Nuevo compendio de esquemas argumentativos

106
1 Hubert Marraud (U.A.M.) e-mail: [email protected] NUEVO COMPENDIO DE ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS A toolbox from Biltema by Per Erik Strandberg Diciembre de 2012. 11ª revisión enero de 2014. Este documento es una ampliación del compendio de esquemas argumentativos de ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid, Cátedra, 2013.

description

Este documento es una ampliación del compendio de esquemas argumentativos de ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid, Cátedra, 2013.

Transcript of Nuevo compendio de esquemas argumentativos

Page 1: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

1

Hubert Marraud (U.A.M.) e-mail: [email protected]

NUEVO COMPENDIO DE ESQUEMAS

ARGUMENTATIVOS

A toolbox from Biltema by Per Erik Strandberg

Diciembre de 2012. 11ª revisión enero de 2014.

Este documento es una ampliación del compendio de esquemas argumentativos de ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid, Cátedra, 2013.

Page 2: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

2

PRELIMINARES

DEFINICIONES DE ESQUEMA ARGUMENTATIVO

“… los esquemas argumentativos son patrones de razonamiento que permiten

identificar y evaluar pautas comunes y estereotipadas de argumentación en el

discurso cotidiano”. (L. Vega, ‘Esquema argumentativo’, p.234).1

El argumentador “recurre a un esquema argumentativo prefabricado: una manera

más o menos convencional de representar la relación entre lo enunciado en el

argumento y lo enunciado en la tesis”. F.H. van Eeemeren y R. Grootendorst,

Argumentation, communication, and fallacies: A pragma-dialectical perspective,

p.96)2.

“Los esquemas argumentativos son patrones estereotipados de razonamiento

revisable que se presentan con frecuencia en los argumentos comunes, cotidianos.

[…] Una explicación estándar de los esquemas argumentativos los describe como

representaciones de distintos tipos de argumentos plausibles que, cuando se

despliegan con éxito, crean presunciones a favor de sus conclusiones y por

consiguiente desplazan la carga de la prueba al objetor. Asociado con cada esquema

argumentativo hay un conjunto de cuestiones críticas para evaluar los argumentos del

tipo correspondiente. Plantear cuestiones críticas tiene el efecto de rechazar la

presunción inicial y devolver la carga de la prueba al proponente inicial” (D.N. Walton

y D.M. Godden, “Advances in the Theory of Argumentation Schemes and Critical

Questions”, p.268)3.

“Los esquemas argumentativos son formas de argumentos (estructuras de inferencia)

que representan la estructura de tipos comunes de argumentos usados en el discurso

cotidiano y también en contextos especiales como la argumentación jurídica y la

argumentación científica. Incluyen las formas argumentales deductivas e inductivas

con las que ya estamos familiarizados en lógica. Pero también representan formas

argumentales que no son ni deductivas ni inductivas, sino que pertenecen a una

1 En Vega, L. y Olmos, P., eds., Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica, Madrid:

Trotta 2011 2 Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1992. 3 Informal Logic Vol. 27, No. 3 (2007): pp. 267-292.

Page 3: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

3

tercera categoría de argumentos, llamados a veces por defecto, presuntivos o

abductivos”. (D.N. Walton, C.A. Reed y F. Macagno, Argumentation Schemes, p.1).4

DESCRIPCIONES DE LOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

Según las definiciones precedentes los esquemas argumentativos son patrones o

esquemas de argumentos. Este acuerdo general no impide que los esquemas puedan

entenderse de al menos tres maneras distintas.

LOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS COMO FIGURAS DE INFERENCIA

En la pragmadialéctica encontramos un primer modo de entender los esquemas

argumentativos. Estos serían figuras de inferencia, que representarían la forma (en un

cierto sentido) común de una clase de argumentos, como apunta la definición van

Eemeren and Grootendorst citada en la sección anterior. En palabras de Bart Garssen

(“Esquemas argumentativos”, p.19, n.1)5:

Los esquemas argumentativos son estructuras generales y abstractas con un número

infinito de posibles instancias de sustitución. En este sentido se corresponden con las

estructuras lógicas de razonamiento. Con un esquema argumentativo, sin embargo, la

transferencia de aceptabilidad no se basa solamente en la característica formal de la

estructura que se usa.

Dicho de otro modo, un esquema argumentativo se identifica por el tipo de

premisas y conclusión que combina. Para representarlo se abstrae de algunos

componentes léxicos, que se representan por medio de variables, pero se conservan

otros. La presencia en el esquema de elementos léxicos –y no solo de partículas- hace

que no se puedan considerar esquemas formales.

La descripción de Schellens y De Jong6 de varios esquemas argumentativos se ajusta

a lo que se acaba de decir. Entre los esquemas que describen figuran los tres

siguientes:

Argumentación por las consecuencias deseables

La acción A lleva a B

B es deseable

4 Nueva York: Cambridge University Press, 2008. 5 En R. Marafioti (ed.) Parlamentos, 19-36. Buenos Aires, Biblos 2007. 6 “Argumentation Schemes in Persuasive Brochures”. Argumentation 18 (2004): 295–323

Page 4: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

4

Por tanto, la acción A es deseable

Argumentación de causa a efecto

A (generalmente) produce B

Ai es el caso

Por tanto, Bi es (probablemente) el caso

Argumentación por autoridad

A dice que P

Por tanto P

La identificación de los esquemas argumentativos con esquemas de inferencia

hace comprensible que Van Eemeren y Grootendorst lleguen a calificar al modus

ponens de “esquema argumentativo justificatorio” (1984, p.66)7.

No obstante, la posición de la pragmadialéctica acerca de la relación entre

esquemas argumentativos y figuras de inferencia no es clara. Las reglas 7 y 8 de la

discusión crítica de la pragmadialéctica parecen diferenciar esquemas y figuras,

asociando distintas exigencias a unas y otras.

7. Regla del esquema argumentativo: no se puede considerar que una posición

ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo

aplicando correctamente un esquema argumentativo apropiado.

8. Regla de validez: en la argumentación sólo pueden usarse argumentos que

sean lógicamente válidos o que sean susceptibles de ser validados haciendo

explícitas una o más premisas implícitas.8

FIGURAS DE INFERENCIA Y CONDICIONALES REVISABLES

Probablemente el autor más influyente en la teoría de esquemas argumentativos

sea Douglas Walton. Walton describe así el esquema argumentativo conocido como

argumento basado en la opinión experta:

La fuente E es un experto en el campo C al que pertenece la proposición P.

E afirma que se sabe que la proposición P es verdadera (falsa).

7 Eemeren, F. H. van, y Grootendorst, R. (1984). Speech acts in argumentative discussions: A

theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflicts of opinion. Dordrecht: Foris. 8 Eeemeren, F.H. van, R. Grotendorst y F. Snoeck-Henkemas, Argumentation. Analysis,

Evaluation, Presentation, p.183. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum, 2002.

Page 5: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

5

Por tanto, P es verdadera (falsa).9

Aunque quizá más complejo, este esquema es equiparable a las figuras de

inferencia de la pragmadialéctica. Pero Walton incorpora un elemento adicional a la

descripción de los esquemas argumentativos: la garantía. El papel de la garantía

asociada a un esquema argumentativo es justificar, de forma general pero no

universal, las inferencias de premisas de ese tipo a conclusiones de ese tipo. La

garantía del argumento basado en la pericia podría sería algo como

Si E es un experto en el campo C al que pertenece la proposición P y E afirma

que se sabe que P es verdadera (falsa), entonces puede presumirse salvo

prueba en contrario que P es verdadera (o falsa).

La garantía es pues un condicional revisable, que admite excepciones y debe leerse

como “generalmente, si A entonces B”.

La garantía, se dice, no es una premisa sino una licencia inferencial: la conclusión

se infiere de las premisas con arreglo a la garantía. La garantía no puede asimilarse a

una premisa so pena de incurrir en un regreso al infinito. Esto es así porque la

garantía asociada a un esquema argumentativo se forma, como se puede ver en el

ejemplo propuesto, tomando como antecedente la conjunción de las premisas de la

figura y como consecuente la conclusión de la misma.

Así las cosas, hay una correspondencia 1-1 entre las figuras y las garantías de los

esquemas argumentativos. Ya se ha indicado cómo construir la garantía a partir de la

figura. A la inversa, dada la garantía de un esquema, la figura correspondiente resulta

de tomar el antecedente de la garantía como premisas y su consecuente como

conclusión.

LOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS COMO RELACIONES DE TRANSFERENCIA

Sean cuales sean sus méritos y su utilidad, la noción de garantía precedente no se

corresponde a la noción de Toulmin. Para mostrarlo basta con considerar uno de los

ejemplos analizados en Los usos de la argumentación.10

Petersen es sueco por tanto Petersen no es, casi con certeza, católico, porque

puede considerarse casi con certeza que un sueco no será católico (Op.cit.,

p150).

9 “Justification of Argument Schemes”, p.3. Australasian Journal of Logic 3 (2005), 1–13. 10 Barcelona: Península, 2007

Page 6: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

6

Toulmin indica que la premisa (o dato) es Peterson es sueco, la conclusión

(omitiendo el calificador modal) Peterson no es católico, y la garantía Puede

considerarse casi con certeza que un sueco no será católico. Toulmin llega a esta

formulación de la garantía para poner de manifiesto los dos papeles que puede

desempeñar un enunciado como Casi ningún sueco es católico: garantía (entendido

como puede considerarse casi con certeza que un sueco no será católico) o respaldo

(menos del 2% de los suecos son católicos). Por tanto, una formulación alternativa y

más coloquial de este argumento sería:

Peterson es sueco por tanto Peterson no es, casi con certeza, católico, porque

casi ningún sueco es católico.

Una dificultad para analizar a la manera de Walton el ejemplo de Toulmin es que

presumiblemente expresa un razonamiento inductivo. Pero Walton limita los esquemas

argumentativos a los razonamientos presuntivos, que considera distintos tanto de los

razonamientos inductivos como deductivos. Pasando esta dificultad por alto, creo que

la extensión de los esquemas à la Walton a los argumentos inductivos llevaría a

representar así el argumento de Toulmin:

Peterson es sueco.

Casi ningún sueco es católico.

Por tanto Peterson no es católico.

La figura inferencial subyacente sería entonces

A es (un) B

Casi ningún B es C.

Por tanto A no es C.

y la garantía asociada a esta figura

Si A es (un) B y casi ningún B es C, entonces puede presumirse salvo prueba en

contrario que A no es C.

Como puede verse, las garantías de Toulmin y de Walton son distintas.

Veamos ahora cómo sería una representación toulminiana del argumento basado

en la opinión experta. El enunciado La fuente E es un experto en el campo C al que

pertenece la proposición P puede (lo mismo que Casi ningún sueco es católico) fungir

de garantía o de respaldo. En el primer caso, podría parafrasearse como

Generalmente las opiniones de E sobre el campo C al que pertenece la proposición P

son fiables. Se llega así a la figura:

Page 7: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

7

E dice que P por tanto P porque las opiniones de E sobre el campo D al que

pertenece la proposición P son generalmente fiables.

A su vez, la cualificación específica de E (es una autoridad, un experto, un testigo,

etc.) sería el respaldo de la garantía.

¿Qué diferencia supone tomar Casi ningún B es C es como premisa o como

garantía? La diferencia fundamental, en mi opinión, es que las premisas son

proposiciones, y como tales son, o pueden ser, verdaderas o falsas. Por el contrario,

las garantías han de concebirse como reglas, y como tales serán aplicables o no

aplicables, fiables o no fiables (es decir, llevarán normalmente a conclusiones

verdaderas o no).

Una ventaja de identificar los esquemas argumentativos por la garantía desplegable

es que permite distinguirlos de las figuras inferenciales. Una garantía como

Generalmente los P son Q puede dar lugar a figuras de inferencia muy diferentes entre

sí, como por ejemplo:

Los R son una variedad de los P

Generalmente los P son Q

Por tanto, generalmente los R son Q

Los R no suelen ser Q

Generalmente los P son Q

Por tanto, los R no suelen ser P

a es P pero no es Q

Generalmente los P son Q

Por tanto, a es un P atípico

Esta tercera concepción de los esquemas argumentativos puede encontrarse en M.

Kienpointner, Alltagslogik, Struktur und Funktion von Argumentationsmustern

(Stuttgart-Bad Cannstatt: Frommann-Holzboogt, 1992) y Katzav, J. y Reed, C. “On

argumentation schemes and the natural classification of arguments” (Argumentation 18

(2004): 239-259).

Katzav y Reed (Op.cit.) proponen una clasificación semántica de los esquemas

argumentativos, basada en los conceptos expresados por los elementos léxicos de la

Page 8: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

8

garantía. Katzav y Reed mantienen que la garantía de un argumento expresa siempre

una relación de transferencia (conveyance):

Una relación de transferencia no es sino una relación en virtud de la cual, en

circunstancias apropiadas, un hecho hace necesario o comporta que se dará

otro. Son relaciones de transferencia, entre otras, el hecho x causa el hecho y, el

particular x es miembro de la clase y, el particular x es una especie del género y,

el hecho x es constitutivo del hecho y, etc. Desde nuestro punto de vista, todas

esas relaciones pueden usarse para construir argumentos.

La relación de transferencia de los argumentos basados en la opinión experta

vincula una opinión con un hecho, que puede expresarse diciendo que la opinión es

creíble. Por tanto, usando el principio de clasificación de Katzav y Reed deberíamos

hablar más bien de argumentos basados en la credibilidad.

En la misma línea, Rigotti y Greco Morasso11 distinguen el locus, que viene a

corresponderse con la relación de transferencia de Katzav y Reed, y las máximas o

conexiones inferenciales asociadas con un esquema. Así, al locus ser un medio para

un fin le corresponderían, entre otras, las máximas

- Si hay que lograr un objetivo, es razonable activar una cadena causal que

permita alcanzarlo.

- Si no está disponible ninguna cadena causal, no puede alcanzarse el objetivo.

- Si un determinado comportamiento no está teleológicamente orientado, carece

de las propiedades distintivas de la acción humana (responsabilidad, mérito,

culpa, etc).

Las máximas permiten distinguir variedades del esquema argumentativo al que da

nombre el locus.

CUESTIONES CRÍTICAS

Lo que convierte a los esquemas argumentativos en una herramienta para la

evaluación de argumentos son las cuestiones críticas que los acompañan. Esas

cuestiones sirven para poner a prueba los argumentos que instancian el esquema

correspondiente y decidir si es plausible o no.

Las maneras de entender y justificar las cuestiones críticas van desde considerarlas

meros recursos heurísticos para encontrar los puntos débiles de un argumento, al

11 “Comparing the Argumentum Model of Topics to Other Contemporary Approaches to

Argumentation Schemes: The Procedural and Material Components”. Argumentation 24 (2010): 489-512.

Page 9: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

9

modo de los tópicos tradicionales, hasta considerarlas condiciones necesarias para la

aceptabilidad de los argumentos esquemáticos. Van Eemeren, Grootendorst y Kruiger

van incluso más lejos al criticar la relación de esquemas argumentativos de Perelman

y Olbrechts-Tyteca, considerándolas condiciones necesarias y suficientes para la

aceptabilidad de esos argumentos.12

Blair explica así el fundamento y el funcionamiento de las cuestiones críticas. 13 Los

esquemas argumentativos representan patrones de razonamiento presuntivo, y por

tanto revisable. Por eso quien razona siguiendo un esquema está interesado en saber

en qué medida se arriesga a que la inferencia subyacente quede anulada. Las

cuestiones críticas son indicaciones para preguntar por las condiciones o

circunstancias que tienden a invalidar las inferencias que se ajustan a ese esquema.

La presunción resulta reforzada en la medida en que las respuestas a las cuestiones

críticas indiquen que no se dan condiciones que la anulen o invaliden. En este sentido

la fuerza probatoria de un esquema presuntivo está en parte en función de las

respuestas a las cuestiones críticas. Si las repuestas indican que en un caso dado no

concurre ninguna circunstancia invalidante, entonces sencillamente no hay ninguna

razón para rechazar la conclusión. Las cuestiones críticas sirven como una lista de

comprobación que ayuda a averiguar si concurre alguna de las excepciones habituales

que invalidan el razonamiento.

En consonancia con la naturaleza dialéctica del razonamiento presuntivo, Walton

trata de explicar el funcionamiento de las cuestiones críticas en términos de carga de

la prueba. Desde un punto de vista dialéctico, un esquema de argumentación

presuntiva representa un movimiento en un intercambio argumentativo que trata de

establecer una presunción a favor de su conclusión, trasladando la carga de la prueba

al interlocutor. Cuando éste cuestiona críticamente un argumento presuntivo, la carga

de la prueba vuelve al locutor con la obligación de dar una respuesta satisfactoria para

mantener el argumento. De esta manera, las cuestiones críticas generan nuevos

argumentos, dando lugar a una secuencia de intercambios argumentativos que Walton

denomina “tema de la argumentación”.

Sería simplista asumir que plantear una cuestión crítica desplaza automáticamente

la carga de la prueba. Algunas cuestiones críticas –o algunos modos de plantearlas- lo

hacen pero otras no. Por ejemplo, la petición de que se justifique una premisa está

12 Véase a este respecto D. Hitchcock y J. Wagemans, “The Pragma-dialectical account of

argument schemes”, p. 190. En E. Feteris et al., eds, Keeping in Touch with Pragma-dialectics, 185-205. Amsterdam: John Benjamins, 2011. 13 “Walton’s Argumentation Schemes for Presumptive Reasoning:A Critique and Development””,

p.145. En J.A. Blair, Groundwork in the Theory of Argumentation, 137-146. Dordrecht,

Heidelberg, Londres y Nueva York: Springer 2012.

Page 10: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

10

desprovista de carga de la prueba y la hace recaer inmediatamente sobre el

interlocutor. Pero el intento de mostrar que una premisa es falsa comporta el uso de

otro argumento, con sus propias asunciones y presupuestos. Dado que esas

asunciones y presupuestos son a su vez objetables, ese intento no está desprovisto

de carga de la prueba y sería abusivo pensar que la contraargumentación la traslada

al interlocutor.

Como cabía esperar, el modo de clasificar las cuestiones críticas suele reflejar el

concepto de buen argumento de cada autor.

Van Eemeren y Grootendorst distinguen dos grupos de preguntas acerca del uso

de esquemas argumentos argumentativos14:

(1) ¿Puede usarse un esquema argumentativo dado para defender (o atacar)

una determinada opinión?

(2) Si lo es, ¿se aplica correctamente el esquema usado?

Así, habrá esquemas generales, y otros que solo puedan usarse para discutir

cuestiones de hecho o de cuestiones de valor. En consonancia, van Eemeren y

Grootendorst distinguen dos tipos de falacias, consistentes en usar el esquema

equivocado y en usar incorrectamente un esquema apropiado.

Para Walton y Godden15 las cuestiones críticas sirven para comprobar si se

cumplen los tres requisitos del criterio RSA de buen argumento: (1) las premisas son

racionalmente aceptables, (2) son relevantes para la conclusión, y (3) le dan un apoyo

suficiente. El tercer criterio incluye que no se conozcan argumentos en contrario

mejores.

J.A. Blair propone una clasificación más compleja de las cuestiones críticas según

la función que cumplan:

(1) comprobar que las premisas son verdaderas o al menos aceptables,

(2) comprobar que ese tipo de razonamiento es prima facie plausible,

(3) comprobar si en el caso considerado la inferencia propuesta está justificada,

(4) comprobar si hay razones independientes para rechazar la conclusión, y

(5) comprobar si el argumento usado es apropiado en la situación dada.16

Blair considera que las preguntas de los grupos segundo a cuarto articulan la

evaluación lógica de los argumentos. La verdad de las premisas es una cuestión

14 Argumentation, Communication and Fallacies, 158-168. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum,

1992. 15 “The Nature and Status of Critical Questions in Argumentation Schemes”. Informal Logic Vol.

27, No. 3 (2007): pp. 267-292. 16 “Informal logic and logic”, 130-131. En J.A. Blair, Groundwork in the Theory of Argumentation,

119-132. Springer 2012.

Page 11: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

11

fáctica, y su aceptabilidad y las condiciones generales de uso del argumento son

cuestiones procedimentales.

REQUISITOS DE UNA TEORÍA DE LOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

Hitchcock y Wagemans17 enuncian condiciones que debería cumplir cualquier

tipología satisfactoria de los esquemas argumentativos.

1. La división de los esquemas debe obedecer a un único principio de ordenación.

2. La lista de tipos de esquemas debe ser exhaustiva.

3. La lista de tipos coordinados de esquemas debe ser mutuamente excluyente, de

manera que ningún argumento pueda instanciar dos esquemas coordinados de la

lista a un mismo respecto.

4. La lista de cuestiones críticas de un esquema específico debe incluir las

cuestiones críticas asociadas con los esquema genéricos de los que sea una

subdivisión,

5. Un esquema argumentativo ha sido usado correctamente en una situación

argumentativa que admite su aplicación syss todas la respuesta a todas

cuestiones críticas es satisfactoria.

Sin embargo pocos teóricos suscribirían el último requisito. Lo habitual es pensar

que dar una respuesta satisfactoria a las cuestiones críticas es una condición

necesaria, pero no suficiente. La razón es que las cuestiones críticas solo representan

fallos típicos de las argumentos de un tipo esquemático.

Para Blair18 una teoría satisfactoria de los esquemas argumentativos debe resolver

satisfactoriamente cuatro problemas.

(1) Individuación: ¿qué constituye un único esquema?

(2) Identificación: ¿cómo se determina cuál es el esquema instanciado por el uso

de un argumento?

(3) Clasificación: ¿cuántos esquemas hay y cómo se relacionan entre sí?

(4) Evaluación: ¿cómo se establece que la razón instanciada por un esquema

dado es convincente?

17 “The pragma-dialectical account of argument schemes” en E. Feteris, B. Garssen y F.

Snoeck-Henkemans, Keeping in Touch with Pragmadialectics, 185-206.Amsterdam: John Benjamins, 2011) 18 “A Theory of Normative Reasoning Schemes”, p.164. En J.A. Blair, Groundwork in the Theory

of Argumentation. Dordrecht, Heidelberg, Londres y Nueva York: Springer, 147-170

Page 12: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

12

El propio Blair trata de responder a estas cuatro preguntas, con la mirada puesta

sobre todo en la teoría de los esquemas de Walton.

(1) Individuación: un esquema representa una razón y una razón es la menor

unidad autónoma de apoyo de una tesis. Los esquemas pueden ser más o

menos abstractos, dependiendo de la cantidad de variables que aparezcan en

su enunciado y del tamaño de las unidades de razonamiento representadas

por cada variable.

(2) Identificación: Un esquema descriptivo de una instancia de razonamiento debe

cumplir dos requisitos mínimos: (a) representar fielmente el tipo de

razonamiento propuesto por el argumentador, y (b) poner de manifiesto los

rasgos del razonamiento que lo hacen (pretendidamente) convincente.

(3) Clasificación: los sistemas de clasificación son relativos a su propósito. No hay,

por tanto, una única tipología “correcta” de los esquemas de razonamiento. La

única cuestión pertinente es si una clasificación determinada cumple plena o

satisfactoriamente su propósito.

(4) Evaluación: lo que hace convincente una instancia de un esquema dado es que

la garantía del razonamiento es racional y todas las cuestiones críticas han

sido respondidas satisfactoriamente.

Walton y Reed19 enuncian algunos requisitos que a su juicio debería cumplir una

tipología satisfactoria de los esquemas argumentativos.

(1) Debe abarcar una porción significativa de los tipos de argumentos presentes en la

argumentación corriente.

(2) Debe ser lo bastante sencilla como para poder ser enseñada con efectividad y

aplicada con facilidad.

(3) Debe ser permitir un análisis lo bastante detallado como para servir como

herramienta de evaluación, lo bastante riguroso como para poder ser implementado en

modelos automáticos, y lo bastante claro como para poder ser integrado en las

técnicas tradicionales de diagramación.

Walton y Godden20 añaden un cuarto requisito:

19 Walton, D. y Reed, C. “Diagramming, argumentation schemes and critical questions”, p. 196.

En F.H. van Eemeren et al. (Eds.), Anyone Who Has a View: Theoretical Contributions to the

Study of Argumentation, pp. 195-211. Dordrecht: Kluwer, 2003. 20 D.N. Walton y D.M. Godden, “Advances in the Theory of Argumentation Schemes and Critical

Questions”, p.271. Informal Logic 27, nº 3 (2007): pp. 267-292.

Page 13: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

13

(4) Debe reflejar las distinciones entre argumentos que los hablantes establecen de

forma intuitiva o preteórica, apelando al sentido común.

Page 14: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

14

CLASIFICACIONES DE LOS ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

En esta sección se reproducen algunas de las clasificaciones más influyentes de los esquemas argumentativos.

C. PERELMAN y L. OLBRECHTS-TYTECA, Tratado de la Argumentación (1958).

Los números entre paréntesis refieren a la traducción del Tratado de Julia Sevilla, Madrid: Gredos, 1989.

ARGUMENTOS

CUASILÓGICOS

Comparables a

razonamientos formales

Analitico: ”Todo análisis … puede ser considerado una argumentación cuasi lógica, que utiliza definiciones o un procedimiento

por enumeración, que limita la extensión de un concepto a los elementos contados·. (335)

Comparación: “las comparaciones… confrontan varios objetos para evaluarlos uno son relación a otro” (375).

“Las comparaciones pueden efectuarse por oposición (lo pesado y lo ligero), por ordenación (lo que es más pesado que) y por

ordenación cuantitativa (en este caso la pesada por medio de unidades de peso)” (376).

