^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de...

84
NUM.764 ^evista a r^opecuaria AÑO LXV MARZO I ^ 1996 Mercaáo áe mac^uin^ri^ ^^ P ^^ ^^ (^anad^ria e^tensiva 1 os Cc^b^llos Y LIn Alto Par IVlotor ... Nlotor De 6 Cilindros De Suave Funcionamiento ... I^nico En Su Clase: NUEVO JOHN DEERE 65 06 La cabina TechCenter dispone de mandos fáciles de alcanzar, agrupados en una acce- sible consola situada en el lado derecho. He aquí un nuevo tractor de 6 cilindros en la categoría de 100 a 109 CV. E1 motor de 6,8 litros del nuevo tractor 6506 (el de mayor cilindrada de su categoría) desarrolla 105 CV (77 kW) de potencia. El nuevo 6506 también incorpora el famoso bastidor inte- gral, transmisión PowrQuad, la cómoda cabina TechCenter, Deere para conocer el nuevo tractor 6506 de t O5 CV (77 kW). sistema hidráulico de alta capacidad y tomas de fuerza de 540, 540E y 1000 r/min. Acuda hoy mismo a su Concesionario John LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Transcript of ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de...

Page 1: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

NUM.764 ^evista a r^opecuariaAÑO LXVMARZO I ^

1996

Mercaáo áe mac^uin^ri^ ^^ P ^^ ^^ (^anad^ria e^tensiva

1 os Cc^b^llos Y LIn Alto Par IVlotor ...Nlotor De 6 Cilindros De Suave Funcionamiento ... I^nico En Su Clase:

NUEVOJOHN DEERE 65 06

La cabina TechCenter

dispone de mandos

fáciles de alcanzar,

agrupados en una acce-

sible consola situada en

el lado derecho.

He aquí un nuevo tractor de 6 cilindros en la categoría de 100 a

109 CV. E1 motor de 6,8 litros del nuevo tractor 6506 (el de

mayor cilindrada de su categoría) desarrolla 105 CV (77 kW) de

potencia.

El nuevo 6506 también incorpora el famoso bastidor inte-

gral, transmisión PowrQuad, la cómoda cabina TechCenter,

Deere para conocer el nuevo tractor 6506 de

t O5 CV (77 kW).

sistema hidráulico de alta capacidad y tomas de

fuerza de 540, 540E y 1000 r/min.

Acuda hoy mismo a su Concesionario John

LA CALIDAD ESNUESTRA FUERZA

Page 2: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

LO MÁS EFICAZEN EL CUL^IVO

DEL MA Z.

Herbicida selectivo para maí. espedolmente indicado eonti6^ ^ ^altas:infesTdcionesde mulas hierbas nnŭales

t^quido emulsionable. ^ ^Compositión : 84 % p/v de ocetodoro (840 9/^I

8,8 % p/v de AD-67 ( 88 g/I): ^e 1 u^ro^

I^cd Contenidonefo:s ^o en el Re sfro Oficial de Produdos Ftosandorios

°ú^Pahlo 18 783 / 97 por Monsanto Espana, 578020Maddd.R PICO550, 5/n. TOrre Pi<asso, Planta 7°^ E

LEERpTENTAMENTE LA ETIQUETA ANTES DE ABRIR EL EN^^.

Conservor el produdo a temperaturas iníeriore^

h°^neao r darib„iao porMonsanto E poña, S.A.

Plz P Pi e61 ^. a o R. Picas , /. To rPle t 7° 28020 M d^d T I 197)597.i7.44.

e rg Ylurnesn Monsanlo EuroPe SA ^ 7990?'

Herbicida selectivopara maiz

Líquidaautosu;

^w .,..,Ioo^nl.,, r^i

MONSANTO ESPANA sA.

, o .,ti ^ _I . nz.i

H^rness ^^^^ La^^^ NI^I.a solución más eficaz y flexible contra las malas hierbas.

Nace una nueva era para el cultivo del maíz, marcada por la eficacia en el controlde las malas hierbas y la mayor flexibilidad de aplicación.

La combinación de Harness® Plus y Lasso® MT ha sido desarrollada para conseguir maíces

más limpios y rentables. Súmese a ganar con Harness Plus y Lasso MT.

I Monsanto I

ie°^ manl.^^eme^m°. a. mw

c^5^^

Moi^^

THF AGRICULTURAL GROUP

Page 3: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

^r^ cu u ra,^^ NÚM^164 ^evista a^ropecuariat^

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada:ISSN: 0002-1334

^ ^ •^Cristóbal de laPuerta Castelló

S U M A R I O

^^ •'

- : ^^^

Pedro Caldentey,Julián Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picón,Luis Márquez, ArturoArenillas, DomingoGómez Orea, AgustínGonzalez, Joan Tous(Cataluña),Carlos de la Puerta(Andalucía), CariosHemández Díaz-Ambmna (Extrernadur^,Bemardo de Mesanza(País Vasco)

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Teléfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

Editorial AgrícolaEspañola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500

Arganda del Rey (Madrid)

DISEÑO:Juan Muñoz Martinez

PIPPMIEMBRD DE LA FEDERACIOAI

INIERNACIONAL DE LAPRENS4 PERIODICA

•JiOFICINA DE JUSTIFlCACION

DE LA DIFUSION S.A

ASOCIACION DE PRENSAPROfESlONAL

SUSCRIPCIÓN:España .........................» 5500 (IVA inclwdo)Portugal .........» ............. 7.000Restantes países ....»... 9.OO(1 pta5. masimporte aéreoNúmeros sueltos: España ......»...550 ptac

Depósito Legal M-183-19.58

EDITORIALES

• Ante FIMA Agropecuaria 178• Nombres, cambios, empresas... 179• Las vacas locas 180

PINION,.,^.,.,,... ^.,r....^n.®^^^^^^g•^^::, ,,,.^: ... .,:• La agricultura sostenible que viene, por J. García-Badell 182• Fascismo agrario, por A. Castellanos 185

MERCADO DE MAQUINARIA AGRICOLA

COLABORACIONES TECNICAS• Granjas sumergibles y flotantes para peces, por J. García-Badell 195• Las heladas, una amenaza económica y recurrente, por 202• La naranja, motivo de decoración en Valencia, por R. de la Puerta 205

GANADERIA EXTENSIVA

• Estructura ganadera de la dehesa española, por M. Escribano, M. Martín y 209F. Pulido

• Ganadería extensiva en la cordillera cantábrica, por A.A. Rodríguez 214•[ Congreso de Veterinaria y Medio Ambiente, por C. Hernández 218• Apoyo legislativo a la ganadería extensiva, por A.J. Baguer, J.A. Bascuas, P.

Gaspar, J.A. Amigot, J. Sanz 221• La nueva legislación sobre especialidades biológicas y farmacológicas de uso

ganadero 224• Inmunomagnetismo, por V. Gómez-Calcerrado 228• Subastas y concursos ganaderos 232

EXTRANJERO

• Acuerdos de libre comercio en América del Norte, por J. Briz 237

iIIEGOS

• Consumo de agua en los regadíos, por M. Box 242• Desalación de agua para riego por ósmosis inversa, por J. Baquero 247

iNFORMACION 251

LIBROs 254

Page 4: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Ante FIMAAgropecuaria '96

178-AGRICULTURA

Los años pares, como se sabe, laFeria de Zaragoza organiza una FI-MA AGROPECUARIA en hsgar dela FIMA, Feria lnternacional de Me-canización Agrícola, ahora bianual.

Esta feria ganadera se celebra esteaño del 17 al 21 de abril próximo y seespera constituya un gran encuentrode la ganadería europea.

Despierta gran atención la exposi-ción del ganado vivo, alojado en elgran Pabellón 7, en donde la genéticaanimal, con la oferta de semen y exhi-bición de razas, será la gran protago-nista. Bajo la coordinación de FEA-GAS, las principales Asociaciones deGanado Selecto españolas estaránpresentes, así como la DGA y la pro-pia Diputación provincial de Zarago-za.

Del exterior acudirán las principa-les razas ganaderas de Bélgiccz, Ho-landa, Alemania, Francia, Austria yotros países.

Las especies presentes serán ca por-cino, vacuno, ovino, caprino, c: yrcino,así como conejos y avestruces.

Se habilitan dos Pabellones para lciexposición de los equipos ganaderosen una amplia gama (estabulación,piensos, laboratorios), esto es, se abar-ca expositivamente todccs las instala-ciones y equipamientos ganuderos, asícomo los medi^os de producción agro-pecuaria relativos a la alimerttació^^i ysanidad de los animales.

La n2ayuinaria agrícola rio puedequedar ausente de esta FIMA AGRO-PECUARIA, alternando en el Pabe-llón 4 tanto la maquinaria empleadaen las explotaciones agrícolas corno enlas ganaderas. Muchos de los e,rposi-tores peyueños de FIMA sigucn acu-diendo a esta AGROPECUARIA,sobre todo los de zonas cercanas a Za-ragoza.

Tampoco faltan los componcntesen la sección correspondiente de la fe-ria, con lo cual la exposición de ma-cluinaria yueda bastante completa, afalta de las grandes fannas de tractoresv cosechadoras.

AGRICULTURA estarrr preser^tc;con stand propi^, en esta•feria como !ohace siempre en la tradicional FIMAde años impares.

Así, en el próximo nícmero com-pletaremos, con nuestra opinión per-sonal, el alcance y los resultados delcertamen. Mi.entras tanto querernosdejar constancia de la significación deesta feria ganadera que puede llenar elhueco que deja la bian^-calidad de laEXPOAVIGA de Barcelona.

Macho cabrío de razaMalagueña expuesto enAGRO-FIMA'94.

Page 5: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

-José Maril Sánchez, presidente eje-cutivo de la Fundación Semana Verdede Galicia, ha sido elegido vicepresi-dente de EURASCO, el organismoque agrupa a las principales feriasagrícolas en Europa.-La Asociación Nacional de Fabri-cantes de Encajes, Bordados y Tules,integrada en la Federación Nacionalde Empresarios Textiles Sederos, hanombrado presidente a Jesús Martí-nez-Pujalde, natural de Murcia, vice-presidente a Ramón Estany y tesoreroa Alejandro Laquidain.-EI nuevo director de marketing ydel grupo Uralita es Fernando Zapa-ter Marqués, Ingeniero Industrial.-Fernando Iglesia ha dejado la divi-sión internacional del Grupo Wintert-hur y se hace cargo dc la dirección co-mercial de la empresa azucarera EbroAgrícolas.-El veterinario Jacinto FernándezAragón ha sido nombrado director ge-neral de la filial española de la compa-ñía Pharmacia & Upjohn.-Francisco Valencia Jaén ha sido

nombrado Presidente de FEDEJE-REZ en sustitución de J. Luis GarcíaRuiz.-Las autoridades sanitarias de Esta-dos Unidos han homologado las insta-laciones de la empresa cárnica Navi-dul para exportar sus productos cura-dos de cerdo a EE.UU. Navidul seconvierte así en la primera empresaespañola que podrá vender sus jamo-nes serranos en ese país.-El fabicante de tractores austríacoSteyr, vuelve a estar representado enEspaña tras el ingreso en la Unión Eu-ropea de Austria. Su representante esla empresa Pedro Cabeza en Zarago-za.-Los Presidentes de los Consejos deAdministración de las empresas SAN-DOZ y CIBA han anunciado la deci-sión de fusionar las dos compañías pa-ra formar una nueva sociedad que sellamará NOVARTIS. EI acuerdo, se-rá ratificado por las asambleas de ac-cionistas de las dos compañías a fina-les de abril.

^TrMINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

l^^

INFORMA

CONTRATACION

Ahora es el momento de coniratar las siguienies líneas de Seguro:

PRODUCCIONES RIESGOS SUB. MAXIMAASEGURABLES

CEREALES DE PEDRISCO E INCENDIO 40%PRIMAVERA Y VIENTO HURACANADO

CEREALES DE PEDRISCO E INCENDIO 25°I°INVIERNO

PAIA DE CEREALES INCENDIO 25%

LEGUMINOSAS GRANO PEDRISCO E INCENDIO 25°h

COMPLEMENTARIO DE PEDRISCO E INCENDIO 50q°INTEGRAL DE CEREALES

COMPLEMENTO DE PEDRISCO E INCENDIO 50%IMEGRAL DELEGUMINOSAS

MODIFICACIONES

Las principales modificiaciones de esia campaña afechan a la distribución de las sub-

venciones que el Minisierio de Agricuhum,Pesca y Alimentación a trovés cJe ENESAconcede a todas las líneas de Seguro.

EI enta'e máximo es diferenUe pa-ra cadáÍínea ^ Seguro y depende de lascaracierísticas de bs asegurodos.

- Subvención base aplicable a todosbs asegurodos.

- Subvención adicional aplicable a to-das las pólizas colectivos.

-Subvención adicional aplicable ex-clusivamente a uno de bs criierios:a) Agricultor Profesionalb) Titular de una Explotación Priori-

lariac) Socio de una Organización de

Producbres regulada por la Or-ganización Común de Mercado.

INFORMACION

Puede solicitarse mayor informaciónen la Entidad Esiaial de Seguros Agrarios,Direcciones Provinciales del Ministerio deAgricultuna, Pesca y Alimentación, Orga-nizaciones Agrarias y Cooperoiivas, Enti-dades Asegurodoros y Agroseguro.

Page 6: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

HACE SEIS AÑOSAGRICULTURA

HABLABA DE LAS'^VACAS LOCAS"

Con estc^ cobecero, lrr revísta A^rir.ulturnpublicaba en i1lt^rxo de 1990 an artíeuloque «hora recomencl^unos voh,^er n leer, ynque ni una sola de sas Ií^tecrs se htt queda-do obsoleta.(^IGRICULTURA. NIIM. 643.MAR7,0 II. P.4G. 349)

180-AGRICULTURA

Durante todo este mes, en todos los mediosde comtu•ticación europeos, se ha dado cunrpli-da infornurción acerca de la Encefalopalía Es-pongifornte Bovina (BSE), una eztrañn enfer-medad que atnca al cerebro del ganndo vncu-no, y de su posible relación con la enferrnedadhumana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa ymortal.

Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra, ya que, en Marzo de 1 cX^O, sepublicaha el artícnlo del Dr. David Bayón, La"Vaca Loca ", en el que se advertía de la existen-cia de la enfermedad bovina, su origen ovino ysu posible riesxo de transmrsión humana.

Como mtry hien señala e/ Dr. Berydn, elorigen de la enfermedad se encrrentrn en e/ con-sumo, por parte del ganado bovino, de hurinaselaboradas a partir de despojos de ovc jas af ^^c-tadas por la "ternhladera del cordero" (scra-pia), enfermedad que sufre una intportante pa-rate de la cabaña ovina británica.

Al menos hasta 198$ los ganaderos británi-cos complementaban la dieta de srrs reses conun cornpuesto deshidratado de origert anirnal.lncomprensiblcmente, no se Ilevaba a cabo urtaesterilización de/ prodrrcto, sino que se elahora-ba a bajas temperaturas, con lo que no se des-truía la proteína prión, presrmtantente la res-ponsable de transmitir ln Eneefalopatía a las

vaccrs.Ararque en /9Rb se detectó !u errfernredud,

pasaron varios rrños has7u que el ,^^ohierno hri-trntico tomó /as primc^ras ntedidcrs. Ilusta /9,k9,/^^cha en que se prohfhe la currrrrciali,,ación devíscercrs, espina dorscrl ^^ luresus de reses dr mrí.rde 30 meses de e^dad, car•ne in fec•tada recon•irísin problentas la cadcna ulimenlaria. Tamhic^nse obligó n los ,^^cutaderos u sucrificar /us resc.senfí^nnedas, peru las indernni;.aciones pa{;adassólo suponían la mitad del vnlor real, por loyue no se descarlu el que mrrchos de ellos nnactuaran con honestidad v decvinran sus pru-ductos al mercadu.

Fsta noticia, yue en la.c ríltirrras scrnanus hullenado lar pá,^inas dc lns pcriúdicos v hn ucu-pado rrn largar dcsicrcndn en ludos los inf ornta-tivns, era hien cnrtocidu por David Buvón +^por todos los que de alKrma nrunera se,^rrirmr.cla acttralidad ngrarin, lo quc^ no porlín so.cpe-chnr hace seis «ños el Dr. Bavcín, crn la reper-cusión económiccr sin precedc ntes cpre pndríatc^ner la ert fermedad de las "vucaa loca.c"

La crisis econónticu que .+^c^ arecinn tienemcís que ver cun el pánicn yue se {ra pruducidnentre los cortsumidores qne c'un el ries,So rral rlecontrner la enjí^rnredad. Anncpre el ries^u seamínimo, la credihiliclacl o^iriul e.ctú sc riurnentedañada, v los hritrhúcos, ante la inconcreciún

Page 7: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

de las informacianes, por el morrrento pre fierencomer otros tipos de carne; pollo, cerdo, corde-ro e incluso avestruz.

La pesadilla se desató el pasado día 27,cuando el Gobierno británico ndmitió qete elsíndrome de la "vacn locn" pudo haberse trans-mitido a los humanos, en particcdar n diez jóve-nes que padecen una variante de la enfermedadde Creut^feldt-Jacob. Aunque rnédicos y ase-sores científicos, creen que los diez paeientesfueron contagiados antes de 1989, fecha err queentraron en vigor las regulaciones guberna-mentales en los mataderos, ésta con fesión hizoque eundiera la alarma entre los consumidores.

Se habla de sncrificar toda la cabaña bovi-na, unos 11 millones de cabezas, que al precioaetual español de 120.000 ptas. por vaca, su-pondría un gasto teórico de 1,32 billones depta.s.

De momento, la Comisión Europea yotros palses como Chipre, Singapur, NrcevaZelanda, Suráfrica, Jordartia, Egipto y Qatarhan prohibido la irrrportación del vacraro britá-ni.co y de todos srrs derivados, excepto los lácte-os. El gobierno británico está dispuesto a apli-car medidas urgentes encmrrinadas al levanta-miento del embargo en un plazo breve. Laprohibieión de eornercializar cnrne de vaeasnrayores de 30 meces es sólo un paso previo cdsacrificio de 4,5 millones de reses previsto porel nrinistro de Agricultura, Douglas Hugg enun intento desesperado por salvar la industriacárnica, qree se calcula mueve unos 800.000 nri-llones de pesetas al año y da trabajo a mi.les depersonas.

^^^^^^.^^^LIBROS

Es evidente, que tras el pánico desatado en-trc los consumidores, las nredidas a adoptar de-berán de ser drásti.cas y no exentas de impor-tantes compensaciones econórnicas, si se quiererecupernr un sector que en 1995 produjo857.000 toneladas de carne, de las cunles270.000 se cornercializaron fuera del ReinoUnido, principalmente en los mercados euro-peos.

El problema no se limita al Reirro Unido,por !o pronto, Suiza, el 3f'' país más a fectadopor /n BSE, yn se hc^ encontrado con el clerre delas frontercrs alernana y holnndesa, y err Bnu•e-lczs se considera incalculable el costo económicoy las eonsecuencias sociales si la psicosis se ex-tiende a todns las carnes de vaeuno europeo.

En España, donde no hay, ni ha habidonctnca ni una sola vaca afectada, Manuel Con-de, gerente de APROVAC, Asociación Na-cional de Produetores de Carne de Vacetno, hanrostrndo su preocupación por las repercusio-nes que el ccrso de las vacas locas pueda teneren nuestro país y en el resto de la Unión Euro-pea y ha recomendado trarrquilidad y no preci-pitarse en las decisiones, no en vano los contro-les sanitarios que se realizan en nuestro paísson mucho más exlutttstivos que en otros luga-res de la Unión Europea.

Si lamerrtablemente, e/ Reino Unido tieraeyue sacrificar toda su cabnñn bovina, ésta ten-drá que ser sustituida por anirnales procedentesdel resto de la UniÓn Europea. En este asuntolos productores de vacurro españoles se veránbene f rciacíos y nrá.s, teniendo en cuerzta qtte Es-paña es uno de los países que rrrayor núnrero

de animales vivos e.rporta.F,n este sentido, las autoridades regionales

de Ccmtabria, no han esperado al veredicto fr-nal del comité de cientí^cos reunidos en Edim-burgc'^ y ya se harr puesto en contacto con laembajnda británica en Mndrid y la espnñola enLondres para intentar la exportación de garra-do frisón a aquel país.

Por lo pronto, la crisis de las vacas locns haacelerado la caída de los precios de la canre devacuno. Desde que comenzó el año, lns cotiza-ciones en este sector han evolucionado n la ba-ja EI vacuno pesado de categoría A clase R sepagaba en Enero cr 493 pta por kilo canal, n477 pta a mediados de Febrerq bajando hastalas 471 pta en Marzo.

Por su parte, el mercado del ovino ha cam-hiado su orientación. A los descensos conti-nuados que han tenido hcgar desdc prinrerosde año, hn seguido una recuperación de !osprecios en las ríltimas semanas, me:rced al casode las vacas locas. Así, en Talavera se regtstrócm aumento medio de 10 pta/kg, mientras losprecios de la Lonja de Extrenrndura subínn unprornedio de 20 ptas. La evolución de los pre-cios del porcino ha sido desigual en las disthrtaslonjas.

Esperemos qrre Ins canrpañns llc vadas acabo dcsde el Mintsterio de Agricu/tura y otrasentidades en favor de las ccrrnes de vacuno lo-cnles, así eomo ncciones ir^dividuales de algu-nos carniceros que aseguran la procedenria na-cionnl de srrs productos, den su fruto, y nuestrosector cárrrico no se vea afectado por el síndro-me de la °vncn loca °.

NOVEDAD EDITORIALLIBROS

• BIOLOGIA Y CONTROL DE ESPECIES PARASITASLuis García Torres. 24x17 cm. 96 pág. 24 ilustraciones, 20 fotos color.P.V.P.: 2.000 pta

Las especies parásitas representan un 1-2% de las especies superiores del Rei-no Vegetal y algunas de ellas dificultan el desarrollo de importantes cultivos en muydiversas áreas geográficas. Así, la agricultura mediterránea está afectada por diver-sas especies de jopo (Orobanche spp.), de cuscuta (Cuscuta spp.) y de muérdago^scum album spp.).

Las peculiares características biológicas de las especies parásitas exigen dife-rentes métodos de control. En este libro se informa a agricultores, técnicos y estu-diantes de Agronomía sobre los aspectos más relevantes de la biología y control delas especies parásitas de mayor importancia mundial.

EI autor del libro, Dr. Luis García Torres, del Instituto de Agricultura Sostenible delCSIC (Córdoba), tiene una larga experiencia profesional, reconocida intemacional-mente, en estudios sobre biología y control de jopo y cuscuta en diversos cultivos.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

Page 8: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

OPllvIONES

La Agricu ltura sostenibleque viene

Por. Ignacio García-Badell^

A mis compañeros, los qur^en /os años sesen#a se'

lanxaron a #rabay^ar ^onitusián par el carnpo, Y ene/ c,ampo, y a los que aun

no se les ha r+econocido /avaliosa apor#acián #écnica

que hicieron, sin la cual no 'hubiera sido posibte !a

superacián de` la crisís' dela agricultura,

Aventando las mieses. Práctica agrícola muy común en los años 50.

LOS ECONOMISTAS Y LAAGRICULTURA

La Economía, como ciencia, se inició afinales del siglo XVIII, época en la que laagricultura predominaba sobre una indus-tria incipiente. Algunos de los primerospensadores que desbrozaron el camino,como los "fisiócratas", consideraban quesólo la tierra podía considerarse "rentable".Unas tablas de madera ensambladas paraconstruir un barco nunca podrían tenertanto "valor añadido" como una fecundaespiga de trigo que generosamente devol-vía veinte por uno.

Cuando la Economía tuvo su mayor au-ge, digamos en los tiempos de John May-nard Keynes, ninguno de sus más distin-guidos pensadores se acordaba de la agri-cultura, a pesar de que el origen de la Eco-nomía se gestó en el medio rural y que,desde Oxford a Yale, todos los alumnos deprimer año seguían recitando, como el ca-tecismo en la escuela, aquello de: "los fac-tores de la producción son tierra, capital ytrabajo...". Lo cierto es que la tierra se ha-

(')Doctor Ingeniero Agronómo Economista.

bía quedado reducida a un recuerdo nos-tálgico, un tópico histórico, que se conser-vaba como una reliquia del pasado. Su im-portancia había seguido el mismo decliveque la curva representativa del peso de losproductos agrarios en el producto total delos países.

La agricultura ofrecía escaso campo delucimiento porque era pobre y estaba con-denada a ser pobre. Un economista que in-vestigara en campos tan áridos tendría es-casas posibilidades de hacer algún felizhallazgo con el que pasara a la historia, co-mo el "multiplicador de la renta" o"la para-doja de la frugalidad". En la agricultura larenta era frugal, y no era ninguna paradojaque no se multiplicara. A pesar de todo, seconsiguió hacer algún descubrimiento co-mo el "teorema de la paridad", que no Ilegóa alcanzar gran fama por su escasa brillan-tez. Se definía "la paridad" como la relaciónentre precios percibidos y precios pagadospor los agricultores, demostrándose a con-tinuación, sin mucho esfuerzo, que este ín-dice no podía alcanzar el valor del 100%.

DECADENCIA Y CRISIS

EI sector agrario poseía el máximo nú-mero de condiciones para estar condena-

do al fracaso. Sin mucho pensar, podría-mos contar las siguientes: tamaño inapro-piado de las explotaciones; variedades ve-getales y razas animales adaptadas máspor su resistencia a las enfermedades quepor su productividad; lucha contra plagasdesconocida o ineficiente; fertilizantes es-casos y de mala calidad; mecanización ca-si nula; capital fijo en edificios y almacenesen precario; formación profesional muy ru-dimentaria; infraestructuras en caminos ytraída de aguas inexistentes; mercadosdonde vender los productos muy lejanos oinaccesibles; instalaciones frigoríficas porinventar; financiación ni pública ni privada;población laboral excedentaria, con paro 0subempleo.

La lista no puede ser más escalofriante.Pero si además se incorporan las amena-zas de siniestros naturales, como sequía,inundaciones, heladas, viento y pedrisco,se obtiene la representación más clara yevidente de una empresa abocada a la rui-na. Los economistas le dieron la espaldacon una reacción parecida a la del médico,temeroso de perder su fama de buen sana-dor, ante un enfermo terminal.

De este modo, durante más de un siglo,la agricultura fue decayendo, abandonada

182-AGRICULTURA

Page 9: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

OP^O^Sa sus propias fuerzas, hasta que hizo crisis.En España, esta fase aguda de la enferme-dad Ilegó hacia 1950 y su síntoma más cla-ro fue la emigración. La población activaagraria respecto a la población activa totaldescendió del 49,6%, en 1950, al 28,2%,en 1970. Una media de 120.000 personasabandonó, cada año, la actividad agraria.Estando este fenómeno inexorablementeunido al éxodo rural, no es extraño consta-tar que el saldo migratorio, entre 1950 y1965, alcanzara una cifra próxima a los dosmillones de personas.

Ante este dramático panorama, hubouna serie de técnicos extraordinarios quecon una enorme voluntad se pusieron abuscar soluciones. Los economistas habí-an diagnosticado lo que se venía encima y,cumplida su tarea de profetas, prefirierondedicarse a otros temas muchos más inte-resantes. Es curioso que sus apariciones

REAJUSTE Y RECUPERACION

EI reajuste de la agricultura fue traumá-tico. Está aún por contar el drama de todasaquellas familias que se vieron obligadas aemigrar a unas ciudades inhóspitas y la an-gustia de las que decidieron quedarse ensus lugares de origen. EI cine reflejó en al-gunas excelentes películas el sombrío pa-norama. (Recuérdese Rocco y sus herma-nos).

Con el apoyo de los técnicos y, sobretodo, con un esfuerzo inaudito de los agri-cultores que permanecieron sobre el terru-ño, se consiguieron resultados extraordi-narios. La recuperación se pone de mani-fiesto con las cifras de Francia, en 1980. Apesar de haber perdido en 20 años el 40%de su población activa agraria, su produc-ción aumentó en un 65%. Un agricultor queen 1955 alimentaba a 7 personas, en 1980

Invernadero Multi-Capillas de grandes dimensiones.

esporádicas en el sector agrario adoptarancon frecuencia la forma de análisis socioló-gico, como si los agricultores fueran dife-rentes de los ferroviarios o de los peonescamineros.

Estos técnicos que trabajaron con granilusión abordaron los problemas de un mo-do práctico. Contra los minifundios inicia-ron la concentración parcelaria; se empe-zaron a obtener semillas y razas selectas;se descubrieron pesticidad eficaces; seconsiguieron abonos más económicos; semejoraron los caminos rurales; se constru-yeron embalses y canales; se creó una redde transportes y de mercados; se tomó enserio la investigación; se constituyeroncentros de formación y se dio un impulso ala divulgación a través de los servicios deextensión agraria.

alimentaba a 25. La producción de trigo semultiplicó por 2; la de maíz por 6; la de azú-car, frutas, leche y carne, aumentó en un30%.

Hay que señalar que a la estabilizacióndel sector agrario contribuyó de modo im-portante el cambio de mentalidad de lospoderes públicos. Se reconoció que el sec-tor precisaba de algunas ayudas para po-der subsistir, se concedieron subvencionesa carburantes, fertilizantes y pesticidas; segarantizaron precios de garantía; se fijaronprecios políticos al agua; se facilitó el acce-so al crédito para facilitar la implantaciónde ganadería intensiva.

Evidentemente esta estabilidad se con-siguió no sin causar un cierto impacto ne-gativo en el medio ambiente: la mecaniza-ción es contaminante; se recurrió a la ex-

tracción excesiva de agua de las capas fre-áticas; se instalaron torretas metálicas an-tiestéticas para Ilevar la electricidad a laszonas rurales; se utilizaron potentes abo-nos con exceso de oligoelementos o meta-les pesados; se apticaron pesticidad quedejaron residuos químicos en los produc-tos vegetales; proliferaron en exceso loscultivos intensivos bajo plásticos; se au-mentó la densidad de ganado por superfi-cie de pasto; hubo problemas de elimina-ción de purines en las explotaciones inten-sivas de ganado; etc..., etc....

EL RETORNO DE LOS BRUJOS

Una vez que el enfermo hubo sanado,el campo volvió a recuperar cierto atractivopara los teóricos de la Economía y se pro-dujo el retorno de los brujos. Dos focosatrajeron su atención: el peligro de un de-sarrollo desordenado y sus impactos nega-tivos sobre el medio ambiente.

Respecto al primero, reconocieron quela definición de Pearce sonaba bastantebien. EI desarrollo, según este pensador,no es otra cosa que "el vector de objetivossociales deseables". Se deduce de estadefinición que, dada la escasa representa-tividad del agricultor en la sociedad, no lecorresponde al mismo decidir sobre sudestino, debiendo solicitar previamente el"nihil obstat" de los ferroviarios o de los pe-ones camineros, a pesar de la falta de reci-procidad a la hora de decidir por dónde de-ben pasar los trenes o las carreteras. Lo de"vector" no necesita aclaración ya que to-do desarrollo que se precie debe tener unmódulo, una dirección y un sentido.

Respecto al segundo, Ilegaron a la con-clusión que el medio ambiente, si bien elcampo constituía el núcleo central del mis-mo, reunía todos los requisitos para ser de-clarado "bien público" y, por lo tanto, losagricultores deberían tener limitaciones enel pleno uso y disfrute de la cosa poseída.

Las recientes incursiones científicaspor vía del medio ambiente se muestranmucho más gratificantes. Desde AdamSmith, a todo bien se le podía imputar un"valor de cambio" -que era el interesante,económicamente hablando-, o un "valor deuso" -de carácter más subjetivo y aleato-rio-. Pues bien, en lo que se refiere al medioambiente, aparece ahora el "valor de exis-tencia". EI público asigna, en abstracciónmental, un valor a algo que, como un pai-saje de montaña, se supone sin deterioroambiental, aunque no se tenga la mínimaintención de visitarlo. Ese paisaje Ileva gra-pada una "etiqueta verde" como garantíade no contaminación, que es el "valor deexistencia". Repetto, autor del feliz descu-brimiento, aclara que este "valor de exis-tencia" podría asimismo denominarse "va-lor de no uso", o si se prefiere, "valor deuso pasivo".

EI repaso económico efectuado a laagricultura ha permitido poner en evidenciala existencia de "extemalidades" que están

AGRICULTURA-183

Page 10: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

oP^o^s

Siembradirecta

sobre rastrojode girasol.

pendientes de su oportuna "internaliza-ción". La contaminación de una capa freá-tica, debida a la aplicación masiva y conti-nuada de abonos químicos, es una "exter-nalidad", aunque no se vaya a usar el aguafreática, ni se pueda valorar con exactitudel daño en potencia. La "intemalización" dela misma se producirá cuando el agricultorpague el correspondiente canon de depu-ración del agua. Para no alarmar al agricul-tor se especifica que la "extemalidad" pue-de ser positiva, por ejemplo, cuando comoresultado de amorosos cuidados, su traba-jo repercuta en la belleza del paisaje. Eneste caso tendrá derecho a percibir un ca-non compensatorio de los propietarios dehoteles, repletos de turistas que disfrutandel bucólico entomo, aunque nadie aclarecómo se pueden cobrar los recibos quematerialicen esa "intemalización".

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Para destacar con nitidez los dos focospreocupantes de la agricultura, desarrollo ymedio ambiente, los economistas se pu-sieron a buscar un térrnino que englobara aambos y que gozara de esa cualidad quelos publicistas denominan como "tirón". Enesta tarea colaboraron activamente los bió-logos de la nueva ola, siempre celosos depermitir el intrusismo en el coto cerrado delmedio ambiente, que se han reservado enexdusividad.

EI empeño no fue fácil. En 1989, Barbiery Markandya habían identificado más de24 definiciones diferentes. Además, algu-nas de ellas perdían su capacidad de im-pacto al alargar innecesariamente el títuloemblemático, como sucedía con la "soste-niblidad fuerte" (no negativa para la si-guiente generación), y la "sostenibilidaddébil" (negativa, sin más especificación).Finalmente 170 países, reunidos en Río deJaneiro, en 1992, bajo los auspicios de lasNaciones Unidas, acordaron el término"agricultura sostenible", en la declaraciónoficial conocida como Programa 21 de laCNUMAD, abriéndose así un vasto y fértilcampo para las investigaciones y experi-mentos a los teóricos del mundo entero.

Los primeros resultados no se han he-cho esperar. Así, Chambers demuestra que

impacto negativo en el medio ambienteque se deriva de la subvención directa defertilizantes y pesticidas. Smith advierteque las facilidades de crédito para fomen-tar la ganadería intensiva conducen a la eu-trofización de la tierra.

CONCLUSION

Como se ha dicho anteriormente, la es-tabilización de la agricultura se debió, engran parte, a las ayudas concedidas por elsector público. Estas ayudas se prestan enla consideración de que los agricultoresson responsables de algo tan importante

Ganado ovino aprovechando una rastrojera en el rio Corbones

una política de sostenimiento de preciosagrarios induce a los agricultores a usarmás abonos químicos con el consiguientedeterioro del medio ambiente. Por su parte,Runge comprueba que una tal política de-sincentiva la práctica tradicional de la rota-ción de cultivos, lo que atenta frontalmentecontra la "agricultura sostenible". Bu-diansky afirma que una política dirigida areducir el suelo cultivado condena a muer-te a infinidad de plantas adventicias que nopueden vivir en ausencia del cultivo huma-no de la tierra. Busby y Barzel se oponen aun precio político del agua, alegando el de-rroche al que conduce una decisión de es-te tipo. Wallace observa que una políticaencaminada a mantener la renta del agri-cultor desmotiva a éste de la diversifica-ción de cuRivos, lo que va en detrimento dela diversidad biológica. Crosson apuntaque subvencionar los seguros agrarios de-sanima a los agricultores a hacer obras deprotección contra adversidades climáticas,tales como embalses, drenajes, cortavien-tos, etc., lo que va en perjuicio de la con-servación del suelo. Scheele previene del

como la conservación del medio ambiente,incluyendo en este concepto la seguridadalimentaria, objetivo considerado como demáximo interés de Estado.

A cambio de estas ayudas, las Admi-nistraciones se creen con el derecho de sercada vez más y más intervencionistas. Na-die puede estar en contra de la adopciónde medidas y controles sanitarios que ga-ranticen al consumidor la calidad de losproductos. Nadie se opone a que se respe-te la Naturaleza y que se preserve con elmayor rigor el medio ambiente. Pero Ilamala atención que se vaya a señalar a la agri-cultura como la mayor amenaza de conta-minación, cuando los agricultores han teni-do siempre en este aspecto un comporta-miento ejemplar. Quizás actuaron sin sa-berlo, por lo que, como aquel personaje deMoliere, pueden ahora estar orgullosos dehaber estado siempre hablando en prosa.

En cualquier caso, los agricultores fue-ron capaces de superar la crisis de losaños cincuenta. Seguro que también seráncapaces de superar la "agricultura sosteni-ble" que viene...

184-AGRICULTURA

Page 11: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

OPIIYIONES

Fasc ismo agrarioPor: Antonio Castellanos*

En el sector agrario españolno se han producido, excepto enCataluña, elecciones sindicales.Hace 17 años que los agriculto-res y ganaderos no hemos meti-do una papeleta en una uma paraelegir democráticamente a nues-tros representantes sindicales.

Esta situación de tierra de na-die está siendo aprovechada porlos Poderes Públicos para mani-pular la política agraria, y poresas supuestas organizacionesrepresentativas para mantener unfalso estatus de representación,obtenida según los gustos o pre-ferencias del Ministro o del Con-sejero de tumo y no por los votosde los agricultores.

Y Io que se juega en esta falsarepresentatividad no es baladí. A las signifi-cativas ayudas oficiales nacionales y auto-nómicas (calculamos en 2.000 millones depesetas el conjunto de ayudas anuales re-cibidas por OPAs a través de distintos con-ceptos), debe sumarse el control sobre de-terminados asuntos de política agrariaotorgados a esos falsos representantesagrarios desde el Ministerio de Agriculturaa cambio de una imagen de "buen hacer" yde paz social. Así, han ido introduciendo alos autoerigidos como representantes delos agricultores y ganaderos en determina-dos Comités que gestionan el importantepatrimonio agrario: Hotel en Guardamar delSegura, edificio de la Confederación Nacio-nal de Cámaras Agrarias de Madrid; y quegestionarán también las Cámaras Agrariaslocales repartidas por más de 8.000 pue-blos de toda España,... En una palabra, elpatrimonio de los agricultores y ganaderos.

^Qué se está haciendo con el patrimo-nio acumulado por las últimas generacio-nes de agricultores y ganaderos españo-

(`) Agricultor y ganadero. Secretario General deIniciativa Rural-Jóvenes Agricultores.

les?. En realidad, no se sabe muy bien. Lasmás de 8.000 Cámaras Agrarias de losmunicipios españoles -únicos locales pro-piedad de los agricultores, donde podíanreunirse libremente- están comenzando aser gestionadas por Ayuntamientos y Co-munidades Autónomas que olvidan dequién y para quién son estos edificios.

AI igual que en otros sectores profesio-nales, que ya han elegido en más de unaocasión democráticamente sus represen-tantes sindicales, la convocatoria de losagricultores y ganaderos a las urnas po-dría haber servido al sector en su transi-ción hacia un obligado proceso democrá-tico. Pero, algunas de esas Organizacio-nes agrarias, para aprovechar su falsonombramiento institucional, están cayen-do en actitudes fascistas al negar los míni-mos principios democráticos y de partici-pación y a todos aquellos que no seanellos mismos, e impidiendo que otras Or-ganizaciones Agrarias, implantadas conseriedad en España, y que estamos dis-puestas a demostrar a través de las umas,podamos participar en igualdad de condi-ciones. La dependencia política de algu-nas de estas Organizaciones complica to-davía más la cuestión, al implicarse no só-lo asuntos de dinero, sino también inten-

tos de control político del campo.La libertad de Asociación y loscambios que, con rapidez, se vie-nen sucediendo en nuestro mun-do rural, han dado lugar a la apari-ción de nuevas ofertas y talantessindicales. La aparición de la Fe-deración Iniciativa Rural, agluti-nando a 37 Organizaciones pro-vinciales y regionales de agriculto-res y ganaderos profesionales, hasido un revulsivo para unas OPAsque, establecidas, en una especiede "blindaje oficial" (muy cercanoa la figura de funcionario sin opo-sición), intentan ahora cerrar filaspar•a impedir que la sociedad ruralmuestre nuevas líneas de trabajo,más libres y, a nuestro juicio, másprofesionales y reivindicativas.

Esta semana, y de forma indefinida, Ini-ciativa Rural-Jóvenes Agricultores, en elejercicio de su legítimo derecho de repre-sentación, ha decidido tomar posesión deun local en la antigua sede en Madrid delas Cámaras Agrarias para exigir que finali-ce esta actitud totalitaria de una parte delsindicalismo agrario. Denunciamos la utili-zación poco clara de dinero y propiedadesque son de todos los agricultores y gana-deros; denunciamos una creciente actitudfascista de algunas Organizaciones que,por ese afán de defender unas prerrogati-vas otorgadas por el Ministro a cambio demuchos silencios, están Ilevando a dos deestas Organizaciones a actitudes que cau-san sonrojo a quien alienta unos mínimosprincipios de libertad y de democracia,pues no están defendiendo al sector, ni asus producciones, ni al futuro del mundorural; están defendiendo, pura y Ilanamen-te, un derecho que se han surrogado sin le-galidad alguna y tras el que se mueven cer-ca de 40.000 millones de pesetas en patri-monio del campo español; de sus hombresy mujeres que trabajaron y pagaron paralevantar ese patrimonio que está siendo, anuestro juicio, manejado y hasta posible-mente expoliado en el mayor de los silen-cios.

AGRICULTURA-185

Page 12: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

MERCADO DE MAQUINARIA

FIMA 95.

• 16.068 tractores nuevos

• 19.789 traetores i^sados

• Alnllelita Ia ]lotelleia

inedia

• 1^erte de^nanda deviñeros y fi•uteirn

• Uisminuyen los tractoresnaeional(^

La Subdirección General de Medios deProducción Agrícola, de la Dirección Generalde Producciones y Mercados Agrícolas delMAPA, nos facilita, un año más, los datos re-lativos al Mercado de Maquinaria 1995, que secorresponden con las inscripciones habidasen los respectivos Registros Provinciales.

Puede afirmarse que los datos relativos atractores, maquinaria automotriz y remolquesreflejan casi con total fiabilidad la realidad delmercado, mientras que en el caso de moto-cultores, motosegadoras y asimilados las ci-fras aportadas están por debajo de la reali-dad, al tratarse de pequeñas máquinas de usorestringido en la propia explotación y de es-casa ó nula circulación por las vías públicas,por lo cual los compradores no suelen darlasde alta en los registros oficiales.

Igual ocurre con las máquinas acciona-das por tractor, que bien por ir suspendidas,ser arrastradas de peso inferior a 750 kg ó porsu inapreciable utilización fuera de la explota-ción tampoco son inscritas, salvo que su ad-quisición esté condicionada por petición deayuda oficial.

Mercadode Maquinaria^qricola 1995

• 2'-' año de aumento de las ventas

MAQUINAS AGRICOLAS INSCRITAS EN 1995

i TIPO DE MAQUINA NACIONALES

TRACTORES

MOTOCULTORES Y MOTOMAQUINAS

MAQUINARIA AUTOMOTRIZ

- De recoleccíón- Equípos de carga- Tractocarros- Otras

TOTAL MAQUINAS AUTOMOTRICES

2.67Z

1.044

IMPORTADAS

13.397

TOTAL

16.068

691 1.735

22 396 4186 13 19

10 80 9020 17 37

58 506 564

MAQ. ARRASTRADA Y SUSPENDIDA

--__--^----^---

- Trabajo de1 suelo 168 47 215- Siembra y plantacíón 45 55 100- Rporte de fertilizantes 1.975 49 2.024- Equipos de tratamientos 996 65 1.061- De recolección 969 1.208 2.177- Otras 128 25 153

TOTAL M. ARRA.STRADAS Y 4.281 1.449 5.730SUSPENDIDAS

REMOLQUES 6.429 103 6.532

------------------------OTRAS MAQUINAS 35 10 45

TOTAL MAQUINAS 14.518 16.156 30.674

186-AGRICULTURA

Page 13: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Las cifras globales del año 1995 han sido las siguientes:

-Tractores .......................................... .................................. 16.068-MotocuRores ...................................................................... 1.735-Máquinas automotrices ........... ......................................... 564-Máquinas arrastradas y suspendidas ............................ 5.730-Remolq ues ............. ............................................................. 6.532-0tras máquinas .................................................................. 45

TOTAL MAQUINARIA INSCRITA ...................................... 30.674

EI año anterior 1994 esta cifra fue del orden de 30.513 y de26.289 en 1993.

