Orinoco Humedales

download Orinoco Humedales

of 17

Transcript of Orinoco Humedales

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    1/17

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/266374791

    Evaluación y oferta regional de humedales de laorinoquia: contribución a un sistema declas ificació n de ambientes a cuátic os.

    CHAPT ER · NOVEMBER 2010

    READS

    85

    4 AUTHORS:

    Clara Caro

    Universidad de los Llanos

    8 PUBLICATIONS 10 CITATIONS

    SEE PROFILE

    Fernando Trujillo

    Fundación Omacha

    65 PUBLICATIONS 240 CITATIONS

    SEE PROFILE

    Cesar Freddy Suarez

    WWF Colombia, Cali, Colombia

    34 PUBLICATIONS 31 CITATIONS

    SEE PROFILE

    José Saulo Usma Oviedo

    WWF Colombia

    26 PUBLICATIONS 51 CITATIONS

    SEE PROFILE

    Available from: Cesar Freddy SuarezRetrieved on: 08 April 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Suarez?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Jose_Usma_Oviedo?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Suarez?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Clara_Caro?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/publication/266374791_Evaluacion_y_oferta_regional_de_humedales_de_la_orinoquia_contribucion_a_un_sistema_de_clasificacion_de_ambientes_acuaticos?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/266374791_Evaluacion_y_oferta_regional_de_humedales_de_la_orinoquia_contribucion_a_un_sistema_de_clasificacion_de_ambientes_acuaticos?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Jose_Usma_Oviedo?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Jose_Usma_Oviedo?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Jose_Usma_Oviedo?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Suarez?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Suarez?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Suarez?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Trujillo4?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Trujillo4?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Trujillo4?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/profile/Clara_Caro?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_de_los_Llanos?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Clara_Caro?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Clara_Caro?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/266374791_Evaluacion_y_oferta_regional_de_humedales_de_la_orinoquia_contribucion_a_un_sistema_de_clasificacion_de_ambientes_acuaticos?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/266374791_Evaluacion_y_oferta_regional_de_humedales_de_la_orinoquia_contribucion_a_un_sistema_de_clasificacion_de_ambientes_acuaticos?enrichId=rgreq-c353fc3a-efa6-4939-9dbb-816150bf1ccb&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2NjM3NDc5MTtBUzoxNDc5MjIyNTU2MTgwNTBAMTQxMjI3ODgyMjQxMA%3D%3D&el=1_x_2

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    2/17

    433

    Caro Claro C. I., Fernando Trujillo, Cèsar F. Suárez, José S. Usma

    RESUMENEste caso de estudio aporta criterios técnicos para ajustarel sistema de clasicación de ambientes acuáticos para laregión de la Orinoquia colombiana. Hace un análisis delos di erentes acercamientos de clasicación de humedales,cuerpos de agua, ecosistemas acuáticos o ambientes acuá-ticos propuestos a escala internacional (Convención Ram-sar 2003, Corwardinet al. 1979), nacional (Minambiente2002) y regional (Romeroet al. 2004). Igualmente realizauna propuesta preliminar de jerarquías de clasicaciónhasta el nivel de subclase; compuesto por tres provinciasgeográcas, tres sistemas, dos ambientes, dos subsistemas,cinco clases, dos subclases y once ecosistemas. De ormacomplementaria, se describen los principales insumos car-tográcos existentes para la delimitación de estos ambien-tes orinoquenses, incluyendo una propuesta metodológicapara el ensamblaje de los criterios propuestos en el sistemade clasicación.

    Palabras claves:ambiente acuático, clasicación, Colom-bia, cuenca, ecosistema, humedal, Orinoquia.

    INTRODUCCIÓNLa cuenca del Orinoco ha sido considerada a nivel globalcomo una región estratégica, por ser una de las cuencas con

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LAORINOQUIA: CONTRIBUCIÓN A UN SISTEMADE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTIC

    mayor biodiversidad mundial, establecida como prioridadpara su conservación junto con el Amazonas, el Mekong,el Yangtze y el Congo. Alberga una gran diversidad de eco-sistemas y especies de auna y ora y en la actualidad seregistran para el Orinoco aproximadamente 1000 especiesde peces (Lassoet al. 2004) y un 15.3% de humedales conrespecto a su área total (UICNet al . 2003). En Colombiaocupa una extensa área del territorio, aproximadamente del34% al 35% (34.426 km2) (Romeroet al . 2004); de los cua-les 32.343 km2 (3.234.300 ha) corresponden a áreas inun-dables, lo que equivale al 31.7% de la supercie inundabledel país (IDEAM 1998).

    La o erta hídrica del Orinoco colombiano constituye unatributo ecológico regional de gran importancia, en la cualse integran los aportes de las cuencas de los ríos Arauca,Guaviare, Meta, omo y Vichada. Esta extensa red uvialsumada a las características geomor ológicas ha modeladoa lo largo de los años un complejo de ambientes acuáticosentre los que sobresalen las sabanas inundadas, los mori-chales, las lagunas, los caños y los bosques inundados. Al-gunos de estos ecosistemas han sido ejes en la consolida-ción de centros urbanos y asentamientos humanos desdetiempos precolombinos, sin embargo, pese a su singulari-dad e importancia ecológica y económica, hoy en día sonconsiderados ecosistemas amenazados y vulnerables, tanto

    C .

    S u

    á r e

    z .

    .7

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    3/17

    434

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIÓNA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

    J. S. Usma.

    por las actividades antrópicas y sus ejes de desarrollo comopor los impactos del cambio climático, dada su alta sensibi-lidad al calentamiento global y al cambio de los regímenesde inundación. No obstante, existe gran desconocimientode su situación actual, su valor de biodiversidad y su un-cionamiento ecológico, especialmente en regiones con bajadensidad poblacional como la Orinoquia.

    Como parte de los ambientes acuáticos, los humedales pro- veen múltiples bienes y servicios que permiten el desarro-llo de actividades económicas. Poseen además un alto valorpaisajístico y cultural. En el ciclo hidrológico desempeñanun papel undamental en la regulación hídrica de las cuen-cas, mediante el cumplimiento de unciones como amorti-guación de inundaciones, retención y exportación de sedi-mentos y nutrientes y depuración de aguas. En términos dereservorios de biodiversidad albergan especies, residentesy migratorias, autóctonas y endémicas, amenazadas y en vías de extinción y proporcionan hábitats y re ugios paralas mismas.

    En la cuenca del Orinoco, sector colombiano, los estudiosen ocados al conocimiento de los sistemas acuáticos, se lo-calizan en el piedemonte llanero, en zonas de los departa-mentos de Arauca, Boyacá, Meta y Casanare. En general,están asociados a los requerimientos ambientales que con-lleva la actividad petrolera desarrollada allí y a la demandade acueductos, en el orden local. Se cuenta con trabajos dediversa índole como tesis de pregrado, monogra ías, con-sultorías, planes de manejo y/o ordenamiento de micro-cuencas, entre otros; la mayoría de estos, ruto de iniciati- vas puntuales carentes de análisis ó aplicación de sistemasde clasicación para estos ecosistemas.

    Existen varias aproximaciones conceptuales acerca de loslugares en donde la vida en el planeta se lleva a cabo. Parael en oque ecosistémico, eje de esta propuesta, se disponede múltiples deniciones. La UNESCO delimita el ecosis-tema como un: “conjunto dinámico de animales, vegetalesy comunidades de microorganismos que se interrelacionanentre sí y con su entorno en una unión uncional”. En estasobresalen como variables la vegetación, los organismos,los procesos ecológicos y los elementos geo ísicos como elclima, suelo y el régimen de agua. Esta denición se mo-dica en el 2002 (Vreugdenhilet al . 2002) para el Neotró-pico: “ecosistema es una unidad relativamente homogénea(distinguible a nuestra escala de trabajo 1:250.000) de or-ganismos interactuando, procesos ecológicos y elementosgeo ísicos tales como el suelo, clima y régimen de agua. Un

    ecosistema es denido principalmente por el aspecto ísicoy estructura (sonomía), de sus especies de plantas domi-nantes y también por sus procesos ecológicos predominan-tes tales como uego, inundación o pastoreo”.

