Nuevo 3 junio - Universidad Católica Andrés...

18
Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012 Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012 Nuevo 3 junio PROGRAMA DE ESTUDIO I.- DATOS GENERALES Nombre de la carrera: Licenciatura en Educación Mención: Preescolar Unidad Curricular: Salud y nutrición desde la concepción a la niñez temprana Código de la Unidad Curricular: SN-CNT Número de Créditos: 2 Área de Formación : Especializada Régimen de Evaluación: CR Prelaciones/Requisitos: Unidades curriculares vinculadas: Neurodidáctica en la Educación Inicial, Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje, Práctica Atención Prenatal, Práctica Etapa Maternal, Práctica Etapa Preescolar, Práctica Primer Grado, Desarrollo y Evaluación de la Primera Infancia, Desarrollo y Evaluación de la Niñez Temprana e Intermedia, Educación en la Diversidad, Estrategias para la Diversidad Equipo de diseño: Yrma Ropero, Verónica Sandoval, Inés Suarez, Duilia Díaz, Ana Díaz, Nieves Oliva. horas semanales de acompañamiento docente: 2 N° horas semanales de trabajo independiente: 4

Transcript of Nuevo 3 junio - Universidad Católica Andrés...

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

Nuevo 3 junio

PROGRAMA DE ESTUDIO

I.- DATOS GENERALES

Nombre de la carrera: Licenciatura en Educación Mención: Preescolar

Unidad Curricular: Salud y nutrición desde la concepción a la niñez temprana

Código de la Unidad Curricular: SN-CNT Número de Créditos: 2

Área de Formación : Especializada Régimen de Evaluación: CR

Prelaciones/Requisitos:

Unidades curriculares vinculadas: Neurodidáctica en la Educación Inicial,

Psicología del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje, Práctica Atención

Prenatal, Práctica Etapa Maternal, Práctica Etapa Preescolar, Práctica

Primer Grado, Desarrollo y Evaluación de la Primera Infancia, Desarrollo

y Evaluación de la Niñez Temprana e Intermedia, Educación en la

Diversidad, Estrategias para la Diversidad

Equipo de diseño: Yrma Ropero, Verónica Sandoval, Inés

Suarez, Duilia Díaz, Ana Díaz, Nieves Oliva.

N° horas semanales de

acompañamiento docente: 2

N° horas semanales de trabajo

independiente: 4

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

II.- SINOPSIS

Mediante la unidad curricular Salud y nutrición desde la concepción a la niñez temprana, el estudiante desarrolla las competencias que le permiten

promover el bienestar bio-psico-social de los niños. Los contenidos del programa incluyen las alteraciones genéticas, los problemas durante el embarazo

asociados con enfermedades de la madre, los cuidados básicos del recién nacido y las enfermedades de la infancia. Se abordará la importancia de la

lactancia materna, las etapas del amamantamiento y la ablactación, la nutrición durante los tres primeros años de vida, los hábitos alimentarios y los

problemas asociados con la inadecuada alimentación, así como la aplicación de estrategias para la promoción de rutinas y hábitos saludables, prevención

de enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo en el aula y aplicación de prácticas de primeros auxilios en situaciones que lo ameriten.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

III.- JUSTIFICACION

La unidad curricular Salud y nutrición desde la concepción a la niñez temprana, tiene gran relevancia en la formación de los estudiantes

de la carrera de Educación Mención Preescolar porque les permite adquirir las competencias para propiciar la prevención, la atención y

el bienestar integral del niño desde la concepción hasta alcanzar la edad preescolar. Generando conciencia sobre los conocimientos

adquirido para dar importancia al control médico y los cuidados que se deben ofrecer desde la concepción a la niñez temprana y la

participación activa del futuro educador en la etapa maternal, preescolar e inclusive el primer grado de educación primaria.

De igual manera se pretende sensibilizar y crear conciencia al estudiante acerca de la importancia e impacto de su rol en el bienestar

físico e integral del niño.

En el marco de este programa el estudiante reconocerá los elementos de triángulo epidemiológico y los factores de riesgo, así como las

alteraciones físicas y sensoriales que pueden presentarse en la primera infancia, la infancia temprana e intermedia.

