Nu Gráfica 06

32
1 OCTUBRE 2010 noticias y universidad Trata de personas

description

Noticias Universitarias Universidad Nacional de Cuyo Argentina

Transcript of Nu Gráfica 06

Page 1: Nu Gráfica 06

1

OCTUBRE2010

noticias y universidad

Trata de personas

Page 2: Nu Gráfica 06

2

Page 3: Nu Gráfica 06

3

en este número

12 de Octubre 4Bioconstrucción 8Futuros Egresados10Pérez Lindo 12Colegios 14 Trata de personas- Informe 16 SID 20

Universitarios 23UNCUYO en red 24

Vida saludable 26

Rector UNCUYO: Ing. Agr. Arturo Somoza.Vicerrector UNCUYO: Dr. Gustavo Kent.

Coordinadora General: Natalia Bulacio.Redacción: Alejandro Rotta, Leonardo Oliva, Dpto de Prensa (Rectorado), Marcelo Fernandez, Juano Groisman y Ana Bajuk.Fotografía: Marcelo Fernández, Marcelo Álvarez.

Diseño original: Dpto. Diseño CICUNC.Impresión: Artes Gráfi cas Unión.

NU Gráfi caEste medio es propiedad de la UNCUYO.Se autoriza su reproducción citando la fuente.El contenido de las notas fi rmadas no refl eja nece-sariamente la opinión de la Universidad.

Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares.

Para anunciar en este medio llámenos al 0261 424 5878.

CICUNC, Centro UniversitarioM5502JMA Mendoza. Rep. Argentinanugrafi [email protected]

La trata de mujeres y niñas para la explotación sexual es una de las fi sonomías

más extremas de la violencia de género y más dolorosas de nuestra realidad.

Implica la violación directa a los derechos de las niñas y mujeres, especialmente.

La continuidad de las prácticas de tormento y sometimiento son amparadas,

protegidas, por un entramado de poderes que garantizan y reproducen impunidad.

Este fl agelo, que extiende características y condiciones estructurales a lo largo de

años que se traducen en siglos, es un delito que somete a millones de personas a

condiciones de esclavitud y ocupa el segundo negocio a nivel mundial, después del

tráfi co de drogas. Razones más que sufi cientes para que demos este debate.

La Universidad no reduce su potestad a instancias de educación, investigación

y extensión, sino que reivindica los trabajos fundamentales para que la teoría

se convierta en aporte concreto. Y propicia, arenga y estimula el juicio crítico

sobre las cosas.

Hoy, hablamos de un tema muy delicado, como es la trata de personas. De este

modo, también la Universidad confi rma que es un lugar que, además de generar

conocimiento, promueve espacios para las discusiones de las reales preocupaciones

de la sociedad, e invita a ser actores activos en las propuestas de concientización

y sensibilización social.

nº 6

Ing. Agr. Arturo R. Somoza | rector de la UNCUYO

Page 4: Nu Gráfica 06

4

La conquista de América y el destino de los primeros pobladores americanos desde entonces, tanto en la sociedad colonial como en los estados nacionales que surgieron de la fragmentación del imperio español a principio del siglo XIX, constituyen fenómenos que manifi estan la dinámica entre pasado, presente y futuro, ineludiblemente inscripta en la escritura de la historia. En los tiempos que corren, aquel pasado traumático y lejano se acerca hasta nosotros desbordando los libros de historia especializados, se instala en nuestra coti-dianeidad en la forma de debates percepti-bles o silenciosos.

La disputa en torno a la denominación del feriado nacional del 12 de Octubre y su misma existencia, se actualizan periódica-mente en la Argentina, a medida que se acerca el aniversario de la llegada de Colón a América. La celebración del Día de la Raza ha sido cuestionada como discrimina-toria por una parte de la sociedad argenti-na, aquella integrada por los descendientes de los pueblos originarios que reclaman su eliminación y, en su lugar, conmemoran el 11 de octubre como el último día de la libertad, junto a otros sectores sociales que comparten su impugnación.

Si bien, en la actualidad, no son muchas las voces que públicamente reivindiquen la conquista en los términos de la superiori-dad racial y cultural europea o hispánica, otros sectores de la sociedad argentina per-

Pasados en confl icto, presentes en tensión, futuros inciertos

Por Oriana Inés PelagattiFFyL, UNCUYO.

manecen indiferentes o confusos, parecen no comprender cabalmente la signifi cación del debate.

Una mirada históricaEs conocido que el 12 de Octubre pasó

a integrar el calendario ofi cial de celebra-ciones de la República Argentina como Día

de la Raza, por un decreto del presidente Hipólito Yrigoyen del año 1917. El estableci-miento de una fi esta nacional que exaltaba los valores hispánicos no fue una excepcio-nalidad argentina. En efecto, la mayor parte de los Estados americanos instituyó la ce-lebración en las primeras décadas del siglo XX: Venezuela (1921), Chile (1922), México

uista de América y el destino meros pobladores americanosonces, tanto en la sociedadmo en los estados nacionalesron de la fragmentación del pañol a principio del siglo XIX,n fenómenos que manifi estan la ntre pasado, presente y futuro,

mente inscripta en la escritura deEn los tiempos que corren, aquel umático y lejano se acerca hastaesbordando los libros de historiados, se instala en nuestra coti-en la forma de debates percepti-nciosos.uta en torno a la denominación nacional del 12 de Octubre y su

stencia, se actualizan periódica-a Argentina, a medida que se niversario de la llegada de ColónLa celebración del Día de la

do cuestionada como discrimina-na parte de la sociedad argenti- integrada por los descendientes blos originarios que reclaman ción y, en su lugar, conmemoran ctubre como el último día de la nto a otros sectores sociales quesu impugnación.

ana Inés PelagattiUYO.

manecen indiferentes o confusos, parecenno comprender cabalmente la signifi cación del debate.

de la Raza, por un decreto del presidenteHipólito Yrigoyen del año 1917. El estableci-miento de una fiesta nacional que exaltaba

Page 5: Nu Gráfica 06

5

(1928) y sucesivamente, siendo uno de los últimos Costa Rica, que, a mediados de siglo, denominó Día del Descubrimiento y la Raza. Del otro lado del Atlántico, en 1818, la antigua metrópoli imperial instituyó ofi -cialmente como Fiesta de la Raza y todavía lo celebra como Día de la Hispanidad.

La coincidencia da cuenta del acerca-miento de los Estados americanos y España en el convulsionado panorama político de las primeras décadas del siglo XX y de la generalización de nuevas perspec-tivas ideológicas que hicieron posible la aceptación de una iniciativa promovida por la Unión Ibero-Americana, institución dedicada a difundir los principios del hispa-nismo compartidos: raza, lengua y religión. La celebración adquirió connotaciones interpretativas diversas en función de las particularidades de cada uno de los Esta-dos americanos en los que se articuló. En el caso argentino, puede considerarse como una operación simbólica que recuperaba la tradición hispánica eclipsada durante el predominio liberal, que había entrado en crisis durante la guerra. Por otra parte, su

tono nacionalista y americanista sugiere un cuestionamiento de las políticas norte-americanas, manifestado en la política de neutralidad de Yrigoyen en la guerra. En el México revolucionario, fue José Vasconcelos

quien impulsó el proyecto como parte de la construcción de una identidad nacional propia y, al mismo tiempo, iberoamericana, basada en sus rasgos comunes que evoca-ba en su raza cósmica.

Page 6: Nu Gráfica 06

6

Independientemente de las particulares signifi caciones con las que fuera investida la celebración del Día de la Raza en el variado mapa americano, la exaltación de los valores culturales de la hispanidad delineaba un concepto de nacionalidad en el que se ignoraban otros grupos étnicos que poblaban el continente, sus prácticas culturales, las lenguas vivas a través de las cuales se transmitían sus tradiciones, creencias y memorias. Esta exclusión sim-bólica del presente tenía su correlato en las interpretaciones del pasado, transmitidas desde el siglo XIX a través de la pedagogía patriótica, como en las políticas aplicadas por los Estados nacionales que pretendía haberlos incorporado como ciudadanos libres e iguales desde principios del siglo XIX, despojándolos de sus identidades.

