OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 37
Embed Size (px)
Transcript of OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 37

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 37

38 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 39

40 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
1
2
3
4
5
foto
. P
atr
icio
Me
lo
foto
. P
atr
icio
Me
lo
foto
. R
ub
én J
ac
ob
foto
. R
ub
én J
ac
ob
foto
. R
ub
én J
ac
ob

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 41
1. Luis Ortigoza
y Maite Ramírez,
en Sylvia
2. Viengsay
Valdés y Romel
Frómeta en Don
Quijote
3. Cecilia Kerche
y Vitor Luiz en El
Corsario
4. Genoveva
Surur y Bautista
Parada en La
Bayadera
Balletin Dance asistió a la primera de
esas actuaciones que articularon en un
mismo escenario a la étoile brasilera
Cecilia Kerche, la primera figura del
Ballet Nacional de Cuba (BNC)
Viengsay Valdéz y al argentino primer bailarín en
Chile desde hace casi dos décadas Luis Ortigoza
junto a Genoveva Surur y Bautista Parada del
Teatro Argentino de La Plata.
Recostada boca arriba, Cecilia Kerche elonga
y “repasa” sus movimientos con las manos. Baila
en su cabeza. No deja de bailar, ni siquiera está-
tica en la traffic que la lleva a Rosario, donde rea-
lizarán la primera de tres presentaciones en el in-
terior argentino.
En el mismo vehículo que los llevó el 1° de
septiembre a Rosario para presentarse en una
gala del Mozarteum, acompañaron a la artista
brasilera su extraordinario colega Vitor Luiz, los
increíbles cubanos Viensay Valdez y Romel
Frometa, el argentino “chilenizado” Luis Ortigoza
y su compañera del Teatro Municipal de Santia-
go, la finísima cubana Maite Ramírez y nuestros
compatriotas del Teatro Argentino de La Plata, la
bellísima Genoveva Surur y Bautista Parada (re-
emplazo de último momento de Alejandro Paren-
te, penalizado), quienes representaron con digni-
dad a la escuela argentina de ballet.
El conjunto, una alquimia que lleva la firma del
productor Juan Lavanga, bailó para el Mozarteum
de Rosario, y también Tucumán y en el Teatro
Solís de Montevideo, un programa mixto bajo la
batuta del maestro argentino Mario Galizzi.
Balletin dance acompañó este seleccionado,
oportunidad de compartir con los artistas extran-
jeros.
Cecilia Kerche, los brazos más delicados del
Cono Sur, anunció que en octubre, “finalmente”,
bailará Romeo y Julieta en Connecticut, Estados
Unidos. “Es el ballet soñado; cuando niña el film
de la versión bailada por Rudolf Nureyev y
Margot Fonteyn me decidió a ser bailarina. Mi
sueño era bailarlo con Nureyev. Tuve ocasión de
contárselo personalmente en una oportunidad
cuando coincidimos en Nueva York, un año antes
de su muerte. En Río de Janeiro no lo pude bailar
cuando vino a montarlo Vladimir Vassiliev. Era
mi asignatura pendiente”, dijo la étoile.
La bailarina está incursionando en el desafío
de ser coach de solistas en Río. “Adoré ensayar
a los roles principales, la continuidad de mi carre-
ra una vez que decida dejar de bailar va a ser
esa, con certeza”, anunció.
Una vez en el escenario del Auditorio Funda-
ción Astengo de Rosario, la magia pide que la
Kerche extienda su carrera de intérprete. La bra-
silera “llena” el escenario antes de insinuar un
solo movimiento. La ‘completud’ de su interpreta-
ción (en esta oportunidad acompañada
soberbiamente por el sorprendente -sí, sorpren-dente- Vitor Luiz) en los dúos Adán y Eva (Haydn/
Uwe Scholtz) y El Corsario (Adams/Petipa/Nure-
yev) destacó en los brazos, armoniosos, musica-
les, fluidos, como toda su interpretación.
Luis Ortigoza pasó dos décadas de su carrera
profesional en el Ballet Municipal de Santiago. En
el escenario, ese capital se despliega con perfec-
ción. En esta instancia, nuestro compatriota vuel-
ca en su actuación, una técnica depurada (depu-
radísima), una expresividad de matices y sutile-
zas únicas y una potencia corporal asombrosa.
“Como Cecilia, empecé a ensayar y a dar cla-
se a los bailarines del elenco (de Santiago), me
gusta sacarle a la persona lo que es mejor de él.
La experiencia te ayuda a saber cómo pedir las
cosas para que eso ocurra” explicó el bailarín que
se presentó en Rosario con su elegante compañe-
ra cubana Maite Ramirez.
De los elencos de América del Sur, el Ballet
de Santiago es el que ha logrado asegurar una
continuidad en el trabajo, por tanto en la transmi-
sión de la escuela John Cranko-Iván Nagy-Marcia
Haydee. El secreto, es el trabajo. “La programa-
ción se fija de un año a otro, hacemos funciones
en Santiago y giras al norte y al sur del país. Una
compañía de ballet no se puede mantener sin bai-
lar, un ballet es un organismo vivo, necesita estí-
mulos para crecer”, explicó Ortigoza.
El bailarín, quien acumula otras responsabili-
dades en el elenco trasandino, pronosticó que,
“en un par de años va a haber una buena canti-
dad de buenos bailarines hombres” surgidos de la
escuela chilena.
Las primeras figuras del BNC que dirige Alicia
Alonso, Viengsay Valdez y Romel Frómeta, traje-
ron a Rosario un “clásico” cubano: Muñecos
(1978) que ensayaron directamente con su crea-
dor Alberto Méndez. La pieza cómica pasó bien el
test de público rosarino, en gran medida por la
calidad actoral de los intérpretes de esta obra de
aires demasiado setentistas. Ya en Don Quijote
(Minkus/Alicia Alonso/Petipa/Obukov), los intér-
pretes cubanos se consagraron como traductores
fieles de las mayores alturas que logra conquistar
la escuela cubana de ballet.
Firmada con ingeniosas pirotecnias, la musi-
calidad, precisión y “alma”, Valdés y Frómeta
arrancan emoción, encantan. El punto de partida,
una laborada técnica y corporalidad únicas, están
puestas al servicio de contar lo que tiene que con-
tar el arte, hundirse en las insondables profundi-
dades del espíritu. Los cubanos están preparados
para encarar la intensidad del Festival Internacio-
nal de La Habana el mes próximo. “Estamos en-
trenados, porque bailamos mucho. Venimos de
Sele
cció
n I
nte
rn
acio
nal d
e E
toiles
Po
r D
ieg
o L
lum
á d
esd
e R
osa
rio
PROVINCIAS
Un conjunto inédito de primeras figuras del ballet de la Argentina, Chile, Cuba y
Brasil se presentó el mes pasado en dos ciudades del interior y en Uruguay

