Monopolio Natural

20
MONOPOLIO NATURAL 1.1 CONCEPTO DE MONOPOLIO NATURAL : •Los costes de producción son menores cuando el mercado se atiende por una única empresa de gran tamaño en lugar varias de menor dimensión. •la tecnología presenta economías de escala (coste medio decreciente) o en empresas multi-producto, los costes son menores para la gama que para un única línea (subaditividad de costes) •La importancia del tamaño o volumen de mercado: Relación entre la demanda y la dimensión mínima eficiente. En ese sentido, según Baumol, Panzar y Willig en su obra Contestable Markets and The Theory of Industry Structure, existirá un monopolio natural cuando la provisión de determinadas cantidades de un conjunto de bienes o servicios cueste menos cuando éstas sean producidas por una sola firma ( empresa), a diferencia que cuando éstas sean producidas por dos o más firmas. No obstante, existen otras definiciones como la de Spiller y Levy, así ellos afirman que en su perspectiva los monopolios naturales son caracterizados por tres aspectos, la existencia de importantes economías a escala, la necesidad de invertir considerables sumas en activos específicos de difícil recuperación, y la producción de bienes o servicios finales que son consumidos masivamente. Para el profesor norteamericano Kenneth Train, un monopolio natural existe cuando los costos de producción son tales que lo más económico para el mercado sea el desenvolverse con una sola empresa en lugar de más de una. En estos casos, el profesor Gordillo apunta que el monopolio no surge de manera espontánea, sino es impuesta por los estados como un acto normativo, otorgando privilegios legales a determinadas personas para prestar servicios públicos en determinadas condiciones y por un plazo pre fijado, amparados

description

sfd

Transcript of Monopolio Natural

MONOPOLIO NATURAL

1.1 CONCEPTO DE MONOPOLIO NATURAL:

Los costes de produccin son menores cuando el mercado se atiende por una nica empresa de gran tamao en lugar varias de menor dimensin.la tecnologa presenta economas de escala (coste medio decreciente) o en empresas multi-producto, los costes son menores para la gama que para un nica lnea (subaditividad de costes)La importancia del tamao o volumen de mercado: Relacin entre la demanda y la dimensin mnima eficiente. En ese sentido, segn Baumol, Panzar y Willig en su obra Contestable Markets and The Theory of Industry Structure, existir un monopolio natural cuando la provisin de determinadas cantidades de un conjunto de bienes o servicios cueste menos cuando stas sean producidas por una sola firma ( empresa), a diferencia que cuando stas sean producidas por dos o ms firmas.No obstante, existen otras definiciones como la de Spiller y Levy, as ellos afirman que en su perspectiva los monopolios naturales son caracterizados por tres aspectos, la existencia de importantes economas a escala, la necesidad de invertir considerables sumas en activos especficos de difcil recuperacin, y la produccin de bienes o servicios finales que son consumidos masivamente.

Para el profesor norteamericano Kenneth Train, un monopolio natural existe cuando los costos de produccin son tales que lo ms econmico para el mercado sea el desenvolverse con una sola empresa en lugar de ms de una.En estos casos, el profesor Gordillo apunta que el monopolio no surge de manera espontnea, sino es impuesta por los estados como un acto normativo, otorgando privilegios legales a determinadas personas para prestar servicios pblicos en determinadas condiciones y por un plazo pre fijado, amparados en un inters colectivo de que esto suceda. Esta decisin de los estados de otorgar exclusividad en la prestacin de determinados servicios, est basada en criterios de ndole jurdicos y econmicos. Desde el punto de vista jurdico tenemos conceptos como el bienestar general y el inters pblico, mientras que desde el punto de vista econmico tenemos como argumento, el mayor excedente del consumidor que se manifiesta por la mayor eficiencia de la inversin en infraestructura pblica, lograda a travs de una sola empresa, en lugar de dos o ms unidades empresariales.

