Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

195
NEUROCIENCIA COGNITIVA Dr. Francisco L. Temoche Ruiz Perú- 2014

Transcript of Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

Page 1: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

1

NEUROCIENCIA COGNITIVA

Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

Perú- 2014

Page 2: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

2

TODO HOMBRE PUEDES SER, SI SE LO PROPONE,

ESCULTOR DE SU PROPIO CEREBRO

S. RAMON Y CAJAL

Page 3: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

3

FRANCISCO L. TEMOCHE RUIZ

CRONOLOGÍA

1940: Nace en el Caserío de Chalaco

Distrito Vice Piura, el 24 de Agosto hijo de

Leonidas Temoche y María Luisa Ruiz.

1958: Inicia sus estudios Universitarios en

la Facultad de Medicina de Salamanca

(España).

1960: Trabajo como alumno en el

Departamento de Fisiología y Bioquímica

de la Facultad de Medicina a cargo del

Prestigioso Fisiólogo y Bioquímico Juan Manuel de Gandarias del País

Vasco.

1968: Licenciado en Medicina y Cirugía y Nombrado Medico en la Seguridad

Social Española (Instituto Nacional de Previsión) del Ministerio de Trabajo

Español.

1969: Volvió a su patria y Realizo un Curso de Neuropsicología Clínica bajo la

Dirección del destacado Neurólogo Pedro Ortiz Cabanillas (Hospital Edgardo

Revagliategui M.) Lima.

1970: Desarrollo su actividad profesional en diversos Centros de Salud en la

Ciudad de Chiclayo Departamento de Lambayeque, regresando a España en

1973.

1973: Realiza un Curso de Neuropediatria en el Hospital Niño Jesús Madrid,

bajo la Dirección del Profesor Dr. Garrido Lestache del Ministerio de Sanidad

de España.

Page 4: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

4

1974: Regreso al Perú y trabajo en la especialidad de Neurología en los

Hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo (Chiclayo) y Guillermo Almenara

(Lima).

1976: Se incorpora en Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo (Chiclayo)

desempeñando en distintas responsabilidades hasta llegar a ocupar la

Jefatura de Neurología.

1977: Se Titula en Neurología en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos Lima – Perú.

1978: Maestría en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, es

miembro de la Sociedad Peruana de Neurología. Es Revisor habitual de

revistas nacionales e internacionales, teniendo publicados varios trabajos en

Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología Cognitiva.

1986: Se incorpora al Hospital Jorge Reátegui Delgado de Piura como

Neurologo.

1994: Diplomado en Gerencia Hospitalaria de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia (Lima), Diplomado de Estadística de Ciencias de la Salud

de la Universidad de Piura

1995: Profesor de Neurología de la Universidad Nacional de Piura.

2006: Participo en el curso intensivo de Neuropsicología Cognitiva y

Neurociencia Cognitiva en la Universidad Rio Grande Do Norte (Brasil).

2008: Participo en el curso avanzado de Neuropsicología Clínica y

Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Coimbra (Portugal).

2009: Profesor invitado por la Universidad Intercontinental de Cabo Verde

(África Occidental).

2010: Participo en el Primer Congreso Mundial de Neuroeducación “Cerebro

y Aprendizaje” Organizado por la Universidad de San Pablo y el Ministerio de

Educación del Perú, actuando como ponente el Neurocientífico español

Francisco Mora Teruel.

Page 5: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

5

2011: Se Titula como Neurólogo por la Modalidad Escolarizada por la

Universidad Nacional de Trujillo y se intensifica su actividad profesional en el

Hospital de Belén en Trujillo

En la Actualidad trabaja como Neurólogo en los Hospitales de la Solidaridad

del Perú. (2008-2014).

Page 6: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

6

PRESENTACIÓN

En presente siglo XXI se tiene una necesidad imperiosa por conocer las relaciones entre los

conocimientos derivados de los avances en las neurociencias y el impacto de éstos en las prácticas

docentes. Así, surge la responsabilidad para la educación actual de proponer nuevos métodos

educativos acordes con los nuevos conocimientos acerca del cerebro y de sus grandes

posibilidades, como son, por ejemplo, la personalización de los procesos educativos, el desarrollo

apropiado de la memoria o la optimización de la capacidad de aprendizaje.

Siendo la Neurociencia una disciplina en construcción y en fase de consolidación, esta es

alimentada con un conocimiento interdisciplinario. Los modelos educativos de nuestro milenio

deben ser el resultado de estos nuevos descubrimientos. El conocimiento y el proceso de

enseñanza-aprendizaje, son su trasmisor y difusor.

Es así, que el presente módulo tiene el propósito de presentar los hallazgos más importantes sobre

la Neurociencia y su implicancia en el surgimiento e impacto en la ciencia cognitiva, en relación con

los procesos de la Inteligencia y la Educación.

En el primer capítulo, se presenta el tema de Neurociencia y Procesos Neurofisiológicos, donde se

detalla a la Neurona y Redes Hebbianas, como parte importante de la trasmisión de la información.

En el segundo capítulo, la Neurona y el Sistema Nervioso Central, se incluye la Neuroplasticidad y

la Dominancia Cerebral, aspectos importantes en el proceso de desarrollo y maduración para el

aprendizaje del ser humano.

El tercer capítulo, trata de la Teorías Cerebrales según Mclean y Hermann, enfocando su modelo

aplicado al aula y el uso de cada cuadrante cerebral en la adquisición del conocimiento.

El cuarto capítulo, se refiere a los Procesos Mentales que intervienen en el procesamiento de la

información, experiencias que serán guardadas en la memoria para consolidar el aprendizaje.

Por último, el quinto capítulo, la Neurociencia y la Pedagogía, centra el interés en aplicar las

investigaciones surgidas de la Neurociencia y relacionarla al aspecto cognitivo, considerado como

herramienta primordial a utilizar por los docentes.

Es decir, los nuevos modelos educativos del tercer milenio están directamente relacionados con la

Neurociencia, la que se encuadra dentro del paradigma de la ciencia cognitiva, brindando nuevas

teorías, modelos y estrategias operativas para la educación.

Page 7: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

7

INDICE

CAPITULO I: NEUROCIENCIA

1.1. ASPECTOS HISTORICOS: NEUROCIENCIA

1.2. ASPECTOS HISTORICOS: LA NEURONA y LOCALIZACION

1.3. TEORICOS CONTEMPORANEOS

1.3.1. HUMBERTO MATURANA

1.3.2. FRANCISO VARELA

CAPITULO II: LA NEURONA Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

2.1. ESTRUCTURA DE LA NEURONA Y POTENCIALES DE ACCION

2.2. SINAPSIS Y LAS REDES HEBBIANAS

2.3. LA NEUROPLASTICIDAD

2.4. SISTEMA NERVIOSO

2.5. CEREBRO Y LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

2.6. SISTEMA LIMBICO

2.7. LA CORTEZA CEREBRAL Y LOS LOBULOS CEREBRALES

2.8. DOMINANCIA CEREBRAL

CAPITULO III: TEORIAS DEL CEREBRO Y LA EDUCACION

3.1.TEORIADELCEREBRO TRIUNODEMcLEAN

3.1.1.BILATERALIDAD HEMISFERICA

3.1.2.MODELOSDEINTELIGENCIASMULTIPLES

3.2.TEORIADELCEREBRO TOTALDEHERMANN

3.2.1.MODELO DE LOS CUADRANTESY SUSCARACTERISTICAS

3.2.2.MODELODEHERMANN ENELAULA:

- DOCENTEY ALUMNO

- EVALUACIÓN YTIPOS DE APRENDIZAJE

3.2.3. LA PEDAGOGIAPARACADACUADRANTE

CAPITULO IV: EL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

4.1. LEYES DEL CEREBRO

4.2. PROCESOS MENTALES EN EL APRENDIZAJE

4.2.1. ATENCION

4.2.2. MEMORIA

4.2.3. INTELIGENCIA

4.2.4. LENGUAJE

CAPITULO V: LA NEUROCIENCIA Y LAPSICOPEDAGOGIA

5.1.LA NEUROCIENCIA Y LA PSICOPEDAGOGIA

Page 8: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

8

5.2. LA CONCEPCION DEL APRENDIZAJE DESDE LAS NEUROCIENCIAS

NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

5.3. EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Y LA EDUCACIÓN

5.4. CEREBRO Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ZONAS CEREBRALES Y EL APRENDIZAJE

5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL CEREBRO Y ÁREAS CEREBRALES

PARA APRENDIZAJES COMPLEJOS

NEURONAS VIRTUALES

5.6. NEUROTRANSMISORES QUE FAVORECEN LA CREATIVIDAD Y EL APRENDIZAJE

CAPITULO VI: EDUCAR CON TODO EL CEREBRO: PARADIGMAS Y EDUCACIÓN

6.1. ¿POR QUÉ CONSIDERAR EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES CEREBRALES EN LOS

PROCESOS EDUCATIVOS?

6.2. LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE EN EL CEREBRO

6.3. APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL PROCESO ENSEÑANZA–APRENDIZAJE

CÓMO APRENDE EL SER HUMANO

6.4. EL PLACER DE APRENDER RELACIONANDO EXPERIENCIAS

6.5. ACTITUD QUE LOS PROFESORES O EDUCADORES DEBERIAN ASUMIR ANTE LA

NEUROCIENCIA

6.6. ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DE LOS PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

LECTURAS:

LECTURA Nº1: ¿QUE ES EDUCAR?

LECTURA Nº2: EL APORTE DE MATURANA A LA EDUCACION

LECTURA N°3:LOS INFANTES SOLO APRENDEN “BIEN” UN IDIOMA?

BIBLIOGRAFIA

GLOSARIO

Page 9: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

9

CAPITULO I :

NEUROCIENCIA

Page 10: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

10

CAPITULO I:

LA NEUROCIENCIA

Las neurociencias estudian la estructura y la función química, farmacología, y patología del

sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interaccionan y dan

origen a la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio,

desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el

nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las

columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual)

incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del

Sistema Nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia

cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy

en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la

conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología,

la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la

concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y

sus bases biológicas.

Las neurociencias exploran campos tan diversos como:

La operación de neurotransmisores en la sinapsis;

Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje;

El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción;

La operación de redes neuronales;

La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, percepción, y el

habla y,

La estructura y funcionamiento de la conciencia.

Page 11: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

11

Definiciones: Existen varias, así tenemos:

Según John Pinel, “Neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso”

Según la Sociedad Española de Neurociencia; esta Ciencia, “estudia el sistema nervioso

desde el punto de vista multidisciplinario, esto es mediante el aporte de disciplinas diversas como

la Biología, la Química, la Física, la Electrofisiología, la Informática, la Robótica, la Farmacología, la

Genética, etc. Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana,

son necesarias para comprender el origen de las funciones nerviosas, particularmente aquellas

más sofisticadas como el pensamiento, emociones y los comportamientos”.

Asimismo la neurociencia responde a la interrogante ¿cómo se relacionan las moléculas

responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los procesos mentales?

La Neurociencia, con su capacidad de enlazar la biología molecular y los estudios cognitivos, ha

hecho posible que se empiece a explorar la biología del potencial humano, que podamos entender

qué nos hace lo que somos.

IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA

En los últimos años, la ciencia ha experimentado importantes avances en la comprensión del

cerebro como parte fundamental del sistema nervioso. En consecuencia, el reto al que nos

enfrentamos actualmente es examinar la investigación relevante con el fin de establecer una vía

para el planteamiento neurocientífico de la pregunta “¿cómo aprendemos?”. Nuestro objetivo es

sentar una base más sólida para la comprensión (y, con el tiempo, la mejora) de los procesos y

prácticas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en las áreas de lectura, cálculo y aprendizaje

a lo largo de la vida.

El que desea reparar su carro, es probable que vaya a un mecánico; para obtener ayuda jurídica,

recurrimos a un abogado; para comprender el cerebro y cómo aprendemos, ¿consultaríamos a un

profesor? Probablemente no. Aun así, cada año, millones de padres confían en que los

profesionales que educan a sus hijos sepan algo acerca del funcionamiento del cerebro y de los

procesos de aprendizaje.

Nosotros como profesionales diremos que, hasta los neurocientíficos siguen estando en

desacuerdo sobre algunos de los modos de funcionamiento internos del cerebro. La mayoría de

las Facultades Universitarias de Educación ofrecen cursos de Psicología, no de Neurociencia. (La

UCV está impartiendo esta Asignatura desde el año 2005); Y estos cursos de Psicología, en el

mejor de los casos, proporcionan información indirecta acerca de cómo aprenden los niños. La

Page 12: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

12

formación interna está orientada a los síntomas de problemas y no a un conocimiento útil del

cerebro. Los artículos periodísticos de divulgación rara vez ofrecen la profundidad o el enfoque

que necesita el educador de hoy.

¿Podemos resumir los aspectos básicos de cómo aprende nuestro cerebro? Las preguntas acerca

del cerebro perduran pero sabemos lo suficiente para ayudar a los educadores a hacer mejor su

trabajo. Comprendiendo cómo aprende el cerebro, podemos utilizar mejor los recursos

educativos. No sólo ahorraremos dinero sino, lo que es más importante, alcanzaremos más éxito

con los alumnos.

La comprensión de la Neurociencia también tiene un interés productivo o industrial. Ejemplo de

ello es el diseño de los nuevos aparatos inteligentes, sean computadoras o robots. La inteligencia

artificial se basará cada vez más en la emulación de la Biología.

El mejor conocimiento del cerebro permite comprender y tratar mejor las enfermedades que

afectan al sistema nervioso.

DISCIPLINAS DE LA NEUROCIENCIA

A continuación, se presentan algunas de esas disciplinas de la neurociencia:

Neuroanatomía. Estudio de la estructura del sistema nervioso.

Neuroquímica. Estudio de las bases químicas de la actividad neuronal.

Neuroendocrinología. Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y el sistema

endocrino.

Neuropatología. Estudio de los trastornos del sistema nervioso.

Neurofarmacología. Estudio de los efectos de los fármacos sobre la actividad nerviosa.

Neurofisiología. Estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso.

Neuropsicología. Estudio científico de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en

pacientes humanos. Obviamente, los sujetos humanos no pueden ser expuestos, por motivos

éticos, a pruebas experimentales que pongan en peligro el funcionamiento cerebral normal. En

consecuencia la Neuropsicología trata casi exclusivamente con caso clínicos y cuasiexperimentales

Page 13: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

13

de pacientes con lesión cerebral como resultado de una enfermedad, un accidente o una

operación quirúrgica.

Neurociencia Cognitiva. Estudia las la bases neurales de la cognición.

NEUROPEDAGOGÍA.Es una ciencia naciente, cuyo objeto de estudio es la educación y el cerebro

humano, entendido como un órgano social, que puede ser modificado por la práctica

pedagógica. Para acceder a este nuevo discurso, no es necesario ser neurólogo, sino tener como

mínimo la ética y la motivación suficiente para acercarse a los principios básicos de su

fundamentación, que se encuentran en las teorías funcionalistas (monádicas – diádicas –

tríadicas), y en los nuevos planteamientos de las teorías del “cerebro total”, que dicen, que el

cerebro procesa las partes y el todo simultáneamente (acción de masas).

1.1. ASPECTOS HISTÓRICOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NEUROCIENCIA

Para los egipcios, los hebreos y los mesopotámicos e incluso para Homero el

corazón era la fuente de vida, el que entrañaba los sentimientos y la

inteligencia.

Para los presocráticos, entre los siglos VII al V antes de nuestra Era, no existía

una clara división entre materia y espíritu. Los elementos agua, aire, fuego y

tierra constituían todo el mundo. Demócrito introdujo el concepto de átomos y

pensaba que el cerebro podía ser el "guardián de la inteligencia".

Los médicos hipocráticos descubrieron que determinadas lesiones cerebrales llevaban consigo

cambios de comportamiento.

Platón separó el alma en tres partes: intelectual, irascible (irritado, colérico) y

concupiscible (deseo humano hacia el pecado). La primera la colocó en la cabeza

y le atribuía a ésta la inmortalidad y la une con las otras dos mortales a través de

la médula espinal.

Aristóteles afirmaba que el corazón era la sede de las sensaciones de las pasiones y de la

inteligencia. El cerebro compuesto de agua y tierra no tiene otro papel que

refrigerar el organismo. Estos conceptos indujeron errores médicos durante

muchos siglos.

Homero

Page 14: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

14

Galeno 500 años después, se interesó por las cavidades de los cerebros y

pensó que las lesiones cerebrales debían de llegar hasta ellas para ser graves.

Tanto para Platón como para Galeno el alma estaba en el cerebro, pero el

concepto alma era muy impreciso.

Las disecciones de cadáveres dejaron de ser abyectas (arbitrarias) a partir de

1500 y Leonardo da Vinci, el mismo que pintó La

Gioconda, empieza a dibujar el cerebro.

Descartes entendía que la unión entre el alma inmortal con el cuerpo

ocurría a través de la glándula pineal, que está

situada en el medio del encéfalo.

En pleno siglo XIX surge la frenología con Gall como máximo exponente.

Propone localizar una serie de facultades morales e intelectuales en determinadas áreas

cerebrales. El método que sigue es la palpación del cráneo. Así analiza los cráneos de criminales y

hombres célebres y trata de establecer un mapa.

La anatomía clínica da un gran salto desde 1900, con Bouillaud y Broca. Brodman en 1909 divide la

corteza del cerebro en 52 áreas, con un número y una función para cada una.

En España Santiago Ramón y Cajal, descubre que el cerebro no es una red

intrincada de filamentos, si no que está formado por millones de unidades

elementales que se denominan neuronas. Las neuronas están comunicadas

entre sí por unos espacios que se denominan sinapsis. En ellos ocurre la

curiosa circunstancia de que un impulso eléctrico se convierte en química.

La química se puede modificar con medicamentos; química también.

El fundador de la moderna neurología es el francés J.M. Charcot. A través del estudio de los

pacientes del asilo de L Salpetriére en París, correlacionándolo con los hallazgos en el cerebro en

la autopsia, consiguió establecer los fundamentos de la correlación

clínico- patológica. Un método deductivo que nos permite localizar la

lesión de los enfermos mediante la exploración física y que seguimos

utilizando los neurólogos de forma sistemática.

Con este breve resumen histórico deseamos dar a entender que la

mayoría de conocimientos científicos que tenemos sobre el cerebro son

de este siglo. Por tanto estamos ante una ciencia joven: LA

NEUROCIENCIA.

Cerebro de Vinci

Charcot

Page 15: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

15

NEUROCIENCIA EN EL SIGLO XXI

Se afirma a menudo que lo que se sabe sobre la función cerebral fue descubierto en la época de

los años noventa, la llamada “Década del Cerebro”. Algo de verdad hay en esa afirmación. A partir

de 1860 investigadores como Hughings-Jackson empezaron a desarrollar una idea vaga cómo está

organizado el cerebro. Hasta la década de los cincuenta no se sabía que había sinapsis química en

el cerebro. Con la tecnología de la investigación de los últimos años, han aflorado muchos

hallazgos. Por ejemplo se ha empezado a entender el importante proceso de cómo los genes

controlan la actividad neural. Además el desarrollo de nuevas técnicas de imagen como la

resonancia magnética funcional, y los potenciales evocados, han abierto el cerebro normal a los

neurocientíficos cognitivos, permitiéndoles investigar la actividad cerebral en sujetos de

laboratorio. Si reflexionamos sobre el estudio del cerebro y de la conducta en el siglo pasado, sólo

podemos maravillarnos respecto al punto en que se encuentra y cuánto potencial de futuros

descubrimientos se halla a nuestras puertas.

Los estudios sobre el cerebro y la conducta han empezado a atrapar también la imaginación del

público. Si bien estos estudios eran ignorados por el gran público hace veinte años, en la

actualidad los medios de comunicación nos informan continuamente sobre los nuevos

descubrimientos y de sus posibles aplicaciones. Tal como afirma Bryan Kolb: “Parece probable que

un día lograremos estimular los procesos de reparación, no sólo en cerebros que funcionan mal,

sino también en lesiones de la médula espinal”. Estos avances obviamente se deberán al esfuerzo

de neurocientíficos por entender cómo el cerebro produce y organiza la mente y, en último

término el aprendizaje y la conducta. A lo largo del camino, aprenderemos cómo el cerebro

almacena y recupera la información, por qué emprendemos ciertas conductas y cómo somos

capaces de leer las líneas de este texto y generar ideas y pensamientos. Las próximas décadas

serán tiempos excitantes para el estudio del cerebro y de la conducta, brindándonos la

oportunidad de ampliar nuestro conocimiento de lo que nos hace humanos.

1.2. ASPECTOS HISTÓRICOS: LA NEURONA

LUIGI GALVANI:

Biólogo de Bologna, Luigi Galvani descubrió, en 1791, la existencia de actividad eléctrica en los

animales. Había colgado una pata de una rana en un gancho de cobre suspendido de un balcón

de hierro. La interacción entre los dos metales hacía que la pata se contrajera.

Page 16: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

16

HERMANN VON HELMHOLTZ:

Hermann von Helmholtz descubrió que la generación de electricidad por parte de los axones de

las células nerviosas no es un producto secundario de su actividad, sino un medio para

transmitir mensajes de un extremo a otro. Logró medir, en 1859, la velocidad de propagación de

tales mensajes, y llegó a la conclusión de que se propagan a 27 metros por segundo.

CAMILLO GOLGI:

Camillo Golgi desarrolló un método de tinción con cromato de plata, que permite colorear una

neurona entre muchas otras. Compartió el Premio Nobel de Medicina de 1906 con Santiago

Ramón y Cajal.

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL:

Santiago Ramón y Cajal dio a la célula nerviosa el nombre

de neurona, unidad elemental del sistema de

señalización del sistema nervioso. Descubre que el axón

de una neurona sólo se comunica con las dendritas de

otra en regiones especializadas: las sinapsis. Además, una

neurona determinada sólo se comunica con ciertas

células, y no con otras. En el interior de la neurona, las

señales fluyen en una dirección única. Este principio

permite determinar el flujo de la información en los

circuitos neurales. Encontró que existen tres tipos

principales de neuronas: sensorial, motora e interneurona.

CHARLES SHERRINGTON:

Charles Sherrington estudió los fundamentos neurales del comportamiento reflejo. Descubrió que

es posible inhibir las neuronas además de excitarlas, y que la integración de esas señales

determina la acción del sistema nervioso.

EDGAR ADRIAN:

Edgar Adrian ideó métodos para registrar los potenciales de acción, que son las señales eléctricas

utilizadas por las neuronas para la comunicación. Descubre que son señales de tipo todo o nada,

es decir, que o bien se presentan completas o bien no se presentan en absoluto. Compartió el

Premio Nobel de Medicina con Charles Sherrington.

Page 17: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

17

JULIUS BERNSTEIN:

JuliusBernstein, discípulo de Wilhelm Helmholtz, propuso en 1902 la hipótesis de la membrana

porosa para describir el proceso de conducción eléctrica en las neuronas. Dedujo que hay una

diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula nerviosa, incluso cuando la célula

está en reposo.

ALAN HODGKIN Y ANDREW HUXLEY:

Alan Hodgkin y Andrew Huxley desarrollaron investigaciones sobre el axón gigante de las células

nerviosas de los calamares. Confirman la hipótesis de JuliusBernstein de que el potencial de

membrana en reposo se genera por el desplazamiento de iones de potasio hacia el exterior de la

célula y de iones de sodio hacia su interior. Compartieron el Premio Nobel de Medicina de 1963

con John Eccles, por la investigación sobre las bases iónicas de la transmisión nerviosa.

HENRY DALE Y OTTO LOEWI:

Henry Dale y Otto Loewi propusieron la teoría química de la transmisión sináptica.

Descubrieron, en forma independiente, que cuando el potencial de acción de una neurona del

sistema nervioso autónomo llega a los terminales del axón, causa la liberación de una

sustancia química en la hendidura sináptica. Recibieron el Premio Nobel de Medicina de 1936.

EDWIN FURSHPAN Y DAVID POTTER:

Edwin Furshpan y David Potter descubrieron, en una langosta de río, que también es posible la

transmisión eléctrica entre dos células nerviosas, si bien la mayoría de las sinapsis son de origen

químico.

BERNARD KATZ:

Bernard Katz descubrió que cuando un potencial de acción ingresa en la terminal presináptica

causa la apertura de los canales de calcio, lo que permite la afluencia de este elemento químico al

interior de la célula. La abundancia de calcio, a su vez, determina la liberación de los

neurotransmisores en la hendidura sináptica. El neurotransmisor se une a los receptores

superficiales de la neurona postsináptica, y las señales químicas se retraducen a señales

eléctricas. Compartió el Premio Nobel de Medicina de 1970 con Ul f von Euler y JuliusAxelrod por

los estudios realizados sobre neurotransmisores.

CARLSSON, GREENGARD Y ERIC KANDEL:

El descubrimiento de cada sustancia química considerada mediadora de la intercomunicación

Page 18: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

18

neuronal aportaba nuevos elementos de conocimiento de la compleja red de conexiones entre

células nerviosas y de sus correspondientes características funcionales.

Eric Kandel esclareció el papel de los transmisores en el complejo proceso de la memoria y el

aprendizaje, estableciendo que la memoria es evocada por cambios directos en los millones y

millones de sinapsis que forman los puntos de contacto entre las neuronas.

RODERICK MACKINNON

RoderickMacKinnon obtuvo en 2003 la primera imagen tridimensional de los átomos que forman

la proteína de los dos canales iónicos: un canal pasivo de potasio y un canal de potasio activado

por voltaje. Recibió el Premio Nobel de Química.

Una primera aproximación: ¡Cuidado con las neurociencias!

¡Cuidado con las neurociencias! A fines del siglo XX asistimos a una revolución en biología que no

tiene precedentes en la historia. Los conocimientos sobre el cerebro avanzan a tal ritmo, que cada

día se percibe más su impacto social. Por ello se los emplea también para fines políticos. Hacer

creer a la gente que la gente es un robot, manejado por su cerebro, sirve a ambos extremos del

espectro político.

Al capitalismo salvaje, que pone la gente al servicio del dinero, le conviene que la gente se crea

robot para que acepte la exclusión cultural y económica de grandes grupos empobrecidos, su

explotación e incluso su bombardeo: "total", haráse pensar, "no son más que formas naturales,

estructuras que se rompen y se los favorece al terminar con su vida miserable". A los

revolucionarios menos ilustrados, que ponen la gente al servicio de la sociedad, les conviene que

la gente se crea robot para que crea que la vida no tiene sentido más que en lo material, de modo

de socavar las religiones utilizadas políticamente por algunos regímenes como la monarquía

francesa del siglo XVIII.

Coinciden, pues, los dos extremos políticos. Al capitalismo salvaje le conviene que las

neurociencias digan que la gente son robots para bloquear la solidaridad internacional y a los

revolucionarios de filosofía hegeliana les conviene que las neurociencias digan que la gente son

robots para atacar al uso político de la fe religiosa. Ambos son antipersonalismos; para ambos las

personas no tienen valor intrínseco y otras cosas (el dinero, o los grupos colectivos) son lo único

que vale. Pero las neurociencias no dicen lo que los antipersonalismos quieren; no dicen que la

gente sea una máquina cerebral, ni que el cerebro crea la mente.

Page 19: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

19

A menudo se lee eso porque muchos centros de neurociencias son sostenidos por aquel

capitalismo para generar su propaganda o por científicos materialistas que honestamente creen

que la vida no tiene sentido fuera de lo material. Esos son las fuentes más numerosas de lo que se

lee como "neurociencias". Pero sus desaciertos y falsedades han ido revelándose y es posible leer

otras fuentes, incluso en Internet, donde van apareciendo descripciones más precisas de los

hechos neurocientíficos.

Las neurociencias no tratan de contestar a la pregunta "¿Qué son la consciencia y la mente

humana?" Sabemos que el cerebro sólo genera sensaciones en un psiquismo, digamos el

psiquismo del lector, que se halla asomado a ese cerebro; no en el psiquismo del vecino.

La determinación de a qué cerebro se asoma cada uno no proviene de ese cerebro. Este no podría

determinar quién lo va a usar, de modo que las neurociencias, que estudian el cerebro, no pueden

contestar aquella pregunta - ni tienen por qué intentarlo. Pretenderlo es parte de la propaganda

de los dos extremos ideológicos, los antipersonalistas antes mencionados. Sí sabemos que cada

cerebro es manejado por un psiquismo particular e incanjeable, que puede cambiar los estados de

ese cerebro de modo de comandar conductas (por ejemplo, usted puede mover un dedo) y que es

afectado por los estados de ese cerebro.

¿Por qué experimentamos emociones? Porque los campos eléctricos del cerebro generan

estructuras dinámicas en otro campo físico al cual el psiquismo allí asomado (no el de un vecino)

reacciona. ¿Por qué aparecen las enfermedades psiquiátricas o neurológicas? Porque cerebro y

psiquismo interactúan, aunque no pueden reducirse uno al otro. Estas son algunas preguntas

básicas que la neurociencia intenta contestar detalladamente en beneficio de la humanidad.

Las Neurociencias estudian el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, esto es

mediante el aporte de disciplinas diversas como la Biología, la Química, la Física, la

Electrofisiología, la Genética, la Psicología, la Antropología Filosófica, la Epistemología genética, la

Paleoneurobiología, la Neuropaleontología, la Gnoseología, la Ontología, la Informática, la

Farmacología, la Historia de las Ideas, etc. Y por supuesto la Filosofía, que permite a las

neurociencias encuadrar y conceptualizar lo que están haciendo; hoy sería absurdo creer que

alguna ciencia se reduce a contemplación o experimento ingenuo, sin ninguna filosofía. Todas

estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para

comprender el origen de las funciones nerviosas, particularmente aquellas más sofisticadas como

las que sirven al pensamiento, resultan en emociones y coordinan los comportamientos.

Page 20: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

20

Objetivos de la neurociencia

Describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, particularmente del

cerebro humano.

Determinar cómo el cerebro se formó en la evolución y cómo se "construye" durante el

desarrollo infantil.

Encontrar medios para prevenir y curar enfermedades neurológicas y aquellas

enfermedades psiquiátricas que tienen base orgánica.

ASPECTOS HISTÓRICOS: LOCALIZACIÓN

Además de la secuencia histórica asociada a la neurona y a los conjuntos neuronales, es posible

seguir la evolución de las neurociencias considerando la secuencia histórica de las teorías

destinadas a establecer la función de cada sector del cerebro, o bien la consideración de que no

existiría una locación concreta de las funciones cerebrales.

FRANZ J. GALL:

El neurólogo alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) desarrolló el sistema frenológico, mediante el

cual cada facultad psíquica tendría su asiento en determinado grupo de células cerebrales. Así,

toda la corteza cerebral estaría constituida por ―órganos‖ distintos.

PIERRE FLOURENS:

El fisiólogo francés Pierre Flourens efectuaba la ablación de partes del cerebro de animales y

estudiaba su conducta. De manera que, según lo que los animales dejaban de hacer, podía inferir

las funciones de la parte extraída. Observó que con el tiempo se restablecía la función original,

con independencia de la parte dañada.

PAUL BROCA:

Luego del fallecimiento de un paciente con trastornos en el lenguaje, el neurólogo y antropólogo

francés Paul Broca estudió su cerebro y encontró una lesión en el tercio posterior de la

circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo. Estudió a otros pacientes con problemas

similares y encontró las mismas lesiones en la ahora denominada área de Broca. Este especialista

llegó a afirmar: ―Nosotros hablamos con el hemisferio izquierdo.‖

Page 21: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

21

CARL WERNICKE:

Carl Wernicke descubrió la que ahora se denomina área de Wernicke, zona del cerebro cuyas

lesiones producen perturbaciones en la comprensión del habla. Sus descubrimientos, junto a los

de Paul Broca, estimularon los estudios localizacionistas durante el siglo XIX.

WALTER R. HESS:

Walter R. Hess descubrió la organización funcional del cerebro medio como coordinador de las

actividades de los órganos internos. Empleando estimulación eléctrica en ciertas zonas del

mesencéfalo, Hess pudo reproducir funciones autónomas espontáneas, modificaciones en la

respiración o la circulación, entre otras respuestas.

ROGER W. SPERRY:

Los estudios de Roger W. Sperry permitieron determinar que, aunque cada uno de los dos

hemisferios del cerebro (izquierdo y derecho) intercambia información con el otro a través del

cuerpo calloso y otras comisuras más pequeñas, existen notables diferencias en la forma de

procesamiento de la información entre uno y otro.

HUBEL Y WIESEL:

David H. Hubel y TorstenWiesel descubrieron las características del procesamiento de la

información visual. Estudiando su desarrollo en gatos pequeños, detectaron la capacidad de las

neuronas corticales para reorganizarse ante situaciones de privación sensorial y determinaron que

la reorganización de las neuronas corticales ocurre sólo en periodos determinados.

1.3 TEORICOS CONTEMPORANEOS

1.3.1 HUMBERTO MATURANA

Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina

en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al UniversityCollege London para estudiar

anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el

Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos.

Posteriormente, registró por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano

sensorial, junto al científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A raíz de

dicha investigación, ambos fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología,

aunque no obtuvieron finalmente el galardón.

Page 22: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

22

En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la

Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la

Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos

son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las

moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y

especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia

y energía, en tanto sistemas moleculares. Así, los seres vivos son "máquinas", que se distinguen

de otras por su capacidad de autoproducirse. Desde entonces, Maturana ha desarrollado la

Biología del conocimiento.

En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile). Además, fue

declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. En 1992, junto al biólogo

Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural,

basada en la concepción neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan

su autopoiesis se conserva transgeneracionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontogénico

particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovación conduciría a la

diversificación de linajes. El 27 de septiembre de 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en

Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus

planteamientos acerca de la teoría del conocimiento.

Es co-fundador y docente del Instituto de Formación Matríztica, donde trabaja en el desarrollo de

la dinámica de la Matriz Biológico-cultural de la Existencia Humana. La propuesta del instituto

matríztico es explicar las experiencias desde las experiencias, como un hacer propio del modo de

vivir humano (cultura), en un fluir en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar

(conversar), que es donde sucede todo lo humano.

Rescatar las emociones dentro de una deriva cultural que ha escondido las emociones, por ir en

contra de la razón, es una de las aperturas de mirada propuestas por el doctor Maturana y sus

colaboradores, pues da cuenta de que la deriva natural del ser humano como un ser vivo

particular tiene un fundamento emocional que determina esta deriva. El AMAR (expuesta como

verbo, esta noción devela dinámica relacional desde la cual surge en el vivir humano) es la

emoción que, sostienen, funda lo humano en tanto es el fundamento de la recurrencia de

encuentros en la aceptación del otro, la otra o lo otro como legitimo otro que da origen a la

Page 23: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

23

convivencia social y, por lo tanto, a la posibilidad de constitución del lenguaje, elemento

constitucional del vivir humano y sólo del vivir humano.

El 05 de agosto de 2006 un incendio destruyó totalmente las dependencias del Laboratorio de

Neurobiología y Biología del Conocer de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile,

sostenido junto a los biólogos Jorge Mpodozis y Juan Carlos Letelier. Aunque quedó muy

impactado por los desastrosos resultados del siniestro y la pérdida que afectó a su laboratorio —

el que también fuera lugar de trabajo de Francisco Varela—, dijo: Lo principal está en el corazón y

la mente. Eso no se quemó. Actualmente realiza sus actividades académicas en la Universidad de

Chile y en la Universidad Andrés Bello.

Maturana también ha hecho grandes aportes a las ciencias humanistas, principalmente a la

psicología constructivista, tanto procesal sistémica como post-racionalista, citándolo en sus

planteos principales señala "la terapia permite, en un espacio protegido volver a reencontrar los

pilares de las relaciones humanas, aprender a comunicarse positivamente, desarrollar habilidades

de empatía hacia la familia y los hijos, aprender a escuchar desde el otro y traer nuevamente a la

relación los espacios de respeto, aceptación y reconocimiento del otro como una persona distinta

a nosotros. Esto es la terapia conversacional, es decir, disolver el sufrimiento en conversaciones

de reformulación y aceptación de las experiencias y contenidos negados. Por tanto, las distintas

coordinaciones conductuales consensuales que se dan como contradicciones emocionales dentro

de un sistema, pueden ser resueltas en el lenguajear (Maturana, H, (1996), y en el fluir de un tipo

de conversación reconstructiva.

Dice Maturana (1990a, 1993b) que lo que otorga identidad de clase a una unidad compuesta es

su organización. En las unidades compuestas podemos distinguir organización y estructura,

siendo la organización –la relación específica entre los componentes- la que determina la

identidad de clase de la unidad compuesta que distinguimos en nuestra observación. Mi paso

inmediato será, pues, precisar cuál es esa organización específica que debo distinguir en mi

observación para decir que tengo la experiencia de observar una persona. George Herbert Mead

(1934) propuso una distinción adecuada cuando señaló que lo que caracteriza a la persona es ser

objeto para sí misma. Explicó acertadamente el surgimiento y la construcción de la persona como

una consecuencia del uso del lenguaje.

Page 24: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

24

1.3.2. FRANCISCO VARELA

Estudió en la Universidad de Chile, Medicina (1964-1966) y Biología (1965-1967). Realizó estudios

de postgrado en la Universidad Harvard (1968-1970), doctorándose con la tesis "Insect Retinas:

Informationprocessing in thecompoundeye".

Como parte de su formación inicial estudió licenciatura en filosofía en el Instituto Pedagógico de

la Universidad de Chile, junto las lecturas guiadas por Roberto Torreti en el Centro de Estudios

Humanísticos de la Escuela de Ingeniería en 1966.

Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas del conocimiento, lo que lo llevó a

investigar los fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de la

conciencia.

Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado con Humberto Maturana, del que nació la

teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el

sentido en que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados

fundamentalmente por sus relaciones internas. Esta teoría ha tenido gran relevancia en una

amplitud de campos, desde la Teoría de sistemas hasta la sociología o la psicología.

Más tarde, dentro de su interés por el fenómeno de la conciencia, Varela comienza el estudio de

los mecanismos neuronales asociados a los fenómenos conscientes, en que investiga la sincronía

de la actividad neuronal y su relación con la percepción y los estados de conciencia.

Por último, Varela se interesa en desarrollar una metodología para la investigación de estos

fenómenos, que denomina neurofenomenología, en que intenta conciliar la mirada científica con

la experiencia vital. Sobre esta forma de enfocar el estudio de la conciencia, se pueden encontrar

influencias en la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty, discípulo de Edmund Husserl. Sin

embargo, más importante es al respecto el acercamiento que realiza Varela a disciplinas de

conocimiento oriental, como el budismo, la practicó en el transcurso de su vida, y con la que

intentó generar un diálogo científico.

La neurofenomenología de Varela plantea que las sensaciones que el ser humano experimenta en

la vida cotidiana no activan una determinada zona x en el cerebro como región única, que se

corresponda con el tipo de sensación que se experimenta, sino que, al momento de tener una

experiencia determinada, distintas zonas del cerebro son estimuladas formando un patrón único

Page 25: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

25

que se corresponde con la experiencia irrepetible. Esto cambia radicalmente la concepción

tradicional de regionalidad, con puntos e intersecciones únicas del plano espacial. Esto en la

neurofenomenología de Varela se conoce como "bloqueo en fase" y es la manera en que aquí se

concibe la regionalidad cerebral y su relación simultánea de coordenadas espaciales en una

coordenada temporal única y fugaz que dura solo el tiempo que el cerebro necesita para procesar

la impresión a la cual se enfrenta.

A su muerte, era Director de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas

(CNRS) en el Laboratorio de Neurociencias Cognitivas e Imágenes Cerebrales (abreviado LENA en

francés) de París.

Actualmente el productor Pablo Rosenblatt está en post-producción de un documental sobre la

vida de Francisco Varela, "Vivir, soñar y morir: la travesía de Francisco Varela".

Page 26: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

26

CAPITULO II:

LA NEURONA

Page 27: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

27

CAPITULO II:

LA NEURONA Y EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La vida mental implica la actividad del sistema nervioso, especialmente la actividad del cerebro.

Este sistema nervioso está compuesto por miles de millones de células, la más simple de las

cuales son las células nerviosas o neuronas. Se estima que debe haber cien mil millones de

neuronas en nuestro sistema nervioso.

