DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica,...

92
i NUM.761 ^evisra a r^opecuaria AÑO LXIV DICIEMBRE ^ 1995 1995: Año revuelto... v seco NATURACION U^tBANA Otras alternativas PATROCINADORES !% Ccjo Salama^ca y Sorio INSTITUCION FERIAL DEEXTREMADURA ' 1 !, 1 ! 1 ' ! ' ' 1 ` 1 ^"^^,_.^^^ ,^; ^^i " ( ! 1 ' ^ , i ' , , ^ . ^ FF\!AI INSTITUCION FERIAL DE EXTREMADURA Ctra. de Medellín, s/n Teléfono (924) 81 07 51 Fax: (924) 81 07 52 06400 DON BENITO Badajoz - España

Transcript of DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica,...

Page 1: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

i

NUM.761 ^evisra a r^opecuariaAÑO LXIVDICIEMBRE ^

1995

1995: Año revuelto... v seco NATURACION U^tBANA Otras alternativas

PATROCINADORES

!% Ccjo Salama^ca y Sorio

INSTITUCION FERIALDEEXTREMADURA

' 1 !, 1 !

1 ' ! ' ' 1 ` 1 ^"^^,_.^^^ ,^; ^^i " ( ! 1 ' ^ , i ' , ,^ .

^FF\!AI

INSTITUCION FERIAL DE EXTREMADURA

Ctra. de Medellín, s/nTeléfono (924) 81 07 51

Fax: (924) 81 07 5206400 DON BENITO

Badajoz - España

Page 2: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

II

;,^^w ,

^-' ^rr,^s ^r •^ ^

N^' ^" !^ +t^ a^ 1!^R^ ^

"'_►:: ^ . .

i `' ^

^^ ^ , i^,

^• ^

^

•i'll^• :', ^.^.^ ^^',^ ^`':^'

, ^i^, ^^,..^.

^ ^

k w

^ ^t8^ ^ Z á.

^^ '^^^ +^ ^ á i i

:^ . ^^á; ^ [ i ! 1

!:• r • n nr n

^ ^ ! ^ n

7t: n r n a a

;; ^^i^"^.....^^^^^t / t,/^/^

^y 1

r( ^t1^f.

^r^

Page 3: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

^r^ cu u r^Ati^ ix>u NtiMt^o ^sl .

DfClEMBRE R,evista a^ropecuar^a,^PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada:ISSN: 0002-1334

^ - •-

i^^ ^T[^^7'.^^^

• C ^^^

Ctistóbal de faPuerta Castelló

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Luis Márquez, ArturoArenillas, DomingoGómez Orea, AgustínGonzalez, Joan Tous(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía), YolandaPiñero (Extremadura),Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500

Arganda del Rey ( Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

^ .,JOFlCINA DE JUSTIFlCAqON

DE LA DIFUSION S.A.

^I^P /^^^MIEMBRO DE LA FEDERACION

INTEANACIONAL DE LAPHEI^A PERIODICA

ASOCIAClON DE PRENSAPROFESIONAL

SUSCRIPCION:España.._...._ ................. SS00 (IVA inclttido)Portugal ........................ 7.000Restantes países ......... 9.000 ptas. masimporte aéreoNúmeros sueltos: España ...........550 ptas

Depósito Legal M-1R3-1958

S U M A R I O

EDITORIALES

• EI fu[uro del mercado europeo de maquinaria

O PINION

./

• Propuesta de reforma de la P.A.C. en el sector hortofrutícola,por T. García Azcárate

MEDIO AMBIENTE: OTRAS ALTERNATIVAS

• Agroelectricidad en la Comunidad de Madrid, por J. Fernández• Climatización de edificios agroindustriales por energía solar, por M. Cervantes

y J.M. Casasbuenas

HOY POR i lOY, por Vidal Maté

• De mes a mes.- Año revuelto.- Otra vez la sequía.- La Ganadería la gran per-judicada.- Los millones comunitarios.- Leche, la cuota llegó a 5,4 millones deTm.- La producción de leche por debajo de la cuota.- Industria lechera.- Cam-bios en el vino.- Reforma de la OCM del azúcar.- OCM de frutas v hortalizascon polémica.- Acuerdo con Marruecos.- Proyecto de plan de Regadíos.- Lapresidencia comunitaria.- Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias.-Adios al SENPA y al FORPPA.- Cerró el BCA.- Atienza poco con lasOPAS.- Movilizaciones varias.- Volvieron los vándalos franceses.- III Congre-so de UPA.- Actualidad del mes: aumentan los créditos para la sequía; nohabrá penalizaciones por las siembras; el olivo por las nubes....).

VIAJE A BRATISLAVA Y PRAGA, por C. de la Puerta

NATURACION URBANA

• Cubiertas ecológicas, por Jesús Pérez Pareja• Naturación urbana, por W. Rudolf, M. Mahlau y M. Merino• Marketing y naturación integral urbana, por I. de FeGpe y J. Briz• Impermeabilización de cubiertas industriales y agrarias, por A. del Río• Cubiertas verdes en Madrid, por E. González• Azotea ecológica, por F. Ruiz•Cubiertas ajardinadas extensivas e invertidas, por C. Castro• Láminas bituminosas para cubiertas vegetales, por N. Lacaci• Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza• Contaminantes en las plantas de terrazas verdes, por M.I. Rico, M.C. Cartagena

y A. Arce• Impermeabilización de vertederos, por L. Molinos

CRONICAS

^FORMACION

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

LIBROS

973

976

979

985

990

1010

101310141017102210281031103410401043

10461049

1051

1053

1055

1057

Page 4: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

ED^TO^ALEsEl futuro

del mercado europeode macPtinaria

Como se sabe, la reforma de la PAC en1.992 consistió en una disminución de los pre-cios institucionales (intervención, referenci^a,intercambios comerciales) e iniciándose, en sulugar,, unas ayudad directas al agri^cultor y ga-nadero (superficie, cabeza de ganado).

Cumzdo esta reciente reforma se cuestionapor quienes entienden que desestinaula In pro-ductividad y competitividad del negocio agra-rio se refuerza la opinión en favor de la libera-lización del mercado internacional y empeza-rán pronto a ser realidad las medidas aprobrt^das en el Acuerdo de la Ronda Uruguay delGATT.

Mientras se mantiene el pulso entre laayuda directa y la liberalización, o sea subsi-dio o competitividad, la mayoría de los merca-dos agrarios atraviesan un período de incerti-dumbre, al que no es extraño el de la magui-naria agrícola, en manos de grandes firmas

Montante delmercado en volumen

1993=100

901

80^

701

multinacionales que pueden siempre prever elfuturo, e intentan adaptar su producción aesos camhios de la agricultura.

Aunque 1.994 y 1.995 han sido años que,al menos, han reflejado una contención del de-clive de las ventas de tractores y cosechadoras,como base de la mecanización del can^po, to-do hace prever, según esucdios encatgados porla Cornisión a la consultora ERECO, que estemercado continuará en crisis en lo que guedadc siglo.

Así, los grandes fabricantes aunun sus es-fuerzo.r, aparte de las fusior^es ernpresarialesconocidas, en los ahorros de costes de produc-ción pnra conseguir precios cvmpetitivos, enln reorganización de los sistemas de produc-ción, el cuidado de la calidad, m^vel tecnológi-co y eficiencia de los productos, ajustes de to-do tipo, mientras que se hace cnda vez masprecisa la cooperacióra enh•e los agricrdtores y

entre estos y los servicios de distribución.A la vez, las exigencias aetuales de la so-

ciedad hacia la conservación del medio am-biente impone nuevas orientaciortes de los ín-surnos (no solo la maquincu^ia) en la agricnltu-ra.

De todos rnodos, y a pescrr de la imprevisi-bilidad a corto y nudio plazo dc !n agricuhuraeuropea, fren[e a la de terceros paí_ses, EstadosUnidos y el grupo CAIRNS, el citado estudio,como se aprecia en el grrí fico, no dc jn de serpesimista.

Sin embargo, convicne sef^alar que, en elconjunto de la maquinaria, mientras descien-den las ventas de tractores, cosechadoras yeguipos de transporte, se observa una cierrafirmeza en el niercado de algun.o.r equipos pa-ra la ganadería, recolección de, f rutas y hortali-zas y, en general, de lm m^quinaria especiali-zada.

MERCADO EUROPEO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA

Evolución estimativa 1993-2000

sp + ^1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 199t

(Fuente: DEBA-GEIE para la serie retrospectiva, estimación ERECO).

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 200^ AÑOS

974-AGRICULTURA

Page 5: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Carfas al Director

"EL PACTO DE LAS DESMOTADORAS"Hem^>s recibido una carta, desde Sevilla, fii-mada por José

Muñoz Sáncher, Secretario Provincial de UAGA-COAG Se-villa, en la yue yuiere hacer constar que Uaga-Coag ^ius^ic^ liotenidn nadn que ver con el ctenominnclo "Pucto de las Desmotn-d^^rus".

Transc^ibimos, a continuación, el texto íntegro de las 5 pun-tualizaci^^ncs dc la carta citada:

La inforniación aparecida en la revista AGRICULTU1tAdel nwnero de och^bre pasado, escrita por Rafael Díaz, en rela-ción al supuesto escándalo del "Pacto de las Desmotadoras",en la que se insinúa reiteradamente una connivencia de nuestraOrganiza►ión con el referido Pacto nos obGgan a aclarar wiaserie de afirmaciones escritas yue no son correctas y que lesio-nan el derecho a una información veraz de los cultivadores dealgodón:

1°: En primer lugar, UAGA-COAG no ha tenido conoci-miento hasta la fecha de que exista el referido Pacto por el quese rebajaban artificialmente los precios del algodón en campa-ñas precedentes. Por ello, desde UAGA-COAG no se hanemitido jamás comunicaciones púbGcas a favor o en contra delmismo. Del referido supuesto "Pacto" hemos tenido noticiaspor la denuncia efectuadas a través de la prensa por otra Orga-nización Profesional Agraria.

2": En segundo lugar, queremos manifestar que al no tenerconocimiento anterior del supuesto "Pacto" y estar el tema enmanos de los tribunales, UAGA-COAG se reserva su posicio-namiento ante el mismo hasta que se aclaren vía judicial las cir-cunstancias del mismo.

3°: En tercer lugar, y a la espera de las resoluciones de lostribunales competentes, queremos manifestar que hasta la fe-cha la única Organización Profesional Agraria implicada en elsupuesto escándalo es ASAJA-Andalucía a través de su Presi-dente, Felipe González de Canales, mientras que nadie ha po-dido demostrar la impócación de ningún representante de UA-GA-COAG, por lo que rechazamos y desmentimos enérgica-mente las aseveraciones en ese senfido.

4°: En cuarto lugar, la vinculación de UAGA-COAG conlas desmotadoras cooperativas estriba única y exclusivamenteen que los socios cultivadores de algodón de dichas cooperati-vas son en su inmensa mayoría afiliados de UAGA-COAG,hecho del que nos mostramos orgullosos, pero que en nada im-plica, como se quiere ver, connivencia ni apoyo al supuesto"Pacto" ni que la línea de UAGA-COAG en el sector algodónpase por la defensa del sector desmotador antes que la defensadel sector productor. En ese sentido queremos manifestarnuestro rechazo a tales disquisiciones que son fruto únicamentede la imaginación de quien las escribe.

S': En quinto lugar, y en aras a clarificar la situación creadaen el sector, queremos manifestar que la problemática en cuan-to al contrato-tipo para esta campaña es un tema absolutamen-te independiente del supuesto escándalo del Pacto, y por lo tan-to, no pueden mezclarse las actuaciones en una u otra proble-mática. La presente campaña se rige por una nueva Organiza-ción Común de Mercado que propone un nuevo marco de rela-ciones en el sector, dentro del cual se propone que éstas se rijanpor un acuerdo interprofesional cuyo aí^to fmal seria el contra-to-tipo. La ausencia de éste por el desacuerdo entre las organi-zaciones del sector no restituye la situación de las campañas an-teriores, cuya regulación ha quedado expresamente derogadapor la nueva Organización Común de Mercado,lo que significaque cada agricultor puede pactar con la desmotadora que quie-ra las condiciones de entrega, precio y forma de pago con laúnica limitación de respetar el precio mínimo fijado por Bruse-las para la calidad fipo. Mezclar ambos asuntos nos parece con-fundir claramente al productor de algodón.

ITALPOLLI NAB10-REX

^UANITO*PFIENIX*

*Guanito y Phenix son marcas únicasen el mercado por su

ALTO CONTENIDO EN MACRONUTRIENTES.Incorporan además AUXYM

Abono Orgánico100% Natural

^i^ i ^ ^ ^ ^ i

^^ruxyml

AUXYM es un complejo de extractos vegetales naturalesfisiológicamente activos en los procesos de crecimientoy multiplicación celular de las plantas. Aminoácidos, Vita-minas, Auxinas, Citoquininas, Oligoelmentos, Fito-quelatos,Enzimas, Sustancias Húmicas, constituyen AUXYM, lascuales, activan los procesos metabólicos, que determinanen las plantas los fenómenos de crecimiento y multiplicacióncelular, regulan el transporte de sustancias nutritivas, activanla síntesis, generan la acumulación de azúcares y el procesofotosintético.

Solicite información de nuestros productos en:

Agro-Nutrientes Especiales, S.L.Apdo, 91 - 25300 Tárrega (Lérida)

Tel. (973) 50 06 45-41 1 Fax: (973) 50 04 11

Page 6: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

OPINIONES

Propuesta de reforma de la PACen el seetor hortofnrtícola '• UNAS CRli7CA5 Y UNOS COMENTARIOS

Por. Tomás García Azcárate*

La propuesta de la Comisión tienen co-mo vocación el delimitar un marco en elcual el Consejo trabaja para alcanzar unacuerdo lo más satisfactorio para todos.En este caso, la Comisión presentó unaComunicación en Julio de 1994 y estimulóun amplio debate en las distintas Institu-ciones Europeas, tanto el parlamento co-mo el Comité de las Regiones, el ComitéEconómico y Social como el propio Con-sejo.

La propuesta final de la Comisión no harepresentado una sorpresa para nadie quehaya seguido estos debates y marca unagran continuidad con las orientaciones po-líticas iniciales. Sin embargo, ha sido muymal recibida por parte de los representan-tes de los productores, sean sindicatosagrarios o cooperativas. Vamos a pasar re-vista a los principales argumentos esgrimi-dos para intentar ponderar cuanto hay derealidad y cuanto hay de ficción en ellos.

1.- La reforma es discriminatoria en-tre los productos del norte y los pro-ductos del sur. Cuando se trata de unproducto del norte, no existe co-fi-nanciación. Cuando se trata de unproducto mediterráneo, se impone laco-f"inanciación.

La reforma de la PAC en los cultivosherbáceos (cereales, oleaginosa,...) ha fa-vorecido ante todo a España. Una ayudapor hectárea, calculada en base a rendi-mientos medios y desligada de la obliga-ción directa de producir es un sistema quefavorece directamente a aquel país o regio-nes que son menos competitivos y tienengrandes variaciones de rendimiento de unaño sobre otro. Sin hablar de los años enlos que no se obtiene producción: con elpúblico; ahora son años sin producción pe-ro al menos con algún ingreso procedentede las ayudas.

^^^ Jefe-Adjunto de la Unidad de Análisis y Plani-ficación General de ia Dirección General de laAgrícultura. Comisión de la UE.

' Las opiniones expresadas en este articulo sólo com-prometen a su autor y no a la institución para la cualtrabaja.

Sa/ón de frutas y hortalizas. Torre Pacheco (Murcia).

Además, las frutas y hortalizas no sonun producto específicamente mediterrá-neo. En 1993, representaban el 18% de laproducción final agraria belga, 14.5% de laholandesa, 8.3% de la británica por poneralgunos ejemplos de Estados miembros dela Unión alejados del mar Mediterráneo.

Lo que si es verdad, es que los meca-nismos de la OCM, hoy como ayer y maña-na, son diferentes de los existentes en loscereales porque los productos son diferen-tes y los mercados se rigen de manera di-ferente.

2. No se deben bajar los precios derelirada. La retirada de fn^tas y horta-lizas es, para este sector, lo mismoque la intervención para los cereales.una garant/a de precios. La baja de/os precios de retirada tiene una inci-dencia negativa directa sobre las ren-tas de los productos.

Existen algunas notables diferenciasentre la retirada de frutas y hortalizas y la in-tervención en cereales. La retirada significa

en la gran mayoría de los casos la distribu-ción de los productos, con todos los pro-blemas de opinión pública y medio ambien-tales que esto plantea. Los cereales, encambio, se pueden conservar, almacenar,exportar, vender en los mercados cuandoexíste demanda o necesidad,...

EI papel de las retiradas es otro: aligerarrápidamente el mercado para que los pre-cios se recuperen (o no caigan) y así conse-guir que el productor obtenga una renta dig-na del mercado. Con el paso del tiempo, ypara algunos productos, las retiradas se hantransformado en una salida comercial más.Incluso algunos productores adoptaron mo-dos de conducta de sus explotaciones ten-dientes a aumentar las producciones y re-bajar los costes incluso a costa de obtenerproductos no aptos para el consumo pero sipara las retiradas.

La única manera de conseguir manteneroperativo el mecanismo de retiradas es limi-tándolos exclusivamente a su función inicial.La indemnización de retirada debe cubrir loscostes de recogida del producto pero no loscostes de producción.

• La propuesta de reforma ha sido muy malrecibida por los productores

976-AGRICULTURA

Page 7: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

OPI1vI0NES

3.- La reforma, representa una dismi-nucibn del escaso presupuesto dedí-cado a este sector.

La Comunicación preparatoria de la re-forma presentada por la Comisión en Juliode 1994 se proponía reorientar el gastopresupuestario dando preferencia a lasmedidas positívas que contribuyan a cons-truir el futuro e integren las preocupacionesmedioambientales. La propuesta definitivava acompañada de una ficha presupuesta-ria que concreta esta orientación, y que dacoherencia a cuanto se ha propuesto en lareforrna.

Frente a una competencia internacionalfuerte, la supervivencia económica de estetipo de producción podría Ilegar a estar enjuego, con todas las consecuencias socia-les que de ello se derivarían.

La creación de fondos de operacionessería un paso importante para dar a las or-ganizaciones de productores afectadas losmedios de hacer frente a esos problemas.No obstante, es posible que se precisenmás medidas. Si es necesario, la Comisiónestudiará, en estrecha colaboración conlas regiones, los Estados miembros y losagentes económicos del ramo, la situaciónespecífica de cada uno de estos sectores.

Cuadro 1: Previsión presupuestaria (MEcus)

APB 1996 2001Intervenciones 373 138

Fondos operativos 0 257Medidas especificadas 0 50

Otras frescas 203 143

TOTAL FRESCOS 576 588

Transformados 854 867

TOTAL 1,430 1,454

APB: Ante-Proyecto de Presupuesto

La baja del gasto presupuestario reco-gido como "otras medidas para los produc-tos frescos" es debida exclusivamente a labaja de las restituciones a la exportación,como resultado de las negociaciones GATTy no de la reforma. Lo que si aporta la refor-ma es la reorientación de este ahorro pre-supuestario también hacia los fondos deoperaciones, para financiar la reforma.

4.- La reforma deja abandonados aproductos tan importantes para Es-paña como el espárrago o las fresas.A/teraría, por lo tanto, el principio deunidad de mercado.

Antes al contrario, la reforma tiene encuenta por primer vez estos productos. Es-te es otro aspecto sobre el que la Comuni-cación consideró necesario que se Ileve acabo una reflexión:

- EI del futuro de productos como elajo, los espárragos, las setas, las bayas yotros, cuyos problemas no siempre podránresolverse únicamente con los instrumen-tos generales de la OCM. No tienen una im-portancia económica decisiva a escala co-munitaria o, incluso, nacional, pero sí a es-cala regional o local.

Feria de San Migue! (Lérida).

Estas medidas son una auténtica nove-dad no sólo en esta organización de mer-cado sino en toda la reglamentación comu-nitaria. No sólo están previstas en los tex-tos jurídicos sino dotadas de una línea pre-

Cuadro 2: Importancia relativa de los productos con retirada institu-cional en la producción (medía 1988-1992)

Frutas (%) Hortalizas (%)

Bélgica 88.51 29.03Dinamarca 57.10 1.64

Alemania 73.17 8.37Grecia 75.80 50.00ESPAÑA 83.64 29.31

Francia 85.65 24.23

Irlanda 56.32 9.95

Italia 87.51 51.35

Luxemburgo 84.02 -Países-Bajos 93.60 20.71

Portugal 77.62 42.53

Reino Unido 75.51 13.74

TOTAL 82.18 34.36

Existe una discriminación entre productos, por razones históricas, pero no entre países.

Se podrán proponer medidas específicastendientes a mejorar la competitividad deestas producciones así como su promo-ción comercial.

• La participación de los productores es esencial, lacomunitaria primordial y la nacional necesaria

supuestaria específica, cuya dotación au-menta desde los 20 MEcus iniciales hastalos 50 MEcus previstos al final de la transi-ción.

5.- Pero /a lista actual de productosque tienen acceso a la indemnizacio-nes comunítarias para las retiradasno tiene en cuenta las produccionesespañolas.

AGRICULTURA-977

Page 8: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

^PINIONES

EI cuadro 2 demuestra que esta afirma-ción es precipitada, España se encuentraentomo a la media comunitaria en cuanto aimportancia relativa de los productos conderecho a retirada institucional con respec-to a la producción hortofrutícola global. Loque si era verdad, es que los calendariosde retirada no estaban adaptados a los pe-ríodos de producción españoles. Esta dis-criminación desaparece con la reforma.

Existe una discriminación entre pro-ductos, por razones históricas; pero no en-tre países.

6. La reforma representa un pasomás en el abandono de la preferen-cia comunitaria.

Lo único que se pretende con la pro-puesta de reforma en lo referente a la re-glamentación de los intercambios con ter-ceros países es codificar unos textos legis-lativos ya aprobados pero dispersos endistintos reglamentos. No hay, pues, mayorabandono de la preferencia comunitaria.

Sin embargo, conviene subrayar que:

- importantes producciones hortofrutí-colas sólo gozan de la protección a la fron-tera que pueden brindarle unos derechosde aduana "ad valorem".

- otras importantes producciones dis-ponen de precio de entrada.

- la progresiva entrada en vigor de losacuerdos del GATT representará una dis-minución de la preferencia comunitaria,más sensible al final del período transitorioque al principio. Algunos de los actores delsector parecen olvidar que el objetivo de laRonda Uruguay nunca ha sido el mejorar laprotección en frontera de los productorescomunitarios.

978-AGRICULTURA

- el mercado comunitario está tradicio-nalmente abastecido en parte por paísescomo Marruecos con importantes lazoshistóricos y políticos con la Comunidad.Parece impensable una situación a raíz delacuerdo de Marraquesch que represente laexpulsión de los productores marroquíesde dicho mercado.

- cualquier sistema de protección a lafrontera exige de quienes lo administran eltomar todas las medidas para su correctofuncionamiento.

7.- La refo►ma vulnera el principío desolidaridad financiera, porque esta-blece la co-financiación entre laUnión Europea, el Estado míembro ylos propios productores.

La financiación de los fondos de opera-ciones es, en efecto, uno de los puntosmás polémicos de la reforma. La propuestacomunitaria se fundamenta en los puntossiguientes:

- la participación de los productores esesencial. Sin su protagonismo activo (^yqué mejor garantía de protagonismo actívoque el financiero?), todos los proyectos defuturo son letra muerta. Como regla gene-ral, la aportación de los productores seríadel 50% (un ecu público por cada ecu pri-vado).

Sin embargo, cuando se den activida-des interprofesionales (para las cuales seinstaura un cuadro marco comunitario degran flexibilidad) o en común entre variasorganizaciones de productores de variosEstados miembros, la aportación públicase eleva al 60%. Se pretende estimular lacolaboración para, por ejemplo, completarlas gamas de productos o prolongar sus

períodos de comercialización. iLa colabo-ración parece una opción más razonableque el enfrentamiento con destrozos deproductos en las autopistas incluidos!

- la participación comunitaria es pri-mordial. Será como regla general del 80%del aporte público (esto es, el 40% de losfondos totales), pero del 90% en las regio-nes de "objetivo I" (lo que puede elevar di-cho porcentaje comunitario hasta el 54%).En España, importantes Comunidades Au-tónomas productoras de frutas y hortalizasse encuentran clasificadas como "objetivoI": Extremadura, Castilla-La Mancha, Anda-lucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Ca-narias,...

- la participación nacional (o regional)es necesaria para que las Administracionesrespectivas controlen el correcto uso delos fondos públicos. A diferencia de lasmedidas clásicas de gestión de mercados(retiradas, ayudas a la transformación), losfondos de operaciones son un auténtico"cheque en blanco" dado a unos organis-mos de derecho privado. La cautela y laprudencia deben ser de rigor.

8.- La r^eforma no se plantea aumen-tar significativamente el presupuestocomunitarío del secfor, cuando gastasólo el 4% para el 17% de la produc-ción final agraria.

EI gastar más no es nunca un objetivo,sino en todo caso el resultante de una polí-tica. Con la actual reglamentación, el gastopresupuestario no ha sido paralelo a la im-portación económica del sector, esto sepuede achacar a dos factores:

- no requiere el sector grandes apoyospresupuestarios, o

- no se disponen de los instrumentosinteligente y sensatos necesarios para gas-tar eficazmente más.

Es probable que este sector, por suspropias características, requiera menosapoyo público que otros. Pero es totalmen-te seguro que los actuales instrumentos degasto son inadecuados. Se trata de:

- las retiradas, con pésima aceptaciónpública y efectos perversos medioambien-tales y económicos, y

- las ayudas a la transformación, en pri-mera línea de la vigilancia intemacional, delGATT ayer y de la Organización Mundialdel Comercio hoy.

Con la reforma, y los fondos de opera-ciones, se dota a la OCM de un nuevo ins-trumento financiero orientado a la competi-tividad, la calidad de los productos y la pro-tección del medio ambiente. Si fueran ne-cesario mayores gastos para el sector, es-tará ahora en condiciones de reclamar ma-yor atención presupuestaria.

Page 9: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Una agricultura alternativa a la tradicional

Agroelectricidaden la Comunidad de Madrid

POSI BI LI DADES DE DESARROLLOpor. Jesús Fernández González*

SUPERFICIES RETIRADAS DECULTNO POR APLICACION DE LAPAC EN LA COMUNIDAD DE MADRID

La aplicación de la PAC establece unaserie de subvenciones para algunos culti-vos, entre ellos los cereales, a condiciónde mantener la proporción tradicional debarbecho y de retirar del cultivo una pro-porción deterrninada de la superficie esta-blecida para cada agricultor. Para el año1996 la superficie de retirada obligatoriase establece en un 10 % de la superficiede cultivo declarada, ya sea esta retiradade forma fija o rotatoria. También se esta-blece el límite del 15 % para la retirada vo-luntaria en regadío y del 30 % en secano.En casos especiales y a petición de lasComunidades Autónomas en algunas zo-na se puede Ilegar a permitir la retiradavoluntaria de hasta el 50 % de la superfi-cie de cultivo.

La normativa comunitaria establece lanecesidad de mantener las tierras retira-das en barbecho blanco, aunque da la po-sibilidad de cultivar en ellas cultivos parausos no alimentarios ni forrajeros.

Según los datos estadísticos del MA-PA de 1993, del total de la superficie geo-gráfica de la Comunidad de Madrid(802.792 ha) los terrenos agrícolas ocupan262.763 ha, de las que 216.368 son tierrasde cultivos herbaceos y el resto leñoso(46.395 ha). Las tierras dedicadas a culti-vos herbaceos de secano ocupan un totalde 189.833 ha de las que 92.903 corres-ponden a barbechos. Los cultivos de re-gadío ocupan 26.535 ha en las que hay2.419 ha de barbechos. En las tierras desecano los cultivos herbaceos son en sugran mayoría cereales (84.800 ha) y en losleñosos vid (23.319 ha) y olivo (22.703 ha).

(") Catedrático de Producción Vegetal.E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid.

EI cardo (Cynara cardunculus L.) una especie utilizable para la producción de biomasaen secanos del área mediterránea.

En relación a la superficie ocupada porlos cereales de secano, la aplicación de laPAC en su forma obligatoria supone unasuperficie de barbecho de unas 8.500 ha ysi se Ilegase al límite de retirada voluntariasería de unas 25.500 ha.

En el año actual (1995), el cultivo de tri-go en la Comunidad de Madrid tiene unasubvención por aplicación de la PAC de17.568 pta/ha (indice de regionalizaciónmedio de 1,9) y las superficies retiradas dela producción de 22.253 pta/ha.

ALTERNATIVAS DE LAAGRICULTURA ACTUAL

La retirada de tierras de cultivo en vir-tud de la PAC, obliga a los científicos y

técnicos del sector agrario a buscar nue-vos cultivos y aplicaciones a los produc-tos agrícolas al objeto de poder seguirmanteniendo la actividad del sector agra-rio. Pensando en poder mantener la sub-vención de la PAC para las tierras retira-das de la producción de alimentos, es ne-cesario que los cultivos alternativos quese establezcan no sean de uso alimentarioni fon•ajero.

Entre las posibles altemativas para lastierras retiradas, los cultivos energéticosparecen ofrecer unas buenas posibitida-des en un futuro inmediato ya que podrianser capaces de ocupar todas las tierrasdisponibles sin Ilegar a producir la satura-ción de la demanda energética (en Espa-ña la energía convencional consumida

AGRICULTURA-979

Page 10: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

MEDIO AMBIENTE: OTRAS ALTERNATIVAS

Central termoeléctrica de 12 MWatiosalimentada con residuos de almazara

("alperujo') en EI Tejar (CórdobaJ.

diariamente per cápita -unas 59,3 Mcal-es del orden de 30 veces superior a laenergía de una dieta media -unas 2000kcal- obtenida en su mayoría con produc-tos de origen agrario).

Las posibles orientaciones actuales delos cultivos energéticos pueden ir hacia laobtención de biocarburantes líquidos (al-coholes y aceites o sus derivados) y bio-combustibles sólidos para la generaciónde calor o energía eléctrica.

La obtención de biocarburantes lí-quidos para la sustitución de combusti-bles de automoción (gasolinas y gasoleos)mediante cultivos energéticos es un temade creciente interés en los paises desarro-Ilados y entre ellos en los de la UE. EI de-sarrollo de estos cultivos no solamentepermite la continuación de la actividad delsector agrícola, síno que ademas, puederebajar las importaciones de petroleo y re-ducir el incremento del C02 atmosférico alreducir la combustión de carburantes deorigen fosil (los biocarburantes son neu-tros respecto del balance de la produc-ción de COZ, ya que todo el producido hasido previamente fijado por las plantas). EIprincipal inconveniente que tienen estosproductos es el elevado coste de la mate-ria prima si se utilizan productos exceden-tarios de la agricultura alimentaria, por loque para su mantenimiento, en las actua-les circunstancias, dependen de subven-ciones específicas y muy particularmente

de la rebaja sensible del impuesto espe-cial de hidrocaburos para automoción,que en la actualidad, según la modifica-ción de la Directiva Scrivener podría redu-cirse al 10 % del impuesto que grava alcarburante sustituido (Tabla I). Aparte delas consideraciones puramente económi-cas, existen toda una serie de razones detipo social, medioambiental y estratégicoque contrarrestan a las primeras y estánactuando en favor de un desarrollo cre-ciente de este tipo de productos energéti-cos generados en el medio rural. La utili-zación de nuevos cultivos productores dematerias primas específicamente conce-bidas para la producción de biocarburan-tes (en lugar de utilizar excedentes agroa-limentarios) podría Ilegar a rebajar sensi-blemente el coste de estos productos.

La producción de biocombustibles só-lidos para su aplicación a la producciónde electricidad (agroelectricidad) se per-fila a corto plazo como la aplicación masrentable de la agroenergética (producciónde biomasa para fines energéticos me-diante cultivos específicos ^ultivos ener-gétícos-). Esta afirmación se sustenta enlos bajos costes a que pueden obtenerselos biocombustibles destinados a esta fi-nalidad, que ya resultan competitivos conlos tradicionales de origen fosil.

EL SISTEMA AGROELÉCTRICO

Los sistemas agroeléctricos se conci-ben como Agroindustrias en las que laCentral Termoeléctrica estaría situada enet centro de la superficie agraria en la que

TABLA 1Estructura del precio de 1 litro de carburante de automoción del tipo clásico, en com-

paración con los de los biocarburantes. Valores referidos a febrero de 1995

CARBURANTE

COSTE

DE

PRODUCCION

BENEFICIO

DEL

FABRICANTE

IMPUESTO

ESPECIAL

I.V.

A.

16$

TOTAL

Gasbleo A 16,0 17,1 41,7 11,9 86,7

Gasolina super 17,7 18,5 62,6 15,5 112,3

Ester metilico de 76,0 16,0 4,2 15,4 111,6colza

96,4 18,0 6,3 19,1 139,8

Etanol de cereal76,0 16,0 6,3 15,7 114,0

Etanol de remolacha

TABLA 11Relación entre la potencia de una central tennoeléctrica (rendimiento 30%) y la

superficie necesaria para producir la biomasa lignocelulósica que la alimente durantetodo un año (8.000 horas de funcionamiento) sobre la base de una

producción anual de 20 ton/ha.(Equivalencia: 1 kg de biomasa produce 1,4 kWh)

RADIO DE UNAPOTENCIA DE PRODUCCION SUPERFICIE SUPERFICIE

LA CENTRAL ANUAL NECESARIA CIRCULARMW GWH HA EQUIVALENTE

KM

1 8 285,7 0,95

5 40 1428,5 2,13

10 80 2857,0 3,02

35 280 9995,0 5,64

100 800 28570,0 9,54

980-AGRICULTURA

Page 11: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

se produciría la biomasa necesaria paraalimentarla durante todo el año. Para estafinalidad se requiere un tipo de biomasade muy bajo coste y con alto rendimientopor unidad de superficie. La biomasa lig-nocelulósica producida con especies le-ñosas de rápido crecimiento o con herbá-ceas perennes de alta producción, pareceser la más adecuada para esta finalidad.

Para calcular la superFicie necesariapara abastecer una Central de 8.000 horasde funcionamiento anual, podemos asu-mir que con 1 kg de biomasa seca de4000 kcal/kg, se puede producir 1,4 kWhde electricidad con un rendimiento del 30%. Según estas consideraciones, y asu-miendo una producción media anual de20 t m.s./ha, la superficie necesaria paracentrales de diversas potencias se mues-tra en la Tabla II, variando entre las 286 hapara una Central de 1 Mw a 28.570 ha pa-ra una de 100 Mw.

CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA LOSSISTEMAS AGROELECTRICOS

Entre las especies leñosas propiaspara esta finalidad en la Comunidad deMadrid cabe destacar el chopo (Populussp.) para zonas frescas o con posibilidadde riego barato, y para zonas más secashabría que pensar en especies resistentesa la sequía, entre las que cabe destacaralgunas pertenecientes a los géneros Ro-binia y Eucaliptus entre otros. Estas espe-cies deben pfantarse en alta densidad (al-rededor de 10.000 plantas por ha) y conturnos de corta de 4 a 6 años, aprove-chando la capacidad de rebrote para con-tinuar la plantación en años sucesivos. Laproductividad que se puede alcanzar coneste tipo de plantaciones oscila entre las10 y las 15 toneladas de materia seca porha y año. La plantación de especies leño-sas en tien-as agrícolas produce en princi-pio un cierto rechazo entre los agriculto-res ya que la recuperación futura de la tie-rra para los usos tradicionales, si fuera ne-cesario, podría no ser tan inmediata comose quisiera y, en cualquier caso, siempresupondría un cierto coste la eliminaciónde los tocones.

Entre las especies herbáceas pro-ductoras de biomasa lignocelulósica paraestos fines podemos citar el cardo (Cyna-ra cardunculus L.), especie típica del áreamediterránea perfectamente adaptada asu climatología. Es una especie perennegracias a sus órganos subterraneos, perosu ciclo de producción de biomasa aéreaes anual. En su ciclo natural brota en oto-ño, pasa el invierno en forma de roseta yen primavera emite un escapo ftoral quese seca en verano, permaneciendo vivasdurante esta época desfavorable las rai-ces y yemas remanentes en la base del ta-Ifo. AI Ilegar el otoño éstas brotan y forman

una nueva roseta para continuar el ciclo sistema radicular de esta especie le per-durante varios años (hasta 8 hemos com- mite obtener agua y nutrientes de zonasprobado experimentalmente). EI potente profundas y gracias a ello, en condiciones

TABLA IIIGastos de implantación del cultivo de cardo (C)ranara cardunculus L.) realizados duran-

te el primer año. Valores en pta/ha

OPERACION LABOR MATERIALES TOTAL

Abonado 700 kg/ha 9: 18: 27 8^^ 21000 21800

Alzar70007000 -----

2 Pases de grada4000

Siembra 5 kg/ha 4000 -----

78002800 5000

Aplicación de herbicida

2 Pases de cultivador 6295

g^^ 54951 Aplicación de insecticida 4000

4000 ----- 3670

1930 1740

TOTAL 21330 33235 54565

ANUALIDAD DE AMORTIZACION 8132EN 10 AÑOS AL 8%^

TABLA IVCoste de producción de la biomasa de cardo (Cynara cardunculus L.) durante los años

siguientes al de implantación. Valores en pta/ha

OPERACION LABOR MATERIALES TOTAL

Abonado 400 kg/ha 15:15:15 800 12000 12800

2 Pases de cultivador 4000 ----- 4000

3 Tratamientos insecticidas 5800 5200 11000

Recolección y empacado 25424 ------ 25424

Transporte a la planta termoeléctrica 14400 ------ 14400(0,72 pt/kg en radio de 10 km)

TOTAL 50424 17200 67624

Amortización de la implantación del cultivo 8132

COSTE TOTAL DE PRODUCCION 75756

AGRICULTURA-981

Page 12: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

MED10 AMBIENTE: OTRAS ALTERNATIVAS

de secano, pero aprovechando las aguasdel otoño, invíemo y primavera puede Ile-gar a dar producciones totales de bioma-sa de 20 a 30 Toneladas de materia secacon 2000-3000 kg de semillas ricas enaceite (25%) y proteina (20%).

ble sólido en la central, se podría pagar encondíciones competitivas a unas 4 pta/kgsegún se dijo anteriormente, lo que enconjunto hace que se pueda pagar alagricultor un precio global de 102.000pta/ha (5,1 pta/kg de biomasa global) conun beneficio neto por ha de 26.200 pta.

En el caso de que el cultivo de cardose efectúe en tierras retiradas para tener

derecho al cobro de la subvención de laPAC (en lugar de dejarlas en barbechoblanco), al beneficio anterior hay que aña-dirie el ahorro que supone el no tener querealizar las labores anuales necesarias pa-ra mantener el barbecho limpio de malashierbas (alzado y un par de pases anualesde cultivador o grada), estimadas en unas11.000 pta/ha.RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE

CARDO PARA LA PRODUCCION DEELECTRICIDAD

Coste de la producción de biomasade cardo

Para estimar el coste de producciónde la biomasa lignocelulósica producidaen un cultivo de cardo, hay que tener encuenta que dicho cultivo es perenne du-rante un cierto número de años, entrandoen plena producción ya durante el segun-do año de implantación.

Partimos de un supuesto de cultivo encondiciones de pluviometría normal (unos400 mm/año) en las que se puede obtenerunas 20 t de materia seca por ha y año delas que 2 t corresponden a semillas. Unaestimación de los costes de implantacióny de producción de biomasa de cardo, seindican en las Tablas III y IV, en las que seconsídera una duración del cultivo implan-tado de 11 años (1 de implantación y 10de producción) y un 8% de interes para laamortización del coste de la implantacióndel cultivo durante los 10 años de de pro-ducción siguientes. Según este plantea-miento, el coste de producción de bioma-sa (incluyendo las semilla) podría estable-cerse en 75.756 pta/ha.

Beneficio bruto del cultivo de cardo

EI precio actual de los carbones quese utilizan para la generación de electrici-dad varía entre 1 y 2,5 ptas la termia (1 ter-mia = 1000 kcal), según que se trate decarbón de importación o de carbón nacio-nal de minería de interior. EI precio de fueltérmico n° 2, normalmente utilizado en laproducción de electricidad, está alrededorde las 20.000 ptas la tonelada, lo que im-plica un precio de la termia de 2 ptas. EIpoder calorífico superior de la biomasa decardo puede establecerse en unas 4 ter-mias/kg, por lo que el precio resultante deesta biomasa, para que resulte competiti-vo con el de los combustibles fosiles, de-bería ser de unas 4 pta/kg (1 pta/termia).

Teníendo en cuenta que las semillasde cardo producidas (2.000 kg/ha) podrí-an separarse de la biomasa en el momen-to de acondicionar el combustible, antesde utilizarse en la planta termoeléctrica,éstas podrían comercializarse por separa-do a un precio estimado de 15 pta/kg. EIresto de la biomasa lignocelulósica(18.000 kg/ha), utilizable como combusti-

TABLA VEstimación del coste de producción del trigo en la Comunidad de Madrid.

OPERACION LABOR MATERIAS TOTAL

Alzar 7000 ----- 7000

2 pases de cultivador 4000 ----- 4000

Abonado 250 kg de 8:15:25 a 28 pt/kg 800 7000 7800

Siembra 200 kg de semilla a 40 pt/kg 2000 8000 10000

Abonado de cobertera 100 kg de N03NHa a 25 800 2500 3300pt/kg

Tratamiento herbicida Glean 20 g/ha 900 3100 4000a 153 pt/g

Recolección 6000 ----- 6000

Transporte 0,8 h tractor/ha 2800 ----- 2800

TOTAL 24300 20600 44900

TABLA VIRentabilidad de los cuFiivos (de secano) trigo y cardo para la producción de biomasa

en la Comunidad de Madrid

OPERACION CARDO EN SECANO TRIGO

Produccion de semillas 2.000 kg/ha 1.800 kg/ha

Produccion de biomasa 18,000 kg/ha ---

Precio de venta de semillas 15 pt/kg . 30 pt/kg

Precio de venta de biomasa 4 pt/kg __

Ingresos brutos 102.000 pt/ha 54.000 pt/ha

Coste de produccion 75.756 pt/ha 44.900 pt/ha

Beneficio neto 26.244 pt/ha 9.100 pt/ha

[ngreso adicional en el caso de Aplicacionde la pac 22.252,92 pt/ha 17.568 pt/ha

Ahorro por labores de barbecho 11.000 pts/ha

982-AGRICULTURA

Page 13: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Rentabilidad comparada con el culti-vo de trigo

Central térmica para calefacción urbana de 1,5 MWatios térmicos en Kessekhaus (Austria),alimentada con residuos foresta/es (0,5MW) y restos de cosecha del girasol (1MW).

Comparando la rentabilidad de estecultivo con la del trigo de secano en la Co-munidad de Madrid, cuyo coste de pro-ducción puede establecerse en 44.900pta/ha (Tabla V) y cuyos ingresos brutos,para una producción de 1.800 kg/ha, pue-den suponer unas 54.000 pta/ha, resultaun beneficio neto por ha de 9.100 ptas,notablemente inferior a lo que se obten-dría con la biomasa de cardo (casi la ter-cera parte).

Según estos datos vemos que la ren-tabilidad del cultivo de cardo para finesenergéticos (sin contar la subvención dela PAC) podría ser superior a la del trigoincluyendo la subvención de la PAC (Ta-bla VI), con la ventaja de que sería un culti-vo perenne, por lo que la superficie dedi-cada a su cultivo produciría el beneficiotodos los años sin tener que dejar años enbarbecho como ocun•e con las tierras de-dicadas a cereales de secano, ahorrándo-se además los costes de mantenimientode este barbecho.

TABLA VIISupeficie agricola necesaria para alimentar a las centrales agroeléctricas que suministraran toda su energía a diversos municipios

de la Comunidad de Madrid. (Datos referidos a 1991).Supuestos: -Producción de biomasa en base a cardo. 20 t/ha de 4000 kcal/kg

-Rendimiento termoeléctrico de la centra130%-Trabajo de la central: 8000 h/año.

SUPERFICIE DE CULTIVO (HA)

CONSUMO POTENCIA CONSUMOMUNICIPIO HABITANTES ANUAL DE MEDIA DIARIO POR

ELECTRICIDAD MW HABITANTE NECESARIA PARAGWH KWH TOTAL AGROELECTRICIDAD

Brunete 2.482 6,4 0,8 7,06 3.744 229

Chinchón 3.947 10,6 1,4 7,36 4.718 400

Navalcarnero 10.126 ^I9,8 6,3 13,47 6.178 1.800

Majadahonda 33.475 98,4 12,3 8,05 1.477 3.514

Móstoles 192.018 302,8 37,8 4,32 2.641 10.800

Madrid 4.947.^55 9.424,3 1.178,0 8,58 9.638 336.554

Nucleos conmenos de 632.083 2.820,1 352,5 12,20 195.613 100.709

50.000habitantes

AGRICULTURA-983

Page 14: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

MED10 AMBIENTE: OTRAS ALTERNATIVAS

A esta ventaja económica hay queañadirle otras de tipo ecológico dado elbajo nivel de polución atmosférica queproducen los biocombustibles, no sola-mente por ser neutros en cuanto a la pro-ducción de anhídrido carbónico, sino porel bajísimo contenido en azufre de la bio-masa, lo que evita la generación de las no-civas "Iluvias ácidas" que se producen alemplear algunos de los combustibles fosi-les en la generación eléctrica. Además, lasustitución de un barbecho por un cultivoperenne como sería el caso del cardo, aparte de mantener la actividad del sectoragrícola, produce una protección del sue-lo contra la erosión y un enriquecimientopaulatino de éste en materia orgánica, yaque todo el sistema radicular y parte delas hojas basales permanecen en el terre-no de un año para otro.

IMPORTANCIA POTENCIAL DE LAAGROELECTRICIDAD EN LACOMUNIDAD DE MADRID

EI tamaño óptimo de las centrales ter-moeléctricas en base a biomasa pareceser el correspondiente a una potenciaeléctrica media comprendida entre los 10y 20 MW, por lo que tomaremos como"módulo tipo" el sistema agroeléctrico li-gado a una planta termoeléctrica de 15MW con una superficie agrícola asociadade 4.285 ha, que produciría al año (8.000h) unos 120 GWh.

Tomando los datos del Anuario Esta-dístico de la Comunidad de Madrid co-rrespondientes a 1991, el consumo eléc-trico anual de la Comunidad ascendió a15.562 GWh, para una población mediade 4,947 millones de habitantes, lo quehace un consumo medio anual per cápitade 3,145 MWh. Cada planta de 15 Mw po-dría dar por tanto la electricidad equiva-lente a la consumida por 38.156 habitan-tes, lo que equivale a un nucleo urbano al-go superior al de Majadahonda (vease TA-BLA VII).