División: se basan en presentar una totalidad como un agregado de sus partes. (364)

Identificación: “El procedimiento más característico de identificación completa consiste en el uso de definiciones” (328)

Incompatibilidad: consiste en “mostrar que las tesis que se combaten llevan a una incompatibilidad, … consistente en dos

aserciones entre las que es preciso elegir a menos que se renuncie a ambas” (307)

Inclusión: se basan en la inclusión de las partes en el todo, que da lugar a diversas máximas, como “lo que vale para el todo,

vale para la parte” o “el todo es más importante que la parte”.

Probabilidad: argumentaciones basadas en estimaciones (pero no necesariamente en el cálculo) de la importancia de los

acontecimientos y la probabilidad de su aparición.

Reciprocidad: “Los argumentos de reciprocidad pretenden aplicar el mismo tratamiento a dos situaciones que forman pareja”.

Page 15: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

15

“Los argumentos de reciprocidad realizan la asimilación de situaciones considerando que ciertas relaciones son simétricas”

(343).

Regla de justicia: “La regla de justicia exige la aplicación de un tratamiento idéntico a seres o a situaciones que se integran en

una misma categoría”. (340)

Ridículo: consiste en mostrar que una tesis o sus consecuencias se oponen a lo que es normal y razonable (323).

Sacrificio: para establecer el valor de algo, “se vale del sacrificio que se está dispuesto a sufrir para obtener cierto resultado”

(383).

Transitividad: “La transitividad de una relación autoriza demostraciones formales, pero cuando la transitividad es cuestionable o

cuando su afirmación exige precisiones, el argumento de transitividad es de estructura cuasilógica” (353).

BASADOS EN NEXOS DE SUCESIÓN

“unen un fenómeno con sus consecuencias o sus causas” (404)

ARGUMENTOS

BASADOS EN LA

ESTRUCTURA DE LO

REAL

Invocan un nexo

reconocido entre dos

entes para pasar de lo

que se admite a lo que se

quiere hacer admitir

BASADOS EN NEXOS DE COEXISTENCIA

“asocian a una persona con sus actos, a un

grupo con los individuos que lo componen

y, en general, a una esencia con sus

manifestaciones” (404)

De causa a efecto: dado un acontecimiento “pretenden… aumentar o disminuir la

creencia en la existencia … de un efecto que resultaría de él” (406)-.

Del efecto a la causa: dado un acontecimiento “pretenden … aumentar o

disminuir la creencia en la existencia de una causa que lo explicaría” (406)

Despilfarro: “consiste en decir que puesto que ya se ha comenzado una obra.

aceptando sacrificios que serian inútiles en caso de renunciar a la empresa, es

preciso proseguir en la misma dirección”.(430)

Dirección: rechazan una acción alegando que “si cede esta vez, deberá ceda un

poco más la próxima vez, y sabe Dios dónde irá usted a parar” (435).

Fines a medios: consiste en “presentar un fin como deseable porque los medios

para realizarlo están creados o se vuelven fácilmente accesibles”. (422)

Medios a fines: permite apreciar un acto por sus consecuencias deliberadas,

presentándolo por tanto como un medio para su consecución.

Page 16: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

16

Pragmático: “permite apreciar un acto o un acontecimiento con arreglo a sus

consecuencias favorables o desfavorables”.(409)

Superación: “siempre se puede ir más lejos en un sentido determinado, sin que se

entrevea un límite en esa dirección, y con un aumento continuo del valor”. (443)

Acto y esencia: “partiendo de un verbo, un adjetivo o una expresión que designa

una relación [se pueden] formar esencias («el jugador», «el patriota», «la madre»),

que caracterizan ciertas clases de seres cuyo comportamiento explican”. (502)

Este tipo de argumentos se basa en la relación entre tales esencias y los actos

que las manifiestan.

Autoridad: presenta el prestigio de quienes la profesan como aval de la verdad de

una opinión.

Diferencias de grado y orden: la conversión de “una distinción de orden en una

diferencia de grado o, a la inversa,… producen efectos innegables en las

evaluaciones y el modo de fundamentarlos (535)

Doble jerarquía: usan una correlación entre los términos de dos jerarquías para

establecer el fundamento de una de ellas, la posición de uno de sus términos o

que tal termino debería ocupar en ella tal lugar más que tal otro (516)

Grupo y sus miembros: sus miembros son “la manifestación del grupo,

exactamente lo mismo que el acto es la expresión de la persona”. (494)

Participación: basados en la relación entre el símbolo y lo que evoca. (508-509).

Persona y sus actos: basados en la relación entre la personalidad y los actos que

la manifiestan.

ARGUMENTOS QUE POR EL CASO PARTICULAR Antimodelo: “Si la referencia a un modelo permite promover ciertas conductas, la

referencia a un contraste, a un antimodelo, posibilita su alejamiento” (559-60).

Page 17: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

17

FUNDAMENTAN LA

ESTRUCTURA DE LO

REAL

Ejemplo: generalización a partir de casos particulares.

POR ANALOGÍA

Ilustración: “Mientras que el ejemplo se encarga de fundamentar la regla, la

ilustración tiene como función reforzar la adhesión a una regla .conocida y

admitida” (546)

Modelo: “El hecho de seguir un modelo reconocido, de estar sujeto a él, garantiza

el valor de la conducta” (556).

Analogía: “una similitud de estructuras, cuya fórmula más general sería: A es a B

lo que C es a D”·(570).

Metáfora: “una analogía condensada. resultante de la fusión de un elemento del

foro con un elemento del tema” (611).

ARGUMENTOS POR

DISOCIACIÓN

basados en la dualidad

aparente-real u otra

similar

Page 18: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

18

PRAGMADIALÉCTICA.

(1) Hitchcock, D- y Wagemans, J.. “The Pragma-dialectical account of argument schemes” (2011).

(2) Van Eemeren, F.H. y Grootendorst, R. Argumentation, Communication and Fallacies (1992).

(1)

ARGUMENTOS SEMIÓTICOS

Se aduce la posesión de un predicado por un sujeto para

justificar la atribución a ese sujeto de otro predicado

Causa a efecto X causa Y

(2)

ARGUMENTOS

CAUSALES

Efecto a causa X es una de las causas de Y

Pragmáticos Las consecuencias X positivas/negativas de una acción Y son una

razón para hacer/no hacer Y

De medios a fines Que X sea un medio para Y es una razón para hacer X

Por el valor del fin Que X ayude a conseguir un fin valioso Y es una razón para hacer X

Sintomáticos X es un síntoma deY

ARGUMENTOS

SINTOMÁTICOS

De autoridad Ser afirmado por una autoridad es un

indicio de verdad o aceptabilidad

Por definición X significa/es por definición Y

ARGUMENTOS DE SEMEJANZA

Se aduce la posesión de un predicado por un sujeto para

justificar la atribución a ese predicado a otro sujeto

Por analogía X se parece a Y

ARGUMENTOS

COMPARATIVOS

De equidad X debe tratarse de manera similar a Y

De reciprocidad X debe hacer por Y lo que Y hizo por X

Paradigmática Otros miembros de la clase X tienen las propiedades que Y

Page 19: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

19

D. WALTON, Argumentation Schemes for Presumptive Reasoning (1996).

ARGUMENTO AD HOMINEM CIRCUNSTANCIAL. Si x afirma que todo el mundo

debe actuar según A/mantener que A, entonces x está comprometido con A. a afirma

que todo el mundo debe actuar según A/defender que A. Sus circunstancias

personales indican que a no está comprometido con A. Por tanto a es inconsistente

con respecto a A, y hay que desconfiar de sus argumentos a favor de A.

ARGUMENTO AD IGNORANTIAM. No se ha establecido que todas las verdades de D

estén en C. Por sus características, si A fuera verdadera sería de esperar que

estuviera en C. A está en D pero no en C. Todas las proposiciones de D son

verdaderas o falsas. Por tanto cabe presumir que A es falsa.

ARGUMENTO CAUSAL DE LA PENDIENTE RESBALADIZA. La propuesta A0 es

digna de consideración. Adoptar A0 podría causar A1, que a su vez causaría A2, y así

sucesivamente hasta An. An sería desastroso. Por tanto no hay que adoptar A0.

ARGUMENTO DE LA ARBITRARIEDAD DE UNA CLASIFICACIÓN VERBAL. a1 tiene

la propiedad P. Si x tiene la propiedad P e y es indistinguible de x por lo que hace a P,

entonces y también tiene la propiedad P. Hay una secuencia de individuos a1,

a2,…,an sucesivamente indiscernibles con respecto a P. Por tanto an tiene la

propiedad P. Sin embargo an no tiene la propiedad P. Por tanto, no es verdad que a1

tenga la propiedad P.

ARGUMENTO DE LA CAUSA AL EFECTO. Generalmente si se da A, se da B. Se da

A. Por tanto se da o se dará B.

ARGUMENTO DE LA CLASIFICACIÓN VERBAL. a es P. Cualquiera que sea P,

puede ser clasificado como un Q. Por tanto a es Q.

ARGUMENTO DE LA CORRELACIÓN A LA CAUSA. Hay una correlación positiva

entre A y B. Por tanto A causa B.

ARGUMENTO DE LA EXCEPCIÓN. Si el caso de x es una excepción, entonces la

regla establecida no se aplica en ese caso. La regla aplicable a a establece que tiene

que hacer A. El caso de a es una excepción. Por tanto a no tiene que hacer A.

ARGUMENTO DE LA OPINIÓN EXPERTA. E es un experto en el dominio D. E dice

que A es verdadera. A pertenece al dominio D. Por tanto A puede ser tenida por

verdadera.

ARGUMENTO DE LA PENDIENTE RESBALADIZA. En principio C0 es aceptable. Hay

una secuencia de casos C0, C1,…, Cn en la que cada uno lleva al siguiente por una

Page 20: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

20

combinación de vínculos causales, de precedencia y analogía. Existe un clima social

de opinión que hace que una vez que se acepta la plausibilidad de un caso, se acepte

la del siguiente. Por tanto C0 no es aceptable.

ARGUMENTO DE LA POPULARIDAD. Si una mayoría significativa tiene a A por

verdadera, cabe presumir que lo es. Una mayoría significativa tiene a A por verdadera.

Por tanto, cabe presumir que A es verdadera.

ARGUMENTO DE LA POSICIÓN PARA SABER. La posición de a le permite sabe si A

es verdadera (falsa). a afirma que A es verdadera (falsa). Por tanto a es verdadera

(falsa).

ARGUMENTO DE LA REGLA ESTABLECIDA. Si la regla aplicable a x establece que

tiene que hacer A, entonces x tiene que hacer A. La regla aplicable a a establece que

tiene que hacer A. Por tanto, a tiene que hacer A.

ARGUMENTO DE LA VAGUEDAD DE UNA CLASIFICACIÓN VERBAL. Si un

argumento involucra una propiedad que no alcanza la precisión requerida por el

diálogo en el que se usa, debe ser rechazado por deficiente. El argumento A aparece

en un diálogo que exige un cierto nivel de precisión. A involucra una propiedad cuya

definición no alcanza el nivel de precisión un cierto nivel de precisión exigido. Por

tanto, A debe ser rechazado por deficiente.

ARGUMENTO DE LAS CONSECUENCIAS. Si se hace A, previsiblemente tendrá

buenas/malas consecuencias. Por tanto se debe/no se debe hacer A.

ARGUMENTO DE LOS DATOS A LA HIPÓTESIS. Si la hipótesis H fuera verdadera, D

sería un hecho. Se ha observado que (no) D. Por tanto H es verdadera (falsa).

ARGUMENTO DEL COMPROMISO. a está comprometido con la proposición P. Por

tanto a debe defender P.

ARGUMENTO DEL DESPILFARRO. Si a deja de intentar lograr A, todos sus

esfuerzos previos para lograrlo habrán sido en vano. Sería malo que los esfuerzos

previos de a para lograr A hubieran sido en vano. Por tanto, a debe seguir intentando

lograr A.

ARGUMENTO DEL EJEMPLO. En este caso a es P y Q. a es un típico caso de las

cosas que son P y pueden ser o no Q. Por tanto, si x es P entonces normalmente es

Q.

ARGUMENTO DEL GRADUALISMO. La proposición A es verdadera (aceptable para

el interlocutor). Hay una secuencia de condicionales verdaderos Si A entonces B1, si

B1 entonces B2,…, si Bn entonces Bn+1, si Bn+1 entonces C. El condicional si A

Page 21: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

21

entonces C no es, como tal, aceptable para el interlocutor. Por tanto la proposición C

es verdadera (aceptable para el interlocutor).

ARGUMENTO DEL SESGO. Si quien argumenta es parcial, es poco plausible que

haya sopesado todos los pros y los contras antes de concluir C. a es parcial. Por tanto

poco plausible que haya sopesado todos los pros y los contras antes de concluir C

ARGUMENTO DEL SIGNO. En esta situación se da A. En este tipo de situaciones, B

suele darse cuando se da su signo A. Por tano, en esta situación se da B.

ARGUMENTO ETÓTICO. Si x es bueno (malo), entonces lo que x mantiene tiene que

ser aceptado (rechazado). a es bueno (malo). Por tanto lo que a mantiene tiene que

ser aceptado (rechazado).

ARGUMENTO POR ANALOGÍA. En general, C1 es similar a C2. En C1 (no) se da A.

Por tanto en C2 (no) se da A.

ARGUMENTO POR PRECEDENTE DE LA PENDIENTE RESBALADIZA. C0

establecería un precedente con respecto a la regla R. Si se considera que C0 es una

excepción, lo mismo debe hacerse con C1. Puede establecerse una secuencia similar

que va de C0 a Cn+1 a través de C1,…Cn. Aceptar Cn+1 como una excepción a R

sería inadmisible. Por tanto no es aconsejable admitir C0.

Page 22: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

22

SISTEMA GENERAL DE D.N. WALTON, C.A. REED y F. MACAGNO21

RAZONAMIENTO

ABDUCTIVO

Por el signo Causal de la pendiente resbaladiza De los datos a la hipótesis

CAUSAL Del gasto realizado De la causa al efecto De la correlación a la causa

DEDUCTIVO

Modus Ponens deductivo Silogismo disyuntivo Silogismo hipotétcio Reductio Ad Absurdum, etc.

INDUCTIVO De una muestra aleatoria a una población, etc.

PRÁCTICO

Por el despilfarro Por el riesgo Por la amenaza Por las alternativas Por las consecuencias

APLICACIÓN DE

REGLAS A

CASOS

BASADOS EN CASOS Por analogía Por el ejemplo Por los precedentes

BASADOS EN REGLAS CON

EXCEPCIONES

Caso excepcional Petición de excusas Regla establecida

CLASIFICACIÓN VERBAL Clasificación verbal Vaguedad de la clasificación

CONCATENACIÓN DE ARGUMENTOS

DE REGLAS Y CASOS

Gradualismo Pendiente resbaladiza Por precedentes de la pendiente resbaladiza

ARGUMENTOS

BASADOS EN LA

FUENTE

ATAQUES A LA CREDIBILIDAD

PERSONAL

Alegación de sesgo Argumentos ad hominem Envenenar el pozo alegando sesgo grupal etc.

POR EL COMPROMISO Por el compromiso inconsistente

POR LA ACEPTACIÓN

GENERALIZADA

Opinión generalizada Práctica generalizada Etc

POR LA POSICIÓN PARA SABER

Opinión experta Por el testimonio Por la ignorancia Posición para saber

21 Argumentation Schemes, pp. 348-351 (2008).

Page 23: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

23

COMPENDIO DE ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMA DESCRITOS EN EL COMPENDIO

COGNITIVOS

ABDUCTIVOS

APARIENCIA

MEREOLÓGICOS

PARTE A TODO COMPOSICIÓN

MUESTRA

TODO A PARTE DIVISIÓN

SUBSUNCIÓN

REGULARIDADES GENERALIZACIÓN DESCRIPTIVA

GENERALIZACIÓN ESTRICTA

GENERALES

AUSENCIA DE ALTERNATIVAS

CLASIFICACIÓN VERBAL

COMPARACIÓN

A FORTIORI

PARIDAD(ANALOGÍA)

PAULO MINOR

IGNORANCIA

INCONSISTENCIA (TU QUOQUE)

SOSPECHA

DOXÁSTICOS

AUTORIDAD

ETÓTICOS

NOVEDAD

OPINIÓN COMÚN

PERICIA

POSICIÓN

TESTIMONIO

NARRATIVOS

OPOSICIÓN

PARADIGMÁTICOS EJEMPLO

MODELO

RECIPROCIDAD

SEMEJANZA

SÍGNICOS

INDICIALES

ICÓNICOS

SIMBÓLICOS

NORMATIVOS

ARETÉTICOS/CAQUÉTICOS

COMPROMISO

COSTUMBRE

FINES A MEDIOS

PRECEDENTES

PRAGMÁTICOS

REGLAS Y NORMAS

VALORES

Page 24: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

24

FICHA DE UN ESQUEMA ARGUMENTATIVO.

Diagrama:

Premisas

Garantía: Por tanto

Conclusión

Un esquema argumentativo no es una figura de inferencia y por tanto el diagrama

de un esquema no debe entenderse como una representación del esquema. El

diagrama representa más bien una clase de aplicaciones arquetípicas de la garantía.

Ejemplos.

Variantes.

Cuestiones críticas.

Las cuestiones críticas pueden organizarse en cuatros grupos que corresponden a

otras tantas maneras de atacar un argumento. Por tanto, cada grupo tiene una función

diferente:

(1) comprobar si el argumento usado es apropiado en la situación dada;

(2) comprobar que las premisas son verdaderas o al menos aceptables,

(3) comprobar si en el caso considerado la inferencia propuesta está justificada,

(4) comprobar si hay razones independientes para rechazar la conclusión.

La lista de Blair de la página 7 añade un quinto tipo de cuestión críticas, cuya

finalidad es comprobar que ese tipo de razonamiento es prima facie plausible. En

nuestro caso, la inclusión de un esquema en el compendio presupone que es

generalmente aceptable (es decir, que usado en las circunstancias apropiadas da

lugar a argumentos de peso). En el modelo de Toulmin, la aceptabilidad general de la

garantía está relacionada con el respaldo y con la distinción entre argumentos que

usan una garantía y argumentos que establecen una garantía.

El primer grupo está formado por las preguntas relativas a las condiciones

generales de uso del esquema. Una cuestión crítica de este tipo es:

CC0 ¿Se ajusta la conclusión del argumento al tipo de esquema desplegado?

Esta pregunta permite clasificar los esquema en cognitivos, generales y normativos.

- Esquemas cognitivos: patrones de argumentación que solo admiten

conclusiones relativas a hechos.

- Esquemas normativos: patrones de argumentación que solo admiten como

conclusión recomendaciones o valoraciones de situaciones y acciones;

Page 25: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

25

- Esquemas generales: patrones de argumentación que permiten establecer

conclusiones de todos los tipos.

En la relación de esquemas argumentativos que sigue, éstos se ordenan según

esta clasificación. Ese proceder permite prescindir de CC0.

Las condiciones generales de uso dependen además del tipo y la fase del diálogo

en el que se proponga el argumento. En efecto, la situación argumentativa determina

el grado de certeza que se exige a las inferencias, atendiendo a consideraciones

pragmáticas, como las consecuencias de equivocarse, y la urgencia de extraer una

conclusión. Estas consideraciones pueden recogerse en otras dos cuestiones críticas

generales:

CC1. ¿Permiten el tipo y la fase de diálogo usar argumentos de este tipo?

CC2. ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión con este

margen de incertidumbre?

Estas preguntas resultan pertinentes prácticamente para cualquier esquema

argumentativo.

Desde una concepción dialógica las falacias aparecen vinculadas a las cuestiones

críticas de este primer grupo. Entiendo por concepción dialógica (en oposición a

lógica) la que entiende las falacias como “fallos o defectos externos del proceder

argumentativo, como el debido al mal uso de un esquema o a la violación de una

norma de procedimiento”.22 En tanto que las cuestiones de este primer grupo son

procedimentales, forman parte de la evaluación dialéctica de los argumentos.

Las cuestiones del segundo grupo inquieren por la aceptabilidad de las premisas y

anticipan posibles objeciones. Suele considerarse que son cuestiones fácticas, y por

tanto ajenas a la evaluación lógica y dialéctica de los argumentos. Algunos autores

hablan de “evaluación material” para referirse a la evaluación de las premisas. No

obstante, hay que recordar que no todas las objeciones están desprovistas de carga

de la prueba. Eso confiere a las cuestiones relativas a la aceptabilidad de las premisas

una dimensión dialéctica y lógica.

Las cuestiones del tercer grupo tratan de identificar circunstancias excepcionales

que impidan aplicar la garantía. Por consiguiente su función es ayudar a encontrar

posibles recusaciones del argumento.

Finalmente, las cuestiones del cuarto grupo ayudan a buscar razones para negar la

conclusión del argumento evaluado, y por tanto para refutarlo. Aun suponiendo que en

22 L. Vega, La fauna de las falacias, p. 60. Madrid: Trotta, 2013.

Page 26: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

26

una situación determinada un argumento proporcione una razón para aceptar su

conclusión, tiene que ser sopesado con los argumentos en contrario disponibles para

determinar si esa razón es suficiente. Suele considerarse que las cuestiones críticas

de estos dos últimos grupos constituyen el núcleo de la evaluación lógica de los

argumentos.

Grupo Objeto Evaluación Estrategia

1 Condiciones de uso Dialéctica Acusación de Falacia

2 Premisas Material Objeción

3 Inferencia Lógica Recusación

4 Conclusión Lógica Refutación

ESQUEMAS COGNITIVOS

Los argumentos que instancian un esquema cognitivo son argumentos teóricos que

tratan de cuestiones de hecho, qué creer o qué tener por verdadero

ARGUMENTOS ABDUCTIVOS

Los argumentos abductivos proponen una inferencia a la mejor explicación. Las

premisas presentan un conjunto de datos de los que se inferiría la conclusión por ser,

supuestamente, la mejor explicación disponible de esos datos. Cuanto mejor sea la

explicación propuesta, más justificada estará la inferencia propuesta. Por consiguiente

la garantía de este tipo de argumentos puede concebirse como un topos (mejor

explicación, mejor justificación).

D1,…,Dn

H explica D1,…,Dn: (si H fuera verdadera, sucedería que D1,…,Dn)

por tanto

H

Los argumentos abductivos pueden clasificarse según el tipo de explicación invocada:

causal, teleológica, funcional, etc.

Ejemplo. E. Buffetaut, Tras la pista de los dinosaurios, RBA editores, 1994.

Page 27: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

27

¿De dónde podía proceder este iridio? Según Luis y Walter Álvarez y colaboradores,

habría sido aportado por un enorme meteorito, con un diámetro de una decena de

kilómetros, que habría chocado contra la Tierra hace 65 millones de años. Se sabe, en

efecto, que determinados meteoritos contienen iridio en concentraciones mucho más

elevadas que la corteza terrestre. Pulverizada por el choque, la sustancia que

constituía el meteorito se habría proyectado, mezclada con materiales terrestres, hasta

la estratosfera, para caer de nuevo sobre la superficie terrestre y formar la capa de

arcilla rica en iridio del límite Cretácico-Terciario.

La capa de arcilla del límite Cretácico-Terciario es rica iridio. La caído un meteorito hace 65 millones de años es la mejor explicación disponible de esa

concentración de iridio La caída de un meteorito explicaría la concentración de iridio en la capa de arcilla del límite Cretácico-Terciario

por tanto

Un enorme meteorito chocó contra la Tierra hace 65 millones de años

Los diagnósticos son otro ejemplo recurrente de razonamiento abductivo. La

función de un diagnóstico, así concebido, sería dar la mejor explicación disponible de

los síntomas del paciente.

Cuestiones críticas.

Para establecer la lista de las cuestiones críticas me inspiraré en el análisis de la

plausibilidad de las conclusiones abductivas de John R. Josephson.23 Según

Josephson la plausibilidad de las conclusiones de inferencias abductivas depende de

los siguientes factores:

1. ¿En qué medida H es superior a las hipótesis alternativas?

2. ¿Es H plausible por sí misma, independientemente de las hipótesis

alternativas? (hay que ser cautos a la hora de aceptar una hipótesis, aunque

sea la mejor disponible, si no es suficientemente plausible por sí misma).

3. ¿Cuán fiables son los datos aportados?

23 Josephson, J.R. y Tanner, M.C. “Conceptual analysis of abduction”, pp.11-12. En Josephson,

J.R. y S.G. (eds.), Abductive Inference, Computation, Philosophy, Technology, pp.1-29.

Cambridge University Press, 1996

Page 28: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

28

4. ¿Puede confiarse en que se han considerado todas las explicaciones

plausibles? (¿cuán rigurosa ha sido la búsqueda de explicaciones

alternativas?).

Josephson añade otros dos factores que pesan en la aceptabilidad de la conclusión de

una inferencia abductiva.

5. Consideraciones pragmáticas, entre las que figuran los costes de equivocarse

y los beneficios de acertar.

6. Lo acuciante que sea la necesidad de llegar a una conclusión, sobre todo

teniendo en cuenta la posibilidad de buscar más pruebas antes de decidir.

En la relación de cuestiones críticas que viene a continuación, el número entre

paréntesis remite a la lista de Josephson. Las cuestiones se enumeran conforme a la

tipología de la ficha de un esquema argumentativo, comenzando por las que se

refieren a las condiciones generales de uso de los argumentos abductivos y

terminando por las que apuntan a posibles refutaciones del argumento examinado.

