Organización socioeconómica y territorial en la región ... · su población sin instrucción y...

22
Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México Estela Orozco Hernández* Recibido: 23 de septiembre de 2003 María Teresa Sánchez Salazar** Aceptado en versión final: 15 de abril de 2004 Resumen. Este trabajo muestra que la región del Alto Lerma es un espacio de organización compleja, donde se entrelazan procesos sociales y territoriales diversos, representados por la existencia de estructuras agrarias, urbanas e industriales. Cada una de estas estructuras tiene necesidades e intereses que definen las formas de apropiación, control y producción del espacio regional y, por lo tanto, constituyen factores determinantes de la configuración socioterritorial del Alto Lerma. Se analiza la información estadística oficial, así como los trabajos disponibles, desde una perspectiva hipotético-deductiva. Palabras clave: Organización social y territorial, usos de la tierra y cambios territoriales, Alto Lerma. * Centro de Estudios Avanzados en Población, UAEM, Circuito Universitario s/n, Torre Académica, Toluca, Estado de México. E-mail: [email protected] ** Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F. E-mail [email protected] Socioeconomic and territorial organization in the Alto Lerma region, State of Mexico Abstract This paper shows that the Alto Lerma Region is a space of complex organization, where diverse social and territorial processes are intertwined, represented by the existence of agrarian, urban and industrial structures. Each one of these structures have necessities and interests that define the appropriation, control and production of the regional space and, therefore, they are decisive factors of the socioterritorial configuration of Alto Lerma Region.The official statistical information is analyzed, as well as the available works, from an hypothetical-deductive perspective. Key words: Social and territorial organization, land use and territorial changes, Alto Lerma Region. INTRODUCCIÓN Las transformaciones sociales están asocia- das a factores que involucran los ámbitos his- tórico, cultural, económico, natural y político que, como síntesis de sus implicaciones, im- pactan al territorio. En esta noción multidi- mensional, la configuración del territorio es producto de la sociedad; ello supone incor- porar una dimensión evolutiva que permita explicar su organización (Ortega, 1998:46). Este trabajo tiene como objetivo mostrar Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 53, 2004, pp. 163-184

Transcript of Organización socioeconómica y territorial en la región ... · su población sin instrucción y...

Organización socioeconómica y territorialen la región del Alto Lerma, Estado de México

Estela Orozco Hernández* Recibido: 23 de septiembre de 2003María Teresa Sánchez Salazar** Aceptado en versión final: 15 de abril de 2004

Resumen. Este trabajo muestra que la región del Alto Lerma es un espacio de organización compleja, donde seentrelazan procesos sociales y territoriales diversos, representados por la existencia de estructuras agrarias, urbanas eindustriales. Cada una de estas estructuras tiene necesidades e intereses que definen las formas de apropiación,control y producción del espacio regional y, por lo tanto, constituyen factores determinantes de la configuraciónsocioterritorial del Alto Lerma. Se analiza la información estadística oficial, así como los trabajos disponibles, desdeuna perspectiva hipotético-deductiva.

Palabras clave: Organización social y territorial, usos de la tierra y cambios territoriales, Alto Lerma.

* Centro de Estudios Avanzados en Población, UAEM, Circuito Universitario s/n, Torre Académica, Toluca, Estado deMéxico. E-mail: [email protected]** Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F. [email protected]

Socioeconomic and territorial organizationin the Alto Lerma region, State of Mexico

Abstract This paper shows that the Alto Lerma Region is a space of complex organization, where diverse social andterritorial processes are intertwined, represented by the existence of agrarian, urban and industrial structures. Eachone of these structures have necessities and interests that define the appropriation, control and production of theregional space and, therefore, they are decisive factors of the socioterritorial configuration of Alto Lerma Region.Theofficial statistical information is analyzed, as well as the available works, from an hypothetical-deductive perspective.

Key words: Social and territorial organization, land use and territorial changes, Alto Lerma Region.

INTRODUCCIÓN

Las transformaciones sociales están asocia-das a factores que involucran los ámbitos his-tórico, cultural, económico, natural y políticoque, como síntesis de sus implicaciones, im-

pactan al territorio. En esta noción multidi-mensional, la configuración del territorio esproducto de la sociedad; ello supone incor-porar una dimensión evolutiva que permitaexplicar su organización (Ortega, 1998:46).

Este trabajo tiene como objetivo mostrar

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, Núm. 53, 2004, pp. 163-184

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

que la organización social y territorial delAlto Lerma es resultado de la superposiciónde diversos procesos, entre los que destacanlos usos de la tierra y del agua, así como eldesarrollo urbano e industrial, los cuales hanregistrado ritmos de crecimiento diferentes através del tiempo. Dichos procesos han inci-dido en el deterioro natural de la región, asícomo en la redistribución espacial de la po-blación y en la transformación de su estruc-tura ocupacional.

CONFIGURACIÓN ESPACIAL DELA REGIÓN

El área en estudio se denomina región delAlto Lerma y abarca la porción de la cuencahidrológica del río Lerma, comprendida en elEstado de México, que incluye desde el naci-miento del río hasta los límites con el estadode Michoacán.

Como unidad natural abarca 5 354 km2;como unidad político-administrativa se con-forma por 32 municipios que pueden seragrupados, a su vez, en tres subregiones deacuerdo con la posición que ocupan a lo lar-go de la trayectoria del río Lerma en el Esta-do de México: a) curso alto: incluye 22 muni-cipios; b) curso medio: abarca siete munici-pios, y c) curso bajo: compuesto por tres mu-nicipios.

La región del Alto Lerma ocupa en total26.2% del territorio de la entidad (Figura 1),y está integrada, desde el punto de vistafísico-geográfico, por los dos valles queatraviesan el río Lerma: el de Toluca y el deAtlacomulco-Ixtlahuaca. En ella prevalece elclima templado, con régimen de lluvias enverano y una litología de origen volcánicoque favorece la infiltración y almacenamien-to del agua en el subsuelo.

Los usos del suelo agrícola, pecuario y fo-

restal ocupan 86.0% de la superficie total dela región en estudio, por lo que ésta se definecomo eminentemente agropecuaria y fores-tal. En general, los sistemas de manejo delas tierras cultivadas tienen un bajo niveltecnológico, debido a la limitada extensiónde las parcelas y a su competencia perma-nente por el espacio con las zonas urbano-industriales. La actividad pecuaria se de-sarrolla en áreas de lomeríos ocupadas pormanchones de vegetación natural y de pas-tizales inducidos. En ambos casos, dicha acti-vidad presenta rendimientos económicos ba-jos, además de acelerar los procesos erosivosen las áreas de piedemonte.