Pensando solamente en las tierras desecano, si consideramos la utilización delas tierras de cereales de retirada obliga-toria (8.500 ha) se podrían establecer doscentrales de 15 MW y si consideramos latotalidad de las tien•as de retirada volunta-ria (25.500 ha) se podría Ilegar hasta seíscentrales distribuidas por toda la Comuni-dad, sin que los agricultores perdieran elderecho a las subvenciones de la PAC.

Además de la biomasa producida enlas plantaciones energéticas, estas cen-trales podrían admitir también los resi-duos procedentes de los cultivos agríco-las tanto herbáceos (los restos del tallodel maiz o girasol, por ejemplo) como le-ñosos, principalmente los restos de la po-da de la vid o del olivo, además de los po-sibles residuos de origen forestal. Este ti-

Planta de producción del ester metílico de aceite de colza ("Diester') utilizable como biodieselen Compiégne (Francia).

po de residuos, por si solos, no puedenhacer viable una planta termoeléctrica,principalmente por la dificultad de asegu-rar el abastecimiento continuo de com-bustible, pero en conjunción con la bio-masa producida en los cultivos energéti-cos no solo posibilita su utilización sinoque además puede servir de complemen-to para amortiguar el efecto de la estacio-nalidad de la cosecha de la biomasa delcultivo energético.

BIBLIOGRAFIA

1.-Fernández, J.; Manzanares, P. (1989).-Cynara cardunculus L. a new crop foroil, paper pulp and energy. Proc. 5 thEur. Conf. on Biomass for Energy andIndustry (Lisboa 9-13 oct 1989)1.184-1.189. Elsevier. Appl. Sci.

2.-Fernández, J.; Manzanares, P. (1990).Lignocellulosic biomass productionfrom annual energy crops. Report CCEEUR 12631. EN-C.

actual. EI Boletín n° 7(sept. 1993) pp10-18. M° de Agricultura Pesca y Alimen-tación. Madrid.

6.-Femandez, J. (1994).- Large scale pro-duction of energy crops in mediterrane-an countries. Proceedings of "Bio-mass and Environment", Wokshopof THERMIE PROGRAM. Valenciaspain March 1994. 11 p.

7.-Fernández J., Curt M.D. (1994).- Esti-mated cost of thermal power from Cy-nara cardunculus biomass in Spanishconditions. Application to electricityproduction. Sth European Conferenceon biomass for Energy, Environment,Agriculture and Industry. Viena 1995.En prensa.

8.-Femández J., Marquez L. (1995).- Ener-getisches Potential von Cynara cardun-culus L. aus landwirtschaftlichem Ana-bau in Trockengebieten des Mittelmee-rraumes. Der Tropenlandwirt (Journalof Agriculture in the tropics and subtro-pics) n° 53, pp 121-129.

3.-Fernández, J. (1992).- Production andutilization of Cynara cardunculus L. bio-mass for energy, paper pulp and foodindustry. Project JOUB0030 E C.C.E{DG XII). Mayo 1990- Agosto 1992. In-forme Final.

4.-Comunidad de Madrid (1993).- AnuarioEstadístico correspondiente a 1991.Publicación de la Consejería de Econo-mía.

5.-Fernández,J. (1993).- Agroenergética:una opción alternativa de la agricultura

984-AG R ICU LTU RA

Page 15: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Climatización deedificios agroindustriales

por energía solarpor: Miguel Cervantes Villamuelas*

José Manuel Casasbuenas López**

^ producción de frío por mediode energía solar es técnicamenteposible

«

Estas técnicas se encuentranactualmente en fase deinvestigación

Area de Energias Alternativas. Pane/es solares

Cuanto mayor sea latemperaturaexterior, más sepuede disminuir latemperatura interior

(`) Doctor Ingeniero Agrónomo. Departamentode Construcción y Vías Rurales. E.T.S. de In-genieros Agrónomos. Universidad Politécnicade Madrid.

(") Ingeniero Agrónomo. Departamento de Inge-niería Rural. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos.Universidad Politécnica de Madrid.

INTRODUCCION

Siguiendo la línea de actuaciones pro-puestas en el Plan Energético Nacionalque tiene como principal reto el desarrollode las energías renovables, se quiere ha-cer una aportación a la diversificación dela energía solar en España, dando a cono-cer las posibilidades de aplicación de estaenergía en la climatización de edificiosagroindustriales. EI uso de la energía solarpara la refrigeración puede parecer enprincipio una aplicación en contradiccióncon el aprovechamiento fundamental delsol: el efecto térmico que se utiliza para elcalentamiento de agua sanitaria, la cale-facción (aplicaciones de baja temperatura)o la generación de electricidad mediante laproducción de vapor (aplicaciones de me-dia y alta temperatura). Sin embargo laproducción de frío por medio de energíasolar es técnicamente posible y por lo tan-

to aplicable en la climatización de edifi-cios.

La aplicación más inmediata del enfria-miento solar es la conservación y almace-namiento de productos perecederos enedificios agroindustriales, en vagones detrenes o en barcos. Una refrigeración nomuy intensa, por ejemplo a 5-10°C puedeampliar el tiempo de almacenamiento defrutas y verduras durante semanas e inclu-so meses. En algunos casos favorables esposible almacenar alimentos de una cose-cha hasta la siguiente. Como aspecto quepuede retardar la aplicación comercial deestas técnicas, que actualmente se en-cuentran en fase de investigación, se hade destacar la situación actual de preciosenergéticos que sitúa a estas tecnologíaspor encima del umbral de rentabilidad, yaque como se verá posteriormente, en losmeses del invierno la energía solar de bajatemperatura no garantiza la refrigeración

AGRICULTURA-985

Page 16: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

MED10 AMBIENTE: OTRAS ALTERNATIVAS

del local, debiéndose utilizar un sistemaauxiliar convencional o bien recurrír a co-lectores de vacío o colectores de concen-tración que son excesivamente costosos yde los que se tienen escasas experienciasen procesos de producción de frío. Estastecnologías sí pueden ser económicamen-te rentables en países en vías de desarro-Ilo con clima tropical en los que aún exis-ten zonas aisladas en las que no se dispo-ne de electricidad ni combustibles fósiles.En estos casos particulares el enfriamientosolar podría solucionar graves problemasde conservación de alimentos así comomejorar la calidad de vida de muchos mi-les de personas.

PRINCIPIOS TERMODINAMICOS DELENFRIAMIENTO

La técnica de enfriamiento consiste enla transferencia de una cantidad de calor(Q,) de un sistema denominado «espaciofrío», que está a una temperatura T„ a otrosistema denominado <respacio caliente»,que está a una tempertura T2, mediante laaportación de un trabajo W. Una consecu-ción de este proceso es la eliminación deenergía en forma de calor (Q^, hacia el es-pacio caliente.

Este proceso es el inverso al que se daen las máquinas térmícas, por lo que losaparatos que lo realizan se denominanmáquinas inversas y los ciclos que se pro-ducen ciclos inversos.

Para evaluar energéticamente una má-quina inversa se define el coeficiente deeficiencia (e) como:

W

ya que por el 1 ef principio de la termodiná-mica de cumplirse que Q1 + W= QZ

espacio calienteItemperatura 7il

traba^o

aportado -^

Qz

Q2 - Q^

de un espacio frio

espacio fríoItemperatura T, i

Figura 1: Flujos de calor en una máquinainversa. Tomado de (BRIN-81J

Q^ energía extraida

EI proceso de refrigeración puede rea-lizarse por cualquier ciclo termodinámicoclásico (Camot, Rankine, etc.) recorrido ensentido inverso.

Mediante razonamientos termodinámi-cos se puede demostrar que no puedeexistir una máquina inversa que tenga unaeficiencia superior a la que se obtendría enun ciclo inverso de Camot; en este caso:

T^E^ _

T2 - T^

En un caso normal en que la tempera-tura del espacio frío estuviera a 5°C y la delespacio caliente a 27°C la eficacia de Car-not sería de 12,6.

TI

T2

Figura 2: Ciclo inverso de Carnot.Diagrama Temperatura-Entropía.

s

En la práctica la realización del ciclo in-verso de Carnot tiene muchos inconve-nientes por la irreversibilidad de los proce-sos, el rozamiento y la transferencia de ca-lor en distintas partes del sistema. Otra li-mitación práctica del ciclo inverso de Car-not es que, para que el tamaño de los in-tercambiadores de calor sea razonable, esnecesario que funcionen con una diferen-cia de temperaturas de 278-283°C por en-cima o por debajo de las temperaturas delos espacios caliente o frío respectivamen-te. EI resultado de estas limitaciones esque el coeficiente de eficiencia de las me-jores máquinas inversas rara vez es mayorde 4.

s

Figura 3a: Ciclo inverso de Rankine.Diagrama Temperatura Entropía.

Los refrigeradores reales funcionan se-gún ef ciclo inverso de Rankine utilizandocomo fluido de trabajo amoníaco (NH^ orefrigerantes halogenados (los Ilamadoscloro-fluorocarbonados o CFC's). En unrefrigerador que funciona según el ciclo in-verso de Rankine se dan los siguientesprocesos:

1. Comprensión isoentrópica del vaporsaturado hasta alcanzar la presión de con-densación.

2. Condensación isóbara por intercam-bio de calor con un fluido a temperaturaambiente.

3. Expansión isoentálpica por lamina-do a través de una válvula de expansión ode un tubo capilar.

4. Vaporización del fluido al producirsela transferencia de calor de la zona a refri-gerar.

FUNCIONAMIENTO DE UNCLIMATIZADOR POR MEDIO DECALOR

Existen máquinas frigoríficas en lasque, en lugar de aportar el trabajo para en-friar por medio de un compresor se aportael valor producido en un generador. Estasmáquinas son apropiadas para funcionarpor energía solar, ya que se puede utilizardirectamente el efecto térmico del sol sintener que transformar la energía solar enmecánica, para mover un motor que a suvez debería accionar el compresor. Lasmáquinas inversas que funcionan con ca-lor se conocen como máquinas frigoríficasde gas y funcionan según un ciclo denomi-nado de absorción-vaporización.

EI enfriamiento producido por la absor-ción de vapores y la vaporización de un lí-quido lo produjo Faraday en 1824 utilizan-do amoníaco líquido y cloruro de plata.

EI funcionamiento de un sistema deabsorción-vaporización es el siguiente: enel generador se caliente una disoluciónque contiene fluido refrigerante (amoníacou otros) y fluido portador (agua u otros),

AMBIENIL =XLF'HIOR

_ ^ -_

c

d EVAPORADOR

^t<i^' tia^

CAMARA FRIGpRIFICA

Figura 3b: Refrigerador que realiza elciclo inverso de Rankine.

986-AG RICU LTU RA

Page 17: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

separándose el fluido refrigerante en for-ma de vapor que se licúa en un condensa-dor. Este amoníaco líquido se evapora abaja temperatura tomando calor del espa-cio a enfriar y los vapores pasan a la cá-mara de absorción donde se disuelven enagua, pasando esta solución de agua-flui-do refrigerante al generador repitiéndoseel ciclo. EI proceso es posible porque lasolubilidad del refrigerante es muy supe-rior a baja temperatura que a alta tempera-tura.

EI coeficiente de eficiencia de estasmáquinas se define como:

Q, Calor absorbido por el fluido refrigeranteE_ -_

Q3 Calor incidente en el colector

aplicado a un climatizador de absorción-vaporizador funcionando con energía so-lar.

Un inconveniente del sistema amonía-co-agua es que necesita para regenerarseuna temperatura superior a los 100°C, porlo que partp del agua se evapora con elamoníaco, y cada cierto tiempo se debevolver a introducir agua en la cámara deabsorción.

Para evitar estos inconvenientes, seutiliza bromuro de litio que es muy apro-piado para funcionar como refrigerante ensistemas de absorción-vaporización. Laabsorción de vapor de agua con bromuro

O^SO^UCION ^GAS ^--l^0U100

AENFRIAMIENTO

1. Disolución deamoníaco a bajapresión (temperaturaambiente)

2. Amoniaco liquidoque se evapora ytoma el calor deuna caja aislanteo de una habitaciónretrigerada).

BREGENERACION

1. Disolución de amoniacocon radiación solar a altapresión (caliente)

2. Amoníaco liquidocondensándose, se mantienefría con el aguacircundante (temperaturaambiente)

absorción-vaporización, temperaturas quehacen que los colectores de placa planano sean prácticos y se deban utilizar co-lectores de concentración o focales queencarecerían considerablemente el preciode la instalación.

CALCULO DE LA CAPACIDAD DEALMACENAMIENTO DE FRIO DE UNEDIFICIO

Supongamos que se desea climatizarun almacén de productos hortofrutícolasen la provincia de Almería. EI edificio sepuede asimilar a un paralelepípedo de lon-gitud L, altura U5 y anchura U3. EI alma-cén se va a climatizar por medio de un re-frigerador de absorción-vaporización fun-cionando con bromuro de litio que va aobtener el calor de una instalación de cap-tación de energía solar formada por colec-tores solares de placa plana ocupando to-da la cubierta del edifico. Para hacer el cál-culo supondremos que la energía que setransmite por unidad de superficie de mu-ro exterior es igual a la energía que el sis-tema de refrigeración puede extraer deledificio. Por lo tanto deberemos calcularen primer lugar la cantidad de calor que sepuede transferir a través de los muros deledificio y en segundo lugar la cantidad decalor que el sistema de refrigeración pue-de extraer por día y m2 de colector.

FUNCIONAMIENTO CONTINUO1. Disolución de amoníaco a la

[emperatura ambiente2. Disolución de amoníaco calentada con la

radiación solar.

CICLO DE AMONIACOPURO CIRCULANTE

3. Amoníaco líquido condensadocon agua o aire circulante

4. Válvula de expansión que separael amoníaco líquido a alta y baja temperatura

5. Amoniaco que se evapora6. Cambiadores de calor7. Amoníaco gaseoso a alta presión

y alia [emperatura.

Fígura 4: Enfriamiento por un ciclo de absorción-vaporización. Tomado de (FARR-77J.

de litio puede utilizarse para enfriar el airede un edificio con el mismo sistema que eldescrito anteriormente. La solución debromuro de litio, diluida en agua se rege-nera con agua caliente a una temperaturasuperior a los 77°C pero por debajo delpunto de ebullición del agua, a una tempe-ratura suficientemente baja para ser obte-nida con un colector de placa plana.

En este punto se debe hacer una con-sideración sobre el funcionamiento del co-lector de placa plana: en estos colectoresla energía es extraída por medio de un flui-do Ilamado fluido caloportador que recogeel calor producido en el colector y lo trans-fiere a otro lugar donde se utiliza (en estecaso en el generador). Cuanto mayor seala temperatura de utilización, mayores se-rán también las pérdidas térmicas y, portanto, menor la energía útil que el fluidocaloportador puede extraer. Puesto que elrendimiento del colector es la relación en-tre la energía útil y la energía solar inciden-te, este disminuye a medida que aumentala temperatura de utilización. De esto sededuce una regla fundamental desde elpunto de vista del aprovechamiento ener-gético: la temperatura de trabajo del co-lector debe ser la más baja que permita lautilización que se le está dando. Esta es larazón de que sea más apropiada la utiliza-ción de bromuro de litio que se regenera a77°C que el de amoníaco que necesita100°C para su regeneración en el ciclo de

OiSOIUCtON^- GAS f UOU^ 00

AGRICULTURA-987

Page 18: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

MED10 AMBIENTE: OTRAS ALTERNATIVAS

Cálculo de la energía que setransmite por unidad de superfcie demuro

La cantidad de calor que se transfierea través de los muros de un edificio de-pende de la diferencia entre las temperatu-ras del aire en el exterior y en el interior, dela conductividad térmica de los muros ydel carácter de la convección del aire quese produce en cada lado. Si agrupamosestos efectos en un coeficiente global detransferencia de calor U tendremos que laexpresión que da la cantidad de energíaque se transmite por unidad de superficiede muro es:

miento de la cubierta hace que la transmi-tancia (i) también disminuya por términomedio en un factor de 0,97.

Como los coeficientes T y a se englo-ban en el primer término de la ecuación derendimiento, para calcular el rendimientoreal se multiplicará este primertérmino por0,97x0,97 = 0,94. En este caso se ha elegi-do un colector con la siguiente curva derendimiento teórico:

gt (%) =100.[0,85 - 5,89 (t°, - t°) / I]

y el rendimiento real será:

7^r (%) =100.[0,799 - 5,89 (tm - tá ) / I]

siendo t°, y t° las temperaturas medias delfluido caloportador y del ambiente diurnorespectivamente.

4. Una vez conocidos la energía dispo-níble y el rendimiento real, la energía apor-tada por m2 de colector será Ea = Ed r^,. Es-ta energía aportada no coincide con la queextrae el sistema de refrigeración debido alas pérdidas que se producen en los ele-mentos que componen la instalación. Ex-perimentalmente se pueden estimar unaspérdidas globales del 25% con lo que laenergía extraíble será Ee = 0,75 Ea.

q = k4T (W/m^

donde oT es la diferencia entre las tempe-raturas exterior y la interior. Un valor razo-nable que se puede dar a U es 1,0 W/m2K,por lo que la transferencia diaria de ener-gía total en el edificio será:

q =1,0 W/m2K•^T (K)•8/15 L2 (m2^•24 h/día=12,8•4T•L2 (Wh/día)

donde 8/15 L2 es la superficie exterior delos muros (2•L•/5 + 2•U3•V5)

Cálculo de la cantidad de calor quese puede extraer por día y m2 decolector

Dado que la energía incidente por m2de superficie horizontal varía mes a mes,este cálculo se debe hacer para cada mesdel año procediendo de la siguiente forma:

1. En primer lugar se calcula la energíaíncidente por m2 de superficie horizontal(E;) en un día medio del mes. A partir de (E;)calcularemos la energía disponible (Ed) te-niendo en cuenta que las pérdidas entre E;y Ed son de un 6% aproximadamente. Sise supone que la superficie de captacióntiene una inclinación de 47° (Latitud + 10°),también se corregirá la E; por inclinaciónen un factor k; siendo: Ed = 0,96 E; k.

2. A continuación se calcula intensidadútil de energía 1(W/m2) como el cocienteentre Ed y el número medio de horas de solpor día ( n). Este valor forma parte de laecuación del rendimiento del colector.

3. A partir de la curva de rendimientoteórico, suministrada por el fabricante delcolector, se calculará el rendimiento realteniendo en cuenta que:

• Existe una corrección por la inclina-ción de los rayos solares que hace dismi-nuir la absortancia (a) de la placa absorbe-dora, tomándose un factor experimentalde 0,97.

• EI efecto de la suciedad y el envejeci-

Cálculo de la capacidad deenfriamiento del sistema

Se calculará igualando para cada mes

TABLA 1:Cálculo de la capacidad de refrigeración de un sistema de absorción-va-

porizacibn funcionando con energía solar en la ciudad de Almería.

EiMJ/m2dia

k(L,i)

EdMJ/m2dia

n(h)

I W/m2 tu^oQC

Ene 8,9 1,35 11,29 8,0 392,16 80Feb 12,2 1,25 14,34 9,0 442,44 80Mar 16,4 1,11 17,11 9,0 528,14 80Abr 19,6 0,98 18,06 9^S 527^94 80May 23,1 0^88 19,11 9,5 558,72 80Jun 24t6 0,85 19,66 9,S 574,72 80Jul 25^3 0,88 20,93 9,5 611,93 80Ago 22rS 0,99 20,94 9^5 612^24 80Sep 18,5 1,15 20i00 9,0 617,24 80Oct 13,9 1,34 17,51 9,0 540^38 80Nov 10 1,46 13,72 8,0 476,53 80Dic 8J0 1,45 10^90 7,S 403^85 80

tambiente°C

^teórico%

?lreai % EaMJ/m2dia

EekJ/m2dia

OtK

Ene 15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Feb 1S 0,00 0,00 O^JO 0,00 O.POMar 16 13,63 8,53 1^46 1094,09 7,91Abr 18 15,83 10,73 1t94 1452^90 10,51May 21 22,80 17^70 3^38 2537,03 18,35Jun 24 27,61 22,51 4^42 3318,10 24r00Jul 27 33,99 28,89 6^05 4534^04 32,^0Ago 28 34,97 29^87 6y26 4691,31 33^94Sep 26 33,47 28,37 Sr67 4255,24 30,78Oct 22 21,78 16,68 2,92 2190,57 15^45Nov 18 8,37 3,27 0,45 337^55 2^43Dic 16 0^00 0100 OJ00 0^00 0^00

988-AGRICULTURA

Page 19: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

la energía que se transmite por unidad desuperficie de muro con la energía que escapaz de extraer el sistema del interior delalmacén. Se obtiene una ecuación en laque la única incógnita es 4t, es decir, la di-ferencia de temperaturas entre el edificio yel medio ambiente exterior.

Ee (Wh/m2día)•1/3 L2 (m21=12,8.^T•L2 (Wh/día)

donde 1 /3 L2 es la superficie de la cubierta(L•1/3 L)

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

[BRIN-81] Brinkworth, B.J. Energía solar parael hombre. H. Blume Ediciones. 1981.

[CAMP-83] Camps, M. y Ortíz-Cañavate, J.Termodinámica para ingenieros. E.T.S. de In-genieros Agrónomos. U.P. de Madrid. 1983.

[CAMP-86] Camps, M. y Ortíz-Cañavate, J.Cien problemas de termodinámica para inge-nieros. E.T.S. de Ingenieros Agrónomos. U.P.de Madrid. 1986.

Los resultados obtenidos para este ca-so se exponen en la tabla 1. Los valoresnecesarios para el cálculo han sido extraí-dos de [INST-92].

De la tabla 1 se sacan las siguientesconclusiones:

1. EI enfriamiento con energía solar sepuede conseguir durante 8 meses al año,debiendo utilizarse para los meses de ene-ro, febrero, noviembre y diciembre un sis-tema de aportación de calor auxiliar quepuede proceder de un calentador de gas.

2. Este sistema tiene la ventaja de que

[FARR-77] Farrington, D. Uso directo de laenergía solar. H. Blume Ediciones. 1977.

[IDAE-92] Varios autores. Energía solar tér-mica. Instituto para la diversificación y el aho-rro de la energía. Ministerio de Industria, Co-mercio y Turismo. 1992.

[INST-92]Varios autores. Instalaciones deenergiá sotar. Tomo Il. Energética solar. Edi-torial Progensa. 1992.

[INS1-92] Varios autores. Instalaciones deenergía sotar. Tomo lll. Sistemas de aprove-

con él la extracción de calor es directa-mente proporcional a la temperatura am-biente, es decir, cuanto mayor es la tem-peratura exterior, más se puede disminuirla temperatura del almacén.

3. EI enfriamiento por absorción-vapo-rización no es válido para obtener tempe-raturas por debajo de 0°C, que permitan lacongelación de alimentos. En este caso esnecesario utilizar como fluido de trabajoamoníaco o CFC's y cambiar los colecto-res de placa plana por colectores parabóli-cos o de concentración que encareceríannotablemente la instalación.

chamiento térmico l. Editorial Progensa.1992.

[INST-89] Varios autores. Instalaciones deenergía solar. Tomo IV.• Sistemas de aprove-chamiento térmico ll. Editorial Progensa.1989.

[KIRI-86] Kirillin, V.A.; Sichev, V.V. y Sheind-lin, A.E. Termodinámica técnica. Edítorial MirMoscú. 1986.

[STEA-78] Steadman, P. Energía, medio am-biente y edificación. H. Blume Ediciones. 1978.

PUBLICACIONES SOBRE "MEDIO ANIBIENTELIBROS LIBROS

EVALUACION DE IMPACTO(2a Edición, corregida yaumentada)Autor. Domingo Gómez Orea264 páginas2.800 pesetas

AUDITORIA AMBIENTALUn instrumento de gestiónde la empresaAutores:Domingo Gómez Orea yCarlos de Miguel

IMPRO: UN MODELO INFOR-MATIZADO PARA EVALUACIONDE IMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. AguadoT. Villarín, G. Escobar,M. Herrera y C. Bárcenas200 páginas - 2.500 pesetas

ORDENACION DEL TERRITORIOUna aproximación desde el medio fisicoAutor. Domingo Gómez Orea(Coedición con el Instituto Tecnológico Geominerode EspañaJ240 páginas - 4.500 pesetas

Agri^culturaEDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda. - Teléfono 521 16 33 - Fax: 522 48 72 Madrid 28013

PEDIDOS A NUESTRA EDITORIALVENTA AL PUBLICO EN LIBRERIAS

PLANIFICACIÓN RURALDomingo Gómez Orea400 páginas3.000 pesetas

AGRICULTURA-989

Page 20: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^^ _ }}Oi' ^^^

Por VIDAL MATE

1 ;T^,

O%

^^lm . . .^J

QClteÍdOS

agrícofaS conl^^.t^^i'ilQCOS y

OÍI'OS fet'Cel'OS

^iaíses, ñajaS

^^^^

^ll'CC10S A^OS^

-"""I^

de eereafes ^iarafa. ganacíería,- J -"_

Moderniz.ctciórt,^li'Q,SU^11Cla^

OC1^iS di.^en Brusefc[s.

Al cierre de este número, laUnión Europea daba los últimostoques al cierre de la presidenciaespañola durante el segundo si-mestre del año. Han sido docemeses vividos con intensidad enel cunjunto del sector agrario y,especialmente, en el Ministeriode Agricultura donde, los proble-mas ya casi tradicionales en elcampo se han unido a situacionespuntuales dando al final la sensa-ción de un año revuelto. 1995 hasido un período en el que, por se-gundo o tercer año consecutivo,la sequía ha vuelto a ser protago-nista en el conjunto del sectoragrario, con unas pérdidas esti-madas por las organizacionesagrarias de más de 600.000 millo-nes de pesetas. La primavera es-tuvo salpicada por el problemade la falta de agua, tanto de lluviacomo en los embalses para laotra agricultura de regadío. Liga-das a la sequía estuvieron las mo-vilizaciones de la primavera envarias comunidades autónomas yante eL propio Ministerio deAgricultura. Pero, ese no ha sidocl problema de la Administra-ción.

Ligada a la sequía ha estado labaja cosecha cerealista que se hasituado en unos 10,9 millones de

toneladas, marcando uno de losniveles más bajos de los últimos25 años y donde caben destacar-se el conjunto de los cereales asícomo otras producciones comoel olivar o el viñedo. En aceite deoliva, la producción no va a Ilegaral final a las 300.000 toneladas apesar de las Iluvias de última ho-ra y, en el caso del viñedo, se ha-bla solamente de los 19 millonesde hectolitros.

f Ia sido un año de bajas pro-ducciones en general, lo cual seha traducido en los últimos p1e-ses en unos precios al alza, pro-blemas en algunos casos de casidesabastecimiento y el recurso alas importaciones.

EI aceite de oliva ha logradounos precios históricos tanto enorigen, más de 590 pesetas al cie-rre de este número, y una ciframuy superior a las fi(x) pesetas endestino. Subió el vino de mesa yel de Denominación de Origen ysubieron también, entre otrosproductos, los cereales pienso.Frente a los precios de interven-ción, en el entorno de las 20 pese-tas, las cotizaciones se han situa-do hasta siete pesetas por encimapara las cebadas, alzas que difícil-mente pueden soportar las ex-plotaciones ganaderas. Ante estacircunstancia, todas las organiza-ciones ganaderas y los fabrican-tes de piensos han reclamado dela Administración medidas paraluchar contra la falta de oferta,con el fin de cubrir un déficit encereales pienso no inferior a losocho millones de toneladas. Bru-selas ha respundido hasta el mesde diciembre de forma afirnlativaa estas peticiones, pero en unascantidades muy por debajo de lasnecesidades, razón por la cual elproblema de los precios altos si-gue en 1996.

La sequía y todus sus el'ectosha sido la principal movida de cs-te año en el sector agrario, frentea la cual la Administración se vioobligada a adoptar una serie demedidas de apoyo entrc las quedestacan los al fina1236.000 mi-1lones de pesetas de créditos quepueden Ilegar a cero por cientode interés. Pero la sequía no hasido el único problema. DuranteLos últimos meses oh^a gran cues-

^ tión ha sido la protagonista de^ laactualidad en el sector. Se tratade los compromisos con Marrue-cos en materia agrícola y las exi-gencias de este país al hilo de lasconversaciones para rcnovar elacuerdo pesquero. Una vez más,como siempre que se ha renova-do un acuerdo pesquero con estepaís, Rabat ha pretendido cam-biar productos agrícolas por pe-ces y lo ha conseguido. Al finalhubo acuerdo pesqueru y laUnión Europea aceptó aumentarligeramente para los próximosaños los contingcntes de produc-tos cumu naranjas, clementinas,tomate, tlor cor^ida, alcachofa, ocalabacín con el fin dc ccrrar elcompromiso de pesca. Agricultu-ra justificó el resultado dc las ne-gociaciones como algo nu negati-vo para el sector agrario español,al contingentar durante variosaños el volumen exportable am^-que se hayan hajado los preciosde entrada. Frenle a esta posi-ción, el sector fue protagonista deimportar^tes movílizaciones espe-cialmente en Andalucía.

El acuerdo con Marruecos noha estado sin cmhargo sólo en loque afecta a la pohtica comercial.Las organízaciones agrarias for-maron prácticamente un frentecomún contra tudo lo que supun-ga cuncesiunes a terceros paísesen matcri^i agrícul^^, lo que de-

990-AGRICULTURA

Page 21: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

sembocó en una gran manifesta-ción del sector a finales de no-viembre en Barcelona coinci-diendo con la cumbre Euromedi-terránea. Junto a estas dos im-portantes movidas en el campo,en un análisis urgente sobre esteperíodo, cabe destacar como no-ticiable el hecho de que Españáhaya ocupado la presidencia co-munitaria y que en el caso agra-rio se hayan tratado de sacar lasmáximas partidas, que al finalhan sido pocas. Agricultura acu-dió a Bruselas hace medio añocon un amplio paquete de pro-puestas y se ha cerrado la presi-dencia, por unas u otras razones,con un cierto desencanto. Se hanlogrado avances positivos encuestiones importantes como erala penalización por haber supera-do las siembras en cultivos her-báceos, tanto en secano como enregadío. Pero, en conjunto, laverdad es que la propia Adminis-tración esperaba y ha trabajadopara lograr mejores resultados.Se puede sacar por los pelos lareforma de la OCM en arroz pe-ro no se han cerrado los papelesen frutas y hortalizas mientras,ante la indiferencia de la presi-dencia, Italia ha movido el cota-rro e la OCM del aceite de oliva,cuya modificación puede no ser

positiva para España. La presi-dencia no ha dado mucho más desí, aunque se trata de períodosmuy cortos de los que no se pue-de esperar un milagro de cual-quier país. Bruselas lleva su ritmoal margen de quién tenga la pre-sidencia y eso es lo que ha suce-dido con España.

El año que finaliza deberá re-cordarse por cuestiones tan im-portantes como la aprobación dela Ley de Modernización de lasExplotaciones Agrarias o de lapropia Ley de Comercio cuyosefectos al final se pueden reflejartambién en los productores. LaAdministración ha venido a re-conocer en este tiempo el fracasode las anteríores medidas parareforestar o para la jubilación ocese anticipado. No han tenidolos resultados esperados y, porese motivo, el Ministerio de Agri-cultura ha procedido a su modifi-cación mejorando las condicio-nes.

Ha sido el año en que, por pri-mera vez, España no pagó tasapor exceso de producción en lacuota láctea, el año de la reformadel vino en aras de su mayor libe-ralización, eliminando prohibi-ciones como el riego en el viñedoy el año en que se aprobó unanueva OCM del azúcar, por la

que España mantiene sus nivelesde cuotas nacionales por empre-sas en los próximos seis años. Enel campo puramente agrario esdestacable la creación del Feogaespañol y la eliminación delForppa y del viejo Senpa. Y, enel campo industrial agroalimen-tario, la venta de Lactaria al gru-po gallego Leyma, tras muchosaños de intentos fallidos y el le-vantamiento de la suspensión depagos de Puleva.

Por lo demás, ha sido un añodominado no precisamente porel diálogo con las organizaciones.Se han producido muchas reu-niones, especialmente fuera delMinisterio y para las opas han es-tado abiertas las puertas de losdiferentes departamentos de laAdministración. Sin embargo, apesar de todo, se nota la falta deuna filosofía, una actitud empe-ñada en poner en marcha esemarco que permite analizar afondo y buscar salidas a los pro-blemas del sector agrario. LuisAtienza siguió sin ser decididopartidario de las opas, o al menosde estas opas y no se han dado alas mismas las explicacionesoportunas. Año revuelto ante laagresividad de una parte del sec-tor y la escasa capacidad oficialpara dar respuestas puntuales.

J

AGRICULTURA-991

Page 22: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MATE

Ra,^N^r: Otra vezr^^^r:DEL ^^^ la sequíaOtra vez la sequía. La falta de

agua en zonas de regadíos tradi-cionales así como la escasez de]luvias especialmente en la mi-tad sur de la península, provoca-ron un nuevo año con daños ca-tastróficos en el sector. El im-pacto de la falta de agua se dejósentir en primer lugar en el con-junto de las producciones her-báceas en secano y regadío. Lascomunidades autónomas de lamitad sur así como otras comoAragón y parte de otras zonasen el Ebro, sufrieron un graverecorte en sus producciones ce-realistas hasta el punto de darlugar a la cosecha más baja delos últimos 25 años. El impactose reflejó igualmente en las pro-ducciones de remolacha en lazona sur, especialmente en An-

' dalucía. La ganadería ubicadaen esas zonas ha sido uno de lossectores más gravemente perju-dicados sumando a la reducciónen las parideras un aumentograve de los precios de los pien-sos que han vuelto a ser un año

blemas estuvieron en el olivardonde la producción se volvió arecortar gravemente hasta unasprevisiones de cosecha por de-bajo de las 300.000 toneladas.Las lluvias de otoño ]legarontarde y solamente han servidopara poner las bases positivas decara a la nueva campaña. Por elmomento, el olivar fue un pro-blema.

MEDIDAS DELGOBIERNO

El sector estinú^ las pérdidasen más de 500.000 ^^illonesde pesetas

Ante los graves desajusies enlas producciones provocadospor la sequía, la Administracióncentral, después de una serie demovilizaciones en las provinciasdel sur, aunque los problemasllegaron también a Aragón,Rioja, Cataluña o Castilla y Le-ón, puso en marcha el pasadomes de mayo un real decreto-ley por el que se fijaban las con-diciones de ayuda. Estas medi-das se parecen en parte a las ar-bitradas la campaña anterior,aunque se han producido algu-nas mejoras sensibles. A gran-des rasgos, se pueden destacarlas siguientes.

En primer lugar unos cr►ditosque inicialmenie fueron de] 25.000 millones de pesetas yque se han ampliado en otros110.000 para atender todas laspeticiones planteadas por el sec-tor. Se trata de un dinero encondiciones excepcionales. LaAdministración central llegó a

^l gobierno adoptó medidasimportantes entre lrxs quedestacarvn 253.000 m,iZlones decréditos en muchas CC.AA. al

cero por ciento de interés

En el mes de noviembre, tras una primavera y otoño secos, continuación deun régimen de déficit híctrico que se ha pro[ongado durante los últimos cua-tro años, los ganaderos todavía tenían que recurrir a la paj^, extendida so-

bre el reseco suelo, para el mantenimiento de los rebaños extensivo devacunos u ovinos. Finalmente han Ilegado [as lluvias.

Un poco tarde, pero bienvenidas sean.

más los protagonistas.Además de las producciones

herbáceas, este año se produ-jeron problemas en el conjuntode las plantaciones leñosas, tan-to en secano como en regadío.En secano, los principales pro-

un compromiso con el conjuntode las entidades financ'reras paraque abrieran una línea al 10,5%de interés más un punto, lo queviene a suponer en total un tipode112% para el agricultor. Agri-cultura se hace cargo de seis

992-AGRICULTURA

Page 23: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

puntos y las comunidades autó-nomas tuvieron libertad parapagar los otros seis puntos res-tantes. Ello ha supuesto queagricultores de comunidadesautónomas como Madrid, Cas-tilla-La Mancha, Extremadura,Murcia, Andalucía, Canarias yValencia hayan accedido a losfondos al cero por ciento de in-terés, pagaderos en cinco años ycon uno de carencia. Para Agri-cultura el coste anual de estaoperación supera los 15.000 mi-llones de pesetas.

Además de los créditos, lasmedidas han supuesto un nuevoaplazamiento en las tarifas deutilización del agua, que prácti-camente viene a ser como unacondonación de los pagos. Du-rante un año se aplaza el pagode las cuotas de la SeguridadSocial en las zonas afectadas, lacondonación del Impuesto deBienes Inmuebles que suponeunos 9.000 millones de pesetas,la reducción de los módulos aefectos de calcular la renta y elIRPF y el adelanto en el pagode unos 150.000 millones de pe-setas procedentes del Feoga ga-rantía. Igualmente, también seadoptaron medidas para el co-lectivo de trabajadores en elsector agrario a efectos de po-der cumplir las jornadas teórica^exigidas para el seguro de de-sempleo. Oficialmente se esti-maron las ayudas en 115.000 mi-llones de pesetas y el conjuntode los créditos, con la amplia-ción habida a finales de año, en3O0.000 millones de pesetas.

De estas ayudas se han bene-ficiado agricultores de más de5.000 municipios de toda Espa-ña, aunque en su mayor parte sehallan de Madrid al sur.

En el caso de los créditos, ca-da agricultor individual ha podi-do optar por un volumen tota]de cuatro millones de pesetas,siendo de 20 millones para unaentidad asociativa. Para ser cali-ficada una zona como afectadapor la sequía la explotación de-berá haber tenido una reduc-ción de ingresos del 50% en se-cano y haber tenido también unrecorte de agua del 50% si setrata de tierras en regadío. Paralas medidas de ayuda directa esindispensable que los peticiona-rios sean agricultores a títuloprincipal.

La ganaderíala gran perjudicada

Un año más, la falta de llu-vias o agua embalsada, las pro-ducciones cortas y los preciosal alza, se han traducido enunas condiciones negativas pa-ra el conjunto de la ganadería,tanto para la extensiva comopara la intensiva.

Para las zonas extensivas, lafalta de aguas ha reducido al lí-mite los pastos durante todo elaño, lo que ha obligado a la ali-mentación con pienso, ademásde los aprovisionamientos deagua en el campo.

En la ganadería intensiva, laprincipal afectada ha sido la ca-baña de porcino, mu_y depen-

diente de ]os cereales pienso,así como la propia avicultura.

Con el fin de buscar solucio-nes al problema del aprovisio-namiento de cereal pienso aunos precios razonables, la Ad-ministración española preten-dió de Bruselas la importaciónde varios millones de toneladasde cereal a los precios de inter-vención comunitarios. Frente aestas pretensiones, Bruselas haido abriendo las importacioneshacia España de forma muygradual, lo que en ningún casoha supuesto bajar los preciosen origen y evitar un coste su-plementario para los ganade-

ros.La ganadería española ha si-

do la primera pagana de la se-quía. Esta situación de preciosaltos es especialmente gravecuando la reforma de la PACen 1992 contemplaba una re-ducción de los precios de inter-

vención, por ejemplo en la car-ne de vaca, considerando queen este período iban a bajar losprecios de los cereales pienso.Han bajado los precios institu-cionales pero no lo han hecholos precios reales en el cereal,lo que se traduce en un ele-mento negativo para las caba-ñas ganaderas.

Los millones Com^u^itaiiosLa sequía es un problema

que preocupa a la Adminis-tración española. Sin embar-go, no existe la mismaconciencia sobre este tema enel resto de los países comuni-tarios donde la falta de lluviasno quita el sueño.

EI Ministerio de Agriculturaaprovechó la reunión informalque celebran los responsablesde este departamento en elmarco de ]a Unión Europeapara plantear como cuestión adebate la problemática de lasequía. España, en el consejode Burgos, entre comida ycanto gregoriano, intentó lle-var al ánimo de los ministros

de Agricultura comunitariosla necesidad de que la UniónEuropea tomara concienciade este asunto y que se arbi-trasen las medidas oportunas.España habló no solamentede sequía para no simplificarel problema, sino de todos losdesastres climatológicos in-cluidas las inundaciones queafectan a los países del norte.

Los ministros de Agricultu-ra en Burgos no adoptaronninguna decisión especial-mente importante sobre la se-quía. No se decidió crear nin-gún fondo especial para elproblema. Sin embargo se lo-gró un primer compromiso

para poner en marcha recur-sos encaminados a este fin.Semanas más tarde de eseconsejo. Bruselas daba un pri-mer paso destinando 50.000millones de pesetas para hacerfrente a los problemas ocasio-nados por fenómenos climato-lógicos excepcionales como lasequía. Ese fondo nació con50.000 millones de pesetas ca-da año hasta el 2.000 y paraEspaña le fue asignada unapartida de 17.000 millones pa-ra obras relacionadas con laprevención de la sequía, nopara apoyos directos a losafectados. Puede ser el co-mienzo.

AGRICULTURA-993

Page 24: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^^ pí)^' ^^

B^,^vcEDEL ^^

Por VIDAL MATE

Produccionesa la baja...Cereates, vleaginosa^, vino, aceite deolivar, nemolacha en el 8ur^.

El último año, consecuenciade la sequía, se ha caracterizadopor un predominio de produc-ciones agrícolas a la baja, lo cualse ha traducido en un descensoen los niveles de ingresos y ven-tas de los agricultores.

Un primer dato muy significa-tivo es que la producción cerea-lista haya sido la más baja de losúltimos 25 años, según los datosmanejados por la propia Admi-nistración. La cosecha total decereales ha sido de 10,7 millonesde toneladas de los que 2,9 mi-llones correspondieron a los tri-gos, cinco millones a la cebada y2,4 millones al maíz.

Estos datos han supuesto ungrave déficit para el aprovisio-namiento de cereales pienso,con unas necesidades de impor-tación no inferiores a los ochomillones de toneladas. Este de-sajuste se ha tratado de cubrirtanto con las importaciones pro-cedentes de Estados Unidos co-mo con cereal comunitario, delque tampoco han estado sobra-dos el resto de los países.

Los cereales no han sido losúnicos productos con problemasen la última campaña. Igual-mente ha venido corta la cam-paña de olivar y oleaginosas. Enolivar, las previsiones en estemomento apuntan como mu-cho, con las últimas lluvias, auna oferta de unas 300.000 tone-ladas, aunque en un primer mo-mento se llegó a hablar de250.000 toneladas. Esta campa-ña supone un grave déficit en el

aceite de oliva frente a unas pro-ducciones medias de 550.000 to-neladas y la posibilidad de que amedio plazo la producción espa-ñola de aceite de oliva superecomo media las 700.000 tonela-das. En el caso del girasol, laproducción de pipa supera lige-ramente las 500.000 toneladas,lo que supone el 50% de unaproducción normal que en estecaso se está cubriendo con im-portaciones.

Han venido a la baja tambiénotras producciones agrícolas.Además de cultivos como el al-godón y el arroz, consecuenciadel recorte en las siembras, des-taca la caída en la producción deremolacha en la zona sur donde,frente a unas cuotas de 325.000toneladas de azúcar, la cosechano ha pasado de las 225.000 to-neladas. En este caso, los bue-nos resultados en el Duero handado un vuelco a la campaña yse va a cubrir el techo de pro-ducción fijado por la Unión Eu-ropea para España.

Finalmente, cabe destacar lacaída en la oferta de vino conuna cosecha por debajo de los19 millones de hectolitros frentea unas medias superiores a los36 millones de hectolitros.

En conjunto pues, produc-ciones a la baja que se han tra-ducido en menores rentas glo-bales para el conjunto del sec-tor, aunque en la mayor partede los casos las ayudas estén li-gadas a las superficies y no alos resultados.

....y preciosal alza

Si las producciones de cicrtosproductos agrícolas estuvierona la baja, los precios del merca-do para esos productos hanmantenido durante los últimosmeses una posición netamentealcista que ya se ha repercutidosobre el consumo. En los cerc-ales, frente a unos precios deintervención en el entorno dclas 20 pesetas, los precios en elmercado para los diferentesproductos han tcnido unas coti-zaciones sensiblemente supe-riores. Las cebadas no han ba-jado todo el año de las 25 pese-tas en origen en el mejor de loscasos y los trigos han ]legado asuperar las 30 pesetas. Los cc-realistas han sido los grandesbeneficiarios de la sequía perosolamente en las zonas delDuero. En el resto del país, losprecios altos han estado acom-pañados por bajos rendimien-tos, lo que ha hecho imposibleel negocio.

Los vinos y la uva en generalhan tenido este año unos pre-cios superiores incluso a lacampaña anterior. Las pocassuperficies con algún rendi-miento han hecho este año elagosto. Las importaciones devinos desde Italia o Argentinahan servido para frenar los pre-

cios pero no para bajar las pro-ducciones de calidad.

En girasol, los precios en elmercado en origen han tenidounos niveles elevados, una me-dia entre las 35 y las 40 pesetas,aunque no se ha producido unaexplosión en las cotizacionescomo se temía, a la vista de unacosecha que no ha llegado a]as600.000 toneladas de pipa fren-te a unas necesidades superio-res al millón de toneladas. Haexistido una gran cosecha en e lexterior y, por este motivo, enEspaña se han frenado los pre-cios, aunque 35 pesetas ya esuna buen cotización a sumar alas ayudas compensatorias.

Por último, entrc las produc-ciones beneficiadas por los pre-cios al alza destacan el aceitede oliva. Las cotizaciones enorigen ]levan una línea alcistadesde hace ya más de un año.En 1995 se produjo una prime-ra subida muy importante en-tre los meses de enero y febre-ro y otra también alta en sep-tiembre, hasta colocar las coti-zaciones por encima de las 550pesetas en origen para un kilode aceite.

En resumen, precios altos enorigen para el conjunto de losproductos agrícolas.

994-AGRICULTURA

Page 25: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

kilos. De esta cifra, Galicia reci-b^ó 136.0(l0 toneladas entre7.000 ganaderos seguida deCastilla v León con 2.337 gana-deros y SS.200 toneladas.

OTRO ABANDONO A LAVISTA

A1 cierre de este número, laAdministración central juntocon las comunidades autóno-mas ultimaban la puesta enmarcha de un nuevo plan deabandono para unas 160.000toneladas en base a una aporta-

ción del Ministerio dc Agricul-tura de 500 millones de pesetas,cantidad quc se complementacon aportaciones de las comu-nidades autónomas. Para estenuevo abandono se barajanunas compcnsaciones a los ga-naderos quc cedan su cuota, de45 pesetas por litro a quienestengan una cifra infesior a los35.0(>n litros, y de 35 pesetas pa-ra quienes superen esa canti-dad. De esta forma se trata depotenciar el abandono de losmás pequeños.

