Nu Gráfica 01

32
1 Riesgo Sísmico en Mendoza. ¿Estamos preparados para un terremoto? La respuesta de los especialistas. El aporte de la Universidad. Realidad y legislación. Todo, acerca de un tema, que nos hace temblar . MAYO 2010 gráfica

description

Noticias Universitarias Universidad Nacional de Cuyo Argentina

Transcript of Nu Gráfica 01

1

Riesgo Sísmico en Mendoza.

¿Estamos preparados para un

terremoto?La respuesta de los especialistas.

El aporte de la Universidad.

Realidad y legislación.

Todo, acercade un tema, que nos hace

temblar.

MAYO2010

gráfi

ca

2

3

en este número

Nuevo libro EDIUNC 4Instituto Balseiro 6José I. Ramonet 12Científi cos en el Aconcagua 14

Riesgo sísmico 16Colegios UNCUYO 20Estudiantes 22Vida saludable 24Cine Universidad 27Noticias breves 29

Rector UNCUYO: Ing. Agr. Arturo SomozaVicerrector UNCUYO: Dr. Gustavo Kent

Coordinadora General: Natalia BulacioDirectora Periodística: Carina CalleRedacción: Ana Abraham, Ana Bajuk, Alejandro Rotta, Dpto. de Prensa (Rectorado)Fotografía: Marcelo Fernández, Marcelo Álvarez

Diseño original: Dpto. Diseño CICUNCImpresión: Artes Gráfi cas Unión

NU Gráfi caEste medio es propiedad de la UNCUYO.Se autoriza su reproducción citando la fuente.El contenido de las notas fi rmadas no refl eja nece-sariamente la opinión de la Universidad.

Para anunciar en este medio llámenos al 0261 424 5878

CICUNC, Centro UniversitarioM5502JMA Mendoza. Rep. Argentinanugrafi [email protected]

Revista NU se renueva en la búsqueda de nuevas formas de establecer fuertes

lazos de comunicación entre la Universidad Nacional de Cuyo y la sociedad en

general.

Desde su creación, proyecto NU fue pensado como el lugar de encuentro, donde

se combinen la información, el análisis, la opinión y el debate.

La Universidad es un ámbito plural por defi nición y construcción, donde convergen

diferentes opiniones y en el que todas tienen valor. Los miembros de esta gran

familia, exponen en este mensuario sus ideas, desarrollan sus iniciativas e invitan

a la participación y refl exión, a toda la comunidad a la que pertenecen y sirven.

Estamos seguros de que nuestros destinatarios son un público exigente y

comprometido, que desea no solamente estar informado, sino debatir, refl exionar

y proponer sobre lo que nos pasa.

Comprometida con los valores nacionales, populares y democráticos, el NU se

propone el tratamiento con calidad, de las noticias que hacen a la realidad

universitaria, pero siempre en vinculación con nuestra Provincia; con la seria

intención de poder acercar a los mendocinos, la mayor cantidad de herramientas

que la UNCUYO dispone y puede desarrollar.

Con la vocación de hacer con responsabilidad, honestidad y seriedad nuestra

tarea, se renueva el NU.

A ustedes, amigos lectores, los invitamos a hacer suyo este proyecto.

Ing. Agr. Arturo R. Somoza | rector de la UNCuyo

nº 1

4

Nuevo libro de EDIUNC

Una mirada históricasobre un tema presente: el control social

5

La Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC) presentó a comienzos de abril, el libro “Los peligros del orden. El discurso positivista en la trama del control social”, de la socióloga Silvana Vallone.

La presentación estuvo a cargo del presidente de la Asociación Latinoameri-cana de Sociología, Alberto Bialakowsky, y de la doctora Norma Fóscolo, docente e investigadora de la UNCUYO.

La obra de Silvana Vallone - socióloga y magíster en Ciencia Política y Sociolo-gía consta de cinco capítulos: La emer-gencia del positivismo en la Argentina - Modernización y confl ictos sociales - El positivismo criminológico en la crimino-logía argentina - Peligrosidad y Defensa Social: dos polos de una misma gestión sobre la población - El higienismo como dispositivo de control y normalización sobre la población - La Policía, brazo armado de la justicia y extensión del poder político. Termina con conclusiones y suma en un anexo, Cuadros publicados

por el Instituto de Criminología - 2009.El espacio de tensión entre la tradición

jurídica liberal del Estado y las prácticas de control a partir de las que se gene-ralizan intervenciones directas sobre el cuerpo social, constituye el objeto de estudio que dio como fruto “Los peligros del orden”.

La autora propone un recorrido minu-cioso por la trama del control social, su anclaje ideológico, su organización, sus procedimientos, sus aristas represivas y excluyentes, su letra; pero también, fundamentalmente, lo que produce, lo que promueve, lo que sostiene y hace posible su existencia y su legitimidad.

Alberto Bialakowsky, quien prologa el libro, tras consideraciones relevantes so-bre el tema de la obra, afi rma: “Confi eso, no había leído con un lenguaje tan propio un recorrido material entre procesos de mentalidades y procesos sociales gubernamentales del ´Centenario`, como verdadero socioanálisis para comprender también el presente”.

La editorial de la

UNCUYO presentó el

libro de la socióloga

Silvana Vallone: Los

peligros del orden. El

discurso positivista en la

trama del control social.

La obra, que consta

de cinco capítulos,

propone un verdadero

socioanálisis para

comprender el presente.

6

El IB es una institución pública y gra-tuita con una serie de características que lo hacen único. Fue creado en 1955 y se concretó su formalización en el convenio fi rmado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

A la vez, el Instituto Balseiro es una unidad académica integrada al Centro Atómico Bariloche (CAB) que cuenta con laboratorios de punta en investigación y desarrollo a los que los estudiantes del IB tienen acceso para realizar prácticas.

Desde Balseiro se trabaja en forma permanente con la misión de aportar

de un modo sustancial al crecimiento del país

en Ciencias y

Instituto Balseiro: la ciencia se vive

Tecnología a través de la formación de científi cos y tecnólogos tanto en el área nuclear con fi nes pacífi cos como en la no-nuclear. Estos logros se alcanzan a partir del fomento y concreción de actividades académicas de alto nivel.

En este organismo de formación se dic-tan carreras de grado en Física, Ingeniería Nuclear e Ingeniería Mecánica, maestrías en Física, Física Médica e Ingeniería y doctorados en Física, Ingeniería Nuclear y Ciencias de la Ingeniería. Con el objetivo de formar profesionales de excelencia, el IB prepara a sus alumnas y alumnos en laboratorios de ciencia y tecnología de primer nivel, acompañados por docentes que son investigadores activos.

Asimismo, la pequeña cantidad de ingresantes, el sistema de becas al que todos ellos acceden y la opción de vivir dentro del Campus del Centro Atómico Bariloche, permiten un contacto perma-nente con los docentes, lo que asegura un

ambiente estimulante y de dedicación exclusiva al estudio, sin dejar de lado actividades culturales, deportivas y de compromiso con la comunidad.

Instituto Balseiro» Av. Ezequiel Bustillo 9500 8400 San Carlos de Bariloche Río Negro | Argentina » Tel: 2944 - 445162/163/131» Fax: 2944 - 445102/149» [email protected]

Para mayor información y consulta sobre becas

7

Los alumnos tienen la posibilidad de alojarse en el campus del CAB, rodeado por el bosque andino patagónico y sus montañas. Los pabellones destinados a los estudiantes cuentan con habita-ciones dobles, baño privado y heladera. Los alumnos tienen acceso a una cocina completa y a la sala de televisión con TV satelital, ambas de uso común.

Los estudiantes pueden optar por vivir fuera del campus, pero se recomienda a los ingresantes alojarse en un principio

La vida en el campusen el CAB, ya que facilita la integración con los demás compañeros y una mayor comodidad en las actividades cotidianas.

Si bien en cercanías al campus existen diversos servicios como clubes y super-mercados, los alumnos cuentan, dentro del mismo predio, con canchas de tenis, pelota paleta, fútbol, un gimnasio de apa-ratos y un gimnasio cubierto. También se practican billar, metegol, y ping-pong. Es usual la realización de excursiones dentro del parque nacional y la práctica de esquí.

