MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la...

79
20 MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la Investigación El sustento teórico es fundamental en la elaboración del presente estudio, de allí, la vital importancia de establecer los antecedentes que lo soportan, los cuales contienen investigaciones relacionadas con los propósitos del trabajo. En este sentido, se eligieron diversos estudios cuyo contenido se refiere oportunamente , ya sea a las categorías emergentes, sub -categorías, definiciones, conceptos o teorías, permitiendo así el desarrollo de la investigación. Ahora bien, la gerencia participativa y el empoderamiento se investigan desde perspectivas muy específicas pero, hasta los actuales momentos, no han sido estudiados en conjunto dentro del ámbito de la gerencia en Universidades de gestión privada. No obstante, a continuación se examinan diversas investigaciones referidas a la categoría “gerencia participativa”, las cuales ofrecen a este trabajo elementos que fortalecen, no sólo los propósitos planteados, sino

Transcript of MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la...

Page 1: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

20

MOMENTO II

SUSTENTACIÓN TEORICA

1. Antecedentes de la Investigación El sustento teórico es fundamental en la elaboración del presente estudio,

de allí, la vital importancia de establecer los antecedentes que lo soportan,

los cuales contienen investigaciones relacionadas con los propósitos del

trabajo. En este sentido, se eligieron diversos estudios cuyo contenido se

refiere oportunamente , ya sea a las categorías emergentes, sub-categorías,

definiciones, conceptos o teorías, permitiendo así el desarrollo de la

investigación.

Ahora bien, la gerencia participativa y el empoderamiento se investigan

desde perspectivas muy específicas pero, hasta los actuales momentos, no

han sido estudiados en conjunto dentro del ámbito de la gerencia en

Universidades de gestión privada.

No obstante , a continuación se examinan diversas investigaciones

referidas a la categoría “gerencia participativa”, las cuales ofrecen a este

trabajo elementos que fortalecen, no sólo los propósitos planteados, sino

Page 2: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

21

además, como ya se dijo, las bases teóricas y la metodología , entre otros

aspectos.

En primer término, Roa (2011) realizó un artículo arbitrado titulado “La

gerencia participativa en las escuelas bolivarianas en el marco del desarrollo

endógeno”, el cual fue publicado en la Revista Arbitrada digital

Investigaciones interactivas COBAIND, de la cuidad de Barinas (Venezuela),

cuyo objetivo fue efectuar un diagnóstico sobre la gestión directiva desde la

visión de la gerencia participativa en los mencionados centros educativos,

además de indagar sobre la participación de la comunidad con la escuela

como centro de desarrollo endógeno.

La autora menciona los principios transformadores alineados a una

democracia participativa y protagónica expresados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), lo cual ha generado una nueva

institucionalidad que acerca el poder a la gente, bajo líneas políticas dirigidas

a la construcción de espacios para la participación. Dentro de este contexto,

se precisó la realidad de los cambios en las escuelas bolivarianas de la

parroquia Alto Barinas, del estado Barinas, para realizar un diagnóstico sobre

la gestión directiva en dichos centros educativos desde la visión de la

gerencia participativa.

Según Roa (2011), la realidad observada en las escuelas bolivarianas

“Don Samuel”, “Ciudad Varían” y “Las Palmas”, presenta una gerencia y una

comunidad no sustentadas en la gerencia participativa, donde se percibe

escaso sentido de pertenencia de la escuela con la comunidad, así como

Page 3: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

22

poca participación de las organizaciones comunitarias en el ámbito escolar.

En este sentido, la autora plantea un ideal donde el director o gerente escolar

desarrolle actividades tendientes al éxito de la institución, basando su actuar

en la gerencia participativa y no en el poder legal que le ha sido conferido.

También se expone en el artículo que, en el ámbito de la gerencia

participativa, el gerente escolar debe establecer, junto al personal a su cargo,

así como en acuerdo con la comunidad, los mecanismos tanto de control

como de orientación para supervisar el trabajo de docentes, personal

administrativo, obreros y padres o representantes, con el propósito de revisar

periódicamente, tanto la eficacia como la efectividad, de la labor de cada

miembro de la organización escolar, obteniendo un referente que le permita

comparar los resultados alcanzados con los objetivos planteados en la

institución.

Metodológicamente la investigación se sustentó en el enfoque cuantitativo,

bajo el tipo descriptivo con diseño de campo. La población se conformó por

mil doscientos noventa y tres (1293) sujetos de los siguientes estratos:

Directivos y coordinadores con funciones gerenciales: dieciocho (18).

Docentes de aula : sesenta y cinco (65). Padres y representantes: mil

doscientos (1200). Comunidad local: diez (10) representantes de organismos

de la localidad, para lo cual se realizó un censo.

En cuanto a la muestra para el estrato de padres y representantes, se

utilizó un muestro aleatorio simple probabilístico, siendo el total ciento

ochenta y cinco (185). Para la recolección de datos se empleó la técnica de

Page 4: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

23

la entrevista, diseñándose como instrumentos tres (3) cuestionarios dirigidos

a: personal directivo, docentes y padres o representantes, realizado en un

formato tipo Likert con base a cuatro (4) alternativas de: siempre, casi

siempre, algunas veces, nunca. Además, fue diseñada una entrevista dirigida

a representantes de organismos de la localidad a fin de conocer su posición

en la integración de la comunidad.

Como resultado de la investigación se evidenció que las acciones

ejecutadas por los directivos se caracterizan por una gestión tradicional de

tipo normativa, centrada en la verticalidad. Por otra parte, la función de

dirección se ejecuta con marcadas debilidades en liderazgo, comunicación,

motivación y toma de decisiones.

Con respecto a las conclusiones, se determinó que no existe en las

escuela bolivarianas ningún plan estratégico para el fortalecimiento de la

gerencia participativa, por cuanto la gestión de los directivos se basa en la

planificación, organización, coordinación, ejecución y evaluación, funciones

propias del proceso gerencial tradicional de tipo autoritario, lo cual impide la

integración con la comunidad tanto para formular como para desarrollar

planes.

El aporte del artículo para la investigación que aquí se desarrolla es de

carácter teórico, en virtud de la exposición de los lineamientos de Mariño

(2001), quien define la gerencia participativa resaltando aspectos como el

compromiso de los actores, reflejado en la responsabilidad asumida por los

Page 5: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

24

trabajadores por el hecho de poseer poder de decisión y compartir autoridad,

entre otros aspectos.

En segundo término, Cabrera (2011), para optar al título de Doctor en

Ciencias de la Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín realizó

una investigación intitulada la “Gerencia participativa como estrategia para

optimizar la supervisión educativa” en el entorno de las Escuelas Básicas del

municipio Rosario de Perijá, con el propósito de describir los componentes y

caracterizar los criterios de la gerencia participativa en la supervisión

educativa de dichas instituciones. También la investigadora identificó los

principios determinando las características de la supervisión educativa

presente en las Escuelas Básicas del mencionado municipio.

El estudio desarrollado por Cabrera (2011), siguió una metodología

descriptiva de campo, no experimental y transversal; con respecto a la

población estuvo conformada por dieciocho (18) gerentes educativos de las

instituciones analizadas y seis (6) supervisores de la zona adscrita al

municipio Rosario de Perijá, tomando como instrumento para la recolección

de información dos cuestionarios compuestos por tres alternativas de

respuesta, a saber: siempre, algunas veces y nunca. Con respecto a la

validez y confiabilidad del instrumento obtuvo valores de 0.92 y 0.91

respectivamente.

En cuanto a los resultados de la investigación, la autora concluye que los

componentes de la gerencia participativa no se encuentran presentes en los

supervisores de zona con respecto a la forma de abordar la institución y al

Page 6: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

25

personal gerencial, lo cual le permitió prospectar que no se refleja en el

accionar evaluador dentro de las Escuelas Básicas del municipio Rosario de

Perijá.

El aporte que dicho estudio ofrece para la presente investigación, es de

carácter teórico, en virtud de encontrarse conexa a la sub-categoría

“principios de la gerencia participativa”, específicamente con la unidad de

análisis “trabajo en equipo”; pues la autora, entre los hallazgos de su estudio,

reconoce la importancia de la gerencia participativa para la conformación de

equipos de trabajo, teniendo como propósito que todos los integrantes se

encuentren insertos en las planificaciones reali zadas por los supervisores.

En tercer término, Núñez, Montilla y otros (2010), realizaron una

investigación sobre “La gerencia participativa para la calidad del desempeño

de los docentes. Un estudio de caso”, cuyo propósito estuvo orientado al

análisis de la gerencia participativa para la calidad de los docentes de la III

etapa de la educación básica en la Unidad educativa “María Bartola Becerra”

del municipio y estado Trujillo, a fin de establecer lineamientos de mejora.

