1. Monopolio
-
Author
luigui-acosta -
Category
Documents
-
view
53 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of 1. Monopolio
UNPRG FACEAC
PRACTICA N 2
EL MONOPOLIO
1. Sustente su respuesta:
1) Si una empresa enfrenta una curva de IMe decreciente, entonces su curva de IMg tambin debe ser decreciente.
Sea P=a-bQ la curva de demanda de la empresa entonces el ingreso total va a estar dado por IT=aQ-bQ2, donde el Ime es IT/Q:
IMe=aQ-bQ2/Q=a-bQa medida que aumenta Q decrece y el Img=a-2bQ a medida que aumenta Q tambien decrece.
Si P=a-bQ
IT=aQ-bQ2
IMe=aQ-bQ2/Q = a-bQ Decreciente
IMg=a-2bQ Decreciente
2) Cuantos ms beneficios tenga una empresa, mayor ser su poder monoplico.
Los beneficios monopolsticos dependen de la relacin entre las curvas de demanda y de costo medio (CMe). Si existiera dos monopolios igualmente poderosos, uno con grandes beneficios y el otro no obtuviera ninguno, se dira que la magnitud de los beneficios no es una medida del poder de un monopolio.
Por lo tanto el beneficio mximo se logra cuando IMg=CMg y esto sucede en el monopolio, adems nos indica el alto poder que tiene sobre el precio.
3) No existe ineficiencia productiva en el caso del monopolio sino slo una ineficiencia social.
Desde el punto de vista monopolstico no existe ineficiencia productiva porque produce hasta donde su IMg=CMg, lo que ocurre es una ineficiencia social (prdida irrecuperable de eficiencia) representa la principal medida del perjuicio que causa el monopolio a la asignacin, quitndole parte del excedente del consumidor existente en la competencia perfecta (menos bienestar). P
CMg
P* IMg D
Q* Q4) El problema con el monopolio no es que produce muy poco sino ms bien que hace demasiados beneficios.
Un monopolista decidir producir la cantidad con la que el Img=CMg, dado un precio que los demandantes como grupo estan dispuestos a pagar por la produccin del monopolio. El monopolio produce lo necesario a la demanda, a sus costos y los benficios en la relacin a sus costos medios.5) En competencia perfecta la empresa trabaja con una escala ptima de planta, mientras que con el monopolio, la empresa trabaja con una escala no ptima de planta.
No en todos los casos, puede darse el caso que un monopolio trabaje en escala optima de planta, que es cuando el CMe=CMg=IMg no alterando la produccin.6) Si aumenta la demanda entonces el precio aumenta si mayor produccin implica mayor costo. Esto ocurre tanto si la industria es competitiva como si es monoplica.
Si se puede dar en Competencia Perfecta y Monopolio esto sucede cuando la curva de Demanda se traslada en forma paralela a la anterior, esto hace que IMg actue de la misma manera y el nuevo intersecto del IMg=CMg se de un precio ms elevado y una produccin mayor con mayores costos.
7) Bajo competencia perfecta, la demanda y la oferta determinan el precio de mercado. Bajo el monopolio, slo es la demanda la que determina el precio puesto que no tiene curva de oferta.
El monopolista ofrece la cantidad (Q) en que le IMg=CMg y se determina (P) del precio en la curva de demanda con el (Q) que maximiza beneficios, la curva de oferta no es ms que un punto de la curva de demanda.
P CMg P* IMg D Q* Q8) Un monopolista que no hace beneficios debe estar produciendo en el punto de ptimo social, es decir, cuando P = CMg.
Cuando un monopolista tiene beneficios nulos es cuando produce en el punto en el que P=Cme siempre obteniendo una ineficiencia social. P
CMg
CMe
P*
Q* Q9) El precio de equilibrio en monopolio y competencia perfecta es aquel que corresponde a la interseccin de la demanda con la oferta, excepto que, en el caso del monopolio no se trata de la oferta de muchas empresas sino slo de una.
En el caso monopolista su curva de demanda va a ser uan recta de pendiente negativa y la de oferta es un punto en donde la Q producida se da cuando IMg=CMg maximizando beneficios.
10) Una sola empresa jams producir la cantidad socialmente ptima de un bien, ya que siempre se formar un tringulo de prdida social.
Una sola empresa si puede producir la Q social ptima, esto se da cuando la empresa realiza una discriminacin de 1er grado o perfecta.
P CMg
P* IMg D Q* Q11) La demanda de un monopolista sera perfectamente elstica si la demanda de la industria fuera perfectamente elstica.
Si la demanda de la industria es perfectamente elstica tratndose de un mercado monopolstico se puede afrimar que la empresa es la industria y por lo tanto sus curvas son las mismas.12) La curva de oferta del monopolista depende de la forma que adopte su curva de CMg.