    En la política nacional de biodiversidad (Minambienteetal . 1997), se asume el ecosistema tal como lo precisa la Ley165 de 1994: “un complejo dinámico de comunidades vege-tales, animales y de microorganismos y su medio no vivien-te que interactúan como una unidad uncional”. Acerca delmismo, se han hecho avances conceptuales importantes,para la elaboración de los mapas de ecosistemas de losAndes (Rodríguezet al. 2004) y de la cuenca del Orinococolombiano (Romeroet al . 2004). Por último en Colom-bia el IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, SINCHI e IIAP(2007), en la realización de la cartogra ía de los ecosiste-mas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala1:500.000, adoptan la denición de ecosistema del Conve-nio de Diversidad Biológica como “un complejo dinámicode comunidades vegetales, animales y de microorganismosen su medio no viviente que interactúan como una unidad

    uncional materializada en un territorio, la cual, se caracte-riza por presentar una homogeneidad, en sus condicionesbio ísicas y antrópicas”.

    A partir de estos enunciados de ecosistemas se hacenplanteamientos para los ecosistemas acuáticos; para estose asocian a diversos actores como: la disponibilidad delrecurso hídrico, las condiciones de la vegetación asociada,su ubicación en el paisaje, su origen ligado a las caracterís-ticas bio ísicas del agua, el clima y las comunidades bióticaspresentes. Los ecosistemas acuáticos pueden considerarseentre los más importantes de la naturaleza y su existenciadepende totalmente del régimen hídrico que tengan; deigual manera no poseen o tienen límites jos, puesto quesus variables se establecen de acuerdo al objeto o uncióndel trabajo, bien sea cientíco, político o de gestión. Así sepuede considerar, según el eje central de análisis como eco-sistema acuático a una laguna, una cuenca, o una regiónentera (USEPA).

    Uno de los aportes más importantes en conceptualizacióny clasicación de humedales lo realizan Cowardinet al .(1979) quienes enuncian los humedales como “humedalesson tierras en transición entre sistemas terrestres y acuáti-cos, donde el nivel reático está usualmente en o cerca de lasupercie, o la tierra está cubierta por agua. Para propósitosde esta clasicación los humedales deben tener uno o masde los siguientes tres atributos: (1) al menos periodicidad,

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    4/17

    435

    BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA

    C. Suárez.

    la tierra soporta predominantemente hidro-períodos; (2) elsustrato no es permeable, suelo hídrico; y (3) el sustrato noposee suelo y está saturado con agua o es cubierto por elagua al menos durante la estación creciente del año”. Aquíse resalta la relación entre lo terrestre y lo acuático, por loque la saturación del suelo y la relación son elementos pri-mordiales.

    Especícamente para ecosistemas acuáticos y transiciona-les se parte del concepto de humedal, de uso generalizado yadoptado por la convención Ramsar: “son humedales aque-llas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguasde régimen natural o articial, permanentes o temporales,estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, inclu-yendo las extensiones de agua marina cuya pro undidaden marea baja no exceda de seis metros” (Scott y Carbo-nell 1986). Este incluye características como temporalidad,relación con el hombre y aspectos limnológicos (tipo deagua), variables que convergen en múltiples propuestasplanteadas para su clasicación especialmente desde losaños 70. De esta orma el término de ambientes acuáticosabarca: humedales, cuerpos de agua pro undos y ecosiste-mas acuáticos.

    A partir de estos componentes, se desarrolla la propuesta declasicación de ambientes acuáticos, la cual parte de la re- visión de los actuales sistemas de clasicación y lo previstopor la política nacional de humedales de Colombia. Comoavance en el tema, para la cuenca del Orinoco, Venezuelaha adelantado el inventario y monitoreo de sus humedales(Rodríguez-Altamiranda 1999) y Colombia dispone de li-neamientos y bases técnicas y de un marco de política parahumedales interiores (MAVD 2002, Ricaurteet al. 2004).Posteriormente WWF lideró una iniciativa donde llevó acabo un acercamiento entre algunas instituciones que hanliderado estudios en humedales de Venezuela (Fudena yUniversidad Simón Bolívar) y de Colombia (Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo erritorial -MAVD - , laUniversidad de los Llanos - Unillanos, Fundación Omacha,Fundación Humedales y el Instituto Amazónico de Investi-gaciones Cientícas -SINCHI-).

    METODOLOGÍA

    Descripción del área de estudioLa cuenca del río Orinoco se extiende a través del límite deColombia y Venezuela, desde los Andes hasta el Atlántico alo largo de 2140 km, desde su origen en el extremo sur del

    macizo de Guayana, hasta el océano. Sus cuencas circun-dantes representan una de las áreas más ricas biológica e hi-drológicamente y es considerada como uno de los sistemasribereños más importante del mundo, en particular, por el volumen de descarga de agua hacia el Atlántico (descargapromedio de 36 mil m3/por segundo).

    De acuerdo a los registros del IDEAM (1998), en la cuencadel Orinoco colombiano el área inundable de las cuencasde los ríos Arauca, Guaviare, Inírida, Meta, Vichada, o-mo- uparro y Atabapo es de 32.343 km2 (3.234.300 ha), loque equivale al 31.7% de la supercie inundable del país. Elmismo autor cita que la zona de pantanos es de 1.464.445m2 y que el número de ciénagas (lagunas de desborde) esde 3.426, lo cual corresponde al 22.44% del total registradoen el territorio colombiano.

    Evaluación de propuestas de clasicaciónSe revisaron las propuestas de clasicación de humedalesde nivel internacional, como las de Cowardinet al . (1979),Ramsar (Scott y Jones 1995), Farinhaet al. (1996), y de nivelregional para la cuenca del Orinoco en Venezuela (Rodrí-guez-Altamiranda 1999) y en Colombia las propuestas ela-boradas para ambientes acuáticos (regionales ó nacionales)como las de Prada (1987), Donato (1998), Rangel (1998),Naranjoet al. (1999), el Ministerio de Medio Ambiente enla Política Nacional de Humedales (2002) y Ricaurteet al.

    (2004).

    Construcción de la propuesta de clasicaciónpara la Orinoquia colombianaCon el objeto de construir una propuesta de clasicaciónaplicable a toda la cuenca del Orinoco, se realizaron dosreuniones técnicas de carácter internacional con la partici-pación de instituciones colombianas y venezolanas, enmar-cadas dentro del Programa Manejo Integrado de la Cuencadel Orinoco de WWF en el año de 2004. Participaron porVenezuela Fudena, Universidad Simón Bolívar, Institutode Hidrología y por Colombia, el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo erritorial, WWF, la Universidad delos Llanos, la Fundación Omacha, la Ponticia UniversidadJaveriana, la Universidad Nacional (ICN), la UniversidadJorge adeo Lozano, la Universidad Nacional de Medellín,la Fundación Humedales y el Instituto Sinchi.

    Adicionalmente, se llevaron a cabo otras cinco reunionestécnicas en Bogotá y Cali, donde además de la participa-ción de las anteriores instituciones, se contó con el apoyo

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    5/17

    436

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIÓNA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

    J. S. Usma.

    técnico de las autoridades ambientales Cormacarena, Cor-porinoquia, CDA y del Instituto Alexander von Humboldt.