En dicho estudio se analizó la gerencia participativa fundamentándola en

las teorías humanistas-conductista, socio-psicológica y sistémica organicista.

La gerencia participativa en las instituciones educativas es vista como una

filosofía de trabajo que pretende involucrar a todos los miembros, pero

principalmente a los directores y a los docentes para tomar decisiones

importantes, resolver problemas, compartir autoridad, poder, así como

Page 7: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

26

liderazgo, lo cual permitirá el trabajo en equipo fundamentado en la

cooperación a través de una comunicación efectiva.

Por otra parte, en el artículo se resalta que la gerencia participativa

pretende lograr el involucramiento de los directivos y subordinados para

obtener los objetivos institucionales. Además, es apropiada para la gerencia

escolar, en virtud de que , tanto las instituciones públicas como las privadas,

son dinámicas y cambiantes en razón de la actividad que desempeñan.

La metodología del mencionado trabajo se enmarcó en la integración de la

investigación cualitativa-cuantitativa, de tipo descriptivo-explicativo. Se

realizó la observación participante compartiéndose con el grupo de estudio.

Con respecto a la información, esta se recolectó en la Unidad Educativa

“María Bartola Becerra” del municipio y estado Trujillo, durante el año escolar

2005-2006, teniendo como lapso de la investigación los años 2005-2007.

La población se conformó por tres (3) directivos y dieciocho 18 docentes

en condición de titulares, suplentes y contratados; de estos últimos se extrajo

una muestra intencional del treinta por ciento (30%). En la recogida de datos

se empleó la observación, pues se elaboraron anotaciones tomando como

referencia un guión que consistió en un formato abierto, además, se utilizó la

entrevista , tanto semiestructurada como abierta , aplicada de forma individual.

Por último, se usó el cuestionario diseñado con preguntas abiertas y

cerradas.

Para el análisis se elaboró una base de datos, aplicándose la estadística

descriptiva, presentando los resultados de los cuestionarios en gráficos y

Page 8: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

27

tablas. Ahora bien, la información se obtuvo por vía de la observación así

como de las entrevistas, empleándose un análisis cualitativo.

La conclusiones revelaron como aspectos favorables en los docentes la

formación profesional, actualización, valores morales-éticos, función de

mediador así como de orientador, planificación, satisfacción e innovación.

Las debilidades se encontraron en el ejercicio del poder, autoridad,

delegación de funciones, trabajo en equipo, relaciones laborales y proceso

comunicacional, las cuales pueden ser superadas mediante la puesta en

práctica de la gerencia participativa.

El aporte para la presente investigación es de carácter teórico, pues hace

una exposición de las opiniones de Anthony (1984) y Robbins (2004),

respecto a que los gerentes contemporáneos, para aumentar la productividad

y mejorar la calidad de vida de los empleados, requieren de su colaboración;

de esta forma la gerencia participativa propicia un cambio de mentalidad

orientada al progreso.

En cuarto término, Hidalgo (2010), para optar al título de Doctor en

Ciencias Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacín, abordó el

análisis de la “Gerencia participativa y desarrollo de las comunidades”,

teniendo como propósito principal determinar la relación entre la gerencia

participativa y el desarrollo de las comunidades del municipio Cabimas del

estado Zulia, para identificar los componentes que sustentan la gerencia

participativa así como los criterios legales orientadores de su aplicación en

dichas comunidades.

Page 9: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

28

En su estudio la autora caracteriza los procesos de desarrollo ejecutados,

para lograr establecer la asociación entre la gerencia participativa y el

desarrollo presente en las comunidades del mencionado municipio. Además,

la investigación tiene un enfoque cuanti-cualitativo, es aplicada, descriptiva y

correlacional, por cuanto caracterizó tanto la gerencia participativa como el

desarrollo de las comunidades. Asimismo se realizó una investigación de

campo en la Alcaldía y Consejos Comunales del municipio Cabimas, de

donde se tomó la población objeto de estudio.

Es importante resaltar que no fue necesaria la aplicación de métodos

estadísticos, por cuanto se aplicó un censo poblacional para recabar la

información. Ahora bien, en cuanto a las unidades de informantes, las

mismas estuvieron constituidas por diez (10) directivos de la Alcaldía y

veintisiete (27) miembros de la junta directiva de los Consejos comunales.

La autora elaboró dos instrumentos, el primero para la variable “gerencia

participativa”, con quince (15) ítems; el segundo, para la variable “desarrollo

de las comunidades” constituido por veintiún (21) ítems, utilizando la escala

de frecuencia para responder al cuestionario tipo Likert. Para la validación del

instrumento fue aplicado el método de coeficiente Alfa Cronbach,

obteniéndose un rtt 0.70 para el instrumento de gerencia participativa y para

el de desarrollo en las comunidades un rtt 0.90, lo cual indica una alta

consistencia, seguridad, así como equilibrio en los cuestionarios.

Como conclusiones de la investigación, la autora estableció la existencia

de una relación débil entre ambas variables; sin embargo, demostró la

Page 10: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

29

influencia de la gerencia participativa en las actividades desarrolladas por los

consejos comunales. Ahora bien, entre las recomendaciones aparece que los

distintos directores de las Alcaldías deben mantener sus equipos de trabajo

actualizados en técnicas de instrucción y deben ser orientados al manejo

científico-tecnológico del proceso gerencial para ofrecer respuestas eficaces

a los actores involucrados.

El estudio de Hidalgo (2010) se convierte en un aporte teórico para esta

investigación por cuanto el análisis de los resultados obtenidos permitió

establecer que la gerencia participativa implica emprender acciones

destinadas a desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y

oportunidades en los distintos actores involucrados en un proceso gerencial

específico, lo cual se vincula con la sub-categoría referida a “principios de la

gerencia participativa”, específicamente con el “involucramiento”.

En quinto término, Álvarez (2008), para optar al título de Doctora en

Ciencias de la Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín, realizó

una investigación en la que consideró la “Gerencia participativa en Institutos

Universitarios de Tecnología” con el objeto de analizar la aplicación de la

gerencia participativa en los Institutos Universitarios de Tecnología de

Venezuela, teniendo en cuenta la disposición de la alta gerencia para

compartir el poder de decisión y las acciones para intercambiar información

con el personal tanto docente como administrativo , estableciendo el nivel de

adaptabilidad de la gerencia a las tareas asignadas así como el grado de

importancia atribuido al trabajo en equipo.

Page 11: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

30

La investigación es de tipo positivista, según lo cual la naturaleza del

conocimiento científico proviene de un sistema que acentúa el papel del

empirismo, resaltando el rol de la experiencia y, sobre todo, el sentido de la

percepción. Por otro lado, este enfoque positivista permite la intervención de

la realidad investigada desde tres perspectivas: razón intersubjetiva,

universal y sistemática; de esta forma, el método utilizado es el inductivo.

La metodología empleada se encuentra bajo la modalidad descriptiva, no

experimental, transeccional, con diseño de campo. La población y muestra

estuvo constituida por cincuenta y siete (57) sujetos miembros del personal

directivo de estos institutos; específicamente, treinta y dos (32) directivos de

Institutos Universitarios de Tecnología de Maracaibo y veinticinco (25)

directivos de Institutos Universitarios de Tecnología de Cabimas.

En relación a la técnica, se utilizó tanto la observación directa como la

documental o bibliográfica, eligiéndose como instrumentos de recolección de

datos la entrevista y el cuestionario; ahora bien, la validación se realizó

mediante el juicio de diez expertos en la misma área de estudio,

calculándose la confiabilidad a través del método estadístico Alfa Cronbach.

Con respecto a los resultados de la investigación, la autora afirma que la

gerencia participativa en los Institutos Universitarios de Tecnología de

Venezuela requiere disposición clara y genuina del personal directivo para

compartir el poder de decisión, así como la ejecución de acciones tendientes

al intercambio permanente de información, adaptación a la estructura de

Page 12: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

31

tareas, además de la atribución de una importancia especial al trabajo en

equipo.

Como conclusión, esboza el reflejo del paradigma gerencial objeto de

estudio en la gestión de los Institutos Universitarios de Tecnología de

Venezuela, con algunas deficiencias que deben ser atendidas con el

propósito de garantizar su pertinencia, así como el máximo aprovechamiento

en beneficio de estas instituciones.

El aporte de dicho estudio para la presente investigación es de carácter

teórico, en virtud de tener relación estrecha con la categoría “gerencia

participativa”, específicamente con la sub-categoría referida a los “beneficios

del trabajo en equipo”, pues la interpretación y análisis efectuados por

Álvarez (2008) dieron como resultado el reconocimiento de la necesaria

disposición y comunicación que debe existir por parte del personal directivo

para adecuar la estructura organizativa a las tareas.