8

El novedoso programa de becas para posdoctorados es sólo una parte de una política que comenzó en 2002 y que tiene por objetivo apoyar y estimular a docentes, personal de apoyo académico y graduados de esa casa de altos estudios que invo-lucran parte de su tiempo en el enriquecimiento de su calidad académica y en su capacitación permanente.

“Nuestra idea es que los becarios posgraduandos estén con-tentos con la Universidad para que la abracen, ya que tenemos recursos para contenerlos y ayudarlos”. Así lo aseguró el secreta-rio de Ciencia Técnica y Posgrado, Carlos Passera, en un acto de entrega de estímulos, premios y becas para comenzar, terminar y proseguir estudios de posgrado.

Al mismo tiempo Passera explicó que algunos de los linea-mientos de trabajo de la secretaría a su cargo se concentran en mantener las becas a alumnos avanzados porque esa es la manera de generar un semillero en el área de Investigación. El ingeniero agrónomo explicitó que la idea es contribuir a mante-ner un buen profesional de excelente calidad académica para que el día de mañana sea el relevo de los actuales docentes e investigadores y sean los formadores del futuro.

Por su parte el rector Arturo Somoza destacó la continuidad de las políticas institucionales que caracteriza a la UNCUYO y que tiene que ver con un fuerte reclamo por la institucionalidad que hace actualmente la sociedad. En ese sentido dijo que es más fácil reclamar la institucionalidad que sostenerla y valoró el impacto cuantitativo que ha tenido la política de Investigación y Posgrado en la Universidad.

Con referencia a la investigación Somoza propuso crecer no sólo en lo cuantitativo sino en lo cualitativo. “Necesitamos más grupos de investigación que tiendan a la transdisciplina y que puedan posicionarse mejor en el sistema de Ciencia y Técnica a nivel Nacional, que tiene recursos que a veces no se terminan de distribuir”, subrayó.

Para seguir perfeccionándose

La UNCUYO fi nancia becas

Es la única entre las casas de altos estudios públicas que

cuenta con un programa beca a doctores para seguir

perfeccionándose. El objetivo es promover la continua

formación para lograr una masa crítica que permita

implementar el posdoctorado en esta Universidad.

para posdoctorados únicas en el paísConsolidación de masas críticasDesde el 2002 la UNCUYO apuesta fuerte a favorecer la

formación de recursos humanos al más alto nivel, y de manera paulatina y sostenida se han ido consolidando diferentes opera-torias de becas para capacitarse en el país y en el extranjero. En el 2002 sólo el 10% de las carreras de posgrado de la UNCUYO estaban acreditadas y hoy ya lo consiguieron más del 80%. La secretaría de Posgrado ideó un programa inédito entre las uni-versidades nacionales argentinas que en esta oportunidad está constituido por 15 becas posdoctorales que también contribui-rán a fortalecer la investigación.

Los números de las becasAlentar a su personal para que continúe su capacitación y

realice estudios de posgrado es otro de los propósitos de la UNCUYO. Por eso convoca a los interesados en conseguir ayuda fi naciera para pagar sus carreras a que postulen para conseguir alguna de las 98 becas que ofrece. Entre esas, 53 serán para doctorados, que recibirán $450 por mes; 29 para maestrías, que podrán obtener $350 por mes; y 16 para especialización, que recibirán $200 por mes. Las que se utilizarán para fi nanciar estudios posdoctorales establecen $6 mil para estudios en Lati-noamérica y de 10 mil para el resto del mundo más los pasajes.

En tanto las becas para alentar la fi nalización de estudios doctorales en el extranjero establecen: $6 mil para Latinoaméri-ca y $7.500 para el resto del mundo más los pasajes.

La investigación también tiene su espacioEn otro orden de cosas Passera anunció que del 4 al 8 de

octubre se realizará una nueva edición de las Jornadas de Inves-tigación en el Centro de Congresos y Exposiciones. El desafío, aseguró, es combatir los pósters y las disertaciones en soledad. Para eso, adelantó que habrán conferencias magistrales de alto impacto cada día y expositores internacionales de renombre.

9

El primer acto ofi cial para conme-morar el Bicentenario de la Revolución de Mayo que programó el Consejo que reúne a las Universidades Nacionales, CIN, fue en la UNCUYO. Allí se desarrolla-ron las Jornadas “Universidad Inclusión”, que constituyen una de las activida-des de la agenda que se enmarca en un plan de trabajo que incluye cuatro ejes centrales: Universidad e inclusión, Universidad y desarrollo, Universidad y conocimiento y Universidad y ciudadanía.

El objetivo de las jornadas fue generar y acompañar los procesos que permi-tan articular de forma creativa, pero sustentable, políticas que refuercen el compromiso social de las institucio-nes de educación superior, su calidad, pertinencia y autonomía responsable. Estas políticas debían tener como meta el logro de una mayor cobertura edu-cativa con calidad, igualdad y equidad; además del abordaje de problemá-ticas socialmente relevantes. La UNCUYO sumó a este objetivo, promover la participación de las Universidades Nacionales de la región (AUSA).

En esta oportunidad las jornadas se basaron en tres temas: La Universidad y la

Realizaron primera actividad universitaria

Se trató de Jornadas que organizaron

el Consejo Interuniversitario Nacional

y nuestra Universidad el 29 y 30 de

abril en el Centro de Información y

Comunicación de la UNCUYO.

inclusión en su dimensión académica; La Universidad y la inclusión en su dimen-sión social; La Universidad y la inclusión, aportes para el futuro.

El cierre de agenda está previsto para octubre en el plenario de rectores que se realizará en la Universidad Nacional de La Plata. Allí se acordará un documento fi nal con las conclusiones.

del Bicentenario en la UNCUYO

Performance artística

Con el propósito de sumarse a las acti-vidades programadas por la UNCUYO para celebrar el Bicentenario, la Secretaría de Extensión Universitaria y la Facultad de Artes y Diseño, idearon el proyecto “Arte e Identidad”, en el cual alumnos, docentes y diferentes actores sociales realizaron obras artísticas alusivas. Para desa-rrollar el proyecto se trabajó en grupos integrados por alumnos y profesores de

la Facultad de Artes, representantes de las otras facultades y actores

sociales que no pertenecen a la comunidad universitaria, como alumnos de la escuela Padre Arce, del barrio La Gloria, y del Instituto de Arte Rosario Vera Peñaloza, de San Carlos.

10

Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

En San Rafael

11

Esta facultad cumple una función importantísima, novedosa y coherente con la estructura y actividad económica de la pro-vincia y la región, desarrollando su actividad en el sur provincial. Esto también ha permitido llevar la educación superior más allá de los límites netamente urbanos de la Ciudad de Mendoza, para abrir la posibilidad y dar la comodidad a los jóvenes de los departamentos alejados de acceder a una formación de grado con altos niveles académicos.

Oferta educativaLa Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria prepara

profesionales universitarios con una sólida formación científi ca, técnica general y especializada, necesarias para atender en forma integral la industria química, de alimentos, vitivinícola y el ámbito de la educación permanente.

En esta orientación ofrece las siguientes carreras:»Ingeniero en Industrias de la Alimentación»Ingeniero Químico, con orientaciones alternativas en Petroquímica, Mineralurgia y/o Medio Ambiente »Profesor de Grado Universitario en Química»Químico Analista (título intermedio de las carreras de Ingeniería)»Químico Industrial Superior (título intermedio de las carreras de Ingeniería)»Bromatólogo»Técnico Universitario en Enología y Viticultura

Además, vale mencionar, que toda esta gama de posibilida-des de estudio está acompañada por la disposición de profeso-res destacados en su ámbito, el equipamiento necesario para transitar los años de estudio, como los laboratorios de Química y Microbiología, el de Física y la Planta de Procesos Unitarios, además de un completo acceso al material teórico de consulta por medio de la Biblioteca.

También se desarrollan programas de investigación, dotando así a los integrantes de la institución de mayor prestigio en base

a los resultados de sus trabajos académicos, así como proyectos diversos en el ámbito de enseñanza para mejorar y optimizar la calidad educativa, y con ello el perfi l del egresado.

Asimismo, desde el año 2001 se comenzó a implementar y certifi car el Sistema de Gestión según la Norma ISO 9001, pri-mero en la Dirección de Servicios a Terceros; luego se continuó con los procesos ligados a la docencia.

Universidad y sociedadMuchas veces se habla de cierta distancia entre los centros

de estudios universitarios y las realidades de la sociedad en la que están insertas. Este concepto ha sido superado por la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, ya que por su carácter ampliamente práctico desarrolla actividades, progra-mas, proyectos e investigaciones que lo ligan al desarrollo de comercios e industrias.

