser­vicios y Centros. Es necesarío proceder a definír codo producto y que esto definíción nos permita identificar cla­ramente el mismo. Bajo una misma definíción del pro­ducto no deberían exístir diferentes procesos de trabo jo, es el caso del producto 14: Elabaracián de Información. Este paso es previo a contabilizar el producto en si.

los mínimos de información variarán dependiendo si la facturación es interno (o servicio o centro final) o externa (proceso y/a paciente).

El sistema debe tener siempre la capacidad de recu­perar fácilmente las diferentes Unidades de Medido, tanta de forma agregada cama individualizada para cada proceso.

PAPEtESMÉDlCOS lQQS; 7(2j · 16-IS 18

Como conclusión es importante señalar la necesidad de un Catálogo de productos de 105 SADC, el cual no~ mal ice 105 contenidos de la cartera de servicios que 105

mismos ofrecen tanto 01 resto de la organización sanitaria como a las usuarios de la misma . El diseña y aplicación del catálogo deberá ser dinámica en el tiempo amplián­dolo y adaptándola cama 105 usos y necesidades profe­sionales evolucionen.

BIBLIOGRAFíA

- Canselleria de Sanitat i Consumo Sistema de Infor' moción Económica para la Gestión Sanitaria. Tomo 1, 1995.

- Dove HG. Use af the resaurce-bosed relative value scale far private insurers. Health-Aff-Mil/waad 1994; 13(5): 193-201.

- Einstein A. RBRVS 2.0: taward a special theory of resource-based rela tivily. Conn-Med 1995; 59( 1): 21-26.

- Feldman R, Hillsan SD, Wingert TO. Measuring the dimensians of physician work. Med Care 1994; 32(9): 943-957.

- Kahan JP, Morton SC, Forris HH, Kominski GF, Donovan AJ. Panel processes for revising relotive values of physicians work. A pilot study 1994; 32( 1 1): 1069-1085.

- lichtig lK. Hospita"nformafion Systems for Cose Mix Management. Jahn Wiley & Sons, Inc, 1986.

- Mortan SC, Kominski GF, Kahan JP. An examinatian of the Resource-8ased Relative Value Scale crass-specialily linkaje method. Med-Care 1994; 32( 1): 25-39.

- Ortún V. la Economía en Sanidad y Medicina: Ins­trumentas y limitaciones. EUGE, 1990.

- Peters JP. El procesa de Planificación Estratégica para Hospitales. MASSON, 1989.

- Terrada ML, Peris R. Lecciones de Documentación Médica. IEDHC. Universitat de Valencia-C.SI.C. 1989: 35-46.

Page 20: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

PAPELES PARA EL DEBATE n MESA REDONDA SOBRE EL CATÁLOGO DE PRODUCTOS DE LOS SERVICIOS DE ADMISiÓN Y DOCUMENTACIÓN CLíNICA (SADC): EXPERIENCIA DE APLICACIÓN, PROBLEMAS Y SOLUCIONES

MEDICIÓN DEL PRODUCTO EN LOS SERVICIOS DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DE CINCO HOSPITALES PÚBLICOS DE lA PROVINCIA DE MÁLAGA

Ponente: Martinez Reina, A. Hospital Clínico Virgen de lo Victoria. Málaga.

RESUMEN IN1iOOJCOON: a análi.i. del produdo final y de los producto. intermedios en los hospital .... una tarea necesaria pare su adecuoda gestión. t-AArEiLA.l y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo para analizor los productos de los servidos de admisión y documentación clinica fSADC) durante el año 1997 en los hospitales de lo red público andaluzo ubicados en lo provincia de Málaga con un catálogo con 14 productos y con una estimación de costes referido sólo a gastos de personal. ReSUlTADOS: El ce.te _1 de la actividad en los SADC po", el conjunto de hospital .. tatolizó 1.011.457.828 pto~ El ",lo< medio de una unidad relativa de ",lar (URV I fue de 413,Q4 pto •. El valor medio de producción (VMPI par<> el globol de lo. hospitales multó 0,77. El valor mós eficiente en ef índice coste por funcionamiento (lCF) lo presento el hospital 4-<: con 0,53. El valor menos eficiente lo presentó el hospital4-A con 1,95. La mayor complejidad, mayor índice coste por producción ~CP), lo tuvo el hospital 5-8 con 1,14 Y el volor más bojo le cO<mpandió 01 hospital4·A con 0,93. 1Josa.isO.I: IDS dolO. ponen de monifiesto un peor compor1amiento de hospitales con más de 400 romo.s. El VMP se puede coMiderar un indicador fiable para el anólisis de la actividad de Jos SADC. los resultados se ven limitados por la presencia de actividades no contempladas y por otras actividades compartidas con alguno estructura aiena al SAOC, así como por el grado de certeza de los datos sobre dotación de plantillas y costes aportados por el sistema de contabilidad analítico ((OAN) El trabajo ha permitido elaborar uno imagen de la actividad en estos SADC que no correspondía o lo visión subietiva que de ellos se tenía. En fvtu"" trcJbojo. deberá onoliwrselo adecuación d. lo. produdo. o diferenle. ccntexta., el refinamiento de los URV, confinno". lo u,11idod de los mismos para la gestión de lo. SADC contemplado uno imputación de costes completo y no .sólo de personal e introducir medidas de calidod. Palabras clave: Producto hospltolario, análisis de costes, adm,sión, documentoo'ón dímco

ABSTRACT

NiiCXu:nON: Finol and intmnediate produd anolysi. i. o necessary tosltlar corred hospital manogement. MAIDIAI ANO ME1HOOS: A descriptivo studv anolised the products genermed by the Admi .. ion Medical Record ond InIonnotion Units (AMRIU) el the pub/ic hospi'ol. in the pravince 01 Málogo. A _Iague with forteen products and a personell cost es;timates we used. RESUlTS: The total octivity cost in tne AMRIU for rile set r:J hospitals was 1.01 1.457.828 ptas. The meon volue of a rekrtive value unit (RVU) was 413,04 ptas. !he mean production value (MPV) lar the hospital. wa. o,n. !he mo., efficien' functionol co., iode. (fell corresponded ta ho.pitoI4-C with 0,53. lhe le .. efficien' value wa. yielded by ho.pitoI4-Awith 01 ,95 FCI val ... !he highe., rroduction co., index (K I), Iherelore Ihe highes' complexity was for ho.pitaI5-8 wilh 1,14 and hospito 4-A had rile lowest PCI with o 0,93 value. DlSCuSSlON: Data reveols worse behaviour for hospitals with more rilan 400 beds. MPV can be considered e valid indieetar for AMRJU octivity onalysis. Results could be limited by octivi~ .. that not were _Iogued by octivi~ .. participated wiIh units ouhide the AMRIU o< by the degree 01 exoctitude 01 personell ca.' and o.ignmen' data Ihat the onolytic occoun~ng .y.1em (COANI yield •. lhe study ho.s contributed ta cco.trud o proIi1e 01 the AMRIU octivity Ihat doe. nat corre.pond wilh Ihe previous sub¡ective vision of rile AMRIU. Future studies should anollze: oppropioteness of the products Far different contexts¡ RVU refinements; userulness of the products Far AMRIU monogement using comp~te, and not only personell cost essignment dolo; finally, introduction of quolity controls . KeY"',I()Ids: Hospital product, cost anolysls, odmjssion. medlcol reccxd and infOfmolioo unll3

Agradecimientos: A los responsables de los Servicios de Admisión y OocumenlOCión Clínico de Hospilol Carlos Hayo, Hospital Clínico Virgen de lo Vktorio, Hospllal de la Serranía, HOSpital Costo del Sol y Hospilal de Anlequelo.

Correspondencia : Alfonso IV\artinez Reino Servicio de Documentación Clínico. Hospital Clínico Virgen de lo Victorio Campus de Teollnas s/n. 290 10 MiJloga Tel. : 95 264 94 47 Correo electrónico: [email protected]

19

INTRODUCCiÓN

El análisis del producto final y de los productos inlermedios en los hospitales es uno toreo cada dío más necesario poro uno adecuado geslión de los ser­vicios hospitalarios y del hospital.

El inlerés por el producto hospilala­rio se cen tró en un principio en lo casuístico, representado mayoritaria­mente por los Grupos Relacionados con el Diagnóslico (GRDI, Iros esla primero fose se planteo lo necesidad de cono­cer los productos intermedios que con­forman el producto final hospitalario.

los Servicios de Admisión y Docu­mentación Clinica ISADCI son una de los óreas en las que lo definición de producto es mós conflictiva por su compartamienlo como actividad de servicios, compárese con una activi­dad induslrial como par ejemplo lo lavanderia , donde su definición es cloro. los oclividades de servicios se coroclerizon por lo inlongibilidad de los productos, por tener limites difusos entre ellos y por lo dificultad poro defi­nirlos siendo necesario el consenso poro ello. A estos dificultades se une, en los SADC, la poco experiencia en lo medición y onólisis de produclos.

Como propueslo de trabajo poro las VIII Jornadas Nocionales de Docu­mentación Médico la Sociedad Norte de Documentación (NORDOC) y lo Sociedad Aragonesa de Admisión y Documentación Médica (SADOMI propusieron, basándose en definicio­nes previas (11. un cotó lago de pra­ductos poro los SADC (Tabla 11.

los unidades relalivas de valor (URVI se calculoron a partir de uno dislribución del liempo dedicado a coda aclividad por las cuatro catega­rias consideradas (Tabla 21. la cate­goría A incluía o los titulados superio­res , la categoria B a los titulados medios, la C a los administralivos y lo D a los auxiliares administrativos.

PAPfLES MiClCOS lQQ8. 7121 lQ.28

Page 21: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

MARTÍNEZ REINA A ·8 PNADAS NACIONAlES DE IXXUMENlACltN MtOCA

Tabla' Relación de productos y elementos registrados en cada uno de ellos

PRODUCTO CONTENIDO URV

1 Solicitud de ingreso • Ingresos urgentes 0,3

2 Programación de ingresos • Ingresos programados 1

• Asignación de cama al ingresa

3 Gestión de camos • Traslados durante el ingreso 0,8 • Alta del paciente

4 Solicitud de demanda quirúrgico • Apunte lisla de espera quirúrgica 0,3

5 Programación quirúrgica • Elaboración de la ha¡a de programación de quirólano 1.4

6 Registro de intervenciones realizadas • Registro de datos de los intervenciones quirúrgicos realizados 0,2

• Cito poro consultes externos

7 Solicitud de citos • Cila para pruebas complementarios 0,9 • Cito poro cirugia mayor ambulatoria

8 Solicitud de asistencia o alros centros • Traslodos 0,4 • Pruebas complementarios en centros aienos

9 Urgencias regi~radas • Registro de prestaciones de urgencias, excepto ingresos 0,3

10 Gestión de documentación pasiva • fV\()VImienlos al archivo pasivo 0,4

11 Gestión de historias clínicas • Solidos de historias clinicas 0,9 • Entrados de historias clínicas

12 Información cHnica o terceros • Reproducción de historlos clínicos 0,3

• Altas hospItalarios codil,cadas 13 Episodios clinicos codificados • Cirugía mayor ambulatorio codificada 1,4

• Consultos codilicodos

• Con iuicio de valor 9 14 Elal:xJración de información • Con mós de 5 ilems 4,5

• Con menos de 5 ¡tems 1,5

Fuente: Eloboroción propio

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Tabla 2 Proporción de tiempo dedicada a cada actividad

según categoría

PRODUCTOS % DE TIEMPO POR CATEGORíA

A B C D

Solicitud de Ingreso 5% 2% 3%

Programaci6n de ingresos 11% 10% 9% 5%

Gestión de comas 7% 14% 6% 4%

Solicitud de demanda quirúrgico 5% 2% 3%

Programación quirúrgico 16% 13% 12% 14%

Registro de intervención realizado 1% 1% 3% 5%

Solicitud de citas 7% 5% 19% 6%

Solicitud de asistencia o otras centros 4% 3% 7%

Urgencias registrados 1% I 6% 8%

Gestión de documenloción pasivo 2% 1% 8% 10%

Gestión de historias clinicos 1% 11% 48%

Información clínico a terceros 4% 4%

Episodios clínicos codificados 9% 40% 4%

EloI:xJraci6n de información 27% 9% 5%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuenle Grupa de Traboto SADOM y NORDOC

PAPftfS Niocos 19Q8. 7121 tQ.2B 20

Utilizando este catálogo se planteá el análisis de acti­vidad y costes de los SADC en todos los hospitales de lo red público de lo provincia de Málaga ITabla 3). Cinco de ellos están integrados en el Servicio Andaluz de Salud ISASI con personal estatulorio y uno, el hospilal 3, es uno empresa público y pertenece o lo Conseíeria de Salud.

Tabla 3 Hospitoles incluidos en el estudio

HOSPITAL DEPENDENCIA TIPO PABEllÓN CAMAS

HOSPITAL 1 SAS COMARCAL 237

HOSPITAl 2 SAS COMARCAl 108

HOSPITAl 3 CONSEJERíA COMARCAL 133 SALUD

HOSPITAL 4 SAS REGIONAL 1150 dA General 600 4B General 425 4{ fl'aterno Infontil 125

HOSPITAL 5 SAS ESPECIALIDADES 800 5A General 680 5·B Generol 120

HOSPITAL 6 SAS COMARCAl 205 Fuente: Eloboraclon propio

En el esludio surgieron como problemas lo dificul tad poro determinar los conceptos o incluir en codo pro-

Page 22: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

dueto, lo dificultad paro obtener ciertos dotas par déficit o ausencia de registros y la pérdida de uno de los hospi­tales (hospital 6) por la imposibilidad de que aportaran todos los datos.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo poro analizar las pro­ductos de los SADC durante el año 1997 en los hospita­les de la red pública andaluza ubicados en la provincia de Málaga. De los seis hospitales (tabla 3) sólo se estu­diaron 5.

Los hospitales 4 y 5 poseían una distribución po bello­nal con SADC claramente diferenciados tanto por su estructura como por su dotación y funcionamiento y por ello se optó por considerar en el análisis a cada uno de ellos como un hospital independiente (hospitales 4-A, 4-6, 4-C, 5-A, 5-6). aunque se aporten también los datos can· juntos de las das hospitales (hospital 4 y hospital 5).

Los hospitales analizados tenion estructuras y funciona­miento similares entre ellos.

los sistemas de información eran los mismos poro los productos 1 (solicitud de ingreso)' 2 (programación de ingresos). 3 (gestión de camas). 4 (solicitud de demanda quirúrgico). 6 (registro de intervenciones realizadas) y 7 (salicitud de citas).

Para la medición del producto se utilizó el catálogo descrito en la tabla l.

La información sobre la actividad de los SADC utili­zada en la medición de los productos debia estar basada en algún registro que pudiese ser documentado.

La estimación de costes se realizó, en todos las casos, sólo con los datos referidos a gastos de personal. Como fuente de información se utilizó el sistema de contabilidad analítica establecido en la red de hospitales públicos de Andalucía (COAN) menos en un caso (hospital 4 y todos sus pabellones 4-A, 4-6 Y 4-C) en el que este dato resultó discordante con lo información aportada por los servicios (COAN no contemplaba un treinta por ciento de la plan­tilla). por ello se usaron los datos aportados por los servi­cios aplicándales el coste medio de cada categorio en ese hospital.

Como estándar de referencia poro ciertos indicadores se utilizó la suma de datos del conjunto de hospitales.

Para analizar los dotas se siguió el modelo de indica­dores propuesto por López Dominguez, O .' (Tabla 4) .

Las razones entre las URV y diferentes medidas en la dotación de personal indican lo relación entre produc­ción total y plantilla .

El valor medio de producción (VMP) relaciona el total de URV con respecto 01 total de unidades brutas prodUCi­das e indica el nivel de complejidad de los productos. Un mayor VMP ind ica que el hospital realiza productos de mayor complejidad.

El índice de coste por funcionomiento (ICF) y el índice de coste por producción (ICP) son semejantes conceptual­mente al indice funcional y al índice cose-mix utilizados en el análisis de los GRD (3)

El ICF mide la eficiencia en el funcionamiento. Para ello previamente se ajustó por producción considerando c¡ue el hospital realizó los mismos productos que el están­dar pero con sus propios costes Un valor mayor de 1

21

indica que se consumieron mós recursos paro los mismos productos.

Tabla 4 Indicadores para el anólisis de actividad

• URV / doloción 10101· número de URV por codo persono del SADC • URV I dotación A-8 número de URV por coda persono en los cate­

gorías t,tulodo superiO! y medio Icolegorios A y BI

• URV / doloción C -O número de URV por codo persono en los cote­gorias administrativo y auxiliar administrativo {categorías e y DI

• VMP ¡Volar med,o de producciónl 10101 de URV realizados diVido por lo conlidod de unidades brulos realizados

• tCF CFAP / CFEst

CFAP = L IN" x PTAS.I / L N ICF : índice coste pcx funcionamiento CFAp· coste Hnol oiustodo por pr ción efEst cosle finol del estóndor N ,,': número de cosos de produclos en el eslóndor PTA$.: precio de codo produclo en el hospilol

• ICp· CFAF / CFES! e fAF = LN-x PTAS I / LNPh

lep· índice cosle por prodUCCión CFAF: coste finol aiustado por funcionamiento e fEst : coste finol del estándor N : número de cosos de productos en el hospital PTAS..,·. precio de codo ploducto en el eslánder

Fuente: Elaboración propia

El ICP mide la complejidad de lo producción. Para ello previamente se ajustó par funcionamiento conside­rando que el hospital habia tenido los mismos costes que el estándar pero con sus propios productos . Un valor mayar de I indica que el hospital tuvo mayor número de productos complejos.

RESULTADOS En los tablas 5 o 15 se exponen los datos correspon­

dientes a los hospitales 1 o 5 osi como los del conjunto de todos los hospitales. Los datos de las hospitales 4 y 5 se exponen para el conjunto del hospital y desagregados por pobellones (4-A, 4-6, 4-C, S-A, 5-6)

El coste global de lo actividad en los SADC poro el total de los hospitales fue de 1.01 1.457.828 ptas. La mayor partida, 481 .388.033 ptas ., correspondió al pro­ducto 7 Isolicitud de citas). le seguía en importancia el producto 1 1 (gestión de historias clínicasl can 275.529.849 ptas. En la zona media se encuentran los productos 9 (urgencias registrados). 3 (gestión de camasl y 13 (episodios clínicos codificados) con 68.182.602 ptas., 66.963 .216 ptas. y 63.068 .549 ptas. respecti­vamenle . La actividad que consumió menos recursos fue el producto 10 (gestión de documentación pasiva) con 2.660.824 ptas.

