Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

16
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DERECHOS Y JUSTICIA año 1 número 7 14 de mayo de 2011 Un suplemento de ARIAS Desmontes y desnutrición Páginas 2, 3, 4, 5, 6 y 7 La destrucción del hábitat. La estigmatización de las víctimas. La opinión de los protagonistas y los especialistas. DDHH HOY Represión de la protesta social Los derechos de las trabajadoras domésticas Páginas 12 y 13 Páginas 8 y 9 JUDICIALES Procesan a indígenas que reclaman tierras Página 14 y 15

description

DERECHOS HUMANOS HOY -Desmontes y desnutrición: la destrucción del hábitat, la estigmatización de las víctimas. La opinión de protagonistas y especialistas. -Represión de la protesta social. -Los derechos de las trabajadoras domésticas. JUDICIALES -Procesan a indígenas que reclaman tierras.

Transcript of Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

Page 1: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DERECHOS Y JUSTICIA

año 1número 7

14 de mayo de 2011

Un suplemento deA

RIA

S

Desmontesy desnutrición

Páginas2, 3, 4, 5, 6 y 7

La destrucción del hábitat. La estigmatizaciónde las víctimas. La opinión de los protagonistasy los especialistas.

DDHH HOY

Represión de laprotesta social

Los derechos de lastrabajadoras domésticasPáginas 12 y 13

Páginas 8 y 9

JUDICIALES

Procesan a indígenas quereclaman tierras

Página 14 y 15

Page 2: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

2 / otrosterritorios

LA DESTRUCCIÓN DE UN HÁBITAT

El monte, el hogarCOLECTIVO EDITORIAL

OTROS TERRITORIOS

derechos humanos hoy / desmontes y desnutrición

otros territorios

información y análisis

sobre derechos y justicia

/otros territorios

Producción: Colectivo editorial Otrosterritorios / Colaboradores: Laura Urbano, Carlos Rodríguez, Alba Silva, Eloy López,

Elena Corvalán, Florencia Lance / Arte de tapa: Roly Arias / Ilustraciones: Andrea Fernández / Fotografías: Rolo Díaz

Comercialización: Noberto Barbieri (0387 154194417 / 0387 154138884

Suplemento de Nuevo Diario

14 de mayo de 2011año 1 • número 7

A pesar de las numerosas

advertencias, de los estudios, los

informes y fallos que dan cuenta

del estado desesperante al que

se sume a las comunidades

indígenas con el avance de los

desmontes, los inversionistas y

productores engolosinados con

la agricultura extensiva y la

ganadería a gran escala no se

dan por enterados. Esa es la

hipocresía que debe seguir

denunciándose, exponiéndose

en toda su crueldad.

Las comunidades de Salta,

y las de otros puntos del país,

y de otros puntos del país

grande, ya han dicho,

reiteradamente, que se las

expone a la desaparición con el

avance de los desmontes, que

no solo los dejan sin comida,

sino que agotan también su

ambiente, su derecho a la

identidad, estrechamente

vinculada a este entorno.

A estas alturas, en que los

pueblos originarios han

conseguido cierta

visibilización, son pocos los

que ignoran la estrecha

relación, espiritual y física, que

estas culturas mantienen con

la tierra y el monte, que es

hogar y es también medio de

subsistencia.

Ese solo conocimiento

debería bastar para comprender

la dimensión del daño que se

provoca a estos pueblos cuando

se los priva de la tierra y del

monte. Los resultados están a la

vista, y se contabilizan con

muertos por el hambre. Para

mayor vergüenza, la gran

mayoría de las

víctimas, fatales y de

las otras, que

seguirán una vida

disminuida, son

niños y niñas.

Contra toda advertencia

humanitaria, las explotaciones

forestales y agropecuarias

continúan extendiéndose. Y

violan derechos humanos,

como el derecho a la salud, el

derecho a vivir en un ambiente

sano, el derecho a la identidad.

Obligados a apartarse del

monte sagrado, sin los bienes

que este ámbito provee, los

pueblos originarios de Salta

andan, todavía, sin saber

dónde poner un pie. En lugar

del territorio, con sus aguas,

sus lugares y sus animales, son

corridos a lotes de unos

cuantos metros, en pobres

barrios de pobres localidades o

a unas pocas hectáreas

rodeadas de campo raso, o

sembrado con soja. La

abundancia de los frutos y

animales del monte trocó en

bolsones con comidas extrañas

que requieren también de una

preparación extraña a la

cultura propia. Y son

desnutridos por no comer, y

por comer. Porque esos

alimentos que se preparan de

maneras extrañas no tienen las

proteínas que el saber antiguo

permitía extraer del monte.

Los recursos que el mundo

civilizado blanco otorga son

tan exiguos que las familias

tienen que contentarse con el

puchero diario (con

temperaturas que superan los

40 grados) como única

comida. No más la variedad

estacional montaraz, de

mieles, algarrobas, mistoles y

otras dulces frutas, no más el

sabor de la corzuela, del maján,

el pichi, la charata y el mataco.

También los campesinos

criollos están siendo

severamente afectados por los

desmontes. También su forma

de vida está siendo atentada

por el avance de los desmontes,

un buen negocio para pocos y

la ruina de muchos. Sobre estas

cuestiones se habla en

este número.

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 3: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 3

La tierra para vivirLa supervivencia física y cultural de las comunidades wichí está en riesgo por el avance de

desmontes. Es esto, y no su cultura, lo que está afectándolos.

DECLARACIÓN DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

derechos humanos hoy / desmontes y desnutrición

Ante las críticas condiciones de

supervivencia física y cultural en la que

se encuentran las comunidades wichí de

la provincia; la Escuela de Antropología

de la Facultad de Humanidades de la

Universidad Nacional de Salta expresa:

•Que la degradación y desaparición del

bosque nativo por el uso del territorio con

fines productivos por parte de terceros

pone en riesgo la supervivencia de las

comunidades y de las personas que las

integran.

•Que la expulsión y el arrinconamiento de

las comunidades indígenas, en territorios

degradados o en sectores periurbanos, es

la causa de su hambre y la desnutrición; y

no su propia cultura, que por largos siglos

les ha asegurado su supervivencia física y

cultural.

•Que el vínculo con el territorio y con el

monte resulta por tanto irremplazable, no

solo para la supervivencia económica sino

también para la mantención de la cultura,

la lengua y la espiritualidad wichí.

•Que las comunidades dependen para su

supervivencia en gran medida de las

actividades tradicionales de caza y

recolección, las que solo pueden realizarse

en el territorio que ocuparon

tradicionalmente conservando la flora y

la fauna nativa.

•Que las comunidades son sujeto colectivo

de derechos consagrados

constitucionalmente, entre los que se

encuentran el derecho a la tierra, a la

subsistencia y a su propia cultura.

•Que la demarcación de los territorios

debe realizarse incluyendo todos los

espacios que para las comunidades

poseen relevancia cultural (material y/o

espiritual). Para esto es recomendable

3. Que los problemas aludidos sean

abordados por parte de los más altos

funcionarios provinciales desde el

prejuicio y el profundo desconocimiento

de los derechos consagrados por la

Constitución y por los pactos

internacionales al que adhirió el Estado

Argentino.

