PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

156
Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Historia y Ciencias Sociales Escuela de Historia y Ciencias Sociales Profesor Patrocinante: Dr. Fabián Almonacid Zapata Instituto de Historia y Ciencias Sociales “EMPRESAS FORESTALES Y COMUNIDAD DE LA PLATA-LOS ULMOS, PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN FORESTAL, 1980-2014” Seminario de título para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales ÁNGEL ANTONIO SAN MARTÍN JARA VALDIVIA – CHILE 2015

Transcript of PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

Page 1: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades

Instituto de Historia y Ciencias Sociales Escuela de Historia y Ciencias Sociales

Profesor Patrocinante: Dr. Fabián Almonacid Zapata

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

“EMPRESAS FORESTALES Y COMUNIDAD DE LA PLATA-LOS ULMOS, PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN FORESTAL,

1980-2014”

Seminario de título para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales

ÁNGEL ANTONIO SAN MARTÍN JARA

VALDIVIA – CHILE 2015

Page 2: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

2

AGRADECIMIENTOS A mi profesor patrocinador, Fabián Almonacid. Gracias por su paciencia,

dedicación, motivación, criterio y aliento. Ha sido un privilegio poder contar con su

guía y ayuda.

Agradecer también, a los profesores Ricardo Molina y Robinsón Silva por

sus importantes aportes.

También quiero dar las gracias a Don Santiago Soto y la señora Silvia

Riquelme, vecinos del Sector Rural La Plata-Los Ulmos, y en especial a la señora

Ximena Soto, presidenta de la junta de vecinos del sector, que desinteresadamente

se ofrecieron a ser entrevistados. Sin ellos esta investigación no hubiese sido

posible llevarla a cabo.

También doy gracias a Rodrigo Pedraza, Jefe Provincial de CONAF

Valdivia y Socio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo,

por su colaboración e importante testimonio que enriqueció aún más esta

investigación.

Finalmente, quiero dar las gracias a mis padres. Ustedes siempre fueron

mi apoyo y mi sustento. Gracias por haberme dado todo su amor, por estar siempre

a mi lado, por sus consejos y por haber hecho de mí una buena persona. Gracias

por creer siempre en mí. Los quiero con todo mi corazón y les agradezco por todas

las buenas cosas que me enseñaron.

Page 3: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

3

Índice INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 5 CAPÍTULO I: El Malestar de la Comunidad La Plata-Los Ulmos…..……..……. 9 CAPÍTULO II: Origen y Desarrollo del Actual Modelo Forestal……..…..……. 14 2.1 El desarrollo forestal a principios del siglo XX..………………………..…....14

2.2 La Industria de la Celulosa y su importancia en la modernización

del Sector Forestal, 1957-1973..….…...……...……………………………… 24 2.3 El desarrollo forestal bajo el Neoliberalismo……………………….……….. 32

2.4 El Decreto Ley 701: punto de inflexión del desarrollo forestal……………. 34

2.5 La expansión forestal a gran escala y sus resultados económicos…….... 43

2.6 Exigencias de calidad que enfrenta la Industria Forestal en la

actualidad……………………………………………………………………….. 50

CAPÍTULO III: Los impactos del Desarrollo Forestal en Chile, 1974-2014…. 58

3.1 Impactos en el Ecosistema……...…………………………………………..... 58

3.1.1 Depredación del Bosque Nativo……………..……………………....... 58

3.1.2 Degradación de los suelos…………………….……………………….. 59

3.1.3 Disminución y contaminación de las aguas………..…….………....... 61

3.1.4 Celulosa Arauco Valdivia y el desastre ambiental en

el Río Cruces…………………………………………………………….. 63

3.2 Efectos de la actividad forestal en las comunidades rurales e indígenas.. 74

3.2.1 Impacto del desarrollo forestal en las comunidades rurales….……. 74

3.2.2 Los conflictos entre empresas forestales y comunidades

mapuche....……………………………………………………………….. 79

3.2.3 La expansión forestal en territorio Mapuche……………………......... 83

3.2.4 Impactos del desarrollo forestal en el ecosistema de las

comunidades mapuche....…….……………………..……………......... 85

3.2.5 La reivindicación territorial por parte del Pueblo Mapuche………..... 89

CAPÍTULO IV: Impactos del desarrollo forestal en el Sector Rural La Plata-Los Ulmos, Comuna de Paillaco, 1980-2014…………………………. 95 4.1 El desarrollo forestal en la Región de Los Ríos en la actualidad………….. 95

Page 4: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

4

4.2 La Plata-Los Ulmos……………………………………………...……………... 97

4.3 Perfil de las Empresas Forestales presentes en el Sector

La Plata-Los Ulmos……….……………………..……………………………..100

4.3.1 Empresa Forestal Arauco S.A………………………………………….100

4.3.2 Empresa Forestal Anchile Ltda……………………..………………….100

4.3.3 Empresa Forestal Mininco S.A...…………..….……………………… 101

4.3.4 MASISA Forestal S.A…….…………………...……………………….. 102

4.4 La actividad forestal y sus impactos en el Sector La Plata-Los Ulmos….. 103 4.4.1 Impactos en el Ecosistema……………………………………............ 105

4.4.2 Impactos Sociales…………………………………………………........ 115

4.5 La organización de los vecinos de La Plata-Los Ulmos y su lucha

para solucionar los impactos del desarrollo forestal..…………………....... 118

4.6 La FSC y su importancia en la mitigación de los impactos del

desarrollo forestal en el Sector La Plata-Los Ulmos………………………. 120

4.7 El desarrollo de las Mesas de Conversación y el compromiso de las

Empresas Forestales para indemnizar lo daños causados………………. 125

CONCLUSIONES……………………………………………………………............. 134 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………......... 137 ANEXOS………………………………………………………………………............ 143

Page 5: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

5

INTRODUCCIÓN La Industria Forestal se ha constituido como una de las áreas económicas

más importantes de Chile, convirtiéndose en uno de los motores de la economía

nacional debido a que se ha posicionado como uno de los sectores de mayor

dinamismo y crecimiento, la cual se expresa en la gran cantidad de superficies

plantadas y del volumen de las exportaciones. Una industria que se caracteriza

por exportar recursos naturales renovables, debido a que se le exige reponer los

recursos extraídos con mayor rapidez con las que son explotados. De esta

manera, la Industria Forestal se basa en un ciclo renovable de plantación y

cosecha a diferencia de la minería (sector económico más importante del país)

donde la materia prima se agota luego de ser extraída.

Actualmente las plantaciones forestales cubren aproximadamente 2,5

millones de hectáreas y están constituidas en más de un 93% por las especies

exóticas pino radiata y eucalipto. El principal destino de esta materia prima es para

la producción de celulosa y papel, madera aserrada, tableros y chapas y otros

productos forestales de gran impacto en la economía actual del país.1

De esta forma, el desarrollo forestal en Chile se ha cimentado

principalmente en la industria extractiva de recursos naturales renovables para la

exportación, un sector económico que contribuye significativamente al crecimiento

de la economía nacional aportando con un 2,5% al Producto Interno Bruto (PIB)

según datos entregados por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA),

evidenciando de esta manera, la gran relevancia que tiene hoy el sector forestal

para el desarrollo económico del país.

1 INFOR. Anuario Forestal, 2014.

Page 6: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

6

Si bien, el sector forestal hace una gran contribución al país en lo

económico y productivo, también ha generado grandes impactos negativos sobre

los ecosistemas y a las comunidades rurales que conviven con estas grandes

extensiones de monocultivos de plantaciones de árboles exóticos de rápido

crecimiento como lo son el pino radiata y el eucalipto. Por esta razón, se busca

conocer las relaciones que se establecen entre empresas y comunidades rurales y

cómo ambas partes han resuelto los conflictos ocasionados por los impactos de la

actividad forestal. Por ende, se analiza la problemática general en una región

específica, considerando las particularidades que presenta dicho fenómeno en el

Sector Rural La Plata-Los Ulmos. Sector perteneciente a la comuna de Paillaco,

Región de los Ríos, ubicada a 38 kilómetros de Paillaco y que se caracteriza por

ser el punto limítrofe entre las comunas de Paillaco, Valdivia, La Unión y Corral.

Este sector está rodeado por cuatro empresas forestales: Arauco, Anchile, Mininco

y Masisa.

Las preguntas que orientan esta investigación son:

1. ¿Cuáles han sido los impactos que ha generado el desarrollo forestal en el

Sector Rural La Plata-Los Ulmos?

2. ¿Cuáles fueron los efectos del modelo económico neoliberal en el desarrollo

forestal en Chile? 3. ¿Cuáles fueron los motivos de los conflictos generados entre las empresas

forestales y comunidades mapuches? 4. ¿Qué efectos genera las plantaciones de pino radiata y eucaliptos en los

ecosistemas rurales?

Page 7: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

7

La investigación tiene un objetivo general y tres objetivos específicos.

El objetivo general pretende comprender el impacto ambiental y social que

ha generado el desarrollo de la Industria Forestal en el Sector La Plata-Los Ulmos.

El primer objetivo específico busca describir el origen y desarrollo del

actual Modelo Forestal en Chile.

El segundo objetivo específico intenta describir los problemas entre

empresas forestales y comunidades campesinas y mapuches en Chile.

El tercer objetivo específico pretende comprender los efectos de la

expansión forestal en base a las plantaciones de monocultivo de pino radiata y

eucalipto en el ecosistema.

La hipótesis de esta investigación es que el desarrollo forestal se hace

incompatible con el desarrollo comunitario rural en un mismo territorio, pues

ambos compiten por recursos limitados y escasos, como el suelo y el agua,

incompatibilidad que surge del nulo beneficio para las comunidades rurales y

mapuche de la explotación de monocultivos realizada por empresas forestales,

debido a que no dejan nada de la riqueza generada en la zona, sólo quedan los

despojos en el lugar. Además, el modo extensivo de ocupación del territorio,

termina encerrando a los pequeños propietarios entre propiedades forestales,

incluso con serias dificultades para salir de sus terrenos. Ello inhibe cualquier

iniciativa productiva en esas propiedades.

En cuanto a la metodología empleada, es propia de la investigación

histórica, y en particular, la desarrollada para estudios del tiempo presente. Se

recurre a información estatal, prensa, entrevistas, videos, fotografías, visita al

lugar (observación), a los informes, tesis, artículos y libros sobre la problemática

general y particular.

Page 8: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

8

La investigación esta organizada en cuatro capítulos, en primer lugar: “El

Malestar de la Comunidad La Plata-Los Ulmos”, nos introduce al tema central de

este estudio, se narra alguno de los problemas que ha tenido este sector con

relación a la actividad forestal, y se describe la primera mesa de conversación

entre la directiva de la junta de vecinos y las cuatro empresas forestales que están

presentes en dicho lugar.

El segundo capítulo: “Origen y Desarrollo del Actual Modelo Forestal”,

describe el desarrollo de la actividad forestal desde principios del siglo XX, que

posteriormente da origen al actual modelo forestal en base a plantaciones de

monocultivos de especies exóticas de rápido crecimiento. Se describe también, la

importancia que tuvo el neoliberalismo en este sector económico, transformando a

la industria forestal en uno de los pilares más importante de la economía nacional

en la actualidad.

El tercer capítulo se denomina: “Los impactos del Desarrollo Forestal en

Chile, 1974-2014”, narra los impactos que ha tenido los monocultivos de pino

radiata y eucalipto en los ecosistemas nativos del país, y también los impactos

que ha generado en las comunidades campesinas y mapuche, período que abarca

desde 1974 hasta el 2014, pues es precisamente con el Decreto Ley 704 de 1974,

donde los monocultivos de pino radiata y eucalipto son plantados a gran escala en

el país.

El cuarto capítulo llamado: “Impactos del desarrollo forestal en el Sector

Rural La Plata-Los Ulmos, Comuna de Paillaco, 1980-2014”, narra los efectos que

ha tenido la actividad forestal desde que las empresas se instalaron en este sector

rural, es decir, desde 1980 en adelante. Así también, se describe los efectos que

ha tenido el desarrollo forestal en el ecosistema y en los habitantes de La Plata-

Los Ulmos, y de cómo esta comunidad se ha organizado para poder dar solución

a los problemas que ha generado esta actividad económica por tantos años en su

sector.

Page 9: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

9

CAPITULO I: El malestar de la comunidad La Plata-Los Ulmos. El 4 de junio del año 2013, un grupo de vecinos del Sector La Plata-Los

Ulmos, perteneciente a la comuna de Paillaco, realizaron una protesta en el

kilómetro 19, inicio del “camino viejo a La Unión.” La idea de tomar aquel camino

por parte de estos vecinos, era la de llamar la atención de las autoridades por las

malas condiciones de la vía. La Presidenta de la Junta de Vecinos de aquel

sector, Ximena Soto, señaló en esa oportunidad al Diario Paillaco, lo siguiente:

Estamos reunidos en el kilómetro 19 para hacer un tipo de advertencia a

las autoridades porque el camino ya está realmente intransitable, hemos

vivido así por años. El 2011 nos tomamos el camino en marzo, nos

prometieron muchas cosas y no han cumplido nada, entonces ya

estamos cansados.2

En esa ocasión, los vecinos del sector reclamaban por el mal estado del

camino que comienza en el kilómetro 19 hasta Tres Ventanas, y que son

aproximadamente 36 kilómetros en el camino viejo hacia La Unión. El mal estado

de la vía era producto del tránsito de camiones de las empresas forestales sobre

todo en época de invierno en donde la lluvia y el paso de estos grandes vehículos

de carga hacían intransitable las vías de acceso al sector, tal como lo evidencia la

siguiente fotografía:

Imagen nº 1. Camino viejo hacia La Unión en mal estado debido al tránsito de camiones de empresas forestales. Fuente: Diario Paillaco, 4 de junio de 2013

2 Diario Paillaco, 4 de junio de 2013.

Page 10: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

10

En cuanto a los incumplimientos que señalaba la Presidenta de la Junta

de Vecinos del sector, hacía referencia a que en el año 2012, los vecinos ya

habían realizado protestas por el mal estado del camino. En esa manifestación,

los vecinos de La Plata-Los Ulmos también habían cortado el tránsito en el

kilómetro 19. En aquella oportunidad, la Seremi de Obras Públicas de la época,

Heidi Machmar, entregó un documento que acreditaba la pavimentación del

camino; el año 2013 se realizaría el estudio y el 2014 el inicio de las obras.3 Lo

cual hasta la fecha aún no se ha realizado.

Posteriormente, el 26 de Marzo de 2014 el Diario Paillaco, publicaba:

“Ximena Soto, dirigenta de La Plata - Los Ulmos: Tener de vecinos a las forestales

ha sido un calvario por más de 20 años.”4 En ese medio de información, se

señalaba que hubo un importante acontecimiento para el mejoramiento de las

relaciones entre los vecinos del sector y las cuatro empresas forestales que están

presentes en el lugar. En esa oportunidad, se realizó la primera mesa de

conversación entre la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos y las Empresas

Forestales. En dicha instancia, asistió la directiva de la Junta de Vecinos de dicha

localidad, representantes de las Empresas Forestales: Arauco, Anchile, Mininco y

Masisa, un integrante de la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, un

funcionario de la Dirección de Vialidad, el concejal de la comuna de Paillaco, José

Aravena, el encargado del Departamento de Desarrollo Rural, Raúl Quinteros, y la

encargada de la Unidad de Fomento Productivo, Alejandra Bartsch.

Tras finalizar la mesa de conversación, Ximena Soto, señalaba a Diario

Paillaco lo siguiente: “Esta mesa de conversación se ideó luego de una reunión en

el sector; la finalidad es mejorar los problemas y pedir indemnización por los

daños y perjuicios que nos han causado.”5

3 Diario Paillaco, 10 de junio de 2014. 4 Diario Paillaco, 26 de marzo de 2014. 5 Ídem.

Page 11: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

11

En aquella oportunidad, la dirigenta argumentó que las exigencias de los

vecinos estaban basadas en la notable disminución del agua potable, los

constantes cortes de luz y los ruidos molestos que causan los camiones que

transitan a gran velocidad, tanto de día como de noche. Así también, señaló que:

Nosotros queremos que las cuatro forestales cerquen con malla los

deslindes de sus predios, que se preocupen que las captaciones de agua

tenga filtro y estanque como corresponde y que nos ayuden en el ámbito

social, mejorando las escuelas y entregándonos el comodato de un

terreno, para que podamos construir una sede vecinal.6

Por otro lado, Rodrigo Pedraza, el encargado de certificación forestal en

la ONG Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, destacó la importancia de las

buenas relaciones entre las empresas forestales con los vecinos, en donde señaló

a Diario Paillaco que su organización siempre estaría apoyando a los campesinos

y a las comunidades indígenas; por lo mismo, calificó como un hito que una junta

de vecinos lidere un encuentro para tratar temas que para ellos son prioritarios.7 El

encargado del Departamento de Desarrollo Rural, Raúl Quinteros, quien estuvo

presente en la mesa de diálogo, explicó a este medio local que desde el año 2013

estaban en contacto con las empresas forestales que tenían predios en la comuna

de Paillaco, y que en esta instancia se tuvo la oportunidad de plantear puntos que

para el departamento eran importantes, como el difícil acceso al agua de consumo

humano, situación que había afectado duramente a las comunidades campesinas.

Así también, el Concejal y Presidente de la Comisión Social, Rural y Aguas del

Concejo Municipal de Paillaco, José Aravena, expresó su preocupación respecto a

que en algún momento las forestales deseen expandir sus plantaciones, porque

señaló que existían estadísticas que demostraban, que a mayor cantidad de

plantaciones de pinos y eucaliptos, había mayor cesantía. Agregó también que:

6 Ídem. 7 Ídem.

Page 12: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

12

Es importante que los vecinos conozcan los planes operacionales de las

forestales y espero que en algún momento se concrete la idea de

creación de valor compartido, lo que permitirá integrar a los vecinos y

que ellos participen del crecimiento de las empresas.8

Dentro de las cuatro empresas forestales que están presentes en el

sector, están Forestal Arauco y Forestal Anchile las que tienen mayores

plantaciones en La Plata-Los Ulmos. Ante esto, Ana María Latorre, encargada de

asuntos comunitarios de Forestal Arauco, calificó esta mesa de conversación

como un hecho positivo y señaló al medio informativo local que espera seguir

trabajando junto a los vecinos, para solucionar las diversas problemáticas que

aquejan al sector. En ese sentido, señaló que: “sabemos que las empresas

forestales tienen mucho camino por recorrer junto a las organizaciones y

colaboraremos en lo que se pueda.”9 Del mismo modo, el supervisor del área

norte de Forestal Anchile, Rodrigo Lausen, argumentó que tras esta reunión,

espera tener la mejor comunicación posible con sus vecinos. Sumado a eso,

declaró al medio local que se comprometería a solucionar el problema de una

garita que resultó destruida por el tránsito de los camiones de su empresa. En la

siguiente imagen se puede apreciar la mesa de conversación que se llevó a cabo

entre los diferentes actores que participaron en dicha instancia.

Imagen nº 2. Primera mesa de conversación entre la Junta de Vecinos La Plata-

Los Ulmos y Empresas Forestales.

Fuente: Diario Paillaco, 26 de marzo de 2014

8 Ídem. 9 Ídem.

Page 13: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

13

Ahora bien, ante lo anteriormente expuesto, ¿Por qué el desarrollo

forestal ha generado problemas al Sector La Plata-Los Ulmos? ¿Por qué la

Presidenta de la Junta de Vecinos señaló que tener de vecinos a las empresas

forestales ha sido un calvario por más de 20 años? ¿Por qué hubo acercamiento y

posibles soluciones por parte de las empresas forestales con el sector recién a

partir de esta mesa de conversación?

Para poder dar respuestas a estas interrogantes y entender lo que

sucedió y ha estado sucediendo en este sector rural que se ha visto afectado por

el desarrollo forestal, hay que indagar y analizar las características y el desarrollo

del actual modelo forestal en Chile, la cual se verá en el siguiente capítulo.

Page 14: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

14

CAPÍTULO II: Origen y desarrollo del actual Modelo Forestal en Chile. 2.1 El desarrollo forestal a principios del Siglo XX.

En la actualidad, el desarrollo forestal del país se ha basado

fundamentalmente en la explotación de monocultivos de especies exóticas de

rápido crecimiento como el pino radiata y eucalipto. Sin embargo, el desarrollo

forestal a principios del siglo XX se caracterizaba por la explotación de bosques

nativos para abastecer a la incipiente industria maderera. Entre las zonas de mayor

explotación de bosques nativos estaba Curacautín:

donde en 1912 existían más de 200 aserraderos a vapor o locomóviles.

(…). A la estación de ferrocarril de Curacautín llegaban cerca de 20 mil

pulgadas diarias en esa época, lo que significaba una enorme cantidad

de madera anual.10

La madera extraída de los bosques nativos se convirtió en un producto de

gran importancia económica, pues permitió el desarrollo de las ciudades del centro

y sur del país, y el desarrollo de la infraestructura como la electrificación, los

ferrocarriles y los puertos. Sin embargo durante ese período, la explotación de los

bosques nativos para la producción maderera se caracterizaba por no tener un

manejo adecuado de los bosques y por un total desinterés por la renovación de

este recurso natural. De acuerdo con los cálculos, la producción madereras nativas

a principios del siglo XX era:

de aproximadamente, 500 mil metros cúbicos anuales, una cifra alta

para ese tiempo. En esa época se estimó que las reservas de maderas

comerciales durarían casi cien años, lo que a la luz de la realidad resultó

optimista, pues los bosques accesibles y comerciales se agotaron a

fines de la década de 1960 en las zonas centro y sur.11

10 Otero, Luis. 2006. p, 115. 11 Ibíd. p, 144

Page 15: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

15

Además, durante las primeras décadas del siglo XX, no había una

industria forestal consolidada, más bien era precaria, pues para la producción

maderera sólo se utilizaban aserraderos. Esto cambió a principios de los años

cuarenta, debido a que se comenzó a impulsar la industrialización del bosque

nativo. Por ejemplo:

En Curacautín se creó la primera fábrica de tableros contrachapados del

país, basada en la madera de Araucaria. Otras importantes empresas

se desarrollaron en Valdivia, como Infodema, Emasil y Masisa. Al

interior de la zona de Neltume, se creó otra planta de tableros basada

en los bosques de coihue, raulí y tepa.12

Ahora bien, las plantaciones de monocultivos de pino radiata y eucalipto

se convirtieron en la materia prima por excelencia para abastecer a la industria

forestal debido a varios acontecimientos. En primer lugar, la agricultura nacional a

mediados del siglo XIX y principios del siglo XX disfrutó de un ciclo de prosperidad

debido al gran desarrollo económico en torno al trigo. Así también, con el objetivo

de ampliar la frontera agrícola y alcanzar mayores producciones se comienza a

deforestar los suelos, por lo tanto, a través del uso del fuego:

(…) la Cordillera de la Costa al norte del Bío Bío fue despejada de su

cubierta arbórea con el objetivo de cultivar el preciado cereal. Poco

después, se iniciaba con la misma finalidad la colonización de Valdivia y

luego la ocupación de la Araucanía, regiones que pronto se convertirían

en el “granero de Chile.13

En consecuencia, se despejaron miles de hectáreas de bosques y

ecosistemas nativos a favor del lucrativo negocio del trigo. Sin embargo, en la

primera mitad del siglo XX el ciclo exportador del trigo entró en decadencia debido

a varios factores externos e internos. Entre los factores internos, destaca el

12 Ibíd. p, 136. 13 Camus, Pablo. 2014. 7, 2, p, 2

Page 16: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

16

agotamiento de la fertilidad de los suelos, debido a que el rendimiento del trigo por

hectárea eran cada vez menor. En ese contexto:

en la década del treinta y del cuarenta, los científicos y agrónomos

nacionales comenzaron a buscar explicaciones sobre los bajos

rendimientos de los cultivos de trigo en el país. Desde entonces tomó

fuerza el argumento de que la erosión de los suelos era la causa principal

de los bajos índices de producción. Las agotadas tierras reclamaban un

descanso luego de siglos de explotación.14

El siguiente mapa, ilustra las áreas erosionadas producto del uso del

fuego y los cultivos extensivos de trigo:

Mapa nº 1. Mapa de Áreas Erosionadas, 1942

Fuente: Mapa extraído desde www.memoriachilena.cl

14 Camus, Pablo. 2000. 69, p, 86.

Page 17: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

17

Como se puede observar en el mapa anterior, la zona donde hubo

mayores problemas de erosión fue la zona de la Araucanía, debido a que:

La fórmula del empresario o productor agrícola en la región fue

sencilla, (…): despejar el bosque, ya sea por medio de la tala o la

quema, para producir cereales y otros productos. Sin duda, la quema

fue el método más antieconómico del sistema. Miles de hectáreas de

bosque nativo se perdían antes de cada época de siembra, no

obstante, ello brindaba al empresario agrícola la posibilidad de ganar

dinero a corto plazo gracias a la creciente demanda de trigo y otros,

pero, a la larga, estas prácticas fueron generando un proceso que

trajo consecuencias graves sobre la economía y el ecosistema de la

región y el país.15 De esta manera, la explotación del trigo trajo como consecuencia la

disminución del bosque nativo, y posteriormente un grave problema de erosión,

sobre todo en la zona de la Araucanía. Por otro lado, desde Valdivia al sur el

fenómeno de la disminución de este recurso natural se debió al proceso de

colonización agrícola en general para el desarrollo de praderas y cultivos, debido a

que los colonos se encontraban lejos de los centros poblados y sin transportes,

por ende, se vieron en la obligación de quemar sus campos para poder sobrevivir

al negocio del trigo y la ganadería. En ese sentido:

El Estado impulsó durante más de cien años un proceso de colonización

en tierras forestales, sin planes ni criterios de uso sustentable. Se

entregaron tierras en zonas muy apartadas a campesinos e inmigrantes

europeos pobres, que no contaban con capital ni conocimiento para

hacer un uso racional del bosque. Así, se les impulsó a sobrevivir de la

única forma posible: incendiando y cultivando trigo sobre las cenizas.16

15 Ordenes, Mathías. 2007. p, 118. 16 Otero, Luis. 2006. p, 112

Page 18: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

18

Por lo tanto, a diferencia de las rozas a fuego y las concesiones

madereras, la colonización estaba motivada por una clara necesidad de subsistir.

Los colonos utilizaban los recursos del bosque como materiales de construcción

para sus viviendas, calefacción y además despejar pequeñas zonas para la

agricultura.17

Sumado a estos graves problemas, los bosques nativos para la

producción maderera estaban sometidos a una presión que “no consideró ninguna

racionalidad técnica, ni mucho menos un principio de conservación, no sólo del

bosque sino también de los suelos y ecosistemas del país.”18 Durante ese

período, la explotación de los bosques se realizaba mediante el método del floreo,

el cual consistía que los aserraderos se insertaban en estos bosques nativos

buscando las especies arbóreas más valiosas. Por lo tanto, esta práctica trajo

como consecuencia el empobrecimiento de la rica composición original de estos

bosques, puesto que este método de explotación impedía la regeneración de las

mejores especies maderables, llevando al deterioro gran parte del bosque nativo,

pues no existía un interés en la regeneración de las especies explotadas.

Paulatinamente el Estado comenzó a tomar consciencia sobre los

problemas anteriormente descritos. Es así como se promulga el Decreto Ley N°

4.363 en el año 1931, conocida como Ley de Bosques. En esta ley se pretendía

normar “el uso del fuego y proporcionar incentivos a la forestación, para evitar el

déficit proyectado en la disponibilidad futura de madera.”19 Se estableció también,

una serie de restricciones para evitar la creciente destrucción de los bosques

nativos. Por otro lado, esta ley significó un gran impulso para llevar a cabo el

desarrollo forestal a gran escala “pues los particulares se mostraron abiertamente

interesados por aprovechar los beneficios y franquicias que ésta les

proporcionaba.”20 De esta manera, a partir de esta ley se comenzó a reforestar los

suelos con plantaciones exóticas de rápido crecimiento, específicamente de pino 17 Jélvez, Cristóbal. 2013. p, 77 18 Camus, Pablo. 2006, p, 185. 19 Frene, Cristian et al. (eds.). 2011. p, 15 20 Camus, Pablo. 2006. p, 172

Page 19: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

19

radiata. Sin embargo, la ley no tuvo el éxito por la cual fue creada, pues se siguió

con las malas prácticas en la explotación de bosques nativos y la utilización del

fuego, pues no había una fiscalización a estos usos. Ante el incumplimiento de las

leyes y las regulaciones necesarias:

se fueron quemando bosques y produciendo incendios forestales,

incluso, en terrenos fiscales y en los que habían sido declarados

parques nacionales y reservas forestales. Uno de los más destructivos

del que se haya tenido recuerdo, fue el del verano de 1943-1944, en

que se destruyeron más de 100.000 ha. de bosque nativo en las

provincias de Osorno, Valdivia, Llanquihue y Cautín.21

Pero sería en la década del ‘40 cuando comienza a existir una real

preocupación por los problemas “económicos y medioambientales producidos por

la roza del bosque y las malas prácticas agrícolas.”22 Es así como el Estado a

través de la CORFO realizó la contratación de estudios que evaluaran el estado

del suelo y los bosques nativos del país. Dentro de los estudios que se realizaron,

el más importante fue de la misión Haig. En ese estudio, se describía los efectos

ambientales y económicos de los incendios forestales. Se señaló que la actividad

forestal y maderera en Chile estaba en una etapa atrasada si se comparaba con

países en igualdad de recursos forestales, principalmente por no contar con las

industrias necesarias para aprovechar en toda su magnitud la riqueza forestal.23

Por otro lado, se señalaba que existía una importante destrucción de recursos

forestal nativos, y se recomendaba una urgente prohibición del uso del fuego. Por

lo tanto, “lo que quedaba por hacer, era la rápida reforestación y la modernización

de la industria maderera”24

De esta manera, el Estado a través de la CORFO promovió la

modernización de la industria forestal. Por ejemplo, en 1946 alcanzó un acuerdo

21 Ordenes, Mathías. 2007. p, 126. 22 Ibíd. p, 129. 23 Ídem. 24 Ibíd. p, 130.

Page 20: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

20

con Ferrocarriles del Estado, lo cual permitió la adquisición de una maquinaria

completa para una planta de impregnación a una empresa sueca llamada Torreth

Export and Import Corporation, por la cifra de 420.000 dólares. De esta manera,

en 1948 se creó la Sociedad Impregnadora de Maderas S.A. (IMPREGMA), con

un capital en pesos chilenos de $40.000.000 compuesto de 12 millones de

CORFO, 10 millones de los Ferrocarriles del Estado, 4,3 millones de Torreth y

13,6 millones en manos de accionistas privados.25 La planta se instaló en Valdivia

en la zona de Chumpullo, conectada al río Calle-Calle y al ferrocarril y entre sus

aportes, estuvo la entrega de durmientes, postes y otras maderas impregnadas

para satisfacer las necesidades del mercado interno.26

En cuanto al proceso de reforestación (que ya había comenzado de

manera paulatina con la Ley de Bosques de 1931), la CORFO otorgó créditos de

forestación, mediante la Sección de Forestación de su Departamento de

Agricultura. Estos créditos permitirían regenerar los bosques en base a

plantaciones de especies arbóreas exóticas de rápido crecimiento y de mejor

aprovechamiento económico. Ahora bien, estos préstamos estaban sujetos a

normas generales, como las siguientes:

(…) los terrenos a plantar debían estar declarados forestales; el préstamo

por hectárea a reforestar era de $500, no pudiendo exceder de $25.000, es

decir, se podía plantar un máximo de 50 ha; el plazo del préstamo era de

cinco años con un interés del cinco por ciento.27

Hacia el año 1943, la CORFO “estimaba que había realizado préstamos

por $2.000.000, lo que aumentaba la masa forestal en casi diez millones de

árboles.”28 Estas iniciativas, demuestran la importancia que adquirieron las

plantaciones forestales en la década del treinta y del cuarenta del siglo XX. En

25 Guajardo, Guillermo. 2007. p, 129-130 26 CORFO. 1949. p, 84 27 Camus, Pablo. 2006. p, 174 28 Ibíd. p, 174.

Page 21: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

21

este contexto, por su rápido crecimiento, múltiples aplicaciones, la especie que

adquirió mayor importancia en Chile fue el pino insigne o radiata.