Para fundamentar la categoría “empoderamiento cultural” a continuación

serán abordados artículos arbitrados publicados en revistas científicas, los

cuales se constituyen en referencia para esta investigación. Es este sentido,

en primer lugar, se presenta el artículo realizado en Colombia, por Fang

(2011), titulado “Empoderamiento en los sectores comerciales y de servicios”,

el cual fue publicado por la Revista arbitrada e indexada Pensamiento

Psicológico de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual establece como

objetivo: describir e identificar las características del empoderamiento en las

Page 13: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

32

empresas de los sectores comercio al por mayor y por menor, de servicios

sociales y salud, ubicados en la ciudad de Cartagena.

La autora estudia el empoderamiento como una estrategia para mejorar la

calidad de vida de los empleados en una organización y una estrategia

empresarial para hacerla más rentable en el mercado. Por ello afirma que la

teoría de la Administración Científica o Concepción Productivista de Taylor,

fomentaba tanto la burocracia como una jerarquía piramidal, donde la cadena

de mando era virtualmente inalterable, centralizando el poder en las esferas

superiores.

Por otra parte, Fang (2011) opina que en la actualidad la idea de la aldea

global ha generado intrínsecamente la necesidad de cambios en todos los

niveles; es decir, en lo político, social y económico. Precisamente en este

punto toma vigencia el empoderamiento como proceso de cambio, al

descentralizar las decisiones en las organizaciones con la finalidad de

estimular el capital humano.

Metodológicamente se trata de un estudio de tipo descriptivo, con diseño

transversal, el cual toma como población a las empresas del comercio al por

mayor y al por menor, servicios sociales y salud, lo que permitió aplicar como

instrumento el Cuestionario de empoderamiento de Lin (2002), para

identificar las características del empoderamiento en doscientos noventa y

cuatro (294) empleados de diez (10) organizaciones; específicamente, ciento

cincuenta y cuatro (154) del sector comercio al por mayor y al por menor, de

siete (7) empresas de Cartagena, y ciento cuarenta (140) empleados del

Page 14: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

33

sector de servicios sociales y salud de tres (3) empresas de la mencionada

cuidad.

Los resultados de la investigación permitieron identificar los ambientes

propicios para el desarrollo del empoderamiento, pues la percepción de los

empleados evidencia cómo los factores “líder” y “cultura” se destacan en la

presencia de conductas orientadas hacia el empleado, el desarrollo de

habilidades comunicativas, la toma de riesgos calculados y una visión

creativa hacia el logro de las metas organizacionales.

El trabajo realizado por Fang (2011), sirve a la presente investigación de

aporte teórico, en virtud de la concepción expuesta por autores como

Delgado y Delgado (2003), quienes presentan el empoderamiento como un

modelo estructural plano, el cual permite la fluidez de forma adecuada de la

comunicación en todas la direcciones y a la totalidad de los integrantes de

una organización, demostrando que los grupos de trabajo se orientan al

bienestar común.

En segundo lugar, Zambrano, Bustamante y García (2009), realizaron una

investigación titulada “Trayectorias Organizacionales y Empoderamiento

Comunitario: Un Análisis de Interfaz en dos localidades de la Región de la

Araucanía”, la cual fue publicada en la Revista indexada PSYKHE de la

Pontificia Universidad Católica de Chile. Este artículo arbitrado tiene como

propósito indagar sobre las variables psico-socio-culturales presentes en la

interfaz entre organizaciones comunitarias de base y agentes públicos que

Page 15: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

34

potencian o restringen procesos de empoderamiento organizacional o

comunitario.

Los autores presentan, en primer lugar, un análisis desde un enfoque de

interfaz, de trayectorias de organizaciones comunitarias de base de dos

localidades de la región de la Araucanía, con el fin de descubrir los factores

endógenos y exógenos más relevantes que se asocian a experiencias de

empoderamiento comunitario, identificando los principales obstaculizadores

en dicho proceso. En segundo lugar, se proponen líneas de acción para

fortalecer dinámicas de empoderamiento organizacional y comunitario en las

localidades estudiadas.

La metodología empleada es cualitativa de tipo descriptiva, en la que el

foco de estudio es el análisis de diferentes organizaciones comunitarias de

dos localidades de la región de la Araucanía, específicamente Quillen

(comuna Perquenco) y Puerto Saavedra urbano; la selección se realizó

mediante un muestreo intencionado por criterios, entrevistándose a

funcionarios de ambos municipios, cubriendo casi el ochenta por ciento

(80%) de los funcionarios de Quillen y cerca del cincuenta por ciento (50%)

de los de Puerto Saavedra.

La técnica de recolección de la información consistió en entrevistas:

semiestructuradas, no estructuradas y de grupo; asimismo se fundamentó

tanto en observación participante como en análisis de documentación, cuya

contribución se relaciona con la información referida a la historia de las

Page 16: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

35

organizaciones, los tipos de vínculos externos e internos, funcionamiento y

antecedentes.

En relación a las técnicas de observación participante y no participante,

estas aportaron información respecto de los vínculos reales establecidos

entre las organizaciones, sus miembros y agentes del municipio. Además, en

cuanto a las técnicas utilizaron el diagrama de Venn así como el cuestionario

generador de nombres, los cuales brindaron referencias para el análisis

estructural de redes.

La información recolectada fue sometida al análisis cualitativo con el

software AtlasTi versión 4.04, bajo el enfoque de la teoría de la base,

utilizándose la codificación tanto abierta como axial; al mismo tiempo, se

integraron otros datos como observaciones de campos y diagramas de

redes. Por otro lado, el componente estructural de las redes se examinó

mediante el software UNINET VI, además, desde Newtdraw se obtuvieron las

representaciones gráficas de las redes estudiadas.

Con respecto a la credibilidad de los resultados, esta se aseguró por la

duración e intensidad de la observación-participación (entre los años 2005 al

2007), así mismo, por la triangulación de datos métodos e investigadores.

También se efectuaron chequeos y contra chequeo tanto con las

organizaciones participantes como con los funcionarios municipales.

Los resultados muestran la predominancia en las localidades de una

interfaz de tipo semiclientelar, clientelar y paternalista, centrada en la entrega

de recursos por parte del municipio para resolver algunas necesidades

Page 17: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

36

inmediatas de la comunidad, tendiendo a predominar en las organizaciones

los objetivos inmediatos y una participación centrada en conseguir estos. Es

por ello que se evidencia el rol negativo del clientelismo partidario al interior

de los municipios en su contribución al desarrollo de la comunidad, pues no

se lograr avanzar a un estilo de relación empoderadora.

Como conc lusiones del estudio se evidencia que, para favorecer el

empoderamiento comunitario, se requiere de un proceso de formación de

líderes y organizaciones para el ejercicio de un liderazgo democrático.

Uno de los aportes que el artículo ofrece a la presente investigación, se

encuentra en los lineamientos teóricos de Rappaport (1987), Zimmerman

(2000) y Friedmann (1992), por cuanto dichos autores definen el

empoderamiento de acuerdo a la conceptualización de sus niveles, a saber:

individual, organizacional, comunitario; lo cual se encuentra estrechamente

relacionado tanto con la definición como con la caracterización de la

categoría “empoderamiento”, brindando de esta forma apoyo a las bases

teóricas del estudio aquí presentado.

Por otra parte, se encuentra el aporte metodológico, por tratarse de

una investigación cualitativa donde, para analizar la información se utilizó

como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada,

realizando el análisis bajo el enfoque de la teoría de la base usando la

codificación abierta y axial.

Asimismo la investigación ofrece al presente estudio otro aporte

metodológico, por cuanto es postpositivista, en virtud de ser cualitativa,

Page 18: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

37

contribuyendo específicamente con la técnica de recolección de datos

empleada, constituida por una entrevista semiestructurada, así como en el

análisis de la información mediante la utilización de la codificación abierta y

axial.

En tercer lugar, bajo la misma temática, Torres (2009), trabaja “La

educación para el empoderamiento y sus desafíos”, en un artículo arbitrado

publicado en Sapiens Revista Universitaria de Investigación de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Este estudio tiene como

objetivo interpretar los elementos que se estiman claves en una educación

para el empoderamiento con sus desafíos, avanzando hacia una perspectiva

emancipadora del acto pedagógico como vía para la transformación

individual y social.

La autora establece que para la formación del estudiante universitario es

necesaria una emancipación del acto pedagógico, visualizando el

empoderamiento como vía para alcanzar dicho propósito. Ahora bien, desde

la perspectiva estudiada, el empoderamiento es concebido como el proceso

de concienciación del estudiante en lo relativo a sus capacidades desde lo

cual potencia su acción para transformarse y transformar su entorno.

