Monografia de Deshidratacion[1]

21
Universidad Alas Peruanas Fisiopatología 2009 Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia y Bioquímica TEMA: “DESHIDRATACIÓN” INTEGRANTES: CAJAHUANCA GRANADOS, Tania. CESPEDES PAZ, Demetrio. CHAPILLIQUEN OLAZABAL, Karen. COSME GRANDEZ, Carol. COSSER HUERTAS, Evelin. MALO TORIBIO, Karol. PÉREZ ALTAMIRANO, Carlos. RÍOS BENITES, Raúl. SALAZAR GAMARRA, Ana. SALAZAR RAMOS, Giancarlos. VILLEGAS BARTUREN, Yesenia. PROFESORA: Tallulah GARGUREVICH SÁNCHEZ CURSO: FISIOPATOLOGÍA CICLO: IV

Transcript of Monografia de Deshidratacion[1]

Page 1: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

Facultad de Ciencias de la SaludEscuela de Farmacia y Bioquímica

TEMA:“DESHIDRATACIÓN”

INTEGRANTES: CAJAHUANCA GRANADOS, Tania. CESPEDES PAZ, Demetrio. CHAPILLIQUEN OLAZABAL, Karen. COSME GRANDEZ, Carol.

COSSER HUERTAS, Evelin.

MALO TORIBIO, Karol. PÉREZ ALTAMIRANO, Carlos. RÍOS BENITES, Raúl. SALAZAR GAMARRA, Ana. SALAZAR RAMOS, Giancarlos. VILLEGAS BARTUREN, Yesenia.

PROFESORA:Tallulah GARGUREVICH SÁNCHEZ

CURSO:FISIOPATOLOGÍA

CICLO: IV

Page 2: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

SUMARIO

I. CONCEPTO DE DESHIDRATACION

II. CUADRO CLINICO

III. GRADOS DE DESHIDRATACION

a) LIGERA

b) MODERADA

c) SEVERA

IV. CLASIFICACION

a) DESHIDRATACION HIPERTONICA

b) DESHIDRATACION HIPOTONICA

c) DESHIDRATACION ISOTONICA.

V. ABC DE LA REHIDRATACION

Page 3: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

RESUMEN

I. CONCEPTO DESHIDRATACIONSe define como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Esta perdida afecta a todos los espacios del organismo.Los factores que determinan las consecuencias de una deshidratación son:

La cantidad de la salida de agua La velocidad con que ésta se realiza Su contenido de electrolitos, o sea de partículas osmóticas activas.

Causas: Digestivas, diarrea, vómitos, aspiraciones y fistulas gástricas. El agua expulsada

generalmente es hipotónica, salvo la del vomito, que es rica en potasio y cloro. Transpiración cutánea, debido al aumento de la temperatura y el sudor, normalmente es

hipotónico. Pulmonar, en situaciones de fiebre o hipoxia, por el aumento de la frecuencia de las

respiraciones y la profundidad de las mismas. Renal, en el caso de los lactantes, la inmadurez de los riñones impide una regulación

completa.Cualquier enfermedad que impida la ingesta adecuada de líquidos (nauseas o vómitos) y aquellas que aumentan la eliminación del mismo (diarrea) tienen como complicación potencial diferentes grados de deshidratación.

II. CUADRO CLINICOLa sintomatología clínica es diferente en la deshidratación extracelular que en la deshidratación intracelular.

La deshidratación extracelular: cuyos signos son: sequedad de mucosa, disminución del liquido intersticial del tejido celular subcutáneo (disminución del turgor cutáneo), junto a signos de depleción intravascular: piel seca, taquicardia, hipotensión arterial, oliguria.

La deshidratación intracelular: típica de las deshidrataciones hipernatremicas.Que presenta los signos de sufrimiento cerebral: irritabilidad, trastornos de la conciencia y convulsiones.

