NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata,...

88
NUM.750 ^eVi sta a r^opec uaria AÑO LXIV ENERO ^ 1995 . ^ . . ^ . . .

Transcript of NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata,...

Page 1: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

NUM.750 ^eVista a r^opecuariaAÑO LXIVENERO ^

1995

. ^ .. ^ . . .

Page 2: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

^r

_ .,^•,.--^-

; ^ ^_.`a= : ^' ^ ^ ; -_ ^.^., ^^ ^r

^'^^^-^ ^^

NEW HOLLANDPARA LA GENTE

QUE CULTIVA UNA NUEVAVISION DEL MUNDO

Usted pone cuidado, entusiasmo y sabiduría a lahora de cultivar la tierra. Por eso su esfuerzo merece

ser correspondido con una tecnología avanzada ycon la asistencia de una gran or g anización ágil,

flexible e innovadora. Ese g rupo industrial se IlamaNew Holland. New Holland fabrica maquinaria

agrícola con el conocimiento del mercado que leaporta su larga experiencia en el sector agrario y suconstante labor de investi g ación. Con New Hollandcrece una nueva visión del mundo: la tecnologíapunta ya no es sólo para producir más, sino tambiénpara producir mejor.

I^EW HOLLAI^DMAQUINARIA PARA LA AGRICULTURA DEL MAÑANA

^ , , . , ^ , ^ ^ ^ ^ ^^^ ^ ^ ^

Page 3: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

^r^ ^u u raANOLXN No^^^D ^,evista a^ropecuaria

1995PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada:ISSN: (NN12-1334

^ • •'

- ^^ •-

' : ^^^

Cristóbal de laPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Luis Márquez, ArturoArenillas, DomingoGómez Orea, Jesúsdel Hierro, Joan Tous(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía), YolandaPiñero (Extremadura),Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500

Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

PIPPMIEMBRD DE LA FEDERACIDN

MRERNAGONAL DE UIPRENSA PERIODICA

OFiCINA DE JUSTIFlCACIONDE LA DIFUSIDN S^L

ASOCIACION DE PRENSAPROFESIONAL

SUSCI^PCIÓN :España ........................... SSfNI (IVA incluido)Portugal ........................ 7.000Restantes países ......... 9.00(I ptas. masimporte aéreoNíuneros sueltos: España ...........550 ptas

Depósito Legal M-183-1958

S U M A R 1 O

ED^oRiALEs• Extremadura. Galidad ambiental• Novedad en el mercado de tractores• Mercado de maquinaria agrícola 1994.-Nombres, cambios, empresas.

^PINION

• Algunas consideraciones sobre la tributación agraria, por A. Martínez

HOY POR HOY, por Vidal Maté. . . ...,m, ^. ,u..^..a^^^.^.^^ ^^..^:^^^^

• De mes a mes.-De Rentas y Fantasmas.- Tomate.- Un plan en el cajón.-Mejoran las rentas agrarias.- Rentas y política agraria.- Los dineros delFEOGA-Garantía.- Ley de interprofesionales.- Reordenación azucarera.-...y la accionariaL- Los tabaqueros contra Tabacalera.- EI ministro se reuniócon las OPAS.

MERCADOS AGRARIOS, por Alfonso Foronda.._.3^. _ _ . .., ^ ,_.a ^^:^.^.^_^^._ , ^._.,.a.^.

EXTREMADURA

• La Dehesa extrema, por C. Hernández• EI ganado retinto en la España comunitaria, por L. García, F. Pulido y M.

Martín• Orientación de la raza merina a la producción láctea, por F. López y A. Villar• Inmigrantes temporeros en Extremadura, por M. Alberca

COLABORACIONES TECNICAS

• Las transmisiones, por M.A. Monge• EI aceite de oliva y el coleste^rol bueno, por L. Marco-Baró• Adopción de nuevas técnicas, por R. Proença, C. Flomarion, O. da Silva y

O.Souza• EI misterio de la orientación en palomas mensajeras, por G. de Gea

CRONICAS

^FORMACION

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

LIBROS

PASATIEMPOS

246

8

)LZ

3742

4750

535863

67

70

75

80

81

NUMERO SUELTO 0 SUPLEMENTOEspaña 550 pesetas

Page 4: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EDITORIALES

Calidad ambientalCon bastante frecuencia nos trasla-

damos a Extremadura, región «eminen-temente» agraria, como son los casos denuestra presencia en las ferias de Zafra,Trujillo, Don Benito y otras diversasocasiones, siempre muy gratas.

En una de estas ocasiones le oímos aun ilustre ciudadano cacereño decir que«aquí tenemos una micy buena calidadde vida».

Entre otros condicionantes la calidadde vida depende, sobre todo y desde unpunto de vista teórico y eeonomicista,del nivel de renta, también de las condi-eiones de habitabilidad y trabajo (servi-cios, oportunidades, confort, cultura,etc.), pero no se debe olvidar un tercereomponente relaeionado eon la calidadambiental (paisaje, clima, naturaleza, re-poso, aficiones camperas, etc.).

Aunque la gran urbe y las zonas in-dustrializadas posibilitan mejor nivelesde renta, los servicios y oportunidadessociales están mejorando en muchas zo-nas rurales, pero no cahe duda que la ca-lidad medio-ambiental es superior encomarcas tan agraciadas por la naturale-za y la herencia histórica como la mayo-ría de las extremeñas.

Por otra parte, el resultado de estemedio óptimo es la obtención de pro-ductos primarios de gran calidad, de ahíel acierto, en nuestra opinión, de la polí-tica extremeña en apoyo de sus quesos,vinos, aceite de oliva, miel, pimentón,aceituna de mesa, higos, pastelería, cere-zas, licores, corcho, carne de razas au-tóctonas, caza, etc.

Acabamos de regresar de Alem^ania,en visita puntual a la Semana Verde deBerlín, y hemos vuelto a constatar el va-

lor y aprecio que el consumidor alemánconcede, cada vez más, a los productosnaturales, a las denominaciones especí fi-cas, a la ecología auténtica y, era particu-lar, a la agricultura biológica.

Extremadura ha sido pionera de laandadura y posterior reglamentación dela agricultura ecológica, con una singrr-lar ley de dehesas por otra parte, y suapoyo institucional, como decimos, asus alimentos originales, pero falta toda-vía una concienciación individual, con elconsiguiente respaldo de la dernanda co-mercial, hacia una agricultura biológica,yue, de hecho, existe en la tradición pro-ductiva del campo extremeño.

Con más amplios horizontes haríafalta también las dehidas orientacionesadministrativas para una completa orde-nación del territorio, hasada siempre enla riqueza y variabilidad de los propiosrecursos extremeños. Un desarr-ollo so-bre esta base territorial, que sea concer-tado y participativo entre los organismosloeales, pero al misn2o tiempo global ycon proyección de futuro, por lo cualsiempre es aconsejable observar ciertasdirectrices y realidades de los pa^íses másdesarrollados.

En los últimos años, AGRICULTU-RA ha dedicado a Extremadura su edi-ción de Enero, yue es presentada habi-tualmente en la feria AGROEXPO deDon Benito (Badajoz), divulgando artí-culos preferentem.ente relacionados connarevas técnicas de los cultivos y ganade-ría extremeños, sin olvidar recientemen-te la importaneia de los planes de fores-tación, como ocurrió en la ediciór^ delaño pasado.

El conjunto de todos estos artículos,

con el agradecimiento sincero yue siem-pre hacemos público a los atttores y co-laboradores extremeños, constituye unaaportación bibliogrri fica de gran valorpara todo el sector agroalimeratario es-pañol. Fsta vez, tam^bién damos a corao-cer opiniones técnicas sobre la dehesa yel ganado retinto y merino, yue, junto alcerdo ibérico, forman la trilogía ganade-ra que sustenta la idiosincracia y el valorde esas dehesas, resultado, como se diceen este nírmero, de la civilización por elhombre del monte extremer^to.

Pero hemos ytrerido subrcryar, en es-ta nota editorial, el alcance de la calidadambiental de Externadura, remitiendo allector a ediciones anteriores para conte-nidos especialmente técnicos y producti-vos.

Una calidad ambiental anhelada porta^rttos países industrializados y alineadaa micchos m^odernos modelos de desa-rrollo.

No olvidemos, por ejemplo, yue Ex-tremadura está atravesada por la Rutade la Plata, inconcebihle y admirableobra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo urbano de Mérida,la cicrdad de floreciente cuhura que dejóasombrados a los invasores norteafrica-nos a su llegada a España en el sigloVlll. La promoción de esta Ruta de laPlata, salida histórica del oeste andaluzhncia Asritrias y Caritahria, rnerece laatención de nuestcrs autoridades, no soloautonórnicas y estatales, sino tambiéncomicnitarias, ya yue marcha en parale-lo a la frontera ó raya entre Portugal yEspaña, dos países que aportan a Euro-pa las principales razones históricas dela civilización mediterránea.

2-AGRICULTURA

Page 5: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Una Gama ÚnicaITALPOLL INA

Abono orgánico de broiler • 75 % materia orgánica oxidable, 4-4-3-4 Ca0 - 0'5 Mg0 + 1'5 % Microelementos

B IO-REXEstiércol de bovino y caballar • 74 % materia orgánica oxidable. 2'5-3-2-2 Ca0 - 0'8 Mg0 + 1'3 % Microelementos

GUAN ITO 'Único por riqueza en fósforo • 57% materia orgánica oxidable, 6-15-3-8 Ca0 - 2 Mg0 + 1% Microelementos

PHEN IX'Único por riqueza en potasio. Exento de cloro • 56% materia orgánica oxidable. 6-8-15-4 Ca0 - 2 Mg0 + 1% Microelementos

*Guanito y Phenix contienen elprimer y único fito-estimulante

totalmente natural.AUXYM

Contiene: auxinas, citoquininas, aminoácidos,vitaminas, oligoelementos, etc.Procedente de extractos de plantas tropicales.

Fertilización Orgánicay Completa

• Naturales • Deshidratados • Vivos• Activos • Puros • No lavables• Higroscópicos • Solubles • Siempre disponibles• Prácticos • Rentables • En Pellets comprimidos

Abono 100 % NaturalTodos los productos son también utilizables en agricultura ecológica.

Para más informacióndirigirse a

Apartado de Correos 9125300 Tárrega (Lérida)^(973) 50 06 45 y 50 0411Fax (973) 50 0411

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.

Page 6: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EDTI'ORIALES

Novedadesen el mercado de tractores

Como ya habrán ohservado nuestras lecto-res, nuestras inforrnaciones en torno nl sectorde la maquinaria agrícola, han sido mttv nu-merosa.r en los ídtimos mese•s, concretamen-te, en el núrnero anterior dáhnmos cumplidainformación acerca rle sendas convencionesde concesionarios de diferentes}irmas (SA-ME, LAMBORHINI, JOIIN DEEREj ylas consiguientes presentaciortes de nuevosmodelos•.

En los ídtimos meces del año que acabade finalizarse detec•ta un crecirniertto de lademanda en el sector de los tractores agríc•o-las. Ctrartdo el agrictdtor disporte de nlgtíndinero, aunyue éste venga de «Bruselas», legusta mejorar sus elen^rento.r de producción,bastante deteriorados en estos tiempos di fíci-les.

Después del «ntínirno» del ntercado quese produce nlrededur de 1993, se aprecia uncrecimiento cuyo máximo puede llegar en7995, para el conjunto de países europeos,aunque en EspaFia llegue a retrasarse, engran parte como consecuen.cia de la elimato-logía desfavorable que sr^frimos.

Aunque a partir de 1996 se prevé unanueva reducción de la demanda de tractores,los fabricantes aprovechan este período deincremento para posicionarse en un merca-do difícil y altamente cornpetitivo, por /o yuese estfin presentando «novedades ^ que nzar-

can la oferta comercial que llegará cr ese espe-rado «siglo XXI».

Se observa que la oferta va especialmentedirigida n las clases de potencia en la que lademanda ha tenido mayor ineremento, e.rtoes, en !os modelos de serie altn, ya que, de1982 a 1992, en la gama de potencias de másde 95 CV, se han pasado del 13,9% a133,4%en ntímero de unidades vendidas.

F_n esta línea, New Holland, con su de-nominación comercial FIATAGRI, lanzn laserie G, con ctratro modelos en el intervnlode 160 a 240 CV, y otros cuatro con laFORD 8.000 (modelos 8.970, 8.870 y R.670)en el intervalo de 170 a 240 CV. Entre otrosaspectos de evolución significativos pctra es-tas series hay que destacar e! sisterna de di-rección, c•on eje delantero giratorio respectoal plano medio del tractor, con lo que se re-duce notablemente el radio de giro de lostractores de gama alta.

El grupo S+L+H presenta la línea SA-MA Silver con cuatro modelos (80, 90, 100,4y 100,6) con motores de 4 y 6 litros de cilin-drada en el intervalo de potencias de 86 a 100CV, los ARGON con dos modelos (50 y 60),y los TITAN 145 (de 6 cilindros con sobrcn-limentación y 145 CV) y el 263, el mayor desu gama, con 263 CV a 2. (XX) r/min.

La línea «paralela» LAMBORGNINI,ofreee cacatro modelos de la serie Prernium(850, 950, 1.050 y 1.060) con su característicarefrigeración aire-aceite y los Racing 150 yTraction 265 de la ga^ma alta.

Por otra parte, Landini, con sus nuevosaccionistas, lanza en Italia su serie Legen,con tres ntodelos (115, 130 y 145) con poten-cias entre 110 y 138 CV, utilizando motoresPerkins de 6 ciliradros.

JOHN DEERE, por su parte, presenta,en su Convención antcal para concesior^tariosde España y Portugal, la nueva serie 2.000,con modelos que incorporan motores de 3 y4 cilindros, estos últimos con aspiración na-turcd y sobrealimerztados, en el intervcrlo depotencias de 43 a 103 CV, arnpliando de esta

rnanern su ofi^rtu con ntaterinlcs sencillo, pe-ro polivafentes v verscítilr.+.

En Icr gamu alta, adcmrís de un nuevomodelo de la serie 6.000 al 6.90Q en el extre-rno de mavor potrnriu, con 130 CV (dieZnzr^s yue el b.h'UO) y eje delantero ^^ n•mzsmi-sión espec•inlmc^rue refórzada, aparecen lasseries 8.000 cort una estrrrcnrrn revoluc•iona-ria pcrra los traclores de má.+ de 200 CV,avanzando motor y caja rle carnbio, yne que-dctn situados c•n las pro.rirnirlades del c je cle-lantero, con tnta cstrtrcnu^cr modttlnr que lepcxrnite conrpetir incluso en el carnpo de losgrandes trnctores artiruludos.

Hcry que destac•ar, en los modc los de estaserie 8.000, el disefto drl eje delnntero, posi-cionudo bajo el cárter dca mutor, yue formaparte del bustidor estrttc•ttn•al, y Icr f órma en laque recibe el movimiento, lo que proporcio-na un radio dc^ giro de solcunente 5,2 m.

También en las gunta.c contpactas !nspresenta cl rnodelo 5.000 N, de origc n umeri-carto, con un niolor dc 3 cillndro.c sobrenli-mentado ytu^ de.ecrrrolla 6S CV dc potencin,que entra a competlr en e/ campo de los trac-tures especializudos.

Por otrcr parte Valnua, cantbia su orienta-ción comercicd rnanteniendo la marcn, perointegrmrdose en el gnrpo tinlartdés SISU, congran reputación en el.rc ctor dc: los cunztonespesados, velúctdos rrtilitarc^.c, c^tc E.+7o va uni-do a urza estrnc•turación de !a producción detractores en s^tc.+ fábric•a.e de Firtlandia, Portu-ga/ y Bra.+i/, incorporundo en su plartla ame-rlccatu los rnotores Valmet de la scrle 20, queva viene tuilizanrlo on•o.+ fnbricarues comoMF y Landini rrt .eus prorluctos eurupeos.

F_! sector de /a muquinaria a,grícula tieneuna citn ineludihle en 7.crragnzcr, el próximo29 dc rnarzo, con ocasión de la I^éria lnterna-cionul de Maquinarin A,^ricola (FIMA). Es-ta erlición, n^as la r-ec•uperación de/ sector ypor !o que estamus vicndu, va a re sultcn• espe-cicrlmente concurrida e interesanle. AIlí esta-r•ernos, conto cada aizo, parn poder infor-ntarles de todo cuanto aconte; ca.

4-AGRICULTURA

Page 7: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EL

PRODIGIO-agrario-Un fito-estimulante totalmente natural

• Representa el medio más completo y eficaz paraequilibrar el metabolismo de las plantas sometidasa stress hídrico o térmico, así como para superarlas crisis inducidas por los transplantes o injertos.

• Su actividad es sinérgica a la de los fertilizantessólidos, porque estimula y optimiza los procesosde absorción radical, y es un instrumento incom-parable como vector para mejorar la absorcióny la eficiencia de los fertilizantes foliares.

• Activa los procesos de multiplicación celular, einfluye sobre las características organolépticas delos frutos, su peso específico y su conservación.

• La vitalidad inducida se traduce en una mejorgerminación, una anticipada y homogénea madu-ración y un más alto contenido de azúcares.

^-XymAUXYM es un complejo de extractos vegetalesnaturales fisiológicamente activos en los procesosde crecimiento y multiplicación celutar de lasplantas. Aminoácidos, Vitaminas, Auxinas, Cito-quininas, Oligoelementos, Fito-quelatos, Enzimas,Sustancias Húmicas, constituyen AUXYM, lascuales, activan los procesos metabólicos, quedeterminan en las plantas los fenómenos decrecimiento y multiplicación celular, regulan eltransporte de sustancias nutritivas, activan lasíntesis, generan la acumulación de azúcaresy el proceso fotosintético.

Solicite información:

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.

Apartado de Correos 91 - 25300 Tárrega (Lérida)z(973) 50 06 45 y 50 0411 - Fax (973) 50 0411

Para la comercialización de sus abonosorgánicos naturales

(ITALPOLLINA, BIOREX, GUANITO y PHENI^,fito-estimulante natural (AUXYM),

Bio-estimulantes (ROOTS E IRON ROOTS),Mojante natural y penetrante del suelo (NOBURN),

semillas de cereales de trigos y cebadas,

Comisionistas para distintas provincias de Españay Portugal preferentemente empresas o personasfísicas con experiencia en el sector agrario y enjardinería, paisajismo y horticultura ornamental.

INTERESADOS DIRIGIRSE A:

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.Apdo, 91 - 25300 TánYega (Lérida)

Tel. (973) 50 06 45-411 - Fax: (973) 50 04 11

FRUTALESORNAMENTALES

Arboles y arbustos

Rafael Cambra y Ruiz de Velasco

520 pág. - 200 fobs color - 4.800 pia

EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA

Coedición con el

Minist^erio de Agricultura

Page 8: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EDITORIALES

Mercadode maquinariaagricola 1994

Se acabó la crisis

El sector de la maquinaria agrícola,duramente castigado durante cuatroaños, empieza a levantarse. Ya el año pa-sado, comenzaron, tímidamente, a uu-mentar las ventas, confirmándose esteaño, según se refleja en el cuadro adjunto,la tendencia alcista. Al fin y al cabo nopodía ser de otra manera, la situación ha-bía alcanzado unas cotas tan ínfimc^s queno podlan empeorarse.

En los nueve prirneros meses del año1994, recién terminado, se vendieron1.873 tractores más que en el naismo perí-odo del año anterior. Aumentaron lasventas tanto para !os de origen nacionnlcomo importados, aunque son estos últi-mos los gue se llevan la palma.

Casi la totali^lad de la maquinaria au-tomotriz que circula por nuestros cam-

pos, procede de otros países.En este grupo se inc[uyen todas las

naáquinas agtzcolas autopropulsadas ex-cepto tractores y motocultores. La rece-sión qcce se produce en el mercado nacio-nal, es absorbida por firmas extranjeras.Este mismo efecto, a la inversa, se produ-ce en el mercado de renaolques, de marca-do carácter naciortal.

EI total de máquirtas accionadas oarrastradas por tractor inscritas es de3.795, cifra bnstante superior (18%) a ladel año 1993. Es, en este terreno, donde lnrnaquinaria nacional tiene mayor acepta-ción.

No han ido del todo mal las cosas en1994, en cualquier caso, mejor que en1993. ^Ojalá podamos decir los misrno enel 95!

IPO DE MAQUINARIA

INSCRIPCION DE MAQUINARIAMaquinaria nueva (De Enero a Septiembre)

NACIONAL IMPORTADA1993 1994 % 1993 1994 % 993

TOTAL

1994 %

TRACTORES 3.419 3.667 7 5.301 6.926 31 8.720 10.593 21

Motocultores Motom" inas 1.142 1.058 -7 526 540 3 1.668 1.598 -4

MAQUINARIA AUTOMOTRIZ 37 29 -22 456 503 10 493 532 8

De Recolección 16 5 -69 386 413 7 402 418 4

' de - 6 - 11 16 45 11 22 100

TiaCtoCanos 17 12 -29 53 62 17 70 74 6

ptras 4 6 50 6 12 100 10 18 80

MAQUINARIA ARRAST. Y SUSPENDIDA 2.375 2.831 19 849 964 14 3.224 3.795 18

T' st^elo 106 88 -17 13 20 54 119 108 -9

Siembra Plantación 21 19 -10 33 18 -45 54 37 -31

ferftizantes 1.058 1.416 34 35 40 14 1.093 1.456 33

ui Trafamiento 503 521 4 24 16 -33 527 537 2

de Recolección 624 736 18 729 824 16 1.353 1.578 17

Otras 63 51 -19 15 28 87 78 79 1

REMOLQUES 4.650 5.041 8 116 111 -4 4.166 5.152 8

OTRAS MAQUINAS 12 17 42 13 7 -46 25 24 -4

TOTALES 11.635 12.643 9 7.261 9.051 25 18.896 21.694 15

„ .,-La ingeniero agrcínomo Begoña NietoGilarte, ha sido nombrada SubdirectoraGeneral dcl Instituto Nacional de Deno-minaciones de Origen en la DirecciónGeneral de Política Alimentaria.-Rosa Fernández León, veterinaria, hasido nombrada Jefa del Gabinete técnicoen la Secretaría General de Alimenta-ción, en sustitución de José M' iturbeHernando.-Juan José Granado Martín, ha sidonombrado Subdirector General de Indus-trias del Azúcar, Cereales y Forestales enla Dirección General de Industrias Agra-rias y Alimentarias, en sustitución de M'Rosa Fernández León.-Como continuacicín de los cambios an-teriores en altos cargos de la Consejeríade Agricultura, Pesca y Alimentación dela Generalidad Valenciana, ha sido nom-brado Enric Beltrán nuevo Director Ge-neral de Ins[ituciones y Relaciones Agra-rias, en sustitución de Gonzalo Casanova.Enric Beltrán procede del anterior equipodirectivo de Vicente Albero en A[ocha.-La empresa cervecera EI Aguila, hano+nbrado a Edwin Bo Herman, DirectorGeneral financiero y a Paz Herguedas,Directora de la Administración Central.-Primitivo Gómez Torán, ha sido desig-nado Consejcro de Agricultura en la Con-sejería de Ágricultura en Suiza-Ginebra.-EI ingeniero agrcínomo Angel FalderRivero. ha sido designado Vocal asesoren el Gabinete Técnico del Subsecretario.Angel Falder, colahora habitualmente ennuetra sección de Mercados Agrarios conel seudónimo de Alfonso Foronda.-EI grupo dc alimentación Danone, haobtenido el control mayoritario de la pri-mera empresa galletera de Rusia, Bolls-Hevik.-Vinícola Rondel y Masía Bach, seránempresas absorbidas por la compañía ela-boradora de cavas Codorníu.-Unilever, multinacional holandesa yuecontrola en España la aceitcra Agra, lacárnica Industrias Revilla y la hcladcraFrigo, ha Ilcgado a un acuerdo con Dano-ne para la compra dc su participación cncl grupo dc congelados Frudesa. .-EI vino Valbuena quinto año dc l^)88de Bodegas Vega Sicilia, ha sido clegido,enU e 338U vinos, el mcjor vino del mun-do. F,ste prcmio, otorgado por la revistaWine Enthousiasts, es la primcra vez yucse con^;de a un vino españul.-Cyanamid Ibérica, empresa dedicada ala facturación dc productos fitosanitarios,consulida su posición cn el mcrcado trasla adyuisicicín de Shell Agricultura.

6-AGRICULTURA

Page 9: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

C ONGR ES O^ I II EUROPEO^*^^ DEL MAIZZaragoza, 3 Marzo de 1995

^ ' ' ^ ^ ' ^ •

En el Edificio Pignatelli de la Diputación General de Aragón

9 h, • 10,30 h, Asamble^ de lá AsociaciónGener^l de Productores de 'Maíz de Españ^ [A.G.P.M.E.^."

10,30 h, • 11 h,

10,45 h, • 11,45 h,

As^mble^ de laConfeder^ción Europeíade productores de maíz '(C.E.P.M.^.

Visit^: Industriade Transformación.

agpmeasociació^t gc^teral

de productores de m^tízde Españc^

Exposición sobre técnicas decultivo. Stands - audiovisu^les,variedades - tr^t^mientosmecanización - utilizaciones.

Almuerzo.

Jornada técnica. Mesaredonda con I^ participaciónde destacddos profesionalesde los distintos sectoresrel^cionados.

Clausura.

^ ,^, ,

n Situ^ción del maíz en España.n Itiner^rio técnico. Pr^ctic^s de cultivo.n EI maíz y el ^provechamiento

En la Feria de Zaragoza

n EI, m^íz y' la pólític^ agrícol^ ^'T

en los reg^díos del V^IIe del Ebro.n Aplicación en Esp^ña de Ia Política

Agr^ri^ Común.de los recursos. Agua y medio ^mbiente.n Balance económico°del cultivo.n Utilizaciones industri^les.n Mercado europeo de-cereales.

Situ^ĉ ión y perspéctiv^s -de Id agricultura europe^: PAC y GATT:

n Punto de'vista del sector.

DOCUMENTACION: Se entregar^ una carter^ con SECRET,ARIADO DEL CONGRESO: Pera toda informa-

la documentación del Congreso a°, la entrada de la ción complement<iria e inscripçioñes pueden dirigirse:

Feria de Zaragoza, a las 12 h. n Ram'on Pérez: C/. Marqués,de Cas^ Jiménez, 8-3.° Izq.50004 ZARAGU7A: Tel. í976^ 22 96 1 1 y Fax (976) ^3

ALOJAMIENTOS: La organiz^ción facilit^ el ^loja- 9G 12. _ °miento en hoteles de 2, 3.y 4 estreltas. Inform^ción.y n Jesús UrueL CL. Fern^ndo EI Católico, 16, Z2300 8ARreservas en AGPME Z^r^gozd i^TRO (Huesca^. Tel, j9,74) 3:1 32 42 - F^x (974) 31 44 73

Page 10: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

OPINION

Algunas consideracionessobre

la Tributación Agrariapor. Antolín Martínez Martínez*

RELACION BREVE DEALGUNOS PROBLEMAS

Los problemas de la agrí-cultura española son variados,como variados son nuestrosclimas y nuestros suelos, peroentre ellos hay algunos que sonmás extensos y afectan a unagran parte de nuestra agricultu-ra.

Uno de ellos es un proble-ma grave de estructuras, sonun número elevadísimo de pe-queñas explotaciones no ren-tables, un número bastantemayor de pequeños propieta-rios, y otro mucho mayor aúnde pequeñas parcelas separa-das, que componen cada ex-plotación y cada propiedad.

Otro es la necesidad de cambiar eldestino de una gran parte de nuestro sueloagrícola, ya que nuestro clima y nuestrosuelo no permiten compatir a las produc-ciones tradicionales con las de otros paí-ses.

La solución det segundo requiere laprevia solución del primero, ya que losnuevos destinos del suelo, generalmentemás extensivos que los anteriores, requie-ren explotaciones, que muchas veces se-rán de pastos o de bosque, de extensiónmucho mayor y bajo una sola linde.

Un factor que complica tremendamen-te la solución de los anteriores problemases que, debido a la elevación del nivel devida de nuestra nación y a la falta de renta-bilidad de nuestras amplísimas zonas mar-ginales, se ha producido en ellas un grandescenso de población, con el abandonodefinitivo de centenares de pueblos en pá-ramos y serranías. Lo acusado y extenso

(*) Dr. Ingeniero Agrónomo.

de esa disminución puede dar lugar a que,si no se resuelve rápidamente el primerode los problemas, no sea ya posible el es-tablecimiento de las nuevas explotacionescompetitivas, en buena parte de nuestroterritorio, por falta de población. Territorioque obrando rápidamente se podría salvarpara la producción.

EL IMPUESTO SOBRE BIENESINMUEBLES (I.B.I.)

La primera observación que cabe ha-cer sobre este impuesto es su dudosaconstitucionalidad. Cuando se creó el Im-puesto Extraordinario sobre el Patrimoniose argumentó contra él que un impuestoanual de este tipo era por naturaleza con-fiscatorio, y por tanto contrario a la Consti-tución. A esta acusación respondió su cre-ador, el Sr. Femández Ordóñez, entoncesministro de Economía y Hacienda, que nose trataba de un impuesto de carácter re-caudatorio, sino de un simple impuesto decontrol.

EI I.B.I. es un impuesto decla-radamente recaudatorio y portanto de discutible constitucio-nalidad. Su carácter confiscato-rio se ve agravado por los moti-vos siguientes:

EI valor P de la producciónagraria se reparte entre cuatrosumandos según la educaciónP=G+R+I+B, donde G son losgastos de cultivo incluidos losjomales, que son para el empre-sario en la medida de que setrate de una explotación directay personal, o no lo sea. R es larenta de la tierra, que puede serpropia o arrendada. I el interésdel capital de explotación, quepuede ser propio o prestado, y

B el beneficio del empresario agrícola.La base imponible de la Contribución

Territorial Rústica, impuesto antecesor delI.B.I., era P-G+p=R+l+B+p; donde p era elIlamado recargo de pecuaria, igual a la di-ferencia entre productos y gastos de la ga-nadería que potencialmente existía sobreel terreno en cuestión.

Si hoy se calculase el valor de P-G+p,se vería de forma indiscutible que su resul-tado es negativo para casi todos los culti-vos de gran parte de España. Pero no esnecesario que nadie se tome la molestiade calcularlo, porque existen hechos queasí lo ponen de manifiesto:

La diferencia P-G, incluyendo en G, to-dos los jornales, es precisamente lo queingresa el empresario agrícola que explotasus tierras de forma directa, pero no per-sonal. Pues bien, la experiencia nos diceque este tipo de empresario agrícola hadesaparecido en provincias enteras, loque es buena prueba de que perdían dine-ro.

8-AGRICULTURA

Page 11: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

A la vista de lo anterior hay quien pre-gunta que, si eso es cierto ^De qué vivenlos agricultores?. La explotación es quelos que quedan son cultivadores directos ypersonales, y para ellos los jomales son uningreso y no un gasto. Un ingreso inferioral de los anteriores asalariados.

Otro hecho, aún más grave, es que,cuando esos jornales ya no les permitenmantener un nivel de vida mínimo, aban-donan todo, como antes se ha dicho, yemigran a donde el jornal que les ofrecenles permite un mejor nivel de vida. Por estohay tantos pueblos vacíos y tantas tierrasabandonadas en ese 25% declarado deagricultura de montaña y en las áreas des-favorecidas con peligro de despoblamien-to.

Así pues a la dudosa constitucionali-dad de este impuesto se añade el hechode que, en amplias zonas de nuestro país,está gravando el patrimonio de empresasen pérdida, lo que acentúa su carácterconfiscatorio. Carácter que en ocasionespuede verse duplicado con el Impuestosobre Patrimonio.

-La segunda observación sobre elI.B.I. en relación con las fincas nísticas, esque el límite de exención de 200.000 pese-tas se aplica en el caso de las fincas urba-nas para cada finca y en las fincas rústicaspor cada propietario en cada término. Asípues puede un ciudadano tener un núme-ro indefinido de propiedades urbanas, con200.000 pesetas de valor catastral cadauna y estar exento; pero sus fincas rústi-cas, aunque sean ínfimas y numerosas, sesuman todas para calcular su base impo-nible y en cuanto alcance 200.001 pesetastributa por todas.

Cuando uno de los más graves proble-mas de nuestra agricultura, si no el más

grave, es el elevado número que peque-ñas explotaciones, reconocidamente nocompetitivas e inviables, y el mucho mayorde propietarios y de parcelas, hay motivospara decir que en este límite de exenciónse está gravando la pobreza y el minifun-dio. Cabe incluso preguntarse hasta quépunto es razonable el hecho de gravar conun mismo impuesto los bienes rústicos,que sirven de base a una actividad delsector primario, y los urbanos, que sirvende base a una del terciario, por el simplehecho de ser ambos bienes inmuebles. Enrealidad se trata de dos actividades ente-ramente distintas e independientes.

-La tercera observación a realizar sederiva de la comparación del I.B.I. con elImpuesto sobre el Patrimonio. Para calcu-lar la base imponible de éste se tienen encuenta las deudas, se declaran exentoslos quince primeros millones para todoslos contribuyentes y su tipo de gravamenmás bajo es el 0,2%. En el I.B.I. no se tie-nen en cuenta las deudas, el límite deexención es de 200.000 pesetas y encuanto se sobrepasa se paga por la totali-dad, y el tipo de gravamen más bajo es el0,3%.

Si el Impuesto sobre Patrimonio fue, ysigue siendo, tan discutido ^Cómo se pue-de comprender el I.B.I. sobre las fincasrústicas, que es un impuesto sobre el pa-trimonio rústico, mucho mayor y más ex-tenso que el Impuesto sobre el Patrimonio,que grave un sector cuyos habitantes tie-nen una renta media per capita nacional, ycon el que se dan bastantes casos de du-plicidad? La razón de que uno es estatal oautonómico y el otro un tributo local no lojustifica en absoluto.

-Cuestión verdaderamente oscura enla ley que regula este impuesto es la deter-

minación de la base imponible de las fin-cas nísticas.

En el art. 66 se dice que la base impo-nible será el valor catastral y que este nopodrá ser superior al valor de mercado.

EI valor catastral, definido en el art. 68,se compondrá de dos sumandos el del te-rreno y el de las construcciones.

EI valor del terreno se define como unvalor exclusivamente agrario, puesto quesolo depende de la aptitud de la finca parala producción agraria y del tipo de interésque se fije para capitalizar su renta real opotencial. Pero aquí se acaban las certi-dumbres.

EI valor de las construcciones no sesabe como se podrá determinar, ya quenunca fueron censadas por estar exentas,tanto en contribución rústica como en ur-bana, y por otra parte nada se dice sobrecomo averiguar el valor de mercado, alque nunca podrá superar el catastral.

Parece oportuno recordar que si bienhay muchas fincas que, por influencia ur-bana, industrial, turística, etc., tienen unvalor de mercado muy superior al que lescorrespondería por su aptitud para la pro-ducción agraria, también hay bastantesmillones de ellas que carecen de valor demercado, porque no existe demanda paraellas ni en venta ni en renta, no cabiendoen modo alguno atribuirles el valor de laspocas que en sus cercanías se puedantransmitir para fines distintos del exclusi-vamente agrario.

Así pues parece difícil que, en cuanto alas fincas rústicas, pase esta ley del perío-do transitorio en que se encuentra desdeque entró en vigor el 1/1/90.

-EI I.B.I. sobre las fincas rústicas tienepor tanto buenos motivos para desapare-cer; pero el impuesto de base territorial esya antiguo y las instituciones antiguas sue-len inspirar un profundo y justificado res-peto que las hace resistentes a su desapa-rición.

Si se desease mantener un impuestoterritorial probablemente habría que tomarcomo base la renta de la tierra, pero ^có-mo gravar unos bienes cuya explotaciónda pérdida en gran parte de España?^Qué renta cabe asignar a unos bienesque, contrariamente a los urbanos, no tie-nen demanda ni en venta ni en renta? Entodo caso tendría que ser un impuesto es-tatal a cuenta del I.R.P.F. para evitar la du-plicidad.

Si por otra parte examinamos el pro-ducto del impuesto territorial vemos que laContribución Rústica producía a primerosde siglo el 25% de los ingresos del Tesoro;pero la evolución de nuestra economía hasido tal que, a pesar de los esfuerzos reali-zados, como fueron la ley de 1957 paragravar los rendimientos de las fincas conmás de 170.000 pta de riqueza imponible,la tributación por explotaciones estableci-da con la Cuota Proporcional en 1964 ypor último la sustitución de la Contribución

AGRICULTURA-9

Page 12: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

OPINION

Rústica por el I.B.I., no se ha conseguidomás que apenas sobrepasar los 10.000millones, cifra insignificante comparada nosolo con los Presupuestos del Estado, si-no con los municipales, que pasan del bi-Ilón. ^Merecería la pena mantener una fi-gura impositiva que probablemente noproduciría 10.000 millones anuales?

Quizás se diga que es preciso mante-ner un ímpuesto territorial para manteneractualizada la propiedad en el Catastro deRústica, servicio útil para tantos otros fi-nes, pero la experiencia demuestra que, apesar de la existencia del I.B.I. y de la Cuo-ta Empresarial de la Seguridad SocialAgraria, la mayor parte de los cambios detitularidad no se declaran. Los motivos sonque, debido al elevadísimo número de pro-pietarios, muchos de ellos quedan inevita-blemente exentos y, sobre todo, a que elCatastro nunca alcanzó la organización te-rritorial prometida, para su aplicación in-mediata, en el art. 27 de la Ley fundacionalde Catastro de 23 de Marzo de 1906.

EI sistema de catastro, que sustituyó alde amillaramiento, era en teoría más justo,más rentable y con otras aplicaciones im-portantes; pero su conservación descan-saba sobre la creación de oficinas de con-servación en cada partido registral.

Esas oficinas no se crearon, por lo quehay una sola por provincia, y hay buenosmotivos para pensar que no es más justoni más rentable; aparte de ser infinitamen-te más cómodo para los propietarios quehan de acudir para todo a la capital, en lu-gar de resolverlo todo en los Ayuntamien-tos como ocurría con el amillaramiento.

EI desarrollo y perfeccionamiento delCatastro de Rústica y su mayor utilizacióna otros fines posiblemente pasa, dada suescasísima rentabilidad fiscal, por su ads-cripción a un organismo de inversión en lu-gar de uno de recaudación, como es el Mi-nisterio de Hacienda, donde difícilmentepuede ser comprendido. En cuanto a laactualización de la propiedad quizás pasapor la exigencia de las hojas declaratoriaspor parte de las oficinas liquidadoras delos impuestos sobre Sucesiones y Trans-misiones, en justa correspondencia a lautilización por ellas de los certificados ca-tastrales como medio de comprobación;solución que no sería justo implantar conla actual organización territorial.

La no creación de las oficinas previstasen el citado artículo, y en el 8° de la Ley de29 de Diciembre de 1910, hace que moral-mente, y probablemente también legal-mente, no sea sancionable la no presenta-ción de la declaración de variaciones.

Cabe decir por último que siendo laagricultura y la ganadería españolas unasactividades en buena parte subvenciona-das, no parece lógica, en la misma medidaen que se produce, la coexistencia de sub-venciones e impuestos.

IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONESPATRIMONIALES Y ACTOSJURIDICOS DOCUMENTADOS

Se ha dicho al comenzar que entre losproblemas más difíciles de superar, paraadaptar nuestra agricultura a la competen-cia exterior, se encuentran, probablemen-te en primer lugar por lo extensos, por lodifíciles de resolver y por lo urgencia de susolución, en el excesivo número de peque-ñas explotaciones no rentables y en el mu-cho mayor de parcelas.

Confiar la reestructuración de la pro-piedad rural a la simple acción del merca-do, como si se tratase de grandes empre-sas capaces de absorberse, fusionarse,etc... sería un gran error.

En las comarcas más fértiles y más po-bladas la acción del mercado quizás obli-

gue a reestructurar la propiedad sin dar lu-gar a que la tierra se abandone. Será unproceso duro y quizás traumático, sobretodo si no se resuelve adecuadamente lacuestión de los arrendamientos, pero latierra no se abandonará.

En las menos fértiles, es decir en laseconómicamente marginales, el cambiode cultivo ha de ser profundo, en bastan-tes casos se habrá de pasar al pasto o albosque, lo que supone explotaciones muydistintas y mucho más extensas, bajo unalinde o en pocas parcelas. Esta transfor-mación es mucho más difícil que la del ca-so anterior y generalmente no está al al-cance de los pequeños propietarios delminifundio, por lo que con frecuencia seproduce el simple y completo abandonode tien-as y pueblos enteros.

La concentración parcelaria es unaobra magnífíca, pero solo resuelve uno delos problemas y es un procedimiento lentoy caro. Es necesario utilizar otros mediosmás rápidos y eficaces. Además de la con-centración.

Cuando se hace la concentración lastierras pasan de unos a otros, e incluso depadres e hijos, y no se cobran los impues-tos sobre Transmisiones y Sucesiones. Nosolo no se cobran, sino que además cues-ta bastante dinero. EI Estado consideraque por hacer viable, o más competitivo, elcultivo de esas tierras, merece la pena ha-cer ese sacrificio. Y todo el mundo está deacuerdo, dentro y fuera de España.

Lo que no se comprende es que lospueblos que necesitan esa mejora, a ve-ces por segunda y tercera vez, sigan pa-gando el impuesto sobre Transmisiones;ésto es absurdo. Hay lugares donde lospropietarios se intercambian las pequeñasfincas verbalmente para ahorrar gastos deescrituras e impuestos, lo cual nos indicaque mantener el impuesto no solo es injus-to, sino un inconveniente para la concen-

tración espontánea, que es el movimientonatural en las comarcas de minifundio.

Así pues sería justo y conveniente de-clarar exenta del impuesto sobre Transmi-siones Patrimoniales la transmisión de fin-cas rústicas, no solo en los términos quese vayan a concentrar, sino en todosaquellos en que los servicios oficiales con-sideren que el tamaño de las parcelas esinferior al que consideren adecuado parael cultivo.

Pero no solo sobran parcelas, sinotambién explotaciones. Este problemamejoraría mucho con una legislación ade-cuada sobre arrendamientos, pero la solu-ción definitiva ha de venir por la reduccióndel número de propietarios.

En las zonas de minifundio las explota-ciones no se transmiten enteras, como loscomercios o los talleres, sino que estánformadas por las pequeñas fincas hereda-das por cada uno de los cónyuges, máslas compradas durante el matrimonio, yasí se transmiten en general, por fincas, noexplotaciones enteras.

10-AGRICULTURA

Page 13: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Así pues para reducir el número de ex-plotaciones sería conveniente que los ser-vicios oficiales determinasen el tamañomínimo para que las explotaciones seanviables y competitivas, en la provincia ocomarca de que se trate, independiente-mente del número de parcelas que la for-men, y en aquellos términos en que lasexistentes sean manifiestamente inferio-res, declarar exenta también la transmi-sión de fincas rústicas.

No se sabe la cantidad que se recaudaactualmente por las transmisiones y suce-siones de fincas rústicas, pues apareceenglobado la de toda clases de bienes;pero a la vista de las cifras globales, y delvalor de las fincas, se deduce que la partecorrespondiente a las fincas rústicas esuna cantidad perfectamente asumible.

IMPUESTO SOBRE SUCESIONES

EI fenómeno de disminución de la po-blación agrícola obedece a diversas cau-sas. En parte de España se debe simple-mente a la mecanización de las laboresagrícolas. Pero en las amplias superficiesmarginales, ya despobladas o en peligrode despoblamiento, se debe a la falta derentabilidad más que a ningún motivo rela-cionado con la calidad de vida, pues la ex-periencia nos dice que, cuando un trabajoestá suficientemente remunerado se corretoda clase de riesgo.

Sea para compensar la atracción quela ciudad ejerce sobre la juventud rural,sea para evitar que queden deshabitadosmás y más pueblos (muchos de los cualessolo están aparentemente habitados, por-que sus habitantes son personas mayores,y será prácticamente imposible volver a

poblarlos, porque los labradores nacen yno se hacen) el Estado proclama una polí-tica favorable al establecimiento de agri-cultores jóvenes.

Las exenciones establecidas a eseefecto en los artículos 10 y 62 de la Ley 49de 24/12/81, son prácticamente inoperan-tes por los requisitos exigidos. Las exen-ciones a establecer en una nueva ley de-berían ser mucho más generosas y auto-máticas, de tal manera que los jóvenes se-pan claramente el trato que les espera.

Entre otros casos que han de estudiar-se sería lógico que se declarasen exentasde este impuesto las zonas de agriculturaprotegida, particularmente las áreas deagricultura de montaña y las calificadascomo con peligro de despoblamiento. Atodas ellas es lógico quitarles este im-puesto antes de que dejen de producirlo.

Otro caso particularmente Ilamativo esel del arbolado. Los árboles de crecímien-to rápido se cortan según la especie, el si-tio y el destino de la madera, entre diez ytreinta años. Los de crecimiento lento,también según especies, de setenta y cin-co, en adelante; y tenemos en Españabastantes montes con árboles centenariosy ejemplares milenarios.

Los montes de crecimiento lento seaprovechan normalmente por entresacade los árboles más añosos. Si sus árbolesse cortan a los 75 años, esto supone que alo largo de su vida habrán pagado, normal-mente, tres veces el impuesto sobre suce-siones; a los 25, 50 y 75 años.

Descontando de la herencia la canti-dad exenta que corresponda a cada here-dero, según el grado de consanguinidad yriqueza, la cuota a pagar es al menos el7,65% del valor restante, en cada transmi-

^Tr̂

sión directa por herencia. Capitalizandoestas cuotas al 4% al final de los 75 años,siendo V el valor no exento del monte re-sulta:

7,65 + 7,65 7,65 7,65100 V(1 +r)^°

100 V(1 +r)25 + 100 V 100 V

(1 +r)75 -1 _ 7,65 17,9451

(1 +r)25 -1 100 V 0,10495 -13,08 V

o sea trece veces y pico el valor gravado.Si se tratase de árboles con tumo de

100 años, como el haya y el roble albar, yel interés fuese del 7% el resultado sería:

7,65 1,0T°°-1

100 V 1,07^-1 -14,97 V

casi quince veces el valor gravado V.Así pues si se trata de un monte de al-

guna importancia, la capitalización de lascuotas es tremendamente superior al valordel monte. Esto solo por el impuesto sobresucesiones.

Se comprende por tanto que tratándo-se de árboles de crecimiento lento, lospropietarios traten de convertirlos cuantoantes en numerarios, puesto que solo sir-ven para pagar impuestos.

En atención a la absoluta falta de ren-tabilidad de estas especies el Ministerio deHacienda propuso y las Cortes aprobaronla exención de todas las especies de cre-cimiento lento a efectos del I.B.I. en el art.64 de la Ley 39 de 28/12/88 Reguladora delas Haciendas locales. Bueno sería que, enatención a lo expuesto se declarasen tam-bién totalmente exentas a efectos del Im-puesto de Sucesiones, como deberían es-tario también del Impuesto sobr^e Patrimonio.

MINISTERIO DE AGRICUITURA, PESCA Y ALIMENTACION

^^

INFORMA

CONTRATACION

La conkatación delos Seguros Agrarios de 1995 comienza con las siguientes líneas de Seguro:

PRODYCCIONES

FruFalesCensmCerem de Cíxeres

Cebol{aJudía Ven:leMelón$andÍaTomaieZanahoriaPlátanoGanado VacunoGanado Ctvino

RIES605

Helada, Pedrisco y Viento HurocanadoHelada, Pedrisco, Lluvia y Viento HuracanadoHelada, Pedrisco, Lluvia y Viento HuracanadoHelada, Pedrisco, Viento y lJwiaHelada, Pedrisco y VientoHelada, Pedrisco y VientoHelada, Pedrisco y VientoHelada, Pedrisco y VientoHelada, Pedrisco y VientoHelada, Pedrisco y ^entoPedrisco y Viento HuracanadoAccidentes y EnfermedadesAccidentes

La introducción del Viento Huracanado en de aplicación, es la principa^ novedad en la cam-toáas las opciones del Seguro de Frutales (Albari- paña 1995. Dicho riesgo se cubre únicamente encoque Ciruela, Manzana, Melocotón y Pera) y cantidad y siempre que por su intensidad ocasio-del Seguro de Cereza, tanto en la modalidad de ne datos mecánicos, eliminando los vientos cáli-Cereza en Cáceres como para el resto del ámbito dos, secos o salinos.