2.1. ESTRUCTURA DE LA NEURONA:

Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas pocas

estructuras especializadas que la diferencian. La principal parte de la célula es llamada soma o

cuerpo celular. Contiene el núcleo, el cual contiene el material genético en forma de

cromosomas.

Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas. A menudo parecen

como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las dendritas son

principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.

Hay una extensión que es diferente de todas las demás, y se llama axón. A pesar de que en

algunas neuronas es difícil distinguirlo de las dendritas, en otras es fácilmente distinguible por su

longitud. La función del axón es transmitir una señal electroquímica a otras neuronas, algunas

veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los nervios que van desde la

medula espinal hasta los pies, donde los axones pueden medir hasta casi 1 metro.

Los axones más largos están a

menudo recubiertos con una

capa de mielina, una serie de

células grasas que envuelven al

Page 28: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

28

axón muchas veces. Eso hace al

axón parecer como un collar de

granos en forma de salchicha.

Sirven para una función similar a

la del aislamiento de los cables

eléctricos.

Al final del axón está la terminación del axón, que recibe una variedad de nombres como

terminación, botón sináptico, pie del axón. Es allí donde la señal electroquímica que ha recorrido

la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona.

Entre la terminación del axón y la dendrita de la siguiente neurona hay un pequeño salto llamado

sinapsis (o salto sináptico, o grieta sináptica), se estima que para cada neurona, hay entre 1000 y

10.000 sinapsis.

POTENCIALES DE ACCIÓN

1 2

3 4

Page 29: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

29

Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian

el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la

membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a

través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial

de acción.

La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas

de sodio. Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que

los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera.

Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores

bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón. El

potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora.

TIPOS DE NEURONAS

Page 30: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

30

Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes categorías basadas en su

función:

1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas

sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión,

temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son

sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el

oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina

nos permiten ver.

2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del cuerpo,

incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas.

3. Las interneuronasson las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas

sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema

nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.

La mayoría de las neuronas están reunidas en ―paquetes‖ de un tipo u otro, a menudo visible a

Page 31: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

31

simple vista. Un grupo de cuerpos celulares de neuronas, por ejemplo, es llamado un ganglio o un

núcleo. Una fibra hecha de muchos axones se llama un nervio. En el cerebro y la médula espinal,

las áreas que están compuestas en su mayoría por axones se llaman materia blanca, y es posible

diferenciar vías o tractos de esos axones. Las áreas que incluyen un gran número de cuerpos

celulares se llaman materia gris.

2.2. SINAPSIS Y LAS REDES HEBBIANAS

Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas

químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias

químicas son llamadas neurotransmisores. Estos navegan a través del salto sináptico hasta la

siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la

siguiente neurona llamados receptores.

El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y

el lugar receptor como una pequeña cerradura.

Cuando se encuentran, abren un camino de paso

para los iones, los cuales cambian el balance de

iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el

proceso completo comienza de nuevo.

Mientras que la mayoría de los neurotransmisores

son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente neurona

– también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos

hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto.

El que una célula cerebral descargue o no algún tipo de impulso eléctrico a otra célula

hermana, será la resultante de su capacidad de efectuar un rápido cálculo aritmético entre los dos

tipos de descargas recibidas, (las que la incitan a ir hacia delante y las que la incitan a frenarse). Si

la diferencia entre ambas da un número negativo, no generará acción alguna, pero si es positivo,

modificará inmediatamente su estructura física, de modo de enviar una descarga

Page 32: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

32

electromagnética, que será emitida a través del Axón:

4032 impulsos positivos - 4064 impulsos negativos = - 32 (no transmite)

4032 impulsos positivos - 3002 impulsos negativos = 1030 (sí transmite)

Los axones de distintas neuronas pueden variar mucho en longitud, y conducen estas

pulsaciones, que sólo duran unas milésimas de segundo, a una gran velocidad (alcanzan hasta

300 Km/h).

Una vez salido del axón, el estímulo encenderá a su vez, a todas las dendritas de las neuronas con

las que se ha conectado, produciendo una

reacción en cadena que puede implicar a

cientos, miles e incluso a muchos millones de

neuronas, que se integran así, en una compacta

y compleja red tridimensional. El cerebro, para

hacer este trabajo, consume una quinta parte de

toda la energía generada por el cuerpo en

descanso. Es como si fuera un foco de 20 vatios,

que brilla sin parar, sin dejar de trabajar, aún

mientras se está dormido.

Ahora mismo en este instante, mientras lees estas palabras, una cascada de tus células cerebrales

están descargándose con el fin de que puedas entender lo que se te esta explicando,

formando una nueva RED HEBBIANA, inédita hasta el momento. Y si tu decisión no sólo fuera leer

este documento, sino también memorizarlo, se produciría otro fenómeno sumamente

importante: la red crecería aún más, porque cada vez que re-leyeras el texto para memorizarlo,

células que originalmente no tenían nada que ver entre si, se irían incorporando a la red creada al

comenzar la lectura. Lo mismo ocurriría si te decidieras a transmitir oralmente este conocimiento

a otras personas.

Page 33: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

33

Esto se debe a que las neuronas tras unas pocas descargas simultáneas, tienden a unirse más y

más, formando así parte de un mismo equipo. La sinapsis de dos neuronas que se descargan

reiteradamente en forma conjunta, sufre cambios bioquímicos (denominados potenciación a

largo plazo), de tal forma que cuando una de sus membranas se activa o desactiva, la otra

también lo hace, como si se hubieran convertido en hermanas siamesas. En pocas palabras, se

han asociado, y esto garantiza que en el futuro se activen mucho más veces que antes, porque no

sólo dependerán de su propia estimulación, sino también, de la activación de sus nuevas amigas.

Este fenómeno, de suma importancia para la humanidad, fue denominado por el psicólogo

estadounidense Donald Hebb: aprendizaje Hebbiano que es la base de la neuromodelación o

neuroplasticidad cerebral.

Page 34: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

34

2.3. NEUROPLASTICIDAD

Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes Hebbianas acumuladas en la unidad Cerebro -

Mente, a lo largo del tiempo.

Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el fenómeno inverso, o sea

que si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus células componentes,

hasta desaparecer. Por lo que vimos antes, existen dos tipos de neuroplasticidad: la positiva, que

se encarga de crear y ampliar las redes Hebbianas, y la negativa que se encarga de eliminar

aquellas que no se utilizan.

Cuanto más grande es una Red Hebbiana, mayor será su potencia.

Este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las conversaciones que mantienes, los

nuevos conocimientos que adquieres, remodelen una y otra vez tu cerebro. Si bien los genes

pueden predeterminar algunas de las características de la personalidad, no son los responsables

finales de la mayoría de las cualidades que ésta tiene.

Se sabe ahora, que la genética es responsable del 10 % de las redes hebbianas, pero que el

90% restante se forma bajo el influjo de otros dos factores que, a diferencia del primero, pueden

ser variados por la voluntad: las experiencias de vida, y los conocimientos adquiridos. También se

sabe que esto último depende de una estructura cerebral modular conocida como Lóbulos

Prefrontales.

Ellos son lo último que se desarrolla en el cerebro, (más o menos completan su maduración a los

Page 35: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

35

21 años, de ahí el concepto de mayoría de edad), ocupando aproximadamente el 30% de su

volumen.

Tu forma de ver y comportarte en el mundo, tus planes y proyectos, tu nivel de conciencia y la

calidad de persona que eres, dependen de su buen funcionamiento, tema que iremos

desarrollando en los próximos números.

Pero hoy los presentamos, porque constituyen la base de la neuromodelación consciente de tu

red Hebbiana. Ellos te dan una capacidad única en la naturaleza: el poder decidir tu propio

destino, otorgándote el privilegio de tener una vía de escape al predeterminismo que la biología

(genes) te impone. Gracias a ellos puedes elegir qué cosas de la cultura tomarás, y qué

experiencias vivirás, para remodelar tus viejas redes Hebbianas, (las que ya no te agradan), o

crear nuevas redes (que sí te agraden), con el fin de que tu proyecto Ser Humano pueda

concretarse exitosamente.

TIPOS DE NEUROPLASTICIDAD

La Neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o

funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos

en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro.

La neuroplasticidad positiva crea y amplia las redes, la negativa elimina aquellas que no se

utilizan.

La Neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos:

Neuroplasticidad Reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración.

Page 36: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

36

Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con

la memoria y el aprendizaje. Piaget descubrió dos factores que caracterizan a la evolución del

psiquismo humano. La asimilación logra que ninguna conducta, aunque sea nueva, constituya un

comienzo absoluto, se relaciona con esquemas anteriores (función de la memoria). La

acomodación es la modificación de la estructura causada por los elementos que se asimilan

(función del aprendizaje).

Neuroplasticidad Reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones perdidas.

Neuroplasticidad Evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión

son modificados por la influencia ambiental predominante.

2.4. SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso central es una estructura

extraordinariamente compleja que recoge millones de

estímulos por segundo que procesa y memoriza

continuamente, adaptando las respuestas del cuerpo a las

condiciones internas o externas. Está constituido por siete

partes principales:

Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes:

- Hemisferios cerebrales

- Diencéfalo(tálamo e hipotálamo)

Tronco encefálico

OMesencéfalo

OProtuberancia

OBulbo raquídeo

Cerebelo

Medula Espinal

A menudo, el encéfalo se divide en tres grandes regiones: el prosencéfalo (diencéfalo y

hemisferios cerebrales), el meséncefalo y el rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia y

cerebelo).

Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres

membranas denominadas meninges. Las meninges envuelven por completo el neuroeje,

interponiéndose entre este y las paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera

hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

Page 37: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

37

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El desarrollo del sistema nervioso se inicia a comienzos de la tercera semana de vida

embrionaria, con un engrosamiento del ectodermo¸ la placa neural. Esta placa se pliega sobre

sí misma y forma un surco longitudinal, el surco neural. Los bordes protuberanciales de la

placa reciben el nombre de pliegues neurales. Al continuarse el desarrollo, aumenta su altura,

se encuentra y forman un tubo, el tubo neural.

Las células de la pared que envuelve al tubo neural se diferencian en tres tipos. Las de la capa

marginal externa se transforma en la sustancia blanca del sistema nervioso; las de la capa del

manto intermedia corresponden a la sustancia gris, y las de la capa ependimariainterna

forman el recubrimiento de los ventrículos del sistema nervioso central.

La cresta neural es una masa de tejido presente entre el tubo neural y el ectodermo que se

diferencian de modo que a la larga forma los ganglios de las raíces dorsales (posteriores) de los

nervios espinales, los nervios espinales mismos, los ganglios de los nervios craneales, los

nervios craneales mismos, los ganglios del sistema nervioso autónomo y la médula

suprarrenal.

Cuando se forma el tubo neural a partir de la placa homónima, la porción anterior del primero

se transforma en tres áreas protuberantes, a saber: 1) vesícula del cerebro anterior

(procencéfalo); 2) vesícula del cerebro medio (mesencéfalo), y 3) vesícula del cerebro

posterior (rombencéfalo). Las vesículas son áreas que contienen líquido y se desarrolla hacia

la cuarta semana de gestación. Dado que son las primeras que se forman, reciben el nombre

Encéfalo

Page 38: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

38

de vesícula primaria.

Al continuarse el desarrollo, la región vesicular se flexiona (pliega) repetidas veces, lo que da

por resultado la subdivisión de las tres vesículas primarias, y al llegar la quinta semana de

desarrollo embrionario el encéfalo consiste en cinco vesículas secundarias. La vesícula del

cerebro anterior (prosencéfalo) se divide en telencéfalo anterior y diencéfaloposterior; la del

cerebro medio (mesencéfalo) no se divide, y la del cerebro posterior (rombencéfalo) lo hacen

en metencéfaloanterior y mielencéfaloposterior.

A la larga, el telencéfalo da origen a los hemisferios cerebrales y ganglios basales; el diencéfalo

al tálamo, hipotalamo y glandula (o cuerpo) pineal; la del cerebro medio (mesencéfalo), al

mesencéfalo; el metencéfalose transforma en el puente (puente de varolio) y el cerebelo, y el

mielencéfalo forma la médula oblongada (bulbo raquídeo). Las cavidades presentes en las

vesiculas se transforman en los ventrículos del encéfalo y el líquido de las mismas es el líquido

cerebroespinal (cefalorraquideo). La médula espinal tiene origen en el área del tubo neural por

detrás del mielencéfalo.

2.5. CEREBRO Y HEMISFERIOS

CEREBRALES

Constituye la masa principal del

encéfalo y es lugar donde llegan las

señales procedentes de los órganos de

los sentidos, de las terminaciones

nerviosas nociceptivas y

propioceptivas. Se desarrolla a partir

del telencéfalo. El cerebro procesa

toda la información procedente del

exterior y del interior del cuerpo y las almacena como recuerdos. Aunque el cerebro sólo

supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume el

20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura,

pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamadocuerpo

calloso, que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del

peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de

inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.

Page 39: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

39

Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada

uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer ventrículo

localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que constituyen los

agujeros de Monroo forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto

ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo

que circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve

para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar

sustancias químicas.

Este líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados

vasculares que constituyen los plexos coroideos.

En cada hemisferio se distinguen:

La corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por capas de

células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a los numerosos pliegues que

presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. Estos

pliegues forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con

funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan

frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del

Page 40: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

40

cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están

situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando. La cisura parieto-occipital

separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura

de Silvio.

La sustancia blanca, más interna constituida sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que

llegan a la corteza.

Desde del cuerpo calloso, miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se

interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientes.

HEMISFERIOS CEREBRALES

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan

relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque

complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia

realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan

modos de cognición de alto nivel.

Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia

manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su

propia personalidad, siendo ambas mitades complementarias una de la otra.

Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e

integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún

hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos

usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es

el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar

de eliminar una de ellas.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.

Según Jerre Levy ―El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho

sintetiza en el espacio.‖

Page 41: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

41

HEMISFERIO IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente,

paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza,

abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso,

verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad

para las matemáticas y para leer y escribir.

La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento

del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo

y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo,

antes-después, más-menos, 1, 2, 3, 4, etc.)

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información

al usardatosyadisponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la

información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno.

Page 42: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

42

HEMISFERIO DERECHO

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en

la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él

vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para

formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las

metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.

Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es

decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y

gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del

todo para entender las distintas partes que componen ese todo.

El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y

sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.

Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena

eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías

musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al

percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos.

Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen

llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las

cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo

tengo!» o «¡Ah, sí, ahora lo veo claro!»

El ejemplo clásico de este tipo de exclamación es el exultante «Eureka» (¡lo encontré!)

atribuido a Arquímedes. Según la historia, Arquímedes experimentó una súbita iluminación

mientras se bañaba, que le permitió formular su principio de usar el peso del agua desplazada

para deducir el peso de un objeto sólido sumergido.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad

de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.

Page 43: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

43

No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber

como encajan y se relacionan unas partes con otras.

Principales Características de ambos hemisferios

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho

Lógico, analítico y explicativo,

detallista

Holístico e intuitivo y descriptivo,

global Abstracto, teórico Concreto, operativo

Secuencial Global, múltiple, creativo

Lineal, racional Aleatorio

Realista, formal Fantástico, lúdico

Verbal No verbal

Temporal, diferencial Atemporal, existencial

Literal Simbólico

Cuantitativo Cualitativo

Lógico Analógico, metafórico

Objetivo Subjetivo

Intelectual Sentimental

Deduce Imagina

Explícito Implícito, tácito.

Convergente, contínuo Divergente, discontínuo

Pensamiento vertical Pensamiento horizontal

Sucesivo Simultáneo

Intelecto Intuición

Secuencial Múltiple

Page 44: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

44

2.6. SISTEMA LÍMBICO:

El sistema límbico está constituido por un

conjunto de estructuras cerebrales ubicadas

en la línea media rodeando al cuerpo calloso,

vinculadas entre sí por medio de conexiones

aferentes y eferentes. En algunos casos,

forman circuitos bien definidos como por

ejemplo el circuito de Papez o el circuito de

Nauta.

El nombre ―límbico proviene del latinlimbus

que significa borde, frontera; dado que está situado en los márgenes del cuerpo calloso.

Este sistema está relacionado con las emociones, la conducta, el pensamiento y la interpretación

del mundo que nos rodea. Es el encargado de las respuestas viscerales ante estímulos externos:

lucha, ira, huida y respuestas sexuales, sentimientos, memoria, etc.

Este término incluye a todos los componentes del lóbulo límbico: las circunvoluciones del cuerpo

calloso y del hipocampo, el hipocampo propiamente dicho y además los núcleos subcorticales

asociados, que son los siguientes: complejo nuclear amigdalino, núcleosseptales, hipotálamo,

epitálamo, núcleos talámicos anteriores, centromediano y dorsomediano y parte de los ganglios

basales, junto a las conexiones y circuitos en que intervienen.

Clásicamente se puede abordar el estudio del sistema límbico con dos grandes estructuras

ya nombradas: el hipocampo y el complejo nuclear amigdalino.

a) Hipocampo: Se encuentra en la parte interna del lóbulo temporal o región témporomesial. Está

compuesto por 3 estructuras, que de afuera hacia adentro son: el asta de Ammon, el cuerpo

franjeado y el cuerpo abollonado. Las fibras que salen del hipocampo (más precisamente los

axones de las neuronas piramidales) van a formar lo que conocemos con el nombre de trígono,

fórnix o bóveda de los 4 pilares de Winslow. El trígono cerebral llega hasta el área septal (sector

ubicado por delante de la comisura blanca anterior) y a los tubérculos mamilares (núcleos

hipotalámicos).

Page 45: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

45

Funciones del Hipocampo: La principal función del hipocampo es la de la consolidación de la

memoria y el aprendizaje. Una lesión en esta zona produce amnesia anterógrada, o sea de

los acontecimientos ocurridos después de la lesión, afectando así a los recuerdos de hechos

específicos, pero curiosamente no afecta al aprendizaje de nuevas capacidades o habilidades. Por

ejemplo, una persona podría aprender a montar en bicicleta después de la lesión, pero no

recordaría haber visto nunca una bicicleta.

b) Complejo Nuclear Amigdalino: Es un conjunto de núcleos ubicado en el espesor del gancho

del hipocampo o uncus en la región temporal mesial. Filogenéticamente corresponde al

arquiestriado, que pasa por la comisura blanca anterior. Se relaciona por detrás con la cola del

núcleo caudado, por arriba con el núcleo lenticular, por dentro con el área olfatoria, y por fuera

con el antemuro (claustro).

Funciones de la amígdala: Se relaciona con funciones de alerta, actitud de atención, huída,

defensa, ira, lucha, instintos y conductas sexuales. Participa con el hipotálamo en la regulación de

las secreciones hipofisarias y en la ingesta de alimentos y agua.

CONEXIONES O CIRCUITOS DEL SISTEMA LÍMBICO

Las conexiones del sistema límbico son bastante complejas, una manera de relacionar sus

estructuras y darle sentido fue la de crear los llamados circuitos. El circuito más importante es el

circuito de Papez.

Circuito De Papez: Descripto por James Papez en el año 1937, en su trabajo sobre las emociones.

Dicho autor describe un circuito que comienza en el hipocampo. Las fibras eferentes de las

neuronas hipocámpicas salen por el trígono, formando parte de las fibras postcomisurales del

pilar anterior que llegan a los cuerpos mamilares. De allí se dirigen al núcleo anterior del tálamo a

través del haz mamilotalámico de VicqD‘azyr. Luego se incorporan al fascículo del cíngulo (que es

un haz de sustancia blanca en el interior de la circunvolución del cíngulo) y se dirigen hacia atrás

para entrar en la circunvolución del hipocampo, completando así el circuito.

Se piensa que el circuito de Papez está relacionado con el comportamiento afectivo, emocional y

también se lo relaciona con la memoria reciente, ya que su lesión provoca la incapacidad de

poder repetir órdenes verbales por medio del lenguaje: amnesia anterógrada.

Page 46: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

46

FUNCIONES DEL SISTEMA LÍMBICO

Las funciones del sistema límbico pueden ser expresadas por medio de estructuras nerviosas

bien identificadas; las funciones viscerales, de supervivencia parecen estar relacionadas con el

complejo nuclear amigdalino, cuerpo calloso y la corteza temporal. Las eferencias amigdalinas

contenidas en la estría terminal y las vías amigdalofugas ventrales que se proyectan hacia la

región septal, la región preóptica y parte del hipotálamo intervienen en la mayor parte de las

respuestas producidas por estimulación del complejo amigdalino (huida, ira, respuestas

sexuales). Es preciso recordar que las fibras amigdalinas se proyectan también hacia el núcleo

dorsomedial del tálamo por la vía del pedúnculo talámico inferior y hacia regiones específicas de

la corteza; por lo tanto, ciertas funciones somáticas (sensitivas) parecen hallarse mezcladas con la

fisiología visceral.

2.7. LA CORTEZA CEREBRAL Y LOS LOBULOS CEREBRALES

La corteza cerebral se encuentra divida en cuatro grandes lóbulos: el lóbulo frontal. El lóbulo

parietal, el lóbulo temporal y el lóbulo occipital. Cada lóbulo presenta áreas con funciones

específicas:

2.7.1. LÓBULO FRONTAL

1. Área Motora Primaria: se extiende sobre el límite superior del lobulillo paracentral. Si se

estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracción de grupos

musculares relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Las áreas del cuerpo

están representadas en forma invertida en la circunvolución precentral. Comenzando desde abajo

hacia arriba: deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos,

muñeca, codo, hombro y tronco etc.

Función del área motora primaria: su función consiste en llevar a cabo los movimientos

individuales de diferentes partes del cuerpo. Como ayuda para esta función recibe numerosas

fibras aferentes desde el área premotora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios

basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento

sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

2. Área Pre-motora: no tiene células gigantes de Belz. La estimulación eléctrica de esta zona

produce movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita estimulación más

Page 47: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

47

intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe numerosas aferencias de la corteza

sensitiva, tálamo y ganglios basales.

Función del Área Pre-motora: su función consiste en almacenar programas de actividad motora

reunidos como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora

primaria.

3. Área Motora Suplementaria: se ubica en la circunvolución frontal medial y por delante del

lobulillo paracentral. La estimulación de esta área da como resultado movimientos de las

extremidades contralaterales pero es necesario un estímulo más fuerte que el necesario en

la zona primaria. La eliminación de ésta área no produce una pérdida permanente de

movimiento.

4. Campo Ocular Frontal: se extiende hacia delante desde el área facial de la circunvolución pre

central hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta área produce movimientos

conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto.

Función del Campo Ocular Frontal: consiste en controlar los movimientos de seguimiento

voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos visuales. El seguimiento involuntario

ocular de los objetos en movimiento comprende el área visual en la corteza occipital que está

conectada al campo visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por

fibras de asociación.

5. Área Motora del Lenguaje de Broca: está ubicada en la circunvolución frontal inferior entre las

ramas anterior y ascendente y las ramas ascendente y posterior de la cisura lateral. En la mayoría

de los individuos esta área es importante en el hemisferio izquierdo o dominante y su ablación da

como resultado parálisis del lenguaje. La ablación de la región en el hemisferio no dominante no

tiene efectos sobre el lenguaje.

Función del Área de Broca: Produce la formación de palabras por sus conexiones con las áreas

motoras adyacentes, músculos de la laringe, boca, lengua etc.

6. Corteza Pre-frontal: ocupa la mayor parte de las circunvoluciones frontal superior, media e

inferior.

Función de la Corteza Pre-Frontal: Está vinculada con la constitución de la personalidad del

individuo. Regula la profundidad de los sentimientos y está relacionada con la determinación de la

iniciativa y el juicio del individuo.

Page 48: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

48

2.7.2. LÓBULO PARIETAL

7. Área Somatoestésica Primaria: ocupa la circunvolución postcentral sobre la superficie lateral

del hemisferio y la parte posterior del lobulillo paracentral sobre la superficie medial.

Histológicamente es un área de tipo granuloso con capa externa de Ballinger muy ancha y obvia.

La mitad opuesta del cuerpo está representada de forma invertida: faringe, lengua, cara,..., dedos,

mano, brazo, tronco, muslo, pierna, pie. La porción de una parte del cuerpo en particular se

relaciona con su importancia funcional y no con su tamaño. Por ejemplo superficies grandes

ocupan la mano, la cara, labios y el pulgar.

Aunque la mayoría de las sensaciones llegan a la corteza desde el lado contralateral del cuerpo,

algunas provenientes de la región oral van en el mismo sentido.

8. Área Somatoestésica de Asociación: ocupa el lobulillo parietal superior que se extiende hacia

la superficie medial del hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la

corteza.

Función del Área Somatoestésica de Asociación: su principal función consiste en recibir e

integrar diferentes modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las

manos sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño relacionándola con

experiencias pasadas.

9. Área Gnóstica o Terciaria: Esta área de integración general se sitúa entre las áreas

somatoestésicas o sensorial primaria, visual y auditiva. Recibe impulsos de ellas, así como de las

áreas gustativa y olfatoria primarias, tálamo y estructuras inferiores del tallo en cefálico.

Función del Área Gnóstica: Integra los pensamientos que se originan en las áreas sensoriales de

modo que se forman uno general a partir de la diversa información sensorial. Acto seguido,

transmite impulsos a otras partes del encéfalo para desencadenar la respuesta apropiada de un

estímulo sensorial dado.

2.7.3. LÓBULO OCCIPITAL

10. Área Visual Primaria: ubicada en las paredes de la parte posterior del surco calcarino

ocasionalmente alrededor del polo occipital. Histológicamente es un área de corteza delgada, del

tipo granuloso con sólo algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La

mácula lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está representada en la

corteza en la parte posterior. Las partes periféricas de la retina están representadas por el área

anterior.

Page 49: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

49

11. Área Visual Secundaria: rodea el área visual primaria. Recibe fibras aferentes del área visual

primaria y otras áreas corticales y el tálamo.

Función del Área Visual Secundaria: La función consiste en relacionar la información visual

recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo que permite reconocer y

apreciar lo que se está viendo.

Se cree que existe un campo ocular occipital en el área visual secundaria cuya

estimulación produce la desviación conjugada de los ojos cuando está siguiendo a un objeto,

movimientos involuntarios que dependen de los estímulos visuales.

2.7.4. LÓBULO TEMPORAL

12. Área Auditiva Primaria: está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Histológicamente

de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva. La parte anterior del área auditiva primaria

está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con

los de alta frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con mayor

pérdida del lado contralateral.

13. Área Auditiva Secundaria: ubicada detrás del área auditiva primaria. Esta área es necesaria

para la interpretación de los sonidos.

14. Área Sensitiva del Lenguaje de Wernicke: está ubicada en el hemisferio dominante izquierdo,

principalmente, principalmente en la circunvolución temporal superior. Está conectado con el

área de Broca por el haz de fibras llamado fascículo arcuato. Recibe fibras de la corteza visual

(occipital) y de la corteza auditiva (temporal superior). Permite la compresión del lenguaje

hablado y de la escritura, es decir que uno pueda leer una frase, comprenderla y leerla en voz

alta.

2.7.5. OTRAS ÁREAS:

15. Área del gusto: está ubicada en el extremo inferior de la circunvolución pos central de la

pared superior del surco lateral en el área adyacente de la ínsula.

16. Área vestibular: está situada cerca de la parte de la circunvolución pos central vinculada

con las sensaciones de la cara. Su localización opuesta al área auditiva.

Page 50: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

50

17. Ínsula: está enterrada dentro del surco lateral y forma su piso. Histológicamente es granulosa.

Sus conexiones se conocen en forma incompleta se cree que se asocian con las funciones

viscerales.

Todas las áreas restantes, tienen seis capas celulares y se conocen como áreas de asociación.

Antes se suponía que recibían información proveniente de áreas sensitivas primarias, la

integraban ya la analizaban, esto no ha sido comprobado. Actualmente se cree que tienen

relación con la conducta, la discriminación y la interpretación de experiencias sensitivas.

El área asociativa frontal desempeña un papel que tiene que ver con las experiencias sensitivas

pasadas, por ejemplo recordar una música escuchada en el pasado.

En el área asociativa parietal posterior, se integran aferencias sensitivas de tacto y presión,

es decir tamaño, forma, textura. Esta capacidad se conoce como esterognosia. También se forma

la apreciación de la imagen corporal.

2.8. DOMINANCIA CEREBRAL

Si bien las circunvoluciones y las cisuras corticales son casi idénticas y es más, las vías que se

proyectan también, ciertas actividades nerviosas son realizadas predominantemente por uno de

los dos hemisferios cerebrales. La destreza manual, la percepción del lenguaje y el habla están

controladas por el hemisferio dominante (en 90% de la población el izquierdo). Por el contrario la

percepción espacial, el reconocimiento de las caras y la música por el no- dominante.

En el neonato los dos hemisferios tienen capacidades equipotenciales. Durante la primer a

infancia en hemisferio domina al otro y sólo después de la primera década de vida la

dominancia queda establecida.

Page 51: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

51

CAPITULO III:

TEORIAS DEL CEREBRO

Page 52: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

52

CAPITULO III:

TEORIAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Y EDUCACIÒN

3.1. TEORIA DEL CEREBRO TRIUNO DE McLEAN

Investigadores como Mac Lean, Sperry, Gazzaniga y Pibram (1978), Restok (1984) entre otros,

descubrieron el carácter de ―capas de cebolla‖ del cerebro, producto de la evolución biológica.

Actualmente en los círculos especializados se habla de ―CEREBRO TRIUNO‖, un cerebro con tres

capas, sub – cerebros o sistemas:

Reptil, Instintivo ó Básico: Asiento de los Instintos.

Límbico o de Mamífero: Asiento de la afectividad.

Neo – Corteza o humano: Asiento del Pensamiento.

1) CEREBRO BÁSICO, REPTIL Ó INSTINTIVO:

El Sistema Reptil, el llamado Sub – Cerebro ―Reptil‖ es un antiguo mecanismo neuronal que

ejecuta los programas básicos de la vida. Es un sustrato donde se ubican los instintos y los cambios

psicológicos necesarios para asegurar la supervivencia. Las conductas del sistema ―reptil‖ son

difíciles de modificar porque son pre - programadas, inconscientes y automáticas. El Individuo

nace con ellas. Sólo una capacidad de razonamiento bien desarrollada puede analizar, asumir

responsablemente las conductas del sistema ―reptil‖ y sus consecuencias. Por ello, las

estrategias de modificación de conducta, tan populares en educación, sustentadas por teorías

basadas en investigaciones con animales, en la actualidad se consideran insuficientes y en algunos

casos inadecuadas, porque generalmente reprograman la conducta a nivel básico e inconsciente.

No podemos olvidar sin embargo, que el ―reptil es un subcerebro de esa computadora portátil,

llamada cerebro y que por tanto, lejos de ignorar su existencia, debemos tratar de comprender y

guiar su participación positiva en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, podemos utilizar

estrategias en el aula para que el alumno perciba lo que aprende con parte de sus necesidades

básicas, que le permitirá sobrevivir en un mundo que requiere de flexibilidad y cambio

permanente. Si por el contrario el alumno trata de responder al solo estímulo de aprobar un

examen y pasar de cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenando

información y recordándola hasta el día del examen…pero…aprobará y olvidará. En este caso no

podemos hablar de aprendizajes significativos.

Page 53: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

53

EL CEREBRO BÁSICO

En el tercer cerebro, el de la Supervivencia, el Cerebro Básico, nos organizamos en grupos

limitados para defendernos de grupos de otra índole. Formamos diferentes asociaciones, partidos,

tribus, religiones y naciones, según nuestros patrones, acciones del pasado y valores que hemos

repetido siglo tras siglo. ¿ Por qué esa vieja y siempre necesidad de luchar por el poder, de

supervivencia?. El instinto del Cerebro Básico nos protege: ―tu eres muy poderoso, y yo no quiero

perder‖

Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular.

Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la

preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. Algunas

veces, es denominado complejo reptiliano porque es típico de los reptiles y tiene un papel muy

importante en el control de la vida instintiva.

Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500

millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los rep tiles. Los reptiles son las

especies animales con el menor desarrollo del cerebro. El suyo, está diseñado para manejar la

supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear. Tiene un papel muy importante en el

control de la vida instintiva. Se encarga de autorregular el organismo. En consecuencia, este

cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado

del organismo así lo demanda.

El complejo reptiliano, en los seres humanos,

incluye conductas que se asemejan a los rituales

animales como el anidarse o aparearse. La

conducta animal está en gran medida

controlada por esta área del cerebro. Se trata

deun tipo de conducta programada y

poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al

cambio.

Es el impulso por la supervivencia: comer, beber,

temperatura corporal, sexo, territorialidad,

necesidad de cobijo, de protección... Es un

Page 54: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

54

cerebro funcional, territorial, responsable de

conservar la vida.

En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o

rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo

cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, condicionamiento,

adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad. Es el responsable de la conducta

automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los

cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. En síntesis: este cerebro se caracteriza por la

acción.

El Sistema Básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e

incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro

es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia

y lucha y además por su interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie

de interfase que poseemos con el mundo externo, este primer cerebro es nuestro agente

avisador de peligros para el cuerpo en general.

Permite con rapidez la adaptación por medio de respuestas elementales poco complicadas

emocional o intelectualmente. Esta conducta no está primariamente basada en consideraciones

basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.

Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o

a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida en este primer cerebro es una

herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial. Este primer

cerebro, es el que permite el movimiento de actuar y hacer. Su carácter más específico desde el

punto de vista temporal es su adecuación al presente.

Los estudios neurológicos han encontrado que los animales en el caso de los vertebrados, a

medida que van evolucionando, su cerebro se va superponiendo, esto quiere decir que mientras

menos complejo es un animal, tiene menos cerebro; y mientras más evolucionado es, tiene más

cerebro. El primer grado de evolución, lo encontramos en los reptiles que tienen un cerebro básico

o SR (sistema reptil), o tallo cerebral, que cumple ciertas funciones muy sencillas, tales como la de

mantenemos vivos (¿será sencilla tal vez?), las conductas automáticas, las instintivas, las de

supervivencia y conservación de la especie. Obviamente la función primordial de todos los seres es

Page 55: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

55

mantenerse vivos y perpetuarse a lo largo del tiempo.

Esta es la función del tallo cerebral. Ese es el centro de la vida, actualmente la ciencia especula

sobre la posibilidad de que los árboles también posean ese cerebro rudimentario, el cual les

permite entrar en contacto con el medio, sentir y desarrollar algunas conductas adaptativas. El

cerebro básico posee una estructura relativamente sencilla y muy arcaica, funciona sobre la base

de conductas estereotipadas y repetitivas. Es el cerebro de actuar o no actuar.

Este cerebro, el más profundo de los tres sistemas, trata acerca de la tierra, acerca de la

estabilidad y la seguridad, acerca de la aceptación de la vida tal como se presenta. Trata sobre la

vida, sobre la preservación y la creación en continuum, en vez de en forma definitiva. La energía

sigue sucediéndose siempre, bien sea sin la presencia de la vida humana o con ella. Es desde esta

energía básica que surge la forma humana. A través de nuestra columna vertebral y el tallo

cerebral, hacemos nuestra primera presentación como vida humana. Estas formaciones son

nuestro primer cerebro, el del ritmo básico, del movimiento, de la acción. El nos expone a la vida a

través de nuestra piel, que ya no se desliza sobre la tierra, como lo hace la serpiente, pero que sin

embargo busca adherirse a lo que tenga cerca.

Si notamos las maneras que hemos inventado para estar en la tierra, nos daremos cuenta de

nuestro ―ser y de los esfuerzos que hacemos para estar:

Para estar seguros, formamos tribus y naciones y familias o al menos parejas. Para controlar y

dominar a otros, utilizamos nuestro trabajo, nuestros hijos, a Dios y finalmente a nosotros mismos.

Para formar parte de, o ser partícipes: nos involucramos de cualquier forma posible, sea ésta social,

anti – social, positiva, negativa, sea con crimen o buenas acciones, amor, esclavitud, originalidad o

adicción.

Paul Maclean encontró seis formas generales de comportamiento asociadas con el Cerebro

Básico: rutinización, imitación, comportamiento básico o tropismo, repetición, actuar de nuevo y

engañar.

Además, formuló la siguiente lista de comportamientos específicos, que él llamó:

Formas especiales del comportamiento básico: Selección y preparación del hogar. Posesión.

Establecimiento del territorio. Posesión.

Page 56: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

56

Uso del espacio del hogar. Señalamiento de preferencia de sitios. Marcar rutas. Demarcar el territorio.

Patrullar el territorio.

Despliegue de ritual en defensa del territorio, comúnmente utilizando el uso de coloración y

adornos.

Luchas intraespecíficas formalizadas en defensa del territorio. Despliegue triunfal en defensas exitosas.

Asumir posiciones distintivas y colores en señal de rendición. Uso de sitios para defecar.

Hacer correrías. La Cacería. Regresar a casa. El atesoramiento. La Formación de grupos sociales. Es

establecimiento de la jerarquía social por medio del despliegue y de otras maneras.

El Saludo. Acicalarse para aparearse.

Cortejar con despliegue usando colores y adornos. Aparearse.

Cruzarse y en casos aislados, atender a la cría. Reunirse en bandas. Migrar.

El Sistema Reptil se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es la llamada inteligencia

de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría, son inconscientes y automáticas.

Recibe mensaje del límbico y del neocortex. Se hace cargo de su conducta cuando se ve

amenazado por la sanción, generando un comportamiento reactivo. Las personas actúan desde

esta estructura en atención a sus necesidades vitales.

El inferior que incluye al tallo cerebral y al cerebelo, se comporta similar al de los reptiles de

sangre fría, es instintivo, de respuesta rápida y orientada a la sobrevivencia. El cerebelo

controla nuestro sentido del equilibrio. Se en encarga de mantener la seguridad de la persona,

causante de respuestas de conformismo, rituales, decepción.

Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular.

Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la

preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. Algunas

veces, es denominado complejo reptiliano porque es típico de los reptiles y tiene un papel muy

importante en el control de la vida instintiva.

En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de

actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda.

Desde un punto de vista evolutivo, el cerebro reptiliano es el más primario y está muy relacionado

con la piel y con los poros. Esta área del cerebro controla las necesidades básicas y la reacción de

"luchar o volar", la cual se refiere a los cambios en el funcionamiento fisiológico que acompañan al

estrés o a la amenaza.

Page 57: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

57

El complejo reptiliano, en lo seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales

animales como el anidarse o aparearse. La conducta animal está en gran medida controlada por

esta área del cerebro. Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por

lo tanto, es muy resistente al cambio.

En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o

rechazo. Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo

cual incluye: las rutinas, los valores, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital,

condicionamiento, adicciones, rituales, ritmos, imitaciones, inhibiciones y seguridad. En síntesis,

este cerebro se caracteriza por la acción.

2) CEREBRO LÍMBICO Ó MAMÍFERO PRIMITIVO:

Cerebro Límbico o Mamífero: Está formado por la amígdala, el hipocampo, hipotálamo (que

mantiene la temperatura y el sentido de sed y hambre), hipófisis, tálamo (mensajes de los

sentidos, prepara al organismo para reaccionar si percibe dolor, presión en la piel, etc.), parte

superior del proceso reticular y el núcleo caudado. Provee de las necesidades diarias, sentimientos

de alegría o tristeza, energía o motivación. Responsable de los lazos sociales, hormonas,

sentimientos sexuales, emociones, memoria contextual, expresividad inmediata.

Nuestro contenedor de rabia se refleja en el tono de voz y en la postura alterada La tristeza del

pasado se refleja en la depresión y en el rechazo a desear. Nuestro tristeza refleja lo que hemos

amado. Por lo tanto, nuestro pasado emocional es clave p ara el manejo de nuestra frustración en

el presente La frustración puede ser activa como la rabia o pasiva como la tristeza. La Violencia

está basada en una emoción de rabia no resuelta

¡La mente no para, aún a pesar de la distancia física o del pasar del Tiempo.

Este cerebro se empieza a desarrollar incipientemente en las aves y totalmente en los mamíferos.

El mesoencéfalo o cerebro mamífero, dotado de un sistema límbico, físicamente ubicado encima

del reptil permite al mamífero un desarrollo sentimental q ue opera, fundamentalmente, desde la

estructura conocida como la Amígdala, y es ello lo que les permite establecer relaciones de mayor

fidelidad que los reptiles.

