ÍNDICE - Biblioteca Virtual UJAP · Removible con doble eje de inserción rotacional, en los...

58
16 ÍNDICE Contraportada ii Aceptación del título iii Planilla de solicitud, análisis de trabajo de grado y aprobación iv Acta de aprobación de trabajo de grado vi Consejo universitario vii Aceptación del tutor viii Dedicatoria ix Resumen xii Lista de cuadros xv Índice 16 Introducción 19 Capítulo I EL PROBLEMA 20 1.1 Planteamiento del problema 20 1.2 Justificación 22 1.3.1 Objetivo General 23 1.3.2 Objetivos Específicos 23 Capítulo II MARCO TEÓRICO 25 2.1 Antecedentes de la investigación 25 2.2 Bases teóricas 28

Transcript of ÍNDICE - Biblioteca Virtual UJAP · Removible con doble eje de inserción rotacional, en los...

16

ÍNDICE

Contraportada ii

Aceptación del título iii

Planilla de solicitud, análisis de trabajo de grado y aprobación iv

Acta de aprobación de trabajo de grado vi

Consejo universitario vii

Aceptación del tutor viii

Dedicatoria ix

Resumen xii

Lista de cuadros xv

Índice 16

Introducción 19

Capítulo I EL PROBLEMA 20

1.1 Planteamiento del problema 20

1.2 Justificación 22

1.3.1 Objetivo General 23

1.3.2 Objetivos Específicos 23

Capítulo II MARCO TEÓRICO 25

2.1 Antecedentes de la investigación 25

2.2 Bases teóricas 28

17

2.5 Definición de términos básicos 43

Capítulo III MARCO METODOLÓGICO 45

3.1 Tipo y diseño de investigación 45

3.2 Población 45

3.3 Muestra 46

3.4 Técnica de e instrumentos de recolección de datos 46

3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos 46

Cuadro de operacionalización de variables 49

3.6 Procesamiento y análisis de datos 50

Capítulo IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 51

4.1 Resultados 51

4.1.1 Biomecánica de la PPR con doble eje de inserción rotacional 51

4.1.2 Indicaciones de la PPR con doble eje de inserción rotacional 53

4.1.3 Tipos de inserción de la PPR con doble eje de inserción rotacional 54

4.1.4 Diseño de PPR con doble eje de inserción rotacional 56

4.1.5 Indicaciones de la PPR con doble eje de inserción rotacional 57

4.2 Análisis de datos 59

4.3 Conclusiones de los análisis de datos 59

4.4 Recomendaciones de los análisis de datos 59

4.5 Estudio de factibilidad 60

4.5.1 Factibilidad económica 60

4.5.2 Factibilidad institucional 60

4.5.3 Factibilidad académica 60

18

Capítulo V LA PROPUESTA 61

5.1 Importancia de la propuesta 61

5.2 Descripción de la propuesta 61

5.3 Alcance de la propuesta 62

5.4 Ventajas de la propuesta 62

5.5 Estructura del manual 62

Conclusiones 64

Recomendaciones 65

Anexos 66

Referencias bibliográficas 72

19

INTRODUCCIÓN

Durante el diseño de una prótesis parcial removible se procura establecer un eje de

inserción perpendicular al plano oclusal que permita una sola dirección de entrada y salida

del artificio protésico. Esto conlleva a la preparación de planos guías y colocación de

retenedores, los cuales son funcionalmente aceptables pero estéticamente deficientes.

Frente a lo anterior se ha procurado la incorporación de retenedores por fricción

(ataches de precisión y semi precisión) con los que se consigue estética aceptable pero no

se preservan las piezas pilares por cuanto necesariamente son talladas para confeccionar

coronas artificiales. Es así como al diseño en prótesis parcial removible el concepto de

doble eje rotacional permitiendo una estética aceptable junto con la preservación de las

unidades dentarias. El eje rotacional de inserción usa los planos guía de la estructura

metálica como retenedores directos ubicados en los ángulos retentivos proximales, y para

llegar a estos ángulos tienen que aproximarse a ellos en una dirección diferente al eje

perpendicular al plano de oclusión

20

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Frecuentemente, se presentan en la consulta odontológica privada, pacientes que han

perdido gran parte de sus estructuras dentarias por diversas razones. Dichos pacientes se

han visto afectados por la falta de sus dientes desde el punto de vista funcional y estético.

Este último punto constituye un factor que genera una alta expectativa en cuanto a los

resultados que se obtendrán luego de haber culminado el tratamiento requerido. La mayor

preocupación del paciente que recibirá una prótesis parcial removible (PPR), es el hecho de

que dicha estructura contenga elementos metálicos que sean notorios y resulten

antiestéticos y desagradables.

Por esta razón, ha constituido un gran reto para el área de restauradora moderna,

orientar las investigaciones con el fin de obtener mejores resultados de los que brindan las

prótesis convencionales, utilizando nuevos materiales que puedan pasar desapercibidos y

brindar mayor confort al paciente.

Por estas razones se incorpora al diseño en PPR el concepto de doble eje rotacional que

permite una estética aceptable conjuntamente con la preservación de estructuras dentarias.

Ronquillo (2003) refiere que una PPR con eje rotacional de inserción es una prótesis

dentosoportadas que se asienta en la boca con un punto de apoyo y mediante un

movimiento rotatorio provoca el asentamiento del resto de la prótesis.

Es así, como en el caso de una clase IV (edéntulo anterior) cuando la prótesis se coloca

en su sitio, se hace primero de acuerdo al eje anterior, una vez que esta hace contacto con

las caras mesiales de las piezas anteriores, se hace girar la prótesis hacia distal y oclusal

hasta que los retenedores posteriores entren a su lugar, de acuerdo al segundo eje de

inserción; esto quiere decir que no se necesitan retenedores a nivel anterior y que cuando la

prótesis tiene a ser desalojada de su sitio, las partes rígidas que han penetrado en las zonas

21

retentivas de la cara mesial de las piezas anteriores toman contacto con éstas y se

mantienen en posición.

En el mismo contexto, también existen ciertos casos de clase III de Kennedy donde las

unidades dentarias posteriores tienen una inclinación mesial y no ofrecen retención en sus

caras bucal o lingual; en estas situaciones el primer eje de inserción es paralelo a la cara

mesial de éstas unidades, se diseñan apoyos oclusales largos y rígidos y retenedores sobre

las unidades dentarias anteriores a la brecha, que van a entrar de acuerdo a un segundo eje

de inserción.

Sánchez (2001), redacta el uso de doble eje de inserción como una solución favorable

en determinados casos de prótesis parcial removible y sobre todo la capacidad de

proporcionar gran ventaja estética en los pacientes desdentados anteriores al eliminar los

retenedores convencionales permitiendo que un elemento rígido de la estructura metálica

actúe como un elemento retentivo ubicado en la cara proximal del diente adyacente a la

brecha edéntula; el hecho de obtener soporte, retención y estabilidad en un arco

parcialmente edéntulo sin la necesidad de utilizar retenedores extracoronales provee

además de beneficios estéticos, mecánicos y biológicos considerables, por ejemplo la

menor cobertura de tejido dentario y la facilidad de su mantenimiento en cuanto a higiene

se refiere.

Como se puede deducir, el conocimiento de cada uno de los elementos que componen la

prótesis y el análisis exhaustivo del caso, permitirá lograr un diseño acertado en el cual los

dispositivos se asocien armoniosamente con las estructuras de la cavidad bucal para

alcanzar un buen resultado desde el punto de vista estético.

Loza (2006), expresa que el desconocimiento de las diferentes alternativas al realizar

una prótesis parcial removible, puede llevar a la realización de alto índice de prótesis que

no tengan adecuada estética y/o apropiada funcionabilidad. Existe una corriente de clínicos

que al hacer algún tipo de PPR, recomiendan inmediatamente una prótesis sin tomar en

cuenta la fracción estética del atendido, dejando mucho que desear por parte del paciente.

22

¿Será necesaria la creación de un manual sobre la realización de prótesis parcial

removible con eje de inserción rotacional dirigida a los estudiantes de las clínicas

integrales del adulto de la UJAP Sep - Dic 2.012?

En caso de evidencia de un nivel de conocimiento deficiente acerca de los

conocimientos básicos sobre los procedimientos clínicos a seguir para elaborar una

Prótesis Parcial removible con doble eje de inserción rotacional,

¿Será factible la creación de un manual sobre la realización de prótesis parcial

removible con eje de inserción rotacional dirigida a los estudiantes de las clínicas

integrales del adulto de la UJAP Sep- Dic 2012?

¿Cuáles serán los elementos teóricos tomados en cuenta para la creación de un manual

sobre la realización de prótesis parcial removible con eje de inserción rotacional dirigida a

los estudiantes de las clínicas integrales del adulto de la UJAP Sep- Dic 2012?

1.2 Justificación

Fischer (2006), acota que el factor estético no siempre es considerado al momento de

diseñar un retenedor directo, lo que puede resultar en una prótesis cuestionable desde este

punto de vista. Los retenedores directos no solo deben cumplir requisitos funcionales, sino

que también deben ser aceptables desde el punto de vista estético, en tal sentido lo más

importante es el diseño de los elementos visibles del retenedor directo. Por ello pueden

conseguir resultados estéticos con métodos más costosos que la PPR, utilizando

aditamentos en coronas, con lo que se puede evitar por completo que se vean los

retenedores, sin embargo, el costo para el paciente y el trabajo para el odontólogo es

mucho mayor.

Por ende, es importante conocer que estudios realizados demuestran que la satisfacción

del paciente se encuentra relacionada con la estética lograda así como también con la salud

de los tejidos residuales, sin olvidar la función ya que los valores más bajos de

satisfacción, se encontraron en las prótesis con menor retención en las cuales los residuos

de las comidas se retenían debajo de las prótesis.

23

Sin embargo, Mallat (1996) refiere que durante el diseño de una prótesis parcial

removible convencional se procura establecer un eje de inserción perpendicular al plano

oclusal que permita una sola dirección de entrada y salida del artificio protésico; esto

conlleva a la preparación de planos guías y colocación de retenedores los cuales son

funcionalmente aceptables pero estéticamente deficiente.