CC1. ¿Qué grado de certeza debe exigirse a las inferencias en la situación

argumentativa dada? (5)

CC2. ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión en este

momento? (6)

CC3. ¿Son fiables los datos aportados? (3)

CC4. ¿Se han tenido en cuenta todos los datos disponibles? (3)

CC5. ¿En qué medida ha sido la búsqueda de datos completa y exhaustiva? (3)

CC6. ¿La hipótesis propuesta es razonablemente sencilla y explicativa? (2)

CC7. ¿Qué otras explicaciones de los datos pueden concebirse? (4)

CC8. ¿Se han considerado todas las explicaciones plausibles? (4)

CC8. ¿Es la explicación propuesta mejor que las explicaciones alternativas?(1)

CC9. ¿Hay razones para pensar que H es falsa? (2)

Toulmin distingue en Los usos de la argumentación (pp. 161-162) los argumentos

Page 29: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

29

que usan una garantía de los argumentos que la establecen. La cita de Buffetaut

contiene un argumento que usa una garantía y propone una inferencia a la mejor

explicación, que es el que se acaba de esquematizar. También contiene un argumento

que establece esas garantía, es decir, cuya conclusión es que la hipótesis del

meteorito explica la concentración de iridio en el estrato del límite cretácico-terciario.

Sin pretender aventurarnos en el debate sobre la naturaleza de la explicación de la

filosofía de la ciencia, este segundo argumento puede representarse así:

Supongamos que un enorme meteorito con una alta concentración de iridio hubiera chocado

contra la Tierra hace 65 millones de años

por tanto

Pulverizada por el choque, la materia del meteorito, mezclada con materiales terrestres, se

habría proyectado hasta la estratosfera, para caer de nuevo sobre la superficie terrestre y formar la capa de arcilla del límite Cretácico-

Terciario

Algunos meteoritos contienen iridio en concentraciones mucho mayores que

la corteza terrestre

por tanto

En la capa de arcilla del límite Cretácico- Terciario habría una concentración de iridio muy elevada

por tanto

La caída de un meteorito hace 65 millones de años explica la concentración de iridio en el estrato cretácico-terciario

ARGUMENTOS BASADOS EN LA APARIENCIA

Los argumentos basados en la apariencia se basan es un principio atribuido al

filósofo escéptico Carnéades: tener la percepción de que algo es P es una razón para

creer que algo es un P. Naturalmente es una razón falible, que presupone que las

condiciones de observación y los estados sensoriales y mentales del sujeto son

normales.

No hay que confundir tener una percepción de que algo es P y percibir que algo

es P. En el primer caso lo importante es la sensación, no en el objeto percibido.

Tengo una percepción de que algo es P cuando me parece ver, oír, tocar, etc. algo

que es P. Si no hay ningún gato, no puedo ver un gato, aunque puedo tener la

percepción de un gato.

Alguien tiene la percepción de que algo es P

Tener la percepción de que algo es P es una razón para creer que algo es P:

por tanto

Algo es P

Page 30: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

30

El conocido argumento anti-escéptico de G.E. Moore puede interpretarse como una

vindicación de los argumentos basados en la apariencia.

Ejemplo 1. G.E. Moore, “A Proof of an External World” [Una prueba del mundo

externo], 1939.

Me parece […] que solo hay una prueba posible de la existencia de cosas fuera de

nosotros […] Puedo probar, por ejemplo, que existen dos manos humanas. ¿Cómo?

Alzando mis manos y diciendo, al tiempo que hago un gesto con la mano derecha,

“Aquí está una mano”, y añadiendo, al tiempo que hago un gesto con la izquierda, “Y

aquí está la otra”. Si al hacerlo he probado ipso facto la existencia de cosas externas,

enseguida se ve que puedo hacerlo con muchas otras cosas: no hace falta multiplicar

los ejemplos.

Los argumentos basados en la apariencia también se han esgrimido para demostrar

la existencia de cosas menos terrenales que las manos de Moore.

Ejemplo 2. Frederick Copleston, “La existencia de Dios. Debate entre Bertrand

Russell y F.C. Copleston, S.J.”, 1948.

Entiendo [por experiencia religiosa] una apasionada, aunque oscura, conciencia de un

objeto que irresistiblemente le parece al sujeto de la experiencia algo que lo

trasciende, algo que trasciende todos los objetos normales de la experiencia, algo que

no puede ser imaginado ni conceptualizado, pero cuya realidad es indudable, al menos

durante la experiencia.

Copleston tiene conciencia de un objeto que irresistiblemente le parece que le trasciende y trasciende a todos los objetos normales de la experiencia, algo que no puede ser imaginado ni conceptualizado

La conciencia de que algo trasciende a todos los objetos normales de la experiencia, que no puede ser imaginado ni conceptualizado, es una razón para creer que existe algo así:

por tanto

Existe algo que trasciende a todos los objetos normales de la experiencia, algo que no puede ser imaginado ni conceptualizado

Aclaremos que aunque Copleston no considera “la experiencia religiosa como una prueba

estricta de la existencia de Dios”, cree que su existencia es la mejor explicación de esa

experiencia.

Page 31: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

31

Cuestiones críticas

CC1. ¿En qué medida P es perceptible y en qué medida es inferida de otras

percepciones?

CC2. ¿Concuerda la percepción de que algo es P con otras percepciones,

propias y ajenas?

CC3. ¿Las condiciones y el entorno de observación son normales?

CC4. ¿Los estados sensorial y mental del perceptor presentan anomalías?

Nuestros sentidos son uno de los mecanismos que establecen una presunción de la

verdad de las creencias que generan. Otro es la memoria, a la que apelan otros

argumentos basados en la apariencia.

Alguien recuerda que algo era P

Recordar que algo era P es una razón para creer que algo era P:

por tanto

Algo era P

Cuando apelamos al recuerdo de una percepción el riesgo se duplica porque

podrían engañarnos nuestros sentidos o también nuestra memoria. Por eso los

argumentos basados en la memoria son más débiles que los basados únicamente en la

percepción. Teniendo en cuenta la variabilidad de la duración del presente, sería mejor

decir que la fiabilidad de los recuerdos disminuye con el paso del tiempo desde el

suceso recordado.

Ejemplo 3. Comentario de Topo 30/11/2011 a la entrada “Conocidos” en la página

de Álvaro Cabrera http://campeondelsiglo.com/web/2011/11/29/conocidos/, consultada

6/12/2012.

Mono, hay una confusión en uno de tus comentarios: Diogo no integró el plantel 2003

y por ende nunca “la rompió” en ese Peñarol campeón.

Diogo vino en 2004 por un acuerdo con Casal por Hernández (que jugó poco),

Ruso Pérez y Diogo. De esto estoy seguro porque lo recuerdo perfectamente.

Topo recuerda que Diogo no fichó por el Peñarol en 2004

Recordar que Diogo fichó por Peñarol en 2004 es una razón para creer que Diogo fichó por

Peñarol en 2004: por tanto

Diogo no fichó por el Peñarol en 2004

Page 32: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

32

ARGUMENTOS BASADOS EN REGULARIDADES

Lo característico de estos argumentos es que el paso de las premisas a la

conclusión se ampara en una generalización empírica. Esa generalización puede ser

una ley o una generalización accidental. La diferencia entre generalizaciones nómicas

o leyes y generalizaciones accidentales es objeto de debate en filosofía de la ciencia.

Entre otras cosas, se ha afirmado que las leyes, a diferencias de las generalizaciones

accidentales, son confirmadas por sus instancias, justifican las predicciones, son

explicativas, son sistemáticas, etc. Sea como fuere parece que un argumento

sustentado en una ley es más fuerte que otro que se apoye en una mera

generalización accidental.

El patrón genérico de los argumentos basados en regularidades es el siguiente:

Sucede que P

Hay una relación regular y constante entre P y C: por tanto

Sucede(rá) que C

Cuestiones críticas

CC1. ¿Permiten el tipo y la fase de diálogo usar argumentos de este tipo?

CC2. ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión con este

margen de incertidumbre?

CC3. ¿Qué pruebas hay de que suceda que P?

CC4. ¿Qué tipo de regularidad se invoca?

CC5. ¿Con qué grado de certeza permite la regularidad invocada predecir C?

CC6. ¿Concurren otros factores que puedan interferir en el resultado del proceso?

CC7. ¿Existen otras regularidades que l l e v e n a predecir resultados diferentes a

partir de P o debiliten la predicción de C?

REGULARIDADES PREDICTIVAS Y EXPLICATIVAS

Schellens24 subdivide los argumentos basados en regularidades en predictivos y

explicativos, dependiendo de si sustentan una predicción o una explicación. A

24 cfr. Garssen, B., “Esquemas argumentativos” en R. Marafioti (ed.) Parlamentos, pp. 19-36.

Buenos Aires: Biblos 2007, p.29.

Page 33: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

33

continuación se ofrecen sendos ejemplos.

Ejemplo 1. G. Yamada, “Profesionales infelices”, 27/01/2011; accesible en

http://gustavoyamada.blogspot.com.es/2011/01/profesionales-infelices_27.html. Página

consultada el 21/05/2012.

… en medio del auge económico peruano y expansión del empleo […] Son los

profesionales técnicos y universitarios los que están sufriendo recortes en sus

ingresos reales (4% y 12%, respectivamente). […] La ley de oferta y demanda predice

que el salario se reduce cuando la demanda disminuye o cuando la oferta aumenta.

En un período de crecimiento económico como el actual, las empresas demandan más

trabajadores. Es más, en esta era del conocimiento, la demanda por profesionales

aumenta relativamente más, por lo que debiera esperarse más bien un aumento en

sus remuneraciones. El incremento de la oferta de profesionales sería más

consistente con la realidad actual. Ha crecido enormemente la matrícula y el

número de instituciones de educación superior. Ello se traduce hoy en día en una gran

oferta de profesionales y técnicos que tiende a reducir sus sueldos.

Hay un incremento de la oferta de profesionales y técnicos

La ley de oferta y demanda predice que el salario se reduce cuando la demanda disminuye o cuando la oferta aumenta:

por tanto

Los salarios de profesionales y técnicos tienden a reducirse

Este es un argumento explicativo que se asemeja a los argumentos de causa a

efecto. A continuación se ofrece un argumento predictivo, que recuerda a los

argumentos basados en precedentes.

Ejemplo 2. I. Sóboleva, ““Expertos rusos advierten del riesgo de una nueva guerra mundial”. Rusia Hoy, 16/04/2013. http://rusiahoy.com/internacional/2013/04/16/expertos_rusos_advierten_del_riesgo_de

_una_nueva_guerra_mundial_26909.html, consultado 7/05/2013.

Malkov señaló que los especialistas de la MGU [Universidad Estatal de Moscú] han

analizado los ciclos económicos y el nivel de agresividad militar en el mundo durante

los últimos 200 años y llegaron a la conclusión de que las guerras mundiales y los

ciclos económicos están sincronizados.

"¿En qué situación nos encontramos? El final del quinto ciclo de Kondrátiev y la

transición al sexto régimen tecnológico", dijo Malkov. "Ahora estamos esperando una

nueva guerra mundial, que tendrá lugar en los próximos diez años".

Page 34: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

34

Víctor Kovaliov, secretario de sección de la Academia de las Ciencias Militares y

redactor jefe adjunto de la revista "Estabilidad estratégica" apoyó a su colega y

aclaró: "Malkov hablaba de que existen ciertas regularidades definidas. Ahora, por

ejemplo, terminan al mismo tiempo un ciclo de Kondrátiev, uno de Juglar, y uno de

Kuznets. Un análisis retrospectivo de la historia mundial muestra que en momentos

como este es muy probable que se desencadene una 'gran guerra'. Esta es una

época de gran inestabilidad política. El mundo espera grandes cambios".

Ahora terminan al mismo tiempo un ciclo de Kondrátiev, uno de Juglar, y

uno de Kuznets

Un análisis de los ciclos económicos y del nivel de agresividad militar en el mundo durante los últimos 200 años muestra que en momentos como este es muy probable que se desencadene una gran guerra:

por tanto

Estamos esperando una nueva guerra mundial, que tendrá lugar en los

próximos diez años

GENERALIZACIONES DESCRIPTIVAS Y ESTRICTAS.

Los filósofos de la ciencia distinguen entre generalizaciones estrictas y

generalizaciones ceteris-paribus. La primera ley de Newton (Todo cuerpo persevera

en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a

cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él) es una generalización estricta,

mientras que fumar produce cáncer es una generalización ceteris paribus. La

diferencia fundamental es que las generalizaciones estrictas no admiten excepciones

pero las generalizaciones ceteris paribus sí.

Veamos primero un argumento que invoca una generalización estricta. En la

película Un sabio en las nubes el profesor Brainard inventa una sustancia, el gomavol,

que, como le explica a su perro Charly, al rebotar ”Sube y baja. Baja y sube cada vez

más alto. ¿Sabes lo que significa? Solo una cosa: que libera su propia energía. ¿Y

sabes lo que quiere decir eso? Que hemos descubierto una nueva energía, una nueva

clase de energía”. Sergio Palacios analiza tan notable invento.

Ejemplo 3. S.L. Palacios, La guerra de dos mundos, p. 124. Barcelona: Ma non troppo,

2008.

Ahora bien, el caso de la gomavol es aún peor, pues como acabamos de ver, si toda la

energía perdida se pudiera recuperar completamente, la nueva altura sería igual a la

inicial, pero nunca superior. Si esto realmente sucediese, sería como admitir que el

coeficiente de restitución pudiese tomar valores superiores a la unidad o, lo que es lo

Page 35: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

35

mismo, que la pérdida de energía en el choque fuese negativa, es decir que en lugar

de perderse energía se ganaría. La gomavol tendría más energía después de rebotar

que antes. ¿De dónde saldría ese exceso de energía? Estaríamos destruyendo de un

golpe uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la física: el principio

de conservación de la energía.

La gomavol tendría más energía después de rebotar que antes

La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma:

por tanto

La gomavol no puede existir

Las generalizaciones ceteris paribus de los filósofos de la ciencia se corresponden

con las generalizaciones descriptivas de Hastings.25 Son expresiones típicas de

generalizaciones descriptivas “Por regla general, los P son Q”, “Normalmente los P

son Q” o simplemente “Los P son Q”.

Un primer patrón de argumentación basada generalizaciones descriptivas es:

x es (un) P

Normalmente los P son Q (es decir, en ausencia de información en contrario, se puede asumir

que x es un P “normal”): por tanto

x es (un) Q

P es aquí la clase de referencia y Q la clase de atribución. Los argumentos de este

tipo asumen por defecto que a es un P normal. También puede usarse la

generalización descriptiva como garantía para argumentar que x no es un P normal:

x es un P. a no es (un) Q

Normalmente los P son Q: por tanto

x no es un P normal

A veces se precisa el sentido de la generalización descriptiva mediante un adverbio

de cantidad:

a es (un) P

Casi todos/la mayoría/muchos de los P son Q.: por tanto

a es (un) Q

25 A. C. Hastings, A Reformulation of the Modes of Reasoning in Argumentation, p. 175. Tesis

doctoral, Northwestern University‘, 1963

Page 36: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

36

La introducción de un adverbio en la premisa mayor ayuda a precisar la fuerza

atribuida al argumento, puesto que ésta depende, entre otras cosas, de la frecuencia o

rareza de las excepciones.

El lugar de los adverbios de cantidad puede ser ocupado por un porcentaje. Se

habla entonces de “silogismo estadístico”. A veces se llama “deducción proporcional” a

la inferencia propuesta en un silogismo estadístico (S. Gutiérrez Cabria, “Inferencia

Estadística e Inducción”. Estadística Española 94(1982):53-66).

a es (un) P

El n% de los P son Q: por tanto

a es (un) Q

Ejemplo 4. E. Lagar, “Ratzinger dimite porque es alemán”. Diario de Mallorca,

12/02/2013.

El escritor Sebastian Haffner dijo: "Los alemanes somos los peores saboteadores del

mundo". Ese afán de eficiencia, uno de los rasgos más pronunciados del carácter

nacional germano, es al tiempo su gran virtud y su gran defecto. "Hacer las cosas en

todo momento bien –no importa de qué se trate: una tarea decente e ingeniosa, una

aventura o acaso un delito– nos produce un intensa embriaguez viciosa y placentera

que nos exime de plantearnos el sentido y el significado de lo que estemos haciendo",

censuró Haffner a los suyos en pleno auge del nazismo, cuando él ya veía que aquella

eficiencia llenaría los crematorios de Auschwitz.

Este papa, bávaro de nacimiento, ha dimitido porque es alemán. Al igual que sus

compatriotas, no soporta hacer las cosas mal, así que lo deja.

Aunque Lagar sustenta su conclusión principal en un argumento abductivo, su

argumentación contiene también una deducción proporcional, que puede

representarse así:

Ratzinger es alemán

Los alemanes no soportan hacer las cosas mal.: por tanto

Ratzinger no soporta hacer las cosas mal

Cuestiones Críticas

CC1. ¿Permiten el tipo y la fase de diálogo usar argumentos de este tipo?

CC2. ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión con este

Page 37: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

37

margen de incertidumbre?

CC3. ¿Cuál es la fuerza de la generalización descriptiva invocada? Es decir, ¿cuán

frecuentes son las excepciones?

CC4. ¿Hay razones para sospechar que a no es un P normal?

CC5. ¿A qué otras clases de referencia pertenece a y cuál es la extensión de Q en

esas otras clases?

CC6. ¿Qué más se sabe acerca de a que pueda ser relevante para establecer si es o

no (un) Q?

Los silogismos estadísticos están estrechamente relacionados con los argumentos

de la parte al todo y del todo a la parte. Por un lado, la generalización descriptiva en la

que se apoyan puede ser, y a menudo será, la conclusión de un argumento de la parte

al todo. Por otro, los silogismos estadísticos no deben confundirse con el tipo de

argumento del todo a la parte que se describe a continuación:

{a} es parte de P. La probabilidad de que un P sea Q es del n%

La distribución de Q en P es homogénea: por tanto

La probabilidad de que {a} sea Q es del n%

ARGUMENTOS DE CAUSA A EFECTO

Las regularidades causales han recibido una atención especial dentro de la teoría

de los esquemas argumentativos. La garantía de un argumento causal declara que un

suceso e causa otro suceso e’, que por ello es un efecto de e. e’ es un efecto de e en

una situación S si en caso de que no hubiera ocurrido e y no hubiera otros cambios

significativos en S, tampoco habría ocurrido e’. Por consiguiente un suceso puede

tener múltiples causas y la ocurrencia de una causa no comporta necesariamente la

ocurrencia del efecto correspondiente. La causa total de un suceso e en una situación

S es la suma de todas sus causas. Aunque la relación causal es una relación entre

sucesos particulares, se da porque esos sucesos son de un determinado tipo. Para

poder afirmar que un suceso es un efecto de otro suceso en una situación S, es

preciso que en cualquier situación similar a S, la ocurrencia de un suceso del tipo del

primero se vea seguida por la ocurrencia de un suceso del tipo del segundo.

Page 38: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

38

Sucede que S

Los sucesos del tipo de S causan sucesos del tipo de S’: por tanto

Sucederá que S’

Ejemplo 5. “España entrará en recesión y su PIB se contraerá un 1 %”, Heraldo

de Aragón, 23/02/2012.

España entrará en recesión en el primer trimestre de este año y su Producto Interior

Bruto (PIB) se contraerá un 1 % en el conjunto de 2012, según las previsiones

económicas intermedias publicadas hoy por la Comisión Europea (CE). […] Según

explica la CE, este deterioro se debe a la intensificación de la crisis de deuda

soberana, que ha tenido un impacto directo en el sector financiero español y en las

condiciones de crédito, así como a la reducción del gasto público por el ajuste fiscal y

al deterioro mayor de lo previsto del mercado laboral y la contracción del consumo

privado, aún resentido por la burbuja inmobiliaria.

La crisis de deuda soberana ha afectado directamente al sector financiero español y a las

condiciones de crédito, el ajuste fiscal ha reducido el gasto público, el mercado laboral se ha

deteriorado y el consumo privado se ha contraído

El endurecimiento de los créditos, la reducción del gasto público, el deterioro del mercado laboral y la contracción del consumo privado causan contracciones del PIB:

por tanto

España entrará en recesión en el primer trimestre de este año y su PIB se contraerá un 1 % en el conjunto de 2012

Cuestiones críticas

CC1. ¿En qué se basa la afirmación de un nexo causal entre los sucesos del tipo de e

y los sucesos del tipo de e´?

CC2. ¿Qué otras causas pueden señalarse para el evento e’?

CC3. ¿Es e una causa destacada de e’ en la situación dada?

CC4. ¿De qué propiedades ejemplificadas por e y e´depende el nexo causal?

CC5. ¿Pueden dares factores extraordinarios que int

Page 39: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

39

erfieran en la relación causal?

ARGUMENTOS DE LA CORRELACIÓN A LA CAUSA

Estos argumentos concluyen que existe una relación causal entre dos tipos de

eventos porque existe una correlación regular y constante entre ellos.

De forma regular y constante un evento de tipo E es seguido por un

evento de tipo E’

Si los eventos de tipo E son seguidos de forma regular y constante por eventos de tipo

E’, entonces Si no ocurriera un evento de tipo E, no ocurriría un evento de tipo E’:

por tanto

Los eventos de tipo E causan eventos de tipo E’ (i, e., si no ocurriera un

evento de tipo E, no ocurriría un evento de tipo E’).

La conclusión y la garantía contienen un condicional contrafáctico que incorpora

además una cláusula ceteris paribus: si la única diferencia con respecto a la situación

dada fuera la no ocurrencia de E, tampoco ocurriría E’.

Cuestiones críticas

John Stuart Mill propuso cuatro cánones para determinar si una asociación puede

ser considerada una asociación causal. Para la ocasión podemos convertirlos en

CC1. Canon de la coincidencia: ¿Los eventos de tipo E’ son los únicos que de forma

regular y constante suceden a los eventos de tipo E?

CC2. Canon de la diferencia: ¿La única diferencia significativa entre las situaciones

en la que ocurre un evento de tipo E’ y aquellas en las que no ocurre es la ocurrencia

en la primera situación de un evento de tipo E?

CC3. Canon de residuos: ¿Cuando se da un evento de tipo E y varían las demás

circunstancias, se produce un evento de tipo E’?

CC4. Canon de variaciones concomitantes: ¿Cuando un evento de tipo E (o E’) varía

de alguna manera particular, el evento de tipo E’ (o E) que le acompaña varía de

forma concomitante?

Como se puede comprobar, algunos de estos cánones son difíciles de conciliar con

una cláusula ceteris paribus.

Page 40: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

40

Los argumentos de la correlación a la causa son frecuentes en las ciencias

biomédicas. En ese campo los criterios de causalidad más extendidos son los que

postuló el epidemiólogo Austin B. Hill en "The Environment and Disease: Association

or Causation?" [El medio y la enfermedad: ¿asociación o causalidad?], publicado en

1965. Esos criterios pueden formularse como cuestiones críticas, con el siguiente

resultado.

CC1. ¿Existe una asociación estadística fuerte entre los eventos de uno y otro tipo?

CC2. ¿Los eventos de tipo E preceden a los eventos de tipo E´?

CC3. ¿Aumenta la probabilidad de un evento de tipo E’ cuanto mayor es el tiempo y/o

dosis de exposición al factor causal E?

CC4. ¿Esa correlación viene avalada por diferentes estudios?

CC5. ¿La relación causal sugerida es coherente con las teorías aceptadas?

CC6. ¿No hay eventos de un tipo distinto de E’ que estén relacionados de forma

similar con los eventos de tipo E?

CC7. ¿Hay otras asociaciones causales similares, en las que factores causales

similares produzcan efectos similares?

CC8. ¿Cuándo desaparece el factor causal cesa el efecto?

Estas cuestiones críticas sirven para evaluar la fuerza del argumento, que será

mayor cuanto mayor sea el número de preguntas a las que pueda responderse

favorablemente. No es necesario que todas ellas puedan ser respondidas

afirmativamente para poder concluir una asociación causal a partir de una sucesión

regular y constante observada.

Ejemplo. Doll, R.H. y Hill A.B. "Smoking and Carcinoma of the Lung" [Fumar y el

cáncer de pulmón]. British Medical Journal 2:4682 (1950).

Se entrevistó a un total de 649 hombres y 60 mujeres con cáncer de pulmón. El

0,3% de los hombres y el 31,7% de las mujeres eran no fumadores. […] Los valores

correspondientes para los grupos de control sin cáncer eran: hombres 4,2%,

mujeres 53,3%.

Entre los fumadores una proporción relativamente alta de los pacientes con cáncer de

pulmón pertenecían a las categorías de grandes fumadores. Por ejemplo, el 26% de

los hombres y el 14,6% de las mujeres que padecían cáncer de pulmón que fumaban

Page 41: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

41

señalaron como su hábito de consumo de tabaco previo a su enfermedad el

equivalente a 25 o más cigarrillos diarios, mientras que solo el 13,5% de los hombres y

ninguna de las mujeres de pacientes del grupo de control sin cáncer fumaba tanto. Se

encontraron diferencias semejantes cuando se compararon las cantidades máximas

fumadas y las cantidades totales fumadas estimadas. […]

Se tomó en consideración la posibilidad de que los resultados pudieran haber sido

producidos por la selección de un grupo de pacientes de control inadecuado, por

pacientes con trastornos respiratorios exagerando sus hábitos tabáquicos, o a

sesgos de los entrevistadores. Se dan razones para excluir todas esas posibilidades, y

se concluye que fumar es un factor importante que causa cáncer de pulmón.

Una proporción alta de los pacientes con cáncer de pulmón eran grandes fumadores; los grandes fumadores son raros en el grupo de control sin

cáncer

Si la aparición del cáncer de pulmón está asociado de forma regular y constante con el consumo de tabaco, el cáncer no aparecería sin el consumo de tabaco:

por tanto

Fumar es un factor importante que causa cáncer de pulmón

ARGUMENTOS MEREOLÓGICOS

La mereología trata de las partes y las totalidades que forman. Las garantías de

los argumentos mereológicos autorizan la transferencia de una propiedad entre dos

entidades mereológicamente relacionadas: de una parte al todo, del todo a una parte,

o entre partes de una misma totalidad.