El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis

estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el

Page 58: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

58

hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región

septal (sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas

endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este sistema se dan

procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que

tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.

Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente (presente + pasado) y por tanto se produce

aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos. Facilita la calidad de vida que da la calidez en las

relaciones humanas. Es razonable pensar que el desarrollo de la memoro. Muestra una capacidad

de trascender el imperativo del presente dando respeto al pasado.

En éste reside la sede de todas las fuerzas emotivas que darán lugar a todos tus deseos y

sentimientos y es en él donde subyacen las inteligencias de capacidad de dejarnos afectar por algo

o alguien. Proporciona el afecto que los mamíferos necesitan para sobrevivir, por tanto se

introducen los sentimientos: Dar o recibir afecto, recibir atención, consideración, escucha,

compasión, ternura, empatía.

El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis

estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el

hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región

septal (sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas

endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este sistema se dan

procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que

tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.

El Sistema Límbico está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis

estructuras: el tálamo (placer-dolor), la amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el

hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos), los bulbos olfatorios, la región

septal (sexualidad) y el hipocampo (memoria de largo plazo). En estas zonas están las glándulas

endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria. En este sistema se dan

procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, etc., y procesos que

tienen que ver con nuestras motivaciones básicas.

De acuerdo con Maclean, el segundo cerebro está representado por el sistema límbico, cuya

función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, el sexo, la

Page 59: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

59

regulación endocrina, el dolor y el placer. Anatómica-mente está formado pro los bulbos

olfatorios, el tálamo (placer-dolor), las amígdalas (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el

núcleo hipotalámico (cuidado de los otros, características de los mamíferos), el hipocampo

(memoria de largo plazo), el área septal (sexualidad) y la pituitaria (directora del sistema

bioquímico del organismo). Puede ser considerado como el cerebro afectivo, el que energiza la

conducta para el logro de las metas. El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos,

depresiones severas y pérdida de la memoria, entre otras enfermedades.

La investigación en esta área parece apoyar la noción de que toda la información que penetra al

organismo es supervisada y controlada por el sistema límbico, lo cual constituye una función vital

para la sobrevivencia (Ver Restqak, 1984).

El Sistema Límbico: Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia afectiva y

motivacional. Trabaja en sintonía con el reptil. Toda información sensorial es filtrada por este

sistema antes de pasar al neocortex. Promueve la productividad, la satisfacción en el trabajo y

en el aprendizaje.

En este segundo cerebro existe la capacidad de sentir, pues de los tres es el que más se deja

afectar por los demás y por el entorno, por ello quienes más tienen este segundo cerebro enfermo

son todas aquellas personas incapaces de dejarse afectar por el entorno, así como también

quienes se afectan demasiado. La realidad que percibimos a través de la nariz, la boca y los

genitales se relaciona estrechamente con este segundo cerebro.

Su función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, la

regulación endocrina, el dolor y el placer. Puede ser considerado como el cerebro afectivo, el que

energiza la conducta para el logro de las metas -motivación-. El desbalance de dicho sistema

conduce a estados agresivos, depresiones severas y pérdida de la memoria, entre otras

enfermedades. Este segundo cerebro, es el que permite sentir. Su carácter más específico desde

el punto de vista temporal es la capacidad de poner el pasado en el presente (aprender, memoria).

El sistema Límbico: Rodeando la zona del sistema reptil, se encuentra el sistema límbico. Este

sistema ejecuta programas relacionados con emociones, defensas, miedos, afectos, motivaciones.

Cuida de la supervivencia social y trabaja en armonía con el sistema reptil. El sistema límbico debe

ser de especial interés para los docentes, porque el aprendizaje involucra contenido emocional.

Joseph E. Ledoux (1988), a través de múltiples experimentos, descubre que las relaciones

Page 60: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

60

emocionales no son necesariamente producto del pensamiento que ocurre en el sistema

―Neocorteza. Confirman sus investigaciones que la información sensorial es procesada, en

primer lugar, por el sistema límbico, y de allí pasa a la neocorteza para su procesamiento a nivel de

pensamiento. Finalmente se traduce en cambios externos o conductuales.

Estos descubrimientos revelan que las relaciones emocionales pueden producirse sin la

participación de los procesos cognoscitivos, explicando ello el porqué muchas reacciones humanas

son a veces calificadas de irracionales o emocionales. La famosa frase “Cuenta hasta 10” antes de

actuar no es más que solicitar tiempo para que el estímulo pase a la neocorteza antes de

traducirse en conducta.

Las investigaciones que indican que toda la información que entra al cerebro es revisada por el

sistema límbico (Restack, 1984) tiene inmensas implicaciones para el hecho educativo, porque le

imprime mayor significado científico a la ―motivación‖ dentro del contexto de aprender.

Showers y Cabtor (1985), enfatizan que la utilización de estrategias cognoscitivas para elegir y

hacer acciones apropiadas comienza con estados o elementos motivacionales. Sostiene Chadwick

(1988) que el alumno puede aprender varias estrategias cognoscitivas, pero si no tiene el

estado afectivo para usarlas no lo hará.

Según Miriam Heller: “El Individuo que aprende, debe engancharse afectivamente en la

experiencia de aprendizaje. Debe “querer aprender” y sentir que “puede hacerlo”. De no ser así

pueden producirse bloqueos que impedirían al objeto de aprendizaje pasar al sistema neocorteza

para ser acomodado y asimilado a la estructura cognoscitiva y producir transformaciones

significativas”.

Las investigaciones sobre el cerebro, particularmente aquéllas que abordan el sistema límbico,

indican que los sentimientos y el aprendizaje no pueden estar separados. De hecho, parece que

para producir el tipo de aprendizaje acelerado que el mundo requerirá, los profesores del mañana

necesitarán ser sensibles para registrar las barreras emocionales y suministrar un medio ambiente

emocional positivo, como para inducir aprendizajes verdaderos, (Nummela y Rosengren) (1988).

Lozanov (1978), médico y educador búlgaro, define ―barreras para el aprendizaje‖ como filtros

emocionales que determinan si el estudiante acepta o rechaza la nueva información. Son estados

de alerta automáticos y de defensa que se dan a nivel consciente como en el inconsciente.

Cuando el estudiante encuentra una de estas barreras, el centro de

Page 61: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

61

atención se traslada de la clase al mundo interno de fantasías, sentimientos o cualquier otra vía de

escape.

Paries y Oka (1986) sostienen que la habilidad y la voluntad de aprender son propiciadas por la

motivación, la cual está determinada por el sentimiento de competencia y la trascendencia o valor

que el alumno otorga a la actividad de aprendizaje. Se trata,

entonces, de convencer al estudiante, por una parte, de que él puede, y por otra, de propiciar en

él la voluntad de aprender.

En general la investigación ha permitido reconocer que los factores motivacionales y afectivos

desempeñan un importante papel en el aprendizaje (Chadwick, 1985; Betancourt, 1988;

Barnes, 1991). Al respecto la Psicología Humanista da elementos para considerar estos factores al

concebir a la persona como centro y promotor del aprendizaje, cuyas necesidades, motivaciones e

intereses la conducen al desarrollo personal (Maslow, 1968; Rogers, 1969). Sólo cuando el

individuo siente la necesidad de conocer se dirige hacia la experiencia de aprendizaje.

3) CEREBRO NEOCORTEZA (MAMÍFEROS EVOLUCIONADOS Ó SUPERIORES):

Los mamíferos modernos, los primates, y algunos cetáceos tienen un cerebro mucho más

desarrollado que los mamíferos primitivos, por lo cual, además de los sentimientos,

manejan un proceso de mayor entendimiento, que está directamente relacionado con el

desarrollo de la corteza cerebral (telencéfalo o cerebro neo-mamífero), donde se encuentra

uno de los mayores desarrollos del cerebro dentro de la escala animal. La ciencia ha demostrado la

relación directa entre el desarrollo de la corteza cerebral y el desarrollo social. Hay en los primates

una correspondencia directa entre los dos aspectos, de manera tal que a mayor desarrollo de la

corteza cerebral en las especies de primates, mayor desarrollo social: sociedades más complejas y

organizadas.

Los Humanos poseen un cerebro mucho más especializado que los primates, por lo cual, además

de sentimientos, manejan un proceso racional de entendimiento y de ANÁLISIS, ampliamente

superior al de todos los demás mamíferos, directamente relacionado con las partes más

especializadas del telencéfalo, específicamente su región frontal, que les permite adquirir

conocimientos, desarrollar sociedades, culturas, tecnologías y lo más importante: comprender las

leyes que rigen el universo.

Page 62: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

62

El Sistema Neocortical es el lugar donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores.

Está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo está

asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis, síntesis y descomposición de un

todo en sus partes. El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y

creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.

La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren

generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información, del uso del razonamiento

analógico y del pensamiento crítico y creativo.

Las dos características básicas de la neocorteza son:

(a) La "visión", la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración con que actúa el

hemisferio derecho.

(b) El análisis, que se refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el cual hace

énfasis en la relación parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el razonamiento hipotético y en

la precisión y exactitud.

La neocorteza representa la adquisición de conciencia y se desarrolló a través de la práctica del

lenguaje. La voluntad consciente. Las tareas no sensoriales se realizan en los lóbulos frontales. La

aparición de los calendarios implica que los seres humanos comenzaron a desarrollar

progresivamente la capacidad de anticipar, planificar y visualizar, de poner el futuro posible en

el presente.

Mientras que los animales, sobre todo los mamíferos son capaces de desarrollar emociones y

aprender, la capacidad de poner el futuro en el presente (presente + pasado + futuro), de formas

muy elaboradas resulta específicamente humana. Esta posibilidad hace viable la aparición de lo

que se ha llamado locura por excelencia.

En las psicosis se toma por real lo que no está en el presente, de modo irreducible y sin

distanciamiento. Su carácter más específico desde el punto de vista temporal es la capacidad de

anticipar, de poner el futuro posible en el presente.

Neocortex: Es el cerebro humano más evolucionado. Sperry, Gazzaniga y

Bogen, consideraron su división en dos hemisferios (izquierdo y derecho) con funciones

específicas. Su contribución es significativa para la praxis educativa.

Page 63: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

63

El neocortex es el cerebro del ser humano y de algunos animales muy evolucionados como los

gatos, los simios y los delfines. Este cerebro está conformado por dos hemisferios (izquierdo

y derecho), unidos por un grueso haz de fibras nerviosas, conocido con el nombre de cuerpo

calloso. Cada hemisferio tiene su propia característica y su manera de pro-cesar la información.

Tomando en cuenta estos conocimientos sobre la manera como producimos, generamos y

procesamos la información, podemos decir que con la técnica de los Mapas Mentales.

Cerebro Neomamífero: Se forma del cerebro y neocorteza, también llamado la capa pensante. El

que entiende, realiza planeación a largo plazo, piensa, resuelve problemas, lenguaje, visualización,

lectura, composición, traducción, creatividad en arte, música y teatro.

La Neocorteza es el cerebro del pensar e imaginar. Esta compuesto de billones de células capaces

de hacer cuatrillones de conexiones, un número difícil de imaginar. El propósito de este cerebro es

hacer distinciones, por lo tanto es capaz de hacer diferencias sin fin.

Es el sistema más nuevo. Se subdividen dos hemisferios, derecho e izquierdo. Procesa información

y genera conocimiento. Imagina y anticipa el devenir. La corteza cerebral es una capa de sustancia

gris que cubre el centro de sustancia blanca. Plegada en forma irregular y cumple (80%) funciones

de asociación, en particular las que se relacionan con actividades integrativas y cognoscitivas como

el lenguaje, cálculos numéricos y razonamiento abstracto. Durante el curso de la evolución el

volumen de la corteza y las fibras que la conectan, se ha incrementado por lo que se considera que

es el eje sobre el cual descansa la racionalidad.

El tercer cerebro está constitutivo por la neocorteza, la cual está conformada por los dos

hemisferios en donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores. De allí que la

neocorteza se la identifique, también, como el cerebro que rige la vida intelectual.

La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren

generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información, del uso del razona-

miento analógico y del pensamiento crítico y creativo.

Las dos características básicas de la neocorteza son: (a) la "visión", la cual se refiere al sentido de

globalidad, síntesis e integración con que actúa el hemisferio derecho; y (b) el análisis, que se

refiere al estilo de procesamiento del hemisferio izquierdo, el cual hace énfasis en la relación

parte-todo, la lógica, la relación causa-efecto, el razonamiento hipotético y en la precisión y

exactitud.

Page 64: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

64

La subdivisión de la ―neocorteza en dos hemisferios ha despertado tanto interés como los

estudios acerca del ―cerebro triuno. En esta línea han sido de gran significación los experimentos

de Sperry, Gazzaniga y Bogen, los cuales han demostrado que en los humanos existe una

hiperespecialización hemisférica. El hemisferio izquierdo, el cual rige el lado derecho del cuerpo,

es el asentamiento de facultades como el lenguaje, el razonamiento lógico, las matemáticas;

mientras que el hemisferio derecho rige el lado izquierdo del cuerpo y controla facultades

referidas a la intuición, las relaciones espaciales, reconocimientos de imágenes, patrones y

configuraciones. En un esfuerzo de síntesis, podríamos afirmar que las características

correspondientes a uno y otro hemisferio, se explican en el siguiente cuadro:

HEMISFERIO IZQUIERDO

HEMISFERIO DERECHO

Racional Intuitivo

Lógico Analógico

Secuencial Aglutinador

Divisorio Simultáneo

Analítico Sintético

Simétrico Asimétrico

Descriptivo Gestáltico

Consciente Insconciente

Científico Artístico

Lingüístico Kinnestésico

Reproductivo Creativo

Realista Alucinatorio

Temporal Espacial

Concreto Metafórico

Práctico Mágico

Las características señaladas guardan estrecha relación con ciertas funciones y actividades

que han sido adjudicadas a uno y a otro hemisferio.

Page 65: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

65

HEMISFERIO IZQUIERDO

HEMISFERIO DERECHO

Responde a instrucciones verbales. Responde a instrucciones no verbales

Resuelve los problemas, enfrentando

secuencialmente cada parte del

problema.

Resuelve problemas con intuición,

observando patrones y configuraciones

Hace juicios objetivos. Hace juicios subjetivos

Observa diferencias. Observa similitudes

Prefiere la conversación y la escritura. Prefiere imágenes y dibujos.

Prefiere toda elección múltiple. Prefiere preguntas sin respuesta.

Controla sentimientos. Es libre de expresar sentimientos.

Procesa paso a paso, dato a dato en

forma lineal y causal.

Procesa holísticamente muchos datos a la

vez, en forma simultánea no lineal, ni

causal. El pensamiento sigue una lógica explícita

que brinda la posibilidad de

tener conciencia acerca de las

operaciones involucradas y los procesos

que se desarrollan en nuestro cerebro.

El pensamiento es intuitivo, sigue una

lógica implícita que marcha al margen de la

conciencia.

Hemisferio izquierdo: Asiento de la inteligencia racional, es secuencial, lineal, paso a paso.

Posibilidad de razonar y relacionar los pensamientos en forma secuencial y lógica.

Hemisferio cerebral izquierdo: tiene que ver con el pensamiento analítico y racional, como lo es

en las funciones matemáticas y verbales, nos otorga el sentido del tiempo y procesa la información

recibida en forma ordenada y lineal, la selecciona, la clasifica en orden de importancia, extrae

conclusiones y formula predicciones, todo ello con base en su capacidad analítica, lógica y verbal.

Por intermedio de él podemos seleccionar a cada instante lo que necesitamos saber. Es el lado

lógico cerebral, matemático y digital; sedentario y calculador.

Hemisferio derecho: Inteligencia asociativa, creativa e intuitiva. Holístico, libre de expresar los

sentimientos, se relaciona con el mundo de las sensaciones y emociones más que con los códigos

verbalmente lógicos.

Hemisferio cerebral derecho: se encarga del pensamiento intuitivo, dándonos la sensación

espacial y la actividad creativa artística. Tiene que ver con la capacidad plástica creativa mental y

nos permite crear pautas y hábitos de pensamiento, es el centro de las funciones intuitivas,

Page 66: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

66

artísticas y creativas, de la información visuo-espacial, de la música, visualización de imágenes,

organización espacial de los objetos entre sí y de nuestra situación en el espacio. Pasa su

información al cerebro izquierdo para que la interprete y seleccione, utilizando el puente de

unión o cuerpo calloso, estructura cerebral que comunica ambos cerebros. Es el lado

emocional, arquitecto y analógico; fantástico, viajero y constructor.

Según, Margarita Rojas (2002): “En el espacio familiar y educacional refuerzan el uso de las

tendencias cerebrales, de los hemisferios izquierdo o derecho. Así observamos personas inflexibles

o flexibles, rígidas o permisivas, impositivas o participativas. Lo ideal es armonizar ambas

estructuras cerebrales como un organizador de ideas que emergen de uno u otro hemisferio y

desarrollar los otros sistemas (límbico y reptil)”.

Predomina en nosotros ampliamente el cerebro izquierdo, lo correcto es lograr el justo equilibrio

entre ambos cerebros como lo destaca el investigador Robert Ornstein al considerar que quien usa

más el cerebro izquierdo es analítico y racional y quien emplea más el cerebro derecho es

intuitivo, se necesita buscar el equilibrio entre lo racional y lo intuitivo.

Esta estructura morfológica y funcional de dos hemisferios con funciones diferentes y

localizaciones precisas para cada función en cada hemisferio cerebral, no es tan rígida en su

especialización como se pensó, ya que el cerebro actúa como un holograma en el que cada parte

está en el todo y el todo en cada parte, teniendo componentes específicos como los ya vistos, los

cuales a su vez son parte del todo cerebral y el todo cerebral se refleja en ellos. Se suponía que el

cerebro estaba maduro con la pubertad, ahora se sabe que el joven es inmaduro cerebralmente, y

con sorpresa se comprueba con la moderna tecnología de estudio que a mayor edad el cerebro

responde mejor y sigue madurando, pues continúa incorporando nuevas neuronas a su actividad

de trabajo y red neuronal que, si uno se lo propone será cada vez más amplia. Esto es importante

destacarlo con el fin de romper el mito que afirmaba lo contrario. Te dicen anciano, pues bien

demuéstrales que vales más que ellos, y lo harás pues la sabiduría acumulada en tu cerebro no

tiene precio y no hay joven que pueda contra ella. Rompe con el mito del "viejo" y usa tu mente

que es joven rejuveneciendo tu cerebro que tiene millones de millones de neurona esperando ser

utilizadas, úsalas y gánale a la vida, y por sobre todo logra la máxima victoria, la victoria sobre ti

mismo, demostrándote que, sin importar tu edad física, vales, y vales mucho pues eres de origen

divino... y en el plano divino que eres, no tienes edad dado que tú eres eternamente joven.

Se puede describir al cerebro como un sistema procesador de información que genera

Page 67: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

67

representaciones internas del mundo externo y de sí mismo. Con su arquitectura y sus leyes los

circuitos neuronales se combinan durante la infancia en subredes adecuadas para el logro de una

visión del mundo y para el logro de la homeostasis o equilibrio frente a perturbaciones y causas de

alarma que dan lugar a estrés. Queda así adaptado o maduro, con las subredes señaladas y la

capacidad de cada una en los roles necesarios durante la vida. Según el modelo una vez que una

subred se encarga de una tarea, vuelve a aparecer con regularidad cuando su participación y su

activación es útil. El modelo supone que las subredes retienen representaciones, no archivos

codificados. Dichas representaciones son disposiciones para reactivar patrones de activación

distribuidos en las diferentes zonas, que ya han sido seleccionados durante experiencias previas.

En general hay bastante consenso que la arquitectura cerebral es una red neuronal muy elaborada

con módulos semi-independientes de procesamiento de la información.

El asunto, sin embargo, ofrece otras perspectivas al ser examinado desde el punto de vista de la

teoría de especialización hemisférica. Esgrimiendo apoyo empírico proveniente de los estudios de

comportamientos con pacientes comisuritomizados, Sperry, Gazzaniga y Orstein (citados por

Springer y Deutsch, 1991) vinculan los estilos de pensamiento con los hemisferios cerebrales,

condición que es definida por Callum y Glynn (1979) al puntualizar que ―los dos hemisferios del

cerebro humano están especializados en diferentes modos o estilos de procesamiento de

información‖. De acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales entre los

dos hemisferios pueden ser ubicadas en los tipos principales que se muestran a continuación:

CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO DERECHO

Verbal

Secuencial, temporal, digital

Racional

Lógico, analítico

Pensamiento occidental

Videoespacial

Espacial, analógico, simultáneo

Intuitivo

Gestalt, sintético

Pensamiento oriental

El concepto de dominancia cerebral, conjuntamente con el de especialización hemisférica, ha

contado con una notable divulgación y contribuyó al surgimiento de un enfoque dicotómico de los

estilos de pensamiento. Así, una persona con dominancia notable en u n hemisferio, sólo activaría

los estilos de pensamiento en los que dicho hemisferio se ha especializado. Sin embargo, a pesar

de que actualmente se puede evaluar el grado en que una región cerebral se activa cuando se

Page 68: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

68

lleva a cabo una tarea específica (mediante el uso de tecnología no invasiva de aceptable

resolución para el registro y visualización de la actividad cerebral, como la RMN, p. ej.), los

resultados parecen estar lejos de confirmar de manera categórica la especialización hemisférica

absoluta o la dicotomización de los estilos de pensamiento, y más bien están sugiriendo pautas

más complejas que las de localización precisa y única para funciones específicas.

3.1.1. BILATERALIDAD HEMISFÉRICA

Otro aspecto interesantísimo de las investigaciones sobre el cerebro, es el referente a la

bilateralidad cerebral o Teoría de los Hemisferios Cerebrales. Durante la década de los

'60s, el Dr. Roger Sperry del Instituto de Tecnología de California tuvo la oportunidad de estudiar

por separado los hemisferios cerebrales, y sus conclusiones sobre la especialización de los dos

hemisferios le valieron el Premio Nóbel de 1981.

Los experimentos del Dr. Sperry demostraron que cada hemisferio cerebral se especializa en una

forma distinta de proceso de información que complementa a la del otro hemisferio. Ninguna es

superior a la otra, y es la suma de ambas lo que le da a la mente su asombrosa flexibilidad y lo que

genera el pensamiento efectivo.

En líneas generales, las conclusiones del Dr. Sperry sugieren que el hemisferio izquierdo:

Procesa de manera secuencial, paso a paso.

Reconoce el elemento temporal; es decir, cuál elemento viene antes que el otro dentro de la

secuencia.

Discrimina características relevantes y reduce el todo a las partes significativas.

Es analítico y lógico.

Está relacionado con los recursos verbales de codificación y decodificación del habla, y con aspectos

similares como la matemática y la notación musical.

Por otra parte, el hemisferio derecho:

Procesa de manera simultánea o en paralelo. Reconoce pautas. Integra partes y componentes y los

convierte en un todo. Es holístico y asociativo.

Está relacionado con las tareas visuales y espaciales, y con similares como el reconocimiento de

melodías musicales.

Page 69: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

69

Las conclusiones del Dr. Sperry han generado gran interés, pero al mismo tiempo la

sobresimplificación de las mismas con fines explicativos ha producido la tergiversación de algunos

conceptos y popularizado ideas erróneas. A la bilateralidad del cerebro se la ha adjudicado una

gran cantidad de mitos, asignándose elementos como el arte, la intuición y la emoción al

hemisferio derecho; y ciencia, razón y cognición al hemisferio izquierdo, cosa que es incierta. Del

mismo modo, es incorrecto decir que la capacidad del habla está 'ubicada' en el hemisferio

izquierdo; lo que ocurre es que el modo en que el hemisferio izquierdo procesa la información es

mucho más eficiente para funciones arregladas en forma temporal, como el lenguaje.

Quienes se han dedicado al estudio del cerebro advierten que la investigación cerebral se

encuentra aun en etapas iniciales, que quienes se atreven a presentar una teoría en el área lo

hacen conscientes de que falta mucho por investigar y que cada nuevo descubrimiento es sólo una

ratificación de la ignorancia en la que nos hayamos inmersos con respecto al conocimiento del

cerebro. Parafraseando al filósofo griego, podemos decir que con respecto al cerebro y su

funcionamiento "sólo sabemos que no sabemos nada".

3.1.2 MODELOS DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Las Inteligencias Mentales del Sistema Neocortical:

La Inteligencia Racional: Es el proceso por el cual percibimos información por medio de

conexiones secuenciales destacando las razones lógicas, la causa y el efecto.

o La Inteligencia Asociativa: Es el proceso que nos permite percibir información por medio

de conexiones al azar. Es yuxtaponer o asociar información.

o La Inteligencia Espacial Visual y Auditiva: Es el proceso de percibir en imágenes o en

sonidos.

o La Inteligencia Intuitiva: Es el conocimiento directo sin el uso de la razón. Es conocer

desde adentro.

Las Inteligencias Emocionales del Sistema Límbico:

La Inteligencia Afectiva: Es el proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la

habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.

o La Inteligencia de los Estados de Animo: Es la capacidad de entrar y salir de distintos

estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el de dolor.

o La Inteligencia Motivacional: Es la capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más

nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber

Page 70: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

70

qué nos mueve a la acción.

Las Inteligencias del comportamiento del Sistema – R (Reptil):

La Inteligencia Básica: Es la capacidad de movernos hacia algo o alejarnos de ello. Es ser capaz de

imitar y de inhibir algo o a alguien que esté a nuestro alrededor.

o La Inteligencia de los Patrones: Es la capacidad de concienciar las huellas que condicionan

nuestro comportamiento y desarrollo, aceptándolas o cambiándolas.

o La Inteligencia de los Parámetros: Es la capacidad de reconocer, transformar y extender los

ritmos, rutinas o rituales de la vida.

3.2. TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL DE HERMANN

3.2.1 EL MODEO DE LOS CUATRO CUADRANTES DE HERRMANN

El Modelo de NedHerrmann: ―HerrmannBrainDominanceInstrument‖ (HBDI) Intenta explicar

como el cerebro asimilala información. Basándose en los modelos de Sperry y de McLean, donde

se percibe el cerebro compuesto por cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento del

hemisferio izquierdo y derecho, y de los cerebros límbicos y corticales. Los cuatro cuadrantes

representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de

convivir con el mundo.

Herrmann (1989), basado en los estudios previos sobre la dominancia cerebral (Sperry, 1973) y en

la teoría del cerebro triuno (MacLean, 1978); así como en los resultados de sus propias

investigaciones, utilizando equipos de retroalimentación biológica (biofeedback) y de

electroencelografía, ha replanteado el problema de la dominancia cerebral (Ruiz-Bolívar y Cols.,

1994). El ha propuesto la teoría del cerebro total que se expresa en un modelo que integra la

neocorteza (hemisferios derecho e izquierdo) con el sistema límbico. Concibe esta integración

como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones

se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus

implicaciones para la creatividad y el aprendizaje.

Page 71: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

71

Los cuatro cuadrantes representan formas distintas de operar, de pensar, de crear, de

aprender y, de convivir con el mundo, El ha propuesto la teoría del cerebro total que se expresa en

un modelo que integra la neocorteza (hemisferios derecho e izquierdo) con el sistema límbico.

Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a

partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad

del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje. Cada una de las áreas

cerebrales o cuadrantes realiza funciones diferenciadas:

Cuadrante A: Lóbulo superior izquierdo, se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo,

analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos.

Cuadrante B: Lóbulo inferior izquierdo, se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial,

organizado, planificado, detallado y controlado.

Cuadrante C: Lóbulo inferior derecho, se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional,

sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.

Cuadrante D: Lóbulo superior derecho, se destaca por su estilo de pensamiento conceptual,

holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.

Las cuatro áreas antes señaladas se recombinan y forman, a su vez, cuatro nuevas modalidades de

pensamiento, estas son: (a) realista y del sentido común formado por las áreas A y B (hemisferio

izquierdo); (b) idealista y kinestésico, constituido por las áreas C y D (hemisferio derecho); (c)

pragmático o cerebral, conformado por los cuadrantes o áreas A y D; y (d) instintivo y visceral

formado por las áreas B y C(sistema-límbico).

Page 72: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

72

En tal sentido, Bezinger, (2000) afirma que Herrmann llega a la validación de su modelo a partir del

análisis factorial de las respuestas de un cuestionario aplicado a una muestra de más de 100.000

ciudadanos norteamericanos. Dicho cuestionario estaba formado por ítems que representaban las

diferentes funciones cerebrales que típicamente utilizan los individuos en situaciones académicas,

laborales, de recreación y de la vida diaria.

La muestra estudiada por Herrmann indico que el 6% de los sujetos tenían una dominancia simple,

es decir, su estilo de pensamiento estaba claramente enmarcado en uno de los cuatro cuadrantes;

el 60% tenía una dominancia doble; o sea que su estilo de pensamiento se ubica por igual en

algunas de las siguientes posibles combinaciones: A-B; C-D; A-D; A-C y B-C. El 30% tenía

dominancia triple; es decir, su estilo de pensamiento era múltiple y caía en algunas de las

siguientes posibilidades: A-B-C; B-C-D; C-D-A y D-A-B; mientras que sólo el 3% tenía cuádruple

dominancia. De acuerdo con esta estadística, el 94% de los sujetos tenía dominancia en más

de un área de pensamiento.

Sobre este particular, en aplicaciones del modelo del cerebro total se ha encontrado que existe

una relación claramente definida entre el tipo de dominancia y la preferencia ocupacional (Ruiz y

cols, 1994.) Al respecto, consideran estos autores que Herrmann ha reportado que las personas

que tienen dominancia primaria en el cuadrante A, tienden a seleccionar ocupaciones tales como:

ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y matemático, entre otras. Las

personas que tienen dominancia en el cuadrante B, prefieren ocupaciones tales como las de:

planificador, administrador, gerente y contador.

Los del cuadrante C, se ubican en ocupaciones como: maestro, comunicador social, enfermero y

trabajador social; mientras que quienes tienen dominancia en el cuadrante D, se deciden más por

las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y

músico. Otro aspecto de este modelo es la presencia de colores para distinguir cada cuadrante y

letras: Así el Lógico- Analítico es Azul y letra A. Organizado- secuencial el Verde letra B.

Interpersonal-sentimental Rojo letra C y el Creativo- Holístico Amarillo letra D.

Diversos autores se han abocado a este tema, entre los que se destaca Bravo (2005),

parafraseando sus palabras se dice que es sabido que la actividad nerviosa en relación a

determinadas destrezas es predominante en un hemisferio respecto del otro; por ejemplo la

capacidad de generar lenguaje hablado es realizada por un hemisferio que viene a ser el

dominante. No obstante, la capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros y

expresión musical son realizadas por el hemisferio no dominante. Se estima que el 90% de las

personas adultas son diestras, por lo tanto su hemisferio dominante en la tarea de escribir es el

Page 73: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

73

izquierdo, cifra similar se reporta para la producción de lenguaje hablado.

Por su parte, Gardié, (2000), considera que situaciones como predisposiciones genéticas,

aprendizaje, interacción social e influencias culturales contribuyen al desarrollo de perfiles

individuales de preferencias para la activación usual de uno o más cuadrantes ―diagnosticados

con un instrumento de papel y lápiz‖, además de considerar que el modelo de Herrmann postula

la activación situacional e interactiva de los cuadrantes; y que los estilos de pensamiento no son

fijos porque se pueden reajustar en busca de configuraciones óptimas para cada caso individual o

grupal.

En la misma línea (Gardié, ob.cit.), indago en la determinación del perfil de estilos de pensamiento

y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios

venezolanos, con una muestra de 1085 profesionales venezolanos, según el modelo de cerebro

total de Herrmann, con el fin de compararlo con el obtenido previamente en una muestra de

educadores provenientes de todos los niveles del sistema educativo venezolano. Los resultados de

la investigación confirman de manera general la hipótesis del inadecuado aprovechamiento del

potencial creativo en ambos grupos.

Es de hacer notar que la teoría de cerebro derecho vs cerebro izquierdo, enfatiza que los dos

hemisferios cerebrales controlan diferentes ―modos‖ del pensamiento, de tal forma que cada

individuo privilegia un modo sobre el otro. El aporte significativo de esta teoría es haber

descubierto que los dos hemisferios difieren significativamente en su funcionamiento y son

responsables de diferentes maneras de pensamiento. El cerebro izquierdo es lógico,

secuencial, racional, analítico, lingüístico, objetivo, coherente y detalla las partes que

conforman un todo; y el cerebro derecho es memorístico, espacial, sensorial, intuitivo, holístico,

sintético, subjetivo y detalla el todo.

En una de las aplicaciones del modelo del cerebro total se ha encontrado que existe una relación

claramente definida entre el tipo de dominancia y la preferencia ocupacional.

Page 74: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

74

LOS CUADRANTES DE HERMANN Y SUS CARACTERISTICAS

COGNITIVO 1. CORTICAL IZQUIERDO (CI)

EL EXPERTO

LOGICO ANALITICO

BASADO EN HECHOS

CUANTITATIVO

Comportamientos: Frío, distante; pocos

gestos; voz elaborada; intelectualmente

brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan

las citas; competitivo; individualista.

Procesos: Análisis; razonamiento; lógica;

rigor, claridad; le gustan los modelos y las

teorías; colecciona hechos; procede por

hipótesis; le gusta la palabra precisa.

Competencias: Abstracción; matemático;

cuantitativo; finanzas; técnico; resolución

de problemas.

4. CORTICAL DERECHO (CD)

EL ESTRATEGA

HOLISTICO INTUITIVO

INTEGRADOR SINTETIZADOR

Comportamientos: Original; humor; gusto

por el riesgo; espacial; simultáneo; le

gustan las discusiones; futurista; salta de un

tema a otro; discurso brillante;

independiente.

Procesos: Conceptualización;

síntesis; globalización;

imaginación;

intuición; visualización;

actúa por asociaciones; integra por medio

de imágenes y metáforas.

Competencias: Creación; innovación;

espíritu de empresa; artista; investigación;

visión de futuro.

REALISTA IDEALISTA

2. LIMBICO IZQUIERDO (LB)

EL ORGANIZADOR

ORGANIZADO SECUENCIAL

PLANEADOR DETALLADO

Comportamientos: Introvertido; emotivo,

controlado; minucioso, maniático;

monologa; le gustan las fórmulas;

conservador, fiel; defiende su territorio;

ligado a la experiencia, ama el poder.

Procesos: Planifica; formaliza; estructura;

define los procedimientos;

secuencial; verificador;

ritualista; metódico.

Competencias:

Administració

n; organización; realización, puesta en

3. LIMBICO DERECHO (LD)

EL COMUNICADOR

INTERPERSONAL SENTIMIENTOS

ESTETICO EMOCIONAL

Comportamientos: Extravertido;

emotivo; espontáneo;

gesticulador; lúdico; hablador; idealista,

espiritual; busca

aquiescencia; reacciona mal a

las críticas.

Procesos: Integra por la experiencia;

se mueve por el principio del placer; fuerte

implicación afectiva; trabaja con

sentimientos; escucha, pregunta; necesidad

de compartir; necesidad de

armonía; evalúa los

comportamientos.

Competencias: Relacional;

VISCERAL

Page 75: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

75

3.2.2. MODELO DE HERRMANN EN EL AULA: DOCENTE Y ALUMNO

CUADRANTES

DOCENTE ALUMNO

ESTILO ESTILO

CORTICAL

IZQUIERDO

Tiene necesidad de

hechos.

Dan prioridad al

contenido

Profundiza en su asignatura,

acumula el saber necesario,

demuestra las hipótesis e

insiste en la prueba. Le molesta

la imprecisión, y da gran

importancia a la palabra

correcta.

Le gustan las clases

sólidas, argumentadas,

apoyadas en los

hechos y las pruebas. Va a clase a

aprender, tomar apuntes, avanzar

en el programa para conocerlo

bien al final del curso. Es buen

alumno a condición de que se le de

'materia'.

LIMBICO

IZQUIERDO

Se atienen a la

forma y a la

organización

Prepara una clase muy

estructurada, un plan sin

fisuras donde el punto II va

detrás del I. Presenta el

programa previsto sin

disgresiones y lo termina en el

tiempo previsto. Sabe acelerar

en un punto preciso para

evitar ser tomado por sorpresa

y no terminar el programa. Da

más importancia a la forma que

al fondo.

Metódico, organizado,

y

frecuentemente meticuloso;

lo desborda la

toma de apuntes porque intenta

ser claro y limpio. Llega a copiar

de nuevo un cuaderno o una

lección por encontrarlo confuso

o sucio. Le gusta que la clase se

desarrolle según una liturgia

conocida y rutinaria.

LIMBICO

DERECHO

Se atienen a

la

comunicación y a la

relación.

Funcionan por

sentimiento

e instinto.

Se inquieta por los

conocimientos que debe

impartir y por la forma en que

serán recibidos. Cuando piensa

que la clase no está

preparadapara asimilar una

lección dura, pone en marcha

un juego, debate o trabajo en

equipo que permitirán

aprender con buen humor.

Pregunta de vez en cuando

si las cosas van o no van. Se

ingenia para establecer un

buen ambiente en la clase.

Trabaja si el profesor es de su gusto;

se bloquea y despista fácilmente si

no se consideran

susprogresos o

dificultades. Nosoporta críticas

severas. Le gustan algunas

materias, detesta otras y lo

demuestra. Aprecia las salidas,

videos, juegos y todo aquello que

no se parezca a una clase.

Page 76: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

76

CORTICAL

DERECHO

Necesitan apertura

y visión de futuro a

largo plazo

Presenta su clase avanzando

globalmente; se sale a

menudo del ámbito de ésta

para avanzar en alguna noción.

Tiene inspiración, le gusta

filosofar y a veces levanta vuela

lejos de la escuela. Con él

parece que las paredes de la

clase se derrumban.

Sesiente confrecuencia

oprimido y encerrado si tiene

que repetir la misma lección.

Es intuitivo y animoso. Toma

pocas notas porque sabe

seleccionar lo esencial. A veces

impresiona como un soñador, o de

estar desconectado, pero

otras sorprende con

observaciones inesperadas

y proyectos originales.

5.2.3 MODELO DE HERRMANN EN EL AULA: EVALUACIÓN Y TIPOS

DE APRENDIZAJE

CUADRANTE MODOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE APRENDIZAJE

CORTICAL

IZQUIERDO

Una nota global en cifras.

Da una evaluación cuantificada,

una nota media precisa que

destaca ante todo las capacidades

del alumno. Insiste en el saber, la

potencia del razonamiento y el

espíritu crítico.

La teoría.

Tiene dificultades para integrar

conocimientos a partir de experiencias

informales. Prefiere conocer la teoría,

comprender la ley, el funcionamiento de

las cosas antes de pasar a la

experimentación. Una buena explicación

teórica, abstracta, acompañada por un

esquema técnico, son para él previos

a cualquier adquisición sólida.

LIMBICO

IZQUIERDO

Notas para cada criterio.

Da más importancia al saber

hacer que al contenido; las

capacidades de realización y de

iniciar la acción tienen mucha

importancia. Insiste en la

presentación y la limpieza. Pone

notas precisas y no duda en

calificar con cero los ejercicios

originales o fantásticos. Valora el

trabajo y la disciplina. Pone con

frecuencia malas notas a los

alumnos relajados y

despreocupados.

La estructura.

Le gustan los avances planificados. No

soporta la mala organización ni los

errores del profesor. No es capaz de

reflexionar y tomar impulso para

escuchar cuando la fotocopia es de mala

calidad o la escritura difícil de descifrar.

Es incapaz de tomar apuntes sino hay un

plan estructurado y se siente inseguro si

una b) va detrás de un 1). Necesita

una clase estructurada

para integrar conocimientos y tener el

ánimo disponible para ello.

Page 77: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

77

LIMBICO

DERECHO

La apreciación ante todo.

Pone notas de manera

aproximativa. Se adapta a la

costumbre de evaluar con

números, pero esas notas tienen

menos importancia que

laevaluación escrita en su boletín

(frecuentementecircunstancial).

Insiste mucho en el saber estar, la

integración del alumno en el

grupo y sus intervenciones orales.

Anota los progresos, incluso los

ínfimos, y para señalarlos puede

subir algo la nota.

Compartir.

Necesita compartir lo que oye para

verificar que ha comprendido la lección.