Frente a lo anterior, se ha procurado la incorporación de retenedores por fricción

(ataches de precisión y semiprecisión) con lo que se consigue estética aceptable pero no se

preservan las unidades dentarias pilares por cuanto necesariamente son talladas para

confeccionar coronas artificiales.

Pese a que la prótesis parcial retenida por diversos tipos de retenedores, tiene

desventajas, es posible que por razones de economía y del tiempo empleado, continúe

utilizándose debido a que puede ofrecer un tratamiento fisiológicamente sano para la

mayoría de los pacientes que necesitan PPR.

Por ello el estudio del diseño de la prótesis parcial removible con doble eje de inserción

permite contribuir a conocer las ventajas, desventajas y consideraciones especiales en la

rehabilitación protésica de pacientes clase III y IV, así mismo se espera incidir de una

manera más favorable en el diseño conociendo los problemas potenciales en el manejo del

doble eje rotacional.

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Diseñar una propuesta de un manual de estudio sobre las prótesis parciales removibles

con doble eje de inserción rotacional dirigidas a los estudiantes de las clínicas integrales

del adulto en la Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre - Diciembre

2012.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Detectar la necesidad de diseñar la propuesta de un manual sobre Prótesis Parcial

Removible con doble eje de inserción rotacional, en los estudiantes de las clínicas

del adulto.

24

• Determinar la factibilidad del diseño del manual sobre Prótesis Parcial Removible

con doble eje de inserción rotacional, en los estudiantes de las clínicas del adulto

como alternativa de solución a las necesidades detectadas.

• Establecer los elementos teóricos que estructuran el manual sobre Prótesis Parcial

Removible con doble eje de inserción rotacional.

25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

En diversas investigaciones se han realizado innumerables estudios para poder

responder a las interrogantes presentadas en cuanto se refiere a los diferentes diseños de

prótesis parcial removible. De manera que se procede a destacar ciertos estudios que

contribuyeron al desarrollo de la prótesis parcial removible como ciencia moderna dentro

del ámbito odontológico.

En vista de esto, López y colaboradores (2006), en su proyecto de grado titulado

”Dominio de los principios básicos de prótesis estéticas que posee el odontólogo general

que labora en el municipio San Diego del Estado Carabobo al realizar restauraciones en el

sector anterior de la cavidad bucal en el periodo 2005-2006” redactan los conocimientos

adquiridos definidos en términos de dominio de los principios básicos de estética para

realizar prótesis en el sector anterior, poseída por los profesionales que laboran en el

Municipio San Diego, son fundamentales para la realización de este tipo de restauraciones,

en razón de ello la investigación tuvo como objetivo general determinar el dominio que

posee el Odontólogo general de los principios de estética, así como su aplicación al

momento de realizar las mimas.

Es así, como metodológicamente se enmarca en una investigación descriptiva, cuyo

propósito fue el de describir las dimensiones correspondientes a las variables de estudio.

La Muestra estuvo constituida por el 40% de la población (120 odontólogos). El

instrumento empleado fue una prueba de conocimiento, previa Validez y Confiabilidad.

Los resultados obtenidos en la distribución de frecuencia para los puntajes de los

cuestionarios, la moda del puntaje fue ocho (8), el cual representa el 20 por ciento de la

nota, sin embargo hay que hacer notar que casi un 50 por ciento (47,51) de los

entrevistados no lograron superar el puntaje medio, a su vez se hizo una distribución

cualitativa de todos ellos, donde se pudo observar que el de mayor proporción es el de

26

deficiente (43 por ciento), seguido del nivel básico (35%), mientras que los niveles

sobresalientes sólo representan el 18 por ciento.

Adicionalmente, Goncalves y colaboradores (2007), realizaron un informe clínico sobre

“Mejorar la sustitución estética de dientes anteriores perdidos: la interacción entre

periodoncia y una trayectoria de rotación de prótesis parcial removible” en la Escuela de

Odontología de la Universidad federal de Maranhao, Sao Luis, Brasil. En la que se redacta

sobre la trayectoria de rotación y del concepto de inserción para las prótesis parciales

removibles, las cuales pueden ser utilizados en situaciones estéticamente exigentes, además

de saber conllevar el requerimiento por parte del paciente sobre una estética apta para su

entorno social.

No obstante, en dicho dossier clínico, se describe el tratamiento de un paciente con una

zona anterior del maxilar desdentado utilizando una PPR con trayectoria de rotación. Para

mejorar la estética gingival de manera óptima y por consiguiente permitir la contención

proximal de los apoyos, se realizo un procedimiento de alargamiento quirúrgico coronario,

el cual fue realizado antes del tratamiento protésico, ejecutado en todos los dientes

involucrados en esta rehabilitación.

Acotando así, que cuando este tipo de PPR es correctamente planificado por parte del

tratante y se realiza su fabricado de forma perfecta, la prótesis parcial removible con doble

eje de inserción rotacional permite excelentes resultados funcionales y estéticos, ya que la

preparación del diente se reduce al mínimo, y se comprime la tendencia a la acumulación

de placa dental, proporcionando un optimo estado periodontal y por ende permite la

correcta interacción entre prótesis parcial removible y tejidos periodontales.

Por otra parte, Suh y colaboradores (2008), realizan colaboraciones en la universidad de

Michigan, en la escuela de Odontología (Área de prótesis) para plantear el tema de

“Trayectoria de rotación prótesis parcial removible (PPR): opción conservadora

tratamiento estético para el desdentado región anterior mandibular: reporte de un caso”, en

la cual plantean que puede ser estéticamente y económicamente desalentador para los

pacientes perder los dientes en una región anterior de la boca. Para estos pacientes, las

opciones tradicionales de tratamiento presentadas en el pasado han incluido la prótesis

parcial fija, implantes y prótesis parcial removible convencional. Para los pacientes que se

27

enfrentan con problemas financieros, anatómicos, y / o limitaciones estéticas, la región

edéntula puede ser restaurado con éxito con una PPR con trayectoria de rotación.

Por consiguiente, la rotación en diseños de PPR, ha sido a menudo pasada por alto por

la profesión dental debido a sus conceptos complejos que implican el diseño de prótesis y

técnicas sensibles de laboratorio. Con una mejor comprensión de los conceptos y el diseño,

el clínico dental puede ofrecer el más alto resultado estético en las zonas comprometidas en

las que otras opciones de tratamiento a menudo se enfrentan a limitaciones. Este artículo

revisa el método utilizado para diseñar y planificar una estética en PPR posterior-anterior y

la trayectoria de rotación en un desdentado en región anterior de la mandíbula, en un

paciente al cual faltan a los incisivos mandibulares. Significado clínico: Debido a la falta

de comprensión de la mecánica de la PPR con trayectoria de rotación, muchos médicos no

se han adaptado a la aplicación de esta ventajosa prótesis. Cuando está correctamente

diseñado y fabricado, la PPR con trayectoria de rotación ofrece una estética mejorada, la

limpieza, y la retención de los pacientes que no pueden ser candidatos apropiados para

implantes o prótesis fijas soportadas en los dientes regiones desdentadas.

Carreiro y colaboradores (2008), en la universidad Federal del Norte de Rio Grande, en

Brasil, relatan el reporte clínico sobre “Doble trayectoria: un concepto para mejorar la

estética de reemplazo de dientes perdidos anteriores con una prótesis parcial removible”,

en la cual se propone que el camino de doble concepto de inserción de la prótesis parcial

removible puede ser utilizado en situaciones de exigencia estética. Cuando se compara con

PPR convencionales, la principal ventaja de este diseño es el uso mínimo de los ganchos.

En pocas palabras, éste informe clínico describe el tratamiento de un paciente con un

maxilar desdentado anterior, la zona con una PPR de doble vía. El modelo de estudio se

encuestó a garantizar la adecuación de las muescas en las superficies mesiales de los

pilares anteriores, en los rígidos conectores menores fueron colocados. En forma de

asientos tipo V invertida se tallaron los caninos a nivel del cíngulo y se prepararon para

ofrecer resistencia al movimiento del diente durante la función. El concepto de ruta de la

PPR dual permite excelentes resultados estéticos, reduce al mínimo la preparación del

diente, y reduce la tendencia a la acumulación de placa en un arco de clase IV de Kennedy

parcialmente desdentado.

28

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Prótesis Parcial removible

Rendón (2006), define las prótesis parciales removibles, como prótesis parciales

dentomucosoportadas. Es decir, se sujetan tanto en los dientes como en la mucosa, y se

realizan cuando el paciente aún conserva algunos de sus dientes naturales. Estas prótesis

son removibles, o lo que igual, pueden ser extraídas y colocadas por el paciente.

Se hacen mediante una estructura metálica (Base Metálica) colada (que puede ser de

diferentes aleaciones, tanto nobles como no nobles) a partir de un patrón de cera realizado

manualmente, y con el uso de preformas, sobre los modelos de revestimiento. Los dientes

y reconstrucciones de la encía son de resina acrílica.

Componentes de una prótesis parcial removible

En tal sentido, Loza y Colaboradores (2006), refieren que las prótesis parciales

removibles constan de diversos elementos los cuales se describen a continuación:

� Conector mayor

Los conectores mayores deben ser rígidos, localizarse en zonas donde no interfieran con el

habla o la deglución y debe evitar tapar tejidos móviles o exostosis. Se clasifican en:

Mayores superiores que son:

a) Placa Palatina: indicada en:

- Arcos Clase I parcialmente desdentados con rebordes residuales que sufrieron poca

reabsorción vertical brindarán un soporte excelente.

- Paladares en forma de (U) o de (V).

- Cuando en el arco hay mas dientes que las seis piezas anteriores remanentes.

- Cuando no hay torus que interfieran.

b) Banda Palatina: indicada en espacios desdentados bilaterales de tramos cortos.

c) Banda Anterior y Posterior: indicada en:

- Arcos Clase I y II en los que hay un excelente soporte de pilares y reborde residual.

- Largos tramos desdentados en Arcos Clase II modificación I.