El valor de una URV varia entre las 805,2 ptas. del hospital 4-A y las 216,8 ptas. del hospital 4-C, siendo el valor medio del total de hospitales de 41 3,04 ptas .

Estos costes serían los mismos para el producto 2 (ingreso programado) ya que esta actividad se pondera con 1 URV.

El producto 13 [episodio clínico codificado) varía entre las 1.127,3 ptas. del hospital 4-A y las 303,6 ptas. del hospital 4-C siendo el coste medio de todos las hospitales de 578,3 ptas

PAPElES MÉDICOS lQQ8; 7111 ¡(na

Page 23: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

MARTlNEZ!!f1NA A -8 JORNADAS NACIONAlES (l: OCX::UMENlACIÓI'J MÉDICA

El número de URV por persona asignada a las SAOC hospital 3 10,79) y el hospital 5-8 10,73). El valar más se sitúa entre 17.7 1 1 URV par persona en el hospital 4.c alto del ICF la presento el hospital 4-A con 1,95. Y las 4.570 URV por persona del hospital 4-A con un la moyor comple¡;dod , más de 1 en el ICP, lo presen-valor medio poro el totol de hospitales de 7.951 URV tan el hospital 1 11,051. el hospital 4.c 11,08) y el hospi-por persona. tal 5-8 11 , 14). El valar mós baja la presenta el hospital 4-

El VMP oscila entre 0,89 poro el hospital 5·8 y 0,71 A 10,93).

las resultados del hospital 2, hospital 3, hospital 4.c poro el hospital 4-A, presentada de media poro el can- y hospital 5-8 san muy equilibrados ya que presentan un junto de hospitales un valar de 0,77. ICP mayor de loen el límite y un ICF menor de 1. El

las valores más eficientes, menos de 1 en el ICF, las hospital 1 es el única que presentando un ICP mayor de presentan el hospital 4.c 10,531. el hospital 2 10,861. el 1 na tiene un ICF menor de 1.

Tabla 5 Datos de Actividad, Resultados y Otros datos_ Hospital 1

DATOS ACT1V1DAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAl INDICADOR RESULTADO

1 7.760 97,3 755.415 URV / dOloción 10101 7.285

2 3.363 324,5 1.091.264 URV / doloción AB 23.676

3 23.118 295,6 6001.268 URV/dotoción C-o 10.523

4 4.181 97,3 407.009 VI-I'J' 0,81

5 1.948 454,3 885.406 ICF 1,20

6 10.107 64,9 655.926 ICP 1,05

7 108.361 292 31.645.962 COSle unidad URV 324,5 plos.

8 3.658 129,8 474.795 Fuente- Elaboración propio

9 80036 97,3 7.791.291 129,8

OTROS DATOS 10 11 147.334 292 43.027.716 Cosle tolol 100.833.243 plos. 12 802 240,6 78073 COlegorio A 6 personos 13 16.061 454,3 7.296.312 COlegorio B 2 personos

14 191 15 2.920,4 43.806 Colegorio C 1414,51 465 1.460,2 678998 Colegorio O 44 personos 14 11,51 486,7 Número cornos 237

fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propio

Tabla 6 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospital 2

DATOS ACTIVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAl INDICADOR RESULTADO

1 4.240 106,8 452.655 URV/doloción 10101 9.942

2 1.945 355,9 692150 URV / doloción A·B 69.596 3 10.708 284.7 3048447 URV / doloción CO 11.599 4 2.829 106,8 302019 VI-I'J' 0,76

5 2.803 498,2 1 396.470 ICf 0,86 6 4.431 71,2 315.364 ICP 0,99 7 108181 320,3 34.647657 Cosle unidod URV 355,9 pIOS. 8 6.048 142,3 860.899 Fuenle: Elaboración propia

9 53400 106,8 5.700.893 10 2.158 142.3 307179 OTROS DATOS

11 70.848 320,3 22.690.835 Cosle 10101 74.300.000 plos. 12 390 106,8 41 .636 COlegorioA 3 personas 13 7066 498,2 3.520319 COlegorio B O personas 14191 94 3.202,7 301.058 COlegorio C 3 ~rsonos 1414,51 14 1.601,4 22.419 COlegorío O 15 personos 1411,51 533,8 Número camos 108

Fuente: Elaboración propia Fuenle Elaboración propio

PAPElES ,wDlC05 t998, 7 t2J tQ-28 22

Page 24: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

I'v\ARriNEl REINA A -8 JORNADAS NACIONAlES DE IXXUMfNIACIÓN MEDICA

Tabla 7 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospitol 3

DATOS ACTlVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAL INDICADOR RESULTADO

1 7.71:1J 97,3 755.415 URV / doiación 10101 5976

2 3.363 324,5 1091.264 URV / doiación A·8 38.843

3 23.118 259,6 6001.268 URV/doiación C{) 7.062

4 4.1 81 97,3 407.009 VIV'P 0,76

5 1.949 454,3 885.406 ICf 0,79

6 10.107 64,9 655.926 ICP 1

7 108.361 292 31645.963 Cosle unidad URV 324,5 plos.

8 3.658 129,8 474.795 Fuente: ElaboraCIón propia

9 80,036 97,3 7.791.291

10 129,8 OTROS DATOS

11 147.334 292 43 .027.716 Cosle tolal 100.833.243 plos.

12 802 97,3 78.073 Calegorio A 6 personos

13 16.061 454,3 7.296.312 Calegoria B 2 personas

14191 15 2.920,4 43.806 Calegaria C O personas

1414,51 465 1 AI:IJ,2 678.998 Calegoria D 44 personas

1411,51 486,7 Número comas 133

FuenTe: Elaboración propio Fuente Elaboración propio

Tabla 8 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospitol 4-A

DATOS ACTlVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS, UNIDAD PTAS, TOTAl INDICADOR RESULTADO

1 9.674 241 ,6 2.336.916 URV / doiación tolal 4.570

2 1.669 805,2 1.343.916 URV / doiación A.fl 46.619

3 35.770 644,2 23 ,042.241 URV / doiación C () 5.067

4 2.790 241,6 673.971 VMP 0,71

5 1.127,3 ICf 1,95

6 15.908 161 2.561.895 ICP 0.93

7 121.366 724,7 87,953.947 Cosle unidad URV 805,2 pros.

8 1 315 322,1 423.547 Fuente: Elaboración propio

9 79.573 241,6 19.222.186

10 322,1 OTROS DATOS

11 46051 724,7 33.373 .1 62 Casle 10101 187.692.885 plas

12 295 241,6 71.262 Calegaria A 2 personas

13 13095 1.127,3 14.762.140 Calegoria B 3 persooos

14191 246 7.247 1.782.762 CalegariaC 23 personas

1414,51 40 3.623,5 144,940 Calegoria D 23 personas

14[1 ,51 1207,8 Número cornos 600

ft¡ente: Elaboración pfOpra Fuente: Elaboración propio

23 PAPflfsMiocos IQQ8. 7(21 19-28

Page 25: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

NlART!NEZ REINA A -8 JORNADAS NACIONAlES DE OCX:Ulv\ENTAClÓN M.f:DICA

Tabla 9 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospital 4-8

DATOS ACTIVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANnDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAL INDICADOR RESULTADO

1 13.920 150,2 2.090.870 URV / doloción 10101 7.231

2 4.155 500,7 2,080,356 URV / delación AS 177.149

3 59.212 400,5 23.717.360 URV / delación CD 7.538

4 4.880 150,2 733,066 VIVú' 0,74

5 543 701 380.622 ICF 1,21

6 10.579 100, 1 1.059.354 ICP 0,97

7 141.718 450,6 63.860.772 Casle unidad URV 500,7 plos.

8 200,3 Fuente: Elaboración propio

9 103.000 150,2 15.471.240

10 200,3 OTROS DATOS

11 118.644 450,6 53.463.197 Casle 10101 177.392.885 plos.

12 200 150,2 30041 Colegorio A 1 personas

13 19.412 701 13.607.081 Colegorio S 1 personas

14191 173 4.506,2 779.570 COlegorio C 28 personas

1414,S) 53 2,253,1 119.414 COlegorio D 19 personas

1411,S) 751 Numero comas 425

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración prapia

Tabla 10 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospitol 4-C

DATOS AcnVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANnDAD PTAS, UNIDAD PTAS, TOTAl INDICADOR RESULTADO

1 1.793 65 116.630 URV / dOloción 10101 17.711

2 2.793 216,8 593.883 URV / doloción A-S 183009

3 10.905 173,5 1.891.581 URV/doloción C-D 19.608

4 4.792 65 311.707 VMP 0,83

5 777 303.6 235.862 ICF 0,53

6 12.134 43,4 526.191 ICP 1,08

7 496.794 195,1 96.945.586 Cosle unidad URV 216,8 plos_

8 86,7 Fuente: Elaboración propio

9 70.079 65 4.558.462

10 162 86,7 14.050 OTROS DATOS

11 56.000 195,1 10.927.976 Cosle 10101 119.042.885 plos.

12 147 65 9.562 COlegorio A 3 personas

13 7.566 303,6 2.296.696 COlegorio S O personas

14191 300 1.951,4 585.427 COlegorioC II personas

1414,51 30 975,7 29,271 COlegorio D 17 personas

1411,S) 325,2 Número comas 125

Fuente: Elaboración propio Fuente: Elaboración propio

PAPEtfsMlcxcos IQQ8; 712,: 19-28 24

Page 26: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

.. \WmNEZ REINA A. -8 JORNADAS NACICNAtES DE DOCUMENTACIÓN WDICA

Tabla 11 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospitol 4

DATOS ACTMDAD ANÁUS1S RESULTADOS

CANTIDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAl INDICADOR RESULTADO

1 25.387 127,8 3.244.548 URV / delación 10101 8481

2 8.563 426 3.647.939 URV / delación AH 103311

3 105.887 340,8 36.087.285 URV / delación C-{) 9239

4 12.462 127,8 1.592.687 V/oN' 0,77

5 1.320 596,4 787.270 1CF 1,03

6 38.621 85,2 3.290.600 ICP 1,01

7 759.878 383,4 291.345260 Cosle unidad URV 426 plas.

8 1.315 170,4 224.082 Fuente: Elaboración propio

9 252.652 127,8 32.289.816

10 162 170,4 27.606 OTROS DATOS

11 220.695 383,4 84.616.797 Cosle 10101 177.392.885 plas.

12 642 127,8 82.050 Calegoría A 1 personas

13 40.073 596,4 23.900.196 Calegaría B 1 personas

14191 719 3.834,1 2.756.722 Calegoría C 28 personas

1414,51 123 1.917,1 235.797 Calegoría D 19 personas

1411,51 639 Número camos 425

fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propio

Tabla 12 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospital 5-A

DATOS ACTMOAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAl INDICADOR RESULTADO

1 11877 136,3 1.618.584 URV / dalación 10101 7.926

2 6950 454,3 3.157.127 URV / dolacíón AS 83.222

3 41753 363,4 15173471 URV / delación C-{) 8760

4 5.125 136,3 698.429 V/oN' 0,72

5 3.653 636 2.323.191 ICF 1,09

6 10959 90,9 995.653 ICP 0,94

7 167.983 40B,8 68.677.600 Cosle unidad URV 454,26 plas.

8 7.927 181,7 1.440.377 Fuente: Elaboración propio

9 133.836 136,3 18239019

10 13.785 181,7 2.504806 OTROS DATOS

11 202.899 408.8 82.952.538 Casle 10101 226.829.272 plas.

12 55.499 136,3 7.563341 Calegaría A 6 personas

13 29.788 636 18.944.216 Calegoría B O personas

14191 482 4.088,4 1 970.592 Calegaría C 19 personas

1414,51 279 2044,2 570.327 Calegaría D 38 personas

1411,51 681,4 Número camas 675

Fuente: Eloooroción propio Fuente: Elaboración propio

25 PAFflES!oIlfJCOS 1908. 7121 19028

Page 27: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

,\o\ARTiNEZ REINA A .a. )ClI!NADAS NACIONAI.ES DE D:JCl..I.MENTACIÓN NÉ.OCA

Tabla 13 Datos de Actividad, Resultodos y Otros datos. Hospital 5-8

DATOS ACTIVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAL INDICADOR RESULTADO

1 196 90,9 17.825 URV / do/ación 10101 11.681

2 2.158 303,1 654.191 URV / do/aciÓ<1 A·S 105.127

3 4.708 242,5 31.1 41.773 URV / do/ación CD 13.141

4 2.679 90,9 243.639 VMP 0,89

5 1.366 424,4 579.738 ICF 0,73

6 5.799 60,6 351.590 ICP 1,14

7 45246 272,8 12.344.570 Casle unidad URV 303,14 plas.

8 396 121,3 48018 Fuente: Elaboración propio

9 90,9

10 121,3 OTROS DATOS

11 47099 272,8 12850.128 Casle 10101 31 868.965 plas.

12 374 90,9 34.013 Calegoría A 1 personas

13 8.301 424,4 3.522.992 Calegoría S O personas

14 191 2.728,3 Calegaría C 1 personas

1414,51 59 1.364,2 80.485 Calegaría D 7 personas

1411.51 454,7 Número camas 125

Fuente: Elaboración propio Fuenre: Elaboración propIo

Tabla 14 Datos de Actividad, Resultados y Otros datos. Hospital 5

DATOS ACTIVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD I PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAL INDICADOR RESULTADO

1 12.073 128,4 1.550.105 URV / daloción 10101 8.395

2 9.108 428 3.898.051 URV / dalación A·S 86.352

3 46.461 342,4 15.907.542 URV / do/ación C () 9.299

4 7.804 128,4 1001.989 VMP 0,75

5 5019 599,2 3007252 ICF 1,04

6 16.758 85,6 1.434.421 ICP 0,97

7 213.229 385,2 82.132.174 Casle unidad URV 427,98 plas.

8 8.323 171,2 1.424834 Fuente: Elaboración propio

9 133.836 128,4 17183]81

10 13]85 171,2 2.359.887 OTROS DATOS

11 249.998 385,2 96.294.965 Casle 10101 258698.237 plas.

12 55.873 128,4 7.173.775 Calegaría A 7 personas

13 38.089 599,2 22.821.918 Calegaria B O personas

14191 482 3.851,8 1.856.582 Categoría C 20 personas

1414,51 338 1.925,9 650.959 Calegaría D 45 personas

1411,51 642 Número camas 800

Fuente: Elaboración propio Fuenre: Elaboración propio

PAPflfSMtOlCOS rQQ8. 7(2) t9-28 26

Page 28: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

Tabla 15 Datos de Actividad, Resultados y Otros datos. Conjunta de hospitales

DATOS ACTIVIDAD ANÁUSIS RESULTADOS

CANTIDAD PTAS. UNIDAD PTAS. TOTAL

I 53.726 123.9 6.657.595

2 26.670 413 11.015.861

3 202.652 330,4 66.963.216

4 31.395 123,9 3.890.247

5 14.878 578,3 8.603.358

6 74 ,364 82,6 6.143.108

7 1.294 .963 371,7 481.388.033

8 21.¿64 165,2 3.546.223

9 550.246 123,9 68.182.602

10 16.105 165,2 2.660.824

11 741.192 371,7 275.529.849

12 58 ,036 123,9 7.191.412

13 109.066 578,3 63.068.549

14191 1.310 3.717,4 4.869.779

1414,51 940 1.858,7 1.747173

1411 ,51 619,6

Fuente: Elaboraci6n propio

DISCUSiÓN

los datos ponen de manifiesto un mejor comporto' miento de los hospitales pequeños con respecto aoque­lIos que se sitúan por encimo de los 400 camos ¡hospita­les 4·A, 4-B Y S-Al

Estos tres hospitoles tienen un ICF mayor de I y un ICP menor de I con lo que se muestran cloro mente inefi' cienles. Y ello aún en el coso de hospitales del mismo complejo hospitalorio, hospital 4·A y hospital 4-<:, donde se presupondría uno moyor homogeneidad de estructuros y funcionamientos.

El VMP se puede considerar como un indicador muy fiable poro el anólisis de lo actividad de los SADC Así los tres hospitales con me/'or ICP ¡hospital 1, hospital 4-<: y hospitol 5-BI poseen e mejor VMP. A su vez dos de ellos, hospital 4-<: y hospital 5-B, poseen también los mejores resultados en el ICF.

lo proporción de URV por persono asignado o los categoríos C-D tombién montiene uno adecuado relación con los resultados positivos en los ICF e ICP. Así sólo superan los 10.000 URV por persono de categoría C-D los tres hospitales mencionados en el pórrafo anterior. Por el controrio no se produce esto relación con los ICF e ICP cuondo lo rozón es entre los URV y lo dotación en los categoríos AB. Ello posiblemente se debo o lo poco homogeneidad que se do en los dotaciones de plantillo con respecto o estos categorías.

los resultados se ven limitados por lo presencio de actividodes no contemplados en ninguno de ellos, en el hospital S-A el diez por ciento de su plantílla en los cote­gorías C-D dedicabo los dos terceros portes de su jor­nada loboral o lo ordenación centralizado de historias

27

INDICADOR RESULTADO

URV / dotoción 10101 7.951

URV / dotación A·a 64.442

URV / dotación (,0 9.070

VMP 0,77

ICF

ICP

Cosle unidad URV 413,04 plos.

Fuente: ElaborOClón propio

OTROS DATOS

Cosle 10101 1.011.457,828 plos.

COlegorio A 28 personas

Calegorio 8 8 personas

Calegorio C 85 personas

Calegoria O 207 personas

Número camas 2.428

Fuente: Elaboración propio

clínicos, o porque otros aclividades se comportían con alguno estructuro ajeno 01 SADC, en el producto I 4 ¡ela­boración de informaciónl se produjo esto circunstancia sin que se cuantificase.

El grado de certeza de los dotos sobre dotación de plantillas y costes aportados por COAN también pudiera limitar el valor de los resultados yo que en algunos cosos se demostró que oportaban datos erróneos, en el hospital 4 el treinta por ciento de lo plontillo de los categoríos C· D no estabo contemplado en lo información aportado por lo contabilidad analítico.