Dialoga con su entorno. En el mejor de

los casos, levanta el dedo y pregunta al

profesor volviendo a formular las

preguntas (o haciendo que el propio

profesor las formule). Suele pedir

información a su compañero para

asegurarse que él también comprendió lo

mismo. Si se le llama al orden se excusa, y

balbucea: "Estaba hablando de la

lección", lo cual es cierto pero, aunque a

él le permite aprender, perturba la clase.

CORTICAL

DERECHO

Más importancia a la

imaginación.

Es aproximativo. Se siente atado

Las ideas.

Se moviliza y adquiere conocimientos

seleccionando las ideas que emergen

del

3.2.3. LA PEDAGOGIA PARA CADA CUADRANTE

A) CORTICAL IZQUIERDO

Una pedagogía basada en los hechos, la teoría y la lógica. El CI es considerado es más profesional

y el más competente, el que posee el saber y la técnica. Puede, no obstante, resultar difícil de

comprender porque usa la jerga sin aclaraciones, pone el listón muy alto y trabaja sobre todo

para los que están a la cabeza de la clase.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO: Establecer un clima más cálido en la convivencia.

Sonreír a los alumnos en clase. Valorar a los alumnos. Tener en cuenta la afectividad. Hacer más

gestos. Ser más tolerante frente a las diferencias: hacer autocrítica. Aceptar el trabajo en

equipo: escuchar, tener en cuenta la opinión de los otros.

MEJORAR LA PEDAGOGIA: No ser polisémico. Definir y precisar las palabras y su sentido.

Escribir la programación en la pizarra. Recordar, de vez en cuando, la situación de la asignatura en

el conjunto del curso. Presentar esquemas y cuadros no demasiado abstractos, pensar en una

representación gráfica clara. Proponer ejemplos concretos. Comprender que los otros no

entiendan algo, hacer que lo formule un alumno distinto. Interesarse por todos los alumnos. Salir

de su 'coraza de sabiduría'. Tener en cuenta la originalidad y la intuición de los alumnos en los

criterios de evaluación.

Page 78: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

78

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL: Practicar actividades artísticas para desarrollar su

imaginación y mejorar su distensión. Leer libros humorísticos. Hacer un cursillo sobre la risa.

Practicar deportes colectivos para ser menos individualista.

B) LIMBICO IZQUIERDO

Una pedagogía basada en la estructura, el método, la seguridad. El LI es el educador más

apreciado por sus superiores. Puntual, apegado a las formas, termina su programa; su aspecto

metódico y estructurado responde perfectamente a los requerimientos de los supervisores. Sin

embargo, es rutinario y poco innovador, y eliminar cualquier veleidad de autonomía en los

alumnos. Se percata de que estos quieren seguridad, guía y encuadre para sentirse tranquilos.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO: Ser menos autoritario, menos directivo, más flexible.

Adquirir un poco de tranquilidad y frescura. Abrirse al diálogo con los alumnos. Favorecer la

participación. No monopolizar la palabra. Dar instrucciones menos estereotipadas. Ser más

abierto. Dar confianza: ser menos desafiante, más optimista. Desarrollar la fantasía, el humor, el

empleo de metáforas. Desarrollar su espíritu crítico. Tener una visión más global. Sonreír con más

frecuencia.

MEJORAR LA PEDAGOGIA: Atenerse al fondo más que a la forma. Distinguir el objetivo final y

recodárselo a los alumnos. Diversificar su pedagogía y sus ejercicios. Hacer síntesis. Renovar

las lecciones, innovar, crear y favorecer la creación. Formular preguntas abiertas, ejercicios con

varias soluciones. Trabajar más en equipo sobre temas concretos. Dejar iniciativas a los alumnos.

Practicar una pedagogía de convenio. Desarrollar las cuestiones que favorecen la invención y la

globalización. Observar cómo trabajan los demás colegas.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL: Hacer yoga o teatro. Trabajar su voz para dominar su

miedo a los alumnos.

C) LIMBICO DERECHO

Una pedagogía basada en el diálogo, la participación, la escucha. El LD es con frecuencia percibido

como charlatán, afectivo, desorganizado y demasiado espontáneo. No obstante es el que se

implica más profundamente en su trabajo. Se emplea a fondo personalmente, estimula a sus

alumnos y al equipo de educadores, practica la escucha y el diálogo, teniendo en cuenta las

dificultades de cada uno. Suele sentirse decepcionado con los resultados, pues recibe pocas

Page 79: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

79

gratificaciones y cree que no se le reconocen sus cualidades. En algún caso, crea una atmósfera

agobiante y se ve menospreciado por los que le rodean, que abusan de su cortesía.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO: Controlar su verborrea: hacer pausas, aprender a estar en

silencio. Obligarse a dejar de decir algo que tiene ganas. Reflexionar antes de hablar. Hablar más

despacio. Culpabilizar menos, si algo no marcha bien. Ser menos perfeccionista. Ser más

independiente de sus alumnos. Evitar que sus afinidades sean evidentes para los alumnos. No

dejarse 'fagocitar'. Aceptar verse en video o dar clase ante un colega. Evitar las frases que

comiencen con "yo...".

MEJORAR LA PEDAGOGIA: Estructurar el curso. Ser más pragmático y organizado. Preparar las

clases minuciosamente, sobre todo los soportes (material). Organizar su tiempo para tratar todo

lo previsto. Estructurar su pizarra. Establecer una forma de avanzar anual con calendario. No

elaborar con demasiada frecuencia clases 'por gusto'. Trabajar menos con los sentimientos.

Esperar menos la aprobación de los alumnos. No perder la estabilidad ante una pregunta. No

perder la motivación ante una clase con la que no se entiende. Obligarse a seguir un modelo.

Utilizar parrillas de evaluación, inventarlas. Ser objetivo para evitar sobrevalorar los progresos

ínfimos. Preparar las parrillas con notas codificadas. Adoptar un método para triunfar en el

trabajo en equipo.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL: Hacer yoga para dominar su sensibilidad. Mejorar la

concentración. Practicar artes marciales, teatro de improvisación. Pensar en sí mismo.

D) CORTICAL DERECHO

Una pedagogía basada en la imaginación, la apertura, la innovación. El CD pone en marcha una

pedagogía innovadora e imaginativa, original y abierta al mundo y al porvenir. Estimula a sus

alumnos porque se sale de la rutina, su lenguaje gráfico ayuda a transmitir nociones abstractas,

por las mismas razones que su sentido de lo concreto. Sin embargo, a causa de su vivacidad, es

desestabilizador para aquellos a quienes les gusta la rutina y las clases estructuradas; su

costumbre de globalizar con exceso perturba a los alumnos más lentos. Su preferencia por la

independencia de espíritu y movimiento hace de él un colega sorprendente, a veces en el mal

sentido de la palabra.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO: Trabajar con un reloj. Aceptar las limitaciones horarias.

Llevar una agenda anotando las fechas de reunión. Tener redactadas las lecciones, libros como

Page 80: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

80

soporte de trabajo para los alumnos. Hacerse instalar un armario en la clase. Luchar contra las

distracciones: tener sus llaves, número de aula, etc. Escuchar a los alumnos. Ejercitarse para

responder puntualmente a las preguntas. Adaptarse a una cierta disciplina en el trabajo en

equipo.

MEJORAR LA PEDAGOGIA: Ser más lento en la exposición. Ser menos concreto y globalizador.

Analizar las etapas y los procesos. Ser más riguroso. Evitar saltar de un tema a otro: restituir el

eslabón que falta. Obligarse a justificar. Proporcionar pistas escritas: dictar un resumen. Escribir

un programa en la pizarra (aunque no se lo pueda seguir). Realizar más representaciones

simbólicas o gráficas. Multiplicar las prácticas de ejercitación. Evaluar regularmente con

exámenes escritos. Corregir los trabajos sin olvidarlos ni perderlos. Dominar la técnica.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL: Hacer juegos de lógica. Hacer maquetas siguiendo las

instrucciones. Hacer programaciones informáticas. Hacer su presupuesto de vez en cuando.

PEDAGOGIO A USAR PARA CADA CUADRANTE

A) QUE LE FALTA AL ALUMNO CORTICAL IZQUIERDO

Es poco creativo. Le falta imaginación. Desarrolla mal sus ideas. Tiene pocas ideas personales y

no expresa su sensibilidad. Tiene pocas aptitudes para el arte. Tiene problemas con las materias

literarias: expresión seca, sin emociones. Es demasiado individualista.

QUE HACER CON ESTE ALUMNO: Utilizar con él una pedagogía racional que de prioridad al

contenido: Utilizar el libro o el manual. Terminar el programa. Proporcionar hechos. Insistir en la

teoría. Dar definiciones precisas. Dar referencias. Mostrar esquemas abstractos: diagramas,

curvas. Dar cifras y estadísticas. Trabajar en informática. Partir de la hipótesis, de la ley, para llegar

a la experimentación (deducción). Procurar que haga ejercicios en progresión, yendo de lo más

sencillo a lo más difícil, para estimular su espíritu de competición.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES: Utilizar su gusto por la competición: cualquier

idea nueva será tomada en cuenta y aumentará su nota. Hacer que prepare trabajos orales.

Hacerle intervenir ante toda la clase. Transformar los símbolos en imágenes y metáforas.

Enseñarle a ver las cosas en su globalidad. Practicar juegos que le ayuden a

Page 81: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

81

desarrollar su sentido espacial. Hacer que proponga sus ideas

desorganizadamente antes de organizarlas. Organizar actividades de reflexiones dirigidas,

asociando en ellas ideas con imágenes. Hacer que describa una situación con lo s cinco sentidos.

Hacer poesías. Imaginar y crear mediante la mímica y el dibujo. Hacer que conozca el mundo por

medio de visitas escolares, para desarrollar su sensibilidad artística.

B) QUE LE FALTA AL ALUMNO LIMBICO IZQUIERDO

Le falta apertura, fantasía y visión global. No sabe qué hacer frente a un imprevisto. Le resulta

difícil trabajar con medios audiovisuales. No sabe resumir un texto o una situación.

QUE HACER CON ESTE ALUMNO: Utilizar con él una pedagogía organizada, estructurada

en un clima de seguridad: Escribir la programación en la pizarra en forma clara y legible. Darle

instrucciones estrictas. Proporcionarle documentos escritos impecables. Dividir la hora de clase

en secuencias, indicándolo previamente. Proponerle objetivos a corto plazo bien definidos.

Permitirle salirse de las normas para pasar a la experimentación (le gustan los trabajos manuales

y tiene éxito en ello). Es preciso que conozca las relaciones con lo que conoce. Es necesario

respetar su territorio: no excitarle pidiéndole algo bruscamente.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES: Elogiarle cuando tiene éxito en algo. Darle

confianza en sí mismo. Utilizar su faceta de líder y dirigente para una buena causa. Hacer fichas

de evaluación donde perciba lo que sabe hacer y sus progresos. Desarrollar su memoria dándole

reglas mnemotécnicas. Enseñarle a exteriorizar y a comunicar haciendo exposiciones en

tiempos delimitados y breves. Proporcionarle modelos para que se lance a ejercicios nuevos.

Enseñarle a resumir las clases: tres palabras clave y basta dos o tres puntos concretos. Enseñarle a

globalizar: leer un texto, dividirlo en varias partes y darles títulos; inventar un título global a partir

de esos títulos secundarios. Utilizar su sentido de la organización.

C) QUE LE FALTA AL ALUMNO LIMBICO DERECHO

Le falta orden, rigor, conocimientos precisos. Le falta saber escuchar (aunque sabe hacerlo

si consigue dominarse). Le falta control y dominio de sí mismo, organización, y tiene poca

autonomía y perspectiva frente a la opinión de otros.

Page 82: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

82

QUE HACER CON ESTE ALUMNO: Proporcionarle una pedagogía emotiva y concreta: Crear un

ambiente cálido y acogedor. Establecer un diálogo eficaz (no constante). Elogiar sus progresos, sus

actitudes positivas. Partir de sus vivencias (su experiencia): lo que es, lo que hace, lo que sabe, lo

que le gusta. Realizar gestos eficaces: con frecuencia el LD es un kinestésico. Dejar que decore su

cuaderno, sus deberes, que personalice sus trabajos. Favorecer los trabajos en grupo canalizando

las charlas sobre problemas personales. Variar los ejercicios. Jugar, moverse, aprender

divirtiéndose: juegos, visitas, teatros, música. Partir de imágenes y representaciones personales

hasta llegar a la abstracción. Darle responsabilidades y confiarle funciones de comunicación y

negociación.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES

Ayudarle a organizarse, comenzar por el mantenimiento del cuaderno de programación. Ayudarle

a buscar el sentido preciso de las palabras, tener un diccionario en la clase. Leer los textos en voz

alta aceptando preguntas para asegurar la comprensión. Sustituír los 'me gusta, no me gusta' por

los 'sé, no sé'. Proporcionar métodos y comenzar por lo que sabe, para darle confianza y ponerle

en condiciones de tener éxito. Canalizar su espontaneidad y su impulsividad diciéndole que,

antes de intervenir, 'hable para sus adentros' para clasificar, escoger y organizar sus ideas.

Enseñarle a dominar sus emociones y a hablar de ellas. Enseñarle a suprimir el 'yo' y a utilizar el

'él', es decir a tomar perspectiva respecto a sus afectos (establecer diferencia entre autor y

narrador). Actuar como abogado del diablo para crear la distancia entre el yo y el otro: pros y

contras. Procurar que se haga teatro de improvisación (ateniéndose a unas reglas rigurosas

que se imponen) para obligarle a ceñirse a una ley impuesta. Utilizar sus habilidades de

negociador y sus dotes para el contacto humano para convertirle en delegado de la clase.

D) QUE LE FALTA AL ALUMNO CORTICAL DERECHO

Le falta organización, estructura, espíritu de grupo, claridad (pasa de una idea a otra), rigor, lógica

y método.

QUE HACER CON ESTE ALUMNO: Proporcionarle una pedagogía imprevisible, original, imaginativa

y concreta: Proponer ejemplos concretos y visibles. Utilizar soportes visuales. Tener humor.

Utilizar el método experimental y empírico. Proponer clases variadas, ricas, con interrupciones

gráficas concretas. Permitirle ensayar con riesgo de equivocarse. Proponer juegos, obras

Page 83: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

83

imaginativas, teatro. Darle la posibilidad de hablar, decir aberraciones, tener ideas incongruentes

al margen de las lecciones. Darle ocasión de inventar, crear, innovar sin presión.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES: Ayudarle a clasificar sus ideas, a ir más allá de

sus adquisiciones. Enseñarle rigor y método a partir de diagramas que favorezcan la organización

planificada de elementos o ideas lanzados en desorden. Cuando tenga que reflexionar sobre el

contenido de una tarea, se le aconsejará que escriba todas sus ideas tal como se le ocurran en un

papel y que después las estructure, jerarquizando las respuestas y los argumentos. Pedirle que

justifique sus respuestas. Desarrollar una idea justificando las etapas mencionadas. Reconstruir el

camino del pensamiento que ha llevado a una respuesta espontánea. Ponerle trampas para que

perciba los riesgos de la intuición pura, sin comprobación. Hacerle encontrar un enunciado a

partir de un resultado. Pedirle que reconstruya el principio de un texto a partir de una conclusión.

Hacer que complete un puzzle en tiempo limitado. Hacerle que responda a una norma dada.

Page 84: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

84

CAPITULO IV:

EL CEREBRO Y

EL APRENDIZAJE

Page 85: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

85

CAPITULO IV:

EL CEREBRO Y EL APRENDIZAJE

4.1. LEYES DEL CEREBRO

Se debe hacer más rico y más dinámico el proceso educativo, la educación de cada uno de los

alumnos. Pero el ámbito educativo ha carecido siempre de flexibilidad para enriquecerse de los

descubrimientos científicos de otros campos afines o paralelos. Entre ellos, uno de los más

importantes es el de la influencia del sistema nervioso en la conducta humana; los técnicos la

llaman neuropsicobiología.

Es evidente la interacción que podemos establecer entre el aprendizaje en la primera infancia, el

desarrollo y la estructuración del cerebro en este período. Ahora bien, ¿qué pautas sigue el

cerebro humano?

Mientras en el ámbito científico han sido constantes y evidentes los avances establecidos, la

posible influencia de los mismos en el campo del aprendizaje, desde los primeros meses de vida,

y por tanto en el de la educación, ha sido, en un sentido amplio, prácticamente nula.

Sin embargo, los científicos y estudiosos del tema han sabido ofrecer a padres y educadores

profesionales unos puntos clave, que deberían servir como pautas claras y de modelo -

verdaderas leyes de funcionamiento- para una intervención educativa en la primera y segunda

infancia:

a) Cuanta más estimulación e información, mejor.

Cuanto más y mejor estimulación reciba el cerebro del niño en su periodo de formación, más

rápida y más completa será su organización neurológica y, consecuentemente, más altas serán sus

capacidades para aprender, para usar lo recibido.

b) La gran capacidad de adaptación.

Justamente ésta ha sido la capacidad del cerebro humano que le ha permitido evolucionar desde

niveles primitivos -como un animal- hasta otros verdaderamente elevados. Y aún más: los que

ahora puede tener -hoy- es o puede ser una simple caricatura si los comparamos con los que

podrán desarrollarse en la medida en que los estímulos del medio le "obliguen" a complicarse

más y más.

Page 86: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

86

c) Los períodos críticos.

Otro de los puntos clave es el que se refiere a los períodos críticos en la formación de la

estructura de nuestro cerebro. La organización cerebral no se produce de forma gradual e

indefinida: existen momentos especialmente buenos.

Si en estos cortos períodos de tiempo no recibimos la estimulación necesaria, quizá ciertas

capacidades no puedan desarrollarse jamás. Los especialistas en el tema son concluyentes a este

respecto. ¿Quién no recuerda las niñas lobo, el salvaje del Aveyron, o los casos tan dramáticos

como el de Genie, la niña californiana que su padre ató a la pata de una cama durante 12 años?

Consideremos que a los seis años el cerebro humano alcanza el 90 por ciento de su peso, lo cual

nos da idea de lo extremadamente avanzada que se encuentra, a esa edad, la consolidación del

desarrollo cerebral.

d) La potencialidad que puede convertirse en capacidad.

Por último, hay que tener en cuenta la enorme capacidad potencial en cuanto al aprendizaje. Este

inmenso torrente de posibilidades es tan amplio que, aunque consiguiéramos estimular el

cerebro de un niño desde su nacimiento continua e intensamente, nos sería imposible saturar sus

capacidades potenciales. De hecho, sólo llegamos a desarrollar una ínfima parte de las

posibilidades de nuestro cerebro.

BASES FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE

Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos,

para poder utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. ej., el

recuerdo de un acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realización manual de

una tarea). En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos penetre a través de

nuestro sentidos, sea procesada y almacenada en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada

o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.

Por ello, los cuatro procesos esenciales son: la atención, la memoria, la motivación y la

comunicación.

Page 87: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

87

En este esquema podemos constatar la estrecha interrelación que existe entre los cuatro

procesos: son tanto más esenciales e importantes cuanto más ascendemos en la escala de las

especies, de modo que alcanzan su máxima expresión e importancia en el ser humano.

4.2. PROCESOS MENTALES EN EL APRENDIZAJE

4.2.1. ATENCIÓN

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre,

podemos definirla como un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el

procesamiento cognitivo, responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para

permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas , presenta fases

entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento.

Así mismo para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos,

haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se

produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los

procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

a) CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

Si bien fenomenológicamente la orientación seleccionadora es considerada como la característica

principal de la atención, presenta además otras características entre las que destacan:

Page 88: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

88

La Concentración

Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la

información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos. La Concentración de la atención

se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o

estímulos secundarios, la cual se identifica con el esfuerzo que deba poner la persona más que

por el estado de vigilia.

La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las

cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya

que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno de

los objetos.

La Distribución de la atención

A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la

información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al

mismo tiempo a más de un evento.

La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al

mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta

manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o

la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención.

La Estabilidad de la atención

Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de

tiempo sobre un objeto o actividades dadas.

Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto

sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá

también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad

con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la

materia.

Oscilamiento de la atención

Son periodos involuntarios de segundos a los que está supeditada la atención y que pueden ser

causadas por el cansancio.

Page 89: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

89

El cambio de la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión o

distracción, dicho cambio proviene del carácter de los objetos que intervienen, de esta forma

siempre es más difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad precedente es

más interesante que la actividad posterior.

Esta capacidad para oscilar o desplazar la atención puede ser considerado como un tipo de

flexibilidad que se manifiesta en situaciones diversas, especialmente en las que tenemos que

reorientar nuestra atención de forma apropiada porque nos hemos distraído o porque tenemos

que atender a varios estímulos a la vez.

De otro lado, otros autores resaltan como característica del mecanismo atencional al control que

se ejerce sobre los procesos de selección, distribución y sostenimiento de la atención, y como un

mecanismo de control responsable de la organización jerárquica de los procesos que elaboran la

información.

b) CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN

Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención. No obstante podemos

rescatar los siguientes:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN

Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida

Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria

Objeto al que va dirigido la atención Externa, Interna

Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva Amplitud

e intensidad. Global, Selectiva

Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa

Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden

a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere.

MECANISMOS IMPLICADOS

a- Atención Selectiva.- Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de

una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son irrelevantes.

b- Atención Dividida.- Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se

Page 90: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

90

distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja. El

término Capacidad de Atención se refiere a la capacidad de atender a mas de un estimulo a la vez,

resaltando su importancia para el aprendizaje escolar.

c- Atención Sostenida.- Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe

mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un

periodo de tiempo prolongado.

GRADO DE CONTROL

De acuerdo al grado de control voluntario tenemos dos tipos de atención: Atención

Involuntaria y Atención Voluntaria.

a- Atención involuntaria.- La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un

estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la

repetición o monotonía.

La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta

su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades,

intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de

orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante

estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata.

b- Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición

del lenguaje y las exigencias escolares.

En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún

involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y

pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e

independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de

la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra

constantemente.

Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria,

que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio

Page 91: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

91

guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y

consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de

orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.

c) LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo

de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no

es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través

de los cuales se hace notar.

La relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en que la atención actúa como

mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos.

Las relaciones que se pueden establecer son las siguientes.

ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Por motivación se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y finalmente detiene una

secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del

comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotéticas que son los motivos.

Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores determinantes de la

atención, de este modo un estado de alta motivación e interés estrecha nuestro foco atencional,

disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los estímulos que

nos llegan y nuestros sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cuál va a ser nuestro

foco de atención prioritario.

La atención, motivación y emoción se encuentran relacionadas desde el punto de vista

neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) que activa el mecanismo

atencional, establece estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el

centro motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar

integrada en el sistema límbico. Además el SARA es también responsable de procesos

motivacionales y emocionales por la implicación de vías catecolaminérgicas en los tres procesos.

ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la

percepción, gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que nos es relevante.

Page 92: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

92

La atención considerada como propiedad de la percepción produce dos efectos principales:

- Que se perciban los objetos con mayor claridad.

- Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y

seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.

La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre no solamente

oye, sino que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve, sino que

observa y contempla.

La atención interviene en una de las fases del proceso de percepción, cuando en una fase inicial

de la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el campo que forma la

estimulación, la atención entra en juego en el momento en que algunas de esas unidades

subdivididas reciben mayor realce de figuras que otros.

ATENCIÓN E INTELIGENCIA

La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas

y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera eficiente se

requiere de habilidad, en este sentido la atención sería una de las herramientas que posibilita y

optimiza dicha habilidad.

La capacidad de un individuo de reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la

atención) y de atender a más de un estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser

considerados como componentes importantes de la inteligencia. De esta forma atención e

inteligencia se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.

ATENCIÓN Y MEMORIA

La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias

vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente. La memoria asegura el

almacenamiento de la información, siendo la atención uno de los factores asociados a su buen

funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de

almacenamiento como en la fase de recuperación de la información.

La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la información, y el tipo de

tarea recuerdo a realizar constituyen otros de los factores que aseguran el trabajo de una

memoria eficaz. Sin embargo, hay autores que consideran que la atención no resulta tan

necesaria para la codificación en la memoria, dado que la memoria también se expresa en

tareas que no requieren una manifestación consciente de la experiencia pasada, como suele

Page 93: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

93

suceder con el aprendizaje implícito o inconsciente.

d) ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO DE LA ATENCIÓN

Tradicionalmente se entendía a los procesos psicológicos como la función de un tejido particular

del cerebro, sin embargo con el transcurrir del tiempo, la ciencia ha demostrado la imposibilidad

de atribuir alteraciones en dichos procesos a causas de localización específica, por lo que los

procesos psicológicos no debían ser considerados como la función directa de limitados grupos de

células en el cerebro, tal como lo señala Luria:

“Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden localizarse como zonas

restringidas del cortex o en grupos de células aisladas, sino que deben estar organizadas en

sistemas de zonas que trabajan concertadamente, cada una de las cuales ejerce su papel dentro

del sistema funcional” (1988, p.30).

Desde el punto de vista neuropsicológico la atención viene a ser la expresión del trabajo del

Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios cerebrales, sincronizados por

la actividad de los lóbulos pre-frontales. El Sistema Activados Reticular, con sus fibras ascendentes

y descendentes constituye un aparato neurofisiológico que pone de manifiesto una de las formas

de reflejo señaladas inicialmente por Pavlov y luego por Luria, conocida como el reflejo de

orientación o la respuesta de orientación.

Dicho reflejo se caracteriza por una serie de reacciones electrofisiológicas, vasculares y motoras

evidentes, como La vuelta de ojos y cabeza hacia el lado donde se halla el nuevo objeto,

reacciones de alerta y escucha, alteraciones de respiración y del ritmo cardiaco, disminución o

cese de toda actividad irrelevante. Estos fenómenos pueden ser observados siempre que surge

una reacción de alerta o reflejo de orientación, suscitada por la aparición de un estímulo

nuevo, esencial o significativo para un individuo.

Por otro lado, el tallo cerebral y el sistema activador reticular ascendente (SARA) son los

responsables del estado general de vigilia, indispensable para la activación atencional. Otras

estructuras cerebrales que contribuyen con el reconocimiento selectivo de un estímulo particular

y la inhibición de respuestas a estímulos secundarios son el cortex límbico y la región frontal, esta

última encargada de preservar la conducta programada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos

afectan significativamente la capacidad atencional.

Page 94: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

94

LA MOTIVACION

La motivación es un proceso interno capaz de empujar a, o de tirar de, un individuo para ejecutar

una acción externa, visible, constatable. Decimos: "Esa persona se ve empujada por la motivación

de triunfar en su trabajo", o "lo que más me motiva es agradar a la persona a la que amo". En

ambas frases se aprecia la existencia de un objetivo capaz de impulsar la conducta. Otras veces

la motivación no es externa sino interna: una experiencia personal como puede ser el hambre

que me induce a comer. En definitiva, la motivación puede surgir del interés por alcanzar un

objetivo previsible, o por satisfacer un deseo experimentado y reconocido.

La motivación es una fuerza que impulsa nuestra conducta en un sentido determinado. En nuestra

experiencia diaria comprobamos que muchas de nuestras acciones son respuestas a

estímulos que recibimos, generados fuera o dentro de nosotros mismos: órdenes,

acontecimientos, ideas. Vemos, pues, a la motivación como una realidad dinamizadora porque

nos impulsa a realizar una acción en una dirección determinada. No se debe confundir la

motivación con el instinto, que es un condicionamiento innato. El instinto minimiza el papel de la

posibilidad de que una conducta pueda ser modificada a base de experiencia y aprendizaje, que

es algo consustancial a la naturaleza humana. Pero no cabe duda de que el instinto o la respuesta

instintiva puede formar par te de todo el entramado motivacional.

La motivación, pues, es un proceso interno, intrínseco al individuo, que forma parte de ese

conjunto de atributos propios de él y que, en términos de la moderna psicología, llamamos

variables "intercurrentes". Ejemplos de tales variables son la inteligencia, la memoria, las

actitudes, la personalidad, el conocimiento (que comprende nuestro individual conjunto de

saberes, creencias, expectativas, capacidad para resolver y decidir), o las tendencias

biológicamente preprogramadas o emociones.

La motivación es una variable más de este acerbo de atributos individuales, y debemos por tanto

diferenciarla de los otros. Todos ellos influyen en mayor o menor grado, según cada circunstancia,

sobre la conducta. Por supuesto, además de estas variables internas existen e influyen otras que

son externas a nosotros, como son los estímulos ambientales, los premios, o los resultados que

conseguimos con nuestra propia conducta y que influirán sobre ella misma.

Entre todo este conjunto de variables, la motivación va a ser el proceso interno capaz de dotar de

energía y de direccionalidad a nuestra conducta.

Page 95: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

95

CARACTERISTICAS DE LA MOTIVACION

Por su propia naturaleza, la motivación es un proceso dinámico interno. Ahora bien, puede

tratarse de un proceso momentáneo: entonces recibe el nombre de "estado" motivacional. O

puede tratarse de una predisposición en relación con tendencias de acción dinámica, y la

contemplamos entonces más bien como un "rasgo". El análisis de los rasgos

motivacionales nos lleva a destacar o subrayar las diferencias entre los distintos individuos. El

estudio de los estados emocionales subraya las diferencias que pueden surgir en la dinámica

momentánea de la acción.

Los cambios en la motivación pueden ser de intensidad (cantidad) o de cualidad. La intensidad

hace referencia a la fuerza con que influye el impulso motivador. Los cambios de cualidad se

refieren a la dirección que se elige para realizar una acción, es decir, qué camino sigue y hacia

dónde se dirige la acción.

a) La intensidad. En la intensidad energizante de la motivación oscilamos desde la apatía o

letargia hasta el estado de máxima alerta y de capacidad de respuesta. Muchos sufrimos este

abanico de situaciones cada día: nos despertamos por la mañana incapaces de reaccionar y

pensar, y poco a poco nos vamos entonando y cogiendo impulso para tomar decisiones a lo largo

de la mañana. En muy pocas horas, a veces basta una hora, pasamos de la apatía extrema a la

acción vertiginosa. Es un proceso en el que se va incrementando nuestro estado interno de vigilia,

un proceso de activación, de tensión dinamizadora, de movilización de nuestra energía.

b) La direccionalidad. Este aspecto de la motivación se refiere a la cualidad de nuestras

acciones y tendencias. Pertenece a las variaciones en los tipos de objetivos o de antecedentes a

los que un individuo responde. Puede que un individuo realice un largo desplazamiento porque

tiene hambre y necesita comprar comida, o puede que lo haga porque tiene ganas de acudir a un

espectáculo.

c) La variabilidad. La acción varía según los individuos y según las circunstancias del

momento. ¿Qué es lo que suele motivar a esta persona? ¿Qué es lo que más le puede motivar en

este momento? Puede tratarse de un momento circunstancial (me motiva ahora el hambre

porque no he comido; o aunque tengo hambre no me voy a comer porque prefiero acudir a una

cita interesante). O puede tratarse de una tendencia reflejada por la experiencia (me motiva

especialmente el componente artístico).

Page 96: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

96

d) La estabilidad. Aunque la variabilidad es una propiedad indiscutible, es también evidente

que el estado motivacional de un individuo puede variar considerablemente en cuanto a la

duración del tiempo en que perdura la motivación. Hay estados motivacionales que duran muy

poco tiempo: son breves estados marcados por una excitación o una reacción impulsiva, y se

llaman estados fásicos. Frente a ellos, están los estados estables o tónicos, en los que la

motivación persiste. Durante considerables espacios de tiempo, incluso durante años: el

profesional, o el artesano, o el ama de casa que encuentra sentido día tras día a lo que ejecuta.

Cuando queremos estudiar o analizar la motivación como componente fundamental del

aprendizaje y de la conducta, necesariamente habremos de atender a las características

dinámicas, las cuales difieren de otras clases de variables psicológicas. No podemos confundir

el aprendizaje y la memoria con la motivación.

El aprendizaje exige motivación, al menos en muy buena parte. Es cierto que las circunstancias

nos pueden obligar a aprender aun sin estar motivados, pero es indudable que con ella el

aprendizaje se potencia en cantidad y, sobre todo, en calidad y permanencia de lo aprendido.

Pero conviene también caer en la cuenta de que, a su vez, el aprendizaje se puede convertir en

elemento sustancial y generador de motivación.

Si la motivación es el elemento que garantiza la provisión de la energía que es capaz de dirigirnos

y conducirnos a realizar o ejecutar una acción, es porque existen unos objetivos que deseamos

conseguir y que actúan como fuente de esa motivación. Podemos afirmar que la motivación, en

general, va dirigida a conseguir unos objetivos.

b) LOS OBJETIVOS EN LA MOTIVACIÓN

Los objetivos son representaciones internas que funcionan en un momento determinado, con

independencia de si realmente vamos a conseguir el resultado apetecido. Es evidente que el

lenguaje de la motivación tiene que ver mucho con los resultados que se obtienen, pero no

siempre éstos llegan a concretarse, y ni siquiera el hecho de que aparezca un resultado negativo

es suficiente para modificar nuestra motivación. El objetivo está en el aquí y en el ahora, como

una representación de un suceso futuro. Es una anticipación que precede a la acción, la dirige y

la condiciona. Y en eso se diferencia del premio o recompensa, que sucede a la acción,

ocurre una vez que la acción ha sido realizada.

Sin embargo, el premio puede funcionar como un incentivo, de manera motivadora, que será

positivo si se trata de alcanzar algo, o negativo si se trata de evitarlo. Un incentivo, pues, es una

Page 97: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

97

promesa de premio que funciona de manera motivadora porque actúa de manera condicionada a

la ejecución de una acción. Podemos hablar de motivación incentivada cuando el incentivo tira de

nosotros de manera enérgica e inspiradora. Insistiremos en ello más adelante.

c) ENERGÍA, ACTIVACIÓN, VIGILANCIA ATENTA, "AROUSAL"

En la esencia de la motivación está su cualidad energizante y movilizadora que nos impulsa

a realizar la acción. Movilizar la energía, utilizarla, y hacerlo en una dirección determinada son los

elementos que conforman la motivación.

Esa energía o disposición energizante para la acción viene condicionada por un particular estado

o situación psicofisiológica del individuo, que está definida por su estado de vigilia, de estar

alerta, atento, dispuesto a la acción, a responder con mayor o menor rapidez y vigor. A esta

situación compleja, la literatura científica de lengua inglesa que tanto influye en la de lengua

española le llama "arousal".

Se trata de un estado corporal, con manifestaciones físicas que implican al sistema

nervioso central, al sistema nervioso periférico, al sistema nervioso vegetativo y a los órganos por

ellos inervados. El individuo se encuentra preparado con un grado mayor o menor de tensión,

físico y psíquico: se mantiene alerta.

Se acepta que la base neurobiológica de esta vigilia atenta se encuentra dentro del sistema

nervioso central, en lo que los investigadores llaman el sistema reticular activador que se ubica

en el tronco cerebral. Este sistema consta de varios grupos neuronales que, por una parte,

reciben influencias aferentes desde el exterior y, por otra, las emiten de modo eferente hacia

otras áreas del sistema nervioso: el tálamo, la corteza cerebral, otros núcleos del encéfalo e

incluso, de manera descendente, hacia la médula espinal.

Page 98: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

98

Esquema de las estructuras cerebrales que intervienes en el sistema reticular activador y en la

reacción de vigilia.

Este sistema reticular activador tiene la particularidad de ampliar la información que el organismo

recibe de tal manera que, cuando penetra un estímulo sensorial en el sistema nervioso, el

estímulo sigue la vía propia de esa sensación (visual, auditiva, etc.); pero, adicionalmente, el

estímulo llega también al sistema reticular activador y éste lo re - transmite al tálamo y a la

corteza, a los que activa de manera amplia y difusa: alertando al individuo y dotándole de

energía para recibir mejor la información y obrar en consecuencia. Para eso, el sistema

reticular se sirve de varias vías neuroquímicas cuyos orígenes se encuentran próximos a él y que

proyectan de un modo extraordinariamente amplio y difuso tanto en dirección ascendente hacia

el cerebro como descendente hacia la médula. Se trata de los sistemas colinérgico originados en

núcleos de la base, noradrenérgicooriginado en varios núcleos y en especial el locus coeruleus, el

serotonérgicooriginado en los núcleos del rafe, y el dopaminérgicooriginado en varios núcleos del

tronco.

Todo ello provoca un incremento en el estado de vigilia y unos cambios en las funciones

vegetativas que van a conformar la preparación para la respuesta.

d) ASPECTOS DE LA REACCIÓN DE VIGILIA

Como es natural, las diversas tareas y situaciones en las que se encuentra un individuo le

demandan reacciones de grado diferente de atención y vigilia. Puede haber situaciones que exijan

una atención y una respuesta que sea firme pero tranquila, mientras que otras exigen una

respuesta muy activa y enérgica; la duración de la respuesta puede ser breve o puede alargarse

en el tiempo.

Page 99: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

99

Con frecuencia surge la duda de que, si un estado de alerta o de tensa vigilia es muy intenso y

dura mucho tiempo, puede ser beneficioso para mantener la motivación y la consiguiente

ejecución de una tarea; o si, por el contrario, a la larga la influencia va a ser perjudicial y alterar el

resultado de la tarea. No es fácil responder a esta pregunta porque las situaciones son muy

variables, y el resultado va a depender de factores múltiples: el temperamento de la persona, su

capacidad para asimilar bien y beneficiosamente esa tensión, la dificultad de la tarea a realizar,

etc. Pero no está de más dejar constancia de que el exceso de estímulo motivador que queremos

introducir en un individuo, o el exceso de motivación y tensión que ese individuo desarrolla,

pueden ser contraproducentes y contribuir a que su respuesta sea peor ejecutada. Es lo que se

llama la respuesta en U invertida.

Respuesta en U invertida: inicialmente, el aumento del nivel de vigilancia favorece la ejecución;

pero el exceso de activación la perjudica

Es decir, un nivel bajo de vigilia atenta origina una respuesta de baja intensidad; conforme

aumenta la primera, también lo hace la segunda; pero a partir de un punto óptimo, el exceso de

vigilia provoca un empeoramiento de la ejecución de la conducta.

En definitiva, es importante la acción energizante de la motivación para iniciar y mantener una

conducta. Pero nuestros sistemas neurales tiene un límite, de forma que el exceso de activación

(por ejemplo, una motivación absorbente o angustiada), puede originar su desequilibrio y la

pérdida de su función.

e) LA MOTIVACION Y LAS EMOCIONES

La emoción como experiencia vital se encuentra íntimamente relacionada con la motivación

aunque cada una debe mantener su identidad. Por lo general, la emoción es más

específica y está más influida por una situación inmediata. Realmente, la motivación establece, en

Page 100: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

100

un sentido amplio, la directriz o las pautas dentro de las cuales ha de aparecer la emoción.

Las emociones cambian con las situaciones. En una determinada situación, la emoción viene

condicionada por la motivación y por los objetivos del individuo en ese momento. La emoción

refleja la apreciación inmediata de nuestra relación con el ambiente, es decir, la evaluación de lo

que consideramos que puede ser dañoso o beneficioso para nosotros. Como tal, esa apreciación

se ve ampliamente influenciada por nuestra motivación, pero es evidente también que las

emociones pueden modificar e influir sobre nuestra motivación. En ese sentido, las emociones

son adaptativas por cuanto pueden ocasionar determinadas consecuencias. A su vez, las

emociones guardan una estrecha relación con el conocimiento: se influyen mutuamente. Nuestra

memoria, nuestros pensamientos, nuestra información -en definitiva, nuestra experiencia- van

dando forma a nuestras emociones; y, a su vez, las emociones van conformando a nuestro

conocimiento.

En tanto en cuanto este conocimiento se comporta como base para establecer unos

objetivos y prioridades, que son el origen de nuestra motivación, resulta que motivación,

emociones y conocimiento conforman la urdimbre de nuestra conducta, incluida aquella que va

dirigida a la adquisición de nuevas experiencias, es decir, el aprendizaje.

f) PREMIOS, INCENTIVOS Y MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Aunque recompensa o premio no es lo mismo que motivación, no se pueden desligar ambas

realidades. La recompensa ejerce complejos y poderosos efectos sobre la conducta. Puede

llevarnos a aprender conductas nuevas, pero también puede influir sobre la motivación y la

ejecución de una tarea sin que ello suponga un aprendizaje nuevo.

