Neurología infantil

8
REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205 198 ORIGINAL INTRODUCCIÓN En diversas evaluaciones neurológicas del aprendizaje y del len- guaje en el niño, se han podido apreciar algunas faltas de con- cordancia en la lateralidad de los individuos en todas sus moda- lidades: manual, podálica, visual y auditiva. Es válido proponer que, por lo menos entre la lateralidad del oído y la dominancia cerebral para efectos del lenguaje, exista concordancia [1]. Se sabe que los niños con dislexia tienen diversas alteracio- nes en la lateralidad, como equivocarse al seleccionar la extre- midad correcta, o el uso de ambas extremidades en forma indis- tinta, lo que provoca cierta confusión. La prueba de Subirana es útil para determinar la lateralidad corporal y la ubicación espa- cial del sujeto [2,3]. Se asume que los problemas de lateralidad auditiva en los sujetos disléxicos se fundamentan en alteracio- nes estructurales del lóbulo temporal, el lóbulo de la ínsula, la unión frontotemporal, el plano temporal, el tallo cerebral, etc. [4-7]. Estas anormalidades congénitas también sustentan que existan alteraciones en los procesos centrales de la audición, hallazgos que han quedado multirreferidos en la literatura de habla inglesa [8-10]. El uso de las pruebas dicóticas en inglés fue introducido por Broadbent en 1954 y Kimura en 1967, ambos estudiaron la late- ralidad para la audición en sujetos normales y con comisuroto- mías o con lesiones cerebrales unilaterales adquiridas. Kimura postuló cuatro puntos importantes: El córtex cerebral izquierdo es el dominante para el lenguaje. – La aferencia auditiva es percibida más exactamente en el hemisferio cerebral contralateral. La percepción ipsilateral es suprimida por la aferencia con- tralateral. La aferencia del hemisferio no dominante, debido al cruce por el cuerpo calloso, es procesada por el hemisferio cere- bral dominante [6,11,12]. La prueba dicótica consiste en la presentación de estímulos auditivos simultáneos a ambos oídos por medio de audífonos. Los estímulos se perciben mejor en forma cruzada, por lo que es más asertiva para un oído, debido a que este procedimiento tie- ne un efecto inhibitorio de la vía ipsilateral. Con esta prueba no invasiva se han obtenido los datos más fiables para la determi- nación de la lateralidad auditiva [11,13]. En su aplicación se usan varios tipos de estímulos, como son las sílabas consonante-vocal, consonante-vocal-consonan- te, frases, narraciones, melodías, etc. [13-17]; o los dígitos, que son más familiares que las sílabas tanto para los niños como para los adultos; otra ventaja de los dígitos es que no se IDENTIFICATION OF AUDITORY LATERALITY BY MEANS OF A NEW DICHOTIC DIGIT TEST IN SPANISH, AND BODY LATERALITY AND SPATIAL ORIENTATION IN CHILDREN WITH DYSLEXIA AND IN CONTROLS Summary. Introduction. In this study, a new dichotic digit test in Spanish (NDDTS) was applied in order to identify auditory laterality. We also evaluated body laterality and spatial location using the Subirana test. Subjects and methods. Both the dichotic test and the Subirana test for body laterality and spatial location were applied in a group of 40 children with dyslexia and in a control group made up of 40 children who were paired according to age and gender. The results of the three evaluations were analysed using the SPSS 10 software application,with Pearson’s chi-squared test. Results. It was seen that 42.5% of the children in the group of dyslexics had mixed auditory laterality,compared to 7.5% in the control group (p 0.05). Body laterality was mixed in 25% of dyslexic children and in 2.5% in the control group (p 0.05) and there was 72.5% spatial disorientation in the group of dyslexics, whereas only 15% (p 0.05) was found in the control group. Conclusions. The NDDTS proved to be a useful tool for demonstrating that mixed auditory laterality and auditory predominance of the left ear are linked to dyslexia. The results of this test exceed those obtained for body laterality. Spatial orientation is indeed altered in children with dyslexia. The importance of this finding makes it necessary to study the central auditory processes in all cases in order to define better rehabilitation strategies in Spanish-speaking children. [REV NEUROL 2005; 41: 198-205] Key words. Central auditory processes. Dichotic test. Digits. Dyslexia. Rehabilitation. Aceptado: 13.05.05. a Instituto de la Comunicación Humana. b Laboratorio de Procesos Centra- les de la Audición. c Laboratorio de Acústica. Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico. Universidad Nacional Autónoma de México. Mé- xico DF, México Correspondencia: Dra. Yolanda Peñaloza López. Instituto de la Comunica- ción Humana. División de Investigación. Laboratorio de Procesos Centrales de la Audición. Avda. México Xochimilco, 289. Colonia Arenal de Guadalu- pe. CP 14389 México DF, México. E-mail: [email protected] Agradecimientos. Este trabajo forma parte del Curso de Posgrado para Médicos Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre los procesos centrales de la audición, dado como profesor titular por Y.R. Peñaloza-López. Los casos incluidos como niños con dislexia fueron estudiados en los servicios médicos y de rehabilitación de neuropsicología del Instituto de la Comunicación Humana; se agradece la colaboración de los médicos especialistas: G. Leyva, A.L. Adame y P. Muñiz, y del Ldo. L.M. Rivero. Agradecemos al Programa Nacional de Salud Auditiva por el apoyo técnico para la realización del presente estudio. © 2005, REVISTA DE NEUROLOGÍA Identificación de la lateralidad auditiva mediante una prueba dicótica nueva con dígitos en español, y de la lateralidad corporal y orientación espacial en niños con dislexia y en controles M.R. Olivares-García a , Y.R. Peñaloza-López b , F. García-Pedroza a , S. Jesús-Pérez c , R. Uribe-Escamilla b , S. Jiménez-de la Sancha b

description

A conocer. Este documento no es de mi autoria pero es muy interesante para los docentes que trabajan con niños con ciertas dificultades.

Transcript of Neurología infantil

  • REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205198

    ORIGINAL

    INTRODUCCINEn diversas evaluaciones neurolgicas del aprendizaje y del len-guaje en el nio, se han podido apreciar algunas faltas de con-cordancia en la lateralidad de los individuos en todas sus moda-lidades: manual, podlica, visual y auditiva. Es vlido proponerque, por lo menos entre la lateralidad del odo y la dominanciacerebral para efectos del lenguaje, exista concordancia [1].

    Se sabe que los nios con dislexia tienen diversas alteracio-nes en la lateralidad, como equivocarse al seleccionar la extre-midad correcta, o el uso de ambas extremidades en forma indis-tinta, lo que provoca cierta confusin. La prueba de Subirana estil para determinar la lateralidad corporal y la ubicacin espa-cial del sujeto [2,3]. Se asume que los problemas de lateralidadauditiva en los sujetos dislxicos se fundamentan en alteracio-

    nes estructurales del lbulo temporal, el lbulo de la nsula, launin frontotemporal, el plano temporal, el tallo cerebral, etc.[4-7]. Estas anormalidades congnitas tambin sustentan queexistan alteraciones en los procesos centrales de la audicin,hallazgos que han quedado multirreferidos en la literatura dehabla inglesa [8-10].