La oferta que haga el monopolista depende de la elasticidad del CMg, si la curva de CMg es ms elstica mayor ser la cantidad ofertada y si es menis elstica menor ser la cantidad ofertada.
P
CMg2
P2 P0 CMg0 P1
CMg1 IMg
Q2 Q0 Q1 Q13) Un monopolio natural adoptar un nivel de produccin eficiente si la Comisin Reguladora determina su precio en el nivel del CMg.
A la darse el caso que la comisin reguladorea determine su P=CMg la empresa obtendra prdidas y dejara de ser eficiente para sus intereses pero eficientemente social.
P
CMg
P*
Q* Q
14) Un monopolista jams operar en el segmento inelstico de su curva de demanda.
El monopolista nuna operar en el segmento inelstico de sus curva de demanda porque en este segmento el Img sera megativo y nunca podra interceptar al costo marginal que es lo que desea el monopolista para maximizar beneficios.
P
CMg IMg Q15) Un monopolista prefiere una curva de demanda inelstica pero siempre estar operando en el segmento elstico de la curva de demanda.
Que el Img sea positivo o negativo depende si la demanda es elstica o inelstica. Se tienen tres casos:
a) Si la Nxx>1, los ingresos aumentan conforme aumenta la produccin, es decir el IMg>0.
b) Si la Nxx=1, los ingresos son constantes y el IMg=0.
c) Si la NxxCmg3=38>3
b) competencia perfecta P=CmgEl precio es de 7 y la cantidad es de 28
c) monopolio no discrimina P>Cmg
54 Qu condiciones deben cumplirse para que un monopolista efecte con xito una discriminacin de precios?
La condicin necesaria es conocer el excedente del consumidor para vender el mismo producto a diferentes precios e incrementar los ingresos de la empresa.
55 Por qu las barreras a la entrada son cruciales para el xito de una empresa monopolstica? Explique por qu todos los beneficios de monopolio se presentan como rendimientos del factor o factores que producen la barrera a la entrada. Los altos costos pueden actuar siempre como una barrera a la entrada?
La razn es que la barrera de entrada que posee un monopolio, no les resulta rentable a las dems empresas o imposible, el monopolista cuenta con una minimizacin de costos de factores productivos a gran escala, el monopolio presenta costos marginales decrecientes en un gran intervalo de produccin, posee patentes, alta tecnologa, franquicias, etc. Elaboracin de productos nicos por parte del monopolio.
56 Con un nivel de produccin que maximiza el beneficios de una empresa monopolstica, el precio exceder al costo marginal, simplemente porque el precio excede al ingreso marginal en una curva de demanda de pendiente negativa. Explique por qu esto es as e indique los factores que afectarn el tamao de la brecha precio costo marginal.
P > CMg, Debido a que el monopolista por encima del punto P = CMg , se encuentra ubicado en la zona elstica de una Curva de Demanda ( EQP < -1) .
P - CMg = -1 , Si la demanda fuera inelstica el IMg seria Negativo y IMg CMg
P
EQP57 Los incrementos de los costos de los insumos se trasladan directamente a los consumidores en el caso de un monopolio, pero esto no ocurrira en un mercado competitivo. De all que los monopolios constituyen una importante causa de inflacin. Est de acuerdo?
Si es una causa importante de inflacin, debido a que el incremento sobre el nivel de precios que ofrece el monopolista se ve reflejado en el comportamiento del excedente del consumidor, para evitar esto el estado interviene mediante la regulacin de los monopolios esto es un caso tpico de monopolista natural.
58 Por qu se debe impedir la reventa cuando una empresa monopolstica desea practicar la discriminacin de precios con xito? Qu factores pueden proporcionar este impedimento? Por qu los mercados no obedecen la ley de un solo precio en un esquema de discriminacin de precios?
No ser posible la reventa porque muchos de los consumidores no estaran en la capacidad de adquirir el bien al tener un elevado precio.
32 Qu es un monopolio natural?Por qu la distribucin de energa elctrica o el servicio telefnica local tienen las caractersticas de un monopolio natural?.Por qu podra esto ser menos cierto en el caso de la generacin de energa elctrica o del servicio telefnico de larga distancia?
Monopolio Natural es la situacin de mercado en la que una sola firma abastece a todo el mercado a un costo menor del que originaran mas firmas en el mismo mercado, la energa elctrica y el telfono constituyen monopolios naturales porque el ingreso de nuevas compaas elevaran los costos pues tendra que tender una nueva lnea de cableado en todo el territorio nacional.59 Un monopolista puede producir con costos medio y marginal constantes de CMe = CMg = 5. La empresa enfrenta una curva de demanda del mercado dada por: Q = 53 P. La curva de ingreso marginal (IMg) del monopolista se indica mediante IMg = 53 2Q: a) Calcule la combinacin precio cantidad que max. del monopolista. Calcule tambin sus beneficios y el excedente del consumidor. b) Qu nivel de produccin generara esta industria en el caso de competencia perfecta (donde P = CMg)? c) Calcule el excedente del consumidor que obtienen los consumidores de la parte b). Demuestre que este excede la suma de los beneficios del monopolista y el excedente del consumidor recibidos en la parte a). Cul es el valor de la prdida de peso muerto debido a la monopolizacin?
