2755 S I - BALLETIN DANCE

of 18 /18
MAYO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 1 LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA HABILITACIONES EN LA CIUDAD Cacería de Brujas OSCAR ARAIZ Al Aire Libre 25 DE MAYO Día de Celebración BMBA Los Niños: Nuestro Futuro ISSN 1850-6275 Año 22 . Nº 242 Mayo 2015 Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires SN 1850-6275 I S 275 5 5

Embed Size (px)

Transcript of 2755 S I - BALLETIN DANCE

untitledHABILITACIONES EN LA CIUDAD Cacería de Brujas
OSCAR ARAIZ Al Aire Libre
25 DE MAYO Día de Celebración
BMBA Los Niños: Nuestro Futuro
IS S
N 1
85 0-
62 75
A ño
2 2
. N º
24 2
M ay
o 20
15 R
ev is
ta m
en su
2 .. BALLETIN DANCE .. MAYO 2015
MAYO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 3
Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secreta- ría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Cultura- les del Ministerio de Relaciones Exte- riores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subse- cretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27- 21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5220027. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfi ca Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos fi rmados no refl ejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.
Sumario 242
Actualidad 8 Danza Clásica China 10 Los Estudios de Danza,
Entre Multas y Clausuras 14 La Ciencia al Servicio de
la Danza 24 Ley Federal 26 Seleccionados 39 Mínimos 44 25 de Mayo
Balletin Dance 18 Nuevos Reconocimientos
Provincias 20 Córdoba. La Danza del
Siglo XX
Argentina y España
El Ritual de los Cuerpos Celestes
32 Gravedad Menor 34 El San Martín en
Homenajes 36 ¿Qué Debilidad? 38 Obsesiones de una
Bailarina
Argentinos en el exterior 40 Del Colón Al Mundo 42 Octavio de la Roza en
Suiza 49 España. Premiados en
Barcelona
Internacionales 53 Estados Unidos. Cierre
Defi nitivo 53 Italia. Eleonora
Abbagnato en Roma 55 Francia. Se Retira Aurelie
Dupont 56 Alemania. Atentados 58 Rusia. Marianela Nuñez,
Candidata 61 Cuba. Premio Nacional de
Danza  62 España. Premiados en
Jerez 64 Austria. Giselle Rouge en
la Volksoper Wien
en Cartel 29/47/50/52/54/58/60/66
El Lago de los Cisnes para niños
Foto: Máximo Parpagnoli
ofi cina 410 (C1088AAA)
[email protected]
www.balletindance.com.ar
La Revista Argentina de
Danza®, es una publicación mensual de distribución gra tui ta en Capital
Federal y Gran Buenos Aires.
ISSN 1850-6275 Mayo 2015 Año 22 Nº 242
4 .. BALLETIN DANCE .. MAYO 2015
O de
tt e,
O di
le y
la s
cu at
ro c
ha nc
hi ta
s- ci
sn e
Los Niños: Nuestro Futuro El Ballet Metropolitano de Buenos
Aires, estrena este mes un nuevo
ballet destinado al público infantil.
Se trata de El Lago de los Cisnes y
Las Princesas Encantadas, en una
adaptación de Leonardo Reale y
Juan Lavanga del clásico de Piotr
Ilich Tchaicovsky
Yanina Toneatto, Juan Lavanga,
el Pas de Quatre: Sofía Bortolin,
Elvira Peredo, Noemi Lizarraga y
Naomi Sanchez
El primero dedicado a Rudolf Nureyev y su maravillosa crea-
ción para Miss Piggy de los Muppets, y la segunda formar al
espectador del futuro”, explicó el productor.
BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES
Con dirección artística de Leonardo Reale, administrativa de
Juan Lavanga y el entrenamiento de Sara Rzeszotko y Luis
Baldasarre, Maricel De Mitri encargada de ensayar a los cisnes,
el Ballet Metropolitano está integrado por Nina Zaera (Odette),
Yanina Toneatto (aldeana principal/Odile), Rodrigo Villaverde
(Sigfrido) y Martín Parrinello (Benno, amigo de Sigfrido) en
los roles principales. Mónica Revelli (Reina), Walter Aón (von
Rothbart) y Rodolfo Romero (preceptor) como invitados,
Juan Miraz como bufón/mago/malabarista y presentador;
y el cuerpo de baile integrado para esta producción por
Dominique Crespo Lopes, Dulce Gil, Camila Muraki, Sofía
Bortolin, Elvira Peredo, Noemí Lizarraga, Naomi Sánchez,
Sabrina Fresco, Juan Manuel Genes, Fernando Ibarra, Jonas
Grassi, Rodrigo Fredes (bufón). Junto a los niños Milagros
Núñez, Noelia Díaz, Lourdes Díaz. __BD
El Lago de los Cisnes y las Princesas Encantadas del Ballet Metro-
politano se presentará los domingos a las 11 hs en la Ciudad
Cultural Konex, de la fundación homónima, creadora del ciclo
Vamos a la Opera, Vamos a la Música y Vamos al Ballet.