2.1 EL MONOPOLIO NATURAL Y SU REGULACION: .2.1.1 CONCEPCIN CLSICA DEL MONOPOLIO NATURAL:El monopolio natural es un tpico ejemplo justificativo de la existencia tanto de empresas pblicas como de empresas privadas reguladas por el Estado. Las caractersticas tecnolgicas de sus procesos productivos, su eficiencia productiva, aconsejan a veces la presencia de una sola empresa en el mercado, de ah la importancia esclarecedora de su definicin.La concepcin clsica del monopolio natural se apoyaba en dos motivos econmicos esenciales, las denominadas economas de escala y las economas de mbito. Ambos tipos de economas pueden darse para ciertos niveles de produccin y no en otros, as como pueden o no coincidir conjuntamente.

3.1 NORMAS BASICAS PARA REGULAR LOS MONOPOLIOS NATURALES:

Las normas bsicas para regular los monopolios naturales son las siguientes:1. Deben fijarse precios lo ms cercanos posible al costo marginal: Esto se produce con la finalidad de conseguir una asignacin ms eficiente de los recursos.2. Los beneficios deben generar solamente una taza normal de rendimiento: Normalmente los reguladores tratan de proporcionar a los servicios pblicos (con diferente grado de xito), exactamente una tasa de beneficio normal.

3. La produccin debe ser eficiente: Resulta importante que los reguladores controlen y fomenten la eficiencia de la empresa, pero esta tarea ha demostrado ser un tanto difcil.4. Algunos problemas que se presentan con los monopolios naturales: La existencia de monopolios puede resolverse mediante la promocin de la competencia, nacional o internacional, eliminando trabas legales que impidan la libre entrada de competidores, como fue el caso de la telefona de larga distancia al permitirse la participacin de distintas empresas portadoras de seal.Sin embargo, para el caso de los monopolios naturales, no es posible incorporar competencia dados los costos iniciales de infraestructura, imposibles de implementar competitivamente. Pinsese en la red ferroviaria, elctrica, sanitaria, entre otras. Por ello, frente al ocaso del Estado empresario, proveedor de bienes y servicios, los monopolios naturales han pasado a ser propiedad privada, manteniendo el Estado su potestad regulatoria, al tratarse de bienes y servicios de inters pblico.

4.1 CARACTERISTICAS DE UN MONOPOLIO NATURAL:

Un monopolio natural se caracteriza fundamentalmente por las siguientes condiciones tericas: Economas de escala: costo medio (cme) decreciente Subaditividad de costos Economa de mbito Barreras de entrada

4.1.1 ECONOMAS DE ESCALA:

Para una empresa monoproducto, el monopolio natural existe cuando sobre un rango relevante de produccin, los costos medios decrecen en la medida en que se incrementa la oferta, esta situacin contina aun cuando los niveles de produccin de la empresa son elevados teniendo en cuenta el tamao del mercadoDe igual manera, los costos medios decrecientes no se interceptan con los costos marginales (sean c constantes (fig a.a- o tambin decrecientes), en condiciones de mercados relativamente pequeos y niveles de produccin en aumento. Esto implica que una vez que la empresa ingresa al mercado y sigue expandindose observar que sus costos [medios] disminuyen, lo cual hace que otras empresas no puedan competir en el mercado con ella.

4.2.2 SUBADITIVIDAD DE COSTOS:

Para los monopolios naturales es relevante este concepto cuando una sola empresa es multiproductora (Pereyra, 2002). Este autor trae la siguiente definicin, la cual es vlida para el caso de la firma que vende un nico producto varios productos:Se dice que en la produccin de un bien existe monopolio natural cuando la funcin de costos exhibe subaditividad para las cantidades demandadas, es decir cuando una sola firma es capaz de producir la cantidad que se demanda del bien en cuestin, a un costo menor o igual al que tendran dos o ms firmas. Las economas de escala implican subaditividad de costos para el caso de la empresa monoproducto; esto es, la economa de escala es condicin suficiente de la subaditividad. Pero no ocurre as para la empresa multiproducto, como lo expresa Pereyra: la economa de escala (...) no es condicin necesaria nisuficiente de subaditividad.