En este sentido, las reflexiones se centraron en el reconocimiento del

poder del estudiante como elemento protagonista de su acción de evolución,

es decir, se hace necesaria una educación universitaria

empoderada/empoderadora centrada en la revisión del desempeño

Page 19: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

38

institucional, del docente y del propio estudiante, con miras hacia la apertura

de nuevas vías de decisión individual o colectiva.

También se establece en este artículo que la visión emancipadora del

hecho educativo se inscribe en una educación empoderada, sustentada en

una pedagogía critica-democrática para conseguir el cambio tanto personal

como social, centrado en el desarrollo de un individuo activo, critico, reflexivo

contestatario y social, cuyas ideas de empoderamiento sean un proceso de

insumisión intentando vencer estructuras opresoras.

La metodología empleada fue la documental descriptiva, para realizar la

discusión con posterior exposición de teorías de diversos autores, lo cual

hizo necesaria la observación documental con diseño bibliográfico. Como

conclusión, en opinión de la autora, las universidades deben constituirse en

un espacio idóneo para la libertad, la participación, la reflexión, la crítica y la

emancipación, pues en esta medida se ofrecerá escenarios para el desarrollo

del poder requerido por el individuo a fin de lograr no sólo cuestionar sino

discrepar, con conciencia crítica pero también social, además involucrarse,

proponer o promover las trasformaciones sociales que el país amerita.

El aporte de este artículo al presente estudio se encuentra en la

exposición teórica de autores como Rappaport (1987) y Labonté (1994), en

virtud de ofrecer fundamentación a las sub-categorías: “niveles y acciones

del empoderamiento”. El primer autor mencionado afirma la influencia de esta

noción sobre el actuar individual, organizacional así como vecinal, sugiriendo

la importancia de estudiar a los individuos en cada contexto. Mientras, el

Page 20: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

39

segundo autor advierte , en cuanto a la acción de promotor social, que el

empoderamiento permite al individuo desafiar las estructuras opresoras

nutriendo las relaciones que habilitan a la gente para fortalecer el control

sobres sus vidas en beneficio de todos.

En cuarto lugar, Buelga (2007), realizó un artículo denominado “El

empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria”,

el cual fue publicado por la Universidad de Zaragoza, España; como un

capítulo del libro Psicología Social y Bienestar: una aproximación

interdisciplinar. El objetivo de este trabajo se encuentra en el análisis

realizado sobre la doble orientación del empowerment, por un lado, como

fenómeno de interés desde la teoría científica y, por el otro, como orientación

de los valores de la disciplina.

La autora hace un estudio detallado del empowerment como modelo para

mejorar el bienestar y la calidad de vida con la potenciación de recursos

individuales, grupales así como comunitarios, partiendo de la idea de que las

personas en nuevos entornos tienen más capacidad de controlar sus propias

vidas. Además, en la actualidad este modelo proporciona conceptos y

principios para organizar el conocimiento sobre la psicología comunitaria, sin

olvidar el compromiso de esta disciplina con la solución de problemas

sociales.

Metodológicamente la investigación es de tipo documental descriptivo con

diseño bibliográfico, cuya información fue extraída de fuentes documentales

para su análisis. Como resultado se establece que el empoderamiento

Page 21: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

40

individual definitivamente es la base para el desarrollo, tanto de las

organizaciones como de comunidades participativas y responsables, tal

como lo afirma Zimmerman (2000).

En esta misma línea, explica Buelga (2007), que los procesos de

potenciación psicológicos se corresponden con el nivel individual y pueden

obtenerse con el comportamiento proactivo del individuo en comunidad y, el

fortalecimiento de los procesos en el ámbito organizacional, se consigue a

través de la participación de los miembros en la toma de decisiones grupales.

El aporte que este trabajo brinda a la presente investigación es de carácter

teórico, en virtud del análisis y exposición de la teoría presentada por

Rappaport (1987,1995); la cual es retomada por Zimmerman (2000) referida

a la influencia existente entre los niveles de empoderamiento –individual,

organizacional, comunitario–, lo cual se relaciona específicamente con la

sub-categoría “niveles de empoderamiento”.

Finalmente, en quinto lugar, Petit y Gutiérrez (2007), publicaron un artículo

arbitrado en la Revista Venezolana de Gerencia de la Universidad del Zulia,

titulado “Liderazgo con Empowerment: Promotor de la innovación”. Este

trabajo tiene como objetivo general describir un modelo de liderazgo con

empowerment para identificar su perfil promotor de la innovación en las

organizaciones empresariales.

Las autoras afirman que el liderazgo con empowerment tiene una

naturaleza caracterizada por desarrollarse en estructuras organizacionales

más planas y flexibles, donde los equipos de trabajo actúan ligados por el

Page 22: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

41

conocimiento, las redes de comunicación, responsabilidad descentralizada

así como participación en el poder.

Por otra parte, explican las investigadoras que muchos líderes se resisten

a permitir la participación activa de los integrantes del equipo por temor a

perder el control, pero realmente esa es la vía para lograr en todos los

niveles el aporte de ideas así como el desempeño con responsabilidad en

relación con la calidad del servicio pero también con la atención al cliente.

El modelo de liderazgo con empowerment como promotor de la innovación

propuesto por Petit y Gutiérrez (2007), tiene como características: 1) Cultura

empowerment con valores innovadores, 2) Confianza y compromiso hacia la

organización empresarial, 3) La intrategia como instrumento para la unidad,

4) El locus de control interno para impulsar el cambio continuo, 5) Mantener

la competencia y 6) Optimismo, creatividad y colaboración cruzada.

Metodológicamente se empleó el enfoque cualitativa con base en la

aplicación del método interpretativo, propuesto por Kockelmans (1975), para

lograr describir el modelo de liderazgo con empowerment e identificar su

carácter promotor de la innovación en las organizaciones empresariales.

Dicho método se sustenta en la técnica de análisis de contenido, efectuada

propiamente sobre: la ubicación y revisión de artículos especializados,

categorización de sus contenidos, explicación de cada contenido dentro de la

estructura del trabajo e identificación de lo esencial de cada contenido para

dar respuesta a la interrogante que sistematizó el problema a investigar.

Page 23: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

42

Los resultados de este estudio contribuyen con el fortalecimiento de la

teoría de la innovación y la promoción de la dinámica de este proceso en las

organizaciones empresariales, para que éstas asuman un rol protagónico en

el desarrollo de las capacidades de innovación y generación de valor, sobre

todo en países en vías de desarrollo.

Como conclusión exponen que muchas organizaciones han escogido

implementar el enfoque del liderazgo con empowerment para adaptarse a los

cambios del entorno promoviendo un cultura de innovación; no obstante, se

han negado a asumir un cambio en la estructura para permitir el desarrollo de

la dinámica innovadora, esto probablemente a fin de evadir el cumplimiento

de algunas de las características del modelo propuesto, es decir, podrían

considerarse organizaciones parcialmente innovadoras.

Este artículo ofrece a la presente investigación un aporte teórico, dada la

relevancia de la exposición así como el análisis sobre la concepción de

McFarland, Senn y Childress (1996), referente a la esencia del empowerment

en relación con la cultura y estilo de liderazgo necesario para implementarlo

en las organizaciones empresariales, lo que hace necesario romper con las

estructuras tradicionales para favorecer los procesos de innovación.

2. Bases teóricas Las bases teóricas de la presente investigación persiguen conceptualizar

la gerencia participativa como el estilo de liderazgo gerencial idóneo para

Page 24: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

43

involucrar a todos los actores participantes en el quehacer de las

organizaciones, con el propósito de delegar responsabilidades pero también

autoridad, teniendo como premisa el desarrollo de una buena comunicación,

con lo cual se fomentará la confianza en el equipo de trabajo y el

involucramiento en las actividades que se planifiquen.

En este sentido, se presenta la gerencia participativa como estrategia de

empoderamiento que pretende implantar organizacionalmente una cultura

para el desarrollo del talento de quienes conformen el equipo de trabajo,

estimulando así el éxito y el espíritu emprendedor. A continuación se

expondrán diversas teorías que permitirán la confrontación de autores,

conforme a las unidades de análisis.

2.1. Gerencia participativa

La gerencia participativa no es nueva, pues ha evolucionado desde la

Revolución Industrial en Estados Unidos e Inglaterra durante los primeros

años de 1800, aunque su influencia era pasiva; pero a principios del siglo XX

Frederick Taylor y Frank y Lillian Gilberth realizaron su aporte a la evolución

de la administración dando paso al nacimiento de la Escuela de Pensamiento

de Administración científica.

Más adelante, durante los años 1920-1930 investigadores de Harvard y

Western Electric desarrollaron el estudio de Hawthorne, el cual, a pesar de

Page 25: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

44

ser criticado severamente sentó las bases para el surgimiento de la Escuela

de Relaciones humanas del pensamiento administrativo.

