MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

41
Unidad Educativa Particular ¨ La Dolorosa¨ Monografía Tema: Trastornos del habla en niños con síndrome de Down Autora: María Jose Zambrano Moreno Tutora: María de los Ángeles Lozado Curso: Tercero de Bachillerato Científico Año Lectivo

Transcript of MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Page 1: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Unidad Educativa Particular¨ La Dolorosa¨

MonografíaTema: Trastornos del habla en niños con

síndrome de DownAutora: María Jose Zambrano Moreno

Tutora: María de los Ángeles Lozado

Curso: Tercero de Bachillerato Científico

Año Lectivo2014 - 2015

Guayaquil – Ecuador

Page 2: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

TEMA: TRASTORNOS DEL HABLA EN NIÑOS CON SINDROME DE DOWN

Page 3: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

DEDICATORIA

A Dios que es la luz y la fuerza de mi vida, a mis queridos padres Sres. Jose Luis

Zambrano Mendoza y Mónica Alexandra Moreno Galarza, ya que ellos inculcaron en

mí el espíritu de aprender, investigar y triunfar en la vida, a mis hermanos Jose

Alberto y Jose Javier por impulsarme a seguir adelante, a mis maestros porque

gracias a ellos he logrado culminar esta etapa de mi vida. Y a todas las personas que

me apoyaron directa o indirectamente en la realización de este trabajo

Page 4: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primeramente a Dios por darme fortaleza para seguir adelantea la

Virgen María porque ella es mi ejemplo para seguir en el camino de Cristo y por

derramar día a día tantas bendiciones en mí. A mis padres por apoyarme en

todos los momentos difíciles de mi vida.

A la Lcda. Estela Mosquera, Lcda. Isabel Carabajo por enseñarme a valorar los

estudios y a superarme cada día.

A mi tutora María de los Ángeles Lozano por la paciencia y consejos.

A mis compañeras por siempre estar conmigo incondicionalmente.

Page 5: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Índice

CAPITULO l1.-SINDROME DE DOWN1.1.- Antecedentes

1.2.- Concepto

1.3.- Etiología.

1.4.- Características clínicas del Síndrome de Down.

CAPITULO ll2.- TRASTORNOS DEL LENGUAJE2.1.- Antecedentes

2.2.- Inteligibilidad

2.2.3.- Sistemas biológicos que afectan al habla.

2.3 Otros Trastornos del Lenguaje

2.3.1.- Dislexia

2.3.2.- Dislalia

2.3.2.1 Clasificaciones de las dislalias

2.3.3.- Disgrafía

CAPITULO lll3.- El lenguaje (lectura y escritura)CAPITULO V5.- Terapia de Lenguaje en Niños con Síndrome de Down5.1.- Intervención en el área del lenguaje

CAPITULO Vl6.- PERFIL EDUCATIVO DEL SÍNDROME DE DOWN6.1.- Recomendaciones pedagógicas

Page 6: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Resumen

El Síndrome de Down es una alteración genética que tiene su etiología en el

cromosoma 21, cuyas alteraciones por medio de la translocación y el mosaicismo

provocan alteraciones estructurales y anatómicas muy características, entre ellas se

encuentran boca abierta, lengua grande, dentición tardía, voz gutural y que dificulta la

articulación de las palabras, nariz ancha y rectangular, los ojos presentan un pliegue de

la piel en la esquina interna llamado epicanto, las orejas son de implantación baja,

cuello corto, su estatura luego de la pubertad se detiene.

Además poseen trastornos de la audición y del desarrollo del sistema nervioso central,

sin olvidar las malformaciones cardiacas que son la principal causa de muerte temprana

como la comunicación interventricular, la tetralogía de fallot, el conducto arterioso

persistente y el canal atrio-ventricular común. Todas estas circunstancias anatómicas

del desarrollo son las que favorecen a los problemas de comunicación y lenguaje en los

niños que sufren de Síndrome de Down. Las principales alteraciones del lenguaje que

poseen las personas afectadas con esta condición son la Inteligibilidad, dislexia, dislalia

y la disgrafia.

