Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

download Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

of 8

Transcript of Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    1/8

     | 141 |

    Las transformaciones contemporáneas de la industria de la música | Oscar Moreno

    Oscar Moreno

    ABOGADO. DIRECTOR DE LA CARRERA 

    DE POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN DE LA CULTURA UNTREF VIRTUAL.PROFESOR TITULAR DE PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO 

    CONTEMPORÁNEO. UBA,FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,

    CARRERA DE DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

    Las transformaciones contemporáneas en la industria de la música*

    1. A MANERA DE PRESENTACIÓN

    Miller, T. y Yúdice, G. (2002) afirman que muchos de los estudios que tienen

    por objeto las políticas culturales excluyen la música, el cine y la televisióndebido a su relación con el negocio. Para esta concepción ellas correspondenal mas amplio campo de las comunicaciones que no esta incluido, en su con-cepción de la cultura. Contrariamente y en consonancia con el crecimientode las industrias culturales los gobiernos han desarrollado un conjunto depolíticas culturales, no necesariamente defensivas, que las incluyen de manerapreponderante.

    Dos son las subjetividades que sustentan la tensión entre las industrias ylas políticas culturales: la del ciudadano y la del consumidor en cuantos por-tadores ideales de una noción contemporánea de la cultura. Aquella tensiónse ha actualizado a través de las transformaciones que se produjeron en larelación entre economía y cultura en el interior del proceso de globalización.

    Los gobiernos de los países capitalistas occidentales, en la actualidad, absorbenlas demandas contrapuestas de la Nación y el Mercado, lo que comprometeel desarrollo de la cultura en la media que esa forma de absorción desacoplala necesaria relación entre Estado y la Sociedad.

    Las formas neoliberales de la organización del Estado trajeron aparejadosuna resignificación de lo público y de lo privado. El mercado resurgió comoel principal agente organizador de la sociedad, redefiniendo la propia misióndel Estado desde los parámetros específicos del paradigma empresario. Trasdescentralizarlo, debilitó sus funciones simbólicas en la cohesión nacional.

    Para poder introducir el objeto de análisis de este artículo en aquel nuevomarco de relaciones, se hace necesario formular algunas precisiones sobre elconcepto de industrias culturales.

    Ellas representan la producción de bienes y servicios basados en contenidosintangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho deautor, impresos a través de un proceso industrial o electrónico sobre una basetangible. La característica principal es su doble composición: lo tangible, el ob-jeto producido en si mismo (libro, disco, película) y el componente intangible:la potencialidad de esos objetos de construir valores e identidades.

    Las industrias culturales presentan, junto con su dimensión económica(inversión, facturación) y la social (empleo) un tercer componente a través delque expresan y dinamizan el capital simbólico de las sociedades. Ese tercercomponente se define por la innovación permanente como objeto principalde la producción y los consumos. El coloca en el centro de la escena el cruza-miento de las subjetividades entre consumidor y ciudadano que se apuntaron

    al abrir este relato.

    * El artículo esta basadoen la investigación quee el año 2006 se hicierapara el Ministerio de Re-laciones Exteriores so-bre La Oferta Argentinapara la exportación deproductos musicales y

    la demanda internacio-nal como parte del tra-bajo: LAS INDUSTRIASCULTURALES ARGENTI-NAS Y SU INSERCION ENEL COMERCIO INTERNA-

    CIONAL. En el proyectode Investigación traba-jaron como asistentesel Lic. Gabriel Iesariy Jorge Salas. Para elartículo colaboro en laactualización de datosla Lic. Agustina Dom-pe. A los tres muchas

    gracias.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    2/8

    | 142 | 

    2. LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

    La correlación entre la incesante generación de nuevas tecnologías y el

    crecimiento del mercado explica el desarrollo de la industria de la música;Yúdice, G. (1999) La introducción de la estereofonía y de la grabadora de lacinta magnética de dos canales en los ’50 (que llegaron hasta cuarenta y ochocanales en los ‘70) estimuló la venta de discos. En los ’70 Sony  introdujo elWalkman, el primer aparato ideado para transformar los hábitos de consumode música. Después el CD, en los ’80, se incorporó para estimular el mercadode los fonogramas. A finales de los ’90 la industria, para fortalecer ese mercadointrodujo el DVD, que es el primer intento bien logrado de reflejar, a través de laasociación del la imagen y el sonido, el espíritu de los nuevos conglomeradosdel entretenimiento.