Esta adaptación de El Lago de los Cisnes “no desvirtúa el sentido
argumental, ni se alteran las secuencias musicales seleccionadas,
todas pertenecientes a la obra de Tchaicovsky” explicó a Balletin
Dance Juan Lavanga, presidente de la Asociación Arte y Cultu-
ra. Para mantener la atención del niño -la producción ha dado
muestras cabales de cumplirlo en sus anteriores propuestas- se
presenta una versión abreviada, llena de fantasía que aportan los
diversos personajes, con brillante y colorido vestuario.
Pero también, se han agregado personajes para acrecentar el
atractivo del espectáculo “como las chanchitas-cisnes que inter-
pretarán el famoso Pas de Quatre, al que se han interpolado
ritmos folklóricos (similar al famoso gatito de Tchaicovsky), de
tango y música moderna, tarea encomiable de Silvina Rouco y
Marcelo Contreras Pizarro”, aseguró Lavanga. Tres posibles con-
sortes del Príncipe Sigfrido, serán las princesas Española, Rusa
y Napolitana y para el fi nal, un mensaje más optimista, al elegir
que la princesa Odete recupere su forma humana para unirse
felizmente con el Príncipe Sigfrido.
MAYO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 7
BBBBBALLETIN DALLETIN DALLETIN DALLETIN DALLETIN DANCE DIDANCE DIDANCE DIDANCE DIDANCE DIDAAAAACCCCCTICTICTICTICTICOOOOO
El área de capacitación docente de Balletin Dance, dirigida por Alicia Muñoz, presenta los próximos cursos de
PEDPEDPEDPEDPEDAAAAAGOGIA DE LA DGOGIA DE LA DGOGIA DE LA DGOGIA DE LA DGOGIA DE LA DANZANZANZANZANZAAAAA Para maestros (y futuros maestros) de danza
CCCCCURSURSURSURSURSOOOOOS A DISS A DISS A DISS A DISS A DISTTTTTANCIAANCIAANCIAANCIAANCIA Se cursan totalmente por internet, bajo la modalidad del e-learning. Cada docente puede manejar los horarios en función de sus ocupaciones, respetando las consignas estructuradas semanal- mente.
Se trata de cursos grupales, en los que cada participante puede interactuar con compañeros de diferentes ciudades del mundo. La inscripción incluye el libro impreso, su envío por correo postal certificado, acceso a la plataforma durante todo el curso, tutor pedagógico, tutor tecnológico y en caso de aprobar, el certificado impreso firmado por los responsables del área (enviado también por correo).
PlanifPlanifPlanifPlanifPlanificicicicicar loar loar loar loar los As As As As Aprprprprprendizendizendizendizendizajeajeajeajeajesssss Inicia: 14 de julio Descuento por inscripción anticipada hasta el 09/06/15
Cierre de inscripción: 30/06/15
Cierre de inscripción: 08/09/15
La EnerLa EnerLa EnerLa EnerLa Energía cgía cgía cgía cgía como Romo Romo Romo Romo Recececececurururururssssso Po Po Po Po Pedagógicedagógicedagógicedagógicedagógico po po po po pararararara una una una una un AAAAAprprprprprendizendizendizendizendizaje Signifaje Signifaje Signifaje Signifaje Significicicicicativativativativativooooo El objetivo de este encuentro será revisar la correcta aplicación de las herramientas brindadas por la pedagoga en los cursos anteriores, para el logro de aprendizajes significativos.
Entrega de certificados. Contra presentación de DNI.
FFFFFechaechaechaechaecha: Domingo 19 y lunes 20 de julio | Teoría: 9:30 a 12:30 hs | Práctica: 13:30 a 15:30 hs
PrPrPrPrPrecioecioecioecioecio: $ 700 | LLLLLugarugarugarugarugar: Asociación Arte y Cultura: Guardia Vieja 3783 (barrio del Abasto).
InsInsInsInsInscripcióncripcióncripcióncripcióncripción: Enviar nombre y apellido, Nº de DNI, ciudad de procedencia y cuándo realizó los cursos (si fueron presenciales o a distancia, mes y año), a: [email protected]
NoNoNoNoNotttttaaaaa: Teórico: llevar material para tomar notas (lápiz y papel). Práctico: ropa muy cómoda y zapatillas blandas o medias.
8 .. BALLETIN DANCE .. MAYO 2015
Luego de cuatro años, regresa a la Argentina la compañía
Shen Yun Performing Arts, con un programa nuevo e
innovador, El Rey Mono que relata la novela clásica El Viaje
al Oeste, a través de la milenaria cultura china (música y
danza)
El Rey Mono se presenta en el marco de una gira sudamericana,
que la compañía con sede en Nueva York emprendió a comien-
zos de mes y los llevará a México, Colombia y Ecuador antes de
desembarcar en nuestro país, donde actuarán los días 30 y 31 de
mayo en el Teatro Mercedes Sosa de Tucumán y del 4 al 14 de
junio en el Teatro Opera Allianz de Buenos Aires.