No hubo penalizaeiones

Asignada.^ para ventae ind><>t^-ti•ias más de 350.000toneladas

Leche, la cuotallegó a 5,4 millones

La cuota de producción de le-che en España para uenta a lasindustrias, que se había fijadoen el momento del ingreso enla actua^l Unión Europa en4.650.000 toneladas, se incre-mentó finalmente en este añohasta 5,4 millones de toneladas.Esta cifra fue nuevamente elresultado del trasvase de ventade leche directa a venta a las in-dustrias, proceso que está utili-zando España durante los últi-mos años.

En 1995, el Ministerio deAgricultura procedió a la rea-signación de más de 350.000 to-neladas, de las que unas 2(>U.(>DOtoneladas procedían de la re-serva nacional y otras 150.000toneladas se cambiaban de ven-ta directa a venta a las indus-trias, cantidad a la que luego sesumaron otras 22.000 tonela-das.

Para la reasignación de esasmás de 350.000 toneladas, el

Ministerio de Agricultura reci-bió un total de 50.000 peticio-nes por un montante de 1,5 mi-]lones de toneladas. Como seesperaba, e140% de esa lechereasignada correspondió a ga-naderos gallegos. Para la Ad-ministración, el 75% de las ex-plotaciones que se vieron favo-recidas por la reasignación eranpequeñas o medianas explota-ciones, con unas entregas igua-les o inferiores a los 100.000 ki-los. El Ministerio de Agricultu-ra, frente a las críticas de algu-nas organizaciones agrarias, co-mo Upa, que señalaban la exis-tencia de un reparto en benefi-cio de los grandes, señaló que elreparto se había hecho pensan-do en la necesidad de mejorarla posición de las pequeñas ymedianas explotaciones. EI nú-mero de explotaciones benefi-ciadas pór el reparto fue de15.375 a quien correspondióuna cantidad media de 22.600

La produc^ón deleche por debajode la cuota

Frente a los 1.680 millonesde pesetas pagados hacc unaño por los ganaderos espa-ñoles, en 1995 el sector de laleche de vaca no pagó penali-zaciones por exceso de pro-ducción. Frente a una cuotaque ya era en ese momentode 5.414.370 toneladas, lascantidades efectivamente en-tregadas a las industrias fuesolamente de 5.371.569 loque supuso una diferencia fa-vorable de 42.801 toneladas.La campaña anterior, el ex-ceso de producción fue depoco más de 29.000 tonela-das.

Durante la campaña queiba de abril de 1994 a la mis-ma fecha en 1995, una seriede ganaderos tuvieron unaproducción por encima desus cuotas de 182.000 tonela-das. Sin embargo este excesode ofertas se compensó conlos ganaderos que tuvieronuna producción inferior a susderechos y que se situó en

202.750 toneladas.Estas cifras han supuesto

un dato positivo para el con-junto de los ganaderos espa-ñoles al no pagar tasa de co-rresponsabilidad. Sin embar-go, las mismas también tie-nen una lectura negativa. Malpuede defender la Adminis-tración española en Bruselasese aumento en las cuotas deun millón dc toneladas cuan-do no se ha cubierto el techofijado para la última campa-ña por Bruselas. Muchosagricultores redujeron suproducción, o realizaron des-víos a otros tipo de leche, portemor a pagar la multa, conla sorpresa final de que no seha cubierto el techo fijadopor la UE para España.

En la última campaña, elnúmero de ganaderos con le-che de vaca pasó de 142.000 apoco más de 131.000 mien-tras aumentó el número decompradores que pasó de 751a 842.

AGRICULTURA-995

Page 26: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO

Se salvó Puleva

Por VIDAL MATE

Tabacalera vendióa1 fin Lactaria aLeyma

El último año ha sido intensoen el conjunto del sector agroali-mentario, aunque las operacio-nes no tienen la importancia delos años precedentes, entre otrascosas, porque ya no queda mu-cho por vender. Sin embargo, enel conjunto de las noticias desta-cables en e] mundo agroalimen-tario, destacan especialmente lasprocedentes del sector de la le-che, con dos soluciones práctica-mente con el cierre del año decarácter positivo: la salvación dePuleva de la quiebra y, por fin, laventa de La Lactaria (Lesa) a lasociedad cooperativa Leyma.

En el caso de Puleva, la firmagranadina arrastraba unas deu-das superiores a los 26.000 millo-nes de pesetas entre créditos or-dinarios y preferenciales. Frutode esa situación provocada enlos últimos años por una gestiónde financieros y guerras internas,en la primavera de 1994 Pulevahabía presentado suspensión depagos con un plazo para su le-vantamiento el pasado 20 de no-viembre.

La primavera pasada, el ante-rior equipo gestor de Puleva ha-bía elaborado un plan de viabili-dad para el grupo en una líneaenfocada a reducir la actividad yhacer frente a su endeudamien-to. Por sorpresa, un grupo deunos 500 pequeños accionistas,con Javier Tallada como presi-dente, dieron un golpe de mano

en la junta de accionistas del mesde junio y se hicieron con el con-trol de ]a sociedad. Con c136%del capital en sus manos, al queluego se unió el WLB yue con-trola e120%, el nuevo equipo pu-so en marcha la elaboración deotro plan industrial basado en lapotenciación de centros como elde Jerez, desarrollo de nuevosproductos de más valor añadidoy mantenimiento de la produc-ción de leche tipo UHT. Junto aeste plan de producción, el nuevoequipo planteó igualmente unapropuesta de convenio con losacreedores para una quita que alfinal fue algo superior al 23%, loque ha permitido levantar la sus-pensión de pagos y tratar de en-derezar la firma.

L>CSA

En lo que se refiere a LactariaEspañola, a la última fue la ven-cida y Tabacalera pudo quitarsede encima una empresa que en

Cainbios en el vmoSepermite el riegq el uso de mo^stos concen-tnadoe parn enriquecer el vino y mayor fle-xibilid,ad en la^s replantaciones y para losbodeguerns industriales

Con la OCM del vino parali-zada, la Administración ha pro-cedido a una serie de modifica-ciones en la regulación de estesector de cara a lograr una ma-yor liberalización del mismo y,a la vez, mayores niveles tam-bién de competitividad. En re-alidad, se ha tratado solamentede exigir tanto a los producto-res como a los industriales,unas condiciones similares a lasque se piden en el resto de laUnión Europea.

En primer lugar, se pennite alos viticultores regar sus explo-taciones de viñedo. España tie-ne unos rendimientos por hec-táreas que no superan los 25hectolitros frente a cifras tres ycuatro veces superiores enotros países comunitarios.

Lo que hasta la fecha era unaexcepción, se podía regar unaviña en caso de sequía, ha pasa-

do a ser un derecho para todaslas explotaciones.

La Administración ha autori-zado igualmente el uso de mos-tos concentrados para el enri-quecimiento de los vinos, cosasyue se hacía también en otrospaíses del entorno comunita-rio. Agricultura pretende unamayor flexibilidad a la hora derealizar las replantaciones deviñedos así como una mayor li-bertad a la hora de ejercer susderechos. Finalmente, la Ad-ministración pretende tlexibili-zar las exigeucias de los bode-gueros ubicados en una deter-minada Denominación de Ori-gen para poder envasar otrosviños diferentes siempre den-tro de los controles quc seannecesarios.

Para competir mejor, el vinode mesa español trata de ganarlibertad.

los últimos años solamente le hasupuesto problcmas. La ofertade Leyma, en colaboración conIparlat, por un precio total de4.000 millones de pesetas paga-deros en nueve años a partir delcuarto, era la mejor que ha teni-do Tabacalera en este tiempo y,sobre todo, la única. A la vista deesta situación y para evitar tenerque provisionar este fin de añoposiblemente otros 1.5(x) millonesde pesetas de pérdidas, Tabacale-ra, con e] acuerdo del Consejo deMinistros, se decidió por la ventaal grupo coope^ ativo Leyma, aun-que posteriormente, los centrosde Cantabria, Vizcaya y 12ioja pa-sen a ser propiedad dc la sociedadcooperativa vasca Iparlat.

La administración espera quecon esta venta se produzca el ini-cio de un proceso de reordena-ción en el sector de la leche don-de los problemas van desde laproducción y la polítice de reco-gida hasta la comercialización.

Cll^t1VOS ^iCP^(Y.^IS

10% deretiradaobligatoria

La Unión Europea, aten-diendo parcialmente las peti-ciones de la mayor parte delos Estados miembros, acce-dió a rebajar la obligación deretirada en cultivos herbáceos.

Frente al 15% que se impu-so el primer año en la aplica-ción de la refo^ma de la Políti-ca Agrícola Común, el segun-do año se fijó en e112% y paraesta próxima campaña se hasituado esa obligación en el10%.

España y Francia se mostra-ron partidarios dc que esaobligatoriedad en los abando-nos se situara en torno al 8% ala vista de la grave reducciónde excedentes en Europa y entodo el mundo. El abandonovoluntario en secano puedellegar hasta el 30% y hasta ell5% en regadío.

996-AGRICULTURA

Page 27: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

I ' I^ ► ^ ► ^ ^

r,^so l1ti s4

^ tio ^tia FÚ

5^^,0 S.P^,\^^^^ P^

O^^gy^PG^C

T I P O D E P I E N S OPROTEINA

BRUTAGRASABRUTA

CELULOSABRUTA

ALMIDON +AZUCAR

VITAMINASA D3 E U.F.

PRECIO DE ORIGENLV.A. INCLUIDO

GRANULO A GRANEL

MANTE RUMY 13'S 4'3 18'1 16'0 SI 0'80 24'S0 tas/k .

HENOSPUNY 15'5 2'5 21'2 10'3 NO 0'68 20'25 tas/k .

1 RUMICAMPO 16.5 4'1 16'1 20'2 SI 0'85 27'00 tas/k .

I ALFAGRAN 19'S 2'4 20'2 11'6 NO 0'69 22'00 tas/k .

PLUS RUMY 20'0 3'8 12'8 28'0 SI 0'90 31'50 tas/k .

VITAPRO 22'0 3'S 18'2 12'5 DOBLE 0'75 26'75 tas/k .

PROTESPUNY 24'0 2'2 19'2 13'0 NO 0'70 24'S0 ptas/kg.

C^ L `L3l':.QwNp

Avda, Estación, 4• Apartado 10 • Telf.: (95) 582 00 00 • Fax: (95) 582 00 Ot • 41640 OSUNA (Sevilla)

Page 28: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

SIEMP I^^ ES MOMENTO;DE S^BRAR PION^

^ ^^^

^^^ZCOS1aNla

^^^ t\1 .\ gp ABp^F\ORENDEA 1AN►-

A^FA^FA soRCO ^ARTAL MANOLMIRAL PR•B 864

TR IGOESTERO TORERO

R^401.' conoéÉña

OD^

^^, ^\' PIO ÑÉ^R ^^A LI DAD ESCANTIDA D

^^^?' ^ i ie. ^ _.^^:,^ Y^°^ ^::, ^ iyJ.^^.-4^1^^1y`J.^.IYÁ^^. ^ ^Z"^ T. ^s t.

AL60DON ^VULCANOCORONA

DELTA ACALA 90

ti ^ 1 ^^ ^r+i1, ', t .

' I ,^_^ . ^iu.RY,?,^^%. .

Page 29: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

J

(Foto Cortesía de Pedro Allencte. AIMCRA)

Reforma de laOCM del azúcar

Para España, ca,si todo sigue iguucl

Sajo la presencia francesa, laUnión Europea dio luz verde a(anueva OCM del azúcar, lo que su-puso dejar casi todas las cosas co-mo están.

En los últimos meses habíansurgido algunos temores en me-dios de la industria españota asícomo entre los productores, antela posibilidad de que la nuevaOCM del azúcar introdujera cam-bios sensibles cn el achtal sistemade cuotas por empresas, pero porpaíses. Estos temores procedíanen su totalidad de la industriafrancesa para cuyos responsablesse podía avanzar hacia la elimina-ción de 1<ts cuotas por países man-teniendo las cuotas por industrias,con el fin de lograr unas posicio-qes más competitivas. Los plantc-amientos franceses buscaban unamayor concentración en las zonasde produccicín y que se cultivarasimplcmente allí donde fuera másproductivo.

La OCM final sobre el azúcar,cntre otros puntos, mantiene elactual sistema de cuotas tal comoha estado en los últimos años, ré-gimen que se consolida hasta elaño 2000. España mantiene puesuna cuota de producción, entrcremolacha y caña, de un millón detoneladas, cifra que se queda bas-tante por debajo de una demaudapeninsular superior al millón yque Ilegaiía a 1.125.0(Xl toneladassi se cuenta también el archipiéla-go canario. Para España es unpunto pusitivo. Igual que el c^m-promiso arrancado en F3ruselas enel caso de que se produjera unainvasión de azúcar al hilo de tosacuerdos GATT. Si esas importa-ciones obligaran a una reduccióncomunitaria de la actual cuota,España lo haría solamente cn un

2,75%, mientras en el resto de lospaíses los recortes serían def6,S%.

Otro punto importante es elmantenimiento de las ayudas tan-to a las industrias como a la pro-ducción.

Para las industrias, se habría da-do una prórroga de un año paralas ayudas a la adaptación. Hayun plan en marcha que no acabade cerrarse ante la no clarificaciónde la política de participacionesaceionariales en algunos gruposcomo Sociedad General Azucare-ra.

En lo que se refiere a las ayttdasa la producción, España las ha ve-nido aplicando en los últimos añoscon el fin de lograr unas cstructu-ras más competitivas de cara a unfnturo sector más tiberalizado. Laentrada de España en la UE su-puso un ajuste en los precios, alscr éstos más elevados quc losexistentes en el resto de los países.La devaluación de la peseta hahecho que no se hayan nolado losrecortes en ecus. Con la nuevaOCM se da la oportunidad a Es-paña de seguir con las ayudas pa-rat reestruchtración hasta cl año2O00. Actualmente, esos apoyosson más que ayudas a la reestruc-turación simples compensacionesa los precios, que aplican a su eri-terio las diferentes comunidadesau[ónomas.

En resumen, al menos para lospróximos seis años, no hay ricsgopara cl aztícar. Se mantienen lascuotas pur empresas pero por paí-scs. Era el gran tcmor dcl scctor alhilo de las posiciones defendidaspor industrias francesas. En el fu-turo, no se descartan ofensivas enla misma dirección por parte delos países del norte de la UE.

OCM de frutasy hortalizascon polémica

Durante los tíltimos meses, laOCM de frutas y hortalizas, comohace un año lo fuera la del vino,ha sido protagonista de una im-portante polémica en e1 sectoragrario, ante las diferencias exis-tentes entre organizaciones agra-rias y la propia Administración,sobre el contenido de la propues-ta hecha por la Comisión. El Mi-nisterio de Agricultura y los agri-cultores coincidían en calificar lapropuesta como negativa para elcampo español pero con diferen-cias. Para las Opas u otras siglassectoriales como Fepex, se tratade una propuesta a mejorar enprofundidad, mientras para el Mi-nisterio de Agricultura se tratabade un documento que podía asu-mirse con algunas modificacio-nes. España pretendía su aproba-ción durante la presidencia y, alciene de este número, todo hacíapresagiar que no habría reforma,al menos, hasta el primer semes-tre del próximo año bajo la presi-dencia italiana.

A grandes rasgos, ante la pro-puesta de OCM para las frutas yhortalizas presentada por la Comi-sión, el sector agrario planteaba lanecesidad de hacer cambios pro-tundos en los siguientes puntos:

1°.- Una mejora al alza de losprecios institucionales ó de retira-da. Aunque España no es un paísque recut^^a en exceso a las retira-das, no se puede decir lo que pa-sará en el futuro y se piden pre-cios más altos.

2°.- Precios institucionales paramás productos. Solamente se apli-can para L^, mientras se quedanfuera cerca de 40 producciones.El sector ve en ello una discrimi-nación a modificar para protegera determinados productos frenteal exterior.

3°.- La nueva propuesta deOCM no supone una reduccicínde los niveles de protección enfrontera al apficarse en la mayorparte de los casos los compromi-sos del GA-I'T. Sin embargo, elsector denuncia que vía acuerdoscon terceros países se cstfi rom-piendo la preferencia comunitariadejando más indefenso el sector.

4°.- Presupuesto comunilariomuy escaso para atender la pro-blemática de las produccioneshortofrutícolas. Mientras su valorsupone el IC% de la PFA comu-nitaria, solamente significan el5% cn los :, astos del Feoga.

^°.- España pide un períodotransitorio más amplio para lamejor organización del sectur cnlas OPFH para tener las mismasposibilidactes que otros paísesdonde estas estructuras ya se ha-Ilan consolidadas.

6°.- Finalmentc:. el scctor agra-riu español aplaude la constitu-ción del Fondo de Operacionespara organizar o regular el merca-do. Pero se rechaza el plantea-miento finaucicro para su desa-rrollo y la oblicación de que clmismo sea cofinanciado a( 50%por los p^aductores.

Page 30: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO

^^ 13ta9°

Por VIDAL MATE

Mayorcontingente y

menores precios de entrada

AcuerdoconMarniecos

EI acuerdo de asociación conMarruecos y las concesiones enmateria agrícola que han ido liga-das al mismo, han constituido unode los puntos más conflictivos quehan preocupado en los últimosmeses al sector agrario español.Las negociaciones del acuerdo depesca han sido una razón más depresión en manos de las autorida-des de Rabat para imponer unascondiciones en materia de comer-cio agrario que las organizacionesagrarias calificaron como grave-mente perjudiciales para el sec-tor, mientras desde el Ministeriode Agricultura se asegura quesimplemente se han respetadounas corrientes tradicionales deventas hacia la UE que ya tenía elpaís norteafricano. El sector hor-tofrutícola teme que se abra unacorriente imparable a los produc-tos de ese país en el marco comu-nitario en detrimento de los agri-cultores comunitarios.

El acuerdo con Marruecos enmateria agrícola contempla tmaserie de modificaciones sobre elcompromiso anterior del pasadomes de enero y se centra en lasproducciones siguientes tomate,clementinas, naranjas, flor corta-da, patata, calabacín, pepino y al-cachofa.

En tomate, frente a una co-rriente tradicional de exportacio-nes de Marruecos de ] 20.000 to-neladas, por el nuevo acuerdo elpaís norteafricano podrá exportar

entre los meses de octubre y mar-zo 150.000 toneladas de las que5.000 se harán en octubre y el res-to en los demás meses. El preciode entrada se fija en 500 ecus to-neladas frente a los 700 ecus yuecontemplaba la Ronda Uruguay.

En clementinas, con el nuevoacuerdo las exportaciones de Ma-rruecos serán de 123.200 aI50.000 toneladas, aunque un vo-lumen de 1 10.000 toneladas po-drán entrar a un precio de entra-da de 500 ecus tonelada. En na-ranjas se fija un contingente de340.000 toncladas frente a las296.800 toneladas del contingenteanterior. A un precio de entradade 275 ecus toneladas podrán im-portarse 3(>n.000 toneladas.

Además de estas cantidades,Man^uecos mejora sus posibilida-des de exportación en otras pro-ducciones como flores cortadas,calabacín, pepinos y alcachofas,de menor importancia para Espa-ña al ser menor también el volu-men de estas operaciones.

EI acuerdo con Marruecos sa-cado por Rabat, bajo la presióndel compromiso de pesca, desatólas protestas generalizadas en elsector agrario español. Por el con-trario, los responsables de la Ad-ministración argumentan que seha logrado contingentar para va-rios años la corriente exportadorade Marruecos en estos productos,dato que se considera como muyimportante.

Proyectode plan deregadíos

E1 Ministerio de Agriculturapresentó a las organizacionesagrarias y a las comunidades au-tónomas el proyecto de Plan deRegadíos con el horizonte en lospróximos diez años hasta el 2(>n5.Se trata de un plan que se ha ela-borado desde unos planteamien-tos eminentemente técnicos, tra-tando de conjugar intereses pura-mente profesionales y al margende cualquier tentación de caer enobras faraónicas o grandes decla-raciones que content^^^n a los afec-tados durante el primer momen-to, pero que luego crean un de-sencanto al ver que no se realizanlos proyectos scgún las previsio-nes.

El proyecto presentado por elMinisterio de Agricultura, deacuerdo con unas posibilidadesde disponibitidades limitadas,parte de que el principaL objetivode la Administración en sus ac-tuaciones en este sector debenser lograr un ahorro de agua alsuponer el sector agrario más del30% de la demanda total de aguaen el país. Por este motivo, unobjetivo prioritario es conseguirta mejora en el riego dc l. L75.000hectáreas sobre una superficie de3,4 milloncs de heetáreas. EI cos-

te de estas actuacioncs sería de567.397 millones de pesetas delos que 397.17H seiían en princi-pio rccursos de Agricultura y170.219 millones de la iniciativaprivada.

Junto a los planes de m^jora,ejes del plan, un segundo objeti-vo es lograr la transformación deL57.UUU hectáreas en el mismoperíodo, lo que supone actuaranualmcnte sohre unas I5.U00hectáreas. Nu es un volumenmuy importante pero cs superioral ritmo de actuacioncs dc los úl-timos años. EI coste lotal de estasobras sería de 152.000 millonesde pesetas mienlras qucdan pen-dientes por ejecutar ohras ya de-claradas en otras 40t;.U( IU hectáre-as. Las posibilidadcs de ricgo sonmucho más amplias, por uncimadcl millón de hectáreas, si bicn lanecesidad de fijar una scrie dcohjetivos priorilario hace yue,por el momento, yucdc-n en sc-^^undo lugar.^(.'on la aplicación dc us^c pru-yecto dc Plan de Rc:gadíos, ofi-cialmentc se hahla ^c un ahorroposible de unos 4.3011 hcctóme-tros cítbicos, lo yuc tiignilic^uía elconsumo de toda la denaanda ur-hana cn un año.

1000-AGRICULTURA

Page 31: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

terior referida a los arrenda-mientos rústicos, rebajando losperíodos de arrendamiento parafijar los mismos en cinco añosiinprorrogables. En medios ofi-ciales y, contando también con laopinión de expertos de diferen-tes ideologías, se había plantea-do que esos períodos fueran so-lamente de dos años sin prórro-gas, frente a la normativa ante-rior por la cual se podía prolon-gar un arrendamiento hasta los21 años.

La nueva Ley dedica igual-mente un apartado a la prorno-ción profesional de los agriculto-res y ganaderos, todo ello de cara

a lograr las explotaciones rnáspreparadas, modernas y compe-titivas.

Esta nueva Ley es una disposi-ción importante por lo que supo-ne de nuevas definiciones sobrelas figuras que van a ser algo ha-bitual al hablar de la políticaagraria que viene. En este senti-do, es una Ley que sirve de re-ferencia y que, en alguna medi-da, marca diferencias entre el pa-sado y lo que se busca para el fu-turo. En definitiva, es un textobásico a conocer por el conjuntodel sector agrario para poner enmarcha una nueva política agra-ria.

Ley de p^idenciamodernización comunitariade eacplotacionesagarias

Durante los últimos meses en-tró en vigor la Ley de Moderni-zación de las ExplotacionesAgrarias tras un debate que se haprolongado durante los últimosaños. Casualmente se trata deuna disposición que ya se estudiócon Luis Atienza como Secreta-rio General de Estructuras delMinisterio de Agricultura y ha si-do él mismo el que ha impulsadoel debate final sobre la misma.

Por tratarse de una disposiciónmuy amplia y compleja, en me-dios agrarios existía la impresiónde que no iba a ser aprobadanunca. Hoy hay una Ley en la ca-Ile que ha contado además con elapoyo de los grupos parlamenta-nos al tratarse de un texto positi-vo para el sector agrario, si bientodo va a depender de los fondosque se arbitren para su aplica-ción.

Con esta Ley, el Ministerio deAgricultura se ha planteado lo-grar, entre otros, los siguientesobjetivos:

a) un rendimensionamiento delas explotaciones agrarias para

tener unas estructuras más via-bles que permitan al sector posi-ciones más competitivas. Paraello, la Ley contempla una seriede medidas encaminadas en unoscasos a evitar la división de lasexplotaciones y, en otros, a 10-grar un aumento en la superficiede las mismas. La Ley define ioque son las explotaciones priori-tarias que tendrán un tratamien-to preferencial en toda la políticade la Administración.

b) un segundo objetivo es lo-grar un rejuvenecimiento de lapoblación activa en el sectoragrario, para lo cual se pretendefacilitar la incorporación de losjóvenes en las expiotaciones . Pa-ra ello, además de una política decréditos preferenciales, se ponenen marcha otras medidas de ca-rácter fiscal con una serie de bo-nificaciones.

c) finahnente, entre otros pun-tos, destaca fa pretensión de laAdministración de lograr unamayor movilidad de ta tierra. Pa-ra ello, entre otras acciones, laLey modifica otra normativa an-

Durante el segundo semestredel año, la Administración espa-ñola asumió la presidencia co-munitaria durante la cual, en elcaso concreto del sector agrario,se fijaron una serie de objetivosencaminados en mejorar la posi-ción de la agricultura o la gana-dería de los países del sur y con-cretamente de España. Seis me-ses después, se puede decir que,como todos los balances dondejuegan también otros muchosintereses políticos, los resultadoshan quedado un poco alejadosde las pretensiones iniciales, afalta de lo que se decida en el úl-timo consejo de ministros deAgricultura del año y que no sehabía celebrado al redactar es-tas líneas.

El Ministerio de Agriculturase había planteado, entre susprincipales objetivos, trabajarpara consolidad la actual Políti-ca Agrícola Común frente aquienes en los últimos tiemposhan señalado la necesidad deuna reforma encaminada a limi-tar la actual política de ayudas.España, con el cambio en el des-tino de las subvenciones, de lasrestituciones a las exportacionesde los países nórdicos a las com-pensaciones por hectáreas, me-joró sus posiciones, aunque noen la medida que quería el sec-tor. Los resultados de las últi-mas campañas arrojan un balan-ce positivo y de ahí su interéspara que se mantenga esta polí-tica en el futuro. España ha lu-

AGRICULTURA-1001

Page 32: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO

pt3a°

chado para impulsar esta filoso-fía, aunque se produzca el ingre-so en la UE de los países del Es-te y Centro de Europa.

En este punto nunca se puededecir cuál ha sido el balance. Sepuede decir que se ha consolida-do esa filosofía y que algunospaíses reacios a su mantenimien-to, hoy lo son menos.

El Ministerio de Agriculturase había planteado fundamen-tahnente el avance en diferentesOrganizaciones Comunes deMercado, en unos casos a puntode ser debatidas y en otros apar-cadas ante las posiciones en con-tra de algunos Estados miem-bros. En este aspecto, e1 balancees discreto.

Se ha avanzado y práctica-mente ya se ha aprobado (al cie-rre de este número) la nuevaOCM sobre el arroz, donde Es-paña pasa a contar con una su-

Por VIDAL MATE

perficie máxima de 104.000 hec-táreas, cifra que no había logra-do nunca en el pasado. Es undato positivo en su conjunto lanueva OCM del arroz.

España no ha podido sacar sinembargo la OCM para frutas yhortalizas y menos de acuerdocon las líneas planteadas por elconjunto del sector. La propues-ta de la Comisión, mejorable pa-ra la Administración y para elconjunto de las organizacionesagrarias, llegó tarde y además lafalta de traducción de los docu-mentos al no ser remitidos porla Comisión al Parlamento, re-trasó los debates. Total, que va aser una propuesta de reformapara la presidencia italiana. Lomismo sucede con la reforma dela OCM del aceite de oliva.También es muy probable quese vea bajo la presidencia italia-na, aunque en este caso España

Nace el Feoga español

^^ós ^ ^E^A y ^FORPPA

Ha tardado algunos años,pero se veía venir. El Ministe-rio de Agricultura, en una delas medidas incluidas en laLey de Acompañamiento alos Presupuestos Generalesdel Estado, contemple la de-saparición de organismos co-rno el Senpa y el Forppa parala canstitución de lo que va aser el Fondo Españot de Ga-rantía Agrícola (Fega).

Esta decisión de la Admi-nistración no supone cambiossignificativos en la actuaciónde ambos organismos. EI nue-vo Fega asume todas sus fun-ciones y, a efectos de los agri-cultores y ganaderos, tampo-co hay novedades. Se mantie-nen Ias mismas ventanillas.

Un dato importantes es, sinembargo, la necesidad de queeste nuevo Fega, para hacerfrente a todos los pagos com-pensatorios de Bruselas, cuen-te en cada comunidad autóno-ma con un organismo similarque centralice todas estos pro-cedimientos.

La constitución de este or-ganismo ha sido bien recibidapor todo el sector y las pro-pias fuerzas polítícas. No te-nía sentido que siguiera fun-cionando el Senpa y que elForppa se hubiera quedadopráctícamente sin funciones,y que no hubiera una respues-ta española al Feoga comuni-tario.

Sólo se cambia el nombre.

planteaba como principal objeti-vo no cambiar la actual OCM si-no solamente aplicar algunas re-formas. La OCM del vino siguióen su aparcamiento anterior yno han tenido avances las pro-puestas para otras OCM meno-res como la patata y la apicultu-ra.

La sequía fue la cuestión estre-lla elegida por la presidencia pa-

ra concienciar a los ministros deAgricultw-a de otros países y laposibilidad de lograr ayudas pa-ra este fin. Parece que algo se haavanzado, aunque no comoplanteaba la Administración es-pañola.

En resumen, luces y sombras,aunque lo cierto es que seis me-ses, con verano por medio, danpara poco.

F'nchada del Banco de Crédtto Agríco[a, e^z la Grari Vía madri[eña.Julio, 19H4.

Cerró el BCAEl período socialista en el Go-

bierno, en lo que afecta al sectoragrario, ha tenido algunos "éxi-tos" sonados, frente a las prome-sas que se hicieron en el momen-to de acceder al poder. Haceunos años fue la liquidación deMerco, del que se pretendía fue-ra pilar en la política del gobier-no para organizar el sector cnorigen. La mala gestión de VidalDíez Tascón al frente obligó acerrar el kiosco.

Unos años más tarde, la corpo-ración Argentaria ha comunica-do ya igualmente su decisión deliquidar e1 Banco dc CréditoAgrícola y que sus cometidos pa-sen a desarrotlarse por un cente-nar de oficinas de Caja Postal.

Es muy probable que con la

nueva estruciura de cste grupo,la actividad agraria de la CajaPostal gane en pcnetración cn elsector agrario. Pcro, esta dcci-sión de los responsables de liqui-dación del BCA, que se inieió en1991 con su integración cn Ar-gentaria, donde no pasó de seruna jefatura de servicio. Los orí-genes de este cicrre sc hallan si q

embargo cn la actitud dc los res-ponsables de F,conomía y cl ICOen 1987 y L988, Carlos Solchagay Migucl Muñiz, cuando rccha-zaron de plano t^^^da olcrta dchacer un grupu ^tgrario con lasCajas Rurales y que obligó a lasmás fuertes a constituir lo quchoy es el Banco Español Coope-rativo, donde ya cst^ín intcgradasmás de 40 Cajas Ruralrs.

1002-AGRICULTURA

Page 33: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

ATIENZApoco con las Opas

Fiel a la línea iniciada hace ca-si ya dos años, cuando llegó alMinisterio de Agricultura comoresponsable del departamento,Luis Atienza ha seguido en esteúltimo año la política de estaren todos los frentes, dar la caraen todas las batallas con las quese pueda enfrentar el sectoragrario y, en definitiva, no darmarcha atrás en ningún momen-to. Es lo que se dice un ministrovaliente.

Sin embargo, frente a esta ac-titud, causa cierta sorpresa elque Luis Atienza haya sido pro-bablemente el ministro que me-nos se ha reunido con el conjun-to de las organizaciones agra-rias.

EI Ministerio de Agriculturano ha estado cerrado a las siglasrepresentativas de este sectordesde las Ilamadas opas a las or-ganizaciones sectoriales desde laproducción a (a industria. Sinembargo, casi cn ningún mo-mento se han institucionalizadoesos encuentros con Ias organi-zaciones agrarias. Las Opas hantenido entrada en la vieja secre-Caría general de Estructuras, enProduceiones y Mercados y lossindicatos han participado encuantas disposiciones se hanaprobado en los últimos tiem-pos. Por el contrario, LuisAtienza ha sido m^ís reacio a te-ner cntrevistas con las Opas, adiferencia de su actitud hace yaunos años cuando llegó a ocu-

par el puesto de secretario gene-ral de Estructuras.

No se encuentran razones pa-ra que Luis Atienza haya cam-biado de actitud en este perío-do. Es más, en los últimos docemeses, desde el Ministerio deAgricultura se habló de la exis-tencia de un llamado plan deconcertación con el sector agra-rio para analizar en el mismo to-dos los puntos calientes del sec-tor de cara a la búsqueda de so-luciones. Meses más tarde, hoyes el día que no se sabe que hapasado con dicho plan y por quéel actual Ministro de Agricultu-ra ha mantenido esta actitud decierto distanciamiento de las or-ganizaciones agrarias, cuando,posiblemente lo más fácil, comohiciera en su día Pedro Solbes,es celebrar mesas y mesas deconcertación aunque las mis-mas, como sucedió entonces, nollevaban a ninguna parte.

En el tiempo de Luis Atienzacomo ministro de Agricuitura, almenos lo que va hasta la fecha,se ha notado esa falta de unasmesas abiertas con la Opas.

En algunos medios agrariosachacan este comportamientodel Ministerio simplemente porno tomar una decisión sobre larepresentatividad o no de las or-ganizaciones agrarias y si se re-conoce o no a la llamada Inicia-tiva Rural-Jóvenes Agriculto-res, a lo que se oponen el restode las siglas.

Movilizacionesvarias

En abril por la ^e^quía y en otoñocontm los acuer+dos paraaumentar las importaciones de►^%^cero^s,FalSe^.

Durante los últimos años yase había convertido casi en algotradicional, las manifestacionesde agricultores contra la políti-ca agraria del gobierno a iniciode primavera. Este año, las mo-vilizaciones se han desarrolladodurante varios meses y con mo-tivos muy diferentes.

En primer lugar, durante elpasado mes de abril se desarro-llaron movilizaciones en el con-junto de las zonas afectadas porla sequía. Los afiliados de Asa-ja optaron por una moviliza-ción ante el Ministerio de Agri-cultura en Madrid, donde sereunieron varios miles de per-sonas llegadas especialmentedesde las provincias del sur.Asaja se movilizó igualmenteen cada una de las comunida-

des autónomas con problemasde agua. En las mismas fechas,se produjeron manifestacionesde COAG en las provincias an-daluzas. Esta organización de-sarrolló una gran marcha quesalió de varios ptmtos de la co-munidad autónoma para con-cluir todos los agricultores anteel Parlamento andaluz. En to-dos los casos se reclamaba ayu-das para (a sequía más impor-tante de las que había previstasen aquellas épocas por la Ad-minish^ación central.

Además de la seqtúa, el otrogran motivo de las movilizacio-nes agrarias durante este añohan sido los acuerdos con terce-ros países.

En primer lugar, el sectoragrario ha estado preocupado

AGRICULTURA-1003

Page 34: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO

pc:r°

BALAIVCEDEL ^^

Ipor el compromiso pesquerosuscrito finalmente con Ma-rruecos y que se discutió desdeel pasado mes de mayo. Losagricultores, especialmente losandaluces y del levante, hicie-ron causa común con los pesca-dores de las mismas zonas conel fin de evitar que se dieran ex-cesivas concesiones para la en-trada de productos de Marrue-cos en España. Puertos bloque-ados en Andalucía, paraliza-ción del transporte y moviliza-ciones varias se produjeron tan-to en las provincias de Huelva,Almería y Cádiz como en otrospuntos de Canarias, Valencia yMurcia. Tomates, flores corta-das y cítricos eran los productossobre los que llamaron la aten-ción las organizaciones agrariasfrente a las posiciones defendi-das por los responsables delMinisterio de Agricultura. Alfinal, el sector siguió rechazan-do el compromiso adoptadopor estimar supone abrir lapuerta a los productos de Ma-rruecos y a precios más bajos.

En esta misma línea, casi secerró el año con manifestacio-nes de protesta, no solamentepor un acuerdo como el de Ma-rruecos sino por toda la políticade la Unión Europea y sus com-promisos con terceros países,donde para exportar bienes yservicios, tecnología alta o me-dia, se sacrifica siempre al sec-tor agrario abriendo las fronte-ras a las importaciones de ma-terias primas más allá de lasexigencias del GATT. En estalínea, miles de agricultores semanifestaron en Barcelona du-rante la celebración de la confe-rencia Euromediterránea parallamar la atención sobre esteproblema. EI 28 de octubre, elsector agrario tomó las calles deBarcelona.

Ha sido un año fundamen-talmente con dos grandes moti-vos de movilización, sequía yacuerdos con terceros países,pero también se ha notado unafalta de fiebre movilizadora co-mo hubo en años anteriores.

Volvieronlos vándalos (Franceses)

Un año más, en los primerosmeses de 1995, volvieron lasagresiones de los agricultoresfranceses contra las exportacio-nes de productos hortofrutícolasespañolas. EI inicio de las agre-siones se produjo con los carga-mentos de fresas, también en elsur del país vecino, sin que lasrespectivas Administracionesgalas tomaran cartas en el asun-to. La batalla contra el libre trán-sito de los productos españolesla desarrolló como en las campa-ñas anteriores, la llamada Coor-dinadora Rural aunque no estu-vo ajena a los conflictos la granorganización agraria el FNSEA.Las organizaciones agrarias es-pañolas, lejos de la confronta-ción, habían elegido este año lavía del diálogo con las organiza-

Por VIDAL MATE

La Comisión llevó a Francia a1 Ziribunalde LuYemburgo

ciones agrarias francesas. Perotampoco sirvió de mucho. Lossindicatos franceses reclamabana los freseros españoles nadamenos que dejar libre el merca-do interior francés para sus pro-ducciones desde el 15 de abril yque los precios no fueran infe-riores a los 20 francos.

Las agresiones contra las fre-sas no caían por sorpresa a losproductores españoles. Lo mássignificativo en los últimos me-ses fue que las agresiones se cx-tendieran también a otros pro-ductos hortofrutícolas como me-locotones o nectarinas, cuandono había producto francés en sumercado.

La nota destacable de esteconflicto, que ya se viene repi-tiendo cada año, es que, en 199^,

por primera vez, la Comisión dela Unión Europea tomó cartasen el asunto y llevó el caso deforma decidida ante el Tribunalde Luxemburgo. Hace un año,Bruselas remitió ya una carta deemplazamiento a las autorida-des galas para que dieran unaexplicación sobre las agresioncsllevadas a cabo la campaña ante-rior. París dio prácticamente lacallada por respuesta. Ante estaactitud, por fin Bruselas planteó^1 cont7icto ante el alto Tribunaldonde España se personó comoparte denunciante en el proceso.

Las autoridades francesas ase-guraron que no se volverían arepetir los incidentes... hasta lapróxima primavera.

^

Congresode UPA

Bajo el lema "la fuerza delcampo", unos 200 represen-tantes de más de 40 provin-cias asistieron al III Congresode la LJnión de PequeñosAgricultores al que tambiénacudieron el ministro de Agri-cultura, Luis Atienza, y el se-cretario general de UGT,Cándido Méndez. La notamás destacable de este IIICongreso fue la organizacióndel sindicato en una estructu-ra sectorial. UPA rechazó unproceso de elecciones a Cá-maras Agrarias y abagó pormantener la actual represen-tatividad en el CES. Por casiunanimidad, Fernando Mora-leda fue reelegido como se-cretario general_

1004-AGRICULTURA

Page 35: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Las peticiones ascendierona 236.000 millones

Agriculturaawnentará en ll0.000millones los créditospara la sequía

El gobierno, a instancias deuna enmienda introducida en elreal decreto ley sobre medidasurgentes para paliar los daños dela sequía durante la campaña an-terior, ha decidido la ampliaciónde esa línea en 110.000 millonesde pesetas. Con esta cantidad, elsector agrario dispondrá de25.000 millones de pesetas que enlas comunidades autónomas másafectadas son percibidos por elagricultor o ganadero al cero porcíento de interés.

Entre las medidas más impor-tantes puestas en marcha por laAdministración durante la pri-mavera pasada, destacaba laapertura de una línea de créditosde 125.000 millones de pesetas enla que participan todas las entida-des financieras más importantes.Estos créditos se ponen en elmercado por las entidades finan-cieras a un tipo de interés del12%. De este porcentaje, la Ad-ministración central a través delMinisterio de Agricultura aporta-rá seis puntos para hacer frente alos intereses mientras la cantidadrestante los otros seis puntos lospodrían aportar las comunidadesautónomas. Los créditos son a unplazo de cinco años con uno decarencia.

Los últimos meses desde que seabrió a inicios de verano esta lí-nea de ayudas, han puesto demanifiesto la existencia de unagran demanda, muy superior alas previsiones y a los resultadosde la campaña anterior. En me-dios oficiales se interpreta estaexeelente acogida por el hechode que sean en muchos casos cré-ditos al ccro por ciento de inte-rés, lo que puede suponer hastaun cómodo neyocio simplemente

dejando el dinero en el banco 0caja donde se realice la opera-ción.

De acuerdo con el mapa de lasequía diseñado en su día por ]aAdministración, tienen la posibi-lidad de acceder a este tipo deayudas agricultores o ganaderosde más de 5.000 municipios espe-cialmente en la mitad sur de lapenínsula, aunque también se in-cluyen zonas del Ebro (Aragón,Navarra, La Rioja y Cataluña) yCastilla León en la zona más alsur.

Las peticiones planteadas eneste período han ascendido a236.000 millones de pesetas delos que 83.000 corresponden aCastilla La Mancha. Hay que te-ner en cuenta que esta comuni-dad autónoma aportará seis pun-tos de subvención complementa-rios para pagar los intereses, loque supone al final un interés ce-ro. Andalucía, también con inte-rés cero, ha solicitado 36.000 mi-llones de pesetas. Las peticionesen Extremadura son de 26.000millones de pesetas con interéscero. En Castilla y León, dondela comunidad autónoma sóloaporta dos puntos a la subven-ción del Ministerio de Agricultu-ra, las peticiones han sido de43.000 millones de pesetas.

Cabe recordar que los agricul-tores o ganaderos individualespueden solicitar un crédito conun techo de cuatro millones depesetas y de hasta 20 millones sise trata de entidades asociativas.

Organizacioncs agrarias ha q

criticado el que algunas comuni-dades autónomas como Aragóno Cataluña no hayan aportadofondos para pagar los tipos de in-terés.

ACTU^Ilj

DEL MES

Cultivos herbáceos

No habrápenatizaciónpor superar lassiembrasEl sector habría perdido más de 40.000millones de pesetas.

Con la sequía como bandera,la Administración española halogrado de la Unión Europea unimportante compromiso que su-pone para esta campaña 1a nopenalización al sector agrario es-pañol por haber superado tantolas superficies de secano comolas destinadas a otros cultivos enregadío. En conjunto, esas pena-lizaciones por las superficies enexceso sembradas la última cam-

paña y los terrenos que no se po-drían haber cultivado en la ac-tual, habrían supuesto para elsector agrario español una cifrasuperior a los 40.000 millones depesetas y que oficiahnente se si-tíia en unos 50.000 millones.

A pesar de la dureza de la Ad-ministración comunitaria paraaplicar la pohtica de superficiesmáximas en cada uno de los paí-ses, en el caso de España, aun-

AGRICULTURA-1005

Page 36: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

LA NOTICIA EN EL CAMPO

_ . .^^ ^ ptrr°

ACT U^ID^DEL MES^

que no ha sido el único Estadomiembro a quien la Comisión hatenido en cuenta condiciones ex-cepcionales, Bruselas ha conside-rado muy especialmente el im-pacto de la sequía. Una parte dela península no ha logrado los re-sultados de producciones habi-tuales, mientras en otros casos,unos terrenos dedicados tradi-cionalmente a unos cultivos handebido sustituirse por otros.

Estos fueron algunos de los ar-gumentos utilizados por la Ad-ministración española en Bruse-las y que, afortunadamente parael sector han sido tenidos encuenta.

En el caso de los regadíos condestino a otros cuitivos, Españatenía asignada una cifra de720.000 hectáreas. Frente a estevolumen, las siembras alcanza-ron nada menos que 1.116.000hectáreas lo que supone una su-peración de128,6% que equiva-lía a una penalización de 127 mi-llones de ecus. Pero, los males novenían solos ya que, el rebasa-miento de Las superficies esteaño supone a su vez un recorteen las posibilidades de cultivopara ]a actual campaña en unporcentaje igual a la superación

Por VIDAL MATE

de este año. Ello habría supues-to, ya que ese abandono no llevaconsigo ayudas, otras pérdidasde unos 80 millones de ecus loque al final se traduce en unaspenalizaciones que habrían su-perado los 30.000 millones de pe- .setas.

En el caso del secano, sobreuna superficie máxima garantiza-da de algo más de ocho millonesde hectáreas, las siembras supe-raron esa cifra en unas 300.000hectáreas, lo que significaba tam-bién una penalización de unos 40millones de ecus. Igualmente, co-mo en regadío, ello habría su-puesto reducir también las su-perficies para la campaña actualcon un coste de otros 50 millonesde ecus, lo que en conjunto supe-ra también los 10.000 millones depesetas.

En medios de la Administra-ción se considera que esta deci-sión de la Unión Europea no sehabría logrado si no hubiera exis-tido en Bruselas una mayorconcienciación sobre los proble-mas de la sequía en España. Endefinitiva, el acuerdo se ve comouna consecuencia indirecta delconsejo de Burgos del pasadomes de septiembre.

Más de 20.000 agricultoresse manifestaron en Barcelona

Coincidiendo con la cele-bración de la cumbre Euro-mediterránea, más de 20.000agricultores de toda Españapertenecientes a las organi-zaciones agrarias Asaja y Co-ag se manifestaron en Barce-lona contra la política de laUnión Europea y sus com-promisos con terceros paísespara facilitar el acceso dematerias primas agrarias alos mercados comunitarios.Los agricultores españoles

expresaron su protesta enconcreto por los recientesacuerdos con Marruecos porlos que se fijan nuevos con-tingentes para la importa-ción. EI sector agrario espa-ñol entiende que, vía losacuerdos preferenciales, seestá abriendo una competen-cia desleal que puede acabarcon el futuro dc las produc-ciones comunitarias y con-cretamente con el sector hor-tofrutícola.

El ac^itede olivapor lasnubes

Convulsión en el mundo delaceite de oliva. La especie detregua que se habían dado in-dustriales y productores desde elpasado mes de octubre con unosprecios medianamente estabili-zados en origen en el entorno delas 545 pesetas, se rompió súbi-tamente en la primera quincenade diciembre en medio de fa sor-presa de muchos industriales es-pañoles. Las cotizaciones inicia-ron una subida prácticamente li-bre al cierre de este número, porencima de las 600 pesetas kilo y,en el mejor de los casos, se temíaque se mantuvieran en esos ni-veles.