La anamnesis se debe de centrar en la cuantificación del balance de pérdidas e ingresos de líquidos y en los cambios de la frecuencia de las micciones, el aspecto general del paciente y su comportamiento.Debe de anotarse el volumen y tipo de ingesta de líquidos, las pérdidas e forma de vómitos, diarrea, orina así como la presencia o ausencia de fiebre o sudoración

Page 4: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

III. CLASIFICACION

A. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICAEste síndrome se caracteriza por la pérdida de agua de un organismo sin ir acompañada, apenas, de pérdidas de electrólitos.

FisiopatologíaEste síndrome cursa en tres etapas:

En una primera etapa, integrada por el primero y el segundo días sin beber, en la cual se presenta una gran sed (ya se acusa la deshidratación celular), una facies palidogrisácea y una pérdida de 1-2,5 L de agua, condicionan la pérdida de un 2 % del peso.

A los tres o cuatro días de este estado (segunda etapa), aumenta la desecación, presentándose sequedad de la laringe. Cambia el timbre de voz, hay una oliguria manifiesta, un aspecto de envejecimiento prematuro del sujeto e incluso se presenta algún trastorno de tipo psíquico. Se han perdido ya 4 L y un 6 % del peso corporal.

A partir del quinto día (tercera etapa), se determina una verdadera incapacidad física y psíquica del sujeto, que entra en estado de gravedad, con una pérdida de hasta cerca de 10 L de agua y de un 10 % aproximadamente de su peso inicial. Si se mantiene este estado, la muerte sobreviene a los siete o diez días.

Cuadro Clínico y exámenes complementarios Sed (aumenta a medida que incrementa la deshidratación) Sequedad de la piel y mucosas; la lengua suele estar seca y pegajosa, Orina muy concentrada; se presenta oliguria con densidad aumentada y se observan

cilindros hialinos y granulosos que se normaliza al hidratar al paciente.

Page 5: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

En casos severos se presentarán alteraciones físicas y mentales: astenia, falta de energía, irritabilidad; en ocasiones rigidez de la nuca.

Puede haber también hipertermia. A medida que se continúa perdiendo agua se produce gradualmente una

hemoconcentración, comenzando a elevarse proporcionalmente los valores del hematócrito, del sodio plasmático y de otros elementos sanguíneos. En pacientes con diabetes, nefropatia o una hepatopatia la concentración de sodio plasmático puede ser normal, o estar solo ligeramente aumentada, aun cuando la pérdida de agua sea marcada.

La orina presenta cloruros, sodio y los cilindros señalados.

Etiología La deshidratación es siempre debida a:

a) Disminución en el aporte de aguaToda falta de suministro de los 2 500 mL de agua necesarios para compensar las pérdidas líquidas normales Toda restricción alimenticia cuantitativa es, pues, deshidratante.

b) Aumento de las pérdidas acuosasSe ha observado este tipo de deshidratación hipertónica en:1. Diabetes insípida.2. Casos de vómitos y diarreas, con temperatura elevada y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones, o casos de ingestión de agua insuficiente o cuando se hidrata al paciente con soluciones que tienen alto contenido de sodio.3. Comas, encefalitis, meningitis, con temperaturas elevadas y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones.4. Casos en que se suministran a un paciente, por sonda, alimentos con un volumen inadecuado de agua; en estos casos el exceso de soluto requiere para su excreción más agua de la que el organismo puede suministrar.5. Causas iatrogénicas. Se ha observado en niños con gastroenteritis (vómitos y diarreas) a los cuales las madres, al considerar que se trata de acidosis les administran bicarbonato de sodio, por tanto, aumenta la osmolalidad del plasma.

B. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA Viene a ser cuando la pérdida de agua libre es mayor que la de solutos. También se le conoce como Deshidratación Extracelular o Síndrome de Depleción de Sal.

Causas: Pueden ser extrarrenales (pérdidas gastrointestinales: Vómitos, diarreas y grandes quemados; Acúmulo de líquidos en el tercer espacio: Pancreatitis, peritonitis, íleo paralítico y renales: Uso de diuréticos, insuficiencia suprarrenal primaria, enfermedad renal con pérdida de sal.

