BALLETIN DANCE 249
-
Upload
balletin-dance -
Category
Documents
-
view
266 -
download
12
Embed Size (px)
description
Transcript of BALLETIN DANCE 249

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 1
L A R E V I S TA A R G E N T I N A D E D A N Z AL A R E V I S TA A R G E N
ISSN 1850-6275 - Año 22 Nº 249. Diciembre 2015Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires
NADIA MUZYCA Y FEDERICO FERNANDEZ
En el Viejo Continente
FESTIVALES ASENTADOSArgentino de Artes EscénicasPulso Urbano
CARLOS ACOSTADespedida del Ballet Clásico

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 32 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secreta-ría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Cultura-les del Ministerio de Relaciones Exte-riores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subse-cretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5220027. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfi ca Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos fi rmados no refl ejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.
Sumario 249
Nota de Tapa4 Bailar por el Mundo
Actualidad10 En el Torrente Sanguíneo52 Compleja Situación del
Complejo
Provincias12 Santa Fe. Una Propuesta
de Gran Calidad y Brillo Propio
16 Córdoba. Danza Urbana, Pulso Creativo
Flamenco18 Fabiana Pouso
Folklore20 Custodios del Legado
Comentarios29 Refl ejo Invertido30 Tiempos Modernos:
Alienación de la Máquina Comunicativa
32 Complicidad en Red34 Cómo Entrarle al Baile36 El Eterno Ascenso38 El Ogro Más Bueno40 Salsa Criolla Enero al
Teatro Liceo40 Más Allá del Show
Entrevistas42 Ana Botafogo48 Isabel Bustos
In memoriam47 Cipe Lincovsky47 Teresita del Río50 Annemarie Hoth
Balletin Dance24 Exposición Fotográfi ca
Nadya Muzyca y Federico Fernández en
Seven Sins Tango
Foto: Antonio Fresco
Staff
editora general
Agustina Llumá
editores asociados
Diego Llumá
Martín Goyburu
escriben en este número
Nahuel Aguirre
Román Ghilotti
Laura Lifschitz
Toni Más
Marcos Nápoli
Pablo Scoufalos
Daniel Sousa
Gabriel Vaudagna Arango
En la redacción
Juan Martín Caset
corresponsales
Mercedes Borges Bartutis
(Cuba)
Rosa Carmen Corral
(Holanda)
Beatriz Cotello (Austria)
Fátima Nollén (Inglaterra)
diseño
Jorge García
INTERIOR DEL PAÍS: $ 20
BALLETIN DANCE
REDACCIÓNAdolfo Alsina 943 - 4º piso
ofi cina 410 (C1088AAA)
Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412
De lunes a viernes de 10 a 17 hs
www.balletindance.com.ar
Balletin Dance,
La Revista Argentina de
Danza®,es una publicación mensual de distribución gra tui ta en Capital
Federal y Gran Buenos Aires.
ISSN 1850-6275
Internacionales51 España. Público y Ciencia54 Cuba. Diva de
Cumpleaños56 Colombia. Un Mundo Para
la Danza62 Reino Unido. Carlos
Acosta se Despidió del Ballet Clásico
66 Rusia. Makhar Vaziev regresa a Rusia
Televisión61 Tenebrosa Concepción
en Cartel26/53
Balletin informativo67/68/69/70 Audiciones,
concursos, inscripciones, encuentros y festivales, muestras y festivales de fi n de año, puntos de venta
Diciembre 2015Año 22Nº 249

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 32 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secreta-ría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Cultura-les del Ministerio de Relaciones Exte-riores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subse-cretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5220027. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfi ca Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos fi rmados no refl ejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.
Sumario 249
Nota de Tapa4 Bailar por el Mundo
Actualidad10 En el Torrente Sanguíneo52 Compleja Situación del
Complejo
Provincias12 Santa Fe. Una Propuesta
de Gran Calidad y Brillo Propio
16 Córdoba. Danza Urbana, Pulso Creativo
Flamenco18 Fabiana Pouso
Folklore20 Custodios del Legado
Comentarios29 Refl ejo Invertido30 Tiempos Modernos:
Alienación de la Máquina Comunicativa
32 Complicidad en Red34 Cómo Entrarle al Baile36 El Eterno Ascenso38 El Ogro Más Bueno40 Salsa Criolla Enero al
Teatro Liceo40 Más Allá del Show
Entrevistas42 Ana Botafogo48 Isabel Bustos
In memoriam47 Cipe Lincovsky47 Teresita del Río50 Annemarie Hoth
Balletin Dance24 Exposición Fotográfi ca
Nadya Muzyca y Federico Fernández en
Seven Sins Tango
Foto: Antonio Fresco
Staff
editora general
Agustina Llumá
editores asociados
Diego Llumá
Martín Goyburu
escriben en este número
Nahuel Aguirre
Román Ghilotti
Laura Lifschitz
Toni Más
Marcos Nápoli
Pablo Scoufalos
Daniel Sousa
Gabriel Vaudagna Arango
En la redacción
Juan Martín Caset
corresponsales
Mercedes Borges Bartutis
(Cuba)
Rosa Carmen Corral
(Holanda)
Beatriz Cotello (Austria)
Fátima Nollén (Inglaterra)
diseño
Jorge García
INTERIOR DEL PAÍS: $ 20
BALLETIN DANCE
REDACCIÓNAdolfo Alsina 943 - 4º piso
ofi cina 410 (C1088AAA)
Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412
De lunes a viernes de 10 a 17 hs
www.balletindance.com.ar
Balletin Dance,
La Revista Argentina de
Danza®,es una publicación mensual de distribución gra tui ta en Capital
Federal y Gran Buenos Aires.
ISSN 1850-6275
Internacionales51 España. Público y Ciencia54 Cuba. Diva de
Cumpleaños56 Colombia. Un Mundo Para
la Danza62 Reino Unido. Carlos
Acosta se Despidió del Ballet Clásico
66 Rusia. Makhar Vaziev regresa a Rusia
Televisión61 Tenebrosa Concepción
en Cartel26/53
Balletin informativo67/68/69/70 Audiciones,
concursos, inscripciones, encuentros y festivales, muestras y festivales de fi n de año, puntos de venta
Diciembre 2015Año 22Nº 249

4 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
por Agustina Llumá
BailarMundo
XELnota de tapa
Nadia Muzyca y Federico
Fernández, primeros bailarines
del Teatro Colón, encabezan sus
propios grupos privados, juntos o
separados, para bailar en galas y
festivales alrededor del mundo.
De esa manera la cantidad de
actuaciones sobre un escenario
se asemeja a lo que el desarrollo
de una carrera profesional en
danza amerita
Nadia Muzyca y Federico Fernández, en la última versión de Romeo y Julieta
Foto . Máximo Parpagnoli

4 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
por Agustina Llumá
BailarMundo
XELnota de tapa
Nadia Muzyca y Federico
Fernández, primeros bailarines
del Teatro Colón, encabezan sus
propios grupos privados, juntos o
separados, para bailar en galas y
festivales alrededor del mundo.
De esa manera la cantidad de
actuaciones sobre un escenario
se asemeja a lo que el desarrollo
de una carrera profesional en
danza amerita
Nadia Muzyca y Federico Fernández, en la última versión de Romeo y Julieta
Foto . Máximo Parpagnoli

6 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 7
En una confortable tarde de noviembre, poco antes de que Na-
dia Muzyca y Federico Fernández partieran hacia Montevideo,
para actuar en la Gala del 80º Aniversario del Ballet del Sodre,
que dirige Julio Bocca, Balletin Dance dialogó con ellos en un
pintoresco bar de las inmediaciones de nuestro primer coliseo,
entre ensayo y ensayo.
Cantidad de actuaciones realizaron juntos este último año, en
galas y festivales a lo largo del continente, algunas de ellas como
emisarios del Teatro Colón y otras, por proyectos personales
privados. “Es un gran orgullo salir a mostrar lo que tanto nos
gusta hacer, y que nos consideren tanto”, dice la bailarina que
encabeza la tournée que los llevará a Grecia, Egipto y Austria
este enero. Hace poco más de un año, recibió la invitación de
una manager para hacer giras al exterior y entonces comenzó a
delinear el programa y los bailarines que la acompañarán. “No
se puede llevar mucha gente porque es muy costoso y es nuestra
primera gira al exterior”, explica al mencionar a los siete artis-
tas que integran la comitiva: “está Federico que es fundamental,
voy acompañada de súper buenos bailarines: Edgardo Trabalón,
Daiana Ruiz, Macarena Giménez, Magdalena Cortés y Julián
Galvan que además hace la coreografía de tangos. Todos son
bailarines del Ballet [del Teatro Colón] que para nosotros es mas
fácil coordinar los ensayos, porque estamos bajo la temporada
del teatro y esto es algo extra”. Actuarán en el Th essaloniki Con-
cert Hall de Th essaloniki (Grecia, 29 enero) con Don Quijote,
Corsario, fragmentos de Seven Sins Tango, Buenos Aires y en la
segunda parte Carmen completo según Azari Plisetsky. Luego
bailarán en el Odeón Th eatre de Viena (Austria, 1º, 2, 3 y 4 de
febrero), en la Opera del Cairo (Egipto, 9, 10, 11 y 12 de febre-
ro) y en la Opera de Alejandría (Egipto, 15 y 16 de febrero) con
Seven Sins… completo.
El estreno
Julián Galván “se ha preparado mucho en tango” explica Fer-
nández a la hora de detallar la creación de su compañero, que
permitirá cumplir con una propuesta de noche completa. Dice
la bailarina: “se llama Seven Sins Tango (Siete Pecados Capitales),
Buenos Aires. Somos los siete pecados capitales”, lujuria, gula,
avaricia/codicia, pereza, ira, envidia y soberbia/orgullo. Sobre
música del genial Astor Piazzolla, cada uno de ellos tendrá su
propia personalidad, trajes, e incluso colores. “Es un proyecto
muy bueno, la gente de afuera se súper entusiasmó. Yo estoy
fascinada, porque es un emprendimiento muy grande, muy am-
bicioso”.
Galas de pas de deux
“Es parte de nuestra vida” explica Fernández que ya cuenta con
más de una década bailando junto a Nadia Muzyca en este tipo
de espectáculos, “cada año fue un poco más, hasta resultar ser
muy constante en estos dos últimos años. Disfrutamos mucho
bailando juntos, tenemos una complicidad escénica que pocas
personas tienen, hemos logrado algo que trasciende un poco,
nos entendemos con solo mirarnos”. Y ella remarca: “tenemos
esa química, que es fundamental”.
Para Fernández, particularmente, todas estas funciones que rea-
lizan como invitados en las provincias argentinas y en el exterior
del país, “el hecho de poder bailar constantemente afuera, me da
seguridad después, a la hora de subir al escenario”. Para Muzyca
actuar en tantas galas, es sinónimo de “estar vigente, no sólo en
el Teatro Colón”.
Cuando las actuaciones son en representación del Teatro Co-
lón los duos son escogidos por el director del cuerpo de baile,
mientras que cuando son producto de una gestión personal, la
selección del repertorio es propia. Para la preparación de cada
pas de deux, la pareja se ha valido de maestros del propio Teatro
Colón. Saben que una persona al frente de los ensayos es pri-
mordial, pero no tienen a un profesional fi jo ocupado de ellos.
Entre otros nombres, a lo largo de esta conversación señalaron
a Leandro Regueiro, Raquel Rosetti, Néstor Assaf y Martín Mi-
Este año, en el estreno de Sylvia de Ashton
Foto . Máximo Parpagnoli
La pareja en Margarita y Armando de Frederick Ashton en 2012
Foto . Máximo Parpagnoli

6 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 7
En una confortable tarde de noviembre, poco antes de que Na-
dia Muzyca y Federico Fernández partieran hacia Montevideo,
para actuar en la Gala del 80º Aniversario del Ballet del Sodre,
que dirige Julio Bocca, Balletin Dance dialogó con ellos en un
pintoresco bar de las inmediaciones de nuestro primer coliseo,
entre ensayo y ensayo.
Cantidad de actuaciones realizaron juntos este último año, en
galas y festivales a lo largo del continente, algunas de ellas como
emisarios del Teatro Colón y otras, por proyectos personales
privados. “Es un gran orgullo salir a mostrar lo que tanto nos
gusta hacer, y que nos consideren tanto”, dice la bailarina que
encabeza la tournée que los llevará a Grecia, Egipto y Austria
este enero. Hace poco más de un año, recibió la invitación de
una manager para hacer giras al exterior y entonces comenzó a
delinear el programa y los bailarines que la acompañarán. “No
se puede llevar mucha gente porque es muy costoso y es nuestra
primera gira al exterior”, explica al mencionar a los siete artis-
tas que integran la comitiva: “está Federico que es fundamental,
voy acompañada de súper buenos bailarines: Edgardo Trabalón,
Daiana Ruiz, Macarena Giménez, Magdalena Cortés y Julián
Galvan que además hace la coreografía de tangos. Todos son
bailarines del Ballet [del Teatro Colón] que para nosotros es mas
fácil coordinar los ensayos, porque estamos bajo la temporada
del teatro y esto es algo extra”. Actuarán en el Th essaloniki Con-
cert Hall de Th essaloniki (Grecia, 29 enero) con Don Quijote,
Corsario, fragmentos de Seven Sins Tango, Buenos Aires y en la
segunda parte Carmen completo según Azari Plisetsky. Luego
bailarán en el Odeón Th eatre de Viena (Austria, 1º, 2, 3 y 4 de
febrero), en la Opera del Cairo (Egipto, 9, 10, 11 y 12 de febre-
ro) y en la Opera de Alejandría (Egipto, 15 y 16 de febrero) con
Seven Sins… completo.
El estreno
Julián Galván “se ha preparado mucho en tango” explica Fer-
nández a la hora de detallar la creación de su compañero, que
permitirá cumplir con una propuesta de noche completa. Dice
la bailarina: “se llama Seven Sins Tango (Siete Pecados Capitales),
Buenos Aires. Somos los siete pecados capitales”, lujuria, gula,
avaricia/codicia, pereza, ira, envidia y soberbia/orgullo. Sobre
música del genial Astor Piazzolla, cada uno de ellos tendrá su
propia personalidad, trajes, e incluso colores. “Es un proyecto
muy bueno, la gente de afuera se súper entusiasmó. Yo estoy
fascinada, porque es un emprendimiento muy grande, muy am-
bicioso”.
Galas de pas de deux
“Es parte de nuestra vida” explica Fernández que ya cuenta con
más de una década bailando junto a Nadia Muzyca en este tipo
de espectáculos, “cada año fue un poco más, hasta resultar ser
muy constante en estos dos últimos años. Disfrutamos mucho
bailando juntos, tenemos una complicidad escénica que pocas
personas tienen, hemos logrado algo que trasciende un poco,
nos entendemos con solo mirarnos”. Y ella remarca: “tenemos
esa química, que es fundamental”.
Para Fernández, particularmente, todas estas funciones que rea-
lizan como invitados en las provincias argentinas y en el exterior
del país, “el hecho de poder bailar constantemente afuera, me da
seguridad después, a la hora de subir al escenario”. Para Muzyca
actuar en tantas galas, es sinónimo de “estar vigente, no sólo en
el Teatro Colón”.
Cuando las actuaciones son en representación del Teatro Co-
lón los duos son escogidos por el director del cuerpo de baile,
mientras que cuando son producto de una gestión personal, la
selección del repertorio es propia. Para la preparación de cada
pas de deux, la pareja se ha valido de maestros del propio Teatro
Colón. Saben que una persona al frente de los ensayos es pri-
mordial, pero no tienen a un profesional fi jo ocupado de ellos.
Entre otros nombres, a lo largo de esta conversación señalaron
a Leandro Regueiro, Raquel Rosetti, Néstor Assaf y Martín Mi-
Este año, en el estreno de Sylvia de Ashton
Foto . Máximo Parpagnoli
La pareja en Margarita y Armando de Frederick Ashton en 2012
Foto . Máximo Parpagnoli

8 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 9
randa. Como en general en las galas se realizan dos inter-
venciones (una hiper clásica y otra más contemporánea),
pensando en la necesidad de comenzar a actualizarse,
Fernández y Muzyca estuvieron preparando este año un
dúo con Anabella Tuliano (grupo Cadabra), pero no al-
canzaron a fi nalizarlo debido a sus fervorosas actividades.
“Anabella es una genia, una persona espectacular, y la obra
esta buenísima” asegura ella, “queremos terminarlo y se-
guramente lo hagamos el año que viene”, dice él.
Temporada 2016 del Teatro Colón
“Nos gustaría que hubiera más funciones. Poder sa-
lir más veces al escenario” dice Muzyca tímidamente.
Fernández amplía la idea, al referirse a que cada año
tienen menos actuaciones programadas en su propia
casa. “Verdaderamente, son muy pocas las funciones el
año que viene. Deseamos que se pueda revertir esto de
forma urgente. El cuerpo de baile en general baila todas
las funciones de la temporada, pero un primer bailarín
sale muy poco al escenario”. Para explicarlo mejor, Muzy-
ca señala: “una primera fi gura se hace arriba del escenario,
es un trabajo continuo, de todos los días, desde la sala de
ensayo, hasta hacer funciones, foguearse”.
¿Qué se puede mejorar en el Teatro Colón? “Todo -dice
Fernández-. Siempre se puede mejorar todo. Hay que ver cuándo
se puede y cuándo no, cuándo están dadas las condiciones para
que suceda”. ¿Cuál es su sueño? ¿Qué les gustaría que suceda
antes de que se retiren? “Cien funciones al año, sería una cosa
maravillosa. Imaginate que podríamos bailar nosotros (los que
estamos ahora representado al Teatro), los que están viniendo
(que se tienen que empezar a formar) y los que lamentablemente
y por cuestiones de la vida se están yendo (que al fi nal son los
que menos oportunidades van teniendo, porque faltan funcio-
nes). Estaríamos todos felices, todos tendrían su lugar”. Para ella,
su sueño es “poder seguir trabajando con ballets como cuando
hicimos Manon, con coreógrafos actuales como Boris Eiff man,
poder hacer obras de Cranko o MacMillan”. Los dos exclaman
su deseo de poder realizar algún día El Joven y la Muerte.
Diciembre
Mientras preparan El Cascanueces en el Teatro Colón, actuarán
como protagonistas de la misma obra en versión escolar en Ba-
hía Blanca, “nos gusta hacer eso también, interactuar con los
chicos”, dice Fernández, a la vez de anticipar sus actuaciones
Decidir quedarseA pesar de que el Ballet Estable del Teatro Colón, se ha caracteri-
zado en las últimas décadas por ofrecer muy pocas funciones a la
comunidad, y en los últimos años en particular, contadas obras de
calidad; Nadia Muzyca y Federico Fernández, como el centenar de
integrantes del elenco, han decidido permanecer en el coliseo que
los vio nacer, el más prestigioso del país en materia de ópera y ballet.
De diferentes maneras los dos probaron suerte en el exterior. Fe-
derico Fernández, se fue dos veces del país. “Nunca me fui con la
idea de irme para siempre, fue en un momento en que creí que era
mejor estar afuera, porque no fui valorado. Me sentí mal y me fui.
Necesitaba estar arriba de un escenario. Sabía que mi lugar era este,
siempre quise quedarme acá”. Por su parte, Nadia Muzyca siem-
pre soñó con llegar a ser primera bailarina del Teatro Colón, desde
cuando comenzó a bailar a los 9 años, además “amo Argentina.
No me veo viviendo en otro lado, sí yendo de giras, e incluso me
podría ir unos cuantos meses, pero sabiendo que siempre tengo mi
casa. Mi casa es el Teatro Colón. Las paredes que me sostienen es
el Teatro Colón”. Cuando tenía 20 años, la bailarina viajó al exte-
rior, siguiendo el mandato balletómano, “probé, tuve trabajo, no lo
acepté y me volví con la convicción de saber que quería estar acá. Lo
disfruto, lo defi endo y lo valoro”. Por otro lado, “para una bailarina
o un bailarín es fundamental tener el apoyo de una institución.
Yo en todos lados, me presento como Primera Bailarina del Teatro
Colón, y eso me llena de orgullo”.
junto a Claudia Motta (primera bailarina del Teatro Municipal
de Río de Janiero) en la Gala Clásica Priscila Yokoy, del Teatro
Municipal de San Pablo, el 12 de diciembre, con el pas de deux
de Raymonda. Su vínculo con Brasil continúa muy estrecho, de
hecho acaba de regresar de encabezar Coppelia completo en Cu-
ritiba, que preparó aquí con Martín Miranda.
Verano
Federico Fernández está organizando una Gala de Ballet La-
tinoamericana, que se presentaría en el Teatro Colón de Mar
del Plata los primeros días de enero con bailarines argentinos,
chilenos, uruguayos y brasileros (aunque aún no había confi r-
maciones al momento de ingresar esta revista a imprenta), y/o
en marzo en Londres (Inglaterra), “pero no nos terminan las vi-
sas, porque tardan tres meses”. Fernández cuenta con su propia
manager y “un sponsor que pone los pasajes para argentina y el
exterior, eso facilita muchísimo”.
Nadia Muzyca está a su vez, intentando llevar el estreno de tan-
go a La Feliz, también la primera semana de enero, para viajar al
Viejo Continente con el espectáculo ya estrenado. Y a partir del
29 de marzo El Lago de los Cisnes en el Luna Park. __BD
Muzyca y Fernández rumbo a Egipto, Grecia y Austria
Foto . Antonio Fresco
RERERERERECCCCCOMENDOMENDOMENDOMENDOMENDADOADOADOADOADOS DEL MES DEL MES DEL MES DEL MES DEL MESSSSS
TTTTTaller de danzaller de danzaller de danzaller de danzaller de danzas y cas y cas y cas y cas y corororororeogreogreogreogreografíasafíasafíasafíasafíasIniciación a la danza, creaciónde coreografías para niñosDe De De De De Marisa Fernández RubíEEEEEditditditditditorial: orial: orial: orial: orial: CCS (España)
LatinoaméricLatinoaméricLatinoaméricLatinoaméricLatinoaméricaaaaaSingular aSingular aSingular aSingular aSingular avvvvventententententururururura de sus danza de sus danza de sus danza de sus danza de sus danzasasasasasDe De De De De Delia Elena Santana de KiguelEEEEEditditditditditorialorialorialorialorial: Lumen (Argentina)
MúsicMúsicMúsicMúsicMúsica pa pa pa pa pararararara danza danza danza danza danzaaaaaActividades para alumnos ydocentesDe De De De De Rafael Bardisa GalianaEEEEEditditditditditorialorialorialorialorial: Piles (España)
TIEN
DTI
END
TIEN
DTI
END
TIEN
DA
BA
BA
BA
BA
BA
LLET
IN D
ALL
ETIN
DA
LLET
IN D
ALL
ETIN
DA
LLET
IN D
AN
CE
AN
CE
AN
CE
AN
CE
AN
CE
Podé
s ve
nir p
erso
nalm
ente
o c
ompr
arlo
s po
r int
erne
t y te
los
envi
amos
a tu
cas
a po
r cor
reo
cert
ifica
do.
Te esperamos en:
A. Alsina 9A. Alsina 9A. Alsina 9A. Alsina 9A. Alsina 94343434343, 4, 4, 4, 4, 4º 4º 4º 4º 4º 410 · B10 · B10 · B10 · B10 · Buenouenouenouenouenos Airs Airs Airs Airs Aireeeeesssssde lunes a viernes de 10 a 17 hs
wwwwwwwwwwwwwww.balle.balle.balle.balle.balletindanctindanctindanctindanctindanceeeee.....cccccom.ar · 43om.ar · 43om.ar · 43om.ar · 43om.ar · 43333331-041-041-041-041-041212121212Programa Ahora 12 - Termina este mes . 12 cuotas sin interés,para libros nacionales. Jueves y viernes en nuestra sede
MarMarMarMarMartha Grtha Grtha Grtha Grtha GrahamahamahamahamahamAutobiografíaEEEEEditditditditditorialorialorialorialorial: Circe (España)
Material docente, pedagogía, didáctica, técnicas, biografías, historia, libros para niños, antropología y filosofía de la danza

8 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 9
randa. Como en general en las galas se realizan dos inter-
venciones (una hiper clásica y otra más contemporánea),
pensando en la necesidad de comenzar a actualizarse,
Fernández y Muzyca estuvieron preparando este año un
dúo con Anabella Tuliano (grupo Cadabra), pero no al-
canzaron a fi nalizarlo debido a sus fervorosas actividades.
“Anabella es una genia, una persona espectacular, y la obra
esta buenísima” asegura ella, “queremos terminarlo y se-
guramente lo hagamos el año que viene”, dice él.
Temporada 2016 del Teatro Colón
“Nos gustaría que hubiera más funciones. Poder sa-
lir más veces al escenario” dice Muzyca tímidamente.
Fernández amplía la idea, al referirse a que cada año
tienen menos actuaciones programadas en su propia
casa. “Verdaderamente, son muy pocas las funciones el
año que viene. Deseamos que se pueda revertir esto de
forma urgente. El cuerpo de baile en general baila todas
las funciones de la temporada, pero un primer bailarín
sale muy poco al escenario”. Para explicarlo mejor, Muzy-
ca señala: “una primera fi gura se hace arriba del escenario,
es un trabajo continuo, de todos los días, desde la sala de
ensayo, hasta hacer funciones, foguearse”.
¿Qué se puede mejorar en el Teatro Colón? “Todo -dice
Fernández-. Siempre se puede mejorar todo. Hay que ver cuándo
se puede y cuándo no, cuándo están dadas las condiciones para
que suceda”. ¿Cuál es su sueño? ¿Qué les gustaría que suceda
antes de que se retiren? “Cien funciones al año, sería una cosa
maravillosa. Imaginate que podríamos bailar nosotros (los que
estamos ahora representado al Teatro), los que están viniendo
(que se tienen que empezar a formar) y los que lamentablemente
y por cuestiones de la vida se están yendo (que al fi nal son los
que menos oportunidades van teniendo, porque faltan funcio-
nes). Estaríamos todos felices, todos tendrían su lugar”. Para ella,
su sueño es “poder seguir trabajando con ballets como cuando
hicimos Manon, con coreógrafos actuales como Boris Eiff man,
poder hacer obras de Cranko o MacMillan”. Los dos exclaman
su deseo de poder realizar algún día El Joven y la Muerte.
Diciembre
Mientras preparan El Cascanueces en el Teatro Colón, actuarán
como protagonistas de la misma obra en versión escolar en Ba-
hía Blanca, “nos gusta hacer eso también, interactuar con los
chicos”, dice Fernández, a la vez de anticipar sus actuaciones
Decidir quedarseA pesar de que el Ballet Estable del Teatro Colón, se ha caracteri-
zado en las últimas décadas por ofrecer muy pocas funciones a la
comunidad, y en los últimos años en particular, contadas obras de
calidad; Nadia Muzyca y Federico Fernández, como el centenar de
integrantes del elenco, han decidido permanecer en el coliseo que
los vio nacer, el más prestigioso del país en materia de ópera y ballet.
De diferentes maneras los dos probaron suerte en el exterior. Fe-
derico Fernández, se fue dos veces del país. “Nunca me fui con la
idea de irme para siempre, fue en un momento en que creí que era
mejor estar afuera, porque no fui valorado. Me sentí mal y me fui.
Necesitaba estar arriba de un escenario. Sabía que mi lugar era este,
siempre quise quedarme acá”. Por su parte, Nadia Muzyca siem-
pre soñó con llegar a ser primera bailarina del Teatro Colón, desde
cuando comenzó a bailar a los 9 años, además “amo Argentina.
No me veo viviendo en otro lado, sí yendo de giras, e incluso me
podría ir unos cuantos meses, pero sabiendo que siempre tengo mi
casa. Mi casa es el Teatro Colón. Las paredes que me sostienen es
el Teatro Colón”. Cuando tenía 20 años, la bailarina viajó al exte-
rior, siguiendo el mandato balletómano, “probé, tuve trabajo, no lo
acepté y me volví con la convicción de saber que quería estar acá. Lo
disfruto, lo defi endo y lo valoro”. Por otro lado, “para una bailarina
o un bailarín es fundamental tener el apoyo de una institución.
Yo en todos lados, me presento como Primera Bailarina del Teatro
Colón, y eso me llena de orgullo”.
junto a Claudia Motta (primera bailarina del Teatro Municipal
de Río de Janiero) en la Gala Clásica Priscila Yokoy, del Teatro
Municipal de San Pablo, el 12 de diciembre, con el pas de deux
de Raymonda. Su vínculo con Brasil continúa muy estrecho, de
hecho acaba de regresar de encabezar Coppelia completo en Cu-
ritiba, que preparó aquí con Martín Miranda.
Verano
Federico Fernández está organizando una Gala de Ballet La-
tinoamericana, que se presentaría en el Teatro Colón de Mar
del Plata los primeros días de enero con bailarines argentinos,
chilenos, uruguayos y brasileros (aunque aún no había confi r-
maciones al momento de ingresar esta revista a imprenta), y/o
en marzo en Londres (Inglaterra), “pero no nos terminan las vi-
sas, porque tardan tres meses”. Fernández cuenta con su propia
manager y “un sponsor que pone los pasajes para argentina y el
exterior, eso facilita muchísimo”.
Nadia Muzyca está a su vez, intentando llevar el estreno de tan-
go a La Feliz, también la primera semana de enero, para viajar al
Viejo Continente con el espectáculo ya estrenado. Y a partir del
29 de marzo El Lago de los Cisnes en el Luna Park. __BD
Muzyca y Fernández rumbo a Egipto, Grecia y Austria
Foto . Antonio Fresco
RERERERERECCCCCOMENDOMENDOMENDOMENDOMENDADOADOADOADOADOS DEL MES DEL MES DEL MES DEL MES DEL MESSSSS
TTTTTaller de danzaller de danzaller de danzaller de danzaller de danzas y cas y cas y cas y cas y corororororeogreogreogreogreografíasafíasafíasafíasafíasIniciación a la danza, creaciónde coreografías para niñosDe De De De De Marisa Fernández RubíEEEEEditditditditditorial: orial: orial: orial: orial: CCS (España)
LatinoaméricLatinoaméricLatinoaméricLatinoaméricLatinoaméricaaaaaSingular aSingular aSingular aSingular aSingular avvvvventententententururururura de sus danza de sus danza de sus danza de sus danza de sus danzasasasasasDe De De De De Delia Elena Santana de KiguelEEEEEditditditditditorialorialorialorialorial: Lumen (Argentina)
MúsicMúsicMúsicMúsicMúsica pa pa pa pa pararararara danza danza danza danza danzaaaaaActividades para alumnos ydocentesDe De De De De Rafael Bardisa GalianaEEEEEditditditditditorialorialorialorialorial: Piles (España)
TIEN
DTI
END
TIEN
DTI
END
TIEN
DA
BA
BA
BA
BA
BA
LLET
IN D
ALL
ETIN
DA
LLET
IN D
ALL
ETIN
DA
LLET
IN D
AN
CE
AN
CE
AN
CE
AN
CE
AN
CE
Podé
s ve
nir p
erso
nalm
ente
o c
ompr
arlo
s po
r int
erne
t y te
los
envi
amos
a tu
cas
a po
r cor
reo
cert
ifica
do.
Te esperamos en:
A. Alsina 9A. Alsina 9A. Alsina 9A. Alsina 9A. Alsina 94343434343, 4, 4, 4, 4, 4º 4º 4º 4º 4º 410 · B10 · B10 · B10 · B10 · Buenouenouenouenouenos Airs Airs Airs Airs Aireeeeesssssde lunes a viernes de 10 a 17 hs
wwwwwwwwwwwwwww.balle.balle.balle.balle.balletindanctindanctindanctindanctindanceeeee.....cccccom.ar · 43om.ar · 43om.ar · 43om.ar · 43om.ar · 43333331-041-041-041-041-041212121212Programa Ahora 12 - Termina este mes . 12 cuotas sin interés,para libros nacionales. Jueves y viernes en nuestra sede
MarMarMarMarMartha Grtha Grtha Grtha Grtha GrahamahamahamahamahamAutobiografíaEEEEEditditditditditorialorialorialorialorial: Circe (España)
Material docente, pedagogía, didáctica, técnicas, biografías, historia, libros para niños, antropología y filosofía de la danza

10 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 11
Se estrenó ofi cialmente el documental Our Last Tango, sobre
la vida de la genial María Nieves en la legendaria pareja
junto a Juan Carlos Copes
Se trata de una coproducción germano-argentina producida por
Wim Wenders, con dirección de Germán Kral, cineasta argen-
tino radicado en Alemania basado en el libro de María Oliva
María Nieves Soy Tango. El largometraje se estrenó ya en canti-
dad de festivales de cine con elogios de público y crítica, tuvo
su lugar en la reciente edición del Festival Internacional de Mar
del Plata y llegó a los cines comerciales de toda la Argentina, el
5 de diciembre.
Contado por sus propios protagonistas, el documental narra -al
estilo Wenders-, la historia de amor entre María Nieves y Juan
Carlos Copes, la pareja que revolucionó la escena mundial con
su particular forma de bailar. Si bien la idea inicial había sido
centrarse en la pareja, Copes nunca había querido hablar de este
pasado, por lo que dudoso recién regresó al set de fi lmaciones
con la confi rmación de la producción de Wenders (Buena Vista
Social Club y Pina, entre otros cientos de largos y cortometrajes).
María Nieves, con 81 años, ha decidido no bailar más y no mos-
María Nieves, reconocida en el Mundial de
Tango de Buenos Aires, en agosto de 2011
Foto . Tadeo Jones
AC T UA L I DA D
En el Torrente Sanguíneo
trarse mucho públicamente, sin embargo hizo unas tomas para
este documental: bailó junto a Junior Cervila, Patético de Osval-
do Pugliese, uno de sus preferidos. En la película ella rememora
la pobreza de su infancia, su primer baile con Copes, cuando
tenía 13 años, recuerda que su vida fue vivida intensamente, y
que extraña el escenario y el calor de los aplausos. Espectáculos,
concursos, premios, hasta sus primeras giras al exterior y el reco-
nocimiento en todo el planeta. Sus últimas actuaciones fueron
en Tango, La Danza del Fuego y en Tanguera. Hoy dice que para
disfrutar el tango hay que dejarlo entrar por las venas hasta que
llegue al corazón. __BD
María Nieves en sus años mozos
Foto . archivo

10 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 11
Se estrenó ofi cialmente el documental Our Last Tango, sobre
la vida de la genial María Nieves en la legendaria pareja
junto a Juan Carlos Copes
Se trata de una coproducción germano-argentina producida por
Wim Wenders, con dirección de Germán Kral, cineasta argen-
tino radicado en Alemania basado en el libro de María Oliva
María Nieves Soy Tango. El largometraje se estrenó ya en canti-
dad de festivales de cine con elogios de público y crítica, tuvo
su lugar en la reciente edición del Festival Internacional de Mar
del Plata y llegó a los cines comerciales de toda la Argentina, el
5 de diciembre.
Contado por sus propios protagonistas, el documental narra -al
estilo Wenders-, la historia de amor entre María Nieves y Juan
Carlos Copes, la pareja que revolucionó la escena mundial con
su particular forma de bailar. Si bien la idea inicial había sido
centrarse en la pareja, Copes nunca había querido hablar de este
pasado, por lo que dudoso recién regresó al set de fi lmaciones
con la confi rmación de la producción de Wenders (Buena Vista
Social Club y Pina, entre otros cientos de largos y cortometrajes).
María Nieves, con 81 años, ha decidido no bailar más y no mos-
María Nieves, reconocida en el Mundial de
Tango de Buenos Aires, en agosto de 2011
Foto . Tadeo Jones
AC T UA L I DA D
En el Torrente Sanguíneo
trarse mucho públicamente, sin embargo hizo unas tomas para
este documental: bailó junto a Junior Cervila, Patético de Osval-
do Pugliese, uno de sus preferidos. En la película ella rememora
la pobreza de su infancia, su primer baile con Copes, cuando
tenía 13 años, recuerda que su vida fue vivida intensamente, y
que extraña el escenario y el calor de los aplausos. Espectáculos,
concursos, premios, hasta sus primeras giras al exterior y el reco-
nocimiento en todo el planeta. Sus últimas actuaciones fueron
en Tango, La Danza del Fuego y en Tanguera. Hoy dice que para
disfrutar el tango hay que dejarlo entrar por las venas hasta que
llegue al corazón. __BD
María Nieves en sus años mozos
Foto . archivo

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 1312 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Con más de una década de realización consecutiva, la
ciudad de Santa Fe ofreció su clásica celebración artística
organizada por la Universidad Nacional del Litoral, el
Argentino de Artes Escénicas. Del 7 al 14 de noviembre,
compañías de varias ciudades del país pusieron de
relieve diferentes temáticas en nada menos que diecisiete
espectáculos. Este encuentro anual ya garantiza una
impronta de prestigio para el universo del teatro y la danza
argentinos
“Después de una década de la creación de estos espacios, el
campo de lo escénico nos presenta una nueva mirada. Las es-
trategias y los signos se han amalgamado para construir otro
discurso escénico. Hoy los montajes son justamente eso, mon-
tajes, uniones. Los límites que separan los diferentes lenguajes
artísticos son muy difíciles de distinguir en una trama escénica.
Estas separaciones, estas distinciones entre las artes ‘puras’, se
han superado para dar lugar al diálogo y las múltiples alianzas, a
diferentes identidades que se referencian entre sí, a lenguajes que
se cruzan. En esas resignifi caciones se produce un nuevo orden,
para asegurar efi cacia en tamaña carrera que ostenta en tan sólo
una semana un intenso desarrollo. Por último, detalle no menor:
las salas. Un espléndido Teatro Municipal, con sus salas mayor,
de estilo en herradura según modelo peninsular y la Marechal,
tan funcional en su cercanía a los protagonistas; la amplitud del
escenario del Centro Cultural Provincial y la excelente platafor-
ma escénica de la Sala Maggi del Foro Cultural de la UNL. ¿Los
resultados? Magnífi cos.
Una importante presencia de espectadores acompañó la iniciati-
va. Con localidades a un valor casi simbólico, una herramienta
indispensable para la formación de nuevos públicos y para el de-
sarrollo de políticas culturales inclusivas desplegadas desde una
universidad estatal, la concurrencia de una platea ecléctica cer-
tifi có con su importante asistencia el notable esfuerzo realizado
por los organizadores. Hubo debates e intercambios de concep-
tos muy interesantes en las fi las que se formaban para ingresar
al espectáculo. Allí, muchos jóvenes y aquellos con un recorrido
en la vida un poco más extenso, sacaron a relucir preferencias y
criterios del acontecer diario del Argentino. A esta idea de amal-
gamar el teatro, la danza y la música, la grilla fue equilibrada en
cada una de las jornadas (ver cuadro). Tarea compleja y extensa
para una revista principalmente focalizada en la danza es abor-
dar en detalle las diecisiete producciones ofrecidas. En la edición
P R OV I N C I A S | S A N TA F E
Una Propuesta de Gran Calidad y Brillo Propio
Por Marcos Nápoli / Enviado especial de Balletin Dance
una nueva visibilidad y una nueva sensibilidad, que ya no separa
las expresiones sino que las cruza para potenciar los resultados.
Otros signos requieren otros códigos de lectura. Y también otro
‘Argentino’. Nuevas estrategias en el campo, requieren nuevas
políticas que las contemplen. Este encuentro borra la prepon-
derancia de la disciplina e intenta ampliar la mirada para poder
reunir en su programación las múltiples formas de sensibiliza-
ción sobre los temas, las problemáticas, los sentimientos, los
intereses y las refl exiones que nos identifi can y nos interpelan
como ciudadanos”. Así, Analía Batistela, Coordinadora de Ges-
tión Cultural y Marilyn García, Directora del Foro Cultural de
la Universidad Nacional del Litoral dejaron planteada la edición
2015 del Argentino de las Artes Escénicas. Conceptos claros,
proyecto ambicioso y un desafío por demás interesante.
Sin dudas que la puesta en marcha de un acontecimiento de
tales características requiere, inicialmente, de un agudo criterio
artístico al tiempo de convocar a las propuestas que subirán a es-
cena. Paso siguiente, un gran despliegue de producción y prensa
2015 subieron a escena elencos pertenecientes a las provincias
de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y Neuquén.
Desde Córdoba llegó una producción de la Compañía Danza
Viva, con idea y dirección de Cristina Gómez Comini. El Se-
ñuelo…. en el Umbral de la Noche, trajo consigo una búsqueda
incesante por explorar espacios, ahondar texturas y silencios.
Los cuerpos de las protagonistas y los simples pero esenciales
objetos cilíndricos sustentaron un trabajo coreográfi co preciso,
estéticamente bello. La música, del georgiano Giya Kancheli y
de Johann Sebastian Bach, resultó un disparador decisivo para
la creación, que encontró como aliado el sugerente diseño lumí-
nico de Simón Garita-Onandía.
Del director Pablo Rotemberg subió a escena La Wagner, una
impactante e irresistible puesta que arrojó sobre el tapete una
mirada intensa sobre los estereotipos y prejuicios asociados a la
femineidad. Obra de tinte provocativo pero introspectivo, de
una estética extraordinaria, condujo a un auténtico “tour de for-
ce” de Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefi na Gorostiza y Car-
la Rímola, quienes dejaron a fl or de piel una temática abordada
en varios cuadros de la mano de una coreografía excepcional,
desplegada nada menos que con las arrolladoras y cautivantes
partituras de Parsifal, Die Walküre, Siegfried, Lohengrin y Tristan
und Isolde del genial Richard Wagner. Capolavoro.El Señuelo…. en el Umbral de la Noche, un trabajo estéticamente bello
Fotos . Magdalena Busaniche - Prensa Cultura UNL
De Cómo Estar con Otros, técnica y plasticidad de movimientos