4. Que por ello se termine culpabilizando

a las víctimas, poniendo como excusa su

propia cultura, para no poner sobre la

mesa la verdadera situación de despojo e

injusticia a la que están siendo sometidas.

5. La vigencia del prejuicios respecto a la

cultura wichí y a los pueblos indígenas en

cuanto se propone el asimilacionismo

como única posibilidad de solucionar el

problema

6. La falta de formación en herramientas

interculturales de los agentes estatales

que trabajan con las comunidades

indígenas

7. La no consideración de la lengua

indígena como un factor importante al

momento de una relación intercultural.

tener en cuenta su propia representación

del territorio.

•Que para resguardar los derechos

indígenas y proteger el área de los usos

que terceros pretendan hacer de él y

asegurar la sobrevivencia de las

comunidades resulta imprescindible que

éstas cuenten con el título comunitario del

territorio demarcado.

Por lo tanto la Escuela de Antropología

se encuentra hondamente preocupada

por:

1. El avance de los desmontes para

monocultivo y para ganadería, que afectan

fuertemente la posibilidad de alimentarse

y la salud de las personas que viven en la

zona.

2. La falta de control estatal sobre la

práctica de fumigación con agroquímicos

que inciden negativamente en el agua y la

salud de la población.

para resguardar los derechos indígenas

resulta imprescindible que cuentencon el título comunitario

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 4: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

4 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / desmontes y desnutrición

Estigmatización de las víctimas

Se encuentra instalada en nuestro país

la imagen de “granero del mundo”, de

productor de alimentos en un planeta

hambriento. Imagen que posee no menos

de una centuria. Ahora bien, en este

granero del mundo ¿mueren niños por

desnutrición? También este es un hecho

suficientemente difundido por los medios

y en su ámbito se destaca nuestra

provincia de Salta. ¿Cómo es esto posible?

¿Cómo se compatibilizan ambas

realidades? ¿O alguna de ellas no se ajusta

a lo real?

Siguiendo la información periodística

más reciente, se destaca que las víctimas

de este terrible flagelo son niños indígenas

de la región chaqueña, en general wichí.

Si tenemos en cuenta que expedicionarios

de inicios del siglo XX que tomaron

contacto con esta población constataban

su fortaleza y salud, las preguntas que se

imponen son: ¿Qué ha pasado? ¿Qué se

abatió sobre su gente?

En el año 1994, una investigación

realizada en el marco de una Comisión

Oficial del Poder Ejecutivo y publicada por

ese mismo gobierno, anticipaba para los

indígenas y los criollos, de un importante

sector del Chaco salteño, en los Lotes

Fiscales 55 y 14 –es decir, su población

más empobrecida– un futuro de

desarraigo, desnutrición y muerte. Este

caso, que luego de los años transcurridos,

aún pende de solución, demostraba que

la misma provenía de resolver la cuestión

de la tenencia de la tierra para ambas

poblaciones y de detener y revertir un

proceso de desertización en marcha. El

estudio ponía de relieve que una

alimentación suficiente para estas

HAMBRE, DESPOJO TERRITORIAL Y PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

En el país “granero del mundo”, ¿se mueren niños por destrucción?Es necesario un debate serio y una decisión política firme para atacar el nudo del problema.

HÉCTOR RODRÍGUEZ /

CATALINA BULIUBASICH

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 5: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 5

derechos humanos hoy / desmontes y desnutrición

poblaciones, dependía (y depende ahora)

de la biodiversidad, ya amenazada, del

monte.

En los años siguientes, la política

gubernamental tomó un giro cada vez más

embarcado en las políticas neoliberales

que ya se estaban ejecutando. Sabemos

que en el contexto neoliberal, la visión del

“desarrollo”, del “progreso” y de la

“productividad” se vinculan

estrechamente al “crecimiento” como

mero incremento de la producción, al

avance de la frontera agropecuaria en

manos privadas y a la producción

mercantil de los llamados commodities,

de los bienes agropecuarios. Esta

concepción del desarrollo,

completamente acrítica, fue incapaz de

ver las consecuencias ambientales y

sociales que sobrevendrían de la mano de

este crecimiento mercantil y empresarial.

Fue incapaz de distinguir entre formas de

utilización del monte, entre diferentes

formas de producción agrícola y de

adecuada utilización de la mano de obra.

De la mano de esta política, la “sojización”

del campo, la “pampeanización” del Chaco

y la concentración de las tierras generaron

riquezas centralizadas en pocas manos, a

la par que se destruía la biodiversidad del

monte, que familias enteras de

campesinos criollos y de comunidades

indígenas eran expulsadas de tierras

ancestrales, despojadas de sus medios de

supervivencia y obligadas a migrar a

sectores cada vez más reducidos para su

vida.

Otra investigación, realizada ya entre

2006 y 2007 mediante un Convenio entre

la Universidad Nacional de Salta y la

Secretaría de Derechos Humanos de la

Nación, en el departamento San Martín,

demostró claramente esta precarización

en la tenencia de la tierra y sus derroteros

a los cinturones de pobreza: el 90 por

ciento de las comunidades indígenas

carecen de títulos de propiedad de la tierra

que ocupan y ya en una extensión

insuficiente para su uso. El proceso

desatado desde antaño y acrecentado

exponencialmente en las últimas décadas

no hizo más que realimentar y catapultar

el “círculo de la pobreza”.

Con respecto a la población indígena,

posee el agravante de que este proceso se

desencadena con más virulencia en

abierta violación del marco legal de

obligada aplicación en nuestro país. No

podemos menos que traer a colación el

caso Pizarro, en cuyo contexto tomó

fuerza la posible aplicación del delito de

genocidio para con las poblaciones

originarias.

Entendemos que es una grave ceguera

perder de vista que el hambre y la

desnutrición de los pueblos indígenas de

la provincia de Salta se encuentran

vinculados a la tenencia de la tierra, al

continuado despojo territorial y a la

pérdida de la biodiversidad que generan

los desmontes. A esto se suman las graves

consecuencias para la salud de las

poblaciones sometidas a fumigación

directa con agroquímicos.

En este contexto, preocupa que los

procesos previstos en el espíritu de la Ley

de Bosques o en el postergado e

incumplido relevamiento territorial en el

marco de la ley 26.160 (contra los

desalojos de los pueblos indígenas de sus

tierras) puedan transformarse en

oportunidades perdidas para corregir el

rumbo y avanzar en una solución concreta

del problema.

La ausencia de un debate serio sobre

las causas no sólo inhibe una solución de

fondo sino que permite justificar lo

actuado y continuar con una política a

través del uso del mecanismo perverso de

estigmatización de las víctimas y del

desplazamiento y ocultamiento del eje de

la responsabilidad.

* Antropólogos

la ausencia de un debate serio

no solo inhibe una solución de fondosino que permite justificar lo actuado

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 6: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

6 / otrosterritorios

En febrero último, cuando

hubo varias muertes por

desnutrición de miembros del

pueblo wichi, la Organización

Zonal Wichi Tch’Ot

Lhamejenpe, expresó su

malestar por los comentarios

discriminatorios de

funcionarios y comunicadores

sociales. La entidad recordó

que los pueblos originarios

vienen soportando “años de

negación” de sus derechos y

exigió “una reparación pública

de lo expresado por la directora

del Hospital de Morillo

(Fernanda Siuffi)”.