Page 7: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Introducción

El Síndrome de Down es la causa cromosómica de discapacidad mental más común, en

el 96% de los casos se debe a una trisomía, en el 3% es por una translocación

y en el 1% de los casos se debe a un mosaicismo. La incidencia se cifra en 1 por cada

6.000 nacidos vivos y su riesgo aumenta hasta 1:32 en gestantes mayores de 45 años.

Son individuos hipotónicos, con hiperlaxitud ligamentosa, y fenotípicamente presentan

braquicefalia, microcefalia leve, perfil facial chato, orejas pequeñas de implantación baja

y rotadas, ojos con el ángulo externo inclinado hacia arriba, puente nasal chato y

deprimido, boca entreabierta con protusión lingual y cuello cortó con piel sobrante. En

las manos, presentan pliegue palmar único y clinodactilia de los quintos dedos.

Se ha cifrado que un 50% de los casos sufren cardiopatía. La afectación del lenguaje,

de grado variable, puede generar problemas en la sociabilización porque afecta a la

capacidad comunicativa de la persona y a su expresión oral (habla). El área del

lenguaje ha sido descrita como la que presenta un mayor retraso en los niños con este

síndrome, sobre todo, en los aspectos expresivos, en comparación con los niveles

globales del desarrollo, es decir, los niños Down, aún con un “correcto” desarrollo

cognitivo tienen problemas en el lenguaje, siendo los más frecuentes el retraso en la

expresión oral y la tartamudez. Los patrones lingüísticos corresponden a los niños de

inferior edad cronológica y la disfemia es un trastorno de carácter psico- funcional que

afecta a la fluidez y al ritmo del lenguaje.

Page 8: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Antecedentes

En el año 1866 John Langdon Haydon Down descubrió un tipo de retraso mental que

padecían algunas personas. Por ser la primera persona que hablo sobre este

padecimiento se lo conoce como síndrome de Down aunque él no sabía cuál era su

causa.

El Dr. Jerome Lejeune genetista francés, después de 100 años descubrió que este

síndrome de Down se debe a un problema con el número de los cromosomas que

tienen las personas. Estos cromosomas son estructuras parecidas a un hilo que se

encuentran en medio de una célula que transporta los genes.

En su desarrollo regular, el proceso de adquisición del lenguaje y de la lectoescritura se

ven alterados por los denominados "trastornos". Son trastornos recurrentes, la dislexia,

la dislalia y la disgrafía. La primera, como trastorno cognitivo; la segunda, como

trastorno fónico; la tercera, como trastorno gráfico. Debido a esto las personas que se

encuentran al cuidado de estos niños debe ponerles mucha atención y una pedagogía

adecuada y efectiva para contrarrestar estas disfunciones verbales.

JustificaciónEl lenguaje y la comunicación son esenciales en el desarrollo social y personal de los

niños que padecen de Síndrome de Down. Además del fenotipo característico, la

hipotonía muscular y el diferente grado de discapacidad psíquica, se asocian otras

patologías. El lenguaje oral se adquiere de forma natural. Para el desarrollo de esta

actividad existen dos requisitos: potencialidad de los dispositivos cerebrales, auditivos

y visuales y existencia de estímulo social. Siendo la afectación lingüística variable de

unos individuos a otros.

A quien va dirigido el proyecto:A todas las personas, que tienen hijos que sufren de esta enfermedad, y maestros que

tienen que convivir diariamente con niños que padecen este trastorno para que tengan

un mayor conocimiento de las diversas formas de comunicación y comportamiento de

estos niños.

Page 9: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Objetivos

Objetivo general:

1. Describir las alteraciones morfológicas del Sindrome de Down y determinar cómo

afecta en la estructura del lenguaje y en los trastornos de comunicación de los

niños que sufren esta afectación.

Objetivo especifico:

1. Determinar las causas del Sindrome de Down

2. Definir las características anatómicas, fisiológicas y embriológicas de los niños

con Sindrome de Down

3. Conocer las malformaciones cardiacas de los niños con Trisomia 21

4. Detallar los trastornos del lenguaje que son específicos de este trastorno

5. Puntualizar y determinar los trastornos específicos del habla, su anatomía,

fisiología

6. Dar a conocer las diversas terapias y métodos para mejorar la comunicación en

los niños que sufren de esta enfermedad

7. Especificar las consecuencias de la vida familiar en un entorno donde las

limitaciones del lenguaje forman parte del dia a dia y de la rutina.