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 1312 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Con más de una década de realización consecutiva, la
ciudad de Santa Fe ofreció su clásica celebración artística
organizada por la Universidad Nacional del Litoral, el
Argentino de Artes Escénicas. Del 7 al 14 de noviembre,
compañías de varias ciudades del país pusieron de
relieve diferentes temáticas en nada menos que diecisiete
espectáculos. Este encuentro anual ya garantiza una
impronta de prestigio para el universo del teatro y la danza
argentinos
“Después de una década de la creación de estos espacios, el
campo de lo escénico nos presenta una nueva mirada. Las es-
trategias y los signos se han amalgamado para construir otro
discurso escénico. Hoy los montajes son justamente eso, mon-
tajes, uniones. Los límites que separan los diferentes lenguajes
artísticos son muy difíciles de distinguir en una trama escénica.
Estas separaciones, estas distinciones entre las artes ‘puras’, se
han superado para dar lugar al diálogo y las múltiples alianzas, a
diferentes identidades que se referencian entre sí, a lenguajes que
se cruzan. En esas resignifi caciones se produce un nuevo orden,
para asegurar efi cacia en tamaña carrera que ostenta en tan sólo
una semana un intenso desarrollo. Por último, detalle no menor:
las salas. Un espléndido Teatro Municipal, con sus salas mayor,
de estilo en herradura según modelo peninsular y la Marechal,
tan funcional en su cercanía a los protagonistas; la amplitud del
escenario del Centro Cultural Provincial y la excelente platafor-
ma escénica de la Sala Maggi del Foro Cultural de la UNL. ¿Los
resultados? Magnífi cos.
Una importante presencia de espectadores acompañó la iniciati-
va. Con localidades a un valor casi simbólico, una herramienta
indispensable para la formación de nuevos públicos y para el de-
sarrollo de políticas culturales inclusivas desplegadas desde una
universidad estatal, la concurrencia de una platea ecléctica cer-
tifi có con su importante asistencia el notable esfuerzo realizado
por los organizadores. Hubo debates e intercambios de concep-
tos muy interesantes en las fi las que se formaban para ingresar
al espectáculo. Allí, muchos jóvenes y aquellos con un recorrido
en la vida un poco más extenso, sacaron a relucir preferencias y
criterios del acontecer diario del Argentino. A esta idea de amal-
gamar el teatro, la danza y la música, la grilla fue equilibrada en
cada una de las jornadas (ver cuadro). Tarea compleja y extensa
para una revista principalmente focalizada en la danza es abor-
dar en detalle las diecisiete producciones ofrecidas. En la edición
P R OV I N C I A S | S A N TA F E
Una Propuesta de Gran Calidad y Brillo Propio
Por Marcos Nápoli / Enviado especial de Balletin Dance
una nueva visibilidad y una nueva sensibilidad, que ya no separa
las expresiones sino que las cruza para potenciar los resultados.
Otros signos requieren otros códigos de lectura. Y también otro
‘Argentino’. Nuevas estrategias en el campo, requieren nuevas
políticas que las contemplen. Este encuentro borra la prepon-
derancia de la disciplina e intenta ampliar la mirada para poder
reunir en su programación las múltiples formas de sensibiliza-
ción sobre los temas, las problemáticas, los sentimientos, los
intereses y las refl exiones que nos identifi can y nos interpelan
como ciudadanos”. Así, Analía Batistela, Coordinadora de Ges-
tión Cultural y Marilyn García, Directora del Foro Cultural de
la Universidad Nacional del Litoral dejaron planteada la edición
2015 del Argentino de las Artes Escénicas. Conceptos claros,
proyecto ambicioso y un desafío por demás interesante.
Sin dudas que la puesta en marcha de un acontecimiento de
tales características requiere, inicialmente, de un agudo criterio
artístico al tiempo de convocar a las propuestas que subirán a es-
cena. Paso siguiente, un gran despliegue de producción y prensa
2015 subieron a escena elencos pertenecientes a las provincias
de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y Neuquén.
Desde Córdoba llegó una producción de la Compañía Danza
Viva, con idea y dirección de Cristina Gómez Comini. El Se-
ñuelo…. en el Umbral de la Noche, trajo consigo una búsqueda
incesante por explorar espacios, ahondar texturas y silencios.
Los cuerpos de las protagonistas y los simples pero esenciales
objetos cilíndricos sustentaron un trabajo coreográfi co preciso,
estéticamente bello. La música, del georgiano Giya Kancheli y
de Johann Sebastian Bach, resultó un disparador decisivo para
la creación, que encontró como aliado el sugerente diseño lumí-
nico de Simón Garita-Onandía.
Del director Pablo Rotemberg subió a escena La Wagner, una
impactante e irresistible puesta que arrojó sobre el tapete una
mirada intensa sobre los estereotipos y prejuicios asociados a la
femineidad. Obra de tinte provocativo pero introspectivo, de
una estética extraordinaria, condujo a un auténtico “tour de for-
ce” de Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefi na Gorostiza y Car-
la Rímola, quienes dejaron a fl or de piel una temática abordada
en varios cuadros de la mano de una coreografía excepcional,
desplegada nada menos que con las arrolladoras y cautivantes
partituras de Parsifal, Die Walküre, Siegfried, Lohengrin y Tristan
und Isolde del genial Richard Wagner. Capolavoro.El Señuelo…. en el Umbral de la Noche, un trabajo estéticamente bello
Fotos . Magdalena Busaniche - Prensa Cultura UNL
De Cómo Estar con Otros, técnica y plasticidad de movimientos

14 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 15
ELONGACIÓN · BARRA À TERREPREPARACIÓN FÍSICA
DANZA CLÁSICA · REPERTORIOINICIACION A LA TÉCNICA DE PUNTAS
DANZA JAZZ · DANZA CONTEMPORÁNEABABY CLASS · NIÑOS · INICIACIÓN A LA DANZA
FRANCÉS APLICADO A LA DANZA · YOGA · TANGO
ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTOCORPORAL POR BIOMECANICA
METODO ALFREDO GURQUELELONGACIÓN X ELONGACION
Creado desde el año 1970 por el maestroAlfredo Gurquel (1926-2014)
Ex-bailarina solista del Teatro Arg. de La Plata Ex-primera bailarina del Ballet Nac. de Francia Egresada del Conservatorio Nacional de París
JUANA LEDERERElongación xElongación,
Técnica clásicay repertorio
Seminarios intensivos en todo el paísNueva página web: www.juanalederer.com
I N S T I T U T O D E D A N Z A SA · L · F · R · E · D · O J · U · A · N · A
GURQUEL LEDERERPASTEUR 170 , 1 º P I SO (1028 )TEL . 4951-9189 CEL . 15-6620-2035
www.lederergurquel.com.ar
WALKIRIA APPELHANSMAXIMILIANO AVILAGABRIEL CONTRERASALBERTO RETAMAR
CURSO INTENSIVOVACACIONES DE VERANO8 al 13 de FEBRERO de 2016
Dentro de la variada e interesante programación ofrecida, lo-
graron performances destacadas la musicalidad impecable de
Babooshka y Crol (argumentalmente original), la composición
de personajes y el abordaje narrativo de Boquitas Pintadas, la
versatilidad en el lenguaje italiano y el anclaje en la identidad y
el desarraigo de Macchina Napoli; la profundidad de Constanza
Muere, la sordidez y el retrato promiscuo de Viejo, Solo y Puto; la
ingenuidad y el camino desesperado hacia el afecto en La Mujer
Puerca (una Valeria Lois fantástica) y la técnica y plasticidad de
movimientos en De Cómo Estar con Otros.
Esta edición del Argentino de las Artes Escénicas entusiasmó y
generó un público que esperará nuevas propuestas para 2016.
Seguramente, desde la Universidad Nacional del Litoral, prose-
guirán en el camino de avanzar en la excelencia de un encuentro
que ya tiene sello y brillo propio.
Así se desarrolló:
Sala Maggi del Foro Cultural UNL (*) / Teatro Municipal - Sala
Marechal (**) y Mayor (***) / Centro Cultural Provincial (****)
Sábado 7
Apertura - Sala Saer del Foro Cultural UNL - presentación del
libro de Federico Irazábal Teatro Anaurático. Actriz invitada:
Maricel Álvarez.
(*) Comedia UNL (Santa Fe), Boquitas Pintadas de Manuel
Puig. Versión y dirección: Juan Parodi. Elenco: Carolina Cano,
Nidia Casís, Selma López, Florencia Minen, Jaquelina Abrigo,
Stella Maris Curi, Lucas Ranzani, Daniel Quiñonez y Maximi-
liano Andrés Jenkins.
(***) Babooshka! Canciones de Mujer de Carlos Casella. Cantan-
tes: Carlos Casella y Alejandra Radano / Músicos: Jaqui Barra,
Pedro Onetto, Nicolás Rainone y Alejandro Terán / Dirección
musical: Alejandro Terán. Buenos Aires.
Domingo 8
(**) Constanza Muere de Ariel Farace (su director). Elenco: Analía
Couceyro, Matías Vértiz y Florencia Sgandurra. Buenos Aires.
(***) Crol, idea y dirección de Verónica Schneck. Elenco: Andrés
Fayó, Lautaro Pane, Gonzalo Pastrana, Verónica Schneck e Iván
Tkachuk. Dirección musical: Gustavo Gamallo. Buenos Aires.
Lunes 9
(*) El Señuelo...en el Umbral de la Noche. Dirección: Cristina
Gómez Comini. Elenco: Natalia Bazán, Mariana Pirra, Laura
Fonseca y Candela Fanin. Compañía Danza Viva. Córdoba.
(****) Tiempos de Paz, con adaptación de texto y dramaturgia de
José Kemelmajer y Gustavo Torres. Puesta en escena y dirección:
Daniel Posada. Protagonistas: Gustavo Torres y José Kemelma-
jer. Mendoza.
Martes 10
(****) Macchina Napoli, con dramaturgia y dirección de Aldo
El-Jatib Amato. Elenco: Sebastián Arriete Trivisonno, Ada Co-
ttu Saraniti, Exequiel Orteu Tapiz, María de los Ángeles Oliver
Marziali y Catalina Balbi Lorenzatti. Rosario.
(**) Viejo, Solo y Puto con idea y dirección de Sergio Boris. Elen-
co: Patricio Aramburu, Marcelo Ferrari, Darío Guersenzvaig,
Federico Liss y David Rubinstein. Buenos Aires.
Miércoles 11
(*) La Mujer Puerca, con dramaturgia de Santiago Loza y dirección
de Lisandro Rodríguez. Protagonista: Valeria Lois. Buenos Aires.
(**) Boy Scout, con idea y dirección de Dennis Smith. Elenco: Den-
nis Smith, Pablo Kusnetzoff , Agustín Buquete y Fernando Losada.
Músicos: Agustín Buquete y Fernando Losada. Buenos Aires.
Jueves 12
(**) De Cómo Estar con Otros, con idea y dirección de Cecilia Ar-
güello Rena. Protagonistas: Andrés Molina, Pablo Castronovo y
Cecilia Argüello Rena. Buenos Aires.
(***) Ser o No Ser Hamlet, con dirección de Eugenia Hadan-
doniou. Elenco: Martín Gaetán, Santiago San Paulo, Rodrigo
Gagliardino y Nadir Medina. Córdoba.
Viernes 13
(*) Cinco, Ficción Física, con dirección de Marcelo Díaz y Ale-
jandra Anselmo. Elenco: Ulises Abel Fernández, Diego Gabriel
Stocco, Mauro Cappadoro, Carlos Fiocatti y Juan Orol. Rosario.
(**) Irma, con dirección de Marina Carrasco, Grupo Manzana
44. Intérprete y texto: Mariela Roa. Músico en vivo: Gustavo
Romero. Neuquén.
Sábado 14
Plazoleta Fragata Sarmiento, Teatro Municipal. Eco, el Lugar en
Que Acontece…, intervención coreográfi ca dirigida por Yanina
Bileisis con idea y dramaturgia de Rojo Cardumen (ganadora
de la Convocatoria UNL El Cuerpo Todo. Santa Fe a través de
Saer). Intérpretes: Julieta Fort Villa, Viviana Quaranta, Julieta
Soledad Morbidoni, María Pía Bautista, María Candela Fernán-
dez, María Emilia Espíndola, Maximiliano Onetto y Nicolás
Obregón. Vestuario, música original e interpretación en vivo:
Candela Fernández. Santa Fe.
(*) Povnia, creación de Lila Monti, Cristina Martí y Guillermo
Angelelli, con dirección de Cristina Martí y Guillermo Angele-
lli. Protagonista: Lila Monti. Música: Guillermo Rey y Agustín
Flores Muñoz. Buenos Aires.
(***) La Wagner, dirección de Pablo Rotemberg. Protagonistas:
Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefi na Gorostiza y Carla Rí-
mola. Buenos Aires. __BD
Una importante presencia de espectadores acompañó la iniciativa
Fotos . Magdalena Busaniche - Prensa Cultura UNL
La Wagner, impactante e irresistible

14 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 15
ELONGACIÓN · BARRA À TERREPREPARACIÓN FÍSICA
DANZA CLÁSICA · REPERTORIOINICIACION A LA TÉCNICA DE PUNTAS
DANZA JAZZ · DANZA CONTEMPORÁNEABABY CLASS · NIÑOS · INICIACIÓN A LA DANZA
FRANCÉS APLICADO A LA DANZA · YOGA · TANGO
ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTOCORPORAL POR BIOMECANICA
METODO ALFREDO GURQUELELONGACIÓN X ELONGACION
Creado desde el año 1970 por el maestroAlfredo Gurquel (1926-2014)
Ex-bailarina solista del Teatro Arg. de La Plata Ex-primera bailarina del Ballet Nac. de Francia Egresada del Conservatorio Nacional de París
JUANA LEDERERElongación xElongación,
Técnica clásicay repertorio
Seminarios intensivos en todo el paísNueva página web: www.juanalederer.com
I N S T I T U T O D E D A N Z A SA · L · F · R · E · D · O J · U · A · N · A
GURQUEL LEDERERPASTEUR 170 , 1 º P I SO (1028 )TEL . 4951-9189 CEL . 15-6620-2035
www.lederergurquel.com.ar
WALKIRIA APPELHANSMAXIMILIANO AVILAGABRIEL CONTRERASALBERTO RETAMAR
CURSO INTENSIVOVACACIONES DE VERANO8 al 13 de FEBRERO de 2016
Dentro de la variada e interesante programación ofrecida, lo-
graron performances destacadas la musicalidad impecable de
Babooshka y Crol (argumentalmente original), la composición
de personajes y el abordaje narrativo de Boquitas Pintadas, la
versatilidad en el lenguaje italiano y el anclaje en la identidad y
el desarraigo de Macchina Napoli; la profundidad de Constanza
Muere, la sordidez y el retrato promiscuo de Viejo, Solo y Puto; la
ingenuidad y el camino desesperado hacia el afecto en La Mujer
Puerca (una Valeria Lois fantástica) y la técnica y plasticidad de
movimientos en De Cómo Estar con Otros.
Esta edición del Argentino de las Artes Escénicas entusiasmó y
generó un público que esperará nuevas propuestas para 2016.
Seguramente, desde la Universidad Nacional del Litoral, prose-
guirán en el camino de avanzar en la excelencia de un encuentro
que ya tiene sello y brillo propio.
Así se desarrolló:
Sala Maggi del Foro Cultural UNL (*) / Teatro Municipal - Sala
Marechal (**) y Mayor (***) / Centro Cultural Provincial (****)
Sábado 7
Apertura - Sala Saer del Foro Cultural UNL - presentación del
libro de Federico Irazábal Teatro Anaurático. Actriz invitada:
Maricel Álvarez.
(*) Comedia UNL (Santa Fe), Boquitas Pintadas de Manuel
Puig. Versión y dirección: Juan Parodi. Elenco: Carolina Cano,
Nidia Casís, Selma López, Florencia Minen, Jaquelina Abrigo,
Stella Maris Curi, Lucas Ranzani, Daniel Quiñonez y Maximi-
liano Andrés Jenkins.
(***) Babooshka! Canciones de Mujer de Carlos Casella. Cantan-
tes: Carlos Casella y Alejandra Radano / Músicos: Jaqui Barra,
Pedro Onetto, Nicolás Rainone y Alejandro Terán / Dirección
musical: Alejandro Terán. Buenos Aires.
Domingo 8
(**) Constanza Muere de Ariel Farace (su director). Elenco: Analía
Couceyro, Matías Vértiz y Florencia Sgandurra. Buenos Aires.
(***) Crol, idea y dirección de Verónica Schneck. Elenco: Andrés
Fayó, Lautaro Pane, Gonzalo Pastrana, Verónica Schneck e Iván
Tkachuk. Dirección musical: Gustavo Gamallo. Buenos Aires.
Lunes 9
(*) El Señuelo...en el Umbral de la Noche. Dirección: Cristina
Gómez Comini. Elenco: Natalia Bazán, Mariana Pirra, Laura
Fonseca y Candela Fanin. Compañía Danza Viva. Córdoba.
(****) Tiempos de Paz, con adaptación de texto y dramaturgia de
José Kemelmajer y Gustavo Torres. Puesta en escena y dirección:
Daniel Posada. Protagonistas: Gustavo Torres y José Kemelma-
jer. Mendoza.
Martes 10
(****) Macchina Napoli, con dramaturgia y dirección de Aldo
El-Jatib Amato. Elenco: Sebastián Arriete Trivisonno, Ada Co-
ttu Saraniti, Exequiel Orteu Tapiz, María de los Ángeles Oliver
Marziali y Catalina Balbi Lorenzatti. Rosario.
(**) Viejo, Solo y Puto con idea y dirección de Sergio Boris. Elen-
co: Patricio Aramburu, Marcelo Ferrari, Darío Guersenzvaig,
Federico Liss y David Rubinstein. Buenos Aires.
Miércoles 11
(*) La Mujer Puerca, con dramaturgia de Santiago Loza y dirección
de Lisandro Rodríguez. Protagonista: Valeria Lois. Buenos Aires.
(**) Boy Scout, con idea y dirección de Dennis Smith. Elenco: Den-
nis Smith, Pablo Kusnetzoff , Agustín Buquete y Fernando Losada.
Músicos: Agustín Buquete y Fernando Losada. Buenos Aires.
Jueves 12
(**) De Cómo Estar con Otros, con idea y dirección de Cecilia Ar-
güello Rena. Protagonistas: Andrés Molina, Pablo Castronovo y
Cecilia Argüello Rena. Buenos Aires.
(***) Ser o No Ser Hamlet, con dirección de Eugenia Hadan-
doniou. Elenco: Martín Gaetán, Santiago San Paulo, Rodrigo
Gagliardino y Nadir Medina. Córdoba.
Viernes 13
(*) Cinco, Ficción Física, con dirección de Marcelo Díaz y Ale-
jandra Anselmo. Elenco: Ulises Abel Fernández, Diego Gabriel
Stocco, Mauro Cappadoro, Carlos Fiocatti y Juan Orol. Rosario.
(**) Irma, con dirección de Marina Carrasco, Grupo Manzana
44. Intérprete y texto: Mariela Roa. Músico en vivo: Gustavo
Romero. Neuquén.
Sábado 14
Plazoleta Fragata Sarmiento, Teatro Municipal. Eco, el Lugar en
Que Acontece…, intervención coreográfi ca dirigida por Yanina
Bileisis con idea y dramaturgia de Rojo Cardumen (ganadora
de la Convocatoria UNL El Cuerpo Todo. Santa Fe a través de
Saer). Intérpretes: Julieta Fort Villa, Viviana Quaranta, Julieta
Soledad Morbidoni, María Pía Bautista, María Candela Fernán-
dez, María Emilia Espíndola, Maximiliano Onetto y Nicolás
Obregón. Vestuario, música original e interpretación en vivo:
Candela Fernández. Santa Fe.
(*) Povnia, creación de Lila Monti, Cristina Martí y Guillermo
Angelelli, con dirección de Cristina Martí y Guillermo Angele-
lli. Protagonista: Lila Monti. Música: Guillermo Rey y Agustín
Flores Muñoz. Buenos Aires.
(***) La Wagner, dirección de Pablo Rotemberg. Protagonistas:
Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefi na Gorostiza y Carla Rí-
mola. Buenos Aires. __BD
Una importante presencia de espectadores acompañó la iniciativa
Fotos . Magdalena Busaniche - Prensa Cultura UNL
La Wagner, impactante e irresistible

16 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 17
A lo largo de cuatro días, miles de
personas disfrutaron en la ciudad
de Córdoba de una nueva edición de
Pulso Urbano, un festival de danza
contemporánea poco convencional
que juega con el paisaje citadino
e invita a la gente a involucrarse.
Reconocidos bailarines y coreógrafos
de España, Brasil y Argentina dieron
espectáculos, además de talleres y
charlas gratuitas abiertas a todo el
público
La danza contemporánea avanza rom-
piendo esquemas. Toma técnicas de aquí
y de allá, fusiona estilos y no se ata a
ninguna estructura. Los espacios de re-
presentación varían y los espectadores
también pueden ser protagonistas. Ese
es el espíritu de la danza contemporánea.
Eso es Pulso Urbano. Después de seis edi-
ciones, este festival se ha instalado en la
agenda cultural cordobesa incorporando
año a año nuevos espacios y nuevos len-
guajes expresivos.
Del 18 al 21 de noviembre se llevó ade-
lante Pulso Urbano 2015. Doce compa-
ñías bailaron en seis puntos de la ciudad
de Córdoba. Miles de personas se acer-
caron, se mostraron interesadas con estas
intervenciones que rompen cierta rutina
de los espacios públicos (abiertos y cerra-
dos) a través de la danza.
“Es maravilloso llegar al público que no
va al teatro. Muchos van por la plaza y se
quedan mirando, algo les llama la aten-
ción. Son cautivados por un momento,
un momento poético. No hace falta ne-
cesariamente que entiendan todo lo que
ven”, sostiene Emilia Montagnoli, direc-
tora del Festival y titular del Área de Danza Contemporánea de la Agencia Córdoba
Cultura de la provincia.
Al aire libre (Parque de las Tejas, Paseo del Buen Pastor, Plaza Rivadavia y la explanada
del Centro Cultural Córdoba) se pusieron obras como Para las Ramas (de un Durazno),
¡Fu! y Pulsos en las Plazas (esta última bajo la coordinación de Walter Cammertoni,
quien fue responsable del primer Pulso Urbano en el año 2008), representadas por
jóvenes bailarines cordobeses que convocaron al público con sus propuestas enérgicas y
desfachatadas, utilizando objetos del entorno con mayor o menor precisión.
Otro espacio interesante elegido por el festival fue el Hospital de Niños, con obras
dinámicas e interactivas para potenciar la imaginación de los chicos.
Reconquistar el espacio
Además de las funciones en estos ámbitos, se utilizó el grandioso Teatro del Libertador
San Martín como uno de los puntos estratégicos del festival. Después de más de 15
años y por primera vez en este festival, se programó danza contemporánea en la sala
mayor del coliseo.
“Es de alguna manera una reconquista de este espacio. Es interesante poder ver pro-
puestas experimentales de danza contemporánea en un lugar donde estamos acostum-
brados a ver al ballet ofi cial”, señala Montagnoli.
En el Teatro San Martín se vieron propuestas bastante disímiles. La función inaugural
la dio la compañía brasilera Virtual Companhia de Dança con dos obras: Diálogos con
Nijinsky (una gran puesta en escena con un juego de luces que destaca la animalidad de
los cuerpos) y Tempo Singular (una coreografía potente de Jae Duk Kim, que expone la
tracción de fuerzas, la calma y el empuje, el respirar y la falta de aire).
También se vieron obras más conceptuales como La Noche Cae en Okinawa y La
Lengua de los Pozos (de las compañías cordobesas Grupo Blick y La Comisura) que
mezclan algunos movimientos interesantes (sobre todo en La noche... gracias a sus vir-
tuosos bailarines) con una clara falla en la
construcción de la teatralidad. Imágenes
superpuestas que terminan saturándose,
diluyendo cualquier espesor dramático.
Fue interesante la elección del antebar del
teatro para una brevísima y concisa obra
representada por los alumnos del Semina-
rio de Danza Clásica Nora Irinova, bajo
la dirección de Darío Martín Rodríguez.
El extraordinario Solo de Gustavo Lesgart
y el espectáculo de contact Je Te Haime
de Candelaria Antelo y Arthuir Bernard
Bazin (una destreza y una gracia enorme
de estos jóvenes de la compañía española
HURyCAN) fueron otros dos puntos al-
tos de la programación en el teatro.
Mirar y ser mirado
Un plato fuerte y muy comentado en la
programación del festival fue Teresa, obra
de la reconocida artista Cristina Gómez
Comini (Compañía Danza Viva), la cual
se pudo ver en tres ocasiones en el Centro
Cultural Córdoba.
Durante quince minutos la exquisita
bailarina Teresa Marcaida representa esta
obra que busca deconstruir la acción de
“mirar”. Tres personas elegidas entre el
público leen una serie de escritos vincula-
dos a la propia experiencia de la bailarina
y la posibilidad de “ser mirada” en distin-
tas situaciones (por su hermana, por su
novio, por Pina Bausch, por policías del
sur de Italia), mientras Teresa va compo-
niendo y descomponiendo este proceso.
P R OV I N C I A S | C Ó R D O B A
Danza Urbana, Pulso CreativoPor Pablo Scoufalos / Enviado especial de Balletin Dance
En este mismo espacio, con el sol fi ltrán-
dose por los ventanales del centro cultu-
ral, se representó la obra Te Koré del gru-
po cordobés Inter Canario. Inspirado en
un poema anónimo de la cultura Maorí
se construye un diálogo entre un músico,
un actor y los espectadores, reivindicando
“la potencia del vacío” con movimientos
originales, gritos libertarios y frases escri-
tas en papelitos.
Talleres y debates
abiertos
El festival también contó con espacios de
refl exión y práctica a través de la realización
de charlas abiertas al público y talleres de
danza completamente gratuitos.
El espectáculo Cumbia de la compañia
cordobesa La Mengana en Plaza Rivadavia
Fotos . gentileza área prensa | Agencia
Córdoba Cultura
Durante una de las charlas, la coreógra-
fa y directora de la compañía de danza
de la Universidad Nacional de las Artes
(UNA), Roxana Grinstein, destacó que
“antes los jóvenes dependían de que al-
gún coreógrafo los llame, de algo externo
a ellos, y ahora se ve mucha autogestión”.
Por su parte, el bailarín, coreógrafo y titular
de Virtual Companhia de Dança, Marcelo
Zamora, sostuvo que “en Brasil hoy se ven
cientos de iniciativas y festivales, y no úni-
camente en la región rica del sudeste del
país”. Y añadió que “la gran transforma-
ción de la danza en estos últimos años tiene
más que ver con la gestión que con la crea-
tividad; el crecimiento de la producción
práctica y teórica es muy visible, y de al-
guna manera la creatividad siempre fl uye”.
A su vez, en el Salón de Usos Culturales
de la ciudad, los bailarines y coreógrafos
del festival brindaron talleres prácticos:
Maykol Cruz (bailarín de la obra Tempo
Singular) dio una clase maestra de dan-
za contemporánea, los integrantes de la
Compañía HURyCAN de Madrid arma-
ron una sobre contact y la utilización del
peso en la danza, y Gustavo Lesgart mon-
tó un laboratorio de danza con jóvenes
cordobeses que culminó con una bella
presentación grupal en el último día del
festival. __BD
El dúo brasilero de la Virtual Companhia de Dança abrió
el festival con una coreografía del coreano Jae Duk Kim
En la explanada del Centro
Cultural Córdoba la gente se
acercó a la propuesta de Para
las Ramas (de un Durazno)

16 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 17
A lo largo de cuatro días, miles de
personas disfrutaron en la ciudad
de Córdoba de una nueva edición de
Pulso Urbano, un festival de danza
contemporánea poco convencional
que juega con el paisaje citadino
e invita a la gente a involucrarse.
Reconocidos bailarines y coreógrafos
de España, Brasil y Argentina dieron
espectáculos, además de talleres y
charlas gratuitas abiertas a todo el
público
La danza contemporánea avanza rom-
piendo esquemas. Toma técnicas de aquí
y de allá, fusiona estilos y no se ata a
ninguna estructura. Los espacios de re-
presentación varían y los espectadores
también pueden ser protagonistas. Ese
es el espíritu de la danza contemporánea.
Eso es Pulso Urbano. Después de seis edi-
ciones, este festival se ha instalado en la
agenda cultural cordobesa incorporando
año a año nuevos espacios y nuevos len-
guajes expresivos.
Del 18 al 21 de noviembre se llevó ade-
lante Pulso Urbano 2015. Doce compa-
ñías bailaron en seis puntos de la ciudad
de Córdoba. Miles de personas se acer-
caron, se mostraron interesadas con estas
intervenciones que rompen cierta rutina
de los espacios públicos (abiertos y cerra-
dos) a través de la danza.
“Es maravilloso llegar al público que no
va al teatro. Muchos van por la plaza y se
quedan mirando, algo les llama la aten-
ción. Son cautivados por un momento,
un momento poético. No hace falta ne-
cesariamente que entiendan todo lo que
ven”, sostiene Emilia Montagnoli, direc-
tora del Festival y titular del Área de Danza Contemporánea de la Agencia Córdoba
Cultura de la provincia.
Al aire libre (Parque de las Tejas, Paseo del Buen Pastor, Plaza Rivadavia y la explanada
del Centro Cultural Córdoba) se pusieron obras como Para las Ramas (de un Durazno),
¡Fu! y Pulsos en las Plazas (esta última bajo la coordinación de Walter Cammertoni,
quien fue responsable del primer Pulso Urbano en el año 2008), representadas por
jóvenes bailarines cordobeses que convocaron al público con sus propuestas enérgicas y
desfachatadas, utilizando objetos del entorno con mayor o menor precisión.
Otro espacio interesante elegido por el festival fue el Hospital de Niños, con obras
dinámicas e interactivas para potenciar la imaginación de los chicos.
Reconquistar el espacio
Además de las funciones en estos ámbitos, se utilizó el grandioso Teatro del Libertador
San Martín como uno de los puntos estratégicos del festival. Después de más de 15
años y por primera vez en este festival, se programó danza contemporánea en la sala
mayor del coliseo.
“Es de alguna manera una reconquista de este espacio. Es interesante poder ver pro-
puestas experimentales de danza contemporánea en un lugar donde estamos acostum-
brados a ver al ballet ofi cial”, señala Montagnoli.
En el Teatro San Martín se vieron propuestas bastante disímiles. La función inaugural
la dio la compañía brasilera Virtual Companhia de Dança con dos obras: Diálogos con
Nijinsky (una gran puesta en escena con un juego de luces que destaca la animalidad de
los cuerpos) y Tempo Singular (una coreografía potente de Jae Duk Kim, que expone la
tracción de fuerzas, la calma y el empuje, el respirar y la falta de aire).
También se vieron obras más conceptuales como La Noche Cae en Okinawa y La
Lengua de los Pozos (de las compañías cordobesas Grupo Blick y La Comisura) que
mezclan algunos movimientos interesantes (sobre todo en La noche... gracias a sus vir-
tuosos bailarines) con una clara falla en la
construcción de la teatralidad. Imágenes
superpuestas que terminan saturándose,
diluyendo cualquier espesor dramático.
Fue interesante la elección del antebar del
teatro para una brevísima y concisa obra
representada por los alumnos del Semina-
rio de Danza Clásica Nora Irinova, bajo
la dirección de Darío Martín Rodríguez.
El extraordinario Solo de Gustavo Lesgart
y el espectáculo de contact Je Te Haime
de Candelaria Antelo y Arthuir Bernard
Bazin (una destreza y una gracia enorme
de estos jóvenes de la compañía española
HURyCAN) fueron otros dos puntos al-
tos de la programación en el teatro.
Mirar y ser mirado
Un plato fuerte y muy comentado en la
programación del festival fue Teresa, obra
de la reconocida artista Cristina Gómez
Comini (Compañía Danza Viva), la cual
se pudo ver en tres ocasiones en el Centro
Cultural Córdoba.
Durante quince minutos la exquisita
bailarina Teresa Marcaida representa esta
obra que busca deconstruir la acción de
“mirar”. Tres personas elegidas entre el
público leen una serie de escritos vincula-
dos a la propia experiencia de la bailarina
y la posibilidad de “ser mirada” en distin-
tas situaciones (por su hermana, por su
novio, por Pina Bausch, por policías del
sur de Italia), mientras Teresa va compo-
niendo y descomponiendo este proceso.
P R OV I N C I A S | C Ó R D O B A
Danza Urbana, Pulso CreativoPor Pablo Scoufalos / Enviado especial de Balletin Dance
En este mismo espacio, con el sol fi ltrán-
dose por los ventanales del centro cultu-
ral, se representó la obra Te Koré del gru-
po cordobés Inter Canario. Inspirado en
un poema anónimo de la cultura Maorí
se construye un diálogo entre un músico,
un actor y los espectadores, reivindicando
“la potencia del vacío” con movimientos
originales, gritos libertarios y frases escri-
tas en papelitos.
Talleres y debates
abiertos
El festival también contó con espacios de
refl exión y práctica a través de la realización
de charlas abiertas al público y talleres de
danza completamente gratuitos.
El espectáculo Cumbia de la compañia
cordobesa La Mengana en Plaza Rivadavia
Fotos . gentileza área prensa | Agencia
Córdoba Cultura
Durante una de las charlas, la coreógra-
fa y directora de la compañía de danza
de la Universidad Nacional de las Artes
(UNA), Roxana Grinstein, destacó que
“antes los jóvenes dependían de que al-
gún coreógrafo los llame, de algo externo
a ellos, y ahora se ve mucha autogestión”.
Por su parte, el bailarín, coreógrafo y titular
de Virtual Companhia de Dança, Marcelo
Zamora, sostuvo que “en Brasil hoy se ven
cientos de iniciativas y festivales, y no úni-
camente en la región rica del sudeste del
país”. Y añadió que “la gran transforma-
ción de la danza en estos últimos años tiene
más que ver con la gestión que con la crea-
tividad; el crecimiento de la producción
práctica y teórica es muy visible, y de al-
guna manera la creatividad siempre fl uye”.
A su vez, en el Salón de Usos Culturales
de la ciudad, los bailarines y coreógrafos
del festival brindaron talleres prácticos:
Maykol Cruz (bailarín de la obra Tempo
Singular) dio una clase maestra de dan-
za contemporánea, los integrantes de la
Compañía HURyCAN de Madrid arma-
ron una sobre contact y la utilización del
peso en la danza, y Gustavo Lesgart mon-
tó un laboratorio de danza con jóvenes
cordobeses que culminó con una bella
presentación grupal en el último día del
festival. __BD
El dúo brasilero de la Virtual Companhia de Dança abrió
el festival con una coreografía del coreano Jae Duk Kim
En la explanada del Centro
Cultural Córdoba la gente se
acercó a la propuesta de Para
las Ramas (de un Durazno)

18 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 19
El fl amenco en Buenos Aires ha crecido
notablemente en los últimos dos años,
en cuanto a la preparación técnica de
los bailarines. Muchas prestigiosas
fi guras de la danza española llegan
a esta ciudad para dictar cursillos y
realizar espectáculos. Este tiempo
actual, se asienta sobre un cambio
cultural de mediados de los años
noventa, que modifi có radicalmente
la manera de producir y de bailar,
permutando Las Cosas del Querer por
un fl amenco jondo por seguiriyas
plantean un corrimiento: salir del formato tradicional que propone el fl amenco, de los
cuadros según sus palos. Como originalmente vengo de la danza contemporánea, tra-
bajar con otras imágenes y desde lo sensorial, correrse del esquema tradicional y probar
desde otro lado, desde lo teatral, me es natural. Hay danza, hay teatro, buscamos lo
dramático del espacio escénico y tratamos de incorporar algunos elementos dentro de
las posibilidades del fl amenco, no todos, porque uno sigue viendo fl amenco. Tratamos
de romper lo esperable, intervenirlo con otras ideas, jugar y dialogar con otras posibi-
lidades.
En los trabajos anteriores surgió la necesidad de contar algo, fueron proceso sin fecha
de fi nalización, de hecho algunos no se terminaron. En el caso de No Dejes de Mirarme,
apareció la idea y la fecha para estrenarlo en tres meses. Aún está en proceso de madu-
ración, porque lleva un tiempo que los intérpretes se apropien del material de la obra,
de probar, etc. Teníamos en el horizonte un tiempo para mostrarla, que te determina,
te condiciona, y a la vez te obliga a trabajar más intensamente.
Utilizan escenografías, que no está asociado al mundo fl amenco actual.
Bueno, a principios de siglo XX se trabajaba con escenografía, incluso estaba Pablo
Picasso y otros grandes artistas preparando decorados para las obras, gente de mucho
prestigio. Pero lamentablemente se fue perdiendo, los fl amencos no saben lo que se
pierden por la riqueza que da. Este es un intento de ir integrando lo que tiene la danza
teatro, siempre en un espacio muy experimental.
F L A M E N C O
Una Danza que te Lleva la Vida Por Gabriel Vaudagna Arango
Involucrada fervientemente en este proceso de cambio y componiendo un colectivo
de bailaoras casi de la misma generación, Fabiana Pouso apuesta a la danza con amor
y vocación, para establecer las bases de un fl amenco moderno que simultáneamente se
estaba gestando en España. “Aprendíamos unos de otros -recuerda la directora-, antes
no había información. No se podía viajar a España, y cuando alguien llegaba desde
allí, quedaba su material dando vueltas durante dos años hasta que entendíamos de
qué se trataba. No había un trabajo sobre los palos o la rítmica. En ese momento acá
se empezó a gestar esta concepción, pero llevó tiempo… el fl amenco, es una danza que
te lleva la vida”.
Constante en su trabajo y convertida en una bailaora profesional, vuelve a poner en es-
cena una nueva obra que combina lo fl amenco con el mundo contemporáneo, la danza
teatro y lo multimedia. No Dejes de Mirarme se estrenó en noviembre en el Centro
Cultural Recoleta y en el Haroldo Conti y continuará en otra sala (aún a confi rmar)
durante el verano. La integran Tarek Riahi (video, escenografía, fotografía y luces)
“un colega marroquí, que se encuentra haciendo un posgrado en Buenos Aires sobre
performance, su aporte fue muy importante, es un artista muy creativo”, dice Pouso.
Las intérpretes “hermosas y entregadas totalmente al trabajo, son Alejandra Zapata,
Pia Buyiyasqui y Verónica Gallo” y los músicos, Esteban Gonda (guitarra), Mónica Po-
blette (cante) y Pato Contreras (percusión). En una entrevista exclusiva para Balletin
Dance la coreógrafa se refi rió a este estreno.
¿De qué trata la obra?
El mundo femenino, la intimidad, los secretos, la complicidad, la amistad, el mundo
interior, los vínculos con los otros y la mirada.
¿Cómo se inserta el fl amenco en este mundo femenino?
El fl amenco es muy del mundo femenino. Grandes artistas, cantaoras y bailaoras, han
hecho crecer este lenguaje y han aportado su femineidad a este código, o lenguaje, fl a-
menco. En esta obra se transita más lo sutil, lo luminoso y los lugares del agua, como
una simbología de lo femenino. La puesta fue creciendo en los ensayos y apareciendo
en la medida que investigábamos y nos metíamos en el trabajo. Así se construyó el
lenguaje, los sonidos, los motivos y los vínculos entre las intérpretes.
Hay una tendencia en sus trabajos por generar una narrativa más allá del discurso
del fl amenco.
Sí, pero trato de que surja de la investigación. Trabajo intuitivamente, tengo imágenes,
sensaciones, motivos, que voy pensando, que están allí y reaparecen, incluso las escribo.
Muchas veces los creadores reincidimos en las ideas, o en las preguntas y solemos tra-
bajar sobre cosas que nos persiguen, que encaramos de distintas formas, pero vuelven a
aparecer. A la hora de trabajar dejo que el trabajo me lleve, que las bailarinas me lleven,
me sorprendan y me digan por dónde ir.
No Dejes de Mirarme se presenta como danza-teatro-fl amenco. Sus trabajos
anteriores, como Caracola o Hebras, decían “laboratorio fl amenco” ¿por qué?
Sigue siendo un laboratorio, porque hay propuestas de búsqueda en todos ellos. Se
¿Cómo ve el fl amenco hoy?
Súper alimentado, con generaciones sú-
per preparadas, con mucho criterio, con
mucho arte, muy bien armados, orienta-
dos… Se ha instalado Buenos Aires como
un lugar del fl amenco, al cual muchos es-
pañoles quieren venir. Lástima que sigue
siendo un lenguaje de los bordes, aunque
ya sea universal (a pesar de haber nacido
en una región en particular). Pero no es
tan masivo. Con mi generación hicimos
muchos trabajos, propuestas y siempre
por amor y vocación, quizás estaría bue-
no que pasaran otras cosas, no seguir re-
mando después de tantos años. __BDAlejandra Zapata, Pia Buyiyasqui,
Verónica Gallo y Fabiana Pouso
El mundo femenino con sutilezas
Fotos . Tarek Riahi