42 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
actuaciones en Egipto, donde bailamos ante las
Pirámides, en Turquía, en Portugal, en Canadá.
Para el aniversario 60 del BNC bailamos en el Es-
corial, España, con la presencia de los pioneros
Aurora Bosch, Lázaro Carreño, Orlando Salgado,
Marta García” explicó Viengsay.
Frómeta destaca que la vorágine de ballet en
la que están envueltos, comienza en la escuela.
“Es muy importante el apoyo que da el Estado al
ballet en Cuba, que ha hecho una tradición que
está muy arraigada en el pueblo. Eso motiva a los
bailarines, porque siempre hay una exigencia alta
en el público”.
Para Viengsay, el rol de Alicia Alonso en la
formación fue fundamental. “Nunca fue ‘maternal’,
es la directora. Una directora que primero fue bai-
larina y que creó esta escuela junto con Fernando
Alonso”, subrayó con orgullo de su mentora.
El modelo de intérprete varón en el elenco cu-
bano fue Assari Plissetski (hermano de Maia
Plissetskaia), destaca Frómeta, quien agrega a la
lista a José Zamorano, Lázaro Carreño y Carlos
Acosta.
“Desde la escuela los muchachos están vien-
do sus videos” aseguró Viengsay para quien “in-
discutiblemente los mejores partenaires son los
cubanos”.
“¿Sacrificio? Si. Es parte de la carrera, dedi-
cas mucho tiempo a la preparación, a los viajes.
Pero somos privilegiados, bailamos muchísimo.
A veces no tenemos vacaciones por más de un
año. A lo sumo una semana”, señaló Viengsay,
con orgullo y conciencia de que en el mundo pre-
sente, los dilemas de los bailarines se encuentran
en el extremo opuesto de la hiperproductividad
cubana. �
TRES DÉCADAS DE
AUTOCOMPROMISO
Como doctor en Economía re-
cibido en Estados Unidos, Jaime
Abut, director del Mercado a Tér-
mino de la Bolsa de Comercio de
Rosario, es un caso excepcional.
El hombre que adquiere 150 li-
bros por año (y los lee), conduce
su propia consultora financiera y
revista en el Mozarteum de Rosa-
rio desde hace 27 años.
“Es su hijo predilecto”, bromea
su hija abogada que trabaja con él.
“Mi autocompromiso es inten-
tar dejar el mundo mejor de lo
que lo encontramos; por lo menos
el micromundo”, afirma. Abut, hijo
de inmigrantes sefaradíes turcos
y marroquíes, integró al abono
del Mozarteum tres programas de ballet: uno clá-
sico, uno contemporáneo y uno internacional.
Es docente universitario “desde siempre”, ex-
plicó con la cadencia de quien tiene algunas co-
sas claras.
“El docente es un agente provocador, no ense-
ña nada, hace asumir el compromiso, señala que
uno no sabe e invita a asumir el compromiso de
aprender”, indicó. Ese es el hilo rector de su ac-
ción cultural al frente del Mozarteum. Provocar en
el otro “la necesidad” de progresar.
Al hablar, Abut expresa una conjunción parti-
cular de precisión científica puesta en perspectiva
metafísica. “El arte expresa la totalidad. Me ena-
mora la pintura, me enamora la música, el arte
es un desafío en un proceso inagotable”.
Pero como hombre de ciencia, Abut anuncia
un “retorno a lo que es básico, sustantivo”, un
abandono de la parcialidad en el conocimiento y
una avance hacia una concepción “generalista”.
“La cultura no es sólo conocimiento, son valores,
en la medida que tiene la posibilidad de estable-
cer diferenciación de niveles de relevancia”. El lí-
der de la nueva era no es especialista, orienta a
los especialistas. En la vía del arte, esta orienta-
ción debe provocar, crear la necesidad de supe-
ración: “actúa sobre lo controlable para poder es-
tar en relación con lo incontrolable. En uno mis-
mo es la autosuperación, para eso se deben te-
ner objetivos desafiantes”. A la luz de lo que ge-
nera en materia cultural, y de la convocatoria a
un público amplio en el Universo Rosario, la fór-
mula existencial de Abut tiene una comprobación
empírica. �
PROVINCIAS
Jaime Abut
Más de 200 ejercicios ilustrados del revoluciona-rio método de trabajo corporal basado en la biomecáni-ca. Un estudio de Alfredo Gurquel de más de 40 años deinvestigación que se centra en la elongación comopunto de partida para toda actividad física.
Primer libro de Balletin Dance
T E R C E R A E D I C I Ó N
elongaciónxelongacióndel maestro Alfredo Gurquel
Consultá los puntos de venta en todo el país. www.balletindance.com.ar | 4342-3421mo
de
lo . L
ore
na S
ab
ena

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 43
4554-1820
15-5044-2714
Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599
danzaarmonizadoracomedia musicalcontemporáneobarre a terreclásicojazztapespañolhip hop
25º aniversario1983-2008
yogamodeladora
presentaciones
profesorados

44 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
FOLKLORE
El Programa televisivo Talento Argentino, que
se emite los domingos por Canal 11, ha
dado la posibilidad de difusión y de exposi-
ción a cantidad de artistas de todo el país. El jura-
do conformado por Maximiliano Guerra, Catherine
Fulop y César Kike Teruel, ha recorrido los teatros
más importantes de diferentes ciudades, elimi-
nando a los postulantes.
Este mes comenzarán las rondas semifinales,
que se llevarán a cabo en los estudios de la ciu-
dad de Buenos Aires. El premio final consiste en
la suma de cien mil pesos que serán otorgados
por el voto del público. El programa arrancó fuerte
y sigue creciendo, y mucho se le debe a Marcos
Gorban, productor general del programa.
Entre los postulantes que llegaron a estas se-
mifinales, se cuenta la Compañía de Malambo in-
tegrada por Ciro Albarengo de General Madariaga
y Nicolás Delavanso de Tandil (provincia de Bue-
nos Aires), Lucas Lugo de Formosa (Formosa), y
Nazareno Calfulef de Rawson (Chubut). Que fue-
ron acompañados en guitarra por Darío Viotto de
Avellaneda (Buenos Aires).
Los 5 son estudiantes de la carrera de Licen-
ciatura en Folklore con mención en tango y dan-
za, del área trasdepartamental de Folklore del
IUNA. Una carrera muy exigente, que comprende
40 materias, única en toda Latinoamérica.
¿Armaron la compañía para este programa?CA: Nosotros individualmente, siempre zapa-
teamos. Cuando vimos la propaganda de Telefé,
de Talento Argentino surgió la idea de juntarnos y
armar un combinado que muestre el Malambo su-
reño, que no es tan visto. Cuando uno dice Ma-
lambo, lo asocia con la bota fuerte, con la bomba-
cha. Nosotros queríamos mostrar la bota de po-
tro, el chiripá y evitar que pierda vigencia.
LL: Entre los 4 fuimos tirando ideas y así fui-
mos hilando la coreografía de manera que nos
convenza a todos.
¿Tienen mudanzas personales, propias, o son
de otros bailarines?ND: Cada uno va agregando movimientos, se
van creando unas mudanzas o estructuras, para
poder lograr la coreografía que hemos mostrado.
NC: Si, hay creaciones propias. Cada uno va
agregando un movimiento, diciendo algo, y lo va-
mos incorporando. Cada uno de nosotros trata de
hacer lo mejor.
LL: Sin perder la esencia de cada uno.
Así, la Compañía Malambo se presentó en el
Paseo La Plaza, de Capital Federal, el 2 de mayo,
con una rutina de dos minutos de duración. Desde
las 8 de la mañana hasta las 4 y media de la tar-
de, atravesaron 6 etapas de selección, entre más
de mil participantes.
CA: Vestidos de gauchos, tuvimos que pasar
las 6 etapas, en las que iban evaluando diferen-
tes cosas, como la interpretación… Teníamos el
número 7053, porque ya venían haciendo audi-
ciones anteriores.
LL: Terminamos de hacer la última actuación
y nos dijeron que después nos iban a avisar.
Quedamos con la intriga. Grata fue la sorpresa
cuando una semana más tarde llamaron a Ciro.
¿Qué repercusión tuvo en la escuela, esta
participación?ND: La repercusión fue muy buena. No espe-
rábamos tanto alboroto de parte de nuestros
compañeros. Fue grata la sorpresa que al día si-
guiente, todos nos felicitaban, nos alentaban,
dándonos su apoyo para poder seguir adelante.
El jurado vió la calidad, la limpieza de los mo-
vimientos y justamente que fueron distintos a los
otros, porque hay muchos conjuntos de boleado-
ras y bombos. Pero para hacer esta presentación
se requiere, saber bailar, saber zapatear, tener
muy buen sincro para todos los desplazamientos,
el canon. Se notó un trabajo muy bien hecho.
LL: El malambo está asociado al norte, con
botas fuertes y bombachas, y al mostrar lo otro,
era posible que le gustara a la gente.
ND: En la búsqueda de este conjunto, trata-
mos, que se vieran cuatro gauchos realmente,
zapateando arriba del escenario. Sin desmerecer
los talentos de otras personas, nosotros quisimos
representar al gaucho y mostrar lo que fue en su
época, desde la ropa, la actitud, la presencia, y
creo que lo dejamos bien en claro. Aportar algu-
nas cositas a la televisión, sin perder esa esencia
de lo nuestro y de lo tradicional argentino.
NC: Hubo un plus extra que nos avaló mucho,
que fue nuestra actitud, la presencia y que tuvi-
mos la esencia. Los cuatro subimos al escenario
y estábamos totalmente relajados, pues no era la
primera vez, ya estuvimos en lugares grosos
como [los festivales de] Cosquín, Laborde y al
estar constantemente en competencia, eso influ-
yó, no es que nos dedicamos solo por este
casting. Cada uno de nosotros, se especializa en
su rutina, su malambo individual. Cada uno tiene
objetivos distintos. �
Mala
mb
o T
ale
nto
Arg
enti
no
Po
r Ju
an
Cru
z G
uil
lén
Balletin Dance conversó con los integrantes de
la Compañía de Malambo que se presentó en
el programa Talento Argentino