Otro limitación se planteó con el grado de fiabilidad que tenían algunos registros de actividades. Con alguno dificultad se obtuvieron los datos poro los productos 5 ¡programoción quirúrgical. 6 ¡registro de intervenciones realizadasl y 10 ¡gestión documenlación posival. Con gran dificultad y poco fiabilidod se consiguieron los dotos poro los productos 8 Isalicitud de osistencia o otros centrosl. 12 linformoción clínico o tercerosl y 14 lelabo­roción de informaciónl.

El trabajo ha permitido obtener uno imagen de lo acti' vidad en estos SADC que no se correspondía con lo visión subjetivo que de ellos se tenía .

lo boja calidad de algunos registros obligaró o replantear su funcionamiento.

los resultados permiten reflexionar sobre los circunston' cias que se producen en alguno de los SADC y planteorse olgunas saluciones organizativas que mejorarían nuestros productos. Así por ejemplo el producto 7 Isolicitud de citasl. que consume casi el cincuento por ciento de los recursos, está conformado en uno gran proporción por las citos de segundo vez o sucesivos. Sólo reorgonizando

PAPEIfSMEDlCOS 1998. 7(2) 1928

Page 29: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

fv\ARTINEZ REINA A. -8 )OI!NADAS NACIONAlES DE DCCl.IN\ENlACIÓN MÉDICA

esta actividad y distribuyéndola cama tarea de las consul­tas se aptimizaria de farma notable el coste total de las SADC.

También deberia señalarse que en el presente trabaja na hay ningún componente de calidad par la que no se sabe si aquellos hospitales con mejores resultadas tienen a no mejor nivel de calidad.

En futuros trabajos deberó analizarse la adecuación de los productos a diferentes contextos, el refinamiento de las URV, confirmarse la util idad de los mismos para lo gestión de los SADC contemplado uno impu tación de costes completo y no sólo de personal e introducir medi­dos de calidad.

PAPEfES MÉDICOS IQQ8. 7 r2] 19·28 28

BIBLIOGRAFíA

l . lópez Dominguez, O. El servicio de admisión y documentación clinica. En: lópez Domínguez, O. (edi torl. Gestión de pacientes en el hospital. Madrid: 010110 Ediciones S.L. , 1977: 105 -1 34.

2. Dirección General de Coardinación , Docencia e Investigación. Servicio de Infarmación y Evaluación. Católogo de hospitales andaluces 1995. Sevilla : Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 1995.

3 . Cosas, M. (edi tor) . Los Grupos Relacionadas con el Diagnóstico . Experiencia y perspectiva de utilización. Barcelona: Masson, S.A. , 1991.

Page 30: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

TORRES LlQVERAS P. -8 JORNADAS NACIONALES DE OCX:lJIv\ENTACIÓN W DICA

EL CATÁLOGO DE PRODUCTOS, UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN. PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Ponente: Piler Torre Uoveres Hospital del Mor. Barcelona

l . INTRODUCCiÓN. MARCO REFERENCIAL

La evaluación es una de las actividades constituyentes del proceso de gestión, concretamente aquello que pero mite detectar [os desviaciones del objetivo y planificar nuevas actuaciones encaminadas a la resolución de los problemas deteeladas.

Lo evaluación de uno actividad no es pasible sin un conocimiento razanab[e del resul tada a [a producción de [a mismo. Esto es una afirmación de [a Dra. Mercé Casas en re[oción o [as sistemas de casuística que es tata[mente aplicable o cualquier instrumento que permita cuantificar [a producción de una unidad funcional.

A partir de este marco conceptual, presentamos uno experiencia de uso mós o menos empírico del catálogo de productos de los SADC ap[icodo a [o producción del año 1997 de un Servicio de Documentación C[ínico,e[ del Instituto Municipa[ de Asistencia Sanitario de Barce­[ono.

En e[ momento de iniciar [o monitorización de [o aeli­vidad del servicio se daba [a dable circunstancia siguiente: Necesidad por nuestra parte de llevar a coba un análisis exhaustiva y preciso de [a aelividad del Servi' cio de Documentación Clínica en un momento en que un importante cambio de escenario nos hacía presumir un cambia en [a produccián que nos interesaba cuantificor y oportunidad tombien de probar e[ cotá[ogo de productos elaborado por e[ grupa de expertos de [os NORDOC y SADOM.

En este contexto se decidió I[evar o coba [a experien­cia que presentamos como un intento de aprovechar sinergías de actuación y optimizar [as esfuerzos .

la experiencia es necesariamente limitado por 105

motivos siguientes:

1) Ámbito de aplicación:

Debido a [as características de nuestro organización, únicamente hemos aplicado e[ catálogo a los productos de un Servicio o Unidad de Documentación C[inica. La experiencia no contempla [a producción de [a Unidad de Admisiones ya que en nuestra institución corresponde a áreas funcionales y estructurales distintas e independien­tes.

2) Objetivos

Tal como describiremos con detalle mas ode[ante, esta experiencia se planteó con e[ objetiva de probar [o utilidad del catálogo en un uso concreto: cuantificar [a producción del Servicio en un momento dado o fin de valorar [a adecuación de [a p[ontillo.

E[ descrito es un objetivo modesto paro uno herra­mienta a la que se presumen mayores potencialidades pero determinados circunstancias de nuestro contexto, que más adelante se describen, hacían prioritario esta uti­lización.

29

3) Duración de [o experiencia

Nuestro experiencia se inició e[ año 1997 y [os datos que presentamos corresponden a[ análisis de [o produc­ción de ese año.

A pesar de que p[anteamas conclusiones específicas pensamos que es necesario un periodo mayor de tiempo para poder llevar a coba una validación totalmente con­sistente del cató[aga.

2. CARACTERíSTICAS DElIMAS y LOS HOSPITALES MAR Y ESPERAN~A. ENTORNO DE APUCACIÓN Del CATÁLOGO

2.0. EIIMAS

2.0..1 Creación del/MAS

E[ IMAS ([nstitut Municipa[ d'Assistencia Sanitaria) se constituyó coma instituto en e[ año 1.983 a[ integrarse los servicios municipales de asistencia sani taria de la ciudad de Barce[ana, y dispone de una amplia autanomia de gestión dentro del Consorcio Sanitaria de Barce[ona.

2. o. 2. Datos generales correspondientes al eiercicia 1996

Actividad asistencial:

- 1.019 camas

- 23.381 al tas can 353.655 estancias

- 280.280 visitas : 48.654 primeras y 231.626 sucesivas.

- 134.0.36 urgencias

- 13.819 intervenciones quirúrgicas

Recursos Humanos:

- Emp[eodas: 409 Técnicas Superiores. 634 Técnicos Medias. 1 .0.69 Otras . 2.112 (1.956,7 equivo[entes 40 h.)

- A[umnas: 278 Medicina 245 Dip.Enfermería 236 Form.Praf.Sanil

2.0.3. Centros que constituyen el/MAS

E[ IMAS está constituida por 19 centros distribuidas en del municipio de Barce[ona:

HOSPITALES GENERALES

Hospital del Mar: 414 camas 11) Haspita[ Esperanza: 1 37 camas (2)

HOSP[TALES MONOGRÁFICOS

Centra Sociosanitario: 376 camas (3) Insti tuto Psiquiátrico: 92 camas (4)

PAPE1ESMEIXOS 1998; 7(2) 29-32

Page 31: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

rom; s llOVERAS P -8 .J()RNAOAS NACIONAlES DE DCX:lJMENTACIÓN ~OCA

ATENCiÓN PRIMARIA:

6 Centros de Planif.Familiar 115-201

1 Centro Toxicomanías 161

1 Centro de Asisl. Psiquiátrico 1141

1 Centro de Urgencias 151

1 Centro de Asistencio Primaria 11 31

DOCENCIA:

Escuelo Form. Profesional Sanil. 181

Escuela Univer. Medicino - UAB 1111

Escuelo Universo Enfermería - UB 191

INVESTIGACIÓN

Instituto Municipal de Investigacián Médico 171

OTROS:

Laboratorio Central de Análisis Clínicos ILRC SAl 1121

2.1 . El Servicio de Documentación Clínica dellMAS

El IMAS, en la actualidad d ispone de un Servicio de Documentación Clínico único paro todos sus centros a sis­tenciales.

El proceso de unificacián se inició en el año 1994 y no ha finalizado todavia .

Inicialmente lo situación ero lo siguiente:

• Hospitales de agudos IMor y Esperanzo)

Dos servicios o unidades de Documentación Clínica independientes con responsables, plantillo y aplicación informótica propias, independientes y diferenciados.

Se po rtío de uno situación en que los plantillas estabon razonablemente ajustados o los necesidades en ambos hospitales, eran razonablemente eficientes y lo distri­bución de cargos de trabojo ero homogéneo Isimilares cargas de trabo jo en ambos centrosl. No disponemos de datos fiables que nos permitan obtener indicadores paro documentar los anteriores afirmaciones yo que los oplicaciones informóticos uti lizados en el periodo o q ue nos referimos no permitían su obtencíón . N os basomos por tanto en lo percepción existente y los esti­maciones en base o indicadores indi rectos como los de calidad del archivo, actividad asistencial o satisfac­ción de los servicios.

• Hospitales monográficos y centros de primario

No existia Servicio o Unidad de Documentación Cli­nica y los movimientos de historias clínicos IHHCCj eran gestionados por el propio personal asistencial. No existía aplicación informático propio.

• Número de Histaria Clinica independiente y distinto en coda uno de los centros.

En el año 1993 el IMAS inicio un proceso de unifica­ción de centros y servicios asistenciales, en el marco del cual se estableció, en el año 1994, uno único uni­dad funcional de Documentación Clinica centralizado.

El proceso de unificación del Servicio de Documenta­ción C línica se ha ido llevando o cabo progresivo­mente y de farma paralela y adaptoda 01 de los servi­cios asistenciales.

PAPElfS A-llOCOS 1998; 7 121: 2Q-32 30

En el momento actual y a cuatro años de iniciado el proceso lo situación podría resumirse de la siguiente formo:

• Hospitales de agudos plenamente integrodos desde el p~nto de vista asistencial y documental. Esto significa baslcamente:

- Uno solo unidad funcional de Documentación Clí­nico con dos ubicaciones físicos distintas.

- Central ización lunificaciónl de las tareas relaciona­das con el tratamiento de la información !codifica­ción , búsquedas documentales, elaboración de infarmación, etc ... )

- Gestión de la histaria clínica Imovimientos de histo­rias) descentral izada

- Un único número de historia c1inica desde Junio de 1996

- Una misma aplicación infarmática de gestión de archivo desde Agosto 1996

• Hospitales monográficos y centros de primario parcial­mente unificados, es decir:

- Criterios unificados con los centros de agudos.

- N úmero propio de histaria clínico de formo provisio-nal y en espero de finolizar el proceso de unifica­ción.

3. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA

A finoles del año 1996 lo fusión de los servicios asis­tenciales de los dos hospitales de agudos estabo comple­tada en un 90%.

A pesar de no haberse producido incrementos impar­tantes de lo actividad asistencial global, teniamos lo per­cepción de que el cambio de escenario Ifilosofía funcio­nol de hospital único, servicios asistenciales unificodos, pacientes compartidos por ambos hospitales, etc.) signifi­cabo uno redistribución de los cargos de trabajo entre los dos hospitales que considerábamos necesario analizor paro poder odaptar los recursos del servicio o lo nuevo si tuación.

Estos variaciones de las cargos de trabajo se centra­ban en aquellos líneas de producto definidos an teriar­mente como no centrolizadas Imovimientos de hístarias clíniCOS) .

Es importante remarcar que nuestro objetivo no ho sido anal izar lo evolución temparal de lo actividad del servicio yo que esto no ero posible por la boja fiabilidad de los datos de periodos anteriares, sino establecer ratios producción / plantillo que nos permitieron comparor lo praducción de ambos hospitales en el periodo anali­zado.

En el marco general descrito se decidió poner en mar­cho algún tipo de volaroción cuantitativo y cualitotiva de lo actividad del servicio poro lo cual se utilizó, de uno formo puramente experimental, el catálogo de productos que nos ocupa.

En relación o éste, se trotaría de anolizar la correla­ción existente entre las descripciones y valoraciones que el catálogo hago poro codo uno de los productos y lo realidad en un entorno determinado.

Page 32: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

- --- ----------------------------1

4. REQUERIMIENTOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL CATÁLOGO. CONTEXTUALIZACiÓN DE LOS MISMOS

4 .1 Requisitos previos

lo monitorización del co tó lago de acti vidades plan' teobo como único condición imprescindible lo posibili' dad de registro outomótico de los actividades o manito' rizar.

4.2. Descripción del contexto

En nuestro coso disponíamos, desde 1996, de una aplicación informótico de gestión de archivo, lo mismo paro ambos hospitales cuyo aportado de estadísticos se modificó paro que permitiera el seguim iento outomótico de lo mayor parte de los productos que constituyen nues' tro particular cotólogo.

El grado de moni torizocíón outomótico de codo uno de los productos del cató lago ha sido el siguiente:

Producto

1 . Gestión de la Documentación Pasiva

2. Gestión de la Historia Clínica Activa

3. Solicitud de documentos clínicos a terceros

4. Episodios clínicos codificados

5. Elaboración de información

• Informes analíticos

• Búsquedas en Bases de Dotas

• Resto informes

Control outomótico

Total

Total

Parciol(*)

Total

Parcial(*)

Porcial( *)

Parciol(*)

(*) En estos actividades no fue posible el registro auto­mótico mediante lo aplicación de gestión de archiva de formo que se llevó un registro poralelo mediante un pro­grama de gestor de basas de datos con introducción manual de los solicitudes y automatización de la explota' ción.

5. DESCRIPCiÓN DE LA PRODUCCiÓN DEL SERVICIO EN EL AÑO 1997

A continuación se describe la producción del servicio de Documentación Clínica del IMAS del año 1997 desa' gregada por las líneas de producto definidas en el aparo todo anterior y ponderadas de acuerdo a las URV pro­puestas por la SADOM y NORDOC.

Teniendo en cuenta las caracteristicas organizativas del servicio, descritas onteriarmente y el objetivo planteada, presentamos de farma independiente la producción de coda uno de los hospitales en aquellos líneas de produc­ción descentralizados.

31

TORRES llOVERAS P -8- JORNADAS NAClQ\JAlIS DE CXXl.J/Y'lfNTACIÓN ~OCA

LÍNEAS DE PRODUCTO DESCENTRAUZADAS

HOSPtTAL ESPERANZA

Producto U. de producto URV

1 . Gestión de lo documentación pasiva 8.469 3.387.6

2. Gestión de lo historia clínico activa 201.676 t81.508.4

3. Solicitud de doc. clínicos por terceros 2.429 728,7

TOTAL 212.574 185.624,7

URV / persono "'l. 40 h./año 61.874,9

HOSPITAL DEL MAR

Producto U. de produclo URV

1 . Gestión de lo documentación pasiva 17.456 6.982.4

2. Gestión de lo historia clínica activa 329.974 296.976.6

3. Solicilud de doc. clinicos per lerceros 3.267 980.1

TOTAL 350.697 304939.1

URV / persono "'l. 40 h./año 46.913,71

LÍNEAS DE PRODUCTO CENTRAUZADAS

4. Episodios clinicos codificados 21.184 29.658

5. Elaboración de información

Informes analíticos 32 288

Búsouedas en boses de dolos 10 45

Resto informes 25 38

TOTAl 21.251 30.028

URV / persono "'l. 40 h./ año 15.014

Fuente: Elaboración propia

6. ANÁLISIS Y VALORACIÓN

6.1. Líneas de producto descentralizadas (movimientos de historias clínicas)

Cuando aplicamos el instrumentos propuesto paro medir la producción de estos líneas de produclo. obser' vamos uno distribución desequilibrado en el sentido de mayor producción relativa en el hospital de lo Esperanza.

En una primera lectura podríamos afirmar que, en el periodo analizado, este hospital es mós productivo y por tonto más eficiente que el otro (necesito menos recursos para hacer lo mismo).

A partir de esto consideración y ante lo carencia de estándares de referencia internos o externos podría plan­tearse como objelivo el incremento de la productividad en el hospital del Mor.

Por los motivos que a conlinuoción se describen, ésta no fué la lectura que se hizo:

• No disponíamos de medidas de la actividad del Servi' cio en periodos anteriores que fueron exactos y homo­géneas respecto a las ulilizadas en esta experiencia. Por esta razón no nos e ra posible determinar de manero fiable si se habían producido incrementos obje­tivos de volumen de aclividod . Estimóbamos que la actividad globa l del Servicio no había variado o partir

PAPElE5 MEllCOS \998; 701 2Q-J2

Page 33: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

TOR~ES UOVERAS p.a JORNADAS NACIONAlfS DE lXXUMENlACIÓN MÉDICA

cial (valumen de altos, volumen de visitas en consultas externas, intervenciones quirúrgicos, etc.)

• Al inicio del proceso de fusión ambos plantillas estaban razonablemente equilibrados.

• Los plantillas de ambas hospitales no se han modifi­cado ni cuantitativa ni cualitativamente desde el inicio del proceso.

• Existía (a percepción de que lo plantillo del hospital aparentemente mós productivo estaba sometido o uno presión excesiva que entre otras cosas incrementaba los errares, aumentaba el absentismo y diminuia la motivación. Esta percepción fue uno de las motivos de la puesta en marcho de este tipo de valoraciones.

• A lo largo de lo experiencia yo habiamos podido constatar que el contenido lIos procesos que lo campo­nenl de alguno de los productos definidos (por ej: soli­citudes de documentación o terceros) no ero homogé­neo en las dos hospitales por estor influido por varia­ciones de los circui tos arganizativos de cada uno de los centros. En este sentido, el centra cuyas procesos conlleven mayor complejidad y consecutivamente mayores cargas de trabajo resultará "perjudicado" o "infravalorado" en relación al centro cuyos procesos sean de menar complejidad.

Valorando la anterior se consideró que lo nueva situa­ción asistencial y los nuevos circui tos definidos para las pacientes desplazan producción desde el hospital del Mar hacia el de la Esperanza. Los lineas de actuación se establecieron en base a esta interpretación.

6 .2. Líneas de producto centralizadas

Respecto o este tipo de productos (codificación y ela­boración de información), nuestro anólisis se centra única­mente ella valaración del católogo.