18 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 19
El fl amenco en Buenos Aires ha crecido
notablemente en los últimos dos años,
en cuanto a la preparación técnica de
los bailarines. Muchas prestigiosas
fi guras de la danza española llegan
a esta ciudad para dictar cursillos y
realizar espectáculos. Este tiempo
actual, se asienta sobre un cambio
cultural de mediados de los años
noventa, que modifi có radicalmente
la manera de producir y de bailar,
permutando Las Cosas del Querer por
un fl amenco jondo por seguiriyas
plantean un corrimiento: salir del formato tradicional que propone el fl amenco, de los
cuadros según sus palos. Como originalmente vengo de la danza contemporánea, tra-
bajar con otras imágenes y desde lo sensorial, correrse del esquema tradicional y probar
desde otro lado, desde lo teatral, me es natural. Hay danza, hay teatro, buscamos lo
dramático del espacio escénico y tratamos de incorporar algunos elementos dentro de
las posibilidades del fl amenco, no todos, porque uno sigue viendo fl amenco. Tratamos
de romper lo esperable, intervenirlo con otras ideas, jugar y dialogar con otras posibi-
lidades.
En los trabajos anteriores surgió la necesidad de contar algo, fueron proceso sin fecha
de fi nalización, de hecho algunos no se terminaron. En el caso de No Dejes de Mirarme,
apareció la idea y la fecha para estrenarlo en tres meses. Aún está en proceso de madu-
ración, porque lleva un tiempo que los intérpretes se apropien del material de la obra,
de probar, etc. Teníamos en el horizonte un tiempo para mostrarla, que te determina,
te condiciona, y a la vez te obliga a trabajar más intensamente.
Utilizan escenografías, que no está asociado al mundo fl amenco actual.
Bueno, a principios de siglo XX se trabajaba con escenografía, incluso estaba Pablo
Picasso y otros grandes artistas preparando decorados para las obras, gente de mucho
prestigio. Pero lamentablemente se fue perdiendo, los fl amencos no saben lo que se
pierden por la riqueza que da. Este es un intento de ir integrando lo que tiene la danza
teatro, siempre en un espacio muy experimental.
F L A M E N C O
Una Danza que te Lleva la Vida Por Gabriel Vaudagna Arango
Involucrada fervientemente en este proceso de cambio y componiendo un colectivo
de bailaoras casi de la misma generación, Fabiana Pouso apuesta a la danza con amor
y vocación, para establecer las bases de un fl amenco moderno que simultáneamente se
estaba gestando en España. “Aprendíamos unos de otros -recuerda la directora-, antes
no había información. No se podía viajar a España, y cuando alguien llegaba desde
allí, quedaba su material dando vueltas durante dos años hasta que entendíamos de
qué se trataba. No había un trabajo sobre los palos o la rítmica. En ese momento acá
se empezó a gestar esta concepción, pero llevó tiempo… el fl amenco, es una danza que
te lleva la vida”.
Constante en su trabajo y convertida en una bailaora profesional, vuelve a poner en es-
cena una nueva obra que combina lo fl amenco con el mundo contemporáneo, la danza
teatro y lo multimedia. No Dejes de Mirarme se estrenó en noviembre en el Centro
Cultural Recoleta y en el Haroldo Conti y continuará en otra sala (aún a confi rmar)
durante el verano. La integran Tarek Riahi (video, escenografía, fotografía y luces)
“un colega marroquí, que se encuentra haciendo un posgrado en Buenos Aires sobre
performance, su aporte fue muy importante, es un artista muy creativo”, dice Pouso.
Las intérpretes “hermosas y entregadas totalmente al trabajo, son Alejandra Zapata,
Pia Buyiyasqui y Verónica Gallo” y los músicos, Esteban Gonda (guitarra), Mónica Po-
blette (cante) y Pato Contreras (percusión). En una entrevista exclusiva para Balletin
Dance la coreógrafa se refi rió a este estreno.
¿De qué trata la obra?
El mundo femenino, la intimidad, los secretos, la complicidad, la amistad, el mundo
interior, los vínculos con los otros y la mirada.
¿Cómo se inserta el fl amenco en este mundo femenino?
El fl amenco es muy del mundo femenino. Grandes artistas, cantaoras y bailaoras, han
hecho crecer este lenguaje y han aportado su femineidad a este código, o lenguaje, fl a-
menco. En esta obra se transita más lo sutil, lo luminoso y los lugares del agua, como
una simbología de lo femenino. La puesta fue creciendo en los ensayos y apareciendo
en la medida que investigábamos y nos metíamos en el trabajo. Así se construyó el
lenguaje, los sonidos, los motivos y los vínculos entre las intérpretes.
Hay una tendencia en sus trabajos por generar una narrativa más allá del discurso
del fl amenco.
Sí, pero trato de que surja de la investigación. Trabajo intuitivamente, tengo imágenes,
sensaciones, motivos, que voy pensando, que están allí y reaparecen, incluso las escribo.
Muchas veces los creadores reincidimos en las ideas, o en las preguntas y solemos tra-
bajar sobre cosas que nos persiguen, que encaramos de distintas formas, pero vuelven a
aparecer. A la hora de trabajar dejo que el trabajo me lleve, que las bailarinas me lleven,
me sorprendan y me digan por dónde ir.
No Dejes de Mirarme se presenta como danza-teatro-fl amenco. Sus trabajos
anteriores, como Caracola o Hebras, decían “laboratorio fl amenco” ¿por qué?
Sigue siendo un laboratorio, porque hay propuestas de búsqueda en todos ellos. Se
¿Cómo ve el fl amenco hoy?
Súper alimentado, con generaciones sú-
per preparadas, con mucho criterio, con
mucho arte, muy bien armados, orienta-
dos… Se ha instalado Buenos Aires como
un lugar del fl amenco, al cual muchos es-
pañoles quieren venir. Lástima que sigue
siendo un lenguaje de los bordes, aunque
ya sea universal (a pesar de haber nacido
en una región en particular). Pero no es
tan masivo. Con mi generación hicimos
muchos trabajos, propuestas y siempre
por amor y vocación, quizás estaría bue-
no que pasaran otras cosas, no seguir re-
mando después de tantos años. __BDAlejandra Zapata, Pia Buyiyasqui,
Verónica Gallo y Fabiana Pouso
El mundo femenino con sutilezas
Fotos . Tarek Riahi

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 2120 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Oscar Rosales y Alejandra Ledesma cumplen este año
sus bodas de plata como integrantes del Ballet Folklórico
Nacional y el Ballet Salta, respectivamente. Una Asociación
de Amigos reúne a medio centenar de ex miembros del
Ballet Brandsen
En estos tiempos de traiciones y prebendas, la lealtad es un don
que cotiza en alza. Tanto más cuando esa lealtad se ejerce ha-
cia un proyecto artístico, que requiere del cuidado y el respeto
de quienes en él participan para cobrar vuelo y sostenerse en el
tiempo. Oscar Rosales y Alejandra Ledesma saben de eso: cum-
plen este año sus bodas de plata como integrantes del Ballet
Folklórico Nacional (BFN) y el Ballet Salta, respectivamente.
Junto con los fundadores y directores, son ellos la ‘cara visible’
de estos elencos numerosos por los que han pasado decenas de
bailarines a lo largo de su historia. Como los casi cincuenta que
alguna vez estuvieron enrolados en el Ballet Brandsen y hoy con-
forman una Asociación de Amigos que vela por su continuidad
y la preservación de su obra.
Rosales conoció a Santiago Ayala «El Chúcaro», a los veinti-
dós años. Se había iniciado en la danza folklórica en la escuela
primaria, en su Grand Bourg natal, pero el puente hacia la pro-
fesionalización lo atravesó de la mano de Jorge Oliva «Olaf», y
Silvia Gysin, miembros del entonces Ballet Popular Argentino,
quienes lo acercaron a «El Chúcaro». “El sueño de todo bailarín
es poder bailar un día con los grandes, y estar al lado del Maestro
era lo máximo a lo que uno podía aspirar”, confi esa en diálogo
con Balletin Dance. “Conocí al «Chúcaro» en un ensayo del
cuadro Juegos Pampeanos. Estaba sentadito a un costado, calla-
dito. De pronto se paró y me dio la sensación de que medía 80
metros de altura, era imponente. Se acercó y nos enseñó una
caminata, nos tomó unos zapateos y alguna secuencia coreográ-
fi ca. ‘Dígale al de pantalón bordó que siga viniendo’, le indicó a
«Olaf», y a mí se me salía el corazón del pecho. «El Chúcaro» en
persona me había elegido”, recuerda.
En el Ballet Popular Argentino, Rosales conoció a su esposa,
Mariela Ermocida, y juntos sortearon las audiciones cuando en
1990 se anunció la constitución del Ballet Folklórico Nacional,
bajo la dirección del propio Ayala. Sin embargo, una gira a Eu-
ropa con otra compañía impidió que ambos bailaran en el debut
del elenco ofi cial, el 9 de julio de aquel año en el Teatro Colón.
“Tanto el Maestro como Norma [Viola] fueron muy generosos
con nosotros en esa ocasión. ‘Hagan lo que más les conviene y
sepan que tienen las puertas abiertas para volver cuando quie-
ran’, nos dijeron. Esa, y otra presentación en Mar del Plata, a la
semana siguiente, fueron las únicas dos en las que estuve ausente
a lo largo de estos veinticinco años”, cuenta el artista.
Rosales es el único bailarín en actividad en el BFN que for-
mó parte del primer elenco (Ermocida se retiró en 2009 por
problemas físicos). Admite que a lo largo de un cuarto de siglo
fueron muchos los momentos de zozobra sobre el futuro de la
compañía: “Cuando no estuvo más el Maestro temíamos porque
el proyecto aún no estaba fuerte, cuando faltó Norma dudába-
mos de la continuidad porque ya no estaban los fundadores.
Pero desde adentro hicimos mucha fuerza para salir adelante:
pedimos audiciones de ingreso más estrictas, maestros de otras
disciplinas”. Rosales llegó a ser durante varios años asistente de
dirección del BFN, pero la burocracia estatal lo decidió a volver
a la fi la de bailarines.
Hoy, con cincuenta años de edad, aunque admite que “cada vez
me cuesta más estar a la par de los chicos jóvenes”, sigue lucién-
dose al interpretar roles como el de La Vendedora de Pescado y el
Tape. “Es que los tuve al «Chúcaro» y a Norma trabajando con-
migo en cada detalle”, reconoce. Merced a aquella relación de
trabajo tan estrecha es que ha repuesto para la compañía obras
como En el Monte Santiagueño, de la que no existían registros
fílmicos.
En Cuerpo y Alma
Oriunda de San Miguel, también Alejandra Ledesma conoció
las danzas folklóricas en la escuela primaria. Siguió su forma-
ción de la mano de la profesora Norma Ingrassia, hasta que en
el verano de 1989, en los tradicionales Carnavales Provincianos
de La Rural, se cruzó con Marina y Hugo Jiménez, a quienes
ya admiraba “de verlos en televisión”. Ingresó a su academia en
Buenos Aires y un año más tarde pasó a formar parte del Ballet
Salta, que en aquel tiempo giraba con dos elencos paralelos de-
bido al caudal de trabajo que tenía.
Al voto de confi anza que signifi có su incorporación al Ballet,
Ledesma respondió con esfuerzo y dedicación. Bajó de peso,
comenzó a tomar clases de técnica, danza jazz, teatro musical;
y asumió nuevas responsabilidades. Y aunque no resignó otros
proyectos artísticos personales que la llevaron a recorrer Europa
F O L K L O R E
Custodios del Legado
Histriónico, Oscar Rosales en La Vendedora de Pescado y el Tape
Foto . Mariano Longo
“Veinticinco años es mucho tiempo, pero no me pesan; tengo muchas
ganas de seguir adelante”, confía Alejandra Ledesma
Foto . gentileza Nau-Pereyra El Sonido de mi Tierra

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 2120 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Oscar Rosales y Alejandra Ledesma cumplen este año
sus bodas de plata como integrantes del Ballet Folklórico
Nacional y el Ballet Salta, respectivamente. Una Asociación
de Amigos reúne a medio centenar de ex miembros del
Ballet Brandsen
En estos tiempos de traiciones y prebendas, la lealtad es un don
que cotiza en alza. Tanto más cuando esa lealtad se ejerce ha-
cia un proyecto artístico, que requiere del cuidado y el respeto
de quienes en él participan para cobrar vuelo y sostenerse en el
tiempo. Oscar Rosales y Alejandra Ledesma saben de eso: cum-
plen este año sus bodas de plata como integrantes del Ballet
Folklórico Nacional (BFN) y el Ballet Salta, respectivamente.
Junto con los fundadores y directores, son ellos la ‘cara visible’
de estos elencos numerosos por los que han pasado decenas de
bailarines a lo largo de su historia. Como los casi cincuenta que
alguna vez estuvieron enrolados en el Ballet Brandsen y hoy con-
forman una Asociación de Amigos que vela por su continuidad
y la preservación de su obra.
Rosales conoció a Santiago Ayala «El Chúcaro», a los veinti-
dós años. Se había iniciado en la danza folklórica en la escuela
primaria, en su Grand Bourg natal, pero el puente hacia la pro-
fesionalización lo atravesó de la mano de Jorge Oliva «Olaf», y
Silvia Gysin, miembros del entonces Ballet Popular Argentino,
quienes lo acercaron a «El Chúcaro». “El sueño de todo bailarín
es poder bailar un día con los grandes, y estar al lado del Maestro
era lo máximo a lo que uno podía aspirar”, confi esa en diálogo
con Balletin Dance. “Conocí al «Chúcaro» en un ensayo del
cuadro Juegos Pampeanos. Estaba sentadito a un costado, calla-
dito. De pronto se paró y me dio la sensación de que medía 80
metros de altura, era imponente. Se acercó y nos enseñó una
caminata, nos tomó unos zapateos y alguna secuencia coreográ-
fi ca. ‘Dígale al de pantalón bordó que siga viniendo’, le indicó a
«Olaf», y a mí se me salía el corazón del pecho. «El Chúcaro» en
persona me había elegido”, recuerda.
En el Ballet Popular Argentino, Rosales conoció a su esposa,
Mariela Ermocida, y juntos sortearon las audiciones cuando en
1990 se anunció la constitución del Ballet Folklórico Nacional,
bajo la dirección del propio Ayala. Sin embargo, una gira a Eu-
ropa con otra compañía impidió que ambos bailaran en el debut
del elenco ofi cial, el 9 de julio de aquel año en el Teatro Colón.
“Tanto el Maestro como Norma [Viola] fueron muy generosos
con nosotros en esa ocasión. ‘Hagan lo que más les conviene y
sepan que tienen las puertas abiertas para volver cuando quie-
ran’, nos dijeron. Esa, y otra presentación en Mar del Plata, a la
semana siguiente, fueron las únicas dos en las que estuve ausente
a lo largo de estos veinticinco años”, cuenta el artista.
Rosales es el único bailarín en actividad en el BFN que for-
mó parte del primer elenco (Ermocida se retiró en 2009 por
problemas físicos). Admite que a lo largo de un cuarto de siglo
fueron muchos los momentos de zozobra sobre el futuro de la
compañía: “Cuando no estuvo más el Maestro temíamos porque
el proyecto aún no estaba fuerte, cuando faltó Norma dudába-
mos de la continuidad porque ya no estaban los fundadores.
Pero desde adentro hicimos mucha fuerza para salir adelante:
pedimos audiciones de ingreso más estrictas, maestros de otras
disciplinas”. Rosales llegó a ser durante varios años asistente de
dirección del BFN, pero la burocracia estatal lo decidió a volver
a la fi la de bailarines.
Hoy, con cincuenta años de edad, aunque admite que “cada vez
me cuesta más estar a la par de los chicos jóvenes”, sigue lucién-
dose al interpretar roles como el de La Vendedora de Pescado y el
Tape. “Es que los tuve al «Chúcaro» y a Norma trabajando con-
migo en cada detalle”, reconoce. Merced a aquella relación de
trabajo tan estrecha es que ha repuesto para la compañía obras
como En el Monte Santiagueño, de la que no existían registros
fílmicos.
En Cuerpo y Alma
Oriunda de San Miguel, también Alejandra Ledesma conoció
las danzas folklóricas en la escuela primaria. Siguió su forma-
ción de la mano de la profesora Norma Ingrassia, hasta que en
el verano de 1989, en los tradicionales Carnavales Provincianos
de La Rural, se cruzó con Marina y Hugo Jiménez, a quienes
ya admiraba “de verlos en televisión”. Ingresó a su academia en
Buenos Aires y un año más tarde pasó a formar parte del Ballet
Salta, que en aquel tiempo giraba con dos elencos paralelos de-
bido al caudal de trabajo que tenía.
Al voto de confi anza que signifi có su incorporación al Ballet,
Ledesma respondió con esfuerzo y dedicación. Bajó de peso,
comenzó a tomar clases de técnica, danza jazz, teatro musical;
y asumió nuevas responsabilidades. Y aunque no resignó otros
proyectos artísticos personales que la llevaron a recorrer Europa
F O L K L O R E
Custodios del Legado
Histriónico, Oscar Rosales en La Vendedora de Pescado y el Tape
Foto . Mariano Longo
“Veinticinco años es mucho tiempo, pero no me pesan; tengo muchas
ganas de seguir adelante”, confía Alejandra Ledesma
Foto . gentileza Nau-Pereyra El Sonido de mi Tierra

22 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 23
[email protected]ón Arte y Cultura
Guardia Vieja 3783 (y Bulnes)Tel: 4866-2671
ENERO 2016Dictarán clases los Mtros.HECTOR BARRILESLUIS BALDASSARREYANINA TONEATTONINA ZAERA
y Clases de Pilates
FEBRERO 2016WORKSHOP de Verano
8 al 20 de Febrero
Foto
: Car
los
Villa
may
or
Se otorgarán TRESBECAS DE ESTUDIO
para el ciclo 2016 entre losestudiantes que tomen
JORNADA COMPLETAdel workshop de febrero
MAESTROS:Intermedios - Avanzados
y RepertorioALEJANDRO PARENTE
LUIS BALDASSARREJULIETA PAUL
Principiantes e Iniciación a las PuntasRINA VALVER y
SARA RZESZOTKO
Jornadas Pedagógicas:ALICIA MUÑOZ
MAESTROS:Intermedios - Avanzados
y RepertorioALEJANDRO PARENTE
LUIS BALDASSARREJULIETA PAUL
Principiantes e Iniciación a las PuntasRINA VALVER y
SARA RZESZOTKO
Jornadas Pedagógicas:ALICIA MUÑOZ
(junto a Nicole Nau y Luis Pereyra) y Latinoamérica (con diver-
sos shows de tango), siempre se mantuvo fi el a la compañía que
le dio sus mayores satisfacciones. Con el Ballet Salta giró por Is-
rael y Estados Unidos, por España, Brasil, Ecuador y Chile. Pisó
los mejores escenarios, y hasta llegó a presentarse el mes pasado
en el ansiado Teatro Colón.
“Por el Ballet Salta han pasado muchos bailarines que hoy están
por el mundo trabajando con la danza que nosotros les incul-
camos. Pero pocos se han puesto la camiseta como lo hizo Ale-
jandra”, se enorgullece en decir Marina Jiménez. “Está a nuestro
lado desde muy jovencita y deja cuerpo y alma en cada presen-
tación, además de que aporta sus conocimientos a las chicas que
recién comienzan y les marca el camino, sin egoísmo. Es un
comportamiento que suma y que no resta, por eso con Hugo
estamos tan contentos de que alguien como ella siga nuestra
línea”, sostiene.
Ni la maternidad impidió que Ledesma siguiera ligada a la dan-
za y al Ballet Salta. Trabajó hasta el quinto mes de embarazo
(en giras a Miami y Quito), y a los cinco meses de dar a luz a
Nicolás Martín ya estaba nuevamente sobre el escenario y ejer-
ciendo la docencia. “Veinticinco años es mucho tiempo pero
no los he sentido como una carga”, admite. “Por el contrario:
se me pasaron muy rápido. Atesoro infi nidad de recuerdos y
conservo las ganas de seguir adelante, que es lo más importan-
te. Seguramente me alejaré del Ballet Salta cuando Marina y
Hugo se retiren, pero no dejaré de bailar; me siento con mu-
cho para dar aún”.
Memoria Viva
“En 43 años pasaron por el Ballet Brandsen infi nidad de bailari-
nes y apenas cuatro o cinco personas se fueron mal. Con el res-
to conformamos una gran familia”, responde Mabel Pimentel,
dando a entender que le cuesta señalar a un solo integrante que
haya resultado clave en el sostenimiento de su proyecto artístico.
Tan es así que casi medio centenar de ex y actuales bailarines
conforman hoy la Asociación Amigos del Ballet Brandsen, que
preside Héctor «Pelusa» López, miembro del grupo fundacional.
López y su esposa Carmen Trivillín se conocieron entre clases y
ensayos. Durante once años trabajaron a las órdenes de Pimentel
y Oscar Murillo. Cuando el Brandsen cumplió sus primeras dos
décadas de vida hubo una gran reunión de ex bailarines y fue
entonces que constituyeron la asociación. ¿De qué se ocupan
concretamente? Becan a los bailarines nuevos, realizan utilería,
escenografía y vestuario cuando la compañía lo requiere, y asis-
ten a los directores en cada una de las presentaciones. “Somos ex
bailarines pero no ex integrantes”, aclara López, con un orgullo
evidente.
“Cuando uno es joven se cree inmortal, pero a medida que crece
se da cuenta que no es así y entiende que el trabajo realizado,
las obras, hay que registrarlas para que perduren. Por eso, desde
hace un tiempo venimos fi lmando y fotografi ando todo para
poder conservarlo”, explica. “De chico yo era tambero en Alta-
mirano y a los catorce años me crucé con Mabel y Oscar, que
me mostraron otro mundo. Ese otro mundo me dio una familia,
me dio amigos, y el orgullo de perpetuar el legado artístico del
Ballet Brandsen”, concluye. __BD
Cada año, los ex integrantes del Ballet Brandsen se
reúnen en una gran comida con los directores
Foto . gentileza Héctor López

22 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 23
[email protected]ón Arte y Cultura
Guardia Vieja 3783 (y Bulnes)Tel: 4866-2671
ENERO 2016Dictarán clases los Mtros.HECTOR BARRILESLUIS BALDASSARREYANINA TONEATTONINA ZAERA
y Clases de Pilates
FEBRERO 2016WORKSHOP de Verano
8 al 20 de Febrero
Foto
: Car
los
Villa
may
or
Se otorgarán TRESBECAS DE ESTUDIO
para el ciclo 2016 entre losestudiantes que tomen
JORNADA COMPLETAdel workshop de febrero
MAESTROS:Intermedios - Avanzados
y RepertorioALEJANDRO PARENTE
LUIS BALDASSARREJULIETA PAUL
Principiantes e Iniciación a las PuntasRINA VALVER y
SARA RZESZOTKO
Jornadas Pedagógicas:ALICIA MUÑOZ
MAESTROS:Intermedios - Avanzados
y RepertorioALEJANDRO PARENTE
LUIS BALDASSARREJULIETA PAUL
Principiantes e Iniciación a las PuntasRINA VALVER y
SARA RZESZOTKO
Jornadas Pedagógicas:ALICIA MUÑOZ
(junto a Nicole Nau y Luis Pereyra) y Latinoamérica (con diver-
sos shows de tango), siempre se mantuvo fi el a la compañía que
le dio sus mayores satisfacciones. Con el Ballet Salta giró por Is-
rael y Estados Unidos, por España, Brasil, Ecuador y Chile. Pisó
los mejores escenarios, y hasta llegó a presentarse el mes pasado
en el ansiado Teatro Colón.
“Por el Ballet Salta han pasado muchos bailarines que hoy están
por el mundo trabajando con la danza que nosotros les incul-
camos. Pero pocos se han puesto la camiseta como lo hizo Ale-
jandra”, se enorgullece en decir Marina Jiménez. “Está a nuestro
lado desde muy jovencita y deja cuerpo y alma en cada presen-
tación, además de que aporta sus conocimientos a las chicas que
recién comienzan y les marca el camino, sin egoísmo. Es un
comportamiento que suma y que no resta, por eso con Hugo
estamos tan contentos de que alguien como ella siga nuestra
línea”, sostiene.
Ni la maternidad impidió que Ledesma siguiera ligada a la dan-
za y al Ballet Salta. Trabajó hasta el quinto mes de embarazo
(en giras a Miami y Quito), y a los cinco meses de dar a luz a
Nicolás Martín ya estaba nuevamente sobre el escenario y ejer-
ciendo la docencia. “Veinticinco años es mucho tiempo pero
no los he sentido como una carga”, admite. “Por el contrario:
se me pasaron muy rápido. Atesoro infi nidad de recuerdos y
conservo las ganas de seguir adelante, que es lo más importan-
te. Seguramente me alejaré del Ballet Salta cuando Marina y
Hugo se retiren, pero no dejaré de bailar; me siento con mu-
cho para dar aún”.
Memoria Viva
“En 43 años pasaron por el Ballet Brandsen infi nidad de bailari-
nes y apenas cuatro o cinco personas se fueron mal. Con el res-
to conformamos una gran familia”, responde Mabel Pimentel,
dando a entender que le cuesta señalar a un solo integrante que
haya resultado clave en el sostenimiento de su proyecto artístico.
Tan es así que casi medio centenar de ex y actuales bailarines
conforman hoy la Asociación Amigos del Ballet Brandsen, que
preside Héctor «Pelusa» López, miembro del grupo fundacional.
López y su esposa Carmen Trivillín se conocieron entre clases y
ensayos. Durante once años trabajaron a las órdenes de Pimentel
y Oscar Murillo. Cuando el Brandsen cumplió sus primeras dos
décadas de vida hubo una gran reunión de ex bailarines y fue
entonces que constituyeron la asociación. ¿De qué se ocupan
concretamente? Becan a los bailarines nuevos, realizan utilería,
escenografía y vestuario cuando la compañía lo requiere, y asis-
ten a los directores en cada una de las presentaciones. “Somos ex
bailarines pero no ex integrantes”, aclara López, con un orgullo
evidente.
“Cuando uno es joven se cree inmortal, pero a medida que crece
se da cuenta que no es así y entiende que el trabajo realizado,
las obras, hay que registrarlas para que perduren. Por eso, desde
hace un tiempo venimos fi lmando y fotografi ando todo para
poder conservarlo”, explica. “De chico yo era tambero en Alta-
mirano y a los catorce años me crucé con Mabel y Oscar, que
me mostraron otro mundo. Ese otro mundo me dio una familia,
me dio amigos, y el orgullo de perpetuar el legado artístico del
Ballet Brandsen”, concluye. __BD
Cada año, los ex integrantes del Ballet Brandsen se
reúnen en una gran comida con los directores
Foto . gentileza Héctor López

24 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 25
La Exposición de Fotografías de Danza de Balletin Dance, se
puede ver en el Hall de exposiciones del Palacio Municipal
de Laprida, hasta el viernes 8 de enero de 2016, con entrada
gratuita
Con motivo de las celebraciones por el 20º aniversario de Ba-
lletin Dance, esta revista organizó una muestra que reunió a los
más destacados especialistas en fotografía de danza de nuestro
país. Más de medio centenar de obras de Alicia Sanguinetti, An-
tonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Carlos
Villamayor, integran esta exposición que cuenta con los auspi-
cios institucionales del Ministerio de Cultura de la Nación, del
gobierno de la ciudad de Buenos Aires y de la Municipalidad de
Laprida (provincia de Buenos Aires).
La inauguración realizada el mes pasado, contó con destacadas
personalidades de la cultura local. Guillermo Genitti en repre-
sentación de todos los fotógrafos realizó una charla que dio
cuenta de la especialización, el arte de capturar el movimiento
danzado en un instante de inspiración eterna.
Con el auspicio del Gobierno Municipal, bajo la coordinación
de la Dirección de Cultura que lidera Alejandra Casemayor,
también se realizarán visitas guiadas para la escuela de danzas del
Complejo Municipal de las Artes, colegios, jardines de infantes
y grupos de adultos mayores. __BD
B A L L E T I N DA N C E
Exposición Fotográfi ca
Algunos momentos
de la inauguración
Fotos . Mauro Arias

24 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 25
La Exposición de Fotografías de Danza de Balletin Dance, se
puede ver en el Hall de exposiciones del Palacio Municipal
de Laprida, hasta el viernes 8 de enero de 2016, con entrada
gratuita
Con motivo de las celebraciones por el 20º aniversario de Ba-
lletin Dance, esta revista organizó una muestra que reunió a los
más destacados especialistas en fotografía de danza de nuestro
país. Más de medio centenar de obras de Alicia Sanguinetti, An-
tonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Carlos
Villamayor, integran esta exposición que cuenta con los auspi-
cios institucionales del Ministerio de Cultura de la Nación, del
gobierno de la ciudad de Buenos Aires y de la Municipalidad de
Laprida (provincia de Buenos Aires).
La inauguración realizada el mes pasado, contó con destacadas
personalidades de la cultura local. Guillermo Genitti en repre-
sentación de todos los fotógrafos realizó una charla que dio
cuenta de la especialización, el arte de capturar el movimiento
danzado en un instante de inspiración eterna.
Con el auspicio del Gobierno Municipal, bajo la coordinación
de la Dirección de Cultura que lidera Alejandra Casemayor,
también se realizarán visitas guiadas para la escuela de danzas del
Complejo Municipal de las Artes, colegios, jardines de infantes
y grupos de adultos mayores. __BD
B A L L E T I N DA N C E
Exposición Fotográfi ca
Algunos momentos
de la inauguración
Fotos . Mauro Arias

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 2726 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
en C
arte
l.
Junto a su compañía, Mora Godoy Tango
Company, la bailarina realizará temporada en
la ciudad balnearia por primera vez con una
nueva versión del espectáculo Bailando Tango,
que estrenó en agosto de este año, en el Teatro
Astral de Buenos Aires. Habrá nuevos núme-
ros musicales con tango electrónico, un Dj en
vivo y la actuación de artistas invitados.
Saludo fi nal de Bailando Tango
Foto . Federico Hamilton
Con el IV Programa 2015, el Ba-
llet Contemporáneo del Teatro
San Martín cierra su temporada
anual. Una función integrada por
tres obras: la reposición de Cuerpo
Sutil de Laura Roatta sobre parti-
turas de Meredith Monk, Aikyo,
David Lang, Max Richter y Bryce
Dessner, y vestuario de Catalina
Rautemberg. Y los estrenos de
Sort Sol de Ana Garat y Pilar Bea-
monte con música de Jorge Gre-
la, Nor Elle y Paul Kalkbrenner
y video de Mariano Ramis, para
fi nalizar el programa con Muta de
Gustavo Lesgart sobre partituras
de Diego Vainer y vestuario de
Pablo Ramírez.
Sort Sol / Foto . Carlos Furman
El Cascanueces El Ballet del Teatro Colón, fi naliza su temporada 2015
con una nueva versión coreográfi ca de El Cascanueces,
con la misma producción (escenografía y vestuario) del
estreno del año pasado. La historia navideña sobre mú-
sica de Piotr Ilich Tchaicovsky, basada en el cuento de
Hoff mann El Cascanueces y el Rey de los Ratones, adaptado
por Alejandro Dumas. Junto a la orquesta Filarmónica de
Buenos Aires dirigida por Emmanuel Siff ert.
El Cascanueces en 2014 / Foto . Arnaldo Colombaroli
Coreografía y dirección: Maximiliano Guerra
Ballet Estable del Teatro Colón
Domingos 20 y 27 a las 17 hs, martes 22, miércoles 23 y sábado 26 a las
20 hs. Teatro Colón: Cerrito 628, Tel: 4378-7100
Mora Godoy, Gabo Usandivaras y elenco
Desde el 5 de enero. Teatro Colón de Mar del Plata:
Hipólito Yrigoyen 1665, Tel: 0223-499-6555
Bai
land
o Ta
ngo
Dir
ecci
ón: M
auric
io W
ainr
ot
Bal
let C
onte
mpo
ráne
o de
l Tea
tro
San
Mar
tín
Cor
eogr
afía
s: L
aura
Roa
tta,
Ana
Gar
at, P
ilar B
eam
onte
y G
usta
vo L
esga
rt
Juev
es a
las
14:3
0 hs
, vie
rnes
y s
ábad
os a
las
20:3
0, d
omin
gos
a la
s 19
hs
(has
ta m
edia
dos
de
mes
). Sa
la M
artín
Cor
onad
o de
l Tea
tro
San
Mar
tín: A
v. C
orrie
ntes
153
0, T
el: 8
00-3
33-5
254
Pro
gram
a IV

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 2726 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
en C
arte
l.
Junto a su compañía, Mora Godoy Tango
Company, la bailarina realizará temporada en
la ciudad balnearia por primera vez con una
nueva versión del espectáculo Bailando Tango,
que estrenó en agosto de este año, en el Teatro
Astral de Buenos Aires. Habrá nuevos núme-
ros musicales con tango electrónico, un Dj en
vivo y la actuación de artistas invitados.
Saludo fi nal de Bailando Tango
Foto . Federico Hamilton
Con el IV Programa 2015, el Ba-
llet Contemporáneo del Teatro
San Martín cierra su temporada
anual. Una función integrada por
tres obras: la reposición de Cuerpo
Sutil de Laura Roatta sobre parti-
turas de Meredith Monk, Aikyo,
David Lang, Max Richter y Bryce
Dessner, y vestuario de Catalina
Rautemberg. Y los estrenos de
Sort Sol de Ana Garat y Pilar Bea-
monte con música de Jorge Gre-
la, Nor Elle y Paul Kalkbrenner
y video de Mariano Ramis, para
fi nalizar el programa con Muta de
Gustavo Lesgart sobre partituras
de Diego Vainer y vestuario de
Pablo Ramírez.
Sort Sol / Foto . Carlos Furman
El Cascanueces El Ballet del Teatro Colón, fi naliza su temporada 2015
con una nueva versión coreográfi ca de El Cascanueces,
con la misma producción (escenografía y vestuario) del
estreno del año pasado. La historia navideña sobre mú-
sica de Piotr Ilich Tchaicovsky, basada en el cuento de
Hoff mann El Cascanueces y el Rey de los Ratones, adaptado
por Alejandro Dumas. Junto a la orquesta Filarmónica de
Buenos Aires dirigida por Emmanuel Siff ert.
El Cascanueces en 2014 / Foto . Arnaldo Colombaroli
Coreografía y dirección: Maximiliano Guerra
Ballet Estable del Teatro Colón
Domingos 20 y 27 a las 17 hs, martes 22, miércoles 23 y sábado 26 a las
20 hs. Teatro Colón: Cerrito 628, Tel: 4378-7100
Mora Godoy, Gabo Usandivaras y elenco
Desde el 5 de enero. Teatro Colón de Mar del Plata:
Hipólito Yrigoyen 1665, Tel: 0223-499-6555
Bai
land
o Ta
ngo
Dir
ecci
ón: M
auric
io W
ainr
ot
Bal
let C
onte
mpo
ráne
o de
l Tea
tro
San
Mar
tín
Cor
eogr
afía
s: L
aura
Roa
tta,
Ana
Gar
at, P
ilar B
eam
onte
y G
usta
vo L
esga
rt
Juev
es a
las
14:3
0 hs
, vie
rnes
y s
ábad
os a
las
20:3
0, d
omin
gos
a la
s 19
hs
(has
ta m
edia
dos
de
mes
). Sa
la M
artín
Cor
onad
o de
l Tea
tro
San
Mar
tín: A
v. C
orrie
ntes
153
0, T
el: 8
00-3
33-5
254
Pro
gram
a IV

28 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 29
El encuentro de una persona con otra
supone un acercamiento que no solo
involucra a la presencia de ambas sino
también a desdoblamientos de las dos
Otra Misma, obra de expresión corporal
con idea y dirección de Verónica Rodrí-
guez y Luciana Segall De Rosa, interpre-
tada por Victoria Matta y Belén Pérez
Altamira, se ofreció en la sala La Lunares.
Una doble perspectiva de presentación
de acciones, discursos y personajes
constituye un eje de construcción de
la pieza: alternativamente, en la mayor
parte del desarrollo, una mujer propone
apariencias directas, simples, con alu-
siones a la cotidianeidad en sus gestos
y acciones mientras otra mujer pone en
marcha aspectos de movimientos en los
que se destacan formas y secuencias de
carácter más abstractas. Las aparicio-
nes de estas abstracciones bien pueden
comprenderse como fragmentaciones de
estados, emociones, temples de ánimo o
actitudes que exponen, metáfora de mo-
vimiento mediante, la interioridad de la
mujer que las realiza. Esto, especialmen-
te, se despliega en tanto, por el mismo
hecho de la presencia de dos mujeres de
algún modo interactuando, aquellas abs-
tracciones se asocian, necesariamente, a
respuestas de quien las hace a la otra. Por
ejemplo, una habla, cuenta anécdotas
triviales, varía en sus modos de acerca-
miento directo a la otra, de quien espera
réplicas, mientras que la segunda queda
determinada en sí, no completa una in-
teracción con la primera, se recorta de
entablar cualquier tipo de diálogo, ver-
bal o corporal.
Alterando esperables asociaciones a tiempos de intercambio entra ambas mujeres,
aquello de que una dice y otra contesta, la coreografía trastorna temporalidades y, fren-
te a un discurso sencillo (por ejemplo, un personaje detalla cómo preparar mayonesa
intentando atraer la atención de la otra), en lugar de darse lo mediato o inmediato en
gestos o palabras como respuesta, lo que aparece redunda en una extendida reiteración
de cortes en actitudes y dinámicas que sólo indican el estado de quien los hace, estado
que a las claras muestra la imposibilidad o negativa de tomar el discurrir ajeno. Así, el
personaje en estas abstracciones termina por dar una perspectiva de interioridad que no
puede terminar de ser comunicada.
Promediando el trabajo se construye una inversión de estos aspectos, triviales y abstrac-
tos a la vez, con lo que hacia el fi nal los roles resultan aparentemente invertidos. Por
esto, en este cambio o transición entre las dos mujeres, en lo que se podría considerar el
centro de la obra, hay un tramo en que la simple insistencia de un abrazo por parte de
las dos se muestra como fl anco de encuentro que es a la vez, ambiguamente, anhelado
como distorsionado.
En concepto puede comprenderse Otra Misma como la ambivalencia implícita en los
modos de darse y ser recibido, la coexistencia de factores deseados y otros indeseables
en las relaciones: a la vez que nos damos nos retaceamos.
La rica expresividad por parte de las intérpretes dio lugar a un sostén de la propuesta,
con todo lo simple y complejo que conlleva un encuentro entre dos personas, con
aquello de una refl exión de cada uno frente a otro en cualquier encuentro. __BD
Altamira y Matta en abrazo
Foto . Florencia Rovlich
C O M E N TA R I O
Refl ejo InvertidoPor Román Ghilotti

28 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 29
El encuentro de una persona con otra
supone un acercamiento que no solo
involucra a la presencia de ambas sino
también a desdoblamientos de las dos
Otra Misma, obra de expresión corporal
con idea y dirección de Verónica Rodrí-
guez y Luciana Segall De Rosa, interpre-
tada por Victoria Matta y Belén Pérez
Altamira, se ofreció en la sala La Lunares.
Una doble perspectiva de presentación
de acciones, discursos y personajes
constituye un eje de construcción de
la pieza: alternativamente, en la mayor
parte del desarrollo, una mujer propone
apariencias directas, simples, con alu-
siones a la cotidianeidad en sus gestos
y acciones mientras otra mujer pone en
marcha aspectos de movimientos en los
que se destacan formas y secuencias de
carácter más abstractas. Las aparicio-
nes de estas abstracciones bien pueden
comprenderse como fragmentaciones de
estados, emociones, temples de ánimo o
actitudes que exponen, metáfora de mo-
vimiento mediante, la interioridad de la
mujer que las realiza. Esto, especialmen-
te, se despliega en tanto, por el mismo
hecho de la presencia de dos mujeres de
algún modo interactuando, aquellas abs-
tracciones se asocian, necesariamente, a
respuestas de quien las hace a la otra. Por
ejemplo, una habla, cuenta anécdotas
triviales, varía en sus modos de acerca-
miento directo a la otra, de quien espera
réplicas, mientras que la segunda queda
determinada en sí, no completa una in-
teracción con la primera, se recorta de
entablar cualquier tipo de diálogo, ver-
bal o corporal.
Alterando esperables asociaciones a tiempos de intercambio entra ambas mujeres,
aquello de que una dice y otra contesta, la coreografía trastorna temporalidades y, fren-
te a un discurso sencillo (por ejemplo, un personaje detalla cómo preparar mayonesa
intentando atraer la atención de la otra), en lugar de darse lo mediato o inmediato en
gestos o palabras como respuesta, lo que aparece redunda en una extendida reiteración
de cortes en actitudes y dinámicas que sólo indican el estado de quien los hace, estado
que a las claras muestra la imposibilidad o negativa de tomar el discurrir ajeno. Así, el
personaje en estas abstracciones termina por dar una perspectiva de interioridad que no
puede terminar de ser comunicada.
Promediando el trabajo se construye una inversión de estos aspectos, triviales y abstrac-
tos a la vez, con lo que hacia el fi nal los roles resultan aparentemente invertidos. Por
esto, en este cambio o transición entre las dos mujeres, en lo que se podría considerar el
centro de la obra, hay un tramo en que la simple insistencia de un abrazo por parte de
las dos se muestra como fl anco de encuentro que es a la vez, ambiguamente, anhelado
como distorsionado.
En concepto puede comprenderse Otra Misma como la ambivalencia implícita en los
modos de darse y ser recibido, la coexistencia de factores deseados y otros indeseables
en las relaciones: a la vez que nos damos nos retaceamos.
La rica expresividad por parte de las intérpretes dio lugar a un sostén de la propuesta,
con todo lo simple y complejo que conlleva un encuentro entre dos personas, con
aquello de una refl exión de cada uno frente a otro en cualquier encuentro. __BD
Altamira y Matta en abrazo
Foto . Florencia Rovlich
C O M E N TA R I O
Refl ejo InvertidoPor Román Ghilotti

