Otros Territorios: información y análisis sobre derechos y justicia

16
ROLY ARIAS Páginas 2, 3, 4, 5 y 6 INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SOBRE DERECHOS Y JUSTICIA Un suplemento de número 29 22 de octubre de 2011 Acusatorio ¿y garantista? Está en debate la reforma del Código Procesal Penal de Salta. El actual contradice a la Constitución Nacional. Pero el proyecto ya aprobado en Senadores viola garantías fundamentales.

description

REFORMA DE CÓDIGO PROCESAL PENAL Acusatorio ¿y garantista? Está en debate la reforma del Código Procesal Penal de Salta. El actual contradice a la Constitución Nacional. Pero el proyecto ya aprobado en Senadores viola garantías fundamentales.

Transcript of Otros Territorios: información y análisis sobre derechos y justicia

RO

LY A

RIA

S

Páginas 2, 3, 4, 5 y 6

INFORMACIÓN Y ANÁLISISSOBRE DERECHOS Y JUSTICIA

Un suplemento de

número 2922 de octubre de 2011

Acusatorio¿y garantista?Está en debate la reforma del Código Procesal Penal de Salta.

El actual contradice a la Constitución Nacional. Pero el proyectoya aprobado en Senadores viola garantías fundamentales.

2 / otrosterritorios

derechos humanos hoy/ reforma del código procesal penal

TRAS LA QUIMERA DE LA SEGURIDAD

El huevo de

otros territorios

información y análisis

sobre derechos y justicia

Producción: Colectivo editorial Otrosterritorios

Colaboradores: Elena Corvalán, Florencia Lance, Eloy López,

Andrea Fernández, Matías Duarte, Germán Banek, Luján

González, Víctor Casaus, Martín Herrán, Jacinto Aceri.

Corrección: Marita Couto

Arte de tapa: Roly Arias

Ilustraciones: Andrea Fernández

Fotografías: Rolando Díaz

Comercialización: Norberto Barbieri (0387) 154130084

Suplemento de Nuevo Diario

/otros territorios

año 1 • número 2922 de octubre de 2011

[email protected]

Ausencia de riesgo, confianza, definen seguridad.fecha, es también la historia de sucesivas

ELENA [email protected]

La Biblia enseña que el

delito es parte de la

naturaleza humana. Y enseña

también que el castigo

sobreviene al crimen. El

Génesis cuenta que,

enloquecido por los celos,

Caín mató a su hermano

Abel; consecuentemente,

Dios condenó al homicida.

No siempre el criminal

recibe un castigo, aunque

ese es otro tema. Para lo que

interesa aquí, desde hace

siglos la humanidad viene

dictándose reglas, normas de

conducta, aplicando penas a

los que las infringen y, a la

vez, debatiendo sobre cuál o

cuáles son los mejores

sistemas de persecución de

los hechos que han sido

calificados como delitos. El

objetivo es la seguridad, la

inexistencia del peligro de

agresiones, un fin que,

aunque meritorio, no deja de

ser un sueño.

Esa discusión sobre el

mejor sistema para

investigar los delitos y a los

causantes de estos hechos se

está dando en Salta, una vez

más, con la propuesta de

reformar el actual Código

Procesal Penal.

Lamentablemente los

debates no siempre son

puros. Se cruzan

confusiones intelectuales,

convicciones ideológicas e

intereses sectoriales.

El procedimiento que se

aplica para investigar y

juzgar a quien le recaiga una

acusación por la posible

comisión de un delito no es

un tema menor: de su

optimización dependerá si

nos convertimos en una

sociedad más o menos justa.

Los entendidos en el tema

concuerdan en la necesidad

de reformar el actual Código

Procesal Penal de Salta, que

está vigente desde 1985 y

proviene de una reforma del

Código Procesal Penal

sancionado en 1961 que a su

vez reemplazó al

anquilosado Código de

Procedimientos en Materia

Criminal, en vigencia desde

1908.

Aunque implicó un

avance respecto de sus

antecesores, el actual Código

Procesal Penal de Salta

sostiene un sistema

acusatorio formal o mixto

por lo que para algunos

abogados es inconstitucional

dado que la función de

investigar y de juzgar está a

cargo del mismo operador: el

juez.

El Código Procesal en

vigor conserva

procedimientos del sistema

inquisitivo y algunos

ELECCIONES 2011

Elegir y festejarCOLECTIVO EDITORIALOTROS TERRITORIOS

¡Veintiocho años de

elecciones democráticas

ininterrumpidas! ¡Siete

elecciones para presidente sin

golpes de Estado! Mucho

para festejar. Mucho para

cuidar. Mucho para recordar.

Algunos de nosotros no

pudimos votar a los

dieciocho años, tuvieron

que esperar unos cuantos

años más, hasta que pasaran

dictaduras, con sus

dictadores y con sus amigos.

En esos tiempos, se

votaba contra la dictadura

del momento. Contra algo.

Ahora es momento de crecer

y de entender que podemos

votar a favor de algo.

Podemos elegir, con matices,

con sutilezas, con diferencias,

profundizando modelos o

proponiendo cambios. Pero

vale la alegría de vivir en una

Nación que hace un tiempo

cumplió su mayoría de edad,

y de una democracia que

está caminando sus primeros

pasos firmes.

Los que hacemos Otros

territorios festejamos las

elecciones. Recordamos las

vidas que costó tenerlas.

Sabemos el tiempo que llevó

a hombres y mujeres de

nuestra Patria que sean

universales y secretas. Y

convocamos a seguir

trabajando para el ejercicio

pleno de todos los derechos

consagrados en nuestra

Constitución Nacional.

otrosterritorios / 3

derechos humanos hoy/ pueblos originarios y ambiente

elementos del sistema

acusatorio. El sistema

inquisitivo proviene del

Derecho Canónico y el

acusatorio se origina en

Grecia y continúa en Roma.

El sistema mixto fue una

consecuencia de la

Revolución Francesa. Más

tarde se añadió el sistema

acusatorio garantista, que

sostiene, entre otras

características, la separación

entre la investigación y el

juzgamiento.

la serpiente¿Quién no se desea ser indemne a los peligros? La búsqueda de esa cualidad, desde Caín a laviolencias en nombre a la no violencia.

Esta es una de las

reformas que se prevén

para el Código Procesal

Penal salteño. Separar la

función investigativa, que

queda en manos de los

fiscales y la de juzgar, a

cargo de los jueces. Pero

mientras se alaba esta

cualidad se critican otros

aspectos del proyecto de

reforma, como la posible

afectación del derecho de

defensa. Es una discusión

para técnicos.

Pero también cualquier

lego puede sentirse

habilitado para opinar.

Porque cualquiera puede

beneficiarse o perjudicarse

del resultado de esa

discusión que abarca más

que los códigos de

procedimiento penales y

que no solo se da en Salta.

El debate está abierto en el

mundo cuando se habla de

seguridad, de actos que

atentan contra ella y de su

represión.

En términos más

generales, sería interesante

comprender cabalmente de

qué se habla cuando se habla

de seguridad. ¿Hablamos de

una seguridad disminuida

que describe solo la ausencia

de un ataque delincuencial o

hablamos de una seguridad

en toda la extensión de este

término, es decir, de

ausencia de riesgo?