8. Plantear formas de mejorar la comunicación entre los niños con Sindrome de

Down y las demás personas.

Page 10: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

MARCO TEÓRICO

Page 11: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

1.- Síndrome de Down

1.1.- Antecedentes

En el año 1866 John Langdon Haydon Down descubrió un tipo de retraso mental que

tenían algunas personas. Por ser la primera persona que hablo sobre este

padecimiento se lo conoce como síndrome de Down aunque él no sabía cuál era su

causa.

El Dr. Jerome Lejeune genetista francés, después de 100 años descubrió que este

síndrome de Down se debe a un problema con el número de los cromosomas que

tienen las personas. Estos cromosomas son estructuras parecidas a un hilo que se

encuentran en medio de una célula que transporta los genes.

1.2.- Concepto.El síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie

humana debido a una particular alteración genética más común de retraso mental o de

desarrollo; un trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos

congénitos. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su

núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar

de 46. Generalmente, las personas con síndrome de Down sufren retraso mental de

leve a moderado. Algunas tienen un retraso de desarrollo y otras tienen un retraso

grave. Cada persona con síndrome de Down es distinta. La trisomía 21 (47, XY, +21) o

(47, XX,+21) se observa en alrededor de 1/800 -1.000 nacidos vivos y constituye la

causa más frecuente de aneuplodia compatible con supervivencia a término.

Page 12: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

1.3.- Etiología.

El síndrome de Down es causado por un número mayor de cromosomas. Normalmente,

hay 23 pares de cromosomas. Una mitad proviene de la madre y la otra mitad proviene

del padre. Hereda un cromosoma por par del óvulo de la madre y uno del

espermatozoide del padre. En situaciones normales, la unión de un óvulo y un

espermatozoide da como resultado un óvulo fertilizado con 46 cromosomas. A veces

algo sale mal antes de la fertilización. Un óvulo o un espermatozoide en desarrollo

pueden dividirse de manera incorrecta y producir un óvulo o espermatozoide con un

cromosoma 21 de más.

Cuando este espermatozoide se une con un óvulo o espermatozoide normal, el embrión

resultante tiene 47 cromosomas en lugar de 46.

El tipo más común de síndrome de Down es la trisomía 21. Casi un 95% de personas

con síndrome de Down tienen la trisomía 21. Ya que los individuos afectados tienen tres

cromosomas 21 en lugar de dos. Con este tipo de síndrome de Down, el niño nace con

un cromosoma extra. En lugar de tener dos cromosomas 21, tiene tres de ellos.

Page 13: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

1.4.- Características clínicas del Síndrome de Down.

Las características de las personas con Síndrome de Down son:

Labios: a menudo tiene la boca abierta y la protusión habitual en la lengua hace que

los labios estén bañados por la saliva y más tarde pueden tornarse secos y fisurados; la

boca se mantiene abierta porque tiene la nasofaringe estrecha y la amígdalas muy

grandes.

Lengua: tiene surcos profundos e irregulares, a partir delos dos años tiene su aspecto

característico con papilas linguales muy desarrolladas.- Debido a la falta de tono

muscular tiene tendencia a salirse fuera de la boca.

Dientes: la dentición de leche es algo más tardía que en el niño normal; suele ser

irregular e incompleta, la forma de los dientes es a veces anómala y tiene alteraciones

en el esmalte.

Voz: la mucosa es engrosada y fibrótica; la laringe parece estar situada más allá de lo

habitual; la voz es gutural y su articulación difícil.

Nariz: suele ser ancha y rectangular; el dorso se presenta aplanado debido a una

escasa formación de los huesos nasales.

Ojos: presentan un pliegue de la piel en la esquina interna de los ojos (llamado

epicanto).-

Page 14: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Orejas: tienen una configuración extraña, están poco desarrolladas, a veces son

pequeñas y su borde superior se encuentra con frecuencia plegado, los conductos

auditivos son estrechos, además de implantación baja.

Cuello: suele ser corto y ancho.

