Monopolio

download Monopolio

of 3

description

Resumen sobre un mercado monopolístico

Transcript of Monopolio

  • UNIVERSIDAD DE LIMAESCUELA DE NEGOCIOSASIGNATURA: INTRODUCCIN A LA TEORA ECONMICAPROFESOR: YURI LANDA ARROYO

    IT ITQ Q

    'IT IMg= IT' = a-2bQ'Q

    MONOPOLIO

    Demanda

    Competencia perfecta Monopolio

    El ingreso medio es el dinero que se recibe porcada unidad vendida en promedio. Ya que todaslas unidades se venden al mismo precio, encompetencia perfecta el ingreso medio es igual a P:

    Ya que al cambiar Q el precio tambin cambia,el ingreso medio no ser el mismo. Se calculadividiendo la funcin del ingreso total entre Q, loque da como resultado la misma funcin delprecio:

    Por la manera cmo se calcula en ingresomarginal ('IT/'Q), se trata de la pendiente dela funcin del ingreso total. Adems, sabemosque la pendiente en un punto equivale a laprimera derivada de la funcin. Entonces:

    A. El ingreso del monopolio

    Un aumento o reduccin de su produccinmodificar en forma inversa el precio. Laempresa se enfrenta a una demanda conpendiente negativa que se puede representarcon:P= a - bQ

    Ingresototal (IT)

    El ingreso total es una recta:IT= PxQ

    El ingreso total es una funcin cuadrtica:IT= PxQ = aQ - bQ2

    Cualquiera sea la cantidad producida por laempresa, se vender al mismo precio. Laempresa se enfrenta a una demandatotalmente elstica representada con unarecta horizontal:P

    Grfico

    IngresoMedio (IMe)

    =PIMg=

    Es el ingreso que trae la ltima unidadvendida. Formalmente se calcula mediantediferencias, pero en competencia perfecta todaslas unidades se venden al mismo precio,entonces, el ingreso de la ltima unidad esigual a P:

    IMe= =a - bQIMe= =P

    Note la similitud entre la funcin del precio y ladel ingreso marginal. Ambas tienen el mismointercepto "a", pero la pendiente de la segunda, "-2b", es el doble de la primera, -b.

    IngresoMarginal(IMg)

    El eje horizontal representa la produccin de unapequea empresa. Las decisiones de laempresa no afectan al precio.

    El eje horizontal representa la produccin delmonopolio para abastecer a todo el mercado.Las decisiones de la empresa afectan al preciode manera inversa.

    Sabemos que el monopolio es un mercado en donde la oferta est a cargo de una sola empresa. A diferencia deun mercado competitivo, en donde la cantidad que produce una empresa es tan pequea que sus variaciones notienen efecto sobre el precio, en el monopolio, un aumento o reduccin de su produccin s podr modificar elprecio de mercado. Esa diferencia respecto al poder sobre el precio modifica la recta de demanda y los ingresosque puede obtener un monopolio, tal como lo explicamos en el siguiente cuadro comparativo.

    P

    $

    Q empresa

    P IMg

    $

    Q mercado

    a

  • BT= (P - CMe)Q BT= (100-55)4 = 180

    IT IMg BT

    B. El ptimo monoplico

    01234567

    50130150180220270330400

    Q CT CMg P

    506070

    180160140120100806040

    80203040

    30130180180

    400360280

    16012080400

    -40-80

    0160280360400

    Para calcular los mximos beneficios necesitamos el precio.Dado que se trata de un monopolio, el precio ser el valorms alto que estar dispuesto a pagar el consumidor porlas unidades producidas. Tal valor lo encontramos en larecta de demanda, y en el ejemplo es igual a 100.Solo queda ubicar el costo medio, que se obtiene de la tabla(55 en nuestro ejemplo) o de una funcin de costos si fuera elcaso. Por lo tanto, el beneficio total ser:

    El grfico 2 muestra la representacin del beneficio monoplico mediante un rectngulo cuya altura ladetermina la distancia entre el precio y el costo medio. Observe que el costo marginal interviene en el clculode los beneficios solo para encontrar el Q ptimo, 4 unidades en nuestro ejemplo.Vemos entonces que el monopolio ha elegido la combinacin precio-cantidad que le genera los mximosbeneficios totales.

    CMe

    1307560555455

    57.1

    Entonces, vemos en la tabla que los mximos beneficiostotales (180) se alcanzan cuando la empresa produce 4unidades. En esa misma fila el ingreso marginal iguala alcosto marginal y esa ser la condicin que usaremos parahallar el ptimo monoplico.El grfico 1 lo muestra con ms claridad. Para encontrar elptimo monoplico hay que interceptar las curvas deingreso marginal y costo marginal, pues ah se generanlos mximos beneficios.