    RESULTADOS Y ANÁLISIS

    Evaluación de propuestas de clasicación de hu-medalesExiste una amplia gama de propuestas para la clasica-ción de humedales; la mayoría parten de lo propuesto porCowardinet al. (1979), y realizan modicaciones o adapta-ciones de acuerdo al objetivo y las características ecológicasregionales de los ambientes. En la tabla 11.7.1 se resumenlos principales sistemas utilizados en el mundo.

    De lo anterior se puede concluir que existen múltiplesaproximaciones para clasicar ambientes acuáticos, mu-chas de ellas dependiendo del tipo de análisis que se quierarealizar y el área geográca de la cuál se trate.

    A nivel regional se destacan varias iniciativas de clasica-ción, una de ellas desarrollada por investigadores venezo-lanos, quienes establecieron una propuesta para los hume-dales de Venezuela, como parte del inventario, diagnósticoambiental y estrategia en este país. Identicaron unidadesecológicas de acuerdo a la presencia de suelos hídricos ocon alto contenido de agua, la vegetación hidróla y la hi-drología, proponiendo así 24 categorías de humedales ba-sadas en elmedio (marino, estuarino, ribereño, lacustre, pa-lustre, articial), eltipo de régimen (submareal, intermareal,permanente y estacional), lavegetación, los suelos y cate- gorías especícas (Rodríguez-Altamiranda 1999). Como unejercicio más avanzado para aplicar esta clasicación se tie-ne la propuesta de la Universidad Simón Bolívar (Castillo2003), donde se precisan las categorías (tipos) que existenpara la cuenca del Orinoco en Venezuela.

    En este mismo sentido Naranjo (1997) propone un sistemade clasicación para el contexto colombiano basado en elsistema de jerarquías para la clasicación de humedales deEstado Unidos (Cowardinet al . 1979), del Mediterráneo(Farinhaet al . 1996) y la clasicación adoptada por Ramsar(Scott y Jones 1995). Este estudio ue acogido por el Mi-nisterio del Medio Ambiente (2002) para denir líneas delo que es actualmente la Política Nacional de HumedalesInteriores de Colombia.

    En la jerarquía actual, marco de re erencia en Colombia,se incluyen dos ámbitos, siete sistemas, cinco subsistemas,ocho clases y más de quince subclases. Se destaca la coinci-dencia conceptual de esta propuesta, en las grandes catego-rías, con la clasicación vigente en Venezuela. Otra expe-

    riencia a nivel de Colombia es la desarrollada por una seriede organizaciones entre ellas la Fundación Humedales, elInstituto Humboldt, WWF, la Asociación Calidris, la Fun-dación Fuerachoga, la Universidad Javeriana, la FundaciónEcotrópico y la Fundación Ecopar, en donde llevan a cabola promoción y realización de inventarios de humedalesandinos “Humeandes”, contribuyendo en la base concep-tual de los inventarios y en la práctica de los mismos. Seretoma así adaptación de la estructura jerárquica de los in- ventarios basada en los proyectos de MedWet, protocolo deInventario de Humedales de Asia, Ramsar y el sistema declasicación de humedales y aguas pro undas de EstadosUnidos. Proponen cinco niveles o escalas de inventarios: 1.Ecorregiones, 2. Unidades biogeográcas para ecosistemasacuáticos de montaña, 3. Cuenca de captación, 4. Sitio dehumedal y 5. Hábitat.

    Otro ejercicio de clasicación de humedales importante demencionar, es el desarrollado por el Instituto Amazónicode Investigaciones Cientícas -Sinchi- en el Caquetá co-lombiano, en donde parten de los sistemas de clasicacióntradicionales y realizan modicaciones basadas en lo pro-

    Tabla 11.7.1Componentes de los ambientes acuáticos.

    Organismos interactuando Vegetación Especies Micro-Organismos

    Procesos ecológicos Inundación Sedimentación Flujo de nutrientes

    Elementos geo ísicos Sustrato Régimen del agua Limnología(tipos de agua) Clima Suelo

    Origen con relación a la interven-ción humana Articial Natural

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    6/17

    437

    BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA

    C. Suárez.

    puesto por Semeniuk y Semeniuk (1997) y la experienciade pro esionales en el área de ecosistemas acuáticos, incor-porando campos de clasicación del paisaje y la geomor o-logía como un criterio de partida para realizar la clasica-ción e inventario de humedales (Ricaurteet al. 2004).

    La propuesta de clasicación de Cowardinet al. (op.cit ) sebasa en un sistema jerárquico que tiene en cuenta el tipode sustrato, el régimen de inundación y las ormas de ve-getación. Los sistemas y subsistemas, son en general muyparecidos a la propuesta Ramsar (Daviset al . 1996) y a lasotras mencionadas anteriormente. Lo que cambia de ma-nera creativa son las clases, subclases y tipos dominantes.Para las primeras se tiene en cuenta la unidad taxonómi-ca más alta del nivel de Subsistema. Describe la apariencia

    general del hábitat en términos de la vegetación o ormade vida dominante y la composición del sustrato (aspec-tos que pueden ser reconocidos sin la ayuda de medicionesambientales detalladas). Ejemplos de ormas de vida son:árboles, arbustos, plantas emergentes, musgos y líquenes,que son ácilmente identicables. Las subclases representanun nivel de detalle mayor en ocado a las características dela vegetación (e.g. decidua, siempre verde) o del tipo de sus-trato. Los tipos dominantes son las categorías taxonómicassubordinadas a las subclases y generalmente están deter-minadas con base en las especies dominantes de plantas oanimales. Aquí se resalta la relación entre lo terrestre y loacuático, por lo que la saturación del suelo y la relación son

    elementos primordiales. En la propuesta, se establece quela di erencia entre los humedales y los hábitats acuáticospro undos es el gradiente de pro undidad (cerca a 2 me-tros), con excepciones en los casos en que existen arbustosy árboles emergentes que están a mayor pro undidad, si-tuación que es bastante común en una región como la Ori-noquia, donde los pulsos de inundación alcanzan di eren-cias de más de 8 metros de pro undidad (a lo largo del ríoOrinoco), generando extensas áreas de bosques anegados.

    En términos generales las propuestas internacionales deCowardinet al. (op.cit), Ramsar y Farinhaet al . (op.cit)proveen los elementos conceptuales más elaborados conrelación a humedales y permiten llegar a un nivel de detalleespecíco para la denición de los tipos.

    En el contexto nacional es importante el aporte de Dona-to (1998) en la denición de unidades geográcas - pro- vincias - porque toma una variable undamental para lacomprensión de la diversidad de ecosistemas acuáticos enColombia, que es la altitud. Sin embargo, es necesario teneren cuenta la siogra ía como variable substancial asociada

    con la biodiversidad de ambientes acuáticos, especialmenteen zonas donde el gradiente altitudinal es muy marcado,caso de la cuenca del Orinoco delimitada desde la divisoriade aguas. En este aspecto el estudio ORAM (IGAC 1999),constituye la base más actualizada y completa como re e-rente para la cuenca.

    La tipología de aguas propuesta para la Amazonia (Sio-li 1967), se aplica a la Orinoquia y sirve para dar mayordetalle en la denición de la subclase, por lo tanto es otroinsumo a tener presente.