ARGUMENTOS DE LA PARTE AL TODO

Estos argumentos concluyen que una característica se da en una totalidad a partir

del hecho de que esa característica se da en una parte.

Las premisas de las generalizaciones inductivas afirman que una parte o muestra

de una población presenta una característica que su conclusión generaliza a esa

población. Ese proceder estará justificado en la medida en la que la muestra sea, con

respecto a esa característica, representativa de la totalidad correspondiente.

Page 42: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

42

En M se da C

M es una muestra representativa de P: por tanto

En P se da C

Ejemplo. “La soledad y el sedentarismo caracterizan a los niños españoles”, El

País, 12/06/1992.

Los niños españoles juegan poco porque no tienen con quién hacerlo. Las dificultades

impuestas por una estructura social cada vez más individualista les ha convertido en

unos seres aislados y sedentarios que pasan la mayor parte de su tiempo libre, entre

tres y cinco horas diarias, frente al televisor. Son los resultados de un estudio

estadístico de la Universidad de Valencia sobre una muestra de 1.600 niños entre los

cuatro y los 14 años, de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y

Zaragoza.

La mayoría de los 1.600 niños de entre 4 y 14 años de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza estudiados son

seres aislados y sedentarios

Esos niños son una muestra representativa de los niños

españoles: por tanto

Los niños españoles son seres aislados y sedentarios

Cuestiones críticas

CC1. ¿Cómo se ha elegido la muestra M?

CC2. ¿Cuál es el tamaño de M relativamente a P?

CC3. ¿Hay razones para creer que la población P está estratificada con respecto a C?

CC4. ¿Otras muestras apoyan la misma conclusión?

Otra especie de los argumentos de la parte al todo son los argumentos por

composición. Cuando se argumenta por composición se invitan a concluir que una

totalidad tiene una determinada propiedad porque la tienen todas o muchas de sus

partes. La falacia de composición, consistente en inferir que algo es verdadero de un

todo solo porque lo es de una o varias de sus partes suele aparecer en los catálogos

de falacias. Sin embargo tales inferencias pueden ser legítimas dependiendo de la

naturaleza de la propiedad afectada.

Page 43: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

43

El problema básico de la composición y la división es que solo alguna propiedades son

hereditarias por composición y división con respecto a los objetos físicos en el siguiente

sentido. Una propiedad es hereditaria por composición con respecto a una colección de

partes de un agregado si y solo si el todo tiene esa propiedad si cada parte la tiene. Por

ejemplo, si todas las partes de una máquina son metálicas, entonces la máquina es de

metal. La propiedad conversa, que va del tofo a las partes, es la hereditariedad por

división. La falacia se produce cuando se piensa erróneamente que un predicado es

hereditario por composición o por división.26

Esta distinción puede trasladarse a una cuestión crítica:

CC1. ¿La propiedad C es composicionalmente hereditaria con respecto al agregado

P?(es decir, ¿si P tiene la propiedad C, la tiene cada una de sus partes?)

ARGUMENTOS DEL TODO A LA PARTE

Estos argumentos invierten la dirección de los argumentos de la parte al todo para

concluir que una característica se da en una parte de un todo porque se da en

ese todo. En su versión inductiva, la fiabilidad de tales inferencias depende de la

homogeneidad o uniformidad de esa totalidad con respecto a ese tipo de

características.

M es parte de P. En P se da C

La distribución de C en P es homogénea: por tanto En M se da C

Ejemplo 1. “Sin transparencia no hay gobiernos democráticos: IFAI”, El economista

(México), 8/11/2012.

En transparencia y acceso a la información no hay espacio para dar marcha atrás

pues sin ninguno de esos derechos no existe democracia de calidad y, por ende,

gobiernos democráticos, aseveró la comisionada del IFAI Sigrid Arzt.

Un gobierno democrático es parte de una democracia de calidad. Sin transparencia y acceso a la información no hay democracia

de calidad

La transparencia y el acceso a la información afectan por igual a todos los componentes de una democracia:

por tanto

Sin transparencia y acceso a la información no hay gobiernos democráticos

26 D.N. Walton, Informal Fallacies: Towards a Theory of Argument Criticisms, p. 215. John

Benjamins, 1987.

Page 44: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

44

A veces se encadenan argumentos de la parte al todo y del todo a la parte para llegar a

conclusiones acerca de una población disjunta con respecto a la muestra inicial. Un

estudio de Máximo Sandín (Curvas de crecimiento en la Comunidad de Madrid, Ediciones

de la UAM, 1993) sitúa el percentil 50 para la talla de los niños de 13 años de la

Comunidad de Madrid en 1993 en 1,66 m. El estudio se basa en una muestra

“compuesta por 1652 niños y niñas procedentes de Guarderías y Colegios Públicos y

Privados e Institutos de Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Barajas y Coslada”.

Todas esas localidades están a la Comunidad de Madrid y es un típico argumento de

la parte al todo. Sandín dice que “tanto por su procedencia como por sus

características socioeconómicas, las curvas no sólo son adecuadas para la

Comunidad de Madrid, sino que son perfectamente aplicables a la población de

ciudades industriales de todo el país.” Sandín sugiere ahora dos argumentos

encadenados, de la parte (Comunidad de Madrid) al todo (ciudades industriales de

España) y de ese todo a una parte (el Gran Bilbao, por ejemplo).

Cuestiones críticas

CC1. ¿Es la población P homogénea con respecto a la propiedad C?

CC2. ¿Cómo se define la parte M?

CC3. ¿Presenta la parte M alguna característica que haga suponer que la

distribución de la propiedad C difiera significativamente de su distribución en otras

partes de P?

Los argumentos por división son una variedad en la que se argumenta que una parte

tiene una propiedad porque la tiene la totalidad a la que pertenece. Como sucedía con

los argumentos por composición, la justificación de tales inferencias depende de la

naturaleza de la propiedad afectada.

Ejemplo. “Nuestro perfil metabólico muestra el grado de envejecimiento celular”,

ABC salud 3/12/2012.

Ya se conoce que el envejecimiento del organismo, y por ende de las células y tejidos

que lo componen, supone el mayor factor de riesgo para sufrir la mayor parte de las

enfermedades del mundo rico, incluido el cáncer.

Page 45: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

45

El organismo se compone de células y los tejidos. El envejecimiento del organismo es el mayor factor de

riesgo para sufrir la mayor parte de las enfermedades del mundo rico

Lo que causa el organismo lo causan sus componentes:

por tanto

El envejecimiento de las células y tejidos del organismo es el mayor factor de riesgo para sufrir la

mayor parte de las enfermedades del mundo rico

CC1. ¿La propiedad C se hereda por división del agregado P? (es decir, ¿si todas las

partes tienen la propiedad C, P como un todo tiene esa propiedad?)

ESQUEMAS GENERALES

Los esquemas generales corresponden a formas argumentales que sirven tanto para

establecer conclusiones relativas a qué tener por verdadero como a qué hacer o a qué

valorar.

ARGUMENTOS BASADOS EN CLASIFICACIONES VERBALES

Los argumentos basados en clasificaciones verbales invitan a realizar una

inferencia basada en un vínculo semántico o conceptual entre las premisas y la

conclusión. Ese vínculo puede consistir en algún tipo de definición (real, nominal,

lexicográfica, estipulativa, descriptiva, explicativa, de condensación, etc.) o en un

criterio de aplicación de un concepto o de un término.

S tiene las características c1,…,cn

Si algo presenta las características c1,…,cn, puede ser clasificado como un C:

por tanto

S puede ser considerado (un) C

Perelman distinguen dos usos argumentativos de la definición “que atañen a dos

fases del razonamiento” (Tratado de la argumentación, p.331). Por una parte “con

ayuda de argumentos, se pueden justificar, valorar las definiciones. Se podría realizar

la justificación por los medios más diversos: uno recurrirá a la etimología, otro

propondrá sustituir, con una definición por las condiciones, una definición por las

consecuencias o viceversa” (Ibid.). Por otra, puede invocarse una definición para

Page 46: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

46

transferir al definiens el valor atribuido al definiendum (El imperio retórico, pp. 90-91).

La distinción de Perelman puede ponerse fácilmente en correspondencia con la

distinción de Toulmin entre argumentos que establecen y argumentos que usan una

garantía.

Ejemplo 1. “08 de marzo y terrorismo de género”, MUMS Chile, marzo de 2008.

http://www.mums.cl/sitio/contenidos/articulos/07mar08.htm, consultado 23/02/2012.

El terrorismo alude a la dominación por el terror. Como dicen los diccionarios, hace

referencia a una sucesión de actos para infundir terror. Situado en el ámbito de las

minorías sexuales, podemos hablar de una acción terrorista sostenida en el tiempo

con respecto a la acción de la heteronorma y a la opresión de “ciertos” grupos de

personas que ésta inflinge. La heterosexualidad obligatoria es un régimen político

que domina por el terror, pues si no, cómo se explica el tremendo peso social y

psicológico que significa “asumirse” como no heterosexual para muchas personas, o la

homofobia, lesbofobia y transfobia que ha propiciado la muerte de tantas

homosexuales en el mundo, con una indolencia avergonzante de las fuerzas políticas y

sociales.

En este ejemplo encontramos las dos variedades de argumentos definicionales de

Perelman. El texto combina un argumento que apela a una definición, y por tanto

basado en una clasificación verbal, con otro que establece que esa definición es

adecuada. De esta manera, la conclusión del segundo argumento es el respaldo de la

garantía del primero.

Según los diccionarios el terrorismo es una sucesión de actos para infundir terror

por tanto

Podemos hablar de una acción terrorista sostenida en el tiempo con respecto a la

heteronorma y a la opresión de las minorías sexuales

Si hay una sucesión de actos para infundir terror, puede hablarse de terrorismo:

por tanto

La heterosexualidad obligatoria es un

régimen político que domina por el terror

Cuestiones críticas

CC1. ¿Qué pruebas hay de que S presenta las características c1,…, cn?

CC2. ¿Qué tipo de clasificación verbal (definición, criterio) invoca la garantía?

CC3. Dada esa clasificación, ¿las características c1,…, cn son una condición

Page 47: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

47

suficiente, una condición necesaria, un indicio, etc. de la pertenencia a S?

CC4. ¿En qué se basa esa clasificación?

CC5. Si es una definición, ¿es una definición persuasiva o una definición sesgada?

CC6. ¿Qué otras clasificaciones pueden aplicarse al caso y qué determinan con

respecto a si S es o no un C?

Cuando se invoca una definición legal, como sucede en ele ejemplo siguiente, los

argumentos basados en clasificaciones verbales pueden asimilarse a argumentos

basados en reglas o normas.

Ejemplo 2. I. Alzaga, “En el DF no existen las ejecuciones; lo dice la ley: PGJDF”.

Milenio, 18/09/2013.

Aunque en este lapso han sido halladas personas decapitadas, amordazadas, con el

tiro de gracia y calcinadas, en ninguno de esos casos la Procuraduría General de

Justicia del DF consideró que se tratara de crímenes vinculados con la delincuencia

organizada. […]

MILENIO formuló la siguiente pregunta en su petición: ¿Cuántos de estos homicidios

(del 5 de diciembre al 31 de julio) tienen relación con la delincuencia organizada?

La respuesta [de la Procuraduría] fue: “Se precisa que en el Distrito Federal, de

acuerdo con lo establecido en la ley contra la delincuencia organizada, en su artículo

segundo, fracción tercera, por delincuencia organizada se debe entender:

organización de hecho de tres o más personas para cometer, en forma permanente o

reiterada, alguno de los delitos a que se refieren el artículo 254 del Código Penal Para

el Distrito Federal”.

No hay indicios de que los asesinatos cometidos con arma de fuego en Ciudad de México del

5/12/2012 al 31/07/2013 estén vinculados a una organización de hecho de tres o más personas para cometer, en forma permanente o reiterada, alguno de los delitos del artículo 254 del CPDF

Según el art. 2, fr. 3ª, de la ley contra la delincuencia organizada, por tal se debe entender una organización de hecho de tres o más personas para cometer, en

forma permanente o reiterada, alguno de los delitos del artículo 254 del CPDF:

por tanto

Ninguno de los asesinatos cometidos con arma de fuego en Ciudad de México del 5/12/2012 al

31/07/2013 puede considerarse un crimen vinculado con la delincuencia organizada.

Page 48: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

48

En los argumentos descritos se concluye que algo pertenece o no a una cierta

categoría porque posee determinadas características; en otras ocasiones se razona al

revés, concluyendo que algo posee una determinada propiedad porque pertenece a

una cierta categoría.

S es un C

Según la definición D, la cualidad P es propia de los C: por tanto

S es P

Ejemplo. J.L. de León Azcárate, “Objeciones al matrimonio homosexual”. El

Correo Digital, 2/05/2005. Accesible en http://www.webislam.com/articulos/27602-

objeciones_al_matrimonio_homosexual.html, consultado 10/07/2012.

El matrimonio es, por definición meramente antropológica, la forma socialmente

sancionada de la unión entre un hombre y una mujer. Es, por tanto, una institución

esencialmente heterosexual. Además, tiene una función social que ninguna otra

institución puede llevar a cabo: la reproducción de la especie humana y la educación y

cuidado responsables de los hijos. En este sentido, como recogen los manuales de

antropología, podría definirse como la «unión entre un hombre y una mujer tal que los

hijos nacidos a la mujer son reconocidos como prole legítima de ambos progenitores».

[…] La heterosexualidad de los cónyuges y, derivadamente, su función social de

reproductores del género humano (al menos potencialmente) son rasgos esenciales y

distintivos del matrimonio. Sin estos rasgos, fundamentalmente el de la

heterosexualidad, se estaría hablando de otra realidad, ni mejor ni peor, simplemente

distinta. De aquí que el concepto de "matrimonio homosexual" sea contradictorio

en sus términos.

Supongamos que una unión homosexual

fuera un matrimonio

La antropología define el matrimonio como la forma socialmente sancionada de

la unión entre un hombre y una mujer: por tanto

Esa unión homosexual sería la unión de

un hombre y una mujer

por tanto

El concepto de matrimonio homosexual"

es contradictorio en sus términos

Page 49: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

49

ARGUMENTOS POR COMPARACIÓN O ESCALARES

Lo característico de estos argumentos es que su garantía es un topos, es decir una

en una correspondencia entre dos gradaciones o escalas no numéricas. “Cuanto

más…, más…”, “A menor…, mayor” son fórmulas que suelen introducir topoi. Puede

diferenciarse entre topos directos, en los que la correspondencia respeta el sentido de

las escalas (“Cuanto más…, más…”), y topos conversos, en los que se invierte el

sentido al pasar de una a otra (“A menor…, mayor”).

Una forma típica y sencilla de los argumentos por comparación que usa un topos

directo es

O es P; O’ es más/tan/casi tan R que O

Cuanto más R, más P: por tanto

O’ es P

Otra forma parecida pero que usa un topos indirecto es

O es P; O’ es menos/ poco más R que O

Cuanto menos R, más P: por tanto

O’ es P

Se diferencian tres variedades de argumentos por comparación, atendiendo al

adverbio de cantidad involucrado. Así en la primera forma distinguimos los argumentos

a fortiori (más), de los argumentos por paridad (tan) y de los argumentos paulo minor

(casi tan).

ARGUMENTOS A FORTIORI .

Los argumentos a fortiori se remontan al tópico aristotélico de lo más y lo menos:

«Otra es la que deriva de lo más y de lo menos. Por ejemplo: “si ni siquiera los dioses

lo saben todo, menos aún los hombres”, esto es, si no es aplicable a quién más

aplicable le es, es evidente que tampoco lo será a quien lo es menos”.» (Retórica II,

23, 1397b).

Las formas tópicas “Cuanto más/menos P, más/menos posee la propiedad Q” o “a

más R, más P” correlaciona dos predicados que admiten grados, y da lugar a un

esquema argumentativo que encaja bien con el tópico aristotélico de lo más y lo

menos.

X es P; Y es más/menos R que X

Cuanto más/menos R, más P: por tanto

Y es P

Page 50: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

50

Ejemplo 1. J. de Jorge, “Una inteligencia casi humana”, ABC, 15/08/2011.

… estos primates [los chimpancés] son, sin lugar a dudas, las criaturas que más se

asemejan a los seres humanos. Tienen conciencia de sí mismos, capacidad simbólica

y cultura que transmiten de generación en generación; pueden aprender el lenguaje

de los signos con un vocabulario de unas 300 palabras, y son incluso superiores a

nosotros en algunas habilidades de memoria matemática.

Los humanos son inteligentes; los chimpancés superan a los humanos en algunas habilidades matemáticas

A mayor habilidad matemática, mayor inteligencia:

por tanto

Los chimpancés son inteligentes

Cuestiones críticas.

CC1. ¿Permiten la situación inicial y los objetivos del diálogo el uso de argumentos a

fortiori?

CC2. ¿El grado en que X es P cae dentro de los límites de la correlación entre R y P?

CC3. ¿Es cierto, y en qué medida, que Y es más/menos R que X?

CC4. ¿Cómo es la correlación (directa o inversa, fuerte o débil, etc.) entre R y P?

CC5. ¿Hay límites a la efectividad de la correlación (por ejemplo, ¿es Y

demasiado R para ser P?)?

CC6. ¿En qué se funda la correlación entre R y P?

CC7. ¿Existe alguna correlación que involucre a R que anule la conclusión extraída?

CC8. ¿Exista alguna correlación que involucre a P que anule la conclusión extraída?

La fuerza de dos argumentos basados en el tópico de lo más y de lo menos puede

compararse atendiendo a la mayor o menor presencia de R en uno y otro caso´. Así,

supuesto que a más R, más P, puede alegarse que si X es más R que Y, entonces el

argumento “X es R, luego X es P” será más fuerte que el argumento “Y es R, luego Y

es P”.

X es más R que Y

Cuanto más R, más P: por tanto

Y es R, luego Y es P < X es R, luego X es P

Page 51: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

51

Este es un argumento que trata de argumentos, un metaargumento cuya conclusión

es que un argumento es más fuerte que otro argumento. Podría decirse que es un

metaargumento en el que la garantía escalar se usa como un principio acerca de la

fuerza de los argumentos. Con este ascenso argumentativo entramos en el dominio

del a fortiori propiamente dicho.

Los metaargumentos a fortiori se asemejan a los argumentos por analogía porque

en ambos se transfiere la fuerza de un argumento a otro: si una garantía no es

aplicable en un caso, menos aún lo será en otro. En las argumentaciones por analogía

y a fortiori se aduce que un argumento es suficiente o insuficiente para mostrar que

también lo es otro argumento. La diferencia es que en una argumentación por

analogía se pretende que los dos argumentos tienen una fuerza similar y en una

argumentación a fortiori que el segundo es (incluso) más fuerte que el primero.

Ejemplo 2. Héctor G. Barnés, “¿En qué piensan los hombres cuando piensan en las

mujeres?”. El confidencial, 15/10/2012. Página consultada 5/12/2012.

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/10/15/en-que-piensan-los-

hombres-cuando-piensan-en-las-mujeres-107128/

A los hombres no les gustan las (excesivamente) maduritas. Quizá en esta cuestión se

les haya ido la mano a los autores al plantear la cuestión con una diferencia de

cuarenta años, pero los datos son incontestables: un 79% de los hombres nunca

mantendría una relación de este tipo. Unos resultados aún más claros cuando la

hipotética mujer cuarenta años mayor fue sustituida por “Kirstie Alley hoy en día” (la

actriz está saliendo con un chico 40 años más joven), algo que sólo encontraban

atractivo el 4% de los consultados.

Un 96% es un rechazo mayor que un 79%

Cuanto mayor sea el rechazo, más clara es la

conclusión: por tanto

Un 79% de los encuestados

no saldría nunca con una mujer que les llevara 40 años

< Solo un 4% de los

encuestados saldría hoy con Kirstie Alley

por tanto por tanto

A los hombres no les gustan las (demasiado) maduritas

Aún habría otro sentido de argumento a fortiori: una vez establecido que un

argumento es más fuerte que otro, se puede transferir la suficiencia del segundo al

primero. Por tanto, la garantía de tales argumentos a fortiori es establecida por los

metaargumentos a fortiori que acabamos de describir.

Page 52: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

52

A2 es suficiente

A2 < A1: por tanto

A1 es suficiente

De este modo se invita a aceptar un argumento por la aceptación previa de un

argumento más débil. Adviértase que tanto la premisa como la conclusión son

aserciones acerca de otros argumentos.

Ejemplo 3. «Ibarra: "Si se rescatan bancos, con más razón a familias que pierden su

piso"». Deia 16/10/2012.

"Si la crisis económica justifica el rescate supermillonario de las entidades bancarias

afectadas por los efectos financieros del estallido de la burbuja inmobiliaria con mucha

mayor razón debe dotar de legitimidad el rescate de las familias que, es ese mismo

contexto, se encuentran en riesgo de ver ejecutada su vivienda habitual", ha añadido

[Juan Luis Ibarra, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco].

La crisis económica justifica el rescate supermillonario de las entidades bancarias

afectadas por los efectos financieros del estallido de la burbuja inmobiliaria

La crisis justifica el rescate de las familias con mucha mayor razón

que el rescate de los bancos: por tanto

La crisis económica justifica el rescate de familias en riesgo de ver ejecutada su vivienda habitual

Los argumentos comparados en esta argumentación a fortiori parecen ser

argumentos pragmáticos, que justifican los rescates por sus consecuencias

previsibles. La pretensión de una mayor razón parece descansar en el menor coste del

rescate de las familias. Esta interpretación explica la presencia de la locución “rescate

supermillonario”. Se trataría, por tanto de una principio como el siguiente: si m y m’

son deseables, y el coste de hacer m es menor que el coste de hacer m’, hay más

razón, ceteris paribus, para hacer m que para hacer m´.

Variedades más complejas de a fortiori comparan argumentos con garantías

distintas pero con el mismo respaldo. Se pretende que si ese respaldo basta para

justificar la validez de la garantía del primer argumento, aún aporta una justificación

más fuerte de la garantía del segundo argumento. Con frecuencia se da a entender

que el respaldo legitima la primera garantía, infiriéndose entonces que hace lo propio

con la segunda.

Page 53: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

53

RESPALDO < RESPALDO

POR TANTO PREMISAS POR TANTO PREMISAS*

GARANTÍA: POR TANTO GARANTÍA*: POR TANTO

CONCLUSIÓN CONCLUSIÓN*

Ejemplo 4. Sentencia del Tribunal Constitucional 110/1984 de 26 de noviembre. Citado

en Ezquiaga (2008), p. 145.27

El secreto profesional, es decir, el deber de secreto que se impone a determinadas

personas, entre ellas los Abogados, de lo que conocieren por razón de su profesión,

viene reconocido expresamente por la Constitución que en su artículo 24.2 dice que la

Ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se

está obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos [ante un juez o

tribunal]. Evidentemente y a fortiori tampoco existe el deber de declarar a la

Administración sobre esos hechos. La Constitución consagra aquí lo que es no un

derecho sino un deber de ciertos profesionales que tiene una larga tradición legislativa

(cfr. artículo 263 de la LECr).

Quien puede callar ante un tribunal, con mayor razón puede hacerlo ante la administración: el poder judicial goza de mayores

potestades para recabar de los ciudadanos las informaciones necesarias porque es el encargado de establecer los hechos

por tanto

Debe existir confianza absoluta entre el abogado y

su cliente

<

Debe existir confianza absoluta entre el abogado y

su cliente

por tanto

Supóngase que un abogado tuviera conocimiento de

hechos presuntamente delictivos por su

profesión

por tanto

Supóngase que un abogado tuviera conocimiento de

hechos presuntamente delictivos por su

profesión

La ley debe reconocer a los

abogados el derecho a no revelar ante la administración de

justicia la información que reciben de sus

clientes:

por tanto

La ley debe reconocer a los

abogados el derecho a no revelar ante la administración la información que reciben de sus

clientes:

por tanto

No estaría obligado a declarar sobre

esos hechos ante un juez o un tribunal

No estaría obligado a declarar sobre

esos hechos ante la administración

Page 54: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

54

ARGUMENTOS POR PARIDAD DE RAZONES

Se pueden distinguir tres variedades de argumentos por paridad, en

correspondencia con la distinción trazada para los argumentos a fortiori. Muchos

autores usan denominación argumentos por analogía con la misma extensión que doy

aquí a la denominación argumentos por paridad. Por mi parte, y como se verá más

adelante, prefiero reservar argumentos por analogía para un subtipo de los

argumentos por paridad.

La forma general del primer subtipo de argumentos por paridad es el siguiente:

X es P; Y es tan R como X

Cuanto más(menos) R, más P: por tanto

Y es P

Esta variedad del argumento por paridad se confunde con el argumento por

semejanza, del que difiere porque comporta el uso de una garantía escalar.

Ejemplo 1. J. Martínez Ahrens, “Es cuestión de ética, Señor Pérez de los Cobos”. El

País, 24/09/2013.

La cuestión básica radica en si un magistrado del Tribunal Constitucional, al que, aparte de

destreza técnica, se le exigen planteamientos ideológicos profundos, mantiene su

independencia si milita en un partido que es parte de esas causas. […] es insólito que

alguien afiliado a un partido y que lo haya ocultado para ascender pueda decir en voz

alta y sin rubor que tiene total independencia para dictaminar sobre los asuntos de ese

partido. Y no lo es menos que sus iguales lo defiendan.

Es indefendible que quien ha ocultado su afiliación a un partido para ascender pueda decir en voz alta y

sin rubor que tiene total independencia para dictaminar sobre los asuntos de ese partido. Es

igual de insólito que sus iguales lo defiendan.