En este sentido nos resulta especialmente llamativo la diferencia de productividad en relación o las productos descentralizados. Interpretamos que se dan varias cir­cunstancias asociadas: Por una parte nos ha sida dificil identificar alguno de los procesos habituales de ésto órea en lo descripción de productos del católogo. Este es el caso por ejemplo de los actividades de asesaría o clíni­cos O val idación de datos. En segunda lugar y relacio­nado con la anterior, alguno de estos productos parece ser excesivamente heterogéneas en su composición, es decir engloban procesos de muy diverso complejidad lo que hoce dificil su valaración glabal y en tercero, lo valo­ración relativo de estos productos puede estor muy influido por los caracteristicas del entorno (casuistica del centro entre otros).

Creemos que es imprescindible revisar, adaptar y refi­nar lo descripción y ponderación de (os productos de esto órea.

7. CONCLUSIONES

• Partiendo de una precisa definición de los productos, la monitorización de la actividad resulto un proceso sencillo que no supone incrementos adicionales de los cargos de trabajo y que únicamente requiere como condición imprescindible la automatización de registros y explotaciones.

PAPELES N.tDfCOS 1908. 7 PI: 29-32 32

• Lo utilización de este tipo de información enolo gestión interno del servicio es muy útil en lo medido que per­mite:

- Lo cuantificación de lo actividad del Servicio.

- Lo homogeneización o partir de lo ponderación mediante Unidades Relativos de Valar.

- Lo monitorización de lo evolución (comparaciones con periodos anteriores).

- Las comparaciones con otros centros o estándar en uno lineo de evaluación de lo productividad.

• Los dificultades no estón en lo puesto en marcho, sino en establecer uno correcto adecuación de los medidos utilizados 01 entorno en que se van o utilizar.

• Según nuestro experiencia los URV correspondientes o productos de arden "administrativo" (gestión de lo his­torio clínica) se corresponden con lo realidad de nues­tro entorno de una forma sensiblemente mós exacta que los URL carrespondientes o productos del área "documental" (codificación y elobaración de infarma­ción).

Creemos que es necesario validar y adoptar los URV o los distintos entornos y organizaciones tanto en la des­cripción de los productos como en el establecimiento de unidades relativos de producción. Volviendo 01 paralel ismo con los GRD diríamos que ocurre en este coso lo mismo que con lo aplicación literol de los pesos USA en otros entornos. Es decir que paro deter­minados productos no parece que exista una estricto carrelación entre URV.

• Algunos de los¡roductos definidos como constituyentes de lo activida del SDC nos parecen excesivamente heterogéneos en cuanto o lo complej idad de las proce­sos que comprenden. Tal es el coso del producto "Ela­boración de informes" resuelto de formo parcial mediante uno tabla suplementario de ponderación pero otros productos como "Episodios clínicos codifica­dos" podrían ser candidatos de un trotamiento similar O

de uno mayor desagregación. Manteniendo el símil con los medidos de actividad asistencial que estamos utilizando desde el principio diríamos que algunas de las líneas de producto definidas se comportan con las medidos tradicionales de actividad de asistencia (estancias) en el sentido de no valorar la complejidad del "contenido" Uno forma de paliar esto situación podria ser el refinamiento o ajuste de las mismas mediante los factares de conversión que se determina­sen. (Par ej. Media de diagnósticos informados por episodio)

• Nuestras conclusiones padrón resumirse en:

- Disponer de una medida de la producción no sólo es útil sino que es imprescindible poro poder gestio­nar el servicio.

- Cualquier medido es mejar que ninguna medida.

- Las medidas que se presentan permiten el inicio del proceso pero deben ser validados en distintos entor­nos arganizacionales y asistenciales y ajustados en aquellos aspectos en que seo necesario. Esto es especialmente importante en lo línea de producto correspondiente o tratamiento de lo información.

Page 34: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

FERRE'! IVARS R ·8 JORNADAS NACIONALES DE !XXl.JNIfNTACIÓN MEDICA

EL CATÁLOGO DE PRODUCTOS, OTRA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN. PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Ponente: Rosario Ferrer Ivars Hospi/ol "L/uis Alconyis Xó/ivo (Valencia)

INTRODUCCiÓN

la definición del católogo de productos de un servi­cia, implica una reflexión sobre las prestaciones que dicho servicio ofrece, la organización y asignación de los recursos disponibles, el establecimiento de una valora­ción panderada de sus productos y la evaluación de sus resultados de forma cuantitativa y cuali tativa de acuerda o los costes ocasionados.

En base al católogo de las Unidades de Admisión y Documentación Clínico propuesto par la Sociedad Ara­gonesa de Admisión y Documentación Clínica, organiza­dora de estas Jornadas, presentamos la experiencia al aplicarlo en nuestra centro.

Conviene señalar, en primer lugar, algunos caracterís­ticas del entorno en que desarrollamos nuestra labor. Asi las Unidades de Documentación Clínico y Admisión (UDCA) de la Comunidad Valenciano surgen o partir de 1989 con la publicación de la Orden de la Conselleria de Sani tat i Cansum que regulo su creación y funciones en todos los centros hospitalarios públicas. En el posado mes de abril se ha formalizado su establecim iento tam­bién, en los Centros de Especialidades que junto a los hospitales a los que estón adscritos, constituyen lo red de asistencia especializada en nuestra Comunidad.

Al frente de estas Unidades se encuentran médicos can farmacíón específica y constan de personal sanitaria y na sanitario con dependencia, al menos funcional, de lo Unidad . Organizativamente dependen de lo Dirección Médica del Centro, ten iendo representación en la Junta Clínica.

A nivel del Sistema de Información Económica ISIE), sistema de información para la gestión sanitario de la Comunidad, estón catalogadas coma centros estructura­les secundarios incluyendo el hospital y los centros de especialidades (Tabla 1).

Tabla 1 Clasificación de centras de actividad (SIE)

Grupo O Centros estructurales

Grupo 1

Grupo 2 CenlrOS intermeoios 111

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5 Centros intermedios 121

Grupo 6

Grupo 7 Centros finales

Grupo 8

Grupo 9 Cenlros no imputables

III De diagnóstico y tratamiento. 121logisticos

primarios

secundarios

diagnóstico

tratamiento

quirófanos y paritorios

hospitalización

ambulatorios

urgencim

médicos y quirúrgicos

En todos las centras existe una aplicación infarmótica destinado a la gestión bósica de las pacientes: urgen­cias, hospitalización, consultas externos, archivo, quiró­fano , lista de espera , can mayor o menor grado de desarrollo e implantación dependiendo de coda centro. Actualmente existe un proyecto que incorporo al sistema óreas asistenciales tradicionalmente na integradas como Diólisis, Rehabilitación, y por otra parte, otros aclivido­des asistenciales que cada vez tienen una mayor activi­dad como el Hospital de dio y las Unidades de Hospita­lización o domicilio. Del total de centros de lo red público, sólo dos de ellos tienen un sistema infarmótica propio.

Nuestra centra, el Hospital "Lluis Alcanyís" de Xátiva, es un hospital de tipo comarcal que empezó su actividad en 1984, atiende o la pabloción del órea sanitaria 13, que supone unos 178.000 habitantes. Se troto de un hospital general con 249 comas funcionantes. El Centro de Especialidades, adscrito 01 hospital , se encuentro en un edificio aporte en pleno cosco urbano o diferencio del centro hospitalorio.

lo Unidad fue creado en 1989 con un médico docu­mentalista como responsable de la mismo. Estó estructu­rado en los siguientes óreas: Admisión General, Admi­sión de Urgencias, Admisión de Consultas Externos, Admisión del Centro de Especialidades (CEI. Cito Previo (CPI. Archivo Central del hospital y Archivo Central del CE. En lo Tabla 2 se muestro la clasificación del personal adscrito a la misma.

Grupos

N"

Tabla 2 Clasificación del personal de la UDCA

A' B

3 C 2

D

28

• Médicos documentalistas 121. técnico de gestión III

Fuente: Elaboración propio

E 5

Poro lo aplicación del cotólogo propuesto, se pre­sentó como proyecto 01 personal de lo Unidad anali­zando lo definición de codo producto y su unidad de medido, viendo que ero asumible . En uno segundo fose se clasificó parcentualmente la dedicación de cado grupo estatutorio o las diferentes actividades (Tabla 31. aunque nuestro objetivo no ero establecer las unidades relativas de valor IURV) poro cado producto nos sirvió poro reconsiderar algunos posiciones de partido, por ejemplo que la actividad realizado por el personal del grupo E respecto a tratamiento de pasivos y movimientos de histario clínico en el archivo del CE no estó regis­trado y no es par tonto recuperable. Por último se deci­dió su aplicación, en base o número de productos obte­nidos (Tabla 3), durante el primer trimestre del presente

Fuente: Consellerlo de Sonltat I Consum año.

33 PAPflESMEO/COS 19Q8: 7 t2t, 33·35

Page 35: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

FERRER IVAAS R, -8 )ORNADAS NACIONAlES DE OCX::l..J¡V,fNTAClÓN MÉ.DICA

Tabla 3 Distribución porcentual por grupo y producto

A

l' Solicitud de ingreso 1

2' Programación de ingresos 2

3° Gestión de comas 3

4° Solicitud de demando quirúrgico 21

511 Programación quirúrgico 8

6° Registro de intervención realizada 4

7' Solicitud de cita 10

all Solicitud de asistencia a otras centros 6

'" Urgencia registrada 1

I f1 Tratamiento de pasivos 5

I 111 fv\c)vimiento de Historio Clínico 1

I ']iJ Solicitud de información clínico O terceros 5

1 3' Episodio cadificado 11

14' tnfarmoción 22

Fuente: Elaboración propio

RESULTADOS DE LA APLICACiÓN DEL CATÁLOGO

A con tinuación detallo mas nuestra experiencio para cada uno de los los productos y unidad contable del católogo propuesto :

l ' Solicitud de ingreso: Apunte realizado

Hemos ten ido dificultodes paro diferenciarlo del siguiente producto. La decisión ha sido contabilizar en este punto sólo los ingresos solicitados desde el óreo de urgencios que tienen un registro diferenciado.

2' Programación de ingresos: Apunte real izodo en el Registro de Ingresos relativo a ingresos programados

Yo comentado en el punto anterior, en nuestro aplica­ción informótico lo solicitud de ingreso consti tuye un poso previo 01 ingreso programado por lo que se han contabili­zado exclusivamente los ingresos 'programados.

3' Gestión de camas: Apunte realizado

El número de productos obtenidos hoce referencia 01 total de ingresos y altos, así como cambios de responsa­bilidad méd ico o de ubicación de los pocientes hospitali­zados.

4' Solicitud de demanda quirúrgica: Registro realizado

Entendemos que contempla sólo las entradas de lista de espera quirúrgica y no se recoge la gestión propia de la lista de espera como, bajas, preoperatorios y con­sulta de anestesia que, en nuestro caso supone una importante cargo de trabajo.

S' Programación quirúrgica: Paciente incluido en porle

En nuestro Unidad se realiza la programación di recta de algunas especialidades por acuerdo establecida con los Servicios y el aviso a los pocientes, la supervisión y el cierre del parte quirúrgico diorio . Se han contabilizado

PAPfIES AIIlocos 1 QQ8, 7 121 :)3.35 34

B e o N" Productos

O 1 3 2.033

O 1 2 945

O 1 7 6.482

O 5 O 1.389

O 17 2 1.570

O 2 O 1.806

O 38 40 43.192

O 12 1 1.252

O 2 16 13.681

14 O 2 915

79 O 21 47439

O 8 2 182

7 O 2 2.457

O 13 2 69

todas las intervenciones programados y las suspendidas con posterioridad al cierre del parte.

6' Registro de intervención realizada: Registro realizado

La captura de actividad quirúrgica es reolizado por el personal de enfermería de quirófanos, por nuestro parte verificamos dicha actividad revisa ndo la concordancia del porte quirúrgico con el registra quirúrgico y así se ha ponderodo en la distribución porcentual de dedicación de tareos .

7' Solicitud de Cita: Registro en fichero de actividad consultas externas ICEX)

Se han contabilizado las solic itudes registradas en consultas externas del hospital y en la cito previa del CE y tombién las citas reolizadas por la Unidad paro la asis­tencia en consul tas, normalmente primeras y exploracio­nes complementarias .

S" Solicitud de asistencia a otros centros: Registro en fichero de traslados

Comprende los solicitudes de asistencia ambulatoria a otros centros, traslados de pacientes hospitalizados y derivación a centros concertados de acuerdo a la defini­ción del producto.

9' Urgencia registrada: Registro realizado

Número total de pocientes que solicitan asistencia en el óreo de Urgencias.

10" Gestión de documentación posiva: Registro en el fichero de movimientos del fichero posivo

Si el producto se etiqueta como gestión de documen­toción posivo , es necesario desglosar el simple registro, del tratamiento de los documentos posivos que suponen diferente asignación en tiempos y coste.

Page 36: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

11 ' Gestión de la historia clínica (Préstamo/devolu­ción): Registro en el Fichero de Movimientos del Fichero de Activos

Igual que en el caso anterior parece conveniente esta­blecer diferentes productos poro diferenciar los préstamos can petición previa programada de los que na tengan esta condición y las devoluciones de expedientes de los documentos aislados.

12' Solicitud de información clínica a terceros: Registro realizado

Entendemos registro par solicitud recibida sin tener en cuenta características de la solicitud, copias de iconogra­fía, solicitud de infarmes específicas, etc.

13' Episodios clínicos codificados: Episodio codificado, con independencia del número de códigos

Corresponde a altas hospitalarias codificadas para cumplimentar e[ Con¡unta Mínimo Básica de Datos (CMBD) y entradas en lista de espera quirúrgica.

14' Elaboración de información: Salida de informe rea­lizada

Se han contemplado infarmes a Dirección realizadas a demanda, indicadores periódicas para Servicios Cen­trales e internos, y búsquedas específicas de infarmación clínica, va [orados de acuerdo a [a definición del pra­dueto.

CONCLUSIONES

• El establecimiento del catálogo de productos que presta un servicio o unidad constituye una torea nece­saria para [a evaluación de [a actividad profesional en e[ sentido de cómo [a hacemos, quiénes [a realizan y cuánto cuesto o la organización .

• En las UDCA coma responsables del sistema de infor­mación hospitalario, estamos acostumbrados a contabi­lizar gran número de procedimientos realizados por otros servicios, parece pues lógico el registrar nuestro propia actividad.

35

FERREI! IVAAS R. ·8" JORNADAS NACIONALES DE [XXUfv\ENTAClÓN MEDICA

• Como especialistas en sistemas de información no tiene que ser difícil e[ establecer definiciones nomalizadas para cada producto y su recuento debe ser riguroso para garantizar su homogeneidad y por tanto su com­parabilidad.

• A la hara de establecer los mínimos de informacián hay que reflexionar sobre si e[ ob¡etivo final sería impu­tar costes a otros servicios haspito[arios a al procesa asistencial en su conjunto.

• A[gunos de los productos definidos necesitarían ser revi­sados, partiendo de un consenso entre [os profesiona­[es implicados, como ya se ha seña[odo a[ analizar coda producto, si bien parece totalmente aceptable partir de unos productos generales ta[ cama se ha pro­puesta.

• En nuestro, casa [a experiencia en la aplicación del catálogo, ha resultada muy interesante y motivadora para e[ personal de lo unidad que ha visto refle¡ado su trabala diaria de forma sistemática.

BIBLIOGRAFíA

Genera[itot Valenciana. Conse[[eria de Sanitat i Can­sum. Sistema de Información Económico poro lo Gestión Sanitario. Programo SIE. Tomo 1: Instituciones de asisten­cia especializado (3" Edición octua[izado). Valencia 1995.

Rodríguez 1, Go¡o JM, Romero R, De[ás A, Navarro MJ. Catálogo de productos del Hospital "Lluís Alcanyís" . Implicación del personal y resultadas. Jornadas Técnicas de Gestián. Federación Españo[a de Gestión Sanitaria. Sevilla , 1997.

Romero R. Catálogo normalizado de productos hospi­talarias. Integración Sistema de Infarmación: Asistencial y Económico. Tesina de licenciatura . Universidad de Va[en­cia , 1995.

López O. El servicio de Admisión y Documentación Clínico. En : lópez O. (editor) lo Gestión de pacientes en el hospital. Madrid: 0[0110 S.L, 1997.

PAPElfSMotDlCOS 1998: 7(21 33·35

Page 37: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

PAPELES PARA EL DEBATE m MESA REDONDA SOBRE lAS DIFERENTES UTILIDADES DEL CATÁLOGO DE PRODUCTOS DE LOS SERVICIOS DE ADMISiÓN Y DOCUMENTACIÓN CLíNICA

LA POlÍTICA DE CAlIDAD EN LOS SADC Ponente: M" Dolores Fiuza Pérez Hospital N/ro. Sra. Pino. Los Palmos de G. C.

INTRODUCCiÓN

Con independencia del desarrollo actual del sistema y servicios sanitarios en coda país, existe una amplia acep­tación de que lo eficacia y eficiencia de los arganizacio­nes sanitarios, y del conjunto del sistema, está estrecha­mente ligado o lo bueno práctico clínico y que par tonto, es necesario superar lo barrero que tradicionalmente ha separado el compo de lo gestión económico del de lo práctico clínico .

En lo década de los 70, como consecuencia de lo crisis económico generalizado los responsables de lo toma de decisiones sobre lo atención sanitario se hicieron codo vez más conscientes de los costes. Se les animaba a conseguir un aumento en lo eficiencia, aunque real­mente se manifestaba como un aumento en la productivi­dad Ihacer los cosos con un coste menor). El objetivo ero reducir el coste de codo coso asegurando que lo aten­ción sanitario se prestara durante el plazo más corto de tiempo, en el lugar menos costoso, con el profesional menos costoso y con los medios más barotos posibles, pero suficientes poro garantizar su efectividad y seguri­dad. En los 80, auque se mantuvo lo demando de uno mayor eficiencia, surgió un nuevo imperativo, el de mejo­rar lo calidad. Los pacientes mejor informados, más exi­gentes y mejor organizados aumentaron sus expectativos lacceso más fácil a los servicios, atención sanitario mós efectiva, asistencia más segura, más información y mejor comunicación) reflejando lo tendencia general de lo sociedad. Lo respuesto de los servicios sanitarios fue lo de hacer mejor los cosos utilizando los herramientas del control de calidad y lo auditorio clínico. Por lo tonto los gestores de los servicios sanitarios centraron sus esfuerzos en hacer corree/amente los cosos que implico, hacer mejor los cosos con un coste menor. Pero esto es sólo lo mitad de un antíguo lema de lo gestión, lo otro mitad es hacer los cosos carrec/as, es decir, lo idoneidad, aptitud o adecuación 01 uso.

