Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

40
FEBR E RO 1997 NUMERO 6 • VOLUMEN 1 JI K

description

Año de publicación: 1997

Transcript of Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

Page 1: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

FEBRERO 1997 NUMERO 6 • VOLUMEN 1

JI

K

Page 2: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

Papeles Médicos. Revisto de lo Sociedad Españolo de Documentación Médica (SEOOM) Febrera 1997. Número 6 volumen 1

Aportodo de (O""'" 1593 50080 LAAAOOZA

DIRECTOR Miguel N'oreno Vemis Hospital M;glJ~ Servet

COMITE ClENTIFICO Morio Roviro Sorberá

Hospital de lo Sonta Creu y Sant Pou Pilar Rodríguez Manzano

Hospital de MOsto/es Irene Abad Pérez

Hospital General de Valencia. Universidad de Volencio Alfonso Mortinez. Reino

Hospital C/inico Universitario de Mólaga

El envio de información y originales poro el próximo número de este boletín deberó realizarse antes del 15 de moyo de 1997. los textos deberón en lregor~ escritos a m6quíno o doble espacio . los fotos y el resto de iconogra~a en blanco y negro o color sobre papel o diapositiva.

Edita: Sociedad Españolo de Documentación Médica

Imprime: Sonsueño Industrios Gráficos, S. A.

D. L Z·268-92

VIGO 12-13 de Junio 1997

I.S .S.N.: 1133-759 Puedes consullor Popeles /v\éd,COS Revisla de lo Sociedad Españolo de Documenloción /v\édico o Irovés de INTERNET, en lo sigulenle dirección:

Ilustración de porlodo: -Allegorie", Reusner, 1578. hup:/ /wv...w.servi tel.es/lineo55/Medico/PubliCO/PMediCOs

SIIMARIO SUMMARY Editorial ..................................................................................... 3 Editorial ...... ....... ...... .................................................................. 3 PAPELES DE INVESTIGACiÓN I Crecimiento en grosor de las Historias Clínicas de un Hospital Pública Javier Yetcno, Ana Berta Montero, Romón Sorocho ...................... 4

PAPElES DE INVESTIGACIÓN 11 las publicaciones españolas sobre el SIDA en revistas extranjeros (1990-19951 Rafael Aleixondre, Juan Corlos Volderromo, Moño Balonzo ............................... ..... ................................... .. ... 8

PAPELES DE INVESTIGACiÓN 111 ¿Pueden los servicios de documentación médico mejorar lo ventaja competitivo del HospitaL .. ? A. Jové Riero, J. Rui z Moreno ................................................... 16

PAPELES PARA EL DEBATE Sistemos de información pera la gestión clínica. Ponencias presentadas durante las VII Jomados de Documentcción Médica. Alicante 17 y 18 de ocubre de 1996

1. Valoración de los sistemas de informoción desde la perspectivo de los setvióos clínicos Javier Gordo Alegrio ... .... ....... ... ...................................... 22

2. Valoración de los sistemas eJe información descle lo perspectivo de los unidades de documenloción clínica y admisión M. Ravira Borberó .............. ........... ............................... . 23

3, Valoración de los sistemas de información desde la perspecfivo de enfermería M. A. Femóndez tv\olino ................... ...... ..... .................. 25

4. Valoración de los sistemas de información desde lo perspectivo de la docencia-investigación Solvodar Peiró ...... ..... ........ ............. ...................... ..... .. ... 27

5. Va/oración de los sistemos de informaci6n desde lo perspectiva de los geslores de los hospitales Joaquín Mortínez Hemóndez ... ........................................ 30

6. Sistema integrado de información (La Historia Clínica ante las Nuevos Tecnologías) Lorenzo Echeverrío Echorri.. . .. ...... ............................... 35

PAPfIES MÉDICOS VOL 6 NÚM. 1 1997 2

INVESTIGATION PAPERS I Medicol records with increment in a public hospital Javier Yelono, Ano Berta Montero, Ramón Sorocho ...................... 4

INVESTIGATION PAPERS 11 Spanish popers about AJOS in foreign periodical publications (1990-1995) Rafael Aleixandre, Juan Cortos Valderroma, María Bolonzo .... ............................ ., ................ .... ...................... 8

INVESTIGATION PAPERS 111 Con the Medicol Record Deportements improve the hospital 's campetitive advantage? A. Javé Riero, J. Ruiz tv\oreno ...................... ... ........................... 16

PAPERS FOR DEBATE Infarmation systems far clinicol management. Popers presented during the 7" Symposium of Medical Documentation Alicante (Spain) T 7" and lS" Oclober 1996

l . InFormation systems assessment occore/ing to Clinical Unjts. Javier Gorda Alegría .......... ... ........................... .. ............. 22

2. Information sysmms assessmenf occording fa Medicol Records ond Admission Deportments. M. Roviro Borberá ....... ...................................... ....... ...... 23

3. Information systems ossessmenf occording lo Nurses. M. A Femóndez Molino .. ....... ....... ....... ...... .......... .... ..... 25

4. /nformafion systems ossessment according to Investigafion and Teoching Units . Solvador Peiró ................ ................................................. 27

5. Information systems ossessment according to Hospi fal Managers. Joaquín Martinez Hem6ndez ................. ......... ................. 30

6. Integroted InFormation Sysfem (The Medica! record and /he new lec/mologi",). Lorenzo Echeverrío Echarri ...... ................................ ........ 35

Page 3: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

EDITORIAL

Dos son los motivos de confiada expectativa que queremos transmitir desde

estas páginas: el primero es la propuesta de la Sociedad Gallega de Admisión

y Documentación Médica (SGADC) de organizar el V Congreso Nacional de

Documentación Médica a celebrar en Vigo los días 1 2 Y 13 de Junio de 1997.

El programa provisional estará ya en manos de la mayoría de los socios y, a

la vista de los temas que el comité organizador plantea en torno a las mesas

redondas, no dudamos que supone una iniciativa que nos permitirá profundizar

en el planteamiento de nuevos enfoques. Así, creemos necesaria una amplia dis­

cusión de consenso sobre el futuro de la gestión de pacientes y el papel que en

ella deben jugar los Servicios de Admisión, la obligación de avanzar en la adop­

ción y validación de criterios para la medida del producto ambulatorio, así como

ahondar en la discusión de modelos que permitan acometer acciones encamina­

das a la obtención de una adecuada medida del producto hospitalorio .

Desde estas póginas, queremos expresar nuestro total apoya a este esfuerza

organizativo; y puesto que no dudamos del empeño y buen hacer de los ami­

gos de la Sociedad Gallega en la consecución de este objetivo, queremos ani­

mar a todos los profesionales de la Documentación Médica a participar activa­

mente para contribuir en lo científico al desarrollo de nuestra profesión .

La segunda razón creemos transmitirla a través del anuncio en esta publi­

cación del I Premio Papeles Médicos destinodo a los autores que desde su

nacimiento hayan confiado en la Revi sta para la publicación y difusión de sus

trabajos.

La confluencia de estas dos temas es -que duda cabe- fruto del desarrollo

de un colectivo que en torno a la Sociedad Española de Documentación Médi­

ca va afianzando su madurez profesional, ganándose en el día a día un mere­

cido puesto en los organigramas asistenciales de nuestro país. A ello queremos

seguir contribuyendo y estamos seguros que lo que empezó como reuniones de

amigos para contar problemas o lo que nació siendo una aventura editoriol

encaminada a romper con la soledad del corredor de fondo entre congresos, va

perfilóndose como forma y medio de comunicación y desarrollo científico entre

los profesionales de la Documentación Médica .

3 PAPfJ.fS M~DlCOS 1997; 6 (1): J

Page 4: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

CRECIMIENTO EN GROSOR DE lAS mSTORIAS CLÍNICAS DE UN HOSPITAL PÚBUCO

Javier Yetano, Ano Berta Monlero, Ramón Soracho

Servicio de Documentación Clínica Hospital de Galdakao. Vizcaya

RESUMEN

INIllOOUCOÓN: lo falto de espacio es un problema de todos los archivos. En este trabajo se ha medido el crecimiento anual en grosor de un archivo hospitalario para conocer lo que hoy que expurgor 01 año y alcanzar un crecimiento O. fv\AlfRIAl. y Mt1'ooos: Se estimó el crecimiento del archivo activo del Hospital de Galdakao durante 1995 estimando el grosor de las historias abiertos durante el año y sumándole el aumento del grosor del resto de las historias. El grosor de las historias se midió en mm con un calibrador. También se midió el grosor de las historias expurgadas. RESULTADOS: El archivo creció 122 m en 1995 (54 m las historias antiguos y 68 m los nue­ves). Las historias expurgados midieron 70,9 m (10,3 m los de los fallecidos y 60,6 m las que no tenían salida desde el 1·1· 1991). DIscusIÓN: No se consiguió el crecimiento O deseado. Es necesario frenar el crecimiento excesivo de las historias anles que aumentar la superficie del archivo activo o que esle sea de menos de 5 años.

Palabros clave: Archivo de Historias Clínicos. Archivo pasivo de Historios Clínicos.

SUMMARY

The need of room is o problem in every deportment of medical records. We hove studied the onnual increment in the exponsion of files to know how much we hove te purg of te to ollow on increment of O. MfTHoDs: we meosured the thikne5s of the new medicol records opened during 1995 ond the increment in thikness of the rest of medica! records. The thikness was meosured in mm with o colibre-sizer. We olso meosured the thikness of the medicol records thot were pur­sed of . ResUlTS: The file ¡ncrement in 1995 was 122 m {68 m from the new medical records ond 54 from the rest} . lhe ¡nactive medicol records thaf were purged al meosured 70.9 m. DtSCUSSlON: We did not get the increment O. It is probobly better to make an effort to control the expansion of the forms of the medical records than consider ¡nactive file those records not moved forward within a period of 5 years.

Keywords: Medicol Records Archives, Possive Mee/ical Records Archives.

Correspondencia : Javier Yelano Servicio Documentación Clínica. Hospital de Galdakoo Barrio lobeaga, s/ n. 48960 Galdakao, Vizcaya

PAPELES MÉDICOS 1997; 6 (11: 4 ·7 4

INTRODUCCiÓN

Durante los últimos 20 años en 105

hospitales españoles se han consoli ­dado lo Historio Clínico (HC) único por pociente y el archivo centraliza­do con el fin de tener toda la infor­mación clínica de un paciente en un único cartapacio. Esto HC formo por­te de la cultura del médico hospitala­rio actual y existe unanimidad en que es fiel reAejo de la calidad del hospi­ta l. Además, es una herramienta necesario para el funcionamiento de un hospital por el aumento de lo complejidad de lo medicina actual y la necesidad de un vehículo de comu­nicación entre los diversos profesio­nales sanitarios que asisten 0 1

paciente. Lo importancia de la HC se demuestro en lo práctica hospitalario cuando un anestesista o un cirujano suspende uno intervención quirúrgico por haberse extraviado la HC del paciente ya que la considera impres­cindible.

Poro que la HC clínico sea útil , además de un contenido de calidad, debe estar disponible cuando se necesite y ser de fácil manejo. La d isponibilidad de lo HC depende de un archivo eficaz que tenga todas las HC del hospital , es decir, un archivo al que 105 servicios médicos le devuelvan todas 105 HC uno vez finalizado el acto asistencial. Uno HC cómodo necesito uno carpeta con sistema de sujeción de 105 docu­mentos, que estos estén normaliza­dos y ordenados y que su número no sea excesivo.

En 105 últimos años se ha produci­do un crecimiento importante del número de documentos de la HC en 105 hospitales públicos españoles pro­ducto de uno práctico clínico coda

Page 5: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JAVIER mANO, ANA BEIITA MONTERO, R.MoIÓN SARAOiO.' CReCIMIENTO EN GROSO!I: DE lAS HlSTOOAS a1NICAS DE LN HOSPITAl PÚ8UCO

día más compleja, del desarrollo de nuevos registros, sobre todo de enfermería y de la práctica de una medi­cino delensiva. Este número excesivo de documentos de la HC hospitalaria perjudica a los cl ínicos, al archivo y en definitiva a l paciente. A los médicos les disminuye lo utilidad de la HC ya que una gran cantidad de docu­mentos impide ver la información esencial y en el futuro obligará a la Comisión de HC a adoptar medidos correc­toras. Por otro parte, el crecimiento excesivo del grosor de los HC agravo el problema del espacio de los archi­vos hospitalarios.

El problema de espocio poro archivar los HC es común o todos los archivos. Es uno situación o lo que todos llegan antes o después yo que el continente es limi­tado (metros lineales de estantería) y el contenido (los HC) aumento día o día. Si no se prevén soluciones se lie­go o situaciones caóticos que obligan o lo dirección o adoptor soluciones costosas y, con frecuencia , tempora­les. lo lógico es crear un archivo pasivo, en papel , micro­film o digitalizado con· los HC menos activos, los que tie­nen uno bo·lo probobilidod de ser usados y liberar espacio en e activo1

, Sin embargo, no existen estudios que cuantifiquen el crecimiento anual de . un archivo y cuántos y qué HC habría que espurgor paro conseguir ese espacIo.

El objetivo del presente trabajo es medir el creci­miento anual en grosor de los HC de un hospital públ i­co poro decidir qué y cuántas HC deben posar 01 pasi ­vo anualmente y encontrar el equilibrio entre lo que crece el archivo activo y lo que se poso 01 pasivo. En concreto, se trotaba de demostrar lo hipótesis de que poro compensar el crecimiento del archivo del Hospi­tal de Galdakao hoce falto posar 01 pasivo anualmen­te los HC de los fallecidos en el hospital el año anterior más los que no se han movido del archivo en los últi ­mos 5 años .

MATERIAL Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en el archivo del hospitol de Galdakao perteneciente o Osakidetza / Servicio Vasco de Salud situado en Goldokao (Vizcaya) e inaugurado en 1 984. Es un hospital general de enfermos agudos con 400 comas que asiste o uno población de 300.000 habitantes de.la comarco interior de Vizcaya y lo zona de L/odio de Aleva . El archivo es centralizado y archivo separadamente lo carpeta de HC y el sobre de radio­grafías. Dispone de 1.000 m de estantería actualmente llenos poro el archivo activo de carpetas de He. Está informatizado desde 1989 y todos los entrados y solidos de los HC se registran con un lector de código de borras quedando guardados en un fichero histórico de movi­mientos. El período del estudio fue el año 1995. Se midió el grosor de los carpetas de HC con sus docu­mentos papel con un calibrador en mm prescindiendo de los rodiografíos. la medición de todos los HC lo hicieron dos personas con el mismo calibrador y siem­pre par el lomo de lo corpeto . Durante lo primera quin­ceno de 1995 se estimó el grosor de lo totalidad de los HC del hospital existentes el 1 de enero de dicho año (111.351 HC) Y durante lo primero quinceno de 1996 se estimó el grosor de lo totalidad de los HC existentes el 1 de enero de 1996 (125 .012 HC) . Lo medición ini­cial se hizo en uno muestro de 501 He. lo medición

5

final se hizo o base de medir el grosor de los mismos 501 HC antiguos pero un año después más lo medición del grosor de los 13.661 HC nuevos abiertos durante 1995 mediante lo medición del grosor de uno muestro de 216 HC de los mismos.

Por otro porte, o lo largo de 1995 se midió el grosor de los HC de los 508 pacientes fallecidos en el hospital en dicho año aprovechando el paso de los HC por lo uni­dad de codificación. También, en el mes de enero de 1995 y por primero vez en el archivo del Hospital de Galdakao se pasaron 01 pasivo los 17.1 52 HC de los pacientes que no habían acudido 01 hospital en los últi­mos 5 años (HC sin solidos del archivo desde el 1 de ene­ro de 1990) . Un año después, en enero de 1996 se pasaron 01 pasivo los 9 .971 HC de los pacientes que no habían acudido 01 hospital en los últimos cinco años (HC sin solidos del archivo desde el 1 de enero de 1991) y se midió su grosor.

lo selección de lo muestro se hizo mediante lo gene­ración de números pseudoaleatorios entre los 111.351 números de HC de los HC existentes en el hospitol el 1-1-95 (población de los HC antiguos) y entre los 13.661 HC abiertos en 1995.

lo determinación del tamaño de lo muestro se hizo o partir de un estudio piloto con 50 HC en los que se observó que lo medio del grosor de los HC nuevos ero 4 mm con uno desviación estándar de 4 mm . Se asu­mió que el máximo de error permitido ero de 5 m poro el total de He. Como el total de HC nuevos se estimó en 14.000 se obtuvo un error de 0,35 por codo He. Supo­niendo uno desviación estándar de 3 mm y paro que el límite superior del intervalo de confianza 01 95 % no supere lo medio en más de 0,35 mm se necesito uno muestro de 522 He. Poro determinar el tamaño de lo muestro poro lo estimación del crecimiento anual de los HC antiguos no disponemos de estudio piloto. A partir de datos indirectos se pensó que el crecimiento anual medio por codo HC antiguo ero de 0,54 mm. No tene­mos datos sobre cual es lo desviación estándar, por lo que, siendo conservadores, utilizamos como aproxi­mación el mismo valor de lo medio: 0,53 mm. Asu­miendo un error tolerable de 5 m sobre un total de 100.000 HC el error por HC es de 0 ,05 mm, poro un intervalo de confianza del 95 % el tamaño de lo mues­tro necesario poro que el límite superior del intervalo de confianza no supere o lo media más 0 ,05 mm es de 466 HC antiguos .

Para el anólisis estadístico, 01 tratarse de un estudio descriptivo sobre un hospital mediante dos muestras de HC, se estimo el crecimiento de HC mediante el cálculo del intervalo de confianza de lo medio. Por un lodo se tomo uno muestro de 216 historias sobre el total de HC abiertos durante el año 1995. Por otro lodo se tomo otro muestro de 501 HC de HC existentes el 1 de enero de 1995 y se mide su incremento de grosor durante el año 1995. Multiplicando lo medio del tomoño de los HC por el número total de HC nuevos (13.661) se obtiene lo medio de crecimiento total en lo que corresponde o HC nuevas. De la misma forma multiplicamos la media de crecimiento par el número total de HC presentes el 1 de enero de 1995 (111351) se obtiene la media de creci­miento anuol en lo que corresponde al crecimiento de los HC antiguas . la suma de ambos valores será la media de

PAPflES M!DlCOS 1997, 6 11): H

Page 6: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JAVIER VETANO, ANA aERlA MONTERO, RAMÓN SARACHO. · CRECIMIENTO EN GIK)5()It DE lAS HISTORIAS olNICAS DE UN HOSPITAl. PÚWCO

crecimiento global. La varianza del crecimiento global viene dada por una función lineal calculada a portir de las varianzas del tamaño de codo He nueva, por un lodo, y del crecimiento de cada He presente e l 1 de ene­ro de 1995. El cólculo se hace según la siguiente fórmu­la:

Varianza de la media globol : 13.661 ' x (Error están­dar del tamaño de He nuevos)' + 111 .351 ' x (Error estóndar del crecimiento de cado He presente)'

Dado que las distribuciones no se corresponden bien con una d istribución normal se decide elegir una seguri­dad del intervalo de confianza del 99%. Posteriormente se tomoró lo decisión de aceptar o rechazar la hipótesis nula si el tamaño del archivo liberado al retirar los He de los fallecidos y de las He sin movimientos en los 5 años previos cae o no dentro del intervalo de confia nza del crecimiento global del a rchivo calculado de la forma arribo señalada.

RESULTADOS

La media de crecimiento de la muestra de las historias antiguas fue de 0 .487 mm con una desviación estóndar de 2.1 mm , lo que da un error estándar de 0 .095 mm . La media de tamaño a fin de año de las muestra de his­torias nuevos fue de 4 .986 mm con un error estóndar de 0 .293 mm. Realizando los cólculos arribo señalados poro el intervalo de confianza del crecimiento global

obtenemos la siguiente medio de crecimiento : 122.533 mm, límite superior 156.356 mm y límite inferior 96 .901 mm . Todo ello paro uno seguridad del 99%. El espacio liberado al retirar las He de pocientes fallecidos en el año 1995 mós la s He sin movim ientos en los últimos 5 años ha sido medido en su totalidad ( no estimado) y a lcanzó el valor de 70.87 1 mm. Dado que éste va lor es inferior al límite inferior de la estimación del crecimiento globol rechazamos la hipótesis de que en el Hospital de Galdakao la retirada anual de las He de pocientes falle­cidos mós las He que no ha presentado movimientos en los últimos 5 años libera espocio suficiente para com­pensar el crecimiento anual de las He del a rchivo activo.

El crecimiento medio de las 501 He de la muestra de He antiguas fue de 0,487 mm con una desviación estón­dar de 2,1. Las 216 He de la muestra de He nuevas tuvieron un grosor medio de 5 mm con uno desviación estóndar de 4 ,3 tal como se expresa en la tabla 1. En todo el año 1995 las 111 .351 He antiguas crecieron 54.228 mm y las nuevas median 68 .305 mm por lo que el crecimiento anual total del archivo fue 122.5 33 mm ó 1 22,5 m tal como se expone en la tabla 11. Las 508 He de las pocientes fallecidos midieron 20.3 mm de media ó 10 .291 mm en total tal como se puede ver en la tabla 11 1. Las He del archivo activo que el 1-1-96 lIevobon mós de 5 años sin moverse del archivo eran 9.771 y medían 6 .2 mm de medio ó 60.580 mm. La sumo de todos los He a posar 01 pasivo sumaron 70.871 mm ó casi 7 1 m.