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 45
P E D R O L O Z A N O 4 2 0 5 | 4 5 6 8 - 7 3 6 5 | W W W . E S T U D I O L A N G E . C O M . A R
PREPARACIÓN DE ALUMNOS PARA INGRESO AL TEATRO COLÓN
CLÁSICO - CONTEMPORÁNEO
JAZZ - TEATRO - STREET DANCE
I N I C I A C I Ó N A L A DA N Z A
LORENA GALLO - MORA GAIDO - VERÓNICA L I ZARDO
PAULA CHALITA - LORENA BELAMENDIA - ANA LARZEN
LUCAS ÁLVAREZ - VERÓNICA ETULAIN - GABRIELA LAPADULA
Cursos para todas las edades
danza árabe · danza jazz · elongación · tangodanza clásica · hip hop · salsa y merengue
kinder dance (nenas de 4 y 5 años)danzas afro brasileñas · gym dancegimnasia diferente (para señoras)
Muestras teatrales
en sus dosdirecciones
en Caballito
José M. Moreno 75 - PB APje. El Maestro 21 (Rivadavia 4600)
4903-27874901-2860
Jazz
Arabe
Tango
Clásico
Flamenco
Elongación
Biomecánica
Contemporáneo
Comedia musical
Danzas del Caribe
Ahora con más salaspara ensayos y clases
Salas de ensayo, abierto de 11 a 23 hs
Callao 339, 2º y 4º piso · Tel: 4375-1394
www.danzasatenea.com.ar
Preparación
académica de
balletMiguel Gómez
César Díaz
Instructorados
Ana
Deutsch
Ciudad de la Paz 127
Tel: 47741339
www.danzaanadeutsch.com.ar
• Danza contemporáneaFabián Gandini · Ana DeutschPablo Castronovo · Marina OteroMaría Eugenia Stanovnik
• Clásico y Barra a terreAndrea Spagarino
• Clásico y AlineamientoRoxana GalandMétodo Philip Beamish+ info: beamish bodymind balancing
Seminario intensivo: 1º sáb. de c/mes
• Trabajo corporal porbiomecánica
Silvia Nocera
Estudio de Danza
• Seminariocomposición-improvisación
Ana Deutsch
• Clases especiales paraNiños (3 a 12 años)
Marcela Robbio

46 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
TANGO
El de Tango Palace no es un show más. Si
bien su estreno, a mediados de abril último,
podía ser visto por prejuicio como otra de
las tantas propuestas que seducen al turista ex-
tranjero con una fórmula trillada, la realidad es
que se distingue por la variedad de recursos em-
pleados, la ajustada ejecución de los intérpretes y
el sentido estético de sus máximos responsables.
Apenas ingresado, el visitante se encuentra re-
corriendo una calle típica del Buenos Aires de an-
taño. La lograda reproducción no se detiene en la
fisonomía de fachadas y balcones sino que inclu-
ye a personajes prototípicos como la vecina con
ruleros, el tipo canchero, el maestro pizzero (ofre-
ciendo tangibles porciones de muzzarella), enre-
daderas y hasta un perro que ladra a quien se
acerque a su portón. Algunas casas albergan ne-
gocios; otras, vitrinas con curiosidades históricas
y la más grande una emotiva colección de fotos
en blanco y negro de figuras de la vida pública ar-
gentina. Este recorrido preliminar culmina con la
proyección de un videoclip panegírico de nuestra
ciudad sobre una serie de 7 pantallas consecuti-
vas que generan una sensación cercana al cine
de 360º.
Una vez en el gigantesco comedor, quienes
hayan accedido a la cena pueden disfrutar de una
entrada, un plato principal y un postre (todos de
sofisticados sabores) con vinos finos a elección.
Claro que el acceso a ese banquete no es fácil
para el bolsillo del argentino medio, para el que
existe un precio promocional y la posibilidad de
ver el espectáculo con una copa a través de la
modalidad «drink-show». Como sea, una vez que
el telón se descorre, se despliega lo más valioso
que tiene el lugar: el show Eternamente Tangoconcebido por Héctor Berra para representar “es-
tampas y postales del alma del tango”, según
promete una voz en off al comenzar la función.
Desde una pantalla gigante que preside la es-
cena principal, un enorme Gardel proyectado so-
bre ese escenario narra entonces una poética gé-
nesis del tango, definiéndolo como inherente a la
naturaleza humana. Una idea que las ocho pare-
jas del elenco muestran buscándose unos a otros
apenas despiertan a la vida de un mismo magma
de brazos y piernas. Lo que sigue es una colec-
ción de imágenes en algunos casos conocidas
por estereotípicas pero con ideas y estilos nove-
dosos: el prostíbulo de fines del siglo XIX, el ba-
rrio como eje social, la milonga del ’40 y el llama-
do cabaret de la era alvearista. En el camino la
dúctil Noelia Moncada cantará, bailará y actuará
al interpretar a una de las Rubias de New York,
los primeros bailarines Claudio González y Meli-
na Brufman se lucirán en cada segmento en el
Un
a S
up
erp
rod
ucc
ión
con
Sen
tid
o E
stét
ico
Po
r C
arl
os
Be
vil
acq
ua
Brufman y González (en lo alto) rodeados por parte del elenco de Eternamente Tango
La propuesta coreográfica de Tango Palace, local de cena-show
inaugurado este año en La Rural, se distingue por cantidad y calidad
foto
. g
entile
za T
ango
Pala
ce