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 3130 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
La Compañía Danseur, dirigida por
Victoria Mazari, estrenó en el Espacio
Cultural Urbano, el pasado noviembre
su tercera obra de danza teatro,
Placebo, en la que los pequeños
dramas cotidianos disparan toda forma
de alienación contemporánea
se enfrenta a la fachada del hombre proveedor, encarna-
da por Facundo Aguirre. La mujer exitosa que está soltera
(Candelaria Boggino), la que idealiza el espanto de la vida
en matrimonio (Marlene Asulay), la fóbica y su confl icto
con el tiempo (Victoria Mazari) y la clara simbología del
cabello, ya aparecida en anteriores obras de la compañía,
como juego de sujeción-liberación en el personaje de la
bailarina (María Clara Segura) completan el muestrario.
Como efecto de ello, aparece la incomodidad entre aquello
que los personajes “hablan” y el movimiento corporal. Por
ello aparece la parodia, la farsa y la ironía, trabajadas para
descomprimir la angustia que produce la recepción de la
obra.
A nivel técnico hay un gran avance de la Compañía Dan-
seur. Aunque la idea de lo desagradable recorre la obra, es
de destacar el sólo de Mazari en que su espalda “baila”, se
metamorfosea, es “tomada” por una sinuosidad monstruosa
y siniestra. Los cuerpos crean climas, como el tamborilear
de los dedos sobre la falda para dar cuenta de la locura de
los hombres frente a sus máquinas como autómatas, una
idea propia de las inquietudes del avance de la sociedad
industrializada ya desde la primera mitad del siglo XIX.
Todos estos personajes buscan en este mundo moderno
-donde las formas de libertad parecen ser ilimitadas- aque-
llas grietas que hablan de ciertas fantasmagorías, cierto
decadentismo: buscar placebos, falsos remedios para los
dolores del alma.
Hacia el fi nal de la obra, el leitmotiv grupal reaparece,
ahora resignifi cado por la construcción de los personajes.
Pareciera que en la naturalidad de los movimientos de esos
cuerpos hay algo sobre lo que el lenguaje verbal no puede
responder, por hallarse la conciencia atada y mediatizada
por imágenes, lugares comunes, preconceptos y prejuicios
acordes con la sociedad y cultura en las que están inscriptos.
Esta circularidad plantea una mirada diferente, un retorno
a los ciclos de la naturaleza. Quizá allí resida el modo de
escapar de los placebos para buscar la propia sanación, es-
capar de la vorágine monótona de la vida contemporánea
para buscarse en otros ciclos que vuelven sobre sí mismos,
como los leitmotivs coreográfi cos. Así, el drama cotidiano
de los personajes parecería resolverse en una instancia más
natural y esencial, que se expresa a través de la materialidad
de los cuerpos, ineludibles presencias de ese otro deseo que
está allí con toda la intensidad de lo vital. __BD
C O M E N TA R I O
Tiempos Modernos: la Alienación de la Máquina Comunicativa
Por Laura Lifschitz
Placebo se presenta como una puesta multimedial (a cargo de Carolina Matsumoto), en
donde el relato construido a través de la proyección en pantalla (muy afín a La Naranja
Mecánica de Stanley Kubrick) pone de manifi esto la compleja telaraña de la sociedad
actual, presa del contacto casi obligado con el otro a través de las nuevas formas de
comunicación.
La obra es tan vertiginosa como la velocidad de la danza de los siete personajes que
representan un catálogo de las patologías sociales. El vestuario acompaña la normativi-
zación con una escala cromática y un despojo que aparentan cierta “manicomización”
en el mundo del horror cotidiano.
Hay una relación constante entre los cuerpos y la sociabilidad como procedimiento de
consumo alienante y adictivo. Los intérpretes (también creadores de la obra) portan
leitmotivs coreográfi cos que los identifi can. Y en ese tránsito por las sociopatías apare-
cen los roles del varón y de la mujer. La virilidad, por un lado anulada en el personaje
de Christian Sibille -tomado por un grado agudo de trastorno obsesivo compulsivo
(que en su versión femenina tiene a Candela Baceda y su adicción a los psicofármacos)-
Alienación y aislamiento como forma de comunicación contemporánea
Fotos . Sabrina Burgos
VACACIONES DE VERANOCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOS
ENERO - FEBRERO
Clásico · Elongación · ContemporáneoJazz · Montaje y ensayos
AdemásAdemásAdemásAdemásAdemás: Se otorgarán becas y medias becas
Cuenca 2953, 1º piso, Capital FederalTel: 4501-0947 · [email protected]

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 3130 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
La Compañía Danseur, dirigida por
Victoria Mazari, estrenó en el Espacio
Cultural Urbano, el pasado noviembre
su tercera obra de danza teatro,
Placebo, en la que los pequeños
dramas cotidianos disparan toda forma
de alienación contemporánea
se enfrenta a la fachada del hombre proveedor, encarna-
da por Facundo Aguirre. La mujer exitosa que está soltera
(Candelaria Boggino), la que idealiza el espanto de la vida
en matrimonio (Marlene Asulay), la fóbica y su confl icto
con el tiempo (Victoria Mazari) y la clara simbología del
cabello, ya aparecida en anteriores obras de la compañía,
como juego de sujeción-liberación en el personaje de la
bailarina (María Clara Segura) completan el muestrario.
Como efecto de ello, aparece la incomodidad entre aquello
que los personajes “hablan” y el movimiento corporal. Por
ello aparece la parodia, la farsa y la ironía, trabajadas para
descomprimir la angustia que produce la recepción de la
obra.
A nivel técnico hay un gran avance de la Compañía Dan-
seur. Aunque la idea de lo desagradable recorre la obra, es
de destacar el sólo de Mazari en que su espalda “baila”, se
metamorfosea, es “tomada” por una sinuosidad monstruosa
y siniestra. Los cuerpos crean climas, como el tamborilear
de los dedos sobre la falda para dar cuenta de la locura de
los hombres frente a sus máquinas como autómatas, una
idea propia de las inquietudes del avance de la sociedad
industrializada ya desde la primera mitad del siglo XIX.
Todos estos personajes buscan en este mundo moderno
-donde las formas de libertad parecen ser ilimitadas- aque-
llas grietas que hablan de ciertas fantasmagorías, cierto
decadentismo: buscar placebos, falsos remedios para los
dolores del alma.
Hacia el fi nal de la obra, el leitmotiv grupal reaparece,
ahora resignifi cado por la construcción de los personajes.
Pareciera que en la naturalidad de los movimientos de esos
cuerpos hay algo sobre lo que el lenguaje verbal no puede
responder, por hallarse la conciencia atada y mediatizada
por imágenes, lugares comunes, preconceptos y prejuicios
acordes con la sociedad y cultura en las que están inscriptos.
Esta circularidad plantea una mirada diferente, un retorno
a los ciclos de la naturaleza. Quizá allí resida el modo de
escapar de los placebos para buscar la propia sanación, es-
capar de la vorágine monótona de la vida contemporánea
para buscarse en otros ciclos que vuelven sobre sí mismos,
como los leitmotivs coreográfi cos. Así, el drama cotidiano
de los personajes parecería resolverse en una instancia más
natural y esencial, que se expresa a través de la materialidad
de los cuerpos, ineludibles presencias de ese otro deseo que
está allí con toda la intensidad de lo vital. __BD
C O M E N TA R I O
Tiempos Modernos: la Alienación de la Máquina Comunicativa
Por Laura Lifschitz
Placebo se presenta como una puesta multimedial (a cargo de Carolina Matsumoto), en
donde el relato construido a través de la proyección en pantalla (muy afín a La Naranja
Mecánica de Stanley Kubrick) pone de manifi esto la compleja telaraña de la sociedad
actual, presa del contacto casi obligado con el otro a través de las nuevas formas de
comunicación.
La obra es tan vertiginosa como la velocidad de la danza de los siete personajes que
representan un catálogo de las patologías sociales. El vestuario acompaña la normativi-
zación con una escala cromática y un despojo que aparentan cierta “manicomización”
en el mundo del horror cotidiano.
Hay una relación constante entre los cuerpos y la sociabilidad como procedimiento de
consumo alienante y adictivo. Los intérpretes (también creadores de la obra) portan
leitmotivs coreográfi cos que los identifi can. Y en ese tránsito por las sociopatías apare-
cen los roles del varón y de la mujer. La virilidad, por un lado anulada en el personaje
de Christian Sibille -tomado por un grado agudo de trastorno obsesivo compulsivo
(que en su versión femenina tiene a Candela Baceda y su adicción a los psicofármacos)-
Alienación y aislamiento como forma de comunicación contemporánea
Fotos . Sabrina Burgos
VACACIONES DE VERANOCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOSCURSOS INTENSIVOS
ENERO - FEBRERO
Clásico · Elongación · ContemporáneoJazz · Montaje y ensayos
AdemásAdemásAdemásAdemásAdemás: Se otorgarán becas y medias becas
Cuenca 2953, 1º piso, Capital FederalTel: 4501-0947 · [email protected]

32 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 33
Del 7 al 28 de octubre se llevó adelante la primera edición
de Cena Complicidades en la Argentina, un festival
que invitó a los artistas a refl exionar sobre la danza en
actividades pedagógicas y a la comunidad a disfrutar obras
internacionales
El Festival Cena Complicidades (Escena en Complicidad en
español), fue concebido en las ciudades brasileras de Recife y
Ollinda (Pernambuco, al noreste del coloso país vecino, sobre
la costa atlántica), e intenta abrir un espacio de debate sobre el
arte independiente. “Nuestro fi n es el intercambio y la refl exión
sobre el arte”, señaló Sebastião Soares, productor local, a Balle-
tin Dance.
Bajo esta consigna Complicidades buscó expandirse a otros si-
tios, otras ciudades y otros países, con propuestas independien-
tes. “Logramos armar una red, primero con Joao Pessoa (Paraí-
ba, la ciudad más oriental del continente americano) y este año
añadimos con éxito a Buenos Aires“, expresó Soares. Según el
productor, siempre se tuvo en cuenta a la capital porteña, de-
bido a la gran cartelera que ofrece y a la forma en que las obras
logran solventarse, más allá de contar, o no, con subsidios o aus-
picios, privados o estatales. “Aquí los artistas ponen en marcha
proyectos desde cero, a veces sin que los respalden económi-
camente. Esta es una particularidad positiva en los proyectos
independientes argentinos”.
Fueron varias charlas las que necesitó para convencer al pro-
ductor general del festival, comprometiéndolo para que viniese
a comprobar personalmente la movida cultural de Buenos Ai-
res. Y así, luego del viaje y con la ayuda de Petrobras (principal
sponsor de Cena Complicidades), resolvió sumarla como cuarta
sede del festival.
Aquí, los debates y charlas se desarrollaron en la Universidad
Nacional de las Artes (UNA) y a las mismas concurrieron hace-
dores de la danza independiente e interesados en el movimiento.
Entre los docentes que participaron estuvieron Magdalena Ca-
sanova y Javier Schargodsky a cargo del taller de Filokinésis en
Escena. Por otro lado Cecilia Levantesi y Susana Temperley dic-
taron el seminario Una Aproximación a la Interacción con Objetos
en las Artes del Movimiento.
C O M E N TA R I O
Complicidad en RedPor Nahuel Aguirre
Todas las actividades tuvieron el objetivo de intercambiar ideas
y/o refl exiones, con grupos, estudiantes, instituciones e incluso
el público, así fue como la compañía suiza Iona Mandafounis/
Mamaza dio una charla luego de presentar su obra ApersonA.
Las obras
Las obras internacionales que participaron en esta primera
edición porteña, fueron ApersonA de Suiza, N(ow)ow y Alone:
Traces + Chaosmos de Corea. Si bien las tres compartían una es-
tética algo oscura y conceptos complejos, para alivio del públi-
co, todas abordaban sus respectivas temáticas desde una mirada
cómica y/o absurda.
ApersonA de la Compañía suiza Ioannis Mandafounis/Mamaza,
puso en escena la dualidad del ser, su relación con el espacio,
la exploración del cuerpo y los sentidos. Los intérpretes, Elena
Giannotti y Ioannis Mandafounis, estuvieron involucrados al
máximo en esta propuesta cuyo proceso de creación los involu-
cró durante dos años. “Abordamos diferentes pautas de impro-
visación hasta llegar a lo que deseábamos contar”, mencionó el
bailarín Mandafounis al público en una charla post función. En
ese lapso de tiempo, ambos bailarines tuvieron la oportunidad
de explorar fi scalidades en diferentes focos de atención (pelvis,
pecho y cabeza) y adentrarse en conceptos fi losófi cos (persona).
La mínima audiencia presente, refl ejó gran aceptación de la pro-
puesta, que se divirtió con el absurdo y la musicalidad ofrecida
por los intérpretes mediante la improvisación.
Por su parte la obra coreana N(ow)ow llevó a escena la intimidad
del hombre. De forma abstracta, y a veces con una literalidad
evidente, ocho bailarines se enfrentaron, jugaron y parodiaron
la masculinidad, exponiéndose frente a un público que se reía y
que por momentos se concentraba en los movimientos sutiles
o en la gestualidad de los intérpretes. Quien se destacó fue el
director Hyoseung Ye, debido a su nivel de energía en escena.
Hyoseung Ye también presentó dos solos, improvisaciones de
quince minutos, el último día del festival. Alone: Traces + Chaos-
mos, refl ejaron la vida cotidiana del trabajador en la urbe. Ye
mostró sus grandes habilidades como intérprete y director en
ambas propuestas, puesto que en menos de quince minutos lo-
gró resumir y abordar desde movimientos sutiles, casi impercep-
tibles, estados extraños y umbríos, con una fi scalidad que per-
turbaba a quien lo observaba, que logró explotar en el escenario.
Con la asistencia de espectadores exigentes, pero conformes,
Cena Complicidades cerró con éxito su primera edición en
nuestro país, por lo que no resultará extraño contarlos entre las
propuestas del año entrante. __BDComicidad y sonoridad en ApersonA
Foto . gentileza de prensa
Masculinidad expuesta en N(ow)ow
Foto . Sinae Choi

32 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 33
Del 7 al 28 de octubre se llevó adelante la primera edición
de Cena Complicidades en la Argentina, un festival
que invitó a los artistas a refl exionar sobre la danza en
actividades pedagógicas y a la comunidad a disfrutar obras
internacionales
El Festival Cena Complicidades (Escena en Complicidad en
español), fue concebido en las ciudades brasileras de Recife y
Ollinda (Pernambuco, al noreste del coloso país vecino, sobre
la costa atlántica), e intenta abrir un espacio de debate sobre el
arte independiente. “Nuestro fi n es el intercambio y la refl exión
sobre el arte”, señaló Sebastião Soares, productor local, a Balle-
tin Dance.
Bajo esta consigna Complicidades buscó expandirse a otros si-
tios, otras ciudades y otros países, con propuestas independien-
tes. “Logramos armar una red, primero con Joao Pessoa (Paraí-
ba, la ciudad más oriental del continente americano) y este año
añadimos con éxito a Buenos Aires“, expresó Soares. Según el
productor, siempre se tuvo en cuenta a la capital porteña, de-
bido a la gran cartelera que ofrece y a la forma en que las obras
logran solventarse, más allá de contar, o no, con subsidios o aus-
picios, privados o estatales. “Aquí los artistas ponen en marcha
proyectos desde cero, a veces sin que los respalden económi-
camente. Esta es una particularidad positiva en los proyectos
independientes argentinos”.
Fueron varias charlas las que necesitó para convencer al pro-
ductor general del festival, comprometiéndolo para que viniese
a comprobar personalmente la movida cultural de Buenos Ai-
res. Y así, luego del viaje y con la ayuda de Petrobras (principal
sponsor de Cena Complicidades), resolvió sumarla como cuarta
sede del festival.
Aquí, los debates y charlas se desarrollaron en la Universidad
Nacional de las Artes (UNA) y a las mismas concurrieron hace-
dores de la danza independiente e interesados en el movimiento.
Entre los docentes que participaron estuvieron Magdalena Ca-
sanova y Javier Schargodsky a cargo del taller de Filokinésis en
Escena. Por otro lado Cecilia Levantesi y Susana Temperley dic-
taron el seminario Una Aproximación a la Interacción con Objetos
en las Artes del Movimiento.
C O M E N TA R I O
Complicidad en RedPor Nahuel Aguirre
Todas las actividades tuvieron el objetivo de intercambiar ideas
y/o refl exiones, con grupos, estudiantes, instituciones e incluso
el público, así fue como la compañía suiza Iona Mandafounis/
Mamaza dio una charla luego de presentar su obra ApersonA.
Las obras
Las obras internacionales que participaron en esta primera
edición porteña, fueron ApersonA de Suiza, N(ow)ow y Alone:
Traces + Chaosmos de Corea. Si bien las tres compartían una es-
tética algo oscura y conceptos complejos, para alivio del públi-
co, todas abordaban sus respectivas temáticas desde una mirada
cómica y/o absurda.
ApersonA de la Compañía suiza Ioannis Mandafounis/Mamaza,
puso en escena la dualidad del ser, su relación con el espacio,
la exploración del cuerpo y los sentidos. Los intérpretes, Elena
Giannotti y Ioannis Mandafounis, estuvieron involucrados al
máximo en esta propuesta cuyo proceso de creación los involu-
cró durante dos años. “Abordamos diferentes pautas de impro-
visación hasta llegar a lo que deseábamos contar”, mencionó el
bailarín Mandafounis al público en una charla post función. En
ese lapso de tiempo, ambos bailarines tuvieron la oportunidad
de explorar fi scalidades en diferentes focos de atención (pelvis,
pecho y cabeza) y adentrarse en conceptos fi losófi cos (persona).
La mínima audiencia presente, refl ejó gran aceptación de la pro-
puesta, que se divirtió con el absurdo y la musicalidad ofrecida
por los intérpretes mediante la improvisación.
Por su parte la obra coreana N(ow)ow llevó a escena la intimidad
del hombre. De forma abstracta, y a veces con una literalidad
evidente, ocho bailarines se enfrentaron, jugaron y parodiaron
la masculinidad, exponiéndose frente a un público que se reía y
que por momentos se concentraba en los movimientos sutiles
o en la gestualidad de los intérpretes. Quien se destacó fue el
director Hyoseung Ye, debido a su nivel de energía en escena.
Hyoseung Ye también presentó dos solos, improvisaciones de
quince minutos, el último día del festival. Alone: Traces + Chaos-
mos, refl ejaron la vida cotidiana del trabajador en la urbe. Ye
mostró sus grandes habilidades como intérprete y director en
ambas propuestas, puesto que en menos de quince minutos lo-
gró resumir y abordar desde movimientos sutiles, casi impercep-
tibles, estados extraños y umbríos, con una fi scalidad que per-
turbaba a quien lo observaba, que logró explotar en el escenario.
Con la asistencia de espectadores exigentes, pero conformes,
Cena Complicidades cerró con éxito su primera edición en
nuestro país, por lo que no resultará extraño contarlos entre las
propuestas del año entrante. __BDComicidad y sonoridad en ApersonA
Foto . gentileza de prensa
Masculinidad expuesta en N(ow)ow
Foto . Sinae Choi

34 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 35
Las disímiles maneras de acotarse en escena desde la
danza, en la actualidad, afi rman para este discurso artístico
instancias de libertad expresiva
En la sala Apacheta se presentó Abortar la Danza, trabajo coreo-
gráfi co de expresión corporal con dirección de Elías Miquez, por
el grupo Los Algo.
A modo de suite, con segmentaciones defi nidas entre cada uno
de los momentos, la obra introduce una aparente inmediatez
entre intérpretes y público en la presentación de su devenir. Al
llegar a la sala, y lo que ya es constitutivo del trabajo, los in-
térpretes realizan ejercicios de calentamiento o similares. Así,
puestos en escena como performers, en rigor lo que se propone
es una serie de personajes que hacen de performers. La misma
obra da signos de posibles lecturas de cruce entre lo inmediato,
actual de ese momento, improvisado, hasta se diría cotidiano
(aquello que pueda ser llamado así al bailar), signos que intentan
acentuar lo presente. La danza redundaría, en esta perspectiva,
en las sucesivas actualizaciones de lo que se hace, con un sesgo
que, además, trata de dar cuenta de cierto azar operando.
Por un lado, como en todo acto de escena, hay algo que resulta
del momento, improvisado en su solución sobre lo que haya
sido pautado. Pero, por otro lado, la organización en suite, los
momentos claramente defi nidos y organizados, expresan decidi-
damente la intencionalidad y el orden coreográfi co subyacente.
Por ejemplo, el recurso ya tradicional de nombrar por su nom-
bre a alguien que está en escena, si bien da un indicio de cercanía
con la persona, si bien recuerda que se trata de ese alguien ahí,
por ser escena siempre esto redunda en tratarse de una represen-
tación y, con esto, de un modo de presentación que se adscribe
a un personaje. Esta distancia entre lo cotidiano de las personas
y su darse en acto artístico es nodal: de no ser así se asistiría por
intromisión a la privacidad. Esto, por defi nición, es imposible
en escena: toda escena artística es pública.
Este es el juego que propone Abortar la Danza. Sobre una apa-
rente inmediatez transparente, en rigor, se ofrecen artilugios de
un artefacto que simula y pretende aquella transparencia. Así las
cosas, a lo largo de la coreografía, se suceden diversas maneras de
hacer danza, algunas con sesgos relativamente académicos, otras
con tomas de movimientos de baile social, algunas más puestas
en acciones teatralizadas, otras en expresividades más hieráticas
o toscas, con contenidos fácilmente asociables a relatos. Se baila,
no se baila, se compite, se somete, se padece, se disfruta, entre
otras perspectivas de poner el cuerpo.
Los intérpretes (Pamela Campos, Priscila Favre, Natalia Man-
sueto, Miguel Patiño, Ana Pérez y Francisca Rosso), con muy
buenos recursos expresivos, dieron en función improntas ági-
les y frescas las que, además de dar continuidad y sostener las
construcciones y juegos escénicos, también dejaban a las claras
la distancia y la dualidad de la apariencia de algo de “real” en
los cuerpos y pasiones, siendo que lo transitado fue la fi cción
construida, abortando cada manera propuesta como una suite
que insistía en que cada modo de hacer “danza” expone lo que
hoy es danza. __BD
C O M E N TA R I O
Cómo Entrarle al BailePor Román Ghilotti
Momento de acción “violenta” (Pérez y Favre)
Foto . Nicolás Tesauri

34 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 35
Las disímiles maneras de acotarse en escena desde la
danza, en la actualidad, afi rman para este discurso artístico
instancias de libertad expresiva
En la sala Apacheta se presentó Abortar la Danza, trabajo coreo-
gráfi co de expresión corporal con dirección de Elías Miquez, por
el grupo Los Algo.
A modo de suite, con segmentaciones defi nidas entre cada uno
de los momentos, la obra introduce una aparente inmediatez
entre intérpretes y público en la presentación de su devenir. Al
llegar a la sala, y lo que ya es constitutivo del trabajo, los in-
térpretes realizan ejercicios de calentamiento o similares. Así,
puestos en escena como performers, en rigor lo que se propone
es una serie de personajes que hacen de performers. La misma
obra da signos de posibles lecturas de cruce entre lo inmediato,
actual de ese momento, improvisado, hasta se diría cotidiano
(aquello que pueda ser llamado así al bailar), signos que intentan
acentuar lo presente. La danza redundaría, en esta perspectiva,
en las sucesivas actualizaciones de lo que se hace, con un sesgo
que, además, trata de dar cuenta de cierto azar operando.
Por un lado, como en todo acto de escena, hay algo que resulta
del momento, improvisado en su solución sobre lo que haya
sido pautado. Pero, por otro lado, la organización en suite, los
momentos claramente defi nidos y organizados, expresan decidi-
damente la intencionalidad y el orden coreográfi co subyacente.
Por ejemplo, el recurso ya tradicional de nombrar por su nom-
bre a alguien que está en escena, si bien da un indicio de cercanía
con la persona, si bien recuerda que se trata de ese alguien ahí,
por ser escena siempre esto redunda en tratarse de una represen-
tación y, con esto, de un modo de presentación que se adscribe
a un personaje. Esta distancia entre lo cotidiano de las personas
y su darse en acto artístico es nodal: de no ser así se asistiría por
intromisión a la privacidad. Esto, por defi nición, es imposible
en escena: toda escena artística es pública.
Este es el juego que propone Abortar la Danza. Sobre una apa-
rente inmediatez transparente, en rigor, se ofrecen artilugios de
un artefacto que simula y pretende aquella transparencia. Así las
cosas, a lo largo de la coreografía, se suceden diversas maneras de
hacer danza, algunas con sesgos relativamente académicos, otras
con tomas de movimientos de baile social, algunas más puestas
en acciones teatralizadas, otras en expresividades más hieráticas
o toscas, con contenidos fácilmente asociables a relatos. Se baila,
no se baila, se compite, se somete, se padece, se disfruta, entre
otras perspectivas de poner el cuerpo.
Los intérpretes (Pamela Campos, Priscila Favre, Natalia Man-
sueto, Miguel Patiño, Ana Pérez y Francisca Rosso), con muy
buenos recursos expresivos, dieron en función improntas ági-
les y frescas las que, además de dar continuidad y sostener las
construcciones y juegos escénicos, también dejaban a las claras
la distancia y la dualidad de la apariencia de algo de “real” en
los cuerpos y pasiones, siendo que lo transitado fue la fi cción
construida, abortando cada manera propuesta como una suite
que insistía en que cada modo de hacer “danza” expone lo que
hoy es danza. __BD
C O M E N TA R I O
Cómo Entrarle al BailePor Román Ghilotti
Momento de acción “violenta” (Pérez y Favre)
Foto . Nicolás Tesauri

36 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 37
Del miércoles 21 al sábado 24 de octubre, pudo apreciarse
El Ascenso, de Luis Garay, en el Centro de Experimentación
del Teatro Colón. Música y sonido, junto a escenografía y
tecnología digital, se dieron cita para transgredir no sólo el
límite de la danza, sino del espectáculo
Máquinas de humo, computadoras, proyectores de rayos láser,
una consola de 32 canales, un tímpani, un piano de cola, un
violoncello y un contrabajo, armonizaron, mediante instru-
mentistas luctuosamente ataviados, las rutinas clásicas de “12
discípulos”, promesas masculinas del Instituto Superior de Arte
del Teatro Colón, y de un único bailarín del elenco estable de
dicha institución, Fabrizio Coppo . Ellos danzaron con músi-
ca original y diseño sonoro de Ismael Pinkler, conjuntamente a
La Catedral Sumergida de Claude Debussy, cual parábola entre
Ángeles Caídos y La Última Cena, (cuatro grupos de tres) por
la cifra de ejecutantes, más la intervención cuasi mesiánica y,
paralelamente, de Anunciación que realiza Coppo, el único que
danzará en todo el espacio.
En casos como estos, se agradece la carga anfi bológica que ofrece
la escena y emana una imprescindible cuota de humildad ante
la, por lo general, inconfesable capacidad real, para captar la to-
talidad del mensaje implícito en una determinada obra, dada
su cualidad polisémica. En esencia, se disfruta plenamente la
propuesta, a la cual, sin remedio, el espectador ya está entrega-
do debido al efi ciente “elemento sorpresa” que atrapa desde el
principio. Al descender a la locación ya se es parte de un ritual,
donde se husmea dentro de una penumbra que se conmina a
recorrer, pues no hay butacas, para la contemplación pasiva, y
la totalidad del subterráneo mundo que propone Luis Garay,
está preñado por su ingenio y, también, el del elenco que será
determinante en esta sugestiva creación colectiva.
El Ascenso logra “hilvanar” discursos aparentemente distantes y
colocarlos en un ámbito donde el protagonismo conceptual lo
imprime el espacio mismo. La danza es un feliz recurso, un pre-
texto medular, pero podrían ni estar los bailarines. Igualmente,
se experimentaría una particular noción de atmósfera opresiva,
dantesca y fi nalmente esperanzada en el ascenso que, a la manera
de Ícaro o cualquier querubín extraviado de la creación, preten-
de alcanzar la luz, a riesgo de quemarse las alas, lo que, a esta
“altura”, es sinónimo de muerte y resurrección eterna.
Con toda esa carga de sensaciones se obtuvo, para Balletin Dan-
ce, el testimonio de Garay, que con una sonrisa, entre piadosa y
satisfecha, aprueba la particular interpretación, pero aclara: “la
inspiración no es esa, es sólo una idea conceptual, un mecanis-
mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo,
o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo quise
hacer bajar al Centro de Experimentación del Colón, ubicado
en el sótano del teatro, a estos artistas adolescentes que, supues-
tamente, son joyas. El procedimiento conceptual fue no tratar
de hacer algo contemporáneo en el espacio destinado para dicho
fi n, sino bajar a este lugar a quienes se sacrifi can para ser lo más
refi nado del arte de la danza clásica en Argentina. Los cuerpos
están en un lugar de éxtasis y de tortura.”
Garay, posee un sello distintivo dentro de la danza contemporánea
y es fácil acceder, en números anteriores de esta misma edición y
de otras, a la signifi cativa crítica positiva que goza el conjunto de
su obra, desde sus inicios, y los premios que la acompañan. En su
tránsito por Europa integró agrupaciones y talleres que depuraron
su estilo y nutrieron su caudal creativo en función de búsquedas
conceptuales cada vez más osadas. El camino recorrido por este
artista colombiano ha sido decisivo, aunque plantea que todo fue
origen de la casualidad. Y cuenta: “yo me fui de mi casa a los 15
años y viajé a Finlandia, llegué a Argentina a la edad de 18 años.
Fue una casualidad, pues viajaba por Suramérica, de mochilero, y
así recorrí Ecuador, Perú, Chile. Pasé por Buenos Aires para seguir
a Brasil, pero audicioné para el Teatro San Martín y a los 21 años
tuve posibilidad de realizar obras propias. Así me fui quedando
y ya pasaron 16 años. De a poco, me alejo de la danza como
arte escénico y busco en el movimiento más puro, indago sobre el
performance y la instalación con cuerpos. Pero ha sido fantástico
trabajar con estos jóvenes que dan su vida, en pleno siglo XXI,
por un sueño originado en el siglo XVII, como lo es el ballet. Y es
bellísimo ver cómo, con 15 años, se devoran el tiempo y toman
cuatro clases al día, para lograr la perfección. Parecería un absur-
do, pero eso los hace diferente al resto”. __BD
Bailarines: Aquino Nadir Derkach, Felipe Ruiz Gamboa,
Cristian González, Leonel Cirelli, Santiago Vercelli Sacaba,
Juan Barboza Sanabria, Benjamín Aseretto, Bruno Quiñó-
nez, Rodrigo San Sebastián, Sebastián Gabriel Bustos, Na-
huel Sudrot y Rodrigo Fredes.
Instrumentistas: Lucas Nahuel Velásquez (contrabajo), Ge-
rardo Gabriel Garvizú (violonchelo), Eloy Vicario Malich
(percusión), María Fernanda González (piano),
Dirección general: Luis Garay. Coreografía: los bailarines
y Luis Garay. Dirección de arte: Vanina Scolavino. Música
original y diseño sonoro: Ismael Pinkler. Montaje de luces:
Alfredo Morelli. Asistente de iluminación: Natalia Bianchi.
Puesta láser: Fausto Nutkiewicz Bosch. Artefactos de proyec-
ción: Federico Ranserberg y Darío Tarasewicz. Elevación de
estructuras: Guido Spinella, Patricio Lanusse, Federico Canti-
ni y Laura Bedoian. Producción general: Bárbara Scotto.
C O M E N TA R I O
El Eterno AscensoPor Toni Más
Una neblina azul, similar al azufre cuando arde, subió lenta, e imperceptiblemente,
mientras tragaba centímetro a milímetro, primero los cuerpos, y, luego los port de
bras de los estatuarios bailarines-performers. O, más bien, los transportaba desde el
averno al cielo y, quizá, viceversa
“Con la iluminación quería
buscar que se mirase hacia
arriba, para que tomaran
conciencia de que estaban
debajo de este fastuoso
teatro, en su sótano”, dice
Luis Garay
Fotos . Máximo Parpagnoli

36 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 37
Del miércoles 21 al sábado 24 de octubre, pudo apreciarse
El Ascenso, de Luis Garay, en el Centro de Experimentación
del Teatro Colón. Música y sonido, junto a escenografía y
tecnología digital, se dieron cita para transgredir no sólo el
límite de la danza, sino del espectáculo
Máquinas de humo, computadoras, proyectores de rayos láser,
una consola de 32 canales, un tímpani, un piano de cola, un
violoncello y un contrabajo, armonizaron, mediante instru-
mentistas luctuosamente ataviados, las rutinas clásicas de “12
discípulos”, promesas masculinas del Instituto Superior de Arte
del Teatro Colón, y de un único bailarín del elenco estable de
dicha institución, Fabrizio Coppo . Ellos danzaron con músi-
ca original y diseño sonoro de Ismael Pinkler, conjuntamente a
La Catedral Sumergida de Claude Debussy, cual parábola entre
Ángeles Caídos y La Última Cena, (cuatro grupos de tres) por
la cifra de ejecutantes, más la intervención cuasi mesiánica y,
paralelamente, de Anunciación que realiza Coppo, el único que
danzará en todo el espacio.
En casos como estos, se agradece la carga anfi bológica que ofrece
la escena y emana una imprescindible cuota de humildad ante
la, por lo general, inconfesable capacidad real, para captar la to-
talidad del mensaje implícito en una determinada obra, dada
su cualidad polisémica. En esencia, se disfruta plenamente la
propuesta, a la cual, sin remedio, el espectador ya está entrega-
do debido al efi ciente “elemento sorpresa” que atrapa desde el
principio. Al descender a la locación ya se es parte de un ritual,
donde se husmea dentro de una penumbra que se conmina a
recorrer, pues no hay butacas, para la contemplación pasiva, y
la totalidad del subterráneo mundo que propone Luis Garay,
está preñado por su ingenio y, también, el del elenco que será
determinante en esta sugestiva creación colectiva.
El Ascenso logra “hilvanar” discursos aparentemente distantes y
colocarlos en un ámbito donde el protagonismo conceptual lo
imprime el espacio mismo. La danza es un feliz recurso, un pre-
texto medular, pero podrían ni estar los bailarines. Igualmente,
se experimentaría una particular noción de atmósfera opresiva,
dantesca y fi nalmente esperanzada en el ascenso que, a la manera
de Ícaro o cualquier querubín extraviado de la creación, preten-
de alcanzar la luz, a riesgo de quemarse las alas, lo que, a esta
“altura”, es sinónimo de muerte y resurrección eterna.
Con toda esa carga de sensaciones se obtuvo, para Balletin Dan-
ce, el testimonio de Garay, que con una sonrisa, entre piadosa y
satisfecha, aprueba la particular interpretación, pero aclara: “la
inspiración no es esa, es sólo una idea conceptual, un mecanis-
mo. El arte contemporáneo siempre intenta poner lo mínimo,
o lo que no tiene importancia, en el lugar que lo tiene. Yo quise
hacer bajar al Centro de Experimentación del Colón, ubicado
en el sótano del teatro, a estos artistas adolescentes que, supues-
tamente, son joyas. El procedimiento conceptual fue no tratar
de hacer algo contemporáneo en el espacio destinado para dicho
fi n, sino bajar a este lugar a quienes se sacrifi can para ser lo más
refi nado del arte de la danza clásica en Argentina. Los cuerpos
están en un lugar de éxtasis y de tortura.”
Garay, posee un sello distintivo dentro de la danza contemporánea
y es fácil acceder, en números anteriores de esta misma edición y
de otras, a la signifi cativa crítica positiva que goza el conjunto de
su obra, desde sus inicios, y los premios que la acompañan. En su
tránsito por Europa integró agrupaciones y talleres que depuraron
su estilo y nutrieron su caudal creativo en función de búsquedas
conceptuales cada vez más osadas. El camino recorrido por este
artista colombiano ha sido decisivo, aunque plantea que todo fue
origen de la casualidad. Y cuenta: “yo me fui de mi casa a los 15
años y viajé a Finlandia, llegué a Argentina a la edad de 18 años.
Fue una casualidad, pues viajaba por Suramérica, de mochilero, y
así recorrí Ecuador, Perú, Chile. Pasé por Buenos Aires para seguir
a Brasil, pero audicioné para el Teatro San Martín y a los 21 años
tuve posibilidad de realizar obras propias. Así me fui quedando
y ya pasaron 16 años. De a poco, me alejo de la danza como
arte escénico y busco en el movimiento más puro, indago sobre el
performance y la instalación con cuerpos. Pero ha sido fantástico
trabajar con estos jóvenes que dan su vida, en pleno siglo XXI,
por un sueño originado en el siglo XVII, como lo es el ballet. Y es
bellísimo ver cómo, con 15 años, se devoran el tiempo y toman
cuatro clases al día, para lograr la perfección. Parecería un absur-
do, pero eso los hace diferente al resto”. __BD
Bailarines: Aquino Nadir Derkach, Felipe Ruiz Gamboa,
Cristian González, Leonel Cirelli, Santiago Vercelli Sacaba,
Juan Barboza Sanabria, Benjamín Aseretto, Bruno Quiñó-
nez, Rodrigo San Sebastián, Sebastián Gabriel Bustos, Na-
huel Sudrot y Rodrigo Fredes.
Instrumentistas: Lucas Nahuel Velásquez (contrabajo), Ge-
rardo Gabriel Garvizú (violonchelo), Eloy Vicario Malich
(percusión), María Fernanda González (piano),
Dirección general: Luis Garay. Coreografía: los bailarines
y Luis Garay. Dirección de arte: Vanina Scolavino. Música
original y diseño sonoro: Ismael Pinkler. Montaje de luces:
Alfredo Morelli. Asistente de iluminación: Natalia Bianchi.
Puesta láser: Fausto Nutkiewicz Bosch. Artefactos de proyec-
ción: Federico Ranserberg y Darío Tarasewicz. Elevación de
estructuras: Guido Spinella, Patricio Lanusse, Federico Canti-
ni y Laura Bedoian. Producción general: Bárbara Scotto.
C O M E N TA R I O
El Eterno AscensoPor Toni Más
Una neblina azul, similar al azufre cuando arde, subió lenta, e imperceptiblemente,
mientras tragaba centímetro a milímetro, primero los cuerpos, y, luego los port de
bras de los estatuarios bailarines-performers. O, más bien, los transportaba desde el
averno al cielo y, quizá, viceversa
“Con la iluminación quería
buscar que se mirase hacia
arriba, para que tomaran
conciencia de que estaban
debajo de este fastuoso
teatro, en su sótano”, dice
Luis Garay
Fotos . Máximo Parpagnoli

38 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 39
Shrek El Musical, inicia en enero su temporada de verano
en el Teatro Luxor de Villa Carlos Paz (Córdoba), luego
de haberse destacado durante medio año en la cartelera
porteña
El musical de la famosa película Shrek, de Broadway (2008), lle-
gó a mediados de año al Teatro Maipo de Buenos Aires. Cuenta
con libro original de David Lindsay-Abaire y música de Jeanine
Tesori, adaptado al castellano por Marcelo Kotliar y Carla Ca-
labrese. La dirección argentina es de Carla Calabrese, con direc-
ción musical de Gaby Goldman (músicos en vivo) y coreografías
de Alejandra Rappazzini.
La impecable actuación de todos los artistas, perfectamente
caracterizados, sumado a una ampulosa producción, dan por
C O M E N TA R I O
El Ogro Más Bueno
resultado una de las propuestas más atractivas de la cartelera;
ágil, divertida e ingeniosa. Los protagonistas son Pablo Sulta-
ni (Shrek), Mela Lenoir (Fiona), Roberto Peloni (Lord Farqua-
ad), Talo Silveyra (Burro), Andrés Bagg (Pinocho) y Mariú Fer-
nández (Galletita Gingy), todos con interesantes trayectorias en
el mundo del teatro musical.
La creativa puesta, traduce el fi lm en el escenario. Tiene varias
escenas coreográfi cas, incluido un número de tap, en el que el
telón a medio subir descubre únicamente las piernas del cuerpo
de baile, cuyos zapatos son unas simpáticas ratitas.
Esta puesta obtuvo seis premios Hugo, al Mejor musical, Pre-
mio Hugo de Oro y Actuación de Reparto para Roberto Peloni,
Producción, Actuación protagónica para Pablo Sultani y Premio
revelación para Talo Silveyra. __BD
Una escena del genial musical
Foto . Alejandro Palacios