    El uso de las pruebas dicticas en ingls fue introducido porBroadbent en 1954 y Kimura en 1967, ambos estudiaron la late-ralidad para la audicin en sujetos normales y con comisuroto-mas o con lesiones cerebrales unilaterales adquiridas. Kimurapostul cuatro puntos importantes:

    El crtex cerebral izquierdo es el dominante para el lenguaje. La aferencia auditiva es percibida ms exactamente en el

    hemisferio cerebral contralateral. La percepcin ipsilateral es suprimida por la aferencia con-

    tralateral. La aferencia del hemisferio no dominante, debido al cruce

    por el cuerpo calloso, es procesada por el hemisferio cere-bral dominante [6,11,12].

    La prueba dictica consiste en la presentacin de estmulosauditivos simultneos a ambos odos por medio de audfonos.Los estmulos se perciben mejor en forma cruzada, por lo que esms asertiva para un odo, debido a que este procedimiento tie-ne un efecto inhibitorio de la va ipsilateral. Con esta prueba noinvasiva se han obtenido los datos ms fiables para la determi-nacin de la lateralidad auditiva [11,13].

    En su aplicacin se usan varios tipos de estmulos, comoson las slabas consonante-vocal, consonante-vocal-consonan-te, frases, narraciones, melodas, etc. [13-17]; o los dgitos,que son ms familiares que las slabas tanto para los nioscomo para los adultos; otra ventaja de los dgitos es que no se

    IDENTIFICATION OF AUDITORY LATERALITY BY MEANS OF A NEW DICHOTIC DIGIT TEST IN SPANISH,AND BODY LATERALITY AND SPATIAL ORIENTATION IN CHILDREN WITH DYSLEXIA AND IN CONTROLS

    Summary. Introduction. In this study, a new dichotic digit test in Spanish (NDDTS) was applied in order to identify auditorylaterality. We also evaluated body laterality and spatial location using the Subirana test. Subjects and methods. Both thedichotic test and the Subirana test for body laterality and spatial location were applied in a group of 40 children with dyslexiaand in a control group made up of 40 children who were paired according to age and gender. The results of the threeevaluations were analysed using the SPSS 10 software application, with Pearsons chi-squared test. Results. It was seen that42.5% of the children in the group of dyslexics had mixed auditory laterality, compared to 7.5% in the control group (p 0.05).Body laterality was mixed in 25% of dyslexic children and in 2.5% in the control group (p 0.05) and there was 72.5% spatialdisorientation in the group of dyslexics, whereas only 15% (p 0.05) was found in the control group. Conclusions. TheNDDTS proved to be a useful tool for demonstrating that mixed auditory laterality and auditory predominance of the left earare linked to dyslexia. The results of this test exceed those obtained for body laterality. Spatial orientation is indeed altered inchildren with dyslexia. The importance of this finding makes it necessary to study the central auditory processes in all casesin order to define better rehabilitation strategies in Spanish-speaking children. [REV NEUROL 2005; 41: 198-205]Key words. Central auditory processes. Dichotic test. Digits. Dyslexia. Rehabilitation.

    Aceptado: 13.05.05.a Instituto de la Comunicacin Humana. b Laboratorio de Procesos Centra-les de la Audicin. c Laboratorio de Acstica. Centro de Ciencias Aplicadasy Desarrollo Tecnolgico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. M-xico DF, MxicoCorrespondencia: Dra. Yolanda Pealoza Lpez. Instituto de la Comunica-cin Humana. Divisin de Investigacin. Laboratorio de Procesos Centralesde la Audicin. Avda. Mxico Xochimilco, 289. Colonia Arenal de Guadalu-pe. CP 14389 Mxico DF, Mxico. E-mail: [email protected]. Este trabajo forma parte del Curso de Posgrado paraMdicos Especialistas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxicosobre los procesos centrales de la audicin, dado como profesor titular porY.R. Pealoza-Lpez. Los casos incluidos como nios con dislexia fueronestudiados en los servicios mdicos y de rehabilitacin de neuropsicologadel Instituto de la Comunicacin Humana; se agradece la colaboracin delos mdicos especialistas: G. Leyva, A.L. Adame y P. Muiz, y del Ldo. L.M.Rivero. Agradecemos al Programa Nacional de Salud Auditiva por el apoyotcnico para la realizacin del presente estudio. 2005, REVISTA DE NEUROLOGA

    Identificacin de la lateralidad auditiva mediante una prueba dictica nueva con dgitos en espaol, y de la lateralidad corporal

    y orientacin espacial en nios con dislexia y en controles

    M.R. Olivares-Garca a, Y.R. Pealoza-Lpez b, F. Garca-Pedroza a,S. Jess-Prez c, R. Uribe-Escamilla b, S. Jimnez-de la Sancha b

  • LATERALIDAD AUDITIVA Y CORPORAL

    requiere la evocacin de un contexto y que el sujeto slo tiene10 opciones a elegir, por lo que se hace ms fcil la deteccinauditiva. La sensibilidad de las pruebas dicticas en las que seusan dgitos es mayor que otros tipos de estmulos. Chermak yMusiek informan de una sensibilidad del 57% para pruebas di-cticas con consonante-vocal y del 75 al 80% en las pruebasque utilizan dgitos [18-24]. De la aplicacin de la pruebadictica se pueden obtener tres calificaciones: diestra, zurda ymixta. Esta ltima se encuentra con mayor frecuencia en losnios con dislexia y generalmente se combina con alteracio-nes de la lateralidad corporal. La informacin actualmentedisponible sobre la lateralidad auditiva en los nios con disle-xia est obtenida de la aplicacin de pruebas dicticas condgitos y otros estmulos en el idioma ingls, como se puedeapreciar en la tabla I. Witelson [24] propuso que la dislexiapuede ser la manifestacin de una representacin bilateral delprocesamiento espacial (normalmente una funcin del hemis-ferio derecho), que interfiere con el procesamiento de las fun-ciones lingsticas del hemisferio izquierdo. Los trastornosdel lenguaje o la dislexia disfontica tienden a exhibir unadebilidad en la preferencia para el odo derecho en las pruebasdicticas. En los dislxicos hay problemas de especializacinhemisfrica. Los nios con dislexia pueden tener un dficit enla inhibicin del hemisferio derecho durante el procesamientolingstico, por lo que tienden a lateralizar menos, en compa-racin con los nios normales. Es decir, los nios con proble-mas de lectoescritura, al ser evaluados respecto a la definicinde su lateralidad en cualquiera de sus modalidades, presentandificultad para precisar un lado definido de su cuerpo; por tan-to, no son zurdos ni diestros, sino que utilizan ambas extre-midades, ambos ojos o ambos odos en forma indistinta. Estehecho ocasiona en la mayora de las veces confusin en el de-

    sempeo de las rdenes que el examinador les refiere y en eluso de ese hemicuerpo en sus funciones cotidianas. La debili-dad de la atencin en la lateralizacin en los nios con dislexiaparece reflejar un elemento esencial, como un factor causaldel problema [6,12].

    Con base en las confusiones de la lateralidad ya menciona-das y particularmente las auditivas, que se expresan como com-ponentes de un grupo de dislxicos, tiene lugar una posibleexplicacin sobre los problemas de lectoescritura que hay eneste trastorno. Serniclaes et al, entre otros, postulan que las difi-cultades en la lectoescritura se sustentan en la incapacidad delnio para sobreponer el grafema al fonema [6,12].