Si la motivación nos lleva a aprender, la recompensa que aparece al final de la ejecución de una

tarea facilita esa motivación porque se comporta como un elemento reforzador. Las técnicas de

reforzamiento constituyen la base de lo que se llama técnicas de modificación de la conducta.

Page 101: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

101

Esquema de las estructuras cerebrales que intervienes en los "circuitos de premio o de

recompensa", como base de los mecanismos de reforzamiento.

La neurobiología del premio es compleja y ha sido ampliamente analizada para profundizar en los

sistemas cerebrales que rigen, de modo general, nuestra conducta ya que ésta viene

condicionada en buena medida por el deseo u objetivo de alcanzar algo agradable o satisfactorio.

El estudio de los circuitos cerebrales que, por ejemplo, controlan el apetito sexual o la conducta

del drogadicto que abusa de drogas, se ha basado en la metodología psicológica experimental del

condicionamiento operante, tal como aparece en las técnicas de autoestimulación cerebral y

autoadministración de drogas. En estos circuitos cerebrales intervienen de manera muy activa,

entre otros, algunos de los sistemas dopaminérgicos cerebrales como es el meso-límbico-cortical

que proyecta desde el área tegmental ventral hasta el núcleo accumbens y la corteza prefrontal.

Los incentivos se comportan como elementos reforzadores que inducen la motivación, y los seres

humanos se ven fuertemente motivados por los incentivos. Estos incentivos pueden consistir en

satisfacciones internas por haber conseguido el objetivo propuesto, o pueden ser

acontecimientos o instrumentos que se ofrecen externamente. En este sentido, pues,

distinguimos el incentivo como objetivo, es decir, la representación cognitiva del destino hacia el

que va dirigida nuestra conducta, y el incentivo como premio que se recibe al concluir la ejecución

de la tarea. Por consiguiente, tan incentivo es el sentimiento íntimo de satisfacción (incentivo

intrínseco), como el dinero o el dulce que otorgamos (incentivo extrínseco).

Page 102: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

102

Los incentivos, además, movilizan al individuo por cuanto ese tirón motivacional ocurre antes de

la ejecución de la tarea. Es la anticipación del futuro lo que promueve la motivación. Pero aunque

el incentivo se refiera a algo futuro, la motivación resultante dota de energía y dirige el esfuerzo

de la conducta que ahora y aquí realizamos. De este modo, los incentivos motivan a la persona.

La motivación incentivada que implica un resultado interno se llama intrínseca, y la que implica

un resultado externo se llama extrínseca. Por resultado interno nos referimos a pensamientos o

emociones generados en el propio individuo; resultado externo describe los objetos o hechos que

ocurren o se dan al individuo desde el exterior.

El término motivación intrínseca cubre un amplio espectro: desde la anticipación o satisfacción

íntimas sentidas tras la realización de una acción, hasta el placer intrínseco que se siente al

ejecutar una actividad. Muchos educadores defienden la ventaja de la motivación intrínseca y

recomiendan que los estudiantes estudien y trabajen duro en sus proyectos por el mero gozo de

aprender y no por los premios o notas que vayan a conseguir. En la motivación intrínseca, el

interés se centra en la tarea misma; se pone el énfasis en el placer de hacer la tarea, si bien puede

estar también relacionada con otras necesidades o motivaciones básicas del individuo: la

necesidad de la competencia, la autodeterminación, el crecimiento personal, el bien común.

LAS VENTAJAS DE LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

Quienes defienden que los seres humanos deberíamos depender de las fuentes intrínsecas

de la motivación, más que de las extrínsecas, se distinguen de quienes subrayan la modificación

de la conducta mediante reforzadores u otros factores extrínsecos. Los primeros piensan que los

procedimientos de condicionamiento y demás factores extrínsecos pueden debilitar la motivación

intrínseca.

4.2.2. MEMORIA

La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la

información de modo que, cuando la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues,

esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué grado depende de la atención que prestemos.

La memoria no es única sino que adopta distintas formas que dependen de estructuras cerebrales

muy distintas. Distinguimos dos grandes tipos:

Page 103: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

103

a) la que llamamos a corto plazo o de corta duración, inmediata, operacional, y,

b) la que llamamos a largo plazo o de larga duración que, a su vez, dividimos en otras dos:

b1) la declarativa o explícita, que puede ser episódica o semántica

b2) la no declarativa, implícita, instrumental o procedimental.

La memoria a corto plazo u operacional nos permite mantener la información durante un

máximo de 30 segundos; se utiliza para retener la información según nos va llegando con el fin de

realizar con ella actividades cognitivas básicas e inmediatas (comprensión, razonamiento,

cálculo). Su capacidad es limitada pero ha de ser fácilmente accesible para que el razonamiento y

el pensamiento sean fluidos.

Puesto que la memoria operacional requiere la participación activa y consciente, es un sistema de

memoria que podemos considerar como explícito y declarativo. De forma tradicional se ha

dividido en varios componentes:

- procesador de la información fonológica (p.ej., guardar un número de teléfono en la cabeza)

- procesador de la información espacial (p. ej., seguir mentalmente una ruta)

- el sistema ejecutivo que distribuye o se encarga de los recursos necesarios para la atención.

Page 104: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

104

Memoria semántica, instrumental y operacional (a corto plazo): Los lóbulos temporales

inferolaterales son importantes para enumerar nombres y para las tareas de categorización

mediante las cuales la memoria semántica sele ser evaluada. Pero en un amplio sentido, la

memoria semántica puede residir en las múltiples y diversas áreas de la corteza relacionadas con

los diversos tipos de conocimiento.

Los ganglios basales, el cerebelo y el área motora suplementaria son estructuras críticas para la

memoria instrumental. La corteza prefrontal actúa en cualquier tipo de tarea de memoria a corto

plazo, si bien intervendrán también otras regiones cerebrales tanto corticales como subcorticales,

dependiendo del tipo de complejidad de la tarea que esté en juego.

La memoria operacional utiliza toda una red de áreas corticales y subcorticales, según sea la

tarea particular para la que trabaje, pero en cualquier caso siempre habrá de participar la corteza

prefrontal. Normalmente, esta red de áreas corticales (parietales y occipitales) y subcorticales

comprende a regiones del cerebro posterior (p.ej., las áreas visuales de asociación) que se

encuentran unidas a las regiones prefrontales formando un circuito. La memoria operacional

fonológica tiende a involucrar más regiones del hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que la

espacial utiliza más regiones del hemisferio derecho. Las tareas más complicadas exigen la

participación de ambos hemisferios y la implicación de más áreas activadas dentro de la corteza

prefrontal.

Page 105: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

105

La memoria episódica es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para

recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es un breve

relato o lo que teníamos ayer para comer. Este sistema de memoria depende muy intensamente

de los lóbulos temporales mediales (que incluyen al hipocampo y la corteza entorrinal y

perirrinal). Pero también intervienen otras estructuras como son el telencéfalo basal, la corteza

retrosplenial, el presubículo, el tracto mamilotalámico, el fórnix, los cuerpos mamilares y el

núcleo anterior del tálamo. También participan los lóbulos frontales, no tanto como elementos

para retener la información sino como elementos que participan en el registro, adquisición,

codificación, recuperación de la información, evaluación de la secuencia temporal y del tiempo

transcurrido desde un determinado acontecimiento. Los lóbulos temporal medial y frontal

izquierdos son más activos en el aprendizaje de palabras (lo verbal), mientras que el temporal

medial y frontal derechos lo son en el aprendizaje de escenas visuales (lo visual).

Memoria Episódica: Los lóbulos temporales mediales, incluidos el hipocampo y parahipocampo,

forman el núcleo principal del sistema de la memoria episódica. Se necesitan también otras

regiones cerebrales para que la memoria episódica funcione correctamente.

Una de las razones por las que los lóbulos frontales son importantes para la codificación es la de

que permiten a una persona centrarse sobre la información que ha de ser recordada e implicar y

poner en acción a los lóbulos temporales mediales. La disfunción de estos lóbulos ocasiona

distorsiones de la memoria episódica y falsas memorias o relaciones con un contexto equivocado.

La disfunción de los lóbulos temporales mediales dificulta recordar la información más

recientemente almacenada. El lóbulo frontal opera más como fichero general, y el temporal más

Page 106: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

106

como carpeta concreta archivada.

La memoria semántica se refiere a nuestro archivo general de conocimiento conceptual y fáctico,

no relacionado con ninguna memoria en particular. Es un sistema eminentemente declarativo y

explícito, pero claramente distinto del de la memoria episódica, porque de hecho se puede

perder memoria de acontecimientos y mantener la memoria de conceptos. La memoria

semántica muestra nuestro conocimiento del mundo, los nombres de las personas y de las cosas

y su significado. Viene a estar localizada más especialmente en los lóbulos temporales

inferolaterales. Pero en un amplio sentido, la memoria semántica puede residir en las múltiples y

diversas áreas de la corteza relacionadas con los diversos tipos de conocimiento. De nuevo los

lóbulos frontales intervienen en su activación para recuperar la información (Ver gráfico de

memoria a corto plazo).

La memoria instrumental o de procedimiento tiene que ver con la capacidad para aprender las

habilidades expresadas en forma de conducta, cognitivas y normativas, que se utilizan para

realizar actividades de manera automática e incluso inconsciente. Por tanto, no es declarativa si

bien durante su adquisición puede serlo. Esta memoria permanece incluso cuando se han

destruido otras formas de memoria explícita. Los núcleos cerebrales responsables de esta

memoria son las áreas motoras, incluida el área motora suplementaria, los ganglios de la base

que tienen que ver con la motivación y realización de ejecución motora, y el cerebelo (Ver gráfico

de memoria a corto plazo). Cuando se pierde, la persona empieza por olvidar habilidades

elementales de aseo persona, escribir, tocar un instrumento, conducir un coche, prepararse un

plato.

Como vemos, poseemos una gran riqueza de posibilidades memorísticas; unas personas son más

fuertes en un tipo de memoria, y otras lo son en otras. Y es que las distintas memorias dependen

del funcionamiento de áreas y núcleos muy diversos del cerebro.

Page 107: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

107

4.2.3. INTELIGENCIA

Mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor es su capacidad de

conducta inteligente en la interacción con otros, generando nuevos ámbitos de acción o

expandiendo aquellos que ya existen.

La plasticidad estructural requerida para vivir en el lenguaje es tan enorme que todos los niños,

todos los seres humanos, somos igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente. Es la

enseñanza la que debe sintonizarse a las distintas maneras en que los niños viven su plasticidad

estructural para aprender, conocer, expresar, convivir, etc. Esto significa respetar los ritmos y

dinámicas en los que sucede el aprender en los niños, escuchando sus fortalezas, limitantes y

potencialidades en cada caso.

Con todo, la conducta inteligente del niño puede tornarse restringida o expandida según el flujo

emocional que emerge en su convivencia con sus educadores y sus padres. Así, el temor, la

envidia, la rivalidad, restringen su conducta inteligente, porque estrechan el espacio de relaciones

en el que el niño se mueve. Sólo el amor expande la inteligencia, al ensanchar el espacio de

relaciones en el cual opera el niño, ampliando su ámbito de lo posible.

Los niños son seres que aprenden. Son seres que aprenden tanto en los dominios emocionales

Page 108: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

108

como racionales. Sin embargo, aprenden y aprenderán a vivir cualquier tipo de vida que les toque

vivir. La emocionalidad que los niños viven en su niñez es conservada por ellos como fundamento

del espacio psíquico que generarán como adultos. Su niñez es tanto su tesoro como su azote.

No estamos genéticamente predeterminados para ser un tipo u otro de ser humano. Nosotros, los

seres humanos, somos seres que aprenden. El tipo de ser humano que llega a ser el niño al crecer,

surge como una identidad conservada en los ámbitos humanos en los que vive y convive, sea esto

en la casa, el jardín infantil, la escuela, la iglesia, la calle o el gran hogar del mundo en general.

4.2.4. LENGUAJE

El lenguaje es un modo de vivir juntos en el flujo de las coordinaciones recurrentes de nuestras

acciones. Es nuestra vida en el lenguaje lo que nos hace humanos. Dado el tipo particular de

primates bípedos que somos, el lenguaje nos hace humanos.

Hacemos cosas con nuestros cuerpos (incluyendo el sistema nervioso), y fluimos en el

lenguaje en nuestras interacciones diarias. La estructura de nuestros cuerpos cambian según

nuestro modo de fluir en el lenguaje (basta mirar la ampliación en el tamaño del cerebro que

significó el uso del lenguaje en nuestros primeros antepasados). Nada de lo que hacemos en el

lenguaje es irrelevante, porque nos transformamos en nuestros cuerpos según lo que hacemos en

el lenguaje, y hacemos en nuestro lenguaje según lo que se transforma en nuestros

cuerpos.

A medida que el niño aprende a usar el lenguaje, crea con otros diferentes modos de vida, dado

los diferentes hechos en los que participa; y llega a ser en su cuerpo según el uso del lenguaje en

el cual crece. Como resultado, cuando adulto, crea el mundo que vive como una expansión del

mundo que creó cuando niño.

Los seres humanos existimos también en el flujo de nuestras emociones. Cuando distinguimos

emociones en la vida diaria, distinguimos diferentes tipos de conductas relacionales, y al fluir de

una emoción a otra, cambiamos de ciertas conductas a otras.

Cuando se distingue una emoción en un niño, vemos en ella una dinámica corporal (sistema

nervioso incluido) que especifica lo que el niño puede o no puede hacer en cualquier momento.

Por ejemplo:

Page 109: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

109

Amor: El amor es la emoción a través de la cual el otro aparece como un otro legítimo en

coexistencia con uno.

Agresión: La agresión es la emoción a través de la cual el otro es negado directa o indirectamente

como un legítimo otro en coexistencia con uno.

Indiferencia: La indiferencia es la emoción a través de la cual el otro no es visto como otro. En la

indiferencia, el otro no tiene presencia, y lo que le sucede a él o ella está fuera del dominio de

nuestras preocupaciones.

Los niños crecen como seres humanos

entrelazando lenguaje y emociones en su vida

cotidiana. Entendemos por conversaciones al

entrelazamiento continuo entre emociones

(dominios relacionales) y lenguaje

(coordinaciones de conducta). Todo lo que los

seres humanos hacemos como tales, lo hacemos

en conversaciones.

En la conversación con el niño, el niño se revela en todas sus dimensiones, transparenta su

mundo de intereses, sentimientos, necesidades, gustos, experiencias, y es a partir de estas

conversaciones desde donde empezamos a construir un espacio de aprendizaje mutuo.

La emoción cambia el lenguaje, pero a medida que fluye el lenguaje, el lenguaje también puede

cambiar la emoción.

Cómo vivimos o qué modo de vida realizamos, depende de nuestra emocionalidad, no de nuestra

razón. La educación, en la medida que tiene que ver con la configuración del modo de vida del

niño que crece, es una tarea que tiene que ver con el espacio psíquico emocional que el niño

aprende a vivir en la casa, en el jardín infantil y en la escuela.

El modo de vivir que ahora vivimos está determinado por la emocionalidad, por el espacio

psíquico emocional que aprendimos a vivir desde niños, no por el conocimiento, o los tipos de

argumentos racionales que podamos haber acumulado a lo largo de nuestra vida. Ver esto es

crucial, lo central de la educación es la dinámica de llegar a ser humano, como personas

responsables, socialmente conscientes y que se respetan a sí mismas.

Page 110: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

110

Los niños llegan a ser según sean las conversaciones en las cuales participan. En el fluir de sus

vidas no hay conversaciones triviales. En la medida en que los adultos entendamos esto

podremos dar paso a interacciones basadas en el respeto y la colaboración. Cualquier niño que se

sienta escuchado se dispone a la creatividad, aprende a escuchar, vive su seguridad

consciente de sus límites y fortalezas.

Decimos que las culturas son redes de conversaciones, con esto queremos decir, redes de

coordinaciones de haceres y emociones. Es la emocionalidad que se realiza en la red la que

configura su carácter, no las conductas particulares realizadas por sus miembros.

Siempre vivimos en una cultura, somos miembros partícipes de una cultura. Conservamos nuestra

cultura al hacer lo que hacemos a través de nuestra participación en la red de conversaciones que

la constituye.

Para Maturana, los seres humanos somos seres biológicamente amorosos como un rasgo de

nuestra historia evolutiva. El amor ha sido la emoción central conservada en la historia

evolutiva que nos dio origen desde hace unos cinco a seis millones de años atrás.

Los niños –también los adultos- se enferman cuando se les priva del amor como la emoción

fundamental en la cual transcurre su existencia relacional con otros y con ellos mismos. La

carencia afectiva produce niños con trastornos conductuales (ansiedad, agresividad, falta de

interés, desmotivación, inseguridad, tristeza, etc.)

El lenguaje, como rasgo cultural, junto con la amorosidad, como rasgo biológico, constituyen el

núcleo del modo de vida conservado generación tras generación, que nos definió como seres

humanos en nuestra historia evolutiva hace tres o más millones de años.

Cuando hablamos implicamos, evocamos o connotamos la biología del amor.

El amor es una emoción, es un modo de vivir juntos, un tipo de conductas relacionales en los

sistemas humanos. El amor se produce cuando en nuestra vida e interacción con otros, el otro, no

importa quién o qué sea, surge como otro legítimo en coexistencia con nosotros. El amor (el

amar) es la emoción que constituye y conserva la vida social.

Page 111: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

111

Aprendizaje, emociones y movimiento

El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos propios del

pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo. A medida que un bebé crece y va incorporando

nuevos y específicos movimientos, su cerebro se va desarrollando en concordancia. Los reflejos

infantiles se van integrando durante el desarrollo del niño en esquemas de movimientos cada vez

más complejos y paralelamente se van formado redes neuronales cada vez más complejas. Si por

alguna razón esta integración no se produce, el niño en el futuro probablemente presentará

problemas de aprendizaje o de personalidad. Puede faltar seguridad, autoestima, coraje por

ejemplo.

El lenguaje sirve a la comunicación como instrumento mediador y en este sentido está a su

servicio. El niño nace con una dotación biológica que le impulsa a expresar sus estados y

necesidades, en este sentido podríamos decir que la comunicación tiene un inicio

claramente innato, un recién nacido en condiciones normales la desarrolla como un hecho

universal.

La comunicación es el proceso que tiene por finalidad la transmisión de mensajes; para que se

produzca es necesario, por un lado, la existencia como mínimo de dos personas; por otro lado,

motivación para emitir y recibir mensajes; y, por último, la existencia de un código compartido

que permita la comprensión y expresión de los mensajes: el lenguaje.

Los seres humanos podemos comunicarnos de muy diversas maneras: mediante gestos, iconos,

etc. Sin embargo, el medio o instrumento más importante que poseemos los humanos para

comunicarnos es el lenguaje. El lenguaje es la capacidad o facultad compleja que nos permite

comprender y expresar estados afectivos, conceptos, ideas, sentimientos mediante un sistema de

signos acústicos y ocasionalmente gráficos. El lenguaje es un modelo general y constante que

existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada, es un

fenómeno de ―índole social‖ y como tal requiere un aprendizaje. El habla, por su parte, es la

realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los

miembros de esa comunidad lingüística, es un fenómeno de ―índole individual‖.

El lenguaje oral es, por tanto, un medio de comunicación que utiliza, por un lado un sistema

convencional de signos arbitrarios y las reglas para su combinación (propias de su comunidad

lingüística) y, por otro lado, el habla o la capacidad de articular sonidos para producir palabras.

Page 112: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

112

En el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el niño debe incorporar e integrar una serie

de estructuras lingüísticas propias de su lengua que para que se consoliden es necesario que el

niño disponga de una serie de estructuras biológicas, psicológicas y ambientales idóneas. Una

lesión o afectación de las competencias personales (desarrollo intelectual, emocional,

neurológico, anatómico-funcional) y sociales (ambiente familiar, escolar, sociocultural) pueden

afectar, leve o gravemente, las aptitudes del lenguaje oral y/o lenguaje escrito para poder

expresar y comprender.

a) LENGUAJE. BASES ANATÓMICO-FUNCIONALES

En la formación del lenguaje oral intervienen una serie de órganos y centros de forma coordinada.

Estos centros son:

Órganos, vías y centros de la audición, estrechamente unidos a los de la función del lenguaje y

de la fonación, tanto en el desarrollo como en la producción del mismo proceso.

El órgano receptivo por excelencia para el lenguaje oral es el oído, gracias al cual percibimos los

sonidos y los transformamos en señales eléctricas que serán interpretadas en el cerebro. El oído

consta de tres partes: el oído externo, cuya función es la de vehiculizar el sonido; el oído

medio, cuya función es la de transmitir y amplificar el sonido y, por último, el oído interno que

capta las ondas sonoras, las transforma en impulsos eléctricos y los transmite a centros superiores

para ser procesados.

Centros nerviosos situados en el cerebro que permiten la articulación, construcción y expresión

del lenguaje. El Sistema nervioso central integra y da significado a todos los estímulos recibidos de

los órganos sensoriales, a través de las vías de conducción nerviosa y, así mismo, formula el

lenguaje en las áreas destinadas a su elaboración y envía los impulsos nerviosos también por

medio de dichas vías a los órganos efectores o articuladores a fin de producir la palabra hablada.

El SNC o sistema integrador es el encargado de percibir, comprender y formular el lenguaje. El

SNC está formado por la médula espinal y el encéfalo.

La médula espinal tiene que ver con el lenguaje, ya que, los nervios raquídeos de la cual

parten inervan los músculos del sistema respiratorio y fonoarticulador. Una lesión en la médula

Page 113: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

113

espinal no origina un problema de lenguaje a nivel central, sino de control muscular para la

fonación y articulación (disartria).

El encéfalo está formado por el cerebro, cerebelo y tronco encefálico. El cerebro es la

parte más importante para la elaboración del lenguaje. Un 30% de la corteza cerebral está

dedicada a las funciones del habla y el lenguaje.

Las áreas especializadas del lenguaje se encuentran situadas en los distintos lóbulos según su

función. Estos son: lóbulo frontal, temporal, parietal y occipital.

El lóbulo frontal; sus funciones son motoras. Las áreas que tienen que ver con el lenguaje son: la

corteza motora primaria y el área de Broca.

La corteza motora primaria es el área responsable del movimiento voluntario de los músculos

situados en el lado opuesto del cuerpo. En la parte inferior del área motora primaria se sitúa el

control cortical de los músculos fonadores. Esta área es la encargada de originar los movimientos

de la musculatura relacionados con el lenguaje.

El área de Broca es la responsable de un habla fluída y bien articulada; en ella se depositan los

patrones de los movimientos necesarios para cada sonido y organizan para la articulación de las

palabras.

El lóbulo temporal; es el encargado del procesamiento auditivo en el cerebro. Está formado por el

área auditiva primaria (donde la palabra es oída como sonido) y el área de Wernicke (donde se

reconoce los sonidos y se comprenden). En el área de Wernicke es donde se realiza la

comprensión del lenguaje y, por tanto, reviste suma importancia en cuanto al desarrollo y uso del

mismo. Es el centro receptivo o de audición del lenguaje.

El lóbulo parietal; en este lóbulo se encuentra el giro angular cuyas funciones son de percepción

del lenguaje escrito. El giro angular asocia la forma visual de la palabra con el correspondiente

modelo auditivo en el área de Wernicke.

El lóbulo occipital: sus funciones son visuales. Aquí se encuentra el área visual primaria donde se

recibe la sensación procedente de la vista.

Page 114: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

114

Las distintas áreas de la corteza cerebral tienen que actuar interrelacionadamente para producir

determinada función. La habilidad para el lenguaje requiere de la cooperación de varias áreas de

la corteza.

Cuando se oye una palabra (A), la sensación procedente de los oídos es recibida por el área

auditiva primaria (1), donde la palabra es oída como sonido. Posteriormente, las señales se

dirigen a el área de Wernicke (2), donde se reconocen esos sonidos y son comprendidos (se le

dota a la palabra de significado). Si la palabra ha de ser pronunciada, parece que lo que ocurre es

que cierta representación de la misma se transmite desde el área de Wernicke al área de Broca

(3), a través de un haz de nervios llamado fascículo arqueado. En el área de Broca la palabra

evoca un detallado programa de articulación, suministrado por el área anterior del área motora

primaria. A su vez, la parte inferior del área motora primaria (4) pone en movimiento los

músculos de los labios, de la lengua, de la laringe y cuantos hayan de intervenir en la articulación.

Cuando se lee una palabra escrita (B), la sensación se registra en el área visual primaria (5),

luego, se transmite al giro angular (6), que asocia la Forma visual de la palabra con el

correspondiente modelo auditivo en el área de Wernicke. La pronunciación de la palabra corre a

cargo, por fin, de los mismos sistemas de neuronas que antes.

Aparato fonoarticulador, formado por el conjunto de todos aquellos órganos que intervienen en

la emisión del sonido articulado. Los órganos del aparato fonoarticulador se agrupan en tres

categorías: órganos de la respiración, de la fonación y de la articulación.

Los órganos de la respiraciónson los responsables de los movimientos de inspiración y expiración;

estos son adaptados para el habla. En el habla la inspiración es más corta y la expiración, más

larga. Los órganos respiradores son los pulmones, que actúan como elemento impulsor del aire

hacia la laringe; las fosas nasales, que actúan como elemento resonador y deja pasar el aire

durante la inspiración y, por último, la tráquea que canaliza la corriente aérea espiratoria hacia la

laringe.

Los órganos de la fonaciónson los responsables de la emisión y cualidades del sonido o voz. La

fonación es la emisión del sonido o voz. Los órganos fonadores por excelencia son: La

laringe y las cavidades resonadoras.

La laringe es la encargada de la emisión del sonido. El aire expirado que proviene de los pulmones

Page 115: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

115

hace vibrar las cuerdas vocales que se encuentran en su interior dando lugar al sonido o voz. La

voz tiene tres propiedades: intensidad, tono y timbre.

Las cavidades resonadoras son la faringe, la cavidad bucal y las fosas nasales. La función de estas

es modificar las cualidades del sonido o voz en su ascenso hacia la cavidad bucal, donde será

articulado.

Los órganos de la articulaciónson los encargados de dar forma al sonido, a través de diferentes

posturas y movimientos. Nos encontramos con órganos activos (labios, lengua, velo del paladar y

la mandíbula) y pasivos, que sirven de punto de apoyo para los activos (paladar duro -alvéolos y

dorso- y los dientes).

Page 116: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

116

CAPITULO V:

NEUROCIENCIA Y LA

Page 117: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

117

CAPITULO V:

LA NEUROCIENCIA Y LA PSICOPEDAGOGIA

5.1. LA NEUROCIENCIA Y LA PSICOPEDAGOGIA

Los hallazgos de la neurociencia tienen implicaciones para la teoría y la práctica educativa. Ofrece

explicaciones con fuerte base empírica que permite profundizar en el conocimiento acerca las

condiciones bajo las cuales y la enseñanza pueden ser más y mejor comprendidos.

Los grandes avances de la neurociencia ayudan a develar los mecanismos cerebrales que hacen

posible el aprender, des-aprender, re-aprender, el recordar y el grabar información en el cerebro,

lo que tiende a mejorar todo lo que abarca el Enseñaje (Enseñanza-Aprendizaje), a modo personal,

un proceso muy necesario de implementar en los distintos ámbitos educativos actuales.

Teniendo presente que la educación ha experimentado un cambio negativo porque se ha perdido

la importancia del aprendizaje remplazándolo por hojas, textos, exámenes, etc., siendo un sistema

rígido que ocasiona problemas en los niños, la neurociencia aplicada al ámbito educativo puede

generar resultados altamente positivos.

Situaciones presentes en el acto cotidiano escolar encuentran su origen en la actividad cerebro-

mental humana. Por ello el conocimiento que el docente tenga sobre sus características,

potencialidades y sobre las implicaciones en el aprendizaje le permitirán ampliar las fuentes para

la toma de decisiones en los procesos pedagógicos. El cerebro humano es un sistema estructural y

funcional diseñado para recibir información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar

conductas destinadas a la adaptación.

Para ello, está configurado en forma de módulos funcionales altamente dinámicos, constituidos

por células interconectadas que realizan una sofisticada mensajería química y física dentro del

cerebro y con el resto del organismo. Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre

estamos en constante aprendizaje. Este proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en

el plano educativo. La capacidad de educabilidad que nos caracteriza como seres humanos reside

en la capacidad compleja del cerebro que tenemos. Sin embargo durante el proceso de

aprendizaje los individuos enfrentan algunas dificultades.

Page 118: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

118

La búsqueda de implementar nuevas formas para mejorar el aprendizaje, facilitando el trabajo del

docente y de aquí la importancia de la neurociencia aplicada a la educación, implementando

estos conocimientos en el proceso enseñanza – aprendizaje. Algunos educadores están realizando

la titánica labor de poder aplicar los descubrimientos sobre el sistema nervioso en el campo

educativo; siendo necesario para esto, tener o adquirir cierto bagaje científico. Es así que nace el

intento de fusionar ambas ciencias la neurociencia y la pedagogía; en una mezcla de estrategias,

modelos, métodos y procedimientos significativos, de tal manera que la enseñanza y el

aprendizaje estén acorde con el desarrollo neurofisiológico del individuo.

5.2. LA CONCEPCION DEL APRENDIZAJE DESDE LAS NEUROCIENCIAS

1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro. La concepción del aprendizaje es de las

Neurociencias.

2. Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el

aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.

3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes. La

concepción del aprendizaje desde las Neurociencias.

4. El cerebro es un órgano dinámico moldeado por los genes y cuyo desarrollo biológico en gran

parte depende de la experiencia.

NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN

NEUROEDUCACION

Frente a las aportes de las Neurociencias que pueden ser considerados en el campo educativo, se

hace necesaria la restructuración de la práctica pedagógica si queremos vincular aprendizaje y

cerebro. En este sentido, viene emergiendo una nueva ciencia, la Neuroeducación como una

nueva línea de pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los agentes

educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje, considerando la

unión entre la Pedagogía, la Psicología.

Para considerar si esta nueva ciencia realmente es necesaria para la innovación y transformación

de nuestros centros educativos y para el fortalecimiento de la calidad de la educación, hagamos

un ejercicio mental intentando responder a las siguientes preguntas:

Page 119: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

119

1. ¿Qué sistemas de memoria están involucrados cuando los alumnos aprenden datos y fechas

relacionados con la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué estrategias promoverán la retención de este

aprendizaje?

2. ¿El éxito del aprendizaje y de la retención está en la cantidad de veces que el profesor repite un

ejercicio o en el sentido y significado que el alumno encuentra en la propuesta?

3. ¿Qué diferencia hay entre las clases de cátedra y los proyectos con relación a la cantidad de

información asimilada?

4. ¿Las emociones ejercen influencia en la memoria episódica?

Estas son algunas de las preguntas en lo que se refiere a la memoria –función cerebral– que está

activada en las aulas de todos los centros educativos del mundo. El que un educador las sepa

responder va a depender de cuánto sabe él acerca de cómo el cerebro adquiere, almacena y

evoca un aprendizaje.

El conocimiento que nos trae la Neuroeducación, nos hace ver los desafíos como oportunidades,

pues ahora sabemos que todos tenemos un cerebro plástico, apto para aprender cuantas veces

sea necesario siempre y cuando se den las condiciones genéticas y ambientales para ello.

La Neuroeducación, al permitir que el maestro entienda las particularidades del sistema nervioso y

del cerebro y, a la vez, relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su

propuesta de aprendizaje, su actitud, el ambiente del aula, entre otros factores, puede ser el paso

inicial en la formación y capacitación docente que marcará la diferencia en la calidad de la

educación. Como se ha mencionado anteriormente, ¿cómo transformar sin primero saber qué va

a ser transformado? Conocer al cerebro es, en la actualidad, un requisito para los padres, los

educadores y toda una comunidad que quiera marcar la diferencia y promover el desarrollo del

ser humano en este nuevo milenio.

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

Para Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación neurociencia-educación hay dos

puntos focales relevantes para un óptimo aprendizaje:

En primera instancia, el estado de ánimo del “alumno” ó la predisposición que éste tenga hacia la

captación de una información novedosa. Si el alumno está, destilen calidad contento, la

información recepcionada será aprendida con mayor facilidad, en situación contraria de nada

valdrán las explicaciones del profesor.

Page 120: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

120

En segundo lugar está la metodología empleada muy importante en la enseñanza porque depende

en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender.

Asimismo, se sabe que son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las

emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el

aprendizaje más efectivo.

Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante

esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. La

información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para

captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con

aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten

entender mejor lo aprendido.

5.3. EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Y LA EDUCACIÓN

Los sentimientos y el aprendizaje son inseparables, lo cual plantea la necesidad de que los

docentes sean más sensibles a las barreras emocionales del aula de clase que potencialmente

amenaza la calidad de la instrucción. En consecuencia, los docentes deben propiciar un clima

psico-afectivo agradable, armónico y emocionalmente cálido que haga propicia una efectiva

interacción docente-alumnos, y alumno-alumnos.

La enseñanza principal que los educadores deben derivar de desarrollar estrategias instruccionales

integradas, basadas en una nueva conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que

tome en cuenta que el alumno puede vivenciar el aprendizaje a diferentes niveles al mismo

tiempo, incluyendo el nivel inconsciente, y que estos procesos están en permanente actividad; es

decir, los estudiosos de la materia deducen tres implicaciones principales para la educación. En

primer lugar, el mismo podría ser utilizado como criterio para diseñar e instrumentar políticas de

selección de estudiantes para la carrera de formación docente. Ello permitiría admitir alumnos

mejores dotados para el estudio y desarrollo de la profesión de educador.

Page 121: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

121

En segundo lugar, como criterio para la administración del currículo en la carrera de formación

docente. Qué tipo de maestros se necesitan? Esto permitiría formar teórica y metodológicamente

en este campo, a los estudiantes de formación docente.

En tercer lugar, como criterio para fundamentar programas de entrenamiento de docentes en

servicio; de esta manera los educadores se capacitarían para orientar el diseño y la práctica

instruccional, de acuerdo con los postulados de este modelo, lo cual contribuiría a mejorar la

calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

EL CEREBRO HUMANO:

DESARROLLO, ACTIVIDAD CEREBRAL Y ACTIVIDAD MENTAL

En base a C.J. Shatz, se explica el desarrollo del cerebro, el papel de la estimulación para que se

establezcan conexiones neuronales correctas. Explica cómo funciona el cerebro, sus mecanismos,

cómo se genera la actividad cerebral en contacto con el ambiente, la influencia que tienen las

experiencias o estimulación en el desarrollo, las metaestructuras que contienen la información o

memoria del individuo- C. J. Shatz, en un artículo que publicó en Investigación y Ciencia

(noviembre de 1992), resalta que la actividad neural es decisiva para la actividad mental. Inicia el

artículo diciendo: “Durante el desarrollo fetal se sientan las bases de la actividad mental, al tiempo

que millones de neuronas establecen conexiones.

La actividad neural resulta decisiva para llevar a término ese proceso.” El cerebro humano es una

compleja estructura que posee una cantidad impresionante de células nerviosas, las neuronas,

que durante el desarrollo fetal se van generando y van estableciendo conexiones muy precisas

para encargarse de funciones muy determinadas, algunas prefijadas y otras no.

El cerebro del recién nacido tiene prácticamente el mismo número de neuronas que el cerebro del

adulto. Si todo funciona adecuadamente, el interruptor biológico no se para en el nacimiento y a

medida que crece progresa el desarrollo humano aumentando el tamaño de las células nerviosas y

sus ramificaciones (axones y dendritas) que le permiten realizar numerosas conexiones cada vez

más complejas y precisas, en un cerebro sano. Si hay lesiones las rutas y las conexiones o las

propias neuronas se ven afectadas o exterminadas. El desarrollo del cerebro es

fundamentalmente, el crecimiento y funcionamiento neuronal y las conexiones que van

estableciendo, no es el aumento de número de células.

Page 122: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

122

Tanto la funcionalidad como la estructura arquitectónica de las neuronas no alcanzan su

especificidad hasta etapas posteriores al nacimiento. Se sabe que es importante la estimulación

para que este proceso se lleve a cabo. Son muchos los experimentos que demuestran que un niño

que recibe la estimulación adecuada en cada momento, y no se producen lesiones, su desarrollo

sigue el curso esperado evolutivamente, mientras que un niño con hipoestimulación su desarrollo

va lento e incluso puede llegar a detenerse.

Sabemos que es necesaria la estimulación para que las conexiones neuronales se establezcan de

forma correcta y específica, pero aún no sabemos qué tipo de estimulación o qué tipo de

estímulos son los que favorecen y potencian el surgimiento de las capacidades predeterminadas

biológicamente.

Lo que sí nos confirman todos los estudios sobre desarrollo y cerebro, es que para que el cerebro

sea funcional es necesaria la actividad neuronal, y la actividad neuronal se consigue a base de una

estimulación mínima y adecuada.

Tenemos que recordar, tal como señalan los neurólogos Barbizet y Duizabo, que existe la memoria

del individuo, que se adquiere con la experiencia y es intransferible, se acaba con el sujeto cuando

muere, y la memoria genética o memoria de la especie que se trasmite genéticamente.

En ambos casos se precisa de la experiencia para que ambas sean funcionales. La memoria del

individuo además depende de la experiencia, del ambiente, no es transmitida, se aprende. Las

experiencias van formando constelaciones neuronales, circuitos o metacircuitos, según estos

autores, que se encargan de organizar la información en códigos determinados o conjuntos

neuronales, que contendrán la información aprendida y específica de un esquema de

conocimiento. Así las nuevas experiencias o fragmentos serán incorporadas a esos circuitos

neuronales y como si de una neurona se tratase irán creciendo y organizándose a medida que se

incorpora nueva información (recordemos los esquemas de conocimiento de Piaget, que

funcionan de forma parecida), si la nueva información que nos aportan los estímulos no tiene

cabida en esa funcionalidad neuronal, se creará otro metacircuito, o por decirlo de manera

sencilla, se creará otra constelación neuronal que será la encargada de establecer el nuevo código

para esa nueva experiencia o información.

Esta es una forma sencilla de explicar cómo se produce el aprendizaje a nivel cerebral. También es

una forma sencilla para poder entender porqué cuando se produce una lesión cerebral en un lugar

determinado se pierde un tipo de información o toda según el grado de lesión, pero es posible

Page 123: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

123

perder solamente una parte de la funcionalidad de ese conjunto neuronal, no necesariamente

toda, como se ve en determinados sujetos con lesiones cerebrales que presentan dificultades en

aspectos muy determinados del aprendizaje, por ejemplo aquellos niños que tienen dificultades

en el cálculo (discalculia) pero no presentan dificultades en el lenguaje expresivo del número, en

el habla. Lo hemos simplificado bastante para poder iniciar este apartado del desarrollo del

cerebro humano.

Se trata de ir conociendo cómo funciona el cerebro, sus mecanismos, como se genera la actividad

cerebral en contacto con el ambiente, la influencia que tienen las experiencias o estimulación en

el desarrollo, las metaestructuras que contienen la información o memoria del individuo, que se

modifican constantemente y están interrelacionadas entre sí, podemos modificarla o

reorganizarlas o anularlas, de ellas y de los mecanismos bioquímicos depende la adquisición y

organización del conocimiento tanto el adquirido como el genético.

Con un ejemplo sencillo podremos entender esta relación tan estrecha entre cerebro, actividad

neuronal funcional y aprendizaje. Veamos, cuando un niño de un mes, aproximadamente, se

encuentra con su mano delante de sus ojos (la postura del neonato en flexión constante hace que

la mano quede a la altura de los ojos) se queda observando ese objeto que tiene delante con una

gran intensidad y curiosidad, la fijación visual que se produce al ver la mano provoca las primeras

coordinaciones visuales con el mundo exterior (aunque sea su mano) es la coordinación óculo-

manual ( los dos ojos y una mano) la que favorece la visión binocular, tan importante para el

desarrollo, produce la estimulación de los órganos que se relacionan con la posibilidad de ver, la

visión ( conos, bastones, retina…) pone en acción los circuitos cerebrales que van del ojo a la

corteza, la musculatura etc., además la mano observada suele moverse, pequeños movimientos

de los dedos que se tocan entre sí (recordemos que la mano del bebé está cerrada) esos

movimientos son otro foco de atención para el recién nacido, el contacto de los dedos al moverse

produce una serie de sensaciones que se unen a toda esta experiencia visual-perceptivo-

cognoscitiva.