    La era digital contemporánea hizo posible la creación de nuevos formatospara la compresión de archivos de información sonora, tales como MP3 y MP4,

    permitiendo su fácil almacenamiento y clonación. Combinado con el crecientealcance del uso de Internet, la transmisión y el intercambio de música impulsóotras formas del consumo a través de en una nueva forma de distribución. Lacapacidad para auto-producir y los Web Sites, abren a la discusión del temade la facilitación de la piratería. Tema que excede los límites de este artículo,pero que esta en el centro de cualquier debate sobre la distribución de lamúsica impresa.

    3. FORMAS DE CONSUMO DE LA MÚSICA

    Los discos

    “El disco es el más importante soporte de registro y distribución de la música. La

    posibilidad técnica de grabar música en un soporte físico para su reproducciónindependizó el consumo de la ejecución, ampliando el número de consumidoreshasta el infinito. La estandarización, la reproducción seriada y la posibilidadde almacenamiento que permite el disco, hicieron posible la existencia de laindustria de la música como uno de los negocios más importantes entre losproductos de las industrias culturales”1.

    El mercado de la industria discográfica, considerado desde la oferta, se hadividido históricamente, entre las grandes compañías trasnacionales (majors) ylas compañías independientes (indies). Desde comienzos del siglo pasado lasmajors iniciaron un importante proceso de transnacionalización para posicio-narse en una cantidad de mercados locales en el mundo. Para ello procedierona la apertura de filiales en los países donde existía una demanda representativa,

    con lo que se fortaleció la concentración a nivel mundial. Las filiales, al mis-mo tiempo, permitieron la producción y comercialización de talentos locales,atendiendo a una parte de la demanda de los países periféricos.

    Música on line 

    Un estudio de mercado (Cuore, Consumer & Research) realizado por encargode CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas)concluye que sobre un total de 10.143.169 hogares en el año 2005, en el 25%de ellos se había comprado música en los últimos tres meses y en el 12% sela había bajado de Internet.

    En el 2006 un nuevo estudio2 sobre música digital realizado por la consul-

    tora Snack  también para CAPIF concluyó que: “la música aparece como el uso

    1 La Industria del Disco .Economía de las PyMESde la industria disco-gráfica en la ciudad deBuenos Aires. (Investi-gación de César Palmeiroy asistencia de FernandoKrakowiak) publicacióndel Observatorio de In-dustrias Culturales, de laSubsecretaría de Gestióne Industrias Culturales,de la ex Secretaría deCultura del Gobierno dela Ciudad de Buenos Ai-res: Buenos Aires, 2006.Pág. 6

    2 El estudio se dividió en tresmódulos para el análisiscualitativo y cuantitativo.Para el abordaje cuantita-tivo se realizaron encues-tas sobre una muestra de600 bajadores de músicade entre 11 y 35 años dedistintos conglomeradosurbanos del país. Paralo cualitativo se trabajoen base a 6 grupos fo-cales y 9 entrevistas enprofundidad realizadasa expertos sobre música

    y tecnología.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    3/8

     | 143 |

    Las transformaciones contemporáneas de la industria de la música | Oscar Moreno

    principal que se le da a Internet (95%) seguido por el envío de e-mails (80%)y el Chat (75%). Concluyendo que durante ese año (2006) los argentinos ba-jaron desde Internet 608 millones y medio de canciones a través de distintos

    sitios de intercambio.En Argentina, las posibilidades de comprar canciones bajo la forma de

    archivos digitales que se bajan de Internet son limitadas. La oferta es reducida:son pocos los sitios que venden canciones y sólo están disponibles para bajara la computadora las obras de sellos discográficos pequeños y de artistasindependientes. En los últimos meses esta tendencia empezó a cambiar conla aparición del sitio de Fibertel.

    Como se dice en el párrafo anterior comprar archivos musicales en sitiosextranjeros no es fácil. Por ejemplo, adquirir un tema en iTunes, el sitio de laempresa Apple , es casi imposible para los argentinos: se requiere una tarjetade crédito emitida por un banco de los Estados Unidos y un domicilio en aquelpaís. Por eso la apertura de tiendas de música on line con sede en Argentina

    le esta dando un fuerte impulso a la venta de música impresa en el país. Laconsolidación de este proceso abre un circuito que puede ser significativo parala venta de música particularmente la originada en Argentina. Se debe agregar,solo a título de comentario, que en la actualidad todas las  majors tienen suscatálogos disponibles en tiendas digitales, pero el mayor negocio, como sedemostrará mas adelante, esta en relación con la telefonía móvil.