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 47
que intervengan, el elenco de baile mostrará una
estricta coordinación en cada número grupal de
graciosas coreografías y los varones mecharán
zapateo de malambo durante un duelo de cuchi-
lleros. El Gardel omnisciente vuelve para saludar
a una serie de artistas que se animaron a bailar
tango y que desfilan en un ameno videoclip con
bailarines inesperados como Charles Chaplin, el
Gordo y el Flaco y hasta Groucho Marx.
Adicciones muy ligadas a la letrística tangue-
ra, el alcohol y el tabaco cuentan con sendos pa-
sajes basados en originales juegos de proyeccio-
nes lumínicas. La raíz negra del tango es evoca-
da de forma estentórea en un cuadro murguero
en el que los artistas invaden el espacio de las
mesas. Un efecto de notable factura es el que
consigue insertar a Moncada en una película de
Carlos Gardel para cantar Cuando tú no Estás a
dos voces. Pero el cuadro más festejado por el
público es el de la academia de baile, el más hu-
morístico de todos. Es entonces cuando Claudio
y Melina intentan enseñarle a un alumno tan tor-
pe como nervioso y que irá descontrolándose
cada vez más, en un papel magistralmente en-
carnado por Jorge Costa.
Entre los mencionados actos más o menos
dramáticos, hay otros pasajes meramente coreo-
gráficos de alto vuelo, como un popurrí de milon-
gas y valses cerca del comienzo, otro de tres pa-
rejas que mezclan el lenguaje del tango con el de
la danza contemporánea y uno de energía bien
piazzoleana, ya sobre el final. Como una especie
de reflexión sobre la supervivencia del tango a lo
largo del tiempo, resulta muy eficaz un segmento
en el que cinco parejas muestran diferentes esti-
los de baile que fueron surgiendo a lo largo de la
historia mientras sobre el fondo del escenario las
agujas de un reloj se mueven implacablemente
veloces.
Junto a González y Brufman, se lucen en el
baile Maximiliano Cristiani y Maricel Giacomini,
Juan Ruggieri y Sol Cerquides, Juan Malizia y Flo-
rencia Roldán, Bruno Gibertoni y Verónica Vidan,
Lautaro Cancela y Angie González, Santiago
Dorkas y Yamila Garnero Andino, Juan Manuel
Rosales y Paula Ballesteros y Cristian Gallardo y
Betiana Botana, quienes además se mueven con-
vincentes como actores. En el canto Moncada es
acompañada por el joven Leandro Falótico, solven-
te como solista y en armonioso equilibrio cada vez
que protagoniza un dúo con ella.
Casi toda la música de la obra es interpretada
desde un pequeño escenario contiguo al principal
por un quinteto dirigido por el pianista Franco
Polimeni. Tanto en la ambientación del escenario
y la sala como en el diseño de escenografía (otro
punto alto del show) participó el cantautor rosari-
no Juan Carlos Baglietto. El vestuario, diseñado
por un equipo de 7 personas, cumple con los
cambios de ropa propios de una obra que no se
detiene ni resigna dinamismo en sus 90 minutos.
Todos planos que se percibe fueron trabajados y
articulados durante meses como para alcanzar un
resultado tan meritorio. �
Una escena del
cuadro que
representa un
cabaret porteño
de antaño
foto
. g
entile
za T
ango
Pala
ce

48 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
Participaron de este encuentro compañías
de las provincias de Buenos Aires, La
Rioja, Tucumán, Mendoza, de Capital
Federal y también del exterior se acerca
ron hacia las tierras del sol y las uvas,
desde la vecina Chile, España y Holanda.
Clases por la mañana y espectáculos por la
noche, mantuvo así la estructura de todo festival.
La sala Elina Alba, dentro de un ex banco acondi-
cionado como centro cultural, fue una de las se-
des que albergó las obras de este año, donde
además al finalizar cada función se proyectaban
obras de video danza, mientras que el resto de los
espectáculos se representaron en el tradicional
Teatro Independencia.
Todas las propuestas contaron con gran
afluencia de público interesado en descubrir cuá-
les son las nuevas corrientes que ofrece el arte de
la danza.
A continuación, un punteo de las más intere-
santes, no sin antes señalar, que muchas de ellas
excedieron la duración óptima para este cronista.
BÁILAMEDe y por Pepa Caces, desde España, esta pie-
za resulta más teatral que bailada, aunque la dan-
za estuvo presente intentando a su vez que no
fuese mostrada. La española, recorrió todas las
emociones que deseaba mostrar con gran solven-
cia y el público mendocino lo reconoció con un
fuerte aplauso final. (Ver Balletin Dance Nº 169,
septiembre 2008).
EL PAÍS DE LA FELICIDAD (1)Natalia Martirena de la ciudad de Bahía Blan-
ca (Buenos Aires), llevó a Mendoza esta obra au-
tobiográfica. Trata sobre la infancia de una de las
tantas niñas que padecieron el horror de la dicta-
dura argentina de 1976, al haber perdido a su pa-
dre secuestrado y desaparecido.
La directora e interprete, supo unir lo teatral
con lo coreográfico (quizás las divisiones entre
cada cuadro, ayudados por la pérdida total de ilu-
minación, quebraron la continuidad) para contar
esta historia sin caer en golpes bajos.
Martirena transitó por muchos estados de áni-
mo, sin llegar a exteriorizar totalmente (sobre
todo en su rostro) aquellos que provocaban ma-
yor dolor. De fondo se proyectaban imágenes, fo-
tografías, recuerdos, que ayudaron a comprender
el significado de la obra.
TRIFONIAEl grupo TR3S, de la ciudad anfitriona, presen-
tó una creación colectiva que narró de una forma
muy particular las debilidades del ser humano.
Zambrano, Fabrega y Farias, sorprendieron
en escena por su lenguaje corporal y gestual, el
del viejo cine mudo. Acompañados en todo mo-
mento -cada uno de ellos-, por escaleras que no
fueron un simple relleno y que utilizaron para su-
bir, bajar, caer y bailar.
ROMPIENDO EL CÍRCULO (2)Danza, texto y coreografía de Ezequiel
Sanucci desde Holanda. Sorprendió dentro de la
totalidad de las obras, justamente por su pro-
puesta, los diferentes tipos de iluminación utiliza-
dos, sonidos poco identificables al oído y en
cuanto a su lenguaje corporal, por la rapidez y
destreza de los movimientos, poco comunes en
la danza argentina. Con un final sorpresivo que
deja al espectador en estado de shock.
La obra se presentará este mes en el Teatro
del Sur de la ciudad de Buenos Aires.
A PUNTO DE EBULLICIÓN (3)La pieza estrenada en 2006 en la ciudad de
Buenos Aires con dirección y coreografía de
Mabel Dai Chee Chang, mostró en Mendoza una
impecable actuación de las bailarinas, que refle-
jan el trabajo extremo y arduos ensayos, para lo-
grar aquellas precisas ejecuciones. No estuvo a
esa misma altura sin embargo, el texto recitado
PROVINCIAS
MENDOZA
Festi
val N
uevas T
en
den
cia
sP
or
Ma
rtín
Go
ybu
ru d
esd
e M
en
do
za
La 13º
edición del
Festival de
Danza
Nuevas
Tendencias,
se realizó
del 10 al 14
de
septiembre,
en la
capital
provincial
(1) (2)
foto
s . Silv
ana F
urf
ari