Cuanto más insólita es una acción, menos defendible es:

por tanto

Es indefendible que sus iguales defiendan la independencia de alguien que ocultó su pertenencia a un partido para dictaminar sobre los asuntos de es

partido

El principio Cuanto más(menos) R, más P que sirve de garantía de los argumentos

que se acaban de describir también puede usarse para mostrar que dos argumentos

tienen una fuerza similar.

27 La argumentación en la justicia constitucional, Medellín y Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana, 2008.

Page 55: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

55

Y es tan R como X

Cuanto más/menos R, más P: por tanto

X es R Y es R

por tanto ≃ por tanto

X es P Y es P

La conclusión de estos metaargumentos es que dos argumentos son análogos.28

Ejemplo 2. C.K. Fink, “El argumento de la depredación”, pp. 139-140. Ágora 30, nº 2,

135-146.

La reducción de la depredación es un argumento que intenta refutar el

vegetarianismo ético al deducir de él una consecuencia absurda que conllevaría la

abolición de la depredación natural. […] “La respuesta corta y simple” [a la reducción],

escribe Singer, tras formular la cuestión de la depredación de presas, “es que, una

vez que hemos abandonado nuestra pretensión de «dominar» a las otras especies,

deberíamos abstenernos por completo de interferir en sus vidas, dejarles en paz en la

medida de lo posible. Habiendo abandonado el papel de tiranos, tampoco deberíamos

intentar ser Dios”. Pero esta respuesta rápida es difícilmente consistente con la propia

afirmación de Singer de que el sufrimiento animal tiene que ser considerado de igual

manera que el sufrimiento humano. Si los animales son miembros de la comunidad

moral, y no en menor medida que los seres humanos, entonces no estamos

“interfiriendo” con ellos al protegerlos del daño; sino que, más bien, estamos

respondiendo a sus necesidades y mostrando tanta preocupación por sus intereses

como por los intereses de otros seres humanos.

Los animales son miembros de la comunidad moral en la misma medida que los seres humanos

Se debe mostrar la misma preocupación por los intereses de cuantos son

miembros de la comunidad moral en la misma medida:

por tanto

Los animales son miembros de la

comunidad moral.

Los seres humanos son miembros de la comunidad moral.

por tanto ≃ por tanto

Se debe prevenir la depredación en la

naturaleza

Se debe prevenir el sufrimiento humano

Normalmente cuando se alega que dos argumentos son análogos, no se hace con

el único propósito de mostrar que sus propiedades lógicas son similares. Lo habitual

28 Se trataría de una analogía de proporción porque se estaría mostrando que las premisas del

segundo argumento son a su conclusión lo que las premisas del primero son a la suya.

Page 56: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

56

es que se proceda así en situaciones en las que uno de los argumentos equiparados

es tenido por suficiente o insuficiente. La analogía aducida actúa entonces como

garantía para transferir esa característica a los demás argumentos equiparados.

Cuando se procede de esta manera se despliega un argumento por analogía.

En una argumentación por analogía intervienen dos o más argumentos. El

argumentador asume que entre las premisas y su conclusión del argumento foro se da

una cierta relación lógica: las premisas son relevantes, irrelevantes, suficientes o

insuficientes, para la conclusión. Pretende entonces que esa misma relación media

entre las premisas y la conclusión de los argumentos que ejercen de tema. Lo

que aduce para justificar esta pretensión es que el foro y el tema son análogos.

Las premisas del foro son (in)suficientes para su conclusión

Los dominios del tema y el foro son análogos: por tanto

Las premisas del tema son (in)suficientes para su conclusión

O incluyendo en la representación los diagramas de los argumentos que sirven de

tema y de foro:

P1,…,Pn

por tanto

C

Los dominios del tema y el foro son análogos: por tanto

P1’,…,Pm’

por tanto

C’

Este diagrama corresponde a la analogía que concluye la suficiencia del foro de la

suficiencia del tema; para representar la variante negativa, que va de la

insuficiencia del foro a la del tema basta con tachar los “por tanto” de esos dos

argumentos (en las filas segunda y sexta). Si la conclusión es que las premisas del

tema brindan un apoyo suficiente a su conclusión, es una analogía directa; si la

conclusión es que es insuficiente, se trata de una contraanalogía.

Ejemplo. Carta de Linda Monzón Icabalceta al director de La Prensa, 25/11/2010.

El caso del río San Juan, independientemente de las disputas limito-territoriales que

tienen Costa Rica y Nicaragua, es análogo al caso de una madre abusiva, descuidada

y explotadora con sus hijos. Así es Nicaragua con nuestro río San Juan. Lo contamina

echándole basura, tala sus árboles, destruye todo a su paso.

Si éste fuera el caso de la madre abusiva, las instancias responsables se

encargarían de quitarle al hijo maltratado, se lo llevarían a un hogar donde lo

Page 57: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

57

educarían, lo alimentarían, lo cuidarían.

El río San Juan es del mundo, es agua, es Naturaleza, todos somos responsables por

él, no debería de ser ni de los unos ni de los otros, debería estar en manos de quienes

lo puedan rehabilitar, limpiar, reforestar...

Supongamos que una madre abusara de sus hijos, descuidándolos y explotándolos

por tanto

Debería quitarse a la madre los hijos maltratados para llevarlos a un hogar en el que los eduquen,

alimenten y cuiden

Los casos de la madre abusadora y de la administración nicaragüense

del río San Juan son análogos: por tanto

Nicaragua contamina el río San Juan echándole basura, tala sus árboles, destruye todo a su paso

por tanto

Debería quitarse a la administración del río San Juan Nicaragua para confiársela a quien lo pueda

rehabilitar, limpiar y reforestar

Cuestiones críticas

CC1. ¿Permiten la situación inicial y los objetivos del diálogo usar argumentos por

analogía?

CC2. ¿La relación que media entre las premisas y la conclusión del foro es la

requerida por la argumentación analógica?

CC3. ¿Es aplicable al argumento tema la garantía invocada en el argumento foro?

CC4. ¿El respaldo aducido justifica debidamente la garantía del argumento foro?

CC5. ¿Hay una correspondencia uno a uno entre los componentes del foro y del tema?

CC6. ¿Están conectados en paralelo el foro y el tema?

CC7. ¿En qué medida se centra la analogía en relaciones?

CC8. ¿En qué medida es sistemática la analogía?

CC9. ¿Pueden acotarse los límites dentro de los que funciona la relación de analogía?

CC10. ¿Puede desarrollarse la analogía, dando lugar a correspondencias entre los

campos del foro y el tema que inviertan la orientación argumentativa de la analogía?

Page 58: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

58

ARGUMENTOS PAULO MINOR

Los argumentos paulo minor son descritos en Methodus Argumentandi29 como un

tipo de argumentación por transferencia ejemplificado por el argumento “Si los

semidioses son poco más que los hombres, también son esclavos de sus pasiones”.

Según el análisis del Methodus, Los hombres son esclavos de sus pasiones aparece

como conclusión de un argumento implícito, que sería el argumento origen. La

conclusión Los semidioses son esclavos de sus pasiones se apoyaría en las mismas

razones que esa primera conclusión, como indica el marcador también. Lo peculiar de

esta transferencia argumentativa es que se estima que la fuerza del argumento

término es menor que la del argumento origen (justo al revés que en un argumento a

fortiori), aunque sería suficiente para establecer su conclusión en el contexto de la

argumentación. Al igual que sucede con los argumentos a fortiori, se puede establecer

toda una jerarquía de argumentos paulo minor. El peldaño más bajo de esa jerarquía

lo ocupan los argumentos que se ajustan al esquema:

X es P; Y es casi tan R como X

a más/menos R, más P: por tanto

Y es P

Ejemplo 1. J. Bentham, Tratados de legislación civil y penal, p.223. Florida: Valletta

Ediciones, 2005.

Pero si el delincuente carece de bienes, ¿deberá quedarse sin satisfacción el individuo

perjudicado por el delito? No: por las razones que hemos expuesto la satisfacción es

casi tan importante como la pena y deberá pagarse por el tesoro público en el caso

propuesto; porque es un objeto de bien general, como que la seguridad de todos está

interesada en ello.

Para Bentham la importancia de las penas estriba en su capacidad disuasoria, que a

su vez depende la certeza que pueda haber de que el delito no quedará sin castigo.

En cuanto a su razones para considerar la satisfacción casi tan importante como la

pena: “La certeza de la satisfacción es una parte esencial de la seguridad: cuanto

menos certeza haya en la satisfacción, tanto más se perderá en seguridad que hemos

expuesto” (Op.cit., p.202). Estas consideraciones hacen plausible la siguiente

reconstrucción del argumento del ejemplo 1 que aquí nos interesa:

29 H. Marraud, Methodus Argumentandi. Madrid: Ediciones de la UAM, 2007.

Page 59: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

59

Se debe asegurar que el delincuente recibe su pena. La satisfacción es casi tan importante para

la seguridad como la pena

Cuanto mayor sea la importancia, mayor debe ser la certeza:

por tanto

Se debe asegurar que la víctima recibe su satisfacción.

Cuestiones críticas

CC1. ¿La situación inicial y los objetivos del dialogo permiten usar argumentos

paulo minor?

CC2. ¿X es P en un grado que cae dentro de los límites de la correlación entre R y P?

CC3. ¿Es cierto, y en qué medida, que Y es casi tan R como X?

CC4. ¿Es realmente desdeñable la diferencia entre X e Y con respecto a R?

CC5. ¿Cómo es la correlación (directa o inversa, fuerte o débil, etc.) entre R y P?

CC6. ¿Cuáles son los límites de la correlación?

CC7. ¿En qué se funda la correlación entre R y P?

CC8. ¿Alguna correlación que involucre a R anula o debilita la conclusión

extraída?

CC9. ¿Alguna correlación que involucre a P anula o debilita la conclusión extraída?

ARGUMENTOS BASADOS EN LA AUSENCIA DE ALTERNATIVAS

Consiste en argüir a favor de una posición atacando las posiciones alternativas.

Una variante bien conocida es el dilema, en el que las alternativas a la posición

defendida se reducen a una.

A1,…,An son las alternativas a B.

A1,…,An son inaceptables

Si las alternativas a B no son aceptables, entonces se debe aceptar B:

por tanto

Se debe aceptar B

Cuando se argumenta basándose en la ausencia de alternativas, el dilema se

confunde con el argumento ad ignorantiam. Dawid, Hartmann y Sprenger30 llaman

30 “The No Alternative Argument”, 2012. Accesible en http://philsci-archive.pitt.edu/9038/1/NAA.pdf

Page 60: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

60

“argumento por la inexistencia de alternativas” a la tesis de que una hipótesis dada H

puede ser confirmada por el hecho de que la comunidad científica no haya encontrado

hasta la fecha ninguna alternativa aceptable a H. La argumentación por alternativas

también está emparentada con el argumento abductivo, en el que se comparan

explicaciones alternativas.

Ejemplo. J. Pérez Royo, “Otra alternativa”. El País 5/04/2012.

Es imposible no estar de acuerdo con el presidente del Gobierno cuando afirma que la

alternativa de la intervención del país es "infinitamente peor" que la que representan

los Presupuestos Generales del Estado aprobados el viernes de la semana pasada en

Consejo de Ministros y presentados en el Congreso de los Diputados el martes de

esta. La intervención del país no es una alternativa. Es la renuncia a tener una

alternativa propia. Y hay una gran diferencia entre tener una alternativa propia, aunque

esté muy condicionada desde fuera, que carecer por completo de ella. En este

mensaje el presidente del Gobierno tiene toda la razón.

Ahora bien, que la intervención no sea una alternativa, no quiere decir que los

Presupuestos Generales del Estado presentados por el Gobierno sean la única

alternativa. Decir no a la intervención no tiene por qué suponer decir sí a los

Presupuestos dados a conocer en detalle esta semana, como ha venido a decir

Mariano Rajoy en Antequera el miércoles. La propuesta del PP es una alternativa, pero

no es la única.

Pérez Royo atribuye a Rajoy el siguiente argumento –que él trata de recusar:

La alternativa a los Presupuestos Generales presentados en el Congreso es

la intervención del país. La intervención del país es infinitamente peor que los

Presupuestos presentados en el Congreso

Si la intervención del país es indeseable, se deben aceptar los presupuestos

generales presentados en el Congreso: por tanto

Se deben aceptar los Presupuestos Generales presentados en el Congreso

Cuestiones críticas

CC1. ¿Es B inaceptable en algún aspecto?

CC2. ¿Es B preferible a A1,…,An?

CC3. ¿Qué tipo de oposición se da entre A1,…,An y B?

Page 61: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

61

CC4. ¿Son incompatibles A1,…,An y B, y si lo son, en qué grado?

CC5. ¿Qué razones hay para creer que esas son todas alternativas relevantes?

CC6. ¿Hay otras alternativas dignas de ser tenidas en cuenta?

ARGUMENTOS BASADOS EN LA IGNORANCIA

Tradicionalmente el argumentum ad ignorantiam se considera falaz, puesto que

parece infundado concluir que una proposición es verdadera simplemente porque no

se ha establecido que sea falsa. Sin embargo los argumentos de este tipo son

aceptables cuando se usan en una fase del diálogo en la que existe una presunción a

favor de su conclusión. Pueden serlo, por ejemplo, si se usan en una situación en la

que resulta plausible suponer que si hubiera razones en contra de esa tesis, serían

conocidas.

No se han encontrado pruebas de que P

Si hubiera pruebas de que P, se habrían encontrado:

por tanto

P no es el caso

Ejemplo 1. OMS “Estaciones de base y tecnologías inalámbricas”, nota descriptiva

N°304, mayo 2006. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs304/es/index.html.

Página consultada el 24/02/2012.

Se pueden obtener pruebas científicas de la distribución de los casos de cáncer entre

la población mediante estudios epidemiológicos bien planificados y ejecutados. En los

últimos 15 años, se han publicado estudios en los que se examinaba la posible

relación entre los transmisores de RF [radio frecuencia] y el cáncer. En esos estudios

no se han encontrado pruebas de que la exposición a RF de los transmisores aumente

el riesgo de cáncer. Del mismo modo, los estudios a largo plazo en animales tampoco

han detectado un aumento del riesgo de cáncer por exposición a campos de RF,

incluso en niveles muy superiores a los que producen las estaciones de base y las

redes inalámbricas.

Los estudios epidemiológicos de los últimos 15 años no han encontrado

relación entre los transmisores de RF y el riesgo de cáncer

Los estudios epidemiológicos permiten obtener pruebas científicas de la distribución de los casos de cáncer entre la población:

por tanto

No hay relación entre los transmisores de RF y el riesgo de cáncer

Page 62: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

62

Cuestiones críticas

CC1. ¿Permiten la situación inicial y los objetivos del diálogo el uso de argumentos

basados en la ignorancia?

CC2. ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión con este

margen de incertidumbre?

CC3 ¿Existe, en la situación argumentativa dada, la presunción de que no P?

CC4. ¿Realmente no existen pruebas o indicios de que P?

CC5. ¿Las averiguaciones realizadas permiten suponer que si hubiera pruebas de que

P se hubieran encontrado?

CC6. ¿Es preciso llegar a una conclusión, siquiera provisional, con respecto a P, o

cabe suspender el juicio y continuar buscando pruebas más concluyentes?

Perelman y Olbrechts-Tyteca destacan la importancia de la segunda de estas

cuestiones en relación a los argumentos basados en la ignorancia: “Esta apelación,

calificada de modo clásico de argumento ad ignorantiam, extrae su fuerza

esencialmente de la urgencia, pues excluye un plazo de reflexión; el debate se

circunscribe a la tesis presentada y a la que se le podría oponer eventualmente en el

acto”.31

La plausibilidad general de los argumentos prácticos y valorativos basados en la

ignorancia parece mayor que la de los teóricos. De este modo se puede argumentar,

por ejemplo, que no se debe hacer algo porque no se sabe de ninguna razón para

hacerlo.

Ejemplo 2. M. Menchén, «Almunia no ve "ninguna razón" para imputar al equipo de

Serra en CX». Expansión, 16.09.2013.

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ha señalado hoy que "no hay

ninguna razón" para la intervención judicial en CatalunyaCaixa ni para la imputación

de su expresidente, Narcís Serra, y el equipo gestor. Almunia ha enfatizado que se

trata de su opinión personal y no de la posición de la Comisión Europea (CE), además

de recordar que Serra es un buen conocido suyo; ambos estuvieron ligados al PSOE

e, incluso, compartieron consejo de ministros bajo el mandato de Felipe González.

31 Tratado de la Argumentación, p. 370.

Page 63: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

63

No se conoce ninguna razón para la intervención judicial en CX ni para imputar al

equipo de Serra

Si no se ve ninguna razón para intervenir judicialmente CX e imputar al equipo de

Serra, no debe hacerse:: por tanto

No se debe intervenir judicialmente CX ni

imputar al equipo de Serra

ARGUMENTOS BASADOS EN LA SOSPECHA

Se trata de un tipo de contraargumento relativamente común en la filosofía

contemporánea. Una primera variante se basa en la distinción entre motivos y

razones, que Esperanza Guisán explica así: “Los motivos aluden de algún modo a los

móviles de una acción, es decir, a aquel tipo de hechos cuya consideración me lleva a

obrar de un modo determinado. Las razones, por el contrario, parecen ordinariamente

presuponer que las consideraciones realizadas pueden ser sometidas al escrutinio

intersubjetivo”.32 El presupuesto del que depende la fuerza de los argumentos que

descansan en la oposición entre razones y motivos es que si x conociera alguna razón

para C, esa razón formaría parte de sus motivos para creer que C. Esto es, el paso de

las premisas a la conclusión estará justificado en la medida en que lo esté ese

presupuesto.

x cree que C por el motivo M

M no es una razón para C: por tanto

x no tiene ninguna razón para C

Ejemplo 1. A. McIntyre, Historia de la Ética, p.74. Paidós, 1970.

Es difícil resistirse a la conclusión de que lo que aquí se ve es el conservadurismo

clasista de Aristóteles dedicado a reelaborar silenciosa y partidariamente la tabla de

las virtudes. Así, cae desde otro punto de vista un nuevo velo de sospecha

sobre la doctrina del justo medio.

La tabla de las virtudes de Aristóteles refleja su conservadurismo clasista

Los prejuicios clasistas no pueden justificar una tabla de virtudes:

por tanto

Aristóteles no tenía razones para justificar su tabla de las virtudes

32 “Razones y motivos para ser moral”, p.89. Agora: Papeles de filosofía 4, 1984, 87-98.

Page 64: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

64

Cuestiones críticas

CC1. ¿Permiten la cuestión debatida y los objetivos del diálogo distinguir entre

razones y motivos?

CC2. ¿En qué se basa la atribución a x de la creencia C?

CC3. ¿Es m el único o el principal motivo por el que a cree que C?

CC4. ¿Puede ser m una razón para C?

CC5. ¿Qué razones ha dado o daría x para justificar la creencia de que C?

McIntyre invoca la distinción entre razones y motivos para intentar mostrar que una

tesis está infundada. En el ejemplo que viene a continuación Nietzsche va más allá,

usándola para intentar establecer que una tesis es falsa.

Ejemplo 2. F. Nietzsche, Humano, demasiado humano, Edaf, 1979, p. 110.

Nunca ha contenido todavía una religión, ni directa ni indirectamente, ni como

dogma ni como símbolo, una sola verdad. Pues toda religión ha nacido de las

angustias y de las necesidades, se ha deslizado en la existencia a través de los

errados caminos de la razón.

Los dogmas de la religión surgen de las angustias y las necesidades

La angustia y las necesidades no son razones para creer los dogmas:

por tanto

No hay razón para creer que los dogmas de la religión sean verdaderos

Esta forma argumental se asemeja a ciertos encadenamientos en los que el uso de

un mal argumento para defender una tesis se considera un indicio de que no se

conocen mejores argumentos para sustentarla, para concluir finalmente por medio de

un argumento ad ignorantiam que no hay razones de peso que la sustenten.

En otras ocasiones lo que se cuestiona no es que una tesis sea aceptable, sino que

un argumento sea convincente.

S argumenta que C porque R; S cree que C por el motivo M; M es independiente de R

Si S creyera que R es una razón concluyente para C, esa creencias sería su motivo para creer que C :

por tanto

S no cree que R sea una razón concluyente para C

Page 65: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

65

En versiones menos matizadas de este argumento se obvia la mención de S en la

conclusión, que se convierte entonces en “R no es una razón concluyente para C.

Otras variantes de los argumentos basados en la sospecha remiten a la oposición

entre razones y racionalizaciones. La versión inglesa de Wikipedia define una

racionalización como “Un mecanismo de defensa inconsciente que justifica y explica

de forma racional o lógica comportamientos o sentimientos considerados polémicos,

evitando una verdadera explicación y haciéndolos conscientemente tolerables –o

incluso admirables o superiores- por medios plausibles”.33 El diccionario de

psicoanálisis, por su parte, dice que la racionalización es un “procedimiento mediante

el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente, desde el punto de vista lógico,

o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, un acto, una idea, un

sentimiento, etc., cuyos motivos verdaderos no percibe; especialmente se habla de la

racionalización de un síntoma, de una compulsión defensiva, de una formación

reactiva”.34

Ejemplo 3. M. Molares do Val, “Razones humanitarias”. Blog Crónicas bárbaras,

19/08/2012, consultado 6/12/2012.

Los gobiernos españoles del PSOE o del PP quieren parecer humanitarios, pero tras

esa virtud ocultan su miedo a que los terroristas vuelvan a matar, como acaba de

demostrar Mariano Rajoy al liberar a Josu Uribecheberria Bolinaga ahorrándole la

cárcel que debía como sádico tres veces asesino y enterrador en vida durante 532

días de Ortega Lara. Bolinaga padece un cáncer que le deja menos de un año de vida;

en casos así la ley española le permite al Ejecutivo liberar o mantener preso al reo. Y

los gobiernos, socialistas y populares, redimen sistemáticamente a los terroristas “por

razones humanitarias”, no así a presos comunes, como por ejemplo los 51que

murieron en prisión en 2011. […] Las “razones humanitarias” no son la causa de estas

sueltas, sino la cobardía ante ETA, ante sus constantes insinuaciones de que podría

volver a matar.

33 “an unconscious defense mechanism in which perceived controversial behaviors or feelings

are logically justified and explained in a rational or logical manner in order to avoid any true

explanation, and are made consciously tolerable – or even admirable and superior – by

plausible means.” 34 Accesible en http://www.tuanalista.com/Diccionario- Psicoanalisis/7005/Racionalizacion.htm,

consultado 21/11/2012).

Page 66: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

66

La argumentación de Molares do Val combina varios argumentos, que ejemplifican

otros distintos esquemas argumentativos. Nos ocupamos únicamente el argumento

que invoca la distinción entre razones y racionalizaciones.

Los gobiernos españoles alegan razones humanitarias para excarcelar a los terroristas moribundos. Los gobiernos españoles temen que si no lo hacen los terroristas vuelvan a

matar. Ese temor no es una razón humanitaria.

Si los gobiernos españoles creyeran que las razones humanitarias justifican la

excarcelación de terroristas moribundos, ese sería su motivo para excarcelados:

por tanto

Los gobiernos españoles no creen que la

excarcelación de terroristas moribundos se justifique por razones humanitarias

Hasta aquí los argumentos basados en la sospecha aparecen como argumentos

negativos, aptos únicamente para atacar una tesis o un argumento. ¿Puede usarse

también para mostrar que una tesis es aceptable o que un argumento es convincente?

Aunque normalmente se asume que querer creer algo no es una razón para creerlo,

Hernández Iglesias (“La voluntad de no creer”, Análisis filosófico XXXVII, Nº 1,

mayo2007, pp. 5-22) mantiene que “algunos intentos de autoinducirse creencias

causalmente pueden verse como el ejercicio de una racionalidad de segundo orden”.

La recomendación con la que termina la célebre apuesta de Pascal podría ser un

ejercicio de esa racionalidad de segundo orden. Tras haber mostrado, supuestamente,

que lo racional es apostar por la existencia de Dios, el diálogo prosigue así:

Ejemplo 4. B. Pascal, Pensamientos, 1670. Traducción de M.L. Medrano.

- Sí, pero tengo las manos atadas y la boca muda; me fuerzan a apostar y no tengo

libertad; no me dejan en libertad y estoy hecho de tal manera que no puedo

creer. ¿Qué queréis pues que haga?

- Es verdad. Pero comprobad al menos vuestra impotencia para creer, ya que la razón

os lleva a ello, y sin embargo no podéis. Trabajad, pues, no en convenceros por el

aumento de las pruebas de la existencia de Dios, sino en la disminución de vuestras

pasiones. Queréis ir a la fe pero no sabéis el camino; queréis curaros de la infidelidad

y pedís el remedio; aprended de los que han estado ligados como vosotros y ahora

apuestan toda su fortuna; son gentes que conocen el camino que queréis seguir y

que se han curado del mal del que queréis sanar. Seguid la manera como ellos han

comenzado: haciéndolo todo como si creyeran, tomado agua bendita, haciendo decir

misas, etc. Naturalmente eso os hará creer y os embrutecerá.

Page 67: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

67

Pero la variante más estudiada de los argumentos basados en la sospecha es la

alegación de sesgo o parcialidad. Walton, Reed y Macagno35 describen así esos

argumentos que:

Premisa Mayor: Si x está predispuesto, es poco plausible que haya tenido en cuenta todas las pruebas disponibles para concluir A. Premisa Menor: El argumentador a está predispuesto. Conclusión: Es poco plausible que a haya tenido en cuenta todas las pruebas disponibles para concluir A.

Y asocian con ellos tan solo dos cuestiones críticas:

CC1. ¿En qué tipo de diálogo se propone el argumento?

CQ2. ¿Qué pruebas hay de que el proponente está predispuesto?

Ejemplo 5. A. Arteta, “Falsear encuestas, falsear conciencias”. El País, 6/01/2014.

