Obesidad

22
OBESIDAD POR: KENIA MICHELLE MOLINA AVENDAÑO y MONSERRAT LAGUNES

Transcript of Obesidad

Page 1: Obesidad

OBESIDAD

POR:KENIA MICHELLE MOLINA AVENDAÑO

yMONSERRAT LAGUNES

Page 2: Obesidad

¿ QUE ES LA OBESIDAD?La obesidad infantil es una enfermedad crónica degenerativa

multifactorial que tiene como característica la acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo.

Un niño (de 6 hasta 19 años) se considera obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo.

Uno de los mejores parámetros para valorar el sobrepeso u obesidad es el índice de masa corporal. El ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) es una proporción entre el peso y la talla.

El IMC nos indica el riesgo de padecer enfermedades relacionadas al sobrepeso y obesidad, la probabilidad de que siga siendo obeso de adulto y aún más importante, la urgencia de atención médica

Page 3: Obesidad

 La obesidad causa y exacerba un importante número de problemas de salud, tanto independientemente como en asociación con otras enfermedades, en particular con el desarrollo de:

Diabetes mellitus tipo 2, Enfermedad coronaria, Hipertensión, Dislipemias, Incremento en la incidencia de ciertas formas de

cáncer, Complicaciones respiratorias (apnea obstructiva del

sueño), así como Osteoartritis de pequeñas y grandes

articulaciones. 

Page 4: Obesidad

La obesidad puede observarse de acuerdo a la distribución de la grasa:

Patrón de distribución de grasa

Enfermedades asociadas

Ginoide o en forma de pera  asociada principalmente al sexo femenino

CaderaPiernasmuslos

Enfermedades de la vesículaVaricesconstipación

Androide o en forma de manzana está más relacionado con el sexo masculino

AbdomenVientre Espalda baja

•Hipertensión arterial•Enfermedades del corazón•Infarto al corazón•Enfermedad vascular cerebral•Diabetes mellitus tipo dos•Colesterol alto

Page 5: Obesidad

¿CÓMO SE SABE SI UN NIÑO ES OBESO?

Se puede calcular el IMC de su hijo con la siguiente fórmula Peso/Talla2 (Kg/mts2).

Si obtiene un resultado entre 25 y 29.99 kg/ mts2, debe consultar a su médico. Si obtiene un resultado mayor de 30, es imperativa la intervención médica.

Page 6: Obesidad
Page 7: Obesidad

Entre las medidas antropométricas consideradas más útiles en la valoración de la obesidad se incluyen, peso, estatura, pliegues cutáneos, circunferencias del tronco y de los miembros y el espesor sagital del tronco.

Peso: La báscula a utilizar debe de tener un mínimo de intervalos de 100 g, y el paciente debe de ser pesado en ropa interior y sin zapatos, así mismo debe de realizarse siempre a la misma hora.

Talla: Deben de considerarse las mismas condiciones expuestas para la pesada.

Pliegues cutáneos: El porcentaje de grasa corporal puede ser estimado midiendo el ancho de los pliegues subcutáneos con un "caliper" que haya sido previamente validado y calibrado.

Page 8: Obesidad
Page 9: Obesidad

Clasificacion de los tipos de

obesidad

Anatómica

Hiperplásica o

aumento en el

número de células grasas

Hipertrófica o

aumento en el

tamaño de células grasas

Cuantitativa

valor del

índice de masa corporal

Distributiva

Andrógena &

Ginoide.

Etiológica

Primaria Secundaria

Page 10: Obesidad

¿POR QUÉ UN NIÑO ES OBESO?

Las razones fundamentales por la cuál un niño es obeso incluyen:

Situación hormonalSituaciones psicosociales y ambientales

Sobrealimentación

SedentarismoFactores hereditarios

Page 11: Obesidad

Factores biologicos

Factores sociales

Factores psicosociales

OBESIDAD

Page 12: Obesidad

ETIOLOGIA DE LA OBESIDAD

DIETETICAS Malos habitos de la alimentacion Obesidad Hiperfagica progresiva.Comidas frecuentesDietas altas en GrasasSobrealimentacion

GENETICAS Alteraciones autosómicas recesivas Alteraciones autosómicas dominantes Alteraciones ligadas al X Alteraciones cromosómicas

NEUROENDOCRINAS Síndrome hipotalámico Síndrome de Cushing Hipotiroidismo Síndrome de ovarios poliquísticos Hipogonadismo Deficiencia de hormona del crecimiento Psedohipoparatiroidismo Síndrome del “comer nocturno” Trastorno alimentario por ”atracón”

Page 13: Obesidad

CONDUCTUALES Y SOCIALES Factores socioeconómicos Variaciones étnicas Factores psicológicos Restricción y desinhibición Trastorno afectivo estacional

IATROGÉNICAS FármacosDaño hipotalámico

POR SEDENTARISMO Inactividad forzada (postración prolongada) Envejecimiento

Page 14: Obesidad

Fisiopatología de la obesidad Aunque parece cierto que en la patogenia de la obesidad simple

deben de existir desequilibrios entre ingesta y gasto de energía, es difícil poderlo demostrar.

Una ingesta calórica elevada supone una sobrecarga de sustratos que, o son inmediatamente utilizados, o se acumulan como grasa.

El control de la ingesta está relacionado con el control del apetito, algo extremadamente complejo y en el que intervienen multitud de señales neuroendocrinas de origen diverso (cerebro, tubo digestivo).