Solucion
Cme = Cmg = 5
Q = 53 P Demanda
Img = 53 2Q
C.P.O.
Img = cmg
53 2Q = 5
Q = 24
P = 53 Q
P = 53 24
P = 29= (p cmg)Q
= (24 5) 24
= 576
Ep = P - cmg
Ep = 29 5
Ep = 24d
Ep = P cmg
Ep = 5 5
Ep = 0
b) P = cmg
53 Q = 5
Q = 48
P = 5
60 Aerocndor vuela slo en una ruta: Chiclayo-Lima. La demanda para cada vuelo en esa ruta es Q = 500 P. El costo fijo de operacin de Aerocndor para cada vuelo es de S/. 30,000 ms S/. 100 por pasajero: a) cul es el precio que maximiza los beneficios? cuntas personas se estima habr en cada vuelo? cul sera el beneficio de Aerocndor en cada vuelo?; b) Aerocndor se ha dado cuenta de que hay dos tipos de personas diferentes que vuelan a Lima. El tipo A es gente de negocios que tiene una demanda de QA = 260 0.4P. El tipo B son estudiantes cuya demanda total es QB = 240 0.6P. Grafique cada una de estas curvas de demanda, qu precio les cobra Aerocndor a los estudiantes? qu precio les cobra a la gente de negocios? qu cantidad de cada tipo hay en cada vuelo?
Q = 500 P
CF = 30 000
CT = CF + CV
CV = 100Q
CT = 30 000 + 100Q
i) I = P. Q
ii) IT CT =
Q = 500 P
= 500Q Q2 (30 000 + 100Q)
P = 500 Q (II)
=500Q Q2 30 000 - 100Q
I = (500- Q) Q
= - Q2 + 400Q 30 000
IT = 500Q Q2
d = 0
dQ
iii) = - Q2 + 400Q 30 000
-2Q + 400 = 0
= -(200)2+ 400(200) 30 000 2Q = 400
= 10 000
Q = 200
P = 300reemplazo en ( II)
Tipo A
Tipo B
Q A = 260 0.4 PA
QB = 240 0.6 PBGrafica:
CT = 30 000 + 100Q
CT = 30 000 + 100Q
PA = 260 - Q
PB = 400 - 1.67 Q
0.4 0.4
PA = 650 2.5Q
IT = 400Q 1.67 Q2 = IT CT
= IT CT = 650Q-2.5Q2-100Q-30 000 = 400Q-1.67Q2-100Q-30 000
=550Q-2.5Q2-30 000
= 300Q -1.67Q2-30 000
d = 0
d = 0
dQ
dQ
550 5Q =0
300 3.33Q = 0
5Q = 550
Q = 90
Q = 110
P = 249.7
P = 375
61 Suponga que una industria perfectamente competitiva puede generara velas romanas a un costo marginal constante de S/. 10 por unidad. Una vez monopolizada la industria, los CMg aumentan a S/. 12 por unidad porque se debe pagar S/. 2 por unidad a los cabilderos para garantizar que solo a esta empresa reciba la licencia para producir velas romanas. Suponga que la demanda del mercado est dada por QD = 1000 50P y que la curva de IMg = 20 Q/25: a) Calcule el nivel de produccin y los precios de mercado perfectamente competitivos y de monopolio. b) Calcule la prdida total de excedente del consumidor debida a la monopolizacin de la produccin de velas romanas. c) Dibuje la grfica de sus resultados.
Solucion:
Cmg = 10perfectamente competitiva.
Cmg = 12monoplica
a)
Qd = 100 5P
Img = 20 2Q/5
5P = 100 Q
P =
P = cmg
= 10
100 Q = 50
50 = Q
P =
P = 10C.P.O.
Img = cmg
IT = p . q
IT = Q
Img = 20 - Q
20 - = 12
8 =
20 = QmP =
Pm = 16
62 Considere los siguientes posibles esquemas para gravar un monopolio: i. Un impuesto proporcional sobre los beneficios; ii. Un impuesto especfico por cada unidad producida; iii. Un impuesto proporcional sobre la brecha entre precio y costo marginal. a) Explique cmo afectara cada uno de estos impuestos la decisin de produccin que max. del monopolista. El impuesto aumentara o disminuira la prdida de peso muerto debido al monopolio?; b) Dibuje la grfica de sus resultados para estos tres casos.