Tabla 1. Medición del grosor de las Historias Clínicas (He) de las muestras en mm

Población Muestra Móximo Mínimo Media Desv. Estóndar

HC a ntiguos (existenres el 1-1-95)

Medición de enero de 1995 11 1.351 501 69 2 7,6 Medición de enero de 1996 111.351 501 69 2 8,1 Crecimiento por Historio Clínico 111.351 501 35 O 0,487

HC nuevos (abierto s durante 1995) Medición de enero de 1996 13.661 216 55 2 5

Tabla 11. Crecimiento anual de las Historias Clínicas (He) en 1995

He antiguos:

He nuevos:

111 .351 x 0,487 mm de crecimiento medio = 54.228 mm

13.661 x 5 mm de medio - 68.305 mm Crecimiento anuol totol = 122.533 mm Ó 122,5 m

Tabla 111. Medición del grosor de las Historias Clínicas (He) a pasor a l pasivo en mm

He de pacientes fallecidos

en el hospi tal en 1995

He del a rch ivo activo que el 1-1-96

llevaban más de 5 oños sin salir del orchivo

Número de HC Grosor máximo Grosor mínimo Grosor medio Grosor total

508 123 2 20,3 10.291

9.771 13 1 2 6,2 60.580

7,22 7,66 2,1

4,3

Grosor total de los He o posa r al arch ivo pasivo 70.871 Ó 70,9 m

PAPELES MEDlcOS 1997, 6 In ¡'·7 6

Page 7: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JAVIER YETANO, ANA BERTA MONTERO, RAMÓN SAAAOtO · CRECIMIENTO EN GROSOR DE lAS HISTORIAS aINICAS DE lJ>.I HOSI'ITA1 Muco

DISCUSiÓN El grosor medio de 7,6 mm de los HC antiguos coin­

cide con mediciones de otros hospitales y el de 5 mm de los HC nuevos se debe en gran porte o lo carpeta con su sistema de fijación . El hecho de que el grosor medio de los HC de los pacientes fallecidos en el hospital seo de 20,3 mm ero esperable por lo mayor complejidad de los patologías de estos pocientes o por contener el episodio del fallecimiento y por tanto mayor número de documen­tos. El crecimiento anual del archivo de 122,5 m es importante y no es compensado con los casi 71 m de HC que se posaron 01 pasivo entre HC de fallecidos e HC sin movimiento en los últimos 5 años. Por tonto no es cierto lo hipótesis del presente trabajo de que poro compensar el crecimiento del archivo del Hospital de Galdakao hoce falta posar 01 posivo anualmente los HC de los fallecidos en el hospital el año anterior mós los de los que no se han movido del archivo en los últimos 5 años. Poro con­seguir equilibrar los 122,5 m de crecimiento anual habría que sacar 01 pasivo anualmente los HC de los

fallecidos del año anterior mós los HC sin movimiento en los últimos 4 años. Sin emborgo, un archivo activo de sólo 4 años es insuficiente pues obligo o ir o buscar HC al pasivo con frecuencia . Es mós aconsejable tener un archivo activo de 5, 7 ó 10 años e intentar conseguir el equilibrio entre crecimiento y espurgo o base de medidos que controlen el crecimiento de los HC o bose de limitar el número de los documentos de lo He. los criterios de limitación de los documentos de lo HC debe fijarlos lo Comisión de HC del hospital pero necesito lo colabora­ción de todos los profesionales sanitarios poro conseguir uno HC de fócil manejo, que puedo cumplir sus fines y con un crecimiento controlado que permita el correcto funcionamiento del archivo.

REFERENCIAS BIBUOGRÁFICAS

1. lópez O . los servicios de adm isión y documentación clínico. En: Temes Jl, Postor V, Diaz Je. Manual de Gestión Hospitalaria. Madrid . Interamericano, 1992.

"T reponotion" Schott, 5trosburgo, 1528.

7 PAPflES MlDlcos 1997; 6 (1): 4 ·7

Page 8: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

LAS PUBLICACIONES ESPAÑOLAS SOBRE EL SIDA EN REVISTAS EXTRANJERAS (1990-1995)

Rafael Aleixandre, Juan Carlos Valderrama, María Balanza

Unidad de Bibliometría y Análisis Documental

Institulo de Estudias Documentales e Históricas sobre la Ciencia

Facu/lod de Medicina (Universidad de Valencia-eS/C)

RESUMEN FUNDAMENTOS: El conocimiento de todos los aspectos del SIDA (médicos, económicos, sociales, documentales) pennite planificar los recursos de manera mós ópt;mo en vistas a mejoror lo asistencia y prevención. El objetivo de este trabajo es el estudio bibliométrico de los ar1kulos sobre SIDA realizados en ins,;tuciones españolos y publicados en revistos extranjeras durante el último sexenio. MATERIAl y Mtrooo: Para la obtención de lo bibliografia se consultaron los beses de datos SCISEARCH, MEDUNE, HeohnPLAN-CO y PSYCUT_ Los aspectos observados fueron: lo evolución cronológica del número de publicaciones; el tipo documentol; las revistos de publicación, poís y factor de impactar los instituciones de procedencia de los autores; las características de lo autoría de los trabe jos. RESUlTADOS: Durante el periodo 199()..199S se pubHcaron S34 artículos en 242 rev;stas médicas extranjeras, tanto especializados como de temótka generol, la mayoría anglosajonas y con factor de impacto alto. los revistas con mós artículos publicados fueron AJDS con 38 articulas y Europeon Joumal of Clinica' Microbiology and Infectious Diseoses con 23 artículos. las instituciones más productivas pertenecen o los grandes ciudodes. los trabajos fueron realizados por 1.953 autores de 105 que el 73% publicó un solo trabajo. El número medio de finnontes por trabejo fue de 5,9. DIscUSIÓN: En el presente estudio y de acuerdo con los características interdisciplinares de la enfermedad se ha encontrado una colaboración superior a la de otras especialidades, con una gran variedad de especialistas. Por ello es necesario identificar los Rujos y la transferencia de información que permita mejorar el usa de los recursos disponibles y focilite Jo planificación de la investigaci6n.

Palabras clave: Bibliome;ría, Publicaciones biomédicos, Bases de dolos bibliográficos, SIDA.

SUMMARY BACXGROUND: The knowledge of 011 aspects about AtOS (medical, economic, social and documental) permits lo ~an !he resources in order lo improve Qssistance and preventian. ~e purpose oF this paper is the bibliomefric study of publications on AJOS elaborated in Spanish institutions and published in foreign journols during the penad 1990-1995. MATERIAL ANO MElHOOS: lo determine publications on AtOS, we perfonned a seorch in the Iollo";ng doto bases: SCISEARCH, MEDUNE, Heol!hPLAN-CD ond PSYCUT_ For eocn reference, we studied the foUowing aspects: cronological evolution of the number of publications; type of documents; joumals ond impoct factor; country of publishers; authors and corporate source authors. RESUlTS: Ouring the periad 1990-1995 were published 534 articles in 242 foreign speciolized joumals as well a s in general subieds, majority of them Anglo-Saxon and with high impad foctor. Joumal with more articles were AIDS with 38 artieles and Europeon Joumol of Clinicol Microbia/ogy ancJ Infectious D;seoses with 23 articles. The most productive ins~lutions _re locoted in tne big ci~es _ AlI !he popers were wrilten by 1953 outhors, bu! 73'X. 01 tnem were wrilten by only ene outnor ond average ou!hors by or1ide wm 5_9_ OIscUSSlON: In this study we remark that the leve! of collaborotion was higher than in other specialties, with 9 greot variety of speciali5ts, according te the multidisciplinary charocteristic of this disease. So it is necessary lo determinate the Row and fransfer of the information about AlOS, in arder te improve the use of resources and facilities lo plan the rescorch .

Keywords: Bibliometrics, Bibliogrophic Do;oboses, Biomedicol Joumo/s, AIDS.

Correspondencia: Dr. Rafael Aleixandre Benavent Unidad de Bibliomerrío y An61isis Documentol Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre lo Ciencia Facultad de Medicino Avda . Blasco Ibóñez, n.o 17 .:16010 Valencia e-moil: [email protected]

PAPfl.E5 ~DlC05 1997. 6 PI' 8·15 8

INTRODUCCiÓN

Desde la descripción de los pri­meros casos de SIDA en 1981 ' 3 son múltiples los trabajos de epidemialo­gia , virología , inmunología , biología molecular, oncología , farmacología, psiquiatría y patología, entre otros, que investigan y describen las carac­terísticas del virus, de la enfermedad, de la patología a sociada y de sus vía s de transmisión.

El escaso período transcurrido, la ausencia de un tralamienlo lotalmen­te efi caz r. la repercusión psicasocial de la en ermedad ha favorecido el incremento de las publicaciones cien­tífica s y ha originado, en determina­das circunstancias, que algunas de estos publicaciones sean inconsis­tentes, estén fuero de contexto o viciadas por un periuicio socia l, y presenten en ocasiones un optimismo desproporcionado".

En el estudia de las publ icaciones padria establecerse una a nología entre la velocidad de propagación de las enfermedades infecciosa s y el cre­cimiento progresivo de la literatura científi ca sobre el tema'.

Según el Registro Nacional de Casos de SIDA', en España se decla ­raron en 1 982 cuatro casos de SIDA, mientras que en 1994 el número de nuevos casas diagnosticadas fue de 6.190, siendo el número de casos acumulados desde su descubrim iento de 3 1. 121. Paralelamente, las publi­caciones científicas sobre SIDA en revistas españolas pasaron de 1 5 en 1983 a 292 en 1992'. El número de publ icaciones acumuladas en dicha

Page 9: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

RAfAEL AlfIXANDRE, J.,JAN CAR10S VAlDEUAMA, MARIA aAlANZA- lAS P\.8UCAOONES ESPAÑOtAS S06AE El SIDA EN REVISTAS EXT'RAN.ERAS 11990-1995)

período fue de 1.821.

Asimismo, las publicaciones recogidas en la base de datos MEDUNE sobre el virus de inmunodeficiencio humana y SIDA era en 1982 de 461 y en 1994 de 10.073, con un número acumulado de publicaciones de 77.975. Ademós, a finales de 1990 mós de 2 .000 revis­tos indizodos por dicha base de datos (aproximadamen­te entre el 50 y el 60% de los revistas indizadas) habían publicado al menos un artículo sobre SIDA' .

El conocimiento móximo de todos los aspectos de lo enfermedad permite meiorar las intervenciones terapéu­ticos y planificar los recursos de manera mós óptimo. Dentro de estas aspectas y con vistos o lo planificación hoy que destacar los estudios económicos, sociales y bibliométricos. Estos últimos permiten evaluar lo produc­ción científico en un órea de la ciencia desde el punto de visto de los autores que la producen , su procedencia ins­titucional y organizativa, los canales que eligen poro la difusión de sus ideas y el impocta que éstos obtienen en la comunidad científica .

El obietivo del presente trabaio es el estudio biblio­métrico de los artículos sobre SIDA realizados por insti­tuciones españolas, que han sido publicados en revistos extronieras.

MATERIAL Y MÉTODO

Para obtener la población de troboios se consultaron las bases de datas intemacionales SCISEARCH, MEDU-

NE Express, HealthPLAN-CD y PSYCUT, en soporte CD­ROM.

Los búsquedas automatizados fueron realizados por documentalistas de lo Unidad de Bibliometría y Anólisis Documental del Instituto de Estudios Documentales e Histéricos sobre la Ciencia. La estrategia de búsqueda aplicada fue la misma en todas los bases de datos y constaba de los siguientes términos: Acquired Immu­nodeficiency Syndrome, AIDS, SIDA, HIV, VIH . Lo local i­zación de los trabaios se llevó a coba seleccionando aquellos que incluían en e l campo «dirección de los auto­res» los términos España, Espana, Spoin, Espagne, Spa­nien, Espanha .

Se obtuvieron 970 referencias y se introduieron en una base de datos gestionada por DBASE IV creada poro el presente estudio . Mediante el lenguaie de pro­gramación de DBASE IV y técnicas manuales se realizó, una homogeneización y depuración de la base de datos que consistió en eliminar los artículos publicados en revistos españolas (177 artículos), así como los que apa­recian repetidos en dos o mós bases de datos. También se unificaron los instituciones de trabaio de los autores, las abreviaturas de las revistas y se introduio el país de edición de los mismas, el órea temática y factor de impocto de cada revista según el Science Ci/o/ion Index­)ournol Cita/ion Reparts' (JCR). Los solapomientos de articulas entre las diversas bases de datos se observan en la grófica 1. El número de articulas que finalmente se anal izaron fue de 534. Su distribución según la base de datos de procedencia se observa en la tabla 1.

Gráfica 1. Solapamiento de las publicaciones entre los diversas bases de datos

SCISEARCH

MEDUNE Express

HealthPIAN·CD

PSYCUT

TOTAL

700

600

500

400

300

200

100

o

P$YCUT HealthPLAN

MEOUNE sel

P$YCUT 7 16

30 63 ... 3

,.5 3.5 63 11

32. ,.5 30 7

l iiiiil SCI IIlIlMEOLlNE _ HealthPLAN I!!!IPSYClIT

SCI ,.. SCISEARH HeallhPlAN . HealthPlAN-CO

Tabla 1. Distribución de los artículos según base de datos de procedencia

N.' artículos N.' artículos españoles Total

445 11 7 328

425 40 385

70 6 64

30 14 16

970 177 794

9

Incluidos en base final

328

200

1

5

534

PAPELES MtOlCOS 1997, 6(1); 8 15

Page 10: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

RNAfl ALfIXANDIH:, JUAN CAAlOS VAlOERRAA\A. MARrA BAl.ANZA- lAS PU8lICAQClNf:S fSPAÑO.AS S06I!f El SIDA EN REVISTAS EXTIlANJEItAS (1990·199.51

En cada registro se estudiaron las características bibliográficas que permitieron obtener, mediante métodos estadísticos, distribuciones con los siguientes elementos:

1. los artículos por año de publicación.

2. Tipo documental de los artículos, las revistas en las que se!.ublicaron, el país de edicián de las mismas, el factor e impacto y su posición en los categorías temáti· caso

3. Las insti tuciones de trabajo de los autores. Los datos aportados por las bases de datos bibliogróficas permiten agruparlas en dos niveles de organización. El primero lo constituyen las instituciones generales, como universidades, hospitales, clínicas, centros de asistencia primaria y centros o institutos de investigación. El segun­do nivel proviene de la propia estructuración de los cen­tros generales en unidades organizativas del tipo de ser­vicios, secciones, departamentos, óreas o unidades. Los

totales obtenidos en centros y unidades colabaradoras no coinciden con el número de trabajos porque un tra­bajo puede estar firmado por varias instituciones y a cada una se le ha asignado una autoría. También puede darse la ci rcunstancia de que en un centro no se haya especificado la unidad arganizativa.

4. Los autores según el número de trabajas publica­dos, el porcentaje de pequeños, medianos y grandes productores, y la distribución del número de autores por trabajo.

RESULTADOS

1. Año de publicación

Como muestra la grófica 2, la aportación española sobre SIDA en revistas extranjeras ha ido aumentando progresivamente desde 1990.

Grafica 2. Distribución de los trabajos por año de publicación

N° de

140 119

120

100

80

60

40

20

OIL----------_____ --' A~o de publicación

liii1990 111199 1 1iii11 992 Ql1 993 1C1994 ~1995 1

PAPf~S MÉDtCOS 1997, 61 11~ 8· 15 10

Page 11: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

2.- Tipo documental y revistas

Le mayoria de las publicaciones son artículos orig i­nales (89%), algunos de ellos presentados como notos cli­nicas. Otros tipos de documentos son 49 cartas 01 d irec­tor (9,1%), sei s artículos de revi sión, una editorial y una comunicación a congreso.

Los 535 a rtículos se publica ron en 242 revistas, de los

que cinco contenian diez o má s trabajos (tabla 2) . Las más productivos fueron AIOS con 38 articulos (7,1%) y Europeon )ournal of Clinical Microbio/ogy and Infectious Oiseases con 23 artículos (4,3%). Los revistas con mayor lactor de impocto (F I) fueron Lancel (FI= 17.332), AIOS (FI=5.294) y )ournal of Acquired Inmune Deficiency Syn­dromes and Human Refroviro/ogy (FI=3 .796).

Tabla 2. Distribución de los trabojos por revista de publicación, faclor de impocta y área temática

Revista N.' % F.t . Grupos Temóticos Pos .

AIDS 38 7,1 % 5.294 Enfermedades infecciosos l'

Europeon Joumol of dinícal

MicrobioJogy ond Infectious Diseoses 23 4,3% 1.691 Microbiología 28'

Clinicol lnfectious Diseases 16 3,0% 3.292 Enfermedades infecciosos 6'

Infedion 11 2,1 % 0.915 Enfermedades infecciosos 15"

Joumol of Acquired Immune De~ciency Syndromes ond Humon Retrovirology 10 1,9% 3.796 Enfermedades infecciosos 3'

Joumol of Medicinol Chemislry 8 1,5% 3.784 Medicino y clinico químico 2'

Chesl 7 1,3% 1.656 Aparato respiratorio 7'

Intemotional Joumol of Epidemiology 7 1,3% 1.285 Solud públ;ca 19'

Joumol of CHnicol Microbiology 7 1,3% 3,474 Microbiología 11'

Acta Neurologico Scondinovico 6 1,1% 1.133 Neurología clínica 22'

American Jovmal of Gastroenlerology 6 1,1% 1.856 Gastroenterologia y hepotología 10'

Europeon Joumal of Epidemiology 6 1,1% 0.595 Solud públ;ca 41'

lnternalional Joumal of Dermatology 6 1,1% 0.578 Dermatología y enfermedades venéreos 17'

Joumal of the American Academy of Dennatolagy 6 1,1% 1.424 Dermatología y enfermedades venéreos 6'

Joumal of Rheumotology 6 1,1 % 2.276 Reumatología 2'

Tuberde and lung Disease 6 1,1 % 1.705 Sistema cardiovascular 20'

Al0S Reseorch and Human Retroviruses 5 0,9% 3.593 Enfermedades infecciosas 5'

Clinical ond Experimentol Dermotology 5 0,9% 0.634 Dermatología y enfermedades venéreos 15"

Jovmal of Infection 5 0,9% 1.356 Enfermedades infecciosos 10'

lancet 5 0,9% 17.332 Medicino generol y medicino intema 2'

14 revistos con 4 articulas 56 10,5 % -18 revistos con 3 articulos 54 10,1 % - -45 revistos con 2 orticulos 90 16,9 % - -1 A5 revistas con 1 artículo 145 27,2 % -

N.R = Número de trabajos; F.I. = Fador de impacto; Pos. = Posición en el grupo temótico del JCR

Respecto al pais de edición de la s revistos, lo mayo­ría procedían de Estados Unidos (45,5%) y Gra n Breta­ña (18,9%). Los porcentajes de revistos editados en otros

11

poises europeos no alcanzaban el 10% en codo uno de ellos (ta bla 3).

PAPELES MtDICOS 1997; 6 (1) 8·15

Page 12: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

RAfAll AlEIXANDRE. JUAN CAAlOS VAlOERRAMA. MAAiA BAlANZA.' lAS PlI8Uú\CIONfS ESPAÑOlAS S08RE El SIDA EN REVISTAS EXTRANJERAS (1990·1995)

Tabla 3. Distribución de los articulas par paises de edición de los revistos

Países N.- articulas

EEUU. 243

Gran Bretaña 101

Alemania 52

Suizo 28

Holanda 24

Dinamarca 18

Francia 10

Italia 10

Irlanda 9

Suecia 8

Canadó 7

Escocia 7

Noruego 5

Bélgica 2

Japón 2

México 2

Australia 1

Brasil 1

Checoslovaquia 1

Hungría 1

Nueva Zelanda 1

República Sudafricano 1

Totol 534

3. Instituciones de trabajo de los aulores

En lo elabaración de los 534 artículos colabararon 136 instituciones generales (tabla 4) de los que 54 eran organismos extranjeros pertenecientes o 19 países. Entre los instituciones españolas destocaban: el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona, con 64 artículos; el Hospital lo

Porcentaje Porcentaje acumulado

45,5% 45,5%

18,9% 64,4%

9,7% 74,1%

5,2% 79,3%

4,5% 83,8%

3,3% 87,1 %

1,9% 89,0%

1,9% 90,9%

1,7% 92,6%

1,5% 94,1%

1,3% 95,4%

1,3% 96,7%

0,9% 97,6%

0,4% 98,0%

0,4% 98,4%

0,4% 98,8%

0,2% 99,0%

0,2% 99,2%

0,2% 99,4%

0,2% 99,6%

0,2% 99,8%

0,2% 100,0%

100,0%

Paz de Madríd, con 60 artículos, y el Instituto de Salud Ca~os 111 , con 56 artículos. Entre los extran jeros destaca ­ban: el Rega Institute 01 Medical Reseorch de lovaina (Bél­gica!, con 21 artículos; ellnstitute Karolinska de Estocol­mo (Suecia) y lo Universidad de Californ ia (Estados Unidos) con seis publicaciones codo uno de ellos.