La subida espectacular de losprecios se produjo consecuenciadel desembarco en España deun grupo de industriales italia-nos para realizar una serie decompras de todo tipo dc; aceitesy no solamente de partidas espe-ciales que han adquirido tradi-cionalmente en campañas ante-riores. Esta situación de deman-da provocó una reacción alcistaen una oferta ya muy agotada loque dio lugar a las subidas es-pectaculares que se produjeronen el campo. A las compras delos italianos se sumaron otrosempresarios españoles no sobra-dos de existencias con el fin dehacer frente a las peticiones dcaprovisionamiento para los pri-meros meses del año que ya hahecho la distribución.

La actitud de los industrialesitalianos, una vez más y en estecaso en conereto, ha pucsto de

manifiesto la escasa fiabilidad delas cifras con las que trabaja esepaís a la hora de hacer previsio-nes de cosecha. No son datos fia-

•bles y eso lo conoce ya tanto elpropio sector olivarero en elmundo como las propias autori-dades comunitarias, aunque nose han tomado medidas al efec-to.

En esta campaña en concreto,Italia hablaba dc una cosecha de550.000 a 600.000 toneladas. Na-die se cree esos datos. Pero, loque si parece cierto es yue la co-secha ha sido afectada por lamosca y yue las calidades sonmuy malas, raz.ón por la cual sehan visto obligados a Ilevar a ca-bo compras en el exterior y, ca-sualmente, en el país con peorcosecha.

Según los datos que se barajanen medios del sector se habla deuna cosecha al alza consecuen-cia de las lluvias de los últimosdos meses, aunyue en rnuchoscasos su efecto ha sido casi nulo.Los más optimistas Ilegan a ba-rajar una cosecha de hasta300.000 toneladas. Un dato sinembargo positivo hasta la fecha,aunque no comenzará a jugar eneL mercado hasta bien enirada laactual campaña, es la mejoríayuc, tras años de seq^úa ha cxpc-rimentado cl olivar cn gcncral.

Pcro, por el momcnto, scgui-mos en la nube de Ic^s preciuspara el aceite de oliva mientrasel girasol ha seguido una línea ala baja marcada por las cotiza-cioncs cíel cxterior.

1006-AGRICULTURA

Page 37: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

E^o ya no eg p^o6lem

f'or qué?

se Io ha resuelto !!

Parqu^ le afrece :^a i^mejorabfe ^^lac^r^n on^ida^-^re^ra^f^a'rqu^, además, ca^tttiene e'1 10^ de ^afaa^ da t^emalae} ►a que tsn atractivafe resufta a su g^^tada, se ias envasa y fe gestior^a et ^rans^acte, si f^ desea.Y'fe asegura +si suministr^ durante tod^ ef ^^o^;

N^ C^ aUDE, póngase en contacta cor^ el ^aó^ricancomo #anto^ c[icntes de^d^ l^a^e decen^^ r^^e aí7^s^____ __ __

PIENSOS ESPUNYLa mejor relación calidad-precio

• PULPA DE ACE[TUNA MELAZADA• MEZCLA ESPUNY N° 1• MEZCLA ESPUNY N° 2• MEZCLA ESPUNY N° 3• PIENSO MANTENIMIENTO RUMIANTES• PIENSO CONCENTRADO RUMIANTES

Servimos a granel, envasados.y/o peletizados

Consulten precios

^^^^ ^^^^,

ebcará

^^a^^^^a, ^a -: ^^r.^ ^^^^^ ^^ r^8 ao,v 6v ^^ ^.^

^^^9Q^^^S7"14CID.N^Ll^1V`A12E^-1• 4L^ZA (Ja^n}

Page 38: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

INFORMATICA Y GESTIONISAPLAN : LA MEMORIA VISUAL

DE SU EXPLOTAC IO N.,

^ - ,^wa^_^:^^,w^^^^^«^ ^v^..^

• vsualizar su explotación .• Calcular superficies ^

• Medir áístancias, perímetros• 5imular distribución de cultivos• Enlazar con bases de datos .1

\ •• Gestionar datos técnico-económícos• Archivar historíal de parcelas

2^i'^•• •áóo; .• Consultar gráfícamente ^^ato ^ ,^9á-;%'.• Imprímir planos a escala á^.^i:'

PUBLICACIONES SOBRE OLEICULTURA _ A¢

• PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura ►Miguel Pastor yJosé Humanes142 páginas1.200 pesetas

^,^^,«>^,AG^ITE

^ne ^ii.wnv13iGEN

• LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pesetas

^\as..^^ •

•P^... ^

P ••a^i ' ^^i^^ •^e^ •^ /^--^J ^^

^(96) 356 08 65 - Fax (96) 356 08 64 °^g^ ^^ ^♦ d°`^ o^` ^e_ ^

_^^^^-• OBTENCION DEL ACEITE

DE OLIVA VIRGENLuis Civantos,Rafael Contreras yRosa Grana280 páginas2.500 pesetas

A^iculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL

VENTA AL PÚBLICO EN LIBRERÍAS ESI^CIALIZADAS

Page 39: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

La empresa gallega Leyma ce-rró la compra de Lesa: a la últi-ma fue la vencida. Tras variosaños de intentos por parte deTabacalera, al final se produjo laventa de la empresa pública enel sector de la leche de vaca.Con esta actuación, se pone fina un período de más de sieteaños, desde la cc'^mpra de Lesapor Tahacalera al grupo alimen-tario del IN[ por un precio noinferior a los 9200 millones depesetas. Durante este tiempo,Lesa ha costado al grupo Taba-calera más de 15.(xl0 millones depesetas, sangría que fue sopor-table hace un tiempo, cuando eltabaco era un beneficio sin lími-tes pero que ahora no se puedesostener tras la existencia de unmercado mucho más duro antelas campañas antitabaco y la en-tr^ada de producto de contraban-do.

Tabacalera estuvo a punto decerrar la venta de Lesa al grupofrancés ULN en 1990 con unprecio de 6.300 millones de pe-setas por e150% de la sociedad.Sin embargo, los problemas deese grupo en Francia así comoen España donde desembarca-ron en Larsa y Ato, dieron lugara una ruptura de la negociación.

Lesa volvió a estar en venta,aunque en este caso el proble-ma era la falta de compradoresque estuvieron dispuestos a pa-gar alguna cantidad por el gru-po. Industriales nacionales seacercaron a Tabacalera comoLagasa ( leche Celta) o Francis-co Rodríguez de Reny Picot, pe-ro con la cartera vacía v con ex-traños apaños a la hora de lospagos. Tahacalera rechazó laoperación.

Durante los últimos meses,Administración central, Qobier-nos de Galicia v del País Vascoasí como las empresas Leyma eIparlat, han mantenído conver-saciones secretas que han de-sembocado en la venta del gru-po, operación también de ciertacomplejidad pero que, en líneasgenerales, tal como avanzába-mos en el número anterior, seconcreta en los siguientes pun-tOS.

Para la operación de comprade Lesa, el Instituto de CréditoOficial concederá un crédito de^.fi(x) millones de pesetas a Ley-ma avalado en un 30% por fa

►C VEIl[^l0

I.á I.'dCtilllá ^^il^

Le^yma tratará de hacer unanueva política para la leche enla zona norte

EZ precio o•'zcial es de 4.000millones de pesetas

Xunta de Galicia, e120% porTabacalera y el 25% por la pro-pia empresa, a un tipo de interésmibor más un punto y a un pla-zo máximo de doce años. A lafirma vasco-navarra Iparlat, seconcede un crédito de 2.400 mi-

llones de pesetas en las mismascondiciones y con el aval del Go-bierno Vasco en un 30%. Tantola Xunta como el gobierno Vas-co se comprometen a levantaren un plazo de cuatro años elaval del 20% de Tabacalera.

Puleva levantó lasu^ensión de pagos

La empresa lechera anda-luza Puleva, levantó final-mente la suspensión de pa-gos que soportaba desdeabril de 1994 ante la existen-cia de un endeudamiento su-perior a los 25.000 míllonesde pesetas. EI convenio conlos acreedores fue suscritopor una mayoría de las fir-mas, lo que ha supuesto vol-ver La empresa a una ciertanorma(idad con el fin de re-cobrar el tiempo perdido enlos últimos años.

Ef nuevo equipo, bajo lapresidencia de Javier Talladalleva al fren[e de Puleva des-de el pasado mes de junio,tiempo en el que han proce-

dido a la puesta en marchade un nuevo plan de viabili-dad para el grupo. Uno delos ejes de ese proyecto erael levantamiento de la sus-pensión de pagos a la quehasta última hora se habíaopuesto el Midland Bank.En otros ha sido una fuertereducción de plantilla elimi-nando fundamentalmentepuestos de servicios y no deproducción.

El objetivo de Puleva enesta nueva etapa se centra enlograr mantener los merca-dos de leche UHT en Anda-lucía y Levante y entrar conproductos de mayor valorañadido en el resto del país.

En base a este crédito, Iparlaty Leyma levantarán el aval de5.000 millones de pesetas quetiene Tabacalera sobre el grupoLesa. Los otros 3.000 millonesde pesetas restantes se utíliza-rán para el relanzamiento delgrupo.

La compra de Lesa se hacepor parte de la sociedad gallegacon base cooperativa Leyma.Para esta firma serán las mar-cas. Las empresas del grupoCantabria, Logroño y Vizcayaserán adquiridas por Iparlat. Enprincipio, los centros de Geronay Sevilla se quedan en poder deLeyma, además de la importan-te planta de Lugo.

El Ministerio de Agriculturaasume los posibles quebrantosque se pudieran producir por elZS% de aval no garantizado enlas operaciones.

EI precio de venta de Lesa aLevma ha sido de 4.000 millo-nes de pesetas. Sin embargo, deesta cantidad se descontará lasperdídas que tenga el grupo es-te año que serían asumidas porlos compradores y que puedenascender a unos 1._S00 millonesde pesetas.

De la cantidad a pagar resul-tante, 1.680 millones de pesetasserán abonados por Leyma enonce pagarés de vencimientoanual a partir del cuarto añohasta los quince años. EI des-glose será el siguiente: 50 millo-nes al quinto año, 60 millones alsexto año, 70 millones al sépti-mo año, SO millones al octavoaño, 90 millones al noveno año,100 millones al décimo año, 110millones al undécimo año, 120millones al duodécimo año, 333millones al decimotercer año,333 millones al decimocuartoaño y 334 millones al decimo-quinto año. La cantidad queresta para el pago de la opera-ción se realizará en ocho plazosanuales también a partir delcuarto año y teniendo en cuentalos resultados del grupo siem-pre que genere beneticios.

Para la compra de Lesa, tantola firma compradora Leyma co-mo Iparlat deberán realizar unaampliación de capital.

La operación solamente estápendiente de que no haya opo-sición por parte de la UniónEuropea.

AGRICULTURA-1009

Page 40: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

VIAJE A BRATISLAVA Y PRAGA

^ ^

39 CongresoBratislava y PragaSeptiembre 1995

Pan y sal, simbo/o de saludo y recibimientoal visitante en Eslovaquia.

(^ Dr. Ingeniero Agrónomo.Presidente de A.P.A.E.

Unos cambios, a partir de 1989, que apuntana la Unión Europea

por. Cristóbal de la Puerta*

UNOS PAISES EN CAMBIO

EI 39 Congreso de la Federación Inter-nacional de Periodistas Agrarios (IFAJ) secelebró del 23 al 29 de septiembre del añoactual 1995, en Bratislava (República deEslovaquia) y Praga (República Checa),con inclusión de interesantes visitas a ex-plotaciones agrarias en ambos países, lu-gares históricos de Centro-Europa.

Estos dos países, división reciente deChecoeslovaquia, por motivos políticosquizás equivocados y alineados a actualesapetencias separatistas, centran su aten-ción, a toda prisa, en la restitución de tie-rras a sus antiguos propietarios y en la pri-vatización de fincas, cooperativas y colec-tivaciones agrarias, antes al uso soviético.

En los debates del Congreso el puntode partida de las soluciones y mejoras delsector agrario de estos países ha sidosiempre la revolución de 1989, que permi-tió un futuro libre y democrático en tanhistóricos países.

La situación actual de la economía ydesan•ollo de ambas Repúblicas es toda-vía deficiente, con ventaja para los che-cos, con más recursos que sus vecinoseslovacos.

UNA SITUACION FAVORABLE PARALOS CULTIVOS CONTINENTALES

Sin embargo, el futuro parece espe-

ranzador. De un lado, un clima Iluvioso ycontinental, un suelo generalmente fértily Ilano, unas estructuras agrarias eficien-tes, heredadas en muchos casos de lasgrandes cooperativas estatales. De otro,una situación geográfica favorable, a unabuena distancia de los grandes centrosconsumidores europeos. Además, unosrendimientos altos en los cultivos conti-nentales (cereales de invierno, remola-cha, patata, forrajes, etc.), debido a unabuena distribución de las Iluvias, los cua-les pueden todavía ser mejorados, a po-co que se tecnifiquen las prácticas cultu-rales (semilla certificada, fertilización ra-cional, tratamientos fitosanitarios, herbi-cidas, maquinaria agrícola moderna,etc.).

Pero estos posibles avances técnicostardarán en Ilegar algunos años, puestoque la privatización todavía no ha termi-nado de un modo completo, a pesar delas estadísticas oficiales, y la tecnifica-ción siempre tarda en asumirse. Algunospequeños agricultores, después de recu-perar sus tierras, han fracasado al inten-tar desintegrarse de la antigua cooperati-va, encontrando dificultades económicascomo pequeña empresa agraria.

Existe interés, por tanto, en la conser-vación de las grandes unidades produc-tivas, pero ahora privatizadas y con unaeficaz gestión.

Uaqueria de gran dimensión, pero con ganado poco selxcionado y deLas grandes cooperativas estatales han dejado una herencia positiva enbajos rendimientos unitarios.el dimensionamiento de las estructuras agrarias pero también unas

carencias técnicas, r,omo es el caso de los rendfmientos ganaderos y unparque de maquinaria obsoleta q►e precisa su modemización.

Page 41: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Paseo en barco por el rio Moldava, que cruza /a ciudad de Praga ypermite admirar sus históricos edificios. En /a foto, Cristóbal de la

Puerta, miembro españo/ del Comité de IFAJ, junto a David Steers yRene Steve, Presidente y Vicepresidente respectivamente de esta

Federación Internacional de Periodistas Agrarios.

UNA GANADERIA QUE DEBE SERMEJORADA

La ganadería tiene cierto futuro en es-tos países, debido a los existentes recur-sos en pastos, forrajes, producción de ce-reales para pienso, como es el caso delmaíz.

Sin embargo falta por acometer unaverdadera mejora sanitaria en el ganado yprincipalmente una selección genéticaque permita la obtención de altos rendi-mientos. Así, por ejemplo, las granjas devacas lecheras visitadas, aunque de ade-cuada dimensión y de casi aceptablesinstalaciones, cuentan con animales debastante heterogeneidad, con mezcla derazas, y mantienen producciones unitariasde leche que hacen difícil su competitivi-dad con las excelentes granjas lecherasde sus vecinos alemanes o austríacos,por ejemplo.

• Situación favorablepara los cultivoscontinentales

• Necesidad de unamejora ganadera

• La riqueza de losbosques tradicionales

EI casco antiguo de /a ciudad de Bratis/ava, capita/ de laRepública Eslovaca, es rico en edificios históricos

(iglesias, teatros, museos, etc.)

Entre las granjas visitadas, hemos ob-servado un ganado de más alta calidaden la República checa y también un ma-yor desarrollo técnico en las industriaslácteas y cámicas.

UNOS BOSOUES ESPLENDIDOS

Otro sector interesante en estos paí-ses es el torestal, favorecido también porla eficiencia pluviométrica. Los bosques,junto a las tierras de pastos, se conside-ran marginales respecto a las zonas emi-

Catedral deSantaBárbara.Kutná Hora(RepúblicaCheca).

AGRICULTURA-1011

nentemente agrícolas y deben ser objetode mejoras y de ayudas con preferencia alos cultivos, según la opinión de los políti-cos. Pero la realidad es que estos bos-ques, que alteman con las parcelas cultí-vadas, en general de grandes tamaños encomparación con nuestras abundanteszonas con minifundios, son magnífícos,con árboles de elevado porte y troncoerecto, tanto en las especies coníferascomo frondosas, y son una auténtica ri-queza para la conservación del paisaje ypara el comercio de la madera en una Eu-ropa deficitaria de este producto.

Page 42: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

VIAJE A BRATISLAVA Y PRAGA

UNOS CAMBIOS... QUE APUNTAN AEUROPA

En resumen, puede afirmarse que he-mos visitado una «agricultura en completocambio», como fué el lema principal delCongreso de Bratislava, para lo cual se hatenido que empezar con unas dobles ac-ciones de restitución de tierras y privatiza-ción de empresas y cooperativas estata-les, lo que está costando un gran esfuerzofinanciero, al verse obligado el Estado afacilitar créditos a largo plazo y a muy ba-jo interés (a veces interés cero) para el de-sarrollo y tecnificación de los «nuevos em-presarios».

La impresión es que ambos países de-sean una pronta integración a la Unión

Europea. EI propio Ministro de Agriculturade la República checa, en la rueda deprensa a los periodistas de la IFAJ en elacto de clausura celebrado en Praga, ex-puso unos programas de política agrariaconducentes al aumento de la productivi-dad, hoy día por debajo de los países oc-cidentales, ayudas a las zonas marginalesantes que a la agricultura intensiva, apoyoa los cultivos altemativos no alimentarios,subvenciones directa a los agricultoresantes que a los precios, para terminar afir-mando que «pretende adaptar la oferta yla demanda tanto respecto a la Unión Eu-ropea como a las exigencias de los terce-ros países de acuerdo con los compromi-sos intemacionales del GATT».

Hábiles y diplomáticas palabras que

Un famoso caballo de origen español

Las yeguadasde Kladbury ySlatinany estánformadas porunos 700ejemplares.Su director,Norbert Zális,es asiduoasistente a laFeria de!Caballo deJerez de laFrontera.

La Yeguada nacional deKladruby fue fundada en 1579

En el siglo XVI fue fundada la YeguadaNacional de Kladruby on Elbe, en la actualRepública Checa, inicialmente destinada a

la cría de caballos y camellos y considera-da actualmente como la yeguada más an-tigua del mundo.

deseamos tengan un final feliz, puestoque la cultura, historia y tradición de estospaíses merecen la integración en nuestraEuropa occidental, aunque una Unión Eu-ropea ampliada con los países del Centroy Este de Europa aumente el club de lospaíses nórdicos y continentales frente alos ribereños mediterráneos (España, Ita-lia, Grecia), lo que supane un mayor dese-quilibrio de posiciones y de intereses, afavor de algunas grandes potencias (Ale-mania, Francia, Reino Unido, Holanda).

Para terminar, nuestro agradecimientoa los amigos eslovacos y checos, cuyahospitalidad ha hecho posible una estan-cia fructífera y agradable para más de uncentenar de periodistas agrarios de todoel mundo.

EI origen del actual famoso caballode Kladruby se remonta a la cítada épo-ca cuando fueron importados animales«ibéricos» y «napolitanos» procedentesde España e Italia.

Desde entonces esta antigua yeguadacheca ha tenido relaciones con la monar-quía española y la dinastía de los Habs-burgo, adoptándose tradiciones en el usode los coches de enganches para las ce-remonias regias, que se extendieron, apartir del siglo XVII, por toda Europa

En la visita realizada a Kladruby he-mos observado una gran mayoría de ani-males de capa torda, sequida de casta-ño, informándonos que el caballo negrocasi había desaparecido debido a su an-tigua utilización para los coches fúne-bres.

EI animal actual es fuerte, de buenaalzada y ancho, con tipo y cabeza querecuerda, en cierto modo, al pura sangreespañol.

En la actualidad se intenta seleccio-nar y mejorar nuevamente este tipo decaballo, tras el abandono de varios años,tanto en las magníficas e históricas insta-laciones de Kladruby como en otra ye-guada filial situada en Slatinany.

1012-AGRICULTURA

Page 43: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Seminario sobreNATURACION URBANA:

DESARROLLO ECOLOGICO YMEDIOAMBIENTAL EN LAS

GRANDES CIUDADESPatrocinado por:

• Instituto de Ciencias de la Educación de la UPM• Comunidad Autónoma de Madrid

Organizado por.^• Colegio Ofrcia! de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias• Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid• Universidad Humboldf de Beriín

Un grupo empresarial en favorde la investigación aplicada

Los pasados días 6 y 7 de Noviembre, se celebró en la E.T S.Ingenieros Agrónomos de Madrid, un interesante seminario sobreNaturación Urbana.

Ahora, quisiera aprovechar la oportunidad que me brinda larevista AGRICULTURA, la cual incluye en este número una secciónespecial en la que se recogen te^os de las ponencias delSeminario para presentar al nuevo grupo Empresarial CubiertasEcológicas.

Aquellos que rocediendo de la Universidad Ilevamos yamuchos años dedpcados a la Industria, siempre hemos pensadoque ha habido muy poca colaboración entre ambas. España es unpaís con pocos recursos dedicados a la Investigación, y al ser ésbsescasos entendemos que la Investigación a desarrollar debe sermás práctica, y por lo tanto se debería requerir una mejorcolaboración entre la Universidad, como generador deInvestigación Aplicada y el mundo empresarial industrial, comomedio para ponerla en práctica a través de procesos productivos ycomerciales.

Hoy, a través del Grupo Empresarial Cubiertas Ecológicas,podemos poner en marcha un proyecto de investigación entre launiversidad y la empresa, algo esperado y particularmentedeseado desde hace muchos años. EI grupo empresarial se haconstiiuido ^y así lo dicen sus estaiutos) ra la ejecución delproyecto de investigación aplicado al de^san-ollo de CubiertasEcológicas, sin ánimo de lucro.

EI grupo está formado por una Asociación Empresarial y cincoempresas.

La asociación es Anfi (Asociación de Fabricantes deImpermeabilizantes Asfálticos). Se trata de una asociación a nivelnacional, muy comprometida con la calidad y con un fuerte pesoespecífico en el mundo asociativo.

Las cinco empresas son:

AISCONDEL LAMINADOS, S.A.CRISTALERIA ESPAÑOLA, S.A.DANOSADOW CHEMICAL IBERICA, S.A.INTEMPER ESPAÑOLA, S.A.

Estas empresas están fuertemente posicionadas, cada una ensu actividad específica, totalmente comprometidas con la calidad yel respeto del medio ambiente.

Este grupo empresarial fnrmado por entidades que dentro dela actividad de construcción en algún caso son competencia entresí, pretende colaborar como la Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos para afrontarel Proyecto de Investigación sobre Cubiertas Ecológicas onaturación de cubiertas, cuyo objetivo final debe ser el conseguiruna mayor integración en la Naturaleza, de las cubiertas oterrazas de los edificios de las grandes ciudades.

Se trata de un proyecto que se afronta con gran ilusión, y deun trabajo en colaboración y equipo.

Ambas cosas, ilusión y trabajo en equipo, son muy necesariosen la España actual.

JESUS PÉREZ PAREJAPresidente del Grupo Empresarial "Cubiertas Ecológicas°

Page 44: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

^. _:,.^:^.

NATURACION URBANA

Por. Wolfgang Rudolf*, Mario Mahlau Enge** yMiguel Merino Pacheco***

Las azoteas ecológicas deben adaptarse al clima de cada país.

Una de las herramientas más promete-doras para la mejora de las condiciones eco-lógicas de áreas urbanas es la instalacíóndentro de núcleos edificados de extensaszonas verdes o"naturadas", utilizando comosoporte físico de la vegetación nuevasestructuras o construcciones ya existentes.Desde un punto de vista medioambiental,esto permite recuperar áreas previamenteselladas con materiales "duros" y mejorarcon ello los parámetros ecológicos de la ciu-dad. Económicamente, se trata de una ope-ración de relativo bajo coste, pues no hayque utilizar para ello costosísimo suelo urba-no, como sería el caso de la instalación deun parque tradicional.

A esta forma de proceder le Ilamamos engeneral "naturación urbana". Veremos quepresenta numerosas variantes. Pero antesque nada hay que explicar por qué se propo-ne la aplicación de esta metodología.

EI cubrir la superficie de edificios convegetación genera una corriente de benefi-cios privados, cuyos principales beneficia-rios son los usuarios del edificio, y unasegunda corriente, de beneficio públicos,con la anterior, de la que se benefician loshabitantes de las ciudades.

(") Director Grupo Joint Intemational Project-Agribussi-nes Environmental Protection. Universidad Humboldt-Berlín.("") Universidad Politécnica de Madnd - ^SIA.(`^ Asesor independiente del Proyecto de NaturaciónUrbana de Madrid. Universidad Humboldt, de Berlín.

Anuncio comercia/ de "tejado verde° de stand en /a Semana Verdede Berlín.

Entre los beneficios privados de la natu-ración de edificios se cuentan:- Aislamiento térmico/ahorro energía.- Disminución de la frecuencia de reparacio-

nes (menor incidencia de radiación ultravio-leta y de oscilaciones diarias de temperatu-ra a nivel de la cubierta).

- Disminución del flujo superficial de aguasobre el tejado.

- Mejora de la estética del edificio.

Y entre los beneficios públicos podemoscontar los siguientes:- Retención de polvo atmosférico urbano.- Estabilización de ta temperatura en la ciu-

dad.- Mejora del contenido de humedad en la

atmósfera.- Estabilización (retención/liberación paulati-

na) del agua de Iluvia.- Amortiguación de ruidos molestos.

- Descongestión de las canalizaciones.- Retención de residuos tóxicos3desconges-tión de plantas purificadoras de agua.

Naturación de construcciones y natura-ción de grandes án^s edificadas.

La naturación de construcciones es eltratamiento técnico con vegetación especial-mente adaptada de superficies edificadashorizontales, verticales o inclinadas de cons-trucciones individuales, con el objeto deobtener una capa vegetal multifuncionalsobre esas superficies. EI objetivo es princi-palmente recoger beneficios privados delorden de estabilización de la temperatura enel edificio, prolongación de la duración de lascubiertas, etc.

En cambio, si los trabajos se realizan enel marco de un plan general de mejoramientoecológico de la ciudad, podemos hablar denaturación de grandes áreas edificadas.

Las posibilidades de naturación deconstrucciones son muy amplias y variadas

Se investigan nuevas plantas para lanaturación extensiva de Madrid

1014-AGRICULTURA

Page 45: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

La naturación de grandes áreas edifica-das es el tratamiento técnico con vegetaciónespecialmente adaptada de supe^cies edifi-cadas horizontales, verticales o inclinadas,individuales o agrupadas, con el objeto detransformarias en biótopos relacionados porproximidad entre sí de por lo menos 1/2 hec-tárea de extensión. EI objetivo es crear áreasnaturadas de cierta extensión en los núcleosurbanos densamente edificados y unirlosmediante corredores verdes a las áreas urba-nas con vegetación natural a nivel del suelo.De esta forma es posible atterar la circulaciónatmosférica sobre la ciudad y mejorar lascondiciones del microclima urbano.

Naturación extensiva y la naturaciónintensiva

En la naturación extensiva se emplean:Plantas adaptadas a condiciones extre-

mas, sin uso de riego ni de agroquímicos nide fertilizantes tras el establecimiento de lasplantas.

No se realizan cuidados manuales nimecánicos.

Para poder Ilevarla a cabo se necesita unespesor mínimo de sustrato de 5 a 10 cm.una impermeabilización normal con aisla-miento antirraíz y que la recarga en peso deledrficio sea de baja a moderada.

Las posibilidades de naturación de cons-trucciones dentro de áreas urbanas sonamplísimas. Prácticamente, los límites lospone la imaginación de los arquitectos y delos ingenieros. Algunos de los ejemplos másfrecuentes, y sobre los que existe experien-cia documentada, son los siguientes:

Naturación de azoteas y tejados. Son loscasos más frecuentes y también los queofrecen mayor oportunidad de realizar obrasde gran envergadura con relativo bajo costo.Las actuaciones no tienen por qué limitarsea superficies planas. Existen técnicas quepermiten realizar tr•abajos sobre tejados con

inclinaciones importantes. En el caso de utili-zarse técnicas extensivas, las plantas a uti-lizar deben estar en condiciones de desarro-Ilarse sobre capas de sustrato de espesormínimo y ser resistentes a condicionesmedioambientales extremas. Después de lasiembra, los cuidados a proporcionar hastala instalación de las plantas (fertilizante,riego) serán mínimos y nulos después deconsolidada la comunidad vegetal. General-mente, además, sólo se puede acceder a lainstalación andando sobre senderos espe-cialmente demarcados, so pena de estrope-ar la impermeabilización de la azotea Contécnicas intensivas el aspecto de la instala-ción puede variar fundamentalmente. Enmuchos casos se tratan de verdaderos jardi-nes/áreas de esparcimiento sobre las azote-as, con árboles, bancos, senderos e inclusi-ve estanques o instalaciones deportivas.f3ajo estas condiciones, la azotea debe estarpreparada para resistir sobrepesos de másde 150 kg./m2. Las plantas a utilizar songeneralmente exigentes; el substrato Ilevaespesores de por lo menos 25 cm y todorequiere cuidados intensos, riego y fertiliza-ción. Por supuesto los costos son variasveces superiores a los que ocasiona una ins-talación extensiva, tanto en su instalacióncomo en su mantenimiento.

Naturación de fachadas o vertical. Conesta denominación huelgan explicaciones.Las superficies verticales de edificios secubren con plantas permanentes capacita-das para trepar por su cuenta o medianteestructuras de apoyo. Las fachadas debenencontrarse en buenas condiciones parasoportar el peso extra de las plantas, sedebe disponer de superficies de terrenoabiertas pawa suministrar a las plantas agua ynutrientes.

Naturación de vías de tren y tranvía. Seutilizan plantas de bajo porte y muy resisten-

tes a la sequía, como suculentas o líquenes.La estructura debe impermeabilizarse pordebajo y disponer de desagiies adecuados,similares a los de una azotea Especialmenteapropiadas para este tipo de obras son ins-talaciones ferroviarias urbanas donde losvehículos circulan a baja velocidad.

Naturación de terraplenes (carreteras,autopistas, vías). Sirven para consolidarestas estructuras contra la erosión y paraamortiguar los ruidos originados por el tráfi-co. Las plantas deben ser en todo caso muybien adaptadas a las condiciones del lugar,pues es casi imposible proporcionarles cui-dados una vez sembradas.

Muros antirruidos naturados. Se instalanen lugares de tráfico intenso (vías, autopis-tas), a los efectos de proteger a los vecinosde los ruidos molestos. Si las plantas puedenenraizarse en el suelo, el riego necesario essolamente moderado, dependiendo de lapluviometría local. Otro tipo de construccio-nes, en las que las plantas se mantienen sincontacto con el suelo, requieren general-mente instalaciones de riego por goteo. Losmuros enverdecidos proporcionan un aisla-miento eficaz contra el ruido y son al mismotiempo agradables a la vista.

EVOLUCION DE LA AZOTEAECOLOGICA DE LA ETSW

Hace poco más de un año se construyóla azotea ecológica sobre el ala este de laEscuela de Agrónomos. Esta azotea ha ren-dido espléndidos servicios como elementode demostración y de experimentación. Laexistencia de esta terraza ha permitido lacristalización de un grupo de investigaciónsobre esta temática del que participannumerosas cátedras de la Escuela de Agró-nomos y un grupo de empresas madrileñasinteresadas en el desarrollo de una tecnolo-

Naturación de terraplenes de autopistas

,,,,.,.,,,^^.^,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.^,,,,,,,,

,,,,,^ - ^,^,,,,,,,,,,,,,,^,,,,,,,,,,,,,,,

i i i i i i i i i i i i i. i i i i -r

i i i i i/ i i i i i/ i i

i i i i i i i i^ i i i. i- i i i i- T^^ i i. i,,. .

i i i i i/ i i i i i i i i i i i i i..,., i,. i.

i i/ i i/ i i i i i i i i i i ^ i.,,., i^ .,.

,,,,,,,^,,,,,,,,,!.;,,,,,,,,,,,,,,,,,^;i i i i i i i i i i i i i i i i i J

AGRICULTURA-1015

Page 46: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

gía comercial para este tipo de construccio-nes. Las actividades de investigación sedesarrollan actualmente en el área de laselección de plantas adecuadas al clima deMadrid, de los sustratos apropiados, de laretención de contaminantes y también en laoptimización de estructuras constructivas.Por otra parte, la gran cantidad de solicitu-des de información sobre estas investigacio-nes y también de pedidos concretos deconstrucción de "techos verdes" que han Ile-gado a la Coordinación del proyecto dejansuponer la presencia de un mercado poten-cial interesante para la "azotea ecológica". Sise piensa que hace tan sólo un año todoesto no era más que una serie de conver^a-ciones que tenían lugar entre Madrid, Beriín,la Ciudad de México y un poco en Atenas ySan Juan de Puerto Rico, se debe concluirque se ha hecho un gran progreso y que elproyecto está sin duda bien encaminado. Amedida que las mencionadas actividades deinvestigación vayan rindiendo sus resulta-dos, se estará más cerca de poder ofrecer almercado algunas variantes de "azotea eco-lógica" adaptadas a las condiciones deMadrid y sus alrededores:

EI desarrollo del proyecto en Madridapunta hacia abrir un mercado altemativopara el subsector de la constn.icción que seocupa de la problemática de las azoteas,para jardineros y viveristas y también parapequeños y medianos agricultores ubicadosen las proximidades de las grandes ciuda-des; una parte del sector que todos sabe-mos se encuentra en severas dificultades yque se vería favorecido por la introducciónde una actividad productiva no alimentaria-vale decir, no sujeta a las restricciones dela política agraria de la Unión Europea- y dealto valor agregado.

Existen, no obstante, algunos aspectosque deben ser atendidos en el marco de lacolaboración intemacional, a fin de no perderel impulso de la dinámica iniciada. En lasactividades de demostración realizadashasta el presente se ha recurrido al uso deuna tecnología artesanal. Se ha escogido

1016-AGRICULTURA

una especie de plantas en mérito a su fabu-losa capacidad de resistencia a las condicio-nes adversas (la "uña de gato" que creceespontáneamente en las azoteas madrile-ñas) y se le ha reproducido en los viveros dela Finca "EI Encín" de la Comunidad deMadrid, para luego ser trasplantadas a manoa la azotea de la Escuela de Agrónomos.Este tipo de procedimiento es sumamenteintensivo en el uso de mano de obra y porende muy costoso. Es entonces necesariodesan-ollar tecnologías de multiplicación deplantas y de siembra que permiten realizarlas naturaciones mediante el uso de unafracción de la mano de obra empleada en lasdemostraciones piloto. Sin ese descenso decostos será muy difícil desarrollar efectiva-mente un mercado amplio. EI objetivo debeser desarrollar una técnica que sea, delpunto de vista de su costo, competitiva conlas impermeabilizaciones "tradicionales" deedificios. Con las técnicas artesanales utiliza-das hasta el momento es materialmenteimposible abordar proyectos de más deunos cuantos cientos de metros cuadrados.

También es necesario ampliar la canti-dad de especies de plantas adecuadas paralas naturaciones, en especial para las natura-ciones extensivas. En este momento se estáexperimentando sobre la base del Sedumalbum recolectado en los tejados de Madridy alguna otra especie del género Sedum.Sería, no obstante, deseable, ampliar lasespecies y variedades disponibles, a losefectos de optimizar las siembras en losdiversos microclimas urbanos. También esnecesario abordar investigación sobre natu-raciones verticales y de otro tipo de cons-trucciones como las descritas en la primeraparte de esta contribución.

Por último, pero no por ello menosimportante, hasta ahora se ha habladoexclusivamente de naturación de construc-ciones aisladas. La "naturación de grandesáreas edificadas" es un concepto que sesirve de la naturación de construccionesindividuales a los efectos de lograr objetivosecológicos a nivel de toda la ciudad. Su reali-

zación y sobre todo su optimización deacuerdo con criterios ecológicos y económi-cos requiere investigaciones detalladassobre niveles de contaminación, microclimasurbanos, características físicas y socioeco-nómicas de las ciudades y sus alrededores,etc., para las cuales las instituciones acadé-micas actuando en el marco de la colabora-ción intemacional se encuentran particular-mente bien dotadas. Huelga decir que eIdesarrollo de planes de naturación a nivel dela toda la ciudad ^ara los cuales se nece-sita el apoyo de ayuntamientos y de laComunidad de Madrid- sería el detonantede ese mercado que se intuye y la Ilave parael establecimiento de esta nueva actividadagroindustrial.

Resumiendo, se percibe la necesidad decontinuar los estudios para la resolución deproblemas técnicos locales a la brevedadposible y paralelamente dirigirse a otros pro-blemas claves por la vía de la cooperaciónintemacional con las instituciones extranje-ras asociadas al proyecto (Universidad deHumboldt, Universidad de Chapingo, Univer-sidad de San Juan de Puerto Rico, etc). Lasáreas más importantes de esa colabor•aciónserían las siguientes:a) investigaciones tecnológicas con el objeti-vo de disminuir los costos unitarios de insta-lación de terrazas.^ extensivización de tas tecnologías de multi-plicación de material vegetal y de semillas.

desarrollo de tecnologías de siembra aptaspara cubrir grandes superficies.

desarrollo de tecnologías de transporte,almacenamiento, secado, etc. de semillas ymaterial de reproducción vegetativo.b) ampliación del catálogo de plantas adap-tadas para optimizar la naturación en dife-rentes microclimas urbanos.c) estudio de la naturación de diversos tiposde estructuras.d) estudios de interacciones ecológicas,económicas y sociales a nivel de núcleosurbanos y periurbanos, a los efectos depotenciar los beneficios medioambientalesde la naturación.

Page 47: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

por. Julián Briz e Isabel de Felipe^

ANTECEDENTES

La preocupación por la mejora en elmedio urbano no es un fenómeno reciente.Desde la antigiiedad, ha existido un deseode rodear el habitat de un ambiente agra-dable a través de parques y jardines, in-corporación de árboles y arbustos en lascalles, terrazas y balcones con flores yplantas ornamentales. La historia nosmuestra los jardines colgantes en la anti-gua Babilonia como un exponente de esaactividad. La cultura de los diversos pue-blos se ha manifestado en el deseo de or-denación del medio urbano.

No obstante, en las últimas décadasestamos asistiendo a un fenómeno acele-rado de "macropolización". Grandes nú-cleos urbanos donde la eficiencia cons-tructiva ha Ilevado a un exceso de ocupa-ción del hormigón y el asfalto, arrasandotodo indicio o posibilidad de vegetación.Es por ello que resulta imperativo estable-cer unos nuevos criterios de urbanización,que devuelvan al hombre sus posibilida-des de convivir con la naturaleza, en otraspalabras, "la naturación urbana".

Las actuaciones, tanto públicas comoprivadas deben ser concordantes con elmedio en el que van a operar. Así, el planurbanístico de nuevas áreas urbana, pue-de contemplar la ubicación de zonas ajar-dinadas y parques de recreo. Sin embargoel problema tiene más difícil solución si setrata de áreas ya construidas.

Madrid figura entre las primeras urbesdel mundo en cuanto a zonas verdes porhabitante (incluyendo la Casa de Campo).Sin embargo hay un desequilibrio en cuan-to a la distribución. Con la excepción deciertos parques (Retiro, Oeste, etc.) haymuchos distritos que no tienen muchasposibilidades de incrementar sus zonasverdes. Es aquí donde debemos recurrir a

(') E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid.

Muro anti-ruido con vegetación autóctona.(Foto: J. Briz).

otros procedimientos de naturación: árbo-les en las calles, y enverdecimiento de edi-ficios (fachadas y cubiertas).

EI plan del "Anillo Verde" de Madrid,contempla la transformación de una partedel cinturón urbano en bosques y plantasque sirvan de pulmón ecológico, y zonasde recreo a los madrileños. Sin embargo,nos encontramos con el problema de pe-netración hacia el interior de la ciudad. Ellopuede lograrse a través de pasillos verdeso ecológicos que integren con formas denaturación ya mencionados. Con ello se

facilitaría la renovación de corrientes de ai-re con la naturación extensiva de las cu-biertas ecológicas, y las mejores condicio-nes en las propias calles.

La experiencia planteada en la CiudadUniversitaria se ha enfocado en estos dosaspectos. De una parte un análisis de la si-tuación de la arboleda en el campus, concolaboración con la Universidad de Min-nesota (EE.UU), especificando los princi-pales problemas que le afectan y dandouna serie de recomendaciones. De otro la-do se ha establecido una experiencia pilo-to en la terraza ecológica de ta EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agróno-mos, dentro de un proyecto internacional

Estrategias deMarketing ecológico

`G

Actividades en laE.T.S.I.A. de Madrid

en el que participan entre otras institucio-nes la Universidad Humbolalt de Berlín, laUniversidad de Chapingo (México), Ayun-tamiento y Comunidad de Madrid. Comocontinuación de este último hay progra-mado un proyecto de investigación másamplio, promocionado por un grupo deempresas privadas.

Con la experiencia adquirida en estosensayos piloto, la próxima etapa previstaes la aplicación de forma extensiva a unazona del área metropolitana. La selecciónde esta experiencia debe hacerse en base

AGRICULTURA-1017

Page 48: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

a criterios que permitan evaluar de la me-jor forma posible el impacto medioam-biental de la naturación integral. Los efec-tos sobre los niveles de contaminación at-mosférica, ruidos, nivel de humedad en elambiente y en definitiva satisfacción gene-ral de sus habitantes a través de los opor-tunos sondeos.Entendemos que en conjunto, el programaconstituye un reto para nuestra comuni-dad madrileña, y que necesita un apoyotanto institucional como inividual.

NATURACION Y AGRICULTURAPERIURBANA

Además de la complementariedad yaexpuesta de la naturación integral intraur-bana con las actuaciones en las zonas pe-riféricas conviene Ilamar la atención sobrelos posibles efectos de desarrollo econó-mico. La nueva Política Agraria Comúncontempla el incentivo de abandono detierras de cultivo destinado a productosalimentarios excedentarios, como es el ca-so de los cereales entre otros. En el casode la Comunidad Madrileña, ello puede Ile-var a la existencia de eriales, a los que losagricultores no presten atención alguna,con los inconvenientes derivados de ero-sión, desertificación, vertederos incontro-lados, etc. La naturación integral, especial-mente en cubiertas ecológicas suponeuna demanda potencial de especies vege-tales autóctonas que hoy día no tienen unvalor comercial.

Lo que hasta ahora se han venido con-siderando como "malas hierbas" o plantasmarginales pudieran verse demandadaspor grandes zonas urbanas con natura-ción existente. A ello se añadiría el hecho

de formar parte de ese anillo verde que yahemos mencionado, aportando una activi-dad económica complementaria ya que enprincipio no hay restricciones para su culti-vo.

ESCENARIOS DE ANALISIS DE LANATURACION URBANA

Como ya hemos mencionado, la preo-cupación por el medioambiente es un fe-nómeno de especial relevancia en los últi-mos años. Por un lado es necesario con-servar al máximo los recursos naturales,cada vez de una disponibilidad más esca-sa, debido a un uso abusivo e irracional, ypor otro hay que tratar de evitar o aminorarel deterioro, que se viene produciendo co-mo consecuencia de la contaminación yabundancia de residuos urbanos, indus-triales y agrarios, sin un reciclado adecua-do.

EI tema que nos ocupa se centra en lasgrandes ciudades y las zonas periurbanas,donde la mejora en la calidad de vida exi-ge una vuelta a la naturaleza: la "natura-ción".

Podemos contemplar diversos esce-narios de análisis en el concepto natura-ción:

a) Delimitación de los objetivos yfunciones. Se trata de mejorar la calidadhabitacional de los ciudadanos de las con-centraciones urbanas, amplíando las dis-ponibilidades existentes (parques, jardi-nes, árboles en las calles) y potenciandootras más novedosas (cubiertas ecológi-cas o tejados verdes, enverdecimiento defachadas). Todo ello combinado con unadisminución de los niveles de contamina-ción del aire, del agua, acústica, etc.

Cubierta ajardinada. Ensayo de adaptación de especies vegeta/es y técnicas de construcciónen Madrid. (Foto: Isabe/ de Felípe).

b) Adaptación de la tecnología de laconstrucción y planes de urbanismo.La naturación urbana requiere unos plan-teamientos adecuados en el diseño de lasciudades y edificios, utilizando materialesy elementos constructivos compatiblescon las nuevas exigencias de aislamientostérmicos, acústicos y de humedad.

c) Diseño de jardinería y disponibili-dad de especies vegetales adecuadasen el proyecto ecológico urbano. EI eco-sistema urbano requiere disponer de unaflora muy adaptada a un medio con unascondiciones muy peculiares. Los nivelesde contaminación y agresión sistemáticaobligan a la búsqueda y selección de es-pecies resistentes. EI desarrollo de una ar-quitectura paisajista debe basarse en laviabilidad de la proliferación de especiesarbóreas, flores y plantas ornamentales.Otro elemento importante es el carácterextensivo que debe plantearse en la natu-ración urbana, con objeto de tener un im-pacto apreciable en el medioambiente.

Así, además de los parques, jardines yárboles de las calles, debemos contemplarlos "pasillos aéreos" a través de cubiertasecológicas, que aportan un elemento pai-sajístico muy positivo, además de la mejo-ra del medioambiente.

d) Naturación urbana y contamina-ción medioambiental. La naturación tie-ne una incidencia beneficiosa en los nive-les de contaminación urbana. La fijaciónpor las plantas y los sustratos que lasmantienen, de metales pesados y partícu-las en suspensión, el aislamiento acústicoy la absorción de ruidos en las azoteasecológicas, y el mantenimiento de un gra-do de humedad en áreas de ambiente muyseco, como es el caso de Madrid, son al-gunos de los efectos que debemos de te-ner en consideración.

e) Agricultura periurbana y ordena-ción del territorio en el proyecto me-dioambiental. La urbe se encuentra in-mersa en el territorío, cuya ordenación espieza clave para su habitabilidad. La crea-ción de anillos verdes en las ciudades su-pone una serie de facilidades de ocio parasus habitantes y una mejora medioam-biental. EI hecho de que las nuevas líneasde Política Agraria fomenten el abandonode tierras para cultivos tradicionales exce-dentarios, permite su empleo en otrosusos, tales como bosques, plantas orna-mentales y cultivo de plantas autóctonas(a veces consideradas como "malas hier-bas").

La existencia de un mercado potencialen la ciudad, que demande de forma ex-tensiva plantas para la naturación urbana,puede incentivar la reconversión de em-presas agrarias, ubicadas en el cinturón, oagricultura periurbana, dedicadas a esasfunciones y todo ello compatible con laexistencia de huertos familiares.