63 Suponga que un monopolio genera su produccin en un gran nmero de plantas idnticas y que cada una de ellas se caracteriza por tener una curva de costo medio a largo plazo en forma de U. Cmo debe decidir la empresa la cantidad que debe generar y el nmero de plantas que debe utilizar? Cada planta debe operar en el punto mas bajo de su curva de costo medio? Implica esto que la produccin es eficiente en esta situacin? Explique.
64 Suponga que un monopolio puede elegir la calidad de su producto adems de la cantidad que produce. Cmo se compara la eleccin de calidad del monopolista con la de una empresa competitiva? Cmo podra afectarse esta eleccin si el bien es duradero o si no lo es?
El monopolista hace nico su producto en trminos de calidad con una produccin a escala y a bajos costos, de tal manera a diferencia de competencia perfecta, el monopolista establece un poder de mercado en cuanto la precio que puede imponer, en competencia perfecta no importa la calidad que se le agregue al producto igual este es precio aceptante que las dems empresas que compiten.
Si el bien es duradero el poder del mercado del monopolista que ejerce ser mayor al de un bien no duradero, se pretender hacer un nfasis en la calidad del producto duradero. Los bienes duraderos pueden dar lugar a un comportamiento competitivo por parte de un monopolio, el monopolio intenta diferenciar sus productos.
65 Por qu la curva de demanda para un monopolista es descendente y la curva de demanda para una empresa en competencia perfecta es horizontal?
Esto se debe a que el monopolista siempre se enfrenta a una demanda de forma elstica y puede imponer el precio. A diferencia de una competencia perfecta que es una tomadora de precio y se enfrenta a una demanda de elasticidad infinita.66 Suponga que un investigador descubre que los precios de las medicinas en un hospital son ms altos que los de las farmacias ubicadas en el rea que atiende el hospital. Cmo explicara esa situacin?
No existira una discriminacin perfecta ya que esta se basa precisamente por la falta de informacin del consumidor, el hospital tendr que ajustar sus precios y optar por un comportamiento competitivo frente a los dems
67 Explique por qu est de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones: a) Todos los monopolios son creados por el gobierno; b) El monopolista cobra el precio ms alto posible; c) El monopolista nunca tiene prdidas
a) No todos los monopolios son creados por el gobierno, solo algunos como los monopolios puros que son creados por una legislacin mediante patentes y franquicias un Ejemplo son las industrias de servicios pblicos y comunicaciones.
b) El monopolista cobra el precio mas alto, ya que el persigue obtener ostentosos beneficios positivos acaparando hasta el total del excedente del consumidor.
c) El monopolio es nico por eso no obtiene prdidas ya que no compite y adems cuenta con proteccin a la competencia (BARRERA DE ENTRADA).68 Suponga que el costo promedio de producir un kilovatio-hora de electricidad es mas bajo para una empresa que para otra que atiende el mismo mercado. Sin que el gobierno otorgue una concesin alguna de esas compaas rivales, explique por qu es probable que en el largo plazo surja un vendedor nico.
Si es posible debido a que la empresa a largo plazo y con una mayor produccin establecer un poder de mercado debido a que sus costos decrecientes en la produccin de kilovatio-hora de elasticidad, sus costos medios son decrecientes lo cual le generar una economa de escala.
69 Explique por qu el monopolista nunca produce en el rango inelstico de la curva de demanda.
El monopolista jams producir en la regin inelstica porque sus ingresos ser cada vez menores si baja el precio del bien que produce.70 En cada uno de los siguientes casos, diga si el monopolista debe aumentar o disminuir la produccin: a) El ingreso marginal excede al costo marginal de una produccin dada. b) El CMg excede al IMg de una produccin dada.
a) Si en el ingreso marginal es mayor que el costo marginal se tendra que aumentar la
produccin para tratar de igualar el costo marginal al ingreso mensual.
b) Si el cmg es mayor que el ingreso marginal la empresa tendr que disminuir la produccin.71 Cul de los siguientes casos es un ejemplo de discriminacin de precios?: a) Una tienda de departamentos que ofrece un descuento de 25%. b) Un editor que vende libros de Economa a un precio mas bajo en Lambayeque que en Lima. c) Los japoneses que venden autos a precios ms altos en Estados Unidos que en Japn. d) La compaa telefnica que cobra tarifas de larga distancia mas altas durante el da
d) La compaa telefnica segmenta en grupo de usuarios que utilizan en mayor nivel el consumo de este servicio por la maana, horario en el que captan otros niveles de beneficio.
72 Suponga que la industria de los caramelos se acerca a la competencia perfecta. Suponga tambin que una sola empresa compra todos los activos de las empresas productoras de caramelos y crea un monopolio. Compare los precios, la produccin y la asignacin de recursos en ambas estructuras de mercado. Trace grficas de la demanda y de la oferta del mercado de caramelos antes y despus de la compra.