En el Plátano además del Viento Huracana-do que tradicionalmente se venía asegurandoen las Islas Canarias se pude asegurar el Pedris-co de forma combinada.

SUBVENCION DEL MINISTERIO DEAGRICULTURA, PESCA YALIMENTACION

Los agricultores que contraten estos Segurosse encontrarán como principal novedad la mo-dificación de la asignación de subvenciones queotorga el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación a través de ENESA.

En este Plan 1995 se prioriza en la conce-sión de subvenciones al agricultor que percibeprincipalmente sus rentas de la explotaciónagraria, otorgándole 15 puntos de subvenciónadicional.

EI porcentaje máximo de subvención apli-cable es del 50% en Frutales y Cereza y del 40%en el resto de las producciones que están pues-tas en contratación.

En cuanto a los ganaderos que realicen lacontratación, las subvenciones máximas aplica-bles son del 60% en Vacuno y del 40q° en C^ino.

Page 14: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^ 1 i . I I^or ^^^^^

Por V[DAL MATE

D E M E S A M E S

DE RENTAS Y FANTASMAS

EI ministro de Agricuóara de Alemnnia, Jochen Borchert, en !a ruecta rleprensa recienternentc mantenida en Berltn con [os miemhros dc^ la IFA./,

Federación lnternacinnal de Perinrlistas Agrícn(a.c, a la qne asisfró nue.ctrnDirector Cris7óhal ^Ie la Puertn, pre^.cidente de lre A.c^>ciacirín es^^ar^ola, cott

motivo de la ce/ebraci^n de In Sentana L'ercle tfe l3erlí:l.

Las negociaciones de las nuevasOrganizaciones Comunes de Mer-cado para producciones como fi-LUasy hortalizas, nino y azítcar, constitu-yen a priori los grandes temas porlos que habrá de luchar la Adminis-tración española ante las instanciascomunitarias durante este año, sonígualmente las cuestiones que enprincipio preocupan también más alos responsables de las organizacio-nes agrarias Coag, Asdja y Upa, a>nquienes habitualmentc mantienesus contactos el Ministerio de Agri-cultura. Van a ser los grandes deba-tes aunque, en cucstiones como elvino o las frutas y hortalizas, lo másprobable es yue las grandes discu-siones se aplacen hasta la mismapresidencia española. Está por vcrla posición del nuevo Comisario deAgricultura, el austriaco FranzFischler, pem en todo caso, son re-formas que, de una u otra manera,se deberán sacar adelante a medioplazo.

Sin embargo, aunque estas refor-mas pueden ser ejes en el marco co-munitario, circunstancias climatoló-gicas han hecho que ya a estas altu-ras del año la seguía sea uno de losprincipales problemas inmediatoscapaz de hacer olvidar otras cuestio-qes de fondo. Es pronto para hacervaloraciones definitivas sobre la

cuestión seyuía de forma generalira-da, cuandu rma buena parte de loscultivos de secano pueden tener unfuturo totalmente opuesto a]o yueson en la actualidad si se producenlas Iluvias. Los que peor lo ticnenson los cultivos de regadío, aquellospara los cuales no pueden existir casicon seguridad recursos embalsadospara las necesidades dc la primaveray el verano y yue una vez más secentran en la mitad sur de la penín-sula.

En esta situación v, con el fin deadelantaise a los hechos, tas organi-zaciones agrarias fueron coinciden-tes ante la Administración para se-ñalar la sequía como el problemamás importante, por lo cual los res-ponsables del Ministerio de Agricul-tura van a plantear ante las instan-cias comunitarias dos tipos de pro-puestas. La primera, una mayor fle-xibilización en las produeciones a lahora de utilizar los topes asignactospara Espada, todo ello sin que su-ponga un mayor coste a las arcas co-munitarias. En segundo lugar, plan-tear ayudas excepcionales para elproblema del agua. La Administra-ción, por su lado, ya cstá ultimandoun ambicioso plan con el fin de lo-grar, no en esta campaña pero sí acorto plazo, una mejor en las ínstala-ciones de rc^adíos con el fin de evi-

tar unas pérdidas de agua que enmuchos casos superan el 80%. F_nlos últimos años, con la normativaactual no se han conseguido avancesy hay casos de Comunidades Autó-nomas, como Madrid, donde los po-cos recursos disponiblcs no ha idopara mejorar esos regadíos tradicio-nales sino para la cosa medioam-hiental v forestal, yue yueda muchomás verde.

Los últimos años, para una sericimportantes agricultores, se han ca-racte^irzdo por la falta de agua y, eneste momento, sobre el sector agra-rio se cicrne una vez más el fantas-ma dc la scquía como en los últimos

yue vuelvan tiempos de movilizacio-nes cn primavera, cl Ministerio dcA^ricul[ura puso sobre la mesa da-tos referidos al comportamiento delsector agrario en I^x)4 donde se pro-dujo un crecimiento de la renta purocupado del 12%,, lo yuc suponcmantener la línea del año anteriorcon un crecimiento del 21 `%. La es-tadística es la estadística y, en conse-cuencia, sc habla dc medias y dz;tosmacroecon^ímicos yue indudahle-mente esconden la rcalidad de zonaso cultivos. Pero, en csos términosglobales, la Producción Pinal Agra-ria alcanzó 3,5 billoncs dc pesctas ylos prccios percibidos por los agri-

La S^^nArrna Vertie de óerlín, yae ncabu rfe rcirnr.n^s parrln,^^, fw crlbrr,^^i-do este añu por primern vez 4^ rcpresc^rrtacicín ^Ic^ lri.c ntt<^ros p^ri.re^s dcl L'.^^-te eurup^°n. En la fc^tn Vincent Biros, Drrerror cle /u Urvisiórr ^le il5ricaltu-rn y Alimentacrón cle la fZepúb/icn ^fe Fslovayr^in, yue rccihid rn .ca ,^'t^uirl

a vcrrios perio^fis7rrs curop^^n.ti^. (Ii^IO: Crl.cr^iha( de lu Pui°rta).

años de la década de los setenta. Undato anecdótico es que cl cambio deaños dc seyuía a otros Ilrrviosos fueel relcvo de UCD pur cl PSOE. Esseguro yue muchos agricultoresapostarían en este mvmento por clcambio del PSOE por otra oposi-ción si con cllo se cambiara nueva-mente cl ritmo de las Iluvias, aun-yue son muchos también los quecon el cambio temen un pedrisco,ya que no es precisamente el I'P unpartidu yuc haya pue^sto excesivaimaginacián cn sus programas agra-rios.

Mientras el campo se debate en-U^e cl nuevo fantasma de la sequía, ytambién la movida política, conrmas elecciones municipales de pormedio, y con ello la posibilidad de

criltores crecieron un lU`%,. Hubo unretroceso en la PFA en volumen del4,4% en la agricultura y estabilidaden ganade;ía, lo yue diu una mediade descensu del 2.4°^,. Pcro, la re-ducci^ín de oferta juntu cun las nue-vas paridades de la pesetn respectoal ecu v el retrocesu en la pohlaciónocupada dc un 2,7 % hasta cl cuartotrimestre dcl año, dieron lugar a esecrecimiento en las rentas por ocupa-do en esc porcentajc tcniendo tam-bién en cucnta el aumcnto dc lasayudas comunitarias con destino di-recto a la explotación en un 26'%,.

Como hucna noticia presentótamhién la Administraci^ín el balan-ce de las ayudas recihidas en 1994del Fcoga-garantía y quc asccndie-ron a 778.OOtl millones de pesetas

12-AGRICULTURA

Page 15: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

frente a los 692.0(lo millones de pe-setas de 1993. Es un crecimientoprevisto en la propia reforma de laPolítica Agrícola Común y se tratade ayudas nu contempladas para au-mentar los ingresos del campo, sinopara compensar las reducciones delos precios institucionales. Lo quesucede es que, por diferentes cir-cunstancias, ha funcionado el mer-cado por encima de esos techos yhay muchas explotaciones y zonasque se han visto claramente benefi-ciadas. La reforma ha supuesto másdineros para España, un ligero cam-bio en el rumbo anterior, donde lasprincipales explotaciones se Ileva-ban la mayor parte, pero sigue sinestar completamente ajustada a larealidad de la pequeña explotación.

EI aiio se cerró con la aprobaciónen el Parlamento de la Ley de Inter-profesionales, por la cual se debe or-ganizar económicamente el sector.Era algo necesario que ha sido aco-gido con división de opiniones. Losindustriales siguen molestos porquese mantenga la figura, durante dosaños, de las organizaciones agrariasal margen de cuál sea su representa-tividad real, sus kilos o litros en ma-nos de los afiliados, y satisfacción es-pecialmente por parte de UPA quehabía luchado para introducir la en-mienda en el Senado.

La Unión Europea suscribió elacuerdo para la importación de to-mate de Marruecos a finales de di-ciembre y las autoridades del paísnorteafricano no lo han ratificadohasta mediados de enero. No gusta-ban las condiciones asumidas porsus representantes y, al tinal, al sermejor yue el acuerdo GATT, opta-ron por su aplicación.

Los tabaqueros andan preocupa-dos por la política de compras y lospactos multinacionales de Tabacale-ra, mientras la empresa pública cadadía trata de comprar menos produc-to nacional.

AI cierre de este número, los in-dustriales dcl azúcar trataban de Ile-gar a un acuerdo para la reestructu-ración del sector, donde todo pareceindicar que el Grupo Ebro es el quedebe realizar cl mayor esfuerzo, noobstante es también el que cuentacon más fábricas, 13 sobre un totalde 2] instalaciones.

Por los demás, siguen en candele-ro las nuevas reformas de OCM y seinició la aplicación del acuerdoGATT. Pianto para ver resultados.Hoy, el campo piensa especialmenteen sequía y sementcras.

Mucho tomate. La UniónEuropea y las autoridades deMarruecos llegaron a unacuerdo para las exportacio-nes de tomate de ese país alconjúnto de los Estadosmiembros de la Unión Euro-pea para la entrada de130.000 toneladas de tomatecon arancel reducido. E1acuerdofuerechazado poralgunos sectores de la pro-ducción nacional y especial-mente en Canarias, Pero, nodebía ser tan malo el acuerdopara España cuando las au-toridades de Rabat retrasa-ron su ratificación hasta laprimera quincena de enero, ala vista de que operando eonĉos compromisos del GATTen este campo, les iban peor

Ln casa^le Atochn.

UN PLAN EN EL CAJONSe dice que el Ministerio de

Agricultura tiene ya un am-plio plan de concertcrción ela-borado durante los últimosmeses para hacer una ofertaglobal de trabajo al conjuntodel sector agrario. Lo que su-cede es que ese plan, como su-cediera con otras cosas en elpasado, se halla en el cajón.

Por unas y otras razones, nole han ido mal las cosas a unaparte del sector agrario espa-

ñol en los últimos dos años.Pero, todas esas decisiones,parece lógico que encontrasenun soporte, quc se encajasenen un proyecto y que las ac-tuaciones no fueran por libre.

Con o sin plan, en el campuestá visto sin embargo que nopase nada. Romero se fue alcabo de varios años de escon-der la cabeza bajo el ala. Pe-dro Solbes se montó un pro-grama marco para distraer al

las cosas. A1 final, Marruecosfirmó el acuerdo pero a sa-biendas de que no ha sido elmejor para sus intereses. Pa-ra España, se considera quees mejor contingentar las en-tradas que poner un preciode entrada más alto. A1 final,todo va a radicar en los con-troles que se realicen. Sobrelos precios de entrada y sucumplimiento había pocasgarantías de eficacia. AhoraEspaña reclama una verifica-ción correcta de los desem-barcos, un mayor control y laextensión de los periodos deretirada en el marco comuni-tario, para que también sebeneficien los agrícultoresespañoles desde el primerode enero.

personal y la verdad es que lo-gró su objetivo. Vicente Albe-ro se dedicó al espectáculo enValencia y Luis Atienza lo tie-ne en el cajón.

A pesar de la «tormenta queestá cayendo», no estaría demás poner en marcha o plan-tear al menos esos objetivos.Simplemente para decir que, apesar de todo, se sigue traba-jando con la mirada puesta enel futuro ^,o no?

AGRICULTURA-13

Page 16: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^^.^^ jD86i' ^..^ .^

Por VIDAL MA'TE

Mejoranlas rentas agrarias

Durante el último año, segúnlos datos manejados por el Mi-nisterio de Agricultura, la ren-ta agraria por ocupado en tér-minos reales experimentó uncrecimiento del 12,1% sobre elejercicio anterior. La poblaciónocupada siguió su línea descen-dente con una caída del 2,7%para situarse en 1.054.000 per-sonas.

Este crecimiento se produjoa pesar de una reducción de laProducción Final Agraria enun 2,4%. Sin embargo, jugarona favor la subida de los preciosen origen en torno al ] 0% y elaumento de las subvencionesdirectas a la explotación proce-dentes especialmente del Feo-ga-garantía que ya suponenmás del 25% de los ingresosdel sector.

Los datos sobre el ejerciciode 1994, así como el balance dela política desarrollada por elMinisterio durante el pasadoaño, fueron cuestiones expues-tas por el titular del departa-mento Luis Atienza. Entreotras acciones que afectan alconjunto del Ministerio desta-có la firma del acta final de laRonda Uruguay, por la que seliberaliza el comercio agroali-mentario mundial, los avancesen la lucha contra la peste por-cina y la apertura de fronterasen terceros países, los cambiosen la fiscalidad agraria para pa-sar al sistema de módulos, lainiciativa leader, las accionesmedioambientales sobre las su-perficies agrícolas y proyectoslegislativos como la ya Ley deInterprofesionales Agroali-mentarias y otros proyectos to-davía como el de Moderniza-ción de Explotaciones Agra-rias, Picos de Europa, Vías Pe-cuarias y Cabañeros.

En el balance rápido de las

• El incremento de renta porocupado en el sector se hasituado en e112%

• La Producción Final Agrariabajó e12,4% pero los preciospercibidos crecieron un 10%

«

• La población ocupada cayó el2,7% para situarse en unamedia de 1.054.000 personas enel tercer trimestre de 1994

«

• Las subvenciones suponen yauna media de más de125% delos ing^esos de una explotación

actuaciones acometidas en losúltimos doce meses destacaríaiguahnente la continuación pa-ra aplicar las cuotas lácteas y,en este momento, el procesopara la asignación de la reservanacional de 350.000 toneladasa nivel estatal y el intento paratapar los agujeros negros delSeguro Agrario, así como laaprobación del ]lamado PlanTrianual.

Uno de los datos más signifi-cativos sobre los resultados de1994 ha sido el crecimiento im-portante de las rentas, a pesarde ser un año con malos resul-tados en materia de produc-ción.

Según los datos manejadospor la Administración en 1994se ha producido una caída en laProducción Final Agraria del2,4% consecuencia en unos ca-sos del proceso en la aplicaciónde la reforma de la PAC y sufilosofía de extensificacion asícomo por las condiciones cli-matológicas negativas. Se redu-jeron más las superficies de se-cano con un aumento del bar-becho a la vez que se lograbatambién un regadío. Bajó sen-siblemente la siembra de gira-sol al aplicarse un techo de1.200.000 hectáreas. En el con-junto de las producciones agrí-colas, cl descenso en la Produc-ción Final fue del 4,4% con es-pecial relevancia en cereales,viñedo y olivar mientras lwboligeros aumentos en patatas,arroz y algodón. En el caso dela ganadería, la producción semantuvo prácticamente establecon un aumento del 0,1%. Des-taca la caída en la producciónde leche de vaca y porcino, encl primer caso por la aplicaciónde las cuotas y en el primcr ca-so por la aplicación dc las cuo-tas y en el segundo como medi-

14-AGRICU^TURA

Page 17: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

RESUMEN UE EVOLUCION DE MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA.1994(Estimación con fecha de referencia 30/1U94)

^^'. _; "'+, - ' •^^_- ' 1^ ;' • :° ^ "

Macroma nitudes Gru o^ - Productos

1993 , -.' Provisional.'-

(Mil dVariaclones 1994 5/1993 (%) 1994

g p,^^ -

_

a emillones de Pts.

oorricnta) Votumur Precios ValorEstimación(Miles de -miu. Pts:corrientes)

Fstcuctura(R6)

A- PRODUCCION FWAL AGRARIA 3.252,3 -2,4 10,6 7,9 3.508,3 100,0Producción Final 'cola 1.854,8 -4,4 14,0 9,0 2.021,5 57,6

Cereales (incluido arroz) 2635 -I5,0 0,3 -14,7 224,8 6,4Plantas dc escarda 134,6 ^,0 43,2 37,5 185,0 5,3Plantas indusirialcs 73,9 -2,3 a,0 1,6 75,1 2,1Honalizas 552,7 3,2 R,0 11.5 616,0 17,6Frutas no cítricas 223,1 0,9 S,8 6,8 238,2 6,8Cítricos 146,2 -9,0 48,9 35,5 198,1 S,6Viñcdo 107,5 -26,0 28,8 -4,7 102,4 2,9Olivar 195,7 -9,8 19,3 7,6 210,6 6,0Otros roductos agrícolas 157,6 3,7 4,8 8,7 171,3 4,9

Producción Final Ganadcra 1.346,0 0,1 6S 6,6 1.435,3 40,9Camc y ganado 946,2 -0,2 6S 6,3 L006,3 28,7Productos ganaderos 399,8 0,9 6,4 7,3 429,0 12,2

Leche 283,7 -3^ 12,8 8,9 308,8 8,8Huevos 102,6 13,1 -8,4 3,6 106,3 3,0Otros 13S 0,0 3,0 3,0 13,9 0,4

Biencs de capital producidos porcuenta propia

51,5 0,0 0,0 0,0 S1,S 1,5

B.- CONSUMOS WTERMEDIOS 1.S7S,0 3,0 2,1 S,1 1.654,9 47,2 100,0Energia y lubricantes 133,0 1,1 -3S -2,4 129,8 3,7 7,8

Abon°s y crrmiendas 95,4 20,0 6,0 27,2 121,3 3,5 7,3Alimentos a animales 676,2 1,R 1,7 3S 700,1 20,0 42,3Coruervación y reparacionu decapital

304,9 1,0 0,7 1,7 310,1 8,8 18,7

Otros 365,5 3,0 4,6 7,7 393,6 11,2 23,8

C= A-13.- VAlAR ANADIDO HRUTOa precios dc mcrwdo

1.677,i -7,5 19,4 10,5 1-853,4 52,8

D.- SUHVENCIONES de explotación 452 5 - - 25,9 569,7 1é,2

E.- IMPUESTOS ligados a la producción 16,1 - - l,9 16,4 0,5

F= C+D-E.- VAi,OR ANADIDO HRUTOal coste de los faaores

2.113,7 - - 13,9 2.406,7 68S

G.- AMORTIZACIONES 147,6 - - 10,0 162,3 4,5

H= F-G.- VA1AR ANADlDO NETOal c°ste de los factores oRENTA AGRARIA

1.966,1 - - 14,2 2.244,4 64,0

RENTA AGRARIA REAL POR U.T.A. EN LOS PAISESMIEMBROS DE LA U.E. EN 1994

(Variación sobre 1993)

I'l,l k^.N'rC. I?U R ()Sl'.4T

da del sector para salir de lacrisis de precios. Por el contra-rio, subieron las produccionesavícolas y de carne de vacuno.

Frente a esta caída en la ofer-ta, el sector agrario tuvo a sufavor un comportamiento mu-cho más positivo de los preciosagrarios, que se situaron en ori-gen por encima de las cifras fi-jada como cotizaciones institu-cionales en el momento de lareforma de la PAC. Esa ha si-do una de las tablas salvadorasdel sector agrario si bien hayque tener en cuenta que losprecios altos, por ejemplo encasos como cereales, viñedo yolivar, han sido consecuenciade unas bajas cosechas. Asípues, yuienes tuvieron la suer-te de salvar la producción, hantenido un beneficio doblemientras en las zonas afectadaspor la sequía o las heladas, losprecios altos no han servidopara casi nada.

Por otra parte, también ha in-fluido sobre el comportamien-to de los precios, la evoluciónde la peseta frente al ecu, loque ha permitido m1s ingresosen moneda nacional.

En apoyo a los ingresos delsector agrario han jugadoigualmente, en términos globa-les, el aumento de las ayudascomunitarias con destino direc-to para las explotaciones. Esosrecursos ascendieron en 1994 a570.000 millones de pesetas loque supone más de12^% de to-dos los ingresos brutos de unaexplotación. En 1994 los apo-

EVOLUCION A LARGO PLAZO DE LA RENTA AGRARIAREAL POR U.T.A. EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA U.E.

(Variaciones en el período "1981"-"1993")

AI" = M: J. ,^i,^ ^I r I^

^,1J ^M.J^;iu,i^i„^iii.^J,^^^..,i,^^^^^i'.I^r^>t,^,li

AGRICULTURA-15

Page 18: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

LA NOTIC[A EN EL CAMPO

iw j:3áaá° ^^

Por VIDAL MATE

PRECIOS PAGADOS POR LOS AGRICULTORES POR"BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO CORRIENTE"

EN 1994: AVANCE A 30/11/94(Variaciones sobre 1993 en las principales rúbricas. %)

xe

6

4 -

2 R

^

ó .. . _ _ ., _ ., ^'.

^ - ° - ^ w

-2 á z á & ú -

S LL °° O ^

^-a É ° - -^ ó ^ Q

-B ^

PRECIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULI'ORESEN 1994: AVANCE A :^0/11/94

(Variaciones sobre 1^3 en los principales grupos deproductos. %)

%

APORTACION DE LAS SUBVENCIONES DE EXPLOTACION A LA RENTA AGRARIA

Purcenlajes \Illcs do ntillonce dc Pis.

<<,u

i ,,

?o -

ie

^-

^ . , . . . ^. ^ . _.,^ ..

i- -^i`-- ^_^_ _ i` ,_ ^ ^- ^--_^ _ --:-....-... . _^

u ^ ,

1q^o ^q^^ ^q^b tiq^b ti°^^^ ^q^o

Aĉos

f^UG'NTF..^ M.A.RA.

^T^.

^q^^ tiqq^ ^uaá

^-% sobre Renta Agraria -'-Miles mill.Pts.corrien

yos comunitarios tuvieron uncrecimiento del 26%. Un añoantes, en el primer año en laaplicación de ]a reforma de laPolítica Agrícola Común, elaumento de las subvencionesfue del 90%.

Finalmente, como un ele-mento clave para estimar lasrentas del sector agrario, cabeseñalar la continuidad en eldescenso de la población ocu-

16-AGRICULTURA

pada3 que en 19^14 cayó un2,7% pasando de I .OK4.400personas a LU54.(xN).

En medios de las organiza-cíones agrarias se han hechoalgunas críticas a las cifras ofi-ciales sohrc cl comportnmicn-to del sector agrario en el senti-do de quc no es oro todo loque reluce. Es cier[o yue hayagriculturas y zonas para quic-nes no es aplicablc estc com-portamiento dc las rcntas unaaño como estc. micntras quc.para otros la subida ha sidon1Lly stlpctlOr. ^.n t^rlTllnoS ma-crocconómicos, con la ptn-a es-tadística cn la mano, lu cicrtoes que esa invección dc ayudasy de rentas en gcneral en clcampo ya se han traducido cnun aumento cn los gastos enmeclios de producción comoson especialmcnte fertilizantesy maquinari^i <it^rícola.

Page 19: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Rentas y politicas agrariasCoincidiendo justamente con

el fin de año, el ministro deAgricultura, Luis Atienza, hizopúblicos los datos provisionalessobre el comportamiento delsector agrario en 1994 para con-cluir que se ha tratado de un pe-riodo bueno para el sector conese crecimiento de la renta porocupado del 12,2%. Las bajasproducciones en muchos casosse compensaron con unos ma-yores precios, algo que afectósolamente a determinadas agri-culturas mientras también milesde explotaciones ganaderas, es-pecialmente de ovino y caprino,vieron aumentar fuertementesus compensaciones.

Esta de la renta agraria fueuna de las pocas noticias positi-vas en el ámbito económico conlas que se cerró el año. Son unosresultados reflejados simple-mente por las estadísticas y uti-lizados, en este caso sin eufo-rias, por la Administración.

Las estadísticas no siempreson sinónimo de veracidad ymucho menos en el caso agrariodonde existen muchos tipos deagriculturas y de explotaciones,cada cual con su problemática ysoluciones diferentes. Sin em-bargo, en honor a la verdad,tampoco se puede ocultar que,en términos globales, durante elpasado y el año anterior, el cam-po ha sido importante receptorde fondos que han ido a parar alos bolsillos de agricultores, pro-fesionales o no de la agricultura,pero que a estos efectos hancomputado como tales. A1 cam-po ha llegado más dinero aun-que se pueda plantear interro-gantes sobre si es justo o no ha-blar de esa subida media del12,1%.

A1 margen de estas dudas so-bre los resultados macroeconó-micos para el sector agrario en1994, hay sin embargo dos cues-tiones que se deberían diferen-ciar: los datos sobre la renta y laexistencia o no de una políticaagraria.

Desde el inicio de la transi-ción, allá por 1978, probable-

mente no haya habido un Minis-tro de Agricultura que pusierasobre la mesa un plan de políti-ca agraria como lo hizo JaimeLamo en sus primeros años demandato. De aquella época fueun importante paquete legislati-vo del que se ha vivido en losaños posteriores y una políticade amplia concertación, inclui-das unas elecciones a CámarasAgrarias. Sin embargo, con lasequía como protagonista, Jai-me Lamo no tuvo la ocasión depresumir dos años seguidos desubidas de rentas, medidas co-mo las que anuncian en este mo-mento las estadísticas.

Todo lo contrario fue lo suce-dido en los nueve años posterio-res a 1982. Carlos Romero nopuso sobre la mesa ningún pro-grama coherente de políticaagraria durante su largo manda-to, practicó una línea de oculta-miento y rechazo a todo lo quefuera un sector organizado y, sinembargo, sobre su periodo reca-yeron las cosechas record así co-mo los aumentos de rentas porocupado, coincidiendo tambiéncon el abandono de agricultoresen el campo.

Luis Atienza se ha estrenadocon una subida importante derenta que sigue a otra especta-cular en 1993. Son datos signifi-cativos que pueden reflejar encierta medida el comportamien-to de un sector y su evolución,pero nunca la política seguidapor un Ministerio o ministro deAgricultura.

Datos sobre la evolución de larenta como los de esta año o losque se produjeron en otras oca-siones en el pasado, existiríanaunque no hubiera ministro deAgricultura como sucedió prác-ticamente con Vicente Alberoen 1993. Por este motivo, para elsector agrario, más que ese com-portamiento de las rentas a lahora de valorar la actuación deun ministro, es importante suactitud a la hora de desarrollar ono una política agraria para elsector. Incrementos de renta co-mo éstos oscilan simplemente

en función de la evolución delas producciones y los merca-dos, casi sin la intervención de lapolítica. Lo realmente impor-tante es analizar si el Ministeriotiene o no ese proyecto por elque los resultados del sectortengan siempre más posibilida-des de ser positivos que negati-vos en función de sus estructu-ras y organización económica, almargen de cuestiones coyuntu-rales de mercados.

Desde esta perspectiva, LuisAtienza ha estrenado su primeraño en Atocha con buenos re-sultados estadísticos en renta

Horno clc: carbán en unn rlehesaextrenteñn (Foto: Carlos Her^itá^a-dez Díaz-A^nbrorta)

pero falta poner sobre la mesa ydesarrollar globalmente un planpara el sector. Es un plan queexiste y del que ya se han pro-ducido los primeros resultadoscon la Ley de Inte^profesionalespara organizar el proceso de co-mercialización y el proyecto deLey para Modernizar las Explo-taciones. Pero, todos esos pro-yectos parece tendrían más jus-tificación no de forma aislada si-no en el contexto de un progra-ma que fuera desde la financia-ción a la representatividad pa-sando por la organización eco-nómica y la modernización delsector.

AGRICULTURA-17

Page 20: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^ (ats^° ^^ I

Por VIDAL MATE

En 1994 ascendieron a casi8(1^0.000 millones de pesetas

Los dineros del FEOGAGARANTIA

Para los cultz'vos herbáceos serecibieron 320.000 millones de pesetas

Pabe/lón eKpositrvo en AGKOEXPO'94 de Don Be^^iro (Ba^lnjoz).

EVOLUCION DE LA PARTICIPACION ESPAÑOLAEN LOS GASTOS DEL FEOGA-GARANTIA

(Milrs dr nillonex de ye^tlaFi (Milea)

L^ri7,JJ2 ^ 122,761 __'_N3

Durante el último año, segúndatos elaborados por el Minis-terio de Agricultura, el sectoragrario, alimentario y los ope-radores comerciales que se de-dican a estas materias primas,percibieron de las arcas del Fe-oga-garantía un total de 77á.094millones de pcsetas. Esta canti-dad supone un aumento dcl12% sobre las ayudas percibi-das del mismo organismo unaño antes y que se espera lle-guen a los 85 L000 millones depesetas para este año.

El gran salto experimentadopor el sector agrario español encuanto a las ayudas recibidasdel Feoga-garantía se ha debi-do especialmente a la modifica-ción de la Política Agrícola Co-mún llevada a cabo en 1992 yque se aplicó por primera vez

en 1993. España ha salido be-neficiada en el nuevo sistemade ayudas, al potenciarse losapoyos directos a la explota-ción frentc a la asignaci6n deesos fondos anteriormente paraoperaciones de restituciones ala exportación con claro impac-to positivo para los países másexcedentarios. Sin c;mbargo,como señalan algunas organira-ciones agrarias, España deberíainsistir más en la modificaciónde la PAC para que los apoyosse destinen aún más a las explo-taciones y fundamentalmente ala explotación familiar.

España, en el momcnto delingreso en la Comunidad Euro-pea, percibió del Feoga-garan-tía un total de 37.442 millonesde pesetas. En cl segundo año,esa cantidad aumentó hasta po-

PAGOS DEL FEOGA - GARANTIA PORPAISES MIEMBROS

[Mifes A< sillo^cW de lCUJ) ( Milet)

Ilalos de I.9B6 ^

Ualos tlt 1.994 ^

5,417 4,^01

ao2a ^ saa0.271 Jr^9 1,9R7

J,.lOB^ 7,A79 2,9J9

I,Jfl7

2,719

2,377 J,292

I,Y16 J,hS J

18-AGRICULTURA

Page 21: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

PAGOS DEL FEOGA-GAR.ANTIA POR CAPITULOS(millones de pesetas)

1992 1993 1994

Culpvos herbáceos (cereales, oleaginosas y proteaginosas) y retirada tierras 126.078 241.857 322.847A2úcar 10.172 13.705 18.406Aceite de oliva 79.187 122.017 105.579Forrajes desecados y legumbres 15.649 18.067 23.^l49

Plantas textiles y gusano de seda (algodón, lino y cáñamo) 26.622 I 2.600 14.733Frutas y hortalizas 34.725 ^4.25g 62.540

Productos sector vitivinícola 66.623 74-180 SO•987Tabaco 12.4 38 20.250 17.360[.eche y productos lácteos 22.396 20.48] 9.310Carne de vacuno 22.559 27.868 29.449Carne de ovino y caprino 67.842 7^.646 29.449

Productos animales (Poseican) 14.819Otros productos vegetales y animales 2.637 2.080 t0.080Otras medidas (ayuda a la renta, pesca, medidas complementarias, MCA, MCM, etc.) 5.789 9.696 33.837

TOTAL ..................................................................................................................... 492.717 692.705 778.t194

que se mantiene en el en tornode los 70.000 millones de pese-tas, y el vacuno, que en el últi-mo año alcanzó los 29.599 mi-Ilones de pesetas. Partida tam-bién muy importante es la reci-bida por el sector del aceite deoliva en su conjunto con105.579 millones de pesetas de1992. En este caso las ayudas sereparten entrc la industria y laproducción, aun,aue en estacampaña, la mayor partc de losfondos irán solamente a manosdc los olivareros al desapareceren su mayor parte la ayuda alconsumo. Enh-c olras partidasimportantes destac,an finalmen-te los 62.540 milloines pagadospara el conjunto del sector defrutas y hortalizas, los 50.987millones para el sector vitiviní-cola y los 23.000 millones paralos forrajes desecados.

Un dato a señalar significati-vo es que, de todo este volumende avudas, solamcnte 58.674millones dc pesctas fueron pararestituciones a la exportación.

Finalmente, ^ma salvedad.Los 788.0)4 millones de pesetasno han ido solamente para el

NOTA: Durante los dos años de aplicación de la refomia de la PAC los pagus efectuados por cI Fcoga-Garantía se han incremeo-do un 53%.

co más de 122.000 millones depesetas, para iniciar un progre-sivo aumento hasta los nivelesactuales en el entorno de losf300.000 millones de pesetas.

Si se analizan las ayudas porpaíses miembros, se pone igual-mente de manifiesto el ascensode España como Eslado recep-tor de estas ayudas. Frente a losúltimos lugares que ocupabaEspaña en el marco comunita-rio, en este momento se ha si-tuado ya en tercer lugar, sola-mente por detrás de Franciaque es el principal país receptory de Alemania, y por delantede Italia que en los últimostiempos está sufriendo con ma-yor dureza las inspecciones co-munitarias con cl fin de evitarunos fraudes que,con anteriori-

dad prácticamentc se habíanconsentido. España ha rccibido4,4 millones de ecus frcnte a los8 millones de ecus de Francia,los 5,2 millones de ecus de Ale-mania y los 4,R millones de ecusde Italia.

Desde el ingreso de Españaen la Comunidad Europea en1986, el sector agrario cspañolha recibido en torno a 3,5 billo-nes de pesetas de las arcas delFeoga-garantía.

EI mavor salto cn los nivclesde apoyos recibidos se ha pro-ducido a partir de 1992, cuandose comenzó a aplicar la reformade la PAC con efccto desde1993. En 19^)2, las avudas as-cendieron a 492.717 millonesde pesctas. Un año m<ís tardese pasó a 6)2.705 millones de

pesetas, para Ilegar este ítltimoaño a los 77H.09^ millones depcsetas.

En el caso de los cultivos her-báceos se ha pasado de 126.075millones de pesetas cn 1992 a322.8^17 milloncs de pesetas en1994. El a^unento ha sido con-secuencia del establecimicntode las compensaciones directasa las explotaciones así comopor el abandono de tierras y los

Culli^^o dc•l tubaco en In cnnzarca cacnreitc^ de La Vern.

Agroturismq caz^^, pesca fluvial, se^nclerisrno,... uc^iriclnrlc^s cnrnp/^^^ne^n^u-rrns a ln prodncciGn a^rarin. Ofena de rc^clnnro^ de pc r^li^ ^>n AGROGA-

NADERA'94 tle Trujillu.

apoyos cspecialmente altos quetuvicron las oleaginosas. Es unsalto importante pero hay quetener en cuenta yue esas com-pensaciones son solamente lasjustas en función de la rebajade los precios institucionales yde las ticrras abandonadas. Im-portantcs son también las ayu-das al alza yue han tcnido lasdiferentes cahañas ganaderas,como son cl ovino y cl caprino,

scctor agrario sino tambi^n pa-ra la industria alimentaria, azu-careras, plantas textiles, fábri-cas para desecar forrajes, in-dustrias transforrriadoras detirutas, destiladores de vino,etc... así como para los opera-dores comerciales en la expor-tación. En cualquier caso, parael campo son ayudas importan-tes que deben paliar los futurosbajos precios...

AGRICULTURA-19

Page 22: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

LA NOTICIA EN EL CAMPO

4^ I^ psar• ^l

I

Por VIDAL MATE

Todos los sindicatos tratan demontar sobre la marcha estructuras

sectoriales

^yde interprofesionales

.. .Tras una década de intentos, al fin se aprobó una Leycon el apoyo de todos los partidos, la posieión favo-rable de sindicatos agrarios y la postura en eontra delas industricrs:

Con la postura unánime a fa-vor de los partidos políticos, elapoyo de las tres organizacionesagrarias y las crítícas de la in-dustria alimentaria, al fin estáen la calle la Ley de Organiza-ciones Interprofesionales Agro-alimentarias, cuya reglamenta-ción se debe producir en lospróximos meses. El sector agra-rio y la industria alimentaria yatienen un instrumento para re-gular sus relaciones comercia-les, aunque ambas partes sonconscientes que organizar y lo-grar que funcione una interpro-fesión es cuestión de años.

La puesta en marcha de unaLey de Interprofesionales cons-tituye un viejo proyecto al quehan mareado en los últimosquince años las diferentes Ad-ministraciones. A1 final, fue Vi-cente Albero el responsable dedar el impulso definitivo a unproyecto de Ley aprobado du-rante el mandato de Luis Atien-za y al que se han introducidoalgunas modificaciones en con-tra de los criterios de la indus-tria alimentaria.

La necesidad de una interpro-fesión fuerte en el sector agrarioespañol en su conjunto, era unavieja aspiración de agricultores,ganaderos e industria alimenta-ria pero, desde el ingreso de Es-

paña en la Comunidad Europeay actualmente con una UniónF,uropea, el Mercado Unico y lamayor apertura que suponenlos acuerdos GATT, constituíaya una auténtica necesidad. EIobjetivo es lograr un campo másorganizado económicamente,conocer más y mejor los merca-dos, regular las relaciones conlos industriales y, en definitiva,poder adoptar en un momentodeterminado medidas en defen-sa de sus intereses.

En el marco comunitario, lasinterprofesionales, pero , lo quees tan importante o más, la or-ganización del sector productortambién por la vía del coopera-tivismo, es una vieja tradiciónque se remonta cuando menos alos últímos 40 años. Hay paísescomo Alemania, Holanda o Di-namarca donde la fuerza delsector agrario se refleja en el co-operativismo muy potente,mientras en otros como Franciala interprofesión está frecuente-mente asentada en los sectoresmás importantes. Con unos uotros mecanismos, los agriculto-res organizan y regulan su ofer-ta, investigan producciones ymercados y actúan con la indus-tria.

En España, la referencia másimportante en rclación con la

ACROF.XPD, la fer^i^r de Don Bc^nito (Badnjnz), e.c siein/^rc• f^>ro rlc• drhnlc^de ln up/icnción de ln politlca a^i^arru e^i lirh^eir^ndura.

interprofesión, a falta de una cs-tructura cooperativas más fuer-tes, se ha centrado en la políticade contratos agrarios en base auna disposición de 1952 y queactualmente afecta a 33 produc-tos con más de 100.000 contra-tos, una producción de tres mi-Ilones de toneladas y un valorsuperior a los 100.000 millonesde pesetas. Pero, los contratos,casi siempre por su escaso cum-plimiento y grados de compro-miso, no han tenido ning^ínefecto sobre la organización detsector agrario en sus relacionescon la industria y mucho menospara organizar la oferta.

Durante la última década, tĉe-ron muchos los intentos quc sehicieron en el sector agrario pa-ra poner en marcha diferentesorganizaciones interprofesiona-les. Hubo negociaciones muyavanzadas para el nacimientode la interprofesional láctea, laCILE. Pero, no se sabe muybien si por presiones de alguna

industria o dc lu propia Admi-nistración con Carios Romcro,nunca Ilegcí a cuajar. Huho in-tentos para org,rnizar una intcr-profcsional cn cl girasol, cn loscereales. Funciona con va mu-chos años dc cxpcricncia y huc-nos resullados la intcrprofesiu-nal remolachcra v Viccntc AI-bero impuso prácticamcnic du-rante su mandato cn Agricultu-ra la conslilución dc lntcrciU^uscn la Comunidad Valcnciana.

La falta de intcrprufcsión, dcinterlocutores válidos desde unapers^)eC11Va CCOIlomlCa Cn Un

sector sin vertcbrar y con tu^asorganizacioncs agrarias dc laque en algunos casos no sc cu-noce su auténlica rcprescntali-vidad, tras 16 años dcsdc las pri-meras elecciones a CámarasAgra^ias, cra una dc las ncccsi-dades más imperiosas cn cl scc-tor. En función de csla carcnciay a la vista dc la compctcncia ylas actuacioncs quc Ilevan a c.^-bo organizacioncs cn cl cxtc-

20-AGRICULTURA

Page 23: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

rior, desde la Administración seconsidcr6 como algo urgente supuesta en marcha.

Se pucde dccir yue la Ley deInterprofesionales fue casi unacuestión monogr^ífica en unaparte de la Secretaría Generaldc Alimentación durante elmandato de Vicente Albero enAlocha. Se han mantcnido infi-nidad de negociaciones con or-ganizaciones agrarias de ámbitogcneral, organizaciones secto-riales y con la propia indusU-ia,con el fin de llegar a un texto deproyccto consensuado. AI final,el proyecto cerrado en tiempos

sector. Todas las demás queda-ban fuera, así como las propiasactuales organizaciones agra-rias, si no eran capaces de de-mostrar esa representatividadeconómica. Posteriormente, esaexigencia del 10% se rebajó has-ta e15%. Con la Lev aprobadatras una enmienda de UPA alravés del PSOE, para estar pre-sente en una interprofesional, lasigla en cuestión deber repre-sentar el 5% a nivel nacional.Por el contrario, las actuales or-ganizaciones agrarias, UPA,COAG, y ASAJA podrán estarpresentes en la interprofesional

cualquiera que sea sufuerza en ese sectordurante los dos prime-ros años de funciona-miento desde su cons-titución. Para exten-der los acuerdos deuna interprofesional atodo un sector es pre-ciso que en la mismaestén al menos el 50%de los productores yoperadores y que losmismos representendos terceras partes dela producción.

Esta casi única peroimportante enmiendaa la Ley ha desatado lapolémica en el sector.La industria alimenta-ria se dirigió en su díaal Ministerio de Agri-cultura criticando du-

Fru^rcra^c^^ Amarr[ln,Co^t.ti^ejero ^le ilgriculn^ru v Cumercio c/e fa

Jur^tn cl^^ I^.rrremuclnru, en ln irun^,Surnciórr deAGROZiXPO'99 en

!)nn B^^nito ( BcadnjoZ)

dc Albcro v remitido así al Par-lamentu, ha sido ubjeto de po-cas pero sensibles modificacio-nes quc han supuesto el que.cuando todavía no ha nacido laLcy, ya se haya abicrto una im-portante polémica hasta cl pun-to dc quc la industria alimenta-ria señalara su decisión de noenlrar en las imerprol'esionaleshasta quc no sc hagan nuevasmodificaciones.

Hay dos punlos claves en estaLcy de los cual^s depende quela misma tenga o no una mayorefic;acia: sc h-ata dc la represen-tatividad dc las partes y de laposibilidad de que sus acuerdosse hagan cxtensivos a todo unsector o producto.

EI proyecto Albero contem-plaba inicialmentc; la presenciaen la interprofesión cíe solamen-te aquellas organizaciones yuerepresentasen el 10% de la Pro-ducción Final Agraria en cse

ramente la enmienda, a la quese califica de imposición políticapara salvar la presencia de UPAen las interprofesionales, lo queva a suponer restar eficacia a sufuncionamiento. Los industria-les quieren negociar con interlo-cutores económicos que tengansobre la mesa como carta depresentación kilos o litros y nocon siglas cuyo peso real se des-conoce:.

Para UPA, por el contrario,esta medida supone un puntopositivo que va a posibilitar unamejor organización de los sindi-catos de carácter estatal y gene-ral frente a las organizacionessectoriales.

En Agricultura entienden quees una medida pasajera y quecon La misma se han frenado re-cursos que podrían haber blo-queado la Ley. Para la industria,Atienza ha desvirtuado la LeyAlbero.

ILas industrias ultiman

el plan

Reordenaciónazucarera

En un pla.zo de cinco años se pod'ríancerrar siete plantas en su mayor pczrtede Ebro.

AI cierre de este número, lasempresas remolachero-azuca-reras, negociaciones en unoscasos a dos bandas y en otrasconjuntamente, discutían losúltimos flecos para presentar ala Administración un plan parala reordenación del sector decara a lograr un ajuste entre lasposibilidades de producción yla estructura de cada una de lasfábricas y obtener unas mejoresposiciones de competitividad.La redacción de este plan fuedecidida por la Administraciónjustamente con motivo de lasúltimas negociaciones para laventa de Sociedad GeneralAzucarera, aunque el mismoya se había planleado en el sec-tor en los años precedentes. Esmuy probable que el coste desu aplicación esté por encima

de los 40.000 millones de pese-tas.

Uno de los problemas másimportantes con que se ha en-contrado la industria azucareranacional es la escasa dimensiónde muchas de sus f^bricas y laimposibilidad de que existieramercado para todas dada lacuota ligeramente por debajodel millón de toneladas. Frentea una cifras medias ^°n el marcode la actual Unión Europea deunas 60.000 tonela^das por fá-brica, en España es^a media nosupcra las 40.000 toneladas,con plantas por encima de ]asfi0.0(>U toneladas mientras otrasno superan las 20.Q00 tonela-das. En consecuencia, sobranfábricas y se hace indispensableun ajuste entre las cuotas porgrupos y por zonas y las estruc-

AGRICULTURA-21

Page 24: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

LA NOTICIA EN EL CAMPO

:%

turas de las fábricas. Para losindustriales, la aplicación de cs-te plan, en ningún caso deberásuponer un problema laboral ymucho menos que los agricul-tores de una zona vean merma-das sus posibílidades para se-guir produciendo remolacha,como en este momento, en fun-ción de que se cierre o no unaplanta.

Actualmente, existen en Es-paña 21 fábricas remolachero-azucareras para una produc-ción ligeramente por debajodel millón de toneladas. En lazona sur, el número de plantases de seis de las que cinco sondel grupo Ebro y una más deSociedad General Azucarera,para una cuota de 325.000 to-neladas. Sobran fábricas y lomás probable, según los plante-amientos de ese plan es queEbro deba cerrar dos de susplantas mientras SGA mantie-ne la suya.

En la zona centro existen dosplantas para una molturaciónde 70.000 toneladas. SGAcuenta con la planta de CiudadReal y ARJ con sus instalacio-nes en Jaen. Sobra una de lasdos plantas y, cn cste caso, da-do que ARJ solamente cuentacon esta fábrica, parece que ladesaparición correspondería aCiudad Real, aunyue se busca-rá una fórmula dc colaboracióno máquila para los agricultoresde SGA.

Por VIDAL vIA"fE

Finalmenle, en el Duero esdonde existe más intlación defábricas, nada menos yuc 1 ipara una molturación de596.000 toneladas. Hav muchasfábricas sobre todo en la zonade León y cs allí donde se po-drían producir los mayores cic-rres. Ebro cuenta con ochoplantas de las quc previsible-mcnte deba cerrar tres, Arandade Duero y otras doti más.SGA tiene tres plantas y podtíacerrar wla, mientras Acor semantiene con sus dos plantas.

Este complcjo proceso dcajuste de fábricas se haría cnun periodo mínimo de cincoaños y sc pretcnde que se pon-ga en marcha sin traumas. Losindustriales, que deberán so-meter su proyecto de plan a laAdministración han sido tam-bién claros al señalar yue eseplan cs válido si la Administra-ción se compromete a no modi-ficar el actual reparto dc lascuotas por empresas. No scpuede hacer un plan y progra-mar una inversión en funciónde las cuotas actuales si u^aña-na se pierde cuota y la inver-sión se hace ineficaz. Frente aesta postura se halla solamentcAcor para cuyos responsahlesla cooperativa dcbe tcncr máscuota por ser la única cmpresanacional pura en el sector vproducir mucha más rcmola-cha que la equivalentc a la cuu-ta asignada.