En este camino, se realizan actividades de extensión prestan-do, entre otros, servicios educativos, de laboratorio, tecnológicos, de investigación, auditorías, y ambientales. Estos, suelen ser resultado de convenios institucionales entre organismos públicos o privados, o directamente de ellos con la Asociación Coopera-dora de la Facultad.

Más informaciónConocé más de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Indus-

tria ingresado a su sitio en Internet www.fcai.uncu.edu.ar, o visitá su sede en Avenida San Martín 358, San Rafael.

Incorporada a la Universidad Nacional de Cuyo en 1993, la

Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, establecida en

el departamento de San Rafael, es una de las más jóvenes

de esta casa de altos estudios, si bien funcionó inicialmente,

desde 1961, como Instituto Tecnológico Superior y luego, a

partir de 1964, como Facultad dependiente de la provincia

hasta la década del noventa.

12

El periodista Ignacio Ramonet (doctor en Semiología, ex director de Le Monde Diplomatique, especialista en geopolítica y consultor de la ONU, cofundador del Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación) estuvo en el lanzamiento de Posgrado de Radio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, junto al también periodista José Varas Zepeda, director del departamento español de Radio Nederland Wereldomroep.

La conferencia se trató sobre los medios de comunicación en la construcción de la realidad. En este espacio compartimos algunos conceptos vertidos por Ramonet.

ENTREVISTA / José Ignacio Ramonet

¿Por qué es importante que existan leyes como la de servicios de comunica-ción audiovisual?

Es normal que los gobiernos, y es el caso actualmente de varios latinoameri-canos, traten de poner un poco de orden en el contexto audiovisual. Precisamente porque no había leyes o había reglas muy elementales. Esa ausencia, fue aprovecha-da por grupos privados para ocupar todo el espectro, abusando de un poder que esencialmente les venía de su poderío económico, su poderío mediático preexis-tente en la mayoría de los casos.

Me sorprende gratamente este debate actual sobre los medios en la Argentina porque leyes audiovisuales existen en todos los países democráticos, en Francia,

en Italia, en Alemania, en Inglaterra, en España. En todas partes los gobiernos han tratado de evitar varias cosas como que haya demasiada concentración.

Al mismo tiempo, intentan favorecer la aparición de un sector público de la información para que haya una alternativa del sector privado, crear un espectro au-diovisual más repartido, mejor distribuido. Estas, son medidas muy naturales que se discuten en la mayoría de los países. Han habido infi nitos debates en todos lados, pero hubo que hacerlos necesariamente. Por consiguiente es normal que haya esa preocupación, y que los grupos privados que pierden poder se defi endan, esto for-ma parte del debate democrático. Hoy la comunicación se ha transformado en ma-

“La Universidad tiene un rol fundamental a la hora de informar”

Por Natalia Bulacio.

13

teria estratégica, es por eso que algunos entienden que controlar la comunicación, es controlar las mentes.

Se establece una fuerte alianza entre el poder económico y el mediático, y estos dos juntos dominan al poder político. No nos olvidemos que los medios son una fuerte herramienta ideológica.

¿Cuál es el rol de la universidad en materia de generación de contenidos y producción de información?

La universidad tiene un rol fundamental a la hora de informar. Yo siempre digo que es una gran depositaria de la comunica-ción e información. ¿Y por qué digo esto? Porque son el mayor saber que existe sobre esta materia, porque conocen la

historia, los diversos ciclos dominantes en la comunicación.

Hay un saber acumulado excepcional en el conjunto de las universidades, pero desgraciadamente no se usa siempre ese bagaje académico. Yo he propuesto que en particular los universitarios participen en la construcción de lo que llamé el quinto poder, es decir la idea de que los usuarios de los medios se organicen para constituir una crítica de los medios, porque los medios no aceptan la crítica. Consideran que ellos tienen, así por natu-raleza, el privilegio de criticar, pero nadie puede criticarlos a ellos. Si el gobierno les dice algo, consideran que el gobierno está en contra. Pienso que las universidades, que están produciendo saber, que están creando también profesionales para la comunicación, deberían tener un papel más activo en la producción de crítica del funcionamiento del sistema dominante de información.

¿Entender la realidad en términos de dictadura y democracia no es limitar la posibilidad de pensar una participación social más activa?

Defi nitivamente. Elegir a la democracia por sobre la dictadura no alcanza ya. Hay que pensar y practicar una democracia más participativa como usted dice, donde la información tenga un rol fundamental.

El debate no se puede reducir a de-mocracia y dictadura. Digamos que toda limitación, del super poder que puedan tener los sectores privados sobre la comu-nicación, no signifi ca para nada un sueño dictatorial.

Es una discusión que ocurre en todos los países democráticos, que ha ocurrido y que sigue ocurriendo porque las leyes se van adaptando. Porque, por ejemplo con Internet, muchas empresas que antes no eran empresas de contenido (telefónicas o informáticas) ahora lo son.

El debate está en el seno de la democracia, y esta supone posiciones

enfrentadas, porque los abusos tienen que verse limitados. Y efectivamente los latifundistas mediáticos se oponen a estas modifi caciones, igual que los lati-fundistas de las tierras se opusieron a las reformas agrarias siempre. Sin embargo, las reformas agrarias se hicieron aunque hayan costado mucho; pero insisto, se hicieron. Hoy en día, hay que hacerlas en el espectro de la comunicación.

Una refl exión sobre la dicotomía objetividad-subjetividad, ya que hay muchos periodistas que se adjudican ser objetivos…

En la actualidad la mayor parte de los teóricos de la comunicación admiten que la objetividad no existe. Sencillamente no existe porque usted, no es igual a otra persona, cada periodista tiene su propia singularidad, su propia posición en la sociedad, en el reparto de clases, etc. Y tiene un punto de vista diferente, y por siguiente subjetivo. La norma en la comunicación, contrariamente a lo que se dice, es la subjetividad. Dentro de esta, evidentemente hay que admitir la idea de que no se puede hacer cualquier cosa. La subjetividad no es la libertad de hacer exactamente lo que se quiere. Hay que respetar cierto tipo de reglas del funciona-miento periodístico. Pero esa subjetividad ayuda a entender que las posiciones pueden ser diferentes sobre un mismo problema. A modo de ejemplo, se me ocu-rre que Japón ha producido una película que se llama “Rashomon” de Kurosawa, donde hay un crimen y una violación que ha sido vista por siete personas diferen-tes, pero cada una ha visto una cosa muy diferente y el hecho es el mismo. Por lo siguiente, esto indica bien que el punto de vista subjetivo es importante.

Se agradece la colaboración de Natalia Siracusa y del departamento TV CICUNC.

“los medios sienten que tienen el privilegio de criticar, pero que nadie puede criticarlos”

14

Los cuatro documentales coproducidos por

la UNCUYO y Canal Encuentro sobre la investigación que

un equipo de especialistas realizó en el cerro más alto de

América, ya está en su etapa de postproducción.

sube:

Sube, sube, sube,

Científi cos en el Aconcagua es una serie documental produ-cida por la Universidad Nacional de Cuyo para Canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, y su portal, educ.ar. Es la primera coproducción que hace el canal con una universidad del interior del país.

Este proyecto consta de cuatro capítulos: Geografía de la cor-dillera de los Andes, Glaciares en movimiento, Nido de Cóndores y La cima de América, fi lmados íntegramente en alta defi nición y que emitirá el canal educativo entre junio y julio de este año.

El documental busca dar a conocer importantes descubri-mientos y avances científi cos y tecnológicos que tienen y tendrán alto impacto en la sociedad.

Los técnicos audiovisuales de la UNCUYO cuentan con más de 20 horas de rodaje para demostrar el trabajo que investigadores de varias universidades llevaron adelante sobre la cordillera de Los Andes.

La expedición, que duró 16 días, se ocupó de registrar entre-vistas y seguir el proceso de realización de la actividad científi ca de los investigadores en su ascenso a la cumbre para mantener y refuncionalizar las estaciones de GPS que se encuentran en la cordillera. También se registraron con la cámara ofi cios y rutinas propias del cerro Aconcagua.