    Clasicación de ambientes acuáticos en elOrinoco colombianoUna de las aproximaciones utilizada para la di erenciaciónde ambientes acuáticos, es la clasicación de las aguas enecosistemas acuáticos de la Amazonía, asociada con sus ca-racterísticas sicoquímicas y su origen (Sioli op. cit., Duqueet al . 1997). Bajo esta clasicación en la cuenca del Orino-co, se encuentra que las aguas que drenan o se originan enlas sabanas y áreas del Escudo Guayanés (ríos Inírida, Bita,

    omo y Vichada) son pobres en electrolitos, tienen concen-traciones altas de ácidos orgánicos y una carga baja de sedi-mentos; a su vez las aguas de los ríos andinenses - blancos- (río Arauca, Guaviare y Meta) poseen una cantidad altade electrolitos y su pH está cercano a la neutralidad (Ramí-rez y Ajiaco 2001).

    Donato (op. cit.), en el en oque de provincias geográcasaparte de la altitud, ya re erida, considera elementos climá-ticos, geográcos y biológicos, de manera tal que permiteordenar y entender la complejidad de los ecosistemas acuá-ticos del país. Las provincias propuestas por el autor soncuatro: alta montaña tropical, andina, tierras bajas y cos-tera.

    Con otro punto de vista, para la caracterización de los eco-sistemas acuáticos de la Orinoquia y de la Amazonía co-lombiana, Rangel (1998) utiliza las siguientes categorías:ecosistemas acuáticos propiamente dichos (ríos, cochas,esteros), ecosistemas pantanosos (aluviones y terrazas alu- viales) y ambientes sujetos a inundación (vegas, barras, di-ques y terrazas).

    De orma más especíca para ambientes sujetos a inunda-ción Prada (1987) postula las categorías de ambientes acuá-ticos lóticos, ambientes acuáticos lénticos (lagos, resacas,madreviejas), planos de inundación (igapó, várzea), am-bientes inundados de orma permanente (cananguchales,aguajales) y ambientes de aguas claras (quebradas, arroyos).

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    7/17

    438

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIÓNA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

    J. S. Usma.

    Con base en el trabajo de Naranjoet al. (1999), en la Ori-noquia colombiana se reconocen siete complejos de hume-dales continentales: río Arauca, ríos Meta y Guaviare (lla-nuras aluviales inundables en invierno y madreviejas); ríoCasanare, ríos Vichada y omo (planos inundables y unalaguna permanente) y río Inírida. Esto a su vez sirve comomarco para la región, en la Política Nacional de Humeda-les de Colombia (Minambiente 2002); esta propuesta dejacomo base de acuerdo la clasicación propuesta por Ram-sar, que ya se mencionó.

    Propuesta de Clasicación de Humedales para laOrinoquiaA partir de en las anteriores deniciones se han agrupa-do las características de los ambientes acuáticos en cuatrograndes componentes: los organismos interactuando, losprocesos ecológicos, los elementos geo ísicos y la accióndel hombre ( abla 11.7.1).

    Con undamento en la revisión de los di erentes estudios,trabajos y propuestas para clasicación de ambientes acuá-ticos (Anexo 13) y manteniendo como eje los lineamien-tos de la política nacional de humedales se representan losniveles jerárquicos en orden descendente ajustados para lacuenca (Figura 11.7.1). Estos corresponden a:

    ÁmbitoSe reere a la naturaleza ecosistémica más amplia, por ori-

    gen y uncionamiento. Para esta clasicación se utilizan lasprovincias geográcas de ecosistemas acuáticos, propuestaspor Donato (op. cit.).

    SistemaPara humedales naturales aplica la inuencia de actoreshidrológicos, geomor ológicos, químicos o biológicos; enrazón a esto se tienen: marino, estuarino, ribereño (ríos yquebradas), lacustrino (lagos, embalses y grandes pozos) ypalustrino (lagunas de desborde, pantanos, esteros, saba-nas inundadas y morichales). Los articiales se separan de

    acuerdo al proceso que los origina ó los mantiene. Dadalas características particulares de la región de la cuenca delOrinoco, con sistemas uviales y palustres de alta represen-tatividad, se incluyó el tipo de movimiento del agua desdeel punto de vista limnológico en sistemas lóticos y lénticos.

    SubsistemaSe establece por los patrones de circulación del agua. Comoejemplo se citan los subsistemas: permanentes (con unazona de desborde bien denida) y temporales (canales conujos de agua), dentro del sistema riverino. Para este casopermanece sin modicación alguna esta categoría.

    ClaseDescribe la apariencia general del humedal o el hábitat de

    aguas pro undas, en términos de la orma de vida vegetaldominante (por sionomía del humedal), o de la naturalezay composición del substrato. En esta propuesta se mantieneel criterio de sonomía.

    SubclaseCalica la estructura y composición de comunidades ó ca-racterísticas limnológicas como el tipo de agua (aspectos

    ísico-químicos). En la presente propuesta se consideranlos tipos de aguas de la clasicación dada por Sioli (1967):aguas negras, blancas y claras. Se adiciona el tipo mixtas,teniendo en cuenta los di erentes gradientes existentes y lasdinámicas de los planos de inundación en la región.

    Ecosistema representativoCorresponde a los ecosistemas acuáticos más identicables.Se introdujo esta categoría para seguir una secuencia ló-gica de los ambientes acuáticos presentes en la cuenca delOrinoco.

    Tipología o nombreSe reere a la especicidad del ambiente acuático, a nivellocal y regional.

    Figura 11.7.1Niveles Jerárquicos del sistema de clasicación.

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    8/17

    439

    BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA

    C. Suárez.

    Con los aportes de las reuniones técnicas se revisaron lasdeniciones de los niveles jerárquicos, y se establecieron loscriterios que predominan en cada denición en el contextode la Orinoquia.

    Para la categoríaámbito, el trabajo se restringe al ámbitocontinental, debido a que el ámbito marino carece de repre-sentación en la parte de la cuenca del Orinoco colombiano.Se complementó con la propuesta de provincias geográcasde Donato (1998).

    En el caso delSistema, el criterio undamental está regidopor el movimiento del agua, su uso y su origen:• Fluvial , ambientes acuáticos conectados con el propio

    río (madreviejas, planicies inundables). A di erencia

    de lo propuesto por Ramsar, se incorporan los planosinundables como humedales, sin desconocer que enellos pueden estar representados una amplia gama deecosistemas acuáticos. Se toma esta decisión debido ala importancia de estos ambientes dentro de la cuen-ca, tanto por su extensión, como por el mantenimientode la productividad biológica, medida esta última en lapesca, principalmente.

    • Lacustre, cuerpos de agua con un área considerable ycon estraticación térmica y química. Aparentementecon muy pocos ejemplos en la Orinoquia, pero con unabuena representación de acuerdo a la clasicación delagos propuesta por Roldán (1992) que abarca: “lagosoriginados por acción de los ríos: ciénagas, lagos de ori-gen meándrico y lagos de inundación”.

    • Palustre , cuerpos de agua denidos por escorrentía (es-teros, morichales, lagunas de desborde, sabanas inun-dables). Incluye los ambientes caracterizados por elaporte y procesos de circulación de materia orgánica.Este grupo tiene una gran representación e importanciaen la cuenca.

    • Geotérmico, Corresponde a aguas termales.• Articial , se incluye dada la importancia de activida-

    des como acuicultura, cultivo de arroz, provisión deacueductos (embalses) y generación de energía, en lacuenca.

    El Subsistema, está denido por la temporalidad de lasaguas, lo que es de gran relevancia en la región donde haypulsos de inundación asociados con las precipitacionesestacionales, de régimen monomodal. Esta dinámica hi-drológica se asocia con el cambio de uso en gran parte delterritorio.