38 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 39
Shrek El Musical, inicia en enero su temporada de verano
en el Teatro Luxor de Villa Carlos Paz (Córdoba), luego
de haberse destacado durante medio año en la cartelera
porteña
El musical de la famosa película Shrek, de Broadway (2008), lle-
gó a mediados de año al Teatro Maipo de Buenos Aires. Cuenta
con libro original de David Lindsay-Abaire y música de Jeanine
Tesori, adaptado al castellano por Marcelo Kotliar y Carla Ca-
labrese. La dirección argentina es de Carla Calabrese, con direc-
ción musical de Gaby Goldman (músicos en vivo) y coreografías
de Alejandra Rappazzini.
La impecable actuación de todos los artistas, perfectamente
caracterizados, sumado a una ampulosa producción, dan por
C O M E N TA R I O
El Ogro Más Bueno
resultado una de las propuestas más atractivas de la cartelera;
ágil, divertida e ingeniosa. Los protagonistas son Pablo Sulta-
ni (Shrek), Mela Lenoir (Fiona), Roberto Peloni (Lord Farqua-
ad), Talo Silveyra (Burro), Andrés Bagg (Pinocho) y Mariú Fer-
nández (Galletita Gingy), todos con interesantes trayectorias en
el mundo del teatro musical.
La creativa puesta, traduce el fi lm en el escenario. Tiene varias
escenas coreográfi cas, incluido un número de tap, en el que el
telón a medio subir descubre únicamente las piernas del cuerpo
de baile, cuyos zapatos son unas simpáticas ratitas.
Esta puesta obtuvo seis premios Hugo, al Mejor musical, Pre-
mio Hugo de Oro y Actuación de Reparto para Roberto Peloni,
Producción, Actuación protagónica para Pablo Sultani y Premio
revelación para Talo Silveyra. __BD
Una escena del genial musical
Foto . Alejandro Palacios

40 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 41
Apuntes de Clases
La danza españolaLa danza españolay el baile fl amencoy el baile fl amenco
d e G a b r i e l V a u d a g n a A r a n g o
Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento
Reseña históricadel baile fl amenco
Una clase de baile fl amenco,
destinada a alumnos y docentes
Anexo con ejercicios para fotocopiar,
para exámenes teóricos
Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar
2015
LAMBARE 990(Villa Crespo)
* Martes y jueves10:45 hs
* Miércoles y viernes14.30 hs16.30 hs
J. B. JUSTO 6139(Floresta)* Sábados 12.00 hs
4554-18204566-2380
15-5044-2714
www.laurawinter.com.arVilla Crespo / Floresta
Se trata de una nueva versión, modernizada,
del espectáculo que Enrique Pinti estrenó hace
30 años en Buenos Aires, con coreografía de
Elizabeth de Chapeaurouge y música original de
Gregorio Vatenberg
Considerado uno de los espectáculos más vistos de
nuestro país (se calculan casi dos millones de espec-
tadores), la obra narra la historia argentina (desde el
Descubrimiento de América), a través de la creativa
mirada de Enrique Pinti. Si bien se han manteniendo
los segmentos originales que hacen a la historia del
país, se actualizó el estado político y social hasta nues-
tros días. Sus perspicaces monólogos, a velocidades
siderales, se entrelazan con la cuidada intervención
del cuerpo de baile, que transita con solvencia danzas
de todo tipo, de acuerdo al relato.
El propio Pinti encabeza el elenco, resolviendo con
habilidad una tarea sin pausa, secundado por Mar-
tín Salazar y Martín SipickI, y los bailarines Micaela
Barber Clas, Julia Montillengo, Mara Moyano, Silvina
C O M E N TA R I O
Salsa Criolla Regresa en Enero al Teatro Liceo
Tordente, Ariel Juin, Pablo Juin, Ignacio Pérez Cortés y Esteban Segovia; con
dirección coral de Ana Carfi , ingeniosa escenografía de Oria Pupo y estriden-
te vestuario de Renata Schusseheim. “Todo ha cambiado ¿si? ¿O permanece
igual pero con otros discursos?” dice Pinti. Como cierre de la noche, se pre-
senta el recordado cuadro Quedan los Artistas, que señala que aunque muchas
cosas, personas y gobiernos, pasan temporalmente por esta historia, siempre
permanecen los artistas. __BD
Solventes bailarines enmarcan a Enrique Pinti
Foto . gentileza de prensa
Ana María Stekelman, presentó el mes pasado
en el Maipo Kabaret, Pequeño Show Nocturno,
un espectáculo intimista que homenajea tiempos
pasados
La extremada delicadeza de Nora Robles, junto a la tos-
ca masculinidad de Pedro Calveyra y a la plasticidad
contemporánea de Alexis Ledesma (que se alternó en
algunas funciones con Facundo Mercado), hicieron de
esta noche de show, un momento lleno de matices.
Wolfang Amadeus Mozart dio inicio y fi nal, a aquellas
canciones que Stekelman conjugó en una sucesión de
duos, solos y brevísimos tríos, casi sin desplazamientos
(la estrechez del espacio escénico no hubiesen permi-
tido otra manera de crear). Tres artistas consumados,
expresaron los sentimientos recibidos a través de las vo-
ces de Jacques Brel, Agustín Lara, Josephine Baker, Lola
Flores y Edith Piaf, entre otros. __BDNora Robles y Pedro Calveyra
Foto . gentileza de la producción
C O M E N TA R I O
Más Allá del Show

40 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 41
Apuntes de Clases
La danza españolaLa danza españolay el baile fl amencoy el baile fl amenco
d e G a b r i e l V a u d a g n a A r a n g o
Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento
Reseña históricadel baile fl amenco
Una clase de baile fl amenco,
destinada a alumnos y docentes
Anexo con ejercicios para fotocopiar,
para exámenes teóricos
Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar
2015
LAMBARE 990(Villa Crespo)
* Martes y jueves10:45 hs
* Miércoles y viernes14.30 hs16.30 hs
J. B. JUSTO 6139(Floresta)* Sábados 12.00 hs
4554-18204566-2380
15-5044-2714
www.laurawinter.com.arVilla Crespo / Floresta
Se trata de una nueva versión, modernizada,
del espectáculo que Enrique Pinti estrenó hace
30 años en Buenos Aires, con coreografía de
Elizabeth de Chapeaurouge y música original de
Gregorio Vatenberg
Considerado uno de los espectáculos más vistos de
nuestro país (se calculan casi dos millones de espec-
tadores), la obra narra la historia argentina (desde el
Descubrimiento de América), a través de la creativa
mirada de Enrique Pinti. Si bien se han manteniendo
los segmentos originales que hacen a la historia del
país, se actualizó el estado político y social hasta nues-
tros días. Sus perspicaces monólogos, a velocidades
siderales, se entrelazan con la cuidada intervención
del cuerpo de baile, que transita con solvencia danzas
de todo tipo, de acuerdo al relato.
El propio Pinti encabeza el elenco, resolviendo con
habilidad una tarea sin pausa, secundado por Mar-
tín Salazar y Martín SipickI, y los bailarines Micaela
Barber Clas, Julia Montillengo, Mara Moyano, Silvina
C O M E N TA R I O
Salsa Criolla Regresa en Enero al Teatro Liceo
Tordente, Ariel Juin, Pablo Juin, Ignacio Pérez Cortés y Esteban Segovia; con
dirección coral de Ana Carfi , ingeniosa escenografía de Oria Pupo y estriden-
te vestuario de Renata Schusseheim. “Todo ha cambiado ¿si? ¿O permanece
igual pero con otros discursos?” dice Pinti. Como cierre de la noche, se pre-
senta el recordado cuadro Quedan los Artistas, que señala que aunque muchas
cosas, personas y gobiernos, pasan temporalmente por esta historia, siempre
permanecen los artistas. __BD
Solventes bailarines enmarcan a Enrique Pinti
Foto . gentileza de prensa
Ana María Stekelman, presentó el mes pasado
en el Maipo Kabaret, Pequeño Show Nocturno,
un espectáculo intimista que homenajea tiempos
pasados
La extremada delicadeza de Nora Robles, junto a la tos-
ca masculinidad de Pedro Calveyra y a la plasticidad
contemporánea de Alexis Ledesma (que se alternó en
algunas funciones con Facundo Mercado), hicieron de
esta noche de show, un momento lleno de matices.
Wolfang Amadeus Mozart dio inicio y fi nal, a aquellas
canciones que Stekelman conjugó en una sucesión de
duos, solos y brevísimos tríos, casi sin desplazamientos
(la estrechez del espacio escénico no hubiesen permi-
tido otra manera de crear). Tres artistas consumados,
expresaron los sentimientos recibidos a través de las vo-
ces de Jacques Brel, Agustín Lara, Josephine Baker, Lola
Flores y Edith Piaf, entre otros. __BDNora Robles y Pedro Calveyra
Foto . gentileza de la producción
C O M E N TA R I O
Más Allá del Show

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4342 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Ana Botafogo y Cecilia Kerche, conformaron en agosto la
dupla directiva del Ballet del Teatro Municipal de Río de
Janeiro, la de mayor trayectoria en Brasil
Luego de un inicio de año convulsionado, con la compañía de
ballet acéfala, la asunción de la dupla “fue un poco de sorpresa,
porque al principio no queríamos, ni yo, ni Cecilia”, confi esa en
un español casi perfecto Ana Botafogo, la reconocida bailarina
brasilera, en una lluviosa tarde porteña. En un viaje relámpago
para integrar el jurado del Certamen Julio Bocca, organizado
por el Consejo Argentino de la Danza, Balletin Dance tuvo la
oportunidad de profundizar sobre la actualidad de la compañía
del coloso país vecino. “Las dos teníamos compromisos fuera.
Era un momento muy difícil, el ballet estaba hacía un mes sin
dirección. Nosotras somos parte de la compañía, las dos estamos
siempre ahí. Yo tomo clase con ellos todos los días, Cecilia luego
de tomar clase con su marido, llega al teatro para trabajar con los
bailarines. La compañía no podía quedarse así”.
“El nuevo presidente de la Fundación Teatro Municipal de
Río de Janeiro, João Guilherme Ripper, que nos llamaba todo
Pederneiras (5 funciones, del 3 al 13 de agosto) y El Cascanueces
de Dalal Achcar (13 funciones del 14 al 30 de diciembre). Ha-
brá también un programa compartido con ópera y ballet sobre
música de Nikolai Rimsky-Korsakov que incluye Mozart & Sa-
lieri con dirección de movimiento de Márcia Rubin y Shehera-
zade con coreografía de Michel Fokine (5 funciones del 28 de
septiembre al 2 de octubre). Solamente a modo informativo,
se menciona aquí, que el abono para asistir a los cuatro ballets,
cuesta 280 reales en platea (unos 725 pesos argentinos, es decir
$ 181 por función).
el tiempo, un día dijo: ‘tienen que ser ustedes dos. Las necesi-
tamos’. Nunca habíamos pensado en esa posibilidad”, asegura
francamente. “Al principio pensamos, que podíamos ayudar por
unos meses… Pero para decir la verdad, estamos gostando mu-
cho, es muy poco tiempo todavía, pero ya conseguimos arreglar
esta temporada”.
Es la primera vez en décadas que los profesionales de la casa
son considerados con preferencia en una gestión. “El presidente
de la Fundación quiere priorizar a los artistas del teatro, él se
preocupa por el Coro, la Orquesta y el Ballet, y luego de tener
esta programación, entonces se abrió al alquiler del teatro. An-
tes era siempre lo contrario: nosotros nos quedábamos con las
fechas que restaban. Es un cambio muy grande, él también es
un artista (músico), igual que nuestro director artístico, André
Cardoso”.
Soluciones Urgentes
Al asumir en sus cargos, la primera medida fue mantener a los
bailarines trabajando, marcar un rumbo y ofrecer cierta sensa-
ción esperanzadora. “En el primer momento, llevamos la com-
pañía a Campos, una ciudad cercana a Río, con el mismo pro-
grama del primer semestre, para que los bailarines se quedasen
trabajando hasta que llegaran los repositores de los dos nuevos
ballets”, que estrenaron el 8 de octubre. Un programa atractivo,
que lograron resolver en menos de 30 días, La Séptima Sinfo-
nía de Beethoven de Uwe Scholz y Age of Inocence de Edwaard
Liang.
La semana del 29 de agosto, bailaron fragmentos y pas de deux:
“La Sylphide que fue repuesta por Tatiana Lescova, una leyenda
del ballet en Brasil, con 92 años, tiene un vigor y una energía
increíbles, y ha hecho mucho bien al cuerpo de baile, Raymonda
y czardas del tercer acto de El Lago de los Cisnes, con todos los
bailarines trabajando”.
El 17 de diciembre estrenarán El Mesias de Mauricio Wainrot,
serán nueve funciones. “Es una posibilidad de terminar el año
con Coro, Orquesta y Ballet, un gran espectáculo, una gran con-
memoración”.
2016
Tendremos cinco espectáculos el año próximo, con 38 funciones
en el Teatro. También haremos pequeños viajes cerca de Río. Te-
nemos la posibilidad de tener más espectáculos, más temporada.
Empezamos el año en marzo, que es novedoso, con Apoteose da
Dança el mismo espectáculo que hicimos en octubre”, serán 8
funciones, del 12 al 24 de marzo. La Sylphide de Pierre Lacot-
te, serán 7 funciones del 10 al 18 de junio. Continúa Trilogia
Amazônica sobre partituras de Heitor Villa-Lobos, con Erosão
de Luiz Fernando Bongiovanni Martins, Uirapuru de Daniela
Cardim y Amazonas E Alvorada Na Floresta Tropical de Rodrigo
E N T R E V I S TA
Nuevos Desafíos ProfesionalesPor Agustina Llumá
En su despedida de los grandes
clásicos, hace dos años
Foto . Henrique Pontual
Ana Botafogo, multifacética
Foto . gentileza de la artista

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4342 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Ana Botafogo y Cecilia Kerche, conformaron en agosto la
dupla directiva del Ballet del Teatro Municipal de Río de
Janeiro, la de mayor trayectoria en Brasil
Luego de un inicio de año convulsionado, con la compañía de
ballet acéfala, la asunción de la dupla “fue un poco de sorpresa,
porque al principio no queríamos, ni yo, ni Cecilia”, confi esa en
un español casi perfecto Ana Botafogo, la reconocida bailarina
brasilera, en una lluviosa tarde porteña. En un viaje relámpago
para integrar el jurado del Certamen Julio Bocca, organizado
por el Consejo Argentino de la Danza, Balletin Dance tuvo la
oportunidad de profundizar sobre la actualidad de la compañía
del coloso país vecino. “Las dos teníamos compromisos fuera.
Era un momento muy difícil, el ballet estaba hacía un mes sin
dirección. Nosotras somos parte de la compañía, las dos estamos
siempre ahí. Yo tomo clase con ellos todos los días, Cecilia luego
de tomar clase con su marido, llega al teatro para trabajar con los
bailarines. La compañía no podía quedarse así”.
“El nuevo presidente de la Fundación Teatro Municipal de
Río de Janeiro, João Guilherme Ripper, que nos llamaba todo
Pederneiras (5 funciones, del 3 al 13 de agosto) y El Cascanueces
de Dalal Achcar (13 funciones del 14 al 30 de diciembre). Ha-
brá también un programa compartido con ópera y ballet sobre
música de Nikolai Rimsky-Korsakov que incluye Mozart & Sa-
lieri con dirección de movimiento de Márcia Rubin y Shehera-
zade con coreografía de Michel Fokine (5 funciones del 28 de
septiembre al 2 de octubre). Solamente a modo informativo,
se menciona aquí, que el abono para asistir a los cuatro ballets,
cuesta 280 reales en platea (unos 725 pesos argentinos, es decir
$ 181 por función).
el tiempo, un día dijo: ‘tienen que ser ustedes dos. Las necesi-
tamos’. Nunca habíamos pensado en esa posibilidad”, asegura
francamente. “Al principio pensamos, que podíamos ayudar por
unos meses… Pero para decir la verdad, estamos gostando mu-
cho, es muy poco tiempo todavía, pero ya conseguimos arreglar
esta temporada”.
Es la primera vez en décadas que los profesionales de la casa
son considerados con preferencia en una gestión. “El presidente
de la Fundación quiere priorizar a los artistas del teatro, él se
preocupa por el Coro, la Orquesta y el Ballet, y luego de tener
esta programación, entonces se abrió al alquiler del teatro. An-
tes era siempre lo contrario: nosotros nos quedábamos con las
fechas que restaban. Es un cambio muy grande, él también es
un artista (músico), igual que nuestro director artístico, André
Cardoso”.
Soluciones Urgentes
Al asumir en sus cargos, la primera medida fue mantener a los
bailarines trabajando, marcar un rumbo y ofrecer cierta sensa-
ción esperanzadora. “En el primer momento, llevamos la com-
pañía a Campos, una ciudad cercana a Río, con el mismo pro-
grama del primer semestre, para que los bailarines se quedasen
trabajando hasta que llegaran los repositores de los dos nuevos
ballets”, que estrenaron el 8 de octubre. Un programa atractivo,
que lograron resolver en menos de 30 días, La Séptima Sinfo-
nía de Beethoven de Uwe Scholz y Age of Inocence de Edwaard
Liang.
La semana del 29 de agosto, bailaron fragmentos y pas de deux:
“La Sylphide que fue repuesta por Tatiana Lescova, una leyenda
del ballet en Brasil, con 92 años, tiene un vigor y una energía
increíbles, y ha hecho mucho bien al cuerpo de baile, Raymonda
y czardas del tercer acto de El Lago de los Cisnes, con todos los
bailarines trabajando”.
El 17 de diciembre estrenarán El Mesias de Mauricio Wainrot,
serán nueve funciones. “Es una posibilidad de terminar el año
con Coro, Orquesta y Ballet, un gran espectáculo, una gran con-
memoración”.
2016
Tendremos cinco espectáculos el año próximo, con 38 funciones
en el Teatro. También haremos pequeños viajes cerca de Río. Te-
nemos la posibilidad de tener más espectáculos, más temporada.
Empezamos el año en marzo, que es novedoso, con Apoteose da
Dança el mismo espectáculo que hicimos en octubre”, serán 8
funciones, del 12 al 24 de marzo. La Sylphide de Pierre Lacot-
te, serán 7 funciones del 10 al 18 de junio. Continúa Trilogia
Amazônica sobre partituras de Heitor Villa-Lobos, con Erosão
de Luiz Fernando Bongiovanni Martins, Uirapuru de Daniela
Cardim y Amazonas E Alvorada Na Floresta Tropical de Rodrigo
E N T R E V I S TA
Nuevos Desafíos ProfesionalesPor Agustina Llumá
En su despedida de los grandes
clásicos, hace dos años
Foto . Henrique Pontual
Ana Botafogo, multifacética
Foto . gentileza de la artista

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4544 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Jubilaciones
“Precisamos más contratos, más bailari-
nes jóvenes”, repite así, Ana Botafogo,
una historia conocida por los argentinos,
que ellos resolvieron con contratos por
producción. “Somos cien, pero bailan
entre 35 y 40. El año próximo queremos
hacer audición”. Algunos tienen estabili-
dad, pero no se pueden jubilar porque les
faltan años de aportes, otros pueden jubi-
larse pero esperan hasta la compulsory que
es a los 70 años. Muchos de ellos están
ejerciendo diferentes funciones en el Ba-
llet, tareas administrativas, responsables
de vestuario, calzado “y desde hace dos
años hemos comenzado a incluirlos como
maestros y ensayadores”.
El futuro
La compañía siempre primó por las co-
reografías clásicas, si bien siempre hubo
contemporáneo, su fuerte son los grandes
clásicos. Ahora tenemos que -sin olvidar-
los-, hacer creaciones contemporáneas,
que es un desafío para esta nueva gene-
ración, que tiene mucha técnica, muchas
ganas, y están listos antes, más temprano
que nosotras”.
Artista Multifascética
“A veces encaro otros desafíos. Yo quería
dejar de bailar realmente, el año pasado
dije mucho no, no quiero más. Me quedé
así por seis meses. En el segundo semes-
tre, iban a inaugurar un teatro en San Pa-
blo y querían que yo estuviera, a pesar de
haberles dicho que iba a asistir sentada en
primera fi la, acabé bailando. Fui con Esto
es Brasil un espectáculo con bailarines de
danza popular, con música brasilera, que
hice muchas veces. Después de eso fue
difícil decir ‘yo no bailo más’. Entonces,
Flavia Bittencourt, una cantante del nor-
te de Brasil, que tenía un proyecto para
realizar conmigo desde hace tiempo, me
llamó el año pasado y le dije: ‘Flavia, no
bailo más’... Estrenamos Mujer a fi nes de
julio en Río de Janeiro, es un espectáculo
El Ballet del San Martín
Miré un ensayo del cuerpo de bai-
le del San Martín y estoy encantada,
boquiabierta, nunca la había visto, es
muy buena compañía. Quiero llevarla
a Río. Los bailarines, en buena forma,
con lindos físicos, todas ellas podrían
ser bailarinas clásicas. Asistí a un ensa-
yo en el que Mauricio estaba montan-
do La Novena Sinfonía de Beethoven.
Reconocida y homenajeada en todo Brasil
Foto . gentileza de la artista
que habla de dieciocho mujeres que fue-
ron importantes en la historia de Brasil,
con coreografía de Eric Frédéric”.
“También doy muchas charlas para alum-
nas de danza, para estimularlas, en las que
les cuento cómo es la vida de una profe-
sional. Y bailo algunos solos, en distintos
festivales. El 16 de noviembre, participé
en un festival en Salvador de Bahía so-
bre Isadora Duncan, un gran homenaje,
al que llegaron incluso las discípulas de
Estados Unidos”.
Colaboración
latinoamericana
Con la puesta de Mauricio Wainrot, este
mes, se establece el primer contacto con
Buenos Aires. La fantasía de lograr copro-
ducciones entre Río de Janeiro, Santiago
de Chile, Buenos Aires y Montevideo,
ronda los deseos de esta gestión. “Sería
tan bueno para nuestros teatros. Quiero
que Julio [Bocca] vaya a Río, porque él
llegó a una compañía chiquita, muerta y
la hizo renacer. Es muy importante que él
vaya para contar un poco cómo se hace
todo eso”. __BD

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4544 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Jubilaciones
“Precisamos más contratos, más bailari-
nes jóvenes”, repite así, Ana Botafogo,
una historia conocida por los argentinos,
que ellos resolvieron con contratos por
producción. “Somos cien, pero bailan
entre 35 y 40. El año próximo queremos
hacer audición”. Algunos tienen estabili-
dad, pero no se pueden jubilar porque les
faltan años de aportes, otros pueden jubi-
larse pero esperan hasta la compulsory que
es a los 70 años. Muchos de ellos están
ejerciendo diferentes funciones en el Ba-
llet, tareas administrativas, responsables
de vestuario, calzado “y desde hace dos
años hemos comenzado a incluirlos como
maestros y ensayadores”.
El futuro
La compañía siempre primó por las co-
reografías clásicas, si bien siempre hubo
contemporáneo, su fuerte son los grandes
clásicos. Ahora tenemos que -sin olvidar-
los-, hacer creaciones contemporáneas,
que es un desafío para esta nueva gene-
ración, que tiene mucha técnica, muchas
ganas, y están listos antes, más temprano
que nosotras”.
Artista Multifascética
“A veces encaro otros desafíos. Yo quería
dejar de bailar realmente, el año pasado
dije mucho no, no quiero más. Me quedé
así por seis meses. En el segundo semes-
tre, iban a inaugurar un teatro en San Pa-
blo y querían que yo estuviera, a pesar de
haberles dicho que iba a asistir sentada en
primera fi la, acabé bailando. Fui con Esto
es Brasil un espectáculo con bailarines de
danza popular, con música brasilera, que
hice muchas veces. Después de eso fue
difícil decir ‘yo no bailo más’. Entonces,
Flavia Bittencourt, una cantante del nor-
te de Brasil, que tenía un proyecto para
realizar conmigo desde hace tiempo, me
llamó el año pasado y le dije: ‘Flavia, no
bailo más’... Estrenamos Mujer a fi nes de
julio en Río de Janeiro, es un espectáculo
El Ballet del San Martín
Miré un ensayo del cuerpo de bai-
le del San Martín y estoy encantada,
boquiabierta, nunca la había visto, es
muy buena compañía. Quiero llevarla
a Río. Los bailarines, en buena forma,
con lindos físicos, todas ellas podrían
ser bailarinas clásicas. Asistí a un ensa-
yo en el que Mauricio estaba montan-
do La Novena Sinfonía de Beethoven.
Reconocida y homenajeada en todo Brasil
Foto . gentileza de la artista
que habla de dieciocho mujeres que fue-
ron importantes en la historia de Brasil,
con coreografía de Eric Frédéric”.
“También doy muchas charlas para alum-
nas de danza, para estimularlas, en las que
les cuento cómo es la vida de una profe-
sional. Y bailo algunos solos, en distintos
festivales. El 16 de noviembre, participé
en un festival en Salvador de Bahía so-
bre Isadora Duncan, un gran homenaje,
al que llegaron incluso las discípulas de
Estados Unidos”.
Colaboración
latinoamericana
Con la puesta de Mauricio Wainrot, este
mes, se establece el primer contacto con
Buenos Aires. La fantasía de lograr copro-
ducciones entre Río de Janeiro, Santiago
de Chile, Buenos Aires y Montevideo,
ronda los deseos de esta gestión. “Sería
tan bueno para nuestros teatros. Quiero
que Julio [Bocca] vaya a Río, porque él
llegó a una compañía chiquita, muerta y
la hizo renacer. Es muy importante que él
vaya para contar un poco cómo se hace
todo eso”. __BD

46 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 47
I N M E M O R I A M
Cipe Lincovsky Buenos Aires, 21 de septiembre de 1929
31 de agosto de 2015
Cecilia Lincovsky fue una de las actrices más destacadas de
la Argentina, residió y trabajó en España, Venezuela, Ale-
mania y Francia y colaboró en diversas disciplinas con
fi guras de la talla de Jorge Donn con quien la unía una
entrañable amistad, Lindsay Kemp, Maurice Béjart, Liv
Ullmann y Vittorio Gassman.
Debutó en 1953 y fue reconocida por innumerables ac-
tuaciones. En 1991 realizó una gira por Europa y Japón
con Nijinsky, Clown de Dios (junto a Jorge Donn) y en
1999-2000 Che, Quijote Bandoneón, ambas de Béjart. Re-
cibió cantidad de galardones entre los que se destacan en
Argentina el Premio ACE (1993), María Guerrero y Flo-
rencio Sánchez (1994), Konex (1991 y 2001). En 2007
fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos
Aires, recibió el Premio Podestá a la Trayectoria Hono-
rable de la Asociación Argentina de Actores (2003) y el
Senado de la Nación.
Ya desmejorada de salud, el 7 de julio se la vio por última
vez públicamente, en la sede de la Asociación Argentina
de Actores (AAA), cuando el ministro de Defensa, Agus-
tín Rossi, entregó las listas negras de la última dictadura
cívico-militar a la entidad gremial, en las que estaba ella.
Sus restos fueron velados en el Teatro Nacional Cervantes
y descansan en el panteón de la AAA del Cementerio de
la Chacarita. __BD
Cipe
Lin
covs
ky, p
ara
el e
stre
no d
e C
he, Q
uijo
te y
Ban
done
ón,
junt
o a
Oct
avio
Sta
nley
de
la R
oza
y M
auric
e Bé
jart
El 13 de septiembre falleció en Buenos Aires, a los 52
años, María Teresa del Río, conocida como Teresita del
Río. Se desempeñó como actriz, cantante, coreógrafa y
bailarina en nuestro país, Estados Unidos y Europa
Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
donde integró el Ballet Estable. Se había formado con Es-
tela Deporte, Liliana Belfi ore, Wasil Tupin, Noemí Coelho
y Freddy Romero antes de partir a Estados Unidos, para
estudiar en la escuela del American Ballet y en la Hare-
nes School of Dance. Se perfeccionó en Europa, con Alain
Ponle, Andre Glegowsky, Jean Pierre Franchetti, Erve
Diasnas, Maguy Marin y Meter Gost, e integró el Ballet
Classique du Paris y el Ballet Contemporáneo de Francia
Herve Diasnas (en Francia). En Suiza estudió en la Ecole
Rudra de Lausanne participando en el ballet de Maurice
Béjart.
De regreso en la Argentina, actuó en comedias musicales
y obras de teatro, entre las que se mencionan Por las Calles
de Madrid, Hello Dolly, Grease, El Diluvio que Viene, New
York New York, Hotel Berlin 1933 y Los Arboles Mueren de
Pie. Entre sus últimos trabajos se cuenta Blancanieves y la
Casa del Arbol”, que dirigió, escribió y protagonizó. __BD
I N M E M O R I A M
Teresita del Río

46 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 47
I N M E M O R I A M
Cipe Lincovsky Buenos Aires, 21 de septiembre de 1929
31 de agosto de 2015
Cecilia Lincovsky fue una de las actrices más destacadas de
la Argentina, residió y trabajó en España, Venezuela, Ale-
mania y Francia y colaboró en diversas disciplinas con
fi guras de la talla de Jorge Donn con quien la unía una
entrañable amistad, Lindsay Kemp, Maurice Béjart, Liv
Ullmann y Vittorio Gassman.
Debutó en 1953 y fue reconocida por innumerables ac-
tuaciones. En 1991 realizó una gira por Europa y Japón
con Nijinsky, Clown de Dios (junto a Jorge Donn) y en
1999-2000 Che, Quijote Bandoneón, ambas de Béjart. Re-
cibió cantidad de galardones entre los que se destacan en
Argentina el Premio ACE (1993), María Guerrero y Flo-
rencio Sánchez (1994), Konex (1991 y 2001). En 2007
fue nombrada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos
Aires, recibió el Premio Podestá a la Trayectoria Hono-
rable de la Asociación Argentina de Actores (2003) y el
Senado de la Nación.
Ya desmejorada de salud, el 7 de julio se la vio por última
vez públicamente, en la sede de la Asociación Argentina
de Actores (AAA), cuando el ministro de Defensa, Agus-
tín Rossi, entregó las listas negras de la última dictadura
cívico-militar a la entidad gremial, en las que estaba ella.
Sus restos fueron velados en el Teatro Nacional Cervantes
y descansan en el panteón de la AAA del Cementerio de
la Chacarita. __BD
Cipe
Lin
covs
ky, p
ara
el e
stre
no d
e C
he, Q
uijo
te y
Ban
done
ón,
junt
o a
Oct
avio
Sta
nley
de
la R
oza
y M
auric
e Bé
jart
El 13 de septiembre falleció en Buenos Aires, a los 52
años, María Teresa del Río, conocida como Teresita del
Río. Se desempeñó como actriz, cantante, coreógrafa y
bailarina en nuestro país, Estados Unidos y Europa
Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
donde integró el Ballet Estable. Se había formado con Es-
tela Deporte, Liliana Belfi ore, Wasil Tupin, Noemí Coelho
y Freddy Romero antes de partir a Estados Unidos, para
estudiar en la escuela del American Ballet y en la Hare-
nes School of Dance. Se perfeccionó en Europa, con Alain
Ponle, Andre Glegowsky, Jean Pierre Franchetti, Erve
Diasnas, Maguy Marin y Meter Gost, e integró el Ballet
Classique du Paris y el Ballet Contemporáneo de Francia
Herve Diasnas (en Francia). En Suiza estudió en la Ecole
Rudra de Lausanne participando en el ballet de Maurice
Béjart.
De regreso en la Argentina, actuó en comedias musicales
y obras de teatro, entre las que se mencionan Por las Calles
de Madrid, Hello Dolly, Grease, El Diluvio que Viene, New
York New York, Hotel Berlin 1933 y Los Arboles Mueren de
Pie. Entre sus últimos trabajos se cuenta Blancanieves y la
Casa del Arbol”, que dirigió, escribió y protagonizó. __BD
I N M E M O R I A M
Teresita del Río

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4948 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Aprovechando sus actuaciones en el
Teatro Solís de Montevideo, Isabel
Bustos, directora de la compañía de
Danza Teatro Retazos, de Cuba, se
cruzó a Buenos Aires para impartir
clases magistrales de su personal
método de entrenamiento corporal
Los días 7 y 8 de octubre, Retazos se pre-
sentaba por primera vez en Uruguay, con
las obras Momentos y Posible Imposible,
una coproducción con el grupo sueco
Memory Wax; y ante la cercanía de Bue-
nos Aires y su impacto cultural, Isabel
Bustos su fundadora, Eugenio Chavez
Pérez, productor, y dos bailarines cruza-
ron el Río de La Plata, para dictar dos
clases magistrales. Una en forma privada
y la otra gratuita en el Centro Cultural
Kirchner.
Balletin Dance dialogó con la coreó-
grafa, en su visita relámpago, sobre sus
actividades, que incluyen las actuaciones
del grupo Retazos, intercambios interna-
cionales, trabajo social con la comunidad
para niños y jóvenes de distintas facturas
económicas (“Si bien la educación con-
vencional es imprescindible, está demos-
trado que un desarrollo integral, ayuda al
niño a potenciar sus múltiples capacida-
des. Las familias se unen, porque el niño
baila” afi rma la coreógrafa), y la organiza-
ción de cuatro festivales anuales. Retazos
se defi ne como un proyecto sociocultural
de danza con experiencia coreográfi ca y
docente, un agente cultural sin fi nes de
lucro, un escenario para la creación, el
intercambio, la investigación, el desarro-
llo artístico de jóvenes talentos, desde un
enfoque transformador.
enfrentarse a heterogéneas creaciones.
Bustos además, consintió en ofrecer un
consejo para las jóvenes generaciones,
que contempla la importancia de la clase
del día a día, perseverar, y tomar concien-
cia de que todos podemos hacer un mun-
do mejor, con amor, de paz, en esta época
en que el mundo está tan convulsionado,
con guerras en diferentes continentes.
Los festivales
Cuatro son los festivales que organiza
esta agrupación. Habana Vieja Ciudad
en Movimiento, que en 2016 volverá
a contener al DvDanza Habana: Mo-
vimiento y Ciudad. “Vienen miles de
personas de lugares de lo más recónditos,
con encuentros e intercambios muy inte-
resantes”. El XXI Encuentro Internacio-
nal de Danza en Paisajes Urbanos, Ha-
bana Vieja: Ciudad en Movimiento, se
realizará del 6 al 10 de abril de 2016, con
organización de Danza Teatro Retazos y
La Ofi cina del Historiador de Ciudad de
La Habana. La histórica capital, Patri-
monio de la Humanidad envuelve en su
vitalidad, ritmo y movimiento a creado-
res, transeúntes y público en general para
participar de este acontecimiento. Se tra-
ta del primer puerto, refugio de corsarios
y piratas en el pasado, que en los días
del festival se convierte en un escenario
singular. La programación comprende
encuentros, exposiciones, conferencias,
pasacalles, clases magistrales, espectácu-
los y talleres. Las bases de participación
pueden descargarse del sitio de internet:
www.danzateatroretazos.cu.
El Festival Impulsos que este año se rea-
lizó del 4 al 6 de diciembre, en su sede
habanera, la Sala Teatro Las Carolinas,
porque en noviembre la compañía se di-
vidió en dos, una parte viajó a Suecia y
la otra permaneció con funciones en La
Habana. Este proyecto busca incentivar
la creatividad de jóvenes coreógrafos, con
ideas y movimientos en búsqueda de su
identidad personal, a partir de su sensibi-
lidad. “Las nuevas generaciones, forma-
das en el espíritu del cuerpo y sus expre-
siones más puras, pueden y tienen mucho
que enseñarnos”, dice Bustos.
Y por último, las Jornadas de Intercam-
bio con Artistas Escandinavos, Tránsitos-
Habana, que sucede todos los abriles, en
coproducción de Danza Teatro Retazos y
Memory Wax, a partir de los resultados
de un trabajo en conjunto que vienen de-
sarrollando desde hace más de siete años.
Al programa se une la entidad Oikos,
con reconocida experticia en la gestión
de proyectos con fondos de cooperación
internacional, en específi co de la Unión
Europea. Artistas de ambas regiones rea-
lizan giras e intercambios para compartir
experiencias y presentar sus obras. __BD
E N T R E V I S TA
CreatividadPor Agustina Llumá
Bustos fundó Retazos en la ciudad de la
Habana en 1987, grupo con el que ha
desarrollado un lenguaje lírico e intimista
que busca refl ejar las disimiles contradic-
ciones de su tiempo, desde el lugar de la
vanguardia creativa. Sus obras “represen-
tan una contundente crónica de la espi-
ritualidad latinoamericana en una danza
refl exiva, impredecible, legítima y sobre
todo vital”. La coreógrafa se formó en
ballet en la capital cubana e integró las
compañías nacionales de Ecuador y de
Cuba. Como docente se desempeñó en
la Escuela Nacional de Danza Moderna y
en la facultad de Artes Escénicas del Ins-
tituto Superior de Arte en Cuba y dictó
seminarios y clases magistrales en su país,
Ecuador, México, Inglaterra, Francia y
Estados Unidos. Recibió el Premio na-
cional de Danza en 2012.
La clase que dictó en Buenos Aires, sin-
tetizó su método de entrenamiento fí-
sico, basado en el uso consciente de la
energía, con especial importancia en los
pesos, apoyos y contrapesos. También
hay “un trabajo espacial bastante grande,
interesante”, detalló Isabel Bustos a esta
cronista. Los diferentes apoyos corpora-
les, permiten tener al cuerpo completo en
contacto con el piso, lo que ofrece “un
control diferente. Esto sumado al trabajo
en el espacio y con otras personas, permi-
te que quien practique esta técnica, al año
y medio, o dos años, ya pueda bailar. Y
nunca se lastima nadie”, aseguró.
Predominan los movimientos circulares,
en contacto con el suelo, con una caden-
cia singular. Todo el cuerpo está involu-
crado en estos ejercicios, que no por ser
de entrenamiento olvidan la musicalidad
de una coreografía creativa. Luego, con
los desplazamientos en el espacio, am-
plios, inmensos, los ejercicios se fueron
hilvanando, sumándose uno tras otro,
hasta convertirse en una danza completa.
Movimientos orgánicos, acompañados
por una correcta respiración, armoniosos,
agradables de ver y de hacer, que ofrecen
una preparación corporal completa para
Isabel Bustos Romeloroux, chilena, de nacionalidad ecuatoriana y cubana por adopción
Foto . Francoise Romeo y Elio Miniello
Posible Imposible
Foto . gentileza de prensa
Momentos
Foto . gentileza de prensa