Es fácil entender que no

solo la delincuencia común

agrede la seguridad. Es más,

los mismos que deberían

tratar de garantizar la

seguridad suelen atentar

contra ella. Apenas por

mencionar ejemplos: es el

caso de los estados cuyas

políticas públicas no

aseguran a sus habitantes una

vida plena, sin privaciones,

es decir, sin riesgos; es el caso

de los estados que eligen el

terrorismo como respuesta a

las acciones violentas de

otros a los que también se

califica de terroristas. Y es el

caso de los estados que

aplican la pena de muerte.

Si la seguridad se define y

constituye más bien en el

campo de las sensaciones que

de las acciones (aunque éstas

puedan ayudar a formarla)

¿Qué seguridad puede haber

en un mundo en el que quien

detenta el poder puede

decidir matar a sus

ciudadanos? 

La Biblia enseña que el delito es parte de la

naturaleza humana. Y enseña tambiénque el castigo sobreviene al crimen.

4 / otrosterritorios

derechos humanos hoy/ reforma del código procesal penal

El actual Código Procesal Penal de Salta contradice la letra de la Constitución Nacional, por lo quedebe ser reformado. Pero esas reformas deben asegurar el respeto a los derechos humanos.

LA NECESIDAD DE ADECUAR EL PROCEDIMIENTO PENAL A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Quien no investiga no juzga

MATÍAS DUARTE

La iniciativa de modificación del

sistema de enjuiciamiento penal en la

provincia de Salta (presentada como

reforma del código procesal penal) ha

sido noticia en los últimos tiempos y

ha generado un acalorado debate que

aún no está cerrado. Ello es altamente

saludable para la sociedad pues

asistimos a una discusión sobre el

derecho procesal que, salvo

excepciones, nunca tuvo perfil

público. El derecho es una

herramienta social que no es

exclusiva de los litigantes y los jueces

por lo que todos los sectores deben

tener participación en su elaboración.

Sobre la iniciativa de modificación

debemos señalar que intenta realizar

un cambio de paradigmas en el sistema

de enjuiciamiento penal de nuestra

provincia: transitar de un sistema

mixto hacia un sistema acusatorio.

Este último, como sabemos, tiende a

separar las funciones de investigar y

juzgar y asignarlas a los actores

indicados por nuestra Constitución

Provincial y Nacional (fiscales y jueces

respectivamente).

La iniciativa que se encuentra en

discusión en el Poder Legislativo tiene

aspectos positivos y negativos.

Existen intensas críticas al proyecto

que merecen discusión y debate

(igualdad procesal, control de

actuación de fiscales, sistemas de

impugnación, entre otros). Pero ello

no implica descartarla de plano. En

todo caso, es necesario realizar

aportes para tener un sistema de

enjuiciamiento penal propio de un

Estado guiado por valores

democráticos.

En nuestro país, durante décadas,

existió un divorcio ideológico

irreconciliable entre la Constitución

Nacional y los códigos de

procedimientos penales pues mientras

nuestra ley fundamental fue inspirada

en el sistema anglosajón en el que rige

el sistema acusatorio (reproduciendo

prácticamente todas las instituciones

establecidas por la Constitución de

EEUU) los códigos de procedimientos

penales de la Nación y las provincias

siguieron al sistema de enjuiciamiento

penal español del siglo XIX de corte

inquisitivo. La cuestión fue advertida

por importantes juristas argentinos

quienes encararon la tarea de señalar

la necesidad de avanzar hacia el

sistema acusatorio para tener

procesos conforme a la Constitución

Nacional (profesores Maier, Binder,

Zaffaroni, Superti, entre otros) y

nuestra Corte Suprema de Justicia de

la Nación en diversas oportunidades

adhirió a la división de las funciones

de juzgar e investigar en múltiples

oportunidades (Fallos “Quiroga”,

“Llerena”; “Munson”, “Alas”, entre

otros).

Vemos, entonces, que la cuestión

no es menor pues la regulación del

sistema de enjuiciamiento penal no

está librada al criterio de los

legisladores ni al mérito, oportunidad

o conveniencia de los gobiernos. Se

trata, en todo caso, de cumplir con lo

regulado por nuestra Constitución

Nacional y los tratados internacionales

de derechos humanos con jerarquía

constitucional, los que establecen la

obligación del Estado argentino —y

consecuentemente de sus

provincias— de regular un proceso en

el que las partes antagónicas que

intervienen en él (fiscal y querellantes

por un lado e imputado por el otro)

discutan entre sí ante un tercero que

sea imparcial e independiente (el juez).

Este simple esquema es propio del

sistema acusatorio.

En nuestra provincia, en los

procesos que involucran a delitos con

penas superiores a cinco años, las

funciones de investigar y juzgar en la

etapa de instrucción se encuentran

reunidas en una sola persona: el juez

de instrucción. Ello responde a una

regulación del proceso —sistema

mixto— que ha sido duramente

criticada por la doctrina

especializada en la materia. En

apretada síntesis, se ha dicho que si

un juez reúne las dos funciones

mencionadas pierde la imparcialidad

que debe revestir ante las partes del

proceso pues a la hora de juzgar se

encontrará íntimamente

comprometido con las medidas de

investigación que previamente ha

ordenado e impulsado. El profesor

Héctor Superti suele señalar en sus

clases de derecho procesal penal en

la Universidad Nacional de Rosario

que nunca ha visto que un juez de

instrucción se deniegue una orden de

allanamiento librada por él mismo.

(Distinto sería que el fiscal solicite esa

orden y que el juez evalúe si se dan

los requisitos para librarla).

De allí que, en un primer análisis,

las iniciativas de modificación del

sistema de enjuiciamiento penal que

separe las funciones de juzgar e

investigar sean auspiciosas porque

tienden a adecuarlo a la Constitución

Nacional. La regulación de un sistema

otrosterritorios / 5

derechos humanos hoy/ reforma del código procesal penal

de enjuiciamiento penal responde a

la concepción de política criminal que

se impulse desde el Estado. Si ella es

respetuosa de la dignidad humana

debe tender a la prevención del delito,

a la asistencia de las víctimas, al

tratamiento de los detenidos y, como

máxima expresión de poder, a la

promoción de la acción penal.

Si bien no desarrollamos en este

escrito las observaciones a la

iniciativa, podemos señalar ciertos

ejes rectores que pueden servir para

el análisis:

•En un estado de derecho el sistema

de enjuiciamiento penal debe respetar,

sin excepciones, los derechos y

garantías de los imputados. Su

inocencia sólo se ve afectada por una

sentencia de condena penal firme por

lo que no puede el proceso penal, ni la

actuación de jueces ni fiscales,

alterarla.

•El actor (fiscal y/o querellante)

debe tener todas las facultades a su

alcance para investigar el hecho y

preparar su acusación. Pero esa tarea

no es libre ni discrecional para el fiscal

pues debe actuar de manera objetiva

y bajo el control estricto del tercero

imparcial: el juez.

•Tampoco es concebible que el

fiscal esté dotado de facultades que

desdibujen al “imputado” al negársele

facultades de oposición e

impugnación de la actuación del fiscal

y que, en consecuencia, alteren la

igualdad procesal que debe regir en

el proceso.