El uso forestal se ubica en las áreas mon-tañosas de mayor pendiente, donde predo-minan los bosques templados (oyamel, pino-encino y encino), los cuales se explotan deforma muy restringida. En los valles la vege-tación natural prácticamente ha desapare-cido, tanto por la explotación de que fueobjeto a través de su evolución histórica,como por el avance de la frontera agrícola yla ocupación del suelo por asentamientoshumanos. El uso del suelo urbano e indus-trial es inherente a las localidades principa-les de la región, entre las que destacanToluca, Atlacomulco, Ixtlahuaca y las cabece-ras municipales; en todos los casos, la ocupa-ción agrícola sigue siendo un factor básicoque define la tendencia del crecimiento físicode las zonas metropolitanas.

Con 2 399 244 habitantes agrupados en1 380 localidades, la región contiene 18.3%de la población estatal (INEGI, 2001). Auncuando destaca la población rural, persistela tendencia de conversión hacia una con-dición urbana de la población que habita enlas localidades mixta-rural y mixta-urbana(Cuadro 1).

164 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

Figura 1. Ubicación de la región del Alto Lerma, México.

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 165

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

Cuadro 1. Localidades según tipo y total de población urbana y rural en el Alto Lerma

Tipo de población según el tamañode las localidades

Rural (< 5000 habitantes)

Mixta rural (5 000 - 9 999 habs.)

Mixta-urbana (10 000 - 14 999 habs.)

Urbana (> 15 000 habitantes)

TOTAL

Número de localidades

1314

43

9

14

1380

Población (% respecto a latotal del Alto Lerma)

46

12

4

38

100

Fuente: INEGI (2001), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Estado de México, resultadosdefinitivos por municipio, México.

El 86% de la población regional se ubicaen los municipios del curso alto del Lerma.Asimismo, el 86% de los habitantes son naci-dos en la entidad; 8.4% son originarios deotras entidades (de éstos, el 60% provienede la Ciudad de México); y el caso del 5.6%restante no se especifica.

En cuanto a la movilidad de la población,se identifican cuatro tipos de condición mi-gratoria en la población de cinco años y más.

Más del 90% de la población se clasificacomo no migrante municipal, lo que ratificauna tasa migratoria de 4.7%, es decir, que decada 100 residentes, cinco han salido algunavez de su lugar de origen y en la entidad,once de cada cien lo han hecho.

En los cursos alto y medio predomina laemigración municipal y hacia otra entidad,mientras que en curso bajo es más impor-tante la segunda. La emigración internacio-nal es poco representativa en términos re-lativos; sin embargo, existe una mayor ten-dencia migratoria en la población del cursoalto y curso bajo, principalmente hacia losEstados Unidos de Norteamérica.

Las características socioeconómicas de lapoblación son muy heterogéneas. Los Cua-dros 2 y 3 muestran algunas variables repre-

sentativas que dan una imagen clara sobre elperfil de la región.

El curso alto tiene un importante sector desu población sin instrucción y un grupo sig-nificativo de jornaleros y peones agrícolas, yno obstante que la agricultura refleja condi-ciones económicas de marginalidad, siguesiendo una alternativa de empleo.

La población ocupada en los sectores eco-nómicos secundario y terciario, es relevanteen la estructura del empleo de la región delAlto Lerma. Ello no ha favorecido a los mu-nicipios de los cursos medio y bajo, los quepresentan las condiciones socioeconómicasmás adversas, tanto en la educación, como enel ingreso y los servicios en la vivienda.

FACTORES QUE HAN INFLUIDO ENLA ORGANIZACIÓN TERRITORIALACTUAL DE LA REGIÓN DEL ALTOLERMA

Son varios los factores que explican las trans-formaciones más notorias que han tenidolugar en la región del Alto Lerma: el procesohistórico y las políticas económicas aplicadaspor los distintos gobiernos, el proceso deindustrialización, las políticas implementa-das con relación al aprovechamiento de los

166 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

recursos hídricos y el crecimiento de lapoblación, en particular la urbana, así comola transformación de su estructura ocupa-cional.

Antecedentes históricos

Albores (1995:133) y Jarquín (1987:80) seña-lan el fin del modo de vida lacustre en el AltoLerma con el inicio del sistema colonial (sigloXVI). La diferenciación social que promovióel sistema colonial favoreció la aparición delas haciendas, las cuales se propagaron yconsolidaron en la región del Alto Lerma a lolargo de los siglos XVII y XVIII. Éstas confor-maron unidades de producción cuyo fin eraproducir materias primas y productos manu-

facturados para satisfacer la demanda de lacapital del virreinato.

Durante la primera mitad del siglo XIX,las haciendas de la región del Alto Lermamantuvieron su actividad económica, perofue a partir de 1870, con el inicio del porfi-riato, cuando la economía regional recibió ungran impulso con la introducción del ferro-carril. De esta forma, la comunicación intra yextrarregional imprimió un mayor dinamis-mo a la producción de las haciendas, lascuales intensificaron el cultivo de trigo y laexplotación de los bosques para leña, carbóny madera para la construcción; con ello sefortalecieron los lazos comerciales con la ca-pital del altiplano mexicano.

Cuadro 2. Variables socioeconómicas: educación y ocupación en el Alto Lerma, 2000 (%)

Ámbitogeográfico

Curso alto

Curso medio

Curso bajo

Cuenca

Poblaciónanalfabeta

7.3

18.9

19.2

10.7

Población sininstrucción

11.4

19.5

13.9

10.7

Poblaciónocupada en el

sector primario

6.6

22.9

28.9

11.0

Poblaciónocupada en el

sectorsecundario

34.2

34.0

28.4

34.0

Poblaciónocupada en el

sector terciario

55.5

39.8

40.0

50.8

Fuente: INEGI (2001), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Estado de México, resultados definitivospor municipio, México.

Cuadro 3. Variables socioeconómicas: ingresos y vivienda en el Alto Lerma, 2000 (%)

Ámbitogeográfico

Curso alto

Curso medio

Curso bajo

Total Alto Lerma

Población siningresos

4.5

14.9

23.3

7.5

Población que recibemenos de un salario

mínimo

9.0

17.1

18.4

11.0

Viviendas sindrenaje

14.1

66.5

63.6

29.9

Viviendas sinagua

6.0

23.9

15.9

15.9

Fuente: INEGI (2001), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Estado de México, resultados definitivospor municipio, México.