Estatura y desarrollo óseo: sigue un ritmo normal hasta la pubertad y posteriormente

la estatura permanece detenida a unos centímetros por debajo de la normalidad.- Su

pecho tiene una forma peculiar: el esternón puede sobresalir o presentar una depresión,

en el niño con dilatación de corazón, el pecho puede aparecer más lleno en ese lugar.-

Cráneo: es pequeño, su parte posterior está ligeramente achatada, las zonas blandas

del cráneo son más amplias y tardan más en cerrarse.- En la línea media, donde

confluyen los huesos hay frecuentemente una zona blanda adicional, algunos presentan

áreas e que falta el cabello.-

Extremidades: tiene por lo general un aspecto normal, sus brazos y piernas son cortos

en relación con el resto del cuerpo: su crecimiento general está atrofiado.-

Manos: en las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, con dedos

cortos que se curvan hacia adentro.-

Pies: las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta los dos primeros

dedos, la separación entre el primer y el segundo dedo es superior a lo normal.-

Piel: generalmente se seca y se agrieta con facilidad.

Su desarrollo sexual aparece bastante tarde y puede quedar incompleto en lo que se

refiere a órganos reproductores.- Los varones tiene menor secreción hormonal,

genitales pequeños y esta generalmente admitido que son estériles.- En las mujeres la

menstruación suele ser normal y se dan casos de madres Down, cuyos hijos son

normales en un 50% de los casos conocidos.-

Son muy sensibles a las infecciones, localizadas preferentemente en oídos, ojos y vías

respiratorias.

El cociente de inteligencia varía desde 20 hasta 60 esto se logra por medio de un test y

es siempre relativo (un inteligencia media es de 100), pero con procedimientos

Page 15: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

educativos específicos algunos enfermos consiguen desarrollar más su capacidad de

inteligencia.

2.- TRASTORNOS DEL LENGUAJE

2.1.- AntecedentesEn su desarrollo regular, el proceso de adquisición del lenguaje y de la lectoescritura se

ven alterados por los denominados "trastornos". Los trastornos recurrentes son: la

dislexia que es un trastorno cognitivo, la dislalia como trastorno fónico y la disgrafía es

un trastorno gráfico. La función del docente es brindarle la atención pedagógica

adecuada y efectiva a estas disfunciones verbales. El habla, es la expresión oral del

lenguaje. Es en ella donde se encuentran las mayores dificultades de las personas con

síndrome de Down. En el apartado anterior se afirmaba que el lenguaje expresivo suele

ser inferior al comprensivo, y esto ocurre no sólo por las dificultades en la adquisición

de las reglas gramaticales, sino también por las dificultades en el habla.

2.2.- Inteligibilidad

Según una encuesta realizada por la doctora Kumin, ¨el 95% de los niños con síndrome de Down presentaban graves problemas a la hora de ser comprendidos

Page 16: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

por el resto¨. Esta ininteligibilidad en el habla de las personas con síndrome de Down

influye de forma negativa el desarrollo de su lenguaje expresivo y su comunicación

general. Imaginemos que estamos en un país extranjero donde cada vez que nosotros

nos esforzamos para decir una frase, nadie nos entiende, o nos piden que repitamos lo

dicho varias veces. Al final, dejaremos de hablar o nos expresaremos con sencillez,

diciendo lo mínimo que sabemos nos van a entender. Algo así les pasa a las personas

con síndrome de Down: es decir, utilizan frases sencillas reduciendo las complejas.

Con ello también se reduce la complejidad de sus mensajes. Además, quien está

hablando con una persona con síndrome de Down, la juzga un poco por su nivel de

lenguaje, y al percibir ese sencillo lenguaje expresivo, infravalora sus capacidades,

dirigiéndose a su vez hacia ella con un lenguaje excesivamente simple. De esta forma,

se están reduciendo las oportunidades comunicativas y de intercambio de información

con las demás personas. La inteligibilidad del habla es la claridad con la que una

persona se expresa. Un habla es inteligible cuando se entiende con facilidad. Los

rasgos del habla que hace tan difícil la comprensión en las personas con síndrome de

Down son los siguientes

- Primero está la articulación, que hace referencia a la producción de los

sonidos que forman las palabras de un idioma. Para articular correctamente

un fonema (sonido), es necesario colocar los órganos bucofonatorios

(lengua, labios, paladar, etc.) de una determinada manera, expulsar el aire

correctamente y hacer, o no, vibrar las cuerdas vocales. Los niños con

síndrome de Down suelen presentar dificultades a la hora de articular

determinados fonemas.