    Las licencias para exportación

    Las discográficas nacionales, en la actualidad, incluyen dentro de su comercioexterior la venta, renta o intercambio de licencias sobre los derechos de ediciónde sus productos musicales.

    Las características de comercialización de licencias están ligadas directamen-te a la posibilidad de renovación del producto musical en el mercado regionalsolicitado. Hay determinados géneros musicales que permiten su reciclajecomercial a través de sucesivos lanzamientos o reediciones en períodos ma-yores de tiempo ya que contienen repertorios que trascienden a una época omoda, como por ejemplo: el tango, la música clásica (interpretada por artistasargentinos) y cierto repertorio de música popular folclórica.

    Según la entrevista realizada, para la investigación que sirve de base a esteartículo, a Matías Lanzillota, propietario del selloSuractivo , en los últimos años,se ha generado una red entre las indies discográficas del mercado mundial conel fin de establecer entre ellas un mayor conocimiento de sus produccioneslocales y favorecer una relación constante para el intercambio de licencias.

    Esta alternativa surge ante las dificultades de disponer de capitales que lespermitan la venta o compra de licencias como es habitual en los grandesdistribuidores mundiales.

    Música en recitales, conciertos y festivales en el exterior 

    Los espectáculos en vivo constituyen una de las mejores vías de difusión de losgéneros musicales argentinos en el exterior. La organización de las presenta-ciones se hace, fundamentalmente, de dos maneras. Una está vinculada con lapresencia de bandas y/o nuevos conjuntos que refuerzan el negocio del inter-cambio de licencias. En esta forma se constituye también con la presentaciónde orquestas y solistas por contrato con empresarios, generalmente extranjeros,

    quizás el ejemplo paradigmático es el de las orquestas de tango en Japón. Por

    Las características

    de comercializaciónde licencias están

    ligadas directamente

    a la posibilidad de

    renovación del

    producto musical

    en el mercado

    regional solicitado.

    Hay determinados

    géneros musicales

    que permiten su

    reciclaje comercial

    a través de sucesivoslanzamientos o

    reediciones en

    períodos mayores.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    4/8

    | 144 | 

    ello los espectáculos de música en vivo no son sólo un refuerzo para la ventao renta de las licencias, sino que se constituyen en un negocio en sí mismo. Laotra manera esta dada por la participación, con el respaldo de la Dirección de

    Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en festivaleso encuentros que se realizan en diferentes países del mundo. También a manerade comentario, el “achicamiento” del mercado de la música impresa vendidalegalmente, ha traído nuevamente a los recitales, conciertos y presentacionesen festivales al mercado, ocupando en él un lugar destacado.

    4. EL MERCADO ARGENTINO

    La gran mayoría de los argentinos escucha música. Un informe de la Secretaríade Medios de la Nación señala que un 93,6% de los argentinos escuchan música,siendo el CD el segundo medio de mayor exposición con un 57,2%, despuésde la radio 87,9%. El tercer puesto en términos de exposición lo ocupa la TV

    27,7% y en cuarto lugar los cassetes con el 21,1%. El dato es de gran importanciaya que confirma la idea de que el disco es la más importante de las industriasculturales. Según el informe, los individuos que más escuchan música en CDson los menores de 34 años y los pertenecientes a las clases más pudientes. Enel mismo trabajo también se resalta la relativa importancia del cassete comomedio de exposición, principalmente en el público de provincias y en particularen las localidades de menor población. Las preferencias musicales en Argentinavarían conforme la ubicación geográfica y el estrato social de los individuos 3.