Nuestro presente y nuestro futuro Los debates sobre la signifi cación de

la conquista y su representación histórica continuaron a lo largo del siglo XX. Sin em-bargo, tanto desde perspectivas liberales o antiliberales, con cualquiera de los matices en las que se expresaran, románticos, posi-tivistas, nacionalistas, como desde el enfo-que difundido en la segunda mitad del siglo XX por la ‘visión de los vencidos’, inspirado por otras perspectivas ideológicas, los natu-rales de la tierra fueron presentados como sujetos pasivos: conquistados, derrotados, sometidos, masacrados, despojados, incor-porados, rebelados.

En cierto sentido, estas visiones ree-ditaron las primeras polémicas en torno a la conquista planteadas por la leyenda negra y la leyenda blanca, cuyas retóricas simplifi cadoras reducían la explicación de la complejidad del pasado en un cuento de héroes y villanos. Versiones tan preocupa-das por exaltar o denunciar a los europeos que terminaban negando protagonismo a los distintos pueblos originarios en el drama del pasado.

Estas interpretaciones enfrentadas com-partían su desconocimiento de la condición de los indígenas como sujetos capaces de construir su presente, de recordar su pasa-do, de proyectar su futuro, de resistir la con-

Estas interpretaciones

compartían su

desconocimiento de los

indígenas como sujetos

capaces de construir su

presente, de rebelarse

contra la dominación...

quista, de rebelarse contra la dominación, de mantener sus creencias o adoptar las de los españoles, de negociar su lugar en el nuevo mundo, de intentar acomodarse a lo desconocido, de aprender del conquistador para sobrevivir, de utilizar sus caballos, sus armas, sus leyes y su idioma en su defensa, de aliarse con ellos para eliminar a sus opresores indígenas, de conservar su memoria, de transformar su identidad.

En las últimas décadas, la memoria de los descendientes de los antiguos pobla-

dores americanos, mantenida de manera oculta, recuperada o construida por sus protagonistas contra las fuerzas que desde el siglo XVI los relegaron en función de su condición étnica y cultural, se hace presen-te a lo largo y ancho de la geografía social y política argentina. Sus voces se levantan en el marco del Estado nacional argentino como lo ha hecho desde hace décadas en el resto del continente americano, recla-mando un lugar en el presente y el pasado. Prueba incuestionable de su emergencia fue el reconocimiento de ‘la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos’, incluido en el inciso 17 del artículo 75 de la Constitución reformada en 1994, que garantiza el respeto a su identidad.

En este contexto, el desafío del futuro es la construcción de una sociedad plural, en función de un relato del pasado, que des-pliegue la acción de los distintos sectores que han integrado las sociedades super-puestas sobre el actual territorio argentino y permita dar cuenta de sus acuerdos y confl ictos. El peligro que esconde es volver a perderse en el laberinto de un enfrenta-miento maniqueo y sin sentido.

Page 7: Nu Gráfica 06

7

Quien lee, escribe.... Espacio del lector

Aprende Por Marcelo Fernando Fernandez

aprendizajes, o son “llamados de atención” porque hemos equivocado el rumbo? Con estas defi niciones internas sobre objetivos, medios y habilidades, se deberá recurrir a la intuición: que es la captación directa de la verdad, sin intervención de la facultad razonadora o de cualquier otro proceso de razonamiento, para elegir el momento oportuno en que se tendrá que utilizar esos medios y habilidades.

El no completar este proceso de con-cientización, impedirá distinguir con clari-dad cuando las difi cultades son una prueba necesaria para la evolución espiritual, o cuando son indicadoras de los errores que se cometen.

No obstante y mientras se consigue rememorar en el alma, los aspectos mencionados precedentemente, el ser humano puede recurrir a la ley de causa y efecto que sostiene: “Cada acción genera una fuerza de energía que regresa a nosotros de igual manera... cosechamos lo que sembramos.Y cuando optamos por acciones que les producen alegría y éxito a los demás, el fruto es también alegría y éxito”.

“Por el fruto conocerás el árbol.” Si tus actos producen división, rotura y dolor... ¿cómo consideras esos actos? La fraternidad no puede nacer de la fractura individual o familiar, porque el que no puede unir lo más pequeño, no será capaz de unir lo grande. El que no puede lo menos, no podrá lo más.

Este texto forma parte del libro “Con-versando Contigo” de Marcelo Fernando Fernandez, Michel y Raúl Alvarez. [email protected] o [email protected]: www.movimientoamplio.blogspot.com.

medios y habilidades.El no completar este proceso de con-

cientización, impedirá distinguir con clari-dad cuando las difi cultades son una pruebanecesaria para la evolución espiritual, o cuando son indicadoras de los errores que se cometen.

capaz de unir lo grande. El que no puede lo menos, no podrá lo más.

Este texto forma parte del libro “Con-versando Contigo” de Marcelo Fernando Fernandez, Michel y Raúl Alvarez. [email protected] o [email protected]: www.movimientoamplio.blogspot.com.

La consecución de todo objetivo requiere su cuota de sacrifi cios. Nada se obtiene sin esfuerzos y capacidad, por lo que para llevar a feliz término una obra o empresa, debe desarrollarse la facultad de com-prender y discernir sobre la elección de los medios más adecuados a tal fi n.

La falta de claridad en los objetivos, la errónea elección de los medios para conseguirlos o una combinación de ambas defi ciencias, terminan frustrando a la más noble de las aspiraciones. “La intención no basta, cuando la razón no alcanza”.

Los obstáculos que encontramos en nuestro camino, ¿están constituyendo una exigencia necesaria para nuestros

Page 8: Nu Gráfica 06

8

Docentes universitarios y alumnos de di-ferentes carreras de la Universidad Nacional de Cuyo trabajan en forma conjunta con organizaciones sociales y estatales en un proyecto que consiste en realizar un taller de capacitación en construcción de vivien-das familiares, socialmente apropiadas, con métodos naturales, sobre un terreno donado para tal fi n. Los participantes se forman en el ofi cio y aportan la mano de obra de la construcción.

Las benefi ciarias del proyecto son una decena de familias de la comunidad de

Cápiz, uno de los parajes más pequeños del departamento de San Carlos, con un gran porcentaje de población rural dispersa. La mayor parte de los pobladores de la zona viven con necesidades básicas insatisfe-chas o bajo la línea de pobreza. “El proyecto contribuye a la construcción con quincha en una comunidad rural dispersa, con el invo-lucramiento de la población y atendiendo a normativas vigentes y tecnologías apro-piadas, para su posterior sistematización”, explica el profesor Guillermo Ander Egg, de la Facultad de Ciencias Agrarias, uno de los

profesionales universitarios encargados del proyecto.

Las familias de Cápiz se sustentan a partir de la agricultura familiar y, al igual que en otras zonas rurales, tienen una gran demanda insatisfecha de viviendas. En el 2009, por iniciativa de los técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar que trabajan con las comunidades rurales de la zona, comenzó a gestarse este proyecto. Luego, se acordó presentar el programa a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCUYO, ante la necesidad de abrir la experiencia a otros espacios institucionales.

Tras evaluar diferentes sistemas cons-tructivos, las familias, en conjunto con el resto de los actores intervinientes, resol-vieron elegir la modifi cada como sistema más apropiado. Para ello, se tuvieron en cuenta distintas variables como fi nancia-

Divulgación científi ca|Por Leonardo Oliva

Bioconstrucción de viviendas ruralesDocentes y alumnos de la UNCUYO ejecutan, con

organizaciones sociales y estatales, un proyecto

que permite a familias construir utilizando

conocimientos tradicionales y nuevas técnicas.

Page 9: Nu Gráfica 06

9

miento, califi cación de la mano de obra y la problemática concreta del grupo familiar. “La quincha modifi cada es un sistema de bioconstrucción, que combina entramados de madera con membranas vegetales y re-voques de barro. En el proceso de construc-ción se reciclan muchos de los desechos de las actividades que se desarrollan en el campo. Además, con la adecuada inter-vención técnica, se mejora la resistencia al efecto sísmico”, explica Ander Egg.