•Toda actuación del fiscal que

suponga una posible afectación de los

derechos y garantías reconocidos a las

personas sometidas a un proceso penal

requiere necesariamente de un

control judicial. Así, y a modo de

ejemplo, puede señalarse que el hecho

de que el “imputado” declare ante

quien es su oponente dentro del

proceso judicial (el fiscal); se recoja

prueba sin su presencia y/o se prepare

la acusación sin que aquél haya tenido

oportunidad de conocer todos las

pruebas que cuenta el fiscal, entre

otros supuestos, implique la

afectación de la igualdad de armas que

debe regir entre ellos (y, por ende, la

violación de sus garantías procesales).

La iniciativa es mejorable, tiene

cuestiones observables y está en

pleno debate.

Sin embargo,

no debemos

perder de vista

que la nueva

regulación del

sistema de

e n j u i c i a m i e n t o

penal no puede

representar una

disminución o

restricción de los

derechos y

g a r a n t í a s

reconocidos a los

“imputados” en los códigos

procesales anteriores. El principio de

“no regresividad”, propio del derecho

internacional de los derechos

humanos, lo impide y cualquier

regulación procesal que deteriore la

situación de los imputados podrá ser

impugnada con fuertes argumentos

constitucionales.

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

6 / otrosterritorios

derechos humanos hoy/ reforma del código procesal penal

La Cámara de Diputados de Salta

tratará en noviembre el proyecto de

reforma del Código Procesal Penal de la

provincia, que ya cuenta con media sanción

del Senado y con dictamen aprobado de las

comisiones bicamerales de Legislación

General y de Justicia. La iniciativa supone

un cambio sustancial en las normas que

regulan el proceso de investigación judicial

de las causas penales.

Pedro Mellado, presidente de la

Comisión de Legislación General de

Diputados y uno de los impulsores del

proyecto, señaló que la reforma surge de

una necesidad de actualización de la

justicia salteña: “Las nuevas

características del delito hacen que su

relación con la sociedad sea más compleja

y por eso buscamos herramientas aptas

para este contexto. Este sistema está en

funcionamiento y aplicación en 19

provincias y se viene imponiendo en

Latinoamérica para responder

adecuadamente al delito y forma parte

de una política criminal. Hace ocho años

hubo una reforma parcial, donde se

planteaba la necesidad de modernización

y creemos que este proyecto culmina con

ese proceso de transición”.

El proyecto tiene como objetivo

abandonar un sistema inquisitorio, en

el que la potestad de la investigación, la

recolección de pruebas y las condenas

corren por cuenta de los jueces. En su

lugar, se establece un sistema

acusatorio, en el que se delimitan las

competencias entre los fiscales,

encargados de la tarea acusatoria e

investigativa, y los jueces, que deben

limitarse a juzgar en función de las

Si bien el fin de la reforma del Código Procesal Penal de Salta es separar las funciones entre quienesinvestigan y quienes juzgan, juristas advierten sobre el peligro de afectar garantías constitucionales.

EL PROYECTO TIENE SANCIÓN DEL SENADO Y SERÁ TRATADO EN NOVIEMBRE EN DIPUTADOS

Cambio de paradigmaGERMÁN BANEK

[email protected] acciones presentadas por la acusación y

por la defensa. De esta manera, se

buscaría ubicar al juez en un lugar de

imparcialidad, ya que no sería él quien

se encargue de llevar adelante la

pesquisa, elaborar una hipótesis de lo

ocurrido, seleccionar la prueba y, al

mismo tiempo, juzgar sobre los

resultados de su propia investigación.

Si bien esta separación de funciones

entre jueces y fiscales supone un avance

significativo en el respeto de las

garantías constitucionales de los

acusados, numerosos juristas advierten

que la manera en la que se regulan las

facultades del Ministerio Público traería

aparejado un excesivo rol de la figura

del fiscal, lo cual pondría en un lugar

prominente a la parte acusadora, en

desmedro de la defensa.

Pedro García Castiella, abogado

penalista y convencional constituyente

en la reforma de 1998, subrayó que el

nuevo código afectará el principio

jurídico de igualdad de armas: “En el

proceso existe una disputa entre la

acusación y la defensa, en el que

ninguno tiene que estar por encima del

otro. Para eso están los jueces. Con esta

reforma rompemos esa igualdad”.

Para el abogado, el principal

problema aparece en la manera en la

que se toman las declaraciones

indagatorias y en la potestad de los

fiscales para desestimar imputaciones.

“En los sistemas de acusaciones existe un

doble conforme para determinar las

imputaciones en el que participan el

fiscal y el juez. En el proyecto, este poder

queda en el ámbito del Ministerio

Público. Lo pernicioso del proyecto es que

concentra casi la totalidad de las

potestades en los fiscales y no en el juez.

De esta manera, estamos transfiriendo

poder desde el Poder Judicial al

Ministerio Público”, explicó.

Garantías constitucionales

Para los detractores de la reforma, el

texto del proyecto deja la puerta abierta

para aumentar las competencias de los

fiscales, sin garantizar los controles por

parte de los jueces. En la práctica, esos

espacios en blanco obstaculizarían la

defensa de los acusados, como en el caso

de las condiciones en las que se

realizarían las indagatorias.

En el proyecto original se establecía

que los fiscales eran los encargados de

tomar declaración a los acusados, sin que

sea necesaria la presencia de un juez. En

el Senado se modificó este artículo

permitiendo al acusado decidir si declara

ante el fiscal o ante el juez de garantías.

De esta forma, al no estar explicitada la

obligatoriedad de la presencia del juez,

las condiciones de la indagatoria

dependen de la decisión del acusado.

“No hay un marco de garantías

adecuado para que un abogado defensor

se pueda desenvolver. Están planteando

la opción de declarar ante el fiscal o el

juez, pero en la realidad es distinto: no

hay marco de garantías para elegir. Hay

una serie de instituciones que si no se

establecen normas claras y categóricas,

se abre la puerta para que se haga

cualquier cosa”, indicó García Castiella.

Para Mellado, las garantías

constitucionales estarían contempladas

por el primer artículo de la reforma, que

enumera los derechos consagrados en la

Constitución Nacional y en los tratados

internacionales de derechos humanos.

otrosterritorios / 7

derechos humanos hoy/ reforma del código procesal penal

“Este sistema acusatorio se denomina,

paralelamente, sistema garantista,

porque representa en primera instancia

la más importante garantía que es la

imparcialidad de los jueces”, explicó.

La reforma del Código Procesal Penal

es un cambio de paradigmas en la

justicia de la provincia. Por esa razón,

las modificaciones involucran a todo el

sistema procesal, alterando las

facultades de todos los actores que

intervienen en el proceso: jueces, fiscales,

imputados, querellantes y actores

civiles. Los juristas que rechazan el

proyecto ponen énfasis en la necesidad

de que se explicite el acceso de la defensa

a los elementos de prueba que recolectan

los fiscales y que se mantengan las

facultades de los representantes de los

acusados para ejercer una defensa

material, a través de la impugnación de

medidas y otras acciones que

actualmente están considerados en el

código procesal.

Una de las grandes falencias que

apuntan es que la reforma disminuiría

las derechos adquiridos de la defensa que

se contemplaban en el código anterior.

Como la Constitución y los tratados

Internacionales de derechos humanos

establecen el principio de no regresión

de los derechos humanos, en caso de

aprobarse la norma tal como está

redactada, podría ser declarada

inconstitucional.”

Las leyes provinciales tienen que

estar dentro del marco de las garantías

de la Constitución Nacional. No me

cabe duda de que el Código Procesal

Penal que se propone es

inconstitucional”, asegura

Garcia Castiella.