    La aplicacin de la prueba para la lateralidad auditiva dic-tica con dgitos como recurso diagnstico en poblacin hispa-nohablante requiere un considerable ajuste fonmico y fonol-gico respecto a la misma prueba aplicada en ingls, ya que laprueba en ingls tiene inconvenientes como:

    El fonema no corresponde con el grafema como en espaol. La formacin de slabas en ingls es ms compleja que en

    espaol. Predominan los dgitos monosilbicos en tanto que en espa-

    ol predominan los bisilbicos.

    Por lo anterior, es necesario conocer cmo se comportan losnios con dislexia que hablan espaol en cuanto a su lateralidadauditiva evaluada con una nueva prueba dictica con dgitosdiseada en espaol. Adems, es necesario conocer cmo secomportan en cuanto a su lateralidad corporal y cmo son susrelaciones espaciales evaluadas con la prueba de Subirana. Laprueba de Subirana es ampliamente usada en nuestro mediopara evaluar la lateralidad corporal y las relaciones espacialesdel nio con trastornos neuropsicolgicos. La ubicacin espa-

    Tabla I. Pruebas dicticas y dislexia. Antecedentes sobre modelos de estudio y caractersticas de los estmulos.

    Poblacin estudiada Caractersticas de los estmulos

    Serniclaes 373 nios de 5 aos de edad. Ondas anlogas de stop + /a/. Un total de seis Duracin de la frecuencia: 40 mset al 2001 [14] Se realiz una cohorte estmulos. Se reuni una serie de 144 pares y Duracin del segmento voclico: 170 ms

    20 pares de prueba Intervalo interestmulo: 100 ms.Intervalo intertrial: 500 ms

    Heiervang 20 nios dislxicos de Consonante-vocal Tiempo de estmulo de 400 ms2000 [15] 10 a 12 aos, pareados /ba/, /da/, /ga/, /ka/, /pa/, /ta/. Estmulos aplicados a 75 dB

    por edad y grado escolar 36 pares dicticoscon un grupo control

    Carter Wilson 28 sujetos diestros Grupos de uno, dos y tres pares de dgitos. Tiempo interestmulo: 500 ms2000 [16] de 20 a 29 aos de edad Bloques de 108 reactivos divididos en dos Estmulo: 561 ms

    listas. En cada conjunto uno, dos y tres pares Aplicado por audfonos a 70 dBde dgitos

    Meinschaefer 48 sujetos diestros Ocho pares de palabras con diferente nmero Tiempo de estmulo: 414 a 608 ms1999 [17] de 19 a 37 aos de slabas y fonticamente similares. Tiempo interestmulo: 50 ms

    16 pruebas de cuatro bloques de 32 conjuntos Estmulo aplicado a 65 dB por audfonos

    Kershner 1995 60 masculinos diestros 84 pares de dgitos monoslbicos organizados Estmulo: 350 ms[18] con un promedio de edad en cuatro bloques, con grupos de uno, dos, 14 segundos de intervalo entre bloques

    de 13,4 aos, pareados por tres y cuatro pares de dgitos Salida de los audfonos: 70 dBedad con un grupo control Ruido ambiental: 30 dB

    Lamm et al 320 nios dislxicos Combinacin de consonante-vocal, palabras Dos pares por segundo 1994 [19] de 3. a 10. grado, sin y con significado. 12 bloques con tres pares 10 segundos de intervalo entre bloques

    pareados por grado de dgitos Salida de audfonos: 60 dBcon un grupo control

    Lieberman 80 adultos dislxicos Cuatro series de vocales y consonantes stop Duracin de fonemas (vocal sintetizada): 200 ms1985 [20] de 18 a 51 aos de edad

    REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205 199

  • M.R. OLIVARES-GARCA, ET AL

    REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205200

    cial en los nios que presentan dislexia tambin es un factor deimportancia, ya que estos nios adems no relacionan adecua-damente sus segmentos corporales con el espacio circundante,por lo que aumenta el problema debido a que no pueden proyec-tar su lateralidad a otro sujeto u otro objeto.

    La suma de las diversas irregularidades que expresa el niocon dislexia debe ser bien conocida por el clnico en todas susmodalidades. De ellas consideramos la lateralidad auditivacomo un proceso auditivo central con relacin ms directa conel aprendizaje de la lectoescritura por sus fundamentos fonti-cos, fonolgicos y lxicos.

    Las principales referencias bibliogrficas sobre el diseo dela prueba dictica, as como estudios realizados en sujetos condislexia en el habla inglesa, se exponen en la tabla I.

    El objetivo de esta investigacin es identificar las diferen-cias de la lateralidad auditiva con una nueva prueba dictica condgitos en espaol y, de manera adicional, la lateralidad corpo-ral y las relaciones espaciales en un grupo de nios hispanopar-lantes con dislexia, respecto a un grupo control pareado poredad y gnero.

    Se considera que esta informacin ser til para profundizaren el conocimiento de las irregularidades de la lateralidad audi-tiva en el nio con dislexia y consecuentemente para elaborarnuevas estrategias teraputicas en la rehabilitacin oportuna delos nios con problemas de lectoescritura en la poblacin hispa-noparlante.

    SUJETOS Y MTODOSLa prueba dictica nueva con dgitos en espaol se aplic a 80 nios, distri-buidos en dos grupos. Un grupo de 40 nios dislxicos y un grupo controlde 40 nios sin dislexia, pareado por edad y gnero, a los que se seleccioncon los siguientes criterios:

    Nios dislxicos. Criterios de inclusin Nios de 7 a 12 aos de edad que acuden al Instituto de la Comunicacin

    Humana (InCH), a consulta o a terapia por presentar trastorno de apren-dizaje, caracterizado por trastorno de la lectura con un rendimiento enlectura situado por debajo del esperado en funcin de la edad cronolgi-ca, del coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia del indivi-duo. Evaluados mediante pruebas individuales segn los criterios deingreso InCH [25], dicha alteracin interfiere en su rendimiento acad-mico y actividades de la vida cotidiana que requieren habilidades para lalectura de acuerdo al DSM-IV [26].

    Coeficiente intelectual normal (ms de 80) evaluado con el WISC-R. Sin problemas emocionales graves (nios maltratados, familias disfun-

    cionales, trastornos psicolgicos que interfieran con su aprendizaje, etc.). Nios que hayan estado expuestos al conocimiento de la lectoescritura de

    acuerdo con su edad y nivel escolar. Pueden ser repetidores del ao esco-lar que repiten en una ocasin.

    Audicin normal bilateral (umbrales de 25 dB mximo en las frecuenciasde 250 a 4.000 kHz).

    Que no padezcan otras enfermedades neurolgicas concomitantes (epi-lepsia, dficit de atencin con hiperactividad, enfermedades desmielini-zantes, tumores, etc.) segn el DSM-IV.

    De ambos gneros. Sin problemas de lenguaje que lo tornen ininteligible.

    Nios dislxicos. Criterios de exclusin Problemas de atencin que sean la parte fundamental del padecimiento o

    que presenten como tal un dficit de atencin con hiperactividad. Que pertenezcan a culturas diferentes (indgenas o extranjeros), o bien a

    niveles socioeconmicos distintos, lo cual no les haya permitido cursar elao escolar que les corresponde o que sus conocimientos bsicos seanmuy escasos.

    Uso del espaol como segundo idioma.