4.3.3 ECONOMA DE ALCANCE:

Las economas de alcance ocurren cuando para ciertos productos o servicios que se ofrecen, resulta ms costoso que sean producidos por dos o ms empresas que por una sola (Solanes, 1999). Tambin Pereyra plantea que, cuando gran parte de la misma infraestructura se comparte para la provisin de cada uno de los productos o servicios que ofrece una empresa, existe economa de alcance. Por lo tanto, se puede decir que existen economas de alcance si el costo de producir cantidades cualquiera de los bienes en forma conjunta en una misma empresa, es menor que la suma de los costos de producir los n bienes en forma independiente.

Relacionando los dos conceptos de subaditividad de costos y economas de alcance, se establece, apoyado en Pereyra, el siguiente enunciado: Si existe subaditividad, entonces existen economas de alcance, pero el recproco no es cierto, pueden existir economas de alcance pero no subaditividad,en el caso del monopolio natural multiproducto.

5.1 BARRERAS DE ENTRADA:

La existencia y sostenibilidad en el largo plazo del monopolio natural, se fundamentan en el poder de mercado que le garantiza ser el nico vendedor protegido mediante las barreras de entrada. stas se clasifican en barreras tcnicasy en legales.Las barreras tcnicas crean condiciones que limitan la entrada de nuevas empresas, a las cuales no les sera rentable competir en un mercado. Estas barreras hacen referencia a las anteriores caractersticas definidas: las economas de escala, la presencia de cme>c, ambos decrecientes en rango relevante de produccin, la subaditividad de costos y las economas de alcance.Las barreras legales, sea a travs de las patentes y la concesin de franquicias de exclusividad para abastecer un mercado, son argumentos que podran estar sustentando, polticamente protegidas por un Estado, la existencia monopolio natural (Nicholson, 1997). A travs de la creacin de estas barreras un monopolio natural maximiza sus beneficios o se apropia de las rentas econmicas en el largo plazo.

Otras posibles causas del monopolio, son (Nicholson): los elevados costos de transporte, el conocimiento especial de una tcnica productiva de bajo costo cuya propiedad est protegida; tambin la propiedad de los recursos nicos (caso de recursos naturales) y la capacidad gerencial en la direccin de un monopolio con clientes cautivos.Mayormente en mercados como el nuestro y debido tambin a que nos referimos a empresas (firmas) que producen un nico bien, como son las empresas prestadoras de servicios pblicos. En ese sentido, tenemos que las economas de escala existen cuando el costo promedio de la produccin de una empresa se reduce mientras que el rendimiento o la produccin total se extiende, es decir aumenta.Para un mejor entendimiento se observa la siguiente figura en la que la curva de costo promedio desciende, indicando que el costo promedio baja mientras que el rendimiento de la empresa aumenta.

Costo Total $ Costo promedio

Rendimiento Q La existencia o no de un monopolio natural depender del rango de extensin de la economa de escala relacionada sta con la demanda del mercado, vale decir, se presentar un monopolio natural, en la produccin de un bien (cualquiera sea ste), slo si la economa de escala se halla sobre un rango de extensin suficiente del rendimiento relativo a la demanda, dicho en otras palabras, los monopolios naturales se producen en los mercados donde los costos disminuyen cuando se eleva la produccin y la competencia no puede generar eficiencia.