La unidad curricular se apoyará en las competencias adquiridas en Psicología de Desarrollo, como en Neurodidáctica para la Educación

Inicial. Y a su vez contribuirá con otras unidades curriculares como Práctica Atención Prenatal, y Psicología del Aprendizaje. Así

mismo, suministrará los fundamentos para apoyar las unidades curriculares que el estudiante cursará a futuro, tales como: Desarrollo y

Evaluación de la Primera Infancia, la Práctica Etapa Maternal, entre otras.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

IV.- COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA UNIDAD CURRICULAR

Competencias Generales

Enunciado de la Competencia: 1.-APRENDER A APRENDER CON CALIDAD

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

1.1.- Abstrae, analiza, y sintetiza información

1.1.2. -Descompone, identifica, clasifica y jerarquiza elementos comunes 1.1.3. -Resume información de forma clara y ordenada

1.1.2.1 Verbaliza, categoriza y ordena elementos relacionados con el desarrollo prenatal, neonatal, maternal y preescolar. 1.1.2.2 Jerarquiza los elementos y factores que pueden afectar el desarrollo del niño o niña, en orden de importancia. 1.1.3.1Indaga en diversas fuentes información multidisciplinaria pertinente para la comprensión y resolución de situaciones problemáticas en el cuidado de la salud y la nutrición en la niñez temprana. 1.1.3.2 Analiza situaciones problemáticas relacionadas con el tema de la salud y la nutrición desde la concepción a la niñez temprana.

1.3.- Identifica, plantea y resuelve problemas

1.3.1.- Reconoce diferencias entre una situación actual y la deseada 1.3.2.-Analiza el problema y obtiene la información requerida para solucionarlo 1.3.3.- Formula opciones de solución que responden a su conocimiento, reflexión y experiencia previa.

1.3.1.1Compara el bienestar de un recién nacido producto de un embarazo bien controlado vs uno sin control. 1.3.2.1 Describe las enfermedades maternas que pueden afectar al niño durante el embarazo.

1.3.2.2 Aborda estudios de casos asociados la atención de los

primeros auxilios y obtiene la información requerida para solucionar los problemas. 1.3.2.3 Establece relaciones entre los distintos elementos y factores que intervienen en los problemas vinculados con la atención del niño. 1.3.3.1 Evalúa en la práctica diferentes posturas preventivas y la factibilidad de las opciones en busca de soluciones. 1.3.3.2 Formula propuestas concretas que permiten establecer soluciones a problemas relacionados a la niñez temprana, que responden a la reflexión de los conocimientos adquiridos y a

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

experiencias previas. 1.3.3.3 Motiva a todas las personas de la comunidad y entorno laboral a asumir actitudes responsables ante situaciones de salud y nutrición.

1.6.- Demuestra conocimiento sobre su área de

estudio y profesión

1.6.1.-Identifica términos, definiciones y ejemplos del lenguaje técnico de la profesión 1.6.2.-Explica las conceptualizaciones, métodos y aplicaciones de su disciplina

1.6.1.1 Emplea términos, definiciones relacionadas con el área de la salud y nutrición. 1.6.2.1 Explora procedimientos , métodos y técnicas de aplicación para prevenir y atender la salud integral y la nutrición del niño en la Educación Inicial

1.8.- Trabaja con altos estándares de calidad 1.8.1.- Busca activamente oportunidades para mejorar su actuación personal y académica

1.8.1.1 Participa en diferentes eventos académicos y comunitarios, para mejorar su actuación personal y académica en el área de la salud y nutrición.

Enunciado de la Competencia: 2.- APRENDER A CONVIVIR Y SERVIR

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

2.2.- Valora y respeta la diversidad y multiculturalidad

2.2.1.- Reconoce la diversidad cultural como un fenómeno humano

2.2.1.1Identifica las diferencias multiculturales y la diversidad, y muestra sensibilidad ante ellas. 2.2.1. Describe las diferentes posturas y concepciones sociales frente a las creencias, hábitos, costumbres asociadas con la salud y la nutrición del niño en educación inicial.

2.7.- Se solidariza con el otro 2.7.1.- Demuestra empatía con las ideas, sentimientos y acciones del otro

2.7.1.2Debatir y llegar a acuerdos acerca de sentimientos y acciones de otros en relación con las normas de higiene, los hábitos en el cuidado de la salud y la nutrición, así como, en el control de las enfermedades.

Enunciado de la Competencia: 3.- APRENDER A TRABAJAR CON EL OTRO

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

3.3.- Toma decisiones efectivas para resolver problemas

3.3.3.- Plantea alternativas de solución. 3.3.3.1 Enumera posibles alternativas que permitan operacionalizar propuestas de solución a problemas de salud y nutrición en la primera infancia, la infancia temprana e intermedia.