EI importe de la inversión correspondiente a toda la maquinariainscrita, sin incluir el IVA, ha sido de 72.246 millones de pesetas, delas cuales con-esponden a los tractores 57.577 millones.

^. ^ , . ^ . . .

Del total de máquinas inscritas, siempre referido a nuevas,14.518 son nacionales (47,3%) y 16.156 son importadas (52,7%).

Sin embargo las diferencias son grandes según el tipo de má-quinas, como se observa en el cuadro adjunto.

Así, el 83,4% de los tractores son importados y el 90% de lamaquinaria automotriz también es extranjera.

Por el contrario, el 98% de los remolques y el 75% de las má-quinas arrastradas y suspendidas son nacionales.

Castilla y León está a la cabeza de las inscripciones de tractoresnuevos (2.941 unidades), seguida de Andalucía (2.376) y Galicia (1.906).

En motocuftores y motomáquinas destaca lógicamente Galicia,por su peculiar agricultura min'rfundista.

En cosechadoras sigue siendo líder absoluto Castilla y León, endonde existen muchos maquileros.

También destaca Galicia en el número de maquinaria forrajera yde remolques.

En cuanto a evolución con respecto al año anterior, consideran-do principalmente las CCAA de mayor superficie, destaca los au-mentos en las ventas en Cataluña (23,7%), Navarra (22,1 °/D), Aragón(13,5%), Valencia (7,3%) y Castilla y León (6,9%).

Sin embargo en Comunidades donde las cosechas fueron es-pecialmente malas, las inscripciones bajaron en relación a 1994 co-mo sucedió en Andalucía (-12,5%) y Castilla-La Mancha (-8,5%).También descendió en Galicia (-8,7%).

F/MA 95

INSCRIPCION DE MAQUINARIA POR COMUNIDADES AUTONOMASMaquinaria Nueva

VERIODO: ENERO-OIC[tYBNE 1995

I I I YAOUINAS AUTOYOTRICE$ I YAQUINAS ARRASTRADAS Y$USPENOIDA$ I I I

I IYOTOCUL.I___________________________________I_____________________________________________________I REYOI- I OTRAS I

CC.AA.IiRACTOR.I V I IEpUIPO$ ITRACTO- I

I IYOTOYAO.IRECOLEC.1 CARGA ICARROS 1 OTRAS

ITRABAJO ISIEYBRA IAPORTE IiRATA- I I I OVES IYA°UINASI

I$UELO IV PLANT.IEERTIL. IYIENTOS ( RECOLEC.I OTRA$ 1 I I___ ______________________.___________________________________________________________________________________________________________________________^

ANDALUCIA I 23761 1621 171 I 201 31 151 81 2tll 4571 231 61 9841I I I I I I I I I I I I

ARAGON 11531 251 5B1 111 I 61 1341 451 2021 1281 23t1 021 3271 71I I I I I I I I I I I I I I

ASTURIAS 4521 331 71 I 401 I 11 I 731 I 1061 I 1391 II I I I I I I I I I 1 I I

BALEARES 2701 51 I I I I t21 31 61 51 541 11 401 101I I I I I I I I I I I I I I

CANARIAS 2B1 311 31 nl I I I I I I 21 II I I I I I I I I I I I

CAN7ABRIA 1591 241 31 I 21 I I I 671 I 1501 31 701 II I I I I I I I I

CASTILLA LA 4ANlNA 16281 351 551 tl 11 21 711 41 441 I 4711 tlI 1 I I I I I I I I I

CASTILLA V LEON 29411 701 1351 51 41 71 lzl 2381 lol zz41 1zl 115s1 51I I I I I I I I I I I I I

CATALUNA t3061 151 531 11 t 11 /11 131 2931 tt71 1181 bl 3391

I I I I I I I I I I I IENTR[4ADURA B751 221 lal 1 11 51 ll 2al 111 431 21 41a1 4

GALICIA 19061I

9901I

51 I 51 21 tlI

1I

6111II

I9201

I51

I15541

I I 1 I I I I I I I I ILA RIOJA 4t21 41 71 I I I 1 t51 ltl 91 31 t921

I I I I I I I I I I I IYADR]D 1581 71 51 I 21 41 tl 4 l31 31 41 I 341

I I I I I I I I I I I IR. YURCIA 4731 221 BI I I 31 BI 3 221 171 61 tl ttiBl tG

I I I I I I I I I I I INAVARRA 4651 511 261 I 11 11 61 B 5B1 t21 791 321 1071

I I I I I I I I I I I IPAIS VASCO a6a1 931 t41 I 141 11 1 491 21 1641 I 2321

C. VALENCIANAI

I 10681I

1461I

tllII

I21

II

I31 I

I711

I2841

I21

I11

I3231 21

I I I I I I I I I I 1 I I I I

T 0 1 A L E$ I 160681 17351 4181 191 901 371 2151 1001 20241 10611 21771 1531 65321 451

AGRICULTURA-187

Page 14: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

MERCADO DE MAQUINARIA

EI total de tractores nuevos inscritos esde 16.068 unidades, con las siguientes ca-racterísticas:

Unidades Potencíamediaí^^l

-Ruedas simple tracción 2.326 66,9--Ruedas doble tracción 13.328 78,6-Cadenas 414 74,1

TOTAL t6.068 76,8

En relación con el año anterior se haproducido un incremento del 5,2% en el to-tal de tractores inscritos, debido sobre to-do a los de doble tracción que ascendieronun 11,2%, ya que los de simple traccióndescendieron un 18,5%. Los de cadenasexperimentaron un descenso del 4,8%.

Como dato más significativo habríaque destacar el incremento alcanzado porla potencia media de los tractores inscritosen 1995, 76,8 CV/tractor, frente a los 73,1CV en 1994. Estos valores quedan muy porencima de la potencia media del parquenacional que, al 31 de diciembre, era de58,5 CV, de acuerdo con los datos del cen-

so de los Registros Provinciales de Maqui-naria.

También es de destacar la fuerte de-manda de tractores estrechos (viñeros yfruteros especialmente), que representanel 30,6% del mercado nacional.

En la distribución por su origen (fabri-cados y/o montados en España o importa-dos) las cifras se decantan cada vez más afavor de los importados. EI incremento ob-servado en las inscripciones de tractoresen 1995 ha sido debido al aumento de losimportados, ya que los nacionales des-cendieron un 44,6°l0.

EI precio medio de los tractores, sin in-cluir IVA, es de 3.640.100 pts. (46.700pta/CV) variando, según su tipo de rodajey origen, de la siguiente forma:

103 Pta/tractor 103 Pta/CV

-Ruedas símple traccíón nacion. 2.555,7 38,0-Ruedas sirnple tracción import. 2.512,9 36,7-Ruedas doble tracción nacion. 2.388,9 45,9-Ruedas doble tracción import. 4.111,2 48,4--Cadenas 3.214,8 43,.3

TRACTORES NUEVOS INSCRITOSEvolución 1970-1995

0

Miles40

30

20

10

70 75

^ Nacionales

^ Importados

^ Totales

80 85 90 95

188-AGRICULTURA

Page 15: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

En los cuadros se han distribuido lostractores por gamas de potencia y CC.AA.siendo el segmento 55-79 CV el que ofrecelas cifras más elevadas, en todos los tiposde rodaje, siguiéndole el de 80-109 CV,aunque también son importantes las uni-dades de doble tracción de más de 109CV, que es el grupo que ha experimentadomayor incremento respecto del año ante-rior.

Las marcas de tractores más vendidasson las siguientes, con su porcentaje sobreel total:

-John Deere 22,7-Fiat + Fiatagri 17,8-Massey Ferguson 12,7-Ford 7,5^ame 6,5-Landini 4,8-Case Intemational 3,7-Lamborghini 3,7-Pasquali 3,3-Agria 2,6-Deutz-Fahr 2,6

Cuarenta marcas distintas de tractoresse comercializaron en España, englobandomás de quinientos modelos distintos.

^^

^ O

^ Údŭ (LfT +.^+

Z ÚW ó

VJ.^

^^

^_ ^

I..L ^

U^^ OZ_ a

^ ^O_

O Uŭ

^i--^W ^

^ZV /

W^

O

^

U

^^

-+----^----------------------------------^- ♦¢ ^ ^ N m a o m m n m N N P o m o n ^n ^ m ^o ^ ; ^ . . . . . . . . . . . . . . . . . .

^ N co o r,-^ N m^, m m P r r o N o n ^ m^^c^ li >^ n m ^D in in n m m n m ^D m m m m ^ in ^ n ^a^ u^^^___ ^ ^ ^

------------'-'----------------^ o^ co r^ ñ o m a m r m ^n m N m n ^n m m ^ m^J^ a ^ n ^m m ^ N u^ N v o n o r,^ r m m m' ma o ^ n a N r m m^ m m P r v P v o ^ o ^

O Z^ N r r N r r r i mi '^ ^^ ^ ^

_^ ,^------'--------------------------------^-I^m m ^^ o o^ n o

^ ^ . . . . . . . . . . . .i(+1 C7 n W m n 1^ O O1 m f^ ^ P

^n ^ >^ n n m m ^ m m ^ m n n ^ n

a^ u^_^ ^ '------------;^' --------------------^- ^, ^, ^,ó^---a ^ n c^ m m m r ma^ a^m r ;áV ^ ^ i Cl

^

' ^ rn N P m a o m m m m m m m ^ P r Pv, ^.o^ > i P m P ( '1 P N m (^ 1(I P t^ m Q I!1 P V If1_^ ^^^^ ^W i - - ^ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ -y i O^ r N P W N r n N P m O N m ^(1 O m P rH i a i m n n ^D N N m m ('1 N O N C9 N m r P r

V1 i O^ 7 N r r N r m Pl ^D N N N m ' 01

= a^ ^^

^ i . . . . . . . . . . . . . . . . .i O P O O N m N n m r n l^ N m m I^ ^ m

^ v, ^ > ^ m m n m m ^ m m m m n o m m m m m ^ miw^ ui '^J^ i '1 a i - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ' -^^ i O i m m m P m f^ l'1 m N (7 1(I O P m N m m i f'^^ a i a i N n n o c^ m in n P o m a n n Q ^ a^ o ^ o^ W m N r r N n m N M r r r m N r ^ ni Z i .. ^j r i O^ , rZ i r^ ^ ^, _ _ _ _ _ _ _'---- --ry-ry-m-^-m-Ñ-m-^---. ^0 Of w m m m i^D

^^ . . . . . . . . . . . . . . . . .^ t'1 m O m ^ N Nf P m r y N (7 ^ N o m i m

N ^ > ^ n m m Q In n m m n n m m m m m ^ m I nU Ii i '

ai I i _-------------------------^m

O^ ^ N m n n l'I m 1(7 m Q N N m m N P N i mJ i pf O á P N ^n n n N m :0 N O N N in O ^ Na^ m O v N r o n O m n n r ^n P P m

] i O i r ^- N r r i^i ri i ti i

^^ i--'--------------------^---^-Ñ-^-^-f-'-^ r m a o P P m m m M r N m n ^N^^ ó i^w ^ Omf N Q n N n P m r - i n

w i.. i ¢ i r ri U i O 1- i ^'

O i U i a N'i a i J w ii K i - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

----------------------------------^-,m m ^ N a m o m m m rn m c, o m o

----------------------------------'-W Jl O W m P O ill m O ^f m m PI O N i n

Q r I

^

W i W F 1 i

iJImR'i

a ^ m ^ a Oi0i 2 '

O i O i - - i - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ -V^ n r P m P n 01 Ul n 1^ l`1 n N m N r i m

H i w i m n N n r r N O m P n m R M O ^ nm N r r r r lh r t^ r r r P ^ m

U^ ^ VI r i N^ ri i

a i I o W i ^I 1

M - i - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 -

tt i I l7 J i m I^ O n N N m O 01 N N Pl m t'1 N c^1 P ^ O^. Q i N r n m 01 N O P n m m m P 7 m i m

i m 7 i P m N r m m m O r r (^ N i IflK i •Oi N r im^, r^ , Z^'----'----------------------------------'-

i N r r O O O O m m P m l'1 N r m n N i m^ i . . . . . . . . . . . . . . . . . .

^ f^ O n f^ 1'! m P O N (^1 1!1 m O O N N m ^ m^ i > ^ n n m m P m n n m m m ^D m m ^ t0 N i m

V

N P r N P m n P m c^1 n P N

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ - - ^n P M r r p M m N O O Il1 m O m m ' mN

Z I - -Oi

Vi aU i 1-ai O

r r N r N N r P '^

iN

i iK tir i - - i - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - i _

u i m r t^f W m n Ii1 Q O l'1 Qt N O N m Q

W i W i m r ^ N r {7 r W r N ^ m

J i K i N r O

a^ ^^^ ^.. ^ W ^ ' _^n^--'----------------------------------^m

J i N t^1 m n r r m m Cf O n m to O 1'1 N i Ni a^ W O V1 I[1 O t'1 N r r N t^

_^ P r r r

i s i r

z- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2

U2 Za O

a J Za a a a i W

J ) ¢ OU ^ a a J a V UU V1 VI N a a a ^ a U1 2 J

i U a W a fL J J IZ a a 7 U a a W i a

i 7 2^ .. m ..i .. J

1 .. O 0 ^ K > J

i J O m a C a W U r+ .^ ^ ¢ ^ i Fi a ^1 7 W a F H 1- a ^ r. m m 3 ^ Ni p a H J Z Z V1 N H 1- J 0 ^^ ^ oi Z K N a a a a a a X a a a ' a a 'i a a a m U U U U U W l] J ^ 5 Z 4 U ^ H

AGRICULTURA-189

Page 16: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

MERCADO DE MAQUINARIA

IRi F

Q

S¢wa

_.^m^

i r i \ i P t'1 m m n 1(1 01 m P 41 1(7 N N(^ N m CI n P m n r(^1 N N P f^ n P PI 17 m m r W m lD N Cl P m I° i mi U I > i(h N O P CI I[l N P n N n O m N M N m m 01 N n p, N n n N n N n m P P N m n N 1f1 A m l^ n r i ni a i U^ r r r r r r i

^-.----^------------------------------------------i¢ i r OO101l1NNl7POOn rOOmmmmM f'f mn OP NO r P n Itl mm r r70mm nmOf M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i0i 7i

J i a i N O ml'Jn NN mmNPO r N P N IflmOr n P NN r P h P NN tDN ^ mF O^ P r r ^ P m N r m N m r n O I11 N O r N i OO^ Z ^ N r m N ^ i,p^^ ^

_ _ _ ^ ^ ^ _ ^ ^ _ _ _ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ ^ _ ^^ _ _ ^ ^ ^ _ _ ^ ^ _ ^ _ _ _ _ _ _ I _(^ r O MNNQI Pl'1 r NrNml(1P Nr W mNn r mOOm r mN(^mN nN ptn (^PC')N i m

^^-=---- ------------------------------------------^ o n o o M on o 0

^^

^^ uo^m^----^^ Qo^ aa^ Z

^ _

^

^^vli >^^ n ñ M m m^ tpn ñ N ^ñi a i V rZ i i i,W^----^----------^-------------------------^-----'-^á^ á^ Ñ r r Ñ oa rn ^P

P 01 N rJ i O i N i P

------------------------------------- 'roomo NM o ma mmm omm n o^mPrmr mmNC^ m apr

^^ .^^ \^ P(7 m^0 N m m m r O m m N N Q7 r f^ 1f1 P m n O n m m n c^l m 1fl iO^ >^ 1^1N f'1 P l^) N Q N nh mNm mNm N P C1mN nm PNI^m l^l m 1 InSi Vi^ ,U^W i - - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ -m^ o^^ronr mP r rN mPh ^nmm n c^mNmon mm^m N MH ^ a i N O mt'1 rn m0 r r O N Qml^r r (+^ NNN P Nvf i O i P r r n n rN rt^N u7 P i mW ^ .. .

' _^ ^P---'- ----------- - -- ---------------

O I!1 P O m p^ 0(^ O m t'1 N O N m m r m if) N n O t7 m n O Q^ 17 i n^ ^' '

^ i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . .^1V1 P mOm(^P Nn m P f'1 01t'1M mOtO m Pmn l°l^nm N^ m

^ Vf i > i P i(1 n n r Q, N P m QI Q1 m 0f n m m n Q1 P m m m m m m N n r i m^ w i U^ rI J i i

I a i _ _ r _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ i _I 3 i O i r N f") r O m m n ^ r m m r f+) N f^I r m N N O N m n(7 r M N i M^m a^ n PP m mPm mP rmP Nr Nn nPN mm^P^o_^ m^ r aM m r m^ Pa rm rN ^n

I Z i r r N r i Q1____ ^__________________________________________ _r OOmOONlhO00P rOPlOmmm(h r^7n m0(^)r Or m41mmm0 rONmmm i m

i ^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .i .7 ^1 \ i P MmmP1 rmml(ImOfNPP7mm0^nmmmOl^f PN(^mm^mmmN mmmm P Pmm ^ m

vl i > i f^ N Cl Q V m N P n N n O m N l'1 N m m m N n r N n If7 n N n m P P N m n N U7 m m m m r i nUi r rr r r r

a I

O i i N r OCf r r mPm r rmOmOr P r(^mmt'lh m P P mNmNOlmr (^NNN nMmO i mi N O ml'lt'7 Om mO^mPn r r NN m r0 rmP NNd1n mP rN P Ill i N

W ^ a i P r r N f^ m O r m N N r ^(7 m m r m r N i t7^ ^ . ,^^7 i i O^ r r N r i O

i ^ r ^ ^ra^ ^--'------------------ --- -- -- - - ---------------iz^o

w^^Vo^Wa^s

^ir

WIW1 J

a' 1 m

Q;S^^

U I

a I

m^^^

'-W^dr^ oP r o ^ rno m ^ n ^N^ m Nc^ P ^^ m ^ n

f[ i^ f'1 i O^,^^W i-'------ -^------------------------ - - ----'-J i

1 ^K i I

Z-------------- ------------- ----Y- '-u^^c ^ñ rn rnn nro mQÓ n PnNOOm mNmm ^n ^m

W i t7 Q, P (Om mn l+l N Nr n N P m N r(7(+7 ^ n^ i (^1 f7 r r N f^l N (7 i m

N F- i

O^i iNOwi

-'-'--------------------------------------'---IO J i r r n rp,^mnf P rn m(^1 tpnN NON N ^nNNN n r^70 ^ O..a ^ n NN m Pm mN Pmm ^nm WN mP P^n mRa i r P(7 m O m (^ ('IN r^ rN i N

Zm

W^'^

^ i^^0 NO N O P Npin p, m0 hm O^N N n rmP U^^101 ^ m>^cn Mm n rm m^m n mh ^mm mm mm mmnNmh^m

r r ^; r ,;------------------------------------------;-O 00 mP PO P m mN P OI[1 P P P f`7 mP OOUlO A

Zi__i________________^_ry__^_____O^ r r N (h0 W Plm m Oim h mr-^pp,---^ m mNm rmN i m

J ^ l^ P P {° ('7 1^ f^ O N Q i NU i a i m r m (^ i t^U i 1- ia i O^ i NQ i H i i

______________^mr__________-_-_________' '_U i r Nm p, af O r0 Or m0 N ^ P

w^ w^ Pr ^ mNm hn ^mJi Ki M N r ra ^a m^ ^r

lli =

m rN P m rn m ns- mm mm Pmm mN^Nál r n N h r mrr mm m- r^mr 3 i N .- (^1 r i r

a a F N i VI

^ áZ •QQ Q Zaa O

N i rrKK a a Ja ^¢ m Z Z a l7 O ^ WV i a a a ^ m O.. W Z R ZR m U V W x Z r+ ^ ^ W a a ^ Ja Q Z Fa ZHtJ W S LLJ Za Woo v^.-ozw ^¢^aaa W c^ .. ^^ a '^ a

.oJa., , a u zaz oaaaz^ó aJ ro^ aWiia v+maoa ra a o..a.. ^ow..wx..» am^nWaa ^^^aoooo ^ •a^aw^oom^^oo^W,cazomoo^n mvaw> •oaao

^^ aLLrrrru^Jaa^noszzaaaJa^waxmazz^nam^nzaw.-^nJJr^n ^ oi OJ Z 2N> ^ • W W a awm W w.+ri0072 VIHO^a a aa W r+a W al- •¢ aa W ^- ^i a a a a a a m m m m li V O w LL^1 t^ LL W V 2^. r.. 7 Y J J J 1 Z Z a R N VI O J>> N N i r

Una vez más habría que destacar elelevado número de cambios de titulari-dad en tractores usados, hasta el puntoque se vendieron más tractores de se-gunda mano (19.789 unidades) quenuevos (16.068), siendo los de 16 a 20años de antigŭedad y los de más de 20años los que más cambiaron de titular.

En Galicia, Castilla-La Mancha y Ex-tremadura es donde más marcada esesta circunstancia.

Este hecho sigue siendo muy singu-lar en el mercado nacional de tractoresy está estrechamente relacionado conlos contratos de compra-venta de losdistribuidores locales, pero también essíntoma de la precariedad de algunaszonas agrícolas.

Estas pequeñas máquinas auto-motrices de un eje no Ilegan a inscribir-se en los Registros de Maquinaria másque en una pequeña proporción (58%en motocultores, 30% en motosega-doras y 3% en motoazadas y motoca-vadoras, según estimaciones) de lasrealmente vendidas, por lo que las ci-fras habrá que manejarlas, haciendosiempre referencia a esta circunstan-cia.

EI total de estas pequeñas máqui-nas automotrices inscritas en 1995 esde 1.735, cifra inferior en un 17% a laalcanzada en el año anterior.

La distribución por tipos de máqui-nas es la siguiente:

-MOtOCUItOreS 984-Motoazadas 274-Motocavadoras 30-Motosegadoras 447

TOTAL 1.735

La potencia media de estos vehícu-los ha sido de 12,2 CV, aunque es de re-señar que no hay una homologación ofi-cial para la determinación de la potenciade estas máquinas. Desde el año 1993está funcionando un centro de ensayode estos equipos, ubicado en la Escuelade Ingenieros Agrónomos de Valencia.

190-AGRICULTURA

Page 17: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

TRACTORES USADOS INSCRITOS EN 1995Distribución por Comunidades según la antigiiedad

^___CC_.A4_ _- I 0_2 AÑOS I 3-5_ANO$-I 6_10_4Ñ05111=15_ANO5:1fi-20 AÑOSI->-20_At105:_ TOTAL- I_I_ I

I I I I I I I I I

IANDALUC(A I 11fi1 IBII 5921 4111 5401 6141 24541

I I I I I I I I I

IARAGON I 441 531 2031 2651 3751 3331 12731

I I I I I I I I I

IASTUR[aS I 191 241 651 IIBI 1091 IOBI 4631

I I I I I1 1 I I

IBALEARES I 161 101 281 411 B31 BII 2591

I I I I I I I I I

ICANARIA$ I BI 01 21 II 61 21 191

I I 1 I I I I I I

ICANTABRSA I 51 91 311 451 4R1 3]1 I7S1

I I 1 I I I I 1 I

ICASTILIA-LA MANC^^AI SBI 1081 3281 4261 B4]I 9731 27401

I I I I I I I I I

ICASTILLA v LEON I 791 971 4411 7331 tl441 6001 27941

I I I I I I I I I

ICp{pLUÑp 6)I 751 2241 2771 3671 4461 14561

I I I I I I I I I

IE%TREMADURA I 291 641 I051 2191 4421 4891 14281

I I I I I I I I I

IGALICIA I 9]I 1011 4261 7691 12321 11621 3]R]I

I I I I I I I I I

ILA RIOJA I 71 91 521 751 6/1 661 2961

I I I I I I I I I

IMADR70 I 21 71 211 321 311 161 1091

I ^ I I I I I I I

IR. MURCIA I 221 4B1 751 761 1551 1301 5001

I I I I I I I I I

INAVARRA I 151 231 1051 1131 1421 1151 5131

I I I I I I I I 1

IRA15 VASCO I 291 151 441 731 721 531 28fi1

I I I I I I I I I

IC. VALENCIANA I 311 261 131 1321 Btl51 011 12291

I I I I I I I I I

1====----------====1_==__=___=1=_________1=___==___=1=__==__=__I__===._-=_1=_____=-_=1°_________I

IT 0 T A L E S_ I fi441 6501 29151 38061 62651 53071 197891

En Galicia se ha inscrito el 57% de estasmáquinas, siendo sospechoso la escasainscripción en Asturias, Cantabria, PaísVasco ó incluso en la Comunidad Valencia-na y Murcia, donde se supone existe ungran demanda de ellas.

Es claro el predominio de los modelosnacionales sobre los importados, estandoen la proporción de 1,5 a 1.

Por marcas y tipos de máquinas desta-can Pasquali, Agria, Lander y Roteco entrelos motocultores; Truss, Volpino y Agria en-tre las motoazadas y BCS, Camon y Bertoli-ni-Re entre las motosegadoras.

EI precio medio de estas máquinas, sinIVA, es de 485.700 pesetas y el coste mediopor CV es de 39.700 pesetas.

En este grupo se incluyen todas las má-quinas agrícolas autopropulsadas, con ex-cepción de los tractores y de los motoculto-res y asimilados. EI total de estas máquinasautomotrices es de 564 unidades, con unapreciable descenso del 9,5% en relacióncon el año anterior.

A destacar que casi en su totalidad pro-ceden de otros países europeos.

La distribución de estas máquinas es lasiguiente:

EI ministro de agricultura Luis Atienza inauguró FIMA 95.

FIMA'95.

-Maquinaria de recolección 418-Equipos de carga y transporte 19-Tractocarros 90-Otras automotrices 37

Se adjunta la distribución regional delos distintos tipos de máquinas de recolec-ción y otras automotrices.

Las cosechadoras de cereales consti-tuyen el tipo de máquinas más numeroso,308 unidades, apareciendo máquinas parala recolección de otros cultivos en cifras to-davía bajas, caso del forraje (13), platafor-mas para recogida de frutas (20), de la re-molacha (23), vendimiadoras (10) y de hor-talizas (18). Las cosechadoras de algodón(4) están muy por debajo de las inscripcio-nes de años anteriores, achacable al des-censo de la superficie sembrada de estecultivo y a la retirada de la línea de ayudaspara la adquisición de estas máquinas.

EI precio medio de las máquinas auto-motrices supera los ocho millones y mediode pesetas, sin incluir el IVA, y en el casoconcreto de las cosechadoras de cerealeses de 11.166.000 pta. Los tractocarros tie-nen un precio medio de 1.386.700 pta.

En la distribución regional de estas má-quinas destaca la cifra de cosechadoras decereales de Castilla y León, que representael 38% del total nacional y responde a labuena cosecha habida en los tres últimosaños, en muchas comarcas de esta región.También fue a esta Comunidad una buenaparte de las cosechadoras de remolacha.

Todas las cosechadoras de algodóninscritas pertenecen a Andalucía, que tam-bién tiene una participación importante enlas de remolacha.

AGRICULTURA-191

Page 18: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

MERCADO DE MAQUINARIA

Las vendimiadoras se distribuyen entr^eCataluña (5), Aragón (2), Murcia (2) y Casti-Ila-La Mancha (1).

La mayoría de los equipos para la reco-lección de forraje corresponden a Cataluña(6) y de las plataformas de recogida en fru-tales a Aragón (15).

Los tractocarros se inscribieron en lasregiones de la Comisa Cantábrica, Andalu-cía y País Vasco.

En cuanto a marcas comerciales, NewHolland, Claas y John Deere detentan losprimeros lugares en cosechadoras de ce-reales, John Deere y Claas en las máquinasautomotrices para forraje, Barigelli en lascosechadoras de remolacha, Braud y Gre-goire en las vendimiadoras y Plameca enlas plataformas.

Antonio Carraro es la marca con mayornúmero de inscripciones en el grupo de lostractocarros.

La distribución por marca de las 308cosechadoras de cereales nuevas vendi-das es como sigue:

Marca Unidades

Cláas 84John Deere 60Deutz-Fahr 27Fiatagri 18Massey-Ferguson 5Laverda 4

^-----!^-^-----^-----^,-^--------------- *-^^ N a N.- ^--^N^

iN<

O

< N

C NO ^= J

1 ^

W <>;1 N

í<- !

ŭ ^a^

ó^<^>^< Ñ

< NC W

í^r ^> Ó

c

z0óu

i

1 <O S

W <^ J

^_^_^_^_^_ry______^___^__-___r ^ N i O

Ñ Q r ^ N ^ O1

-------------------------------- ^ ^,

------------^---------------------

----^-----^---------^---------^---

----------------------^-----------^ ^ ^ a

^_^____^^_^_^__^_^_^___-__-_____N ^ N N

m

m

m

O

----------------------------------^-^ M N I N^

^^^^^^^.^^^^__^^^____-^____-_______v

------------^-^---^---------^-^---^-f i nl^ I N

N

----------------------------------N o/ N {O

192-AGRICULTURA

_ _ ^

G <W u(J W ZO O OV NW <K ^

WJ<WKWu

^-----^^^^i •^ <^ <

^ u^ u

i

1

_ _ _ _ _ _ ^ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

^^^^^^^^^___^_^^^^^^____^^^_ry____^ ^ _

m 1^ W 0^ OI N N t0 1[1 l7 ^O ^ O(^f Q f7

^ I ^

----------------------------------<

za

< <

z0

>

N VI ^1 < < << W ^ 1' J J ^Z

K m M M ^J O ^ < CC < J

O < f. J Z Z N N HZ ^ N < < < < < << < < m U U U V U

42

ra.^0a ^n z

ía-^ O O OR K > JÑ ... .. ^ K Q

K OL 7 Q N >J O ^

(^ J 1 C Z d

Page 19: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

'^^__ñ_'_^^^^^^^^^^'^^^^^^^^^^^^^^^^ñ^^^^^^^'^ ^_Ñ__^_____^_ry____^'-^^^

1

ONroV` a

K <r U

N

ñ 3r W K^ O <p VW

1N

1 <^

1 r

1 ^

<

WC

^

< Nr<1' NO ^+L J

^ ir+ OCO OL OW <> ...

f

^ N

ry<KJO

Z

0 W

• CO^O t

^ W Q1 (YY ^r

~ 1 Q ^U 1 < N

1 O <u^---W 1 1

1 NJ ^ W

aao^ ^gu^W 1 - - -

1 2a^ g

^ oW ^ t^

1 JO ^ <

^ <O S7 UW <R J

<r<^-<n

<¢KOW

^^^

p tW UW Qp O

U NW <K 7

WJ<W2

1 WV

^^^_^^^^_^^^^^^^^^^^^^^^^_^^^^^^^^^^^^rv^^^^^^^ ^____^^^___^___._-^^^^p rv O 01 lr P1 f •^ ^nf

___^^'^^^^^^^Ñ^^^^^^^^Ñ^^^^^^^^^^^^^Ñ^^__^^_^^ ^_^__^__^_____^___^^^

^ ^.^ ^^^^ ^ ^^ ^ ^ ^^^^^^ ^ ^ ^^^^^^^^ ^ ^ ^^ ^^^^^ ^ ^^^ ^^ ^^^ ^ ^ - ^.^ ^ _ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ _ _

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^r^^^^^^^^^^^^^^^:^^^^^^^^ ^^^^^ry^^^^^_-__^__^_^

^ ^^ ^ ^^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^^^^^^^^^ ^^^ ^ ^^ ^^ ^^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^^^ ^^ ^ ^ ^ ^^^ ^ ^ ^ ^ ^ _ _ _ _ ^ _ ^ ^ ^ ^r ^ N ^ m

^^^^__^^^^^^^^_^_^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^___^^^_rv_^^___^__^^^N N

Ol

01

m

O

__^___^^^^^^_^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^__^__^^_^_______._^_^ ^ ^N '. O/ C/ ^ O ^ p

^ rv

^^ ^^^ ^^ ^ ^^^^ ^ ^ ^^^^ ^^^^^ ^^^^ ^^^^ ^^^^^^^^^^ ^^^^^ ^ ^ ^^^^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^.^ ^..- ^ ^ ^ ^ ^

_^^^^^^^^^^__^^^^^^^^^^^^^^^^^^^_^^^^^^^^^^^^^ ^^^^_^_^_^_^^^^.--^^^__

_______^______^^___^^^^^^^^^.____^^__^^________________________-----f v

_____^^___^_____^^_______^^_^._^^^^Ñ^^^^^__^^^______________.__.______^-^ r N N 17 i l7

i N

-------------------------------------------------------------------f p ' ^

^^^^^_^^^^^^^^^_.^_^^^^^^^^^^^^^^^_^^^^^^^^^^__ ^^^^^^_^^^_....___

N

^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^_^^^^^^^^ ^^^^^^_^_^_.^^.^_,.^^____ i _

f 1^ m O ♦ Yf O ^ mm N fD ' p

^ i ^7

y` N ¢ ^ ^n

K i ^ r r

^ ^^^ ^ ^^ ^ ^^ ^^ ^^^ _ ^^^ ^ ^ ^^^^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^^^ ^^^ ^^ ^^ ^^ ^ ^ _ _ ^ _ _ ^ _ ^^ ^.^ ó _

F-

p i uQ O ^

í-N ^ S S S 1.7 < O ^+ N W

< ^< << i V W R ! Z J Z YW O < J O V ^ JU ^ N U ^+ J J ^+ S < i Z

^ 1 N J Z J U J R t r ^+ ( W W W Q LL J W U < !

< nC 00 JO^+ < O^ r Iŭ W K Z K f W Y < ^ [70 J t7 V < ^ m ^<7 t¢r W aG r•04 W J^ OYC it7 ccc777 i^+0 W NCC O`a C YO ^<ZOa Z JU W U<^LS Q

^<7 2N t701.7p^+W ^ Of N^..^NOOO < ^+i00J7 WOW VIWCC^- W K p<F.Y L <W K W J W 2U 7 Z W^D 200W ^ r-^••^OOO<^ W<^ 7• W W<6 Zr{7NW ^f•F• r J`Gl7 J iQd!< i<O W` Nm J W r V U J< J`2.+ W 00000 ^ N i

^ Q K R r m N C Z^<^ Q N r< ^ 2 K Q KKK << U `J O J W.^^+ t 6 J 7 O 2= i f(J Z K N r Q < J Z= K J m J K 4 U 7^- w 7 7 U- ^^^ p

^<««<OmO00UUV1.lO00CC W 1L W 1L1L^U' U' l7liU' ^192 =^ 1^Y • •• 7 7!! 1!!! 2 20G6 ^ G R 6 F^f 1->> ^.> _ ^ r

AGRICULTURA-193

Page 20: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

MERCADO DE MAQUINARIA

COSECHADORAS CEREALES NUEVAS INSCRITASEvolución 1970-1995

EI total de máquinas accionadas o arrastra-das por tractor inscritas en 1995 fue de5.730, cifra superior (6,6%) a la del año1994. La distribución de estas máquinas esla siguiente:

-Trabajo del suelo 215-Siembra y plantacíón 100-Aporte fertilizantes 2.024-Equipos de tratamientos 1.061-Recolección 2.177-Otras 153

TOTAL 5.730

La distribución por tipo de máquinas,provincias y CC.AA. se contempla en elAnexo n° 11 y por marcas comerciales elAnexo n° 12.

Como máquinas más significativas porsu mayor número de inscripciones o surepresentatividad cabría hacer especialmención a:

-Las 1.565 cisternas distribuidorasde purines, con una especial demanda enGalicia (594) y Andalucía (200). Carruxlo yRomay son las marcas con mayores ci-fras.

-Los 784 pulverizadores hidráulicos y274 atomizadores, siendo las CC.AA. mássignificativas Andalucía (436 y 21), Comu-nidad Valenciana (180 y 104), Aragón (88 y40) y Cataluña (34 y 82). Destacan por suscifras las marcas Pérez Sánchez en pulve-

Como vehículos destinados únicamen-te al transporte de productos y medios deproducción, se inscribieron en los Regis-tros de Maquinaria un total de 6.532 unida-des, un 8,1 % menos que en el año anterior.

EI 98% de los remolques son fabrica-dos en España, generalmente en empresascon bajas series de producción, ya que lamarca más vendida, Ando, no Ilega al 4%del total de los inscritos. EI número de mar-cas de remolques registrados es de másde cuatrocientos.

EI coste medio de un remolque en 1995fue de 431.100 pesetas, excluido el IVA.

También es frecuente el cambio de titu-laridad en los remolques, alcanzando elmercado de segunda mano las 5.629 uni-dades.

F/MA 95

rizadores e Ilemo-Hardi en atomizadores.-Las 779 empacadoras, (un 16,5%

menos que en 1994), de las que 460 sonrotativas y 109 de grandes pacas paralele-pípedas («big ballers»), continuando conla creciente introducción en la agriculturaespañola de máquinas para grandes pa-cas; siendo Galicia, Aragón, Castilla y Le-ón, País Vaso, Cataluña y Cantabria don-de tienen una mayor acogida estos mo-dernos equipos. John Deere es la primeramarca en empacadoras convencionales yen rotoempacadoras y New Holland en«big ballers».

-Los 904 equipos para la carga y

transporte de forraje, de los que 647 co-rresponden a Galicia, con las marcas La-casta y Galagri como las de mayor cifrade ventas.

-Los 40 vibradores para la recogidade aceitunas y frutos secos, las 31 cose-chadoras arrastradas de hortícolas y las77 de remolacha.

Insistimos en que, en esta sección, elnúmero de inscripciones en los registrosprovinciales es poco significativo respec-to a las ventas reales, sobre todo en má-quinas para trabajo del suelo, sembrado-ras y abonadoras y equipos de tratamien-tos.

194-AGRICULTURA

Page 21: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

COLABORACIONES TECNICAS

Granjassumergibles y flotantes

para pecesPor. José Garoía-Badell Lapetra*

INTRODUCCION

España ha dejado de ser una de las pri-meras potencias pesqueras y comienza atener problemas insalvables en lo relativoa las competencias y límites de las áreasjurisdicionales aptas para pescar.

Los graves problemas del "FLETAN" deCanadá y el conflicto con naciones vecinascomo Marruecos, nos obliga a desarrollarnuevas técnicas de producción piscícolaque antes no eran rentables dada la abun-dancia y baratura de la pesca obtenida.

En los últimos diez años, las técnicasutilizadas en las repoblaciones piscícolashan sufrido cambios muy sensibles, sobretodo en lo referente a especies tan exigen-tes como los salmónidos entre los quedestacan la denominada trucha común otrutta fario, caracterizada por su lento cre-cimiento y fragilidad de los alevines hastaque alcanzan su madurez.

No hay que olvidar tampoco a un peztan apreciado y poco exigente como latenca que es muy apreciado en Extrema-dura donde lo cocinan con exquisitez culi-naria y comprobar que la carpa royal tienegran éxito en la República Federal Alema-na, cuya renta "per capita" triplica a la es-pañola.

Pero el argumento más sólido para po-tenciar estas nuevas técnicas piscícolasde producción y repoblación, se basan enque estamos en una situación de precarie-dad piscícola mundial debido a que se es-tán esquilmando las aguas al extraer ma-yor cantidad de biomasa piscícola que la

(') Doctor Ingeniero de Montes. Jefe de Proyec-tos de Ecología de la Comunidad de Madrid.(En colaboración con el AMA y el Canalde Isabel II)

Los trípodes flotantes patentados, son plegables a/ estilo de un paraguas, y fácilmentetransportables (70 kg de peso total). Una embarcación puede penetrar fácilmente

en el interior del tripode, para manipularlo fácilmente mediante una polea situada en el vértice delmismo. Es preciso regular la profundidad de inmersión de /os cilindros con el fin de optimizar la

temperatura y oxigenación del agua, así como la luminosidad, riqueza delzooplancton y fitoplancton.

que se produce y que es necesario ayudara la naturaleza a restablecer este desequi-librio generado por el hombre.

Para resolver este problema acuciante,es preciso utilizar una metodología apro-piada de repoblar las aguas y unas técni-cas económicas para crear granjas acuáti-cas dedicadas al consumo.

REPOBLACIONES PISCICOLAS ENGRANJAS FLOTANTES YSUMERGIBLES

La eficacia de las repoblaciones varíanenormemente en función de la especie arepoblar, el tamaño del alevin utilizado, ellugar y la época en que se realiza la puesta

AGRICULTURA-195

Page 22: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

COLABORACIONES TECNICAS

en libertad, la riqueza del zooplancton ocapacidad biogénica del agua y sobre to-do del número de pececillos que compo-nen la biomasa piscícola.

En la actualidad, estamos utilizandounas nuevas tecnologías que permiten ob-tener un grado muy elevado de eficacia enlas repoblaciones piscicolas, en aquellaszonas áridas y cálidas que abundan ennuestro pais, donde la temperatura es muyelevada en los meses de verano y muy fríaen invierno.

Básicamente, el sistema empleado deunos cilindros sumergidos en el embalse ozonas marítimas a diferentes profundida-des con el fin de aclimatar los alevines alas temperaturas óptimas y además con-seguir un agua rica en zooplancton quesirva de alimento gratuito para los peque-ños pececillos.

Un captador fotovoltaico situado en untrípode flotante, acumula energía solar ca-paz de alimentar a unos focos de luz su-mergidos en el interior de los cilindros ma-nejables con simples poleas. La luminosí-dad se utiliza para atraer en un mayor nú-mero de zooplancton o pececillos, que esingerido por los alevines, proporcionándo-les una alimentación gratuita y una fortale-za y aclimatación muy adecuada para lasuelta o el engorde en granjas sumergidas.

Se puede repoblar o engordar alevinesde pequeñas dimensiones o con jaramu-gos que superen los 10 cm y que ya sepan

defenderse de los depredadores.'De nada sirve realizar una suelta de una

multitud de alevines vesiculados que seanpresa fácil de los depredadores, enferme-dades o de la carencia de alimentación.

Tampoco es aconsejable una repobla-ción masiva que resulte antieconómica opoco efectiva, bien porque siroa de pastoa los depredadores, o entre en competen-cia con las especies autóctonas existen-tes.

Para calibrar el éxito de una repobla-ción, se utilizan métodos estadísticos(Schnabel-Petersen) basados en capturasy recapturas y el marcado de peces quenos muestran con gran aproximación la ta-sa de supervivencia o grado de efectividadlograda.

Es obvio, que cuanto mayor sea el ta-maño del alevín y el grado de aclimatacióny fortalecimiento previo a la suelta, mayorserá el porcentaje de efectividad conse-guido.

Es aconsejable realizar repoblacionespiscícolas con especies autóctonas o conbiomasa piscícolas cuyas característicasgenéticas sean muy próximas al stock pis-cícola existente.

De nada sirve una repoblación masiva,si previamente no ha sido estudiada la ca-pacidad biogénica de la zona que marca elumbral de saturación piscícola.

No hay que olvidar que los pececillosdestinados a la repoblación, deberán ali-mentarse de la riqueza nutritiva de lasaguas y que un exceso de población de-

compensará la cadena trófica y debilitaráa la totalidad de los alevines, provocandola depredación y aumentando la competi-tividad y las enfermedades por carenciade alimentación.

^7 Ultimamente los ecologistas Ilaman "PEDRA-DORES" a lo que siempre se ha denominado"DEPREDADORES".Este anglicismo proveniente del inglés "PRE-DATOR" produce una sensación fonética de-sagradable, que aunque ha sido aceptada porel vulgo debe ser rechazada por los técnicosecologistas.Yo por mi parte, si me hablan de un león quese dedica a PREDAR (y en lugar de a DEPRE-DAR),me produce un sonrojo, propio del con-trasentido de defender las especies indígenasmientras se introducen barbarismos en nues-tro lenguaje.

N u evasTecnologíasaplicables a lasrepoblacionespiscícolas y a laproducción depeces para elconsumo

IMPORTANCIA DEL FOTOPERIODOEN LAS REPOBLACIONESPISCICOLAS

Cuatro son los parámetros esencialesque sirven como indicativo para lograr unperfecto fortalecimiento de los alevinesdestinados a una repoblación piscícola o ala venta.

a) Temperaturab) Riqueza zooplanctónica o fitoplanc-

tónicac) Oxigenaciónd) Luminosidade) Protección contra depredadores.

Sin olvidar emplear una tecnología eco-nómica, funcional y viable que no encarez-ca en demasía la biomasa piscícola obte-nida.

La temperatura óptima varía en funciónde la especie escogida y la edad del alevín(16 a 18°C en la trutta fario,l8 a 29°C en latenca).