Ahora bien, para comprender por qué las plantaciones de especies

exóticas lograron adquirir importancia durante ese período, debemos remitirnos a

principios del siglo XX, en donde la figura de Federico Albert fue importante para

poder llevar a cabo este proceso de reforestación con especies exóticas.

Federico Albert, fue un naturalista alemán que a principios del siglo XX

“realizó en Chile una incansable y épica labor tendiente a la gestión de los

recursos naturales, de los bosques, la pesca, la caza y el agua”29 Este naturalista

postulaba como solución a la erosión que afectaba al territorio nacional, la

forestación de los suelos, de esa manera se detendría la erosión y de paso

proveer de madera y combustible a la creciente población urbana y a las industrias

propiamente tal. En este sentido, Albert:

estableció a lo largo de Chile una serie de viveros fiscales en los cuales

los particulares interesados en forestar podían obtener distintas

variedades de árboles y plantas, a módicos precios. Asimismo, realizó un

gran número de ensayos sobre especies exóticas y nacionales,

intentando verificar sus condiciones de aclimatación, conservación y

multiplicación.30

De acuerdo con el criterio de Federico Albert, las especies arbóreas

cultivadas en esos viveros fiscales habían sido seleccionadas de acuerdo a varios

factores, siendo el más importante de ellos su rápido crecimiento y su aclimatación

en lugares extremos como en los cerros áridos, en las orillas y caja de los ríos o

bien en las dunas. Dentro de las especies de pino cultivadas, la más rápida en

crecer era el pino radiata; si bien este ejemplar era apto para hacer ventanas,

puertas, cielos y algunas construcciones, Albert consideraba que no se debía de

29 Camus, Pablo. 2014. 7, 2, p, 3 30 Camus, Pablo. 2006. p, 161

Page 22: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

22

esperar de ella madera de construcción que exija cierta resistencia o postes de

buena calidad. En consecuencia, “estimaba que no convenía darle tanta

preferencia exclusiva como se ha hecho hasta la fecha. Recomendaba en cambio,

la forestación con pino canariensis.”31 En este contexto, para detener los riesgos

que estaba provocando la erosión, se llevó a cabo una política conservacionista

abiertamente declarada a favor de las plantaciones de especies exóticas de rápido

crecimiento para detener la erosión que afectaba a una parte importante del

territorio nacional. No obstante, las plantaciones de árboles exóticos en el país

también tenían un carácter economicista. Esto se debió principalmente a que las

prácticas de explotación del bosque nativo para la producción maderera y la

permanente explotación de este recurso sin tener los resguardos correspondientes

para su conservación y regeneración de las especies explotadas, generó que los

bosques se alejaran cada vez más de los centros de consumos. Por estas

circunstancias:

cada vez se requerían mayores capitales y medios de transporte para

explotarlos, lo cual estaba encareciendo el precio de la madera. Por ello la

forestación fue vista cada vez más como la única alternativa para

abastecer de productos madereros al país y para crear una industria

maderera de carácter permanente.32

De esta manera, con los incentivos en la Ley de Bosques de 1931 y los

respectivos créditos de forestación que otorgó la CORFO en la década del

cuarenta a particulares, se comenzó el proceso de reforestación en base a

especies arbóreas de rápido crecimiento, especialmente de pino radiata.

Cabe señalar, que la introducción del pino radiata en Chile se hizo por

error en el año 1886 en Concepción, cuando un agricultor había encargado

semillas de pino oregón a Francia, luego de sembrarlas se dio cuenta que el color y

su forma no correspondía la especie que esperaba. No obstante, “las plantas

31 Ibíd. p, 162 32 Ibíd. p, 185

Page 23: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

23

crecían más del doble que aquellas y tuvieron un gran éxito en su adaptación: se

trataba del pino radiata de Monterrey, California.”33 Posteriormente, a inicios del

siglo XX se realizó el primer monocultivo de pino radiata en el país, “para su

posible utilización en las construcciones de las minas de carbón en la VIII Región,

en el sur de Chile.”34 Si bien su madera no resultó apta para esos fines, su rápido

crecimiento determinó, a partir de 1930, el establecimiento de grandes

plantaciones en la región debido al agotamiento de los bosques nativos en la zona.

De esta forma, la preocupación por la erosión y la explotación desmedida

de los bosques nativos representó una mentalidad progresista de aquel período,

debido a que se intentó detener o atenuar aquellos procesos de degradación

ambiental más elocuentes en la época, tanto de la necesidad de modernizar la

explotación de los bosques del país como de la urgencia de detener los riesgos

que estaba provocando la erosión de los suelos, lo cual se tradujo en una “política

abiertamente declarada a favor de las plantaciones de especies exóticas.35

En síntesis, a principios del siglo XX el proceso de colonización del sur de

Chile generó extensos incendios de bosques para la habilitación de terrenos con

fines agrícolas. Por otro lado, se produjo una intensa explotación de los bosques

para la obtención de madera de alta calidad. Ante esta situación, se decretó la Ley

de Bosques, que tuvo como objetivos, normar el uso del fuego y proporcionar

incentivos a la reforestación, para evitar el déficit proyectado en la disponibilidad

futura de madera y proteger los suelos de la creciente erosión ocasionado por el

ciclo cerealero y la expansión de las tierras de cultivo. De esta manera, el

desarrollo forestal no solo se basaría en el valor económico de los bosques, “sino

que ponía el acento en los beneficios sociales y ambientales de la conservación del

bosque”36. Así entonces, los particulares hasta mediados de la década del ‘50

respondieron positivamente a los incentivos propuestos, aumentando de forma

33 Otero, Luis. 2006. p, 142 34 Hoffmann, J. et al. (eds.). 1998. p, 286 35 Camus, Pablo. 2006. p, 194 36 Montalba-Navarro, René et al. 2005. p, 20

Page 24: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

24

notable las tasas de plantación de pino radiata e incluso estableciendo grandes

complejos industriales. Por su parte, el Estado a través de la CORFO crearía

importantes empresas como Forestal Arauco, Celulosa Arauco y Celulosa

Constitución37, para abastecer una industria nacional con inmensas proyecciones

internacionales: el abastecimiento mundial de celulosa y papel.

2.2 La Industria de la Celulosa y su importancia en la modernización del Sector Forestal, 1957 – 1973.

Si bien, la forestación de los suelos nacionales estuvo impulsada en un

primer momento para detener la erosión y abastecer a la industria maderera,

prontamente este desarrollo forestal adquiriría un papel relevante para el

desarrollo de la industria del papel y la celulosa. Es así como organismos

internacionales como la FAO y la CEPAL veían en las plantaciones de pino radiata

en Chile un medio “para el desarrollo de la industria del papel y la celulosa,

competitiva, además, en el ámbito internacional.”38 Estas percepciones de los

organismos internacionales con respecto a las plantaciones de pino radiata en

Chile coincidían con la escasez de madera en el contexto internacional. Por ende,

la plantación de esta especie arbórea en suelo nacional, ofrecía un buen producto

y a la vez barato, además de ser un árbol de crecimiento extraordinario para los

conocimientos de la época. Por lo tanto, el pino radiata se perfilaba como un

producto recomendable para la fabricación de pulpa y papel. De esta forma:

Desde la posguerra y especialmente a partir de los años cincuenta del

siglo XX, Chile se perfiló como uno de los países latinoamericanos que 37 En 1967, se establecen los estatutos y se celebra la primera sesión de directorio de Industrias de Celulosa Arauco S.A. Las operaciones de la planta de celulosa en Arauco comienza en enero de 1972. Así también, en 1968 se firma el protocolo aprobado por la CORFO para la creación de la sociedad Celulosa Constitución, con el objetivo de construir una planta de celulosa en esta ciudad, la que comienza a operar en septiembre de 1976. Finalmente, a fines de la década del ‘70, la Compañía de Petroleros de Chile, Copec S.A. adquiere Industrias de Celulosa Arauco y Celulosa Constitución S.A., estableciéndose el cambio de nombre de la sociedad por Celulosa Arauco y Constitución S.A. (CELCO). 38 Camus, Pablo. 2006. p, 209

Page 25: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

25

tenían las mayores posibilidades de desarrollar la industria del papel y la

celulosa en América Latina. La estrategia de Chile era, además de

mantener y aumentar sus reservas de pino insigne, conseguir capitales

en el exterior.39

Para tales efectos, Chile tenía que desarrollar una industria forestal

moderna y para ello, debía tener una institucionalidad que estuviese a la altura de

los requerimientos de dicha industria y ser capaz de extender las superficies

plantadas de pino radiata. Por lo tanto, la forestación en base a esta especie

arbórea de rápido crecimiento fue vista como una real oportunidad de crecimiento

económico para el país, pues no sólo se iba a proteger los suelos de la erosión e

iba a poder abastecer permanentemente a la industria maderera, sino que, a partir

del establecimiento de plantas de celulosa y papel, permitiría el desarrollo

económico nacional, “probablemente capaz no sólo de abastecer el mercado

interno sino, también, de competir en los mercados internacionales.”40

Es así como en 1960, se llevó a cabo una nueva ley orgánica para el

Ministerio de Agricultura (Decreto Ley N° 294), la cual tenía como objetivo,

entregar a dicho ministerio la protección de todos los recursos naturales

renovables y la ejecución de la Ley de Bosques. Por lo tanto, para dar

cumplimiento con esta ley orgánica, se creó la Dirección General de Agricultura y

Pesca, la cual estaría constituida con siete departamentos, siendo una de estas, el

sector forestal. Posteriormente, con la segunda Ley de Reforma Agraria,

promulgada por el Presidente Eduardo Frei Montalva en 1967, se dota a la

Dirección General de Agricultura y Pesca del Ministerio de Agricultura en una

persona jurídica de derecho público denominada Servicio Agrícola y Ganadero

(SAG). Ahora bien, dentro de las funciones que tenía el SAG estaban la de

promover el desarrollo forestal en el país, fiscalizar el cumplimiento de normas,

fomentar o participar en la creación de obras de infraestructura, confeccionar un

catastro de recursos naturales, entre otras funciones. Así también el SAG “debía

39 Ibíd. p, 209 40 Ibíd. p, 209

Page 26: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

26

administrar los cuarenta y cinco parques nacionales y las cuarentas reservas

forestales que en 1970 totaliza una superficie aproximada de 11.000.000 ha,

además de administrar todos los viveros fiscales.”41 Por lo tanto, el Estado chileno,

tuvo un papel activo en cuanto al desarrollo forestal se refiere, en donde realizó

una reestructuración legal e institucional que permitió establecer las condiciones

necesarias para la inversión industrial como para la ampliación de las áreas

plantadas.

Ahora bien, para poder entender cómo se fue desarrollando la industria

forestal en base a la producción de celulosa y papel tenemos que remitirnos a los

inicios de la década del treinta del siglo XX. Los gobiernos a partir de esa

década, impulsaron en general políticas económicas para evitar que la economía

nacional sufriera los vaivenes internacionales, puesto que los acontecimientos

mundiales, como la Primera Guerra Mundial, La Gran depresión de 1929 y la

posterior Segunda Guerra Mundial había dejado en evidencia la alta dependencia

de los productos primarios importados, como por ejemplo el cobre. Por lo tanto,

estos hechos evidenciaban la fragilidad de la política económica y su excesiva

dependencia de los mercados externos. Por ende, se desarrolla en el país la

“Industrialización por Sustitución de Importaciones” (ISI), lo cual se traducía en

una:

(…) serie de políticas económicas de intervención, regulación y

protección de los mercados y productores internos, con el objetivo de

industrializar la economía y alcanzar la “sustitución de importaciones” o el

“desarrollo hacia adentro”.42

De esta manera, el Estado asumía un rol fundamental para logar el

desarrollo industrial del país, aumentando de esa forma la intervención estatal en

la economía. En el contexto del sector forestal, antes de la Segunda Guerra

Mundial el principal consumidor de maderas chilenas (después de la industria de

41 Ibíd. p, 210 42 Ibíd. p, 167

Page 27: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

27

la edificación) era el comercio exterior, especialmente Argentina que “en 1930

absorbía el 87% de las exportaciones”.43 También había compradores europeos,

como por ejemplo Alemania e Inglaterra, que si bien eran mercados irregulares,

realizaban compras importantes. Por ende, era importante sostener e incrementar

la producción maderera.

Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial hubo una inestabilidad en

los mercados externos, incluso, la pérdida del mercado alemán. Por lo tanto, hubo

preocupación por estas fluctuaciones de los mercados externos y también por el

escaso desarrollo tecnológico que mostraban las explotaciones madereras. Ante

esta situación, se hizo necesario buscar soluciones para de esa forma resolver el

problema de la vulnerabilidad de los mercados madereros y de paso, poder

estimular y desarrollar las industrias madereras ya existentes en el país. En este

contexto, la solución propuesta para resolver la vulnerabilidad de los mercados fue

la creación de nuevas industrias madereras, pero sobre todo, desarrollar la

industria de celulosa, puesto que Chile tenía una amplia disponibilidad de materia

prima debido a las grandes plantaciones forestales en base a las plantaciones de

pino radiata. Por lo tanto, esta solución era muy factible, teniendo en cuenta que la

pulpa tenía una gran demanda tanto en los mercados internos como externos. De

esta forma, tanto el sector privado como el sector público serían los encargados

de poder hacer realidad la instalación de plantas de celulosa en el país “y con ello

dar un nuevo paso en la modernización de la industria de derivados de la

madera.”44

La primera iniciativa para poder establecer una industria de celulosa en el

país, vendría por parte del sector privado a través de la Compañía Manufacturera

de Papeles y Cartones45, conocida actualmente como “la papelera”. En sus inicios,

43 Ibíd. p, 227 44 Ibíd. p, 231 45 La CMPC fue fundada en 1920 por el Decreto Supremo n° 589 bajo el Gobierno de Juan Luis Sanfuentes, esta empresa se ubicaría en Puente Alto, Santiago. El primer presidente del directorio fue Gustavo Vergara. Actualmente la CMPC es controlada por el grupo económico Matte.

Page 28: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

28

la CMPC para poder fabricar papel y cartones tenía que abastecerse de celulosa

desde Estados Unidos, Suecia y Finlandia. Pero:

durante la segunda guerra mundial se hizo evidente la necesidad de

autoabastecimiento. Por ello, uno de los proyectos más anhelados era

construir una fábrica de celulosa de madera para que la compañía quede

en completa independencia del extranjero en lo que se refiere al

abastecimiento de materias primas.46

Ante esta situación, la compañía llevó a cabo una serie de estudios

técnicos y negociaciones con la banca internacional y con la CORFO para que

garantizaran el préstamo, con el fin de construir la primera fábrica de celulosa en

Chile. Tras varias gestiones la CMPC pudo finalmente firmar un convenio con el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en septiembre de 1953, el cual

le otorgaba a la compañía “un préstamo por veinte millones de dólares a diecisiete

años para la construcción de una fábrica de celulosa en Laja y otra de papel de

diario en Bíobío.”47 Es así como en 1957 entró a operar la fábrica de papel en

Bíobío, la cual permitió abrir los caminos a los mercados internacionales, ya que

pudo realizar exportaciones de papel a varios países de Latinoamérica, como por

ejemplo: Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay y Bolivia. Posteriormente, en el año

1959 se materializa la construcción de la fábrica de celulosa en Laja.

También, con la perspectiva de aprovechar el mercado de la edificación

surgió la industria Maderas Prensadas Cholguán S.A., que sería otro caso de

desarrollo industrial iniciado en los cincuenta y que se iba abastecer a través de

las plantaciones de pino radiata. Paralelamente, el Estado “se hace cargo de la

provisión de plantas (producidas en viveros estatales) así como de la propia

plantación, tanto en tierras públicas como privadas.”48

46 Ibíd. p, 232 47 Ibíd. p, 233 48 Hoffmann, J. et al. (eds.). 1998. p, 286

Page 29: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

29

Sin embargo, las iniciativas privadas como Cholguán y CMPC no

alcanzarían a consumir todo el volumen de madera de pino radiata que iba a estar

a disposición según las estimaciones del gobierno de la época. Al mismo tiempo,

el Estado pretendía evitar el monopolio que representaba la CMPC. En este

contexto, “a fines de 1966 y en Abril de de 1967, la CORFO decidió concurrir

como socia mayoritaria a la formación de dos nuevas empresas de celulosa,

cuyas plantas se ubicarían en Arauco y Constitución, respectivamente.”49 De esta

manera, el Estado se involucró directamente en la industria forestal, debido a las

construcciones de la planta de Celulosa Arauco y CELCO. En un principio,

Celulosa Arauco era una empresa conjunta entre la empresa estadounidense

Parsons & Whittemore (20 por ciento de las acciones) y CORFO (80 por ciento de

las acciones). Finalmente, en 1972 la CORFO adquirió las acciones de Parsons &

Whittemore y se transformó en la única propietaria de la empresa. En el caso de

CELCO, esta fue fundada a fines de los años sesenta, con participación del

consorcio francés Creusot-Lore Enterprises (18 por ciento de las acciones) y del

Obispado de Talca (10 por ciento de las acciones). Finalmente, el Obispado se

retiró del proyecto “por considerar que la idea original había sido desvirtuada y en

1974, CORFO adquirió las acciones del consorcio francés, pasando así a ser la

única propietaria de la empresa.”50

Durante esa etapa, las plantaciones contribuyeron al desarrollo rural de

manera significativa, debido a que se puso especial énfasis en los productos

pequeños y medianos, los cuales reaccionaron de manera positiva a las iniciativas

llevadas a cabo por el Estado en materia forestal. Las plantaciones durante ese

período no ocupaban todo el predio, “sino que se destinaban partes del mismo a

cultivos y praderas y las plantaciones estaban en manos de numerosos

propietarios pequeños y medianos”51. En cuanto a las condiciones de trabajo en

este sector, fueron mejorando debido a que hubo un gran desarrollo de la

organización sindical de los sectores rurales, lo cual les permitió mejorar sus

49 Camus, Pablo. 2006. p, 237 50 Hoffmann. J. et al. (eds.). 1998. p, 286 51 Ibíd. p, 287

Page 30: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

30

condiciones laborales. Sin embargo, esta situación cambiaría debido al golpe

militar de 1973, lo cual trajo profundas transformaciones en materia laboral, los

cuales se analizarán mas adelante.

De esta manera, el Estado de Chile a partir de la instalación de estas dos

industrias de celulosa, y de las iniciativas privadas a través de la CMPC y

Cholguán iban a sentar los cimientos del nuevo desarrollo industrial maderero, en

donde el pino insigne o radiata sería la materia prima por excelencia para poder

desarrollar dicha industria.

De esta forma, “la economía forestal chilena obtendría sus excedentes de

pino insigne y sus derivados como la celulosa, la pulpa y los aglomerados.”52 Por

lo tanto, el Estado chileno, tuvo un papel activo en cuanto al desarrollo forestal se

refiere, en donde realizó una reestructuración legal e institucional que permitió

establecer las condiciones necesarias para la inversión industrial como para la

ampliación de las áreas plantadas.

Como resultado de todo este proceso, Camus señala que en la década del

cincuenta comenzó el proceso de “modernización” en el sector forestal. En donde

el componente principal de esta modernización, sería la utilización de maderas de

árboles exóticos de muy rápido crecimiento para poder transformarla en materia

prima para la fabricación de pulpa y papel en las fábricas de celulosas del país.

Por ende, habría una modernización en el nivel de producción, puesto que la

creación de estas empresas también respondía a nuevos métodos y técnicas de

explotación, porque se pasó del método del floreo a la silvicultura, que intentaba

usar criterios de rotación y de aprovechamiento industrial de la materia prima. Del

mismo modo, hubo una modernización en los mercados, debido al enorme

mercado potencial que había, sobre todo en el extranjero. Como resultado de este

proceso, la economía forestal moderna “se proyectaba en términos de

52 Camus, Pablo. 2006. p, 238

Page 31: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

31

aprovechamiento, industrialización y renovación del recurso a través de la

forestación con especies exóticas como el pino insigne.”53

En síntesis, la creación de estos complejos industriales del área forestal,

significó nuevos métodos y técnicas de explotación, transformando radicalmente a

la industria forestal y al ordenamiento territorial en aquellos espacios donde se

desarrollaba esta actividad productiva. Es así como a partir de la década del

sesenta, el Estado de Chile en colaboración con la FAO realizó múltiples

investigaciones forestales en el país, además de ayudar con profesores y recursos

económicos para la formación de los primeros profesionales expertos en

silvicultura en la Universidad Austral de Chile.

Así también, hubo un lineamiento entre el Estado y los empresarios del

área forestal representados en la Corporación de la Madera (CORMA).54 Una

organización que se ve beneficiada por un contexto nacional e internacional

partidario de las plantaciones de árboles de rápido crecimiento para incrementar la

productividad económica y de los suelos empobrecidos. De esta manera, tanto el

sector público como privado coincidieron en gestionar políticas que favorezcan al

desarrollo de este recurso renovable. En consecuencia, “hacia 1973 se habían

reforestado en el país aproximadamente 330.000 ha.”55

Sin embargo, todo este proceso desarrollado en el sector forestal, no

lograba tener una importancia significativa en la economía nacional. La actividad

maderera “no representaba todavía un pilar importante en las actividades

productivas del país.”56 No obstante, la industria forestal lograría finalmente

transformarse en uno de los pilares de la economía nacional gracias al nuevo

modelo de desarrollo económico establecido en Chile a partir de la Dictadura 53 Ibíd. p, 236 54 CORMA, es una asociación gremial chilena fundada por un grupo de 56 propietarios y empresarios forestales en 1952. En sus primeros años de actividad, el gremio logra importantes acciones, tales como rebajar impuestos que afectaban al sector, liberalizar derechos de aduana y reducir el costo de los fletes de productos madereros. 55 Ibíd. p, 247 56 Ibíd. p, 247

Page 32: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

32

Militar de 1973, y también, gracias al aumento de las plantaciones de pino radiata

en los años sesenta y setenta, que serían los árboles explotados a comienzos de

la dictadura.

2.3 El desarrollo forestal bajo el Neoliberalismo.

El gran desarrollo forestal, tuvo su punto de crecimiento gracias a las

políticas económicas desarrolladas bajo la dictadura militar (1973 - 1990). Estas

políticas se desarrollaron bajo el alero del sistema económico neoliberal, la cual

influyó en el sector forestal y en otros sectores de la economía nacional. Pero

¿Qué es el neoliberalismo? ¿Cuáles son sus características? Según Harvey, el

neoliberalismo es:

ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la

mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no

restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades

empresariales del individuo dentro del marco institucional caracterizado

por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de

comercio.57

Por lo tanto, el rol del Estado es el de crear y mantener el marco

institucional adecuado para el desarrollo de estas prácticas. Además, el papel del

Estado en los mercados debía ser mínima, pues “el Estado no puede en modo

alguno obtener la información necesaria para anticiparse a las señales del

mercado (los precios).”58 Por otro lado, el neoliberalismo se caracteriza también

por una serie de transformaciones estructurales que se orientan hacia el libre

mercado. En este sentido, sus principales elementos son:

57 Harvey, David. 2007. p, 6 58 Ibíd. p, 6

Page 33: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

33

una política de privatización de las actividades económicas, acompañada

del retiro parcial por parte del Estado de sus funciones reguladoras y de

promoción del desarrollo; una apertura de la economía al comercio y los

flujos de capital internacional, y políticas de libre mercado en lo relativo a la

determinación de los precios y el funcionamiento de los mercados de

capital.59

Ahora bien, el primer país donde se pondrían en práctica estas nuevas

políticas económicas fue precisamente en Chile tras el golpe militar de Pinochet el

11 de septiembre de 1973. Ricardo Ffrench-Davis, señala que el período de

Pinochet en cuanto a la política económica neoliberal se puede dividir en dos

mitades. La primera de ella abarca entre 1973 y 1981, caracterizada por un

neoliberalismo más puro o extremo (ortodoxia). La segunda fase abarca desde

1982 hasta marzo de 1990, caracterizado por ser un neoliberalismo más

pragmático (heterodoxo) que intenta adaptarse a la realidad de la economía. Este

pragmatismo, se desarrolló luego de la crisis económica que resultó de las

políticas más ideológicas de la primera mitad, sin embargo, “muchas de las

intervenciones tuvieron un fuerte sesgo regresivo (evidentemente negativo),

favoreciendo a sectores con altos ingresos y a expensas de los sectores medios y

bajos.”60

Una vez en el poder, la Dictadura de Pinochet tuvo que lidiar con los

desequilibrios macroeconómicos y en particular la hiperinflación heredada del

gobierno de Salvador Allende, problemas que se habían originado debido a las

políticas de sustitución de las importaciones (ISI) que habían imperado hasta ese

momento. Por lo tanto para “reconstruir” la economía nacional, Pinochet convocó

a un grupo de economistas que serían conocidos como los “Chicago boys”, debido

a su adscripción a las teorías neoliberales de Milton Friedman, que entonces

enseñaba en la Universidad de Chicago. Estos economistas serían los gestores

59 Foxley, Alejandro. 1998. p, 44 60 Ffrench-Davis, Ricardo. 2003. p, 31

Page 34: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

34

del neoliberalismo en Chile y de llevar a cabo las reformas económicas. De esta

manera, las principales reformas que se realizaron fue:

eliminación de los controles de precios; apertura indiscriminada de las

importaciones; liberalización del mercado financiero interno, tanto en

términos del acceso de nuevas instituciones como de las tasas de

interés y de la asignación del crédito, seguida a fines de la década de

una amplia liberalización de los flujos internacionales de capitales;

reducción del tamaño del sector público y restricciones del accionar de

empresas del sector; privatización del sistema de pensiones y,

parcialmente, del servicio nacional de salud; (…) privatización de

empresas públicas tradicionales; supresión de la mayoría de los

derechos sindicales.61

Por otro lado, el rol del Estado en su función empresarial, promotor de la

industrialización y de la inversión, tenía que reducirse lo más breve posible, es

decir, delegar en el sector privado todas las decisiones económicas y de inversión

importantes, en mercados liberalizados y abiertos al exterior. De esta manera, el

neoliberalismo transformó profundamente la economía del país; un modelo

económico que tras finalizada la Dictadura Militar, los gobiernos democráticos han

mantenido, profundizado y consolidado hasta la actualidad, un neoliberalismo que

trajo profundos cambios en el desarrollo económico forestal.

2.4 El Decreto Ley 701: punto de inflexión del desarrollo forestal industrial.

Las reformas estructurales establecidas por la Dictadura Militar de

Augusto Pinochet significaron un cambio sustancial en la estrategia económica

nacional, en donde el Estado asumió un rol subsidiario en materia económica

mientras que el sector privado pasó a tener un papel esencial en la toma de

decisiones, en un nuevo contexto de liberalización de los mercados y supresión de

61 Ibíd. p, 32

Page 35: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

35

las trabas a la competencia. Un componente fundamental de esta nueva

estrategia era la apertura económica y la integración creciente a los mercados

externos, cuyo objetivo era la especialización de la economía nacional hacia los

sectores económicos que contaban con ventajas comparativas. En ese contexto,

el Estado a través de políticas sectoriales específicas, estimuló la diversificación

de las exportaciones. El sector forestal no estuvo exento de estos cambios en

materia económica, y es así como en 1974 se promulgó el Decreto Ley 701,

mecanismo fundamental de un sistema de bonificaciones y garantías estatales al

sector forestal, por medio del cual el Estado fomentó la actividad privada, siendo

una excepción, respecto a la ortodoxia del nuevo sistema económico neoliberal.

Además, este Decreto Ley respondía también a la ideología económica imperante,

de acuerdo a la cual, los recursos naturales son explotables.

Ahora bien, en el Decreto Ley 701 se fijaba el régimen legal de los

terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación y establece

normas de fomento sobre la materia. Por lo tanto, dicho Decreto establecía un

marco jurídico para regular e impulsar la Industria Forestal, y de esa manera

generar la seguridad jurídica imprescindible para el adecuado desarrollo de esta

actividad económica. En este contexto, el Decreto Ley 701 permitió introducir una

serie de bonificaciones y de garantías estatales para el desarrollo de este sector

económico. Estos incentivos fueron:

“Bonificación para la forestación o estabilización de dunas en suelos de

aptitud preferentemente forestal”.62 El objetivo de este componente fue entregar

un subsidio equivalente a un 75% de los costos netos de establecimiento

considerando las características de suelo, es decir, priorizando sobre aquellos

denominados de aptitud preferentemente forestal.63

62 Decreto Ley 701, 1974. 63 Los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal son todos aquellos terrenos que técnicamente no sean arables, estén cubiertos o no de vegetación, excluyéndose los que sin sufrir degradación pueden ser utilizados en agricultura, fruticultura o ganadería intensiva.