Viaje al Oeste es uno de los libros más populares de Oriente,
que ha sido traducido a varios idiomas, y relata la historia de
un monje budista del siglo VII en busca de las escrituras sagra-
das. Lo acompañan tres guardaespaldas: Zhu Bajie, un cerdito
que puede volar; Sha, un ogro que puede convertirse en un pez
gigante; y el mágico Rey Mono, el más poderoso de todos, que
puede volar, puede ver la realidad detrás de las ilusiones y trans-
formarse en cualquier cosa que quiera. Para llegar a su destino,
tendrán que cruzar ríos embravecidos, derrotar monstruos ham-
AC T UA L I DA D
Danza Clásica China
La novela escrita en el siglo XVI, en escena. Una búsqueda espiritual
Foto . Dai Bing
brientos y resistir varios tipos de tentaciones. Es así que en su
viaje, que duró diecisiete años, enfrentan una prueba tras otra,
dejando grandes enseñanzas de sabiduría e inspiración que per-
duran a través del tiempo.
La novela escrita en el siglo XVI, durante la Dinastía Ming, ofre-
ce una perspectiva general sobre el budismo, el daoísmo y las
creencias tradicionales chinas, y persiste a través de los siglos no
sólo por las aventuras de sus divertidos personajes, sino también
por su signifi cado más profundo, que implica una búsqueda es-
piritual personal.
Shen Yun Performing Arts fue fundada en Nueva York en 2006,
con el fi n de revivir la cultura tradicional, es decir la danza clá-
sica china en su forma más pura. El Rey Mono cuenta con co-
reografía de Yungchia Chen, Gu Yuan, composición musical de
Jing Xian y los primeros bailarines William Li, Mingye Liu, Ca-
roline Lanlan Sercombe, Gary Liu y Alison Chen.
MAYO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 9
DANZA CLÁSICA CHINA
Poco se conoce en la Argentina sobre la danza clásica china,
una cultura milenaria que en sus orígenes (cinco mil años de
civilización china) fue la forma de entretenimiento de las cortes
imperiales y las tradiciones folklóricas, y se dice que pertenece
al legado dejado por los dioses a la humanidad. Incluso las artes
marciales tienen su fuente en esta disciplina, aunque exentas de
expresividad artística. Esta tradicional técnica de danza es increí-
blemente exigente, refi nada y expresiva, y es considerada como
uno de los sistemas de entrenamiento corporal más completos
de la humanidad.
A medida que se fue empapando de la sabiduría de cada época y
dinastía en China, se fue convirtiendo en un sistema completo
de danza que encarna los principios estéticos tradicionales. La
danza clásica china tiene tres componentes principales: porte,
forma y habilidad técnica, que combinados ofrecen una expre-
sividad singular.
El porte está conformado por la combinación de su propia iden-
tidad, una herencia de cinco mil años de civilización, un sabor
étnico que palpita en los huesos de toda persona china. El porte
(Yun en chino) enfatiza el sentimiento interno, es la personali-
dad del bailarín, está conectado con la respiración, la intención,
el aura personal y la expresión emocional profunda. En esencia,
el espíritu guía a la forma, de manera que la forma está colma-
da de espíritu. Puede retratar hábilmente los movimientos de la
vida diaria, así como expresar la transformación más interna del
propio estado emocional.
La forma se refi ere a las técnicas y métodos expresados exter-
namente, que incluyen cientos de movimientos y posturas ex-
quisitas, que requieren una coordinación perfecta de cada parte
del cuerpo, precisión y harmonía. Por ejemplo, el movimiento
y rotación del torso, la dirección de la mirada, o la ubicación de
los dedos. Se enfatizan los movimientos circulares y continuos,
sin pausas, como atributo básico, ya sean ampulosos o micros-
cópicos. Las bailarinas se mueven con rápidos y fl uidos pasitos
de talón-dedos, como si se deslizaran/fl otaran por el escenario.
Las habilidades técnicas en la danza clásica china hacen refe-
rencia a una serie de técnicas extremadamente difíciles, como
saltos, acrobacias y giros, que realzan el porte y la forma. Las téc-
nicas de giros son las más distintivas, y se dividen en dos grandes
clasifi caciones. Una es “girar el cuerpo” con eje en la cintura y
el torso levemente inclinado hacia adelante y la otra involucra
técnicas aéreas (o volteretas, Fanteng en chino) que es una de las
más difíciles. __BD
Algunos han comenzado a organizarse para
hacer frente a las exigencias del Gobierno
porteño. Denuncian el desconocimiento de
los inspectores sobre cuestiones básicas
de la actividad, además de la ausencia de
regulaciones específi cas para el rubro.
Opinan Juan Lavanga, Rodolfo Olguín y
Leonardo Miranda
llados, papeles y más papeles. El día a día de
los responsables de estudios de danza se divide
hoy entre el genuino interés por incrementar
la oferta de clases y servicios que ofrecen al
alumnado, y la necesidad de cumplir con los
requerimientos de las autoridades municipales
de control para evitar una eventual clausura
por cuestiones edilicias o de seguridad.