- Otra de las características que del habla que influye en la inteligibilidad es

la fluidez. Se refiere al ritmo y velocidad con que se habla. La tartamudez

es su forma más habitual, ya sea debida a pausas, repeticiones de sonidos,

palabras entrecortadas o prolongaciones de sonidos. La explicación de esta

habitual dificultad está dividida en dos opiniones: por un lado, hay quien la

atribuye a una disfunción motora del habla; por otro, hay quien la asocia a

una dificultad en la formulación de enunciados o en la búsqueda de una

Page 17: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

palabra concreta. En este último caso, sería entonces un problema de

lenguaje más que de habla propiamente dicha.

- El tono, la intensidad y la calidad de la voz son aspectos importantes,

aunque únicamente un 13% de los padres de niños con síndrome de Down

se preocupan por este aspecto. La voz de las personas con síndrome de

Down suele ser ronca, probablemente debido a diversas causas, como un

inadecuado uso de la laringe, la penetración de reflujo gastroesofágico etc.

La audición: En niños con Síndrome de Down es deficiente en un considerable

porcentaje (desde el 38% al 78% de la población), es un factor muy importante a la hora

de hablar correctamente. Hay autores que señalan que en la inteligibilidad del habla, un

30% está marcado por la edad cronológica y por la adecuada audición. Si no somos

capaces de percibir adecuadamente los sonidos, se nos hará difícil producirlos bien.

El aparato bucofonatorio. Los huesos del cráneo y de la cara de las personas con

síndrome de Down son a menudo más pequeños que los del resto de la población.

Estas variaciones pueden producir una boca y garganta más pequeñas, que influye en

la forma en que se producen los sonidos. Por otra parte, el paladar puede ser más

estrecho, y no ojival, como a menudo se dice. Ambos rasgos hacen que la lengua tenga

dificultades para moverse y producir los sonidos de manera adecuada. En cuanto a la

lengua, se ha comentado que es más grande de lo habitual. En realidad, más bien

parece que, como se ha dicho, es la boca la que es más pequeña. Además, dado que

se trata de un músculo, sufre a menudo hipotonía, lo que probablemente haga que

sobresalga. Algunos niños han sido sometidos a operaciones en las que se corta un

trocito de lengua para hacerla más pequeña; de hecho, en Israel se aplica esta técnica

casi sistemáticamente a todos los niños con síndrome de Down. Los estudios revelan

que las mejorías han sido mínimas, cuando no nulas, a pesar de que muchos padres

dicen que tras la operación ha mejorado el habla de sus hijos. En general, las

investigaciones muestran que el habla no mejora con la operación, ya que lo importante

es el uso de la lengua, su tono y movilidad, más que su tamaño. Por último, tienen sus

amígdalas y adenoides son mayores, lo que dificulta la inspiración nasal.

Page 18: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

El sistema nervioso: las personas con síndrome de Down presenta ciertas diferencias

respecto al del resto de la población, que incluyen a áreas del cerebro que dirigen el

lenguaje y el habla. Estas diferencias neurológicas influyen en las características del

habla como el ritmo, o en que presenten mayores dificultades para emitir sonidos

sonoros que sordos, para mantener la presión del aire en la boca para hablar, o para

planificar el habla.

2.3 Otros Trastornos del Lenguaje2.3.1.- Dislexia

La dislexia o trastorno específico de la lectoescritura es uno de los problemas de

aprendizaje más frecuente y más conocido. Podríamos definir la dislexia como una

dificultad significativa y persistente en la adquisición del lenguaje, y por tanto, con

repercusiones en la escritura. Aparece de forma inesperada, a una edad temprana,

cuando el niño se inicia en la lectoescritura, independientemente de cualquier causa

intelectual, cultural o emocional.