PROBLEMAS DEL MONOPOLIO NATURAL

El problema del monopolio natural ha sido abordado en mltiples ocasiones por la teora econmica y, ms concretamente, por la parte de la teora econmica dedicada a la economa poltica y a la regulacin. Algunas de las soluciones apuntadas desde esas ramas de la literatura econmica han sido:1. Reservar la actividad al Estado. La corriente de desregulacin que estn viviendo las economas occidentales desde los aos 70 del siglo XX ha hecho que sta, que era la solucin por la que se haba optado en muchos casos, sea hoy en da algo prcticamente inexistente.2. Elotorgamiento de concesionespara la explotacin de las actividades consideradas monopolios naturales. As, aunque la actividad no pueda ser desarrollada en competencia, por lo menos en el acceso a la misma s la hay.3. Laregulacin de los costes del servicio. La Administracin fija los costes estndares de explotacin y las empresas que desarrollan la actividad deben adecuarse a los mismos.4. Laregulacin de las tarifas o precios del servicio. La Administracin establece un sistema de tarifas que considera suficientes para cubrir los costes de las empresas que desarrollan la actividad y dejarles un beneficio adecuado.5. Ladesintegracin verticalde las actividades. Sectores como el elctrico, han sido divididos en cuatro actividades generacin, transporte, distribucin y suministro y las empresas slo pueden operar en una de esas actividades aunque, en el caso espaol, empresas del mismo grupo s pueden operar en varias actividades.An as, bajo el monopolio natural subyacen muchos ms problemas derivados, como el de lacapturaexiste el riesgo de que los reguladores acten guiados por intereses polticos y no en favor de los consumidores o el de lainformacin asimtricalas empresas tienen incentivos para no entregar toda la informacin a los reguladores y stos no tienen forma de acceder a la misma y por eso no es un tema que la teora econmica haya finiquitado. Antes bien, es posible que se desarrollen nuevas formas de atajarlo o, cuando menos, de minimizar sus efectos.

6.1 UN MONOPOLIO NATURAL PUEDE PRODUCIR UN SOLO PRODUCTO O VARIOS PRODUCTOS:

En ese sentido, las condiciones que debe cumplirse para que sean un monopolio natural son: 6.1.1 Monopolio Monoproducto: relacionado con la presencia de economas de escala (CMe decreciente) 6.2.2 Monopolio Multiproducto: las economas de escala son irrelevantes, y la condicin de existencia de un monopolio natural es la subaditividad en costos. Cabe mencionar que, la condicin de subaditividad para el caso de monopolio monoproducto es equivalente a tener economas de escala. Como se ha mencionado, en industrias que tengan las condiciones antes mencionadas, es preferible que exista una sola empresa.

7.1 SUBADITIVIDAD: Esta propiedad especial de determinada actividad es denominada como Subaditividad de costos responde fundamentalmente a dos caractersticas: Economas de mbito y economas de escala ,las economas de mbito se logran cuando los costos de produccin de ms de un producto se reducen significativamente, en virtud la existencia de costos fijos que se comparten, de manera tal que el costo medio de cada unidad adicional producida se reduce progresivamente, es decir, la funcin de costos de producir una cantidad determinada de bienes o servicios es menor, a la situacin donde se producen esta variedad de bienes o servicios de manera separada.

Las economas de escala se refieren al ahorro que se logra por la expansin en la escala de produccin, es decir, que en determinado rango de la curva de produccin el costo medio se reduce de manera sustancial con cada unidad de produccin adicional.Es necesario precisar que para sostener una hiptesis sobre la existencia de un monopolio natural solo si la economa de escala tiene un rango suficientemente grande, de lo contrario la eficiencia social que hemos sealado que logra un monopolio de este tipo, no sostendra los costos de una regulacin.Sobre este aspecto se seala que en caso de economas de escala los costos medios son decrecientes en los primeros tramos de la curva de produccin, empezando a crecer en determinado momento. Siendo perfectamente posible que la funcin de costos pueda tener tramos donde se presenten economas de escala y tramos donde no, algo similar se produce tambin en las economas de mbito.

Justamente esta propiedad substancial de determinado mercado, donde el costo medio de producir determinado bien o servicio es menor cuando la produce una sola firma (curva de costos medios decreciente), que si existiera dos o ms firmas, es una de las justificaciones para mantener un monopolio, regulando la entrada de nuevos competidores (eficiencia productiva), as como las tarifas (eficiencia asignativa). Lo expuesto en los prrafos anteriores respecto a la subaditividad, se hace particularmente relevante cuando se requiere una importante inversin en tecnologa o infraestructura, pues la participacin de una firma adicional podra determinar una sobre inversin y una competencia que no acarrea mayores beneficios al mercado, por el contrario sera ineficiente, tanto en trminos privados como sociales.