    La música folclórica, una de las de mayor exposición (59,7%) tiene sunúcleo impulsor en el público que vive en provincias, especialmente entre loshombres de clase baja y de mayor edad. Otros géneros fuertes para ese mis-mo público lo constituyen el tropical o la cumbia (50%) y el cuarteto (44,8%),

    especialmente en los sectores de menores ingresos. Otro de los géneros demayor exposición es el rock, con llegada al 57% de los argentinos, sobre todomenores de 34 años de clase media y alta, sin importar su lugar de residencia.Por otro lado, el público que habita en las grandes ciudades se muestra comoimpulsor de otros géneros como el pop (41,1%), la salsa (29,5%), la músicaclásica (22,6%), la música disco (23,8%), el jazz / blues (20,5%) y la músicatecno (17,2%). El tango, uno de los baluartes más importantes de la culturaArgentina, presenta un nivel de exposición de tan sólo el 35,9%, por debajodel folklore, el rock, la cumbia, el cuarteto y el pop. La información provienedel estudio de Consumos Culturales antes citado.

    En Argentina, la compra por Internet presenta las dificultades que ya seanotaron, pero es ella la que habilita la posibilidad de comprar canciones suel-

    tas y no sólo álbumes completos. También permite que las tiendas ofrezcanpaquetes de canciones de orígenes disímiles armados con criterios particu-lares (los temas favoritos de un músico, por ejemplo, o varias versiones deuna misma canción). Faro latino, fue el sitio pionero en el país en la venta demúsica online. Otra experiencia que está en marcha es Voy music (www.voy-music.com), un recién lanzado portal dedicado a la música latina orientado alos usuarios de los EE.UU. (de hecho está en inglés) y Distribuidora BelgranoNorte (DBN) está impulsando DBN Digital. 10Música y ZAP Música son lossitios de más reciente creación.

    Según información entregada por Capif, en el año 2007 el repertorio, to-mando el total de unidades vendidas, arroja la siguiente composición:

    µproducción local: 44,76%

    µproducción extranjera en español: 16,14%

    3 Sistema Nacional de Con-sumos Culturales, agosto

    2006.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    5/8

     | 145 |

    Las transformaciones contemporáneas de la industria de la música | Oscar Moreno

    µproducción extranjera en Inglés y otros: 35,05%µclásicos: 3,64%.

    5. LAS NUEVAS FORMAS DE CONSUMO EN MÚSICA DIGITAL

    En Argentina la venta de los discos on-line se inicia con la creación de FaroBue.com que entre 1995/96 desarrolló el primer sitio de e-commerce en Interneten Español, con catálogo on-line.

    En 1998 incorporó la tecnología de Liquid Audio Inc. En esos años era laúnica tecnología que permitía vender y distribuir música sin soporte físico dandoprotección a los derechos de los autores, intérpretes y productores. En este añoFaroBue.com firmó acuerdos con sellos discográficos argentinos (Epsa Music, Ci-clo 3, Melopea) para distribuir y vender sus catálogos usando esta tecnología.

    En 1999 FaroBue.com y Telecom Argentina cubrieron el tour del músico ycompositor argentino Gustavo Cerati (ex Soda Stereo) por USA, México, Chile

    y Argentina, FaroBue.com incluyó la distribución segura de tracks de audio deCerati usando tecnología de Liquid Audio  y el web cast  en vivo del show enBuenos Aires usando sistemas de Microsoft Windows Media.

    Faro Latino.com fue la Primera Disquería Virtual, en castellano; haciendofoco en la distribución de audio y video digital de contenido Latinoamericano.En el 2000 fue certificado por Microsoft Media Service Provider , siendo laprimera compañía en América Latina en ofrecer servicios de Administraciónde Derechos Digitales basados en tecnología Microsoft DRM4, para la admi-nistración de copyright de música y video digital.

    Luego firmó una alianza estratégica con SADAIC a través del cual estaorganización promovió en sus miembros la inclusión de su repertorio en elportal.Faro latino  se convirtió en un proveedor de contenidos permanente de la

    Microsoft Media Guides en USA, Corea y Francia, y proveyó en forma frecuentecontenidos a las Media Guides de Inglaterra, Brasil, Australia y Alemania.

    En el 2003 se produce el lanzamiento del site  de e-comerce  www.thetango-catalogue.com, que hoy vende solamente música de género Tango en formatotangible a cualquier parte del mundo. El site pertenece a International TangoProductions Inc., con oficina central y call center  en Boston, propiedad de JuanFabbri y Carlos A. Bernachea, también dueños y fundadores Tango TelevisiónNetwork, Tangocity.com, La Esquina Carlos Gardel, también partícipes de otrosproyectos de Tango dentro de la Argentina y el mundo.