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 167

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

Con José Vicente Villada como goberna-dor del Estado de México (1889-1893), seotorgaron concesiones mineras a extranjeros;los hacendados e industriales fueron favore-cidos con el otorgamiento de concesionespara la explotación de los bosques, el apro-vechamiento de las caídas de agua y el ten-dido de vías ferroviarias. Asimismo, el go-bierno impulsó políticas de fomento indus-trial, mediante el otorgamiento de facilidadesque incluían la exención de impuestos; aguay electricidad a precios preferenciales, asícomo apoyo en la comercialización y en eltransporte. Las medidas favorecieron la in-versión nacional y extranjera (inglesa, nor-teamericana y francesa) en las ramas textil,harinera, cervecera, de vidrio y en la minería.También se estimuló la manufactura de ladri-llos, cigarros y jabón (GEM, 2000).

El impulso industrial fue frenado duranteel movimiento revolucionario, el cual motivóque los establecimientos industriales regio-nales trabajaran a ritmos intermitentes, yalgunos de ellos fueron cerrados; no fue sinohasta el período cardenista, durante el dece-nio de los años treinta, cuando se presentóun nuevo auge económico regional. Las polí-ticas nacionales posteriores, principalmente apartir de los años cincuenta y sesenta, se deli-nearon bajo el modelo de industrializaciónpor sustitución de importaciones; en estecontexto, durante varias décadas se recurrióal ejercicio de controles de importación ya sistemas de protección arancelaria que ga-rantizaban a la industria los mercados do-mésticos en expansión (Hernández, 1985:59).Dichas políticas repercutieron en el ámbitoestatal y permitieron la regulación del proce-so económico, el otorgamiento de subsidios alas familias con tradición industrial y, másaún, el control de la mano de obra a través delas centrales obrero-campesinas.

El moderno impulso industrial se materia-liza con el gobierno estatal de WenceslaoLabra (1937-1941) al ampliarse los beneficiosfiscales. Con Isidro Fabela (1942-1945) re-saltó el incremento en las inversiones eninfraestructura productiva. No menos impor-tante es la labor de Salvador Sánchez Colín(1951-1957) y de Gustavo Baz (1957-1963),quienes promovieron la implantación de laindustria en municipios como Toluca, Nau-calpan, Tlalnepantla y Ecatepec; en estos tresúltimos el crecimiento industrial coincide conla industrialización periférica de la Ciudadde México y su zona metropolitana.

El corredor industrial Lerma-Toluca seestableció sustentado en la industria de bie-nes intermedios y de capital cuyo principalmercado es el Distrito Federal, con una altaparticipación de inversiones foráneas y deempresas trasnacionales. La industria se mo-dernizó y aparecieron ramas como la quí-mica, la textil de fibras sintéticas, la metálicay la automotriz.

Carlos Hank (1969-1975) y Jorge JiménezCantú (1975-1981) promovieron la inversiónextranjera a través del ofrecimiento de manode obra, electricidad, accesibilidad y terrenosamplios a bajo costo. Estas iniciativas fueronacordes con la política de parques industria-les y de desconcentración industrial, la cualcontinuó con Alfredo del Mazo (1981-1986).Este gobierno promovió polos de desarrolloen municipios que no contaban con una tra-dición industrial, tales como Zinacantepec,Ocoyoacac, Tenango del Valle, Santa CruzAtizapán y Metepec; asimismo, creó el Con-sorcio de Comercio Exterior Estatal, el Fidei-comiso para el Desarrollo de Parques yZonas Industriales (FIDEPAR) y el Centro deInvestigación Industrial; este último preten-día sustituir importaciones mediante el de-sarrollo de prototipos.

168 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

Posteriormente a los años ochenta y hastala fecha, los gobiernos estatales han promovi-do el desarrollo industrial sustentado en losrecursos regionales, entre ellos la tierra, elagua y la mano de obra, así como en la po-lítica regional de parques y jardines in-dustriales. Actualmente, en el Alto Lerma secuenta con el corredor industrial Lerma-Toluca, así como con quince parques indus-triales y dos micro-parques, ubicados enmunicipios cercanos a la ciudad capital, quealbergan en total 121 establecimientos in-dustriales en donde laboran alrededor de8 900 trabajadores (Cuadro 4).

Los parques y jardines industriales per-miten mayores niveles de costo-eficiencia,por lo que se han convertido en un instru-mento eficaz para atraer inversiones a lasáreas menos desarrolladas (GEM, 2000).

El proyecto hidráulico y los recursosacuíferos

El proyecto hidráulico del Alto Lerma surgióen 1938, con un objetivo de interés extrarre-gional que era abastecer de agua a la Ciudadde México, con la consiguiente disminucióndel recurso potencial aprovechable para elbeneficio de la población y las actividadeseconómicas ubicadas en la región del AltoLerma. La meta del proyecto hidráulico era

conducir un volumen de agua de seis m3/seg.diarios, dotando de 430 litros por día aaproximadamente 2.8 millones de habitantes.El sistema hidráulico del Alto Lerma seintegró por una red de canales, acueductosy presas. Dicho sistema da la apariencia deestar desarticulado en el tramo del ríoanterior a su incorporación a la presa JoséAntonio Alzate, en virtud de que su escasocaudal no permite distinguir su cauce princi-pal

En 1970, a poco más de treinta años dehaber iniciado el programa, la Comisiónde Aguas del Valle de México reportó laconclusión de 230 pozos y de 160 acueduc-tos, así como la extracción de 14 m3/seg. deagua diariamente para abastecer la deman-da de casi siete millones de habitantes de laCiudad de México; de este modo, se culminóla primera etapa de captación de las aguasdel Alto Lerma.