...y la accionarialAdemás de la clarificación

en el capítulo de estructuras,el sector remolachero azuca-rero tiene pendiente otra cla-rificación: la accionarial. Le-jos de consolidarse, las posi-ciones en los últimos tiemposhan seguido dispersas con laúnica excepción de Acor, porsu estructura cooperativa yARJ. No se han despejadolas incógnitas en el caso de laSociedad General Azucareradonde los franceses de Géné-rales Sucriére siguen a la bus-ca del último asalto funda-mentalmcnte antc la falta de

grupos españoles. En el casode Ebro, sigue la presenciade Kio a la que se suma el pa-quete de casi el 10% en ma-nos del Banco de Santanderpara el que en cualyuier mo-mento se podría buscar uncomprador.Así pucs, por mucho quc seempeñe Agricultura, no pa-rece fácil esa ordenación ac-cionarial en el campo de laindustria anicarera y, mcnosque sean mayorías españolas.Por desgracia, no hay másmimbres que los que se ven vson escasos.

Los tabaqueroscontra Tabacalera

Denuncian la estrategia de la empresa pública paracomprar en primer lugar materia prima e.rterior ydejar a un lado la nacional.

Los cultivadores dc tahaco an-dan a la grcña con "I'abacalera.Las protostas elevadas en su día ala cmpresa pública con motivode la imposición cíe un plan dereordenación dcl cultivo en la d^-cada de los ochenta, para poten-ciar la ofcrta dc tabacos tipo vir-ginia por el hurley, cn función deunas previsiones yue luego no secumplieron sobre tendencia en lademanda, se han quedado pe-yueñas en este momento. Losagricultores, a través dc la Fede-ración Nacional de Cultivadoresdc Tabaco denuncian a la empre-s<i pública scguir una estrategiapar volcarsc con las importacio-nes micntras cada día se ponenconclicioncs más dcn-as a Cetarsapara la compra a precios accpta-hles clel tabaco nacional. En me-clios dcl scctor no sc rechata elyue Tabacalera ponga en marchala política comcrcial yue más in-tcresa a una empresa yue debecompetir ^n los mcrcados exle-rior^s. Pero. se considera quecxistc un excesivo protagonismoinjustificado eu csa política decompr^i5 y hasta se Ilega a dejarcacr que por encima de todo po-drían cxistir simplemente intere-ses de comisiunistas. Lo yue pa-rccc cicrto cs yuc Tabacalcra ca-da clía compra menos tabaco aCetarsa, empresa píiblica yuc re-aliza la mayor partc dc las com-pras en rama cn cl scctor españoly yuc cstá participada cn el 80%por cl Patrimonio del Estado ycn un 20`% por ln propia Tabaca-Ic ra.

Dcsde esta pcrspectiva, los cul-tivadores han instado a la Admi-nisu^ación para yue e^ija a Taba-calcra unu revisión cn su políticade compras dando prcferencia ala matcria prima nacional y quccontrolen tamhién sus alianzascxtrriures para la compra de ta-bacu hruto. Dcsde los agriculto-res cspañoles no hav oposición ayuc Tabacalcra. con el fin de te-ner unos mayores y mcjoresxprovisionamientos, financie ex-

plotaciones en otros países comolo está haciendo con la « Opera-ción Cuba» que consiste en fi-nanciar el cultivo a aquellos agri-cultores y lucgo hacer la liyuida-ción cuando compra el tabaco.Por parte de la Federación deCultivadores se reclama la puestaen marcha de un plan nacionalde formación técnica para quelos cultivadores tengan una ma-yor preparación profesional y, enconsecuencia, unas mayores po-sibilidades también de competircon otros mercados.

Las preocupaciones de los agri-cultores españoles se centrantambién en la política de alianzasinternacionales de Tabacalerapara lograr ese suministro de ma-teria prima y concretamente lasociedad conjunta, Intabex Filipi-nas creada con el grupo IntabexHolding. El sector teme que pordiferentes intereses ello vaya adar lugar a compras masivas en elexterior frente a la oferta nacio-nal cuando el cultivo actual esconsecuencia de un plan impues-to en su día por la propia Taba-calera en timción de sus intere-ses.

Actualmente, la producción detabaco en rama en España as-ciende a unas 42.000 toneladasde las que 29.000 toneladas co-rresponden al tipo virginia, 2.470toneladas al Burley y 10.800 to-ncladas al havana y al burley fer-mentado. En número de produc-tores de tabaco asciende a másde H.(x>U aunquc en realidad liga-das al sector viven más de 20.IXx)Pamilias.

Las importaciones de Tabacopor la empresa pública alcanza-ron en 1993 casi 45.(x)O toneladaspor un valor superior a los 28.(xx)millones de pesetas. Tabacaleraocupa el 12° país en el mundo en-tre los fabricantes de cigarrillos yel octavo entre los consumidoresde tabaco en rama. No hay cifrasoficiales, peru la impresión esyue cada año compra menos ta-baco a Cctarsa.

22-AGRICULTURA

Page 25: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

La sequía como protagonista

El ministrose reunió con las OPAS

E1 ministro de Agricultura,Luis Atienza inició el año conuna serie de entrevistas con losresponsables de las organizacio-nes agrarias por separado. Eneste caso, el responsable de Ato-cha se reunió tanto con Asaja,Coag y Upa como con IniciativaRural, organización construidaen base a siglas escindidas deotras organizaciones como partede Jóvenes Agricultores de Asa-ja y otros grupos antes integra-dos en Coag.

EI encuentro de las organiza-ciones agrarias con Luis Atienza,lejos de suponer sin embargo unanálisis en profundidad sobre larealidad del sector, así como pa-ra realizar un calendario de ac-tuaciones en los próximos me-ses, se centró especialemtne enla problemática derivada de laseq^úa que padece una gran par-te del país con efectos ya clara-mente negativos sobre los rega-díos que no van a contar con re-servas suficientes a partir de pri-mavera y con muchos interro-gantes para las producciones desecano.

El Ministerio de agricultura ylas organizaciones agrarias asu-mieron el compromiso de iraportando datos sobre la impor-tancia de la sequía en cada unade las zonas y producciones conel fin de poder aportar en conse-cuencia las mcdidas oportunastanto en el marco español comoen el comuntiario. Desde la Co-ag se planteó la necesidad de unPlan de choque contra la sequía.Este plan contempla actuacionespor difcrentes vías.

Una de ellas se centra en lo-grar una mayor racionalizaciónen el uso dcl agua, mejora de lasinstalaciones de riego y necesi-dad de lograr una mayor depu-ración de las mismas para su uti-

lización en las tarcas agrarias.Coag plantea igualmente la posi-bilidad de una mayor flexibili-dad para los cambios de cultivosen relación con las cuotas asig-nadas por la Unión Europea asícomo en el establecimiento decompensaciones econcímicas pa-ra las explotaciones afectadas.

Por su parte, los responsblesde Asaja han plantcado la ur-gencia de diseñar igualmenteuna serie de planes de accióncontra la sequía que deberánelaborarse tanto en el Ministeriode Agricultura como en las Co-munidades Autónomas másafectadas. Asaja plantea la nece-sidad de que se comiencen a to-mar medidas en cada cuenca trasconsultar con las organizacionesagrarias con el fin de que losagricultores tengan datos en lamano a la hora de adoptar deci-siones en sus programaciones desicmbras.

Igualmentc, desdc Asaja se re-clama a la Adminsitración la ela-boración de un plan específicode acciones de ayuda al sectorespañol afectado tanto por la se-quía como por la falta de agua loque supondría la posibilidad deuna negociación global para to-do el sector en lugar de abordarel problema cultivo a cultivo. Pa-ra esta organización, las medidasadoptadas contra la seyuía en lacampaña anterior fueron total-mente insuficientes con la excep-ción de la exención de los im-puestos del IBI y de las jornadasteóricas de la Seguridad Social,mientras los créditos tuvieron unefecto muy escaso. Asaja recla-ma finalmente medidas para am-pliar las posibilidades de retiradade tierras remuneradas hasta el50% en zonas como Andalucía,Extremadura y Castilla la Man-cha.

Frente a las posiciones de lasorganizaciones agrarias, el Mi-nisterio de Agricultura se com-prometió a celebrar inmediata-mente reuniones con el sectorcon el fin de ir evaluando dañosen las zonas donde los efectos yasean in-eversibles con el fin dcplantear las medidas de a,yudaoportuna.

Para la Administración, la ba-talla contra la sequía se deberádesarrollar en varios 6-entes.

En primcr lugar, a plazo inme-diato, el análisis de los daños ylas posibles compensaciones es-pañolas como las que se pucdanobtener de la Unión Europea.

En segundo término, para elMinisterio de Agricultura es fun-damental levantar la mirada conacciones cuyos efectos se vean amedio y largo plazo. En csta lí-nea, el objetivo es lograr modifi-caciones en el actual sistema deregadíos de España y sobre todoes lograr modificaciones en elactual sistema de regadíos en Es-paña y sobre todo, para lograruna mejora de las instalacionesmás tradicionales. Con cl fin delograr un mayor ahorro de aguaen este tipo de estructuras, laAdministración se ha puesto enmarcha para elaborar un planpara estc tipo de regadíos yuccomplemente y amplíe el que ensu día aprobó el Ministerio deAgricultura en ticmpos de Vi-cente Albcro.

Para la Administración, en tmmomento de sequía como este,además es fundamental iniciaracciones en Bruselas encamina-das a lograr una mayor flexibili-dad a la hora dc los techos de su-perticies y la posibi]idad dc ha-cer modificacioncs sobre la mar-cha siempre que las mismas nosupongan mayor coste para Brtt-sclas. Antc la falta de agua sufi-

ciente para los regadíos se plan-tean más barbechos con dineroscomunitarios así cono la posibi-lidad de que en esas superficiesde regadío teórica los agriculto-res reciban las ayudas como ta-les, aunyue no se hayan cultiva-do de esos productos. La Admi-nistración va a intentar que no seproduzcan penalizaciones porcausas que puedan estar ligadasdirectamente con la sequía tantoesta nueva campaña como en al-gunos casos también con los da-tos de 1994. EI Ministerio deAgricultura pretende que laUnión Europca deje la manoabierta por ejemplo a la hora delos cultivos de girasol y que seapliquen las condiciones estable-cidas para esta carnpaña clara-mente limitativas de las siem-bras.

La scyuía es, en cualquier ca-so, a estas alturas del año, aun-que con muchas probabilidadesque sc confirmen, un temor parala mayor parte de los cultivos desecano, aunyue ya sean insalva-bles las pérdidas en los regadíos.Habrá que esperar y, lo que pa-rece claro es que el sector agra-rio no sc va a contentar un añomás con los parche^os de unasmedidas de apoyo basadas en lasLíncas de crédito a interés barato.

Para el nuevo ejercicio, las or-ganizaciones agrarias tambiénplantearon a la Administraciónel cfesarrollo de medidas legisla-tivas como la Ley de Interprofe-sionalcs y La futura disposiciónpara la modcrnización de las ex-plotaciones agrarias. Preocupanigualmcntc las nuevas OCM pa-ra frutas y verduras, vino y azú-car, aunque el sector lo yue tam-bién siguc esperando ^^s ese plande concertación del que el Mi-nisterio parecc como si no se hu-bicra acordado.

AGRICUL_TURA-23

Page 26: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

MERCADOS AGRARIOS

í̂ 1fiPLADOS

^9GiP^4RI0SPor: Alfonso Foronda

Cereales: se disparan los precios en la UE.Leguminosas: aumenta ligeramente lasuperficie cultivada.Piensos: crece el empleo de harina de soja.Azutar: habrá que reducir el número defábricas y aumentar el rendimiento porhectárea.Ateite: clara tendencia alcista.Patatas : continuan los precios elevadosFrv^ws: en general, bajos precios

De "Productos Agroalimentarios de Extremadura"

Los tres organismos que más de cercasiguen la evolución de la oferta y la de-rnanda del trigo (USDA, FAO y ConsejoInternacional del Trigo= CIT) parecen es-tar de acuerdo en que tanto la produccióncomo el consumo mundiales de este cerealdisminuirán durante la actual campaña1994/95. Asimismo consideran yue han dedisminuir los intercambios intexnacionales.junto con los stocks de fin de temporada.En lo yue discrepan -sustancialmente- esen el nivel concreto de las reservas, con lasyue se iniciará la campaña 1995/96 (vercuadro n" I ).

En cualyuier caso, el mercado se havuelto muy sensible a cualquier operaciónde cierta envergadura y-por ejemplo- los

precios internacionales del Hard Red Win-ter se aproximan a las 23 pts/kg (F.O.B.).Esto hace que la Interprofesión Cerealistafrancesa, ONIC, haya criticado muy dura-mente a la Comisión Europea por las opor-tunidades que la UE está perdiendo en losmercados internacionales.

Tres cuartos de lo mismo ocurre con eltrigo duro, único cereal comunitario yue hatenido -no hace muchos meses- restitucio-nes a la exportación negativas, pese a quela UE es el primer productor mundial deeste cereal. No obstante, Canadá y losEEUU nos aventajan a la hora de exportartrigo semolero, producto que es muy de-mandado por los países del Este de Europay de Oriente Próximo. El cuadro n`-' 2, don-de se analizan las producciones y el comer-cio exterior del trigo duro, ha sido elabora-do precisamente por el Canadá GrainCouncil (CGC).

En la UE se está notando la disminu-ción de cosecha, registrada en la actualcampaña para la cebada y el maíz, junto

con la buena demanda exterior existen[epara los trigos comunitarios. En el cuadron`-' 3 tenemos las producciones por especiespara la UE-12 y para la UE- I S(con la in-corporación de Austria, Finlandia y Sue-cia; estos dos últimos países son buenosproductores de avena). En el cuadro n" 4 ladesagregación se realiza por países.

Podemos ver en el cuadro n" 5 el balan-ce comunitario (en nuestra opinión un tan-to distorsionado) que se espera para la ac-tual campaña 1994/95. Puede apreciarse enel mismo una importante reducción de losstocks finales para todos los cereales, re-ducción que es mayormente debida al man-tenimiento teórico de los niveles de utiliza-ción de la cebada. En el cuadro n`-' 6 pode-mos ver la evolución de los stocks, fin deaño, de cereales y de otros productos; setrata de stocks en poder de la intervencióncomunitaria, lo que sugiere yue habrá mtíscereales que otros años en poder de la es-peculación privada. De todas formas el ni-vel de los stocks oficiales para todos los

24-AGRICULTURA

Page 27: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

MANTENIMIENTO PARA RUMIANTES 16'50MANTENIMIENTO EXTRA PARA RUMIANTES 20'00

COMPLEMENTARIO DE PAJAS Y PASTOS SECOS 22'75

PREMONTANERA CERDOS IBERICOS 24'50

RECRIA CERDOS IBERICOS 27'00

CABALLOS ESPECIAL PICADEROS 24'S0MANTENIMIENTO ESPECIES CINEGETICAS 20'00HIPERPROTEICO - VITAMINADO ESPECIES CINEGETICAS 22'75

RECRIA TERNEROS 20'00CONCENTRADO RECRIA TERNEROS 66% 19'00CEBO DE TERNERO 23'50CONCENTRADO CE80 DE TERNERO (50%) 22'00

OVEJAS Y CABRAS EN ORDEÑOCONCENTRADO OVEJAS Y CABRAS EN ORDEÑO

^ AMpLIAR

pESEAM^ VENTASRED DE ^

22'00 ]23'50 J

VACAS EN ALTA PRODUCCION LECHERA 23'50CONCENTRADO VACAS EN ALTA PRO. LECHERA 23'50

UNIFEED VACAS LECHERA 20 a 30 L. 23'00UNIFEED VACAS SECAS 20'00

PASTI LLAS PARA VACASD E CAM PO 17' 50 pts./Kg

Precios más IVA para mercancías en harina a granel en OSUNA (Sevilla)

^^^ ^^ ^^ ^ 5̂̂ ^.^^^^

Avda. Estacibn, 4- Apartado 1041840 OSUNA (S^vIR^) Telf.: (95) 582 00 00 - T81ex 72585 ESPU E - Fax (95) 582 00 O7

Page 28: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo
Page 29: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

cereales resulta ser menos de la mitad de lohabitual y en cebada suponen, tan sólo, el58°Io de los yue había a finales de 1993.

Los precios de los cereales han subidoen la UE y se han disparado en algunos pa-íses miembros. Así, por ejemplo, la cebadacotiza a 24 pts/kg en Alemania, a 23 enBélgica y a 21,50 pts/kg en Francia. El di-ferencial de precios y la esperanza de queel mercado tire hacia an•iba hacen yue lapresión vendedora francesa no se haga no-tar todavía demasiado en nuestro país. Lomismo ocurre con el maíz; son poco habi-

Cuadro N41

tuales precios de 27,50 pts/kg en Alemaniao de 29,50 en Italia; en Francia, país comu-nitario donde el maíz se vende más barato,la mercancía no es cedida por menos de23,50 pts/kg. Los ganaderos comunitariosestán poniendo el grito en el cielo ante es-tos precios, que no son los esperados (yprometidos tras la reforma de la PAC), yaque en muchos escritos de la Comisión sehablaba de un descenso del orden del 15-20% para los precios de las materias pri-mas que se utilizan para la elaboración delos piensos compuestos.

BALANCE MUNDIAL DE TRIGO SEGUN DIVERSOS ORGANISMOSINTERNACIONALES

(USDA, FAO, Consejo Internacional del Trigo)

USDA FAO CITmillones Tm millones Tm millones Tm

CONCEPTO 1992193 1993/9A

Pnoducción mundial 562 5S9Consumo mundial 545 564Impon/Export 113 99Staksfinales 14R 143

(*) Previsión

Fueme.r: LISDA, FAO, C1T

19941951992/931993/9A 199AM5 1992J931993/941994195(*) (') (*)

527 566 565 535 561 558 526 ^552 554 569 557 550 566 55096 104 91 93 105 93 95I18 (53 143 120 t36 128 104

Cuadro N° 2Bienvenida (Badajoz)

En el mercado nacional las tendenciasson, también, claramente a.lcistas. En elcuadro n`-' 7 tenemos los balances cerealis-tas españoles de las tres últirnas campañas.Puede verse que, para 1994/95, la demandapara consumo interior disminuye en 1,2millones de toneladas debido, principal-mente, a los precios elevados de los cerea-les piensos (habida cuenta de que la de-manda de trigo para consumo humano esbastante inelástica). También puede versecomo los stocks acusan la baja cosecha1994.

OFER'1'A Y DEMANDA MUNDIALF,S DE TRIGO DURO

PAIS 1990/91 1991/92 1992/93 I993194 I994I95 Cuadro N" 3Y millones millones millones millones millonesCONCEPTO Tm Tm Tm Tm Tm SUPERFICIES Y PRODUCCIONES CEREALIS'CAS

A) PRODUCCIONFSLA UF,-15, POR ESPECIES

,

UE 7,4 11,3 9,1 7,0 7,2 PRODUCTO 1994 1994 1993 1993Canadá 4,3 4,6 3,1 3,4 4,8 miles ha miles Tm miles ha miles TmUSA 3,3 2,8 2,6 t,9 2,6Turyuía 5,5 5,0 4,0 4,2 4,0 A} UE-15Argelia 0,6 1,3 1,3 1,1 Q6 Trigo bl^ando 12.878 77.173 t3.038 76.684Ma^ruecos l,6 2,2 0,7 0,6 2,4 Trigo duro 2.728 6.561 2.766 ^ 5.391Túnez 0,5 1,4 1,3 1,1 0,4 Cebada 10.958 43.4t9 1 L622 46.983Otros Países 5,5 5,8 5,9 6,4 7.0 Maíz 3.R79 28.837 3.985 31.486TOTAI, MUNDIAL 25,1 34,4 28,0 25,7 25,0 Centeno 1.287 5.141 1.234 4.661

Avena 2.168 7.037 2.101 7.196B) EXPORTACIONES Sorgo 122 661 133 799Canadá 3,2 2,6 2,3 2,5 3,6 Triticale 560 2.444 487 2.178UE 0,7 0,8 l,t 0,1 Q6 TOTAL CEREALES 34584 171.273 35.366 175.378USA I,0 1,4 1,2 1,3 0,5Otros Países - - 0,1 - - B) UE-12TOTAL MUNDIAL 4,9 4,8 4,7 4r3 5,1 Trigo blando 12.361 74.163 12.367 73.641

Trigo duro 2.728 6.561 2.766 5.391C) IMPORTACIONES Cebada 9.670 38.838 10.428 42.485Argelia t,3 1,3 1.0 1,3 2,0 Maíz 3.693 27.385 3.799 30.034UE 0,3 0,3 0,2 0,5 0,6 Centeno 1.141 4.557 1.084 4.074AntiguaURSS 1,1 1,3 0,6 QI 0,1 Avena 1.407 4.583 1.311 4.443USA 0,3 0,4 0,4 0,6 0,4 Sorgo 122 661 133 799Otros Países l,9 1,5 2,5 1,8 2,0 Triticale 491 2.164 487 2.178TOTAL MUNDIAL 4,9 4,8 4,7 4,3 5,1 TOTAL CEREALES 31.613 158.912 32375 163.045

Fuenre: C.madu Gruin Council (C.G.CJ Fuc^nte: COCERAL.

AGRIC ULTU RA-27

Page 30: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

MERCADOS AGRARIOS

En los cuadros n" 8 y 9 encontramos eldetalle de las importaciones y exportacio-nes españolas de cereales. Desgraciada-mente la desaparición de controles estadís-ticos en las aduanas hispanofrancesas ehispanoportuguesas, tras el establecimien-to del Mercado Único, hacen que -por elmomento- sólo sea posible seguir de cercalas entradas de cereales por vía marítimaque, no obstante, constituyen la modalidadde acceso más frecuente. Podemos com-probar como ha entrado, en 1994, muchotrigo forrajero y algo menos de maíz queen 1993. También destacan ( cuadro n`-' 9)las exportaciones masivas de cebada espa-ñola, con restituciones a cargo del FEO-GA.

Cuadro N" 4

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES CERF,ALISTAS 1993 y 1994 EN LAUE-12 y en la UE-15, POR PAISES

1994 1993 i994 1993PAIS miles ha miles ha miles Trn miles Tm

Alemania 6.256 6.225 35.953 35.547Bélgica/Lux. 290 312 1.463 I.874Dinamarca 1.425 1.452 7.880 8.240España 6.499 6.660 14.899 16.46'1Francia 8.134 8.459 53.t50 55.296Grecia 1.167 1.261 3.769 3.509Holanda 190 l83 1.356 1.463Irlanda 255 294 1.480 1.584Ita1ia 3.642 3.754 17.442 18.205Portugal 720 748 1.312 1.329

Reino Unido 3.035 3.028 19.797 19.421

TOTAL UE-12 31.613 32.376 158.912 163.U44Austria 802 814 4.348 4.03()Finlandia 1013 1013 3.417 3.417

Suecia 1.151 1.164 4.596 4.886TOTAL UE-15 34.579 35,367 171.273 175„i77

Fnente: COCERAL.

Cuadro N4 5

BALANCE CEREALISTA EN LA UE-12, DESGLOSANDO LA CEBADA

1993/94 1994l95

CONCF.PTOS Todos losCereales

millones Tm

Todas iosCereales

millones'Pm

Stacks iniciales 44,6 36,1Producción útil 163,0 160,9Importaciones 3,8 5, IIIisponibilidadesUso intemo y

211,4 202,1

pérdidas 142,1 142,0(Para piensag)* (86,6) (84,2)Exportaciones 33,2 29,7Stocks 6nales 36, I 30,4

1993/94 1994l95

Cebada Cebada

miliones Tm millones Tm

12,7 1Q542,3 38.9- 0,1

55,0 49,5

35,9 35,8(27,5) (27,3)

8,6 7,31Q5 6,3

(*) incluidos en uso intemo y pérdidas

Fuente: Comisión Eurc,^pea.

En los mercados cerealistas nacionaleslos precios se mantienen con gran firmezae incluso experimentan subidas, a medidaque la depreciación de la peseta dificultalas importaciones. El trigo blando panifica-ble se paga en origen entre 26,50 y 30,00pts/kg, según calidades, escaseando los tri-gos tipo I. Los trigos duros obtienen entre31 y 32 pts/kg.

Los trigos panificables de importaciónse ofrecen en Lonja de Barcelona entre 28y 29,75 pts/kg, mientras que los forrajeros,a 26,50 pts/kg, compiten muy favorable-mente con el maíz.

Pese a que se han subastado las últimas127.800 toneladas de cebada en poder delSENPA, los altos precios a que han tenido

Cuadro N4 6

STOCKS COMUNTTARIOS EN PODER DE LA INTERVENCIONA FINALES DE AÑO

31-Dic.94 31-Dic.93 31-Dic.92PRODUCTOS miles'Tm miles Tm miles Tm

Trigo blando 3.075 8.273 7.496Trigo duro 476 1.694 4.261Cebada 3.878 6.730 5.526Centeno 2.075 2.149 2.378Maíz 319 2.725 874

Sorgo 1 149 17'POTAL CEREALES 9.824 21.720 20.552An•az 0 0 l7Aceite de oliva 10 171 71Mantequilla 63 161 170

Leche en polvo 73 38 57Queso 0 10 7Came de vacuno 80 485 I.Or^

Fuenre: Comisión Europea.

Cuadro Ng 7

BALANCES CEREA1.151'AS ESPAÑOLES DURANTE LASTRES PRINIE;RAS CAMPAÑAS

1992193 1493/94 1994/95(*)CONCEPTO miies'Tm miles Tm miles Tm

Stocks iniciales 4.392,7 2.047,2 3.357;3Pralucción 13.935,4 l 7.136,0 14.881,5importación 2.989,8 5.369,9 3.407,5(procedente UE) (1 ^.769,8) (3.81.5,9) ( I .863,4)('procedente terceros pafses) ('1.220,0) (I.554,0) (1.544,t)

Disponibilidades 21.317,9 24,553, I 21.646,3Consumo Interior 17,959.4 19.40 L 3 18.174,8Expor-tación 1.311,3 1.794,5 2.145,3

(hacia la UE) (3(>U,9) (509,2) (324,7)(hacia terceros países) (950,4) (1.285,3) (1.817,6)

Stocks finales 2.047,2 3.357,3 L329.2

( *) Estirnación.NOTA: Las cantidades entre paréntesis constituyen ei desglose de las

importaciones y exportaciones.

Fnervc^: SGP y MA (MAPA)

28-AGRICULTURA

Page 31: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Jque adjudicarse (22,75 pts/kg de media) enlas licitaciones efectuadas (dado que el tipode cambio verde supera ligeramente las198 pts/Ecu), no han contribuido a tlexio-nar la tendencia alcista que, desde princi-pios de campaña, muestra este mercado.

El precio medio en origen, calculadopor el MAPA, asciende a 24 pts/kg en ori-gen para la cebada de tipo I(cervecera) y a23,50 para el tipo II (caballar). En Lonja deBarcelona la cebada nacional cotiza a

26,25 pts/kg, mercancía situada en destino.El precio del centeno oscila entre 22 y

23 pts/kg y el de la avena entre 23 y 23,50pts/kg, en la cuenca del Duero.

El maíz nacional, del que afortunada-mente queda ya poco sin vender, se sitúa a26,50-27,00 pts/kg en la zona de Huesca,Zaragoza y Navarra, a 26 pts/kg en Alba-cete y a 27 pts/kg en Córdoba. E1 maízfrancés se sitúa en las zonas ganaderas pró-ximas al Pirineo entre 28 y 28,50 pts/kg. El

sorgo de importación USA, a 26 pts/kg, so-bre puerto de Barcelona.

En el cuadro n`-' I I tenemos las superfi-cies, rendimientos y producciones de arrozen los países de la UE. Respecto a Españapuede afirmarse que la producción, que allíaparece (y que supone un incremento del25% respecto a la del año pasado), no al-canzará para satisfacerlas necesidades dela demanda. Por ello se necesitarán impor-tar unas 55.000 toneladas de ,arroz, princi-palmente de las variedades índicas (largas)cuya producción se ha reducido -en estacampaña- a 21.000 Tm cáscara. Precisa-mente los arroces largos se cultivan en An-dalucía y Extremadura, habiendo disminui-do mucho, durante 1994, las siembras en laprimera autonomía citada y tuvieron queser definitivamente abandonadas en los re-gadíos extremeños (donde ini^cialmente sehabían sembrado 9.000 Ha) por falta deagua.

Los precios de los arroces cáscara tipoíndica oscilan entre las 60 y las 65 pts/kg,sobre molino, y los del tipo japónica entre58 y 60 pts/kg.

Cuadro N° 8

IMPORTACIONES ESPANOLAS (VIA MARITIMA) DE CEREALES,DERIVAUOS Y ALIMENTOS PARA F,L GANADO EN 1994 y 1993

PRODUCTO

Trigo panificableTrigo forrajeroTrigo duroCebadaMaízSorgoArroz cáccaraAtroz largoArroz blancoHaba de sojaHarina de sojaTorta de sojaHarina de colzaTorta de colzaSemitla de girasolHarina de girasolTorta de girasolGluten de maíz ^Heees de cerveceríaPulpa de agriosMandiocaTorta de germen de maizHabasCruisanies

1993miles Tm

402.609127.76022.43421.305

1.4 i 3.178138.66260.4 t 924.64735.356

2.000.904698.598706.45721.51039.75562.47010.8049.479

270.77330.62 t24.635

1.007.053I 88.02471.913

272.093

1994miles Tm

207.568349.25744.379

L225.850182.09373.03414.96628.616

1.909.605833.284707.94447.00932.268

125.97811.2482.559

277.75628.631

1.033.717208.94740.067

400.124

Fuente: SENPA

Cuadro Ng 9

Cuadro N411

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS (VIA MARITIMA) DE CEREALES,DERIVADOS Y ALIMENTOS PARA EL GANADO EN 1994 y 1993

SUPERFICIES DE LEGUMINOSAS GRANO QUE SE HAN BENEFICIA-DO DE LA5 AYUDAS ESPECIALES ALCULTIVO (AYUDA POR HECTAREA)

1993 1994 90/91 91/92 92/93 93/94PRODUCTO miles Tm miles Tm PAIS ha ha ha ha(*)

Trigo panificable - 14.500 España 122.024 134.909 121.695 97.800Trigo duro 171.871 I S L753 Francia 4.404 4.003 4.235 4.331Cebada 339.029 I .010.773 Grecia 3.677 6.027 4.491 4.145Maíz 23 IGilia 14.500 14.5(10 237 337Harina trigo 146.423 170.879 Portugal 930 734 272 541

Sémola vigo 329.053 345.848 Reino Unido 26 10 0 4

Arrc^z cátcaraArtnz cargo

4.73 ]89.662

t.04624. t OS

TOTAL 145.561 145.683 130.9311 107.158

Arroz blanco 5.279 38.858 ^`Provisional

Fueme: SENPA

Cuadro N410SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y PRODUCCIONES

DF, ARROZ EN LA UE EN 1994/9S

PAISSuperficie

haRendimiento

Tm/ha cáscaraProducción bruta

Tm cáscara

España b1.800 6,46 399.228Francia 26.000 5,20 135.200Grecia 23.000 7,39 170.0(70Italia 236.9t)0 5,89 1.396.000Portugal 22.900 ^ 6,20 141.980TO'CAL UE 370.6i10 6,05 2.242.408

Fueute: DG VI (Comisión Europeaj

Fuc^^ite: DG V[ (Comisión Europex).

AGRIC:ULTURA-29

Page 32: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

MERCADOS AGRARIOS

Las denominadas leguminosas II vie-nen recibiendo en la UE una ayuda espe-cial a la superficie, a partir de la campaña1989/90. Esta ayuda ha ido aumentandodesde los 75 Ecus/Ha hasta los 130Ecus/Ha, que se han pagado en la campaña1994/95, prima esta última que ha supuesto-aproximadamente- 25.000 pts/Ha. El im-porte unitario (con algunos pequeños reto-ques agrimonetarios) se mantuvo en 75Ecus/Ha, pero en la campaña 1993/94 su-bió hasta los 84,89 Ecus/Ha; en la actualvolvió a subir hasta los citados 130Ecus/Ha. Para la campaña 1995/96 la pri-ma podría ser (así, al menos, lo han prome-tido en Bruselas) de 150 Ecus/Ha (unas30.000 pts/Ha al cambio verde actual).

En la campaña 1992/93 se «apuntó» ala ayuda el 86% de la superficie cultivada(121.695 Ha acogidas, frente a 141.800sembradas), pero en la 1993/94 este por-centaje descendió al 73%, de forma un tan-to misteriosa (ver cuadro n`-' 1 I), porque nose exigen rendimientos mínimos sino quesólo hay que solicitar la ayuda. En la cam-paña 1994/95, supuesto que un 80% de lasuperficie de leguminosas II se haya acogi-do a la ayuda y al ser la prima de 25.000pts/Ha (las estimaciones del MAPA dan194.100 Has sembradas que, al 80%, se re-ducen a 155.300), las ayudas comunitariassupondrían unos 3.900 millones de pesetas.

Para la actual campaña sólo sabemosque la superficie destinada a yeros podríaalcanzar, en 1995, un nivel similar al dehace dos años (15.500 Ha) y que de veza seproyectan sembrar 72.500 Ha (un 5% másque el año pasado). Por tanto, parece bas-tante improbable que entre lentejas y gar-banzos se lleguen a cubrir 310.000 Ha y,así, alcanzar la meta esperada de 400.000Ha en la campaña comercial 1995/96 (co-secha del 95). Además, la producción obte-nida podría inundar e] mercado y hacer quelos precios cayesen en picado.

Los precios de las judías canellini se si-túan actualmente a 130 pts/kg, en León,mientras que las manteca cursan a 135, lasplanchetas a 155, las pintas a 170 y las ri-ñón a 200; siempre referidos estos preciosa ]a citada zona productora.

En la Lonja de Barcelona se ofrecen ju-días canellini argentinas a 170 pts/kg y enla Lonja de Valencia, Cranberry canadien-ses a 140 y Michigan (USA) a 130.

Garbanzos nacionales corrientes a 90-

100 pts/kg, en origen, y especiales zamora-nos a 150 en la misma posición. En Lonjade Barcelona han subido los garbanzos me-jicanos debido al deterioro de ]a peseta; sevenden entre 150 y 185 pts/kg. En Lonjade Valencia los garbanzos lechosos nacio-nales, a 175 pts/kg.

Precios flojos para las lentejas que sevenden en La Mancha entre 90 y 100pts/kg, pero que tienen que competir conlas de importación. Las lentejas gigantesde Salamanca, a] 20 pts/kg, en origen.Lentejas nacionales desde 90 a 150 pts/kgen Lonja de Barcelona; pero hay ofertas de«regulars» USA a 85 pts/kg, al igual queen la Lonja de Valencia se venden las«laird» (Canadá) al mismo precio.

^^ ^^ PIENSQS ^^^^Y FORRAJES ^ ^

Decididamente la regulación del sub-sector de forrajes deshidratados y deseca-dos al sol se va a realizar con las mismascantidades de referencia que ya hemos an-ticipado a nuestros lectores. Un total de4.394.000 Tm de productos deshidratados,en la UE-12, que a razón de 57 Ecus/Tmrecibirán 250,5 millones de Ecus y 432.500Tm de producto desecado al sol que perci-birán una prima unitaria de 32 Ecus/Tm, loque arroja un montante de 13,8 millones deEcus. En el caso concreto de España lascantidades de referencia asignadas son:1.224.000 Tm (69,8 millones de Ecus) y101.000 Tm (3,2 millones de Ecus), res-pectivamente. Esto en el caso más favora-ble, porque si hubiera sobrepasamiento es-pañol o comunitario disminuirían dichasayudas unitarias. España llegó a obteneruna ayuda «record», de 18.700 millones depesetas, por estos conceptos en la campaña93/94, pero en la nueva regulación la va atener limitada a 73 millones de Ecus (unos14.600 millones de pesetas).

EI heno de alfalfa se vende a 18,50pts/kg en la cuenca del Ebro y a 21 pts/kgen la del Duero. La harina de soja nacional,con 44% de proteína, se vende a 27 pts/kgsobre extractora nacional; la harina de gira-sol, en la misma posición, a 16,50.

La pulpa de remolacha seca, a granel,resulta a 18,50 pts/kg sobre muelle de in-dustria azucarera. Mandioca de importa-ción a 23,50; sube ligeramente el precio deesta mercancía al tratar de aprovecharse,los importadores, del déficit nacional de

cebada. En el cuadro n" 8 tenemos las im-portaciones españolas de estos alimentospara el ganado realizadas durante 1994.Destaca la sustitución del haba de soja porharina elaborada en extractoras sudameri-canas y la utilización creciente de harina decolza y de guisantes forrajeros.

Parece que, al fin, se van a discutir lostérminos de la reestructuración del sectorazucarero.

Supuesta inamovible la cuota nacional,una de las ideas de la reestructuracicín con-siste en elevar de 40.000 a 60.000 tonela-das la producción media por fábrica, lo quesupone reducir su número ach^al (20) a lasdos terceras partes (unas 14). También loscultivadores de remolacha tendrán que so-meterse a un proceso de concenh-ación, yaque en vez de las 5,75 Tm de azúcar yueactualmente se obtienen por hectárea ha-bría que pasar a las 8 ó 9 Tm/Ha (un 50%de incremento en los rendimientos), lo queindudablemente reduciría el número decultivadores (o la superficie cultivada) asus dos terceras partes, La solución menosdramática consistiría en conseguir un au-mento del 25% de la cuota nacional, con loque se satisfarían totalmente las necesida-des del consumo.

En el cuadro n`-' 12, donde faltan las es-tadísticas del tabaco en rama, vemos laevolución de las superficies y produccio-nes de los principales cultivos industrialesespañoles. Obsérvese yue la producción depipas de girasol no ha llegado, el año pasa-do, al millón de toneladas, hecho al quehay que añadir unos bajos rendimientos enaceite de las semillas. También destaca elrelanzamiento del cultivo de la colza enEspaña y el notable incremento (36%) dela producción de tomate para conserva.

30-AGRICULTURA

Page 33: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Cuadro N° 12

SUPERFICIES Y PRODUCCIONFS ESPAÑOLAS DECULTIVOS INDUSTRIALES

1993 1994PROYECTO miles ha miles Tm mile.s ha miles Tm

Remolachaverano 71,9 2.442,9 76,1 2.772,6Remol.uhainviemo ]07,5 6.179,t 99,8 5.232;0^Remolacha total 179,4 8.622,0 175,9 8.004,6Algodón btnto 32,0 88,1 38,! 1 tS,9Gitasol 2.064,3 1.214,5 1.349,5 984, ISoja 1.3 ^ 1,3 6,4 11;2Colza 9,6 11,8 67,0 53,4Tomate conserva 22,0 893,5 27,5 1.211,7PimienCOCOnserva 5,1 71,2 4,4 66,2

Ftrertrc: MAPA

La última estimación del MAPA relati-va a la producción española de vino y mos-to en 1994 es de 19,584 millones de hecto-litros, algo más baja yue la que dábamos enel número 749 (diciembre) de Agricultura(19,842). Cuando se estabilicen las cifras,y se haga una estimación oficial práctica-mente dcfinitiva, volveremos a ofrecer anuestros lectores los datos de tma de las co-sechas más bajas de la última mitad del si-glo XX. No se han tomado decisiones enlos últimos Consejos deMinistros Comunitarios de Agricultura nisobre el reparto definitivo de las destilacio-nes ni sobre la reforma de la O.C.M. del vi-no.

De todas formas, la Comisión ha apro-bado oficialmente un balance comunitarioen el que se prevé la destilación de 15,6millones de hectolitros, de los cuales 8,2corresponden a las entregas vínicas esta-blecidas en el Reglamento de la OCM delvino (R (CEE) 822/87). Las prestacionesvínicas obligatorias, incluidas en dicho Re-glamento (artículo 35), se establecen en1.422.000 HI para los vinos de calidad ob-tenidos durante la presente campaña (Plande previsiones vitícolas 94/95, 94/C369/OS ).

Asimismo el R (CE) 3140/94, publica-do hacia finales del pasado año, ha dadovía libre ( hasta el l5 de febrero de 1995)para la celebración de contratos de almace-namiento privado a largo plazo de vinos demesa y mostos, respecto a los cuales hayestablecidas las siguientes ayudas:

vino de mesa ................. 0,0142 Ecus/Hl y díamosto normal ................. 0,0169 « « «mosto concentrado............ 0,0566 « « «

Los precios del vino blanco en ramasuperan ya en La Mancha las 510 pts/Hgdoy los del tinto, las 575 pts/Hgdo. El vino dedoble pasta se vende entre las 700 y las 750pts/Hgdo en Valencia y Murcia.

La cántara de 16 litros de Rioja tinto,obtenido en esta campaña, está a 3.300 ptsy la de blanco a 2.500.

EI Consejo Oleícola Internacional(COI) ha realizado una proyección de cua-les serian las producciones comunitarias deaceite de oliva hacia finales de siglo. Hatomado como base para la extrapolacióndoce campañas (1981/82 hasta 1992/93) ylos resultados pueden consultarse en elcuadro n`-' l3. España figura como primerpaís productor comunitario, a bastante dis-tancia de Italia que es casi alcanzada porGrecia. El coeficiente de variabilidad espa-ñol es del 28,6%, lo que resulta bastantemoderado, dada 1a vecería de nuestros oli-vos, Italia tiene mayores alternancias decosecha (35,6°Io) y, lo que es peor, presentauna recesión de sus producciones que seestima en el 1,5°^o anual.

En el cuadro n`-' 14 figuran las proyec-ciones de la demanda para las mismas fe-chas. Si tenemos en cuenta ambos cuadros,resultan España y Grecia como los grandesexportadores netos de aceite de oliva(284.000 y 163.000 toneladas, respectiva-

Almendra/ejo "Badajoz"

mente) e Italia como el gran importadorcomunitario (222.000 toneladas).

En el cuadro n`-' 15 detallamos la esti-mación de la producción y el consumo porpaíses que ha hecho el COI en su últimareunión ordinaria. La producción españolaquizás sea inferior en 30.000 Tm a las pre-visiones aportadas por nuestra delegación adicha reunión.

En próximos números detallaremos lasestimaciones de la zafra oleícola española,que se van centrando en torno a 462.000Tm, con cifras prácticamente invariablesrespecto al avance que publicamos en elnúmero anterior de Agricultura (749).

Pese a que se van a importar 46.000Tm de aceite de oliva tw^ecino, los preciosdel producto siguen manifestando una cla-ra tendencia alcista. El refinable base 1`-' sepaga a 390 pts/kg; el virgen extra se sitúaya en la cota de las 400 pts/hg y el refinadoanda por las 415. EI aceite die orujo refina-do y winterizado está a 320 pts/kg.

El aceite de girasol se ofrece a 98pts/kg, en extractora y a granel. El aceitede soja, debido a que no se han materiali-zado todavía las perspectivas bajistas delhaba y a que los fabricantes de piensos hanincrementado sus compras directas de tor-tas y harinas, presenta un curioso fenóme-no de «inversión» respecto a.l de girasol, yaque se vende sobre refinadora a l03 pts/kg.

AGRICULTURA-31

Page 34: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

MERCADOS AGRARIOS

Cuadro N" 13 Cuadro N415

PROYECCION DE LA PRODUCCION OLEICOLA COMUNITARIA PRODUCCION Y CONSUMO MUNll1ALFS DE ACF,ITE DE OLIVARFALIZADA POR F L C O I, . . . .

PRODUCCIONES CONSUMOPAIS España Italia Grecia Portugal Francia UE PAIS ó 1993/94 1994/95(*) 1993/94 191A/95(")Campaña miles Tm miles Tm miles Tm miles Tm miles "Cm miles Tm BLOQUE miles Tm miles 7'm mUes Tm miles Tm

1981/82 297,3 561,0 195,0 22,9 1,4 1.077,6 Argelia 21,0 14,0 25,0 I5,01982/83 666,0 368,0 324,5 78,6 ^2,1 1.439,2 Argentina 8,0 9,5 4,0 4,51983/84 266,5 7$0,0 231,0 8,7 2,3 t^58,5 UE-12 1.242,5 1.309,0 1.337,5 1.289,01984/85 702,7 322,0 218,0 43,0 2,1 1.287,8 Jordania 8,5 1 S,0 12,5 17,01985/86 397,2 607,4 309,6 31,5 1,6 1.347,3 Manuecos 40,0 50,0 42,0 45,01986/87 489,8 354,6 220,0 40,8 1,5 L.106,7 Siria 65,0 90,0 69,0 78,01987/88 733,7 670,0 287,0 35,0 3,5 1.729,2 Túnez 23Q0 13Q0 61,0 60,01988í89 399,4 361, I 295,6 22,8 1,2 1.080, ] Turquía 50,0 120,0 60,0 65,01989/90 550,8 578,0 292,9 41,0 1,9 1.464,6 USA 1,0 I,0 109,5 1 I 1,51990/91 639,4 163,3 170,0 20,0 (,0 993,7 Otros países 49,0 69,0 163,0 170,01991/92 593,0 674,5 385,0 62,0 4,3 1.718,8 TOTAL Mt1;VDIAL 1.715,0 1.807,5 1.883,5 1.855,0

0 435 0 31Q0 22 0 1 6 1 391 61992/93 623 , , . ,, ,Media (12) (*) Estimacióncampañas 529,9 489,6 269,9 35,7 2,0 L327,1 NOTA: Las producciones de la UE- l2 se distribuyen así:Pro eccióny2ODOlO1 767,6 39I,0 353,4 30.4 2,6 1.544,3 PAIS 1993/94 1994/95(*)

miles Tm miles Tm

Fuente: C.O.I.España 545,0 490,0Francia 2,5 2,0

Cuadro N414 Grecia 254,0 345,0Italia 418,0 450,0

PROYECCION DE LA UEMANDA DE ACEITE DE OLIVA EN LA UE Portugal 23,0 22,0TOTAI, UE 1.242,5 1.289,0

PAIS España Italia Grecia Portugal Francia Otros países UF:Campaña miles Tm miles'Im miles Tm miles Tm miles Tm miles Tm miles Tm

1981182 360,0 610,0 205,0 38,6 23,7 6.5 1.243,81982/83 360,0 626,0 205,0 39,9 26,9 7,7 1.265,51983/84 335,0 640,0 200,0 34,0 24,0 8,2 1.241,21984/85 360,0 631,6 190,0 40,8 25,0 8,8 1^56,21985/86 370,0 b40,0 2I0,0 32,2 26,5 10,3 1.289,01986/87 377,8 670,0 200,0 36,1 27,0 13,0 1.323,91987/88 420,4 68Q0 200,0 35,0 26,0 12,8 1.374,71988/89 395,9 630,0 200,0 35,0 24,2 14,4 1.299,51989/90 388,1 626,0 205,0 34,5 27,0 19,t 1.299,71990/9I 394, t 543,0 200,0 27,0 28,0 21,4 L210,51991/92 430,0 630,0 195,0 45,0 34,8 25,3 1.360,11992/93 431,0 640,0 190,0 43,0 40,0 30,2 1.374,2Media (12)

campañas 385,2 63Q3 200,0 36,8 27,8 14,8 1.294,9Proyección2000/O1 483,R 612,9 190,7 38,3 41,4 41,7 1.407,0

Fuc,tre: C.O.1.

De NIVAA

Sopa de tomate con higos. Plato tipico extremeño

Continúan registrándose en toda Euro-pa precios elevados para las patatas tardías.En Alemania están a 33 pts/kg, en Holandaa 32 y en Bélgica (no de buena calidadj a25. En Francia, yue podría ser la fuente desuministro más peligrosa para el mercadoespañol, las patatas alcanzan las 31,50

Fuen^e: C.O.1.

pts/kg. Los precios están realmente dispa-rados en Dinamarca donde se pagan a 42pts/kg.