29

- Arcos Clase IV en los que los dientes anteriores deben ser reemplazados por una Prótesis

Parcial Removible

- Torus palatinos inoperables que no se extienden posteriormente hacia la unión entre los

paladares duro y blando.

Mayores inferiores que son:

a) Barra Lingual: se utiliza en reborde favorable y dientes estables.

b) Placas Linguales: indicadas en:

- Cuando no hay espacio suficiente entre el surco alvéolo-lingual y los tejidos gingivales.

- En casos donde los rebordes residuales en arcos Clase I hayan sufrido mucha reabsorción

vertical que puedan ofrecer una resistencia mínima a las rotaciones horizontales de la P. P.

R.

- En dientes periodontalmente debilitados en función grupal, con el objeto de brindar

soporte a la P. P. R. y ayudar a resistir la rotación horizontal.

- Cuando el futuro reemplazo de uno o más dientes incisivos se vería facilitado por el uso

de la placa lingual existente.

c) Barra Lingual con arco de Kennedy o Barra Continua (para estabilizar dientes

remanentes): se utiliza:

- Cuando está indicada una placa lingual pero la alineación axial de los dientes anteriores

es tal que requeriría bloqueado excesivo de las áreas retentivas interproximales.

- Cuando existen amplios diastemas entre los dientes y una placa lingual no sería

recomendable por mostrar el metal desde una vista frontal.

Los conectores mayores inferiores a diferencia de los superiores, solamente brindan

estabilidad por los rasgos anatómicos inferiores.

d) Barra Vestibular: Indicaciones:

- Cuando no pueden ser corregidas las inclinaciones hacia lingual de los dientes

remanentes inferiores.

- Cuando no pueden eliminarse torus linguales significativos que impiden el uso de una

barra lingual.

30

- Cuando existen áreas retentivas pronunciadas en los tejidos linguales que hacen poco

práctico el uso de una barra lingual.

� Conectores Menores

Son los elementos que unen las partes periféricas con el conector mayor. Deben ser

rígidos y lo más delgado posible por lo cual debe tener forma de huso y ubicarlos

preferiblemente en zonas interproximales; un conector menor puede tener varias funciones,

la de ser conector menor propiamente y / o placa proximal.

� Retenedor Directo

Son los elementos que como su nombre lo indica, dan retención directa al removible

para evitar que este sea desalojado por las fuerzas masticatorias.

Componentes del retenedor directo

Iruretagoyena (2005) define que, los componentes de los retenedores directos son los

siguientes:

• Apoyo: brindan soporte y son rígidos. Toman su nombre según su ubicación, bien sea

apoyos incisales u oclusales, deben ser ubicados en nichos que el odontólogo debe

preparar para ello. En su forma, debe restituir la pieza dentaria; su unión con el

conector debe brindar un ángulo de 90o para evitar deslizamientos sobre la pieza

dentaria.

• Gancho recíproco: su función es brindar estabilidad al diente y soportar las fuerzas que

ejerce el gancho retentivo; se ubica en la parte infra-ecuatorial del diente.

• Gancho retentivo: es el encargado de dar retención a la P. P. R.

• Placa proximal: es la encargada de determinar la vía de inserción de la P. P. R. y

además puede ser utilizado como elemento de retención mediante fricción con una

previa preparación de un plano guía.

Los retenedores directos se clasifican en:

a. Según su ubicación en la corona:

- Intracoronales

31

- Extracoronales

b. Según vías de acceso:

- Supra-ecuatoriales

- Infra-ecuatoriales

c. Según aleaciones se clasifican en:

- Forjados

- Colados

24

2.2.2 Clasificación de Kennedy

Mallat (2005) establece que los pacientes con arcos parcialmente edéntulos se deben

regir por la siguiente clasificación:

- Clase I: Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales

remanentes. El soporte principal para las bases protésicas debe provenir de los rebordes

residuales; el soporte dentario de los apoyos oclusales es efectivo tan sólo en la porción

anterior de cada base.

- Clase II: Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales remanentes.

- Clase III: Un área desdentada unilateral con dientes naturales remanentes anteriores y

posteriores a ella.

- Clase IV: Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea media), ubicada

en posición anterior con respecto a los dientes naturales remanentes.

2.2.3 Reglas de Applegate

Mallat (2005) establece que los pacientes con arcos parcialmente edéntulos regidos por

la clasificación de Kennedy, deben seguir el siguiente reglamento:

1. La clasificación debe ser después de, y no antes de, realizar extracciones dentales que

podrían alterar la clasificación original.

32

2. Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se le considera para la

clasificación.

3. Si se haya presente un tercer molar y será utilizado como pilar se le considera en la

clasificación.

4. Si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, porque no existe diente

antagonista, no se le considera para la clasificación.

5. El área desdentada más posterior será la que determine la clasificación.

6. Las áreas desdentadas distintas de aquellas que determinan la clasificación se

denominan modificadas o subdivisiones y designadas por su número.

7. La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es el

número de áreas.

8. Sólo las clases I, II y III pueden tener subdivisiones.

2.2.4 Proceso de Paralelizado

Alvarado (2002), define el paralelizado como un procedimiento que permite eliminar la

retención en los socavados existen en los tejidos duros o blandos, que si no se bloquean

serán una interferencia para el correcto asentamiento de la prótesis.

Además, el armazón protésico es un elemento rígido que se asienta o sale en una sola

dirección, y ubicado debajo de una retención no podría salir o no podrá ser asentada; por lo

tanto el paralelizado evita ubicar el armazón metálico debajo de un ángulo muerto o

retención.

Cuando se habla de armazón protésico, se habla entonces de lo que es el conector

mayor, el conector menor, las placas proximales, porque los retenedores directos, su

componente del gancho retentivo, la parte final si va debajo de un socavado, pero su grosor

y longitud permitirá la deflexión tanto en la entrada como en la salida de la prótesis parcial

removible.

33

Para paralelizar se necesita de un instrumento que bloquee los ángulos muertos desde

una sola perspectiva, esta perspectiva debe corresponder a la vía de remoción o una

inserción, este instrumento siempre debe brindar entonces un ángulo recto con la

horizontal y permitir únicamente movimientos verticales sin componente horizontal

alguno, este instrumento lo llamamos paralelómetro.

Asimismo, el paralelígrafo tiene como función analizar el modelo diagnóstico, observar

las zonas de retención, obtener el ecuador dentario y protésico, el análisis de los tejidos

blandos y escoger correctamente los dientes pilares

En el mismo contexto, el paralelizador es un instrumento mecánico que permite la

colocación del modelo en una posición fija seleccionada para, en primer lugar, analizar y,

seguidamente marcar las áreas retentivas en el modelo. Hay varios fabricantes de

paralelizadores, los más conocidos son: Ney y Jelenko. Consta de los siguientes

componentes:

a) Mesa o plataforma de trabajo, horizontal, con una extensión para colocar los accesorios

b) Columna vertical principal o de soporte que sostiene al brazo horizontal.

c) Brazo horizontal, fijo o articulado y dividido en 2 (móvil), sostiene la barra telescópica

donde se insertan los accesorios.

d) Brazo vertical donde se insertan los accesorios

e) Mesa porta modelos, de ajuste universal (en cualquier dirección)

f) Accesorios y tornillos de ajuste.

g) Un analizador o estilete (básico para empezar a paralelizar)

h) Tres rosetas o calibradores (de 0.25, 0.50 y 0.75 mm). El de 0.75, se usa muy poco para

PPR de cromo cobalto ya que es muy retentivo, puede usarse en algún retenedor anular

extenso. Sus respectivas medidas en pulgadas son 0.010”, 0.020”, 0.030”. También se

puede encontrar de 0.35mm en los más modernos.

i) Una cánula protectora del grafito

j) Una cuchilla para recortar la cera.

k) El grafito, que es una mina gruesa de carbón. (Siempre biselado en la punta)

34

2.2.5 Eje Rotacional de Inserción de una Prótesis Parcial Removible

El concepto de eje rotacional de inserción para la dentadura parcial removible fue

propuesto por primera vez por Humphrey (1935), en lugar del eje de inserción recto y

generalmente perpendicular al plano de oclusión; cuando el eje de inserción es

perpendicular son los contornos bucal y lingual de los dientes, los que generalmente

determinan el potencial de retención.

En tal sentido, Loza y colaboradores (2006) señalan que el eje rotacional de inserción

usa los planos guía de la estructura metálica como retenedores directos ubicados en los

ángulos retentivos proximales, y para llegar a estos ángulos tienen que aproximarse a ellos

en una dirección diferente al eje perpendicular al plano de oclusión. Por razones estéticas

el eje convencional único puede ser cambiado por un eje rotacional de inserción en el cual

una parte de la estructura metálica ingresa al área dental retentiva adyacente a los espacios

edéntulos; estos puntos iniciales de contacto forman un eje rotacional alrededor del cual

gira la prótesis hasta ocupar su posición final. El elemento que se asienta primero, usa un

retenedor rígido en el ángulo retentivo proximal vecino de la brecha edéntula; el segmento

que se asienta en segundo lugar después de la rotación lleva un retenedor convencional

para la retención.

Según Krol y colaboradores (2005), existen varias razones por las cuales las dentaduras

convencionales tienen un eje de inserción perpendicular al plano de oclusión:

• Los contornos de los pilares paralelizados en esta posición presentan zonas retentivas

más favorables.

• Los planos guía pueden ser fácilmente preparado.

• El eje de inserción puede ser repetido y reproducido con facilidad.

• La mayoría de los pacientes tienen la costumbre de asentar su prótesis por una fuerza

oclusal con menor posibilidad de distorsionar los retenedores, porque su eje de

inserción es paralelo a la dirección del cierre mandibular.

El diseño con eje rotacional de inserción puede ser usado para restaurar espacios

edéntulos en cualquier parte del arco dentario con excepción de las clases I y II de

Kennedy, con espacios de modificación anterior

35

2.2.5 Consideraciones especiales para el éxito con este tipo de diseño

Loza y colaboradores (2006), establecen que las para lograr el éxito del diseño de PPR

con eje de inserción rotacional debe tomarse en cuenta las siguientes consideraciones

especiales:

• El eje rotacional se debe emplear en situaciones dentosoportadas, para evitar la acción

de torque sobre los pilares.