El metraje total de imágenes desde el inicio de proceso de investigación en la Ciudad de Mendoza hasta la cima del Aconcagua supera las 20 horas de crudos que ya se están trabajando en la mesa de edición de la productora audiovisual de la UNCUYO.

“Estamos en permanente contacto con la gente de Encuen-tro, tenemos dos delegados, una productora delegada y un director delegado con quienes vamos analizando los guiones y enviándoles pre-editados. El canal no deja ningún concepto librado al azar e interviene con devoluciones permanentemente, lo que genera que el proceso sea más lento, pero también más

15

AconcaguaCientífi cos en el

cuidado”. Así lo asegura la directora del fi lme, Cecilia Agüero, que lleva años trabajando en la productora audiovisual univer-sitaria, además de su importante trayectoria en la realización de documentales en materia de derechos humanos, quien hará historia concretando el sueño de coproducir con el prestigioso canal educativo federal.

Agüero, quien estuvo en la presentación que hizo Canal En-cuentro en el mes de abril en Buenos Aires, explicó que “en esta instancia es cuando una puede dimensionar la verdadera impor-tancia de este proyecto, ya que nos damos cuenta de la calidad y el nivel de las producciones en las que estamos participando.”

Este proyecto que ya está atravesando sus últimas etapas si-gue despertando grandes expectativas. “El canal confía tanto en el audiovisual, que ya adelantó que cuenta con muchas chances de venderlo a toda Latinoamérica”, agregó la joven directora.

Es la primera vez que un grupo de científi cos realiza estudios de estas características a tan elevada altura. Entre ellos se encuentran el investigador de la UNCUYO Jorge Barón y Luis Lenzano, del Conicet. Los avances y descu-brimientos que se realizaron en este ascenso, revelaron datos geodinámicos del Aconcagua como, por ejemplo, desplazamiento continuo del cerro y de Glaciares, cambios climáticos, composición de la estructura de la cordillera y de la estructura del continente y niveles de gravedad, entre otros. El programa SIGMA está integrado por científi cos del Conicet; de las Universidades Nacionales de Cuyo, Rosario y San Juan; del Centro de Estudios de Glaciares IANIGLA; de la Dirección de Recursos Naturales de Mendoza y la Patrulla de Rescate de la Policía de Mendoza.

Título: “Científi cos en el Aconcagua”Directora: Cecilia AgüeroProducción: Rodrigo Sepúlveda y Belén FaiozzoCámara: Anahí BarreraAsistente de producción: Valeria CastroSonido y música original: Gisela LevínPostproducción: José Di MaríaArte digital: Andrés AsarchukCoordinación de proyecto: Sergio VergaraAdministración: Enrique Albaladejo

Ficha técnica documentales»

» La investigación

16

Cambios antes del temblor

“Ahora, si bien los mendocinos conocemos algunas normas

a cumplir en caso de terremoto, lo cierto es que a nuestra

provincia le falta mucho para poder brindar un aceptable de-

sempeño en caso de producirse una catástrofe de este tipo”.

Esta preocupación fue el punto de partida para que la

UNCUYO participara activamente en la organización por parte

del Instituto de Ciencias de la Tierra (ICES) Regional Mendo-

za, los días 21 y 22 de mayo de 2009.

Mirando el pasadoPero empecemos por el principio. Un terremoto es el movi-

miento brusco del planeta Tierra causado por la liberación de

energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la

Tierra está conformada por una docena de placas de aproxi-

madamente 70 km de grosor, denominadas “tectónicas”, que

desde hace millones de años han ido dando la forma que hoy

conocemos a la superfi cie de nuestro planeta, en un proceso

lento y generalmente imperceptible, que está lejos de comple-

tarse. Cuando dos placas chocan entre sí, debido a la falta de

lugar para su desplazamiento, una placa comienza a desplazarse

sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía.

por Alejandro Rotta

El último terremoto en Chile sensibilizó a una sociedad como la mendocina, que sin lugar a dudas, está acostum-brada a convivir con la posibilidad real de un fenómeno sismológico de grandes magnitudes, cuestión que además es refrendada por la historia. Vale recordar como ejemplo la Mendoza de 1861 que quedó virtualmente sepultada en escombros y gran parte de Villa Hipódromo tuvo que ser reconstruida después de enero de 1985.

17

denominar preliminarmente como subregión sísmica del norte de Mendoza.

De los nueve terremotos de magnitudes media a alta ocurridos en Mendoza en tiempos históricos, ocho tuvieron lugar en el norte provincial, en un área de unos 100 km de largo por unos 80 km de ancho, y uno ocurrió en el sur de la Provincia.

Tres terremotos históricos severos tomaron lugar en el territorio provincial en 1861 (Mendoza), 1920 (Costa de Araujo) y 1929 (Villa Atuel-Las Malvinas), los cuales fueron muy destructivos y abundantes en réplicas. Otros eventos sísmicos fuertes, con epicentro en la provincia, produjeron menor nivel de daños en 1782, 1903, 1917 y 1927.

Dónde vamos, de dónde venimos…Si tomamos en cuenta los datos anteriores, vemos que la

provincia de Mendoza está ubicada en una zona califi cada como de máxima peligrosidad sísmica en el territorio de la República Argentina. Esto signifi ca que los niveles de preven-ción deberían ser tan altos como los de zonas similares de Japón, California (EEUU), México o el centro de Chile.

A partir de 1861, en nuestra provincia comenzaron a hacerse modifi caciones en la legislación vigente, adoptando nuevas medidas como obligación de cálculos para cons-trucciones sismoresistentes, limitaciones al uso del adobe, mayor control de los municipios, etc. A la vez, se comenzó a trabajar en la concientización de la población acerca de las prevenciones a tomar, y el comportamiento a seguir en caso de un movimiento telúrico de magnitudes catastrófi cas.

Para la Lic. Gloria Bratschi, especialista en Prevención, Planifi cación y Manejo Integrado de áreas propensas a desastres, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCU-YO, “la magnitud y graves consecuencias de eventos de origen natural, socionatural y antrópicos–tecnológicos ocurridos a nivel global en las últimas décadas, ha impulsado a organizaciones internacionales, gobiernos y comunidades, a promover iniciativas para disminuir los

La cordillera de los Andes, por ejemplo, nace del desplazamiento y choque de dos placas tectónicas gigantes: la de Nazca y la Sudamericana. La puja entre ambas generó el cordón andino hace 20 millones de años. Pero si el desplazamiento es difi cultado comienza a acumu-larse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Según un estudio del Ing. Francisco Mingorance, jefe del departamento Geología y Morfología del IMERIS, en un trabajo publicado en la revista de la Asociación Geológica argentina, Mendoza está sobre la falla de La Cal, que “se localiza en las proximidades del extremo sur del segmento de subducción subhorizontal de los Andes Centrales, en pleno ambiente de Precordillera, y se ex-tiende por unos 30,7 km desde el río temporario Las Higueras hasta aproximadamente el límite departamental urbano Capital - Godoy Cruz, pasando por el borde oriental del cerro La Cal.Siguiendo con el trabajo del Ing. Mingorance, vemos que nueve eventos sísmicos afectaron a Mendoza en un lapso de 203 años (1782-1985), mientras que seis terremotos de mag-nitudes altas ocurrieron en San Juan en un período de tiempo de solamente 83 años, entre 1894 y 1977.El área forma parte de la región sísmica del Cuyo, po-siblemente la región sismotectónica más activa del retroarco de los Andes Centrales, y compone lo que podríamos

18

Para muchos especialistas, el foco está en poner la aten-ción más que en la percepción de la catástrofe en sí, en la del riesgo, ya que la manera de percibirlo modifi ca los compor-tamientos. Según el Lic. Guillermo Carmona, Secretario de Me-dio Ambiente de Mendoza, “la Provincia ha podido, a partir de la defi nición del Plan Ambiental, mejorar signifi cativa-mente los mecanismos de coordinación entre las distintas áreas ministeriales que tienen que ver con la prevención y con la gestión de situaciones de emergencia. Reciente-mente hemos podido vivir la experiencia con el terremoto de Chile, donde hubo una importante coordinación entre ministerios y secretarías tendientes a responder al alerta que se generó y así también poder asistir solidariamente al país vecino. Creemos que uno de los temas en lo que más énfasis tenemos que poner, en esto hay una impor-tante acción de Defensa Civil y del Ministerio de Seguri-dad, es en lo que tiene que ver en la articulación con las

distintas instituciones, ONGs, a los efectos de asegurar la capacidad de respuesta, no solamente del Estado, sino de la

sociedad en su conjunto”.Sobre este tema, es importante una de las conclusiones

de los integrantes de las distintas mesas de Trabajo de las Primeras Jornadas Internacionales sobre Gestión de Riesgos de desastres que se desarrollaron en nuestra provincia. Para los in-vestigadores es imprescindible “la necesidad de consolidar un sistema provincial interinstitucional, que coordine y articule las acciones y planes de prevención, mitigación y atención de desastres o catástrofes en la provincia de Mendoza. Se acon-seja que esté integrado por distintas instituciones públicas y privadas, como también por diferentes organizaciones, con incumbencia en la gestión de riesgo de desastres”.