De 1985 al año 2000, la extracción y con-ducción de agua hacia la Ciudad de Méxicose ha reducido a nueve y seis m3/seg./día,respectivamente, como resultado del abati-miento de los mantos freáticos que alimen-tan a los manantiales que dan origen al ríoLerma (Peña et al., 2002). Actualmente, elmermado cauce del río Lerma, a lo largo desu trayectoria por el Estado de México, se ha

Cuadro 4. Características de los principales parques industriales en el Alto Lerma, 2000

Concepto

Superficie total en hectáreas

Número de lotes

Total de empresas establecidas

Empleos generados

Empresas extranjeras %

Cerrillo I

34

36

21

772

32

Cerrillo II

25

37

13

487

33

Exportec I

25

31

11

1354

20

Exportec II

67

61

21

1360

38

Toluca 2000

300

212

55

5 000

35

Fuente: http/www.spice.gob.mx/parques/características.asp

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 169

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

convertido en un canal de aguas negras, puesrecibe 75% de las descargas y 86% del volu-men de aguas residuales de la entidad. Lossectores de origen de las descargas sonprincipalmente el doméstico, de servicios, in-dustrial y agropecuario (INEGI, 2000).

Como resultado de lo anterior, el deterio-ro de los recursos hidráulicos de origenfluvial se considera irreversible, además deque se ha desarticulado el sistema lagunar,otrora integrado por el lago de Lerma y laslagunas de Chignahuapan o de Almoloya,Chimaliapan y San Bartolomé Otzolotepec.

Como resultado de la ruptura del equili-brio ecológico motivada por la alteración delciclo hidrológico en la cuenca del río Lerma,actualmente se manifiestan algunos otrosefectos colaterales: por ejemplo, la desecaciónnatural de los cuerpos de agua, el aumentopaulatino de la temperatura en la región, ladisminución del volumen anual de la preci-pitación pluvial, la prolongación de los pe-ríodos de sequía, la disminución del aportede agua de deshielo del volcán Nevado deToluca y el incremento de la profundidad ala que se encuentran los mantos freáticosen el valle de Toluca (de 1.20 a 40 m de pro-fundidad) y en el valle de Atlacomulco-Ixtlahuaca (de 0.30 a 30 m de profundidad;GEM, 1997); todo ello ocasiona problemaspara el abastecimiento de agua potable ypara ampliar la superficie de riego.

El crecimiento de la población y laconfiguración urbana (1950-2000)

A lo largo de los últimos cincuenta años, laregión del Alto Lerma ha presentado tasas decrecimiento de la población entre 2% y 3.5%(Cuadro 5). Estos parámetros permiten iden-tificar el proceso demográfico regional, elcual presenta una serie de fluctuaciones a lo

largo de las distintas décadas: de 1950 a 1960la población tuvo un crecimiento demo-gráfico lento; éste aumentó a un ritmo ascen-dente de 1960 a 1970; el crecimiento fue rá-pido de 1970 a 1980; para decrecer de 1980 a1990 con respecto a la década precedente, yde 1990 al 2000 el crecimiento de la pobla-ción se ha mantenido en ascenso.

El primer período es congruente con unescenario rural y una tasa de crecimiento nomayor al 2%. A partir de 1960 el ritmo decrecimiento de la población se ve afectadopor el impulso industrial y la urbanización;estos factores determinarían la dinámica de-mográfica en los años siguientes.

Entre los cambios detectados a lo largo delos últimos cincuenta años destaca la redis-tribución espacial de la población; en el cur-so alto el mayor crecimiento se presentaentre 1960 y 1980, que coincide con el esta-blecimiento del corredor industrial Lerma-Toluca y de otros parques industriales, loque aceleró la atracción de la población de-mandante de empleo y de un lugar paravivir, procedente de otras regiones de la enti-dad y del país.

En el curso medio la mayor tasa de creci-miento se presentó de 1980 a 1990, debido alimpulso económico asociado a la implan-tación de parques industriales y al desarrollourbano de Atlacomulco e Ixtlahuaca. El cursobajo, sin tener un desarrollo industrial, pre-senta su mayor tasa de crecimiento en ladécada 1970-1980, lo que se atribuye a laspolíticas de fomento agropecuario en zonasmarginadas, promovidas durante los gobier-nos de Echeverría y López Portillo. La diná-mica demográfica de la región presenta unapolarización a favor del curso alto (Figura 2).

Resalta el período de 1990 a 2000, en elque trece municipios del curso alto tuvieron

170 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

171Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

Cuadro 5. Tasas de crecimiento medio anual de la población en la región del Alto Lerma, 1950-2000 (%)

Período

1950 -19601960 -19701970 -19801980 -19901990-2000*

Tasas de crecimiento medio anual de la población (%)Estado deMéxico

3.17.76.72.62.9

Alto Lerma

2.03.13.52.83.0

Curso alto

2.03.54.32.83.3

Curso medio

2.02.51.93.02.7

Curso bajo

1.42.32.41.61.9

Fuente: Gutiérrez y Arcila (1988) e INEGI, Datos censales (1980,1990 y 2000), México.

un crecimiento superior a la tasa general delcurso y de la cuenca (3.3% y 3%, respectiva-mente); de ellos, seis pertenecen a la ZonaMetropolitana de Toluca (ZMCT): Toluca,Lerma, Metepec, San Mateo Atenco, Xonaca-tlán y Zinacantepec (municipios desde el 17de septiembre de 1919, INEGI, 1997) y sieteno metropolitanos: Atizapán, Chapultepecy San Antonio la Isla, ubicados en la coronacentral de la Zona Metropolitana de la Ciu-dad de Toluca (ZMCT), y Calimaya, Otzolo-tepec, Temoaya y Tenango del Valle localiza-dos en la corona exterior. El proceso demo-gráfico se relaciona también con la densidadde población y el proceso de configuraciónurbana (Cuadro 6).

En 1950 destacan por su densidad demo-gráfica los municipios de Metepec, Xonaca-tlán, Toluca y San Mateo Atenco, el cualoscilaba entre 245 a 734 hab./km2; es así comosurge la primera etapa de conformación de laZMCT. En este espacio "protourbano" pre-dominaba el uso del suelo agrícola, poco másdel 50% de la población se ocupaba en acti-vidades primarias (Cuadro 7).

De 1960 a 2000 San Mateo Ateneo man-tiene una densidad demográfica por encimadel resto de los municipios de la ZMCT.

Entre 1970 y 1980, Toluca pasa de 569 a850 hab./km2; por su parte, Metepec y SanMateo Ateneo rebasan los 1 000 y 2 000 hab./km2, lo que marca su ascenso definitivo alcontexto urbano.