    En laClase, prima la sonomía de la vegetación y/o el sus-trato. En general se toma como variable la sonomía de la

    vegetación y sólo se utiliza la variable del sustrato en el casoconcreto del sistema geotérmico. En lasubclase, se incorporan los aspectos ísico-químicos,comunidades biológicas predominantes y la geomor olo-gía. Desde el punto de vista ísico-químico (Sioliop. cit .), elsistema uvial puede analizarse como:• Ríos de aguas blancas de origen andino.• Ríos de aguas claras de diverso origen: ormaciones ro-

    cosas (Escudo Guayanés)• Ríos de aguas negras de origen selvático y de sabanas.

    Esta clasicación es pertinente para la cuenca porque se tie-ne inuencia de componentes andinos -vertiente orientalde la cordillera Oriental -; de llanura - sabanas inundables

    y altillanura - intrusiones del Escudo Guayanés -Serraníade la Macarena y zonas transicionales con la Amazonia- yselva alta. Esta conuencia propicia que además de los trestipos de aguas descritos se presenten aguas mixtas, múlti-ples mezclas, criterio que apoya la ordenación de cuencas y

    acilita el análisis. La propuesta ajustada con lo descrito serelaciona en la tabla 11.7.2.

    Protocolo de modelación de ambientes acuáticosEn este componente se dan lineamientos generales sobrelas principales etapas y procedimientos para obtener elmapa de ambientes acuáticos de la vertiente colombianade la Cuenca del río Orinoco. La propuesta se basa en los

    Estándares de Predicción de Mapas de Ecosistemas elabo-rada por el “Resources Inventory Comité” - el RIC para losaños 1999 y 2000 y los protocolos de calidad y exactitud.Meidinger, (2000, 2003) y el Manual 10: Inventario de Hu-medales. Ramsar Convention Bureau, 2003.

    AlcanceSi se toman como re erencia las etapas de la estructura guíade planeación e inventario de Humedales propuesta por laConvención Ramsar (2003), en esta propuesta se cumplecon los primeros siete (7) pasos, de la estructura para pla-near un inventario de humedales. No obstante, se pretendeque además de sentar las bases para la identicación car-tográca y posterior clasicación de ambientes acuáticos,sea insumo para la identicación de prioridades de conser- vación en el eje de agua dulce para toda la cuenca del ríoOrinoco. Bajo estas consideraciones y en concordancia conel paso siete “Escoger un método apropiado” , se dene unametodología basada en el uso de los sistemas de in orma-ción geográca (datos espaciales) y su relación con el cono-cimiento de la ecología de los ambientes acuáticos, lo cualpermite generar mapas que cumplen con los propósitosenunciados. De esta orma, las metodologías de predicción

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    9/17

    440

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIÓNA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

    J. S. Usma.

    Tabla 11.7.2 Sistema de clasicación propuesto para ambientes acuáticos, cuenca del Orinoco–Colombia.

    P R O V I N C I A S

    SISTEMAAMBIENTECIRCULA-

    CIÓN

    SUBSISTEMAESTACIONALI-

    DAD

    CLASEFISONOMÍA

    SUBCLASETIPO AGUAS

    ECOSISTEMAREPRESENTA-

    TIVO

    NOMBRETIPOLOGÍA

    A L T A M O N T A Ñ A

    FLUVIAL LÓ ICO PERMANEN E HERBACEA CLARAS ARROYOS

    PALUS RE LÉN ICO PERMANEN E HERBACEA / ARBUS IVA CLARAS PAN ANOSurberas

    Andinas

    LACUS RE LÉN ICO PERMANEN E HERBACEA CLARAS LAGUNAS

    A N D I N A

    FLUVIAL LÓ ICO PERMANEN E SINVEGE ACIÓN BLANCASRIO/

    QUEBRADASRíos Andinos deAguas Blancas

    FLUVIAL LÓ ICO PERMANEN E SINVEGE ACIÓN CLARASRIO/

    QUEBRADASRíos Andinos deAguas Claras

    FLUVIAL LÓ ICO ES ACIONAL SINVEGE ACIÓNCLARAS yBLANCAS

    QUEBRADAS /ARROYOS /

    CAÑOS

    Quebradas AndinasEstacionales deAguas Claras

    LACUS RE LÉN ICO PERMANEN E EMERGEN E CLARAS LAGUNASLagunas Andinas deAguas Claras

    LACUS RE LÉN ICO PERMANEN E EMERGEN E BLANCAS LAGUNASLagunas Andinas de

    Aguas Blancas

    PALUS RE LÉN ICO PERMANEN E ARBUS IVO BLANCAS PAN ANOSPantanos AndinosArbustivos de aguasblancas

    PALUS RE LÉN ICO PERMANEN E HERBACEO BLANCAS PAN ANOSPantanos AndinosHerbáceos de aguasblancas

    GEO ER-MICO PERMANEN E

    SINVEGE ACIÓN ERMALES

    AR IFI-CIAL LÉN ICO PERMANEN E HERBACEO BLANCAS

    CUL IVOS DEARROZ Cultivos de arroz

    AR IFI-CIAL LÉN ICO PERMANEN E

    SINVEGE ACIÓN BLANCAS

    ES ANQUESACUICUL URA

    Estanques de acui-cultura

    AR IFI-CIAL LÉN ICO PERMANEN E EMERGEN E BLANCAS EMBALSES

    Embalses Andinoscon vegetaciónemergente de aguasblancas

    AR IFI-CIAL LÉN ICO PERMANEN E

    SINVEGE ACIÓN BLANCAS EMBALSES

    Embalses Andinosde aguas blancas

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    10/17

    441

    BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA

    C. Suárez.

    P R O V I N C I A S

    SISTEMA AMBIENTECIRCULA-CIÓN

    SUBSISTEMAESTACIONALI-DAD

    CLASEFISONOMÍA

    SUBCLASETIPO AGUAS

    ECOSISTEMAREPRESENTA-TIVO

    NOMBRETIPOLOGÍA

    T I E R R A S B A J A S

    FLUVIAL LÓ ICO PERMANEN E SINVEGE ACIÓN BLANCAS RIOSRíos de tierras bajasde aguas blancas

    FLUVIAL LÓ ICO PERMANEN E BOSCOSONEGRAS,BLANCAS MIX AS

    RIOS/QUEBRADAS

    Bosques inundadosde aguas blancasBosques inundadosde aguas mixtasBosques inundadosde aguas negras

    FLUVIAL LÓ ICO PERMANEN E ARBUS IVONEGRAS,

    BLANCAS ?MIX AS

    RIOS/QUEBRADAS

    Arbustales inunda-

    dos de aguas blancasArbustales inunda-dos de aguas mixtasArbustales inunda-dos de aguas negras

    FLUVIAL LÓ ICO ES ACIONAL SINVEGE ACIÓN NEGRAS QUEBRADASCanos estacionalesde tierras bajas deaguas negras

    FLUVIAL LÓ ICO ES ACIONAL BOSCOSONEGRAS,CLARAS,MIX AS

    RIOS/QUEBRADAS

    Bosques inundablesde aguas negrasBosques inundablesde aguas clarasBosques inundablesde aguas mixtas

    FLUVIAL LÓ ICO ES ACIONAL HERBACEO /ARBUS IVO

    NEGRAS,CLARAS, MIX AS

    RIOS/QUEBRADAS

    Arbustales inunda-bles de aguas negrasArbustales inunda-bles de aguas clarasArbustales inunda-bles de aguas mixtas

    FLUVIAL LÓ ICO ES ACIONAL HERBACEO BLANCAS,MIX ASPLANICIES DEINUNDACIÓN

    Herbazales inun-dables en planode inundación deaguas mixtas - vegascultivablesHerbazales inun-dables en plano deinundación de aguasblancas - vegascultivables

    PALUS RE LÉN ICO PERMANEN E BOSCOSO A NEGRAS BOSQUESPAN ANOSOS

    Bosques pantanososde aguas negras –morichal

    PALUS RE LÉN ICO PERMANEN E SINVEGE ACIÓNNEGRAS

    BLANCASLAGUNAS DEDESBORDE

    Madreviejas deaguas negras –madreviejas deaguas blancas

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    11/17

    442

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIÓNA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

    J. S. Usma.

    de mapas de ecosistemas del RIC constituyen el punto departida para el diseño del modelo a seguir.