La riqueza zooplanctónica se mide porel número de cladóceros, copépodos, ri-zópodos, etc... por metro cúbico y depen-de del lugar, proximidad de afluentes, co-rrientes, temperatura y luminosidad, mien-

Iluminación de los recintos sumergidos por medio de focos alimentados por célulasfotovoltaicas con el fin de atraer el zooplancton, base de la alimentación gratuita delos alevines. En invierno, los recintos sumergidos permiten unas temperaturas máselevadas y una mayor actividad y crecimiento de los alevines que en caso contrariopasan de un estado de reposo o vida latente a un desarrollo propio de estaciones

más cálidas y prolificas.

196-AGRICULTURA

Page 23: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

I ' I^ ŭ ^ , ^ ,

TIPO DE PIENSO

MANTE RUMY

HENOSPUNY

RUMICAMPO

ALFAGRAN

PLUS RUMY

VITAPRO

PROTESPUNY

PROTEINABRUTA

GRASA

BRUTA

CELULOSABRUTA

ALMIDON +AZUCAR

VITAMINASAD3E U,F.

PRECIO DE ORIGENLV.A. INCLUIDO

GRANULO A GRANEL

1 3' S 4'3 1 8' 1 1 6' 0 SI 0'80 24'00 ptas/kg.

1 5' 5 2'S 21'2 1 0'3 NO 0'68 20'00 ptas/kg.

1 6.5 4' 1 1 6' 1 20'2 SI 0'85 26'75 ptas/kg.

1 9' 5 2'4 20'2 11'6 NO 0'69 22'50 ptas/kg.

20'0 3'8 1 2' 8 28'0 SI 0'90 31'25 ptas/kg.

22'0 3'5 1 8' 2 1 2'5 DOBLE 0'75 27'25 ptas/kg.

24'0 2'2 1 9' 2 1 3' 0 NO 0' 70 25'00 ptas/kg.

C^ ^ ^ ^L^^Li`.Avda. Estación, 4- Apartado 10 • Telf,: (95) 582 00 00 • Faz: (95) 582 00 01 • 41640 OSUNA (Sevilla)

pS^NP

Page 24: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

INFORMATICA Y GESTIONISAPLAN : LA MEMORIA V ISUAL

* Visualizar su explotación^ Calcular superficies^ Medir distancias, perímetros^ Simular distribución de cultivos* Enlazar con bases de datos^ Gestionar datos técnico-económicos* Archivar historial de parcelas^ Consultar gráficamente datos ,^ga^-;:'^

.^ Imprimir planos a escala \.a^ ^ti: •\aSG.

6 •PJ...^ •

:^•\^P.

^^^^ ^ ^ ^g^ j ^ ^ ^^ ^ ^o^atAad

^

o ^ b^

\ ^otm es

' ^ ^ ^ ^ ^ "'r LL.>_,J • í ^ ^ ,e^^ S So`^^

T I 96 356 08 65 - F X(96) 356 08 64 ^ om^°`^ ^ ^^^e``^b' Q í' -^^o,! desee`e^aSPoe a. ( ) ^ , ^ o/ /

LIBROS

PNODUCIft ENEfl610 ENlOS CBMPOS DE CUlTIVO^

NlTIV05 tNEROETI<OSV BIOfOMM1USTIOLES

SenaTócnica

DE SU EXPLOTAC ION

^V

Prsmio

eudlo

Aranda

( 7 998)

ULTIlVL4.S NOVEDADESIV PREMIO ELADIOARANDA1^ Premio; Acceait; Ponenciasy Comunicaciones en CIMA^J5de Zaragoza).Tema GenenakCULTIV06ENERGETIC06 YBIOCOMBUSTIBLES.176 pp. L500 pta.En este libro se recoge el texto íntegrodel trabajo presentado por el Ingenie-ro Agrónomo de nacionalidad brasile-ña Fernando Scholosser "Alcoholcombustible: la experiencia de Brasil",que fue merecedor del Premio EladioAranda 1995.Fernando Scholosser hace una revi-

sión crítica de la implantación del programa "Proalcohol" en Brasil y susconsecuencias económicas, ambientales y para el sector agrario.También se incluye el trabajo "Estado actual y perspectivas del biodieselen Italia", por el cual, su autor, el italiano Piero Venturi, recibió un accésital Premio Eladio Aranda.La obra se completa con los textos ín^ros de las ponencias presentadasen la XXVI Conferencia lnternacional de Mecanlzación Agraria, que,bajo la denominación: PRODUCIR ENERGIA EN LOS CAMPOS DECULTIVO: CULTIVOS ENERGETICOS Y BIOCOMBUSTIBLES, se cele-bró en Zaragoza y con los resúmenes de las Comunicaciones a estasPonencias.

J ^..^.^^2 ..

^60; . ^

C)LIBROS

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESO NACIONAL)Coedición con el MAPA y elColegio de IngenierosAgrónomos de Centro yCanarias.448 pp. 4.500 pta.

EI libro recoge las ponencias y co-municaciones presentadas al IVCongreso Nacional de DerechoAgrario, celebrado en Madrid enOctubre de 1994.Los temas preferentes se refieren a laagricultura periurbana, los derechosde producción y las vías pecuarias,con una contem p lación especial de

(a situación actual en la Comunidad de Madrid, sin olvidar las dis-tintas legislaciones autonómicas en su caso.Los distintos autores (juristas deI Derecho Agrario, profesores deDerecho Civil y Administrativo, especialistas de medio ambiente yurbanismo, etc...) analizan y opinan sobre la actualidad 'urídica yreal relativa al suelo urbano, urbanizable y no urbanizable, cuotaslecheras, derechos adquiridos en la percepción de las primas comu-nitarias, situación, mantenimiento y futuro de las vías pecuarias yotras incidencias que afectan a las estructuras agrarias de nuestropaís.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

PEDIDOS A NUESTRA EDITORIAL - VENTA AL PUBLICO EN LIBRERIAS

Page 25: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

tras que la abundancia del fitoplancton ge-nera el engorde gratuito de los peces her-bívoros o fitoplanctonógrafos.

La oxigeneración se determina por elnúmero de miligramos de oxígeno disueltoen el agua, mientras que la luminosidadsolar es de gran importancia para el desa-rrollo del fitoplancton y puede ser la causade un molesto enalgamiento de las redes(fouling) o estrangulamiento de las lucesde las mallas.

LOS CILINDROS SUMERGIBLESMEDUlNTE POLEAS QUE SUSTENTANLOS TRIPODES FLOTANTES

Los trípodes y balsones patentados,son de acero galvanizado y tienen una ca-pacidad máxima de 180 m3, lo cual supo-ne una producción por recinto de 10.000truchas o tencas de 200 g de peso unitario.

Los recintos flotantes o sumergiblesson plegables al estilo de un paraguas yfácilmente transportables por un solo ope-rario.

Su estructura es de acero galvanizadoy resisten el fuerte oleaje y el empuje delviento.

Su período de amortización debe sercalculado en 10 años de duración sin dete-rioros importantes, lo que reduce ostensi-blemente la repercusión del coste sobre labiomasa piscícola cultivada.

OPTIMIZACION DE LATEMPERATURA YOXIGENACION MEDIANTEINMERSION EN ZONASESTRATIFICADAS DE LOSEMBALSES Y ZONAS MARITIMAS

Para aclimatar y fortalecer los alevinesantes de la suelta, o proceder a su engor-de, utilizamos los recintos sumergidos detipo cilíndricos, provistos de redes de dis-tintas luz de malla y de focos luminososinstalados en su interior con el fin de atraerun mayor número de zooplancton que sir-va de alimentación gratuita a los pececi-Ilos.

Los cilindros se sumergen a distintasprofundidades hasta alcanzar la tempera-tra, oxigenación y riqueza zooplanctónicaóptima.

Unas células fotovoltáicas, situadas en

el vértice del trípode sustentable, produ-cen la energía eléctrica suficiente para ali-mentar los focos sumergidos durante lanoche.

INNOVACIONES Y TECNICASUTILIZADAS PARA OPTIMIZAR LASREPOBLACIONES PISCICOLAS

a) Cilindros sumergidos a diversas pro-fundidades y sustentados por trípodes flo-tantes, con el fin de conseguir la tempera-

tura óptima para la aclimatación y fortale-cimiento de los alevines destinados a la re-población piscícola o al engorde.

b) Iluminación de los recintos sumergi-dos por medio de focos alimentados porcélulas fotovoltáicas con el fin de atraer ezooplancton, base de la alimentación gra-tuita de los alevines.

c) Regulación de la profundidad de in-mersión de los cilindros con el fin de opti-mizar la temperatura y oxigenación delagua, así como la luminosidad, riqueza delzooplancton y fitoplancton.

Cilindros sumergidos a diversas profundidadesy sustentados por trípodes flotantes, con el frn

de conseguir la temperatura óptima para laaclimatación y fortalecimiento de /os alevines

destinados a la repoblación piscícola o alengorde. Cada cilindro posee una cremallera

de apertura ó cierre, con el fin de podermanipular la biomasa piscicola.

d) En invierno, los recintos sumergidosperrniten unas temperaturas más elevadasy una mayor actividad y crecimiento de losalevines que en caso contrario pasan deun estado de reposo o vida latente a undesarrollo propio de estaciones más cáli-das y prolíficas.

e) Las sondas medidoras a diferentesprofundidades del oxígeno disuelto, tem-peratura y fitoplancton, son indispensa-bles para calibrar el movimiento de los ci-lindros, teniendo muy en cuenta que unexceso de fitoplancton es muy peligrosopues absorbe durante la noche el oxígeno

disuelto que precisan los peces, pudiendoproducirse mortandades importantes.

OBJETIVOS E INNOVACIONES

EI objetivo principal de este proyectoconsiste en demostrar que se puede ayu-dar a la naturaleza a completar y poten-ciar el ciclo reproductivo de la Trutta Fa-rio, la tenca y los salmones, sobre todoen aquellas zonas de la España cálida, enlas que la temperatura del agua en losmeses de estío oscila entre los 21 ° y 23°centígrados, preservando a los alevinesen recintos sumergidos a diversas pro-fundidades con el fin de mantener la tem-peratura ideal entre los 16-18° y controlarla concentración de oxígeno disuelto enel umbral de los 8 a 9 mg/litro.

Repoblaciones piscícolas selectivasy acotados para la pesca

La finalidad principal es preservar a losalevines, en su período más frágil (cuan-do todavía no han alcanzado los 2 a 10centímetros), y proceder a la suelta des-pués de un tiempo de aclimatación y for-talecimiento en cilindros sumergidos, enlos embalses, a distintas profundidades.

No hay que olvidar a los pescadoresdeportivos, que son muy importantes ennuestro país y que precisan de acotadospara desarrollar sus prácticas preferidas.

Riqueza nutritiva gratuita

Los objetivos finales pretenden resta-blecer el equilibrio ecológico de nuestrasaguas y aprovecharnos de la capacidadbiogénica de los embalses y zonas maríti-mas protegidas, como complemento nu-tritivo de los alevines, preservándolos asu vez de las altas temperaturas y de losdepredadores más usuales.

Abaratamiento de los costes

EI fin primordial perseguido, consisteen perfeccionar la tecnología de la repo-blación piscícola y abaratar los costes,reduciendo al máximo posible el coefi-ciente de mortandad.

UNA FORMA DE LUCHAR CONTRALAS TEMPERATURAS ELEVADAS

La trucha Fario, muy abundante en to-da la península ibérica, ha tenido gran re-levancia en determinadas zonas de la Pe-nínsula Ibérica, donde abundaba no hacemuchos años y era muy apreciada por lospescadores por su excelente calidad decarne.

AGRICULTURA-199

Page 26: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

COLABORACIONES ^ECNICAS

Las sondas medidoras a diferentes profundidades, del oxigeno disuelto, temperatura y fito-plancton, son indispensables para calibrar el movimiento de los cilindros, teniendo muy en

cuenta que un exceso de fitoplancton es muy peligroso pues absorbe durante la noche el oxí-geno disuelto que precisan los peces, pudiendo producirse

mortandades importantes. La energia solar, acumulada en el panel fotovoltaico, mantiene en-cendidos los focos situados dentro de los cilindros sumergidos. (Ver acumulador de energía y

detalle del regulador situados en el trípode flotante).

Sin embargo, la subida global de latemperatura, la eutrofización creciente delas aguas y la creación de múltiples em-balses, ha puesto en gran peligro a la tru-cha que se encuentra actualmente en ví-as de extinción.

Es un hecho conocido, que el ciclobiológico de la trucha ha sufrido enorme-mente como consecuencia de la grancantidad de embalses creados, en losque la frecuente e imprevista variabilidadde los niveles del agua, dejaba a los fre-zaderos al descubierto, provocando unasensible mortandad al interrumpir su ciclobiológico.

Son muchos los motivos que respal-dan y justifican los gastos que puedenderivarse de una eficiente repoblaciónpiscícola y que están en la memoria detodos los amantes de la naturaleza, peronosotros solo vamos a exponer los quecreemos que son los más importantesdesde el punto de vista de la adecuaciónde los objetivos a la problemática econó-mica que se pretende abordar.

Biodiversidad y equilibrio ecológico

Es primordial el recuperar la trucha Fariocomo elemento indispensable para mante-ner la biodiversidad y el equilibrio ecológicoy el nada desdeñable potencial piscícola delos embalses y lagos naturales.

Potenciar la pesca deportiva

Es urgente proporcionar una respuestaconvicente a una gran asociación de pes-cadores y deportistas que solicitan se po-tencie las repoblaciones piscícolas paraenriquecer las aguas de la Comunidad,creando si es necesario los correspon-dientes acotados de pesca.

Aprovechamiento de la riquezanutritiva de los embalses

No hay que ignorar el nada desdeñablepotencial piscícola y capacidad biogénicade los embalses para cultivar la trucha Fa-rio en recintos sumergidos a diversas pro-fundidades, aprovechando la estratifica-ción de los embalses, las favorables tem-peraturas y oxigenación según la tempora-da de que se trate, resolviendo las enor-mes limitaciones y problemas surgidospor causa de un caudal mínimo en veranoy las temperaturas elevadas propias de laszonas áridas.

Es prioritario, conseguir un desarrollomás rápido de la población piscícola,aprovechándonos no solo de la tempera-tura y oxigenación más apropiada en cadacaso, según profundidades, sino tambiénde la reducción en el consumo de piensosdebido al zooplancton gratuito apon.adode forma natual por las propias aguas em-balsadas.

Cuando el pez ha adquirido el tamaño y fortaleza necesaria, es trasladado a los balsones flo-tantes con el fin de ser sometidos a una alimentación intensiva o prepararlos para la suelta(caso de repoblaciones piscicolas). En cada balcón se pueden cultivar de 2.000 a 3.000 tru-

chas comunes de 200 gramos, ó 2.000 tencas de 500 gramos.

200-AGRICULTURA

Page 27: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

CVENTAJAS QUE PROPORCIONANLOS CILINDROS SUMERGIDOS

Es obligatorio perfeccionar la tecnolo-gía piscícola existente en la actualidad,adaptándola a la climatología de nuestropaís, ya que por medio de los recintos su-mergidos se obtienen ŭas siguientes ven-tajas:

1) Abaramiento de las instalacionesclásicas de hormigón al sustituirlas por losrecintos sumergidos de estructura muysimple y funcioal (patente 2657565-AQUA-SOL).

2) Crecimientos más rápidos de la Fa-rio (Trucha común), tenca y safmónidos engeneral, que provienen de adaptar al frágilalevín al mismo medio en el que se va arealizar la suelta o engorde.

3) Mayor efectividad en los índices deconversión al saber aprovechar el alimen-to gratuito aportado por el zooplancton yfitoplancton, propio de las aguas embal-sadas y zonas marítimas protegidas.

4) Repoblaciones piscícolas más efi-cientes al realizar una aclimatación y forta-lecimiento previo a la suelta, que reduce elíndice de mortandad.

5) Prevención contra las enfermeda-des, al suministrar a los recintos sumergi-dos una alimentación mejor dosificada,provista de antibióticos así como una ma-yor facilidad para la desinfección masivadentro de los cilindros y con menoresefectos secundarios que los sufridos enlas piletas clásicas de hormigón.

6) Creación de productores más prolífi-cos y menos propensos a las enfermeda-des. (Ejemplo: Trucha aclimatada a aguassalinas de mayor valor culinario y fortale-za).

GRANJAS SUMERGIDAS CONTEMPERATURAS MAS PROPICIASPARA EL ENGORDE

Sería también interesante valorar lasposibilidades de creación de eficientesgranjas acuáticas capaces de suministrarlos alevines necesarios para las repobla-ciones piscícolas o consumo, así como lamano de obra y creación de empleo gene-rado, para una población rural próxima alos embalses o zonas marítimas que nor-malmente carece de trabajo.

Hay que recalcar también, que el cau-dal de agua de los ríos y manantiales, quedisminuye peligrosamente en el verano, li-mita la producción piscícola, pero que es-te inconveniente es salvado mediante lautilización de los recintos sumergidos queaprovecha la estratificación de los embal-ses y zonas marítimas protegidas para

conseguir la temperatura óptima para ca-da caso (16° a 18°C).

Las innovaciones técnicas y los resul-tados obtenidos, en el caso de que resul-ten convincentes, podrán ser extrapola-dos a aquellas regiones de la España cáli-da cuyas características sean parecidas alas de este proyecto demostración que seestá Ilevando cabo y cuyos resultadosdefinitivos publicaremos en breve espaciode tíempo.

En Resumen, los objetivos finales deeste proyecto pretenden demostrar la via-bilidad de restablecer el equilibrio ecológi-co de nuestras aguas mediante las repo-blaciones piscícolas y aprovecharnos dela capacidad biogénica de los embalses,como complemento nutritivo de los alevi-nes, preservándolos a su vez de las altastemperaturas y depredadores más usua-les.

EI fin primordial perseguido, consisteen perfeccionar la tecnología de la repo-blación piscícola, creación de granjasacuáticas sumergibles y abaratamiento delos costes, reduciendo al máximo posibleel coeficiente de mortandad producidopor la manipulación y el shock térmico, alaclimatar el pez en un entorno afín al quese pretende repoblar.

INNOVACIONES EN LASESTRUCTURAS SUMERGIDAS

La base inferior del recinto sumergido,permanecerá lastrado en todo su períme-tro inferior con objeto de que sus paredesqueden bien tensadas y no se puedancomprimir debido a las presiones ejerci-das por las fuertes corrientes.

La estructura del cilindro se componede unas simples tuberías de propilenoagujereadas en todo su contomo, cono elfin de que penetre el agua en su interior yse elimine al máximo su natural tendenciaa la flotabilidad.

EI cilindro penderá de un trípode flo-tante mediante una polea situada en suvértice, lo que permitirá variar la profundi-dad de inmersión según la temperaturaóptima exigida en cada temporada.

EI trípode clásico con polea en su vérti-ce, ha sido sustituido en este caso, por unhexápodo plegable en forma de paraguas,en cuyas extremidades se encuentranembutidos 6 flotadores de 80 kg de flota-bilidad.

La estructura es plegable y fácilmentetansportable y ha sido patentada con elnombre: ESTRUCTURA HEXAPIRAMIDALPLEGABLE.

RESULTADOS ^UE SE PRETENDENOBTENER MEDIANTE LOS RECINTOSSUMERGIDOS EN LOS EMBALSES

Los resultados que se pretenden obte-ner son múltiples, destacando entre losmás importantes los siguientes:

1) Tamaño del alevin a introducir enlos recintos.

2) Período más apto para la puesta encarga del cilindro.

3) Período más adecuado para la suel-ta o engorde con piensos.

4) Alimentación más adecuada y por-centajes pienso/biomasa.

5) Tipo y frecuencia de tratamientospreventivos.

6) Densidad de población óptima encada cilindro.

7) Temperaturas de inmersión en in-vierno, primavera y verano.

8) Crecimiento relativo y absoluto yporcentaje de mortandad.

9) Indices de conversión.

10) Indices de motandad según espe-cies.

11) Estudio económico de las repobla-ciones piscícolas.

12) Influencia del zooplancton en elabaratamiento de la comida suministrada.

13) Perfeccionamiento de la tecnologíade recintos sumergidos balsones flotan-tes y repercusión de las instalaciones enlos costes de la biomasa piscícola produ-cida.

14) Refrigeración de los recintos flotan-tes mediante bombeo de aguas profun-das y oxigenación por burbujeo y grave-dad.

15) Policultivo de truchas y tencas enun mismo recinto.

NOTA: Este proyecto ha sido patrocinadopor el Departamento de Ecología dela Comunidad de Madrid, siendo Di-rector Ismael Díaz Yubero y Subclirec-tor ignacio Elorrieta.Ha sido posible también con la cola-boración de la Agencia del MedioAmbiente ( Director: Ignacio ClaverFarias y Subdirector: Francisco Sán-chez Herrera) y del Canal de Isabel II.Los ensayos han sido realizados en elEmbalse de la Jarosa, Guadarrama(Madrid).

AG RICU LTU RA-201

Page 28: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

COLABORACIONES TECNICAS

Las heladas, unaamenaza económica

y recurrente^r. Carlos Dans Gárate'

Efecto de una helada de irradiación, con formación de escarchas.

INTRODUCCION

Hay tres tipos de heladas. En primer lu-gar las heladas por aire frío, aire norte delinvierno, que se Ilaman también heladasnegras por dejar así a los brotes de lasplantas que encuentran a su paso. En es-tas frío se transporta por ADVECCION.

Las de EVAPORACION se producenpor una cesión muy rápida del agua que re-cubre la planta con toda rapidez, con loque la temperatura en estas asciende muyrápidamente helándose el tejido. Ocurriócon los velocísimos vientos del Hortensiaen Galicia a primeros de 1984, y ocurretambién en caso de una evaporación muyrápida de la escarcha, al salir el sol.

Las más generalizadas son las del ter-cer tipo, las de IRRADIACION, que respon-den al enfriamiento de la tierra, al ceder elcalor recibido al aire en contacto con elsuelo, que produce primero la condensa-ción del vapor de agua (rocío) y luego la es-

(') Ingeniero Agrónomo.

carcha que cubrirá todo. Su efecto máspemicioso es en la primavera sobre los cul-tivos tempranos, pero puede afectar tam-bién a los tardíos en el otoño (en algún ca-so Ilegó a afectar a la mazorca de maíz ce-rrándose).

De hecho estos meteoros de conden-sación se producen en idénticas circuns-tancias, pero su presentación la determinael grado de humedad del aire (niebla o cen-cellada si es muy alto) o bien rocío, escar-cha y helada, si es baja. EI rocío y la nieblaserían el resultado cuando la temperaturaestá un poco por encima de cero, y la hela-da o la cencellada serían el resultado detemperaturas inferiores a cero (escarcha) omuy inferiores helándose los charcos (hela-da).

EI rocío, que se produce por el envésde las hojas (su parte más próxima al sue-lo), alcanza su mayor intensidad en la ma-drugada, justo cuando las temperaturasson mínimas y la irradiación nocturna haido acumulando su máximo.

En concreto el rocío y la helada se origi-nan en una situación que se conoce comoINVERSION TERMICA, es decir cuando el

aire más bajo está más frío que el superior,contrariamente a lo que es normal: airemás alto, aire más frío.

Los factores contrarios o atenuantes ala helada son la nubosidad, que refleja enparte la radiación ascendente emitida porel terreno; la humedad, cuya evaporaciónaumenta de alguna forma la temperatura yen todo caso conduce a la formación denieblas, y finalmente el viento, que actúacomo un molino mezclador del aire máscaliente superior (a los 5-15 metros de altu-ra) con el más frío, pegado a la tierra.

La niebla se da por tanto en condicio-nes de máxima humedad relativa y contemperaturas bajas. La irradiación noctur-na provoca la condensación de ese excesode vapor de agua, y con temperaturas fríaspero superiores a 0°C y la ausencia deviento, la niebla se acumulará en las zonasdonde el aire sea más pesado, bajos y va-Iles, caracterizando las nieblas de inviemoa la salida de las mañanas gallegas y sumultitud de valles.

Se sabe que la radiación es en inviemo,en oscuridad, y con cielo claro, despejadoy seco, normalmente en situaciones de an-ticiclón. La topografía y las característicasdel suelo y de la cubierta vegetal tambiéninfluye, de forma que un suelo labrado ra-dia mucho más que uno apelmazado, y lomismo un suelo seco que se enfriará másrápidamente que uno húmedo (el agua tar-da más en enfriarse); asimismo un suelocubierto de vegetación, especialmente ba-jo (pastos) que habrá almacenado menosradiación durante el día, se enfriará antes.Las diferencias de temperatura a 40 cm.,en uno y otro caso se han medido y oscilanentre 1,5 y 2,5°C que pueden ser decisivospara que hiele o no.

EFECTOS GENERALES DE LASHELADAS SOBRE LAS PLANTAS

A temperaturas por debajo de los 5°C,se originan en los tejidos de la planta sus-

202-AGRICULTURA

Page 29: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

sigue, tanto en elevación como en profun-didad de suelo.

tancias termolábiles que las van matandoprogresivamente. En caso de helar con in-tensidad y duración suficientes, los cristalesde hielo formado en las células, al romper-se, perforarán sus paredes, matándolas.

En caso de Ilegar a helar, el agua extra-celular que se congela a-1 ó-2°C, en ge-neral no produce efecto aparente. Es peorel efecto del agua intracelular al congelar-se, o también cuando un porcentaje muyalto del agua exterior se congela, en el ca-so de que la planta no sea del tipo dur-miente o hibemante.

Estos ataques del frío son peores cuan-do la planta se encuentra rebrotando, por-que en ese momento el agua circula me-nos o lo hace más lentamente lo que favo-rece aún más la congelación intracelular.

Las heladas de primavera, las heladastardías, afectan más a las siembras preco-ces, cuando estas se realizan demasiadopronto e inadecuadamente, y son las quecausan efectos más lesivos a las plantas.

Sin embargo las mayores pérdidas ylas que afectan directamente a las econo-mías, son las que, tradicionalmente en pri-mavera, hielan y destruyen las flores, y aveces los frutos, con repercusión directaen la producción, Ilegando incluso a arra-sar cosechas enteras.

PELIGRO DE HELADAS

La temperatura del suelo depende fun-damentalmente de la radiación recibida, yde como esta se refleja o se almacena. Laradiación reflejada oscila entre el 7 y el10% de la recibida en suelo desnudo hú-medo, cifra que se duplica para el suelo se-co y triplica en un suelo cultivado.

EI tipo claro, raso y calmo es el más te-mible. Durante la noche la tierra se enfríapor radiaciones generalmente de gr•an lon-gitud de onda (5-100um), a niveles de300w/m2, y a 0°C. Esta es la conocida Leydel cuerpo negro.

Radiación y Temperatura media man-tienen una relación que pude variar a lo lar-go del año, pero característica para cadaregión. Así a la Latitud 40a Norte, para unaradiación medida de 500 Watios/cm2 co-rresponde una temperatura media en Pri-mavera de 19,2°C. De hecho el calor semanifiesta más tarde que la radiación inci-dente. Así esta es máxima en Junio, y sinembargo la temperatura máxima se da enJulio-Agosto.

Un espesor de aire de un metro se en-fría a razón de 14°C por minuto, pero estacantidad en realidad nunca se alcanza,porque hay aportes térmicos contrarios. Laatmósfera de hecho proporciona 2/3 deese total, o sea 200 w/cm2 a 0°C a cieloabierto. Esta cifra es similar al total radiadocuando hay nubes bajas, por lo que en ge-neral, cuando hay presencia de estas elsistema estará en equilibrio y las heladas ycongelación no se producen.

La radiación neta va de 0 a 100 w/cm2cuando el día está claro y seco. Cuandoestá cubierto no hay helada pero si estáclaro, una capa de aire de 1 m., Ilegaría aenfriarse a razón de 4,5°C por minuto, quesería muy alto. Sin embargo este enfria-miento no es lineal en altura y además vie-ne condicionado por la cesión de calor porparte del propio suelo.

De hecho para una temperatura del airede 0°C a 10 metros de altura, hay un perfilde enfriamiento neto según la escala que

Altitud Temperatura Profundidad

0 m. -3 °C 0 m.50 m. 1,5 °C 0,15 cm.

100 m. 4°C 0,50 cm.

EI suelo compensa el 80% de la energíaque cede la capa superior por radiación alaire. De hecho se ha establecido que en re-sumen se pierden, en el aire, 1-2°C por ho-ra y metro de aftitud al comenzar la noche,y 0,5°C por metro y hora hacia el final.

CONDICIONES DEL AIRE

Si el aire es húmedo su radiación haciael terreno será mayor que si es seco, en-tonces el balance radiactivo de la superfi-cie del terreno disminuye y helará menos.Las condensaciones del vapor de agua enla superficie en helada sólida (blanca) o lí-quida (rocío) serán más abundantes, yaque el calor de condensación liberado fre-nará el enfriamiento progresivo. Una hela-da de 1 mm. libera 3/4 de la radiación a 100w/cm2.

De hecho no habrá helada la noche si-guiente cuando el punto de rocío del airese sitúe en 4-5°C. EI suelo húmedo, som-brío y más apelmazado que permite un ma-yor almacenamiento de la radiación, serámenos propenso a helarse. Incluso Ia nieveque hará de aislante a la posible cesión decalor por el suelo, será el mejor antídoto ala helada, al hacer un efecto similar al mul-ching o empajado.

EI aire, la presión atmosférica y sobretodo su contenido en humedad varian conel viento. Si hay calma el calor se conducey la radiación del terreno aumenta, enfrián-dose rápidamente, en cambio si hay vientoel aire convecciona, y no helará.

PROTECCION

Métodos pasivos

Las recomendaciones las proporcionael sentido común, y consisten en lo si-guiente:

No plantar en zonas propensas: bajos,etc.. Suprimir muros y obstáculos que im-pidan desplazarse al aire. No plantar culti-vos sensibles en el medio de las parcelascerradas. No impedir que el calor remontedesde el suelo (empajado, mulching) quitarlas malas hierbas con tiempo para que elsuelo se consolide, antes de que hiele. Evi-tar plantar demasiado pronto. Elegir varie-dades tardías para la siembra de perennes.

Métodos activos

Colocar cofias y paneles sobre las vi-ñas, pero desconfiar de polietileno, sensi-

AGRICULTURA-203

Page 30: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

COLABORACIONES TECNICAS

ble al infrarrojo lejano. La recubrición conmousse de proteína es cara y difícil, aun-que práctica. La emisión de infrarrojos esun método inviable por caro.

La ventilación por hélices del tipo cali-forniano, es muy útil con aire seco, y bas-tante más caliente arriba. Cuando hay dife-rencias de 5-6°C entre los 1 y los 11 me-tros, a razón de 0,5°C por metro es factibleeste método. Una sola máquina actúa so-bre unas 4 Ha. y consume unos 24 litros defuel por hora. También se puede hacer porhelicópteros. Un sistema todavía mejor,pero más caro sería una combinación deventilación y calentamiento con braseros.

La emisión de humos y quemas artifi-ciales son prácticas ineficaces. Se precisagenerar calor y esto puede hacerse con loscalentadores a fuel y gas que son los másutilizados, pero también polucionan el me-dio ambiente. Se sabe ahora que esto notiene nada que ver con el humo y lo que setrata es todo lo contrario a producir humo,sino mejorar la combustión. En general conunos 200-400 braseros por hectárea se cu-bre suficiente, pero hace falta reforzar losbordes de la parcela que al final de la no-che tienden a enfriarse más, ya que el airequemado sube.

La aspersión con goteros es el procedi-miento usual y quizás más económico, yaque utiliza el calor de congelación del aguapara compensar la energía perdida por ra-diación. La aportación de 1 mm. de agua li-bera 0,93 MWh, lo que sirve para compen-sar la radiación, pero debido a pérdidaspor bordes, etc. obliga a regar con 3-5mm.,por hora.

La inversión económica es elevada, pe-ro el coste de funcionamiento es escaso.Unicamente hay que estar al tanto de quefuncione y no se pare, y también de no ex-cederse y asfixiar las raíces.

Métodos biológicos y químicosde lucha

Desde antiguo se utiliza la poda pararetrasar el desarrollo y hacer más tardío elarranque. De hecho hay productos quími-cos, el sulfato, productos hormonales pa-ra impedir el desarrollo de yemas (albari-coque), pero son caros, y afgo peligrosos.La aspersión intermitente en horas de ca-lor baja la temperatura y también retardalos crecimientos, y finalmente pude ha-blarse de mejora genética, que trata deconseguir plantas más tardías, o inclusoestudiar el desarrollo partenocárpico delas flores perdidas por el hielo, de forma asalvar la cosecha.

INCONVENIENYES DEL ROCIO

Los más característicos son los quepueden provocar en el forraje recién sega-do, o en los animales que pasten directa-mente a la salida del sol sobre prados conrocío, y sobre los que el peligro de meteo-rismo es inminente.

En el verano, el rocío azorolla las mie-ses para segar, y provoca fallos en el cortecon la hoz o la guadaña, retardando y es-tropeando la faena.

La alfalfa y los tréboles no pueden em-pacarse cuando estén húmedos, o cuan-do los mollos se encuentren bajo el rocío,porque ello conducirá directamente a suputrefacción, causando a veces eczemasy otros trastornos luego al ganado. Deigual forma será mucho mejor ensilar lahierba sin rocío alguno, e incluso algo pre-desecada.

Las pocas ventajas suponibles al rocíoson las de una mejor dilución de abonos yde algunos fitoquímicos, aunque a vecesesto pueda suponer un lavado demasiadorápido de los mismos. En algunos cultivosel rocío facilita las enfermedades criptogá-micas, como lo hace la niebla con el mildiuen la patata y la vid, o en la bien conocidarabia del garbanzo.

En zonas de secano rabioso y en añosde sequía integral, como alguno de losdos últimos sufridos en la España seca, elrocío podría tener alguna significancia, pu-diendo incluso ayudar a germinar y a na-cer alguna semilla, sin embargo sus posi-bles beneficios son difíciles de cuantificar.

A MODO DE CONCLUSION

Cada zona precisa un buen conoci-miento de los registros históricos de lasheladas, sobre todo de las tardías, y de superíodo libre de heladas. En Galicia esosdatos están disponibles en el Servicio Me-teorológico Nacional en La Coruña. Ade-más el Centro de Investigaciones Foresta-les de Lourizán, recoge en su red de esta-ciones muchos datos de diferentes pun-tos de Galicia.

Sin embargo la helada es un problemalocal, e incluso de ciertos rodales y cam-pos de una misma explotación, por lo quela utilización de registros de estaciones,aunque sean próximas, sólo tiene valororientativo. Es un asunto concreto y comotal hay que enfocarlo.

Estas son nuestras recomendaciones:- Procure no plantar los cultivos sen-

sibles (vid, patata, maíz, judías, soja, huer-ta, flor, fruta) en bajos o zonas habitualesal hielo.

- Descarte cierres y empalizadas queno dejen ventilar el aire de la parcela.

- EI mulching de plástico o empajadosólo protege a las plantas que se encuen-tren por debajo. Por tanto es mejor no im-pedir que el terreno reciba la radiación dedía, y luego además evitar que ceda calorpara compensar el aire frío.

- Mantenga el terreno sin malas hier-bas, y bien apelmazado. Nunca Io labre oroture en el período que pueda helar, y silo hace, rúlelo después. Si es que hiela, re-calce otra vez la plantación si se ve agrie-tado el suelo.

- Practique podas que retrasen unpoco el crecimiento vegetativo y el desa-rrollo floral.

- No haga caso a las historias de ha-cer humo.

- Si el cultivo o la producción (cali-dad, primor) merece la pena, provéase deuna simple red de aspersión por goteo. Sies de más valor coloque un túnel de plás-tico.

- Si es un área grande y la helada nomuy dura, coloque una torre con hélices.

- En casos límite recurra a los brase-ros.

204-AGRICULTURA

Page 31: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

LA NARANJAMotivo decorativo

en ValenciaPor. Ruth de la Puerta*

La naranja, ese crítico que da nombrea un color especial, no equiparable a cual-quier otro, mezcla de rojo y amarillo aun-que veces como fruto también lo encon-tremos en una tonalidad verdosa, ha teni-do una gran relevancia en el contexto his-tórico valenciano.

Ha sido en la Gastronomía, pero sobretodo en la decoración de la ciudad deValencia donde el fruto, en ocasionesjunto al limón, olivo y laurel, ha servido demotivo de deleite palatal y también visual.

Como deleite palatal, ya cuando vinoel rey Felipe II a Valencia en el siglo XVI eledificio gótico de la Lonja, espléndida-mente decorado con tapices y flores, per-fumado el ambiente, ofreció una comida alos reyes que, según Carreres Zacares^consistía en más de cien platos grandesde Manises en los que había tortas reales,cascas, bocados de poncil y limón, orella-nes de naranja y limón, diversas mermela-das, naranjas, limones, pasteles, melin-dres, bordados reales y de azahar... yotras pastas doradas y plateadas.

sos a propósito de dicha entrada quereflejaban sin duda alguna el papel deco-rativo del árbol en cuestión. Veámoslos:

(...) Pero en Denia esta vez juntasse acercan ceñidaspor el pie de la verde falda.Naves y acero y árbo/es la cercantodas se sirven de mayor guirnaldatodos los frutos por ceñirla altercanverdes naranjos, yerba de esmeraldapuntas de picas, oro de vestidosNaves del mar y todos merecidos.(...) De murta y de naranjo vió la entrada.En un Arco gentil un verde Mayo,Diana el en, con mas promor pintadaque quando el agua se sirvió de Mayo2

También se adomó de flores y frutas elmirador del palacio de la Reina según otropoeta valenciano Gaspar AguilaÑ al modode proceder el 1 de Mayo.

Poco tiempo después, para el solem-ne juramento que Felipe III hizo en Valen-cia el mismo año de 1599, se levantaronocho Arcos y las calles se decoraron detapices, flores y frutas. EI primer Arcoestaba situado en la entrada de la ciudadpor donde Ilegó su Majestad. En él, unabola parecida a una Granada se abrió y deella salieron un Angel y un San VicenteFerrer quienes le hicieron entrega de lasIlaves de la ciudad. Desde allí el rey sedirigió a la Plaza por una calle, que comoen el caso de Denia, estaba toda cubierta

EN LA DECORACION

Más que por su sabor, nos interesaacercamos al naranjo como deleite visual.EI notable literato de nuestro siglo de oroLope de Vega, que estuvo exiliado enValencia, fué testigo de la entrada triunfalque el rey Felipe III hizo en la ciudad cos-tera de Denia el año 1599. Cantó unos ver-

^ ZACARES, Carreres, Ensayo de una Bibliografiáde un libro de Fiestas, Valencia, Imprenta Hijo deVives Torres, MCMXXV, pág. 165.z LOPE DE VEGA, Fiestas de Denia al rey Felipelll, Imprenta Mey, Valencia 1599, pág. 1 S y 22.3 AGUILAR, Gaspar, Fiestas de Ualencia y Deniade Felipe lll, Patricio Mey, 1599, pág. 73. Federico María Eder - Puesto de naranjas, co/ección particular, Sevilla.

AGRICULTURA-205

Page 32: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

COLABORACIONES TECNICAS

por un lado de Murta y por otro de naran-jos que hacía todo una vista alegre, noscuenta un cronista4 de un Manuscrito quehe encontrado en la Biblioteca Nacional.

Y cuando las entradas triunfales dereyes «a ll'antica» desde el siglo XVIII fue-ron decayendo progresivamente, cuandoya la naranja no se utilizó para adomar laciudad, pese a que el cultivo se habíaextendido por todo el agro valenciano, sevió reflejada en las cerámicas de zócalos,suelos o paredes de palacios e Iglesiasvalencianos formando escenas relaciona-das con este tipo de trabajo agrícola.

EN LA PINTURA

En el ámbito pictórico habrá que espe-rar a la segunda mitad del siglo XIX paraque, coincidiendo con el triunfo del cos-tumbrismo, encontremos escenas de éstaíndole. Los naranjos, junto a las barracaso alquerías, componían el escenario deplácidas escenas que representabanmomentos de ocio. Considerada entoncessímbolo de progreso, riqueza y prosperi-dad económica, sensualidad, hedonismo,plenitud de vida, belleza..., la constantereiteración de éste fruto o alimento en larepresentación pictórica, ha Ilevado alprofesor J. Pérez RojasS a plantearse lapregunta de porqué no se pintaron tantaspaellas, arroces y viñas como naranjas. EI

4 Entrada del rey Felipe lll y la Infanta doña Isabelsu hermana en /a ciudad de Va/encia el 19 defebrero a las 4 de la tarde de 1599, B.N. sig: MS2346, Fol. 205.5 ROJAS, Javier, Historia de la naranja, ed.Levante, Valencia, 1991, pág. 407.

autor ve la respuesta en la influencia quepor esas fechas ejerció la novela de Blas-co Ibáñez Entre naranjos (1900), con sushuertos de naranjos, lugares de recreo yensueño en un nuevo contexto esteticistaque era cómplice de las escenas amoro-sas. A ello podríamos sumar la importan-cia del fruto como color. Su fuerza y ex-presividad en un momento impregnado dela corriente modernista tremendamenteesteticista y hedonista.

EI naranjo, como bien señala J. PérezRojas, ha sido un árbol presente en esce-nas costumbristas de otros puntos de lageografía nacional. En Murcia y Andalucía,principalmente en Sevilla sus pintoresrecrearon desde Medina a Julio Romerode Torres ambientes en los que aparecennaranjos junto a la Giralda y pérgolas deflores. EI cartel de las Fiestas de la Prima-vera y Semana Santa de Sevilla, obra deGustavo Bacarisas, sirve de ejemplo. Sinembargo, es en el arte valenciano dondela naranja tendrá un mayor protagonismopor las connotaciones económicas de laregión.

Hay tantos nombres de artistas famo-sos que dieron forma al naranjo con suspinceles que resumirlos todos formaríanuna lista interminable. Si, al menos, con-viene recordar las pinturas de Sorolla ysus personajes ataviados con el traje dehuertana en esos momentos de alegríadespués de una comida entre naranjos, oel instante en el que una muchacha reco-ge naranjas de un árbol y las introducedentro de un cesto de mimbre.

Los pinceles de Pinazo también repre-sentaron espléndidas escenas de mujeresy hombres portando cestos de frutasvariadas en la cabeza, como es el cuadroFloreal del Museo San Pío V(Valencia), de1915.

No sólo la pintura, también la cerámicaintegrada en la arquitectura ha dejadomuestras de resonancia intemacional. Merefiero a la estación del Norte del arquitec-to Demetrio Ribes o los azulejos de JoséMongrell en el Mercado de Colón. Estasdos obras constituyen los mejores ejem-plos de carácter emblemático naranjil. Yes que, al decír de J. Pérez Rojas, los másimportantes edificios del modernismovalenciano incorporaron en sus decora-ción esta fruta.

En los carteles de la Feria de Julio, lasrepresentaciones de la ciudad siemprevenían encarnadas de jóvenes vestidas delabradoras rodeadas de flores y frutos.Junto a ellos los dioses protectores de laindustria y comercio, Minerva y Mercurio,a menudo compartían su espacio. En estesentido, tenemos la cabecera de el Defen-sor valenciano, de Mellado (1911). La ilus-tración gráfica de los años veinte y treinta,con los carteles de José Barreira, Bartolo-mé Mongrell, Antonio Vercher o PascualCapuz se recrearon en hombres o mujeresrodeados de naranjas.

EN LA PUBLICIDAD

Con todo, hemos visto brevementeque los pintores, arquitectos o ceramistasse acercaron al fruto para convertirlo enmotivo decorativo, pero por otro ladoconviene señalar que el comercio de lanaranja acudió a los artistas. En busca denuevos mercados que dieran salida a laproducción, los comerciantes necesita-ban publicidad que incitara en los merca-dos intemacionales el consumo de la fru-ta española. Ello motivó que la UNEA(Unión Nacional de la Exportación Agríco-la) fundada en Madrid en 1929 promovie-ra empresas de tipo artístico donde seseleccionaron carteles de Penagos, Bar-tolozzi, Morell y Baldrich en los que des-tacaban apetitosas naranjas.

Otros artistas ilustraron revistas deagricultura como Segrells, Joseph Renauy Pepe para el Agrario valenciano o CLUEA.Durante la Guerra Civil la naranja acapa-raba el primer plano en numerosos carte-les de CLUEA y del estatal CEA en suintento de control de la producción ycomercialización naranjera.