    13030

    -120

    Al igual que en el caso competitivo, el monopolio busca obtener los mximos beneficios totales. Pero a diferenciadel primer caso, donde la empresa usa como nica variable de decisin la cantidad producida, el monopoliopuede afectar la cantidad y el precio de mercado. Para encontrar la produccin ptima del monopolio evaluemos la siguiente tabla en donde se muestran lascantidades producidas (Q), sus costos totales (CT), sus costos marginales (CMg) y los precios (P) a los que seenfrenta la empresa, cifras en unidades monetarias. Con los precios y cantidades podemos calcular el ingresototal (IT), mediante diferencias podemos calcular el ingreso marginal ('IT/'Q) y con la resta ya conocida (IT-CT)encontramos el beneficio total (BT).

    -50

    En base a lo visto en los captulos anteriores, sabemos que el excedente del consumidor es el tringuloencerrado entre el precio y la recta de demanda, mientras que el excedente del productor es el tringuloencerrado entre el precio y la recta de oferta, y que ambos son una medida de bienestar. As, el grfico 4

    C. El efecto social del monopolioEn la mayora de pases del mundo la legislacin econmica considera al monopolio una falla de mercado,la que si no se puede evitar, es tolerada con ciertos contrapesos para limitar su poder sobre el precio. Porejemplo, en el caso del Per, cuando la empresa Telefnica inici sus operaciones en el pas como unmonopolio en la telefona fija, se cre inmediatamente un ente estatal regulador, Osiptel, para limitar supoder.A continuacin veremos la explicacin econmica que justifica la regulacin de los monopolios, para lo cualusaremos los conceptos excedente del consumidor y excedente del productor.

    P

    IMg

    CMg

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    Grfico 1: ptimo monoplico $

    P

    IMg

    CMg CMe

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    Grfico 2: Precio y beneficio monoplico

    BT= 180

    $

  • BibliografaBarreto, Humberto (2009). Intermediate Microeconomics with Microsoft Excel. New York: Cambridge University Press.Fernndez Baca , Jorge (2008). Microeconoma: teora y aplicaciones. Lima: CIUP.Frank, Robert (2009). Microeconoma intermedia: anlisis y comportamiento econmico. Mxico, D.F.: McGraw-Hill.Hey, J. D. (2004). Microeconoma intermedia. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.

    Finalmente, el mismo grfico 5 muestra la aparicin de un tringulo en blanco, que corresponde a unexcedente que nadie recibe pues no se genera, y por lo tanto se le llama prdida social.En resumen, es la redistribucin del bienestar hacia el productor en perjuicio del consumidor y la aparicinde la prdida social lo que explica que las legislaciones del mundo traten de regular a los monopolios eincentiven a que los mercados se acerquen lo ms posible a las condiciones de la competencia perfecta.

    Veamos qu pasa si todas las empresas de este mercado pertenecen ahora a un nico dueo. Usemosentonces el mismo grfico pero con la lgica del monopolio. As, para encontrar su produccin ptima (Q) laempresa iguala el costo marginal con el ingreso marginal, y para definir su precio (P) usa el valor ms altoen la recta respectiva. El grfico 5 muestra la solucin monoplica. Se ve que, en cuanto a cantidad producida, la solucinmonoplica ofrece una cifra menor al mercado (120) que el caso competitivo (200), y en cuanto alprecio, cobra ms por cada unidad (S/.38) que en el caso competitivo (S/.22).

    El mismo grfico muestra que el tringulo correspondiente al excedente del consumidor es ms pequeoque el caso competitivo, mientras que el rea que representa el excedente del productor ya no es untringulo y tiene un valor mayor que el caso competitivo. Esto significa que la capacidad que tiene dedeterminar el precio y cantidad le permite aumentar sus excedentes a costa del bienestar delconsumidor.

    muestra un mercado formado por miles de productores y consumidores, en el que las reas de losexcedentes han alcanzado cada una su mximo valor respectivo, lo que lleva a la siguiente conclusin.Cuando el precio y la cantidad de equilibrio se determina bajo condiciones competitivas, es decir, sinel poder particular de nadie sobre el precio, el bienestar que alcanzan todos los consumidores yproductores del mercado, medido a travs de sus excedentes, es mximo.

    2

    CMg

    62

    Demanda

    22

    200

    EP= 2,000

    EC= 4,000

    Precio y costos

    Q mercado

    Grfico 4: Excedente social en un mercado competitivo

    62

    Demanda 2

    CMg EP= 3,600

    EC= 1,440 38

    120

    22

    200

    Precio y costos

    Q mercado

    Grfico 5: Excedentes y prdida social del monopolio

    Prdida social Prdida social

    IMg

    Texto