    Nios del grupo control. Criterios de inclusin Nios de 7 a 12 aos de edad. Que pertenezcan a una escuela de educacin oficial. Sin alteraciones de la lectoescritura segn su edad y nivel escolar. Ausencia de antecedentes pre, peri y posnatales de dao neurolgico. Audicin normal bilateral (umbrales mximos a 25 dB, en las frecuen-

    cias de 250 a 4.000 kHz). Sin problemas emocionales graves (nios maltratados, familias disfun-

    cionales, trastornos psicolgicos, etc.). Con adecuada interaccin sociocultural. Coeficiente intelectual normal (por encima de 80).

    Nios del grupo control. Criterios de exclusin Enfermedades neurolgicas concomitantes (epilepsia, enfermedades des-

    mielinizantes, tumores, etc.) segn DSM-IV. Espaol como segunda lengua. Que pertenezcan a culturas diferentes (indgenas o extranjeros) o a niveles

    socioeconmicos distintos, lo cual no les haya permitido cursar el aoescolar que les corresponde o que sus conocimientos bsicos sean muyescasos.

    Material Laboratorio de Procesos Centrales de la Audicin del InCH (cmara so-

    noamortiguada, audimetro Amplaid 460, reproductor de CD, equipo deordenador IBM, formatos impresos para la calificacin de pruebas).

    Expedientes de los pacientes del InCH. Prueba de lateralidad de Subirana. Grabaciones correspondientes a la nueva prueba dictica con dgitos en

    espaol, diseada y grabada en el Laboratorio de Acstica del Centro deCiencias Aplicadas y Desarrollo Tecnolgico, UNAM.

    ProcedimientoEl grupo control se obtuvo mediante la evaluacin de sus antecedentes y desus capacidades de la lectoescritura en su mbito escolar (escuela oficial).Este grupo consisti en 40 nios seleccionados de un total de 298 nios eva-luados. Se valor este grupo primeramente con un cuestionario sobre facto-res de riesgo de dao neurolgico al nacimiento y posnatales contestado porsus padres, enseguida a los nios que no tuvieron antecedentes patolgicosse les realiz una prueba de lectoescritura, que consisti en la ejecucin decopia, dictado, escritura espontnea y redaccin, lectura de acuerdo a sunivel escolar con evaluacin de la comprensin de lo ledo y lo escuchadopor narracin; memoria y capacidad de retencin as como un apartado desolucin de operaciones numricas bsicas. Se evaluaron procesos de enco-lumnamiento, seguimientos de direccionalidad de las operaciones, y losprocesos logicomatemticos, as como de su rendimiento escolar, comuni-cado por el profesor de clase. Se efectu audiometra tonal. A los pacientesque cumplieron con el criterio de seleccin en cuanto a umbrales auditivosse les aplic la prueba dictica nueva con dgitos en espaol en instalacio-nes del Laboratorio de Procesos Centrales de la Audicin, InCH.

    La prueba dictica se grab en un disco compacto en la cmara de trans-misin del Laboratorio de Acstica del Centro de Ciencias Aplicadas y De-sarrollo Tecnolgico de la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM) con-forme a los siguientes lineamientos: para la edicin y grabacin de los dgi-tos se utiliz un programa comercial de audio. Se hicieron combinacionesde nmeros del 1 al 10 y se agruparon en pares para excluir la posibilidad depresentar el mismo nmero a ambos odos simultneamente. En total se pre-pararon 72 pares de nmeros. La mitad de cada bloque, separado por dgi-tos, se aplic a cada odo. Las pistas consistieron en un conjunto de un par,un conjunto de dos pares y un conjunto de tres pares de dgitos. La pruebaUNAM-InCH consta de 72 pistas. A cada nio se le aplicaron 20 pistas parasu evaluacin. El primer conjunto est separado del segundo por un silenciode cuatro segundos; del segundo conjunto al tercero hay una separacin deseis segundos y posterior al ltimo conjunto hay un espacio de silencio deocho segundos antes de la siguiente pista. Cada nmero tiene una duracinde 350 a 750 ms. El intervalo interestmulo fue de 1 s aproximadamente. Lasimultaneidad de los estmulos de prueba fue cuidadosamente vigilada en elinicio de los dgitos.

    La prueba se aplic a 50 dB SL (por encima del umbral) respecto al umbralde 1 kHz de cada caso, en cmara sonoamortiguada con ruido ambiental mxi-mo durante la prueba de 40 dB. La voz utilizada en la grabacin fue femenina.

  • Los pacientes y el grupo control respondan enunciando slo aquellos d-gitos que se escucharon ms claramente.

    En la calificacin de cada pista se exigi ms del 70% de definicin haciaun lado para considerar la lateralidad definida, lo que signific que slo seadmiti un error por pista en forma eventual para considerar la lateralidadauditiva como derecha o izquierda.

    La lateralidad auditiva se defini como derecha o izquierda conforme alporcentaje de aciertos obtenido para cada odo, si el porcentaje obtenido fuedel 70% o ms hacia un lado. En el caso de que se presentara una discrimi-nacin igual o muy cercana de ambos odos (entre el 31 al 69%), se consi-der como lateralidad mixta.

    Se realiz la prueba de lateralidad de Subirana para determinar la latera-lidad corporal en la modalidad manual, podlica y ocular. La prueba consis-ti de 21 rdenes para ejecutarlas manualmente, cinco para la modalidadpodlica y cuatro para la ocular. stas se calificaron con base en el porcen-taje de aciertos para cada lado [27]. Se determin la lateralidad zurda o dies-tra segn el caso, para esta prueba, si las rdenes en el 70% o ms se ejecu-taban con segmentos corporales de un lado. Cuando el porcentaje se encon-tr entre el 31 y el 69% se consider que el nio tena lateralidad corporalmixta.

    La ubicacin espacial se determin por el nmero de aciertos en 29 rde-nes, se consider que el nio con ms del 70% de aciertos estaba orientadoespacialmente y del 31 al 69% de aciertos como desorientado espacialmente.

    El anlisis estadstico se efectu con el programa SPSS 10 y con la prue-ba de chi al cuadrado de Pearson. Se determin p < 0,003 en la cuantifica-cin global de las tres pruebas realizadas. Tambin se obtuvo la sensibilidady especificidad de la PNDDE (prueba nueva dictica con dgitos en espa-ol) y se consider como patrn oro el criterio de dislexia del DSM-IV.

    RESULTADOSLos 40 nios que padecen dislexia fueron seleccionados de la seccin deterapia de aprendizaje del InCH. Sus edades fluctuaron entre los 7 y 12 aosde edad. Se hallaro n 28 masculinos y 12 femeninos. Los 40 nios que con-forman el grupo control se seleccionaron de una escuela pblica. Con carac-tersticas sociales similares al del grupo en estudio, en forma pareada poredad y gnero respecto al grupo de estudio con dislexia (Tabla II).

    La lateralidad auditiva determinada por la aplicacin de la PNDDE en elgrupo de dislxicos fue de 11 masculinos y seis femeninos diestros, cincomasculinos y un femenino zurdo, 12 masculinos y cinco femeninos con la-teralidad auditiva mixta. En el grupo control hubo 22 masculinos y 12 feme-ninos diestros, dos masculinos y un femenino zurdo, dos masculinos y unfemenino con lateralidad auditiva mixta. Queda destacado que la lateralidadauditiva mixta para esta prueba predomina en el grupo de nios dislxicos(Tabla III).