El tema no es nuevo, por cierto. En mayo de
2009, Balletin Dance daba cuenta del “gran
revuelo” que venía provocando una oleada de
inspecciones que amenazaba con dejar fuera
de carrera a varios de los principales estudios
de la ciudad de Buenos Aires. El problema ha
vuelto ahora a la superfi cie con algunos condi-
mentos que exaltan el malhumor de los invo-
lucrados: inexistencia de regulaciones específi -
cas para la actividad, disparidad de criterios de
aplicación entre distintos inspectores, multas
elevadas para lo que es el ingreso promedio de
estos establecimientos, requerimientos que en
muchos casos son imposibles de llevar a cabo.
La misma presión que hasta hace poco tiempo
sufrían los centros culturales parece haberse
volcado ahora a las escuelas de danza. Tanto,
que en algunas de la instituciones históricas
del rubro sopesan la posibilidad de bajar la
persiana defi nitivamente.
o u
s a Por lo pronto, los dueños de varios estudios han comenzado a
organizarse para reclamar atención y negociar soluciones con los
organismos de control del Gobierno de la Ciudad (las habilita-
ciones dependen de cada municipio). La constitución de una
comisión específi ca sobre el tema, que impulsan Leonardo Mi-
randa (Domus Danza), Jimena Olivari (Estudio Jimena Olivari)
y Mariela Ruggeri (docente y coordinadora del Movimiento por
la Ley Nacional de Danza), está en ciernes. Tratan ahora de su-
mar a otros estudios afectados por lo que algunos consideran
“una caza de brujas”.
“En nuestro caso, el detonante fue una clausura que sufrimos
a mediados de enero en el estudio de la calle Tacuarí”, explica
Miranda. En esa ocasión, los inspectores pusieron el ojo sobre
el plan de evacuación del establecimiento, que no alcanzaba a
cubrir la cantidad de roles necesarios para afrontar una emer-
gencia, doce en total. “Es fácil de imaginar que en una escuela
de danza, a la mañana, no trabajan doce personas de manera
permanente. ¿Cómo asignar tantos roles sin pedirle ‘prestado’ el
nombre a un alumno o un vecino?”, se pregunta el responsable
de Domus, al que le aplicaron una multa de 18.000 pesos a
pagar -eso sí- en diez cómodas cuotas.
“La requisitoria es desmedida. Uno trata de ofrecer un espacio
de trabajo funcional para la actividad y que cumpla con los re-
quisitos elementales de seguridad e higiene, pero se exceden en
las demandas”, afi rma. Por estos días, Miranda tramita una am-
pliación de la habilitación debido a que incrementó la superfi cie
cubierta. Por las características de la edifi cación, la Dirección
de Habilitaciones del Gobierno porteño le exige la instalación
de un ascensor, algo que el afectado considera inviable, no sólo
por su alto costo sino porque la arquitectura de la propiedad
impide su colocación. “Hace 25 años que trabajamos en esto y
considero que no pueden venir a decirnos, de un día para otro,
que no podemos habilitar un metro más sin instalarlo. Esto no
hace más que forzar a los establecimientos a manejarse de forma
clandestina, o cerrar directamente”, interpreta.
“Caprichoso” e “irracional” son términos que salpican el diá-
logo. Otro tema: “Nos exigen un tratamiento ignífugo anual
en los pisos de madera, y está bien. El problema es que termi-
Tratamientos ignífugos para los pisos de madera. Espejos y
vidrios con protección especial, para poder funcionar en la
ciudad de Buenos Aires
Foto . gentileza Estudio Coelho-Olguin
MAYO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 11
na siendo inefectivo porque al no poder ponerle una laca por
encima (algo impensado en un salón de baile), al mes de uso
el tratamiento no resiste y desaparece. ¿Conclusión? Tiramos la
plata. El último nos costó 30.000 pesos, y ya no sirve. Pero en
el órgano de control, teniendo el sello y la fi rma del profesional
que lo aplicó están todos contentos”.
NO ES UN SHOPPING
A Rodolfo Olguín, coreógrafo y maestro con casi 35 años dedi-
cados a la enseñanza, también le aplicaron una multa, cercana a
los 27.000 pesos. “En una sala de 6 x 4 metros me exigían car-
teles de salida de emergencia, y no los tenía. ¡De 6 x 4 es la sala!
No es un shopping”, se indigna. Del mismo modo, lo intimaron
por la asignación de roles en el plan de evacuación. En su escuela
del barrio de Belgrano posee cuatro salas. “Debido a la crisis, la
mayor parte del tiempo están ocupadas sólo una o dos. ¿Cómo
hago para tener diez personas disponibles durante todo el día
para cumplir con la reglamentación?”, inquiere.
Otro motivo de queja de los estudios es que los planos donde fi -
gura la ubicación de los matafuegos deben actualizarse año a año
a través de Defensa Civil, previo pago de $ 3.500 aproximada-
mente. Esto, aunque no haya habido ampliación o modifi cación
alguna de la construcción. A Olguín también lo conminaron a
instalar un ascensor (en su sede Centro) y una rampa de acceso
(en la de Belgrano, a la calle). “En tanto años, jamás hemos
recibido a una persona con discapacidad”, analiza. “Es ridículo
exigirlo para los que ya estamos funcionando. En todo caso, que
lo hagan con los estudios nuevos”.