Tabla 4. Distribución de los trabajos par instituciones generales

Instituciones N.- de Instituciones N.- de traba jos trabajos

Hospital Clínico y Provincial (Barcelona) 64 Hospitol del Mor {Barcelona} 17

Hospitollo Poz IModrid} 60 Universidad Complutense (Madrid) 16

Instituto de Solud Carlos 111 {Modrid} 56 Hospital de lo Sonta 'Creu i 50nt Pau (Barcelona) 16

Universidad Autónoma (Barcelona) 49 Universidad de Valencia (Valencia) 15

Universidad Aut6nomo (Madrid) 44 Fundaci6n Jiménez Diaz (Madrid) 15

Hospital Gregorio Marañón (Madrid) 33 Hospital lo Fe (Valencia) 14

Universidad de Barcelona (Barcelona) 30 Hospital de Goldócano (Goldócano, Vizcaya) 12

Hospitol Ramón y Cojol {Modrid} 28 Hospital Universitario Son Carlos (Madrid) 11

Instituto de Química Médico, eSlc (Madrid ) 25 Unive"idod de Sevillo (Sevillo) 10

Universidad de Granado (Granado) 23 A Instituciones con 9 trabajos 36

Hospital Universitario Virgen del Rocio (Sevilla) 22 2 Instituciones con 8 trabajos 16

Rega Institute 01 Medicol Reseorch . Universidad 2 Instituciones con 7 trabajos 14

Católico de lovaina (Lovaina; Bélgica) 21 9 Instituciones con 6 trabajos 54

Hospital Gennón Tríos i Pujo! (Barcelona) 20 A Instituciones con 5 trabajos 20 Hospitol Volle de Hebrón {Barcelona} 20 8 Instituciones con 4 trabajos 32 Ciudad Sanitario de BelJvitge 8 Instituciones con 3 trabajos 24 (Bellvitge¡ Barcelona) 19 20 Instituciones con 2 trabajos 40 Hospital Civil de Bosurto (Basurto; Bilbao) 18 53 Instituciones con 1 trabajo 53 Hospitol 12 de Octubre {Modrid} 18 Total 965

PAl'ftES MÉDICOS 1997, 6 11): 8-15 12

Page 13: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

RAfAEl AlfIXANORf. J.JAN CAALOS VAUlERRAMA, MARiA BAI.ANZA.· lAS P\.I6IJO.ClClN:S ESPAÑOlAS S06RE El SDAEN RfVlST.A.S EXTR.AN..ERAS 1199Q.199SJ

Por países, el mayor número de colaboraciones se realizó con centros de Estados Unidos (25 colaboracio· nes), seguidos de los de Bélgica (23 colaboraciones) y de los de Gran Bretaña (10 colaboraciones).

El mayar número de trabajos fue realizado en las uni­da des de Microbiología (86 trabajos), Med icina Interna (85 trabajos) y Enfermedades Infecciosas (80 trabajos), apreciándose una gran diversidad de unidades organi­za tivas (42 unidades) (tabla 5).

Tabla 5: Distribución de los traba jas por Unidades Organizativas

Unidades Orgonizotivas N' de traba jas

Microbiología 86

Medicino Interno 85

EnFermedades Infecciosas 80

Anatomío Potológico 48

Dermatología 39

Medicina Preventivo y Salud Público 38

Alergio e Inmunología 28

Hemolologío y Bonco de Sangre 24

Gostroenterologío 22

SIDA 18

Bioquímica/ Biología Molecular 16

Neurología 15

Neumología 13

Pediotrío 13

Radiología 12

Reumotología 12

Cardíología 10

Química Orgánico 10

Oftalmología 9

Bioestodística 8

Urología 8

laboratorio y Análisis Clínicos 7

Otorrinolaringología 7

Medicino Nudeor 6

5 Unidades con 4 trabe jos 20

3 Unidades con 3 trabajos 9

6 Unidades con 2 trabejos 12

4 Unidades con 1 trabajos 4

Totol 659

4. Autores

En la tabla 6 se presenta la distribución de los auto­res según el número de trabajos publicados. Como pue­de apreciarse, 1.426 autores publicaron un solo trabajo, mientras que 527 publicaron más de uno. Al clasificar los autores por niveles de productividad, el 73% de los autores pueden considerarse productores ocasionales O

13

Tabla 6 . Distribución del número de a utores según el número de trabojos publicados

N.· de trabajos N.· Autores Porcentaje

1 1426 73.0%

2 295 15.1%

3 102 5.2%

4 55 2.8%

5 22 1.1%

6 18 0.9%

7 8 0.4%

8 2 0 .1%

9 5 0.3%

10 6 0.3%

11 1 0.1 %

12 4 0.2%

13 1 0 .1%

14 2 0.1%

15 - -

16 1 0 .1%

17 -

18 2 0.1 %

19 1 0.1%

20 -21 - -22 -23 - -24 2 0.1 %

Totol 1953

esporádicos, con un solo traba jo e índice de productivi­dad de 0 , el 26% medianos productores, que publican entre 2 y 9 artículos e índice de productividad entre ° y 1, Y el 1 % de los autores coma grandes productares con lOa más artículos publicados e índice de productividad mayor de 1.

La clasificación de los trabajos según el número de autores que los han realizado (gráfica 3), muestra que solamente el 2,3% fueron fi rmados por un autor y el 4 ,7% por dos autores. Predominaron los trabajos fi,mados por cinco y seis autores (19,1 Y 22,5% de los artículos, res­pectivamente). El índice firmas/ trabajo, media del núme­ro de autores por trabajo, fue de 5,89 autores (ds=3,05) .

PAPElES MÉcxcos 1997; 6111 8-15

Page 14: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

RAFAEL AtEIXANDRf, JUAN CAAl.OS VAlOERItAM,.f." MARIA BAlANZA.' lAS PUBlICACIONES ESPAÑaAS S06RE El SIDA EN REVISTAS EXTRANJERAS 11990-1995)

Gráfica 3. Distribución del número de autores par trabaja

12.7%

2.3%

22.5%

9,2%

.1 0 2 Sl3 0 4 1""15 0lI6 1!111 7 IelB 0lI9 . 10 0 11 0 mas

Numero de autores

DISCUSiÓN

Si bien la base de datos MEDLlNE proporciona, por lo general, una importante cobertura de las revistas inter­nacionales, Nájera y De Andrés" han criticado sus limi­taciones, pues no aportaría una cobertura lo suficiente­mente amplia. Para intentar paliar este sesgo se consultaron cuatro bases de datos internacionales en CD· ROM: SCISEARCH (multidisciplinarl, MEDLlNE Express (medicinal. HealthPLAN-CD (planificacián sanitaria) y PSYCLlT (psicología) .

Al igual que en otros traba ¡os bibliométricos publica­dos sobre el SIDA, se ha observado un aumento paulati­no de la aportación científica española en el período estudiado, paralelo a la evolución del problema en nues­tra población yal incremento de los profesionales médi­cos, paramédicos y científicos, en general, involucrados en la investigación sobre el síndrome. El descenso del número de publicaciones apreciado en 1995 se puede deber al retraso en la indización de los artículos y al período de cobertura de las bases de datos utilizadas.

La lista de revistos más productivos proporciona una orientación al investigador sobre las principoles fuentes a las que dirigirse para obtener una bibliografía lo más completa posible sobre el tema. Constituye también una herramienta indispensable para que los responsables de los servicios de documentacián puedan llevar a cabo una seleccián de revistas sobre la materia, basada en crite­rios de exhaustividad y pertinencia .

A pesar de que se ha encontrado que en la década de los 80 el mayor número de publicaciones sobre SIDA se localizaba en revistas de propósito general y medicina interna, como Lancet, JAMA, New Eng/and Journal oF Medicine y Nature, entre otros 11.12, en nuestro coso se pre­sentan ciertas variaciones. Entre las que publican cinco o más artículos, ocho pertenecen al área temática de las enfermedades infecciosas y microbiología. Dentro de esta área se incluyen tres revistas monográficas sobre el sín­drome. Otra porte corresponde a revistas de diversas áreas clínicas: medicina interna, aparato respiratorio, gas­troenterología y hepatología, cardiología y reumatología .

PAPELES MlDtCOS 1997; 6 nI, 8·15 14

Esta dispersión de la temática de las revistas está rela­cionada con el carácter multidisciplinar de la enferme­dad, hecho 9ue se aprecia me¡or 01 observar la proce­dencia de las que hemos denominado unidades organizativas: o las áreas temóticas antes expuestas habría que añadir las de anatomía patológica, inmuno­logía, hematología y banco de sangre y bioquímica, entre otros.

Por lo general todas los revistos tuvieron foctares de impacto altos respecto a los grupos temáticos en los que se hallan ubicadas en el JCR. Por e¡emplo, la más pro­ductiva, AIOS, es también la de mayor factor de impacto en el grupa temático de las «enfermedades infecciosas» . Otras revistas como Clínícal InFectíous Oíseases, Journal oF Acquíred Inmune DeFíciency Syndromes and Human Retrovíro/ogy, AJOS Research and Human Retrovíruses y Journal oF Infectíon estaban entre las diez con mayor fac­tor de impacto de ese mismo grupo. En parecida situa­ción se encuentran Journal aF Medícinal Chemístry y Journal of Rheumato/ogy, que se encuentran en el segun­do lugar de los grupos «medicina y clínica química», y «reumatología», respectivamente. Tanto la existencia de revistas especializadas sobre SIDA como el hecho de que éstas tengan un factor de impacto alto san demostrativas del volumen y la importancia de los estudios dedicados al tema'.

Lo distribución por países de edición de las revistas pone en evidencio la preferencia de los autores españo­les hacia revistas del ámbito anglosa¡ón, concretamente de los Estados Unidos y Gran Bretaña, que acumulan el 65% de las publicaciones. El precio es una escasa pre­sencia de artículos españoles en las revistas de los poíses de nuestro entorno geográfico y latinoamericanas.

En lo que respecta a las instituciones de procedencia de los trabo¡os, la mayor parte fueron publicados por instituciones sanitarias hospitalarias de los grandes núcleas urbanos y son escasos los procedentes del ámbi­to de la asistencia extrahospitalaria, lo que se ¡ustifica porque es en los centros urbanos donde se ubican la mayor parte de los recursos asistenciales.

Page 15: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

la colaboración entre los autores se puede apreciar fócilmente determinando los trabo jos firmados conjunta­mente por varios autores. En la década de los 80, el número medio de autores que firmabon los artículos apo­recidos en revistas médicas españolas o internacionales oscilabo entre 3,2 y 3,6 con una tendencia a l crecimien­to tanto de los trabo jos realizados en colaboración como del número de firmantes". En nuestro caso, el grada de colaboración ha resultada ser moyor (índice firmas/ tra­boj=5,89). Estas resultados se muestran de acuerda con la naturaleza colaborativa e interdisciplinar de la investi­gación sobre SIDA".

la magn itud del problema del SIDA ha ocasionado que los diversos colectivos implicados en su investigación traten de aunar esfuerzos. En este sentido, es responsa­bilidad de bibliómetras y especialistas en documentación científica identificar los Rujas y la transferencia de infor­mación sobre el síndrome, gue permita mejorar el uso de los recursos d isponibles y faci lite la planificación de la investigación .

BIBUOGRAFíA

1. Gottlieb MS, Schroff R, Schanker HM, Weisman JO, Fan PT, Wolf RA et al. Pnumocystis ca rinii pneumonia and mucosal candidiasis in previously healthy homo­sexual meno N EnglJ Med 1981 ; 305: 1425-1431 .

2. Masur H, Michelis MA, Greene JB, Onorato 1, Stouwe RA, Holzman RS et a l. An outbreak of community­adquired Pneumocystis carinii pneumonia . N Eng/ ) Med 1981 ; 305: 1431 -1438.

3. Siegal FP, lopez C, Hammer GS, Brown AE, Kornfeld SJ, Gold J et al. Severe acquired immunodeficinecy in mole homosexuals, manifested by chronic perianal ulcerative herpes simplex lesions. N Eng!) Med 1981 ; 305: 1439-1444.

4. Gong V. Fads and fallacies: an AIDS overview. En : Gong V, editores. AIDS: fads and issues. New Bruns-

wick (NJ): Rutgers University Press, 1987: 3.

5. Goffman W, Warren KS . Scientific information sys­tems and the principies of selectivity. Nueva York: Pra­eger, 1980.

6. Registro Nacional de Casos de SIDA. Centro Nacional de Epidemiología . Instituto de Salud Carlos 111. Vigi­lancia epidemiológica de SIDA en Espoña a fecha de actualización 30 de junio de 1995. Pub! Of Soc Esp In/endisc SIDA 1996; 7: 148-150.

7. Aleixandre R, De la Cueva A. Almero A, Osea J, Giménez N . Diez años de literatura sobre el sida (1983-1992): Anólisis bibliométrico. Enferm Infecc Microbio! C!in 1995; 13: 338-344.

8 . Pratt G . A decade of AIDS literature. Bull Med Libr Assoc 1992; 80: 380-381 .

9. Institute for Scientific Information . Science Citation Index. Journal Citotion Report., 1994. Philadelphia: Institute for Scientific Information, 1995.

10. Najera R, De Andres R. Distribution of scientific infor­mation in Sponish. Lancet 1992; 340: 677-678.

11 . Self C, Filardo W, lancaster FW. Acquired immnu­nodeficiency Syndrome (AIOS) and the epidemic growth of its literoture. Scientometrics 1989; 17: 49-60.

1 2. Brooks TA, Bierbaum EG, Brooks RM. Journal fre­quency analisys of the literature of the acquired imm­nunodeficiency Syndrome (Al OS). 1987-1989. Proce­edings of the 53rd Annual Meeting of the American Society for Information Science. Toronto: American Society for Information Science, 1990; 197-203.

1 3. lópez Pi ñero JM, Terrada Ml. la información cientí­fica en medicina y sus fuentes . Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1993.

14. Sengupta IN, Kumari l. Bibliometric analysis of a ids literature. Scientometrics 1991 ; 20: 297-315.

"Der Kelber" Mumer, StmsOO'lJO, 151 B.

15 PAPELES MlDlCOS 1997; 6 11): 8·15

Page 16: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

GACIÓNID

¿PUEDEN LOS SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA MEJORAR LA VENTAJA COMPETITIVA DEL HOSPITAL ... ?

Jové Riera, A., Ruiz Moreno, J.

Hospital Sagrat Cor, L'Alian,a. Barcelona

RESUMEN

Cuando una empresa ~omo, por ejemplo, un hospitaJ- se distingue porque tiene u ofrece algo que los competidores no pueden, es monetariamente rentable y no puede ser fácilmente imitado, logra uno ventaja competitiva (Ve) en reloción con las empresas que compiten por el mismo mercado o por los mismos dientes, pudiendo temor bien la forma de un menor coste monetario en igualdad (Ve en costes), bien la formo de ofrecer algo exclusivo (Ve en diferenciación). La cadena de volor (CV) fragmenta a lo empresa en sus octividodes estratégicas pera comprender el comportamiento de los costes monetarios y los posibilidades de diferenciación existentes y potenciales. Cada CV consta de 2 tipos de octividades: 5 actividades primarias !logístico interna, operaciones, logístico externa, mercadotecnio y ventas, y servicio) y 4 actividades auxiliares (infraestructura, personas, tecnología y abastecimiento). Bien en costes bien en diferenciación y de acuerdo a los potencialiclodes de los Servicios de Documentación Médica {SDMl, éstos podrían mejorar los S activiclodes primarios de la CV del hospital y 2 de los 4 actividades auxiliores: infraestructuro y desarrollo tecnológico. Traduciendo este s octividades en óreas funcionoles, las direcciones médicos (calidad, benchmarlcingl , de enfennería Icase-m;)( específico), financiero (contabilidad analítico) y marketing (potrones de cose-mix) resultarían beneficiados. En definitivo, luego de mejorar la CV del hospital , los SDM pueden contribuir 01 logro de su VC sostenida, bien en costes bien en diferenciación .

Palabras clave: VenNJ¡a competitiva. Cadena de valor. Servicio de Documentación Médico. Monaged coreo

SUMMARY When o compony (e.g . o hospital) is distinguished becouse it olfers something more that its competitors, it is profitable and it can not eas~y imitoted, it achieves a competitive advonta­ge (CA) over tne rivol componies. This CA can take the fonn of a smaller monetory cost in equality (CA in costt or the form of offering something exclusive (CA in differentiation). The chain of volue (CV) frogments the company in its slrotegk octivities in arder lo understoM the behaviour of the monetary costs ond the possibilities of differentiotion existing and polential. Each CV consists of five primory octivities (intemal Iogistics, operations, externol logistics, marketing ond soles, and services) ond four auxilio!)' activities (infrostructure, monpower, techn~ogy ond supplies). 80th in costs aM in differentiation and occording lo theirs potentials, the Medical Documentation Services (MOS) could improve 011 primory a ctivi ­MS of the hospital CV and two of four auxiliary adivities: infrestructure and technologicol development. Tronslating these actiVities in functional areas, medical monagement (quolity, benchmorkingl, nursing Ispecific case-mix), finoncial (anotytical accounting) and marketing (standards of case-mix) would result benefited. In fod, aher improving !he hospital O/, the MDS can contribute lo the achievement oF its CA supported bath in costs ond in differentiation.

Keywords: Competifive advantage, Chain of value, Medical Documenlofion Servi(8s, Monoged Coreo

ACRONIMOS

AA Adividades auxiliares AP Adividades primarios CV Cadena de vola r OM Docvmentoción médico

SDM Servicio de documentación médico ve Ventaja competitiva

Correspondencia : Albo Jové R¡era el. Actor Morono, 6 08017 Barcelona

PAPElES MEOICOS 1997; 6/11; 1621 16

INTRODUCCiÓN

Formalmenle, la documentación médica (DM) se ocupo de los p roble­mas concernientes a la recogida, tra­tamiento, almacenamiento, recupera­ción y d ifusión de la informació n generada en la prá ctica médica a sis­tencial, a nivel primario, secundario y terciario .

El objetivo general de la documen­tación médica es la recuperación de la información (documentos o datos) de forma selectiva ; pud iéndose establecer entonces objetivos específicos en rela ­ción con la a sistencia, lo docencia, la investigación y la gestión .

Aceptado lo a nte rior I conviene recordar¡ sin embargo, que la genera­lización de los servicios de DM (SDM) en los hospitales de nuestro poís es muy reciente, ya que data de finales de la década de los ochento; con independencia de alguna s excepcio­nes -<:omo, por ejemplo , e l Servicio de Documentación Médica del Hospital de Sant Pau en Cata lunya y de otros grandes hospitales en el resto del esta­do. Asimísmo, cabe recordar también que lo generalización de los SDM obedeció, fundamentalmente, a exi­gencia s relacionada s con el entorno legal, más bien q ue o criterios a sisten­ciales o a criterios de gestión.

En efecto , exigencia s en cua nto o codifica ción por parte de la s diferen­tes administraciones sanitaria s hicie­ron que los gestores hospitalarios se viesen "obligados" a contratar profe­sionales para cumpli r con las mis­mas. En la mayoría de los hospitales, tales profesionales fueron médicos documentalistas; que fueron contra ­tados en su mayoría poro cumpli­mentar el CMBD y sólo unos pocos, además, para oganizar un archivo

Page 17: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

central. Laboralmente, los documentalistas fueron 01 ser­vicio de archivo, el cual normalmente se ubicaba en un órea no asistencial del hospital.

Posteriormente y de manero progresivo, lo DM ha ido adquiriendo un popel mós importante en los hospitales, yo no justificóndose hoy en día sólo por el entorno legal o "por tener que codificar". Así, los gestores de los hos­pitales consideran que los SDM tienen uno importancia creciente en los hospitales, pudiendo desempeñar activi­dades relacionadas con el diseño y la normalización de los documentos clínicos, con la mejoro contínua deltra­tamiento de la información, con el establecimiento de sis­temas para garantizar la calidad, con la creación de registros específicos de diagnósticos y procedimientos, con el diseño de herramientas útiles poro la gestión del hospital y de sus centros de responsabilidad asistenciales en base a su case-mix específico ...

En definitiva, más allá de cumplir con el marco legal de constituir meramente un archivo central, los SDM pue­den servir para algo mós. Hoy en día, un debate perma­nente en los ómbitos cientificos lsociedades) y profesio­nales (hospitales) de la DM se relaciona con el popel que debe desempeñar esta disciplina a corto y medio plazo. Precisamente, desde uno perspectivo de gestión y pen­sando a medio plazo, el objetivo de esta comunicación es presentar una primera idea de cómo los SDM pueden contribuir a la mejora de la organización del hospital; en base a contribuir 01 logro de su ventaja competitiva (Ve¡ a través de la mejora de su cadena de valor.

VENTAJA COMPETmVA y CADENA DE VALOR: CONCEPTOS

Cuando uno empresa -como, por ejemplo, un hospi­tal- se distingue porque tiene u ofrece algo que los com­petidores no pueden, es monetariamente rentable y no puede ser fócilmente imitada, logro una VC en relación con las empresas que compiten por el mismo mercado o por los mismos clientes.

El concepto de VC fue desarrollado por Porter' en 1980, teniendo posteriormente uno difusión generaliza­da y consideróndose una de las mayores aportaciones realizadas en el campo de la dirección estratégica. Un año después, South 11981) avanzaba que la dirección estratégica era, de hecho, el 'monogemen~ de lo ve.

De acuerdo con Porter, lo VC resulto principolmente del volar que una empresa es capaz de crear paro sus compradores lo del valor que un hospital genero a sus clientes); pudiendo tomar bien la formo de un menor cos­te monetario en relación con los competidores en igual­dad de calidad IVC en costes). bien la forma de ofrecer algo exclusivo que tales competidores no ofrecen (VC en diferenciación) .