73 Un monopolista siempre enfrenta una curva de demanda que es: a) Perfectamente inelstica. b) Perfectamente elstica. c) De elasticidad unitaria. d) La misma que la curva de demanda del mercado
Perfectamente elstica
74 Un monopolista fija el: a) Precio al cual el IMg es igual a cero. b) Precio que aumenta al mximo su ingreso total. c) Precio ms alto posible sobre la curva de demanda. d) Precio al cual el IMg es igual al CMg
Precio al cual el IMg es igual al CMg.
75 Un monopolista fija: a) El precio ms alto posible. b) El precio correspondiente al costo total promedio mnimo. c) El precio igual al IMg. d) El precio determinado por el punto en la curva de demanda correspondiente al nivel de produccin en el cual el IMg es igual al CMg. e) Ninguna de las anteriores.
El precio determinado por el punto en la curva de demanda correspondiente al nivel de produccin en el cual el IMg es igual al CMg.
76 Cul de las siguientes afirmaciones es cierta para el monopolista?: a) La ganancia econmica es posible en el largo plazo; b) El ingreso marginal es menor que el precio cobrado; c) La maximizacin de beneficios o la minimizacin de prdidas ocurre cuando el IMg es igual al CMg; d) Todas las anteriores.
La maximizacin de beneficios o la minimizacin de prdidas ocurre cuando el IMg es igual al CMg.
77 Una condicin necesaria para que un monopolista practique la discriminacin efectiva de precios es: a) Curvas de demanda idnticas entre los grupos de compradores; b) Diferencias de la elasticidad-precio de la demanda entre los grupos de compradores; c) Un producto homogneo; d) Ninguna de las anteriores
Diferencias de la elasticidad-precio de la demanda entre los grupos de compradores.
78 Cmo se denomina la accin de comprar una mercanca a un precio bajo y venderla a un precio mas alto?: a) Comprar en corto; b) Descuento; c) Arancel; d) Arbitraje.
Arbitraje. 79 Tanto en la competencia perfecta como en monopolio, una empresa: a) Es una tomadora de precios; b) Es una fijadora de precios; c) Cerrar en el corto plazo si el precio es menor al costo total promedio; d) Siempre obtiene un beneficio econmico puro; e) Establece el costo marginal igual a su ingreso marginal
Establece el costo marginal igual a su ingreso marginal.
80 Cul de las siguientes afirmaciones explica por qu un monopolista nunca producir una cantidad para la cual la curva de demanda es inelstica: a) En ese caso, el precio seria mayor al CMg; b) En ese caso, el IMg sera mayor al CMg; c) En ese caso, el IMg sera negativo; d) En ese caso, el precio sera mayor al costo medio total; e) En ese caso, la variacin porcentual de la cantidad sera mayor a la variacin porcentual del precio.
En ese caso, el IMg sera negativo. 81 Considere un mercado con las siguientes caractersticas. La funcin de costos es: C = 250+ 20Q y la funcin de demanda del mercado: P = 120 - Q. a) Suponga que en la industria hay un solo productor. Calcule el precio y la cantidad que vender este productor, el excedente del consumidor y el excedente del productor. b) Suponga que si hubiera ms de una firma en el mercado, la industria se comportara de manera competitiva. Si hay libre entrada, explique por qu habr una sola firma en este mercado. c) Suponga ahora que el gobierno, a fin de promover la competencia en esta industria, limita el producto de cada participante a no ms de 5 unidades. Calcule el equilibrio competitivo de largo plazo. Compare el bienestar (excedente del consumidor + excedente del productor) con el obtenido en el apartado (a).
C = 250 + 20 Q
P = 120 Q
a) Monopolio:
= IT CT
I = P. Q
=120Q Q2 250 20Q
I = 120Q Q2
d = 0
IMg = 120- 2Q
dQ
100 2Q = 0
Q = 50
P =70
b) P = CMg (Competencia Perfecta)
120 Q = 20
Q = 100
Si hay libre entrada solo existir una firma debido en el
P = 20
punto P = CMg a corto plazo la empresa obtiene beneficios
Nulos y no hay incentivo a entrar al mercado.
c) Entonces el nmero de empresas seria de (100: 5) seria de 20 empresas, ejerciendo un comportamiento competitivo y a un precio aceptante menor al establecido P 20.
d) P = CMg
120 Q = 250/Q + 20
P = 250/Q + 20
120Q Q2 = 250 + 20Q
P = 120 Q
100Q Q2 = 250
P = 120 97.4
Q2 100Q + 250 = 0
P = 22.6 aprox.