¿Otras demandas? Aislamiento acústico (doble vidriado), cintas
antideslizantes y marcación de escalones, protección anti esta-
llido en espejos y puertas de vidrio. Hasta un cartel saliente en
el frente de una escuela puede dar origen a una sanción si no
cuenta con un seguro específi co.
CRITERIOS DISPARES
Claro que, así como ocurre con el criterio de los inspectores
(“pareciera que todos toman distintos cursos”), tampoco los res-
ponsables de los estudios tienen una opinión uniforme respecto
de los requerimientos de seguridad y las demoras en otorgar las
habilitaciones. “Es algo que sucede con todos los institutos de
enseñanza”, justifi ca una docente y coreógrafa de gran renombre,
que prefi ere mantener el anonimato. En cuanto a la exigencia de
colocar ascensores agrega: “Puede venir una mamá discapacitada
a acompañar a su hija y tiene derecho a ingresar, me parece una
demanda lógica”. Estar en regla, confi rma, “es costoso. Pero no
más que en cualquier otro rubro”. El problema, dice, es que “la
La sala de pilates de Domus permanece clausurada. Es que absurdamente los estu-
dios de danza no pueden tener salas de Pilates en la ciudad de Buenos Aires
Foto . gentileza Domus Danza
de la Dirección de Habilitaciones es gente muy preparada, sabe
mucho; no así los inspectores que salen a la calle”.
“Un inspector entra mirando los zócalos y el siguiente viene mi-
rando los techos. A uno lo desvela la cuestión eléctrica y a otro
el tendido de gas”, confi rma Leonardo Miranda. “Pero hay algo
peor: uno te ordena trasladar una llave de luz a la pared de la
izquierda y el siguiente te exige que esté a la derecha. Cada pe-
dido implica una inversión de nuestra parte, un gasto no sólo de
dinero sino de energía y atención”. El titular de Domus Danza
suma otra cuestión a la polémica: “Todavía no pudimos levantar
la clausura de la sala de pilates, que es una fuente importante
de ingresos. Es que el rubro ‘Pilates’ no entra en la categoría
‘Institutos de enseñanza’ sino en ‘Gimnasios’ o ‘Centros de reha-
bilitación y estética’. Con lo cual queda fuera de la habilitación
como escuela de danzas”.
“Pilates es un complemento de las clases de danza”, interviene
el productor Juan Lavanga, presidente de la Asociación Arte y
Cultura, cuyo estudio es sede del Ballet Metropolitano de Bue-
nos Aires. “Antes de tomar una clase, la mayoría de los bailarines
hace pilates. ¡El Royal Ballet tiene una sala de pilates! Pero hay
un desconocimiento total de estas cosas”.
También por ignorancia cree que los inspectores cuestionaron
hace unos años el tapete de sus salones y la felpilla que recubría
las escaleras internas (para que los alumnos que circulaban con
zapatillas de media punta no se patinaran ni tocaran el piso frío).
“Han llegado a reclamarnos por un tornillo de un inodoro”, re-
cuerda Lavanga, que además es abogado. En aquella ocasión le
aplicaron una multa de ¡100.000 pesos! “Para entonces ya se
había ido de nuestra sede el Instituto del Colón, que funcionó
acá mientras el teatro estuvo cerrado. Entonces presentamos ese
antecedente y pedimos una inspección ocular de las salas de en-
sayo del Colón y del San Martín para verifi car el tema del tapete.
¿Conclusión? Terminamos pagando 1.200 pesos en sellados para
que la causa se archivara. En estas situaciones es cuando uno se
pregunta qué persiguen verdaderamente con todo esto”.
Al cierre de esta edición, la Dirección General de Habilitaciones
y Permisos (DGHyP), dependiente de la Agencia Gubernamen-
tal de Control del Gobierno de la Ciudad, aún no había respon-
dido a un pedido de entrevista personal con un funcionario del
área, ni al envío de un cuestionario por escrito. Será quizás que,
como justifi có la encargada de prensa, Silvia Ferro, “acá (en el
organismo) no son demasiado mediáticos” (sic). __BD
Tratado de danza Clásica basada
en la Metodología de Elongación
por Al fredo Gurque l
El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!!
Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones
400 PÁGINAS
En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance
www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400
UN ESPECTÁCULO DE DANZA DE SHEN YUN
DESDE NUEVA YORK 30 BAILARINES EN ESCENA
PECTÁUN ESP
Consultas y venta telefónica en cuotas: (011) 4777-7666 / 4778-0419 / 4806-0676
[email protected]
4 AL 14 DE JUNIO
TUCUMÁN: 30 Y 31 DE MAYO, TEATRO MERCEDES SOSA ShenYunES | FalunDafaArgentina
ShenYun.com/ReyMono
PRESENTADO POR ASOCIACIÓN DE FALUN DAFA
Del mundialmente reconocido Shen Yun Performing Arts llega la mayor aventura de Oriente jamás
contada. Únase al travieso Rey Mono y a sus amigos en su
divertido –y peligroso– viaje.