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 49
HomenajePor Martín Goyburu
Vilma Rúpolo, Alejandra Tillar y Alejandra Peralta
son las responsables del Festival Nuevas Tendencias de
Mendoza, que celebró este año su decimotercera
edición anual ininterrumpida
El festival nació hace trece años, como home-naje a Isolde Klietmann, “maestra que dejóencendida la llama de la danza contemporá-
nea en Mendoza. Es nuestro primer referente. Ha-bía sido alumna de Mary Wigman, y pertenece ala generación de Renate Schottelius” afirmaronlas directoras.
Isolde, se ocupó durante 40 años de formar amás de una generación de bailarines mendoci-nos, y de desarrollar y promover este arte. Alcumplirse un año de su muerte, el grupo El ÁrbolDanza Teatro, organizó el primer festival, “recor-dando a esta pionera”.
Fue “gracias a Guillermo Eras, director teatral,que trajo a Mendoza la terminología de nuevastendencias quien venía trabajando con la danzaen el Teatro Olimpia de España” que se decidiócentrarse en las nuevas corrientes.
Claro que hace trece años, no existía en Men-doza “un marco, un contexto que contuviera loque se podía hacer. Y los festivales, son justa-mente lugares donde están contenidas las crea-ciones, para no quedar en un desierto” afirmóRúpolo.
Para no quedar desinformados, carentes deintercambio y para descentralizar las acciones ar-gentinas (con epicentro en Buenos Aires) “genera-mos este espacio, autogestionado”, señalóPeralta.
Como en la ciudad de la vendimia, no existíanmaestros abocados a las últimas tendencias entécnicas de danza, “decidimos realizar paralela-mente al festival, seminarios que favorezcan elconocimiento a las generaciones más jóvenes, aligual que a nivel escénico”.
El encuentro tiene dos características “es in-dependiente y federal porque se desarrolla en elinterior del país” explicó Rúpolo, y continuó “sindistinciones, invitamos siempre a los porteños,pero queríamos ser polo en el interior. Organizardistintos festivales, fue una estrategia que usa-mos junto a otras coreógrafas argentinas conquienes nos apoyamos muchísimo: BeatrizLavate, Cristina Gómez Comini, Mariana Sirote,Cristina Prate, y de Buenos Aires colegas desdeMargarita Bali, Ana Kamien, Roxana Grinstein,Silvia Vladimivsky, Teresa Duggan y muchísimasmás.
Cuando decimos nuevas tendencias nos refe-rimos a danza contemporánea y danza teatro, nosdenominamos CoCoA Mendoza, porque desde losinicios de la asociación quedamos vinculadas.
por la directora. (Ver Balletin Dance Nº 149, no-viembre de 2006).
ESTE MOMENTO DURARÁ PARA SIEMPRE
Un fragmento de la obra que Daniel Proiettoestrenara en versión integral en Buenos Aires(ver Balletin Dance Nº 166, junio 2008) pudoverse en el Festival.
Los intérpretes en esta ocasión fueron SilvinaCortes y Pablo Fermani (acertado reemplazo deProietto) en el dúo junto a Leandro Tolosa.
CHACABUCO
El elenco del Colectivo La Vitrina de Chile,bajo la dirección coreográfica de Nelson Avilés,cruzó los Andes para ofrecer esta pieza que setransporta al pueblo homónimo en el norte deldesierto chileno. Así dió testimonio de las luchasy esfuerzos realizados por la propia humanidadpara mejorar la dignidad del ser humano.
La Vitrina, es una compañía sólida técnica-mente, como individualidades y también a nivelgrupal. Con un vestuario sobrio e interesante ma-nejo escénico logró narrar el argumento escritocon sudor, sangre y muerte.
DIVINA
La Compañía Nuevos Rumbos de Buenos Ai-res, cerró el festival con una creación colectiva,enmarcada en una línea neoclásica, sobre músi-ca tanguera de Joaquín Mora.
Tres parejas de impecable ejecución (BettinaQuintá y Ernesto Chacón Oribe, Wanda Ramírezy Daniel Payero, Silvina Cortes y Pablo Fermani),introdujeron al público en los diferentes estadíosdel amor. Breve, con buena iluminación y acordevestuario, la puesta se centró en realzar la actua-ción de los interpretes.
Este elenco, perteneciente a la Secretaría deCultura de la Nación, realizó su debut oficial el 30de septiembre de 2008 en la ciudad de BuenosAires.
Isolde
Klietmann, la
gran
homenajeada
del Festival de
Mendoza
(3)

50 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
FLAMENCO
ESCUELA BOLERA
REGIONAL
ESTILIZACION
ESPECTÁCULOSOct. 11 y 25 - C. C.
Dardo Rocha - La Plata“Casa de B. Alba”
Nov. dom. 19:30 hs.C. C. Borges
“Sonidos de aire”
junto a H. Romero
Sibila InstitutoCoreográfico
B A L L E T A L - A N D A L U S
S. de Bustamante 833 - TE (011) 4865-[email protected] www.lunadelolivar.com.ar/sibila.htm
CARRERA
ADULTOS TODOS LOS NIVELES - PROGRAMA PARA EL INTERIOR
PROVINCIAS
MENDOZA
CONVOCATORIA
En abril de cada año se abre la convocatoria,
y se seleccionan los grupos que participarán,
“obras de calidad, de categoría, que brinden una
nueva tendencia para el festival”.
Todo el país reunido en Mendoza, es otro de
los objetivos de las organizadoras, Alejandra
Peralta afirmó que si bien es posible que alguna
de las obras no se trate de “tan nuevas tenden-
cias, son importantes como manifestación artísti-
ca de su provincia de origen”.
Desde sus inicios el nivel de convocatoria, de
artistas y público y por lo tanto de duración del
festival, se han incremen-
tado considerablemente,
hoy “podemos decir que
se ha logrado desarrollar
la disciplina en la región”.
El evento cuenta en la
actualidad con el apoyo
de la Provincia y de la
Nación, pero no siempre
fue así. “Otorgamos a los
grupos que vienen de
afuera, pasaje, alojamien-
to, comida y las seccio-
nes técnicas de los tea-
tros”.
NOVEDADES
“Este año fue la primera vez que hicimos dos
talleres de composición (Mabel Dai Chee Chang
y Pepa Caces) y una intervención urbana” (a car-
go de esta última).
ADELANTO
Para el año próximo, adelantó Rúpolo a Ba-
lletin Dance, “tenemos el deseo de traer al
maestro ecuatoriano Wilson Pico, un ícono de la
danza contemporánea en Latinoamérica, que tie-
ne una trayectoria de años”.
Desde el Teatro
Independencia
las mentoras
auguran más
desarrollo en
las nuevas
tendencias de
la danza en la
región