Posteriormente durante la Revolución Postindustrial surge la escuela de

sistemas de la administración lo cual favoreció el nacimiento del modelo de

recursos humanos para tratar con los individuos, creado por Raymond Miles,

el cual sostiene que los administradores contratan no sólo las manos y el

corazón de las personas sino además las mentes. Este modelo sienta las

bases de la gerencia participativa.

Según Anthony (1984, p.3), la gerencia participativa “es el proceso por el

cual se involucra a los subordinados al proceso de toma de decisiones. Se

aprovecha su experiencia y su creatividad para resolver problemas

administrativos importantes”. También este concepto implica el compartir la

autoridad que ostenta un gerente con los miembros de su equipo.

Núñez, Montilla y otros (2010), hablan de la gerencia participativa como un

método capaz de incrementar tanto la eficacia como la eficiencia de los

trabajadores, aumentando la productividad de la organización, en tanto se

involucran de forma activa y creativa en procesos de cambio,

comprometiéndose en la toma de decisiones pues, en el caso que se tenga

éxito, el colaborador también obtendrá recompensa.

Afirma Robbins (2004) que en la actualidad, para aumentar la calidad del

servicio y la productividad, es imprescindible para los gerentes considerar e

implantar mecanismos para fomentar la participación de los empleados en la

Page 26: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

45

toma de decisiones, a fin de alcanzar las metas propuestas en el plan

estratégico de la empresa.

La gerencia moderna al presente requiere ser esencialmente participativa.

Dentro de este marco, Mendoza (1990), establece que la participación

propicia la inclusión de los trabajadores en la toma de decisiones de la

organización, lo cual permite beneficiarse de los aportes de los miembros del

equipo, aumenta la motivación así como el grado de compromiso, trayendo

como consecuencia mayor efectividad en los resultados de la gerencia, en

virtud de que el logro de los objetivos propuestos propicia la identidad

organizacional y aumenta el nivel de satisfacción.

De lo antes expuesto puede concluirse que la gerencia participativa

permite fomentar la inclusión de los trabajadores en el proceso de toma de

decisiones, pues las opiniones de éstos sobre determinados aspectos son

consideradas para solucionar situaciones, lo cual en definitiva promueve la

motivación de los trabajadores y el compromiso para con la organización.

2.2. Estilos gerenciales Según Rodríguez (2006), los investigadores de la conducta humana han

estudiado durante las últimas cuatro décadas el liderazgo en ambientes

organizacionales, pero aún algunas particularidades se mantienen en

Page 27: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

46

incógnita, por lo que incluso los expertos no están de acuerdo sobre el

significado del liderazgo y la forma de analizarlo.

Para autores como Klein y Posey (1986), el liderazgo debe ser tratado

como concepto complejo el cual no es similar a dirección o mando, por lo

cual los atributos pueden adquirirse ya sea por experiencia, formación o

análisis. Ahora bien, la eficacia del líder viene dada por las situaciones

específicas y relaciones que mantenga con quienes le sigan, por ello, bajo

determinadas circunstancias, el liderazgo pudiera perder su influencia.

Por su parte, Koontz (2004) define el liderazgo como el arte de influenciar

a las personas para que con buena disposición y ánimo se esfuercen en

lograr, tanto la consecución como el mantenimiento de las metas del equipo;

esto significa para el líder necesariamente el empleo de la autoridad para

tomar decisiones que faciliten la obtención de los objetivos planificados.

Robbins y Coulter (2010, p.370), opinan que el líder es la persona hábil

para influenciar en otros, pues posee capacidad gerencial. Es decir, liderazgo

“es un proceso de guiar a un grupo e influir en él para que alcance sus

metas”.

Dentro de esta perspectiva, Rodríguez (2006), contrario a lo planteado por

muchos teóricos, explica la inconveniencia de considerar la noción de

liderazgo como sinónimo de dirección, en virtud de que los lideres no están

únicamente en puestos laborales de alto y mediano nivel, sino incluso se

pueden encontrar en grupos informales de trabajo, los cuales en ningún

Page 28: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

47

momento son administradores con funciones de dirección dentro de las

empresas.

El mismo autor define estilos de liderazgo como el “patrón típico de

conducta que observa un líder, con el propósito de influir sobre el personal

para que se alcancen los objetivos organizacionales” (Rodríguez, 2006,

p.263-264). No obstante, estos estilos variarán de acuerdo al uso del poder,

la autoridad y los rasgos de la conducta del líder, de donde pueden

desarrollarse diversas formas de gerenciar.

Para Rojas (1994), el estilo de liderazgo se relaciona con la conducta de

quien dirige, el cual se desarrolla en base a la capacitación, experiencia,

valores, conocimientos previos, así como por las condiciones naturales;

además, es determinante la forma como lo perciben los demás individuos. En

este sentido, existen tres estilos clásicos de liderazgo que subsisten en toda

organización, según sus características: el autoritario, es aquel donde el líder

toma decisiones de forma unilateral; el paternal, aquí el gerente funge como

consejero y cooperador de procesos; por último el democrático, dirigido a

desarrollar las relaciones inter grupos.

Tal como plantea Belloso (2008), a partir de la década de los noventa el

liderazgo se traduce en una relación de influencia donde líderes y

colaboradores construyen el desarrollo organizacional, lo cual genera

interacciones que definen diversos enfoques gerenciales. Siguiendo los

propósitos de esta investigación, se analizan cuatro estilos de liderazgo, a

saber: autoritario, paternal, indiferente y democrático.

Page 29: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

48

2.2.1. Autoritario

Para Rodríguez (2006), el estilo autoritario viene de una visión tradicional,

donde la autoridad está centralizada en un individuo o grupo, en el que de

cualquier manera se obedecen las órdenes de un líder dictador, cuyas

decisiones no son explicadas ni discutidas. Este estilo gerencial pudiera ser

factible durante un periodo, pero suele producir sentimientos negativos en los

miembros del equipo, además de dificultades en cuanto a las posibilidades

de sucesión.

Por su parte, Robbins y Coulter (2010, p.372) definen el estilo autocrático

como aquel donde es líder quien “dicta los métodos laborales, toma

decisiones unilaterales y limita la participación de los empleados”. Es decir,

no permite la participación en la toma de decisiones.

Siguiendo a Torres (2003, p.5) el autocrático se define como aquel que

“ordena y espera el cumplimiento, (…) es dogmático y firme y (…) dirige

mediante la habilidad de negar o dar recompensas y castigo”. No obstante,

seria improcedente definir este estilo como inadecuado, por cuanto

determinadas tareas exigen de seguimiento como también de supervisión

para que se realicen de la manera correcta, sin tomar en cuenta los

sentimientos personales de miembros del equipo, pues lo más importante ,

según esta perspectiva, es lograr la eficacia y eficiencia.

Delgado y Delgado (2003) afirman que es común en Latinoamérica

entender el liderazgo como “quien tiene la última palabra” y, en virtud de una

Page 30: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

49

posición jerárquica, se pretende hacer valer únicamente las ideas así como

las decisiones del líder de forma impositiva, subestimando incluso a los

miembros del equipo de trabajo.

Como corolario a las posiciones de los autores antes mencionados, puede

agregarse que el liderazgo autoritario no debe evaluarse desde una óptica

negativa, pues existen aspectos de este estilo muy útiles para el gerente en

determinado momento, al permitirle dictar de forma unilateral decisiones o

directrices para ordenar el cumplimiento de una actividad específica.

2.2.2. Paternal

Siguiendo a Rodríguez (2006) el paternal es un estilo común,

especialmente en las pequeñas empresas, pues otorga una atmosfera

familiar, en virtud de las guías y consejos que el líder da a los miembros del

equipo. Entre los beneficios de esta forma de gerenciar, se menciona la

existencia de un ambiente motivador, la identificación de los empleados con

el jefe, así como el rechazo ante el quebrantamiento de reglas. No obstante,

en las grandes empresas este estilo de dirigir no puede desarrollarse, dadas

las dificultades de contacto del líder con todos los trabajadores.

En contraposición al autor anterior, López (2001, p.6), afirma que el

liderazgo paternal “peca de buena fe porque hace el bien a corto plazo pero

el mal a largo plazo”. Además, no permite el empoderamiento, por cuanto

“genera mendigos sociales siempre tendiendo la mano porque son incapaces

Page 31: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

50

de valerse por sus propios medios”. Con este estilo de liderazgo se producen

individuos improductivos e ignorantes, con limitación para desarrollar

relaciones interdependientes; es decir, no considera al individuo como un ser

capaz de desarrollarse.