La médica había intentado

descalificar a los indígenas

para justificar las falencias de

salud en esa localidad. Otros

funcionarios, incluido el

gobernador Juan Manuel

Urtubey, hablaron de “una

cuestión cultural” que

motivaría la desnutrición.

Nunca hubo pedido de

disculpas o retractación, ni de

parte de la médica ni de parte

de otros funcionarios, y

comunicadores sociales.

“Hace diez años que

solicitamos, organizadamente,

que se nos escuche, que se nos

respete en la implementación

de políticas públicas”, sostuvo

la Organización, que reúne a

derechos humanos hoy / desmontes y desnutrición

COMUNICADO DEL PUEBLO WICHÍ

En el verano pasado hubo nueve muertes por desnutrición. Ante los comentariosestigmatizantes de comunicadores y funcionarios, la Organización Zonal Wichí Tch´Ot

Lhamejenpe sostuvo que se les niegan sus derechos.

diecinueve comunidades, unas

4.500 personas.

“Somos un pueblo que

habita en la zona hace más de

siete mil años, con nuestra

forma de estar, con un estilo de

vida propio, y con mucha

sabiduría acumulada con los

años”, recordó la Organización

Wichi, que también destacó:

“Hay años de negación de

nuestros derechos, de la

dignidad de nuestras personas,

de la sabiduría de nuestra

cultura. Siempre, como pueblo

indígena, estamos dispuestos

al diálogo, a la búsqueda

conjunta de soluciones, y no a

la imposición de una manera

de hacer las cosas”.

La mayoría de las

comunidades que integran esta

Organización están en

inmediaciones de la ruta

nacional 81, que une a Salta con

Formosa. Otras comunidades

están en parajes cercanos a la

zona urbana y en barrios de los

alrededores de los pueblos de

Coronel Juan Solá (más

conocido como Morillo), Los

Blancos, Capitán Pagé y Pluma

de Pato.

La Organización Wichi

recordó que en estos diez años

han realizado reclamos y

propuestas sobre tierra y

territorio, recursos naturales,

educación, salud, documen-

tación y trabajo.

Respecto del primer aspecto,

reclaman la titularización de la

propiedad; que se aplique la ley

nacional 26.160, y que los

ayuden a poner en práctica

planes de recuperación y

renovación del monte nativo.

Solicitan que se instrumente

una educación intercultural

bilingüe, se formen docentes

indígenas, se nombren

auxiliares bilingües, se otorguen

becas y haya tutores de apoyo.

Sobre la salud, vienen señalando

que no cuentan con información

ni participación en el Consejo

Asesor Sanitario, que no hay una

“investigación sostenida” sobre

el fallecimiento de niños de

2000 a 2010; que faltan

pediatras, bioquímicos, agentes

sanitarios con formación

intercultural y auxiliares; y

faltan medios de movilidad.

“Desde 1989 a la fecha” han

presentado reclamos ante

autoridades municipales,

provinciales, policiales y de

salud por venta de alcohol. Y

exigen también “respeto y

aceptación de nuestra sabiduría

tradicional”.

La Organización ha

señalado además que se debe

agilizar el acceso a beneficios

sociales. Y pide ayuda para

generar fuentes de trabajo.

“Que se nos escuche,“Que se nos escuche,“Que se nos escuche,“Que se nos escuche,“Que se nos escuche,que se nos respete”que se nos respete”que se nos respete”que se nos respete”que se nos respete”

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 7: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 7

derechos humanos hoy / desmontes y desnutrición

La desnutrición en los pueblos

originarios, es primero un problema

socio-económico, desde el momento que

la Constitución argentina demoró 130

años en reconocer la preexistencia de esos

pueblos, y 200 años hemos celebrado sin

devolverles las tierras de las que vivían

dignamente. El libro cita una

investigación de la que participamos, que

demuestra que son casualmente las metas

y cultura local, el mayor factor protector

de una buena historia nutricional. Uno de

cada cinco niños menores de dos años es

desnutrido, pero de los otros cuatro, son

las actividades de agricultura y ganadería

de subsistencia, más las pautas de crianza

que fortalecen esa tarea, el recurso que les

permite en un contexto generalizado de

pobreza estructural, tener una buena

historia nutricional.

En los niños desnutridos inciden más

otros factores tales como: bajo peso al

nacer por historia de enfermedades y

anemia de la madre; escasez de recursos

propios cuando son varios hijos, escasez

de algunos alimentos y episodios de

enfermedades infecciosas sin

tratamientos oportunos con la

consecuente anemia.

Nuestro trabajo muestra cómo, con el

aporte de vitaminas que cualquier

pediatra da a los niños en servicios

privados, y que conseguimos en Iruya por

un proyecto especial porque el hospital no

los provee regularmente, resolvíamos

anemias de embarazadas y niños

pequeños.

Las políticas públicas, han llegado a

estos pueblos, siempre como políticas

asistenciales, nunca llegaron con políticas

que rompieran la dependencia.

¿Por qué callan?El próximo martes se presentará un libro de Alicia Torres Secchi y Tomás Torres Alliaga,

especialistas en materia sanitaria en la región andina argentina. Aquí, un adelanto.

PODER, ACCESIBILIDAD Y DIFERENCIAS CULTURALES EN SALUD

Para ellos solo hubo políticas para

integrarlos considerándolos ignorantes y

bárbaros (con la escuela pública que les

marcó la identidad nacional a fuerza de

desvalorizar su cultura y que implica aún

hoy el fracaso en alfabetización, la

deserción y repitencia escolar). O

controladoras del cuerpo y formas de vida

(con la salud pública la biopolítica) o

programas de empleo transitorios que

llevan ya más de 20 años, propuestas

fragmentadas, superpuestas, que llegan a

quienes están más cerca de centros

poblados y no a quienes más los necesitan.

Planes que los consideran “sin trabajo”

(trabajo tienen, lo que no tienen es

ingresos) y para darles un subsidio les

exigen dejar sus tareas habituales

(cultivos, artesanías, animales) para

construir caminos, barrer calles o cocinar

en escuelas. Siempre quedan en

dependencia, aún hoy, con políticas mal

llamadas universales, en proporción son

menos los niños de comunidades

originarias quienes reciben el ingreso

universal, porque, al tener planes sociales

anteriores (pensiones no contributivas)

no les corresponde. En proporción, los

niños de pueblos originarios valen para

el estado menos, que los niños de sectores

pobres en ciudades o centros urbanos.

Y finalmente, la desnutrición es

también un problema sanitario. Por la

relación enfermedad/desnutrición, pero

además, porque en Salta hemos conocido

un sistema sanitario que llegaba a todos,

con acciones de baja complejidad casa por

casa, con acceso a tomografías o cirugías

de alta complejidad, por coordinación

entre diferentes niveles de atención.

De hecho, con la simple acción de

prevención y detección precoz de los

agentes sanitarios casa por casa, más la

derivación y oportuna atención médica de

madres y niños, más entrega gratuita de

medicamentos, desaparece la

desnutrición crónica. Lo hemos

comprobado. Sólo que, los agentes

sanitarios y profesionales que en toda la

provincia sostuvieron esa tarea, dejaron

de tener reconocimiento, capacitación y

sobre todo, relación con servicios de

mayor complejidad. Desapareció la

motivación que aseguraba calidad en la

atención de servicios.