Así pues, en esencia, la naturación ur-bana supone un nuevo concepto para la

1018-AGRICULTURA

Page 49: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

habitabilidad de nuestro entomo en mejo-res condiciones, tratando de recuperar lanaturaleza en las ciudades, con frecuenciasometidas a una jungla de cemento y as-falto. Supone también un cambio de men-talidad en los individuos, en su colabora-ción para la protección y cuidado de lasplantas, en el mantenimiento de zonasajardinadas y en la disponibilidad de azo-teas ecológicas para su uso habitual. Todoello debe ser fruto de la colaboración entrelas instituciones públicas y privadas conlos propios ciudadanos.

NATURACION Y MARKETING

EI marketing trata de "vender a la so-ciedad" productos y servicios que optími-cen el bienestar común y de generar unosbeneficios a las empresas protagonistasde la acción comercial.

La dinámica que viene afectando anuestro mundo actual, obliga a una comu-nicación para explicar los motivos delcambio, las ventajas y los inconvenientes.Ello se logra a través del marketing social.

Lo que pretendemos en este trabajo esenmarcar las coordenadas en que se de-senvuelve la nueva agricultura, determinarcuales son las necesidades de nuestra so-ciedad y cómo podemos lograr los objeti-vos propuestos.

La nueva agricultura europea comuni-taria se enfrenta a un cambio radical enmuchos de sus postulados tradicionales.La apertura a los mercados internaciona-les, incentivada por las negociaciones dela Ronda Uruguay; los elevados gastos delFEOGA y los excedentes agrarios han Ile-vado a una reforma de la Política AgrariaComún, que busca nuevas alternativastanto agrarias como no agrarias.

EI respeto y protección al medio am-biente propicia los cultivos extensivos, conmenor empleo de agroquímicos, menorcoste y contaminación. Dentro de esoscultivos alternativos destacan los no ali-mentarios, especialmente los denomina-dos energéticos o los omamentales.

Simultáneamente la emigración delcampo a la ciudad está ocasionando unincremento del proceso de concentraciónen las zonas urbanas, con varios efectos.En primer término origina una agriculturaperiurbana, que en términos del conocidoespecialista Von Thunen tiene más venta-jas comparativas por su situación geográ-fica, próxima a los centros de consumo, yen segundo lugar las urbes, con una ma-yor concentración de la población, se en-frentan a graves poblemas de contamina-ción ambiental.

Vemos por consiguiente que en el ac-tual escenario, se ven involucrados tantolos productores agrarios de las zonas rura-les como los habitantes de la ciudad.

Con frecuencia los técnicos tratamosde resolver problemas parciales que afec-tan a un grupo muy determinado, sin teneruna perspectiva global. Por ello es necesa-

^

^ /

ria una coordinación amplia, que haga Ile-gar a los agricultores el mensaje de uncambio necesario en sus cultivos tradicio-nales y en la forma de operar. A los consu-midores se les debe formar e informar so-bre la conveniencia de mejorar su entomoambiental, hábitos nutricionales, etc... Loscontibuyentes deben conocer el destinode sus impuestos y las mejoras logradascon las altemativas elegidas, y los políticosy líderes sociales han de tomar en cuentatodo ello.

EI marketing debe ser el instrumentopara lanzar y promocionar los "nuevosproductos e ideas", Debe involucrar a téc-nicos especialistas que aporten las solu-ciones, así como a sociólogos y responsa-bles sociales, que evalúen los pros y loscontras de las nuevas altemativas.

nativas que se ofrecían en la toma de deci-siones.

Tradicionalmente el marketing se habíavenido enfocando a la venta de productosde uso o consumo inmediato. EI desarrolloeconómico permitió a los habitantes de lospaíses más avanzados preocuparse portemas como el medioambiente y los pro-blemas políticos y sociales. Surge así elmarketing sociopolítico, dentro del cualcabe encuadrar la preocupación por el es-cenario ecológico.

Nos encontramos con unas dificulta-des adicionales a los programas de pro-moción habituales.

EI consumidor o usuario del bienestarmedio ambiental suele ser protagonistaobligado. Si se trata del medio ambienteurbano, todos sus habitantes son sujetos

Esta bonita acera se encuentra en p/eno centro de Madrid, son los vecinos de /a casa colin-dante los que se ocupan de su mantenimiento.

No es tarea fácil, pero es algo necesa-rio. De lo contrario se producirá un desfasedonde los acontecimientos irán por delan-te de las previsiones. La realidad se im-pondrá a las utopías y discursos fáciles ylos ciudadanos nos encontraremos inca-pacitados para comprender el por qué y elcómo de los cambios.

EI objetivo de este trabajo es tratar deintegrar en un proyecto común, una seriede disciplinas que con frecuencia se utili-zan de forma separada.

La complejidad de la sociedad actualobliga a un trabajo de conjunto de espe-cialistas, que se complementen en sus ac-tividades.

LA ESTRATEGIA DE MARKETINGPARA IMPULSAR LA NATURACION

Toda estrategia de marketing requiereseguir unas pautas que permitan evaluarsus efectos y contrastar las acciones alter-

pasivos, y en principio se verán afectados,aunque su sensibilidad varíe según laedad, estado de salud, etc.

En todo caso, se plantea una publici-dad genérica para hacer saber a los ciuda-danos los posibles efectos de las medidasadoptadas o propuestas.

Cabe pensar en una disminución degases tóxicos (controlando las emisionesde automóviles, calefacciones, industrias),ampliación de zonas verdes (parques, ár-boles, terrazas y fachadas), mejora de lacalidad de las aguas, amortiguación deruidos, etc.

EI impacto de una publicidad genéricaen el consumidor depende de una serie decondicionantes que vamos a analizar.

1) Poder definir con cierta exactitud laidentidad del bien que se trata de lograr.

En nuestro caso, existen una serie deparámetros que nos indican el grado decontaminación del aire o de las aguas,

AGRICULTURA-1019

Page 50: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

identificando de forma cuantitativa cualesson los elementos más nocivos. Una de-terminada campaña debe marcarse unosobjetivos concretos y permitir su posteriorcontratación.

Debe existir una normativa clara y rea-lista que enmarque las actividades tantodel sector público como del privado, en to-do lo concemiente al escenario que anali-zamos.

En nuestro ámbito ecológico, el "mar-keting" ha Ilamado la atención a nivel mun-dial sobre los efectos sobre el planeta dedeterminados productos contaminantes.La disminución de la masa arbórea de laTierra, el agujero de ozono, etc. obligan aun estudlo conjunto a nivel internacional.Existen legislaciones dentro de un marcomás regional como puede ser la Comuni-

E/ Ministerio de Educacióny Ciencia ha dirigidodiversas campañas

publicitarias con objeto deconcienciar a la población,

especialmente a los másjóvenes, sobre la

convenencia de mejorar elentorno medio ambiental.

dad Europea, a nivel nacional, regional ourbano. Todas ellas deben coordinarseadecuadamente.

EI principio de "el que contamina pa-ga" supuso un salto cualitativo en el trata-miento legislativo de estos temas y la bús-queda de responsabilidades.

EI esfuerzo de marketing ecológico arealizar debe estar en proporción a los be-neficios que se puedan derivar del mismo.Para ello es necesario contar con el "ade-cuado mercado potencial de consumo".En otras palabras, los grandes núcleos ur-banos con serios problemas de contami-nación son más proclives a campañas desaneamiento urbano que las poblacionesdispersas.

De aquí la importancia de coordinarprogramas de grandes urbes, con proble-mas comunes y cuyas vías de acción pue-den ser similares. EI Joint European Pro-ject que organiza este tercer symposiumintemacional sobre "Agribusiness-Protec-cion Ambiental" es una muestra de coordi-

nar acciones en diversas urbes: Berlín,Madrid, Ciudad de México, San Juan, etc.

Debe existir una estructura administra-tiva y unos fondos financieros que permi-tan desarrollar las campañas de publici-dad ecológica y adoptar medidas de re-conversión en los sectores afectados.

En general, y puesto que los beneficia-dos por las acciones de mejora medioam-biental son todos los ciudadanos, los fon-dos deben provenir de instituciones públi-cas. También puede haber entidades pri-vadas que para lograr una buena imagenpública participen en campañas de tipoecológico.

Dentro del primer grupo cabe señalarlos programas globales apoyados por laCEE, y secundados por gobiernos nacio-nales.

Los ayuntamientos de las grandes ciu-dades a través de las concejalías de MedioAmbiente suelen ser bastantes activos, es-pecialmente en los últimos años.

En cuanto a la participación del sectorprivado, las modalidades son muy diver-sas y depende de la formación sociocultu-ral de cada comunidad.

Existe la modalidad de "adoptar unacarretera o una calle" por una empresa ogrupos de personas (EE.UU). Ellos sepreocupan de su mantenimiento. Existentambién las denominadas "cooperativasecológicas" (Holanda), donde los vecinosde una localidad, y especialmente la in-dustria hotelera han aportado capital paracrear una "cooperativa ecológica" conagricultores, con el fin de que estos se re-conviertan hacia actividades menos con-taminantes. Así, la sustitución de la cría decerdos por campos de flores eliminandolos malos olores, el menor empleo de agro-químicos que contaminan las aguas, etc.

Las asociaciones de vecinos que pro-

mueven la reconversión de terrazas y fa-chadas en superficies verdes está en estalínea de interacción sector privado-cam-pañas ecológicas. La experiencia berline-sa es muy ilustrativa al respecto.

Con todos estos ingredientes, la mi-sión social es crear el ambiente oportunoque permita articular programas de mejoraecológica. Ello comporta una Ilamada a laconciencia social, un cambio en la con-ducta de individuos y empresas, que endefinitiva es el objetivo del "marketing eco-lógico".

Para ello pueden elaborarse distintostipos de campañas, y resulta necesariocontrastar los resultados de las mismas,por lo que han de establecerse unos pun-tos de referencia.

Entre los diferentes criterios que pode-mos adoptar para evaluar una campañade "promoción ecológica", podemos men-cionar.

1) Especificar con el mayor detalle po-sible los objetivos geográficos (barrios, zo-nas, etc.), y mejoras del medio ambienteesperado (niveles de contaminación del ai-re, agua, ruido, humedad).

2) Contrastar los gastos y tiempos deexposición en los diferentes medios publi-citarios: prensa, radio, televisión. Análisisde audiencias, mensajes, etc.

3) La dimensión temporal de la evalua-ción ha de establecerse de manera que losesfuerzos realizados en la misma se co-rrespondan con las decisiones adoptadasen las campañas de promoción.

Así, si la publicidad se realiza a travésde campañas mensuales (en base a unamayor utilización de transportes públicos ydisminuir la contaminación del tráfico, porejemplo), la evaluación debe haberse men-sualmente, de lo contrario las decisionespueden no ser relevantes.

4) La búsqueda y tratamiento adecua-do de la información es otro elemento im-portante en la evaluación del marketingecológico. En este sentido, deben adop-tarse las medidas adecuadas para que sepuedan recoger los datos en el momento ytugar oportunos, debiendo cuantificarseen la medida de lo posible los esfuerzosrealizados en la promoción, así como losresultados obtenidos.

5) Deben asignarse los recursos eco-nómicos y humanos suficientes, que per-mitan desarrollar la evaluación de formacontinua. La existencia de un equipo deexpertos formado por diversas entidades:Universidad, empresa e instituciones pú-blicas puede ayudar a interpretar y dar lasrecomendaciones oportunas derivadas delas evaluaciones.

6) En todo caso, las actuaciones eva-luadoras deben ser independientes decualquier influencia o presión política o pro-fesional que puedan incidir en los resulta-dos. En este sentido las Universidades tie-nen unas evidentes ventajas comparativaspor su libertad de cátedra e investigación.

1020-AGRICULTURA

Page 51: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

La naturación urbana no es un fenómenoreciente. Desde la antig►edad, el hombre ha

buscado rodearse de espacios verdes. Losárabes fueron especialistas en la creación de

jardines, en los que no faltaron ni el agua ni lasespecies exóticas, tal y como puede verse en

los magnificos jardínes de la Alhambra y elGeneralife en Granada.

EI marketing ecológico debe haceruna promoción objetiva. Los efectos deciertas campañas pueden ser mal com-prendidas por ciertos sectores o indus-trias contaminantes que deben restringirsus sistemas de producción incrementna-do sus costes. Es por ello que la contro-versia es un común denominador en mu-chas acciones.

Por otro lado, también existe la tenta-ción de lanzar campañas catastróficas,que abogan por la eliminación radical detodo efecto contaminante.

7) La evaluación del marketing ecoló-gico debe cumplir las normas de la inves-tigación científica, tomando como baselos principios de las ciencias técnicas ysocioeconómicas. La aplicación de méto-dos empíricos para evaluar los efectos enla población y los resultados medioam-bientales, permite lograr una mayor objeti-vidad. Para ello se requiere la colabora-ción de expertos multidisciplinares.

8) Los responsables de las campañasde marketing ecológico deben marcarseuna serie de objetivos, con una clara clasi-ficación prioritaria de unos sobre otros.De esta manera podrá hacerse más énfa-sis en unos u otros según sean las condi-ciones socioeconómicas imperantes.

Por ejemplo en una situación de crisiseconómica y recesión puede ser más im-portante mantener el empleo y no elevarlos costes de producción. No obstante nohay que olvidar que algunos efectos en elmedio ambinete son irreversibles, si no seadoptan las medidas adecuadas el im-pacto puede ser multiplicativo.

En dicha situación, puede resultaroportuno actuar de forma inmediata, aúnsacrificando parte del bienestar actual. Tales el caso del problema de la degradaciónmedioambiental en los países en desarro-Ilo. La deforestación y mal uso de los re-

cursos naturales han Ilevado a la deserti-zación de amplias regiones.

Por todo ello, la evaluación medioam-biental y de las campañas consecuentes,deben plantearse en un contexto amplio,donde se analicen los problemas de otrossectores productivos.

9) Las campañas de marketing ecoló-gico y los resultados de evaluación de lasmismas deben presentarse de forma cla-ra, asequibles a personas no especializa-das en el tema, ni en disciplinas fisicoquí-micas, econométricas o económicas.

Con frecuencia el lenguaje técnico noes comprensible por la mayoría de la po-blación, y hay que valorar su grado de asi-milación.

Se constata pues, que la preocupa-ción medioambiental es uno de los esce-narios más dinámicos en los últimos años.Se está creando una conciencia socialque Ileva a los poderes públicos a adoptaruna serie de medidas y restricciones paradisminuir los niveles de contaminación yproteger los recursos naturales.

Para lograr esa preocupación colecti-va, hay que hacer uso de instrumentos demarketing diseñando las estrategias opor-tunas. Es necesario lanzar un mensaje,durante un período adecuado, seleccio-nando los medios oportunos.

Considerando que cada urbe tieneuna situación peculiar, es necesario iden-tificar los elementos contaminantes mássignificativos, sus consecuencias sobre lasalud, evolución, etc.

Con dichos elementos se puede dise-ñar una estrategia de marketing ecológi-co, evaluándose después los resultados,al constatar el cambio de actitud de los in-dividuos, grado de concienciación, etc.

Todo ello debe ir adecuadamente co-ordinado para que se logre el máximo deeficiencia social y económica.

ACTIVIDADES DE NATURACIONURBANA DESARROLLADAS EN LAE.T.S. DE INGENIEROS AGRONOMOS

1) Inauguración de la Azotea Ecológicaen Octubre de 1994, con el apoyo del Se-nado de la Ciudad de Berlín, el Ayunta-miento y Comunidad de Madrid, y empre-sas hispanoalemanas.

2) Constitución de grupos de trabajoen las áreas de Tecnología de la Cons-trucción, jardinería y Especies Vegetales,Contaminación Medioambiental, Agricul-tura Periurbana y Ordenación del Territo-rio.

3) Programación del Viaje Empresariala Alemania, patrocinado por el IMADE,con el fin de visitar la Feria Mundial deJardinería y Paisajismo (BUGA) en la ciu-dad de COTTBUS.

4) Preparación del Proyecto de Investi-gación en los Campos de Prácticas de laETSI. Agrónomos de Madrid, centrado enmodelos de estudio sobre comportamien-to de "cubiertas ecológicas".

5) Estímulo a la constitución de la Uni-dad Temporal Empresarial "CubiertasEcológicas" patrocinadora del Proyectode Investigación.

6) Intercambio de Profesores y Alum-nos dentro del Proyectos Erasmus Hispa-noalemán, con un análisis de las posibili-dades de naturación en las ciudades deBerlín y Madrid.

7) Mantenimiento de los contactos enla Red Internacional de Naturación Urba-na y colaboración con las Universidadesde Berlín (R.F. Alemana), Minnesota(EE.UU) y Chapingo (Méjico).

8) Difusión de las actividades realiza-das, con la publicación de un número es-pecial en la Revista Agricultura, progra-mas en TV, radio y diversos artículos en laprensa nacional.

AGRICULTURA-1021

Page 52: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

por. Alberto del Río de la Cal*

1. LA CUBIERTA "DECK" COMOSOLUCIÓN CONSTRUCTNA

La mayoría de las cubiertas utilizadas enedificaciones industriales, sobre todo lasde mayor superficie, son cubiertas planasligeras y con estructura metálica, cubiertasque se denomínan cubiertas "deck" en laterminología habitual.

Se trata de una cubierta horizontal for-mada por un soporte de chapa plegada ala que se añaden los elementos de aisla-miento, impermebilización y protección ne-cesarios.

Cuando el soporte de chapa plegadose apoya en una estructura, también metá-lica, la cubierta presentará grandes movi-mientos, por lo que su diseño debe ser rea-lizado con especial atención.

Por lo general, se trata de cubiertas ca-si sin pendientes o de muy baja pendiente,grandes distancias entre desag►es y grancantidad de juntas en los elementos queforman la chapa.

Además hay que añadir el conjunto deequipos de instalaciones, fundamental-mente climatización y ventilación, que sedisponen en la cubierta y que nacesitanuna gran variedad de accesos, bancadas,pasarelas, pasillos técnicos, agujeros, pa-sos de tubos y conductos, etc., etc., queno dejan de ser elementos singulares, po-tencialmente peligrosos para la cubierta,desde el punto de vista de la impemeabili-zación y de su ejecución en general.

Básicamente, la cubierta "deck" estáconstituida por los siguientes elementos:

- Chapa plegada.- Aislamiento férmico.- Membrana impermeabilizante.- Protección.Con lo cual, el proyectista tendrá que

resolver en principio diferentes aspectoscomo son:

- Organización de las cuencas de reco-gida del agua de Iluvia.

- Pendientes- Posición y n° de unidades de sumide-

ros y rebosaderos.- Elección de la chapa sustentante, mo-

delo, espesor, etc.

(`) Director de Desarrollo de DANOSA

- Selección de la barrera de vapor sifuese necesaria

- Aislamiento térmico, tipo, espesor, fi-jación y disposición en el sistema de cu-bierta. (Cubierta tradicional o cubierta in-vertida.)

- Elección de la membrana impermea-bilizante.

- Protección del sistema: protecciónpesada, protección ligera

(La protección se puede eliminar siem-pre que se utilice una membrana imperme-abilizante autoprotegida, lo que aligera lascargas y abarata los costes de material ymano de obra.)

CARACTERIS77CAS QUE DEBENREUNIR LOS COMPONENTES DELSISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN.

Aislamiento.

Los aislamientos que se utilizan en estetipo de cubiertas, presentan las siguientespropiedades:

- Buena estabilídad dimensional.- Posibilidad de fijación mecánica al so-

porte.- Compatibilidad con adhesivos en frío.- Compatibilidad con la temperatura de

vertido de asfalto fundido (160°-180°C) ocon el calor de la Ilama del soplete.

- Resistencia al aplastamiento, (segúnel uso de la cubierta.)

Sí nos limitamos a los aislantes normal-mente utílizados en cubiertas industriales,nos encontramos con paneles de diversosmateriales:De base mineral:

Paneles de fibra de vidrio.Paneles de lana de roca.Paneles de vidrio celular.Paneles de pertita expandida.

De base sintética:Paneles de poliestireno expandido.Paneles de poliestireno extruidoPaneles de poliuretano expandido.

Sin embargo, la práctica del mercadoen la realidad se circunscribe a dos mate-riales: la fibra de vidrío y la lana de roca,usados en paneles rígidos de sufícientedensidad para permitir el paso de personassobre ellos.

La razón estriba en su carácter inerte,debido a su composición mineral, lo queles hace imputrescibles e incombustibles.

Por el contrario, los materiales sintéti-cos como el poliestireno y el poliuretano,son más fácilmente inflamables, resultandoademás incompatibles con el asfafto en ca-liente y algunos adhesivos.

EI acabado de los paneles aislantes defibras minerales, con una capa de oxiasfal-to de fábrica, es otra ventaja a considerar,pues nos permite adherir la membrana im-permeabilizante de tipo bituminoso direc-tamente encima. Este es el caso del PA-NEL CUBIERTA SOLDABLE de CristaleríaEspañola, S.A.

En empleo o no de la ban•era de vapor,dependerá del cálculo hogrométrico, sibien en cubiertas metálicas donde por laactividad que se desarrolle se precise suempleo, se considera como tal la propiachapa, sellando todos los solapes entre lasdiferentes piezas, aunque lo más sencilloes intercalar entre chapa y aislamiento unalámina de polietileno.

Membrana impermeabilizante.

La membrana impermeabilizante es elelemento encargado de asegurar la estan-quidad de la cubierta

Está constituida por láminas u otrosmateriales unidos entre sí.

En la actualidad, la utilización de lámi-nas bituminosas modificadas con políme-ros, ha cambiado rotundamente la situa-ción en el campo de la impermeabilizaciónen la edificación industrial, pues el uso deestos modificadores poliméricos, mayorita-riamente el caucho, como es el caso delSBS, estireno-butadieno-estireno, hapuesto en el mercado materiales bitumino-sos con nuevas propiedades que mejoransus características generales, en compara-ción con los antiguos sistemas multicapade aplicación "in situ", que se venían em-pleando hasta ahora

Antes de la aparición de las láminas debetún asfáltico modificado, prácticamenteno había soluciones eficaces con sistemasimpermeabilizantes de base asfáltica y pro-tección ligera.

En los años 70, las membranas auto-protegidas realizadas con láminas de

1022-AGRICULTURA

Page 53: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

oxiasfalto terrninadas con gránulos minera-les, daban problemas, creando fisuras y ro-turas en las láminas, al cabo de cuatro 0cinco años de haber sido aplicadas en lacubierta.

Las membranas autoprotegidas reali-zadas con láminas de oxiasfalto, termina-das en aluminio gofrado, daban gran canti-dad de problemas, sobre todo en cubiertasde grandes superficies y escasa pendiente,multiplicados cuando sobre cubierta metá-lica se utilizaban paneles rígidos de aisla-miento como soporte base de la imperme-abilización.

Hoy en día, con las láminas de betúnmodificado, autoprotegidas con gránulosminerales, por sí solas, o en combinacióncon láminas de oxiasfalto como lámina ba-se en sistemas bicapa, se pueden conse-guir membranas impermeabilizantes efica-ces y sencillas de aplicación.

En cuanto a las condiciones exigibles alas membranas bituminosas, cabe citar lassiguientes:

jugar con la adaptabilidad al entorno am-biental, haciendo que la implantación deledificio industrial sea así menos agresivacon el medio que le rodea.

Por otra parte, al ser una cubierta ligera,no necesita ningún lastre, como, por ejem-plo la grava, imprescindible en otros siste-mas, para evitar que los paneles aislantesse los Ileve el viento.

Y es aquí, donde nace un nuevo con-cepto de la cubierta "deck", como cubiertaindustrial, desde el punto de vista de la eje-cución: EI Sistema de Cubierta Integral.

EI Sistema de Cubierta Integral (S.C.1.).

Se trata en síntesis, de una soluciónconstructiva que incorpora, como elemen-to de unión entre la chapa metálica y el pa-nel aislante, un adhesivo en frío, el PA-200,que evita las fijaciones mecánicas, siemprecostosas y de difícil ejecución, si se tieneen cuenta que, aún utilizando tomillos ros-

Fachada de la Escuela de ingenieros Agrónomos de Madrid. Foto retróspectiva. Año 1962.(Archivo agricultura).

- Estabilidad dimensional.- Resistencia al punzonamiento.- Resistencia al choque térmico. (Altas

y bajas temperaturas).- Resistencia y alargamiento a tracción.- Resistencia al desgarro.- Fiabilidad en la ejecución de las unio-

nes.EI prototipo de Cubierta Industrial, res-

ponde a una sección constructiva que in-corpora tres elementos fundamentales, lachapa metálica, el aislamiento y la imper-meabilización.

Siendo necesariamente la impermeabi-lización del tipo autoprotegida, o sea, pro-tección ligera a base de gránulos mineralesincorporados en la capa extema de la lámi-na, de manera que queda vista como aca-bado en distintos colores, dándole a la cu-bierta además de la funcionalidad esencial,un ligero toque estético, que nos permite

ca-chapa inoxidables o anticorrosión, aligual que las arandelas, con el tiempo pu-dieran convertirse en un punto de entradade humedad o en un riesgo de corte y des-garro de la lámina impermeabilizante.

EI adhesivo PA-200, es un adhesivo bi-tuminoso elastomérico de aplicación enfio. Como adhesivo, su gran poder de ad-herencia hace fiable la unión del panel ais-lante con el soporte base, la chapa metáli-ca plegada.

Está constituido por un betún asfálticocomo base para un adhesivo, una mezclade polímeros elastoméricos que le dan laspropiedades fisicas adecuadas, promocio-nando la adhesión y dándole las propieda-des elásticas necesarias para acompañar alos movimientos estrvcturales de la cubier-ta, y un dísolvente derivado del petróleo,que sirve como vehículo para facilitar suaplicación en frio.

SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIONMAS FRECUENTES. SISTEMA DECUBIERTA INTEGRAL (S.C.I.) SOBRESOPORTE METALICO.

En función de las necesidades de la cu-bierta, la membrana impermeabilizantepuede ser, monocapa o bicapa, según in-cluya una o dos láminas.

Las membranas con-espondientes per-tenecen a la norma UNE 104-402/90 queestá recogida en la norma básica NBE QB-90, "Cubiertas con materiales bitumino-sos".

Podemos destacar dos soluciones:

MEMBRANA GA-2

Componentes del sistema:- Chapa metálica.- Aislamiento (PANEL CUBIERTA SOL-

DABLE) adherido a la chapa con adhesivoPA-200.

- Lámina de oxiasfalto, GLASDAN 40PLASTICO, totalmente adherida al panelaislante, mediante la utilización de sopletede gas.

- Lámina de betún modificado SBS, ES-TERDAN 40/GP ELASTORMERO, total-mente adherida al anterior.

MEMBRANA GA-1

Componentes del sistema:

- Chapa metálíca.- Aíslamiento (PANEL CUBIERTA SOL-

DABLE), adherido a la chapa con adhesivoPA-200.

- Lámina de betún modificado SBS, ES-TERDAN 50/GP ELASTOMERO, totalmen-te adherida al panel aislante, mediante lautilización de soplete de gas.

A continuación se incluyen los gráficoscorrespondientes a las dos membranasdescritas anteriormente, así como las fi-chas técnicas de las láminas impermeabili-zantes recomendadas.

FACTORES A CONSIDERAR PARACONSEGUIR UNA CUBIERTAINDUSTRIAL IMPERMEABILIZADACON EL MAXIMO DE GARANTIAS DEEXITO

Los principales factores que hay quetener en cuenta para conseguir una cubier-ta industrial impermeabilizada con el máxi-mo de garantías de buen comportamientoa lo largo del tiempo son:

1.- Diseño adecuado de la cubierta.2.- Elección de un sistema de imperme-

AGRICULTURA-1023

Page 54: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

;dY:e.^ai

NATURACION URBANA

abilización correcto, teniendo en cuentaque debe cumplir la Norma Básica NBEOB-90 "Cubiertas con materiales bitumino-sos".

3.- Utilización de productos adecuadosy con el máximo de seguridad de que secumpla la calidad especificada.

En el caso concreto de las láminas deoxiasfalto y de las láminas de betún mod^-cado, estas deben estar HOMOLOGADASPOR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA YCERTIFICADAS a través del SELLO INCE yla marca AENOR.

^Qué ventaja puede derivarse al utilizarproductos certificados con sello INCE mar-ca AENOR?

- En primer lugar, la seguridad de utili-zar un producto de calidad, conforme a lasnorrnas UNE correspondientes.

- En segundo lugar, la tranquilidad quesupone utilizar un producto avalado por elM.O.P.T.M.A. (a través del servicio de Acre-ditación y Distintivos de Calidad).

- Para obras oficiales, el uso de produc-tos certificados, los exime de tener que sersometidos a ensayos de recepción enobra.

4.- Aplicación de los productos por unaEMPRESA INSTALADORA responsable,técnicamente preparada y con experiencia.

2. REHABILITACION DE CUBIERTASINDUSTRIALES Y AGRARIAS

En todo el territorio nacional estamosacostumbrados a ver construcciones denaves de calidades muy escasas con dife-rentes usos, una gran parte se encuentranubicadas en polígonos industriales y otrasdifuminadas por el campo nonnalmente deuso agrario o ganadero.

Estas naves por lo general no han sidoaisladas y como único cierre de cubiertatenemos una chapa o un fibrocemento, te-niendo de un forma mayoritaria problemasde aislamiento térmico, acústico y hume-dades.

Danosa siendo consciente de esta si-tuación ha desarrollado un sistema cons-tructivo para en una sola acción dar aisla-miento termoacústico e impermeabiliza-ción sin ocasionar problemas de sobre pe-so ya que la solución es ligera (la sobrecar-ga nunca excede los 15 kg/ m^. EI sistemase compone de dos elementos fundamen-tales: lámina de betún elastomero y panelde lana de roca rígido.

EI primer paso que debemos dar a lahora de rehabilitar una cubierta es realizaruna comprobación de como se encuentrael soporte, si el soporte se encuentra encondiciones aceptables colocaremos fija-do mecánicamente un panel de aislamien-to de lana de roca ROCDAN del espesorelegido, preparado con una capa de oxias-falto de 1,2 mm de espesor para la instala-ción de la lámina asfáltica. Sobre este pa-nel se instalará una lámina de impermeabi-

lización totalmente adherida mediante so-plete, la membrana será ESTERDAN 50/GPELASATOMERO.

Toda la solución se instala de una for-ma rápída y sin perturbar los usos de la na-ve consiguiéndose precios económicos yun resultado de nave terminada con unbuen funcionamiento térmico-acústico yde impermeabilización.

3. LA CUBIERTA ECOLOGICA DANOSA

Sistema especialmente diseñado paraproporcionar un entorno más ecológico,consiguiendo de esta forrna aumentar losmetros cuadrados dedicados a zonas ver-des en el interior de las ciudades. AI mismotiempo que, en construcciones rurales, daruna integración total al edificio con el en-tomo.

DANOSA en su compromiso constantede investigación ha desarrollado un com-pleto sistema de cubiertas ecológicas,consiguiéndose con este una importantemejora en el medio ambiente de los cen-tros urbanos y aumentando substancial-mente la calidad de vida en la vivienda y eltrabajo.

Los beneficios de este sistema los po-dríamos dividir en dos grupos fundamenta-les: beneficios para el edificio y beneficiospara el entomo.

BENEFICIOS PARA EL EDIFICIO

- La impermeabilización de la cubierta,queda protegida ante los esfuerzos mecá-nicos y térmicos a los que está sometida,gracias al manto de protección.

- Mejora el comportamiento térmico deledificio, eliminando la pérdida de energíapor la cubierta.

- Alarga la vida útil de la cubierta.- Aumenta el atractivo de las construc-

ciones.

BENEFICIOS PARA EL ENTORNO

- Influencia positiva en el clima urbano,reteniendo humedad y soltándola al am-biente de fom^a gradual.

- Filtración de aire, depositándose losmateriales pesados en las plantas y en elsustrato.

- Reducción de la carga de agua que so-portan las canalizaciones urbanas, haciendoque los costes de depuración de aguas resi-duales sean menores y aminorando riesgosde inundaciones y torrentes.

- Retomo de agua de Iluvia a su ciclo na-tural.

- Consiguiéndose en construcciones ru-rales una total integración del edificio en elentomo.

COMPONENTES DE LA CUBIERTAECOLOGICA DANOSA.

DANOSA ha centrado sus investigacio-

nes en las cuatro capas fundamentalesque componen la CUBIERTA ECOLOGI-cA:

1.- Lámina impermeabilizante, que searesistente a las raíces.

2.- Material drenante, que funcione co-mo retenedor de una parte de agua paraser aprovechada por tas plantas ECO-DREN.

3.- Sustrato para servir de soporte ydar las mejores condiciones a la vegeta-ción ECOTER.

4.- Las plantas idóneas para cada tipode solución ECOPLAN.

IMPERMEABILIZACION

DANOSA hace más de 8 años sacó almercado su lámina impermeabilizante re-sistente a las raíces, con esta lámina elas-tomérica se protege al edificio del posibleataque de las raíces de la vegetación supe-rior y de la humedad de la cubierta con unatotal seguridad en el tiempo.

Se proponen dos tipos de soluciones,una monocapa y otra bicapa.

- La solución monocapa, está com-puesta por una capa de impresión Curidande 0.3 kg/m2 y sobre ésta, una lámina im-permeabilizante de betún elastómero ES-TERDAN 50 GP JARDIN resistente a las ra-íces. Solución GA-1 según norma UNE104-402.

DRENAJE (Ecodren)

La capa de drenaje ECODREN, se en-carga de recoger el agua de la Iluvia en de-pósitos de almacenaje hasta un máximo de6 litros por metro cuadrado. Una vez reco-gida esta cantidad los sobrantes son dre-nados, de esta forma, se consigue que lasplantas tengan más agua disponible en lasestaciones secas.

CAPA SEPARADORA / FILTRANTE

Como capa separadora filtrante, DA-NOSA recomienda el Danofelt, geotextil dePoliéster de 150 gr/m2. La función de estacapa es la de retención de los finos delsustrato.

SUSTRATO (Ecoter)

EI sustrato ECOTER ha sido especial-mente diseñado para el sembrado en cu-biertas planas, tiene una gran resistencia ala erosión hídrica, dando de esta forma unexcepcional resultado en el tiempo, nocontiene materiales plásticos siendo todossus componentes naturales, es un materialde buen drenaje, evita encaramientos en lacubierta y permite el tránsito por la misma,sin deterioros ni barrizales.

Los componentes de ECOTER son ma-teriales altamente porosos, reteniendo deesta forma el agua que es utilizada por lasplantas.

1024-AGRICULTURA

Page 55: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

TRACTORAPRO20

^

POTENCI ^4"Otros tractores pueden hacer publicidad de mucha potencia, pero y eficaz transmisión Dynashift ha sido-t^nstruida para obtener

en realidad pueden Ilegar a perder hasta 47,6 CV.DIN entre el una mayor proporción de su potencia que otros tractores' Por

mOtor y las ruedas. La fantástica serie 8100 de tractores,Massey eso, desde ahora, cuando Ud. oiga hablar de potencia generada ..

Ferguson (t35T200 CV.DIN), con la sorprendente combinacíón deberá preguntarse ^cómo es comparada con la potencia

del Dynatorque y de la increíblemente_ sencilla disponible Massey Fergusón? ' _

MASSEY FERGUSONEL NUEVO PATRÓN DE LA POTENCIA

Massey Ferguson Iberia, S. A.

Avda: de Europa, 26 (Atica 7J. Edificio 5, bajo • TeL (91 J 352 96 52 • Fax (91 J 35^ 40 13 • 28224 POZUELO (Madrid) __Massey Ferguson empresa de AGCO Corporation.

VECHA TODA

Page 56: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

^

r^ cu uraRevista a^ropecuaria

PRESTIGIO Y PROFESIONALIDAD

192$FuNpppA EN SECTORpA pORLA MAS pNTIGVA^E^ O . ^^ ^ '

I.A^1N^CA CONTa^1.A

OpinionesHoy por hoyMercados agrariosMedio ambienteColaboraciones técnicas...

E LIBR^SEpIC^ONES

D

EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.C/ Caballero de Gracia, 24 3°, izq. 28013 Madrid Tel.: (91) 521 16 33 Fax: (91) 522 48 72

Page 57: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

VEGETACION (Ecoplant)

España es un país de gran variedad cli-mática a lo largo de su geografía, teniendodesde clima húmedo hasta mediterráneoseco. Con esta premisa de partida, fue d^cilestablecer el camino para conseguir un con-junto de plantas que se adaptasen a las exi-gencias climáticas de cada región, para noproducir malezas en las estaciones secas.Esto se consiguió sometiendo cada una delas plantas a las condiciones más extremasy observando el comportamiento de las

mismas en períodos de sequía y heladas.Con el estudio de los datos obtenidos

DANOSA ha desarrollado el ECOPLANT, se-lección de distintas variedades de plantaspara las cubiertas.

Todas estas variedades han sido testa-das en los viveros de DANOSA, las plantasuna vez producidas, pasan por un períodode adaptación para reducir al mínimo el nú-mero de pérdidas en la cubierta, todas lasplantas son tapizantes, consiguiéndose enun espacio de tiempo reducido la total cu-brición de la cubierta.

EI número necesario de plantas por m2de cubierta es de 10 a 15 unidades, con lacolocación de las distintas variedades seconsiguen conjuntos visuales muy armo-niosos.

Se pueden realizar la plantación encualquier estación del año, aunque si éstase realiza en los meses de verano, es nece-sario dar dos riegos, a los 15 y 30 días de laplantaçjón.

En las regiones de pluviometrías infe-riores a los 400 Its/m2 año, se recomiendael riego de la cubierta en la estación seca.

RECOMENDACIONES DE APLICACION DE CUBIERTA ECOLOGICA (TIPO EXTENSIVA 2)

1.- MEMBRANA IMPERMEABILIZANTEImpermeabilización de la cubierta cumpliendo la norma NBE QB-90. Según membranas GA-1 ó GA-2.

2.- REPLANTEO DE PASILLOS TECNICOSReplantear la cubierta para situar los pasillos técnícos. (formadas por losas filtrantes DANOSA), rodeando los desag ►es, claraboyas y otros puntos

singulares. Transitando por encima de estos pasillos durante la ejecución de ésta, así como en posteriores visitas o inspecciones.

3.- ECODRENDepositar el panel retenedor solapando de 2 0 3 alveolos las piezas continuas para garantizar un perfecto almacenaje del agua procedente de las

Iluvias.

4: DANOFELT 150Extender la capa geotextil solapando las piezas contiguas unos 20 cm y montar éste por encima de la losa filtrante en una longitud de unos 25 cm,

para poder recortarlo al final de la ejecución de la cubierta.

5.- ECOTER°Se depositarán sobre el geotextif los paneles de lana mineral cubriendo la totalidad de la superficie, y sobre éstos extenderemos manualmente la capade sustrato de al menos 4 cm.

Se procurará no transitar por encima de los paneles si éstos no están cubiertos por la capa de sustrato, haciendo uso de los pasillos técnicos desti-nados a tal fin.

6.- ECOPLANT ^Posterior a la selección de las plantas tipo SEDUM, se procederá a implantarlas en la capa de sustrato en una cantidad de al menos 10 und/m2.Se recomienda regar la cubierta una vez terminadas para que el retenedor recoja agua por primera vez el cual mantendrá su nivel de almacenaje

con las posteriores Iluvias.

AGRICULTURA-1027

Page 58: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

Cub iertas verdesen Madrid

por Elsa González Zorn*

Este artículo pretende dar una idea deconjunto sobre el enverdecimiento de su-perficies en las ciudades en general, y es-pecialmente en Madrid.

Es necesario concretar una zona, yaque los condicionantes medioambientalesy constructivos son factores limítantes parael enverdecimiento. Dentro del territorio na-cional existen gran cantidad de climas ycondiciones diferentes, e incluso dentro dela Comunidad de Madrid existe diversidad.La transferencia de tecnología de un país aotro sin tener en cuenta ésta diversidad esun riesgo que se puede correr fácilmente yque hay que evitar.

Además del factor limitante del agua,existen otros que es necesario prever:

Madrid es una de lasciudades europeas conmás superficie verde

GG

La falta de datos impideconcretar las técnicas máseficaces para elenverdecimiento

V^

No se sabe a cienciacierta si conviene abordarel enverdecimiento 0recurrir a especiesarbustivas a pie de tierra

para mejorar las condiciones de vida de lasgrandes ciudades.

- la construcción de un edificio;- azoteas horizontales o inclinadas,

transiables o no;- el valor arquitectónico de un tejado;- condicionantes económicos, el valor

del suelo;- régimen de propiedad, comunidad...

Dentro del contexto en el que nos mo-vemos, la palabra "originaria" de esta tec-nología viene del alemán "Dachbegr► -nung", y se ha traducido al castellano comoenverdecimiento de azoteas, de tejados,cubiertas vegetales, cubiertas verdes, rena-turación de edificios o superficies reverde-cidas, y se habla también de la naturaciónurbana, de arquitecura ecológica, etc.

En realidad se puede diferenciar entreenverdecimiento horizontal y vertical, queno es más que cubrir de vegetación los te-jados y las fachadas de los edificios.

Igualmente se puede distinguir el con-cepto de enverdecimiento intensivo o ex-tensivo, según se empleen el agua y otrasprácticas de cultivo sobre la vegetación ono. EI efecto logrado en el primer caso pue-de ser ornamental, ya que sería lo mismoque un jardín en la azotea, mientras que elextensivo podría tener una utilidad más"funcional". Nosotros nos referiremos siem-pre a la forma extensiva o"semiextensiva",ya que, como veremos más adelante, la fi-nalidad será influir en el bioclima urbano

(') Ingeniero Agrónomo.

ORIGEN DE LAS CUBIERTAS VERDES

La idea de aprovechar los tejados de lasconstrucciones no es nueva, y existen algu-nos ejemplos en la historia.

EI ejemplo más famoso y más antiguoes una de las siete maravillas del mundo,los jardines colgantes de Babilonia, del si-gIo Vl antes de Cristo.

En general, la jardinería y sobre todo elcultivo en las azoteas era un lujo que sólopodían perrriitirse las clases altas, ya quelas únicas construcciones capaces de so-portar la sobrecarga eran los palacios.

Con el desarrollo de las ciudades se re-duce el espacio libre para vegetación, peroel hombre busca ese espacio armonioso yacogedor, en el cual pueda reencontrarsecon la naturaleza, y crea jardines e incluyela vegetación en su entorno. Los patriciosde la antigua Roma y Pompeya crearon es-pacios ajardinados en sus tejados. EI climamediterráneo y las azoteas horizontaleseran apropiados para ello.

En el siglo XIX aparecen las formas deconstrucción modernas gracias a los nue-vos materiales, como el hormigón, que per-mite ya disponer de cubiertas "verdes" pro-

Pequeños parques en !as ciudades son siempre bien recibidos por todos sus habitantes.Madrid es una ciudad privilegiada al contar con 14 m^ por habítante de superficie verde.

1028-AGRICULTURA

Page 59: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

piamente dichas, sin necesidad de usar re-cipientes. Después aparecen los materialesplásticos y bituminosos que permiten im-permeabilizar las construcciones.

En 1920, el arquitecto Le Corbusier in-venta el "techo jardín", y lo pone en prácti-ca en algunos de sus edificios. EI mismo di-ce acerca del tema:

"...el jardín en el tejado será el lugar dereunión preferido de Ia casa y significa ade-más para la ciudad la recuperación de lasuperficie edificada".

En esta frase se sintetiza la preocupa-ción que existirá a partir de entonces por eldesarrollo de las grandes ciudades. La su-perficie edificada o bien impermeabilizadacon carreteras o calles deja de ser una su-perficie libre: el suelo ya no recibirá el apor-te de agua y materia orgánica, y no se de-sarrollará vegetación ahí donde se constru-ya. Surge la necesidad de "recuperar" estasuperficie.

EI enverdecimiento o naturación de losedificios deja de ser un lujo para pasar a seruna necesidad. EI valor estético de las cu-biertas enverdecidas pierde importanciafrente a los problemas de la contaminaciónurbana.

EI jardín o la azotea verde aislados novan a solucionar la contaminación en lasciudades, obviamente. Las actuaciones in-dividuales de tipo ecologista como solucio-nes puntuales no solucionan el problemaglobal de la ciudad.

Por eso, la naturación urbana que formaparte del desarrollo ecológico de las gran-des ciudades se plantea de una forma dis-tinta. EI enverdecimiento a gran escala y enlugares estratégicamente situados puedeejercer un efecto mayor y global sobre lascondiciones ambientales de la ciudad. EIobjetivo sería crear una red de pasillos ver-des aprovechando los parques y jardinesya existentes, que conectan el centro de laciudad con la periferia.

Uno de los problemas de la revegeta-

ción o naturación de las grandes ciudadeses el valor del suelo en el mercado. Por esosurgió la idea de aprovechar aquellas su-perficies de la ciudad que quedan "libres"de alguna forma: los tejados y las paredesde los edificios.

En los planes urbanísticos de muchasciudades alemanas ya se contempla y seefectúa ésta altemativa de la construcción,y en el proyecto de desan-ollo del Plan Ge-neral de Madrid se prevé la creación de cu-ñas verdes desde fuera al centro, aprove-chando el Monte del Pardo y la ribera delManzanares.

Nos situamos en Madrid hoy en día.Madrid es una de las ciudades europeas

con más m2 de superficie verde (en total4.500 ha de superficie verde ó 14 m2 de su-peficie verde por habitante), y la ciudad conmás árboles de alineación. Además, Madridcuenta con una gran afición por la jardineríaa nivel particular, así como con una gran tra-dición de balcones, y sus construcciones in-cluyen en muchos casos la posibilidad decolocar plantas en forma de terrazas, jardi-neras o plantas trepadoras.

Aunque existen ejemplos de "enverde-cimiento" en Madrid, éste requiere en lamayoría de los casos el aporte de agua.Cualquier persona familiarizada con lascondiciones climáticas de nuestra ciudadsabe que el riego, sobre todo en los mesesde verano, es imprescindible. EI agua es elpunto crucial en la aplicación de ésta tec-nología en Madrid y también el punto másconflictivo.

EI enverdecimiento extensivo de cubier-tas en Madrid a gran escala y sin riesgo esuna utopía. Se puede hablar, sin embargo,de mantenimiento mínimo posible de su-perficies cultivadas, y con ello se abre unproblema que se puede y se debe intentarsolucionar mediante la investigación, qui-zás de forma paralela a la xerojardinería.

La necesidad de investigación en cu-biertas verdes con mantenimiento mínimocristaliza en parte en la azotea de la ETSIAgrónomos.

ASPECTOS TECNOLOGICOS

Se explican brevemente algunos con-ceptos generales sobre la técnica del en-verdecimiento tal y como se entiende eneste contexto.

