Monopolio en Colombia

5
 MONOPOLIO EN COLOMBIA En Colombia una parte fundamental de su economía se encuentra controlada por los monopolios, en donde las empresas que ejercen este d ominio están unidas a grupos financieros los cuales no solo monopoliza un sector económico si no se desplaza a otros para incrementar su influencia y poder, en donde las empresas que conforman cada grupo financiero mantienen su independencia jurídica y administrativa. Los grupos financieros se diferencian del complejo o consorcio pues los últimos actúan en una sola rama de la producción sin contar con mecanismos bancarios propios. También se da un monopolio capitalista en el cual se unen varios productores para repartirse el mercado y fijar los precios un ejemplo de esto es el azúcar el cual lo maneja un grupo d e aproximadamente 22 ingenios, de los cuales 13 de ellos se encuentran afiliados a ASOCAÑ A, agremiación que actúa como v ocera de los ingenios y productores de caña en la cual se fijan los precios en el mercado de este producto. El proceso de monopolización en Colombia se ha caracterizado por la producción de bienes de consumo, en las manipulaciones crediticio-financieras, el comercio y los servicios. A continuación se dará a conocer los principales grupos financieros y algunas de las empresas que están vinculadas a ellos. 1. GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO Este gr upo surgió como el resultado de la concentración de capital antioqueño en la década de los 80’ s y 90’s, en la actualidad lo conforman aproximadamente 125 entre las cuales se destacan: GRUPO NUTRESA: Operativamente, el Grupo está estructurado por negocios Cárnicos, Galletas, Chocolates, Café, Pastas y Helados. Comercialmente, los negocios están apoyados por estructuras segmentadas por canal, en Colombia, y compañías propias de distribución exclusiva a nivel internacional. Servicios Nutresa S.A.S. le presta serv icios administrativos a todas las compañías del Grupo.

Transcript of Monopolio en Colombia

Page 1: Monopolio en Colombia

5/14/2018 Monopolio en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monopolio-en-colombia 1/5

 

MONOPOLIO EN COLOMBIA

En Colombia una parte fundamental de su economía se encuentra controlada por

los monopolios, en donde las empresas que ejercen este dominio están unidas agrupos financieros los cuales no solo monopoliza un sector económico si no sedesplaza a otros para incrementar su influencia y poder, en donde las empresasque conforman cada grupo financiero mantienen su independencia jurídica yadministrativa. Los grupos financieros se diferencian del complejo o consorciopues los últimos actúan en una sola rama de la producción sin contar conmecanismos bancarios propios.

También se da un monopolio capitalista en el cual se unen varios productorespara repartirse el mercado y fijar los precios un ejemplo de esto es el azúcar el

cual lo maneja un grupo de aproximadamente 22 ingenios, de los cuales 13 deellos se encuentran afiliados a ASOCAÑA, agremiación que actúa como vocerade los ingenios y productores de caña en la cual se fijan los precios en el mercadode este producto.

El proceso de monopolización en Colombia se ha caracterizado por la producciónde bienes de consumo, en las manipulaciones crediticio-financieras, el comercio ylos servicios.

A continuación se dará a conocer los principales grupos financieros y algunas delas empresas que están vinculadas a ellos.

1. GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO

Este grupo surgió como el resultado de la concentración de capitalantioqueño en la década de los 80’s y 90’s, en la actualidad lo conformanaproximadamente 125 entre las cuales se destacan:

GRUPO NUTRESA: Operativamente, el Grupo está estructurado pornegocios Cárnicos, Galletas, Chocolates, Café, Pastas y

Helados. Comercialmente, los negocios están apoyados por estructurassegmentadas por canal, en Colombia, y compañías propias de distribuciónexclusiva a nivel internacional. Servicios Nutresa S.A.S. le presta serviciosadministrativos a todas las compañías del Grupo.