Page 36: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

36

Además, “bonificación y beneficio tributarios para realizar actividades de

administración y manejo de bosques plantados en terrenos de aptitud

preferentemente forestal.”64 El objetivo de este componente fue subsidiar las

actividades de administración, poda y raleo. Este bono se podía solicitar en varias

oportunidades.

De esa manera, los propietarios de los terrenos de aptitud

preferentemente forestal recibirían bonificaciones para realizar las actividades de

forestación, y también otra bonificación y beneficios tributarios por realizar

actividades de administración y manejo. De esta forma, el objetivo de estas

bonificaciones sería precisamente impulsar el crecimiento económico del sector

forestal en Chile a gran escala. Junto con las bonificaciones, “entre 1975 y 1979,

el Estado, a través del Banco Central, estableció una línea de crédito destinada

exclusivamente a fomentar la forestación.”65

En dicha ley, también se dejaba de manifiesto la calidad de inexpropiable

que adquirían los bosques naturales y artificiales y terrenos de aptitud

preferentemente forestal. En este sentido, la ley señala que:

Los bosques naturales, artificiales y terrenos de aptitud

preferentemente forestal, sea que pertenezcan a personas naturales o

jurídicas, incluidas las sociedades anónimas de giro preferentemente

forestal, que se acojan a las disposiciones del presente decreto ley,

serán inexpropiables y no les serán aplicables las normas de la ley N°

16.640, sobre la Reforma Agraria.66

Posteriormente, se dicta la ley N° 19.561 en el año 1998, la cual

reformaba el Decreto Ley 701.67 Esta modificación, tenía como objetivo incentivar

64 Decreto Ley 701, 1974. 65 Camus, Pablo y Ernst Hayek. 1998. p, 27 66 Decreto Ley 701, 1974. 67 Esta modificación en el Decreto Ley 701 entró en vigencia en 1998, pero fue retroactiva al año 1996.

Page 37: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

37

la forestación en los pequeños propietarios.68 Esta reforma legal incorpora dos

tipos de incentivos:

“Bonificación a pequeños propietarios para realizar actividades de

forestación y manejo de bosques plantados en suelos de aptitud preferentemente

forestal.”69 El objetivo de esta bonificación es la entrega de un subsidio

equivalente al 90% de los costos netos de plantación por las primeras 15

hectáreas y del 75% por las restantes, específicamente para pequeños

propietarios.70

También, “bonificación para realizar actividades de forestación,

recuperación de suelos y/o estabilización de dunas en suelos frágiles, ñadis o en

proceso de desertificación, en suelos degradados, o en suelos degradados con

pendientes superiores al 100%.”71 El objetivo de esta bonificación es la entrega de

un subsidio equivalente al 75% de los costos netos de cada actividad.72

Esta modificación en el Decreto Ley 701 estuvo vigente hasta el año 2010.

Es por eso, que bajo la administración de Sebastian Piñera se promulgó la ley

20.488 que estableció una nueva modificación de este decreto, prorrogándolo por

dos años más.73 En términos de bonificaciones, se estipuló que para los pequeños

propietarios, se asigna un 90%; para los medianos, un 75% y para los grandes, un

50%.74

68 Cabañas, Carlos. 2011. 69 Ley 19.561, 1998. Consultado en: http://www.leychile.cl/Consulta 70 Cabañas, Carlos. 2011. 71 Ley 19.561, 1998. Consultado en: http://www.leychile.cl/Consulta 72 Cabañas, Carlos. 2011. 73 El 21 de mayo de 2015, la Presidenta Michelle Bachelet anunció la prórroga del DL 701. Es así como en julio de 2015 la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que busca extender este DL hasta diciembre de 2018, para continuar con más subsidios al negocio forestal. 74 Ley 20.488, 2011. Consultado en: http://www.leychile.cl/Consulta

Page 38: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

38

Ahora bien, el organismo encargado de calificar los terrenos que son de

aptitud preferentemente forestal, así como los bosques naturales o artificiales que

permitía acogerse a los beneficios de estas normas y las consecuentes

obligaciones es la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

De esta forma, el Decreto Ley 701 responde al contexto histórico de su

gestación, enmarcado en un proceso de ajuste y restructuración económica que

inició la Dictadura Militar en 1974. Por ende, con la promulgación de este Decreto

se buscaba reactivar y estabilizar la economía nacional. Un Decreto Ley que

contempló importantes bonificaciones, que permitió cubrir casi en su totalidad a

quienes invirtieran en la plantación de árboles, con el propósito de impulsar un

negocio que, aunque se venía masificando desde hace algunas décadas, no lo

había hecho con la intensidad que deseaba el empresariado forestal. Teniendo en

cuenta además, que esta normativa también expone que la explotación de

bosques en terrenos forestales, obliga a su propietario a reforestar una superficie

de terreno igual, a lo menos, a la cortada o explotada. De esta manera, la industria

forestal se iba a caracterizar por exportar recursos naturales renovables, debido a

que se exigía reponer los recursos extraídos con mayor rapidez con las que son

explotados. Por ende, el área forestal se basaría en un ciclo renovable de

plantación y cosecha.

Por lo tanto, se evidencia una clara intención productivista y económica

de los monocultivos de especies exóticas de rápido crecimiento. Esto queda de

manifiesto cuando Carlos Cabañas, señala que uno de los objetivos de este

Decreto Ley aparte del “conservacionista”, es:

“(…) eminentemente económico, pues persigue aprovechar las

excelentes condiciones naturales del país en lo referente al recurso

forestal. La creación y el mejoramiento del recurso ya existente, debe

orientarse principalmente a la obtención de productos que en cualquier

Page 39: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

39

grado de elaboración puedan exportarse y competir ventajosamente en

los mercados internacionales.”75

Lo mencionado por Cabañas, da cuenta del objetivo esencial de la

creación de este Decreto Ley, y como se mencionó anteriormente, coincide

plenamente con el modelo económico imperante. En este contexto, el sector

forestal a partir de 1974 tuvo un gran crecimiento, en donde sólo importaba el

desarrollo económico y dejaba de lado el aspecto conservacionista.

Ante este escenario tan favorable para el desarrollo forestal en Chile, las

empresas del rubro prácticamente no invertían en la forestación sobre las tierras,

pues el Estado bonificaba y subsidiaba a las empresas, por lo tanto, les pagaba

todo, y era mínima la inversión que tenían que hacer. Cabe señalar también, que

si bien este Decreto estaba orientado a subsidiar la forestación, definida como “la

acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas terrenos que carezcan de

ella o que estando cubiertos de vegetación, ésta no sea susceptible de explotación

económica, ni mejoramiento mediante manejo”76, los subsidios fueron usados de

forma indiscriminada. Pues “se bonificó la destrucción y sustitución de importantes

superficies de bosques y renovales nativos, llamados erróneamente "matorrales"

por empresas forestales.”77

Por otra parte, como el neoliberalismo precisaba que el Estado no

interviniera en la economía y delegaba en el sector privado la toma de decisiones,

se originaron una serie de privatizaciones de grandes empresas que estaban en

manos del Estado pero que pasarían a privados. De esta manera, durante la

Dictadura Militar, el Estado chileno vendió más de 30 grandes empresas, con

enormes pérdidas monetarias debido a los bajos precios de venta negociados.78

Este proceso privatizador, también afectó al sector forestal, pues las empresas

estatales orientadas a esta actividad económica fueron privatizadas. En este 75 Ibíd. p, 19 76 Decreto Ley 701, 1974. 77 Donoso, Carlos y Antonio Lara. 1996. p, 363 78 Monckeberg, María. 2001. p, 269

Page 40: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

40

contexto, el Estado traspasó al sector privado las empresas que se agrupaban en

el Comité de Industrias Forestales de CORFO y los aserraderos, viveros y

maquinarias que administraba CONAF. Es así como, “el Estado traspasó a

privados las 6 empresas del área. Estas empresas eran Celulosa Arauco,

Celulosa Constitución, Forestal Arauco, Inforsa, Masisa y la Compañía

Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC)”.79 Estas empresas forestales

fueron vendidas a los principales grupos económicos del país, por ejemplo:

Celulosa Arauco y Constitución, cuyas dos plantas de pulpa (Arauco y Celco) que

estaban en manos del Estado, fueron vendidas en 1977 y 1979 respectivamente a

la Compañía de Petróleos de Chile (COPEC), la empresa privada mas grande del

país.80 Forestal Arauco, fue también adquirida por COPEC en 1976 junto a sus 64

mil hectáreas de plantaciones. INFORSA, fue vendida al Grupo Vial (en esa

época, uno de los tres mayores grupos económicos de Chile) en 1976 junto a sus

miles de hectáreas de plantaciones.81

Este proceso trajo como consecuencia, la reducción del rol del Estado

chileno en las políticas de desarrollo en el sector forestal. En consecuencia, todo

el capital forestal (viveros forestales, plantaciones e industrias) que estaba en

manos del Estado fueron traspasados al sector privado, otorgándole de esta forma

un enorme subsidio para colocar a las empresas privadas en condiciones

competitivas en el mercado internacional. Por lo tanto:

el Estado, que había asumido la iniciativa y los riesgos de una inversión a

largo plazo como la forestal (por ejemplo, plantando 420 mil hectáreas de

árboles en el periodo 1963-1973), entregó al sector privado los frutos de

su esfuerzo, justo en el momento de comenzar a obtener los beneficios

de la misma.82

79 Araya, José. 2003. p, 2 80 Hoffmann, J. et al. (eds.). 1998. 81 Ídem. 82 Ibíd. p, 287

Page 41: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

41

De esta manera, el Estado perdió toda la inversión realizada durante

aquel período, desaprovechando la importante fuente de ingreso a futuro que

significaba la forestación de árboles de rápido crecimiento. En ese contexto, María

Cruz y Rigoberto Rivera señalan que el poderío de las grandes empresas

forestales se basa en el capital público, pues se originó en el traspaso a precios

relativamente bajos de la infraestructura industrial y de las plantaciones.83 Sumado

a eso, la Dictadura Militar devolvió 4 mil predios84 a sus anteriores dueños,

terrenos que habían sido expropiados por la Reforma Agraria durante el gobierno

de Salvador Allende. Esta devolución, redistribuyó el 28 por ciento de total

expropiado del país, lo cual benefició al desarrollo de la explotación ligada a la

industria forestal.

Además, el traspaso del capital forestal del Estado a las empresas

forestales privadas, significó dejar en manos de este sector la gestión forestal y

por lo tanto, dejar en el mercado la elección de alternativas de forestación y los

lugares donde se establecerían las plantaciones forestales. En cuanto a los

organismos administrativos e instituciones del Estado en el área forestal, fueron

puestos al servicio de los intereses de las grandes empresas forestales privadas.

De esta forma, durante la Dictadura Militar:

la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), organización del

empresariado forestal y maderero privado, presenta al gobierno los

requerimientos necesarios para incorporarse en el nuevo escenario

económico.85

Actualmente, el Estado no tiene los viveros ni los mecanismos necesarios

para orientar la forestación que en el país se realiza. Por estos y otros motivos:

el accionar gubernamental en general se remite a actuar como

facilitadores de la política que el sector privado exportador promueve, 83 Cruz, María y Rigoberto Rivera. 1983. 84 Hoffmann, J.et al. (eds.) 1988. 85 Montalba-Navarro, René et al. 2005. p, 21

Page 42: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

42

ocupando el espacio natural que corresponde a operadores privados y

Organismos No Gubernamentales.86

Esto genera una gran desigualdad entre el sector publico y privado. Esto

se debe principalmente a que el sector privado (en un grupo reducido de

empresas forestales en Chile y el extranjero) crece a tasas aceleradas gracias a

las exportaciones, permitiéndoles acumular territorio y capital. Por el contrario, el

sector público funciona mediante la CONAF (Corporación Nacional Forestal), una

corporación de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que

funciona con escasos recursos lo que dificulta su labor de fiscalización, fomento y

protección de los recursos forestales. De esta manera:

(…) el sector público no tiene la capacidad para regular la actividad

forestal y menos de anticiparse y proyectar su desarrollo. Por tanto, (…)

la política sigue siendo “dejar que el sector privado defina la política”, la

cual es funcional a seguir potenciando el sector industrial exportador

basado en plantaciones de especies exóticas.87

En este contexto, las políticas que orientan al sector forestal están

delineadas esencialmente por el sector privado. Por lo tanto, las políticas de este

sector no están orientadas esencialmente a la conservación de los bosques

nativos, pues “cuando el sector privado ha puesto sus ojos sobre el bosque nativo

no ha sido para desarrollarlo de manera sustentable, sino para saquearlo.”88 Por

ende, hay una visión siempre utilitarista y economicista en torno a estos bosques.

Incluso muchos de ellos han sido reemplazados por especies exóticas para así

incrementar aún más la producción. En consecuencia, “una buena proporción de

las hectáreas plantadas en Chile con el D.L. 701 fue a costa de una disminución

de la superficie de bosque nativo, por un proceso sostenido de sustitución”89

86 Del Pozo, Santiago. 2003. p, 61 87 Frene, Cristian et al. (eds.). 2011. p, 13 88 Ibíd. p, 14 89 Lara, Antonio et al. 2003. p, 111

Page 43: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

43

En la actualidad, se ha desarrollado una imagen del país en torno a la

actividad forestal, apoyado por las importantes campañas llevadas a cabo por los

empresarios privados que manejan y desarrollan esta área económica mediante la

Corporación de la Madera (CORMA). Una muestra de ello es la campaña,

Bosques para Chile, la cual “es el mejor ejemplo de la relación funcional de la

política y la economía y el poder logrado por los grandes grupos económicos del

país.”90 Esta campaña, tiene como objetivo principal publicitar y fomentar los

beneficios económicos y productivos que trae consigo esta actividad económica

en base a plantaciones exóticas en el país.

2.5 La expansión forestal a gran escala y sus resultados económicos.

El Decreto Ley 701 Sobre Fomento Forestal permitió incentivar una gran

cantidad de plantaciones de monocultivos de rápido crecimiento. Si bien este

Decreto Ley bonifica plantaciones con especies nativas y exóticas, desde su

creación se ha utilizado principalmente para forestar con especies foráneas como

el pino y el eucalipto. Ahora bien, para distribuir las bonificaciones que otorgaba

dicha ley dependía únicamente de la proporción del terreno plantado. Por lo tanto:

el resultado lógico fue que las grandes empresas forestales se quedaron

con gran parte de ellas, mientras que el 4% de los US$ 130 millones

invertidos por el Estado entre 1974 y 1994 abarcaron a pequeños

propietarios rurales dueños del 40% de los suelos forestales

erosionados y sin vegetación, y el 18% se orientó a propietarios con

menos de 200 hectáreas.91

En cuanto a la cantidad de hectáreas plantadas mediante este Decreto

Ley, en el año 1975 (a un año de su puesta en vigencia), se plantaron:

90 Araya, José. 2003. p, 4 91 Bluth, Alejandra y Katia Berdichewsky. 2002. p, 43

Page 44: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

44

60 mil 865 hectáreas al año, tres veces más que el promedio anual

entre los años 1960 y 1973. Durante su vigencia bonificó la plantación

de cerca de 800 mil hectáreas y el ritmo anual de plantación subió a 70

mil hectáreas en los años setenta, 80 mil en los ochenta y más de 112

mil en los noventa, permitiendo que en 1995 las plantaciones cubrieran

1,8 millones de hectáreas.92

Además, como consecuencia de estas nuevas políticas económicas en el

sector forestal, la productividad en torno a los bosques nativos tuvo un gran

impacto, porque se intentaba fomentar la industria maderera en base a

plantaciones de especies exóticas en desmedro de especies nativas. Por ende, la

expansión de los bosques artificiales, principalmente de pino radiata, se

incrementó de manera notable y se dejó en abandono la actividad productiva en

base a bosques nativos. Este fenómeno queda ilustrado en el siguiente gráfico

sobre porcentaje de madera aserrada entre los años 1930-1993 de pino y

especies nativas en Chile.

Gráfico 1. Madera aserrada de pino y especies nativas en Chile. 1930-1993

Fuente: INFOR 1993

92 Ibíd. p, 44

Page 45: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

45

Sin embargo, desde 1988 se comenzó a dar una mayor importancia a la

plantación forestal en base a eucalipto. En este contexto, el gran desarrollo de

plantaciones de eucalipto fue incentivado por los buenos precios que se pagaba

por las astillas y la madera pulpable de esta especie, debido a que la fibra larga

del eucalipto es mejor que el pino para celulosa, teniendo en cuenta además, que

el eucalipto crece aún más rápido que el tradicional pino radiata y al hecho “de

que este último está teniendo problemas sanitarios, lo que lo convierte en una

inversión riesgosa.”93 El siguiente gráfico, da cuenta de la importancia que ha

adquirido las plantaciones de monocultivo en base a eucalipto en los últimos años.

Gráfico 2. Superficie anual de plantación por especies (1984-2006)

Fuente: INFOR 2007

Fue tanto (y es aún) el interés por las plantaciones de eucalipto destinado

fundamentalmente a la producción de pulpa química para la exportación, que en la

década de los noventa surgió el “proyecto Santa Fe (que incluye a Shell, Scott

93 Hoffmann, J. et al., (eds.). 1998. p, 288

Page 46: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

46

Paper y Citibank)”94. Este proyecto dio paso a la construcción de la primera planta

de pulpa sobre la base de madera de eucalipto en Chile. Además, empresas

japonesas, como Forestal Anchile Ltda., propiedad de Daio Papers, que sólo se

limitaban a ser meros exportadores-importadores de astilla, comenzaron a invertir

en grandes cantidades en plantaciones de eucalipto en Chile.

En base a los últimos datos entregados por el Instituto Forestal,

actualmente las plantaciones forestales industriales son de 2.414.389 ha.95 Del

total de superficie de las plantaciones, la especie más cultivada es el pino radiata

con 1.470.665 ha., seguido del eucalipto con 773.997 ha plantadas.96 De esta

forma, el pino radiata y eucalipto concentran el 92,9 % de las plantaciones

forestales plantadas. En cuanto a la región que concentra la mayor cantidad de

hectáreas plantadas es la del Bío Bío, con un 38,1% de la superficie nacional

plantada y al mismo tiempo, es la región que lidera en cada una de las dos

especies mas plantadas en el país, seguida por la del Maule, 27,4% y la

Araucanía con 18,0%.97

En cuanto a las exportaciones forestales, hay que tener en cuenta que

una de las tantas medidas que forman parte del modelo neoliberal, incentivando la

expansión y desarrollo forestal hasta el día de hoy, fue la liberación total del

mercado de productos forestales. Es decir, se eliminaron los aranceles, cuotas y

normas que fijaban requisitos mínimos para la exportación forestal. Por lo tanto:

el acelerado crecimiento económico de la industria forestal chilena en las

últimas décadas se constata en la generación de divisas, desde 855

millones de dólares en exportaciones al año 1990 hasta alcanzar los

4.960 millones de dólares en el año 2007.98

94 Ibíd. p, 288 95 INFOR, 2014. Boletín Estadístico N° 147. 96 Ídem. 97 Ídem. 98 INFOR, 2008.

Page 47: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

47

El siguiente gráfico, ilustra de mejor manera el desarrollo de las

exportaciones del área forestal en nuestro país, en donde se observa claramente

que partir del año 1974 comienza a ver un crecimiento significativo de las

exportaciones en comparación con los años anteriores, lo cual coincide con el

Decreto Ley 701 promulgado bajo la Dictadura militar en el año 1974, que permitió

acelerar el desarrollo de esta industria en base a las exportaciones.

Gráfico 3. Exportaciones del sector forestal en Chile entre los años 1964 y 2006

Fuente: INFOR 2008 De esta forma, se evidencia claramente la importancia que tuvo el decreto

ley 701 promulgado en 1974 y la consecuencia de la gestión productiva privada en

el desarrollo forestal, pues anterior a 1974, no se observa un gran desarrollo de

exportación de productos forestales, más bien, es mínima. Esto cambia

drásticamente desde 1974 hacia adelante, cuando se observa que las

exportaciones forestales crecieron de manera importante, gracias a las políticas

de desarrollo económico de corte neoliberal. Aunque cabe señalar, que las

Page 48: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

48

exportaciones de los años setenta y ochenta son de plantaciones anteriores a

1974.

En el año 2014, las exportaciones forestales chilenas superaron por

primera vez en la historia la barrera de los US$ 6.000 millones, llegando a US$

6.094,3 millones, lo que representa un 6,7% de crecimiento respecto del 2013 y de

3,1% respecto del anterior récord, registrado en el año 2011.99 En el gráfico que

se presenta a continuación, se ilustra de manera clara el alza histórica de las

exportaciones en el año 2014.

Gráfico 4. Evolución de las exportaciones forestales (1990-2014)

Fuente: INFOR 2014

En cuanto a los principales mercados de exportación del sector forestal,

China es el líder y concentra el 23,6% de las exportaciones, seguida por Estados

Unidos con 13,5%, Japón con 7,8% y Corea del Sur con 5,9%.100 Durante el año

99 INFOR. 2014. Boletín estadístico N° 147. 100 Ídem.

Page 49: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

49

2014 el gigante asiático continuó liderando el ranking de mercados de destino,

posición que ha mantenido y consolidado desde la gran baja que se produjo en las

exportaciones al mercado de EE.UU. a partir del año 2007. En ese período el

mercado estadounidense pasó a segundo lugar después de varios años de

liderazgo, posición que no ha vuelto a recuperar a pesar del crecimiento en las

exportaciones a este país. En el gráfico que se presenta a continuación se

observa claramente la participación de los principales mercados en los envíos

forestales del período 2013-2014, destacándose el crecimiento de China.

Gráfico 5. Exportaciones forestales según principales países de destino, 2013-2014.

Fuente: INFOR 2014

En cuanto a las exportaciones forestales por zona geográfica, es

precisamente Asia el principal destino de las mayores exportaciones forestales,

debido a que China, Japón y Corea del Sur lideran los rankings de destino de las

Page 50: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

50

exportaciones. En la siguiente tabla se puede observar las exportaciones

forestales por zona geográfica durante el año 2014.

Tabla 1. Exportaciones forestales por zona geográfica año 2014.

Fuente: Elaboración propia con datos de INFOR, 2014.

La industria forestal genera una amplia gama de productos que son

posibles de obtener mediante estas grandes extensiones de monocultivos de

árboles exóticos de rápido crecimiento. Por ejemplo, algunos de los principales

productos que se obtienen de esta materia prima son: madera aserrada, tableros,

chapas, celulosa y papel y otros productos forestales de gran impacto en la

economía actual del país. Es precisamente la industria de celulosa la que genera

las mayores exportaciones, los que están sujetas a importantes exigencias de

calidad, debido al proceso de certificación que tienen que enfrentar la industria

forestal; certificaciones que tienen también un componente social muy importante.

2.6 Exigencias de calidad que enfrenta la Industria Forestal en la actualidad.

Los principales compradores a nivel mundial de productos forestales

exigen que estos sean certificados, es decir, que su procedencia se ajuste a ciertas

normas de respeto al medio ambiente, por lo que deben ser producidos en forma

sustentable. El comercio de productos forestales se ve afectado por estas nuevas

demandas ambientales, por lo que las grandes empresas del rubro tienen que

ajustarse a este nuevo escenario mundial de certificación de bosques y

Zona Geográfica Millones de dólares (US$)

%

Asia 2.611.570 45.7 América del Norte 1.073.079 18.8 Europa 971.488 17.0 América del Sur 811.831 14.2 Oceanía 106.197 1.9 América Central y El Caribe 129.409 2.3 África 10.346 0.2

Page 51: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

51

plantaciones para garantizar que sus productos provienen de un manejo forestal

amigable con el medio ambiente. Ahora bien, la certificación forestal:

fue una iniciativa del sector privado al final de la década de los 80’. Fue,

sobre todo, una tentativa de las organizaciones no gubernamentales para

buscar una solución al problema de deforestación, en colaboración con

programas internacionales como el Acuerdo Internacional de las Maderas

Tropicales (AIMT) de 1983 y el Programa de Acción Forestal Tropical

(PAFT).101

En la actualidad, la certificación forestal se ha transformado en una

condición para el quehacer de las empresas forestales que tienen que operar bajo

normas de desempeño y de gestión medio ambiental, con el fin de “aumentar su

competitividad en los mercados internacionales, incrementar la sustentabilidad de

la actividad forestal y asegurar el negocio en el largo plazo.”102 Pues, las empresas

al obtener la certificación pueden acceder a los principales mercados que exigen

este sello de calidad en los productos forestales. Para tales efectos, el mercado

mundial dispone de múltiples mecanismos y sellos de certificación que acreditan

que los productos madereros son de buen origen. En este sentido, los principales

sellos de certificación de manejo forestal sustentable a nivel mundial son: FSC

(Forest Stewardship Council), PFEC (Pan-European Forest Certification), CSA

(Canadian Standard Association), SFB (Sustainable Forest Bureau, y SFI

(Sustainable Forest Initiative).103 Así también, existen otros sistemas de

certificación como la norma ISO 14.001, un estándar internacional que incorpora la

gestión responsable con el medio ambiente y que las empresas forestales también

han implementado.

101 Campos, José y Matthew Perl. (eds.). 1998. p, 19 102

CORMA, 2004. CertforChile y las Certificaciones Ambientales en la Industria Forestal. p, 1. Disponible en: http://www.uach.cl/externos/epicforce/pdf/otros_documentos/certforchile_cert_amb_ind_for.pdf 103 Ídem.

Page 52: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

52

En este contexto, la industria forestal en Chile tuvo que acoplarse a estas

nuevas exigencias en el mercado. Es así como en 1999, las empresas del rubro

comenzaron a certificar sus procesos productivos a través de la norma ISO 14.000.

Sin embargo, la norma ISO es una certificación:

de procesos o empresas y no de productos. Las normas ISO no utilizan

estándares, sus metas son autodefinidas, es decir, el nivel de exigencia

es autoimpuesto y, por lo tanto, diferente para cada empresa. En otras

palabras, especifican los requerimientos para un sistema de gestión

ambiental a ser certificado. Es por ello que con estas normas no se

obtiene un sello ambiental para los productos, sino que para la empresa

en su conjunto.104

En ese sentido, la norma ISO 14.001 no acredita el respeto ambiental en

todas las etapas de elaboración de los productos forestales, desde la cosecha de la

madera hasta su comercialización de las mismas, que es precisamente lo que los

compradores demandan y lo que la industria forestal nacional requiere si pretende

acceder a los principales mercados internacionales y de esa manera, aumentar sus

exportaciones. En consecuencia, la industria forestal del país tuvo que abrirse a la

tendencia de la certificación de los productos forestales.

En ese contexto, la CORMA instó a las empresas del país a que

comenzaran a certificar sus productos forestales, lo que permitiría abrirse a

mercados cada vez más sofisticados, donde la confianza del comprador radica en

la garantía de que el país vendedor realiza prácticas forestales amigables con el

medio ambiente y que son respaldadas por organismos internacionales. De esta

manera, las empresas del rubro deben elegir entre los sellos de certificación que

hay en el mercado internacional. Por su parte, el sello certificador de bosques

sustentables que estaba presente en Chile era el FSC, y que es uno de los sellos

más reconocidos a nivel mundial.

104 Otero, Luis y Jorge Maluenda. 1998. 16, 4, p. 41

Page 53: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

53

Ahora bien, los orígenes de la FSC se remontan entre las décadas de 1980

y 1990 cuando se experimentó una fuerte depredación de los bosques nativos

debido a la sustitución de estos por las plantaciones de rápido crecimiento. Ante

ese escenario de deforestación cada vez en aumento, la degradación del medio

ambiente y la exclusión social, surge en California, Estados Unidos, una reunión

integrada por organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, y

comerciantes de madera. En esa reunión, nacería el concepto de Forest

Stewardship Council. En 1992, tuvo lugar en Río de Janeiro la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (la Cumbre de la Tierra).

En esta cumbre se llevó a cabo un foro en donde diversas organizaciones no

gubernamentales se reunieron, logrando el apoyo necesario para establecer un

sistema de certificación forestal no gubernamental, independiente e internacional.

Finalmente, en 1993 en Toronto, Canadá, se forma la Asamblea fundadora del

FSC, constituyéndose como un sistema de certificación a escala mundial. 105

En este sentido, la FSC se establece como un mecanismo para mejorar

los estándares ambientales y sociales en el sector forestal, en donde se conjugan

la participación de la sociedad civil con mecanismos de mercado. En el caso de

Chile, la FSC se comienza a desarrollar en 1998, cuando representantes de

diversas instituciones académicas, ONGs y empresas asumieron el desafío de

establecer un grupo de trabajo para desarrollar los estándares nacionales del FSC

en Chile, formando de esa forma, la Iniciativa Chilena de Certificación Forestal

Independiente AG. Finalmente, la FSC-Chile fue reconocida como Iniciativa

Nacional desde el año 2005 y desde el 2010 como una Oficina Nacional.106 Por lo

tanto, las empresas forestales que quieren obtener el sello FSC, se someten

voluntariamente a este proceso de certificación, con el fin de abrirse a nuevos

mercados.

105 https://cl.fsc.org/visin-y-misin.10.htm (visitado el 09 de junio de 2015) 106 https://cl.fsc.org/fsc-chile.49.htm (visitado el 09 de junio de 2015)

Page 54: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

54

Ahora bien, para obtener este “sello verde”, las empresas deben cumplir

con los 10 principios de sustentabilidad forestal del FSC, las cuales son:107

Principio 1: Cumplimiento de las leyes y los principios del FSC– cumplir todas las

leyes, reglamentos, tratados, convenciones y acuerdos, junto con los principios del

FSC.

Principio 2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso – definir, documentar

y establecer legalmente tenencia y derechos de uso a largo plazo.

Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas –identificar y respaldar los derechos

de los pueblos indígenas de propiedad y uso de la tierra y sus recursos.

Principio 4: Relaciones comunales y derechos de los trabajadores – mantener o

mejorar el bienestar social y económico de las comunidades locales y de los

trabajadores forestales.

Principio 5: Beneficios del bosque – mantener o mejorar los beneficios económicos,

sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque.

Principio 6: Impacto ambiental – mantener o restaurar el ecosistema, su

biodiversidad, recursos y paisajes.

Principio 7: Plan de manejo – contar con un plan de manejo implementado,

monitoreado y documentado.

Principio 8: Monitoreo y evaluación – demostrar el progreso hacia el cumplimiento

de los objetivos de manejo.

107 https://cl.fsc.org/10-principios.25.htm (consultado el 15 de julio de 2015).