Los técnicos del programa concuerdan en que la promoción de la vivienda rural fortalece la economía regional sustentada en poblaciones a pequeña escala y las vuelve más seguras y solidarias entre sí, potencia la identidad cultural y las hace amigables con su entorno y con el medio ambiente. “El objetivo fi nal que persigue el programa es mejorar las condiciones de vida a partir de una vivienda digna y mejorar las condiciones de hábitat de la zona rural mediante el uso de tecnologías socialmente apropiadas”, comenta Ander Egg. Para alcanzar el objetivo, se articulan acciones entre la comunidad, organizacio-nes sociales y organismos del Estado, y se brinda a la comunidad la posibilidad de contar con el conocimiento necesario para transformar la realidad de su hábitat, a través de la participación en el taller.

La autoconstrucción de viviendas se gestiona mediante la ayuda mutua entre

los benefi ciarios y el involucramiento de los equipos técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, la Municipalidad de San Carlos, la Central de Trabajadores Argentinos, la unión vecinal de Cápiz Alto, la Quincha y la Escuela Popular de la Tierra.

Puntualmente, el equipo técnico que acom-paña a los pobladores está compuesto por docentes y alumnos de la Universidad; la arquitecta Adriana Saua, perteneciente a la Escuela Popular de la Tierra; un técnico de Vivienda de la Municipalidad de San Carlos, y dos técnicos de Agricultura Familiar.

Identidad, tradición e innovación técnica

“La construcción en tierra cruda, entendi-da como aquellos sistemas que utilizan la tierra cocida al sol, es el principal método constructivo que se desarrolla en este medio, confi riéndole una de las principales características. En algunos departamentos de la provincia de Mendoza alcanza el 80% de la construcción, por lo que no sólo con-forman el capital habitacional, sino también espacios de agro-producción como bodegas y galpones, entre otras”, detalla Ander Egg. A lo que añade: “Las primeras viviendas de San Carlos utilizaban jarillas, chilca, algarro-bo, y con ellas se levantaban los muros que luego eran cubiertos con barro”.

De allí el objetivo del proyecto de rescatar estas prácticas y combinarlas con saberes técnicos específi cos y con la incor-poración de tecnologías apropiadas, pero respetando el concepto de “método natural” de construcción, en armonía con el medio ambiente y atendiendo a las normativas vigentes.

Page 10: Nu Gráfica 06

10

A veces, recibirse no suele ser fácil. Diversos motivos llevan a que un estudiante no pueda obtener su título. Es por eso que se viene instrumentando una interesante propuesta desde la Universidad, y una muestra de ello es la existencia del progra-ma Futuros Egresados.

El Servicio de Apoyo Pedagógico y Orien-tación al Estudiante (SAPOE) es el espacio desde donde se implementa esta iniciativa para mejorar las condiciones de egreso de buena parte de la población universitaria y garantizar un intercambio fl uido entre sus participantes.

Este programa funciona desde octubre de 2007. Sus destinatarios son los estu-diantes avanzados de Comunicación, So-ciología, Trabajo Social y Ciencia Política y Administración Pública, que adeuden cinco

materias o menos, además de la tesina de grado. También, es necesario que el ingreso a la institución se remonte al año 2002 o antes. Hasta agosto de 2010, son 440 los estudiantes inscriptos, y 326 los exámenes aprobados.

Trabajar y estudiar al mismo tiempo, la maternidad o la paternidad, las difi cultades de vida laboral, emocional, económica, social, hacen que muchos estudiantes no puedan cumplir con los tiempos previstos para recibirse. La frustración que se genera entonces, lleva a que muchos estudiantes se replanteen seguir adelante o abandonar sus estudios, incluso faltándoles muy poco para convertirse en egresados. Detectar las causas por las cuales los estudiantes demoran en recibirse más tiempo del estipulado y ofrecer acciones concretas

Futuros Egresados: un programa para estudiantes avanzadosEs un espacio que

tiene como objetivo

facilitar herramientas

administrativas y

pedagógicas a los

estudiantes de la

Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales,

que transitan el último

tramo de sus estudios.

Por Marcelo Fernandez Farias

Page 11: Nu Gráfica 06

11

Este año se realizó una encuesta a 47 estudiantes incluidos en este espacio. Algunos resultados: más del 65% de los encuestados participa activamente del programa. Al 91% de los encuestados el programa le ha sido útil, sobre todo en lo administrativo, académico y pedagógico.

Por otro lado, la exigencia de muchos de los participantes respeto al tema di-gital, es alta. En la medida en que buena parte de ellos tiene trabajos que les dan acceso a Internet, muchos se interesan en la posibilidad de recibir “educación a distancia” a través de la red para fi nalizar sus estudios de grado.

para orientar y ayudar a estos a graduarse, son los objetivos fundamentales de este programa.

Existen cuatro formas de vinculación: el encuentro personal individual o grupal; el contacto telefónico; la relación digital vía correo electrónico, y el vínculo a través de la red social digital Facebook.

En el Futuros Egresados participa una

psicóloga, un estudiante-tutor y algunos do-centes que brindan ayuda en materias com-plejas (incluido un seminario de tesina).

El hecho de que la Facultad haya podi-do instrumentar este programa ha hecho posible que el estudiante “se sienta más que un número”. La escucha atenta y la relación propiciada para la conexión entre estudiantes son algunas de las fortalezas. Para algunos, estas son condiciones nece-sarias para dar el último paso en cuestión académica, ya que no son pocos quienes exigen y/o necesitan una nueva forma de aprendizaje e intercambio.

De aquí se desprende la importancia de reconocer y pedir asistencia y acompa-ñamiento, porque ya lo decía Paulo Freire: “Todos nosotros sabemos algo. Todos noso-tros ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre”.

Page 12: Nu Gráfica 06

12

Entrevista: Augusto Pérez Lindo

El desafío: Pensar el futuro de la educación superior

Pérez Lindo, uno de

los intelectuales más

importantes del país,

estuvo en la UNCUYO

para dictar un taller

sobre la problemática de

la educación superior.

Aquí, nos cuenta

sobre los retos de las

universidades públicas,

la internacionalización

del mercado laboral,

la informática, el

conocimiento y los

escenarios futuros.

Por Alejandro Rotta

Se realizó en la UNCUYO una jornada de trabajo para abordar las problemáticas de la educación superior desde una perspecti-va estratégica, con el objetivo de incorporar escenarios futuros en los procesos de defi nición de las políticas institucionales de la universidad. La actividad estuvo a cargo de Augusto Pérez Lindo, que, además, presentó los resultados de un estudio prospectivo realizado para el Plan Bicente-nario de Ciencia y Tecnología, que identifi ca los principales desafíos para la Universidad argentina en los próximos años y, al mismo tiempo, formula algunas propuestas para enfrentarlos exitosamente.

Augusto Pérez Lindo es licenciado y doctor en Filosofía, y actualmente dirige la Maestría en Gestión y Políticas Univer-sitarias en el Mercosur de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Ha ejercido la función pública en diversas universida-des nacionales y cuenta con numerosas investigaciones y publicaciones sobre edu-cación superior, gestión del conocimiento y políticas de ciencia y tecnología.

En diálogo con NU, el especialista com-partió algunas de sus impresiones.

¿Cuáles son los desafíos que deben enfrentar las universidades públicas en los próximos años?

Hay varias cosas para tener en cuenta: la trasnacionalización de la educación superior, lo que algunos llaman “la globalización educativa”; el avance de la educación a distancia; la virtualización de la enseñanza universitaria; el desarrollo de nuevos campos de conocimiento; el mercado del conocimiento nivel nacio-nal, regional e internacional, y luego los problemas de aplicación de los cono-cimientos al desarrollo regional. Hasta ahora, la universidad ha funcionado con la hipótesis de que formaba profesionales para un mercado más o menos territorial y estable. Pero, todo esto está en permanen-te movimiento. Hoy, una buena parte de los graduados argentinos están trabajando en todo el mundo, cuestión importante a tener en cuenta.

Page 13: Nu Gráfica 06

13

Usted dijo que la informática no ha aportado demasiado al conocimiento. ¿Es así?