En Salta desapareció hace años un

sistema de salud que trabaje en

prevención, detección precoz y asistencia

oportuna de baja complejidad, para todos

en condiciones de equidad, y gratuito en

el momento de la prestación. Hace tiempo

que la plata, recursos y prioridades está

puesta en la coyuntura, en las

emergencias, en quienes viven en centros

urbanos o tienen recursos, sin visión de

conjunto ni planificación sanitaria con

responsabilidad sobre toda la población.

ALICIA TORRES SECCHI

Page 8: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

8 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / represión de la protesta social

Visiones estrechasPOLICÍAS CONTRA ESTUDIANTES EN UNA MOVILIZACIÓN

Esta semana que pasó el gobierno de

Salta puso en práctica una vez más su

estrecha concepción de orden público que

solo acepta la represión como respuesta a

la protesta social. Esta vez los atacados

por la Policía fueron los alumnos de la

Escuela de Bellas Artes Tomás Cabrera,

que realizaban una marcha exigiendo

mejoras en el edificio y la provisión de

elementos para el estudio.

La represión a niños, niñas y

adolescentes, tuvo el efecto contrario al

deseado: otros estudiantes, del Colegio

Nacional, la Escuela de Música y la

Escuela Técnica Nº 2, se añadieron a la

protesta. También los padres y

ciudadanos no parientes de alumnos

participaron de las marchas y

manifestaciones que se sucedieron.

Los chicos y chicas tuvieron la virtud

de descolocar a más de uno. Políticos

como los jefes policiales y los funcionarios

de seguridad de la provincia volvieron a

demostrar que no quieren o no pueden

recurrir a la política, ensayar prácticas

alternativas de resolución de conflictos,

como las que está poniendo en práctica la

ministra de Seguridad de la Nación, Nilda

Garré.

Otra legión de integrantes de la vida

pública, legisladores, periodistas,

comunicadores sociales y ciudadanos que

suelen participar en los medios, también

quedaron descolocados, con expresiones

contradictorias, como esa que exigía que

los alumnos se dedicaran a estudiar y no

realizaran protestas, sin advertir que el

aprendizaje puede también venir por el

lado de un reclamo. Que no hubiera

ordenanzas para limpiar el edificio, ni que

la construcción estuviera más que

deteriorada, parecía un dato irrelevante

en algunas expresiones que se escucharon

por estos días.

Tras idas y venidas, con más

manifestaciones públicas, y con la

represión a niños y niñas ya instalada en

la Legislatura provincial, y con la

perspectiva de que la mecha de los

estudiantes de Bellas Artes se extendiera

a otras escuelas con problemas similares,

el gobierno provincial terminó por

desautorizar la represión de la Guardia de

Infantería y anunció la construcción de

“un complejo de bellas artes” que

contendrá a la Escuela de Bellas Artes

Tomás Cabrera, el Instituto de Formación

Docente, la Escuela de Música José Lo

Giudicce, el Instituto Superior de

Profesorado de Arte y la Orquesta Infanto

Juvenil.

Mientras se hacen los preparativos

para estas obras, parece que algunos

quedaron enojados con los niños y niñas

que protestaron y eligieron cobrarse como

enseñan las viejas malas prácticas: con

persecución policial. El jueves se difundió

la novedad de que habían sido detenidos

cuatro estudiantes que llevaban bebidas

y marihuana. La información destacaba

que eran del Tomás Cabrera.

RO

LO D

ÍAZ

Page 9: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 9

derechos humanos hoy / represión de la protesta social

Freno a las balas¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD?

CARLOS RODRÍGUEZ

Cuando era funcionario del gobierno bonaerense, Marcelo Saín dijo que el auge

del delito tenía estrecho vínculo con la corrupción policial y que esa asociación ilícita

crecía bajo el amparo de sectores políticos.

La ministra de Seguridad nacional, Nilda Garré, acaba de reconocer que el problema

más grave del gobierno, en materia de seguridad, es la Policía Federal.

Más allá de lo que se expresa en los discursos, y en algunas medidas concretas, como

el juzgamiento a los represores de la dictadura militar, el gobierno de los Kirchner

no pudo diferenciarse de los anteriores, respecto de la corrupción policial y el “gatillo

fácil”. Desde diciembre de 1983 hasta este año, la represión policial fue la causa de

muerte de 3093 personas. Eran trabajadores, estudiantes y sobre todo, jóvenes pobres

(el 53 por ciento del total) víctimas del “gatillo fácil”.

Hubo 1634 casos desde 2003 bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

El año pasado fue Mariano Ferreyra, víctima de la patota sindical con apoyo policial.

Hubo tres muertos por represión en Bariloche y otros tres en el Parque

Indoamericano. En este caso, la responsabilidad fue de las policías Federal y

Metropolitana, pero todavía no hay policías detenidos.

Sí los hay, de uniforme, por dos muertos y un herido grave en José León Suárez.

Aunque se compartan los dichos de Saín y de Garré, lo que sigue faltando es ponerle

freno a policías que siguen metiendo bala.

RO

LO D

ÍAZ

ACTO POR LOS DESAPARECIDOSDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SALTA

Convocado por ADIUNSa, Asociación de Docentes e

Investigadores de la Universidad Nacional de Salta,

el día jueves 19 de mayo a las 16 horas se realizará un

acto de recordación y homaneje a los docentes y

estudiantes desaparecidos.

La actividad será en la sede de Campo Castañares.

Page 10: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

10 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / comunidad qom la primavera

El acuerdo firmado el lunes

9 de mayo al filo de la

medianoche en el Salón de los

Escudos del ministerio del

Interior, no sólo mostró y

demostró que a la comunidad

La Primavera le asiste la razón,

sino que puso en evidencia que

cuando el Estado nacional

interviene las comunidades y

pueblos indígenas sienten el

inicio del desagravio, una

suerte de reparación a sus

históricas demandas.

Es el mismo Ejecutivo

nacional, cuyo mayor pecado

es la falta de reflejos o

desconocimiento de los

indígenas que derivó en que su

injerencia se produjera seis

meses tarde; aunque para la

comunidad La Primavera los

tiempos son otros porque su

protesta en las rutas

nacionales de Formosa

comenzó a inicios de 2010. El

Estado Nacional necesitó el

pronunciamiento de la

Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) de

la OEA que exigió protección,

con nombre y apellido para

Félix Díaz y los integrantes de

la golpeada comunidad, para

tomar en serio el caso y dejar

de ver al toba como un opositor

ligado a Pino Solanas.

Como corolario de dos

extensas reuniones en la Casa

Rosada, una el 2 de mayo, con

Identidad indígena y morenaFELIX DÍAZ Y LA BATALLA POR LAS 1300 HECTÁREAS

Luego de una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos los qom sereunieron con funcionarios del gobierno nacional y empezaron a buscar soluciones conjuntas.

presencia de referentes de

organismos de Derechos

Humanos en el despacho del

ministro del Interior, Florencio

Randazzo y, en la segunda

ocasión ya con el ministro de

Gobierno formoseño, el ex

abogado de la Pastoral

Aborigen, Jorge González, se

firmó un acta que contiene en

primer lugar el tema de la

representación de la

comunidad, Cristino Sanabria,

cacique legal reconocido por

Formosa, y Félix deberían

consensuar una fecha para la

realización de una asamblea

que elija al nataxala (cacique

en el idioma de los qom). Si no

lograran ese objetivo el Estado,

¿provincial o nacional? lo hará

el 23 de mayo venidero cuando

se realice una nueva reunión

para examinar el

cumplimiento del acta

firmada.