… hay que presuponer un sesgo subjetivo [en las respuestas a la Encuesta

Sociolingüística del Gobierno Vasco] a favor del vascuence, es decir, que el

encuestado se atribuya un conocimiento bastante mayor y un uso más intenso del

que posee. Las razones de esa segura desviación son varias y a cuál más esperable.

Primera, la natural inclinación a creernos mejores de lo que somos. Segunda, la

universal tendencia al conformismo, a hacer y decir lo que suponemos socialmente

mayoritario (y el temor al aislamiento si decimos o hacemos lo contrario). Y tercero,

entre los nacionalistas y allegados, las abundantes incitaciones a hinchar su presunto

saber acerca de esa lengua: la confusión entre la realidad y el deseo, la necesidad de

justificar los duros esfuerzos de aprendizaje, rentabilizar sus sacrificios o lavar su

conciencia culpable, el propósito de servir a su causa política... Estas y otras

variables falsean las respuestas e invalidan muchas conclusiones del estudio.

Arteta da tres razones para cuestionar la fiabilidad de la Encuesta Sociolingüística del

Gobierno Vasco. Las dos primeras pueden analizarse como argumentos basados en

regularidades descriptivas y la tercera como una alegación de sesgo.

Muchos de los encuestados son

nacionalistas. Los nacionalista querrían que

el conocimiento y uso de la lengua vasca

fuera mayor de lo que es

Los encuestados nacionalistas declararán tener el conocimiento del

vasco que querrían tener: por tanto

Los encuestados exageran su conocimiento

y uso de la lengua vasca

35 Argumentation Schemes, p. 338. Cambridge University Press, 2008.

Page 68: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

68

Walton, Reed y Macagno distinguen una segunda variante, con el nombre de

“alegación ad hominem de parcialidad”.36

Premisa 1: El proponente del argumento es parcial.

Premisa 2: La parcialidad del proponente vicia su participación en el diálogo en curso.

Premisa 3: Por tanto, el proponente es una mala persona.

Conclusión: Por tanto, su parcialidad le resta credibilidad al proponente.

Cuestiones críticas.

CC1. ¿Qué pruebas hay de que el proponente es parcial? CC2. Si el proponente es parcial, ¿su parcialidad vicia su participación en el diálogo o

resulta apropiada para el diálogo en curso?

ARGUMENTOS BASADOS EN SIGNOS

En este tipo de argumentos se concluye que se da un suceso porque se da otro

suceso que es un signo del primero. Según la conocida definición de Peirce, un

signo es “aquello que está por algo para alguien a algún respecto o capacidad”.

También procede de Peirce la división de los signos en símbolos o signos

convencionales, índices o signos naturales correlacionados causal o estadísticamente

con sus objetos, e iconos o signos que se parecen a sus objetos o a partes de sus

objetos. Los argumentos basados en signos podrían clasificarse en función del tipo de

signo desplegado.

Sucede que S

Sucesos como S son signos de sucesos como R: por tanto

Sucede que R

En el enunciado de la garantía de los argumentos basados en signos pueden

aparecer expresiones como síntoma o indicio de o verbos como expresar, indicar o

reflejar.

Ejemplo 1. A. Somoza Márquez Suko, “Normas dentro de un circuito”,

TodoCircuito.com,06/06/2011. Página web http://www.todocircuito.com/reportajes/30-

normas-dentro-de- un-circuito.html/pagina-2 consultada 10/01/2012.

Bandera Amarilla parada: Si ves que el comisario saca una bandera de este color y no

la mueve, quiere decir que te andes con ojo porque alguien se ha caído, pero la

pista está libre para rodar. Se puede adelantar, pero reduce la velocidad.

36 Op.cit., p.339.

Page 69: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

69

El comisario ha levantado una bandera amarilla

Levantar una bandera amarilla es una señal de que alguien se ha caído aunque la pista está libre para rodar:

por tanto

Debes reducir la velocidad

Ejemplo 2. S. Rulicki, “Análisis del reportaje de Lanata a Anne Krueger (FMI)”. Página

web Comunicación no verbal. El lenguaje gestual de la globalización, 10/07/2011.

Accesible en http://www.comunicacionnoverbal.com/analisis-del-reportaje-de-lanata- a-

anne-krueger-fmi/ consultado 10/01/2013.

Ante la última pregunta, “¿tiene problemas de conciencia?”, en 3:11 responde [Anne

Krueger] ¿En qué sentido?, contestar una pregunta con otra pregunta es una

estrategia para ganar tiempo y poder prepararse mejor para mentir a continuación,

y luego en3:19 responde “No”, en un tono aflautado y menos audible que el resto de

las respuestas en las que usó un fuerte volumen de voz. Este cambio es señal de

mentira.

Krueger responde “No” a la pregunta “¿tiene problemas de conciencia?” en un tono aflautado y menos audible que

el resto de sus respuestas

El cambio a un tono aflautado y

menos audible es señal de mentira:: por tanto

Krueger miente al negar que tenga problemas de conciencia

Cuestiones críticas

CC1. ¿Cuál es la naturaleza de la correlación entre el signo y el evento significado?

CC2. ¿Cuál es la intensidad de la correlación entre el signo y el evento significado?

CC3. ¿De qué otras maneras pueden interpretarse la ocurrencia de S?

CC4. ¿Podemos excluir la existencia de circunstancias que dejen en suspenso el

vínculo de S y R?

ARGUMENTOS DE OPOSICIÓN

La plausibilidad de este argumento provendría del tópico de los opuestos (uno de

los veintiocho tópicos generales), que Aristóteles describe del modo siguiente:

“Observe si lo opuesto tiene la cualidad opuesta. Si no la tiene, refuta la proposición

Page 70: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

70

original; si la tiene, la establece.” (Retórica 1397a6).

Hay que distinguir la oposición entre proposiciones de la oposición entre términos,

que es de la que se trataría aquí. Según Aristóteles pueden distinguirse las siguientes

formas de oposición entre términos: (1) de términos relativos, como doble-mitad; (2) de

términos contrarios, como bueno-malo; (3) de privación a posesión, como ceguera-

vista; (4) de afirmación a negación, como justo-no justo.

Los S tienen /carecen de la cualidad P. S y P son los opuestos de S’ y P’,

respectivamente

Lo opuesto debe tener la cualidad opuesta:

por tanto

Los S’ carecen de / tienen la cualidad P’

Ejemplo. R. Haba, “Desmitifican etiquetas atribuidas a musulmanes, rumanos, gitanos,

homosexuales y discapacitados”, Hoy, 12/02/2010.

La alumna Isabel Bermejo no tuvo reparos a la hora de preguntar «¿Por qué los

hombres gitanos someten a las mujeres?». Guadalupe Fernández, de la Fundación

Secretariado Gitano, respondió diciendo que «se trata de una generalización. Las

mujeres somos muy respetadas y además el maltrato es un problema que afecta a

toda la sociedad, como vemos en los medios de comunicación. Hace unos años en

España las mujeres no podían ni siquiera votar y se ha avanzado mucho en

igualdad, aunque es cierto que a las mujeres gitanas nos falta evolucionar en ese

sentido un poco más».

Para construir su argumento Guadalupe Fernández opone los gitanos, como parte,

a la sociedad en su conjunto, como totalidad, y la igualdad a la discriminación.

En toda la sociedad no hay igualdad entre hombres y mujeres

Lo opuesto no tiene la cualidad opuesta: por tanto

La discriminación de la mujer no es propia de los gitanos

Cuestiones críticas

CC1. ¿Es P una propiedad comparativa?

CC2. ¿En qué medida tiene S la cualidad P?

CC3. ¿Qué tipo de oposición se da entre S y S’, por una parte, y P y P’, por otra?

CC4. ¿Hay otros opuestos a S que sin embargo se comporten de manera similar

con respecto a P?

Page 71: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

71

ARGUMENTOS DE RECIPROCIDAD

El fundamento de los argumentos de reciprocidad es que si dos términos son

correlativos, la valoración o característica que le conviene a uno de ellos, también le

conviene al otro. Así agente y acción son correlativos, y por eso a veces se argumenta

que un agente merece la misma calificación que una de sus acciones, o, a la inversa,

que una acción merece la misma calificación que quien la ejecuta. El argumentum ad

hitlerum responde a este esquema: Hitler era vegetariano por tanto el vegetarianismo

es una perversión.

Otras veces la reciprocidad se da, no entre los términos de una relación, sino entre

dos relaciones. La regla de justicia exige tratar de igual manera lo igual. La dificultad

principal para aplicar la regla de justicia es establecer cuándo pueden considerarse

iguales dos situaciones. Los argumentos prácticos de reciprocidad asimilan dos

situaciones basándose en que involucran relaciones recíprocas. La recíproca de una

relación binaria es la relación resultante de invertir sus términos. Vender es la

recíproca de comprar, porque si alguien compra algo a otro, éste vende algo a aquél.

Eso permite hablar de reciprocidad entre acciones y situaciones.

En la situación S se debe /puede hacer A.

S y S' son correlativos: por tanto En la situación S’ se debe /puede hacer A

Ejemplo 1. A. Rodrigo, “La prostitución, en la agenda política: ¿Regular, perseguir o

prohibir?”, El Mundo, 21/09/2009.

Por ello, [Yolanda Besteiro, de la Federación de Mujeres Progresistas] plantea "la

prohibición de la prostitución y persecución de los clientes, porque la prostitución existe

porque hay demanda"; de hecho, los españoles se gastan 50 millones de euros

cada día en prostitución, según diversos estudios.

Se debe prohibir y perseguir el ejercicio de la prostitución.

Oferta y demanda son correlativas: por tanto Se debe perseguir a los clientes

de la prostitución

Aunque quizá sean más raros, también pueden encontrarse argumentos teóricos de

reciprocidad, como el siguiente, que involucra las nociones correlativas de causa y

efecto (si no se puede predecir la causa, no se puede predecir el efecto).

Ejemplo 2. I. de Miguel, “El deshielo de Groenlandia no se puede predecir y por tanto

Page 72: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

72

tampoco la subida del nivel del mar”, BioCarburante, 11/01/2009.

El deshielo de los glaciares exteriores de Groenlandia no se puede predecir según

un estudio que se publica en el próximo número de Nature Geoscience. Los

investigadores han estudiado la evolución de uno de los mayores glaciares exteriores

de Groenlandia y han podido comprobar que su comportamiento se ve afectado de

manera muy rápida por fenómenos climáticos pero a la vez es impredecible su

evolución en el tiempo. Han comprobado cómo la evolución del glaciar Helheim no

responde a ningún modelo utilizado para predecir la evolución del hielo y por tanto

las previsiones que se han realizado no son fiables. La frase exacta de los científicos

es: “la pérdida observada en los glaciares de Groenlandia no proporciona una medida

fiable a largo plazo del balance de la masa de la capa de hielo”. Por tanto, las

predicciones sobre el aumento del nivel del mar como consecuencia del deshielo de

los glaciares de Groenlandia no son correctas.

S es/no es P.

Si S y S’ son correlativos: por tanto S´es/no es P

Aplicado al ejemplo 2:

No se puede predecir el deshielo de los glaciares de Groenlandia. El deshielo de los glaciares hace que suba el nivel del mar.

Causa y efecto son correlativos:

por tanto

No se puede predecir el aumento del nivel del mar resultante del deshielo de los glaciares de Groenlandia

Cuestiones críticas

CC1. ¿Con respecto a qué relación R son recíprocos S y S’?

CC2. ¿Cuál es el vínculo entre R y P?

CC3. ¿La relación R correlaciona términos que se comporten de modo diferente

con respecto a la propiedad P?

CC4. ¿Qué pruebas o indicios existen de que S’ no es/es P?

ARGUMENTOS DOXÁSTICOS

Los argumentos doxásticos invitan a inferir algo porque otros lo creen. De ese

modo, se toma la opinión de algunos como indicio de la existencia de buenas

Page 73: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

73

razones. Muchas de las falacias tradicionalmente asociadas con los argumentos

doxásticos (ad novitatem, ad numerum, ad populum, etc.) parecen consistir en tomar

esas opiniones como una razón por sí mismas para aceptar la conclusión, y no como

un indicio de la existencia de tales razones. Por ejemplo, García Damborenea

describe así el sofisma populista o argumento ad populum: “Se basa en la supuesta

autoridad del pueblo, de una mayoría o, simplemente del auditorio, para sostener la

verdad de un argumento, como si la razón dependiera del número de los que la

apoyan”.37

S opina que C. La opinión de S sobre tales cuestiones es una opinión cualificada

Normalmente las opiniones cualificadas se sustentan en buenas razones:

por tanto

C

Las razones para tener por cualificada una opinión son muy variadas: autoridad,

pericia, testimonio, carácter, consenso, etc.

Ejemplo. “Género. Importancia y aplicaciones”, página de la OIT consultada el

21/11/2011.

Las estadísticas con perspectiva de género son esenciales para el seguimiento,

análisis y evaluación de la situación de los hombres y mujeres, y sus

interrelaciones en el mundo del trabajo. La necesidad de disponer de tales

estadísticas fue reconocida en particular en la Plataforma de Acción de Beijing,

adoptada en 1995, que invitó a los países y a las organizaciones internacionales a

compilar y analizar estadísticas que reflejen los problemas y preguntas relativos al

hombre y la mujer en la sociedad.

La Plataforma de Acción de Beijing recomienda que las estadísticas laborales incorporen la perspectiva de género. La opinión de la Plataforma de acción de

Beijing es una opinión cualificada sobre cuestiones relativas a la condición social

de la mujer

Si la Plataforma de acción de Beijing es una autoridad en lo relativo a la condición social de la mujer, entonces su recomendación de que las estadísticas

por tanto

37 Uso de razón, p.79.

Page 74: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

74

laborales incorporen la perspectiva de género se sustenta en buenas razones:

Las estadísticas laborales deben incorporar la perspectiva de género

Cuestiones críticas.

CC1. ¿Se trata de un tema o cuestión que puede resolverse mediante una

opinión cualificada?

CC2. ¿Es posible, en principio, acceder de manera directa a las razones en las que

los declarantes basan su opinión?

CC3. ¿En qué se basa la atribución a S de la opinión C?

CC4. ¿La atribución a S de la creencia C es consistente con su conducta?

CC5. ¿Cuál es la cualificación de S y cuáles las razones para atribuírsela?

CC6. ¿Qué credibilidad tiene S cuando opina que C?

CC7. ¿Coincide la opinión de S con las demás opiniones autorizadas sobre el

particular?

CC8. ¿Es C consistente con las pruebas materiales disponibles?

ARGUMENTOS NARRATIVOS

Narrar es producir un relato y un relato es una relación de hechos –sobre todo de

acciones de personas- dispuestos de manera que exhiban cierta orientación o

trama. En el relato solo se explican los sucesos o acciones que se desvían en

alguna medida de la norma, las expectativas o las costumbres. La tesis del relato es

una proposición que constituye una declaración controvertida o discutible que se

defiende con elementos narrativos: conflictos personales y acontecimientos. El relato

es entonces un modo de justificar opiniones, interpretaciones de experiencias y

valoraciones.

El relato R incluye el suceso S/ la acción A / la valoración V. R es un relato plausible

Lo narrado por un relato plausible es posible:

por tanto

Es posible que S/ se puede hacer A / V está justificada

Page 75: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

75

Como recurso argumentativo, el relato suele proporcionar un ejemplo, real o ficticio,

que apoya la posición defendida. Los argumentos narrativos se parecen, pues, a los

argumentos paradigmáticos. Sin embargo, que el ejemplo pueda ser real o ficticio

sugiere que aquí lo importante para justificar la inferencia propuesta es la coherencia

del relato.

Los argumentos narrativos se asemejan a estructura argumentativa que sustentan

conclusión de la forma “Es posible que C” en un argumento hipotético:

P1,…,Pn, supongamos que S

por tanto

Es posible que S C

por tanto

Es posible que C

Los enunciados del relato no son aseverados, como tampoco lo son el supuesto S,

la conclusión C y en general los enunciados que dependen inferencialmente de S. Se

dice a veces que el relato tiene su propia “lógica”. También es muy significativa la

proximidad de algunos usos de “imaginar” y “suponer”.

Ejemplo 1. D.M. Cutler, “La medicina del futuro será como ir al centro comercial”. MIT

Technology Review 23/09/2013. http://www.technologyreview.es/read_article.aspx?id=43897

Consultado

Probablemente los mayores cambios tendrán que ver con el nuevo rol del paciente, la

persona más infrautilizada en el cuidado de la salud. En la actualidad, los pacientes

son considerados casi como una molestia ("Le dije que se tomara las pastillas..."). Pero

imaginemos que el paciente participara y colaborara en el Memex médico. Los

pacientes con presión arterial alta tendrían manguitos de presión sanguínea en casa.

La lectura de presión diaria sería transmitida al registro electrónico del médico y sería

supervisado por un ordenador para detectar valores atípicos. Un software de ayuda

para la toma de decisiones podría permitir a las personas con cáncer localizado elegir

entre cirugía, radiación y esperar bajo supervisión. En la actualidad estas decisiones se

ven muy influidas por los médicos (y de forma no muy objetiva).

En los argumentos narrativos la conclusión aseverada (“Es posible que C”) depende

de que C se siga de los supuestos del relato y de que éstos sean posibles, plausibles o

verosímiles.

Las fábulas son casos arquetípicos en los que el relato se presenta como sustento

de una conclusión o moraleja.

Page 76: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

76

Ejemplo 2. J. de la Fontaine, “La cigarra y la hormiga”, 1668.

Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al

llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.

Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su

grano hasta la llegada de la próxima estación.

- Te pagaré la deuda con sus intereses; - le dijo -antes de la cosecha, te doy mi

palabra. Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le

preguntó a la cigarra:

- ¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?

- Cantaba noche y día libremente - respondió la despreocupada cigarra.

- ¿Conque cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a bailar,

amiga mía.

No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los

momentos de escasez.

La fábula de la cigarra y la hormiga concluye que se debe trabajar y guardar recursos para los

momentos de escasez. La fábula de la cigarra y la hormiga es un relato plausible

Lo narrado por un relato plausible es posible:

por tanto

Se debe trabajar y guardar recursos para los momentos de escasez

Cuestiones críticas

CC1. ¿Realmente incluye el relato ese suceso, acción o valoración?

CC2. ¿De qué manera aparece ese suceso, acción o valoración en el relato?

CC3. ¿Es internamente coherente el relato?

CC4. ¿En qué medida es verosímil el relato?38

CC5. ¿Pueden introducirse elementos en el relato que, preservando su coherencia y

verosimilitud, alteren su sentido?

CC6. ¿Qué otros relatos coherentes y verosímiles pueden hacerse de los hechos que

38 Según el Diccionario de Autoridades la verosimilitud es «la apariencia de verdad en las cosas

aunque en la realidad no la tengan: bastante para formar un juicio prudente».

Page 77: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

77

justifiquen una conclusión distinta?

Los argumentos narrativos tienen una larga tradición en filosofía, comenzando

por el uso del mito en los diálogos platónicos. En el diálogo del mismo nombre,

Protágoras responde así a la petición de Sócrates de que demuestre de forma más

clara que la virtud es enseñable: “Desde luego, Sócrates, dijo, no os privaré de ello.

¿Pero os parece bien que, como mayor a más jóvenes, os haga la demostración

relatando un mito, o avanzando por medio de un razonamiento?” (320c). Y a petición

de los presentes procede a justificar su tesis narrando un mito.

Ejemplo 3. Platón, Protágoras, 321b-322a

Ve [Prometeo] a todos los animales armoniosamente equipados y al hombre, en

cambio, desnudo, sin calzado, sin abrigo e inerme. Y ya era inminente el día señalado

por el destino en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz. Ante la imposibilidad

de encontrar un medio de salvación para el hombre, Prometeo roba a Hefesto y

a Atenea la sabiduría de las artes junto con el fuego (ya que sin el fuego era

imposible que aquélla fuese adquirida por nadie o resultase útil) y se la ofrece, así,

como regalo al hombre. Con ella recibió el hombre la sabiduría para conservar su vida,

pero no recibió la sabiduría política, porque estaba en poder de Zeus y a Prometeo no

le estaba permitido acceder a la mansión de Zeus, en la acrópolis, a cuya entrada

había dos guardianes terribles. […]

El hombre, una vez que participó de una porción divina, fue el único de los animales

que, a causa de este parentesco divino, primeramente reconoció a los dioses y

comenzó a erigir altares e imágenes de dioses. Luego, adquirió rápidamente el arte de

articular sonidos vocales y nombres, e inventó viviendas, vestidos, calzado, abrigos,

alimentos de la tierra. Equipados de este modo, los hombres vivían al principio

dispersos y no había ciudades, siendo, así, aniquilados por las fieras, al ser en todo

más débiles que ellas. El arte que profesaban constituía un medio, adecuado para

alimentarse, pero insuficiente para la guerra contra las fieras, porque no poseían aún

el arte de la política, del que el de la guerra es una parte. Buscaron la forma de

reunirse y salvarse construyendo ciudades, pero, una vez reunidos, se ultrajaban entre

sí por no poseer el arte de la política, de modo que, al dispersarse de nuevo, perecían.

Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie quedase exterminada por completo,

envió a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia, a fin de que

rigiesen las ciudades la armonía y los lazos comunes de amistad. Preguntó, entonces,

Hermes a Zeus la forma de repartir la justicia y el pudor entre los hombres: «¿Las

distribuyo como fueron distribuidas las demás artes? Pues éstas fueron distribuidas

así: Con un solo hombre que posea el arte de la medicina, basta para tratar a muchos,

Page 78: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

78

legos en la materia; y lo mismo ocurre con los demás profesionales. ¿Reparto así la

justicia y el pudor entre los hombres, o bien las distribuyo entre todos?». «Entre

todos, respondió Zeus; y que todos participen de ellas; porque si participan de ellas

sólo unos pocos, como ocurre con las demás artes, jamás habrá ciudades. Además,

establecerás en mi nombre esta ley: Que todo aquél que sea incapaz de participar del

pudor y de la justicia sea eliminado, como una peste, de la ciudad».

(Ver diagrama en la página siguiente).

La defensa que de la teoría del contrato social hace J.-J. Rousseau en el capítulo VI

de El contrato social ofrece un ejemplo más reciente del uso del mito en la

argumentación filosófica.

Imaginemos que Prometeo diera el fuego y la sabiduría de las artes a

los hombres, que estos comenzaran a erigir

altares, y luego inventaran la voz, los nombres, sus casas, vestidos, calzados,

coberturas y alimentos del campo.

por tanto

Los hombre serían capaces de procurarse alimentos pero no de

luchar contra las fieras

Zeus quiere que los hombres sobrevivan

por tanto

Zeus debería enviar a Hermes para que llevase a los hombres el pudor y la justicia para que pudieran reunirse y ponerse a salvo fundando ciudades

No habría ciudades si sólo algunos hombres

participaran del pudor y la justicia

por tanto

El mito de Prometeo es plausible

Zeus debería ordenar a Hermes que distribuyera el pudor y la justicia entre todos los hombres para que todos participen de ellas

por tanto

Todos los hombres están dotados y deben participar de la política

Un tipo de argumento que se ajusta, a grandes rasgos, al patrón de los argumentos

narrativos común en las ciencias y la ingeniería es el argumento basado en

modelos. Un modelo, en el sentido que aquí viene al caso, es una representación,

física o conceptual, de fenómenos, entendiendo por tales rasgos generales y

estables del mundo de interés para el analista. En otras ocasiones se trata, no de

modelos de fenómenos, sino de modelos de datos: versiones corregidas, reguladas y

en algunos aspectos idealizadas de datos observacionales.

Page 79: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

79

Ejemplo 3. María Elena Hurtado, “Modelo predice que habrá más casos de cólera en

Haití”, SciDev.Net, 28 marzo 2011. http://www.scidev.net/es/news/modelo-predice-que-

habr-m-s-casos-de-c-lera-en-hait-.html Página consultada 12/12/2012.

El cólera se desató en Haití a fines de octubre de 2010, después de que un terremoto

en enero de ese año desplazara a más de un millón de personas. La ONU predijo 400

mil casos de cólera en el país durante el primer año desde que estalló la epidemia.

Pero el nuevo modelo predice casi 800 mil casos y más de 11 mil muertes entre el 1

de marzo y el 30 de noviembre de 2011 si no hay nuevas intervenciones para reducir

la transmisión y tratar a las víctimas. […]

A un modelo adaptado de transmisión del cólera, los investigadores [Jason R.

Andrews y Sanjay Basu] le introdujeron información sobre la incidencia diaria de todas

las provincias de Haití desde el 31 de octubre de 2010 — cuando comenzó la

epidemia— hasta el 24 de enero de 2011. También simularon el impacto potencial de

agua limpia, vacunación y una mayor distribución de antibióticos. Los autores

concluyeron que podrían prevenirse 170 mil casos de cólera y 3.400 muertes si se

aplicaran las tres medidas recomendadas. Reducir el consumo de agua contaminada

en sólo uno por ciento a la semana prevendría 105 mil casos y 1.500 muertes; vacunar

al 10% de la población prevendría 63 mil casos y 900 muertes; y tratar con antibióticos

todos los casos severos y la mitad de los casos moderados prevendría 9 mil casos

adicionales y 1.300 muertes.

Esquematizo únicamente el argumento referente a la predicción de nuevos casos

de cólera, dejando para el lector la tarea de completarlo esquematizando el argumento

referente a la prevención de esos casos expuesto en la segunda parte del texto.