Acá tenemos un problema: tenemos cer-ca de cien mil estudiantes de informática en el país, pero tenemos poca investigación, no tenemos doctores ni expertos del más alto nivel en seguridad informática, ni en gestión de sistema de información. Tampoco tene-mos expertos en teorías de la información. ¿Por qué?, porque la informática se separó demasiado de su origen. La informática fue fundada por ingenieros, fi lósofos, psicólo-gos, epistemólogos, que crearon las teorías de la inteligencia artifi cial, las teorías de sistemas, las teorías de la información. Creo que las escuelas de informática tienen que recuperar su relación con la fi losofía y con la cibernética para levantar el nivel.

En una entrevista dijo que estábamos pasando por una etapa donde la opinión es más importante que el desarrollodel conocimiento…

Hay muchos “opinadores” en todos los sentidos, desde Tinelli hasta los comentaris-tas de la educación y otras cosas. Lamenta-blemente la universidad está en un terreno donde las opiniones que tenemos sobre ella son más importantes que la visión del futuro. Por eso, este tipo de iniciativas, como la que ha organizado la UNCUYO, son una cosa ejemplar. Estoy proponiendo que la Universidad de Cuyo se convierta en un centro de referencia nacional e internacio-nal en la prospectiva del conocimiento.

En esta internacionalización del mercado profesional, ¿qué papel juegan las nuevas políticas mundiales y cómo se refl ejan en la Argentina?

Hay que tener en cuenta que hay cerca de cien mil graduados de la educación superior argentina trabajando en el mundo. De los doce mil doctores que en nuestro país tienen todas las disciplinas, cinco mil quinientos están trabajando en el exterior. Esta situación da una idea de la internacio-nalización, ya que todas las universidades están ligadas en este momento a redes internacionales. Esto exige un desafío, porque, en números absolutos, en los próximos diez o quince años, la Argentina tiene que formar cerca de cuatrocientos mil especialistas en educación, y ahí tenemos un défi cit muy grande, en especialistas en teoría de la inteligencia, teoría general de la educación, y otras cosas.

En Europa la crisis trae cambios en las estructuras y, al mismo tiempo, la Argentina ha comenzado a repatriar a sus científi cos…

Yo creo que más que las políticas de repatriación, que crean la ilusión de que todos los argentinos que están en el exte-rior van a volver, hay que tener políticas de cooperación. En estos momentos, a la Ar-gentina le conviene que grandes científi cos se queden en el extranjero y que colaboren con la formación de buenos profesionales en la Argentina, en investigación, en forma-ción de recursos humanos.

Page 14: Nu Gráfica 06

14

La mayoría de los estudiantes se mostró a favor de la toma de colegios como forma de “hacerse escuchar” y obtener mejoras en la educación. Son muchos los prejui-cios que los jóvenes deben enfrentar a la hora de reclamar por sus derechos. Franco Chirizzi (3º, 9ª) nos decía que “siempre se discrimina a los jóvenes, ya que cuando un chico hace una propuesta, quiere cambiar algo, toma un colegio, lo ven mal”. Mariana Bauer (3º, 4ª) agregaba: “En esta edad, sobre todo, hay un montón de prejuicios de la sociedad sobre nosotros. Siempre se muestra el lado malo de la adolescencia: dicen ‘son todos alcohólicos, están siempre tirados, ninguno estudia, no tienen ningún futuro y van a llevar a la sociedad a la perdición’. Muchas veces hacemos cosas buenas, pero no hay un lugar para que nos expresemos. A nosotros nos pasa que, a nivel institucional, nos cuesta un montón hacernos escuchar y que realmente tengan en cuenta nuestras ideas”.

Nadia Wankiewicz (3º, 4ª) expresa: “En lo personal creo que sí, tomaría un colegio.

Colegios | Por Marcelo Fernandez Farias

Más de 30 días de tomas de colegios en la ciudad de

Buenos Aires fue la excusa que nos llevó a hacerle

esta pregunta a estudiantes del Martín Zapata.

Allá, si han llegado a eso, es porque no ha-bía otra alternativa. Lo que están pidiendo es una causa justa, no es como la típica en donde estamos en la secundaria y pedimos hora libre. Yo veo que es un objetivo claro y justo lo que piden. Además, es sumamente reprochable que los adultos, que son los que tienen que garantizar las condiciones básicas para que nos eduquemos, no las den. Si es necesario hacer eso, creo que no están agrediendo a nadie, así que tranqui-lamente lo pueden hacer.”

Aunque todos los estudiantes estaban de acuerdo con el reclamo de becas, mejoras edilicias y un nuevo plan de obras llevado adelante por sus compañeros porteños, algunos consideraron que “la toma” era una medida excesiva y que podían encontrarse otras vías de solución al confl icto. Facundo Barahona (3º, 9ª) entiende que: “Primero y principal, y no te lo digo como un viejo o alguien que critica siendo mayor, no creo que en una franja de edad de 16 a 18 años seas perfectamente conciente y puedas decir: ‘Ah, puedo tomar una escuela y recla-

mar.... No me prestan atención, entonces voy a tomar una escuela porque yo también soy parte de la sociedad...’ Yo creo que lo hacen como si no hubiera otra salida. En vez de ponerse a analizar otra salida, se fueron por la vía más rápida, por lo más mediático. Agustina Borquez (3º, 9ª) asume, clara y decididamente, el reclamo como propio, aunque observa: “Puede ser que los edifi -cios se hayan destruido por las lluvias, los vientos y todo eso. Pero a veces, los bancos, los baños, las paredes, hay muchas cosas que nosotros mismos rompemos y por ahí no nos damos cuenta”. Ella apela a la toma de conciencia, planteando que es impor-tante distinguir cuáles son los problemas estructurales que debe garantizar el Estado y cuáles las malas prácticas que llevan al deterioro de los bienes públicos. Luego agrega: “Porque con la toma de los colegios se están destruyendo muchas otras cosas, como es el derecho de ir a la escuela, por-que hace mucho que están sin clases”.

Como muchos de nosotros, Julián López (3º, 6ª), ha podido conocer el estado de

¿Tomar las escuelas para mejorar la educación?

Page 15: Nu Gráfica 06

15

los edifi cios porteños a través de programas de televisión. Así nos comenta: “Ví a un chico que estaba mostrando la escuela por dentro y en un salón la mitad del techo fal-taba. Se podía ver el cielo, literalmente. Era

una escuela como de cinco pisos, que tenía toda una estructura de madera afuera, y el chico se apoyó en el soporte y lo movió. De cinco pisos, sólo funcionaba uno. Es ridícu-lo tener la escuela en esas condiciones”.

El nivel de organización de los estudian-tes secundarios ha aumentado, sin ninguna duda. La democracia en la que vivimos, aunque a veces “renguea”, da la posibili-dad al reclamo y la propuesta política. En relación a pasados autoritarismos, resulta fundamental defender las diversas formas de expresión que llevan a la mejora en las condiciones de vida. El movimiento estudiantil ha sido partícipe de importantes cambios en la historia, aunque a muchos este hecho no les resulte de su agrado.

Actividades del Centro de Estudiantes »Orientaciones de la escuela: Economía y gestión de las organizaciones. Produc-ción de bienes y servicios. Humanidades y Ciencias Sociales.»Popular torneo de fútbol que se realiza todos los sábados.»Padrinazgo de la escuela José María Gutiérrez, (Lavalle).»Gestión de becas para estudiantes.»Actividades de integración para los estudiantes de primer año (incluye un campamento).»Generar espacios para facilitar la buena convivencia y el sentido de pertenecia.»Vinculación con la cooperadora para optimizar los recursos materiales.»Clases de apoyo (realizadas por los docentes del colegio).

Page 16: Nu Gráfica 06

16

De ellas se “trata”

Explotación sexual y laboral

La trata de personas

es una de las

problemáticas más

graves y acuciantes

de estos tiempos. Es

la clara violación de

derechos humanos de

las mujeres.

Por Natalia Bulacio

Page 17: Nu Gráfica 06

17

El concepto de “trata de personas” es defi nido como la captación, el recluta-miento, el traslado y la recepción de una persona con fi nes de explotación, que puede ser sexual, laboral, para extrac-ción ilícita de órganos y otros.