Así es como se activa o se estimulan las funciones neuronales, es con este tipo de estimulación, en

este caso natural, como se ponen en funcionamiento las neuronas y van estableciendo conexiones

específicas y configuraciones de experiencias que permiten asimilar otras experiencias parecidas o

crear nuevas constelaciones de esquemas de conocimiento de la información para poder

comprenderla o para poder experimentar con esa experiencia. Ya podemos imaginarnos que un

niño con deficiencias visuales de nacimiento, tiene ese tipo de experiencias vetadas, no puede

Page 124: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

124

hacerlas, podremos buscar otra fuente, otro camino para que le llegue ese conocimiento y ahí

entraríamos en el tema de Estimulación Temprana.

Retomando el ejemplo de la observación de la mano, si cuando el niño está cautivado por su

mano, nosotros la tapamos, por un momento, con un pañuelo se produce una expresión visual

distinta que vamos a darle el nombre para entendernos ahora, de asombro. Cuando le quitamos el

pañuelo y sigue observando su mano y la mueve, regresa a su fijación o atención visual sobre esa

parte suya del cuerpo, si repetimos la experiencia podemos ir constatando que a medida que

crece y puede realizar un giro ocular o del cuello, nos mira y mira su mano, de alguna manera está

recibiendo la experiencia de dos objetos exteriores (en su campo visual) uno que parece controlar,

su mano, y otro que parece más externo y que no puede controlar, el pañuelo que le ponemos y le

quitamos y produce un mundo perceptivo distinto. Es posible que este tipo de estimulación no

natural, nuestra intervención, provoque o no dos esquemas de conocimiento, el que controla o

puede controlar el propio niño, y el que no puede controlar que es nuestra intervención.

No podemos asegurar que se formen nuevos circuitos neuronales de conocimiento, pero si

sabemos que la vinculación se basa en la interacción e interrelación como mínimo de dos

personas, una diada: niño-adulto, que favorece el crecimiento personal y el crecimiento afectivo-

social (son muchas y reconocidas, las investigaciones sobre la vinculación o apego que han

comprobado los efectos sobre el desarrollo de los niños pequeños, tanto positivos como

negativos, en este sentido si podemos asegurar que este tipo de actividades favorecen la unión o

el interés por los otros, base de toda transmisión del conocimiento socio-cultural).

Con este ejemplo, queremos señalar, que existe una estimulación natural, la coordinación ojo

mano, que depende del propio desarrollo biológico del sujeto, y existe una estimulación

sistemática y con objetivos externos educativos explícitos o implícitos, que dependen del entorno

o de las personas que se relacionan con el bebé. Ambos son necesarios para el desarrollo cerebral

y el desarrollo mental.

El desarrollo cerebral, los mecanismos genéticos, se impulsan a sí mismo en condiciones

adecuadas, funcionando, lo que se ha llamado la actividad neuronal, que sólo se activa si recibe

estimulación (un niño sano puede terminar ciego si se cría en la oscuridad) y el desarrollo mental

que es impulsado por esa actividad neuronal y le vamos a llamar, por ahora, sobrefuncional,

necesita de esa actividad de las neuronas para crear circuitos o esquemas de conocimiento.

Page 125: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

125

El ambiente es necesario para que el desarrollo del cerebro humano llegue a adulto en buenas

condiciones, y es indispensable para transmitir la memoria colectiva, como diría Vigotski cuando

dice que el aprendizaje precede al desarrollo, en ese sentido, el aprendizaje estimula el desarrollo

social, la conciencia y el pensamiento, y el sistema nervioso pone las bases para que esto pueda

suceder.

Fuente: http://www.reeduca.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=83

ZONAS CEREBRALES Y EL APRENDIZAJE

El aprendizaje depende de dos zonas separadas del cerebroLa clave de la educación es aprender a

aprender, y esto requiere cierta autoconciencia. La mente parece ser que monitoriza el cerebro y le

dice a uno si necesita revisar cierta información de nuevo o si la podría reconocer si la viese otra

vez. Ahora gracias a un estudio de resonancia magnética nuclear sobre el aprendizaje sabemos un

poco mejor donde está la parte del cerebro que controla eso. Según John Gabriele, miembro del

MIT y director de la investigación, de acuerdo a estudios psicológicos sabemos que durante el

aprendizaje el cerebro realiza dos funciones: memorizar la información y predecir cuándo esa

información será más tarde necesitada. Antes de este estudio se podría haber pensado que ambas

funciones se realizan en la misma región del cerebro, pero no es así. El estudio de resonancia

magnética nuclear muestra que una región específica del cerebro está muy activa cuando se

memoriza algo, mientras que otra región separada de ella alcanza ese nivel de actividad cuando la

persona predice cuando necesitará recordar esa información. La primera región está ubicada en el

lóbulo medio temporal (MTL) cerca del oído. La segunda región descansa sobre el córtex

prefrontralventrocentral (VMPFC) que está sobre los ojos. Estas dos regiones alejadas se

comunican entre sí a través del córtex prefrontal dorsal y lateral y la parte externa del córtex. La

predicción es una parte importante del aprendizaje porque nos permite juzgar si lo que hemos

estudiado es suficiente o si necesitamos revisarlo. Las personas que hacen una mejor predicción

son mejores aprendiendo y mejores estudiantes. Algunas personas saben intuitivamente cómo

juzgar su propia memoria pero otros tienen que aprender también esta capacidad. Gabrieli espera

que, entendiendo mejor los mecanismos del cerebro relacionados con la introspección, se pueda

ayudar a las personas a aprender mejor. El aprendizaje es sólo uno de los muchos ejemplos de

cómo la mente puede inspeccionar su propio contenido. El área VMPFC puede ser la llave para

una amplia gama de sistemas de autoconciencia, según Gabrieli. Por ejemplo, cuando una pieza de

metal se clavó en el cerebro de PhineasGage en 1848 atravesando esta área, dejó al individuo,

entre otras disfuncionalidades, sin la conciencia de sí mismo. Este resultado es el primer vistazo

que se echa sobre los diferentes mecanismos de la memoria y la predicción, que son las bases del

Page 126: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

126

aprendizaje, y se publicará próximamente en Nature Neuroscience. Fernando

Floreswww.fernandoflores.cl

HEMISFERIOS CEREBRALES Y APRENDIZAJE

La Neuropedagogía es actualmente una herramienta muy útil para los maestros profesionales que

desean saber cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje de los niños.

Desde hace varios años nuevas ciencias como la psicopedagogía y la neuropedagogía han

brindado valiosos aportes a la educación y directamente a los maestros, pues a través de ellas se

conoce un poco más del funcionamiento del cerebro en el proceso de aprendizaje del ser humano.

Hasta hace poco tiempo se creía que los seres humanos aprendíamos del mismo modo, o que era

imposible identificar la zona del cerebro en la que una determinada función se generaba, en la

actualidad los maestros pueden ya encontrar respuesta a difíciles situaciones en el aula como la

hiperactividad, el DDA, la dilexia, la discalculia, entre otras.

Otro tema que ha llegado a ganar muchos adeptos en el magisterio es el funcionamiento de los

lóbulos y hemisferios cerebrales, ya se conocen las funciones que cada uno realiza, su interacción

y su influencia en la capacidad de aprender.

Precisamente sobre este tema es que detallaremos interesante información. Los lóbulos y los

hemisferios cerebrales cumplen funciones y determinan procesos de manera clara, es así como

por ejemplo en estudiantes más creativos, soñadores, amantes de la música se ve una aclara

dominancia del hemisferio derecho, en cambio si notamos que nuestros chicos gustan de

esquemas, orden, fórmulas y reglas claras es porque su lado predominante es el izquierdo.

Esto no implica en ningún sentido que los dos hemisferios interactúen permanentemente para

lograr un funcionamiento adecuado.

Como docentes lo importante es saber cuál es el hemisferio dominante en nosotros mismos, para

así hallar un correcto equilibrio en clases, con nuestros niños.

Fuente:

http://www.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/pdf/revista9/pagina8.pdf

Page 127: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

127

ESTIMULANDO AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES

La neurociencia, en tanto abordaje y estudio interdisciplinario del cerebro, es una ciencia

insipiente y prolífica que augura una verdadera revolución o cambio de paradigma en la manera

de entender al ser humano como una unidad indisociable: biológica, psicológica y social.

El cerebro se encuentra dividido en dos grandes estructuras o hemisferios con características

funcionales singulares pero complementarias. Estos dos hemisferios, izquierdo y derecho

respectivamente, se encuentran interconectados por un grueso haz de fibras nerviosas, alrededor

de doscientos millones, que le permite interactuar con el mundo en forma unificada, como un

todo.

No obstante, cada hemisferio cerebral posee ciertas particularidades que lo hacen único. Se

expone a continuación, de manera general, algunas de estas diferencias, comenzando por el

hemisferio cerebral izquierdo:

• Trabaja con una modalidad secuencial, lo que implica un menor procesamiento de items o

información en una unidad de tiempo en comparación al hemisferio cerebral derecho. En este

sentido, sigue asimismo una lógica secuencial.

• Procesa predominantemente información simbólica no analógica. Lenguaje verbal y significados

semánticos verbales.

• Es analítico, cuantitativo y matemático.

Es el asiento anatómico de los procesos cognitivos consientes: percepción, atención y

memoria.

• Sus circuitos son la base de la afectividad social aprendida

• En sintonía con lo anterior, es también el responsable de las construcciones sociales.

Asimismo, el hemisferio cerebral derecho presenta características complementarias no menos

importantes. Algunas de ellas son:

• Trabaja con una modalidad simultánea o paralela, lo que le permite procesar una mayor

cantidad de información en una unidad de tiempo en comparación al hemisferio cerebral

izquierdo.

• Es holístico, global, percibe las relaciones existentes y capta el mundo como un todo.

• Sigue una lógica analógica, no verbal. En este sentido, es lícito afirmar que es impermeable al

razonamiento.

• En relación al punto anterior, procesa asimismo toda semántica analógica e imagen universal.

• Permite la comprensión de los hechos a través de la vivencia.

• Es el asiento anatómico de los procesos cognitivos no consientes: atención y memoria no

conscientes.

Page 128: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

128

• Sus circuitos neurales se construyen a partir de la afectividad primaria.

• Es responsable de los procesos creativos y el arte en general.

Clásicamente en las aulas se ha puesto énfasis en una modalidad de enseñanza lógico-verbal, lo

cual facilita predominantemente la activación del hemisferio cerebral izquierdo. De manera

general, una buena forma de estimulación y desarrollo del hemisferio contralateral podría ser

mediante la presentación del material a aprender en una modalidad no verbal, gráfica, visual o

analógica. En este sentido, serían eficaces estrategias de enseñanza la utilización de la

imaginación, la metáfora, la experiencia de primera mano: directa o vivencial; el arte, la música y

la apelación a los cinco canales sensoriales propios del ser humano; mas allá de la vista y el oído

tradicionalmente priorizados. Se propone, siempre que sea posible, la incorporación del tacto,

gusto y olfato; múltiples entradas que doten de significado al aprendizaje y lo conviertan en un

acto vivencial que potencie los procesos de fijación de la memoria.

Asimismo, es también importante que el alumno pueda integrar las partes en un todo, de forma

de acceder a la posibilidad de una comprensión holística del contenido, asociando diferentes

materias o asignaturas dentro de un esquema conceptual mayor.

Tomando aquí nuevamente las principales características del hemisferio cerebral derecho

anteriormente expuestas, Se postula ahora algunos lineamientos generales para una aplicación

práctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

• Trabaja en una modalidad simultánea o paralela. Por ejemplo, cuando un alumno lee un libro o

un manual sobre el antiguo imperio romano, se activa el hemisferio cerebral izquierdo gracias a

su modalidad lógico-verbal, lo que implica un menor procesamiento de información en una unidad

de tiempo en comparación, como se dijo anteriormente, al hemisferio contralateral. Proveer al

alumno de experiencias sensoriales enriquecidas favorece la activación del hemisferio cerebral

derecho, que posee la ventaja adicional de procesar una mayor cantidad de ítems en forma

simultánea a través de múltiples canales sensoriales. En este sentido, la utilización de videos

podría representar sin duda una ganancia adicional. Dicho coloquialmente, insume mucho menos

tiempo ver una película que leer el guion de la misma.

Es holístico y global. Se presume un error pedagógico presentar materias o asignaturas de

forma aislada o inconexa, o desconectada. Por ejemplo, la historia argentina contemporánea

podría ser enseñada asociada o inserta dentro de un marco mayor o global de la historia

universal. Promoviendo un mejor entendimiento de los diferentes acontecimientos locales

entrelazados y en interacción dinámica con el resto de los sucesos mundiales. Siguiendo con el

Page 129: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

129

ejemplo anterior, la enseñanza de la historia del antiguo imperio romano, se podría emparejar y

conectar con asignaturas como geografía, ciencias sociales, filosofía, derecho, legislación fiscal,

educación e instrucción cívica, etc.

Sigue una lógica analógica. Este punto implica la trasmisión de conceptos mas o menos

complejos o abstractos apelando a la metáfora y a todas las formas de imágenes visuales.

Dicho en otras palabras, se sugiere ilustrar lo que se enseña, mas allá de las palabras, en

un formato acorde o atractivo a los intereses artísticos del alumno. Por ejemplo, se

podrían desarrollar comics o historietas sobre la campaña de Napoleón en Europa, exhibir

películas británicas con y sin subtitulado para un correcto modelado de la fonética inglesa,

crear videos multisensoriales que simulen la trasmisión de impulsos nerviosos entre

neuronas en biología, videojuegos interactivos con ejercicios prácticos de física, juegos de

rol para la resolución de problemas, etc.

Es responsable de los procesos creativos y el arte en general. En este sentido, es

posible crear experiencias de aprendizaje compatibles con la modalidad de

funcionamiento

del hemisferio cerebral derecho, mediante la simulación o representación actoral de

sucesos

históricos, el dibujo, la educación plástica, la música e incluso la lengua y las letras, con el

desarrollo de novelas cuya trama aparezca enmarcada dentro de un contexto socio-

histórico

específico que se pretende enseñar, o cuentos y fábulas que ilustren o metaforicen

contenidos abstractos, etc.

5.4. CEREBRO Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Como punto de partida para vincular cerebro y aprendizaje, tenemos que empezar por conocer

algunas características fundamentales del cerebro humano. El proceso de aprendizaje involucra

todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación receptora de estímulos y se encarga

de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras,

consolidar capacidades, entre otras miles de funciones. El cerebro, es el único órgano del cuerpo

humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. Además, su enorme

capacidad plástica le permite reorganizarse y reaprender de una forma espectacular,

Page 130: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

130

continuamente. Con aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas llamadas neuronas,

el cerebro va armando una red de conexiones desde la etapa prenatal y conformando un

“cableado” único en cada ser humano, donde las experiencias juegan un rol fundamental. Este

gran sistema de comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo que permite que el

cerebro aprenda segundo tras segundo.

Es poderoso en captar el aprendizaje de diferentes maneras, por diferentes vías pues está

naturalmente diseñado para aprender. Si el educador conoce cómo aprende el cerebro, y cuáles

son las influencias del entorno que pueden mejorar o perjudicar este aprendizaje, su planificación

o propuesta curricular de aula contemplará diferentes estrategias que ofrecerán al alumno varias

oportunidades para aprender desde una manera natural y con todo el potencial que tiene el

cerebro para ello. El cerebro aprende a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra

un sentido para utilizarlos siempre cuando vea la necesidad. Además, para procesar información y

emitir respuestas, el cerebro utiliza mecanismos conscientes y no conscientes. Estos factores nos

hacen reflexionar acerca de lo importante que es la actitud del maestro frente a las propuestas de

aprendizaje y frente a los alumnos. El ejemplo juega un rol fundamental en el aprendizaje por

patrones y de forma no consciente.

El cerebro aprende con diferentes estilos. Muchas veces, los educadores, se planifican y realizan

sus clases explorando sólo algunos estilos de aprendizaje, como el visual, el auditivo, el lingüístico

o el lógico. Sin embargo, la enorme capacidad de aprender del cerebro humano a través de

diferentes estilos, debería proporcionar al educador un abanico de ideas y alternativas para

proponer un aprendizaje, facilitando el desarrollo de todas las habilidades de pensamiento de los

alumnos. Aunque el cerebro de todo ser humano esté programado genéticamente para aprender,

procesar, consolidar y recordar un aprendizaje, y los sistemas y funciones involucrados en este

proceso también sean los mismos en los seres humanos con un desarrollo normal, sería

importante que el educador considerara que el alumno además de aprender de manera visual,

auditiva, lingüística y lógica, tiene la capacidad de aprender de manera reflexiva, impulsiva,

analítica, global, conceptual, perceptiva, motora, emocional, intrapersonal e interpersonal. Una

clase programada pensando en diferentes formas de enseñar para diferentes formas de aprender

indudablemente es una verdadera oportunidad para el desarrollo humano.

Page 131: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

131

EL PROCESO DE APRENDIZAJE

El aprender es un proceso por el cual se adquiere una

determinada información y se almacena para poder

usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce

como consecuencia de una serie de procesos químicos y

eléctricos.

Luego de ser captados por medio de los sentidos todos

los estímulos que recibe un individuo se dirigen al

cerebro, pero parte de éstos no llegan a él. ¿Por qué

ocurre esto? Según la investigadora Judy Willis el

cerebro tiene ciertos "guardianes", que funcionan como obstáculos previos e impiden alcanzar el

aprendizaje total y completo, es decir, existen una serie de filtros que protegen al cerebro de la

¨sobrecarga¨ de información a la que está expuesto diariamente, permitiendo el ingreso, la

asimilación, sólo de la información que al cerebro le interesa.

Estos filtros favorecen la discriminación y la atención del cerebro a lo que realmente “le importa”

absorber como aprendizaje. Los filtros están presentes en el sistema de aprendizaje RAD: el

sistema reticular de activación (RAS), el filtro positivo de la Amígdalay la intervención de

Dopamina. Cada uno de ellos se determina por las emociones, si son positivas, el acceso de la

novedad al cerebro se realizará con mayor rapidez.

Las emociones son de relevante importancia para el aprendizaje, porque determinan finalmente la

decisión del ser humano al elegir entre varias opciones. El uso de la razón se mantiene limitado al

análisis de las probabilidades, pero es en la decisión final que las emociones determinan la

elección según las sensaciones que nos producen.

Asimismo, si el cerebro detecta estrés puede combatir y bloquear la información. Se ha

demostrado que el nivel elevado de estrés provoca que los Lóbulos Pre frontales (LPF - áreas más

evolucionadas de nuestro cerebro) implicados en la funciones cognitivas y en las ejecutivas, se

bloquen. Las neuronas se “deprimen”, se “achican” lo que deviene en un mal funcionamiento. En

otras palabras, si el niño está en una clase en la que se ve expuesto a un impacto fuerte de estrés,

sus Unidad Cerebro-Mente (UCM) no responderá al 100 %.

Page 132: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

132

5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN EL CEREBRO Y ÁREAS CEREBRALES PARA

APRENDIZAJES COMPLEJOS

Las áreas corticales primarias tienen conexiones directas con músculos específicos y receptores

sensitivos para producir movimientos musculares o experimentar las sensaciones de ver, oír o

somáticas, a partir de un área receptiva.

Las Áreas Secundarias “sensan” las funciones de las Áreas Primarias. Las Áreas de Asociación

reciben y analizan señales provenientes de múltiples regiones de la corteza e incluso, de regiones

subcorticales. Las más importantes son la Parietooccipitotemporal, la Prefrontal y el Sistema

Límbico.

El Sistema Somatosensorial establece conexiones en el cortex visual, motor, Parietal, auditivo,

frontal, junto con el área de wernicke para la comprensión y el Área de Broca para el lenguaje en

el hemisferio izquierdo en casi todos los casos. Esto refleja la importancia de la globalidad y de

captar el significado nuevo en el marco general.

Presentar el contenido de estudio de forma unitaria, bien organizada, de forma significativa, es

favorecer el trabajo del cerebro para aprender bien. Los adolescentes que elaboran abstracciones

y aplican ya el razonamiento a nivel superior, requieren de informaciones globales, significativas,

bien organizadas, para asimilar los conceptos y dominar los programas. En este sentido están

resultando los mapas conceptuales de gran eficacia.

MISTERIOS DEL CEREBRO UTILIZANDO 'NEURONAS VIRTUALES'

Nora Bär

La simulación teórica permitió inferir la función de nuevas neuronas en el hipocampo.

El hipocampo es una estructura de varios cientos de miles de neuronas y alrededor de un

centímetro cúbico de volumen ubicado en el lóbulo temporal del cerebro que gobierna la

formación de nuevos recuerdos.

Incluso durante la vida adulta se generan allí diariamente nuevas neuronas, en un proceso

denominado neurogénesis. Es sabido que estas nuevas células se integran a los circuitos

neuronales existentes, pero los científicos aún discuten acerca de cuál es exactamente su rol. ¿Es

la neurogénesis un vestigio evolutivo sin relevancia funcional o tiene un rol específico en las

funciones del hipocampo?

Page 133: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

133

Dos investigadores argentinos acaban de formular una hipótesis que podría responder esta

pregunta: de acuerdo con un trabajo aceptado para su publicación en la revista Cognition, una de

las más prestigiosas de la especialidad, la neurogénesis produciría un importante aumento de la

capacidad del hipocampo para recuperar recuerdos recientes y, en menor grado, decrecería la

recuperación de los remotos. Es decir, aumentaría la capacidad para generar nueva información y

el olvido de la información antigua.

Para llegar a esa conclusión, Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina

Experimental del Hospital Italiano, y la bioingeniera Victoria Weisz, del mismo centro de

investigación, desarrollaron un modelo matemático que simula la estructura y las funciones de esa

región del cerebro.

Las ciencias cognitivas son una intersección de la computación, la matemática y la psicología

experimental explica Argibay. Nosotros tratamos de trabajar como los físicos; es decir,

desarrollamos un modelo teórico para luego hacer la comprobación empírica.

Y empezamos por el hipocampo porque es muy simple, tiene tres estaciones de neuronas. Es muy

fácil hacer una red neuronal que lo remede.

Los investigadores también eligieron esa región del cerebro porque es blanco de las primeras

manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer, porque es una estructura que se conserva a lo

largo de la evolución (lo tienen las aves, los mamíferos, los reptiles...), y en el ser humano tiene

gran importancia en la vida cotidiana.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1063964

5.6. ADRENALINA Y DOPAMINA: NEUROTRANSMISORES QUE FAVORECEN LA CREATIVIDAD Y EL

APRENDIZAJE

De un tiempo a esta parte, se ha vuelto casi

común encontrar que las investigaciones que se

efectúan en las escuelas y centros de aprendizaje

– dentro de una gama de problemáticas

educativas – se centran en estudios relacionados

con el bajo rendimiento, deserción escolar, poca

creatividad e iniciativa, conformismo estudiantil,

etc. Incluso, se es testigo de que las propuestas

que se plantean con la finalidad de solucionar o disminuir dichas problemáticas se centran,

básicamente, en el proceso de aprendizaje-enseñanza; escasamente son enfocadas desde otro

Page 134: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

134

ángulo que podría ser pieza clave para la comprensión de las dificultades o limitaciones que

entorpecen la labor educativa y el aprendizaje en los alumnos. ¿Porqué no enfocar las

investigaciones educativas a otros aspectos igual de importantes en el estudiante? Verbigracia, es

tiempo de reconocer el aspecto funcional o biológico del discente como una cuestión importante

para entender el aprendizaje.

El funcionamiento del cerebro puede explicar muchos aspectos educativos inexorables hasta el

momento. ¿Acaso no es el cerebro el eje central de todo proceso cognitivo? Si la cognición es un

proceso mental y todo proceso mental se efectúa en los hemisferios cerebrales, entonces es

menester incluir el estudio e investigación del cerebro en el ámbito pedagógico.

El cerebro humano constituye un mundo enmarañado de neuronas interrelacionadas de tal modo

que dan la capacidad suficiente a la masa encefálica de hacerse cargo del intelecto del hombre. Es

el responsable del cuidado de que un exceso de mensajeros neurotransmisores podrían

sobrecargar los espacios sinápticos y afectar seriamente las neuronas implicadas; mientras que

una disminución de los mismos podría ser insuficiente para una transmisión exitosa.

Como el cerebro es el responsable de dotar al ser humano conocimientos de la noción, del

aprendizaje, la creatividad, los sentimientos y todas aquellas respuestas y emociones propias del

ser humano. Pero, tal responsabilidad no sería posible si es que todas aquellas unidades

neuronales no estarían conectadas íntimamente unas a otras y entre ellas no existieran unos

componentes químicos por demás necesarios denominados neurotransmisores.

Cuando se habla de neurotransmisores se refiere a aquellos compuestos químicos asociados a la

noble tarea de ser los conectores exclusivos en la transmisión de información entre neurona y

neurona. Constantemente, el cerebro está realizando acomodos y reacomodos neuronales

necesarios a través de circuitos eléctricos y mensajeros químicos, dentro de su medio, también le

permite transformarlo de acuerdo a sus necesidades. El cerebro es un órgano altamente

organizado, capaz de engendrar la conciencia del sujeto y en cuya composición intervienen

elementos históricos, culturales, individuales y sociales. Se dice que un niño se encuentra en

condiciones de aprender y desarrollar ampliamente su creatividad, particularmente si el entorno y

su desarrollo cerebral le ayudan.

Los neurotransmisores se sintetizan en la neurona y son transportados por el axón encerrado en

vesículas. Una vez que las vesículas han llegado al terminal sináptico y se libera su contenido a la

Page 135: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

135

hendidura sináptica parte de este material se recupera y regresa hacia el soma celular para ser

reutilizado.

El aprendizaje es un proceso mental al cual puede accederse a través de muchas vías cerebrales, la

creatividad es una de ellas. Tanto el aprendizaje como la creatividad vienen a ser productos

mentales que surgen como consecuencia de uniones neuronales y en cuyas sinapsis se hallan

determinados neurotransmisores, como la dopamina. Se debe estimular el desarrollo cerebral en

cualquier etapa de la vida y no solamente durante los primeros años de escolaridad, sino

partiendo de casa, desde el nacimiento. Se habla de muchas estrategias destinadas a garantizar

algún avance en el aprendizaje y la creatividad, la condición es que se practiquen con cierta

disciplina; sin embargo, también se puede recurrir a la parte biológica del ser humano e

incrementar los niveles cognitivos, partiendo de la existencia de los neurotransmisores.

En función de lo expuesto y revalorando la vital importancia del sistema nervioso, específicamente

del cerebro en las respuestas cognitivas, es necesario adentrarse en su complejidad para

comprender los procesos mentales que en él se efectúan – especialmente durante el aprendizaje

– todos ellos, en suma, productos de las interrelaciones neuronales gracias a la presencia de los

neurotransmisores.

Naturaleza de los neurotransmisores

Un neurotransmisor es una sustancia química producida por una célula nerviosa capaz de alterar

el funcionamiento de otra célula de manera breve o durable, por medio de la ocupación de

receptores específicos y por la activación de mecanismos iónicos y/o metabólicos. Un

neurotransmisor actúa como un eje de electrificación bioquímica y configura la esencia de la

memoria, la inteligencia, la creatividad y el estado de ánimo. Es un componente liberado

Page 136: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

136

selectivamente de una terminación nerviosa por la acción de un potencial de acción, que

interacciona con un receptor específico en una estructura adyacente y que, si se recibe en

cantidad suficiente, produce una determinada respuesta fisiológica.1[1]Un requisito es que el

neurotransmisor debe estar presente en la terminación nerviosa, ser liberado por un potencial de

acción y, cuando se une al receptor, producir siempre el mismo efecto (Rozados, 2005:5; Tresierra,

2004:6). Además, para el pasaje de los neurotransmisores participan las proteínas de

transmembrana, tanto a nivel del extremo pre sináptico como post sináptico.

Se sabe que un neurotransmisor es una sustancia capaz de estimular o inhibir rápida o lentamente

(desde milésimas de segundo hasta horas o días) una determinada reacción o impulso nervioso;

puede liberarse hacia la sangre (en lugar de hacia otra neurona, glándula o músculo) para actuar

sobre varias células y a distancia del sitio de liberación (como una hormona), puede permitir,

facilitar o antagonizar los efectos de otros neurotransmisores o también puede activar otras

sustancias del interior de la célula (los llamados segundos mensajeros para producir efectos

biológicos (p. ejem., activar enzimas como las fosforilasas o las cinasas). Y además, una misma

neurona puede tener efectos diferentes sobre las estructuras postsinápticas, dependiendo del

tipo de receptor presente (p. ejem., excitar en un sitio, inhibir en otro e inducir la secreción de una

neurona en un tercero).

Por otro lado, un neurotransmisor puede recibir otras denominaciones como neuromodulador,

neurorregulador, neurohormona o neuromediador; sin embargo, dada su naturaleza y modo de

actuar en lo concerniente al intercambio de información, a la transmisión de señales y a las

uniones funcionales entre células, se opta por el primer término.

El Aprendizaje y los Neurotransmisores

Los últimos estudios neurocientíficos relacionan el proceso de aprendizaje a ciertos

neurotransmisores como la dopamina, la adrenalina y la acetilcolina. Algunos autores también

responsabilizan a las dos primeras sustancias con otros procesos como la creatividad, la

1[1]En el artículo… se halla la siguiente definición: “El grupo de sustancias químicas cuya descarga, a partir de vesículas existentes en la neurona pre-sináptica, hacia la brecha sináptica, produce un cambio en el potencial de acción de laneurona post-sináptica se conocen como neurotransmisores. En: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/neurotrasmision.htm 1[1]En el artículo… se halla la siguiente definición: “El grupo de sustancias químicas cuya descarga, a partir de vesículas existentes en la neurona pre-sináptica, hacia la brecha sináptica, produce un cambio en el potencial de acción de laneurona post-sináptica se conocen como neurotransmisores. En: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neurobioquimica/neurotrasmision.htm

Page 137: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

137

imaginación y la agilidad mental; mientras que a la acetilcolina la asocian con la atención y la

memoria. Otro neurotransmisor asociado con un tipo de memoria (conocido como potenciación a

largo plazo a nivel de la sinapsis)es elglutamato (Rozados, 2005:27).

La acetilcolina es un neurotransmisor que precisa de colina, una sustancia que se encuentra

concentrada en la yema del huevo, y proviene además de la acetil-coenzima A, que se deriva de la

glucosa a través de varios pasos metabólicos que ocurren en las mitocondrias. En fin, la

acetilcolina se cree estar asociada con funciones mnésicas (las ligadas a la memoria), la

transmisión del dolor, el calor y los sabores; también en la regulación de los movimientos

voluntarios y el control del ciclo sueño-vigilia (Rozados, 2005:16).

Valera, (2002:2) sostiene, por su parte, que la adrenalina y la noradrenalina son

neurotransmisores que intervienen en el aprendizaje.La dopamina es importante para la

comunicación entre las neuronas cerebrales, estimula la síntesis de proteínas durante ciertos

procesos neuronales (las que se sospecha podrían modificar las sinapsis cerebrales durante el

aprendizaje).

En función a lo expuesto vale decir que sí se puedeestimular el cerebro y ejercitarlo.Con el cerebro

estimulado se obtiene más fortaleza para afrontar los cambios y las circunstancias; además se

torna más flexible, comprensible y dinámico lo cual favorecería enormemente el aprendizaje.

LA CREATIVIDAD Y LOS NEUROTRANSMISORES

La dopamina es una sustancia química

natural 3, 4-dihidroxifenil etilaminae,

con un peso molecular de 153.18.

Fisiológicamente, es el

neurotransmisor de algunas fibras

nerviosas y periféricas y de muchas

neuronas centrales (por ejemplo, en la

sustancia negra, el diencéfalo y el

hipotálamo). La dopamina es el

neurotransmisor de la creatividad

(Varela, 2000:2; Lagunilla, 2006:2); aumenta la creatividad o el pensamiento productivo mediante

la reducción de la inhibición cognitiva (Moltó, 2001:4).

Page 138: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

138

Se sabe que elplacer experimentado por las personas creativas está asociado a concentraciones de

dopamina en los ganglios basales, particularmente en el nucleusaccumbens (Elbaum, 1997:21;

Pfizer, 2001; Wood, 2003), 2[3] enel área ventral tegmental o VTA (Elbaum, 1997: 21; Wood,

2003); así como también en el haz prosencefálico medial, hipotálamo lateral y corteza prefrontal

(Elbaum, 1997: 21).De todos los mencionados, según Elbaum, el núcleo acumbens forma el núcleo

central del sistema de recompensa o del placer.Por cierto, el abuso de drogas puede causar un

aumento notable en el nivel del neurotransmisor dopamina en el VTA. La corteza pre frontal es

otra área del cerebro que es parte del sistema de recompensas cerebral y es afectada por drogas

adictivas (Wood, 2003), también lo es el núcleo acumbens (Elbaum, 1997: 22). Las estructuras

cerebrales involucradas en el aprendizaje y la memoria también juegan un papel en la adicción.

Para Bahena y col. (2000), la dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante

del Sistema Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas

funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la comunicación

neuroendocrina; promueve la memoria y la creatividad e interviene en el estado anímico, por lo

tanto, las personas suelen sentirse de “mejor humor” si los niveles de dopamina son óptimos

(Cortés, 2007:2). Varios estudios han demostrado que cuanto mayor es la activación del sistema

dopaminérgico, mayor es la experiencia de euforia experimentada La dopamina, sin embargo, es

más que una molécula de placer y desempeña un extraordinario papel en el aprendizaje y la

memoria.

La dopamina pertenece al grupo de las catecolamina, juntamente con la adrenalina y la

noradrenalina. Como toda catecolamina, muestra una distribución bastante desigual en el sistema

nervioso, es decir, hay áreas donde es muy abundantes y en otras es muy escasa. Se sabe – gracias

a estudios recientes con histofluorescencia – que gran parte de la dopamina del cerebro se halla

en los ganglios basales (Ver figura 01)3[4]; esto indica su rol fundamental en el control del

movimiento y ciertas patologías como la enfermedad de Parkinson. Según Carlsson (2000), la

dopamina existe en altas concentraciones, particularmente en aquellas áreas del cerebro,

llamadas ganglios basales, que son de gran importancia para el control de la conducta motriz.

Sin embargo, no todo es bueno con respecto a la dopamina. Se han descrito situaciones indicando

de que la dopamina está asociada al desarrollo de adicciones, de trastornos como déficit de

2[3]Las neuronas que contienen dopamina envían señales de placer a través de las vías neurales en el cerebro; es de este modo que lasdrogas adictivas como la cocaína, la heroína y la nicotina, elevan los niveles de dopamina, lo cual causa un rápido estado de

intoxicación placentero (conocido en inglés como "high"). En: El Cerebro Vivo: Diferencias, Trastornos, Distinciones. En: http://www.pfizer.com/cerebro/etour5.html

3[4]Tomado del artículo Dopamina-Un importante neurotransmisor, publicado por ArvidCarlsson. En:http://iibce.edu.uy/2000-11/index.html. Carlsson obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina del 2000.

Page 139: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

139

atención con hiperactividad, esquizofrenia; todos estos casos están vinculados a una alteración en

los circuitos dopaminérgicos cerebrales (Bahena y col., 2000:2), por lo tanto necesita de más

estudio para su aplicación adrede en el aprendizaje.

Modo de acción de los neurotransmisores en los procesos de aprendizaje y creatividad.

Una sinapsis viene a ser el punto de unión de una neurona con otra. Donde dos neuronas entran

en estrecha proximidad se origina una comunicación intraneuronal funcional. Dicha unión está

mediada por impulsos eléctricos y químicos, aunque en su mayoría son del último tipo. Es en esta

parte donde entra a trabajar los neurotransmisores. Un neurotransmisor atraviesa el espacio

estrecho entre las células (neuronas) y se une a una molécula proteica en la membrana

postsináptica denomina receptor. De este modo se establecen las direcciones que deben seguir

las señales nerviosas (Snell, 2003:50; Tresierra, 2004).4[5]En la actualidad, se reportanmás de

treinta neurotransmisores identificados, unos son excitadores y otros inhibidores; un desequilibrio

normal de los mismos puede provocar cuadros clínicos de depresión, ansiedad y manía.

Cabe señalar que una neurona tiene dos funciones principales, la propagación del potencial de

acción (impulso o señal nerviosa) a través del axón y su transmisión a otras neuronas o a células

efectoras para inducir una respuesta(Rozados, 2005:1). Sin embargo, hay que distinguir que la

conducción de un impulso a través del axón es un fenómeno eléctrico causado por el intercambio

de iones Na+ y K+ a lo largo de la membrana; en cambio, la transmisión del impulso de una

neurona a otra depende de la acción de neurotransmisores específicos sobre receptores también

específicos.

En el caso de la dopamina, por decir, aquella que proveniente de una determinadaneurona es

lanzada como consecuencia de estímulos (positivos o negativos) de otras neuronas que llegaron

viajando a través del axón. Una vez que aparece la dopamina, se encargará de cruzar el espacio

sináptico y adherirse a los receptores, en la membrana de la siguiente neurona. En la nueva

neurona, y gracias a que la dopamina bloquea los receptores, se generará un nuevo impulso

eléctrico que continuará hacia otras células nerviosas. Se está produciendo la neurotransmisión

(Cortés, 2007: 2).

MALTEZ, V. El Cerebro y la Creatividad Humana: Funcionamiento de nuestro cerebro. 2003. En:http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/junio/29-junio-2001/sexualidad/sexualidad8.html

Page 140: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

140

Es menester aclarar que laconexión funcional entre dos neuronas puede establecerse entre el

axón y el cuerpo celular, entre el axón y la dendrita (la zona receptiva de la neurona), entre un

cuerpo celular y otro o entre una dendrita y otra.Sin embargo, una vez iniciada la propagación

axonal del impulso nervioso, ciertas sustancias (drogas o toxinas) pueden modificar la cantidad de

neurotransmisores.

Según Cortés (2007: 2), uno de los dos circuitos principales de neurotransmisión que lleva a cabo

la dopamina es la ruta mesocorticolímbica, que consiste en que las neuronas de la región ventral

tegumento del cerebro transmiten dopamina a otras zonas que están conectadas con diversas

partes del sistema límbico (y guardan estrecha relación con las emociones); cuando el proceso

termina, la dopamina se desprende, quedando en la hendidura y siendo luego retirada de ahí. El

elemento encargado de absorber esa dopamina que antes han descargado las neuronas es una

enzima conocida como DAT.

Por otra parte, se sabe que los receptores sensoriales del cuerpo (visuales, auditivos, olfativos,

etc.) captan información que la hacen ingresar al sistema nervioso a través de los nervios

raquídeos para luego ser conducida en el siguiente orden: Médula espinal (todos sus niveles);

bulbo raquídeo, protuberancia anular y meséncefalo; cerebelo; tálamo y zonas somestésicas de la

corteza cerebral. Esto no sería posible sin la presencia de los neurotransmisores como la

dopamina.

Según Maltez (2001:3), los tres niveles principales del sistema nervioso son nivel medular, nivel

encefálico bajo y nivel encefálico alto o corteza cerebral. El papel que juega cada nivel puede

decirse que es así:

a) Nivel Medular: cada nervio que sale de la médula espinal produce respuesta o conduce

respuestas automáticas en segmentos vecinos, a modo de reflejos;

b) Nivel Encefálico Bajo: formado por bulbo, puente, mesencéfalo, hipotálamo, tálamo y ganglios

basales. Constituye el subconsciente y se encarga de controlar la respiración y presión arterial, el

equilibrio, los movimientos coordinados para girar la cabeza, todo el cuerpo y los ojos, reflejos de

alimentación, salivación; lamerse los labios, miedo, excitación, sexualidad, reacciones al dolor o al

placer, y:

c) Encéfalo Alto o Nivel Cortical: representa las funciones de la corteza cerebral. Es una zona

amplia de almacenamiento de la información; almacena la mayor parte de recuerdos de

Page 141: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

141

experiencias pasadas. La corteza tiene relaciones con el tálamo, que está encargado del control de

la vigilia -sueño-, recepción de dolor y el placer y con procesos mentales; especialmente con zonas

sensoriales o motoras del lóbulo prefrontal, temporal y parietal, donde se realizan procesos

abstractos del pensamiento.