Datos sobre incidencia diaria de cólera en las

provincias de Hatí entre 31/10/2010 y 24/01/2011, hipótesis del modelo Andrews-Basu

por tanto

El modelo Andrews-Basu es plausible

Habrá casi 800.000 casos y más de 11.000l muertes entre el 1/03/2011 y el 30/11/2011 en Haití si no hay nuevas intervenciones para reducir la transmisión y

tratar a las víctimas

por tanto

Posiblemente haya casi 800.000l casos y más de 11.000l muertes entre el 1/03/2011 y el 30/11/2011 en Haití si no hay nuevas intervenciones para reducir la transmisión y tratar a las víctimas

ARGUMENTOS PARADIGMÁTICOS

Este esquema engloba dos subtipos, uno teórico y otro práctico. Los argumentos

basados en ejemplos son argumentos teóricos en los que se concluye una

generalización con excepciones a partir de casos considerados típicos de la categoría

Page 80: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

80

correspondiente.

a es P, b es P, c esP,...

a, b, c… son típicos S a este respecto: por tanto

Los S suelen ser P

Ejemplo. A. Barandiarán, “Las cabezas que han caído por la crisis”. Diario

Montañés, 13/11/2011.

La crisis se ha convertido en una guillotina muy afilada para los líderes europeos. El

último en subir al patíbulo ha sido el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi,

forzado a prometer su dimisión el martes y luego a acelerar su salida. El anuncio tenía

lugar tan solo dos días después de que su homólogo griego, George Papandreu,

sintiera caer la cuchilla sobre su cuello. Son los casos más recientes y también los

más paradigmáticos, no sólo porque Italia y Grecia se encuentren en el ojo del

huracán, sino porque lo suyo ha sido un derrocamiento en toda regla, ejecutado

por los mercados pero instigado desde el directorio Berlín-París, que pone en la

picota a los mandatarios que amenazan su plan de salvamento, basado en duros

ajustes y reformas.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha tenido que dimitir y antes lo había hecho su homólogo griego, George Papandreu

Berlusconi y Papandreu son los casos más paradigmáticos a este respecto::

por tanto

La crisis se ha convertido en una guillotina muy afilada para los líderes europeos

Los argumentos basados en modelos son una variedad de los argumentos

paradigmáticos que recomiendan o desaconsejan una acción porque alguien digno o

indigno de imitación la realiza.

S hace A

S es digno de imitación/despreciable: por tanto

Se debe hace/no se debe hacer A

Ejemplo. D. Pearce, “Cirugía utópica”, traducción de P. Grosschmid (2004,

actualizado 2008). http://www.general-anaesthesia.com/espanol/index.html Consultado

el 22/03/2012.

En Inglaterra, al menos, la práctica de la anestesia durante los partos se ganó una

mayor credibilidad después de que fuera usada para la Reina Victoria, hecho

que recibió mucha publicidad. En 1853, la reina dio a luz con éxito a su octavo hijo, el

Príncipe Leopoldo. El Dr. John Snow (1813-1858) de Edimburgo, el primer

anestesiólogo/anestesista del mundo, le administró cloroformo. […] La anestesia à la

Page 81: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

81

reine llegó a ponerse de moda en la alta sociedad. […] No obstante, la controversia no

cesó del todo. The Lancet estaba escandalizado porque se hubiera usado

anestesia para la Reina. El distinguido diario incluso dudaba de que esa historia fuera

cierta, ya que el cloroformo "está claro que ha causado la muerte instantánea en un

número considerable de casos" ("Administration of Chloroform to the Queen", The

Lancet 1, 14 de mayo de 1853, p. 453). Como señalaba con alarma su comentario,

"En este país los ejemplos de la realeza son inmediatamente seguidos por una

determinada clase de la sociedad."

La Reina Victoria usó anestesia en el parto del príncipe Leopoldo

La Reina Victoria es digna de imitación: por tanto

Se debe usar la anestesia en los partos

Cuestiones críticas

CC1.¿Pueden considerarse suficientemente típicos?

CC2. ¿A qué respectos pueden considerarse típicos los casos aducidos?

CC3. ¿Son verdaderos los casos aducidos?

CC4. ¿Cuál es la fuerza de la generalización?

CC5. ¿En qué medida es homogénea la categoría S?

CC6. ¿Pueden encontrarse contraejemplos que invaliden la generalización?

CC7. ¿Hay alguna razón para negar que los S sean P?

ARGUMENTOS POR SEMEJANZA

Los argumentos por semejanza se confunden muchas veces con los argumentos

por analogía. Según una conocida fórmula, la analogía se basa, no en una relación de

semejanza, sino en una semejanza de relación. La distinción entre la semejanza y la

analogía descansa en la distinción entre propiedades de objetos y relaciones

entre objetos y propiedades y relaciones de orden superior. Las relaciones de orden

superior son relaciones entre relaciones, como son las relaciones argumentativas. Las

argumentaciones por semejanza se basan en relaciones de primer orden mientras que

las argumentaciones analógicas involucran relaciones de orden superior.

S y S’ son semejantes. En la situación S

Page 82: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

82

se da C

Si S y S’ son semejantes en los aspectos conocidos, presumiblemente lo son en aspectos conexos los no conocidos:

por tanto

En la situación S’ se da C

Ejemplo 1. “Stiglitz apunta que lo mejor para la eurozona sería la salida de Alemania”.

Diario de Burgos, 9/12/2012.

El economista [Joseph Stiglitz] alertó también de que la crisis en Occidente no está

llegando a su fin, sino que se encuentra «en la mitad, o incluso en el primer tramo».

Para tan funestas palabras, basó su argumento en que la última situación económica

de una magnitud similar a la actual, la Gran Recesión de Estados Unidos, empezó en

1929 y, una década después, aún no había expectativas de recuperación. «No

deberíamos pensar que estamos al final de la crisis. Quizá estamos al comienzo»,

volvió a insistir.

La Gran Recesión de Estados Unidos fue la última crisis económica de magnitud similar a la actual. La Gran Recesión de Estados Unidos,

empezó en 1929 y, una década después, aún no había expectativas de recuperación

Si las dos crisis son semejantes en los aspectos conocidos, lo serán en los

aspectos conexos no conocidos: por tanto

No deberíamos pensar que estamos al final de la crisis; quizá estamos a la mitad o al comienzo

Ejemplo 2. J.S. Mill, Examen de la filosofía de Sir William Hamilton, 1865.

Concluyo que los demás seres humanos tienen sensaciones como yo, en primer lugar

porque tienen cuerpos como el mío, del que sé, por mi propio caso, que es la

condición antecedente de las sensaciones. En segundo lugar, porque exhiben actos y

otros signos externos de los que en mi propio caso sé por experiencia que son

causados por sensaciones. Soy consciente en mí mismo de una serie de hechos

conectados entre sí por una secuencia uniforme, que comienza con cambios de mi

cuerpo, sigue con sensaciones, y termina con el comportamiento externo. En el caso

de los demás seres humanos, tengo la prueba de mis sentidos del primer y del último

eslabón de la serie, pero no del eslabón intermedio. Descubro, sin embargo, que la

secuencia entre el primero y el último es tan regular y constante en esos casos como

en el mío […] He de creer que viven o son autómatas: con la creencia de que viven, es

decir, la suposición de que el nexo es de la misma naturaleza que en el caso del que

tengo experiencia, y de que es similar a cualquier otro respecto, coloco a los demás

seres humanos como fenómenos bajo las mismas generalizaciones de las que sé por

experiencia que son una teoría verdadera de mi propia existencia.

Page 83: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

83

Soy consciente en mí mismo de una serie de hechos conectados entre sí por una secuencia uniforme, que comienza con cambios de mi cuerpo, sigue con sensaciones y termina con la conducta. En los demás seres humanos percibo el primer y el último eslabón de la serie, pero no el intermedio. Descubro que la secuencia entre el primero y el último es tan regular y constante en esos casos como en el mío.

En casos semejantes deben postularse explicaciones semejantes:

por tanto

Los demás seres humanos tienen sensaciones como yo

Cuestiones críticas.

CC1. ¿Se da C en la situación S?

CC2. ¿En qué aspectos se asemejan S y S´? ¿Hay alguna conexión entre esos

aspectos y la característica C?

CC3, ¿Hay diferencias significativas entre S y S’ que debiliten el argumento?

CC4. ¿Hay casos similares a S’ en los que no se dé C?

ARGUMENTOS TU QUOQUE

Scott F. Aikin39 define los argumentos tu quoque como argumentos ad hominem

en los que un interlocutor acusa a otro de contradecirse. Aikin propone una

clasificación de estos argumentos en función del tipo de inconsistencia aducida. La

inconsistencia puede ser cognitiva o práctica. Es cognitiva cuando se aduce que

puede derivarse una contradicción de los compromisos explícitos o tácitos de S. Así

sucede cuando S afirma lo que ha negado en otra ocasión o tiene otros compromisos

que conjuntamente entrañan lo contrario. La inconsistencia es práctica cuando las

acciones de S contradicen sus afirmaciones explícitas, con lo que el cargo de

inconsistencia comporta una acusación de hipocresía.

Aunque la caracterización de Aikin es bastante representativa, no corresponde a un

único esquema argumentativo, puesto que éstos se identifican por su garantía. Esta

heterogeneidad de los argumentos tu quoque queda por lo demás clara en el artículo

del propio Aikin.

39 “Tu quoque Arguments and the Significance of Hypocresy”, Informal Logic 28, 2:2008,

pp.155-169)

Page 84: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

84

La descripción de Aikin abarca un primer patrón argumental, cuya garantía es el

principio que él denomina “las acciones pesan más que las palabras”; en su forma

más sencilla:

S afirma que C; S se comporta como si C no fuera el caso

Las acciones pesan más que las palabras: por tanto

S no cree que C

Cuando S argumenta explícitamente a favor de C, puede invocarse el mismo

principio para desestimar su argumento. Esta variante se corresponde con la

acusación de inconsistencia pragmática de Walton, Reed y Macagno (Argumentation

Schemes, p.336. Cambridge University Press, 2008).

S argumenta que C; S se comporta como si C no fuera el caso

Las acciones pesan más que las palabras: por tanto

El argumento de S para C no es convincente

Estos dos patrones pueden adaptarse fácilmente a argumentos prácticos. Por ejemplo:

S recomienda hacer A; S no sigue su recomendación

Las acciones pesan más que las palabras: por tanto

La recomendación de S no es convincente

No obstante creo que los argumentos tu quoque arquetípicos son argumentos

valorativos, en los que se aduce que alguien no puede valorar (generalmente de forma

negativa) una determinada conducta de otro porque él ha dicho o hecho algo.

S hizo A/dijo que D. S hizo/quiere hacer A’

La acción/dicho de S es inconsistente con

su condena/elogio de la acción A’ de S’:: por tanto

S no puede condenar/elogiar a S’ por hacer/querer hacer A’

¿En qué consiste la inconsistencia alegada en la garantía? A veces el quid parece

residir en que la acción de S le desautoriza para juzgar la acción de S’, y en otras en

que su acción legitima la acción posterior de S´. Los ejemplos que vienen a

continuación ilustran esas dos posibilidades.

Ejemplo 1. “Mena protagoniza una bronca en el Parlament”, El País 22/07/2011. .

http://elpais.com/diario/2011/07/22/catalunya/1311296844_850215.html

Page 85: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

85

El diputado socialista Jaume Collboni propuso al Parlament la reprobación del

consejero [de empresa y empleo] por carecer de una "hoja de ruta clara" en materia de

lucha contra el paro y por haber "parado las máquinas" de su departamento: "Es un

año perdido".

Mena contraatacó avisando al diputado socialista de que todos sus dardos se

volverían en su contra "como un bumerán". Recurriendo a la misma fórmula literaria

utilizada por William Shakespeare en la tragedia de "Julio César", cuando Brutus

apuñala al emperador romano, Mena denunció la "hipocresía" de Collboni.

“¡Tu quoque Brutus”, diputado Collboni, me acusas a mí de haber parado la máquina

cuando provocaste una parada del PIB industrial de Cataluña en 2009 de un

menos 13,6%! A ¡Tu quoque Brutus me acusas a mí, cuando sólo en 2009 paraste la

inversión industrial de Cataluña un 22,9%!", exclamó.

Collboni provocó en 2009 una parada del PIB industrial de Cataluña de un 13,6% y

de su inversión industrial de 22,9%

La gestión pasada de Collboni le desautoriza para juzgar la actuación del conseller Mena:

por tanto

Collboni no puede pedir la reprobación del conseller de empresa y empleo por carecer de un plan claro en la lucha contra el paro

y por la inacción de su departamento

Ejemplo 2. Roberto Cruz, “Josefina no quiere ser viuda”. Impacto, 13/11/2012.

El aislamiento de Josefina Vázquez Mota podría ser un rechazo a su propia moraleja.

En las últimas semanas, la ex candidata presidencial ha optado por el ostracismo y no

acude a eventos que tengan que ver con su partido o con su gente: Los panistas.

Es notorio su desprecio a las invitaciones salidas de Los Pinos.

Razón no le falta para pagar con la misma moneda después de padecer aquello de lo

que todos fuimos testigos durante su campaña presidencial: el arrinconamiento de su

equipo desde el oficialismo panista.

El PAN no apoyó a Josefina Vázquez Mota durante la campaña. Josefina Vázquez Mota no acude a eventos que tengan que ver con el PAn

Vázquez Mota paga al PAN

con la misma moneda:: por tanto

No se puede reprochar a Vázquez Mota que no acuda a los eventos organizados por el PAN

Cuestiones críticas (para la variante del ejemplo 1)

CC1. ¿En qué se basa la atribución a S de la acción A?

Page 86: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

86

CC2. ¿De qué otros modos puede describirse la acción de A? ¿Cuál es aquí la

descripción pertinente?

CC3. ¿La acción A forma parte de un hábito o de una práctica establecida, o es

solo esporádica?

CC4. ¿De cuándo data la acción A?

CC5. ¿De qué forma la autoría de A socava la autoridad de S sobre el asunto que

se está juzgando?

CC6. ¿Qué relación existe entre A y A’?

CC7. ¿Hay otras descripciones pertinentes de la acción A’?

ESQUEMAS NORMATIVOS

Las conclusiones de los argumentos que instancian un esquema normativo son

recomendaciones relativas a qué hacer o juicios relativos a qué preferir o valorar.

ARGUMENTOS ARETÉTICOS

Dos de los tres enfoques principales de la ética normativa se corresponden de

forma aproximada, pero clara, con dos esquemas argumentativos prácticos. El

consecuencialismo se puede asociar con los argumentos ad consequentiam o

pragmáticos y la deontología con los argumentos basados en reglas o normas. ¿Qué

sucede con el tercero, con la ética de la virtud? Linda Zagzebski40 asocia la ética de

la virtud con los argumentos basados en modelos cuando señala que conceptos como

acción correcta, virtud, etc. se definen en términos de ejemplos morales. Por su parte

Elisabeth Anscombe habla de “reglas v” (por vicio y virtud) y parece asociar la ética de

la virtud con un tipo especial de argumentos basados en reglas, con garantías como

“Haz lo que sea honrado/caritativo” o “No hagas lo que sea deshonesto/poco

caritativo”.41 Por mi parte postularé un esquema argumentativo característico de esas

concepciones éticas: los argumentos aretéticos (de areté, excelencia o virtud).

Las virtudes se ejercen en el marco de prácticas, entendiendo por tales formas

40 “Exemplarist Virtue Theory”, Metaphilosophy, 41(1/2):2010, pp. 41–57. 41 “Modern Moral Philosophy”, Philosophy, 33:1958, pp. 1–19.).

Page 87: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

87

coherentes y complejas de actividad humana cooperativa, socialmente establecida, y

definidas en parte por modelos de excelencia que las virtudes permiten alcanzar. Lo

contrario de las virtudes son los vicios, rasgos que impiden alcanzar la excelencia

moral. Correlativamente pueden distinguirse los argumentos aretéticos, que apelan a

las virtudes para recomendar una acción, y los argumentos caquéticos, que apelan a

los vicios para desaconsejarla. Para distinguir y clasificar las variantes del argumento

aretético puede atenderse a la virtud o al vicio invocado en la garantía o las prácticas

en las que se enmarcan.

El patrón de los argumentos aretéticos refleja que las virtudes y los vicios son

relativos a una práctica.

Un buen/mal C hace/evita A:

S es (un) C

por tanto

S debe hacer/evitar A

A menudo “C” designará a un tipo de ser humano, a un colectivo, a un oficio o una

profesión, como sucede en el siguiente ejemplo. Este diagrama de manifiesto el

parentesco de los argumentos aretéticos con los argumentos de acto y esencia de

Perelman.

“Hemos visto cómo, a partir de algunos actos característicos, se llega a calificar

a alguien de héroe, a estabilizar los aspectos de una persona. Por un

procedimiento análogo se consigue, partiendo de un verbo, un adjetivo o una

expresión que designa una relación formar esencias («el jugador», «el patriota»,

«la madre»), que caracterizan ciertas clases de seres cuyo comportamiento

explican” (Tratado de la argumentación, p.502).

Ejemplo 1. “Diputado Jorge Frías ruega a Dios por la salud del presidente Hugo

Chávez”. Periódico de la Zona Oriental.net., 11/12/2012.

El Diputado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Jorge Frías, se unió a la

cadena mundial de oración por la pronta recuperación del presidente venezolano Hugo

Chávez Frías, quien anunció antes de ayer que nuevas células malignas aparecieron

en su cuerpo y que iba a tener que ser operado una vez más, esto producto del cáncer

que le afecta.

En ese sentido, el legislador expresó que aunque se tengan diferencias políticas e

ideológicas con presidente Chávez, es de buen cristiano desearle pronta recuperación

y dijo rogarle a Dios para que meta sus manos, para que regrese pronto a su país en

buenas condiciones físicas.

Page 88: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

88

Jorge Frías es cristiano

Es de buen cristiano desear una pronta recuperación a sus oponentes:

por tanto

Jorge Frías debe desearle una pronta recuperación al presidente Chávez

Cuestiones críticas

CC1. ¿Permiten el tipo y la fase de diálogo usar argumentos aretéticos?

CC2. ¿Es S un P en el grado requerido?

CC3. Dado el asunto debatido, ¿viene al caso presentar a S como (un) C?

CC4. ¿Con qué prácticas reconocidas puede asociarse la virtud/el vicio V?

CC5. ¿Hacer a convierte al agente en un ejemplo moral para los demás?

CC6. ¿De qué otros modos puede interpretarse la acción A?

CC7. ¿La elección/rechazo de A choca con las exigencias de alguna otra virtud/vicio?

Otras veces se entiende por virtud un rasgo que se considera propio de una

buena persona. Una persona virtuosa es una persona moralmente buena, excelente o

admirable que actúa y siente correctamente, como se debe. Cuando así sucede, se

obvia la mención de P y se desarrollan argumentos de la forma:

V es una virtud/un vicio:

La acción A es una muestra de V

por tanto

Se debe hacer/evitar A

Ejemplo 2. “Aprobar reestructura por unanimidad sería muestra de sensatez:

Oseguera”. La Jornada de Michoacán, 11/10/2012.

Después de que las comisiones unidas de Hacienda y Presupuesto aprobaran el

dictamen para reestructurar deuda hasta por 11 mil 56 millones de pesos, el diputado

priísta Jaime Dario Oseguera dijo en la víspera de que la iniciativa sea sometida a

votación del pleno del Congreso del Estado que su aprobación por unanimidad sería

una “muestra de sensatez política”, por lo que apeló al “talento y prudencia” de sus

compañeros legisladores para que contribuyan a que Michoacán “tenga mejores

condiciones para su desarrollo inmediato”.

Aprobar por unanimidad el dictamen para

Page 89: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

89

reestructurar la deuda de Michoacán sería una muestra de talento y prudencia

El talento y la prudencia son virtudes: por tanto

Los congresistas deben aprobar el dictamen

Del mismo modo que la virtud se opone el vicio, los argumentos caquéticos se

oponen a los argumentos aretéticos. A continuación se ofrece un ejemplo de

argumento caquético.

Ejemplo 3. R. González, “Los complejos de Paulino”. Carta al director de El Día,

28/10/2011.

El Sr. Paulino Rivero se ha destapado indicando que en la Sanidad canaria hay dos

mil profesionales que cobran más que él. Comentario desafortunado, de mal gusto e

indigno donde los haya en un presidente, porque refleja complejo, envidia y no saber

estar.

Rivero es el presidente de Canarias; su

comentario refleja complejo, envidia y no saber estar

Los complejos, la envidia y el no saber estar son indignos de un presidente :

por tanto

El comentario de Rivero es desafortunado, de mal gusto e indigno de un presidente

Obsérvese que este argumento difiere de los demás ejemplos por ser valorativo, y

no práctico. Su conclusión es, no que se debe hacer o evitar tal o cual cosa, sino que

una acción ya realizada es desafortunada.

Para concluir la descripción de los argumentos aretéticos hay que considerar los

argumentos que podemos llamar “pro virtud” -es decir, los que establecen que algo es

una virtud.

Ejemplo 4. Blog Principia Marsupia, “Las 10 virtudes para ser una persona completa”,

4/04/2013. http://www.principiamarsupia.com/2013/04/04/las-10-virtudes-para-ser-una-

persona-completa/ Consultado 27/08/2013.

El escritor suizo [Alain de Botton] respondió a sus críticos planteando una pregunta:

¿cómo serían los 10 mandamientos si pudiésemos reescribirlos? ¿Cuáles son las 10

virtudes más importantes para un ser humano? Aquí está su lista: […]

5.- Buenos modales: Los buenos modales tienen mala fama. Normalmente asumimos

que “ser educado” es sinónimo de “ser falso” y lo contrario de “ser nosotros mismos”.

Pero los modales son una regla necesaria para cualquier civilización y están

Page 90: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

90

íntimamente asociados a la tolerancia: la capacidad de vivir junto a personas con las

que nunca estaremos de acuerdo.

Los modales son una regla necesaria para cualquier civilización y están íntimamente asociados a la tolerancia

Las reglas de la civilización y la tolerancia son necesarias para alcanzar la excelencia en cualquier actividad cooperativa socialmente establecida:

por tanto

Los buenos modales son una virtud

ARGUMENTOS BASADOS EN EL COMPROMISO

Los argumentos de este tipo concluyen que el agente debe hacer algo porque

asumió la obligación de hacerlo. Como es sabido, pueden distinguirse distintos actos

de habla compromisorios según su fuerza ilocucionaria: jurar, prometer, proponer,

etc. El tipo de compromiso adquirido atribuido al agente afectará a la fuerza del

argumento.

S se comprometió a hacer A

Se deben cumplir los compromisos: por tanto

S debe hacer A

Ejemplo 1. V. Menjívar, “Inicia debate por ley de partidos políticos”. La Prensa

Gráfica, 9/07/2012.

En el FMLN estamos convencidos de que debe aprobarse una ley ya. Una ley que al

menos contenga tres elementos básicos: que regule la organización de los partidos

políticos, el funcionamiento de los partidos y el financiamiento”, dijo Jacqueline Rivera,

parlamentaria del Frente.

Rivera recordó que la elaboración de dicha ley es una de las promesas de campaña

hecha por su partido y otras fracciones. Asimismo, fue uno de los temas en que se

comprometió a trabajar la comisión electoral al inicio de este período legislativo.

El FMLN, otras fracciones y la comisión electoral se comprometieron a elaborar

una ley de partidos políticos

El FMLN, las otras fracciones y la comisión electoral deben cumplir sus compromisos:

por tanto

Page 91: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

91

El FMLN, las demás fracciones y la comisión electoral deben elaborar y aprobar una ley de partidos políticos

Cuestiones críticas.

CC1. ¿En qué se basa la atribución a S del compromiso de hacer A?

CC2. ¿Qué tipo de compromiso adquirió S con respecto a la realización de A?

CC3. ¿La atribución a S de ese compromiso es consistente con su conducta?

CC4. ¿Es factible para S hacer A en la situación actual?

CC5. ¿Los cambios habidos desde la asunción de ese compromiso anulan, o por lo

menos debilitan, el compromiso de S?

CC6. ¿Es deseable, dadas las circunstancias, que S haga A?

Pasando del uso de la garantía a su establecimiento, un compromiso puede

adquirirse explícitamente, suscribiendo un acuerdo o un contrato, realizando una

promesa, etc., o implícitamente, como se apunta en el caso siguiente. Por tanto hay

múltiples formas de argumentar que alguien ha adquirido un compromiso.

Ejemplo 2. “Vivir juntos sin el matrimonio”. El Universo de Guayaquil, 8/04/2011.

Es así como se constituye la unión de hecho. Cuando dos personas ‘solteras’ conviven

en una relación estable y monogámica durante dos años como mínimo. A partir de ahí

tienen los mismos derechos que las parejas casadas, explica la abogada Jacqueline

Cabanilla, directora del estudio jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad

Ecotec.

La orientadora familiar Cecilia Chávez de Larrea considera que cada pareja debe tener

claras sus expectativas sobre cómo debería ser la convivencia, ya que el

compromiso de amarse, respetar a la pareja y, de ser fieles no depende de un

documento, sino que es un compromiso tácito entre ambos adultos.

Supongamos que dos personas solteras conviven en una relación estable y monogámica durante dos años

como mínimo.

Es así como se constituye la unión de hecho

por tanto

Esas personas adquieren el compromiso de amarse y respetar a la pareja

Page 92: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

92

ARGUMENTOS BASADOS EN LA COSTUMBRE

Los argumentos basados en costumbre invitan a inferir que una práctica está

justificada porque se trata de una práctica extendida en un determinado contexto

histórico o cultural o porque es tradicional. Eso no quiere decir que quien apela a la

costumbre considere que la difusión de una práctica es por sí misma una razón que la

justifique. Puede entenderse que la inferencia propuesta estará justificada en la medida en

que la difusión de esa práctica pueda tomarse como indicio de la existencia de razones que

la justifican en su contexto social o cultural o en otros afines.

P es una práctica común entre los S

Los S tienen razones para admitir P: por tanto P es admisible/loable/digno de protección, etc.