En relación con el entorno competitivo de una deter­miando empresa, pública o privada, su venta ja compe­titiva se relaciono de manera d irecto con el valor gene­rado por tal organización; poro Porter 11 985). su cadena de valor ICV) . Genéricamente, el valor generado -o el valor añadido- es lo diferencio entre el valor de los bienes producidos y el coste monetario de las materias primas y los bienes intermedios que se util izan poro pro­ducirlos.

17

Para identificar las posibilidades de obtención de VC es necesario examinar todas las actividades que la empresa desempeño y cómo éstos interactúan entre sí. Porter entiende que la CV es lo herramienta básico poro hacerlo, al identificar las fuentes de ve.

lo CV fragmenta o la empresa en sus actividades estratégicas relevantes para comprender el comporta­miento de los costes monetarios y los posibilidades de diferenciación existentes y potenciales. Coda CV consto de dos tipos de actividades: actividades primarios, o aquéllos que se relacionan directamente con el producto, y actividades auxiliares, o aquéllos que permiten y focili­ton el desarrollo de las actividades primarios. En total , codo CV estó compuesto de nueve categorías de activi­dades genéricos (Tabla 1); cinco actividades primarios (logístico interno o de entrado, operaciones, logístico externo o de salida, mercadotecnia y promoción, y ser­vicio postalta) y cuatro actividades auxiliares o de apoyo linfraestructura, dirección de personas, desarrollo tecno­lógico y abastecimiento). En lo citado tabla se presento uno CV específicamente adoptado o un hospital.

Tabla 1: Actividades primarias y actividades auxiliares de la cadena de valor del hospital.

ACTIVIDADES PRIMARIAS DEL HOSPITAL

1. LOGISTICA INTERNA O DE ENTRADA

2. PROCESOS

3 . lOGISTICA EXTERNA O DE SALIDA

4 . MERCADOTECNIA Y PROMOCION

5 . SERVICIO POSTALTA

ACTIVIDADES AUXIUARES DEL HOSPITAL

6 . ABASTECIMIENTO

7 . DESARROllO TECNOlOGICO

8. DIRECCION DE PERSONAS

9. INFRAESTRUCTURA

En e l ómbito que nos ocupo , por ejemplo, cuando un hospital de un determinado número de comas estó aten­dido durante lo noche por pocos médicos de guardia y otro hospital de igual tamaño y similar cose-mix lo estó o su vez por uno plantillo de guardia sobredimensionada, el primer hospital obtiene uno VC en costes versus el pri­mero, siempre que el nivel de calidad seo el mismo. Cuando un hospital puede formar o médicos residentes, este hospital se d iferencia de otros hospitales que no estón acred itados poro ofrecer esa formación , obtenien­do en este coso uno VC en diferenciación .

Aunque recientemente se ha introducido el concepto de 'cadena de volar virtual ' (Rayport y Sviokla"" 1994, 1995), es difícil , por el momento, establecer su utilidad próctica en el ámbito hospitalario. En esencia, lo CV vir­tual porte de lo base de que uno transacción en el espo­cio de mercado (markefspace) es diferente de uno tran­sacción en el lugar de mercado (markefplace). por lo

PAPELES MEDICOS 1997; 6 [ IJ 16-21

Page 18: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JOVt: RIERA. A., RU\Z MORENO, J.·tf'\.lEDEN lOS SERVICIOS DE DOCUMENTAOON ~OICA MEJORAR lA VENTAJA COMI'mTIVA DEL HOSPITAL , ,

tecnologío de lo ínformación y convirtiéndose en irrele­vante el luear en donde se realiza la compraventa. Ray­port y Sviokla advierten que la cadena de valor virtual no desplaza o anula a la cadena de valor -¿ya clásica?- de Porter (1985), sino que, más bien, la superpone y la complementa.

Porter (1980) desarrolló un modelo de estrategias genéricas que es mayoritariamente utilizado hoy en día -o, cuando menos, considerado- por las organizaciones que funcionan estratégicamente o acorde a criterios empresariales. El modelo en cuestión se muestra en la Tabla 2. Puede observarse cómo la ve se puede obtener

Tabla 2: Estrategias genéricas de Porler

AMBITO ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE

. AMPLIO LIDERAZGO DE COSTES DIFERENCIACION

AMBITO ESTRATEGIA DE ESTRATEGIA DE

REDUCIDO ENFOQUE ENFOQUE DE DE COSTES DIFERENCIACION

bien en base a costes monetarios más bajos bien en base a aleún tipo de diferenciación. Lógicamente, no es sufi ­ciente con alcanzar la ve; ésta ha de sostenerse en el tiempo (Ve sostenida) frente a la complejidad del entor­no y las acciones de los competidores. El ámbito compe­titivo, para ambas tipos de ve, puede ser amplio o redu­cido; cuando este ámbito es reducido, la ve se consigue a través de una estrategia de enfoque de coste o de enfo­que de diferenciación.

De forma taxativa, Parter afirma que una empresa que está "atrapada en la mitad", o que no tiene clara­mente definida su estrategia genérica, no puede tener ve; corriendo el riesgo de IIegor a la bancarrota. Muy recientemente, Berkowitz' (1995) se mostraba en la mis­ma línea al afirmar que en el consumidor americano se produce hoy en día una clara ambivalencia: sencillo o lujo, motel de carretera u hotel de lujo, coche utilitario o coche de lujo ... O autobús o taxi .. . O , lo que es lo mis­mo, boio coste o diferenciación ,

POTENCIAL INCIDENCIA DEL SERVICIO DE DOCUMENTAClON MEDICA EN LA CADENA DE VALOR DEL HOSPITAL

Tras lo expuesto, se identifican tres niveles de actua­ción en los que los SDM pueden potencialmente contri­buir al logro de la ve del hospital.

En primer lugar, bien en costes bien en diferen­ciación, los SDM podrían mejorar las 5 AP de la ev del hospital y 2 de las A AA: infraestructura y desarrollo tec­nológico.

En segundo lugar, los SDM podrían colaborar con las áreas funcionales clásicas del hospital : dirección médica (gestián de la calidad, benchmarking interno ... ); d irec­ción de enfermería (sistemas de case-mix específicos); marketing (patrones de case-mix, benchmarking estraté­gico ... ) y dirección financiera (contabilidad analítica).

PAPELES MÉDICOS 1997; 6 [11: 16·21 18

Y, finalmente, en base al managed care, disease management y patient focussed care, los SDM pueden ser claves en la organización de los procesos (reingenie~ ría) y en la provisión de información; fundamentalmente con la utilización de sistemas de case-mix diseñados para clasificar pocientes que no requ ieren ser ingresados en hospitales agudos: Functional Re/ated Groups, Ambu­latory Visit Groups, Resource Utiliza/ion Groups .. .

En este apartado consideramos la primera posibili ­dad, y las dos siguientes en los próx imos aportados. De manera esquemática, cómo los SDM pueden mejorar las 5 AP Y 2 de las A AA se muestra respectivamente en las Tablas 3 y A.

Tabla 3: Contribución del SDM en la CV del hospital (1)

ACTIVIDADES PRIMARIAS

1.1. lOGISTICA INTERNA

• Existencias: Formatos de documentación médica

• Admisión de pacientes: Evaluando la a decuación del ingreso y de la estancia (AEPI.

1 .2 . PROCESOS

• Asistenciales: Atención y a lta del paciente

• Calidad asistencial: ~ Está ndares

~ Indicodores

~ Benchmarking interno y externo

• Reingeniería: Formando parte de Cross functional feoms

1.3. lOGISTICA EXTERNA (ASISTENCIAl

• Comunicación con otros centros sanitarios

• Comunicación con agencias externos Autoridades sanitarias en maferia de en fermeda~ des infecciosas

Agencias de control demográfico y epidemiológico Agencias de control y codificación de diagnóstico Agencias de evaluación de la tecnología Agencias de planificación y control de trasplante

1.4 . MERCADOTECNIA

• Marketing

- Mejora de la identificación del producto

~ Patrones de cose~mix

1.5. SERVICIO POSTAl TA

• Seguimiento de pacientes y cla sificación: ~ Domici lio

~ Asistencia domici liario

- Rehabilitación - C.S.S. . Consulta general y especializada

• Análisis de mortalidad

~ Intrahospitalaria

- Postalta hospitalario

• Reingresos

• Análisis coste/ efectividad de los procedimientos

Page 19: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JCM: RIERA. A., RUZ. MOI!fNO, J.·tPlEOEN lOS SERVIOOS DE DOCIJMENTACÓN MtOlCA. MfJ:lR.A.R lA VENTAJA COMI'ETll1VA DEL HOSPrTAl. .. '

Tabla 4: Contribución del SDM en la CV del hospital (y 11)

ACTIVIDADES AUXILIARES

2.1 . INFRAESTRUCTURA

• Calidad

- ¿Existen estándares de calidad?

- ¿Se mejora la calidad (can arregla "a la que hay")?

- ¿Se lleva a cabo control de calidad en base a estándares?

- ¿Se garantiza la calidad intrínseca?

- ¿Se gestiona la calidad (implicación de perso-nas)?

• Contabilidad

- Analítica (para facilitar la determinación de costes)

• Evaluación de procedimientos

2.2. DESARROUO TECNOLOGICO

• Evaluación de procedimientos

• Objetivización del 'knaw haw' del hospital

• S.I.G .

Cabe aquí, quizá, conceptualizar brevemente dos té r­minos: Reingeniería de la empresa y benchmarking. La reingeniería de empresa puede definirse como el redise­ño radical de los procesos del negocio para conseguir mejoras espectaculares en los resultados (Hammer y Champy', 1993). Tres palabras claves destacan en la definición : rad ical , espectacular y proceso. Más que con ninguna otra coso, la reingeniería de empresa se rela­ciona directamente con los procesos ,

El benchmarking es un proceso orientada a la optimi­zación de la evaluación de lo empresa, una vez analiza­das las procesos, los procedimientos y las estrategias que la caracterizan (Watson', 1993). El procesa incluye la comparación can las empresas del sector y la "copia" de tado aquello que la competencia hace mejor, lo que per­mitirá la evaluación comparativa (Watson, Bogan y English '·, 1993), o , de hecho, el benchmarking.

INCIDENCIA Del SERVICIO DE DOCUMENTACION MEDICA EN LA CADENA DE VALOR Del HOSPITAL: SU TRADUCCION EN AREAS FUNCIONALES

En relación con las áreas funcionales clásicas de un hospital genérico (entiéndase dirección médica, direc­ción de enfermería, di rección económica y administrati­va, dirección de servicios generales, dirección de marke­ting ... ), la colaboración de los SDM con tales á reas queda recogida en la Figuro 1.

Figura 1. Relación con el SDM con las áreas funcionales del hospital

I GERENTE I

Finanzas Dirección médica

Planificación Financiero

Presupuesto Staff Médico Contabilidad Benchmarking Contabilidad Analítico

Calidod

Gestión Utilización UtiJization Rev;ew Gestión del riesgo

I SERVICIO DOCUMENTAClON M·EDICA

5.1. G. Proceso de datos

Compras I Marketing 1") I Dirección de Enfermería

(0) Especialización en patrones de case-mix en relación con el mercado.

19 PAPfLES MtoIcos 1997; 6111: 16·21

Page 20: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

x:M RIERA. A. , RUIZ WORENO, J. -tpUEDEN lOS SEIMOOS De OOCUMENT AQÓN MtOlCA Mf..ORAR LA VENTAJA COME'fTlTlV A. DEl HOSI'IT AL .. l

En el caso específíco del órea funcional 'dirección médica' y atendiendo las comisiones que a esta dirección tradicionalmente asesoran, la contribución de los SDM se muestra en la Figura 2; en donde se sugiere una estruc­tura de tipo matricial.

car con modernas tendencias de la organización de la división médica (Burns y Thorpe", 1993).

El managed care se desarrolló a gran escala en los EE.UU. , durante la década de los ochenta . Hoy en día, mós de 100 millones de americanos cubren sus necesi-

Figura 2. Retación de los SDM con tas comisiones asesoras de la direcciónmédica (estructura matricial)

DIRECCiÓN MÉDICA I

r I I Credenciales I I Ensayos Clínicos I I Teiidos I I Infecciones I I Mortalidad I I H. Clínicas I I Utilización I

I S. D. M.

INCIDENCIA DEl SERV1CIO DE DOCUMENTACION MEDICA EN LA CADENA DE VALOR DEL HOSPITAL: SU POTENCIAL IMPLlCACION EN UNA ORGANIZACION MANAGED CARE

En esencia, la filosofía del managed care comprende concienciar sobre el coste, su contención e incentivar medi­das preventivas pora reducirlo. El managed care se podría conceptualizar como un proceso orientado al comprador de servicios sanitarios, poro que éste pueda influenciar en el proveedor del servicio pora elegir la meior alternativa económico y mós acorde, por tanto, a planteamientos basados en anólisis coste/ resultado. El managed care se centra también en la calidad y en su evaluación (Bloom­berg", 1994); y es lo suficientemente Aexible poro entron-

dades sanitarias en base a este tipo de asistencia (Gabel et al. " , 1994); un 66% lo haró en el año 2000 y un 80% en el año 2020. Sin embargo, aún no se ha demostrado de manera clara que con este sistema de organización no se merma la calidad asistencial una vez reducidos los costes monetarios (Maynard" , 1995).

En cualquier caso y acorde a las exigencias de las organizaciones de managed care, los SDM pueden ser claves en la provisión de información; siendo un eiemplo claro la utilización de sistemas de case-mix para pacien­tes no hospitalizados.

la potencial contribución de los SDM en organizaciones managed care trata de mostrarse en las Figuras 3 y 4 .

Figura 3. Contribución de los SDM en organizaciones managed care (1)

Med. Preventiva I

Consulta Externa Asistencia domiciliaria I MEO. PRIMARIA AMBULATORIA I Ambulatoria

I I I I

Asistencia Hospitalización Hospital de día Rehabilitación Sociosonitaria

Urgencias

PAPfLESMÉDICOS 1997, 6 (1); 16·21 20

Page 21: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

Figura 4. Contribución de los SDM en organizaciones managed care (11)

ENDOCR. DERMAT.

ri MEDICINA NEUROL. CARDIOL. -NEFROL. MI DIGEST.

CENTRO 1

C. O. T. C. CARD. e- U. C. 1. ~

UROLOG.

CONSULTA ANGIOL.

MED. MED. PRIMARIA CENTRO 2 ClRUGIA C. GRAL. ALTA - ESPECIALIZADA 1-- r---PREVENTIVA C. TORAC TECNOL.

CENTRO 3

PREVENCiÓN PRIMARIA ESPECIALIZACIÓN AMB.

Ahorro $ Asumible $ Menos asumible $ CENTRO AMBULATORIO

REFERENCIAS

1. Porter ME Competitive Strategy: techniques lar Anolyzing industries ond competitors. New York: The Free Press, A Division 01 Maemilan Ine, 1980.

2. South SE The cornerstone 01 strolegie thinking ) Bus;n slraf, Spring 1 981 ; A: 1 6-20

3. Porter ME Competitive advantage. Creating and sus­taining superior perlormance. New York: The Free Press, A Division 01 Macmilan Inc,1985.

A. Raypart JF, Sviokla JJ Managing in the marketspace. Harvard Bus;n Rev, Nov-Dec 1994: 1 A 1-1 SO.

5. Raypart JF, Sviokla JJ Exploiting the virtual value chain . Harvard Bus;n Rev, Nov-Dec 1995: 75-85.

6.

7.

8.

8erkowitz E Marketing Ior the physician executive. Seminar I the American College 01 Physician Execu­tives; 1995, August; Chicago: the Physician in Management series, 1995.

Hammer R Reengineering Work : don't automate, obliterate. Harvard Bus;n Rev, Jul-August 1990; 6A: A.

Hammer M, Champy J Reengineering the corpara-

NEUROC. OFTALM. ORL

H Obs. y Gine. I

I H PEDIATRíA Y NEONATOL UCI N.

ESPECIALIZACIÓN MED. TERC. o Hospital • Rehabilitación o C. S S. I'} o c. A. M. 1°} o Hosp. de dio I'} Conlrol $ > eonlrol $

HOSPITAL H. ALTA TECNOLOGíA

21

tion: a manifesto lor business revolution . New York: Harper Collins Publish Inc, 1993.

9. Watson GH Strategie banchmarking . New York: J.

10.

Wiley and sous Inc, 1993.

Bogan CE, English, MJ Benchmarking: A wakeup ealf Ior board members (and CEOs too) . P/ann Rev, Jul-August 1993: 28-33.

11 . Bloomberg MA A glossary 01 managed eare term o Florida: American College al Physician Executives, 199A.

12. Burns LR, Thorpe DP trend and models in physician­hospital organization . Health Care Manag Rev, Fall 1993; 18 (4) : 7-20.

13. Gobel J, Liston D, Jensen G, Marsteller J the health insurance picture in 1993: some rore gaod news. Healfh Affa;rs 1994; 13: 327-336.

14. Maynard A. Managed competition: what is the evi ­dence base? Eur) Publ Health, Dec.1995; 5 (A): 293-294.

PAPfLESMlDKOSl997, 6(!116·21

Page 22: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA lA GESTiÓN CLíNICA. Ponencias presentadas duran­te las VII Jornadas de Documentación Médica. Alicante 17 y 18 de octubre de 1996

1. VALORACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS SERVICIOS CLíNICOS

Javier Gorda. Alegria Director del Area de Gestión de Medicina Hospital Casta del Sol Marbella (Málaga)

Los seres vivos intercambion con su entorno tres cosas fundamentales: materia, energia e información. Se pue­de definir lo información como todo aquello que reduce nuestro nivel de incertidumbre y que, por tonto, nos ayu­do o tomar decisiones. Si bien existe uno tradición cien· tifica del estudio de lo materia y lo energía con la física y la química, la información se encuentra en sus albores de desarrollo. los sistemas de información, en este coso aplicados o lo gestión sanitario, son aquellas herramien­tas que permiten mejorar nuestros procesos de tomo de decisiones clínicas.

Delimitar cuál es lo información útil en lo clínico es una arduo tareo; sin embargo, si tuviéramos que definir cuál es lo cualidad esencial de lo que se considera un médico experto, eFicaz y eficiente, ésta sería lo copaci­dad de obtener e interpretar la información de uno manera correcta. Se ha sugerido que como el conoci­miento no tiene fin y es continuamente cambiante, los médicos deberían ser unos diestros observadores más que unos meros depositarios de información.

El análisis de decisión es uno aproximación lógica o problemas clínicos comunes cuyas consecuencias no pue­den ser predichos con certidumbre. lo incertidumbre de la práctico clínico es secundario o lo variabilidad bioló­gica y la inexactitud de los datos clínicos. la incertidum­bre es inherente a la práctica clínica y lo único que pode­mos hacer es reducirla y aprender a convivir con ella. El análisis de la decisián ¡c1inical decision making) trata de identíficar la mejor opcíón, a lo luz de la informacíón actualmente disponible, teniendo en cuento las limitacio­nes de la incertidumbre.

Cuando decidimos acerca del cuidado de los enfer­mos la información relevonte son los datos clínicos ¡sín­tomas, signos y dotos de laboratorio) y el conocimiento clínica-científico ¡carocterísticas de las enfermedades, cómo interpretar los datos de loboratorio, cómo elegir la terapia adecuada, etc.). Por tanto la información clinica es individual poro cada uno de los pacientes y tiene su substrato y herramienta básica en la historia clínica, mientras que el conocimiento clínico se aplica a numero­sos enfermos y se obtiene mediante la adecuada lectura e interpretación de la literatura científica. Para la gestión clínica es esencial el conocimiento y uso de los sistemas de agrupoción de pacientes o técnicas de medición del producto hospitalario.

A veces se olvida que el hecho esencial de la activi­dad médica y de todo el sistemo sanitario está resumido en este binomio: obtención de información-toma de deci­siones, y generalmente los gestores, y también los clini ­COS , nos concentramos exclusivamente en las consecuen­cias de estas últimas. lo mejora de la eficiencio y de la

PAPfLES MirHCOS 1997; 6111: 22·37 22

calidad de la asistencia pasa inexorablemente por mejo­rar los sistemas de información clinica de nuestros cen­tros y por la adaptación radical de los clínicos a lo que se ha denominado gestión clínica (care-management, c1inical management).

El clínico actúa como emisor y como receptor de inFormación. Del mismo, como generador de informa­ción, dependen los datos esenciales que figuran en la his­toria clinica. la calidad de éstos depende de su validez ¡sensibilidad y especificidad), precisión ¡repetibilidad) y costos (riesgos, demoras). Como usuario o receptor, el clinico puede interpretar los datos asistenciales con los sistemas de información clínica, comparar sus resultados en calidad y costos con estándares y, por último, anali ­zar y proponer cambios de mejora o aplicación de téc­nicas de competencia empresarial (benchmarking).

El clínico como usuario debe conocer las posibilidades de su propio centro, anal izar sus resultodos y participar de forma activa en el diseño y desarrollo de los sistemas de información del hospital. El contenida de la informa­ción gue precisan los servicios clínicos varía en función del diferente grado de desarrollo de los centros sanitarios, pero el ideal es aquel sistemo que proporcione datos váli ­dos, fiables y en tiempo y lugar adecuados. El sistema tie­ne que incluir indicadores del producto (case-mix), de calidad y de costos, y proporcionar estándares de referencia poro poder comporarlos con los propios. Otros aspectos de la informoción que se deben considerar esen­ciales en los hospitales son la disponibilidad de fuentes documentales de información científica con un Servicio moderno de Biblioteca '1 10 formación de los médicos en la toma de los mejores decisiones con los meiares eviden­cias disponibles ¡Medicina basada en la Evidencia) .