Y, finalmente, las etiquetas debían serincorporadas por los empresarios alaumentar la competencia en los merca-dos internacionales y necesitase logoti-pos de identificación personalizada.Naranjas, pasas, uvas, plátanos o toma-tes viajarán desde sus centros producto-res: Valencia, Almería, Murcia, Castellón,Granada, Málaga, Las Palmas, SantaCruz de Tenerife desde finales del sigloXIX envueltos esmerosamente en finospapeles de seda. Sus etiquetas estampa-das en las cajas exhibirán carteles decalidad desigual y de las temáticas másinverosímiles que muchas veces en fun-ción del cliente, incorporan frases eninglés. En Valencia se crean dibujos detipos populares o regionales: labradores,falleras, barracas, bailarines, medios detransporte: aviones, camiones, barcos,paisajes de naranjales frente al mar,damas de la alta sociedad, personajesvictoriosos como Hércules o Tarzán porser éstos símbolos de vida sana, anima-les, personajes del mundo de la religión ycultura, cuadros de Goya, Murillo, Cara-vaggio, esculturas, de Miguel Angel. Y yaen los años sesenta, la cultura pop impo-ne muchachas en bañador o bikini eincluso desnudas sustituyendo a las ante-riores con trajes de fallera.

Tras este breve recorrido histórico dela naranja en el Arte valenciano nos que-da apuntar que en la década actual definales de los 90 la naranja sigue incorpo-rándose al mundo del ornato en mesasde fiestas y banquetes nupciales al tiem-po que las casas comerciales de naranjascontinúan embalando sus mercancíascon etiquetas distintivas.

206-AGRICULTURA

Page 33: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,
Page 34: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Por ^u^^

e ^la alim^ntar su ganado

se la ha rssuelto !!

PaÍr!^uu (e ofrece ( a inm^e^orable re(ación ca^idad'-pre^'to.Por^r^e, además, ea^t^^ne e1;fQ°^:de melaza d+^ remolacha q^te tan atr^ctiva

^^ i.^ DUD^, pón^as^ en dor^^ac^o co,^ eI fabricante, ^c^ celebrará1C (e asegura el suminist^^ ^uran#e ta^d^ ^( a^o,(e ^esu(ia a su gar^adu, ;s^ lns enva^sa y le ge^#i^na el t^ansporte, si (o dese^.

co^no tantas clientes desde ^Iace decenas de a^os.___ __ _ __ _ _ .

PIENSOS ESPUNYLa mejor relación calidad-precio

• PULPA DE ACEITUNA MELAZADA• MEZCLA ESPUNY N° 1• MEZCLA ESPUNY N° 2• MEZCLA ESPUNY N° 3• PIENSO MANTENIMIENTO RUMIANTES• PIENSO CONCENTRADO RUMIANTES

Servimos a granel, envasados.y/o peletizados

Consulten precios

^E7%^^^ ^^^.Lf/^^,^

^,^artad^, ;^0 - ^^1,^: (9^^} áS^ a8' ^I4 y G`^ ^7 ^i.^

.^3^9^-^Si`^^CÍi^I^ ^1^11^^11^^,S-^A ŭ^A (J'aG'íl^

Page 35: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

Estructura ganaderade la dehesaespaña

Por: Miguel Escribano Sánchez*Manuel Martín Bellido**Francisco Pulido García***

Participación dehesas en censos nacionales

Especie Porcentaje

Bovino de carneOvino

51,4%36,0%

Caprino 38,9%Porcino 20,3%Porcino Ibérico 100,0%

La dehesa constitulle un claro ejemplo del desarrollo sostenible. Jerezde los Caballeros (Badajoz).

INTRODUCCION

La dehesa se caracteriza por su gransuperFicie dedicada al pastoreo de espe-cies ganaderas que, por su rusticidad, seencuentran muy bien adaptadas a lascondiciones limitantes de la producciónque marca el medio. Debido a factores cli-máticos y edafológicos adversos que nofavorecen la práctica agrícola, la ganade-ría constituye, sin lugar a dudas, la mayorproducción comercial del área adehesadade España, aspecto reforzado por laimportancia que reviste la localización delcenso ganadero sobre este área.

(')Servicio de Producción Agraria("')Dirección General de Producción, Investi-gación y Formación Agraria("")Consejería de Agricultura y Comercio.Junta de Extremadura

No existen estadísticas oficiales quemuestren con detalle los censos ganade-ros del área de dehesa en el conjunto delterritorio nacional, con lo cual es necesa-rio trabajar sobre datos globales provin-ciales de las zonas más representativasdel área adehesada(^>. EI conocimiento delcenso de reproductoras constituye sinduda un factor clave para el estudio de lascaracterísticas productivas de estos siste-mas, destacando la importancia que estaproducción tiene en los sistemas agrariosnacionales. Mediante el conocimiento delos censos de reproductoras, y estimadaslas superficies pastables del área dedehesa, puede conocerse el nivel teóricode presión ganadera que soporta el terri-torio y el grado de sustentabilidad de lasproducciones ganaderas de la dehesa.Estos factores constituyen una informa-ción clave sobre el posicionamiento de lasexplotaciones de dehesas en el contextode la extensificación de los sistemas agra-rios establecido por la UE tras la reformade la PAC.

CENSOS GANADEROS

En la tabla 1 se recoge la distribuciónpor provincias del censo de hembrasreproductoras por especie y tipo de ani-mal más representativo. En la dehesa selocalizó, en 1993, el 51,44% del censo debovino de carne de España. Dicho censoexperimentó un notable crecimiento en lasdécadas de los sesenta y de los setenta,como consecuencia de la mejora de infra-estructuras y de la reducción de mano deobra en las explotaciones. Este factorcontribuyó, junto con las ayudas oficiales,

^Es preciso matizar que ante la falta de informaciónoficial particularizada por la zona de dehesa, en lasprovincias periféricas los datos están sobrevaloradosal considerar la totalidad de la provincia en lugar delas zonas exclusivamente características de dehesas(suelos ácidos, clima semiárido, etc.). En la actualidad,tras la creación del Registro de Explotaciones Agrariasde la Consejería de Agricultura y Comercio de la Juntade Extremadura, se disponen de los censos por espe-cie a nivel municipal en las dos provincias extremeñas.

AGRICULTURA-209

Page 36: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

"Una densidad ganadera de 2,51 UGov/haequivale a 0,30 UGM/ha, muy inferior alumbral máximo de extensificaciónestablecido por la UE"

al cambio de la orientación de ovino avacuno de came de muchas explotacio-nes (MUSLERA, 1992).

Las razas autóctonas de vacuno decarne de la dehesa son la Retinta, laMorucha y la Avileña Negra Ibérica. Concarácter general se utilizan hembrasreproductoras de estas razas, por suexcelente adaptación al medio y su mejorcarácter matemal. Los semejantes utiliza-dos son básicamente razas extranjeras(Charolais ó Limousine) que permiten ace-lerar los índices de crecimiento de los ter-neros producidos y mejorar la conforma-ción de sus canales de acuerdo con lasexigencias del mercado. La importanciadel cruce industrial en las explotacionesde dehesas queda reflejada en los resulta-dos alcanzados tras encuestas realizadaspor el SIA de la Junta de Extremadura,donde el 72,9% de los toros de las explo-taciones extremeñas eran de raza cámicaespecializada (MARTIN, 1993). En el bovi-no del área de dehesa Extremeña tieneuna gran participación, contabilizando en1993 un total de 241.200 cabezas devacuno de came, que suponen el 38,48%del total de vacuno de came del área ade-hesada. Cáceres es la segunda provinciacon mayor número de cabezas de ganadovacuno de came de España, sólo supera-da por Salamanca.

EI ovino de la dehesa constituye el36,04% del censo nacional, siendo laorientación principal la producción decarne, fundamentalmente basada en laoveja Merina. En provincias como CiudadReal, donde existe una gran tradición en laelaboración de quesos, las razas utiliza-das son de tipo entrefino como Manchegao Castellana. La Merina reviste granimportancia en comarcas como La Sere-na, orientadas a la explotación de la dobleactitud carne-leche. Las hembras ovinasdestinadas para vida alcanzaron en 1993en Extremadura 3,1 millones de cabezasque representan el 44,43% del censo de

ZLa encuesta censal realizada por AECERIBER en1988, da como resultado que en Extremadura se loca-lizan aproximadamente 70.288 hembras reproductorasde sangre ibérica, el 72°/ del censo nacional distribui-das en un 24,8% como ibéricas puras y un 65,20% decruzadas. Las posteriores actualizaciones del censodaban para Extremadura 70.000 hembras reproducto-ras representando el 65,42% del censo nacional paradicha raza (AECERIBER, 1992).

"Las grandes superficies de la dehesaimpiden la intensificación productiva delsistema"

hembras reproductoras ovinas de la dehe-sa.

EI ganado caprino que se concentraen el área de dehesa asciende al 38,87%del total nacional, cuya principal orienta-ción es la producción de leche. La evolu-ción del censo desde el año 1980 tieneuna tendencia ligeramente ascendentehasta 1986, fecha de la incorporación deEspaña a las Comunidades Europeas. Seincrementa fuertemente hasta el año 1989,para posteriormente empezar a disminuir,tendencia que perdura en los últimosaños. Existen muchas causas que puedenexplicar la actual situación destacando,entre todas ellas, la escasez de mano deobra y la temporalidad de los arrenda-mientos de los pastos. EI ganado caprinode Extremadura, con 295.790 cabezas en1993, representa el 31,46% del censo dehembras reproductoras de la dehesa,localizado principalmente en la provinciade Cáceres con un 22,42% del total de laespecie en el área adehesada española.Las razas caprinas mayoritarias en Extre-madura son la Agrupación Serrana y laVerata, ambas cruzadas en diversos gra-

dos, incluso con razas como la Murciano-Granadina y la Malagueña de aptitudmixta came-leche.

EI ganado porcino del área de dehesaalcanza el 20,30% del censo nacional. Lapráctica totalidad del porcino ibérico seconcentra en dicha área. En 1993 enExtremadura se localizaban 135.790 hem-bras reproductoras que representan el30,66% del total del censo del área dedehesa. MUSLERA (1992) considera queun 70% de los ejemplares de dicho censoson de raza Ibérica(2i.

CENSO DE REPRODUCTORAS

En la tabla 2 se recoge la transforma-ción del censo de reproductoras en UGov,unidad que corresponde a la oveja tipoestablecida por MARTIN et al. (1984), queson las necesidades diarias en energíametabolizable (1730 Kcal) de una ovejaadulta de raza Merina de 40 kg de peso,en estado de cames medio y no estandoni gestante, ni lactante. Esta transforma-ción permite la suma de cabezas de gana-do homogeneizadas.

Tabla 1.-Censos de hembras reproductoras por especies ganaderas en el áreaadehesada en 1993.

Provincias y Bovino Ovino Caprino Eauino PorŭinoComunidades Miles de Miles de Miles de Miles de Miles deAutónomas cabezas % cabezas % cabezas % cabezas % cabezas °/

Badajoz 97,50 13,06 1.714,18 24,51 84,98 9,04 7,51 17,89 111,50 25,95Cáceres 143,69 19,25 1.393,75 19,93 210,81 22,42 8,64 20,58 20,25 4,71óctremadura 241,20 32,31 3.107,93 44,43 295,79 31,46 16,15 38,47 131,75 30,66Salamanca 243,30 32,59 624,85 8,93 35,44 3,77 3,05 7,25 65,76 15,30Zamora 22,79 3,05 861,45 12,32 20,25 2,15 4,62 10,99 88,17 20,52Castilla León 266,09 35,65 1.486,30 21,25 55,68 5,92 7,66 18,25 153,93 35,82Ciudad Real 31,85 4,27 1.083,39 15,49 131,23 13,96 1,97 4,70 7,97 1,85Castilla-La Mancha 31,85 4,27 1.083,39 15,49 131,23 13,96 1,97 4,70 7,97 1,85Cádiz 95,40 12,78 61,26 0,88 88,37 9,40 3,38 8,04 5,69 1,32Córdoba 21,33 2,86 492,02 7,03 71,97 7,65 3,19 7,58 40,70 9,47Huelva 24,53 3,29 156,44 2,24 29,36 3,12 3,73 8,89 12,53 2,91Jaén 14,11 1,89 208,37 2,98 45,11 4,80 2,53 6,01 29,21 6,80Sevilla 51,94 6,96 399,17 5,71 222,72 23,69 3,39 8,07 47,99 11,17Andalucía 207,30 27,77 1.317,26 18,83 457,52 48,66 16,21 38,59 136,11 31,67Total áreaadehesada 746,44 100,00 6.994,88 100,00 940,22 100,00 42,00 100,00 429,75 100,00Total España 1450,96 - 19.410,57 - 2.418,84 - 149,97 - 2.117,19 -% Dehesa/España 51,44 - 36,04 - 38,87 - 28,00 - 20,30 -

Fuente: Elaboración propia a partir de MAPA (1995)Descripción de hembras reproductoras: Bovino: vacas de no ordeño de edad superior a los 24 meses. Ovino ycaprino: total de hembras para vida.Porcino=hembras reproductoras de más de 50 kg. Equino=hembras de vientre mayores de 36 meses de gana-do caballar y asnal.

210-AGRICULTURA

Page 37: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Tabla 2.- Censo de hembras reproductoras expresadas en UGov por especieanimal del área adehesada en 1993.

Vacuno Ovino Caprino Equino Porcino TotalProvincias yComunidades Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de %Autónomas UGov UGov UGov UGov UGov UGovBadajoz 798,55 1.714,18 99,42 39,96 341,19 2.993,31 19,01Cáceres 1.176,84 1.393,75 246,65 45,98 61,97 2.925,18 18,58Extremadura 1.975,39 3.107,93 346,08 85,94 403,16 5.918,48 37,59Salamanca 1.992,63 624,85 41,46 16,20 201,23 2.876,38 18,27Zamora 186,65 861,45 23,69 24,56 269,78 1.366,14 8,68Castilla y León 2.179,28 1486,30 65,15 40,77 471,02 4.242,51 26,94Ciudad Real 260,86 1.083,39 153,54 10,49 24,38 1.532,66 9,73Castilla-La Mancha 260,86 1.083,39 153,54 10,49 24,38 1.532,66 9,73Cádiz 781,33 61,26 103,39 17,96 17,42 981,35 6,23Córdoba 174,69 492,02 84,20 16,94 124,54 892,39 5,67Huelva 200,88 156,44 34,35 19,86 38,33 449,87 2,86Jaén 115,52 208,37 52,78 13,44 89,37 479,47 3,04Sevilla 425,39 399,17 260,58 18,02 146,83 1.249,99 7,94Andalucía 1.697,81 1.317,26 535,29 86,22 416,49 4.053,09 25,74Total área adehesada 6.113,34 6.994,88 1.100,06 223, 42 1.315, 05 15.746, 74 100, 00Total España 11.883,35 19.410,57 2.830,05 797,85 6.478,59 41.400,40 -% Dehesa/España 51,44 36,04 38,87 28,00 36,93 38,04 -

Fuente: Elaboración propia a partir de MAPA (1995)Los índices de transformación en unidades ganaderas de ovino tipo son: 1,17 para caprino; 8,19 para bovino y5,32 para equino (MARTIN et al., 1984, 1986, 1987). Para el porcino se estima un índice de 3,06.

EI área de dehesa acoge, aproximada-mente, a un total de 15,5 millones deUGov, de las cuales 6,2 millones corres-ponden a Extremadura, que representa el38,38% de las unidades ganaderas delárea de dehesa. Del total UGov de ladehesa se observa que el 37,82% son devacuno de came y el 44,62% de ovino. EnExtremadura del total de UGov correspon-de un 36,53% a hembras reproductorasbovinas de no ordeño y un 50,32% a ove-jas de vida.

ADECUACION DE LOS EFECTIVOSGANADEROS A LOS RECURSOS DELMEDIO

Una vez transformados los censos dehembras reproductoras en unidadesganaderas tipo y calculado el área pasta-ble forestal adehesado (tabla 3), puedeestimarse la presión animal ejercida sobrecada unidad de superficie. Bajo este con-cepto se establece el térrnino de densidadganadera, diferenciado del de carga gana-dera, por ser el número de UGov presen-tes en un determinado instante en cadaunidad de superficie, con independenciadel nivel de extracción de recursos que serealice sobre el medio. En este sentido, laextensificación del sistema puede sermedida por la baja densidad ganadera ypor el grado de adecuación de ésta a losrecursos propios que aporta el territorio.Cuanto menor sea la desviación entre dosíndices mayor será el grado de dependen-cia de la ganadería de los recursos del sis-tema.

La tabla 4 detalla las densidades gana-deras medias estimadas por hectárea desuperficie pastable en la dehesa. En el

área adehesada la presión ganadera es de2,51 UGov/ha. Hay que tener en cuentaque esta cifra disminuye sensiblemente alconsiderar las superficies de cultivos conaprovechamiento ganadero no contem-plado en la tabla 3, o bien al calcular ladensidad ganadera en relación a la SAUtotal del área de dehesa, dando entoncesuna densidad ganadera de 1,14 UGov porha de SAU y de 1,59 para Extremadura.Pese a todo ello, una densidad ganaderade 2,51 UGov/ha equivaldría a 0,30 UGM(unidad de ganado mayor) por ha, cifra

muy inferior a la establecida por la UEcomo umbral máximo de extensificación.Esta característica de baja densidadganadera define el carácter extensivo y debaja intensidad ganadera de los sistemasadehesados de España.

A este respecto MUSLERA (1992)señala que la carga teórica (densidadganadera) de los sistemas de dehesas sesituaba en los años setenta en 0,2UGM/ha de superficie pastable de ladehesa, para pasar a 0,32 UGM/ha en elinicio de la década de los noventa. La pre-sión ganadera sobre el territorio se incre-menta, desde los años setenta, el 18% enlas superficies dedicadas a pastos. Noobstante, el índice de densidad ganaderareal del área de dehesa debe ser inferior,al considerar que el ganado también apro-vecha superficies de extraordinaria impor-tancia que aportan recursos alimenticiosde forma coyuntural, como son los barbe-chos y los cultivos de regadío y de secanodel área adehesada. Similares efectos yresultados han sido señalados en siste-mas de dehesas analizados medianteencuestas en Cádiz y Sierra Morena(PEREZ y PORRAS, 1987) y Extremadura(ELENA et al., 1986).

La evolución de la dimensión y cargaganadera de las explotaciones puedeestar conduciendo en la actualidad a unmodelo de mayor intensificación (dentrode las características extensivas propiasdel sistema). Paradójicamente una políticade extensificación puede tener un efectocontrario sobre sistemas marginales queaumentan su producción ganadera en prode obtener un mayor nivel de rentas ysituarse, en términos de competitividad,en igualdad de condiciones frente a otros

La Breña, 1995.

AGRICULTURA-211

Page 38: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

Tabla 3.-Distribución del uso y aprovechamientos de las tierras forestales en el área adehesada de España en 1993(miles de ha)

Provincias yComunidadesAutónomas

Monteabierto

Monteleñoso

Asociaciónde cultivosó barbechocon monte

abierto

Prados ypastizales

Erial apastos y

espartizal

Total áreas pastables(A)

Montemaderable

Superficie AgrariaUtil (SAU) (B) A/B

%

Miles ha Miles ha Miles ha Miles ha Miles ha Miles ha % Miles ha %Miles ha % %Badajoz 302,70 115,70 34,30 531,74 48,50 1.032,94 16,48 94,75 2.035,34 15,12 50,75

Cáceres 494,05 190,47 25,00 481,43 133,60 1.324,55 21,13 182,44 1.839,83 13,67 71,99

Extremadura 796,75 306,17 59,30 1.013,17 182,10 2.357,49 37,61 277,19 3.875,17 28,79 60,84

Salamanca 238,23 58,31 18,37 400,87 45,21 760,99 12,14 39,68 1.168,98 8,69 65,10

Zamora 29,66 66,12 0,00 166,06 121,16 383,00 6,11 55,45 973,31 7,23 39,35

Castilla y León 269,89 124,43 18,37 566,93 166,06 1.143,99 18,25 95,11 2.142,29 15,12 53,40

Ciudad Real 132,30 255,89 49,13 225,06 104,10 766,48 12,23 89,40 1.889,21 14,04 40,57

Castilla-La Mancha 132,30 255,89 49,13 225,06 104,10 766,48 12,23 89,40 1.889,21 14,04 40,57

Cádiz 122,95 74,83 1,33 111,57 20,50 31,18 5,28 28,06 674,64 5,01 49,09

Córdoba 288,46 75,82 36,69 109,08 17,74 527,79 8,42 86,58 1.317,89 9,79 40,05

Huelva 215,75 95,32 9,23 33,29 6Q55 414,14 6,61 331,97 95Q78 7,06 43,59

Jaén 73,66 126,08 0,51 127,32 41,38 368,95 5,89 210,46 1.300,06 9,66 28,38

Sevilla 119,40 100,28 28,00 104,04 6,49 358,21 5,71 50,99 1.308,66 9,72 27,37

Andalucía 820,22 472,23 75,76 485,30 146,66 2.000,27 31,91 708,06 5.551,43 41,25 36,03

Total área adehesada 2.017,16 1.158,82 202,56 2.290,46 599,23 6.268,23 100,00 1.169,78 13.458,10 100,00 46,58

% sobre área pastable 32,18 18,49 3,23 36,54 9,56 100,00 - - - -% sobre SAU 14,99 8,61 1,51 17,02 4,45 46,58 - 8,69 100,00 - 46,58

7otal España 3.738,57 5.030,34 217,80 6.494,33 4.299,56 19.780,60 - 7.367,84 46.616,46 - 42,43

% área adehesada 53,96 23,04 93,00 35,27 13,94 31,69 - 15,88 28,87 - -

% Extremadura/dehesa 39,50 26,42 29,28 44,23 30,39 37,61 - 23,70 28,79 - -

Fuente: Elaboración propia a partir de MAPA (1995).Bajo el concepto de SAU se incluye el total de la superficie geográfica menos el área ocupada por el terreno improductivo, la superficie no agrícola y la superficie de rios y

lagos.

sistemas de producción. Pese a todo esteproceso, en la actualidad, los sistemas dedehesas están a una gran distancia de lossistemas agrarios con vocación ganaderade Europa, como muestran los indicado-res de densidad ganadera, de intensidadde la mano de obra y de potencia mecáni-ca de la dehesa (PRIETO Y MARTIN, 1994;ESCRIBANO et al., 1994). Sin lugar adudas, en la dehesa las grandes superfi-cies de tierra actúan como factor modula-

dor impidiendo, en gran medida, la inten-sificación productiva del sistema (PRIETO,et al., 1987; MANRIQUE y MAZA, 1989).

Bibliografía

- AECERIBER (1992). Memoria anual. Zafra(Badajoz).- ELENA, M.; CORNUT, E.; LOPEZ, J.A. (1986)Estructura del sistema productivo del ecosistemadehesa. Descripción y análisis mediante el méto-do ACP. Servicio de Extensión y Capacitación

Agraria de Consejería de Agricultura y Comerciode la Junta de Extremadura. Badajoz.- ESCRIBANO, M.; PULIDO, F; RODRIGUEZDE LEDESMA, A. (1994). "Indices técnicos degestión sustentable en sistemas agrarios adehe-sados del SO español", XIX. Jornadas Científicasde la Sociedad Española de Ovinotecnia y Capri-notecnia. Burgos.- MANRIQUE, E. y MAZA, M.T. (1989). "Inlensi-ficación y rentabilidad en sistemas ganaderosextensivos españoles". En pastos, forrajes y producción animal en condiciones extensivas. II Reu-nión Ibérica de Pastos y Forrajes. XXIX ReuniónCientífica de la SEEP. Rcv Pastos. Vol extraordi-nario. pp 499-508. Badajoz.- MAPA (1995). Anuario de Estadística Agrariade 1992. Secretaría General Técnica del MAPA.Madrid.- MARTIN, M. (1993). `Situación actual de laganadería bovina extensiva española". En Vacu-no de carne en extensivo. Colección Monografías.Publicaciones de la Dirección General de Investi-gación. Extensión y Capacitación Agrarias de laConsejería de Agricultura y Comercio de la JunTade Extremadura, pp. 11-32. Badajoz.- MARTIN, M.; ELENA, M.; ESPEJO, M.; GON-ZALEZ, M.; JIMENEZ, J.; LOPEZ, T.; MEMBRI-LLO, J.; OLEA, L.; PLAZA, J.; POBLACIONES,R.; (1984). Determinación de la carga ganadera yde la producción de corcho y su relación respecti-va con los índices de potencialidad productiva dela dehesa extremeña. SIA. Badajoz.- MARTIN, M.; ESPEJO, M.; PLAZA, J.; LOPEZ,T. (1986). Metodología para la determinación dela carga ganadera en pastos exiensivos. Mono-grafías INIA. Secretaría Técnica del MAPA.Madrid.- MARTIN M.; ESPEJO, M.; PLAZA, J.; LOPEZ,T. (1987). "Cálculo de la carga ganadera en ladehesa". En CAMPOS, P. y MARTIN, M. (Coordi-nadores). Conservación y desarrollo de las dehe-sas portuguesas y españolas. Secretaría GeneralTécnica. MAPA. pp. 239-257. Madrid.- MUSLERA, E. (1992). "La dehesa: Caracterís-ticas productivas y alternativas ganaderas para su

212-AGRICULTURA

Page 39: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Tabla 4.-Densidad ganadera media estimada en UGov por ha de superficiepastable del área adehesada de España (UGov/ha) en 1993.

Provincias yComunidades Vacuno Ovino Caprino Equino Poroino TotalAutónomas

Badajoz Q,77 1,66 0,10 0,04 0,33 2,90Cáceres 0,89 1,05 0,19 0,03 0,05 2,21Eutremadura 0,84 1,32 Q,15 0,04 0,17 2,51% sobre especie 33,38 52,51 5,85 1,45 6,81 100,00Salamanca 2,62 0,82 0,05 0,02 0,26 3,78Zamora Q,49 2,25 0,06 0,06 0,70 3,57Castilla y León 1,90 1,30 0,06 0,04 0,41 3,71%sobreespecie 51,37 35,03 1,54 0,96 11,10 100,00Ciudad Real 0,34 1,41 0,20 Q,01 0,03 2,00Castilla-La Mancha 0,34 1,41 0,20 0,01 0,03 2,00% sobre especia 17,02 70,69 10,02 0,68 1,59 100,00Cádiz 2,36 0,18 0,31 0,05 0,05 2,96Córdoba 0,33 0,93 0,16 0,03 0,24 1,69Huelva 0,49 0,38 0,08 0,05 0,09 1,09Jaén 0,31 0,56 0,14 0,04 0,24 1,30Sevilla 1,19 1,11 0,73 0,05 0,41 3,49Andalucía 0,85 0,66 0,27 0,04 0,21 2,03% sobre especie 41,89 32,50 13,21 2,13 10,28 100,00Total área adehesada 0,98 1,12 0,18 0,04 0,21 2,51% sobre especie 38,82 44,42 6,99 1,42 8,35 100,00España 0,60 0,98 0,14 0,04 0,33 2,09

Fuente: Elaboración propia a partir de MAPA (1995)Los resultados vienen expresados en UGov por ha de superficie pastable estimada del área de dehesa, que serecoge en la tabla 3.

aprovechamiento". Feria internacional ganaderadel Vi centenario. Zafra (Badajoz).- PEREZ, J.L. y PORRAS, J.C. (1987). "Evasiónen la década de los setenta de la dimensión.carga y especies ganaderas explotadas en lasdehesas de Sierra Morena (Andalucía)". En CAM-POS, P. y MARTIN, M. (Coordinadores). Conser-vación y desarrollo de las dehesas portuguesa yespañola. Secretaría General Técnica. MAPA. pp.327-362. Madrid.- PRIETO, A.; JIMENEZ, L.; AREVALO, G.(1987). °EI proceso de intensificación-extensifica-ción de la superficie agrícola en los espaciosagrarios salmantinos". Seminario sobre dehesas ysistemas agrosilvopastorales similares. MAB-UNESCO. Madrid-Extremadura-Sevilla.- PRIETO, A. y MARTIN, L. (1994). "Incidenciade la PAC en las rentas de sistemas agrosilvo-pastorales (dehesas) de Salamanca. IV Congresode Economía Regional de Castilla y León. pp.1719-1734. Burgos.

-'°g- NOVEDAD EDITOItiAI.)( ^ r

^S 3^ S^ ^^ŭ, ^^, S'ŭ 3`^

^^^ ^r s^^

^'r; f1.^`f'•\ ^'^ ^5^^

,^i.i^earo cnacin rni.,uios.\I.I^.ITNI>Rll GAItCI^ HOMti

^.in,..yi ,^^2^ r:^ ,^^a b°

LIBROS

"PRÁCTICA DE LA PERITACIÓN"García Palacios A. y García Homs A.264 pp. 1996 - 3.800 PTA

PROLCK^O de Puignaire Hernández J.M.Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.Colaboración de Díaz Valcárcel L.M. Magisfrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y otros peritos judiciales.Contenido. Prólogo. Introducción. La Prueba de Peritos vista por el Juez. Dictámenes Periciales: La Valoración a lo largo del tiempo.Deslinde. Daños causados a una finca ribereña por obras hidráulicas. Expropiación Forzosa de una Finca Agrícola. Expropiaaónen el caso de paso de Líneas Eléch icas. Retasación en caso de Expropiación Forzosa. Responsabilidad Pahimonial de la Adminis-fración. Seguro. Impuestos Municipales. La Valoración a e(ectos fiscales.Leqislación, Comentarios y Sentencias referentes a cada Dictamen. Bibliogra(ía. Indice de Materias.06ra dirigida a los Abogados y Periros Judiciales, Ingenieros, Arquiiectos, Agentes de la Propiedad Inmobiliaria y estudianiesde las Facullades de Derecho y Escuelas Técnicas.Comentario. Como se dice en su Prólogo, "PRACTICA DE LA PERfTACION" constiiuye, en su aspecto jurídico, una aporiaciónnovedosa al campo del Derecho, al fratar la Prueba de Peritos desde la óptica de estos últimos.Sin ser un libro de Valoración, stricto sensu, está inmerso en el campo de la Estimación del Valor, utilizando métodos, alguno deellos originales, pero siempre acordes con la Jurisprudencia del Tribunal Supremo. En este sentido Ilena un vacio de la literaturareferente a la Praxis de la Peritación y, por consiguiente, de la Prveba de Peritos.EI libro está estructurado de manera razonable. EI propio Prólogo es de por sí un corto ensayo jurídico de profundidad sobre la

pruebape ricial. Continúa, en el capítulo redactado por un Magisfrado del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, con una pragmática exposiaón de cómo el )uezaprecia la Prueba de Peritos, y como ésta debe adecuarse al papel que tiene asignado en el pleito.En los capítulos posteriores, en los cuales el Dictamen del Perito es el eje expositivo, se hace referencia al marco legal en el que se desarrolla el Pleito ( leyes Civiles, Pena-les, Adminishntivas, Mercan6les y Fiscales) para seguir con el Dictamen del Perito propiamente dicho. Con posterioridad se comentan los métodos empleados, justificán-dolos y contrastándolos con Sentencias del Tribunal Supremo, las fuentes utilizadas y se realiza una una sana cri6ca de los Dictámenes de los Peritos de Parte, de los de laAdministración y de los Vocales de los Jurados de Expropiación. Finalizan los capítulos, en general, con una franscripción de las Sentencias en que Jueces y Magishadosaprecían en qué medida el Dictamen del Perito ha sido útil para el fin que fue soliciiado.Nos enconframos ante un libro que sigue la iradición italiana de fratadistas eminentes como Medici y Famulario y la americana de Mc. Michael y del Appraisal Ins6lut^e,cuya originalidad en lengua castellana radica en la inexistencia de iratados de este género.Si se nos permite una reHexión sobre los destinatarios de Prádica de la Peritación mencionaríamos, en primer lugar, a los Abogados. La proposición de la prueba es cier-tamente un arte, del que no es pequeña parfe conocer laspo sibilidades de los Peritos para elaborar y emitir su Dictamen. Por parte de los Peritos Judiciales, Ingenieros,Arquitectos, Agentes de la Propiedad Imobiliaria, el uso de las (uentes y la utilización de métodos de valoración contrastados con las Sentencias del Tribunal Supremo y elconocimiento de las disposiciones legales en cuyo ámbito se mueve el Dictamen que se solicita, resulta de vital importancia para que el mismo sirva para el fin último a queva destinado denfro del período de Prueba.La obra es, finalmente, multidisciplinar y ello le da un sentido didáctico que esperamos la impulse al fin último a que va destinada que no es otro que el hacer más eficaz laPrueba de Peritos y más cientí(ica y pragmática, a la vez, la Prádica de la Peritación.

^^riculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

Page 40: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

La producción de vacuno con rebaños de Asturiana de la Montaña:

Ganadería extensiva en laCordillera Cantábrica

Por. Angel Alfredo Rodríguez Castañón(')

INTRODUCCION

EI asentamiento y desarrollo de laindustria láctea durante los años 60 y 70trajo consigo la especialización e intensifi-cación lechera de todo el litoral cantábri-co, siendo difícil de imaginar, para quiénno la conozca, una ganadería extensiva enla Comisa Cantábrica.

Sin embargo, desde Galicia hasta elPaís Vasco se extiende un macizo monta-ñoso denominado Cordillera Cantábricaque separa la vertiente atlántica de lamediterránea y que a lo iargo de toda suextensión adquiere diversos relieves que

(`)Dr. Ingeniero AgrónomoAsociación Española de Criadores de GanadoVacuno de raza Asturiana de los Valles (ASE-AVA)

caracterizan los espacios naturales. EItranscurrir de la historia ha hecho que seproduzcan diferencias manifiestas entrelos diferentes pueblos que la habitan, sibien han perdurado durante siglos ciertassemejanzas y afinidades como conse-cuencia de la pertenencia a un mismohábitat ecológico y a la explotación delmedio natural de una manera similar.

En este ámbito geográfico y, dentro delas Comunidades de Asturias, Cantabria yCastilla-León, se ubican los Picos deEuropa, en donde han sobrevivido duran-te decenios numerosas explotacionesagrarias que tienen a la vaca Asturiana dela Montaña como principal sustento de laeconomía familiar.

LIMITACIONES ESTRUCTURALES DELA COMARCA

EI desarrollo industrial durante losaños 50 y 60 de determinadas zonas de la

Cornisa Cantábrica (principalmente Astu-rias y el País Vasco, cambió radicalmentela situación de la Comarca. Se produce unéxodo de las zonas interiores montañosashacia las zonas litorales que demandabanmano de obra y ofrecían condiciones eco-nómicas más ventajosas y seguras que laproducción agraria.

Esta emigración permitió ampliar lasuperficie disponible por explotación, eltamaño de los rebaños y la especializa-ción en la producción de vacuno. A pesarde ello, la superficie sigue siendo insufi-ciente para generar unas rentas acepta-bles, teniendo que recurrir las explotacio-nes a diversificar la producción, por ser elminifundio y la excesiva parcelación elprincipal problema de desarrollo de laszonas montañosas del Norte de España.

De este modo, es frecuente que lasexplotaciones de la zona Ileven a cabouna producción animal conjunta de came,leche y quesos, para lo cual suelen dispo-

214-AGRICULTURA

Page 41: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Las condiciones orográficas son muy dificiles.

ner de 15-20 vacas reproductoras deAsturiana de la Montaña, 5-10 vacas deordeño (Frisona o Parda Alpina) y 50-100ovejas de raza Carranzana.

AI explotarse la vaca Asturiana de laMontaña en condiciones extensivas, lasexigencias en instalaciones son reduci-das, disponiendo por lo general de esta-blos antiguos, pequeños y dispersos porlos prados y puertos, en los que se hanIlevado a cabo escasas reformas.

La difícil orografía de la zona y elpequeño tamaño de los prados tambiénorigina una escasa mecanización de lasexplotaciones, empleándose la mismaúnicamente para el mantenimiento depastos (transporte de estiércol, mejora decercas, etc) y, en particular, para elaborarforrajes conservados (heno, fundamental-mente). La maquinaria disponible consisteen tractor pequeño, remolque y segadora,siendo frecuente además las empacado-ras y volteadoras-hileradoras para elabo-rar heno.

BASE ALIMENTICIA DE LOSREBAÑOS

La explotación de los recursos enestos espacios naturales viene dada porla complementariedad de la producciónforrajera entre los prados situados en elfondo de los valles, y los pastizales queocupan las zonas altas supraforestales delos montes circundantes.

EI medio físico presenta escasaszonas cultivables en relación a la superfi-cie de monte y pastizal que, por su abun-dancia, permite la coexistencia de todoslos aprovechamientos posibles. Todo elloorigina que la base forrajera para la ali-mentación de los rebaños esté ctaramente

diferenciada entre propiedad privada (pra-dos de la explotación e invemales) y pro-piedad colectiva o comunal (cuestas ypuertos de montaña).

Los prados de la explotación consis-ten en praderas naturales, de muy peque-ño tamaño (media de 0,35 ha), no abona-dos ni mejorados, y aprovechados con-juntamente para pastoreo y elaboraciónde heno. Los invernales son prados dealtura intercalados entre los prados de laexplotación y los puertos de montaña,que son aprovechados exclusivamente adiente durante 1-2 semanas a la subiday/o bajada de los puertos.

Las cuestas corresponden a antiguospastizales y montes maderables quedegeneraron en matorral, disponiendo depasto natural de bajo valor nutritivo ydiversos tipos de matorral. Los puertos demontaña consisten en vegas amplias yrelativamente planas de pradera natural,presididas por cumbres peladas y salpica-das de pequeñas edificaciones pastoriles,en donde la climatología con períodoinvernal prolongado, suavidad de la pri-mavera y la relativamente abundante pre-cipitación estival permite la existencia deun pasto fresco y de calidad a lo largo delverano.

EI aprovechamiento ilimitado decomunales se hace en régimen de trans-humancia a partir del ganado de losvalles, complementando en el tiempo elpasto de montaña y el de los fondos/lade-ras del valle. La escasez de recursosgenerados por los angostos valles de lazona y, particularrnente, la posibilidad decrear excedentes durante el período pri-maveral para su conservación en forma deheno o ensilado, constituye el aspectolimitante del número de cabezas que cadapropietario puede mantener.

SITUACION Y CARACTERISTICASPRODUCTIVASDE LA RAZA ASTURIANA DE LAMONTAÑA

La raza Asturiana de la Montaña (tam-bién denominada Casina) es una raza per-fectamente adaptada a terrenos altos yescabrosos, a climas duros y alimentaciónescasa, que permite producir came a bajocoste, lo que concuerda totalmente con latendencia hacia la extensificación que laPAC dá al sector vacuno de came.

Las vacas utizan pastos comunales durante 230 dias al año.

AGRICULTURA-215

Page 42: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

Esta raza, arraigada desde tiemposinmemoriales en el oriente asturiano (sirvade ejemplo la creación a finales del siglopasado de la Sociedad de Ganaderos deCampo de Caso para la selección de laraza, que tuvo vida hasta el año 1937,sufrió un fortísimo retroceso ante la pre-sión de razas extranjeras. EI posterior fra-caso de las nuevas razas dada su mayorexigencia en alimentación, cuidados e ins-talaciones, y al descubrir el ganadero loinadecuado de trabajar con animaleshíbridos para vida, hizo que la vaca Casi-na empezara a recuperar su antiguopapel.

No obstante, la bajada de los preciosde la carne trajo consigo el aumento delas cubriciones con toros de razas cámi-cas especializadas para obtener temerosdestetados de mayor valor. Este tipo decruzamiento que, realizado de formaracional permite aumentar la rentabilidadde los rebaños, fue nefasto para la raza yaque se realizó de manera desordenada,sin garantizar el suficiente número decubriciones con toros de raza Asturias dela Montaña para obtener la reposición delas vacas madres puras. La gran difusiónde los cruzamientos, asociado al escasocenso de Asturiana de la Montaña, Ilevó aesta última a desaparecer prácticamentepor absorción de otras razas.

Así fue como en los años 80 nació laAsociación de Criadores de Asturiana dela Montaña (ASEAMO) para recuperar unaraza que, incluso actualmente, está cata-logada como raza en peligro de extinción.En estos momentos, y fruto de la acciónconjunta de ASEAMO, de las subvencio-nes comunitarias y del Plan regional demejora de ganado vacuno del Principadode Asturias, existen unas 4.000 vacasAsturiana de la Montaña, de las cualesmás del 90% están inscritas en el LibroGenealógico de la raza, estando localiza-das en áreas de los Picos de Europa másdel 75% de las mismas.

La asociación ASEAMO en colabora-ción con la Consejería de Agricultura delPrincipado de Asturías dispone en laactualidad de 5 Núcleos de Control deRendimiento Cámico con un total de 136ganaderías controladas, en las cuales seobtuvieron los resultados mostrados en elCuadro n° 1.

Se puede observar como la raza Astu-riana de la Montaña presenta unos índicesproductivos propios de las poblacionesde ganado vacuno de came no especiali-zadas, manteniéndolos sin grandes fluc-tuaciones a lo largo del año a pesar deépocas difíciles.

Los partos se concentran a finales delinviemo y comienzo de la primavera, pro-duciéndose el 66% entre los meses defebrero y abril y el 90% entre enero ymayo. Junto con la docilidad y capacidadmaternal, la aptitud para el parto es unade las características que atrae el interés

de los ganaderos por la raza Casina, yaque permite escasos niveles de atención alos animales e inapreciables gastos veteri-narios.

EI intervalo entre partos de 425 días essimilar al de otras razas n^sticas explota-das en condiciones extensivas (Retinta), yla edad media al primer parto de 39meses se está reduciendo últimamentepor prestarse una mayor atención y cuida-dos a las novillas.

MANEJO DE LAS EXPLOTACIONES

EI sistema de producción con Asturia-na de la Montaña en la Comarca de losPicos de Europa se basa en el aprovecha-miento de comunales durante la mayorparte del año, con ligeros pastoreos de losprados de la explotación en primavera yotoño, y esporádicas estabulaciones enépocas de hibernación.

EI ciclo en el mes de abril con la subi-da del rebaño a los puertos, quedando enla explotación únicamente las vacas queno han parido y las recién paridad, queirán subiendo a medida que los ternerosvayan siendo mayores, de manera que enjunio ya ha subido todo el ganado.

EI rebaño permanece en el puertohasta que a mediados de septiembre secomienza a bajar a los invernales, cuestas

y prados del valle, de forma que endiciembre ya no hay animales en los puer-tos.

A lo largo del otoño permanecendurante todo el día en cuestas y prados y,a medida que avanza el invierno, se vanbajando a los prados del valle los anima-les que aún permanecían en invemales ycuestas, de manera que en febrero losanimales están en los prados (la mayoría)o estabulados (algunas explotaciones).

A finales de marzo se comienza a utili-zar las cuestas e invernales hasta que enabril se vuelva a iniciar el ciclo con la subi-da a los puertos de montaña.

Este sistema de manejo se resume enel Cuadro n° 2, donde se observa como elperíodo de estabulación permanente sereduce únicamente a 22 días anuales (pro-blemas de nieve), y como el pastoreo encomunales constituye la base de la ali-mentación anual. EI consumo de alimen-tos suplementarios al pasto tiene lugardurante la estabulación de los animales,correspondiendo casi exclusivamente aheno de hierba, ya que las pequeñas can-tidades de concentrado (harina de ceba-da) que resultan corresponden a consu-mos de algunas vacas en el momento delparto.

Los temeros machos lactantes acom-pañan a las madres a los puertos, donde

Cuadro n° 1Resultados productivos de la raza Asturiana de la Montaña

en la zona de los Picos de Europa

Edad primer parto (meses) 39

Intervalo entre partos (días) 425

Partos sin asistencias (%) 99,5Peso nacimiento (kg) 26

Peso al destete (kg a los 202 días) 142Ganancia diaria hasta el destete (g/día) 575

Cuadro n° 2Localización y consumo anual de las vacas reproductoras

de raza asturiana de la montaña

Permanencia en:- Estabulación permanente (días/año) 22- Pastoreo en comunales (díaslaño) 230- Pastoreo en prados de la explotación 113

Consumo de alimentos suplementarios:- kg de materia seca de concentrado/vaca reproductora/año 18- kg de materia seca de heno/vaca reproductora/año 342

216-AGRICULTURA

Page 43: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Los terneros machos se venden al destete en las ferias de otoño. (Fotos del archivo de ASEA-

permanecen hasta que son destetados a cuando la madre esté cubierta de cincofecha fija a mediados de septiembre para meses.ser vendidos en las numerosas ferias deotoño existentes, mientras que las terne-ras hembras o los terneros machos paravida se destetan un poco más tarde,

PERSPECTIVAS DE FUTURO

La raza Asturiana de la Montaña esuna raza integrada desde tiempos remo-

tos en el ecosistema y paisaje del ParqueNacional de los Picos de Europa y de todoel oriente asturiano, por lo que su explota-ción es perfectamente compatible con lade los recursos turísticos y forestales deestas zonas, realizando además una laborecológica importante por conservar ymantener pastos que de otra maneraestarían abocados al total abandono yconsiguiente avance de la matorralización.