impactos de los desastres. Las pérdidas de vidas humanas

y el costo de reconstrucción, reparación y rehabilitación,

impiden que toda acción y plan de desarrollo no sea susten-

table, debido a que hay una interrupción de propuestas

y avances logrados, sobre todo en los países en vías de

desarrollo. Cada desastre, resultado de una suma de vulne-

rabilidades, deja secuelas muchas veces imborrables, pero

también nos provee de lecciones aprendidas”. Para Bratschi,

“si trabajamos insistentemente en planifi car, en tener en

los tres niveles de formación, instancias de información

de riesgos de desastres, si reducimos la vulnerabilidad,

siempre vamos a tener una respuesta óptima ante cualquier

evento de cualquier origen”. Para la especialista, “Mendoza

ha trabajado bastante en múltiples aspectos, sobre todo en

el acercamiento en la multiplicidad de actores involucrados

en la problemática”.

Una de cal, una de arena… y poco control

Si se habla de mitigar los efectos que puede tener un fenóme-

no sísmico de intensidad elevada, el estudio del comportamiento

estructural, sea de edifi cios, construcciones industriales, puentes,

diques, y otras obras de infraestructura aparece como una nece-

sidad impostergable. El estudio del riesgo sísmico asociado a una

región, que por su ubicación posee un cierto grado de agitación

sísmica, es también fundamental a la hora de prevenir y minimizar

los desastres potenciales de los terremotos. Esto es lo que entien-

de el IMERIS, Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico

de la UNCUYO.Lamentablemente, esto está lejos de ser lo que se hace. Se-

gún el director del Instituto, M. Sc Ing. Carlos Llopiz, “la mayoría

de las obras que se hacen, casi el 99 por ciento, se hace sin

control de material. Y eso está en el Código, pero no se respe-

ta. Simplemente las municipalidades no lo están exigiendo,

Dirección de Escuelas no lo está exigiendo, el gobierno para

la construcción de Hospitales y edifi cios públicos no lo está

exigiendo, y los propietarios no saben para qué existe esta

legislación”.Para el Ing. Llopiz, “cuando la acción es sísmica, cuando

las cosas se hicieron mal, pueden estar dormidas. El sismo

hace ‘gatillar’ la respuesta. Entonces, puede ser un edifi cio

que se crea que es antisísmico, porque se lo dijeron,

19

Mendoza es la primera provincia argentina en presen-tar un proyecto de Ley de Gestión de Riesgos y Manejo de Emergencias, propuesto por la senadora Nelly Gray de Cerdán.

En el proyecto se plantea la reestructuración territorial, una deuda pendiente para todos los departamentos provinciales, reduciendo en ese contexto los niveles de riesgo.

Por otra parte, el Estado debe aceptar que es necesario manejar apropiadamente los presupuestos para poder plani-fi car y manejar con más efi ciencia las inversiones productivas y, sobre todo, bajar los costos del crecimiento del territorio, haciéndolos previsibles.

Para Gray De Cerdán hay que corregir los errores de organización, reducir la vulnerabilidad y modifi car conductas improvisadas, para lograr construir socialmente escenarios más seguros.

Para ello, el proyecto presentado por la senadora dispone una serie de medidas que involucran a mútiples organis-mos para alcanzar un estado de prevención, intervención, planifi cación y acción coordinada, que permita la reducción del riesgo y la construcción de escenarios de vida cotidiana más seguros.

Actualmente el proyecto está en estudio en la Comisión de Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Cámara de Sena-dores y cuenta ya con dictamen favorable de la Secretaría de Ambiente de la Provincia.

Propuesta de cambios en la Legislación

porque lo ve fuerte, pero eso sólo lo va a determinar el sismo”. Llopiz cree que hay alternativas para mejorar la prevención de desastres producidos por sismos. La primera de ellas es la investigación sobre todas las estructuras existentes y un control estricto de las que se van a construir. “Sobre toda estructura se puede hacer un estudio, el tema es quién lo encara. Hoy, a raíz de lo que ocurrió, el gobierno tendría que poner en la mira a todas las escuelas, y hacer un análisis a ver si ese diseño que se realizó por ejemplo en los años 70, está apto para su uso. Es un trabajo que tiene un costo que es mínimo, y si se realiza a conciencia, en caso de que se produzca un terremoto, se pueden salvar muchas vidas”, dice el titular del IMERIS. Otra posibilidad a estudiar es centralizar los controles de los materiales y de las estructuras y poner fi n a la autonomía de los municipios. Lo que se propone es la conformación de un consejo profesional que diseñe y revise las construcciones.

Prevenir es la consignaPodemos enumerar algunas de las conclusiones de las

Primeras Jornadas Internacionales sobre la gestión de riesgos de desastres.

Sobre legislación: revisión de leyes para determinar su vigencia y articulación. Mendoza requiere de una legislación que promueva no sólo la coordinación provincial, sino tam-bién la municipal y que indique actores y responsables.

Sobre salud: es necesario defi nir los roles y funciones en actividades de socorro, mejorar la coordinación entre los referentes de salud y los demás organismos de intervención en la respuesta o el manejo de emergencias. Además, se debe tener presente la existencia de grupos humanos de mayor vulnerabilidad en distintas zonas.

Sobre educación: en el ámbito de la educación formal, es necesario incluir y propiciar la concientización social trabajando en forma colectiva la gestión de riesgo de desas-tres. Respecto a la educación superior, es imprescindible generar la formación de recursos humanos para interactuar en las distintas organizaciones. En el ámbito de la educa-ción no formal, se debe promover el aprendizaje desde la sensibilización, entrenamiento y capacitación para realizar prevención y mitigación de desastres.

Sobre la comunicación: es necesario el diseño de estrate-gias de comunicación, teniendo en cuenta las características de cada público, que permitan trabajar en la prevención y re-ducción de la vulnerabilidad frente a desastres o catástrofes.

Todas las manos, todasEl desafío es comenzar a planifi car políticas a largo plazo,

con la participación de todos los sectores. La Universidad, desde varios ámbitos se puede convertir en un organismo de singular importancia en el desarrollo de estas políticas, y lo desarrollado por distintos institutos como el IMERIS, dan prueba de ello. Lo importante es pensar en caso de producirse un terremoto, cómo reducir los riesgos, minimizar el impacto y hacer funcionar con efi cacia todos los mecanismos para una rápida atención de las víctimas y pérdidas materiales.

Ese es el desafío.

20

El semillero universitario

Colegios de la UNCUYO

Además de su amplia

oferta en educación

superior, la Universidad

cuenta con colegios de

enseñanza media que

apuntan a la formación

de miles de jóvenes

mendocinos con diferentes

perfi les de egreso.

21

Estas escuelas, que conforman el Nivel Preuniversitario, han sido parte de la UNCUYO desde su fundación. Los colegios secundarios (o EGB y Polimodal), han aportado a la provincia egresados por millares con una formación en el mejor nivel educativo, lo que los hace responsa-bles de su misión social y ligados por un afecto indeleble a los institutos en los que estudiaron.

Los cinco establecimientos Polimodales — cuatro en Mendoza y uno en General Alvear— ofrecen variadas alternativas en títulos de egreso como Ciencias Naturales, Comunicación, Artes y Diseño, Humani-dades y Ciencias Sociales, Producción de Bienes y Servicios, Economía y Gestión de las organizaciones, entre otros. Esto es posible en un marco de innovación peda-gógica y poniendo a disposición todos los recursos que las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTCIs) aportan a los procesos educativos.