En nuestro país, las patatas riojanas co-tizan a 45 pts/kg y en la cuenca del Duerolos precios del producto oscilan entre las36 y las 50 pts/kg. Concretamente, en Va-Iladolid la Desiré se paga a 47 y la Spuntaa 50 pts/kg•

Los operadores europeos auguran, paraesta primavera, unos precios elevados paralas patatas tempranas, provinientes de lacuenca del Mediterráneo.

Nuevos retrasos en la OCM de la pata-ta. Al parecer el nuevo comisario, HerrFischler, quiere esperar hasta que se incor-poren los países del Este de Europa, yueahora están en conversaciones con la UE-I5.

32-AGRICULTURA

Page 35: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

^^AS FRECpĉ HORTALIZAS

Las clementinas nulesinas caen hastalas 23 pts/kg sobre árbol, mientras yue lashernandinas se mantienen a 50 pts/kg.

Las naranjas navelinas están a 21 y lasnavel a 28 pts/kg; los precios de las salus-tianas descienden hasta las 27 pts/kg mien-tras que los limones se revalorizan hastalas 35-40 pts/kg, después de haber estadopor debajo de las 30.

Aunque los precios de las peras sonmuy inferiores a los del pasado año, lasblanyuillas se mantienen a 43 pts/kg y lasconferencias a 75. Las salidas de cámarason muy espaciadas, ya yue faltan tres me-ses hasta que se presente la competenciadel fresón.

Hay pocas manzanas y por eso sus pre-cios presentan tendencias alcistas: las gol-den a 50 pts/kg y las starking a 45; reinetasblancas a 85 pts/kg en Zaragoza. Los pre-cios de peras y manzanas están referidos asu salida de central hortofrutícola, conser-vadas en frío normal.

En el cuadro n" 16 aparecen desglosa-das, por destinos, las exportaciones de al-mendras y avellanas realizadas a lo largodel pasado año. En la columna de las al-mendras figuran incluidas las cantidadesexportadas de harina de éste fruto seco, unproducto español que cada vez tiene mayoraceptación en los mercados europeos. Lacifra de 30.500 toneladas exportadas esmuy aceptable y sobre todo constituye unabuena anticipación frente a la competencianorteamericana, que empezará pronto apresionar sobre Europa, dado yue la cose-cha podría superar, en los EEUU, las300.000 toneladas grano. Las exportacio-nes españolas de avellanas son escasas, pe-ro también es verdad que han contribuído adesahogar el mercado interior.

En la Lonja de Reus se ha notado ciertarecuperación, tras las sucesivas deprecia-ciones de la peseta frente al dólar. Las al-mendras comunes cotizan a 440 pts/kg gra-no, las larguetas a 515 y las marconas a580. Las avellanas negretas a 460 y las co-rrientes, a 430 pts/kg grano.

Se ignora, todavía, cual va a ser exacta-mente la forma de determinar los preciosreales de entrada de los productos hortíco-las (no queda claro cómo y cuando entraráen vigor el sistema de equivalentes arance-larios). Sin embargo, a Marruecos se le haaplicado -durante las dos primeras semanasde enero- un equivalente arancelario de0,37 Ecus/kg sobre los tomates frescos, de-bido al incumplimiento del pre^cio de entra-da general del GATT fijado en 0,92Ecus/kg. Rápidamente -el día 12 de enero- los marroquíes acepta-ron el Acuerdo Preferencial con la UE-I5,cuyos términos principales son estos:1`-') Entre el 1 de noviembre y el 31 de mar-zo el Reino de Marruecos podrá introduciren la UE tomates con un precio de entradapreferencial de 0,56 Ecus/kg.2") El contingente preferencia.l del tomatees de 130.000 Tm/año; se distribuye así:

Noviembre ....................16.304 TmDiciembre ....................... 32.690 «Enero .............................. ^:7.756 «Febrero ............................29.594 «Marzo ..............................2'.3.656 «

pudiendo transferirse un 10% de las canti-dades reseñadas de un mes a otro.

Los precios del tomate de invierno ca-yeron, a mediados de enero. en Españahasta las 75 pts/kg. Los pimientos verdescotizan a 80 y los rojos a 100 pts/kg en losmercados de origen.

Berenjenas a 1 10, coliflores a 40 y al-cachofas (no tocadas) a 1 l5 pts/kg.

Los precios de las judías verdes supe-ran las 300 pts/kg, mientras que las habasse encuentran a precios más razonables,que oscilan en torno a las 60 pts/kg.

Cuadro N° 16

EXPORTACIONF.S ESPAÑOLAS DE ALMENDRAS YAVELLANAS DURANTE 1994

ALMF,NDRAS AVELLANAS

PAISCantidadTm grano

Valormillones pta

CantidadTm grano

Valormillones pta

DESTINO

Francia

equivalente

6.674,0 4.670,3

equivalente

259, I 179,9Bélgica 1.361;0 976,8Holanda 1.699,7 L t 73,3Alemania 11.920,5 8.349,4 304,9 208.3Italia 4.226,1 3.155,4 28,4 17,5Grecia 392,7 269,6Portugal 887,3 599,6 45,4 26,0Reino Unido 418,6 271,4 43,0 23,6saiza t.262,4 876,2 I 82,8 124,6Rep. Checa 190,7 134,6 674,3 384,7Lbano 290,3 222,$Otros países I .162,1 816,5 1.17U,4 691,8TOTAL 30.485,4 21.S1S,9 2.708,3 1.656,4

Fuenre: Agrupación de Exportadores de Almendras y Avellanati.

Vprvno: Exportaremos a Ifalia y Pai-#ugal.fwino: Mercado esta:ble.Por^ino: Precios en alzaAves: Impartant^ caida de precros

AGRICULTURA-33

Page 36: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

MERCADOS AGRARIOS

En el cuadro n`-' 17 presentamos los re-sultados de la encuesta comunitaria reali-zada en junio del pasado año, datos queacaba de hacer públicos Eurostat.

A partir de la misma encuesta, se desa-gregan las vacas lecheras por países en elcuadro n`-' 18.

Eurostat, tomando como base estos re-sultados, ha realizado unas previsiones so-bre sacrificios de ganado vacuno para elpresente año, que reproducimos en el cua-dro n° 19. Como puede verse, bastante es-tables.

Cuadro Ns 17

Ganado Retinto extremeño

En el cuadro n`-' 20 encontramos las es-tadísticas lecheras de la UE y sus proyec-ciones para el año 1995, con y sin los tresnuevos países miembros.

En el mercado nacional los añojos R-3se venden a 520 pts/kg canal y las ternerasde la misma categoría a 570. Hay buenademanda de ganado vacuno, ya sacrifica-do, con destino a Italia y Portugal.

RESULTADOS DE LA ULTIMA ENTREVISTA COMUNITARIA50BRE GANAUO VACUNO (JUNIO 1994)

(miles de cabezas) ANIMALES TOTALES

PAIS 1991 1992 1993 1994

^ Alemania 18.456 16.776 16,151 16.023

Bélgica 3.264 3.222 3.231 3.253Dinamarca 2.222 2.190 2.195 2.055

España 5.329 5.122 5.041 5.133

Fnmcia 21.937 21.593 2 L277 21 ^60

Grecia 685 648 629 626

Holanda 5.062 4.924 4.796 4.717

Irlanda 6.I19 b.976 7.023 7.07bItalía 8.221 7.970 7.56b 7.638

Luxemburgo 219 209 209 208

Portugal L388 ].386 1.341 1.327

Reino Unido 11.870 11.787 11.729 11.872

TOTAL UE 85.565 82.803 81.i89 81.189

Fuente: Eurostat

Cçladro N° 18

RESULTADOS DE LA ULTIMA ENCUESTA COMIJNITARIASOBRE VACAS LECHERAS (JUNIO 1994) (miles de cabezas)

PAIS 1991 1992 1993

Alemania 5.911 5.412 5.255

Bélgica 784 756 686

Dinamarca 742 712 714

España 1.608 t.512 L427Francia 4.814 4.605 4.451Grecia 214 203 206Holanda 1.911 1.837 I.804Irlanda 1.331 L28R 1.281Italia 2.620 2.406 2.295Luxemburgo _56 51 50Portugal 397 391 375Reino Unido 2.765 2.682 2.667TOTAL UF, 23.152 21.856 21.215

Fnente: Eurostat

1994

5.192673685

I .3694.428

2061.7521.2922.275

49372

2.73021.022

A lo largo de 1994 se produjeron enEspaña -según el MAPA- 12.627 toneladasde leche en polvo y 19.325 toneladas demantequilla. Los precios de la leche de va-ca se mantienen en torno a las 50 pts/kg,llegándose a pagar, en algunas regionesproductoras de leche de alta calidad, las 53pts/kg.

Cuadro N^ 19

SACRIFICIOS DE VACUNO F,N LA UE PREVISTOS A PARTIRDE LA F,NCUE.STA DE JUNIO DE 1994 (miles de cabezas)

PAIS

AlemaniaBélgicaDinamarcaEspa6FranciaGreciaHotandaIrlandaItaliaLuxemburgoPortugalReino UnidoTOTAL UE

Fnente: Eurostat

1993

5.5741.169

8331.9847.603

2902.0251.9703.329

26494

3.45828.755

1994 1995provisional previsión

5.2451.317

8152.0297.423

29II .888I .8773.198

26

5283.667

Z8.299

5.2601.307

7852.0117.389

2711.$SOL8623.302

26528

3.66028.251

Cuadro N4 20ESTADISTICAS LECHERAS DE I,A UE (*)

1993 1994 1995 1995tiE-12 UE-12 1.1E-12 UF,-IS

CONCEPTOS miles Tm miles Tm miles Tm miles Tm

Vacas lecheras(miles cabezas) 21.214 21.014 20.800 22.6O0

Entregas acentrales lecheras 103.082 103.040 102.860 I 10.820

Ventas de leche líyuida 26.738 26.800 26.800 29.500

Mantequil:a L648 1.590 L590 1.790

Queso 5.507 5.570 5.650 5^)20

Leche en polvodescremada I.126 1.160 L l20 I.220

Leche condensada 1.213 1.180 I.150 1.170

Leche utilizada en laprodueción de caseína 3.840 3.500 3.3W 3.4OU

(*)NOTA. Utilidad: miles Tm, salvo especiticación en conu'a. ProyecciGn pant1995.

Fnente: Comisión Europea.EU-15 incluye Finlandia, Suecia y Autitria.

34-AGRICULTURA

Page 37: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EI C'<miité de Gesticín para la r.u^ne deovino y caprino ha aprohado (una vcr, fina-lizado el ^uio 19^)^) lus ^rimas comunita-rias correspondientes a estas especies ^^a-naderas durantc la pasacla campañ^t (añc^natural I 994).

Las uvejas product^ras de corcieros pe-sadoti E^rrcibir^ín 3.^145 pts por cada animaly, corno ya han recibido dos an[icipos dci^ual cuantía ( I.I?6 pts). Ics yueda un re-manentc por cobrar de I. 193.

La^ cwejas productoras de corderos li-geros (razas de leche y carne), al igu^tl quelas cahras, percibiran el ^ĉ O^7r de las ante-riores cuntidades, es decir, 2.756 pts/ani-in^tl. Lo^ dos anticipos rccibidos son dc901 pts cada uno y, por tanto, Ics yuedanpendien[es de cobro otra.5 954 pts.

Por lo yuc respect^ la prima dcnominu-da «mundo rural», yuc aibran las hembrassituadas cn r.on^^s desfavorccidas, la primasc ha fiiado definitiv,unente en ].065pts/unidad par^c cl ctitici de las oveja^ decarnr y cn 735 p^tra las oU^as ovcjas y lascabras. Aquí 1<^s anticipos han sido propor-cicmalmente m^ís elcvados, de 94? pts en elcaso de las ovejas pesad^is y de 651 para clrc^to. por lo yur yucdan pc^r cobrar 123 yR4 pts por unidad, respectivamentc.

EI mercado c^pañc^l dc ovinc^, tras laclásica raída postnavidcña, parccc haber^cc^tahilizado. Los I^chalcs cotizan actual-mente a 560 pts/kg vivu, lo.ti recentales a-160 y los pascu^ilr^ a^lOO. Los cabritos Ir-chales a 55O ^ts/k^^ ^^ivo.

Lti leche de oveja esca^eti y p<^r clla scubticncn rntrc 135 v 1^1^ pts/lih^o, s<^bre fá-brica de yueso. l.u leche dc cabra lambi^nh^^ mejc^rido su.t rotizaciones y yueda entrc75 y KO hts/lin^<^, en la mi.^nrt pusicidn.

La lana, a 6U-7(1 pts/kg sucio.

En el cuadro n" 21 puede versc la cv<rluci<ín de los sacrificios comunitarios du-rante las tres últimas campañas (van del Ide julici al 30 dc ,junio dcl aiio siguicntc).Exccplo en H^landa, lrlanda, Italia y Lu-xemhur^^o los s^icrificios comunitarios prc-sentan ligero^ deticensos para It^ campaña1994/95, respecto a la 1993/94. En eL cn<<-dro n" ?2 pueden verse estos mismos datos.para dichas campañas, pero desagregadospor trimestres, rcferidos al conjunto de laUE-12, p^^ra Espa^^a y para los tres países com-petidores más temiblcs desde el punro dcvista a^mercial.

Cuadro N`-' 21

SACRIFICIOS DE PORCI^O EN LA UE DURANTF LAS CAMPANAS1992/93, 1993/94 p 1994/95

1992/93 1993194 1994/951*1PAIti miles cabezas miles cabezas miles cabezas

Alcmania 4(1.739 39.609 3R.^(N)Bél^^iai I0.(181 I(1.037 9^199Dinamarca I8.77^ Z0.99a ?(L906Espaiia 2a.143 25.816 35.375Francia 32.570 2-1.231 ?4.03yGrccia 2.36? ?306 ^'26Holanda ?3J97 ?^.56=1 24.730Irlunda ^.R^6 2914 ^.009ltalia l 0.2i62 I 0.834 I I.ObRLuxemhw^^o 102 I(N1 II11Portu^*al 3.R16 -1.(139 3.8?9Reino Unido 14.71 I 15.1 35 I S.p^?"1'nTAI, CF, 174.H14 IRILSRI 178.204

(*) Prcvitión

F^iiriur I:wu^t:u

A la m<idcrada olcrta cxirtcnte cn Es-^aña (yue ha pcrmitidci climir^ar, con rcla-tiva tranyuilidad, lo.^ pocos cxcedcntcsacumulado^ en las ex^lc^tacic^ne.^ durantelos h^isados días festivc^s) se ha unidc^ -enesta ocasión- I^i flojcdad de la pcseta, qucobst^iculiza la Ilegada de aniniales vivos ydc rczcs foríncas. EI resultadc^ final ha sid<^quc los precios dcl cerdo dc c^ipa blancah^^n p^i^^ado en Merculleid^i desde 163pts/k« vivo (a finales dc año) hasta las 177(el 13 de encro); precio^ que sc^ transfonna-ron en 181 (el día 20 dcl mitimo mes).

También Ic^^ lechoncs cc^n I^ k^^^ dcpeso han pasado a valer de^de 5.3O0pts/unidad ^i principic^s de añc^ hasta las^5.7O(1 ,i mediados de cnero, alcanr^mdo la^6.200 pesetas el citado día 20; una cotiza-ci6n yue -desde el establecirniento en laCEE del Mercado Unico- ya casi nadie rc-cordaba en Cataluña.

1=xposicióncie ganadoovino en el!'abellónalemandanadero dela SemanaI/erde det3erlincelebrada alinales deE^nero actua/

AGRICULTURA-35

Page 38: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

MERCADOS AGRARIOS

AVICULTURAY CUI^ICULTURA

EI prccio dcl hroiler ha caído ha^ti[a ni-veles dc 70 pts/kg, p<tra los cuales las pér-didas son se^uras, ya que no cubren siquie-ra el valor de los piensos compuestos yuese comen. Como referencia dircmos yue elprecio mcdio dc venta sohre granja calcu-

Cuadro V^ 22

lado para Iodo el año 199^1 fue de 13?pt,/hg vivo y yue en 1993 dich^ precio ha-bía sido dc I 28 pts. Se esper<i quc cl broilcrvuclva a tiitual-^e. a finales dc enero, en clcnton^o dc las I?0 pts/k^^, como mínimo.

Las ballinas pesadas tambi^n aiycrc^nhas[a las I I K pts/kg, las semihcsadas si-^uen a 50 y las li^ert^ a 35; prccios sobrc^^ranja.

Los conejos tampoco ah^avicsan poruna buena tcmporada. Precios de ?00-? IOpIs/kg vivo, sobre ^Tranja, acompnñados dcfi^ecuentes importaciones _v de unti clara pe-^adez de la demanda, en todos los merca-

DETALLE DE SACRIFICIOS TRIMESTRALES DE POKCINO, EN LAC-F; 12, F.SPAÑA, HOLANDA, DINAMARCA Y FRANCIA

UE-I2 Fspaña Hulanda Uinamarca FranciaPERIOUO miles reses miles reses miles reses miles reses miles reses

[II-1992 41.d92 5.542 5.R09 4.739 5.405IV-1992 46.632 7.019 6.U60 4.^)75 5.637I-1993 43.907 5550 6.0?4 4.830 S.R39ll- I 993 42.782 6.033 5.90^ 4.230 5.869I[I-1993 44.175 5.893 6.210 5.436 6.OliIV-1993 483_Sl 7.452 6.358 SS03 6.IR01-1994 45.326 6.671 5.993 5,086 6.1961[-f994 42.730 5.800 5.823 4969 S.R43III-1994 43.574 5.993 6?On 5.311 b.OSRIV-1994 47.696 7?81 6.570 5.413 6.153I-1995(prev.) 4^.688 6.477 6.090 S.IR3 6.1331I-1995 (prev.) 42.245 5.624 5.870 4.999 5.695

F^u°n^r: E?uruslut

Seminario sobre

ESCUELA TECNICASUPERIOR DE INGENIEROS

AGRONOMOS

C O l E G i O O F i C I A l D E•^•

^1 N 6 E N 1 E R O SA 6 R O N O M O SDE CENTRO Y CANARIAS

do^ nacionalc^, no pucdcn scr ^uhorladosdurantc mucho ^icmpu y Icrmin:ln r^l>ul-sandu dcl suhscctor a lo.^ runicullores ali-cionadus y m^trginalcs.

Los prccios dr los hur^ u^ dr e:^lr^^oríaprimcra parcccn hahcrsc cstahiliztido cntorno a las I(IO pts/doccna. Ianto Irira ^^nc-ro morcno como parti blanco, ho.cicicín so-brc ^^ranja.

PRODUCC I O N YPROMOCION E N ELSECTOR LACTEO

Organizado por:

• Co%gio Oficial de ingenieros Agrbnomos de Centro y Canarias• Escuela Técnica Superior de ingenieros Agrbnomos de Madrid• Fundación Española de Estudios Lécteos

• Cátedra «JEAN MONNET.^

INSTITUTO DECIENCIAS DE LA

EDUCACION

rv^I// ^^^ ^ ^

^^s E^Madrid, martes 21 de febrero de 1995 ^

36-AG R ICU LTU RA

Page 39: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

La Dehesa ExtremeñaEn un entorno natural

claramente hostil

Por. Carlos G. Hernández Díaz-Ambrona*

Vn complejo sistema agroforestal

E I origen de una ganaderíaextensiva

E I cerdo ibérico, clave para laconservación del encinar

INTRODUCCION

Extremadura cuenta actualmente conalgo más de 850.000 ha pobladas porquercineas (Elena Roselló, M. et al, 1987),principalmente encinas (Quercus ilex) y al-comoques (Quercus suber), reliquias de loque fue hasta bien entrado este siglo unbosque mediterráneo casi continuo, sólosalpicado por pequeñas manchas desar-boladas que permitían abastecer de cere-ales y productos hortícolas a los núcleosurbanos próximos. Tan es así que Unamu-no (1911) describió esta región como «tie-

(') Ingeniero Agrónomo

rra de las dehesas, de los vastos encina-res, de las majadas y de los rodeos».

EI paisaje agreste del suroeste españoles el reflejo tanto de la acción de unos fac-tores climáticos adversos, caracterizadospor la gran variabilidad de sus precipita-ciones, la ausencia de Iluvias durante losmeses de verano y por las altas tempera-turas que se alcanzan en este período delaño; como también de unas condicionesedafológicas desfavorables, suelos pocoprofundos, ácidos, principalmente sobrepizarras paleozoicas, granitos y rañas. Suconjunto define un entorno natural clara-mente hostil, pero sobre el cual una vege-tación peculiar ha encontrado su sitio en labiosfera, mediante la adaptación y diversi-ficación ecológica de las distintas espe-

cies que lo forman.La «dehesa extremeña» constituye un

ejemplo de un sistema agrícola, ganaderoy forestal donde el mantenimierito de la di-versidad biológica ha permitido sosteneren buen estado de conservación sus hábi-tats naturales, mediante la explotación detodos los recursos disponibles y la adop-ción de las especies productivas más va-riadas.

HISTORIA DE LA DEHESAEXTREMEÑA

La transformación que, a través deltiempo, ha podido experimentai^ el bosquemediterráneo hasta alcanzar la. fisonomía

AGRICULTURA-37

Page 40: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

actual, no ha sido en ningún momento aje-na a la presencia humana. EI hombre, co-mo cualquier otro animal, forma parte delambiente que le rodea y busca la mejormanera de adaptarse para lograr así elmantenimiento de la especie. Por ello, de-bemos remontarnos a épocas prehistóri-cas para conocer cómo sus primeros po-bladores empezaron a aprovecharse de lariqueza que les facilitaba la madre natura-leza sobre estos lugares.

Son muchas las huellas que nos handejado los primeros habitantes que toma-ron el bosque mediterráneo como su casa.Disfrutaron de un ecosistema que les po-nía a sus disposición una amplia y variadagama de recursos. Y así lo entendieron,Ilegando a venerar el arbolado, por mediode la encina que fue su árbol sagrado, deél no sólo obtenían el alimento sino tam-bién su cobijo, pues la leña les permitía mi-tigar los rigores del invierno. Estos rudi-mentarios habitantes se dedicaban a laagricultura, al pastoreo y a la caza. Empe-zaron a domésticar a los salvajes antepa-sados de nuestros bóvidos, cabras y cer-dos, dado que estas tres especies anima-les fueron las que mejor se habían adapta-do a este espacio natural tan característi-co, con el beneficio añadido de que lejosde competir entre ellos se complementa-ban. EI vacuno prefería los Ilanos y el bos-que abierto con buenos pastizales, el ca-prino poblaba las áreas más abruptas einaccesibles de las sierras y, por último,los suidos ocupaban la totalidad del espa-cio. Registros de estos hechos nos hanquedado grabados en las esculturas sobregranitos de verracos y toros, que se en-cuentran salpicadas por toda la Alta Extre-madura. Posteriores son los bronces moti-vos de carneros, toros, cerdos y cabras delas que se conservan varios ejemplares enel museo Provincial de Cáceres. Comienzauna ganadería extensiva que supone unamínima relación entre el pastor y sus gana-dos, estando éstos en un régimen prácti-camente silvestre durante todo el año pero

que, sin embargo, son extraordinariamen-te dóciles y obedientes a la voz de su cria-dor. Las primeras referencias griegas so-bre esta región (Herodoto, 600 a.C.) desta-can ya la riqueza en ganados, vacas sobretodo, y su estado de seminómadas. Estra-bón ya reseñó que estos pueblos se ali-mentaban principalmente de carne. Asi-mismo, Varrón alababa la calidad del ga-nado porcino que se cría en estos cam-pos.

La Ilegada de los romanos, que queda-ron sorprendidos por la gran riqueza natu-ral de estas tierras, trajo la plenitud históri-ca a Extremadura. La gran metrópoli dehispania Emerita Augusta (hoy Mérida)irradió la grandeza de esta civilización portoda la región e impulsó el nacimiento demuchas e importantes ciudades (Trujillo,Cáceres, Medellín, etc.). Sus calzadasabrieron camino a la comercialización delos productos obtenidos del bosque deencinas. Las «villas romanas», las primerasgrandes fincas, se asentaron próximas aestas vías de comunicación que permitíanel intercambio de sus principales produc-ciones (bellota, cerdo, vino, aceite, etc.),hasta el punto de que ya los cronistas grie-gos y romanos comentaron la utilidad deestos montes para el engorde invernal delcerdo. En las proximidades a sus ciudadesse establecieron las primeras tierras depastos comunales, propiedad del comúnde los colonos.

Durante todo este tiempo el bosquemediterráneo permaneció casi inalterado,salvedad hecha de las proximidades delas ciudades donde se cambió el encinarpor el cultivo de la vid, el olivo o el cereal.

La caída de Roma Ilevó un período depostergación y abandono de toda la re-gión. Quedaron grandes superficies del te-rritorio inexploradas y salvajes, dando piea una visión que permanecería intacta has-ta finales del siglo XIX cuando uno de losmás conocidos naturalistas que han estu-diado la península ibérica, Abel Chapman(1910), definió esta región como «abando-

nada por el hombre». Este pensamiento,para bien o para mal, todavía hoy sigueprofundamente arraigado en aquellas per-sonas que no conocen de cerca el paisajeextremeño.

LA LLANURA DE LAS BELLOTAS

La dominación árabe trajo consigo elabandono de los aprovechamientos delencinar, ya que si bien era el cerdo el prin-cipal producto que se obtenía, fue despre-ciado por motivos religiosos. Ello no obs-tante Ilegaron a Ilamar a todo el suroestecomo «la Ilanura de las bellotas» y así elcronista AI-Himyari no sólo ensalzó la cali-dad y la abundancia de bellota en estosencinares sino que señaló que eran sushabitantes los que se preocupaban por losárboles y les dedicaban tiempo y cuida-dos. Unido a las continuas contiendas elbosque abrupto se convirtió en un lugarpeligroso, por lo que se limitó la produc-ción agraria a los arrabales de las ciuda-des, donde ejercerían una intensa activi-dad agrícola mediante el sabio manejo delagua. Aún quedan numerosos restos deestas huertas por la mayoría de los pue-blos extremeños.

Hasta el año 924 no se tienen noticiasde que aparezca la voz dehesa en caste-Ilano según el diccionario de Corominas,aunque con anterioridad nos encontramosen las Leyes visigodas, el término referidoal acotamiento de fincas, el Ilamado pra-tum defensum, que seguramente lo toma-ron de los romanos, ya que éstos recono-cían el cerramiento de pastizales y, ade-más, indicaban las fechas en las cuales elganado podía entrar en dichos terrenos.

LAS PRIMERAS DEHESAS

Tras la reconquista, vamos a asistir a laverdadera aparición de las dehesas extre-meñas. La distribución del territorio recién

G ran esplendor en la épocaromana

^ ecadencia con la dominaciónárabe

Los abusos de la trashumancia

ala abusiva en los últimostiempos

38-AGRICULTURA

Page 41: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

conquistado entre las Ordenes Militares,los Señoríos y los Concejos de Realengoimpondrá peculiares formas de disfrute dela propiedad de la tierra. La nueva coloni-zación reactivó la vida campesina. La ciu-dad de Zafra, en el centro de la provinciade Badajoz, se alzó como la principal feriay mercado pecuario de todo el Suroeste,comerciando principalmente con cerdoibérico, producto que junto con la lana delas ovejas merinas vino a ser de las princi-pales producciones pecuarias del momen-to.

La principal característica de esta épo-ca es que la propiedad de la tierra no eraejercida de manera plena, como hoy po-demos entender, sino que se distingue enfunción de sus aprovechamientos: el sueloy el vuelo, es decir los pastos y la monta-nera. Aprovechamiento que a su vez, sedividían en dos períodos deseis meses que empezabauno en San Miguel hasta fina-les de marzo, que se corres-ponde con el tiempo más pro-ductivo de los pastos, y elotro se extendía entre la pri-mavera y el verano.

La recién reconquista dejóver unos recursos naturalesde gran valor. Para el disfrutede unos pastizales que se de-sarrollaban plenamente du-rante el invierno gracias a lasuavidad del clima, se crea-ron las Cañadas Reales. Es-tas facilitaron la Ilegada degrandes rebaños de ovejasmerinas que encontraron ellugar ideal para pasar la inver-nada, ya que procedían de lastierras situadas más al nortedel Duero, donde el inviernoes ciertamente riguroso y po-co productivo. Aprovecharonla peculiaridad de los señorí-os feudales y el «absentismo»de los nuevos propietarios ex-tremeños.

Pero es del conflicto entre los trahu-mantes mesteños y los habitantes de losprincipales Concejos de la región, tanto deCáceres como de Badajoz, los que pondrí-an trabas a los abusos de estos pastores.Es por esta causa por la que solicitaron alRey el permiso para acotar y cerrar sus fin-cas, lo que Ilamaron «defendere» de losabusos de los trashumantes, que impedí-an la producción ganadera a los ciudada-nos de estas villas al emplear aquéllos lasmejores pasturas para sus ganados, ha-ciendo uso de los privilegios que se con-cedieron al Real Concejo de la Mesta. Estecerramiento no otorgaba más derechos altitular del suelo o vuelo de la finca, lo únicoque reconocía era el aprovechamiento di-recto de éstos frente al ganado mesteño.Esta nueva figura supone el mantenimien-to de la explotación tradicional del pasti-

zal-encinar principalmente por ganado decerda, aunque dio pie a que surgieran losprimeros rebaños merinos de la región.Aunque la intención de los primeros cerra-mientos fue en favor de la explotación di-recta de la tierra, con el trascurrir del tiem-po esta función cambió y los dueños de in-vierno de estos pastizales volvieron aarrendarlos a los rebaños trashumantesdebido al aumento de precio que éstos su-frieron.

LA DEHESA COMO GRAN FINCAEXTENSIVA

No será hasta entrado el siglo XIXcuando se empiecen a unificar las distin-tas titularidades que recaían sobre las de-hesas. Es especialmente con motivo de la

desamortización de los bienes públicoscuando aparecen las grandes propieda-des personales. Si bien en numerosos ca-sos la tradicional división de la propiedadque se mantendrá hasta nuestros días,aún con la innovación dominical protago-nizada por la desamortización, permitió laconservación de las dehesas de encinar-pastizal prácticamente intactas hastanuestros días, evitando así la desaparicióndel bosque mediterráneo adehesado.

A partir de mediado de este siglo seproduce la casi desaparición del cerdoibérico por causa de la aparición en Espa-ña de la peste porcina africana. Esto con-dujo a que se redujese la principal fuentede ingresos de los sistemas adehesados,la representada por la bellota, dando lugara una fase de abandono de la producciónforestal en favor de la agrícola (cultivos de

secano y regadíos) responsat^le de la talay el aclareo abusivo del encinar. Esto haIlevado a que en la actualidad muchas de-hesas carezcan de su dosel aéreo y pa-dezcan importantes e irreversibles proble-mas de degradación.

EL CONCEPTO DE DEHESA

Como hemos visto en los párrafos an-teriores el término «dehesa» e:s un vocabloque se ha ido forjando a travé:^ del tiempo,en especial a partir del siglo )(II, entrandopoco a poco a formar parte de nuestro len-guaje agrario.

Recoge el diccionario de la Real Aca-demia de la Lengua este últim^^ significadohistórico del término dehesa; indicandoque deriva del latín defensa c^ue significa

acotado, definiéndolo como ^ tierra por logeneral acotada y destinad^^ a pastos».Bajo esta amplia descripción podríamos,hoy en día, incluir numerosas explotacio-nes agrarias, que como veremos más ade-lante no se corresponden sin embargo conla interpretación tradicional de esta pala-bra.

Como se ha podido ob=,ervar en elapartado anterior, no hay ducia de que ladehesa surge como resultado de la espe-cial colonización o humanización del bos-que mediterráneo esclerófilo o durilignosa,formación forestal mediterránea por exce-lencia (Ferreras y Arozema, 19^87), que tie-ne por resultado la permanE^ncia de unmedio natural encinar-pastizal adaptado alaprovechamiento de los herbívoros do-mésticos, por domesticación y desplaza-miento de sus naturales pobladores.

AGRIC:ULTURA-39

Page 42: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

Campos Palacín (1992), al hilo de esto,resalta la controversia que suscita el con-cepto de dehesa con ocasión de comentarla faceta más representativa de este com-plejo sistema agroforestal, la definición pa-trocinada por él es la siguiente: se trata de«un sistema agroforestal cuyos compo-nentes leñosos, pascícolas, ganaderos yagrícolas interactúan beneficiosamente entérminos económicos y ecológicos en de-terminadas circunstancias de gestión». Noobstante, advierte que en la actualidad lasprácticas de gestión predominantes sonlas degradantes del suelo y la vegetación,debido a que priman los intereses moneta-rios a corto plazo frente a los ambientalesy sociales. En esta última afirmación seobserva que el ciclo de regeneración natu-ral del ecosistema quiebra cuando las ex-portaciones hacia fuera de la dehesa (ven-tas de ganado y de otros productos fores-tales) superan la capacidad de recupera-ción o regeneración de los recursos con-sumidos (pastizales y arbolado). Ello no esobstáculo para que se origine una falsaapariencia de riqueza, puesto que el bene-ficio inmediato obtenido entraña un con-sumo neto o pérdida de recursos natura-les.

Para el geógrafo Martín Galindo (1966)la dehesa «es una creación humana sobreel suelo pobre y frente a un clima hostil. Enella se trata de armonizar en difícil equili-brio, el aprovechamiento agrícola, ganade-ro y forestal de un espacio dotado de con-diciones físicas poco flexibles». De la mis-ma forma se define Parsons (1966) al es-cribir que «el monte hueco de encinas re-presenta una formación forestal inestable,sólo mantenida gracias a la continua inter-vención humana». Y es que, efectivamen-te, la dehesa es el resultado de la interven-ción del hombre sobre el bosque medite-rráneo, en su búsqueda por satisfacer susnecesidades básicas y mantenerlas a lasgeneraciones siguientes. Se conserva unentomo más o menos natural, y el aprove-chamiento de éste se realiza mediante lasustitución de las especies animales sal-vajes existentes por animales domésticosmás eficientes, sin que ello, al contrario,obste a la mejora y conservación del eco-sistema. En general, podemos decir que laproducción pascícola aumenta, los ciclosde materia orgánica y nutrientes del eco-sistema se incrementan, habiendo máscantidad en juego; se selecciona y cuidade forma especial el arbolado, y se trata derespetar los procesos cíclicos naturales(Montoya Oliver, et a1.,1988). Es quizás poresa intromisión del hombre en los proce-sos naturales por lo que Martín Lobo(1992), experto conocedor de la realidadextremeña, traslada al papel que la «dehe-sa es estrictamente poco ecológica». Afir-mación ésta que es cierta en el sentidomás radical de la definición de «ecológi-co», ya que los sistemas adehesados sonadaptaciones del entomo a procesos pro-

ductivos que se mantienen en equilibriocon la naturaleza, pero que están fuerte-mente condicionados por la presencia hu-mana. En este orden de ideas y en fechamás reciente, Bermejo (1994) viene a des-tacar la importancia del arbolado en estossistemas: «las `dehesas' de Extremaduracomo pastos arbolados; que constituyenun ecosistema humanizado único fruto delaclareo gradual del bosque mediterráneopara abrir zonas de pastizal». Realmentelas dehesas mejor conservadas son aque-Ilas que, por la importancia económica delcerdo ibérico, han mantenido, por encimade todo, el arbolado. Claro ejemplo de ellolo encontramos en la comarca de Jerez delos Caballeros, en la Baja extremadura,donde se encuentra la mayor masa de en-cinar continuo de toda la península ibérica,y donde aún la mayoría de las dehesasmantienen unas coberturas leñosas supe-riores al 80% de la superficie, lo que favo-rece a la vez un pastizal singularmenteadaptado a estas condiciones. En estoscasos la montanera es el principal recursoeconómico de estas fincas.

En resumen, los sistemas adehesadosse caracterizan por mantener un equilibrioentre el pastizal y el arbolado, especiesque compiten únicamente por la luz, yaque se complementan en la explotacióndel suelo, uno manteniendo la humedad yotro recargando de nutrientes las zonasmás superficiales. Es el matorral el que in-vade y Ilega a colonizar las zonas más de-gradadas, por expulsión primero de lasplantas herbáceas y más tarde del arbola-do. De esta manera, la figura y presenciadel animal cobra especial valor, pues es elintermediario entre suelo y vuelo y entrehombre y naturaleza. En el primer caso,por el mantenimiento de las cadenas trófi-cas y de la realimentación del medio y, enel segundo, porque debe mantenerse a losniveles que permita las tasas de regenera-ción y desarrollo de las especies vegetalesde las que se nutre. Es decir, no puedeconsumir más productos de los que el en-torno puede producir pues se causaría laprogresiva degradación del espacio.

Aunque es contrapuesto al térrnino mi-nifundio, no se puede considerar que ladehesa sea un «espacio abierto», pues nosólo está cercada en todo su perímetro,condición que debía cumplir para que en-tre los siglos XIII y XIV pudiera ser declara-da cqmo tal, sino que también se haya di-vidida en su interior. Estas cercas que serealizaban antiguamente empleando pie-dras de las proximidades permitían el nor-mal movimiento de los animales salvajes,cosa que hoy no sucede pues cada día en-cuentran más obstáculos e incluso lamuerte en las modernas alambradas queactualmente parten muchas finas. La defi-nición de dehesa en función simplementede su superficie la encontramos en la Ley1/1986, de 2 de mayo, sobre la Dehesa enExtremadura, sin que con ella se pueda

concretar más acerca de este tipo de ex-plotación de la tierra, ya que el legisladorse limita a establecer la ficción de reputardehesa a toda finca rústica de más de 100ha susceptible de aprovechamiento gana-dero en régimen extensivo.

AI estudiar la vegetación de esta re-gión, Martín Bolaños (1943) considera quela dehesa extremeña aparece «como unaforma degenerada del encinar», en una si-tuación «peniclímax» mantenida por el tra-bajo del hombre. Seguramente, con losdatos históricos que contamos en la ac-tualidad, la dehesa como tal es posterior ala degradación del bosque autóctono,pues estos terrenos ya se venían utilizandopor el común de los vecinos o por los pas-tores trashumantes, y es en este contextoen el que surge la dehesa o«acotado» pa-ra defenderlo frente a la explotación abusi-va que los trashumantes ejercían sobre elpastizal.

Afirma Martín Galindo (1966) que «ladehesa es una importante forrna de explo-tación del suelo y vuelo», de pastizales ymontaneras. Esta explotación «agrícola-ganadera-forestal», más recientementedenominada agro-silvo-pastoral, surge co-mo solución a las adversas condiciones fí-sicas que presentan sus suelos bajo unascondiciones de aridez estival, propias delclima mediterráneo, y a las característicassociales reinantes en el momento de sucreación. La división de la propiedad, enfunción de los diferentes usos posibles, esla responsable, en último término, de quela dehesa se haya conservado y transmiti-do hasta nuestros días casi intacta. Unsuelo pobre, poco profundo, que mal pue-de dedicarse a la agricultura, pero sí alpastizal y al arbolado, siendo la produc-ción de este último la bellota abundante yfácilmente aprovechable por el cerdo ibéri-co.

Montoya Oliver (1988) destaca la com-plejidad de este sistema agrario exponien-do que se trata de «sistemas ecológicosdel equilibrio agrosilvopastoril». Similar de-finición nos dan Campos Palacín y MartínBellido (1987, quienes tras afirmar que «ladehesa es un sistema agrario cuyos princi-pales componentes son el pasto natural, elmatorral y/o arbolado y el ganado», con-cluyen que es un «sistema agrario que ne-cesita la intervención del hombre paraconservar su estabilidad». Nos encontra-mos pues, ante un paisaje natural donde elhombre, como miembro de la naturaleza,entra a formar parte de ella. Pero se inte-gra de un modo armónico, puesto queademás de respetarla le transmite su co-nocimiento y sabiduría para aprovechar almáximo su potencial productivo, que seresume en una palabra: diversidad. En ge-neral, en cualquier finca adehesada apare-cen más de una de las siguientes produc-ciones ganaderas: porcino, vacuno, ovino,caprino, caballar, asnal, avícola, apícola,columbar, etcétera. Del mismo modo se

40-AGRICULTURA

Page 43: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

aúnan, aparte de la montanera, variadosaprovechamientos forestales como son lacaza, la pesca, la leña, el carbón, el cor-cho, los hongos, y otros. Y por si ello fuerapoco, que no lo es, permite desarrollar unagran cantidad de actividades turísticas, re-creativas y deportivas, sin olvidar, claroestá, las meramente contemplativas y to-das aquellas derivadas de la obsesión ydel estudio de la naturaleza, y aún podría-mos continuar con esta larga lista. De estaforma, hasta principios de este siglo, cadafinca se convertía en una unidad indepen-diente, centralizándose la vida social en elcortijo, donde se localizaban todas las vi-viendas y los servicios necesarios para al-canzar el abastecimiento para todo el año,hasta el punto de constituir verdaderas al-deas, conociéndose a estas explotacionescomo auténticas «villas dehesas».

CONCLUSION

La dehesa extremeña es un sistemaagrario, ganadero y forestal extensivo, decarácter complejo, diverso e integrado enel entorno, en el que la actividad humanacobra un primer plano a intervenir directa-mente, y a veces con criterios distintos,sobre cada uno de los tres elementos quela constituyen. EI arbolado, el pastizal y lasproducciones ganaderas y agrícolas de-

ben integrarse en unos mismos objetivosde gestión para no desequilibrar el ecosis-tema. Podemos decir que la dehesa fue elprimer espacio natural protegido en Espa-ña, ya que su nacimiento se debe única yexclusivamente a medidas de protecciónde un sistema que explotaba el suelo yvuelo ordenadamente, frente a aquellosque querían roturarla. Pero sobre todo, ladehesa es un hecho social. La dehesa hacreado, en su pura concepción, una es-tructura social distinta a la de cualquierotra sociedad rural española. La ausenciade un verdadero cambio en el régimen deexplotación, a pesar de los cambios sobrela titularidad de las explotaciones y de losdiferentes acontecimientos históricos su-cesivos a través del tiempo, ha permitidola permanencia de este sistema agrofores-tal, que también ha sabido adaptarse yevolucionar sobre sus elementos funda-mentales: el pastizal, el arbolado, la gana-dería y el hombre.

BIBLIOGRAFIA

- BERMEJO, L (1994): «Conservación de sis-temas adehesados en Extremadura». Agricultura,año LXIII, núm. 738. Ed. Agrícola Española, S.A.Madrid. Págs. 40-43.

- CAMPOS PALACIN, P. (1992): «ReuniónInternacional sobre sistemas agroforestales de

dehesas y de montados>. Agricul:ura y Sociedad,núm. 62. MAPA. Madrid. 197-202 págs.

- CAMPOS PALACIN, P. y MARTIN BELLI-DO, M., Coor. (1987). Conservación y desarrollode las dehesas portuguesa y española. MAPA.Madrid. 559 págs.

- CHAPMAN, A. y BUCK, W.J. (1989). La Es-paña Inexplorada Ed. Consejería de Obras Públi-cas y Transportes. Sevilla. 456 págs.

- ELENA ROSELLO, M. et al (1987). EI car-bón de encina y la dehesa. Ed. INIA, MAPA. Ma-drid. 113 págs.

- FERRERAS, C. y AROZEMA, M`'. E(1987):Guía Física de España: Los Bosques. Alianza Edi-torial. Madrid. 394 págs.

- MARTIN BOLANOS. M. (1943). Considera-ciones sobre los encinares de España. InstitutoForestal de Investigaciones y Erperiencias. Ma-drid. Pág. 13 y ss.

- MARTIN GALINDO, J.L (1966): «La dehe-sa extremeña como tipo de explotación agraria».Revista de Estudios Geográficos, núm. 103. Ma-drid. Págs. 157-226.

- MARTIN LOBO, M. (1992): ><Perspectiva fo-restal de Extremadura>>. Agricultura, año LXI.núm. 714. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid.Págs. 57-60.

- MONTOYA OLIVER, J.M.; MESON GAR-CIA, M.L. y RUIZ DEL CASTILLO (1988): Una De-hesa Testigo: la dehesa de Monc^ilvillo. Serie Téc-nica n° 5. MAPA. Madrid. 134 páĉ s.

- PARSONS. J.D. (1966): La economía de lasmontaneras en los encinares del suroeste de Es-paña. Estudios Geográficos. Vo . XXVII, n° 103.Madrid. Págs. 309-329.

- UNAMUNO, M. (1930): <<Trujillo». Por tie-rras de Portugal y España. Compañía Ibero Ame-ricana de Publicaciones. Madrid. Págs. 273-283

INFORMATICA Y GESTION,. , , .^ , ,

^ ^ . , .

• VISUAIlZAR su exploh^ción• CALCULAR superficies ,c,^♦^^• MEDIR disfiancias ^P`^ ♦

ió lti• SIMULAR di l ib ♦^n cur ucs ivos bb^^• GESTIONAR dalns h§cnico-eoonómicos ^^ ♦b

♦9• ARCHII/AR hisbrial parcelas 1. ` ie• CONSULTAR gráficamenhs ó áÍ

♦• IMPRIMIR planos ^^^^i

Tel.: (96J 356 08 65 - Fax: (96J 356 08 6^

P /

^j^ ♦_ ^, ^

AGF• ICULTURA-41

Page 44: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

E I ganado Retintoen la EspañaComun itariaPor. Luis García Barreto`, Francisco Pulido García'" y

Manuel Martín Bellido'

IMPORTANCIA DEL VACUNORETINTO

La dehesa es un sistema productivoagrario logrado a través de los siglos por laacción inteligente del hombre en su actua-ción sobre la vegetación espontánea delecosistema «bosque mediterráneo», desuerte que, de los dos millones de hectá-reas de monte abierto de dehesa que exis-ten en España, unas 725.000 hectáreas sehallan localizadas en Extremadura. Dichavegetación está compuesta en su estratoarbóreo principalmente por encinas, alcor-noques y quejigos, en el arbustivo por jara,lentisco, retama y brezo entre otros, y en elestrato herbáceo predominan las legumi-nosas y gramíneas.

Las condiciones climatológicas quesoporta la dehesa son bastante duras y secaracterizan por inviemos fríos y veranosextremadamente calurosos, con tempera-turas superiores a 40° centígrados a lasombra, siendo la pluviometría escasa eirregular, con unas precipitaciones com-prendidas entre los 340 y 800 milímetrosanuales de Iluvia, concentrados en losmeses del invierno y primavera. La durezadel clima semiárido mediterráneo exigegran rusticidad en los animales domésti-cos objeto de explotación económica en ladehesa; por ello las principales especiesganaderas que tradicionalmente aprove-chan los pastos y subproductos vegetalesson el cerdo ibérico, la oveja merina y elvacuno extensivo, que en Extremadura sehalla integrado en un porcentaje muy altopor el ganado vacuno retinto. Dicha raza ydesde tiempos muy remotos se halla per-fectamente adaptada a las condicionesbioclimáticas y productivas de la dehesa,por cuanto resulta insustituible no sólo

(`) Servicio de Producción Agraria. Consejeríade Agricultura y Comercio. Junta de Extrema-dura.(") Secretaría General Técnica. Consejería deAgricultura y Comerció. Junta de Extremadura.

^ raza retinta se halla perfectamenteadaptada a las duras condiciones de la dehesa

Macho Retinto

42-AGRICULTURA

Page 45: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

conservación de la dehesa, sino en hacerposible el logro de la óptima productividady rentabilidad de las superficies adehesa-das extremeñas.

Se estima un censo aproximado de150.000 vacas madres retintas, localizadasen el Suroeste de la Península Ibérica, sibien en la zona portuguesa las vacadas deparecidas características morfológicasconstituyen la denominada raza Alentejana.

