Nº12

24

description

Duodécimo número de nuestra revista, con alusión especial del Día del Papa.

Transcript of Nº12

Page 1: Nº12
Page 2: Nº12
Page 3: Nº12

contenidos

2 Editorial 3 San Pedro y San Pablo 4 Hogar: una cultura de fortaleza 6 Benedicto XVI: el Papa Alemán12 60 años de sacerdocio14 Los falsos profetas16 Niño asesino enfrenta condena14 In vitro: padre post mortem18 Societas19 Sabías que?20 Hemisferio Izquierdo

Revista Católica

Nº 12, Abril de 2011, Año 2

rescatandoalafamilia.blogspot.com [email protected]

Directora:

Rosa María Valencia Z.

Editor:

Santino Bruguera

Colaboradores:

Oficina de Comunicaciones del Arzobispado

Sr. Juan Carlos Rivera V.

Page 4: Nº12

Queridos hermanos:

Luego de vivir fechas tan im-portantes como la festividad de Pentecostés y la fiesta del Cor-pus Christi, nos convoca hoy la solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo, próceres de nuestra Iglesia.

Conmemoramos el martirio en Roma de estos dos apóstoles, y al mismo tiempo aprovecha-mos la ocasión para dedicar unas páginas a la biografía de su sucesor en nuestros días: S.S. Benedicto XVI.

El mismo que acaba de cumplir sesenta años de vida sacerdo-tal, una vida entregada a Dios y a la defensa auténtica de su fe. Nuestras oraciones sean con él.

Un abrazo en Cristo.

Editorial

Page 5: Nº12

S.S. Pietro e PaoloPedro, roca; Pablo, espada.Pedro, la red en las manos;Pablo, tajante palabra.

Pedro, llaves; Pablo, andanzas.y un trotar por los caminoscon cansancio en las pisadas.

Cristo tras los dos andaba:a uno lo tumbó en Damasco,y al otro lo hirió con lágrimas.

Roma se vistió de gracia:crucificada la roca,y la espada muerta a espada.

Amén.

Page 6: Nº12

Una cultura de fortaleza :

El HogarEl hecho de que los padres sean los primeros y principales edu-cadores de los hijos , les otorga un enorme protagonismo, y les sitúa frente a una doble realidad. La primera es que hay que dar gracias a Dios, por haber conce-

dido a los padres esa oportunidad de educar a sus hjios, pues por el amor que les tienen, nadie podrá hacerlo mejor y la segunda reali-dad es que los padres conscien-tes de ello, deberán hacer todo el esfuerzo necesario parar po-

der acertar en los principios que aplicarán al momento de educar.Los padres hemos aprendido, que lo bueno cuesta, que para poder conquistar o lograr lo que nos hemos propuesto ne-cesitamos esforzarnos y man-tenernos con gran firmeza en el camino elegido en libertad. Sabemos que sin fortaleza , no podremos vencer los retos, las dificultades y las múltiples de-bilidades que descubramos en nosotros. Es por esa razón que todo padre debe asumir la ne-cesidad de formar hijos fuertes. Una fortaleza que no es física, sino interior y que les permite, apoyados siempre en la gracia de Dios, acometer en la conquista del bien y resistir a todo lo malo o a todas sus debilidades.No se trata de una fortaleza fí-sica, sino de una fortaleza de la voluntad y que se va forjan-

Page 7: Nº12

do en el encuentro con lo co-tidiano, dentro del hogar. Son los padres los responsables en gran parte de que un hijo sea fuerte o débil. Muchas veces y de modo equivocado, corremos el riesgo de quitarles a nues-tros hijos las oportunidades, pues no les hemos ayudado a desarrollar esa fuerza para su conquista. El trabajo de educar a los hijos en la virtud de la for-taleza, se inicia en un acertado ejercicio de la autoridad, que sepan obedecer, porque los pa-dres ejercemos la autoridad so-bre los hijos y mandamos sobre ellos, con el único objetivo de ayudarles a ser mejores y por lo tanto cuando obedecen en lo que les corresponde hacer, será con esfuerzo y si lo cumplen a cabalidad se harán fuertes.Cuando les mandamos, ama-blemente, a los hijos que orde-nen su cuarto, al mismo tiempo les estamos pidiendo que sean fuertes en mantenerlo ordena-do, no es un pedido sólo para el día de su cumpleaños, sino para cada uno de los días de su vida y resistir al desorden cues-ta. La existencia en casa de una norma, una regla o un princi-pio, por el que se deba comer todo lo que se sirve, ayuda a que los hijos coman, aunque sea solo un poco, de aquello que no les gusta, y eso les hace mucho bien, por el contrario cuanto los debilita el que solo coman lo que les gusta, pues ese aprendizaje les impedirá en el futuro asuman aquellas ta-reas que no les guste, aunque el hacerlas les hubiera acerca-do a lograr lo que se propon-gan en la vida.