Durante muchos años, el distonciamiento y la incomuni­cación entre los directivos y los clínicos ha sido un hecho innegable. Un condicionante de la folta de entendimiento ho sido que ambas colectivos usaban distintos idiomas, y dos personas que hablan distintas lenguas no pueden entenderse. los actuales sistemas de información y medi­ción del producto hospitalarios proporcionan un lenguaje común entre clínicos y gestores, yen esta relación es esen­cial la octividad de los Servicios de Documentación Médi­ca, cuyo popel y representación debe ser reforzado en todos aquellos hospitales que deseen ser competitivos.

BIBUOGRAFíA Bonfill X. Información clínica y gestión . Med Clín (Barc)

1995; 104: 224-227. Casas M, Varela J. Gestián clinica: instrumentos y poten­

ciales. Todo Hosp 1994; 1105): 61 -68. Evidence-Based Working Group. Evidence-based medi ­

cine. A new approoch to teaching the practice of medicine. JAMA, 1992; 268: 2420-2425.

Maríon León 1. ¿Puede tener la gestión sanitaria fundamen­to clínico? Med Clín (Borc) 1995; 104: 381-386.

Wagensberg J. Sobre la idea de información. El País 15 febrero 1 995.

Wyatt Jc. Clinical data systems: data and medical records. Lancet 1994; 344: 1543-1574.

Page 23: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

M. ROVIRA BARBERA.· VAlOAAQÓN ce lOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESDE lA PERSPfcnv ... DE lAS i.J'.IlOA.DES DE DOCUMENTACIÓN a.lNlCA y ADMISION

2. VALORACiÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS UNIDADES DE DOCUMENTACiÓN CLíNICA Y ADMISiÓN

M. Rovira Barberá Jefa de Servicio de Documentación Médico Hospital de lo Santa Creu i Sant Pau Barcelona

Lo información es un recurso de gran valor en una organización, pero también es uno de los menos tangibles; los datos organizados y el conocimiento que proporciona lo información son elementos básicos para la toma de decisiones, en su papel de reducción de incertidumbre. Na obstante, lo información cumple este popel como indica la profesora. F. ABAD', siempre que la misma seo adecuada a las necesidades de los usuarios y esté disponible en el momento, cantidad y formato adecuado poro cada uso, condiciones a las que debemos añadir como requisito imprescindible el de la validez de la información .

Por Sistema de Información entendemos los diferentes procesos que operan sobre un conjunto de dotas disponi­bles para cada unidad de información con la finalidad de proporcionar los elementos necesarios poro que los dife­rentes profesionales que util izan la información ruedan realizar sus Funciones y tomen las decisiones con e menor grado de incertidumbre posible. El profesor R. PERIS', define el Sistema de Información Clínica como un dispo­sitivo de inFormación que sistemáticamente produce, para cada pociente contaclado o entidad objeto del sistema, la formación de una colección de datos permanente, perso' nal, integrada y acumula~va , y que la almacena de tal modo que es capoz de producir una recuperación selec­tiva de documentos originales y/a información estadística e índicadores basadas en la misma.

El Sistema de Información Clínica (SIC) en el hospital es una herramienta que ha de permitir optimizar la aten­ción al paciente mediante":

- La diponibilidad de informaciones pertinentes y sintéticas que

• ayudan a la decisión asistencial, • permiten la aceleración del proceso de deci­

sión y de intervención y • faci litan el seguimiento del pociente trazando

el perfil de su evolución.

El SIC también ha de proporcionar datos que permi ­tan:

- a los profesionales que atienden el pociente obje' tivar su experiencia asistencial personal , de formo ágil e interactiva , facilitándole la autoevaluación de la práctica clínica,

- a los docentes y discentes les debe proporcionar información para el proceso de cambiO que es la formación,

- al directivo hospitalario le dará elementos de valo­ración de la actividad asistencial indicando quién es el paciente, qué requiere, qué se le ha hecho, qué profesionales han intervenido en .el proceso, dónde se ha hecho la actiVidad, como se ha hecho, la medición del producto hospitalario y su coste,

23

- a las instituciones sanitarias les facilitará el cono' cimiento de la utilización de servicios sanitarios pora ver si responde a las necesidades de aten­ción de salud de la población que con juntamente con la información del entorno no estable y en un sistema sanitario donde los recursos son escasos tiene que permitir adecuar la oferta a la demanda real y actuar sobre los riesgos para la salud con el fin de contribuir con más efectividad a mejorar la salud de la comunidad.

El Sistema de Información es la herramienta clave para desarrollar un nuevo modelo organizativo en los hospitales donde el profesional es el responsable último de la prestación de sercicio sanitario y asume la gestión del producto asistencial en una doble vertiente: que sea de óptima calidad y al menor coste posible. Esta nueva cultura organiza~va exige una a~tud activa ante la información por parte de los profesionales involucrados en la osistencia, especialmente en la captura de los datos y en la realización de un ejercicio intelectual de anál is is de la misma una vez recuperada la infarmacián.'

El objetivo del SIC instalado en un ambiente hospita­lario es registrar información sobre pacientes, de tal For­ma que pueda ser compartida por todos los sectores del hospital que la necesi ten . El SIC tiene que tener en cuen­ta que el paciente es el centro de la actividad, y por tan­to el SIC tiene que centrarse en el paciente dando priori­dad a la información sanitaria y como hemos indicado anteriormente para que cumpla su papel en la reducción de incertidumbre es necesario que sea un instrumento al servicio de toda la organización. Tiene que ser flexible y su estructura inFormativa tiene que tener suFicientes gro· dos de libertad para responder a las necesidades espe­cíficas de los diferentes usuarios facilitando el Feed back. La información tiene que ser uniforme, válida, disponi­ble, pertinente, exhaustiva, oportuna, vigente y confi­dencial.

El SIC está integrado por diferentes subsistencias que a la vez son sistemas por sí mismos, el SIC tiene un papel integrador, focilita no sólo la circulación de la informa­ción sino también su agregación. Todos los subsistemas son interdependientes y están centrados en el paciente y en la hsitoria clínica (HC) como eje central que enlaza todos los subsistemas, todos los subsistemas se refieren a este centro del sistema que es el que da la información más relevante. El objetivo del SIC es dar respuesta a cada uno de los aclares de nuestra organizacián y así mejorar la toma de decisiones en función de su rentabilidad.

La Historia clínica convencional, en soporte papel, constituye por si misma un subsistema en el marco del SIC del centro sanitario, la cual presenta unas virtudes y unas limitaciones, en la situación adual podemos indicar como vi rtudes que es un registro personalizado, y flexi · ble, acepta escritura libre sin limitaciones, permite una descripción dinámica , su manejo es relativamente fácil , en general es un buen elemento de comunicación. Apa­renta tener garantías de confidencialidad y se le adiudi· ca un valor legal. Como limitaciones podemos indicar que en la mayoría de las casas la información no está integrada, la diversificación de técnicas transforma la HC en una superposición de documentos donde la síntesis no es fácil , presenta dificultades de conservación, acceso y legibilidad, tampoco puede ser utilizada por diferentes

PAPElES MÉDICOS 1997, 6 (1): 22·37

Page 24: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

M. RQVlRA BAR6fRÁ.· VAlORACIÓN De lOS SISTEMAS Of INfORMACIÓN DESDe LA PERSPECTIVA DE lAS UNIDADES De DOCUMENTACIÓN olNICA y ADMISIÓN

profesionales de forma simultánea y exige un transporte a nual, inconvenientes que pueden ser superados en por­te por la aportacián de las nuevas tecnologías y la inte­gracián de las mismas en la actividad diaria.

Lo gestián de la información clínica requiere profe­sionales, médicos, con conocimientos en los ciencias de la información, y formación complementaria en áreas como estadística, epidem iología , gestión asistencia l, ciencias de la organización, informática, con capaci­tación poro el estudio de las uti lidades y necesidades de información concreta de los diferentes usuarios (especia­listas en Documentación Médica). En el desarrollo de los SIC cada vez más, se precisa de técnicos de grado medio que colaboren junto con los profesionales médicos que también requieren formac ión en dichas áreas.

Como productores de información poro la gestión clí­nica tenemos que tener presentes todos los requerimien­tos que se hacen al SIC en el ámbito, para lo cual en la situación actual¡ un sistema de información clínica se juzgará por la capacidad de simplificar y fac ilitor los procesos de atención y el conocimiento de los mismos. En la gestión asistencial, como hemos indicado anterior­mente, participan todos los profesionales que atienden al pociente y todos aquellos que tienen funciones de res­ponsabilidad sobre los mismos. Los primeros precisan sobre todo datos individualizados y a medida que nos acercamos más a esferas de planificación y organización los datos gue se precisan son más agregados, incluso se utilizan diferentes sistemos de cla sificación de pacientes con el fin de focilitar lo comprensión de los datos.

Los requerimientos esenciales de un SIC poro la ges­tión orientodo 01 pociente son:

- ~Quién es? Información identificotiva, demogra­tía, perfil personal y de gravedad de lo enferme­dad, etc.

- ¿Qué línea de atención precisa? Precisa de aten­ción urgente, programada, domiciliada, etc.

- ¿Qué atención ha recibido? Qué procedimientos se han realizado diganósticos/terapéuticos.

- ¿Quién/ es son los profesionales que le han aten­dido?

- ¿Dónde se ha realizado la a tención, en qué pun­to de asistencia?

- ¿Cómo se ha realizado la atención? Cuál es la satisfacción del paciente, responde a los protoco­los, etc.

- ¿Cómo medimos la actividad realizada? Median­te productos intermedios/ finales, pacientes.

- ¿Cuánto ha costodo la actividad? Que valoramos los productos intermedios/finales, etc.

Como vemos aquí se presentan los diferentes proble­mas del SIC.

En la captura de datos tenemos que definir cuál es nuestra unidad documental, qué clases de datos quere­mos capturar siempre pensondo en la recuperación de los mismos (los requerimientos vistos anteriormente), qué valores puede adoptar cada categoría, qué lenguaje

PAPElES Miocos 1997, 6(11: 22·37 24

documental se va ha utilizar, y cómo vamos ha realizar la recuperación con datos individualizados, agregados, de forma periódica, con qué periodicidad, liad hoc", cómo será la representación mediante datos, gráficas, etc.

Además de da r respuesta a las inquietudes específi­cas planteadas anteriormente los productores de la información en líneas generales son los responsables de:

- Dar una coherencia al SIC de forma actual y pros­pectiva, ser Aexibles y tener capocidad para adap­tarse al entorno que es continuamente cambiante.

- Garantizar la validez de los datos médicos, la fia­bilidad, exhaustividad, dispon ibilidad de los mis­mos, ser ágiles en cuanto al tiempo de elabora­ción de la información .

- Asegurar el equilibrio entre confidencialidad, derecho del pociente a la intimidad y disponibili­dad de información .

- Conseguir la formación metodológica y técnica en materia de lenguaje médico, para facil itar la armonía y coherencia de las descripciones médi­cas poro garantizar una indización y codificación correctas.

- Participar en la agregación de los datos médicos y en los cuadros de mando de los servicios y el global del hospital, utilizar sistemas de clasifica ­ción de pacientes.

- Participar a título de experto en todas las instan­cias que necesitan información médica para la evaluación .

- Realizar trabo jos de investigación.

El SIC exige pensar de forma globol y actuar local­mente.

En la situación actual, un sistema de información se juzgará por la capocidad de simplificar y faci litar los procesos que se desarrollan en un centro. Las decisiones no deben ser tomadas localmente e independientemente en un servicio, sin tener en cuenta sus consecuencias en el conjunto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad F. Métodos de evaluación de los sistemas de recu­peración de información asistenciales y sanitarios. En: Asociación Andaluza de Documentación Médica (eds). Libro de Actas del IV Congreso Nacional de Documentación Médica. Torremolinos: Asociación Andaluza de Documentación Médica, 1995.

Peris Bonet R, Herranz Fernández C. Reg istro de tumores de la Comunidad Valenciana. Registro de cáncer de hospital. Valencia : Generalitat Valenciana . Con selle­ria de Sanitat i Consum, 1992.

Frutiger P, Fessler JM Lo gestión hospitaliere médicalisée. París: ESF éditeur, 1991.

Esperalba J, Borrás P, Rovira M. Analisi del paper deis sistemes d' informació en la gestió hospitalaria. Fu/ss Económics 1996; 27: 23-27.

Page 25: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

M. A. FERNÁNOU MOUNA.· VALORAC!ON DE lOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DESDE lA PERSPfCTlIIA DE ENFERMErM

3. VALORACiÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE ENFERMERíA

M. A. Fernández Malina Director de Enfermería Hospital General Universitario de Alicante y Centro de Especialidades de Babel

INTRODUCCiÓN

Vaya en primer lugar mi agradecimiento al Comité Organizador de estos VII Jornadas Nocionales de Docu' mentación Médica por su gentil invitación que me va a permitir exponer, en un foro ton cualificado de debate como éste, cuál es la valoración que de los Sistemas de Información (SI) hocemos uno de sus usuarios: el Gestor de Enfermería.

Nadie que esté ocupondo un puesto de responsabili­dad dentro de una estructuro organizativa se permite ignorar que ninguno decisión puede ser eficaz sin una información previo correcto. El Gestor de Enfermería entiende los SI como un método paro la coptoción y Ira' tomiento de dalos sobre actividad y consumo de recursos en las instituciones sanitarias, de forma que permite el conocimient0J. la evaluación de la eficiencia económica y asistencial e dichas instituciones. De este modo pue­den detectarse posibles desviaciones sobre los planes previstos y, por tanto, facilita la toma de decisiones para una mejor distribución de 105 recursos. Sin embargo, entiendo que la Información que producen estos sistemas es y debe ser un instrumento poro la gestión. La infor­mación no debe convertirse en un fin en si.

Quizás podamos concretar más el significado de SI si recordamos que la OMS, yo en el año 1973, lo definía como "el mecanismo para la recopilación, proceso, anó­lisis y Iransmisión de la información que se precisa para organizar y dirigir los selVicios sanitarios y ~mbién para la investigación y formación de personal.

ENFERMERÍA COMO USUARIO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN SANITARIA

La organización de estas jornadas, con muy buen cri­terio, ha constituido una mesa que está integrada por diferentes usuarios de las SI. Ello se justifica si tenemos en cuenta que, en el casa concreto de SI de un hospital , éste deberá comprender todas las unidades del mismo: asis­tenciales, de gestión, administrativas, docentes, investi­gadoras, servicios comunes cl ínicos y no clínicos.

El usuario potencial de las SI sería todo aquel profe­sional que lo necesite para realizar su trabajo asistencial, científico, de gestión, planificación, etc. En todos los casas, debe garantizarse ospeclos como la confidencia­lidad, propiedad intelectual y el buen uso de la informa­ción .

Al igual que la mayoría de los demás usuarios de los SI, las Gestores de Enfermería creemos en la cultura de empresa y vivimos los Centras Sanitarios -ya sean de Atención Primaria como de Asistencia Especializada­como empresas de servicios. Esta actitud, que es com­partida por un número cada vez mayor de enferme-

25

ras/os asistenciales, es posible gracias a :

o} Profesionalización de lo División de Enfermería.

b} Profesionolización de los Mandos Intermedios.

e} Profesionalización de los Cuidados Enfermeros.

d} Profesionalización de los Directivos como miem-bros de equipos de Dirección.

Esta responsabilidad compartida en la gestión de las Instituciones Sanitarias hace del Gestor de Enfermería , yo sea a nivel estratégico, logístico o táctico, un destinatario cualificado poro la recepción de SI bajo el formato de ' cuadro de manda N. También a nivel operativa -asis­tenciales- los profesionales se han visto beneficiados por SI que permiten, p. ej ., implantar la organización de la s unidades orientadas a cuidados de enfermería (Pro­yecto Signo 11 de Insalud) . Ya a un nivel más palpable para el personal , son cado vez más los hospitales en los que 10/ el enfermera/o se beneficio de los soportes meca­nizados resultantes de SI básicos y que facilitan la ges­tión de ingresos, traslados y altas; me refiero, natural­mente, o las hojas de ingreso-alta , etiquetas identificativas, pases de visita, censos de ocupación, estadísticas e indicadores de actividad, etc.

La recepción de, al menos trimestralmente, informa­ción del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de los pacientes tratados en una unidad de enfermería, permi­tiría su análisis -junto con los indicadores de activi­dad- para tratar de identificar sistemáticamente las incidencias y la hospitalización de alto y/o bajo rendi ­miento. En el plana económico, la recepción, también periódicamente, de costes propios y de las imputados por otros Servicios, permitiría un seguimiento de lo cuenta de resultados con la Dirección.

Para no centrar el debate exclusivamente en el ámbi­to hospitalario, debemos hacer énfasis en la utilidad de SI aplicados a la gestión de Consultas Externas e incluso a Atención Primaria . Su implantación da lugar a pro­ductos intermedios como la confección de agendas for­mato en el que se especi~ca el tipo de prestación a rea­lizar, durante qué días de la semana y entre qué horas, a sí como lo posibilidad de tener mecanizado los datos de actividad poro estudias de planificación, de indudable valar para el gestor de enfermería correspondiente. Las reticencias, por otra parte lógicas, de cualquier innovo· ción en la rutina del traba jo pueden ser limadas si es convenientemente explicada al profesional y, en el caso que nos ocupo extra hospitalario, si éste se beneficia de soportes que contienen, entre otras prestaciones, la lista de trabajo o sabiendo que cada cita genera automática­mente la solicitud de préstamo de Historia Clínica .

Siguiendo con el modelo de institución orientado hacia empresa de servicios, na puedo dejar de referirme al concepto de cliente externa -pociente- y el interno -profesional- relacionándolo con los SI. De entre estos últimos, señalar que los productores de los SI (UDCA­SOCA) pueden ofrecer a sus clientes enfermeros el desa­rrollo de SI adecuados a sus necesidades y que amplíe la información de interés global que afecta a todo el Cen° tra. Lógicamente, ello implica una reciprocidad de com­promiso en el sentido de que el profesional de enferme­ría deberá registrar su actividad y normalizar los criterios o 'o hora de utilizar el dossier de enfermería y cumpli­mentar documentos como, p. ej ., el Informe del Plan de

PAPfLfS MtOfCOS 1997; 6 111; 22·37

Page 26: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

M. A. FERNANoEl. MOl1NA.. VALORAOON DE lOS SlSTEMAS DE NFORMAQÓN DESOE lA PERSPECTIVA DE ENfERME!!! ...

Cuidados 01 Alto. Este acercamiento, o petición de enfer­mería, hacia los productores de SI, rompe el esquema clásico que convertía 01 cliente como objeto posivo de lo Información suponiendo, con lo mejor de los intenciones, que lo mismo ero lo suficiente y necesario .

PRESENTE Y FUTURO DE lOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN SANITARIA

Quizás uno de los cambios más espectaculares en lo gestión hospitalario ha sido lo incorporación del soporte informático a nuestras instituciones. Si bien en principio se centró en los aplicaciones de nóminos, contabilidad, facturación , poro más tarde en los de Admisión (PIB­HOSP). el siguiente poso consiste en llevar lo informático o los unidades de enfermeria poro implantar, entre otros, el coste por proceso y ampliar los SI o aspectos clínicos. Todos sobemos que, dentro de los unidades, los contro­les de Enfermería son verdaderos centros de logístico hospitalario en los que, además de garantizar los cuida­dos enfermeros, se prestan otros servicios como: apoyo a lo actividad médico, cumplimiento de normas adminis­trativos, servicios de hostelería, mantenimiento de opara­tajes e instalaciones, control de a lmacenaje, etc. Algunos empresas especializados yo han desarrollado aplicacio­nes en esto línea (GACELA-MADE-MAGE, DECUBI­TUSW, FLOR +, etc.) que van o permitir investigar lo cali­dad de los cuidados, los cargos de trabojo y, por tonto, mejorar el producto enfermero.

El actual reto poro los profesionales de enfermería es precisamente lo definición de ese producto enfermero y lo estandarización de los planes de cuidados en bose o GDR' s, PMe' s, URV' s, etc. El futuro reto que tienen los Productores de lo Información es el diseño de sislemas que permitan a los Directivos una rápida introspección en lo información del centro en áreas de utilización de recursos, personal, financiero , control de calidad, inves­tigación, docencia, etc., y a fin de establecer políticos que tiendan o reducir los desviaciones. Estos sistemas deberán contar, naturalmente, con el apoyo de los Direc­ciones y con lo colaboración del personal asistencial y administrativo que suministre lo información poro su pos­terior proceso. En este nuevo paso en los SI, suaiero que los Productores de lo Información adopten o adapten los sistemas específicas para enfermería que están apore­ciendo en el panorama nacional.

CONCLUSIONES

Tonto el Gestor de Enfermería como el profesional asistencial son usuarios de los Sistemas de Información (S I) . lo profesional ización de lo División de Enfermería hoce que su participación, y por tonto su co-responsabi-

PAPfLfSMlDfCOS 1997; 6 11) 22·3] 26

lidad en lo gestión de los centros sonitarios requiero lo información necesario poro lo tomo de decisiones que afecten a recursos humanos, materiales r financieros, así como o lo investigación y docencia en e seno de su Divi­sión . los Direcciones de Enfermería debemos asumir compromisos con los Productores de lo Información poro crear SI específicos que permitan el desarrollo de los cen­tros como empresas de servicios con un mayor grado de especialización en los cuidados enfermeros y obtener a sí un feed-bock que permito corregir los posibles desvia ­ciones tanto asistenciales como presupuestarias.