Por tanto, la producción vacuna conganado de la raza Asturiana de la Monta-ña en la comarca de los Picos de Europapresenta buenas perspectivas de futuroya que, aparte de las actuales directricescomunitarias tendentes a potenciar lossistemas extensivos, cuenta con el apoyode las Administraciones Autonómicasvivamente interesadas en fijar poblaciónen el mundo rural y evitar la emigración azonas industriales también inmersas enuna profunda crisis. Además, los recientesescándalos por engorde fraudulento consustancias prohibidas han provocado unamayor concienciación del consumidor,existiendo una demanda creciente de car-nes producidas de manera natural, espe-cialmente por los hosteleros de los Picosde Europa, que es la zona más turística deAsturias y una de las más visitadas delNorte de España.

^ NOVEDAD EDITORiAT ,LIBROS

MANUAL DE PRACTICAS Y ACTUACIONESAGROAMBIENTALESAui^ores varios(24 x 17 cm). 320 pag. pvp: 3.800 pts.Coedición: Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro, MAPA.Ediiorial Agrícola Española, S.A. y Ediciones Mundi-Prensa

Este Manual, elaborado por un equipo de reconocidos profesionales en las ciencias de los RecursosNaturales, recoge de forma fácilmente asequible una compleja y dispersa información sobre untema tan importante como son las prácticas agroambientales que hoy en día se pueden aplicar en laagricultura.EI primer capítulo, Agriculiura y medio ambiente, sitúa al lector gracias a una detenida revisión dela relación entre la agricultura y el medio ambiente.EI capítulo segundo, Integración ambiental de la agriculiura, da unidad a la obra, mediante unesquema general que recoge y estructura los objetivos, para la integración ambiental de la actividadagraria, en forma de árbol, y las prácticas agroambientales a través de las cuales lograr dichosobjeivos.

Por último, el tercer capítulo, Prácficas y acluaciones agroambientales, contiene los usos y acciones agroambientales recogidosen función de los objetivos, descritos según los conceptos explicativos más relevantes. No se trata de prácticas propias de unaagricultura romántica o utópica sino de actuaciones reales que deben caracterizar una agricultura moderna y profesional en elmarco de la integración ambiental que debe presidir la actividad agraria actual y futura. Así se recogen las buenas prácticasagrícolas, las prácticas agrarias tradicionales que han permitido conservar paisajes de extraordinario valor y actuaciones de res-tauración, conservación y mejora de los ecosistemas agrarios.Esta estructura permite que se puedan incorporar aportaciones novedosas en futuras ediciones, ya que constantemente se vangenerando nuevas técnicas o encontrando ventajas a las antiguas.

^^riculfuraEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

Page 44: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

1 Congreso Naciona l deVeterinaria y Med io

AmbientePor. Carlos G. Hernández Díaz-Ambrona (*)

Panel de expertos sobre "Gestión de purines".

Ha tenido lugar el primer CongresoNacional de Veterinaria y Medio Ambienteen Murcia durante los pasados días 13 y15 de diciembre, organizado por el Conse-jo General de Colegios Veterinarios deEspaña, el Colegio Oficial de Veterinariosde Murcia y la Asociación de VeterinariosEspecialistas en Medio Ambiente(AVEMA). Cita a la que no podía faltar estarevista por la importancia de los temastratados. En este artículo recogemos algu-nas de las ideas más destacadas de esteencuentro.

Los problemas ocasionados en estosúltimos años como consecuencia deldeterioro del ambiente, han conducido ala sociedad a considerar su conservacióncomo una prioridad básica, para el desa-rrollo y progreso de los pueblos.

Desde la cumbre de Río, en 1992, sereconoce el desarrollo sostenible comomodelo básico para la toma de decisio-nes; es por ello necesario que el desarro-Ilo tecnológico no sobrepase los umbralesmínimos a partir de los cuales se ven afec-tados la estructura y función de los eco-

(') Ingeniero Agrónomo.

. Conservación del Medio Ambiente comouna prioridad básica

. Gestión del entorno desde la perspectivadel Desarrollo Sostenible

sistemas, y constituya un riesgo para elhombre, el resto de los seres vivos o elentomo.

En este sentido, los temas relaciona-dos con la salud y el bienestar del hom-bre, extendido a los demás seres, apare-cen como eje fundamental sobre el que sedeben tomar las decisiones ambientales.De esta forma, la actuación de los profe-sionales encargados de velar por los dife-rentes aspectos de la salud pública, esta-do sanitario de animales y plantas, tantoen las explotaciones domésticas como enlas poblaciones naturales, es determinan-te para cumplir los objetivos ambientalespropuestos. Es, en última instancia, todoel sector agroalimentario, origen y destinode muchos de los problemas ecológicos,producidos o no por estas actividades,por esta razón, desde él se deben realizarlas labores de control y gestión ambientalbajo el marco del desarrollo sostenible.

Pero los problemas ambientales nosolo requieren una intervención multidisci-plinar, sino también plurisectorial exten-diéndose a todos los estados de la socie-dad. Por esta razón, era necesario un con-greso como éste, donde reunir a gestores,investigadores, responsables de las admi-nistraciones públicas, representantes de

las organizaciones profesionales, produc-tivas y sociales, entre otras, para inter-cambiar conocimientos y puntos de vista,exponer los problemas y sus posiblessoluciones.

De esta forma, el objetivo principal esestudiar las necesidades medioambienta-les que se plantean referentes a la SaludPública, Sanidad Animal, Agricultura eIndustrias agroalimentarias bajo una visióndel desarrollo sostenible.

Así se puso de manifiesto en las seisconferencias plenarias, dieciséis panelesde expertos y en las más de cuarentacomunicaciones libres aceptadas, queocupan cerca de quinientas páginas publi-cadas. En ellas se recogen los últimosavances de la ciencia y de la técnica eneste campo. Así mismo, se plantean lasnecesidades y los objetivos científico-técnicos prioritarios de cara al futuro.

BIODIVERSIDAD

Se entiende por biodiversidad " la tota-lidad de variación hereditaria de las for-mas vivas a través de todos los niveles deorganización biológicos, desde los genesy cromosomas de cada una de las espe-cies, hasta las nuevas especies, y por últi-mo, al más alto nivel, las comunidadesvivientes de los ecosistemas", segúnexpone el profesor Miguel Angel Vallada-res.

En España existen casi 80.000 espe-cies de fauna y flora, un 54% del total deespecies de Europa, entre las que seincluyen 8.000 plantas superiores, 15.000hongos, 50.000 invertebrados y 635 de

218-AGRICULTURA

Page 45: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

De izquierda a derecha:Pedro Gomez Consejero Genera/ del Colegio Veterinario de España; Fulgencio Fdez. Buendia,presidente del Colegio Oficial de Vet. de Murcia y Francisco Marques, Consejero de Sanidadde la C.A. de la Región de Murcia, quien procedió a clausurar el congreso.

vertebrados, aunque de estos últimos el26% se encuentra catalogado comoespecies en peligro de extinción, vulnera-bles o raras. En este sentido cabe señalarque tan sólo 150 plantas son cultivadas agran escala, de las 3.000 especies que enalgún momento han servido de alimento ala humanidad, dejando sin uso otras75.000 plantas comestibles, definidas ycatalogadas con tales, pues otro tantoesta aún por determinar su capacidad ali-menticia.

EI 75% de la nutrición humana seobtienen sólo de siete especies: trigo,arroz, maíz (estas tres representan el50%), patatas, cebada, batata y mandio-ca. Sin embargo, en la actualidad, seestán empleando multitud de especiespara mejorar las cultivadas. Algo similarocurre con las más de 10.000 plantasempleadas en la elaboración de medica-mentos.

La integración de las prácticas agra-rias tradicionales en el paisaje natural hasido uno de los factores determinantes dela pervivencia de numerosas especies. Unejemplo de estos valores tan amplios de ladiversidad se observa en los pastizales dela dehesa, que se encuentran entre losmás altos que se registra en el mundo porel número de especies distintas que lo for-man.

La fragmentación y la destrucción dehábitats son la principal causa de pérdidade biodiversidad: la explotación indiscri-minada de los bosques, las roturaciones,el sobrepastoreo, la desecación de hume-dales, la contaminación, entre otrosmuchos, son ejemplos de las amenazasque se ciemen sobre las riquezas natura-les del planeta, problemas que incluso sedejan sentir en la pérdida irreparable de

razas autóctonas de ganado o de pobla-ciones vegetales de interés agrícola.

GANADERIA EXTENSIVA Y MEDIOAMBIENTE

EI actual desarrollo de la población ysu localización en grandes aglomeracio-nes urbanas no ha favorecido a nuestrossistemas extensivos de producción cámi-ca, que se han visto sustituidos por explo-taciones intensivas que pudieran abaste-cer en cantidad y bajo coste a estosnúcleos.

La ganadería extensiva comprende laexplotación económica-productiva delas especies ganaderas que son capacesde aprovechar directamente los recursosnaturales (pasto, ramón, frutos, residuosde cosecha, etc.) a partir de sistemas deproducción en pastoreo, tratándose derazas autóctonas adaptadas al entorno,como indica en su conferencia el profesorIsidro Sierra.

Cerca del 100% del censo ovino espa-ñol y del 70% del bovino se obtiene ensistemas extensivos o semiextensivos.

Este aprovechamiento ganadero, estáespecialmente ligado a la tierra y por tantoa su conservación puesto que es la fuentede su existencia. Ahora, bien al dependerdel medio necesita Ilevar a cabo una ges-tión esperada para que no se produzcansituaciones de sobrepastoreo, que denlugar a fenómenos erosivos, o de subpas-toreo con la siguiente pérdida de calidaddel pastizal, es por ello que este ganadotenga una alta capacidad itinerante, latrashumancia y la trastermitancia sonprácticas muy ligadas a este sistema.

Además, por su definición son compa-tibles con la conservación de la flora y

fauna silvestres y por tanto permite teneramplias zonas del territorio con un eleva-do valor paisajísticos, reflejo de su propiadiversidad.

Cabe señalar la labor que la SociedadEspañola de Recursos Genéticos Anima-les (SERGA) y otras asociaciones similaresestán realizando en aras del conocimientoy conservación de nuestras razas autócto-nas y sus sistemas tradicionales de explo-tación.

Desgraciadamente, según el profesorLuis León, el bosque mediterráneo se havisto seriamente alterado por planes dereordenación y de repoblación forestal"que han roto la armonización de uso agrí-cola, ganadero, forestal y cinegético".

Se puede concluir que la ganaderíaextensiva está perfectamente ligada conel entomo donde se desarrolla, propicián-dole protección y unos adecuados nivelesde consenración. Es por ello, que Ios pro-ductos así obtenidos tengan tan alta cali-dad y sean bien apreciados por el consu-midor final.

GANADERIA INTENSIVA Y MEDIOAMBIENTE

La intensificación de la producciónganadera no ha impedido que se hayangastado tintas sobre la carga contaminan-te generada por la ganadería intensiva,que no deja de ser similar al del resto delos sectores industriales, aunque con unaclara ventaja que sus productos de dese-cho principales (estiércoles y purines)pueden ser empleados como fertilizantesorgánicos en la actividad agrícola, muyespecialmente en España, donde la mayo-ría de las tierras agrícolas apenas alcan-zan unos niveles de materia orgánicaaceptables para el cultivo. En la actuali-dad, señala el profesor Pedro Costa Bat-Ilori, se producen del orden de 130 millo-nes de toneladas de estiércol al año,tomando como base los 25 millones dehectáreas de superticie agraria se podráneliminar hasta una producción de 500millones de toneladas, que en ningúncaso se podrán alcanzar con la actualPAC. Así, tanto la contaminación de sue-los como de aguas, que es variable enfunción de la composición del estiércol opurín, se puede evitar con su adecuadotratamiento y distribución, más difíciles deevitar, aunque sí reducir mediante el con-trol de la dieta y por selección genética delos animales, son la producción de gases:dióxido de carbono, metano, amoníaco yotros malos olores, al mismo tiempo quela prevención sanitaria debe minimizar elresiduo de antibióticos, microbios y otrosparásitos en toda la explotación.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA YLA AUDITORIA AMBIENTAL

Los problemas ambientales de laindustria agroalimentaria han evoluciona-

AGRICULTURA-219

Page 46: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

do a la par que lo ha hecho la Calidad, asíse ha Ilegado al nuevo concepto de "Cali-dad Total", en la que la dirección empre-sarial toma la calidad como área funda-mental de su organización, es decir en la"Gestión Total de la Calidad". Que se fun-damenta en la mejora continua, aplicandolos métodos adecuados para la preven-ción y corrección de los fallos y la consi-deración del componente humano comode gran importancia en todas las fases dela actividad.

Los principales retos de la industriaagroalimentaria es la minimización de laproducción de residuos, establecer for-mas de eliminación, la reutilización derecursos como el agua, formalizar progra-mas de reciclado de productos y subpro-ductos, todo ello junto con medidas quereduzcan la emisión de ruidos, olores yotras sustancias contaminantes.

De esta forma la auditoría ambiental seperfila como un eficaz instrumento para laformalización y programación de la ges-tión ambiental de la empresa. En estecaso se pretende, con un seguimientocontinuado y desde los órganos de direc-ción y administración, conocer en todomomento la situación de la empresa antela legislación ambiental existente. Paraoptimizar los procesos desde el punto devista de la protección del ambiente, pre-decir o detectar los posibles impactosdirectos o indirectos para poderlos corre-gir, así como realizar un informe económi-co-financiero para evaluar el coste obeneficio de la política ambiental de laempresa, y confeccionar el plan y progra-ma de trabajo. Ya son muchas las empre-sas que aplican esta metodología, y quese podrán beneficiar de los programasambientales de la Unión Europea.

SANIDAD ANIMAL Y MEDIOAMBIENTE

La situación de España como encruci-jada de caminos obliga a contar con espe-ciales medidas de prevención, lucha y

erradicación de los patógenos que afec-tan a la ganadería, desde la Unión Euro-pea se nos exigen un comportamientocomo un "escudo sanitario", afirma el Dr.Cleto Sánchez, para prevenir una serie deenfermedades que nos amenazan conmayor riesgo que otros. Nuestras condi-ciones agroclimáticas junto con los siste-mas de producción tradicional han sidomás proclives al desarrollo de epizootías,ocasionando no solo cuantiosas pérdidaseconómicas sino también ambientales,como es el caso de la erradicada PestePorcina Africana que en su paso a contri-buido a la desaparición de importanteszonas adehesadas.

La extensificación de la actividadganadera, como defiende la PAC, requiereun modelo sanitario distinto, ya que losmedios de lucha contra las epizootías enlos sistemas ganaderos con base territo-rial, no solo tienen un carácter diferencialcausado por la dispersión de los rebañosy de las dificultades de manejo, sino quetambién implican una mayor vulnerabili-dad de los animales ante una serie devectores que transmiten las patologías yque multiplican las dificultades para sucontrol, aunque tengan un caráctermucho menos virulento.

De esta forma se Ilega a la conclusiónde que para ser más competitivos sonnecesarias medidas preventivas y profi-lácticas, que se traducen en menos anti-bióticos y más vacunas, para pasar des-pués a menos vacunas y más desinfec-tantes.

SALUD PUBLICA

La salud pública constituye el colorariode los temas anteriores, pues es en últimainstancia el consumidor el que se benefi-cia de unos adecuados programas degestión ambiental realizados tanto en elnivel productivo como en la industriaagroalimentaria, así como del control sani-tario de los espacios naturales y muyespecialmente de la fauna silvestre.

CONCLUSIONES

En las conclusiones de este I Congre-so de Veterinaria y Medio Ambiente, sereconoce el compromiso y misión propiade la profesión veterinaria su dedicación ala defensa de la salud pública, la protec-ción del medio ambiente, que ha constitui-do hasta el día de hoy una parte muyimportante de su actividad en el marco dela inspección, la sanidad y la ecotoxicolo-gía. Destacando su especial trabajo encontacto directo con el entorno y el mediorural.

Los temas desarrollados durante lassesiones del congreso permiten Ilegar alas siguientes conclusiones:

1- Defensa, recuperación y manteni-miento de la ganadería extensiva, comoactividad productiva ecofavorable, queauna los conocimientos específicos vete-rinarios con el compromiso de interven-ción en el desarrollo armónico del territo-rio acorde con las demandas de la socie-dad.

2- La defensa, recuperación, cría ymantenimiento de las especies animalesde vida libre, como actividad protectorade la fauna y promotora de desarrollo.

3- La gestión medioambiental de laproducción ganadera intensiva, en unmarco productivo altamente tecnificado ypor consecuencia de intenso impactoambiental.

4- La gestión sanitaria y la promociónde especies animales por sus potencialesproducciones en beneficio de la salud y laalimentación humana y de las aplicacio-nes tecnológicas útiles, respetando loscriterios de defensa y protección de labiodiversidad.

5- La incorporación a la actividadmultidisciplinar propia de los Sistemas deGestión Ambiental en la industria agroali-mentaria.

f^ La monitorización y vigilancia de lacontaminación ambiental, en sus efectosperniciosos para la salud animal, y de laespecie humana en sus relaciones tróficasy recreativas con los diferentes elementosde los ecosistemas integrados.

7- La evaluación, diagnóstico y audi-toría de los impactos ambientales ocasio-nados por actividades ganaderas y otrasactuaciones derivadas o soportadas porlos animales y sus producciones.

8- La participación de la gestiónpública medioambiental al amparo de larehabilitación y capacidad que la legisla-ción reconoce a la profesión veterinaria eneste ámbito interdisciplinar.

En consecuencia procede emprendercuantas acciones potencien y consolidenestos cometidos ya sea mediante la con-solidación de AVEMA, la colaboración ins-titucional, la ampliación de estudios, y,finalmente, canalizar la información y losavances en temas ambientales.

220-AGRICULTURA

Page 47: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Apoyo leg is lativoa la ganadería

extensiv^Por: A.J. Baguer, J.A. Bascuas, P. Gaspar, J.A. Amigot y J. Sanz^'^

INTRODUCCION

La evolución sufrida por los sistemasde producción animal en los últimosaños, ha Ilevado consigo una intensifica-ción de la ganadería que ha motivado laconcentración de un gran número de ani-males en determinados lugares de nues-tra geografía, donde se ha evidenciado laruptura de la tradicional asociación exis-tente entre agricultura y ganadería.

Como consecuencia de esta situa-ción se ha generado un grave desequili-brio entre la producción de residuos ga-naderos y la capacidad del medio am-biente circundante para asimilarlos. Trasun período de tiempo en el que no se tu-vo conciencia de la magnitud de esteproblema, las Administraciones Públicas,las Organismos competentes, los empre-sarios del sector, los profesionales sani-tarios y la mayoría de las personas rela-cionadas con el mundo agrícola y gana-dero se sensibilizaron frente a esta situa-ción y comenzaron a impulsar unas nue-vas normas de actuación que fueran másrespetuosas con el medio ambiente, yque, en algunos casos, se han visto plas-madas en la legislación vigente al efecto.Hoy, se constata que los problemas me-dioambientales derivados de la produc-ción ganadera intensiva favorecen elapoyo legislativo de la ganadería extensi-va.

Un pilar importante en la consecuciónde estos objetivos ha sido la puesta enmarcha de V Programa Comunitario dePolítica y Actuación en Materia deMedio Ambiente y Desarrollo Sosteni-ble, ya que introduce el término "sosteni-

^.a U E olvida losproblemas derivadosde la explotaciónintensiva de porcino

^k ^k ^k

Limitación de lacarga ganadera

ble" como... "reflejo de una política y unaestrategia de desarrollo económico y so-cial continuo que no vaya en detrimentodel medio ambiente ni de los recursosnaturales de cuya calidad depende lacontinuidad de la actividad y del desarro-Ilo de los seres humanos". Dentro de lossectores a los que se dedica una aten-ción especial, se encuentra el de la agri-cultura con especial referencia a la pro-blemática derivada de la intensificaciónganadera: "...las enfermedades del gana-do son cada vez más difíciles de curarporque ha aumentado la uniformidad ge-nética y la concentración en el espaciode las explotaciones. Los residuos de losanimales contaminan cada vez más elagua y el suelo. EI drenaje y el aclareo es-tán provocando la merma de humedales

^'^Facultad de Veterinaria, Universidad de Zarago-za.

AGRICULTURA-221

Page 48: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

y de la diversidad biológica. EI uso exce-sivo de fertilizantes a base de nitrógeno yfósforo provoca la eutrofización de lasaguas de superFicie...".

EI reconocimiento de los problemasderivados de la actual ganadera y la re-forma de la Política Agraria Comunitaria,donde se cambia la obligación de "pro-ducir más" por "la necesidad de fomen-tar la extensificación para reducir los ex-cedentes de producción y contribuir,además, a que la calidad de los produc-tos y la producción agraria sean sosteni-bles desde el punto de vista ecológico",han determinado la adopcíón de numero-sas medidas encaminadas a reducir elimpacto ambiental de las explotacionesganaderas y a favorecer su integraciónen el medio natural.

MARCO LEGAL COMUNITARIO YESPAÑOL

La legislación comunitaria comenzó aintroducir algunas de estas medidas ha-ce más de 10 años, pero sin embargo hasido más recientemente cuando se haimpulsado eficazmente la evolución delos actuales sistemas de producción ha-cia un desarrollo extensivo de los recur-sos agrícolas y ganaderos de que dispo-nen los Estados miembros.

Así, y haciendo un breve recorridohistórico por las medidas adoptadas através de la legislación comunitaria du-rante los últimos años, y su posteriortrasposición a la legislación española,nos encontramos con:

EI Reglamento (CEE) 797/85 del Con-sejo, de 12 de marzo, relativo a la mejorade la eficacia de las estructuras agrarias,

222-AGRICULTURA

se planteó con objeto de contribuir a lamejora de las explotaciones agrarias me-diante su modemización técnico-econó-mica y la reorganización de sus estructu-ras, así como a la conservación del me-dio y de los recursos naturales de la agri-cultura.

Con posterioridad, el Reglamento(CEE) 2328/91 del Consejo, de 15 de julio,relativo a la mejora de la eficacia de lasestructuras agrarias, derogó el anterior, yha refundido en un único texto las nor-mas y modificaciones introducidas en elmismo.

Este texto legal tiene como uno desus objetivos "contribuir a la proteccióndel medio ambiente y al mantenimientodel espacio rural, incluida la conserva-ción duradera de los recursos naturalesde la agricultura". En el ámbito de esteobjetivo se define el concepto de Unida-des de Ganado Mayor (UGM), comocriterio para valorar la densidad animalpor hectárea de superficie y fomentar laextensificación de la producción (tabla 1).

En España, el Real Decreto 1887/1991,de 30 de diciembre, sobre /a mejora de laeficacia de /as estructuras agrarias, tras-

Especial atencióna la contaminaciónde aguas pornitratos

TABLA 1^°Tabla de conversión de los animalesde la especie bovina, equina, ovina y

caprina en unidades de ganadomayor (UGMp'

Toros, vacas 'Otros bovinos > 6 meses ' 1,0 UGMEquidos > 6 meses '

Bovinos 6 meses - 2 años i 0,6 UGM

Ovejas ' 0,15 UGM

Cabras , 0,15 UGM

pone a nuestra legislación el Reglamento(CEE) 2328/91. En este Real Decreto, seestablecen los objetivos para la conce-sión de ayudas en inversiones, y se des-taca el respeto al medio ambiente.

Teniendo en cuenta esta perspectivaresulta necesario hacer mención expresaa la ganadería porcina, ya que los siste-mas de explotación intensivos a que sonsometidos estos animales generan unvolumen elevado de purines que pueden,si no se adoptan las medidas correctorasnecesarias, incidir negativamente sobreel medio ambiente. La legislación, a partirde este momento, comienza a fomentarla introducción de sistemas de explota-ción extensivos y a limitar, mediante es-trictas condiciones, las inversiones y ayu-das al sector de la producción intensivaporcina.

Por otra parte, en este Real Decreto1887/1991, se introduce por primera vezel concepto de zona sensible y se valora"...la introducción o mantenimiento deprácticas de producción agraria compati-bles con las exigencias de la proteccióndel medio ambiente y de los recursos na-turales o con las exigencias de la conser-vación del espacio natural y del paisaje".

A partir de 1992, la Unión Europeaevidencia una mayor preocupación porlos temas medioambientales y estableceuna serie de medidas de apoyo a la pro-ducción agraria que se caracterizan prin-cipalmente por una reducción del nú-mero de animales por hectárea. Así, elReglamento (CEE) 2078/92 del Consejo,de 30 de junio, sobre métodos de pro-ducción agraria compatibles con las exi-gencias de la protección del medio am-biente y la conservación del espacio na-tural, considera que "la reducción del nú-mero de cabezas de ganado de las ex-plotaciones o de la carga de animalespor hectárea puede contribuir a evitar da-ños al medio ambiente ocasionados porla sobrecarga que supone un número ex-cesivo de ovinos o bovinos".

Tal y como puede observarse, se to-ma conciencia del impacto ambientalque supone una carga ganadera excesi-

Page 49: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

va, pero se limita este problema a la es-pecie ovina y bovina, olvidando los pro-blemas derivados de la producción inten-siva porcina. Si bien esta situación resul-ta paradójica y preocupante, resulta es-peranzador pensar que la sensibilidadambiental mostrada con estas especiesse amplíe al sector porcino, y que por lotanto se pueda beneficiar también de lasayudas encaminadas a "fomentar unaextensificación beneficiosa para el medioambiente de las producciones vegetalesy de la ganadería...".

EI Rea/ Decreto 51/1995, de 20 deenero, por el que se establece un régi-men de medidas horizontales para fo-mentar métodos de producción agrariacompatibles con las exigencias de la pro-tección y la conservación del espacio na-tural, establece un régimen de ayudasconforme a lo dispuesto en el Reglamen-to (CEE) 2078/92, del Consejo. Estas ayu-das se articulan en cuatro niveles:

1. Fomento de la agricultura extensi-va. Para ello los beneficiarios debencomprometerse, entre otros requisitos, ano superar una carga ganadera, 0,5 UGMpor hectárea en la superficie no cultiva-da, durante un período de cinco años.

2. Fomento de la formación agroam-biental.

3. Fomento de razas en peligro de ex-tinción.

4. Fomento de la agricultura ecológi-ca o biológica.

Recientemente, este Real Decreto hasido modificado parcialmente por el RealDecreto 207/1996, de 9 de febrero, esta-bleciéndose que las razas de ganado enpeligro de extinción en España son lasreflejadas en la tabla 2.

A pesar de que el objetivo que se pre-tende con las ayudas de fomento de ra-

TABLA 2"Razas de ganado en peligro de ex-

tinción en España"

1. Razas de bovino-_-----__ -__,..__....._.._.^_.... _.__ ________-__.Canaria Mostrenp__ ___.._..__ _ . __ __..__ ._.___. _..Astunana de la montaña Betizu (Beuso)

__ _ . _._ _._.......Alistana sanabresa Cachena ^

_ _ .._ , _-__ _... _,Caldelana Terrcna_._..... _...._._ ^ _ ___ ___ ___,Limiana Vianesa_ _.._ __ _ _...._ __^Sayagucsa Blanca caca^ena_ __. _ __ ._Negra de las campmas Menorc^uina (Mahonesa)

Berrenda en oolorado Palmera_. _......__ __ ___.Albem i Murciana

_ _ . _ . __. ..._... _Serrana ne^ra _ Mallorqwna

Berrcnda cn nepro e Cárdena andaluza _. _..Pa^una

_ _.. _2. Razas de caprino.. _ _ _ _ . _. _ __

P^oya Mallorduina__. _. __

Negra serrana Blanca serrana_.._ _._. _.... _........3. Razas de ovino

Mcnor4mna _ RoJa levantma_ ---__ _Xisqueta (Pallaresa) RoZa mallorqmna_ _. _.. __.Rubia de] molar i Merino de ^a7alema

Cartera Ibicenca_..._ ._ _ . _ _Chamarita Churra l^rijana__ _... __.._ ..._ _ , _.Churra tensina Palmera___ _.___ ., _.. _ ... _._..Maellana

4. Razas de caballar

As[urcón , Mallorc(uina

Iiispano Bre[ón Menor9uina

Fara-Galizana Monchinas_......_.__ _.._..__......_____.___........^.__ ............._.....Jaca-Navarra Pottoka_ _ _...._-_ -- ---__ _ .__l,osino_._......_ ._ ...................._.._...._.__._........................_.......

5 Razas de asnal__ _

Andaluza o Cordobesa ! Catalana__ _ _.__.. __ . . _ _. _. _ . __. __Mallorqwna Zamorano-Leonés

zas en peligro de extinción es mantener,incrementar y mejorar el censo ganaderode estas razas, la rusticidad de estos ani-males y su mejor adaptación al medio,son factores que deben contribuir a lautilización de sistemas de explotaciónextensivos, que permitan compensar ladisminución de los índices productivoscon la obtención de unos productos dealta calidad y con un reconocido valoreconómico.

Pero sin duda, el texto legal que su-pone una limitación más importante de laganadería intensiva en base a la contami-nación que generan los residuos queproducen, es el adoptado por el Consejode las Comunidades Europeas en 1991,relativo a la protección de las aguas con-tra la contaminación producida por nitra-tos utilizados en agricultura(91/676/CEE). En esta Directiva se consi-dera que "se precisan iniciativas comu-nes para controlar los problemas oca-sionados por la ganadería intensiva yque la política agraria debe tener más encuenta la política medioambiental".

En base a esta consideración princi-pal, se articula una estrategia de actua-ción que consiste, básicamente en:

1°. Identificar las zonas sensibles a lacontaminación producida por compues-tos nitrogenados ("zonas vulnerables").

2°. Limitar la aplicación a las tierras detodos los fertilizantes que contienen ni-trógeno y, en particular, de los abonosanimales, teniendo en cuenta que paracada explotación o unidad ganadera, lacantidad de estiércol, aplicada a la tierracada año, incluso por los propios anima-les, no puede exceder de 170 kg. de ni-trógeno por hectárea, en las zonas vul-nerables.

3°. Fomento de prácticas agrarias co-rrectas y redacción de un código de bue-nas prácticas agrarias.

CONCLUSION

Con todo los expuesto, se deduceque la estrategia de actuación y el marcolegislativo que la define, pretenden res-tringir la utilización agrícola de los resi-duos ganaderos para favorecer su incor-poración a los ciclos naturales de la ma-teria y la energía teniendo en cuenta sunaturaleza, forma y dosis de aplicación yefectos sobre el suelo, el agua, la cubier-ta vegetal y la salud humana. Esta situa-ción conlleva una limitación medioam-biental muy rigurosa de los actuales sis-temas de producción intensiva, y un de-cidido apoyo al desarrollo de sistemas deexplotación extensivos con menor cargaganadera y una mejor integración en elmedio natural.

AGRICULTURA-223

Page 50: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

Nueva legislasobreespecialidadesbiológicas yfarmaco lóg ica:de uso ganadero

La Sociedad Ibérica de Nutrición Animal(SINA), con la colaboración del Consejo Ge-neral de Colegios de Veterinarios de Espa-ña, celebró recientemente un Ciclo de Me-sas Redondas en los locales de PrevisiónSanitaria Nacional que, con el título "Lanueva legislación sobre especialidades bio-lógicas y farmacológicas de uso ganadero",reunió a profesionales procedentes de la in-dustria farmacológica, piensos, dispensa-ción y veterinarios.

Los grupos de trabajo formados portécnicos de SINA, que prepararon con granprofundidad las intensas sesiones, han rea-lizado el resumen de los temas tratados yopiniones expuestas por los asistentes quese recogen a continuación. Hubo acuerdogeneralizado en la mayoría de los puntos,pero en aras de la brevedad algunos de losasuntos discutidos se exponen de formaesquemática.

IMPACTOS EN FABRICACION,COMERCIO, EMPLEO, SANIDAD YPRODUCCION ANIMAL.

Los textos legales están claros, tantodirectivas comunitarias como legislaciónespañola. Las incompatibilidades de ejerci-cio no presentan problemas, se estimó quela participación en una prueba clínica nodebiera interpretarse como incompatibili-dad si era dentro del ejercicio clínico de unveterinario sin más relación con el Labora-torio patrocinador, dado que en caso con-trario serían imposibles en bastantes espe-cialidades. Ventas a domicilio o indirectasquedan fuera del espíritu de esta legisla-ción, y es correcto que las fórmulas magis-trales queden muy controladas, como lohan sido siempre.

EI ámbito del medicamento veterinario yaditivo ganadero está delimitado. Se reque-

rirá suficiente regulación de autovacunas,dada su trascendencia epizootológica.

Se examinó a fondo la tendencia mun-dial y comunitaria sobre autorizaciones yregistros, y la exigencia fundamental de se-guridad del consumidor. Las exigencias

• "Se pidió la rápidaconfección del FormularioNacional para fórmulasmagistrales".

• "La obligatoriedad de laprescipción y recetaveterinaria se insertadentro de una exigenciasocial, en los paísesavanzados, por alimentossanos".

• "Preocupación porque eluno de enero de 1.997quedarán fuera de uso losmedicamentos sin LímiteMáximo de Residuosestablecido".

muy superiores a épocas anteriores estánbien definidas en la legislación y Notice toAplicants, se estimó debiera darse su im-portancia debida a la eficacia, y a la trans-cendencia de la clínica de animales de ho-

gar, hoy muy avanzada. La misión de losexpertos es novedosa en España. Se prevéuna reducción de la función de los Estadosmiembros en favor de la Agencia Europeadel Medicamento.

Conviene una sujeción de fórmulas ma-gistrales a la ley y rápida confección delFormulario Nacional, deben ser concepcióndel veterinario clínico y no una demanda delganadero. Así mismo las autovacunas enveterinaria deben estar muy controladas.Quizás hay necesidad de mayor atención apsicotropos, aunque su uso humano no pa-rece derivado de canales ganaderos. LaFarmacopea Española va a estar muy su-peditada a la Europea y, con ésta, no apa-rece como urgente.

Los Laboratorios fabricantes van redu-ciéndose a nivel nacional, mientras se ex-panden multinacionales de fabricantes leja-nas. EI nivel español es bueno. La figura deldirector técnico está definida en la UniónEuropea como pluridisciplinar.

Examinada la información del productomedicamentoso, ha mejorado notablemen-te, se desea mayor información al clínico enaplicación y en indicaciones terapéuticas.Es evidente que deberá haber cambios enla publicidad. Los motivos de obligatorie-dad de receta están bastante claros, aun-que pudieran haber más, y así mismo la re-ceta es suficiente en su formato para unbuen control. Es evidente que recarga la ta-rea del clínico, pero hay una exigencia so-cial en países avanzados de alimento sano,que hay que asegurar, y en su caso, máxi-ma eficacia en animales de hogar, ya no su-jetos a imperativos económicos.

DISPENSACION

Los canales están muy definidos, la le-gislación aún queda a nivel de Estado

224-AGRICULTURA

Page 51: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

. •.• •" • • ^ '

^ . ^ ^. •. ,

• ^ ^ • e ^ ^ s

^ I ^ r / ^ • • ^

^ ® ® ^ ^ B Tw^ ŭ ^

^ . 1^ ^ s • a s ^ s ^ ^

^ i i ^ ^ ^ ^r ^ ^

. • ^ ® ® ^ ^

EI toro más fuerte `-^:de la tierra _

m.

Page 52: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

LOS PRINCIPALES FABRICANTES DE VEHICULOS,MONTAN COMO PRIMER EQUIPO

,,,^ FILTROS

Esta es nuestra mejor garantía, porqueningún fabricante incorpora a sus vehícvlospiezas que no hayan sido SOMETIDAS A UN RIGUROSOCONTROL DE CALIDAD.

Todos nuestros filtros han sido diseñadosEN COLABORACION CONEL FABRICANTE para el vehículo que los Ileva.

FILTROS MANN, S.A.para aceite, aire y combustible.

Calle Santa Fé, s/n. Tels. 72 02 00'Apdo. 5007 - Fax 72 02 16Telegramas: Filtros Mann50014 ZARA60ZA (España^

^^1!i^llll^ifllllflllllil!liu^^ ŭ ^,^ ^___:°: ^ a : 1°^ ó^,F. , .: . . ^^r-oonaao^^^a^^ a^ rti °.. : i i^

oa^oA,^ aao«w«a^ti^V10^o1•_

I^IiOa^Oa :^i^ÍÍ

• i a ^ q 0 a o^^^-

+ ^ú ^ °ó i ^ ^^a ú a-^a 1^l^^l^1•e•Ii al ^1 •1 I^ J

^^^^un^t^^s_o ^e ^^ ç i o^

áo!^^ i^a ^rr^ó^ i^ ^y 0^ ^ i u óouasonara e •uuoo•

^oao^•aooo«arao^^®aeooo•

^W^

Page 53: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

miembro, y el objetivo nítido es la tecnifica-ción de la terapéutica, con un buen control.Están bien previstas las sustituciones deespecialidades e indicaciones. Los tiemposde espera pasan a ser fundamentales, en-trañan calidad comercial en cuanto a ex-portaciones, factor a tener en cuenta en laconquista y conservación de mercados ex-teriores. Queda jurídicamente equiparadaprescripción veterinaria a receta, debe sercon ésta, aunque haya fármacos que no laexijan obligatoriamente.

EI botiquín de urgencia debe limitarexistencias a lo propio de él, y el botiquínveterinario debe cubrir las necesidades clí-nicas y el espíritu de la legislación. Los asis-tentes asumieron la tendencia mundial deuna terapia por la terapia, con control técni-co continuado, y garante de seguridad delconsumidor, aplicador, animal y ambiente.

Se ha puesto de relieve una recupera-ción de la responsabilidad del veterinario enclínica y terapéutica, y del ganadero encumplimiento de normas. Es de desear unacomplementación de textos legales, y clarajurisdicción de Comunidades Autónomas.

INFRACCIONES

No fueron excesivamente discutidas, serecalcó la necesidad de recetar bien, dedisponer los veterinarios de información su-ficiente, con fichas técnicas de las especia-lidades, y se evaluó su coste. No hay dudaen la prohibición de incentivos y obsequiosa veterinarios y familiares, pero debe permi-tirse el apoyo técnico diagnóstico y de in-formación, tradicional en laboratorios vete-rinarios a los clínicos, y teniendo en cuentaque no hay cobertura oficial suficiente, enespecial en urgencias.

Las suspensiones de medicamentos si-guen normas comunitarias que se estima-ron correctas. Existió preocupación por el

poco tiempo existente hasta el 1 de enerode 1.997, fecha en la que pueden quedarfuera de uso medicamentós sin Límite Má-ximo de Residuos establecido. La U.E. notiene tiempo ni medios suficientes, y debearbitrarse por sentido común.

REQUISITOS A MEDICAMENTOSFARMACOLOGICOS

Las calidades son correctas, y la infra-estructura analítica española a buen nivel.Se ha tenido en cuenta impacto de costos yrelación necesaria calidad/coste. La reduc-ción de residuos, gran objetivo, exige cali-dad, ésta no se ha considerado baja dentrode cauces legales. No son frecuentes enEspaña reacciones a medicamentos, de ti-po anómalo.

Ha preocupado la mutageneidad y car-cinogenicidad de residuos, y la evidenciade dificultad de trabajar con conjuntos demoléculas, que es como actúan. La preva-lencia del cáncer exige rigor. Toxicidad re-productiva a mujer debe ser prevista. La in-munotoxicidad puede tener más importan-cia de la supuesta en las enfermedades es-tabulares. La ecotoxicidad no es alarmantepor medicaciones veterinarias, aunque hayque preverla.

Estudios de IDAS, LMR, NOEL, y simila-res, debieran tener mayor participación ve-terinaria para debido enfoque. La reducciónde residuos debe iniciarse con mayor resis-tencia en planes genéticos, y en especial enuna buena terapéutica por veterinario, y és-ta en una acción individual y colectiva deeficacia y sentido práctico.

Existe poca información y publicacio-nes en terapéutica, fuera de la emanada defabricantes. Se ha estimado bajo el nivel dediscusión entre clínicos, y hay carencia dedatos suficiente p. ej. de resistencias frentea fármacos antimicrobianos, que son de lu-

gar y tiempo cambiantes. Tampoco se apo-yan estudios farmacocinética con experien-cia clínica al nivel hoy posible. Las resisten-cias se han reputado como problema im-portante y a nivel mundial, la limitación denúmero de fármacos, acentúa su riesgo.

MEDICAMENTOS INMUNOLOGICOS

Son más trascendentes por su impactoen procesos infectocontagiosos, se han ex-puesto puntos de duda que recomiendanmás sesiones y amplios debates. La cali-dad es buena, también dificultades de uni-formidad mundial en unas infecciones muycambiantes en zonas y épocas. Se ha me-jorado en cepas, muy estudiadas, y tam-bién en las de células para cultivos víricos,quizás disminuye atención a área geográfi-ca limitada.

Impresión de ser reales los peligros deingeniería genética, y también bajo aprove-chamiento en relación a posibilidades. Haymarcada retracción en sueros, por más d'rfi-cultades o necesidades de diagnóstico ycostes, pero los antivíricos siguen siendode alto interés, se derrocha una posibilidad.

La inocuidad es buena en España. Laeficacia puede estar supeditada a ella, co-mo lo demuestran las bacterinas muy pro-fusas. Problemas de anticuerpos matema-les son importantes, y una buena relaciónentre número de valencias de una vacuna,costes de aplicación y eficacia de sus va-lencias.

MEDICAMENTOS HOMEOPATICOS

Han sido tenidos en cuenta, en especialen animales de compañía y por el factorpsicológico al dueño. Este tipo de animalestiene gran importancia en la salud mentalcoiectiva humana, y para cobertura de unahumanidad carente en afectos y compañía.

IMPACTOS ECONOMICOS

Pueden recargarse costes, a compen-sar con mayor eficacia terapéutica. Pudie-ran ser factor de perturbación de capaci-dad competitiva, con retracción de produc-ciones españolas. Los acuerdos Organiza-ción Mundial de Comercio (antiguo GATT),en vigor desde 1 de julio de 1.995, compli-can frente a baratas producciones de terce-ros países.

Las legislaciones mundiales tienden almonofármaco, por conveniencia de multi-nacionales, y limitar residuos, las Mesashan dudado de la segunda parte, puestoque una terapéutica más completa puedeser más breve y reducirlos. No debe olvi-darse la terapéutica sintomática y de apo-yo.

Las fuertes exigencias sociales en laU.E. de garantía al consumidor son lógicase inxoslayables, si bien debe tenerse encuenta el actual nivel de hambre en gran-des extensiones del globo.

AGRICULTURA-227

Page 54: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

InmunomagnetismoNUEVO METODO DE DETECCION DE SALMONELAS

EN HARINAS DE ORIGEN ANIMAL

Por: Vicente Gómez-Calcerrada López'

EI método oficiai de aislamiento deSalmonelas no resulta eficaz

La inmunoseparac^ón por magnetismopresenta ventajas frente a otros métodos

Se necesitan métodos más rápidos parala detección de Salmonelas en harinasde pescado

INTRODUCCION

Dentro de la copiosa información téc-nico-comercial que se recibe, a vecesaparecen unas notas publicitarias quesurten el efecto deseado por la firmaanunciante. En unas ocasiones, al leer es-te tipo de información, las virtudes delproducto promocionado producen unasensación de perplejidad; en otros casos,lo anunciado causa curiosidad por el in-genio empleado en Ilevar a término la ideaque ha originado el descubrimiento deuna técnica o método. Este ha sido el mo-tivo que ha ocasionado la realización deeste trabajo.

EI género Salmonella ( Fernández-Crehuet, Pinedo, 1990), según la Subdi-rección General de Vigilancia Epidemioló-gica, fue el causante en e ŭ año 1985 del71,00% de los brotes de infecciones o in-toxicaciones humanas de origen alimen-tario que se declaran en ese período; en lamisma fuente informativa, el número deafectados por salmonelas representaba

(') Director del laboratorio de Sanidad y Produc-ción Animal de Canarias

un 80,25%. La mayor parte de estas infec-ciones tienen un origen animal, carnes detodo tipo y huevos principalmente, tenien-do una gran incidencia en la iniciación delas cadenas epidemiológicas las harinasde procedencia animal que se empleancomo materias primas en la fabricaciónde piensos compuestos.