Page 55: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

55

Principio 9: Mantenimiento de bosques con alto valor de conservación – mantener

o mejorar los atributos que definen a dichos bosques.

Principio 10: Plantaciones – planear y manejar las plantaciones de acuerdo con los

Principios y Criterios del FSC.

A través de estos principios (que cuentan con sus respectivos criterios) la

FSC busca promover el manejo sustentable de los bosques a través de un

programa de certificación de productos. Dicho programa, se lleva a cabo a través

de entidades certificadoras que son acreditas por la FSC. Por lo tanto, la función de

este organismo es:

acreditar y monitorear el trabajo de estos certificadores, y fomentar el

desarrollo de estándares regionales y nacionales de manejo sustentable

de bosques. La estructura que se ha dado el FSC es participativa y

abierta a un amplio rango de organizaciones con intereses ambientales,

sociales y económicos.108

En el caso de Chile, los cuerpos certificadores existentes son: Rain Forest

Alliance (Smartwood), GFA, Woodmark – Soil Association, SGS, SCS y Control

Union.109 Sin embargo, para evitar el monopolio de la FSC como único sello

certificador de bosques sustentables en Chile, la CORMA junto con la Fundación

Chile realizaron las gestiones pertinentes para desarrollar el sello de certificación

nacional CertforChile, el cual contó con el apoyo de INFOR y el financiamiento del

Fondo de Desarrollo e Innovación de CORFO.

Actualmente, según los últimos datos entregados por la CORMA, el 70%

de las plantaciones industriales del país, cuenta con certificaciones voluntarias de

manejo sustentable reconocidas internacionalmente, posicionando al país en la

vanguardia mundial de las exportaciones de productos forestales de origen

108 Otero, Luis y Jorge Maluenda. 1998. 16, 4, p, 40 109 https://cl.fsc.org/cuerpos-certificadores-en-chile.70.htm (consultado el 15 de julio de 2015)

Page 56: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

56

sustentable con el medio ambiente. Eso se ve reflejado en las exportaciones de

este sector económico, que se detallaron anteriormente.

Sin embargo, en los últimos años han existido varias críticas entorno a las

certificaciones. Por ejemplo, en el año 2012 la FSC a través del cuerpo certificador

Rainforest Alliance certificó a la Forestal Mininco; una empresa que tiene malas

prácticas en términos sociales, debido a que esta empresa forestal mantiene

graves conflictos territoriales con comunidades del pueblo mapuche, por lo tanto,

las relaciones de esta forestal con sus vecinos no son de las mejores, y dentro de

los estándares y principios que tiene la certificación (y uno de los más importantes)

son las relaciones con las comunidades y se ha demostrado que Forestal Mininco

no tiene buenas relaciones con las comunidades mapuche y sin embargo, está

certificado.110 Por otro lado, uno de los problemas mas grave de la certificación

está en que las empresas forestales contratan al cuerpo certificador, a la empresa

auditora que certifica y otorga el sello FSC. Esto genera que si un cuerpo

certificador no le otorga el sello a una empresa por no cumplir los estándares,

podría perder a su cliente, es decir, a la empresa que la contrató para poder

obtener el sello, y esto provocaría que contraten a otra empresa certificadora. Por

lo tanto, la certificación pierde un poco de objetividad en ese sentido.

Pero a pesar de estas críticas, la certificación sí ayuda a mejorar las

prácticas forestales y permite mitigar los impactos que genera la industria en el

110 Por ejemplo, el 13 de noviembre de 2001, el diario Austral de Temuco informaba que miembros de las comunidades de Lumaco se habían tomado el camino que permitía el acceso al Fundo El Rincón, propiedad de Forestal Mininco, interrumpiendo las faenas de explotación. En esa oportunidad, varias familias impidieron el acceso de una motoniveladora que intentaba arreglar la ruta para permitir la entrada y salida de los camiones cargados con rollizos de madera. El medio informativo señalaba que uno de los hechos que había provocado la molestia entre los dirigentes de las diferentes comunidades mapuche ubicadas en las cercanías del predio forestal, fue la instalación de una tenencia temporal de Carabineros al interior del fundo "El Rincón". La unidad policial contaba con 50 funcionarios pertenecientes al Piquete Antidisturbios de la Prefectura de Malleco, a lo que se sumaban los brigadistas forestales que le prestaban servicios a Mininco. La instalación de esta Tenencia Temporal había sido autorizada por la Fiscalía de Traiguén, luego que la empresa solicitara la medida de protección, argumentando los continuos enfrentamientos que trabajadores habían tenido con algunas comunidades que luchan por la reivindicación de tierras.

Page 57: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

57

ecosistema y en las comunidades rurales. Lo cual quedará de manifiesto en el caso

del Sector La Plata-Los Ulmos.

En síntesis, la gran industria forestal se ha desarrollado de manera exitosa

gracias a las políticas e instrumentos legales que se gestaron durante la Dictadura

Militar y que se han venido manteniendo hasta el día de hoy a través de los

sucesivos gobiernos democráticos. Un crecimiento forestal que fue posible a

través de la promulgación del Decreto Ley 701, que permitió que el sector forestal

se convirtiera en uno de los sectores de mayores crecimiento y dinamismo en el

país, expresado en las grandes cantidades de superficies plantadas y del volumen

de las exportaciones, en donde el nuevo marco institucional creado para el sector

propició que se reconfigurara completamente, adquiriendo un fuerte dinamismo

tanto de capital como de tierras. Se ha ido produciendo también, un fenómeno de

concentración por parte de las grandes empresas forestales que integran

verticalmente la actividad; concentración que se ve favorecida también por las

dificultades que ha tenido la agricultura, que llevan a los pequeños propietarios a

vender sus tierras, y por el atractivo que generan las ciudades y otras actividades

como la minería, lo que reduce la población rural.

De esta manera, el sector forestal se ha posicionado como uno de los

pilares más importantes en el desarrollo económico nacional. Sin embargo, “este

desarrollo forestal no está cimentado en la sustentabilidad en el largo plazo ni

mucho menos en el bienestar de las personas que tienen que vivir en torno a esta

actividad económica.”111. Por el contrario, el desarrollo forestal solo ha generado

grandes riquezas para las grandes empresas forestales, pero no para los

habitantes que viven en torno a estas grandes extensiones de monocultivo de

plantaciones de especies exóticas, monocultivos que han impactado

profundamente en los ecosistemas y en las comunidades rurales del centro y sur

de Chile.

111 Frêne, Cristian y Mariela Núñez. 2010. 47, p, 32.

Page 58: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

58

CAPÍTULO III: Los Impactos del Desarrollo Forestal en Chile, 1974-2014. 3.1 Impactos en el Ecosistema. 3.1.1 Depredación del Bosque Nativo. El desarrollo forestal ha generado un significativo impacto en los

ecosistemas del País. Esto se ve evidenciado en el impacto sobre los bosques

nativos, debido a que gran parte de las plantaciones que se llevaron a cabo con el

Decreto Ley 701 fue a costa de una disminución de la superficie de bosques

nativos, por un proceso sostenido de sustitución de plantas exóticas de rápido

crecimiento (pino radiata y eucalipto) mediante la utilización del fuego o de cortas

totales. Por ejemplo, “solo en la región de Los Ríos entre el 1998 al 2006, 15.600

hectáreas de bosque nativo fueron sustituidas por plantaciones forestales”.112 Por

ende, esta sustitución de la vegetación nativa por especies extranjeras ha

generado la pérdida de la biodiversidad en torno a estos bosques nativos, pues:

conlleva un empobrecimiento del paisaje en su conjunto: la diversidad

natural sustituida por la homogeneización. La diversidad de vida en todas

sus manifestaciones, cuyo resultado es un paisaje de características

únicas, es transformada en la monotonía del paisaje único, compuesto

por hileras ordenadas de una sola especie.113

Por otro lado, las plantaciones de monocultivo en base a especies

exóticas generan también un gran impacto en la flora y fauna local, pues no son

reconocidos por estos. En muchos casos, animales nativos han tenido que migrar

producto de la alteración en sus ecosistemas.

Esta situación demuestra que desde los inicios del actual Modelo Forestal

no ha existido un manejo que esté orientado a la conservación de la biodiversidad

112 Ibíd. p, 28 113 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 291

Page 59: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

59

y conservación del bosque nativo. Solo a partir del año 2008 se aprueba una ley

en torno a la conservación de los bosques nativos. Esta es la Ley N° 20.283 sobre

Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, que se había discutido

desde 1992 sin ser aprobado hasta el año 2008, esta demora se debió

principalmente “a la insistencia de algunos sectores en mantener abierta la

posibilidad de sustitución de las especies nativas por plantaciones exóticas.”114

Ahora bien, esta ley fue el primer esfuerzo para conservar los bosques nativos de

Chile. El Artículo 1° señala: “Esta ley tiene como objetivos la protección, la

recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la

sustentabilidad forestal y la política ambiental.”115

Por otro lado, esta ley también cuenta con bonificaciones pero son

débiles de acuerdo a lo bajo de sus montos, “lo cual incentiva que continúe la

degradación de este tipo de formaciones, tal como ha ocurrido históricamente.”116

Ante esta situación CONAF anunció que desde 1 de enero de 2014 se aumentaría

las bonificaciones para que de esa manera los propietarios forestales aprovechen

los beneficios estipulados en la ley para conservar y proteger los bosques

nativos.117 El nivel de efectividad de los objetivos que se persiguen con este

aumento de bonificación aún no se demuestra por lo reciente de su aplicación.

3.1.2 Degradación de los suelos. Las plantaciones de monocultivo para el desarrollo industrial forestal han

generado impactos en los suelos, llevándolos a su degradación propiamente tal.

Esto se debe principalmente a que las plantaciones de especies de rápido

crecimiento tienden “a extraer del suelo más nutriente de los que le devuelven,

debido a la ausencia de un proceso rápido de humificación”118, por lo que existe

una paulatina disminución de la fertilidad de los suelos. Esto no ocurre con el 114 Donoso Pablo y Luis Otero. 2005. 26, 3, p, 10 115 Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, 2008. 116 Frene, Cristian et al. 2011. p, 17 117 http://www.conaf.cl/bosque-nativo-suben-los-montos-a-bonificar-por-actividades-forestales/ (visitado el 15 de julio de 2015) 118 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 292

Page 60: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

60

bosque nativo, pues recicla nutrientes, “recibe algunos por deposición atmosférica

y desgaste las rocas del sustrato, de modo que se logra un balance entre la oferta

y las demandas que plantea la vegetación en crecimiento.”119 Es más, uno de los

tanto factores que permiten que las plantaciones exóticas como el pino radiata y

eucalipto crezcan con una rapidez mayor a sus lugares de orígenes y de forma

compacta, es precisamente la existencia de una gran cantidad de nutrientes

generados por el bosque nativo. En consecuencia, la rápida absorción de

nutrientes por parte de las plantaciones exóticas ha empobrecido los suelos,

debido a que la escasa humificación se debe a que estas plantaciones industriales

generan acidificación en la tierra, “que impide el desarrollo de los microorganismos

que intervienen en la descomposición de la materia orgánica”120, por lo que genera

el empobrecimiento y degradación de los suelos, que se ve acelerado por el

rápido crecimiento de estos monocultivos de árboles exóticos.

Otro fenómeno que provoca la degradación de los suelos debido a las

plantaciones forestales industriales, es la erosión. Este problema, se genera en un

principio por la corta de bosques nativos y la posterior quema del material leñoso

restante para de esa forma dejar apto el terreno para la plantación de pino o

eucalipto, sin embargo, antes de plantar estos árboles, “el suelo se mantiene sin

protección durante los dos o tres primeros años de la plantación, lo cual resulta en

una intensa erosión en el período de fuertes lluvias invernales.”121 La erosión en

los suelos también se ve presente cuando se cosechan los árboles mediante el

método de tala rasa, que se caracteriza por el “volteo en una temporada de todos

los árboles de un área definida del rodal.”122 De esta manera, al cortar todos los

árboles de una vez, el suelo queda desprotegido de la acción del viento y de la

lluvia, por lo tanto, la capa vegetal (capa superior de la tierra) es arrastrada por el

agua, dejando la tierra infértil. Además, una vez empleado el método de tala rasa,

se produce la quema de los residuos de explotación para poder volver a plantar,

generando de esta forma, una grave erosión en los suelos. 119 Quezada, Eduardo. 1994. p, 205 120 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 292 121 Ibíd. p, 292 122 Cristian, Frêne y Mariela Núñez. 2010. 47, p, 29

Page 61: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

61

3.1.3 Disminución y contaminación de las aguas.

El desarrollo forestal afecta también a un recurso tan vital para el

desarrollo humano como lo es el agua, la cual se ve afectada de dos formas. La

primera de ella, es que las plantaciones industriales de pino y eucalipto consumen

una gran cantidad de agua, lo cual influye en su rápido crecimiento, por lo tanto,

las plantaciones de monocultivo de estas especies arbóreas alteran el ciclo del

agua (o conocido como ciclo hidrológico). Esto genera que se sequen napas

subterráneas o vertientes. “En algunas áreas existen ejemplos de vertientes que

se secan luego de haberse implantado grandes plantaciones y que reaparecen al

ser cortados los árboles.”123

Si bien hay varios informes de investigaciones de diversas instituciones

que arrojan como resultado que las plantaciones de pino y eucalipto afectan a la

calidad y los niveles de agua; es el estudio que llevó a cabo el Instituto Forestal

(organismo dependiente del Ministerio de Agricultura), el que ha tenido mayor

relevancia, teniendo en cuenta que es una institución que promueve el desarrollo

forestal en Chile. En dicha investigación llevada a cabo por el INFOR en respuesta

por la creciente preocupación de la sociedad con respecto a la influencia negativa

de estas plantaciones industriales en las aguas, se llegó a las siguientes

conclusiones:

Las plantaciones forestales de edades intermedias y adultas

tendrían un impacto positivo en la calidad del agua, como un efecto

indirecto del rol que estas cumplen al mitigar la erosión en terrenos con

pendientes pronunciadas. Este efecto positivo en la conservación del

suelo normalmente solo es posible lograrlo con formaciones boscosas

o arbustivas densas, las que atenúan la fuerza erosiva de las

precipitaciones cuando las gotas de agua entran en contacto con el

follaje de la vegetación y mejoran el proceso de infiltración y

penetración del agua al interior del suelo. Sin embargo, el efecto 123 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 292

Page 62: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

62

positivo se revierte cuando se elimina completamente la cobertura

forestal mediante la cosecha a tala rasa, la cual deja al suelo

totalmente descubierto de vegetación por unos años. Adicionalmente,

la calidad del agua se ve afectada cuando no se planifican y ejecutan

adecuadamente la construcción de caminos forestales y las faenas de

cosecha. En estos casos existe un importante incremento del arrastre

de partículas del suelo hacia los cuerpos de agua, disminuyendo su

calidad con el incremento de la concentración de partículas en

suspensión.

Las plantaciones forestales industriales establecidas en extensas

superficies en terrenos de aptitud preferentemente forestal influyen en

el balance hídrico a escala local e incrementan significativamente la

probabilidad de modificar la cantidad de agua que drenan desde las

cuencas forestales. En cuencas con plantaciones en edades

intermedias y adultas dicha modificación se expresa en una reducción

de los caudales anuales y de verano. Este efecto se produce tanto por

el consumo de agua por parte de los árboles para producir madera a

través del proceso de fotosíntesis como por el efecto del follaje de las

plantaciones que interceptan la precipitación e impiden que el agua

llegue al suelo. (…).Entre los aspectos más importantes de las

plantaciones a los cuales se les podrían atribuir un impacto en la

disminución de los caudales se encuentran: La proporción que estas

ocupan en el área de una cuenca. - Su ubicación y disposición espacial

al interior de las cuencas. - La edad de la plantación en su ciclo de

rotación. - Las especies que la componen (Ej. Pinus radiata o

Eucalyptus spp.). - El tipo e intensidad del manejo silvícola aplicado.124

De esta manera, se comprueba que efectivamente las plantaciones

industriales en base a plantaciones exóticas de rápido crecimiento disminuyen los

124 INFOR. 2015. Plantaciones Forestales y Agua. Santiago. Disponible en formato digital en: http://www.infor.cl/images/pdf/INFOR-Plantaciones_Forestales_y_Agua.pdf (visitado el 18 de junio de 2015)

Page 63: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

63

caudales de los ríos y arroyos, agravada aún más en época estival, lo que afecta a

las zonas de menor pluviometría.

La segunda forma en que se ve afectada el agua debido a las

plantaciones forestales, es la contaminación. Es preciso señalar, que cuando se

opta por cultivar grandes extensiones de árboles exóticos, deben tomarse las

precauciones propias de la agricultura. En este sentido, uno de los grandes

problemas de estos cultivos de árboles es la necesidad de fertilizarlos, pues como

se señaló anteriormente, estas plantaciones ejercen una gran demanda sobre los

nutrientes del suelo, por lo tanto, empobrece la tierra y “tarde o temprano habrá

que fertilizarlos, si se quiere mantener la productividad.”125 Por ende, El creciente

uso de fertilizante y también de herbicidas y plaguicidas por parte de las empresas

forestales, genera la contaminación de los cursos de aguas que se encuentran

cerca de las plantaciones.

Por otro lado, las industrias que se abastecen de las plantaciones de

árboles, como la industria de celulosa, también contaminan el agua. Un caso

emblemático sobre este problema fue lo que ocurrió con la Planta Valdivia

Celulosa Arauco (CELCO) y su contaminación en el río Cruces, el cual se

abordará a continuación.

3.1.4 Celulosa Arauco Valdivia y el desastre ambiental en el Río Cruces. La planta de celulosa Valdivia está situada en la Comuna de San José de

La Mariquina, Provincia de Valdivia, Región de los Ríos. Ubicada a unos 500

metros de la ribera del río Cruces. Esta planta entró en funcionamiento el 30 de

enero de 2004 y se constituyó como la planta de celulosa más grande de

Latinoamérica. Dicha planta tiene como objetivo producir celulosa kraft

blanqueada de pino radiata y eucalipto.

125 Quezada, Eduardo. 1994. p, 205

Page 64: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

64

Ahora bien, durante el año 2003 CELCO ya había tenido problemas para

poder hacer funcionar su planta de celulosa, pues tenía dos opciones para poder

verter sus residuos. En ese sentido:

las dos alternativas de CELCO fueron vaciar en el mar (caleta de

Mehuín) o verter riles en el río Cruces, donde tendrían que implementar

un costoso sistema para limpiar residuos especializados. Lo más

económico era verter los desechos en el mar.126

Ante la decisión de CELCO de verter sus desechos en el mar, la

comunidad y sobre todo los pescadores de la caleta de Mehuín (quienes serían

los más afectados con esta decisión), se organizaron e impidieron que CELCO

sacara un ducto de desechos tóxicos desde la planta hasta la bahía de

Maiquillahue. Pero, “el problema fue que si el ducto no salía por ahí, tendría que

salir por algún otro lugar. El lugar escogido fue el Santuario de la Naturaleza

Carlos Anwandter.”127 Es así como la planta entró definitivamente en

funcionamiento en febrero de 2004, “con la oposición de ONG’s y reparos de la

comunidad científica.”128

Desde los primeros meses de su funcionamiento la planta generó

problemas, el primero de ellos guarda relación con los altos niveles de ruido que

esta planta emitía, lo cuales sobrepasaba los límites establecidos. Ante esta

situación, el 13 de febrero de 2004 el Servicio de Salud Valdivia inició el respectivo

sumario y multó a la planta por los ruidos molestos que creaba.129 Otro problema

generado por la planta de celulosa al entrar recién en funcionamiento, fueron los

fuertes olores que esta generaba. Estos olores afectaron a la población de San

José de la Mariquina y Valdivia. Es más, en el sector rural de Rucaco, situada en

los costados de la planta, se vio seriamente afectada, tanto así, que la escuela

rural fue paulatinamente perdiendo alumnos debido a esta problemática. Ante esta 126 Oñate, Bárbara. 2009. p, 11. 127 Ibíd. p, 10 128 Ibíd. p, 15 129 Diario Austral de Valdivia, 13 de febrero de 2014.

Page 65: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

65

situación y los sucesivos reclamos, el 21 de Abril de 2004 el Servicio de Salud

Valdivia aplicó la máxima multa a la planta de celulosa considerada en el código

sanitario por los malos olores generados entre los meses de febrero y marzo,

cuando aún la planta carecía de permiso sanitario.130

Sin embargo, el mayor problema que generó esta planta de celulosa

tienen relación con el desastre ecológico que causó en el santuario de la

naturaleza río Cruces. Este santuario, se encuentra al noreste de la ciudad de

Valdivia, en la Región de los Ríos y está constituida por unas 6 mil hectáreas de

humedales en el estuario de dicho río. Este santuario está protegido desde 1981

por la Convención de Ramsar, que protege a los humedales de importancia

mundial, como hábitat para aves acuáticas y otras especies. También, el humedal

es parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

(SNASPE).

Los primeros síntomas del desastre ecológico en el santuario, tiene

relación con los cisnes de cuello negro. El 23 de octubre de 2004, el Diario Austral

de Valdivia publicaba en su portada una imagen, que daba cuenta de la muerte de

los cisnes en el santuario de la naturaleza.131 Sumado a eso, los cisnes

sobrevivientes comenzaron a tener comportamientos extraños, desplazándose en

zonas no habituales con problemas de sobrepeso y problemas neurológicos. Por

ejemplo, el 4 de diciembre de 2004 una decena de cisnes llegaron a vivir cerca de

la población Pablo Neruda, en una laguna cerca de este sector.132 Incluso, un

cisne de cuello negro había caído en el puente Pedro de Valdivia.133

La muerte de los cisnes y de los extraños comportamientos de algunos,

coincidió con la entrada en funcionamiento de la Planta Valdivia de Celulosa

Arauco que descarga sus Residuos Líquidos Industriales (Riles) al cauce del río

130 Diario Austral de Valdivia, 21 de abril de 2014. 131 Diario Austral de Valdivia, 23 de octubre de 2004. 132 Diario Austral de Valdivia, 4 de diciembre de 2004. 133 Diario Austral de Valdivia, 6 de diciembre de 2004.

Page 66: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

66

Cruces, donde río abajo se encuentra el Santuario de la Naturaleza Carlos

Anwandter. En este sentido:

El que la zona del humedal haya sido considerada para estos fines sin

ningún miramiento ni por parte del Estado ni de la empresa, nos indica

la falta de peso político que tiene la protección internacional de estas

áreas.134

Ante esta situación, irrumpe una serie de manifestaciones ciudadanas en

protesta por el desastre ecológico provocado en el santuario de la naturaleza,

exigiendo el cierre preventivo de la planta de celulosa. En ese contexto, nace el

movimiento Acción por los Cisnes, un movimiento ciudadano que congregó a

múltiples personas y a organizaciones sociales, quienes se movilizaron con el

objetivo de detener el desastre ecológico y que los daños causados fuesen

reparados.135 Una agrupación que de alguna manera “lucha por el respeto a

derechos civiles básicos como el vivir en un medio libre de contaminación.”136 En

ese sentido, el 14 de noviembre de 2004 se realizó la primera marcha convocada

por la organización con el fin de que el gobierno actuara de manera urgente frente

al problema ecológico.137

Ante la presión ciudadana, el Gobierno llevó a cabo los estudios

correspondientes sobre el origen de la mortalidad y disminución demográfica de

las aves acuáticas en el santuario de la naturaleza, esta investigación estuvo a

cargo de la Universidad Austral de Chile. Los estudios realizados por la casa de

estudio, señalaba que los cisnes murieron y emigraron por falta de alimento e

intoxicación. El principal alimento de los cisnes, el luchecillo, había disminuido

considerablemente y había presencia de metales pesados en el agua y en

sedimentos, tales como el hierro y aluminio. En el estudio de la UACh se

134 Oñate, Bárbara. 2009. p, 12 135 Diario Austral de Valdivia, 2 de noviembre de 2004. 136 Oñate, Bárbara. 2009. p, 62 137 Diario Austral de Valdivia, 14 de noviembre de 2004.

Page 67: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

67

determinó que la planta de celulosa era la responsable de la contaminación y por

ende, culpable de la muerte de los cisnes y de otro tipo de aves en el santuario.138

Entregado el informe final de la UACh que responsabilizaba a la planta de

celulosa Valdivia del desastre ecológico, el gerente de operaciones de CELCO,

José Vivanco, señaló al Diario Austral de Valdivia que la planta estaba cumpliendo

estrictamente con todas las obligaciones que le imponía la Resolución de

Calificación Ambiental y con las demás ordenanzas ambientales, también señaló

que:

Aún cuando estimamos que nuestro efluente no es el causante del

aumento de metales pesados en el río Cruces, reiteramos nuestro interés

para avanzar en el análisis de todas las hipótesis y si se confirma alguna

relación con nuestro funcionamiento estamos dispuestos, mas allá de

nuestras responsabilidades legales, a buscar las soluciones que sean

necesarias en coordinación con las autoridades.139

Ante la posible paralización de la planta de celulosa, se realizaron

manifestaciones a favor de la empresa por parte de los trabajadores directos y

subcontratados de CELCO-ARAUCO, tanto en Valdivia como en otras ciudades,

principalmente del sector transporte. Es así como el 7 de abril de 2005,

trabajadores de la industria junto a sus familias marcharon con el objetivo de

informar a la comunidad y “exigir a las autoridades que consideren su posición al

momento de adoptar una decisión.”140 Un día después de la marcha a favor de la

empresa, Acción por los Cisnes llevó a cabo una marcha ciudadana para solicitar

el cierre de la planta de celulosa, debido a su relación con la contaminación y

muerte de los cisnes en el santuario.141 En ese contexto:

138 Diario Austral de Valdivia, 19 de abril de 2005. 139 Diario Austral de Valdivia, 19 de abril de 2005. 140 Diario Austral de Valdivia, 7 de abril de 2005. 141 Diario Austral de Valdivia, 8 de abril de 2005.

Page 68: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

68

las acciones llevadas a cabo por APC durante el año 2005 fueron de tal

fortaleza y cohesión social que logró posicionar a la ciudadanía como un

actor relevante en la discusión de los conflictos ambientales, que

tradicionalmente eran temáticas de tratamiento bilateral entre el

gobierno y la empresa responsable del impacto ambiental.142

El 28 de Abril de 2005, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) demandó

a CELCO por su responsabilidad en el daño ambiental en el Santuario de la

Naturaleza en el Primer Juzgado Civil de Valdivia. Las peticiones que el CDE

estableció en la demanda fueron: “restaurar y reparar material e íntegramente el

medio ambiente afectado, restableciendo al humedal río Cruces su estado anterior

a la operación de la Planta Valdivia.”143 Ante esta situación, Ricardo Lagos,

Presidente de Chile en aquel momento, señalaba que la situación de Celulosa

Arauco Valdivia ponía en riesgo no solo la credibilidad de la empresa, sino de toda

la industria forestal chilena.144

Mientras tanto, el 6 de junio de 2005, el Ministerio del Medio Ambiente

mediante la Resolución Exenta 377, condicionó a la Planta de Celulosa Valdivia a

buscar una descarga de sus residuos líquidos distinta al río Cruces, disminuir su

producción en un 20% y pagar un Plan Integral de Gestión Ambiental del

Santuario.145 Esta Resolución provocó una seguidilla de recursos desde la

ciudadanía y desde la empresa, principalmente por los nuevos parámetros de las

descargas de residuos de la planta de celulosa en el río Cruces.

Finalmente, ante los cambios que implicaba la Resolución 377 y una

presión nacional e internacional, sumado a la opinión ciudadana de que la

autoridad ambiental del gobierno no cumplía su rol y ante una nula credibilidad de

la empresa, la planta de Celulosa Arauco Valdivia se auto-cierra el 8 de junio de

142 Oñate, Bárbara. P, 21. 143 Diario Austral de Valdivia, 29 de abril de 2005. 144 Diario La Nación, 6 de junio de 2005. 145 Diario Austral de Valdivia, 7 de junio de 2005.

Page 69: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

69

2005. En la declaración pública la empresa señalaba que “la planta no puede

operar con el grado actual de incertidumbre.”146

Dos meses después, la planta de celulosa volvía a funcionar, ante esta

situación, el vocero e integrante de aquel período del Centro de Estudios

Ambientales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Austral de Chile, Pablo

Villarroel, manifestó su preocupación ante la reapertura de la celulosa, y señaló

que “la autoridad ambiental ha decidido dar luz verde a un nuevo ciclo de

contaminación sin los resguardos adecuados"147 y también añadió que “la mayor

falencia no es de la empresa, que maneja su negocio. Los que realmente han

fallado aquí son las instituciones ambientales Conama y Corema.”148 Por lo tanto:

La desazón que provocan los resultados de los encuentros con el

aparato público fomenta la idea sobre el verdadero agresor: el causante

del daño a la comunidad no es, finalmente, la industria de celulosa sino

el Estado que licencia que actividades productivas pongan en riesgo la

vida cotidiana de las comunidades.149

Durante ese tiempo, CELCO siguió contaminando al ecosistema del

santuario, ejemplo de ello, fue que durante el 2007 y 2008 se registraron más

casos de cisnes muertos, algunos con serios casos de desnutrición. Así también,

se mantuvo el movimiento social por la lucha para terminar con la contaminación y

demandando una reparación ambiental. Es así como, en marzo de 2011, se dieron

a conocer los siete peritajes judiciales encargados por el Primer Juzgado Civil de

Valdivia. La mayoría de estos peritajes confirman la responsabilidad de la planta

de celulosa en el desastre ecológico.150

Por otro lado, el 18 de Mayo de 2013 se dio a conocer por la prensa local

que el Consejo de Defensa del Estado y CELCO no habían logrado tener un 146 Diario Austral de Valdivia, 8 de junio de 2005. 147 Diario La Nación, 15 de agosto de 2005. 148 Ibíd. 149 Oñate, Bárbara. 2009. p, 91. 150 Diario Austral de Valdivia, 1 de Marzo de 2011.