La dislexia no es una falta de interés, motivación o una discapacidad sensorial, es un

problema de índole cognitivo, que afecta particularmente el paso de la codificación

Page 19: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción del orden y la secuenciación;

se manifiesta como una dificultad de automatización especialmente en la lectura, la

ortografía y en ocasiones también el cálculo aritmético. No hay duda que la dislexia es

una dificultad, pero los padres deben tener claro que sólo se trata de una disfunción de

aquellas áreas cerebrales implicadas en el proceso fonológico.

No existe lesión cerebral. Simplemente, es una particular manera de percibir el mundo,

una forma diferente de interpretar ciertos símbolos o palabras, es decir, son personas

con una habilidad distinta para el aprendizaje. Aparecen trastornos en los procesos

madurativos, por ejemplo, en la percepción, psicomotricidad y atención, es decir, se

presentan dificultades para, tomar el lápiz, recortar, etc. Su trazo es inseguro, les cuesta

hacer lazos o nudos, no distinguen correctamente entre derecha e izquierda, delante o

detrás, etc., tienen dificultades en el uso del tiempo: mañana/tarde/noche,

ayer/hoy/mañana etc. pueden confundir el orden de los días de la semana, meses etc.

Les falta habilidad en el cálculo, pueden confundir por ejemplo, la suma con la resta, o

bien memorizar, reproducir o aplicar las tablas de multiplicar; tienen problemas de

memoria, por ejemplo, olvidan anotar los deberes en su agenda, olvidan fácilmente lo

que acaban de aprender etc.; les cuesta realizar diversas órdenes a la vez si las reciben

todas seguidas, por ejemplo, ves a tu cuarto, trae tus libros, y apaga la luz al salir.

La dislexia es fácil de reconocer o por lo menos sospechar, si las personas que rodean

al niño conocen las características. Una identificación temprana de la situación y un

tratamiento adecuado y continuo puede ayudar al estudiante a superar esta barrera y a

llevar una vida relativamente normal.

Los niños disléxicos o con dificultades en la lectoescritura necesitan una reeducación

integral. Esto quiere decir que necesitan tanto una reeducación psicológica, logopédica,

como pedagógica. En la reeducación psicológica hay que ayudar al niño a conocer y

aceptar sus dificultades, mejorar su autoestima y a tolerar su frustración. La

reeducación logopédica tendría como objetivos, por un lado mejorar el desarrollo de las

Page 20: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

áreas sensorio-motrices deficientes en el niño y por otro establecer las bases para

adquirir el aprendizaje de la lectoescritura. Por último, en la reeducación pedagógica, se

trataría de dar estrategias y recursos para las dificultades de aprendizaje. Por ejemplo

leer en voz alta, grabar las lecturas, enseñar las técnicas de estudio… Hemos de tener

en cuenta que tanto en la escuela como en casa, para un niño disléxico las tareas

escolares le van a ocupar más tiempo que a otro niño cualquiera, convirtiéndose a

veces en un trabajo arduo y pesado y por tanto, aumentando su frustración y rechazo.

2.3.2.- Dislalia

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por

ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de

estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del

sistema nervioso central, ni en los órganos fono articulatorio a nivel anatómico. Estas

alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy

frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del

lenguaje.

2.3.2.1.- Clasificación de las dislalias

Dislalia evolutiva o fisiológica. Para articular correctamente los fonemas de un idioma se

precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el

desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a

Page 21: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo

y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.

Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de

retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones

de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la familia

para que dejen esos malos hábitos.

Dislalia audiógena. Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no

oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza

al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les

denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del

lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta

sobre la posible adaptación de prótesis.

La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva,

mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes. Dislalia

orgánica. Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman

dislalias orgánicas. Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales

(SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje

de los deficientes motóricos. Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los

órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.

Dislalia funcional. Es la alteración de la articulación producida por un mal

funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa

correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir

ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden

ser:

Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una

gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor

control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que

aparecen (/l/, /r/ /r/ y sinfones).

Page 22: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los

elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo

sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación

oral.

Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de

ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.

De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc., que hacen persistir modelos

articulatorios infantiles.

Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño

o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y

estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.

Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los

tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.

Page 23: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

2.3.3.- Disgrafía

La disgrafía es una discapacidad de aprendizaje que afecta la escritura, un proceso que

requiere un complejo conjunto de habilidades.