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 51
GABRIELA PUCCIEx 1era. Bailarina del Teatro Colón
Ganadora del Premio a la Maestría Artística - Moscú 1977Maestra y Ensayista del Ballet del Mercosur 2001 - 2002 / 2006
Coach personal de Maximiliano Guerra
Danza Clásica
Asesoramiento para Profesionales
Maipú 484 · 3º piso · Capital Federal
Tel: 4328-4990
DANZA
CONTEMPORÁNEAROXANA GRINSTEIN
CARLOS CASELLAMARCELA ROBBIO
RAMIRO SOÑEZFLORENCIA GLEIZERMARIELA ALARCON
ENTRENAMIENTO E
IMPROVISACIÓNLUCIANA ACUÑA
INTRODUCCION A
LA DANZAMARCELA ROBBIO
(diferentes grupos por edades)
RoxanaGrinstein
Estudio de Danza
EL PORTÓN DE SANCHEZ
S. de Bustamante 1034 · Tel: 4863-2848
NUEVOS CURSOSDANZA CONTEMPORANEA
MARIA KUHMICHEL
DANZA CLASICA
WALKIRIA APPELHANS
Barra BaTANA HEPNER
ESTIRAMIENTOCECILIA PUGIN
DANZA JAZZGUSTAVO ZAJAC
JAZZ TECNICA MK DE NYC
GUSTAVO MORO (princ I y II)MICHELLE KADISON (int-av)
DANZA CLASICAPAULA ARGÜELLES
HAICHI AKAMINEKARINA PASAGLINICECILIA GESUALDO
ADOLESCENTES:
INICIACION A LAS
ARTES ESCENICAS
TEATROROBERTO CASTRO
MANUEL LONGUEIRA
ALQUILER DE SALAS

52 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
La cartelera internacional que se ofrece en
Buenos Aires ha ido aumentando su nú-
mero de propuestas en los últimos tiem-
pos. El mes pasado, Patético y Tout va bien en
Pata de Ganso, y Carne de Cañón en el Centro
Cultural Recoleta, espectáculos insertos en el
tramo internacional del Festival CoCoA 10 años,
y una Performance por Morrish, en el Centro
Cultural de la Cooperación, invitado para el ciclo
Performance: Nuevas Estrategias de Acción
(ver entrevista en esta edición), constituyeron
tres muestras disímiles del panorama de la dan-
za en el mundo.
Leonardo Montecchia en 1999 recibió la
beca de la Fundación Antorchas y de la Emba-
jada Francesa en Buenos Aires, para realizar
estudios en danza contemporánea en Francia,
donde se instaló en 2001 y en 2003 creó la
Compañía de la Mentira.
En Patético, el coreógrafo e intérprete se
dio a sí mismo como material y contenido pre-
sentándose como un bailarín que acepta expo-
nerse sin ambages al público. Sobre el bolero
Bésame Mucho (Consuelo Velásquez), en ocho
versiones distintas, Montecchia construyó una
pieza simple, directa, en la que los rasgos de
una personalidad expuesta (supuestamente su
propia persona) develaban una intimidad peque-
ña, cargada del deseo de ser observado en ac-
ción. Con un sesgo performático, el bailarín
cantó, actuó, recitó y bailó, charló con el público
dejando en blanco sobre negro sutilezas y ras-
gos gruesos de lo que significa estar en escena,
con los propios intereses y anhelos expuestos
como fracasos “de ensayo”. Lo que resultaba
patético era esa insegura aproximación típica de
los tanteos expresivos en los que
mucho más que lo ilusorio de una
representación termina siendo lo
que se ha puesto en juego.
Para Tout va Bien,
Montecchia, responsable de la co-
reografía, junto a Gabriela Montes
en la interpretación, la perspectiva
fue otra, casi opuesta. Si bien la
pieza también dio cuenta de una
zona de fracaso, la falla estaba
centrada en la referencia a la totali-
dad, al mundo, al orden de los su-
cesos sociales. Con un dispositivo
sonoro compuesto por fragmentos
de discursos autoritarios de diver-
sos políticos y dictadores del siglo
XX, los protagonistas fueron pa-
sando, con secuencias de movimientos repeti-
das, mínimas, hasta tenues, alternadas con
cambios bruscos de dinámicas, por el espacio
escénico enmarcado por un amplio cuadrado
con luces de colores sobre el piso. Síntesis del
espacio que se habita, síntesis del mundo, el
aparente orden establecido entre los lados del
cuadrado y sus luminosas definiciones señala-
ban la contradicción de los seres que lo reco-
rrían: los discursos negaban las libertades y así,
entonces, los movimientos resultaban fractura-
dos e incompletos como consecuencia de las
opresiones e imposiciones que el orden político-
social imponía. Como se apuntaba en una cita
de Giles Deleuze en el programa de mano, los
protagonistas (y, metonímicamente, los seres
humanos) podrían afirmar: “No somos nosotros
que nos hacemos un filme, es el mundo que nos
aparece como una mala película”.
La compañía chilena Colectivo de Arte La
Vitrina es una organización comunitaria y cultu-
ral, sin fines de lucro, que se aboca a investigar,
crear y difundir el arte con soporte en el cuerpo.
Su espectáculo Carne de Cañón, ha sido con-
cebido, en sus palabras, como “una reflexión en
forma de danza teatro inspirada en los eventos
ocurridos en Chile el 11 de septiembre de 1973
y sus secuelas en la vida diaria”. Con música
compuesta por José Miguel Candela e interpre-
tada en vivo, el trabajo paseó por distintos rela-
tos y fragmentos de sucesos del sangriento gol-
pe de estado chileno. Anécdotas cotidianas y
costumbristas se cruzaban con violencias de di-
versa índole, desde físicas a comunicacionales
en los medios. También incluían posiciones an-
tagónicas (los a favor y los en contra del golpe,
COMENTARIOS
Desde Otras LatitudesPor Román Ghilotti
En septiembre se vieron dos trabajos de la Cie de la Mentira, con
producción franco-argentina, una entrega de la agrupación chilena
Colectivo de Arte La Vitrina, y un evento performático por el
australiano Andrew Morrish
Clases individualesde repertorio
máximo 3 personas
Preparación deVariaciones
(11) [email protected]
Graciela Sultanik
Leonardo Montecchia en Patético