    En la actualidad, Faro Latino  constituye el espacio virtual más importanteen la distribución de música nacional al exterior vía Internet. Esto es posiblegracias a una amplia red de aliados estratégicos y de sellos y sitios asociados

    a la misma. Los aliados estratégicos son: Sociedad Argentina de Autores yCompositores de Música (SADAIC), Microsoft, Solo Tango y Music Country.Los sellos asociados son: Epsa Music, Bau Records, Melopea Discos, PAI - Pro-ducciones Argentinas Independientes, Ono Music, y Perro Andaluz . Los sitiosvinculados son: www.tangocity.com, wwwelarchivista.com, JazzClubArgentina.com, www.ElliSound.com.ar Ediciones Musicales - Editorial y productor deLibros de Instrucción Musical, www.rock.com.ar .

    Como consecuencia de un acuerdo entre Fibertel  y EPSA Digital , los clientesde Fibertel pueden comprar música on line  a través del site  www.zapmusica.com. Esta alianza estratégica se debe a que “Fibertel es el primer proveedor deacceso a Internet de la Argentina en ofrecer la descarga de música. El servicio estádisponible para los más de 215.000 clientes en todo el país”,5 afirmó el gerente

    general de CableVisión / Fibertel , Mariano Ibáñez. El catálogo cuenta con títulos

    4Digital Rights Manage-ment (DRM) son lastecnologías usadas

    por los editores paracontrolar el accesoa los datos digitales(tales como software,música, películas) y alhardware, manejandolas restricciones deluso asociadas a uncaso específico de untrabajo digital.. Elec-tronic Frontier Foun-dation consideran a losDRM anticompetitivosy citando el almacén deventa de música de iTu-

    nes como ejemplo.

    Faro Latino.com 

    fue la Primera

    Disquería Virtual,

    en castellano;

    haciendo foco

    en la distribución

    de audio

    y video digital

    de contenido

    Latinoamericano.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    6/8

    | 146 | 

    de las principales discográficas a nivel mundial, como EMI, SONY/BMG, Warner y The Orchard , el mayor distribuidor mundial de música digital independiente.También se ha incorporado, últimamente, la oferta de Universal Music .

    Hay que tener en cuenta que el año anterior, 2005, estuvo signado por laexplosión de la venta de reproductores musicales digitales en el país, conoci-dos masivamente como MP3, propios del formato del archivo de audio quesoportan esos dispositivos.

    Durante el año 2004, en Argentina se descargaban 9 canciones por semanapor hogar. En 2005, esa cifra creció a 22 canciones bajadas por semana porhogar, señalando que los argentinos descargaron 412 millones de cancionespor año. Esta cifra se duplicó con respecto al año pasado.6 Los 412 millonesimplican alrededor de 31 millones de CD, cifra que se puede comparar con los15 millones que se vendieron en el mercado legal solo para impresionarse. Estetema excede y en mucho los límites de este artículo.

    6. EL CONSUMO DE MÚSICA ADAPTADA A LA TELEFONÍA CELULAR

    Los consumidores compran productos musicales: ringtones, carteles, saludos ydedicatorias para personalizar su telefonía móvil. Esto transforma una porciónde hardware  en un producto único y personal. Para consumidores jóvenes, lasfunciones de personalizar están vinculadas con aceptación de pares y statuspersonal. Funciones personalizadas han alcanzado precios de recargo, con lasventas de ringtones dos o tres veces el precio de la bajada.

    Los dueños de contenidos, operadores y fabricantes de telefonía celularconsideran a la música un camino clave para atraer nuevos consumidores. Unainvestigación de Nokia establece que la música es el tipo de entretenimientoque los consumidores móviles están más interesados en usar (65%), com-

    parados con películas (54%), juegos (44%) y deportes (40%). Con tamañosmás pequeños de archivos permite repetir mayor cantidad de compras quecualquier otro tipo de contenidos.

    El alcance que la telefonía móvil tiene para mantener las necesidades deentretenimiento de los usuarios no está totalmente comprendido y será unagran influencia en las dimensiones del mercado. El alcance de los celulares, lainfraestructura y costos de la red son las claves de manejo del mercado.