    La lateralidad corporal en los 40 nios con dislexia fueron diestros 21masculinos y nueve femeninos, siete masculinos y tres femeninos con late-ralidad mixta, y ninguno con lateralidad zurda. En el grupo control se halla-ron 26 masculinos y 13 femeninos diestros, no se encontraron zurdos, y conlateralidad mixta un femenino.

    Se muestra que la lateralidad corporal mixta es muy baja en este grupo yque la lateralidad corporal diestra resulta predominante en el grupo control(Tabla IV).

    Respecto a la orientacin espacial, se encontr en el grupo de dislxicos7 masculinos y 4 femeninos con adecuada orientacin, 21 masculinos y 8femeninos con desorientacin espacial. En el grupo control 22 masculinos y12 femeninos con adecuada orientacin, y 4 masculinos y 2 femeninos de-sorientados. Se destaca la mayor cantidad de nios dislxicos con desorien-tacin y la mayor cantidad de nios bien orientados espacialmente en elgrupo control (Tabla V).

    Los datos obtenidos con la prueba de lateralidad auditiva con la PNDDE,de lateralidad corporal y de espacialidad se compararon con el grupo con-trol de acuerdo a edad y gnero en su anlisis estadstico: sobre la laterali-dad auditiva se obtuvo para la misma prueba p < 0,05, con una sensibilidaddel 42,5% y especificidad del 92,5%; para la lateralidad corporal se obtuvouna lateralidad mixta en el 25% de los nios dislxicos y el 2,5% en el gru-po control con una p 0,05; en la ubicacin espacial tambin se encontrdesorientacin del 72,5% en el grupo de dislxicos, y el 15% en el grupocontrol, con diferencias significativas entre grupos con p < 0,05, chi al cua-drado de Pearson.

    DISCUSINLas diversas evaluaciones de la lateralidad, empleadas para elestudio de los nios con dislexia as como en pacientes que tie-nen otros trastornos de la comunicacin humana, comprendenescasos reactivos sobre la lateralidad auditiva y en su caso stosson de orden muy subjetivo [27-30].

    La PNDDE se propone como un procedimiento audiolgicode mayor precisin y objetividad, que adems ha sido multieva-luada como hay evidencia en la literatura sajona, y se ha consi-derado sensitiva para definir la funcin que es motivo de estetrabajo. La dislexia tiene sntomas concomitantes que afectan oaumentan el problema del nio para el desarrollo correcto de lalectoescritura, como son las alteraciones perceptuales, visuales,auditivas, de lateralidad, de espacialidad, etc. [6,7,12,31-37]. Loanterior sustenta un comportamiento heterogneo e individualde cada caso.

    Los sustratos de dao y disfuncin enceflica que caracteri-zan al nio con dislexia se asumen similares tanto en la pobla-cin sajona como en la hispanoparlante, por lo que el rendi-miento esperado en la aplicacin de la PNDDE es similar a laobservada en comunicados previos sobre el problema en el idio-ma ingls.

    Por medio de este trabajo se ha podido constatar que unaproporcin alta de nios con dislexia tiene anormalidades en ladefinicin de su lateralidad, que se expresa como una laterali-dad mixta (p 0,05). Esta manifestacin clnica significa queno hay un hemisferio dominante, como en forma tpica seexpresa en el encfalo normal. Por lo dems los resultados ano-tados tambin concuerdan con las observaciones que ha puntua-lizado Galaburda, quien analiz el cerebro de un dislxico yencontr simetra del plano temporal que slo se encuentra enun 25% de los cerebros normales; posteriormente afirm que enlos dislxicos hay mayor probabilidad de simetra del planotemporal [6,12,37,38]; nosotros creemos que esta simetra pue-de expresarse en la lateralidad auditiva mixta (Tabla III).

    Se hace hincapi en que la PNDDE hace evidente una mayorproporcin de irregularidades en la lateralidad auditiva, respectoa la prueba de lateralidad corporal (Tablas III y IV). En este estu-dio, llam la atencin que la proporcin de nios de ambos g-neros, con predominio del rendimiento izquierdo para efectos dela PNDDE, es el doble en los nios dislxicos, respecto a los ca-

    Tabla II. Distribucin por edad y gnero de los nios con dislexia y encontroles.

    Edad Dislxicos Control

    Femenino Masculino Total Femenino Masculino Total

    7 1 8 9 3 6 9

    8 4 7 11 4 7 11

    9 3 8 11 4 7 11

    10 4 3 7 3 4 7

    11 0 1 1 0 1 1

    12 0 1 1 0 1 1

    Total 12 28 40 14 26 40

    (aos)

    LATERALIDAD AUDITIVA Y CORPORAL

    REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205 201

  • M.R. OLIVARES-GARCA, ET AL

    REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205202

    sos determinados con predominio en el odo izquierdo en el gru-po control (Tabla III). Por otra parte, la PNDDE identifica estacondicin de predominio de odo izquierdo en proporcin nota-blemente ms alta respecto a la prueba de lateralidad corporal,

    en que no aparece ningn nio zurdo, tanto en el grupo de niosdislxicos como en el grupo control.

    Lo anterior puede postularse como una solucin vicariantedel encfalo frente a una lateralidad no bien definida del hemis-

    Tabla III. Distribucin de la lateralidad auditiva segn edad y gnero en nios con dislexia y en controles.

    Edad Dislxicos Control

    Femeninos Masculinos Femeninos Masculinos

    Diestro Zurdo Mixto Diestro Zurdo Mixto Total Diestro Zurdo Mixto Diestro Zurdo Mixto Total

    7 1 0 0 4 1 3 9 2 1 0 5 1 0 9

    8 3 0 1 3 2 2 11 4 0 0 6 1 0 11

    9 1 0 2 3 1 4 11 3 0 1 6 0 1 11

    10 1 1 2 1 0 2 7 3 0 0 3 0 1 7

    11 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1

    12 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1

    Total 6 1 5 11 5 12 40 12 1 1 22 2 2 40

    Lateralidad mixta p 0,05.

    (aos)

    Tabla IV. Distribucin de la lateralidad corporal segn edad y gnero en nios con dislexia y en controles.

    Edad Dislxicos Control

    Femeninos Masculinos Femeninos Masculinos

    Diestro Zurdo Mixto Diestro Zurdo Mixto Total Diestro Zurdo Mixto Diestro Zurdo Mixto Total

    7 1 0 0 5 0 3 9 3 0 0 6 0 0 9

    8 4 0 0 6 0 1 11 4 0 0 7 0 0 11

    9 1 0 2 6 0 2 11 4 0 0 7 0 0 11

    10 3 0 1 2 0 1 7 2 0 1 4 0 0 7

    11 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1

    12 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1

    Total 9 0 3 21 0 7 40 13 0 1 26 0 0 40

    Lateralidad corporal p 0,05.

    (aos)

    Tabla V. Distribucin de la orientacin espacial segn edad y gnero en nios con dislexia y en controles.

    Edad Dislxicos Control

    Femeninos Masculinos Femeninos Masculinos

    Orientado Desorientado Orientado Desorientado Total Orientado Desorientado Orientado Desorientado Total

    7 0 1 0 8 9 1 2 4 2 9

    8 2 2 3 4 11 4 0 5 2 11

    9 0 3 2 6 11 4 0 7 0 11

    10 2 2 0 3 7 3 0 4 0 7

    11 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1

    12 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1

    Total 4 8 7 21 40 12 2 22 4 40

    Orientacin espacial p 0,05.