    EtapasSe proponen nueve (9) etapas en el diseño de la metodo-logía, las cuales han sido adaptadas al esquema general depredicción de mapas de ecosistemas propuesto por RIC enel documentoStandards for predictive ecosystem mapping .La gura 11.7.2, ilustra los aspectos relevantes tenidos encuenta: las etapas en general como las variables de mode-lación y los resultados de los procedimientos espaciales deéstas.

    Análisis de necesidadesEl desarrollo metodológico se puede basar en el uso dein ormación digital secundaria, estandarizada bajo loscriterios propuestos para el caso especíco y así como elprocesamiento de variables ísicas como insumo para la de-terminación del régimen hídrico.

    Para este caso, se propone usar para Colombia los estudiosya realizados y publicados como ORAM (IGAC 1999), Zo-nicación de aptitud Forestal (CONIF 2001), la cartogra-

    ía base del NIMA, las imágenes de satélite sensor LandsatE M 7 y M 5 y los insumos temáticos y mapa de ecosis-temas terrestres de la Orinoquia Colombiana (Romeroetal . 2004).

    Revisión de las variables de modelaciónLas variables temáticas a tener presente o mapas de entra-da, son aquellas, que mediante el sistema de clasicaciónpropuesto, caracterizan y di erencian un ambiente acuático

    de otro. Sin embargo, esta selección de variables puede serparcial a la escala actual y debe ser revisada para una es-cala de mayor o menor detalle. Estas variables deben seradquiridas, estandarizadas a ormato ArcIn o, Arcview oArcGis georre erenciadas si uera necesario, empalmadas ydocumentadas.

    • FisiografíaDe acuerdo con lo discutido anteriormente se adaptala clasicación de provincias geográcas propuesta porDonato (1998), sin embargo para su delimitación geo-gráca se toman en cuenta aportes valiosos del estudioORAM “Paisajes Fisiográcos de la Orinoquía – Ama-zonia” (IGAC 1999), en donde se retoma la experien-cia del mismo Instituto Geográco en temas acuáticos(Duque et al. 1997) y la conceptualización de Villota(1992) sobre la siogra ía desde el punto de vista eda-

    ológico.

    Otro punto de partida son los avances del Instituto deInvestigación de Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt, en la denición de unidades de paisaje enel marco del diseño e implementación de un Sistema deIndicadores de Seguimiento de la Política de Biodiver-sidad en la Amazonia Colombiana y la actualización delmapa de ecosistemas terrestres para Andes y la Orino-quia, los cuales toman los elementos del paisaje comobase conceptual en estos ejercicios.

    • Régimen hídricoLa estacionalidad o permanencia de los cuerpos deagua es una de las variables que marcan los límites de

    P R O V I N C I A S

    SISTEMA AMBIENTECIRCULA-CIÓN

    SUBSISTEMAESTACIONALI-DAD

    CLASEFISONOMÍA

    SUBCLASETIPO AGUAS

    ECOSISTEMAREPRESENTA-TIVO

    NOMBRETIPOLOGÍA

    T I E R R A S B A J A S

    PALUS RE LÉN ICO PERMANEN E VEGE ACIÓNEMERGEN ENEGRAS

    BLANCASLAGUNAS DEDESBORDE

    Madreviejas con ve-getación emergentede aguas negras –madreviejas con ve-getación emergentede aguas blancas

    PALUS RE LÉN ICO ES ACIONAL ARBUS IVO /HERBACEONEGRAS

    BLANCAS

    ARBUS ALES yHERBAZALESPAN ANOSOS

    Sabanas inundables,esteros y pantanos

    Ámbito: incluye las provincias geográcas, propuesta Donato (1998); Ambiente: columna nueva donde se acoge propuesta del Sinchi, criterio cir-culación- hidrológica;Subsistema: se mantiene la estacionalidad en circulación propuesta por el grupo;Clase: se mantiene el criterio de sonomia;Subclase: se mantiene el criterio de tipo de aguas, y se adiciona la categoría de mixtas propuesta por el Sinchi.

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    12/17

    443

    BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA

    C. Suárez.

    Figura 11.7.2 Etapas generales para la modelación del mapa de ambientes acuáticos. Modicado y adaptado del Resources InventarComité (1999). Generic PEM Process.

    Fisiogra íaRégimenhídrico Vegetación

    Sueloshídricos ipos de aguas

    Análisis de necesidades

    Revisión de las variables demodelación

    Ensamble de datosProcedimientos SIG

    Análisis de resultadosy modicaciones

    Validación de la calidady exactitud

    Clasicación inicial

    Colección de datos de campo

    Edición cartográca

    In orme y mapa nal

    Límites geográcos creados:Nuevos polígonos

    Base de datos creadaNuevos atributos

    los ambientes acuáticos así como la vegetación que estáasociada a estos lugares. Con el n de conocer esta di-námica se sugiere utilizar modelos de inundación basa-do en el conocimiento del balance hídrico y la relacióndel aumento del caudal con las ormas del terreno, deesta orma bajo un modelo cartográco se identicanaquellas áreas que por causa del aumento en la alturadel nivel reático son cubiertas por agua.

    • VegetaciónLos insumos más importantes disponibles como in-

    ormación de re erencia para este tema son el Mapade cobertura y uso actual de la tierra a escala 1:500.000 (IGAC 2000) y el estudio de Zonicación de aptitud o-restal para los departamentos de Meta, Vichada, Casa-nare y Arauca (CONIFop. cit.). En este mismo sentidoy en el marco del mapa de ecosistemas de la Orinoquiael IAvH, posee mapas temáticos de vegetación a escala1:200.000.

    • Suelos hídricosEl mapa de suelos de Colombia a escala 1:500.000(IGAC 2000), proporciona in ormación acerca de lascaracterísticas de los suelos, el material y los compo-nentes taxonómicos de los suelos entre otras caracterís-ticas, lo que permite conocer aquellos suelos que estándispuestos a regimenes hídricos.

    • Tipos de aguaEl agua como undamento en la estructura y dinámicaecológica de los ecosistemas acuáticos constituye una variable esencial en la comprensión de su complejidady diversidad. Sioli (1967), propone una clasicación deaguas en la Amazonia, clasicación utilizada y aceptadapor especialistas en el tema, por tal motivo se considerael tipo de agua como un actor importante. Se aplicaesta clasicación a los principales cuerpos de agua deacuerdo a la in ormación disponible.

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    13/17

    444

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIÓNA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

    J. S. Usma.

    Figura 11.7.3 Procesamiento metodológico de in ormación.

    Ensamblaje de datosLa integración de variables se realiza bajo unciones pro-pias para el manejo de datos espaciales. Los métodos usa-dos para implementar estas unciones a ectan tanto a lasoperaciones en sí como a los datos de entrada (Aronoff 1989), por lo tanto se busca la menor redundancia en losatributos de tal orma que se puedan clasicar y por enderepresentar una verdadera proyección de la realidad.

    El Instituto de Investigaciones de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, en el marco de la elaboración delos mapas de ecosistemas de Andes y de la cuenca del Ori-noco colombiano, ha aplicado procedimientos metodológi-cos de integración, generalización y suavizado de variablesespaciales para la generación de mapas que de igual manera

    se han aplicado en la cartogra ía de ecosistemas a escala na-cional IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi e IIAP (2007).