El debate en debate

El Colegio de Abogados de Salta

lamentó no haber podido participar de

la Comisión Redactora de la Reforma y

criticó el apuro por aprobar el nuevo

código. “Primero, porque partimos de

una decisión política en lo que respecta

al cambio de sistema. Esta medida debió

necesariamente nacer de un estudio

sociológico para ver si este sistema tiene

viabilidad en nuestra sociedad, más allá

de encontrarnos de acuerdo con su

dirección acusatoria; segundo, porque

una reforma como la que enfrentamos,

debió ser consensuada por todos los

actores y operadores del sistema

jurídico”, afirmó la entidad en un

documento con propuestas de

modificaciones a la iniciativa.

García Castiella criticó la forma en

la que los actores involucrados en el

debate fueron consultados luego de que

el proyecto ya tuviera dictamen en las

comisiones. “No es la mejor metodología,

la consulta tendría que haber sido antes.

Espero que los diputados y senadores

estén a la altura de las circunstancias

OTRAS MODIFICACIONES

El nuevo código prevé la creación del Tribunal de Impugnación, que reemplazará a

la actual Cámara de Acusación Penal y se encargará de intervenir en los recursos

de apelación que se interpongan contra las resoluciones de los jueces de

garantías. García Castiella se opone a esta modificación: “La Cámara de

Acusación Penal es la reserva de garantías constitucionales que tiene el sistema.

Cuando hay errores o mala interpretación, hoy existe la tranquilidad de que en

esta Cámara se encuentra una sentencia justa. El Tribunal de Impugnación, ya

desde su nombre relativiza su función esencial”.

para que entiendan la gravedad para la

provincia y para las instituciones que

tiene esta norma. El día de mañana

cuando se empiecen a perder las

garantías, habrá que recordar quiénes

la votaron”, sentenció.

Mellado, por su parte, manifestó que

durante el trabajo en Comisiones se

realizaron 45 modificaciones a la

propuesta. Por esa razón, considera que

la instancia de debate ya está agotada.

“Hay acuerdos en la necesidad de la

reforma, aunque hay muchas cosas que

son opinables e interpretables. Creo que

el proyecto aprobado en el Senado

merece ser tratado en Diputados porque

es el que mejor responde a las

expectativas, desde el punto de vista

técnico y político”, enfatizó el legislador.

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

8 / otrosterritorios

derechos humanos hoy/ indignados

LA MIRADA DE UN CUBANO EN NUEVA YORK

VÍCTOR CASAUS*

Un mes llevan los ocupantes en Wall Street, corazón

financiero del mundo. Dicen que representan al 99 por

ciento de los estadounidenses, esa mayoría que sufre las

consecuencias de la desigual distribución de la riqueza.

Los participantes en este

movimiento insólito, indefinible y

esperanzador llevan un mes

ocupando un espacio que antes se

llamó Liberty Park, en los alrededores

de Wall Street, años después recibió

otro nombre y ahora ha sido

rebautizado por estos nuevos

pobladores entusiastas con el viejo-

nuevo nombre de Liberty Plaza.

Llegar allí, en la parte baja de

Manhattan, en esta ciudad alucinante

y dura, vertiginosa y muchas veces

insensible, me hizo recordar al

momento a un puertorriqueño-

cubano, exiliado en dos ocasiones en

Nueva York en la década del 30 del

pasado siglo, quien partió desde allí a

su destino final en las filas de los

defensores de Madrid, donde

encontró la muerte el 19 de diciembre

de 1936, siendo comisario de una

brigada republicana comandada por

Valentín González, El Campesino.

Pablo de la Torriente Brau decidió,

en unas de estas plazas concurridas y

simbólicas de Nueva York –Time

Square– marchar a la guerra civil

española. Lo contó en una carta con

esta frase memorable y entusiasmada:

“He tenido una idea maravillosa. Me

voy a España, a la revolución

española…La idea ha incendiado mi

imaginación…” Pablo tomó esa

decisión en medio de una

demostración a favor de la república

española convocada por los sectores

radicales y de izquierda de entonces

y las múltiples organizaciones

latinoamericanas que existían en el

Nueva York de la época, una de ellas

fundada precisamente por Pablo, Raúl

Roa y otros amigos y compañeros de

lucha con el nombre de Club José

Martí.

Recuerdo ahora a Pablo aquí en

Liberty Plaza porque él estaría

seguramente en este espacio de

confrontación y dignidad, sentado

frente a una computadora de nuestros

tiempos o arengando, sin micrófono,

a los participantes en las asambleas

generales que se realizan todo los

días, a la caída de la tarde, en este

lugar. Lo haría sin micrófono, como

estos jóvenes que ahora gritan sus

opiniones y propuestas, sus criterios

y ensoñaciones a la compacta

multitud que los escucha. Las

autoridades no han dado permiso

para que se utilicen equipos de

amplificación de sonido de ningún

tipo, con el pretexto de que esos

recursos alterarían el ambiente de

esta ciudad ya de por sí eléctrica y

ruidosa. Los que participan en este

movimiento llamado Occupy Wall

Street han encontrado solución al

problema generado por la negativa de

la policía y el gobierno de la ciudad:

utilizan lo que llaman “el micrófono

del pueblo  (the people’s

microphone). El método es sencillo y

antiguo, pero lo han hecho

reverdecer en esta era y este país de

formidable e implacable exuberancia

tecnológica: el orador lanza una frase

al aire, un pequeño coro de unas diez

personas a su lado lo repite y esa frase

va viajando de boca en oído hasta el

fondo de la Plaza.

Recuerdo nuevamente a Pablo

aquí en Liberty Plaza escuchando a

los oradores de esta asamblea

general, porque él polemizó en una

noche memorable con los enemigos

franquistas del Parapeto de la

Muerte, junto al pueblo de Buitrago

del Lozoya, setenta kilómetros al

norte de Madrid, a donde habían

llegado las fuerzas golpistas en su

camino hacia la capital. Nunca

lograron avanzar por esa vía. Fueron

detenidos en aquel punto, en el que

era defendida el agua de Madrid –

Desde Liberty Plazaocupar la memoria

otrosterritorios / 9

indignados /derechos humanos hoy

proveniente de los embalses

generosos del Lozoya– por los

improvisados y valerosos milicianos

entre los que se encontraba el

corresponsal de la revista New

Masses de Nueva York y El Machete

de México, que trajo su palabra, desde

América, para los “camaradas

fascistas” de las trincheras enemigas,

desde la Peña del Alemán, una noche

clara de octubre de 1936. Y Pablo lo

hizo también entonces con “el

micrófono del pueblo”, bajo la noche

lunar de Buitrago, desde una plaza de

la libertad que nunca fue tomada.

Los integrantes de Occupy Wall

Street utilizan ahora, sobre todo, los

múltiples caminos que proporcionan

las nuevas tecnologías de

comunicación. Desde esta plaza han

salido los miles de correos

electrónicos, comentarios, mensajes,

llamamientos que han difundido la

poética y la política de esta acción en

cada rincón de Estados Unidos… y en

muchos lugares del mundo. Por eso

hoy existen más de setescientos sitios

como este cercano a Wall Street en

diversos lugares del país,

caracterizados por la presencia de

bolsas de dormir, carteles hechos a

mano, pequeños stands armados

sobre una manta, en el piso, donde se

anuncia que allí está reunida una

representación del 99 por ciento del

país, el que no pertenece al uno por

ciento restante que detenta y

acrecienta día a día su riqueza

material, en detrimento de esa

amplísima mayoría silenciosa que ha

reencontrado por el momento su voz

en estas ocupaciones sorprendentes

y emocionantes que se reproducen

hoy en diversas ciudades del mundo.