Hay dos tipos de disgrafía: motriz y específica.

A. Disgrafía Motriz

Se trata de trastornos psicomotores. El niño disgráfico motor comprende la relación

entre sonidos escuchados, los que el pronuncia perfectamente, y la representación

gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia

de una motricidad deficiente. Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos

disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura

inadecuada al escribir.

B. Disgrafía Específica

Es la dificultad para reproducir las letras o palabras, no responden a un trastorno

exclusivamente motor, sino a la mala percepción de las formas, a la desorientación

espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc. Los niños que padecen esta disgrafía

Page 24: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

pueden presentar rigidez de la escritura (con tensión en el control de la misma);

grafismo suelto (con escritura irregular pero con pocos errores motores); impulsividad

(escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la página);

inhabilidad (escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades); lentitud y

meticulosidad (escritura muy regular, pero lenta, se afana por la precisión y el control).

3.- El lenguaje (lectura y escritura)

Antes, la mayor parte de las personas con síndrome de Down eran analfabetas

porque se les negaba la posibilidad de aprender a leer y escribir. Hoy la mayoría

de ellas aprenden a leer y escribir. Los programas de atención temprana deben

incluir ejercicios que preparen al niño para el posterior aprendizaje de la lectura y

escritura. Durante su adolescencia y vida adulta debe seguir realizando

actividades que refuercen y mejoren dichos aprendizajes.

Para que las personas con síndrome de Down desarrollen una vida normalizada e

integrada es muy necesario el aprendizaje de la lectura y escritura. La iniciación a

la pre lectura puede hacerse desde los 2 años. Los niños con síndrome de Down

aprenden bien a través de métodos visuales y esto les ayuda a aprender a leer. El

área del lenguaje es el que presenta un mayor retraso en los niños con Síndrome

de Down, sobre todo en los aspectos expresivos más que en los comprensivos.

Para potenciar el lenguaje, muchos de esos niños van a necesitar: La intervención

temprana de un logopeda, la ayuda de la familia y los beneficios de la lectura.

El pronóstico de desarrollo del lenguaje varía de un niño a otro, y suele verse

empeorado con alteraciones no lingüísticas. El retraso en la adquisición y

desarrollo del lenguaje está en relación con el grado de deficiencia que el niño

presenta y el nivel de afectación varía en función de las propias características

personales. La edad lingüística no suele coincidir con la cronológica ni la mental.

Niños y adultos con síndrome de Down tienen puntos fuertes y débiles en todas

Page 25: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

las áreas del desarrollo del habla y lenguaje, incluyendo las habilidades de

lenguaje receptivo y expresivo y lectura.

Los padres pueden ayudar enormemente a sus hijos a mejorar su lenguaje. El

logopeda puede diseñar un programa de actividades para el hogar para ayudar a

su niño practicar las habilidades de comunicación que se están practicando en

terapia. Además, la variedad y número de oportunidades de comunicación e

interacción social que los padres proporcionen a sus hijos repercutirán en enormes

beneficios y avances en sus habilidades comunicativas. El juego será una

excelente ocasión para desarrollar estas habilidades.

* Trabajar con los sonidos hablados ayuda a escuchar y repetir la gama de

sonidos necesarios para hablar. Se puede empezar al año y seguir a lo largo de

toda la escolarización y la vida adulta.

* Aprender el lenguaje de signos o de un modo alternativo de comunicación

mejorando su inteligibilidad, impidiendo la dependencia de unas pocas personas y

facilitando la expresión de sus pensamientos y sentimientos personales.

Page 26: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

5.- Terapia de Lenguaje en Niños con Síndrome de Down

La terapia del lenguaje es una rama de las ciencias que se encarga de la "Habilitación o

Rehabilitación funcional" de los individuos que hablan, oyen, comprenden y/o respiran

de manera inadecuada. El Terapista del Lenguaje evalúa y trata las alteraciones del

habla y el lenguaje en los niños y los adolescentes con síndrome de Down,

desarrollando un Plan de Atención Integral que involucre las áreas deficitarias:

semántica (vocabulario), sintaxis (gramática), pragmática (conversaciones) realizando

destrezas para el lenguaje en el aula, habla, movilidad y fortalecimiento motor oral.