A esta oferta se agrega el Departamen-to de Aplicación Docente para la Educa-ción General Básica Tercer Ciclo (DAD) de la Facultad de Filosofía y Letras, que fue creado en 1998 y que ofrece formación del nivel EGB 3 (séptimo, octavo y noveno años). También la UNCUYO cuenta con el Colegio de Lenguas Extranjeras.

Los establecimientos educativos secundarios de la UNCUYO son el Colegio Universitario Central General José de San Martín (más conocido como CUC); la Escuela de Comercio Martín Zapata; el Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faus-tino Sarmiento; la Escuela de Agricultura; la Escuela del Magisterio; el Colegio de Lenguas Extranjeras y el DAD.

Colegio Universitario Central “Gral. José de San Martín”San Martín 290 - Mendoza. Tel. (54) 261 - 4241496 Fax. (54) 261 - 4247931 www.cuc.uncu.edu.ar

Escuela de Comercio “Martín Zapata”Perú y Pedro Molina - Mendoza.Tel. (54) 261 - 4239315/6449 Fax. (54) 261 - 4238515www.mzapata.uncu.edu.ar

Liceo Agrícola y Enológico “Domingo Faustino Sarmiento”Av. San Francisco de Asís s/n. Mendoza| Tel. 54 (261) - 4281133/5889

Departamento de Aplicación DocenteAv. San Francisco de Asís s/n. Mendoza. | Tel/Fax. (54) 261 - 4272262 www.dad.uncu.edu.ar

Escuela de AgriculturaMarqués de Aguado 210 Gral. Alvear. - Mendoza. Tel/Fax. (54) 2625 - 423356

Escuela del MagisterioBelgrano y Sobremonte Mendoza. Tel. (54) 261 - 4239380/6669

Colegio de Lenguas ExtranjerasSan Martín 290 - Mendoza.Tel. (54) 261 - 4241459

Si sos alumno secundario de la UNCUYO y querés parti-

cipar en este espacio, escribinos a nugrafi [email protected].

ar, con asunto “Colegio”. La consigna para la siguiente

publicación es: Los adolescentes y el alcohol.

¡No dejes de participar!

+ Más información:

Sumate a NU

22

Guido Alberto Peña Presidente del Centro de Estudiantes de la Fac. de Ciencias Políticas y Sociales. UNCUYO

“No te metas”…, decía la abuela. “Es pérdida de tiempo, siempre será igual”...dijo el tío, ...¡“la corrupción es el pro-blema de la política!!! Pero si

llegás a un puesto político, asegurame un lugarcito o algo”, dijo Juan…“Yo te voto, después vos me solucionás este problemita…”, dijo doña Elena al candidato a concejal.

La participación política o no de los estudiantes, se ve traza-da por un contexto sociopolítico complejo que no hace factible visionar la gran necesidad de participar que tienen muchos. Si bien a simple vista se tiende a resaltar el desinterés y la indivi-dualidad de muchos, esta no es una causa en sí misma, si no la consecuencia de varios años de dictadura sufrida en la Argentina y de los sucesivos gobiernos democráticos que, de alguna forma u otra, fueron continuadores de un modelo de país cada vez más excluyente no sólo en el ámbito social sino también en el político. Un modelo necesariamente excluyente o coactivo, para quienes no se ajustan a él, por “ser un modelo para pocos”. Y que precisa de funcionarios y políticos corruptos domesticados que sigan manteniendo la misma receta y el mismo interés de clase.

Los estudiantes se rehúsan mayoritariamente a participar de los ámbitos que son continuadores de la misma política: corrupción, falta de democracia real y no aparente, imposición de lo que “debe ser así y no se puede cambiar”, mantenedoras del status quo, etc. Estos obstáculos permanecen en la mayoría de los espacios, lo que genera un rechazo amplio y la necesidad de reinventar nuevas formas de participación, no ajustadas a las

La importancia de la participación de los jóvenes en política

viejas estructuras de la delegación del poder.Sin embargo, hay un sector de estudiantes que por momentos

cae en el escepticismo, camino también propuesto por las clases dominantes, la indiferencia como bandera permite no generar cambios, algo muy conveniente para el poder dominante que pro-pone la salida más ajustada a sus propias mezquindades, y de-canta en un país sin proyecto, sin identidad, dependiente, proclive al saqueo y la contaminación ambiental, la explotación laboral, la falta de salud y educación, o el bajo presupuesto en ambas, que es lo mismo, por nombrar sólo algunos ítems. El individualismo es una de las mayores falacias que nos vende este modelo, en el que no meterse supone estar limpio, libre de responsabilidad y progresar se relaciona con pisarle la cabeza al de al lado, cuando en verdad la fuerza más potente y genuina con la que podemos contar viene de la capacidad de organización que podamos lograr. La indiferencia tampoco es mejor, la inercia de unos es el engorde del caldo de otros. Ser sujetos activos, participativos, generadores de conciencia, actores sociales, nos brinda más oportunidades para poder cambiar las cosas que necesitamos cambiar.

Paula Sosa CEFCA en Asamblea.Estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renova-bles - Facultad de Ciencias Agrarias - UNCUYO

Como estudiantes debemos entender a la Universidad como espacio de trasformación, ir a la Universidad a vivir, no a

pasar por ella, involucrarnos con la realidad, no mirarla solamen-te, transformar lo individual en comunitario para crear una nueva sociedad fundada en el compromiso y la solidaridad.

Opinión de estudiantes

23

Injusticias, desigualdad, falta de representatividad es lo que se escucha en los pasillos de la Facultad y en las calles. Incon-formismo con las decisiones y las actividades que se alejan de resolver las verdaderas necesidades de la comunidad.

Ser jóvenes implica aprovechar los espacios y oportunidades que la universidad nos brinda; comprometernos, organizarnos. En una sola palabra, ACTUAR. Llegó la hora de que alcemos nuestra voz, y nos hagamos partícipes de la problemática, que opinemos y defendamos nuestros intereses. Como estudiantes no podemos permanecer indiferentes frente a los hondos problemas que afec-tan a nuestra sociedad. Participar políticamente no signifi ca tener que formar parte de una agrupación, sino que implica aprovechar los espacios de integración y construcción, como las asambleas o los proyectos de extensión e integración, donde uno puede opinar y ser escuchado, para que de esa forma resolvamos nuestros problemas de forma colectiva. Este es el único camino para que legitimemos la democracia representativa, y que las autoridades sean verdaderamente nuestros delegados y que trabajen para nuestro bienestar.

Como sector estudiantil estamos dispersos y sin organización, pero nuestro accionar actual ¿contribuye a la consolidación?, ¿aportamos al fortalecimiento de nuestra identidad colectiva?, ¿tenemos claro el cómo, para qué y para quién nos formamos? Estas son apenas, algunas preguntas. Estos son algunos cuestio-namientos que deberíamos resolver.

Tenemos que reforzar los lazos de solidaridad, estimular el pensamiento crítico y comprometernos con todo lo que respecta a nuestra vida, que respetemos y hagamos respetar los derechos fundamentales en todas las esferas de lo cotidiano.

Ser estudiante demanda una construcción que implica inquie-tudes, debates, preguntas y luchas. La participación política activa es la única forma efi caz de lograr que la sociedad se encamine hacia un destino consensuado.

HAGAMOS EL FUTURO ENTRE TODOS.

Conrado Máximo SchlieperPresidente Centro de Estu-diantes de Derecho UNCUYO

¿Por qué la mayoría de la ju-ventud evade la política? Falta de oportunidades o desinterés.

Argentina es un país demo-crático que vivió un proceso de construcción de ciudadanía y derechos que costó mucho

esfuerzo, sufrimiento y hasta la desaparición y muerte de miles de personas. Hace casi 30 años vivimos una etapa de democra-cia ininterrumpida, concientes de que nunca más permitiremos la violación de nuestra Constitución, garantías y derechos. Sin embargo, y principalmente durante la década de los ´90, nuestro gobierno democrático se vio violado por la corrupción, el engaño y la mentira de la dirigencia política, consolidando su estrategia de estancar el futuro del país, no sólo desde lo económico sino también en lo político mediante la desintegración de la sociedad. Esa es la realidad que experimentó la juventud, y la pregunta hoy es: ¿Qué estamos haciendo los jóvenes frente a esa situación? La respuesta es NADA.

El cambio empieza por uno, es indudable; los grandes cambios que vivió la humanidad fueron impulsados por personas que nadaron contra la corriente. Pero en nuestro país el efecto de uno NO es notorio, se disipa entre la espesa bruma que nos rodea.