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 53
BALLET ESTUDIO
María Cecilia DíazFundado en 1981
BALLET ESTUDIO
María Cecilia DíazFundado en 1981
27 AÑOS
FORMANDO BAILARINES
EN SAN ISIDRO
Danza Clásica
Pilates - Stretching - Barre á terre
Danza Jazz - Danza Contemporánea
Principiantes-Intermedios-Avanzados
Piso con cámara de aire
� Clases especiales de puntas
� Clases con acompañamiento de piano
� Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años
� Clases para niños, adolescentes y adultos
en todas las disciplinas.
� Preparación para el ingreso a instituciones oficiales
Ituzaingó 407 (1642) San IsidroTel. 4-747-5454 4-743-7421
e-mail: [email protected]
los tibios y los luchadores) que lograban crear una referencia másplural, más proclive a la reflexión sobre los sucesos que abrevarsólo en una mirada sesgada o panfletaria. Sus intérpretes(Nelson Avilés, también director, Francisco Bagñara, José MiguelCandela, Georgia del Campo, Graciela Cornejo, Exequiel Gómez,Tamara González, Daniela Marini, Carola Méndez, Francisca Mi-randa, Daniela Molina, Luis Alberto Moreno, Javier Muñoz Máxi-mo, Magnus Rasmussen, Paulina Vielma y Ángela Vega) pasaronpor el canto y la percusión, el baile desde lo murguero a lo folkló-rico o la danza contemporánea y las acrobacias, actuaron en re-gistros desde el clown a lo lírico. Además, y como parte del es-pectáculo, acercándolo a algo ritual, al comienzo invitaron con unvaso de vino caliente y, al final, además de convidar con una ca-zuela a cada espectador, mientras se compartía esta cena, seabrió un diálogo entre artistas y público en el que se escucharonlas experiencias personales referidas a aquel 11 de septiembre ya la actualidad, esto es, una intención de dar lugar a una reflexiónactiva y actual desde lo artístico hacia lo social y político, cosaque es uno de los aspectos que el grupo defiende como funcióndel arte.
Andrew Morrish es performer, docente e investigador inde-pendiente, especializado en improvisación y performance. Duran-te septiembre impartió en esta ciudad un seminario gratuito (Im-provisación & Coreografía), ofreció dos conferencias y se presen-tó con una Performance, también con entraba gratuita.
En escena, Morrish pareció continuar la inmediata relacióncon la posibilidad que abría la audiencia, relación que había inicia-do mientras el público esperaba a que se dé sala. Para quienesno lo conocían, durante la espera, fue instantáneo el reconoci-miento de que ese hombre ataviado de corbata, camisa, pantalónde franela y descalzo que simpáticamente decía “¡Hola!” conacento inglés tenía que ser el performer. Ya en la sala, el austra-liano se dedicó a hablar en inglés (un traductor decía, tras cadafrase de Morrish, la versión española de lo que se narraba). Ade-más, el performer jugaba con sus gestualidades y con recorridaso secuencias de movimientos rápidas y fugaces, no necesaria-mente conectadas con su relato. Su capacidad de inventiva paraanudar anécdotas de su supuesta infancia y otros tramos de suvida, con acotaciones de diversa índole (desde características delos argentinos que, en su lectura, “sienten antes o más que pen-sar lógicamente, lo cual es maravilloso”, hasta indicaciones de ur-banidad), mezclando lo trivial con lo fabuloso (dijo haber sido cria-do por una loba durante sus primeros tres meses de vida), lo es-pontáneo con inequívocos detalles estructurados (de manera muysimple retomaba el hilo de sus devaneos tras perderse, aparente-mente, en nimiedades o temas tangenciales y alejados). Con ungran manejo de los tiempos, las pausas, los efectos y captando loque se habilitaba desde las reacciones del público, Morrish sostu-vo durante casi una hora un juego rico en pequeñas situaciones yexploraciones, particularmente a fuerza de simpatía y humor. �
La presencia de la anécdota cotidiana en Carne de cañón

54 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
COMENTARIOS
La Noche Transfigurada de Oscar
Araiz, fue una de las reposiciones.
La obra, creada en la década del
’80 para el Ballet del Grand Théâtre
(Ginebra, Suiza), sobre la partitura que
Arnold Schoenberg compusiera a partir
de un poema de Richard Dehmel (parti-
tura y poema de igual título), sigue li-
neamientos neoclásicos y contemporá-
neos. Buscando separarse de la anéc-
dota que propone el poema, distancia
que también estableció Schoenberg en
su música, Araiz rescata los vaivenes
emocionales de una pareja. Su cons-
trucción redundó en un extenso dúo en
el que un puñado de motivos se combi-
nan para desarrollar secuencias entre
los intérpretes (Elena Ponce y Gustavo
Bravo Alaminos). Pieza ajustada a su
lenguaje, bien resuelta, en su dramatis-
mo, por los bailarines.
Solos en el Túnel del Tiempo fue el
título con que se repusieron dos solos
de Roxana Grinstein: Yo-yo (1989) y
Todo a Medias (1995). En Yo-Yo, una
bailarina (Cecilia Pugin) desplegaba bre-
ves secuencias, repitiendo fraseos o
fragmentándolos, mientras una proyec-
ción en el fondo (video de Karim Idel-
son) por momentos bailaba con ella, por
otros sugería imágenes de su interiori-
dad. La asunción de un regreso de las
formas, tanto en vivo como en el video,
por parte de la intérprete, generaba un
discurso recurrente que finalizó con una
imagen de síntesis: la proyección cerró
la pieza viéndose, pequeña y como úni-
ca iluminación, sobre su plexo.
En Todo a Medias, una bailarina
(Viky Molins) evolucionaba con un vesti-
do puesto “a medias”, también sobre es-
quemas de secuencias en repeticiones
“a medias”, incompletas, más libres en
sus cambios de dinámicas que en el
otro solo, para finalmente despojarse del
vestuario y desaparecer. Ambas piezas,
como pequeñas muestras de interiorida-
des, ofrecieron mediante sus logradas
interpretaciones, una porción del lirismo
en que transita la obra de Grinstein.
Otras reposiciones más cercanas
en el tiempo fueron: Rufianes de
Exequiel Barreras, La Croquignole de
Mariana Estévez y Bajo la Luna deEgipto de Pablo Rotemberg.
Tres obras de coreógrafos del inte-
rior del país tuvieron carácter de estre-
no para Buenos Aires: Danza Secretade Mariana Sirote, por el grupo Locas
Margaritas (Neuquén), obra que reunía
trabajos del último lustro de la compa-
ñía y que, con lenguaje que reunía zo-
nas del contemporáneo con lo teatral y
lo cotidiano, disparó imágenes íntimas
con algo de arbitrariedad de tonos su-
rrealistas.
En Tiempo de Fados de Valentina
Fusari (Mendoza), recorrió diversos es-
tilos de bailes con elementos contem-
poráneos.
Y Área Restringida de Cristina Gó-
mez Comini (Córdoba), un notable tra-
bajo de danza teatro en el que se jue-
gan aproximaciones oblicuas al encie-
rro de un mundo entre hogareño y fe-
menino y los deseos que lo habitan. La
justeza de secuencias, movimientos y
relaciones entre las dos excelentes in-
térpretes (Laura Fonseca y Ana García)
dejaron en claro la poética precisa, con
humor y hasta patetismo, con que Gó-
mez Comini comunica su espectáculo.
Las otras obras estrenadas fueron:
Sintonías de Milena Plebs, trabajo de
Festival con
Diversidad de EstilosPor Román Ghilotti
En el Centro Cultural
Rojas, con un total de
catorce obras entre
estrenos y reposiciones,
se llevó a cabo en
septiembre el Festival
Rojas Danza 2008