Sugiero o los Productores de lo Información los cues­tiones siguientes, por ser del interés de los Direcciones de Enfermería:

• Información fiable, accesible y seguro (confiden-cial) en tiempo reaJ.

• Tiempos de espero en lo solo de Urgencias.

• Gestión de Almacenes y Consumo de Material.

• Cifras de Absentismo. Tablas de años comparati­vos y tendencias.

• Horas Dispon ibles y Utilizados de quirófonos, consultas, etc.

• Duración Media de intervenciones, consultas, etc.

• Adaptación de programas de personal (tipo PER­SA 1 y 2) o requerimientos de los Direcciones.

• Desarrollo de subsistemas que eviten el transporte de volantes por/entre los Centros.

• Registrar y asociar los órdenes y prescripciones médicos con lo gestión logístico (suministros, almacenes, etc.).

• lo información sería deseable que fuero , si es posible, comentado, razonado y presentado mediante cuadros de mondo ilustrativos.

Cobro una especial relevancia todo lo anteriormente dicho si pensamos en la complejidad de lo misión de los Direcciones de Enfermería que tienen que asegurar los cuidados en numerosas unidades, los 365 días del año y las 2A horas del día. y más aún si les recuerdo que el colectivo de enfermería represento del 50 al 60% del per­sonal. El reto, pues, de prestar unos servicios de calidad ya un coste aceptable sólo será factible si se dispone de la información necesaria y suficiente. Sólo en este caso se podrán afrontar los retos que son comunes o todo empre­sa y bien conocidos por sus gestores: o) mejorar lo cali­dad, b) a umentar lo producción y e) reducir 01 mínimo los costes.

Los Direcciones de Enfermería, 01 menos, así lo entienden.

Page 27: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

SAl.VADOR PEIRÓ.- VALORAOÓN De lOS SISTEMAS DE INFORMAQÓN OESOf lA PERSPEGrvA. De lA rxx:INQA·1t#ES'TlGA0ÓN

BIBUOGRAFíA

Arcos Núñez JF . Lo gestión económico en los hospitales. En: Curso de Gestión de los Servicios de Enfermería . Alicante: Universidad de Aliconte, 1994-1996.

Díaz JL, Temes JL. Lo información en los servicios médi­cos. Todo Hosp 1993; (96) : 25-29.

Fernández Collodo E. Desarrollo del producto enfermero en la línea asistencial. Gestión Hosp 1996; 11): 48-64.

Ferrándiz R. Plan de Informatización Básica de Hospita­les IPIBHOSP). En : Curso PIBHOSP. Alicante: Hospital de San Juan, 1993.

Gorda de Viedma G. Sistemas para soporte a las deci­siones en la sanidad: un desafío con base. Todo Hosp 1993; 196): 13-19.

Gejo JM, Serra M, Santiña M. Lo información cl ínico­asistencial: definición y aspeclos a considerar. Todo Hosp 1990; 166): 13-16.

Lletget Aguilar R, Valasco C, Ledesma JL, Temes Montes JL. Sistemas de información para la gestión de enfer­mería . Todo Hosp 1993; 196): 31-33.

Porro B, Termes JL. Información paro la toma de decisio­nes. Todo Hosp 1993; 196): 21 -23 .

Sastre Barceló J. Sistema de Información paro lo gestión asistencial. En : Curso de Gestión de los Servicios de Enfermería . Alicante: Universidad de Alicanlte, 1994-1996.

Temes JL. Manual de gestión hospitalaria: Madrid : Inte­ramericano, 1 992.

4. VALORACiÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DOCENCIA-INVESTIGACIÓN

Salvador Peiró Unitat d'lnvestigació en Serveis de Salut, Ins/ilut Valencia d'Esludis en Salut Público

El examen de los resultados (ou/comes) de la atención sanitaria ofrece impartantes oportunidades poro valorar lo efectividad y eficiencia de los proveedores de servicios sanitarios. Los resultados, en este contexto, deben enten­derse en un sentido amplio, como los cambios, favora ­bles o adversos, que se producen en la solud de las per­sonos, grupas o comunidades, atribuibles a lo atención sanitaria recibida, así coma los costes de obtener toles resultados Itabla 1).

Tabla 1 _ Resultados de la atención de salud

Supervivencia o mortalidad: - Mortalidad intrahospitalario. - Mortal idad durante lo estancia en UCI. - Mortalidad o los n dios del alto/ intervención. - Supervivencia a los 5 años del diagnóstico.

Estabilidad de los sistemas fisiológicos: - Normalización/ mejora de signos clínicos: pulso, tem-

peratura ... - Normal ización/ mejora de parámetros bioquímicos_ - Normalización/ mejora en pruebas funcionales.

Complicaciones y sucesos adversos: - Reingresos en determinados periodos o por causes

esc.íficas. - In ecciones nosocomiales. - Enfermedades iotrógenas. - Complicaciones postquirúrgicas.

Estado hmcional: - Capacidad paro el esfuerzo.

Funcionamiento psicosocial.

Calidad de vida.

Consumo de recursos y costes: - Estancia media por proceso_ - Costes por proceso.

Como puede verse, y derivado de las dificultades para opera~vizar el concepto de salud, la mayor parte de los "resultados" clínicos son sucesos adversos de lo atención sonitaria Imartalidad, reingresos, complicaciones).

Desde una perspectiva estricta, la investigación sobre resultados se plantea dos problemas centrales. El prime­ro es comparar tecnologías médicas (¿la resección tran­suretral de próstata tiene mós complicaciones/ mortali­dad/ costes/ ele., que la prostatectomia?) y el segundo es comparar proveedores de atención I¿el hospital/ servicio/médico A tiene más complicaciones/ mortali­dad/ costes/etc. que el hospital/servicio/ médico B?). En el primer caso estamos hablando de evaluación de tec­nologías médicas. Para el segundo se ha acuñado lo rúbrica "perfiles de práctico médica". Los perfiles de próctica médica pueden definirse (Brand, 1995) como el

"Hortus san;'o",' Schonsberger, Ausburgo, lA86. análisis de los tosas de determinodos sucesos que forman

27 PAPfLEsMiDlCOS 1997, 6 (lh 22-37

Page 28: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

SAlVADOR PEIR6.· VAl..ORACIÓN DE lOS SISTEMAS DE INFORMAOÓN DESOE LA PERSPEcnVA DE LA DOCENOA-INI,II;STIGAOÓN

parte de la atención prestada por los proveedores sani­tarios, a poblaciones definidas y en un tiempo también definido. Los sucesos pueden ser unidades monetarias, formar parte de los procesos de cuidados -servicios prestados- o tra tarse de resultados de lo atención médi­co. los proveedores pueden ser médicos individuales o, més frecuentemente, servicios o centros sanitarios. La población puede estar defi nido en función de su locali­zación geogrófica, aunque lo habitual es definirlo en función de su riesgo respecto o un resul tado de interés.

El problema estribo en que lo comporación de resul­tados entre tecnologías o proveedores es estremadamen­te compleja, yo que, además de lo propio efectividad o eficiencia de la tecnología y proveedores, los resultados también dependen de los caracteristicas previos de los pocientes, esto es, del riesgo que tenía codo paciente interven ido mediante una tecnalogia concreto o atendido por cada proveedor, de obtener un resultada concreto. En general, o este riesgo previo se le suele llamar grave­dad (severity), concepto que no siempre puede ser inter­pretado como riesgo de muerte.

Lo formo de abardar el problema de lo diferente gra­vedad de los pocientes, es a justar los resultados obtenidos por codo tecnología/proveedor, por aquellos caracterís­ticos de los pacientes que ha atendido que definían su riesgo previo respecto 01 resultado que se quiere medir. De este modo los comparaciones no se verón afectados por los d iferencias entre pacientes. Esto es lo base pora lo construcción de grupos de pacientes con riesgos similares respecto 01 resultado que se desea medir o sislemas de clasificación de pocientes (SCP) y, generalizando, poro los sistemas de ajuste de riesgos (SAR) .

EFEOlV1DAD + PROVEEDOR/ + lAZAR I + I RESULTADO I

TECNOLOGíA

Poro ello se cuento con tres fuentes básicos de infor­mación: los datos tomados directamente del paciente en entrevistos ad hoc, los historias clínicos y los bases de datos clínico-administrativas, sobre las que se centra esta intervención. Hay que señalar que tos fuentes de infor­mación tiene implicaciones en cuanto a coste, logística, factibilidad y confidencialidad de lo investigación, pera también en cuanto o su credibilidad clínico, validez per­cibido y posibilidades de utilización .

Los bases de datos clínico-administrativos como el Conjunto Mínimo de Datos Bósicos (CMBD), los registros de mortalidad, registros oncológicos y otros, suelen incluir a aran número de pacientes, servicios y médicos, aspecto del que derivan sus principales ventajas (tabla 2): lo diferencio del estudio, lo posibilidad de estudiar resultados raros, o la rgo plazo, de efectividad, en sub­grupos de pacientes, etc.

Lo coro opuesto de lo monedo viene dado por sus limitaciones (tabla 3) que van desde lo inexistencia de bases de datos con característicos de los pocientes en áreas clave de los servicios de salud (primario), lo ausen­cia de variables relevantes, los problemas de calidad de información, los dificultades en a nalizar pacientes o par­hr de bases de episodios de hospitalización y los dificul­tades legales, en ocasiones móS olió de lo que lo Ley de Protección de Datos exige para el linkage de bases.

PAPELES MEDlCOS 1997, 6111: 22·J7 28

Tabla 2. Ventajas de las bases de datas clíníco-administrativas

Eficiencia en el estudio: - Dotas preexistentes.

posibilidad de estudiar resultados raros: - Mortalidad intrahospitalaria por cirugía electivo. - Infartos perioperatorios en cirugía programada .

Posibilidad de estudiar resultados a largo plazo: - Mortalidad al año Ilinkagel. - Reingresos. - Reintervenciones.

posibilidad de relacionar resultados y habilidad médico/ ser-VICIO.

- No en el CMBD, pero sí cuando existen honorarios.

posibilidad de conocer lo atención médica real: - En distintos hospitales/servicios. - En distintos grupos de pacientes. - Mayor capacidad de generalización que un RTC.

Puerta de entrado a estudios posteriores con HC o entrevis-tas.

Tabla 3_ Limitaciones de las bases de datos clínico-administrativas

Disponibilidad de bases de datos con características de los pacientes.

- ¿Atención Primaria? - ¿Farmacia?

Disponibilidad de datos relevantes poro el objeto de investi-gación:

- Resultados no disponibles: mortalidad extrahospitala-ria .

- Varia bles esenciales: localización del infarto, exten-sión, tratamiento.

Calidad de la información clínica: - Problemas de diagnóstico y sistemas de codi~coción. - Problemas de lo limitación de diagnósticos. - Problemos de homogeneidad , especificidad y

exhaustividad.

Ventana temporal de la base de dotas (Longitudinalidadl: - Bases de datos de epi sodios y no de pacientes o pro-

cesos.

Escoso información sobre las intervenciones médicas: - Ausencia de datos más alió de procedimientos qui-

rúrgicos, radioterapia_

Limitaciones legales: - Confidencialidad y linkage.

En este panorama, el trabajo bósico de investigación o partir de estos fuentes consiste en aplicar los métodos epidemiológicos tradicionales o lo descripción de prácti­cos médicos, lo monitorización de resultados de lo aten­ción de salud y lo evolución de la calidad y lo eficacia de los cuidados, con los objetivos básicos de:

1. Proporcionar o gestores, compradores, usuarios y responsables de lo tamo de decisiones, informa­ción, aiustoda por gravedad, poro comporar el coste, lo utilización y lo calidad de los proveedo­res de servicios sanitarios_

Page 29: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

SALVADOR Pf:IRÓ.· VAlORAOÓN DE lOS SISTEMAS DE NORMAQÓN DESDE LA PERSJIEOlVA DE LA DOCENOA·INVESTlGAOÓN

2 . Proporcionar o los proveedores de servicios uno referencia de sus costes y calidad respecto a otros proveedores, aiu.tado por lo gravedod de sus pacientes.

3. Proporcionar a lo. clinicos una referencia sobre lo efectividad de un tratamiento/prueba , o sobre que grupos de pocientes tienen una mayor proba­bilidad de obtener un beneficio concreto de un tratamiento, habitualmente para confirmar/recha­zar en estudios posteriores con diseños causales.

La utilidad de los perfiles para los proveedores sani­tarios es obvio . Si un servicio de medicino intensivo tiene una mortalidad intrahospitalaria, por ejemplo en pocien­tes con inforto agudo de miocardio y similar gravedad medida por el APACHE 111 , que duplica la de otras uni­dades de intensivos, este servicio deberia revisar sus pro­cesos de atención pora identificar posibles problemas de calidad. Este caso es extensivo a muchas otras situacio­nes (infecciones nosocomiales, complicaciones postqui­rúrgicas, mortalidad intraoperatoria, reingresos por determinadas causas, etc.) siempre que los pocientes sean similares. Y, desde otro punta de vista, si los racien­tes intervenidos de reparación de hernia inguina a ten­sión tienen una tasa de recidividas al año que quintupli ­ca la de las intervenciones con refuerzo de pored, ¿hay que tender a sustituir el primer tipo de intervención por el segundo? ?valdria la pena realizar un estudio causal?, ¿estos resultados se dan en todos los grupos de pocien­tes o hay grupos -jubilados, mUI'eres, profesiones "de cuello blanco"- en que no hay di erencias?

Para los compradores de servicios, las cuestiones de fondo son del tipo: Si un hospital tiene moyores costes poro los mismos procesos derivados de que su tasa de infecciones nosocomiales triplica la de otros hospitales, ¿porque reembalsar estos costes? ¿Y los mayores costes derivados del uso innecesario de estancias o pruebas diagnósticas? ¿Por qué la población para la que compran servicios debe estar sujeta a un mayor riesgo de mortali­dad en caso de infarto de miocardio? Aunque la utilidad de los perfiles poro los compradores de servicios derivo --<ln buena porte- de su capocidad real de compra (en función de la existencia de un mercado de atención sani­taria y de usuarios que eligen uno u otro comprador en función del coste de las primas y calidad de la atención, aspectos no tan evidentes en nuestro poís), la coinciden­cia de facto entre comprador y Administración pública, con la exigencia de gestión eficaz y atención de calidad, permite extender lo utilidad de estos sistemas.

las principales limitaciones de esta aproximación derivan de lo disponibilidad de los variables esenciales poro el ajuste y lo calidad de los fuentes de dotas y de los propios sistemas de ajuste de riesgo empleados. Estos limitaciones no son fócilmente obviables y, de hecho, lo literatura sobre servicios sanitarios está lleno de ejemplos de comporaciones mecanicistas entre proveedores o tec­nologías que, 01 no controlar adecuadamente el riesgo de los pacientes u otros factores, don lugar o juicios de

29

volar temerarios que ponen en entredicho lo propio utili ­dad de estos comporaciones poro lo tomo de decisiones en atención sanitario. No debe olvidarse que en ninguna investigación realizado o portir de Bases de Dotas obser­vacionales ha existido asignación aleatorio y es poco probable que, incluso en los bases con mayor informa­ción, puedan ser ajustados todos los variables relevantes y tratarlos "como si no hubiera existido selección".

Volviendo o los perspectivos de los diferentes actores, título y objeto de la sesión, desde una perspectiva global, gestores, clínicos, documentalistas . . . e investigadores no tienen -no deberían tener- objetivos dispores. Lo cali­dad y eficiencia de lo atención son los ejes de la activi­dad en la atención de salud y lo función básico de cual­quier tipo de investigación no deja de ser aportar información relevante poro la toma de decisiones, tanto en lo práctico clínico como en lo gestión o en lo político sanitario . Los diferencias pueden venir por el día a día de unos y otros que, obviamente, no es el mismo. Mien­tras que los investigadores tienen un tempo más dilatado, clínicos y gestores están obligados o tomar decisiones diariamente con lo información -<:> Folta de informa­ción- de que dispongan . Hay que señalar que, ante lo toma de decisiones, se puede estar en una situación de incertidumbre (no existe información sobre lo efectividad o bandad de uno alternativo concreto, clínico o de ges­tión) o de ignorancia lexiste información, pero no se conoce o, aun conociéndola, no se utiliza) . la toreo cen­tral de lo investigación es reducir lo incertidumbre, tonto aportando nuevas evidencias y conocimientos como con­tribuyendo o su difusión y traslado o lo actividad prácti­ca. Clínicos y gestores tienen, entre otras muchas toreos le incluidos los anteriores, yo que ellos también son investigadores), lo de reducir el número de decisiones tomadas bajo situaciones de ignorancia, aprovechando lo información yo disponible poro lo toma de decisiones. Aquí está posiblemente el principal papel de lo forma­ción, docencia si se prefiere.

Desarrollar indicadores, perfiles de próctica y estu­dios observacionales o portir del CMBD es uno prioridad de investigación, en lo medido que es uno necesidad poro lo práctico clínico y la gestión sanitario. Frente o cualquiera de los limitaciones del ajuste de gravedad o portir del CMBD, tiene lo ventaja de su bajo coste relati­vo y de estor disponible o fácilmente disponible. Utiliza­do creotivamente r con sentido crítico, el CMBD es un instrumento centra y de incuestionable utilidad poro lo toma de decisiones en gestión sanitario y para la eva­luación de la calidad asistencial, aunque no es el único instrumento. En muchos casos, las aproximaciones reali­zados o portir de sus dotas pueden no ser suficientes poro juzgar inequívocamente lo calidad o lo eficiencia de un hospital o un servicio médico, pero casi siempr:e pueden ser útiles para identificar problemas que requie­ran un posterior estudio. La combinación del CMBD y revisión de historias clínicas laudit médico) puede ser aquí lo clave de los mejoro s en calidad y eficiencia de lo atención hospitalario.

PAPfLES MiOlCOS 1997; 6111: 22·37

Page 30: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JOAOUiN MARTNZ HERNÁNOEZ.. · VAlOAAClÓN De lOS SISTEMAS DE NfOlWAQÓN DESDE lA PERSPECTIVA DE LOS GESTORES DE lOS HQSPtTA1fS

S. VALORACiÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACiÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS GESTORES DE LOS HOSPITALES

Joaquín Martínez Hemá ndez

Gerente Hospital La Paz (lNSALUD). Madrid

INTRODUCCiÓN

¿Qué hacemos?, ¿cuánto hacemos?, ¿cómo lo hace­mos?, ¿con qué calidad?, ¿a qué coste? y ¿cómo lo hace la competencia? Son seis preguntas que la dirección de cualquier empresa trata de tener resueltos como base poro confeccionar las estrategias adecuadas que le per­mitan progresivamente un mejor posicionamiento y com­petitividad dentro de su sector, bien a través de decisio­nes que me¡oren el funcionamiento interno de la misma o bien con decisiones que traten de influir en el entorno al ob¡eto de lograr una mayor capitalización de clientes.

Las primeras empresas que lograron dar r~spuesta a estas preguntas fueron los fabricantes de productos industriales. Posteriormente, con el desarrollo progresivo del sector terciario o de servicios, se trata de incorporar la misma metodología industrial , si bien se encuentran dificultades importantes derivados de las diferencias existentes entre producto industrial y servicio.

centros, que por lo preciado de su valor confiere características especiales o lo relación cliente-pro­veedor inmediato y también a la relación provee­dor inmediato-empresa.

4. A la descentralización del conocimiento respecto o la dirección de lo empresa, en contraste con lo que ocurre con el resto de las organizaciones ya sean industriales o de servicios donde el saber técnico suele estor agrupado alrededor de la dirección.

A pesar de todas estas dificultades y dada la impor­tancia de la información para lo supervivencia de cual­quier empresa y particularmente los de servicios que son las que mós se han desarrollado en los últimos decenios, el auge de los sistemas de información ha sido quizós el aspecto mós relevante de lo evolución reciente de los sociedades desarrollados de formo que incluso algunos las han denominado "sociedades de lo información".

Los servicios sanitarios no han sido una excepción, si bien su mayor o menor desarrollo o el mayor o menor grado de inversión en lo investigación de los mismos, probablemente ha tenido relación con lo mayor o menor exigencia de competitividad de los empresas prestadoras de tales servicios que los han incorporado mós rópida­mente en aquellos poíses donde la competencia por lo captación de clientes y el coste de sus procesos ero un factor determinante de la supervivencia y el éxito de la organización .

Cuadro 1. Diferencias entre productos y servicios

Productos

• Carácter tangible. • Consumo a lo largo del tiempo. • Homogéneos en uno línea de producto. • Fóci lmente med¡bles. • Diferencia neto entre produdos finales y produdos

intermedios. • Control de calidad por comparación con el estándar. • Cólculo de produdividad por incremento o disminución de

unidades producidas, con una calidad determinada, manteniendo constantes los recursos.

• Facilidad de obtención de costes. • Ausencia de contado entre los empleados y el diente.

El sector sanitario y en concreto los hospitales, inmer­sos claramente en el sector servicios, no se escapan de esto dificultad de poder evaluar claramente sus produc­tos, sino que incluso esta s dificultades son todavía mayo­res debido a :

1. La gran variabilidad de productos que pueden producir que tiende a ser sensiblemente igual al número de personas que trata .