EI método que se va a comparar, eneste trabajo, con otros más utilizados, sebasa en poner en contacto unas partícu-las metálicas (la firma productora las Ila-ma "beads" que en español se puede tra-ducir por granos o mostacilla) recubiertascon una capa de anticuerpos anti-Salmo-nella con un medio de pre-enriquecimien-to inoculado con el producto sospechososometido a investigación. Una pequeñacantidad del medio sospechoso se poneen contacto con un campo magnético, ydespués de un lavado con un tampón-fosfato, se elimina el sobrenadante y laspartículas atraídas por el magnetismo sesiembran en medios selectivos corrientes(Vermunt et al., 1992).

MATERIAL Y METODOS

Las muestras de harinas de pescado 0came elegidas para su estudio tenían una

procedencia muy heterogénea, una se ha-bían fabricado en Canarias, otras eran ori-ginarias de la España peninsular o del ex-tranjero.

En unos tubos de vidrio con cierreprácticamente hermético y estériles sedepositaron, en cada uno, 75 g de harina.Después se numeraron del 1 al 46 (ambosinctusive).

Con la harina de cada tubo se seguíandos vías analíticas:

a) Utilización de la harina en estadonatural.

b) Utilización de la harina después deun pre-enriquecimiento en agua depeptona tamponada.

Los materiales que se han usado, in-dependientemente de los específicos quese citarán posteriormente, son los corrien-tes en un laboratorio de bacteriología (ma-traces, autoclaves, estufas de cultivo, pi-petas, placas de Petri, etc.).

Las técnicas empleadas han sido lassiguientes

A) Harina natural.1°) Caldo de tetrationato.-Se añadían

0,200 ml de solución yodo-yodurada a 10ml de caldo y se sembraban 2 g de harina.

228-AGRICULTURA

Page 55: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Las harinas de origen animal son imprescindibles en la explotación ganadera.

Después de una incubación de 24 y 48horas se sembraba una placa de agar ver-de-brillante y otra de agar Hektoen de ca-da tubo inoculado y en cada período; esdecir, 4 placas por cada tubo.

2°) Caldo de tetrationato de Miiller-Kauffmann.-Se calentaba el caldo a ebulli-ción y se dejaba enfriar hasta unos 45°Caproximadamente. Después, se agrega-ban dos soluciones: una yodo-yodurada(19 ml/litro) y otra de verde brillante (9,5ml/litro). Se sembraban 10 g de harina en100 ml de caldo, y después de unas incu-baciones de 24 y 48 horas a 43°C, se con-tinuaba como en el método anterior.

B) Harina pre-enriquecida en agua depeptona tamponada.-A 225 ml de agua depeptona se añadían 25 g de harina y se in-cubaban a 37°C durante 18 ó 20 horas. Deeste medio se partía para desarrollar losmétodos siguientes.

1°) Caldo de tetrationato.-La prepara-ción era igual que en el apartado A-1 °, laúnica diferencia consistía en que en estecaso se usaban 2 ml de la siembra enagua de peptona. La incubación y lassiembras en medios de identificacióneran, también, iguales.

2°) Caldo de tetrationato de M ŭ ller-Kauffmann.-La única diferencia con res-pecto al método similar con harina naturalconsistía en que en este procedimiento alos matraces con 100 ml de caldo se lesañadían 10 ml del cultivo en agua de pep-tona.

3°) Separación inmunomagnética.-Enun vial Eppendorf que contenía 201< de laspartículas recubiertas con los anticuerposanti-Salmonella se ponía 1 ml del cultivoen agua de peptona, se incubaba durante

10 minutos a temperatura ambiente. Lue-go el vial se sometía a la acción del camp-mo magnético y se dejaba en esa situa-ción durante 3 minutos, el sobrenadantese descargaba seguidamente. EI vial eraretirado del campo magnético y el residuose suspendía con 1 ml de tampón-fosfato(PBS) con el 0,05% de Tween. EI vial sesometía, otra vez, al magnetismo y setenia en esa posición otros 3 minutos, sinretirarlo del campo magnético se elimina-ba el sobrenadante. EI residuo se resus-pendía en 50 ), de PBS y se sembraba endos placas de Petri: agar Hektoen y agarverde-brillante. Las placas se incubaban a37°C durante 18 ó 24 horas.

Como se ha venido escribiendo, parael aislamiento se usaban en todos los mé-todos placas con agar Hektoen y agar ver-de-brillante. En la identificación bioquími-ca se han utilizado galerías comercialespara 12 ó 21 pruebas. En comprobacinesinmunológicas se han realizado aglutina-ciones de las colonias sospechosas conantisueros polivalentes (O/A-I y Vi).

RESULTADOS

En el Cuadro n° 1 se han reflejado losresultados obtenidos. Mediante la simpleobservación se puede comprobar que los

métodos en los que se han empleado ha-rinas naturales (caldo de tetrationato ycaldo de tetrationato de M ŭ ller-Kauff-mann) no se ha conseguido ni un sólo ais-lamiento de salmonelas.

EI inmunomagnetismo se ha mostradocomo el procedimiento más eficaz, con élse han logrado aislar Salmonella spp. en27 muestras de las 46 investigadas; de es-tos aislamientos 25 se obtuvieron en am-bas placas de agar (Hektoen y verde-bri-Ilante) y 2 en las de agar Hektoen sola-mente. Partiendo de un pre-enriqueci-miento en agua de peptona, con el caldode tetrationato se han conseguido colo-nias de salmonelas en 15 muestras y sola-mente en 1 aparecieron las colonias ex-clusivamente en agar Hektoen. Con el cal-do de Miiller-Kauffmann sembrado a par-tir del agua de peptona tamponada, se hadetectado la presencia de salmonelas en22 muestras; las colonias sospechosasaparecieron igualmente en agar verde-bri-Ilante y agar Hektoen.

La resiembra de los cultivos a las 48horas solamente ha presentado inciden-cias en el M ŭ ller-Kauffmann: en una de lasmuestras había colonias a las 24 horas y alas 48 no se obtuvo crecimiento, en otramuestra ocurrió lo contrario.

La prueba de XZ de Pearson nosmuestra que existen diferencias significa-tivas entre los métodos empleados(P<0,05). Prescindiendo de los métodosque han derivado de harinas naturales porlos malísimos resultados obtenidos, lasproporciones y porcentajes de los aisla-mientos han sido:

Proporciones %

Inmunomagnetismo 0,58 58,69Caldo de Mŭ ller-Kauffmann 0,47 47,82Caldo de tetrationato 0,32 32, 60

Las diferencias entre las proporcioneshalladas en los tres procedimientos sonsignificativas (P<0,05), el inmunomagne-tismo con el Mŭ ller-Kauffmann y el tetra-tionato, y el Mŭ ller-Kauffmann frente al te-trationato.

Para el tipaje de las cepas, se enviaronalgunas colonias al Servicio de Bacteriolo-gía del Centro Nacional de Microbiología,Virología e Inmunología Sanitarias de Ma-jadahonda, las especies y serotipos halla-dos fueron los siguientes:

Especie Subespecie Serotipo Número

Salmonella enterica IIII

Agona 4,12:fgs:Derby 4,12:fg:-Mbandahá 6,7:z10 en z15Enteritidis 9,12:gm:-

10311

AGRICULTURA-229

Page 56: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

DISCUSION

En el B.O.E. de 23 de abril de 1964 sepublica una resolución de la Dirección Ge-neral de Ganadería en la que se incluyeuna técnica para el aislamiento de salmo-nelas en harinas de pescado, hasta la fe-cha no existe o, al menos, no tenemos no-ticias de la publicación oficial de una nor-ma analítica más moderna. EI método pu-blicado parte de una siembra de harina depescado en tetrationato sin haberse reali-zado un pre-enriquecimiento; por los re-sultados que se han obtenido en este es-tudio, puede asegurarse que ese métodono es eficaz y debería ser sustituído ofi-cialmente por otros procedimientos másadecuados.

En el inmunomagnetismo normalmentese parte de un pre-enriquecimiento, sinembargo algunos autores (Olsvik et al.,1990) han obtenido buenos resultados sinrecurrir a esa fase, lo cual supondría acor-tar en 24 horas la emisión de los resulta-dos analíticos. Estos investigadores, apar-te de comentar la reducción de plazos,consideran que con el inmunomagnetis-mo se consiguen los mismos resultadosque con los sistemas de aislamiento tradi-cionales. En este trabajo el inmunomag-netismo ha dado, incluso, mejores resulta-dos que los otros métodos con los que seha comparado.

Vermunt et al. (1992) afirman que en ladetección de salmonelas en carne picadapor inmunomagnetismo se reducen lasproporciones de colonias no sospecho-sas, los resultados obtenidos en este tra-bajo con las harinas de origen animal co-rroboran lo indicado por los autores cita-dos.

La reducción de los períodos de tiempoes comentada por Mansfield y Forsythe(1993), y, también, trabajando con variosalimentos o condimentos demuestran lasventajas de la inmunoseparación pormagnetismo frente al enriquecimiento encaldo de tetrationato de M ŭ ller-Kauff-mann, frente a 63 aislamientos y 1 falsonegativo obtienen 58 y 61 aislamientos y 6y 3 falsos negativos a las 24 y 48 horasrespectivamente. Esos resultados, encuanto a aislamientos positivos, concuer-dan con los obtenídos en este trabajo.

En un estudio facilitado por la empresacomercializadora, y no publicado, Forsyt-he trabajando con leche en polvo desna-tada encuentra 14 muestras con salmone-las de 25 examinadas por medio de la in-munoseparación magnética; en estasmismas muestras enriqueciendo con cal-do de tetrationato sólo se obtuvieron 9 ca-sos positivos. Los porcentajes de los ais-lamientos son muy aproximados a los ha-Ilados en este estudio: 58,69 y 32,60%frente a 56,00 y 36,00% obtenidos porForsythe para el inmunomagnetismo y elcaldo de tetrationato, respectivamente.

CONCLUSIONES

• La ínmunoseparación magnética apli-cada al aislamiento de Salmonella spp. hadado en este estudio unos resultadosmuy esperanzadores en comparación con

otros métodos más tradicionales (enrique-cimiento en caldo de tetrationato o en cal-do de tetrationato de Mŭ ller-Kauffmann).

• Las siembras con harinas en estadonatural, sin pre-enriquecimiento, han pro-porcionado unos resultados totalmente

Cuadro 3

AISLAMIENTO DE SALMONELLAS

I C 11 A D R 0

A I I A M I I T ^^ i I I

n° 11 ^ . i ^ i_ I_. .

6 ^ __.I E^ ^ ^.. I^ I I I I I I I

i.

0 IIC B A L IN Ó N C L ,

I ImTODO AOIC8N0 I I6^ ^ i I I I .

I I

^ I

g° A

War^e D#

^ P^1'•

íll •ntr He- I

toin ard^Htrlxl^( te Hek

_ta^ ^srd DrA

_1^1 te HekYOe,{ Y

I

BINJ._ N^I I

rde^ LriRled

I

7VAAL I I

te I Nek}oen'

I

I A UA DI

Yeltde brll

8 P NA I

len e I ekV'oeH. _1_ _I

111♦

^

_ _ j _ ♦

^

_ . . eg.l . . . _t -_ _._. ._f _ _ _. .Ne Nb G. Í ^1 ^ +

^

li +I 2

J

^8

,

._

I

'

Neg

+

. _ -^

g.

Aag.

- -

e.

^8•.

Ne

Na .

I

. NeB

Ne

.

. _

^:

N

^^ Neg.

N6I

Nb

R. ^

B. i

I

I

I

Neg

Neg^

NeIR.

I NáB. 4 ^ N ^

_

N_ _ .

fA•g

__ _I

e _ ^ +^ Nel ^ NI ^i

+ I _ _ eg _ eg.

.

^

_ __ NI

e. _

^

_ + - . _ g.INe N I

R. I

II

N

+ s

I

+ I .. . I + __ Ne • _ Bag. Ne .-.^ -_ NeGi•_.gI ., .I_

I

i g. I I ag { ^g. I 6 .- .. _ ^ + - xe . . I -. . _ • 8! N

' -Ne

•Ns I, 1

Ne

^e I . I

{I

r7

8

. I

It-

_

. .^

_ I + _

N. .

Ne^ ..f•

_ _g^

^g,^

+

_

Ne

-

,._

+

•_ _

._. . _

:

Ne‚ ._ '...'

Ik^ I

_TN

N^

'8• .

g. I

I.

°

I

'^

.I

+. _.9

_

i _ I _ - -

_ Meg ^... G--

1

_ _-Ne

^•

-__

7

__ yq`^ 8.

_ _

_

-Ne .__ Ne . _ ,

iNeg. I H3

^g.

I

N•g

I

Nel6. 10 _ I + I}.+..I ._i._..._.I __ Ne . I_ __.

I

..i 8•

_

- Ne_- . - Ne .._. .I IINeg. NeI R.

I il

^

^^

NeR I NeP..

I I11I

.I

Aegj ' Ne[...

^I

Ne .

^

_ 9eg. Ne . Ne . . I Ne^. I Nl

g.

^

+

e I Nsl 12

I _.^fsg_ __ reó,I

I ^ I

_- I •_^ _ _ g. . Ne

Xa

. __ Ne .

Ne

Nejl..l

Ner N

C• i

.

^ R

eg I

g•

Nalg. jt)

1 f

NegJ^AeB

i ^ l

_ Nek. eg.

e Ne

._ ^.

Ne

_ . _

Ne^

I

Nd

q

g. Neg ^ Neg. 14 Neg: sg.i; ^ Ne ._ _ _ g. . . .

I I^

15 ^ I *.. ^. i __^+ Ne . _ _ B.

^

+ _ _ _ + ,Xe^a. i _

f

Nq /.• : + . °. ^^,16.

}

^ + ^ I I_ ♦. . . Ne .. ..^^^

B _

_

_ -

^

.._I_+ _ I Nel • I Nl g• I . '1T.

i }

Neg^ '.l +_I _ . , ^ .I_ Neg. _ÍIb._. eg.__

^

Ne_ ._Ne . _ _ _ NelI

^•

N 8. I Neg NaR.

I18 I '^.. I I_+.I _ +_ ._ I:.«!

I_ 'Ne k• . . ._e

8• -_A

_ • -_ _.Ne

•Neg.I N 8. I ^ + ^I

Ii,

119

I I I

^I a6^ ^ . Negl

II_ Neg._

^

. _ d. _ Ne

^

. Ne .

^

_

^

R• .I

^ I i i ^

6. I

^

I

I

NeL

^N

^ NeR.

Ne 20, .Neg^ _ I. }7s81

!

^_ i

'. Ne^' . _, g. _ Ne- g. Ne . ^ N g.i ;

j

R. eG ' R. iz, _ ^•g: I ^e JB

I ' ^I I '

^.B.^

N^B._ _ ; ^

Ii NeP ^

INdN g. i;g ++ ^ .. ^2á . _ +^♦

^

Ne .. 8

^

+. _ ..

. I i ^23 ♦ ^ I . ^ + I I__ Nee'

__ .^8. Ne . Ne ^. I Ns‚ . ^

1

Neg. ^ I Neg l I Ne^R. i2•Ii2

i___ ^ i -II_-_ ._.I+ I .^

_

N^.

_. . . 8.. _ IM_ ._. Ne .__.Neg•G. l^

^

g. I,

I

I Ne R I Ne B• ^26

I

I eg^_ .I I_ Pe8•,i Ne‚ ..I - e. Ne- . Ne .____ ^^'

i

B.

^^

Nee ^ I N^. i2T. I I ' '^ I• i..^ _ ^N.^. _ _ g.. - x.- ._ A_ __,

^

_ _ ^ Ne g•

^ ^

B• _ :28

^29

30 ^

+^I ^+ ^._._^.. ^

Í1ag^ II +

I

,

j

^

.^ Ns I .

Ne^¢.

r

^

i

._

_(

^ee!

Ng.

_ . .+

Ne

^^^

.

. ^ ^

Ne . ^

I I

. ^ xe^g.

Nels. I

.

I

I N+

e.

g.

g. ^^ I

,

^^Neg

+

^

+^

Nely

+^ I, 37 ^

I

_ .'._ _I, .+ ^I - I ^^ i ^

^

^

_

_ ^•

l

.___ .6.^_ Ne

N

. _ ♦ _

Ma

_. NeIg.I

Neé .

^

^ N•

.. Nd

g. 'I

g. ^

+

r

,

1^

I « ,32

^33

^ + ___L.. 1 _ . +

+. ^ I

_ . Ne . _

Ne^.

. . r -eg.

^B•-

^

e

+

.._ .i ._.. ...^ .

^

N^( ^

+«^

I34_ ^

.

+ - I- +

^

^._

L

.Nei_ .. ._ ^eg. +_.. +

^.

Nea N g. i +^^.

^ t I;35 I

_

♦ - . .. . e -- ^ ^

I

I II I36

^3T

Í

I

I

^ I

+ j

+ ^ I,

*

+ I I

-^ .

pL

Ne^'

e.

•e•

- _^ - _ .i_ __. .Ne^.

^.

tN

x

R. ^

1 6• .

I+

i +

I I i

+. 138 I I

+

+

^

Nee•

. _.

_

^

8•

^ ^

. .

^

_ .

Ne

• _.

Neg. N

I

lg. ^ ^ NeB

^

Nale.

I39

. . .

, e i

' .e. I ^ e8 _. . N beI • _ . _ _ ._ g•Na

^_ _ _Ne

.

Neg.

^

B.I e

^ 1

e•

I ^40

41

_ INS^ ..^ i..._

^Na 1

! II

,^e BrIM

J

^

-y

I

Ne'6.-

NaI ^

eg.

--

B•

e

Na

Ne

.^-

Ne

N

. Ne .

gN

N

gIB• Il+ ^g' ^

NsB

•g

1

}

Neg.

Nel6• .

12

_ ^

^...

8Neg

- _ -

^8

e

^

'._.

Neg._

_-_

6. N ._ Ns.__-

WI8.

_...

N

I

08. I

1N•e l ^ Neg.

4J Neg^

. ^ ^. .

BI _-

^

^g!__'

^-eg. Ns ._ _ _ Na . _ ^- Ne14•

N

I I N

N

°I B' ^.

A ^

INeg

Nn

lI

{

eN g.

Neg. y4_ ,

^

'hegl

Ii , ^J

8

^1

^

N•‚ •- - g.-- --

Ne .

- -_Ne

I

.

--l

eg.

i iá I

g.

I 'l ^

g

INe

I

l Né^ ./5 NeBI I Nag

^

Ne6.

^

8.

^

Ae ,Ne . , N g.

^

N P.. gI R.^ 'qó i i igee^l , I

I

gegii _ I H^Ig, i

INeg. I Ne

_

l. ÍNe gl. I Neg.I^

'II I^ N

^Ibg.

L^Neg

l I' I Ig. ^^^, „ li^il^ i ^i ^ II ^ ^^

230-AGRICULTURA

Page 57: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Trujillano del Laboratorio de Sanidad yProducción Animal de Canarias.

S/LOS. Campo de Criptana (Ciudad Real).

negativos. Gluizá la causa haya sido moti-vada a Ilevar algunas muestras bastantetiempo fabricadas o a contener las mues-tras ligeras cargas bacterianas.

• Para el aislamiento en placas de Petrise han usado agar verde-brillante y agarHektoen con unos resultados práctica-mente iguales; por tanto, se puede usaruna sola placa, y en este trabajo, las pla-cas de agar Hektoen se han mostrado li-geramente superiores.

• La detección de salmonelas en siem-bras procedentes de enriquecimientos encaldo de tetrationato y caldo de M ŭ ller-Kauffmann a las 24 y 48 horas de incuba-ción, únicamente han mostrado diferen-cias en sólo 2 casos de los 368 investiga-dos: en uno había crecimiento sospecho-so solamente a las 24 horas, en el otroocurría lo contrario. EI simple hecho de rea-lizarse un aislamiento a las 48 horas, queno se había detectado a las 24, obliga acontinuar realizando siembras a las 48 ho-ras de enriquecimiento.

• La experiencia que se tiene en el co-mercio de harinas de pescado (pedidosurgentes, Ilegadas imprevistas de barcospara cargar, fluctuaciones monetarias,etc.) exige, fundamentalmente, la realiza-ción rápida de las pruebas necesarias pa-ra comprobar la presencia o ausencia desalmonelas de un lote de harina determi-nado, con el inmunomagnetismo se pue-den evacuar los dictámenes a las 48 horasen los casos negativos y a las 72 cuandose hayan detectado colonias sospecho-sas. En los métodos que utilizan harinassin pre-enriquecer los resultados se pue-den conocer a las 72 ó 96 horas, pero yase comentó que con estas técnicas los re-

sultados que se han obtenido han sidofrancamente deplorables. En los procedi-mientos (caldo de tetrationato y caldo deMŭ ller-Kauffmann) que parten de harinaspre-enriquecidas en agua de peptona seprecisan 120 horas en los casos negativosó 144 en los positivos.

AGRADECIMIENTOS

AI Servicio de Bacteriología del CentroNacional de Microbiología, Virología e In-munología Sanitarias de Majadahonda, ya Dña. Virginia Vigo López y a D. Luis Ortín

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Forsythe S.J. Comparison of Salmonella en-richment broths with Dynabeads at low levels ofS. enteritidis in skimmed milk powder. (Trabajono publicado en revistas).

-Mansfield L.P., Forsythe S.J.,1993. Inmuno-magnetic separation as an altemative to enrich-ment broths for Salmonella detection. Letters inApplied Microbiology. 16, pp. 122-125.

-Manual Difco., 1984. 10a Edición. Difco La-boratories Incorporated. Detroit. USA. 1.166 pp.

-Manual Oxoid., 1981. 4a Edición. Oxoid Li-mited. Wade Road. England. 292 pp.

-Olsvik O, Popovic T., Skjerve E., Cudjoe K.,Homes E., Ugelstad J., Uhlen M., 1994. Magne-tic Separation Techniques in Diagnostic Micro-biology. Clinical Microbiology Reviews. pp. 43-54.

-Pascual M.R., 1982. Técnicas para el análi-sis microbiológico de alimentos y bebidas delCentro Nacional de Alimentación y Nutrición.Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 311pp•

-Piédrola G., Domínguez M., Cortina P., Gál-vez R., Sierra A., Alvarez R., Sáenz M.C., GómezL.I., Fernández-Crehuet J., Pinedo A., SallerasL., Cueto A., Gestal J.J., 1990. Medicina Preven-tiva. 8a Edición. Salvat Editores S.A. Barcelona.

-Quesada V., Isidoro A., López L.A., 1988. 2aEdición. Curso y ejercicios de estadística. Edito-rial Alhambra S.A. Madrid.

-Vermunt A.E.M., Franken A.A.J.M., BeumerR.R., 1992. Isolation of salmonallas by inmuno-magnetic separation. Joumal of Applied Bacte-riology. 72. pp. 112-118.

NOTA: EI trabajo original fue presentado en el III En-cuentro de Veterinarios de las Comunidades Autóno-mas de Madeira, Azores y Canarias. Lanzarote 1994.

AGRICULTURA-231

Page 58: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

Subastas y Concursos Ganaderos 1996

CALENDARIO

La Resolución de 6-2-1996, de laDirección General de Produccío-nes y Mercados Ganaderos,aprueba el calendario oficial decertamenes ganaderos a celebrardurante el presente año.Esta resolución cumplimenta ca-da año la correspondiente Ordendel Ministerio de Agricultura, porla que se regulan los certámenesganaderos, de raza pura, de ca-rácter nacional e internacional, yse fijan las ayudas a la participa-ción de los ganaderos.Por su interés transcribimos acontinaución el calendario para1996.

Expc^siciones nacionales

• Agrofima. Zaragoza, del 17 al 21 de abril.

• IV Exposición Nacional Ganadera. Colmenar Vie-jo, del 29 de abril al 2 de mayo.

• Fiaga. Talavera de la Reina, del 13 al 17 de mayo.

• Semana Verde de Galicia. Silleda (Pontevedra), del29 de mayo al 3 de junio.

• Salón Internacional Ecumad. Madrid, del 13 al 16de junio.

• VIII Exposición Nacional de Ganado Puro. Pie-drahita (Avila), del 14 al 18 de agosto.

• XXIX Semana Porcina de Lorca. Murcia, del 1 1 al14 de septiembre.

• Talporc'96. Talavera de la Reina, del 15 al 19 deoctubre.

• Sicab. Sevilla, del 22 al 26 de noviembre.

Certárnenes internacionales

• V Confrontación Europea de Ganado Holstein Frisian. Bruselas, del 10 al 18 de febrero.

• SIA. Salón Internacional de Agricultura. París, del 25 de febrero al 3 de marzo.

• Santarem. Portugal, del 7 al 10 de junio.

232-AGRICULTURA

Page 59: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Concursos - subasta y subastas nacionales

Ganado participante

Localización Fecha subasta Fspecie

Raza Sexo

Asturias. Concurso-subasta. Cangas de Onís. 12-14 de abril. 14 de abril. Bovina. Asturiana montaña. M Y H

Castilla y León. Concurso-subasta. León. 12-14 de abriL 14 de abril. Bovina. Parda. M y H

Extremadura. Subas[a nacional. 7.afra. 17-20 de abriL 20 de abriL Ovina. Merina. M y H

Merina precnz. M

Ladnschaf. M

Fleischschaf. M

Ille de France. M

Berrichon du chez. M

Charmoise. M

Castilla y León. Concurso-subasta. Palencia. 17-19 de abril. 19 de abril. Ovina. Churra. M y H

Castilla y León. Concurso-subasia. Valladolid. 19-21 de abril. 21 de abril. Ovina. Castellana. M y HAsturias. Concurso-subasta. Cangas de Narcea. 15-28 de abril. 'LS de abril. Bovina. Asturiana valles. M y H

Canarias. Concurso-subasta. Santa Cruz de Tenerife. 2527 de abril. 27 de abril. Caprina. Canaria. M y H

Canarias. Concurso-subasta. Fuerteventura. 2&29 abril. 29 de abril. Caprina. Canaria. M y H

País Vasco. Concurso-subasta. Vitoria. 4-5 de mayo. 5 de mayo. Ovina. Lacha. M y HAndalucía. Concurso-subasta. Estepona. 17-19 de mayo. 19 de mayo. Caprina. Malagueña. M y H

Andalucía. Concurso-subasta. Churriana de la Vega. 23 y 25 de mayo. 25 de mayo. Caprina. Murciana-Granadina. M y H

Castilla-La Mancha. Concurso-subasta. Albacete. 22-26 de mayo. 26 de mayo. Ovina. Manchega. M y H

Aragón. Subasta nacionaL Puente la Reina. 31 de mayo-2 de junio. 1 de junio. Bovina. Pirenaica. M y H

Fleckvieh. M y HLimusina. M

2 de junio. Ovina. Rasa aragonesa. M y H

Galicia. Concurso-subasta. Aday (Lugo). 20-22 de junio. 22 de junio. Bovina. Rubia gallega. M y HAndalucía. Concurso-subasta. Huéscar (Granada). 21-23 de agosto. 23 de agosto. Ovina. Segureña. M y H

Castilla y León. Subasta nacional. Salamanca. &1'l de septiembre. 11 de septiembre. Ovina. Castellana. M y H

Manchega. M y HMerina. M y H

Merina precoz. MLadschaf. MFleischschaf. M

Ille de France. MBerrichón du cher. M

Charmoise. MPorcina. Ibérica. M y H

12 de septiembre. Bovina. Morucha. M y H

Avileña-N. ibérica. M y HPirenaica. M y H

Limusina. M

Charolesa. M

Concurso nacional Morucho. Salamanca.

Concurso nacional Limusin. Salamanca.Concurso ibérico Charolés. Salamanca.

Aragón. Concurso-subasta. Sariñena (Huesca). 2t322 de septiembre. 22 de septiembre. Ovina. Rasa aragonesa. M y H

Navarra. Concurso-subasta. Escaroz. 21-22 de septiembre. 22 de septiembre. Bovina. Pirenaica. M y H

Castilla y León. Concurso-subasta. Avila. 22-25 de septiembre. 25 de septiembre. Bovina. Avileña-N. ibérica. M y H

Extremadura. Subasta nacional Zafra. 29 de septiembre-5 de octubre. 3 de octubre. Bovina. Avileña-N. ibérica. M y HMorucha. M y H

Fleckvieh. MLimusina. MCharolesa. M

Porcina. Ibérica. M y H4 de octubre. Ovina. Merina. M y H

Merina precoz. M

Ille de France. MFleischschaf. M

Landschaf. MCharmoise. MBerrichón du cher. M

5 de octubre. Bovina. Retinta. M y H

Concurso íbérico Limusina.Concurso nacional ovinos precoces.

Conare-96.

Concurso nacional porcino ibérico.

Concurso ibérico merino precoz.

Aragón. Concurso-subasta. Cedrillas (Teruel). 46 de octubre. 6 de octubre. Bovina. Fleckvieh. M y H

Castilla y León. Concurso-subasta. Avila. 12-15 de octubre. 15 de octubre. Bovina. Charolesa. M

Galicia. Subasta nacionaL Aday (Lugo). 17-19 de octubre. 19 de octubre. Bovina. Rubia gallega. M y HFleckvieh. M y H

Castilla y León. Subasta nacional. León. 1&20 de octubre. 20 de octubre. Bovina. Parda. M y H

Asturiana valles. M y HLimusina. M

Page 60: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

GANADERIA EXTENSIVA

L li ió h b tF E i

Ganado participante

oca zac n ec a su as a spec e

Ra>a Sexo

Andalucía. Subasta nacional. Jérez de la Frontera (Cádiz). 2426 de 26 de octubre. Bovina. Retinta. M y Hoctubre.

Limusina. MFleckvieh. M y HCharolesa. M

Madrid. Subasta nacional. Madrid. 7-9 de noviembre. 9 de noviembre. Ovina. Manchega. M y HCastellana. M y H

Bovina. Avileña-N. ibérit•a. M y H

Limusina. M

Charolesa. MMorucha. M y H

E^ctremadura. Subasta nacional. Trt{jillo (Cáceres). 1317 noviembre. 16 de noviembre. Bovina. Fleckvieh. M y HAvileña-N. ibérica. M y HLimusina. MMorucha. M y HRetinta. M y HCharolesa. M

17 de noviembre. Ovina. Merina. M y 1lMerina precoz. M

Ille de France. MFleischschaf. MLandschaf. MBerrichón du chef. MCharmoise. M

Cantabria. Subasta nacional de Torrelavega (Santander). 23-25 de 26 de noviembe. Bovina. Asturiana montaña. M y H.noviembre. ^

Asturiana valles. M y H

Tudanca. M y H

Charolesa. MLimusina. M

^ancursos nacionales

Raze Lugar y fecha Cerlnmen

Asturiana de la Montaña ...........................................

Parda ................................................................

Merina ...............................................................

Churra ...............................................................

Castellana ...........................................................

Asturiana de los Valles .............................................

Lacha ................................................................

Malagueña ...........................................................

Murciana{'iranadina ...............................................

Manchega ............................................................

Canaria ..............................................................

Rubia gallega ........................................................

Segureña ............................................................

Morucha .............................................................

Limusina ............................................................

Charolesa ............................................................

Rasa Aragonesa .....................................................

Pirenaica ............................................................

Avileña-Negra ibérica ..............................................

Fleckvieh ............................................................

Porcina ibérica ......................................................

Retinta ...............................................................

Ovinas precoces .....................................................

Tudanca .............................................................

Frisona ..............................................................

Porcino selecto ......................................................

Cangas de Onís, 12-14 de abril ....................................

León, 7-9 de abril ..................................................

Zafra, 17-20 de abril ...............................................

Palencia, 17-19 de abril ............................................

Valladolid, 19-21 de abril ..........................................

Cangas de Narcea, 25-28 de abril ._ ..............................

Vitoria, 45 de mayo ...............................................

Estepona, 10-12 de mayo ..........................................

Churriana de la Vega, 2325 de mayo .............................

Albacete, 22-26 de mayo ...........................................

Santa Cruz de Tenerife, 9-10 de junio ............................

Fuerteventura, 12-13 de junio.Lugo, 20-22 de junio ...............................................

Huéscar, 21-23 de agosto ..........................................

Salamanca, 8-12 de septiembre ...................................

Salamanca, 8-12 de septiembre ...................................

Avila, 12-15 de octubre ............................................

Sariñena, 20-22 de septiembre ....................................

Ezcaroz, 21-22 de septiembre . ......... ...........................

Avila, 22-25 de septiembre . ... ....................................

Cedrillas, 46 de octubre ..........................................

Zafra, 29 de septiembre-6 de octubre .............................

Zafra, 29 de septiembre-5 de octubre .............................

Zafra, 29 de septiembre-5 de octubre .............................

Cabezón de la Sal, 12 de octubre .................................

G(jón, 2427 de octubre .................. ..........................

Talavera de la Reina, 16-19 de octubre ...........................

Concurso-subasta.

Concurscrsubasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurstrsubasta.

Concurso-subasta.

(bncurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-nacional.

Concurso-nacional.

Concurso-nacional.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-subasta.

Concurso-nacional.

Concurso-nacional.

Concurso-nacional.

Concurso-nacional.

Concurso-nacional.

Concurso-nacional.

234-AGRICULTURA

Page 61: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

®^^^^^ ^^. ^.^:

®

^^ese^ ^er,^ ip ó

Page 62: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

dewulfDEWULF: Autocargadores

de remolacha de ] 0, 15 y 26 toneladas.

PLANiER

NODET: Sembradoras neumáticas de precisión, siembra semidirectapara remolacha, girasol, maíz, judía, garbanzo, soja, algodón, sorgo, etc.Con microgranulador neumático (único).

SIMON:

Cosechadorasde Hortícolas,suspendidas,de arrastre y

autopropulsadas, parazanahorias, remolachade mesa, nabos, puerros,

apios, etc.

SIMONATELIERS DE CLAIRE FONTAINE

AVR: 'Nuevos modelosrevolucionarios, 110MC y 120 MC.

STRUIK: Fresadora campo plano y alomadoras para remolachay patatas, de 2 y 4 filas.

`,,^m;^^^ , ^ ^^^ ^,^ ^^j.^G _,^

.yw d.^

to A

I^^i2. Gl^ Oe

^°'oreS ^'2^O'• °^eMOREAU: Autopropulsada para 6 filas de

remolacha, equipos descompuestos a discos, a rejasalternativas y oscilantes, peladoras y cargadoras de 6 filas.

^ ^^ ^ ^ t ^ i

•^ ^^ ^ ^o, ,^ ^ ^^^ i I I I ' I .i^ i

Page 63: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

EXTRANJERO

Acuerdode libre comercio en

América del Norte (NAFTA)Por. Antonio Colom Gorgues',

Julian Briz Escribano" yRoberta L. Cook"".

ANTECEDENTES ban la iniciativa, el ALCAN o NAFTA repre-sentará la mayor área de libre comercio delmundo, con una población total de unos360 millones de consumidores finales, conuna produccíón de bienes y servicios valo-rada en 6,2 billones de dólares USA (806 bi-Ilones de pesetas ^'>, y un volumen import-export de bienes valorado en más de 1 bi-Ilón de dólares USA (130 billones de pese-tas). Los más optimistas y partidarios delacuerdo alegan que se expandirá el comer-cio entre los tres países, se incrementará el

crecimiento económico y habrá una ten-dencia al aumento neto de empleo. Todoello supone una panorámica general moti-vadora de la puesta en marcha del acuer-do.

Sin embargo, contrariamente al puntode vista optimista los críticos advierten dela posibilidad que los trabajadores esta-dounidenses puedan perder su empleo porcambio de localización empresarial con laeliminación de las barreras comerciales y lasupresión de todo tipo de trabas para que

EI proceso de integración en Américase encuadra dentro de la tendencia mun-dial de crear bloques económicos. La si-tuación no es nueva. Desde la doctrina nor-teamericana "América para los america-nos", se han desarrollado diversas asocia-ciones con mayor o menor éxito: EI Merca-do Común Centroamericano, EI Pacto An-dino, la Asociación Latinoamericana de Li-bre Comercio (ALALC), el Sistema Econó-mico Latino Americano (SELA).

No obstante el impacto socioeconómi-co y las expectativas creadas, las de másreciente creación han sido: el Acuerdo deLibre Comercio en América del Norte (AL-CAN o NAFTA) y MERCASUR. Coincidien-do con un período de democratización delos regímenes políticos en América Latina,los nuevos bloques económicos aparecencon una mayor cohesión y sus posibilida-des de expansión son significativas.

Como se sabe, el primero de ellos, AL-CAN o NAFTA, agrupa a EEUU, Canadá yMéxico, estando otros países como Chile,en espera de la próxima ampliación. Comotambién es sabido, MERCOSUR incluye alos principales países componentes delCono Sur iberoamericano: Argentina, Bra-sil, Uruguay y Paraguay.

PLANTEAMIENTO DEL ALCAN ONAFTA

Si los poderes legislativos y órganoscorrespondientes de los tres países pro-motores: EE.UU., Canadá y México aprue-

i'^ Dr. Ingeniero Agrónomo. E.T.S.I. Agraria de Lé-rida

^"^ Dr. Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécni-ca de Madrid.

^"'^ Dra. en Economía Agraria. Universidad de Cali-fornia.

i'? EI valor en unidades monetarias se expresa endólares USA y pesetas, calculando el cambio 1dolar USA = 130 pts.

U n bloque comercial ue retendeq pcontrarrestar al Europeo

Banff. Lago Moraine (Canadá).

AGRICULTURA-237

Page 64: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

EXTRANJERO

las empresas puedan operar en cualquierlugar del área de libre comercio del NAFTA.Por ejemplo, este hecho podría motivarque muchas empresas de EE.UU, se des-plazarán a México en orden a adquirir ven-tajas competitivas por razón de un más ba-jo coste del trabajo y una serie de ventajasdel entomo de la legislación de aquel país.Respecto el sector agrario se predicen as-pectos positivos y negativos o ventajas einconvenientes respecto cada país. Másadelante hablaremos de ello.

Respecto la motivación del NAFTA, po-demos citar cuatro grandes razones histó-ricas que pueden ser consideradas comofundamento de la iniciativa del acuerdo:

1.-La constitución en 1989 del U.S.-Canadá Free Trade Agreement (CUSTA) oAcuerdo sobre Libre Comercio entreEE.UU. y Canadá, ha supuesto una plata-forma de lanzamiento y ha servido comoun prototipo para un más amplio acuerdocon la inclusión de México.

2.-La dinámica de cambios en el en-torno socioeconómico y la gran reformaagraria en México, en los últimos cinco 0seis años, el problema migratorio y el ba-lance import-export entre los dos paísesEE.UU y México, han fomentado el acerca-miento entre ambos para buscar un acuer-

do que amplíe los actuales acuerdos bila-terales, y permita una supresión de barre-ras e impedimentos para la mayor aperturade mercados y liberación del comercio, si-guiendo así la línea de propuesta del GATT.

3.-La difícil conclusión de la RondaUruguay del GATT para lograr un nuevoacuerdo mundíal liberalizador del comercioy al mismo tiempo la progresiva armoniza-ción interna de los mercados de la Comu-nidad Europea (CE), ha animado a losEE.UU. a fomentar un nuevo bloque de co-mercio en el hemisferio oeste del mundo,como contrabalance del bloque europeo.

4.-La existencia del CUSTA entreEE.UU. y Canadá, el acceso de México alGATT en 1986 y sus relaciones con EE.UU.,plantean la motivación de un acuerdo trila-teral mutuo entre los tres países. Las refor-mas mexicanas de los últimos años inclu-yen medidas liberalizadoras del comercio ypor lo tanto la reforma de sus normativasde comercio, con o sin un acuerdo generaicon los EE.UU. y Canadá. México ha deci-dido ya, unilateralmente y sin la aprobacióndel acuerdo general, una serie de recortesen las barreras arancelarias y no arancela-rias, una serie de medidas de reforrna res-pecto ubicación y operatividad de empre-sas privadas o públicas, facilidades a so-ciedades de inversión, y ha promulgado

EI NAFTA representaria la mayor ^rea delibre comercio del mundo

Palenpue. Templo de las Inscripciones. (Méjico)

una histórica reforma legislativa agraria.Igualmente México se ha adherido como el25 estado miembro de la OCDE en 1995.

Como quiera, hay suficientes razonesfundamentadas en los sucesos de los últi-mos tiempos, que sugieren la aparición deventajas para los tres países, no sin unconjunto de puntos de conflicto, amenazaso temas inciertos, que hay que estudiar yanaiizar. En el caso de EE.UU. y en consi-deración a los sectores agrarios y agroali-mentarios, ha sido palpable la inquietudsobre los posibles efectos del NAFTA. So-bre todo se ha hecho sentir esta inquietuden el estado de California, donde dichossectores adquieren una gran importanciasocioeconómica, tanto en referencia a pro-ductos primarios agrícolas o ganaderos,como productos transformados por proce-sos agroindustriales, como los procesosde distribución agroalimentaria, siguiendodistintas hileras o itinerarios dentro de lacadena de agroalimentación. La proximi-dad de México, las históricas relaciones enaspectos como migración, comercio agra-rio, creación de empresas, etc..., han fo-mentado una especial atención e interésde estudio y análisis del tema en el estadocaliforniano. Por ello se ha organizado jor-nadas y conferencias de estudio de las im-plicaciones del NAFTA en la Agricultura deCalifornia, como la que tuvo lugar el 5 deMarzo de 1992 en Los Angeles de Califor-nia, promovida por la Universidad de Cali-fomia, de cuya publicación tomamos algu-nas referencias en el presente trabajo. En lafigura 1 que a continuación se presenta, semuestran una serie de datos estadísticossobre los tres países promotores.

En los últimos tres años, profesores,científicos investigadores y extensionistasde varias Universidades americanas hanestudiado este tema, analizando los efec-tos e impactos del posible acuerdoEE.UU.-Canadá-México sobre el entornosocio-político-económico de los citadospaíses protagonistas. Se han analizado loscuadros macroeconómicos de los países,diversos parámetros sociológicos como laemigración-inmigración, los ambientesproductivos y de mercado de diversos pro-ductos, así como se han explorado una se-rie de escenarios de integración identifi-cando las relaciones entre distintas políti-cas, potencial económico e impacto social.

EL PROCESO DE LIBERALIZACION YCAMBIO ESTRUCTURAL MEJICANO"PRE-NAFTA"

México es un país de los catalogadoscomo en vías de desarrollo, que cuentacon 88 millones de población, una superfi-cie de 1.960 miles de km2, un Producto In-terior Bruto (PIB) de 170.000 millones dedólares USA (22,1 billones de pesetas) en1991, y un PIB per cápita que no Ilega a los2.000 dólares USA (260.000 pesetas), quecontrasta con los valores de 19.000 dólares

238-AGRICULTURA

Page 65: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

FIGURA 1Resumen de estadísticas de los países promotores del NAFTA:

Canadá, EE.UU. y México

ACUERDO P^R^ EL LlBR^ COMER^10 EN ^ñ^^Rf^`^# ^tl^L ,ñ^®RT^"

®,

EE.UU.Canadá^iét)'X1G(!

^^°U^I.

, __ _Fs rnrnc"rtr,ns aH I a^ r,al5rts nal. ^.nt"rA

Concepto unldad u.S.a CtMdY IYIY:iCO_.. _Nabdan(cs millmtee "PJ9?t 254 28 RRti Yfiu^ millunesthkm' 9 1(I 2

k.iwiAwd ^4, a(ícn helntantn:l^tr' 21 3 441'NH+hnbitNUrt.: úcilarer+llSa 2^.69° 19.Rí)U ).700roi±lacion a...L^a mill^na: ^anas 127 14 30^r^ ae 7 11 zo^I^SV:1 AC 1RI1].1i.1 'b ) 2 R

.nx..,',,n.x ^ru(ales ta m;ttatm slssA 44R 114 ar>?rtat:ior^ A ^tw l0` míllatca SUS l 63 24 4

-°°E: ^n.^E: ."r«al^.^

Ia Ia sInt nk Jcn^^a ^r..mn^rual I

(^.^.1:-k:: .cienaTot.k+ X 20 9-F.S .Cbnee °^6 II 7

ca^aeíi-1'. aaatee ^1 olalza 77 I-F. Mncawtr.v .A ñac 51 I

`!e.iat.-i _ mex ^1 Otak ^ °.b 69 7

^^-L' rtxlwwn:At 1, t,.,^,^ ^^ ^ ,^ ^ +,^,w^;,.^;.^^.,.,..1,,, : ^,.. nb .,. ,..,^ .+e t

7R^, ^

3

I^uarne^ 131+A1. c,4^r1^, k^rWna(iona, ^I ^r.^r SY^uiaA.i,s l u^t i.