La “obra bien hecha “ es un ca-mino seguro para ser fuertes, pues el hacer las cosas bien, requiere un mayor esfuerzo, que el sólo aparentar haberlas hecho. Si cada tarea que les en-comendemos o que les corres-ponda hacer, la realizan con la mayor perfección humana po-sible, sin lugar a dudas la han tenido que hacer con esfuerzo, y con un esfuerzo prolongado del inicio al final, por lo tanto han crecido en fortaleza, pero además han sentido el dulce sabor de lo bien hecho y eso es inmensamente motivador, para asumir nuevas tareas o nuevos desafíos. Hacer las cosas bien implica el cuidado de los deta-lles, de las cosas pequeñas, si se trata de hacer las tareas esco-lares no bastará con hacerlas, habrá que fijarse en la presen-tación, en el cuidado de la le-tra, en la limpieza de los cua-dernos, en el tiempo empleado, en la calidad de las respuestas. Si se trata de poner la mesa, habrá que fijarse en el orden de los cubiertos, en la limpieza de los vasos, en la prontitud de su colocación, en la colocación de las servilletas, en algún de-

talle de arreglo del centro de mesa. Esos trabajos hechos con amoroso cuidado si que edu-can en fortaleza.Si los hijos aprenden a mante-ner un cuidado continuo de su aseo personal, las manos lim-pias, la ropa bien llevada, el cabello ordenado y así lo viven día a día, esa realidad requiere hijos fuertes que además sepan lo que es darse un baño con agua fría y lo sobrelleven va-lientemente, que sepan sopor-tar una caminata prolongada, sin exigir descansos o si son muy pequeños sin pedir que los carguen, saben soportar la sed y el hambre, sin que ello les cambie el humor.El uso de la autoridad es un magnífico camino para ayu-dar a los hijos a que sean fuer-tes, así los prepararemos para el futuro y para el mundo en el que a ellos les toque vivir y entonces si podremos estar tranquilos y gozar de la paz al saber que nuestros hijos, fuer-temente agarrados de la mano de Dios, sabrán dar todas la luchas necesarias para con-quistar su dicha, su felicidad junto a los demás. n

Page 8: Nº12

Joseph Ratzinger nació el 16 de abril de 1927 en Marktl (Baviera), diócesis de Pas-

sau, en el seno de una familia de agricultores alemanes de profundas convicciones católi-cas. Su progenitor, Joseph, des-empeñaba, además, el cargo de comisario de la gendarmería e hizo asimismo de profesor de su hijo, lo que con seguri-dad marcó el carácter tímido y retraído del futuro Papa. En la familia fue clave el papel de la madre, Maria Peintner, que ejercía las tareas domésticas y cuidaba de la buena marcha de sus otros dos hijos, Georg y Maria.

Infancia e inicios

A los once años ingresó en el seminario, donde en 1941 fue obligado a inscribirse en las Ju-ventudes Hitlerianas, hasta el punto que en 1943 combatió en la II Guerra Mundial como integrante de una unidad anti-aérea. Terminada la guerra se apresuró a matizar: “Reniego de aquel reino del ateísmo y de la mentira que fue el nazismo”.

Después prosiguió sus estudios de filosofía y de teología en el ateneo de Munich y en la es-cuela superior de Freising, has-ta que en junio de 1951 fue ordenado finalmente sacerdo-te. Los dos años siguientes los ocuparía en preparar la tesis de doctorado, un ensayo sobre san Agustín que fue calificado con un cum laude.

En 1957 inició su periplo como profesor de teología dogmáti-

Benedicto XVIEl Papa Alemán

Page 9: Nº12

ca en el seminario de Freising, hasta que dos años después sería nombrado catedráti-co de la Universidad de Bonn (1959-1963). Después pasó a la de Münster (1963-1966), y de 1966 a 1969 ocupó la prestigiosa cátedra de Tübin-gen, donde coincidió con Hans Küng, que se convertiría en el teólogo más admirado y segui-do por los jóvenes curas pro-gresistas que habían deposita-do su esperanza y confiado su futuro en los aires de apertura del concilio Vaticano II, convo-cado por el papa Juan XXIII en el año 1962 y culminado por su sucesor, Pablo VI, en 1965.

Teólogo de referencia

En Tübingen, uno de los alum-nos más brillantes de Ratzinger fue el brasileño Leonardo Boff, con quien posteriormente pro-tagonizaría sonados enfrenta-mientos, aunque menores que los que mantendría con Küng, que se convertiría en su “bestia negra” y en su adversario más duro.