Los pasos para Ilevar a cabo el enver-decimiento extensivo de una azotea son:

-Estudio del edificio

La resistencia del tejado de un edificio ala sobrecarga limita la densidad del sustra-to de cultivo. La carga que soporta el edifi-cio enverdecido se mide siempre con elsustrato de cultivo a capacidad de campo.Suele variar entre 50 y 150 kg/m2.

Si la azotea tiene una inclinación inferioral 20% se puede considerar horizontal. Noobstante, existen técnicas que permiten elenverdecimiento de tejados con más incli-nación.

Es importante analizar la situación delos desag►es, las bajantes, el tipo de aisla-miento que tiene el tejado, estado en quese encuentra, etc.

-Impermeabilización

La capa de impermeabilización impideque el agua del tejado verde Ilegue al inte-rior del edificio. También existen en el mer-cado materiales antirraíz.

La impermeabilización puede ser conmaterial de PVC o bituminoso, y es el puntomás importante de el enverdecimiento. Enotros países europeos la concienciaciónpor los problemas medioambientales creauna demanda de productos de carácter"ecológico" en el mercado. EI PVC es unmaterial contaminante que la población re-chaza, por lo que las empresas que se de-dican al enverdecimiento se adaptan a lademanda y dejan de utilizario, usando otrosmateriales en su lugar.

-Drenaje

EI drenaje puede estar formado por ma-teriales de desecho de la construcción, co-mo por ejemplo ladrillos rotos, etc. Tambiénpuede ser perlita, lava, grava e incluso exis-ten losas para drenajes hechas de plástico,gomaespuma, cemento, tejidos de alam-bres, polietileno...

-Filtro geotextil

Impide que las partículas finas del sus-trato pasen al drenaje y obstruyan el pasodel agua.

-Sustrato de cultivo

Es la capa en la que se desarrolla la ve-getación y debe adaptarse a ésta. Deberíareunir las siguientes características:

- peso bajo para que afecte lo menosposible a la cubierta;

AGRICULTURA-1029

Page 60: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

- alto poder retentivo de agua;- permeabilidad suficiente;- estabilidad estructural suficiente;- cohesión de las partículas tras sequía;- contenido apropíado de nutrientes.

-Especies vegetales

Deben ser especies vivaces herbáceasresistentes a las condiciones atmosféricasde Madrid. Se proponen unas cuantas, sibien éste tema es objeto de investigación.

- Acaena microphylla;- Achillea aurea;- Cerastium tomentosum;- Gypsofila repens;- Cymbalaria muralia;- Thymus hirsutus;- Dianthus arenarius;- Helianthemum apeninum;- Sedum acre;- Sedum alba;- Sempenrivum tectorum.

-Mulching de lava

Se evita una evaporación excesiva, ypuede servir para resistir el viento.

- En su caso, malla de alambre para evi-tar erosión eólica, y tubería de riego por go-teo para los meses de verano.

La normativa de construcción alemanapropone mantener unas distancias especí-ficas entre el tejado verde y las ventanas,aleros, claraboyas, etc. del edificio, paraevitar la propagación del fuego al interiordel edificio en caso de incendio. Tambiénobliga a usar materiales no inflamables.

NECESIDAD Y OBJETIVOS DE LASCUBIERTAS VEGETALES EN MADRID

Clima y contaminación en Madrid

Repasaremos algunos datos sobre elclima y las condiciones de Madrid:

Según la estación metereológica deMadrid-Retiro, la ETP anual de Madrid esde 765 mm, mientras que la precipitaciónes de 454 mm anuales. En el mes de julio, laETP es de 150 mm, mientras que la precipi-tación en ese mes es de 10 mm. Esto nosda una idea de lo difícil que será prescindirdel riego en los meses de verano. No hayque olvidar que en Madrid la estación másseca coincide con la más calurosa, siendola media de máximas ese mes de 35°C. Lahumedad relativa del aire es mínima en ve-rano.

EI Area de Medio Ambiente del Ayuna-miento de Madrid proporciona los datos desustancias contaminantes en el aire madri-leño a través de su red de estaciones situa-das en la ciudad en lugares estratégicos. EInivel medio de contaminación se encuentradentro de los límites que establece la UniónEuropea.

Ventajas e inconvenientes de lanaturación

Veremos a continuación las principalesventajas de la vegetación en la ciudad:

- La fijación de las partículas sólidas ensuspensión en el aire. La vegetación actúacomo filtro en éste caso.

- La incorporación en la biomasa de lassustancias nocivas que se encuentran en laatmósfera: el C02 en exceso, que provienede la respiración de los seres vivos, así co-mo de emanaciones industriales con pro-cesos de combustión a partir del carbonofósil.

- Disminución de la contaminaciónacústica, donde la vegetación actúa comopantalla.

- Aumento de la humedad ambientalhasta límites más aceptables, que contribu-ye a disminuir la temperatura en verano yhacer el aire más respirable.

- Producción de oxígeno.- Efectos psicológicos: el color verde, la

estética.- La temperatura debajo de la capa de

vegetación se mantiene mucho más cons-tante que si no hubiera vegetación, con loque los materiales impermeabilizantes noestán sometidos a cambios bruscos detemperatura y su vida útil se prolonga en eltiempo.

- La capa de vegetación actúa de ais-lante térmico, mejorando las condicionesbioclimáticas del interior del edificio, evitan-do en parte la necesidad de enfriar o calen-tar las habitaciones.

- Ambas ventajas se traducen en rendi-mientos económicos por el ahorro de mate-riales y energía que supone a la larga.

-EI agua de Iluvia que cae sobre la ciu-dad fluye norrnalmente sin obstáculos al al-cantarillado y al río más próximo. En su pa-so, arrastra basura y sustancias contami-nantes que dañan seriamente la periferiaurbana, e incluso pueden obstruir los desa-giies. EI sustrato vegetal actúa como es-ponja y filtro, disminuyendo la velocidad delagua, y mejorando su calidad cuando sevierte en los desag►es, en lugar de perder-se de forma rápida. De ésta forma se liberauna parte de nuevo a la atmósfera, mejo-rando la humedad del aire.

EI enverdecimiento de cubiertas en Ma-drid tiene también inconvenientes que nose pueden ignorar.

Para no sobrecargar la estructura de losedificios, el enverdecimíento extensivo pre-vé una capa de sustrato de cultivo relativa-mente delgada, de forma que las especiesque se desarrollan sobre la azotea son pre-ferentemente herbáceas y sin posibilidadde un gran desarrollo radicular. La pocadisponibilidad de un gran desarrollo radicu-lar. La poca disponibilidad de suelo impideque se acumulen reservas de agua sobre eltejado. Por este motivo sería convenienteincluir un sistema de riego por goteo parapaliar los efectos de la sequía estival.

Además, durante los meses de veranola temperatura en los tejados de Madrid as-ciende de manera formidable, lo que agra-varía el peligro de incendio en el tejado convegetación seca o turba, sobre todo si sequiere restringir el riego.

Cabe plantearse asimismo la influenciasobre el ambiente de una capa de vegeta-ción que pasará gran parte del tiempo conactividad fisiológica baja, debido ya al fríodel invierno de Madrid o bien a la sequíadel verano, período en el cual estawá medioseca y con todos los estomas cerrados pa-ra poder soportar las condiciones climáti-cas.

PROBLEMATICA DELENVERDECIMIENTO EN MADRID

Por desgracia, apenas existen datos fia-bles sobre la influencia real de la vegetaciónsobre el bioclima urbano, debido en parte ala dificultad de aislar parámetros, ya que so-bre la contaminación urbana actúan multi-tud de factores difíciles de prever y contro-lar. Existen modelos en ordendor que imitanlas condiciones de la ciudad, pero no exis-ten cifras reales.

La falta de datos sobre la influencia de labiomasa en.la atmósfera y la falta de infor-mación sobre el enverdecimiento de cons-tnacciones en Madrid impiden concretizar lasespecies y técnicas de cultivo más eficacespara paliar los efectos del clima y la contami-nación. Como ya se ha dicho, existe un grancampo de investigación en este sentido rela-cionado con la xerojardinería.

En este punto convendria preguntarse (ypuede ser un aspecto a debatir) si realmentees conveniente abordar el enverdecimientode azoteas en Madrid, o si no sería mejor re-currir a la vegetación a pie de tierra, dondeun desarrollo radicular conveniente de es-pecies arbustivas y arbó-reas permita a la vegetación soportar la se-quía sin perder su función fisiológica. Encualquier caso, ambas posibilidades no sonincompatibles.

Madrid es la ciudad europea con másárboles de alineación en sus calles. A nivelmundial, las selvas y los bosques son lospulmones de la Tierra, y a nivel urbano, losparques, jardines y arbolado viario cumplenla misma función. Su importancia como ele-mento proyectual de la ciudad estriba en suutilidad medioambiental, tanto en su ver-tiente física como psicológica.

Algunos datos sobre la importancia delos árboles: una encina mediana produceoxígeno para 10 personas al día. En la ciu-dad, los árboles son un filtro para la conta-minación, humos y polvo: un árbol granderecoge en un año 200 kg de polvo, y una ca-Ile sin árboles tiene 3 veces más polvo quecon árboles. También se ha demostradoque sin árboles el número de microbios enel aire urbano es mucho mayor.

Se deja abierta la incógnita, que se des-pejará en el transcurso de la investigación.

1030-AGRICULTURA

Page 61: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

A Ponga verde su azotea

Hzotea ecológicaPor. Francísco Ruiz Caballero*

EI deteriorode las grandesurbes

Cubierta ecológica en Alemania.

AGLOMERACIONES URBANAS

Cuando yo era muy pequeño y mispadres me Ilevaban de excursión a la sie-rra madrileña, a la hora de comer, o a lade regresar a casa, no tenían demasiadadificultad en encontrarme, pues les bas-taba con levantar la cabeza y buscarmepor las alturas, ya que, indefectiblemente,me encontraba en la copa del árbol másalto, o en el risco más escarpado.

Nunca he encontrado mejor entreteni-miento que otear el horizonte y ver lo quese encontraba a mi alrededor desde lomás alto, a vista de pájaro.

Esta afición marcó mi vida profesionaly seguro que tuvo mucho que ver con miactividad de proyectista y ejecutor decubiertas de edificios. Actividad a la queIlevo entregados 30 años de mi vida.

Lógicamente gran parte de este tiem-po la he pasado sobre las cubiertas delos más altos edificios, y he sido testigodirecto de la degradación de la naturale-za.

Hace más de 15 años que me propu-se luchar contra esta situación y desde

(") Intemper Española, S.A.

entonces he repetido hasta la saciedadlos argumentos que aquí vengo hoy a rei-terar.

La continua expansión de las aglome-raciones urbanas a expensas de laszonas verdes y la consiguiente contami-nación del aire, contribuye al deterioro dela calidad de la vida y por lo tanto de lasalud del hombre.

U naconfiguraciónurbana más estética

Los habitantes de estos grandes cen-tros urbanos, se afanan buscando airepuro y sueñan con oasis de paz y reposo.

Los Urbanistas y Arquitectos dan unarespuesta a esta particular exigencia de lasociedad, implantando espacios verdesentre los edificios.

E I techocomo sue lou rbano

Sin embargo, esto no es suficiente yya surgen frecuentemente otros espaciosverdes, en lugares que antes no teníanninguna utilidad. Tal ocurre con lascubiertas de los edificios, que cobranvalor al utilizarlas como azoteas o terra-zas más o menos accesibles, dotándolasde plantas y convirtiéndolas en espaciosde convivencia, de contacto con la luz, elaire y el sol. De contacto con la Naturale-za.

CUBIERTAS PLANAS EINCLINADAS

EI primer planteamiento que, respectoa la cubierta plana, viene a la mente delarquitecto es el formal, desde el punto devista de los condicionantes estéticos queconlleva. Quizá exista en el profano laidea preconcebida de que estéticamentees más deseable una solución de cubiertainclinada.

Esto se debe a que los ejemplos decubiertas planas que normalmente pue-blan las ciudades, carecen por lo generalde belleza. Sin embargo, este resultadoobedece a que se han utilizado lascubiertas planas como una simple opciónconstructiva, avalada por el perfecciona-

AGRICULTURA-1031

Page 62: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

Edificio Torre Picasso, el más alto deEuropa. Cubierta realizada por Intemper.

miento de las técnicas de impermeabiliza-ción, sin que se hayan puesto en uso deuna forma racional. Evidentemente no esrecomendable, ni mucho menos necesa-rio, lo que en muchas ciudades se repitehasta la saciedad, que es convertir elplano superior de los edificios en un bos-que de antenas de televisión y ropa tendi-da o en una pequeña planta industrial,abarrotada de ventiladores y depósitosdiversos.

Hace casi quince años que estaspalabras fueron escritas. Formaban partede un artículo que ganó el premio ANI,otorgado por la Asociación Española dela Impermeabilización.

Hoy, aunque ha pasado mucho tiem-po, sin embargo siguen vigentes muchosde estos argumentos: la ropa ha desapa-recido de las azoteas, las antenas se hanunificado en una colectiva y un buen dise-ño o, simplemente la disposición de algúnelemento envolvente para la maquinariade las cubiertas de los edificios comercia-les o industriales, conseguiría ocultar éstade la percepción urbana.

Tenemos que seguir repitiendo quehay que aproximar la función de la cubier-ta de los edificios a las funciones quedesarrolla el resto del suelo urbano. Y esen esta consideración, como sue ►o urba-no y no como techo, simplemente, donderadica la clave del asunto.

Ni entonces, ni ahora, esto es unanovedad: hace mucho tiempo que gran-des arquitectos han sentido preocupa-ción por devolver a la Naturaleza, median-te la utilización de la cubierta plana, elespacio de ocupación en planta de losedificios.

U n espacio l ibre para el ocio

En busca de soluciones técnicas

EN BUSCA DE SOLUCIONES

Cada día que pasa, la configuraciónurbana se va extendiendo más por la tie-rra, destruyendo paulatinamente zonasde vegetación con el consiguiente dete-rioro de la producción de oxígeno.

Es evidente que la lucha contra esteproblema ha de partir de multiplicidad defrentes y uno de ellos es, sin duda, unaprovechamiento racional de la superficieurbana disponible.

En ciudades ya hechas, el coeficientede edificación no permite, ni muchomenos, insertar en la trama urbana masasvegetales que purifiquen el aire. Y crite-rios elementales de aprovechamientoeconómico del suelo impiden la creaciónprogresiva de zonas verdes.

Hay que aplicar, pues, las posibilida-des constructivas que permitan, con uncosto adicional pequeño, convertir lasazoteas de los edificios en espaciosvegetales que purifiquen el aire y embe-Ilezcan la ciudad. Y en contra de lo que sepueda pensar, este embellecimiento esperceptible desde gran parte de la ciudady no solo desde la cubierta de los edifi-cios. Una observación elemental de latopografía del suelo y los edificios demuchas de nuestras ciudades, haceincomprensible cómo se ha podido des-cuidar, de la manera en que se ha hecho,el diseño de las cubiertas. Aunque solofuese para ser observada a vista de pája-ro, merecería la pena que la ciudad fuesebella vista desde el aire.

La Naturaleza se revela y es frecuenteencontrarnos cubiertas de edificios, ári-das, desérticas por la acción del hombreque intentan ser colonizadas por plantascuyas semillas han Ilegado transportadaspor el viento.

ESPACIO LIBRE PARA EL OCIO

Otro aspecto de la deficiencia funcio-nal de muchas ciudades, es la falta deespacio libre para el ocio. Esta función seatribuye, en los tratados urbanísticos, casicon exclusividad a los parques, al igualque la del pulmón verde antes reseñada.Por la misma razón y del mismo modo, la

utilización de las cubiertas planas puedecontribuir a satisfacerla.

Las azoteas de los edificios puedenconstituir el espacio abierto, necesariopara el desarrollo de actividades al airelibre.

Existe actualmente, en una gran partede Europa, un movimiento derivado encierto modo de las tendencias naturistas,que consiste en una especie de horticul-tura de "andar por casa'. Miles de perso-nas adguieren, en las afueras de la ciu-dad, miniparcelas que no pueden teneren sus hogares, para dedicarse a cultivarhortalizas de la forma más natural y, depaso, entretenerse los fines de semana.

Pues bien, ^por qué no convertir estaafición en algo realmente de "andar porcasa", de forma que se pueda practicaren cualquier rato libre, instalando estaspequeñas huertas e invemaderos en lascubiertas de los edificios?. Así, estaría-mos pagando a la agricultura, en algunamedida, el tributo que le debe la exten-sión indiscriminada de formas urbanas devida, dotando a la ciudad de una funciónagrícola que, aunque tal vez no pudieraser considerada seria desde un punto devista económico, si contribuiría de formaeficaz al bienestar físico y psíquico de losciudadanos.

Desde el punto de vista técnico, lasolución sería más barata que la implan-tación de jardines, puesto que con 50 cmde tierra vegetal es posible cultivar granvariedad de hortalizas, sin añadir unasobrecarga demasiado grande a laestructura del edificio.

Ciertamente existen edificios concubiertas aprovechadas para estos usos,pero son los menos. Si se extendiera esteaprovechamiento, estaríamos aproximan-do las funciones del suelo y las cubiertasy por tanto, de alguna manera, devolvien-do el espacio que roba la ocupación enplanta de los edificios.

Hasta ahora, no he hecho más querepetir argumentos, nacidos en aquel artí-culo premiado, que vengo reiterando,machacando, desde hace 15 años. Duran- •te este tiempo, en mi empresa hemossimultaneado la ejecución de obras con lainvestigación en este campo y puedodecir con orgullo que estoy satisfecho denuestra pequeña aportación.

1032-AGRICULTURA

Page 63: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

UN °'TEJADO VERDE" EN MADRID

Un solo ejemplo: En 1980 iniciamosuna campaña publicitaria en la que con eleslogan "PONGA VERDE SU TERRAZA",tratábamos de inducir a los arquitectos ylos propietarios de edificios paa quepusieran jardines en las azoteas. En estacampaña figuraba el siguiente contenido:"Se imagina lo que sería una ciudad, en laque todas las cubiertas de sus edificiosfueran auténticos jardines?, solo enMadrid supondría una nueva zona verde,equivalente a 12 parques del Retiro ó a 2Casas de Campo.

Cuando hace 4 años, una alumna dela Escuela de Ingenieros Agrónomos deMadrid se puso en contacto con nosotrospara solicitar nuestra colaboración en unproyecto de lo que en aquella primeraépoca denominaban "tejados verdes",contesté afirmativamente con apasiona-miento. Mas tarde, conocí a D. Julián Briz,a su equipo, a los Doctores Rudolf, de laHumboldt Universitát de Berlín y mi entu-siasmo al►anzó cotas insospechadas: alfin encontraba un equipo de científicoscuyos trabajos coincidían con mis anhe-los de tantos años.

y la colaboración de la Comunidad deMadrid.

Intemper fué la única empresa espa-ñola participante en el proyecto: ha sumi-nistrado e instalado sus losas Filtrón,como parte imprescindible del sistema.

La azotea "natural o vegetal" que seconsigue, no necesita ningún cuidadoposterior a su instalación, ni siquiera loshabituales riegos, pues está previsto queeste tipo de plantas vivan en este mediodrenante, con el único aporte de la hume-dad que quede retenida periódicamenteen los macroporos de la capa drenante.

Los resultados, en lo que se refiere aldesarrollo efectivo de las plantas, ya pue-den evaluarse. En lo que se refiere alcomportamiento de la losa, no suponeninguna novedad, pues venimos realizan-do con ellas multitud de zonas ajardina-das, en las que ha resistido el ataque demicroorganismos y otros agentes nocivospropios de estos ambientes.

INVESTIGACION Y NUEVASTECNICAS

Nuestra investigación continúa y ennuestra fábrica de Colmenar Viejo, tene-

Azotea aljibe ecológica.

Ellos ampliaron mis horizontes, meenseñaron que podían existir otras for-mas más sencillas, más ligeras y portanto más baratas de "naturar" las azote-as, sin tener que recurrir a instalar zonasajardinadas con una mínima capa de tie-rra vegetal.

Nosotros Ilevábamos varios años tra-tando de aligerar las cubiertas.

Habíamos inventado unas losas fil-trantes, muy ligeras, que proporcionabanel pavimento, aportaban el aislamientotérmico requerido por la normativa vigen-te y dotaba a la cubierta del drenaje ne-cesario.

Durante muchos años la habíamosempleado como soporte de la tierra vege-tal de infinidad de zonas ajardinadas denumerosos edificios y no dudamos enofrecerla para el proyecto.

Como muchos de ustedes saben, enuna azotea de esta Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos, semontó, hace algo más de un año, el pri-mer área experimental o experiencia pilo-to de azoteas ecológicas, contando conel patrocinio del Ayuntamiento de Madrid

mos montada una zona de ensayos en lasque hemos dispuesto algunas novedadescon respecto a la azotea de la Escuela.

Hemos colocado plantas, de la espe-cie Sedum, directamente sobre la losa Fil-trón, con el único sustrato vegetal que elque traían en la maceta que nos fué sumi-nistrada por el vivero. Han pasado todo elseco verano madrileño y más del 80% delas plantas aún viven.

También estamos probando un méto-do para aprovechar todo el agua que caeen la horizontal del edificio: lo que Ilama-mos la azotea aljibe, y que consiste encolocar las losas sobre unos soportes,dejando un espacio entre la membranaimpermeabilizante y la superficie inferiorde las losas. EI agua de Iluvia, se filtra através del hormigón poroso de la losa yse almacena en este espacio, sin perder-se por los desag •es.

La evaporación es muy escasa, gra-cias al aislamiento térmico del que estádotada la losa y, si queremos, podemosrecuperar fácilmente este agua, Ilevándo-la a la superFicie por medio de unas ban-das de fieltro sintético o geotextil que

absorben el agua, a medida que las plan-tas la van necesitando.

Estamos seguros que este sistemaaportará importantes ventajas, similares alas que pueda proporcionar un jardín conun estanque artificial, entre las que cabedestacar:

Proporcionará el aislamiento térmiconecesario, consiguiendo que se ahorreenergía en el invierno para calentar elinterior del edificio, evitando pérdidas decalor, así como en el verano al refrigerar-se los locales situados bajo la azoteaecológica.

EI drenaje de las losas y el aljibe asíformado, servirá para la retención de lasaguas de precipitaciones que se devolve-rán a la naturaleza, a través de la lentaevaporación o como consecuencia de suaprovechamiento a medida que lo vannecesitando las plantas.

La eliminación de grandes trombas deagua, se realizará de forma lenta y paula-tina, favoreciendo el mejor funcionamien-to de las redes de saneamiento, al tenerque soportar menores caudales esporádi-cos.

La azotea dispondrá de un pavimentoadecuado sobre el que se podrá pasear,sin pisar charcos, aunque caminemosbajo un fuerte aguacero, ya que el aguadesaparece de la superficie de la losa através de los macroporos.

Contribuirá a mejorar el medio am-biente de su entomo, por la inmovilizacióno fijación de las partículas en suspensióntales como polvo, hollín, etc., tan nocivosen las grandes ciudades.

Amortiguará el ruido generado por eltráfico rodado, al ser absorbido por larugosidad de la superFicie de la azotea. Laonda acústica aérea es una vibración delaire caracterizada por una sucesión perió-dica en el tiempo de expansiones y com-presiones. Tanto las plantas, de estructu-ra fibrosa, como la capa de hormigónporoso, de estructura granular, como labase aislante y amortiguadora de la losa,de estructura alveolar, se combinan yactúan por degradación de la energíamecánica. Esta particularidad de la azo-tea ecológica, se hace extensiva a otrotipo de ruidos menos frecuentes, peroigualmente molestos: aviones, trenes, edi-ficios en construcción, actividades indus-triales, actividades urbanas comunitariase incluso el producido por algunos agen-tes atmosféricos como la Iluvia y el grani-zo, cuyo agente principal de ruido es elproducido por los impactos en cubiertasy azoteas.

Mejorará el microclima del entorno,aumentando la humedad del aire por laacumulación del agua de Iluvia y su devo-lucíón paulatina a la atmósfera mediantela transpiración de las plantas.

En resumen, devolveremos a la Natu-raleza lo que antes le hemos robado.

AGRICULTURA-1033

Page 64: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

Cubiertasajardinadas

extensivas e invertidaspor. Carlos Castro*

Foto 1

INTRODUCCION.LAS PLANTAS Y LA CIUDAD

La presencia de las plantas es uno delos factores principales para conseguiruna buena calidad ambiental en las ciuda-des. Desde los geranios de los balconeshasta las acacias de los bulevares, todascontribuyen a la belleza de calles y plazas.

Los parques y jardines son el espejomás limpio de la ciudad. Y, a veces, esdonde la ciudad toma su modelo: ahí es-tán los jardines palaciegos (La Granja, Ver-salles,...), auténticas utopías de ciudad"vegetal", cuando las condiciones de laciudad real eran pésimas para sus habi-tantes.

Parece tener la ciudad un problema deconciencia ante el campo y la enmiendaIlegando a crear, en su corazón mismo, un

(') Arquitecto del Servicio Técnico de Styrofoam`,espumas y productos para la construcción, deDow Chemical Ibérica, S.A.

Foto 2

parque (el del Retiro, en Madrid; los Jardi-nes de Luxemburgo y las Tullerías, en Pa-rís; Central Park, en Nueva York...).

Sin embargo, esa cooperación de edifi-cios y árboles, visible, aunque no siempre,al nivel de la calle, desaparece casi total-mente, por encima de la copa de los árbo-les, cuando se mira la ciudad al nivel de lascubiertas de sus edificios (ahí habrá unbosque... de antenas).

CUBIERTAS AJARDINADAS

Aunque la belleza nos parezca la razónverdadera, hay también buenas (útiles) ra-zones para ajardinar.

Ejemplos conocidos son el control dela radiación solar, el fresco provocado porla evaporación, la absorción de ruido y elapantallamiento ante el viento que propor-cionan las plantas.

En las cubiertas de los edificios hay,además de las anteriores, razones especí-ficas, como es la reducción de los cauda-les que tendrá que soportar el sistemas derecogida de aguas pluviales, gracias a la

retención de agua por las plantas.Como contrapartida, las cubiertas ajar-

dinadas convencionales de tipo "intensi-vo", exigen una estructura reforzada (porel considerable aumento de cargas) y unmantenimiento especialmente complejo,tanto de las plantas como de los elemen-tos constructivos que forman la cubierta(sobre todo, la impermeabilización).

En este artículo se propone el sistemade cubierta ajardinada extensiva e inverti-da, que, manteniendo las tradicionalesventajas del ajardinamiento de cubiertas,evita dichas complicaciones.

CUBIERTA AJARDINADA.COMPARACION ENTRE lNTENSNAY EXTENSNA

Si se consulta las Normas Tecnológi-cas de la Construcción (NTE), se tiene enellas el caso típico de cubierta ajardinadaintensiva (NTE-G^AA; 1976): un substratode tierra generalmente entre 20 y 50 cm deespesor, aunque pueda Ilegar a los 100cm, según el tipo de plantación.

1034-AGRICULTURA

Page 65: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,
Page 66: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

f^ tocJos n^estros suscriptores^ lectores:

^FELIZ Y PROSPflZO AN01996!

LIBROS

PIIODUGIn ENfpGlp ENlOS fpM/OS DE CU171V0:

cuinvoseNenoFncosv elocomnumnus

4^^^^

s.n.T6cnia

IV

Prsmio

lladlo

Araoda

t ^ a9a1

ULTIMAS NOVEDADESIV PREMIO ELADIOARANDA1^ Premio; Acoesi^ Ponenciasy COm11II1CaC10IIC8 @II CIMA^Úde Zaragoza^Tema GenenaL CULTIVOBII^TERGETICOS YBIOCOMBUSTIBLE3.176 pp. L600 ptaEn este libro se recoge el texto íntegrodel trabajo presentado por el Ingenie-ro Agrónomo de nacionalidad brasile-ña Fernando Scholosser "Alcoholcombustible: la experiencia de Brasil",que (ve merecedor del Premio EladioAranda 1995.Fernando Scholosser hace una revi-

sión crítica de la implantación del programa "Proalcohol" en Brasil y susconsecuencias económicas, ambientales y para el sector agrario.También se incluye el trabajo "Estado actual y perspectivas del biodieselen Italia°, por el cual, su autor, el italiano Piero Venturi, recibió un accésital Premio Eladio Aranda.La obra se completa con los texios ín ^gros de las ponencias presentadasen la XXVI Conferencia lnternacional de Mecanización Agraria, que,bajo la denominación: PRODUCIR ENERGIA EN LOS CAMPOS DECULTIVO: CULTIVOS ENERGETICOS Y BIOCOMBUSTIBLES, se cele-bró en Zaragoza y con los resúmenes de las Comunicaciones a estasPonencias.

LIBROS

DERECHO AGRARIO(IV CONGRE80 NACIONAL)Coedición con el MAPA y elColegio de IngenieroeAgrónomoe de Centro yCanarias.448 pp. 4.600 pta.

E^ ^ibro recoge las ponencias y co-municaciones presentadas al IVCongreso Nacional de DerechoAgrario, celebrado en Madrid enOctubre de 1994.Los temas preferentes se refieren a laagricultura periurbana, los derechosde producción y las vías pecuarias,con una contemp lación especial de

la situación actual en la Comunidad de Madrid, sin olvidar las dis-tintas legislaciones autonómicas en su caso.Los distintos autores (juristas del Derecho Agrario, rofesores deDerecho Civil y Administrativo, especialistas de medpo ambiente yurbanismo, etc...) analizan y opinan sobre la actualidad ^urídica yreal relativa al suelo urbano, urbanizable y no urbanizable, cuotaslecheras, derechos adquiridos en la percepción de las primas comu-nitarias, situación, mantenimiento y futuro de las vías pecuarias yotras incidencias que afectan a las estructuras agrarias de nuestropaís.

AgriculturaEDITORIAL AGRtCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL - VENTA AL PUBLICO EN LIBRERIAS

Page 67: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Foto 3

Efectivamente, la carga de una cubier-ta así puede alcanzar entre 700 y 1.200kg/m2, lo que Ilevará a un dimensionadogeneroso (y caro) de la estructura. Lasplantas pueden ser de todo tipo, pero acambio de un mantenimiento "intensivo" yun regado periódico. Por otro lado, hay la

Foto 4

recomendación de extender un productoantirraíces sobre una capa de mortero de3 cm de espesor que proteja la membranaimpermeabilizante. En caso de no contarcon esos 3 cm de mortero, se puede leeren NBE-QB-90 (Norma Básica del Estado -Cubiertas Bituminosas - 1990) la sorpren-

dente prescripción de que "cuando la cu-bierta sea ajardinada, debe colocarse so-bre la impermeabilización una capa dre-nante de árido de canto rodado carente dematerias extrañas, cuyo espesor sea de 20cm como mínimo". Aparte del espesordesproporcionado, se comprueba, en to-

JUNTA DE DILATACION. CUBIERTA INVERTIDA AJARDINADA.

nfRru ^cETa.

FlELTRO GEOtE%lll

CMA OREN.UlTE Y(nRNCES

FICLTRO LEOifXri

NSIAUKMO ROOfu4iE-SL

uENBRaJn INPERUfABRWNIE

CMa PENDIENTES CONFORUE IuPERMFABCI ION ^

RENERZO OE U NEUBRUU

^JUNr° EIASnCA

1 `^q^

/

I

REVESnuIERiO OC K50

I

I

lsovv°óó ^° °° o°^ód óó 8°°`^ °^°q8ó °ó0 óv,.^{03áP°° °°°o°o ó o ó°

° o° 0oo°éo°

II

^

II

I

I scala = 1:10

CARACTERISTICAS D^nNdad minlmaT C°^duelhldad fírmlea R^Nd^nelo a la

^y^orclón d^ apuaFaclor d^ nNrbncla a la

q^eCClén al Iw9e Dhn^mlon^>t Corb pulm^hel Sup^rtlcE^o><Ima a 90 dta^ ( 10' C) oompr^Nón min. dlfwlón dN vapor d^ apua (M)

DIN 53420 DIN 52612 DIN 53421 DIN 52615 DIN 4102NORMA UNE SJ215 UNE 92202 UNE 5}205

DIN 53434UNE 92226 UNE 2J727

_ _

lonqnud

(f N^pA^ Kg/mJ w/m.K kPa S-.ol. - - ^^^o, - -

ROOrMATE-SL 32 o.oz^ 3oa <0.2 loo-zoo W^I^aaeoo

^ ^Con piN

. ^o,w,eo,eo,eo

AGRICULTURA-1037

Page 68: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

do caso, la complicación para ejecutar latradicional cubierta ajardinada intensiva.

EI contraste de la cubierta ajardinadaextensiva con la intensiva queda patente acontinuación:

-La capa de substrato de tierra tiene,en la cubierta ajardinada extensiva, un es-pesor típico entre 6 y 12 cm, equivalente auna carga alrededor de 100 kg/m2.

-Las plantas han de ser seleccionadascuidadosamente para resistir condicionesextremas, como es el hecho de que en lacubierta ajardinada extensiva el manteni-miento y regalo son nulos o mínimos. Portanto, en cada país, en cada región, setendrá en cuenta, obviamente, la climato-logía (en particular, el régimen de Iluvias), ala hora de decidir el tipo de planta.

-La biomasa que se genera en una cu-bierta extensiva es muy inferior a la de unaintensiva. Esto puede ser crucial al valorarel riesgo de un incendio.

Foto 5

CUBIERTA AJARDINADA.COMPARACION

Conceptos

La Ilamada cubierta invertida consisteen "invertir" las posiciones "convenciona-les" del aislamiento térmico y la membranaimpermeabilizante.

En una cubierta convencional la mem-brana impermeabilizante cubre y, por tan-to, protege, al aislamiento térmico, mien-tras que en la cubierta invertida es el aisla-miento el que cubre y protege a la mem-brana.

Aislamiento ténmico en cubiertainvertida: poliestireno e^ctruído

La mayoría de los aislamientos no po-drían soportar, sin merma grande e inclusopérdida total de sus propiedades aislan-tes, la instalación en cubierta invertida. La

razón es que al quedar expuestos a la hu-medad atmosférica (Iluvias, heladas,...) ab-sorben agua y, lo mismo que la ropa em-papada, dejan de aislar o aislan una frac-ción de lo que se les supone.

Sólo las planchas aislantes de espumarígida de poliestireno extruído (XPS) pue-den aguantar las duras condiciones deuna cubierta invertida durante toda la vidaútil del edificio.

Membrana impermeabilizante

Aparte del aislamiento térmico propor-cionado, la cubierta invertida con XPS, co-mo ya ha quedado claro, aporta una pro-tección a la membrana, que así logra unamayor durabilidad que en cubierta con-vencional.

Para que una cubierta ajardinada seaviable, tanto técnica como económica-mente, es crítico asegurar un manteni-

Foto 6

miento mínimo o, mejor, nulo, pues unavez que el jardín haya arraigado, dar mar-cha atrás sin destruirlo será, si no imposi-ble, muy difícil. Y la cubierta invertida ofre-ce un margen de seguridad considerable-mente mayor que la convencional graciasa la protección que da a la impermeabiliza-ción.

Riego de condensaciones

Por otro, la cubierta convencional re-quiere de la instalación de una barrera devapor bajo el aislamiento térmico (en la ca-ra "caliente" de éste). EI propósito es evitaro reducir, al menos, el riesgo de condensa-ción del vapor de agua que se difunde delinterior del edificio al exterior (del lugar conmayor presión de vapor al lugar con me-nor). Como la barrera se coloca en el ladocaliente del aislante, el vapor mismo está auna temperatura suficientemente por enci-ma de la de rocío y no se condensa. Pero

esto mismo ya lo resuelve la cubierta inver-tida de una sola vez, ya que la impermeabi-lización está bajo el aislamiento, en su cara"caliente". Y, además, al haber sólo una ca-pa impermeable (en la cubierta invertida)toda la sección de la cubierta puede "respi-rar" a uno y otro lado de la impermeabiliza-ción-barrera de vapor.

Obsérvese que en la cubierta conven-cional hay dos capas impermeables: Siqueda humedad retenida entre las dos, yano habrá prácticamente forma de que sevaya. Así, por ejemplo, en NTE-QAA (1976),pág. 4, que explica cómo es una cubiertaajardinada convencional intensiva, se lee laadvertencia, a la hora de instalar la imper-meabilización, de que "se extenderá cuan-do las capas de mortero y hormigón alige-rado presente una humedad inferior al5%...". ^Para qué?. Para evitar, en lo posi-ble, esa "trampa" de agua entre 2 capasimpermeables.

Abundando en lo mismo, hay que fijar-se en que la Ilamada barrera de vapor enuna cubierta convencional suele ser, preci-samente, una impermeabilización, pero depeor calidad (y ejecución) que la imperme-abilización propiamente dicha. Resultado:más que barrera, suele ser un retardadorde la difusión del vapor, de mayor o menoreficacia, y el riesgo de condensación per-manece cuando el vapor pase la primera"barrera", el aislamiento y, por fin, alcancela impermeabilización (la segunda barrera,ésta sí, muy eficaz), donde se puede con-densar fácilmente ya que la membrana im-permeabilizante está fría.

Localización de goteras

Asímismo, como en cubierta conven-cional hay 2 capas impermeables (segúnlo explicado en ef punto anterior), si apare-ce una gotera será por rotura de ambascapas, y desde luego, la gotera se corres-

1038-AGRICULTURA

Page 69: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

ponderá en vertical con la rotura de la máspróxima (la "barrera" o retardador de va-por), pero, ^dónde estará situada la roturade la segunda capa -la impermeabiliza-ción? Probablemente en un radio de variosmetros. Por tanto, se trata de una localiza-ción muy difícil.

Sin embargo en una cubierta invertidala rotura se produce en una sola capa. Apartir de ahí el agua empapará los hormi-gones de la capa de pendientes y el forja-do, y la mancha de humedad (eventual-mente, la temida gotera) saldrá muy próxi-ma a donde se haya producido la rotura.Esto es especialmente cierto si la mem-brana va adherida, pues si se instala flo-tante (sin adherir) el agua aún podría escu-rrir algo entre la membrana y el hormígónde pendientes, perdiéndose, en parte, lacorrespondencia de posiciones entre la ro-tura de la membrana y la gotera en el inte-rior del edificio.

En general, todo lo que reduzca la pro-babilidad de tener problemas en la cubier-ta será bueno, pero, en cubierta ajardina-da, puede ser además lo que determine sies viable o no.

Penetración de raíces en laimpermeabilización

Insistiendo en la misma idea de reducirla probabilidad de tener problemas en lacubierta, comparemos ahora el comporta-mient0 de las raíces en cubierta conven-cional y cubierta invertida.

En cubierta convencional habrá de se-guirse la indicación de NTE-QAA de prote-ger la membrana con un poducto antirraí-ces aplicado sobre una capa de morterode 3 cm de espesor.

Por el contrario, en cubierta invertida labarrera antirraíces ya la forman las propiasplanchas de aislamiento térmico XPS,pues las raíces no logran sobrepasar el mí-nimo espacio de las juntas (a media made-ra) entre plancha y plancha.

Por lo tanto, la recomendación en cu-bierta invertida es que se puede prescindirde una capa específica de producto anti-rraíces y mortero de protección de lamembrana. Por supuesto, sí es de aplica-ción, también en cubierta invertida, que lamembrana sea resistente a raíces.

CUBIERTA AJARDINADAEXTENSIVA E INVERTIDA.Experiencia en Alemania y Suiza

Los comentarios precedentes estánbasados en la ya larga experiencia (másde 30 años) que Dow tiene de la cubiertainvertida en toda Europa, y, particularmen-te, en la experiencia en Alemania y Suiza,donde la cubierta ajardinada extensiva einvertida se viene instalando habitualmen-te desde mediados de los años 70.

De manera sistemática el Fraunhofer-Institut f► r Bauphysik de Holzkirchen (Ale-mania) ha ensayado diversas solucionesde cubierta ajardinada extensiva e inverti-da, constatando en todos los casos elcomportamiento óptimo del aislamientotérmico con planchas de poliestireno ex-truído.

En general, la sección constructiva típi-ca de una cubierta ajardinada extensiva einvertida está formada por los siguienteselementos (de abajo hacia arriba):

- SOPORTE ESTRUCTURAL.- CAPA DE PENDIENTES: Hormigón ligero

o mortero.

- CAPA DE SEPARACION: Geotextil. Op-cional. Su fin es evitar que la membranasea perforada por irregularidades o re-saltos de la capa de pendientes.

- MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE.-AISLAMIENTO TERMICO (Foto 1): Plan-

chas de Poliestireno extruído, Roofmate'SL, en espesor típico de 5 cm.

- CAPA DE SEPARACION: Geotextil. Op-cional. Ante la eventualidad de que la solu-ción de drenaje elegida contenga finosque puedan colmatar las juntas entre plan-chas y depositarse sobre la membrana.

- CAPA DRENANTE. Hay una diversidad desoluciones, aunque lo más usual es la ar-cilla expandida en un espesor de 4-5 cm.Pero se puede elegir entre la variedad desistemas presentes en el mercado.

- CAPA FILTRANTE (Foto 2): Geotextil. Pa-ra evitar que la capa drenante se colmatecon tierra y raíces.

- SUBSTRATO DE TIERRA (Fotos 2 y 3):En un espesor típico de 6-8 cm ó 10-12cm (en este caso se requiere manteni-miento anual de las plantas, dado el ma-yor crecimiento favorecido por el mayorespesor de substrato). Debe favorecer laretención de agua y, aún así, mantenerun 15% de poros libres. Se evitará un ex-ceso de materia orgánica. No hay formu-lación única, pero está compuesto típi-camente de un 40% de gravilla, un 25%de lava en gránulos (el "picón"), un 20%de humus y un 15% de turba.

- PLANTAS (Fotos 4, 5 y 6): Se han planta-do las suculentas, género "Sedum" (s.acre, s. canticolum, s. florifeum, s. spu-rium), en esquejes (10-14/m2) o en semi-Ilas (6 g/m2). También bulbos (6-10uds/m2), como "crocus botanical" e "irisbotanical", y plantas herbáceas (10 g/m^del género "festuca": f. glauca y f. scorpia.

D I V E R S I D A D D E C U L T U R A S

I G U A L D A D D E D E R E C H O S

Trabajamos por el equilibrio entre los PUEBLOS

Colabora con

COMITÉ EJECUTIVO: Barquillo, 38 - 3°- 28004 MADRID - Tel.: (91) 308 20 20 - Fax: 308 42 OS

hlanos ^^i' % unidas

Manos Unidas agradece la publicación gratuita de este anuncio.

DONATIVOS:En los principales Bancos y Cajas de Ahorro, en las 71 Delegaciones de MANOS UNIDAS y en su Comité Ejecutivo.

Deseo recibir información de MANOS UNIDAS

Nombre: Dirección:

C.P.: Provincia: s

AGRICULTURA-1039

Page 70: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

Láminas bituminosaspara cubiertas

vegetalespor. Nuria Lacaci Vázquez"

gQUE ES UNA LAMINA ASFALTICA? MATERIALES DE TERMINACION

Una lámina asfáltica es un productoelaborado a partir de betún asfáltico.

EI betún asfáltico es un elemento queconfiere a la lámina su carácter impermea-bilizante, y su formulación consta de: Asfal-tenos, Resinas, Hidrocarburos aromáticose Hidrocarburos saturados.

Cuando el betún se somete a un proce-so de oxidación catalítica se obtienen losdenominados másticos de oxiasfalto, ma-terial base para la fabricación de las lámi-nas de oxiasfalto.

Si el betún asfáltico se combina en laproporción adecuada con un polímero mo-dificador tal como el Estireno-Butadiento-Estireno (SBS) ó Polipropileno Atáctico(APP), se obtiene lo que se conoce comomásticos de betún modifícado, material ba-se para la fabricación de las láminas debetún modificado con polímeros.

Estos másticos , además, pueden con-tener cargas minerales, así como otro tipode aditivos, antioxidantes, herbicidas, etc...

- Antiadherente

Son materiates que recubren la superfi- Se trata de materiales que impiden quecie extema de la lámina, su finalidad puede la lámina se adhiera durante su almacena-ser la antiadherente o protección. miento y manipulación y pueden ser.

Sistema de cubierta intensiva

ARMADURA

La armadura tiene como finalidad servirde soporte y dar resistencia mecánica y/oestabilidad dimensional a la lámina imper-meabilizante. Entre las armaduras principa-les podemos destacar las siguientes:

a) Fieltro de poliéster no tejido (FP): re-sístente a la tracción, desgarro y punzona-miento.

b) Fieltro de fibra de vidrio (Fln: elevadaestabilidad dimensional.

c) Película de polietileno (PE): elevadosvalores de alargamiento a la rotura.

Se utilizan también dobles armaduras,así como complejos fieltro-malla, con lascuales se trata de combinar varias de estaspropiedades.

^'^Gerente de ANFI (Asociación de Fabricantes deImpermeabilizantes Asfálticos).

1. Soporte base2. Imprimación3. Membrana impenmeabilizante

4. Capa de drenaje

5. Lámina filtrante6. Sustrato

1. Soporte base

2. Imprimación

3. Membrana impermeabilizante

4. Capa de retención de agua5. Lámina filtrante

6. Sustrato

1040-AGRICULTURA

Page 71: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

EI betún, modificado,un nuevo material queelimina losinconvenientes delasfalto clásico

a) Película fina de polietileno: se utilizacuando la aplícación se va a realizar me-diante soldadura con soplete.

- Protección

Son materiales de terminación queademás protegen la superficie externa delas láminas que se van a colocar expuestasa la intemperie. Esta protección puede ser:

a) Mineral: Se consigue mediante la co-locación en la cara externa de pizarra ogránulo cerámico.

b) Metálica: Se utiliza una lámina dealuminio o cobre con un gofrado que com-pense los movimientos.

PROCESO DE FABRICACION DE LASLAMINAS BITUMINOSAS

a) Preparación del mástico.- Se dosi-fican en unos mezcladores los componen-tes del mástico y transcurrido el tiempo ne-cesario para su homogeneización se tras-pasa a las unidades de revestimiento.

b) Laminación.- La armadura, en su re-corrido inicial, se sumerge en un baño demástico, quedando impregnada por ambascaras.

AI salír del baño, la lámina pasa porunos rodillos de separación variable, don-de se ajusta al espesor deseado.

c) Material de terminación.- La lámi-na recibe el antiadherente y, en su caso laprotección. Los materiales de terminaciónlaminares proceden de dos bobinas y que-dan arrastrados directamente por la láminaa la que se adhieren, mientas que el gránu-lo mineral se distribuye desde una tolva si-tuada sobre el rodillo.

d) Refrigeración.- Una vez adherido elmaterial de terminación, la lámina recorreuna serie de cilindros refrigerados poragua, con el fin de rebajar su temperaturaantes de bobinarfa.