Q = 97.4
P = 22.6 aprox. Al largo plazo
Excedente de Monopolio:
(P CM2))Q
Exp. (20 22.5) 100
(70 CM2) 50
Exp.Monop. 2250
CM2 = 250/Q + 20
CM2 = 250/20 + 20
EC = 4743.38
CM2 = 2.5 + 20
EP = 253.24
CM2 =22.5
82 Para regular el monopolio y el oligopolio, el gobierno implanta: a) regulacin y legislacin antimonopolio; b) legislacin antimonopolio y ley de monopolio; c) legislacin y regulacin; d) legislacin de monopolio y oligopolio. Regulacin y legislacin antimonopolio
83 Cuando una empresa puede ofrecer al mercado a un costo medio ms bajo de lo que pueden hacerlo dos o ms empresas hay un: a) monopolio de costo; b) derecho de autor; c) monopolio natural; d) monopolio legal.
Monopolio natural84 Cuando es obligatoria la fijacin de precio por costo marginal, el costo marginal es igual al: a) ingreso marginal; b) precio; c) ingreso total; d) costo total medio.
Costo total medio.
85 Una regla de fijacin de precio por costo medio, establece: a) el ingreso marginal igual al costo variable medio; b) el precio igual al costo variable medio; c) el ingreso marginal igual al costo total medio; d) el precio igual al costo total medio.
86 Una regulacin de tasa de rendimiento permite a una empresa regulada: a) obtener un rendimiento porcentual especificado sobre sus inversiones; b) pagar un rendimiento porcentual especificado a sus empleados; c) pagar un rendimiento porcentual especificado a sus inversionistas; d) obtener un rendimiento porcentual especificado sobre su capital.
Obtener un rendimiento porcentual especificado sobre su capital.
87 Cuando se impone a un monopolio natural una regla de fijacin de precio segn el costo marginal: a) se maximiza el excedente total y el monopolio obtiene un beneficio econmico; b) se maximiza el excedente total y el monopolio incurre en prdida econmica; c) el monopolio obtiene un beneficio econmico; d) el monopolio obtiene un beneficio normal.
El monopolio obtiene un beneficio econmico
88 Es una alternativa de la regulacin como un medio de regular los mercados: a) la publicidad negativa; b) la amenaza de encarcelamiento; c) la legislacin antimonopolio; d) la imposicin de precios.
La imposicin de precios.
89 Los crteles estn diseados para: a) reducir el excedente del consumidor y el excedente del productor; b) reducir la prdida irrecuperable de eficiencia; c) reducir el excedente del consumidor y aumentar el excedente del productor; d) aumentar el excedente total.
Reducir el excedente del consumidor y aumentar el excedente del productor
90 En el mercado de barras de construccin (X) se tiene la siguiente demanda de mercado P = A BX. La tecnologa de la sociedad puede ser representada por la siguiente funcin de costos C = D + CX, donde D es el costo fijo. Si todos los parmetros tienen signo positivo, halle las soluciones en precios y cantidades cuando: a) El mercado es competitivo; b) El mercado es monoplico.
P = A BX . (A, B y C son parmetros positivos)
C = D + CX ; D= costo fijo ( X es la cantidad)
Cmg = Ca). Competencia perfecta
C. P . O. Para la maximizacin del beneficio: P= CmgA BX = C
A C = BX
X =
P = A B ()
P = A (A C)
P=C
b). Monopolio
C. P. O. Para la maximizacin del beneficio: Img = Cmg
IT = PQ
IT = (A BX) X
IT = AX BX2Img= A 2BX
Como Img = Cmg; entonces:
A -2BX = C
A C = 2BX
X= (A C)/2B
P = A BX
P =A (A C)/2B
P = A (A C)/2
P = (A+ C) /291 Un monopolista esta decidiendo cmo asignar la produccin entre dos mercados. Los dos mercados estn separados geogrficamente. La demanda de cada mercado es: P1 = 15 Q1 y P2 = 25 2Q2. El costo del monopolista es C = 5 + 3(Q1 + Q2). cules son los precios, produccin, beneficios e ingresos marginales: a) si el monopolista puede discriminar precios, b) si la ley prohbe cobrar precios diferentes en las dos mercados.
P1 = 15 Q1
C = 5 + 3 (Q1 + Q2) => C = 5 + 3 QT
a).-Con discriminacin
C = 5 + 3Q1 +3Q2
Cmg= 3
I= P.Q => I=(15 - Q1). Q1 I= 15Q1 Q21
Img=15 2Q1
Condicin de P.O. para la mx. de : Img =Cmg
15 2Q1 =3 15 -3 =2Q1 12 = 2Q1Q1 = 6 ; P1 = 9
b).- Sin discriminacin
Q1 = 15 - P1
Q2 = 12.5 P2/2
Q1 + Q2 = 27.5 - P1 - P2/2
P2 = 25 - 2Q2
I2 = 25 Q2 - 2Q22 Img2= 25 - 4 Q2
C mg2 = 3
Condicin de P.O. para la mx. de : Img =Cmg
25 - 4 Q2= 3 25 -3 = 4 Q2 22 =4 Q2
Q2 = 5.5 ; P2 = 14
Si discrimina cobra un precio mas alto en el segundo mercado, apoderndose de gran parte del excedente de este mercado.