Page 27: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Basándose en sus Potencialidades y con el apoyo de las familias, otros especialistas y

docentes ayudan al desarrollar habilidades efectivas de comunicación, en la escuela, el

hogar y la comunidad

Cuidado de los dientes

Es recomendable acudir al odontólogo cuando haya caries y es necesario seguir sus

indicaciones ya que una dentadura dañada interfiere en un buen desarrollo del lenguaje

Cuando existan dientes o muelas dañadas, no se las debe extraer debido a que la

ausencia de ellos limita la mordida y la buena masticación

Es indispensable vigilar el aseo bucal del niño, que se cepille después de cada comida

al levantarse y al acostarse, por lo menos unas 5 veces al día.

5.1.-Intervención en el área del lenguaje

El objetivo fundamental de un Programa de Intervención es establecer un adecuado

sistema de interacción entre los padres y su hijo.

Cuando una familia asimila y acepta el hecho, pueden conseguir que el niño viva una

vida plena y feliz y también su hijo les puede proporcionar muchos buenos momentos

ya que suelen ser personas muy cariñosas y agradecidas.

Establecer el contacto ocular, la fijación de la mirada y el seguimiento visual

de estímulos ambientales.

Desarrollar la respuesta de orientación a los estímulos sonoros.

Iniciar el intercambio comunicativo con otras personas.

Desarrollar la capacidad de mirar juntos objetos diversos.

Adquirir la habilidad de tomar turnos e imitar.

Participar en juegos sencillos.

Page 28: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

Ampliar el nivel de comprensión de palabras.

Favorecer la exploración del medio.

Desarrollar la noción de permanencia de objeto.

Favorecer la comprensión y la producción de nuevas palabras.

Favorecer la unión de palabras en frases.

6.- PERFIL EDUCATIVO DEL SÍNDROME DE DOWN

La educación de todos los niños con o sin síndrome de Down tiene como objetivo

el pleno desarrollo de cada niño, que se puede concretar en fomentar las

capacidades que les permitan:

* Adquirir los conocimientos, actitudes y procedimientos que les posibiliten una

integración plena en la comunidad en la que viven

* Desarrollar su autonomía e independencia personal y

* Actuar con madurez y responsabilidad

Las personas con síndrome de Down tienen unas características educativas

particulares; es muy importante conocerlas y ajustar los materiales educativos,

espacios, instalaciones, actitudes de los profesionales y compañeros, estilos de

aprendizaje, claves motivacionales, metodología, etc. a dichas características. Así

lograremos que estas personas desarrollen todas sus potencialidades. El

Page 29: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

aprendizaje a través de la observación y de la imitación es un punto fuerte de los

niños con síndrome de Down

Entendemos que el fin último de la Atención Temprana de niños con síndrome de

Down es proporcionar los medios y recursos necesarios para que logren un

desarrollo adecuado, fomentando al mismo tiempo la integración familiar y social y

buscando que alcancen el grado máximo de autonomía e independencia: que

lleven una vida lo más normalizada posible.

6.1.- Recomendaciones pedagógicas

*Dar un modelo de actuación, estrategias y formas de actuar precisas en

vez de dar instrucciones de carácter general poco precisas.

*Utilizar métodos eficaces y materiales que favorezcan la experiencia

directa.

*Disponer de ayuda directa y demostraciones en lugar de largas

explicaciones.

*Actuar con tolerancia, adaptando todos los métodos de acuerdo al estudiante y

a su desempeño personal.

Page 30: MONOGRAFIA MARIA JOSE 2.docx

BIBLIOGRAFIA

Libros

- Medicina Interna de Farreras Rosman - edición - 2008

- Terapia orientada a la acción para niños con trastornos en el desarrollo del

lenguaje - 2005 - Irina Weigl; Marianne Reddemann-Tschaikner

Internet:

- http://www.paraisodown.org/index.php/publicaciones/articulos-sobre-salud/

324-terapia-de-lenguaje-para-ninos-con-sindrome-de-down

- http://noticias.univision.com/article/1148548/2012-07-12/educacion/

educacion-especial/que-es-disgrafia-senales-discapacidad-aprendizaje