En 1980, los municipios de Atizapán, Cali-maya, Chapultepec, Lerma, Rayón, San An-tonio la Isla, Ocoyoacac y Otzolotepec seincorporan al proceso de concentración de-mográfica; Zinacantepec lo hizo hasta 1990.Con ello se identifica la segunda etapa deconfiguración de la ZMCT.

Para el 2000 resaltan como municipiosmetropolitanos Toluca, Xonacatlán, Lerma,Metepec, San Mateo Ateneo y Zinacantepec.La articulación de este último a la economíaurbana se debe a que, por su ubicación, haconsolidado la relación funcional de laZMCT con el estado de Michoacán y la re-gión del Bajío, a través de la vialidad AdolfoLópez Mateos, la que se ha convertido en uncorredor de comercios y servicios.

Gracias a su accesibilidad, terrenos bara-tos y la relativa tranquilidad del "campo",municipios no metropolitanos como Almolo-ya del Río, Calimaya, Capulhuac, San Anto-nio La Isla, Rayón y Tianguistenco han incre-mentado su densidad poblacional en las dos

172 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

últimas décadas. La densificación presentauna tendencia S-SE, definida por las viali-dades que comunican con la Ciudad deMéxico. Con ello se define una tercera etapade configuración de la ZMCT, caracterizadapor un reciente impulso carretero, apariciónde fraccionamientos, restaurantes, hoteles,gasolineras y plazas comerciales. Por su par-te, Atlacomulco e Ixtlahuaca comienzan adestacarse como centros de atracción en laporción media de la cuenca, no sólo por suactividad agrícola sino por su reciente empu-je industrial.

En síntesis, las diferentes etapas de con-formación de la ZMCT coinciden con los pe-ríodos de mayor crecimiento demográfico1970-1980 y su continuación hacia 1990 y2000. Ello confirma que el fenómeno urbanono tiene más de treinta años en la zona enestudio. Las dos primeras fases de conforma-ción urbana se desarrollan del centro a laperiferia; la tercera consiste en una reden-sificación y un crecimiento de núcleos múl-tiples a lo largo de las vialidades, formandocorredores de servicios y comercio, y articu-

lando municipios ubicados al interior de lazona metropolitana.

En el 2000, la ZMCT contenía al 49.3% dela población de la región del Alto Lerma, locual ratifica su papel concentrador deactividades urbanas e industriales. Dichopapel se ve fortalecido por las vías de comu-nicación que convergen hacia la ciudad deToluca; mientras que en los municipiosde los cursos medio y bajo todavía existe ungran número de pequeñas localidades rura-les que presentan problemas de comunica-ción, pues sólo cuentan con caminos de saca,en los cuales se transita a pie o en animales(Figura 3).

La transformación de la estructuraocupacional de la población (1960-2000)

El análisis de la estructura de la poblaciónocupada es de utilidad para definir los sec-tores económicos preponderantes, y al mis-mo tiempo, permite identificar las tendenciasde transformación de la estructura ocupacio-nal por sector económico de 1960 a 2000.

Cuadro 6. Tasas de crecimiento medio anual de la población en la región del Alto lerma, 1950-2000 (%)

Año

195019601970198019902000

Densidad de la población, 1950-2000 (hab./km2)Estado de

México6284171337437583

Alto Lerma

96118161227301407

Curso alto

148182258396527733

Curso medio

6883108130176230

Curso bajo

586785108127154

Fuente: Gutiérrez y Arcila, 1988; INEGI (1980,1990 y 2000), Datos censales, México.

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 173

174 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

Figura 3. Categoría de localidades principales, región del Alto Lerma, México.

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

Cuadro 7. Densidad de la población en la región del Alto Lerma, México, 1950-2000 (hab./km2)

Año

195019601970198019902000

Densidad de población (hab./ km2)Toluca

274371569850

11611584

San MateoAtenco

734954

114432 6823 3354 742

Metepec

245269450

1 1791992

2 758

Lerma

106124161256299

446

Xonacatlán

253315450577852

1218

Zinacantepec

84102143195269394

Fuente: Gutiérrez y Arcila, 1988, INEGI (1980,1990 y 2000), Datos censales, México.

Las categorías para identificar el cambiode ocupación en la región, parten del con-texto general de la ocupación en México, elcual se caracteriza por la disminución de lapoblación ocupada en el sector primario y elaumento de la ocupación en las actividadesurbanas e industriales (sectores secundario yterciario).

Al analizar las estadísticas censales y losreferentes empíricos, se definen cinco fasesdel proceso de transformación de la estruc-tura ocupacional: inicial (principio del proce-so); de transición (cambio de un estado a otrodistinto); de recomposición (ajuste de los ele-mentos); de equilibrio (estado de reposodinámico); y de cambio (trasformación defi-nitiva). Cada categoría se definió atendiendoa la proporción de la participación de la po-blación ocupada por sector económico(Figura 4).

El proceso de cambio en la estructura ocu-pacional permite identificar dos etapas: en laprimera (de 1960 a 1980), las transforma-ciones son inherentes al curso alto; en la se-gunda (de 1990 a 2000), los municipios delcurso medio y bajo se incorporan al cambio.

En la década de 1960 a 1970, en los cursos

medio y bajo predomina la población ocupa-da en el sector primario, situación compar-tida por 17 municipios del curso alto, entreellos: Metepec, San Mateo Atenco, Zinan-cantepec, Xonacatlán y Lerma.

Los municipios de Toluca, Almoloya delRío, Ocoyoacac, Rayón y Mexicaltzingo pre-sentan una fase de transición a recomposi-ción de la ocupación. En el primero destacasu dinámica industrial y urbana; en el segun-do, el impulso a la manufactura de ropa devestir; en el tercero una incipiente industria;y en el cuarto y quinto la venta de artículosartesanales, el comercio y los servicios.

Entre 1970 y 1980 el curso alto presentauna fuerte tendencia hacia el cambio de ocu-pación, motivada por el establecimiento deparques industriales. Municipios que co-mienzan a abatir su ocupación en el sectorprimario son: Metepec, Almoloya del Río,Capulhuac, Mexicaltzingo, San Mateo Aten-eo y Ocoyoacac. Nueve municipios siguensiendo agrarios, entre ellos: Zinacantepec,Xonacatlán y Atizapán, que se encuentran enfase de transición; la cercanía de este últimocon Almoloya del Río lo convirtió en un se-gundo espacio de difusión de la manufactura

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 175

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

Figura 4. Transformación de la estructura ocupacional en la región del Alto Lerma, 1960-2000.

de pantalones para hombre. Lerma se perfilacomo centro industrial y Metepec como cen-tro comercial y de servicios. Destacan tam-bién: Capulhuac, cuyo factor de cambio es laproducción de barbacoa en empresas fami-liares; San Mateo Atenco, caracterizado porla manufactura y venta de calzado; y Toluca,con su condición urbana e industrial.