Para Llano (2004, p.13), el paternalismo es una “tiranía blanda porque se

reviste de los aparentes brazos suaves y cariñosos del padre”. Es decir, en

este estilo gerencial existe una acción subsidiaria en cuanto a la necesidad

que tiene el dirigido de ser ayudado por el líder.

En virtud de lo planteado, el mencionado autor afirma lo siguiente, en

cuanto al principio de subsidiaridad: “la ayuda que ha de prestar el más

capacitado al menos capaz debe ejercerse precisamente de modo tal que el

incapaz deje pronto de serlo y no requiera ya por tanto la inicial acción

subsidiaria” (Llano, 2004, p.14).

En el marco de las observaciones anteriores, lamentablemente existen

líderes que precisamente ejecutan un trabajo completamente contrario a la

finalidad de la acción subsidiaria, otorgando ayuda al subordinado,

haciéndole depender cada vez más de su superior, lo cual, según Álvarez

(2001, p.36), convertiría en “inmensas guarderías infantiles” a las

organizaciones.

2.2.3. Indiferente

De acuerdo a Rodríguez (2006), este estilo de liderazgo no valora la

responsabilidad y pretende delegar sus funciones en cualquier otra persona.

Page 32: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

51

Ahora bien, es importante no confundir este estilo con el democrático, como

excusa para soltar las funciones inherentes al cargo gerencial.

En palabras de Sánchez (2008, p.15), el líder indiferente es sumamente

permisivo, además, no le da importancia a las explicaciones requeridas por

quienes conforman su equipo de trabajo para poder desarrollar las tareas

bajo las normas establecidas, lo cual produce que supletoriamente, en

ocasiones, sea algún colaborador quien establezca las reglas; es decir, “la

impersonalidad y la divagación caracterizan la forma como el dirigente

imparte las órdenes a sus colaboradores, siendo éstas además poco

frecuentes y laxas”.

Por otro lado, según el mismo autor, la toma de decisiones es informal,

pues no está estructurada, no existe planificación, sino que se asume de

acuerdo a la situación o según la experiencia de algún colaborador

conocedor del tema y con experiencia previa, responsabilizando a este último

por la ejecución de las tareas, incluso por la presentación de resultados en

los términos indicados al líder indiferente por su superior. En tal sentido, se

evidencia la falta de controles, pues no aplica en su gestión indicadores

cuantitativos ni cualitativos.

Algunas de las consecuencias que este estilo de liderazgo produce son:

- Al trabajo en equipo no se le da la importancia que amerita para la

organización, lo cual trae como consecuencia trabajos realizados de

forma aislada.

Page 33: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

52

- No existe supervisión sobre el comportamiento de los trabajadores,

tornándose el ambiente laboral informal, mediocre y, por supuesto, el

ausentismo es alto.

- No se promueve la comunicación, y el contacto del líder con sus

colaboradores es mínimo, solo el necesario para preservar su puesto.

Es decir, este líder no se preocupa por el ambiente laboral, ni mucho

menos por asuntos personales que afecten a sus colaboradores.

- La motivación básicamente se sustenta en incentivos de carácter

económico, pues este dirigente cree que únicamente el dinero

identifica al colaborador con la institución.

- El poder de este líder viene dado únicamente por el puesto que ocupa

según el nivel jerárquico en la institución, lo cual se traduce en poco

interés para resolver los conflictos laborales.

Definitivamente el estilo de liderazgo indiferente es nulo en cuanto al

estimulo y guía que requieren los colaboradores de un equipo, pues no existe

la intención de valorar el desempeño de quienes dependen de él, ni se

preocupa por el cumplimiento de metas, lo cual conduce a concluir que este

es un estilo de liderazgo negativo e improductivo para cualquier organización,

por lo cual necesariamente debería eliminarse de toda práctica gerencial.

Page 34: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

53

2.2.4. Democrático

Rodríguez (2006) plantea que en este estilo de liderazgo, los directores

comparten con el equipo de trabajo las decisiones finales cuando sea

posible, sin caer en la pérdida de autoridad o responsabilidad sobre las

tareas delegadas. No obstante, cuando en las decisiones tomadas no se

tiene en cuenta las sugerencias del equipo, el líder invierte tiempo para

explicar las razones.

La idea anterior es ampliada por Robbins y Coulter (2010, p.372), cuando

definen al democrático como el “líder que involucra a los empleados en la

toma de decisiones, delega autoridad y utiliza la retroalimentación como una

oportunidad para capacitar a sus empleados”. De la misma manera, Torres

(2003) concibe al líder democrático como aquel que antes de actuar prefiere

consultar con su equipo de trabajo, para luego tomar las decisiones y realizar

las acciones.

Siguiendo a Semprúm y Fuenmayor (2007, p.355), el líder democrático

“cree que el poder es derivado de la subordinación del grupo. Este estilo

gana ímpetu desde la aceptación de la Teoría de la Autoridad desarrollada

por Bernard en los años 1930”. Además, está demostrado de forma

experimental que el trabajo en equipo o en grupo de estudio, dirigido por

personas con el estilo democrático resulta más productivo , existe calidad en

el desempeño y produce satisfacción, por esto es el más usado.

Page 35: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

54

En síntesis, los estilos autoritario y paternal producen en los trabajadores

actitudes irresponsables, pero no debe obviarse que este último presenta

ventajas en virtud de estimular en las personas sentimientos de aprecio, así

como propicia la escucha de necesidades de los integrantes del equipo.

Por otra parte, el estilo indiferente impide el desarrollo de la supervisión

directa sobre los miembros de equipo, produciendo desánimo, ausentismo y

despreocupación. Ahora bien, el mejor estilo de liderazgo, por ser más

apropiado, es el democrático, donde existe la participación de los

colaboradores e, incluso permite el empoderamiento, al confiar en la

capacidad de las personas, además de promover la interdependencia.

2.3. Principios de la gerencia participativa

Para alcanzar el desarrollo, bienes y eficacia del recurso humano en una

organización, así como el impulso de una nueva cultura o actitud

institucional, se hace necesario fundamentar tal acción sobre la base de

nociones bien definidas, las cuales serán clave para el desenvolvimiento de

relaciones laborales efectivas, llenas de satisfacción tanto para el cliente

interno como para el externo.

Ahora bien, con los principios de la gerencia participativa se pretende que

la cultura, valores y comportamiento de la gente en la organización se

alineen para lograr los resultados beneficiosos ofrecidos por este estilo

Page 36: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

55

gerencial. A continuación, se exponen algunos principios en los cuales se

fundamenta el desarrollo de esta gerencia.

2.3.1. Delegar responsabilidad

Un aspecto realmente importante en la gerencia participativa es la

delegación de responsabilidad en los colaboradores para la ejecución de

asignaciones o tareas. Según Mosley, Megginson y Pietri (2005), esta

delegación tiene su origen en la descripción del puesto laboral que ocupe

cada miembro del equipo, el cual resulta de las entrevistas realizadas tanto al

supervisor como al ocupante de cargo.

En concordancia con lo planteado, Stoner, Freeman y Gilbert (1996,

p.389), explican la delegación como “El acto de asignar a un subordinado la

autoridad formal y la responsabilidad para que realice actividades

específicas”. En esta perspectiva, se otorga a los empleados autonomía pero

también la responsabilidad de llevar a cabo el trabajo correspondiente de

acuerdo a sus criterios, sin la necesidad de consultar perennemente a

autoridades de mayor nivel para conseguir autorización.

Rubio (2006, p.76), por su parte, define delegación como “conceder a otra

persona la autoridad necesaria para que actúe en nuestro nombre, tome

decisiones y/o acciones específicas en la gestión empresarial”. Cuando el

líder otorga responsabilidad para que el colaborador actúe en su

Page 37: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

56

representación, inmediatamente se compromete con esa decisión. Ahora

bien, para ampliar el concepto de responsabilidad, el mismo autor afirma que

este se relaciona específicamente con las asignaciones o tareas vinculadas a

los objetivos de una organización.

Por otra parte existen aspectos básicos que son influenciados por la

delegación, a saber:

- Fortalece la autoridad del líder.

- Permite al gerente desarrollar el liderazgo por medio de la práctica.

- Desarrolla el sentido de responsabilidad del delegado.

En opinión de Mosley, Megginson y Pietri (2005), cuando se asignan

tareas se presenta el principio de paridad de autoridad y responsabilidad; es

decir, es necesario conceder a los colaboradores la autoridad requerida para

llevar a efecto las asignaciones, incluso algunos expertos afirman que la

concesión de autoridad debe ser igual a la responsabilidad.

Ahora bien, retomando los planteamientos de Rubio (2006), existen

aspectos que necesariamente deben ser delegados por los líderes como, por

ejemplo, asuntos de rutina sin mayor trascendencia, tareas en las cuales se

pueda demostrar la capacidad así como la habilidad del colaborador o

asignaciones cuyo grado de especialización permita una ejecución efectiva

por parte de quien la asumirá.