En el Sistema Nocional de Salud español se están produciendo en lo década de los 90 expectativos de cambio que afectan de lleno o los hospitales: mayor auto­nomía de gestión y competi tividad, reingeniería, consor­cios, externalización de servicios , tecnología de lo infor­mación, facturación por proceso, etc . Introduciéndose el concepto de haspi/a/-empresa de servicios, sustituyendo la formo tradicional de atención por un sistema de aten­ción integral orientado 01 paciente o cliente. Estos cam­bios propiciarán un mayor protagonismo de los servicios clínicos y el desarrollo de lo gestión clínico.

PAPEIESMlDlCOS 1998; 7 (2) 36-3Q 36

Los Servicios de Admisión y Documentación Clínico ISADC) integrantes de uno empresa de servicios deben intensificar sus tareas de facilitación y coordinación entre servicios, paro ello es básico desarrollar uno político de calidad orientado 01 logro de un producto que satisfago a sus clientes tanto internos ¡directivos, servicios asisten­ciales y de apoyo) como externos lpocientes, usuarios) y o los propios profesionales de los SADC. Paro lograrlo, es preciso un plan de calidad de los SADC que o través de los diferentes herramientas disponibles en lo evalua­ción de lo calidad garanticen lo excelencia .

EVALUACiÓN DE LA CALIDAD

Lo metodología clósica paro evaluar lo calidad se baso en el paradigma de Donabedian: estructuro , pro­ceso y resultado.

El enfoque estruc/ural se baso en el supuesto de que lo calidad de los medios puestos o disposición de lo prestación del servicio condicionan lo calidad del mismo. No obstante según muchos autores es el eslabón más débil de lo secuencio del control por diversos causas : está muy alejado del producto final , los evaluaciones ais­lados de lo estructuro pueden llevar o conclusiones errÓ" neos acerco de lo calidad del resultado y no se ha demostrado que existo relación alguno entre los resulta­dos de los medidos retrospectivos de lo calidad de asis­tencia con métodos estructurales y los obtenidos con el empleo de lécnicas de procesos o de resullados. En los SADC exiten criterios y estóndares establecidos por lo "Guío de propuestos paro acreditación hospitalario en España" editado por el Ministerio de Sanidad y Con­sumo en 1991, estos recomendaciones incluyen 01 perso­nal lel responsable del servicio debe ser médico, perso­nal administrativo y auxiliar suficiente , responsable esped· fico paro el archivo). horario de funcionamiento de 24 horas, espacio físico y normas de funcionamiento de los diferentes áreas de lo gestión de pocientes. O los pro­puestos desarrollados mediante consenso entre expertos en el marco del Proyecto Signo, y publicados reciente­mente por Orencio López el 01., que incorporo lo vare­moción poro poder obtar o los diferentes niveles de acre­ditación, que facilitan los acciones y planes de mejoro o acometer poro elevar el nivel de calidad del SADC audi­tado.

El enfoque del proceso se baso en lo asunción de que si se aplico plenamente el conocimiento del momento y lo tl'cnología disponible , es mós probable un buen resultado que si se empleo de manera deficiente. Este enfoque está plenamente aceptado y formo porte de los

Page 38: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

1-

nuevos sistemas de acreditación de la Jaint Commission desde ¡ 995, de la Fundación Avedis Donabedian desde ¡ 996 a de la Fundación PACE (Modela Holandés de Calidad Asistencial). En los SADC se debe realizar un esfuerza par desarrollar indicadares enfocados a los pro­cesas propias de la gestión de pacientes, pues la monito­rización continua de ellas nas permitiró adecuarlas de uno manero dinámica o tos nuevos requerimientos del Hospital. A continuación se esbazarón algunas de estas indicadores propuestas par Orencia López et al. en ¡ 997 Y otras de elaboración propia can el única fin de que sean un punta de partida para establecer un con­senso sobre su idoneidad y para que en un futura sea pasible su estandarización. Se han diseñada en base al católoga de productos del SADC:

De Hospitalización:

Control de Ingresas: Se mide par el porcentaje de ingresas na conocidas par el SADC en un periodo de tiempo. Su objetiva es evaluar la capacidad de plani­ficar y autorizar la entrada de pocientes en el órea de hospitalización. - Estándar: OD.5%. - El estudia se realizará a través de un modelo pros-pectlvo concurrente.

Control del tiempo de hospitalización: Se mide el tiempo medio de hospitalización. Teniendo en cuenta que el tiempo de hospitalizacián es el sumatorio de los tiempos de autorización de ingreso, asignación de cama, habilitación de cama y ocupación de cama. Su objetivo es evaluar la celeridad en el encama­miento del paciente a su ingreso.

- Estándar: ¡ -5 horas.

- El estudio prospeclivo se realiza sobre un muestreo estratificado de los ingresos de un periodo.

Control de camas: Se mide el porcentaje de errores en el conocimiento de la situación de los camas y de la ubicación de los pacientes ingresados. Su objetivo es evaluar la capacidad del SADC para la asigna­cián y gestián de camas. - Estándar 0.1-0.5%.

- Estudio praspectiva concurrente.

Control de ingresos ecfópicos: Se mide el porcentaje de ingresos ectápicos en un periodo de tiempo. Su objetivo es evaluar la capacidad de adaptacián fun­cional de la gestión de camas. Su estandarización es compleja depende de cada tipo de hospital , por lo cual se debe basar en datas históricos del propio hos­pital. - Estudio prospectivo concurrente.

Control de la gestión de camas: Su objetivo es eva­luar la eficacia de la gestión de camas a través de la adecuación de la oferta y la demanda prevista de ingresas. Se mide por un indice que refleja y pondera los desajustes por exceso o par defecto en la reserva funcional. CC = ISC + (CL x lA) .

CC = Control de camas, ISC = NQ ingresos pendien­tes de cama, CL = Camas libres y lA = Ingresas pre­vistos y anulados en previsión de una escasa disponi­bilidad de camas.

37

FIUZA PÉI!EZ N{J ·8 JORNADAS NACIONAlES DE OCX:WENTACIÓf\I ~DICA

- Estándar: 2- ¡ O. - Estudio prospectivo concurrente.

Control de estancias por admisión prematuro: El obje­tivo es evaluar la adecuación de la programación de ingresa para la realización de un procedimiento elec­tivo. Sólo es evaluable en aquellos servicios o proce­dimientos donde se disponga de un protocolo defi­nido. Se mide a través del número de estancias ante­riores al procedimien to y su expresión mediante la estancia medio previa.

- Estóndar: O- ¡ .5 dios.

- Estudio prospectivo sobre muestreo estratificado.

Control de ingresos y/o estancias innecesarios: El objetivo es determinar el número de ingresos y/a estancias innecesorias que se producen en el hospital por motivos no clínicos . Se incluyen en esta calegoría los ingresos producidos por motivos sociales y de abandono, las ingresos para estudio provocados por largas demoras en las ci tas para consultas y/o para la realización de determinadas exploraciones, las estancias consumidos exclusivamente en lo espera de la próctica de un procedimiento, realización del informe, trasporte sanitario o cualquier otro requisito administrativo .

- Estándar: O- ¡ %. - Estudio prospectivo sobre muestreo

Del Área Quirúrgica:

Cambios en la programación quirúrgica: El objetivo es evaluar la estabilidad de la programación quirúr­gica. Se mide por el porcentaje de intervenciones qui­rúrgicas suspendidos por cualquier motivo.

- Estándar: 3-8%.

- Estudio prospectivo concurrente.

Control de cirugia no programada: El objeti vo es conocer el número de procedimientos quirúrgicos elec­tivos que se realizan en el quirófano programado al margen de la programación quirúrgica del hospital. Se mide por el porcentaje de cirugia programada no prevista en el porte de quirófanos. - Estándar: O- ¡ %. - Estud io prospectivo concurrente.

Control de lista de espera quirúrgica: Se establece a través de la relación entre la espera med ia de los pocientes de lista de espero que ya han sido interveni­dos y la de los pacientes que el mismo periodo de tiempo permanecen en dicha lista. Su ob jetivo es valorar la gestión de pacientes en lista de espera qui­rúrgica.

- Estóndar: > 2.

- Estudio prospectivo concurrente .

De Consultas Externas:

Control de solicitudes de asistencia: El objetivo es conocer la eficacia con que el SADC procesa y resuelve las solicitudes de asistencia que recibe desde otros Centros o hacia otros Centros. Se mide TM + SSR / S x ¡ 00 siendo TM la media aritmética de los

PAPE1ES MtDlCOS lQQ8; 7 (21: 36<39

Page 39: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

FIUZA r1:REZ Nú). ·S" .IORNADAS NACIONALES DE IXXUMENTAClÓN MEDICA

tiempos de resolución, SSR solicitudes sin resolver y S el total de solicitudes recibidos. El tiempo medio de resolución debe ser considerado como el tiempo en días transcurrido entre lo recepción de lo solicitud y lo comunicación al interesado del resultado deltrómite.

- Estóndar: 1-4.

- Estudio retrospectivo sobre muestreo.

De Documentación Clíníca:

Disponibilidad de lo historio clínico: El objetivo es evaluar lo capocidad real de custodio del archivo de historias clínicos. Se mide según dos criterios comple­mentarios: el porcentaje de historias solicitados que no se encuentran en el archivo y el porcentaje de his­lorias que se encuentran innecesariamente fuera del archivo ¡historias que continúan en préstamo uno vez finalizado el plazo de tiempo autorizado paro su usol.

- Estóndar: del 5-1 0% poro el primer objetivo y de 1-3 poro el segundo.

- Estudio prospectivo concurrente.

Control de localización de lo historio clinica: El obje­tivo es evaluar lo fiabilidad de lo información disponi­ble sobre lo si tuación y ubicación de los historias clini­cas. Se mide por el porcentaje de errores de localiza­ción en préstamos y por el porcentaje de errores de localización en archivo.

- Estóndar: de ] - ].5.

- Estudio prospectivo sobre muestreo.

Control de préstamos urgentes de historias clínicos: El objetivo es conocer el número de historias clínicos que se solici tan con corócter urgente. Se mide o tróves del porcentaje de solicitudes urgentes.

- Estóndar: < 10%.

- Estud io prospectivo concurrente.

Control del orden de lo historio clínico: El objetivo es conocer el estado de los historias del hospital que per­miten uno mayor facilidad en su manejo. Es necesario lo existencia de un protocolo de ordenación de lo his· torio aceptado por el hospital o propuesto de lo comi­sión de historias clínicos. Se mide por el porcentaje de historias desordenados devueltos al archivo.

- Estóndar: < 10%.

- Estudio prospectivo sobre muestreo.

Contral del informe de oIta: El objetivo es conocer lo situación de los informes de alto que realizo el hospi­tal . Es necesario lo existencia de uno normativo interno consensuado que estipule el tiempo de entrego del informe. Se mide por el porcentaje de informes de alto trascri tos en un tiempo determinado.

- Estóndar: <] 0%.

- Estudio prospectiva concurrente.

Cantral de lo codificación clínico: El objetivo es cono­cer lo validez de lo codificación reolizada de los tér­minos clínicos. Se mide o través del porcentaje de códigos erróneos, entendiendo como tales el número de literales clínicos codificados que tras el estudio han resultado erróneos, poro el código asignado.

PAPELES N/ocas 1098. 7 r2r 36-39 38

- Estóndar: ]-5%.

- Estudio retrospectivo sobre muestreo.

Control del coniunto mínimo básico de dotas (CMBDJ­El objetivo es doble, por un lodo evaluar el grado de implantación y por otro lo validez de sus dotas. Se miden por el porcentaje de altos con CMBD incom­pleto y por el porcentaje de errores detectados.

- Estóndar : implantación 95-] 00%, validez dotas administra tivos ]-3%, validez de indización del diagnóstico principal ]-3%.

- Estudio prospedivo concurrente.

El enfoque de resultados entraño dificultades poro su medición en uno empresa de servicios yo que pueden ser sucesos adversos y deberían ser evitados previamente. No obstante pueden constituir oIertas en el sistema que nos permitan anólisis en profundidad. En los SADC exis­ten pocos indicadores referentes o resultado pero podría­mos señalar como ejemplo el del control de ci tos fallidos cuyo objetivo es evaluar lo ocupación indebido de los horas disponibles en lo agenda de citación de consultas externos. Se mide o través del porcentaje de citos asigna­dos o los que finalmente el paciente no acude. Su estón­dar se considero <] % y nos obligo o un estudio porme­norizado de los causas por los cuales el paciente no acu­dió (falto de aviso, problemas de trasporte, inadecuación horario, negativo del paciente , etc.1. o el control de reci­taciones por anulaciones de consultas referidos o aque­llos pacientes que se presentan el día de lo anulación, considerando este evento como resultado adverso en lo atención .

CAUDAD TOTAL

Con independencia del enfoque utilizado es preciso desarrollar modelos integrados que deberón conseguir evaluar lo que yo se hoce, valoror lo trascendencia de lo que no se hoce, y facilitar lo investigación de nuevos métodos poro mejorar lo que yo hocemos. Partiendo de lo base de que los procesos y los sistemas deben ser constantemente reexaminados¡ poro identificar nuevas oportunidades de mejora o pora adoptarlos o situaciones cambiantes, y que por lo tonto, lo búsqueda de lo cali­dad es uno actividad continuo donde se hoce necesario lo autaevaluación poro llegar o lo excelencia. En esto línea creo adecuado el enfoque de lo autoevaluación según el modelo de lo EFQM (European Foundation far Quality Managementl yo que evaluan el grado de madu­rez del sistema de gestión de lo organización según los parómetros de: liderazgo, político y estrategia, gestión de los personas, recursos, procesos, satisfacción del cliente, satisfacción de los personas , impacto sobre lo sociedad y resultado de negocio. Y todo ello en lo doble vertiente de puntos fuertes y óreas susceptibles de mejoro.

Intentemos ahora adoptar este modelo o los SADC :

üderazgo:

Se troto de identificor los factores de liderazgo que permiten o la organización avanzar hacia lo excelen­cia. Se considero o los personas de lo planti llo como socios con un compromiso de colaboración o largo plazo. Por lo tonto estaremos preocupados por su reci-

Page 40: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

claie y formación continuada, un indicador de cali­dad seria el parcentaie de personas que acuden a cursas de formación, número de publicaciones y comunicaciones, etc.

Polítice y Estretegie:

Debemos descubrir y formalizar los factores criticas de éxito (FCE) y un despliegue de abietivas de forma negociado y escalonada que permito la participación activo de todos.

Gestión de les Persenes:

Será preciso un sistema porticipotivo que favorezco el trabaio en equipo y los grupos de meiora. los circulos de calidad o grupos de meiora es una tecnica de par­ticipoción y aportacion de ideas y sugerencias para la meiora del propio trabaio, potenciando y estimu­lando la creatividad, y la utilización de la inteligencia de todos. Estos círculos de calidad son grupos de per­sonas que se reunen de forma periódica con obieto de meiorar su trabaio, siendo recomendable que los "circulistas" sean de la misma sección, departamento o órea de trabaio y, por la tanto tengan problemas homogéneos y comunes. la participación es volunta­ria, pudiendo elegir entre sus miembros los temas a tratar, y una vez terminado el tema de estudio, la con­clusión a la que llegue el círculo se entregará al coor­dinadar de estos y, dependiendo del tipo de solucio­nes que se deba aplicar, seró el mismo círculo quien las ponga en marcha.

Recursos y Procesos:

El control de los indicadores desarrollados con anterioridad, es útil para supervisar los niveles de cali­dad técnica que mantenemos, y la protocolización de los procesos nos permitirá estandarizar conductas ase­gurando unos mínímos de calidad y racionalización del coste.

Satisfección del Cliente:

los SADC deben identificar de forma dinámica los requerimientos del cliente, su grado de satisfacción can las prestaciones recibidas y reducir el desvío entre los primeros y el segundo. Para ello debe manejar indicadores de satisfacción del cliente externo o través de información disponible en los hospitales, como puede ser lo encuesta de posthospitalizacián, anali­zando el porcentoie de pacientes que se declaran satisfechas con el trato recibido por el Servicio de Admisión, o a través de las queias y/o reclamaciones referentes a nuestra actividad. Además es vilo! cono­cer la opinión de los clientes internos, utilizando indi­cadores disponibles como por eiemplo el porcentaie

39

flUZA PEREZ NO ·8 JORNADAS NACIONAlES DE OCXUMENTACIQ-..¡ MEDICA

de desaiustes horarios en las agendas de citación con los requerimientos de los servicios asistenciales, o a través de encuestas de opinión bien diseñadas y vali­dadas, conocer el grado de satisfacción que aptene­mas dentro de la organización

Una vez analizados los principales parámetros, adap­tados a los SADC, por medio de este modelo podremos pasar de la etapa de control y aseguramiento o acredita­ción de la calidad, al concepto más dinámico de meiara continua de la calidad. Ya que esta metodalogia permite conocer las propias debilidades y fortalezas, y sólo tiene sentido si de la misma resultan acciones de conservación y refuerzo de los puntos fuertes y de acciones poro conse­guir meioras en las áreas susceptibles de meiora que nos permitan ser competitivos.

CONCLUSiÓN

En los SADC son necesarias políticas de calidad inte­gradas que añadan valar a nuestros productos y que for­talezcan nuestra labor como facilitadores y coordinadores entre servicios o líneas de producID, integración a nivel de área sanitaria, la codificación de episodios de con­sulta y urgencia y el almacenamiento masivo de informa­ción clínico en soporte informatizado.

BIBLIOGRAFíA

• lópez O. El servicio de Admisión y Documentación Clí­nica. En: lópez O. (editar) La Gestión de pacientes en el hospital. Madrid: 010110 S.l, 1997.

• Muir Gray JA. Atención Sanitario Basada en lo Eviden­cia. Cómo tomar decisiones en gestión y político sani­taria. Ed.Churchilllivisngstone. Madrid, 1997.

• Varo j. Gestión Estratégico de la Cofidad en los Servi­cios Sanitarios. Un modelo de gestión hospitalaria. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1993.