La utilización o disponibilidad energética viene regulada por varias Hormonas, que regulan la utilización o el almacenamiento de esos sustratos.

La insulina y los glucocorticoides facilitan el depósito de grasa en el tejido adiposo, mientras que las catecolaminas y hormonas tiroideas se oponen a dicha acción.

La termogénesis (oxidación de sustratos directamente para generar calor) es un importante mecanismo de defensa frente al frío y también de ajuste fino del balance energético, al permitir dilapidar como calor, en vez de almacenar como grasa, energía no deseada.

Page 15: Obesidad

La obesidad será la consecuencia de la pérdida de coordinación de estos tres mecanismos y en ella están implicadas numerosas sustancias producidas por exceso o por defecto, en relación con determinados estímulos e inhibiciones (leptina, ghrelina, urocortina, calcitonina, colecistoquinina, gastrina, resistina, interleuquina-6, bombesina, etc).

Entre estas sustancias, el factor de necrosis tumoral α (TNF α ) se encuentra entre las firmes candidatas a ejercer un papel esencial en la regulación ponderal, hasta el punto que parece promover una acción central, reduciendo la ingesta calórica y estimulando la termogénesis; de esta manera, el TNF α actuaría como adipostato.

inhibición de la actividad de la lipoproteinlipasa, regulación a la baja de la expresión del transportador de glucosa GLUT 4, inhibición de la actividad del receptor de insulina e inclusive la inducción en la producción de leptina en tejido adiposo.

En obesidad humana, la sobreexpresión de TNF α en tejido adiposo es directamente proporcional a la cantidad de tejido adiposo, lo que sustenta la idea del TNF α como adipostato..

Page 16: Obesidad

RIESGOS Diabetes Mellitus tipo 2 • Hipertensión arterial • Dislipemias: hipertrigliceridemia, aumento de la LDL colesterol y

disminución de las HDL. • Cardiopatía isquémica. • Aletraciones aoteoarticulares: coxofemoral, femorotibial, tobillo

y columna. • Insuficiencia venosa en extremidades inferiores. • Accidentes cerebrovasculares. • Hiperuricemia y gota. • Enfermedades digestivas: Esteatosis hepática, hernia de hiato y

litiasis biliar. • Apnea del sueño. • Insuficiencia respiratoria. • Trastornos psicológicos. • Afecciones cutáneas. • Tumores malignos: colon, recto, próstata, ovarios, endometrio,

mama y vesícula biliar.

Page 17: Obesidad

El principal riesgo de la obesidad infantil es que conduce a obesidad en la vida adulta (20-30 por ciento, serán adultos obesos). Cuanto más precoz sea el comienzo, más severa será.

Los niños obesos refieren sentimientos de

inferioridad, rechazo y escasa autoestima que se mantienen hasta la edad adulta.

La discriminación que sufren desencadena actitudes antisociales, depresión, aislamiento e inactividad, que induce a la ingesta de alimentos y perpétua el cuadro. Con frecuencia los niños obesos presentan complicaciones ortopédicas como genu valgo, enfermedad de Perthes y epifisiolisis de la cabeza femoral.

Page 18: Obesidad

TRATAMIENTO El tratamiento de la obesidad debe de ser personalizado y

adaptado a las características clínicas de cada paciente, se debe realizar después de un minucioso estudio del paciente así como de los factores etiopatogénicos implicados.

Es también importante establecer unos objetivos razonables y realistas, e intentar mantener la pérdida de peso conseguida el mayor plazo de tiempo posible, objetivos que deben de ser alcanzados conjuntamente con el paciente, ya que dependiendo del IMC del paciente a tratar los criterios de intervención terapéutica serán diferentes.

Page 19: Obesidad

Cuidados de enfermería:Con la promocion a la Salud

instauración de una dieta hipocalórica o bien

consejos relativos a una adecuada alimentación La importancia de realizar ejercicio físico Importancia de realizar controles clínicos

periódicos.

Page 20: Obesidad

Tx Farmacologico Orlistat (tetrahidrolipstatina): Es un inhibidor de la

lipasa pancreática que bloquea parcialmente la absorción de lípidos. A dosis de 120 mg tres veces al día, produce un máximo de un 30 por ciento de inhibición de la absorción de grasas.

Sibutramina: Es una betafeniletilamina que inhibe selectivamente la recaptación de serotonina y noradrenalina.

En humanos la significante pérdida de peso que produce es dosis dependiente e induce una menor ingesta energética debido a un aumento de la saciedad y disminución del apetito, así como a un efecto termogénico que se ha valorado en un 3-5 por ciento del gasto energético.

Page 21: Obesidad

Tx Quirurgico Las técnicas quirúrgicas empleadas actualmente son:

1) Gastroplastia vertical anillada, muy utilizada para las obesidades mórbidas simples, consiste en crear un reservorio gástrico de 15 ml por medio de un grapado gástrico, el cual se vacia a través de un estrecho canal a lo que queda de estomago, preservándose así una continuidad gastrointestinal y disminuyendose significantemente la malabsorción. Esta técnica es ampliamente utilizada en España.

2) Bypass gástrico, técnica derivativa o parcialmente malabsortivas, en las cuales se crea un puente desde la porción alta del estómago al intestino delgado. Esta técnica se utiliza sobre todo en pacientes que ingieren gran cantidad de alimentos azucarados.

3) Técnicas mixtas como el cortocircuíto biliopancreático, y la técnica que une una Gastroplastia vertical anillada y un Bypass gástrico, técnicas utilizadas en los obesos extremos.