Se prohibió, como si

hiciera falta, arrendar tierras

comunitarias. En este punto, el

segundo, no se menciona pero

ese alquiler se hace a terceros

para plantar soja (¿?!!).

También se manda a la

Administración de Parques

Nacionales (APN), presente en

la reunión, a buscar soluciones

ante la superposición de

dominios. En todo caso, lo que

pretenden los originarios es el

libre acceso a la laguna para

pescar y así obtener sustento

para sus familias.

El último punto pone

fecha: 23 de mayo, y lugar: el

Instituto Nacional de Asuntos

Indígenas (INAI) en la calle

San Martín al 400 de la

ciudad de Buenos Aires para

la reunión en la que los

organismos intervinientes

informarán sobre los

avances.

Un triunfo comunitario

Hasta acá los resultados de

las negociaciones que, como

dijimos, se demoraron varios

meses y a los que se puede

calificar como un claro triunfo

de la comunidad.

El acta no se detiene en

otras cuestiones como la salud,

los documentos de identidad o

el agua, porque la cuestión

verdaderamente importante,

de fondo, siempre son los

territorios y los recursos, así

como la representación de la

comunidad, de los que emana

el bienestar de las familias.

Instalado en el cruce de dos

avenidas emblemáticas del

centro porteño Félix Díaz

planteó una batalla por la

dignidad que duró casi seis

meses. Durante ese tiempo se

acercaron todas las

agrupaciones de izquierda y

sus legisladores, los que no al

poder plantar sus banderas en

el acampe se retiraban y los

qom volvían a su estado

natural, ellos y sus problemas,

ellos y su modo de encararlos,

ellos y sus convicciones.

Contaron con el apoyo

incondicional de la Defensoría

del Pueblo de la nación y del

ministerio Público de la

Defensa o Defensoría General

de la Nación, organismos que

vigilan la observación de los

derechos en todo el territorio.

Ellos, junto al Centro de

Estudios Legales y Sociales

ALBA SILVA

Felix. Enseña a sus hermanos las leyes.

Page 11: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 11

derechos humanos hoy / comunidad qom la primavera

(CELS), llevaron el caso a

Washington, donde la CIDH

emitió su resolución el 21 de

abril pasado.

En este tiempo, Félix Díaz

y las familias qom llegadas de

Formosa para sumarse al

campamento –que contaba

con un solo baño químico y

que, según contaban los

indígenas, había que presentar

notas ante las autoridades del

gobierno porteño para

vaciarlo– recibían la

solidaridad y apoyo de vecinos

que se acercaban todo el

tiempo, o los turistas

interesados en conocer el caso,

y, finalmente, el cuerpo de

otros originarios, sobre todo

jóvenes, que apoyaron a Félix

incondicionalmente.

Entre los músicos, sólo el

jujeño Bruno Arias se jugó por

el caso, al punto que llevó al

qom al escenario Atahualpa

Yupanqui, durante el Festival

de Cosquín. El resto de los

artistas habituales defensores

de los derechos humanos

brillaron por su ausencia en el

conflicto. Excepto Nacha

Guevara que no se privó de dar

su parecer.

Hasta los corredores del

rally más famoso del mundo,

el Dakar, se acercaron al

acampe o los gremios que

pasaban encolumnados el

pasado 30 de abril para festejar

el Día Internacional de los

Trabajadores con un acto en el

que habló el camionero Hugo

Moyano. Ellos también

saludaban a Félix. Nunca un

insulto, ni siquiera malestar

notaron los indígenas por

parte de los automovilistas o

taxistas que, de a miles,

circulan diariamente.

Durante los meses que se

desarrolló el conflicto por las

tierras y la demanda de justicia

por la muerte de Roberto

López en Buenos Aires, el

Estado nacional consideró que

se trataba de un tema

“provincial” y mandó

funcionarios del INAI a

cuadrarse ante Gildo Insfrán

que siguió gobernando como si

nada pasara.

Una vez más se constató el

desconocimiento que tienen

–y que a veces ostentan con

orgullo– los funcionarios

respecto de los pueblos

indígenas y sus problemas. En

el imaginario continúa fuerte el

concepto de que los argentinos

“descienden de los barcos”,

como dijo alguna vez Carlos

Fuentes tras asegurar que los

mexicanos lo hacen de los

aztecas y los peruanos de los

incas.

Un ex montonero definió

en muy pocas palabras la

situación histórica y, si se

quiere, la relación de la

sociedad envolvente y los

indígenas en el país “la

Argentina se fundó en la

masacre a los indios. Hay que

entender esto para ver cómo se

sale de ese paradigma”.

¿Será necesario un acto de

contrición de las autoridades?

¿Un pedido de perdón expreso,

claro, fuerte y contundente por

parte del gobierno como

ocurrió en países como Canadá

o Australia?

Arrojados a la

marginalidad, al racismo y a la

permanente vandalización de

derechos, los indígenas reciben

el tratamiento de meros pobres

por parte de los punteros

políticos que muchas veces

ocupan encumbrados puestos

oficiales y así, nadie sabe

arrojados a la marginalidad, al racismo

y a la vandalización

los indígenas reciben el tratamientode meros pobres por parte

de los punteros políticos

cuándo en la Argentina se

comenzará a hablar de un

verdadero plan o programa

político indígena, tal como

demandan las organizaciones

de originarios.

A un año de la

impresionante marcha

indígena, que en tres

columnas llegó a la Plaza de

Mayo desde distintos puntos

del país en el marco del

Bicentenario de la Revolución

de Mayo, podemos pensar

que algo está cambiando.

Pero eso ocurre sobre el

sufrimiento hasta niveles

insoportables de los

indígenas. Me pregunto cómo

medir el aporte que Félix Díaz

hizo y seguirá haciendo al

pueblo argentino en el

reconocimiento de su

identidad: indígena, morena.

¿Por qué callan, si nacen gritando?Poder, accesibilidad y diferencias culturales en salud. Iruya 1978-2008

Tiene prólogo del obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo y es una edición del Equipo Nacional

de Pastoral Aborigen (ENDEPA).

Será presentado el lunes próximo en Iruya, en un taller. En la ciudad de Salta será presentado el

martes, a las 19, en el salón auditorium de ATE (Esteco y Rioja), con la presencia del dirigente

nacional Víctor De Gennaro. También se harán presentaciones en Humahuaca y en Jujuy.

Tomás Torres Alliaga es médico generalista, especialista en administración sanitaria. Fue diputado

provincial por Iruya entre 1988 y 1990. Alicia Torres Secchi es sicóloga, especialista en sicología

social y en planificación y administración sanitaria. Fue secretaria general de la Asociación de

Profesionales de la Salud de Salta (APSADES) entre 1988 y 1990.