Para Snell (2003:51), las vesículas pre sinápticas y las mitocondrias desempeñan un papel clave en

la liberación de neurotransmisores, en una sinapsis. Se sabe que la dopamina es liberada por

neuronas de la sustancia negra. Todos los neurotransmisores son liberados frente a un estímulo

nervioso, originando que los iones de calcio permitan la fusión de las vesículas sinápticas con la

membrana pre sináptica y por lo tanto, los neurotransmisores son eyectados en la hendidura

sináptica. Una vez en ella los neurotransmisores logran su objetivo por elevación o disminución

del potencial de reposo de la membrana pos sináptica durante un lapso corto.

Como la mayoría de las moléculas biológicas

importantes, la dopamina establece unos umbrales de

equilibrio. Poca dopamina en ciertas áreas cerebrales

desencadena los temblores y parálisis propias de la

enfermedad de Parkinson; demasiada dopamina causa

las alucinaciones y los pensamientos paranoicos de la

esquizofrenia.

Page 142: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

142

CAPITULO VI :

EDUCAR CON TODO EL

CEREBRO: PARADIGMAS Y

EDUCACION

Page 143: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

143

CAPITULO VI:

EDUCAR CON TODO EL CEREBRO: PARADIGMAS Y EDUCACION

La mente funciona sobre la base de patrones (si yo siguiera escribiendo en mapuche,

probablemente pocos me comprenderían ya que sólo se habla en el sur americano) y el lenguaje

es un patrón. Piaget habla de esquemas. Así, cuando aprendemos algo nuevo lo asimilamos a un

patrón de pensamiento que ya poseemos, a un esquema previo; si no existe tal patrón esa

realidad nos permanece oscuro e incomprensible. Estos patrones mentales son nuestros

paradigmas. Cuando ocurre un cambio de paradigmas como el que hoy embarca a la humanidad,

debemos modificar nuestros patrones cognitivos para poder asimilar los nuevos conocimientos. Y

nuestros jóvenes han nacido y desarrollado sus potencias cognitivas en este nuevo paradigma que

nace de la mano de las nuevas tecnologías. Y cuando cambian los paradigmas todo vuelve a cero,

al punto de partida.

El caos que observamos a nuestro alrededor no es más que "Un patrón de comportamiento que

no reconocemos", producto de "cambios evolutivos a velocidad revolucionaria". Y no los

reconocemos, fundamentalmente, porque la estructura simbólica de nuestros viejos mapas ya no

nos permite explicarnos el mundo real. Los medios de comunicación y la creciente conectividad

entre personas de diferentes culturas está produciendo una revolución que nos conduce a una

"Sociedad hiper-simbólica" (Toffler, A.:1998) en que los símbolos mismos son objeto de las

transacciones económicas. Nuevos símbolos que hay que producir, promocionar, distribuir y

consumir y que exigen un lenguaje y comportamientos distintos a los tradicionales.

En el campo de la ciencia, Kuhn (1978), usa el término paradigma en dos sentidos diferentes. En

sentido sociológico significa la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten

los miembros de una comunidad dada. En sentido filosófico denota una especie de elemento de

tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o

ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base de solución de los restantes problemas

de la ciencia, que él denomina, normal. En este caso se trataría de los paradigmas como

ejemplares logros del pasado; por lo tanto, para este científico, "un paradigma es lo que

comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica

consiste en unas personas que comparten un paradigma".

Page 144: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

144

Así "los patrones de pensamiento o paradigmas empleados en distintas épocas para analizar y

resolver los problemas, han sido útiles porque han permitido establecer límites entre lo que es

importante y lo que no lo es. Sin embargo, también se sabe, los paradigmas cambian cuando el

modelo dominante pierde su capacidad para resolver problemas y para generar una visión

positiva del futuro".

Concebimos como paradigma a los supuestos fundamentales o patrones ideales que explican

cómo funcionan las cosas dentro de una disciplina o realidad determinada y en que medida sirven

para reinventar la manera de hacer las cosas.

De allí que la demanda que hoy la sociedad le hace a la educación es un grito desesperado de

transformación profunda: ya no basta con cambiar planes de estudio, ya no basta con mudar lo

aparente, ya no sirve quedarse con las discusiones estériles de los nuevos sofistas. Hoy la

educación debe acompañar a la humanidad para permitirle asimilar este cambio de paradigmas

que enfrenta, que es ineludible, que es impostergable.

Debemos abrir las paredes de las aulas y dejar entrar la luz del nuevo conocimiento, debemos

conectar los espíritus infantiles con la solidaridad de los nuevos, siempre eternos, valores.

Debemos aportar las nuevas soluciones que exigen estos nuevos marcos referenciales.

6.1. ¿POR QUÉ CONSIDERAR EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES CEREBRALES EN LOS PROCESOS

EDUCATIVOS?

La respuesta parece obvia, si se considera que la labor pedagógica es inminentemente humana y

esto significa que se debe considerar su integralidad, pero aún así, podemos esbozar como

argumento que en un acto educativo, existen diversos procesos comunicativos, y además, que

toda percepción implica una elaboración, una interpretación, una representación, una

construcción del individuo. Esto nos indica que la actividad mental y la cultural interactúan.

Florez (1995) indica que no se puede separar ninguna de estas dimensiones (la mental y

neuronal), ni reducir una en detrimento de la otra; se trata de una unidad dual (cerebro- mente)

en constante interacción.

Asimismo, el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, es decir, que se fortalece con el

ejercicio mental. Aún más, estudiar organiza y reorganiza la mente, por tanto, el ejercicio mental

cambia nuestro modo de percibir y comprender la realidad.

los paradigmas educativos vigentes necesitan realizar para ser “verdaderamente útiles” a los

niños y jóvenes; importante es replantearse cuáles son las herramientas, metodología y valores

Page 145: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

145

que les posibilitarán adquirir las necesarias competencias para adaptarse ante los desafíos de este

siglo XXI.

CÓMO APRENDE EL SER HUMANO

Ésta es sin duda una pregunta compleja que diferentes

enfoques disciplinarios han tratado de responder desde la

filosofía, la biología, la psicología, entre otras. A finales de

los años 90, encontramos recién corrientes de

pensamiento que hacen hincapié en la importancia de los

factores socioculturales y emocionales en el proceso de

aprendizaje. A partir del año 2000, a medida que se fueron

conociendo los resultados de múltiples investigaciones

sobre el funcionamiento del cerebro, se reconoció la importancia de la base neural en las ciencias

del aprendizaje y la importancia de conocer cómo, el cerebro humano, procesa la información que

le llega a través de su input sensorial y así, poder diseñar modelos educativos y estrategias de

enseñanza-aprendizaje a la medida de las posibilidades de los aprendices, acordes a las

posibilidades y etapa de la vida de los mismos. Una conclusión importante es que no importa la

edad, siempre es posible aprender si se enseña de acuerdo a las posibilidades de cada cerebro. De

este modo, surgieron nuevas interrogantes: ¿cómo y sobre todo, cuándo, podemos aprender

mejor y más rápido?; ¿hay períodos más propicios para el desarrollo del cerebro?; ¿Qué papel

juegan las emociones, la motivación y la autoestima en el aprendizaje?; ¿qué peso tienen las

condiciones ambientales , el entorno o contexto en que se imparten las clases, para que la

persona logre un adecuado aprendizaje?; ¿Cuáles son las causas orgánicas, que dificultan la

adquisición de habilidades matemáticas o para la lectura?

Todo esto se va develando a medida que avanzan los estudios en el área de la neurociencia,

disciplina que se nutre de variadas disciplinas como la biología, la psicología, la química, la

anatomía, la física y la informática. De este modo, los neurocientíficos han demostrado que hay

una nueva ciencia del aprendizaje, que debe basarse en el conocimiento del funcionamiento del

cerebro y debe desarrollar nuevas metodologías de abordaje y de enseñanza, en consecuencia,

con los hallazgos que se van conociendo, y centrar a los sistemas educativos, más en el “cómo” del

aprendizaje que en el “que”. ¿Por qué este niño no aprende?; ¿Por qué no logra una adecuada

adquisición de los conocimientos, de acuerdo a su edad y grado?; ¿qué le pasa al chico?; ¿qué

Page 146: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

146

causa su conducta? Estas problemáticas deben abordarse con una perspectiva integral en la que

se articulen la neurología, la neuropsicología, la genética, la biología, la química, la psicología, la

física, la pedagogía, la sociología, entre otras disciplinas que forman parte de las actuales

neurociencias.

El Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2000, E.

Kandel, ha logrado comprobar que las potencialidades

de la conducta de un individuo, (el “hasta dónde

puede llegar”), se produce por mecanismos genéticos

y evolutivos, así como por factores ambientales y de

aprendizaje, que actúan en el cerebro y producen

cambios estructurales y funcionales de las células

nerviosas específicas que intervienen en los procesos

de lectura, escritura, cálculo, memoria y otras

funciones que intervienen por supuesto en el

aprendizaje académico de los chicos.

Estados emocionales y procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje, (memoria, atención,

lenguaje, etc.), tienen una base biológica, lo que implica que el estudio de las áreas más

deficitarias, aquellas en las que el niño no logra lo esperado, requiere el abordaje de un equipo de

profesionales que trabaje dentro del marco de las neurociencias. Hoy podemos conocer algunas

de las áreas del cerebro encargadas de la activación del pensamiento y de la óptima realización de

habilidades relacionadas con la aritmética y del reconocimiento de palabras; y hasta se pueden

medir los cambios en el sustrato neuronal producidos por los tratamientos de reeducación o

rehabilitación que intervienen sobre funciones cerebrales que están alteradas. En el área del

lenguaje, por ejemplo, conociendo cuáles son los módulos cerebrales encargados del lenguaje, y

de qué modo procesan la información, se pueden diseñar estrategias correctivas y nuevos

métodos para enseñar a aquellos niños o adultos que presentan dificultades en el dominio de esta

importante área de aprendizaje.

Page 147: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

147

6.2. APRENDIZAJE

El aprendizaje como proceso fisiológico se da a lo largo de toda la vida. Implica adquirir

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes valores por medio del estudio o de la experiencia.

El aprendizaje influye diversos procesos y factores: crecimiento y maduración, escolaridad y

métodos pedagógicos, interacción y medio ambiente, necesidades, intereses y motivación para

aprender, y un sustrato adecuado: El Sistema Nervioso.

El aprendizaje es un proceso caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad

o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como

aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible

de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de situaciones concretas,

incluso diferentes en su esencia a las que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento,

habilidad o capacidad.

El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente,

los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos. Aprender, para algunos, no es

más que concretar un proceso activo de construcción que lleva a cabo en su interior el sujeto que

aprende (teorías constructivistas). Un contenido de aprendizaje, es necesario que la persona lo

trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva

para que se plasme o concrete, un aprendizaje significativo que equivale a decir, se produzca una

real asimilación, adquisición y retención del conocimiento ofrecido. El aprendizaje se puede

considerar igualmente como el producto o fruto de una interacción social y desde este punto de

Page 148: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

148

vista es, intrínsecamente, un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que

se genera.

El aprendizaje como proceso fisiológico se da a lo largo de toda la vida. Implica adquirir

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes valores por medio del estudio o de la experiencia.

El aprendizaje influye diversos procesos y factores: crecimiento y maduración, escolaridad y

métodos pedagógicos, interacción y medio ambiente, necesidades, intereses y motivación para

aprender, y un sustrato adecuado: El Sistema Nervioso.

Neurofisiología del Aprendizaje

Neurofisiología pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros

alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable. En ese

sentido se entiende la afirmación de Wolfe (2001) de que el descubrimiento más novedoso en

educación es la Neurociencia o la investigación del cerebro, un campo que hasta hace poco era

extraño a los educadores.

Los avances en Neurociencia han confirmado posiciones teóricas adelantadas por la psicología del

desarrollo por años, tales como la importancia de la experiencia temprana en el desarrollo. Lo

nuevo es la convergencia de evidencias de diferentes campos científicos. Detalles acerca del

aprendizaje y el desarrollo han convergido para formar un cuadro más completo de cómo ocurre

el desarrollo intelectual.

Page 149: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

149

APRENDIZAJE RELACIONAL

La neurociencia continúa desenredando los mecanismos del cerebro y actualmente se ha podido

concluir que la educación memorística ha sido correcta, pese a haber sido satanizada por mucho

tiempo. Según el neurocientífico Ignacio Morgado, el memorismo resulta la mejor forma de

aprender muchos conceptos que se determinan por hábitos o formas de hacer las cosas. Una

suma siempre será la misma, por eso se repite hasta memorizarla.

Sin embargo, existen otras formas de aprendizaje, como el relacional, que consiste en aprender

hechos, episodios y circunstancias en la vida que, más que repetir, requiere relacionar cosas.

Cuanto más cosas comparamos, cuanto más relacionamos, más y mejor aprendemos.

Memorizar no está mal, porque es como trabaja el cerebro, pero el aprendizaje actual no se sirve

de una única fuente, hoy en día los alumnos tienen la posibilidad de contrastar la información

nueva con otras fuentes que le permitan ampliar el conocimiento y corroborarlo.

Por eso el aprendizaje necesita de una estrategia cognitiva que lo guíe.

El repetir la información hasta memorizarla sirve como guía de aprendizaje, pero si lo que se

quiere es aprender hechos y conocimientos, episodios que han ocurrido, el memorismo no será

insuficiente. Entonces es más efectivo aprender por contraste, utilizando las diversas fuentes de

información.

Page 150: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

150

LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE EN EL CEREBRO

· Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una de las características más

poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras

simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan

concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia

información con su entorno. Más aún, hay emergentes propiedades del cerebro como un sistema

total que no pueden ser reconocidas o entendidas cuando sólo se exploran las partes

separadamente.

· Principio 2. El cerebro es un cerebro social:durante el primer y segundo año de vida fuera del

vientre materno, nuestros cerebros están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo

como nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos

cerebros interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales. Está ahora claro

que a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los

demás, de tal modo que los individuos pueden ser siempre vistos como partes integrales de

sistemas sociales más grandes. En realidad, parte de nuestra identidad depende del

establecimiento de una comunidad y del hallazgo de maneras para pertenecer a ella. Por lo tanto,

el aprendizaje está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de

las cuales se encuentran las personas.

Page 151: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

151

· Principio 3. La búsqueda de significado es innata:en general, la búsqueda de significado se

refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la

supervivencia y es básica para el cerebro humano. Aunque las maneras como tenemos un sentido

de nuestra experiencia cambia a lo largo del tiempo, el impulso central a hacerlo dura toda la vida.

En lo esencial, nuestra búsqueda de significado está dirigida por nuestras metas y valores. La

búsqueda de significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar seguridad, a

través del desarrollo de las relaciones y de un sentido de identidad, hasta una exploración de

nuestro potencial y búsqueda de lo trascendente.

· Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de "pautas": entre las pautas incluimos

mapas esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra

automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. De

alguna manera, por lo tanto, el cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y

entender pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y creativas propias. El

cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado entendemos

trozos aislados de información no relacionados con lo que tiene sentido o es importante para un

aprendiz en particular. Una educación efectiva debe darles a los alumnos la oportunidad de

formular sus propias pautas de entendimiento.

· Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es

influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas,

inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las

emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse. Las emociones

dan color al significado. Las metáforas son un ejemplo de ello. Por lo tanto, un clima emocional

apropiado es indispensable para una sana educación.

Page 152: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

152

· Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: si bien la distinción

entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una

persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del "cerebro dual" es

útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la

totalidad al mismo tiempo. La buena capacitación y educación reconocen esto, por ejemplo,

introduciendo proyectos e ideas naturalmente "globales" desde el comienzo.

· Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción

periférica:el cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo

que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho, responde a un contexto sensorial más

grande que aquel en que ocurre la enseñanza y la comunicación. "Las señales periféricas" son

extremadamente potentes. Incluso las señales inconscientes que revelan nuestras actitudes y

creencias interiores tienen un poderoso efecto en los estudiantes. Los educadores, por lo tanto,

pueden y deben prestar una gran atención a todas las facetas del entorno educacional.

· Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes:si bien un

aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir,

que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. Puede, por

tanto, ocurrir que mucha comprensión no se dé durante la clase, sino horas, semanas o meses

más tarde. Los educadores deben organizar lo que hacen para facilitar ese subsiguiente

procesamiento inconsciente de la experiencia por los estudiantes. ¿Cómo? Diseñando

apropiadamente el contexto, incorporando la reflexión y actividades metacognoscitivas, y

proporcionando los medios para ayudar a los alumnos a explayar creativamente ideas, habilidades

Page 153: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

153

y experiencia. La enseñanza en gran medida se convierte en un asunto de ayudar a los alumnos a

hacer visible lo invisible.

· Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: tenemos un conjunto de

sistemas para recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Esos

sistemas son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria

espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por "momentos" el recuerdo de

experiencias. Este es el sistema que registra los detalles de su fiesta de cumpleaños. Está siempre

comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues, estamos biológicamente

implementados con la capacidad de registrar experiencias completas. El aprendizaje significativo

ocurre a través de una combinación de ambos enfoques de memoria. De ahí que la información

significativa y la insignificante se organicen y se almacenen de manera diferente.

· Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo:el desarrollo ocurre de muchas maneras.

En parte, el cerebro es "plástico", lo que significa que mucho de su alambrado pesado es

moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de

desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica

necesaria para un posterior aprendizaje. Tales oportunidades explican por qué las lenguas nuevas,

como también las artes, deben ser introducidas a los niños muy temprano en la vida. Y,

finalmente, en muchos aspectos, no hay límite para el crecimiento ni para las capacidades de los

seres humanos para aprender más. Las neuronas continúan siendo capaces de hacer y reforzar

nuevas conexiones a lo largo de toda la vida.

· Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza:el

cerebro aprende de manera óptima hace el máximo de conexiones cuando es desafiado

apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se

"bajonea" ante una amenaza percibida. Se hace entonces menos flexible y revierte a actitudes y

procedimientos primitivos. Es por eso que debemos crear y mantener una atmósfera de alerta

relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza no es, sin embargo,

sinónimo de simplemente "sentirse bien". El elemento esencial de una amenaza percibida es un

sentimiento de desamparo o fatiga. La tensión y ansiedad originales son inevitables y deben

esperarse en un aprendizaje genuino. Esto se debe a que el genuino aprendizaje implica cambios

que llevan a una reorganización del sí. Tal aprendizaje puede estar intrínsecamente lleno de

tensiones, prescindiendo de la habilidad o del soporte ofrecido por el profesor.

Page 154: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

154

· Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única:todos tenemos el mismo conjunto

de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una

consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y

entornos diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes

talentos e inteligencias, etc. Un importante corolario es apreciar que los alumnos son diferentes y

que necesitan elegir, mientras están seguros que están expuestos a una multiplicidad de inputs.

Las inteligencias múltiples y vastos rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo que

significa ser humano.

6.3. LOS APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS AL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

La doctora Anna Lucía Campos (Brasil) habla del compromiso que asumieron los países del mundo

en DAKAR sobre la educación en el tercer milenio, basados en seis objetivos:

1. Atención y educación en la primera infancia.

2. Universalización de la educación primaria.

3. Atención al aprendizaje de los jóvenes y adultos.

4. Aumentar los niveles de alfabetización de los adultos en el 50 %.

5. Equidad: niños y niñas con derecho a la educación.

6. Mejorar la calidad educativa.

Page 155: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

155

En Latinoamérica la UNESCO monitorea al Perú y Brasil sobre el logro de éstos objetivos. Se hace

hincapié en el primer objetivo, como sabemos en el PEN el gobierno ya inició para cubrir ésta base de

crecimiento ya que solo se daba en forma obligatoria a los 5 años. Pero la pregunta de rigor es: ¿El

docente está en capacidad de asumir este rol?, si no se conoce como funciona el cerebro; es poco lo

que se puede hacer.

La neurociencia, es la ciencia que nos da las herramientas necesarias para conocer cómo funciona

nuestro cerebro, de ahí que en EEUU exista 25 millones de analfabetos funcionales.

Cuando hablamos de calidad educativa, estamos hablando de transformación, el cerebro aprende

patrones si no encuentra cambios no cambiarán los patrones, ninguna parte del cerebro funciona en

forma aislada sino como un conjunto con otras partes; el cerebro puede reorganizarse para que otras

áreas asuman funciones de una parte lesionada, además múltiples áreas de la corteza son activadas al

mismo tiempo que se desempeñan tareas simples.

La mente no es nada menos que un conjunto de funciones desempeñada por el cerebro.

El sistema nervioso tiene cuatro zonas corticales: Frontal, parietal, temporal y occipital.

La zona cortical frontal; se relaciona con el planeamiento de acciones futuras y controla los

movimientos, la zona cortical parietal; se relaciona con las sensaciones táctiles e imágenes corporales,

la zona cortical occipital; se relaciona exclusivamente con la información visual; y la zona cortical

temporal se relaciona con la audición y ciertas aspectos del aprendizaje, la memoria y el olfato.

El sistema nervioso puede ser dividido en somático y visceral, el sistema nervioso somático es

responsable de la relación con el medio externo y el sistema nervioso visceral es el responsable de

coordinar, el miedo interno, manteniendo la homeostasis de ajustes fisiológico.

La neurociencia es un capítulo muy amplio y debe ser incluido en la curricula de la formación de

docentes, y los docentes en ejercicios que entiendan que la calidad de un producto está en la materia

prima que se utiliza, y hablar de calidad educativa pasa por conocer cómo funciona el cerebro.

Page 156: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

156

EL PLACER DE APRENDER RELACIONANDO EXPERIENCIAS

Aprender es un proceso innato del ser humano, siempre estamos en constante aprendizaje. Este

proceso adquiere mayor relevancia cuando se traduce en el plano educativo, en la escuela. Todos

hemos pasado por malas experiencias en esa etapa, ya sea por los malos profesores, por las clases

aburridas o por las interminables horas de pizarra, abrumadas por infinitos números y palabras

que más parecían jeroglíficos. Todos, indescifrables. Pero, alguien se ha preguntado ¿Por qué?

Felizmente, hoy en día el estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del

funcionamiento completo de nuestro cerebro, ha permitido encontrar algunas respuestas y ha

colaborado con una mejor implementación en el campo educativo. Los grandes avances de la

neurocienciahan consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el

recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.

EL PLACER DE APRENDER

Según Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación entre educación y neurociencia, en

el proceso de aprendizaje es necesario valorar dos puntos cardinales, en primer lugar, el estado de

ánimo del alumno, es decir, la predisposición que éste tenga hacia la captación de una

información novedosa. Si el alumno está contento, la información recepcionada será aprendida

con mayor facilidad, de lo contrario, las horas frente al profesor poco o nada habrán valido la

pena.

Por eso resulta tan importante la metodología en la enseñanza -el segundo punto-, porque

depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender. Según la

investigadora, son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las emociones

son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más

efectivo.

Page 157: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

157

Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante

esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. La

información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para

captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con

aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten

entender mejor lo aprendido.

6.4. ACTITUD QUE LOS PROFESORES O EDUCADORES DEBERIAN ASUMIR ANTE LA

NEUROCIENCIA

Varios autores sostienen que estamos frente a un gran desafío profesional. Nuestra profesión,

según Sylwester, es una profesión conductista. Nos fijamos en las manifestaciones visibles,

mediables y manejables de conocimiento más que en los mecanismos y procesos cognitivos.

Como nuestra profesión no puede comprender los procesos cerebrales internos se concentra en

objetivos o eventos externos (estímulos) y en la conducta que emerge de procesos cognitivos

desconocibles (respuesta). Aprendemos a manipular el entorno para lograr la conducta deseada.

Podemos predecir lo que ocurre en clase, pero no sabemos por qué ocurre. El centrarse en la

conducta externa puede llevar a conclusiones inapropiadas.

No comprendemos los mecanismos subyacentes que gobiernan la enseñanza y aprendizaje como

son la emoción, el interés, la atención, el pensamiento y la memoria. No sabemos si nuestros

alumnos aprenden debido a nuestros esfuerzos o a pesar de ellos.

El estudio de la conducta, por otra parte, puede llevar a diagnósticos y tratamientos parciales de

muchas complejas conductas de aprendizaje como dislexia, desordenes de atención, motivación y

olvido.

Estamos, pues, ante una encrucijada: Podemos seguir fijándonos en la observación de la conducta

externa o buscar una comprensión científica de los mecanismos, procesos y malos

funcionamientos que afectan la realización de tareas complejas de aprendizaje.

Ahora bien, el entender los mecanismos y procesos del cerebro añade una dimensión excitante a

lo que pensamos sobre nuestra profesión. Solo a través de nuestro conocimiento de la

investigación y de las chapucerías de nuestra profesión comenzaremos a descubrir las aplicaciones

útiles de la teoría del cerebro.

Nuestra orientación profesional ha sido solo en ciencias sociales y conductuales, los alumnos de

pedagogía rara vez trabajan mucho en biología, química y psicología cognitiva. Pero los

Page 158: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

158

significativos adelantos en la teoría e investigación del cerebro sugieren que deben aumentarse la

cantidad de ciencias naturales en nuestra preparación.

Y Sylwester, concluye planteándose esta interrogante: ¿Puede una profesión encargada de

desarrollar un cerebro efectivo y eficiente permanecer desinformada con respecto al cerebro?

Si no podemos presentar lideres informados en problemas educativos surgidos de la investigación

y teoría del cerebro, ¿Podemos esperar que otros, tan desinformados como nosotros, tomen

decisiones por nosotros?

La docencia está ahora al borde de una transformación. Piense en lo que sabíamos sobre el

cerebro hace 20 años y compárelo con lo que sabemos ahora, luego proyecte el nivel de

comprensión a 20 años más adelante.

6.5. ANÁLISIS NEUROPSICOLÓGICO DE LOS PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Luis Quintanar Rojas y YuliaSolovieva

Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica, Facultad de Psicología, Universidad

Autónoma de Puebla, México.

Actualmente, la neuropsicología infantil se encuentra en un momento crucial de su formación.

Cada vez son más los investigadores y especialistas que se interesan por la aplicación de los

conocimientos neuropsicológicos para el análisis de casos de problemas en el aprendizaje escolar.

Si en las etapas iniciales del surgimiento de la neuropsicología infantil los estudios básicamente se

realizaban con niños con daño cerebral comprobado, cuya cantidad, evidentemente es reducida,

ahora la atención principal se dirige a aquellos niños que presentan problemas comportamentales

Page 159: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

159

o cognoscitivos sin trastornos neurológicos comprobados (Akhutina, 1997; Quintanar y Solovieva,

2000).

De acuerdo a la propuesta de Luria (1973), el análisis neuropsicológico se lleva a cabo a través de

una unidad particular, a la cual Luria denominó “factor neuropsicológico” (Tsvetkova, 2002). Con

este término se entiende el resultado del trabajo de una zona o de un conjunto de zonas

cerebrales (Mikadze y Korsakova, 1994). A los factores también se les puede entender como

eslabones del sistema funcional complejo, el cual subyace a una u otra acción que realiza el sujeto.

Así, el objetivo del análisis neuropsicológico es valorar el estado funcional de estos factores, como

eslabones de los elementos que garantizan la ejecución de las acciones escolares.

La condición necesaria para este tipo de análisis es considerar al proceso de aprendizaje escolar

como un sistema de acciones que realiza el niño. En otras palabras, el aprendizaje se debe

considerar como la actividad del niño, en la cual el neuropsicólogo debe valorar el nivel

neuropsicológico, al cual originalmente Luria (2000) se refería como el nivel psicofisiológico de la

actividad humana.

Desde este punto de vista, el objeto de análisis del neuropsicólogo no sería la memoria o la

atención del niño, como funciones independientes, sino las acciones escolares básicas de lectura,

escritura y cálculo.

Y desde el punto de vista de la localización dinámica y sistémica de las funciones psicológicas

(Vigotsky, 1991), las acciones escolares no pueden ser el resultado del trabajo de alguna zona

cerebral particular, sino de diversas zonas territorialmente lejanas que participan en su

realización, lo cual se ha demostrado en múltiples estudios con pacientes adultos (Luria, 1947,

1969; Luria y Xomskaya, 1979; Tsvetkova, 1996, etc.) y niños (Simernitskaya, 1985; Akhutina,

2001; Stiles y Thal, 1993, etc.).

El diagnóstico que se establece a partir del análisis neuropsicológico de las acciones escolares

debe descubrir las causas de las dificultades que presenta el alumno durante el proceso de

aprendizaje, por lo tanto, este diagnóstico se debe diferenciar del diagnóstico tradicional (“déficit

de atención”, “disgrafía”, “dislexia” y “discalculia”). Todos estos términos solamente se refieren a

dificultades o síntomas negativos en el desempeño del niño, pero no descubren las causas

neuropsicológicas que se encuentran detrás de dichas dificultades.

Desde el punto de vista psicológico, en la actividad escolar es posible diferenciar niveles

específicos de análisis (Leontiev, 2000): actividad, acción, operación y mecanismos

psicofisiológicos.

Page 160: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

160

La acción es el proceso más elemental de la actividad, cuyo motivo coincide con el de la actividad y

se dirige a un objetivo conciente. Por ejemplo, la acción de solución de un problema aritmético

dentro de la actividad de aprendizaje escolar.

La operación es parte de la acción que no se refleja en la conciencia. Es posible definirla como el

elemento técnico de la acción. Por ejemplo, para escribir es necesario encontrar una imagen

gráfica para cada sonido, ubicarse en el espacio de la hoja, relacionar las imágenes en secuencias y

verificar la ejecución. En diversas etapas del aprendizaje, cada una de estas operaciones se refleja

en la conciencia del niño, es decir, representa acciones, mientras que en los adultos estos mismos

procesos constituyen operaciones semiconscientes y automatizadas (Galperin, 1998; Talizina,

1984).

Además, en la actividad se puede identificar el nivel de los mecanismos neuropsicológicos que se

relacionan con el funcionamiento cerebral. Actualmente, los autores hablan de los factores

corticales y subcorticales (Xomskaya, 1999). La tabla 1 muestra los factores neuropsicológicos que

más frecuentemente se mencionan en la literatura.

Debemos señalar que entre estos factores cerebrales es posible identificar a aquellos que forman

síndromes que se acompañan con trastornos neurológicos y los que afectan de manera más

directa a la realización exitosa de la actividad escolar; en otras palabras, los que tienen mayor

“salida” a nivel de la actividad psicológica del niño. Con los factores del primer grupo se relacionan

los factores cerebrales generales, de interacción hemisférica y motor. Estos factores básicamente

se alteran en los casos de enfermedades y daño orgánico.

Con los factores del segundo grupo se relacionan el oído fonemático, cinestésico, retención

auditiva y visual, melodía cinética, dinámico, programación y control, percepción global y

percepción analítica.

En este caso se trata de factores específico-modales, amodales e intrahemisféricos.

Estos factores pueden mostrar un desarrollo positivo o negativo, lo cual no necesariamente se

observa en el registro en la actividad cerebral, ni en las pruebas neurológicas. No obstante, el

éxito o el fracaso en la actividad escolar depende, en gran medida, de la participación de estos

factores. Las variaciones en su formación y desarrollo se relacionan con los aspectos heterogéneos

de la maduración y de las diferencias individuales (Lebedinsky y Cols, 1999).

Los factores señalados se incluyen en diversas acciones y operaciones de la actividad del

aprendizaje escolar (Quintanar y Solovieva, 2002). Por ejemplo, en el caso de la escritura, la

operación de análisis de los sonidos del lenguaje y de su relación con los signos gráficos, no se

lleva a cabo a través de un solo mecanismo. Para ello es necesario el oído fonemático, que

Page 161: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

161

diferencia los sonidos de acuerdo a las oposiciones finas del idioma dado; el análisis cinestésico,

que diferencia los sonidos de acuerdo a su producción motora; la melodía cinética, que une la

serie de sonidos (pronunciación en silencio); la memoria audio-verbal a corto plazo, si es escritura

al dictado; la percepción espacial global y la percepción espacial analítica, la memoria visual, la

capacidad para realizar el trabajo y el control. Como se puede observar, diferentes tipos de

escritura o diferentes acciones (escritura a la copia, al dictado o espontánea) incluyen diferentes

combinaciones de mecanismos que se requieren para su realización.

Cada uno de estos factores se relaciona con el trabajo de ciertas zonas corticales.

Factores Psicológicos

De acuerdo a lo anterior, una prueba de evaluación neuropsicológica deberá incluir tareas

específicas que permitan valorar a cada uno de los mecanismos neuropsicológicos, los cuales se

relacionan con el modo de trabajo de las zonas o conjuntos de zonas cerebrales particulares.

Factores Neuropsicológicos y Zonas Cerebrales

El diagnóstico también se realiza a través de la identificación de los mecanismos neuropsicológicos

que muestran una dinámica positiva de su desarrollo o que muestran déficit en su formación

(Akhutina, 1999). Los factores que muestran un desarrollo negativo se interpretan como causa

inmediata de las dificultades para la realización de acciones u operaciones escolares. En estos

casos, el análisis psicológico ayuda a determinar cuáles acciones y operaciones sufren durante el

aprendizaje escolar.

La evaluación y el diagnóstico neuropsicológico se realiza de acuerdo al esquema siguiente:

1. La identificación de diversos síntomas que indiquen un debilidad funcional en el desarrollo de

factores neuropsicológicos particulares.

2. La caracterización del síndrome, en el cual se señalan los factores débiles y los factores fuertes,

a través de la aplicación de pruebas sensibilizadas.

3. La identificación de las acciones y operaciones que pueden sufrir debido a la debilidad funcional

en algún factor o factores.

4. La correlación de los factores débiles con las zonas cerebrales correspondientes.

Analicemos un ejemplo que muestra este esquema aplicado al análisis de problemas en el

aprendizaje escolar:

1. Síntomas: distracción, pérdida de la atención, errores ortográficos, ausencia de respeto de

letras mayúsculas y de signos de puntuación, omisión de letras consonánticas, presencia de

Page 162: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

162

perseveraciones y repeticiones estereotipadas, ausencia de interés y motivo para la actividad

escolar.

2. Cuadro sindrómico: mecanismos neuropsicológicos de organización secuencial motora y de

programación y control.

3. Acciones escolares comprometidas: escritura espontánea, comprensión del sentido profundo

de textos orales y escritos, producción del lenguaje (nivel sintáctico y del sentido profundo),

problemas de cálculo (de más de una operación), dibujo libre, elaboración de oraciones

desplegadas y sintácticamente complejas.

4. Zonas cerebrales comprometidas: probablemente zonas frontales secundarias y prefrontales.

La evaluación neuropsicológica se lleva a cabo con ayuda de procedimientos específicos, que

consisten en la organización de la interacción entre el niño y el adulto. Se incluyen acciones y

operaciones que permiten al neuropsicólogo analizar el estado de los mecanismos

neuropsicológicos particulares (Korsakova, Mikadze y Balashova, 1997; Tsvetkova, 1998; Semago y

Cols., 1999; Quintanar y Solovieva, 2003a, 2003b).

El diagnóstico neuropsicológico correcto permitirá elaborar los métodos adecuados para la

corrección y la prevención de los problemas comunes en el aprendizaje escolar (Semenovich,

1998; Pilayeva y Akhutina, 1997; Solovieva, Quintanar y Flores, 2002; Solovieva y Quitanar, 2001;

Akhutina y Zolotariova, 2001; Santana, 1999, 2002).

En los últimos años, la neuropsicología infantil ha adquirido una importancia cada vez mayor para

la educación en la edad escolar. Consideramos que la aproximación de la escuela histórico-cultural

puede servir como una plataforma sólida para la aplicación de los conocimientos

neuropsicológicos para la solución de los problemas en el aprendizaje escolar.

Fuente:

http://www.neurociencias.org.co/downloads/analisis_neuropsicologico_vigotskiano_del_aprendiza

je .pdf

Page 163: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

163

6.6. BRAIN GYMM: Gimnasia Cerebral para el Aprendizaje

BrainGym es un sistema que utiliza fundamentalmente el movimiento y la postura corporal para

reestablecer un funcionamiento cerebral óptimo. “Los problemas de aprendizaje “ocurren cuando

la información no fluye libremente entre los diferentes centros funcionales del cerebro.

BrainGym es el programa básico de la Kinesiología Educativa (Edu-K), que ofrece una variedad de

programas que mejoran el aprendizaje académico, el interpersonal y el aprendizaje corporal.

El normal funcionamiento del cerebro requiere de una comunicación eficiente entre los centros

funcionales de todo el cerebro.

Los movimientos que utiliza BrainGym están diseñados para estimular el libre flujo de información

dentro del cerebro, restaurando nuestra innata capacidad de aprender y funcionar con la mayor

eficiencia.

Para explicar cómo trabaja BrainGym describimos las funciones cerebrales en términos de tres

dimensiones que denominamos: lateralidad, centrado y foco.

Lateralidad: Es la capacidad de coordinar ambos hemisferios cerebrales, especialmente en al

campo medio. Esto es fundamental para poder leer, escribir y comunicarse. Es algo esencial para

el movimiento fluido de todo el cuerpo y para la habilidad de moverse y pensar al mismo tiempo.

Centrado: Es la capacidad de coordinar las áreas superiores e inferiores del cerebro. Esta habilidad

está relacionada con las emociones y con su libre expresión. Permite responder a las

Page 164: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

164

circunstancias del entorno con seguridad, sin tensión, con “los pies en la tierra” y con

organización.

Foco: Es la capacidad de coordinar los lóbulos frontales y posteriores del cerebro. Está

directamente relacionado a la participación y comprensión. También con la habilidad de tener en

cuenta los detalles de una situación al mismo tiempo que se mantiene una perspectiva del yo y del

contexto general, para poder así entender y contextualizar nueva información a la luz de

experiencias previas. Las personas que no poseen esta capacidad presentan desordenes de

atención e incapacidad para entender.

La fluidez de la comunicación entre las diferentes áreas cerebrales que caracterizan a cada

dimensión, se pueden ver en el movimiento del cuerpo. Por lo tanto la dificultad o facilidad que se

tenga para realizar determinados movimientos sencillos nos habla de lo que está pasando a nivel

de la comunicación inter-cerebral.

Lo fantástico de poder entender esta relación cerebro- cuerpo es que los bloqueos en la

comunicación cerebral pueden liberarse a través de movimientos corporales sencillos.

Los movimientos de facilitan la integración cerebral en estas tres dimensiones, permitiendo que la

información fluya fácilmente desde los sentidos hacia la memoria y luego hacia fuera en la forma

de nuevo conocimiento. Se recupera la capacidad de accionar con menor nivel de stress y de

expresarse creativamente utilizando con mayor eficiencia el potencial propio, tanto mental como

físico. Los movimientos que se utilizan inducen a la liberación del stress emocional del sistema.

Los movimientos de BrainGym son utilizados en las escuelas de muchos países del mundo. Y sus

resultados son evidentes inmediatamente y son acumulativos. Los beneficios incluyen mejoras en

el aprendizaje, la expresión y en las capacidades motrices tanto en niños como en adultos. Las

Page 165: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

165

maestras típicamente reportan mejoras en las actitudes, la atención, el desempeño en las tareas,

disciplina y comportamiento de la clase en general.

Lateralidad--------Centrado------- Foco

Son una serie de movimientos que mejoran la capacidad de aprendizaje y nos ayudan a desarrollar

nuestras capacidades.

A través de simples y divertidos movimientos BrainGym consigue crear nuevas conexiones, que

nos ayudan a integrar aspectos mentales emocionales y conductuales.

Puede ser aplicado a cualquier tipo de tarea o habilidad, tanto en la escuela o en el trabajo, ya que

se dirige al propio corazón del proceso de aprendizaje.

Ayuda en:

Dislexia

Déficit de atención

Impulsividad

Hiperactividad

Digrafías

Dificultades de aprendizaje

Problemas conducta- acoso

Dificultades en el trabajo, escuela

Mejora de la coordinación y performance,

y en todo lo que quieras mejorar.

Page 166: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

166

El BrainGym es una técnica de 26 ejercicios de movimientos que fueron creados por los psicólogos

estadounidenses Paul Dennison y su esposa Gail, cuyo objetivo es conectar ambos hemisferios del

cerebro. Se destacan aquí tres de los ejercicios:

EJERCICIO 1: Hacer círculos con el pie derecho en el sentido de las agujas del reloj mientras la

mano derecha dibuja el número 6 en el aire.