La trata de mujeres crece en la Argentina de la mano de la connivencia policial y política y la escasez de accio-nes orientadas a investigar y perseguir este delito. Esta, es una de las conclu-siones de un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La investigación constató que este fenómeno “compromete a todo el territorio argentino” y que hay personas y organizaciones que se dedican a la venta de mujeres. Por una mujer, se paga entre 100 y 7.000 pesos, dependiendo de la zona, de la edad y las característi-cas de la “mercadería”. La práctica más común de captación es el engaño, pero también está extendido el secuestro, particularmente en el noroeste. Misiones fue identifi cada como el área principal de reclutamiento. Las provincias de destino son Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. De Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos provienen los proxenetas más importantes que operan en las redes de trata, algunos de los cuales regentean hasta 30 mujeres que alquilan a distin-tas whiskerías del país y las van rotando.

La esclavitud no ha desaparecidoSe han detectado tres tipos de

tratantes: reclutadores, proxenetas y regentes de prostíbulos. Para su trabajo, recurren a la protección de funcionarios públicos y de miembros de las fuerzas de seguridad. Pero, los tratantes también necesitan de la labor de otros operado-res secundarios, como empleados de empresas de transporte y encargados de confeccionar documentación falsa para menores y extranjeras.

Otra modalidad común, a través de la cual operan los reclutadores, es la realización de un “casting”. La convoca-toria se hace mediante la publicación de

Baja la edad de las menores secuestradas

Missing Children afi rma que “aumenta la desaparición de nenas de 11 ó 12 años, buscadas por las redes de prostitución”. Las ONG que luchan contra este delito dicen que “en el último año, más de 600 niñas y mujeres, de 8 a 24 años, desapare-cieron en el país”.

Las niñas y jóvenes secuestradas están en los prostíbulos de Buenos Aires y de otras grandes ciudades, donde se comer-cia sexualmente con mujeres cada vez más jóvenes y se subastan niñas vírgenes. Desde esta organización aseguran que hay que diferenciar los casos de averiguación de paradero, de los que se califi can como desaparición de personas, ya que, en estos últimos, las víctimas suelen mantener la comunicación mediante teléfonos celulares con sus parientes, al menos por un tiempo. Los captores las obligan a llamar a sus fa-miliares para calmarlos y evitar que hagan la correspondiente denuncia policial.

Sara Torres, presidenta de la representa-ción argentina de la Coalición contra la Trata, dijo que Argentina "está llena de prostíbulos", pese a que como nación adhirió al Convenio

de Ginebra de 1949, que reprime la trata de personas y la explotación

de la prostitución ajena. Torres, que también es mo-

deradora de la Red No a la Trata, reclamó la sanción de una ley que "ponga límites" al funcionamiento de los prostíbulos.

avisos clasifi cados en un diario o propagan-da en alguna radio.

Cuando se apropian de las mujeres me-diante el secuestro, este no se realiza im-provisadamente. En primer lugar, se efectúa un trabajo previo de inteligencia mediante el cual se identifi can y “marcan” mujeres que cumplen las exigencias de los circuitos de trata. Posteriormente, se monta un ope-rativo donde las mujeres son interceptadas en la vía pública y forzadas a subir a un automóvil. Inmediatamente, son drogadas para evitar que pongan resistencia y son trasladadas a un lugar donde son violadas y golpeadas una y otra vez. De este modo, “las mujeres son sometidas y preparadas para ser explotadas sexualmente”, señala el informe de Organización Internacional para las Migraciones.

De acuerdo con el estudio, los casos ju-dicializados ,analizados por la organización señalada con anterioridad, muestran que quienes utilizan el secuestro como medio de captación o reclutamiento “gozarían de vínculos directos con autoridades políticas, judiciales y policiales”.

Page 18: Nu Gráfica 06

18

Doloroso ranking“Santa Fe, Mendoza y Entre Ríos han

sido identifi cadas como las provincias de donde provienen los proxenetas más importantes que operan en las redes de trata”, revela el informe de la OIM. Ellos envían a “sus” mujeres –algunos pueden llegar a tener 30– bajo el sistema de plazas o alquiler a distintos cabarets y whiskerías en todo el país, especialmente Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Chubut y Santa Cruz, donde son explotadas sexualmente. Según fuentes informales, se conoce que en algu-nos de los barrios del oeste mendocino han desaparecido chicas, presuntamente para ser explotadas sexualmente.

Según el Instituto de la Mujer, Mendoza es considerada zona de trata de personas (la trata incluye al Tráfi co según las especia-listas de la Ofi cina de Rescate dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y De-rechos Humanos de la Nación). Para saber sobre los registros en la provincia, hay que consultar a Justicia Federal y al Órgano Administrativo Local (OAL) dependiente de la DINAF respecto a niñas y niños.

La existencia de la red de trata de mujeres es parte de una sociedad como la nuestra, que naturaliza prácticas como la prostitución, sin profundizar en la relación de dominio que subyace. La concepción del cuerpo femenino como “propiedad” de lo masculino y, por ende, mercancía que se consume, compra, alquila y vende, es la base cultural que promueve a la explotación sexual.

De película. El fi lm Nina, de la directo-ra Sofía Vaccaro, está basada en hechos reales. Ha recibido numerosos premios, en distintos festivales. Fue presentada en el marco del ciclo de discusiones de La UNCUYO en el Debate Social.

Ver para leer. El colectivo de mujeres Juanas Editoras publicó un libro sobre la trata de mujeres y niñas con fi nes de explotación sexual llamado Se trata de nosotras. Este material es el resultado del debate y la investigación de un colectivo de mujeres. La problemática está abor-dada desde diferentes enfoques: su con-ceptualización, prevención y asistencia, la trata en América latina y la legislación nacional.

Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfi co de Mujeres, Niñas y Ni-ños, la Mesa Local del Proyecto Regional Contra la Trata y el Tráfi co de Personas del Programa Mercosur Social y Solidario – PMSS-, organizó para el jueves 23 de setiembre una actividad de sensibilización social. Miembros de distintas agrupacio-nes circularon por la ciudad de Mendoza, vestidos de semáforos, con el objetivo de alertar y poner la atención sobre la problemática. La actividad fi nalizó con una obra teatral.

Page 19: Nu Gráfica 06

19

Nora Llaver- Instituto de Género- UNCUYO

Existe una naturalización en la sociedad, en la cultura, de los pre-ceptos que sostienen estereotipos, donde las mujeres se pres-

tan a ser convertidas en objeto sexual, en pura mercancía en el mercado de trabajo. Aunque algunos prefi eran pensar que se-guramente les gusta o lo hacen para ganar dinero, no hay que dejar de tener en cuenta que la forma de captarlas es a través del engaño, y que ellas van tras una vida digna que le es prometida. Recordemos que estas poblaciones vulnerables no han tenido acceso a los principales derechos, como vivienda, educación, y se conmueven ante promesas de progreso.

No es casual que las mujeres seamos las más vulnerables, las niñas que son apro-piadas por un sistema que arma una red, un circuito. El foco hay que ponerlo en los explotadores, en los que consumen, porque el cliente es un explotador.

Hay que sensibilizar a la población, hay que concientizar y para esto es fundamental la educación. Quien consume, contribuye a que el negocio crezca.

Es difícil desarticular circuitos donde están implicados policías, jueces, empresa-rios corruptos.

Hay que difundir toda la información que se pueda al respecto del tema, contrarrestar la instalación de la imagen de mujer que sale en programa de Tinelli, de la mujer como mercancía. Es fundamental, por el bien de todos y todas regular, controlar, sancionar, exigir una política pública con presupuesto.

Lic. Dolores Alfonso- Instituto de la Mujer, Ministerio de Desa-rrollo Humano.

Desde el Instituto, en las situaciones que se planteó la posibilidad del delito, trabajamos

como organismo de interrelación entre la Justicia Federal y el equipo profesional del Centro de Asistencia a Víctimas de Delito, del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Mendoza.

Como es una temática que está incluida en el marco de las acciones previstas para este año por el Instituto de la Mujer, organizamos, en el marco de la Comi-sión de Seguimiento para la atención de personas víctimas de violencia sexual, las Jornadas de Capacitación en la Protección y Asistencia a las personas víctimas del delito de Trata, conforme a Ley Nacional 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus víctimas, con el objetivo de capacitar a los organismos públicos provinciales y nacionales, con sede en Mendoza, para la confección de protoco-los y circuitos de atención y conformación del equipo provincial de rescate (conforme al modelo nacional: integrado por psicólo-gos, abogados y trabajadres sociales, cuya misión es el acompañamiento de la persona víctima del delito).