Page 2: Monopolio en Colombia

5/14/2018 Monopolio en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monopolio-en-colombia 2/5

 

Las ventas consolidadas de Grupo Nutresa superaron los $5 billones, conun crecimiento de13,4%. El crecimiento de ventas en Colombia fue 8,2% ylas ventas internacionales aumentaron 29,4%.1 

CEMENTOS ARGOS: Es una organización multidoméstica, productora y

comercializadora de cemento y concreto, con presencia en Colombia,Estados Unidos y el Caribe. En 2010 realizó ventas por 1,6 billones dedólares.2 

GRUPO BANCOLOMBIA Para el trimestre terminado el 31 de diciembre de2011 (“4T11”), Bancolombia reportó una utilidad neta consolidada de COP504 miles de millones, lo cual representa un aumento del 19% alcompararse con los resultados presentados en el trimestre terminado el 30de septiembre de 2011 (“3T11”) y del 17% al compararse con los resultados

del trimestre terminado el 31 de diciembre de 2010 (“4T10”). La utilidad

acumulada del año 2011 fue COP 1.664 miles de millones, lo cual

representa un aumento del 16% con respecto al año anterior.3 

2. ORGANIZACIÓN ARDILA LULLE

Sus inicios están relacionados en el mundo de las bebidas gaseosas;posteriormente incursionó en los negocios de la cerveza, los textiles, losmedios de comunicación, la industria azucarera, entre otros. Se estima quesu patrimonio alcaza los 1000 millones de dólares y lo integran

aproximadamente 80 sociedades.

Esta organización controla el 60% de la industria de la gaseosa en nuestropaís.

GASEOSAS POSTOBON RCN RADIO Y TELEVISION INGENIO INCAUCA

3. GRUPO SANTO DOMINGO

1http://www.nutresa.com/es/content/resultados-financieros-grupo-nutresa-2011-febrero-24-2012

2http://www.argos.co

3http://www.grupobancolombia.com/relacionInversionistas/informacionEmpresarial/relacionInversionistas/

gobiernoCorporativo/resultadosFinancieros/indexTrim

Page 3: Monopolio en Colombia

5/14/2018 Monopolio en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monopolio-en-colombia 3/5

 

Este grupo económico tuvo sus inicios en los años 70’s en la industria

cervecera, además posee una participación importante en la industriacervecera de otros países latinoamericanos durante su historia ha hechopresencia en otros sectores como el financiero, seguros,telecomunicaciones y automotor.

CARACOL RADIO Y TELEVISION BAVARIA

4. GRUPO SARMIENTO ANGULO

Este grupo tuvo sin inicios en el sector de la construcción pero ha sido elsector financiero que le dio el mayor poder, a demás tiene participación enel sector de pensiones y cesantías, fiduciario, leasing, valores, entre otros.

GRUPO AVAL PORVENIR S.A. FIDUBOGOTA

Según la publicación del 20 de junio de 2011 del diario Portafolio Siete de losgrupos empresariales que hay en el país concentra cada uno de ellos mas de 21empresas subordinadas. Estos grupos son:

La Organización Ardila Lülle -a través de la holding Carbe Parklake-, es lapropietaria de ingenios como Cauca, Providencia, empresas de gaseosascomo Postobon, Lux, Del Valle del Cauca, Huila, de Cordoba, de Nariñoentre otras, sin olvidad las empresas de comunicaciones.

Inversiones Manuelita, cuenta con Agricola Los Alcarabanes, La Caira, LasMalocas, Los Ocarros, entre otras.

Compañía de Promociones Internacionales de Servicios de Salud, es dueñade la revista Bienestar, Óptica Colsánitas, Sánitas Hogar, Aico Seguros,Inbomiliaria Sánitas, Clínica Colsánitas y Colsánitas Perú, entre otras.

Mercantil Colpatria,

Invernac, Grupo Aviatur e Inversiones Internacional.

Así se desprende del informe sobre grupos empresariales de la Superintendenciade Sociedades, en el que se establece que casi la mitad de los 450 grupos que lereportaron información financiera a la entidad, y los cuales tienen 1.487 empresas

Page 4: Monopolio en Colombia

5/14/2018 Monopolio en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monopolio-en-colombia 4/5

 

subordinadas, un 48,2 por ciento (217), solo tiene una empresa subordinada; el38,4 por ciento (173) tiene entre dos y cinco; el 6,2 por ciento (28) tiene entre 6 y10 firmas subordinadas; el 5,6 por ciento (25) tiene bajo control entre 11 y 20compañías; el 0,9 por ciento (4) maneja entre 21 y 30 firmas y el 0,7 por ciento delos grupos (3) tiene más de 30 firmas bajo su paraguas.

El 49 por ciento de las mismas está en el sector servicios, el 26 por ciento es delsector manufacturero, el 15 por ciento está en el de comercio, el 5 por ciento en elagropecuario, el 4 por ciento en construcción y el 1 por ciento en minas.