Enunciado de la Competencia : 4. - APRENDER A INTERACTUAR EN EL CONTEXTO GLOBAL

4.2.- Maneja adecuadamente las tecnologías de información y comunicación

4.2.1.- Emplea recursos de internet como herramienta comunicacional

4..2.1.1 Propone y participa en foros, blogs y otras herramientas de internet relacionadas al área de la salud y la nutrición infantil.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

Competencias Básicas

Enunciado de la Competencia: 1.-ASUME CON AUTONOMÍA SU DESARROLLO PERSONAL

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

1.1.- Es un pensador critico 1.1.2.- Participa en debates y formula preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y conduzcan a mejores resultados.

1.1.2.1 Intercambia opiniones , experiencias y testimonios de la vida cotidiana en el área de salud y nutrición para formular y dar respuestas a interrogantes que permitan profundizar en temas asociados con el área.

1.3.- Atiende su salud integral 1.3.4.- Busca el equilibrio del estado psíquico y su auto aceptación, mediante el autoaprendizaje y el autoconocimiento.

1.3.4.1 Se autorregula a fin de lograr el equilibrio y la aceptación de su estado emocional, psicológico y biológico haciendo uso de referentes y parámetros asociados con el bienestar, la salud integral y la nutrición. 1.3.4.2 Analiza críticamente sus experiencias vividas en cuanto a la aceptación de sus estados de ánimo y la relación de las emociones con el bienestar , la salud integral y la nutrición.

Competencias Específicas

ENUCIADO DE LA COMPETENCIA: 1. PE- Evalúa y Planifica los Procesos Educativos en el Nivel de Educación Inicial

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

1.1PE-Integra conocimientos teóricos en el proceso de evaluación del niño

1.1.2.PE- Utiliza la teoría del desarrollo para realizar la evaluación de los procesos del niño

1.1.2.1 Reconoce las funciones fisiológicas relacionadas con el bienestar y el crecimiento saludable del niño de la primera infancia, infancia temprana e intermedia. 1.1.2.2 Analiza la importancia de la Lactancia Materna y la alimentación balanceada en los primeros años de vida y su impacto en el proceso de aprendizaje del niño.

1.2PE-Reflexiona e incide sobre el proceso pedagógico

1.2.1.PE- Identifica los elementos inmersos en la evaluación como proceso

1.2.1.1 Reconoce los criterios e indicadores asociados con la salud y

la nutrición infantil que puede considerar al evaluar la condición integral del niño de educación inicial. 1.2.1.2 Evalúa en la práctica los resultados de la condición integral del niño a fin de proponer orientaciones para su abordaje en el ambiente pedagógico y familiar.

1.4PE-Organiza las oportunidades para el aprendizaje del niño (a)

1.4.2.PE- Organiza los procesos de enseñanza y de aprendizaje considerando el contexto social, el nivel de desarrollo de los niños, el curriculum y las

1.4.2.1. Propone acciones que promuevan la salud integral y la nutrición del niño, que puedan ser aplicadas con madres gestantes, primerizas y expertas en el contexto de la unidad curricular Práctica

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

modalidades de atención. Atención Prenatal.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

Enunciado de la Competencia:2.PE-Media la construcción de procesos de aprendizaje y desarrollo en Educación Inicial

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

2.1.PE-Analiza los procesos del desarrollo y del aprendizaje del niño (a), desde la gestación hasta los 7 años.

2.1.1.PE- Conoce los procesos del desarrollo integral del niño (a), desde la gestación hasta los 7 años de edad. 2.1.3.PE- Considera el desarrollo integral del niño (a) en el proceso de mediación. 2.1.6.PE- Integra a la familia y a los adultos significativos de la comunidad como mediadores del proceso de aprendizaje tanto en la modalidad convencional como no convencional de atención al niño (a)

2.1.1.1 Describe el proceso de maduración y evolución de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano desde la gestación hasta los 7 años. 2.1.1.2 Describe los elementos clave del desarrollo prenatal y reconoce la importancia de este periodo en el desarrollo posterior del niño. 2.1.3.1 Formula acciones dirigidas a la familia, enfocadas en la promoción de la salud integral del niño, la nutrición y la prevención de enfermedades y accidentes. 2.1.6.1 Reconoce los actores de la comunidad que están vinculados con la atención de la salud y la nutrición, a través de la vinculación de esta unidad curricular con la Práctica Atención Prenatal.

Enunciado de la Competencia: 3.PE- Promueve la participación de la familia y la comunidad.