Están vinculadas directamente con laproducción de ganado retinto en Españaunas 40.000 personas, y la facturaciónanual que produce esta raza supera los 16mil millones de pesetas.

No sólo los científicos, técnicos y ga-naderos son conscientes del magnífico re-sultado del vacuno retinto en la dehesa, si-no que dicho reconocimiento ha sido he-cho público en numerosas ocasiones porparte de los consumidores y de la socie-dad en general. Así en 1993 la asociaciónecologista ADENEX distinguió y otorgó suPremio del año a los criadores de vacunoretinto, «por su contribución a la conserva-ción del encinar y al mantenimiento delecosistema de la dehesa».

DESCRIPCION GENERAL DELRETINTO

Esta raza vacuna se caracteriza por elcolor retinto de su capa, más o menos in-tenso y uniforme. Dicha uniformidad de lacapa resulta a veces alterada por los pelosblancos del borlón de la cola (rabicano), ladecoloración de la capa alrededor de losojos (ojo de perdiz) y la degradación cro-mática alrededor del morro (bociclaro).

La mucosa debe ser siempre rosada,con ausencia de pigmentaciones pizarro-sas.

Existe un claro dimorFismo sexual ca-racterístico de las razas nísticas, con dife-rencias de tamaño, coloración, forma de lacabeza y cuemos entre la hembra y el ma-cho.

Datos Técnicos

Es una raza de tamaño medio alto, cu-yos machos sobrepasan con facilidad los1.000 kilogramos de peso pudiendo Ilegarlos campeones a los 1.420 kilogramos (IN-FANTADO, FJ 512 controlado su peso enla Sima, París 1991) y las hembras a los600 (FRANCESA, MP peso parida en elConcurso Nacional de Retinto, CONARE,de Zafra,1988: 963 kilogramos).

Cuando tiene asegurados sus mínimosvitales, la vaca Retinta manifiesta regulari-dad en su fisiología ovárica, Ilegando a lapubertad a los 13 ó 14 meses y 300 a 500kilogramos de peso. Su índice medio defertilidad es del 80 al 85 por ciento, si bienIlega a superar con facilidad el 90 por cien-to cuando dispone de una adecuada ali-

mentación. EI primer parto suele realizarseentre los 2,5 y 3 años y su producción le-chera es suficiente para amamantar lascrías (6-7 kilogramos con más de 4 porciento de grasa) y, dado su desarrollo ins-tinto matemal, las cuida y las defiende coneficacia frente a depredadores y otros peli-gros. Su capacidad productiva suele pro-longarse por encima de los 12-14 años,siendo fácil ver vacas paridas de más de15 años.

La explotación en plena libertad sinapenas vigilancia, ha desarrollado por se-lección natural una buena abertura pelvia-na, que las hace excelentes madres inclu-so en cruce con razas cárnicas europeas(charolais, limousin), faceta muy importan-te pues el 60 por ciento de las hembras re-productoras se dedican al cruce industrial.

Factor de recuperación. En años muyadversos, de sequías prolongadas, laspérdidas de peso pueden ser notables,peso que recupera con rapidez alcanzan-do su buena condición corporal con 30-45días de buenos pastos de primavera. Sehan registrado controles de ganancia dehasta 3 kilogramos de peso por día.

EI Ternero

Desde su nacimiento, el temero retintoes un animal de gran vitalidad con un pesomedio de 37 kilogramos en los machos yde 34 kilogramos en las hembras. La varia-bilidad que pudiera existir, es más a con-secuencia del nivel nutritivo que del forma-

to de las madres, como asirnismo de laépoca de nacimiento. En el cuadro n° 1 sepresentan los pesos a diferentEes edades entemeros Retintos según diversos autores.

Los resultados de crecimiento registra-do en las explotaciones controladas a los7 meses de edad de los terrn^ros, fue de267 kilogramos en los machos y de 244 ki-logramos en las hembras, lo que suponeun crecimiento diario de 1.1 C15 gramos y1.011 gramos respectivament^^ en los ani-males inscritos en el Libro Genealógico.Los terneros procedente del ci^uce con pa-dres de razas cárnicas europeas, princi-palmente francesas, obtienen un creci-miento medio del 8-10 por ciento más quelos puros al destete.

Cebo.- Se realiza a base cle alimentosconcentrados, comenzando a los 7-8 me-ses de edad, con terminación a los 16-19meses en los machos y de 12-'I 3 meses enlas hembras, sin ningún tipo ^3e engrasa-miento.

En líneas generales, según diversosestudios y controles oficiales efectuadosen el Servicio de producción Agraria de laJunta de Extremadura, la ganancia diariaoscila entre 1.100-1.450 gramos con un ín-dice de transformación entre 5.020-5.310gramos pienso/kilogramo de reposición.

SU CARNE

En España es cada vez mayor el núme-ro de consumidores que desc^an la carnenatural, sin adición de productos químico-

Cuadro N° 1PESO A DIFERENTES EDADES EN LA RA'LA VACUNA RETINTA (k^. ,

MARTIN(1983)

^AMA (1982) (1)

A B

G'.

B^^ETO(1977)

Media D.T. (2) Media D.T. Media D.T. Medlia D.T.

MACHOS:AI nacer 37 4,5 32 --- 34 --- 38 4,5

4 roeses 141 13,0 138 --- 174 --- 13(í 21,0

6 meses 212 28,0 1$5 --- 234 --- 188 29,0Destete (8 meses) --- --- 235 --- 304 --- --- ---

HEMBRAS:A1 nacer 35 4,5 29 --- 31 --- 34 4,5

4 meses 136 13,0 123 --- 148 --- 12^1 17,0

6 meses 199 26,0 159 --- 175 --- 18_S 24,0Destete (8 meses) --- --- 208 -- 269 --- --- ---

(1) A= Animales no inscritos en el Libro Genealógico B= Animales inscritos en elLibro Genealógico.

(2) D.T. = Desviación Típica.

Fuente:

Martín Bellido, M. 1983. Tesis Doctoral.A^jama Gutiérrez, P. 1982. Public. Caja de Ahorros CórdobaGarcía Barreto, L.J. 1977. Av. Mejora Animal

AGRICULTURA-43

Page 46: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

hormonales de clase alguna, y aumentatambién el número de quienes gustan con-sumir carne más hecha, porque piensanque no sólo la «ternera» es el producto decalidad del ganado vacuno, de suerte queen muchos países, precisamente los demayor nivel de vida, el «añojo» es la baseprincipal de su consumo cárnico, siendo la«ternera» la excepción. Por otra parte, es-tán comprobadas las buenas condicionesque tiene la raza Retinta para explotarseen el medio extensivo y alimentarse dehierbas, ramoneo de árboles y rastrojeras.

También está comprobada la excelen-te calidad de la carne del Retinto. Ligerogrado de engrasamiento compatible conbuenos rendimientos en canal, y exquisitasapidez, así como madurez precoz, lo queresulta atractivo por la facilidad de rendircarnes rojas, tiernas y jugosas. No debeolvidarse que en el último Gran Concursode Rendimientos de came interrazas cele-brado en España (Zaragoza 1967), la prue-ba de degustación a cargo de un especia-lizadísimo jurado, dio como vencedora porabrumadora mayoría a la raza Retinta.

Es por ello que la Asociación Nacionalde Criadores de Raza Retinta, ha decididoemprender la promoción de esta came ba-jo el lema «CARNE DE RETINTO el aromade la dehesa», ya inscrita en el Registro deMarcas de Calidad. La campaña de pro-moción se inició en 1989 con degustacio-nes de esta carne en Zafra, Don Benito,Jarandilla (Cáceres) y Madrid (RestauranteIrizar). Los magníficos resultados obteni-dos han Ilevado a dicha Asociación de

Criadores a la continuación de la labor em-prendida en lugares seleccionados.

EL AÑOJO RETINTO

Se denomina añojo a la res desde quecumple los 12 meses hasta los 20-30 me-ses de edad en que empieza a cambiar ladentición de leche. Pues bien, la raza Re-tinta rinde dos tipos de carne; de una partela res grande desechada por su edad y ul-timada su vida productiva, estimadísimaen muchas plazas y de otra la res joven,que se sacrifica tras el oportuno ciclo decebo.

Los temeros se destetan entre los 5 y 7meses de edad, con alrededor de 200 kilo-gramos de peso. A partir de aquí pueden iral cebadero intensivo o convencional, obien continuar en la explotación en régi-men de libertad, apoyados si es precisocon un suplemento de pienso para cubrirlos baches alimenticios que por naturalezase producen en las dehesas. Agostada susegunda primavera, con 15-20 meses, sonterminados a pienso (sin finalizadores) du-rante 2 ó 3 meses, para mejorar su rendi-miento, de manera que Ilegan al sacrificioentre 20 y 30 meses con un peso vivo de

500-800 kilogramos, rendimiento del 56por ciento, y peso canal de 300 a 450 kilo-gramos, sin utilizar ningún implante o fina-lizador hormonal o químico. Se obtiene asíel «AÑOJO RETINTO» de carne natural,tierna, jugosa, sabrosa y de color rosadomás o menos intenso. En el cuadro n° 2 seexpone por vía de ejemplo el comporta-miento cárnico de un «Añojo Retinto».

Hay que destacar que, aunque el añojohaya podido mudar la dentición de leche,su carne no desciende de calidad. Estehecho es utilizado por los intermediariospara disminuir sensiblemente su precio alproductor, sin que ello repercuta en elconsumidor.

Por último, conviene añadir que se de-bería promocionar la carne de reses de ra-za pura inscritas en el Registro de Naci-mientos del Libro Genealógico de la Raza,dado que estos animales tienen una buenaconformación de la canal, consecuenciadel proceso selectivo, y que la especifici-dad de un producto cárnico exige el rigu-roso control en su origen, explotación, sis-tema de cebo, sacrificio y distribución, conel fin de evitar el fraude comercial alimen-tario. Actualmente Extremadura posee elmayor número de reproductores Retintoinscritos en el Libro Genealógico de estaraza.

Cuadro N° 2COMPORTAMIENTO CARMCO DE UN "AÑOJO RETIlVTO"

Pesos en kg y porcentajes, con respectoal peso de matanza de un añojo retinto

kg °fo

Finca 790,00Matadero 770,00

Matadero a las 24 horas (Peso al sacrificio) 766,00 100,0Intestino lleno 98,00 12,8Intestino vacio 52,W 6,8

Despojos Higadera, pulmones y bazo 22,20 2,9Cabeza 22,00 2,9Cuernos y testuz 5,25 0,7Patas con piel 13,50 1,7

Piel 68,00 8,8Grasa de riñonada 2,70 0,3

Riñón 1,24 0,1

Testículo 0,30 0,0Canal caliente 464,60 60,6Canal fría 457,60 59,7

Despiece comercial español de media canal según normas C.A.T.

Peso media Ea^tra*1' A 18 B 2° 3° Grasa Hueso

canal izquierda+ „ ,^„* *^^„ ,w,,,,,

232,3 kg 3,5 55,6 20,6 37,3 60,0 15,0 40,0Porcent^je 1,5 23,9 8,9 16,1 25,8 6,4 17,2

SolomilloLomo - Babilla - Taba - Cont^ - Tapilla - Redondo

Culata de Contra - Rabillo de la Cadera - AguJa - Fspalda - Pez

Morcillo - Llana - Brazuelo - Bajada de pecho (aleta) - Morrillo

Pescuezo - Pecho - Costiller - Falda - Rabo

44-AGRICULTURA

Page 47: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

^sganaderosextremeños sebenefician delas primas de la UE

Rebaño de Retinto en la dehesa

^^^

arne de Retinto, el aroma de la dehesa^ ^

Cuadro N° 3CENSO NACIONAL AL 31/8/93 DE LOS ANIMALES INSCRITOS EN LOS

DIFERENTES REGISTROS DEL LIBRO GENEALOGICO DE RAZA RETINTA

HEMBRAS*PROVINCIA SEMENTALES TOTAL

R.D. R.A. R.F.

Badajoz 117 3.312 444 17 3.773Cáceres 65 1.507 317 --- 1.824

Extremadura 182 5.597

Cádiz 77 1.743 453 --- 2.196Sevilla 59 1.610 24 --- 1.634Huelva 9 523 --- --- 523Córdoba 15 496 --- --- 496Málaga 3 90 2 --- 92

Andalucía-----------

163---------4.941

Toledo 2 94 --- --- 94Albacete 2 31 --- --- 31Salamanca 3 11 15 --- 26Mallorca --- 10 --- --- 10

Otras CC.AA. 7 161

• R.D. = Registro DeCnitivo; R.A. = Registro Auxiliar; R.F. = Rer;istro Funcioual.

REGULACION DEL SECTOI^ DECARNE DE VACUNO

La Organización Común cie Mercados(OCM) de la carne de vacuno de la UniónEuropea (UE) ha sido una de las más afec-tadas por la reforma de la Política AgrariaComún, cuya modificación comenzó aaplicarse en la campaña 1993./94. EI acele-rado restablecimiento de la producción decarne de vacuno en los años anteriores ala reforma efectuada, fue la rs^zón aducidapara justificar las importante:s variacionesque se han introducido en los sistemas deintervención y ayudas en este sector. Noobstante, es preciso matizar que los pro-ductores comunitarios de carrre de vacunono han sido los causantes dirf^ctos del au-mento de los costes presupuestarios parael sostenimiento del sector en los últimosaños, sino un conjunto de factores ajenosa los ganaderos y más aún, a los sistemasproductivos de razas autóctonas como laRetinta.

Las líneas básicas de la r^^forma de laregulación del sector tienen por objeto re-ducir la producción de carne^ de vacuno,fomentando la producción extensiva conprimas mayores, pero limitanclo las cargasganaderas. La reducción de F^recios insti-tucionales que también se aplica, es previ-sible facilite la recuperación ciel consumode came de vacuno al mejorar su competi-tividd frente a otros tipos de carne. Re-cuérdese que la disminución ciel consumocomunitario de carne de vacuno es, en laactualidad, del 0,5 por ciento anual segúnla OFIVAL (Oficina Frances^r de Carne).Hay que señalar que el precio de interven-ción en vacuno se ha reducicfo un 15 porciento y que dicha reducción s^e efectúa entres fases del 5 por ciento en cada una delas campañas 1993/94, 1994/95 y 1995/96.Es así que el régimen de ayud,as estableci-do actúa sobre las primas a I<is vacas no-drizas y a los bovinos machos (prima es-pecial a los productores de came de vacu-no), al no aplicarse la prima para la trans-

AGRIC;ULTURA-45

Page 48: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

formación de terneros ni la relativa a la re-ducción de la estacionalización del sacrifi-cio de bovinos.

La OCM en el sector de la carne de va-cuno está regulada por el Reglamento(CEE) n° 805/68 del Consejo. La Comisiónpresentó el 3 de noviembre de 1994 pro-puesta de codificación elaborada sobre labase de consolidación previa del textoexistente, que supondrá una modificacióndel Reglamento citado caso de ser apro-bado por el Consejo. La solicitud y conce-sión de la prima para el mantenimiento devacas nodrizas viene regulada por los Re-glamentos (CEE) 805/68 del Consejo y3886/92 de la Comisión. Los ganaderosextremeños de Retinto que la solicitaron

antes del 30 de junio de 1994 percibiránuna prima ordinaria de 18.086 pesetas,siendo los requisitos para su concesiónlos mismos que los de la prima comunita-ria y aplicable al mismo número de anima-les. La casi totalídad de las explotacionesde vacuno de carne de las dos provinciasextremeñas se beneficiarán también de laprima complementaria de 5.711 pesetaspor vaca al tener un factor de densidad in-ferior a 1,4 UGM/hectárea. La prima ordi-naria pasará de los 95 ECUs en 1994 a 120ECUs en 1995.

La prima a las vacas nodrizas repre-senta una importante fuente de renta paralos ganaderos de vacuno extremeñospues, según datos de la Dirección Generalde Financiación y Medios Agrarios, en1993 ascendió, a un total aproximado dedos mil millones de pesetas. De dicha can-tidad se estima que alrededor de la terceraparte pueda corresponder a los ganaderosextremeños de vacuno Retinto.

Es importante señalar que la conside-ración en España de 1992 como año de re-ferencia para la asignación de los límitesmáximos individuales de derechos a primapor vaca nodriza ha beneficiado a los ga-naderos extremeños. En diciembre de di-cho año se alcanzó, según la EncuestaGanadera del MAPA, un censo de 261.488vacas de carne en Extremadura, cantidadmuy próxima a las 257.488 cabezas prima-das que facilitaba la Dirección General deFinanciación y Medios Agrarios para lacampaña 1991 /92. De tal manera, el núme-ro de perceptores de la ayuda y el de va-cas primadas tiene un sostenido incre-mento en Extremadura desde la incorpo-ración española a la UE, debido al aumen-

to de la cuantía de las primas, al aumentodel número de ganaderos solicitantes y alpropio crecimiento real del censo extre-meño de vacuno de came.

La prima especial en beneficio de losproductores de came de vacuno se solici-ta para un máximo de 90 animales y dosveces en la vida de cada bovino macho.Un primer tramo para animales que tenganentre 8 y 20 meses y un segundo tramopara animales que tengan una edad míni-ma de 21 meses. EI importe unitario de laprima para el año 1994 fue de 14.279 pe-setas por animal subvecionable (Orden delMAPA de 19/I/94 BOE 22/I/94). La primase concede dentro de un límite nacionaligual al número de animales primados en1992, para un máximo de 90 animales, li-mitado también por aplicación de un fac-tor de densidad de 2,5 UGM/ha de la ex-plotación durante el año 1995 y de 2UGM/ha a partir de 1996. La cuantía de laprima complementaria de extensificación

para 1994 es de 5.711 pesetas/animalcuando el factor de densidad es inferior a1,4 UGM/ha, requisito mucho más difícilde cumplir en estas explotaciones, gene-ralmente cebaderos. En 1995 la prima or-dinaria ascenderá a 90 ECUs por animal.

EI total de primas percibidas por losproductores extremeños de carne de va-cuno en 1993 ascendió a 68 millones depesetas, cantídad muy inferior a los mon-tantes ingresados por los ganaderos quemantienen vacas nodrizas, mas para facili-tar el control de la inspección de ambos ti-pos de primas es requisito necesario laidentificación de los animales mediantemarcaje individual auricular, asi como laobligación del productor de tener, tantolas vacas nodrizas como los bovinos ma-chos objetos de la prima especial, inscri-tos en un registro de explotación debida-mente diligenciador.

No hay que olvidar las consecuenciasque pudieran tener para el futuro del sec-tor de came de vacuno de la UE los impor-tantes acuerdos adoptados en el capítuloagrícola de la Ronda Uruguay del GATT.La reducción del 20 por ciento del apoyointerno de la agricultura comunitaria, asícomo la rebaja del 36 por ciento de la pro-tección en frontera y la disminución del 21por ciento de las subvenciones a las ex-plotaciones agrarias, configuran un pano-rama bastante halagi^eno para los expor-tadores tradicionales de carne de vacunointegrados en el Grupo CAIRNS (Argenti-na, Australia, Uruguay, Brasil, etcétera).Aunque el contenido del acuerdo se apli-cará paulatinamente a lo largo de 6 años,la base para la reducción de ayudas en laUE será la de las existentes en las campa-ñas 1986/88 y estar excluidas de la reduc-ción del apoyo interno las primas tanto devacas nodrizas como las de productoresde came de vacuno al incluirse en el «com-partimento verde» del documento Dunkel,el sector de carne de vacuno comunitariotiene planteado un importante reto decompetitivad.

46-AGRICULTURA

Page 49: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Orientaciónde la raza merina

a la producc ión láctea

La raza merinaproduce unaleche de altisimacalidadbioquímica

Oveja merina

LANA

«La lana del ganado merino españolfue durante varios siglos uno de los puntoscimeros del comercio durante el períodode gestación de la nueva Europa», con es-ta cita de Julius Klein en su obra «La Mes-ta» se evidencia la inicial aptitud de la ove-ja merina, la producción lanera.

En base a esta aptitud productiva, fuedifundida por toda la faz de este planeta,en todas sus latitudes, y adaptándose alos más variados ambientes y situacionesproductivas. Quizás esta inmensa capaci-dad de adaptación sea la manifestaciónmás simple, pero contundente, de la varia-bilidad genética de esta raza y por tanto sualto potencial.

(') Servicio de Producción Agraria. Dto. Pro-ducción Animal.

Por. López Gallego, F. y Villar Algaba, A.'

Obviamente durante siglos la selecciónde esta raza lanera, fue en este sentido,más en actuaciones intuitivas que en ver-daderos esquemas de selección. La orga-nización Mesteña a lo largo de toda su ex-tensa existencia (1.273 a 1.836) relacionóesta producción lanera con las propias ra-zones de estado y las situaciones de equi-librio mercantiles entre los países en basea la especulación de la lana, exportación ydemanda internacional.

La producción cárnica de la raza meri-na, dejó de ser considerada como una ap-titud menor desde el mismo momentodonde esta raza fue seleccionada o entróa formar parte de esquemas de cruza-miento para fijar los caracteres genéticosreguladores de su aptitud cárnica. Elloocurrió fundamentalmente fuera de Espa-ña y coincidiendo con la difusión del meri-no español ya en el siglo XVIII. Así dio lugara multitud de razas de gran rendimiento

asparticularidadesdel queso de laSerena loconvierten enuna joyagastronomica ycultural

carnicero y consideradas en la actualidadcomo líneas cárnicas usadas incluso pararealizar el cruzamiento industrial de la pro-pia oveja Merina. Estas raz^is conocidascomo ovinos precoces (por E^jemplo Meri-no Precoz, Landschaf, Fleiscl^af, etc.), me-joran en la descendencia de primera gene-ración sobre la oveja merina (vigor híbrido)los aspectos de producción y conforma-ción de los canales, revalori:zando la pro-ducción cárnica de la raza rnerina y estaaptitud camicera.

Tras la recesión y hunc^imiento delmercado internacional de la lana, el valoreconómico de esta producción no ha de-jado de remitir en los último:^ veinte años,pasando a ser desde el punto de vista delresultado económico de explotación de laoveja merina, una produccicín con bajísi-mo peso económico y casi conceptuablecon un subproducto obligatorio y costosode quitar al animal.

AGRICULTURA-47

Page 50: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

CARNE

En esta situación la oveja merina ha si-do encaminada cada vez más hacia la pro-ducción de corderos, a su aptitud cárnicapor tanto. La oveja merina ligada, de formagenérica y ancestral a sistemas extensivosde producción, es decir, a formas agro-sil-vopastorales de explotación de los recur-sos naturales, y por tanto ligadas al medioambiente. En muchas áreas fundamental-mente áridas, la raza merina es la únicacabaña ovina, y muchos casos animal, ca-paz de revalorizar estos medios medianteuna actividad ganadera, asiento de pobla-ciones y posibilitando no sólo bases eco-nómicas y sociales, sino fundamentandola conservación del medio y garantizandosu equilibrio ambiental.

Bajo estos planos de adaptación a di-versos medios, pero generalizando el con-cepto de extensividad, la producción decorderos de valor cárnico se ha realizadomediante el cruce industrial de la ovejaMerina con sementales de razas precocesya mencionados, pero creemos posibleactualmente en España, la produccióncámica de la raza merina por simple selec-ción intema, mejorando las característicasambientales, fundamentalmente la alimen-tación y sanidad, que permi-ta la expresión del potencialde crecimiento y conforma-ción de los corderos de laraza merina en pureza.

Mediante esquemas deselección adecuados, la ra-za merina no sólo estaría encondiciones de ser una bue-na productora de corderosde óptimos rendimientos dematadero sino de altos valo-res de calidad de estas ca-nales, ligadas a la interac-

Queso artesano de la Serena a salida de Sal-muera. Detalle del etiquetado de control de

elaboración

merina como una raza no lechera es ac-tualmente un axioma zootécnico. Sin em-bargo en su difusión por el mundo, la ovejamerina formó parte de los es,quemas decruzamientos con otras razas lecheras pa-ra constituir gran parte de las raza leche-ras actuales de la cuenca mediterránea ysobre todo de Centro Europa.

La oveja merina ordeñacia en estasáreas del Suroeste Ibérico genera un siste-ma de triple aptitud productiva, donde laproducción quesera supone un pilar eco-nómico sólido para la viabilidad de estossistemas de Producción Animal. Frente alas razas lecheras, la producción de laoveja merina en épocas de ordeño esta-cionales (invierno-primavera) puede osci-lar entre 25-50 litros/oveja.

LOS REBAÑOS DE LA SEREENA

Mediante un sistema diná^mico de in-corporación al rebaño de ordeño de lashembras cuyo cordero es destetado (o in-cluso sólo recibe una tetada al día, sistemaconocido como «media leche») y salida delordeño de las ovejas que han 1`inalizado sulactación o animales secos (conocidas co-mo «enjutas» en el argot de I^os pastores

extremeños); se+ mantienenrebaños de 300 a 500 meri-nas en ordeño clurante 60 ó120 días y aprovechando laproducción de {^asto inver-nal y sobre todo primaveral.

Las producciones le-cheras de las ow^jas merinasde La Serena, quizás la ca-baña merina m<is homogé-nea desde el punto de vistade su aptitud quesera, osci-lan entre los 165 y 225 gr/ov.en el ordeño de la mañana (7

E I rendimiento de la oveja merina,adaptada a la produción láctea,aumentaría al no competir con suaptitud cárnica

ción de sus aspectos genéticos y las ca-racterísticas del sistema de producción,posibilitadora de productos naturales deelevado interés gastronómico.

En el contexto de la ligazón al aprove-chamiento de los recursos naturales y bajolos factores limitantes del medio de pro-ducción y su adaptabilidad a él, la dobleaptitud productiva hasta aquí mencionada,lana-carne, es desde tiempos ancestralesampliada a una tercera aptitud de produc-ción, la quesera.

QUESO

Desde tiempos inmemorables, en cier-tas áreas del suroeste ibérico, la raza meri-na es ordeñada tras el destete de su cor-dero para la elaboración de quesos artesa-nos elaborados según técnicas que sepierden en las conjunciones pastorilespropias de la cultura mediterránea.

EI pastor de la cuenca mediterráneadesarrolla en base al movimiento de sus

rebaños para el aprovechamiento de losdiversos recursos pastoreables, la conser-vación de la producción láctea, bajo formade coagulación y maduración, es decir,como queso, frente a la cultura de otrasformas de conseroación de la leche en cli-mas más fríos como es la del yoghourt,por ejemplo. La oveja merina inmersa enesta cultura pastoril, desarrolla esta pro-ducción quesera que con carácter residualy estacional constituye en ciertas áreas labase para una tipología de quesos comolos de La Serena (Badajoz), Casar (Cáce-res), Pedroches (Córdoba), Castelo Brancoy Serpa (Portugal) y otros muy próximos aellos como los de Oropesa (foledo), Ande-valo (Huelva), Serra, Amarelo y Evora (Por-tugal).

EI potencial genómico de la raza meri-na para la producción lechera, nunca fueconsiderado en los esquemas propios desu producción lanera y en los modelos ex-tensivos y trashumantes de producción.Los aspectos matemales de prolificidad ylactancia, fueron sometidos más bien a se-lección en contra. EI considerar la oveja

h.) y los 100 y 140 gr/ov. obtc^nidos en elordeño de la tarde (14 h.), siendo estos va-lores medios para todo el período de orde-ño y realizado éste manualrnente. Estaproducción láctea obtenida ^para la pro-ducción quesera varía ostensil^lemente enfunción de las variaciones entre años y en-tre épocas dentro del año, y por supuestorelacionada con el tiempo transcurridodesde el parto.

Podría standarizarse la pro^ducción lác-tea de la raza merina en conciiciones ex-tensivas, a niveles de 950 gr. por oveja ydía al principio de lactación e^n condicio-nes favorables de alimentació^n y sanidad(sobre todo en primavera y al ĉao más bajoen otoño y verano, en tomo a E^00 gr.). Estenivel de producción desciendf^ ligeramen-te hasta los 50-60 días y es a partir de ahíque cae rápidamente excepto en primave-ra donde esta caída es muy amortiguada yla persistencia en tomo a los 500 gr. se es-tabiliza hasta los 90-100 días pospartum.La persistencia de la curva de lactación dela merina, como en toda hembra, está muy

48-AGRICULTURA

Page 51: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

condicionada por las variaciones ambien-tales y sobre todo por el reflejo de lacta-ción o en su caso la bondad del ordeño.

LOS QUESOS DE LA SERENA

La leche obtenida es de una altísimacalidad bioquímica, con niveles de materiagrasa entomo al 9 y 11 % y del 8% de pro-teína ambos sobre extracto seco que a suvez es el 26% del peso total de la leche.Estos valores químicos tan elevados sonademás de alta calidad en ácidos grasosinsaturados y caseínas, propios de razasautóctonas y no de producciones lecherascuantitativas sino cualitativas.

Dadas estas característícas de compo-sición de la leche y a pesar de utilizar parala elaboración de estos quesos artesanosen general y en la Serena en particular,cuajo vegetal que cuaja esta leche entre30-35° C(pistilos del cardo Cynara sp.) yrealizar el desuerado y prensado manual,los rendimientos queseros son altos, entre4,5 y 4,75 I. leche/kg queso fresco.

A lo largo de 60 días de maduración,según normativas legales, este queso arte-sano evoluciona en su contenido físico-químico y microbiológico, degradandomediante los procesos fermentativos reali-zados por su propia flora microbiana de laleche no pasteurizada (quesos de pastablanda obtenidos de leche cruda) y por laflora ambiental. EI extracto seco de estosquesos evoluciona desde el 51 % de lacuajada a 61 % al final de su maduración alos 60 días, en este proceso el contenidograso pasa del 22% al 35%, su contenidoen sal es del 3% y su acidez es de un pHpróximo al 5,3. EI valor de proteína delqueso maduro es del 26% siendo su nivelde proteolisis (Nitrógeno Soluble respectoa Nitrógeno Total) del 29,5%. Las caracte-rísticas microbiológicas del queso de laSerena, muestra una flora dominante delactobacilos (7 log ufc/gr.) como conse-cuencia de la acidificación lenta.

Pero estos magníficos parámetros ob-jetivos de las constantes químicas, sóloevidencia la alta calidad de este queso ar-tesano, elaborados de leche entera y cru-da de oveja merina, cuajado con pistilo deCynara adicionando solamente sal comúny madurados 90 días, que son quesos decorteza amarillenta cerosa y aceitosa (aveces con grietas que dejan traslucir superfecta maduración, siendo denomina-dos estos quesos «tortas»), de corte cre-moso con pasta que pugna por escaparsede la corteza que lo encierra, siendo fiable,blanda y muy cremosa. Sin apenas ojos (silos tiene son brillantes con sabor pronun-ciado, muy poco salado y agrio cuandoestá tierno, de sabor recio intenso picantey más amargo cuando está curado o con-servado en aceite de oliva o parafina.Constituye este queso de la oveja merinauna joya gastronómica y cultural.

POSIBILIDADES DE MEJORA DE LAPRODUCCION LECHERA

En la actualidad estos sistemas de tri-ple producción, se basan en explotacionesextensivas de medio o alto tamaño (600-800 cabezas reproductoras) de carácterpreferentemente familiar y arrendatario co-mo sistemas de tenencia del territorio. Es-ta tipología de explotación viene a obtenerdel orden de 5 kg de queso comercializa-do por oveja ordeñada, y las ovejas orde-ñadas suelen ser el 60% de las reproduc-toras adultas.

En esta tipología pues el ordeño debeser considerado como una estrategia pro-ductiva de adaptación del sistema extensi-vo de producción a la variabilidad del me-dio. En esta adaptación juega un papelmuy importante la capacidad de moviliza-ción de las propias reservas o grasas cor-porales que gestiona la oveja merina conlas eficacias metabólicas propias de unaexcelente raza autóctona muy bien adap-tada al medio y por tanto capaz de ajustarcon estos mecanismos la oferta alimenti-cia encontrada y la cobertura de sus nece-sidades nutritivas según nivel de produc-ción en el que se encuentre.

Las perspectivas, de esta producciónlechera, transformada en queso se basanen dotar a estos Sistemas productivos derentabilidad económica, por un lado porincrementos de producciones no lineales alos incremento de costes implicados y porotro por el carácter diferenciado de estosquesos que le permitan acceder a seg-mentos de mercado no saturados y con al-tos niveles de precios. Así pues, la produc-ción quesera de la oveja merina, no entraen conflicto zootécnico con su produccióncárnica, y supone una renta adicionalacorde con las nuevas directrices de laPAC para la revalorización del extensivo,sin incrementos de producciones cárni-cas.

EI desarrollo de este potencial, pasainexorablemente por la necesidad de esta-blecer la mejora genética de los paráme-

tros lecheros tanto para lactancia del cor-dero como para producción quesera. Esteproceso genético debe apoy^irse para suexpresión productiva, en estucJios de opti-mización puntual de nutrición en las fasesde ordeño y aquellas otras que^ fisiológica-mente lo condicionan así como en progra-mas sanitarios y de profilaxis.

Los niveles de productivi^^ad de estaproducción quesera, y previarriente su via-bilidad, está condicionada a I^^ mecaniza-ción del ordeño. EI ordeño rriecánico deesta raza no lechera, obliga ^^ definir unatecnología adaptada a la morfología y fi-siología de esta oveja, es decir, estudiar suadaptabilidad al ordeño mecárrico.

EI volumen de esta activid^rd económi-ca para la comarca de la Serena, quecuenta ya con una Denomina^^ión de Ori-gen para sus quesos de ovej^i Merina, noes conocida oficialmente pero es estimadaen 300 Tm/año en la actualidad. Su poten-cialidad referida a una cabaña de merinasreproductoras entre 350-450 rnil cabezas,puede sobrepasar las 1.000 Tm/año de es-te queso artesano de Serena, estando enestos niveles el posible techo biológico im-puesto por la interacción raza y medio pro-ductivo.

Un aspecto estructural del posible de-sarrollo de esta producción q^^esera, es elasociacionismo de los productores que lespermita no sólo optimizar su:^ costes deproducción, sino que a través de la homo-geneización del queso, por standarizaciónde los procesos de maduración y por apli-cación de normas de calidad clasificato-rias de los quesos, desarrolleri esquemasde comercialización hacia me^rcados se-lectivos y mínimos riesgos y costes finan-cieros.

La producción quesera de la oveja me-rina, constituye un producto natural de altacalidad, que mediante una política de ren-tas adicional asegura la viabiliciad del sis-tema ovino extensivo y no forz^indo la pre-sión productiva permite unos rnodelos deganadería sostenible (queso-carne) enequilibrio con el medio ambiente.

Queso y iortas de laSerena al final de larnaduraaón

AGRICIJLTURA-49

Page 52: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

Inmigrantes temporerosen Extremadura

Por: Montserrat Alberca Garcia-Adámez

Los desplazamientos poblacionaleshan sido siempre una constante en la his-toria de los pueblos, aunque los motivoscambian con las circunstancias sociopolí-ticas y económicas de las sociedad y lostiempos. Entre los tipos de emigración, elque nos ocupa es peculiar por un doblemotivo. Primero, porque hablamos de IN-MIGRANTES en una región donde la tradi-ción de emigrar es un elemento casi es-tructural, y en 2° lugar porque el colectivoal que vamos a referirnos es un singularsubgrupo, con unas características defini-torias y diferenciadoras propias, dentro delgrupo al que pertenecen: son los INMI-GRANTES TEMPOREROS.

Su reiterada presencia en los camposextremeños se ha hecho cada vez más só-lida en los últimos años, creando cierta in-quietud en la conciencia de la poblaciónagrícola, lo que ha motivado el interés porel conocimiento de este colectivo. Actual-mente hemos comenzado a sentar las ba-ses a través de cuantificaciones, localiza-ción diacrónica de los asentamientos, es-tudio de la procedencia de los grupos y

sus estructuras demográficas, así comosu comportamiento social.

INMIGRANTES EN EXTREMADURA.LOS TEMPOREROS

Es éste un fenómeno relativamente no-vedoso, hasta los años 70-80 la tendenciaera inversa en nuestra Comunidad Autó-noma. Desde finales de los 80 nos conver-timos en receptores de población extran-jera aunque de forma poco significativa, yaque comparativamente ocupamos uno delos últimos lugares en el ranking nacionalcon menos del 1% sobe la población au-tóctona, sobrepasando a Galicia, CastillaLa Mancha y Castilla León. Las zonas demayor afluencia son las costero-turísticasy las grandes ciudades.

En Extremadura las cifras hablan deunos 2.273 extranjeros residentes según elúltimo censo de población (Censo de po-blación y vivienda, 1991). EI 63,53% proce-den de Europa, predominando los portu-gueses que son casí el 60% de éstos. Des-

Portugueses de razagitana se ocupancada verano de lastereas de recolecciónen el campoextremeño

Trabajan en larecolección del tomatecasi exclusivamente

Por el momento, nosuponen ningunaamenaza en lasituación laboral deExtremadura

de Africa, Ilegan el 15,3% de los que el90% son marroquíes. Por último, los ame-ricanos suponen el 13,94%, destacandolos argentinos con un 66,71 %.

Actualmente, el 48% se localizan en laprovincia de Cáceres y el 52% en Badajoz.Según datos del Ministerio de Trabajo ySeguridad Social a fecha de 26 de juniodel 92, los trabajadores se distribuyen delsiguiente modo por sectores.

Agricultura ....................................0,96%Industrial .....................................10,04%Construcción ...............................3,38%Comercio ....................................32,53 %Hostelería ...................................21,53%Sanidad ......................................23,92%Otros servicios .............................7,17%

La distribución según el sexo es la si-guiente: el 62% son varones y el 38% mu-jeres, menos los procedentes de Marrue-cos y R. Dominicana que mantienen unaconducta contraria, siendo el 88,23% y el80% respectivamente de sexo femenino,dedicadas mayoritariamente a la hostele-ría, el comercio o la sanidad. Las variacio-nes porcentuales se producen en función

50-AG R ICU LTU RA

Page 53: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

del tipo e inmigrante; el comportamientoes distinto si se trata de legales, ilegales,residentes o temporales.

Si para la inmigración en general Extre-madura no goza de mucho interés, sí lotiene para el subgrupo de los inmigrantestemporeros. Uno de los atractivos más im-portantes son las campañas agrícolas esti-vales y su gran capacidad de absorción demano de obra del tipo que este colectivooferta, es decir, escasas exigencias y nin-guna cualificación.

ORIGENES Y PROCEDENCIA

Los grupos mayoritariamente repre-sentados son el de los portugueses en laprovincia de Badajoz y los magrebíes enCáceres; de éstos últimos existe un estu-dio realizado por la Consejería de Emigra-ción y Acción Social (1992), por lo que sólodiremos que numéricamente son muchomás importantes y que crean mayores difi-cultades dada su altísima concentraciónespacial. Aumentan a un ritmo preocupan-te y cada vez Ilegan de zonas más interio-res del Magreb, Rif, Sus y Anti-Atlas. A di-ferencia de los portugueses, viajan hom-bres solos, sin familia, un alto porcentajehan hecho escala previamente en las gran-des ciudades españolas donde viven elresto del año, como Madrid.

A principios de siglo salieron de Portu-gal grandes cantidades de emigrantes ha-cia las regiones españolas lindantes con la«raya»; los motivos son equiparables a losdel emigrante español de los años 60; Le-ón, Galicia y Extremadura han funcionadocomo área emisoras, receptoras y puenteshacia otras zonas. La crisis del 29 y la Gue-rra Mundial paliaron en cierto modo estosmovimientos, que vuelven a retomar fuer-za en la década de los 60. Entre los años70 y 80 es cuando empieza a gestarse unfenómeno con matices diferentes. EI tem-porerismo tal como se presenta actual-mente en los campos de las Vegas bajas

nuestro estudio durante 1992-93. Lasenormes dificultades del análisis vienendadas por las propias características in-trínsecas al colectivo, casi en su totalidadde raza gitana (el 98,9%), a su continuamovilidad espacial y a la desconfianza quesuscita la presencia de extraños «poten-cialmente enemigos en sus campamen-tos», esto es, vestigio de la clandestinidaden la que han vivido en tiempos pasados.Añadiemos la falta de regularización ocontrol y la inexistencia de fuentes de da-tos oficiales para cuestión.

Su lugar de origen son principalmentepoblaciones del Alentejo más pobre, asícomo de los suburbios de grandes ciuda-des.

Desde este punto y en lo que se refierea los temporeros gitanos portugueses, lascifras que manejamos han sido obtenidasdirectamente de la observación personal,a través de encuestas, cuestionarios y en-trevistas que se han pasado sistemática-mente a los Ayuntamientos, Asistentes So-ciales, Policía Municipal, Guardia Civil, in-cluso cooperativas y cámaras agrarias uOficinas del INEM y, por supuesto, en losmismos campamentos donde se procedíaa la contabilización y observaciones preci-sas para el estudio socio-demográfico.

DISTRIBUCION Y LOCALIZACIONGEOGRAFICA Y TEMPORAL DE LOSASEKTAMIENTOS

A lo largo del territorio comprendidoente Mérida y Badajoz se distribuyen unas1.000 personas agrupadas en campamen-tos, diseminados o concentrados, dentrode lo que Ilamamos «áreas de asentamien-to». Estas se han asimilado en la denomi-

SEXO %

V M

del Guadiana al que hemos dedicado 46 54

1992 1993

Evora 16 07 -Lisboa 212 -Moura 8 45 7 71Béa 536 32Portal re 32,78 10 92Ydi ueira 7 89 -Elvas 6 90 6 5Castellobranco 10 59 55 0Ponte de Sore 5 57 -Coimbra 4 27 -Niza - 0 8Monforte - 3.2Pia - 1 1Otros - 4 3Españoles - 7,2

nación al núcleo de población más próxi-mo o al municipio sobre el quE^ se instalan.La cifra se refiere casi en su totalidad atemporeros gitano-lusos que :^e desplazanen la época estival, principalimente hacialos siguientes lugares: Valdelacalzada,Montijo, Gévora, Talavera, F'uebla de laCalzada, Barbaño, Valdebótoa, Ermita deBótoa, Balboa y Arroyo de San Serván, Lo-bón y Guadajira, produciéndose las mayo-res concentraciones alrededor de Gévora(29,6%) y Talavera ( 17,64°/^) en 1992 y1993 en Novelda y Guadian<t propiciadopor la política de acogida del gobiemo lo-cal.

Los campamentos solían montarse an-teriormente en los límites de los pueblos,apoyados sobre las paredes traseras delas últimas casas o construcc;iones, cercade los campos de fútbol o espacios comu-nales destinados al deporte, así como enruinas o edificaciones sin terrninar. Ante laprohibición por parte de los Ayuntamien-tos en aras de la salud públic;a y para evi-tar interferencias en la cotidianidad de losvecinos españoles, se ven ot^ligados a re-plegarse hacia las alamedas y eucaliptalespróximos a los ríos, canales y acequiasque forman parte de las infr^aestructurasde los regadíos. Otros lugares son lospuentes del ferrocarril bajo cuyos ojoscomparten la miseria familias de hasta 30miembros. Por último, los hemos locatiza-do en las carreteras locales próximas a lasexplotaciones.

EI tiempo de permanencia es similar atodos y varía según la cantidad de trabajo.Suelen Ilegar a la zona a mediados de julio,permanecen en cada asentarniento entre 3días y 2 semanas en funcióri del trabajo 0a la espera de él. Los campa^mentos se le-vantan definitivamente entrE, la 2a y 3a se-mana de septiembre.

ESTRUCTURA EDAD % ESTADO CIVIL %

-16 17-45

54,59 39,87

+45

5,3

S C V/S/D

56,5 41,2 2,2

AG RICU LTU RA-51

Page 54: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EXTREMADURA

ESTRUCTURA DEMOGRAFICA

Algunas de las características que ob-servamos en las familias son típicas de es-tructuras poblacionales subdesarrolladas;su corta esperanza de vida, altas tasas defecundidad y natalidad, la edad de accesoal matrimonio muy temprana, etc. Estoocasiona graves dificultades al grupo quese mueve con toda la carga familiar. Así, aun matrimonio de unos 45-50 años le si-guen entre 5 y 13 hijos, muchos casados ya su vez con descendencia, una media de2,45 hijos/matrimonio, si son menores de25 años. Las parejas suelen unirse entrelos 13 y 17 años con lo que, bajo el mismotoido, encontramos hasta 4 generaciones.

La edad media de los grupos de traba-jo está en torno a los 25 años y existe unaltísimo número de niños que deben per-manecer en los campamentos solos o ba-jo el cuidado de alguna de las ancianas,mientras trabajan los jóvenes o buscantrabajo. EI abandono que sufren en oca-siones los menores y la insalubridad y hos-tilidad del medio donde viven ha provoca-do innumerables accidentes, a veces mor-tales, cebándose las enfermedades, sobretodo infecciosas e intestinales, en los ni-ños y los ancianos.

NIVEL DE FORMACION Y SITUACIONLABORAL

EI 82,97% de los encuestados y sus fa-milias son analfabetos totales en su propialengua, y no poseen ninguna cualificaciónprofesional. EI 14,9% son analfabetos fun-cionales y el 2,13% saben leer y/o escribircon serias dificultades de comprensión.Este último grupo oscila entre los 12 y 16años. EI 96% de los analfabetos son ma-yores de 25 años. Su forma de ver la vida ysus costumbres poco sedentarias imposi-bilita la escolarización tradicional en cen-tros fijos de enseñanza.

Estos datos demuestran su incapaci-dad para trabajar en cualquier oficio queexija habilidades aprendidas, por lo que suoferta se reduce al campo, a la recoleccióndel tomate concreta y únicamente. EI sis-tema que utilizan es «a destajo» el 97,14%de las ocasiones. Para acceder al empleoun 69% hace circuitos por las explotacio-nes próximas al campamentos, un 18% sereúne en las plazas de los pueblos o en losbares y un 12% utiliza formas variadas. Nohay criterios unificados a la hora de conce-derles empleo, desde las posturas másabiertas de Guadiana del Caudillo a losmás cerrados de Villafranco donde no seles permite ni acampar. EI mayor problemaque se encuentran son las cosechadorasque merman sus posibilidades. Depen-diendo de las zonas y dado que las fábri-cas y el n° de cajas imponen restricciones,trabajan una media de 2-3 horas/días du-rante 3-6 días, la diversidad es enorme

tanto en el número de empleados porcampamentos y por zonas como en lasjomadas y su duración. A veces, se trabajael tiempo justo para obtener lo necesario ymarcharse, aunque ésta es una conductaatípica. La mayoría desearía poder emple-arse, pero sólo eMre un 10 y un 25% lo con-sigue, en función de las areas y de la fecha.La situación puede Ilegar a ser dramática enmomentos determinados de la campaña.Un error en la elección del lugar de acam-pada puede significar más miseria.

SISTEMAS DE HABITACION YCONDICIONES DE VIDA

La vivienda tipo para un 66% de la po-blación es el toldo horizontal o a«dosaguas», una pieza de tela impermeable ono, atada a dos árboles y al suelo. Un 7%utiliza algo parecido a tiendas de campañaautofabricadas, el 11 % vive a la intemperiey el 16% bajo los puentes del ferrocarril.Estos últimos, durante las Iluvias de vera-no se hacinan noches enteras en los auto-móviles, vehículos que a su vez presentanun aspecto bastante siniestro, a menudosin cristales, oxídados y sin frenos y luces.

Bajo los puentes o en las alamedas seacomodan en grupos familiares con susenseres, algún colchón, mantas, útiles decocina y ropa atada en fardos, amontona-da sobre ruedas viejas de automóviles.Hasta el año 92 se usaba el agua de lasacequias para beber por lo que los padeci-mientos de infecciones intestinales eranfrecuentes, sobre todo en niños y ancia-nos.

EL FlNAL DE LA CAMPAÑA

Aproximadamente el final de la campa-ña se produce en la segunda semana deseptiembre, comienzan a desaparecerpaulatinamente de nuestros campos lostoldos y motocarros o furgonetas que for-man parte del paisaje de las Vegas Bajasdurante casi tres meses. Como testigo desu paso suelen quedar explanadas sem-bradas de basuras y restos de fogatasapagadas.