    Integración1 y 2

    Eliminación de polígonosEscala cartográca

    Generalización selectivaClaves dominantes

    Clasicación inicial

    Criterio 1 Criterio 2

    Vericación

    Vericacióncampo

    Clasicación inicialLa clasicación inicial es producto del ensamblaje de loscriterios seleccionados bajo elementos cartograables y la vericación con imágenes de satélite tanto de temporadade invierno como de verano, guardando las premisas delsistema de clasicación tanto en sus criterios cardinalescomo de base de datos asociada a los elementos geográcos(gura 11.7.3). Una vez se posean cada una de las unidadesdebidamente clasicadas se realiza un proceso de homo-genización, generalización y suavizado de la in ormaciónespacial.

    Se revisa que las unidades espaciales cumplan con el áreamínima cartograable para la escala seleccionada y se llevaa cabo la selección de acuerdo a los criterios primarios de

    la clasicación.

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    14/17

    445

    BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA

    C. Suárez.

    Recolección de datos de campoParte de la calidad y exactitud del mapa, se debe a la co-rroboración y levantamiento de la in ormación en campo.Esto permite hacer cambios en aquellas áreas donde la in-

    ormación no es consistente con lo existente en la realidad.Las visitas a zonas con incertidumbre en su clasicaciónpermiten hacer los ajustes tanto en los límites geométricosdel componente espacial, como también cambios en losatributos asociado a los objetos geográcos.

    Análisis de resultados y modicacionesSe e ectúa una revisión de los datos de campo con la clasi-cación inicial realizada. En este momento se hacen todoslos cambios de atributos, basándose en la combinación deatributos asociados de las di erentes unidades cartograa-

    das y la in ormación colectada en las visitas de campo.

    Estándares de metadatosEl desarrollo de la In raestructura Colombiana de DatosEspaciales (ICDE), con ormada por una serie de organiza-ciones en cabeza del IGAC ha avanzado en la estandariza-ción de datos espaciales permitiendo obtener in ormaciónacerca del estado y origen de los mismos, (IGAC 1999). Decon ormidad con esta iniciativa nacional de metadata, to-das las entidades en este modelo tanto de entrada como desalida, llevarán metadatos que cumplan con elnivel de con- formidad 1 de acuerdo al ICON EC.

    CONCLUSIONES y

    RECOMENDACIONESDel análisis de di erentes propuestas de clasicación de hu-medales en el mundo, se establece la necesidad undamen-tal de adaptarlas a las características geográcas de cadazona, debido a las particularidades de cada una de ellas y enespecial a la gran dimensión de los ambientes acuáticos enalgunas áreas, como es el caso de la cuenca del Orinoco. Eneste sentido, la aproximación limnológica de tipos de aguaconstituye un elemento interesante para separar y distin-guir algunos cuerpos de agua.

    El sistema de clasicación propuesto a escala 1:500.000, re-

    coge los principios jerárquicos de las propuestas de clasi-cación internacionales, mantiene su correspondencia conla propuesta nacional, la propuesta de Venezuela y es unsistema replicable. Sin embargo, su aplicación debe ser ac-tualizada con la conguración y presencia de aspectos do-minantes como la vegetación y aspectos limnológicos delos ambientes objeto de estudio. Un avance importante enla elaboración del modelo cartográco de ambientes acuá-ticos de la Orinoquia es el modelo de inundación porque

    acilita la identicación de ambientes acuáticos especial-mente en las áreas temporalmente inundables, y posibilitacomparar las dinámicas de inundación, entre años.

    La selección de las variables siogra ía, régimen hídrico, vegetación, suelos hídricos, tipos de agua, puede ser parciala la escala actual - 1:500.000 - y debe ser revisada para unaescala de mayor o menor detalle.

    Se hace prioritario hacer una integración de modelos carto-grácos de ecosistemas acuáticos como este que se propo-ne, con los modelos cartográcos para ecosistemas terres-tres, para la cuenca del Orinoco. Se sugiere construir unaagenda de trabajo con entes nacionales como el InstitutoAlexander von Humboldt, IGAC y organismos regionales,y ajustar la propuesta idealmente a una escala 1:100.000.

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    15/17

    446

    EVALUACIÓNY OFERTA REGIONAL DE HUMEDALES DE LA ORINOQUIA: CONTRIBUCIÓNA UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

    J. S. Usma.

    BIBLIOGRAFÍA• Aronoff S. (1989) Geographic In ormation Systems: a Manage-

    ment Perspective.Geocarto international 4(4):58.• Cowardin L.M., V. Carter, F.C. Golet, E. . LaRoe (1979) Classi-

    cation o wetlands and deepwater habitats o the United States.U.S. Department o Interior, Fish and Wildli e service, Washing-ton, D.C. 131pp.

    • CONIF - Corporación Nacional de Investigación y Fomento Fo-restal- (2001) Zonicación de áreas de aptitud orestal comercialpara la región de la Orinoquia. Bogotá, Colombia.

    • Cowardin L.M., V. Carter, F.C. Golet, E. . LaRoe (1979) Classi-cation o wetlands and deepwater habitats o the United States.United States Fish and Wildli e Service, Washington, UnitedStates o America.

    • Cowardin L.M. & F.C. Golet (1995) US Fish and Wildli e Service1979 wetland classication: a review.Vegetatio 118:139-152.

    Convención Ramsar (2003) Wetland inventory. A Ramsar ra-mework or wetland inventory. Ramsar handbooks or the wiseuse o wetlands. 2nd edition.

    • Davies C.E. & D. Moss (2002) EUNIS Habitat Classication. Fi-nal Report to the European opic Centre on Nature Protectionand Biodiversity, European Environment Agency. 125pp.

    • Davis .J., D. Blanco, M. Carbonell (1996) Manual de la Conven-ción de Ramsar. Una guía a la convención sobre los humedalesde importancia internacional. Convención Ramsar – Ministeriodel Medio Ambiente de España. 211pp.

    • Devillers P. & J. Devillers- erschuren (1996) A classication opalearctic habitats and preliminary habitats in Council o Euro-pe Member States. Report to the Council o Europe Conventionon the Conservation o European Wildli e and Natural Habitats.268pp.

    • Dini J.A. & G.I. Cowan (2000) Classication system or theSouth A rican wetland inventory. Second draf. South A ricanWetlands Conservation Programme. Department o Environ-mental Affairs and ourism, Pretoria, South A rica.

    • Donato J. (1998) Los sistemas acuáticos de Colombia: síntesisy revisión. Pp. 29-47. En: E. Guerrero (ed.) Una aproximacióna los Humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia, UniónMundial por la Naturaleza. Santa é de Bogotá. Colombia.

    • Duque S.R., J.E. Ruiz, J. Gómez, E. Roessler (1997) ipicaciónecológica de ambientes acuáticos en el área del eje Apaporis- a-batinga (Amazonia colombiana). Pp. 69-126. En: Instituto Sin-chi, IGAC, Universidad Nacional. Zonicación Ambiental parael Plan Modelo Colombo-Brasilero. Eje Apaporis- abatinga.PA . Santa e de Bogotá.

    • European Communities (1991) Habitats o the European Com-munity. CORINE biotopes manual, Volume 2. Luxembourg:

    Commission o the European Communities.• Farinha J.C., Hecker N., omas-Vives P. (1996) Mediterraneanwetland inventory, Vol. I, A re erence manual. Medwet/ICNPortugal/ Wetlands International. 110pp.