Pero también estos activistas que

expresan su descontento con la

estructura económica, política y

social del país han utilizado el canal

conocido de las publicaciones

impresas. Por eso tengo frente a mí

ahora este ejemplar de

The Occupied Wall Street Journal,

editado y distribuido por ellos y ellas,

que anuncia en su primera página: “La

revolución comienza en casa”. El

título de la publicación, un periódico

de cuatro amplias páginas (mucho

más grandes que los diarios

habituales) es ejemplo de dos

elementos que están presentes en

muchas de esas acciones –y que

también me recuerdan, por supuesto,

a Pablo de la Torriente Brau–: el

humor y la ironía. Con la palabra

intercalada en rojo (Occupied) los

activistas han hecho una apropiación

del título del periódico

ultraconservador, insignia y vocero

del uno por ciento.

En sus páginas centrales se

incluyen sus opiniones sobre “Por qué

ocupamos”. Estas son algunas de ellas.

 

Porque las empresas que no pagaron

impuestos y fueron rescatadas por el

gobierno están destruyendo nuestra

economía. @asucunt.

 Mi hija merece un futuro mejor.

@jstlilone

Siento más confianza en los que

duermen en la calle que en los

banqueros, los corredores y los

políticos. @critmasspanic.

berty PlazaLa democracia se construye, no se

otorga. @reverendmanny

Cada generación necesita su propia

revolución. (Thomas Jefferson)

@ash_anderson

 

Las firmas remiten a la red Twitter.

En ella y en otros espacios similares,

bien utilizados para la confrontación

a favor de la justicia, la igualdad y la

verdadera democracia, andaría por

estos días, aquí en Liberty Plaza y en

muchos “claros rincones del mundo”,

Pablo de la Torriente Brau.

En eso pensé cuando Julio, un

puertorriqueño que acababa de viajar

a esta ciudad para unirse a Occupy

Wall Street, me dio este ejemplar del

periódico en español y me dijo:

“Trabajamos para traducir y publicar

estos cincuenta mil ejemplares que

volaron en una mañana. Por eso vine.

Porque los latinos somos y seremos

la fuerza mayor de este país que hay

que cambiar para que el 99 por ciento

tenga justicia, paz y dignidad”.

 

Y siguió entregando ejemplares de

este Wall Street Journal ocupado,

como Liberty Plaza, por estos

sorprendentes, indefinibles,

alentadores vientos de cambio.

 

 *Escritor y poeta cubano 

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

10 / otrosterritorios

derechos humanos hoy/ prostitución

EL LUGAR COMÚN SOBRE UNA PRÁCTICA FUNCIONAL A LA CULTURA PATRIARCAL

Naturalización y prejuicios

¿De qué hablamos cuando

hablamos de prostitución? Algunos lo

denominan “el oficio más viejo del

mundo”, algo que ya se encuentra

establecido, que es íncito y funcional

a la cultura patriarcal. Un mercado de

consumo como cualquiera.

Otros, lo aceptan y consideran que

son mujeres sin escrúpulos que

intentan ganarse la vida con el menor

esfuerzo posible. “La prostitución es

una manera de vida de algunas

mujeres que ven en  esto una forma

de hacer plata fácil;

podrían hacer miles

de trabajos pero

optan por esta vida”,

opina Marcelo, de 45

años.

El enfoque de

la prostitución

como una

a c t i v i d a d

c o m e r c i a l

i l í c i t a ,

h a s t a

a h o r a

solo hacía

h i n c a p i é

en la

figura de

la mujer

que se

prostituye.

D e s d e

h a c e

algunos

a ñ o s ,

se ha

adquirido

o t r a

mirada y

se ha

puesto el

eje en otra figura: la del prostituyente.

En su libro Un lugar común

(Editorial EUDEBA, 2011) la socióloga

Silvia Chejter, especialista en

problemáticas de género (políticas

públicas, violencia hacia las mujeres,

discurso de violencia), aborda al

prostituyente  como un actor,

protagonista activo de este comercio

ilícito. Es en esta figura en la cual  la

profesional centra su análisis.

“El prostituyente es el modo en

que tenemos que llamar a los varones

que pagan por sexo, habitualmente se

los denomina consumidores, clientes,

usuarios. De hecho lo que tenemos

que preguntar es si una persona es un

pedazo de carne o de pan que se puede

ir a comprar en el mercado, no habla

de consumidores, de cosas, de bienes

de consumo.

“A nadie se le ocurre comprar una

amistad, por ejemplo, esto también

debe regir en las relaciones eróticas,

amorosas, de sexo; es necesario

pensar que éstas se dan en el marco

de las relaciones de personas, y deben

regir los derechos humanos

fundamentales y no debe existir lugar

para el consumo de ellas. Por eso

tenemos que denominar a los sujetos

de la prostitución por la

denominación correcta; el

prostituyente”, describe Chejter.

La idea de abolir este tipo de

violencia (que algunos consideran

utópica) ha sido posible en algunos

países que llevan adelante una política

abolicionista activa, tal es el caso de

Para algunos la prostitución es un trabajo, otros prefieren estigmatizar a las mujeres que lapractican. Y están quienes las utilizan despersonalizándolas, como si se tratara de meros

bienes de uso. La prostitución y el ejercicio cotidiano de la hipocresía.

LUJÁN GONZÁLEZ

[email protected]

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

otrosterritorios / 11

derechos humanos hoy/ prostitución

Suecia que en 1999 sancionó la “ley

por la paz de las mujeres” que prohíbe

la compra de servicios sexuales como

parte de una estrategia y planificación

de poner fin a la prostitución y la trata

de personas.

Esta ley es uno de los primeros

esfuerzos de políticas de Estado que

encara las raíces de la prostitución,

es decir, la demanda de hombres que

sostienen el derecho de comprar

mujeres con el fin o de goce o

prostitución. Ésta penaliza con una

multa o prisión de seis meses a toda

persona que pague por tener sexo.

Frente a estos alentadores

ejemplos, Chejter se considera

optimista, dadas las políticas activas

encaradas en los últimos años. “Hay

avances, en los últimos diez o doce

años se han instalado en la agenda

política el tema de trata y prostitución

infantil en toda la región. En la

actualidad se están haciendo cosas,

todos son buenos esfuerzos, pero

hace falta más, hay avances en lo que

corresponde a la protección de las

víctimas, pero es necesario seguir

trabajando para deslegitimar la

cultura de la prostitución, de verla

como un lugar común tanto en

hombres como en mujeres”, expresa

la socióloga.

¿La prostitución está

naturalizada? ¿Es vista como algo

normal, imposible de abolir? En

primera instancia parecería que hay

un desconocimiento acerca del tema,

pero finalmente la gente entrevistada

reconoce tener algún tipo de noción

de ver este comercio en su

cotidianeidad, en su rutina diaria.

“Si vos bajás por la Córdoba, ahí

ves un montón de prostitutas a partir

de las ocho de la noche, algunas veces

se pelean pero yo no les doy bolilla,

mientras respeten a las familias no

tengo inconveniente”, afirma Marta,

vecina del centro.