OCTUBRE 2008 BALLETIN DANCE 55
EL MUNDO DE
LAS ARTES EN
MOVIMIENTO
INSTITUTO DE DANZAS
A·L·F·R·E·D·O J · U · A · N · A
GURQUEL LEDERERPASTEUR 170, 1º PISO (1028)
TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035
DANZA CLASICAAlfredo Gurquel, Juana Lederer, Haichi Akamine
Walkiria Appelhans, Geraldine De CrescenzoSonia Nocera, Romina Mancini
TECNICA DE PUNTAS: Juana LedererAVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé
PRINCIPIANTES: Nadia BatistaPARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Lorena Batista
ESTIRAMIENTOAlfredo Gurquel, Juana Lederer
Celia Montini
ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTOCORPORAL POR BIOMECANICA
(Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)
PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES,CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS
Juana Lederer
DANZA CONTEMPORANEAGeraldine De Crescenzo, Romina Mancini,
Gabriel Contreras, Nadia BatistaTÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia
FLYING LOW: Mariela Salcedo
JAZZPRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS
Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Carol del CastilloPRINCIPIANTES: Kike Sapia
BARRE À TERRELorena Batista
TANGOTANGO DANZA: Sebastián Cacciatore
HIP HOPKike Sapia
NIÑOS BABY CLASS
NIÑOS INICIACION
fusión de tango y contemporáneo.
The Divine Comedy de Luis Garay,
performance caracterizada como “work
in progress”, con predominancia del
canto y situaciones caprichosas.
Prefijo des de Marina Brusco, dúo
de buena factura e interpretación (Ma-
ría Laura Figueiras y Adam Feiguin), en
el que ráfagas de acciones y secuen-
cias, entre detenciones en seco y diná-
micas contrastantes, mostraban una re-
lación compleja de la pareja, siempre a
punto de algo que finalmente, con vio-
lencias, se des-hacía o des-lograba.
Instrumento de Cuerdas de Yamila
Uzorskis, solo que fusionó danza y
plástica y en el que Uzorskis transitó
con destreza las posibilidades kinéticas
que le habilitaban cuerdas elásticas
que, desde lo alto, restringían sus movi-
mientos.
Y La Concepción del Tiempo Ima-
ginado de Iván Haidar, un interesante
trabajo de performance en el que se
entrecruzaron fragmentos de un relato
a modo de danza teatro. Se combina-
ron lenguajes de contemporáneo, ac-
ciones triviales, danza clásica, clown, y,
como dispositivo espacial. Se jugaron
también cruces expresivos, donde una
iluminación móvil en escena (spot en
mano) apoyada por linternas entrega-
das a los espectadores intervenían
como variantes para dar imagen a un
espacio en el que muchas sillas, varian-
do sus ubicaciones y funciones, cons-
truyendo y destruyendo ámbitos virtua-
les, crearon el marco para los juegos
de movimiento de tres intérpretes de
muy buena ejecución y expresividad: el
propio Haidar junto a Natalia Maldini y
Juan Pablo Tapia. �
Uzo
rkis
lim
itad
a p
or
las
cuerd
as

56 BALLETIN DANCE OCTUBRE 2008
Periódicamente y gracias a la decisión
que ha tomado Paloma Herrera, el
público argentino tiene la posibili-
dad de apreciar sus actuaciones, práctica-
mente siempre junto al Ballet Estable del
Teatro Colón.
Como se trata de una estrella, sus visi-
tas y ciertamente su carrera han concita-
do la atención de instituciones empresa-
rias, y así, esta vez, auspiciada por el
Banco de Galicia, Paloma se presentó en
el ya bien conocido Malba, habiéndose
visto allí el testimonial film documental de Jorge
Fama, sobre la vida de la estrella del American
Ballet. Las secuencias de aquél nos dieron la po-
sibilidad de verla en ensayos dentro de ese ámbi-
to, en particular Apollo de George Balanchine.
Otros momentos de la película se dedicaron al di-
vertissement de Paquita, una de las obras remon-
tadas en Buenos Aires después.
Las actuaciones programadas se efectuaron
en el gran espacio del Luna Park, donde mucho
público se dio cita. Reincidió Herrera y retornó
junto al danseur canadiense Guillaume Côté, ar-
tista de la danza discreto, volcado más a la ima-
gen del bailarín noble, experimentado partenaire
aunque sin el brillo técnico y los matices de ac-
tuación de otros que oportunamente la acompa-
ñaron en Buenos Aires y son sus compañeros en
la gran compañía norteamericana.
Last but not least: El repertorio para el Luna
Park: dos fragmentos de los famosos ballets del
siglo XIX, Paquita y Raymonda con coreografía de
acuerdo al original de Marius Petipa, más otro
fragmento de Mauricio Wainrot Estaciones deBuenos Aires donde Paloma compartió cartel con
Vagran Ambartsoumian. El Ballet del Teatro Co-
lón sumó dúos de Aires de Tango de Ana María
Stekelman, de manera que el programa aportó
distintos estilos. Y eso es innegable. Sin embar-
go, no faltaron voces que reclaman el poder ver a
la bailarina estrella en una obra completa que
brinde ocasión de interpretar a su protagónico,
como ya lo hizo Herrera con los antológicos Gise-lle y El Lago de los Cisnes.
Jorge Amarante, nuevo director del Ballet del
Teatro Colón, se ocupó de reponer el divertisse-
ment de Raymonda sobre la bella música de evo-
cación regional (Czardas de Hungría) que compu-
so Alexander Glazunov (1898). Su trabajo impuso
dinámicas “entrées” y énfasis a los pasos de ca-
rácter. Ese empeño debió ser sostenido en todo
momento por la Orquesta Estable, si bien, pese a
COMENTARIOS
El R
eto
rn
o d
e u
na P
alo
ma...
Po
r En
riq
ue
Ho
no
rio
De
sta
vil
le
los notables esfuerzos, y miradas “de electrocu-
ción” del maestro Calleja poco de bueno pudo
obtenerse. Pero Herrera se abocó a lo suyo y se
presentó segura y sólida en el conocimiento del
papel junto a Guillaume Côté. En el difícil pas-de-
quatre masculino salieron airosos Juan Pablo
Ledo, Edgardo Trabalón, Ambartsoumian y
Matías de Santis y el elenco en general bailó co-
rrectamente, aunque no en todos los casos.
En cuanto a Paquita presentó el lamentable
retorno de la revisteril orquestación de su música,
ya incluida hace años, con mi firme protesta. Se-
ría oportuno que los responsables traten de hallar
la orquestación rusa mucho más seria y adecua-
da a la evocación que se escenifica. La obra así
presentada pierde atracción desde el inicio como
ocurrió con la presentación de Las Sílfides en el
Teatro Coliseo semanas antes de esta función.
Felizmente, esto no afectó el garbo y la bella lí-
nea de danza de Paloma, quien deslumbró con
los giros en la diagonal final, perfectos eje y pun-
tas en tanto Côté no sólo afrontó con maestría la
tarea de partenaire sino que se mostró ajustado
técnico de amplio y elevado salto.
Las dos muestras de tango-danza contrasta-
ron ostensiblemente: Verano Porteño de Piazzo-
lla-Wainrot refleja la contemporaneidad que bien
entendió el coreógrafo creando una pieza actual
bailada con excelente técnica por Herrera y
Ambartsoumian faltando algo de porteña expresi-
vidad. En cambio, los tangos de Stekelman son
evocadores de su propia historia, con músicos
como Francisco Canaro y coreográficamente res-
ponde a las exigencias de época, muy bien incor-
poradas por el elenco local destacándose Marta
Desperés con Alejandro Parente, así como
Dalmiro Astesiano y Julián Galván. Flores, aplau-
sos y ovaciones fueron dirigidos a huéspedes y
anfitriones a lo largo de las funciones programa-
das. �
Gran Gala de Ballet con Paloma
Herrera, Guillaume Côté, el Ballet
Estable del Teatro Colón y la Orquesta
de esa sala, en el Luna Park
Paloma Herrera y Guillaume Côté en Raymonda
foto
. M
áxim
o P
arp
agno
li