La mayoría de los jóvenes nos convertimos en caballos de carrera y nos dirigimos a nuestras metas, sin mirar a nuestro alrededor.

Pero, ¿qué ha hecho que los jóvenes sólo seamos habitantes mas no protagonistas e impulsadores del desarrollo de nuestro país? Las respuestas son obvias y están frente a nosotros: corrup-ción, falta de oportunidades, politiquería y la clase de dirigentes políticos con sus principios morales y éticos.

Estas causas ocasionan que huyamos y seamos unos duros y críticos espectadores. Así, estamos evadiendo la principal respon-sabilidad que tiene un ciudadano: impulsar el desarrollo del país.

¿Qué hacer para dejar de lado el desinterés y empezar a tomar las riendas del país? Unámonos a partidos y agrupaciones políticas afi nes a nuestras convicciones, formulemos propuestas, creemos movimientos y hagamos que escuchen nuestras ideas mas no reclamos sin solución.

Paremos de criticar, de no hacer nada, de callar, de no escu-char, de esperar, de creer que todo mejorará por arte de magia, de ser habitantes, de vivir por vivir, de no soñar, de quejarnos!!!

Es hora de actuar, proponer, buscar y exigir nuestros espacios, luchar por un futuro mejor y unirnos ¡¡¡Ya es hora, no debemos atrasarnos más!!! El cambio está en marcha.

Este es un espacio exclusivo para estudiantes universitarios de la UNCUYO.

Mandanos tus comentarios, opiniones, ideas para que sean publicadas a nugrafi [email protected]

24

¿Sentís que la falta de tiempo, las responsabilidades, el trabajo o la pereza son obstáculos para ponerte en movi-miento? Aquí te contamos los benefi cios que aporta realizar actividades físicas en nuestra calidad de vida.

Los favores de hacer algún deporte o actividad están demostrados. Por un lado, podemos mencionar en lo físico, eliminación de grasas y prevención de obesi-dad o enfermedades coronarias, aumento de la resistencia ante el agotamiento, mayor efi cacia en el aparato respiratorio, desarrollo muscular y mejoramiento en los niveles de fuerza, velocidad y resistencia.

Respecto del nivel psíquico el ejercicio tiene efectos tranquili-zantes y antidepresivos, mejora los refl ejos y la coordinación, reduce el estrés, previene el insomnio y regula el sueño. Es como si nuestro metabolis-mo se ordenara, comemos y dormimos mejor porque estamos cansados y más liberados de tensiones.

Además, quienes realizan ejercicio pe-riódicamente experimentan la sensación de sentirse mejor que antes de realizarlo.

Hay personas que piensan que son demasiado grandes para empezar a hacer ejercicio, otras que su estado físico ya es irrecuperable, o que el padecer alguna enfermedad o discapacidad física son obstáculos para hacelo. Esto es erróneo, aunque es importante que según nuestro estado físico y el objetivo que busque-mos al hacer ejercicio, nos informemos y

Por Ana Bajuk

Vida saludable

busquemos el asesoramiento adecuado. Muchas veces utilizamos técnicas defec-tuosas que pueden causar lesiones en nuestro organismo.

El cuerpo humano necesita entrenarse regularmente para mantenerse funcional y no enfermarse. Existen varias opciones

para realizar

DAMSU invita a su comunidad de

afi liados a apostar por la calidad de vida,

participando del Programa de Actividad Física. Una amplia oferta que incluye: kinesioyoga, kinesiopilates, gimnasia localizada laboral, caminatas para todos y gimnasia para el adulto. » Información sobre Programas Preventivos en: www.damsu.uncu.edu.ar

La Secretaría de Bienestar Universi-tario en su área de Deportes, Recreación y Turismo cuenta con una amplia oferta de actividades deportivas, físicas y recreativas.» Información: [email protected] Teléfono: 449-4091

Persevera y... mejorarás tu calidad de vida!

actividades físicas, desde la práctica de un deporte hasta simples caminatas diarias, pasando por el yoga u otros tipos de gimnasia.

Cuando pensamos en la salud, a veces no se internaliza la necesidad y la urgen-cia de ocuparnos de ella. La recomenda-ción es buscar una actividad que respon-da a nuestros deseos y posibilidades bajo la atenta mirada de los especialistas. Los intentos siempre son válidos logrando dar un importante salto en la calidad de vida.

LA UNCUYO SE EJERCITA

25

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) resolvió en el año 1986 crear una escuela de posgrado en Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico con el fi n de promover las aplicaciones en tecnología nuclear que contribuyeran al bienestar del pueblo argentino. Fue el Po-der Ejecutivo de la Nación quien autorizó a CNEA a destinar los fondos necesarios para el proyecto.

El propósito de la CNEA fue dotar a la Escuela de una infraestructura académica y técnica que asegurara la creación de un ámbito interdisciplinario de excelencia en el campo del diagnóstico por imáge-nes anatómicas y metabólicas como así también en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncoló-gicas, cardiológicas y neurosiquiátricas. Esta iniciativa encontró gran adhesión en la Universidad Nacional de Cuyo con la que existía una prolongada y fructífera re-lación desde la creación, en el año 1954, del Instituto de Física, actual Balseiro.

El Gobierno de la provincia de Mendoza a través de su área de salud y ante la rea-lidad de un proyecto abandonado y con-cebido en la década del ochenta, generó con mucho entusiasmo la reformulación del proyecto original. Planteó y expuso su actualización a las exigencias de la medi-cina moderna y le dio un énfasis especial: su utilización en tarea asistencial.

FUESMEN es hoy un Centro de exce-lencia médica. En ella se realiza la tarea asistencial con el máximo nivel de res-ponsabilidad y con el rigor científi co que impone el mundo moderno. La investiga-ción y la docencia tienen su garantía de calidad porque se la ejerce en conjunto y complementa con la de los organismos internacionales como la OIEA, Universidad de Pittsburgh, UCLA, Centro PET Complu-tense.

La misión de FUESMEN es cuidar de la salud de las personas, a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. En la Funda-ción se realizan actividades de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Mé-dicas de la Universidad Nacional de Cuyo, como así también de otras instituciones nacionales y privadas. A esto se suma que un importante número de investigadores de la FUESMEN concretan su vocación do-cente teniendo a cargo diversas cátedras en universidades de la región.

FUESMEN: modernización y desarrolloal servicio de la gente

FUESMEN - Fundación Escuela Medicina NuclearSede Centro: Garibaldi 405 | M5500CJI, Mendoza Tel: +54 261 4201615 | Fax: +54 261 4203288Sede San Rafael: Emilio Civit 150 | M5600BADSan Rafael, Mendoza | Tel: +54 2627 434111 www.fuesmen.edu.ar

Actividad AsistencialDesde la perspectiva asistencial la

FUESMEN tiene el objeto de ser referencia en cuanto a la atención para diagnóstico y tratamiento en medicina nuclear, brindando servicios de mejor calidad a toda la población. También debe poner a disposición de la comunidad todo su potencial tecnológico y profesional. FUESMEN y sus delegaciones en Tunuyán, San Rafael y General Alvear, trabajando en forma armónica con el sector estatal y privado, benefi cian al paciente al confi gurar una verdadera red asistencial coordinado con instituciones tales como Coir, Coir San Juan y Centro de Diagnóstico Nuclear de Buenos Aires.

La Fundación Escuela de Medicina

Nuclear es hoy un Centro de referencia

nacional e internacional de indiscuti-

ble jerarquía en materia de salud. Se

trabaja con tecnologías en constante

evolución y con personal profesional

capacitado para la atención y la investi-

gación médica.

Seriedad y compromiso que apuntan a cambios estructurales y de mentalidad.

26

La Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) es una entidad jurídica sin fi nes de lucro crea-

da el 14 de diciembre de 1978 por la UNCUYO y más de 60 entidades y empresas mendocinas de

diferentes sectores: agro, industria, comercio y servicios.

El objetivo de la Institución es transferir el conocimiento científi co y tecnológico de la UNCUYO

al medio.

La FUNC despliega una diversidad de actividades, tales como consultoría, transferencia tecno-

lógica, gestión de proyectos, desarrollo de recursos humanos y gestión de calidad, en distintos

sectores productivos y comerciales de la provincia y el país.