Ninguna mujer nace para puta

“Creo que el tipo de violencia que carga consigo la prostitución es

particular, es una situación compleja y genera un atrapamiento más difícil

para la víctima, del cual le es casi imposible salir. Ninguna chica joven

entra sola y dice ‘quiero ser puta’, hay organizaciones que reclutan, que

utilizan estrategias de aislarlas de su comunidad de vínculos, no

necesariamente es geográfico. Las trasladan a un mundo con diferentes

códigos. A partir de ese momento son mujeres que viven de noche y

esconden su verdadera actividad. Es decir, quedan atrapadas porque

terminan en ese mundo de denigración humana. Sumado a esto, está el

estigma social, que las señala y las marca socialmente. Si uno reflexiona en

que el 80 por ciento de las mujeres que son explotadas son reclutadas de

niñas y así es cada vez más difícil salir de este círculo; muchas veces de esta

actividad deviene el maltrato físico, la violencia sicológica, llega también la

adicción para poder soportar los diferentes vejámenes y terminan

dependiendo no solo de la persona que las explota sino muchas veces de los

que les proveen las sustancias y  así se lleva adelante un círculo del cual se

les hace cada vez más difícil escapar”.

“He pagado por sexo, fui con

amigos en varias oportunidades,

ahora es más fácil, si nos quedamos

en el departamento de alguno

podemos incluso pedir a una trola por

internet sin salir o exponerte para que

te vean o te ‘quemés’; es un acto

mecánico, es ir y descargarte, nunca

pienso en que sea una persona que

siente o si tiene historia si no,  es

deprimente”, afirma uno de los

entrevistados que pide reserva de su

nombre.

“Nosotros entre amigos tenemos

un ritual: en cada cumpleaños de

alguno vamos en banda (somos siete)

y le pagamos a una chica, levantamos

de la calle alguna que más o menos

sea jovencita y nos guste y nos la

llevamos, obvio, el agasajado no paga

(risas)”.

Respecto a esta situación de ver la

prostitución o la explotación como

una actividad cotidiana de las

personas, Silvia Chejter considera que

es necesario lograr políticas que den

a conocer más este flagelo, sin

hipocresías o discursos de moralidad.

12 / otrosterritorios

derechos humanos hoy/ pueblos originarios

Recuperar la lengua propiaJUJUY: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO MÖTIRO EN UN 12 DE OCTUBRE

Calilegua, a cinco kilómetros de

Libertador General San Martín, recibió

el 12 de octubre la visita de autoridades

de organizaciones territoriales de pueblos

originarios y de comunidades ava

guaraní de los departamentos San Pedro

y Ledesma, en la presentación del

proyecto de fortalecimiento

institucional denominado Mötiro, con el

que fueron favorecidas las

organizaciones Movimiento de la Nación

Guaraní Kereimba Iyambae y la

Asamblea del Pueblo Guaraní

Tradicional (APGT).

El acto fue en el predio de la

comunidad Cuape Yayemboate.

Participaron una treintena de

autoridades, el representante de la

Organización Internacional del Trabajo

(OIT), Alejandro Isla, y el delegado del

Consejo de Delegados de Comunidades

Aborígenes del Pueblo Ocloya (CDCAPO),

Néstor Jerez. Y representantes de las

comunidades Tata Oguembae, APG

(Bananal), Yasendecatu, El Talar,

Caimancito, Fraile Pintado, San Pedro,

El Piquete, El Rodeíto, Dios Ilumina

Nuestro Camino.

El proyecto Mötiro, que significa

emprendimiento comunitario, es el

primero gestionado enteramente por las

comunidades y organizaciones ava

guaraní de Jujuy, lo que representa un

paso importante en este proceso de

afirmación de la institucionalidad de

nuestro pueblo en la Argentina.

Fue presentado en una fecha

significativa. “Si bien en los anteriores

años hemos repudiado esta fecha (el 12

de octubre), pero hoy es un día de alegría,

dado que estamos mostrando a la

sociedad en general este proyecto que

EQUIPO DE COMUNICADORES Y

COMUNICADORAS GUARANÍ

DE JUJUY Y SALTA

hemos logrado para el fortalecimiento de

la lengua materna y para nuestras

instituciones. Con esto estamos

demostrando que nosotros también

somos capaces, porque este proyecto

fue elaborado por nuestra gente y

será también ejecutado y

administrado por nosotros”,

manifestó el presidente del

Movimiento de la Nación

Guaraní Kereimba

Iyambae, Abel

Camacho.

El proyecto está

destinado al rescate de

la lengua materna

guaraní, la música, las

artesanías en madera,

cerámica y palma.

C o n t e m p l a

capacitaciones en

derechos indígenas y

civiles, sistematización y

formulación de

proyectos, comunicación

con identidad. También

prevé el equipamiento

tecnológico.

Al acto asistió la intendenta de

Calilegua, hermana Elsa Flores,

descendiente ava guaraní, quien

sostuvo que “se está viendo un desarrollo

y un trabajo de unidad en las

comunidades originarias. Se está

trabajando muy bien en el rescate de la

cultura para que no se pierda el idioma

guaraní, hay muchas cosas que se puede

aprender y enseñar”.

Las autoridades anfitrionas instaron

a continuar trabajando para recuperar

la identidad, especialmente el idioma.

“Aguiyeta ko ñanëakañi ñane ñee re (no

debemos olvidar nuestro idioma). Kuae

Argentina uyapo reta vae, jei reta,

mbaet+ ma ko kuape guaraní reta uiko.

Iyapu reta,

uimeko yaiko.

Jaeramo jeta tentara reta imara ñane

ñee pe imiari (desde que se ha creado la

Argentina han hecho creer que nosotros

los guaraní ya no existimos, algo que es

totalmente falso. Aquí estamos todavía.

Esto ha hecho que muchos hermanos

tengan vergüenza en expresarse en

nuestro idioma). Añave, ñamboeta ko

kunumireta jare sambia+ reta, uraha

tendonde vaera ñandereko, agu+ye

ukañi vaera (hoy tenemos que enseñar

a nuestros jóvenes y niños, para que ellos

sean los futuros portadores de nuestra

cultura para que no la perdamos)”,

exhortó la mburuvicha Marcelina Coca.

AN

DR

EA

FE

RN

ÁN

DE

Z

otrosterritorios / 13

derechos humanos hoy/ pueblos originarios

Desde hace más de un año, miembros

de la comunidad ava guaraní Piquirenda

Viejo, ubicada en el norte de Salta, a trece

kilómetros al sur de Aguaray, en el

departamento San Martín, vienen

padeciendo intentos de desalojos de sus

lugares de cultivos tradicionales por parte

de la familia Martinich. A principios de

este mes cinco comuneros sufrieron

destrozos de los alambrados que cercaban

precariamente las hectáreas de cultivo,

además de destrozos de los sembradíos.

La comunidad Piquirenda Viejo (del

término guaraní pik+ renda, que significa

hábitat de las mojarras) tiene sus orígenes

cuatro kilómetros al oeste del actual

asentamiento, al pie de la serranía

Aguarague, en un lugar denominado

Caballurenda. En 1946, la población sufrió

inundaciones y derrumbes de los cerros que

dañaron los ranchos además de provocar

pérdidas de animales y cultivos, por lo que

se trasladaron al actual espacio. Por él

atraviesa, además, la ruta nacional 34,

que conecta con Bolivia.