Page 70: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

70

acuerdo previo ante el tribunal. Por lo tanto, el fallo judicial se conocería en dos

meses más.151 Es así como el 27 de Julio de 2013, el Tribunal Civil de Valdivia

condenó a Celulosa Arauco por el daño ambiental que afectó al Santuario de la

Naturaleza del Río Cruces durante el año 2004.152 El fallo determinó que la Planta

de Celulosa Valdivia fue la responsable de la desaparición del principal alimento

de los cisnes de cuello negro desde 2004 a la fecha, por lo tanto era culpable de la

muerte y migración de los cisnes desde el Santuario de la Naturaleza del río

Cruces. Así también, el fallo responsabilizó a la empresa por el daño causado al

ecosistema del humedal. En consecuencia, deberá comprometerse a cumplir seis

medidas con el objetivo de preservar el Santuario de la Naturaleza. Estas medidas

fueron:

1.- Realizar, a través de un equipo interdisciplinario conformado por diversos

expertos del área de biología, química y física, un estudio sobre el estado actual

del humedal. Para dicho efecto se deberá crear un comité independiente en el que

participen las partes y cuya duración no se extenderá más de un año. Este

comprenderá el estado de las aguas, la flora y la fauna del humedal.

2.- La creación de un humedal artificial con carácter de centinela, con especies

representativas del humedal del río Cruces. Este deberá recibir el primer impacto

de disposición de riles, que se ubicará inmediatamente después del tratamiento

terciario y antes del vertimiento de ellos en el río Cruces.

3.- Realizar un programa de monitoreo medio ambiental por parte de la empresa

demandada, constante y por un periodo no inferior a cinco años, el que deberá

efectuarse de acuerdo a las condiciones de Calificación Ambiental establecidas en

el RCA 279/98 y sus modificaciones posteriores por los organismos competentes,

sin perjuicio de los que estos ordenan o hayan ordenado.

151 Diario Austral de Valdivia, 18 de mayo de 2013. 152 Diario Austral de Valdivia, 27 de Julio de 2013.

Page 71: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

71

4.- Creación de un centro de investigación de humedales, tal como fue propuesto

por la propia demandada.

5.- Creación de programas de desarrollo comunitario relacionados con el humedal,

tal como fue propuesto por la demandada.

6.- En la etapa de cumplimiento del fallo la empresa demandada deberá cancelar

los perjuicios causados una vez determinados su especie y monto.153

Cabe señalar que el fallo no dictaminó cuánto era el monto a pagar por

parte de la empresa por los daños causados. Por otro lado, Celulosa Arauco tras

la sentencia del Tribunal Civil de Valdivia, anunció que apelaría al fallo por el daño

ambiental en el río Cruces, señaló también que “lamenta lo ocurrido y comprende

los impactos que un tema sensible como este ha tenido en la comunidad

valdiviana.”154

Sin embargo, 22 días después, la empresa a través de un comunicado

público señaló que no apelaba al fallo de primera instancia del Primer Juzgado

Civil de Valdivia y que acataría el fallo que lo declaró culpable del daño ambiental

que afectó al Santuario de la Naturaleza del río Cruces. En el comunicado, la

empresa señala que tomó la decisión porque “permite generar las condiciones

para iniciar, a la mayor brevedad posible, una efectiva implementación de las

medidas en favor del Humedal, sin esperar nuevos plazos judiciales.”155

Agregando también que:

Arauco confirma su decisión de trabajar activamente, y desde ya, en la

implementación de estas medidas, proceso que debe ser transparente,

participativo y técnicamente riguroso, que permita a la comunidad

153 Ibíd. 154 Diario Austral de Valdivia, 31 de julio de 2013. 155 Diario Austral de Valdivia, 22 de agosto de 2013.

Page 72: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

72

Valdiviana, de la cual formamos parte, cumplir con su anhelo respecto

del humedal.156

Tras conocerse la decisión de la Celulosa Arauco, la organización Acción

por los Cisnes consideró como histórico el acatamiento de la empresa. Así lo

expresó la vocera de la organización Claudia Sepúlveda al Diario Austral de

Valdivia, señalando que era algo que se venía exigiendo hace varios años, que la

empresa reconociera su responsabilidad en la contaminación del santuario y que

esté dispuesta a hacer lo que la justicia le ha ordenado, para de esa forma

contribuir a reparar el Santuario de la Naturaleza.157 La vocera, señaló también

que:

Nosotros celebramos este reconocimiento, lo valoramos muy

genuinamente y además felicitamos a la gente de la empresa que ha

sido capaz de empujar esta decisión que es por un bien superior que

nos va a beneficiar a nosotros, los valdivianos y los que vengan

después.158

Finalmente, el 17 de Enero de 2014, Celulosa Arauco llegó a un acuerdo

con el Consejo de Defensa del Estado, en el que la empresa privada debería

pagar una suma de $5.200 millones de pesos por los daños ocasionados en el

Santuario de la Naturaleza. De esa forma, se permitirá dar cumplimiento con los

puntos 5 y 6 del fallo dictaminado por el Primer Juzgado Civil de Valdivia en contra

de Arauco.159 El gerente de Asuntos Públicos de Celulosa Arauco, Juan Anzieta,

señaló que:

el acuerdo que se logró con el Consejo de Defensa del Estado (CDE)

es de 5 mil 200 millones, de los cuales, 2 mil 600 millones serán

156 Diario Austral de Valdivia, 22 de agosto de 2013. 157 Ibíd. 158 Ibíd. 159 Diario Austral de Valdivia, 17 de enero de 2014.

Page 73: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

73

destinados para cumplir con el punto 6 del fallo, que es la

indemnización al fisco de Chile.160

Con respecto a los $2.600 millones de pesos como indemnización al

Estado, el Consejo Regional de los Ríos (Cores) manifestó que ese dinero sea

invertido en la región y que no sea destinado a otras regiones. Así lo señaló el

consejero Luis Cuvertino al Diario Austral de Valdivia, argumentando que “son

dineros que la región necesita y que deben ser distribuidos en la región que fue

dañada en 2004.”161 Con respecto a este tema, se le consultó al intendente

Montecinos, quien manifestó que se estaban realizando las gestiones

correspondientes para que esto ocurriese, señalando también que “es de gran

interés para el Gobierno Regional que dichos montos se inviertan en la región”162

El 20 de mayo de 2014 se constituyó el consejo asesor, este organismo

tendrá como objetivo, diseñar el programa de desarrollo comunitario del humedal

del río Cruces. Para tales efectos, el consejo debe recoger las opiniones y

expectativas comunitarias para poder desarrollar dicho programa, y de esa forma

cumplir con la quinta medida de la condena contra la empresa Arauco por el daño

ambiental en el Santuario de la Naturaleza.163 Por lo tanto, se desarrollaron ciclos

de jornadas de consultas sobre las medidas reparatorias tras el desastre

ambiental. Es así como el 30 de junio de 2014 finalizó el último ciclo de consulta

en los salones del Club de la Unión en Valdivia.164

Finalmente, las gestiones realizadas para que los $2.600 millones de

pesos se invirtieran en la Región de Los Ríos tuvieron sus efectos esperados,

pues el 14 de agosto de 2014, el Presidente del Consejo Regional, Waldo Flores,

dio a conocer que la indemnización pagada al Estado por Arauco se usaría

precisamente en la Región. Flores, señaló que había recibido la noticia una

160 Ibíd. 161 Diario Austral de Valdivia, 25 de abril de 2014 162 Ibíd. 163 Diario Austral de Valdivia, 22 de mayo de 2014. 164 Diario Austral de Valdivia, 30 de junio de 2014.

Page 74: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

74

semana atrás, cuando sostuvo una reunión con el Ministerio de Hacienda en la

que se analizó el presupuesto regional.165 En cuanto a los destinos en donde

serán invertido este dinero serán discutidos en el Core, señaló además que:

Hay varias organizaciones ambientalistas que están pidiendo parte de

estos dineros. A nosotros lo que nos interesa es que se vean

favorecidas especialmente las comunas que fueron afectadas por el

daño ecológico: Mariquina, Máfil y Valdivia.166

Es de esperar, que todo ese dinero sea efectivamente para poder

recuperar de alguna manera lo que fue el santuario de la naturaleza antes de que

fuese contaminado por la planta de celulosa, y que la acción llevada a cabo por el

consejo asesor dé comienzo a una etapa de reparaciones y transformaciones

verdaderas, para de esa manera, cerrar con este doloroso episodio de la historia

ambiental del país.

El caso de la planta de celulosa Valdivia y su responsabilidad en el

desastre ecológico, es un ejemplo más de los graves impactos del desarrollo

forestal en el ecosistema, y de cómo la instalación de grandes plantas de celulosa

pueden dañar al medioambiente sino se toman las medidas correspondientes, que

lamentablemente no tuvo la planta de celulosa Valdivia en el 2004.

3.2. Efectos de la actividad forestal en las comunidades rurales e indígenas. 3.2.1 Impacto del desarrollo forestal en las comunidades rurales. El desarrollo industrial forestal también ha generado impactos

significativos en las comunidades rurales que colindan con estas extensas

plantaciones de monocultivos. En la mayoría de los casos, los habitantes de las

zonas rurales no se han visto beneficiados por el desarrollo forestal, sino todo lo 165 Diario Austral de Valdivia, 14 de agosto de 2014. 166 Ibíd.

Page 75: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

75

contrario, se han vistos perjudicados por esta actividad económica (ejemplo de

ello es lo que ocurre en el Sector Rural La Plata-Los Ulmos, la cual se verá en el

posterior capítulo). En ese sentido:

El presente modelo de desarrollo forestal es incluso, hoy, visto por

muchos campesinos como una amenaza para su sobrevivencia. La

actividad forestal, lejos de generar más empleo, ha sido la causa

directa de la expulsión de campesinos y asalariados del campo.167

Por lo tanto, existe una notable disminución demográfica en las zonas

rurales donde está presente la actividad forestal, da cuenta de ello los censos

realizados que “prueban fehacientemente que las comunas con mayor superficie

cubierta por plantaciones, son las que han expulsado una mayor proporción de

campesinos.”168 Ahora bien, las causas que originan este éxodo rural se debe a

múltiples factores. La primera de ella, es que las empresas forestales compran

fundos en que anteriormente se ha desarrollado actividades agropecuarias, por

ende, lo que hacen estas empresas es despedir a casi todos las personas que

trabajaban en aquellos fundos. Por ejemplo, “en un fundo donde antes trabajaban

260 campesinos, luego de los despidos solo quedaron catorce. En otro fundo solo

queda un trabajador (empleado como guardabosque) de los 120 que había

antes.”169 Sumado a eso, la modernización y la concentración de la industria

forestal en unos pocos, ha significado una pérdida aún mayor de empleos en las

zonas rurales, por ejemplo, muchos aserraderos pequeños han cerrado en

desmedro de los grandes y altamente mecanizados de las grandes empresas del

rubro. Otro factor que explica la migración rural producto de la actividad forestal,

es que las empresas forestales a través de múltiples mecanismos coercitivos,

impulsan a emigrar a los campesinos, pues, ven en estos habitantes un peligro

potencial de incendios forestales que ponen en riesgo sus plantaciones de

monocultivo. Es por eso, que las empresas:

167 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 289 168 Ibíd. p, 289 169 Ibíd. p, 289

Page 76: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

76

cercan los campos, cortan los caminos de acceso y los excluyen

deliberadamente como fuerza de trabajo. Es así como muchos

minifundistas y pequeños parceleros se ven obligados a vender sus

tierras a las empresas forestales. Excepcionalmente, las empresas han

estado tan deseosas de deshacerse de los pobladores locales, que han

llegado incluso a ofrecerles por sus campos más que su valor de

mercado.170

Otro problema asociado al desarrollo forestal, es que las empresas

forestales no son fuentes de empleos estables para los pobladores rurales que no

han sido forzados a abandonar el campo. Estas condiciones de trabajos son

reflejo de los profundos cambios de poder entre empresas y trabajadores

generadas a partir de la Dictadura Militar, instalándose de esa forma, la

precarización del empleo y la flexibilidad productiva, generando nuevas

modalidades de uso de la fuerza de trabajo. En el caso del sector forestal, la

modalidad más utilizada es la subcontratación171, esto permitió que las grandes

empresas del rubro implantaran un sistema de trabajo basado fundamentalmente

en la actividad de empresas subcontratistas. En este contexto:

Distintas faenas de la actividad son crecientemente externalizadas

hacia empresas medianas o pequeñas que, contando con márgenes de

rentabilidad menores realizan un uso intensivo de la fuerza de trabajo y,

a su vez actúan como colchones que protegen a las empresas que

externalizan de eventuales variaciones asociadas a los costos de la

fuerza de trabajo.172

170 Ibíd. p, 289 171 Según se señala en la Ley n° 20.123, en el artículo 183-A, es trabajo en régimen de subcontratación, aquel realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un empleador, denominado contratista o subcontratista, cuando éste en razón de un acuerdo contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia para una tercera persona natural o jurídica dueño de la obra, empresa o faena, denominada la empresa principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. 172 Escobar, Patricio. 1996. p, 95

Page 77: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

77

Cabe señalar, que fue a partir del Decreto Ley 701 y de la gran expansión

de monocultivos de especies exóticas que dicha ley fomentó que las empresas de

contratistas se multiplican y asumen las labores más esenciales en el proceso

productivo forestal. En un principio, las labores de estas empresas contratistas

estaban solamente orientadas a las plantaciones de pino y eucalipto,

posteriormente sus faenas se fueron ampliando, ejecutando labores como la

explotación, manejo, protección, y fertilización. Por ende, a partir de la aparición

de múltiples empresas subcontratistas, hubo reducción de personal en las grandes

empresas forestales propietarias de estas extensas plantaciones de monocultivo.

En ese sentido:

El ejemplo más claro de ello es el proceso seguido por una de las

mayores empresas forestales de la región, Forestal Arauco Ltda. Este

contaba hasta el año 1977 con alrededor de 2.400 obreros contratados

en forma permanente, tres años más tarde se redujo a 695

trabajadores y a fines de 1983 sólo contaba con algunas cuadrillas para

la ejecución de ciertas labores de manejo; vale decir, prácticamente el

total de sus faenas las realizaba mediante contratistas.173

De esta forma, como lo plasma el caso de la empresa de Forestal Arauco,

las empresas del rubro sólo tienen un número reducido de funcionarios que

cumplen funciones de administración y supervisión, y contratan a subcontratistas

para que realicen la mayor parte de las tareas forestales. Sumado a eso, estas

pequeñas empresas “compiten entre si para lograr los contratos y reducen al

mínimo sus costos, el principal de los cuales es el de la mano de obra.”174 Por otro

lado, no existe una organización sindical dentro de las empresas subcontratistas,

por ende, no hay unidad entre los trabajadores y por lo tanto, quedan sin derechos

a las negociaciones colectivas para mejorar su situación laboral, lo cual ha tenido

como consecuencia que sus salarios estén a niveles mínimos. Además, algunos

trabajadores son contratados informalmente en estas empresas y posteriormente

173 Ibíd. p, 114 174 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 290

Page 78: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

78

son despedidos al cabo de unas semanas o meses, cuando terminan la labor que

se le ha asignado al subcontratista, por lo tanto, estas personas deben volver a la

cesantía esperando a que se le ofrezca otro nuevo trabajo.

Por otro lado, los impactos ambientales que generan las grandes

plantaciones de monocultivo de especies exóticas (descritas anteriormente) son

también factores que afectan profundamente a los habitantes de las zonas rurales

que conviven con estas plantaciones forestales. Es así como “durante las décadas

de 1980 y 1990, la expansión de las plantaciones forestales fue la principal causa

de pérdida de bosque nativo gracias al proceso de conversión o sustitución.”175

Este fenómeno, ha traído como consecuencia que los pobladores rurales se vean

privados de múltiples recursos que precisamente les otorgaba estos bosques

nativos y que formaban parte de su sistema de vida, como por ejemplo: leña,

frutos comestibles, hongos comestibles, forrajes, plantas medicinales, entre otros.

Otro de los efectos que genera las plantaciones de monocultivo de

especies exóticas a las comunidades rurales, guarda relación con la disminución

de la calidad y cantidad de agua para el consumo. Esto se debe (y como se

describió anteriormente) a que las plantaciones de pino y eucalipto son especies

de rápido crecimiento, las cuales necesitan una gran cantidad de agua para poder

crecer. Esto genera que “en algunas zonas los pozos se secan durante los meses

de verano y los campesinos se ven privados de agua para su consumo y el de sus

animales.”176 Ante esta situación, los Municipios se han visto en la necesidad de

repartir agua en camiones cisternas “lo que significa un alto costo para muchas de

las comunas más pobres del país.”177 En consecuencia, muchos campesinos han

optado por abandonar sus hogares por haberse quedado sin agua. Por otro lado,

el uso de plaguicidas y herbicidas por parte de las empresas forestales ha sido

también un problema para los pobladores rurales, pues, el uso de estos químicos

175 Catalán, R. et al. (eds.). 2006. p, 20 176 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 292 177 Donoso, Pablo y Luis Otero. 2005. 26, 3, p, 12

Page 79: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

79

puede generar riesgos para la salud humana, y también para sus animales debido

a la contaminación de las aguas.

Los incendios forestales es otro factor que impacta negativamente a los

pobladores rurales, pues generalmente estos sectores están rodeados de estas

extensas plantaciones y al producirse algún incendio sus viviendas se ven

afectadas. En 1988, por ejemplo, “se incendiaron más de 18 mil hectáreas de

plantaciones en la Región del Bío-Bío, que resultaron en la quema de unas

ochenta viviendas y en la evacuación de varias poblaciones de la zona.”178

En síntesis, La industria forestal ha generado grandes riquezas para las

grandes empresas forestales, pero no para los habitantes que viven en torno a

estas grandes extensiones de monocultivo de plantaciones de especies exóticas.

Por el contrario, las localidades que tiene como vecinos a estas empresas

forestales han sufrido una serie de problemas debido al desarrollo de esta

actividad económica, una expansión forestal que también ha afectado a las

comunidades mapuche.

3.2.2 Los Conflictos entre Empresas Forestales y Comunidades Mapuche. La relación entre las empresas forestales y el pueblo mapuche ha estado

marcada por el conflicto, que se generó a partir de la presencia de grandes

extensiones de plantaciones de monocultivo de especies exóticas en el Wallmapu

(territorio mapuche). La historia de cómo la expansión forestal en base a

plantaciones de pino y eucalipto ha invadido el territorio mapuche, es la historia de

un pueblo que constantemente ha sufrido violaciones a sus tierras. Por lo tanto, el

actual modelo de desarrollo forestal representa una etapa mas de una historia de

178 Hoffmann, J. et al. 1998. p, 290

Page 80: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

80

constante invasión a las tierras de este pueblo y “de la imposición de modelos de

desarrollo ajenos al pensamiento mapuche y que atentan contra su bienestar.”179

Ahora bien, para poder entender cómo la invasión más reciente en el

Wallmapu se relaciona con la industria forestal, tenemos que situarnos en el

período de la mal llamada “Pacificación de la Araucanía” (1860-1883), en donde el

Estado chileno tenía como objetivo anexar esta zona mediante la ocupación del

territorio y su posterior asentamiento en la zona. Esta ocupación se hizo mediante

la acción militar, es decir, una ocupación impuesta a sangre y fuego. En

consecuencia, el territorio mapuche fue anexado al Estado y el pueblo mapuche

fue establecido en reducciones. Por lo tanto, hubo una reducción drástica del

territorio de este pueblo indígena, divididos en Títulos de Merced. En

consecuencia:

La entrega de Títulos de Merced significó la liquidación de los espacios

territoriales jurisdiccionales de los mapuche y la “reducción” de las

propiedades a las tierras de labranza alrededor de las casas que con

anterioridad habían tenido.180

Por otro lado, el Estado se apropió del resto de las tierras, las que por vía

de asignaciones, ventas y subastas fue traspasada a los privados y colonos

extranjeros para su explotación productiva. De esta forma, “el Estado chileno

quebrantó sistemáticamente la unidad territorial mapuche al otorgar terrenos

colindantes a las reducciones mapuche.”181 Por lo tanto, la reducción territorial del

pueblo mapuche significó también una pérdida de autonomía completa, en donde

sus territorios ahora eran ocupados por usurpadores ajenos para su

aprovechamiento.

Es así como llegamos al siglo XX, donde se produjeron ciertas

reivindicaciones para el pueblo mapuche a partir de la Reforma Agraria. Esta 179 Frías, Gisela. 2003. p, 11 180 Bengoa, José. 2002. p, 53 181 Duquesnoy, Michel. 2012. 5, p, 27.

Page 81: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

81

reforma, es un proceso que se manifiesta en toda Latinoamérica y el objetivo

principal de esta, era:

modificar la estructura agraria hacendal, caracterizada por la

concentración de tierras en manos de grandes latifundistas, y por esta

vía resolver las ineficiencias productivas del sector agrario y la situación

de postergación en que se encontraba el campesinado.182

En Chile, el proceso de la Reforma Agraria comienza a gestarse a partir

del gobierno de Jorge Alessandri, quien en 1962 promulgará la primera ley de

Reforma Agraria N° 15.020, con el fin de mejorar los niveles de producción

agrícola, para intentar solucionar la gran crisis alimentaria en la que se encontraba

el país, debido a la ineficiencia explotación del agro.183 Esta crisis se había

originado por una estructura agraria tradicional, que no generaba una economía

agrícola que permitiese satisfacer la demanda interna del país, pues la producción

de alimento no crecía al mismo ritmo que lo estaba haciendo la demografía

nacional en aquel período. Por lo tanto, con la Reforma Agraria hubo una

redistribución de las tierras agrícolas. En este contexto, el pueblo mapuche se vio

beneficiado con esta reforma, pues:

con la aplicación de la Ley 16.640, se expropiaron a favor de

comunidades mapuche un total de siete predios, en las comunas de

Angol, Lumaco, Lautaro y Purén, por un total de 10.682,3 hectáreas,

equivalente a 961,31 hectáreas de riego básico, lo que representó el

4,69% de los predios expropiados durante el período, a nivel

nacional.184

Por lo tanto, las comunidades mapuche a través de este proceso

reformador, lograron recuperar algunos territorios que les habían sido usurpados y

de paso, recuperar algunos derechos como indígenas. Esta expansión territorial

también estaría manifestada durante el gobierno de Salvador Allende, quien 182 Correa, Martín et al. 2005. p, 71 183 Ídem. 184 Ibíd. p, 134

Page 82: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

82

impulsó una profundización de la Reforma Agraria. En cuanto a la problemática de

las tierras mapuche, el programa de gobierno de la Unidad Popular se

pronunciaba:

expresamente a favor de mantener la integridad de las tierras

mapuche, propender a su ampliación y poner freno al proceso de

usurpación de las mismas. Para estos efectos, y vinculando la

problemática mapuche al proceso de Reforma Agraria, ponía a

disposición de la demanda mapuche los mecanismos expropiatorios

contenidos en la Ley de Reforma Agraria.185

De esta manera, la Reforma Agraria permitió la restitución de tierras al

pueblo mapuche a través de la expropiación. Los mapuche vieron en este proceso

reformador una herramienta que les permitiría resolver sus demandas históricas

de recuperación de tierras y por ende, lucharon por la expropiación. De esta

manera, la cantidad de tierras expropiadas a favor de los mapuche durante el

gobierno de Salvador Allende “fue significativa, considerando el corto lapso de

tiempo de su gobierno.”186

Cabe señalar, que paralelamente a la recuperación de tierras, algunas

comunidades indígenas mapuche fueron parte del proceso de forestación en base

a plantaciones exóticas impulsadas por el Estado durante las décadas del ‘60 y

‘70 respectivamente, para abastecer la naciente industria de celulosa. Por lo tanto,

algunas comunidades plantaron sus tierras “con árboles maderables en convenios

con el propio Estado a través de la Corporación de Reforma Agraria.”187 Por

ejemplo, “para la cooperativa Hueico Lautaro esto significó recibir financiamiento

para la forestación de parte de los fundos recuperados y expropiados con pino y

eucalipto.”188

185 Ibíd. p, 137 186 Frías, Gisela. 2003. p, 16 187 Yáñez, Nancy et al. 2013. p, 15 188 Ibíd. p, 19

Page 83: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

83

Sin embargo, todo este proceso fue derrumbado en 1973 con la

Dictadura Militar, que fue implacable con el pueblo mapuche. El dictador Augusto

Pinochet, inició la llamada Contrarreforma Agraria, la cual consistió en la

devolución por parte del Estado de las tierras expropiadas a sus antiguos

propietarios. En este proceso la principal característica es la violencia, a través de

la represión de los líderes de las comunidades mapuche causándoles la muerte, el

encarcelamiento y la tortura. De esta forma, bajo la Dictadura Militar, los mapuche

“vieron como perdían tierras nuevamente con leyes que dividían sus comunidades

y como además se entregaban a empresas y particulares las tierras ya

forestadas.”189 En la zona de la Araucanía:

significó que alrededor del 64,7% de las tierras expropiadas durante

esta reforma fuesen devueltas a sus antiguos propietarios no

indígenas. En el caso de los predios de aptitud forestal, la Corporación

de Reforma Agraria mantuvo en su poder 415.053 hectáreas en las

provincias de Arauco, Malleco y Cautín para su posterior adjudicación a

la industria forestal.190

De esta forma, “la dictadura rompió la esperanza de justicia y desarrollo,

no solo se les volvió a quitar la tierra al mapuche, sino que los medios de

producción también pasaron a manos de los winka vía remate.”191 Es en ese

contexto donde llegan las empresas forestales a apropiarse del territorio mapuche,

dando inicio a una serie de conflictos entre las comunidades y las empresas,

conflictos que perduran hasta el día de hoy.

3.2.3 La expansión forestal en territorio Mapuche. Con la promulgación del Decreto Ley 701 sobre Fomento Forestal, se

desarrolla la forestación de monocultivos a gran escala. Las empresas forestales 189 Araya, José. 2003. p, 2 190 Yáñez, Nancy et al. 2013. p, 15 191 Marimán, Pablo et al. 2006. p, 208

Page 84: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

84

se vieron altamente beneficiadas con los subsidios que entregaba esta ley,

además de recibir algunos créditos especiales para poder plantar árboles exóticos

de rápido crecimiento. En este contexto, serán las regiones del Bío Bío y de la

Araucanía en donde se llevarán a cabo las mayores plantaciones de pino y

eucalipto, y es precisamente en estas zonas donde está la mayor concentración

de población rural mapuche. En la siguiente tabla, se evidencia la cantidad de

superficie plantadas en la Región del Bío Bío y de la Araucanía, demostrando la

dimensión de las plantaciones en zonas donde existe mayor población rural

indígena.

Tabla 2. Superficie plantadas en la Región del Bío Bío y de la Araucanía, 2011.

Región Superficie Regional

(ha)

Bosque Nativo (ha)

Plantaciones Forestales

(ha)

Pino* %

Euc.* %

Otro %

Bío Bío 3.706.003 768.554 878.970 70.6 29.0 0.4

Araucanía 3.170.943 937.312 434.185 59.2 38.5 2.3 Fuente: INFOR, 2011. *Sobre total de plantaciones.

De esta manera, el crecimiento forestal bajo el modelo neoliberal impuesto

en la Dictadura Militar, representado en el Decreto Ley 701, estableció la

presencia de las dos más grandes y poderosas empresas forestales en territorio

mapuche, generando de esa forma los conflictos que duran hasta en la actualidad.

Estas dos empresas forestales son: Forestal Arauco (propiedad del grupo

Angelini) y Forestal Mininco S.A. (propiedad del grupo Matte, que forma parte del

complejo de empresas de CMPC). De esta manera, “instalados en sus tierras,

encargados de traer el progreso y apoyados por el Estado, los grandes

empresarios aparecen, para los mapuche, como agentes intocables, encarnación

del abuso y el poder.”192

Por lo tanto, los conflictos que se han generado entre las empresas

forestales y el pueblo mapuche han surgido por dos aspectos fundamentales, la

192 Yáñez, Nancy y José Aylwin. 2007. p, 196

Page 85: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

85

primera de ella tiene relación con los impactos que ha generado el desarrollo

forestal en el ecosistema de las comunidades, y el segundo aspecto que genera

los conflictos, se debe a que las plantaciones forestales se han realizado en

aquellos territorios que son reivindicadas por este pueblo indígena.

3.2.4 Impactos del desarrollo forestal en el ecosistema de las comunidades Mapuche. Para poder entender el impacto que ha generado el desarrollo forestal en

el ecosistema de las comunidades mapuche, debemos tener en cuenta que estas

comunidades viven en espacios muy reducidos, rodeados entre miles hectáreas

de plantación de pino y eucalipto. Por lo tanto, esta situación ha afectado

profundamente a los mapuche por diferentes razones. La primera de ella, es que

las plantaciones industriales han degradado las tierras cultivables dentro de las

comunidades. En ese sentido, “el deterioro de la calidad de la tierra en las

comunidades mapuche y la continua reducción de la superficie agrícola ha llevado

a una constante migración de Mapuche a las ciudades.”193

Otro impacto negativo que ha generado las plantaciones forestales, tiene

relación con la pérdida del bosque nativo y de la vegetación nativa propiamente

tal, la depredación de estos ecosistema (reemplazados por plantaciones exóticas)

se ha traducido en la desaparición de recursos vitales para la supervivencia de los

Mapuche, pues se han perdido una variedad de alimentos para su sobrevivencia.

Por ende:

con tristeza han visto cómo se han quemado los bosques nativos y

plantados en su lugar especies exóticas. La pérdida del bosque nativo

ha afectado profundamente la capacidad de subsistencia de las

comunidades. Su alimentación ha sido drásticamente alterada al

193 Fría, Gisela. 2003. p, 30

Page 86: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

86

perderse productos que recolectaban del bosque y la fauna

autóctona.194

Sumado a eso, la pérdida del bosque nativo ha significado también la

desaparición de elementos sagrados que son propios de su cultura y cosmovisión.

Pues para los mapuche, el territorio:

no es un pedazo de suelo, sino que se conforma de espacios que

tienen sus propias fuerzas espirituales, de la tierra, ríos, esteros,

bosques, animales, personas, las que se relacionan entre sí y permiten

un equilibrio armonioso. La pérdida del canelo y plantas medicinales,

que son de carácter sagrado tanto en las instancias ceremoniales como

en la vida cotidiana, junto con la pérdida de espacios sagrados como lo

son los cementerios y el Ngillatuwe, trae enfermedades a la gente. Si

no hay equilibrio hay enfermedad.195

En consecuencia, la pérdida de los bosques nativos debido al desarrollo

forestal ha producido un impacto negativo a las comunidades indígenas desde el

punto de vista cultural, hay un empobrecimiento de la cultura mapuche en el plano

del conocimiento, por lo tanto, existe un derrumbe de las creencias y relaciones

del pueblo mapuche con el mundo espiritual.