92 Un monopolista tiene una curva inversa de demanda dada por P = 12 Q y una curva de costos dada por C = Q2: a) cul ser el nivel de produccin que max. ?, b) suponga que el gobierno decide imponer un impuesto sobre este monopolista de manera que por cada unidad que produzca tiene que pagarle al gobierno S/. 2, cul ser entonces su nivel de produccin bajo este tipo de impuesto?
Img =Cmg + t. (Condicin optima para mx. )
t = 2Q; P = 12 Q; C = Q2
I = P.Q (12 Q) Q I = 12 Q 2 Q 2
Img = 12 2Q ; Cmg = 2Q
a).- Sin impuesto:
12 2Q = 2Q 12 = 4Q
Q= 3 ; P = 9
b).- Con impuesto:
Img =Cmg + t
12 2Q = 2Q + 2Q 12 2Q = 4Q 6Q = 12
Q =2 ; P = 10
P1 = 15 Q1
C = 5 + 3 (Q1 + Q2) => C = 5 + 3 QT
a).-Con discriminacin
C = 5 + 3Q1 +3Q2
Cmg= 3
I= P.Q => I=(15 - Q1). Q1 I= 15Q1 Q21
Img=15 2Q1
Condicin de P.O. para la mx. de : Img =Cmg
15 2Q1 =3 15 -3 =2Q1 12 = 2Q1Q1 = 6 ; P1 = 9
b).- Sin discriminacin
Q1 = 15 - P1
Q2 = 12.5 P2/2
Q1 + Q2 = 27.5 - P1 - P2/2
P2 = 25 - 2Q2
I2 = 25 Q2 - 2Q22 Img2= 25 - 4 Q2
C mg2 = 3
Condicin de P.O. para la mx. de : Img =Cmg
25 - 4 Q2= 3 25 -3 = 4 Q2 22 =4 Q2
Q2 = 5.5 ; P2 = 14
Si discrimina cobra un precio mas alto en el segundo mercado, apoderndose de gran parte del excedente de este mercado.
93 Dibuje en un grfico la curva inversa de demanda P = 200 Q: a) si los costos de los monopolistas son nulos, en qu punto de la curva elegir operar?; b) dibuje otra curva de demanda que pase a travs del punto que max. y que tenga menos pendiente que la curva de demanda inicial. Marca el segmento de esta nueva curva de demanda en la cual el monopolista elegir operar; c) con la nueva curva de demanda, los beneficios obtenidos por el monopolista sern mayores o menores respecto a la nueva curva de demanda.
P = 200 Q
C = 0 ; Nxx = -1
I = P*Q I = (200 Q)* Q I = 200Q Q2
Img = 200 2Q ; Cmg = 0
C. P. O. Para la maximizacin del beneficio: Img = Cmg
200 2Q = 0 ; entonces :Q = 100 ; P = 100 ; = 10000
b). Sea la demanda 2:
P = 150 0.5 Q (Supuesto)
IT= (150 0.5 Q ) *Q IT= 150 Q- 0.5 Q2Img= 150 Q ; Cmg = 0
C. P. O. Para la maximizacin del beneficio: Img = Cmg
150 Q = 0 ; entonces:Q= 150 ; P = 75 ; = 11250
94 Carlos vende empanaditas con su carrito el Paseo Las Musas donde es el nico proveedor de empanaditas. Sus costos son nulos debido a la abundancia de la materia prima: a) cuando se inici en el negocio la funcin de demanda de empanaditas era de P = 100 Q. Dibuje en un grfico la curva inversa de demanda y la curva de sus ingresos marginales; b) cul es el nivel de produccin que max. ? qu precio cobrar Carlos por cada empanadita?; c) despus de unos meses de trabajo, Carlos se da cuenta que ahora su curva de demanda es P = 75 Q/2. Dibuje en un grfico la nueva curva de demanda y la nueva curva de ingreso marginal; d) cul es el nivel de produccin que max. con este nuevo precio? cul es el nuevo precio que max. ?
C = 0 ; P = 100 Q
a).- IT = PQ
IT = (100 -2Q )*Q IT = 100Q Q2Img= 100 2 Q
b).- Img = Cmg
100 2Q = 0 Q = 50 ; P = 50
c).- P = 75 Q/2
IT = P*Q IT = 75Q Q2/2
Img= 75 Q ; C=0 ;
C. P. O. Para la maximizacin del beneficio: Img = Cmg
75 Q = 0 ;
Q = 75 ; P = 37.5
Prdida de Eficiencia Social
En el monopolio la empresa busca maximizar sus beneficios haciendo Img=CMg, en esa cantidad de equilibrio se forma una prdida de eficiencia social.