Trabajamos con la idea de que la fi gura del cliente o consumidor de sexo debe ser sancionada, ya que creo que sin clientes no existiría este delito que, como crimen organizado, trasciende las fronteras de una provincia y un país. Está penada la fi gura del proxeneta, esto tiene que difundirse, para sensibilizar a la población.

Page 20: Nu Gráfica 06

20

El Sistema Integrado de Documenta-ción (SID) de la UNCuyo se creó en el 2002 para dar respuesta a la demanda de información por parte de docentes, investigadores y estudiantes. La integra-ción en un espacio común de los recursos bibliotecarios de todas las dependencias de la universidad, se convirtió en la base de un sistema de servicios y acceso a recursos sin restricciones dentro de nuestro espacio académico.

El SID depende de la Secretaría Aca-démica y la dirección general está a cargo de Isabel Piñeiro, en la Biblioteca Central, centro de operaciones del sistema. Vale la aclaración: el SID no es la Biblioteca Central, sino ésta la sede de su dirección general. Articula actividades conjuntas en-tre las bibliotecas de todas las facultades y colegios de la UNCUYO, las de los Instituto Tecnológico Universitario (ITU), la del Institu-

SID Sistema Integrado de Documentación

Todas las bibliotecas,la gran biblioteca

La producción de

conocimiento académico

se nutre, necesariamente,

con el acceso a recursos

científi cos, documentales e

históricos. Libros, revistas,

audiovisuales y otras

fuentes de información

son la materia prima de la

producción científi ca.

Por Juano Groisman

to Balseiro, en Bariloche, y la recientemente incorporada biblioteca Mauricio A. López, de la Asociación Ecuménica de Cuyo. Además, incorpora el Centro de Documentación Audiovisual (ver NU del mes de agosto), el Centro de Documentación Histórica -archivo de la historia de la UNCUYO-, el programa Alfabetización Informacional (ALFIN) y el área ServAc, de servicios accesibles para personas con discapacidad. Su meta es contribuir, junto con las demás instancias de la Universidad, a estimular el acceso al conocimiento a través de la docencia, la extensión y la investigación.

Quizás, su marca distintiva sea la gene-ración de un carnet único para el acceso a todas las bibliotecas de la red. A través de cualquier biblioteca del sistema, el usuario puede acceder a las existencias biblio-gráfi cas y documentales de las demás, y se le facilitará el encuentro con los libros,

Page 21: Nu Gráfica 06

21

revistas y audiovisuales. También puede ser asesorado en el manejo de los recursos digitales científi cos de internet: bibliotecas digitales, bases de datos documentales, re-vistas electrónicas, catálogos de sitios web, etc. Los usuarios cuentan con la posibilidad de solicitar préstamos interbibliotecarios, es decir, desde cualquier biblioteca de la red puede solicitarse un libro que se encuentre en el portal Base de Datos Unifi cada (BDU) que contiene los registros de todas las universidades nacionales -ver link-.

La actualización permanente es una premisa: se organizan periódicamente cursos de capacitación para usuarios, bibliotecarios e investigadores, acercando novedades tecnológicas y formas de apro-vechar los cada vez más variados recursos del mundo académico. Además, dentro del programa de Alfabetización Informacional, se realizan diferentes actividades según el nivel, adaptadas a las condiciones de los grupos solicitantes, por ejemplo: charlas informativas, charlas info-formativas, cursos teórico-prácticos, recorrido in situ, talleres.

Bibliotecas 2.0Los recientes aportes de las tecnologías

de la información y la comunicación, en es-pecial de diversas herramientas de internet, han contribuido a la metamorfosis de las bibliotecas en todo el mundo. A través de la incorporación, estudio y desarrollo propio

La Biblioteca CentralBajo la torre del CICUNC, y junto al

nuevo rectorado, se encuentra el edifi cio de la Biblioteca Central. Este espacio amplio, luminoso y agradable para la lectura intenta resumir la fi losofía del SID: los libros se encuentran disponibles en estanterías abiertas a las que los usuarios pueden acceder libremente, para consulta en sala o bien para préstamo a domicilio. Se dispone de mesones, sillas y pizarrones para quienes deseen hacer de este su lugar de estudio. Cuenta, además, con 30 PC con conexión a internet, que son de uso gratuito para usuarios con carnet.

El SID desde sus inicios sostiene una

política activa de utilizar los espacios de sus bibliotecas, fundamentalmente en el edifi cio de la Biblioteca Central, para llevar a cabo muestras de arte. Las obras que han participado de las exposiciones pertenecen tanto a la UNCUYO, su Facultad de Artes y Diseño y el Museo Universitario de Arte como a referentes de la provincia y el país. El Mural Entre el Olvido y la Memoria, en homenaje a los miembros de la UNCUYO desaparecidos por el terroris-mo de Estado, se encuentra en exposición permanente en el hall de la Biblioteca Central. Esta obra pertenece a la artista plástica Vivian Magis.

Page 22: Nu Gráfica 06

22

La producción de la Universidad tiene su espacio de difusión en un proyecto generado por el SID: La Biblioteca Digital de la UNCUYO es el repositorio institucional de los trabajos y producciones científi cas, académicas y culturales generadas en el seno de la institución. El sitio - http://bdigital.uncu.edu.ar – permite el acceso y descarga gratuita de libros, revistas univer-sitarias, tesis de posgrado, artículos, audios y videos de diversas disciplinas y temáticas. La intención del proyecto es convertirse en una ventana de la universidad al mundo: sus contenidos están disponibles en la web, a través de buscadores académicos y bases de datos accesibles por miles de investiga-

de nuevas tecnologías (instaladas en todas las bibliotecas del sistema), el SID brinda al usuario múltiples vías de acceso a la información y busca adelantarse a sus de-mandas y necesidades. Así, puede brindar servicios particulares de información como alertas bibliográfi cas, referencia electrónica y servicios para discapacitados visuales.

Las bases unifi cadas de registros bibliográfi cos y bibliotecas digitales son accesibles globalmente y eliminan barreras tanto a productores como a usuarios de contenidos científi co-académicos. En este sentido, el SID lleva adelante desde hace 5 años el proyecto de la Biblioteca Digital (ver apartado) con casi 2.000 objetos digitales.

La recientemente rediseñada web del SID - http://sid.uncu.edu.ar – brinda ac-ceso tanto a las bases de datos unifi cadas de la red local y a bases externas, como la biblioteca electrónica del Ministerio de Ciencia y Técnica (MINCyT) y expone la di-versidad de recursos y servicios disponibles en la red de bibliotecas.

Una Biblioteca Digital de Acceso Abierto

dores y estudiantes en todo el mundo. Los materiales, disponibles a texto

completo, pueden usarse bajo las licencias de derecho de autor y circulación Creative Commons, una normativa que regula la cir-culación de contenidos garantizando respe-to a la propiedad intelectual de los autores. La BDigital adopta las políticas de Acceso Abierto que proclaman un acceso irrestricto a las producciones científi cas, por ser el co-nocimiento un bien de la humanidad. Esta corriente promueve eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas y trata de obtener a cambio, como benefi cios, una mayor accesibilidad para los documentos

y una mayor visibilidad para los autores. Los documentos que están disponibles libremente son más consultados y tienen más posibilidades de ser citados.

El mes pasado, el proyecto recibió el premio A la Excelencia en Gobierno Electrónico, en la modalidad Iniciati-vas exitosas, por parte de la Sociedad Argentina de Informática. Se trata del segundo reconocimiento a nivel nacional de la calidad de la propuesta, que sigue creciendo como un proyecto pionero en el país y la región.

Links de interés: http://sid.uncu.edu.ar • http://bdigital.uncu.edu.arhttp://bdigital.uncu.edu.ar/accesoabierto/ • www.openaccessweek.orghttp://creativecommons.org/international/ar/ • http://bdu.siu.edu.ar

Page 23: Nu Gráfica 06

23¿Cuántos chicos son los que

estudian todo un año entero para poder entrar a la carrera y se quedan afuera por el cupo? ¿Cuándo la educación se volvió un negocio? ¿Cuándo un privilegio?