Sin embargo, no basta con tener costos subaditivos para determinar que estamos ante la presencia de un monopolio natural, sino que esta debe ser de tal magnitud que nos lleve a dicha conclusin ya sea por el tamao de la inversin, por el grado del ahorro en costos, por el tamao del mercado, etc. Como ejemplo de lo expuesto podemos tener que una bodega en un pequeo poblado podra presentar costos subaditivos, pero evidentemente esto no sera sustento para prohibir el ingreso de nuevos competidores o regular su actividad y sus precios.De lo mencionado en el prrafo precedente se deriva que otra caracterstica importante de los monopolios naturales es la existencia de importantes costos hundidos, ya que constituye una ventaja del monopolista frente al potencial entrante, quien deber enfrentar esta inversin que ya fue realizada por el monopolista, constituyendo una fuerte barrera de entrada que impide que este tipo de mercados sean fcilmente desafiables.

Son costos hundidos aquellos que no se pueden recuperar luego de que se efectuaron, un ejemplo de esto es la inversin realizada en un estudio de mercado para cierto proyecto, en tanto que este estudio sirva solo para dicho proyecto su valor no podr ser recuperado, lo mismo sucede por ejemplo por una red elctrica, una vez construida sus partes no se pueden recuperar ya que tiene valor solo como red y no como la suma de sus partes. En suma, siguiendo a Spiller y Levy citados por Gallardo se podra decir que los monopolios naturales presentan tres caractersticas: Tienen importantes economas de escala o de mbito, requieren una importante inversin en activos (costos hundidos) y producen bienes o servicios de consumo masivo.

Asimismo, es necesario precisar que la regulacin de entrada es especialmente importante a fin de evitar la proliferacin redes por cada prestador de un servicio vinculado a esta tecnologa, tales como telefona fija, electricidad, agua, alcantarillado, gas, etc.

EJEMPLOS MONOPOLIO NATURAL Monopolio natural de las redes de transporte y distribucin: -Elevadas inversiones y de larga vida til -Activos especficos para un uso -Cubren necesidades bsicas - Amplias bases de clientes -Sectores estratgicos para el desarrollo econmico

Sector de las telecomunicaciones, elctrico, del gas, del agua, Ferrocarriles, transporte a areo, servicios postales, etc. desde hace unos a aos se enfrentan a una corriente liberalizadora a nivel mundial.

EJEMPLOS MONOPOLIO NATURAL

Industrias con elevados costes fijos (construccin de infraestructura) y costes variables constantesTransporte por ferrocarrilTransporte de electricidad Industrias con economas de alcance: donde la produccin conjunta de dos o ms bienes o servicios es menos costosa que la produccin de cada uno de ellos por separado: Transporte de pasajeros y mercancas reas y volmenes de mercado limitados con relacin a la dimensin mnima eficiente: Abastecimientos de aguas, etc.

Existen casos donde los estados entregan monopolios para promover grandes inversiones que se podran ver afectadas con nuevos entrantes, tal podra ser el caso de un puerto donde se debe de hacer una gran inversin que sera recuperada slo si los estados garantizan un nivel mnimo de demanda en base a proyecciones actuales de la misma, sin embargo, estas proyecciones se podran ver afectadas si se permite la entrada de un nuevo operador, con lo que la inversin realizada por el primer operador tendra que ser innecesariamente subsidiada por los estados.

Un elemento adicional a la regulacin de entrada antes expuesta est constituida por la necesidad de ordenar la instalacin de redes, ya que el desarrollo urbanstico de las ciudades no podra estar aparejado de un indefinido nmero de redes de electricidad,agua, telfono, gas, etc, pues ello llevara a una indeseada proliferacin de las mismas.