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

3.1.PE- Orienta a las familias en el proceso de la paternidad y maternidad

3.1.2.PE- Contribuye en la toma de conciencia sobre la importancia de la paternidad y la maternidad.

3.1.2.1 Propone acciones destinadas a sensibilizar a la madre y al padre sobre la importancia de su participación en la prevención y preservación de la salud integral, el bienestar y la nutrición del niño.

3.2.PE- Impulsa acciones educativas dirigidas a la

familia y la comunidad

3.2.2.PE- Diseña y aplica planes dirigidos a las familias y a las comunidades que favorezcan la calidad de vida del niño desde la gestación hasta los 7 años de edad. 3.2.3.PE- Organiza actividades para propiciar la educación prenatal.

3.2.2.1 Prepara material educativo que motive a la participación e incorporación de la comunidad en diferentes programas orientados a la prevención y preservación de la salud y la nutrición en Educación Inicial. 3.2.2.2 Elabora material impreso de utilidad para los padres acerca de la lonchera escolar nutritiva. 3.2.3.1 Elabora orientaciones dirigidas a madres y padres acerca de cómo realizar un esquema alimentario balanceado.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

ENUNCIADO DE COMPETENCIA: 4. Demuestra compromiso en la promoción y defensa de los deberes y derechos de los niños (a) desde la gestación hasta los 7 años

Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro

4.3.PE Manifiesta su compromiso social y ético al asumir la promoción y defensa de los derechos y deberes de los niños (a) desde la gestación hasta los siete años de edad, para garantizar la obtención de una buena calidad de vida.

4.1.2.PE- Expresa sensibilidad hacia la atención de los niños (as) y la defensa de sus derechos 4.1.3.PE- Promueve los derechos del niño(a) en el nivel de Educación Inicial, en el entorno familiar y comunitario 4.1.5.PE- Fomenta la práctica de deberes en el niño (a) y la familia para garantizar una adecuada convivencia social

4.1.2.1 Identifica en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente los artículos asociados con el desarrollo integral de los niños y niñas. 4.1.3.1 Prepara material educativo para la promoción y defensa de los derechos del niño y la niña a la salud y la nutrición balanceada. 4.1.5.1 Diseña estrategias y material didáctico relacionado con la práctica de los deberes y la defensa de los derechos del niño y la niña a la salud y la nutrición balanceada, en la familia.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

V.- CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1 Salud integral

Concepto de: salud, salud integral, individuo sano. Medidas de prevención para mantener la salud de niño o niña de 0 a 6 años

El neonato y sus capacidades: Características morfológicas y neurológicas del recién nacido. Conductas Reflejas.

Evaluación del Recién Nacido. Lo que se debe esperar en la evaluación del pediatra o médico familiar: retrato de un recién nacido, prueba de apgar. Tabla de Apgar. Reflejos del recién Nacido. La Escala Brazelton de evaluación del comportamiento neonatal

Importancia y promoción de hábitos de sueño. Alteraciones del sueño, estrategias de reeducación de hábitos. Posiciones para dormir.

Importancia del ejercicio en los niños. Masajes, ejercicios, posturas, los primeros pasos y el gateo.

Testículos escondidos (testículos retractiles y criptorquidicos). Hernias (inguinales, umbilicales). Fimosis fisiológica del recién nacido y cuando comienza a convertirse en patológica y amerita tratamiento.

Cuidado de los órganos de los sentidos:

La vista, oído, gusto, olfato y tacto. Enfermedades más comunes en el recién nació, el lactante y el niño o niña de 0 a 6 años

Cuidado de los oídos, de la nariz, de los genitales.

Cuidado de los ojos: color de los ojos, los

Describe la importancia de la salud integral para el desarrollo del niño.

Compara las características de un neonato sano vs uno enfermo.

Identifica la utilidad del test de Apgar y la Escala de Brazelton en la evaluación del recién nacido.

Define la importancia del Test de Apgar en un recién nacido y concluirá sobre su utilidad.

Adquiere conocimientos relativos a las características de un recién nacido.

Reconoce las malformaciones congénitas más frecuentes en los Recién Nacidos.

Utiliza la información acerca de la importancia del hábito del sueño en los niños para contribuir en su promoción.

Distingue entre las diferentes alteraciones del sueño para utilizar estrategias para corregirlas.

Ejemplifica los reflejos más comunes en el recién nacido a través de situaciones hipotéticas.

Presenta estrategias para la formación, modificación y consolidación de los hábitos de sueño.