• Los pilares deben llevar apoyo oclusal positivos y fuertes, para evitar el movimiento de

la estructura metálica hacia gingival, lo cual altera el primer contacto del retenedor

rígido con la superficie proximal del pilar. Este contacto forma con el del otro lado del

arco, el centro de rotación para que la prótesis gire hasta su posición final.

• La rotación de la estructura metálica, desde su primera posición de contacto, hasta su

posición final, hace necesario contornear los dientes de soporte o prepararlos para estar

en armonía con el arco de la rotación.

• El uso del eje rotacional de inserción, elimina los retenedores no deseables y

antiestéticos sin dejar cumplir con los principios de retención, soporte y estabilidad.

• El apoyo oclusal debe posar sobre un descanso de 1.5 a 2mm de profundidad para

evitar que el pilar se desplace de su sitio.

• La preparación de los descansos oclusales debe tener forma asimétrica para evitar que

el pilar se mueva fuera del retenedor.

• Se debe conservar el íntimo contacto del retenedor rígido y de su apoyo oclusal con la

correspondiente superficie dentaria. El acabado de la parte interna de este retenedor

debe hacerse con cuidado para no alterar este contacto.

2.2.6 Tipos de eje rotacional

Según la dirección del movimiento de ingreso, Ronquillo (2007) señala que el

patrón de inserción de las dentaduras con eje rotacional puede ser:

• Antero-posterior, cuando se asienta primero la porción anterior de la prótesis con sus

retenedores rígidos, luego, giran hasta que los retenedores convencionales se apoyen

por completo sobre los pilares posteriores. Este eje rotacional es usado en la Clase IV

36

de Kennedy y en la Clase III donde no se desea exhibir el retenedor convencional

sobre el canino o un premolar. Este patrón rotacional es más empleado en el maxilar

superior.

• Postero-anterior, cuando la porción posterior de la prótesis se apoya primero sobre los

pilares posteriores, y luego gira hacia delante, hasta que los retenedores

convencionales lleguen a su posición final sobre los pilares anteriores. Este diseño se

usa con mayor ventaja en la clase II de Kennedy, en el maxilar inferior, cuando los

pilares molares están inclinados mesialmente.

• Lateral, se usa en la clase III de Kennedy en el maxilar superior, con espacio edéntulo

unilateral o bilateral donde el pilar en uno de los lados es un canino o un premolar que

puede exhibir demasiado metal del retenedor convencional. En este lado se apoyan

los retenedores rígidos sobre las caras proximales de los pilares vecinos al espacio

edéntulo y sirven de centro de rotación para que la prótesis gire hacia el otro lado del

arco, hasta su posición final.

Categoría I

Categoría I.1: Patrón rotacional postero- anterior

Este tipo de diseño está indicado para la clase III de Kennedy, en el maxilar inferior con

el pilar posterior inclinado hacia mesial. El empleo de los retenedores convencionales sería

un problema por la inclinación hacia mesial de los molares inferior. La superficie mesial

forma un ángulo en relación al plano de oclusión. En estas circunstancias, la única zona

retentiva disponible para un retenedor convencional estaría localizada en la superficie

mesolingual del molar inclinado, lo cual obligaría a emplear un retenedor de tipo

circunferencial en anillo simple o reforzado, con apoyos mesial y distal, que termina sus

brazos retentivos en éste ángulo mesolingual; este retenedor por su longitud y por cubrir

demasiada superficie dentaria, tiene muchas desventajas.

Por ende, algunas alternativas de retenedores convencionales para estos casos, es el

retenedor tipo Goslee o en anzuelo, el retenedor en barra tipo T, o un retenedor Acker con

sus brazos bucal y lingual que no dan retención y, por último, se puede emplear solamente

un apoyo oclusal para el soporte. Sin embargo la cara mesial del molar inclinado, es una

zona ideal para la retención con el eje rotacional de inserción. Cuando el espacio anterior al

pilar distal es largo y la superficie distal del pilar anterior es corta o inclinada

37

anteriormente, se dan las condiciones favorables para usar una prótesis con eje rotacional

de inserción de tipo postero- anterior.

Categoría I.2: Patrón rotacional antero-posterior

Cuando la condición estética es el factor de mayor gravedad, se emplea el eje rotacional

anteroposterior, para reemplazar piezas posteriores; este diseño permite emplear los

retenedores rígidos en distal de los pilares anteriores y los retenedores convencionales en

los pilares posteriores, para evitar que sean visibles. Este patrón rotacional tiene mayor

validez en el maxilar superior, donde los pilares anteriores son caninos o premolares, que

fácilmente muestran el metal de los retenedores convencionales.

Con ayuda del paralelígrafo, se determina en la forma conocida, la disponibilidad de

los ángulos retentivos, luego se observa el ángulo retentivo a distal del pilar anterior, para

ver si permite el uso de los retenedores rígidos, y por consiguiente del eje rotacional de

inserción. Se toma un compás y una de sus puntas se coloca sobre la cara bucal del pilar a

la altura del eje sobre el cual rotaría la prótesis, el mismo que será coincidente con la

punta del apoyo oclusal, la otra punta del compás se coloca en el punto más cervical del

ángulo retentivo proximal, que será ocupado por el retenedor rígido. Esta segunda punta

del compás se rota oclusalmente y se observa su desplazamiento.

Si la punta del compás se mueve oclusalmente, sin interferencia con la superficie

proximal del pilar, entonces, será correcta la relación entre el ángulo retentivo y el centro

de rotación; pero, si la punta del compás choca con la superficie proximal del pilar, el

ángulo retentivo es muy grande para el conector menor; en este caso, habrá que aumentar

la longitud del apoyo oclusal y modificar la anatomía del pilar, para disminuir el ángulo

retentivo.

Con la ayuda del modelo, hay que determinar si existe retención para el retenedor

rígido. Se toma el compás y una de sus puntas se coloca en el posible punto terminal del

brazo retentivo del retenedor convencional, se abre el compás hasta que la otra punta

contacte con el tercio cervical proximal del pilar anterior, del mismo lado donde se ubicará

el retenedor rígido. Si al mover esta punta oclusalmente, choca con la superficie proximal,

se tendrá un ángulo retentivo adecuado para el retenedor rígido.

38

Otra manera de analizar esta retención, es emplear el paralelígrafo en la forma usual y

después de trazar el Ecuador, observar directamente si existe suficiente retención en la

superficie distal del pilar anterior.

El bloqueo de los ángulos retentivos tiene cierta variación en lo referente a la forma de

eliminar los excesos de vera de la zona bloqueada. Se coloca una punta del compás sobre

el eje de rotación, se abre el compás hasta que su otra punta contacte con la parte más

prominente de la superficie proximal del pilar, que recibirá el retenedor convencional,

luego, se mueve esta punta en sentido oclusogingival, el espacio que queda entre el

recorrido de la punta del compás y el pilar, necesitará bloquearse con cera para facilitar la

rotación de la prótesis, hasta su posición final, sin interferencias.

Categoría II

Categoría II.1: Patrón rotacional antero- posterior

Este diseño se emplea para la Clase IV de Kennedy, para reemplazar dientes anteriores

perdidos en un espacio edéntulo único. El centro rotacional se localiza gingivalmente,

como extensiones rígidas de los conectores menores. La porción de la prótesis con los

retenedores rígidos se coloca primero a lo largo de un eje recto para ganar acceso a los

centros rotacionales, luego, toda la prótesis es rotada a su sitio.

En realidad, este diseño emplea un doble eje de inserción; la dentadura entra a los

centros rotacionales siguiendo un eje casi recto en vertical hasta que los retenedores rígidos

ingresan en las áreas retentivas y los apoyos oclusales contacten con los descansos

oclusales de las piezas anteriores. Cuanto más largo es el espacio edéntulo, más fácil es el

acceso al ángulo retentivo. Los retenedores rígidos, una vez que ingresan en esta zona, se

constituyen en centro de rotación alrededor del cual gira la prótesis hacia atrás hasta su

posición terminal.

Por ende, éste tipo de diseño permite dar al paciente una solución estética, sin costo

adicional al de una prótesis convencional, porque elimina los retenedores visibles de los

pilares anteriores y los ubica a nivel de los molares, donde la estética no es una exigencia.

En esta categoría, las caras mesiales de los dientes vecinos a la brecha anterior son

usadas para la retención y las paredes de los descansos oclusales deben relacionarse de

39

modo que permitan la inserción inicial de la prótesis. El descanso debe tener la suficiente

profundidad para evitar la migración del pilar hacia bucal. El descanso que se haga sobre el

canino debe tener la forma de una V o de una U visto desde proximal y la forma de una V

invertida visto desde lingual. A veces es necesario preparar una restauración sobre los

incisivos o los caninos para darle al descanso la forma descrita.

El éxito del doble eje de inserción depende del acceso que se gane para aproximarse a

los ángulos retentivos mesiales de los dientes vecinos al espacio edéntulo y cuyas caras

mesiales actúan como planos guías para la inserción inicial. Para determinar la cantidad de

retención que hay en estas caras mesiales se paraleliza el modelo con una inclinación cero,

lo cual nos permite apreciar, además, la cantidad de retención que hay en la cara distobucal

de los pilares posteriores. La cantidad de retención que debe haber en las caras mesiales de

los pilares anteriores debe ser por lo menos de 0.020 de pulgada para hacer una proyección

en forma de placa o de dedo, que será el retenedor rígido.

Si se considera que las retenciones son adecuadas, el modelo se inclina hacia abajo en

su parte posterior, hasta que las retenciones de las caras mesiales de los pilares anteriores

sean eliminadas. Se usa la varilla analizadora del paralelígrafo para determinar si todavía

existe acceso a los descansos que serán utilizados. Si no fuese así, será necesario hacer

modificaciones adicionales a la preparación de los descansos para que el retenedor rígido

vaya a su sitio sin interferencias a lo largo del patrón designado.