Ratzinger se erigió, empero, en uno de los teólogos de re-ferencia del concilio Vaticano II, junto al propio Küng y Karl Rahner. A sus treinta y cinco años, el bávaro tenía ya un ad-mirable bagaje como docente. Llegó a Roma como experto en pleno debate sobre la libertad religiosa, una de las temáticas que cerraron el llamado conci-lio del aggiornamento de todos los temas de la Iglesia.

Su nombre se hizo familiar en

el entorno eclesiásti-co y en el de los se-glares cul-tos, hasta el punto que salió del Conci-lio conver-tido en una e s t r e l l a . Sin em-bargo, su fulgor pronto empezó a languidecer entre los apertu-ristas, sobre todo porque que-dó marcado por el movimiento de Mayo del 68, cuyos aires de libertad y de cambio le convir-tieron en un acérrimo defensor de la fe frente al marxismo, el liberalismo y el ateísmo.

Al regresar de Roma ocupó de nuevo su cátedra de Tübin-gen hasta 1969, año en que ganó por oposición la cátedra de Ratisbona, donde de nue-vo siguió deslumbrando a Pa-blo VI, quien leyó las diversas obras que Ratzinger escribió

sobre los trabajos del Concilio, un compendio, en definitiva, de sus lecciones universitarias: Introducción a la cristiandad (1968).

Por ello, el 27 de junio de 1977, Pablo VI lo nombró obispo de Munich y lo elevó al cardena-lato. Había acabado el Con-cilio, que en buena medida se quedaría en letra muerta, hasta el punto que la mayoría de los jóvenes curas, decepcionados, se alejaron de la Iglesia, y los sectores laicos más comprome-tidos empezaron a organizar sus propios foros de discusión al margen de la jerarquía.

El futuro Papa durante su etapa escolar primaria en Alemania.

Iamgen de la casa donde nació Benedicto XVI.

Page 10: Nº12

En 1978 Ratzinger fue testigo del llamado “verano de los tres Papas”: Pablo VI, el efímero Juan Pablo I (que inició el pe-riodo de los Papas con nom-bre compuesto) y el imprevisto Juan Pablo II. Ratzinger asistió ya como cardenal al cóncla-ve que eligió a Karol Wojtyla. El joven cardenal quedó des-lumbrado por la entereza del nuevo pontífice, inflexible en el dogma y la moral católicas y acérrimo enemigo de aquel régimen comunista que había amargado su juventud.

Lo cierto es que Ratzinger dio un giro radical en sus postula-dos, hasta el punto que los de-vaneos de aggiornamento fue-ron quedándose difuminados, sobre todo a partir del momen-to en que obtuvo permiso para viajar a Varsovia y entrevistar-se con el futuro Juan Pablo II, con quien trabó ya una sólida amistad.

El nuevo estilo del Papa po-laco le fascinaría: simpático,

cordial, viajero y flexible en el trato, pero inamovible en el dogma y, sobre todo, en la más rancia moral católica. La sinto-nía fue mutua, hasta el punto que, en 1981, Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Con-gregación para la Doctrina de la Fe, institución que sucedía al Santo Oficio, de ingrato re-cuerdo.

Prefecto eclesiástico

El cargo, que asumió en 1982, le fue como anillo al dedo a Ra-

tzinger, quien ya se había apar-tado definitivamente de sus postulados progresistas y tenía el ojo puesto en los nuevos ai-res de liberación que flotaban en ciertos ambientes eclesiás-ticos. En ello coincidía plena-mente con Wojtyla, que había traído a Roma un catolicismo beligerante, arcaico y fundado en un Derecho Canónico ob-soleto. (En 1996 Juan Pablo II lo confirmaría en el cargo por tiempo indefinido.)

En 1984, después de haberse

Izquierda: De niñó rumbo a la escuela. Derecha: Obligado a inscribirse en las Juventudes Hitlerianas, diría después: “Reniego de aquel reino del ateísmo y de la mentira que fue el nazismo”

Su Primera Comunión afianzaría sus inclinaciones religiosas.

Page 11: Nº12

enfrentado de nuevo con Küng, a quien había apartado de su cátedra de Tübingen en 1979 (en especial porque puso en entredicho uno de los dogmas del catolicismo, la infalibilidad del Papa, promulgado por el concilio Vaticano I, y hasta más tímidamente el de la divinidad de Cristo, ya establecida en el concilio de Nicea en 323), Ra-tzinger arremetió contra la lla-mada Teología de la Liberación con el documento Instrucción de la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe sobre algunos aspectos de la Teolo-gía de la Liberación. Los pen-sadores más relevantes de ese movimiento fueron apartados de la docencia o simplemen-te decidieron alejarse de esta doctrina, como Boff o Gustavo Gutiérrez.