2. La difícil identificación del verdadero producto por porte del consumidor que hace en muchos ocasio­nes la mayor o menor satisfacción de nuestros clientes no esté tanto relacionada con el producto final como con algunos determinados productos intermedios.

3. Al ob¡etivo último de nuestro servicio, la me¡ora de lo salud de codo ciudadano que acude a nuestros

PAPElES MEDlCOS 1997; 6 111. 22·37 30

Servicios

• Caróder intangible. • Consumo en el momento en que se prestan. • Ajustados a cada diente. • Dificultad de medición. • Falta de nitidez entre productos finales y productos

intermedios. • Control de calidad de evaluación difícil. • Cólculo de productividod a trovés de los productos

intermedios.

• Dificultad en la obtención de costes. • Estrecho contado entre empleados y dientes.

En nuestro país en los últimos años el sistema sanita­rio está siendo sometido a crecientes presiones como las gue supone el continuo incremento de la demanda des­de el punto de vista cuantitativo, así como una moyor exigencia en la eficacia y calidad por parte de los usua­rios que demandan una orientación mós exrlicita hacia la figu ro del cliente. Por otro porte, desde e plano polí­tico se plantea la necesidad de una moderación al cre­cimiento de los recursos que se destinan a su finan­ciación .

Ambas fuerzas actúan en sentido centrípeto y dirigi­das hacia lo gestión sanitario.

Ante esta encruci¡ada los gestores hospitalarios debe­mos desarrollar o incorporar de formo rópida y decidido instrumentos y herramientas que nos permita realizar una gestión que dé respuestas o las necesidades que lo sociedad nos planteo.

Page 31: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

'oAOON MARTINEZ HERNÁNOEI. · VAI..ORAoClN DE lOS SISTEMAS De INfC*MACIÓN DESDE LA PERSPECTlVA De lOS GESTORES DE lOS HOSPITAlES

INFORMACiÓN PARA LA GESTiÓN

La información no es un Fin en sí misma y además tie­ne un coste por lo cual habrá que valorar siempre el binomio coste-beneficio ante la implantacián de nuevos sistemas. Es una herramienta poro la gestión y ésto la entendemos como comprensiva de las siguientes accio· nes:

Cuadro 2

Retroalimentoción l.

Establecimiento de fines

t y objetivos ----.-

Previsión de lo demanda o satisface!" -..

t Asignaci6n de recu~

t Control de funcionomien y calidad de los proceso

t Obtención de resultados

~ Siwmas de Información

lo

• ~

~

~

f-

f- Evaluación

...

... En coda uno de estos etapos o portes de la gestión se

requiere uno información específica, si bien su obtención y caraderísticas serán diferentes, en unos casos podrá ser puntual y en otros cosos se deberán monitorizar determinados sistemas.

Los usuarias de la informacián deberán ser todos aquellos personas que sean responsables de unidades de produccián y cuyas decisiones inRuyen en el resultado final del centro, debiendo presentarse de formo elabora­do y dispuesta paro ser utilizado. No se trota de presen­tar muchos dotos, expresiones de fenómenos o hechos, sino datos elaborados que realmente den información .

Por otra porte, lo información debe de ser lo más inte­grado posible a pesar de que sus orígenes puedan ser d iferentes y en formatos similares de formo que nos den uno idea completo de lo que queremos saber.

SISTEMAS DE INFORMACiÓN EN LOS HOSPITALES

Durante los últimos 1 2-15 años en los hospitales españoles se han desarrollado, aunque de forma vario· ble, sistemas de información que han contribuido a mejo­rar lo organización, calidad y eficiencia de nuestros cen­tros y que además han servido de base para ya en tiempos recientes, con la incorporación de nuevas formas de informacián, poder dar pasos importantes para una mejor gestión.

El primer intento, aunque fallido, de montar un siste­ma de indicadores hospitalarios reglado lo encontramos en la Orden del Ministerio de Sanidad y S. Social de 2 de septiembre de 1978: "Indicadores para lo evaluación del rend imiento hospitalario". Mediante esta Orden se definian 71 indicadores de carácter obligatorio para todos los centros propios o concertados de la SS.SS. Pro­bablemente el error en su implantación fue el no consi -

31

derar lo realidad de los hospitales en esos momentos, con lo cual su implementación fue escaso.

Un poso más importante se obtuvo con la implanta­cián del "Nuevo Modelo de Gestión Hospitalario: en 1984, que definió paro todos los hospitales una serie de indicadores tanto de funcionamiento como de rendimien­to y de apl icación reglado y monitorizada. Fue con el Nuevo Modelo de Gestión Hospitalaria cuando se comenzaron a tener indicadores de cierta calidad y se empezaron o realizar comparaciones entre centros.

Posteriormente ha sido yo la incorporación de lo informático aplicándose en grandes planes lo que más ha contribuido a una mejor información. El Plan DIAS en INSALUD, el PIBHOS en la Comunidad Valenciana o el de Indicadores comporativos de la Junta de Andalucía por citar algunos.

El denominador común de todos estos sistemas de información ha sido la implantación de indicadores ton­to de actividad como de funciona miento de los productos intermed ios de los hospitales pero que sin duda nos per­miten evaluar rendimientos de actividad de personas e instalaciones. Los más importantes pueden apreciarse en el cuadro siguiente.

Cuadro 3. Indicadores de actividad y rendimiento

De actividad De rendimiento

Hospitalización Cano, Índice de ocupociOn ng .... ESloncia medio ESlCI"IClcn Íodko do .-;c.

Consulten externos

loco .. ReIoción Sucesivos/primeros Horas de funcionamiento PorcenlOje de utiliwciÓtl

Primeros conwltos

Consulto, sucesivos

Qu.rOIonos Ouir6fcrm imlclodos Índice de utih.ocibn Ouni,foom en !unc;ionomienlo Tiempos de inleMnción Horas de funcionamiento 1n1eMlnci0ne5 quirófano/dio Horas de u~¡zoción real NUmero de inleNenCiones:

Progromodos

Urgentes Por tipo de duración Por tipo de OI'IMlMia

Urgencias Enfermos otendicb jrKlice de urgencias ingrewdos Enlcnnos ingresachs Presión de u~os

Servicios Centrales Dolos de instolQ(ión Pruebas aparato/día Horos de Iullcionomitll1to indice de utilizoci6n Pruebes reolizodas

Esta información de actividad y funcionamiento com­pletada con una informoción de costes que también se ha desarrollado de formo importante hasto conocer costes por servicio en algunos hospitales o unidades de activi ­dad concreta, coste hora de quirófano, coste de la estan­cia coste de analítico, etc., ha permitido dar un salto en la organizacián y eficiencia de los hospitales o, en el peor de los cosos, averiguar dánde están las á reas más inefi­cientes en cuanto o rendimiento de instalaciones,

PAPflES MtOtCOS 1997; 6 nI: n37

Page 32: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JOAQuíN MART1NEZ HERNÁNDEl. · IIAlORAOÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMAOÓN DESDE LA PERSPEO IIIA DE lOS GESTORES DE LOS HOSPITALES

Su gran limitación es que no nos dan información en cuanto a los productos finales , solamente en cuanto a nuestros productos intermedios.

Productos productivos en el ho.pilal

IIIMPUTS r-- -1 PRODUaOS, 1'" ~IPRODUaOS 1..-1 RESULTADOS INTERMfDKlS FINALES

Personal Días cama Parto si mple Equipamienta Comidas IAM Mejora del nivel Material Radiografias Neumonía de salud ..... . Analitica Fra. cadera

función fu nción de producción de producci6n

primaria secundaria Té<nica Médica

Mercé Cosos. Los grupos relacionados con e/ diagnóstico. Mosson 1 991 .

La información basada en productos intermedios, aunque tiene su aplicación e importancia para ver la eficiencia de determinadas instalaciones, presenta no obstante serios inconvenientes:

l . No informo de lo que hay detrós de muchos de los productos intermedios.

2. No muestra claramente la complejidad o vanali­dad de los pocientes tratados.

3. No permiten, por tonto, una comparación ade­cuada entre servicios u hospitales y, consecuente­mente, no ayudan o evaluar lo eficiencia con la que se consiguen nuestros productos finales .

4. No permiten establecer una adecuada relación entre la actividad y la financiación .

5 . No tienen significación clinica, lo cual diBculta el dió­logo entre quien asigna los recursos o quien los tiene que evaluar y quien utiliza dificultando la implicación de este último en la gestión de los mismos.

SISTEMAS DE CLASIFICACiÓN DE PACIENTES

La superación de los problemas señalados anterior­mente ha sido posible mediante la incorporación de herramientas que puedan medir el producto final, pero dada su variabilidad, sólo es posible con aquellos siste­mas que agrupan categorías de pacientes mediante algún denominador común. El mejor denominador por lo bien que puede explicar las características diferenciales entre unos y otras casos es el diagnóstico, pero evidente­mente la Clasificación Internacional de Enfermedades, realizando una excelente clasificación nosalógica , no es útil para la gestión debido al gran número de categorías que presenta que la hace inmanejable, aunque sin duda el listado diagnóstico de a ltas de un hospital siga siendo la mejor aproximación a su producto final.

La búsqueda de sistemas de clasificación ha produci­do en las últimas décadas numerosas investigaciones, si bien los criterios por los que se clasificaban han sido diferentes en función del objetivo que pretendiesen. De

PAPfLES MÉDICOSI997; 6 rll ~ 22·37 32

esta forma se han desarrollado sistemas que agrupan pacientes en función de su gravedad (Severity Index), en función de la progresión de la enfermedad (Disease Sta­ging), del pronóstico (APACHE) o por la igualdad en el consumo de recursos . De estos últimos los mós desarro­llados e implantados han sido los PMC (Patient Manage­ment Categories) y los GRD (Diagnosis Related Groups) .

Dado que no existe un sistema ideal que mido la pro­ducción hospitalaria cubriendo el amplio abanico de posibilidades de aplicación, control de gestión, presu­puestación, control de calidad, planificación , etc., la elección de uno o varios de ellos debe estar en relación con los objetivos que pretendamos cubrir. Como comen­tábamos en lo introducción, quizás el reto mós impor­tante que tenemos en estos momentos es mejorar la eficiencia y calidad de nuestras instituciones, por lo que como sistema bósico nos inclinamos por uno de los basa­dos en isoconsumo de recursos que por otro porte son los mós experimentados y difundidos.

Paro su utilización en control de gestión los caracte­rísticos ideales que deben reunir un sistema de clasifica­ción de pacientes, según los diferentes autores, serían :

• Exhaustividad del sistema. Todos los pacientes hospitalizados deben quedar clasificados.

• Carócter excluyente de los clases. Codo pociente debe ser inequívocamente clasificodo en uno clase y .sólo en una.

• Significado clínico . Los pocientes clasificados en uno mismo clase deben ser relacionados por los médicos con un potrón determinado de proceso hospitalario.

• Que sea culturalmente a ceptable por lo organiza­ción.

• Que lo clasificación pueda ser obtenida o partir de la información comúnmente disponible en los hospitales.

• Coste adecuado y capacidad de evolución.

Los sistemas que mejor cumplen estos coroclerísticas son lo. Patient Management Categories (PMC) y los Gru­pos Relacionados con el Diagnóstico (GRD), siendo obte­nibles a partir del CMBD instaurado en todas nuestras comunidades autónomas.

No obstante, la util ización de otros sistemas como el Severity Index (SI) o Desease Staging (DS) pueden utili ­zarse complementariamente en un momento determina­do poro expl icar el comportamiento de determinados grupos de pacientes no bien definido por los sistemas anteriores, si bien el SI requiere de uno evaluacián sobre lo historia clínico .

En los últimos años hemos as istido o cierto polémico sobre si incorporar PMC's o GRD's en nuestros centros. Hoyes opinión generalizado que esto polémico es inútil , y si bien es cierto que ambas se pueden complementar, la incorporación de cualquiera de ellos puede producir grandes beneficios en cualquier hospital.

En nuestro pais el sistema mós difundido en la mayor porte de las comunidades autónomas es de los GRD's osi como en territorio INSALUD no trcnsferido, por lo qu~ nos vamos o referir fundamentalmente o él, si bien aun -

Page 33: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

JOAOÚN MARTlNEZ HERNÁNDEl. - v ALORAClÓN DE lOS SISTEMAS DE tNfORMAOÓN DESDe LA PEltSPEcnv A DE lOS GESTOfIES DE lOS HOSPrT AlES

que siguen mecanismos diferentes, la metodología con que se pueden utilizar a la hora de la gestión puede ser similar y la introducción de cualquiera de ellos es lo que nos ha permitido hablar de Gestión Clínica.

GESTIÓN CLíNICA

Siendo igualmente válido el esquema de gestión que planteábamos anteriormente, el elemento diferencial es que hasta hace relativamente poco tiempo lo aplicába­mos exclusivamente sobre productos intermedios y ahora comenzamos o aplicarlo sobre agrupaciones de pacien­tes que podemos considerar como productos finales ofre­ciéndonos una potente herramienta que nos sirve como elemento de diólogo con los responsables del proceso de diagnóstico, tratamienlo y cuidado de los pacientes quie­nes a su vez establecen el con¡unto de bienes y servicios que éstos deben recibir.

La información poro el control de gestión debe basar­se en el análisis de la casuística I¿qué hacemos y cuánto hocemos2), el funcionamiento con que se realiza dicha casuística I¿cómo la hacemos?), la calidad de la misma I¿con qué calidad?) y el consumo de recursos que requie­re I¿a qué coste?). Esta informoción debe ser aplicable a l coniunto del hospital, permitiéndonos comporarlo con otros hospitales, con un estándar o con él mismo a través del tiempo y también a un nivel mucho mós desagrega­do, a nivel de servicio o unidad, o incluso a nivel de gru­pos de pacientes, de forma que nos permita analizar las desviaciones observadas .

¿QUÉ HACEMOS Y CUÁNTO HACEMOS?

Si utilizamos el sistema de GRD la agrupación de pacientes por categoría diagnóstica mayor ICDM), la relación de GRD' s del hospital , la distribución de los mis­mos por servicio nos dan una idea bastante exacta de lo que produce el hospital. Si además lo comparamos con un estándar o con¡unto de hospitales podremos identifi­car también los elementos diferenciales de este centro respecto a los demás.

A nivel de servicio, la relación de sus GRD's acompa­ñada de sus respectivas frecuencias y estancias nos da igualmente la visión de lo que produce pudiendo igual­mente compararse con otros servicios de la mismo espe­cialidad de otros hospitales.

¿CÓMO LO HACEMOS?

La eficiencia de nuestro hospital puede compararse consigo mismo a través del tiempo o con la de otros hos­pitales med iante los índices de funcionamiento y de case mix, aunque este último nos dará más una idea de la comple¡;dad de nuestros episodios.

En cuanto al servicio, la comparación de su índice fun­cional con el de otros servicios nos puede ayudar a me¡o­rar, en su caso, la eficiencia del mismo, pero la compo­ración de las estancias medias de sus GRD' s con los de la norma nos faci litará el análisis de aquellos donde estemos desviados y nos permitirá, ¡unto a los responsables de los servicios f poder Fijar objetivos y acciones correctoras. Es en esa dinámica de funcionamienta donde la Gestión Clí ­nico encuentro su más amplio sentido.

33

¿CON QUÉ CAUDAD?

Para responder de una forma amplia a esta pregun­ta, sin duda, tendremos que uti lizar otros subsistemas ¡unto al de agrupación de pacientes; no obstante, deter­minados sistemas ya nos dan información sobre impor­tantes aspectos relacionados con la calidad de la asis­tencia que prestamos y que igualmente nos permitirá analizar nuestras desviaciones y emprender las acciones correctoras oportunos.

La primera cuestián a considerar seró la calidad de los datos. Teniendo en cuenta que la base de estos siste­mas de clasificación de pacientes es el CMBD, la mayor o menor exactitud de los informes de alta así como la calidad de la codificación a través de la CIE-9MC será un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de valorar los resultados.

Algunas versiones de GRD ya nos permiten, ¡unto a los índices de mortalidad bruta y a¡ustada que habitual­mente nos ofrecían, estudiar las readmisiones que han tenido los pacientes tratados así como las causas a que han sido debidas e igualmente las complicaciones que se han producido en los diferentes episodios.

Con toda la información que nos proporcionan en este momento los sistemas de clasificación de pacientes nuestro acercamiento o los característicos de nuestro pro· ducto final es muy próximo, lo cual sin duda nos puede facilitar una me¡or gestión y sobre todo un lengua¡e común con quienes realmente· moldean nuestros produc­tos que necesariamente debe incidir en me¡orar nuestra eficiencia y calidad.

No obstante, en éste momento todavía existen dificul­tades para su utilización cotidiana aunque con diferente expresión según los centros y sobre las que debemos seguir traba¡ando. Entre estas se pueden encontrar:

1. Falta de un conocimienta profundo de los diferentes sistemasf de sus ventaias y de sus limitaciones por porte de quienes les deben de u~lizar, incluyendo en ocasiones las propias direcciones de los centros.

2. Penetración variable según los centros. Si bien es cierto que casi todos los hospitales poseen algún programo de agrupación de pacientes, no son muchos los que lo utilizan para fi¡ar ob¡etivos, para realizar un seguimiento monitorizado de la actividad o de las complicaciones, no estando incorporado al cuadro de mandos habitual. Igual­mente se sigue utilizando poco como elemento de diálogo ciñéndonos en muchos cosos a remisiones periódicas a los clínicos.

3. Desde un punto de vista operativo, en muchas ocasiones los programas de que disponemos son todavía poco amigables debiendo recurrir a empresas especializadas poro obtener me¡ores explotaciones, lo que evidentemente dificulta la accesibilidad yen ocasiones la oportunidad.

4 . En muchos casos ocurre algo similar pora poder obte­ner estándares o normas de comparación, ya sea a nivel general de hospitales o de servicios, lo cual en el me¡or de los casos na de¡a de ser paradógico.

5 . El procesamiento de la información suele ser tar­dío, en general con dos o tres meses de retraso, pudiendo encontrar las causas en el retraso de la

PAPELES MÉDICOS 1997; 6111: 22·37

Page 34: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

.K)AQUiN MAAnNEZ HERNÁNDEl.· VAtOAAClÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMAoON DESDE LA PERSl'ECTNA DE lOS GESTOII:ES DE LOS HOSPITALES

confección de los informes de alta o en la lentitud de codificación muchas veces debida a la falta de medios de los servicios de codificación.

Para avanzar decididamente en la gestión clínica ten­dremos que ir mejorando progresivamente este tipo de problemas.

¿A QUÉ COSTE?

Habiendo llegado ya a una aproximación importan­te de los productos del hospital, el círculo se cerraría con el cólculo del coste de cada uno de ellos, lo que sin duda nos haró avanzar mós en la gestión a la par que en la descentralización de la misma.

Se han dado pasos importantes, como ya se comen­tó anteriormente, en este aspecto y comienzan a haber

experiencias interesantes en nuestro país, estando en este momento casi todos los hospitales trabajando en este sentido. Entiendo que el camino adecuado para el cólculo de costes debe ser a través de la suma de los cos­tes de los productos intermedios en cada una de las cia­ses que nos establezca el sistema de clasificación de pacientes utilizado. Este camino nos permitiró ademós incidir en cada uno de los procesos intermedios.

Sin duda, nos encontramos en una fase de avance rápido en cuanto a incorporación de sistemas de infor­mación que nos deben ayudar a una mejor gestión de nuestros centros sanitarios y, por ende, a encontrar un mejor equilibrio entre las necesidades sociales que se nos plantean desde un punto de vista asistencial y el cos­te que se esté dispuesto o pagar por las mismas .

"'De officiisll' Ausburgo, 1531.

PAPEIfSMiDICOS 1997; 6 (11: 22·37 34

Page 35: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

6. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACiÓN. LA HISTORIA CÚNICA ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGíAS

Lorenzo Echeverría Echarri

Documentación Clínico Compleio hospitalario "San Millón-San Pedro" INSALUD. Lograño

INTRODUCCiÓN

En esta exposición , desde mi punto de vista, es el con­cepto "inlegrado" el aspeclo más importante. Lo de las nuevas tecnologías ha de suponer grandes mejoras en el manejo de la inFormación, aunque su introducción, cuan­do se ha realizado de forma aislada a individual, ha dado lugar o rutinas que con el poso del tiempo se han convertida en problemas de difícil solución por na haber contemplado el Sistema de Información de formo global.