    El desarrollo de celulares y la penetración creciente de tres generacionesde aparatos es crítico. Servicios de determinados mercados (notablementeen Europa y Asia) están capitalizando las posibilidades que adoptan las tresgeneraciones de celulares que ofrecen para bajar temas musicales enteros.Estos servicios son vendidos con la conexión de banda ancha.

    En los mercados de los móviles en donde la penetración de los celulares estátodavía cercana a la saturación, los operadores móviles están usando los preciosen red (y la oferta de servicios) para ganar negocios. Mientras el mercado mantieneun precio sensible, otros factores de la red tales como la seguridad, la calidad detransmisión y la capacidad se transformarán transparentes para los consumidoresy serán demandados por una alta oferta de precios en red relativamente altos.

    La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) señala quelos formatos digitales lideran el mercado mundial de la música con ventas de2.900 millones de dólares en 2007 a nivel global lo que representa un 15% delmercado total de música y un aumento del 40% respecto a 2006.

     En Argentina, según CAPIF durante 2007, las ventas digitales, tanto a travésde Internet como por telefonía móvil, crecieron un 24% con respecto a 2006.

    La participación del segmento digital en el mercado local de música fue del

    5 www.lanacion.com.ar.6 Fuente: Estudio de mer-

    cado realizado por la con-sultora Cuore ConsumerResearch para CAPIF.Base 700 encuestas enlos principales núcleos

    urbanos del país.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    7/8

     | 147 |

    Las transformaciones contemporáneas de la industria de la música | Oscar Moreno

    4,1%. Su composición estimada por los directivos de Capif fue de un 95% através de telefonía móvil y un 5% a través de tiendas de Internet.

    Las ventas digitales a nivel global se dividen aproximadamente en partes

    iguales entre Internet y la telefonía móvil. Los master ringtones lideran el seg-mento del mercado móvil, aportando el 87 % de las ventas. Sin embargo, duranteel primer semestre de 2007 los full track  (temas completos) tuvieron una granparticipación llegando al 12% del total de las ventas digitales duplicando elporcentaje que habían alcanzado durante el mismo período del año anterior.

    Según la IFPI, los ingresos de las compañías discográficas provenientes de laventa digital a nivel mundial pasaron de 2.100 millones en 2006 a 2.900 millonesde dólares durante 2007. El número total de canciones compradas desde Internetascendió a 1700 millones de unidades, un 53% mas que en 2006, representandoun 30% de las ventas digitales totales. Casi la totalidad del mercado on line  secompone de ventas a la carta y esta liderado por Atunes de Apple. Las ventason line a la carta representan el 86% de las ventas on line  globales. El número

    total de canciones bajadas de Internet ascendió a 470 millones de unidades,cuando en 2004 fue sólo de 160 millones y se dividen aproximadamente enpartes iguales entre online y telefonía móvil. Casi la totalidad del mercado onlinese compone de ventas a la carta y está liderado por iTunes de Apple . Las ventason line  a la carta representan el 86% de las ventas globales on line .

    Del estudio de mercado: Música e Internet en Argentina, 2005 (Cuore,Consumer & Research) realizado por encargo de CAPIF antes citado, surgendos datos interesantes:

    En el año 2005 el 47% de los consumidores de Internet lo hicieron a travésde conexión telefónica (paga y gratuita) lo que significa un 18% menos queen el año 2004. Mientras que el 51% lo hizo a través de banda ancha, lo querepresenta un 25% más que en el 2004.

    Los compradores de música a través de telefonía celular, según el mismoestudio de mercado, eligieron los siguientes contenidos musicales: - ringtonesmonofónicos el 57%, ringtones polifónicos el 45%, wallpapers para celular el15%, true tones (canciones originales) el 15% y video clips 2%.

    Al avance en la compresión digital de la música, almacenamiento y sutransmisión, se debe tener en cuenta el desarrollo tecnológico de los nuevosreproductores portátiles de MP3 como los Pen drivers, I Pod (Apple Co .) y Simcard , recientes tarjetas o chip de memoria lanzados en el mercado internacional.Estos pequeños artefactos electrónicos portátiles permiten almacenar y grabarinformación digital incluyendo archivos de audio, al igual que un disco rígido.La información surge de la entrevista con M. Lancillota, antes mencionada.

    En su conjunto, los avances en materia de formatos de almacenamiento

    y reproductores de música digital están generando la posibilidad de expandirla venta de música local a potenciales mercados extranjeros dotados de latecnología necesaria para acceder a ellos.