Aquel mismo año de 1984, cuando la Santa Sede y el Es-tado Vaticano intentaban un tímido acercamiento a los paí-ses del bloque comunista situa-dos detrás del telón de acero, Ratzinger, sin consulta previa, dijo urbi et orbi: “Los regíme-nes comunistas, que pretenden liberar al hombre, son sólo una vergüenza de nuestro tiempo”.

La dinámica de la involución fue in crescendo, y se plasmó de forma inequívoca en el nuevo Catecismo de la Iglesia católica (1992) que le encargó el Papa y, sobre todo, en la carta Domi-nus Iesus (2000), firmada por Ratzinger y que asestó un duro golpe al incipiente diálogo con las otras iglesias cristianas. En ella se sostiene que “sólo en la

Iglesia católica se encuentra la salvación”. Retrocedía al axio-ma obsoleto del Roma locuta, causa finita. Hacía apenas unos meses que Ratzinger se había repuesto de una hemorragia cerebral que le dejó secuelas en un ojo y que se reprodujo parcialmente en 1993, pero eso no fue óbice para que si-guiera al frente de sus cargos de guardián de la ortodoxia. En los años noventa prosiguió su vasta obra con títulos como Evangelio (1996), La fe como camino (1997), De la mano de Cristo (1998) y Verdad, valo-res y poder (1998).

En noviembre de 2002 era ya decano del Colegio Cardenali-cio y pareció que iba a solici-tar la jubilación. Pero aguantó porque se sentía moralmente obligado a tomar el testigo de un Wojtyla que se apagaba a marchas forzadas. Es cuestio-nable que estuviera seguro de que él iba a ser el sucesor, a pe-sar de los rumores que corrie-ron poco antes del cónclave, al que asistían 115 de los 117

cardenales con derecho a voto.

Lo cierto es que Ratzinger so-naba tanto o más que otros, como el cardenal de Milán, Dionigi Tettamanzi, represen-tante del sector menos conser-vador. Ratzinger, que en la ho-milía del funeral de Juan Pablo II y en la de la misa previa al cónclave reivindicó las virtu-des de la ortodoxia y denunció la dictadura del relativismo y a quienes, dentro del catolicis-mo, no se sujetan a los dicta-dos de Roma, se perfiló como el incuestionable candidato de la mayoría, conservadora, con representantes de varias orga-

La familia Ratzinger en un retrato de la época. El joven Joseph aparece aparece sentado a la izquierda, junto a su hermano Georg.

Page 12: Nº12

nizaciones influyentes: Opus Dei, Legionarios de Cristo o el movimiento Comunión y Libe-ración, entre otros.

Con setenta y ocho años de edad, fue elegido 265º Papa de la Iglesia Católica el 19 de abril de 2005. Con el nombre de Benedicto XVI sucedía a Juan Pablo II, que había fallecido el 2 de abril, después de haber ocupado el trono de san Pedro durante veintiséis años.

El cónclave eligió nuevo Papa en

apenas dos días, una de las de-cisiones más rápidas de la his-toria, tras las de Julio II (1503) y Clemente VIII (1592), que fueron elegidos en un solo día. Al balcón principal de la pla-za de San Pedro se asomó “un humilde servidor de la viña del Señor” que se convertía en el Papa número 265, el primero elegido en el siglo XXI después de los ocho del siglo XX, y en el séptimo alemán, tras Gre-gorio V (996-999), Clemen-te II (1046-1047), Dámaso II (1048, porque falleció al cabo

de un mes). León IX (1049-1054), Víctor II (1055-1057) y Adriano VI (1522-1523).

Quizás, como varios de sus compatriotas, sea un Papa de transición, pero quienes le atienden ase-guran que aún goza de una sa-lud de hierro y que ostenta una gran prepara-ción, que le ha merecido va-rios reconoci-mientos, entre otros el Doctor Honoris causa por la Univer-sidad de Nava-rra (1998) y por la Facultad Teológica Pa-pal de la po-laca Wroclaw

(2000). Además, desde 1992 es miembro de la Academia de las Ciencias Sociales y Políticas de París.

Por el alborozo que la apari-ción de Benedicto XVI levantó en la plaza de San Pedro, cabe asegurar que los presentes tu-vieron el Papa que esperaban y se merecían. Tomó un nombre inesperado, en honor de Bene-dicto XV, el genovés Giacomo della Chiesa, que reinó de 1914 a 1922, y que se distinguió por la búsqueda de la paz en la

Benedicto XVI: “En el rostro de Jesús niño contemplamos el rostro de Dios, que no se revela en la fuerza o el poder, sino en la debilidad y en la frágil constitución de un niño.”