Signos y síntomas: Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia Hipotensión arterial o shock Hipotonía muscular y de los globos oculares Pliegue cutáneo Náuseas y vómitos Calambres musculares Cefalea, convulsiones o coma

Page 6: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

La tendencia a la sed es poca Oliguria

C. DESHIDRATACION ISOTONICASe caracteriza por las pérdidas conjuntas de agua y sales (por vómitos, diarreas, etc.), que disminuyen al final los tres compartimentos. Este tipo de deshidratación puede convertirse fácilmente en hipertónica o hipotónica de acuerdo con la conducta terapéutica que se siga (suero fisiológico o dextrosa al 5 %, por ejemplo).

Causas Perdidas gastrointestinales perdidas renales perdidas cutáneas paracentesis frecuentes y cuantiosas

Signos y síntomaspérdida de peso, desecación de los tegumentos, con perdida de turgencia y la elasticidad, lengua seca y tostada, aparenta una especie de envejecimiento prematuro, se producen calambres, intensa fatiga, taquicardia, disminución de las eliminaciones acuosas, como saliva, sudor. Los enfermos sienten poca sed.

Las complicaciones más frecuentes y peligrosas de la diarrea en los niños son la deshidratación, por la pérdida exagerada de líquidos y la desnutrición, por la disminución del apetito y aumento de las necesidades de alimento. El manejo de la diarrea en el hogar consiste en las tres reglas siguientes (el ABC de las diarreas):

Alimentación continua, Bebidas abundantes y Consulta oportuna

Page 7: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

DESHIDRATACION

La deshidratación es un trastorno frecuente del niño y el adulto mayor, más habitual en los lactantes. La incidencia de esta enfermedad en los países en vías de desarrollo es muy elevada, sobre todo, en los niños menores de 5 años. En los países industrializados es mucho menor y son las diarreas de origen infeccioso y los vómitos las alteraciones más frecuentes en los primeros años de vida. En la actualidad, los casos de deshidratación suelen ser debido a la gastroenteritis producida por rotavirus o adenovirus, así como por infección bacteriana.

I. CONCEPTO

Se define como la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Esta perdida afecta a todos los espacios del organismo, dependiendo su gravedad de la edad del niño y adulto mayor, la cantidad del líquido eliminado y la rapidez de su reposición.

Los factores que determinan las consecuencias de una deshidratación son: La cantidad de la salida de agua La velocidad con que ésta se realiza Su contenido de electrolitos, o sea de partículas osmóticas activas.

CausasEl agua sale del organismo por diversas vías.

Digestivas, en casos de diarrea, vómitos, aspiraciones y fistulas gástricas. El agua expulsada generalmente es hipotónica, salvo la del vomito, que es rica en potasio y cloro.

Transpiración cutánea, debido al aumento de la temperatura. Por el sudor, se pierde habitualmente entre 50 y 300 ml de agua al día. El sudor normalmente es hipotónico, excepto en la enfermedad de la mucoviscidosis, que es rico en sal.

Pulmonar, en situaciones de fiebre o hipoxia, por el aumento de la frecuencia de las respiraciones y la profundidad de las mismas.

Renal, en el caso de los lactantes, la inmadurez de los riñones impide una regulación completa.

Cualquier enfermedad que impida la ingesta adecuada de líquidos (nauseas o vómitos) y aquellas que aumentan la eliminación del mismo (diarrea) tienen como complicación potencial diferentes grados de deshidratación.Las manifestaciones de la deshidratación serian las siguientes: sensación de sed, la cual puede estar ausente en ancianos y enfermos en coma; mucosa oral seca, aunque este signo pierde valor en los pacientes que respiran por la boca, o presentan algún patrón respiratorio alterado; la piel

Page 8: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

puede mostrar el signo de pliegue, pero pierde su valor en ancianos debido a la perdida de elasticidad cutánea propia de la edad avanzada.