• Ruiz Fernández U, Carrasco Prieto l, Gonzólez Arias E. et al. Guía de propuestos para Acreditación Hospi­talaria en España. Ed. Ministerio de Sanidad y Con­sumo. Madrid, 1991.

• Carrasco Prieto Al, González Arias E. Manual Próctico de Acreditación de Hospitales. Ed. Médica Europea. Valladolid, 1993.

• Joinl Commission. Estóndares de Acreditación de Hos­pitales. Ed. Fundación Avedis Donabedian. Barcelona 1997.

• lara Montes 1, Varela ,Reverendo C. ¿Qué son los grv­pos de me;ora? Rev. Area Norte. 16, 1995. Ed. Comi­sión de Dirección las Palmas Norte. las Palmos, 1995.

• Tolosa E. La autoevaluación según el Modelo de la EFQM. Rev. Excelencia. 17, 1997. Ed. Club Gestión de Calidad. Madrid, 1997.

PAPflfSMÉDlCOS lQ98; 7121 36-39

Page 41: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

lIZCANO ÁLVAREZ J. ·S" JORNADAS NACIO'JAlES DI: DOCl.Ifv1.ENTACIÓN NEDlCA

REFLEXIONES EN TORNO AL CÁLCULO DE LOS COSTES EN LOS SER­VICIOS DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CÚNICA

Ponente: Jesús üzcano Álvarez Universidad Autónomo. Madrid

OBJETIVOS Y CARACTERíSTICAS DE LOS SISTEMAS DE COSTES

Un sistema de contabilidad de costes debe satisfacer las ab¡etivas de información de la correspondiente enti­dad, empresa u organización en lo que se implanta. Entre estos ab¡eti vas cabe destacar las siguientes:

al Medir y valorar el coste de productos o servicios. En una empresa comercial, por e¡empla, el coste de las productos viene dado por el imparte facturado más los gastos accesorios que se producen hasta si tuar las mis­mos en el almacén. En los empresas de transformación, por su parte, o los materias primos adquiridos, los cuales aparecen valorados par el precio de adquisición, se le añaden los costes de lo mona de obro y las costes gene­rales de fabricación, yo que el pracesa de transformación de lo materia primo en producto terminado supone un aumento de valor, recogiéndose este valor añadido den­tro del producto fabricada, que es el que aparecerá en el inventario.

En los empresas de servicios, coma san los centros sanitarios, entran a formar parte del coste del servicio, todos aquellos costes directamente relacionadas can lo prestación del propio servicio y, según los ob¡etivos espe­cíficas que se persigan, uno parte, a todas, las demás costes habidos en el centro sanitario.

En este contexto, uno de los finalidades concretos más importantes que puede tener el cólcula de las costes de los centros o servicios internos en el seno de uno organi­zación, es el de servir como referencia a lo hora de cal­cular un precio de tronsferencia a de imputación interno, bien entre centros, o bien de un centra 01 producto o ser­vicio final.

bl Analizar los costes, determinando los relaciones que existen entre ellos y codo uno de las recursos producti­vos que son utili zados en lo función de transformación económico (personal, materiales, productos farmacéuti­cos, instalaciones quirófanos, etc.).

cl Registrar los costes, clasificando y asignando los mis­mos a las correspondientes ob¡etivos de coste.

di Informar sobre el coste, por medio de lo agregación, comunicación e interpretación de lo información o los portes interesados de lo empresa, sirviendo de base paro lo planifica-ción y control de lo actividad interno .

Se puede resumir, par tonto, que lo acumulación, pre-sentación e interpretación de lo información que facilito lo contabilidad de costes es fundamental en las procesos de planificación y control. Asi , de las resultados obteni­dos en los informes que suministro un sistema de contabili­dad de costes, en los que se establecen comparaciones entre dotas reales y datos presupuestados, lo dirección toma decisiones y formula los estrategias necesarios para el futuro.

PAPElES l\o1l~cos I99S; 7 12)' d().d6 40

Toles decisiones pueden estar relacionados, entre otros, con los siguientes aspectos: al Distribución de los recursos en tre los centros o unidades orgonizotivas . bl Adquisición de equipos que economicen gastos de personal. cl Realización de nuevos productos o servicios. di Modificaciones del proceso de actividad productivo. el Fi¡ación de precios de vento. fl Determinación de los niveles de vento. gl C~mtrol de costes. hl Posibilidades de expansión o reducción de lo capacidad productivo, o cierre de un centro. il Compromisos de compro . i1 Sustitu­ción de equipas productivos. kl Subcontratación .

ETAPAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA DE COSTES

Un sistema de costes puede ser definido como un con­¡unto de reglas y procedimientos que hoce posible lo acu­mulación de dotas contables paro sum inistrar información relevante encaminado o tomar decisiones, par parte de lo dirección, osi como proceder o lo valoración de lo producción. Por su porte, el proceso de acumulación es aquel que de uno formo organizado recoge, agrupo y clasifico los costes relacionados con el proceso produc­tivo con el fin de proporcionar información relevante para el ob¡etivo perseguido.

En los sistemas de costes se distinguen, por lo gene­ral , los siguientes foses:

lO Determinación y clasificación de los costes de los fac­tores adquiridos: Los costes pueden ser medidos y cla­sificados atendiendo o distintos criterios; algunos de los criterios que se utilizan con mós frecuencia son los que se detallan o continuación .

01 Según lo naturaleza de costes: al Costes de mate­riales, bl Costes de personal, cl Costes de suminis­tros, di Costes de amortización, etc.

bl Según lo función o lo que pertenecen: al Costes de producción, bl Costes de administración , cl Costes de investigación, etc.

c) Según su relación con el ob¡eto o ser valorado: al Costes directos, bl Costes indiredos.

di Según su variación con el volumen de actividad: al Costes variables, bl Costes f¡¡os, cl Costes semifi­¡os, di Costes semivariables.

2° Determinación y onólisis de los costes incurridos en los centros donde se realizan los distintos actividades efectuados en lo empresa: En codo uno de sus pues­tos de trobo¡o, foses, secciones , servicios, deporto­mentas, divisiones, etc. , yo seo de formo individual o con¡unto paro codo uno de los funciones asumidos poro lo realización de lo actividad económico de lo empresa .

3° Determinación y onólisis del coste de los productos o de los servicios realizados: Se obtiene como conse­cuencia de lo imputación de los costes de los seccio­nes o centros o los productos o servicios finales .

Page 42: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

Los tres análisis anteriores referidos a factores producti­vos, lugares de costes, y producción obtenido, han de realizarse paro poder obtener lo información demandado por los usuarios de lo contabilidad; por tonto, dichos análisis habrán de ser adecuados 01 tipo de infarmación requerido paro los decisiones que éstos hayan de adop­tar.

Por tanto, el diseño del ciclo contable de lo contabi li­dad de costes no puede ser independiente de los objeti­vos de información que quieran alcanzarse par la empresa, esto es, de lo información demandado por los usuarios internas y externas de lo contabil idad.

En función del objetivo perseguido, dentro del ómbito de la contabilidad de costes, se deberá elabarar o pro­cesar la informacián de manero adecuado . El método poro asignar los costes a los productos de una manera sistemálico debe realizarse de acuerdo con los objetivos asignados. Estos objetivos pueden fundamentalmente ser tres:

01 Valoración de los productos de ca ro o ayudar o lo contabilidad financiero o externo o determinar el resul­tado contable.

bl Proporcionar datos que puedan servir de soporte paro lo adopción de decisiones.

cl Proporcionar información poro lo va loración de lo actuacián de los unidades organizacionales, y paro lo planificación de los actividades futuros de lo empresa.

Por 10 general, no existirán unos costes únicos de los productos que proporcionen información para los tres finalidades o lo vez, por lo que habró que efectuar uno ftexibilización del sistema, que puede provocar, incluso alguno duplicidad, paro adoptarlo o codo uno de estos propósitos. En concreto, se suele afirmar que los datos necesarios poro tomar decisiones dependen de codo tipo de decisión, mientras que los datos necesarios paro valo­rar los existencias deben ser unos datos generales que no es concebible que puedan depender de si tuaciones con­crelos.

Se puede afirmar, en resumen, que los sis temas de costes satisfacen fundamentalmente dos propósitos: El pri­mero está relacionado con lo planificación y el control, el cual se materializo en uno de los objetivos de coste como son los centros, esto es, unidades organizativas en donde se acumulan los costes por centros de responsabilidad , lo que permi te valorar lo contribución que cada uno de ellos realizo o lo consecución de los objetivos globales de 10 empresa. '

El segundo propósito estó relacionado con el cálculo de costes de los productos y se materializo en el objetivo de las unidades del producto, que permite valorar existen­cias y calcular resultados.

Nos encontramos, pues, con que no existe un único sistema, sino que existe uno gran variedad de sislemas de costes, que se diferencio en algunos de los prácticos que se han ido incorporando o lo largo del tiempo. En codo uno de ellos hoy que tomar uno decisión conta ble que, según los cosos, puede implicar uno gran diferencio en el resultado final.

lo elección del sistema de costes debe llevarse o coba en función de los caracterís ticos de la organización

41

lIZCANO A1VAREZ J8 JORNADAS NACIONALES DE D<XUM.ENTAClÓN MEDICA

y de los necesidades de la información. Entre los diversos factores que inftuyen en este proceso de selección cabrío destocar, en el momento de su implantación, los siguien­tes:

01 El tipo de empresa u organización y los característicos del proceso de producción.

bl los necesidades informativos de lo dirección en lo adopción de decisiones.

cllos característicos de lo estrategia, lo estructuro organi' zotivo y de lo estructuro de control de los diferentes centros de responsabilidad.

di El sistema de contabilidad y los necesidades de los usuarios de dichos sistemas.

el lo disponibilidad efectivo de infarmacián par porte de los di ferentes áreas de lo empresa.

gl los costes y beneficios que reportan los distintos siste­mas de contabilidad de costes.

Con carácter general se pueden llegar o identificar tres parámetros esenciales 01 proceder o lo selección de un sistema de costes como son:

01 Característicos del proceso productivo, esto es, formo en lo que se llevo o coba o se desarrollo el ftujo del proceso de producción .

bl Momento en el que se ha de llevar o cabo el proceso de cálculo.

el Proporción de los costes to tales que se van o imputar 01 producto.

Sin ánimo de hacer en este trabajo uno descripcián o análisis exhaustivo de los diversos sistemas de costes exis­tentes, vamos o hacer referencia 01 menos o uno de los sistemas de costes más recienles y que se vienen desarro­llando e implantando de formo creciente en estos últimos años en los empresas y en otro tipo de organizaciones. Nos referimos 01 Sistema de gestión y de costes basado en los actividades.

EL SISTEMA DE GESTiÓN Y DE COSTES BASADO EN LAS ACTIVIDADES (SISTEMA ABC/ ABMI

El sistema ABC/ ABM es un sistema tonto de gestión de los actividades de uno empresa u organización IABM: Activity-Bosed-Monagemenn, como de cálculo de los cos­tes de dicho organización IABC: Activity-Based-Costingl'.

Al El Activity-Based-Management (ABMI

En cuanto o lo gestión de los actividades, el sistema se baso en el principio de que los actividades son real­mente lo causa que determina la lncurrencia en los cos­tes, y na los centros O departamentos, ni ta n siquiera los productos. De esto formo, lo gestión de los costes podrá ser acometido de formo más exitoso, o través de uno bueno gestión de los propios actividades.

En este sentido el sistema ABM troto de detector y eli­minar los actividades que no añaden valor o los produc­tos o servicios, esto es, actividades superfluos, que consu­men recursos y no ofrecen valor añadido poro el usuario, de tal formo que se troto de establecer uno relación de causalidad directo entre los costes y los actividad.

PAPElESME[)COS 1998; 7121· 4046

Page 43: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

UZCANQ ALVAR€ZJ ·8 JORNADAS NAClONAtES DE OOCI..J.o'v\ENTACIÓN ME{)CA

Algunas natas a caracteristicas, por tanta, del sistema ABM san las siguientes:

Al Se gestionan las realizaciones, esta es, la que se hace, más que la que se gasta; ella significa, en defi­nitiva, el control de las actividades antes que de los costes.

BI Se deben analizar las actividades cama portes inte­grantes de un proceso más amplia, y na de forma ais­lada.

C) Se tiende a simplificar a eliminar aquellas actividades que na añaden valar a la organización, en lugar de mejorar la que es realmente suprimible.

DI Es necesario buscar el respalda y el consenso de aquellos directamente implicadas en la ejecucián de las actividades, ya que san quienes realmente encuen­tran pasibilidades de mejora en las activi-dades que realizan habitualmente.

El Se debe mantener un objetiva de mejora permanente en el acometimiento de las actividades dentro de la organización.

Concretando alga más algunas conceptos básicas, el concepto aclividad se puede definir cama un conjunta de tareas que generan costes y que están orientadas a aumentar el valor añadido de la arganizacián. Ejemplos de actividades, a un nivel amplia de consideración (macroaclividadesl. pueden ser: Al compras a proveedo­res. BI pruebas de laboratorio. C) diagnóstica por ima­gen. DI quirófanos El urgencias. FI asistencia ambulato­rio .

No obstante, se pueden identificar y catalogar otras actividades mucha más concretas (mesoactividades o microaclividadesl en todas o en algunas de las áreas de la empresa u organización, dependiendo ello de la natu­raleza y objetivos de lo implantación del sistema. Para identificar los distintas actividades será necesario un buen conocimiento del centro asistencial, sus característicos así como los diversos procesos que en el mismo se realizan . Si se seleccionan demasiadas actividades se puede com­plicar y encarecer el cálculo de los costes. Por el contra' rio, si el número de actividades es reducida se limitan las posibilidades de análisis . Se debe buscar un equilibrio que permita conocer y reducir los costes, eliminando acti­vidades con poco valor añadida a rediseñando las mis­mos.

En todo caso, para poder disponer de una visión inte­gral del conjunto de las actividades del centro sani tario será necesario elaborar un mapa a catálogo de activida­des, que posibilitará a la gerencia apreciar directa y rápidamente la cantidad y el coste de las actividades necesarias paro procesar a para realizar cada procesa y codo servicio.

Cabe señalar, finalmente, que las medidas de ejecu­ción en torna a los actividades pueden constituir un pilar importante en el procesa de gestián y racionalización de dichas actividades, osi como de los procesos en los cen­tros sanitarios, suministrando uno serie de indicadores relacionados con las mejoras, y unas vias que permiten cuantificar el impacto que puede ocasionar la incorpora­ción de determinadas cambios.

PAPElES MlDICos 1998, 7 (2): 4(}.dó 42

BI El Activity-Based-Costing (ABC)

En lo que se refiere al cálculo de las costes, esto es 01 sistema ABC, cabe señalar que el mismo permite la determinación del coste de los oulpuls sanitarias o través de un procesa que consta de diferentes etapas' :

1 I En una primera etapo, las costes consideradas directos se pueden imputar directamente o los servicios. Por otro lado, los costes indirectos se reparten por centros de responsabilidad, en los cuales se distinguen y se realizan las distintas actividades.

21 En una segunda etapa, se realiza la reagrupoción de las costes en función de actividades homogéneas. Es a este nivel, y conociendo la estimación del coste de actividades, en el que el responsable encontrará la mayar parte de la información que precisa para poder gestionar adecuadamente.

31 En uno tercera etapa, se realiza la asignación de los costes de las actividades homogéneos, mediante los inductores de costes a casl-drivers , a los oulpuls finales o producción de servicios realizados a los usuarios o pacientes.

Cabe señalar que las denominados cost-drivers o inductores de costes, esto es, las unidades de imputación de los costes de cada una de las actividades, no han de estor necesoriamente relacionados con el volumen de producción final , o de estan cias médicas, sino que, puede ser más interesante analizar el comportamiento de la actividad y de los costes que recaen sobre ella, en base, por ejemplo, al número de veces que se realiza una actividad .

Ejemplos de inductores de costes para determinadas actividades pueden ser:

Actividades

Al Compras a proveedores

BI Pruebo s de laboratorio

C) Diagnóstica por imagen

DI Quirófanos

El Urgencias

FI Asistencia ambulatoria

Inductores de costes

Número de pedidos realizados

Número de pruebas

Número de exploraciones

Minutos de uso

Número de urgencias atendidas

Número de consultas realizadas

El sistema de costes ABC permite osi enfocor la ges­tión en base a las actividades realizadas en los distintos centros intermedias, eliminando en su mayar parte lo necesidad de cascada o reparto de costes entre centros a distintos niveles.

El sistema ABC viene o facilitar, por otra porte, un cál­culo más precisa de los costes, lo que contribuye a redu­cir las costes indirectas. También permite identificar servi­cios o centras de responsabilidad no rentables o ineficien­tes, al poder relacionar fácilmente las costes con sus cau­sas reales, y los aulpuls obtenidos con los mismas, siendo de gran ayuda en lo tomo de decisiones estratégicas.

Page 44: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

LA IMPUTACiÓN DE COSTES A LOS PRODUCTOS O SERVICIOS SANITARIOS

Una cuestión importante es lo que se entiende como producción final en el ómbito de los centros sanitarios. Parece daro, en primer lugar, que el destinatario o usua­rio final de esos servicios sani tarios finales es el paciente. la cuestión es cómo se mide eso producción sanitaria que recibe. Uno de los procedimientos convencionales, o también llamados basados en el volumen, es medirla en días de estancia del paciente. Sin embargo no es un pro­cedimiento demasiado riguroso desde el punto de visto cientifico, y es contrario totalmente o la fi losofía del ABM.

Otro posibilidad mós rigurosa y purisla, seria convertir 01 propio paciente, o mós bien, o los servicios recibidos por codo paciente en concreto, como objetivo final de coste; ello sería en principio lo mós estricto, sin embargo, obligaría o llevar un seguimiento contable completamente individualizado para codo persono, lo cual si se desease hacer con el mínimo detalle, resultaría demasiado com­plejo y coro.

Una formo razonable (si se realizo adecuadamente) y convenientemente simpli fi cadora es medir lo produc­ción sanitario en unidades de GRD (Grupos Relaciona­dos de Diagnóstico), Dichos GRD recogen, en base o experiencias empíricas muy amplias en el espacio y en el tiempo, un muy amplio elenco (mós de 600) de pato­logías y tipos similares de pacientes, lo cual puede origi­nar uno goma muy amplia de productos realizados por un centro hospitalorio, y fundamentalmente homogénea en cuanto al consumo de recursos por pacientes simila­res, y sostenible razonablemente en el tiempo. Ello per­mite, por uno parte, aprovechar las ventajas de anólisis de realizaciones y la comparabilidad que presento el sis­tema ABM, e igualmente permite aprovechar el poten­cial metodológico y rigurosidad contable del sistema de costes ABe.