Page 13: Nº12

I Guerra Mundial y f avor ec ió la creación del Parti-do Popular, embrión de la futura Democra-cia Cristia-na. Y, so-

bre todo, fue (quizás sea éste el motivo principal por el que Ratzinger escogió ese nombre) quien publicó el Codex Iuris Canonici (Código de Derecho Canónico, 1917).

Pero los problemas que debe-rá afrontar Benedicto XVI son muy distintos: la globalización, el papel de la mujer, el celibato, el aborto, la libertad sexual, la creciente descatolización y aun descristianización del mundo,

la alarmante falta de vocaciones sacerdo-tales, el diálogo con las otras religiones, la crisis teológica… Y, en particular, el avance de la Iglesia evangelista en Amé-rica Latina (en pocos años ha captado a más de 24 millones de católicos) y de la hegemonía crecien-te del islamismo en África y Asia. Te-mido y admirado a partes iguales por progresistas y con-servadores, Benedic-to XVI tiene ante sí el difícil reto de dirigir y guiar los designios de la Iglesia católica en el siglo XXI.

Algo que es seguro es su com-

promiso, su fe, y su integridad para con su cargo. Cualidades que hacen de Benedicto XVI una verdadera ‘piedra’ sobre la que reposa la Iglesia Católica. n

El piano: una de las mayores aficiones de nuestro Papa. Mozart, Bach y Beethoven, sus autores favoritos.

Page 14: Nº12

60 años consagradoJoseph Ratzinger fue orde-

nado sacerdote a los 24 años el 29 de junio de 1951 en la

catedral de Freising. El obispo ordenante fue el cardenal Mi-chael von Faulhaber. Su her-mano Georg también recibió el sacerdocio el mismo día y en el mismo lugar. Aquel momento ha sido descrito en su autobio-grafía como el “momento más importante de su vida”.En su autobiografía, el enton-ces cardenal Ratzinger dice que el momento más importante de su vida fue su ordenación sa-cerdotal. Fue el 29 de junio de 1951. Ese día, el cardenal de Munich Michael von Faulha-ber ordenó en la catedral de Freising a los dos hermanos Ra-tzinger, Georg y Joseph. Georg tenía 27 años y Joseph, 24. Su familia era muy religiosa. Por eso, a sus padres no sorprendió la decisión de sus hijos.

Mons. Georg Ratzinger7 de abril de 2008

“No es que hubie-ra un día en el que comunicásemos la decisión a nues-tros padres. Fue una evolución, algo cada vez más claro, por lo que en realidad no tu-vimos que decír-selo directamente. Fue sin palabras. Nuestros padres sentían que es lo que queríamos. Y dijeron que sí. Pensaban que no

se debe influir a los hijos en la elección de la propia vocación, que como mucho se les puede aconsejar, pero que cada uno debe vivir su propia vida”.

El futuro Papa había entrado en el seminario menor doce años antes, en 1939. Pero tuvo que abandonarlo por culpa de la guerra. Hitler obligó a los ado-lescentes a defender su país, y Joseph trabajó en las defensas antiaéreas y construyó trinche-ras antes de desertar.

Tras la guerra, su seminario era sólo un amasijo de ruinas. Por eso, Joseph y Georg regre-saron a Freising para recons-truir el edificio y recomenzar sus estudios.

Georg Ratzinger7 de abril de 2008“En aquel entonces, los solda-

dos que regresaban del frente debían demostrar que tenían un trabajo, para asegurarse de que nadie estaba ocioso. Así todos reconstruían el país. Por eso, el rector del seminario, dijo: ´Para evitar que vayáis a un lugar le-jano, donde estaréis incómodos, ¿por qué no reconstruís el semi-nario? Hay mucho que hacer´. Y así, mi hermano y yo fuimos al seminario, para limpiarlo y repararlo”.

Tras cinco años de estudio y preparación llegó el 29 de ju-nio de 1951. Algo ocurrió du-rante la ceremonia que quedó para siempre grabado en la memoria de Joseph Ratzinger.

Joseph Ratzinger“Mi vida”

“Cuando el anciano arzobis-po impuso sus manos sobre las mías, un pajarillo -tal vez una alondra- se elevó desde el altar mayor y entonó un canto ale-gre; para mí fue como si una voz del Cielo me dijese ´Va bien así, estás en el camino justo´”.

Su primer destino fue una pa-rroquia de Munich, la iglesia de la Preciosa Sangre de Cris-to. Allí confesaba todos los días desde las 6 a las 7 de la maña-na y 4 horas más los sábados, daba clase de religión a los ni-ños y se encargaba de atender a los jóvenes.

Estuvo sólo un año en esta pa-rroquia porque el obispo perci-bió sus dotes para la enseñanza y le pidió que diera clase en el seminario a futuros sacerdotes.