La FUNC, como Unidad de Vinculación de la UNCUYO, cuenta con todos los recursos humanos,

científi cos y tecnológicos de la misma, a través de sus Unidades Académicas, Institutos, Centros

de Investigación y Laboratorios, englobando las más variadas áreas: » Ciencias Exactas y Natura-

les » Ciencias de la Salud » Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de los Materiales » Ciencias

Sociales y Humanas.

Además puede articular relaciones con otras instituciones del país.

Nuestra misión es favorecer y enmarcar las relaciones UNCUYO - Empresas para promover la

innovación tecnológica a través de la investigación y el desarrollo, la transmisión tecnológica y la

asistencia técnica como instrumentos de mejora de la actividad productiva de bienes y servicios.

Fundación UNCUYO

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Cómo lo hacemos?

¿Cuál es nuestra misión?

La Universidad y su compromiso con distintos sectores productivos y comerciales de la

provincia y el país. Consultoría, transferencia tecnológica, gestión de proyectos, desarrollo de

recursos humanos y gestión de calidad.

27

Cuenta la leyenda que en 1997 Gustavo Corra-les (comunicador social, docente, cinéfi lo) estaba en España. Inspirado en el viejo cine Doré, sede de exhibición por excelencia de la enorme fi lmoteca española, tuvo un sueño. De regreso a Mendo-za se dijo: “Quiero abrir un cine”. Entonces se reunió con su amigo Federico Cardone (actualmente, Coordinador General del cine), y este le prometió un importante contacto para arrancar con el proyecto. Al tiempo, Corrales da con Marcelo Ortega, quien era Secretario Económico Financiero de la UNCUYO, y él es quien le cuenta que la Universidad alquilaría el viejo cine Cóndor (en aquel enton-ces, cine Emperador), lugar donde podría ponerse en marcha la pretensión de Co-rrales. Ortega lo conecta con Ricardo Sánchez, Secretario de Extensión, y en marzo del 98 nace el Cine Universidad.

Cultura

Cine Universidad:

Una magnífi ca idea nacida allá por el 97 se convir-tió en el refugio de aquellos amantes del séptimo arte que buscan una propuesta distinta en Mendoza. Un lugar para ir a ver. Ver para creer.

pasen y vean

Presentación semanal de cuatro películas diferentes: el largometraje de la sema-na, un estreno especial del mes, un ciclo de clásicos y un ciclo de directores. A eso se suman actividades especiales como las mara-tones cinéfi las de trasno-che. www.cine.uncu.edu.ar.

Hacia fi nes del 98 apa-rece Laureano Manson para presentar algunos ciclos. Y el esfuerzo empieza a dar sus frutos, consolidándose la idea de tener en Mendoza un espacio abierto de difusión de películas de variados estilos, géneros, épocas y procedencias.

Esta sala ha tenido una maravillosa evolución: pro-puestas variadas y presti-giosas, crecimiento enorme de público, posicionamiento social y cultural. Todo lleva a pensar en un espacio muy valorado por todos, tanto por los que quieren exponer sus proyecciones como por quienes desean ver cine de todo tipo.

Laureano Manson, encargado de prensa, presentaciones y produc-ciones especiales del Cine Universidad comentó que se prioriza el cine de directo-res que imprimen un sello personal a su obra, tanto en la producción industrial como independiente. Manson

agrega que es la Secretaría de Extensión Universitaria la responsable de los costos relacionados con el espacio físico del Cine Universidad, enmarcado en un sistema de autofi nanciamiento (con la venta de entradas) orientado a solventar costos de alquileres de películas, reparaciones técnicas y pago de sueldos.

Manson agregó que es permanente el contacto con diferentes organismos y consulados para realizar ciclos especiales.

N O V E D A D E S

28

Activ

idad

es

La música estuvo presente en el Congreso de Ligüística.

María Kodama en la UNCUYO. Armando Bertranou, Carlos Passera y Lino Barañaoen la primera visita del ministro a la Universidad.

Presidenta y funcionarios del Conicet visitaron la UNCUYO para tratar temas en común.

DAD cumplió 10 años.

»

»

»

»

«

29

El periodista y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Ver-bitsky, participó en el ciclo La UNCuyo en el Debate Social, en el que se abordó el tema

Breves

El nuevo campus en Internet presentó un reno-vado diseño que cuenta con ayuda on line. Ofrece nuevas herramientas colaborativas para que los usuarios editen textos y trabajen de manera com-partida. http://www.uncu.edu.ar/novedad/item/la-uncuyo-estrena-su-version-virtual.

La UNCUYO presentó el Programa Gerentes y Gestores Tecnológicos (GTEC), que tiene como objetivo responder a las demandas tecnológicas de empresas privadas, orga-

La UNCUYO estrenó su versión virtual

Presentaron programa tecnológico para mejorar productividad de las empresas

Es por un acuerdo que la Facultad de Ciencias Agrarias concretó con la Universidad de Nova Gorica para dedi-carse a esas dos áreas. Así lo manifestaron el decano Rodríguez y el presidente de la Universidad, Zavrtanik, al tiempo que se comprometie-ron a intercambiar alumnos y trabajar líneas de investiga-ción en común.

Multitudinaria marcha en apoyo de laLey de Medios

Alrededor de 4.500 personas marcharon por las calles de la capital mendocina reclamando la aplicación y reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada por el Congreso de la Nación el 10 de octubre de 2009, luego de más de seis años de discusión en el seno de 300 organiza-ciones sociales reunidas en la Coalición por una Radiodifu-sión Democrática.

La UNCUYO desarrollará Viticultura y Enología con Eslovenia

de los juicios por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura en la provin-cia de Mendoza, junto con la representante de Organismos de Derechos Humanos.

Verbitsky visitó la UNCUYO

nismos públicos y organizacio-nes sociales, para mejorar su productividad y competitividad.

Para mayor información, dirigirse a la Secretaría de Ex-tensión y Relaciones Institucio-

nales de Ciencias Económicas. Teléfonos. 4494006/4009, internos 2407/2498/2406.

Correo-e: [email protected]. Página: www.fce.uncu.edu.ar.

30

clasifi cadosconvocatoriasservicios

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo informa que se encuentran habilitados los Consultorios Jurídicos Gratuitos, en las áreas del Derecho Laboral, Penal, Civil, Administrativo, Niñez, Adolescencia y Familia, Derechos Humanos, Intereses Colectivos y Discapacidad. Los Consultorios, brindan asesoramiento jurídico gratuito —no patrocinio— a los sectores sociales de escasos recursos económicos.

Para ser atendidos se debe solicitar turno vía telefónica, de lunes a viernes, de 8.30 a 13.30 y de 15.30 a 20.00, al teléfono (261) 449-4040. Otorgado el turno, el solicitante será atendido por un profesional del Derecho, quien recibirá su problema y lo derivará al área específi ca donde el tutor de la misma —también profesional del Derecho— junto con graduados y alumnos, recibirán a la persona y evacuarán sus consultas.

Para más información, se puede consultar la página www.derecho.uncu.edu.ar o dirigirse al correo [email protected]

Para importante Empresa Multinacional líder en su sector, especializada en equipos y productos para riego.

Se deberá contar con un sólido perfi l técnico, conociendo todo lo relacionado con los sistemas de riego y en particular aplicado a los cultivos en la zona de Mendoza y San Juan. Como condición excluyente, deberá estar residiendo actualmente en la zona cuyana o estar dispuesto a radicarse en la misma. La em-presa proporciona movilidad y demás elementos para un buen desempeño de su función. Los interesados deberán enviar su CV en formato Word al mail: [email protected], indicando en el asunto del mail Ref. 1618.

Hasta el 31 de mayo podés inscribir tu proyecto en áreas como nano y micro teconología, tecnología aplica-da a la energía, biotecnología, física médica, tecnología nuclear, de la información y comunicaciones entre otras.

Premios de hasta 30 mil dólaresInformate en www.Ib.edu.ar/ib50k

Concurso de planes de negocios con base

tecnológica... Ib50k 2010

Derecho

atiende

consultas

gratuitas

Dirigido a estudiantes y profesionales jóvenes de universidades argentinas de Ciencias Apli-cadas, Básicas y de la Salud

Graduados en AgronomíaSe busca: Gerente Regional de Ventas, para Cuyo

Publicá gratis tu oferta o demanda laboral, especialidad, investiga-ción, etc. Escribí a nugrafi [email protected]

31

32