Page 12: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

12 / otrosterritorios

derechos humanos hoy / trabajadoras domésticas

El servicio doméstico también es trabajoUN PROYECTO QUIERE EQUIPAR SUS DERECHOS

La tarea de mucamas y prestadores de servicios similares se rige por un régimen especial,creado por un decreto que data de 1956, limitativo de sus derechos.

trabajo, ayudantes/as, jardineros y

caseros; aprendices en general. Y permite

que estos aprendices se inicien a los

catorce años. En general estatuto de 1956

establece condiciones de trabajo

desfavorables para los empleados. Solo

rige para aquellos que trabajan al menos

cuatro horas por día y cuatro días por

semana con el mismo empleador, con lo

que deja fuera de toda protección a las

trabajadoras que se desempeñan por

horas en distintas casas. El preaviso por

despido solo es obligatorio en el caso de

que el empleado tenga un mínimo de

noventa días de antigüedad. Y se debe

realizar con solo cinco días de

anticipación si la antigüedad es inferior a

dos años, y diez días antes si la antigüedad

fuera mayor. La indemnización por

despido es de solo medio mes de sueldo

por cada año o fracción superior a tres

meses de servicio si la antigüedad es

mayor de tres años. El estatuto prevé que

luego de diez años de trabajo un empleado

puede tener veinte días hábiles de

vacaciones, el máximo posible. Si el

empleado tiene entre cinco y diez años de

trabajo, las vacaciones son de quince días

hábiles; y si la antigüedad fuera inferior a

cinco años, pero superior a un año, de solo

diez días hábiles. Además, determina que

“el empleador tendrá el derecho de fijar

la fecha de las vacaciones, debiendo dar

aviso al empleado con veinte días de

anticipación”. En cuanto al reposo diario,

otorga nueve horas consecutivas de

descanso para las empleadas, aunque

podrá ser interrumpido por “causas

graves o urgentes”, un descanso diario de

tres horas entre las tareas matutinas y las

vespertinas y un descanso semanal de 24

horas corridas “o en su defecto dos medios

días por semana”. El decreto 326, y su

Con una lógica que solo puede

interpretarse como una rémora del

esclavismo, hasta estos días el trabajo de

quienes realizan tareas domésticas se rige

por un régimen especial, el “estatuto del

doméstico” creado en 1956, mediante el

decreto 326 del gobierno de facto del

general Pedro Eugenio Aramburu. Recién

el año pasado, en el día internacional de

la mujer, la presidenta Cristina Fernández

de Kirchner anunció el envío al Congreso

de un proyecto de ley que deroga ese

estatuto y regula el trabajo doméstico

equiparándolo a cualquier otro trabajo.

Esa iniciativa está actualmente en

tratamiento en la Cámara de Diputados.

El ministro de Trabajo de la Nación,

Carlos Tomada, sostuvo el año pasado que

con la sanción de esta ley se producirá “un

acto de reparación con un sector que había

sido excluido de los derechos laborales

argentinos, poniendo fin a una situación

que no tiene ninguna explicación ni

justificación”. Se considera que el viejo

estatuto, calificado como “el colmo de la

flexibilización” por el ministro de

Trabajo, facilitó que el 90 por

ciento de estas trabajadoras

no estuviera registrado. En

Salta, el Ministerio de

Trabajo de la provincia lanzó

ahora una campaña de

información sobre los derechos que

asisten a los trabajadores de este sector.

La campaña apunta a lograr conciencia

para que las propias empleadas de casas

particulares insistan para que su

empleador las registre debidamente y

realice los aportes que corresponden por

ley. Las trabajadoras domésticas no

pierden el beneficio de la asignación

universal por hijo aunque estén

registradas como empleadas.

Todo mal

El decreto 326 establece categorías de

empleados domésticos, con distintos

sueldos: institutrices, preceptores,

gobernantas, amas de llaves,

mayordomos, damas de compañía y

nurses; cocineros/as especializados,

mucamos/as especializados, niñeras

especializadas, valets y porteros de casas

particulares; cocineros/as, mucamos/as y

niñeras en general, auxiliares para todo

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

Page 13: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 13

derechos humanos hoy / trabajadoras domésticas

decreto reglamentario, establecen

también que los “empleadores podrán

convenir especialmente, en caso de que el

empleado conviva con un miembro de su

familia, la reducción del sueldo en dinero

a pagarse, teniéndose en cuenta las

prestaciones que en alojamiento y/o

comida reciban del principal”. El artículo

11 del decreto reglamentario autorizaba

expresamente al empleador a “requerir el

auxilio policial” para echar a un empleado

despedido. El artículo 19 de este

reglamento carga la obligación de contar

con la libreta de trabajo a los propios

empleados, sobre los que se prevén multas

onerosas para el caso de que se los

descubriera “prestando servicios sin

poseer” la libreta.

Cambios

El proyecto de ley que está en

tratamiento ahora mejora la situación de

quienes trabajan en casas particulares.

Ahora el régimen alcanza a todos los

trabajadores, sin importar la cantidad de

horas y de días laborables. El preaviso por

despido tiene que ser dado con un mes de

anticipación para el caso de los que tengan

menos de cinco años de antigüedad y de

dos meses a los que superen este tiempo.

La indemnización por despido será de un

mes por año de antigüedad o fracción

mayor a tres meses.Las vacaciones serán

de catorce días hasta los cinco años de

antigüedad, de 21 días hasta los diez años

y de 28 días para quienes cuenten con más

Dos artículos pintan el espíritu del decreto 326. Exigen lealtad, respeto y confidencialidad a los trabajadores del

servicio doméstico. “Será obligación de los empleados domésticos guardar lealtad y respeto al empleador, su familia

y convivientes, respetar a las personas que concurran a la casa, cumplir las instrucciones de servicio que se le

impartan, cuidar las cosas confiadas a su vigilancia y diligencia, observar prescindencia y reserva en los asuntos de

la casa de los que tuviere conocimiento en el ejercicio de sus funciones, guardar la inviolabilidad del secreto familiar

e materia política, moral y religiosa y desempeñar sus funciones con celo y honestidad, dando cuenta de todo

impedimento para realizarlas, siendo responsables del daño que causaren por dolo, culpa o negligencia”, dispone

el artículo 5.Y el 6 advierte: “Además del incumplimiento de las obligaciones señaladas en el artículo anterior, las

injurias contra la seguridad, honor, intereses del empleador o su familia, vida es honesta del empleado, desaseo

personal, o las transgresiones graves o reiteradas a las prestaciones contratadas, facultan al empleador para disolver

el vínculo laboral sin obligación de indemnizar por preaviso y antigüedad”.

Buenas costumbres

de diez años de trabajo. Y se prevé que

tengan cobertura por accidentes de

trabajo y licencia por maternidad.

Datos del Ministerio de Trabajo de la

Nación indican que en el país hay

alrededor de un millón de empleadas en

casas particulares. El 90 por ciento que

trabaja sin estar registrado no cuenta con

obra social ni se le hacen aportes para la

jubilación. Tampoco tiene un seguro

alguno y no tiene vacaciones pagas ni

licencias por enfermedad o maternidad.

El 74,3 por ciento del total de empleadas

domésticas se retira cada día. El 77 por

ciento tiene un solo empleador y el 55 por

ciento trabaja más de cuatro horas.

las trabajadoras domésticas

no pierden el beneficio de laasignación universal por hijo

aunque estén registradas

Page 14: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

14 / otrosterritorios

judiciales / pueblos originarios

La acción conjunta del aparato estatal

en la que se incluyen el proceder policial

avalado al calor de la resolución de un juez

penal, admite solo la “violencia” de la

comunidad indígena de Finca Las Costas

sobre la fuerza policial. Por el contrario,

cuando se trata de evaluar a la otra parte

del enfrentamiento, omite la represión de

hecho de los uniformados, y la otra

violencia que se construye al dejar en el

olvido leyes que insisten en la necesidad

de reconocer los territorios indígenas.