8.1 TEORA DE LA REGULACIN DE MONOPOLIOS NATURALES8.1.1 Por qu se regulan los negocios de redes:

En el negocio de redes se plantean problemas por el uso comn que hacen de la infraestructura los distintos agentes. Los problemas especficos de esta actividad son: La falla de los teoremas fundamentales de la teora del bienestar que suponen que los mercados asignan eficientemente los recursos. Con la regulacin se busca evitar o reducir ineficiencias e inestabilidad de precios causadas por el poder de mercado de los monopolios naturales de redes que hacen prcticas predatorias. La apropiacin de los excedentes de los consumidores (EC) y la reduccin de la prdida de eficiencia econmica que ocurre cuando el distribuidor, optimizando su decisin, afecta el bienestar social (BS) La redistribucin del ingreso es otro de los problemas a mejorar por la regulacin, acorde con las polticas pblicas de bienestar social, la cual a travs de precios de monopolio social, o precio social de servicio pblico logran mayor cobertura y tarifas ms accesibles. La intervencin estatal en el negocio de distribucin de EE., mediante la regulacin, se justifica por las caractersticas especiales que tiene la utilizacin de las redes por los agentes, la cual responde a los llamados efectos externos de red: Su caracterstica principal es que cuanto mayor sea la red mayor es la utilidad para los consumidores del servicio que se suministra por medio de esa red. El uso de la red de distribucin es un bien complementario al suministro especfico del servicio de la EE., el cual debe ser eficiente, continuo o sostenible, de calidad y viable socialmente.Dado que la empresa monopolstica busca ejercer su poder de mercado a travs de una tarifa superior al precio ptimo, la regulacin debe garantizar que los efectos externos positivos por la utilizacin de la red (menores costos marginales debido a la conexin de cada nuevo usuario y las expectativas de una mayor demanda) se traduzcan en tarifas ptimas inferiores a las pretendidas por elmonopolio. Las dificultades en la definicin de los derechos de propiedad por el uso de la red de distribucin cuando existen transacciones entre los agentes( entre generadores, transportadores, comercializadores y usuarios), hacen necesaria la intervencin del regulador para garantizar el libre acceso evitando la discriminacin y el abuso de poder de mercado que pueda afectar la eficiencia econmica. La integracin vertical de empresas con actividades complementarias o encadenadas, tambin propicia la aparicin de abuso de poder de mercado y la discriminacin en contra de los competidores o usuarios. Prez seala que este factor es determinante para justificar la regulacin elctrica: el suministro de electricidad requiere la realizacin de determinadas actividades, asociadas fundamentalmente a las redes de transporte y de distribucin, cuyo control confiere un poder absoluto en el mercado elctrico. La intervencin regulatoria est relacionada tambin con la coordinacin que debe existir entre los componentes tecnolgicos que constituyen todo el sistema elctrico. Las decisiones del regulador deben garantizar la compatibilidad tecnolgica para reducir incertidumbres y riesgos, como garanta para controlar los costos y lograr una mayor eficiencia productiva y asignativa del servicio. La solucin a los problemas de expectativas e incertidumbre y acceso a la informacin, justifican la regulacin econmica de la distribucin. Estos aspectos estn relacionados con el requerimiento y la divulgacin de la informacin que requiere el ente interventor y los dems agentes econmicos.

Cmo se regulan los monopolios naturales de distribucin de EE.Los monopolios naturales de redes de distribucin de EE., son regulados a travs de la adopcin de mtodos y esquemas que incentivan el negocio. Los reguladores fijan parmetros de precios que garanticen una rentabilidad justa para un perodo tarifario de tiempo predeterminado, dejando que las empresas hagan su gestin buscando la eficiencia y posible apropiacin de las rentas que se generen en el proceso regulado . Estos mecanismos permiten a las empresas gestionar la estructura de los costos del capital (reposicin y costos de oportunidad)y de funcionamiento de la red (administrativos, operativos y mantenimiento) y otros gastos financieros e impositivos.