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 4948 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Aprovechando sus actuaciones en el
Teatro Solís de Montevideo, Isabel
Bustos, directora de la compañía de
Danza Teatro Retazos, de Cuba, se
cruzó a Buenos Aires para impartir
clases magistrales de su personal
método de entrenamiento corporal
Los días 7 y 8 de octubre, Retazos se pre-
sentaba por primera vez en Uruguay, con
las obras Momentos y Posible Imposible,
una coproducción con el grupo sueco
Memory Wax; y ante la cercanía de Bue-
nos Aires y su impacto cultural, Isabel
Bustos su fundadora, Eugenio Chavez
Pérez, productor, y dos bailarines cruza-
ron el Río de La Plata, para dictar dos
clases magistrales. Una en forma privada
y la otra gratuita en el Centro Cultural
Kirchner.
Balletin Dance dialogó con la coreó-
grafa, en su visita relámpago, sobre sus
actividades, que incluyen las actuaciones
del grupo Retazos, intercambios interna-
cionales, trabajo social con la comunidad
para niños y jóvenes de distintas facturas
económicas (“Si bien la educación con-
vencional es imprescindible, está demos-
trado que un desarrollo integral, ayuda al
niño a potenciar sus múltiples capacida-
des. Las familias se unen, porque el niño
baila” afi rma la coreógrafa), y la organiza-
ción de cuatro festivales anuales. Retazos
se defi ne como un proyecto sociocultural
de danza con experiencia coreográfi ca y
docente, un agente cultural sin fi nes de
lucro, un escenario para la creación, el
intercambio, la investigación, el desarro-
llo artístico de jóvenes talentos, desde un
enfoque transformador.
enfrentarse a heterogéneas creaciones.
Bustos además, consintió en ofrecer un
consejo para las jóvenes generaciones,
que contempla la importancia de la clase
del día a día, perseverar, y tomar concien-
cia de que todos podemos hacer un mun-
do mejor, con amor, de paz, en esta época
en que el mundo está tan convulsionado,
con guerras en diferentes continentes.
Los festivales
Cuatro son los festivales que organiza
esta agrupación. Habana Vieja Ciudad
en Movimiento, que en 2016 volverá
a contener al DvDanza Habana: Mo-
vimiento y Ciudad. “Vienen miles de
personas de lugares de lo más recónditos,
con encuentros e intercambios muy inte-
resantes”. El XXI Encuentro Internacio-
nal de Danza en Paisajes Urbanos, Ha-
bana Vieja: Ciudad en Movimiento, se
realizará del 6 al 10 de abril de 2016, con
organización de Danza Teatro Retazos y
La Ofi cina del Historiador de Ciudad de
La Habana. La histórica capital, Patri-
monio de la Humanidad envuelve en su
vitalidad, ritmo y movimiento a creado-
res, transeúntes y público en general para
participar de este acontecimiento. Se tra-
ta del primer puerto, refugio de corsarios
y piratas en el pasado, que en los días
del festival se convierte en un escenario
singular. La programación comprende
encuentros, exposiciones, conferencias,
pasacalles, clases magistrales, espectácu-
los y talleres. Las bases de participación
pueden descargarse del sitio de internet:
www.danzateatroretazos.cu.
El Festival Impulsos que este año se rea-
lizó del 4 al 6 de diciembre, en su sede
habanera, la Sala Teatro Las Carolinas,
porque en noviembre la compañía se di-
vidió en dos, una parte viajó a Suecia y
la otra permaneció con funciones en La
Habana. Este proyecto busca incentivar
la creatividad de jóvenes coreógrafos, con
ideas y movimientos en búsqueda de su
identidad personal, a partir de su sensibi-
lidad. “Las nuevas generaciones, forma-
das en el espíritu del cuerpo y sus expre-
siones más puras, pueden y tienen mucho
que enseñarnos”, dice Bustos.
Y por último, las Jornadas de Intercam-
bio con Artistas Escandinavos, Tránsitos-
Habana, que sucede todos los abriles, en
coproducción de Danza Teatro Retazos y
Memory Wax, a partir de los resultados
de un trabajo en conjunto que vienen de-
sarrollando desde hace más de siete años.
Al programa se une la entidad Oikos,
con reconocida experticia en la gestión
de proyectos con fondos de cooperación
internacional, en específi co de la Unión
Europea. Artistas de ambas regiones rea-
lizan giras e intercambios para compartir
experiencias y presentar sus obras. __BD
E N T R E V I S TA
CreatividadPor Agustina Llumá
Bustos fundó Retazos en la ciudad de la
Habana en 1987, grupo con el que ha
desarrollado un lenguaje lírico e intimista
que busca refl ejar las disimiles contradic-
ciones de su tiempo, desde el lugar de la
vanguardia creativa. Sus obras “represen-
tan una contundente crónica de la espi-
ritualidad latinoamericana en una danza
refl exiva, impredecible, legítima y sobre
todo vital”. La coreógrafa se formó en
ballet en la capital cubana e integró las
compañías nacionales de Ecuador y de
Cuba. Como docente se desempeñó en
la Escuela Nacional de Danza Moderna y
en la facultad de Artes Escénicas del Ins-
tituto Superior de Arte en Cuba y dictó
seminarios y clases magistrales en su país,
Ecuador, México, Inglaterra, Francia y
Estados Unidos. Recibió el Premio na-
cional de Danza en 2012.
La clase que dictó en Buenos Aires, sin-
tetizó su método de entrenamiento fí-
sico, basado en el uso consciente de la
energía, con especial importancia en los
pesos, apoyos y contrapesos. También
hay “un trabajo espacial bastante grande,
interesante”, detalló Isabel Bustos a esta
cronista. Los diferentes apoyos corpora-
les, permiten tener al cuerpo completo en
contacto con el piso, lo que ofrece “un
control diferente. Esto sumado al trabajo
en el espacio y con otras personas, permi-
te que quien practique esta técnica, al año
y medio, o dos años, ya pueda bailar. Y
nunca se lastima nadie”, aseguró.
Predominan los movimientos circulares,
en contacto con el suelo, con una caden-
cia singular. Todo el cuerpo está involu-
crado en estos ejercicios, que no por ser
de entrenamiento olvidan la musicalidad
de una coreografía creativa. Luego, con
los desplazamientos en el espacio, am-
plios, inmensos, los ejercicios se fueron
hilvanando, sumándose uno tras otro,
hasta convertirse en una danza completa.
Movimientos orgánicos, acompañados
por una correcta respiración, armoniosos,
agradables de ver y de hacer, que ofrecen
una preparación corporal completa para
Isabel Bustos Romeloroux, chilena, de nacionalidad ecuatoriana y cubana por adopción
Foto . Francoise Romeo y Elio Miniello
Posible Imposible
Foto . gentileza de prensa
Momentos
Foto . gentileza de prensa

50 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 51
I N M E M O R I A M
Annemarie Hoth Annemarie Gesa Emilie Hoth, nació en
Banfi eld, provincia de Buenos Aires. Co-
menzó sus estudios de danza clásica con la
extraordinaria Esmée Bulnes, quien luego de
un período de preparación, la convocó para
integrar el cuerpo de baile del Teatro Argen-
tino de La Plata, por entonces en formación.
Allí continuarían sus clases con ella, al tiem-
po que coreógrafos como Yurek Shavelevsky,
Michel Borovsky, Tamara Grigorieva, Aurell
Millos y otros de no menor jerarquía, pusie-
ran su mirada en Hoth otorgándole roles de
solista y de primera bailarina.
En 1958 se incorporó al Ballet de Santiago
Ayala “El Chúcaro”, desempeñándose en el
folklore con la misma calidad y maestría que
lo hiciera en el ballet clásico. El maestro creó
para ella el cuadro llamado América, en don-
de ella era la única fi gura femenina (Améri-
ca) secundada por todos los bailarines que
interpretaban a los distintos países de este
continente, en épocas de la emancipación.
En 1960, luego de una corta gira por Chile,
Venezuela y Colombia ya desvinculada del
Ballet de “El Chúcaro”, formó una pareja
de baile con Luis Groma, uno de sus inte-
grantes que además fue su marido, y bajo el
nombre de “Los Groma” comenzaron sus
actuaciones en los shows más importantes
de Latinoamérica y el Caribe. Pronto partie-
ron hacia Europa, radicándose en Alemania
donde luego de dos años de trabajo conti-
nuo integraron a un tercer miembro, se trató
del gran bailarín Hugo Travers, con quien
continuaron las giras por Europa y Medio
Oriente.
En 1973 de regreso en Argentina formaron
un sexteto con la incorporación de Roberto
Díaz, Annemarie continuaría siendo el alma
mater del grupo con el cual triunfaron nue-
vamente en el exterior, en Estados Unidos
y el Caribe, al punto de recibir en 1975 el
premio al mejor espectáculo latino del año
en la ciudad de Nueva York.
En nuestro país, fue convocada por el com-
positor Mariano Mores para participar de
una gira por México, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos, con quien per-
manecieron nuevamente como trío, durante cuatro años. Posteriormente, in-
tegró el espectáculo de Libertad Lamarque en carácter de coreógrafa y primera
bailarina. A raíz de un accidente cerebro vascular (ACV) en 1985, se vio obligada
a interrumpir su carrera, cuando fue convocada nuevamente por Mores para
realizar una gira por Japón.
“El 15 de octubre de 2015 partió de este mundo luego de una penosa agonía.
Annemarie Hoth fue dueña de un carisma sin igual y un ángel que atrapaba a
través de la danza, como lo pudieron comprobar públicos de más de cincuenta
países por ella recorridos en su exitosa trayectoria. Annemarie hoy descansa en
Paz”, señaló Groma a Balletin Dance, a quien agradecemos la información brin-
dada, junto a la gentileza de la maestra Ethel Lynch. __BD
Buenos Aires, 7 de marzo de 1931 - 15 de octubre de 2015
Annemarie Hoth en sus épocas de ballet
Foto . Annemarie Heinrich
I N T E R N AC I O N A L E S | E S PA Ñ A
Público y CienciaUna investigación realizada por científi cos de la Universidad
de Granada, demuestra los benefi cios provocados a la salud
física y emocional, de quienes presencian un espectáculo
de música y danza
Belén Rueda y Carlos López, son los investigadores de la Uni-
versidad de Granada que en colaboración con la compañía de
circo contemporáneo Zen del Sur, analizaron desde el punto de
vista científi co, por primera vez, el impacto emocional y fi sio-
lógico que ejerce una representación de artes escénicas sobre los
espectadores.
Los autores diseñaron un programa de intervención que consis-
tió en la observación de varios espectáculos de danza-circo con
música en directo, y una serie de ejercicios relacionados con la
identifi cación de recursos expresivos coreográfi cos y musicales.
Las emociones y sensaciones más experimentadas por los parti-
cipantes tras fi nalizar la actuación fueron alegría, tranquilidad,
relajación y motivación. Las mediciones se realizaron a través
de pulsómetros (frecuencia cardíaca), y diferentes cuestionarios
(estado de ánimo) en el transcurso de las funciones.
El estudio revela el estrecho vínculo entre estado de ánimo y la
frecuencia cardíaca, y los autores sostienen que incluir las artes
escénicas como un hábito de vida sería muy benefi cioso para la
salud, “como una herramienta que contribuye al bienestar y a la
gestión emocional, a diferencia de otras actividades como el ocio
digital”, explican López Aragón y Rueda Villén.
“Es posible modifi car el estado de ánimo del espectador me-
diante la danza y la música. Este es un recurso que se debe apro-
vechar para elaborar programas de intervención que ayuden a
mejorar la calidad de vida de las personas”, apuntan. __BD
Belén Rueda y Carlos López
Foto . Jaime Linares

50 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 51
I N M E M O R I A M
Annemarie Hoth Annemarie Gesa Emilie Hoth, nació en
Banfi eld, provincia de Buenos Aires. Co-
menzó sus estudios de danza clásica con la
extraordinaria Esmée Bulnes, quien luego de
un período de preparación, la convocó para
integrar el cuerpo de baile del Teatro Argen-
tino de La Plata, por entonces en formación.
Allí continuarían sus clases con ella, al tiem-
po que coreógrafos como Yurek Shavelevsky,
Michel Borovsky, Tamara Grigorieva, Aurell
Millos y otros de no menor jerarquía, pusie-
ran su mirada en Hoth otorgándole roles de
solista y de primera bailarina.
En 1958 se incorporó al Ballet de Santiago
Ayala “El Chúcaro”, desempeñándose en el
folklore con la misma calidad y maestría que
lo hiciera en el ballet clásico. El maestro creó
para ella el cuadro llamado América, en don-
de ella era la única fi gura femenina (Améri-
ca) secundada por todos los bailarines que
interpretaban a los distintos países de este
continente, en épocas de la emancipación.
En 1960, luego de una corta gira por Chile,
Venezuela y Colombia ya desvinculada del
Ballet de “El Chúcaro”, formó una pareja
de baile con Luis Groma, uno de sus inte-
grantes que además fue su marido, y bajo el
nombre de “Los Groma” comenzaron sus
actuaciones en los shows más importantes
de Latinoamérica y el Caribe. Pronto partie-
ron hacia Europa, radicándose en Alemania
donde luego de dos años de trabajo conti-
nuo integraron a un tercer miembro, se trató
del gran bailarín Hugo Travers, con quien
continuaron las giras por Europa y Medio
Oriente.
En 1973 de regreso en Argentina formaron
un sexteto con la incorporación de Roberto
Díaz, Annemarie continuaría siendo el alma
mater del grupo con el cual triunfaron nue-
vamente en el exterior, en Estados Unidos
y el Caribe, al punto de recibir en 1975 el
premio al mejor espectáculo latino del año
en la ciudad de Nueva York.
En nuestro país, fue convocada por el com-
positor Mariano Mores para participar de
una gira por México, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos, con quien per-
manecieron nuevamente como trío, durante cuatro años. Posteriormente, in-
tegró el espectáculo de Libertad Lamarque en carácter de coreógrafa y primera
bailarina. A raíz de un accidente cerebro vascular (ACV) en 1985, se vio obligada
a interrumpir su carrera, cuando fue convocada nuevamente por Mores para
realizar una gira por Japón.
“El 15 de octubre de 2015 partió de este mundo luego de una penosa agonía.
Annemarie Hoth fue dueña de un carisma sin igual y un ángel que atrapaba a
través de la danza, como lo pudieron comprobar públicos de más de cincuenta
países por ella recorridos en su exitosa trayectoria. Annemarie hoy descansa en
Paz”, señaló Groma a Balletin Dance, a quien agradecemos la información brin-
dada, junto a la gentileza de la maestra Ethel Lynch. __BD
Buenos Aires, 7 de marzo de 1931 - 15 de octubre de 2015
Annemarie Hoth en sus épocas de ballet
Foto . Annemarie Heinrich
I N T E R N AC I O N A L E S | E S PA Ñ A
Público y CienciaUna investigación realizada por científi cos de la Universidad
de Granada, demuestra los benefi cios provocados a la salud
física y emocional, de quienes presencian un espectáculo
de música y danza
Belén Rueda y Carlos López, son los investigadores de la Uni-
versidad de Granada que en colaboración con la compañía de
circo contemporáneo Zen del Sur, analizaron desde el punto de
vista científi co, por primera vez, el impacto emocional y fi sio-
lógico que ejerce una representación de artes escénicas sobre los
espectadores.
Los autores diseñaron un programa de intervención que consis-
tió en la observación de varios espectáculos de danza-circo con
música en directo, y una serie de ejercicios relacionados con la
identifi cación de recursos expresivos coreográfi cos y musicales.
Las emociones y sensaciones más experimentadas por los parti-
cipantes tras fi nalizar la actuación fueron alegría, tranquilidad,
relajación y motivación. Las mediciones se realizaron a través
de pulsómetros (frecuencia cardíaca), y diferentes cuestionarios
(estado de ánimo) en el transcurso de las funciones.
El estudio revela el estrecho vínculo entre estado de ánimo y la
frecuencia cardíaca, y los autores sostienen que incluir las artes
escénicas como un hábito de vida sería muy benefi cioso para la
salud, “como una herramienta que contribuye al bienestar y a la
gestión emocional, a diferencia de otras actividades como el ocio
digital”, explican López Aragón y Rueda Villén.
“Es posible modifi car el estado de ánimo del espectador me-
diante la danza y la música. Este es un recurso que se debe apro-
vechar para elaborar programas de intervención que ayuden a
mejorar la calidad de vida de las personas”, apuntan. __BD
Belén Rueda y Carlos López
Foto . Jaime Linares

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 5352 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
actualidad
Freire 1073 · [email protected]
Estudiocatalinaulloa Estudio de Danza Catalina UlloaCatalina Ulloa @danza_estudio
Estudio de DanzasCatalina Ulloa
DANZA CLÁSICAniños | adolescentes | adultos
DANZA PARA ADULTOS MAYORES
YOGA FLOW | DANZA JAZZ En Búsqueda de la FelicidadAl celebrarse su primera década de vida, la compañía de
danza teatro Anabella Lenzu, DanceDrama AL/DD, de
Nueva York, se presentará por primera vez en Argentina,
con este espectáculo de danza-teatro multimedia, “que es
un viaje a la memoria diaria para recordar y honrar a An-
tonio Lenzu”. Para ello toma como punto de partida un
texto de Eduardo Galeano: “Quiero una felicidad (…)
que proviene de la memoria y de la experiencia (…) No es
la memoria como ancla, sino la memoria como catapulta,
no la memoria como puerto de llegada, sino como puerto
de partida”.
Además la argentina radicada en Estados Unidos, Anabella
Lenzu, presentará su libro bilingüe Revelando Movimiento
y Emoción (de 2013) que da cuenta de la importancia de
la danza, la comunidad, la composición coreográfi ca, la
metodología y la pedagogía, al conmemorar sus bodas de
plata como docente. El acto integrará lecturas, demostra-
ciónes, performance y proyecciones de fotografías y vi-
deos. El texto que recibió una Mención Honorable en
la categoría Mejor Libro de Arte Bilingüe por Th e Inter-
national Latino Book Awards, de Estados Unidos, “aspira
a ser inspiración para las futuras generaciones de bailari-
nes y maestros”, dice la autora.
Foto . Todd Carroll
Dirección: Daniel Pettrow
Coreografía: Anabella Lenzu
Bailarines: Lauren Ohmer y Anabella Lenzu
Domingo 20, 19 hs. Sala Norah Borges, Centro Cultural Borges (Viamonte
525, esquina San Martin), Tel: 5555-5359
Los días 30 y 31 de octubre, se presentó
el Informe SM (San Martín) en el ciclo
Mis Documentos, que la escritora y
directora Lola Arias organiza desde
hace cuatro años en el Centro Cultural
San Martín
Durante una hora, jóvenes artistas de
danza y teatro, y técnicos de las salas por-
teñas, disertaron sobre su investigación
que da cuenta de la situación del Teatro
General San Martín y del Complejo Tea-
tral del que forma parte. Al fi nalizar, die-
ron vuelta a la manzana, para realizar una
performance en la puerta del teatro. Sus
reclamos se centran en la programación,
las condiciones de trabajo, las coproduc-
ciones, la precariedad de las instalaciones
(que hace dos años están conviviendo con
las obras de refacción edilicias). Cierta-
mente no se puede permanecer indiferen-
te a la hora de asistir al teatro, un ejem-
plo arquitectónico inaugurado en 1960,
emplazado sobre avenida Corrientes, que
pareciera haber sido víctima de un bom-
bardeo (imagen propia de toda acción de
esta envergadura).
Las cifras no son menores. Según el In-
forme SM, en 2004 se concretaron 125
producciones, y una década después, en
2014, fueron tan solo 44. Se terminaron
las propuestas que sumaban a artistas y
elencos ‘independientes’, y comenzaron a
multiplicarse aquellas en asociación con
empresarios del sector privado (e incluso
alquileres). Más allá de que varias salas
hayan permanecido cerradas con supues-
tas obras de restauración edilicia (estaban
verdaderamente muy deteriorados), a la
vista del ciudadano común, poco se ha
avanzado con el Teatro Presidente Alvear y el de la Ribera (aunque la última infor-
mación ofi cial, señalaba que se podrían reabrir en marzo del año próximo).
El Master Plan
El plan de refacciones del histórico edifi cio del Teatro San Martín, se había anun-
ciado entusiastamente, diferente al del Colón, que tan cuestionado fue durante cin-
co años. Ahora, se pretendían realizar las obras de profundidad, sin cerrar el teatro.
A fi nes de 2012, se pusieron a la venta 17 inmuebles pertenecientes al patrimonio
de la ciudad, con el objetivo de fi nanciar “las obras de infraestructura, puesta en
valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General
San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y del Museo de Arte Moderno de
Buenos Aires”. El plazo para culminar las obras era de 18 meses. Mientras tanto,
se ha avanzado, aunque actualmente los baños estén clausurados, el hall de planta
baja tapeado, y los ascensores no funcionan, baste mencionar la inauguración de
las salas de ensayo del Ballet Contemporáneo que por primera vez en su historia
cuenta con un ámbito laboral acorde a sus necesidades.
En julio de este año, se presentó un nuevo proyecto de ley en la Legislatura Porte-
ña, que impulsa la venta de más inmuebles, aquellos remanentes de los expropiados
para ensanchar la avenida Constituyentes y que no se vieron afectados. Serán otros
17 y el dinero recaudado se usaría para fi nalizar las obras. __BD
AC T UA L I DA D
Compleja Situación del Complejo
El monumental edifi cio del Teatro (sobre Corrientes) del estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez, unido
con el Centro Cultural (desde 1970, sobre Sarmiento), parecerá haber sido víctima de un bombardeo hasta
tanto fi nalicen las obras de su “puesta en valor”
en Cartel.

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 5352 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
actualidad
Freire 1073 · [email protected]
Estudiocatalinaulloa Estudio de Danza Catalina UlloaCatalina Ulloa @danza_estudio
Estudio de DanzasCatalina Ulloa
DANZA CLÁSICAniños | adolescentes | adultos
DANZA PARA ADULTOS MAYORES
YOGA FLOW | DANZA JAZZ En Búsqueda de la FelicidadAl celebrarse su primera década de vida, la compañía de
danza teatro Anabella Lenzu, DanceDrama AL/DD, de
Nueva York, se presentará por primera vez en Argentina,
con este espectáculo de danza-teatro multimedia, “que es
un viaje a la memoria diaria para recordar y honrar a An-
tonio Lenzu”. Para ello toma como punto de partida un
texto de Eduardo Galeano: “Quiero una felicidad (…)
que proviene de la memoria y de la experiencia (…) No es
la memoria como ancla, sino la memoria como catapulta,
no la memoria como puerto de llegada, sino como puerto
de partida”.
Además la argentina radicada en Estados Unidos, Anabella
Lenzu, presentará su libro bilingüe Revelando Movimiento
y Emoción (de 2013) que da cuenta de la importancia de
la danza, la comunidad, la composición coreográfi ca, la
metodología y la pedagogía, al conmemorar sus bodas de
plata como docente. El acto integrará lecturas, demostra-
ciónes, performance y proyecciones de fotografías y vi-
deos. El texto que recibió una Mención Honorable en
la categoría Mejor Libro de Arte Bilingüe por Th e Inter-
national Latino Book Awards, de Estados Unidos, “aspira
a ser inspiración para las futuras generaciones de bailari-
nes y maestros”, dice la autora.
Foto . Todd Carroll
Dirección: Daniel Pettrow
Coreografía: Anabella Lenzu
Bailarines: Lauren Ohmer y Anabella Lenzu
Domingo 20, 19 hs. Sala Norah Borges, Centro Cultural Borges (Viamonte
525, esquina San Martin), Tel: 5555-5359
Los días 30 y 31 de octubre, se presentó
el Informe SM (San Martín) en el ciclo
Mis Documentos, que la escritora y
directora Lola Arias organiza desde
hace cuatro años en el Centro Cultural
San Martín
Durante una hora, jóvenes artistas de
danza y teatro, y técnicos de las salas por-
teñas, disertaron sobre su investigación
que da cuenta de la situación del Teatro
General San Martín y del Complejo Tea-
tral del que forma parte. Al fi nalizar, die-
ron vuelta a la manzana, para realizar una
performance en la puerta del teatro. Sus
reclamos se centran en la programación,
las condiciones de trabajo, las coproduc-
ciones, la precariedad de las instalaciones
(que hace dos años están conviviendo con
las obras de refacción edilicias). Cierta-
mente no se puede permanecer indiferen-
te a la hora de asistir al teatro, un ejem-
plo arquitectónico inaugurado en 1960,
emplazado sobre avenida Corrientes, que
pareciera haber sido víctima de un bom-
bardeo (imagen propia de toda acción de
esta envergadura).
Las cifras no son menores. Según el In-
forme SM, en 2004 se concretaron 125
producciones, y una década después, en
2014, fueron tan solo 44. Se terminaron
las propuestas que sumaban a artistas y
elencos ‘independientes’, y comenzaron a
multiplicarse aquellas en asociación con
empresarios del sector privado (e incluso
alquileres). Más allá de que varias salas
hayan permanecido cerradas con supues-
tas obras de restauración edilicia (estaban
verdaderamente muy deteriorados), a la
vista del ciudadano común, poco se ha
avanzado con el Teatro Presidente Alvear y el de la Ribera (aunque la última infor-
mación ofi cial, señalaba que se podrían reabrir en marzo del año próximo).
El Master Plan
El plan de refacciones del histórico edifi cio del Teatro San Martín, se había anun-
ciado entusiastamente, diferente al del Colón, que tan cuestionado fue durante cin-
co años. Ahora, se pretendían realizar las obras de profundidad, sin cerrar el teatro.
A fi nes de 2012, se pusieron a la venta 17 inmuebles pertenecientes al patrimonio
de la ciudad, con el objetivo de fi nanciar “las obras de infraestructura, puesta en
valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General
San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y del Museo de Arte Moderno de
Buenos Aires”. El plazo para culminar las obras era de 18 meses. Mientras tanto,
se ha avanzado, aunque actualmente los baños estén clausurados, el hall de planta
baja tapeado, y los ascensores no funcionan, baste mencionar la inauguración de
las salas de ensayo del Ballet Contemporáneo que por primera vez en su historia
cuenta con un ámbito laboral acorde a sus necesidades.
En julio de este año, se presentó un nuevo proyecto de ley en la Legislatura Porte-
ña, que impulsa la venta de más inmuebles, aquellos remanentes de los expropiados
para ensanchar la avenida Constituyentes y que no se vieron afectados. Serán otros
17 y el dinero recaudado se usaría para fi nalizar las obras. __BD
AC T UA L I DA D
Compleja Situación del Complejo
El monumental edifi cio del Teatro (sobre Corrientes) del estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez, unido
con el Centro Cultural (desde 1970, sobre Sarmiento), parecerá haber sido víctima de un bombardeo hasta
tanto fi nalicen las obras de su “puesta en valor”
en Cartel.

54 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 55
BALLET ESTUDIOMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia Díaz
Fundado en 1981
Ituzaingó 407 (1642) San IsidroTel: 4747-5454 4743-7421
33 AÑOSFORMANDO BAILARINES
EN SAN ISIDRO
• Danza Clásica• Stretching con Análisis Biomecánico
• Danza Jazz• Danza Contemporánea
• Hip Hop New Style
Piso con cámara de aire
Clases privadasClases especiales de puntas
Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 añosClases para niños, adolescentes y adultos en todas las
disciplinasPreparación para el ingreso a instituciones oficiales
iniciación a ladanzadanzas clásicascomedia musicalmodern jazztap danceflamencohip hopyoga
Desde 1983
Camargo 350 · Capital · Tel: 4854[email protected]
presentacionespresentacionespresentacionespresentacionespresentaciones
profesoradosprofesoradosprofesoradosprofesoradosprofesorados
El 21 de diciembre, Alicia Alonso cumplirá 95 años, y para festejarlo, se preparan
diversas celebraciones en Cuba
El viernes 27 de noviembre, se inauguró en el Museo Nacional de la Danza del
barrio El Vedado de La Habana, la exposición de cerámica Seda y Acero, del artista
Jesús Lara Sotelo, en homenaje al cumpleaños 95 de la prima ballerina assoluta
Alicia Alonso.
La serie está integrada por 12 obras en barro esmaltado y técnicas mixtas, que se
aproximan a la sensualidad y erotismo de las formas, con calidad estética y estructural.
La apertura contó con la participación de la escritora Lina de Feria y de los artistas Joha-
na Simón, el pianista Yanner Rascón, y la actuación de Yudalmis Hernández Moreno.
El Ballet Nacional de Cuba, que fundaran en 1948 Alicia, Alberto y Fernando Alon-
so, continúa con una actividad superlativa, mostrando su particular Escuela en los
cinco continentes. Se trata de un elenco vivo, actualizado e incansable. Solamente
en los últimos meses realizaron una tournée por Oman y España, del 16 de septiem-
bre al 7 de noviembre, mientras sus principales fi guras los representan en cantidad
de galas internacionales, y simultáneamente, actúan en Cuba. Sus actuaciones na-
cionales, incluyeron en 2015 los Teatros Marx, Nacional, Mella y Martí de La Ha-
bana, el Teatro Tomás Terry de Cienfuegos, el Teatro Heredia de Santiago de Cuba,
y espectáculos al aire libre.
Como todos los años, la primera función del año 2016, será el 1º de enero, de regre-
so en la Sala García Lorca del recientemente restaurado Gran Teatro de La Habana
rebautizado “Alicia Alonso”, con Giselle, que repetirán hasta el 10, para continuar en
su sala tradicional en febrero con La Bella Durmiente, del 6 al 14. __BD
Centro Superior de ArteSYLVIA GULIZIA
Av. Roca 1935Hurlingham
Tel: 4665-4070www.sylviagulizia.com
• yoga• danza• comediamusical• música• dibujo• teatro• aikido
INT
ER
NA
CIO
NA
LE
S |
CU
BA
Div
a de
Cum
plea
ños
La P
rima
Balle
rina
Ass
olut
a cu
mpl
e es
te m
es 9
5 añ
os
Foto
. ar
chiv
o

54 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 55
BALLET ESTUDIOMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia DíazMaría Cecilia Díaz
Fundado en 1981
Ituzaingó 407 (1642) San IsidroTel: 4747-5454 4743-7421
33 AÑOSFORMANDO BAILARINES
EN SAN ISIDRO
• Danza Clásica• Stretching con Análisis Biomecánico
• Danza Jazz• Danza Contemporánea
• Hip Hop New Style
Piso con cámara de aire
Clases privadasClases especiales de puntas
Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 añosClases para niños, adolescentes y adultos en todas las
disciplinasPreparación para el ingreso a instituciones oficiales
iniciación a ladanzadanzas clásicascomedia musicalmodern jazztap danceflamencohip hopyoga
Desde 1983
Camargo 350 · Capital · Tel: 4854[email protected]
presentacionespresentacionespresentacionespresentacionespresentaciones
profesoradosprofesoradosprofesoradosprofesoradosprofesorados
El 21 de diciembre, Alicia Alonso cumplirá 95 años, y para festejarlo, se preparan
diversas celebraciones en Cuba
El viernes 27 de noviembre, se inauguró en el Museo Nacional de la Danza del
barrio El Vedado de La Habana, la exposición de cerámica Seda y Acero, del artista
Jesús Lara Sotelo, en homenaje al cumpleaños 95 de la prima ballerina assoluta
Alicia Alonso.
La serie está integrada por 12 obras en barro esmaltado y técnicas mixtas, que se
aproximan a la sensualidad y erotismo de las formas, con calidad estética y estructural.
La apertura contó con la participación de la escritora Lina de Feria y de los artistas Joha-
na Simón, el pianista Yanner Rascón, y la actuación de Yudalmis Hernández Moreno.
El Ballet Nacional de Cuba, que fundaran en 1948 Alicia, Alberto y Fernando Alon-
so, continúa con una actividad superlativa, mostrando su particular Escuela en los
cinco continentes. Se trata de un elenco vivo, actualizado e incansable. Solamente
en los últimos meses realizaron una tournée por Oman y España, del 16 de septiem-
bre al 7 de noviembre, mientras sus principales fi guras los representan en cantidad
de galas internacionales, y simultáneamente, actúan en Cuba. Sus actuaciones na-
cionales, incluyeron en 2015 los Teatros Marx, Nacional, Mella y Martí de La Ha-
bana, el Teatro Tomás Terry de Cienfuegos, el Teatro Heredia de Santiago de Cuba,
y espectáculos al aire libre.
Como todos los años, la primera función del año 2016, será el 1º de enero, de regre-
so en la Sala García Lorca del recientemente restaurado Gran Teatro de La Habana
rebautizado “Alicia Alonso”, con Giselle, que repetirán hasta el 10, para continuar en
su sala tradicional en febrero con La Bella Durmiente, del 6 al 14. __BD
Centro Superior de ArteSYLVIA GULIZIA
Av. Roca 1935Hurlingham
Tel: 4665-4070www.sylviagulizia.com
• yoga• danza• comediamusical• música• dibujo• teatro• aikido
INT
ER
NA
CIO
NA
LE
S |
CU
BA
Div
a de
Cum
plea
ños
La P
rima
Balle
rina
Ass
olut
a cu
mpl
e es
te m
es 9
5 añ
os
Foto
. ar
chiv
o

56 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 57
La danza es efímera, ya lo sabemos. Sin embargo, ¡seduce
tanto! La danza embriaga, enamora, mueve los sentidos,
abraza; a veces traiciona, pero siempre está viva. Justo en
esa vitalidad, la danza puede producir sucesos que movilicen
grandes públicos como lo hace en Colombia, con la Bienal
Internacional de Danza de Cali, un mega evento joven que
apuesta por la danza en sus más diversas expresiones
Cali es una ciudad llena de danza y de gente súper atenta, que
ofreció la segunda edición de la Bienal de Danza de Cali, orga-
nizada por una unión de instituciones (Ministerio de Cultura,
Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de Cultura y Turismo
de Santiago de Cali, Proartes, Fundación Delirio Comfandi y
Alianza Francesa de Cali), con dirección artística de Juan Pablo
López Otero. Fueron 800 artistas, 26 compañías nacionales y
12 internacionales, reunidos para mostrar su talento en nueve
días de danza, del 6 al 14 de noviembre. El encuentro inicial
fue con una exposición de fotografías fabulosa, con crédito de
Carlos Mario Lema, sin dudas, un cronista en imágenes de la
danza colombiana y de muchas compañías internacionales que
han pasado por ese país. Bajo el título de Crónicas del Cuerpo, la
ria: la documentación y la memoria. Con la guía moderadora de
Ana Carolina Ávila, una de las coordinadoras del Congreso de
Investigación en Danza de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,
se hicieron visibles tres experiencias diferentes pero con puntos
comunes.
La primera, procedente de México y de la mano de Elizabeth
Cámara, directora del Centro Nacional de Investigación, Docu-
mentación e Información de la Danza José Limón, institución
de larga experiencia y amplio catálogo de publicaciones; la se-
gunda fue presentada por la investigadora colombiana, Nubia
Flores, quien mostró el trabajo de un grupo de colaboradores
con el Potro Azul, Red de Entidades Documentales de Danza,
que intenta activar la memoria desde una experiencia sensible
para contar historias no contadas; la tercera llegó de la mano de
Mónica Torres con el Centro de Documentación de la Danza
para Cali, un proyecto en construcción que ambiciona confor-
mar los fondos para conservar la memoria de la Bienal, además
de realizar acciones como la formación de públicos y el proyecto
“Así Bailo Yo”, una iniciativa que recopiló más de mil quinien-
tas fotografías de las que participó la gente de la ciudad y que
quisieron compartir sus archivos privados y hacerlos públicos.
Todo ello con la colaboración de entidades como la Fundación
Carvajal y la Red de Bibliotecas Públicas de Cali. Estos proyec-
tos demostraron que siempre, donde nace un movimiento de
danza, alguien se convierte en un guardián de la memoria.
La agenda de funciones que mostró Cali puso sobre el escena-
rio propuestas extranjeras y nacionales con buen balance en su
calidad. Frente a espectáculos más habituales como el Elenco
Nacional de Folklore del Perú, la Compañía Periferia de Carta-
gena, o Incolballet de Cali, aparecieron propuestas experimenta-
les como Rite of Spring / Extended de los daneses Granhø Dans,
un colectivo que juega con la obstrucción del movimiento, o el
espectáculo Hakanai de los franceses Adrien M. / Claire B., la
gran atracción del programa que mostró las tantas posibilidades
que ha ido descubriendo la danza en las nuevas tecnologías.
La propuesta Calle de la Danza llevó al escenario ubicado en
el Boulevar del Río un grupo de compañías con gran impacto
popular, área ésta que no debe ni puede ser descuidada por la
Bienal de Cali, que sigue apostando por llevar la danza a grandes
públicos. En paralelo, la programación gratuita ofreció talleres,
clases maestras, presentaciones de libros, debates y conferencias,
que completaron un programa envidiable para cualquier ciudad
que ame la danza en sus más diversas expresiones.
Sin embargo, la Bienal de Cali puede todavía ajustar algunos
resortes que harían más distinguida su propuesta. Con el públi-
co fabuloso que tiene la ciudad, programar más de una función
para algunos espectáculos sería un elemento a tener en cuenta.
En el área académica todavía se pueden cautivar otras audien-
cias, con conferencias demostrativas donde los interesados pue-
dan descubrir las interioridades y la historia de la danza, con
I N T E R N AC I O N A L E S | C O L O M B I A
Un Mundo Para la DanzaPor Mercedes Borges desde Cali
retrospectiva acerca al público a bailarines, piezas emblemáticas,
coreógrafos, todos atrapados en la agilidad y ternura de un lente
que ha vivido para la danza. Eso se respira en esta colección que
ocupa tres salones de la Casa Proartes, y que continuará abierta
al público hasta el 15 de diciembre.
En las tardes y en ese mismo espacio, la Programación Acadé-
mica de la Bienal que lleva Ana Avila, puso sobre el tapete va-
rios tópicos, que paralelamente a las funciones movilizaban el
pensamiento y dinamizaban el propio festival, para que no se
convierta en una sucesión de funciones. El espacio lo inaugura-
ron expertas de procedencias diversas que analizaron uno de los
grandes problemas que ha tenido la danza durante toda su histo-
Adrien M. Claire B.
Foto . Romain Etienne
Incolballet
Foto . Aymer Alvarez

56 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 57
La danza es efímera, ya lo sabemos. Sin embargo, ¡seduce
tanto! La danza embriaga, enamora, mueve los sentidos,
abraza; a veces traiciona, pero siempre está viva. Justo en
esa vitalidad, la danza puede producir sucesos que movilicen
grandes públicos como lo hace en Colombia, con la Bienal
Internacional de Danza de Cali, un mega evento joven que
apuesta por la danza en sus más diversas expresiones
Cali es una ciudad llena de danza y de gente súper atenta, que
ofreció la segunda edición de la Bienal de Danza de Cali, orga-
nizada por una unión de instituciones (Ministerio de Cultura,
Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaría de Cultura y Turismo
de Santiago de Cali, Proartes, Fundación Delirio Comfandi y
Alianza Francesa de Cali), con dirección artística de Juan Pablo
López Otero. Fueron 800 artistas, 26 compañías nacionales y
12 internacionales, reunidos para mostrar su talento en nueve
días de danza, del 6 al 14 de noviembre. El encuentro inicial
fue con una exposición de fotografías fabulosa, con crédito de
Carlos Mario Lema, sin dudas, un cronista en imágenes de la
danza colombiana y de muchas compañías internacionales que
han pasado por ese país. Bajo el título de Crónicas del Cuerpo, la
ria: la documentación y la memoria. Con la guía moderadora de
Ana Carolina Ávila, una de las coordinadoras del Congreso de
Investigación en Danza de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,
se hicieron visibles tres experiencias diferentes pero con puntos
comunes.
La primera, procedente de México y de la mano de Elizabeth
Cámara, directora del Centro Nacional de Investigación, Docu-
mentación e Información de la Danza José Limón, institución
de larga experiencia y amplio catálogo de publicaciones; la se-
gunda fue presentada por la investigadora colombiana, Nubia
Flores, quien mostró el trabajo de un grupo de colaboradores
con el Potro Azul, Red de Entidades Documentales de Danza,
que intenta activar la memoria desde una experiencia sensible
para contar historias no contadas; la tercera llegó de la mano de
Mónica Torres con el Centro de Documentación de la Danza
para Cali, un proyecto en construcción que ambiciona confor-
mar los fondos para conservar la memoria de la Bienal, además
de realizar acciones como la formación de públicos y el proyecto
“Así Bailo Yo”, una iniciativa que recopiló más de mil quinien-
tas fotografías de las que participó la gente de la ciudad y que
quisieron compartir sus archivos privados y hacerlos públicos.
Todo ello con la colaboración de entidades como la Fundación
Carvajal y la Red de Bibliotecas Públicas de Cali. Estos proyec-
tos demostraron que siempre, donde nace un movimiento de
danza, alguien se convierte en un guardián de la memoria.
La agenda de funciones que mostró Cali puso sobre el escena-
rio propuestas extranjeras y nacionales con buen balance en su
calidad. Frente a espectáculos más habituales como el Elenco
Nacional de Folklore del Perú, la Compañía Periferia de Carta-
gena, o Incolballet de Cali, aparecieron propuestas experimenta-
les como Rite of Spring / Extended de los daneses Granhø Dans,
un colectivo que juega con la obstrucción del movimiento, o el
espectáculo Hakanai de los franceses Adrien M. / Claire B., la
gran atracción del programa que mostró las tantas posibilidades
que ha ido descubriendo la danza en las nuevas tecnologías.
La propuesta Calle de la Danza llevó al escenario ubicado en
el Boulevar del Río un grupo de compañías con gran impacto
popular, área ésta que no debe ni puede ser descuidada por la
Bienal de Cali, que sigue apostando por llevar la danza a grandes
públicos. En paralelo, la programación gratuita ofreció talleres,
clases maestras, presentaciones de libros, debates y conferencias,
que completaron un programa envidiable para cualquier ciudad
que ame la danza en sus más diversas expresiones.
Sin embargo, la Bienal de Cali puede todavía ajustar algunos
resortes que harían más distinguida su propuesta. Con el públi-
co fabuloso que tiene la ciudad, programar más de una función
para algunos espectáculos sería un elemento a tener en cuenta.
En el área académica todavía se pueden cautivar otras audien-
cias, con conferencias demostrativas donde los interesados pue-
dan descubrir las interioridades y la historia de la danza, con
I N T E R N AC I O N A L E S | C O L O M B I A
Un Mundo Para la DanzaPor Mercedes Borges desde Cali
retrospectiva acerca al público a bailarines, piezas emblemáticas,
coreógrafos, todos atrapados en la agilidad y ternura de un lente
que ha vivido para la danza. Eso se respira en esta colección que
ocupa tres salones de la Casa Proartes, y que continuará abierta
al público hasta el 15 de diciembre.
En las tardes y en ese mismo espacio, la Programación Acadé-
mica de la Bienal que lleva Ana Avila, puso sobre el tapete va-
rios tópicos, que paralelamente a las funciones movilizaban el
pensamiento y dinamizaban el propio festival, para que no se
convierta en una sucesión de funciones. El espacio lo inaugura-
ron expertas de procedencias diversas que analizaron uno de los
grandes problemas que ha tenido la danza durante toda su histo-
Adrien M. Claire B.
Foto . Romain Etienne
Incolballet
Foto . Aymer Alvarez