Se habla aquí de la reciente resolución

del juez de Instrucción Formal de 3ª

Nominación, Pablo Farah, que procesó a

quince integrantes de la Comunidad Lule

de Finca Las Costas por “turbación de

posesión en concurso ideal con resistencia

a la autoridad, agravado por la

participación de un menor”. Esta

resolución se refiere a los incidentes que

se produjeron el 20 de enero de 2010,

cuando la Comunidad decidió oponerse a

que el Jockey Club construya canchas de

rugby en el territorio que entienden, les

pertenece.

La historia de lucha de los lules no se

reduce a este hecho. Desde el gobierno de

Juan Carlos Romero se los viene

amenazando con desalojos en tierras cuyo

Con distinta varaPROCESAN A INDÍGENAS QUE DEFENDÍAN SU TERRITORIO

Para la justicia salteña, fueron violentos los lules que trataban de impedir el avance sobre tierrasque reinvidican. La denuncia la hicieron los policías, que estaban armados y los reprimieron. Para

la justicia no hay violencia en la falta de aplicación de las leyes que suspenden desalojos.

precio inmobiliario, según las

estimaciones, es de 55 dólares por metro

cuadrado. Incluso funcionarios

romeristas hablaron con integrantes de la

Comunidad de su intención de hacer un

“country”.

El Poder Ejecutivo también salió a

arremeter contra la Comunidad con el

fundamento de que Finca Las Costas es

una zona calificada como reserva hídrica

y de usos múltiples. Se omitió recordar

esta característica cuando se decidió que

los autos que competían en un rally

internacional pasaran por las tierras en

las que la Comunidad cría sus animales.

Para esta competencia se dispusieron

horarios estrictos para que los indígenas

no salgieran de sus casas. O cuando se

decidió otorgar las tierras en “comodato”

para entidades como la Asociación de

Caballos Peruanos de Paso o el Jockey

Club, organizaciones cuyos socios, se

presume, no tendrían en principio

necesidad de contar con un terreno

donado por el Estado.

Esta realidad es diametralmente

distinta a la de las comunidades

indígenas, que hacen posesión y defensa

de sus territorios de los que son

desalojados. La mayoría de los

administradores de los poderes estatales

vuelcan (con parcialidad), los códigos

penales y civiles para imponer mediante

la fuerza, más que por la razón, su visión:

los indígenas están equivocados en su

lucha, porque la ejercen con violencia. De

hecho, Farah describe en su fallo de

procesamiento que “armados con palos de

hierro y escoba”, además de “arrojar

piedras”, los indígenas actuaron por

órdenes de “cabecillas” que incitaron “en

todo momento a hacer uso de la fuerza y

de la violencia colectiva en contra de las

fuerzas de seguridad”. Los policías, que

protegieron en aquella jornada los arcos

de rugby del Jockey Club con itakas, gas

pimienta, y cubiertos con chalecos, cascos

y escudos, son los damnificados y

denunciantes de los lules. Las denuncias

de la Comunidad contra los uniformados,

al menos hasta ahora, no tienen

resolución ni procesados.

 

El “goce pacífico” de la posesión

Dos meses antes de la situación que

generó la resolución judicial de

procesamiento, los lules habían tomado

conocimiento de que el Jockey iba a

instalar canchas de rugby. Con este fin

Walter Condorí, a cargo de ese terreno,

había hecho un contrato con el Jockey,

para subarrendar cinco hectáreas. Condorí

adhirió a un comodato que hizo firmar

Juan Carlos Romero durante su gobierno.

LAURA URBANO

RO

LO D

ÍAZ

Page 15: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

otrosterritorios / 15

judiciales / pueblos originarios

A los 28 años de edad, cuando era considerado un engranaje fundamental en la

lucha de los pueblos originarios de Salta, Ambrosio Casimiro, autoridad de la

Comunidad Diaguita La Aguada, falleció el 10 de este mes en el Hospital Del

Milagro, adonde había sido internado cuatro días antes, para ser tratado de una

neumonía. Si la muerte es injusta por definición, cuanto más cuando se lleva a un

joven, y más todavía si es un actor social: “Es como que el poder sigue dominando.

Porque no tendría que existir esto de andar así. Tendría que haber estado en su

casa, comer bien”, se lamentó Cristina Pérez, de la Unión de Pueblos de la Nación

Diaguita (UPND). Es que Ambrosio viajaba todo el tiempo.

Sin embargo, la Pacha le concedió el don sagrado de dejar semilla. Su amor por

esta Tierra y por sus hermanos representa hoy, aún en el dolor, una enseñanza que

las comunidades que lo conocieron sabrán reconocer y seguir. Como lo planteó su

amigo Daniel Viqui, de la Coordinadora de Pueblos Andinos: convocó a la unión de

los pueblos originarios, a que “reciban el legado del hermano Ambrosio”.

Si la partida de Ambrosio fue un golpe para las comunidades que habitan el

territorio de la provincia, y lo fue más para el pueblo diaguita calchaquí, fue

también una oportunidad para la reunión y la reflexión. Para verificar, una vez

más, la luz de algunas personas que, por cercanas, suele costar ver. Hasta que un

golpe como éste de la partida las muestra en toda su extensión, en toda su

luminosidad.

Los que conocieron a Ambrosio lo van a recordar por su militancia, su rebelión

frente al injusto trato que siguen recibiendo los pueblos originarios. Pero también

lo recordarán por su alegría, su sonrisa clara, su paz, su sabiduría para entender

que había que apropiarse de los conocimientos de los que dominan, para liberarse.

Ese conocimiento que se preocupó en transmitir a su gente. “El luchaba por los

más necesitados, por los pueblos originarios. Nos enseñaba mucho en el tema de la

comunicación social”, lo recordó Ismael Viveros, autoridad de la Comunidad de

Las Pailas que en diciembre del año pasado sufrió un desalojo y aún continúa

luchando para que le restituyan sus tierras. Ismael dice que la partida de Ambrosio

es “una pérdida irreparable” para ellos. Claro que el joven dirigente era

imprescindible, como imprescindibles son las personas. Pero habrá otros

Ambrosios. Que no dude Ismael.

Los representantes de distintas comunidades que llegaron el miércoles a Cachi

para rendirle honores, lo llevaron en una última recorrida por esos lugares que

tanto visitó cuando pisaba la Pacha. Hasta que lo dejaron en el cementerio, “con la

cabecita mirando al Nevado de Cachi”, contó Daniel Viqui. Si es verdad que los

muertos no están muertos mientras alguien los recuerda, no es cierto que

Ambrosio esté muerto. Lo atestiguan tantos sentimientos compartidos. “El debe

estar sentado al lado de Juan Calchaqui, conversando, viendo cómo iluminar a su

gente”, piensa, reza, Daniel.