No obstante , el gerente posee responsabilidades que jamás debería

delegar, pues entonces se desviaría el propósito fundamental de esta acción,

entre las que pueden mencionarse: su trabajo, la toma de decisiones

Page 38: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

57

trascendentes relacionadas con la estabilidad de la organización, o

asignaciones que resulten de recompensas y sanciones aplicables al

personal de cualquier nivel jerárquico.

2.3.2. Autoridad compartida Según Anthony (1984, p.6), los líderes comparten “autoridad con sus

subordinados delegando una porción de la misma para un grupo específico

de deberes en el trabajo o funciones”. Esta acción de delegación permite al

administrador o gerente responsabilizar a sus colaboradores de la ejecución

sensata sobre las funciones específicamente asignadas.

Siguiendo al autor mencionado, para ejercer de manera correcta la

delegación de autoridad, se recomienda:

- Delimitar los deberes y asignaciones de cada colaborador.

- Otorgar al colaborador la autoridad necesaria para efectuar los deberes

y asignaciones.

- Conceder específicamente la responsabilidad al colaborador para

ejecutar los deberes y asignaciones.

- Estimular al colaborador para que ejerza y considere la autoridad así

como la responsabilidad de ejecutar los deberes asignados.

Por su parte, Mariño (2001) explica que la noción de autoridad compartida

viene a ser fundamental para la gerencia participativa, por cuanto hace

Page 39: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

58

posible la intervención de los subordinados en la toma de decisiones,

tomando parte activa de los procesos, haciendo uso de su experiencia y

creatividad para resolver problemas.

En palabras de Roa (2011), la autoridad compartida no lleva a los

administradores a disminuir ni renunciar a sus atribuciones, sino a

compartirlas, para lo cual deben esbozar los deberes y funciones del

empleado, haciéndole responsable del ejercicio correcto de la autoridad.

Ahora bien, aunque en opinión de algunos autores la gerencia participativa

es equivalente a permisividad o debilidad en el mando, lo cual representa el

mayor temor para muchos gerentes, esta es una concepción errónea, por

cuanto compartir la autoridad con los colaboradores no significa renunciar a

esta, sino, como ya se expuso, se trata de definir las responsabilidades de

cada colaborador en forma clara, organizada y responsable.

2.3.3. Comunicación

Robbins y Coulter (2010, p.315), definen la comunicación como la

“transferencia y comprensión de significados”; es decir, si no se transmiten

las ideas, no existe comunicación, ya que esta involucra necesariamente el

entendimiento del significado, porque ha sido dado a conocer plenamente .

De manera que, la buena comunicación comprende cuatro funciones

principales:

Page 40: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

59

- Control: se presenta como controladora del actuar de los trabajadores

pudiendo darse, por ejemplo , a través de memorándums que tengan

como propósito recordar a los colaboradores las reglas o normativas

organizacionales.

- Motivación: viene dada por la retroalimentación que lo colaboradores

reciben de su líder al informarles sobre su rendimiento, la evolución de

su desempeño o lo requerido para tener el nivel apropiado.

- Expresión emocional: se presenta en las interacciones de los

miembros del equipo como medio para descargar así como para

compartir sus éxitos y frustraciones, además, permite satisfacer las

necesidades de socialización.

- Información: para que los colaboradores puedan conocer los objetivos,

planes, asignaciones y responsabilidades de su competencia a nivel

organizacional.

Para Mosley, Megginson y Pietri (2005), la comunicación es determinante

en lo que se refiere al desempeño de los supervisores en su interacción con

los colaboradores ya que, para desarrollar relaciones humanas es vital, de

hecho durante un día de trabajo normal, los lideres fungen como consejeros,

maestros o coach en el desempeño de sus labores, pues asisten a

reuniones, coordinan esfuerzos con otros departamentos y escuchan a los

empleados.

Los autores mencionados, proponen un modelo del proceso de

comunicación, cuyos componentes son:

Page 41: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

60

- Emisor: es la persona que produce un mensaje; en este caso los

líderes crean múltiples mensajes a diario, los cuales pueden ser

trascendentales o cotidianos.

- Mensaje: son las palabras o incluso los mensajes no verbales que

transfieren un significado.

- Canal: “es el medio que se usa para transmitir un mensaje. Los

canales incluyen una comunicación cara a cara, en el teléfono, por

formas escritas (como memorándums, boletines o correo electrónico) y

las reuniones en grupo” (Mosley, Megginson y Pietri, 2005, p.157).

- Receptor: es el destinatario final del mensaje dado por el emisor. Los

líderes diariamente asumen el rol de emisor y receptor.

- Retroalimentación: es el mensaje que se envía como respuesta al

mensaje inicial del otro individuo.

Los elementos de la comunicación hacen evidente lo delicado pero

además complejo del proceso, por lo que definitivamente requiere de

atención para lograr el mejoramiento de las habilidades comunicacionales de

los supervisores, contribuyendo así al logro efectivo de las tareas y metas

tanto organizacionales como personales.

En palabras de Anthony (1984, p.189), la comunicación proporciona las

herramientas para resolver los posibles conflictos organizacionales,

permitiendo encontrar una solución de forma creativa, ya que los asuntos

pueden ser tratados abiertamente, lo cual implica que, en lugar de persistir

Page 42: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

61

las molestias así como las respuestas poco funcionales “el conflicto se ventila

y se resuelve dentro de un marco participativo”.

Dentro de este orden de ideas, Rodríguez (2006) afirma que la

comunicación representa las bases del desarrollo organizacional, en virtud de

permitir a los trabajadores conocer la información y entendimiento para llevar

a efecto de forma eficaz las tareas asignadas.

Además, existen dentro de las empresas dos tipos de comunicación: la

primera, denominada organizacional formal, la cual está referida a

memorándums, cartas personales, carteleras, entre otros; la segunda,

interpersonal, relacionada con la comunicación directa entre individuos, la

cual expresa más que información al evidenciar las necesidades

psicológicas, motivos y sentimientos posiblemente en conflicto con el

mensaje verbal expresado.

De lo antes expuesto se concluye que la comunicación apropiada y fluida

es de vital importancia para las relaciones laborales, permitiendo el logro de

las metas, propósitos u objetivos trazados a nivel organizacional, así como

hace posible resolver con mayor asertividad los conflictos que se presenten.

2.3.4. Confianza Uno de los elementos más importantes para los gerentes en la actualidad

es la confianza, la cual es sumamente frágil y delicada. Antes de seguir a un

Page 43: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

62

líder, las personas se aseguran primeramente que pueden depositar su

confianza en él.

En palabras de Robbins y Coulter (2010, p.384), la confianza se relaciona

directamente con la credibilidad, incluso estos se usan como términos

sinónimos. En efecto, confianza se define “como la creencia en la integridad,

carácter y la habilidad de un líder”. Ahora bien, como consecuencia directa

de la confianza depositada en el líder, los seguidores están dispuestos a

seguir las acciones de este, seguros de que serán respectados sus derechos

e intereses.

Los autores antes mencionados, citando a White (2005), refieren que de

investigaciones realizadas se han extraído cinco elementos fundamentales

para la concepción de confianza:

- Integridad. Honestidad y veracidad. - Competencia. Conocimiento y habilidades técnicas e

interpersonales. - Consistencia. Fiabilidad, previsibilidad y buen juicio a la hora

de manejar las situaciones. - Lealtad. Disposición para proteger a una persona, física y

emocionalmente. - Apertura. Disposición para compartir de manera libre las ideas

y la información (Robbins y Coulter, 2010, p.384).

De los elementos que conforman la confianza, la integridad tiene gran

valor e importancia, en virtud de ser relevante para los individuos al momento

de evaluar la honradez de un líder a fin de estar seguros de los beneficios de

la actuación de este para todo el equipo de trabajo.

Por otra parte, afirman Belkert y Topchick (2007) que, establecer

confianza es un proceso gradual y la principal meta de un gerente, pues al

Page 44: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

63

forjar confianza así como seguridad en las habilidades que poseen sus

colaboradores, también aumentará la buena opinión de éstos acerca de la

actuación del gerente.

Además según los autores mencionados, el gerente debe tener confianza

plena sobre su competencia y desarrollar un actuar justo, lo cual se

construye sobre la base del éxito, por ello se recomienda asignar a cada

colaborador aquellas tareas que realmente pueda dominar, para instaurar en

ellos el hábito de ser exitosos al alcanzar mínimos logros.