Existen muchos chicos que no lo saben, pero existió una década que vendió todo, incluida nuestra educación, y convirtió las carreras de salud en algo para conseguir status social, y ¡vendieron carreras! No las crearon con el pensa-miento de que la universidad, y en especial nuestra facultad, deben estar fuertemente articu-ladas con la sociedad.

La salud es fundamental para un país y se necesitan profesionales que hagan hinca-pié en la prevención y no en el negocio farmacéutico. Deben darse contenidos relacionados con la realidad de nuestro país y que, además, considere los componentes sociales en el proceso salud-enfermedad, es decir, que debe comenzar a tra-

A lo largo del tiempo, hemos podido observar cómo el rol del estudiante ha variado. Pasó de ser una “tabula rasa”, a un “constructor de sus propios conocimientos”. Otro vuelco que dio, principalmente en el nivel superior, fue por medio de la re-forma universitaria de 1918. En ella se dejó atrás el aislamiento académico y el supuesto apo-liticismo, para dar paso a una nueva visión del estudiante y de la comunidad universitaria. Es decir, los estudiantes universi-tarios hemos ido construyendo paulatinamente nuestro ser y nuestro hacer; dando paso a nuevas formas de participación.

Hoy, ante los nuevos escenarios por los cuales transitamos los universitarios, nos deberíamos preguntar: ¿Quiénes somos? ¿Quiénes dicen que somos? ¿Quiénes deberíamos ser? Estas pre-guntas -seguramente- cobran un signifi cado distinto en cada uno de nosotros y alertan sobre la pluralidad de sentidos del

bajar de forma interdisciplinaria o avanzar al momento transdis-ciplinario, donde el equipo de trabajo esté conformado por trabajadores sociales, sociólo-gos y trabajadores de la salud, sin olvidar que la verdadera salud para el pueblo es, cuando este se vuelve protagonista, y no un mero espectador o receptor de prácticas técnicas. Y para que todo esto suceda, debemos comenzar a trabajar en nuestra educación siendo protagonistas de la misma. Pensar de forma crítica, convertirnos en personas creadoras de un proyecto de salud, educación y sociedad. Es por esto que el CECIME viene desarrollando, en conjunto con otras facultades de todo el país, el Congreso Latinoamérica Educa. Y desde el 2006, en nuestra facultad organizamos el Congreso Salud, Educación y Sociedad, donde debatimos cuál es el modelo de salud que pretendemos y, en base a eso, el modelo de educación que necesitamos.

quehacer universitario.Entonces, ¿qué comparti-

mos todos los estudiantes? ¡Principalmente las ganas de recibirnos! Pero, en realidad, es la participación aquello que nos une y nos hace únicos. Existen diferentes ámbitos en los cuales podemos y debemos intervenir para poder desa-rrollarnos como profesionales plenos. Ellos son: el ámbito académico (que comienza en el aula y la investigación en casa), el ámbito de gobierno de los centros y, fi nalmente, el ámbito comunitario-extraescolar.

Esta participación tiene que ser signifi cativa, auténtica y decidida, para poder convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y equidad social; es esto lo que nos re-clama el mundo. Es esto lo que deberíamos hacer. Recordemos lo que León Gieco nos dice: “No hay fuerza en este mundo que pueda parar la voz”. Solamente queda una cosa por preguntar… ¡¿estás dispuesto?!

Universitarios opinan

¿Qué pasa con los estudiantes?

Cristina RuizCentro de Estudiantes de Ciencias MédicasUNCUYO

Eliana ZoncaEstudiante de Ciencias de la EducaciónFacultad de Filosofía y Letras - UNCUYO

Page 24: Nu Gráfica 06

24

La UNCUYO integrará el Grupo Montevideo

Por su trayectoria, importancia y trabajo en

temáticas como vitivinicultura, la Universidad

Nacional de Cuyo fue seleccionada para integrar el

Grupo Montevideo. Así lo confi rmó el presidente

del Grupo de universidades públicas del Mercosur,

Darío Maiorana, quien también es el actual rector

de la Universidad Nacional de Rosario.

Esta incorporación facilitaría el desarrollo de proyectos de investigación, obtención de fi nanciamiento, así como también oportuni-dades de interactuar con pares, tanto para docentes como para estudiantes. La Asocia-ción de Universidades de Grupo Montevideo abarca a más de 2 millones de estudian-tes de los distintos países y un piso de aproximadamente 120 mil profesores, entre todas sus universidades. “Justamente esto posibilita un intercambio muy grande de recursos humanos y mucha inversión en infraestructura desde hace muchas déca-das. Su fortaleza como Grupo es que está formado por universidades importantes, con gran compromiso con sus comunidades, y esto le da grandes potencialidades de desarrollo a todo el conjunto”, apuntó el presidente Maiorana.

Por su parte, el rector Arturo Somoza ex-presó que, para la UNCUYO, esta invitación es de gran importancia, por cuanto está en línea con sus objetivos de integración regional e internacionalización, con énfasis en una temática que, para la Universidad,

Red universitaria más importante del Mercosur

Page 25: Nu Gráfica 06

25

es estratégica, que es la integración latinoa-mericana. Todo esto está favorecido por la creciente tasa de movilidad estudiantil, docente y de jóvenes investigadores de las instituciones que conforman el Grupo Montevideo. “Nosotros somos miembros de varias redes latinoamericanas, pero nos sentimos plenamente identifi cados con las características de esa Asociación como un espacio de alta responsabilidad social universitaria”, subrayó.

Ranking universitarioEl rector Darío Maiorana también se

refi rió a la situación de las universidades públicas argentinas con respecto a sus pares latinoamericanas. Al respecto, califi có el sistema público argentino como privile-giado. “Tiene un fi nanciamiento bastante adecuado comparado, por ejemplo, con Chile”, donde las públicas tienen un subsi-dio del Estado que sólo cubre una parte de sus gastos, aclaró. “Las argentinas tienen un papel en lo que hace a la producción del conocimiento y al compromiso de

inserción en la comunidad que es funda-mental. Aparte, tenemos un acceso mucho más libre, más democrático a la educación superior que el que tienen muchos países del Mercosur”, señaló el presidente del Grupo Montevideo.

Con respecto a la calidad de la forma-ción que brindan las universidades argenti-nas, dijo “tenemos una educación superior argentina de calidad, que está respaldada por un sistema de acreditación importante”. Señaló que el porcentaje de graduados

Universidades que la integranEl Grupo Montevideo está conformado

por 30 de las universidades públicas más grandes e importantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La Universidad Nacional de Cuyo se unirá a la citada asociación. También se invitará a la Universidad Nacional del Nordeste.

Las instituciones de Educación Uni-versitaria que conforman esta red deben ser públicas, autónomas, cogobernadas y que tengan una trayectoria importante en investigación, docencia y compromiso social con sus comunidades. Esta red de universidades públicas de la región Sur de América latina trabaja, desde hace casi 20 años, por la integración y coope-ración educativa regional, en defensa de la Educación Pública Superior, considera-da como un derecho humano universal y un bien público social.

argentinos que ganan becas y puestos en organismos internacionales o instituciones científi cas de todo el mundo, es alto. “Tene-mos un buen ranking”, aseguró, al tiempo que indicó que Brasil está viviendo un proceso de democratización de la sociedad en general y de la educación superior muy importante. Maiorana, además, sostuvo que nuestro país tiene una interesante cantidad de premios Nóbel, ya que somos el primer país de Latinoamérica en cuanto al número de galardonados.

Page 26: Nu Gráfica 06

26

La ansiedad es una señal de alarma o peligro que puede manifestarse en un con-junto de síntomas que pueden ser: físicos (como palpitaciones, sudores, temblores, sofocos, palidez o enrojecimiento del ros-tro), y/o psicológicos (como miedo intenso, llanto o enojos, sensación de descontrol, ganas de salir corriendo, miedo a volverse loco o a morir).