Para la década 1990-2000, la población

ocupada en los municipios de Almoloya deJuárez, Atlacomulco, Ixtlahuaca y Jocotitlánse caracteriza por encontrarse plenamente enfase de cambio. Esta situación se generó enun lapso de diez años, y se atribuye al re-ciente impulso industrial, comercial y de ser-vicios, además del mejoramiento de la acce-sibilidad a través de la vialidad Toluca-Guadalajara.

176 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

Fuente: SPP e INEGI (1980,1990, 2000), X, XI, XII Censos Generales de Población y Vivienda.

Figura 5. Crecimiento medio anual de la población ocupada por sector económicoen la región del Alto Lerma, 1980 -2000.

DINAMISMO ECONÓMICO RECIENTEEN LA REGIÓN DEL ALTO LERMA (1980-2000)

Evolución de las tasas de ocupación

Para 1980 en la región del Alto Lerma setenía registrada una tasa de ocupación del29%; hacia 1990, ésta descendió al 27%, y enel 2000 alcanzó el 30%. La tasa negativa en elsector primario contrasta con el crecimientode los sectores secundario y terciario (Figura5). En general se identifica una tendenciahacia la terciarización de la población ocu-pada, siendo en el curso alto donde se obser-va un mayor decrecimiento en el sector in-dustrial, en beneficio del sector terciario.

Ingreso de la población ocupada

En el 2000 se tuvo una participación redu-cida de la población que no recibió ingresos.La población ocupada que ganó menos de unsalario mínimo en la región del Alto Lermano rebasó el 11% y la población que ganó

más de un salario mínimo y menos de tresconstituyó poco más del 48% (Cuadro 8).

Se presenta una mejoría relativa del ingre-so de familias rurales, como lo refleja la apa-riencia de las viviendas, que cada vez máspierden su aspecto rural y adoptan una fiso-nomía de espacios suburbanos.

Industria, comercio y servicios

En el 2001 la inversión pública estatal ascen-dió a 8 282 millones de pesos; el 12.9% delpresupuesto se ejerció en la región del AltoLerma (1 072 millones de pesos). De ese total,el curso alto absorbió el 71%; los cursosmedio y bajo sólo recibieron el 26 y el 3%,respectivamente; más aún, el 48% de la in-versión regional se concentró en los muni-cipios metropolitanos.

El 50% de la inversión se ejerció para do-tar de servicios e infraestructura a los asenta-mientos humanos. Rubros también impor-tantes fueron la educación (14%) y la admi-nistración (12%); siendo el sector primario

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 177

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

(2%) el de menor relevancia (INEGI, 2002).Los censos económicos publicados en

1999 revelan que los sectores más dinámicosde la economía regional son la industriamanufacturera, el comercio y los servicios(Cuadro 9). En el curso alto se concentra el84.4% de las unidades económicas, el 84.7%de la población ocupada y el 89.1% del valoragregado. En la ZMCT destacan los munici-pios de Toluca, Lerma, Zinacantepec, SanMateo Atenco, Metepec y Xonacatlán, delcurso Alto del Lerma. Los dos primerosconcentran el 45% de las unidades económi-cas, el 55% de la población ocupada yaportan el 68% del valor agregado y más del65% del valor manufacturero, comercial y deservicios.

De las 22 616 empresas manufacturerasexistentes en el Estado de México en 1998, el17.2% se ubicaba en el Alto Lerma, además,esta región contenía el 20.2% de las empresasexportadoras y el 8.1% de las empresas ex-portadoras con inversión extranjera directa(GEM, 1997). En 1999, la planta manufactu-

rera de la región se elevó al 20.3% y la mayorconcentración industrial la tenía el curso alto,con el 82.5% del total de establecimientos(INEGI, 1999). Por otra parte, la ZMCT con-centra el mayor porcentaje de unidadeseconómicas, población ocupada y valor agre-gado censal en cada una de las actividadessecundarias y terciarias, y en los totales glo-bales. Por su parte, la región del Alto Lermaconcentra cerca de la quinta parte de lasunidades económicas y la población ocupadadel Estado de México, y cerca de la cuartaparte del total del valor agregado censal de laentidad, y sólo compite con los municipiosde la ZMCM. Esto es de gran relevancia si seconsidera, por otra parte, que el Estado deMéxico, considerado uno de los más dinámi-cos del país por el crecimiento de sus acti-vidades secundarias y terciarias, por sí solorepresenta entre el 10 y el 12.5% del total deunidades económicas, población ocupada yvalor agregado censal del país en los sectoressecundario y terciario de la economía.

Cuadro 8. Comparativo de la población ocupada y nivel de ingreso en la región del Alto Lerma, 2000

Ámbitogeográfico

Curso alto

Cursomedio

Curso bajo

Total AltoLerma

Pobl.ocup.% *

23.09

6.32

1.38

30.79

Población ocupada por nivel de ingresos(% con respecto a la población ocupada en la región del Alto Lerma)

Siningresos

3.4

3.0

1.0

7.4

<unsalario

6.48

3.51

0.82

10.81

Unsalario

0000.6

0.0

0000.6

1.2

>1 y<3

36.98

9.55

1.77

48.31

3a 5

12.12

2.06

0.38

14.56

5a 10

3.65

0.68

0.14

7.41

>10

3.69

0.24

0.05

3.98

Noespec.

5.0'

1.2

0.2

6.4

* con respecto a la población total.Fuente: INEGI (2000), XII Censo General de Población y Vivienda, Estado de México.

178 Investigaáones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 179

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

El gran potencial económico de la regiónaún sigue soportado por factores de impulsocomo su abundante y calificada mano deobra; el suministro de agua, de energía eléc-trica y de combustible; la comunicación di-recta con el Distrito Federal, como gran mer-cado de consumo; y el apoyo de la políticaeconómica estatal.