    (aos)

  • LATERALIDAD AUDITIVA Y CORPORAL

    REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205 203

    ferio izquierdo en los nios dislxicos, al margen de lo que sig-nifica el impacto de los genes en la definicin de la lateralidad.

    En caso de sumar los nios de ambos gneros, con laterali-dad mixta y los nios con lateralidad izquierda, las diferenciasobservadas entre ambos grupos seran an ms notables (23nios dislxicos contra seis del grupo control), todo ello eviden-ciado exclusivamente bajo la aplicacin de la PNDDE.

    Tanto en estudios con tomografa por emisin de positronescomo en un modelo de atencin forzada y en la dislexia disfo-ntica se ha hecho evidente por medio de pruebas dicticas elpredominio del odo izquierdo o la condicin sin predominio delateralidad, lo que nosotros llamamos lateralidad mixta [39-41].

    Chermak en 1995 menciona que la sensibilidad de las prue-bas dicticas en el idioma ingls, para definir la lateralidad delindividuo normal, se consideran altas: el 70 al 80% con el usode dgitos y el 57% cuando el estmulo consta de consonantes-vocales, y ms baja para otros tipos de estmulo auditivo; consi-deramos que la prueba aplicada tiene la ventaja de ser ms sen-sible por haber seleccionado como estmulo a los dgitos, yaque stos son ms fcilmente detectables, no se evoca ningncontexto, slo se tienen 10 opciones a elegir e implica un proce-dimiento ms automatizado, as como la sencillez requerida pa-ra la poblacin infantil.

    En la literatura relacionada con pruebas dicticas aplicadasa casos de dislexia, se aprecia que el inters se ha centrado enevidenciar la desventaja del odo derecho en estos casos antediferentes estmulos de prueba [42-44]. En nuestro estudio elinters se centr en determinar los casos con lateralidad mixta,interpretada sta como una condicin anormal de lateralidad.Consideramos que la metodologa empleada en esta investiga-cin esclarece an ms la dinmica alterada de la lateralidadauditiva en el nio dislxico ya que establece que frecuente-mente no hay una desviacin anormal de la lateralidad hacia elhemisferio opuesto, sino que existe una indefinicin de la late-ralidad que, tratndose de la funcin enceflica, es anormal.

    Con relacin al grupo de dislxicos, aunque ms de la terce-ra parte present alteraciones de la lateralidad auditiva, expresa-da como lateralidad auditiva mixta, consideramos til caracteri-zar este comportamiento ya que la finalidad de este trabajo noes establecer el diagnstico de dislexia a travs de las pruebasde lateralidad y en particular de la lateralidad auditiva, nuestrointers es definir parte del comportamiento de esta entidad cl-nica, confirmado una vez ms como polifactico, lo que sugeri-mos que puede ser complementado con otras pruebas en el m-bito fontico, fonolgico de los esquemas de evaluacin de losprocesos centrales de la audicin, para lograr mayor precisindiagnstica y orientacin teraputica.

    En el grupo control se expresa la lateralidad auditiva mixtaen dos nios, lo que representa el 8% de este grupo. ste es unnio que se comporta como sano en el desarrollo de la lectoes-critura, por lo que pensamos que los nios sin dislexia aparentepueden tener algn signo aislado de esta condicin de disfun-cin, que no se hace evidente con una exploracin convencionalde la lectoescritura y que, sin embargo, pruebas como la dicti-ca con dgitos puede hacerlo manifiesto. La prueba dictica condgitos en espaol como parte del esquema de evaluacin de losprocesos centrales de la audicin puede corroborar en los nioshispanoparlantes si hay algn problema de lateralidad auditiva,que est participando en la dificultad del nio para aprender aleer y escribir. Con esta informacin el terapeuta podr elaborarlas estrategias rehabilitadoras apropiadas [45].

    Respecto a la lateralidad corporal y puntualmente con rela-cin a lo manual, sus resultados pueden estar influidos por facto-res tanto sociales como culturales en Mxico, donde el ser zurdofrecuentemente es considerado en el mbito popular (no cient-fico) de la poblacin mexicana como un dficit o defecto.

    En la literatura existen referencias que hablan acerca de queel predominio de la dislexia en el gnero masculino es slo unmito; sin embargo, en este trabajo la mayora de los casos condislexia fue de este gnero [46]. Observamos que la dislexia sepresent con mayor frecuencia en edades tempranas de la po-blacin estudiada, debido probablemente a que esta patologa sedetecta generalmente en esa edad escolar, ya que en los disl-xicos se han encontrado fallos en el procesamiento secuencialauditivo, visual y en la memoria a corto plazo. En general elpronstico no es bueno, por cuanto que continan con deficien-cias aun en la edad adulta [47]; sin embargo, por las caracters-ticas de su perfil neuropsicolgico se ha propuesto que su alte-racin est relacionada con una deficiencia en la maduracinneurolgica [48], tambin influye que el grupo de nios dislxi-cos estudiados pertenece a la poblacin que es recibida en laseccin de terapia del InCH de acuerdo a su normatividad deingreso y permanencia.

    Consideramos que al realizar este estudio en que el grupopatolgico se compara con un grupo control, pareado por edad ygnero, con alto grado de rigor en la seleccin de cada uno de losgrupos, da validez y significancia a los resultados. Se extrajeronfundamentos claros y objetivos sobre los trastornos de la latera-lidad auditiva en los nios con dislexia. Es importante destacarque se requiri estudiar 298 nios escolares para cumplir con loscriterios de inclusin de los nios del grupo control de estainvestigacin. Sobre lo anterior llam la atencin la presenciafrecuente de factores de riesgo para dao neurolgico en la po-blacin escolar y de factores probablemente influidos por laatencin de los sistemas de salud, de la educacin, la cultura y elestado socioeconmico de la poblacin en Mxico.

    La proporcin de alteraciones en la orientacin espacial esms frecuente en el grupo de nios dislxicos (72,5%) con rela-cin al grupo control (15%), lo que concuerda con anotacionesde Narbona y Ajuriaguerra.

    Los resultados en las valoraciones de lateralidad auditiva ycorporal podran indicar que la lateralidad es la expresin mismade la dominancia cerebral del sujeto y su correcta o incorrectaexpresin nos habla de la funcionalidad de cada hemisferio, ynos recuerda que sta debe ser adecuada para que las funcionescerebrales corticales superiores como el lenguaje y el aprendiza-je de la lectoescritura se lleven a cabo de forma normal.

    Las pruebas dicticas no son invasivas, ni costosas, y suaplicacin es sencilla y comprensible para los nios de edadescolar, por lo cual debieran ser consideradas para su aplicacinsistemtica en todas las evaluaciones del aprendizaje de la lec-toescritura [5,13,49-53] as como las pruebas de lateralidad cor-poral y ubicacin espacial.

    En conclusin, se corrobora la utilidad de la PNDDE para evi-denciar que la lateralidad auditiva mixta y el predominio delodo izquierdo estn relacionados con la dislexia. En cuanto a lalateralidad corporal, aunque muestra una diferencia significati-va, sta es menor. Las relaciones espaciales tambin se encuen-tran alteradas en algunos nios con dislexia.