Actualmente la comunidad tiene una

población de ochocientos habitantes, con

un total de 130 familias. Cuenta con un

Centro Comunitario, un comedor infantil

(donde concurren más de cuarenta

chicos) y una salita de primeros auxilios.

Dispone también de un establecimiento

escolar de nivel inicial (EGB 1, 2 y 3), con

un total de 150 alumnos.

La actividad productiva está centrada

especialmente en el cultivo de maíz,

poroto, anco, mandioca, batata y maní.

La extensión aproximada del territorio

comunitario es de tres mil hectáreas, de

las cuales 1887 son supuestamente de la

familia Tobar, un maderero que posee un

aserradero en la zona.

Amenazas y destrozosATROPELLO A COMUNIDAD AVA GUARANÍ CON COMPLICIDAD DE LA POLICÍA LOCAL

Una familia con la que se disputan tierras destruyó sembrados y alambres, y amenazó a loscomuneros. Un policía acompañaba a los agresores y luego no quiso tomar la denuncia.

JACINTO ACERI*

[email protected]

En octubre de 2010 la comunidad

Piquirenda Viejo comenzó a tener conflictos

con la familia Martinich. El 6 de octubre

último, José Martinich manifestó a los

vecinos que las serranías son parte de su

propiedad igual que las doce hectáreas en

las que están asentadas las familias. Estas

afirmaciones las realizó sin ninguna

documentación que compruebe lo dicho.

Desde entonces, las intimidaciones, con

amenazas incluidas, no cesaron. El 7 de

octubre María Alejandra Martinich, hija,

en compañía de otra persona y de un policía

local, destrozó las plantaciones de tomates

ante la mirada resignada de los cinco

comuneros guaraní, dueños de parcelas de

cultivo de tres a cinco hectáreas cada uno.

María Martinich se dirigió a ellos con tono

amenazante, afirmando que las hectáreas

y las tierras ya nos son más de ellos. Incluso

diciendo que los sacaría a “tiros” a todos, si

era necesario. Los amenazados fueron:

Carmelo Flores, a quien le sustrajeron

alambres, mojones y plantaciones; Mario

Romero y Rosendo Barroso: les prohibieron

sembrar. De la misma manera fueron

advertidos Epifanio Aguirre y Juan Copori.

Ese mismo día el secretario de la

comunidad, Hipólito Fabián, fue a la

Subcomisaría de Aguaray para dejar

asentada la denuncia. Pero el agente que

lo recibió era el mismo que acompañaba a

Martinich y solo le tomó una exposición.

“Yo le conté todo lo que pasó y las amenazas

que recibimos, pero no quedó escrito en la

exposición”, contó Fabián.

Sin embargo, el viernes 14, una

comisión compuesta por Simón Catuari,

autoridad de la Agrupación de

Comunidades Aborígenes del

departamento San Martín, y miembros del

Consejo de Autoridades de Organizaciones

Territoriales, el promotor intercultural

Guaraní, Jesús Vera, y los abogados Ramón

Valor y Ramón Leal, fueron a la comunidad

Piquirenda Viejo y acompañaron a Fabián

a Aguaray para hacer la denuncia del

caso. Antes recorrieron la zona afectada,

junto a los damnificados. Posteriormente,

fueron a la Subcomisaría 4, donde quedó

formalmente asentada la denuncia.

Sorprendentemente, el agente que tomó

la denuncia en esta oportunidad era el

mismo que antesno quiso tomársela a

Fabián. Esta vez, se vio obligado a escribir

en detalle el relato que se le mencionó, en

presencia de los dos abogados que se

encuentran acompañando a la comunidad.

*Equipo de Comunicadores ENOTPO

14 / otrosterritorios

memoria/ desaparecidos en la unsa

Uno de nosotrosMIGUEL ÁNGEL ARRA

Miguel es parte de la dolorosa lista de colegas, profesores y estudiantes de nuestra UniversidadNacional de Salta a quienes la dictadura genocida asesinó en la oscuridad absoluta.

El 24 de junio de 1975 fue

secuestrado por un grupo

de asesinos encapuchados

nuestro colega de trabajo

Miguel Ángel Arra. Este

hecho terrorífico ocurrió a

sólo metros del Museo de

Ciencias Naturales del

Parque San Martín. Acababa

de cumplir veintiocho años,

era docente en la Facultad

de Ciencias Naturales, y con

su título de licenciado en

MARTÍN HERRÁN* Zoología obtenido en La

Plata seguía estudiando

para obtener el doctorado.

Han pasado ya treinta y

cinco años de esta tragedia

y nunca supimos nada más

de Miguel.

Miguel forma parte de la

dolorosa lista de colegas,

profesores y estudiantes de

nuestra Universidad

Nacional de Salta a quienes

la dictadura genocida que se

apoderó de la Nación en

marzo de 1976 asesinó en la

oscuridad absoluta. En

realidad los secuestros y

muertes de nuestros

hermanos de aulas habían

empezado bastante tiempo

antes, cuando las bandas

asesinas de la nefasta Triple

A iniciaron su orgía de

sangre. Justamente Miguel

figura como una de las

víctimas de esa banda

paramilitar.

Arra se había afincado en

nuestra provincia

entusiasmado con el estudio

de su abundante y diversa

fauna silvestre, y en

particular por nuestro

jaguar, entonces

relativamente abundante en

los despoblados del Chaco

salteño. Miguel se había

tenido que ir a la provincia

del Chaco, luego de trabajar

casi dos años en nuestra

ciudad, cuando fue

cesanteado, en diciembre de

1974, por quienes

intervinieron la UNSa desde

el gobierno de María Estela

Martínez y José López Rega.

El “Turco” Arra venía todavía

con mucha frecuencia a Salta

para ver a su novia,

estudiante de Ciencias

Naturales. Fue justamente el

día del cumpleaños de su

futuro suegro, cuando fue

desaparecido.

Miguel Ángel Arra fue

ante todo uno de nosotros,

un joven cuya mayor fortuna

eran sus sueños por una

sociedad más justa, sueños

que en los primeros años de

la Universidad parecían tan

cercanos, como cuando el

comedor servía sus

apetitosos manjares a

El homenaje a Miguel Arra

El viernes 14 de octubre fue instituido el nombre del licenciado en Zoología Miguel Ángel Arra al Museo de Ciencias Naturales

a instancias del gremio docente universitario, ADIUNSa, en un emotivo y profundo homenaje a este profesor desaparecido y

asesinado. Sus dos hermanas, Martha y Estela, venidas desde Paraná, sintieron de esta manera reivindicada la memoria de su

querido hermano, el “Negro”, arrebatado por el terrorismo de estado en junio de 1975. En el homenaje a Miguel el sindicato

quiso simbolizar en su figura y memoria a todas las mujeres y hombres de ciencia de esta región que fueron arrancados de la