Agricultura, ganadería y explotación fo-restal

En el año agrícola 2000-2001 se sembraron351 818 ha con cultivos cíclicos, lo que equi-vale a 59% de la superficie regional y a 42%de la superficie sembrada en la entidad; 94%(331 764 ha) correspondió a maíz en grano,avena forrajera, papa, chícharo verde y habaverde. De esta extensión, el maíz ocupó el95% (314 213 ha) y el 81% fue de temporal.Asimismo, el maíz aportó 82% del volumende producción regional y 33% del estatal, asícomo el 87 y 35% del valor de la producción,respectivamente (INEGI, 2002).

En relación con el valor de la producciónpor subsector, se observa que el agrícolaaportó más del 60% del valor en el sector pri-mario, seguido por la actividad ganadera,con el 37%, en tanto que el subsector forestalno figura (Cuadro 10).

CONFIGURACIÓN GEOECONÓMICA RECIEN-TE DE LA REGIÓN DEL ALTO LERMALa competencia por el uso de la tierra

Los usos del suelo son una manifestación es-pacial de las prácticas humanas que, guia-das por ordenamientos sociales, definen lasdiversas formas de ocupación del territorio.La Figura 6 muestra su comportamiento en laregión del Alto Lerma.

El estatus jurídico de la posesión del terri-

torio o tenencia de la tierra, como factor insti-tucional, trasciende las necesidades e intere-ses de una sociedad heterogénea; ade-más,en ella se refleja la superposición de activida-des productivas, así como diferentes formasde pensar y de actuar. El 45% de la superficieregional es de propiedad ejidal, el 11% espropiedad comunal y el 44% es pro-piedadprivada.

Ejemplo de los conflictos por el espacio, loconstituyen la ciudad de Toluca, como pro-ceso regional, y el ejido de San Pedro Totol-tepec, de vocación originalmente agraria,como un proceso local. En ambos casos seproduce una confrontación territorial, asocia-da a los cambios en el uso del suelo. El cre-cimiento de la ciudad de Toluca se ha dadosobre tierras ejidales, comunales o de pe-queña propiedad de alta productividadagrícola, rebasando los límites político-administrativos para generar el área metro-politana (Álvarez, 1990). La mayor asimila-ción de tierras ejidales se presenta hacia eloriente, nororiente y poniente, tendencia quecoincide con las vialidades que enlazan aToluca con el Distrito Federal, Naucalpan yZitácuaro. La ciudad incorpora zonas ruralesperiféricas que, en su inicio, conforman espa-cios suburbanos fragmentados, donde coe-xisten diferentes funciones.

Al no precisarse los límites entre lo rural ylo urbano, la actividad agrícola persiste enconvivencia con elementos urbanos, modifi-cando sustancialmente la dicotomía entre lasrelaciones campo-ciudad.

Las expropiación de tierras es uno de losmecanismos para incorporar tierra ejidal a laurbanización. El ejido de San Pedro Totolte-pec, en el municipio de Toluca, se ha vistoafectado por tres expripiaciones: en 1981 pa-ra construir el aeropuerto; en 1985 para esta-

180 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

Cuadro 10. Valor de la producción en el sector agropecuario en la región del Alto Lerma, 2001(miles de pesos)

Ámbitoespacial

Alto LermaEstatal

Agrícola1 930 897

12 397 340

%

62

75

Ganadero1 168 0734 036 989

%

37

24

Forestal44 942

188 503

%

1

1

Total3 143 912

16 622 832

Fuente: INEGI (2002), Anuario Estadístico del Estado de México, Cuadro 10, México.

Fuente: GEM (1993), Atlas ecológico de la cuenca hidrográfica del río Lerma, México; INEGI (2002), AnuarioEstadístico del Estado de México, México.

Figura 6. Distribución porcentual de los usos del suelo en la región del Alto Lerma, 1992.

blecer parques industriales; y en 1995 paraampliar la pista del aeropuerto. Se tieneprevista la cuarta expropiación, en beneficiodel aeropuerto (Orozco y Gutiérrez, 2002:544-545). En este contexto, la economía urba-na tiende a absorber el espacio rural conti-guo, mientras que en el espacio agrario local

se presenta una tendencia hacia la transfor-mación, hasta ser sustituido por otro decarácter urbano marginal.

Aguilera y Corral (1993:33) refieren queen la ZMCT 16% del suelo urbano se con-forma por fraccionamientos autorizados, loque significa que 84% del mismo es resultado

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 181

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

de asentamientos irregulares y otras formasde estructuración del espacio urbano, almargen de la normatividad. Aun cuando sehan implementado diversas estrategias paracontrolar el desorden urbano, es muy comúnla venta ilegal de parcelas ejidales cuyo desti-no más frecuente es para habitación popular,y muchas de estas transferencias se hacen através de intermediarios.

El nuevo marco jurídico agrario y elartículo 87 de la nueva Ley Agraria, con-templan la incorporación de tierras ejidales aldesarrollo urbano (Contreras et al., 2002:160-163). Además, se abre la posibilidad de obte-ner el dominio pleno de la propiedad delejido a través de su privatización; de estemodo, aun cuando se promueven campañaspara que los ejidatarios certifiquen y titulensus terrenos, no se ha tenido el éxito deseado;los propios ejidatarios prefieren fraccionar sutierra para venderla como lotes urbanos, yaque cuando se les expropia se les paga a muybajo precio la hectárea.

En el escenario urbano de la ZMCT desta-can como formas de creación del espaciourbano: las invasiones de tierras ejidalespromovidas en la década de los años se-tenta; las expropiaciones ejecutadas a partirde la década de los años ochenta, con las quese incorpora rápidamente la tierra ejidal alescenario industrial y de servicios (con estosinstrumentos jurídicos, los gobiernos estata-les y municipales han promovido cambiosrápidos en el uso del suelo).

Los cambios espaciales en las zonas agrí-colas periféricas concuerdan con las trans-formaciones en su estructura social y econó-mica, en las cuales la población rural transitaentre la vida agrícola y la vida urbana de lasactividades secundarias y terciarias.

CONSIDERACIONES FINALES

La organización territorial de la región delAlto Lerma, es el resultado de las interac-ciones entre los diversos agentes sociales,cuyos intereses han definido cuatro formasparticulares de apropiación del territorioregional: el uso agropecuario, el uso habita-cional, el uso comercial y de servicios y eluso industrial.