II. CLÍNICA DE LA DESHIDRATACIÓN

Una evaluación correcta del tipo y grado de deshidratación es esencial para instaurar un tratamiento adecuado .la perdida brusca de peso es la característica fundamental de la deshidratación.La sintomatología clínica es diferente en la deshidratación extracelular que en la deshidratación intracelular.

a) La deshidratación extracelular que se da preferentemente en las deshidrataciones iso e hiponatremicas, cuyos signos son: sequedad de mucosa, disminución del liquido intersticial del tejido celular subcutáneo (disminución del turgor cutáneo), junto a signos de depleción intravascular: piel seca, taquicardia, hipotensión arterial, oliguria.

b) La deshidratación intracelular típica de las deshidrataciones hipernatremicas. Que presenta los signos de sufrimiento cerebral: irritabilidad, hiperrreflexia, transtornos de la conciencia y convulsiones.

Los procedimientos de la evaluación son:- La anamnesis

La cuantificación de las pérdidas en la deshidratación se estima basándose en las perdidas de peso, aunque pocas veces se dispone del registro de un peso anterior, reciente y fiable.A partir de una historia clínica cuidadosa pueden obtenerse datos que permitan evaluar la magnitud y clase de déficit existentes.La anamnesis se debe de centrar en la cuantificación del balance de pérdidas e ingresos de líquidos y en los cambios de la frecuencia de las micciones, el aspecto general del paciente y su comportamiento.

Debe de anotarse el volumen y tipo de ingesta de líquidos, las pérdidas e forma de vómitos, diarrea, orina así como la presencia o ausencia de fiebre o sudoración:Si un niño que presenta una diarrea de varios días de evolución y que haya tomado agua suficiente pero poco sodio, puede presentar una hiponatremiaUn lactante con fiebre elevada de varios días y que no haya ingerido agua suficiente puede tener una hipernatremia, al igual que los lactantes alimentados con formulas hiperconcentradas.

III. GRADOS DE DESHIDRATACIÓN

a) Deshidratación leve o ligera: cuando hay pérdidas del 3 – 5 % del peso corporal y los síntomas son escasos, solamente hay sed.

b) Deshidratación moderada: cuando ocurre pérdidas del 6 – 9 % del peso corporal, aparecen manifestaciones clínicas que van aumentando su intensidad.

c) Deshidratación severa: cuando ocurre pérdidas del 10 – 15 % del peso corporal, es una situación de urgencia potencialmente mortal.

Page 9: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

IV. CLASIFICACION

A. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICAEste síndrome se caracteriza por la pérdida de agua de un organismo sin ir acompañada, apenas, de pérdidas de electrólitos.

FisiopatologíaLa cantidad total de líquido del organismo está distribuida en tres compartimentos: vascular, intersticial e intracelular, que están íntimamente conectados entre sí, y que los aumentos o pérdidas de líquidos en cualquiera de ellos repercute en los demás, ya que existe un flujo y reflujo constante de agua y electrólitos.

En este síndrome de depleción acuosa se pierde agua por el riñón y otras vías de excreción, y el agua extracelular disminuye de manera considerable, por lo que se produce un aumento de la concentración sanguínea y, como consecuencia, aumenta la presión osmótica extracelular, es decir, la osmolalidad.

Esto da lugar a la salida de agua de las células; por consiguiente, existe una pérdida global de agua en todos los tejidos, tanto en los espacios intercelulares como extracelulares.

Este síndrome cursa en tres etapas: En una primera etapa, integrada por el primero y el segundo días sin beber, en la cual se

presenta una gran sed (ya se acusa la deshidratación celular), una facies palidogrisácea y una pérdida de 1-2,5 L de agua, condicionan la pérdida de un 2 % del peso.