Las cubiertas vegetalesrequieren materiales degran calidad por ladificultad que entrañalevantarlas para sureparación

e) Bobinado.- Se realiza sobre mandri-fes y sale el producto apto para su envío aalmacén, después de pasar por las fasesde medición y pesado.

LAMINAS DE BETUN MODIFICADOLa experiencia adquirida a partir del

comportamiento de las tradicionales lámi-nas de oxiasfalto, ha Ilevado a desarrollarunas nuevas láminas destinadas a cubrirlos aspectos de durabilidad y resistenciaexigidos a las obras de impermeabiliza-ción. Las láminas de betún modificado pre-sentan una clara mejora tanto en su com-portamiento frente a temperaturas extre-mas, como en su durabilidad, lo que lasconvierte en los materiales idóneos paraadaptarse a un amplio rango de sistemasde impermeabilización.

EI asfalto se ha utilizado con éxito co-mo material de impermeabilización desdetiempos muy lejanos y es precisamente es-to lo que ha animado a los fabricantes deANFI a, partiendo de esta base, diseñar lasmodernas láminas de betún modificado,adecuadas para resistir las cargas extre-

mas y las duras condiciones predominan-tes en las cubiertas. En estos nuevos pro-ductos, se ha aunado la resistencia del be-tún, dada fundamentalmente por su com-posición química y espesor, con la elastici-dad y plasticidad que confiere el polímeromodificador utilizado en la formulación. EIresultado es una seguridad múltiple res-pecto a esfuerzos mecánicos, así comouna mayor facilidad y eficacia en la resolu-ción de los puntos críticos.

Las láminas de betún modificado fabri-cadas por las empresas de ANFI surgen apartir de una fabricación durante la cual to-dos los parámetros están perfectamentecontrolados. Utilizar láminas de alta calidadda lugar a reducidos gastos de manteni-miento y reparación, aumentando así la vi-da útil de la impermeabilización y optimi-zando los costes frente a otras solucionesa priori más económicas. Carece de senti-do correr el riesgo innecesario de sufrir da-ños utilizando materiales alternativos depoco espesor y dudosa fiabilidad.

La idea de que las láminas bituminosasenvejecen prematuramente ha pasado a lahistoria. Nada tienen que ver las actualesláminas de betún modificado con las utili-zadas hace veinte años. Las ínvestigacio-nes Ilevadas a cabo por los fabricantes deANFI, como respuesta a la demanda delmercado, han culminado en un productoque mantiene sus propiedades práctica-mente inalteradas con el paso del tiempo.

La incompatibilidad de materiales pue-de desencadenar procesos químicos y físi-cos que a con.o plazo producirán daños.En este aspecto es la experiencia la quenos va a dar la pauta a seguir a la hora deinterconectar elementos en un sistema decubierta, de ahí que cuando se utilizan ma-teriales de los que se carece de experien-cia y conocimiento seguro sobre su com-portamiento, aumentamos el riesgo de in-compatibilidades.

Compatibilidad física: Las nuevas lá-minas de betún modificado se han diseña-do para que su comportamiento se adapteal del soporte, con lo que se consigue evi-tar la aparición de tensiones y la produc-ción de daños.

Compatibilidad química: En el casode incompatibilidad química, las caracte-rísticas de estos materiales son aun supe-riores, ya que al no contener plastificantes

AGRICULTURA-1041

Page 72: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

no presentan el problema de la migraciónde éstos hacia las capas de aislamiento,como sucede en otros productos que, portener una naturaleza rígida, precisan la in-corporación de estos aditivos. Por estemotivo, las láminas de betún polímero con-servan su estabilidad química, lo que lespermite una gran resistencia al envejeci-miento, así como una elasticidad y resis-tencia a la rotura que se mantienen duranteuna prolongada vida útil. Esta compatibili-dad convierte a las láminas de betún modi-ficado en el sistema más barato de cubier-ta, ya que hace innecesario la utilización decapas de separación especiales.

APLICACION

"Productos novedosos con técnicas deaplicación tradicionales", sería la frase quedefine las nuevas láminas de betún modifi-cado. Los métodos de aplicación son simi-lares a los de las tradicionales láminas as-fálticas, con la nuevas formulaciones se haconseguido reducir la pegajosidad, lo quepermite su instalación con elevadas tem-peraturas. Por lo tanto, estos productos noprecisan de mano de obra específica, sutécnica de instalaciónes perFectamente co-nocida, resolviéndose de forma más eficaza partir de las nuevas láminas de betún po-límero.

Los fabricantes recomiendan su insta-lación mediante soldadura con soplete, in-tercalando capas de oxiasfalto, o por fija-ción mecánica, sistemas que los instalado-res profesionalizados conocen a la perfec-ción. No se precisa la utilizacíón de disol-ventes o adhesivos, ya que además de losproblemas toxicológicos añadidos, los pri-meros provocan una degradación prema-tura de la lámina, mientras que los segun-dos son de dudosa fiabilidad.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACION

Los fabricantes de ANFI, son conscien-tes de que si bien su responsabilidad legalfinaliza pasados diez años desde la instala-ción del material, la vida de un edificio seprolonga en el tiempo. Se han enfrentado aeste reto conscientes de que se podíanconseguir materiales de caracteristicas ta-les que, con unas mínimas condiciones demantenimiento, su vída útil se adaptara alas exigencias constructivas.

EI mantenimiento de las cubiertas reali-zadas con las láminas de betún polímero,se limita a una inspección ocular anual, pa-ra eliminar elementos ajenos a la cubierta,así como residuos que puedan taponar lasbajantes. En el caso de aparición de daños,la reparación es tan sencilla como su pues-ta en obra ya que la gran estabilidad quími-ca del material permite la colocación depiezas de refuerzo sin necesidad de un tra-tamiento especial, adhiriéndose sin proble-mas sobre la antigua impermeabilización.

Esta capacidad de renovación permite pro-longar de forma indefinida la vida de la cu-bierta.

EL MEDIO AMBIENTE

En la actualidad un problema añadido atodos los materiales de construcción es elde su eliminación. Pues bien, también eneste aspecto se ha cuidado la formulaciónde las láminas de betún polímero. La com-posición química de estas láminas (princi-palmente materia orgánica y materia inor-gánica inerte) hace que sus residuos no se-an un factor contaminante para el medioambiente.

Asimismo se ha estudiado la toxicidadde las láminas de betún modificado, funda-mentalmente durante su puesta en obra yen caso de incendio, que es cuando sedesprenden vapores asfálticos, compro-bándose que no existen en ellos ningún ti-po de agentes que pudieran ser potencial-mente cancerígenos.

CUBIERTA AJARDINADA

Si bien, su campo de utilización es elmismo que el de las tradicionales láminasasfálticas, las nuevas láminas de betún po-límero se han diseñado para comportarsecon éxito en los sistemas de cubierta másexigentes y demandados en la actualidad,como es la "Cubierta ajardinada". Por suscaracteristicas, este tipo de cubien:a preci-sa que el sistema de impermeabilización seadapte como un "traje hecho a medida".

La elección de un sistema de cubiertaajardinada responde a varios factores:

- Respetar las normas de planteamien-to urbanístico proporcionando, al mismotiempo, accesos y zonas de recreo agrada-bles.

- Facilitar el desarrollo y conservaciónde los espacios verdes.

- Mod^car el microclima local.- Reducir la contaminación en las gran-

des ciudades.- Aumentar la capacidad de drenaje y

de retención de agua.

Para proyectar y ejecutar una cubiertaajardinada es preciso establecer unos ni-veles de calidad elevados, ya que su ubica-ción dentro del sistema de impermeabiliza-ción daría lugar a unos elevados costes derepar•ación. Se recomienda, por tanto, utili-zar láminas de betún modificado con el es-pesor adecuado, gran resistencia mecáni-ca y un tratamiento específico antirraícesque aseguren su comportamiento frente alas exigencias del sistema.

Dentro de las cubiertas ajardinadasexisten dos tipos con objetivos diferentes:la Cubierta Jardín con fines estéticos y/orecreativos y la Cubierta Verde cuyo objeti-vo principal es reducir la contaminaciónmediante vegetación específica.

Si bien no es probable que una cubiertaverde sea elegida por los efectos técnicosque ofrece, sí son importantes considera-ciones a la hora de diseñar y pueden com-pensar algunos de los costes extras. Entreestos efectos destacan:

' Mejora del aislamiento térmico: Laprofundidad de la capa de sustrato de lascubiertas intensivas es tal que se logra unasignificativa resistencia térmica. Suele con-seguirse un valor fijo de 0.3 m2 °C/w, valorque aumenta en cubiertas intensivas pro-fundas.

' Mejora del aislamiento acústico: Lascubiertas intensivas pueden atenuar latransmisión del sonido hasta 50dB en de-terrninadas bandas del espectro auditivo.

' Prolongada durabilidad de los imper-meabilizantes: EI material imperrneabilizan-te está protegido de los rayos UV y de tem-peraturas extremas, por lo que aumenta sudurabilidad.

' Modificación del comportamiento es-tructural: EI aislamiento adicional que pro-porciona la capa de sustrato en una cubier-ta verde reduce los saltos térmicos y portanto los movimientos de la estructura.

' Mejora de la capacidad de drenaje yretención de agua: La capa de sustrato ac-túa como una esponja capaz de retenergrandes volúmenes de agua. Esta propie-dad es importante en zonas con grandestrombas de agua, ya que evita la satura-ción de las bajantes, graduando el drenajetemporalmente.Los componentes básicos de una cubiertaintensiva son:

' vegetación' sustrato' capa separadora filtrante' capa de drenaje" membrana impermeabilizante' soporte baseLos componentes básicos de una cubiertaextensiva son:' vegetación' sustrato' capa separadora filtrante` capa de retención de agua` membrana impermeabilizante`soporte base

Además de estos elementos el cálculode las características higrotérmicas de lacubierta definirá la necesidad del aisla-miento térmico y la barrera de vapor.

1042-AGRICULTURA

Page 73: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Sustratode cultivo

en terraza ecológicapor: F. Guerrero* y M. Forteza*

Evolución del sustratoutilizado en la terrazaecológica de la EscuelaT.S. Ingenieros Agrónomos

de Madrid

Prueba de drenaje sobre /a losa Filtron. (Foto corlesia de Intemper).

INTRODUCCION

En las ciudades con elevada densidadde población y en zonas industriales, pue-de aportarse a la atmósfera residuos con-taminantes y que, siguiendo el "ciclo" dela figura 1, pueden volver a la superficieterrestre, alterando las propiedades delsuelo o del sustrato sobre el que recaen.

Los residuos son emitidos, principal-mente, por intervención antrópica; semezclan, son transportados, e incluso, siel tiempo de permanencia en la atmósferaes suficiente, pueden reaccionar antes devolver a la superFicie terrestre.

Entre los residuos que pueden seremitidos a la atmósfera están:

a) Los de naturaleza volátil (S02, CO,C02, NOX)

(`) Departamento de EdafologíaEscuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid

Emisión--------^ Mezcla ---------^Transporte----------^ Deposición^^

^^ ^^ ^

Transformaciones

químicas

Vía húmeda Vía seca

Atmósfera-------------------------------------------------------------------

Superficie terrestre

Figura 1. Ciclo de los contaminantes atmosféricos. Doménech, 1993.

AGRICULTURA-1043

Page 74: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

Prueba de p/antación de Sedum con e/ sistema de azotea-aljibe en /a fábrica de IntemperEspañola. (Foto: cortesia lntemper).

b) Partículas en suspensión. Estos volátiles retoman a la superficieEn la tabla 1 queda recogida la contri- de la Tierra arrastrados, principalmente,

bución del tráfico y las calefacciones a la por las aguas de Iluvia, provocando la Ilu-emisión de distintos residuos de naturale- via ácida.za volátil (Domenech,1993). Las partículas en suspensión también

Tabla 1.CoMribucibn, en porcentaje, del tráfico y calefacciones a la emisión de volátiles.

% CO % HC % NOX % S02

Tráfico 74 53 47 -

Calefacciones - - 42 73

Tabla 2.Extracto acuoso (relación 1:2, sustrato:agua) (meq/L)

8ustrato CE230 pSfcm

pH Ca^ Mg'* Na• K+ Ecat C03^ HC03 CF SO4 FJ1n1.

1 135 7,26 1,10 0,42 0,50 0,51 2,53 - 1,58 0,16 0,43 2,17

11 150 7,40 1,00 0,30 0,20 0,15 1,65 - 1,30 0,20 ip. 1,50

Tabla 3.Cor^ibución, en porcentaje, del tráfico y calefacciones a la emisión de volátiles.

Sustrato C.I.C. % % M.O. % N(meq/100 Cenizas

9)

I 10,24 99,67 ip. ip.

!1 16,40 95,50 1,67 0,03

Tabla 4.i^ropiedades fisicas e hidrofísicas

Sustrato Dag/cc

Drg/cc

P% AFU % CCA % Cc % P.M.%

I 0,85 2,65 68 2,4 0,9 6,2 3,6

II 0,73 2,59 73 2,0 1,0 11,4 10,3

se depositan, bien por la acción de la Ilu-via, o bien por deposición. Suelen Ilevarmetales procedentes de industrias meta-lúrgicas, electroquímicas, pinturas y tam-bién por la combustión de las gasolinas.Entre estos metales se encuentran: Cd,Hg, Pb, Cu, Ni y Zn.

De todo lo anterior, podemos deducirque midiendo una serie de parámetros delsuelo o del sustrato a lo largo del tiempo,tendremos un indicativo de la contamina-ción potencial de la zona, que será absor-bida por la vegetación implantada en esesustrato.

CARACTERIZACION DEL MATERIALUTILIZADO COMO SUSTRATO DECULTIVO

EI sustrato utilizado en la terraza eco-lógica de la E.T.S.I. Agrónomos de Madrides de naturaleza mineral, de origen volcá-nico, y de importación; el espesor emple-ado oscila entre 2 y 10 cm, siendo la me-dia de 5 cm. Hemos de destacar quenuestra colaboración se inicia con la inau-guración de la terraza verde, en octubrede 1995, por lo que el diseño de la expe-riencia ya estaba realizado.

En las tablas de 2, 3 y 4 se recogen laspropiedades químicas y físicas de estematerial (I) y se compara con las de unmaterial nacional, procedente de CiudadReal, también de la misma naturaleza (II).

La comparación del material emplea-do en la terraza ecológica y el picón na-cional, destaca una similitud en la CE, pHy elementos hidrosolubles, siendo máselevada la C.I.C del material nacional, asícómo los contenidos en materia orgánicay nitrógeno.

Con respecto a las propiedades físi-cas e hidrofísicas, se aprecia una cierta si-militud, pero es importante matizar la ele-vada capacidad de retención de agua aaltas succiones, por parte del picón deCiudad Real. Así, las densidades aparentey real (Da y Dr) son similares al igual que laporosidad (P). EI agua facilmente utiliza-ble (AFU) y la capacidad compensadorade agua (CCA) expresan respectivamenteel porcentaje de volumen de agua que elsustrato puede liberar entre 0,01 y 0,05atm de succión y entre 0,05 y 0,1 atm, res-pectivamente. A altas succiones, 1/3 deatm (Cc) y 15 atm (P.M), pone de mani-fiesto el porcentaje en peso del agua rete-nida a dichas presiones.

ESTUDIO ESTACIONAL DELSUSTRATO DE LA TERRAZAECOLÓGICA

Con el fin de poner de manifiesto elcomportamiento de la instalación de unaterraza ecológica con respecto a la con-taminación urbana, se han establecido

1044-AGRICULTURA

Page 75: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

BIBLIOGRAFIA

- BLACK, C.A., ed., 1965. "Methods of soilanalysis".

- BOWERS, M.T., 1979.- "Gas phase ionchemistry". Vol. 1. Academic press, NewYork, 354 pp.

- DOMENCH, X.- 1993.- "Química ambien-tal, el impacto ambiental de los residuos".Mingarro ediciones.Madrid, 254 pp.

Azotea ecológica. (Foto: cortesía de Intemper)

unos muestreos estacionales en los me-ses de enero, junio, septiembre y di-ciembre de 1995, en tres puntos aleato-rios de la terraza, evitando los efectosborde.

EI muestreo de diciembre aún no seha realizado, como es evidente.

En las tablas 5, 6 y 7 se recogen lasvariaciones estacionales de dístintosparámetros químicos del sustrato.

Se observa una tendencia a dismi-nuir la CE y el pH del sustrato, aunque eltiempo transcurrido y la pluviometría hasido escaso. Es decir, el sustrato se aci-difica influenciado por el arrastre de vo-látiles (COZ y S02), concordante con ladisminución del Mg y Na y con el au-mento de los bicarbonatos. Así mismodisminuyen los cloruros y los sulfatos.

En cuanto a los elementos extraídoscon agua (tabla 6), destacar tan sólo,que el plomo si bien de forma débil, pre-senta una tendencia a aumentar, así co-mo el níquel.

En fa tabla 7, referente a elementostotales, señalar que en el mes de junioes cuando se eleva el contenido en co-bre, plomo y cobalto. Posiblemente, enrelación a un incremento en los conteni-dos de estos elementos en la atmósfera,por un incremento en el tráfico y cale-facciones. Se destaca la no presenciade cadmio en ninguno de los extractosrelacionados. EI calcio, magnesio y so-dio tienden a dismínuir, de acuerdo conla acidificación del sustrato.

Tabla 5.Extracto acuoso (relación 1:2, sustrato:agua) (meq/L)

mes demuestreo

CENS/cm

pH Cazi Mg2' Nat K* £cat. C032- HC03 CI S0^ £Ani.

enero 120 7,30 1,00 0,36 0,35 0,37 2,08 - 1,47 0,17 0,43 2,07

junio 115 7,17 0,90 0,30 0,29 0,33 1,82 - 1,36 0,14 0,36 1,86

septiembre 105 7,15 1,00 0,28 0,26 0,33 1,87 - 1,69 0,11 0,34 2,14

diciembre ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

Tabla 6.Metales extraídos en extracto acuoso, referido a peso de sustrato (m9/k9)

mes demuestreo

Cu Pb Fe Zn Cd Co Ni

enero 0,00 0,50 1,02 0,00 0,00 0,00 0,07

junio 0,00 0,52 0,32 0,00 0,00 0,00 0,09

septiembre 0,00 0,56 0,16 0,00 0,00 0,00 0,18

dieiembre ? ? ? ? ? ? ?

Tabla 7.Elementos totales extraídos con HCL (mg/kg)

meses demuestreo Ca Mg Na K Cu Pb Fe Zn Cd Co Ni

enero 1536 77 1791 1024 1,02 3,45 36,08 1,41 0,00 1,15 2,05

junio 1338 56 1555 1151 1,24 4,17 23,96 1,31 0,00 1,49 1,68

septiembn: 1296 53 1473 1061 1,00 3,59 26,16 1,30 0,00 1,06 2,36

diciembre ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?

AGRICULTURA-1045

Page 76: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

Contaminantesen las plantas

de terrazas verdespor. Rico Selas. M.I., Cartagena Causapé, M.C y Arce Martinez, A."

Podemos entender por contaminantesatmosféricos las sustancias que, o bienson extrañas, o han modificado su propor-ción en el aire y que suponen un riesgo 0daño para las personas y su entomo.

Los contaminantes atmosféricos se di-viden en primarios, si se encuentran en elaire tal como fueron emitidos y secunda-rios, si son el producto de reacciones quí-micas. Los contaminantes gaseosos princi-pales son los compuestos de azufre (óxi-dos y H2S) los de nitrógeno (óxidos y NH^los de carbóno (óxidos, hidrocarburos yotros compuestos orgánicos) y los de loshalógenos. Los contaminantes no gaseo-sos se designan como partículas, puedenser sólidas o líquidas y pueden estar cons-tituidas por carbón, metales u óxidos, com-puestos de azufre, de nitrógeno, etc. EI ta-maño de las partículas va desde menos de1 micra en los humos, a 100 micras en elpolvo.

Las fuentes de emisión son muy varia-das y entre ellas pueden citarse, el trans-porte, los procesos de combustión de todotipo, prácticas industriales y agrícolas, etc.En los últimos años, las emisiones de S02en Europa han disminuido notablementedebido al cambio en el tipo de combusti-bles y el descenso de la industria pesada.Sin embargo, se ha producido un aumentoen las emisiones de gases nitrogenados.

Los contaminantes que se emiten a laatmósfera desde los distintos focos sufrenun proceso de dispersión, se mezclan, loque provoca una serie de importantes inte-racciones entre ellos y después de un tiem-po de residencia se depositan. Los tiemposde residencia de los diferentes contami-nantes son variables y dependen de lacomposición y del estado físico del conta-minante; a título de ejemplo, los tiempos deresidencia del S02 y NOx van desde las ho-ras hasta 2 días y los de SO42^ y N03 alcan-zan una semana.

Los procesos de deposición puedenser húmedos y secos. En los primeros loscontaminantes son eliminados de la at-mósfera, por la Iluvia, nieve o niebla y así seorigina la conocida Iluvia ácida. EI depósitoseco tiene lugar directamente sobre la su-perficie terrestre y la naturaleza física, quí-mica o biológica del lugar donde se depo-sitan los contaminantes y su propia natura-leza determinan su absorción. Así gasessolubles como el S02 y el NH3 pueden serabsorbidos por los estomas o a través dela cutícula de las hojas y pueden disolverseen el agua ^uperficial y ser también absor-bidos por la planta o el suelo.

Aparte de los efectos nocivos que loscontaminantes atmosféricos pueden ejer-cer directamente sobre tas personas, losmateriales también son afectados con elefecto económico que de ello se deriva.Así, por ejemplo el S02 contribuye activa-mente al deterioro de cementos y pizarrasde los tejados o a la corrosión de metales.

Las plantas se encuentran sometidas auna mezcla compleja de contaminantes at-

Rizosfera

I. DIFIIBION DE GASEB Y PARTICULASII. DEPOSICION HIIMEDA O SECA

III. DZSTRIBOCION EN SIIELO Y PLANTA

CONTAMINANTES

f

^-

♦ Suelo

mosféricos gaseosos y la respuesta a losmismos puede ser aditiva, antagónica y si-nérgica. Estos contaminantes modifican lamorfología de la planta, la regulación de laapertura de los estomas y pueden producircambios en el metabolismo. Los factoresque determinan el tipo de respuesta de-penden de la clase y dosis de contaminan-te, de las condiciones ambientales y defactores intemos de la planta.

Cuando las partículas que contienenlos metales pesados se depositan, parte lohará en la propia planta y parte en el suelo.En el primer caso, puede existir una absor-ción foliar que depende del metal y quepuede dar lugar a una incorporación al in-terior de la planta del metal en cuestión; laparte que se deposita en el suelo, para serabsorbida por la planta tiene que pasar a lasolución del suelo, y la cuantía en que estoocurra será también función del tipo demetal y de las características del suelo, delas cuales la mas importante será el pH. EIefecto de los metales pesados en las plan-tas es muy variable y así las hay que no só-

1♦

Semilla

Solucibndelsuelo

Raiz

Planta

^-► Hojas

Tallo

(`) Departamento de Química y Análisis Agrícola.E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M. Fig. 1: Transferencia de contaminantes atmosféricos.

1046-AG R ICU LTU RA

Page 77: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

lo son resistentes a la presencia de metalespesados, sino que son capaces de acumu-larios cuando se desarrollan en suelos con-taminados y se pretende utilizarlos comodescontaminantes. La transferencia decontaminantes atmosféricos en el sistemasuelo-planta se esquematiza en la figura 1.

En la te►Taza experimental de la E.T.S.I.Agrónomos se ha cultivado una especie de"Sedum album" sobre un sustrato de ori-gen volcánico. En el presente trabajo se es-tudia la presencia de diferentes contami-nantes ambientales en las plantas ubica-das en esta terraza, que estará condiciona-da por los factores medioambientales.

Los niveles de contaminación existentesobre la terraza son bajos debido a la situa-ción de la misma como se puede obsenraren los gráficos de la figura 2, confecciona-dos a partir de los datos proporcionadospor el Departamento de Contaminación delAyuntamiento de Madrid. Los valores má-ximos registrados en Madrid se correspon-

hrUOUtu .n wy.nNOn

p

DM. !u JI Ap 8. 0a No 01 En F. M. Ab Yy !u JI Ap 8.

- m.M...non + al.m nw ^- cw c.lnoo

0My Ju JI Ap 8. Oo Na DI En F. Ma Ab My Ju JI Ap 8.

NOk

- GM.nM1On + al.m aw ^ c.Y c.111p0

DM. Ju JI AO 8. Oo No DI En F. M. Ab My Ju JI AO 8.

- DfMV.M1On ^ á11to Pw -+^-- C..a M Cunpo

Fig. 2: Niveles de algunos contaminantes des-de la implantación de la terraza verde.

den generalmente con los de la Plaza delDoctor Marañón que se incluye como ele-mento comparativo. AI no disponer de da-tos recogidos sobre la propia terraza losvalores estimados en la misma se encuen-tran comprendidos entre la estación deCristo Rey y los de la Casa de Campo. Losvalores de contaminación varían estacio-

nalmente de forma general, encontrándoselos máximos en los meses de inviemo. Losdatos correspondientes a la temperatura ypluviometría se presentan en la tabla 1.

EI Departamento de Química y AnálisisAgrícola se ha incorporado al Proyecto dela Terraza Verde en mayo de 1995 tomán-dose muestras en junio (antes de las Iluviasregistradas en ese mes) y en septiembre(después de las Iluvias). Las temperaturasen las dos tomas difieren únicamente enunos tres grados. EI muestreo se ha reali-zado en tres puntos de la zona central de laterraza coincidentes con los correspon-dientes a la toma de muestra del sustrato,recogiéndose tres plantas en cada punto.Sobre la parte aérea de la planta se han re-alizado los siguientes ensayos:

1.- Determinaciones en muestra fresca.a) Obtención de las curvas de pérdida

de peso.b) Lavado con agua en baño de ultra-

sonido.c) Rendimiento en materia fresca.d) Estudio fotográfico.

2.- Determinaciones en el agua de lavado.a) Análisis de aniones por cromatogra-

fía de alta eficacia.b) Análisis de iones metálicos por ab-

sorción atómica.

3.- Determinaciones en la planta lavadaa) Aniones, en el extracto acuoso obte-

nido mediante reflujo, por cromato-grafía líquida de alta eficacia.

b) lones metálicos, en el extracto obte-nido mediante disolución de lamuestra seca en homo de microon-das con mezcla de HN03/HCIO4, porabsorción atómica.

EI desarrollo de las plantas muestrea-das, siendo el rendimiento medio en mate-ria fresca de 7-9 gramos. EI estudio foto-gráfico de las plantas realizado con la cola-boración del Departamento de Biología Ve-getal, ha permitido visualizar las deposicio-nes atmosféricas y su distribución, así co-mo la eficacia del tratamiento utilizado parasu lavado. En la fígura 3 se aprecian man-chas negras e incrustaciones en la plantaantes de su lavado.

Tabla 1. Pluviometria y temperatura del período Mayo-Septiembre de 1995 (1)

Meses mm tiempo (h-min) Temperatura

Mayo 20.0 10-40 19.2Junio 92.0 10-00(*) 22.5Julio 3.4 2-50 26.4Agosto 18.6 4-30 25.2Septiembre 24.6 5-00 18.6

(*)Tormentas, el 24 de junio cayeron 66,8 mm en 3 h-50 min.(1) Datos proporcionados por el Departamento de Producción

Vegetal: Botánica y Protección Vegetal.

Tabla 2. Aniones depositados en la superficie de la planta (ppm)

Junio SeptiembreAniones

Mat. seca Mat. fresca Mat. seca Mat. fresca

C1' 466 74,5 178,8 28,6

NOi 14,5 2,3 7,9 1,26

N03 76,9 12,3 41,3 6,6

SO42' 725 116 258 41,3

Tabla 3. Contenidos en aniones en el interior de la planta (ppm)

Junio SeptiembreAniones

Mat. seca Mat. fresca Mat. seca Mat. fresca

C1- 2.027 324 2.331 373

NOZ 228 36,5 233 37,3

NO; 404 64,4 617 98,8

SO42- 6.921 1.107 2.581 413

AGRICULTURA-1047

Page 78: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

X Pórdlds ds peeo100

Fig. 3r "Sedum album" antes de ser lavado.

Tabla 4. lones metálicos depositados en la superFicie dela planta (ppm).

Junio SeptiembreMetales

Mat.seca Mat. fresca Mat.saca Mat.fresca

Fe 66,2 10,6 11,9 1,9

Ni -- - -- --

^ -- -- -- --

Cr 20,3 3,25 10,6 1,7

Co -- -- -- -

Cu • -- -- -- --

Pb 25 4,0 8,1 1,3

Cd -- --

En la figura 4 se representa la curvamedia de pérdida de peso en función deltiempo (temperatura 60°C). Se observa unagran variabilidad sobre todo a tiempos ba-jos, tendiendo a una mayor uniformidad amedida que transcurre el tiempo. La pérdi-da de peso media ha sido del 84% al cabode 5 días, lo que demuestra la gran capaci-dad de retención de agua del Sedum al-bum.

En la tabla 2 se recogen los valores enppm de aniones depositados en la superfi-cie de la planta, como consecuencia de lacontaminación atmosférica o del propiosustrato. Los valores máximos correspon-den a SO42- y CI- produciéndose una dismi-nución de junio a septiembre como conse-cuencia de la intensa Iluvia caída. Los valo-res de la tabla 3 corresponden a los conte-nidos en el interior de la planta, que pue-den deberse a la naturaleza de la misma ya la absorción foliar o radicular. EI conteni-do máximo es también de SO42- seguidode CI-, N03^ y N02 , sin embargo en estecaso, de junio a septiembre se produce unaumento en la concentración de los tres úl-timos, disminuyendo notablemente el con-tenido en SO42-.

En cuanto a la presencia de los ionesmetálicos estudiados, se puede observarque únicamente se ha encontrado deposi-tados en la superficie de la planta (Tabla 4)hierro, cromo y plomo produciéndose una

80 1

80 -i

40 i __

20

^ -^ ^0 24 98 9si 121 128 142 /88 188 210 280 270

HorasFlg. 4: Pérdidas de peso de /a parte aérea de /as plantas (Y 60°^C)

Tabla 5. lones metálicos contenidos en el interior de laplanta (ppm).

Junio SeptiembreMetales

Mat.seca Mat. fresca Mat.seca Mat.fresca

Fe 977,3 156,4 405 64,8

Ni 14,2 2,28 10,5 1,7

Zn 30,2 4,8 24,8 4,0

Cr 6,0 0,96 2,8 0,45

Co 7,4 l,2 5,7 0,9

Cu 10,7 l,7 10,2 1,63

Pb 24,3 3,9 27,3 4,37

Cd -- -- -- --

disminución de junio a septiembre, igualque en el caso de los aniones como conse-cuencia de las Iluvias. Respecto a los ionesmetálicos encontrados en el interior de laplanta (fabla 5) son mucho más abundan-tes en número, si bien las concentracionesde Pb son análogas a las encontradas en lasuperfície, las del Cr son menores y las deFe mucho más elevadas. En cuanto a la va-riación de junio a septiembre se produceuna disminución del contenido en FE, Ni,Zn, Cr y Co manteniéndose la de Cu y au-mentando ligeramente la de Pb.

Aunque en los resultados obtenidos seaprecian diferencias estacionales, el núme-ro de muestras realizadas hasta el momen-to no permiten sacar conclusiones. Porotra parte cuando se disponga de mayornúmero de datos se tratará de establecercorrelaciones con las variaciones que seproduzcan en los sustratos.

BIBLIOGRAFIA

-Allen, LH. (1990). Effects of carbon dioxide onphotosynthesis, plant growth and other proces-ses In: Kimball B. et al., eds. Impact of carbondioxide, trace gases, and climate change onglobal agriculture. ASA Special Publication. N°53. Madison: American Society for Agronomy,45-60.

-Arce, A., Vallejo, A., López-Valdivia, L.M. andHoyos P. (1995). Influence of the type of nitro-genous fertilizer on nitrate-N levels in lettuce le-

aves (Lactuca sativa L. cv. Rubia hortelana.Agricultura Mediterranea, (en prensa).

-0arrall, N.M. (1989). The effect of air pollutantson physiological processes in plants. Plant, Celland Environment. 12:1-30.

-Díez, J.A., Roman, R., Cartagena, M.C., Vallejo,A., Bustos, A. and Caballero, R. (1994). Contro-Iling nitrate pollution of aquifers by using diffe-rent nitrogenous controlled release fertilizers inmaize crop. Agriculture, Ecosystems and Envi-ronment, Vol. 48, 49-56.

-McLaughlin, SB y Taylor, GE. (1981). Relativehumidity: important modifier of pollutant uptakeby plants. Science, 211: 167-169.

-METROHM. (1987). lon Chromatographic de-termination of chloride, nitrite, nitrate and sulp-hate in vegetable juices. Application Bulletin.166/2.

-Merian, E. (1991). Heavy metals in soils andtheir environmental significance. En: Advancesin Soil Science. Vol 9(Eds. Lal, R., Steward,B.A.)113-141. Springer Verlag. New York.

-Mingot, J.I., Obrador, A., Alvarez J.M. y Rico,M.I. (1995). Acid extraction and sequential frac-tionation of heavy metals in water treatmentsludges. Environmental Technology. Vol. 16, n°9, 869-876.

-Van der Stegen, J y Nyttenaere, C. (1991). Sta-tus of sulphur in the foliage of norway spruce(Picea abies (L.) Karst.) in relation to the modeof contamination. Env. Poll., 69: 327-336.

-Webber, J. (1981). Trace metals in agriculture.En: Effect of Heavy metal pollution on plants.Vol. 2. N.W. Lepp (ed.). Applied Science. London.

-Wellbum, A.R. (1990). Why are atmospheric oxi-des of nitrogen usually phytotoxic and not alter-native fertilizers?. New Phytologist.115: 395-429.

1048-AGRICULTURA

Page 79: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

Impermeab i l izaciónde vertederos

por. Luis Molinos Sánchez*

LOS RESIDUOS VALIDOS URBANOS técnicos. También se hace necesario unestudio climático, ya que este factor va ainfluir mucho en la evolución del vertedero,y por supuesto, realizar una evaluación delimpacto ambiental que la nueva obra cau-sará.

Una vez cumplidos los requisitos pre-vios, nos centraremos en el tema de la im-permeabilización.

Además de la lámina de impermeabili-

zación, en nuestro caso DRAYFIL-ECO-FIL, en el sistema intervienen otros geo-sintéticos como:Los Residuos Sólidos Urbanos son to-

do tipo de residuos producidos por el con-sumo de las poblaciones, y que por dispo-sición legislativa corresponde recoger alos Ayuntamientos, que a su vez los ubicanen los basureros. Como es evidente, laproliferación de estos basureros controla-dos, tienen una relación directa con el de-sarrollo industrial de las sociedades. EI au-mento de productos envasados, en espe-cial, los envases no recuperables, residuosde vidreo, plásticos, cartón, etc. Obsolen-cia de gran cantidad de electrodomésti-cos, que debido al encarecimiento de lamano de obra para su reparación, facilitasu deshecho. Y varios conceptos mas.

Como curiosidad diremos que las po-blaciones con mayor desarrollo económi-co producen más cantidad de residuos,pero dentro de una misma población, pro-ducen menor cantidad de residuos cuantamás alta es la posición social.

AISCONDEL LAMINADOS, S.A. estátrabajando en el proyecto de norma UNE104125 sobre la instalación de vertederoscontrolados de residuos sólidos urbanos.

En esta Norma no están contempladoslos Residuos Sólidos Industriales (cada in-dustria produce residuos que se tratan es-pecíficamente), ni los Residuos Hospitala-rios; ni los Residuos Inertes: que no expe-rimentan transformaciones físicas, quími-cas o biológicas significativas.

Los gráficos 1 y 2, son una simplifica-ción de lo que es un vertedero controlado.

IMPERMEABILIZACION DE UNVERTEDERO

Antes de proceder a la construcciónde un vertedero, es necesario realizar unaserie de estudios previos relativos al lugardonde se ubicará.

Es imprescindible un estudio de la alti-tud y latitud de la zona, así como los co-rrespondientes estudios geológicos y geo-

C^Aiscondel Laminados, S.A.

- Geotextiles.- Georedes.- Geomallas.- Geodrenes.- Mantos de bentonita.- Geocompuestos.

^`

Lixiviados ases tensiones tres,g y ,parámetros a controlar

Impermeabilización de la base de un vertedero

AGRICULTURA-1049

Page 80: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

NATURACION URBANA

Cierre de un vertedero

Y para el cerramiento, entre otras solu-ciones:

- Mantas orgánicas.- Hidrosiembra, etc.

En un vertedero de RSU la función dela impermeabilización es la de garantizar lahermetización del sistema. En éste existentres parámetros determinantes que debe-mos controlar.

- La eliminación de los lixiviados quese producen en el vertedero, normalmenteagresivos químicos y que mediante losdrenajes y conducciones pertinentes setransportan hacia lo que denominados"balsa de recogida de dexiviados".

- La eliminación de los gases que sedesprenden de la fermentación de la ma-teria orgánica. Dentro de la sesión que nosocupa de agricultura periurbana y ordena-ción del territorio en el proyecto medioam-biental, se están realizando ensayos enplantas pilotos, para el aprovechamientode dichos gases, bien para uso industrial obien para uso doméstico.

- Como consecuencia de los dos pará-metros anteriores, se producen movimien-tos y tensiones en los vertederos, que sedeben de calcular y vigilar para que el sis-tema de impermeabilización elegido seandefinitivo.

Para terminar plantearemos un proble-ma sobre la clase de vegetación que sedebe instalar en el cerramiento de un ba-surero controlado y que, sin duda, la Es-cuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid puede ocuparse enelfuturo.

RESIDUOS MAS COMUNES QUEAPARECEN EN UN VERTEDERO

CONTROLADO

MATERIA ORGANICA 43-46%PAPEL 21-23%

PLASTICOS 10-12%VIDRIO 7%

TEXTILES 5%

METAL 4%

MADERAS 1%

CAUCHOS 1 °!o

PILAS, BATERIAS 0,2%

DESTINO DE LOS DESPERDICIOSEN ESPAÑA

VERTIDO CONTROLADO 60%VERTIDOINCONTROLADO 25%COMPOSTAJE 11 %INCINERACION CON RECU-PERACION DE ENERGIA 3%INCtNERACION SIN RECU-PERACION DE ENERGIA 1%

1050-AGRICULTURA

Page 81: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

CRONICAS

TOLEDO

IJORNADASINTERNACIONALESSOBRE CARNE DEVACUNO

Recientemente tuvo lugar en la monu-mental ciudad de Toledo las primeras Jor-nadas Internacionales sobre Carne deVacuno, organizadas por la AsociaciónNacional de Productores de Carne deVacuno (APROVAC), congregando a másde trescientos participantes, venidos detoda España. Desde productores en siste-mas extensivos a cebaderos de vacuno sereunieron para debatir la situación actualdel mercado de la came de vacuno, tantoa nivel nacional como intemacional.

BAJO CONSUMO DE CARNE DEVACUNO

EI Dr. Quintillano Pérez Bonilla, Subdí-rector General de Planificación Alimentariay Relaciones con la Unión Europea delMinisterio de Agricultura, nos situó en elpanorama actual del consumo de came devacuno y destacó la necesidad de la pro-ducción de Came de Calidad. EI consumoper cápita en España se encuentra muypor debajo de la media de la Unión Euro-pea, en parte debido a la variedad de pro-ductos que intervienen en la saludabledieta mediterránea, aunque cabe destacarque las proporciones en que este porcen-taje de came se distribuye por produccio-nes está muy descompensado con res-pecto a la came de vacuno,siendo la depollo el principal suministrador de proteí-nas de origen animal. Así, no es extrañoque haya una correlación muy positivaentre el poder adquisitivo y el consumo decame de vacuno. Por esta razón, se puededecir que el mercado interior de came devacuno no ha tocado techo y que el con-trol de calidad de las reses, tanto en la fasede producción como en matadero, unido ala reducción de los costes de producción,y por tanto el abaratamiento del productofinal, deben favorecer su demanda. Hayque señalar que la anormal situación decontinuada sequía que hemos padecidono ha favorecido este último objetivo, másbien todo lo contrario, ya que ha originadoel incremento de precio de los cerealespienso.

DIFERENCIAS EUROPEAS

La situación a nivel europeo es muydesigual, como destacaba D. Carlos Aran-

da Miranda, Representante Permanentede España ante la FAO en Roma. Así, paí-ses como Italia tienen que importar delorden del cincuenta por ciento del consu-mo interior de came, comprando más deun millón de temeros a otros países, debi-do sobre todo a la falta de espacio físicopara producirle, por cuya razón las últimasdirectivas sobre transporte de animalesvivos hayan afectado negativamente aesta mercadería. Se trata además de unmercado difícil e inestable. Por otra parte,dentro del CODEX de alimentación que sedesarrolla bajo los auspicios de la FAO, seha aprobado por mayoría simple y no vin-culante el empleo de hormonas naturalesde crecimiento, conforme a la legislaciónde los Estados Unidos de Norteamérica, apesar de lo cual todavía permanecen total-mente prohibidas en la Unión Europea, yno parece ser que esto vaya a cambiar.

MERCOSUR, UN MERCADO ENPOTENCIA

No son nuevas las barreras que al librecomercio suponen los controles y exigen-cias de tipo sanitario, claro ejemplo es lacontingentación de cames procedentes deArgentina, por causa de la fiebre aftosa,por ello se han lanzado hacia la produc-ción de una came de calidad, incluso serecurre a cruces con especies marcada-mente europeas. Como indicaba el Conse-jero de Agricultura y Ganadería de laEmbajada de España en Argentina, D. Fer-nando Miranda Larra, es ante todo un mer-cado en potencia, amplios pastizales,cereales baratos y en origen, son las herra-mientas de las que se valen. Pero es más,la formalización de MERCOSUR, acuerdofirmado para el libre comercio entre lospaíses de Argentina, Uruguay, Paraguay yBrasil, un mercado con más de 200 millo-nes de consumidores, puede ser un grancompetidor en cuestiones agrarias frente ala Unión Europea.

DEMANDA DE CARNE DE CALIDAD

La visión del cosumidor fue presentadapor el representante de la Unión de Consu-midores de España (UCE), D. Rafael Urial-de, responsable del área de alimentación,destacando la necesidad de lograr unosmejores contactos entre productor y con-sumidor, pues son muchos los casos enlos que la demanda no es precisamentesobre los productos de más calídad y másnaturales. Pero, también, durante la pro-ducción de came debe hacerse un segui-miento adecuado para no generar altera-ciones sobre la salud pública, no ya por elhecho en sí, sino que está demostradoque los últimos casos de intoxicacioneshacen descender automáticamente el con-sumo de estos productos. La carne devacuno, como tal, se puede integrar per-

fectamente en una adecuada dieta medite-iránea, para ello especialmente se requiereel trabajo de asociaciones como APRO-VAC, que permitan Ilevar estrategias deconjunto entre consumidores y producto-res, en las que el control de calidad se rea-lice desde el campo hasta la mesa, e iden-tificándolo como garantía de calidad.

Posteriormente se abrió un coloquioentre los ponentes y asistentes a las joma-das, en el que ►e debatieron más concre-tamente los problemas que afectan alganadero.

En resumen, podemos decir queencuentros como éste son buenos paratomar el pulso al sector, en el que se anali-zan una serie de problemas como es elincremento de los precios de los cerealesen contra de los postulados de la reformade la nueva PAC, la falta de canales decomercialización adecuados para la camede vacuno que permitan incrementar elconsumo interior y la dificultad de lasexportaciones, en un caso por los contro-les de calidad o por la diferencia competiti-va frente a las producciones de otros paí-ses. De todas forrnas el sector de la camede vacuno empieza a ponerse en marcha.

Carlos HERNANDEZDIAZ-AMBRONA

CASTILLA-LA MANCHA

LOS ACUIFEROSEN DETERIORO

La Unión Europea ha concedido ya4.500 millones de pesetas como compen-sación a los propietarios comprometidosen modificar sus cultivos de modo quegasten menos agua en la zona de lasTablas de Daimiel. Sin embargo, sólo algu-nos más de dos mil agricultores se acogie-ron a estas ayudas, pero que se logró conello ahorrar 400 hectómetros cúbicos. Ulti-mamente, y por el Gobierno español, sehan pedido a la UE otros 5.000 millonespara las Tablas, porque su situación escaótica. Tanto, que siendo su superficie decerca de 2.000 hectáreas, únicamente 50están encharcadas. Aquella maravillasecular del paraje, que ya conociera el lite-rato Infante don Juan Manuel en el sigloXIV, ofrece actualmente una situación ver-daderamente deplorable, que debe cam-biar de raíz.

A las Tablas las abastece el acuífero23, uno de los principales de la región, ycuyo deterioro, por tantas extracciones sin

AG R ICU LTU RA-1051

Page 82: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

CRONICAS

miramiento y tan escasos ingresos por la"pertinaz sequía", habrá que sentir algunavez todavía con más intensidad que ahora.Las medidas están en marcha, pero haránfalta muchas más, sobre todo, evitando elabuso de los riegos indiscriminados. Era"el gran lago subterraneo" de la Ilanadamanchega, que puede que esté convertidoen un lavajo...

Hermano del acuífero 23 es el acuífero24, que alimenta las Lagunas de Ruidera ysus terrenos circundantes, que no estámejor que e123. Hay ya lagunas totalmentesecas (los nacidos no recuerdan algosemejante), y las demás presentan unosniveles tristísimos.

ACTUALIDAD DETEMAS AGRICOLAS

Las estadísticas fallan muchas veces,ya por inofensivo error, ya por la picaresca.EI vino producido en esta vendimia hasuperado en cantidad a cuanto machaco-namente se aseguraba. Se conoce que seriega más viñedo del que el común de lagente nos creemos y la cosecha de uvasha sido en bastantes casos superior. Noobstante, la campaña ha quedado en locuantitativo como sólo mediana. (Gluizá entorno a los 12 millones de hectólitros,cuando se habfaba de menos de 10). En locualitativo, eso sí, como excelente. Loscaldos, ya aptos para consumo a partir deprimeros de diciembre, se pueden presen-tar en cualquier parte.

EI azafrán sí ha sido más acertado; larecolección y preparación del clavo,menos que mediocre. Muchas flores die-ron sólo una o dos hebras, salvo cuandono había ni una sola y cuando lo normal esque den tres, y en ocasiones cuatro, cincoo seis. Por cierto que se trabaja en ladenominación de origen del azafrán de LaMancha (el 80 por ciento del nacional), afin de aprobarse, ipor Bruselasi, para 1996.Ojalá que esta medida sirva para mejorarlos problemas de este producto, ahora enocaso por la competencia del azafrán depaíses más pobres, no tan bueno, pero símás barato por costar mucho menos suexplotación.