En el segmento elstico el precio es mayor y eso le conviene al monopolista, en el segmento inelstico de su curva de demanda jams producir porque el precio sera muy bajo.
EMBED Equation.3
EMBED Equation.3
P
D
200
150
100
O
100
200
300
A menor pendiente, la curva de demanda es ms Elstica.
P
Q
150
75
Img
D2
0
300
Los beneficios son mayores con una curva de demanda ms elstica (de menor pendiente).
P
Q
50
50
100
D
Nivel ptimo
_1241989902.unknown
_1241989920.unknown
_1241989928.unknown
_1267805270.unknown
_1268319648.unknown
_1268319716.unknown
_1268715049.unknown
_1268717975.vsdEje Y
Eje X
Arrastre los controladores laterales para modificar el ancho del bloque de texto.
Ttulo
Texto
El alto del cuadro de texto y la lnea asociada aumentan o disminuyen segn la cantidad de texto. Para cambiar el ancho del comentario, arrastre el controlador lateral.
_1268725704.unknown
_1268715368.vsdEje Y
Eje X
Ttulo
Arrastre los controladores laterales para modificar el ancho del bloque de texto.
Texto
Eje Z
_1268685887.unknown
_1268319657.unknown
_1267805683.unknown
_1267888228.unknown
_1267894264.unknown
_1267894446.unknown
_1267888833.unknown
_1267889894.unknown
_1267888431.unknown
_1267888189.unknown
_1267805404.unknown
_1267805598.unknown
_1267805676.unknown
_1267805383.unknown
_1241989932.unknown
_1266889268.unknown
_1267636245.unknown
_1267186964.unknown
_1267187094.unknown
_1266889338.unknown
_1241989934.unknown
_1241989935.unknown
_1241989933.unknown
_1241989930.unknown
_1241989931.unknown
_1241989929.unknown
_1241989924.unknown
_1241989926.unknown
_1241989927.unknown
_1241989925.unknown
_1241989922.unknown
_1241989923.unknown
_1241989921.unknown
_1241989911.unknown
_1241989915.unknown
_1241989917.unknown
_1241989918.unknown
_1241989916.unknown
_1241989913.unknown
_1241989914.unknown
_1241989912.unknown
_1241989907.unknown
_1241989909.unknown
_1241989910.unknown
_1241989908.unknown
_1241989904.unknown
_1241989905.unknown
_1241989903.unknown
_1241989855.unknown
_1241989872.unknown
_1241989880.unknown
_1241989884.unknown
_1241989900.unknown
_1241989901.unknown
_1241989899.unknown
_1241989882.unknown
_1241989883.unknown
_1241989881.unknown
_1241989876.unknown
_1241989878.unknown
_1241989879.unknown
_1241989877.unknown
_1241989874.unknown
_1241989875.unknown
_1241989873.unknown
_1241989863.unknown
_1241989868.unknown
_1241989870.unknown
_1241989871.unknown
_1241989869.unknown
_1241989866.unknown
_1241989867.unknown
_1241989864.unknown
_1241989859.unknown
_1241989861.unknown
_1241989862.unknown
_1241989860.unknown
_1241989857.unknown
_1241989858.unknown
_1241989856.unknown
_1241989838.unknown
_1241989846.unknown
_1241989851.unknown
_1241989853.unknown
_1241989854.unknown
_1241989852.unknown
_1241989848.unknown
_1241989849.unknown
_1241989847.unknown
_1241989842.unknown
_1241989844.unknown
_1241989845.unknown
_1241989843.unknown
_1241989840.unknown
_1241989841.unknown
_1241989839.unknown
_1241989818.unknown
_1241989827.unknown
_1241989831.unknown
_1241989833.unknown
_1241989837.unknown
_1241989832.unknown
_1241989829.unknown
_1241989830.unknown
_1241989828.unknown
_1241989822.unknown
_1241989824.unknown
_1241989825.unknown
_1241989823.unknown
_1241989820.unknown
_1241989821.unknown
_1241989819.unknown
_1241989810.unknown
_1241989814.unknown
_1241989816.unknown
_1241989817.unknown
_1241989815.unknown
_1241989812.unknown
_1241989813.unknown
_1241989811.unknown
_1241989802.unknown
_1241989806.unknown
_1241989808.unknown
_1241989809.unknown
_1241989807.unknown
_1241989804.unknown
_1241989805.unknown
_1241989803.unknown
_1241989793.unknown
_1241989797.unknown
_1241989800.unknown
_1241989801.unknown
_1241989798.unknown
_1241989795.unknown
_1241989796.unknown
_1241989794.unknown
_1241989739.vsd
20
50
10
16
P
Q
_1241989741.unknown
_1241989742.unknown
_1241989740.unknown
_1241989737.unknown
_1241989738.unknown
_1241989735.unknown
_1241989736.unknown
_1241989734.unknown