Observación y representación de técnicas de masaje infantil

Debate sobre las enfermedades más

comunes en los diferentes órganos de los sentidos

Expone sobre los cuidados de los diferentes órganos de los sentidos.

Elabora un cuadro de enfermedades, sus síntomas y prevención.

Reflexión sobre a los conceptos de salud integral,

individuo sano.

Concientización sobre la importancia de los cuidados al recién nacido.

Diferenciación de las características de un neonato sano vs uno enfermo.

Valoración sobre la importancia del test Apgar en los primeros minutos de vida y su repercusión en el futuro de ese niño.

Valoración de la importancia de los cuidados prenatales en la prevención de malformaciones congénitas del neonato

Concientización sobre la importancia del sueño en la

salud del niño

Distinción d e las alteraciones del sueño para atenderlas

a tiempo.

Investigación de las alteraciones testiculares en el niño, ausencia de testículo en escroto, complicaciones de estas patologías y prevención a la madre.

Identificación de las enfermedades más comunes.

Valoración sobre el cuidado y normas de higiene de los

órganos de los sentidos.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

lunares Secreción de los ojos, Estrabismo. Ojos lagrimosos.

Cuidados de la piel; cambios de color en la piel. Ictericia y cianosis, el acné, la cicatrización.

Prevención de enfermedades.

Enfermedades más comunes en la primera infancia, la niñez temprana e intermedia. Infectocontagiosas, vómitos, diarreas, conjuntivitis, asma. El estreñimiento. Evacuaciones explosivas. Color de la deposición. Expulsión de gases. Prevención

Mecanismos de transmisión y prevención de las enfermedades: infecciosas, parasitarias y, por vectores: otitis, faringitis, bronquitis, neumonía, hepatitis, ascaridiasis, amibiasis, cólera, dengue, paludismo.

Inmunización activa y pasiva. Esquema de Vacunación recomendado por el MSDS

La Alimentación:

Diferencias y semejanzas entre alimentación y nutrición

Los alimentos: concepto, Trompo de los alimentos como clasificación de alimentos para Venezuela. Requerimientos para una dieta balanceada, vitaminas y minerales.

Lactancia materna: preparación y práctica de la lactancia. Lactancia materna exclusiva, su importancia desde el punto de vista nutricional, inmunológico y psicológico en el desarrollo integral del niño

La comida del niño: El llanto, el cólico, remedios para el cólico. Consejos para el éxito a la hora dar a comer. Higiene en la cocina. Consejos de seguridad para la sillas del comedor ,la comida infantil preparada el ambiente de cuidado. 5 claves de Manipulación Higiénica de alimentos.

Peso y talla del niño. Desarrollo pondoestatural del niño como señal de posibles alteraciones renales y/o endocrinas. El niño no está comiendo

Representa gráficamente las fisiopatologías de las diferentes enfermedades.

Reconoce los problemas relacionados con el control de esfínteres y los analiza.

Identifica los elementos del Triangulo Epidemiológico y los factores de riesgo

Identificación del esquema de inmunización.

Reconoce alteraciones físicas en las evacuaciones, ritmo urinario, aumento de volumen en piel, picaduras de insectos y alteraciones visuales.

Compara los conceptos de alimentación y nutrición.

Emplea el Trompo de los alimentos y la lista de sustitutos de alimentos como estrategia para la planificación de menú y loncheras nutritivas.

Identifica y reconoce en el marco legal lo relacionado a la lactancia materna.

Identifica la fisiología, práctica e higiene de las mamas para el amamantamiento.

Demuestra interés en lo relativo a la alimentación del niño, con especial énfasis en el 1er año de vida.

Representa la secuencia de iniciación de la alimentación complementaria.

Prepara o adecua espacios óptimos para la práctica alimentaria.

Elabora un recetario de loncheras nutritivas en edad preescolar.

Describe diferentes métodos de recolección de la leche materna y medidas para su conservación.

Preocupación en lo relacionado con el triangulo

epidemiológico para contribuir a mantenerlo en equilibrio.

Atención en la relación entre huésped, agente patógeno

y ambiente para intentar mantenerlos en equilibrio.

Valoración sobre la importancia del marco legal en alimentación, como garantía de la práctica de la misma.

Concientización sobre la importancia de una adecuada alimentación durante el embarazo, para fortalecer la salud de la madre y el bebe.

Sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementada hasta los dos años de vida del bebe, como vacuna natural y principal fuente de amor y seguridad entre madre e hijo.