Page 15: Nº12

29 de junio de 2011

Ante varias miles de personas que llenaron la Basílica de San Pedro del Vaticano, el Papa Be-nedicto XVI recordó aquel 29 de junio de 1951 cuando el cardenal alemán Faulhaber le ordenó sacerdote en la catedral bávara de Frisinga y pronunció la frase “Ya no os llamo sier-vos, sino amigos”, con la que le confirió -dijo- el mandato de perdonar los pecados.El anciano Papa, que concele-bró la misa con cien cardenales y cuarenta arzobispos, aseguró que en esas palabra se encierra el programa entero de una vida sacerdotal y dio las gracias a Dios por la “amistad” que le ha ofrecido en todos estos años.El Pontífice dijo también que Dios espera de los hombres una existencia vivida según su ley y

que el contenido de esa ley se basa en el amor a Dios y a los hombres. El papa pidió fidelidad a Cristo y a la Iglesia.En esta festividad, Bene-dicto XVI cumplió con la milenaria tradición de imponer el palio a los arzobispos nombrados este año, en esta ocasión 45, de los que cinco no pudieron acudir al Va-ticano y lo recibirán en sus archidiócesis. De los 45, uno es español, misionero en Angola, y los otros 16 de distintos países iberoamericanos.

A la ceremonia asistió una de-legación del Patriarcado Ecu-ménico de Constantinopla -encabezada por Emmanuel Adamakis, metropolita (ar-

zobispo) de Francia, quien descendió con el papa a las grutas vati-canas para rezar ante la tumba de Pedro.Todos los años, una delegación del Patriar-cado Ecuménico de Constantinopla viene al Vaticano en esta fe-cha y el 30 de noviem-bre, festividad de san Andrés, el patrón de la Iglesia ortodoxa, una delegación de la santa sede viaja a Estambul.Benedicto XVI volvió a abogar por la unidad de los cristianos, sepa-rados desde 1054, con el cisma entre Oriente y Occidente.

Con motivo de esta festividad, la estatua en bronce del apóstol san Pedro existente en la nave central de la Basílica Vatica-na fue recubierta, como ya es tradición, con los paramentos pontificales y le fue colocada en la cabeza una mitra de oro.

Para celebrar el sesenta aniver-sario de la ordenación sacer-dotal del papa, el Colegio Car-denalicio ofreció una comida a 220 pobres en la Basílica de San Juan de Letrán, la Catedral de Roma. n

Foto con sus padres ya ordenado. Izquierda: su primera Misa.

Junto a su hermano Georg en ‘el días más feliz de su vida’ (1951).

Page 16: Nº12

Harold Camping afir-ma tener conocimiento de la fecha del fin del mundo. Con la Biblia en la mano y la seguridad de un profeta, señala el día exacto del final de los tiempos basado en supuestos cálculos bíblicos. Pese a fallar como era de esperar su primera predicción (21 de mayo) no ceja en su esfuerzo por con-vencer al mundo entero de la verdad de sus va-ticinios. Pat Robertson también había anuncia-do lo mismo en 1982.

Los Falsos ProfetasAseguró a voz en cuello que

el 21 de mayo de este año “un terremoto sacudiría la Tie-rra, llevándose a los verdaderos creyentes al paraíso y dejando que los demás sean engullidos por la destrucción del mundo en unos pocos meses”. “Sabemos sin lugar a dudas que va a suceder”, sentenció Camping, quien también había predicho que en 1994 Jesu-cristo volvería a la Tierra.

SOBRE EL “PREDICADOR”Harold Camping es un ingenie-ro civil nonagenario que antes dirigía su propio negocio de

construcción y luego se convir-tió al evangelismo.Este inusual hombre no solo es conocido por hacer prediccio-nes atemorizantes para los cre-yentes. También lo es por ser multimillonario al tener bajo su cargo “Family Radio”, emi-sora que transmite en más de 30 idiomas de su país y el ex-tranjero.De otra parte, Camping con-tó que planeaba pasar el 21 de mayo con su mujer viendo el desarrollo del apocalipsis. “Probablemente intentaré es-tar muy cerca de una radio o televisión o algo (…). Me inte-

resará lo que esté pasando en el otro lado del mundo cuando esto empiece”, añadió.

EL ORIGEN DE LA TEORÍASu profecía sobre el fin del mundo, así como el regreso de Jesucristo a la Tierra, esta-ría basada en su propia inter-pretación de la Biblia y en una cronología que remonta a su-cesos bíblicos como el diluvio universal.Sin embargo, su declaración con fecha concreta del Apoca-lipsis (21 de mayo de 2011) lo situaría fuera de la corriente cristiana.