El instrumento indica que “queda

terminantemente prohibido al

arrendatario, el cambio de destino del

predio cedido en arrendamiento, su cesión

sea por arrendamiento o

subarrendamiento, comodato, concesiones

totales o parciales, transitorias o

permanentes, gratuitas y onerosas, en

general a todo título”. La excepción para el

Jockey Club -que pagará entre 12 y 16 pesos

por mes por las hectáreas subarrendadas-

, fue permitida por orden del gobernador

Juan Manuel Urtubey.

Los lules hicieron conocer su

desacuerdo con la pretensión de instalar

canchas en terrenos que reclaman como

propios y radicaron las denuncias por

usurpación en contra del Club. No

obtuvieron respuestas.

El Jockey, durante la feria judicial y con

un procedimiento que duró dos días,

consiguió una medida cautelar para que se

evitara la intervención de los indígenas en

los terrenos. Esa medida cautelar se usó

como excusa para ordenar la represión del

20 de enero de 2010. Con esa medida se

vulneró “el principio de defensa que bajo

ningún concepto puede ser ignorado”. La

jueza Milagros López actuó “con ligereza”

por “mero pedido del fiscal” Guillermo

Akemeier, y “sin indagar previamente en

base a qué eventual derecho los miembros

de la Comunidad obraron en

consecuencia” para impedir el ingreso del

Jockey a su territorio. Estos últimos

argumentos fueron vertidos por los jueces

Adolfo Figueroa y Edgardo Albarracín,

integrantes de la Sala III de la Cámara de

Acusación, que anularon la medida

cautelar por la cual se justificó la represión

contra los lules. Pero para otro juez, Farah,

esta anulación no cuenta frente a la

manifiesta violencia de los lules contra “el

goce pacífico de los derechos posesorios”

que hacía el Jockey Club. El juez no concibe

que la Justicia que administra y en la que

se garantiza el goce de algunos, tenga como

respuesta la defensa con palos de escoba y

piedras, de quienes sufrieron un claro

avasallamiento de sus derechos.

Partió de la PachaLA MUERTE DE UN MILITANTE DE LA VIDA

ELENA CORVALÁN

Page 16: Otros territorios: información y análisis sobre derechos y justicia"

por Josefina Adrover

Señor Señor Señor Señor Señor VVVVVararararargas Llosa:gas Llosa:gas Llosa:gas Llosa:gas Llosa:

Soy, como usted, una comunicadora. Usted lleva la ventaja de

la pluma literaria. Yo me remito a la comunicación popular,

oficio que aprendí en el diario La República, en el Perú. Soy

argentina y me crié en el Perú. Por lo tanto, tengo una sola

Patria: la Grande.

Esa mayúscula identidad me invitó a leer las obras de nuestros

escritores latinoamericanos. Entre ellos, uno que le recomiendo:

El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. Por mi parte quiero

contarle que leí su libro Pantaleón y las visitadoras. Me gustó

mucho. Aprendí con usted lo patéticos que son nuestros

militares moldeados por las potencias gringas (…)

Si algo me enseñó mi país es que hay mucho que desaprender.

Para eso sacamos la nueva ley de medios en Argentina, una

revolución cultural que llevó el bisturí hasta el hueso en eso de

cuestionarnos ¿quien cuenta “la realidad”? ¿desde dónde? ¿qué

intereses se defienden? ¿cómo se moldea un pueblo? ¿quién

gana? ¿quién pierde? (…)

Tanto geográfica como ancestralmente Salta es igual al Perú.

¡Bueno, es una región propia del Tahuantinsuyo! (…)

Por eso Salta tiene dos mundos, qué digo mundos… ¡dos

galaxias! Un patriciado rancio, heredero hasta en la última vocal

de su doble apellido de la vieja colonia española; conservador,

acumulador, apropiador de tierras originarias; cuya única

actualización histórica, es la tecnocracia neoliberal, visible en

la administración empresarial del Estado provincial, en el más

alto índice de desempleo del país, en las relaciones con los

poderes transnacionales de intereses concentrados, en un falso

federalismo que esconde la autonomía separatista provinciana,

similar a la medialuna boliviana… o en el diámetro minúsculo

del brazo de un niño de Tartagal cuando se muere por

desnutrición.

La otra Salta (…) es la del inmenso mosaico cultural. Una joya

en la Argentina que cuenta con todos los climas, todas las

geografías, todos los colores y la mayor concentración étnica

de la Nación: ¡Nueve Culturas! (…). Si tiene suerte podrá ver en

vida los pómulos gastados de los niños en la puna tal como lo

exhiben los niños momias del incanato, hace 500 años

ofrendados a la Pachamama y hoy exhibidos en los museos

profanadores de tumbas y cultos, en el centro de la Ciudad frente

a la plaza, a un costado de la Catedral.

No se asombre cuando descubra que la Cultura está bajo el ejido

del Ministerio de Turismo. Por lo que se reduce a la imagen de

un aborigen tejiendo en la vidriera de la Casa de Salta, en Buenos

Aires, a las gigantografías con la foto de una llama o al palabrerío

de la oligarquía criolla en un libro ponderando al gaucho… o a

un poncho que seguramente le regalarán.

Los medios informaron que se quedará varios días para hacer

turismo, pero que primero iba a almorzar con el gobernador.

Seguramente le habrá contado a Urtubey cuáles son los

principios de la Sociedad de Mont Pelerín. Seguramente también

le habrá hablado de la unidad en esa sociedad, de personajes

como Aznar, cómplice de Bush en la guerra contra Irak, la cual

usted mismo promovió transmitiendo desde el lugar; de cómo

se reacomodan los nuevos generales, herederos de Milton

Friedman en la Escuela de Chicago (…). Se habrá tentado de

convencer al gobernador reelecto y actual adalid del peronismo

de derecha en la Argentina, que reúne todas las condiciones

para referenciar otro modelo de país, distinto al del matrimonio

de los Kirchner; que se avecinan los tiempos en que las potencias

desarrolladas del norte aleccionarán de una vez por todas a las

subdesarrollas del sur, y que para eso está la cuarta flota.

Habrá elogiado en la mesa no sólo el buen vino, sino también la

actitud díscola y prudente del joven gobernador cuando no

apoyó las leyes de matrimonio igualitario, la de medios o las

retenciones a los exitosos de la soja. Le habrá aplaudido el

gabinete de expertos de la anterior administración, la mansa

relación con los amigos del opus dei, la enseñanza del culto

católico obligatorio en las escuelas, la prohibición de la

educación sexual y la mesura en cada declaración para no

quedar evidenciado en una sola línea ideológica. (…)

Desde el respeto que me inspiran sus obras y desde el rechazo

que me pueden sus declaraciones políticas, me despido con una

aclaración y un par de pedidos:

Aclaración. Más allá de si le importa o no, quiero decirle que

elegí ser comunicadora popular porque a diferencia de

sociedades como la de Mont Pelerín, la comunicación popular

defiende intereses populares. (…)

Primer pedido: cuando elija ser más que un escritor y husmear

en el a veces lodo y otras prado mundo de la política, tiene que

hacerse cargo. Y cuando saque el estilete del hombre político

no saque el escudo o el preservativo del escritor.

Segundo pedido: reflexione sobre el concepto libertad. Vea la

película Revolución de nuestro compartido libertador José de

San Martín quien dice sabiamente: “¡No luchamos por cualquier

libertad!”

16 / otrosterritorios