Las direcciones que eligen para losnuevos asentamientos pueden reducirse atres: La Rioja, concretamente Vitoria (parala recolección de la patata); Toledo (la ven-dimia) y Portugal. Una mínima parte se diri-ge hacia Andalucía.

1992 % 1993 %Vitoria 68 21,84Toledo 15 69,25Portugal 17 8,91

La diferencia interanual en los porcen-tajes es debida a los cambios imprevisi-bles que los diferentes cultivos sufren enfunción de la política agrícola, la climatolo-gía más o menos adversa, etc. Si un añotienen dificultades para encontrar trabajoel siguiente probarán en otro lugar.

Resumidamente podemos afirmar, aúnsabiendo que dos años de estudio no sonsuficientes para establecer hipótesis de fu-turo, que este colectivo no supone, de mo-mento, ninguna amenaza para el agricul-tor, propietario o jomalero extremeño. Du-rante las campañas de verano desciendecasi hasta desaparecer el número de de-sempleados pertenecientes al sector pri-mario y la presencia de los temporeros noha cambiado esta situación ni ha influidosignificativamente en ella. A su favor esta-ría el trabajo más barato que ofertan, aun-que esto es relativo, la mayoría afirman co-brar igual que los jomaleros españoles. Ensu contra la falta de confianza en el trabajoque realizan, la poca seriedad en cuanto ahorarios y el hecho de ser menos sistemá-ticos por lo que respecta a la recogida delfruto y la selección.

Hemos podido comprobar que no seviven grandes conflictos en la zonas ocu-padas ni con los pueblos vecinos, puestoque no existen apenas relaciones perso-nales. Actualmente sólo se desplazan a losnúcleos de población para hacer compraso buscar trabajo y la tendencia es a pres-cindir de contactos, si no son estrictamen-te necesarios, por ambas partes. La mayo-ría de los problemas que se crean se redu-cen a simples molestias, causadas por losniños durante la siesta o las costumbrespoco higiénicas de los visitantes. En reali-dad no se puede hablar en absoluto de xe-nofobia en nuestros pueblos, aunque sí decierta discriminación causada por unadesconfianza generalizada, que se justificapor el aspecto desaliñado y sucio de lostemporeros, por su diferente forma de en-tender el espacio y el tiempo y por la in-quietud que produce en las concienciasver día a día la miseria reflejada en el rostrode los menos afortunados. También hayque decir que el ligero incremento de hur-tos en tiendas de comestibles, las dañinasincursiones en las fincas de frutales o to-matales y el terrible aspecto que presen-tan a su marcha los lugares que han ocu-pado no favorece el que exista una «buenaprensa» sobre ellos.

Muchos volverán a pesar de no haberencontrado trabajo, por su vocación nóma-da; estarán de paso hacia el norte o el sur yseguiremos viéndoles año tras año sobrevi-vir en las alamedas. Otros, los más jóvenes,comienzan a tener un sentido más prácticode la existencia y buscarán nuevas zonascon mayores perspectivas. Lo que resultabastante claro es que estas rutas son partede su intrahistoria, a veces, incluso inde-pendientemente de los beneficios econó-micos obtenidos. Todos parecen pensarque lo que quedan atrás es siempre peor,por ello el porvenir de los temporeros ennuestros campos lo escribirá la situaciónsociopolítica tanto de su país de origen co-mo del nuestro y los cambios que se aveci-nan en los medios y los sistemas de pro-ducción dictados por Europa.

52-AGRICULTURA

Page 55: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

TRACTOR AGRICOLA

Las transmisionespor: Miguel Angel Monge Redondo*

Se denominan transmisiones al con-junto de mecanismos que comunican a lasruedas del tractor el movimiento que pro-duce el motor. En el volante del motor secrean unas altas velocidades de giro quenecesitan reducirse para que a las ruedasIlegue una velocidad de giro adecuada.Por lo tanto nos encontramos con una do-ble función de la transmisión: por un ladocomunicar un movimiento y por otro redu-cir el régimen de giro que suministra elmotor. Además, este régimen de giro hade ser transformado en una gama de velo-cidades que deben adaptarse a la gran di-versidad de faenas agricolas.

AI modificar el régimen de giro me-diante la transmisión, el par motor tambiénse modificará, obteniéndose unos valoresadecuados al tipo de trabajo que con eltractor se quiera realizar.

A la reducción que proporciona latransmisión se denomina relación detransmisión (1), que equivale al cocienteentre la velocidad de giro del volante delmotor y la velocidad de giro de las ruedasmotrices.

La relación de transmisión surge aligualar la potencia que produce el motor ala potencia que se obtiene en las ruedas,que será la misma, descontando las pérdi-das originadas en la tn3nsmisión.

La potencia en el volante del motor (N)es equivalente al producto de la fuerzaproducida (F) por la velocidad tangencialdel volante (v).

N(cv)=Fxv=Fxrxnx 2^ _60 x 75

MxnxR716,2

(1 cv = 75 kgm/seg)

Donde M es el par motor, que equivaleal producto de F x r, n es el número de re-

(') Ingeniero Técnico Agrícola.

voluciones por minuto en el volante delmotor y R es el rendimiento originado porlas pérdidas en la transmisión (es un por-centaje variable).

La potencia en las ruedas motrices, N',equivale a

N,= M'xn'716,2

Donde M' es el par en las ruedas y n' elnúmero de revoluciones por minuto en lasruedas.

Igualando ambas potencias obtene-mos:

, ^N'=N; xn _ xn xR;M'=Mx^

716,2 716,2 n x R;

ni= ,-

nM'=MxixR

A esta fórmula recurriremos en otra ex-plicación posterior.

Los mecanismos de transmisión secomponen en su integridad de varias par-tes. AI contacto con el volante del motor seencuentra el embrague, a continuación lacaja de cambios, ya en el puente trasero eldiferencial y las reducciones finales y porúlimo la toma de fuerca.

EMBRAGUE

Es el mecanismo que nos permite co-nectar o desconectar el movimiento delmotor a la caja de cambios. Todas las má-quinas, excepto las que emplean transmi-siones hidráulicas o convertidlores de par,Ilevan embrague.

EI embrague puede ser monodisco 0multidisco, si Ileva uno o más de un discode embrague respectivamente^.

También puede ser seco o en baño deaceite.

EI embrague monodisco seco constade un solo disco de embrague y presentauna buena capacidad de disipación del ca-lor y simpleza en su construcción. La refri-geración se realiza por aire.

Cuando se necesita transmitir paresmás elevados o existe falta de espacio serecurre a los embragues de disco múltipleso embragues multidisco, lo:s cuales pre-sentan una gran superficie de contactocon un diámetro pequeño. L.a disipacióndel calor en este tipo de embrague se con-sigue mediante la inmersión ^^e los discosen un baño de aceite (trabajan con unafricción mayor). Se mantiene de esta formauna tempeatura admisible de uso y se evi-tan desgastes prematuros.

CAJA DE CAMBIOS

En la caja de cambios s^^ encuentranlos mecanismos necesarios I^ara seleccio-nar la velocidad adecuada <i la labor quese pretende realizar. Las diferentes combi-naciones de los engranajes nos permitiránobtener diferentes velocidades de avanceo de retroceso.

Los tipos clásicos de transmisionesson tres:

1.-Engranajes deslizantes: La trans-misión se realiza por medio ^^e engranajesde dientes rectos desplazables.

2.-Collarines desplaza^bles: Es unatransmisión que consta de ejes paralelos yengranajes en toma constar^te. En la posi-ción de punto muerto los engranajes giranlibres sobre sus ejes. AI mel:er una veloci-

AGFtICULTURA-53

Page 56: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

COLABORACIONES TECNICAS

dad, se desplaza un collarín que bloqueaun determinado engranaje y que le hacegirar solidario con su eje.

3.-Cambio sincronizado: La vetoci-dad se cambia por medio de collarinesdesplazables, con la diferencia de que seigualan las velocidades de ambos engra-najes antes del contacto. Este es por tantoel cambio más versátil y fácil de realizar.

Los engranajes empleados en la trans-misión por collarines desplazables y en latransmisión por cambio sincronizado, sonde dientes helicoidales. La ventaja quepresenten sobre los dientes rectos es quesiempre mantienen un contacto entre va-rios dientes para transmitir la fuerza, lo quepermite soportar más fuerza y lograr unamayor duración de los engranajes. Ade-más, a velocidades elevadas producenmenos ruido.

Los fabricantes ofrecen en sus tracto-res cajas de cambio con una amplia gamade velocidades, lo que permite al usuarioadaptar su máquina a la labor que deseehacer.

Una buena caja de cambios deberá re-alizar un buen escalonamiento de toda lagama de velocidades que se pretende ob-tener. Para ello se dispone de grupos inde-pendientes de marcha (cortas, medias ylargas) que se seleccionarán antes de co-menzar el trabajo.

Si las marchas no se solapan conve-nientemente entre sí, es posible que alcambiar de una marcha a otra el tractordisminuya demasiado de revoluciones y

pierda potencia, teniendo dificultades paracontinuar la labor.

En las marchas cortas, el régimen degiro del eje que sale de la caja de cambios,disminuye mucho, pero se incrementa no-tablemente el par. En las marchas lar-gas se sucede lo contrario. Esto se dedu-ce al observar la fórmula antes cita-

da M' = M x ñ, x R. AI disminuir n', au-

menta M' y viceversa.Para trabajos pesados, se exigirán ve-

locidaes cortas (4-6 km/h). Para trabajos li-geros (abonado, siembra, labores de trata-miento) la retación de transmisión aumenta(7-10 km/h). En las operaciones de trans-porte, la velocidad máxima la fija la regla-mentación del país.

Durante los últimos años las investiga-ciones tecnológicas y las correspondien-tes mejoras introducidas en el tractor sehan centrado principalmente en intensifi-car la eficacia de la transmisión, con el finde ofrecer una mejor respuesta de la má-quina y una menor pérdida de potencia.

Fundamentalmente dos han sido lascausas que han empujado a los fabrican-tes a introducir importantes cambios en latransmisión:

1.-La necesidad de ofrecer un produc-to cada vez más cómodo para el usuario.

2.-La conveniencia de crear un tractorpolivalente, que ofrezca una respuestasegura y eficaz a toda la gama amplia delabores agrícolas y de transporte a las que

s

a ^ coja de marchasb = caja de gruposc = QUADRO-SPLITd= embrogve doble, tracción y

toma de fuerza traseroe= embrague monodisco, toma de fuerza

Frontal

g reducción final planetariah= freno de servicio delonteroi = conexión hacción delanterak = (reno de servicio traseroI = freno de estocionamientom = bk^queo del diferencialn• conexión velocidad de bma de

fuerza

FIG 1: TRANSMISION Y SISTEMA QUADRO-SPLIT EN UN TRACTOR DEUTZ.(Catálogo de Deutz)

actualmente se ve sometido. Para ello losfabricantes han desarrollado cajas decambio con un número de relaciones alto,así como atractivas transmisiones espe-ciales que más adelante pasaremos a des-cribir.

DIFERENCIAL Y BLOQUEO

EI diferencial tiene por misión permitirdiferente velocidad de giro en cada una delas ruedas; de esta forma el tractor puedetomas las curvas sin el peligro de que larueda de menor recorrido patine.

En el supuesto de que una rueda mo-triz pierda adherencia, por ejemplo que sesitúe en una zona enfangada, el diferencialhará que esta rueda gire aún más deprisa,mientras que la otra situada en terreno fir-me, se quedará parada quedándose enconsecuencia atascado el tractor. Paraevitar este inconveniente se dispone de laposibilidad de bloquear el diferencial, conlo que se consigue que el sístema funcio-nal semejante a un eje rígido.

FIG 2: SISTEMA TURBOMATlK,DE FENDT(Catálogo de FendtJ

54-AGRICULTURA

Page 57: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

\ J

Hay dos tipos de dispositivos que blo-quean el diferencial. EI sistema mecánicoaccionado por el tractorista consiste enhacer solidario, por medio de una palancao un pedal, el planetario a la carcasa deldiferencial con lo cual se obtendrá un ejerígido igualándose la velocidad de las dosruedas motrices.

Es manifiesta la reticencia por parte deltractorista a usar el bloqueo del diferencialdebido a la falsa creencia de que su usopuede producir averías o roturas. Natural-mente se pueden producir estas averías,pero si se utiliza mal el bloqueo. Un buenuso de éste evitaría muchos desgastes enlas ruedas e impediría un mal aprovecha-miento de la potencia del tractor.

Por lo expuesto, algunos fabricanteshan introducido en sus modelos el blo-queo automático del diferencial. Presentaeste sistema la desventaja cuando lo com-paramos con el mecánico de que no seconsigue igualar plenamente la velocidadde las dos ruedas. Su uso está más indica-do en el eje delantero, donde no suele cen-trarse la atención del conductor.

EI bloqueo mecánico accionado por eltractorista no debe emplearse cuando ladiferencia de velocidades entre las dosruedas es excesiva ya que podrían produ-cirse averías. Este tipo de bloqueo propor-ciona un total aprovechamiento de lacapacidad adherente de la rueda que nodesliza.

EI bloqueo única y exclusivamente sedebe utilizar para salir de un atasco cuan-do se circula en línea recta. EI usario con la

dirección girada, aunque sólo sea leve-mente, podría originar roturas y serias ave-rías en la transmisión.

REDUCCION FINAL

En los tractores agrícolas, la velocidadde giro del eje a la salida del diferencial esaún demasiado elevada, por lo que se re-quiere una nueva reducción. Esta reduc-ción se intercala entre el diferencial y lasruedas motrices, y puede ser de varios ti-pos.

La reducción de piñones consta de unpiñón pequeño que va acoplado al semi-palier que viene del diferencial y engrana

FIG 3: SISTEMA DUAL-SPEED(EBRO-KUBOTA)

con un piñón grande acoplado al palier dela rueda.

La reducción epicicloidal consta de unpiñón Ilamado planetario solidario al eje deentrada y una caja que contiene tres piño-nes denominados satélites, los cuales en-granan con el planetario y la c^xona exte-rior. Esta reducción es superior a la de en-granajes rectos porque la carĉla se distri-buye entre varios dientes. Además es unsistema más compacto y duraciero ya quelas fuerzas radiales se absorbe^n desde va-rias direcciones evitando que se desgas-ten los rodamientos.

Por último, en tractores esF^eciales co-mo los viñeros o en máquinas pulverizado-ras autopropulsadas que requieren obte-ner una altura libre considerable sobre elsuelo, la reducción final se realiza median-te cadena. Es en realidad una variante dela reducción por piñones, en I,a que se in-tercala entre el piñón pequerno y el piñóngrande una cadena de rodillos.

TOMA DE FUERZA

Para el accionamiento de máquinas oaperos, la transmisión del movimientodesde el tractor se reatiza por mediaciónde la toma de fuerza. Los distiritos tipos detoma de fuerza son:

1.-Dependiente. La transmisión partedel eje secundario de la caja dc: cambios locual tiene el inconveniente d^a que al de-sembragar el motor, tambiér^ se desem-braga la toma de fuerza.

2.^emidependiente. La transmisiónparte del eje primario de la caja de cam-bios por mediación de un ernbrague dedoble disco, con el que se puede desem-bragar el motor sin necesidacl de desem-bragar la toma de fuerza. Tieine que que-dar claro que en este tipo de toma de fuer-

FIG 4: SISTEMA DUAL-SPEED(EBRO-KUBOTA)

(1) Eje propulsor(2) Soporte de satélites(3) Satélites

(4) Corona(5) Planetario(b) Eje engranaje

1 Eje de entrada 2 Barra correclera para el grupo 3 Barra corredem 4 Eje de mando 5 Varilla de unión6 Torni^los de ajuste 7 Barra corredera 8 Collarín desplazable 9 Aros sincronizadoresl0 _ngranaje sincronizador 11 Tapa portacojinete 12 Eje de acionamienro 13 Engranaje 14 Engranaje doble 15 Rodamienro deagujos 16 Eje 17 Engranaje 18 Caja

AGRICULTURA-55

Page 58: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

COLABORACIONES TECNICAS

za la desconexión de la misma sólo se rea-lizará si previamente paramos el motor deltractor.

3.-Independiente. La toma de fuerzatiene un embrague propio, lo que la inde-pendiza de la caja de cambios. Esto supo-ne que se puede desconectar la transmi-sión de movimiento a la máquina o aperosin necesidad de parar el motor del tractor.

4.-Proporcional al avance. En los ca-sos en que se requiera que la máquina ac-cionada por el tractor realice su labor uni-formemente en todo momento,no puedeutilizarse una toma de fuerza dependientede las revoluciones del motor, sino quedebe ser proporcional a la velocidad deavance del tractor. Para ello la toma defuerza se conecta con el eje secundario dela caja de cambios.

Se puede disponer de una sola salidacon la posibilidad de girar a 540 ó 1.000

ENTRADA

DELMOTOR

a,

r/min, o de dos salidas, una que gira a 540y otra que gira a 1.000 r/min.

Según el régimen de giro las tomas defuerza se clasífican en:

Tipo I(540 r/min). Tiene seis estrías ytransmite potencias de hasta 48 kW.

Tipo 2(1.000 r/min). Con 21 estrías,transmite potencias entre 48 y 92 kW.

Tipo 3(1.000 r/min). Con 20 estrías,transmite potencias de 92 a 185 kW.

Tipo 4(1.000 r/min). Con 18 estrías,transmite potencias de hasta 340 kW.

EMBRAGUES MULTIDISCO

11111

le'TREN EPICICLOIDAL 2°TREN EPICLOIDAL

FIG 6: S/STEMA POWER-SHIFT, DE JOHN DEERE

HACIA

-i

LAS RUEDAS

Según la posición que ocupen en eltractor se clasifican en frontales, lateralesy traseras.

La más utilizada es la trasera si bien lafrontal se está imponíendo debido a lascada vez más extendidas técnicas de mí-nimo laboreo, que proponen realizar con elmismo tractor las labores de abonado, desiembra y de preparación del terreno deuna sola pasada.

e:

FRENOS DE DISCO

TRANSMISIONES ESPECIALES

Las casas fabricantes de tractoresagrícolas han emprendido durante los últi-mos años una dura competencia por ofre-cer al usuario modelos con transmisionescada vez más sofisticadas. En consecuen-cia han aparecido en el mercado distintasdefiniciones que sería conveniente aclararpues la interpretación de las mismas Ilevaa menudo a error y a confusión de térmi-nos. EI objeto de esta última parte es defi-nir de manera sencilla y clara las diversastransmisiones especiales, sin entrar en de-talles técnicos que se saldrían fuera de laspretensiones de este artículo.

HI-LO, DUAL-POWER, DUAL-SPEED

Es un mecanismo desmultiplicador demando electrohidráulico o hidráulico quepermite al usuario, sin hacer uso del em-brague, reducir la velocidad bajo carga.Este tipo de cambio tiene dos posiciones:HI (del inglés high: alto) y LO (del ingléslow: bajo). En cualquier marcha en la queestemos trabajando con sólo mover la pa-

56-AGRICULTURA

Page 59: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

FlG. 7: REDUCCIONEPICICLOIDAL

(1) Soporte de los satélites(2) Corona(3) Satélite(4) Semieje del Freno

(5) Palier(6) Planeiario del diferencial

lanca de la posición HI a la posición LO, lavelocidad del tractor disminuye aproxima-damente un 20%. AI pasar de la posiciónLO a la posición HI sucederá lo contrario.

CREEPER (Superreductor)

Es un mecanismo desmultiplicadorsincronizado de tipo mecánico que permi-te al usuario reducir la velocidad de mar-cha en cada una de las velocidades de lagama lenta y de la gama marcha atrás. Seutiliza en labores que requieren unas velo-cidades superlentas.

INVERSOR

Con este sistema se consigue dispo-ner del mismo número de marchas haciaatrás como hacia adelante. Suele ser unmecanismo sincronizado que permíte in-vertir la marcha sin detener el tractor, consólo mover la palanca del inversor.

POWER SHIFT

Es un sistema que permite cambiar demarchas sin desembragar. Desarrolladopor John Deere, consta de trenes epici-cloidales en los cuales se frenan altemati-vamente unas u otras coronas consiguién-dose un cambio instantáneo sin interrum-pir la marcha.

BE-SPEED

Sistema desarrollado por Kubota e ins-talado en el eje delantero. Cuando las rue-das alcanzan o sobrepasan un determina-do ángulo la rueda directriz interior au-menta instantáneamente de revolucionesdebido a la acción de un piñón multiplica-dor, haciendo que el radio de giro del trac-

tor disminuya sensiblemente.QUADRO-SPLIT

Sistema sincronizado desarrollado porDeutz que ofrece un inversor accionadopor palanca, con la posibilidad añadida depoder reducir o multiplicar en un 20% to-das las marchas adelante.

ECO-SPEED

Mecanismo desarrollado por Fiat. Setrata de una quinta marcha que se suma alas otras del grupo para permitir el trans-porte a velocidad máxima de 40 km/h.

ELECTROSHIFT

Sistema desan-ollado por Ford que in-corpora en la palanca principal de veloci-dades dos botones (lento y rápido). AI pul-sar uno u otro disminuye o se incrementala velocidad de trabajo del tractor. Loscambios son sincronizados.

TURBOMATIK

Se trata de un embrague turbo-hidráu-lico desarrollado por Fendt. Consta de unplato de bombeo que cuando gira al po-nerse en marcha el motor impulsa aceite auna turbina, ésta inicia el movimientotransmitiéndose así la fuerza al tractor.

UNA REFLEXION

Casi todas las casas comercialescuentan con modelos que incluyen, biende serie, bien de modo opcional, los tiposde transmisiones que hemos descrito, asícomo otras nuevas mejoras en otros pun-tos del tractor. Sin embargo asistimos auna contradicción, y es que cuando latecnología está ofreciendo unas máqui-

nas cada vez más sofisticadas, el merca-do que debería absorber esta oferta seenfrenta a una crisis cada vez más profun-da. Las cifras son desalentadaras: de los34.000 tractores inscritos en 1980, se hapasado a casi la mitad diez años después,y el descenso continúa. EI parclue de ma-quinaria a falta de renovaciones se ha en-vejecido considerablemente, c:on el peli-gro y riesgo que ello entraña.

Con la escasez de ventas todas lascasas comeciales han perdido cuota demercado y se ha hecho finalmente insos-tenible para las empresas maritener estasituación, lo que ha obligado a realizar enlos dos últimos años importantes rees-tructuraciones de plantilla, cu^indo no seha decidido en algún triste caso cerrar de-finitivamente.

España es el país de la GomunidadEuropea que, en potencia, más superficieagrícola útil dispone y sin emb;^rgo, com-parados con los países de nuestro entor-no, tenemos la tasa de mecani^:ación másbaja.

Nuestros agricultores se enfrentan amuchos interrogantes con lógica inquie-tud: ^cuánto me dejarán cultivar dentro decinco años?, ^tendré que dej^ir más tie-rras sin cultivar?, ^seguirá cr^^ciendo elcoste de producción a ritmo distinto quelos ingresos?, ^qué pasará cuando seacaben las subvenciones?...

Ante este panorama incierto, el agri-cultor ha decidido no seguir invirtiendo ennueva maquinaria.

Asistimos a un importante cleteriro deeste sector en nuestro país. Y c;abe plan-tearse finalmente una pregunta: ^quépasaría si, en una hipotética situ:ición futu-ra, se le exigiera al campo esp^iñol volvernuevamente a producir? Saquen Vdes. suspropias conclusiones.

AGRICI.^LTURA-57

Page 60: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

COLABORACIONES TECNICAS

EI aceite de olivay e l colesterol bueno

por. Lorenzo Marco-Baró y García-Giró"

EI Olivo parece originario del Asia Me-nor, de donde fué Ilevado a Grecia, Sicilia yCerdeña. Es una de las plantas más anti-guamente cultivadas.

Pertenece el olivo a la familia de lasOleáceas, género Olea y de fruto Drupa(fruto carnoso, con un hueso en su inte-rior). Hay diversas especies y sólo una tie-ne importancia, la Olea Europea, plantapropia de la región mediterránea, cul-tivándose en España desde la másremota antigĉedad. En el Sur tam-bién forma poblaciones compactasde la variedad Oleaster, Ilamadavulgarmente «acebuche», con ra-mitas espinosas y un fruto peque-ño y duro, y casi sin pulpa. Se co-nocen numerosas castas de olivo,siendo la mayor la denominada Gor-dal, y la más pequeña la Arbequina,de Arbeca, cerca de Lérida.

EI olivo y sus productos es una plantade universal conocimiento por sus virtudescomo alimento sano y características or-ganolépticas. Sus hojas contienen el glu-cósido eleuropeina (0,75%), siendo unamezcla de varios principios amargos, y dedextrosa, manita, materias tánicas, diver-sos hidrocarburos, resinas, etc. de aplica-ciones farmacéuticas.

Toda la planta de olivo, por su conteni-do en oleína, palmitina, araquidina y coles-terina, constituye un específico de primerorden contra las inflamaciones, las Ilaga-das, la fiebre y otras enfermedades.

(`) Universidad de Barcelona. Medalla de Plata(Escuela Superior de Agricultura). Comenda-dor de la Orden del Mérito Agrícola (M° Agricul-tura) de la Real Academia de Doctores y de lade Farmacia. Director del Instituto de Agricultu-ra Biológica Natural.

PROPIEDADES MEDICINALES

Para inflamaciones de la vejiga y estó-mago tomar una cucharada de aceite an-tes de las comidas, parece ser recomen-dable. En casos de gota, reumatismo, yfiebres hirviendo hojas de olivo, unos 50 gen un litro de agua, y filtrado, tomarse du-rante el día. Asimismo, las heridas, cólicosde hígado, e hipertersión se recomiendaestas tomas de este hervido durante el día.

Para las hemorroides se hierve en un li-tro de agua 200 gramos de corteza de oli-vo y se realizan lavajes con este hervido, ytambién mezclando como una emulsión,de aceite de olivo y agua, batiendo bienhasta obtener un líquido denso y grisáceo,

aplicándolo sobre la parte afecta-da.

En casos de estreñi-miento, realizar un edema abase de una decocción de ho-jas de malva en un litro de

agua. Se le añade una cuchara de aceitede oliva, una vez filtrada y se utiliza. Una

cuchara de aceite de oliva es un buen re-medio contra el estreñimiento.

Cuando un insecto se introduce en eloído lo mejor es echar una gota de acei-

,^ te en el mismo, con la cabeza inclinaday el insecto saldrá con el aceite. Contra

`^^ eritemas solares de la piel, Ilagas,^^^: quemaduras, úlceras emplear las`^^^'^ emulsiones anteriormente señala-^^^^ das.;^,^;;,, En casos de aplicación veterina-^>^° ,_^^^^ ria contra la sarna de los caballos

se recomienda mezclar 200 g de^^'^ aceite de otiva con 200 g de tre-^^ ` mentina, una vez mezclado aplicar^ ` ^,^^ friccionando sobre la parte afecta-^^ da.

En el caso de artritis en bueyes, ycaballos, se recomienda mezclar los si-guientes componentes: 600 g de aceite deoliva, 30 g de tintura de opio y 30 g de áci-do salicílico. Con dicho preparado emplearen pinceladas sobre las partes doloridas,en las junturas de los huesos y en las arti-culaciones de los animales.

COMPOSICION QUIMICA

Los frutos contienen en su parte car-nosa importantes cantidades de aceite de10 a 30%, según el grado de humedad del

58-AGRICULTURA

Page 61: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Venga ya a Banesto y domicilie su

solicitud de Ayudas a Superficies 95-96.

Se asegurará la atención más profesional

para tramitar sus ayudas de forma rápida

Y POR

DOMICILIAR

SUS AYUDAS^

ESTE RELOJ

GRATIS.

(^^ Promoaon vahda hasta el ?8/02i95 o hesta agotar existenaas.

y sencilla. Y, por supuesto, gratuita.

Además, ahora, tenemos un estupendo

regalo* para usted. Con Banesto marchará

siempre por delante.

Page 62: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Por ^ué^

^^e ^Q ^^ re^ue_ _ ___ _____ _ __ _ _ _ ____

Por^ue Ie ofce^e 1^ ^r^m^jarabfe r^f^ciór^ a^1i^^^=^tra^Éa,Pvr^u^, además, ca^^I#^,^ne e1 t+Q^':de ^^l^za; ^e remolache q^e ^ar^ atractivafe resu[^a a s;u g^rt^dv, ^o lvs en^^sa y le ge^^^v^a el #r^ns^iar#e, s^ fo desea.Y^d as^^^rra ^l s^minis#ro durar^te ^od8 ef año. '

^1^ l.^ aUDE, ^bngase en co^#ae^o ^^^ eI f^br^^an+^oma t^ntt^^ ^lientes d^sde ^ace decenns de a^r^s.__ _ __ _ _ _ __ __ __ __ __ _ _ .__ __ _ __ _ _ _ ___ __ _ __ _ __ _ __ __ _ __ _ _ _ _ _ _ _ ___ __ ___ _ _ ____ _ __

PRECIOS PARA MERCANCIA MELAZADAAL 10% Y PUESTA SOBRE CAMION ENFABRICA DE ESTACION LINARES-BAEZA(JAEN), A GRANEL:

Pul^r,i ^I^^ ;Acrituna .................................... .^.U^l Pt,. I^e. ^ (,^^^^ IV',^\`Ici^Ia I,^,un^ n" I .................................. I ^.uu I'L. h^^. • n,,^, I\ :\\iri^•la I^.^pun^^ n" ^ .................................. I^.^U Pt^. h^_. ^^,°,^ I\ ,A11^iclti f^^,un^ n" ^ __ I^.IIII Pt,.^h^^. - r,°„ IV^:APi^•ns^, man^^ninti^^ntu Rumian^^>....._... I,^ Pt,. Le. -^,"^^ IV^:APicn,^^ c„nr^•ntr;ul^, Rutni^inf^, ............... ^^ P^,. h^^. ^,",^ IV^ \

Inrr^mrn^o,.uhr^ I^„ ^inl^^riurc, ^irr^i^,,:

I`fl f'^,. h^^. ^,ari nt^•rcanri;i I^\SrA(^:11) 1.I'ar;i m^^rr,tncí,i Pf^ LE11Z AI) A I^n ^^r,inul^„ ^ilín^lri-^^I Pt,I ^h ^ _ : :. . ^ .

^ co, u ^n I^,rma ^I^ Ir^hul I.

^^Q^tad^,, ^o - ^el,^ ^9s^^ ^9 os oo y 69 ^^ ^^

^^^^^^ ^S^r^^Í^i^r.^^fi^l^,S•^fi^^^ (^JllGtt,^

Page 63: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

fruto. EI aceite de oliva está constituidopor los ésteres gficéricos neutros del ácidooleico (C,BH^O2),

CH3 CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2 CH2-CH= CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CHZ-CH2-CH2-COOH

Los lípidos constituyen un grupo hete-rogéneo de compuestos biológicamenteimportantes y constituyen la forma másconcentrada de energía disponible por elorganismo y proporcionan unas 9Kcal/gramo de grasa o aceite. Esta deno-minación viene en función del estado físi-co; las grasas son sólidas por sus ácidosgrasos saturados y los aceites son líquidospor su contenido en ácidos grasos insatu-rados. Entre las primeras están las grasasanimales, y entre los segundos están losaceites vegetales, como los de cártamo,girasol, germen de maíz, soja, y principal-mente el Aceite de Oliva, por sus caracte-rísticas especiales de ese doble enlaceque puede apreciarse en la fórmula ante-rior, denominada grasa monoinsaturada,síendo de mejor absorción en el intestinoen la Dieta Mediterránea, suministrada anuestro organismo, como un modelo deconducta para evitar el aumento de las en-fermedades cardiovasculares.

Las grasas o aceites son compuestosorgánicos formados por la unión de un áci-do con un alcohol, con eliminación deagua, es decir, un ácido graso con gliceri-na (propanotriol). También reciben losnombres de ésteres, triglicéridos, lípidos alas grasas y aceites. Las grasas y los acei-tes comestibles suelen estar compuestosde 16 a 18 átomos de carbono, y hasta 22en el pescado azul. Pueden ser saturados,insaturados o poliinsaturados. Las grasasanimales contienen además el colesterolque es un compuesto de importancia fisio-lógica, siendo intermediario en la síntesisde esteroides (esteroles o alcoholes orgá-nico y hormonas muy activas en el orga-nismo. Los aceites vegetales no contienencolesterol, pero sí esteroles, que difícil-mente son absorbidos por el cuerpo y dehecho interfieren en la absorción del co-lesterol.

La mayor parte de los lípidos que inge-rimos están en forma de triglicéridos. Laingestión total de grasa es de 150 g/día,aproximadamente, o sea, el 40% del apor-te calórico diario total. La digestión y ab-sorción de las grasas se produce en el in-testino delgado. Los ácidos grasos insatu-rados pueden contener 1, 2, 3 o más unio-nes dobles. La posición de los ácidos gra-sos en la molécula del triglicerido es unfactor importante para la absorción de lagrasa o aceite. En los aceites, los ácidosgrasos insaturados tienen, hasta cinco 0seis dobles enlaces, pero el que nos inte-resa, que es el del Aceite de Oliva, es mo-noinsaturado, como ya hemos dicho, porlo que a su digestión de una enzima (fer-

ESTERIFICACION (Fon^na^ión de ésteres o grasas, etc.)

C77H^-COOH CH2OHCt7H^ COOH + CHOH =C17H^ COOH CH2OH

CH2O-CO-C, 7H3sCHO-CO-C, 7H^sCH2O-CO-C, 7H^s

+ 3H2O

3 mol. A. Oleico + 1 mol, glicerina =1 mol. grasa + 3mol. de aguaAcido graso pro^anotriol E ter

(Polialcoholl rioleina

Caia de aceite. (Foto TRANSATEC).

mento), los dos enlaces ester, que unen alos dos ácidos grasos situados en los ex-tremos de la molécula, dejándolos en li-bertad, pero no rompe el enlace ester queune el ácido graso al carbono central de lamolécula de glicerina (glicerol), ya que lasgrasas son absorbidas en el intestino enforma de dos moléculas de ácidos grasoslibres y una molécula de Monoglicérido, yaque éste es mejor absorbido que los áci-dos grasos libres.

Los Esteres ó Grasas o Triglicéridos oAceites o Lípidos se ingieren en esta for-ma. La lipasa pancreática (enzima) ataca alas moléculas de triglicéridos específica-mente en secuencia, en las posiciones 1 y3, y formando primeramente los 1-2 digli-céridos, y liberando una molécula de ácidograso, y posteriormente el 2-monoglicéri-do y otra molécula de ácido graso (es de-cir, libera dos mol. de ácido graso). Ejem-plo:

(1). CH2O-CO-C17H3s

(2). li HO-liO-`i17H 35

(3). CH2O-CO-C17H3s1 mol. Triglicérido

Encíma PancreáticaC17H^COCH

CH2 OH

+ CH-O-CO-C17H35C17H^COCH CH2 OH2 Mol. A. graso + mol. Monoglicético

AGRICULTURA-61

Page 64: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

COLABORACIONES TECNICAS

Los ácidos grasos insaturados (A. Olei-co) son hidrolizados más rápidamente quelos saturados ( Grasas animales). En elcuerpo humano, en condiciones normales,el 2-monoglicéridos es el componente ab-sorbido más importante.

Como hemos visto la lipasa pancreáti-ca (enzima) ataca a las moléculas de trigli-céridos en las posiciones 1 y 3 y el n° 2queda 2-monoglicérido, que es el absorbi-do más importante, mucho mejor que losácidos grasos libres.

Los lípidos de la dieta es enviada a lasangre venosa en forrna quilomicrones (tri-glícéridos síntetizados) que son transfor-mados por la linfa torácica. Los lípidos noson solubles en el agua, y por ello sontransportados en la sangre en forma de Li-poproteínas, que son complejos de proteí-nas y grasas hidrosolubles. Según su den-sidad se clasifican en alfa-liproteínas o li-poproteínas de alta densidad (HDL); beta-lipoproteínas o lipoproteínas de baja den-sidad ( LDL); Lipoproteínas de muy bajadensidad (VLDL), y también los citadosQuilomicrones.

Las Lipoproteínas de muy baja densi-dad (VLDL) tienen concentraciones eleva-das de triglicéridos y concentraciones mo-deradas de fosfolípidos y colesterol; Lipo-proteinas de baja densidad, que contienenrelativamente poco triglicéridos, pero unaproporción muy elevada de colesterol(LDL), que vulgarmente denominan Coles-terol Malo, y Lipoproteínas de alta densi-dad (HDL), que contienen aproximada-mente el 50% de proteínas, con concen-traciones menores de lípidos, y que vul-garmente se Ilama Colesterol Bueno.

mentación, en nuestra dieta debiera de serun 50% de Carbohidratos, 30% de Lípidosy 20% de Proteinas, los cuales nos sumin-sitran por gramo de cada uno de ellos, res-pectivamente 4, 9 y 4 Kcal/gramo, no de-biendo sobrepasar de las 1.600 Kcal/díaen un régimen de vida normal. Se reco-mienda la aplicación de la Dieta Mediterrá-nea, consistente principalmente en verdu-ras, frutas, Aceite de Oliva y pescado azul.

EI Aceite de Oliva por ser un lípido conun solo doble enlace (monoinsaturado) eslo que le comunica la propiedad de ser lí-quido y además de ser menos factible a laoxidación que los otros ácidos grasos po-liinsaturados, por esta circunstancia de va-rios dobles enlaces en su fórrnula química,y lo más importante de este Aceite de olivaes Ilevar en su constitución los Ilamados

EL ACEITE DE OLIVA EN LA DIETA

Para tratar de evitar los excesos quelos españoles cometemos en nuestra ali-

62-AGRICULTURA

Acidos Esenciales (AGE), que son esencia-les en una nutrición normal y que no pue-den ser sintetizados por el organismo apartir de otras sustancias, tan sólo lo Ilevael aceite de oliva.

En la última década han aparecido va-rios estudios sobre los Acidos GrasosEsenciales (AGE), que no pueden ser bio-sintetizados por el cuerpo humano y quese refieren para el crecimiento, manteni-miento y funcionamiento correcto de nu-merosos procesos fisiológicos. Los tresmás importantes son el ácido linoleico, elácido linolénico y el ácido araquidónico.Todos ellos con más de dos dobles enla-ces, cada uno, y estos AGE parecen queintervienen en la regulación en varios as-pectos del metabolismo, transporte, ytransformación del colesterol en produc-tos metabolizados, y también por su parti-cipación en la excreción final de alguno deellos. Las dietas ricas en AGE aminoran lahipercolesteremia de animales experimen-tales y en el hombre, por lo que favorece laformación de lo que se Ilama el ColesterolBueno o sea, las Lipoproteínas de altadensidad (HDL), disminuyendo por lo tan-to, la formación del Colesterol Malo, o sea,el LDL (Lipoproteínas de baja densidad).

Asimismo los AGE son también pre-cursores de las Prostaglandinas, hormo-nas locales, ampliamente distribuidas enlos tejidos y que causan varios efectosmetabólicos, y que se forman a través delos ácidos araquidónicos. Los favorablesefectos de las consecuencias de la exis-tencia en la alimentación de los AGE esmanifiesta en la mejora de la presión san-guínea y la vasodilatación, pueden indicarun posible uso terapéutico en las enferme-dades cardiovasculares.

EI Aceite de Oliva tiene otra gran venta-ja sobre los demás aceites vegetales en suobtención, ya que con una simple presiónse puede obtener el aceite de sus frutos,las aceitunas, ya que en los demás se de-ben realizar tratamientos químicos paraobtener su líquido oleoso, por lo tanto esun producto indispensable en la aplicaciónde la Dieta Mediterránea Nuestro Aceitede Oliva, ya que hacemos Patria y se favo-rece a nuestro agro, y de paso mejoramosnuestra salud, y que es lo más importante,sea dicho de paso.

Tenemos que recordar que el olivo seintrodujo en Italia en el siglo VII a.C., alcan-zando en los siglos II y III de nuestra era sumáxima extensión dentro del Imperio Ro-mano. Su cultivo Ilegó a España a travésde los cartagineses, probablemente, sien-do la época romana el primer período deesplendor del olivar andaluz. Ya AntonioMachado le dedicó alguno de sus versos:

íViejos olivos sedientosbajo el claro sol del diaolivares polvorientosdel campo de Andalucia!

Page 65: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EI vínculo Iberoamérica-Comunidad Europea:

Adopciónde nuevas técnicas

Coo^peración Brasil-Es^paña:ODON

N HIDRAULICA EN EL CULTIVO DEL ALGPULVERIZÁCIO

por Roberto Proença PassarinhoCamilo Flamarion de O. FrancoOdilon Reny R.F. da SilvaOnaldo Souza

RELACIONES AMERICA LATINA-COMUNIDAD EUROPEA

Las relaciones en el campo científico-tecnológico entre América Latina y la CEtienen su punto de origen más definido yla adopción, por parte Comunitaria, delPrimer Programa Marco, en 1984, en elcual se incluye el Programa CTD (Cienciay Tecnología al Servicio del Desarrollo),completado con algunos Acuerdos Bilate-rales de Cooperación Científica surgidos ainstancia de los países iberoamericanos yfirmados entre éstos y la CE. Estos Acuer-dos se concentran alrededor de tres obje-tivos básicos: el fomento de la movilidadde los científicos entre la CE y América La-tina, la asociación de los centros de inves-tigación y desarrollo más calificados deambas regiones con el objeto de resolverde forma conjunta los problemas científi-cos de interés mutuo y el establecimientode vínculos permanentes entre las comu-nidades científicas de ambas regiones.

Existe un expreso deseo de los paísesiberoamericanos por participar en los Pro-gramas Marco comunitarios, conformemanifestación de los Ministros del Grupode Río. A su vez, los Ministros de la Comu-nidad manifestaron "su disponibilidad acontemplar la participación de los paísesterceros, incluidos los países miembrosdel Grupo de Río, en programas comuni-tarios específicos de investigación, en el

marco de acuerdos negociados de con-formidad con los procedimientos comuni-tarios en la materia".

LA COOPERACIONESPAÑOLA

España ha realizado un esfuerzo con-siderable en el ámbito de la cooperaciónintemacional, a pesar de la limitada expe-riencia con que cuenta la política de coo-peración, en tanto que ámbito especializa-do de la política exterior. A este respectocabe señalar tres notas que sintetizan laevolución reciente.

La primera de ellas es la progresiva ex-tensión y consolidación del aparato insti-tucional encargado de gestionar la coope-ración, lo que revela la voluntad españolade desplegar una política más sistemáticay coherente.

La segunda nota positiva a destacares el crecimiento cuantitativo de los gas-tos en cooperación en los últimos años.

Por último, y es ésta la tercera nota po-sitiva, los esfuerzos realizados por mejorarla dimensión económica y orientación dela cooperación española se han visto re-forzados con la reciente firma de diversostratados de Amistad y Coopeación y la de

(') Investigadores de la EMBRAPA (EmpresaBrasileña de Investigación Agropecuaria).

AGRICULTURA-63

Page 66: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

COLABORACIONES TECNICAS

algunos Protocolos Económicos con di-versos países de Iberoamérica y Africa.

POLITICAS DE CIENCIA YTECNOLOGIA EN BRASIL

EI crecimiento de Brasil se ha basado,en gran medida, en la incorporación al sis-tema productivo de tecnología extranjera.La generación interna de tecnología nofue, salvo en algunos sectores estratégi-cos, un factor importante hasta finales delos años 60. Esta situación se mantuvodurante algún tiempo hasta que, en losaños 70, el gobierno tomó conciencia deque los gastos de adquisición de tecnolo-gía en el extranjero no le permitían seguiradquiriendo a los niveles anteriores. Anteeste problema el gobierno decidió en unprimer momento crear los "Planos Bási-cos de Desenvolvimento Científico y Téc-nico (PBDCT) y posteriormente estructurarun sistema nacional de desarrollo en esadirección. Una política de diversificaciónde fuentes de ciencia y tecnología fue apli-cada para acompañar los Planes Básicoscon la intención de no caer en una excesi-va dependencia económica en materiacientífico tecnológica hacia un país o áreadeterminada.

Los PBDCT fueron concebidos comoinstrumentos orientadores de las accionespara los sectores públicos y privados, ten-dientes a favorecer una coordinación másefectiva de las áreas más relacionadas ylograr una creciente capacitación científi-ca y una mayor autonomía tecnológica(Adler,1987). Los logros de esa política sehicieron notar rápidamente, y a partir de1975 Brasil ocuparía el primer puesto enproducción de artículos científicos escri-tos de América Latina y produciendo entre1978 y 1984, el 39,3% de las nuevas pa-

tentes de origen latinoamericana (BID re-port, 1988).

EI PBDCT I centraba su atención en elsector nuclear, el aeroespacial, recursosminerales y agricultura. En el PBDCT II secrearon las condiciones para crear el Sis-tema Nacional de Desarrollo Científico yTecnológico, atribuyendo al "ConselhoNacional de Pesquisas" (CNPq) su coordi-nación. EI PBDCT III perfila como sectoresde carácter general prioritarios los siguien-tes: energético, agropecuario, educativo ycultural, sanitario y nutricional, asistenciasocial y habitacional y saneamiento. Otrossectores de interés prioritarios enuncíadosen el plan, tanto por el valor intrínseco querepresentan como por sus interaccionescon los primeros son: industria, minería,transportes, comunicaciones, desarrolloregional y urbano, medio ambiente y re-cursos naturales, meteorología y climato-logía, recursos del mar y actividades es-paciales (SEPLAN, 1980).

La cooperación multilateral es entendi-da por Brasil como un complemento, nosolamente de la cooperación bilateral si-no, sobre todo, como un esfuerzo internoque cada país Ileva a cabo en la búsquedade su propio desarrollo (Documento Na-cional Brasileiro,1979).

Brasil mantiene estrechas relacionescon la Organización de Estados America-nos (OEA) por medio del Programa Regio-nal de Desarrollo Científico y Tecnológico(PRDCT). A través de ese programa fueronrealizados en Brasil diversos proyectos enlas áreas de las ciencias básicas, cienciasaplicadas, desarrollo tecnológico, políticay planteamiento científico-tecnológico einnovación técnica (UNESCO, 1983). Conla Organización de Naciones Unidas(ONU), Brasil coordina un proyecto patro-cinado por la Universidad de las Naciones

64-AGRICULTURA

Unidas (UNU), sobre perspectiva tecnoló-gica para América Latina y mantiene diver-sos proyectos con la Organización de lasnaciones Unidas para la Ciencia y Cultura(UNESCO) y con el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La cooperación horizontal, es deciraquella que tiene lugar entre países en de-sarrollo, ha sido impulsada específica-mente en los últimos años. Brasil ha reali-zado diversos proyectos con países deAmérica Latina, Africa y Medio Oriente yha propuesto en diversos foros intemacio-nales el desarrollo de una política de coo-peración científico-tecnológica horizantalque tenga como objetivo, entre otros, lo-grar posiciones internacionales comunes,compra concertada de tecnología, presta-ciones y asistencia mutua, así como esti-mular la cooperación entre centros nacio-nales de ciencia y tecnología para el desa-rrollo de la industria, la agricultura y otrossectores prioritarios.

Este tipo de cooperación implica gran-des beneficios para los Estados partici-pantes. A diferencia de la cooperaciónvertical, no hay un país proveedor y otroreceptor, sino que hay dos partes que tra-bajan en conjunto por un objetivo compar-tido.

Además, Brasil se encuentra en una si-tuación competitiva, inclusive respecto dealgunos países desarrollados, en varioscampos tecnológicos como es el caso dela conservación de la energía, en los recur-sos energéticos alternativos (alcohol), lasiderurgia y plantas hidroeléctricas.