A nivel de los molares puede emplearse una variedad de diseños para los retenedores; el

pilar de su elección a este nivel es el segundo molar, por tener una forma más adecuada

para la retención y su distancia al centro rotacional es más conveniente que el primer y

tercer molares.

La forma del arco es otro factor importante, si el arco es triangular, la distancia de la

línea de fulcrum a los bordes incisales centrales será mayor que en arco cuadrado que

desplazará los retenedores de los molares con menos fuerza.

Categoría II.2: Patrón rotacional lateral

Se usa ese patrón cuando faltan dientes anteriores o posteriores unilateralmente. Puede

emplearse un patrón rotacional antero-posterior o postero-anterior. En esta opción, la

40

dentadura se asienta, primero donde faltan los dientes, y luego gira al lado contrario, para

asentarse con uno o dos retenedores convencionales. Los retenedores rígidos pueden

emplear áreas retentivas linguales o áreas retentivas proximales, según sea el caso.

2.2.7 Factores que afectan al eje rotacional

Áreas edéntulas múltiples

En relación al tema Loza y Colaboradores (2006) señalan: Conforme aumente el

número de espacios edéntulos unilaterales estos serán poco extensos, por la presencia de

piezas remanentes próximas entre sí, entonces, será mayor el potencial de dificultad para

hacer rotar la estructura metálica hasta su posición final. Se debe planear en estos casis, un

bloqueo adecuado de los ángulos retentivos para todos los conectores menores. Cuanto

más alejado está el conector, menor del eje de rotación, más recto será el arco que sigue.

En cambio, cuando el conector menor está cerca del eje de rotación, el arco que sigue

tendrá una mayor curvatura. Esto puede ser fácilmente determinado usando el compás para

analizar todas las áreas edéntulas. Si se va a usar una placa lingual que abarque dientes

posteriores, todos los espacios interproximales linguales deben ser analizados para

determinar el bloqueo necesario de los ángulos retentivos para que la placa lingual se

asiente sin interferencias. Estos bloqueos tendrán una curvatura coincidente con el arco de

inserción. Cuando se usa el eje rotacional, el conector mayor de preferencia, debe ser la

barra lingual.

Forma del arco

La forma del arco puede afectar la forma de insertar la prótesis con un eje rotacional. El

radio usado para calcular la cantidad de bloqueo necesario debe ser extendido

perpendicularmente a partir del eje rotacional. Un radio corto requiere mayor bloqueo que

uno largo. Un arco triangular tiene un radio corto, y requiere más bloqueo que un arco

cuadrado

Dientes inclinados lingualmente

Los dientes inferiores inclinados lingualmente que no interfieren la inserción de una

dentadura removible convencional, pueden interferir la colocación de una dentadura con

eje rotacional. El conector mayor puede requerir excesivo alivio para evitar contactos

41

durante la inserción, lo cual, puede crear áreas de retención de alimentos, con molestias

para la lengua del paciente. Los problemas relacionados con los dientes lingualmente

inclinados se acentúan en los arcos triangulares, y es preferible no usar el eje rotacional en

estos casos.

Altura vertical del extremo del brazo retentivo

Los extremos terminales de los brazos retentivos, alrededor de los cuales tiende a rotar

la dentadura cuando ésta es desplazada, deben ser adecuadamente localizados en relación

con los retenedores rígidos, para hacer funcional este componente. Si en el maxilar

superior la curva oclusal antero-posterior tiene una marcada inclinación hacia delante y hay

un retenedor en el molar, el retenedor rígido del pilar más anterior, puede no ser retentivo.

La efectividad de un retenedor rígido se puede determinar fácilmente en los modelos

diagnostico, usando un compás o paralelizando el modelo con los pilares anteriores y

posteriores, al mismo nivel horizontal. La ausencia de retención adecuada para el retenedor

rígido será muy aparente.

Ajuste de los retenedores rígidos

Las unidades retentivas rígidas deben estar en íntimo contacto con sus correspondientes

superficies dentarias para prevenir cualquier migración del diente y la pérdida de la

retención. No debe existir ningún movimiento entre el retenedor rígido y su

correspondiente superficie dentaria, cuando la dentadura parcial está completamente

asentada. Si la estructura metálica no ingresa en su sitio completamente, se debe emplear

una sustancia detectora de contactos prematuros en la parte interna de los retenedores

rígidos.

La efectividad de los retenedores rígidos es evaluada, aplicando fuerzas de

desplazamiento vertical en la parte anterior. Si se observa movimiento de los retenedores

rígidos, serán necesarios procedimientos correctivos, porque los movimientos son el

resultado de la falta de contacto entre el retenedor rígido y la superficie dental

correspondiente. A veces, hacer dicha corrección en la estructura metálica no es posible,

entonces, será preciso esperar que la dentadura esté terminada en acrílico, para hacer un

rebase con acrílico autopolimerizable en la zona que corresponde al ángulo retentivo del

retenedor rígido.

42

Dentaduras Parciales Removibles a extremo libre

El eje rotacional de inserción tiene una contraindicación en los casos de extremo libre

(Clases I y II de Kennedy) con modificación anterior, porque los retenedores rígidos

realizarían una acción de torque sobre los pilares anteriores, durante el contacto oclusal de

las piezas anteriores. El más ligero asentamiento de la base de la dentadura ejercerá esta

acción de torque sobre los pilares que reciben a los retenedores rígidos. Es por esta razón,

que no es recomendable el uso del eje rotacional de inserción en un extremo libre que

además reemplaza dientes anteriores ausentes.

2.2.8 Diseño de la prótesis parcial removible con eje rotacional de inserción

Loza y colaboradores (2006), señalan que para lograr un perfecto diseño de PPR con eje

de inserción rotacional se debe tomar en cuenta los siguientes procedimientos:

• Se debe emplear solamente en casos dentosoportadas.

• El diseño debe ser determinado paralelizando el modelo en la forma convencional con

el eje de inserción perpendicular al plano de oclusión.

• Los dientes seleccionados como pilares deben ofrecer un área para descanso oclusal

positivo y fuerte. Esto puede ser un problema en los dientes anteriores.

• Los espacios edéntulos entre los dientes pilares deben ser lo suficientemente largos

para permitir que la estructura metálica entre el ángulo retentivo proximal y sea rotada

hasta asentarse en su posición final. Cuanto más corto son los espacios edéntulos y

más largos los dientes, es más difícil el uso del eje rotacional de inserción.

• Cada retenedor rígido debe tener un retenedor convencional lo más alejado posible. Si

se usa un retenedor rígido en la parte anterior, debe haber un retenedor convencional en

un diente posterior y viceversa.

• Para permitir que la estructura metálica llegue rotando hasta su posición final, debe ser

diseñada para no interferir con las cúspides linguales, o con los rebordes marginales

proximales de los dientes remanentes. Por consiguiente: las placas linguales no deben

ser usadas en la mayoría de los casos y los conectores menores y los planos guías serán

usados para mantener los conectores mayores alejados de las zonas retentivas en las

caras proximales y linguales.

43

• Para determinar la cantidad de ángulo retentivo proximal que es posible emplear, se

pueden usar el siguiente método: La cantidad total del ángulo retentivo se determina en

el paralelígrafo, cuando el modelo es paralelizado para establecer el eje de inserción.

Cuando los espacios edéntulos son largos, se puede usar el ángulo retentivo en toda su

extensión. Cuando los espacios edéntulos son más cortos, es necesario hacer medidas

más exactas; un factor limitante anterior es ganar el acceso del apoyo oclusal a su

descanso oclusal desde su eje rotacional inicial, hasta su asentamiento final; en la parte

posterior el factor limitante, es la cantidad de bloqueo necesario en la superficie mesial

del pilar posterior, para permitir que la estructura metálica rote hacia su sitio.

2. 4 Definición de términos básicos

Ataches elemento de retención el cual consta de un macho y una hembra que se

encargan de brindar retención por fricción y son activables, siendo esta la mejor opción en

una rehabilitación donde sea necesario combinar prótesis parcial fija y prótesis parcial

removible

Balance acción de obtener equilibrio y obtener poco movimiento de inclinación en

alguna materia.

Brecha edéntula tramo edéntulo limitado por dos dientes (uno anterior y otro posterior)

Edentulismo pérdida de dientes, de forma parcial o total, la causa del edentulismo puede

ser congénita o adquirida, los edentulismos congénitos totales son una manifestación de los

síndromes congénitos muy graves. El edentulismo adquirido, es decir la perdida de dientes

durante la vida es un hecho más común que el edentulismo congénito y suele ser

secundario a procesos como caries, patología periodontal o traumatismos.

Estabilidad permanencia de las características de un elemento o de una situación a

través del tiempo, de su condición de estable o constante.

Estética rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la

percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y

finalmente significar el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de

manera más amplia.

44

Inserción Acción y efecto de incluir algo en otra cosa o adherirse a su superficie.

Odontología Restauradora referencia a cualquier procedimiento que implique el

reemplazo o la reparación de los dientes fracturados o perdidos, de hueso o de tejido. Los

procedimientos y los tipos de odontología que están clasificados como odontología

reconstructiva o restauradora incluyen la reconstrucción bucal completa, las restauraciones

de implantes dentales, el tratamiento de la articulación temporo mandibular, la colocación

de prótesis dentales, la colocación de coronas dentales, las incrustaciones y el reemplazo

de restauraciones, entre otros.

Pilar diente que soporta los retenedores al lado de la brecha edéntula

Plano oclusal se define como el campo de encuentro de dientes antagonistas, para

donde y desde donde las aferencias musculares están dirigidas, produciéndose una parada

final del ciclo masticatorio.

Retención reseña sobre el acto de retener, contener un elemento, un producto, en

determinado espacio, aplicable a diversas situaciones, siempre significando la permanencia

de un elemento X sin posibilidad de ser extraído o trasladado a otro lugar

Retenedor intracoronal es un tipo de retenedor en que la cavidad dentaria preparada y

su modelo de restauración se encuentran sobre todo en el interior de la corona del diente y

dentro de su contorno.

Retenedor extracoronal es un tipo de retenedor dental que incorpora una pieza que se

aplica muy externa a la corona del diente y que complementa el contorno de la corona

dentaria.