Si hacemos uno retrospección de cómo se ha ido introduciendo la automatización de los procesos en el Sistema de Información del Hospital (SIH) vemos que se inicio por aquellos cuyos datos estaban previamente estructurados, existía una normalización en su recogida, o 01 menos algún tipo de orden establecido y mantenido. El Fichero Maestro de Pacientes (FMP), previamente organizado en fichas que contenían los datos de identifi­cación y administrativos de codo paciente, fue en muchos instituciones el primer destinataria de la automa­tización. Ese paso supuso un gran ahorro de tiempo o la hora de consulta en los nuevos contactas del paciente y en la asignación de número de Historia Clínica (HC), además de evitar duplicidades y repeticiones. Teniendo como base el FMP, se establece el fichero de episodios, indicativo de todos los contactos (hospitalización, urgen­cias, consultas, realización de pruebas ... ) que el pocien­te o usuario tiene con el Hospital. Hasta aquí el SIH había ido incorporando todo aquella información que focilita­bo la gestión administrativa del Hospital. Par otra porte, había Instituciones Sanitarias que venían recogiendo datos derivadas de la propia asistencia clínica. Incluso, con Servicios de Documentación en que se completaba toda el procesa documental: Captura, Indización, Bús­queda, Recuperación y Difusión. Así, fue el Fichero de Diagnósticos e Intervenciones uno de las siguientes ele­mentos que integró el SIH , añadiendo un importante componente cualitativo al sistema de información. Esta ha posibilitado la obtención de elementos secundarios coma el Conjunta Mínimo Básica de Datos (CMBDi, pie­za básica para la confección de los distintos sistemas de medicián del producto hospitalario. Pera en el Hospital hoy más informacián que cada día se genero y que si queremos que sea de verdadera utilidad no podemos contentarnos con almacenarla para que sólo pueda ser consultada de forma ocasional y a un elevado coste tan­ta de espacio como de personas. Aqui sólo me referiré a la generada de la propia actividad asistencial , esta es, a la contenida en la Historia Clínica .

TRATAMIENTO DE LA HISTORIA CLíNICA

Sin entrar en definir una vez más lo que es la HC, ya que no es el concepto el que experimenta variación, sino el soporte de la información que contiene y las herramien-

35

lOllENZO ECHEVERRlA ECHAARI - SISTEMA INTEGRADO DE INfORMACIÓN

tas poro su tratamienta, sí hemos de tener presente que el objetivo final ha de abarcar a todo documento generado de la relación del individuo con el sistema de solud en cualquiera de sus facetas, preventiva o asistencial.

Habida cuenta de la d ificultad económica y estratégica que supone asumir de formo global y desde el inicio la informatización de toda la HC, y si bien en un Hospital nuevo podría ser lo aconsejable, en centros con unos volú­menes inmensos de documentos, como ocurre en la mayor porte de los casos, podemos plantear una progresiva auto­matización de la información clínica. Hemos vista que los primeros elementos subsidiarios de automatización fueron aquellos que previamente ya estaban en menor o mayor grado normalizados. En este sentido, en 1992 el Comité Técnico de Evaluación del proyecto AIM (Informática Avanzada en Medicina) de la Comunidad Europeo esta­blecía como prioritarias los siguientes objetivas:

"Desorrollar una política técnica para las historias clínicas, especificando la estructura del registro que permita ser fácilmente reconocible desde cualquier lugar, ser transferible a cualquier otro y poderse ela­borar con ellas informes médicas y estadísticas.

Asegurar el consenso de las parles intervinien/es.

Normalizar las historias clínicas, incluyendo cuestio­nes de codificación y clasificación.

Definir los medios para transferir los registros desde sus puntos de salida. u

De todo esta se puede deducir que hay una serie de requisitos previos entes de iniciar el proceso de informa­tización de la HC:

Número único por paciente en toda lo institución.

Historia única por pociente. La existencia de archi­vos periféricos imposibilita la integración de la infor­mación.

Normalización de los documentos que forman parte de la He en lo referente o tamaño, numeración, títu­lo, encabezado, márgenes.

Para la descripción de la aplicación de las herra­mientas ofimáticas a la HC vamos a seguir el proceso lógico, de u~ Sistema de Información.: CAPTURA, INDI­ZACION, BUSQUEDA, RECUPERACION, DIFUSION

1. Captura

l. 1. Digitolización

Digitalización de documentos escritos mediante escá­ner. Esto nos permite la introducción de las distintas hoja s de la HC, incl uidas las de episodios antiguas, en base a unos criterios prefijados por la Comisión de Historia s Clí­nicas del propio hospital. Se rea liza rá de forma centrali­zada en el Servicio de Documentación.

La digitalización de algunos documentos concretos, los más estandarizados, como el Informe de Alta, Infor­mes de Biopsias, Informes de Urgencias .. . , puede consti­tuir un primer paso en la al imentación del SIH con infor­mación directamente derivada de la asistencia.

1.2. Captura de imógenes

Captura vía bus digital y bus vídeo de imágenes médicas generadas por las aparatos de diagnóstico por

PAPELES MtDlCOS 1997; 6111: 22-37

Page 36: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

lOflfNZO EOIEVERR!A EOIAIIRI.· SlSTfMA INTEGRADO DE INFQRMACIÓf'.I

lo imagen: Radiología, Histología, Citología, Inmunolo­gía, Hematología, Genética.

1.3. Ficheros externos

Informes procedentes de procesadores de texto o de cualquier otra aplicación ofimá~ca que podrán ser gene­rados en cualquier lugar de lo Institución . Esto opción nos permite en un principio lo recogido de todos aquellos informes que rutinariamente se vienen mecanografiando, incluso en procesadores de texto que ruedan en los PCs de los distintos Unidades. Como poso previo es necesa ­rio lo formación de todo el personal adm inistrativo en el uso del procesador que el Hospital hoyo elegido poro integrar en su SIH. los resultados de los pruebos de Loboratorio, automatizados en la mayor porte de los Hospitales, es uno información subsidiario de ser inte­grado con relativo facilidad en el SIH.

11. Indización

Lo información capturado debe quedar relacionado con uno serie de índices con el fin de posibilitar las poste­riores búsquedas y establecer los relaciones que seon necesorias. Estos índices, en grado creciente de potencial documental, y manteniendo lo estructura jerárquico de lo información clínico (Historio, Episodio, Documento) serían:

11. 7. Fichero Maestro de Pacientes

Sus campos permiten asignar uno identidad a todos los documentos pertenecientes o una HC ·Paciente que vayamos integrando en el SIH. Puede incluir los historias P?S~V~SI y aquellos documentos con un volar puramente histonco.

11.2. Fichero de Episodios y CMBD

Sus campos permiten establecer uno relación entre lo potología, los intervenciones, los pruebas d iagnósticos, lo estoncia hospitalario ... , con lo información capturado: Informes, Imágenes, Resultados de Laboratorio, Registros gráficos, Tratamientos, etc. , pudiéndose prescindir de lo identificación de lo persona .

11.3. Campos de un Documento Concreto

(Informe de Alta)

Cuando lo información es introducido desde una hoja de tratamiento de texto, el documento puede estar pre­config urado en uno serie de aportados que, siguiendo el ejemplo del informe de alta, serian:

- Motivo de Consulto. - Anamnesis y Exploración . - Enfermedad Actual. - Analítico . - Radiología. - Otros Pruebas Complementarias. - Intervenciones Quirúrgicas.

- Evolución. - Diagnóstico Principal. - Otros Diagnósticos. - Tratamiento.

PAPElES MiDICOS 1997, 6 n1~ 22·37 36

Lógicamente esto obligo o uno normalización no sólo del formato externo de los documentos, sino también de su estructuro interno. El hecho de elegir el Informe de Alta se debe en primer lugar 01 alto grado de estandari­zación que tiene, también o lo obligatoriedad de su eje­cución y, por último, al gran valor documental que encie­rra, yo que es en realidad un relato condensado de lo asistencia 01 enfermo,

111. Búsqueda

111. 7. Búsqueda Diferida

Localizo lo HC que el SI H tiene en el o en los ficheros de peticiones. Estos ficheros se van cargando a medido que se van concertando las citas en el módulo de consul­tas externos. De esta formo , con lo información de los ficheros de peticiones, el sistema coloca en lo "bandeja de entrado' de lo Consulto correspondiente, lo HC de los pacientes que van o ser visitados ese d ía . Esto puede hacerse de formo automático o bien boja lo supervisián del servicio de documentación . De lo mismo formo, en el momento del ingreso de un pociente, el SIH podría enviar su HC a uno Estación de T rabojo situado en el Servicio de Urgencias o en lo Solo donde vaya o ser ubicado, pora de esto formo poder consultor lo información pre­via yola vez ir introduciendo la que se vaya derivando de lo asistencia actual.

111.2. Búsqueda Cerrada

El usuario debe ceñirse a una serie de móscaras pre­configurados, en ellos introduce los datos correspondien­tes en los campos de los distintos índices. Permite el uso de truncamientos por lo derecho y por lo izquierdo y cadenas de caracteres mediante el uso de comodines.

111.3. Búsqueda Abierto

El perfil de búsqueda se va confeccionando en uno coscado de pontallas. Podrán utilizarse los operadores relacionales: MAYOR, MENOR, IGUAL, MAYOR O IGUAL, MENOR O IGUAL, PREFIJO, SUFIJO , INTERVA­LO, AND, OR, NOT. Los condiciones se pueden almace­nar como macros paro poder ser utilizadas en posterio­res búsquedas.

Además el usuario debe disponer de ayudas según lo naturaleza del campo en forma de ventanos desplega­bies con información sobre lo manero de proceder o de contenido para su selección e incorporación al informe que se esté elaborando. Esto obligo 01 sistema o dispo­ner de tablas internas diversas: CIE, SNOMED, Clasifica­ción de Fórmacos, relaciones de servicios, de médicos, de documentos, etc.

111.4. Búsqueda Booleano

Esto modalidad, consistente en el uso de variables susceptibles de tomar dos valores mutuamente excluyen­tes, permite búsquedas totalmente abiertos.

IV. Recuperación

Realizado lo búsqueda, lo aplicación nos permitirá lo obtención de lo información de lo formo deseado :

Page 37: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

- Relación de personas que cumplen el perfil de bús­queda, o

- Relación de episodios,

- Reloción de documentos soIicitodos: Informes de alto, de pruebas especificos, imógenes, registros gróficos, etc.

- Si lo aplicación dispone de un gestor documental de texto libre podría recuperarse todo documento o por­te del mismo que estuviera relacionado con lo pala­bro clave utilizado en lo búsqueda.

Los imógenes serán susceptibles de ser manipulados y trotados (rotación, aumento, inversión ... ) con el fin de extraer la móxima información.

Lo información recuperado debe poder ser impreso 01 nivel que se precise: desde todo lo HC hasta un bloque concreto dentro de un documento.

V_ Difusión

Lo aplicación debe disponer de un módulo de comu­nicación que permitirá enviar la documentación recupe­rado o medios de soporte magnético y telemático. Así los médicos de Atención Primario podrían disponer median­te el correo electrónico de los Informes de Alto de Hospi­tolización. Podrían establecerse bases de datos disponi­bles en red que intercomunicaron los instituciones sanitarias con contenidos de diagnósticos, intervencio· nes, pruebas diagnósticas, informes, imágenes, troto· mientos, etc., sin identificación personal, que contribuirían en gran medido o lo formación continuado, planificación sanitario e investigación.

MÓDULO DE ADMINISTRACiÓN

Otros componentes importantes de todo SIH son EL MANTENIMIENTO Y LA SEGURIDAD qu~ quedarán inte­grados en el módulo de ADMINISTRACION_

'- Mantenimiento

l. 1. Gestión de Usuarios

Permite lo actualización de altos, bajos, modificacio­nes de usuarios y grupos de usuarios, con sus claves y perfiles de acceso.

tORENZO EOtEVERRiA EOiAARI.' SISTEMA INTtCRADO DE INFORMACIÓN

1.2. Registro de Consultas

Permite conocer distintos aspectos de lo consulto reo­lizada:

- Estación de consulto utilizado .

- Fecho. - Usuario.

- HC, documento consultado.

- Tiempo utilizado.

1.3. Gestión de almacenamiento

Perm ite el traslado de lo información entre los posi­bles múltiples modos de almacenamiento (ópticos, mag­néticos, magneto-ópticos) según los criterios de codo centro.

11_ Seguridad

El acceso 01 SIH ha de ser ágil con el fin de facilitar su funcionamiento, pero, debido 01 carócter personal de su información, ha de cumplir uno serie de requisitos de seguridad que preserven lo confidencialidad. Por esto el acceso ha de poder restringirse o nivel de codo uno de los objetos documentales: HC, Episodio, Documento. Asi­mismo han de establecerse permisos por acciones: Sólo Lectura, Lectura y Escrituro, Apertura, Modificación y Borrado de ficheros, Impresión, Difusión electrónico, etc.

Lo gestión de este módulo de Administración se hará de formo centralizado y corresponderá 01 Servicio de Documentación.

CONCLUSIONES 1." Lo aplicación de los nuevos herramientas ofimáti­

cas no debe afectar o lo estructuro de He. El manteni­miento de lo lógico clínico facilito lo aceptación por por­te de sus usuarios.

2· En lo medido de lo posible, debe tenderse o que lo información sea introducido en el SIH en el lugar y momento en que se genera.

3." Lo disponibilidad de lo información en el resto de los áreas asistenciales y de gestión ha de ser inmediato, siempre que se cumplan todos los criterios de acceso que garanticen el carácter confidencial de su contenido.

4 ." Todo SIH ha de estor concebido como un Sistema Abierto. Esto es, susceptible de integrar enteramente cualquier nuevo módulo que vengo derivado de lo prác­tiCO diana.

"Domine Copro" Gotho, 1475.

37 PAf'fLES Mtotcos 1997; 6 PI: 22-37

Page 38: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

I 1 La Sociedad Española de Documentación Médica (SEDOM) convoca el1" Premio Papeles Médicos como reconocimiento y utímulo a la labor cientifica y de invutigación duarrolúúJa en fa.¡ págiruu de la revi.lta .Iobre tema.! relacionado.l con .IU ánwito de actuación.

PAPElES MEDlCOS 1997. 611 ) J8

BASES PARL\ OPTAR AL PRE1VIIO:

D

Podrán 'oncurri r todos los autores que puhJi'Iuen sus trabajos en Pape­les Médicos. Revis ta de la Sociedad Española de Documentación Médica .

Los trabajos que op ten al premio deberán reunir las siguientes condicio­nes :

a) Ser un trabajo original sobre Documentación Médica o algún área o tema de especial interés para el médico docllInentalista .

b ) Haber sido desarrollado en E spaña.

e) No haber sido publicado previamente lOtal o parcialmente en ninguna otra 'publicación.

d) Ajustarse p lena mente a las n ormas para la presentación de originales a Papeles Médicos.

El jurado del Premio estará constituido por el director de Papeles Médi­cos, los mimebros del comüé científico de la r evista y dos profesionales propues tos por la Junta. directiva, de la Sociedad Espaiiola, de Documen­tación Médica,

La decisión del Jurado se basará en crite"ios de objeti vidad e indepen­dencia , y se considerará inapelab les.

El premio podrá declarar e desierto en caso de que el Jn"ado cousidere que ningún trabaj o publicado tenga suficiente nivel científi co O técnico .

La dotación económica será: Un Premio de 75 .000 pesetas Un Accésit de 2S .000 pesetas.

38

Page 39: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

NORMAS DE PUBLICACION

Papeles Médicos publicará dos números 01 año, con edito­riales, revisiones de odualidad, artículos originales, comunica­ciones breves, páginas de autoevaluación, críticas de libros, sección bibliográfico y sección de notidas. Todas los artículos deberán ser inéditos y no estar sometidos a exornen por olro publicación.

Trabajos originales: Se aceptará cualquier temo de interés en documentación médico en todas sus vertientes: documento­ción clínica, documentación cientíFico-médica, admisión y siste­mas de información. Se recomiendo ser breves y concisos

Comunicaciones breves: Pueden incluir notas previos sobre experiencias, metodología, etc. con propuestos validadas que aporten olguno novedad. Se recomienda no sobrepasar las 500 palabras de texto, unos 10 citos bibliográficos y un máxi­mo de tres figuras o tablas.

Cartas al director: Pueden incluirse breves noticias, nove­dades, hipótesis, metodología, comentarios o críticas. No se acompañarán de resumen. En caso necesario pueden acompa­ñarse de uno ¡lustración o figura y hasta 5 citas bibliográficos. Su extensión máxima será de 300 palabras. Codo carta se acompañará de una carto de envío al director firmada por el autor o autores.

Presentación del trabe jo: los trabojos se remitirán a la dirección de Pape/es Médicos. Apartado 1593. 50080 Zarago­za (España), lo redacción acusará recibo e informará sobre su aceptación y fecha próximo de publicación. Serón preferente­mente en procesador de textos para PC, disqueHe 3.5 y en su defecto mecanografiados a doble espocio en fol io de buena calidad, por uno sola cara y amplios márgenes. Cada hoja lle­vará en el ángulo superior izquierdo el apellido del primer autor y en el margen superior derecho la numeración correlati .... a .

La primera hoja comprenderá: al Título del trabajo, bl Uno o dos apellidos de cada autor seguidos por las iniciales del nombre, el Centro o centros donde se haya realizado el trabo­jo, dI A pie de página se colocará una nota que diga Corres­pondencia: Indicando a continuación nombre de uno de los autores, su dirección y teléfono

Segunda ho ja: Debe de contener un resumen del trabajo de uno extensión de 1 00 o 200 palabras o mós corto en las comu­nicaciones bre .... es. Este resumen se acompañaró de uno tra­ducción inglesa. En apartado aparte incluirá palabras cla .... e, hasta un máximo de cinco.

Tercera hoja: Comenzará el texto del artículo. En casos apropiados la última página del texto podró contener una noto de agradecimiento de colaboración, ayudas, becas, etc. que se refieran al trabajo presentado. A continuación y en hojas apor­te, las citas bibliogróficas estruduradas según normas Vancou­ver, pudiendo localizarlos en el documento ampliamente cono­cido como Requisitos Uniformes pora el Envío de Manuscritos o Revistos Biomédicas.

Tablas: Deben de limitarse 01 mínimo imprescindible. En lo posible no excederán la extensión de un folio. Irán indepen­dientes del texlo en hoja aporte. Si sobreposa el folio se utili­zará un nue .... o folio separado del anterior donde se realizará nue .... amente el encabezamiento. Deben ir con título y numera­das con números romonos.

Dibujos: Deberán hacerse o tinta chino o con lo descripción del programa informático uti lizado. Usar, en caso contrario, letras, flechas , etc. del tipo letraset, nunca manuales.

Figuras: Deberán en .... iarse diapositi .... as o fotografías en color de buena calidad, marcadas con un número arábigo. Deberán relacionarse con alguna referencia a l texto. los pies de las figuras deben reatizarse en folio aporte del texto.

Es!ruduroción de los trabajos: Siempre que seo posible los tra­ba·los se estructurarán según el siguiente orden: Introducción, mote­ria y método, resultados, discusión y conclusiones. Es aconsejable que el autor/es conserve una copia dellrabajo presentodo.

39

NOTES FOR CONTRIBUTORS

Pape/es médicos will be published every six months, with editoriols, re .... iews of currents subjects, original papers, short communicotions, letters to the editor, bibliogrophic section ond speciolly news section.

Original popers: AII subjects on medical documentation wi ll be preferrecl: medicol records, scientific-medical documenta­tíon, patients odmission and informotion systems. The outhors are requested to be brief ond concise.

Short communication: This cothegory ineludes preliminory communications on personal experiencies, methodology, etc. Short communications should not exceed about 500 words of the texl, abaut 10 references, and 3 figures or tables.

LeHers lo the editor: This ca1hegory will accept brief news, hypotheses, methodology, or commenls and criticism on papers. If required ,hey moy contoin one figure, and up lo fi .... e references. They should nat exceed 300 words.

AII popers should be accompanied by a leHer of presento­tion signed by the aulhor or authors.

Prepara60n 01 manuscripts: AII popers will be submiHed to Pope/es médicas. Apartada 1593. 50080 Zaragoza (Spain), cnd sent on a disqueHe 3.5. If not, will be typed double spoced in folio white paper, on one side only, and be free of erasures and hondwritten corrections.

AII poges will be numbered correla tively, starting with the first on title page, by arabic numerals placed in the upper right hond corner.

The family name of the author will by typed on 011 poges in the upper leh hand cornero

The lirsl or lirle poge shall contain: al The title of the poper bl Family name or names of eoch outhor, followed by the ini­'iols of ,heir gi .... en nomes el Institution or Institutions where the work was corried out di Nome and full address of the persan to whom correspondence regarding that popers is to be directed, together with telephone number and oreo codeo

The second or abstract poge: Shall cantain again the full title of the poper and o summary abaut 100 to 200 words in extension, condensoting its content in Ihe same arder os in Ihe full texto Shall be ineluded c lso o troslotion of this summary into english. Up to five "key terms" ore to be listed at the end of the summary.

The third poge: ls the beginning of the tex! of the papero At the end of the paper if requi red, an acknowledgement of porti­culorly significont help, or of grants or financiol help recei .... ed.

Then, in o new page, the bibliographic references oceor­ding to Vancouver norms (Intemaliona/ Comi/ee o( Medica/ Joumal Editors. Uniform requirements far manuscripts submit­ted lo biomec!ico/ ¡ouma/s).

Tables: Should be restricted to the minimum indispensable number. If possible they should not exceed the extension of one type-written page. However, if continues in o second page, it must be repeot the table heoding. AII tables will be numbered conseculi .... ely with romon numerols, according fo their arder of mentíon in the texl, ond will hove a title which explains its con­

tent adequately.

Figures: For reproduction send goodquality positives. They should be marked with an arabic number for identification being reference to the texl. Type the figure legends in on extra poge or poges.

Framework: lf possible, the order will be: introduction, material ond method, results , discussion, and conelussions. The author should keep a copy of the poper.

PAPft.fSMWK:OS 1997. 6111: 39

Page 40: Papeles Médicos - Volumen 6, número 1

\)t D 0r ~ v

-., -:S o ,....,

.2: 2: ...: -f <>- >-..... ~ .......

= <=> 2: ...: <=> :::J: ....... ,.,., ..-

~ J ,¡' 0J •

S E D O M