    Deber valorarse la utilizacin de la PNDDE como una he-rramienta til para determinar la lateralidad auditiva en los ni-

  • M.R. OLIVARES-GARCA, ET AL

    REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205204

    os hispanohablantes con otros trastornos del procesamientocentral auditivo.

    Se considera que la informacin obtenida a travs de estainvestigacin ser til para elaborar nuevas estrategias tera-

    puticas para la rehabilitacin oportuna de los nios con pro-blemas de lectoescritura.

    La prueba complementa el diagnstico de las alteraciones de lalectoescritura y los trastornos del procesamiento central auditivo.

    BIBLIOGRAFA1. Portellano JAP. Introduccin al estudio de las asimetras cerebrales. Ma-

    drid: Ciencias de la Educacin preescolar y especial. Coleccin Neuro-ciencias; 1995. p. 69-72.

    2. Meja L. Dislexia. In: Neuropsicologa infantil. Avances en investiga-cin, teora y prctica. Medelln: Prensa Creativa; 1990. p. 179-99.

    3. Hoppes AE. Lateral asymmetry in subgroups of dyslexia children. BrainLang 1984; 22: 224-31.

    4. Galaburda AM, Cestnick L. Dislexia del desarrollo. Rev Neurol 2003;36 (Supl 1): S3-9.

    5. Moncrieff DW, Musiek FE. Interaural asymmetries revealed by dichot-ic listening test in normal and dyslexic children. J Am Acad Audiol2002; 13: 428-37.

    6. Etchepareborda MC, Habib M. Bases neurobiolgicas de la concienciafonolgica: su compromiso en la dislexia. Rev Neurol Clin 2001; 2: 5-23.

    7. Ortiz-Alonso T, Maest F, Fernndez-Lucas A, Amo C, Campo P, Ca-pilla-Gonzlez A, et al. Correlatos neuromagnticos de la dislexia. RevNeurol 2003; 36 (Suppl 1): S10-2.

    8. Chermak GD, Saml A, Selkel A. Study compares screening test of cen-tral auditory processing. Hearing Journal 1995; 48: 29-35.

    9. Chermak GD, Musiek FE. Central auditory processing disorders. Newperspectives. San Diego, CA: Singular; 1992.

    10. Galaburda AM, Kemper T. Cytoarchitectonic abnormalities in devel-opmental dyslexia: a case study. Ann Neurol 1979; 6: 94-100.

    11. Pealoza Y. Pruebas dicticas con estmulos verbales y no verbales en elestudio de los procesos centrales de la audicin normal y patolgica. InPoblano A, ed. Temas bsicos en audiologa, aspectos mdicos. Institutode la Comunicacin Humana. Mxico DF: Trillas; 2000. p. 193-212.

    12. Lozano A, Ramrez M, Ostrosky-Solis F. Neurobiologa de la dislexiadel desarollo: una revisin. Rev Neurol 2003; 36: 1077-82.

    13. Ramrez-Perez A, Navarro E. Nuevo test interactivo de escucha dicti-ca digital verbal. Rev Neurol 1998; 27: 767-71.

    14. Serniclaes W, Sprenger-Charolles L, Carr R, Demonet JF. Perceptualdiscrimination of speech sounds in developmental dyslexia. J SpeechLang Hear Res 2001; 44: 384-99.

    15. Heiervang E, Hudgahl K, Steinmetz H, Smievoll A, Stvenson J, LundA, et al. Planum temporale, planum parietale and dichotic listening indyslexia. Neuropsychologia 2000; 38: 1704-13.

    16. Carter AS, Wilson RH. The effect of filtering and inter-digit interval onthe recognition of dichotic digits. J Rehabil Res Dev 2000; 37: 599-606.

    17. Meinschaefer J, Hausmann M, Gunturkun O. Laterality effects in theprocessing of syllable structure. Brain Lang 1999; 70: 287-93.

    18. Kershner JR, Graham NA. Attentional control over language lateral-ization in dyslexic children: deficit or delay. Neuropsychologia 1995;33: 39-51.

    19. Lamm O, Epstein R. Dichotic listening performance under high andlow lexical work load in subtypes of developmental dyslexia. Neuro-psychologia 1994; 32: 757-85.

    20. Lieberman P, Meskill RH, Chatillon M, Schupack H. Phonetic speechperception deficits in dyslexia. J Speech Lang Hear Res 1985; 28: 480-6.

    21. Cohen M, Hynd G, Hudgahai K. Dichotic listening performance insubtypes of developmental dyslexia and left temporal lobs brain tumorcontrast group. Brain Lang 1992; 42: 187-202.

    22. Keith RW. Understanding central auditory processing disorders: diag-nosis and remediation. Hearing Journal 1996; 49: 19-28.

    23. Dougherty RF, Cynader MS, Bjornson BH, Edgell D, Giaschi DE.Dichotic pitch: a new stimulus distinguishes normal and dyslexic audi-tory funtions. Neuroreport 1998; 9: 3001-5.

    24. Witelson SF, Rabinovitch MS. Abnormal right hemisphere specializa-tion in developmental dyslexia. In Knights RM, ed. Neuropsychologyof learning disorders: theoretical approaches. Baltimore, MD: Univer-sity Park Press; 1972.

    25. Azcoaga JE, Derman B, Iglesias PA. Los trastornos del aprendizaje es-colar: diagnstico, fisiopatologa y tratamiento. Buenos Aires: Paids;1979.

    26. American Psychiatric Association. Manual diagnstico y estadstico delos trastornos mentales. 4 ed. Barcelona: Masson; 1995.

    27. Narbona J. Trastornos especficos del aprendizaje de la lectura. Disle-xias. In Narbona J, Chevrie-Muller C, eds. El lenguaje del nio, desarro-llo normal, evaluacin y trastornos. Barcelona: Masson; 1997. p. 307-19.

    28. Ajuriaguerra J. La escritura en el nio. Barcelona: Laia; 1976.29. Piaget J. El lenguaje y el pensamiento en el nio pequeo. Barcelona:

    Paids; 1984.30. Cacace AT, McFarland DJ. Central auditory processing disorder in

    school-aged children: a critical review. J Speech Lang Hear Res 1998;41: 355-73.

    31. Leppanen PH, Lyytinen H. Auditory event-related potentials in the studyof developmental language-related disorders. Audiol Neurootol 1997;2: 308-40.

    32. Kraus N, McGee T, Koch DB. Speech sound perception and learning:biologic bases. Scand Audiol 1998; (Suppl) 27: S7-17 .

    33. Keith RW. Development and standardization of SCAN-A: test of audi-tory processing disorders in adolescents and adults. J Am Acad Audiol1995; 6: 282-92.

    34. Rosen S, Manganari E. Is there a relationship between speech and non-speech auditory processing in children with dyslexia. J Speech LangHear Res 2001; 44: 720-36.

    35. Breier JI, Fletcher JM, Foorman BR, Klaas P, Gray LC. Auditory tem-poral processing in children with specific reading disability with anwithout attention deficit/hiperactivity disorder. J Speech Lang HearRes 2003; 46: 31-42.

    36. Rosner BS, Talcott JB, Witton C, Hogg JD, Richardson AJ, HansenPC, et al. The perception of sine-wave speech by adults with develop-mental dyslexia. J Speech Lang Hear Res 2003; 46: 68-79.