USA (2.470.000 pesetas) para Canadá, y de21.000 dólares USA (2.730.000 pesetas)para EE.UU. Respecto el comercio exterioragroalimentario, en el año 1990 las expor-taciones sumaron un montante de 26.773millones de dólares USA (3,48049 billonesde pesetas), contra unas importaciones de29.798 millones de dólares USA (3,87374billones de pesetas), con una balanza co-mercial agroalimentaria deficitaria por valorde 3.025 millones de dólares USA (393.250millones de pesetas).

Ya se han comentando las medidasunilaterales decididas por México alrede-dor de su importante reforma agraria, su in-greso en el GATT en 1986, y su adhesióncomo país miembro de la OCDE. Por mu-chos años, había adoptado una estrategiade desarrollo económico haciendo hinca-pié en una continuada sustitución de lasimportaciones. Sin embargo, el montanteacumulado de deuda externa y la crisiseconómica en el comienzo de los años 80,forzaron un cambio de política hacia laapertura de mercados y del comercio. Consu entrada en el GATT, México estuvo obli-gado a reducir sus aranceles desde un ni-

vel medio de importe del 80% hasta un ni-vel del 50% aproximadamente. México, noobstante, unilateralmente fue más de lo re-querido y fue reduciendo su nivel medioarancelarío hasta un 10-20%. También uni-lateralmente ha eliminado los requerimien-tos relativos a las licencias de importaciónde varios productos agrícolas, aunque másde un 25% del total de exportaciones agrí-colas de EE.UU. a México siguen sujetas alicencias de importación.

Este país puede poner en uso otrosmedios o forrnas pasivas de restricción delcomercio, como las restricciones que na-cen de la regulación de los transportes, lascuales prevén las condiciones para operardentro de México. Aunque el problema delas barreras o restricciones indirectas o pa-sivas no va solamente en una dirección si-no que es aplicada por ambos países. Porejemplo, México argumenta que EE.UU.utiliza los marketing orders (normativas so-bre diversos productos agrarios) como ba-rreras indirectas restrictivas del comercio.Otras políticas, regulaciones y elementosque pueden afectar al comercio de produc-tos agrícolas entre EE.UU. y México son los

niveles de precios y sus posibles regulacio-nes, diferencias entre clases o categoríasen la normalización de productos, normati-vas sobre productos químicos, normativassobre residuos alimentarios, normalizaciónsobre el control de plagas y enfermedades,y otros.

Las condiciones respecto México paraasegurar el éxito o la larga vida del NAFTAno pasan solamente por aspectos comer-ciales. Los aspectos estructurales, el creci-miento económico, la inversión extema, lacapacidad tecnológica y de innovación delas empresas, el tamaño de las explotacio-nes, el sistema y estructura de mercados ydistribución, la capacidad tecnológica paranuevas producciones de inputs, el estudioy análisis de ventajas competitivas subya-centes, etc..., son factores cruciales de losque dependerá la buena puesta en marchay largo funcionamiento del NAFTA, plante-ando un equitativo beneficio mutuo de to-dos los países promotores.

ROBINSON, HINOJOSA-OJEDA y CO-OK (1992) plantean como una buena com-paración de la integración económica y suproblemática entre EE.UU y México, la en-trada de España en el Mercado Común Eu-ropeo. La Comunidad Europea requirió aEspaña una serie de años preparatoriosantes de la total adhesión. En el Tratado deAdhesión España-CE, se estipuló un perío-do transitorio de 10 años de duración hastaIlegar a ser miembro de pleno derecho. Hasido necesario un gran esfuerzo por partede la UE, para mejorar el Desarrollo Regio-nal de las áreas pobres o deprimidas espa-ñolas (igualmente los casos de Portugal yGrecia) aplicando políticas diferenciales fi-nanciadas con fondos estructurales (FEO-GA-Orientación, FEDER, FSE).

Mientras se propone una intervencióndecidida e incremento de los capitales pri-vados esperando un probable buen resul-tado de la integración de México, se plan-tea la poca inversión pública en mejorar in-fraestructuras en lo social y en lo físico endicho país. Un real reflejo de dicha proble-mática es la revuelta indígena en la provin-cia mejicana de Chiapas, reivindicando laactual situación socioeconómica, enmar-cada dentro de un contexto de máxima po-breza, falta de infraestructura y economíade subsistencia.

EL ACUERDO DE LIBRE COMERCIOUSA-CANADA

Canadá y EE.UU. han tenido a lo largode la historia una tradicional relación de co-mercio bilateral. No obstante, la historiaeconómica de ambos países nos permitever que Canadá y EE.UU. han recorridotambién caminos contenciosos. EI eventoimportante en cuanto a la liberalización delcomercio bilateral entre ambos tuvo lugaren 1989 con la firma del acuerdo CUSTA(Canadian-U.S. free Trade Agreement), cu-ya repercusión a la Agricultura y al comer-

AGR ICU LTU RA-239

Page 66: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

EXTRANJERO

cio agrícola vamos a tratar de resumir eneste apartado.

Los productos agrarios son un compo-nente muy importante del comercio entreEE.UU. y Canadá, y hay que citar que el pri-mer país cubre más de un 50% de las im-portaciones agrarias que requiere Canadá,sobre todo en lo que se refiere a frutas yhortalizas, Canadá representa el cuartogran cliente de EE.UU. en productos agra-rios y dichas exportaciones suponen alre-dedor del 10% de lo que en total exportaEE.UU. a Canadá.

Canadá cuenta con 26.522 millones dehabitantes, su nivel de crecimiento es dealrededor de un 0,9%. EI porcentaje de po-blación activa ocupada en la agricultura esde 3,5%, representando un total de928.270 personas. Canadá es un país conun territorio de 9,9762 millones de km2. Co-mo se sabe este país posee grandes lagos,superficies heladas todo el año e importan-tes bosques (35.800 miles de hectáreas),tan sólo un 8% de su territorio (78.960 mi-les de hectáreas) es superficie agraria útil(SAU). Dentro de esta última, 45.880 milesde hectáreas son tierra cultivables, 80 mi-les de hectáreas son cultivos permanentesy 33.000 miles de hectáreas están dedica-das a forrajes.

Por otro lado EE.UU. es un país con unterritorio de 9,3727 millones de km2, 250millones de población, y una densidad po-blacional por km2 de 26,7, según datos de1990. EI 11,1 % y el 10,6% de la población

son, respectivamente, hombres y mujeresde menos de 15 años, el 32,5% y el 33,3%lo son entre 15 y 64 años, y el 2,7% y el6,7% de 65 años o más, y la tasa de creci-miento de la población es del 0.9%. La po-blación activa ascendía en 1990 a 124,787millones de personas, es decir un 49,9%de la población total, y estaban empleadas117,914 millones de personas con un45,4% de mujeres, correspondiendo a laAgricultura 3,355 millones de empleados(2,8% de la población empleada). EI Pro-ducto Nacional Bruto a precios de merca-do ascendía en 1990 a 5,2 billones de dóla-res USA (676 bíllones de pesetas) y el PNBper cápita a 21.000 dólares USA (2.730.000pesetas).

Respecto las disposiciones contenidasen el CUSTA que afectan a la Agricultura,son resumidas por BARICHELLO y HAZLE-DINE (1989) en la siguiente lista:

I.-Medidas para la mejora del accesoal Mercado de EE.UU. de los Pro-ductos canadienses:

1.-Eliminación de todos los arancelesdurante un período de 10 años.

2.-Exención para las Leyes de Impor-tación de Came (cuotas voluntarias).

3.-No imposición de restriccionescuantitativas sobre cereales y productosderivados de cereales.

4.-Minimizar las barreras técnicas pa-ra el comercio agrario, mediante la armoni-zación de test de control, inspecciones, re-

Flcuwŭ zComparación de algunas macromagnitudes socioeconómicas de los países

promotores del NAFTA

gulaciones de categorías, certificaciones ynormalización.

5.-Introducción de un panel de apela-ción bi-nacional para resolver disputas.

6.-Exención de las restricciones fron-terizas de EE.UU. para productos del Ca-nadá con un 10% menos de azúcar.

II: Medidas para la mejora del acceso alMercado Canadiense de los Produc-tores de EE.UU.:

7.-Mejora del acceso por la aplicaciónde cada una de las medidas 1 a la 6 ante-riores, sobre todo con la eliminación dearanceles en frutas, vegetales, hortalizas ytransformados alimentarios, aunque sujetoa medidas de regreso instantáneo ("snap-back") para frutas y vegetales.

8.-Eliminación de las licencias cana-dienses previstas sobre los cereales y pro-ductos derivados, sujeto al análisis del ni-vel de apoyo a los productores.

9.-Incremento de la cuota de importa-ción canadiense para aves y huevos.

10.- Tratamiento de mayor equidadpor parte de las autoridades canadiensespara los vinos y licores provenientes deEE.UU.

111.-Acuerdos sobre subsidios a la Agri-cultura:

11.-No aplicación de subsidios direc-tos a la exportación en el comercio por par-te de los dos países.

12.-Eliminación de los subsidios altransporte a la Western Grain Transporta-tion Authority (WGTA), para cereales trans-portados a través de la costa oeste.

13.-Considerar los intereses de cadapaís respecto el otro en el uso de subsidiosa la exportación en el comercio con terce-ros países.

14.-Trabajar conjuntamente en los te-mas del GATT/MTN (Negociaciones multi-laterales sobre comercio dentro de la Ron-da Uruguay del GATT), para eliminar glo-balmente todos los subsidios que distor-sionen el comercio agrícola.

15.-Igualación de los niveles de apoyoa los productores de cereales en cada paíscomo pre-condición para eliminar las licen-cias para cereales y productos derivados.

16.-Definición de los subsidios agríco-las, incluyendo reglas para el gobiemo deluso y respuesta de subsidios semejantes,para dejarlos en futuras negociaciones.

N.-Otras medidas:

17.-Consultas semestrales entre losdos países.

18.-Reafirmación de los derechos yobligaciones del GATT.

Se debe reconocer que los procesosen el NAFTA han estado influenciados porla experiencia del CUSTA y los resultadosobtenidos. Debe de tenerse en cuenta tam-bién la influencia que ejerce el GATT sobreel análisis de los intereses bilaterales. Noobstante, el desarrollo del NAFTA y sus re-

240-AGRICULTURA

Page 67: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

sultados ocurrirán a partir de ahora, con laRonda Uruguay ya finalizada.

CONSIDERACIONES FINALES

EI NAFTA supondrá un área de libre co-mercio con una población total de 360 mi-Ilones de consumidores finales, una pro-ducción de bienes y servicios valorada en6,2 billones de dólares USA (806 billonesde pesetas), y un volumen import-exportde bienes valorado en más de 1 billón dedólares USA (130 billones de pesetas).

La agricultura puede jugar un valor sig-nificativo en ciertos capítulos de los acuer-dos comerciales que se están Ilevando acabo en el área americana, considerandosu importancia económica relativa en mu-chos de los países integrantes, y especial-mente por su transcendencia social en elmundo rural. La incidencia será de carácterasimétrico según el grado de desarrollotecnológico y las ventajas comparativas delos distintos sectores. Cabe pensar en unposicionamiento competitivo favorable deaquellos productos agrícolas mejicanos in-tensivos en mano de obra, y por el contra-rio la ventaja de otros cultivos extensivos ymuy tecnificados (caso de los cereales),donde Canadá y EE.UU. operan a unoscostes de producción más bajos y dispo-nen de unas dimensiones estructuralesproductivas más adecuadas.

Otro elemento de vital importancia en elcomportamiento de la agricultura van a serlos movimientos de capital y tecnología

que se pueden ver incentivados a disminuirlas barreras arancelarias. Por otro lado, lasmigraciones de mano de obra afectarán alargo plazo a los costes productivos en losdiferentes países miembros, tendiendo auna convergencia.

La experiencia de la integración espa-ñola en la Comunidad Europea (hoy UniónEuropea) ha puesto de manifiesto los pro-fundos cambios experimentados en el flujocomercial. La balanza comercial agraria sevió notablemente descompensada, ha-blándose de un efecto inverso, es decir, deuna "entrada de la CEE en España". En di-cho comportamiento pueden jugar un pa-pel clave las políticas económicas y mone-tarias.

EI clima de estabilidad social es tambiénun componente significativo en la orienta-ción de las inversiones. Los acontecimien-tos de las reivindicaciones indígenas en laprovincia mejicana de Chiapas, puedenafectar a dichos movimientos financieros.

Otro escenario a considerar es el im-pacto económico en la geopolítica de la re-gión. Es sabido el interés de otros paísescomo Chile en unirse al NAFTA, en lugar deMERCOSUR. América Central puede versedesestabilizada en caso de no adoptarselas medidas oportunas. EI propio estadode México necesitará ciertas compensa-ciones en mejoras de estructuras que equi-libren o compensen las desventajas com-petitivas de su economía frente a la esta-dounidense y de Canadá, de forma similara como se ha planteado en la Unión Euro-pea con los países menos desarrollados.

Nueva York. Estatua de la Libertad (EE.UU.)

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

- BARICHELLO R.R., HAZLEDINE T. .- "Cana-dá-U.S. Free Trade in Agriculture and the FoodIndustry: A View From the Small Country".Western Agricultural Economics AssociationMeeting, Coeur d'Alene. Idaho, July 1989.

- BARICHELLO R.R., CARTER C., JOSLING T.,McCALLA A.F., SCHMITZ A.- "Lessons fromthe Canadian-U.S. Free Trade Agreement".Art. de North American Free Trade Agreement:Implications for California Agriculture, Univer-sity of California, Internacional conference 5-Mar-1992, Los Angeles-CA. Ed. Ray CoppockAgricultural Issues Center, UC-Davis, 1992.

- BARICHELLO R.R., BIVINGS C., CARTER C.,JOSLING T., McCALLA A.F.,- "The Implica-tions of a North American Free Trade Area forAgriculture". International Trade ResearchConsortium commissioned paper, November,1991.

- COLOM GORGUES A., COOK R.L..- "Hacia elNorth American Free Trade Agreement (NAF-TA). Algunos datos y comentarios de interésrespecto a la agricultura". ETSEA-UdL, Sep-tiembre de 1993. 30 pág. Lérida, 1993.

-COOK R.L., y otros..- "Fruit and Vegetable Is-sues", en North American Free Trade Agree-ment: Effects on Agriculture, Volume IV, Ame-rican Farm Bureau Research Foundation Pro-ject, 1991.

-GOMEZ de la CRUZ M.A., SCHWENTESIUSR., MERINO A..-"Principal Indicators of the Ve-getable Production Subsector in México forthe Negotiations for a Free Trade Agreement".Universidad Autónoma de Chapingo, México.Chapingo, 1991.

- MARTIN Ph.L., TAYLOR J.E..-"The North Ame-rican Free Trade Agreement and Rural Mexi-can Migration to the United States". Art. deNorth American Free Trade Agreement: Impli-cations for Califomia Agriculture, University ofCalifornia, International conference 5-Mar-1992, Los Angeles-CA. Ed. Ray Coppock Agri-cultural Issues Center, UC-Davis, 1992.

-McPHERSON M.P..-"Why México and theU.S. Can Make a Free Trade AgreementWork". Art. de North American Free TradeAgreement: Implications for Califomia Agricul-ture, University of Califomia, Intemational con-ference 5-Mar-1992, Los Angeles-CA. Ed. RayCoppock Agricultural Issues Center, UC-Da-vis, 1992.

- ROBINSON S., HINOJOSA-OJEDA R., COOKR.L..-"The Macroeconomic Implications of aNorth American Free Trade Agreement". Artde North American Free Trade Agreement: Im-plications for Califomia Agriculture, Universityof California, International conference 5-Mar-1992, Los Angeles-CA. Ed. Ray Coopock Agri-cultural Issues Center, UC-Davis, 1992.

- ROSSON, III C.P., WILLIAMS G.W..- "NAFTA:Provisions for Agriculture". Art. de la RevistaChoices, de la American Agricultural Econo-mics Associations, pag. 14-15, Fourth Quarter1992.

- WILLIAMS G.W., ROSSON, III C.P..- "Agricul-ture and the North American Free Trade Agre-ement". Art. de la Revista Choices, de la Ame-rican Agricultural Economics Association, pag.16-19, Fourth Quarter 1992.

AGRICULTURA-241

Page 68: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

RIEGOS

Consumo de aguaen los regadíos

COMPETENCIA POR SU UTILIZACIONY MEDIDAS DE AHORRO

Por. José M. Mateo Box*

^ES ESPAÑA UN PAIS ARIDO?

La clásica división en zonas áridas(aquellas en que la evaporación es mayorque la precipitación) y húmedas (con Ilu-vias de cuantía mayor que la evaporación)para establecer unos límites de carencia oabundancia de agua nos Ileva muchasveces a calificar a todo el territorio espa-ñol como árido, es decir, sometido a unrégimen más o menos severo de déficithídrico, lo que no es más que una simplifi-cación, pues en puridad no es así. Sinembargo, la abundancia de la superficie"seca", con pequeñas y mal distribuidasprecipitaciones a lo largo del año, nosIleva a casi todos los españoles a tenermuy arraigada la impresión de sufrir unaescasez de agua, en algunos años casiangustiosa.

La realidad alivia bastante aquellaimpresión. Es cierto que en algunascomarcas españolas el agua, como factorlimitante de la producción agrícola, esescasa: el 36% del suelo español (esdecir, unos 18 millones de ha) recibe pre-cipitaciones medias anuales inferiores a500 mm y se sabe que sólo Iluvias anualesde 600 mm o más pueden ser suficientespara asegurar las mejores cosechas, si lascondiciones del suelo colaboran. Por elcontrario, solamente un 15% de aquellasuperficie (7.500.000 ha) alcanza o sobre-pasa los 1.000 mm anuales; entre aquellascifras casi la mitad de la superficie espa-ñola tiene una dotación "medianamente"suficiente ^ntre 500 y 1.000 mm anualesde precipitación-.

Por otra parte, pasamos por una gamamuy amplia de distribuciones de Iluvias,como lo demuestran los 220 mm/año deAlmería (uno de los puntos más secos deEuropa), los 260 mm de extensas zonasde Aragón (Monegros) y los 320 mm deZamora, por una parte, hasta los 2.400mm de algunas zonas de La Coruña(Finisterre) o los 1.700 mm en Guipúzcoa,observando que esta distribución míni-ma-máxima no tiene por qué coincidircon una especial distribución geográfica(en Grazalema ^ Aracena, en Andalucía, sesobrepasan los 1.000 mm anuales).

Alguien ha dicho, exageradamente,que somos al mismo tiempo el país másseco y el más húmedo de Europa.

Siguiendo un criterio universalmente

aceptado, en la actualidad los límites pue-den establecerse en el índice de 1.000m3/habitante y año como indicador deescasez de agua y los 1.700 m3/habitantey año pueden considerarse como una Ila-mada de atención para los países en rela-ción con su desarrollo demográfico y eco-nómico. Las previsiones para España(2025), en una hipótesis media, para unapoblación de 47,66 millones de habitan-tes, son de 2.398 m3 de recurso hídricorenovable por habitante y año, con lo queEspaña, en su conjunto, a medio plazo seencuentra en situación de "abundancia",aunque bastante por debajo de lasmedias mundiales -un 40% de la mediamundial actualmente y, previsiblemente,un 57% en el 2025- (Cuadro I).

(') Catedrático de la U.P.M. Decano del ColegioOficial de Ingenieros Agrónomos de Centro yCanarias

242-AGRICULTURA

Page 69: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Cuadro I

RECURSOS RENOVABLES POR CUENCAS HIDROGRAFICAS

Re^ ursos Habitantes (millones)Recursos renovables

CUENCnaturales ^ per eápita (m')

Arenovables

(Hm'/ario) 1992 2012 2025 1992 2012 2025

Norte 42.088 6,56 7,14 7,54 6.416 5.895 5.582Duero 15.168 2,25 2,26 2,32 6.741 6.712 6..538Tajo 12.858 6,03 7,13 7,95 2.132 1.803 1.617Guadiana 6.165 f,64 1,73 1.79 3.759 3.564 3.444Guadalquivir 7.771 4,68 5,43 5,98 1.660 1.431 1.299Sur 2.418 1,98 2,27 2,48 1.221 1.065 975Segura L000 1,31 1,50 1,64 763 667 610Júcar 4.142 3,99 4,64 5,12 L038 893 809Ebro 18.198 2,75 2,76 2,77 6.617 6.593 6.570Pirineo Oriental

(Cataluña) 2.780 5,85 6,92 7,72 475 402 360

TOTAL

PENINSULAR 112.588 37,04 41,78 45,31 3.040 2.695 2.485

Islas Canarias 965 I,33 1,49 l,60 725 648 603lslas Baleares 745 0,63 0,70 0,75 1.182 1.064 993

TOTAL ESPAÑA 114.298 39,00 43,97 47,66 2.931 2.599 2.398

^.o^ regadíos suponen el1^^6°^^ ^de 1a superficiecul^ki^áda y e150°h> de laprc^ducción agrícola

* * *

^ás de la mitad de lapoblación española sufreescasez de agua

* * *

Existen pérdidasinjusti^icadas de agua ennuestros regadíos

(Según J.M. Martínez Mendiluce)

NECESIDAD DE REGADIO ENESPAÑA. DATOS ACTUALES

es de alrededor de 30.500 hm3/año(recuérdese que 1 hm3 equivale a unmillón de m3). EI conjunto abastecimientourbano más industria consume, aproxima-damente, el 20% de aquella demandaconsuntiva (6.200 hm3/año); la agriculturatiene una demanda de 24.200 hm3/año(79%) aunque esta participación en el

consumo se eleva al considerar que losretornos (agua devuelta al sistema des-pués de su utilización) son relativamentepequeños en relación con los otros usosconsecutivos.

Resulta interesante examinar el balan-ce recursos/demandas y su análisis. Labrevedad que nos impone este estudio

La realidad, impuesta por el déficitanual de precipitaciones suficientes parala agricultura y su mala distribución, obligaa disponer de una red de riego que seextiende por la mayor parte de nuestrasregiones agrarias y el interés de los rega-díos, como actividad productiva, vienemarcado por los siguientes datos: más del50% de la producción agrícola se obtienede los cultivos de regadío, a pesar de queéstos ocupan solamente el 16% de lasuperficie agrícola productiva y, lo quetiene importancia relevante para el estu-dio, la demanda hídrica necesaria suponemás del 80% del total consuntivo nacio-nal.

En la actualidad el regadío españolalcanza una superficie de 3.317.000 ha,sobre un total de 20.000.000 ha de tierracultivadas (el 16% antes citado). Si tene-mos en cuenta que en 1972 el regadíoocupaba en España 2,5 millones de ha,ello representaba que un 11,8% de tierrasestaban clasificadas como de riego.

Por lo tanto en los últimos veintidósaños la evolución del regadío español, enrelación con el total de tierras de cultivo,supone un aumento del 4,3%, cifra bas-tante buena si no se tuviera en cuenta ladisminución de cerca de un millón de hec-táreas de la superFicie dedicada al cultivo.

Las estimaciones del estudio del PlanHidrológico Nacional (PHN) de 1993 indi-can que la demanda consuntiva (abasteci-mientos urbanos, industria y agricultura)

Cuadro II

DEMANDAS DE AGUA DEL SECTOR AGRARIO (ACTUAL -1993- YPREVISIONES PARA 2002 Y 2012 EN HM3/AÑO, SEGUN LA MEMORIA DEL

PLAN HIDROLOGICO NACIONAL)

Actual Año ^(2)/(]) Año ^(3)/(2) ,^(3)/(1)PLAN HIDROLOGICO (I) 2002 2012

^2^ hm' % (3) hm' 1 hm' ^

Norte I 475 338 `-137 -29 363 2i 7 -IIZ ?4

Norte 11 73 52 `-21 -29 52 0 0 -21 29Norte III 2 ^ 0 0 0 0 0 0Duero 3.508 3.800 292 8 4.125 325 9 617 18Tajo I 947 2.066 1 19 6 2.519 93 S ? 12 I IGuadiana I 2.130 23I0 180 8 2.500 I90 A 370 17Guadiana q 101 l75 74 73 250 7S 3^ 149 Id8

Guadalquivir 2.874 3.056 182 6 3.092 36 I 218 8

Guadalete y Barbate 223 34^ 122 _55 37i 30 9 li2 ó8

Sur 827 885 58 7 94^ 60 7 118 14

Segura 1.626 1.736 I10 7 1.736 0 0 I10 7Júcar 2.402 2.553 I51 6 2.73: 179 7 330 l^1

Ebro 6.820 Z400 580 9 8.020 620 8 I'00 18Galicia-Costa 405 405 0 0 405 0 0 0 0Cataluña. Cuencas intemas 290 310 20 7 331 ? I 7 d I Lr;

Baleares 275 278 3 1 280 ^ I 5 ^

Canarias 267 270 3 1 270 0 0 3 I

TOTAL AGRARIO 24.245 2^.981 1.7_l6 7,2 27.637 1.65G ti,0 3.392 14,0

DEMANDA CONSUNTIV.4.PORCENTAJf: DEI. TO'fAL 79,5 77,9 76,0

' Adecuación de los consumos actuales a dotaciones correctas.

AGRICULTURA-243

Page 70: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

RIEGOS

Cuadro III

SUPERFICIE Y DEMANDAS AGRARIAS ACTUALES DE AGUA (CUENCAS,INTERCOMUNITARIAS SIN GALICIA-COSTA, CATALUÑA, CUENCAS

INTERNAS, BALEARES Y CANARIAS, SEGUN LA MEMORIA DEL PLANHIDROLOGICO NACIONAL

REGADIOS

PLAN HIDROLOGICO Superficie Demanda Dotación(ha) (hm3/año) (m3/ha.año)

Norte I 60.500 475 7.851

Norte II 9.253 73 7.889

Norte III 272 2 7.353

Duero 542.578 3.508 6.465Tajo 231.310 L947 8.417

Guadiana I 316.087 2.130 6.738

Guadiana II 16.163 101 6.249

Guadalquivir 443.024 2.874 6.487Guadalete y 13arbate 34.199 223 6.520

Sur 152.477 827 5.423

Segura 235.252 1.626 6.912

Júcar 380.000 2.402 6.321

Ebro 762.920 6.820 8.939

TUTALES 3.184.035 23.008 7.226

impide entrar en detalles, pero sí debe-mos destacar que en 1992 había ya undéficit de 3.000 hm3/año (38% de las dis-ponibilidades de agua en ese año) y quecasi la totalidad de aquellos excedentesse encuentran en las cuencas del Ebro,Duero, Tajo y Norte. Este hecho constitu-ye actualmente motivo de debate, a nivelnacional, al discutirse la posible aplicaciónde los excedentes indicados en otraszonas deficitarias.

En el Cuadro II se indican las deman-das de agua del sector agrario y las previ-siones para el año 2002. Como puedencomprobarse, se prevé un aumento del7,16% sobre la demanda actual.

En el Cuadro III se exponen las super-ficies dedicadas al regadío (Cuencas Inter-comunitarias) con la demanda de agua ylas dotaciones por ha y año en la actuali-dad (según la Memoria del Plan Hidrológi-co Nacional). Se comprueba que el consu-mo medio (dotación) de agua en el rega-dío español es de unos 7.225 m3/ha. En elCuadro IV aparecen datos análogos pro-cedentes de las Directrices de los PlanesHidrológicos de Cuenca (1992).

agua es consumida por la actividad fisio-lógica de las plantas cultivadas (es la eva-potranspiración real) y otra parte, lo quese denomina retorno, no participa en elfenómeno evapotranspitativo y vuelve aestar en disposición de reutilización o sepierde por diversos motivos (escorrentía,percolación, etc.).

En el mapa de la Figura 2 aparecen lasdiferentes regiones de la Península segúnla distribución media de la ETP, calculada

EL CONSUMO DE AGUA EN EL RIEGODE LOS CULTIVOS

Los recursos de agua utilizados en elregadío de nuestro país deben ser analiza-dos cuidadosamente. En efecto, una cosaes la demanda total que la actividad delos regadíos exige y otra el volumen real-mente utilizado, ya que sólo parte del

por el método Thornthwaite. Otros méto-dos como los de Penman, Turc, y Blaneyy Criddle, proporcionan valores de la ETPa veces bastantes diferentes.

EI problema para una determinaciónutilizable de estos métodos ha sido ysigue siendo una red de estaciones clima-tológicas no suficientemente densa paratener en cuenta las grandes oscilacionesdebidas a la gran variabilidad del climacomo consecuencia de una accidentadaorografía, diversidad de suelos, vegeta-ción, orientación, proximidad al mar, etc.,por lo que no se dispone de suficientenúmero de datos.

Realmente, todos estos métodos co-mo se ha dicho anteriormente, suponenuna indicación valiosa pero que está en lamayor parte de los casos alejada de lasverdaderas demandas y mucho más delos consumos reales y de los retornos.

Como se sabe, los factores más influ-yentes en la ET son la energía para lavaporación del agua, la aportación deagua a la superFicie evaporante, la capaci-dad del aire para el transporte del vapor yel tipo de vegetación. EI conocimiento dela evapotranspiración real sólo es factiblecuando se cuenta con datos precisossobre la humedad del suelo y su evoluciónen la zona radicular. Por otra parte, lasreservas de agua del suelo a disposicióndel cultivo varían mucho según la naturale-za de aquél y la profundidad de las raíces.

Las necesidades hídricas de los culti-vos son calculadas mediante la aplicaciónde aquellos métodos como diferencia(corregida según criterios a veces muydiferentes) entre las precipitaciones natu-rales y la ETP.

Una crítica siquiera somera de los dife-rentes métodos se sale del ámbito de esteartículo pero, abreviadamente, podemos

244-AGRICULTURA

Page 71: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

señalar que la fórmula de Thornthwaíteproporciona indicaciones por defectopara las zonas áridas y semiáridas, conrégimen invemal de precipitaciones; la dePenman, basada en la intervención deradiación, temperatura, humedad relativay viento, parece que proporciona buenosresultados para muchas zonas españolascuando se dispone de datos climáticos

tan completos como exige su cálculo, porotra parte laborioso; la de Turc, tambiénde cálculo complicado, proporciona indi-caciones en exceso a pesar de intenrenirdatos sobre la clase de cultivos y estadosfenológicos de los mismos; la de Blaney yCriddle, por último, necesita de datos muyseguros de los coeficientes mensuales deconsumo, de difícil consecución.

Cuadro IVSUPERFICIE TOTAL Y REGADA, DOTACIONES ANUALES DE RIEGO Y

DEMANDAS CONSUNTIVAS. CUENCAS INTERCOMUNITARIAS (ESPAÑA,EXCEPTO BALEARES, CANARIAS, CUENCAS INTERNAS DE CATALUNA Y

CUENCAS DE GALICIA-COSTA)

Curnca hidrugr4fica Superficie regada en 1992 Dotacibn en 1992>

Denwndns consuntivas en 1992(hm'/año)

Dennminación (km=) ha 9^/ha a,in)(m

Regad(o Otras Totale..

Norle INorre IINorte III

17.71717.3325.845

52.5009.250

272

30,5

^^

9.048--

475--

98490515

573490515

40-894 62.022 1,5

Duero 79.514 542.PR 6,8 6.465 3508 257 3.765

Tajo 58.940 231.310 3,9 8.417 1947 699 2G46

Guadiana IGuadiane II

53.040G.701

30L35716.163

5.7?,4

7.0086.063

2.1129fl

20R95

2.320193

59.741 317.520 5,3

Guadalquivir 56.640 441.024 7,A 6.487 2.874 770 3.644

Guadalete-Barhate 6.445 34.199 5,3 6.521 223 149 372

Sur de EsP;tita 18.425 148.689 8 5.522 821 306 1.127

Sngura 18.870 257.252 13,6 7.200 L850 310 2.160

Júcar 42.989 (1)380.000 R,B 6.321 2A02 673 3.075

Ebru 85. 175 (2) 762.920 9 6.809 6.700 537 7.237

TOTALES J67.633 3.179.214 6,8 23.010 5.107 28.II7

(1) Superficie aproximada.(2) Dato del inventario de Aprovechamientos.

FUENTE: Proyectos de Directrices de los Planes Hidrológicosde Cuenca. 1992.

En el Cuadro V aparecen los datossobre superFicies ocupadas por el regadíoen España, con las últimas cifras disponi-bles, pero que pueden sufrir cambios rnuyimportantes debidos a las nuevas orienta-ciones de la agricultura comunitaria. EICuadro proporciona algunas indicacionesde interés para el tema que nos ocupa,aunque no se dispone de datos agrupa-dos por Cuencas Hidrográficas. En efecto,en primer lugar la importancia de la super-ficie dedicada al cultivo en regadío, que secifra en el 16,4% del total de las tierras encultivo. La evolución de la superficie deregadío en relación con el total de las tie-rras de cultivo en los últimos años apare-ce en el Cuadro VI.

No se dispone de una clasificación dela calidad de los regadíos, ni sobre los sis-temas de riego. Sólo en algunas comarcasse han hecho estudios parciales sobreestos temas.

Respecto a los cultivos afectados porel riego, sí se puede hacer una simplistavaloración. Así, vemos que el 29,2% de lasuperficie del regadío está dedicada a lahortoflorofruticultura, lo que quiere decirque son los cultivos que más superficieocupan en el regadío español, seguidospor los cereales con un 28,7%.

Todo ello en un contexto económicocuya evolución previsible a medio plazosupone serias restricciones y dificultadespara la producción (excedentes, retiradade tierras, reconversiones, etc.).

Cuadro V. SUPERFICIE OCUPADA POR EL REGADIO EN ESPAÑA

Superf cie (milea de ha) Superficies de los grupos de cultivo en regadío, en hectáreas % regadío sobre

Regionesotal

Tiertas

decultivo

rados v

Pastos

Ccrwles

de

invierno

Cereales

de

P^^-vera

Legumi-

nosas degnno

Tubér-culos

consu-

mo

hurnano

Plantasindus-triales

orrajcs

Horti-cultura

(contlores) -

ítricos rutalesiñedo

y olivar

hrosleñosos

radosrcgedos

OTAL 11 2)

Galicie 2.947.7 568.8 354.3 - 23.393 7.085 7.196 12 27.2W 6.IW !09 967 54 68 80.306 152A90 26,8 4.59

Asturias 1.056,4 31,1 283? -- -- -- -- 6 229 43 -- I10 -- -- 3A11 3.399 10,9 0,10

Cantabria 52A.R 18,3 148.8 - 4 2 167 474 70 23 64 - - 714 1.518 8.3 0.04

País Vasco 725,1 93? 117,4 -- IS -- 5.097 1.684 105 1.409 -- I58 -- -- -- 8.468 9.1 0,25

Nevarre 1.042.1 370.6 ?86.9 15.261 16.286 752 L750 3.705 3.g02 14.545 -- 4.01? 6.027 19 408 66.577 18.0 2.W

La Rioje 503.4 174.3 1?8.7 8.550 '_.IR7 777 7.170 3.979 3.389 U.753 - 6.929 2.383 -- 2.368 51.4R5 29.5 L55

Aragón 4.761.0 I.RRII,R 755.3 I37.47R 62.895 5.332 7 603 31.149 67.695 16.848 -- 38.558 7.430 2.165 376.755 20.0 I 1.35

Cataluña 3.193.2 1.029.2 3R2.? 36.721 5'-?07 1.858 8.695 4.769 57.8I3 30.123 6.054 65.657 4.S4I 66 9.919 278.323 27.0 8,39

Dxlceres 494.2 264,2 407 556 733 3.562 59 14.R09 5.466 2.350 609 R -- -- 2R.559 IO.R 0.86

Castilla v Lebn 9.401.0 3.965.9 1.6?0.5 133.216 30.548 16.025 30.663 107.664 71.290 17.845 8 3.698 593 29 90.409 501.99R 12.7 15.13

Mndrid R02,8 271.6 135.1 5.680 9.SW I39 3.395 1.159 3.969 7.899 -- 549 - 3.753 36.043 13,3 L08

Castilla-La Mancha 7.922.5 4?39? 734.7 90.506 78.938 3.579 10.999 25.165 46.790 49.671 5.988 12.7g3 L668 4.360 330.447 7.8 9.96

Comunidad Valcnciana 2.326.1 933.6 ?6.6 3.404 20.915 698 8.212 2.7R9 7.056 49.984 178.112 46.997 2L659 928 20 340.774 36,5 I027

Murtia 1.131.7 606.6 21,7 ]3.514 2.764 363 4.902 5.769 6.216 44.244 34.766 49.189 19.565 427 - 1g1.779 30.0 5.48

Extrcmadura 4.160.1 1.42R,9 964,9 8.745 77.663 673 4.827 51.677 37.807 38.947 56 6.IW 1.83R 20 5.904 234.257 I6,4 7.06

Andalucía 8.727,0 4.171,6 759.5 41.900 78.086 4.812 26.372 196.577 3i.697 121.163 41.728 37.577 108.875 578 875 694?40 16,6 20.93

Canarias 748.0 2I4.4 383 II 581 234 5.148 26 599 8.054 1.737 11.069 2.150 -- - 29.609 23,8 0.89

TOTAL F.SPANA 50.471,2 20.172.4 6.758 495.403 456.538 43.062 135.358 436.189 385.OW 426.164 264.943 27R.?41 187.806 3.805 204.212 3.316.72I 16.4 -

54 sohrc cl total de

regadía

14.9 13.8 1.3 4.1 13.2 11,6 12.8 8.0 8,4 5.7 0.1 6.1 IW.W

(1) Tierras de cultivo de la región (2) Total de regadío nacional FUENTE: Anuario de Estadística Agraria M.A.P.A. 1990 (Elaboración propia)

Page 72: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

RIEGOS

COMPETENCIA POR EL AGUA YAHORRO EN SU UTILIZACION

EI regadío como principal utilizador delagua disponible (en casi todos los paísesáridos supera el 75% de los recursos dis-ponibles) es objeto de una competenciacreciente, difícilmente defendible por elsector agrario ante la demanda crecientede otros sectores que acusan (a vecescon razón) la deficiente eficiencia de losregadíos actuales agravada por un creci-miento demográfico importante en canti-dad y calidad.

Esto es especialmente acuciante ennuestro país, donde se comprueba un evi-dente desequilibrio entre regiones (mayorque la media mundial). En efecto, más dela mitad de la población española sufreescasez de agua y las perspectivas indi-can que a finales del presente siglo esedéficit Ilegue al 75% o más.

Las soluciones estudiadas y su posi-ble aplicación pasan por una programa-ción de los regadíos actuales para mejorarsu estructura y lograr un desarrollo soste-nible, especialmente teniendo en cuentala nueva Política Agrícola y el G.A.T.T. Lasolución más rápida y fácil pasa evidente-mente por reducir las superficies dedica-das al regadío y en este sentido se mani-festó el primer Anteproyecto del PlanHidrológico Nacional. Lo dudoso es queesta solución sea buena y aceptable.

Creemos que, en la mayor parte de loscasos, el equilibrio se debe alcanzaractuando adecuadamente entre lademanda y la oferta. Sobre la demanda,estudiando muy concienzudamente lasposibles transferencias y también el aho-rro hidráulico; sobre la oferta, gestionandoadecuadamente tanto los recursos super-ficiales como los subterráneos.

Como Segura Graíño indica, "el exce-sivo consumo que existe en ciertas áreasregadas en consecuencia, en general, desu gran superficie y grado de parcelación;ubicación en territorios ricos en recursoshidraúlicos; antig ŭedad de origen; obso-lescencia de sus infraestructuras; defi-ciente estado de mantenimiento y conser-vación rígida y colectiva; transporte yreparto de agua por gravedad, sin bom-beo, y, finalmente, en orden pero no enimportancia, aplicación de las tarifas cal-culadas exclusivamente en función de lasuperFicie dominada".

Parece que este perfíl haya sido hechopara muchas zonas españolas de regadío.Las pérdidas injustificables son el resulta-do conjunto de dotaciones elevadas,infraestructuras obsoletas y mal conserva-das, una organización de riego paternalis-ta y poco flexible y, por último, un repartoimprocedente de las tarifas. Parece con-veniente subrayar que cada zona regablepresenta una problemática específica quedebe ser tratada y corregirse de formasingular. Es necesario un Programa de

Mejora y Modernización de Zonas Rega-bles que se extienda a la totalidad delregadío español, pero cada perímetrodebe analizarse de forma individualizada.

Además de las valiosas consideracio-nes anteriores, estimo como medidasimportantes para lograr un ahorro sustan-cial de agua en nuestros regadíos la mejo-ra de las técnicas y tecnologías agronómi-cas y, entre ellas, como principales:

- Planteamiento de alternativas yrotaciones racionales y actualizadas.

- Superficies y proporciones de lashojas o amelgas.

- Elección racional de cultivos anua-les, bianuales y perennes.

- Consumos hídricos de las especies(ptantas C3 y C4).

- Seguridad en el suministro de agua.- Condiciones que para la conserva-

ción de la humedad presentan suelos yclima.

-Duración de los ciclos vegetativos yconocimiento de los puntos críticos parala humedad.

- Sinergias y antagonismos entreespecies en las relaciones planta-agua.

- Posibilidades del cultivo asociado.- Características de los sistemas

radiculares y de la canopia.- Minimización, en su caso, de los

tiempos muertos.- Intensidad de cultivo.- Control de siembras y plantaciones.- Labores del suelo y operaciones de

cultivo adecuadas a la zona y a las espe-cies cultivadas.

- Sistemas muy estudiados para laelección del método de riego (superficie,aspersión, localizado).

Por último, para lograr un adecuadotratamiento de aquellas técnicas y tecno-

logías en la búsqueda de alternativas alregadío convencional (en la acepción detradicional, consuetudinario) es precisodisponer de una correcta y actualizadainformación, desgraciadamente difícil deconseguir, que debe consistir en:

- Estadística fiable de la distribuciónnacional, regional y comarcal de los siste-mas y métodos de riego, para hacer unarevisión crítica de aquella distribución.

- Evaluación de consumos actualescon estimación de excesos y déficits.

- Recomendaciones oficiales sobre laelección de sistemas y métodos de riego.

- Conocimiento de las interrelacionescon el plan energético nacional. Estima-ción de los consumos energéticos delregadío español.

- Homologación de materiales y equi-pos.

- Controles estacionales y planeshidrológicos anuales del regadío porcuencas hidrográficas, regiones y comar-cas agrícolas. Previsiones hiperanuales.

- Revisión de los planes de nuevosregadíos frente a los recursos de agua, lastendencias en las políticas comunitaría ynacionales, la evolución de la demanda delos productos agrarios y alimentarios, lasestructuras agrícolas y su previsible evolu-ción socioeconómica y tecnológica, elnivel de competencia y disponibilidad de lamano de obra, la formación del empresa-riado, los excedentes agrarios, la liberaliza-ción de los mercados internacionales, etc.

- Reflexión sobre la alternativa de"transformar" los seudoregadíos al seca-no, o de desintesificación de determina-dos regadíos o extensificación del regadíoen algunas situaciones y coyunturas(regadíos marginales, regadíos de zonascon suelos y aguas salinas, etc.).

246-AGRICULTURA

Page 73: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

Desalación de aguapara riego

por ormosis inversaPor. José Baquero Franco'

La lectura del título de este artículopuede hacer pensar a algunos que se va atratar un tema cercano a la ciencia ficción,y en realidad esto podía ser así hasta haceunos años, pero hoy en día ya no lo es, eincluso ya hay algunas zonas en Españadonde se están pensando y programandoalgún proyecto de esta índole. Tenemosconcretamente en la provincia de Almería,la zona del Campo de Dalías, en dondeexiste una gran área, de unas 25.000 Has.de invemaderos para la producción de cul-tivos hortofrutícolas tempranos de alto va-lor y fácil comercialización.

EI riego de dichos cultivos se realizapor medio de agua procedente de capta-ciones en acu"rferos de la zona. La intensivaexplotación de dichos acuíferos, unido alincremento del área de cultivo, está origi-nando un creciente y preocupante descen-so del nivel de dichos acuíferos, de formaque hoy en día se están realizando capta-ciones que Ilegan a 300 metros de profun-didad.

Por otra parte, este incremento de pro-ducción en la zona está Ilevando a unamultiplicación de residuos vegetales pro-cedentes de las propias plantas cultivadasen los invemaderos (lechugas, sandía, me-lón, calabacín, pepino, berenjena, tomate,pimiento, judía verde y alguna otra) y queorientativamente se pueden cuantificar enunas 20 t/ha y año de residuos. La presen-cia de estos mismos residuos está origi-nando importantes problemas medio-am-bientales, siendo así, que los propios Ayun-tamientos de la zona están fijando la obli-gatoriedad de la retirada de los mismos delas propias explotaciones y trasladarlos avertederos controlados, habiéndose crea-do varias empresas, de las que se han da-do en Ilamar "gestores de residuos" quetienen como finalidad su recogida, retiraday transformación o traslado a los vertede-ros, a modo de como sucede en las pobla-ciones, donde empresas especializadas seencargan de la recogida y tratamiento 0

(') Ingeniero Agrónomo.