En el plano bilateral, y dentro de lospaíses de Europa Occidental, el CNPq tie-ne convenios de cooperación con Bélgica,España, Francia, Italia, Reino Unido, Por-tugal y la R.F. de Alemania.

En los últimos años, Brasil ha prestadoparticular atención a la formación y espe-cialización de sus recursos humanos. Elloha venido acompañado, congruentementecon el proceso de diversificación de losvínculos externos, por una reorientaciónde los países elegidos para Ilevar a cabodicha capacitación. En los últimos 15 añosel 70% de los becarios brasileños se dirigí-an a Universidades y Centros de Investi-gación de Estados Unidos. Sin embargo,el porcentaje de becarios brasileños a di-cho país ha disminuido actualmente al40%. Los principales países europeos alos que se dirigen los becarios de Brasilson Francia, Reino Unido y República Fe-deral de Alemania y en segundo lugar, Ita-lia y España (Brandáo, 1987).

COOPERACION CIENTIFICO-TECNOLOGICA ENTRE ESPAÑA YBRASIL

Brasil firmó un Convenio Básico parala Cooperación Científica y Técnica con

Page 67: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

GRAFICO N° 1

Resultados obtenidos en el modelo

espacial ( valores medios )( 9atas/ cm2 )

boratorío del Departamento de IngenieríaRural de la Universidad Politécnica de Ma-drid, donde se han hecho los análisis depoblaciones de gotas recogidas a travésde tarjetas de papel hidrosensible de laspulverizaciones convencional (sin carga) yelectrostática (con carga) en medios nobiológicos.

Pulverización sobre mediono biológico

Esa fase se compone de dos experi-mentos: Para el primero se construyó unbanco de ensayo "lineal" para simular lasposiciones relativas de las hojas de lasplantas y para el segundo se ha desarro-Ilado un banco de ensayo "espacial" a tra-vés de la simulación de plantas metálicas.

Banco de ensayo ^^lineal" y ^^espacial"

Tipo de pulverización

oPulv.Conv.(3 bar) E^PuIv.Elec.(3 bar)

^Pulv.Conv.(4 bar) ^Pulv.Elec.(4 bar)

Fuente: Elaboración própia

España en abril de 1971, en cuyo marcose han desarrollado diversos acuerdoscomplementarios en el sector agrario,concretamente en regadíos, moderniza-ción tecnológica, nuevos cultivos y agroin-dustria. En 1983 se creó un grupo de tra-bajo para la cooperación hispano-brasile-ña en los sectores agrícola, ganadero, fo-restal, pesquero y agro-alimentario. Losacuerdos complementarios son financia-dos por ambos gobiemos en partes iguales.

En base al Convenio de Cooperaciónfirmado entre el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (CSIC) de Espa-ña y el CNPq de Brasil, se desarrollaron en1988, 22 proyectos de investigación deambos países, que abarcan áreas como laenergética, medio ambiental, agrícola, yelectrónica (Documentos CSIC, 1988).

Además, España y Brasil han estable-cido lazos a través del Programa de Cien-cia y Tecnología para el Desarrollo del VCentenario (CYTED-D). Brasil participa ac-tivamente de los siguientes subprogra-mas: metodología en ciencia y tecnología,acuicultura, biotecnología, catalizadores yabsorbentes, nuevas fuentes de energía,tecnología de materiales y química fina,farmacéutica, microelectrónica e informá-tica aplicada, tecnología para viviendas,minería adaptación del hombre, flora yfauna de grandes alturas, desierto y trópico.

ADOPCION DE TECNOLOGIA

En el presente apartado se presenta elanálisis de adopción de tecnología de la

Ambos bancos de ensayo han sidoconstruidos en base a modelos utilizadospor Marchant y Green (1982); Franz et all.,(1987) y Hadfíeld (1987).

En el caso del banco de ensayo "li-neal", los segmentos portatarjetas han si-do dispuestos horizontalmente y unidospor el eje soporte en el sentido longitudi-

mejora de la eficiencia de la pulverización nal a la línea de pulverización, de esta ma-hidráulica mediante la técnica de incorpo- nera, han permitido exponer las tarjetas hi-ración de carga eléctrica en la gota. drosensibles en diferentes posiciones, se-

Caracteristicas del estudiogún su fijación (variable) en el eje soporte.De esta manera se simulan las posicionesrelativas de las hojas de las plantas y se

EI estudio se ha desarrollado en el la- puede determinar la eficiencia de la depo-

GRAFICO N° 2

Resultados obtenidos en el bancolineal de pruebas(valores medios)( gotas/ cm2 )

160

1ao

12D

100

80

so

ao

za

0

T'ipos de pulverización

^Pulv.Conv.(3 bar) ^Pulv.Elec.(3 bar)^Pulv.Conv.(4 bar) ^Pulv.Elec.(4 bar)

Fuente: Elaboración própia

AGRICULTURA-65

Page 68: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

COLABORACIONES TECNICAS

sición de gotas de la pulverización con-vencional y electrostática.

En el caso del banco "espacial" el en-sayo consistió en la realización de pulveri-zaciones sobre tarjetas hidrosensiblesconvenientemente dispuestas en una es-tructura totalmente metálica, de forma si-milar a la de las plantas de algodón.

Las plantas metálicas son compuestaspor un fuste vertical de 600 mm de altura,construido con un tubo de 15 mm de diá-metro y seccionada en 3 partes de 200mm cada una, las cuales definen las zonassuperior, media e inferior, que en una plan-ta real representaría la zona alta, medianay baja de su copa.

Caracteristicas de los equipos depulverización

EI pulverizador utilizado en este ensa-yo ha sido el de tipo de barra tractorizadode marca Hardy con 12 metros de anchu-ra, conteniendo 25 boquillas tipo abanicoplano XRTeejet (XR 11001 VS) de SprayingSystems, trabajando en presiones de 2 y 4bar, para aplicaciones de fitosanitarios(control de plagas).

Para la pulverización electrostática, seha incorporado al pulverizador un disposi-tivo electro-magnético de marca Exact,instalado en el extremo de la barra puerta-boquilla, capaz de inducir carga eléctricaen las gotas, a través de electrodos que selocalizan cerca de la boquilla, en la salidadel chorro. EI voltaje se obtiene por mediode un transformador de estado sólido queutiliza la batería del tractor (tipo LR20 - E95AMID-D), de 1,5 voltios para producir unpotencial de -4,5 KV con 2 m A, necesariopara provocar la carga eléctrica en las gotas.

Número de aplicaciones olucha química

Como el presente ensayo ha sido deli-neado para el cultivo del algodón, la apli-cación de productos químicos Ilevará encuenta ese cultívo.

Se puede considerar como lucha sis-temática la que se pone en práctica sin to-mar en consideración los índices de pre-sencia de cada invasor (insecto, pulgón oácaro); sino que la presencia de los prime-ros individuos se hace la aplicación de losproductos.

Otro procedimiento que se puede ila-mar de "lucha de calendario", consiste enrealizar aplicaciones de los productos co-mo prevención a las posibles plagas quese puedan presentar.

Este procedímiento es el más cómodo,pero tiene la contrapartida de ser el menoseconómico de todos, produciendo ade-más altos índices de contaminación me-dio ambiental.

Hasta la década de los años 80, ésteera el único medio de lucha que se estaba

aplicando; posteriormente se ha compro-bado que realizar la lucha dirigida era laprimera solución para evitar el abuso in-discriminado de los productos químicos.Con ese procedimiento se logró disminuirel número de tratamiento de 10 ó 12 comose aplicaban por los años 75-80, hasta 4 ó6 que en la actualidad se realizan en lamedia de explotaciones algodoneras. (Ro-dríguez, D.; Carnero, J.M., 1991)

RESULTADOS Y DISCUSION

En este apartado se procede a la pre-sentación de los resultados de los ensa-yos realizados en los medios no biológi-cos (laboratorio), considerando la variablenúmero de gotas por unidad de superficie(gotas/cm2) para el banco "lineal" de prue-bas y el modelo "espacial" de plantas me-tálicas.

Resultados obtenidos en el banco li-neal de pruebas

En los valores medios alcanzados porcada tratamiento, se observa una gran su-perioridad de la pulverización electrostáti-ca respecto a la convencional, con incre-mentos de 175% y 182% para 3 y 4 bar depresión, respectivamente.

Resultados obtenidos en el modeloespacial de pruebas

En los valores medios (de las tres zo-nas de la planta) alcanzados por cada tra-tamiento, se observa la gran superioridadde la pulverización electrostática respectoa la convencional, con incrementos en elnúmero de gotas del orden de 212,5% y245,2% para 3 y 4 bar de presión, respec-tivamente.

Los resultados observados demues-tran que la pulverización electrostática, encondiciones de laboratorio, provoca unaatracción por el objetivo de la pulveriza-ción que, asociado a un cambio de trayec-toria, produce impactos en todas las posi-ciones de una tarjeta, incluso en las verti-cales y de sombra, lo que no ocurre con lapulverización convencional.

SIMULACION DE LOS RESULTADOSEN CONDICIONES DE CAMPO

Actualmente, el mayor porcentaje de laproducción de algodón en España está enpequeñas explotaciones familiares, cuyasuperficie media es de 5,54 ha (Rodríguez,D.; Carnero, J.M., 1991), y desde siempre,el porcentaje de la producción algodone-ra, así como la mayor superficie, está enAndalucía, con una dimensión media de19,1 ha (Varela Ortega, C. Mapa. Serie Es-tudios n° 58).

Considerándose los datos básicos dela cuenta de explotación de algodón para

la campaña 1990-91 y las informacionesde Rodríguez, D.; Carnero, J.M., el presen-te estudio Ilevará en consideración que sehace 3 aplicaciones para el control de áca-ros y 3 aplicaciones para el tratamiento deorugas.

Para una mejor interpretación y con-traste de los resultados obtenidos por lassimulaciones se incluyen los gráficos quereflejan con mayor claridad las diferenciasrespecto a los diversos tratamientos.

Hay que señalar que el coste del apa-rato electrostático es pagado, en sola-mente una campaña, con resultados muysignificativos en los gastos con tratamien-tos fitosanitarios, que representan cercade 5% del total de los gastos variables deuna explotación algodonera.

BIBLIOGRAFIA

-ADLER, Emanue, (1987). The power of ideo-logy. The quest for technological Antonomy inArgentina and Brasil. Los Angeles: Universityof Califomia Press.

- APBE (Asociación de Postgraduados Brasile-ños en España) Boletim informativo n° 3 relati-vo a I Reuniáo na Espanha, 1993.

-BID (Banco interamericano de Desarrollo,(1988). Economic and social progress in LatinAmerica, 1988. Report, Special section: Scien-ce and Technology, Washington D.C.

- BRAND^10, Guilherme, (1987). Director de Co-operación Internacional del CNPq. Entrevistadel autor, Brasília, D.F. (septiembre).'

- CONSTITUIÁP da República Federativa doBrasil. Ed. Senado Federal, Brasília. 1988.

- CSIC, (1988). Documentos, Consejo Superiorde Investigaciones Científicas.

- FRANZ, E.; REICHARD, T.G.; BRAZEE, R.D.(1987). Deposition and effectiveness of char-ged sprays for pest control.

- HADFIELD, D.J. (1987). The modelling of char-ged spray deposition on artificial tarjets. J.Agric. Eugng Res. 36, 45-56.

- IRELA (Instituto de Relaciones Europeo-Lati-noamericanas) Cooperación científico-tecno-lógica entre Europa Occidental y Brasil. Docu-mento de Trabajo n° 17, 1989.

- MARCHANT, J.A.; GREEN, R. (1982). An elec-trostatic sprayer for cotton insect control.Joumal Economic Entomology, 75, 655-656.

- MCT/CNPq (Ministério de Ciéncia e Tecnolo-gía/Conselho Nacional de DesenvolvimentoCientífico e Tecnológico), (1985). Ciéncia etecnologia e Brasil, Bras1ia D.F.

-RODRIGUEZ, D.; CARNERO, J.M. (1991). EIalgodón. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. 242 p.

- SEPLAN (Secretaria de Planejamento da Pre-sidencia da República Federativa do Brasil,(1980/85). III PBDCT. E.M. n° 279/80, BrasíliaD.F.

- SILVA, Odilon Reny R.F. da, (1993). Mejora dela eficiencia de la pulverización hidráulica me-diante la técnica de incorporacibn de cargaeléctrica en la gota. UPM, ETSIA, Dpto. de In-geniería Rural.

- UNESCO, (1983). Informes nacionales y subre-gíonales y de política científica y tecnología enAmérica Latina y el Caribe, Estudios y Docu-mentos de Política Científica, 54, París.

- VARELA ORTEGA, C. EI mercado y los preciosde la tierra: funcionamiento y mecanismos deintervención. MAPA, Serie Estudios n° 58.

66-AGRICULTURA

Page 69: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

EI misterio de laorientación en las

palomas mensajeras

Por: Ginés de Gea

EI magnetismo terrestre unfactor decisivo

Comparar un avión con una palomamensajera parece en principio no tenermayor sentido que el propio del vuelo. Pe-ro si se atiende a destinos, a rutas, la palo-ma está dotada en su cerebro de una es-pecie de sentido, de memoria, que es simi-lar a la Ilamada caja negra de los aviones.

Aunque han sido hasta ahora muchosy profundos los estudios realizados paraconocer el comportamiento de la orienta-ción en el vuelo de la mensajera, las hipó-tesis han sido muchas, aunque ninguna deellas haya podido aceptarse como definiti-va.

Antes de proseguir sobre el tema, con-viene aclarar que los poco versados en es-ta raza de la columbicultura suelen creerque la mensajera «va» a un punto que nosinteresa, cuando la realidad no es otra quelo que hace la paloma es «retornar» a supalomar de origen, una vez que ha sidosoltada desde cualquier otro punto.

Desde los tiempos más remotos ha si-do utilizada esta paloma para los más di-versos fines. He aquí, como curiosos, al-gunos antecedentes.

Es el antiguo Egipto eran estas palo-mas las que Ilevaban noticia de los nivelesde agua que en cada momento bajaba elNilo.

Antes de que las fuerzas de Roma em-prendieran la conquista de las Galias, sehabían montado unos servicios de relevosa base de palomas.

Cuando España era invadida por los

árabes, estos daban noticias de sus con-quistas a Africa por medio de sus mensa-jeras.

La gran fortuna de Rostchild fué debi-da a una paloma que Ilevó a Londres, contres días de antelación sobre otros mediosinformativos, la noticia de Waterloo, ha-ciendo posible una especulación en la Bol-sa.

Con una pequeña cámara fotográficaaplicada a su buche, la paloma realizó impor-tantes labores de espionaje en las guerras.

Son también estas mismas aves lasque Ilevan pequeñas muestras de sangreque deben ser analizadas con prontitud yque provienen de lugares en los que faltanestablecimientos sanitarios para ello.

La raza de mensajeras procede de unapaloma salvaje que anida en las montañasde Asia. EI prototipo que se conoce ac-tualmente fué obtenido en Bélgica, paísque hay que considerar como líder univer-sal en este tipo de paloma.

Volviendo al tema de cómo se orientaesta paloma, una autoridad como Darwindijo que la orientación era debida a que lapaloma tenía una «memoria» que conser-vaba todas las características y acciden-tes del terreno.

Con todo el respeto que merece talpersonalidad científica, hay que rechazartal hipótesis, que cae de Ileno cuando sa-bemos que la mensajera puede y de he-cho lo hace, volar sobre enormes exten-siones de mar.

Pero aún hay más sobre esta mismahipótesis.

Se trata de una experiencia que se hizocon palomas a las que antes de soltarlasse las puso unas lentes que no les dejabanver más allá de unos pocos metros, con elresultado de que todas las palomas regre-saron a su palomar.

^Puede la mensajera volar en la oscuri-dad?

En el año 1909, con motivo de la Expo-sición Regional de Valencia, tras unos en-trenamientos, soltando a las palomas, enla noche, cada vez a mayor distancia, seconsiguió en una prueba pública que vol-vieran a su casa, donde la localidad de Bu-ñol, a 34 kilómetros de distancia.

Otras muchas teorías y opiniones po-dríamos citar sobre el particular. Una delas más serias, es el resultado de unas in-vestigaciones Ilevadas a cabo en la Uni-versidad americana de Carolina del Sur,donde se puso de relieve la decisiva im-portancia que tiene el magnetismo terres-tre sobre el cerebro de estas aves.

En España existe una amplia y muy ex-tendida afición a la mensajera. Canarias yBaleares, por ejemplo, tienen sus especia-listas en vuelos sobre el mar. Y en Cana-rias precisamente se dió un record mun-dial de distancia volada por una palomasobre el mar, con una suelta que se efec-tuó, desde barco, a seiscientos kilómetrosde tierra.

AGRICULTURA-67

Page 70: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

CRONICAS

CASTI LLA - LA MAIV C HA

COOPERATIVASY BALANCEDEL MELON ,EL AJO ,EL CHAMPIÑONY EL VINO

La Junta de Castilla-La Mancha, conlos viajes de sus consejeros, sobre tododel de Agricultura, ha hecho una especiede balance de actuaciones y logros en elpasado 1994, que ya es triste historia glo-bal por lo malísimamente que se ha com-portado con el campo en esta región...

Sobre cooperativas, hay 14 de segun-do grado, integradas por 4.500 agriculto-res agrupados. Pero el interés del depar-tamento de Agricultura es Ilegar a la crea-ción de una gran cooperativa que integrea la totalidad de los agricultores y ganade-ros castellano-manchegos, proyecto ésteque es uno de los grandes objetivos alograr. Serían, claro está, muchísimos losasociados, al tratarse de una ComunidadAutónoma de las consideradas, pese atodo, grandemente agrícolas y ganaderas.

Sobre el melón, una de las más impor-tantes explotaciones medias de estascomarcas, especialmente en las de Ciu-dad Real, se ha señalado que, en el pro-grama de reestructuración y moderniza-

ción del sector, se han invertido tres milmillones de pesetas. De otra parte, hahabido, según el consejero de Agricultura,tres destacables logros, como son lareconversión del mismo sector del melón,del ajo y del champiñón, que estaban ensituación muy problemática, y que ha con-Ilevado más del 60 por ciento de la pro-ducción, que se traduce en un volumen dedoce mil millones de pesetas. (Ojalá,ahora, que las dificultades hayan desapa-recido).

Con referencia a la ganadería regional,de acuerdo con las mismas fuentes, en elpasado ejercicio se ha realizado el totalsaneamiento de la cabaña (la ovina, desdelargo tiempo, figura a la cabeza, con alre-dedor de tres millones de cabezas). Y entocante al vino, se ha dicho, que es lo que,realmente, es posible decir hasta estosmomentos, que se ha paralizado la OCM,con la temida pérdida de millones decepas en tierras que nadie sabe cuántotiempo estarían sin una altemativa de cul-tivo. No es malo que la noticia sea buena-podemos suponer-, pero no hay dudade que la espada del famoso Damoclesestará pendiendo sobre nuestras cabezasespañolas y castellano-manchegas hastala decisión final de los que rigen el cotarroeuropeo, los fuertes de siempre.

Muchas cosas adversas se resolverianen parte -las que derivan de la metereo-logía, no las normas- con un año de másIluvias. Pero esto, parafraseando con per-dón el verso del clásico, es patrimonio dela naturaleza, y la naturaleza sólo es deDios...

(Las cabañuelas de agosto, iay!, dieronmás agua... iVeremos!).

Juan DE LOS LLANOS

ALCAZAR DESAN JUAN

SEMINARIOPARA ELPERIODISMOAGRARIO

UCAMAN, es decir, la CooperativaAgraria de Castilla la Mancha, cuenta con504 cooperativas, la inmensa mayoría deellas abocadas al sector del vino; hay parala totalidad de la cooperativa manchegaunos 130.000 agricultores y 1.087 emplea-dos fijos, más los que en sus días puntavienen a sumarse de forma eventual. Sufacturación al año es de 75.000 millonesde pesetas.

Pues bien, UCAMAN, desde su sedeen Atcázar de San Juan, catalogada comocorazón de La Mancha esta localidad, hatenido la feliz idea de dar forma a un Pri-mer Seminario de Periodistas Agrarios,evento que se ha visto desbordado poruna asistencia masiva de no sólo periodis-tas, sino campesinos y cooperativistas.

Lugar de reunión el «Hotel CiudadReal», flamante local que la ciudad acabade estrenar y en donde, durante dos días,se han dilucidado temas de notabilísimointerés como «Cooperativismo Agrario yDesarrollo Rural», donde se reconocía a lacooperativa como motor capaz de cata-pultar la economía de los pueblos, si biense mantenía la certeza de que hay paísesdentro del movimiento europeo que nosIlevan años luz, al cien por ciento de aco-gidos a sus filas mientras en España ape-nas si destacamos en este sentido.

Hacíase hincapié en el despoblamien-to de ciertas zonas agrarias y la margina-ción que cierto sector de la sociedad tienepara el campesino, si bien es notoriocómo a veces, en determinadas ocasio-nes es el propio agricultor el que decidemarginarse al prestarse al absurdo juegode las ayudas comunitarias que no dejande ser pan para hoy pero con un futurobien incierto, Ilegándose a decir que en elcampo manchego sobran campesinos,cuando lo realmente cierto es, que cuantosobran son importaciones, y subvencio-nes, ayudas que bien poco ayudan endefinitiva.

Otro de los temas tratados se refería a«La Reforma de la P.A.C. y el Futuro Agra-rio de Castilfa La Mancha». Tema debativoy reñido al exponerlo en la Mesa Redonda

68-AGRtCULTURA

Page 71: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

que tendría lugar a continuación, puestoque cada tema expuesto era seguido deun coloquio, con su correspondientemoderador.

La Mancha, dicho sea de paso, no lastiene muy seguras con tanta reforma queno trata sino de ir diezmado sementerascomo muy bien se sabe. Recorte que nosperjudica en el tema lácteo, que quieredamos la puntilla con el vino, y que si nose anda listo, con la hortaliza o la fruta,con la entrada de productos de cualquiernacionalidad, bien pudiera perjudicarnoshasta extremos insospechados.

Un tercer tema de estudio lo dió latesis que versaba sobre la «InformaciónAgraria en Castilla La Mancha, por si eranoticia lo rural», y se hacía hincapié en sise dice la noticia que el político de tumoquiere, la que el campesino desea o aque-Ila que el medio tien a bien imprimir, parasalir a relucir la escasez de medios difuso-res, excepto alguna que otra publicaciónrepresentada por su cronista.

Faltaban a la cita representantes delmedio agrario como ASAJA y UPA, y noporque para entonces se dilucidaba partedel problema que La Moncloa tiene ymantiene con sus aguas para el regadío,al abandonar los representantes agrariosla Junta de Gobiemo, al no estar en modoalguno de acuerdo con cuanto se exponíasobre el acuífero 23, por lo que se recha-zaba el Plan de Extracciones de la Confe-deración Hidrográfica del Guadiana, sinoporque al parecer, aunque estos movi-mientos Ilevan el mismo Norte bien defini-do, discrepancias sí hay en el entomo.

Pero las jornadas agrarias de UCA-MAN han resultado todo un acierto alhaberse dato cita para esta ocasió unanotable representación del medio de lainformación.

Femando López Carrasco, con ciertasfrases de encomio para el cooperativista,daba por clausurada esta cita, luego deque los componentes del Seminario vol-vieran de sendas visitas a la CooperativaVinícola «Nuestro Padre Jesús del Per-dón» en puertas de brindar al mercado suprimer vino ecológico, entidad que yatiene vendida la totalidad de su cosecha,al haber sido de recortadas dimensioneseste año de 1994, y de ceresco, coopera-tiva de segundo grado, de notabilísimasdimensiones, con una facturación gigante,arropando a un elevado número de coo-perativas manchegas. Un local donde elcereal, la fruta, hortalizas, fertilizantes soncomercializados valiéndose de la aporta-ción del campesino que ha visto y com-probado, cómo esta clase de cooperatí-vas, de notable alcance, originan un bri-Ilante punto de apoyo, una rentable puertade salida para el producto.

UCAMAN ha sabido Ilevar en esta oca-sión, no sólo al medio informativo que haprotagonizado unas jornadas no exentasde interés y sí han contribuido a dar

expectación al hecho, sino queha sabidocongregar hombres, nombres relevantesdel movimiento cooperativista de La Man-cha, como el impagable Gregorio Martín-Zarzo, no ya como presidente de UCA-MAN, sino como valiente portavoz secto-rial del vino, que tantas muestras de efica-cia está dando, tanta lucha emprendidaen favor de un medio que está haciendoaguas, porque es mucho lo que se desce-pa en la región, muchas personas acogi-das a las ayudas de la Unión Europea,degradando con ello la imagen que LaMancha da con su caldos en todomomento envidiados, codiciados y a losque creemos se teme.

Julián VILLENA

Hicieron posible este Seminario: el patro-cinio del Instituto de Fomento AsociativoAgrario, del Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, con la colaboraciónde/ M.A.P.A., Confederación de Coopera-tivas Agrarias de Españ, y MULTIMEDIA,Gabinete de Prensa y Comunicación, yCaja Rural de Ciudad Real.

UTIEL - REQUENA

CRECEN LASVENTAS Y LASEXPORTACIONES

Durante 1994, las ventas totales devino embotellado con sello de la denomi-nación de origen Utiel-Requena, hansuperado los seis millones doscientas milbotellas (sin incluir las botellas de un litrode capacidad), lo que representa un incre-mento de más del 40% con respecto alaño anterior.

En lo que a la exportación se refiere, elpasado año se exportaron más de dosmillones de botellas, por lo que la canti-dad exportada duplicó a la de 1993.

Por el contrario, en vinos a granel, seexportaron algo más de siete millones delitros, lo que representa, un descenso encasi un 30%, con respecto a 1993.

Según indicó el secretario del consejoregulador de la denominación de origenUtiel-Requena, José Alfonso Sierra Sali-nas «el incremento en las ventas, tanto enel mercado nacional, como en el exterior,se debe fundamentalmente al incrementode bodegas inscritas en el consejo regula-

dor, alguna de ellas de origen artesanal yfamiliar, las campañas de promoción delos vinos y al esfuerzo tan grande que anivel comecial, están realizando todas lasbodegas embotelladoras de la denomina-ción de origen, para situar nuestros vinosen mayor cantidad y en mejores condicio-nes en cualquier tipo de mercado». Sierraañadió que «a quien hay que felicitar es alas bodegas y a sus departamentoscomerciales, que realmente este año handemostrado que estamos en condicionesde vender nuestros vinos a buen precio yen mayor cantidad».

En cuanto a la disminución en lascifras de exportación en vinos a granel,Sierra Salinas aseguró que es una conse-cuencia lógica, del aumento espectacularde los precios del vino a granel de la últi-ma cosecha, debido a las importantesmermas de producción, causadas por losdesastres climatológicos».

Unos catorce países importan vinosde Utiel-Requena, siendo en vinos a gra-nel el primer país importador, Suiza(desde hace más cuarenta años), desta-cando también, Bélgica y Alemania.

En vinos embotellados el primerimportador es Dinamarca, seguido deAustria y del Reino Unido.

La facturación de vinos embotelladosde la denominación de origen Utiel-Requena, en 1994, superó los mil doscien-tos millones de pesetas.

Luis IBAÑEZ MARTINEZ

AGRICULTURA-69

Page 72: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

INFORMACIONES

NUEVOS PULVERIZADORES BERTHOUD

DEMOSTRACION EN VALLADOLIDDE LOS NUEVOS PULVERIZADORESMARCK 12 Y RACER 32.

Recientemente la empresa Alfersanorganizó una demostración en las cercaní-as de Valladolid, para presentar los nue-vos pulverizadores Ben:houd, a la queasistieron significativos agricultores de lazona.

Se presentaron dos modelos de pulve-rizadores hidráulicos: el Mack 12 y elRacer 32. Estos modelos pertenecen ados series que, si bien son semejantes entérminos de elementos de dosificación,barra de distribución, tipos de boquillas ycaracterísticas de las gotas, tienen enor-mes diferencias en cuanto a estructura delas máquinas y enganche al tractor.

La serie Mack consta de tres modelosIlamados 8,10 y 12 en referencia a la capa-cidad de sus depósitos (800, 1.000 y 1.200I respectivamente). Son máquinas suspen-didas cuyo depósito tiene poca longitudpara que el peso quede muy próximo altractor. La parte inferior del depósitoacaba en forma de pirámide invertida paraque se acumule el líquido cuando quedemuy poco y la bomba no se descebe.

Junto al depósito principal hay otrosmás pequeños que tienen diversas funcio-nes. La materia activa (insecticida, fungici-da, herbicida, etc.) se vierte en un peque-ño depósito desplazable que se saca en elmomento de echar en él la sustancia líqui-da o pulverulenta que se vaya a esparcir yva colocado durante el trabajo debajo deldepósito principal, pasando a él la materia

activa diluida. EI pulverizador va equipadocon otros dos depósitos para agua; unode ellos, de 20 I de capacidad, sirve paraque el operario se lave las manos y otraspartes de su cuerpo que hayan estado encontacto con el producto químico; el otro,de 53 litros, permite enjuagar el depósitoprincipal al terminar el trabajo arrastrandolos restos de producto químico que hayanquedado en él y en las tuberías, siendoconveniente pulverizar este agua en lamisma parcela donde se acaba de hacerel tratamiento.

La bomba es de pistones y está situa-da bajo el depósito, hacia la parte trasera,Ilegando hasta ella la junta cardan que letransmite el movimiento desde la toma defuerza. EI usuario puede elegir entre trestamaños diferentes que proporcionan uncaudal de 105, 130 ó 160 I/min respectiva-mente.

Para regular la dosis de líquido que sedesee esparcir por hectárea, se disponede tres dispositivos diferentes, siendoopcional el montaje de uno cualquiera deellos en cada máquina. EI dispositivo mássencillo consiste en una válvula situada acontinuación de la bomba, cuya aberturase debe regular antes de comenzar el tra-bajo. Los otros dos dispositivos tienen unpanel situado junto al conductor desde elcual éste puede variar la dosis que deseaaplicar y, además, el panel informa de ladosis que se está aplicando, la superficie

total trabajada y el volumen total de líqui-do esparcido.

La anchura de la barra también esopcional, pudiendo elegirse entre unagama que va de 12 a 24 m.

La serie Racer también consta de tresmodelos cuyas denominaciones (20, 25 y32) hacen igualmente referencia a la capa-cidad del depósito. Estos pulverizadoresson de mayor tamaño, teniendo el depósi-to 2.000, 2.500 y 3.200 I de capacidad res-pectivamente. Su mayor tamaño obliga aque sean arrastrados, por lo que vanenganchados a la barra de tiro del tractory tienen un eje de ruedas de apoyo. Juntoal depósito principal también hay otrostres para la materia activa, lavar las manosy enjuagar el depósíto y las tuberías. EIpequeño depósito para productos quími-cos se diferencia del que Ilevan los pulve-rizadores de la serie Mach en que tienenun surtidor de agua para lavar los envasesde productos químicos de modo que cai-gan al depósito todas las partículas quehayan quedado adheridas a las paredesdespués de verter su contenido.

Se puede elegir entre varios modelosde bombas, todas ellas de pistones, queproporcionan de 120 a 240 I/min.

La dosis esparcida por hectárea seregula con alguno de los dos dispositivosque permiten Ilevar el control desde lacabina, o bien con un tercero, tambiéncontrolable con un panel desde la cabina,que aprovecha las ruedas del pulverizadorpara que su giro accione a la bomba, lacual dará un caudal proporcional al girode las ruedas, es decir, a la distancia realrecorrida. Con este último sistema, ladosis no varía aunque lo haga la velocidadde giro del motor o la de avance del trac-tor.

Se pueden elegir barras de 12 a 28 mde anchura. La altura de la barra y, portanto, de las boquillas sobre el suelo, se

70-AGRICULTURA

Page 73: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

controla con dos cilindros hidráulicos. Unaregleta de colores vivos permite al con-ductor leer la altura de la barra sobre elsuelo. Otra regleta indica si la barra estáperfectamente paralela al suelo o si seinclina hacia un lado.

Las boquillas con que van equipadostodos estos pulverizadores son de ranura,

las cuales proporcionan un chorro enforma de abanico casi plano. Se fabricande diferentes colores siguiendo un códigointernacional que se está elaborandoactualmente que determinará qué colordeberá tenr cada boquilla en función delas características del chorro de gotas quesale de ellas.

AUMENTA EL LABOREO DECONSERVACION

En presiembra de cultivos extensivoscomo cereales y girasol, la sustitución delabores por tratamientos herbicidas sinefecto residual se ha duplicado en los últi-mos dos años, superando las 300.000 haen 1994. Se sabe que esta preparaciónsimplificada de la cama de siembra supo-ne beneficios importantes para el agricul-tor, como ahorro de tiempo, mayor con-servación de la humedad del suelo, ymenores costes. Pero es menos conocidoque la aplicación autorizada de herbicidasde baja peligrosidad es positiva para con-servar energía y hacer frente al efectoinvernadero. Así se deduce del reciente-mente publicado «Informe de España a laConvención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático», en el que elMinisterio de Obras Públicas, Transportes yMedio Ambiente incluye en el marco delahorro y diversificación energéticos en agri-cuftura un «programa de fomento y adop-ción por las explotaciones de sistemas deproducción agrícola basados en las técni-cas de laboreo mínimo o no laboreo».

Cuando la reducción de labores ocurredejando restos del rastrojo en la superficie

del suelo (laboreo de conservación),aumentan las ventajas de fijación de C02y se consigue un importante aumento enla biodiversidad del suelo. Por ello, organi-zaciones conservacionistas de ámbitonacional como ADDA, ADENA / WWF,GEDEA, SEO / BirdLife, y un Grupo deExpertos en Agricultura-Medio Ambiente,han expresado su apoyo al laboreo deconservación cuando para su puesta enpráctica se utilizan herbicidas de baja peli-grosidad.

La mayoría de los agricultores deMiranda de Arga, población navarra cer-cana a Tafalla, sembrarán este año susexplotaciones cerealistas siguiendo elnuevo sistema de «Laboreo de Conserva-ción». Para ello, las cooperativas y asocia-ciones de este municipio han adquiridosiete máquinas especiales John Deeremodelo 750, capaces de sembrar en tie-rras a las que no se han aplicado laboresprevias de labranza.

La disminución progresiva de la capafértil del suelo es un problema generaliza-do, algunas de cuyas causas se encuen-tren en la erosión y la sobreproducción

agrícola. Para atajarlo con posibilidadesde éxito, los agricultores están implantan-do nuevos métodos de cultivo sobre labase de preservar los recursos naturales yestablecer una agricultura sostenible quemantenga el rendimiento de sus cose-chas. De entre estos nuevos sistemasdestaca el «Laboreo de Conservación»,que incluye la Siembra Directa y el MínimoLaboreo como técnicas más aplicadas.

La Siembra Directa, también denomi-nada No-Laboreo, es el más revoluciona-rio de estos métodos y consiste, básica-mente, en sembrar sobre el rastrojo delcultivo anterior sin haber realizado laboresprevias. Toda la labranza se sustituye porun tratamiento de herbicida total, de bajapeligrosidad para el ganado, que provocala rápida destrucción de las partes verdesde la maleza. Después en la época desementera, se procede a la siembra conmáquinas de especial diseño que asegu-ran, tanto la dosificación como el enterra-miento de la semilla y su contacto con latierra, facilitando, así, su germinación ydesarrolto.

Esta nueva técnica está siendo intro-ducida con gran éxito, especialmente encultivos extensivos, ya que además demejorar la riqueza orgánica de la tierra delabor y contener la erosión, permite redu-cir los costes de producción. Así, en lapróxima campaña, países de gran tradi-ción cerealista, como Estados Unidos yArgentina, cultivarán gran parte de susuperficie mediante este novedoso méto-do, abandonando la clásica labranza queincluye el arado y el volteo de la tierra. Larobusta sembradora John Deere modelo750, para Siembra Directa, es la máquinamás utilizada del mundo en esta nuevatécnica, que requiere equipos con un trende siembra de gran calidad para asegurarla emergencia y crecimiento de las plan-tas.

En España, Navarra, Cataluña y Ara-gón son pioneras en estos nuevos méto-dos de agricultura sostenible, mantenién-dose -además- buen número de expe-riencias en otras zonas de la península. EnMiranda de Arga, los agricultores se deci-dieron por este novedoso método de cul-tivo después de comprobar los buenosrendimientos de cosecha obtenidos en lacercana finca «Vergalijo», a pesar de lasequía que ha sufrido la zona en los dosúltimos años, Las siete máquinas JohnDeere permitirán realizar la siembra direc-ta del 80% de la superficie dedicada a cul-tivos de cereales en el municipio, redu-ciendo los costes generales de operaciónhasta en un 40%.

Para la próxima campaña, se estimaen más de 200.000 ha la superficie a sem-brar en España con las nuevas técnicasde Siembra Directa y Mínimo Laboreo,previéndose un rápido incremento en lospróximos años.

AGRICULTURA-71

Page 74: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

INFORMACION

Ofrecido por DEUTZ-FAHR Ibérica

HOMENAJE A GOETZ GEHREGoetz Gehre, Director Comercial de

KHD España, S.A. hasta Julio de 1991, yposteriormente ASESOR de la GERENCIAde DEUTZ-FAHR Ibérica España, S.A., hacesado en su actividad profesional, des-pués de haber dedicado 33 años a lamarca DEUTZ-FAHR.

EI Sr. Gehre comenzó su colaboracióncon DEUTZ-FAHR en 1962, como respon-sable del Sector Agrícola, siendo el Sr.Nacken Director General de la CompañíaEspañola de Motores DEUTZ.

Durante el largo período de colabora-ción del Sr. Gehre con DEUTZ-FAHR, selograron objetivos importantes en los sec-tores de tractores, maquinaria de forraje,y, princípalmente, en el de cosechadorasde cereales.

Como reconocimiento a la colabora-ción de GOETZ GEHRE, la empresaDEUTZ-FAHR Ibérica, S.A. le ha ofrecidoun emotivo homenaje el pasado día 21 deDiciembre.

EI Director Gerente de DEUTZ-FAHRIbérica, S.A., Vicente Llorens, tuvo pala-bras de reconocimiento y agradecimientopara el Sr. Gehre por su colaboración,haciéndole entrega de un recuerdo ennombre de todos los compañeros de laempresa.

Goetz Gehre correspondió con unasemocionadas palabras de agradecimientopara Vicente Llorens y los compañeros deDEUTZ-FAHR Ibérica, S.A.

Desde esta revista felicitamos aGOETZE GEHRE y le deseamos que dis-frute de un merecido descanso.

DEUTZ-FAHR Ibérica, S.A. ofrece alagricultor español una amplia gama detractores: Serie 3.000, AGROPRIMA,AGROXTRA y AGROSTAR, las seriesTOPLINER, STARLINER y POWERLINERde cosechadoras de cereales y una gamacompleja de máquinas para la recolecciónde la paja y el forraje, como empacadoras,rotoempacadoras, empacadoras de gran-des pacas, guadañadoras rotativas, henifi-cadoras, remolques autocargadores ypicadoras de maíz.

Los resultados obtenidos en 1994,suponen en tractores un incremento de lafacturación superior al 60%, respecto a1993, destacando la buena acogida delmercado para los tractores LIBRE VISIONde las series AGROXTRA y AGROSTAR.

En cosechadoras de cereal se hanconseguido unos buenos resultados, querepresentan una cuota de mercado supe-rior al 20% con un alto porcentaje de par-ticipación en máquinas para profesionales

de la recolección, con las series TOPLI-NER y STARLINER.

La maquinaria de recolección de pajay forraje también representa un capítuloimportante en el volumen de facturaciónde DEUTZ-FAHR Ibérica, S.A.

Las previsiones para el ejercicio 1995son optimistas. DEUTZ-FAHR Ibérica, S.A.espera alcanzar un 5% del mercado detractores y mantener su participación en elde cosechadoras en tomo al 20%.

PERKINS LANZAUN NUEVOMOTOR «VERDE»DE BAJOCONSUMO

EI fabricante británico de motores Per-kins, acaba de presentar un nuevo dieselde tres cilindros y 50 caballos de potencia,al que se considera como el más «limpio»del mundo. Es de inyección directa y aspi-ración atmosférica, cúbica 2,7 litros y pro-duce 37 kilowatios a un régimen de 2.250rpm, destinándose a aplicaciones indus-tiales y agrícolas.

Las tecnologías más avanzadas y eldiseño auxiliado por ordenador han per-mitido a los laboratorios de Perkins dise-ñar y experimentar, con cuatro años deanticipación sobre la fecha tope quemarca la normativa comunitaria anticonta-minación, un motor virtualmente libre dehumos, un 50% más silencioso, que gastaun 5% menos combustible y sin embargodesarrolla un 10% más de potencia.

Los costes de mantenimiento se hanreducido sensiblemente al bajar el consu-mo de aceite y aumentar los intervalosentre los cambios de lubricante. Dado quesu avanzado diseño le hace «reacio a lasaverías», se estima que el nuevo motorpuede ofrecer más de 10.000 horas deservicio antes de requerir una operaciónde mantenimiento más profunda.

72-AGRICULTURA

Page 75: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

PREMIOS A CONCESIONARIOSDE SAME Y LAMBORGHINI

Como informamos en nuestro númeroanterior, el pasado mes de Diciembre, secelebraron en Madrid, sendas reuniones deconcesionarios de Same y Lamborghini, enel transcurso de los cuales se concedieronlos siguientes premios:

^r^emios LAMBORGHINI* Mayor Incremento de Ventas-Maquinaria Agrícola V'illaescusa, Valen-

cia* Mayor Número de Ventas-Tractores y Recambios, S.A. Córcioba-Comercial Veiras, S.A. Santiago de

Compostela

* Mejor Imagen-Tractores y Recambios, SA Córdoba-Comercial Veiras, S.A. Santiago de

Compostela* Mejor Servicio-Talleres Reagri. Jerez de la Frontera-Maquinaria Agrícola Gibert, S.L. Sant

Sadumí de Noia ^* 25 Años de Fidelidad-Maquinaria Agrícola Gibert, S.L. Sant

Sadumí de Noia-Premios SAME

* Mayor Incremento de Ventas-C.U.E., SA Posada de Llanes (Asturias)-Comercial Agrícola Logar, S.A. Murcia

Nuevo modelo Silver 90, de SAME, cuya nueva serie ya comentamos en el número anterior yen nota editorial en esta edición.

PREMIO DE MAQUINARIA AGRICOLAEn el V Concurso de Innovaciones

Tecnológicas en Maquinaria Agrícola de lapasada Feria lnternacional de Valladolid,ha resultado galardonado con el Premio

General de Maquinaria Agrícola, el RodilloIntegrado en Arado de Vertedera Packo-mat, de Kvemeland, presentado por Sevi-Ilano Suministros Agroindustriales.

* Mayor Número de Ventas-Tot Tractor, S.L. Vnaroz (Castellón de la

Plana)-Agrolabr, S.L. Baza (Granada)* Mejor Imagen-Agrícola Cardona, S.A. Manresa (Barce-

lona)-Díaz y Torrón, S.L. (Lugo)* Mejor Servicio-Talleres Hnos. González. La Espina

(Asturias)-Maquinaria Agrícola Rusiñol, S.A. (Bar-

celona)* Mayor Cuota de Mercado-Talleres Hnos. González. La Espina

(Asturias)-Magrisa. Las Palmas de Gran Canaria* 25 Años de Fidelidad-Agrícola Cardona, S.A. Manresa (Barce-

lona).

ESTACIONES DESEGUIMIENTO ENMECANIZACIONAGRARIA

Por iniciativa de la Junta de Comuni-dades de Castilla-La Mancha, y con obje-to de proporcionar al agricultor un servicioen todos los campos de la mecanizaciónagraria (maquinaria agrícola, riegos, orde-ño mecánico, asesorarniento continuo,estudios especializados), se han puestoen marcha, en Ciudad Real, Cuenca yAlbacete, Estaciones de Seguimiento enMecanización Agraria (ESEMAS).

Se trata de entidades dotadas con losmedios, tanto móviles como fijos, necesa-rias para la realización de ensayos decomprobación de los elementos de meca-nización agraria (tractores, equipos de tra-tamientos, ordeñadoras mecánicas,...), delos agricultores, proporcionándoles unainformación sobre el estado de las mis-mas y una óptima utilización para la reali-zación del trabajo.

Se han creado de momento tres pro-gramas de ensayo:

-Diagnóstico y testaje de tractoresagrícolas en uso.

-Adecuación de equipos de trata-mientos fitosanitarios.

-Seguimiento de ordeñadoras mecá-nicas.

Con la creación de las Estaciones deSeguimiento de Mecanización Agraria, sepretende ahorrar en medios de produc-ción, incrementando el beneficio del pro-ductor; obtener una agricultura más com-petitiva que permita alcanzar el nivelcomunitario, optimizar el uso de losmedios agrícolas y mejorar la formacióndel agricultor.

AGRICULTURA-73

Page 76: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

INFORMACION

GUTATEXLa informatica, alservicio de la expediciónde las guías ganaderas

La obtención de la guía ganadera,indispensab ĉe para el transporte de gana-do, ya se trate de un mulo que cambia dedueño ó de 200 corderos con destino almatadero, requiere el desplazamiento delsolicitante a la Oficina Veterinaria de Zona,a veces demasiado distante de su lugarde origen.

Según la Consejería de Agricultura yComercio de la Junta de Extremaduraexisten 15 oficinas en toda la región lo queobliga a recorridos de unos 30 kilómetrospara obtener la guía. En el año 1993 setramitaron en la región 140.000 guías, loque genera un problema administrativo,cuyos costes alcanzaron una cifra supe-rior a los 200 millones de pesetas.

Ahora, en la reciente XI Feria Agroga-nadera de Trujillo, se ha firmado un conve-nio entre Caja Salamanca y Soria y laempresa Agrotelinser, S.L., según el cual,a partir de enero de 1995, todas las ofici-nas de la entidad bancaria contarán conterminales videotex para que los ganade-ros puedan obtener la guía sin necesidadde desplazarse a la oficina veterinaria dela zona.

EI servicio Guiatex, incluido en el pro-yecto Agroex, consigue la mejor gestióndel pago de tasas por la expedición deguías, ya que se establecen una serie deperíodos de créditos, de manera que alfinalizar uno de ellos se pasa al ganaderoel total de tasa acumulada.

José Abellán, secretario general técni-co de la Consejería destacó que con elproyecto Agroex se mejora la relación delos agricultores con la Administración y seconsigue una información estadísticamucho más fluida y fidedigna. A este pro-yecto, que acerca la informática al campo,seguirán otros como Registro de Explota-ciones y Tarjetas Inteligentes.

74-AGRICULTURA

En nuestra opinión el proyecto Guiatexdebería ser implantado en otras Comuni-dades Autónomas, a través de la red Iber-tex de Telefónica y los Servicios de lasCajas Rurales u otras entidades de sufi-ciente implantación en el medio rural.

De esta manera se acallarían las pro-testas de muchos ganaderos pequeñoslocalizados en zonas aisladas por la engo-rrosa tramitación actual de las guías gana-deras.

MEJORA LAASISTENCIASANITARIA ENEL MEDIORURAL

Los habitantes del Medio rural podránrecibir asitencia sanitaria inmediata, consólo marcar el teléfono 061, según lasdeclaraciones efectuadas a la revista«Xóvenes Agricultores», por Jaime Torres,director general de Asistencia Sanitariadel SERGAS. Los Puntos de AtenciónContinuada (PAC), que están a punto deimplantarse por comarcas, evitarán a losusuarios del rural muchos de los despla-zamientos que hasta ahora hacían a loshospitales. Los PAC dispondrán demedios facultativos y de locomoción paraatender las Ilamadas de urgencia del 061.

Jaime Torres manifestó que, tras laaprobación del Plan de Urgencias, se estáestudiando la ubicación de las PAC. EIdirector general aseguró que cuandoestos entren en funcionamiento, en 1995,«en el peor de los casos la asistencia nose demorará en más de media hora».