Ejemplo 1. “¿Por qué cazo?”. Página de la International Hunter Education Association

(IHEA), http://homestudy.ihea.com/espanol/abouthunting/01why.htm Consultada el

18/09/2013.

Algunas personas dicen “llevo la caza en la sangre” porque nuestros ancestros fueron

cazadores. Es una gran sensación saber que podemos sobrevivir por nosotros mismos

en la Naturaleza de la misma forma en la que lo hicieron nuestros ancestros. Cazar,

cultivar alimentos y hacer artículos manuales son cosas que a la gente le encanta

hacer. Aunque esas cosas parezcan no ser absolutamente necesarias, son

importantes para la gente que las disfruta.

En este breve texto se presenta una conjunción de argumentos para legitimar la

caza. Se apela, en primer lugar, a la tradición (lo que en algunos catálogos de falacias

se denomina “argumento ad antiquitatem”):

Nuestros ancestros fueron cazadores

Si nuestros ancestros cazaron, cazar está bien:: por tanto

Cazar está bien

Este argumento basado en la práctica común se refuerza con un argumento basado

en el consenso (un tipo de argumento doxástico):

A la gente le encanta cazar, cultivar alimentos y hacer artículos manuales

Si a la gente le encanta algo es que está bien:: por tanto

Cazar está bien

Cuestiones críticas

Page 93: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

93

CC1. ¿Qué pruebas existen de que P es una práctica común entre los S?

CC2. ¿Cuál es la extensión de P entre los S?

CC3. ¿Cómo describen los S la práctica P? ¿Cómo justifican los S su adhesión a P?

CC4. ¿En qué circunstancias los S consideran P una práctica legítima?

CC5. ¿Existen otros colectivos que rechacen o cuestionen P?

CC6. Alguien que no sea un S ¿podría considerar justificada esa práctica?

CC7. ¿Qué afinidad se da entre las situaciones en las que se considera legítimo hacer

P y las situaciones para las que se está debatiendo si se puede hacer P?

CC8. ¿Hay, en la situación presente, razones para rechazar o condenar la práctica P?

Tres de las acepciones de “costumbre” que recoge el DRAE son pertinentes para

diferenciar variantes del argumento basado en la costumbre.

1. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición

de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.

2. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente.

4. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una

nación o persona.

En la primera acepción, los argumentos basados en la costumbre se parecen a los

argumentos basados en precedentes. Como sucede con los precedentes, el potencial

justificador de la costumbre, en esta primera acepción, puede entenderse de tres maneras

distintas:

- por regla general se debe seguir el proceder establecido,

- el proceder establecido ejemplifica una regla,

- el proceder establecido es el resultado de una deliberación.

Ejemplo 2. “Hace 10 años se declaró a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio

de la Humanidad”. Prensa Jujuy, 2/07/2013.

Finalmente, [La diputada Eva Cruz, presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales]

puso de relieve las acciones que lleva adelante la Provincia [de Jujuy] en consonancia

con lo exigido por la UNESCO para la conservación de este patrimonio. “Sabemos del

Page 94: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

94

esfuerzo que esto significa, y especialmente sabemos nosotros, los mismos

quebradeños, lo que debemos hacer. No solo para nosotros, sino también para las

generaciones que vienen, como así lo quisieron nuestros antepasados”.

Los antepasados de los quebradeños quisieron que la Quebrada de Humahuaca se conservara

para las generaciones venideras

Se debe respetar la voluntad

de los antepasados :: por tanto

Los quebradeños deben conservar la Quebrada de Humahuaca para las generaciones venideras

Una forma especialmente enfática del argumento basado en la costumbre entendida en

su segunda acepción identifica el carácter o propensión con lo natural,

Ejemplo 3. V. Verdú, “La monogamia es antinatural”. El Pais 8/05/1994.

Las virtudes monogámicas promovidas en varios libros norteamericanos recientes,

como The Couple'Comfort Book (Harper San Francisco), The Erotic Edge (Dutton)

o Hot Monogamy (Dutton), han recibido el contraataque de Helen Fisher, que desde su

última obra, Anatorny of Love (Norton & Company), se ha convertido en un martillo de

fieles. Fisher, una antropóloga sexual y televisiva al estilo de Elena Ochoa, con varios

galardones profesionales, ha estudiado durante 10 años la vida de las aves, las abejas

y los seres humanos y llegó a la conclusión de que vivir con una sola pareja no es sólo

insólito sino antinatural.

Entre las aves, las abejas y los humanos vivir con una sola pareja es insólito y antinatural

Se debe hacer lo que es natural:: por tanto

La monogamia no es una virtud

En su tercera acepción, la costumbre se presenta como parte de la identidad de un

grupo o de un individuo. Eso hace que los argumentos basados en la costumbre, en

este sentido, están emparentados con los argumentos aretéticos y con los argumentos

del acto y de la esencia de Perelman.

Ejemplo 4. M. Oliver: “Aguirre «blinda» la fiesta de los toros en Madrid”. ABC,

05/03/2010.

Esperanza Aguirre no dudó en coger el toro por los cuernos y justificar la iniciativa.

«Los toros son un arte que merece la pena declarar como Bien de Interés Cultural

para que estén bien protegidos. No sólo los monumentos o museos deben protegerse,

sino también los bienes inmateriales».

«A nadie le puede extrañar que la declaremos BIC -continuó-, ya que la cultura taurina

Page 95: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

95

es algo que desde tiempo inmemorial está en la cultura española y mediterránea. No

hay más que ver a Goya, Picasso, Federico García Lorca y, fuera de nuestra cultura,

Hemingway y Orson Welles... todos ellos se han ocupado de los toros como arte

porque es un bien cultural a proteger».

La cultura taurina es algo que desde tiempo inmemorial está en la cultura española y

mediterránea

Las costumbres que forman parte de

una cultura deben ser protegidas: por tanto

Los toros merecen ser protegidos con la declaración de Bien de Interés Cultural

ARGUMENTOS BASADOS EN PRECEDENTES

Como sucede con otros argumentos prácticos, la garantía de los argumentos

basados en precedentes se fundamenta en la regla de justicia que exige que las

acciones o situaciones del mismo tipo reciban el mismo tratamiento. Puede definirse

un precedente como una decisión previa a la que se atribuye un significado

normativo. Si es razonable creer que en un caso previo se adoptó una decisión

correcta y el caso que se está considerando se asemeja a él en los aspectos

relevantes, está justificado proceder de la misma manera.

El uso de precedentes puede entenderse de tres maneras. Según la primera los

precedentes establecen una regla que ha de aplicarse en lo sucesivo, de modo que

los argumentos basados en precedentes serían una variedad de los argumentos

basados en reglas y normas. Así, se trataría de argumentos que establecen una

garantía, como se refleja en la parte izquierda del diagrama siguiente:

En los casos C1,…,Cn se decidió hacer D

por tanto C’ es semejante a C1,…,Cn en los

aspectos relevantes

En los casos semejantes a C1,…,Cn en los aspectos relevantes, se debe hacer D:

por tanto

En el caso C’ se debe hacer D

Una segunda interpretación ve en los precedentes aplicaciones de principios

subyacentes. El énfasis se pone entonces en la justificación de los precedentes y no

en su existencia. Este modo de entender el uso de los precedentes emparenta a la

argumentación basada en precedentes con la argumentación por analogía, puesto que

la hace descansar en una especie de transferencia de razones.

En los casos C1,…,Cn se concluyó aplicando

Page 96: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

96

alguna norma que se debía hacer D. C es semejante a C1,…,Cn en los aspectos

relevantes

Si la aplicación de una norma está justificada en un caso, también lo

está en los casos semejantes: por tanto

En el caso C se debe hacer D

Finalmente, también se ha propuesto interpretar los precedentes como decisiones

adoptadas tras sopesar argumentos contrapuestos. Los precedentes serían decisiones

resultantes de deliberaciones, es decir efectos de “considerar atenta y detenidamente

el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla” (DRAE). Walton

(“An overview of the use of argumentation schemes in case modelling”, p.6)42 dice que

en la práctica jurídica este es el tipo más común de argumentación por precedente.

Inspirándonos en la esquematización de Walton, puede representarse así:

C es un caso ya decidido. En C se aplicó la regla R con el resultado S. C’ es similar a C

en los aspectos relevantes.

En casos semejantes prevalecen las mismas normas:

por tanto

Se debe aplicar la regla R a C’ para producir el resultado S

¿Cuál es la diferencia entre las dos últimas interpretaciones? Según el enfoque

anterior los precedentes sirven para identificar una regla o norma que debe aplicarse

en el nuevo caso. Ahora se pretende que los precedentes muestran que la decisión

estaba justificada, y no solo que estuviera respaldada por alguna razón. Como es

obvio, estas diferencias se reflejarán en las correspondientes cuestiones críticas.

En los casos C1,…,Cn la decisión de hacer D estaba justificada. C es semejante a C1,…,Cn en los aspectos relevantes

Si los casos C1,…,Cn y C son semejantes, entonces las razones a favor y en contra de hacer D son las mismas en unos y otros:

por tanto

En el caso C se debe hacer D

Ejemplo. F. Garea, “Precedentes mucho más forzados”, El País, 13/12/2011.

El derecho parlamentario, más que ningún otro, está basado en la costumbre. Es

la Mesa del Congreso la que lo hace, pero siempre con flexibilidad en la

creación de grupos parlamentarios y hay precedentes de sobra que Amaiur puede

invocar [para formar grupo parlamentario]. Así como jurisprudencia del Constitucional

que avala esa flexibilidad. Por ejemplo, el del PNV que, cuando se presentaba también

42 http://www.dougwalton.ca/papers%20in%20pdf/09Overview.pdf, consultado 18/09/2013.

Page 97: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

97

en Navarra, no llegaba en esta circunscripción al 15% y sin embargo constituía grupo

propio con los diputados vascos. Esa circunstancia se repitió hasta la legislatura de

2000, en que concurrió en Navarra como Nafarroa Bai. Y el PP y el PSOE lo aceptaron

siempre.

El ejemplo se puede reconstruir de maneras diferentes, según el enfoque adoptado.

Aquí reproduzco únicamente el diagrama correspondiente a la interpretación

deliberativa de los precedentes.

Antes del 2000 el PNV se presentaba también en Navarra sin llegar al 15% y constituía grupo propio con los diputados vascos. La decisión de

permitir que el PNV formara grupo

parlamentario propio estaba justificada El caso

de Amaiur es similar al del PNV antes del 2000

Si los casos del PNV antes del 2000 y de Amaiur son semejantes, entonces los pros y los contras para permitirles formar grupo parlamentario propio son las mismas

por tanto

Se debe permitir que Amaiur forme grupo parlamentario propio

Cuestiones críticas

CC1. ¿Estaba justificada la decisión D en los casos precedentes?

CC2. ¿El caso presente es similar a los casos precedentes en todos los aspectos

relevantes?

CC3. ¿Qué razones se dieron para justificar la decisión D en el caso C?

CC4. ¿Hay algún otro caso similar a C en el que no se decidiera hacer D?

CC5. ¿Hay en el momento presente pros o contras para hacer D que no hubiera o no

fueran tenidos en cuenta en los casos precedentes?

ARGUMENTOS BASADOS EN REGLAS Y NORMAS

Lo característicos de los argumentos normativos es que la garantía es una norma o

una regla y su conclusión es una recomendación, una prescripción o una valoración.

Los argumentos normativos pueden clasificarse según el tipo de regla invocada:

directrices o normas determinativas (von Wright), normas constitutivas o regulativas

(Searle), normas consuetudinarias o formales, etc.

Page 98: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

98

El caso considerado es un caso de S

En el supuesto de que S, se debe hacer A: por tanto

En el caso considerado se debe hacer A

Ejemplo 1. M. Villa, “Revilla le dice a Evo que no podrá derruir casa antigua”. La

Razón,25/02/2012.

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, advirtió ayer que la Presidencia no podrá derruir el

inmueble que adquirió detrás del Palacio de Gobierno para construir la llamada Casa

Grande del Pueblo, porque fue declarado patrimonio en 1980, y amenazó con

procesos técnico-administrativos.

“La Casa Alencastre, que está detrás del Palacio, es un inmueble que fue declarado

patrimonio monumental, y en un inmueble patrimonial no se pueden hacer

intervenciones, salvo las que impliquen tareas de restauración”, expresó la autoridad

edilicia. “No se puede —agregó— construir un edificio sobre un inmueble que es

patrimonio monumental, porque forma parte del conjunto patrimonial histórico del

centro de la ciudad”.

La Casa Alencastre es un inmueble que fue declarado patrimonio monumental

En un inmueble patrimonial no se pueden hacer intervenciones, salvo las que impliquen tareas de restauración:

por tanto

La Presidencia no puede derruir la Casa Alencastre

Este ejemplo corresponde a un argumento práctico. A continuación se ofrece un

ejemplo de argumento valorativo basado en reglas y normas.

Ejemplo 2. “El juez ve indicios de delito del PP por destruir los discos duros de

Bárcenas”- Diario El Mundo, 19/09/2013

El partido [PP] justificó en la Audiencia .Nacional la destrucción de estos discos duros

[de los dos ordenadores de Luis Bárcenas] diciendo que, según un protocolo de

almacenamiento y borrado de material informático acorde a la Ley de Protección de

Datos, cuando una persona deja de usar un equipo se formatea y, en el caso de que

por su cargo hubiera manejado información sensible, se destruye.

Bárcenas había dejado de usar su equipo informático y por su cargo hubiera manejado información sensible.

El protocolo de almacenamiento y borrado de material informático del PP, que es acorde a la Ley de Protección de Datos, dispone que cuando alguien deja de usar un equipo, éste se formatea y, en el caso de

por tanto

Page 99: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

99

que por su cargo hubiera manejado información sensible, se destruye:

La destrucción de los discos duros de los dos ordenadores de Bárcenas está

justificada

Cuestiones críticas

CC1. ¿La descripción del caso que se está considerado como un caso de S recoge

todas las circunstancias relevantes para su valoración?

CC2. ¿Se está invocando una regla aceptada?

CC3. ¿Concurren circunstancias excepcionales que impidan o desaconsejen la

aplicación de la regla invocada?

CC4. ¿Pueden invocarse otras reglas aceptadas que entren en conflicto con la

invocada o la anulen?

ARGUMENTOS DE FINES A MEDIOS

Los argumentos de fines a medios prescriben una acción o un curso de acción

porque es un medio adecuado para conseguir un fin. Como la consecución del fin

perseguido se presenta como un efecto de la acción recomendada, los argumentos de

fines a medios están emparentados con los argumentos de causa a efecto y, sobre

todo, con los argumentos pragmáticos. No obstante, los argumentos de fines a medios

no se quedan en la mera relación causa-efecto, sino que comportan una valoración de

los medios.

Se quiere lograr F

A es un medio adecuado para lograr F: por tanto

Se debe hacer A

Ejemplo. “Hay que abaratar el despido para crear empleo indefinido”, entrevista

de Amparo Estrada a Miguel Boyer. Público 22/06/2010.

Lo fundamental de la reforma laboral no es crear empleo. España lo ha creado en

cantidades ingentes sin reforma. El problema es generar empleo estable, porque lo

fundamental es la formación dentro de la empresa de los trabajadores jóvenes. Ese

es el objetivo de una reforma laboral. De acuerdo con la experiencia histórica que

tenemos de todas nuestras reformas desde el Estatuto de los Trabajadores, para

que los empresarios hagan contratos indefinidos hay que reducir la indemnización

por despido improcedente.

Page 100: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

100

Se quiere crear empleo indefinido

Para que los empresarios hagan contratos indefinidos hay que reducir la indemnización por despido improcedente:

por tanto

Hay que abaratar el despido

Cuestiones críticas

CC1. ¿Es F el fin último perseguido?

CC2. ¿Es A un medio moral o legalmente aceptable?

CC3. ¿En qué medida es razonable suponer que A llevará a conseguir F?

CC4. ¿Hay otros medios para conseguir F?

CC5. ¿Es A un medio adecuado o el mejor medio para conseguir F?

CC6. ¿El agente puede hacer A?

CC7. ¿Tiene A efectos contraproducentes que hayan de ser tenidos en cuenta?

CQ8. ¿Hay otros fines deseables que puedan ser puestos en peligro por A?

ARGUMENTOS POR VALORES

En la argumentación por valores se trata de justificar una decisión o una acción

apelando a un sistema de valores, transfiriendo la adhesión a ese sistema a la

conclusión. Los argumentos por valores aparecen en procesos de deliberación, en los

que se consideran cursos de acción alternativos y se sopesan los pros y los contras de

una decisión. Para recomendar una acción pueden usarse argumentos de fines a

medios o argumentos pragmáticos. Así, puede recomendarse una subida de

impuestos (medio) para reducir las desigualdades sociales (fin). Podría replicarse que

subir los impuestos a las grandes empresas tendría efectos negativos sobre el PIB y

por tanto debe desestimarse. ¿Qué argumento tiene más peso? La respuesta depende

del valor que se considere, dadas las circunstancias, más importante: la igualdad o la

generación de riqueza. Es en este punto en que aparecen los argumentos de valores a

fines, cuya versión positiva es:

El fin F promueve el valor V. V es un valor aceptado.

Se debe procurar lo que es valioso: por tanto

Se debe procurar F

Page 101: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

101

Ejemplo. “Larraín (UDI) y encuesta Adimark: «Es necesario que el Gobierno escuche

el clamor de la ciudadanía»”. El Mostrador, 5/04/2012).

El senador de la UDI Hernán Larraín comentó los resultados de la Encuesta Adimark,

señalando que es necesario que el Gobierno “escuche el clamor de la ciudadanía” y

responda, a través de una Reforma Tributaria de verdad, a las demandas sociales. Al

respecto dijo que “ayer la encuesta Adimark nos mostró que el mundo político es un

desastre, el mundo político entero está siendo mal evaluado por la ciudadanía. El tema

de fondo es que tenemos que entender que la ciudadanía nos está reprobando,

porque no estamos dando respuestas a lo que la gente espera del mundo político. Los

movimientos estudiantiles y sociales en general están desbordando la

representatividad política”. El legislador expresó que “es importante ver que hay un

problema profundo de desigualdades de ingreso, de trato y regionales que explica los

distintos fenómenos y es imperioso atacar este tema con respuestas satisfactorias y la

forma principal para resolver el tema estas brechas sociales es una reforma

tributaria de verdad”.

El ejemplo combina un argumento de medios a fines con un argumento por

valores para justificar el fin considerado en el primero. El diagrama del primer

argumento es el siguiente:

La Reforma Tributaría permitiría reducir las desigualdades de ingreso, de trato y regionales

Se deben reducir las desigualdades de ingreso, de trato y regionales:

por tanto

Se debe llevar a cabo la Reforma Tributaria

La garantía de este argumento es precisamente la conclusión del argumento por

valores:

La reducción de las desigualdades de ingreso, de trato y regionales promueve la

igualdad. La igualdad es un valor aceptado.

Se debe procurar lo que es promueve la igualdad:

por tanto

Se deben reducir las desigualdades de ingreso, de trato y regionales

Cuestiones críticas

CC1. ¿Entra V en conflicto con otros valores aceptados?

CC2. ¿Cuál es la importancia relativa de los valores V en las circunstancias C?

Page 102: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

102

CC3. ¿En qué media promueve F el valor V?

CC4. ¿El fin F choca con otros valores aceptados?

CC5. ¿Con qué otros fines aceptados pueden chocar F?

ARGUMENTOS PRAGMÁTICOS

Los argumentos pragmáticos o ad consequentiam son argumentos

consecuencialistas. En un argumento pragmático se recomienda una acción o

una valoración por las consecuencias, favorables o desfavorables, que de ella se

derivan. La valoración favorable o desfavorable de esas consecuencias actúa como

garantía de la inferencia propuesta, y por ello quien utiliza un argumento pragmático

suele sobrentenderla.

C es (in) deseable. Si se hace A, ocurrirá C

Se debe hacer lo necesario para evitar/conseguir C: por tanto

(No) se debe hacer A

Cuestiones críticas

CC1. ¿Cuán plausible es que la acción A tenga la consecuencia C?

CC2. ¿En qué medida es (in)deseable C?

CC3. ¿Es un hecho, un valor, o una decisión lo que se pretende evaluar por sus

consecuencias?

CC4. ¿Qué otras consecuencias previsibles tiene hacer A?

CC5. ¿Qué consecuencias previsibles tiene no hacer A?

Ejemplo 1. J. Giné Daví, “Crece en Europa la presión en favor del fracking“. Diari de

Tarragona, 8/09/2013.

A diferencia de las bolsas de petróleo y gas convencionales concentradas en algunos

países, el gas pizarra es más abundante y disperso por todo el mundo. Incluyendo

España y en Cataluña en particular.

EEUU apostó fuerte por el fracking y espera alcanzar la autosuficiencia e

independencia energética en diez años. La explotación de los hidrocarburos no

Page 103: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

103

convencionales creció un 14% en 2012. Ya es el tercer productor mundial de petróleo

tras Arabia Saudita y Rusia. Si sigue la tendencia, se cumplirán las previsiones de la

Agencia Internacional de la Energía que anuncian que EEUU será el primer productor

y un exportador neto de petróleo en dos décadas.

Y desplazando el consumo de carbón, va reduciendo gradualmente las emisiones de

CO2. Otros países siguen la senda estadounidense: Canadá, China, Australia, África

del Sur, Argentina y Méjico. […]

La factura del gas y electricidad es el triple y el doble respecto a la que pagan las

estadounidenses. Una situación que no favorece la reindustrialización europea. Pero

la técnica de fracking no está exenta de unos riesgos que son minimizados por unos y

maximizados por otros.

Existen estudios científicos con opiniones diversas. Los contrarios anuncian efectos

nefastos como la contaminación de los acuíferos, del suelo y del aire. Y la apuesta por

el fracking frena la inversión en las energías renovables. Los intereses industriales

deberían conjugar con la plena protección del medio ambiente y otros bienes públicos

globales.

El fracking permitiría reducir la dependencia energética del

exterior y las emisiones de CO2, y favorecería la reindustrialización

Se debe reducir la dependencia exterior energética del exterior y las emisiones de CO2:

por tanto

No se debe descartar el fracking

Se puede argumentar apelando a las consecuencias positivas para recomendar una

acción, como en el ejemplo anterior, o a las consecuencias negativas para

desaconsejarla, como en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 2. “Desaconsejan aplicar Tamiflu a niños”, La Nación, 11/08/2009.

Un estudio británico determinó que el oseltamivir, la droga genérica utilizada

para atacar la gripe A, no es recomendable para tratar a los niños menores de 12

años. Según publicó el British Medical Journal, un grupo de expertos de la

Universidad de Oxford determinó que la prescripción rutinaria de medicamentos

como el Tamiflu, del laboratorio Roche, o el Relenza, de GlaxoSmithKline, no sería

aconsejable, porque no existen pruebas claras de que prevengan las complicaciones

de la enfermedad y, por el contrario, sus potenciales efectos secundarios podrían

superar cualquier beneficio.

El estudio, que se basa en un análisis de los datos de ensayos comparativos de

Page 104: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

104

inhibidores de la neuraminidasa (enzima presente en el virus de la gripe) en los niños,

sostiene que el Tamiflu puede causar vómitos, diarreas, deshidratación y hasta

complicaciones neurosiquiátricas.

Page 105: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

105

Tamiflu puede causar deshidratación, vómitos,

diarreas, y hasta complicaciones neurosiquiátricas. Los vómitos, las diarreas, la deshidratación y las

complicaciones neurosiquiátricas son indeseables. No hay pruebas claras de que Tamiflú prevenga las

complicaciones de la gripe A

Hay que evitar los efectos secundarios de la administración Tamiflú cuando pueden superar a los beneficios:

por tanto

La prescripción de medicamentos como el Tamiflu o el Relenza no es aconsejable para tratar a los niños

menores de 12 años

Es frecuente que una misma argumentación combine argumentos pragmáticos a

favor y en contra de una decisión. En el ejemplo 1 las consecuencias positivas del

fracking se contraponen a consecuencia negativas como la contaminación de los

acuíferos, del suelo y del aire., y la disminución de la inversión en las energías

renovables. Por ello una reconstrucción más cuidadosa de la argumentación de Giné

podría tener el siguiente aspecto:

El fracking reduciría dependencia energética del exterior y las

emisiones de CO2, y favorecería la

reindustrialización

El fracking contaminaría los

acuíferos, el suelo y el aire., y frenaría la

inversión en las energías renovables

Se debe hacer lo posible para reducir

la dependencia exterior energética del exterior y las

emisiones de CO2:

por tanto

Se debe evitar la contaminación y

fomentar las energías renovables:

por tanto

Se debe apostar por

el fracking

Se debe prohibir el fracking

por tanto

No se debe descartar el fracking

Del mismo modo, el ejemplo 2 tiene en cuenta los posibles efectos beneficiosos del

Tamiflú (prevenir las complicaciones de la gripe A) antes de desaconsejar su uso en

niños menores de 12 años.

Otras veces las ventajas y los inconvenientes parecen equilibrarse, lo que desemboca

en la suspensión del juicio.

Ejemplo 3. “Debemos pasar de ser expertos contables a evaluadores de riesgos”.

Entrevista de David Fernández a Mario Alonso, presidente del Instituto de Censores

Jurados de Cuentas de España. El País, 20(09/2013.

P. ¿Le gusta la coauditoría?

Page 106: Nuevo compendio de esquemas argumentativos

106

R. Es una medida que funciona con éxito en Francia. Creo que tiene sus ventajas e

inconvenientes. Entre las ventajas, facilitaría el acceso de firmas medianas a clientes

importantes que de otra forma sería imposible, además cuatro ojos siempre ven más que

dos. Entre las desventajas citaría que es complicado coordinar a dos auditoras diferentes y

que los costes aumentarían.