Soporte se refiere al apoyo o sostén que brinda o que presente un determinado objeto.

45

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación según el nivel de desarrollo es del tipo descriptiva; modalidad

proyecto factible; el cual consiste en elaborar propuestas viables, que atiendan necesidades

en una institución, organización o grupo social que se han evidenciado a través de una

investigación documental o de campo y comprende las siguientes etapas: diagnóstico de la

necesidad, estudio de la factibilidad de la propuesta, diseño de la propuesta, ejecución de la

propuesta, evaluación y rediseño si se amerita. (Sierra, 2004)

El modelo de enfoque utilizado será el sistemático de Roger Kaufman (1991) en sus tres

primeras etapas:

• La primera se refiere a la identificación de los problemas a partir de las necesidades

educativas documentadas considerando el término necesidad, de acuerdo al mismo

autor como la discrepancia entre una situación actual y otra necesidad deseada.

• En la segunda etapa se determinará las necesidades, identificar a través de la

evaluación de las mismas tomando en cuenta las ventajas y desventajas de cada una de

ellas.

• La tercera etapa es la selección de la estrategia de solución entre las posibles

alternativas sobre la base de juicios profesionales que permitieron satisfacer los

requisitos mínimos al menor costo.

3.2 Población

La población de estudio se refiere al conjunto de sujetos o unidades de observación que

reúnen las características que se debe estudiar, que reúnen las características que se deben

estudiar, que cumplen con los criterios de selección y a los cuales se desea extrapolar los

resultados medidos y observados en la muestra. (Salinas y colaboradores, 2.001)

46

La población estuvo conformado por todos los estudiantes de las clínicas del adulto del

sexto al décimo semestre, con un total de 500 alumnos aproximadamente durante el

periodo Septiembre - Diciembre 2.012.

3.3 Muestra

Se seleccionó al azar en forma probabilística el 30% de la población, es decir, 150

estudiantes de las Clínicas Integrales del Adulto del sexto al décimo semestre en la

Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre - Diciembre 2012.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De acuerdo con Flanes (2001), las técnicas de recolección de datos orientan

científicamente la recopilación de información, datos u opiniones. En este caso se utilizó

un instrumento con 15 preguntas de respuestas cerradas (si o no). En el instrumento se

diseño siguiendo las especificaciones de la tabla de operacionalización de variables en

función de los objetivos propuestos.

La recolección de datos fue efectuada en las áreas clínicas de la Universidad José

Antonio Páez, con la autorización de las autoridades de la escuela de Odontología en el

período Septiembre – Diciembre 2.012.

3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Se dice que un instrumento es válido si mide lo que en realidad pretende medir.

Existen tres tipos de validez:

• Validez de Contenido

• Validez de Criterio, y

• Validez de Constructo.

La validez de contenido se determina antes de la aplicación del instrumento sometiendo

el mismo a juicio de expertos (profesionales relacionados con la temática que se investiga,

47

en el trabajo escrito se indica la profesión de cada uno), se requiere un número impar de

expertos, mínimo tres a cada uno se le entrega: a) una copia que contenga el titulo de la

investigación, el objetico general y los específicos; b) una copia de la operacionalización

de variables; c) una copia del instrumento y d) un formato de validación que cada uno debe

llenar.

La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u

objeto, produce iguales resultados para calcular la confiabilidad, se aplico una prueba

piloto a un grupo de sujetos con características similares a la muestra y basándose en estos

datos se efectúa la operación matemática. (Hernández y Colaboradores, 1991).

Existen varios métodos para determinar la confiabilidad, todos ellos llevan a la

determinación del coeficiente de confiabilidad que oscila entre cero (0) y uno (1),

representando cero (0) como una confiabilidad nula y uno (1) como la máxima

confiabilidad. Alguno de ellos es alfa de Cronbach, considerada como una media

ponderada de las correlaciones entre las variables (o ítems) que forman parte de la escala;

cuanto más se aproxime a su valor máximo, 1, mayor es la fiabilidad de la escala. Además,

en determinados contextos, se considera que valores del alfa superiores a 0,7 o 0,8 son

suficientes para garantizar la fiabilidad de la escala. Puede calcularse de dos formas: a

partir de las varianzas o de las correlaciones de los ítems. Hay que advertir que ambas

formulas son versiones de la misma y que puede deducirse la una de la otra.

*

k = Numero de ítems o preguntas

(Si ) = Varianza de cada ítem

(St) = Varianza del cuestionario total

Los ítems cuyos coeficientes ítem-total arrojan valores menores a 0,35 deben ser

desechados o reformulados ya que las correlaciones a partir de 0,35 son estadísticamente

significativas más allá del nivel del 1% (Cohen- Manion, 1990).

48

Escala Categoría

0 Nula

0,01-0,20 Muy baja

0,21-0,40 Baja

0,41-0,60 Moderada

0,61-0,80 Alta

0,81-0,99 Muy alta

1 Perfecta

Fuente: Pernalete y Pinto (2008).

Interpretación: el conocimiento de confiabilidad del instrumento es de 0.89, lo que

indica que al aplicar el instrumento a un mismo grupo en condiciones similares se

observaron resultados similares en la primera y segunda vez en grados muy altos. También

se puede decir que cada vez que se aplique el instrumento a un mismo grupo en

condiciones similares, se observaran resultados similares en el 89% de los casos.

49

50

3.6 Procesamiento y análisis de datos

Una vez recolectada la información a través de la aplicación del instrumento de

recolección de datos, se utilizará la estadística descriptiva para el análisis referido a las

dimensiones y al instrumento.

51

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta fase de la investigación, se presenta un avance de los hechos observados a

través de las técnicas e instrumentos utilizados, para el logro de los objetivos específicos

conducentes al objetivo general de la misma, destacando las recomendaciones derivadas

para diseñar una propuesta de un manual de estudio de prótesis parciales removibles con

doble eje de inserción rotacional dirigidas a los estudiantes de las clínicas integrales del

adulto UJAP Septiembre - Diciembre 2012.

Una vez aplicado el referido cuestionario, se procedió a organizar los datos para luego

reflejarlos en cuadros de frecuencia y porcentaje, los cuales se representaron en tablas y

gráficas.

4.1 Resultados

4.1.1 Biomecánica de la PPR con doble eje de inserción rotacional.

En la variable “concepto de eje de inserción rotacional”, se pudo deducir que el 8,66%

de la muestra encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 91,34%

de la muestra seleccionó la alternativa incorrecta, lo que demuestra que la mayoría está

inclina por no tener conocimiento sobre dicho concepto.

Con respecto a la variable “uso del eje de inserción rotacional”, se dedujo que el

17,86% de la muestra encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el

82,14% de la muestra seleccionará alternativa incorrecta, lo que demuestra que la mayoría

está inclinada por no tener conocimiento sobre el uso del eje rotacional de inserción.

La variable “forma del arco”, arrojó el siguiente resultado, el 10% de la muestra

encuestada respondió correctamente, mientras que el 90% de la muestra respondió

52

incorrectamente, por lo que se puede deducir que la mayoría no posee el conocimiento

sobre la forma del arco.

Tabla 1. Distribución de las respuestas con respecto a la Biomecánica de la PPR con

doble eje de inserción rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas integrales del

adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad José Antonio

Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

Indicadores Correctas Incorrectas Total

Concepto de eje de inserción rotacional 8,66% 91,34% 100%

Uso del eje de inserción rotacional 17,86% 82,14% 100%

Forma del arco 10% 90% 100%

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

Gráfico 1. Representación gráfica de las respuestas con respecto a la Biomecánica de

la PPR con doble eje de inserción rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas

integrales del adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad

José Antonio Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

53

4.1.2 Indicaciones de la PPR con doble eje de inserción rotacional

En la variable “Uso de retenedores”, se pudo deducir que el 49,66% de la muestra

encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 50,34% de la muestra

seleccionó la alternativa incorrecta, por lo que se deduce que hay un déficit de

conocimiento sobre dicho concepto.

Con respecto a la variable “áreas edéntulas múltiples”, se dedujo que el 6,66% de la

muestra encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 93,34% de la

muestra seleccionará alternativa incorrecta, lo que demuestra que la mayoría está inclinada

por no tener conocimiento sobre dicho parámetro.

La variable “aplicabilidad del eje rotacional”, arrojó el siguiente resultado, el 36,33% de

la muestra encuestada respondió correctamente, mientras que el 63,67% de la muestra

respondió incorrectamente, por lo que se puede deducir que la mayoría no posee el

conocimiento sobre la aplicabilidad de una PPR con eje de inserción rotacional.

Tabla 2. Distribución de las respuestas con respecto a las indicaciones de la PPR con

doble eje de inserción rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas integrales del

adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad José Antonio

Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

Indicadores Correctas Incorrectas Total

Uso de retenedores 49,66% 50,34% 100%

Áreas edéntulas múltiples 6,66% 93,34% 100%

Aplicabilidad del eje rotacional 36,33% 63,67% 100%

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

54

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

Gráfico 2. Representación gráfica de las respuestas con respecto a las indicaciones de

la PPR con doble eje de inserción rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas

integrales del adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad

José Antonio Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

4.1.3 Tipos de inserción de la PPR con doble eje de inserción rotacional

En la variable “inserción anteroposterior”, se pudo deducir que el 7,33% de la muestra

encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 92,70% de la muestra

seleccionó la alternativa incorrecta, por lo que se deduce que hay un déficit de

conocimiento sobre dicho concepto.

Con respecto a la variable “Patrón de inserción”, se dedujo que el 34% de la muestra

encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 66% de la muestra

seleccionará alternativa incorrecta, lo que demuestra que la mayoría está inclinada por no

tener conocimiento sobre dicho parámetro.

La variable “inserción lateral”, arrojó el siguiente resultado, el 40,76% de la muestra

encuestada respondió correctamente, mientras que el 59.33% de la muestra respondió

55

incorrectamente, por lo que se puede deducir que la mayoría no posee el conocimiento

sobre la inserción lateral de una PPR con eje de inserción rotacional.