I+D EN CYANAMIDLas actividades de investigación de la

protección de cultivos de Cyanamid sedesarrollan tanto a través de centros pro-pios como de programas conjuntos coninstituciones universitarias e investigaciónprivadas tanto en países europeos comoen Estados Unidos. Sus actividades secentran actualmente en el descubrimientode nuevas moléculas y la obtención deprotectores que actúen con eficacia en laprevención de las principales enfermeda-des de las plantas cultivadas.

En España, el centro de investigaciónde Cyanamid colabora estrechamente conlos departamentos de investigación deinstituciones y universidades públicas yprivadas de nuestro país.

De acuerdo con su filosofía empresa-rial, Cyanamid destina en todo el mundoun 10 por ciento de las ventas anuales ainvestigación y desarrollo, lo que conviertea esta compañía en una de las que mayorvolumen de recursos destina a estas acti-vidades.

Los centros de investigación de Cya-namid, de acuerdo con el tipo de activi-dad que desarrollan, son los siguientes:

-Centros de Formulación: Gravelinesy Genay (en Francia) y Catania (en Italia).

-Instalaciones de Campos de Investi-gación: Bologna (en Italia), Averon - Ber-gelles (en Francia), Gosport (en ReinoUnido) y Schwabenheim (en Alemania).

De igual modo, como consecuenciade sus activdades de investigación en elárea de la protección de cultivos, Cyana-mid está incorporando los siguientes nue-vos productos:

" Herbicidas: AC 140 postemergenciaen cereales y arroz, AC 263 postemergen-cia para leguminosas y PURSUIT poste-mergencia para leguminosas y PURSUITpostemergencia para leguminosas.

^ Insecticidas: AZTEC Aficida para cul-tivos leñoso, AC 630 Insecticida polivalen-te para ĉ epidópteros y MASAI Acaricidapara cultivos leñosos, hortícolas y algo-dón.

Page 77: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

VALENCIA,TIERRA DE LAS FLORES

La Comunidad Valenciana, es a lavez, productora y consumidora de flo-res. Más de la mitad de su producciónse consume en su propio mercado.Las exportaciones, en crecimientosdesde 1990, han alcanzado el 3% en elpresente año. EI clavel, seguido de larosa y el gladiolo, son las especiesmás cultivadas.

No es de extrañar, por tanto, quesea en Valencia donde se celebre cadaotoño IBERFLORA, una de las feriasinternacionales más prestigiosas delsector.

EI bonsai ha sido uno de los prota-gonistas de IBERFLORA'94, puestoque en este año se ha celebrado en elrecinto ferial el Congreso Europeo delBonsai, organizado por la EuropeanBonsai Association ( E.B.A.) y la Asocia-ción Española correspondiente, asícomo la VII Exposición Nacional deBonsai y Asambleas de las citadasAsociaciones.

Los ejemplares expuestos hansuperado en calidad y originalidad alos de años anteriores, con una exposi-ción de clubs y otra principal, abun-dando las variedades autóctonasespañolas: acebuche, olivo, granado,higuera, encina, alcornoque, pino,sabina, etc...

Podrían contemplarse bonsais decolecciones privadas como la de S.M.el Rey D. Juan Carlos y la del Presiden-

te del Gobierno D. Felipe González.También la Asociación de Amigos

de los Cactus y demás suculentas,consiguió superarse este año con suabundante exposición.

En esta convocatoria ACYS haseleccionado una colección de «Rebu-tias», cactáceas originarias de Bolivia yArgentina, y otra de «Echinofossulo-cactus», cactáceas de costillas Mejica-nas. En ambos casos se trataba deespecies muy apreciadas para losamantes de estas singulares plantas.

Junto con las anteriores cabe des-tacar igualmente, un numeroso grupode representantes del género «Mammi-Ilaria», en su mayoría mejicanas, desingular belleza y originalidad.

Asimismo, se ha expuesto un visto-so grupo de peyotes y otras especiescuriosas procedentes de Argentina,Brasil, Chile y Cuba. La flora del conti-nente ha estado representada a travésde las «Euphorbias».

En las II Jornadas Internacionalessobre Urbanismo, Paisajismo y MedioAmbiente, se trataron temas dispares,desde el árbol hasta el fuego, desde lacreación de cuencas fluviales hasta laerosión...

Tanto lo actual de las ponencias,como la calidad de los ponentes, hicie-ron que la asistencia de público fuesesiempre muy elevada.

PREMIOSFESLACATESISDOCTORALES

Con el objetivo principal de apoyarlos estudios de postgrado, realizadosen el ámbito universitario, que abordentemas relacionados con el sector lác-teo en cualquiera de sus facetas, laFundación de Estudios Lácteos (FES-LAC), por cuarto año consecutivo yestimulada por el interés y el éxitoalcanzados en pasadas convocatorias,convoca su premio anual a Tesis Doc-torales.

Podrán presentarse todos los titula-dos superiores que hayan obtenido, encuatquier Universidad Española, el títu-lo de Doctor durante 1994, con unatesis que verse sobre temas lácteos,en cualquiera de sus facetas (económi-ca, nutricional, médica, comercial, etc.)

EI premio, dotado con 250.000 pta,así como un accesit de 50.000 pta, seentregarán con ocasión de la celebra-ción del Día Intemacional Lácteo.

Los interesados, pueden retirar lasbases en:

Fundación de Estudios LácteosGeneral Yagĉe, 20 - 7°C28020 MadridTel.: 597 39 03.

AGRICULTURA-75

Page 78: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

II ENCUENTROINTERSECTORIAL DEL CERDOIBERICO

Durante los pasados días 15, 16 y17 de diciembre, tuvo lugar en Frege-nal de la Sierra la segunda edición delos Encuentros Intersectoriales delCerdo Ibérico que, organizados por losIlmos. Colegios Oficiales de Veterina-rios de Extremadura y patrocinadospor los Ayuntamientos de la comarcafrexnense y la Junta de Extremadura,tienden a convertirse en un foro deestudio y díscusión de los distintossectores que intervienen en el mundodel cerdo ibérico (ganaderos, industria-lizadores, comercializadores y consu-mídores), que se verá ampliado a partirde ahora al crearse una Secretaría Inte-rencuentros a través de la cual, y conla participación de las Asociaciones yOrganizaciones Profesionales, sedesarrollarán y tratarán de Ilevarse aefecto las conclusiones alcanzadas.

En el II Encuentro, han sido trata-dos aspectos científicos sobre el con-trol de la calidad del jamón y sus pro-cesos de maduración, a cargo de losDrs. Ventanas Barroso y López Aligué,de la Universidad de Extremadura; dela problemática existente, a través dela conferencia impartida por el Dr. Cas-taño Rosado (Condicíonantes de futurodel Cerdo Ibéríco) y la mesa redonda«Avances en la Superación de una Cri-sis», en la que participaron miembrosdestacados de Asociaciones de gana-deros e industriales y de la D.O. Dehe-sa de Extremadura; de actualidad,mediante el análisis del acceso y

potencialidad del Mercado Exterior,con participación del ICEX, agregadurí-as agrarias de las embajadas de Fran-cia y EE.UU. en España, Junta deExtremadura y Area de Veterinaria deS. Pública del Ministerio de Sanidad yConsumo, y de aspectos normativosde la Unión Europea, con participaciónde funcionarios del Ministerio de Agri-cultura y de la Junta de Extremadura.Por último, aspectos de comercializa-ción, hábitos de consumo de los pro-ductos del ibérico y de educación delconsumidor, fueron tratados en lacorrespondiente sesión de debate,donde estuvieron representados lossectores de hostelería y restauración,de grandes superficies y de Organiza-ciones de Consumidores.

A continuación ofrecemos un resu-men de las conclusiones a las que seIlegaron al final de las Jornadas.

CONCLUSIONES

1a.-Concienciar a ganaderos eindustriales de la necesidad demantener una mutua confianzaque potencie la colaboración deambos colectivos.

2a.-Homogenización y tipificacióndel cerdo ibérico, de los proce-sos de elaboración de sus pro-

Visita al Matadero frexnense (MAFRESA).

ductos y de éstos mismos.3a.-Potenciación y unificación de

las Denominaciones de Origen,extendiendo la gama de produc-tos que acogen a todos los delcerdo ibérico.

4a.-Adaptar a la normativa Europealas instalaciones de la Industria,exigiendo a la Administraciónmayor agilidad en los trámites.

5a.-Solicitar de la Administraciónmayor racionalidad y vigilanciaen la conexión de subvenciones.

6a.-Destinar a la exportación pro-ductos perfectamente identifica-dos y tipificados, pertenecientesa tipos y categorías únicos.

7a.-Los Organismos Públicos debenincrementar su acción en estu-dios de mercados de otros paí-ses y trasladar los resultados yconclusiones obtenidos a laIndustria.

8a.-Creación de un Consorcio parala exportación de los productosdel Cerdo Ibérico.

9a.-Solicitar de las autoridades delos EE.UU. de América la prontaautorización de los estableci-mentos cárnicos para la expor-tación de los productos delCerdo Ibérico.

10a.-Potenciar la información y edu-cación del consumidor respectoa los productos del Cerdo Ibéri-co.

Lectura de conclusiones por los moderadores de mesas.

76-AGRICULTURA

Page 79: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

REUNION NACIONALSOBRE GANADERIA,SUS INDUSTRIAS Y ELMEDIO AMBIENTE

Recientemente, se reunieron enAvila, un nutrido grupo de veterinarios,ganaderos y profesionales de las indus-trias de agroalimentación, con objeto deanalizar los problemas existentes relati-vos a la contaminación medioambientalde explotaciones e industrias ganade-ras, debatirlos y Ilegar a soluciones via-bles y eficaces.

A continuación, ofrecemos un resu-men de algunas de las conclusiones alas que se Ilegaron en Avila; los intere-sados pueden solicitar la totalidad delas conclusiones en el Consejo Generalde Colegios Veterinarios. c/ Villanueva11. 28011 Madrid.

-La utilización del purin de formainadecuada da lugar a efectos nocivospara el medio ambiente. Sin embargo,tras un reciclaje imprescindible, consti-tuye un valioso fertilizante.

-Se ha aportado un estudio paratratamientos de los efluentes ganaderospor digestión anaeróbica, consiguiendoreducir la carga contaminante, en elcaso del purin de cerdo, en más de lamitad.

-Los subproductos de la industriaagroalimentaria, pueden servir de mate-ria prima a otras industrias (farrnacéuti-ca, química, etc.). Para ello, es necesa-rio el desarrollo de nuevas tecnologías.

-Es de vital importancia aumentarla inversión en depuración de aguasresiduales.

CONCURSO DE IDEASLos Consejos Reguladores de las

Denominaciones de Origen y Específi-cas de Castilla y León, han convocadoun Concurso de Ideas para la creaciónde un trofeo representativo de todosestos Consejos Reguladores.

Este premio, dotado con 500.000pta, se otorgará al diseñador, pintor,dibujante o escultor, que presente, conun diseño innovador, la mejor imagenque identifique a todos los ConsejosReguladores.

Las Bases del Concurso puedensolicitarse en:

C.R.D.O. Came de MoruchaDr. Piñuelo, 237002 Salamanca.Tel.: (923) 21 26 07.

CONGRESOSOBRE MAIZCongreso Europeo de Maíz.Zaragoza. Edificio Pignateli de laDiputación General de Aragón.3 de Marro de i99S.

Esta cita supondrá un avance impor-tante para la vertebración del sector yservirá para establecer un mejor conoci-miento entre técnicos, productores yconsumidores.

Información:Femando el Católico, 1622300 Barbastro (Huesca)Tel.: (974) 21 32 42

CURSO DE FRIOCurso de especializaciĉn superioren técnicas y aplicaciones agroin-dutriales del irio.Del 27 de Febrero al 26 de AbrilE.T.S.1. Agrónomos de Madrid.

Formación y reciclaje en ciencia delfrío y tecnología frigorífica aplicados a laindustria agroalimentaria, dirigida a Titu-lados Universitarios a Grado Medio ySuperior.

Estos estudios conducen a la Titula-ción Propia de la Universidad Politécni-ca de Madrid de Especialista Superior.

Información e inscripciones:E.T.S. Ingenieos AgrónomosDepartamento de Tecnología de losAlimentosCiudad Universitaria, s/n28040 MadridTel.: 336 57 45

AGRONATURA

Feria Gallega de Calidad de vdaPazo Paco Paz.OrenseDel 17 al 19 de Febrero

En esta Feria, se defienden los inte-reses de millones de personas preocu-padas por los problemas del medioambiente, la salud y, en general, la cali-dad de vida y el futuro de nuestro pla-neta.

Información:AGRONATURAAvda. de Portugal, 15832002 OrenseTel.: (988) 23 94 04

PREMIOS SIMA'95EI próximo 26 de Febrero, dará

comienzo en París el tradicional SalónProfesional Intemacional de la Maquina-ria Agrícola y del Agrosuministro (SIMA).

En la presente edición, los galardo-nes otorgados con motivo del concun^de novedades técnicas, son los que sedetallan a continuación:

Medallas de Oro•

-CARUELLE NICOLAS: Sistema deasistencia del funcionamiento de unpulverizador.

-FENDT FRANCE: Suspensión hidro-neumática de altura regulable delpuente delantero de un tractor agrico-la.

-LAFORGE SARL: Elevador dentro conn^gulación integrada.

^ULKY BUREL: Dispositivo de reglajede la amplitud de esparcido de un dis-tribuidor de abono.

Medallas de Plata•

-AGRAM: Distribuidor de abono conmedición automática del caudal.

-KHD FRANCE, S.A.: Prensa automotrizde alta densidad.

-KIRP: Cosechadora de tabaco enrama.-KVERNELAND FRANCE, S.A.: Prensade balas redondas.

-RABAUD, S.A.: Fijador pendular deestacas.

CONFERENCIAINTERNACIONAL DEMECANIZACION AGRARIA

Como viene siendo habitual, dentrodel marco de la FIMA, el próximo día 31de Marzo, se celebrará en Zaragoza la 26Edición de la Conferencia lntemacionalde Mecanización Agraria (CIMA), queeste año versará sobre el tema específi-co. Producir energia en los campos decultivo: cultivos energéticos y biocom-bustibles», con arregto al siguiente pro-grama.

1a Ponencia: Los cultivos con poten-cial energético en los países mediterrá-neos.

Ponente: Prof. Jesús Fernández /Catedrático de Producción Vegetal. Uni-versidad Politécnica de Madrid.

2a Ponencia: Los bioalcoholes comomejorantes de las gasolinas. Ventajas e

AGRICULTURA-77

Page 80: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

inconvenientes. Tendencias en los paí-ses de la U.E.

Ponente: D. Miguel Trinidad / Res-ponsable de Ingeniería de Motores deFasa-Renault (Valladolid).

3a Ponencia: Los bioaceites comoalternativa al gasóleo. Limitaciones yperspectivas.

Ponente: Prof. Giovanni Riva / Institu-to de Ingeniería Agraria. Universidad deMilán.

4' Ponencia: Apoyo a los biocom-bustibles en el ámbito de la U.E.

Ponente: M. Michel Souplet / Presi-dente de la Asociación Francesa

N

PREMIOELADIO ARANDA

Con objeto de estimular la investiga-ción aplicada en el campo de la Ingenie-ría Rural, y especialmente en el de lamecanización agraria, el Colegio deIngenieros Agrónomos de Centro yCanarias, convoca el IV Premio Aranda,al que podrán concurrir todos los inge-nieros agrónomos españoles e iberoa-mericanos, así como de la Unión Euro-pea, inscritos en la CIMA 95 y que pre-senten y defiendan en las sesiones dedicha Conferencia una Comunícaciónsobre el trabajo completo del que seanautores y que vaya a optar al Premio.

EI premio, dotado con 250.000 pese-tas, se entregará al autor durante el actode celebración de la festividad de SanIsidro organizado por este Colegio.

CONGRESOHORTICOLAVI Congreso de la Sociedad Españolade Ciencias HortícolasBarcelonaDel 25 al 27 de Abril de 1995

EI programa del Congreso se basa enlas sesiones orales y de carteles, juntocon una conferencia plenaria cada día,sesiones temáticas y mesas redondas; laestructura definitiva se dará a conocer enla tercera inforrnación, que está previstodifundir en diciembre próximo.

Infonnación:OTAC, S.A.Sepúlveda, 45-4708015 BarcelonaTel.: (93) 325 25 46

NEW HOLLAND EN EL GRANADA-DAKAR

La presente edición del famoso Rally«París-Dakar^, cambia de nombre, y porprimera vez a lo largo de las 16 edicionescelebradas, pasa a denominarse esteaño «Granada-Dakar^.

En este Rally, basado fundamental-mente en la aventura, las dificultades y laorientación priman sobre la tecnología yla potencia de los motores.

New Holland, empresa de maquinariaagrícola que fabrica los tractores FORD,FIATAGRI y VERSATILE, participa en esteRally, con un camión PEGASO-IVECO de280 CV, copilotado por Ricardo Femán-dez Sáiz, ingeniero de la propia compa-ñía.

Junto con Ricardo Femández, Carios

EXPOTECNIAS

Como viene sucediendo en los últi-mos 4 años, el Instituto Español deComercio Exterior (ICEX) vuelve a orga-nizar una Muestra Industrial de Produc-tos Españoles (EXPOTECNIA) en algunode los países con mejores perspectivasde crecimiento económico y con undesarrollo técnico adecuado para laexportación de nuestra maquinaria.

Para 1995, como novedad, van a ser2 las EXPOTECNIAS, una de ellas amediados de junio en Bogotá (Colombia)y la otra en diciembre en Bangkok (Tai-landia).

Para aquellas personas que las des-conozcan diremos que estas son feriasmonográficas de nuestro país donde sepresentan productos de los sectoresmás atrayentes de la maquinaria y tec-nología española, acompañados de unaextensa y metódica campaña de publici-dad en cada uno de los países y en suslimítrofes, informando a los importado-

Hernández Herrero (piloto) y SalvadorGarcía Aparicio (navegante) han recorrido10.109 km, recorriendo España, Marrue-cos, Sahara Occidental, Mauritania,Senegal, y Guinea Ecuatorial.

Las etapas más duras fueron los días7, 9 y 10, en las cuales no hay pistas, solohay dunas entre los cuales hay queencontrar los pasos escondidos, entreellos el famoso «Paso de Nerma».

También se destacan las etapas delos días 12, 13 y 14 en las selvas guinea-nas con pistas embarradas y atravesan-do ríos que a veces se convierten en ver-daderas trampas por la profundidad desus cauces después de las Iluvias torren-ciales del otoño.

res y distribuidores de equipos de lapresencia de la oferta industrial españo-la.

Tanto el nivel medio de los profesio-nales invitados como el crecimientoeconómico general en el que se hayansumidas las economías de estos países,auguran unas buenas perspectivas denegocio para los sectores que sean pre-sentados en ambas muestras.

La oportunidad es única al estar res-paldados por la campaña de divulgaciónque se Ilevará a cabo, por las sinergiasderivadas de la participación de otrasfirmas de la industrial nacional e inclusopor el decidido apoyo de la Administra-ción de nuestro país.

Caso de querer ampliar informaciónsobre cualquiera de estos dos eventospueden ponerse en contacto con:

Las Delegaciones Territoriales deComercio/ICEX, con las oficinas cen-trales de ICEX en Madrid o con la pro-pia Asociación de Exportadores deMáquinas Agrícolas (AGRAGEX).Tel.: (94) 410 44 60.

78-AGRICULTURA

Page 81: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

REUNION CIENTIFICA CARTEL ANUNCIADOR DE EXPOLIVA'95PARA ELESTUDIO DE LOSPASTOSX)OCV Reunión Científica de la Socie-dad Española para el Estudio de losPastosDe/ 21 al 26 de Mayo de 1995Puert^o de la Cnrz (TenerifeJ.

Esta Reunión Científica, organizadapor la Sociedad Española para el Estudiode los Pastos junto con el Centro deInvestigación y Tecnología Agraria y laEscuela Universitaria Técnica Agrícola dela Universidad de La Laguna, tratarácomo temas genéricos los pastos, losforrajes y la producción animal en condi-ciones áridas y semiáridas, dando unaespecial atención a la ecología y la botá-nica de los pastos.

Información:Centro de Investigación y Tecnolo-gía Agraria (CITA)Apartado 60, La Laguna38080 Tener'rfeTel.: (922) 54 01 54.

GESTION DERECURSOSCurso avanzado sobre Gestión deRecursos CinergéticosInstituto Agronómico Mediterraneode ZaragozaDel 18 al 19 de Mayo

Este curso se organiza para formarlos profesionales en gestión cinergéticaprecisos para atender todas esas necesi-dades técnicas que están en continuocrecimiento y que son cada vez máscomplejas. La multidisciplinaridad de losprofesores y alumnos participantes eneste curso y sus diferentes perspectivasgeográficas sobre la cuestión cinegética,permitirán una formación lo más amplia yabierta posible, para poder integrar en elfuturo los avances que se produzcan eneste «universo cinergético» que seencuentra en continua evolución y pro-greso.

Información e inscripciones:Instituto Agronómico Mediterráneode ZaragozaApartado 202, 50080 ZaragozaTel.: (976) 57 6013

D. Manuel Villar Jurado, Vicepresidente de la Fundación (derecha) y D. Car/os Ortega (izquierda) enel acto de entrega del galardón en la ciudad de Jaén.

Recientemente, la Fundación para la Pro-moción y Desarrollo del Olivar y del Acei-te de Oliva ha fallado el concurso del car-tel anunciador de la próxima edición deEXPOLIVA'95, Feria lnternacional delAceite de oliva e Industrias Afines, quetendrá lugar en Jaén del 4 al 7 de mayo

de 1995.EI premio del concurso ha recaído en

el sevillano Carlos Ortega, fotógrafo ydiseñador afincado en la ciudad hispa-lense, que bajo el lema OLEO presentósu trabajo junto con tros 37 participantes.

INTERNACIONALSYMPOSIUM ON WEEDAND CROPRESISTENCE TOHERBICIDES

Mecanismos de resistencia a herbi-cidas en cultivos y malas hierbas.Del 3 al 6 de abri/ 1995.Universidad de Córdoba.

Entre los días 3 y 6 de abril de 1975 secelebrará en la Universidad de Córdobaun simposium internacional sobre«Mecanismos de Resistencia a Herbici-das en Cultivos y Malas Hierbas» organi-zado por la Sociedad Europea de Malher-bología (EWRS) y la Sociedad Españolade Malherbología.

EI simposium contará con la partici-pación de científicos españoles relacio-nados con aspectos fisiológicos, genéti-cos, microbiológicos, bioquímicos, de

biología molecular vegetal, y de controlde malas hierbas en cultivos.

EI presidente y el vicepresidente delcomité organizador son los doctores R.de Prado y L. García-Torres.

Información:Departamento de Bioquímica y Bio-logía MolecularEscuela T.S. Ingenieros Agrónomosy MontesApartado 304814080 Córdoba.

AGRICULTURA-79

Page 82: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

LIBROS

EVALUACION DEL IMPACTO AM-BIENTAL DE LA CONCENTRACIONPARCELARIA, por pomingo GómezOrea, G. Escobar, M. Herrera, M.Sáinz de los Terreros y T. Villarino.176 pp. (24 x 17 cm). Consejeria deAgricultura y Ganadería. Junta deCastilla y León.Valladolid, 1994.

La concentración parcelaria, tal comose viene realizando tradicionalmente ennuestro país, puede causar daños al me-dio natural, haciéndose preciso por tantoadecuar las técnicas prácticas utilizadasy apticar la normativa ambiental en los

^ nuevos trabajos de concentración.EI libro, tras considerar la integración ambiental de todas las activida-

des agrarias, propone un procedimiento sistemático capaz de insertar laEIA en el proceso de concentración y plantea una metodología para larealización de EIA en dicho proceso.

Incluye también un estudio de impacto ambiental de la concentra-ción parcelaria en la Merindad de Valdivielso en la provincia de Burgos.

VERIN Y COMARCAA.C. Baroncelli.17,5 x 12 cm. 127 pp. Ilust. coloi?Everest, 1994.P.V.P. 1.000 PTA

Dentro de la colección "Guías Artísti-co-Turísticas Everest" ha aparecido unnuevo título, "Verín y Comarca", en rústi-ca, que recoge todos aquellos datos ne-cesarios para descubrir los secretos deesta tierra.

Esta guía pretende ser un resumen dela historia, las costumbres, el paisaje y endefinitiva la forma de vida de esta partetan hermosa de Galicia. Es como un "via-je" a través de ríos, montes, valles, al-deas, pueblos de incomparable belleza.

EI libro está estructurado en diversos aspectos de esta comarca: suhistoria, geografía, gastronomía, monumentos y arquitectura popular,leyendas, instituciones y rutas. Luego hace referencia a los municipiosmás importantes y a continuación ofrece datos prácticos y bibliografía.

Esta guía ante todo proporciona toda la información histórica y artís-tica de la zona para que el viajero que visite el paraje tenga conocimien-to general de donde pisa.

Ml^ ^VtT^^012ĉS

ae ovej^^s

MIL MILLONES DE OVEJASAutores varios.23 x 16 cm. 260 pp.Fundación Rural de la Caja de Aho-rros de La Rioja, 1994.

La Fundación Rural de la Caja de Aho-rros de La Rioja encargó a un grupo deprofesionales, la realización de un estu-dio sobre ia situación del ganado ovinoen La Rioja. Dada la calidad del trabajo yla escasa bibliografía existente, la Funda-ción se ha decidido por la publicación deeste libro, en el que se actualizan datos yse ofrece una visión general de la situa-ción desde lo riojano a lo mundial.

Una parte de la información local surgede una encuesta directa con los propios ganaderos. Sus conversacio-nes han dado pie a muchos de los contenidos que presenta esta obra.

La abundancia de cuadros y gráficos ilustra de forma didáctica la si-tuación del gremio.

Este libro, dirigido en primer lugar a los ganaderos, resulta muy ade-cuado también a los estudiosos del mundo rural, ya que la incidencia dela ganadería ovina en el poblamiento rural es muy importante.

C_A_ ^^ERI^,S n6 AE.TA MOKIA.G^1CARD4^ MEDEM

ARGALI. CACERIAS DE AITAMONTAÑApor. Ricardo Medem.31 x 24 cm. 320 pp.Ilust. color. ALDABA Edlclones1995. P.V.P.: 9.500 PTA (Edlcióncomerciaq - 15.000 PTA (Edlclón delujo^. Pedldos: Tel.: (91) 613 34 99

Recoge las vivencias de las caceríasde afta montaña del autor, durante los úl-timos veinte años, en pos de trofeos tanemblemáticos y codiciados como el car-nero de Marco Polo en el Pamir afgano, elbaral y el sirao en el Himalaya del Nepal,el bice de los Alpes, el argali y el bice delAltai en Mongolia, los cuatro cameros deNorteamérica, el íbice y los uriales de Pa-

kistán y el argali de Kazajstán.Puestos en rima la aventura, la cultura y la natura constituyen los tres

elementos básicos que confonnan las sensaciones y opiniones del au-tor, unidos por el hilo conductor del lance principal de cada cacería. EIApéndice, "Los Ungulados de Montaña", acomete el estudio de la filoge-nia, taxonomía, descripción y distribución de estos animales, desde ladoble óptica del biólogo y del cazador.

Admirablemente ilustrados con 166 fotografías a todo color, 40 gra-bados litogr•áficos, 7 mapas descriptivos de los lugares y rutas de caza,así como 23 gráficos con la evolución, dispersión y distribución de losungulados de montaña.

EL GRAN LIBRO DE LA PESCA26 x 30 cm. 284 pp.Editorial Everest

"EI gran libro de la pesca" es una ex-tensa guía que da soluciones tanto alpescador principiante como al experto.Ofrece gran cantidad de información so-bre las técnicas de pesca fundamentalesy de mayor éxito: pesca al lanace con ce-bo artificial, pesca con cebos, pesca conmosca art^cial, etc.Además contiene una detallada historia

de este deporte, de su ambiente y de labiología de los peces. También nos expli-ca cómo hace nuestro propio equipo, y

cómo tratar y preparar peces una vez capturados.Este es un libro con valor enciclopédico porque introduce todo tipo de

información, fotogr•añas, dibujos donde se hace referencia a todo tipo depeces y su habitat, así como a las diferentes formas de pesca tanto enaguas conocidas como desconocidas.

ECONOMISTAS Y REFORMADORESESPAÑOLESpor. Ricardo Roblado Hen^Sndez.20 x 13 cm. 146 pp. M.A.P.A. 1993.Serie esiudios

Este libro tiene la ambición de presen-tar la persistencia o modificación de de-terminados planteamientos en tomo al re-formismo agrario, las orientaciones de laproducción o del comercio exterior. Ade-más, se ha pretendido articular el discur-so de los principales autores en el contex-to de la historia económica sin que se per-diera de vista el referente de la cuestiónagraria.

EI estudio se ha dividido en tres gran-des etapas: los límites del reformismo

ilustrado en el logro de la "felicidad pública", los éxitos deI siglo XIX en laliberalización de la propiedad y en el incremento de las exportacionesagrarias y, finalmente,los reajustes y tensiones que tienen lugar desde lacrisis al período republicano.

80-AGRICULTURA

Page 83: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

DAMERO LITERARIO Carlos de Soroa

1 G 2 J 3 R 4 L 5 0 6 Q 7 M 8 F 9 I 10 E 11 C

12 L 13 K 14 A 15 L 16 R 17 0 18 C 19 I 20 G 21 N 22 D

23 Q 24 P 25 L 26 E 27 B 28 A 29 F 30 C 31 Q 32 I 33 H

34 G 35 R 36 J 37 N 38 0 39 L 40 Q 41 E 42 C 43 K^44 P

45 D 46 R 47 H 48 A 49 L 50 Q

>

51 C 52 I 53 P 54 J 55 L 56 F

>

57 N 58 M 59 G 60 E 61 P 62 B 63 R 64 0 65 Q 66 G 67 F

68 I 69 M 70 L

^

71 D 72 K 73 G 74 H 75 C 76 N 77 A 78 F 79 P

80 N 81 G 82 B 83 M 84 L 85 0 86 H 87 J 88 D 89 C 90 B

91 F 92 N 93 R 94 0 95 I 96 H 97 P 98 Q 99 E

^

100 D 101 M 102 B

103 N 104 0 105 K 106 E 107 I 108 J 109 C 110 A 111 0

FRA^iMENTO DE UN POEMALeyendo verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, aparecerá su autor y

el título del poema

A. Aleación de cobre y cinc ................................

B. Hiendan, partan, abran .................................

C. Que se hace u ocurre en tiempoa propósito y conveniente .............................

D. Recopilad, recapitular, resumid.abreviad una materia ....................................

E. En sentido figurado, pequeña porción,rantídad mínima de una cosa .......................

F. Tardos, espaciosos, pausados ......................

G. Caja a propósito para guardarciertos objetos ..............................................

H. Alguacil o ministro de justicía que en laEdad Media hacía las citaciones yejecutaba los embargos ............................... .

I. Subtancia feculenta blanca, ligera y suaveal tacto, muy útil para la alimentación y laindustria, que se extrae de muchas plantas,y principalmente de las semillas

28 77 110 14 48

90 62 102 ^ 27

11 69 42 1(^ 7^ 51 18 ^

45 88 71 ?2 100

10^ 10 6^ 99 41 26

29 67 56 8 91 78

73 20 1 66 81 34 59

^ 47 ^ ^6 74

o granos de los cereales ................................

J. Tiesa, derecha, inflezible ....... .......................

K. Magistrado que en la antigua Roma ejerciael cargo de inspector de obras publicas .......

L. Banderillas .....................................................

M. Deleite sensual o acto carnal ........................

N. Proveer a uno de todo lo necesario yparticularmente en punto a ropa ....................

0. Perteneciente al bosque ...............................

P. Dícese de los cuerpos que, sindisgregarse, pueden alargarse,ensancharse y adelgazarse,mediantes acciones mecánicas .....................

Q. Anule una concesión, orden o mandato ........

R. ^ue están hartas por haber comidoo bebido en exceso ........................................

(LA SOLUCION EN LA PAGINA SIGUIENTE)

32 68 107 9 95 19 52

36 2 54 87 108

105 43 72 13

15 70 39 25 12 55 49 4 84

69 101 7 58 83

21 57 37 80 92 103 76

38 111 104 94 17 85 5 64

79 24 61 53 44 97

31 50 6 98 23 40 6

35 3 93 46 16 63

AGRICULTURA-81

Page 84: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

ANUNCIOS BREVESFrwalcs. Orn,imcntalcs. ticmilla^, Filusuni- r,in. I J.063(Nl Almcndralcjo (Badajo^)

EQUIPOS tarius. l3AYER. Tcls.:6627^i9-ón2'_ Id. ^

AGRICOLAS Trl^ l-s.: d? 80 70 r a 3 U I l7. I^RANtiPOR61A('IONES RFGADIO.BItiFFAR IHucscul. Prc^ulwcslu5 uricntati^^os gratuitos.AL-ANDALUS IIOR"IICI'I:hURA S.I . Tcl.: (9UR) >0 71 35

CERCADOS REQUES. C^rcados d^ lin-, .

Espcci^lista cn planta de olivu. Dispuncmus Te L: ( 9 I) 3Z3 0? ft9cas. Todo [ipo dc ^ilamhradas. Inslalacioncs dc m^ís cly d0 ^^aricd;idcs^arantizadas. Momajes en tod cl País.

.TcL ^)57--1536^^.74U Córdohn IaI1n0Apda

Tel.:(91I)^i176.FUENTEMILANOS (Scgovi;i).

, ..LIBROS

VIVI^ROS BARBA. I'.specielidtid cn pltin-loncs dc ulivns oht^niclos pur ncbulización.

-11i66-PEDRERA (Sc^illal. frlélono: (95a) LIBRO `Manual dc rrdnrución ngrnrin v ur-VIVERISTAS E{ I ^(1 f;6. bamr", dc Fcrnanda RnizGarcía. P.V.P. (in-

cluído IVA):3.975 pcsetas. Importantcdcs-MORALES y MARTIN. Plantunrs de oli- cucnto a Ins suscriptores dc AGRICULTLI-

VIVF_'ROS SItiFOROSO ACL RFTF JO- ^u. Maiyeños. Hujihl^ineus r rllameños. cl RA. Pcticiunrs a csta Editorial.

VEV. Espccialistas cn ^írbohs Irutales de cu- Cruz. I l. Villanucv^n dc San Ju^in (116601 Se-^icdadcs sclectas. SA[3INAN (7,ara^oza). villa. ^I^cl.: (95) ^91 65 aI -^91 bi 71 I.Ii3RE-RIA AGRICOLA. Fundada en1'eléfonos S2 60 68 y 82 61 79. 191 & cl mtís cumplctu surtido de libros na-

ciunalcs v ^xtran_jcros.

VIVFROS GABA^'UE FRGTALFS Fcrnando V1.3.,^^ '

PROYECTOS : 319 09 40 <^ 319 13 72 ^8IXk1 MadridTclsfOS.ORNAMCN FALF:SPOR hAINJER ..

AN'TAS EN CONTAINE^_R CaminuY PI .Moncadn.9. 7?fNNi. LLEIDA. CFJl;DO v CORB^1CH0.

I,IBRIiRIA NICOL.AS MOYA. Fundada29 2RUR Madrid. Teléfo-^n ISó? Carrc[as

Tcl.: (973) ^3 S I ^2. [ngcnicros SRL....

no ^Z? ^2 94. Lihros dc Agricultura, Gana-G Luiti Manloto, I 17 dcría v V^^trrinaria.

VIVP':ROB JOAN SISO CASALB do ^rbo- $cvilla (410071.Ics frutales v almen^ros d^ tudas clases. San Tcl.: 19ít 4ati'_5 7>/-4iR 31 06. VADEMFCU^1 dc Productos Fitosani[a-Jaimc, 1. LA BORUETA (L^ridal. rius c Nutricionalcs 1994. Carlos dc Liñán,?.Solicilcn catillogot ^ratis. PEDRO M" MORk(NO CAMACHO. Pru- 1-4R Pla (IVA incluido). Gmhajadores, 1(K)-

vcctos, mediciuncs, valuraciuncs. inlormcs. 7°D. 28Q1?-Madrid.VIVLROS ARAGON. Nomhrc rceistr:idu. ascsoría t^cnica ti^rícola cn g^^nrr^l. "Lm'ha- Cclífunu(91)^17^248 Fax:(91)5171974.

GANADERIA

k:MPRFSA FRANCFSA UE CRIA VFNUE:Avcstruccs, [muscs, dc 3 a I? mcscs.Ascsoramicnto t^cnicu - pusibilidad dc cn-trcca. Tcl.: 0733.51.^5.72.MfS.Fax: U7.33.i LS4.U7.^6GALLlNERO cumplclu cn bucnas condi-cioncs con haterias dc gallinas poncdort^s"Big Dutchman" c instalaciones de cría depollos. SF. VL-NDF haratu. Idcal para unnegocio familiar. Fax: 0749-4R93-1473 (Alc-mania) ó hicn dirigirsc a AGRICUL:TURA.

TRABAJO

INGLMF.•.RO A(iRONOMO sc ofrccc pa-ra trabajar cn Agroindustrias, prcfcrcnte-mcnle zona Lcvanlina G Manchcga. Tcl^fo-no: (96) 217.13 59.

CONGRESOS

Scminario sobrc YRODUCCION y PRO-MOCION EN EL SFCTOR LACI'EO.Escucla dc Ingcnicrus Agrbnomus.Madrid. 21 dc Fcbrcro 1995.Tels.:(91)^W16198 d41h6^A1

PRECIOS DEL GANADO• Corderos, precios a la baja. Porcino, tendencia al alza

Continúa la bajada de los preciosde los corderos existiendo muy es-casa demanda, por lo cual la ten-dencia es también a la baja. Las co-tizaciones disminuyen en todos lostipos.

Ocurre lo mismo con los cabritos, tendencia debido a la inestabilidadcuyos precios bajan por disminución de la peseta.de los consumos después de la Tendencia al alza del ganadopor-época navideña. cino, con un mercado actual de bas-

Ligera subida del vacuno de tantefirmeza.abasto, pero incertidumbre en la

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

Cordero 16-22 kgCordero 22-32 kgCordero + de 32 kgCabrito lechalAñojo cruzado 500 kgAñojo del país 500 kg

15 Dic 12 Ene 16 Feb 23 Mar 27 Abr 1 Jun 29 Jun 13 Jul 21 Sep 26 Oct 30 Nov 21 Dic 25 Ene93 93 93 93 94 94 94 94 94 94 94 94

450 345 360 380 365 360 400 420 425 480 465 445 385

415 310 325 345 345 340 360 380 405 455 430 420 360

300 s/c 285 290 245 235 270 280 285 330 325 320 280

650 600 550 530 490 530 610 620 750 800 700 700 600

335 350 360 340 320 285 300 310 305 315 320 320 330

290 300 310 290 270 235 250 260 255 265 270 270 280

SOLUCIONES AL DAMERO LITERARIO:

Te he sentido llorar: no sé a quién lloras. / Hay un humo distante, / un tren, que acaso vuelve, mientras dices: Say tu propiodolor, déjame amarte.

Leídas verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, deben decir:L. ROSALES. AYER VENDRA

82-AGRICULTURA

Page 85: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

^^ BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROS ^¢LIBROS

Muy Sres. míos:Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientes publicaciones de esa Editorial,cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Ejemplares de «La poda del olivo (Moderna olivicultura)».

q Ejemplares de «Obtención del Aceite de Oliva Virgen».

q Ejemplares de «La Oleicultura Antigua».q Ejemplares de «Comercialización de productos agrarios.q Ejemplares de «Políticas Comerciales Internacionales» (EI libro del GATT).

q Ejemplares de «Mercados de Futuro».

q Ejemplares de «Planificación rural».q Ejemplares de «Evaluación de impacto ambiental». (Segunda Edicion).

q Ejemplares de «IMPRO: Un modelo informatizado para la evaluación de impacto ambiental.

q Ejemplares de «Método de estimación de la erosión hídrica».

q Ejemplares de «Diccionario de Agronomía».q Ejemplares de «Cata de vinos».q Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos».

q Ejemplares tle «Catastro de Rústica (Guía práctica de trabajo)».q Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para riego y otros usos».q Ejemplares de «Biología y control de especies parasitarias».q Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y Cosmología».0 Ejemplares de «Frutales Ornamentales».

q Ejemplares de «Metodos de estimación de la erosión hídrica».q Ejemplares de «Ordenación del Territorio».q Ejemplares de la Serie Técnica n° 2

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 3 y 4

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 5

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 6

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 7

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 8

EI suscriptor de AGRICULTURA

D ..........................................................................................................

Dirección .............................................................................................

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

LISR,C}S:

n ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Agricultura

D . ................................................................................................................................(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

Localidad ................................................................................................................................

Provincia ........................................................................................... D.P. ..............................

Calle o plaza .........................................................................................Núm. ........................

De profesión ...........................................................................................................................

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

................................................ de 19 ..........................

(Ver al dorso tarifas y condiciones)

Page 86: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra Ruiz(Coedición con el MAPAJ520 pp4.800 pta

AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarios de Miguel144 pp.1.500 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGEJ200 pp. 4.500 pta

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSIONHIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp. 1.500 pta

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)Miguet Pastor y JoséHumanes142 PP1.200 pta

COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 PP2.500 pta

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

DRENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro544 pp. 2a edición2.700 pta

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 PP2.500 pta

POLITICASCOMERCIALESINTERNACIONALESAGRARIAS(.•EL LIBRO DEL GATT•^^Julián Briz yMarshall Martín174 pp. 1.200 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea2a Edición264 pp2.800 pta

CATASTRO DERUSTICA(Guía prácticade trabajos)Francisco SánchezCasas152 pp1.000 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO YOTROS USOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pta

MERCADOSDE FUTUROS(Commodities yCoberturas)Jesús Simón200 pp2.OOD pta

MPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 pta.

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITARIAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 pp1.000 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Español-Inglés-Nombres cíentíficos)Enrique Sánchez Monge704 pp. 6.500 pta

En colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias

Serie Técnica n° 2: TIERRAS DE CULTIVO Serie Técnica n° 6:APLICACIONES ABANDONADAS TRATAMIENTO DE AGUASDE ABONOS Y 216 pp. 1.500 pta RESIDUALES, BASURAS YENMIENDAS EN UNA ESCOMBROS EN ELAGRICULTURA Serie 7écnica n° 5: AMBITO RURALECOCOMPATIBLE • EL TRACTOR Y EL TERRENO 406 pp. 3.500 pta.204 pág UNA ARMONIA DIFICIL.

500 pesetas1 • RESPUESTA DEL OLIVO Serie Técnica n° 7:. .

(CV ARBEQUINA) AL USO DEL MOLINETEPORCENTAJE DE VOLUMEN NEUMATICO Y DE

Serie Técnica n° 3 y 4°: DEL SUELO REGADO OCUPADO SISTEMA DE CORTE DE

COMPETITIVIDAD DE LA POR LAS RAICES PASO ESTRECHO PARAREDUCIR LAS PERDIDAS

AGRICULTURA Premio Eladio Aranda (I)

ESPAÑOLA ANTE 112 pp. 1.000 pta POR CABEZAL DURANTE LACOSECHA DE SOJA

EL MERCADO UNICO

I.V.A. INCLUIDO

TARIFAS Y CONDICIONESDE SUSCRIPCIÓN

Tiempo mínimo de suscripción: Un año.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Ca;a Madrid.

Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Es-

pañola, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción,

entendiéndose que se prorroga por una nueva anualidad.

Tar'rfa de suscrípción para España ...... 5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDOPortugal ..................................................... 7.000Restantes países ...................................... 9.000 ptas. más importe correo aéreoNúmeros sueltos: España ...................... 550 pesetas

EVOLUCION DE LA POROSIDADESTRUCTURAL Y AGUA UTILDEL SUELO EN SISTEMAS DELABOREO CONVENCIONALY DE CONSERVACION(PremiosEladio Aranda II y III)128 pp. 1.000 pta

Serie Técnica n° 8:LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOSCOMO ALTERNATIVA AL ABANDONODE TIERRAS144 pp. 2.000 pta

DESCUENTOS A SUSCRIPTORES

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ .

Page 87: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

/ • / 4 , • ^ 1 ^ ^ , ^ ' , • ^

;A MANOS LLE

/BER/A%^'^^^LINEASAEREAti^ ^^„^,«^EU^^x^

^*• ^,[vi)t'-rC+^^ F xlt'/rcir I)E ESPANA

^/^V IACO

., ^Arv^o AE^orvA^oo^ NErvfE XXVIII FERIA INTERNACIONAL

DE LA MAQUINAR A AGR COLA,

FERIA DE ZARAGOZA

FERIA DE ZARAGOZACarretera Nacionol II, Km 31 IE 50012 ZARAGOLATel.: ^976^ 53 44 20Fax ^976^ 33 06 49ApMo. de Correos 108 Esooe0 za,Racozn

1 ^ A ^ l / , •

S;

Page 88: NUM.750 ^eVista a r^opecuaria ENERO ^ 1995...tremadura está atravesada por la Ruta de la Plata, inconcebihle y admirable obra romana en consonancia con el es-plendor y desarrollo

Jc>hn Deere se c^^m^lace en hre.^entarles

OC^ln nL1eV<)ti [I'^ICTOI'^S COlllOC^Oti C^^

manejai-, fác^iles c1e manten^r

clur<>s en el tr^ihajo. Sus

motores cle 3 y'k cilinclr<^s,

cle alta eficacia ^n el

aE^rovechamient^^ del

rc^mhustihle, cicsarrollan

^otencia s^>l^r^icl^i ^ara

lah^>res cle alzacla en c^>i^clici^>n^s

aclveisas. Est^^.^ nx^tores, clc>[acl^^.^ cle camisas

húmedas, est^in f^ahricadc^.^ 1^ar^^ ser más pro-

ductivos. Lo5 ulotores de ]os nlodelos ^+00.

2700, 2Ii0U y 29UO están turh^rilimentad<>s, rcm

e1 fin de ciesarrollar may^^r p<^tenci^i con m^^nor^

consum^^. L^^s nu^clelos 2700, 2^00, y?)00

clis^onen cle e^imhi^^ hiclr^íulic^> hajc^ car^;^i

IIi-Lo c^^n 16 m^irch^is de av^inc^:. L^^s in<xl^l^^s

?ODU, L1UO. Z200, 23O0, y 2^+OU

InC(>1'1^OI'^Ul Un^l CC^1nti111lS1n[]

^^^u^ri^tlmcntc .^inrr^^niia^la cl^^

10 inarcl^a.^ rc>n in^^^^r.^<^r.

La S<^ri^^ ?UOU se <>f^rcrc c^n

v^t:^i^^nc.^ cl^^ sim^^le 1' ^I<>I^I^^

tracci<">n, inr^>r^^^>rancl<> r^irar-

[^rí.titicas clc alt<> r^^nclimi^^nt<>,

r^^iuc^ un .^i.^t^^ma hiclráulir<^ clt^

;;r^ii^ cauclal, 'I'I)F in^l^^^cncli^^ntc y

^^ro^<>rci<^n;il al .^v^tnc^, clirc^cci<">n I^iclr<>.^^^ítíca ^^

fren<^s clc° clisc<^. Con 1^^ ;;arantía ^^ ^^I str^^ic'i^>

1ohn Dc^ r^ .

Acu^i^i I^<^y n^i.^m<^ ^t ^u C^^nrc^i<>n<<ric^

J^^l7n l^e^r^^ ^' r^^n<>zca Ix^i:S<>n^iln^^^nt^° In.^

nl1C'VOS Tl'^1ClUl'C'S ^^f° ^^l ti^'I'll' ^l)1)^).

LA CALIDAD ESNUESTRA FUERZA 0