Valoración de la importancia de una buena alimentación durante los primeros seis años de vida de los niños.

Concientización sobre de la importancia de la formación de hábitos alimentarios saludables.

Adopción de actitud reflexiva ante la influencia de la publicidad y propaganda en la formación de hábitos alimentarios.

Valorización de la lactancia materna para la inmunidad y salud del bebe.

Observación del vinculo emocional que se establece entre la madre y el niño durante el proceso de amamantamiento

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

suficiente y el chupador como entretenimiento.

La Lonchera escolar. Las mejores recetas.

Recomendaciones generales para la alimentación de niños con requerimientos alimentarios específicos: autismo, diabetes, malnutrición por exceso, sobrepeso u obesidad, o por déficit, desnutrición, así como paladar hendido.

Síntomas por intoxicación alimentaria. Alergias.

Influencia de la publicidad y propaganda en la formación de hábitos alimentarios.

Salud Oral:

Higiene oral en el recién nacido. Primera dentición.

Los diente, sus partes y funciones; formación de las caries dentales; importancia del buen cepillado y enjuague bucal.

Enfermedades más comunes de la boca: gingivitis, periodontitis, halitosis, boqueras, fractura dental.

Prácticas de higiene:

El Baño en neonatos y lactantes. Cortarle las uñas, el cabello, limpieza de los oídos, lavado de la cabeza.

Que pañales se deben usar. Cuidados del bebe: el baño. Como sacarles los gases, como ponerles los pañales. El asiento de seguridad, vistiendo al bebe.

Formación de hábitos: control de esfínteres.

Primer vestuario, ropa de cama, artículos para el aseo personal y el botiquín, equipo para salir a la calle.

El aseo corporal, la hora del baño. El miedo al baño. El uso del inodoro. . cuidado del cabello

Identifica las diferentes formulas comerciales y utiliza sus medidas.

Reconoce las técnicas apropiadas de administración del biberón y los peligros que conlleva su mala administración.

Reconoce como orientar a la madre en los cambios progresivos de la dieta según la edad del niño, manteniendo una alimentación balanceada

Reconoce la importancia de la salud bucal en el niño.

Describe las partes y funciones de los dientes

Reconoce las distintas enfermedades de los dientes y la boca, sus signos, síntomas y prevención.

Identifica y diferencia la primera dentición de las piezas dentales permanentes en los niños y niñas.

Reconoce la importancia de las prácticas de higiene diaria en neonatos y lactantes.

Percibe la importancia de las estrategias para el control de esfínteres como parte del desarrollo evolutivo del niño.

Reconoce las variaciones del baño desde el recién nacido hasta el preescolar.

Planifica practicas de higiene en el preescolar, orientar al niño sobre el lavado de sus manos, salud bucal, y la importancia del baño diario.

Sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna y la alimentación en el 1er ano de vida

Cooperación en la elaboración de una lonchera nutritiva.

Adopción de actitudes reflexivas ante la importancia de la alimentación en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles

.

Caracterización las enfermedades más comunes de la boca.

Promoción de normas de higiene bucal para evitar enfermedades.

Distinción de los dientes, sus partes y funciones; formación de las caries dentales; importancia del buen cepillado y uso del enjuague bucal.

Valoración del higiene diaria de neonatos y lactantes

como fundamental en su salud en general y la

importancia de una salud bucal optima para evitar otras

enfermedades a futuro

Planificación de estrategias para el control progresivo de esfínteres en el preescolar.

Concientización sobre la importancia del control de

esfínteres a la edad adecuada en el desarrollo óptimo del

niño.

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

Sistema inmunitario.

Qué es el sistema inmunitario y cómo funciona.

Mecanismos de transmisión y prevención de las enfermedades: infecciosas, parasitarias y, por vectores: otitis, faringitis, bronquitis, neumonía, hepatitis, ascaridiasis, amibiasis, cólera, dengue, paludismo.

Enfermedades más comunes en la primera infancia, la niñez temprana e intermedia y Prevención.

Control de enfermedades Infectocontagiosas en el aula. Esquema de Inmunizaciones.

Inmunización, Programas de inmunización recomendado por la AAP.

Seguridad y primeros auxilios:

Primeros auxilios: lesiones abdominales, mordeduras y picaduras, fracturas de los huesos, quemaduras, hemorragias, asfixia, quemaduras, intoxicaciones y escaldaduras, convulsiones, dislocaciones, ahogamiento, lesiones de los oídos, choque eléctrico, lesiones de los ojos, desmayos, lesiones de los dedos, tratamiento del pequeño paciente, heridas de la cabeza, envenenamiento, extremidades o dedos desprendidos, Shock, lesiones en la piel. Como alzar y llevar al bebe.