Los 450 grupos empresariales que le reportaron a la Superintendencia deSociedades generaron ingresos el año pasado por 90,2 billones de pesos y unautilidad neta de 4,1 billones de pesos.

De los 90,2 billones, la Organización Ardila Lülle vendió 3,9 billones de pesos.Pero el grupo que más vendió fue Amov Colombia, con 8,1 billones. Su principal

subordinada es Comcel.Por otro lado este mismo diario publico en otra de sus ediciones que algunos delos grupos más grandes del país compran y crean empresas en Centroamérica,como por ejemplo el Grupo Bancolombia en el año 2007 adquirió el BancoAgricola del Salvador y el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo adquiro elbanco BAC Credomatic que tiene operaciones en Costa Rica, Guatemala, ElSalvador, entre otros países.4 

INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA

HISTORIA

En 1905, Industrias e Inversiones Samper inauguró la primera planta cementeraen nuestro país e inicio operaciones en 1909, la cual estaba ubicada en lascercanías de la capital del país. En los 30 años siguientes incursionaron almercado Cementos Diamante (Cundinamarca) y Cementos Argos (Antoquia).

Posteriormente en los años 40 se fundaron fábricas en Valle del Cauca (Cementosdel Valle), Santander (Cementos Diamante), Magdalena (Cementos Nare)cercanías de la capital de la republica. En los 30 años siguientes incursionaronal mercado Cementos Diamante (Cundinamarca) y Cementos Argos (Antioquia).Posteriormente en los años 40 se fundaron fábricas en Valle del Cauca (Cementosdel Valle), Santander (Cementos Diamante), Magdalena (Cementos Nare), y Costa

4 www.portafolio.com.co sección Economía, 7 de septiembre de 2010

Page 5: Monopolio en Colombia

5/14/2018 Monopolio en Colombia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/monopolio-en-colombia 5/5

 

Atlántica (Cementos Caribe). Posteriormente surgen Cementos el Cairo y Hércules(1955), Cementos Río Claro (1986), Cementos Andino (1998), Concrecem (2003),y la nueva planta Cementos Tequendama (2008).

En la actualidad, existen tres claros jugadores en la industria, estos son tres

grupos económicos de talla mundial, que han venido incursionando en el mercadopor medio de la adquisición de las plantas anteriormente mencionadas. Estos son,CEMEX (el cual adquirió Cementos Diamante y Samper), Grupo ARGOS (sugrupo consta de Cementos Argos, Cementos El Cairo, Cementos Caribe,Cementos Paz del Río, Cementos Nare, Cementos Rió claro, Tolcemento,Cementos Andino, Concrecem y Cementos del valle), y El Grupo HOLCIM(propietario de Cementos Boyacá).

LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD

La industria cementera en Colombia está caracterizada por ser un oligopolio,donde están presentes modelos de integración vertical con la existencia debarreras de entrada dadas las altas inversiones que deberían hacerse y con unproducto que tiene un bajo nivel de diferenciación. La industria cementera enColombia tiene una capacidad instalada de 20,3 millones de toneladas al año,distribuida entre 5 empresas participantes: Argos con una capacidad instalada de13,4 millones de toneladas al año1, Cemex Colombia con una capacidad de 4,8millones de toneladas al año2, Holcim Colombia con una capacidad instalada de1,8 millones de toneladas al año y dos competidores menores Cementos del

Oriente y Cementos Tequendama cuya capacidad instalada es en conjunto de 0,3millones de toneladas al año.5 

En los últimos doces meses hasta enero de 2012, la producción de cementoregistró un crecimiento de 13,7% con relación al año precedente. Durante esteperíodo se despacharon 10.241,6 mil toneladas al mercado nacional, lo quesignificó un incremento de 13,8%.Los principales incrementos se registraron en el cemento despachado a loscanales de comercialización (9,7%) y concreteras (28,1%), los cuales aportaron11,1 puntos porcentuales a la variación total del período.El incremento de 13,8% en los despachos nacionales de cemento gris se explicópor el crecimiento presentado en 20 de los 21 departamentos analizados. Losaumentos más altos se registraron en los despachos a Cesar (42,4%), Casanare(34,0%), Huila (29,1%), Córdoba (28,8%) y Nariño (20,7%).6 

5http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/laboratoriofinanciero/Documents/Argos.pdf 

6http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cemento_gris/bol_cem_gris_ene12.pdf