Page 10: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

A los tres o cuatro días de este estado (segunda etapa), aumenta la desecación, presentándose sequedad de la laringe. Cambia el timbre de voz, hay una oliguria manifiesta, un aspecto de envejecimiento prematuro del sujeto e incluso se presenta algún trastorno de tipo psíquico. Se han perdido ya 4 L y un 6 % del peso corporal.

A partir del quinto día (tercera etapa), se determina una verdadera incapacidad física y psíquica del sujeto, que entra en estado de gravedad, con una pérdida de hasta cerca de 10 L de agua y de un 10 % aproximadamente de su peso inicial. Si se mantiene este estado, la muerte sobreviene a los siete o diez días.

En estos casos resulta muy favorable el aporte de agua y, en cambio, resulta nocivo el aporte de sal, hechos muy de tener en cuenta por el clínico, que debe saber diferenciar estos estados de depleción acuosa.En resumen, desde el punto de vista fisiopatológico, digamos que ante la falta de ingestión de agua, primeramente se pierde el agua extracelular plasmática o intersticial. Aumenta así la presión osmótica del líquido extracelular intersticial y pasa agua de las células a los espacios intersticiales, con deshidratación celular secundaria. (Deshidratación intracelular).

Cuadro clínico de deshidratación hipertónica

Cuadro clínico y exámenes complementarios Clínicamente la manifestación más importante será la sed, que se presenta precozmente, ya

que ella es índice de deshidratación intracelular. La disminución del volumen de secreciones ocasionara sequedad de la piel y mucosas; la

lengua está seca y pegajosa, por lo que al colocar el dedo sobre la misma, este no se desliza, sino que se adhiere.

Page 11: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

Orina muy concentrada; se presenta oliguria con densidad aumentada y se observan cilindros hialinos y granulosos que se normaliza al hidratar al paciente.

En casos severos se presentarán profundos cambios celulares, sobre todo a nivel del cerebro, lo cual explica las alteraciones físicas y mentales: astenia, falta de energía, irritabilidad; en ocasiones rigidez de la nuca.

Puede también presentarse una hipertermia llamada fiebre de deshidratación.A medida que se continúa perdiendo agua se produce gradualmente una hemoconcentración, comenzando a elevarse proporcionalmente los valores del hematócrito, del sodio plasmático y de otros elementos sanguíneos. Si el deshidratado tiene en la sangre cantidades anormales de sustancias no electrolíticas como glucosa (en un paciente diabético) o productos nitrogenados no proteicos (en un paciente con una nefropatía o una hepatopatía) la concentración de sodio plasmático puede ser normal, o estar solo ligeramente aumentada, aun cuando la pérdida de agua sea marcada.La orina presenta cloruros, sodio y los cilindros señalados.

Etiología Señalemos que, de un modo general, la deshidratación es siempre debida a:

- Disminución en el aporte de aguaToda falta de suministro de los 2 500 mL de agua necesarios para compensar las pérdidas normales da lugar a un predominio de las pérdidas líquidas sobre los ingresos, lo que produce un estado de deshidratación.El ayuno absoluto condiciona naturalmente, una deshidratación por falta de aporte. Toda restricción alimenticia cuantitativa es, pues, deshidratante.

- Aumento de las pérdidas acuosasSe ha observado este tipo de deshidratación hipertónica en:1. Diabetes insípida.2. Casos de vómitos y diarreas, con temperatura elevada y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones, o casos de ingestión de agua insuficiente o cuando se hidrata al paciente con soluciones que tienen alto contenido de sodio.3. Comas, encefalitis, meningitis, con temperaturas elevadas y gran pérdida de agua por la piel y los pulmones.4. Casos en que se suministran a un paciente, por sonda, alimentos que proveen una gran suma de solutos con un volumen inadecuado de agua; aquí el síndrome de pérdida de agua se debe a exceso de solutos, que requieren para su excreción más agua de la que el organismo puede suministrar.5. Causas iatrogénicas. Se ha observado en niños con gastroenteritis (vómitos y diarreas) a los cuales las madres, al considerar que se trata de acidosis les administran bicarbonato de sodio, por tanto, aumenta la osmolalidad del plasma.

B. DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICASe conoce también como Deshidratación Extracelular o Síndrome de Depleción de Sal:

Se constata osmolaridad plasmática < 285 mosm/L No plasmático < 130 mmol/L. Aunque el sodio está bajo no indica siempre deshidratación

extracelularEn términos comunes es cuando la pérdida de agua libre es mayor que la de solutos.

Page 12: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

FisiopatologíaLa deshidratación hipotónica está determinada por una alteración en el normal equilibrio osmótico entre el líquido intracelular y el extracelular, en el sentido de que en los espacios hísticos disminuye la presión osmótica por un empobrecimiento en electrólitos y como resultado de ello y para equilibrar la isotonía, pasará agua al interior de la célula. Se trata, por consiguiente, de una hiperhidratación celular por hipotonía osmótica extracelular, con los fenómenos de hinchazón celular consiguientes

Causasa) EXTRARRENALES:

Pérdidas gastrointestinaleso Vómitoso Diarreaso Grandes quemados

Acúmulo de líquidos en el tercer espacioo Pancreatitiso Peritonitiso Íleo paralítitco

b) RENALES:

Uso de diuréticos Insuficiencia suprarrenal primaria Enfermedad renal con pérdida de sal

Acidosis tubular renal proximal

Signos y síntomas

Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia

Hipotensión arterial o shock

Hipotonía muscular y de los globos oculares

Pliegue cutáneo

Náuseas y vómitos

Calambres musculares

Cefalea, convulsiones o coma

La tendencia a la sed es poca

Oliguria

Page 13: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

Cuadro clínico de deshidratación hipotónica

C. SÍNDROME DE DESHIDRATACIÓN ISOTONICALlamada también deshidratación mixta o deshidratación global. Es la forma más frecuentemente observada en la práctica, se presenta en el 70% de los casos. Se caracteriza por las pérdidas conjuntas de agua y sales (por vómitos, diarreas, etc.), que disminuyen al final los tres compartimentos. Este tipo de deshidratación puede convertirse fácilmente en hipertónica o hipotónica de acuerdo con la conducta terapéutica que se siga (suero fisiológico o dextrosa al 5 %, por ejemplo).

FisiopatologíaEn este síndrome se pierden agua y sales; la pérdida de sales se produce debido a que las secreciones orgánicas son isotónicas; hay además pérdidas diarias obligatorias (por la piel, el pulmón, etc.) que están constituidas casi exclusivamente por agua. Esto origina que el agua pase del compartimiento intracelular al extracelular para compensar la discreta hipertonía extracelular, creándose una deshidratación de los dos espacios: intracelular y extracelular.

Causas Perdidas gastrointestinales Perdidas renales

o Sin daño estructural - insuficiencia suprarrenal crónica - uso de diuréticos (furosemida) - uso de soluciones hipertónicas (NPT)

o Con daño estructural

Page 14: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

- IRC - enfermedad quìstica medular del riñón - fase diurética de la necrosis tubular aguda - nefropatía postobstructiva

Perdidas cutáneas - sudor - quemaduras

Paracentesis frecuentes y cuantiosas

Cuadro clínico Pulso: rápido pero mucho mas rápido lo es en la hipotónica Temperatura: frialdad Coloración: pálida – séptica Diuresis: variable Pliegue: positivo pero mas característico es en la hipotónica Sensibilidad al tacto: seca Mucosas: secas Fontanela : deprimida Glóbulos oculares: deprimidos mucho mas marcada en la hipotónica Sensorio: letargia Convulsiones: raras Nauseas y vómitos Sed: ausente al principio, presente mas tarde con la reducción progresiva del liquido

extracelular Nauseas y vómitos: que agravan las perdidas de cloro y sodio, con el consiguiente circulo

vicioso La sequedad de la lengua y de la piel está asociada a una marcada sensación de sed. Si el cuadro se mantiene aparecen el signo del pliegue cutáneo, la taquicardia, la

hipotensión y el colapso.