Signos vitales en bebes y niños hasta 7 años. Como tomar la temperatura en el niño evaluación de la fiebre, tratamiento de la fiebre.

Técnicas de resucitación del bebe: resucitación cardiopulmonar (RCP); Para niños menores de un año y para mayores de un año. Asfixia cuando el niño o el bebe se está atorando. Objeto inhalado no sospechado.

Cuaderno de registro diario y ficha de ingreso. Exámenes y evaluaciones preliminares y recientes antes de entrar a un ambiente de cuidado y diario o ficha de registro. Seguridad en el ambiente de cuidado en las diferentes

Elabora un cuadro comparativo entre las

diferentes enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.

Previene con acciones concretas el contagio de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias.

Experimenta las diferentes técnicas de primeros auxilios con modelos.

Posee herramientas para solucionar emergencias en el preescolar: el niño con hemorragia nasal o localizada, el niño con obstrucción accidental de la vía aérea, el niño traumatizado, el niño intoxicado, el niño febril que convulsiona.

Reconoce los signos vitales en bebes y niños o niñas hasta los 7 años.

Propone instrumentos para realizar registros diarios.

Comprensión el proceso de Inmunización y las distintas

vacunas.

Valoración del sistema inmunitario para utilizarlos en la prevención de enfermedades.

Reflexión sobre la importancia de conocer estas

enfermedades; sus mecanismos de trasmisión y formas

de prevención.

Exposición sobre de las enfermedades más comunes

en la infancia y su forma de prevención.

Exploración de las alteraciones testiculares en el niño, ausencia de testículo en escroto, complicaciones de estas patologías y prevención a la madre.

Evaluación de los recursos y materiales didácticos para evitar accidentes en el hogar y el preescolar.

Ejecución de acciones inmediata en el aula para socorrer

al niño en una emergencia menor

Organización de un botiquín de primeros auxilios en el

aula y elabora recursos y material didáctico para enseñar

su uso adecuado.

Valoración sobre la importancia de la prevención para,

mantener una salud óptima

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

VI.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

áreas.(jardín, baño, cocina y otros)

Remedios caseros más comunes para un ambiente de cuidado .

Recomendaciones generales en cuanto al almacenamiento de detergentes en los espacios de cuidado y el aseo de los baños, cocina como estrategias de prevención de accidentes .

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

De acompañamiento docente

Video foros sobre alimentación

Dinámicas grupales para escuchar problemáticas actuales

relacionadas al tema de la salud del recién nacido, del niño en edad

temprana.

Dinámicas grupales para escuchar problemas relacionados con los

hogares de cuidado.

Sociodramas sobre casos relacionados con la alimentación

Talleres de trabajo

Elaboración de mapas conceptuales.

Elaboración de mapas mentales.

Visitas a hogares de cuidado.

Entrevistas a padres de familia, madres y especialistas en el aérea

de la educación preescolar, médicos y puericultores.

Preparar charlas, sistematizar algún evento practico para educar o

formar a padres o mujeres de cuidado diario que laboran en

guarderías.

Discusión y preguntas acerca de los temas explicados en clase.

Reflexión acerca de temas discutidos en clase.

Debates relacionados a conocimientos previos y los contenidos

desarrollados.

De trabajo independiente del alumno

Elaboración de un compendio de estrategias para promover hábitos

alimentarios saludables en el aula.

Análisis de campañas publicitarias relacionadas con la alimentación

Entrevistas a neonatologos.

Consulta y análisis de textos, revistas virtuales y páginas web.

Visitas a espacios comunitarios vinculados a los diferentes

contenidos de la asignatura para realizar observaciones y/o

entrevistas y/o conversatorios que le permitan recoger información.

Elaboración de mapas mentales.

Elaboración de mapas conceptuales.

Elaboración de trípticos informativos.

Proponer talleres con programas y actividades sistematizadas.

Diseño de campañas educativas dirigidas a las comunidades que

promuevan la práctica de la lactancia materna y de una alimentación

saludable.

Preparación de Materiales y recursos didácticos relacionados con

contenidos desarrollados (Ej. Elaboración de una lonchera nutritiva,

Tipos de dientes y función de cada uno; Botiquín de primeros auxilios,

etc.)

VI.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

Evaluación continua.

Evaluación escrita.