58 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 59
DR. MARCELO GHIOLDI
• Traumatología• Antropometría• Nutrición
Solicitar turnos telefónicamente:4375-2500 / 4373-2983CEK: Jueves de 15:30 a 19 hsAv. Corrientes 1762, 2º C · Buenos Aires
SALUD EN LAS ARTES ESCÉNICASMédico consultor del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Seguinos en facebook
Ya son más de124.000seguidores
http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808
recursos que les permita disfrutarla más. Aunque para muchos,
algunos precios elevados de las entradas resultaba un obstáculo
para el acceso masivo a las funciones, la Bienal ha seguido apos-
tando por una programación gratuita que no deja de ser bien
interesante.
Aplausos aparte merece la muestra colombiana, que aún con
algunos puntos deslucidos, mostró un panorama bastante com-
pleto para quienes se acercan por primera vez a un país donde
el amor por la danza tiene proporciones inmensas. Cuidar ese
amor y hacerlo crecer fuerte, debe ser una prioridad para los
organizadores y también para las autoridades de una ciudad que
respira movimiento por todas partes. __BD
Colectivo Periferia
Foto . Leonardo Mercado

58 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 59
DR. MARCELO GHIOLDI
• Traumatología• Antropometría• Nutrición
Solicitar turnos telefónicamente:4375-2500 / 4373-2983CEK: Jueves de 15:30 a 19 hsAv. Corrientes 1762, 2º C · Buenos Aires
SALUD EN LAS ARTES ESCÉNICASMédico consultor del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón
Seguinos en facebook
Ya son más de124.000seguidores
http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808
recursos que les permita disfrutarla más. Aunque para muchos,
algunos precios elevados de las entradas resultaba un obstáculo
para el acceso masivo a las funciones, la Bienal ha seguido apos-
tando por una programación gratuita que no deja de ser bien
interesante.
Aplausos aparte merece la muestra colombiana, que aún con
algunos puntos deslucidos, mostró un panorama bastante com-
pleto para quienes se acercan por primera vez a un país donde
el amor por la danza tiene proporciones inmensas. Cuidar ese
amor y hacerlo crecer fuerte, debe ser una prioridad para los
organizadores y también para las autoridades de una ciudad que
respira movimiento por todas partes. __BD
Colectivo Periferia
Foto . Leonardo Mercado

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 6160 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Balletin Dance Ediciones
A l f r e d o G u r q u e l
Tratado de Danza Clásica basadaen la Metodología de Elongación
Balletin DanceEdiciones
Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de ElongaciónDe Alfredo Gurquel
Elongación x ElongaciónMétodo de estiramientos basado en la biomecánicaDe Alfredo Gurquel
DVD de claseElongación x Elongación2 clases en 1 discoDe Alfredo Gurquel
DDEEEEEE222 eeeDDGGG
TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel
El Cuerpo CreativoDe María del Carmen Mena Rodríguez
Salsa y CasinoDe Bárbara Balbuena Gutiérrez
SDDBBGG
El Ballet en CubaDe Miguel Cabrera
ECCDCC
Miguel Cabrera
Balletin DanceEdiciones
SÐ
LKA
RY C
UB
A
EL B
ALL
ET E
N C
UBA
Nac
imie
nto
de
un
a es
cuel
a en
el S
iglo
XX
COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis
Cuerpos Amaestrados Vs Cuerpos Inteligentes
CAAVVIIn
.......................
b a l l e t i n d a n c ed i d á c t i c o......................v o l u m e n 6
CuerposAmaestrados
CuerposInteligentes
VS
U N D E S A F Í O P A R A E L D O C E N T E
A L I C I A M U Ñ O Z
U N D E S A F Í O P A R A E L D O C E N T EU N D E S A F Í O P A R A E L D O C E N T E
COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz
Apuntes de Clases, La danza española y El baile amenco
De Gabriel Vaudagna Arango
COLECCIÓN DE AUTOR
Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén
Esmée Bulnes Maestra Incansable De Enrique Honorio Destaville
EEMMMIInDDHHDD
COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES
www.balletindance.com.ar [email protected]
Caos o Plani caciónCaCCPPPPl
La Evaluaciónel la Danza
AddLLeeEE
DDVVAA
Apuntes de ClasesLa danza españolaLa danza española
La
danz
a es
paño
la y
el b
aile
fl am
enco
y el baile fl amencoy el baile fl amenco
Balletin DanceE D I C I O N E S
Colección de Autor
G a b r i e l V a u d a g n a A r a n g o
LaLLeeeeel
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
v o l u m e n 8
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o
La Evaluaciónen la Danza
E l iA L I C I A M U Ñ O Z
M U C H O M Á S Q U E P O N E R U N A N O T A
El mes pasado se lanzó Flesh and
Bone, una nueva serie televisiva, que
también puede verse en internet, que
describe el universo del ballet, desde
una mirada algo sombría
Creada en Estados Unidos por Moira
Walley-Beckett (también en la produc-
ción junto a Lawrence Bender, Kevin
Brown y John Melfi ), cuenta con coreo-
grafía de Ethan Stiefel quien además es
el consultor de la narración y fue dirigi-
da por David Michôd, Joshua Marston,
Nelson McCormick y Stefan Schwartz.
La serie se lanzó con una primera tem-
porada integrada por diez episodios, cen-
trados en la historia de Claire Robbins
(Sarah Hay), una talentosa bailarina (con
algunos problemas emocionales) que se
une a una prestigiosa compañía de ballet
en Nueva York. Allí se encontrará in-
mersa en un “mundo difícil y feroz” del
ballet profesional, según la mirada de los
creadores. Los otros personajes son Bryan
(Josh Helman), un joven que acaba de
regresar a casa después de combatir en el
extranjero (con un estado post traumáti-
co), Romeo (Damon Herriman), un in-
digente que vive en el techo de su edifi cio
y Paul Grayson (Ben Daniels), el volátil
(bipolar) pero brillante director artístico
de la compañía, entre otros. Los baila-
Sarah Hay como Claire, protagonista de la serie Carne y Hueso
Foto . Patrick Harbron
T E L E V I S I Ó N
Tenebrosa Concepción
rines profesionales que participan en la serie son Sascha Radetsky (American Ballet
Th eatre), Raychel Diane Weiner (Ballet Arizona), Emily Tyra (Boardwalk Empire) e
Irina Dvorovenko (ex American Ballet Th eatre).
Con ciertas semejanzas con la película Cisne Negro dirigida por Darren Aronofsky, al
menos en el tráiler de lanzamiento que resulta espeluznante, Claire deberá enfrentarse
a las artimañas de Grayson que le tenderá trampas en su camino al éxito.
Los creadores de la serie, aseguran que pretenden contar este universo de una manera
realista, y como no podía ser de otra forma, ya antes del estreno ofi cial y como fue con
el largometraje, muchas fi guras de la danza clásica han expresado sus quejas y reclamos
al no verse refl ejados en los estereotipos que muestra esta fi cción. __BD

DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 6160 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015
Balletin Dance Ediciones
A l f r e d o G u r q u e l
Tratado de Danza Clásica basadaen la Metodología de Elongación
Balletin DanceEdiciones
Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de ElongaciónDe Alfredo Gurquel
Elongación x ElongaciónMétodo de estiramientos basado en la biomecánicaDe Alfredo Gurquel
DVD de claseElongación x Elongación2 clases en 1 discoDe Alfredo Gurquel
DDEEEEEE222 eeeDDGGG
TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel
El Cuerpo CreativoDe María del Carmen Mena Rodríguez
Salsa y CasinoDe Bárbara Balbuena Gutiérrez
SDDBBGG
El Ballet en CubaDe Miguel Cabrera
ECCDCC
Miguel Cabrera
Balletin DanceEdiciones
SÐ
LKA
RY C
UB
A
EL B
ALL
ET E
N C
UBA
Nac
imie
nto
de
un
a es
cuel
a en
el S
iglo
XX
COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis
Cuerpos Amaestrados Vs Cuerpos Inteligentes
CAAVVIIn
.......................
b a l l e t i n d a n c ed i d á c t i c o......................v o l u m e n 6
CuerposAmaestrados
CuerposInteligentes
VS
U N D E S A F Í O P A R A E L D O C E N T E
A L I C I A M U Ñ O Z
U N D E S A F Í O P A R A E L D O C E N T EU N D E S A F Í O P A R A E L D O C E N T E
COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz
Apuntes de Clases, La danza española y El baile amenco
De Gabriel Vaudagna Arango
COLECCIÓN DE AUTOR
Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén
Esmée Bulnes Maestra Incansable De Enrique Honorio Destaville
EEMMMIInDDHHDD
COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES
www.balletindance.com.ar [email protected]
Caos o Plani caciónCaCCPPPPl
La Evaluaciónel la Danza
AddLLeeEE
DDVVAA
Apuntes de ClasesLa danza españolaLa danza española
La
danz
a es
paño
la y
el b
aile
fl am
enco
y el baile fl amencoy el baile fl amenco
Balletin DanceE D I C I O N E S
Colección de Autor
G a b r i e l V a u d a g n a A r a n g o
LaLLeeeeel
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
v o l u m e n 8
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o
La Evaluaciónen la Danza
E l iA L I C I A M U Ñ O Z
M U C H O M Á S Q U E P O N E R U N A N O T A
El mes pasado se lanzó Flesh and
Bone, una nueva serie televisiva, que
también puede verse en internet, que
describe el universo del ballet, desde
una mirada algo sombría
Creada en Estados Unidos por Moira
Walley-Beckett (también en la produc-
ción junto a Lawrence Bender, Kevin
Brown y John Melfi ), cuenta con coreo-
grafía de Ethan Stiefel quien además es
el consultor de la narración y fue dirigi-
da por David Michôd, Joshua Marston,
Nelson McCormick y Stefan Schwartz.
La serie se lanzó con una primera tem-
porada integrada por diez episodios, cen-
trados en la historia de Claire Robbins
(Sarah Hay), una talentosa bailarina (con
algunos problemas emocionales) que se
une a una prestigiosa compañía de ballet
en Nueva York. Allí se encontrará in-
mersa en un “mundo difícil y feroz” del
ballet profesional, según la mirada de los
creadores. Los otros personajes son Bryan
(Josh Helman), un joven que acaba de
regresar a casa después de combatir en el
extranjero (con un estado post traumáti-
co), Romeo (Damon Herriman), un in-
digente que vive en el techo de su edifi cio
y Paul Grayson (Ben Daniels), el volátil
(bipolar) pero brillante director artístico
de la compañía, entre otros. Los baila-
Sarah Hay como Claire, protagonista de la serie Carne y Hueso
Foto . Patrick Harbron
T E L E V I S I Ó N
Tenebrosa Concepción
rines profesionales que participan en la serie son Sascha Radetsky (American Ballet
Th eatre), Raychel Diane Weiner (Ballet Arizona), Emily Tyra (Boardwalk Empire) e
Irina Dvorovenko (ex American Ballet Th eatre).
Con ciertas semejanzas con la película Cisne Negro dirigida por Darren Aronofsky, al
menos en el tráiler de lanzamiento que resulta espeluznante, Claire deberá enfrentarse
a las artimañas de Grayson que le tenderá trampas en su camino al éxito.
Los creadores de la serie, aseguran que pretenden contar este universo de una manera
realista, y como no podía ser de otra forma, ya antes del estreno ofi cial y como fue con
el largometraje, muchas fi guras de la danza clásica han expresado sus quejas y reclamos
al no verse refl ejados en los estereotipos que muestra esta fi cción. __BD

62 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 63
INT
ER
NA
CIO
NA
LE
S |
RE
INO
U
NID
O
Car
los
Aco
sta
se D
espi
dió
del B
alle
t Clá
sico
Po
r Fáti
ma N
ollén
desd
e L
on
dre
s Ya lo había anunciado durante el Festival
Hay de Literatura 2014, en Inglaterra. El
bailarín cubano Carlos Acosta confi rmó
entonces que esta temporada 2015-2016
sería su última en el ballet clásico y como
bailarín principal del Royal Ballet. Artista
multifacético y multitalentoso, presentaba
entonces su segundo libro: Pig’ s Foot (pie
de cerdo)
En esa oportunidad, el año pasado, Acosta
dijo al diario Th e Telegraph que “su cuerpo
después de haber cumplido 40 años estaba
ya muy dolorido y que necesitaba reducir
sus exigencias”. En otra ocasión reveló su
intención de desarrollar su propia compañía
de Danza Contemporánea en Cuba cuyos
atisbos ya han sido vistos en el Sadlers Wells
(Tocororo) y en la Royal Opera House (Cuba-
nía) previamente.
Así, Acosta, comenzaba su despedida, que en
el escenario se tradujo en la puesta en escena
del ballet Carmen, entre octubre y noviem-
bre, una obra que atrajo siempre a coreógra-
fos y público por igual.
Aspectos conceptuales y
técnicos
Carmen es la segunda producción del cuba-
no para el Royal Ballet, luego del exitosísi-
mo Don Quijote de 2013. Es evidente que
la Royal Opera House le permitió a Acosta
usar todos sus recursos artísticos (orquesta,
coro operístico, guitarras fl amencas, tambo-
res cubanos, un tenor y una mezzosoprano)
y cuanto recurso técnico este teatro tiene
a disposición, para su obra de una hora de
duración, que se presentó al público inglés
como culminación de un programa mixto.
De alguna manera, esta casa, debía agrade-
cerle 17 años de salas llenas, al bailarín que
muchos consideran uno de los mayores ex-
ponentes de la danza masculina de las últi-
mas dos décadas.
Carismático, virtuoso, de gran técnica y ge-
neroso con sus partenaires, Acosta, atrajo a
miles de fanáticos de la danza a cada espec-
táculo en el que intervino, con un repertorio
amplísimo en variedad y riqueza histórico-
coreográfi ca. De Petipa, a Balanchine y Christopher Wheeldon,
pasando por Ashton, MacMillan y Liam Scarlett, el bailarín hizo
un éxito de todo. Y ese seguimiento tiene traducción en la ta-
quilla.
Para esta Carmen, Acosta usó la conocida música de Georges
Bizet, reorquestada por Martin Yates que jugó con un criss-cross
rítmico, pero en el que la música continuó siendo reconocible
(si bien agregó castañuelas, guitarras y percusión).
También hizo traducir al español la letra de arias tales como
Toreador, aunque a veces el largo de las palabras en español su-
perara al de la música, como en el caso de la frase “...y las cartas
despiadadas repetirán: muerte”.
Su Carmen no se desarrolla en la fábrica de cigarros, ni en un
mercado. Ni tampoco puede establecerse un tiempo o época en
el que tiene lugar la historia.
La escenografía y diseños de Tim Hatley con un gran círculo
iluminado en el fondo, en donde el destino, con cuernos de
toro está siempre presente, ciertamente reconoce la infl uencia
de la Suite de Carmen de su compatriota Alberto Alonso (creada
en 1967 para Maya Plisetskaya) por su forma redonda como la
plaza de toros, y que es más popular en Argentina que las versio-
nes de Roland Petit (1949) o John Cranko (1971), si se quiere
usarlo como referencia.
En sí, el vestuario contemporáneo favorece jeans, fardas, cami-
sas, encajes sugestivos y viste al cuerpo de baile femenino para
la escena de la taberna con el típico atuendo masculino de un
bailaor, que revelará luego corpiños de encaje para un juego con
sillas rodantes. Antes, un strip-tease a lo chippendales deja a los
ocho bailarines semidesnudos y a Carmen, posteriormente, en
lingerie.
La iluminación de Peter Mumford creó atmósferas por turnos
de algarabía, de trama criminal o de sensualidad, aunque en ge-
neral abunda un concepto oscuro.
El estreno
Pero, vamos a la danza.
La noche del estreno mundial, el 26 de octubre, al que Balletin
Dance fue especialmente invitada, Carlos Acosta asumió el pa-
pel de Don José (en sucesivas funciones alternaría con Escami-
llo) y eligió a la argentina Marianela Nuñez, amiga y compañera
del Royal, para crear su Carmen.
Desde el comienzo, el coreógrafo establece qué tipo de mujer es
Carmen: según sus palabras, “una comehombres”, proponiendo
una danza con ocho bailarines que quieren su atención.
Demás está decir que Nuñez es capaz de transformar cualquier
coreografía en una obra magistral de danza y actuación. Su aplo-
mo, convicción y depurada técnica dieron base al personaje con-
fl ictivo, seductor y liberal de esta mujer que se deja llevar por sus
instintos y emociones. Nuñez creó una Carmen sin escrúpulos
y persuasiva. Bella en líneas, giros y saltos. Su participación fue
impecable y zalerosa. Dramática y sexy, desde los pliés en se-
gunda en puntas hasta los apasionados besos a su conquista de
turno, y osados ademanes de provocación y placer.
Sin embargo, cuando el trabajo era sin puntas, o de planta en
el suelo, ciertos movimientos parecían incómodos o faltos de
defi nición coreográfi ca. Da la impresión que la coreografía, con
exceso de uso del piso, en un lenguaje mixto con mucho de
contemporáneo, y con ángulos y poses que defi nitivamente no
son los favoritos de un bailarín clásico, como el propio creador
Carmen y Escamillo, Nuñez y Bonelli, talento y pasión
Foto . ROH | Tristram Kenton
reconoce en el programa de mano, no resultó sufi cientemente
sólida en general. Y por momentos pecó por exceso de uso de
elementos.
El pas de deux de Carmen y Don José es una muestra de ello. El
uso de cadenas y barras invocando una prisión, es más un juego
de caminadas y enredos que una secuencia pura de danza. Sin
CLASES REGULARES | TALLERES | SEMINARIOS
DANZA AFRORotación bimestral porcada técnica:• Afrocontemporánea• Africana• Afrocolombiana• Afrocubana
TANGO INICIALOrganización corporal,caminata, abrazo.Equilibrio a partir de lainterrelación de fuerzasopuestas
T’Angola Danza

62 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 63
INT
ER
NA
CIO
NA
LE
S |
RE
INO
U
NID
O
Car
los
Aco
sta
se D
espi
dió
del B
alle
t Clá
sico
Po
r Fáti
ma N
ollén
desd
e L
on
dre
s Ya lo había anunciado durante el Festival
Hay de Literatura 2014, en Inglaterra. El
bailarín cubano Carlos Acosta confi rmó
entonces que esta temporada 2015-2016
sería su última en el ballet clásico y como
bailarín principal del Royal Ballet. Artista
multifacético y multitalentoso, presentaba
entonces su segundo libro: Pig’ s Foot (pie
de cerdo)
En esa oportunidad, el año pasado, Acosta
dijo al diario Th e Telegraph que “su cuerpo
después de haber cumplido 40 años estaba
ya muy dolorido y que necesitaba reducir
sus exigencias”. En otra ocasión reveló su
intención de desarrollar su propia compañía
de Danza Contemporánea en Cuba cuyos
atisbos ya han sido vistos en el Sadlers Wells
(Tocororo) y en la Royal Opera House (Cuba-
nía) previamente.
Así, Acosta, comenzaba su despedida, que en
el escenario se tradujo en la puesta en escena
del ballet Carmen, entre octubre y noviem-
bre, una obra que atrajo siempre a coreógra-
fos y público por igual.
Aspectos conceptuales y
técnicos
Carmen es la segunda producción del cuba-
no para el Royal Ballet, luego del exitosísi-
mo Don Quijote de 2013. Es evidente que
la Royal Opera House le permitió a Acosta
usar todos sus recursos artísticos (orquesta,
coro operístico, guitarras fl amencas, tambo-
res cubanos, un tenor y una mezzosoprano)
y cuanto recurso técnico este teatro tiene
a disposición, para su obra de una hora de
duración, que se presentó al público inglés
como culminación de un programa mixto.
De alguna manera, esta casa, debía agrade-
cerle 17 años de salas llenas, al bailarín que
muchos consideran uno de los mayores ex-
ponentes de la danza masculina de las últi-
mas dos décadas.
Carismático, virtuoso, de gran técnica y ge-
neroso con sus partenaires, Acosta, atrajo a
miles de fanáticos de la danza a cada espec-
táculo en el que intervino, con un repertorio
amplísimo en variedad y riqueza histórico-
coreográfi ca. De Petipa, a Balanchine y Christopher Wheeldon,
pasando por Ashton, MacMillan y Liam Scarlett, el bailarín hizo
un éxito de todo. Y ese seguimiento tiene traducción en la ta-
quilla.
Para esta Carmen, Acosta usó la conocida música de Georges
Bizet, reorquestada por Martin Yates que jugó con un criss-cross
rítmico, pero en el que la música continuó siendo reconocible
(si bien agregó castañuelas, guitarras y percusión).
También hizo traducir al español la letra de arias tales como
Toreador, aunque a veces el largo de las palabras en español su-
perara al de la música, como en el caso de la frase “...y las cartas
despiadadas repetirán: muerte”.
Su Carmen no se desarrolla en la fábrica de cigarros, ni en un
mercado. Ni tampoco puede establecerse un tiempo o época en
el que tiene lugar la historia.
La escenografía y diseños de Tim Hatley con un gran círculo
iluminado en el fondo, en donde el destino, con cuernos de
toro está siempre presente, ciertamente reconoce la infl uencia
de la Suite de Carmen de su compatriota Alberto Alonso (creada
en 1967 para Maya Plisetskaya) por su forma redonda como la
plaza de toros, y que es más popular en Argentina que las versio-
nes de Roland Petit (1949) o John Cranko (1971), si se quiere
usarlo como referencia.
En sí, el vestuario contemporáneo favorece jeans, fardas, cami-
sas, encajes sugestivos y viste al cuerpo de baile femenino para
la escena de la taberna con el típico atuendo masculino de un
bailaor, que revelará luego corpiños de encaje para un juego con
sillas rodantes. Antes, un strip-tease a lo chippendales deja a los
ocho bailarines semidesnudos y a Carmen, posteriormente, en
lingerie.
La iluminación de Peter Mumford creó atmósferas por turnos
de algarabía, de trama criminal o de sensualidad, aunque en ge-
neral abunda un concepto oscuro.
El estreno
Pero, vamos a la danza.
La noche del estreno mundial, el 26 de octubre, al que Balletin
Dance fue especialmente invitada, Carlos Acosta asumió el pa-
pel de Don José (en sucesivas funciones alternaría con Escami-
llo) y eligió a la argentina Marianela Nuñez, amiga y compañera
del Royal, para crear su Carmen.
Desde el comienzo, el coreógrafo establece qué tipo de mujer es
Carmen: según sus palabras, “una comehombres”, proponiendo
una danza con ocho bailarines que quieren su atención.
Demás está decir que Nuñez es capaz de transformar cualquier
coreografía en una obra magistral de danza y actuación. Su aplo-
mo, convicción y depurada técnica dieron base al personaje con-
fl ictivo, seductor y liberal de esta mujer que se deja llevar por sus
instintos y emociones. Nuñez creó una Carmen sin escrúpulos
y persuasiva. Bella en líneas, giros y saltos. Su participación fue
impecable y zalerosa. Dramática y sexy, desde los pliés en se-
gunda en puntas hasta los apasionados besos a su conquista de
turno, y osados ademanes de provocación y placer.
Sin embargo, cuando el trabajo era sin puntas, o de planta en
el suelo, ciertos movimientos parecían incómodos o faltos de
defi nición coreográfi ca. Da la impresión que la coreografía, con
exceso de uso del piso, en un lenguaje mixto con mucho de
contemporáneo, y con ángulos y poses que defi nitivamente no
son los favoritos de un bailarín clásico, como el propio creador
Carmen y Escamillo, Nuñez y Bonelli, talento y pasión
Foto . ROH | Tristram Kenton
reconoce en el programa de mano, no resultó sufi cientemente
sólida en general. Y por momentos pecó por exceso de uso de
elementos.
El pas de deux de Carmen y Don José es una muestra de ello. El
uso de cadenas y barras invocando una prisión, es más un juego
de caminadas y enredos que una secuencia pura de danza. Sin
CLASES REGULARES | TALLERES | SEMINARIOS
DANZA AFRORotación bimestral porcada técnica:• Afrocontemporánea• Africana• Afrocolombiana• Afrocubana
TANGO INICIALOrganización corporal,caminata, abrazo.Equilibrio a partir de lainterrelación de fuerzasopuestas
T’Angola Danza

64 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 65
Puntas Repertorio PartenairePreparación ingreso
ISA Teatro Colón · IUNA · Otras entidadesClases grupales e individuales para todas las edadesPrincipiantes, intermedios, avanzados y profesionales
156-355-5975 | [email protected]: Escuela de Ballet Cristina Reale
Cristina RealeCristina RealeCristina RealeCristina RealeCristina Reale
BailarinaProfesional
Maestra de Ballet(Teatro Colón)
Método Vaganova
embargo, es ingenioso debido al fi nal inteligente en que el pobre
Don José termina encadenado y Carmen libre. Aunque sea difí-
cil de poder repetirse independientemente de la obra completa.
Así y todo, tuvo chispas sorpresivas de humor, bienvenidas por
el público.
Por su parte, Acosta lució un tanto cansado en el estreno. Crear,
dirigir y bailar al mismo tiempo pasaron la factura. Su Don José
es un personaje meditabundo, torturado, sufriente, que cae bajo
en la vida, víctima de la seducción de Carmen.
Como contracara, se puede pensar que tal vez Acosta se haya lu-
cido más en las funciones en las que hizo de torero, personaje ga-
nador, que defi nitivamente combina mejor con su personalidad.
Mucho más feliz es el pas de deux de Carmen con Escamillo, el
torero, interpretado con gran desparpajo escénico y fi na técnica
por el italiano Federico Bonelli. Aquí la danza fl uyó más pura y
ofreció bellas formas coreográfi cas, luciéndose, Nuñez y Bonelli,
con real talento y pasión, y dejando en claro el por qué del drama
de celos y traición de esta novela original de Prospére Merimée.
Otro momento a resaltar es el breve dúo del Destino (Matthew
Golding) y Carmen, en el que los largos cuernos actúan como
brazos rodeando a la protagonista en poses de impacto visual,
recordándole la cercanía de la muerte. Por lo demás, el Destino
fue relegado a una mera fi gura presencial.
El cuerpo de baile del Royal Ballet nunca decepciona. Aportó so-
lidez técnica y ambiente, ejecutando las varias escenas de conjunto
con toques fl amencos y por momentos con cuadros casi cinema-
tográfi cos, aunque de a ratos su presencia resultara excesiva.
Carlos Acosta explica, también por escrito, que quería hacer algo
único para el Royal Ballet, que permitiera al ensemble mostrar
aspectos inéditos de su arte y por ello combinó estilos diferentes,
incluidas danzas cubanas, que son parte de su ser, y el fl amenco.
Como fi nal, el gran círculo cuya iluminación fue cambiando del
rojo al naranja y los azules para los distintos sucesos, desciende,
nuevamente rojo sangre, hacia el escenario, rodeando a Carmen
muerta y revelando un campo de fl ores rojas de gran efecto. El
Destino, se la lleva en brazos.
El público respondió con un sostenido y caluroso aplauso mien-
tras que una montaña de fl ores fue depositada a los pies de Ma-
rianela Nuñez.
De cara al futuro
Carmen es en sí un espectáculo rico, vistoso, seguramente caro
y claramente ambicioso. Acosta ciertamente consiguió darle un
aspecto moderno y romper con las formas, como era su inten-
ción. Pero, ¿va a ser llevado a escena nuevamente? ¿Se convertirá
en un clásico del repertorio del Royal Ballet o de otra gran com-
pañía? ¿O quedará así como una despedida?
Sin lugar a dudas, y como con muchos ballets, hay espacio para
ser repensado y modifi cado. Sólo el tiempo actuará de juez.
La despedida del gran Carlos Acosta incluyó también la apari-
ción en noviembre de un libro que recoge 150 fotos de sus 17
años de carrera con el Royal Ballet desde 1998 hasta hoy, y una
gala en el London Coliseum este mes de diciembre, con grandes
estrellas incluidos varios compañeros del Royal. Y en enero, en
el intimista Linbury Studio Th eatre actuará por última vez con
Zenaida Yanowsky.
Consejo Final
En su última función, Acosta agradeció los veinte minutos de
ovación y a “sus” bailarinas Marianela Nuñez y Tamara Rojo
(hoy directora del English National Ballet) entre otras. Cerró
con un consejo para las nuevas generaciones de bailarines: “per-
mítanse cometer errores; nada es correcto o incorrecto; el fracaso
no existe porque la vida es un proceso de aprendizaje. Sean cu-
riosos y disfruten, porque en un abrir y cerrar de ojos verán que
pasaron 70 años”.
Su ausencia de la escena clásica se hará sentir, pero hay claras
señales de que con su increíble deseo de comunicar arte se
hará presente de muchas otras formas, durante mucho tiempo
más. __BD
Marianela Nuñ ez y Carlos Acosta, en un complicado
pas de deux, con chispas sorpresivas de humor
Foto . ROH | Tristram Kenton
ESTUDIO DE DANZAS
Silvia Roller INAUGURADOEN 1987
Clases desde los 3 años: Iniciación a la danzaDanzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo
Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · YogaGimnasia con barre à terre
Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer CerrottaClaudia Lucena, Micaela Milanesi, Yasmín Hiasche
Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez RouxSofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone
[email protected] DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

64 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 65
Puntas Repertorio PartenairePreparación ingreso
ISA Teatro Colón · IUNA · Otras entidadesClases grupales e individuales para todas las edadesPrincipiantes, intermedios, avanzados y profesionales
156-355-5975 | [email protected]: Escuela de Ballet Cristina Reale
Cristina RealeCristina RealeCristina RealeCristina RealeCristina Reale
BailarinaProfesional
Maestra de Ballet(Teatro Colón)
Método Vaganova
embargo, es ingenioso debido al fi nal inteligente en que el pobre
Don José termina encadenado y Carmen libre. Aunque sea difí-
cil de poder repetirse independientemente de la obra completa.
Así y todo, tuvo chispas sorpresivas de humor, bienvenidas por
el público.
Por su parte, Acosta lució un tanto cansado en el estreno. Crear,
dirigir y bailar al mismo tiempo pasaron la factura. Su Don José
es un personaje meditabundo, torturado, sufriente, que cae bajo
en la vida, víctima de la seducción de Carmen.
Como contracara, se puede pensar que tal vez Acosta se haya lu-
cido más en las funciones en las que hizo de torero, personaje ga-
nador, que defi nitivamente combina mejor con su personalidad.
Mucho más feliz es el pas de deux de Carmen con Escamillo, el
torero, interpretado con gran desparpajo escénico y fi na técnica
por el italiano Federico Bonelli. Aquí la danza fl uyó más pura y
ofreció bellas formas coreográfi cas, luciéndose, Nuñez y Bonelli,
con real talento y pasión, y dejando en claro el por qué del drama
de celos y traición de esta novela original de Prospére Merimée.
Otro momento a resaltar es el breve dúo del Destino (Matthew
Golding) y Carmen, en el que los largos cuernos actúan como
brazos rodeando a la protagonista en poses de impacto visual,
recordándole la cercanía de la muerte. Por lo demás, el Destino
fue relegado a una mera fi gura presencial.
El cuerpo de baile del Royal Ballet nunca decepciona. Aportó so-
lidez técnica y ambiente, ejecutando las varias escenas de conjunto
con toques fl amencos y por momentos con cuadros casi cinema-
tográfi cos, aunque de a ratos su presencia resultara excesiva.
Carlos Acosta explica, también por escrito, que quería hacer algo
único para el Royal Ballet, que permitiera al ensemble mostrar
aspectos inéditos de su arte y por ello combinó estilos diferentes,
incluidas danzas cubanas, que son parte de su ser, y el fl amenco.
Como fi nal, el gran círculo cuya iluminación fue cambiando del
rojo al naranja y los azules para los distintos sucesos, desciende,
nuevamente rojo sangre, hacia el escenario, rodeando a Carmen
muerta y revelando un campo de fl ores rojas de gran efecto. El
Destino, se la lleva en brazos.
El público respondió con un sostenido y caluroso aplauso mien-
tras que una montaña de fl ores fue depositada a los pies de Ma-
rianela Nuñez.
De cara al futuro
Carmen es en sí un espectáculo rico, vistoso, seguramente caro
y claramente ambicioso. Acosta ciertamente consiguió darle un
aspecto moderno y romper con las formas, como era su inten-
ción. Pero, ¿va a ser llevado a escena nuevamente? ¿Se convertirá
en un clásico del repertorio del Royal Ballet o de otra gran com-
pañía? ¿O quedará así como una despedida?
Sin lugar a dudas, y como con muchos ballets, hay espacio para
ser repensado y modifi cado. Sólo el tiempo actuará de juez.
La despedida del gran Carlos Acosta incluyó también la apari-
ción en noviembre de un libro que recoge 150 fotos de sus 17
años de carrera con el Royal Ballet desde 1998 hasta hoy, y una
gala en el London Coliseum este mes de diciembre, con grandes
estrellas incluidos varios compañeros del Royal. Y en enero, en
el intimista Linbury Studio Th eatre actuará por última vez con
Zenaida Yanowsky.
Consejo Final
En su última función, Acosta agradeció los veinte minutos de
ovación y a “sus” bailarinas Marianela Nuñez y Tamara Rojo
(hoy directora del English National Ballet) entre otras. Cerró
con un consejo para las nuevas generaciones de bailarines: “per-
mítanse cometer errores; nada es correcto o incorrecto; el fracaso
no existe porque la vida es un proceso de aprendizaje. Sean cu-
riosos y disfruten, porque en un abrir y cerrar de ojos verán que
pasaron 70 años”.
Su ausencia de la escena clásica se hará sentir, pero hay claras
señales de que con su increíble deseo de comunicar arte se
hará presente de muchas otras formas, durante mucho tiempo
más. __BD
Marianela Nuñ ez y Carlos Acosta, en un complicado
pas de deux, con chispas sorpresivas de humor
Foto . ROH | Tristram Kenton
ESTUDIO DE DANZAS
Silvia Roller INAUGURADOEN 1987
Clases desde los 3 años: Iniciación a la danzaDanzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo
Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · YogaGimnasia con barre à terre
Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer CerrottaClaudia Lucena, Micaela Milanesi, Yasmín Hiasche
Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez RouxSofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone
[email protected] DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

66 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 67
Audiciones La Compañía 360, con sede en la ciudad de Buenos Aires, convoca a
bailarines profesionales varones con técnica clásica, contemporánea y tango
para incorporarse a su elenco. Se requiere disponibilidad para ensayos los
martes y jueves de 13 a 16:30 hs, a partir del 2 de febrero de 2016. Los
interesados deben enviar Cv, fotos y/o video a: [email protected].
Suiza. El Ballett Zürich que dirige Christian Spuck contratará un
maestro/a para su temporada 2016/17. Sus tareas contemplan el dicta-
do de la clase diaria a los bailarines de la compañía, encabezar ensayos
de obras de repertorio, asistir a coreógrafos en el montaje de nuevas
creaciones, colaborar cercanamente con el quipo directivo, y realizar las
giras con el elenco. Los postulantes deberán tener experiencia en cargos
similares, con destacada trayectoria en el mundo del ballet, el neoclási-
co y la danza contemporánea y excelente capacidad de comunicación.
El repertorio de la compañía incluye obras de George Balanchine, Pa-
trice Bart, Edward Clug, Mats Ek, William Forsythe, Marco Goecke,
Jiří Kylián, Douglas Lee, Sol León, Paul Lightfoot, Wayne McGregor,
Ohad Naharin, Alexei Ratmansky, Martin Schläpfer, Christian Spuck
y Hans van Manen. Los interesados deben enviar sus antecedentes, a:
Mundo. El Cirque du Soleil convoca a bailarines que deseen ser
considerados para un papel en particular, o para participar en una au-
dición. Los interesados deben ser mayores de 18 años, profesionales
con sólida experiencia escénica, técnica básica en una amplia gama de
estilos, talento para improvisar y excelente condición física. Para ser
analizado, deben cargar sus datos en internet, junto a una demostración
en video. www.cirquedusoleil.com/es/jobs/casting/home.aspx.
Alemania. El Th üringer Staatsballett que dirige Silvana Schröder,
busca un bailarín varón, con excelentes técnicas clásica y contemporánea,
para la temporada 2016 / 2017. Los interesados en participar de una
audición que se realizará en el Teatro Gera deben enviar una solicitud,
con Cv y foto (retrato y cuerpo entero) antes del 31 de enero de 2016, a:
[email protected]. Informes: www.tpthueringen.de.
Alemania. El Ballett Th eater Pforzheim dirigido por Guido
Markowitz seleccionará bailarines/as profesionales para la temporada
2016/ 2017, con sólida técnica clásica, conocimientos de contempo-
ráneo y capacidad para improvisar, y experiencia profesional (preferen-
temente). La audición será únicamente por invitación en la sede del
ballet, en enero. Para postularse, deben enviar Cv con fotos, antes del
1º de enero, a: [email protected].
Alemania. El Th eater Kiel dirigido por Yaroslav Ivanenko busca una
bailarina profesional como suplente de una licencia por maternidad a
partir de agosto de 2016. Además busca un bailarín varón profesional,
con una altura mínima de 1.80 m, para incorporarse en la temporada
2016/17. Se requiere solvencia en técnicas clásica y contemporánea, y
habilidad para improvisar. Los interesados deben preparar una varia-
ción clásica y otra contemporánea, y enviar Cv, con fotos a: audition@
ballett.theater-kiel.de (mujeres antes del 15 de diciembre, varones hasta
el 5 de enero). Aquellos seleccionados recibirán un mail de invitación.
Alemania. El Anhaltisches Th eater Dessau que dirige Tomasz Kaj-
danski seleccionará bailarines/as de alto nivel en ambas técnicas (clásica y
contemporánea), para su próxima temporada 2016/2017. Los interesa-
dos en participar de la audición el 31 de enero de 2016, deben enviar, Cv
con foto, a: [email protected]. Informes: Anhaltisches Th eater
Dessau, Personalabteilung, Friedensplatz 1ª, 06844, Dessau-Roßlau.
Alemania. La Dance Company Th eater Osnabrück dirigida por
Mauro de Candia busca bailarines/as experimentados, con dominio de
técnicas clásica y contemporánea, para su temporada 2016/2017. Las
solicitudes para audicionar deben contener Cv, fotos y links a videos en
internet con breves secuencias coreográfi cas, y debe ser enviado antes
del 12 de diciembre, a: [email protected]. Info:
www.theater-osnabrueck.de.
Alemania. El Ballett Augsburg con un repertorio neoclásico/con-
temporáneo internacional, busca bailarines de una altura mínima de
1,62 (ellas) y 1,78 (ellos) para incorporarse en la próxima temporada.
Los interesados deben enviar Cv con fotos (no videos) a: ballettassis-
[email protected]. Informes: www.theater-augsburg.de.
Alemania. El TanzTh eaterMünster dirigido por Hans Henning
Paar, seleccionará bailarines/as para la temporada 2016/2017, de una
altura mínima de 1.60 m (ellas) y 1.70 m (ellos), con excelente técnicas
clásica y contemporánea, y experiencia escénica. La audición será sola-
mente por invitación en su sede, el 31 de enero de 2016. Los interesa-
dos deben enviar sus postulaciones (Cv y foto) antes del 15 de enero, a:
ta[email protected]. Informes: www.theater-muenster.com.
balletin informativo
Recibí BALLETIN DANCEen tu casa todos los meses
SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:
Individual: $ 20 c/u
Grupal: $ 11 c/u
FORMAS DE PAGODepósito o transferencia bancaria, Rapipago, Pagofácil y
redes del interior del paísGiro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas,
Personalmente en efectivo
INFORMATE EN NUESTRO SITIO:
www.balletindance.com.ar
SERGIO LICOSERGIO LICOSERGIO LICOSERGIO LICOSERGIO LICOOOOOOSSSSSTETETETETEOPOPOPOPOPAAAAATIA · MATIA · MATIA · MATIA · MATIA · MASSSSSOOOOOTERTERTERTERTERAPIA YAPIA YAPIA YAPIA YAPIA Y
QUIRQUIRQUIRQUIRQUIROPROPROPROPROPRAXIAAXIAAXIAAXIAAXIA
LELELELELESIONESIONESIONESIONESIONES EN LA DS EN LA DS EN LA DS EN LA DS EN LA DANZANZANZANZANZAAAAAHernias de disco,esguinces, contracturasmusculares, rodillas,ingles, tobillos, aductores,gemelos, alineacióncorporal instantánea
www.capitalmasajes.com.ar
Cerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CTel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215
Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351
ESTUDIO ENSAYO
• Técnica clásica(Vaganova)
• Barra a terre• Técnica
contemporánea
en CASTELAR
LUCIANA MENDOLAALICIA BOZZITel: 4628-7500 Cel: 11-3274-5065Mail: [email protected]
ALQUILER DE SALA
CURSO INTENSIVO DE FEBRERO(32 CLASES)
Será el nuevo director del Ballet del
Teatro Bolshoi de Moscú
Poco antes de celebrarse Ave Maya, una
gala conmemorativa por el 90º aniver-
sario de Maya Plisetskaya en el Teatro
Bolshoi de Moscú, con organización
de Andris Liepa (tal como la genial bai-
larina la soñó), se dio a conocer públi-
camente que Makhar Vaziev se incor-
pora a la dirección del ballet, a partir
de marzo de 2016. Para ello, abandona
la conducción del cuerpo de baile del
Teatro Alla Scala de Milán en Italia,
que conservó los últimos siete años.
Su decisión ocasionó grandes repercu-
siones en Italia, pues si bien su nom-
bre se había analizado para continuar
a Sergei Filin (quien había recibido un
ataque con ácido en su cara que lo dejó
casi ciego), había quedado descartado
el 3 de septiembre de este año, cuando
fi rmó la renovación de su cargo hasta
julio de 2018.
Vaziev dirigió el Ballet del Teatro Ma-
riinsky durante trece años, en aquella
época estuvo en Buenos Aires en las in-
olvidables actuaciones que aquel elen-
co completo, realizó en el Teatro Colón
I N T E R N AC I O N A L E S | R U S I A
Makhar Vaziev regresa a Rusia
Vaziev regresa a Rusia
Foto . gentileza de prensa
y en el Luna Park, junto a la orquesta dirigida por el argentino Gustavo Plis Sterenberg.
La Scala emitió un comunicado que indicaba que se había enterado de la partida del ruso,
por la información publicada por el Bolshoi… y se ratifi có que se mantendrán todos los
títulos anunciados para esta temporada. Ahora la danza de nombres desfi lan para asumir
la dirección del primer coliseo italiano, entre ellos se mencionaron el suizo Heinz Spoerli
y tres estrellas de la casa: Alessandra Ferri, Massimo Murro y Roberto Bolle. __BD