En la configuración espacial de la región,destaca la orientación agropecuaria y fores-tal del territorio y el mayor potencial agrícolanatural del curso alto. Este potencial se vecada vez más disminuido por la competenciapermanente con los usos del suelo industrialy habitacional, que tienen un valor estraté-gico para la economía regional, en tanto queel valor de uso de la tierra agrícola pierdeimportancia, ante las necesidades de una po-blación urbana en expansión.

En la región del Alto Lerma, las formasactuales de ocupación del territorio reflejanlos efectos de las políticas concentradoras delmodelo económico urbano-industrial, ello ra-tifica su papel como factor determinante dela producción del espacio económico y delespacio urbano-regional.

A lo largo de cincuenta años, los recursosacuíferos, la mano de obra y la tierra, se hanarticulado como insumo para los procesosproductivos del sector industrial, así comopara satisfacer las necesidades de la pobla-ción de la Ciudad de México y de la ciudadde Toluca. Los efectos ambientales se obser-van en el deterioro del río Lerma, la extin-ción del sistema lacustre y el abatimiento dela disponibilidad de agua. El proceso de cre-cimiento demográfico ha generado un patrónde distribución de la población de concen-tración en el curso alto, y de dispersión en los

182 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004

Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México

cursos medio y bajo; lo anterior ha estadoligado a un proceso de polarización social yeconómica, provocado por la ciudad deToluca y su zona metropolitana.

El conjunto de localidades, a cuya cabezaestá la ZMCT, presenta un sistema de viali-dades que constituyen los ejes articuladoresde la región, los cuales, a su vez, han tenidoun impacto decisivo en la concentración ysegregación espacial de la población: ello haagudizado las diferencias económicas y so-ciales entre un reducido número de locali-dades urbanas y mixtas, y una gran cantidadde pequeñas localidades dispersas, con débildesarrollo económico y con escasas posi-bilidades de integración a la dinámica regio-nal. Si bien la oferta de empleo industrial seha mantenido, esto se ha logrado a través deun esquema de contrataciones eventuales,como por ejemplo en las industrias química,textil, automotriz, con escasas o nulas pres-taciones para los trabajadores. Es así comoeste sector ha seguido aportando altos nive-les de valor agregado a la economía regional.

El sector comercial y de servicios, al re-querir de una calificación básica de la fuerzalaboral, es el más dinámico y flexible y, en lamayoría de los casos, se presentan condi-ciones de auto-ocupación, siendo ésta unamanifestación de la fragilidad del sistemaeconómico regional y de la inestabilidad la-boral.

La transformación de la estructura ocupa-cional de la población se explica por el pro-ceso de urbanización, por el abatimiento delanalfabetismo y el incremento de los nivelesde instrucción en la población rural, así comopor el declive de las actividades agrope-cuarias, lo que ha conducido a la búsquedade otras alternativas de trabajo. El resultadoes la conformación de un patrón ocupacional

heterogéneo, caracterizado por un tránsitorelativamente corto hacia etapas de transi-ción hasta trasformar la estructura ocupacio-nal a favor de las actividades secundarias yterciarias.

El impacto económico y social de la in-dustria en espacios locales, ha favorecido deforma acelerada el proceso de cambio ocu-pacional, el cambio en el uso del suelo y elincremento de los asentamientos regulares eirregulares.

REFERENCIAS

Aguilera Ortega, J. y A. D. Corral Fernández(1993), La producción del suelo urbano a través defraccionamientos en el Estado de México (1946-1992),Universidad Autónoma del Estado de México,México.

Albores Zarate, B. (1995), Tules y sirenas: el impactoecológico y cultural de la industrialización del Alto Lerma,El Colegio Mexiquense, México.

Álvarez, V. A. (1990), "El proceso de urbanizaciónen Zinacantepec y sus repercusiones en el ejido", enPrimer Foro de Investigación Urbano-regional, Toluca y suárea conurbada, Universidad Autónoma del Estado deMéxico, México.

Contreras Martínez, R. et al. (2002), CrecimientoUrbano en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca(ZMT) 1950-2000, tesis de Licenciatura, UniversidadAutónoma del Estado de México, México.

GEM (1993), Atlas ecológico de la cuenca hidrográficadel río Lerma, tomo I, Cartografía, Gobierno del Estadode México, México.

GEM (1997), Atlas ecológico de la cuenca hidrográficadel río Lerma, tomo III, Ecosistemas Productivos,Gobierno del Estado de México, México.

GEM (2000), Atlas Ecológico de la Cuenca Hidro-gráfica del Río Lerma, tomo V, Industrial, Gobierno delEstado de México, México.

Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004 183

Estela Orozco Hernández y María Teresa Sánchez Salazar

Gutiérrez Sánchez y Arcila Ponce (1988), Ladistribución espacial de la población en el Estado de México1950-1980, El Colegio Mexiquense, A. C., Cuadernosde Trabajo # 9, Zinacantepec, México.

Hernández Laos, E. (1985), La productividad yel desarrollo industrial en México, Fondo de CulturaEconómica, México.

http/www.spice.gob.mx/parques/características,asp.

INEGI (1997), División territorial del Estado deMéxico de 1810 a 1995, Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática, México.

INEGI (1997), Perspectiva estadística del Estado deMéxico, Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática, México.

INEGI (1999), Censos Económicos, 1998, InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática,Estado de México.

INEGI (2001), XII Censo General de Población yVivienda, 2000, Estado de México, resultados defini-tivos por municipio, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática, México.

INEGI (2002), Anuario Estadístico del Estado deMéxico, Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática, México.

Jarquín, M. T. (1987), "Formación de una nuevasociedad (siglos XVI y XVII)", en Breve historia delEstado de México, El Colegio Mexiquense, Toluca,México.

Orozco Hernández, E. y O. Gutiérrez N. (2002),"Transformaciones socioeconómicas y territoriales enel Ejido de San Pedro Totoltepec, México: un espaciolocal-global", en México en su unidad y diversidadterritorial, Instituto Nacional de Estadística, Geografíae Informática, México.

Ortega Valcárcel, J. (1998), "El patrimonioterritorial: el territorio como recurso cultural y eco-nómico", en Revista de Urbanística de la Universidad deValladolid, Ciudades 4, Secretariado de Publicaciones,España.

Peña Manjarrez, Valdés Pérez y MagañaRodríguez (2002), "Programa gubernamental para elmanejo integral del agua en el Estado de México", enMéxico en su unidad y diversidad territorial, InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática,México.

184 Investigaciones Geográficas, Boletín 53, 2004