¡SHEN YUN REGRESA!
TEATRO ÓPERA ALLIANZ
¡Un espectáculo para todas las edades, lleno de diversión, destreza, aventura y sabiduría!
BUENOS AIRES
3 cuotas s/interés
Promoción válida desde el 13/04/2015 al 14/06/2015 abonando con Tarjeta Diners Club Internacional emitida en Argentina. No acumulable con otras promociones. Sólo válido para aquellos clientes que se encuentran al día en sus productos. *TNA: 0% Tasa Nominal Anual: TEA: 0% Tasa Efectiva Anual; CFT: 3.64% Costo Financiero Total
14 .. BALLETIN DANCE .. MAYO 2015
En el Salón Dorado del Teatro Colón, se presentó el miércoles
8 de abril el Proyecto Eidan: Equipo de Investigación y Danza,
encabezado por el médico Marcelo Ghioldi
Especializado en deporte (sección Medicina del Deporte del Hos-
pital Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires), Marcelo Ghiol-
di viene trabajando desde hace más de veinte años en el Instituto
Superior de Arte del Teatro Colón (ISA) “ad honorem”. Su interés
por estudiar, analizar y ayudar a los pequeños a tener una vida
saludable dentro de la formación de alto rendimiento, lo llevó
a conformar este equipo de casi medio centenar de especialistas,
para optimizar la salud y el accionar de los bailarines.
Nueve núcleos multidisciplinarios se reúnen en Eidan, que in-
cluyen áreas de traumatología, antropometría, fi siología, psico-
logía, psiquiatría, deportología, nutrición, adicciones y trastor-
nos de la alimentación.
La reunión sirvió para presentar los proyectos a futuro y algunos
resultados de los estudios ya encaminados, que pronto podrán
verse refl ejados en un sitio de internet, aún en construcción.
Para Marcelo Ghioldi, que se mostró sumamente emocionado,
este “encuentro del arte y la ciencia, servirá para que aprendamos
todos. A los médicos a veces nos cuesta entender la mente del
artista. Y al artista, hay algunos conocimientos científi cos que
por algún motivo, en un inicio, le generan ciertas sospechas”.
Se deben realizar muchas evaluaciones, mediciones y estadísti-
cas para lograr validar científi camente, aquellos descubrimien-
tos que potenciarán el quehacer del bailarín, salvaguardando su
salud. Ya se han sumado, voluntariamente, escuelas de danza
de diferentes niveles educativos que abrirán sus puertas para
permitir que los investigadores realicen diferentes estudios. Ade-
más del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, las tres
escuelas de danza del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la
Universidad Nacional del Arte, el Taller de Danza Contempo-
ránea del Teatro General San Martín y la Universidad de San
Martín, confi rmaron su disponibilidad. Por otro lado, cada uno
de los aspectos a investigar ha recibido el apoyo de Hospitales
Públicos, entre los que se mencionaron esa tarde al Gutiérrez (de
niños), Ramos Mejía y el Fernández.
Todo comenzó en 1994, explicó Ghioldi, cuando junto al Dr
Carlos D’Angelo (fallecido en febrero de este año) vieron en el
hospital a “unas chicas muy raras. Estábamos especializados en
antropometría (las mediciones del cuerpo), inmediatamente él
me dijo: vamos a medirlas”. Así llegaron al Teatro Colón. Los
recibió primero Esmeralda Agoglia y pronto Mabel Silvera, que
“nos dio libertad de poder estar acá e intentar colaborar con
algunas cuestiones en la salud de los estudiantes”.
AC T UA L I DA D
La Ciencia al Servicio de la Danza Por Agustina Llumá
Presentación de Eidan en el Salón Dorado del Teatro Colón
Foto . gentileza de la organización
MAYO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 15
Marcia Onzari realizó una exposición sobre el área de la nu-
trición. “No tenemos valores de referencia específi cos para los
bailarines -comenzó-, aunque sí los hay para atletas, para niños,
para adultos, para ancianos. La danza tiene un parámetro estéti-
co, corporal, y para que podamos hacer una intervención exitosa
primero que nada debemos conocer a la población. Debemos
poder ayudar o guiar al bailarín para que de una manera saluda-
ble obtenga esa estética”. Su equipo está conformado por once
profesionales, sub-agrupados en cuatro áreas: Evaluación cuan-
titativa, hábitos alimentarios, hidratación y conducta alimenta-
ria (junto al grupo de psicología). Su estrategia será realizar una
primera etapa diagnóstica que fi nalizará con el pronóstico de la
situación. “Va a llevar mucho tiempo”, aseguró la licenciada,
puesto que a partir de allí se buscarán conclusiones y recomen-
daciones, para los profesionales y para los bailarines.