66 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 67
Audiciones La Compañía 360, con sede en la ciudad de Buenos Aires, convoca a
bailarines profesionales varones con técnica clásica, contemporánea y tango
para incorporarse a su elenco. Se requiere disponibilidad para ensayos los
martes y jueves de 13 a 16:30 hs, a partir del 2 de febrero de 2016. Los
interesados deben enviar Cv, fotos y/o video a: [email protected].
Suiza. El Ballett Zürich que dirige Christian Spuck contratará un
maestro/a para su temporada 2016/17. Sus tareas contemplan el dicta-
do de la clase diaria a los bailarines de la compañía, encabezar ensayos
de obras de repertorio, asistir a coreógrafos en el montaje de nuevas
creaciones, colaborar cercanamente con el quipo directivo, y realizar las
giras con el elenco. Los postulantes deberán tener experiencia en cargos
similares, con destacada trayectoria en el mundo del ballet, el neoclási-
co y la danza contemporánea y excelente capacidad de comunicación.
El repertorio de la compañía incluye obras de George Balanchine, Pa-
trice Bart, Edward Clug, Mats Ek, William Forsythe, Marco Goecke,
Jiří Kylián, Douglas Lee, Sol León, Paul Lightfoot, Wayne McGregor,
Ohad Naharin, Alexei Ratmansky, Martin Schläpfer, Christian Spuck
y Hans van Manen. Los interesados deben enviar sus antecedentes, a:
Mundo. El Cirque du Soleil convoca a bailarines que deseen ser
considerados para un papel en particular, o para participar en una au-
dición. Los interesados deben ser mayores de 18 años, profesionales
con sólida experiencia escénica, técnica básica en una amplia gama de
estilos, talento para improvisar y excelente condición física. Para ser
analizado, deben cargar sus datos en internet, junto a una demostración
en video. www.cirquedusoleil.com/es/jobs/casting/home.aspx.
Alemania. El Th üringer Staatsballett que dirige Silvana Schröder,
busca un bailarín varón, con excelentes técnicas clásica y contemporánea,
para la temporada 2016 / 2017. Los interesados en participar de una
audición que se realizará en el Teatro Gera deben enviar una solicitud,
con Cv y foto (retrato y cuerpo entero) antes del 31 de enero de 2016, a:
[email protected]. Informes: www.tpthueringen.de.
Alemania. El Ballett Th eater Pforzheim dirigido por Guido
Markowitz seleccionará bailarines/as profesionales para la temporada
2016/ 2017, con sólida técnica clásica, conocimientos de contempo-
ráneo y capacidad para improvisar, y experiencia profesional (preferen-
temente). La audición será únicamente por invitación en la sede del
ballet, en enero. Para postularse, deben enviar Cv con fotos, antes del
1º de enero, a: [email protected].
Alemania. El Th eater Kiel dirigido por Yaroslav Ivanenko busca una
bailarina profesional como suplente de una licencia por maternidad a
partir de agosto de 2016. Además busca un bailarín varón profesional,
con una altura mínima de 1.80 m, para incorporarse en la temporada
2016/17. Se requiere solvencia en técnicas clásica y contemporánea, y
habilidad para improvisar. Los interesados deben preparar una varia-
ción clásica y otra contemporánea, y enviar Cv, con fotos a: audition@
ballett.theater-kiel.de (mujeres antes del 15 de diciembre, varones hasta
el 5 de enero). Aquellos seleccionados recibirán un mail de invitación.
Alemania. El Anhaltisches Th eater Dessau que dirige Tomasz Kaj-
danski seleccionará bailarines/as de alto nivel en ambas técnicas (clásica y
contemporánea), para su próxima temporada 2016/2017. Los interesa-
dos en participar de la audición el 31 de enero de 2016, deben enviar, Cv
con foto, a: [email protected]. Informes: Anhaltisches Th eater
Dessau, Personalabteilung, Friedensplatz 1ª, 06844, Dessau-Roßlau.
Alemania. La Dance Company Th eater Osnabrück dirigida por
Mauro de Candia busca bailarines/as experimentados, con dominio de
técnicas clásica y contemporánea, para su temporada 2016/2017. Las
solicitudes para audicionar deben contener Cv, fotos y links a videos en
internet con breves secuencias coreográfi cas, y debe ser enviado antes
del 12 de diciembre, a: [email protected]. Info:
www.theater-osnabrueck.de.
Alemania. El Ballett Augsburg con un repertorio neoclásico/con-
temporáneo internacional, busca bailarines de una altura mínima de
1,62 (ellas) y 1,78 (ellos) para incorporarse en la próxima temporada.
Los interesados deben enviar Cv con fotos (no videos) a: ballettassis-
[email protected]. Informes: www.theater-augsburg.de.
Alemania. El TanzTh eaterMünster dirigido por Hans Henning
Paar, seleccionará bailarines/as para la temporada 2016/2017, de una
altura mínima de 1.60 m (ellas) y 1.70 m (ellos), con excelente técnicas
clásica y contemporánea, y experiencia escénica. La audición será sola-
mente por invitación en su sede, el 31 de enero de 2016. Los interesa-
dos deben enviar sus postulaciones (Cv y foto) antes del 15 de enero, a:
ta[email protected]. Informes: www.theater-muenster.com.
balletin informativo
Recibí BALLETIN DANCEen tu casa todos los meses
SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:
Individual: $ 20 c/u
Grupal: $ 11 c/u
FORMAS DE PAGODepósito o transferencia bancaria, Rapipago, Pagofácil y
redes del interior del paísGiro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas,
Personalmente en efectivo
INFORMATE EN NUESTRO SITIO:
www.balletindance.com.ar
SERGIO LICOSERGIO LICOSERGIO LICOSERGIO LICOSERGIO LICOOOOOOSSSSSTETETETETEOPOPOPOPOPAAAAATIA · MATIA · MATIA · MATIA · MATIA · MASSSSSOOOOOTERTERTERTERTERAPIA YAPIA YAPIA YAPIA YAPIA Y
QUIRQUIRQUIRQUIRQUIROPROPROPROPROPRAXIAAXIAAXIAAXIAAXIA
LELELELELESIONESIONESIONESIONESIONES EN LA DS EN LA DS EN LA DS EN LA DS EN LA DANZANZANZANZANZAAAAAHernias de disco,esguinces, contracturasmusculares, rodillas,ingles, tobillos, aductores,gemelos, alineacióncorporal instantánea
www.capitalmasajes.com.ar
Cerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CCerrito 1530 Piso 11 - CTel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215Tel/Fax: 4811-0215
Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Pje. Carlos Gardel 3174 7º3Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351Tel: 4864-3351
ESTUDIO ENSAYO
• Técnica clásica(Vaganova)
• Barra a terre• Técnica
contemporánea
en CASTELAR
LUCIANA MENDOLAALICIA BOZZITel: 4628-7500 Cel: 11-3274-5065Mail: [email protected]
ALQUILER DE SALA
CURSO INTENSIVO DE FEBRERO(32 CLASES)
Será el nuevo director del Ballet del
Teatro Bolshoi de Moscú
Poco antes de celebrarse Ave Maya, una
gala conmemorativa por el 90º aniver-
sario de Maya Plisetskaya en el Teatro
Bolshoi de Moscú, con organización
de Andris Liepa (tal como la genial bai-
larina la soñó), se dio a conocer públi-
camente que Makhar Vaziev se incor-
pora a la dirección del ballet, a partir
de marzo de 2016. Para ello, abandona
la conducción del cuerpo de baile del
Teatro Alla Scala de Milán en Italia,
que conservó los últimos siete años.
Su decisión ocasionó grandes repercu-
siones en Italia, pues si bien su nom-
bre se había analizado para continuar
a Sergei Filin (quien había recibido un
ataque con ácido en su cara que lo dejó
casi ciego), había quedado descartado
el 3 de septiembre de este año, cuando
fi rmó la renovación de su cargo hasta
julio de 2018.
Vaziev dirigió el Ballet del Teatro Ma-
riinsky durante trece años, en aquella
época estuvo en Buenos Aires en las in-
olvidables actuaciones que aquel elen-
co completo, realizó en el Teatro Colón
I N T E R N AC I O N A L E S | R U S I A
Makhar Vaziev regresa a Rusia
Vaziev regresa a Rusia
Foto . gentileza de prensa
y en el Luna Park, junto a la orquesta dirigida por el argentino Gustavo Plis Sterenberg.
La Scala emitió un comunicado que indicaba que se había enterado de la partida del ruso,
por la información publicada por el Bolshoi… y se ratifi có que se mantendrán todos los
títulos anunciados para esta temporada. Ahora la danza de nombres desfi lan para asumir
la dirección del primer coliseo italiano, entre ellos se mencionaron el suizo Heinz Spoerli
y tres estrellas de la casa: Alessandra Ferri, Massimo Murro y Roberto Bolle. __BD

68 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 69
balletin informativoballetin informativoAlemania. El NRW Juniorballett y el Ballett Dortmund dirigidos
por Xin Peng Wang seleccionará solistas (una mujer y un varón) para
la compañía principal y 10 jóvenes bailarines/as de 18 a 21 años para
la compañía junior. Los interesados en ser invitados para audicionar
deben enviar Cv y fotos a: [email protected]. Informes:
www.theaterdo.de, www.nrw-juniorballett.de.
Bélgica. El Royal Ballet de Flanders que dirigen Sidi Larbi Cherkaoui
y Tamas Moricz, seleccionará tres bailarinas de cuerpo de baile, con ex-
celente técnica clásica (buen trabajo de puntas), dos años de experiencia
profesional, ciudadanía europea y seguro de salud, mayores de 18 años,
de 1.62 a 1.70 m de altura. El contrato es para participar en La Bella
Durmiente de Marcia Haydée, del 22 de febrero al 18 de abril de 2016,
con actuaciones en el Stadsschouwburg en Amberes y la Opera Gante.
La inscripción cierra el 15 de diciembre de 2015. Las interesadas deben
enviar Cv con fotos (retrato y cuerpo entero -una frontal y otra en atti-
tude o arabesque-) y un enlace a un video en internet de una variación
clásica en puntas. La audición será solamente por invitación, en la sede
del elenco. Informes: [email protected].
España. El Ballet Victor Ullate, seleccionará solistas de ballet (dos
mujeres y dos varones), mayores de 20 años en una audición el 9 de
enero de 2016, en los Teatros del Canal (Madrid). Los interesados en
participar deben enviar Cv, video y foto antes del 31 de diciembre,
a: in[email protected]. Informes: www.victorullateballet.com.
Francia. El Ballet Nacional de Marsella dirigido por Emio Gre-
co y Pieter Scholten, realizará audiciones privadas, para incorporar
bailarines/as profesionales con técnica clásica excelente (puntas para
mujeres), danza contemporánea, fuerte personalidad y capacidad para
improvisar, a partir de agosto de 2016. Las audiciones comenzarán en
enero y quienes deseen ser considerados, deben enviar Cv y foto a:
Noruega. El Ballet Nacional de Noruega, que dirige Ingrid Lorentzen
contratará bailarines/as de sólida técnica clásica, para su próxima tempo-
rada 2016/2017 en Oslo (sólo por invitación). El repertorio de NNB con-
templa a los grandes clásicos, y coreografías de Balanchine, Duato, Elo,
Ekman, Forsythe, Kylián, León y Lightfoot, Strømgren, Spuck, Tetley y
Wheeldon. La inscripción se realiza on-line, incluyendo Cv, retrato, foto
de cuerpo entero y enlaces a video, hasta el 11 de diciembre, en: www.
operaen.no. Las audiciones serán entre el 18 y el 25 de enero de 2016.
ConcursosCertamen Nacional de Danza Julio Bocca 2016. 7º edición. Orga-
niza: Consejo Argentino de la Danza. Dos modalidades: danza clásica
(de 15 a 18 años) y danza contemporánea (17 a 20 mujeres y 17 a 21
varones). Destinado a estudiantes avanzados de danza (no profesiona-
les) argentinos nativos o nacionalizados. Preselección de marzo a mayo
de 2016 en distintas regiones de la Argentina. A través de video del 27
de junio al 1º de julio. Bases y cronograma de ciudades, actualizadas en
internet: www.consejoargentinodeladanza.com.
Informes: [email protected].
InscripcionesDel 22 de febrero al 25 de marzo, se realizará el segundo tramo de
inscripción para estudiar en la Escuela de Danzas Tradicionales Argen-
tinas José Hernández (EDTA) de La Plata, dependiente de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La
oferta educativa contempla las carreras de Profesorado de Danza con
Orientación en Danzas Folklóricas, Tecnicatura en Danzas Folklóricas
y Tecnicatura Superior en Interpretación y Coreografía de Tango. Títu-
los con validez nacional. Enseñanza gratuita. Sede Institucional Calle
17 N° 434 (40 y 41) La Plata. Tel: 0221-4242940.
Encuentros y FestivalesPanamá. Prisma Danza 2015: Festival Internacional de Danza Con-
temporánea. 5º edición. Organiza: Fundación Prisma, Analida Galindo,
Ximena Eleta de Sierra y José Alexander Morales Carvajal. Del 10 al 16
de octubre de 2016, ciudad de Panamá. Las compañías, grupos de baile
y bailarines independientes interesados en participar, deberán enviar sus
propuestas artísticas para salas convencionales, y espacios alternativos, de
20 a 60 minutos de duración, antes del 31 de diciembre de 2015 (link
a video en internet, reseña, fi cha técnica, Cv, fotos, propuesta de taller).
Solamente se evaluarán las primeras quinientas propuestas recibidas.
Además: Programa Pedagógico de talleres y clases maestras gratuitas, y
un espacio de refl exión, Laboratorio del Espectador, con talleres, mesas
redondas, conversatorios, proyecciones de danza/videodanza y un “blog”
colectivo. Envío de información: [email protected]. El Festival
cubrirá honorarios profesionales, hospedaje, viáticos (no cubre pasajes
aéreos). Informes en internet: www.festivalprisma.com.
República Checa. El Ballet del National Th eatre Brno dirigido por
Mário Radačovský, seleccionará solistas y cuerpo de baile, mujeres y va-
rones con experiencia profesional, de sólidas técnicas clásica y contem-
poránea, para la temporada 2016/2017. Los interesados en ser invita-
dos para audicionar (el 6 de febrero), deben enviar Cv con fotos (retrato
y cuerpo entero), antes del 22 de enero, a: [email protected].
Suiza. La Tanzcompagnie Konzert Teatro Berna seleccionará bailari-
nes/as fi jos, invitados y aprendices para la temporada 2016-17, con expe-
riencia profesional de tres años como mínimo (excepto los aprendices),
sólida formación (ballet y contemporáneo), habilidades teatrales y amplia
experiencia en la improvisación. La altura mínima para los hombres es
de 1.75 m. Los interesados deben enviar, antes del 16 de enero de 2016,
Cv en inglés, retrato, foto de danza, link a video y datos personales (edad,
nacionalidad, altura y peso), a: [email protected]. Informes:
www.konzerttheaterbern.ch/tanz.
Suiza. La Cinevox Junior Company, se propone como un proyecto
anual educativo de traspaso al mundo profesional, destinado a jóvenes
bailarines con fuerte formación en danzas clásica y contemporánea, de
18 a 22 años. El contrato comienza el 1º de septiembre de 2016 y la au-
dición será en Neuhausen, el 23 de enero de 2016, sólo por invitación.
Los interesados en ser admitidos, deben enviar Cv, con fotos, antes del
18 de enero, a: [email protected].
Suiza. El Ballet del Th eater St.Gallen dirigido por Beate Vollack,
busca bailarinas/es con base clásica, musicalidad y apertura a nuevos
estilos y géneros coreográfi cos, con experiencia profesional, para in-
corporarse al elenco a partir de agosto de 2016. Los interesados en
participar de la audición el 17 de enero, deben escribir a la ofi cina de
operaciones del Teatro de St.Gallen antes del 20 de diciembre de 2015,
detallando Cv (en forma de tabla con educación, experiencia laboral,
producciones), datos personales (edad, altura, nacionalidad e idiomas)
y fotos actuales (retrato y cuerpo entero de baile), a: [email protected].
Turquía. Arte Event Group seleccionará bailarines (ballet, neoclásico,
contemporáneo, moderno, dance theater y jazz) de 20 a 30 años, de 1.68 m
a 1.85 m. Se ofrece contrato de siete meses en Antalya, Turquía, para realizar
un show por noche entre marzo y octubre de 2016, con un sueldo mensual
de 600 a 1000 euros, permiso de trabajo, pasajes aéreos de ida y vuelta,
hospedaje en hotel y seguro de salud. Los interesados deben enviar sus pos-
tulaciones, antes del 10 de febrero de 2016, a: [email protected].
Danza JazzDanza Clásica
Danza ContemporáneaFlamenco
Elongación
Niños · adolescentes · adultosTodos los niveles
4371-6544www.estudiobayres.com.ar
Corrientes 1785 1º B
CASTAÑUELASPRIETO
ALTA CALIDAD
Para estudioy CONCIERTO
MaderaFibraTela
Trabajos especialesTel. 4236 037615-6836-4515
La Merced 1261, [email protected]
Cuba. Habana Vieja: Ciudad en Movimiento. XXI Encuentro
Internacional de Danza en Paisajes Urbanos. Organiza: Compañía
Danza-Teatro Retazos, Ofi cina del Historiador de la Ciudad de La
Habana, Centro de Teatro de La Habana, Ministerio de Cultura. Del
6 al 10 de abril de 2016. Encuentros, exposiciones, conferencias, pa-
sacalles, clases magistrales, espectáculos y talleres. Inscripción, hasta
el 12 de marzo de 2016. Informes: Eugenio Chávez Pérez (coordina-
dor), E-mail: [email protected].
Cuba. Encuentro de Academias de Ballet en La Habana, Concurso
Internacional de Interpretación y Concurso Coreográfi co Internacio-
nal. Organiza: Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso. Dirección:
Ramona de Saá. Del 19 de marzo al 2 de abril de 2016. Galas, clases
magistrales teóricas y prácticas (ballet, punta, repertorio, composición,
coreografía, danzas de salón, preparación física, dúo clásico y teatro
infantil), talleres (técnica de la danza, actuación, danzas folklóricas
populares y afrocubanas, danzas españolas, maquillaje y preparación
física), conferencias e intercambios con instituciones culturales. Infor-
mes: Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso (Prado e/ Colón y
Trocadero, La Habana Vieja, Cuba), Tel: (+53) 7861-6629. También a
través del email: [email protected].
Festivales/muestras de fin de añoKoi Ballet. Dirige: Carina Odisio. El Cascanueces. Con Carla Vin-
celli, Franco Cadelago, Donatella Nano, Lucas Morganti y elenco. Sá-
bado 5, Auditorio Fundación Astengo, Rosario, Santa Fe.
Estudio Margarita Fernández. Dirige: Margarita Fernández. An-
danzas 2015. Lunes 21, a las 20:30 hs, Teatro del Globo: Marcelo T.
de Alvear 1155.
Bailahora. Dirige: Mirta Alonso. IV Muestra de Alumnos. Jueves
17, 20:30 hs. Teatro Empire: Hipólito Yrigoyen 1934.
Pei Mei. Festival de Coreógrafos. Participan: uQbar, Siendo Com-
pañía, Pei Mei Compañía, CEM, Pucara, Una Constante y otros. Jue-
ves 10, 20:45 hs. Teatro Metropolitan Citi: Av. Corrientes 1343.
Centro Creativo de Danza L’Atelier. Dirige: Pamela Lenzu. Abra-
cadabra, basado en La Escuela de las Hadas de Conrado Nale Roxlo.
Viernes 18, 21 hs. Teatro Rossini: Mitre 225, Bahía Blanca, Buenos
Aires.
* INDUMENTARIA y ACCESORIOSpara todas las disciplinas
* ATELIER DE CONFECCIÓN PROPIA* TELAS PARA ESPECTÁCULOS
VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO
Moreno 689 - AzulProv. de Buenos AiresTE. (02281) 42-6483
El telón danza
CLASES ADULTOS
Martes 20.30 hs.
Sábado 17 hs.
Mail: [email protected]
OLGA BESIO

68 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 69
balletin informativoballetin informativoAlemania. El NRW Juniorballett y el Ballett Dortmund dirigidos
por Xin Peng Wang seleccionará solistas (una mujer y un varón) para
la compañía principal y 10 jóvenes bailarines/as de 18 a 21 años para
la compañía junior. Los interesados en ser invitados para audicionar
deben enviar Cv y fotos a: [email protected]. Informes:
www.theaterdo.de, www.nrw-juniorballett.de.
Bélgica. El Royal Ballet de Flanders que dirigen Sidi Larbi Cherkaoui
y Tamas Moricz, seleccionará tres bailarinas de cuerpo de baile, con ex-
celente técnica clásica (buen trabajo de puntas), dos años de experiencia
profesional, ciudadanía europea y seguro de salud, mayores de 18 años,
de 1.62 a 1.70 m de altura. El contrato es para participar en La Bella
Durmiente de Marcia Haydée, del 22 de febrero al 18 de abril de 2016,
con actuaciones en el Stadsschouwburg en Amberes y la Opera Gante.
La inscripción cierra el 15 de diciembre de 2015. Las interesadas deben
enviar Cv con fotos (retrato y cuerpo entero -una frontal y otra en atti-
tude o arabesque-) y un enlace a un video en internet de una variación
clásica en puntas. La audición será solamente por invitación, en la sede
del elenco. Informes: [email protected].
España. El Ballet Victor Ullate, seleccionará solistas de ballet (dos
mujeres y dos varones), mayores de 20 años en una audición el 9 de
enero de 2016, en los Teatros del Canal (Madrid). Los interesados en
participar deben enviar Cv, video y foto antes del 31 de diciembre,
a: in[email protected]. Informes: www.victorullateballet.com.
Francia. El Ballet Nacional de Marsella dirigido por Emio Gre-
co y Pieter Scholten, realizará audiciones privadas, para incorporar
bailarines/as profesionales con técnica clásica excelente (puntas para
mujeres), danza contemporánea, fuerte personalidad y capacidad para
improvisar, a partir de agosto de 2016. Las audiciones comenzarán en
enero y quienes deseen ser considerados, deben enviar Cv y foto a:
Noruega. El Ballet Nacional de Noruega, que dirige Ingrid Lorentzen
contratará bailarines/as de sólida técnica clásica, para su próxima tempo-
rada 2016/2017 en Oslo (sólo por invitación). El repertorio de NNB con-
templa a los grandes clásicos, y coreografías de Balanchine, Duato, Elo,
Ekman, Forsythe, Kylián, León y Lightfoot, Strømgren, Spuck, Tetley y
Wheeldon. La inscripción se realiza on-line, incluyendo Cv, retrato, foto
de cuerpo entero y enlaces a video, hasta el 11 de diciembre, en: www.
operaen.no. Las audiciones serán entre el 18 y el 25 de enero de 2016.
ConcursosCertamen Nacional de Danza Julio Bocca 2016. 7º edición. Orga-
niza: Consejo Argentino de la Danza. Dos modalidades: danza clásica
(de 15 a 18 años) y danza contemporánea (17 a 20 mujeres y 17 a 21
varones). Destinado a estudiantes avanzados de danza (no profesiona-
les) argentinos nativos o nacionalizados. Preselección de marzo a mayo
de 2016 en distintas regiones de la Argentina. A través de video del 27
de junio al 1º de julio. Bases y cronograma de ciudades, actualizadas en
internet: www.consejoargentinodeladanza.com.
Informes: [email protected].
InscripcionesDel 22 de febrero al 25 de marzo, se realizará el segundo tramo de
inscripción para estudiar en la Escuela de Danzas Tradicionales Argen-
tinas José Hernández (EDTA) de La Plata, dependiente de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La
oferta educativa contempla las carreras de Profesorado de Danza con
Orientación en Danzas Folklóricas, Tecnicatura en Danzas Folklóricas
y Tecnicatura Superior en Interpretación y Coreografía de Tango. Títu-
los con validez nacional. Enseñanza gratuita. Sede Institucional Calle
17 N° 434 (40 y 41) La Plata. Tel: 0221-4242940.
Encuentros y FestivalesPanamá. Prisma Danza 2015: Festival Internacional de Danza Con-
temporánea. 5º edición. Organiza: Fundación Prisma, Analida Galindo,
Ximena Eleta de Sierra y José Alexander Morales Carvajal. Del 10 al 16
de octubre de 2016, ciudad de Panamá. Las compañías, grupos de baile
y bailarines independientes interesados en participar, deberán enviar sus
propuestas artísticas para salas convencionales, y espacios alternativos, de
20 a 60 minutos de duración, antes del 31 de diciembre de 2015 (link
a video en internet, reseña, fi cha técnica, Cv, fotos, propuesta de taller).
Solamente se evaluarán las primeras quinientas propuestas recibidas.
Además: Programa Pedagógico de talleres y clases maestras gratuitas, y
un espacio de refl exión, Laboratorio del Espectador, con talleres, mesas
redondas, conversatorios, proyecciones de danza/videodanza y un “blog”
colectivo. Envío de información: [email protected]. El Festival
cubrirá honorarios profesionales, hospedaje, viáticos (no cubre pasajes
aéreos). Informes en internet: www.festivalprisma.com.
República Checa. El Ballet del National Th eatre Brno dirigido por
Mário Radačovský, seleccionará solistas y cuerpo de baile, mujeres y va-
rones con experiencia profesional, de sólidas técnicas clásica y contem-
poránea, para la temporada 2016/2017. Los interesados en ser invita-
dos para audicionar (el 6 de febrero), deben enviar Cv con fotos (retrato
y cuerpo entero), antes del 22 de enero, a: [email protected].
Suiza. La Tanzcompagnie Konzert Teatro Berna seleccionará bailari-
nes/as fi jos, invitados y aprendices para la temporada 2016-17, con expe-
riencia profesional de tres años como mínimo (excepto los aprendices),
sólida formación (ballet y contemporáneo), habilidades teatrales y amplia
experiencia en la improvisación. La altura mínima para los hombres es
de 1.75 m. Los interesados deben enviar, antes del 16 de enero de 2016,
Cv en inglés, retrato, foto de danza, link a video y datos personales (edad,
nacionalidad, altura y peso), a: [email protected]. Informes:
www.konzerttheaterbern.ch/tanz.
Suiza. La Cinevox Junior Company, se propone como un proyecto
anual educativo de traspaso al mundo profesional, destinado a jóvenes
bailarines con fuerte formación en danzas clásica y contemporánea, de
18 a 22 años. El contrato comienza el 1º de septiembre de 2016 y la au-
dición será en Neuhausen, el 23 de enero de 2016, sólo por invitación.
Los interesados en ser admitidos, deben enviar Cv, con fotos, antes del
18 de enero, a: [email protected].
Suiza. El Ballet del Th eater St.Gallen dirigido por Beate Vollack,
busca bailarinas/es con base clásica, musicalidad y apertura a nuevos
estilos y géneros coreográfi cos, con experiencia profesional, para in-
corporarse al elenco a partir de agosto de 2016. Los interesados en
participar de la audición el 17 de enero, deben escribir a la ofi cina de
operaciones del Teatro de St.Gallen antes del 20 de diciembre de 2015,
detallando Cv (en forma de tabla con educación, experiencia laboral,
producciones), datos personales (edad, altura, nacionalidad e idiomas)
y fotos actuales (retrato y cuerpo entero de baile), a: [email protected].
Turquía. Arte Event Group seleccionará bailarines (ballet, neoclásico,
contemporáneo, moderno, dance theater y jazz) de 20 a 30 años, de 1.68 m
a 1.85 m. Se ofrece contrato de siete meses en Antalya, Turquía, para realizar
un show por noche entre marzo y octubre de 2016, con un sueldo mensual
de 600 a 1000 euros, permiso de trabajo, pasajes aéreos de ida y vuelta,
hospedaje en hotel y seguro de salud. Los interesados deben enviar sus pos-
tulaciones, antes del 10 de febrero de 2016, a: [email protected].
Danza JazzDanza Clásica
Danza ContemporáneaFlamenco
Elongación
Niños · adolescentes · adultosTodos los niveles
4371-6544www.estudiobayres.com.ar
Corrientes 1785 1º B
CASTAÑUELASPRIETO
ALTA CALIDAD
Para estudioy CONCIERTO
MaderaFibraTela
Trabajos especialesTel. 4236 037615-6836-4515
La Merced 1261, [email protected]
Cuba. Habana Vieja: Ciudad en Movimiento. XXI Encuentro
Internacional de Danza en Paisajes Urbanos. Organiza: Compañía
Danza-Teatro Retazos, Ofi cina del Historiador de la Ciudad de La
Habana, Centro de Teatro de La Habana, Ministerio de Cultura. Del
6 al 10 de abril de 2016. Encuentros, exposiciones, conferencias, pa-
sacalles, clases magistrales, espectáculos y talleres. Inscripción, hasta
el 12 de marzo de 2016. Informes: Eugenio Chávez Pérez (coordina-
dor), E-mail: [email protected].
Cuba. Encuentro de Academias de Ballet en La Habana, Concurso
Internacional de Interpretación y Concurso Coreográfi co Internacio-
nal. Organiza: Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso. Dirección:
Ramona de Saá. Del 19 de marzo al 2 de abril de 2016. Galas, clases
magistrales teóricas y prácticas (ballet, punta, repertorio, composición,
coreografía, danzas de salón, preparación física, dúo clásico y teatro
infantil), talleres (técnica de la danza, actuación, danzas folklóricas
populares y afrocubanas, danzas españolas, maquillaje y preparación
física), conferencias e intercambios con instituciones culturales. Infor-
mes: Escuela Nacional de Ballet Fernando Alonso (Prado e/ Colón y
Trocadero, La Habana Vieja, Cuba), Tel: (+53) 7861-6629. También a
través del email: [email protected].
Festivales/muestras de fin de añoKoi Ballet. Dirige: Carina Odisio. El Cascanueces. Con Carla Vin-
celli, Franco Cadelago, Donatella Nano, Lucas Morganti y elenco. Sá-
bado 5, Auditorio Fundación Astengo, Rosario, Santa Fe.
Estudio Margarita Fernández. Dirige: Margarita Fernández. An-
danzas 2015. Lunes 21, a las 20:30 hs, Teatro del Globo: Marcelo T.
de Alvear 1155.
Bailahora. Dirige: Mirta Alonso. IV Muestra de Alumnos. Jueves
17, 20:30 hs. Teatro Empire: Hipólito Yrigoyen 1934.
Pei Mei. Festival de Coreógrafos. Participan: uQbar, Siendo Com-
pañía, Pei Mei Compañía, CEM, Pucara, Una Constante y otros. Jue-
ves 10, 20:45 hs. Teatro Metropolitan Citi: Av. Corrientes 1343.
Centro Creativo de Danza L’Atelier. Dirige: Pamela Lenzu. Abra-
cadabra, basado en La Escuela de las Hadas de Conrado Nale Roxlo.
Viernes 18, 21 hs. Teatro Rossini: Mitre 225, Bahía Blanca, Buenos
Aires.
* INDUMENTARIA y ACCESORIOSpara todas las disciplinas
* ATELIER DE CONFECCIÓN PROPIA* TELAS PARA ESPECTÁCULOS
VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO VESTIMOS TU MOVIMIENTO
Moreno 689 - AzulProv. de Buenos AiresTE. (02281) 42-6483
El telón danza
CLASES ADULTOS
Martes 20.30 hs.
Sábado 17 hs.
Mail: [email protected]
OLGA BESIO

70 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 71
¿Dónde Consigo Balletin Dance?En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, Balletin Dance es de dis-
tribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de
danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, ofi cina 410, de lunes a
viernes de 10 a 17 hs.
En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, La Revista
Argentina de Danza en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 20.
AZUL. BUENOS AIRES
El Telón. Moreno 689
Facebook: El Telon / El telón Danza Azul
BELL VILLE. CÓRDOBA
Yapen Danza Folklórica. Leandro Iermini. Bv. Colón 331
Tel: (03537) 41-5446. E-mail: [email protected]
CONCORDIA. ENTRE RÍOS
Terpsícore. Av. San Lorenzo Este 185
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ENTRE RÍOS
Estudio de Danza Carina Caire. Rto Uncal 160
Tel: (03442) 44-9020. E-mail: [email protected]
CÓRDOBA
Chita’s. San Martín 21, B. Centro (Peatonal)
Tel: (0351) 423-9040. E-mail: [email protected]
FEDERAL. ENTRE RÍOS
Fenix. Instituto de Danzas. Apolinario Almada 470
E-mail: [email protected]
FIRMAT. SANTA FE
Estudio de Danza Marcela Arrieta: Miguel de Azcuénaga 1799
Tel: (3465) 49-2457, E-mail: [email protected]
puntos de ventaFORMOSA
Estudio de Danzas e Indumentaria para bailarines Ballare. Padre Patiño
264
Tel: (0370) 44-26518. E-mail: [email protected]
GENERAL ROCA. RÍO NEGRO
diD Indumentaria. San Luis 2100, 2º, dpto 605
Tel: (0298) 15-486-8417. E-mail: [email protected]
GUALEGUAYCHÚ. ENTRE RÍOS
Ysis Instituto de Danzas. Silvana Ferrari. Calle 3 de Febrero 273
Tel: (03446) 15-596410, E-mail: [email protected]
LOMAS DEL MIRADOR. BUENOS AIRES
Estudio Danzarte, Sargento Cabral 2572
Tel: 15-5641-2096. E-mail: [email protected]
MENDOZA
Jimena Tomba Casuccio. Pueyrredón 401
Tel: (0261) 15-467-8146. E-mail: [email protected]
OLAVARRÍA. BUENOS AIRES
Arte Danza. Tu Lugar de Expresión. Valeria Potes. Rivadavia 2644
Tel: (02284) 15-57-4741. E-mail: [email protected]
RESISTENCIA. CHACO
Pirouette. Laura Brites. Mendoza 83
Tel: (0362) 445-1159. E-mail: [email protected]
ROSARIO. SANTA FE
Koi Ballet, Carina Odisio, Club Español: Rioja 1052
E-mail: [email protected]
SALTA
Estudio de Danzas Candela García: Urquiza 296.
Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: [email protected]
SANTA FE
EpresArte Estudio de Danzas y Arte: 25 de Mayo 3310.
Tel: (0342) 15-432-7920. E-mail: [email protected]
SAN LUIS
Carla Celi. Bº Cerra de la Cruz, Mza 270, c 32
Tel: 444-4861. E-mail: [email protected]
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
Interludio. Walter Erbiti. Ayacucho 442
Tel: (0381) 424-0038. E-mail: [email protected]
VIEDMA. RÍO NEGRO
Magali Canosa Flamenco Viedma. Gallardo 96
Tel: (02920) 15-40-5888. E-mail: magalicanosafl [email protected]
VILLA LA ANGOSTURA. NEUQUÉN
Mabel Ríos. Las Frambuesas 59
E-mail: [email protected]
VILLA MARÍA. CÓRDOBA
Danza Vida de Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329
E-mail: [email protected]
VIRREY DEL PINO. BUENOS AIRES
Estudio Danza XXI. Pamela Camia. Martín García 7528
E-mail: [email protected]
SuscripciónTambién podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el
mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos
de envío que en Argentina son $ 20 por revista.
Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo
de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de
La Revista Argentina de Danza, a solo $ 11 cada una.
+ info: www.balletindance.com.ar,
E-mail: [email protected]
SAVERIOPERRE
Av.Belgrano 2259 4952-1109 15-5497-2646
E-mail: [email protected] Facebook: Saverio Perre
Taller de Tango

70 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015 DICIEMBRE 2015 .. BALLETIN DANCE .. 71
¿Dónde Consigo Balletin Dance?En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, Balletin Dance es de dis-
tribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de
danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, ofi cina 410, de lunes a
viernes de 10 a 17 hs.
En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, La Revista
Argentina de Danza en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 20.
AZUL. BUENOS AIRES
El Telón. Moreno 689
Facebook: El Telon / El telón Danza Azul
BELL VILLE. CÓRDOBA
Yapen Danza Folklórica. Leandro Iermini. Bv. Colón 331
Tel: (03537) 41-5446. E-mail: [email protected]
CONCORDIA. ENTRE RÍOS
Terpsícore. Av. San Lorenzo Este 185
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ENTRE RÍOS
Estudio de Danza Carina Caire. Rto Uncal 160
Tel: (03442) 44-9020. E-mail: [email protected]
CÓRDOBA
Chita’s. San Martín 21, B. Centro (Peatonal)
Tel: (0351) 423-9040. E-mail: [email protected]
FEDERAL. ENTRE RÍOS
Fenix. Instituto de Danzas. Apolinario Almada 470
E-mail: [email protected]
FIRMAT. SANTA FE
Estudio de Danza Marcela Arrieta: Miguel de Azcuénaga 1799
Tel: (3465) 49-2457, E-mail: [email protected]
puntos de ventaFORMOSA
Estudio de Danzas e Indumentaria para bailarines Ballare. Padre Patiño
264
Tel: (0370) 44-26518. E-mail: [email protected]
GENERAL ROCA. RÍO NEGRO
diD Indumentaria. San Luis 2100, 2º, dpto 605
Tel: (0298) 15-486-8417. E-mail: [email protected]
GUALEGUAYCHÚ. ENTRE RÍOS
Ysis Instituto de Danzas. Silvana Ferrari. Calle 3 de Febrero 273
Tel: (03446) 15-596410, E-mail: [email protected]
LOMAS DEL MIRADOR. BUENOS AIRES
Estudio Danzarte, Sargento Cabral 2572
Tel: 15-5641-2096. E-mail: [email protected]
MENDOZA
Jimena Tomba Casuccio. Pueyrredón 401
Tel: (0261) 15-467-8146. E-mail: [email protected]
OLAVARRÍA. BUENOS AIRES
Arte Danza. Tu Lugar de Expresión. Valeria Potes. Rivadavia 2644
Tel: (02284) 15-57-4741. E-mail: [email protected]
RESISTENCIA. CHACO
Pirouette. Laura Brites. Mendoza 83
Tel: (0362) 445-1159. E-mail: [email protected]
ROSARIO. SANTA FE
Koi Ballet, Carina Odisio, Club Español: Rioja 1052
E-mail: [email protected]
SALTA
Estudio de Danzas Candela García: Urquiza 296.
Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: [email protected]
SANTA FE
EpresArte Estudio de Danzas y Arte: 25 de Mayo 3310.
Tel: (0342) 15-432-7920. E-mail: [email protected]
SAN LUIS
Carla Celi. Bº Cerra de la Cruz, Mza 270, c 32
Tel: 444-4861. E-mail: [email protected]
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
Interludio. Walter Erbiti. Ayacucho 442
Tel: (0381) 424-0038. E-mail: [email protected]
VIEDMA. RÍO NEGRO
Magali Canosa Flamenco Viedma. Gallardo 96
Tel: (02920) 15-40-5888. E-mail: magalicanosafl [email protected]
VILLA LA ANGOSTURA. NEUQUÉN
Mabel Ríos. Las Frambuesas 59
E-mail: [email protected]
VILLA MARÍA. CÓRDOBA
Danza Vida de Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329
E-mail: [email protected]
VIRREY DEL PINO. BUENOS AIRES
Estudio Danza XXI. Pamela Camia. Martín García 7528
E-mail: [email protected]
SuscripciónTambién podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el
mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos
de envío que en Argentina son $ 20 por revista.
Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo
de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de
La Revista Argentina de Danza, a solo $ 11 cada una.
+ info: www.balletindance.com.ar,
E-mail: [email protected]
SAVERIOPERRE
Av.Belgrano 2259 4952-1109 15-5497-2646
E-mail: [email protected] Facebook: Saverio Perre
Taller de Tango

72 .. BALLETIN DANCE .. DICIEMBRE 2015