Además, junto con la desaparición de la biodiversidad, también hay una

considerable disminución de agua para el consumo de las comunidades

indígenas, debido a que las plantaciones de monocultivo han secado las vertientes

donde se abastecen precisamente estas comunidades para su consumo diario y

para solventar el sin fin de necesidades que se cubre con el agua (cocinar, lavar

ropa, aseo personal, para los animales, hacer huertas, etc.). Por ejemplo, en la

comuna de Lumaco, ubicada en la Región de la Araucanía, las comunidades

indígenas que habitan aquel sector han sido impactadas profundamente por la

falta de agua debido a las grandes plantaciones de pino y eucalipto existentes en 194 Ibíd. p, 35 195 Ibíd. p, 34

Page 87: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

87

aquella zona, afectando de esa manera a las cuencas hídricas “produciendo

agudas sequías en verano, llegando a faltar agua para el consumo humano en un

gran número de sectores rurales de Lumaco.”196

En este contexto, la falta de agua para el desarrollo de las comunidades

mapuche genera un desequilibrio en su bienestar, lo cual es alarmante. Sumado a

eso, la escasez de este recurso tan vital como es el agua, agudiza la pobreza que

se vive en algunas comunidades y la marginalidad que genera precisamente el

desarrollo forestal. De esta forma, el actual modelo forestal impulsado por la

Dictadura Militar, es un modelo depredador de los suelos y de los ecosistemas

que son vitales no solo para el pueblo mapuche, sino para todas las comunidades

rurales que conviven con estos monocultivos de árboles exóticos. El modelo

forestal ha sido altamente consumidor del agua que abastece a las comunidades

mapuches y campesinas. Como consecuencia:

la población joven mapuche en el sector rural de la IX Región

disminuye por la migración forzada, pasando a engrosar la pobreza

urbana, mientras aumenta la migración de mayores de 60 años al

campo por la desprotección que los expulsa de las ciudades. 197

Además de la poca agua disponible para el consumo de las

comunidades, hay una contaminación de algunos afluentes hídricos, debido a la

utilización de químicos por parte de las empresas forestales para la mejor

producción de estos monocultivos como lo son los fertilizantes, herbicidas y

plaguicidas. Estos químicos también afectan a la tierra, las siembras y animales

de las comunidades que están rodeadas por estas plantaciones industriales.

Aunque:

Si bien esta información no ha sido constatada por ninguna instancia

técnica, la experiencia de los comuneros relaciona en múltiples

196 Ibíd. p, 42 197 García-Huidobro, Luis. 2010. p, 110

Page 88: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

88

oportunidades la aparición de enfermedades en el entorno (incluyendo

a las personas) con las acciones de las empresas. Enfermedades como

la «sectoria», que afecta a las siembras provocándoles una importante

disminución en las cosechas, «la polilla del pino», (…) son

consideradas por la gente, como un efecto profundamente negativo en

lo que refiere a su bienestar con la naturaleza, además de los impactos

en la economía familiar.198

Otro problema que afecta al pueblo mapuche en relación a la expansión

forestal, es que se produjo un quiebre en la tenencia y uso de la tierra donde

precisamente se concentran las comunidades. El Decreto Ley 701 marcó

profundamente la transformación de campos cerealeros y ganaderos a extensos

campos plantados de pino y eucaliptos. En este sentido:

El quiebre de sistemas campesinos, el reemplazo de sistemas que

demandan mano de obra y una creciente actividad forestal que no

genera nuevos empleos o margina de ellos a los mapuches, incide

directamente en un deterioro mayor de una calidad de vida ya

empobrecida.199

Además, hay algunos mapuche que realizan trabajos temporales a las

empresas subcontratistas en las etapas de plantación y luego de cosecha, los

cuales les permite sustentarse por un tiempo, pero pasando ese período se

quedan sin empleo, debido a que la mano de obra necesaria para ambos

procesos deja de ser contratada una vez que éstos terminan, y al ser empleos de

poca durabilidad, se caracterizan por salarios bajos. De todas maneras, algunos

mapuche “ven las faenas forestales como una alternativa laboral mas allá de la

crítica a la existencia de éstas en sus tierras.”200

198 Montalba-Navarro, René y Noelia Carrasco. 2003. 1, p, 69 199 Montalba-Navarro, René et al. 2005. p, 33 200 Araya, José. 2003. p, 9

Page 89: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

89

3.2.5 La reivindicación territorial por parte del Pueblo Mapuche.

Los mayores conflictos que se han generado entre las empresas

forestales y las comunidades mapuche tienen relación con el territorio, pues “la

expansión forestal hace inviable la demanda indígena destinada a aumentar la

cabida territorial de sus predios.”201 Sumado a eso, los lugares donde se plantan

los pinos y los eucaliptos se hacen en terrenos ancestrales. Por ejemplo, “en 1995

cerca de la mitad del pino radiata plantado en el país se localizaba en la VIII

Región.”202 De esta manera, hay una cantidad importante de tierras en manos de

empresas forestales, que son reivindicadas por los mapuche como de su

propiedad. Por ejemplo, “sólo en la Provincia de Arauco se estima en alrededor de

60 mil las hectáreas en manos de las empresas forestales en conflicto con

comunidades mapuche.”203

De esta manera, los impactos ambientales y socioculturales que genera

convivir con grandes extensiones de monocultivos de pino o eucalipto, sumado al

desarrollo forestal en territorio ancestral, serán las razones que movilizarán a los

mapuche para demandar más territorio, para poder solventar el natural

crecimiento y desarrollo de las comunidades, y para recuperar aquellos territorios

que son de carácter sagrado por este pueblo indígena. Territorios que por lo

demás reclaman con justa razón, porque les fueron usurpadas por el Estado de

Chile. Además, no sólo se reclama territorio, sino que también cierta autonomía

por parte del pueblo mapuche. Por lo tanto:

No es de extrañar, entonces, que muchas de las movilizaciones y

demandas Mapuche en defensa de su derecho a la tierra y a un

desarrollo compatible con su ambiente y cultura se hayan centrado en

las industrias forestales que hoy los rodean.204

201 Yáñez, Nancy et al. 2013. p, 14 202 Saavedra, Alejandro. 2002. p, 195 203 Aylwin, José. 2000. 3, 2, p, 287 204 Ibíd. p, 287

Page 90: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

90

De esta forma, se han desarrollado una serie de manifestaciones por parte

de las comunidades mapuche para exigirle a las empresas forestales y al Estado

chileno la devolución de sus tierras; manifestaciones mediáticamente difundidas

que tienen grandes repercusiones a nivel nacional. En este contexto:

La localización de los conflictos de tierras durante los últimos años (…)

se han concentrado en la VIII y IX Regiones y, con menor intensidad en

la parte norte de la X Región. Las acciones se han dirigido en contra de

propiedades y bienes de empresas forestales (…), entre ellas Mininco y

Forestal Arauco, y, en menor medida, en contra de propiedades

particulares y del Estado.205

Es así como durante el período de conflictos entre las comunidades

mapuche y empresas forestales, surge la Coordinadora de Comunidades en

Conflicto Arauco-Malleco, más conocida como la Coordinadora Arauco-Malleco.

Esta organización se caracteriza por su radicalidad en el conflicto con las

empresas forestales y con el Estado chileno, el cual:

no ha respondido con mecanismos institucionales que den respuesta

adecuada a las demandas mapuche y se desentiende respecto del

impacto del modelo económico primario exportador, que afecta a las

tierras y la sustentabilidad territorial de este pueblo indígena.206

Por otro lado, la Coordinadora se caracteriza también por ser un

movimiento autónomo, por lo tanto, las comunidades que integran esta

organización no tienen ninguna vinculación con partidos políticos, debido a que

estos “subordinan las necesidades mapuche a otras o bien participan del aparato

del Estado y por tanto de la represión y las condiciones que someten al pueblo

mapuche.”207

205 Saavedra, Alejandro. 2002. p, 127 206 Campos, July. 2013. p, 2 207 Antezana, Rocío. 2001. p, 117

Page 91: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

91

Ahora bien, la Coordinadora Arauco Malleco nace en febrero del año 1998

en la localidad de Tranaquepe208, esta organización fue integrada en un primer

momento por comunidades que mantenían conflictos antiguos en la justicia por

dominios de ciertas tierras, conflictos que sostenían principalmente con empresas

forestales. Muchas de estas comunidades mapuche “habían iniciado ya un proceso

de recuperación y otras estaban por iniciarlo abiertamente.”209 Las motivaciones

que llevaron a las comunidades mapuche a organizarse, radica en que cada

comunidad enfrentaba de forma independiente sus problemas, por lo tanto, hubo

una necesidad de coordinar la lucha que estaban llevando a cabo aquellas

comunidades que estaban en conflicto y también, darle mayor contenido político e

ideológico a las luchas de estas comunidades y con mayor capacidad de

movilización.210 Por otro lado, las comunidades mapuche que integrarían la CAM:

coincidían en la apreciación de que había un desgaste de una cierta

estrategia de lucha o de la forma en que los problemas del pueblo

mapuche y de sus comunidades venían intentando resolverse, es

decir de la estrategia judicial e institucional, que no había entregado

resultados después de diez años de supuesta democracia.211

De esta manera, la Coordinadora, sería la que encabezaría las

movilizaciones del pueblo Mapuche desde la década de los noventa hasta en la

actualidad, llevando a cabo una serie de acciones con el fin de frenar la expansión

de las empresas forestales en territorio mapuche y así también, lograr las

demandas históricas de este pueblo. En este sentido, la Coordinadora sería

protagonista de múltiples acciones contra las empresas forestales, como la quema

de maquinaria e instalaciones de estas mismas, “acciones que ellos denominan de

autodefensa.”212 Sumado a eso, la Coordinadora Arauco Malleco también

reivindica “un proyecto de “liberación nacional mapuche”, es decir un proceso de

208 Ídem. 209 Ibíd. p, 113 210 Ídem. 211 Ibíd. p, 114 212 Pineda, Cesar. 2012. 4, p, 44

Page 92: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

92

reconstitución nacionalitaria.”213 En este contexto, la liberación –según el

pensamiento de la Coordinadora Arauco Malleco – es la posibilidad de constituirse

como nación mapuche, tener autonomía para decidir su destino, es decir, tener la

capacidad de autogobernarse y no estar subordinados por el Estado chileno.

Ahora bien, las acciones llevadas a cabo por la Coordinadora y otras

agrupaciones mapuche contra las empresas forestales, han traído como

consecuencia, que los intereses forestales sean rigurosamente resguardados por

el Estado a través de grandes contingentes policiales, “como si constituyeran los

principales intereses del país, asumiéndose una fuerte política represiva y

criminalizadora de la demanda social mapuche.”214 En este sentido, la ocupación

de territorios pertenecientes a las empresas forestales por parte de organizaciones

mapuche, ha generado que la justicia chilena criminalice las demandas de este

pueblo originario, catalogando sus acciones como actos terroristas. Esto ha

llevado al procesamiento de los comuneros bajo la Ley Antiterrorista N° 18.314 y

la Ley de Seguridad Interior del Estado N° 12.927, que por un lado vulnera las

garantías procesales y por otro generan inseguridad jurídica.215 Por lo tanto:

La criminalización ha instaurado un nuevo marco político, que se ha

traducido en la judicialización de problemas de índole económica,

social y política. Donde el objetivo principal ha sido resguardar la

propiedad privada, restaurar el orden público y la seguridad nacional.216

Es así como en el año 2002, en el gobierno de Ricardo Lagos, se procesó

por primera vez a comuneros mapuche haciendo uso de la Ley Antiterorrista.

Debido a la “presión ejercida por parte de los empresarios y agrícolas y ante el

aumento de acciones de ocupación por parte de las comunidades mapuche.”217 En

cuanto a la Ley de Seguridad Interior del Estado (que fue creada en 1958), se

aplicó por primera vez en contra de comuneros mapuche que protestaban de 213 Ibíd. p, 44 214 García-Huidobro, Luis. 2010. p, 111 215 Campos, July. 2013. p, 57 216 Ibíd. p, 58 217 Ibíd. p, 60

Page 93: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

93

manera violenta en el marco de sus justas reivindicaciones territoriales, “producto

de lo cual se les acusó de asociación ilícita terrorista.”218

Pero a pesar de las represiones que han sufrido los mapuche para

recuperar sus tierras, “el desarrollo del proceso ha determinado que, sin violencia,

los mapuche no han conseguido nada”219, pues algunas comunidades mapuche

han podido reivindicar algunos territorios gracias a la acción del Estado, que a

través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) dispone de

fondos para poder comprar terrenos a particulares y entregárselos a estas

comunidades. Sin embargo, “estos fondos han estado lejos de permitir la

recuperación de las cerca de 300 mil hectáreas que se privaron a los mapuche

durante el régimen militar.”220 Actualmente el conflicto entre las comunidades

mapuche con las empresas forestales y con el Estado aún permanece y está lejos

de resolverse.

En síntesis, el Decreto Ley 701 creada en la Dictadura Militar, permitió

expandir los terrenos forestados con pino radiata y eucalipto de manera notable.

Una expansión que transformó radicalmente el paisaje y la forma de vida de los

habitantes de los terrenos forestados. En donde no solamente se forestaban los

suelos erosionados, sino que grandes extensiones de bosques nativos fueron

depredadas para tener más terreno disponible para poder plantar estas especies

arbóreas de rápido crecimientos, plantaciones que significaban el exterminio de

estos bosques nativos y de la diversidad de especies asociadas a ellos. Se trataba

entonces de un atentado a la biodiversidad.

Una expansión de bosques artificiales que se extendió por gran parte del

territorio del país, sembrando la homogeneidad y la monotonía, expansión forestal

que de manera inevitable, se topó con las actividades rurales vecinas, lo cual tuvo

grandes consecuencias para el mundo campesino, pues las plantaciones

218 Ibíd. p, 62 219 Ibid. p, 112 220 Aylwin, José. 2000. 3, 2, p, 285

Page 94: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

94

generaban grandes impactos sobre las aguas y los suelos. Así también, muchos

fundos fueron comprados por las grandes empresas forestales para poder cultivar

sus plantaciones, lo cual se tradujo en el cambio del uso del suelo, pasando de la

actividad agrícola y ganadera a extensas plantaciones de especies exóticas. Por

lo tanto, el desarrollo uniforme de extensiones de áreas plantadas está afectando

a la cultura campesina en extensas zonas del centro y sur de Chile. En

consecuencia, miles de hombres, mujeres y niños debieron abandonar la vida

rural y urbanizarse.

Un desarrollo forestal que aún sigue impactando profundamente a las

comunidades rurales e indígenas que conviven en torno a estas grandes

plantaciones de monocultivo de pino y eucalipto. Una actividad forestal que ha

destruido los ecosistemas y ha agotado los recursos de los que dependen estas

comunidades. Debido a eso, gran parte de la población mapuche se empobrece

progresivamente y se ve obligada a emigrar, en donde los únicos beneficiados

económicamente por las grandes plantaciones de especies exóticas (que

convierten al modelo forestal chileno en un ejemplo para el mundo) son las

grandes empresas forestales, mientras que los impactos negativos de este

desarrollo industrial son asumidos por las comunidades rurales y especialmente

indígenas, debido a que estas plantaciones han afectado seriamente sus

condiciones de vida, sus sistemas económico-productivos y su cultura

propiamente tal.

Un modelo forestal que en sus orígenes fue considerado como la solución

contra la erosión, pero que paradójicamente se transformó en una verdadera

catástrofe para los ecosistemas nativos de Chile. Un modelo forestal que bajo el

sistema económico neoliberal muestra debilidades con relación a su contribución y

al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales. Un claro

ejemplo de esta situación, es lo que ha ocurrido en el Sector La Plata-Los Ulmos.

Page 95: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

95

CAPÍTULO IV: Impactos del desarrollo forestal en el Sector Rural La Plata-Los Ulmos, Comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, 1980-2014.

4.1 El desarrollo forestal en la Región de Los Ríos en la actualidad.

La Región de Los Ríos es eminentemente forestal, el 61,3% de la

superficie está cubierta por bosques (1.093.385 hectáreas). En relación al bosque

nativo, este cubre 860.609 hectáreas, divididas en bosques nativos de protección

y bosques nativos productivos. Las plantaciones forestales industriales

corresponden a unas 184.854 hectáreas.221 En el siguiente mapa referencial, se

ilustra las extensiones que cubren los bosques nativos y las plantaciones

forestales en la Región de Los Ríos.

Mapa n° 2: Mapa de Recursos Forestales en la Región de Los Ríos, 2013. Fuente: INFOR - Estadísticas regionales.

221 Cabrera, Jorge y Verónica Álvarez. 2011.

Page 96: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

96

La Región de Los Ríos extrae anualmente de las plantaciones forestales

industriales cerca de 5 millones de metros cúbicos de madera, de los cuales el 81

% es para abastecer la industria regional y 19% restante para satisfacer los

requerimientos de leña.222 Por otro lado, hay 142 plantas de transformación

primaria, entre ellas una planta de celulosa y un aserradero de los más modernos

de Latinoamérica y varias fábricas de tableros y aserraderos. Estas generan

aproximadamente US$ 500 millones que mayoritariamente se exportan.223

Así también, hay importante empresas del rubro, orientadas a la actividad

de la plantación y cosecha de los monocultivos de pino radiata y eucalipto para

abastecer con materia prima a las industrias. Dentro de las empresas forestales

más importantes en la Región, se encuentra la Empresa Forestal Arauco S.A.,

Empresa Forestal Mininco S.A. y la Empresa Forestal Anchile Ltda., empresas

forestales que también tienen presencia en el sector rural de La Plata-Los Ulmos.

222 Ibíd. 223 Ibíd.

Page 97: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

97

4.2 La Plata-Los Ulmos. La Plata-Los Ulmos es un sector rural perteneciente a la comuna de

Paillaco, Provincia de Valdivia, Región XIV de Los Ríos, ubicada a 38 kilómetros

de Paillaco y que se caracteriza por ser el punto limítrofe entre las comunas de

Paillaco, Valdivia, La Unión y Corral, donde habitan más de 100 familias. Este

sector, cuenta con una Junta de Vecinos que en la actualidad cuenta con 100

socios. Esta organización vecinal ha impulsado importantes proyectos en beneficio

de la comunidad, como por ejemplo, “La Fiesta del Hongo y del Trueke”, una fiesta

gastronómica que tiene como protagonista el uso de hongos silvestres en la

elaboración de platos. Dicha fiesta, hace justicia a la vocación forestal de la zona

que lucha contra la incomunicación (prácticamente no hay señal de empresas de

telefonía celular) y contra la deforestación del bosque nativo. Además, a través de

esta fiesta, se busca promover emprendimientos y actividades que fortalezcan la

vocación de comuna agroalimentaria. Este evento cuenta con el apoyo de la

Municipalidad de Paillaco y el patrocinio de la sección Microempresas de Banco

Estado Valdivia, Universidad Austral de Chile, entre otras.

En este sector, está también presente la “Organización de Mujeres

Recolectoras de Setas Comestibles Domo Peuma” (que en mapudungun significa

“sueño de mujer”). Si bien esta organización es muy reciente y nació como una

agrupación, se pretende transformar en una cooperativa con fines de lucro, con el

objetivo de obtener ingresos para el sustento de las familias de este sector rural.

Por otro lado, el sector también cuenta con un Comité de Salud, que está bajo el

amparo de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

Cabe señalar también que La Plata-Los Ulmos, es un sector que tiene una

fuerte presencia y desarrollo de la actividad forestal, ejemplo de ello es que

actualmente este sector está rodeado por cuatros empresas forestales: Empresa

Forestal Arauco, Empresa Forestal Anchile Ltda., Empresa Forestal Mininco y la

Empresa Hancock Chilean Plantation.

Page 98: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

98

Mapa nº 3: Plano de ubicación de la Comuna de Paillaco en Chile y la Región de

Los Ríos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 99: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

99

Mapa nº 4: Ubicación geográfica del Sector La Plata-Los Ulmos, en la Comuna de Paillaco.

Fuente: Mapa extraído desde http://www.agendalocal21.cl/docs/Mapas/

Page 100: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

100

4.3 Perfil de las Empresas Forestales presentes en el Sector La Plata-Los Ulmos. 4.3.1 Forestal Arauco S.A. ARAUCO es una compañía compuesta por un conjunto de empresas

industriales y forestales organizadas bajo la propiedad de la sociedad anónima

chilena Celulosa Arauco y Constitución S.A. En la actualidad, es una de las

mayores empresas forestales de Latinoamérica en términos de superficie y

rendimiento de plantaciones. En el área industrial, ARAUCO posee plantas de

celulosa, aserraderos, tableros y elaboradoras de madera. Dentro de este

conjunto de empresas forestales, está Forestal Arauco S.A. Empresa dedicada a

la producción y adquisición de madera de plantaciones, de manera de satisfacer el

abastecimiento industrial de ARAUCO (Celulosa Arauco y Constitución S.A.).

Actualmente, ARAUCO, es propietaria de la mayor superficie de plantaciones

forestales del país, con un patrimonio de 669 mil hectáreas, en su mayor parte de

pino radiata. Su patrimonio (bosques y plantaciones) se distribuye en el sur de

Chile, desde la VI a la X región del país. A ello se suman aproximadamente 111

mil hectáreas de plantaciones en Argentina, y 20 mil hectáreas plantadas en

Uruguay.224

4.3.2 Empresa Forestal Anchile Ltda. Forestal Anchile Ltda. fue fundada el 2 de Junio de 1989 en la ciudad de

Santiago de Chile, siendo sus socios propietarios las empresas japonesas Daio

Paper Corporation e Itochu Corporation, con el objetivo de crear un patrimonio

forestal en el sur de Chile para suministrar de materia prima (chips) a las plantas

de celulosa de las compañías ubicadas en Japón. Actualmente, Forestal Anchile

posee un patrimonio de 58.425 ha de superficies plantadas, las que se encuentran

distribuidas entre las regiones IX, XIV y X, del total de esta superficie 30.785 ha

224http://www.arauco.cl/_file/file_3420_annual_report_2004.pdf (visitado el 03 de junio de 2015)

Page 101: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

101

son plantaciones de eucalipto y las otras 27.609 son Bosques Nativos y Áreas de

Protección Permanente.225

4.3.3 Empresa Forestal Mininco S.A.

En 1947 la Fábrica Textil Paños Bellavista de Tomé funda la Sociedad

Forestal Mininco S.A., con un patrimonio inicial de 600 hectáreas en la localidad

de Mininco (al sur de la actual VIII Región de Chile). En 1950 Forestal Mininco

aumenta su patrimonio comprando predios colindantes, reuniendo alrededor de

3.000 hectáreas en un año, dando inicio a las plantaciones de pino insigne en la

zona.226 En 1957 la compañía decidió vender Forestal Mininco S.A. a la Compañía

Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC (posterior a la Dictadura Militar sería

propiedad del poderoso grupo Matte). En 1979, todos los terrenos de CMPC fueron

traspasadas al patrimonio de Forestal Mininco, dando un decisivo impulso al

desarrollo del negocio forestal, pues sería la encargada de abastecer de materia

prima a las plantas de celulosa de la compañía. Un años más tarde, Forestal

Mininco incrementó su patrimonio con la compra de aproximadamente 12.000

hectáreas que eran de propiedad de la Forestadora Nacional S.A., ubicada en la

zona de Los Ángeles. Posteriormente, la CMPC logra obtener alrededor de 75.000

hectáreas de terreno y plantaciones en 1987, gracias a que la compañía adquirió

la empresa Industrias Forestales S.A. (filiales de las empresas forestales Forvesa

y Crecex). Así también, Forestal Mininco compró 35.000 hectáreas ubicadas en la

zona de Concepción, gracias a las negociaciones que la empresa realizó con el

grupo neozelandés Fletcher Challenge. En 1993 Mininco asumió la administración

de las empresas forestales de la filial Inforsa, correspondientes a Forvesa y

Crecex, con el objetivo de consolidar las actividades forestales en una sola unidad

de gestión.227

225 http://www.anchile.cl/anchile/historia.php (visitado el 03 de junio de 2015) 226 http://www.forestalmininco.cl/nuestra-empresa/historia (visitado el 03 de junio de 2015) 227 http://www.forestalmininco.cl/nuestra-empresa/historia (visitado el 03 de junio de 2015)

Page 102: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

102

Actualmente, el patrimonio de Forestal Mininco supera las 700 mil hectáreas, de

las cuales el 21% están destinadas a zonas de protección. Además, es una

empresa con presencia en más de 100 comunas del centro-sur del país228, siendo

una de ellas, la comuna de Paillaco, específicamente en el sector rural La Plata-

Los Ulmos.

4.3.4 MASISA Forestal S.A. En 1960 se fundó la sociedad Maderas Aglomeradas Ltda., que

posteriormente pasó a llamarse MASISA, el primer productor de tableros

aglomerados en Chile. En 1967 se creó la filial Forestal Tornagaleones, dedicada

a la plantación y administración de predios forestales. En 1984 MASISA adquirió

Maderas y Paneles S.A., productor de tableros aglomerados, principal competidor

de la época en Chile. Posteriormente, en 1988 MASISA adquirió a su rival de

tableros aglomerados, Tableros Nobel S.A., filial de Infodema S.A.229 Durante la

década de los noventa, MASISA comenzó a expandirse internacionalmente,

creándose MASISA Argentina y MASISA do Brasil, y funda Forestal Argentina S.A,

filial de Forestal Tornagaleones S.A. En 2010, se llevó a cabo una reorganización

societaria de MASISA en Chile, la cual tenía como fin separar los activos

forestales de los industriales, por lo tanto, los activos forestales fueron

traspasados a MASISA Forestal S.A., 100% propiedad directa e indirecta de

MASISA. Un año más tarde, MASISA alcanzó el 100% de la propiedad filial

Forestal Tornagaleones.230

Sin embargo, en abril de 2014, se completó la alianza con el fondo de

inversiones Hancock a través de la cual MASISA vendió en US$204,5 millones el

80% de una patrimonio forestal ubicado en las zonas de Temuco y Valdivia,

consistente en una superficie total de 62 mil hectáreas de tierras con 32.5 mil

228 http://www.forestalmininco.cl/nuestra-empresa/presencia (visitado el 03 de junio de 2015) 229 http://masisa.com/nosotros/nuestra-empresa/historia-de-masisa/ (visitado el 03 de junio de 2015) 230 http://masisa.com/nosotros/nuestra-empresa/historia-de-masisa/ (visitado el 03 de junio de 2015)

Page 103: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

103

hectáreas plantadas de pino radiata (43% de los activos forestales en Chile).231 De

esta manera, MASISA Forestal S.A. deja de tener presencia en el Sector La Plata-

Los Ulmos, y sería ahora, Hancock Chilean Plantation la propietaria de las tierras

forestales que está presente en el sector.

4.4 La actividad forestal y sus impactos en el Sector La Plata-Los Ulmos. La actividad forestal en el Sector La Plata-Los Ulmos se caracteriza por la

explotación de los bosques artificiales como materia prima para la producción de

celulosa principalmente y para la elaboración de otros productos. Por ende,

existen extensas plantaciones de monocultivo de pino y eucalipto que rodean al

sector, este último es la especie que mayor extensión de hectáreas cubre en dicha

localidad rural. Tal como lo demuestran las siguientes fotografías:

Imagen nº 3. Explotación de monocultivo de pino radiata en el Sector La Plata-Los Ulmos.

Fuente: Fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

231

http://masisa.com/nosotros/nuestra-empresa/historia-de-masisa/ (visitado el 03 de junio de 2015)

Page 104: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

104

Imagen nº 4. Monocultivos de eucalipto en el sector La Plata-Los Ulmos.

Fuente: fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015. Ahora bien, la primera empresa forestal que llegó al Sector La Plata-Los

Ulmos fue la Forestal Sudamericana S.A. en el año 1980. Esta empresa inició los

monocultivos de pino radiata en el sector para su explotación. Posteriormente, la

Forestal Sudamericana S.A. vendió todos los predios que tenía en el sector a la

Forestal Tornagaleones en el año 1986, (filial de MASISA). Durante la década de

los ochenta llegaría también al Sector La Plata-Los Ulmos, la Empresa Forestal

Pedro de Valdivia Ltda., quien se estableció en el año 1981. Esta Empresa

Forestal iniciaría también las plantaciones de monocultivo en base a pino radiata.

Sin embargo, esta empresa se pasaría a llamar Empresa Forestal Valdivia S.A.

(filial del grupo ARAUCO).

Posteriormente, en la década de los noventa Forestal Tornagaleones

vendió el 50% de sus predios en el sector a la Empresa Forestal Anchile Ltda. en

el año 1990. Esta empresa forestal inició las plantaciones de eucalipto en el

sector. De esta manera, en la década de los noventa habían tres empresas

forestales presentes en el sector: Empresa Forestal Tornagaleones S.A., Empresa

Forestal Valdivia S.A. y la Empresa Forestal Anchile Ltda.

Page 105: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

105

Sin embargo, durante el año 2012 y 2014 comienza haber una

reorganización societaria de las empresas forestales que están en el sector y

también llegan nuevas empresas del rubro a esta localidad. En primer lugar,

Forestal Tornagaleones S.A. pasó a ser parte de MASISA Forestal S.A. en el año

2012. Posteriormente, esta empresa forestal vendió todo los predios que tenía en

el Sector La Plata-Los Ulmos a la empresa Hancock Chilean Plantation en abril del

año 2014. Por otro lado, el grupo ARAUCO concentró todo su patrimonio forestal

en la Forestal Arauco S.A., de esta forma, la Empresa Forestal Valdivia S.A. (filial

de ARAUCO) pasó a ser parte de Forestal Arauco S.A. en el año 2013. Así

también, a principios del año 2014 llegaría la Empresa Forestal Mininco al sector,

quien a través de un comodato de arriendo a la Universidad Austral de Chile

comenzó a explotar las plantaciones de eucalipto que había en el predio

arrendado a la casa de estudio. Por lo tanto, actualmente en el sector La Plata-Los

Ulmos, están presentes las Empresas: Forestal Arauco S.A. (Zona Sur), Forestal

Anchile Ltda., Forestal Mininco y Hancock Chilean Plantation.

Este desarrollo forestal en el sector comenzó en el año 1980 y ha

generado una serie de impactos al ecosistema y a los habitantes de La Plata-Los

Ulmos hasta el día de hoy.