Patria durante los años de plomo. Sus colegas y discípulos expresaron que a partir de esta fecha queda grabado para siempre

el cálido recuerdo de quien fuera un militante de la ciencia y de la solidaridad, de un hombre que supo hermanar el rigor

científico, la vocación docente y la militancia gremial y política por un mundo de justicia y dignidad. Como invitados especiales

estuvieron los profesores y técnicos que fueron sus compañeros de estudio en La Plata y de trabajo en Salta, pero que sobre

todo lo recuerdan aún hoy como uno de sus mejores amigos. Asistieron también autoridades de la UNSa, profesores,

administrativos, estudiantes, dirigentes de organismos de derechos humanos, periodistas, sindicalistas y amigos. Se leyeron

adhesiones de Adolfo Pérez Esquivel, Osvaldo Bayer, Eduardo Luis Duhalde y Miguel Bonasso, y se aplaudió la presencia de

Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora. Si hubo un común denominador en las semblanzas del “Turco”

Arra pintadas por quienes lo conocieron, fue el de su sencillez y humildad, su perfecta síntesis de responsabilidad en el

trabajo y alegría en los encuentros y, sobre todo, su profundo compromiso con el espíritu del “hombre nuevo” que se estaba

gestando en aquella época. Como culminación del acto se descubrieron dos placas de vidrio y un retrato de Miguel hecho en

cobre, donado por el artista socialista Héctor Vargas.

otrosterritorios / 15

memoria/ desaparecidos en la unsa

centenares de obreros

humildes en mesas

compartidas con el querido

rector Holver Martínez

Borelli. Épocas en que lo

habitual era, para muchos

estudiantes y docentes, ir a

trabajar solidariamente para

los que menos tenían, los

villeros, los campesinos, y

los indígenas. Tiempos en

que la universidad brindaba

a cada uno de sus ingresantes

el ABC, un curso de

formación social, política y

ética, con el fin de que cuando

profesionales tuvieran las

herramientas para luchar por

el cambio social que los

estatutos proclamaban.

Años en los que se

implementó el hoy célebre

sistema AM-25, para que

cualquier mujer u hombre,

de cualquier nacionalidad,

tuviese la posibilidad de una

formación superior, aún

cuando no hubiese podido

completar siquiera la escuela

primaria.

Quienes tuvieron la

dicha de conocerlo nos

hablan de su seriedad en el

A Miguel Ángel Arra

“Qué notable ese hombre

todo el tiempo hablando de la revolución”

Holver Martínez Borelli

¿Hay alguien más hermoso que un rebelde?

Sin embargo los que trabajan a contrapelo de la historia

lo desfiguran con balas con palabras

Que nadie pueda reconocerlo es la consigna

que su fervor profundo sea motivo de risa

que su insomnio por la belleza de los girasoles futuros

hagan de él un suicidado por la sociedad

¿Hay alguien más fuego creciente

que estos hombres estas mujeres

que se olvidan de sí mismos

queman sus vidas en el oficio más riesgoso

para que algún día Beethoven sea patrimonio de todos?

¿Hay gente más notable

que estos sobrevivientes de la edad de hierro

“todo el tiempo hablando de la revolución”

y caminando por la delgada cuerda

que día y noche roe la carcoma de los posibilistas?

Yo amo a estos Heracles que limpian

no los establos del rey Augías

sino los estercoleros de este siglo

Son sus rostros tabicados negados humillados

los parteros de la Niña que llega

trabajo, de su sencillez y

generosidad, de su

humanidad, en fin. Miguel

ayudó a fundar y militó en

ATDIUNSa, el primer

sindicato docente que se

formó en nuestra

Universidad y que fue

disuelto tras la intervención

del 74.

Hoy es ADIUNSa quien

decidió instituir su nombre

al Museo de Ciencias

Naturales, su lugar de

trabajo, como una humilde

muestra de reconocimiento,

de parte del colectivo de

profesores hacia este

mártir, asesinado solamente

por hacer que la ciencia y la

solidaridad con los

desposeídos pudiesen ir de

la mano. Estamos

convencidos de que el

nombre de Miguel Ángel

Arra para el Museo es la

manera más digna de

recordar que el amor a la

ciencia y la lucha por una

Humanidad más justa son

dos cauces del mismo río.

*Docente UNSa

¿Hay alguien más hermoso?

TERESA LEONARDI

16 / otrosterritorios

Se realizará en noviembre en Salta un seminario

en el que se propone revisar una serie de experiencias

de articulación entre arte y política que tuvieron lugar

en Argentina desde la década del 60.

Al enfrentarnos a obras de arte contemporáneo es

frecuente que aparezca en nosotros la duda de cómo

y en qué sentido las acciones artísticas se relacionan

con su contexto. ¿Qué es en definitiva lo que le da

sentido al arte hoy? ¿Qué motiva a los artistas a

compartir su(s) manera(s) de ver el mundo?¿Puede

realmente el arte intervenir en los procesos sociales?

Pensamientos emplazados es un programa de

formación artística que desde el año 2008 coordina

el espacio de artes visuales “La Guarda”, sus objetivos

están dirigidos a fomentar las instancias de producción

y pensamiento en relación al arte contemporáneo del

noroeste argentino, a partir del intercambio con

pensadores y artistas del Cono Sur. El próximo mes se

llevará a cabo la segunda etapa de este proyecto,

conjuntamente con el Centro Cultural América, con

un seminario y un taller de producción de obras, a

partir del eje: el arte en y con el espacio público. Este

proyecto propone el desafío de trabajar

relacionalmente obras de arte en el espacio público y

con la comunidad, para fortalecer la actividad

artística local y la inclusión de la comunidad en el

hacer artístico. Los encuentros serán coordinados por

prestigiosos especialistas del ámbito nacional: la

historiadora e investigadora Ana Longoni y el artista

Jorge Macchi.

El taller de producción y análisis de obras a cargo

de Macchi está dirigido a artistas del NOA, se

encuentra abierta la convocatoria hasta el 24 de

octubre para presentar proyectos de intervención en

el espacio urbano y natural de la ciudad de Salta. Los

proyectos deberán reflexionar sobre la relación de la

obra de arte con la sociedad y el entorno. Serán

seleccionados diez participantes.

El seminario “Poéticas/Políticas” a cargo de

Longoni-Doctora en Historia del Arte (UBA),

escritora, investigadora, profesora de Teoría de los

Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras

y del doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de

Arte, motivos y sentidosPENSAMIENTOS EMPLAZADOS

la UBA, directora del proyecto de investigación Entre

el terror y la fiesta: Producciones artísticas y medios

masivos en dictadura y posdictadura, autora de

numerosas publicaciones, propone revisar una serie

de experiencias de articulación entre arte y política

que tuvieron lugar en Argentina desde de la década

del 60 al presente; propone la puesta en cuestión o el

desbordamiento del límite convencional entre arte y

no arte. El primer encuentro abordará el tema

“Vanguardia y revolución: ideas y prácticas artístico-

políticas en el arte argentino de los años 60 y 70”. El

segundo encuentro “Prácticas creativas ante la

represión”, para analizar políticas visuales y

performáticas del movimiento de derechos humanos

en la Argentina.El tercer encuentro “Activismo

artístico en la última década”; propone la discusión

sobre el concepto de “activismo artístico”; y las

relaciones colaborativas y cooperativas con los nuevos

movimientos sociales.

Este seminario está dirigido a artistas, docentes,

estudiantes, historiadores e investigadores de arte,

gestores culturales, y público interesado. Se llevará a

cabo el viernes 11 y sábado 12 de noviembre de 16 a

20 hs en Mitre 23. La inscripción está abierta hasta el

lunes 31 de octubre, escribiendo a :

[email protected]

ANDREA FERNÁNDEZ

[email protected]