“Los médicos no hemos estudiado tanto la fi siología del ejerci-
cio, al cuerpo cuando se pone en movimiento. Existe un pro-
blema muy grave en la humanidad, ya instalado y en aumento,
por todas las enfermedades que se producen por la falta de acti-
vidad física, el estilo de vida y especialmente el sedentarismo. La
danza tiene mucho para decir en ese sentido”, aseguró Ghioldi
al presentar a Nelio Eduardo Bazán, autor del libro Fisiología
del Ejercicio. Su equipo comenzó a estudiar a la población de
estudiantes de danza, con varias mediciones, que ya arrojan con-
clusiones interesantes.
portantes para empezar, que fue lo primero que hicimos. Estas
personas se acercan a la danza a edades muy tempranas, con
una presión selectiva de un biotipo determinado, sobre todo en
ballet. Encontramos que el 38 % de las nenas tenían bajo peso”,
confesó alarmado.
Luego se centraron en el estudio del salto en los bailarines. En
sus mediciones (explicadas en el Salón Dorado con lujo de deta-
lles) se comparó a los estudiantes de danza, separados por edades
y géneros, con otros niños no deportistas y deportistas (gimnasia
rítmica, artística y handball). Se demostró que sólo el 42 % de
las mujeres que estudian danza llegan a tener el índice mínimo
esperado entre dos tipos de saltos (regidos internacionalmente),
“quiere decir que tienen mucho por mejorar, mucho potencial
de salto por desarrollar (…) Se puede ayudar muchísimo en este
aspecto perfeccionándolo con diferentes técnicas, como la plio-
metría, por ejemplo”.
tación (cuya tesis de doctorado fue justamente un trabajo en
el ISA hace tiempo), dirige un estudio de investigación en la
16 .. BALLETIN DANCE .. MAYO 2015
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, que
tiene un subsidio para ello. “Producir conocimiento es uno de
los objetivos de la universidad pública, junto a la extensión (de-
volver a la comunidad esa producción) y la transmisión de co-
nocimientos”.
característica más importante de los trastornos alimentarios es
que son alteraciones en las conductas, relacionadas con la in-
gesta, acompañadas por un gran temor a engordar y una ex-
cesiva preocupación por el peso y la fi gura. Por supuesto estos
trastornos traen graves consecuencias físicas y emocionales, que
involucran también a la familia. Está categorizado como un tras-
torno mental, y dentro de ellos, es el de mayor índice de morta-
lidad. (…) En la Argentina -continuó- las políticas públicas dan
cuenta de la importancia de esto, es un tema de interés nacional,
con el objetivo de la prevención, diagnóstico y tratamiento”.
Sus valuaciones han demostrado que las bailarinas integran la
población de más alto riesgo para padecer trastornos alimen-
tarios, junto a otras profesiones que por su actividad requieren
cuerpos delgados. En sus mediciones, encontraron que el 20 %
de las estudiantes de danza argentinas se encontraban haciendo
dieta -un iniciador de estos trastornos- a pesar de tener bajo
peso, el 5% se estaba provocando vómitos y el 2% consumía
pastillas adelgazantes. “Son datos que alarman”. Más del 30%
considera que tiene exceso de peso, “es esta insatisfacción con su
imagen corporal donde tenemos que trabajar (la diferencia de
cómo se ven y cómo les gustaría verse). Más del 11 % se siente
gorda, a pesar de tener un índice de masa corporal igual o menor
a veinte (menos de 50 kg con una altura de 1.60 m), mucho más
bajo de lo recomendado”. Estos trastornos vienen asociados de
otros rasgos psicológicos como la “baja autoestima, inefi cacia,
perfeccionismo, desconfi anza interpersonal, inconsciencia pro-
pioceptiva, miedo a madurar, inseguridad social”.
“Está demostrado que el ser humano tiene dos posibles conduc-
tas frente a un problema: evitarlo o afrontarlo. Es mejor afron-
tarlo y solucionarlo. Tristemente hay una prevalencia en aumen-
to de algunas conductas adictivas en la población en general,
en los adolescentes fuertemente, y en los bailarines también”
anunció Marcelo Ghioldi antes de ceder la palabra a su hermano
Leonardo, especialista en salud mental, y en adicciones.
Leonardo Ghioldi, ofreció en el Teatro Colón, una ponencia
sobre las adicciones impensable hasta hace poco tiempo, por ser
un tema casi tabú en el mundo de la danza. El área se encuentra
validando escalas de uso de sustancias, las más simples y habi-
tuales, que tienen que ver con el consumo actual, que cambia
cada seis meses.
neurocientífi cos bastante simples, uno es el estrés cuya reacción
es la huída o la lucha, y el otro la gratifi cación. Lo gratifi catorio
es lo que vamos a perpetuar, porque lo entendemos biológica-
mente como aquello que nos hace bien, es bueno y entonces es
una conducta a repetir (…) Mi entusiasmo de empezar a vin-
cularme con esta comunidad tan especial, tan refi nada y tan de-
licada de la danza es muy grande, porque estamos hablando de
un sistema de recompensa sumamente particular, seguramente
inigualable, de cómo calibran su gratifi cación”.