Autoevaluaciones.

Observación con aplicación de instrumentos.

Evaluación de productos: Mapas mentales, mapas conceptuales, hojas de trabajo, propuesta de talleres y sistematización de actividades, trípticos informativos

Trabajos escritos, informes individuales o grupales.

VII.-FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas

Álvarez A. R (1995). Educación para la Salud. Editorial el Manual Moderno, México.

Catalá,A. (2002). Atención Integral al niño de cero a tres años. Universidad Metropolitana: Caracas.

Durán, Lilia .(2001). Educación Integral para la Salud. Editorial Trillas. Mexico.

Flores de Lovera, Haydee, (2007). Como formar niñas y niños saludables, inteligentes y felices. Educación inicial para todos. Colección Brújula Pedagógica Caracas, Editora El Nacional.

García, M. et.al. 2000. Educación Ambiental. Serie azul. Segunda etapa. Serie pedagógica dirigida a la formación de profesionales de la docencia. UPEL-UNA. Fedeupel, Caracas.

Guzzco C., R (1989). Taller Escolar de Salud. Editorial Cincef, Madrid, España.

Higashida Yoshiko y Bertha Hirose . (2005). Educación para la Salud. Mc Graw Hill Interamericana Editores, México.

Mercado, E (1990). Educación para la Salud. Editorial .Limusa. México.

Miranda R., F (1989). Pediatría Fundamental. Editexto, Caracas, Venezuela.

Nelson, V., V (2009). Tratado de Pediatría. 18va Ed, Editorial Elsevier, España.

Perea Quesada, Rogelia (2009). “Promoción y educación para la salud. Algunos pilares básicos” Promoción y educación para la Salud. Tendencias

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

innovadoras, Madrid. Díaz de Santos.

Salas Cueva, Consuelo B y Álvarez Arredondo Luis M. (2008). Educación para la Salud, (3eraEd.) Editorial Pearson Educación. México.

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (2008). Manual de Vacunas. (1era ed.) Caracas, Editorial Medica Panamericana.

Ucrós, S; Caicedo, A; Llano, G (2003). Guías de Pediatría practica basadas en la evidencia. Editorial Médica. Panamericana. Bogotá, Colombia.

Vargas, F. (1998). Educación para la Salud. Editorial Limusa México.

Hemerográficas

Electrónicas

Rodolfo Devera*, et al. (2007). Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Disponible en :

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562007000100008&lng=es&nrm=iso Consulta: 14/08/2012

Sanchez-Jaeger, Armando et al. (2008). Prácticas inadecuadas de alimentación entre el 4º y 6º mes de vida y su asociación con el déficit nutricional en un grupo de lactantes venezolanos. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0004-0622. Consulta: 14/08/2012

Vasquez Gariba, Edgar M; ORTIZ ORTEGA, Miguel Ángel; ROMERO VELARDE, Enrique y NAPOLES RODRIGUEZ, Francisco.(2008). Factores de riesgo de retraso en

el crecimiento linear en niños de 12 a 120 meses de edad en Arandas, Jalisco, México. ALAN .Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000400003&lng=es&nrm=iso. Consulta: 14/08/2012

Hurtado, Marta et al. (2004). Creencias y prácticas alimentarias e higiénicas en madres, según el estado nutricional de su hijo. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522004000200005&lng=es&nrm=iso. Consulta: 14/08/2012

Morales, Gustavo; Loaiza, Lisbeth y Pino, Luz. (1999).The distribution of Ascaris lumbricoides infection in humans from a rural community in Venezuela. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201999000300002&lng=es&nrm=iso Consulta: 14/08/2012

Burgos, Angélica et al.(2008). Linfocito T y su papel en la enfermedad periodontal: Revisión de la literatura. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000200023&lng=es&nrm=iso Consulta: 14/08/2012

Dávila, ME and Mujica de G, M. (2008). Aplicación de un programa educativo a los escolares sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas

preventivas.Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300002&lng=es&nrm=iso Consulta: 14/08/2012

Fecha de Elaboración del Programa: 15 de junio de 2012

Fecha de aprobación del programa: 24 de septiembre de 2012

Lorenzo Fabris. Manual de Primeros Auxilios. Disponible en: http://www.eltercertiempo.com.ar/secciones/primeros_auxilios.html Consulta: 14/0/2012

Heinze, Gerardo. ( 2001). Mente- Cerebro: Sus Señales y su repercusión en el sistema inmunológico. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-

2001/sam011b.pdf Consulta: 14/08/2012