Otro formo de medir lo producción hospitalario, tam­bién compotible con lo filosofia ABC/ ABM es lo uti liza­ción de las URV, esto es, los Unidades Relativos de Valor, que presentan conceptualmente bastantes simili tudes, o efectos de lo imputación de costes, con el sistema antes citado de los GRD.

Se trato de establecer unos relaciones o proporciones , en cuanto 01 consumo de recursos, entre los distintos Qut­puls o productos realizados por un determinado centro, departamento, o servicio. Se basan en apreciaciones téc· nicos y estadísticos que permiten laxanomizar la distribu­ción de los inpuls consumidos (cuantificados o través de los costes) entre los distintos ou/puls.

En el coso del sistemas ABC/ ABM, lo compatibilidad o integración radicaría en hacer llegar los costes acumu­lados por codo una de las actividades prevíamente deli­mitadas o codo uno de los productos o servicios o través de lo serie de ponderaciones correspondientes o los URV previamente definidos, en lugar de utilizar puntual y espe­cíficamente el cos/-driver concreto de codo uno de los actividades,

43

UZCANO ÁIVAREZJ ·8 JORNADAS NAC!()I\IAcES DE D<XI..lWtfNTAOÓN MEDICA

DELIMITACiÓN DE LAS ACTIVIDADES EN LOS SERVICIOS DE ADMISiÓN Y DOCUMENTACiÓN CLíNICA

Dentro de los Servicios de Admisión y Documentación clínico, vamos o señalar, simplemente o modo de ejem­plo, en función de lo metodologia anteriormente descrito del sistema ABC/ ABM, y siguiendo el correspondiente Cotó lago de Productos, uno serie de actividades', seña­lando poro cado uno lo correspondiente unidad de activi­dad o CaSi-driver. De esto formo , podemos distinguir los siguientes actividades:

Actividad 1: Solici/ud de ingreso

Descripción de lo actividad: Registro de pacientes en espero de ingreso,

Tareas que integran lo ac/ividad :

o) Inclusión en listo de espero: Capturo y registro de datos de pacientes y motivos de asistencia,

b) Mantenimiento: Actualización o tiempo real de los datos y solici tudes registrados,

c) Difusión: Comunicación periódica o codo uno de los Servicios de las solicitudes de asistencia que se encuentra en espero.

Cost-driver: N° de apuntes realizados.

Actividad 2: Programación de ingresos

Descripción de lo activídad: Autorización, confirma­ción y difusión de lo programación de ingresos.

Toreos que integran la actividad:

o) Elaboración de la programación previsto de ingre­sos: Asignación de fecho previsto poro el ingreso solicitado.

b) Confirmación de lo programación previsto: Reservo de como poro los ingresos programados que final­mente se van o producir en lo fecho determinado,

c) Difusión de lo programación de ingresos: Comuni­cación o los Servicios y/o Unidades de enfermería de los ingresos programados y lo coma asignada con anterioridad o la llegado del paciente.

d) Aviso previo 01 paciente.

Cos/-driver: N° de apuntes realizados en el registro de ingresos, relativo o ingresos programados,

Actividad 3: Gestión de comas

Descripción de lo actividad: Autorización y asigna­ción de comas en el órea de hospitalización,

Toreos que integran lo actividad:

o) Asignación de comas: Se distribuyen los camas de hospitalización poro lo tota lidad de los solicitudes de ingreso.

b) Control de traslados y/o aislamientos: Se conocen y autorizan los movimientos intrahospitalarios y ais­lamientos de los pacientes hospitalizados.

c) Mantenimiento del censo de camas: Actualización permanente de la situación físico y funcional de lo totalidad de los comas instalados y/o en funciona­miento.

CasI-driver: Número de apuntes realizados,

PAPELES MEDIcas lQQ8; 7 (21 4{}46

Page 45: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

UZCANO N.VAREZ J.·8 JORNADAS NACIONALES DE DOCl.I.VéNTAClÓf\Il'v'oEDlCA

Actividad 4: Regislro de episodio de hospilalización

Descripción de la actividad: Se capturan, registran y mantienen las datas bósicos de los pacientes y episodios de hospitalización.

Tareas que integran la actividad:

a) Registro de datos al ingreso: Captación y registra inmediato de los datos del paciente y apertura del episodio.

b) Cierre de episodio: Captura y registra inmediato de las datas del alta del paciente.

Casi-driver: Número de episodios.

Actividad 5: Demanda quirúrgica

Descripción de la actividad: Registra de las pacientes en espera de intervención quirúrgico.

Tareas que integran la actividad:

o) Inclusión de casas nuevos: Captación y registra de datas del paciente y solicitud de asistencia quirúr­gica.

b) Mantenimiento: Actualización a tiempo real de las datos y solicitudes registradas.

e) Difusión: Comunicación a cada uno de las servi­cios, de los pacientes y naturaleza de las solicitu­des de asistencias que se encuentran en espera .

Casl-drivec Número de registros realizadas.

Actividad 6: Programación quirúrgica

Descripción de la actividad: Preparación, verificación, confirmación y difusión de la programación quirúrgica previsto.

Tareas que integran la actividad:

a) Cumplimentación de la programación quirúrgica prevista : Registra de la programación quirúrgica prevista .

b) Difusión de la programación quirúrgica prevista: comunicación a las Servicias y Unidades del hospi­tal de la actividad quirúrgica prevista .

c) Estudios preoperatarias: Elección, citación y super­visión de estudios preaperatorios ambulantes para cirugía en pacientes provenientes de lista de espera .

Cos!-driver: Número de pacientes incluidos en parte.

Actividad 7: Regislro de inlervenciones

Descripción de la actividad: Capturo , mantenimiento y difusión de las datos básicos de las pacientes y los pro­cedimientos quirúrgicas que se les ha realizada.

Tareas que integran la actividad:

a) Registra de intervenciones: Captura y registra de las datas principales de la totalidad de intervencio­nes quirúrgicas realizadas.

b) Difusión del parte quirúrgico realizado.

Cas!-driver: Número de registras realizadas.

PAPElES 1v'l000os 1998; 7 (2): 4(h10 44

Actividad 8: Regislra de pacienles y asislencia de urgen­cios

Descripción de la actividad: Captura de patos bási­cos mínimos poro el conocimiento de lo asistencia pres­tada en el Area de Urgencias.

Tareas que integran lo actividad :

a) Registro de entrada : Captura de datas del paciente y solicitud de asistencia

b) Documentación para la asistencia: Elabaración y emisión de aquellas documentas que se generan en relación con la asistencia.

c) Registro de salida: Captura de datos derivadas de la asistencia prestado y destino del paciente al alta del órea de urgencias.

Casi-driver: Número de registros realizadas.

Actividad 9: Geslión de Iras/ados

Descripción de la actividad: Programación con otros centros sanitarios lo asistencia solicitado.

Tareas que integran la actividad:

a) Recepción de solicitudes de asistencia: Captura y registro de los datas del paciente y solicitud de asistencio .

b) Programación de la asistencia: Autorización, confir­mación y difusión de la fecha y procedimiento para la eiecución de la asistencia solicitada.

Casi-driver: Número de pacientes trasladadas.

Actividad 10: Geslión de la documenlación clínica

Descripción de la actividad: Planificación , coordina­ción y supervisión de las tareas administrativas de soporte poro la asistencia, relacionados con la documentación clínica .

Tareas que integran la actividad:

a) Infarmes clínicos: Transcripción y difusión.

bJ Mantenimiento de la historia clínica en préstamo: Inclusión y ardenación de las documentos de la his­torio clínico.

e) Custodia y conservación de la historia clínica en préstamo.

Casi-driver: Número de registros en el ficheros de movimientos .

Actividad I 1: Geslión del proceso de admisión

Descripción de la actividad: Planificación, coordina­ción y supervisión de las toreas administrativas de soporte para la asistencia relacionadas con admisión .

Tareas que integran la actividad:

a) Mantenimiento de registros: Se capturan y/ a actua­lizan datos del paciente y del episodio asistencial.

b) Tareas periféricas delegadas de Admisión para la gestión de pacientes.

Casi-driver: Número de registros en el ficheros de movimientos.

Page 46: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

,-

Actividad 1 2: Gestión del archiva de historias clínicas

Descripción de la actividad: Se autorizan y ejecutan los movimientos y prestamos de las historias clínicos, y se mantiene actualizada su localización, asegurando la dis­ponibilidad y velando por su confidencialidad.

Tareas que integran la actividad:

al Préstamo de historias clínicas: Se autorizan y ejecu­tan las solicitudes de préstamo de las historias clíni­cas.

bl Devolución de historias clínicas: Se recepcianan, regis tran y archivan las historias clínicas devueltas procedentes de un préstamo previa.

cl Control de movimientos y prestamos: Registro y mantenimiento actualizado de la localización de las historias clínicas.

di Mantenimiento de documen tación clínica pasíva: Se identifica, clasifica y trota aquella documenta­ción clínica de menor probabilidad de uso asisten­cial posterior.

Cost-driver: Número de registros en el fichero de movi­mientos.

Actividad 1 3: Gestión del conjunta mínima bósico de datos

Descripción de la activídad: Se codifican, elaboran, validan y difunden los datos contenidos en el conjunto mínimo básico de datos ¡CMBDI.

Tareas que integran la actividad:

al Selección de casos: Identificación y preparación de aquellas historias clínicas recepcionadas en el archivo que contienen episodios de ingreso de Ser­vicio y/o Hospital pendientes de codificar.

bl Codifícación: Codificación de los diagnósticos, intervenciones y principales procedimientos diag­nósticas y/o terapéuticas generados durante el epi­sodio de ingreso.

cl Regístro: Captura y cumplimentación informática de las datos del CMBD.

di Control de calidad: Verifica y valida el proceso de codificación y registro del CMBD.

el Difusión: Recuperación y distribución de la informa­ción clínica derivada del CMBD.

Cost-driver: Número de episodios codificados .

Actividad 14: Gestión de lo historia clínico

Descripción de lo actividad: Se autorizo , planifica y ejecuta lo creación, conservación y mantenimiento de la historia clínica.

Tareas que integran la actividad:

al Custod ia: Supervisión y ejecución de las normas que regulan el acceso y disponibilidad de la historia clí­nica y la información en ella contenida.

bl lnformación clínica a terceros: Recuperación, elabo­ración y difusión de la información clínica solicitada retrospectivamente por personas o entidades ajenos al hospital.

45

UZCANO Á1VAREZJ -8 P NAOAS NACIONAlES DE OOCUMfNIAOON MEDICA

el Apertura de historia clínica.

di Control de documentos de la historia clínica: Se conocen , informan, diseñan y evalúan los modelos de documentos empleados en la asistencia al paciente.

Cos l-driver: Número de historias clínicos gestionadas.

Actividad 15: Tu/oría de pacientes

Descripción de la actividad: Se tutoriza la resolución de las problemas y necesidades de los pacientes surgi­dos como consecuencia del contacto asistencial con el hospital.

Toreos que integran lo actividad :

al Recepción y acompañamiento de pacientes.

bl Información sobre cartera de servicios y prestacio­nes.

cl Recepción e informe de solución de sugerencias y reclamaciones.

di Asesoría asistencial al paciente sobre procedi­miento de acceso y circulación para prestaciones del sistema sanitario.

Cos/-driver: Número de pacientes tutorizados.

Actividad 16: Elaboración de información

Descripción de la actividad: Se proporcionan datos adecuados sobre la localización y situación de pacien­tes, así como sobre el directorio del hospital.

Cos/-driver: Número de salidas de informes realiza­das.

Actividad 17: Asis/encia Social

Descripción de la actividad: Se informan y coordinan los necesidades socio-sanilarias del paciente.

Tareas que integran la actividad:

al Historia social del paciente.

b) Asesoría socio-sanilario.

cl Coordinación con otros servicios y entidades de apoyo socio-sanilario.

di Elaboración de planes de alta de hospitalización.

Cos/-driver: Número de pacientes asistidos.

Actividad 1 8: Cuadro de mando de gestión

Descripción de la actividad : Se capturan, registran, elaboran , validan , y difunden los datos e indicadores que componen el cuadro de mando para el control de gestión del hospital y de cada una de sus unidades de producción.

Tareas que integran lo actividad '

al Definición y cadificación de los da tos, así como identificación de las fuentes y canales de transmi­sión.

bl Captación, registro y validación de los datos nece­sarios paro cada paciente, episodio, unidad asis­tencial y producto final.

PAPElES MEllCOS 1098; 7 121. 4(}A6

Page 47: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

UZCANO Ñ..VAREZj. ·8~ .JORNADAS NACIQt\IAtES DE OCX:UY.ENTACIÓN """¡;DlCA

c) Elaboración, análisis y difusión de los resultados obtenidos.

Cost-driver: Combinación de varios indicadores de actividad.

Actividad 19: Informes de actividad y/o casuístico

Descripción de 10 actividad : Se diseñan, proponen y elaboran informes descriptivos y/o comparativos, de situación y/o previsión sobre actividad o casuístico aten­dida en el hospital y en cualquiera de sus unidades de producción final.

Toreos que integran lo actividad:

o) Diseño de informe: Elección de datos, indicadores y estándares de comparación.

b) Elaboración y análisis de lo consistencia de los resultados.

c) Difusión y presentación .

Cost-driver: Combinación de varios indicadores de actividad .

Actividad 20: Control y evaluación del sistema de infor­mación asistencial

Descripción de lo actividad: Diseño, análisis y supervi­sión del sistema de información asistencial del hospital.

Toreos que integran lo actividad:

o) Se definen los elementos Ifuente, código, canal, mensaie, usuario y retroalimentación) que constitu­yen el sistema.

b) Se definen los módulos de datos que componen el sistema y sus factares de relación.

c) Se establecen estudios de evaluación sobre los característicos de fiabilidad , veracidad, precisión, oportunidad y exahustividad de los módulos de datos del sistema.

Cost-driver: Combinación de varios ind icadores de actividad.

El anterior inventario o relación de actividades, con el contenido y lo correspondiente unidad de imputación o

PAPElESMEc:J/COS !998; 7 (21 4Q.A6 46

cost-driver para codo uno, no constituye sino uno mero propuesto de portida paro su discusión o debate.

Resulto evidente lo utilidad de cuantificar los costes de codo uno de estos actividades, en función del personal y demás recursos adscritos y consumidos par codo uno de ellos, así como lo definición y utilización de uno unidad de imputación de dichos costes hacia el output o pro­ducto realizado por codo uno de ellos.

En todo coso, y según lo comentado anteriormente, esto imputación se podría hacer, bien siguiendo lo orto­doxia estricto del ABC, esto es, o través del cost-driver de codo actividad, o bien, combinándolo conceptualmente con el sistema de URV, en base o los pesos preestableci­dos 01 respecto.

El cólcula de estos costes podrá servir, en cualquier coso, por uno porte, como herramienta paro calcular los precios de transferencia de codo uno de dichos activida­des, o efectos de facturación interno, y paro poder reali­zar estudios comparativos, e incluso estudios de cara a lo posible subcontratación o externalización real o virtual de determinados servicios, o también poro considerar incluso lo posible exportación de los mismos o otros cen­tros, según los supuestos.

Por otro parte , los costes anteriormente calculados supondrán uno aportación importante de caro o uno ela­boración eficaz y riguroso de los Presupuestos corrientes lingresos y gastos) del correspondiente centro sanitorio.

BIBUOGRAFíA

1 . Castello E, lizcano J. El Sistema de gestión y de cos­tes basado en 105 actividades. Instituto de Estudios Económicos. Madrid, 1994.

2 . Documento nO 14 de lo Comisión de Principios de Contabilidad de Gestión de AECA: [o Contabilidad de Gestión en 105 centros sanitarios . Ediciones AECA. Madrid, 1996.

3. López O. El servicio de Admisión y Documentación Clinica. En : lópez O. leditar) [o Gestión de pacien­tes en el hospital. Madrid: 010110 S.l., 1997.

Page 48: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

GRANDA!. N-A~ J8 JORNADAS NACIONN.ES DE OClCI.JN\ENlACIÓN MEDICA

LA MEDIDA DE LOS PRODUCTOS DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Ponente: Javier Grandal Amor Comple¡o Hospitalario Arquitecto Marcide Santos. Ferrol

EL CATÁLOGO DE PRODUCTOS Es una herramienta básica de gestión encaminada a

definir y cuantificar la actividad desarrollada en un centro hospi talario. Permite saber en qué se gasto y con qué resu ltados, y permite también alcanzar a las un idades hospitalarias un nuevo objetiva, el de tipo económica.

Esta herramienta permitiró a las unidades hospita larias actuar coma empresas y, par la tan ta, cama contra tista de otras hospitales que externalicen el SADC. Concreta­mente nuestra Compleja Hospitalario, farmada par tres centras, tiene un única SADC.

La empresa es una unidad económica de producción que combina las faclares productivas y las transfarma en productos o servicios.

Si utilizamos el concepto "empresa" estamos implícita­mente utilizando, entre otros, los siguientes términos: • Mercado • Cuento de resultadas a de pérdidas y ganancias • Eficiencia/anólisis de costes • Dirección por objetivos • Contra tas de venta de productos/servicias • Presupuesto de ingresos y gastas, etc.

Estos términos se corresponden realmente con posibles util idades del catálogo de productos. En esta exposición analizaremos las das últimas.

UTILIDADES

al Elaboración de un conlTalo con el Hospital de actividad/ servicios a vender Dado que los elementos bósicos que se concretarón

en el contrata que se firme can la Gerencia, serán: el valumen global de actividad que el servicio venderó al Hospital y su financiación, para lo elaboración del con­trato es preciso definir ambos elementos

a. 1) Determinación del volumen global de actividad o contratar por el SADC

Partiendo del catálogo de productos del SADC y de la actividad ob¡efivo de nuestro Centro para 1998, se puede valorar la actividad, (medido en URV y determi­nada por la suma del número de veces que se realizaría cada actividad, par el valor en URV de lo mismo). que la cumplimentoción de las objetivas del Centro implicará realizar 01 SADC en ese ejercicio (ver Tabla 1).