Foto de vertedero controlado para residuos agricolas en Almería.

traslado a vertedero de las basuras urba-nas, con el consiguiente costo de opera-ción para los propios agricultores y Ayunta-mientos.

Una serie de ideas y preguntas surgeninmediatamente: los acuíferos se agotan ose salinizan; se producen gastos para re-cogida y traslado de los residuos; se estándedicando importantes superficies de lazona a vertederos, y todo ello conduce, enun futuro más o menos próximo, a una in-certidumbre sobre la continuidad de estoscultivos. Y, sin embargo, se está desperdi-ciando una gran cantidad de biomasa quedebidamente aprovechada puede serfuente de energía que permita desalar aguade mar que asegure el riego y el futuro delos invernaderos.

Las diferentes Administraciones, laJunta de regantes y los habitantes de la zo-na en general, se lo preguntan. ^Por qué noestudiar su aprovechamiento?

En el campo de Dalías ya hay estudios,más o menos avanzados, sobre el aprove-chamiento energético de la biomasa resi-dual de los cultivos de invernaderos que,de seguro se han de convertir en próximasrealizaciones en este sentido, porque de locontrario el futuro es bastante negro. Ha-blamos de esta zona porque es un temapor nosotros conocido, pero seguramentepuede ser aplicable, en un futuro más omenos próximo, a otras zonas del país, quepor su especifidad de cultivos haga nece-sario y rentable la desalación de agua parauso de riego.

LA BIOMASA COMO MEDIO DEPRODUCCION DE ENERGIA

EI tema de la biomasa para la produc-ción de energía parece tener un gran futuroen muchos países, entre ellos España, parael aprovechamiento, mediante el cultivo de

AGRICULTURA-247

Page 74: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

RIEGOS

determinadas plantas, de tierras margina-les o tierras que se están dejando de culti-var por indicaciones de los acuerdos de laUE.

La implantación de estos "cultivosenergéticos" puede ser una solución parael mantenimiento productivo de algunaszonas y consiguiente creación de empleoque evite su abandono, a la vez que sign'rfi-caría una buena fuente de producción deenergía eléctrica y consiguiente disminu-ción de la factura que el país tienen que pa-gar por combustibles fósiles (carbones yproductos petrolíferos).

EI Departamento de Producción Vege-tal de la Escuela Técnica Superior de Inge-nieros Agrónomos de Madrid, que dirige elcatedrático D. Jesús Fernández González,está Ilevando a cabo un amplio programade investigación y experimentación dirigidoa la implantación de cultivos energéticosorientados a la producción de biocarburan-tes líquidos o biocombustibles sólidos parala generación de calor o energía eléctrica.

Las especies dedicadas a estos finespueden ser de tipo herbáceo o leñoso, al-gunas muy prometedoras para las zonasmediterráneas, bien sea para la producciónde biocarburantes como el bioetanol o de-rivados de éste, como es el ETBE, que semezclan con gasolinas para la producciónde las "sin plomo", o bien para su combus-tión y generación de gases calientes oenergías eléctricas, mediante grupos turbi-na de vapor-altemador. Plantaciones leño-sas como pueden ser chopos o eucaliptos,dependiendo de temperaturas y disponibi-lidad de agua, o especies herbáceas, entrelas que parece tienen gran futuro el cardo"Cynara cardunculus", son las que por elmomento parecen tener mejores perspec-tivas.

APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASARESIDUAL PARA DESALAR AGUA

Resumiendo lo indicado en los puntosanteriores, nos encontramos, concreta-mente para la zona de invemaderos de AI-mería, con las siguientes premisas:

- Escasez de agua para los riegos, ca-da vez más cara y que crea un futuro in-cierto para la zona.

- Problemas medioambientales poracumulación de residuos de las explota-ciones, con el consiguiente coste en sutraslado a vertederos y consecuente ocu-pación de terrenos para los mismos.

- Posibilidad de utilizar los residuos delas explotaciones como biomasa energéti-ca y consecuentemente producir energíaeléctrica.

La conclusión a estas premisas parecefácil: producir energía eléctrica, eliminandoal mismo tiempo la necesidad de vertede-ros, y aprovechar dicha energía para desa-lar agua del mar que contribuya a asegurarel riego futuro de las plantaciones.

La realidad es que la decisión, tal vez,no sea tan fácil, ya que tanto la generaciónde energía como la desalación por ósmosisinversa, que parece para este caso el siste-ma más conveniente, representan muy im-portantes inversiones y un estudio de viabi-lidad, sería necesario desde el punto devista estrictamente económico.

Como cifras orientativas, a título de in-formación, se puede decir que 1 kg de estabiomasa con 20% de humedad tiene unpoder calorífico inferior (PCI) de unas 2000Kcal (2 termias); que 1 termia =1,16 kWh;que el coste de una planta de generaciónde energía de este tipo puede ser del ordende 150.000 Ptas por kW instalado y con unrendimiento energético del 25% aproxima-damente; y que a esto habría que añadir,además, el costo de la planta de O.I. Unossimples cálculos nos Ilevaría a estimar quela instalación, que absorbería la totalidad, ouna buena parte de los residuos agrícolasde la zona de la que estamos hablando re-presentaría una elevada inversión.

Para estudiar la inversión desde el pun-to de vista estrictamente económico, seríanecesario calcular los parámetros del análi-sis de inversión, como pueden ser el perío-do de recuperación de la misma (Pay back)y la Tasa interna de rendimiento del pro-yecto (TIR). Hoy en día se consideran yacomo proyectos aceptablemente rentablesaquellos con una recuperación de 5 años yuna tasa intema del 15%. Sin embargo, unproyecto como el que se plantea no puedeser considerado como "proyecto de renta-bilidad", como tampoco puede serlo, aun-que en otra escala, la desalación de aguade mar para el consumo humano.

La desalación para regar en los inver-naderos debe ser "una inversión controla-da de supervivencía". De supervivenciaporque se juega, posiblemente, el futuro delos mismos y controlada porque no es po-sible lanzarse a aventuras económicas in-sostenibles. Existe, por otra parte la posibi-lidad de recibir ayudas de la UE, que pue-den factibilizar notablemente su desarrollo.

`QUÉ ES LA OSMOSIS INVERSA?

EI fenómeno de ósmosis natural es elpaso de líquido a través de una membranadesde una solución diluida a una solución

concentrada con el propósito de igualarambas concentraciones. Este fenómeno semanifiesta de forma natural en las membra-nas celulares, básicamente en el mundovegetal y es la base de absorción de agua.

Por el contrario, el fenómeno de ósmo-sis inversa consiste en invertir por mediosfísicos el fenómeno de la "ósmosis natu-ral", con lo cual a partir de una soluciónconcentrada en sales y aplicando una pre-sión determinada se consigue el paso através de una membrana desde esta solu-ción concentrada a otra más diluida, con loque se consigue obtener una solución muydiluida, a la que se Ilama "permeado" y otramuy concentrada, Ilamada "rechazo". Estefenómeno es aplicable a la desalación deagua de mar, y por el cual el agua conteni-da en la solución salina que constituye elagua del mar, pasa a través de membranasa un agua casi exenta de sales formando el"permeado" mientras queda una soluciónaltamente concentrada en sal constituye la"salmuera o rechazo" que se devuelve almar.

La ósmosis inversa funciona gracias ala existencia de unas membranas semiper-meables que permiten el paso del agua,pero no las sales que Ileva esta disueltas.Las membranas que generalmente se utili-zan son:

- Membranas de acetato de celulosa- Membranas de poliamida

En la Fig. 1 aparecen unos esquemasexplicativos del fenómeno de ósmosis y enla Fig. 2 se incluye un Diagrama de FlujoSimplificado de una instalación de Osmo-sis inversa para desalación de agua demar.

De acuerdo con este Diagrama, el pro-ceso consiste en una captación del mar y

Fig. i

248-AGRICULTURA

Page 75: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

CFII. SILIX

OOSIFIUCIONDOSIFlUOON

Fig. 2

bombeo del agua captada haciéndola pa-sar a través de unos filtros de arena y pos-teriores filtros de cartucho, todo ello enca-minado a la limpieza del agua. Durante estafase se Ilevan a cabo unas dosificacionesde productos clorados que tienen por fina-lidad la destrucción de microorganismos,la adición de un ácido, generalmente clor-hídrico, a fin de bajar el pH y contrarrestarla presencia de bicarbonatos, sulfatos en elagua, y finalmente un anti-incrustante. Porúltimo, y antes de Ilegar a las bombas dealta presión, se añade bisulfato sódico paraeliminar el cloro residual, cuya presenciapuede degradar las membranas que van arealizar la función de la ósmosis inven^a.

Para aumentar la presión, base delconcepto de la ósmosis inversa, se bom-bea a alta presión el agua depurada y filtra-da a través de los racks de membranascon el fin de obtener el agua desalada apli-cable al riego.

Naturalmente la O.I. es aplicable igual-mente a aguas salobres continentales.

Fig. 3

CONSTITUCION DEL PROYECTO

En la Fig. 3 se recoge un Diagrama sim-plificado de bloques relativo a la constitu-ción del proyecto del que venimos hacien-do mención, y cuyo comentario explicativoes:

• Gestión de residuos: con este nom-bre, muy en boga hoy en día, se quiere sig-nificar el conjunto de operaciones que tie-nen por finalidad la recogida "in situ" de losresiduos, su transporte, entrega y almace-namiento, o transformación de los mismos.

• Preparación de los residuos: estaoperación tiene por objeto preparar los re-siduos para su combustión. La preparación(picado, molido, formación de pellets o bri-quetas etc..), estará en función del tipo decámara de combustión seleccionada (pa-rrillas, con lanzadera, quemadores de pol-vo, lecho fluido).

• Combustión y recuperación de calor:la combustión de los residuos preparadosse realiza en la cámara de combustión, ylos gases calientes de la misma, pasan a lacaldera de recuperación de calor, queaprovecha el calor sensible de los gasespara vaporizar el agua que circula por loshaces tubulares de la caldera y acumularvapor de agua en el calderín de vapor. EIvapor se producirá en las condiciones depresión y temperatura exigidas por la turbi-na de vapor del grupo turboalternador enfunción de la potencia eléctrica efectivaque se pretenda obtener en bornas del al-temador.

• EI grupo turboalternador transformala energía mecánica en la turbina, y esta a

AGRICULTURA-249

Page 76: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

RIEGO

su vez hace girar al altemador que transfor-ma la energía mecánica en eléctrica.

• Trasformación de la energía: el voltajeen este tipo de altemadores suele ser 6.000ó 11.000 voltios, lo que se Ilama media ten-sión (MT). La energía alimenta a la plantaO.I., la cual trabaja con tensión de 380 V(BT), excepto las bombas de alta presiónde alimentación del agua de mar a lasmembranas de ósmosis cuyos motores, enfunción del caudal y consecuentemente dela potencia absorbida, pueden trabajar aMT. Consecuentemente, será necesariotransformar parte de la energía generadapor el altemador de MT a BT.

• Osmosis inversa. Como instalación finaltenemos la Planta O.I., cuyo funcionamientose ha indicado en el apartado anterior.

COMO HA DE PLANTEARSE LAREALIZACION DEL PROYECTO

AI entrar en el estudio en firme de unproyecto de este tipo hay que Ilevar a cabolas siguientes fases:

• Inventario de residuos, que, en base alas alternativas rotacionales de cultivos,permitirá Ilegar a determinar la disponibili-

dad cuantitativa de los mismos, base departída del dimensionamiento de la instala-ción generadora de energía y desalación.

• Ensayos de preparación y caracteri-zación de la biomasa, que mediante lasoportunas tomas de muestras, permitirárealizar los oportunos ensayos de combus-tión a fin de obtener datos como:

- analítica de residuos- definición de los sistemas de prepa-

ración de residuos en correlación con elsistema de combustión a utilizar

- determinación del poder caloríficoinferior (PCI) de Ias muestras

- balances energéticos

• Estudio de ubicación de las instala-ciones, concretando:

- disponibilidad de terrenos- captación de agua de mar y evacua-

ción del rechazo de salmuera- impulsión de agua desalada y su in-

corporación al sistema de riego existente.- disponibilidad de alimentación eléc-

trica del exterior

• Definición de los sistemas técnicos ainstalar, como son:

- sistema de combustión de residuos

- caldera de recuperación de calor- turboaltemador de vapor- racks de membranas para O.I.- equipos e instalaciones comple-

mentarias

• Estudio económico, que, en base alas inversiones a realizar y a los resultadosenergético-económicos inherentes al fun-cionamiento del sistema, permita Ilegar aresultados tales como:

- cuenta de resultados a lo largo de lavida considerada para el proyecto, nomlal-mente 10-15 años ' .

- calendario de amortizaciones- rentabilidad del proyecto, reflejada

en los índices de rentabilidad de la inver-sión, en función de los balances (cask-flow)a lo largo de la vida del proyecto.

- "rentabilidad derivada", teniendo encuenta que el productor final no está desti-nado a ser un bien comercial, si no un bienintermedio para permitir otro proceso pro-ductivo, en este caso la continuidad futurade la producción de los invernaderos, loque persigue que la rentabilidad económi-ca y la rentabilidad derivada se integrenpara producir una "rentabilidad económi-co-social".

OFERTA ED1TORiAT ,

• INSTALACIONES DE BOMBEO PARA RIEGO Y OTROS USOSPedro Gómez Pompa. 392 páginas (190 figuras y 75 fotos). 3.500 pta.

Este libro no se ha concebido como un tratado de proyecto o construcción de bombas, sino más bien comoun manual para el usuario y el proyectista y director de obra de instalaciones de bombeo de agua funda-mentalmente con destino a uso agrícola y en especial a riegos drenajes y abastecimiento de granjas.Gran parte de información facilitada en el libro procede de Íos mismos fabricantes de los equipos; la otraparte, probablemente la más novedosa, ha sido recogida en congresos o demostraciones de maquinariaagrícola.EI autor ha tenido muy presente las necesidades de los alumnos de las Escuelas Técnicas que proyectan susprimeras instalaciones de bombeo y tienen dificultades para tomar puntos de referencia que los orienten ensu trabajo de Fin de carrera. La mayoría de las instalaciones de bombeo que se proyectan para riego uti^izanbombas centrífugas, por lo que no es de extrañar que el espacio dedicado en esta obra a este tipo de bom-bas sea mucho más amp^io que e^ correspondiente a otros mode^os menos ap^icados en e^ terreno agrícola.Pedro Gómez Pompa es Doctor Ingeniero Agrónomo, Catedrático de Ingeniería Rural de la Escuela Universi-taria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Extremadura, en Badajoz.

AgriculturaEDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOI_A, S.A.

Caballero de Gracia, 24, 3° izqda. - Teléfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

250-AGRICULTURA

Page 77: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

INFORMACION

PLAN DE EXPANSIONDE PHARMACIA &UPJOHN

La compañía Pharmacia & Upjohn,constituida en noviembre de 1995, se haconvertido, en el momento de la fusión, en lanovena empresa farmacéutica del mundo,alcanzando unos beneficios anuales de1.200 millones de dólares, ventas de 7.000millones, con más de 30.000 empleados yun presupuesto de investigación y desarro-Ilo de mil millones de dólares. La facturacióndel área de Sanidad Animal alcanza los 350millones de dólares.

EI impacto de la fusión en la DivisiónVeterinaria se considera positivo por susresponsables, gracias a los importantesrecursos de la nueva compañía y a lasexpectativas en nuevos mercados. EI plande expansión de la División Veterinaria pre-vé un fuerte aumento para el año 2000mediante alianzas estratégicas, compras yacuerdos de marketing, tanto a nivel globalcomo a nivel de los países consideradosestratégicamente más importantes, comoes el caso de España.

Como ya informamos en la sección deNombres, Cambios, Empresas, en el proce-so de resituación del área de Sanidad Ani-mal de Pharrnacia & Upjohn, Jacinto Fer-nández de Aragón ha sido nombrado nuevodirector general de la filial española. Fdez.de Aragón, de 38 años, Licenciado enVeterinaria y Diplomado en Sanidad y Pro-ducción Animal, ha ocupado desde 1986diversos cargos en la compañía: Gerente deServicios Técnicos, Gerente de Marketing ydesde enero del 90 Group Manager. Conanterioridad había prestado servicios profe-sionales en la empresa César Cuartero, inte-gradora porcina de Aragón, como veteri-nario titular y en Procída Ibérica (GrupoRoussel). EI nuevo director general esmiembro de la patronal Veterindustria -aso-ciación de laboratorios veterinarios españo-les- y de FEDESA (Federación Europea deSanidad Animal).

Jacinto

Femández

de Aragón

ESPECTACULAR CRECIMIENTO DE LA^^TERNERA GALLEGA" EN 1995

Desde la implantación en el mercado dela marca "T", con el apelativo primero de"Denominación de calidad" y después el de"Denominación Específica Ternera Galle-ga", no ha cesado la promoción de la camede Temera Gallega.

Así, ha estado presente en las ferias másimportantes del circuito nacional y europeo;el contacto directo con colectivos de con-sumidores ha sido intenso y las degustacio-nes de producto ofrecidas numerosas; secerraron convenios de colaboración con lagran distribución y se ha dotado a muchastiendas tradicionales con la imagen corpo-rativa de T.G.

Todas las acciones han sido amplia-mente difundidas por los medios de comu-nicación y lo cierto es que hoy TerneraGallega está presente, de manera diferen-ciada, en los lineales de los puntos de ventamás acreditados del Estado Español.

Importantes mejoras en la producción yla buena comercialización han dado su fru-to, como se deduce de los buenos resulta-dos obtenidos el pasado año.

En 1995 el registro de productores seincrementó un 17% pasando a 31 dediciembre a constar de 5.685 inscritos. Lamedia de reproductoras por explotación semantiene en 16 siendo el total de 91.456.

EI registro de cebadores creció igual-mente un 17%. Los 333 inscritos cuentan, afinal de año, con un total de 25.908 plazasde cebo, situándose la media en 78.

La reducida dimensión tanto de lasexplotaciones como de las instalaciones decebo hacen posible un manejo esmeradoque sobrepasa ampliamente las vigentesnormas de bienestar de los animales.

A 31 de diciembre, el número de instala-ciones de sacrificio inscritas es de 35, conun incremento respecto al año anterior deun 9%.

En la misma fecha el registro de salas dedespiece y expedición cuenta con 16 inscri-tos; uno más que el año anterior.

Durante 1995 la identificación de teme-ros ha crecido un 22,9% con respecto alaño anterior. De los 44.240 temeros identifi-

cados, 21.776 (49%) pertenecían a inscritosen el registro de productores y los restantes22.464 (51 %), a los inscritos en el registro decebaderos.

EI 24,81 % de los temeros eran de razaRubia Gallega frente al 75,18% de cruce.Las hembras representaron un 27,03% deltotal de animales identificados.

En el reconocimiento previo a la identifi-cación el número de terneros rechazadospor diversas causas reglamentarias se sitúaen tomo al 5%.

En la campaña del 95 el 40,21 % de losinscritos de la producción han identificadotemeros. De una manera aleatoria se hanmuestrado el 19,7% de las explotacionescon actividad, no habiéndose detectado enlos 2.356 análisis practicados la presenciade potenciadores de crecimiento ni de nin-guna otra substancia prohibida.

En los mataderos inscritos, los vende-dores de la Denominación, a lo largo de1995, han certificado 27.424 canales; un36,3% más que el año anterior.

EI 22,6% procedían de animales hem-bras.

EI peso medio de las canales ha sido de196,5 Kg. frente a los 189 Kg. de 1994 lo querepresenta un incremento del 3,96%.

EI 61,7% de las canales certificadasresultaron de conformación U, el 34,6% R,el 3,1 % E y el 0,5% S.

AI igual que años precedentes, la mayorparte de los sacrificios, el 58% se ha realiza-do en las instalaciones inscritas de la pro-vincia de Pontevedra.

En total se ha certificado 5.388 Tm., un41 % más que el año anterior, con un valorestimado en primera venta de 3.998 millo-nes de pts.

Continuando su labor promocional, elConsejo Regulador de la Denominación Es-pecífica Temera Gallega estuvo presente enel Salón Intemacional Alimentaria'96 en elStand Institucional de la Junta de Galicia yrealizó un amplio programa de promocióndirigido a profesionales de la came, amasde casa, medios de comunicación y respon-sables políticos del sector.

Page 78: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

INFORMACION

Fertibéria FERTIBERIA:UNA NUEVA ETAPA

Primera Convención de FertiberiaCon la asistencia de sus clientes, pri-

meros destinatarios de esta Convención y,también, de empresas colaboradoras,suministradoras de,materias primas,materiales, transportes y servicios,medios financieros y medios de comuni-cación, se ha celebrado en Madrid la pri-mera Convención de Fertiberia.

EI acto tuvo lugar en el auditorio de laUnión y el Fenix, en la tarde del 5 de Mar-zo y concluyó con un cocktail y entrega deun dossier documental, en el Hotel VillaMagna de esta capital.

EI presidente D. Juan-Miguel Villar Mircomenzó presentando el Grupo Empresa-

PROGRAMAINFORMATICOPARA LASELECCIONDEHERBICIDASEN GIRASOL

rial que preside, que se configura como elprimer grupo nacional industrial de propie-dad familiar, con una política empresarialdefinida con criterios de rentabilidad, cali-dad y servicio al cliente.

EI Grupo Villar Mir en 1996 incluye a lanovena empresa constructora española, laprimera empresa de ferroaleaciones, elprimer productor independiente de ener-gía eléctrica y el primer grupo nacional deFertilizantes.

A continuación el Sr. Villar Mir se refiriódetalladamente al proceso de compra deFertiberia, expresando su satisfacción porlo conseguido en este primer año de ges-

SEMAGI es un programa interactivo para laselección de los tratamientos herbicidasen girasol, basado en datos de eficaciaherbicidas-malezas y en modelos de com-petición y de coste/beneficio de los trata-mientos.

Dicho programa estima la disminuciónpotencial de la producción de dicho cultivodebido a las infestaciones simultáneas dediversas especies de malezas no parásitasy por la especie parásita jopo (Orobanchecernua/ O. cumana). Consta de variasbases de datos, a saber: 1) de malas hier-bas (en principio 34, ampliable a 80), 2) deherbicidas (en principio 26, ampliable a 40),y 3) de especificaciones de eficacia herbi-cida-especie de maleza. Además, el pro-grama procesa y selecciona el tratamientoherbicida más recomendable en base a losdatos de eficacia y a los de competición.

tión que sitúa a dicha empresa como unacompañía totalmente consolidada enestos momentos.

Continuó el Sr. Villar Mir analizando lanueva Fertiberia en todos sus aspectos;Industriales, Recursos Humanos, Estruc-tura Orgánica y Datos Financieros al 31 deDiciembre de 1995. Por último, explicó lanueva política comercial de Fertiberia y loscriterios fundamentales que la definen,tendentes a tejer una verdadera malla depresencia en todo el territorio nacional,con los objetivos permanentes de servicioa la agricultura y rentabilidad, e invitó atodos los asistentes a caminar juntos enesa nueva andadura de futuro.

A lo largo de la Convención intervinie-ron igualmente directivos de Fertiberia delas áreas industrial y comercial, que desa-rrollaron con mayor detalle los puntos pre-sentados por el Presidente.

La actual red de producción de Ferti-beria cuenta con unidades fabriles enHuelva, Palos (Huelva) Tablada (Sevilla),Sagunto (Valencia), Cartagena (Murcia),Puertollano (Ciudad Real), Avilés (Asturias)y Lérida.

Estos últimos se basan en modelos previa-mente desarrollados para el girasol(Carranza et al., 1995; García-Torres et al.,1996), en los que se relaciona las produc-ciones potenciales del cultivo no infestadoe infestado de malezas, y la densidad ybiomasa estimada de la población demalezas.

EI usuario evalúa la infestación porobservaciones visuales o conteos de male-zas en el campo, introduce dichos datosen el programa y luego éste los convierteen equivalentes de biomasa. Para simplifi-car lo anterior, las especies de malas hier-bas se han clasificado en tres grupos deacuerdo con su tamaño final (biomasa),habiéndose establecido previamente paracada grupo de malezas una relación entredensidad y biomasa.

SEMAGI también estima la economía o

252-AGRICULTURA

Page 79: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

AGRAGEX:NUEVAS MISIONES COMERCIALES• Colombia y Perú

Como primera actividad de promociónexterior en 1996, AGRAGEX ha organizadoentre los días 26 de Febrero y 7 de Marzouna misión comercial a Colombia y Perú. EIobjetivo de la misma era doble, por un ladoreforcar los contactos obtenidos por losasociados durante la EXPOTECNIA"95 cele-brada en Santafé de Bogotá (Colombia) enJunio del pasado año y de la Misión Comer-cial de 1994 y por otro lado, presentar laoferta española de maquinaria agrícola, rie-go y equipos ganaderos en el mercadoperuano, totalmente desconocido para casitodas las empresas.

EI programa de trabajo se concentró enSantafé de Bogotá en el caso de Colombia,realizándose visitas a fabricantes, distribuido-res e importadores de maquinaria agrícola

Para muchos de los integrantes de estamisión los resultados han sido muy satisfac-torios en Colombia, se concretaron variasoperaciones y se descubrieron oportunida-des muy interesantes a medio plazo en lossubsectores de recambio, riego y almace-naje.

EI cuanto al mercado penaano, práctica-mente desconocido para nosotros, laimpresión fue menos positiva, se trata de unsector muy castigado por la etapa anterioral gobiemo de Fujimori, donde se sucedie-ron expropiaciones en las explotacionesagrarias.

Por parte del gobierno peruano estátodavía pendiente de reforma la Ley de Pro-piedad de la Tierra, ya que hasta ahora elagricuRor no tiene la plena propiedad de lamisma, lo cual hace poco factible la inver-sión en el campo y la importación de nuevosequipos e implementos.

beneficio económico de cada tratamientoherbicida seleccionado por el programainformático o solicitado por el usuario. Loque se Ileva a cabo en base a los costes delos tratamientos herbicidas, cosechapotencial del cultivo y valor de ésta, varia-bles que así mismo son introducidas en elprograma por el usuario.

La estructura de SEMAGI es flexible; afin de adaptarse a diferentes situacionesagronómicas permite la introducción denuevas especies de malezas, herbicidas ydatos de eficacia para cada combinaciónespecífica herbicida-maleza.

SEMAGI se puede utilizar en un orde-nador personal provisto del sistema MS-DOS o PC-DOS (versión 2.0 o superior, conun mínimo de 2 M bytes de RAM). Suestructura puede adaptarse a otros culti-vos.

Sin embargo, tal y como está la econo-mía peruana, en pleno crecimiento y segúnlos planes del gobiemo de impulsar el sec-tor agrícola, las posibilidades de negocioson muy interesantes. Muchas de lasempresas participantes han conseguidooperaciones nada más aterrizar y algunasotras esperan que en los próximos mesesse produzcan pedidos concretos. EI sectorestá muy centrado sobre todo en la expor-tación de espárragos, pimientos, limones yconservas en general.

Las empresas que integraron estamisión comercial fueron:

ABA MOTOR S.L., AGRIC S.A., BELLOTAHERRAMIENTAS S.A., CILINDROS Y CROMA-DOS S.A., CLAVIJO S.L., CUMAR S.L., FAY-SER S.A.L., FERNANDO LAMA S.L., GOIZPERS. COOP. LTDA., GRUPO CHAMARTIN S.A.,I.T.C. S.L., LA MAGDALENA S.L., MAGAPORS.L., MAO. AGRICOLA SOLA S.A., REKDORS.A., ROTECNA S.A., SANZ HNOS. S.L.,SYMAGA S.A., TALLERES JORGE VALMAÑAS.L., TWIN DROPS S.A.

• Angola y Sudáfiica

AGRAGEX tiene previsto realizar unamisión comercial a Angola y a Sudáfricaentre el 1 y el 9 de Mayo, como continuacióna su labor de promoción en el cono sur deeste continente iniciada el año pasado conla visita a Sudáfrica.

En esta ocasión los programas de traba-jo se coordinarán junto con las OficinasComerciales de España en Luanda y Joha-nesburgo respectivamente. En el caso deAngola las visitas serán casi con toda segu-ridad de carácter institucional mientras queen Sudáfrica se destinarán varios días a visi-

tar a los principales distribuidores del país yse visitará durante una jomada la NAMPO,(National Maize Producers Association) feriade maquinaria agrícola en la cual expusimosel año pasado.

La relación de empresas que participa-rán en esta actividad es la siguiente:

- BELLOTA HERRAMIENTAS S.A.- FAMOSA S.A.- I.T.C. S.L.- LA MAGDALENA S.L.- MAQUINARIA AGRÍCOLA SOLA S.L.- MAQUINARIA AGRICOLA ZAGA S.A.- RIEGOS COSTA S.L.

• Sudeste Asiático

Como continuación a la campaña desa-rrollada el año pasado, en este año, se tieneprevista la visita a los mercados de Malasia,Indonesia y Tailanda en el próximo mes deabril, para continuar con la recepción decompradores tailandeses y filipinos y termi-nar en diciembre con una Misión Comerciala Taiwan y Corea.

La Misión a Malasia, Indonesia y Tailan-dia se desarrollará entre los días del 13 al 26de abril con 3 jomadas de trabajo en cadauno de los países a visitar, entrevistándoselos participantes con importadores y distri-buidores del sector.

La relación de empresas que participanen esta actividad es la siguiente:

- AGRIC S.A.- ATRAZUD A.I.E.- BELLOTA HERRAMIENTAS S.A.- INTEC. VETERINARIA S.L.- LA MAGDALENA S.L.- MAGAPOR S.L.- MAQUINARIA AGRICOLA ZAGA S.A.- SANZ HERMANOS S.L.-TECNICAS E INNOVACIONES GANA-

DERAS S.A.-TRANSFORMADOS METALICOS PRA-

Do s.a

Stand de /a firma BELLOTA HERRAMIENTAS, S.A. en la feria AGROTICA de Salónica (Grecia)celebrada e/ pasado mes de Febrero.

AGRICULTURA-253

Page 80: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

LIBROS

EL CULTIVO DE LA SOJA EN LOSTROPICOSCentro BrasileRo de Investigaciónsobre la Soja. 24 x 16,5 cm. 256 pp.Ilust. color. FAO 1995.

La producción de la soja en las regio-nes tropicales es objeto de un interés ca-da vez mayor. Este cultivo rico en proteí-nas y aceites puede representar un im-portante aporte al bienestar nutricional dela población mundial, cuya expansión,especialmente en los trópicos, es muyveloz.

La soja es un valioso componente delos sistemas de rotación de cultivos, puesincrementa la sostenibilidad agronómica

de éstos. Además, representa una fuente de ingresos para las familiascampesinas.

Esta obra, preparada por un equipo de científicos del Centro Nacio-nal de Investigación sobre la Soja, de la Empresa brasileña de Investi-gación Agropecuaria (EMBRAPA-CNPSO), contribuirá significativa-mente a ampliar una información que es imprescindible para explotarcon eficiencia el potencial de este cultivo. Su utilidad será apreciadapor investigadores y especialistas del desarrollo que trabajan en los

^ LEY DE ORDENACION DEL SISTE-MA ELECTRICO NACIONAL. LOSEN21,5 x 15,5 cm. 88 pp. Editorial Pa-raninfo, 1995. Colección Legislati-va.

La publicación recoge el texto íntegrode la ley, con una breve introducción ex-plicativa de la misma, donde se definenlos objetivos de la ley, su estructura y uníndice que facilita al lector su manejo.

La ley se estructura con una introduc-ción, sesenta y seis artículos, distribui-dos en diez títulos, quince disposicionesadicionales, siete disposiciones transito-rias, una disposición derogatoria y tres

disposiciones finales.Esta ley cambiará el panorama eléctrico actual y será necesario la

redacción de nuevos reglamentos y decretos, como el decreto de veri-ficaciones, el decreto de acometidas, ley de expropiación forzosa, de-creto sobre autorización de instalaciones, decreto de regularizaciónde OFICO, etc., que irán apareciendo poco a poco a medida que se

GRAN MANUAL OE

^ ^l^' ^^^

^ ^^^ ^Ld^^E--v €.tcrsk'r

GRAN MANUAL DE LAS PLANTASMEDICINALESPor. Manniried Pahlow.24 x 17,5 cm. 227 pp. Ilust. color.Everest, 1995.P.V.P.: 3.500 PTA.

Esta publicación sirve de autotrata-miento con preparados fitoterapéuticos,contra las alteraciones del sueño, enfria-mientos, transtornos gastrointestinales,reúma y gota, enfermedades infantiles,problemas geriátricos, afecciones car-diovasculares y otras enfermedades. In-cluye indicaciones precisas sobre sumodo de preparación y posología.

4CFS iRVTQS CITRECiISéN diJEQCTb Y IiDA^M03

LOS FRUTOS CITRICOS EN JUEGOSY ADORNOSpor. José M° del Rivero. 24 x 17 cm.145 pp. Ilust. color. Universidad Poli-técnica de Valencia 1995.

EI libro trata del empleo no usual delos frutos cítricos en fresco, básicamentenaranjas y limones. Abarca desde el sigloXIII a nuestros días y recoge la informa-ción en los países en que se ha practicadoy se usa su empleo en juegos, adornos yomamentaciones en actos y fiestas públi-cos y privados. Como ejemplos destaca-mos las actuaciones de los famosos gillesy narros, la batalla de naranjas y las carro-

zas y motivos monumentales totalmente recubiertos de limones y na-ranjas, y en España sobre todo en Valencia su empleo a lo largo delaño con múltiples motivos. Como extensión se recuerdan famososhuertos de naranjos en históricas y monumentales construcciones. Esel primer y único libro que se ha publicado recogiendo documental yfotográficamente la información intemacional sobre el tema. Publicadopor la Universidad Politécnica de Valencia ha tenido el apoyo de laFundación Cultural de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

VOCABULARIO DELALTO GUADALQUIVIRpor. Rafael Martínez Moro.24,5 x 17,5 cm. 145 pp. Colegio Ofi-cial de Ingenieros Técnicos Agríco-las de Andalucía Occidental, 1995.

Este libro es fruto del trabajo de ob-servación, dedicación y humor que elautor ha dedicado a esta recopilación deformas de expresión que la Alta Andalu-cía mantiene aunque, con el peligro deirse perdiendo tal y como el mismo autorresalta cuando avisa que la "juventud"(hasta los cincuenta años) no reconocemás de un veinte por ciento de los cienvocablos recogidos.

Aunque el autor centra su trabajo en Cazorla, y por extensión en to-do el Alto Guadalquivir, la mayoría de los vocablos son y siguen siendoformas de expresión de todo Andalucía.

1rSr.A^ItE^'I'C), C ;^I,C"l^LU

^^ctr^^ra^cci ŭ» rrr_.C' i\1.^RA^ F^Itií.:C)R •F7C.^^

AISLAMIENTO, CALCULO YCONSTRUCCION DE CAMARASFRIGORIFICASPor. Pablo Melgarejo Moreno.24 x 18 cm. 392 pp. AMV Ediciones,1995. P.V.P.: 5.800 PTA.

EI frío es la forma más perfecta y natu-ral de consenrar los alimentos y bebidas.En las modernas cámaras frigoríficas,ade-más de la temperatura se controlanotros factores tales como la humedad y lacomposición gaseosa del ambiente.

En este interesante libro encontrarátodo lo necesario para el aislamiento, elcálculo y la construcción de modernascámaras frigoríficas.

Incluye una información muy completarelativa a:

• Aislamiento térmico, materiales aislantes y sus características.• Cálculos y normas aplicables a los aislamientos.• Construcción de cámaras frigoríficas (normas legales, revestimien-

tos, puertas, desagiies, ventanas, aislamientos, etc.).• Cálculo del balance térmico de una instalación frigorífica (aplicacio-

nes informáticas de cálculo).

254-AGRICULTURA

Page 81: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

^^ .LIBROŭ

BOLETIN DE PEDIDO DE LIBROS

Muy Sres. míos:Les agradecería me remitieran, contra reembolso de su valor, las siguientes publicaciones de esa Editorial,cuyas características y precios se consignan al dorso.

q Ejemplares de «La poda del olivo (Moderna olivicultura)».q Ejemplares de «Obtención del Aceite de Oliva Virgen».

q Ejemplares de «La Oleicultura Antigua».

q Ejemplares de «Comercialización de productos agrarios.q Ejemplares de «Derecho Agrario» (IV Congreso Nacional)q Ejemplares de «Mercados de Futuro».

q Ejemplares de «Planificación rural».

q Ejemplares de «Evaluación de impacto ambiental». (Segunda Edicion).

q Ejemplares de «IMPRO: Un modelo informatizado para la evaluación de impacto ambiental.

q Ejemplares de «Método de estimación de la erosión hídrica».

q Ejemplares de «Diccionario de Agronomía».q Ejemplares de «Cata de vinos».q Ejemplares de «Drenaje agrícola y recuperación de suelos salinos».

q Ejemplares de «Catastro de Rústica (Guía práctica de trabajo)».

q Ejemplares de «Instalaciones de bombeo para riego y otros usos».

q Ejemplares de «Biología y control de especies parásitas».

q Ejemplares de «Radiaciones Gravitación y Cosmología».

q Ejemplares de «Frutales Ornamentales».

q Ejemplares de «Ordenación del Territorio».

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 1

UEjemplares de la Serie Técnica n° 2

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 3 y 4

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 6

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 7

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 8

q Ejemplares de la Serie Técnica n° 10

EI suscriptor de AGRICULTURA

D ..........................................................................................................

Dirección .............................................................................................

Editorial Agrícola Española, S.A.Caballero de Gracia, 24

28013 MADRID

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

Agricultura

D . ................................................................................................................................(Escríbase con letra clara el nombre y apellidos)

Localidad ................................................................................................................................

Provincia ........................................................................................... D. P. ..............................

Calle o plaza .........................................................................................Núm. ........................

De profesión ...........................................................................................................................

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A. Se suscribe a AGRICULTURA, Revista Agropecuaria, por un año.

Caballero de Gracia, 24, 3.° izqda.Teléfono 521 16 33 - 28013 Madrid

................................................ de 19 ..........................

(Ver al dorso tarifas y condiciones)

Page 82: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

FRUTALESORNAMENTALES(Árboles y arbustos)Rafael Cambra y Ruiz deVelasco(Coedición con el MAPA)520 pp4.800 pta

AUDITORIAAMBIENTALUn instrumento degestión en la empresaDomingo Gómez Orea yCarlos de Miguel144 pp.1.500 pta

ORDENACION DELTERRITORIOUna aproximación desdeel medio físicoDomingo Gómez Orea(Coedición con el ITGE)240 pp.4.500 pta

METODO DEESTIMACIONDE LA EROSION HIDRICAAutores varios(ETSIA Madrid)152 pp.1.500 pta

DICCIONARIODE AGRONOMIA(Espa ño I- I ng lés-N o m b resCientíficos)Enrique Sánchez Monge704 pp.6.500 pta

PODA DEL OLIVO(Moderna olivicultura)Miguel Pastor y JoséHumanes142 pp1.200 pta

COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOSAGRARIOSPedro Caldentey280 Pp2.500 pta

PLANIFICACIONRURALDomingo Gómez Orea400 pp3.000 pta

LA CATADE VINOSAutores Varios160 pp1.200 pta

ORENAJE AGRICOLAY RECUPERACIONDE SUELOS SALINOSFernando Pizarro2a Edición544 pp.2.700 pta

OBTENCION DELACEITE DE OLIVAVIRGENLuis Civantos, RafaelContreras yRosa Grana280 PP2.500 pta

DERECHO AGRARIO(IV CONGRESO NACIONAL)(Coedición con el MAPAy el Colegio de IngenierosAgrónomos de Centro yCanarias)448 pp4.500 pta

EVALUACION DEIMPACTOAMBIENTALDomingo Gómez Orea2a Edición264 pp2.800 pta

CATASTRO DERUSTICA(Guía prácticade trabajosJFrancisco SánchezCasas152 pp1.000 pta

INSTALACIONES DEBOMBEOPARA RIEGO Y OTROSUSOSPedro Gómez Pompa392 pág.190 fig. 75 ilust.3.500 pta

LA OLEICULTURAANTIGUAAndrés Arambarri200 páginas.58 ilust. color3.500 pta

MERCADOSDEFUTUROS(Commodities yCoberturas)Jesús Simón200 pp2.000 pta

MPRO: UN MODELOINFORMATIZADOPARA EVALUACION DEIMPACTO AMBIENTALD. Gómez, J. Aguado, T.Villarín, G. Escobar, M.Herrera y C. Bárcenas200 pp. 2.500 pta.

BIOLOGIA Y CONTROLDE ESPECIESPARASITAS(Jopos, Cuscutas,Striga y otras)Luis García Torres96 pp. 20 ilust. color2.000 pta

RADIACIONES,GRAVITACION YCOSMOLOGIAManuel EnebralCasares144 pp1.000 pta

En colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias

Serie Técnica n° 1: AGRICULTURA ESPAÑOLA DE SISTEMA DE CORTE DESEMILLAS DE CEREALES ANTE EL MERCADO UNICO PASO ESTRECHO PARAY LEGUMINOSAS TIERRAS DE CULTIVO ABANDONADAS REDUCIR LAS PERDIDAS144 páginas 216 pp. POR CABEZAL DURANTE LA1.500 pesetas 1.500 pta COSECHA DE SOJA

Serie Técnica n° 2: Serie Técnica n° 6: EVOLUCION DE LA POROSIDADAPLICACIONES DE ABONOS Y TRATAMIENTO DE AGUAS ESTRUCTURAL Y AGUA UTILENMIENDAS EN UNA AGRICULTURA RESIDUALES, BASURAS Y DEL SUELO EN SISTEMAS DEECOCOMPATIBLE ESCOMBROS EN EL AMBITO RURAL LABOREO CONVENCIONAL204 pág. 406 pp. Y DE CONSERVACION1.500 pesetas. 3.500 pta. (Premios Eladio Aranda II y III)

Serie Técnica n° 3 y 4°: Serie Técnica n° 7: 128 pp.COMPETITIVIDAD DE LA USO DEL MOLINETE NEUMATICO Y 1.000 pta

I.V.A. INCLUIDO

Serie Técnica n° 8:LOS CULTIVOS NO ALIMENTARIOSCOMO ALTERNATIVA AL ABANDONODE TIERRAS144 pp.2.000 ptaSerie Técnica n° 10:N PREMIO "ELADIO ARANDA"(1^ Pn^ntio; Accesi^ Ponencias yComunicaciones en CIMA'95 de Zaragoza)Tema General: CULTIVOSENERGETICOS Y BIOCOMBUSTIBLES176 pp.1.500 pta.

DESCUENTOS A SUSCRIPTORES^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

TARIFAS Y CONDICIONESDE SUSCRIPCIÓN

Tiempo mínimo de suscripción: Un año.

Fecha de pago de toda suscripción: Dentro del mes siguiente a la recepción del primer número.

Forma de hacer el pago: Por giro postal; transferencia a la cuenta corriente que en Caja Madrid.

Gran Vía, 15. Cuenta (2038-1170-39-6000270557) tiene abierta, en Madrid, Editorial Agrícola Es-

pañola, S.A. o domiciliando el pago en su Banco.

Prórroga tácita del contrato: Siempre que no se avise un mes antes de acabada la suscripción,

entendiéndose que se prorroga por una nueva anualidad.

Tarifa de suscripción para España ...... 5.500 ptas/año I.V.A. INCLUIDO

Portugal ..................................................... 7.000Restantes países ...................................... 9.000 ptas. más importe correo aéreoNúmeros sueltos: España ...................... 550 pesetas

Page 83: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,
Page 84: ^evista a r^opecuaria...no, y de su posible relación con la enferrnedad humana de Creut^feld-Jaeobs, degenerativa y mortal. Esta noticia, no ha sorprendido a los lectu-res de Agriculhrra,

TERNERA GALLEGALa carne con carné

La 1 a carne de vacuno con control integralde calidad y certificado de garantía

.Con la participación financiera de la Comisión de la U.E.

CONSEJO REGULADOR D.E. TERNERA GALLEGAMercado Nacional de Ganado - Planta Baja. Tlf. (981) 57 57 86Fax: (981) 57 48 95 - 15689 - Santiago de Compostela - España