Es normal que los niños más pequeños tengan miedo a separarse de los padres, a que les ocurra algún daño o a perderse. En los más grandes, aparece el miedo a la oscuridad, a los animales, a los desastres naturales o a asistir a la escuela. Además,

Vida saludable

Excesos de ansiedad

Algunos niños y adolescentes

experimentan trastornos de ansiedad que

afectan signifi cativamente su rendimiento

personal, familiar, académico y/o social.

Por Ana Bajuk

como equivalentes de esa ansiedad pueden aparecer quejas somáticas como dolores de panza o de cabeza. En el caso de los adolescentes, suelen manifestar ansiedad en respuesta a una preocupación exage-rada por su desempeño, por su apariencia frente a pares y por su imagen.

De esta manera, si bien en cada etapa del desarrollo se presentan diversos mie-dos, ansiedades y preocupaciones, cuando estas se vuelven excesivas en su magnitud o cuando persiste la ansiedad más allá de la etapa evolutiva normal, se puede con-siderar que estamos frente a un Trastorno de Ansiedad. En cualquier caso, se tiene difi cultades en la vinculación con los otros, baja autoestima, problemas en la escuela, entre otras cuestiones.

Ante un trastorno de ansiedad, es el profesional a cargo quién diseñará el trata-miento adecuado, de acuerdo a caraterísti-cas individuales.Tipos de trastornos de ansiedad

»Trastorno de ansiedad por separación: Los niños se aferran a sus padres y tienen difi cultad para ir a la escuela, quedarse en casa de un amigo o estar solos. Esto puede ir acompañado de depresión, tristeza o miedo.

Trastorno de ansiedad generalizada: Los niños y adolescentes se preocupan en extremo por su rendimiento académico, de-portivo. Suelen ser personas responsables

que necesitan mucha seguridad. Pueden quejarse de dolores de estómago u otras afecciones que no parecen tener una causa física.

»Fobias: Los niños y adolescentes con fobias tienen excesivos miedos no reales de ciertas situaciones u objetos. El trastorno puede centrarse en animales, tormentas, lugares altos o situaciones específi cas,. Son personas que sienten verdadero pavor a ser juzgados por los demás.

»Trastorno de pánico: Los llamados “ataques de pánico” son períodos de inten-so miedo acompañados por fuertes latidos del corazón, sudoración, mareos, náuseas o sentimientos de muerte inminente. La experiencia es tan terrible que viven con el miedo de que puedan sufrir otro ataque.

»Trastorno obsesivo-compulsivo: se encuentran atrapados en un patrón de pen-samientos y comportamientos repetitivos. El comportamiento compulsivo puede incluir lavarse repetidamente las manos, contar o poner en orden objetos una y otra vez.

»Trastorno de estrés post-traumático: puede desarrollarse después de haber vivido un acontecimiento estresante, como experiencias de abusos físicos o sexuales, haber presenciado un hecho violento o ha-ber vivido un desastre natural. Los jóvenes suelen experimentar el acontecimiento una y otra vez en forma de fuertes recuerdos, instantáneas o perturbaciones.

Page 27: Nu Gráfica 06

27

Page 28: Nu Gráfica 06

28

Activ

idad

esLeón Gieco presentó su película Mundo Alas en Cine Universidad.

En la Paz, integrantes del Programa de Capacitación Articulación Universidad y Municipio para el Desarrollo Local: Ordenamiento Territorial y Ambiente.

Varones de fútbol de salón de la “U” salieron subcampeones en los interuniversitarios. Feria de platos para promover la integración.

Las chicas de voley de la Universidad, campeonas.

Page 29: Nu Gráfica 06

29

Breves

Sesenta y un estudiantes de la carrera de Ingeniería en Petróleo, que dicta la Facultad de Ingeniería de la UNCUYO recibieron becas para continuar su formación, de parte de la empresa petrolera Río Atuel.

Netbooks por el Día del EstudianteLa Secretaría de Bienestar

Universitario y el Banco Pata-gonia sortearon 5 computa-doras durante la celebración del Día del Estadudiante. Estuvieron presentes la secre-taria de Bienestar Universita-rio, Belén Álvarez; el gerente de la sucursal Barrio Cívico del Banco, Samir Abboud y la ofi cial de banca personas, Viviana Santi.

Empresas otorgaron becas a alumnos de Ingeniería en Petróleo

Concluyó el V Seminario Internacional de la Red de Educación a Distancia

Bajo el título De legados y horizontes para el siglo XXI, la red que reúne a más de treinta universidades nacionales rea-lizó su reunión en la UNICEN, en Tandil. Se buscó fomentar y desarrollar los recursos de la educación virtual en todos los niveles educativos.

La Biotecnología en jornadas universitarias

En Ciencias Agrarias se con-cretaron las Jornadas de Bio-

tecnología 2010. Se analizaron las posibilidades actuales de fi nanciamiento en la generación de empresas biotecnológicas. Además, participaron especia-listas en Biotecnología de la UNCUYO, del INTA e INTI.

Tema de debate: Ley de Derechos de los pacientes

En el III Encuentro Aca-démico Cuyano de Derecho participaron reconocidos especialistas provinciales, nacionales y del exterior. Fue organizado por la Facultad de Derecho de la UNCUYO y el Instituto Re-gión Cuyo, de la Academia Nacional de Córdoba.

Page 30: Nu Gráfica 06

30

clasifi cadosanotacionesservicios

nugrafi [email protected]

Publicá tu oferta o demanda laboral, es-pecialidad, investiga-ción, etc.

Presentación ofi cial Unidad Técnico Académica de Propiedad Intelectual (UTAPI). Jueves 7 de octubre, Centro de Congresos y Exposiciones.

Para mayor información contactarse por mail a [email protected].

Se necesita Diseñador junior o estudiante avanzado de diseño. Freelance. Manejo de Illustrator, Photoshop y Flash (excluyente). Enviar cv a [email protected]. Importante empresa selec-cionará diseñador gráfi co. Entre 23 y 30 años.Graduado en la carrera de Diseñador Gráfi co o cursando el último año.Full time. Detallar: nivel y manejo de herramientas gráfi cas de diseño y remune-ración pretendida. Cv con foto a [email protected].

Animaciones infantiles TUITY Destinada para niños/as. Eventos. Cumpleaños. www.migrancumple.com.ar/tuity 4274137 y 15590470

Vendo una pc HP Pavilion. Una multifunción láser color HP, una mesa de pc, con biblioteca.Llamar al 156904811 o 4261690.

Inclusión de personas con discapacidadSe desarrollarán las VI

Jornadas de Discapacidad y Universidad, auspiciadas por la Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos, que nuclea a las universidades nacionales, y organizadas por el Programa de Inclusión de la UNCUYO. El encuentro será entre el jueves 7 y el sábado 9 de octubre en la Facultad de Derecho.

Hasta el 20 de octubre está abierta la inscripción para optar a un cargo de profesor titular efectivo, con dedicación semiexclusiva, de la Cátedra Técnicas Vocales II, de las carreras de Arte Dramático y Profesorado de Grado Universitario en Teatro.

II Encuentro Nacional de Jóvenes Abogados

en Derecho de Familia

Artes y Diseño concursa cargo de profesor de Técnicas Vocales II

XXII Jornadas de Investigación y IV Jornadas de posgrado

Los días 8 y 9 de noviembre, en el Salón de Actos de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza. Se abordarán los temas del derecho de familia contemporáneo, desde la legislación proyec-tada; las tendencias actuales en derecho matrimonial; el ejerci-cio de la profesión en materia de familia y sus intersecciones y la capacidad progresiva de niñas, niños y adolescentes y acceso a la justicia. Participarán la doctora Nora Lloveras y la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci, además de destacados expositores nacionales e internacionales.

Podrán presentarse ponencias hasta el 15 de octubre.Informes a [email protected] [email protected]

La UNCUYO convoca a programas de movilidad estudiantil en el exterior

Hasta el 8 de octubre está abierta la convocatoria, promovida por la Secretaría de Relaciones Internacionales e In-tegración Regional Universitaria, dirigida a estudiantes regulares de la Universidad Nacional de Cuyo que hayan aprobado la mi-

tad de la carrera y que deseen realizar una estancia académica en el extranjero.

[email protected]/(261) 449 4152.

Page 31: Nu Gráfica 06

31

Page 32: Nu Gráfica 06

32