    • Finlayson C.M., J. Howes, G. Begg,K. agi (2002a) A strategicapproach or characterising wetlands- the Asian Wetland Inven-tory. Proceedings o Asian Wetland Symposium, Penang, Ma-laysia, 27-30 August, 2001.

    • Finlayson C.M., R. Howes, R.A. van Dam, G. Begg, K. agi(2002b) Te Asian Wetland Inventory as a tool or providingin ormation on the effect o climate change on wetlands in Asia.

    • Hecker N., L. . Costa, J.C. Farinha P. omas Vives (1996) Me-diterranean wetlands inventory: data recording. Vol 2. MedWet/

    Wetlands International, Slimbridge, UK/Instituto da Concerva-co da Natureza, Lisboa, Portugal. 99pp.• IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am-

    bientales (1998) Medio Ambiente en Colombia. Santa Fe de Bo-gotá. 544pp.

    • IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP (2007) Ecosis-temas continentales, costeros y marinos de Colombia. Institutode Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, InstitutoGeográco Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Re-cursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Inves-tigaciones Ambientales del Pacíco Jhon von Neumann, Insti-tuto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives DeAndréis e Instituto Amazónico de Investigaciones CientícasSinchi. Bogotá, Colombia. 275pp.

    • IGAC -Instituto Geográco Agustín Codazzi- (1999) PaisajesFisiográcos de Orinoquia-Amazonía (ORAM) Colombia. Bo-gotá. 120pp.

    • IGAC – Instituto Geográco Agustín Codazzi – (2000) Mapa decobertura y uso actual de la tierra a escala 1:500.000

    • Lasso C.A., J.I. Mojica, J.S. Usma, J.A. Maldonado, D.C. DoNas-cimiento, D.C. aphorn, F. Provenzano, O.M. Lasso, G. Galvis,L. Vásquez, M. Lugo, A. Machado, R. Royero,C. Suárez, A. Orte-ga (2004) Peces de la Cuenca del Orinoco. Parte I: lista de espe-cies y distribución por subcuencas/Fish species o the OrinocoBasin. Part I: Species list and distribution according to subba-sins.Biota Colombiana 5(2):95-157.

    • Meidinger D.V. (2000) Protocol or Quality Assurance and Ac-curacy Assessment o Ecosystem Maps. Res. Br., B.C. Min. For.,Victoria, B.C. or the EM Alternatives ask Force.14pp.

    • Meidinger, D.V. 2003. Protocol or accuracy assessment oecosystem maps. Res. Br., B.C. Min. For., Victoria, B.C. ech.rep. 11pp.

    • Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo e-rritorial – MAVD (2002) Política Nacional para HumedalesInteriores de Colombia. Estrategia para su conservación y usosostenible. Dirección General de Ecosistemas – Ministerio delMedio Ambiente. Bogotá. 67pp.

    • Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo errito-rial -MAVD -, Instituto Alexander von Humboldt - IavH, De-partamento Nacional Planeación - DNP (1997) Política Nacio-nal de Biodiversidad. Colombia. 18pp.

    • Naranjo L., G. Andrade, E. Ponce de León (1999) HumedalesInteriores de Colombia Bases écnicas para su Conservación yUso Sostenible. Instituto de Investigaciones de Recursos Bioló-gicos Alexander von Humboltd, Ministerio del Medio Ambien-te. 79pp.

    • Naranjo L.G. (1997) Humedales. Pp. 140–163. En: M. Chaves &Arango N. (eds.) In orme Nacional sobre el Estado de la Biodi- versidad. omo I, Diversidad Biológica. Instituto de Investiga-

    ción de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, Minis-terio del Medio Ambiente, PNUMA – Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente.

    • National Wetlands Working Group (1997) Te Canadian Wet-land Classication System. 2nd Edition. Pp. 1 - 68. En: B.G.Warner & C.D.A. Rubec (eds.), Wetlands Research Centre, Uni- versity o Waterloo. Waterloo.

    • Prada S. (1987) Acercamientos etnopiscícolas con los indiosicuna del Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas

    (Colombia). esis. Departamento de Biología, Universidad Na-cional de Colombia. Bogotá. 152pp.

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    16/17

    447

    BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PRIORITARIAS PARA LACONSERVACIÓN EN LA ORINOQUIA

    C. Suárez.

    • Ramírez-Gil H. & R. Ajiaco-Martínez (eds.) (2001) La pesca enla Baja Orinoquia colombiana: una visión integral. INPÁ-COL-

    CIENCIAS-PRONA A. Bogotá. 250pp.• Ramsar Convention Bureau (2000) Strategic ramework andguidelines or the uture development o the List o Wetlands oInternational Importance, Wise Use Handbook 7. Ramsar Bu-reau, Gland, Switzerland.

    • Rangel O. (1998) Amazonia y Orinoquia: Biota y Ecología. Co-lombia Patria de res Mares. “Expolisboa 98” Santa é de Bogotá.240pp.

    • Ricaurte L.F., M. Núñez-Avellaneda, J.C. Alonso (eds.) (2004)Inventario y tipicación de humedales en el Departamento deCaquetá. Instituto Amazónico de Investigaciones CientícasSinchi - Convención de Ramsar, Fondo de Pequeñas Subven-ciones Proyecto SGF/00/COL/1 - Ministerio de Ambiente, Vi- vienda y Desarrollo erritorial. Bogotá. In orme Final. Inédito.176pp.

    • Rodríguez Altamiranda, R. (comp.) (1999) Conservación de

    Humedales en Venezuela: Inventario, diagnóstico ambiental yestrategia. Comité Venezolano de la UICN. Caracas, Venezuela.110pp.

    • Rodríguez N., D. Armenteros, M. Morales, M. Romero (2004)Ecosistemas de los Andes colombianos. Instituto de Recursosbiológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 155pp.

    • Roldán G. (1992) Fundamentos de limnología neotropical. Edi-torial universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 529pp.

    • Romero M., G. Galindo, J. Otero, D. Armenteras (2004) Eco-sistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Re-

    cursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.189pp.

    Scott D.A. & M. Carbonell (1986) A Directory o NeotropicalWetlands. IUCN Conservation Monitoring Centre, Cambridge,UK. 684pp.

    • Scott D.A. & .A. Jones (1995) Classication and inventory owetlands: a global overview.Vegetatio 118:3-16.

    • Semeniuk C.A. (1987) Wetlands o the Darling system - ageomorphic approach to habitat classication. Journal of the Ro- yal Society of Western Australia 69:95-112.

    • Semeniuk V. & C.A. Semeniuk (1997) A geomorphic approachto global classication or natural inland wetlands and rationali-zation o the system used by the Ramsar Convention - a discus-sion.Wetlands Ecology and Management 5:145–158.

    • Sioli H. (1967) Studies in Amazonian waters. Atas do simposio aBiota Amazonica Vol. 3: 9-50.

    • UICN - Te World Conservation Union, the InternationalWater Management Institute (IWMI), the Ramsar Convention

    Bureau, the World Resources Institute (WRI). 2003. Watershedso the World_CD.• US-EPA. Environmental monitoring & asses program. En línea:

    .• Villota H. (1992) El sistema CIAF de Clasicación Fisiográca

    del terreno.Revista CIAF 13:55-70.• Vreugdenhil D., J. Meerman, A. Meyrat, L.D. Gómez, D.J. Gra-

    ham (2002) Map o the Ecosystems o Central America: FinalReport. World Bank, Washington, D.C. 65pp.

    • Zoltai S.C. & D.H. Vitt (1995) Canadian wetlands: environmen-tal gradients and classication.Vegetatio 118:131-137.

  • 8/18/2019 Orinoco Humedales

    17/17

    Llanero cruzando ganado, Casanare. Foto: A. Navas.