    37. Etchepareborda MC. Deteccin precoz de la dislexia y enfoque tera-putico. Rev Neurol 2002; 34 (Suppl 1): S13-23.

    38. Tuchman RF. Correlatos neuroanatmicos, neurorradiolgicos eimagenolgicos de resonancia magntica funcional con la dislexia deldesarrollo. Rev Neurol 1999; 29: 322-6.

    39. Heiervang E, Hudgahl K, Steinmetz H, Smievoll A, Stvenson J, LundA, et al. Planum temporale, planum parietale an dichotic listening indyslexia. Neuropsychologia 2000; 38: 1704-13.

    40. Hugdahl K, Landersson B. The forced-attention paradigm on dichoticlistening to CV syllables: a comparison between adults and children.Cortex 1986; 22: 417-32.

    41. Cohen M, Hynd G, Hugdahl K. Listening performance in subtypes ofdevelopmental dyslexia. Brain Lang 1992; 42: 187-202.

    42. Kershner J, Micallef J. Consonant-vowel lateralization in dyslexic chil-dren: deficit or compesatory development. Brain Lang 1992; 43: 66-82.

    43. Smith K, Griffiths P. Defective lateralized attention for nonverbalsounds in developmental dyslexia. Neuropsychologia 1987; 25: 259-68.

    44. Obrzut J, Conrad PF, Boliek CA. Verbal and nonverbal auditory pro-cessing among left and right handed good readers and reading disabledchildren. Neuropsychologia 1989; 27: 1357-71.

    45. Chermak GD. Deciphering auditory processing disorders in children.Otolaryngol Clin North Am 2002; 35: 733-49.

    46. Shaywitz SE. Dyslexia. N Engl J Med 1998: 338; 307-12.47. Harmony T, Marosi E, Becker J, Rodrguez M, Reyes A, Fernndez T,

    et al. Longitudinal quantitative EEG study of children with differentperformances on a reading-writing test. Electroencephalogr Clin Neu-rophysiol 1995; 95: 426-33.

    48. Tallal P, Galaburda AM, Llins RR, Von Euler C. Temporal informa-tion processing in the nervous system: special reference to dyslexiaand dysphasia. Ann N Y Acad Sci 1993; 682: 1-442.

    49. Steffens ML, Eilers RL, Gross-Glenn K, Jallad B. Speech perceptionin adult subjects with familial dyslexia. J Speech Lang Hear Res 1992;35: 192-200.

    50. Kershner J, Henninger P, Cooke W. Writing induces a right hemispherelinguistic advantage in dysphonetic dyslexic children: implications forattention and capacity models of laterality. Brain Lang 1984; 21: 105-22.

    51. Kershner JR, Morton LL. Directed attention dichotic listening in read-ing disabled children: a test of four models of maladaptive lateraliza-tion. Neuropsychologia 1990; 28: 181-98.

    52. Morton LL. Left ear dichotic listening performance on consonant-vowel combinations and digits in subtypes of reading-disabled chil-dren. Brain Lang 1991; 48: 162-80.

    53. Catts H. Early identification of dyslexia: evidence from a follow-upstudy of speech-language impaired children. Annals of Dyslexia. Vol.41. Baltimore, MD: The Orton Dyslexia Society; 1991.

  • IDENTIFICACIN DE LA LATERALIDAD AUDITIVA MEDIANTE UNA PRUEBA DICTICA NUEVA CON DGITOS EN ESPAOL, Y DE LA LATERALIDAD CORPORAL Y ORIENTACIN ESPACIAL EN NIOS CON DISLEXIA Y EN CONTROLESResumen. Introduccin. En este estudio aplicamos una prueba di-ctica nueva con dgitos en espaol (PNDDE) para identificar lalateralidad auditiva. Tambin evaluamos la lateralidad corporal yla ubicacin espacial por medio de la prueba de Subirana. Sujetosy mtodos. En un grupo de 40 nios dislxicos y en un grupo con-trol de 40 nios pareados por edad y gnero se aplic la pruebadictica y la prueba de Subirana para la lateralidad corporal yubicacin espacial. Los resultados de las tres evaluaciones se ana-lizaron con el programa SPSS 10, con la prueba chi al cuadradode Pearson. Resultados. Se observ que el grupo de dislxicos ob-tuvo un 42,5% de nios con lateralidad auditiva mixta, respecto al7,5% del grupo control (p 0,05). La lateralidad corporal fue mix-ta en el 25% de los nios dislxicos y el 2,5% en el grupo control(p 0,05) y hubo desorientacin espacial del 72,5% en el grupo dedislxicos, mientras que en el grupo control slo se encontr el 15%(p 0,05). Conclusiones. Se corrobora la utilidad de la PNDDEpara evidenciar que la lateralidad auditiva mixta y el predominioauditivo del odo izquierdo estn relacionados con la dislexia. Losresultados de esta prueba superan a los de lateralidad corporal. Laorientacin espacial s se encuentra alterada en los nios con dis-lexia. La trascendencia de este hallazgo implica el estudio de losprocesos centrales de la audicin en todos los casos, para definirmejores estrategias rehabilitadoras en los nios hispanoparlantes.[REV NEUROL 2005; 41: 198-205]Palabras clave. Dgitos. Dislexia. Procesos centrales de la audi-cin. Prueba dictica. Rehabilitacin.

    IDENTIFICAO DA LATERALIDADE AUDITIVA MEDIANTE UMA PROVA DICTICA NOVA COM DGITOS EM ESPANHOL, E DA LATERALIDADE CORPORAL E ORIENTAO ESPACIAL EM CRIANAS COM DISLEXIA E EM CONTROLOSResumo. Introduo. Neste estudo aplicmos uma prova dicticanova com dgitos em espanhol (PNDDE) para identificar a latera-lidade auditiva. Tambm avalimos a lateralidade corporal e acolocao espacial atravs da prova de Subirana. Sujeitos e m-todos. Num grupo de 40 crianas dislxicas e num grupo controlede 40 crianas agrupadas por idade e gnero aplicou-se a provadictica e a prova de Subirana para a lateralidade corporal ecolocao espacial. Os resultados das trs avaliaes analisa-ram-se com o programa SPSS 10 e com a prova chi ao quadradode Pearson. Resultados. Observou-se que o grupo de dislxicosobteve 42,5% de crianas com lateralidade auditiva mista, relati-vamente a 7,5% do grupo controle (p 0,05). A lateralidade cor-poral foi mista em 25% das crianas dislxicas e 2,5% no grupocontrole (p 0,05) e houve desorientao espacial de 72,5% nogrupo de dislxicos, enquanto que no grupo controlo apenas seencontrou 15% (p 0,05). Concluses. Corrobora-se a utilidadeda PNDDE para evidenciar que a lateralidade auditiva mista e opredomnio auditivo do ouvido esquerdo esto relacionados coma dislexia. Os resultados desta prova superam os de lateralidadecorporal. A orientao espacial encontra-se alterada nas crian-as com dislexia. A transcendncia deste resultado implica o estu-do dos processos centrais da audio em todos os casos, paradefinir melhores estratgias reabilitadoras nas crianas de lnguaespanhola. [REV NEUROL 2005; 41: 198-205]Palavras chave. Dgitos. Dislexia. Processos centrais da audio.Prova dictica. Reabilitao.

    LATERALIDAD AUDITIVA Y CORPORAL

    REV NEUROL 2005; 41 (4): 198-205 205