Vivimos en una sociedad de consumo que pone un precio a
cada bien tangible y a “algunos valores: alegría, felicidad, éxi-
to, energía (…)” señala el médico al intentar clarifi car algunos
mitos impuestos por la misma sociedad. “En el consultorio la
discusión nunca es el famoso vicio de una persona que se entre-
ga a situaciones de gran placer orgiástico, sino que lo que uno
escucha es que todo el que consume sustancias, y replica su uso,
está automedicando una función a la cual quisiera llegar (…) Si
yo dijera que esta sociedad consume para lograr fi nes que tie-
nen que ver con estos bienes culturales tan validados (felicidad,
energía, no problematizarse, no estar deprimido, estar fl aco) me
pararía distinto y frente a mi hijo que consume, primero me
preguntaría qué consumo yo” (alcohol, tabaco, psicofármacos
en abundancia) “qué pasa con mi hijo que necesita automedicar
determinadas variables”. Así Ghioldi esclarece la idea de que el
consumo no es un vicio, sino una automedicación.
“La población de danza es exquisita para un investigador, por-
que en un sentido va a buscar el bien más sublimatorio, excelso,
una gratifi cación extremadamente compleja, sutil e indirecta en
relación con la gratifi cación bruta, y por otro lado para llegar a
esa gratifi cación tan indirecta el camino es un perfeccionamien-
to, para el que… ¿cuántas sustancias pueden ayudar?”.
“El uso de sustancias en la danza parece ser creciente, tal como
lo es en toda nuestra sociedad, y en el grupo adolescente, que en
estos últimos tres años ha dado una disparada enorme. Puedo
decir ¡qué horror!, ¿por qué este chico tiene que hacer esto?.
Pero en realidad deberíamos preguntarnos ¿qué le estoy pidien-
do yo? ¿cuánto le estoy pidiendo que se esfuerce para lograr algo
y cuánto puede dar él realmente? ¿la meta que se está estable-
ciendo es producto de su propio deseo en el resultado de lo que
su cuerpo le permite o es producto sedimentado de las presiones
sociales y familiares, en relación a personas exitosas, delgadas,
con mucha energía, alegres y que no se deprimen?”. __BD
Hasta tanto este fi nalizado el sitio de internet de Eidan, los interesados
podrán comunicarse por e-mail, a: [email protected].
MAYO 2015 .. BALLETIN DANCE .. 17
Reseña histórica del baile fl amenco
Una clase de baile fl amenco, destinada a alumnos y docentes
Anexo con ejercicios para fotocopiar, para exámenes teóricos
Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar
Apuntes de Clases La danza españolaLa danza española
y el baile fl amencoy el baile fl amenco d e G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o
Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento
18 .. BALLETIN DANCE .. MAYO 2015
B A L L E T I N DA N C E
Nuevos Reconocimientos
Balletin Dance, la única editorial especializada en danza de nuestro país, ha sido
reconocida una vez más, por organismos estatales y privados
Balletin Dance fue seleccionada por Presidencia de la Nación, para participar con un
stand propio en el Paseo de las Editoriales dentro del Encuentro Federal de la Palabra,
que se desarrolló del 21 de marzo al 5 de abril, en el predio Tecnópolis.
El evento contó con organización de varios ministerios nacionales (Cultura, Planifi ca-
ción, Educación), Secretaría General de la Nación, Comisión Nacional de Bibliotecas
Populares (Conabip), Plan Nacional Igualdad Cultural, portal educativo Educ.ar y
el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), entre otros organismos.
Asistieron más de 350.000 personas, que tuvieron acceso a cantidad de actividades,
exposiciones y espectáculos, con entrada gratuita. Todo aquello vinculado a la palabra
estuvo presente en este encuentro, hip-hop, twitter, teatro, libros, historia, canciones.
Los interesados en la danza, pudieron retirar ejemplares de esta revista en forma gratui-
ta, y adquirir los libros de nuestra editorial.
Lo mismo sucedió a fi nes de abril, cuando la Fundación el Libro, organizadora de la
Feria Internacional de Buenos Aires, seleccionó -como en años anteriores- a La Revista
Argentina de Danza, para participar del stand de Revistas Culturales.
La 41 º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, ocupó más de
45.000 metros cuadrados del Predio Ferial de Palermo (La Rural) y sigue siendo la
más concurrida en el mundo de habla hispana: durante sus tres semanas de duración,
del 23 de abril al 11 de mayo, fue visitada por más de un millón de personas.
Visitas a nuestro stand en Tecnópolis, decorado con las fotografías de Alicia Sanguinetti,
Antonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Carlos Villamayor
Lorena Sabena (1)
Romina Tallarico (2)
Natascha Ikonicoff (8)
Iván Gándara (9)
Analía González (10)
Toni Mas y familia (13)
Valeria Potes y Agustina Llumá (14)
Verónica del Río (15)
Cristian Emmanuel Gómez (16)
Rocio Breide (alumna de
María Cecilia Díaz) (18)