EJERCICIO 2: Mostrar sucesivamente el índice derecho y el meñique de la izquierda y después, el

índice izquierdo y el meñique derecho.

EJERCICIO 3: Bajo cada letra del abecedario colocar “i”, “d” o “j”. Lee cada una y levanta la mano

izquierda cuando sea i”, levanta la mano derecha cuando sea “d” y si es j” levanta las dos manos.

Autor: Medicina y Salud.org.

Para ayudar a equilibrar las distintas dimensiones del aprendizaje, he aquí algunos ejercicios

fáciles. Si pueden hacerlos todos los días con los alumnos, notarán un cambio notable en las

actitudes y la motivación escolar.

Los 4 primeros son ejercicios básicos.

Page 167: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

167

Tomar suficiente agua todos los días Una mano sobre el ómbligo masajear 2

puntos debajo de la clavícula. Luego

cambiar de manos

Alternar: mano izquierda sobre la rodilla

derecha, luego mano derecha sobre la

rodilla izquierda

I. Mano izquierda sobre el pie y mano

derecha sobre el tobillo

II. Manos juntas yema contra yema

Y los 4 siguientes están relacionados con las distintas dimensiones de aprendizaje.

Desenrollar las orejas empezando por la

parte superior del pabellón

Levantar y bajar la pierna y estirando la

pantorrilla

Imaginar un pincel colocado sobre la

nariz y con él dibujar una sonrisa y

luego un arco iris

Page 168: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

168

“Dibujar un ocho haragán”, con una

mano, con la otra, luego con ambas

manos.

Por supuesto, que los desafíos de aprendizaje de un alumno con problemas, además necesitará

seguir una terapia guiada por profesionales. Sin embargo, ayudarán a equilibrar día a día la

percepción y las actitudes escolares de niños confrontados con una situación de aprendizaje

normal. Mejor aún sería que niños y padres los practiquen juntos. El modelo parental equivale a lo

mejor de lo mejor.

BrainGym practicado con regularidad en los estudiantes facilitará el logro de metas y objetivos

desafiantes, cambiando la experiencia en diversión y descubrimiento. ¡!

EJERCICIO 01: Estimula el Proceso Abstracto

Respira suave y profundamente y escucha una música suave que te ayude a la relajación y

sigue los pasos:

RESPIRACIÓN ABDOMINAL: La mano sobre el bajo abdomen sube al inhalar, baja al exhalar.

Inhala mientras cuentas hasta cuatro. Mantén la respiración mientras cuentas hasta cuatro. Exhala

mientras cuentas hasta cuatro. Descansa mientras cuentas hasta cuatro. Repite esta respiración

varias veces.

BALANCEO DE GRAVEDAD: Muévete hacia los lados con los brazos sueltos, déjate llevar hacia la

derecha, izquierda, delante, atrás, sin oponer resistencia.

Page 169: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

169

TOMA A TIERRA: Ejercicios de estiramiento para relajar los músculos ilíacos. Coloca los pies

ligeramente abiertos. Los pies deben formar un ángulo recto. El talón de la pierna flexionada se

alinea con el empeine de la pierna estirada. La rodilla doblada se mueve en línea recta hacia

afuera del pie.

GANCHO DE COOK: Sentado o de pie agarra el tobillo izquierdo con la mano derecha. La mano

izquierda sobre el arco del pie izquierdo. Para finalizar descruza los pies y toca las yemas de los

dedos de las manos entre sí.

PUNTOS POSITIVOS: Masajea suavemente y de manera circular con los dedos de una mano el

punto por encima de cada ojo en las prominencias frontales entre el cabello y las cejas.

EJERCICIO 02: Estimula el Proceso Viso Espacial

Colócate de pie, con las piernas separadas, la espalda erguida y los hombros relajados.

Camina lentamente por unos 5 minutos, mejor si lo haces descalzo.

Eleva la rodilla hasta la cintura, suavemente, como si marcharas lentamente.

Levanta alternando las piernas, e inhala suave y profundamente.

Detente con las piernas separadas y los hombros relajados.

Relájate a través de la respiración consciente.

Inhala en cuatro tiempos, (segundos).

Retén en cuatro tiempos.

Exhala en cuatro tiempos.

Descansa en cuatro tiempos.

Repite esta respiración tres veces.

Coloca las yemas de los dedos sobre las rodillas, ejerciendo presión y trazando círculos.

Coloca ambas manos alrededor de uno de los muslos, m

Con las palmas realiza una fricción sobre las rodillas.

Masajea la zona que va desde la rodilla hasta el tobillo y viceversa. Repítelo varias veces.

Concluye con un masaje sobre la pantorrilla, desde el tendón de Aquiles hacia arriba.

Alterna las piernas.

EJERCICIO 03: Estimula la Capacidad de Síntesis

Coloca y escucha una música con atención.

Page 170: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

170

RESPIRACIÓN ABDOMINAL: La mano sobre el bajo abdomen sube al inhalar, baja al exhalar.

Inhala mientras cuentas hasta cuatro. Mantén la respiración mientras cuentas hasta cuatro. Exhala

mientras cuentas hasta cuatro. Descansa mientras cuentas hasta cuatro. Repite esta respiración

varias veces.

MARCHA CRUZADA: Alterna el movimiento de un brazo con el de la pierna contraria. El brazo y la

pierna contraria se mueven.

EL ESPANTADO: Separa ligeramente las piernas. Abre totalmente los dedos de las manos y de los

pies. Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas. Al estar

estirado toma aire guárdalo y estírate otro poquito echando tu cabeza hacia atrás. Expulsa el aire

y afloja hasta abajo tus brazos y cuerpo.

DESTELLO DE LOS OJOS: Masajea mediante presión circular suave en el ángulo interno del ojo.

Al terminar de hacer los ejercicios, siéntate y respira suave y profundamente.

Realiza otra respiración abdominal ahora en cuatro tiempos.

Cierra los ojos. Piensa que tu cerebro es una computadora. Enciende tu pantalla mental y

comienza a observar algo que te guste.

EJERCICIO 04: Estimula la Memoria

Ahora ejercitemos la capacidad de recordar

Acuéstate en el suelo boca arriba.

Las piernas estiradas, pero relajadas.

Deja los brazos descansar cómodamente a ambos lados del cuerpo.

Cierra los ojos y respira de forma natural.

Pon tu atención en la parte superior de la cabeza y siente si existe alguna tensión en esa zona.

En caso de localizarla, relájate y aflójala. Siente la suave sensación del descanso.

Fija ahora tu mente en el suave ritmo respiratorio, siente cómo el aire entra por tus fosas

nasales, siguiendo por la tráquea y la nariz.

La respiración se hace más lenta y profunda.

A continuación, desplaza tu atención hacia abajo, pasando por la frente, elimina cualquier

tensión.

Relaja el entrecejo, los párpados, las orejas, la boca y la mandíbula.

Libera la tensión en cada uno de estos lugares.

Page 171: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

171

Desplaza tu atención hacia el cuello.

Sigue hacia abajo, pasando por los hombros, hasta los brazos y las manos. Libera toda la

tensión de estas partes del cuerpo.

Ahora concéntrate en tu pecho, corazón, estómago, abdomen, relajándolos a medida que los

recorres.

Continúa mentalmente hacia las piernas y pies y libera toda la tensión de los mismos.

Respira suave y profundamente.

A continuación, piensa que tu cerebro es una computadora.

Prende tu pantalla mental.

En tu pantalla mental haz una lista, en orden de importancia, de las 20 personas, cosas o

situaciones más significativas para ti en el transcurso de tu vida.

Describe detalladamente cada uno de los elementos de tu lista.

Sal de la relajación lentamente y abre los ojos.

Siéntate cómodamente.

Escribe la lista que visualizaste.

Realiza una composición artística de todo lo que pensaste.

Colócale mucho color.

Ejercicio Nº 05: ¡Quién sabe si, entre tanta letra y número repetido, no nos espera alguna

sorpresa!

Ya lo abriste. Ahora no lo puedes dejar de leer. Encuentra la C.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOCOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Una vez que hayas encontrado la C, encuentra la N

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

Page 172: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

172

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMNMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM

Una vez que hayas encontrado la N, busca el 6.

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999996999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

999999999999999999999999999999

Una vez encontrado el 6, busca la A

ååååååååååååååååÃ

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥

ååååååååååååååååÃ

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥

ååååååååååååååååå

åååååååååååååååååÃ

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥aååååååååååÃ

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥

ååååååååååååååååå

åååååååååååååååååÃ

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã

¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥Ã¥

Page 173: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

173

Una vez encontrado el 6, busca la A

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççççççç

ççççççççççççcççççÃ

§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã

§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã

§Ã§Ã§Ã§Ã§Ã§

Una vez que hayas encontrado el 6, encuentra la i.

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!i! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!! !!!!!!!!!

Una vez que hayas encontrado la i, pide un deseo mientras le das para abajo

~

~~

~~~

~~~~

Page 174: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

174

~~~~~

~~~~~~

~~~~~~~

~~~~~~~~

~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

EJERCICIOS Nº 06:

¡¡¡A PONER NEURONAS EN FUNCIONAMIENTO!!!

Debo decir que este mensaje no es únicamente un juego, está comprobado que una persona que

le cueste descifrar este mensaje, tiene mayor posibilidad que otras de sufrir Alzheimer. ¡¡¡Espero

que puedas descifrarlo!!!

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descifrará las otras.

C13R70 D14 D3 V3R4N0

3574B4 3N L4 PL4Y4

0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4,

357484N 7R484J484ND0 MUCH0

C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N

70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735.

CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4

D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4

Page 175: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

175

UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.

P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R,

P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4

R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R

07R0 C4571LL0;

C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N;

64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4

C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45

74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010

P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y

L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3

H4C3RN05 50NRR31R.

Page 176: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

176

LECTURAS

Page 177: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

177

LECTURA Nº 1

¿QUÉ ES EDUCAR?

Por: Humberto Maturana

El educar se constituye en el proceso en el cual el niño o el adulto convive con otro y al convivir con

el otro se transforma espontáneamente, de manera que su modo de vivir se hace progresivamente

más congruente con el del otro en el espacio de convivencia. El educar ocurre, por lo tanto, todo el

tiempo; de manera recíproca, como una transformación estructural contingente a una historia en el

convivir en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que se configura según el

convivir de la comunidad donde viven. La educación como ―sistema educacional‖ configura un

mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que vivieron en su educación. Los

educadores, a su vez, confirman el mundo que vivieron al ser educados en el educar.

La educación es un proceso continuo que dura toda la vida y que hace de la comunidad donde

vivimos un mundo espontáneamente conservador en lo que al educar se refiere. Esto no significa,

por supuesto, que el mundo del educar no cambie, pero sí, que la educación, como sistema de

formación del niño y del adulto, tiene efectos de larga duración que no se cambian fácilmente. Hay

dos épocas o períodos cruciales en la historia de toda persona que tienen consecuencias

fundamentales para el tipo de comunidad que ellos traen consigo en su vivir. Estos son la infancia y

la juventud. En la infancia, el niño vive el mundo en que se funda su posibilidad de convertirse en un

ser capaz de aceptar y respetar al otro desde la aceptación y respeto de sí mismo. En la juventud, se

prueba la validez de ese mundo de convivencia en la aceptación y respeto por el otro desde la

aceptación y respeto por sí mismo en el comienzo de una vida adulta social e individualmente

responsable.

Como vivamos, educaremos, y conservaremos en el vivir el mundo que vivamos como educandos. Y

educaremos a otros con nuestro vivir con ellos el mundo que vivamos en el convivir.

Pero ¿qué mundo queremos?

Yo quiero un mundo en el que mis hijos crezcan como personas que se aceptan y respetan a sí

mismas, aceptando y respetando a otros en un espacio de convivencia en que los otros los aceptan y

respetan desde el aceptarse y respetarse a sí mismos. En un espacio de convivencia de esa clase, la

negación del otro será siempre un error detectable que se puede y se quiere corregir. ¿Cómo

Page 178: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

178

lograrlo? Eso es fácil: viviendo ese espacio de convivencia.

Vivamos nuestro educar, de modo que el niño aprenda a aceptarse y a respetarse a sí mismo al ser

aceptado y respetado en su ser, porque así aprenderá a aceptar y respetar a los otros. Para hacer

esto debemos reconocer que no se es de ninguna manera trascendente, pero que se deviene en un

continuo ser cambiante o estable pero no absoluto o necesariamente para siempre. Todo sistema es

conservador en lo que le es constitutivo o se desintegra. Si decimos que un niño es de una cierta

manera: bueno, malo, inteligente o tonto, estabilizamos nuestra relación con ese niño de acuerdo a

lo que decimos, y el niño, a menos que se acepte y respete a sí mismo, no tendrá escapatoria y caerá

en la trampa de la no aceptación y el no respeto a sí mismo porque sólo podrá ser algo dependiente

de lo que surja como niño bueno, o malo, o inteligente, o tonto, en su relación con nosotros. Y si el

niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no puede aceptar y respetar al otro. Temerá,

envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni respetará; y sin aceptación y respeto por el

otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social. Veamos qué es el aceptarse y

respetarse a sí mismo.

Hace algunos días una amiga mía me contó una conversación que tuvo con su hija

invitándome a un comentario. Su relato fue así: ―Tuve una conversación con mi hija (Juanita, de

ocho años) quien me dijo: _ Mamá, tú no me conoces a mí.- ¿Cómo es eso, Juanita, cómo es que yo

no te conozco? –Mamá, tú no me conoces porque no sabes que yo soy una persona feliz y libre‖. Al

escuchar este relato mi reflexión fue la siguiente: ―Amiga mía, creo que comprender lo que

Juanita dice cuando expresa que es feliz es relativamente fácil y no diré nada más. Es sobre qué es

ser libre que quiero decir algo. Juanita no habla desde la razón, ella habla desde la emoción, y desde

la emoción lo que ella dice es que no se siente culpable de sus actos. Para que ella no se sienta

culpable de sus actos, ella tiene que vivirlos desde su legitimidad, porque no se siente negada en su

relación contigo y se acepta a sí misma. Juanita no piensa o siente que tiene que cambiar, no piensa

o siente que ella está mal. Al mismo tiempo se respeta a sí misma y no se disculpa por lo que hace;

es decir, actúa sin hacer esa reflexión, desde su propia legitimidad. Te felicito, como mamá eres una

persona que no niegas a tu hija ni con exigencias ni castigos, y la dejas vivir el devenir, en el amor

que la constituye como ser social.

Repito: sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar

al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social.

Más aún, el niño que no se acepta y respeta a sí mismo no tiene espacio de reflexión porque está en

Page 179: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

179

la continua negación de sí y en la búsqueda ansiosa de lo que no es ni puede ser.

¿Cómo podría el niño mirarse a sí mismo si lo que ve no es aceptable, y lo sabe porque así se lo han

hecho ver los adultos desde los padres a los profesores? ¿Cómo podría el niño mirarse a sí mismo si

ya sabe que siempre está mal porque no es lo que debe ser o es lo que no debe ser? Si la educación

chilena no lleva a que los niños y niñas chilenos se acepten y respeten aceptando y respetando a los

demás al ser aceptados y respetados, está mal y no sirve a Chile.

Pero la aceptación de sí mismo y el autorespeto no se dan si el quehacer de uno no es adecuado al

vivir. ¿Cómo puedo aceptarme y respetarme a mí mismo si lo que sé, es decir, si mi hacer, no es

adecuado a mi vivir y, por lo tanto, no es un saber en el vivir cotidiano sino en el vivir literario de un

mundo ajeno? Si el hacer que los niños de Chile aprendan no es un hacer en el espacio de vida

cotidiana del niño chileno en el Chile que vive, la educación chilena no sirve a Chile.

¿Cómo puedo aceptarme y respetarme a mí mismo si estoy atrapado en mi hacer (saber) porque no

he aprendido un hacer (pensar) que me permite aprender cualquier otro quehacer al cambiar mi

mundo si cambia mi vivir cotidiano? Si la educación en Chile no lleva al niño chileno a un quehacer

(saber) que tiene que ver con su vivir cotidiano de modo que pueda reflexionar sobre su quehacer y

cambiar de mundo sin dejar de respetarse a sí mismo y al otro, la educación en Chile no sirve a Chile.

¿Cómo puedo aceptarme y respetarme a mí mismo si el valor de lo que hago se mide con respecto al

otro en la continua competencia que me niega y niega al otro, y no por la seriedad y responsabilidad

con que lo realizo? Si la educación en Chile estimula la competencia y la negación de sí mismo y del

otro que trae consigo, la educación en Chile no sirve a Chile.

¿Es difícil educar para la aceptación y el respeto de sí mismo que lleva a la aceptación y respeto por

el otro así como a la seriedad en el quehacer? No, pero sí requiere que el profesor o profesora sepa

como interactuar con los niños y niñas en un proceso que no los niega o castiga por la manera de

aparecer en la relación o porque no aparecen como las exigencias culturales dicen que deben ser, y

lo que pueden hacer porque se respetan a sí mismos y al otro.

Lo central en la convivencia humana es el amor, las acciones que constituyen al otro como un

legítimo otro en la realización del ser social que viven en la aceptación y respeto por sí mismo tanto

como en la aceptación y respeto por el otro. La biología del amor se encarga de que esto ocurra

como un proceso normal si se vive en ella.

Page 180: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

180

Pero, ¿cómo se obtiene en la educación la capacidad de acceder a cualquier dominio del conocer

(hacer)? ¿Se requiere acaso saberlo todo desde el comienzo? No; no se requiere saberlo todo desde

el comienzo, pero sí, se requiere señorío reflexivo en el mundo en el que uno vive; respeto y

aceptación de sí y de los otros en la ausencia de urgencia competitiva. Si he aprendido a conocer y a

respetar mi mundo, sea este el campo, la montaña, la ciudad, el bosque o el mar; no ha negarlo o ha

destruirlo, y he aprendido a reflexionar en la aceptación y respeto por mi mismo, puedo aprender

cualquier hacer.

Si la educación en Chile no lleva al niño al conocimiento de su mundo en el respeto y la reflexión, no

sirve a los chilenos ni a Chile.

Si la educación en Chile lleva a aspiraciones que desvalorizan lo propio invitando a un

quehacer ajeno a lo cotidiano en la fantasía de lo que no se vive, la educación en Chile no sirve ni a

Chile ni a los chilenos.

La ambición puede ocasionalmente llevar a la riqueza o al éxito individual, pero no lleva a la

transformación armónica del mundo en la sabiduría de una convivencia que no genera ni pobreza ni

abuso.

Lo dicho es también válido para la educación del adolescente. El adolescente moderno

aprende valores, virtudes que debe respetar, pero vive en un mundo adulto que las niega. Se predica

el amor pero nadie sabe en qué consiste porque no se ven las acciones que los constituyen y se lo

mira como expresión de un sentir. Se enseña a desear la justicia pero los adultos vivimos en el

engaño. La tragedia de los adolescentes es que comienzan a vivir un mundo que niega los valores

que se les enseñó. El amor no es un sentimiento, es un dominio de acciones en las cuales el otro es

constituido en un legítimo otro en la convivencia. La justicia no es un valor trascendente o un

sentimiento de legitimidad, es un dominio de acciones en el cual no se usa la mentira para justificar

las propias acciones o las del otro.

Si la educación media y superior en Chile se fundan en la competencia, en la justificación engañosa

de ventajas y privilegios, en una noción de progreso que aleja a los jóvenes el conocimiento de su

mundo limitando su mirada responsable hacia la comunidad que lo sustenta, la educación

media y superior de Chile no sirve a Chile ni a los chilenos.

Page 181: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

181

Si la educación media y superior nos invita a la apropiación, a la explotación del mundo natural y no

a nuestra coexistencia armónica con él, esa educación no sirve ni a Chile ni a los chilenos.

En fin, la responsabilidad se da cuando nos hacemos cargo de si queremos o no las consecuencias de

nuestras acciones; y la libertad se da cuando nos hacemos cargo de si queremos o no nuestro querer

o no querer las consecuencias de nuestras acciones. Es decir, responsabilidad y libertad surgen en la

reflexión que expone nuestro quehacer en el ámbito de las emociones a nuestro quererlas o no

quererlas en un proceso en el cual no podemos sino darnos cuenta de que el mundo en que vivimos

depende de nuestro deseos. Si la educación en Chile no lleva a los jóvenes chilenos a la

responsabilidad y libertad de ser cocreadores del mundo en que viven porque limita la reflexión, la

educación en Chile no sirve ni a Chile ni a los chilenos.

¿PARA QUÉ EDUCAR?

A veces hablamos como si no hubiese alternativa a un mundo de lucha y competencia, y como si

debiésemos preparar a nuestros niños y jóvenes para esa realidad. Tal actitud se basa en un error y

genera un engaño.

No es la agresión la emoción fundamental que define lo humano, sino el amor, la coexistencia en la

aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia. No es la lucha el modo fundamental de

relación humana, sino la colaboración. Hablamos de competencia y lucha creando un vivir en

competencia y lucha no sólo entre nosotros sino con el medio natural que nos posibilita. Así se habla

de que los humanos debemos luchar y vencer las fuerzas naturales para sobrevivir. Esto no es así. La

historia de la humanidad en la guerra, en la dominación que somete y en la apropiación que excluye

y niega al otro se origina con el patriarcado. En Europa, que es nuestra fuente cultural, antes del

patriarcado se vivía en la armonía con la naturaleza, en el goce de la congruencia con el mundo

material, en la maravilla de su belleza, no en la lucha con ella.

Page 182: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

182

¿Para qué educar? Para recuperar esa armonía fundamental que no destruye, que no explota, que

no abusa, que no pretende dominar el mundo natural, sino que quiere conocerlo en la aceptación y

respeto para que el bienestar humano se dé en el bienestar de la naturaleza en que se vive. Para

esto hay que aprender a mirar y escuchar sin miedo a dejar de ser al dejar ser al otro en armonía, sin

sometimiento. Yo quiero un mundo en que respetemos al ser natural que nos sustenta, un mundo

en el que se devuelva lo que se toma prestado de la naturaleza para vivir. En el ser seres vivos somos

seres autónomos, en el vivir no lo somos.

Quiero un mundo en el que se acabe la expresión recurso natural, y reconozcamos qu e todo

proceso natural es cíclico y que si interrumpimos su ciclo, se acaba. En la historia de la humanidad,

los pueblos que no han visto esto se han destruido a sí mismos en el agotamiento de sus llamados

recursos naturales. El progreso no está en la continua complicación o cambio tecnológico sino en el

entendimiento del mundo natural que permite recuperar la armonía y belleza de la existencia en él

desde su conocimiento y respeto. Pero para ver el mundo natural y aceptarlo sin pretender

dominarlo ni negarlo, debemos aprender a aceptarnos y respetarnos a nosotros mismos, como

individuos y como chilenos.

Una educación que no nos lleva a los chilenos a aceptarnos y respetarnos como individuos y chilenos

en la dignidad de quien conoce, acepta y respeta su mundo en la responsabilidad y libertad de la

reflexión, no sirve a Chile ni a los chilenos.

Jesús era un gran biólogo. Cuando el habla de vivir en el reino de Dios, habla de vivir en la armonía

que traen consigo el conocimiento y respeto al mundo natural que nos sustenta, y que permite vivir

en él sin abusarlo ni destruirlo. Para esto debemos abandonar el discurso patriarcal de la lucha

y la guerra, y volcarnos al vivir matrístico del conocimiento de la naturaleza, del respeto y la

colaboración en la creación de un mundo que admite el error y puede corregirlo. Una educación que

nos lleve a actuar en la conservación de la naturaleza, a entenderla para vivir con ella sin pretender

dominarla, una educación que nos permita vivir en la responsabilidad individual y social que aleja el

abuso y trae consigo la colaboración en la creación de un proyecto nacional en el que el abuso y la

pobreza son errores que se pueden corregir y se quieren corregir, sí sirve a Chile y a los chilenos.

¿Qué hacer? No castiguemos a nuestros niños por ser, al corregir sus acciones. No desvaloricemos a

nuestros niños en función de lo que no saben, valoricemos su saber. Guiemos a nuestros

niños hacia un hacer que tiene que ver con un mundo cotidiano e invitémoslos a mirar lo que

Page 183: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

183

hacen, y sobre todo no los llevemos a competir.

Page 184: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

184

LECTURA Nº 2

EL APORTE DE MATURANA A LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Cuando hablamos de educación nos referimos a la transformación de nuestros niños en su

convivencia con nosotros los educadores u otros adultos. Esto ocurre en un ámbito relacional que

debe ser aceptado como legítimo y adecuado para que ellos surjan como adultos que llegarán, en

el futuro, a repetir el mismo ciclo con sus hijos.

La educación (incluida la preescolar), es un proceso de transformación humana en la convivencia.

Con esto queremos decir, que ocurre en todas las dimensiones relacionales del vivir del niño,

tanto en los espacios privados de la familia o del jardín infantil, como en los espacios públicos de

la calle y el barrio.

La educación es un proceso en el que tanto los niños como los educadores cambian juntos en

forma congruente, en tanto permanecen en interacciones recurrentes. De modo que los niños

aprenden a vivir en cualquier dominio de vida donde sus maestros los encaminen.

La educación es un proceso de transformación de vida que sigue un curso definido por la manera

de vivir de los padres y educadores. En este proceso, el niño se transforma en un tipo de ser

humano u otro según el tipo de experiencias vividas recurrentemente con sus padres y

educadores.

En nuestra opinión, la tarea central de la educación es prestar atención, fomentar y guiar a los

niños en su crecimiento como seres humanos responsables social y ecológicamente, conscientes

de que se respetan a sí mismos y a los demás.

Los valores deben ser vividos en todo instante en el proceso educativo, y no ser enseñados como

nociones abstractas o acciones independientes. Los valores tienen que ver con el dominio

de las emociones, no de la razón, y en particular con el dominio del amor, que es la emoción que

hace posible la convivencia social.

Page 185: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

185

COMUNIDAD

Hablamos de comunidad, pero ¿qué es una comunidad?. Podemos mirar una comunidad como

una red de procesos, actos, encuentros, conductas, emociones, técnicas,... que configuran un

sistema de relaciones, un modo de convivir que penetra todos los aspectos del vivir de los niños.

Maturana señala que en el origen de la humanidad, y en las tempranas culturas, no había

educación como una actividad especial en la vida de los niños que crecían dentro de la

comunidad. Los niños aprendían todas las prácticas y dimensiones relacionales de su vida como

miembros de la comunidad humana a la cual pertenecían, viviendo todas sus dimensiones

en su vida diaria.

En nuestra cultura los niños viven separados de la comunidad a la cual se supone pertenecen,

pasando la mayor parte de su tiempo en el jardín infantil o en un lugar especial para niños

pequeños. Esto ocurre precisamente en el periodo de sus vidas en que debieran estar

creciendo como seres humanos bien integrados, socialmente conscientes y ecológicamente

alertas al participar en la vida de su comunidad. Es por ello que en nuestra planificación diaria

consideramos la participación de los niños en actividades que los hagan sentir parte de su

comunidad, que la conozcan y la valoren.

La comunidad, con sus canchas, plazoletas, iglesias y consultorios, la televisión, la radio,

configuran en su conjunto una red de conversaciones que define cotidianamente lo deseable y lo

indeseable, lo hermoso y lo feo, lo aceptable y lo inaceptable, en el convivir de la comunidad a la

que los niños pertenecen. De manera que los niños aprenden la trama emocional que se vive en

la comunidad humana que les toca vivir simplemente al vivirla, cualquiera que ésta sea.

En nuestros contextos de trabajo observamos que muchas veces las propias familias no se sienten

formando parte plenamente de una comunidad y tienen juicios de valor negativos respecto a ella,

debido a los quiebres sociales que viven, como las drogas, delincuencia, riñas y violencia, etc.

En nuestro caso por ejemplo, las familias poblaron el barrio como parte de erradicaciones

ocurridas en estos últimos años. Separados de sus familias de origen y de las r edes de apoyo a

ellas asociadas. Por lo tanto, son asentamientos humanos formados por grupos de diversas

procedencias, con débiles lazos de cooperación y reciprocidad entre ellos, y por lo tanto, son

escasas las experiencias organizativas y asociativas para enfrentar problemas comunes.

Page 186: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

186

La convivencia a que damos origen niños, padres y educadores en el espacio educacional de

nuestra cultura y comunidad, depende del punto de vista que tengamos de lo que es o debiera

ser la educación. Pero construimos nuestros puntos de vista influidos a su vez por la

perspectiva que nuestra cultura tiene acerca del conocimiento, la vida, la existencia,...

Decimos que la educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, es decir, con el espacio

relacional o psíquico que vivimos y que deseamos que vivan nuestros niños. Las cosas

particulares que nuestros niños puedan hacer en la vía de su realización es asunto de

conocimiento, aprendizaje y enseñanza. La educación tiene que ver con llegar a ser seres

humanos.

Es tarea nuestra hacer uso de la enseñanza como un medio para educar al niño en la creación de

los espacios de vida que lo llevarán a ser un ser humano responsable, socialmente consciente,

que se respeta a sí mismo y a los demás.

Page 187: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

187

LA TAREA DE EDUCAR

Heredamos de nuestra formación académica

teorías de la cognición que asocian el conocimiento con la transmisión de información y que ven la

tarea de la educación como un mero almacenamiento de conocimientos. Esto es así por la

sobrevaloración que lo racional ha tenido en la configuración de lo humano en nuestra cultura,

que determina que la educación sea vista como una cuestión centrada en la adquisición de

conocimientos.

El factor más importante en la educación somos los educadores y los sostenes y colaboradores

principales son nuestros niños. Para que educadores y niños colaboremos entre sí, los educadores

tenemos que operar en relación con nuestros niños con autorrespeto y autoamor. No se puede

dar de lo que no se tiene. El niño aprende más de lo que vive que de lo que se le dice.

El propósito de la educación es guiar a nuestros niños en el camino de llegar a s er seres humanos

que se respetan a sí mismos y a otros mediante la generación continua de espacios de

convivencia que originen colaboración, alegría y libertad responsable.

Si nuestro modo actual de vida nos preocupa porque lo encontramos insatisfactorio, la educación

está en crisis porque refleja ese modo de vida.

Si el modo de vida que ahora vivimos ha brotado de nuestro actual modo de sentir, desear, actuar

y argumentar, ¿queremos ese futuro al cual nos lleva esa manera de sentir, desear y razonar?

La educación, entendida como el proceso de llegar a ser un tipo particular de ser humano, tiene

Page 188: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

188

que ver con el crecimiento del niño como una persona capaz de ser un co-creador junto a otros

de un espacio social deseable de convivencia humana.

Desde esta mirada, la tarea de la educación consiste en la creación, con los niños, de los espacios

relacionales:

a) Que les guíen y presten apoyo en su crecimiento como seres capaces de vivir respetándose a sí

mismos y a los otros.

b) Que les guíen en su crecimiento como seres humanos que pueden decir ‗sí‘ y ‗no‘

basándose en la autonomía e integridad de su respeto por sí mismos.

c) Que les guíen en su crecimiento como seres humanos cuya individualidad se fundamenta en su

respeto y aceptación de sí, y no en su oposición respecto a otros y que, por lo tanto, pueden

cooperar porque no temen desaparecer en su relación con otros.

El aspecto de la educación que se refiere al aprendizaje de las habilidades operacionales propias

del momento histórico en que viven los niños tiene que ver con la adquisición de estas

habilidades operacionales como una serie de recursos o instrumentos que los niños tendrán a su

disposición para llevar a cabo lo que requieran en el transcurso de su vivir.

Desde esta mirada la enseñanza consiste en:

a) Construir un espacio relacional en el cual las habilidades y capacidades que se desea que los

niños aprendan, puedan ser realizadas como un espacio de convivencia con sus educadores.

b) Construir tal espacio permitiendo la apertura a la expansión de sus capacidades para actuar y

la reflexionar sobre lo que se hace, desde la vida que los niños viven y desean vivir en ese

momento.

La tarea central de la educación es la creación del espacio relacional en el que los niños pasan a

ser seres humanos responsables, socialmente conscientes, que se respetan a sí mismos.

La enseñanza de habilidades operacionales es un instrumento para llevar a cabo la tarea central

de la educación: guiar a los niños en su crecimiento como seres humanos.

Para que los niños sean adecuadamente acogidos y guiados es fundamental que los educadores

Page 189: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

189

recuperemos nuestra dignidad, recuperando el respeto por nosotros mismos y por nuestra

profesión. Amarnos a sí mismos como seres autónomos y responsables a través de entender

mejor nuestra condición humana.

Al cambiar los educadores su relación consigo mismos, cambia su relación con los niños y sus

colegas, y los niños pasan a ser los mejores colaboradores en la tarea educativa.

Insistimos, los niños se transforman en la convivencia según el convivir que ellos viven con

nosotros los adultos.

Los niños aprenden el vivir que conviven con su maestro, aprenden el pensar, el reaccionar, el

mirar, que viven con él.

Los niños aprenden el espacio psíquico de sus educadores. Los temas y contenidos son s ólo

modos particulares de vivir en esa convivencia. Instrumentos a través de los cuales el niño se va a

transformar en adulto socialmente integrado, con confianza en sí mismo, con capacidad de

colaborar y con capacidad de aprender cualquier cosa, sin perder su conciencia ética.

Page 190: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

190

LECTURA N° 3:

LOS INFANTES SOLO APRENDEN “BIEN” UN IDIOMA?

English

Português

LA EDUCACIÓN PLURILINGÜE CONDUCE AL DESARROLLO INFANTIL

El mito que uno primero tiene que hablar bien la lengua materna antes de aprender una segunda

lengua ha sido contrarrestado por los estudios que muestran que los niños que dominan dos

idiomas comprenden las estructuras de cada idioma mejor y las aplican de manera más

consciente.

Por lo tanto, fomentar el plurilingüismo ayuda a otras competencias relacionadas con el lenguaje.

Estos efectos positivos son más claros cuando el segundo idioma se adquiere temprano, en

conclusión una educación plurilingüe NO Conduce a un retraso en el desarrollo.

A veces, los niños muy pequeños pueden confundir los idiomas, pero a menos que haya un

defecto en la adquisición (por ejemplo, la pobre diferenciación de los sonidos), este fenómeno

desaparece más tarde.

Page 191: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

191

Las teorías sobre el bilingüismo y el plurilingüismo particularmente se han basado en las teorías

cognitivas. Los futuros programas escolares para el aprendizaje de idiomas deben basarse en

ejemplos exitosos de prácticas de enseñanza; estar informados sobre las investigaciones sobre el

cerebro actuales o futuras, y sobre las edades favorables para el aprendizaje de idiomas

(Períodos Sensibles).

Page 192: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

192

BIBLIOGRAFIA

Page 193: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

193

BIBLIOGRAFIA

Arbieto, K. (2008) La atención. http://www.psicopedagogia.com/atencion

Arranz, L. (2007). Las dificultades de aprendizaje. www.psicoterapeutas.com

Bahena y col. Dopamina: Síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central.

En: Revista Biomed 2000; 11(1) : 39-60.

Barreda, P. (2007). Introducción a la Neurología Infantil. www.pediatraldia.cl

Beteta, E. (1999). La psicofisiología y el desarrollo de la psicología clínica. Revista Psicológica

(Año III Nº 5 Septiembre 1999). UNMSM: Lima

Carlsson, A. Dopamina – Un importante neurotransmisor. 2000.

En:http://iibce.edu.uy/2000-11/index.html(Consultado 22/10/07).

Cortés, L. Incremento de la dopamina cerebral tras el consumo de cocaína. 2007.

En: http://luiscortesbrinol.wordpress.com/page/2/(Consultado 22/10/07).

ELBAUM, J.Cocaína: Un enfoque biofarmacéutico de la Erithoxyloncoca Lam.

Univ. Nac. de Patagonia, Argentina. 1997.

En: http://www.monografias.com/trabajos30/cocaina/cocaina2.shtml

Flores, J. (2005) Las Bases del Aprendizaje.

http://www.down21.org/salud/neurobiologia/bases_aprend.htm

Fuenmayor, G. &Villasmil, Y. (2008) La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos

utilizados para la comprensión textual. Universidad Católica Cecilio Acosta

Garcia, A. (2010) Los cuadrantes cerebrales de herrmann.

http://www.scribd.com/doc/26911738/los-cuadrantes-cerebrales-de-ned-herrmann

LAGUNILLA, M.Chocolate¿Dulce placer o amargo obstáculo?eDiets.com™, España. 2006.

En: http://www.ediets.com.es/news/article.cfm/article_id,403(Consultado 25/10/07).

MATURANA, H.(1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Colección

HACHETTE/COMUNICACIÓN – CED.

Page 194: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

194

MATURANA, H. (1997). La objetividad; un argumento para obligar. Santiago: DOLMEN.

MATURANA, H. (1995). Formación humana y capacitación. Santiago: DOLMEN.

Neil R. (1996). Fundamentos de la psicología fisiología. Prentice-Hall Hispanoamericana:

México D.F.

MOLTÓ, J. Psiconeuroacupuntura. Alicante, España. 2001. En:

http://www.congress.mtc.es/comunicaciones/molto_ripoll_spanish.pdf(Consultado 29/10/07).

MALTEZ, V. El Cerebro y la Creatividad Humana: Funcionamiento de nuestro cerebro. 2001.

En:http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2001/junio/29-junio-2001/sexualidad/sexualidad8.html.

Neurología y Aprendizaje. (2007). Las leyes del cerebro y el aprendizaje.

http://www.elistas.net/lista/nya3/archivo/msg/26/

Olortegui, F. (2000). Psicología del aprendizaje. San Marcos: Lima

Pérez, W. (2004). Teorías y modelos que explican el funcionamiento cerebral: procesos de

percepción, memoria y aprendizaje. Universidad Pedagógica Libertador. Venezuela

Prado, V. (2009). Neurociencias, procesos superiores y neuropsicología. Universidad Antonio

Nariño.

PAZ, H. Modelos fisiopatológicos dela esquizofrenia; de dopamina a glutamato, de glutamato a GABA. 2005.

Rev. chilena deneuro-psiquiatría., vol.43, no.4, p.314-328. ISSN 0717-9227.

PFIZER.El Cerebro Vivo: Diferencias, Trastornos, Distinciones.Copyright © 2000, 2001

Pfizer Inc. En:http://www.pfizer.com/cerebro/etour5.html. (Consultado 17/08/07).

ROZADOS, R. Los neurotransmisores en general. En:

http://www.psicomag.com/neurobiologia/LOS%20NEUROTRANSMISORES%20EN%20GENERAL.php

Rodriguez, R. (2005). Procesos mentales superiores. Universidad nacional de Tucumán.

Argentina.

SCHUMAN, E. Descubrimiento muestra cómo la dopamina activa el circuito cerebral. 2005.

En: http://www.hhmi.org/news/schuman3-esp.html. (Consultado 03/10/07).

Page 195: Neurociencia Cognitiva Dr. Francisco L. Temoche Ruiz

195

SNELL, R. Neuroanatomía Clínica. 5ª Edición. Edit. Médica Panamericana, 2003. Pág. 547 (50, 54).

Tortota, G. y Anagnostakos, N. (1998). Principios de anatomía y fisiología. Harla: México D.F.

Tovar, E. (2009). Cerebro triuno. Instituto universitario de tecnología ―Juan Pablo

Pérez. Alfonzo‖. Venezuela.

TRESIERRA, A. La energía, esencia de los cambios en la vida. 2004.

En: http://www.clubestrella.com/Club_Estrella/CE_VC_Conferencia/0,6825,1-1,00.html.

VARELA, R. Musicoterapia: Cuencos y campanas tibetanas, cantos armónicos y Didjeridu

(Efectos Neuroquímicos). 2000. En: http://www.yug.com.mx/elbuscador/00jul/musicoterapia.html.

WOOD, A. Materias Grises: De las moléculas a la mente. La anatomía de la adicción.

UCSD Universidad de California, San Diego. 2003. En:

http://www.ucsd.tv/greymatters-spanish/lesson-addiction-study.shtml(Consultado 01/11/07).

ZEPEDA, A. Inteligencia Emocional. 2003. En:

http://pcos-international.com/newsletter2/articulos.html.(Consultado 03/10/07).