4.4.1 Impactos en el Ecosistema.

Es precisamente en el ecosistema del sector donde el desarrollo forestal

ha generado los mayores impactos, pues ha modificado drásticamente el paisaje

del lugar. Don Santiago Soto, uno de los vecinos más antiguo del sector, señaló

que “antes de la llegada de las empresas forestales había mucho bosque nativo,

ahora solo hay eucaliptos”.232 En este sentido, hubo un cambio en el ecosistema y

un empobrecimiento en el paisaje del sector, pues se pasó de un paisaje

caracterizado por abundantes bosques nativos a un paisaje monótono,

232 Entrevista a Santiago Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 106: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

106

conformado por las extensas plantaciones de monocultivos de especies exóticas

de rápido crecimiento. Tal como lo demuestran las siguientes fotografías:

Imagen nº 5: Bosques artificiales del Sector La Plata-Los Ulmos.

Fuente: Fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

Imagen nº 6. Monocultivos de eucaliptos plantados cerca del principal camino del

Sector La Plata-Los Ulmos.

Fuente: Fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

Page 107: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

107

Imagen nº 7. Plantaciones de eucaliptos.

Fuente: Fotografía tomadas por el Autor, 15 de junio de 2015.

Una depredación del bosque nativo por parte de las empresas forestales,

con el objetivo de tener más terreno para poder cultivar estas plantaciones

industriales para su explotación. Por otro lado, la señora Ximena Soto, Presidenta

de la Junta de Vecinos La Plata-Los Ulmos, señaló que:

Es en el ecosistema donde más ha generado un impacto negativo la

actividad forestal, principalmente con la flora y fauna del sector, se notó

considerablemente. Por ejemplo el daño que hace el puma a los

vecinos desde que las forestales llegaron, porque todos los animalitos

que vivían en el bosque nativo se fueron, entonces después el puma

bajaba a las casas a comerse a sus animales y aves, y hasta el día de

hoy hemos tenido problema con eso. Además, no hay productos que

antes se daban en el bosque nativo.233

Lo señalado anteriormente por la Señora Ximena, da cuenta que la

pérdida de los bosques nativos en el sector, afectó (como era de esperarse) a la

flora y sobre todo a la fauna del lugar, pues al ser alterado su ecosistema, los

233 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 108: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

108

animales nativos migraron hacia otros bosques, generando, por ejemplo, que el

puma vaya ahora a las casas de algunos vecinos en busca de alimento. Sumado a

eso, los habitantes de La Plata-Los Ulmos se han visto privados de una serie de

recursos que les proporcionaba estos bosques nativos, tales como frutos

silvestres, plantas medicinales, entro otros.

Por otro lado, con la llegada de las empresas forestales hubo un

importante cambio en el uso del suelo, pues antes de las grandes plantaciones de

monocultivos, en el Sector La Plata-Los Ulmos había un significativo desarrollo de

la ganadería y agricultura. Don Santiago Soto, manifestó que antes de estas

plantaciones forestales, “en el sector había mucha ganadería y agricultura, como

siembra de trigo, de papas, pero ya no existe eso.”234 Ante este cambio en el uso

del suelo, la señora Ximena Soto explicó que:

Hace 20 años atrás la gente cosechaba mucha avena, trigo, papa por

cantidades, pasaban toda una temporada y podían vender esos

productos. Eso ahora ya no existe, eso es un daño enorme. Aquí la

agricultura murió en este sector, y este era un sector muy de

agricultura, era notoria su agricultura, era muy abundante, y hoy en día

hay invernaderos que se pueden tener por los espacios reducidos y

porque no se produce en las pampas, porque las pampas están

muertas, plantan los eucaliptos hasta el mismo cerco de los límites de

los vecinos y ahí son 30 metros de tierras que no sirve para nada,

entonces en eso nos ha perjudicado mucho las empresas forestales.235

Esta situación también la expresó la Señora Silvia Riquelme, vecina del

sector, al señalar que “tenemos tan poquita tierra que ya no se siembra nada,

porque no tenemos espacios.”236 De esta forma, se constata que el Sector Rural

La Plata-Los Ulmos pasó de un significativo desarrollo agrícola, a extensos

234 Entrevista a Santiago Soto, 17 de mayo de 2015. 235 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015. 236 Entrevista a Silvia Riquelme, 17 de mayo de 2015.

Page 109: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

109

monocultivos de plantaciones industriales. Esto queda comprobado en la siguiente

tabla:

Tabla 3. Superficie de explotaciones de suelos con cultivos en la comuna de Paillaco, 1997 y 2007.

Año 1997 Año 2007 Superficie

(ha) % del total Superficie

(ha) % del total

Total suelo con cultivos

13.156,2 - 9.978,4 -

Cultivos (1)

7.314,6 10,7 6.399,0 10,6

Praderas sembradas (2)

5.798,2 8,5 3.516,4 5,8

Barbecho/ Descanso

43,4 0,1 63,0 0,1

Fuente: VI Censo Agropecuario, 1997 y VII Censo Agropecuario, 2007. (1): Incluye cultivos anuales, cultivos permanentes y forrajeras anuales. (2): Incluye praderas permanentes y con rotación.

Se demuestra una clara disminución de la superficie cultivada de la

comuna de Paillaco a la que pertenece el sector La Plata-Los Ulmos, entre los

años 1997 y 2007, lo cual se debe en gran medida a la expansión forestal que ha

experimentado la comuna en los últimos años.

Por otro lado, estas plantaciones exóticas acidifican la tierra (como se

explicó en el capítulo anterior), dejándola inutilizable, y como bien lo señalaba la

señora Ximena, estas plantaciones están plantadas en los mismos límites de los

vecinos, por ende, hay una extensión de tierra que no pueden ocupar las personas

para realizar una pequeña agricultura. Las siguientes fotografías dan cuenta de lo

anteriormente señalado:

Page 110: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

110

Imagen nº 8. Plantaciones de eucalipto cerca de una vivienda en el sector La

Plata-Los Ulmos.

Fuente: Fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015. Imagen nº 9. Extensas plantaciones de monocultivos de eucaliptos que rodean

las casas en el sector La Plata-Los Ulmos.

Fuente: Fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

Page 111: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

111

Imagen nº 10. Plantaciones de eucalipto cerca de los límites de los vecinos.

Fuente: Fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

Imagen nº 11. Vivienda que se encuentra rodeada de monocultivos de Eucalipto

en el Sector La Plata-Los Ulmos.

Fuente: fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

Page 112: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

112

Imagen nº 12. En el sector La Plata-Los Ulmos, las viviendas se encuentran

rodeadas de bosques artificiales.

Fuente: fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

Imagen nº 13. Algunas familias del sector construyen invernaderos en el poco

espacio que tienen para poder cultivar sus hortalizas.

Fuente: fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

Page 113: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

113

Ahora bien, dentro de todos estos efectos negativos que ha generado el

desarrollo forestal en el ecosistema del Sector La Plata-Los Ulmos, es el impacto

en el agua el que ha generado los mayores problemas en la comunidad. Pues,

dentro de las dos especies exóticas de rápido crecimiento que comúnmente se

planta, es el eucalipto la que consume la mayor cantidad de agua, por ende, crece

más rápidamente que el pino radiata, y es precisamente el monocultivo de esta

especie el que mayores cantidades de hectáreas cubre en el sector. En ese

sentido, Don Santiago Soto señaló que “se han secado esteros, esteros que sólo

tienen agua cuando llueven, llega octubre y noviembre y se secan, eso nos ha

afectado harto.”237 Ante esa problemática, la señora Ximena Soto explicó que las

empresas forestales:

En el tiempo del riego de químico, riegan los químicos hasta los

mismos esteros, plantan hasta los mismos esteros y los esteros se

fueron secando porque el eucalipto consume mucha agua y entonces

se fueron secando y se fueron achicando. Nosotros tenemos aquí el

estero, que es el Estero de La Plata, ese estero era como un río y

ahora es un charco, ya con suerte pasa agua en el invierno cuando

llueve, entonces eso se ha ido notando considerablemente. Los

vecinos ya no sacan el agua a 50 metros, ya van a 150 a 1 kilómetro de

distancia de las mangueras para poder sacar agua y eso antes no

pasaba cuando las empresas forestales no estaban en el sector.238

De esta forma, se constata que el desarrollo forestal en base a las

plantaciones de monocultivos de pino radiata y eucalipto en el sector de La Plata-

Los Ulmos, ha perjudicado profundamente al ecosistema de esta localidad rural,

pues hubo una depredación del bosque nativo con el objetivo de tener más

superficie para poder cultivar las plantaciones industriales. Esta sustitución del

bosque nativo por bosques artificiales, estuvo acompañada por una

transformación en el uso de la tierra, pues los testimonios de los habitantes de

237 Entrevista a Santiago Soto, 17 de mayo de 2015. 238 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 114: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

114

este sector, dan cuenta que antes de la llegada de las empresas forestales, existía

un significativo desarrollo de la agricultura y de la ganadería en menor medida,

pero esto cambiaría drásticamente con la llegada de estas empresas, que

compraron grandes extensiones de terrenos en el sector, pasando de esa forma

de la agricultura y la ganadería a las plantaciones industriales. Estas plantaciones

han afectado a la comunidad de La Plata-Los Ulmos, pues han provocado la

gradual disminución de los caudales de los esteros y del agua para el consumo de

sus habitantes.

Por otro lado, ha habido problemas con los químicos que utilizan las

empresas forestales para el mejor desarrollo de estos monocultivos. En ese

sentido, la señora Ximena Soto, señaló:

La empresa Forestal Anchile regaba los químicos y como a la semana

después decían que el día tanto se había regado químico, pero no

avisaban con tiempo, no se preocupaban que los vecinos tengan un

resguardo, y con la Forestal Arauco nos pasó lo mismo cuando

empezaron hacer sus plantaciones, mandaban al contratista, lavaban

los envases en los esteros, incluso tuvimos gente intoxicada por

químicos, hace como 10 años atrás.239

Así también, la señora Silvia Riquelme, explicó que “regaban los líquidos

y el viento mismo acarreaba estos químicos y secaban las huertas de los vecinos

que tenían.”240 De esta manera, el uso de químicos por parte de las empresas

forestales ha afectado profundamente a los habitantes del sector La Plata-Los

Ulmos, pues ha generado problemas en las pequeñas siembras de algunos de sus

vecinos, incluso han contaminado las aguas debido a la irresponsabilidad por

parte de algunas empresas forestales al lavar estos envases en las aguas,

afectando a la salud de algunas personas como lo señalaba la Presidenta de la

junta de vecinos.

239 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015. 240 Entrevista a Silvia Riquelme, 17 de mayo de 2015.

Page 115: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

115

4.4.2 Impactos Sociales.

Esta actividad forestal en La Plata-Los Ulmos ha generado también una

serie de consecuencias sociales a la comunidad. El primero de ellos, tiene relación

con la significativa disminución demográfica en el sector. En este contexto,

personas del sector han migrado por diferentes causas, pero de alguna u otra

forma, estas causas han estado ligadas con el efecto que ha generado el

desarrollo forestal. En ese sentido, la señora Ximena Soto señaló:

El desarrollo del sector forestal ha forzado considerablemente a que

algunas personas se vayan del sector. Por ejemplo, la gente por

necesidad a veces ha vendido sus campos porque necesitaban dinero

y han vendido sus campos a las empresas forestales a un precio

bajísimo porque nadie más compraba, entonces ellos vendían y así se

fueron yendo mucha gente y se fueron apoderando las empresas

forestales. Es por eso que acá el 90% de los terrenos son de las

forestales y ese otro 10 % (si es que) son de particulares. Y pasa

porque también ahora último, gente ha tenido que vender porque los

encierran las empresas forestales, quedan ellos encerrados por estas

plantaciones y no tienen cómo salir, los accesos son tan malos que no

lo dejan salir. De hecho ha ocurrido que las empresas forestales dejan

con llave las trancas principales y los vecinos quedan atrás y tienen

que ellos tener una llave, dejan encerrada a la gente en caminos

públicos.241

De esta manera, se observa que las causas de las migraciones que

describe la señora Ximena Soto, tiene relación con el aislamiento que produce las

plantaciones forestales, además, las empresas forestales son los únicos

compradores de los terrenos que venden algunos vecinos porque nadie más

quiere ir a establecerse a un lugar donde prácticamente se vive en aislamiento y

241 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 116: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

116

en donde los terrenos han sido afectado por estas plantaciones industriales para

poder desarrollar una pequeña agricultura de subsistencia.

Por otro lado, la disminución demográfica en el sector La Plata-Los Ulmos,

ha sido causada por la falta de oportunidades laborales, ya que las empresas

forestales prácticamente no generan empleos a los habitantes de esta comunidad.

En ese sentido, Don Santiago Soto señala que “antes teníamos más vecinos,

ahora ya no hay nada casi. Los vecinos se fueron todos, no había trabajo para

ellos, las empresas forestales necesitan poco personal, no necesitan más

gente.”242

La señora Silvia Riquelme, ante esta misma situación manifestó que “se

ha ido gente porque acá ya no hay trabajos, entonces migran a la ciudad o a otros

campos. La empresas forestales no dan trabajo, hay mucha maquinaria entonces

ocupaban poca personas del sector, y el trabajo es temporal.”243 De esta manera,

se observa que si bien existen cuatros empresas forestales que están presentes

en el sector, no han sido fuente de trabajo para los habitantes de la comunidad, y

si ofrecen trabajo es solo por un período corto de tiempo. Esta situación lo explica

muy bien la señora Ximena Soto, al señalar que:

Las empresas han dado muy pocas fuentes de trabajos para los

vecinos del sector. Es un porcentaje bajísimo porque traen su gente de

afuera, porque andan con contratistas, se manejan mucho con las

empresas contratistas, y las maquinarias son utilizadas por gente

profesional.244

Como bien lo señala la Presidenta de la Junta de Vecino de La Plata-Los

Ulmos, las empresas forestales trabajan con empresas contratistas, por lo tanto,

no necesitan gente de la comunidad para la realización de algún trabajo, pues los

242 Entrevista a Santiago Soto, 17 de mayo de 2015 243 Entrevista a Silvia Riquelme, 17 de mayo de 2015. 244 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 117: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

117

contratistas traen sus trabajadores que son de otros lugares. Y si las empresas

han ofrecido trabajo a los habitantes del sector, es solo temporal. Por ejemplo,

Don Santiago Soto, señala: “trabajé para las forestales, en raleo y cosecha de

pino con bueyes, pero trabajaba temporalmente.”245 En consecuencia, la falta de

oportunidades laborales en el sector ha forzado a algunas personas a migrar hacia

otros lugares en busca de mejores condiciones de vida. Sumado a eso, Don

Santiago comentó que en Morripulli, un sector que está muy cerca de La Plata-Los

Ulmos, la escuela tuvo que cerrar porque ya no hay niños, debido a que la gente

se va del lugar producto del aislamiento que produce la actividad forestal.

Por otra parte, este desarrollo forestal en el Sector La Plata-Los Ulmos ha

generado también problemas de conectividad, que tiene relación con los caminos

y que ha llevado a los vecinos a protestar por las condiciones de esto, tal como se

describió en el primer capítulo. En ese sentido, la Señora Ximena Soto, señaló:

Causan muchos problemas con el tema de la conectividad. Porque por

ejemplo, cuando avisan las empresas forestales que van a cosechar en

tal parte, los chóferes no respetan la velocidad en que pasan, ni los

horarios, no respetan los vehículos que transportan a los escolares,

entonces siempre hay que estar recalcándoles que hay horarios, pero

no lo hacen. También el tema del transporte nocturno, trabajan toda la

noche y no dejan descansar a los vecinos que viven a orilla del camino

con el ruido que llevan en los carros. A veces nos han dejado en

aislamiento por las pésimas condiciones en que dejan los caminos.246

De esta manera, el desarrollo forestal aparte de generar un gran impacto

en el ecosistema del Sector Rural La Plata-Los Ulmos, ha generado también

impactos sociales. Pues la actividad forestal fue la causante directa de la

disminución demográfica en el sector, debido al aislamiento que esta ha producido

y por la falta de oportunidades laborales, debido a que las empresas forestales no

245 Entrevista a Santiago Soto, 17 de mayo de 2015. 246 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 118: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

118

ofrecen trabajo, pues trabajan con contratistas, los cuales traen su personal desde

otros lugares, y si las empresas forestales ofrecen algún trabajo, solo es temporal.

Por otro lado, en tiempo de explotación de estos bosques artificiales, los camiones

dejan en muy mal estado los caminos, dejando en aislamiento a este sector.

Ante los impactos que estaba generando el desarrollo forestal en el

sector, los vecinos se organizaron con el objetivo de solucionar los efectos

negativos de la actividad forestal.

4.5 La organización de los vecinos de La Plata-Los Ulmos y su lucha para solucionar los impactos del desarrollo forestal. Antes de la formación de la Junta de Vecinos La Plata-Los Ulmos, había

un comité que era muy pequeño, entonces ante los problemas que estaban

causando las empresas forestales en el sector, los vecinos decidieron constituir

una junta de vecinos (que agrupó a personas de sectores aledaños que sufrían

problemas por la actividad forestal), para de esa forma organizarse de mejor

manera y poder establecer acercamientos con estas empresas, con el objetivo de

dar soluciones a los impactos negativos del desarrollo forestal en el sector. Es por

eso, que en el año 2011 se forma la Junta de Vecinos La Plata-Los Ulmos. La

señora Silvia Riquelme, señala que: “por la junta de vecinos, empezamos a decir

los problemas en las asambleas y de ahí ya la directiva empezó a decir que se iba

a tratar de conocer las personas de las forestales y tratar de conversar con ello,

así empezó el diálogo.”247 En ese sentido, la Presidenta de la Junta de Vecinos,

Ximena Soto, explicó que: “formando la junta de vecinos, nosotros comenzamos a

invitar a las cuatro empresas forestales a nuestras reuniones para poder explicarle

todos los problemas que teníamos, de hecho los considerábamos enemigos del

sector.248

247 Entrevista a Silvia Riquelme, 17 de mayo de 2015. 248 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 119: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

119

De esta forma, fueron los vecinos quienes se acercaron a las empresas

forestales a entablar una comunicación, porque antes de eso no había diálogo y

tampoco se conocía a los trabajadores de las empresas forestales. La señora

Silvia Riquelme, señaló:

Antes no había comunicación, nosotros no sabíamos quienes

trabajaban, quienes eran los jefes, nosotros no sabíamos eso. Ahora sí,

porque nos empezamos a informar, y podíamos llegar a ellos sin

tenerles miedo, porque antes nosotros les teníamos un poco de miedo.

Ahora ya no, ellos cedieron para que nos conozcamos y podamos

conversar.249

En consecuencia, desde el año 2013 que la comunidad de La Plata-Los

Ulmos estableció una comunicación y un diálogo mas fluido con las empresas

forestales que rodean al sector. Ante esta situación, la señora Ximena Soto,

señala:

Antes no se conocía ni siquiera a los guarda bosques, la única empresa

que dio a conocer a su guardabosque fue Anchile. Pero no se

preocupaban de la gente, se preocupaban de ver sus predios solamente.

Ahora ha sido más fluida la comunicación porque como comunidad

hemos presionado para que pasen esas cosas. Aparte hay que recalcar

que la FSC ayuda mucho en eso, porque las leyes chilenas no ayudan en

nada.250

Lo señalado por la señora Ximena Soto, da cuenta del poco interés en

general por parte de las empresas forestales en querer establecer políticas de

buena vecindad con los habitantes de los sectores donde están plantadas sus

grandes extensiones de monocultivos. Además, son organismos internacionales

los que se preocupan de regular esta actividad forestal, para que no afecten al

bienestar de las comunidades rurales que sufren los impactos de este desarrollo 249 Entrevista a Silvia Riquelme, 17 de mayo de 2015. 250 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 120: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

120

forestal, como lo es la Forest Stewardship Council (FSC), debido a que en Chile,

las instituciones y sus respectivas leyes solo benefician al desarrollo económico

de este sector, sin preocuparse de los impactos que esta actividad económica

pueda tener en estas comunidades. De esta forma, si hoy en día las empresas

forestales están generando políticas sociales en los sectores donde tienen sus

plantaciones, como es el caso de la Plata-Los Ulmos, es por causa de las

presiones de la misma comunidad y de los organismos internacionales como la

FSC, tal como lo señalaba la señora Ximena Soto.

4.6 La FSC y su importancia en la mitigación de los impactos del desarrollo forestal en el Sector La Plata-Los Ulmos.

Como se describió anteriormente en el “Capítulo II”, el documento

elaborado por FSC-Chile sobre el “Estándar para la Certificación FSC de

Plantaciones Forestales”251 se señalan diez principios de índoles legislativos,

sociales y ambientales con sus respectivos criterios, los cuales deben ser

cumplidos por las empresas forestales que se quieran someter voluntariamente a

este sello de certificación, un sello que le permite a las empresas forestales a

abrirse a nuevos mercados. Es por ese motivo que las empresas se someten a

esta certificación, pues les interesa obtener el sello, debido a que los grandes

compradores a nivel mundial adquieren los productos que tienen el sello. Si una

empresa forestal pierde el sello, pierde mercados y por lo tanto, sus competidores

se quedan con esos mercados.

Ahora bien, en la reuniones que empezaron haber entre la comunidad La

Plata-Los Ulmos con las cuatros empresas forestales que rodean al sector, estuvo

también presente (en algunas) Rodrigo Pedraza, socio de la Agrupación de

Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) hace ya 10 años. Una

organización no gubernamental que se caracteriza por ser una de las pocas

251 Disponible en formato digital en: https://cl.fsc.org/documentos-fsc-chile.77.htm

Page 121: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

121

organizaciones forestales que existe en Chile que no está normada bajo un marco

de las empresas forestales. Esta es una O.N.G. preocupada por la conservación y

el manejo sustentable de los bosques nativos en Chile, promoviendo un desarrollo

forestal sustentable con énfasis en el bosque nativo, una organización que

acompaña y apoya a comunidades campesinas e indígenas en el manejo de sus

bosques nativos y ecosistemas forestales. Además, esta agrupación fue una de

las entidades más importante en impulsar la Ley de Fomento y Recuperación del

Bosque Nativo.252

Por otro lado, la AIFBN tiene participación en la FSC como integrante de

la Cámara Social de FSC-CHILE a través de un representante en el directorio.

Este representante es precisamente, Rodrigo Pedraza, quien además trabajaba

en el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL). Pedraza, señala:

Cuando estaba trabajando dentro de la agrupación, estaba trabajando

en un proyecto que tenía un componente fuerte de monitoreo forestal,

lo que hacíamos era ir a recorrer los predios de las empresas forestales

a ver, sacar fotos y denunciar, son denuncias técnicas. Realizábamos

estas denuncias y caían en infracción estas empresas forestales con el

fin de generar cambios. Entonces, dentro de los lugares que fuimos

recorriendo me encontré en reuniones con la señora Ximena, la

identifiqué en una charla de FSC y me dio sus datos y como tenía un

programa de trabajo fui un día a hablar con ella.253

De esta manera, Rodrigo Pedraza comenzó a asistir a las reuniones entre

la comunidad de la Plata-Los Ulmos y las empresas forestales, donde pudo

apreciar ciertas desigualdades que en dichas reuniones se generaban. En este

sentido, señala:

252 http://www.bosquenativo.cl/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=595&Itemid=36 253 Entrevista a Rodrigo Pedraza, 22 de mayo de 2015.

Page 122: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

122

En las reuniones se veía la asimetría, en donde las empresas

forestales iban con cinco ingenieros con recursos frente a la

comunidad, entonces frente a eso, hablé con Ximena Soto y le comenté

que existía una herramienta que es la FSC y que tiene importancia y

tiene un valor, porque el Estado no es capaz de fiscalizar y controlar a

las empresas forestales, no había un control fuerte, entonces el FSC si

ayudaba porque hace lo que no hace el Estado y porque cumplía

ciertos principios, y en uno de esos hablaba de la normativa legal, las

relaciones con las comunidades y sobre el tema del agua, entre

otros.254

Tal como lo señala Rodrigo Pedraza, en el documento sobre Estándar

para la Certificación FSC de Plantaciones Forestales, dentro de los 10 principios,

destaca el principio N°4 sobre las relaciones comunales y derechos de los

trabajadores, en donde se señala que el manejo forestal deberá mantener o elevar

el bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades locales.255

Dentro de este principio se destacan los siguientes criterios:

Criterio 4.4: La planificación y la implementación del manejo deberán

incorporar los resultados de las evaluaciones del impacto social. Se

deberá consultar a las poblaciones y grupos directamente afectados

por las operaciones de manejo.

Criterio 4.5: Deberán emplearse mecanismos apropiados para resolver

reclamos y para proporcionar una compensación razonable en caso de

pérdidas o daños que afecten los derechos legales o los

consuetudinarios, los bienes, los recursos o la vida de las poblaciones

locales. Se deberán tomar medidas para evitar tales pérdidas o daños.

254 Entrevista a Rodrigo Pedraza, 22 de mayo de 2015. 255 FSC. 2014. Estándar para la Certificación FSC de Plantaciones Forestales. Chile. p, 9

Page 123: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

123

Criterio 5.5: El Manejo Forestal deberá reconocer, mantener y, cuando

sea necesario, incrementar el valor de los recursos y servicios del

bosque, tales como las cuencas hidrográficas.

De esta manera, la FSC se convertía en una herramienta muy útil para la

comunidad de la Plata-Los Ulmos, pues como lo señala Rodrigo Pedraza:

. Habían varios puntos en la FSC que uno lo podía tomar como

estrategia. Además como agrupación habíamos hechos una denuncia a

forestal Anchile que había perdido el sello, y este sello te abre

mercados, entonces por eso que las empresas les interesa tener este

sello porque en Europa, Japón, Estados Unidos los grandes

compradores compran porque tienen el sello, si tu pierdes el sello

pierdes mercados y otros te ganan. Entonces la certificación es una

herramienta que puede ayudar a negociar. Por lo tanto, con el FSC nos

juntamos con la señora Ximena y empezamos a conversar, y yo le

explicaba que ellos tienen esta herramienta, tienen este sello que debía

cumplir ciertas cosas y que las comunidades tienen mucho poder al

momento de sentarse a negociar pero ellos no se dan cuenta.

Entonces, al momento de negociar había que ir preparados a las

reuniones, con el objetivo de que no hay que pedirles nada, sino

exigirles, y de saber quiénes son los que están al lado, para que estas

asimetrías que existen en las reuniones sean más parejas.256

En este contexto, Pedraza consideraba que el caso de La Plata-Los

Ulmos, es un caso excepcional, porque en la mayoría de intervenciones que hay

en territorios hay ONG que trabajan con campesinos y son estas organizaciones

los que dirigen e intervienen en las reuniones, porque hay temas más preparados

técnicamente. Pero lo que pasaba en La Plata-Los Ulmos, era diferente, pues tal

como lo señala Pedraza: “La señora Ximena tenía una preparación por naturaleza

y había que darle como “tips” para que ella sola se parara frente a ellos y

256 Entrevista a Rodrigo Pedraza, 22 de mayo de 2015.

Page 124: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

124

desarmara discursos como estrategias que tienen las mismas empresas forestales

que van atomizando las relaciones.”257

De esta forma, los vecinos de La Plata-Los Ulmos con la ayuda de la FSC,

pudieron sentarse de igual a igual con las empresas forestales, una herramienta

que sin duda alguna ayudó de manera significativa a la comunidad. Da cuenta de

eso la Señora Ximena Soto, al decir que:

Si ahora hay preocupación por parte de las empresas forestales es por

la exigencia de la FSC para que puedan exportar, hubieron empresas

forestales que le quitaron su certificación y otras que estaban

arriesgando la certificación, entonces tuvieron que adaptarse y cumplir

lo que estaban pidiendo. Porque ellos antes destruían los caminos,

quemaban, no se preocupaban por el medio ambiente para nada,

fueron más de 20 años en que destruyeron y plantaron eucalipto.258

Por lo tanto, ante este escenario, y con las presiones de la comunidad, las

empresas forestales comenzaron a dialogar y ayudar a los vecinos del sector. En

ese sentido, la señora Silvia Riquelme, señala:

Ahora sí hay cuidado por parte de las empresas forestales con los

cambios que produce la actividad forestal. Por ejemplo, cuando

empezamos a ver que los químicos que estaban usando estaban

empezando hacer daño, nosotros conversábamos con ellos y les

explicábamos, y ellos dijeron que esos químicos ya no los iban a utilizar

más, iban a usar otro método y que ya no iba a pasar más lo que

estaba pasando, empezaron a tener mas cuidado. Ahora todas las

empresas forestales tienen acercamiento con la comunidad, ahora ellos

vienen a las reuniones. Si nosotros necesitamos que ellos vengan a la

reunión, vienen. En ese sentido, están muy dóciles.259

257 Entrevista, a Rodrigo Pedraza, 22 de mayo de 2015. 258 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015. 259 Entrevista a Silvia Riquelme, 17 de mayo de 2015.

Page 125: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

125

Durante las reuniones de la Junta de Vecinos en donde participaban las

Empresas Forestales, se acordaron realizar mesas de conversación con el fin de

resolver todos los problemas que afectaban a cada uno de los vecinos producto

de la actividad forestal.

4.7 El desarrollo de las Mesas de Conversación y el compromiso de las Empresas Forestales para indemnizar los daños causados.

Es así como en el 2014, se comenzaron a realizar mesas de conversación

entre la Junta de Vecinos del Sector La Plata-Los Ulmos y las cuatros Empresas

Forestales que están presentes en el sector. En dichas instancias estuvieron

también presentes, la Empresa Eléctrica Saesa, la Agrupación de Ingenieros

Forestales por el Bosque Nativo, concejales de Paillaco, Agenda Local 21, entre

otros.

Se realizaron cinco mesas de conversación entre los meses de marzo y

septiembre, en las que se trataron temas como la protección de fuentes de aguas,

mantención de caminos y mecanismos de compensación ante los efectos

negativos del desarrollo forestal en el sector.260 La primera Mesa se realizó el 26

de marzo de 2014 (ver Capítulo I). En esa primera mesa, estaba precisamente,

Rodrigo Pedraza (en representación de la AIFBN). “Mi rol, por parte de la

agrupación era exigir que las empresas se comprometieran ahí mismo, colocar

fechas, responsables, plazos para que resolviesen los problemas concretos a la

comunidad.”261 Por otro lado, estaba también presente la Agenda Local 21 que

ayudó a la comunidad en las mesas de conversación, pues eran los encargados

de realizar las actas y de redactar los compromisos e ir revisando los distintos

acuerdos en las cinco mesas de conversación que se realizaron.

260 Ver anexo, sobre las cinco actas de dichas mesas y los acuerdos alcanzados. 261 Entrevista a Rodrigo Pedraza, 22 de mayo de 2015.