    En Argentina, según el INDEC, al mes de septiembre de 2007 se registróun total de 2,8 millones de accesos a Internet, de los cuales 2,2 millones co-rrespondieron a cuentas abono. Las conexiones a banda ancha, en un año,incrementaron su participación en un 33% en el total de accesos y en un 16%en el total de abonos. De esta forma, acapararon el 67% del total de accesosy el 87% del total de abonos en septiembre de 2007. A su vez, el estudio reali-zado por la consultora Snack  para CAPIF en 2006, señala que “el 62% de los“bajadores” se ha iniciado en el último año, y que este número se componeprincipalmente de lo que el estudio llama “bajadores intermitentes”, caracte-

    rizados por pertenecer a NES más bajos, con una frecuencia de bajada menor

    Los ingresos de

    las compañías

    discográficas

    provenientes de la

    venta digital a nivel

    mundial pasaron

    de 2.100 millones

    en 2006 a 2.900millones de dólares

    durante 2007.

  • 8/18/2019 Moreno, Oscar - Las Transformaciones Contemporaneas en La Industria de La Musica.

    8/8

    | 148 | 

    a una vez por semana, y que baja en promedio 5 canciones por semana desdelocutorios o cibercafés. Opuesto a este perfil se encontraría el “bajador perma-nente o histórico” pertenecientes NES alto/medio alto, que accede desde su

    hogar a través de conexiones de banda ancha, cuya frecuencia de conexión yde bajada es diaria y llega a bajar un promedio de 28 canciones por semana.

    7. PARA PENSAR EN ALGUNA CONCLUSIÓN

    Todo el desarrollo que se ha hecho en este artículo sobre las transformacionesen la industria cultural vinculada a la música grabada lleva a pensar de quemanera se esta transformando el negocio en él involucrado. Si la ventas online avanzan de manera vertiginosa sobre la venta del disco físico, debiéndoseagregar a este panorama, las descargas que no pagan por ello, es claro que seesta ante una gran transformación de todo el mercado. Transformación quehasta este momento permite hablar de un pasaje de la Industria del Disco,

    como dominante, a una Industria de la Música que cubre todas las ventanasindicadas en este relato. La inquietud que solo se quiere dejar señalada aquí essi en el mercado de la música grabada ¿la oferta se mantendrá con las actualesmajors como dominantes? ¿Podrán adaptarse a las transformaciones? n

    BIBLIOGRAFÍA

    Miller T. y Yúdice G., Política Cultural, Editorial Gedisa, Baecela 2004.

    Adorno T. y Horkheimer, Dialéctica del Iluminismo, Editorial Sur, Buenos Aires 1971.

    Roncagliolo R., Las Industrias Culturales en la videosfera latinoamericana, en GarcíaCanclini N. y Moneta C; Las industrias culturales en la integración latinoamericana,Eudeba, Buenos Aires 1966.

    Rama C., Economía de las industrias culturales en la globalización digital, Eudeba,Buenos Aires 2003.

     Yúdice G., La industria de la música en la integración América Latina-Estados Unidos;en García Canclini N. y Moneta C; Las industrias culturales en la integración lati-noamericana, Eudeba, Buenos Aires 1966.

     Yúdice G. y Ochoa A.M., The latinoamerican music industry in an era of crisis, The GlobalAlliance of Cultural Diversity; París 2002.

    FuentesIndustria del Disco, Investigaciones OIC, Observatorio de Industrias Culturales de La

    Ciudad de Buenos Aires, 2005.

    Exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires, CEDEM, Informe N059, septiem-bre 2005.

    CEDEM, Coyuntura Económica de la Ciudad de Buenos Aires, II bimestre 2006.

    Observatorio, Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Dossier 1/2/3.

    IFPI, The Recording Industry in Numbers, 2005.

    IFPI, Digital Music Report 2006.

    INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

    CAPIF, Panorama de la Industria Discográfica 2005.

    CAPIF, Los Formatos Digitales a la Cabeza del Mercado Mundial de Música.

    CAPIF, Música e Internet en Argentina 2005. (Cuore, Consumer & Knowlodge - Estudio de Mercado.

    www.festivalargentino.com

    www.conexionargentina.com

    www.argentina Online

    www.congrenargentinay.com

    http://www.lanacion.com.ar/795867