Las diferencias en la aplicacin de estos procedimientos surgen en las metodologas de traspaso de los costos a los usuarios finales, los mtodos de valoracin econmica de los activos del negocio de redes, las metas que fija el regulador, entre otros temas del negocio de red.Las alternativas o mecanismos de regulacin utilizados para la distribucin deEE. son los siguientes:

Tasa de beneficio o de retorno (ROR) o Costo del Servicio Precio mximo Ingreso Regulado Mximo Ingreso Medio Indexacin de las tarifas y produccin Competencia Referencial Precios no lineales y mens tarifarios

9.1 MONOPLIO NATURAL Y TECNOLOGA:La evolucin tecnolgica que permita mantener esta desigualdad a lo largo del tiempo, har del monopolio natural una forma sostenible y eficiente de producir. No obstante, la generalizacin que este supuesto implica sobre el caso clsico en el que se asume que un monopolio puede ser natural solamente si opera en la regin de costos medios decrecientes, no se considerar ahora, pues el inters de este trabajo se centrar en mostrar que la regulacin, realizada por un planificador benevolente, debe concentrarse en asegurar la eficiencia ms que en la libre concurrencia. Por otra parte, este caso conlleva una nueva restriccin sobre el volumen a producir, esto es, que debe corresponder a la regin en la que la subaditividad de los costos se manifiesta.

9.2 EL CAMBIO TECNOLGICO

Comnmente se encuentra en la bibliografa que el cambio tecnolgico es un proceso creciente, que redunda en aumento de la eficiencia de la tecnologa que ya se emplea; particularmente debido a la incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (TIC) en conjunto con la globalizacin (Castells, 20004), lo que puede redundar en dos tipos de cambio tecnolgico que dependen de si dicho cambio es generado dentro o fuera del sistema.

9.3 EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIN EN EL LARGO PLAZO:

El aumento poblacional puede considerarse una causa natural para el incremento de la demanda de un determinado producto y, consecuentemente, una poderosa razn para modificar las condiciones que legitiman el monopolio natural; situacin que, solo existe ante una determinada relacin entre tecnologa, oferta y demanda. Por tal motivo, en este estudio son Monopolios naturales y tecnologa consideradas algunas caractersticas viables del crecimiento de la poblacin que impactarn en las caractersticas del mercado.

10.1 CONCLUSIONES:Las posibilidades de que un monopolio natural se mantenga como tal, aun en casos en los que la demanda, por efectos del crecimiento poblacional, se desplace, muestra la pertinencia de profundizar en la consideracin de las circunstancias en las que promover la libre competencia y la libre entrada, es ms beneficioso para el crecimiento econmico y el bienestar, que la aplicacin de medidas regulatorias per se. En estos casos, el crecimiento econmico ser resultado del cambio tecnolgico y la innovacin. En la teora econmica, el cambio tecnolgico en general es asumido como un elemento que acta en el largo plazo y es determinante de la mejora del bienestar social. En este trabajo, se asume la posibilidad de un cambio tecnlogico que redunda en un aumento de la eficiencia, a corto o mediano plazo, que le permite al monopolio natural mantenerse como tal por un mayor tiempo, no obstante variaciones positivas de la demanda. Cuando la firma logra sostenerse en tal mercado, a partir de la ventaja tecnolgica, estar construyendo barreras eficientes y eficaces a la entrada del mercado en el sentido de Posner (1976), lo que supone que las trabas legales sern innecesarias para sostenerse como monopolio puro. As, ser probable que el intento por desarrollar la competencia en estas situaciones, redunde en ineficiencias y afectaciones al bienestar social, o en la desaparicin de aquellos mercados incapaces de sostener la regla: precio igual a costo marginal (Bork, 1978). Por lo tanto, se puede concluir que, un planificador central benevolente deber analizar la estructura de mercado antes de introducir reglas de poltica econmica, las que en casos de ramas en las que existen monopolios naturales sostenibles, debern tender a desarrollar la competitividad al interior de esta, antes que la propia competencia, a fin de estimular el bienestar social. Finalmente, cabe sealar que el anlisis de una situacin en la que es ms conveniente producir con una firma que con ms de una, generaliza el concepto de monopolio natural, pues no supone costos decrecientes a escala. En este sentido, tal como sucedi con el ejemplo que se introdujo en la seccin 1, pueden citarse casos en los que aun a pesar de existir costos crecientes a escala, el costo de producir dentro de determinados lmites es menor cuando se realiza con una firma que con ms de una, lo que nuevamente alerta sobre el necesario cuidado con que el planificador benevolente deber analizar los mercados monopolistas.

.