Tabla 1 Actividad objetivo del SADC para el año 1998

PRODUCTOS OBJETIVO CUANTlF. CATÁLOGO DE PRODUCTOS URV TOTALURV

Estimación en función del histórico y del porcentaje de incremento de actividad objetivo

55.000 1 A. INFORfvlAClÓN 1.5 82.500

Intervenciones programados 5.500 5. PROGRNMClÓN 1.4 7.700 QUIRÚRGICA

Porcentaje de ccx:Jificoción de altos y numero de altas objetivo 13.500 13 EPISODIOS lA 18900 CODIFICADOS

Ingresos programados objetivo A.OOO 2. PROGRAMACIÓN 1.0 A.OOO DE INGRESOS

Totalidad de citos dados 350.000 7. SOLICITUD DE CITAS 0,9 315.000

Actividad programado ambulatorio, actividad no programado ambulatoria, ingresos programados objeliva, ingresos urgentes objetivo, 375.000 1 1 . MOVIMIENTO DE 0,9 337.500 urJ¡encias no ingresadas objetivo y estimación de historias clínicos HISTORIAS CLINICAS so icitadas poro otros fines

Total de ingresos, Iraslados internos y altas 30.000 3. GESTiÓN DE CAMAS 0.8 4.000

Eslimación de! numero de hislorias clínicas que pasan o pasivo en 1998 7.000 10. TRATAMIENTO OA 2.800 DE PASIVOS

Traslados o otros centros 9.500 8. SOliCITUD ASISTENCIA OA 3.800 A OTROS CENTROS

Ingresos programados objelivo e ingresos urgentes objetivo 16.000 1 . SOliCITUD DE 0.3 A.800 INGRESOS

Solicitud listo espera quirúrgica 7.500 4. SOLICITUD DEMANDA 0,3 2.250 QUIRÚRGICA

ESlimación en función del hslórico y del porcentaje de 1 2. SOLICITUD DE 100 INFORfvlAClÓN CljNICA 0.3 30

incremento de actividod A TERCEROS

Urgencia previsto 50.000 9. URGENCIAS 0.3 15.000 REGISTRADAS

Registro de todo lo actividad 7.000 6. REGISTRO DE 0,2 IAOO INTERVENCIONES REAliZADAS

TOTAL 819_680

Fuente: Complejo Hospitalario Arquitecto fv\orcide Santos. rerrol

47 PAPELES MEDlCOS IW8, 7121 47-49

Page 49: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

GRANDAl NIOR j. .g- JORNADAS NACIONAlES DE DOCt.W.ENTACtÓN fv'IÉDICA

Conocido la actividad que el Hospital demandaró 01 SADC, corresponde a éste determinar si le es posible rea­liza rla, lo que puede hacer comparando lo actividad rea­lizado en 1997 y lo que le demandan.

En lo tablo 2, se reflejo lo actividad, medido en URV, realizado por el SADC en nuestro Centro, en el año 1997.

Tabla 2 Actividad real del SADC en 1997

Catálogo URV Actividad 1997 Total URV

14 Inlormoci6n 111 1,5 51.100 76.650,0 5 Programación quirúrgica 1,4 5.752 8.052,8

13 Episodio codilicado 1,4 13.506 18.908,4 2 Programación de ingresos 1,0 3.970 3.970,0 7 Solicitud de cilo 0,9 367.958 331.162,2 II N'Iovimiento de 0,9 373.617 336.255,3

historio clínico

3 Gestión de camas 0,8 28.621 22.896,8 8 Solici tud de asistencia 0,4 9.404 3.761,6

o otros centros

10 Tratamiento de pasivos 1I1 0,4 6.864 2.745,6 I Solicitud de ingreso 0,3 16.123 4 836,9 4 Solicitud de demanda 0,3 7.350 2.205,0

quirúr¡:¡ico

9 Urgencia registrado 0,3 52.486 15.745,8 12 Solicitud de información 0,3 86 25,8

clínica a terceros

6 R~¡SlrO de intervenciones 0,2 6.943 1.388,6 reo izodas

TOTAl 828,604,8

1I1 Valores eslimados por el Servicio, por carecer de ficheros de reg istro. Fuente: Complejo Hospitalario Arquitecto Morcide Santos. Ferrol

En la Tabla 3 se presenta lo comparación

Tabla 3

Catálogo Activ. 1998 Activ, 1997 Variación

14 Información 111 55000 51.1 00 3.900 5 Programación quirúrgico 5.500 5.752 - 252

13 Episodio codificado 13.500 13.506 -6 2 Programación de ingresos 4.000 3.970 30 7 Solicitud de cita 350.000 367.958 -17.958

II tv\ovimienlo de 375.000 373.617 1.383 historio clínica

3 Gestión de comas 30.000 28.621 1.379 8 Solicitud de asistencia 9.500 9.404 96

a otros centros

10 Tratamiento de pasivos 1I1 7.000 6.864 136 I Solicitud de ingreso 16.000 16.123 123 4 Solicitud de demando 7.500 7.350 150

quirúrgico

9 Urgencia registrado 50000 52.486 - 2.486 12 Solicitud de información 100 86 14

clínica a lerceros 6 Re~istro de intervenciones 7.000 6.943 57

reo izadas

TOTAl 930.100 943.780 - 13.680

Fuente: Complejo Hospitalario Arquitecto Morcide Sanlos. Ferrol

PAPElES MÉDICOS t998; 7 (21 <17·49 48

la diferencia de -1 3.680, que represen la el 1,44%, pone de manifiesto la capacidad del servicio para hacer frenle a la demanda solicitada, y por tanlo, tomar la decisión de suscribir el conlrato en lo concernienle al ele­menlo aclividad.

a. 2) Determinación de la financiación preciso poro lograr lo actividad ob¡etivo

Una vez determinado el volumen de aclividad que se conlralaró par el SADC, es preciso determinar el cosle que poro el Servicio representaró su ejecución.

Ello lo conseguiremos calculando el cosle de la URV del SADC y aplicando su valor aclualizado a lo activi­dad objelivo.

Conocidas, la producción y el cosle del SADC, podremos delerminar el cosle de la URV

COSTE DE URV ~ COSTE SADC

¿ URV PRODUCIDAS

El cosle 10101 del SADC de nueslro Centro es el refle­jado en la Tabla 4

Tabla 4 Coste del SADC 1997

GFHs SERVICIO CONCEPTO DCl ADM ADC %

PERSONAL 34 .189 44 .316 78 .505 76,8t

SUMINISTROS 1.186 2.848 4.034 3,95

MANTENIMIENTO 1.885 1.739 3.624 3,55

OTROS GASTOS - CAlA 1.545 514 2.059 2,01

AMORTIZACIONES 2.249 2.617 4.866 4,76

COSTES PROPtOS 41.054 52.034 93.088 91 ,08

COSTES ESTRUCTURALES 6.185 2.931 9.116 8,92

COSTE TOTAL 47.239 54.966 102.204 100

Fuente: Complejo Hospitalario Arquitecto tv\orcide Sanlos. Ferr01

la aclividad real del SADC es la que se ha reflejado en la labia 2.

Por tanto, el cosle de la URV seró el siguienle:

COSTE DE URV ~ 102.204.000

828 .604,8 ~ 123,34 pis

Ten iendo en cuen la que el incremento del presu­pueslo para el ejercicio 1998 fue del 1'6 par cienlo, supondremos que el coste de la U.RV del SADC sufrirá ese incremenlo. El valor actualizado seró, par lanlo: (Ver Tablal

Coste actualizado URV (1998) = 123'34 x 1'6% = 125'31 plas,

El cosle 10101 de la producción objetivo, viene delermi­nado por la suma de su valor en URV por el valor acluali­zado de la URV Iver labia 5).

Page 50: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

Tabla 5

CATÁLOGO DE PRODUCTOS URV COSTE Ol!Jrnvo ACT1VIDAD 1998

14. INFORMACiÓN 82.500 10.338.075

5. PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA 7700 964.887

I 3. EPISODIOS CODIFICADOS 18.900 2.368.359

2. PROGRAMACIÓN DE INGRESO' 4.000 501.240

7. SOLICITUD DE CITAS 315.000 39.472.650 1 1. MOVIMIENTO DE HISTORIAS

ClíNICAS 337.500 42.292. 125

3. GESTiÓN DE CAMAS 4.000 501.240 10. TRATAMIENTO DE PASIVOS 2.800 350.868 8. SOLICITUD ASISTENCIA A 3.800 476.178

OTROS CENTROS 1. SOLICITUD DE INGRESOS 4.800 601.488 4. SOLICITUD DEMANDA 2.250 281.948

QUIRÚRGICA 12. SOLICITUD DE INfORMACION 30 3.759

ClíNICA A TERCEROS 9. URGENCIAS REGISTRADAS 15.000 1.879.650 6. REGISTRO DE INTERVENCIONES

REALIZADAS 1.400 175.434 TOTAL FINANCIACiÓN AÑo 1998 819.680 102.714.101

Fuente: Comple¡o Hospitalario Arquitecto Morcide Santos. Ferrol

49

GRANDAL PNQfl. 1. ·8- JORNADAS NACIONALES DE DO:lJI'AENTACICN ~DICA

Lo financiación preciso coincidirá con el coste total de producción anteriormente calculado: 102.714.101 ptas.

b) Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio 1998

Tras lo firmo del contrato de actividad·financiación, es preciso elaborar el presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio, con el objeto de hacer su seguimiento y en caso de producirse desviaciones corregirlas.

Par ser el SADC uno empresa sin ánimo de lucro, el presupuesto de ingresos y el de gastos coincidirá inicial· mente con la cifro pactada como financiación.

Por lo tonto, su importe será 102.714.10 1 ptas.

En todo coso, si lo cifro de ingresos fuese distinto o lo de gastos, ello nos indicaría lo eficiencia o no eficiencia del SADC.

PAPElES MÉocos \QQ8; 7!2l: 47·49

Page 51: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

PREMIO PAPELES MEDICOS La Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) convoca el Premio Papeles Médicos como reconocimiento y ecltímulo a la lahor científica y de invutigación duarrolLa:Ja en úu página.; de la revúta clohre tenta.! relacionadod con dlL ámhito de actuación.

PAPEIESMfDfC05 1998. 7(2): 50

BASES PARA OPTAR AL PREMIO:

O

D

Podrán concurrir todos los autores que publiquen sus trabajos en Pape­les Médicos. Revista de la Socieda.d Española de Documentación Médica , a excepción de aquéllos en los que hayan participado algún miembro del Jurado.

Los trabajos que opten al premio deberán reunir las siguientes condiciones:

a) Ser un trabajo original sobre Documentación Médica o algún área o tem a de especial interés para el médico documentalista.

b ) Ha ber sido desarrollado en España.

c) No haber sido publicado tota] o parcialmente en otra publicación.

d) Ajustarse a las normas para la presentación de originales a Papeles Médicos.

E l jurado del Premio estad constituido por el director de Papeles Médi­cos, los mielubros del comité cienúfico de la l'evis ta y dos profesionales propuestos p or la Junta direct.iva. de la Sociedad Espaiiola. de Documen­tación Médica.

Las decisiones del Jurado se basarán en criterios de objetividad e inde­pendencia, y se considerará inapelable .

El premio podrá declarar e desierto en caso de que el Jurado considere (fUe ningún tl'abajo publicado tenga suficiente nivel científico o técnico.

La dotación económica será: Un Premio de 75.000 pesetas U n Accésit de 25.000 pesetas.

50

Page 52: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

NORMAS DE PUBUCACION

Papeles Médicos publicará tres números al año, con edito· rioles, revisiones de odualidad, articulos originales, comunico· dones breves, ~ginos de autoevaluación, críticos de libros, sección bibliográfico y sección de noticias. Todos los artículos deberón ser inéditos y no estar sometidos a exornen por olra publicación.

Trabajos o riginales: Se aceptará cualquier tema de interés en documentación médica en todos sus vertientes: documenta· ción clínica , documentación científico-médico, admisión y siste· mas de información. Se recomiendo ser breves y concisos

Comunicaciones breves: Pueden incluir notas previas sobre experiencias, metodología, etc. con propuestas validodos que aporten alguno novedad. Se recomienda no sobrepasar los SOO palabras de texto, unas 10 citos bibliográficas y un máxi· mo de tres figuras o tablas.

Cartas 01 director. Pueden incluirse breves noticias , nove-­dades, hipótesis, metodología, comentorios o criticas. No se acompañarán de resumen. En coso necesario pueden acompa· ñarse de una ilustración o Rgura y hasta 5 citas bibliogréficas. Su extensión máximo será de 300 palabras. Cada carta se acompañará de uno carta de envio al director firmada por el autor o autores.

Presentación del trabajo: Los trabajos se remitirán a la di· receión de Pape/es Médicos. Apartado 1593. 50080 Zaragoza (España). la redacción acusaró recibo e informará sobre su aceptación y fecha próxima de publicación. Serán preferente-­mente en procesador de textos pora Pe, disquette 3.5 y en su defecto mecanograRados a doble espocio en folio de buena ca­lidad, por una solo caro y a mplios márgenes. Cada hoia lleva­rá en el ángulo superior izquierdo el apellido del primer autor y en el margen superior derecho la numeración correlativa.

la primera hoia comprenderá : al Título del trabaia, bl Uno o dos apell idos de cada autor seguidos por las iniciales de/ nombre, e) Centro o centros donde se hoyo reolizado el trabaio, di A pie de página se colocará uno noto que digo Correspondencia: Indicando a continuación nombre de uno de los autores, su di rección y telé fono

Segunda hoia : Debe de contener un resumen del trabaio de uno extensión de 100 a 200 palabras o más corto en los comunicaciones breves. Este resumen se acompañará de una traducción inglesa . En apartado aparte incluirá palabras clave, hasta un máximo de cinco.

Terce ra hoja: Comenzará el texto del articulo. En casos apropiados la último página del texto podrá contener uno nota de agradecimiento de colaboración, ayudas, becas, etc. que se refieran al trabajo presentado. A continuación y en hojas aparte, las citas bibliográficas estructuradas según normas Vancouver, pudiendo localizarlas en el documento ampliamen· te conocido como Requisitos Uniformes para el Envío de Ma· nuscritos a Revistas Biomédicas.

Tablas: Deben de limitarse al mínimo imprescindible. En lo posible no excederán la extensión de un folio. Irán indepen· dientes del texto en hoia aporte. Si sobreposa el fol io se utili­zará un nuevo folio separado del anterior donde se realizaró nuevamente el encabezamiento. Deben ir con título y numera· das con números romanos.

Dibujos: Deberán hacerse a tinto chino o con la descrip· ción del pr!=>9rama informático utilizado. Usar, en caso contra· rio, letras, Aechas, etc. del tipo letraset , nunca manuales.

Figuras: Deberán enviarse diapositivas o fotografías en color de buena calidad, marcadas con un número arábiga. Deberán relacionarse con alguna referencia al texto. Los pies de las figuras deben realizarse en folio aparte del texto.

Estructuración de los trabajos: Siempre que sea posible los tra­ba·IOS se estructurarán según el siguiente orden: Introducción, mote­ria y método, resultados, discusión y conclusiones. Es aconseiable que el avlor/es conserve una copia del trabaio presentado.

51

NOTES FOR CONTRIBUTORS

Pope/es médicos will be published every four months, with editorials, reviews of currents subjects, o riginal papers, short communications, letters to the editor, bibliographic section ond specially news section.

Origina l pape rs: AII subiects on medical documentation will be preferred: medical records, scientiRc-medicol documen­tation, patients admission and information systems. The authors are requested to be brief and concise.

Short communica tion: This cathegory indudes preliminary communications on personal experiencies, methodology, etc. Short communications should nol exceed obout 500 words of the text, abaut 10 references, and 3 figures or tables.

leHers ta Ihe editar: This cathegory will aceept brief news, hypotheses , methodology, or comments and criticism on po­pers. If required they moy contain one figure, and up to five re­ferences. They should not exceecl 300 words.

AII popers should be accomponied by a leHer 01 presenta­tion signed by Ihe author or authors.

Preporation 01 manuscripts: AII papers will be submiHed to Pape/es médices. Aportado 7593. 50080 Zaragoza (Spain), and sent on a disqueHe 3.5. If not, will be typed double spoced in folio white paper, on one side only, and be free of erasures ond hondwritten corrections.

AII poges will be numbered correlatively, starting with the Rrst on title poge, by arabie numerals placed in the upper right hond cornero

The fomily name of the author will by typed on 011 poges in the upper left hand cornero

The firsl or ti~e poge shall canta in: al The title of the poper bl Family name or names of each author, followed by the ini­tials of their given names c)lnstiMion or Institutions where the work was carried out di Name and full address of the person to whom correspondence regording that papers is lo be direc· ted , together with telephone number ond orea codeo

The second e r abstract poge: Shall contain again the full title of the poper and a summary abaut 100 to 200 words in extension, condensating its content in tf,e same order as in the full texto Shall be included alsc a traslation of this summary into english. Up to five "key torms" a re to be listed at the end of the summary.

The Ihird page: ls the beginning of !he text of the poper. At the end of the poper if required, an aeknowledgement of porti ­cularly signiRcant help, or of grants or Rnancial help received.

Then, in a new page, the bibliographic references aceor· ding lo Vancouver norms (International Comitee of Medical Joumal Editors. Uniform requirements fa, manuscripts sub­mittecl ta hiemedica/ ¡euma/s).

Tables: should be restricted to the minimum indispensable number. If possible they should not exceecl the extension of one type-written page. However, if conlinues in a second page, it must be repeat the table heading. AII tobles will be numbered consecutively with roman numerols, occording to their arder of mention in the text, and will hove o tiHe which expla ins ils con· tent adequately.

Figures: For reproduction send goadquality positives. They should be marked with an arabic number for identification being reference to the texto Type the figure legends in an extra page or poges.

Framework: /1 possible, the order will be: introduction, ma­terial and method, resu/ts, discussion, and conclussions. The author should keep a copy of the poper.

PAPfLE5 MtOC05 19Q8; 7 (21: SI

Page 53: Papeles Médicos - Volumen 7,  número 2

\)t DOr

'" (/ -.. -;; C> ,..., .= = -< -< Q.. >-...... ,...... .....

C> <:> = -< = :J: .....

""' - (:::, J ~ ... ;, Of •

S E D O M