EI melón se ha defendido hasta últimahora; no ha ocurrido como otras campa-ñas, en que, antes de acabar, las cotiza-ciones iban terriblemente hacia abajo, alpunto de apenas cubrir gastos. Los pre-cios han oscilado del principio al fin entrelas 55 ó 60 pesetas kilo hasta las 25 ó 30.Hubo temporadas en que últimamente elrico producto no valía ni los dos duros elkilo. Lo peor, claro, ha sido la escasez derecursos hídricos en bastantes zonas. Porello, la producción, respecto de la prece-dente, se ha reducido nada menos que en

50 millones de kilos, especialmente en lasprovincias de Ciudad Real y Toledo, lasmás cultivadoras.

Lamentable ha sido el año agrícolapara la provincia de Cuenca. Fuentesimparciales indican que en el conjunto desu agricultura el descenso ha sido de lamitad en relación con los rendimientosnormales, y como se trata de comarcasmayormente orientadas al campo, pues laeconomía de miles de familias está amuchos grados bajo cero. Una lástima.

Ya en marcha la denominación de ori-gen de la miel de La Alcarria y avanzandocon ilusión la de la berenjena de Almagro,se aspira a la consolidación de la del cor-dero manchego, que dicen es la másimportante después de las del vino y loscereales por el mucho dinero que genera.

O sea, que por todos los medios sebusca la defensa del campo, cuando elcampo está en baja y... ya no lo quierenadie.

Juan DE LOS LLANOS

UTIEL-REQUENA

VINOS^NENDIMIA INICIAL"

Los vinos jóvenes de la denominaciónde origen Utiel-Requena, elaborados conlas uvas de la última vendimia, ya están enla calle, con la marca de "Vendimia lnicial".

Las bodegas que los han elaborado yembotellado han hecho un gran esfuerzopara ofrecer al consumidor unos vinos decalidad a poco más de un mes de finalizarla vendimia.

Los Vendimia lnicial, fueron presenta-dos en el Palau de la Música de Valencia,en un acto que contó con la asistencia deun numeroso grupo de personas, entrequienes se encontraban, la Consejera deAgricultura María Angeles Ramón-Llim, asícomo otros altos cargos de la administra-ción autonómica, el presidente del consejoregulador de la denominación de origenUtiel-Requena, Luis Navarro, el presidentede la Cámara de Comercio, Arturo Viros-que y los alcaldes de la comarca. Tambiénestuvieron en el citado evento vinícola, lasreinas de las fiestas de la comarca, la falle-ra Mayor de Valencia, Raquel Giner yvarios jugadores del Valencia C.F., entreotros.

EI acto de presentación de los Vendi-mia lnicial lo abrió el presidente del conse-jo regulador de la denominación de origenUtiel-Requena, diciendo que "hace tresaños el consejo regulador de la denomina-

ción de origen Utiel-Requena, se planteóuna iniciativa, ser la primera zona vinícoladel país que presentase al consumidor losvinos recién elaborados y así nació Vendi-mia lnicial".

EI presidente de la D.O. Utiel-Requenaal referirse a los vinos jóvenes de VendimiaInicial dijo que "con mucho esfuerzo ysacrificio se ha conseguido presentar losvinos en sus tres variedades, blanco, tintoy rosado. Estos tres tipos de caldos estánunidos por dos características que derivandel mismo fruto, la uva, y son los vinosmás jóvenes del año. Esta juventud estáavalada por la tecnología más moderna,que los enólogos han utilizado para revelartodas sus virtudes hasta ahora desconoci-das".

Los caldos que están elaborados prin-cipalmente con la variedad de uva Bobal"tienen una salud, un color, unos aromas yuna vitalidad que se resisten al paso deltiempo, manteniendo la espontánea fres-cura de los primeros mostos".

La Consejera de AgriculturaMaría Angeles Ramón-Llim, dijo que "laVendimia lnicial 95, posee varios significa-dos. En primer lugar, a pesar de la durezadel año, la► dificultades del ciclo de la vid,significa vida y naturaleza. Un año más, fiela su cita, la naturaleza ha renovado esteprodigio, dando la uva que se transformaen vino. En segundo lugar porque significael trabajo y esfuerzo del viticultor, la madu-ración adecuada de la uva, tecnología pro-pia para la transformación una adecuadaconservación y una imagen de vino joven".Ramón-Llim añadió que "en resumen cre-emos que se trata de una nueva y renova-da ilusión. Si las fiestas de la vendimia denuestros pueblos se transforman en ale-gría y diversión en muchos casos, la pre-sentación de un Vendimia lnicial para Utiel-Requena, es la culminación de un proyec-to y programa de trabajo, para dar a cono-cer ese aroma de las uvas frescas, losequilibrios en su composición y los ele-mentos nobles que en definitiva, la zonade Utiel-Requena posee".

Entre las personas que pueden cali-ficarse como expertos catadores de vino,los vinos de Vendimia lnicial de la cosechade 1.995 recibieron grandes elogios.

Este año un total de 11 entidades ela-boradoras de vino inscritas en la denomi-nación de origen Utiel-Requena, han saca-do al mercado vinos embotellados con lamarca de Vendimia lnicial. Estas son: lacooperativa de segundo grado Coviñas, lacooperativa del Campo, de Camporrobles,bodegas Vinival, Cooperativa Agrícola deUtiel, Bodegas Antonio y Miguel Beltrán,cooperativa Torre Oria, Vicente Gandía Plá,cooperativa vinícola requenense, Viure,Hijos de Emesto Cárcel y bodegas de Sis-temas.

Luis IBAÑEZ

1052-AGRICULTURA

Page 83: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

INFORMACION • MAQUINARIA

NEW HOLLANDDONA UN TRACTORSECCIONADO A LA ESCUELADE AGRONOMOS DE MADRID

^Riccardo Ruggeri, Director General de New Holland, J.L. Sáinz Velez, Director de la ETSIA,Luigi Michefti de la firma Fiat en España, Jaime Ortiz-Cañavate, Catedrático de la Escuela y

Rafael Ansorena, Director de New Holland España, en el acto de entrega del tractor paraenseñanza práctica de /os futuros ingenieros agrónomos.

La empresa New Holland, pertene-ciente al Grupo Fiat y uno de los líderesmundiales en el mercado de tractores hadonado a la E.T.S. de Ingenieros Agró-nomos de Madrid un "tractor secciona-do" para que contribuya a facilitar la for-mación de los futuros ingenieros.

EI tractor es una réplica del modeloFIATA-GRI F.130 que muestra separada-mente el funcionamiento de cada uno desus componentes mediante una didácti-ca combinación de luz, sonido e imagenen movimiento.

Con motivo de la entrega, el conseje-ro delegado, Riccardo Ruggeri, impartióuna Conferencia en el salón de Actos dela Escuela de Agrónomos sobre "EI futu-ro de la Agricultura Europea".

"Tanto la Comunidad como los Go-biernos individualmente, deberían inter-venir con mayor eficacia para fomentarel proceso de reconversión en la agricul-tura mundial, y liderar las exportacioneshacia las regiones del mundo que van aexperimentar una creciente demanda

alimentaria", señaló Ruggeri, que apro-vechó la ocasión para recordar que NewHolland colabora con la FAO -la agen-cia de la O.N.U. para la alimentación y laagricultura- y la Universidad Italiana enun proyecto de introducción de la meca-

^;y^^w^

^"Europa es capaz de responder al reto de laagricultura", manifestó Riccardo Ruggeri,Director Genera/ de New Holland, en unareciente conferencia pronunciada en la

Universidad Politécnica de Madrid.

nización agrícola en regiones africanascon altos riesgos de carencia de alimen-tos.

Ruggeri se mostró optimista respec-to a la producción europea de maquina-ria agrícola, al opinar que "Europa ocupauna posición privilegiada, pues no solose trata de una de las áreas más produc-tivas de la agricultura, sino que, en cali-dad de productor de maquinaria y tec-nología, es también la respuesta a la ne-cesidad mundial de duplicar la produc-ción de alimentos".

Por último, anunció que "En pocotiempo dispondremos de maquinariaconducida por satélite, en la que los or-denadores tomarán muchas decisiones,como determinar la tipología del terreno(pendientes, curvas de nivel,...), necesi-dades de riego, cantidad de fertilizantesy productos fitosanitarios o la densidadde semillas necesaria".

AGUSTIN GONZALEZ

Page 84: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

INFORMACION • MAQUINARIA

MISION COMERCIAL DE AGRAGEXEN SIRIA Y JORDANIA

Dentro del Plan de Actividades para 1995AGRAGEX, la Agrupación Española de Ex-portadores de Maquinaria Agrícola, Riego yEquipos Ganaderos, ha organizado una mi-sión comercial a Siria y Jordania

EI objetivo de la misión era conocer lasposibilidades del mercado jordano, descono-cido para casi todos los participantes y refor-zar la estrategia de inserción de estos pro-ductos en el mercado sirio en el que la mayo-ría de las empresas tienen experiencia expor-tadora.

Los fabricantes que participaron en estamisión fueron:

A.C.Y.S.A. (f-Sol), BELLOTA HERRAMIENTAS,S.A., IND. ANGEL MARTINEZ LOPEZ, S.L (LA PIÑA),I.T.C., S.L. LA MAGDALENA, S.L. y AGRAGEX.

SIRIA

La semiplanificada economía siria se en-cuentra inmersa en un proceso de aperturaeconómica muy lento. Su excesiva depen-dencia del petróleo, el algodón y de las ayu-das extemas, así como su hermética estruc-tura comercial, han imposibilitado su creci-miento y su liberalización.

EI alto nivel de proteccionismo, la prohibi-ción de determinadas importaciones y la noconvertibilidad de la libra siria no han contri-buido de modo alguno a una mejora de sueconomía real.

,4unque las previsiones de crecimientodel PIB para 1995 y para 1996 se encuentranentre el 5-6%, las restricciones menciona-das, la excesiva dependencia de las exporta-ciones de petróleo y el enorme déficit comer-cial impiden una reforma en profundidad desu economía.

Todas estas restricciones complican larelación comercial con este país y suponenfuertes cortapisas tanto para el importadorsirio como para el exportador extranjero.

En cuanto a la agricultura, se localizaprincipalmente en el norte con su centro enAleppo. EI rendimiento de sus cultivos esmuy pobre debido principalmente a la faltade agua y a la necesidad de modemizaciónde sus equipos.

No obstante en opinión de los expertos,Siria ha dejado de ser un país importador deproductos agrícolas para ser un exportadorneto de los mismos.

En este sector predominan los pequeñosagricultores, con escaso asociacionismo. Noexisten iniciativas privadas a gran escala, to-dos los proyectos de cierta envergadura co-mo los de riego o los que suponen innova-ción tecnológica, deben ser canalizados porvía estatal y a través de licitación.

Teniendo en cuenta la escasa capacidadadquisitiva del mercado sirio, la tendencia desus consumidores es comprar barato y demala calidad. Esta característica del mercadoes también aplicable a la importación de ma-quinaría agrícola, originando la introducciónde productos similares a los españoles pero

de Turquía y de algunos fabricantes asiáti-cos. En el segmento intermedio de precios seencuentran nuestros competidores más di-rectos, los italianos, que en opinión de variosimportadores ya empiezan a resultar caros.

Los canales de distribución viables eneste mercado serían: los grandes importado-res, casi monopolistas que manejan una granparte de las divisas disponibles y con gran in-fluencia económica-política en el país y algu-nos grupos de agricultores que poseen enconjunto grandes extensiones de cultivo y re-ciben asesoría de consultoras.

Concretamente en el subsector de riegoel proceso de automatización es incipiente,existen algunos proyectos en marcha y lasgrandes marcas, como las norteamericanas,se encuentran bastante introducidas. Losprogramadores de riego autónomos parecie-ron despertar gran interés entre las empre-sas, sobre todo por la carente situación deinfraestructuras eléctricas.

JORDANIA

La situación geográfica del país, en elcentro de Oriente Medio, le confiere una rele-vante importancia estratégica, si bien econó-micamente su importancia es menor debidoa la escasez de recursos naturales y a la fra-gilidad de su economía

La agricultura jordana se caracteriza poruna supe^cie cultivable bastante pequeña(530.000 ha) respecto a las dimensiones delpaís (8.921.000 ha). La mayor parte está dedi-cada a cuftivos de secano concentrados en lazona norte y centro (con recepción de aguade Iluvia suficiente) y sólo una 40.000 ha. es-tán dedicadas a los cuftivos de regadío, locali-zado en el Valle de Jordán. Recientemente seha iniciado una experiencia piloto en la zonadesértica del sur, aprovechando la explosiónde acu"rferos subterráneos.

EI precio del agua está muy subvencio-nado lo que origina un uso poco eficiente de

la misma. La producción agrícola está con-centrada en unos pocos productos provo-cando saturaciones periódicas del mercado.Las exportaciones de frutas y verduras toda-vía no se han recuperado de los efectos de lacrisis del Golfo, a pesar de la mejora en lasrelaciones con sus países vecinos.

EI gobiemo se propone mejorar la rentade los agricultores, además de incrementarlas exportaciones de productos agrícolas víamodemización de sus estructuras agrarias eincremento de la superficie regable.

En lo que respecta a la maquinaria agrí-cola, debemos tener en cuenta el reducidotamaño del sector en este país y del mercadoen sí. Destacar sin embargo la no existenciade industria local y las posibilidades actualesde reexportación hacia países como el Líba-no e Irak, país cerrado al comercio interna-cional en estos momentos.

EI mercado jordano se compone de pe-queños distribuidores locales concentradosen Amman y en la zona del Valle del Jordán,con cierta capacidad adquisitiva. Por otraparte el gran importador lo constituye el Esta-do que a través de concursos públicos o"tenders" realiza fuertes importaciones demaquinaria y equipos, esta maquinariaposteriormente se arrienda a los agricultoresa precios asequibles o se destina a centrosde desarrollo agrícola.

Una de las diferencias más significativasrespecto al mercado sirio, es el interés poradquirir productos de calidad en detrimentodel precio. Esta diferencia supone que paísescomo Italia y España tengan un mercado po-tencial mayor frente a los países concentra-dos en el segmento inferior del mercado co-mo Turquía.

Según fuentes de la Oficina Comercial deAmman, Jordania ha recibido recientementeayuda japonesa por valor de $ 5 millones dedólares en maquinaria agrícola y equiposdestinados al Ministerio de Agricultura. Estasdonaciones del gobiemo japonés perjudicanen gran medida las importaciones de equi-pos agrícolas de países competidores. Sinembargo, el hecho de que la ayuda vaya alsector público deja aún posibilidades a la im-portación del sector privado.

25 ANIVERSARIO DEL HERBICIDA MASIMPORTANTE DEL MUNDO

A primeros de Diciembre se cumplie-ron 25 años del descubrimiento del herbi-cida más importante del mundo; se tratade la sustancia que, comercializada enproductos de baja peligrosidad comoRoundup ' ó Roundup ' Plus, ya ha supe-rado unas ventas anuales por valor de180.000 millones de pesetas en los 120países del mundo donde está autorizado.

La sustancia activa fue descubiertapor Monsanto y, a pesar de los 25 añostranscurridos, su empleo crece alrededorde un 20% cada año, sustituyendo a di-versas labores mecánicas para el control

de las malas hierbas. En esta aplicación,su empleo a unos 0.3 kg/ha sustituye enventaja a las labores, que invierten hasta2.600 tn/ha de la capa superior del suelo.

EI aspecto fundamental que ha per-mitido el uso creciente del producto es suinactivación en contacto con el suelo, se-guida de la rápida biodegradación. Lasustitución de labores por la aplicaciónde estos herbicidas reduce la erosión delsuelo, conserva su humedad, reduce elgasto de energía y emisiones de COZ yaumenta la biodiversidad de las tien-as decultivo.

1054-AGRICULTURA

Page 85: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

ALIMENTOS DEM

ESPANA,TOMALOS PORCOSTUMBRE

EI Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación ha impulsado una campañade promoción de los Alimentos de Es-paña con Denominación de Origen yDenominación Específica que tiene co-mo propósito dar a conocer los productosprotegidos y su promoción en los lugareshabituales de compra y consumo.

Con este objetivo, se ha puesto enmarcha una campaña que se desarrollarádurante todo el año en el conjunto del,paísbajo el slogan genérico: "Tómalos porcostumbre".

Esta campaña, dotada con 110 millo-nes de pesetas, incluye diversas accio-nes promocionales y divulgativas quepermitirán acercar el producto al consumi-dor al tiempo que le aproximan al ricolegado histórico y gastronómico de nues-tro país.

La estrategia de actuación se desarro-Ilará, principalmente, en 90 GrandesSuperficies repartidas en el conjunto delas 17 Comunidades Autónomas. L a sacciones se centran en dos grandesaspectos: identificación de los productose información al consumidor.

Los paradores de Turismo formantambién parte destacada en la Campaña,con la celebración de la "Semana Gas-tronómica /Alimentos de España".

En la actualidad, España cuenta con94 productos calificados bajo la normativade Denominación de Origen y Específica,correspondiendo 46 a denominaciones deVinos, 39 a Productos Agroalimentarios y9 a Bebidas Espirituosas.

Dentro de estos productos, que vandesde el turrón al cava pasando por arro-ces, aceites o legumbres, cabe destacar

la incursión este año de tres nuevas deno-minaciones: la del Jamón de Huelva(Andalucía), la Came de Morucha de Sala-manca (Castilla-León), el vino de EI Hierro(Canarias).

Los Alimentos de España con Denomi-nación de origen forman parte destacadade la Dieta Mediterránea y representan un10% del valor total de la producción agro-alimentaria española, lo que supone unaComercialización de 750.000 millones depesetas.

CONCURSONACIONAL DERAZA FRISONASE CELEBRO ENSILLEDACONAFE 95

Más de 300 vacas, pertenecientes a106 ganaderías de todo el Estado, compi-tieron en CONAFE 95, que se celebró en elRecinto Ferial de Galicia entre el 26 y el 29de octubre. Esta competición está promo-vida por la Confederación de Asociacio-nes de Frisona Española, que integra adieciséis agrupaciones o federacionesautonómicas.

EI premio a la vaca Gran campeonanacional del XVIII Concurso Nacional deRaza Frisona, CONAFE 95, fue otorgado ala res Dionis Cabra Lindy, de la ganaderíacatalana Can Feliu de Campllong S.L.,mientras que el premio a la mejor autono-mía fue para la Comunidad de Cantabria.

EI premio de Novilla gran campeonanacional fue para Diminuta, de la ganade-ría Basán Grande de Lugo. Esta novilla eshija de un toro de los utilizados en el PlanIntegral de Mejora Genética (PIME^ reali-zado en Galicia.

EI concurso contó con una prueba dejóvenes manejadores, patrocinada porMapfre Seguros, en la que 21 muchachosde toda España demostraron su destrezaen la conducción de vacas. La ganadorafue Amparo Pena Nóvoa, de la localidadde Ocastro, en el municipio pontevedrésde Silleda. EI segundo clasificado fue LuisLouzao Fernández, también vecino deSilleda.

Además de la participación de losprincipales ejemplares vacunos de Espa-ña, en Conafe 95 estuvieron presentes lasempresas más importantes de genéticabovina, relacionadas con la venta desemen, embriones y la inseminación artifi-cial. También tuvieron stand diversascasas comerciales dedicadas a la venta

de equipos veterinarios, instalacionesganaderas, salas de ordeño, fabricantesde piensos y laboratorios farmacológicos.

La Fundación Semana Verde, gestoradel Recinto Ferial de Galicia, pretende,con iniciativas como el Concurso Nacionalde Raza Frisona, contribuir a la mejoragenética del vacuno gallego, para incre-mentar la productividad y la competitivi-dad de las explotaciones ganaderas deesta Comunidad. Dicha institución vieneorganizando, desde hace 18 años, unaFeria lnternacional que es uno de loseventos más importantes de los sectoresagrícola y ganadero de los que se cele-bran en Europa.

La raza frisona apareció en España ,procedente de Holanda, hace más de unsiglo y hoy está registrada en todo el Esta-do con una media de producción de 6.192kilogramos de leche por cada ejemplar fri-són. Galicia cuenta con 77.395 vacasregistradas en el libro genealógico de laraza frisona.

JOSE BONO ENEL 1 CONGRESONACIONAL DEPERIODISMOAMBIENTAL

EI presidente de Castilla-La Mancha,José Bono, declaró ante el prjrner Congre-so Nacional de Periodismo Ambiental, quese celebró en el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, que el planHidrológico Nacional (PHN) debe primar eluso y gestión del agua antes que la cons-trucción de grandes infraestructuras.

EI dirigente socialista dijo que "un planque no contemple los usos y gestión delagua es un plan de obras" y lamentó queel texto se redactara sin lograr un mínimoconsenso entre las distintas comunidadesautónomas.

AGRICULTURA-1055

Page 86: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

FERIAS, COt^GRESOS, PRENiiOS...

En la segunda jornada del CongresoNacional de Periodismo Ambiental, Bonoseñaló que es un "disparate" que Españasea el segundo país del mundo en consu-mo de agua y se refírió a la elevada canti-dad de recursos hídricos que absorbe laagricultura, señalando que cuatro hectáre-as de riego gastan lo mismo que unapoblación de miI habitantes al año.

Asimismo, se refirió al polémico trasva-se Tajo-Segura para recordar que Castilla-La Mancha es la única comunidad quecede agua a otras regiones, aunque matí-zó no lo hace "por voluntad propia".

José Bono afirmó que algunos de loscítricos regados en los campos levantinoscon agua del Tajo se han convertido enexcedentes que han sido cedidos a hospi-tales e instituciones benéficas.

Respecto al Parque Nacional de lasTablas de Daimiel, el presidente castella-no-manchego aseguró que este espacionatural "no se puede abandonar a pesarde lo seco que está", debido a las filtracio-nes y la falta de Iluvia.

También hizo alusión a los hoces delrío Cabriel, declaradas por su Gobiernorecientemente reserva natural, para expli-car que no le parece razonable que seculpe del retraso de la autovía a quienespromueven la protección de este entomo,al tiempo que insistió en la existencia deotras alternativas válidas para cerrar laautovía de Valencia menos lesivas para elmedio ambiente.

Finalmente, habló del recién creadoParque Nacional de Cabañeros, para ase-verar que la presión de las organizacionesecologístas ha resultado fundamental parasalvaguardar con la máxima figura de pro-tección los valores naturales de este espa-cio.

Por otra parte, el fiscal del TribunalSuperior de Justicia de Cataluña, JoséJoaquín Pérez de Gregorio, aprovechó suintervención en el I Congreso Nacional dePeriodismo Ambiental para poner en dudaque el nuevo Código Penal vaya a entraren vigor.

A su juicio, las administraciones públi-cas se han mostrado cómplices y dócilescon quienes no respetaban la legislaciónambiental. ,

JORNADASSOBRE CALIDAD YMEDIO AMBIENTE

Los días 18 y 19 de Octubre, se hancelebrado las Jornadas CALIDAD YMEDIO AMBIENTE, en el Instituto de laIngeniería de España, organizadas por elComité de Gestión de Calidad que presideD. Carlos Ranninger.

Estas Jornadas han contado con la

Intervención, entre otros destacadosponentes, de D. José A. Femández Herce,Director Generál de Calidad y SeguridadIndustria ► del MINER, D. Emilio Llorente,Presidente del Instituto de la Ingeniería deEspaña, y Dña. María Luisa Delgado, Sub-directora General de Medio AmbienteIndustrial del MINER.

Los ponentes y asistentes a las Joma-das, han mostrado un gran interés y preo-cupación por la situación actual del medioambiente en nuestro país, tanto desde elpunto de vista de la generación de resi-duos por nuestras industrias, como por elestado de la legislación española y comu-nitaria, preveyéndose incidencias impor-tantes en los próximos años. Esta nuevasituación va a requerir de nuestros técni-cos y empresarios, un profundo cambio ensus actitudes medioambientales, por unlado, ante la necesidad de modificar drás-ticamente, entre otras la gestión de losresiduos, y por otro, en la apertura de unnuevo mercado económico, que puedemover, en pocos años, miles de millonesde pesetas.

Las ideas más importantes recogidasen las Jomadas han sido las siguientes:

Apostar por un desarrollo sostenido,entendiendo éste como un desarrollo denuevas industrias y tecnologías respetuo-sas con el medio ambiente, donde se opti-micen los recursos naturales disponibles.

Desarrollo urgente de una legislaciónmedioambiental adaptada a las peculiari-dades de nuestro país, que permita a lasindustrias conocer las reglas de juego aseguir, y posibilite el desarrollo de nuevasempresas en el mercado del medioambiente.

Avanzar desde la situación actual decontrol punitivo de las infracciones medio-ambientales, que se han visto hasta ahorapoco eficaces, debido fundamentalmentea las deficiencias de los sistemas de ins-pección y control, y desarrollar medidascon incentivos fiscales a las empresas quereduzcan significativamente sus emisionescontaminantes, o que realicen inversionesen este sentido.

Considerar los bienes y productosindustriales de forma integral, desde sufabricación hasta su eliminación en el ver-tedero o su reciclado, incluyendo en elprecio del producto el coste de su trans-formación final. Esto motívará a las empre-sas a utilizar materiales fácilmente recicla-bles, donde no se encarezca sensiblemen-te, debido a este concepto, el precio finaldel producto.

Minimizar los agentes contaminantesdesde su generación, a través del desan•o-Ilo de nuevos procesos y tecnologías, puesuna vez emitido el agente contaminante,como es el caso de la contaminaciónsonora, es muy costoso y en muchas oca-siones imposible su eliminación.

Integrar la formación en medio ambien-te en los planes de estudio de todas lascarreras técnícas como herramienta nece-

saria a tener en cuenta en todos los pro-yectos y actividades industriales.

Finalmente, considerar la Calidad deVida desde un punto de vista global,donde los recursos alimenticios, energéti-cos y de bienes de consumo, no son losúnicos que el hombre necesita, sino quedebe poder disfrutar de ellos en un entor-no agradable, no contaminado, donde lautilización de esos bienes tenga un verda-dero sentido.

ENOMAQ 96• Salón Internacional de Maquinaria y

Equipos para Bodegas y del Embote-Ilado.

• Del 24 al 28 de Enero• Feria de Zaragoza

De nuevo ENOMAO se brinda comocontribución indispensable a la modemiza-ción del sector vitivinícola y de las bebidasen general, al presentar todas las innova-ciones en equipos para vinificación, bode-ga y embotellado, y los últimos avances enmecanización.

Información:ENOMAQApdo. de Correos 10850080 ZaragozaTel: 976/534420

CURSO DEVITICULTURA• III Curso sobre control integrado en

vid (ETIC-VIÑAS)• Escuela de Enología de Tomelloso

(Ciudad Real)Del 19 al 23 de Febrero

• Logroño y Olite (Navarra)Del 19 al 21 de Junio

De acuerdo con el Convenio de cola-boración con la Asociation de Coordina-tion Technique Agricole (A.C.T.A.), tenden-te a la promoción y formación de técnicosen control integrado en vid (ProyectoETIC-VIÑA), la Dirección General de Sani-dad de la Producción Agraria del M.A.P.A.junto con la Dirección General de Agricul-tura, Ganadería e Industrias Agroalimenta-rias de la Comunidad Autónoma de LaRioja, anuncian la celebración del III Cursosobre Control Integrado en Vid, que sedesarrollará en dos fases; una primera,eminentemente técnica, una segunda fase,eminentemente práctica.

Info►mación:Telf: 941 /291382925/26679591/3478262

1056-AGRICULTURA

Page 87: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

INVERNADEROSporr Antonio Matallana yJuan Ignacio Montero.23,5 x 16,5 cm. 210 pp.Ilust. color. Mundi-Prensa, 19952a edición.

Este libro analiza de una manera claray sistemática la actual tecnología sobreinvernaderos: diseño y construcción deinvernaderos, materiales de cobertura,bases de cálculos constructivos; balancetérmico; descripción y dimensionamientode sistemas de calefacción: climatizaciónen períodos cálidos.

En esta segunda edición se profundi-za en los temas anteriores, ampliando los

capítutos relacionados con la normalización de los invemaderos (nor-ma española y normativa europea), el dimensionamiento de la calefac-ción por suelo radiante y la climatización de los invemaderos en perío-dos cálidos en la que se han introducido ecuaciones y fórmulas parasu diseño.

Así mismo en esta segunda edición se ha incorporado un nuevo ca-pítulo dedicado a la iluminación artificial en el que se ha realizado unaapiicación práctica para su mejor comprensión.

EI lenguaje utilizado en esta obra, así como el carácter didáctico dela misma, hacen que este libro pueda ser utilizado tanto por profesio-nales ya introducidos en las técnicas del cuttivo bajo proteccíón, comopor alumnos de Centros de Enseñanzas de Ingeniería Agronómica (Es-cuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Agrónomos y de IngenieríaTécnica Agrícola), sin olvidar a los agricultores especializados y avan-zados.

EL EUCALIPTOpor: J.M. Montoya Oliver.21.5 x 14 cm. 125 pp.Mundi-Prensa 1995.P.V.P.: 1.800 PTA.

La Política Agraria Comunitaria, queconduce al abandono de los cultivos agrí-colas en numerosas tierras marginales,obliga a la búsqueda de nuevos usos ren-tables para las mismas. La posibilidad dedisponer hoy para el cultivo del eucaliptode esas tierras agrícolas de cierta cali-dad, antes dedicadas a los cultivos her-báceos, abre grandes posibilidades parael cultívo rentable de estos árboles made-reros. Además estos cultivos forestalesresultarán siempre mucho más favora-

bles para el medio ambiente que los usos agrícolas que hoy se aban-donan, que son frecuentemente contaminantes y erosivos. La alta pro-ducción esperable, y las posibles ayudas oficiales existentes para sucultivo, a causa de la crónica escasez de maderas en España y en Eu-ropa, hacen del eucalipto una interesante posibilidad económica, queademás puede contribuir al desarrollo industríal y a la generación deempleo en sus zonas de cultivo.

Esta AGROGUTA pretende informar a los propietarios de las tierrassobre el cultivo de los eucaliptos ^livulgando sus técnicas-, y objetívi-zar en lo posible el debate ambiental existente en tomo a estas espe-cies. Eucalyptus globulus para el norte y sur de España, y Eucalyptuscamaldulensis para el sur, reciben la atención fundamental, sin me-nospreciar otras especies altemativas, que puedan ser también objetode cultivo. Frente al pasado y también actual uso masivo e indiscrimi-nado del eucaliptar o^n el extremo opuesto- ante las actitudes cerri-les contrarias al mismo; esta AGROGUTA propone un uso racional, ren-table y ambientalmente mejor del eucalipto.

ECONOMIA DEL DESARROLLOAGRARIO. 1995George W. Norton, Jeffrey Alwang, Isa-bel de Felipe. Ediciones Mundi-Prensa.Madrid. México. 1995. 415 pp.

Esta obra se compone de veinte ca-pítulos, organizados en cinco grandesáreas. La parte primera analiza las múl-tiples dimensiones del problema mundialde alimentos. La segunda describe lasteorías del desarrollo económico. A conti-nuación se analiza la agricuftura tradicio-nal, comparando los diversos sistemasagrarios, la transformación de la agricul-tura con las diversas estrategias y teorías

del desarrollo, los factores de producción, etc.Finaliza con un análisis del desarrollo agrario en un mundo interde-

pendiente. La versión española ofrece un capítulo adicional sobre elmarco del desarrollo desde una óptica europea y su proyección enHíspanoamérica.

L.A NARANJAEN LA VALL DE 5EG0

LA NARANJA EN LA VALL DE SEGOpor. Emilio Llueca Ubeda.24,5 x 17,5 cm. 96 pp.Ayuntamiento de ^luartell. 1995.

EI Ayuntamiento de Quartell ha queridosatisfacer a sus conciudadanos con unaobra editorial dedicada a la naranja, culti-vo prioritario en la comarca, coordinadapor su paisano Emilio Llueca, cronistaoficial y escritor, gran conocedor de latierra y su agricultura.EI abanico de aportaciones a esta obraes muy amplio, desde la visión de un sin-dicato como AVA, a la de los partidos po-líticos, desde una altemativa de cultivo ala naranja, a lo último de la lucha biológi-

ca contra las plagas, desde una visión del entomo agrario en la comar-ca, a la aplicación del riego por goteo, todo ello sin olvidar el mercadode futuro de cítricos.

COMO DEGUSTAR LOS VINOSpor. Renato Ratti. 21.5 x 14 cm.142 pp. AMV Ediciones, 1995.

EI vino, considerado como un don divi-no por todos los pueblos de la antigiiedad,es una bebida muy completa por su compo-sición, por los factores naturales y humanosque influyen en sus características y por suconstitución bioquímica y química que ha-cen de él un producto especial y atrayente.

La calidad de un vino está constituídapor el conjunto de sus caracteristicas orga-nolépticas como: color, aroma, sabor, etc.,que a la vez que lo hacen agradable a losque lo beben, permiten determinar su origeny tipo.

La degustación o cata es una operación en la cual se tiene quecoordinar un complejo mecanismo de estímulos que, al implicar a lossentidos humanos, origina diferentes sensaciones, las cuales, recono-cidas e interpretadas, se designan con el término de "percepción".

Esta percepción tiene que ser lo más objetiva posible medianteunas técnicas y procedimientos que este libro pretende dar a conocer.

Esta obra, escrita por uno de los principales especialistas mundialesen la materia, le introducirá en el interesante mundo de los catadores yle enseñará a apreciar y calificar una de las bebidas más importantes ygratificantes de la historia de la humanidad: el vino.

AGRICULTURA-1057

Page 88: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

ANUNCIOS BREVE SEQUIPOS

AGRICOLAS

CERCADOS REQUES. Cercados de fincas.Todo tipo de alamhradas. lnstalaciones garan-tizadas. Montajes en todo el país.Tel.: (911) 48 51 76.FUENTEMILANOS (Segovia).

INSTALACIONES DE ENERGIA SOLARpara alumbrado, bombco, sustitución dc gru-pos electrcígenos.PreguntarporJuan.Tel. y Fax: (91) 552 26 29. -

LABORATORIO AGRICOLA vende mé-todo Kjeldahl para la determinación de la pro-teína bruta, como nuevo, excelente precio.Tel.: (975) 30 OS 36.

VIVERISTAS

VIVEROS SiNFOKOSO ACERETE JO-VEN. Especialistas en árboles frutales de varie-dades selectas. SABINAN (Zaragoza).Teléfs.: 82 60 68 y 82 6179.

VIVEROS GABANDE. FRÚTALES. POR-TAINJERTOS. ORNAMENTALES YPLAN7-AS EN CONTAINER. CaminoMoncada, 9.25006. LLEIDA.TeI: (973) 23 51 5z. ^

VIVEROS JUAN SISO CASALS de árbolesfrutales y almendros de todas clases, San Jai-me, 4. LA BORDETA (Lérida). Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS ARAGON. Nombre registrado.Frutales. Ornamentales, Semillas. Fitosanita-rios. B.AYER.Fcléfs.: 42 80 70 y 43 O] 47.BINEFAR (Huesca).

VIVEROS VILLANUEVA, S.C.A.Morales y Martín.Ventas de Garrotes de todas las Variedades.cl Nueva, s/n - TeL (95) 591 65 4l.VILI.ANUEVA DE S. JUAN (Sevilla).

VIVEROSBARBA.Especialidad en plantones de olivos obtenidospor nebulización.41566 PEDRERA (Sevilla) Tel.: (954) 819086.

SE VENDE PARTIDA 1.000 PALMERASCENIT CANARIENSE de 30 a 40 cros. tron-co ó 80 a 90. Tel.: 966/72 58 87.

ABONOS

COMPUESTO MINERAL 58°/ MATERIAORGANICA. Para cualquier tipo de cultivo.Muy buenos resultados e^n regadío y viñedo. Pre-cio nmy interesante. Consultas a los Tels.: (91)3í5 89 84 v 908 61 00 50.

PROYECTOS

TRANSFORMACIONES REGADIO. Pre-supuestos orientativos gratuitos.Tel.: (908) 50 7] 35 - Tel.: (97 ) 323 02 89.

LIBROS

LIBRO "Manual de vnloracihn n^rnrio e urba-nn", de Fernando Ruiz García. P.V.P. (inclui-do NA): 3.975 pesetas. Importante descuentoa los suscriptores de AGRICIJLTCIRA, Peti-ciones a esta Fditorial.

LibreríaAgrícola

ENVIOS A TODA ESPAÑA

La primera en temas agrarios:Agricultura, ganadería, veterinaria,ecología,... Agencia de la Fao y el Min.de Agricultura. Fundada en 1918.

Fernando VI, 2- 28004 MadridTelf.: (91) 319 09 40 - 319 13 79

Fax: (91) 308 40 57

LIBRERIA NICOLAS MOYA. Fundada en1862. Carretas, 29. 280] 2 Madrid. Tel. 522 5? 94.Libros de Agricultura, Ganadería }' Veterinaria.

VADEMECUM de Productos Fitosanitariosy Nutricionales 1994. Carlos de Liñán- 3. 148Pta ([VA incluido).Embajadores, 100-7"D. 280] 2-Madrid. Tels.(9])5175248 Fax(91)5171974.

RECLAMOS Y RECIBOS. ( Memorias de uncazador de reclamo). Francisco Sánchez-Ca-

sas. (l3 x 29 cm). 242 pá8. PVP: ?.495 pts. Pedi-dos: (91) 553 8S 80.

GANADERIA

EMPRESA FRANCESA DF, CRIA VENDE:Avesuuces, Emuses, de 3 a l2 meses.Asesoramiento t^cnico - posibilidad de entre-ga. Tel.: (77.33.51.55.72.88.Fax: 07.33.SL54.0756

^,ESTA VD. IN"iERESADO EN L.A CRIADE AVESTRUCES°Es interesante inicinr la cría con repraductoresseleccionados y nacidos en Europa.Podemos proporcionarle los pollos idóncospara su futura granja. Garantizados y con asis-tencia técnica.ALL. CASCINA GUARUTAStrada Cascina Barbavara, 7827029 Vigevano (1'V)Tel. y Fax: U3h 1/2145I ,Italia

TRABAJO

INGENIEKO AGI20NOM0 se ofrece paratrabajar en Agroindustrias, prei'erentementezona Levantina ó Manchega.Teléfona (96) 217 33 59.

PRECIOS DEL GANADO DE ABASTOA►zas a última hora

En este final de año los precios de loscorderos en origen se han vuelto a animar,tras la disminución de los mismos (a fina-les de noviembre y principios de diciem-bre) que siguió a un alza muy favorable enlos meses de octubre y principios de no-viembre.

Con los cabritos ha sucedido lo mismo,esto es, un nuevo alza de precios a últimahora, a niveles casi increíbles, tras un pe-queño demambramiento anterior.

Todo hace suponer que estos niveles nose puedan sostener cuando se inicie la"cuesta de enero".

En vacuno para came se han producidoalgunas subidas importantes, en algunasLonjas, también en los últimos días delmes.

Han vuelto a estabilizar los precios delporcíno de capa blanca, después de losdescensos de los últimos días.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

13 Sep 20 Sep 27 Sep 3 Oct 17 Oct 24 Oct 2 Nov 8 Nov 15 Nov95 95 95 95 95 95 95 95 95

Cordero de 7 a 10 KgCordero de 16 a 22 KgCordero de 25 a 28 KgCordero de más de 34 KgCabrito lechalAñojo cruzadoAñojo del paísCerdo blancoCerdo ibérico

700 705 705 705 690 700 710 710 690440 440 440 440 420 430 440 440 430385 385 385 385 365 375 385 385 375270 270 270 270 250 260 265 265 255760 760 760 760 735 750 730 - 700280 280 280 280 275 265 280 280 280230 230 230 230 225 215 225 225 225

168 158 168 168 168 168 165 - 181190 210 210 210 205 205 200 - 195

22 Nov 29 Nov 7 Dic 20 Dic95 95 95 95

670 640 625 650420 410 400 410365 355 355 365245 235 235 235680 670 670 800280 280 270 300225 225 235 245181 181 178 -195 195 200 -

1058-AGRICULTURA

Page 89: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

BOLETIN DE PEDID^ DE LIBROSLIi3IIt,OS LIBH,4S

Muy Sres. míos:Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientes publicaciones de esa Editorial,cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

q Ejemplares

de «La poda del olivo (Moderna olivicultura)».

de «Obtención del Aceite de Oliva Virgen».

de «La Oleicultura Antigua».

de «Comercialización de productos agrarios.

de «Derecho Agrario» (IV Congreso Nacional)

de «Mercados de Futuro».

de «Planificación rural».

de «Evaluación de impacto ambiental». (Segunda Edicion).

de «IMPRO: Un modelo informatizado para la evaluación de impacto ambiental.

de «Método de estimación de la erosión hídrica».

de «Diccionario de Agronomía».

de «Cata de vinos».

de «Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos».

de «Catastro de Rústica (Guía práctica de trabajo)».de «Instalaciones de bombeo para riego y otros usos».

de «Biología y control de especies parásitas».

de «Radiaciones Gravitación y Cosmología».

de «Frutales Ornamentales».

de «Metodos de estimación de la erosión hídrica».de «Ordenación del Territorio».de la Serie Técnica n° 2de la Serie Técnica n° 3 y 4

de la Serie Técnica n° 6

de la Serie Técnica n° 7

de la Serie Técnica n° 8

de la Serie Técnica n° 10

EI suscriptor de AGRICULTURA

D ..........................................................................................................

Dirección .............................................................................................

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 fVjadrid

D . ................................................................................................................................(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

Localidad ................................................................................................................................

Provincia ........................................................................................... D.P. ..............................

Calle o plaza .........................................................................................Núm. ........................

De profesión ...........................................................................................................................

Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.

................................................ de 19 ..........................

(Ver al dorso tarifas y condiciones)

Page 90: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

a..^..+r.

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbusios}Ratael Cambra y Ruir deVelasco(Coedición con el MAPA)520 pp4.800 pta

AUDITORfAAMBIENTALUn instrumenio degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarlos de Miguel144 pp.1.500 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel med'+o tísicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITG^240 pp.4.500 pta

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSION HIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp.1.500 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Español-1 nglés-N o mbresCientNicos)Enrique Sánchez Monge704 pp.6.500 pta

POGA DEL OLlVO(Moderna oSi.icuttur•rjMi►ué! Paster ^ JnséH^mahes142 pp1.200 pia

COMERCIALIZACIONDEPRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 pp2500 pta

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

DRENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFemando Pizarro2a Edición544 pp2.700 pta

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 pp2.500 pta

DERECHO AGRARIOpV CONGRESO NACIONAL)(Coedición con el MAPAy el Colegio de Ingenieros

^ Agrónomos de Ceniro yCanarias)448 pp4.500 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea2a Edición264 pp2.800 pta

CATASTRO DERUSTICA(Guia prácticade trabajos)Francisco SánchezCasas152 pp1.000 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO Y OTROSUSOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

LF, OI._F!Ct1LTURFANTlGUAAndrGs Arambarr'^200 paginas.58 ilust color3.500 pta

MERCADOSDEFUTUROS(Commodiiies y

Coberturas)Jesús Simón200 pp2.00o pta

MPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Víllarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bórcenas200 pp. 2500 pta.

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres9f pp. 20 ilusl. color2.000 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 PPI.000 pta

En colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias^

Serie Técnica n° 2: Serie Técnica n° 6: POR CABEZAL DURANTE LAAPLICACIONES DE ABONOS Y TRATAMIENTO DE AGUAS COSECHA DE SOJAENMIENDAS EN UNA AGRICULTURA BASURAS YRESIDUALESECOCOMPATIBLE

,ESCOMBROS EN EL EVOLUCION DE LA POROSIDAD

204 pág. AMBITO RURALESTRUCTURAL Y AGUA UTIL

500 pesetas1 DEL SUELO EN SISTEMAS DE.. 406 pp. LABOREO CONVENCIONALSerie Técnica n° 3 y 4°: 3.500 pta. Y DE CONSERVACIONCOMPETITNIDAD DE LA (Premios Eladio Aranda II y III)AGRICULTURA ESPAÑOLA Serie Técnica n° 7:

128 pp.ANTE EL MERCADO UNICO USO DEL MOLINETE NEUMATICO Y

000 pta1TIERRAS DE CULTNO ABANDONADAS DE SISTEMA DE CORTE DE

.

216 pp. PASO ESTRECHO PARA Serie Técnica n° 8:1.500 pta REDUCIR LAS PERDIDAS LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOS

. . .0p ^ ^ ^ ^ ^ ^

COMO ALTERNATIVA ALABANDONO DE TIERRAS144 pp.2.000 pta

Serie Técnica n° 10:N PREMIO "ELADIO ARANDA"(1^ Premio; Accesit; Ponencias yComunicaciones en CIMA'95 de Zaragoza)Tema General: CULTIVOSENERGETICOS YBIOCOMBUSTIBLES176 pp.1.500 pta.

DESCUENTOS A SUSCRIPTORES^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

TARIFAS Y CONDICIONESDE SUSCRIPCIÓN

Tiempo mínimo de suscripción: Un año.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid.Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Es-

pañola, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción,

entendiéndose que se prorroga por una nueva anualidad.

Tarifa de suscripción para España ...... 5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDOPortugal ..................................................... 7.000Restantes países ...................................... 9.000 ptas. más importe correo aéreoNúmeros sueltos: España ...................... 550 pesetas

INCLUIDOI V A^ ^

Page 91: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,
Page 92: DICIEMBRE ^ NUM.761 ^evisra a r^opecuaria 1995 · • Sustratos de cultivo en terraza ecológica, por F. Guerrero y M. Forteza • Contaminantes en las plantas de terrazas verdes,

_Iohn I^eere Tractores Serie ^on^^

EXPERIMENTELA CABINA MAS SILENCIOSA

DEL MUNDOL.AS PRUEBAS OFICIALES DE LA OCDE

DESVELAN UN NUEVO RÉCORD

LA CALIDAD ESNUESTRA FUERZA

5, 14 m' de vidrio tintado. Pruebe hoy mismc^ un tract<>r Scric

70UO en su Concesionario )ohn l^cere.

En un tractor lohn Deere Serie 7O00 la cahina resulta es^^ecial-

mente cómoda y silencic>sa. Fue diseñada F^ara c•Ilcr. f:l nivel

sonorc^ máximo a la altura del oído del cc^nductc^r marca un

nuevo récord mundial, sólo 71 ,5 dB(A)*. Además, dis^^c>ne c1e un

40"/c^ más de espacio inCerior que nuestr^^ m^>delc^ anteri^>r.

Observe que el sillón neur^^átic ►> es much<> más anchcr en e•I hcn-

te que por su parte posterior, para lograr rrn mejc^r a^^c^yc> cie las

piernas.

EI diseño de la cahina TechCenter tamhi^n incluye un sal^^i-

cader-c> ahatihle, tm capó estrecho, y una su^^er(icie acristalada de

(*Prrrchrr de In C)CI^E No. r^yo)