V. EL ABC DE LA REHIDRATACIONLas complicaciones más frecuentes y peligrosas de la diarrea en los niños son la deshidratación, por la pérdida exagerada de líquidos y la desnutrición, por la disminución del apetito y aumento de las necesidades de alimento. El manejo de la diarrea en el hogar consiste en las tres reglas siguientes (el ABC de las diarreas):

Alimentación continua, Bebidas abundantes y

Consulta oportuna

a) Alimentación continúa: Consiste en no interrumpir la alimentación habitual; estimular al niño a que coma con mayor frecuencia para compensar la pérdida de apetito, agregar una o dos cucharaditas de aceite vegetal a los alimentos para proporcionar energía; no introducir nuevos alimentos mientras persista la diarrea, sólo evitar los muy concentrados o azucarados y los

Page 15: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

muy condimentados. El mantener la alimentación durante la diarrea, acelera la normalización de las funciones intestinales, incluyendo la digestión y absorción de los alimentos. Favorece también la hidratación del paciente al proveer transportadores de agua para su absorción intestinal y compensar la pérdida por la diarrea.

b) Bebidas abundantes: Para evitar la deshidratación son efectivos los líquidos basados en alimentos, como el atol de arroz o de maíz, las sopas de zanahoria, de lenteja o de papa, los caldos o consomés desgrasados, los jugos de frutas frescas, el agua de coco verde, el yogurt y las infusiones suaves, todos ellos de uso común en el hogar. Incluso el agua simple, complementada con alimentos, puede ser útil mientras se consiguen otros líquidos.

El líquido más efectivo es el "Suero Oral" que sirve tanto para prevenir como para tratar la deshidratación. Se ofrece al paciente de media a una taza, o todo lo que acepte después de cada evacuación diarreica, a cucharaditas o a sorbos para que no vomite; si vomita, se le dará más lentamente hasta que deje de vomitar. Existe en el comercio suero oral con sabor, concentrado en sobres para diluir en agua.

c) Consulta oportuna: Es la atención médica que se solicita en cuanto se observa alguna señal de peligro, tal como si la diarrea persiste por más de 3 días, o si antes parece ser intensa, numerosas heces líquidas, muy poca ingesta de líquidos y alimentos, vómitos frecuentes, fiebre elevada persistente o sangre en las evacuaciones.

El tratamiento con suero oral no para la diarrea, pero ayuda a disminuir los vómitos y a mantener hidratado al paciente, con lo que mejorará su apetito y su estado general; la diarrea se curará de 3 a 5 días. Nunca deben administrarse medicamentos para "parar" la diarrea ni para quitar el vómito, ya que ninguno es útil y algunos son peligrosos porque causan parálisis intestinal o adormecimiento del paciente; incluso pueden ser letales, especialmente en niños menores de un año. Sólo en algunos casos de diarrea con sangre o cuando el niño presenta otras complicaciones, puede estar indicado el empleo de antibióticos, pero sólo bajo prescripción médica. En la mayoría de las diarreas en niños no deben usarse porque pueden prolongar la diarrea y ocasionar otros problemas.

Page 16: Monografia de Deshidratacion[1]

Universidad Alas Peruanas Fisiopatología

2009

BIBLIOGRAFÍA

Tratado de Enfermería Pediátrica, Escrito por Aguilar

Enfermería quirúrgica: planes de cuidados, Escrito por Ana Guillamet

Lloveras, Juan Manuel Jerez Hernández

Líquidos y electrólitos en pediatría: guía básica - de Frontera – 2005

Semiología y fisiopatología – Egidio S. Mazzei, Ciril Rozman.

Guía Básica De Frontera y Propedéutica Clínica

Semiología de Suros 8 edición pagina 1045

Propedéutica clínica y semiológica tomo 2 pagina capitulo 69 pagina

1063