Page 126: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

126

Tras la primera mesa de conversación que se efectuó en el salón de

organizaciones comunitarias (ubicada en Paillaco), el encargado del

Departamento de Desarrollo Rural de Paillaco, Raúl Quinteros, declaró que “como

departamento no es mucho lo que podemos hacer con nuestros vecinos del

sector, son muy pocas familias para incorporarlos a un APR (agua potable

rural).”262 Por otro lado, José Aravena, Concejal de la Comuna de Paillaco y

Presidente de la Comisión social, Rural y Aguas del Concejo Municipal, declaró:

estar muy preocupado, y presente en los problemas que aquejan al

sector, tanto en agua, como en las plantaciones que están muy cerca

de las viviendas, reclamó además poco control por parte de las

empresas y caminos en mal estado.263

En cuanto a los representantes de las cuatros empresas forestales

involucradas, la representante de Forestal Arauco, Ana Latorre, manifestó:

Es muy positivo lo que se trata en este tipo de reuniones, tanto para

nosotros como para la junta de vecinos, organizaciones,

municipalidades, y da pie para que esto se repita en otra localidades y

poder llegar juntos a soluciones concretas.”264

Así también, el representante de Forestal MASISA, Roberto Mesa, dijo

que “la empresa está abierta a resolver los problemas, uno a uno, y a poner todo

para salir sin traspiés con la comunidad.”265

Posteriormente, la segunda mesa de conversación se realizó el 23 de abril

de 2014. En cuanto a la tercera mesa de conversación, esta se realizaría el 28 de

mayo de 2014. En esa oportunidad, la señora Ximena Soto señaló al Diario La

Voz de Paillaco que, “queremos que se indemnice a los vecinos afectados del

262 Diario La Voz De Paillaco, publicado el 27 de marzo de 2014. 263 Ídem. 264 Ídem. 265 Ídem.

Page 127: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

127

sector La Plata – Los Ulmos, muchos han tenido problemas con sus cercos,

animales y diario vivir, esto viene planteado desde la primera mesa y está bien

encaminado el dialogo con las empresas”.266 Además, destacó que:

Estas mesas de dialogo nos han servido de mucho, con el pasar del

tiempo nos hemos conocido más a fondo y la idea es llegar a un

entendimiento mutuo y esperar que las forestales puedan ser, como

queremos, nuestros buenos vecinos.267

Sin embargo, el 10 de Junio de 2014, los vecinos de La Plata-Los Ulmos

se manifestaron en contra de la empresa Forestal Arauco (una de las cuatro

empresas que rodea este sector) por las malas condiciones en que estaban

dejando el camino, situación que los mantenía casi en estado de aislamiento. En

aquella oportunidad, este grupo de vecinos, con la participación del Concejal de

Paillaco, José Aravena, cortaron el camino en el cruce Tres Chiflones y

encendieron neumáticos en el camino, impidiendo de esa manera, el transitar de 6

camiones con carros cargados con trozos de madera, 5 camiones tolvas, 2

motoniveladoras y algunos vehículos menores, con el objetivo de que la empresa

reparara los daños en la ruta.268 Tal como lo demuestra la siguiente fotografía:

Imagen nº 14: Un grupo de vecinos del sector La Plata-Los Ulmos protestando

por las malas condiciones del camino.

Fuente: Diario Paillaco, 10 de junio de 2014 266 Diario La Voz De Paillaco, 31 de mayo de 2014. 267 Ídem. 268 Diario Paillaco, 10 de junio de 2014.

Page 128: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

128

Así también, la Presidenta de la junta de vecinos del sector, Ximena Soto

señaló a Diario Paillaco que:

Llevamos 25 años viviendo rodeados por cuatro empresas forestales.

Ahora el problema es con Forestal Arauco, pero necesitamos que todas

las forestales nos escuchen y mantengan el camino en buenas

condiciones, para que nosotros como vecinos podamos transitar

dignamente.269

Según explicó Ximena Soto a este medio informativo, que desde abril la

empresa Forestal Arauco se encontraba cosechando sus plantaciones en el sector

Tres Chiflones, transitando camiones de gran tonelaje, tanto de día como de

noche, los cuales habían causado una serie hoyos en el camino, situación que se

había visto empeorada con la intensa lluvia. En este contexto, Ximena Soto,

declaró:

Aquí transita un bus particular, desde La Unión hasta Valdivia, y ayer

nos avisó que no pasará más por el mal estado del camino. Lo mismo

pasa con el furgón escolar, en Tres Chiflones hay una niña que lleva

una semana sin ir a la escuela, porque el furgón simplemente no puede

llegar a buscarla.270

Finalmente, durante ese día de protesta, y debido a las presiones

ejercidas por los vecinos del sector, llegó el encargado de caminos de Forestal

Arauco, Juan Martínez, quien conversó con los vecinos, en donde se acordó

interrumpir las faenas para de esa forma reparar el camino que estaba en malas

condiciones. Martínez además –según se señala en el diario local- se

comprometió a que los arreglos serían supervisados por los vecinos ya que una

motoniveladora estaría disponible en el lugar, para mantener el camino entre la

ruta T 60 y Tres Chiflones. También, señaló que no trabajarían después de las 22

269 Ídem. 270 Ídem.

Page 129: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

129

horas y que sus faenas finalizarían dentro de los próximos 10 días de aquel mes y

que el camino quedaría en perfectas condiciones.271

Al día siguiente, el Gerente de Forestal Arauco (Zona Sur), Víctor Cubillos

Díaz, envió una carta a la Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los

Ulmos, excusándose con respecto a lo sucedido. Cito:

Estimada Sra. Soto:

Junto con saludarla, le escribo para expresarle mis excusas por el

deterioro de la ruta T 60, Camino Viejo a La Unión, producto de las

inclemencias del clima y del tránsito de nuestros camiones forestales.

Lamentablemente, por razones laborales estaba fuera de la zona y no

pude tomar contacto con usted en el momento, como era mi intención.

Tal como acordaron en el lugar con don Javier Silva y don Juan

Martínez, hemos determinado la reparación inmediata del camino, la

suspensión de la faena de cosecha y la presencia permanente de equipos

de mantención mientras dure el flete de la madera ya volteada.

Lamento mucho que la comunidad haya recurrido a una medida de

fuerza, más aún cuando usted tiene los canales de contacto directo con el

Sub Gerente de Participación y Consulta, don Antonio Varas y con su

equipo, así como con el jefe de Área, don Javier Silva y con el

Guardabosques, Sr. Isai Barriga. Sin deslindar nuestra responsabilidad,

estimo que podríamos haber resuelto esta situación con más premura y

efectividad si nos hubiese alertado antes de las condiciones del camino.

No obstante lo anterior, le reitero mis disculpas y nuestra genuina

intención de seguir avanzando en los procesos de diálogo y búsqueda de

soluciones que hemos abordado en la mesa de Diálogo Forestal en el cual

271 Ídem.

Page 130: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

130

seguiremos participando, con el convencimiento que es una instancia

relevante para la búsqueda de soluciones y beneficios comunes. 272

En respuesta, la señora Ximena Soto enviaría una carta al Gerente de la

empresa el 21 de junio de 2014, Cito:

Junto con saludarle, nos dirigimos a usted para responder su

carta enviada el 11 de junio del presente, con respecto al corte de

transito en las coloradas el día 10 de junio por nuestra comunidad, por

motivo de las pésimas condiciones de la ruta T-60, esta situación se

venía arrastrando por mucho tiempo, siendo comunicado con

anterioridad, incluso en la última Mesa de conversación se expuso el

tema y en el informe que se les envió a todos los presentes se detalló

esta problemática.

Con respecto a la responsabilidad, es claro que los Jefes de

Transporte, Supervisores, Guardabosques y todos los que diariamente

pasan por ese camino veían las malas condiciones de este y nadie

alertaba la situación, es más, al comenzar las faenas y viendo las

condiciones del tiempo es muy obvio que el camino no resistiría. Por

tanto, creemos que las Empresas deben tomar las medidas

correspondientes, para no tener nuevos problemas. Se agradece que

fuéramos escuchados en ese momento y que dispusieran las máquinas

necesarias para arreglar el camino de forma inmediata.273

Tras ese episodio de conflicto, prosiguieron las mesas de conversación. La

cuarta mesa se llevaría a cabo el 23 de julio de 2014, y la quinta y última mesa de

conversación se realizó el 24 se septiembre de 2014. Refiriéndose a estas mesas

de conversación, la señora Ximena Soto, señala:

272 Carta de Víctor Cubillos, Gerente Forestal Arauco a Ximena Soto. Valdivia, 11 de junio de 2014. Documento en copia, facilitado por la destinataria. 273 Carta de Ximena Soto, Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, a Gerente de la Empresa Forestal Arauco, 21 de junio de 2014. Documento en copia, facilitado por el autor.

Page 131: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

131

Se sacaron varios compromisos que algunos hasta el día de hoy no se

cumplen, pero esperamos que los cumplan. Pedimos una

indemnización muy baja en cuanto a todo el daño que han causado al

sector. Ahora, somos más amigos que enemigos, pero siempre con

precaución.274

Dentro de los acuerdos más relevantes que se lograron en estas mesas

de conversación, destaca el que tiene relación con las tomas de aguas, un

problema que aquejaba profundamente al sector. En ese sentido, la señora Silvia

Riquelme, señala que “las forestales han tratado de ayudar que las aguas no se

sequen, de poner estanques, mangueras; han tratado de limpiar las aguas, hemos

tenido reuniones relacionado con eso, ellos han cedido mucho y han cooperado

en ese sentido.”275 En la siguiente fotografía se observa la disposición de las

empresas forestales en ayudar a los vecinos del sector:

Imagen nº 15. Forestal Anchile Ltda. instaló un estanque de agua a una familia del Sector La Plata-Los Ulmos.

Fuente: fotografía tomada por el Autor, 15 de junio de 2015.

274 Entrevista a Ximena Soto, 17 de mayo de 2015. 275 Entrevista a Silvia Riquelme, 17 de mayo de 2015.

Page 132: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

132

También, como lo señalaba la Señora Ximena, se establecieron medidas

reparatorias como forma de indemnización entre los vecinos y las empresas con el

fin de mitigar y/o compensar los impactos que ha generado la actividad forestal en

el sector. Como parte de estas medidas, se identificó a los socios de la junta de

vecinos, la empresa vecina a este y los requerimientos planteados, los que

contemplan construcción de cercos en deslindes de predios y mejoramiento de la

captación de agua del vecino, entre otras.

Por otro lado, las empresas forestales han comenzado a ayudar a los

vecinos del sector, pues los han ayudado con leña para el consumo en sus

hogares. En ese sentido, la Señora Ximena Soto explica que cuando las empresas

forestales están en tiempo de cosecha y dejan los despuntes, autorizan a los

vecinos a que recojan leña, lo cual los ha ayudado y beneficiado enormemente.

También, las empresas forestales han ayudado con talaje a las personas que

tienen algunos animales para que se puedan alimentar. Por ejemplo, Don

Santiago Soto señaló que:

Ellos me dan talaje para algunos animalitos siempre y cuando no

afecten a las plantas forestales, a cambio de que cuando quieren dejar

maquinaria dentro mi propiedad la dejen y yo se las cuido. Así hacemos

trueque, en eso no tenemos problema.276

En este sentido, se puede decir que el único gran beneficio que ha traído

la actividad forestal a los habitantes del sector La Plata-Los Ulmos, es la leña y

talaje para sus animales, un beneficio que se generó a partir del acercamiento de

las empresas forestales con la comunidad en las reuniones entabladas y

posteriores mesas de conversación. Esto ha dejado entrever que las Empresas

Forestales han tenido la disposición de ayudar y cooperar con este sector, para de

esa manera ir remediando los impactos que ha causado este desarrollo forestal

por tantos años al ecosistema del sector y para sus habitantes. Y tal como lo

276 Entrevista a Santiago Soto, 17 de mayo de 2015.

Page 133: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

133

señalaba la Señora Ximena Soto anteriormente, ahora las empresas forestales

son más amigos que enemigos del sector.

Es de esperar que todos los acuerdos alcanzados en estas mesas de

conversación sean cumplidos en su totalidad para el bienestar de esta comunidad

rural que se ha visto perjudicada por el desarrollo forestal desde hace varios años.

Page 134: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

134

CONCLUSIONES

Esta investigación aborda una problemática relevante para la región y el

país, pues permitió conocer en una localidad concreta, la incompatibilidad entre la

actividad forestal y el desarrollo comunitario rural.

Al analizar los resultados obtenidos en esta investigación, se demuestra

que el desarrollo forestal en el Sector Rural La Plata-Los Ulmos, perteneciente a la

Comuna de Paillaco, ha impactado profundamente al bienestar de sus habitantes

y al desarrollo de este sector rural. Esto se debe, a que la expansión forestal en el

sector ha generado la depredación del bosque nativo, debido a que fueron

sustituidas por los monocultivos de especies exóticas de rápido crecimiento, lo

cual provocó la desaparición de una gran variedad de flora y fauna autóctona,

debido a que fue alterado sus ecosistemas, lo cual trajo como consecuencia que

los animales nativos migraron hacia otros bosques, generando por ejemplo, que el

puma vaya ahora a las casas de algunos vecinos en busca de alimento. Una

depredación del bosque nativo que privó a los habitantes de La Plata-Los Ulmos

de varios recursos que proporcionan estos bosques, tales como frutos silvestres,

plantas medicinales, entre otras.

Por otro lado, esta expansión forestal ha generado un cambio en el uso

del suelo, pues con la llegada de las primeras empresas forestales en la década

de los ‘80, se pasó de un desarrollo agrícola y ganadero a un desarrollo centrado

en las plantaciones industriales, especialmente de eucaliptos. Estos árboles

exóticos de rápido crecimiento, producen una acidez en el suelo y ante las

permanentes talas de estos bosques artificiales, generan un desgaste en la capa

vegetal, lo cual ha afectado a las personas, debido a que las empresas forestales

plantan los eucaliptos hasta el mismo límite de los predios de los vecinos, por

tanto, hay varios metros de tierras inutilizables para poder desarrollar huertas.

Esto ha generado que algunos vecinos para poder tener pequeñas siembras

deban construir invernaderos en el poco espacio que tienen.

Page 135: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

135

También, este desarrollo forestal ha provocado la disminución

demográfica en el sector, debido al aislamiento que ésta ha generado y por la falta

de oportunidades laborales, debido a que las empresas forestales no dan trabajo a

los habitantes, y las pocas veces que han dado trabajo solo es por un período

corto de tiempo. Esta significativa migración, ha generado que en la actualidad, el

Departamento de Desarrollo Rural de Paillaco, no incorpore a este sector a un

APR (agua potable rural) por las pocas familias existentes.

Con relación al agua, las plantaciones industriales, sobre todo de

eucalipto, que es el tipo de monocultivo que más extensiones cubre en el sector

La Plata-Los Ulmos, y que es precisamente la especie arbórea que necesita más

agua para poder crecer, ha provocado la disminución de los caudales de los

esteros y de las cuencas de aguas que abastecen a la comunidad. Algunos

vecinos captan agua al interior de predios forestales, por ende, se han visto muy

perjudicados por la disminución de los niveles agua y de su calidad propiamente

tal. Por otro lado, el uso de químicos como fertilizantes, herbicidas y plaguicidas

también ha perjudicado a este sector, debido a que estos han afectado a las

pocas siembras que se puede realizar, contaminando también las aguas. Así

también, en tiempo de explotación de estos bosques artificiales, los camiones

forestales dejan en muy mal estado los caminos, dejando en aislamiento a este

sector rural.

Por lo tanto, antes estos resultados, se concluye que se cumple en su

totalidad la hipótesis planteada. Debido a que la actividad forestal en el Sector La

Plata-Los Ulmos ha destruido los ecosistemas y ha agotado los recursos de los

que dependen esta comunidad rural, como la tierra y del agua que abastece a

esta localidad, perjudicando de esta manera, el bienestar y sustento de las

personas del sector. Se advierte, además, que el modo extensivo de ocupación

del territorio, terminó por encerrar a algunos pequeños propietarios entre

propiedades forestales, incluso con serias dificultades para salir de sus terrenos.

Page 136: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

136

Sin embargo, es necesario señalar y destacar la importancia de la

organización y la lucha que llevaron a cabo los vecinos de La Plata-Los Ulmos

para que las empresas forestales solucionen los problemas que ha generado esta

actividad económica por tantos años en su sector. Una organización vecinal que

permitió desarrollar mesas de diálogos con dichas empresas, en donde se

llegaron a una serie de acuerdos como la mantención de los caminos, protección

de fuentes de agua y mecanismos de compensación antes situaciones pasadas,

es decir, una indemnización por todos los problemas que han causado las

empresas forestales desde su llegada. Precisamente, desde que se desarrollaron

estas mesas de diálogos, las empresas forestales han ayudado a la comunidad,

suministrándoles leña y talaje para sus animales. Mesas de diálogos que contaron

con la presencia de importantes organizaciones no gubernamentales como La

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la Agenda Local 21,

quienes de alguna u otro manera estuvieron apoyando a los vecinos de La Plata-

Los Ulmos en dichas instancias. Así también, la Forest Stewardship Council (FSC)

jugó un rol importante como una herramienta útil para esta comunidad rural para

negociar con las empresas forestales.

Por lo tanto, esta investigación demuestra que son organizaciones no

gubernamentales las que se preocupan de regular esta actividad forestal para que

estas no afecten al bienestar de las comunidades rurales que sufren los impactos

de este desarrollo forestal, debido a que en Chile, las instituciones y sus

respectivas leyes solo benefician al desarrollo económico de este sector, sin

preocuparse de los impactos que esta actividad económica pueda tener en estas

comunidades. De esta forma, si hoy en día las empresas forestales están

generando políticas sociales en los sectores donde tienen sus plantaciones, como

es el caso de la Plata-Los Ulmos, es por causa de las presiones de la misma

comunidad y de organismos internacionales como la FSC y no por una acción o

garantía del Estado.

Page 137: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

137

BIBLIOGRAFÍA Fuentes Impresas: Censo Agropecuario, 1997 y 2007. Decreto Ley N° 701 Sobre Fomento Forestal y Ley de Bosques. Decreto Ley N° 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. INFOR. Anuario forestal, 1993-2004-2007-2008-2011-2013-2014. INFOR. Boletín Estadístico. N° 147, 2014. Fuentes Inéditas: Carta de Víctor Cubillos, Gerente Forestal Arauco (Zona Sur) a Ximena Soto, Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos. Valdivia, 11de junio de 2014. Documento en copia, facilitado por la destinataria. Carta de Ximena Soto, Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, a Gerente de la Empresa Forestal Arauco (Zona Sur), 21 de junio de 2014. Documento en copia, facilitado por el autor. Informe de primera mesa de conversación entre la Junta de vecinos del Sector la Plata-Los Ulmos y Empresas Forestales, 26 de marzo de 2014. Documento en copia, facilitado por la Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, Ximena Soto. Informe de segunda mesa de conversación entre la Junta de vecinos del Sector la Plata-Los Ulmos y Empresas Forestales, 23 de abril de 2014. Documento en copia, facilitado por la Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, Ximena Soto. Informe de tercera mesa de conversación entre la Junta de vecinos del Sector la Plata-Los Ulmos y Empresas Forestales, 28 de mayo de 2014. Documento en copia, facilitado por la Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, Ximena Soto. Informe de cuarta mesa de conversación entre la Junta de vecinos del Sector la Plata-Los Ulmos y Empresas Forestales, 23 de julio de 2014. Documento en copia, facilitado por la Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, Ximena Soto. Informe de quinta mesa de conversación entre la Junta de vecinos del Sector la Plata-Los Ulmos y Empresas Forestales, 24 de septiembre de 2014. Documento en copia, facilitado por la Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, Ximena Soto.

Page 138: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

138

Informe de acuerdos por Mesa de trabajo entre la Junta de vecinos del Sector la Plata-Los Ulmos, comuna de Paillaco y Empresas Forestales, Empresa Eléctrica Saesa y Servicios Públicos, 19 de noviembre de 2014. Documento en copia, facilitado por la Presidenta de la Junta de Vecinos de La Plata-Los Ulmos, Ximena Soto. Entrevistas: Rodrigo Pedraza, Jefe Provincial de CONAF Valdivia y Socio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. Santiago Soto, vecino del Sector Rural La Plata-Los Ulmos. Silvia Riquelme, vecina del Sector Rural La Plata-Los Ulmos. Ximena Soto, Presidenta de la Junta de Vecinos del Sector Rural La Plata-Los Ulmos. Prensa escrita: Diario Austral de Valdivia, 2004-2005-2011-2013-2014. Diario La Nación, 2005. Diario La Voz de Paillaco, 2014. Diario Paillaco, 2013-2014. Libros, Artículos y Tesis.

Aedo, Paz y Sara Larraín. 2004. Impactos ambientales en Chile: desafíos para la sustentabilidad. LOM Ediciones. Santiago.

Aguayo, Octavio. 2009. Impactos Socioeconómicos del desarrollo Forestal en

la comuna de Purén, 1975-2007. Tesis. Universidad de Chile. Santiago. Antezana, Rocío. 2001. Coordinadora Arauco-Malleco y conflicto mapuche.

Antecedentes para su comprensión. Tesis. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Araya, José. 2003. La invasión de las plantaciones forestales en Chile.

Efectos de la actividad forestal en la población indígena mapuche. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. En: http://www.olca.cl/oca/chile/plantacion.pdf.

Armesto, J. et al. (eds.). 1996. Ecología de los bosques nativos de Chile.

Editorial Universitaria. Santiago.

Page 139: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

139

Aylwin, José. 2000. “Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas.” Revista Perspectivas en Política, Economía y Gestión. Vol. 3, Nº 2, Pp. 277 - 301.

Bengoa, José. 2002. Historia de un conflicto: El Estado y los mapuches en el

siglo XX. Editorial Planeta Chile S.A. Santiago. Bluth, Alejandra y Katia Berdichewsky. 2002. Chile Forestal: una realidad que

se consolida. CORMA. Santiago. Cabañas, Carlos. 2011. Reseña histórica de la aplicación del DL N° 701, de

1974, sobre fomento forestal. CONAF. Santiago.

Cabrera, Jorge y Verónica Álvarez. 2011. El sector forestal en una mirada: Región de Los Ríos. Instituto Forestal, Sede Valdivia.

Calderón, Matías et al. 2013. “Territorios rurales y neoliberalismo en Chile.

Conflictos económicos y sus expresiones políticas en zonas de vitivinícolas, forestales e industriales salmoneras.” Cuaderno de Antropología Social. N° 38, Pp. 153-176.

Campos, José y Matthew Perl. (eds.). 1998. Certificación forestal: avances y

perspectivas en América Latina y el Caribe. Antártica. Costa Rica. Campos, July. 2013. Protesta política mapuche y criminalización en la post-

dictadura. El recurso político de la Coordinadora Arauco Malleco, 1998-2010. Tesis. Universidad Austral de Chile. Valdivia.

Camus, Pablo y Ernst Hayek. 1998. Historia ambiental de Chile. Andros.

Santiago. Camus, Pablo. 2000. “Innovación agroproductiva y ordenamiento del

territorio: El caso del desarrollo forestal chileno.” Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. N° 69

Camus, Pablo. 2006. Ambiente, bosque y gestión forestal en Chile, 1541-

2005. LOM Ediciones. Santiago. Camus, Pablo. 2014. “De la panacea a la tragedia. Bosques, erosión y

forestación en Chile. Siglos XIX y XX.” Revista de Historia Iberoamericana. Vol. 7, N° 2.

Cárdenas, Adolfo y Enrique Antileo. 2006. Plantaciones forestales en Chile y

su relación con el pueblo mapuche. Ponencia presentada en el foro social de resistencia contra los agronegocios. Buenos Aires, Argentina. En: http://meli.mapuches.org/IMG/pdf/Ponencia_Cardenas_Antileo-2.pdf

Page 140: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

140

Carrasco, Noelia. 2011. “Empresas forestales y comunidades mapuche en Chile: un análisis de en la Región de la Araucanía.” Revista Ambiente y Desarrollo. Pp. 33-39.

Carrasco, Noelia, 2012. “Trayectoria de las relaciones entre empresas

forestales y comunidades mapuches en Chile. Aportes para la reconstrucción etnográfica del desarrollo económico en contextos interétnicos.” Revista Latinoamericana. Vol. 11, Nº 31, Pp. 355-371.

Catalán, Rodrigo et al. (eds.). 2006. Bosque y Comunidades del sur de Chile.

Editorial Universitaria. Santiago. Correa, Martín et al. 2005. La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile

1962- 1975. LOM Ediciones. Santiago.

CORFO. 1949. Esquema de Diez Años de Labor, 1939-1949. Santiago de Chile, Zig-Zag.

Cruz, María y Rigoberto Rivera. 1983. La realidad forestal chilena. GIA. Santiago.

Del Pozo, Santiago. 2003. Historia de los bosques naturales y forestales de

Chile. Santiago. Donoso, Pablo y Luis Otero. 2005. “Hacia una definición de País Forestal:

¿Donde se sitúa Chile?” Revista Bosque Nativo. Vol. 26, N° 3.

Duquesnoy, Michel. 2012. “La tragedia de la utopía de los Mapuches de Chile: reivindicaciones territoriales en los tiempo del neoliberalismo aplicado”. Revista Paz y Conflictos. N° 5.

Escobar, Patricio. 1996. El sector forestal en Chile: crecimiento y precarización del empleo. Tierra Mía. Santiago.

Fazio, Hugo. 2000. La transnacionalización de la economía chilena: mapa de

la extrema riqueza en Chile al año 2000. LOM Ediciones. Santiago.

Fazio, Hugo y Magaly Parada. 2010. Veinte años de política económica de la concertación. LOM Ediciones. Santiago.

Foxley, Alejandro. 1988. Experimentos neoliberales en América Latina. FCE.

México. Ffrench-Davis, Ricardo y Bárbara Stallings. (eds.). 2001. Reformas,

crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. LOM Ediciones. Santiago.

Page 141: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

141

Ffrench-Davis, Ricardo. 2003. Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Reformas y políticas económicas desde 1979. Dolmen. Santiago.

Frêne, Cristian y Mariela Núñez. 2010. “Hacia un nuevo Modelo Forestal en

Chile.” Revista Bosque Nativo. Vol. 47, p, 25-35. Frene, Cristian et al. (eds.). 2011. Hacia un nuevo modelo forestal en Chile.

Propuestas para el desarrollo sustentable del bosque nativo y el sector forestal en Chile. AIFBN. Imprenta América. Santiago.

Frías, Gisela. 2003. Invasión forestal. Khla Nagnegei Taíñ weichangepan.

Santiago. En: http://wrm.org.uy/oldsite/paises/Chile/Lumako.pdf FSC. 2014. Estándar para la certificación FSC de plantaciones forestales.

Chile. García-Huidobro, L. 2010. “El exitoso modelo forestal y la autonomía

territorial mapuche.” Revista Mensaje. Santiago.

Guajardo, Guillermo. 2007. Tecnología Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-195. Colección de Historia Ferroviaria. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. México.

Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. AKAL Ediciones.

Madrid. Hoffmann, J. et al. (eds.). 1998. La tragedia del bosque chileno. Ocho Libros

Editores. Santiago. Jélvez, Cristóbal. 2013. El bosque en la provincia de Cautín: una mirada a la

política forestal, su importancia económica y el cambio cultural a partir de su desaparición, 1929-1960. Tesis. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Lara, Antonio et al. 2003. Componentes científicos claves para una política nacional sobre usos, servicios y conservación de los bosques nativos chilenos. Universidad Austral de Chile. Iniciativa Científica Milenio de Mideplan.

Martínez, Andrés y Vladimir Riesco. 2006. Evolución histórica de la legislación forestal de Chile : análisis crítico. Tesis. Universidad Austral de Chile.

Marimán, Pablo et al. 2006. ¡…Escucha, winka…!: cuatro ensayos de historia

nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. LOM ediciones. Santiago. Monckeberg, María. 2001. El saqueo de los grupos económicos al Estado

chileno. Ediciones B. Santiago.

Page 142: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

142

Montalba-Navarro, René y Noelia Carrasco. 2003. “Modelo forestal chileno y conflicto indígena: ¿ecologismo cultural mapuche?” Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Vol. 1. p, 63-77.

Montalba-Navarro, René et al. 2005. Contexto económico y social de las

plantaciones forestales en Chile: el caso de la Comuna de Lumaco, región de la Araucanía. Edición: Hersilia Fonseca. OLCA. Santiago.

Nazif, Iván. 2014. Plantaciones y pobreza en comunas forestales.

Forestación y estilo de desarrollo. CONAF. Chile. Ojeda, Silvia. 2013. Efectos de la actividad forestal del pinos y eucaliptus en

el comportamiento económico, la sociedad y la estabilidad ambiental de las regiones del Maule, Bío-Bío y la Araucanía desde el año 2002 hasta el año 2012. Tesis. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Oñate, Bárbara. 2009. Construcción social del Medioambiente. El Movimiento Ciudadano Acción por los Cisnes: Caso CELCO – Valdivia. Tesis. Universidad de Chile. Santiago.

Ordenes, Mathías. 2007. El desarrollo frustrado en la Araucanía: Los Empresarios y el mercado triguero y forestal (1900-1960). Tesis. Universidad de La Frontera.

Otero, Luis. 2006. La huella del fuego: Historia de los bosques nativos

poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Pehuén. Santiago.

Pineda, Cesar. 2012. “Dominación y emancipación en el pueblo mapuche. El pensamiento de la Coordinadora Arauco Malleco.” Revista SudHistoria. N° 4.

Quezada, Eduardo. 1994. ¿Qué futuro tienen nuestros bosques?: hacia la

gestión sustentable del paisaje del centro y sur de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago.

Torres, Julio y José Leyton (eds.). 2008. Propuestas para la formulación de una política forestal nacional. Colegio de Ingenieros Forestales A. G. Santiago.

Saavedra, Alejandro. 2002. Los mapuches en la sociedad chilena actual.

LOM Ediciones. Santiago. Yáñez, Nancy y José Aylwin. 2007. El gobierno de Lagos, los pueblos

indígenas y el nuevo trato: paradojas de la democracia chilena. LOM Ediciones. Santiago.

Yáñez, Nancy et al. 2013. Pueblo mapuche y recursos forestales en Chile:

devastación y conservación en un contexto de globalización económica. Observatorio Ciudadano. IWGIA.

Page 143: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …

143

ANEXOS

Page 144: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 145: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 146: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 147: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 148: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 149: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 150: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 151: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 152: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 153: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 154: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 155: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …
Page 156: PAILLACO: DESARROLLO COMUNITARIO VERSUS EXPANSIÓN …