Page 17: Nº12

Por otro lado, el portal “In-ternational Business Times”, explica que detrás de la teoría de Camping hay cálculos mate-máticos. Así, según habría ex-plicado Camping, su profecía se basó en el diluvio de Noé, mencionado en el libro de Gé-nesis de la Biblia, que ocurrió en el año 4990 A.C.En dicho versículo Dios le dijo a Noé que el diluvio duraría siete días y que “un día es como mil años”. Por ello, Camping ase-gura que siete días puede ser interpretado como 7.000 años, y que el 21 de mayo de 2011 se cumplen exactamente 7.000 años después del diluvio.

CARTELES Y PANFLETOSLos seguidores de Camping han colocado en los últimos meses unos 2.200 carteles en todo Es-tados Unidos sobre su anuncio: el fin del mundo. Además, de-

cenas de ellos recorrieron re-corriendo dicho país para di-fundir más la noticia.

FRAUDE Y NUEVO INTENTOLlegaría el día citado y nada pasaría. Camping fue enton-ces objeto de burla en los me-dios. Semanas despúes sufriría un derrame cerebral del que ya se halla recuperado. Decla-raría a través de su programa en Family Radio admitiendo

que tuvo un error: interpretó la naturaleza del juicio equivo-cadamente. Dijo que el juicio si sucedió el pasado 21 de mayo, como predijo. Sin embargo, mientras que pensó que el jui-cio sucedería a través de terre-motos y desastres naturales, este fue más bien de carácter espiritual. El juicio que suce-derá físicamente será el próxi-mo 21 de octubre del 2011, ha afirmado. De no creerse. n

Millonarias campañas de publicidad en Norte América para anunciar un despropósito a gran escala.

Page 18: Nº12

Un jovencito de Florida podría ir a la cárcel por el resto de su vida por

supuestamente haber matado a golpes a su medio hermano de dos años mientras cuidaba de él en marzo.

La semana pasada Cristian Fernández fue acusado por asesinato en primer grado, la primera vez que una persona tan joven recibe estos cargos en Jacksonville, Florida. De ser condenado, Fernández podría pasar el resto de su vida en la cárcel sin derecho a libertad condicional.

“Es preocupante, pero cuan-do uno tiene que equilibrar la seguridad de otros niños en el hogar y en la comunidad, no es tan preocupante”, dijo la fiscal estatal Angela Corey , según re-portó The Florida Times-Union.

Los fuertes cargos reflejan la brutal golpiza que recibió Da-vid Galarriago en su casa de Jacksonville. El reporte de la policía indicó que el bebé fue

llevado al hospital el 14 de marzo tras ser agredido por su hermano mayo. Dos días des-pués Galarriago murió de una fractura de cráneo que le causó una hemorragia en el cerebro.

Según el informe del arresto, el joven se encontraba con su hermanito mientras su madre, Biannela Susana, estaba fuera. Cuando ella llegó encontró el niño inconsciente y tardó dos horas buscar ayuda mientras limpiaba la sangre y le ponía hielo en la cabeza.

Los médicos afirman que si David hubiera recibido aten-ción inmediatamente hubiera sobrevivido.

Biannela Susana, de 25 años, también enfrenta cargos por supuestamente haber intenta-do ocultar la golpiza. Al prin-cipio la mujer dijo a la policía que se encontraba en la casa y luego confesó que el niño se había caído de la cama.

Se supo que en enero Fernán-

dez le fracturó una pierna al menor por ello las autoridades decidieron considerarlo como un adulto. Si le fuera impuesta una condena juvenil saldría de la cárcel a los 21.

“Tenemos que proteger a la sociedad de este hombre jo-ven. Aplicar esta pena a un niño de 12 años es muy triste, pero es el único mecanismo legal que tenemos para prote-ger a la comunidad”, afirmó la acusación, que pidió que se lo tratara como a un adulto. “La población tiene derecho a estar protegida de él”.

El abogado de Fernández dice que su cliente es una “vícti-ma”. El acusado nació cuando Biannela Susana tenía 12 años y ambos fueron a parar en una casa de cuidados para menores ya que su abuela era drogadic-ta.

A esto se suma el abuso a Fer-nández por parte de su padras-tro, quien se suicidó en frente del niño en el 2010. n

Niño de 12 años po-dría cumplir cadena perpetua por matar a su hermano menorCristian Fernández es acusado de matar a golpes a su hermanastro de dos años en Jacksonville, Florida

Page 19: Nº12

Brasil: Mujer dio a luz bebe concebido con esperma de su esposo muerto Una mujer brasileña

dio a luz a una niña concebida por in-

seminación artificial con el esperma congelado que con-servaba de su marido, quien falleció el año pasado a cau-sa de un cáncer de piel, in-formaron hoy medios brasi-leños.