Tabla 3. Distribución de las respuestas con respecto a los tipos de inserción en PPR

con doble eje de inserción rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas integrales

del adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad José

Antonio Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

Indicadores Correctas Incorrectas Total

Inserción anteroposterior 7,33% 92,70% 100%

Patrón de inserción 34% 66% 100%

Inserción lateral 40,76% 59,33% 100%

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

Gráfico 3. Representación gráfica de las respuestas con respecto a los tipos de

inserción en PPR con doble eje rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas

integrales del adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad

José Antonio Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

56

4.1.4 Diseño en PPR con doble eje de inserción rotacional

En la variable “planos guía”, se pudo deducir que el 20% de la muestra encuestada

respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 80% de la muestra seleccionó la

alternativa incorrecta, por lo que se deduce que hay un conocimiento aceptable sobre dicho

parámetro.

Con respecto a la variable “Estudio por paralelígrafo”, se dedujo que el 45,34% de la

muestra encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 54,66% de la

muestra seleccionará alternativa incorrecta, lo que demuestra que la mayoría está inclinada

por no tener conocimiento sobre dicho parámetro.

La variable “Retención, soporte y estabilidad”, arrojó el siguiente resultado, el 44,67%

de la muestra encuestada respondió correctamente, mientras que el 55,33% de la muestra

respondió incorrectamente, por lo que se puede deducir que la mayoría no posee el

conocimiento sobre la retención, soporte y estabilidad de una PPR con eje de inserción

rotacional.

Tabla 4. Distribución de las respuestas con respecto al diseño en PPR con doble eje de

inserción rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas integrales del adulto del

sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad José Antonio Páez en el

período Septiembre – Diciembre 2012.

Indicadores Correctas Incorrectas Total

Planos guías 20% 80% 100%

Estudio por paralelígrafo 45,34% 54,66% 100%

Retención, estabilidad y soporte 44,67% 55,33% 100%

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

57

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

Gráfico 4. Representación gráfica de las respuestas con respecto a los tipos de

inserción en PPR con doble eje rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas

integrales del adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad

José Antonio Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

4.1.5 Preparación pre protésica de la PPR con doble eje de inserción rotacional

En la variable “Pasos preliminares”, se pudo deducir que el 68% de la muestra

encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 32% de la muestra

seleccionó la alternativa incorrecta, por lo que se deduce que hay un conocimiento

aceptable por parte de la muestra.

Con respecto a la variable “Superficies proximales”, se dedujo que el 36,67% de la

muestra encuestada respondió afirmativo a dicho parámetro, mientras que el 63,33% de la

muestra seleccionará alternativa incorrecta, lo que demuestra que la mayoría está inclinada

por no tener conocimiento sobre dicho parámetro.

58

Tabla 5. Distribución de las respuestas con respecto a la preparación pre protésica en

PPR con doble eje de inserción rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas

integrales del adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad

José Antonio Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

Indicadores Correctas Incorrectas Total

Pasos preliminares 68% 32% 100%

Superficies proximales 36,67% 63,33% 100%

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

(Fuente: Arrieche, Ferreira 2.012)

Gráfico 5. Representación gráfica de las respuestas con respecto a la preparación pre

protésica en PPR con doble eje rotacional dirigido a los alumnos de las clínicas

integrales del adulto del sexto al décimo semestre de Odontología en la Universidad

José Antonio Páez en el período Septiembre – Diciembre 2012.

59

4.2 Análisis de datos

En base a la deficiencia del conocimiento encontrados una vez analizados los

resultados, realzando como única opción donde se encontró una mayor cantidad de

respuestas favorecedoras en cuanto a los conocimientos en el área de preparación pre-

protésica, se hace necesaria la creación del manual que favorezca la aclaración de dudas y

posibles errores en los estudiantes de las clínicas integrales del 6to al décimo semestre de

la Universidad José Antonio Páez.

4.3 Conclusiones de los análisis de los datos

Se puede deducir que en la dimensión Biomecánica de la PPR con doble eje de

inserción rotacional, las respuestas incorrectas se presentaron en altos porcentajes

oscilando entre el 82% y el 91,34%.

En la dimensión Indicaciones de la PPR con doble eje de inserción rotacional, se pudo

observar que las respuestas incorrectas oscilaron entre el 50% y el 93%

Conjuntamente, en la dimensión Tipos de inserción de la PPR con doble eje de

inserción rotacional, se encontraron respuestas incorrectas oscilando entre el 60% y

92,70%.

Simultáneamente, en la dimensión Diseño en PPR con doble eje de inserción rotacional

se establecieron respuestas más parejas entre el 80%, pero se vio igualmente un nivel

deficiente de conocimiento ya que otros indicadores tuvieron respuestas incorrectas entre

el 64% y 55%.

Por último, en la dimensión Indicaciones de la PPR con doble eje de inserción

rotacional, se enmarco una diferencia notable, en la cual para el indicador “Pasos

preliminares” obtuvo respuestas correctas del 68%, mientras que el indicador “superficies

proximales” hubo respuestas correctas de solo el 36% de la muestra.

4.4 Recomendaciones de los análisis de datos

Basándose en el deficiente conocimiento de la muestra seleccionada, se recomienda la

propuesta de un manual para la realización de prótesis parcial removible con doble eje de

inserción rotacional, dirigido a los estudiantes de la escuela de Odontología en la

Universidad José Antonio Páez.

60

4.5 Estudio de Factibilidad

4.5.1 Factibilidad económica

Es un indicativo netamente cuantificable, porque parte de elementos técnicos y

financieros, que incluye el análisis del escenario donde se ejecuta el proyecto, su viabilidad

y rentabilidad dentro de ese contexto. Está en función de los criterios de política

económica o social adoptado por las autoridades que aprobaran el proyecto y determinaran

los gastos que implican la implantación de la propuesta.

Con respecto a la presente investigación la inversión por parte de la Universidad se

suscribe solamente a la impresión del manual (publicar) para la posterior consulta en

referidos procesos.

4.5.2 Factibilidad Institucional

Corresponden a todos aquellos aspectos institucionales que podrían interferir en el

desarrollo del proyecto (obtención de financiamiento, desarrollo de actividades,

divulgación del modelo, entre otros). Se debe especificar el contexto institucional en que se

ejecutara y se reportan evidencias acerca del respaldo que las autoridades institucionales y

la comunidad en general le brindara al mismo.

Así mismo por parte de la Universidad José Antonio Páez, desde un inicio le ha

brindado apoyo al presente estudio por el motivo de la necesidad y utilidad que ésta

institución observa en la creación del manual de procedimientos para la enseñanza de los

estudiantes de las clínicas integrales del adulto.

4.5.3 Factibilidad académica

Se debe analizar la vinculación del manual con las necesidades e intereses de la

población a quien va dirigido. Debe responder a las necesidades sociales, a las

características de la población y a la población beneficiaria.

Con respecto a la presente propuesta se cuenta con expertos en el área para brindar sus

conocimientos y aportes para la realización íntegra del manual.

61

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

5.1 Importancia de la propuesta

Esta propuesta nace de la necesidad de crear una herramienta que permita la

participación de los estudiantes de la carrera de odontología como aprendices a fin de

facilitar el conocimiento en el proceso del diseño de una PPR con doble eje de inserción

rotacional

Viéndose que en la institución se cuenta con una serie de odontólogos capacitados en el

área de prótesis que tienen un conocimiento integral en la misma y que existe una amplia

población de estudiantes que no manejan los conocimientos básicos en este tipo de prótesis

se hace meramente útil y necesaria el diseño de la propuesta.

En resumidas cuentas no es una estrategia inexplorada, ya que tiene basamentos

teóricos y prácticos afianzados por el conocimiento del sistema estomatognatico que todo

odontólogo maneja, por lo cual queda demostrado que puede participar como guía en la

enseñanza del área protésica.

5.2 Descripción de la propuesta

Reconociendo el papel vital que desempeñan los especialistas en el área de prótesis de

la Universidad José Antonio Páez en la tarea excepcionalmente difícil de manejar el

programa de enseñanza de PPR, especialmente en el diseño de doble eje de inserción

rotacional donde no se cuenta dentro de la programación y por tanto no se tiene

información básica que pueda ayudar a los estudiantes en el desenvolvimiento de su diseño

e indicaciones.

62

Por consiguiente dicha propuesta se basa en un manual de procedimientos enfocado en

una metodología cuyo contenido describe los pasos que permiten conocer el concepto,

diseño e indicaciones y así agilizar la compresión en las variaciones de una PPR con doble

eje de inserción rotacional.

5.3 Alcance de la propuesta

Este manual está encaminado hacia la ejecución de procedimientos definidos siguiendo

una metodología cuyo contenido va dirigido a los estudiantes de las clínicas integrales de

la Universidad José Antonio Páez a través de su consulta para lectura y estudio.

5.4 Ventajas de la propuesta

• Facilitar la compresión del concepto de PPR con doble eje de inserción rotacional

• Describir los procedimientos en la secuencia de su diseño de manera breve,

ordenada y secuencial.

• Presentar una metodología practica y de sencillo entendimiento

• Agilizar el proceso de conocimiento de la PPR con doble eje de inserción

rotacional.

5.5 Estructura del manual

Un manual de procedimientos contiene la descripción de actividades que deben

seguirse, suele contener de manera uniforme y consistente las ideas, a fin de evitar

confusiones en cuanto a su interpretación.

En tal sentido, el manual de procedimientos de incorporar la siguiente información:

• Identificación del manual

1. Logotipo de la institución

63

2. Nombre oficial del manual

3. Denominación y extensión

4. Lugar y fecha de elaboración

• Contenido del manual

1. Índice.

2. Prologo.

3. Utilidad del manual.

4. Concepto de prótesis parcial removible.

5. Componentes de una prótesis parcial removible.

6. Clasificación de Kennedy.

7. Reglas de Applegate.

8. Proceso de paralelizado.

9. Concepto de eje rotacional de inserción en prótesis parcial removible.

10. Consideraciones especiales para el éxito en este tipo de diseño.

11. Tipos de eje rotacional.

12. Categorías de patrones rotacionales.

13. Factores que afectan al eje rotacional.

14. Diseño de la prótesis parcial removible con eje de inserción rotacional.

15. Protocolos clínicos.

64

CONCLUSIONES

En resumidas cuentas el presente trabajo de investigación se basó en un manual de

procedimientos enfocado en una metodología cuyo contenido describe los pasos que

permiten conocer el concepto, diseño e indicaciones y así agilizar la comprensión en las

variaciones de una PPR con doble eje de inserción rotacional.