Está previsto que la madre, Katia Lernerneier, abando-ne la maternidad hoy mismo, en la ciudad meridional de Curitiba, en compañía de su hija, quien se encuentra en perfecto estado de salud.

Lernerneier, de profesión maestra, calificó el naci-miento de la pequeña, que llevará el nombre de Luisa Roberta, como “un nuevo inicio” y aseguró que la pe-queña se parece mucho a su progenitor, según el in-formativo matinal Bom Dia

Brasil de la cadena Globo.

“Ella es nuestra alegría, los rasgos son muy parecidos a los de su padre y eso nos deja todavía más contentos, es el recuerdo de él todavía más fuerte”, dijo la madre, quien agregó que el nacimiento de su hija supone un ejemplo de superación a la dolorosa muerte de su marido.

“Pasé por la muerte dolorosa de mi marido, sé el impor-tante valor que damos a la vida”, apostilló.

La pareja había intentado sin éxito tener descendencia cuando el marido de Lerner-neier todavía estaba vivo, por lo que el matrimonio decidió congelar una muestra de se-men para intentar fertiliza-ciones artificiales.Tras la muerte de su marido, la maestra recurrió a la justi-

cia para poder utilizar el es-perma congelado, ya que no había dejado por escrito una autorización que permitiera a su esposa continuar con el tratamiento en caso de falle-cer. n

Pareja intentó sin éxito tener hijos y había decidido probar con inseminación artificial. Mu-jer recurrió a la justicia para conseguir autorización de con-tinuar el tratamiento in vitro

Page 20: Nº12

Entre canciones, aplausos, y un profundo ambiente de recogimiento, miles de are-quipeños acompañaron la procesión de Jesús Sacra-mentado durante su recorri-do por la Plaza de Armas la noche del 23 de junio, con motivo de la Solemnidad del Corpus Christi.

El oficio de la Santa Misa, lle-vado a cabo por el Arzobispo de Arequipa, Mons. Javier Del Río, se inició a las seis de la tarde en el atrio de la Ca-tedral, acondicionado para la ocasión. Acompañaron a nuestro Pastor: Mons. Pedro Bustamante y Mons. Javier Cárdenas, Vicarios Genera-les de la Arquidiócesis, entre otros miembros del clero.

Miembros del Apostolado de la Preciosa Sangre de Nues-tro Señor Jesucristo asistie-ron el pasado sábado 11 de junio a la Eucaristía y Vigi-lia de Pentecostés, presidi-da por Mons. Javier Del Río Alba, Arzobispo de Arequi-pa, en la Basílica Catedral.

Page 21: Nº12

... las obleas que se emplean en la Eucaristía se ela-boran con masa de pan ácimo, es decir, sin levadura, como el que usó Jesucristo en la Última Cena?

Normalmente, este pan eucarístico es fabricado de forma artesanal por los propios sacerdotes y monjas, aunque también existen panificadoras especializadas en su elaboración. La receta de las hostias es muy sencilla: agua y una mezcla de harinas de diferentes variedades de trigo. Una de ellas, rica en gluten, es la que da a la Forma su textura acorchada.La masa previamente extendida se calienta entre dos planchas a 170 ºC, para que el agua se evapore. De este modo, se obtienen láminas de pan seco y crujiente que son apiladas y hume-decidas con agua. Luego, con un cortamasas especial se cortan las hostias propiamente dichas, que se dejan airear durante 5 o 6 días, antes de ser empaquetadas.A partir del momento de la transubs-tanciación, se conoce a la hostia con el nombre de Sagrada Forma o Forma Consagrada. Los católicos, basándo-nos en Juan 6,51-58, creemos que Jesucristo se encuentra corporal-mente presente en el pan y el vino. El texto dice: “Mi carne es verdade-ra comida, y mi sangre es verdadera bebida”. Con el fin de desterrar la noción de que, en la Eucaristía solo es recibido el Cuerpo y la Sangre de Cristo y no Cristo en su totalidad, el Concilio de Trento definió la Presen-cia Real como que se incluye en la Eucaristía el cuerpo, alma y divini-dad de Jesucristo.Las hostias que no son consumidas en la comunión suelen reservarse en los sagrarios o tabernáculos de las iglesias, de forma que se pueda ir a visitarl y a adorar a Jesucristo, pre-sente en la hostias consagradas. n

Page 22: Nº12

Hemisferio Izquierdo

Solución Anterior:

A partir de este mes ingresa a nuestro espacio ‘Hemisferio Izquier-do’ el Sudoku, un popular pasatiempo japonés que reta no sólo a la mente, sino también a la paciencia. El objetivo del juego es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrícu-las de 3 × 3 (llamadas “cajas”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.

Page 23: Nº12
Page 24: Nº12