Ésta propuesta está encaminada hacia la ejecución de procedimientos definidos

siguiendo una metodología cuyo contenido va dirigido a los estudiantes de las clínicas

integrales de la Universidad José Antonio Páez a través de su consulta para lectura y

estudio.

Por lo que se pudo deducir, en base a la deficiencia del conocimiento encontrados una

vez analizados los resultados, realzando como única opción donde se encontró una mayor

cantidad de respuestas favorecedores en cuanto a los conocimientos en el área de

preparación pre-protésica, se hace necesaria la creación del manual que favorezca la

aclaración de dudas y posibles errores en los estudiantes de las clínicas integrales del sexto

al decimo semestre de la Universidad José Antonio Páez en el período Septiembre

Diciembre 2012.

65

RECOMENDACIONES

Partiendo de la investigación bibliográfica, así como del análisis de los datos

estadísticos que sustentan este trabajo, se ha visto la necesidad de presentar en esta parte

una serie de recomendaciones, a fin de optimizar la importancia de la odontología en el

área de la prostodoncia, las cuales son:

• Que el manual sea insertado dentro del pensum de estudio de pre-grado de la carrera

de odontología de la Universidad José Antonio Páez, formando parte de la cátedra de

restauradora, incentivando y educando a cada uno de los estudiantes hacia un ejercicio

sujeto de rehabilitar al paciente desde el punto de vista estético y funcional.

• Que sea insertado en una página web, contando con un registro completo de la base de

datos, que le permitan al estudiante de pre grado u odontólogo de cualquier

especialidad, tener acceso para su consulta, con lo que además pueda anotar, con lujo

de detalles las características más resaltantes que pueda considerar en el diseño de esta

variación en PPR.

• Que este manual este sujeto, a las actualizaciones que sean necesarias para mejorar su

contenido garantizando un aporte de conocimientos confiable a quien lo consulte.

66

ANEXOS

67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPE RIOR

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAÉZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGIA

PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA REALIZACION DE PROTE SIS

PARCIAL REMOVIBLE CON EJE DE INSERCIÓN ROTACIONAL D IRIGIDO A

LOS ESTUDIANTES DE LAS CLINICAS INTEGRALES DEL ADUL TO UJAP

SEP - DIC 2.012

Objetivos: Recaudar información acerca de los conocimientos e indicaciones en el

diseño de PPR con eje de inserción rotacional en los estudiantes de las clínicas integrales

del adulto del sexto al decimo semestre en el periodo Sep - Dic 2012

Indicaciones: Lee detenidamente cada pregunta, responda de manera sincera SI o NO.

Consentimiento informado: Hago constar por medio de la presente que la información

aportada es verdadera y que además forma parte de un estudio en el cual no será revelada

mi identidad.

Firma: _________________ Edad: _______ Sexo: _____ Índice Académico: ____

68

Ítems SI NO

1. ¿Conoce usted el concepto de doble eje de inserción rotacional en PPR?

2. ¿La preparación pre protésica para una PPR con doble eje de inserción rotacional

involucra: extracciones, tallado de descansos y toma de impresiones?

3. ¿El eje rotacional de inserción usa los planos guía de la estructura metálica como

retenedores directos ubicados en los ángulos retentivos proximales?

4. ¿El diseño para una PPR con doble eje de inserción rotacional debe ser

determinado a través de los modelo de estudio con el Paralelígrafo?

5. ¿El tipo de inserción anteroposterior es un tipo de eje empleado en PPR con

doble eje de inserción rotacional?

6. ¿Cuánto más amplios son los espacios edéntulos y más cortos los dientes, es más

difícil el uso del eje rotacional de inserción?

7. ¿El uso del eje rotacional de inserción, elimina los retenedores no deseables y

antiestéticos dejando de cumplir con los principios de retención, soporte y

estabilidad?

8. ¿Se deben preparar superficies proximales paralelas al eje de inserción para

proveer planos guías y facilitar la inserción de la PPR con eje de inserción

rotacional?

9. ¿Las áreas edéntulas múltiples no es un factor que afecte el diseño de la PPR con

eje de inserción rotacional?

10. ¿El eje rotacional de inserción está indicado en los casos de extremo libre (Clases

I y II de Kennedy) con modificación anterior?

11. ¿El eje rotacional debe emplearse en situaciones dentomucosoportadas?

12. ¿El eje rotacional elimina retenedores no deseables y antiestéticos sin dejar de

cumplir con los principios de retención soporte y estabilidad?

13. ¿El patrón de inserción de las dentaduras con eje rotacional puede ser antero

posterior, postero anterior y lateral?

14. ¿La inserción lateral se usa en Clase I de Kennedy?

15. ¿La forma del arco afecta la forma de insertar la prótesis con eje rotacional de

inserción?

69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPE RIOR

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PAÉZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGIA

PROPUESTA DE UN MANUAL PARA LA REALIZACION DE PROTE SIS

PARCIAL REMOVIBLE CON EJE DE INSERCIÓN ROTACIONAL D IRIGIDO A

LOS ESTUDIANTES DE LAS CLINICAS INTEGRALES DEL ADUL TO UJAP

SEP - DIC 2.012

Objetivos: Recaudar información acerca de los conocimientos e indicaciones en el

diseño de PPR con eje de inserción rotacional en los estudiantes de las clínicas integrales

del adulto del sexto al decimo semestre en el periodo Sep - Dic 2012

Nombre: ___________________ C. I.:_________________

Firma: _________________ Ocupación: __________________

Ítems Redacción Coherencia Pertinencia Claridad

1. ¿Conoce usted el concepto de doble eje

de inserción rotacional en PPR?

2. ¿La preparación pre protésica para una

PPR con doble eje de inserción rotacional

involucra: extracciones, tallado de

descansos y toma de impresiones?

3. ¿El eje rotacional de inserción usa los

planos guía de la estructura metálica

70

como retenedores directos ubicados en

los ángulos retentivos proximales?

4. ¿El diseño para una PPR con doble eje de

inserción rotacional debe ser determinado

a través de los modelo de estudio con el

Paralelígrafo?

5. ¿El tipo de inserción anteroposterior es

un tipo de eje empleado en PPR con

doble eje de inserción rotacional?

6. ¿Cuánto más amplios son los espacios

edéntulos y más cortos los dientes, es

más difícil el uso del eje rotacional de

inserción?

7. ¿El uso del eje rotacional de inserción,

elimina los retenedores no deseables y

antiestéticos dejando de cumplir con los

principios de retención, soporte y

estabilidad?

8. ¿Se deben preparar superficies

proximales paralelas al eje de inserción

para proveer planos guías y facilitar la

inserción de la PPR con eje de inserción

rotacional?

9. ¿Las áreas edéntulas múltiples no es un

factor que afecte el diseño de la PPR con

eje de inserción rotacional?

10. ¿El eje rotacional de inserción está

indicado en los casos de extremo libre

(Clases I y II de Kennedy) con

modificación anterior?

11. ¿El eje rotacional debe emplearse en

situaciones dentomucosoportadas?

12. ¿El eje rotacional elimina retenedores no

deseables y antiestéticos sin dejar de

cumplir con los principios de retención

71

soporte y estabilidad?

13. ¿El patrón de inserción de las dentaduras

con eje rotacional puede ser antero

posterior, postero anterior y lateral?

14. ¿La inserción lateral se usa en Clase I de

Kennedy?

15. ¿La forma del arco afecta la forma de

insertar la prótesis con eje rotacional de

inserción?

72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arciniegas M. y otros (2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico.

Editorial gráfica México DF, México.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (5ta ed.).

Editorial Episteme. Caracas – Venezuela

Bernad J. (2006). Modelo educativo de evaluación educativa segunda edición. Editorial

Narcea. Madrid, España.

Carreiro (2008) Doble trayectoria: un concepto para mejorar la estética de reemplazo de

dientes perdidos anteriores con una prótesis parcial removible. [Documento en línea].

Disponible en:

http://odontogen08.weebly.com/uploads/9/0/3/3/9033841/libreton_de_ppr.pdf [consulta:

2012, Julio 01]

Carr A y otros. (2006) Prótesis parcial removible undécima edición. Editorial Elsevier.

Madrid, España.

Flames (2003). Elaboración de instrumentos de investigación. [Documento en

línea].Disponible en:

http://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elaboracion+de+

instrumentos.pdf. [Consulta: 2012, junio 30]

73

Fischer (2006). Consideraciones estéticas en el diseño de retenedores directos de

prótesis parciales removibles. [Documento en línea]. Disponible en:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/1/consideraciones_esteticas_diseno_rete

nedores_directos.asp [consulta: 2012, Julio 01]

Iruretagoyena A (2005). Guía clínica para el diseño de prótesis parcial removible.

[Documento en línea]. Disponible en: http://www.sdpt.net/PPR.htm [consulta: 2012, Julio

01]

Loza D y otros. (2007) Diseño de prótesis parcial removible. Editorial Medica Ripano.

Madrid, España.

Mallat E y otros (2008). Prótesis parcial removible clínica y laboratorio. Editorial

Harcourt Brace. Madrid, España.

Rendón, Y R (2006). Prótesis parcial removible conceptos actuales. Editorial Médica

Panamericana. México DF. México

Ronquillo H (2003). Doble eje de inserción rotacional en prótesis parcial removible

[documento en línea]. Disponible en:

http://www.sociedadperuanadeprotesis.org/descargas/1985/doble_eje_PPR.pdf [consulta:

2012, junio 30]

Suh (2008). Retención indirecta en prótesis parcial removible. [Documento en línea].

Disponible en: http://elatache.com/retencion-indirecta-en-protesis-parcial-removible

[consulta: 2012, Julio 01]