También, para Belkert y Topchick (2007), la confianza puede ser

establecida por los gerentes de diversas formas y aplicable a situaciones

donde algún colaborador cometa errores, con el propósito de ayudarle a

reconocerlo por sí mismo, evitando de esa manera el perfeccionismo, para lo

cual pueden aplicarse algunas estrategias que coadyuven a promover un

ambiente de trabajo confiable:

- Compartir con los miembros del equipo tanto la visión organización

como la del departamento, lo cual les permitirá tener una imagen más

clara de los objetivos que se quieran alcanzar.

- Ofrecer directrices claras a los colaboradores, lo cual les asegura que

el gerente conoce el trabajo y le dará seguimiento.

- Compartir las experiencias de aciertos y desaciertos como gerente ;

esto le otorgará una imagen genuina frente al equipo de trabajo.

- Hablar con cada colaborador para conocer sus aspiraciones y metas,

lo cual demostrará que el gerente se interesa por los miembros de su

equipo.

Page 45: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

64

Para Harrinton y Harrinton (1997), una de las prioridades del gerente es la

construcción de confianza y comprensión, lo cual exige de cada miembro

confianza en el resto de sus compañeros, constituyéndose este en uno de los

requisitos para lograr un equipo de trabajo competente pero además unido,

trayendo como consecuencia que el gerente confiará en sus colaboradores

para compartir el poder y la información respecto del funcionamiento de la

organización.

Lo antes expuesto evidencia que en la actualidad los gerentes eficaces

necesitan fomentar relaciones de confianza con su equipo, para lo cual es

imprescindible desechar ciertas reglas, en función de transformar las

limitaciones o amenazas en oportunidades y alcanzar un mejor desempeño

del equipo de trabajo.

Dentro de este marco, puede concluirse que la confianza genera en los

colaboradores el desarrollar cohesión, unidad, pero además empatía para

garantizar el compromiso fiel en el logro de los resultados esperados; lo cual

hace de la confianza la cualidad que el gerente debe desarrollar, cuidar y

aplicar día a día para positi vamente generar reconocimiento en los

trabajadores, fortalecer el ánimo de estos, sin abusar del poder o autoridad,

siendo siempre leal al brindar oportunidades para el desarrollo personal así

como profesional de todos sus colaboradores.

Page 46: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

65

2.3.5. Involucramiento Según Anthony (1984), el involucramiento no se refiere a las acciones que

los miembros del equipo puedan realizar con sus manos, se trata del

compromiso asumido por estos en su mente; es decir, los colaboradores se

responsabilizan por el éxito de la decisión tomada por ellos esforzándose en

hacer un aporte de importancia y valor. Así, la gerencia participativa requiere

de un compromiso genuino que implica responsabilidad.

En palabras de Devis y Newstrom (2003), la gerencia participativa

desarrolla el compromiso propiciando la autoridad compartida, además

genera, en primer lugar, un involucramiento mental y emocional, más allá del

plano físico; en segundo lugar, motiva a los empleados a contribuir, en virtud

de sentir que están dotados de autoridad para alcanzar el cumplimiento de

los objetivos organizacionales; por último, estimula la aceptación de

responsabilidad en actividades grupales, al estar identificados con la

organización. Así, la gerencia participativa produce resultados óptimos, tanto

para los empleados como para la organización.

Por su parte, Shapiro (2000) realizó un estudio en el cual demostró que las

iniciativas de participación de los subordinados pueden dificultarse si no se

involucra a todos de la misma manera. Por mencionar un ejemplo,

comúnmente las organizaciones ofrecen entrenamiento a sus empleados en

proporción a su tiempo de dedicación a la misma. Luego, quienes cumplen

medio tiempo o son eventuales, dado su bajo adiestramiento e información,

Page 47: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

66

se sienten menos comprometidos y poco motivados a involucrarse en los

procesos organizacionales.

Lo antes expuesto, permite concluir que el involucramiento definitivamente

ofrece importantes ventajas para las organizaciones, por cuanto, al hacer

partícipe a los colaboradores en el desarrollo de la visión y el plan de

mejoramiento organizacional, estos se sentirán responsables por alcanzar las

metas planificadas, lo cual inmediatamente traerá para el trabajador un

sentimiento de pertenencia y bienestar laboral que le permitirá ser mas

productivo.

2.3.6. Trabajo en equipo Una definición de equipo, aportada por Dubrin (2000), explica que se trata

de un tipo especial de grupo, donde las habilidades de los miembros se

complementan, dedicándose a un propósito común y a un conjunto de metas

de desempeño.

En palabras de Robbins y Coulter (2010) los equipos de trabajo están

integrados por individuos que se esfuerzan para obtener objetivos comunes,

haciendo uso de la responsabilidad tanto individual como compartida y

aprovechando las posibles sinergias.

Entre las características de los equipos de trabajo, los autores citados,

mencionan las siguientes: liderazgo compartido, responsabilidad individual y

Page 48: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

67

colectiva, objetivos específicos, trabajo en colectivo, debates abiertos,

búsqueda de solución de problemas y evaluación de resultados.

En cuanto al trabajo en equipo, Katzenback (1993) afirma que éste se da

cuando los miembros de un grupo comprenden las metas y se esfuerzan

para alcanzarlas. En la actualidad las empresas hacen uso del trabajo en

equipo como herramienta para evitar dificultades surgidas de las acciones

individuales, pues esta estrategia garantiza la consolidación de sus

miembros, eliminando la competencia entre ellos.

Por otra parte, Rodríguez (2006) agrega que el trabajo en equipo tiene

lugar cuando se desarrollan condiciones de colaboración, lo cual facilita el

cumplimiento de las asignaciones, aumentando la satisfacción. Ahora bien, la

gerencia participativa hace uso del trabajo en equipo en aras de lograr la

mayor delegación de autoridad en los colaboradores para alcanzar los

objetivos organizacionales.

Los principales objetivos de un equipo de trabajo se encuentran en la

ejecución de tareas y proporcionar satisfacción a quienes forman parte de él,

esperando resultados evidentes, tanto en nuevas ideas como en mejores

servicios, como valor agregado para la organización. No obstante, debe

darse un cambio cultural en cuanto a la noción misma de equipo, expresado

en: un liderazgo que facilita los procesos y no únicamente da órdenes,

colaboradores que reciben recompensas en base a sus esfuerzos sumados a

los del equipo, lo cual fomenta un espíritu colaborativo.

Page 49: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

68

2.4. Beneficios de la gerencia participativa Los beneficios de la gerencia participativa producen provecho o ventajas

para las organizaciones, pues generan bienestar para sus miembros, por

cuanto da lugar a un mejor ambiente laboral, fomentando tanto la confianza

como la buena comunicación, permitiendo a los colaboradores participar en

las decisiones relevantes así como en los acuerdos sobre los objetivos que

se pretenden alcanzar.

Dentro de este marco, según Coon (2005), la gerencia participativa

beneficia a los trabajadores de todos los niveles pues, al intervenir en las

decisiones que les afecten, verán el trabajo como un esfuerzo de

cooperación y no como imposición, obteniéndose de esa forma ventajas

relacionadas con el logro de mayor productividad, satisfacción, más

participación en el trabajo , así como disminución del estrés. Sobre la base de

estas consideraciones, a continuación se exponen los beneficios otorgados

por la aplicación de este tipo gerencia en las organizaciones:

2.4.1. Disponibilidad para el cambio

La gerencia participativa es un elemento clave para introducir el cambio

organizacional de manera que los trabajadores puedan asumirlo

interiormente, con lo cual se obtendrá de ellos un mayor compromiso. No

Page 50: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

69

obstante, cuando los cambios son impuestos encuentran resistencias dentro

del equipo (Anthony, 1984), contrario a lo ocurrido cuando los individuos son

partícipes, frente a lo cual muestran una actitud más receptiva.

Por otra parte, Wooten y White (1999) en su estudio dedicado a

organizaciones envueltas en cambios tales como reestructuraciones,

reducción de tamaño organizacional, entre otros factores similares, observan

que los trabajadores están más dispuestos a aceptar los cambios, así como a

tolerar reveses, cuando perciben en las decisiones valores como la justicia y

la equidad. Ahora bien, de acuerdo con Cendros (2011), la disposición al

cambio organizacional viene dada por la capacidad del individuo para

ejecutar un propósito específico, en relación con las transformaciones

institucionales.

No obstante, García (2010) explica que la aceptación al cambio será

mayor cuando hay inconformidad en el personal en cuanto a una

determinada situación de la organización o se perciben pocos riesgos en

relación con las transformaciones propuestas; pero cuando las condiciones

son distintas, la disposición al cambio será poca o nula, incluso hasta llegar a

la resistencia.

De lo expuesto debe resaltarse la importancia de las expectativas de los

subordinados en cuanto al esfuerzo pero además el beneficio que representa

determinado cambio, por tanto, antes de realizar una innovación

organizacional, se debe tener en cuenta la actitud de los trabajadores la cual

Page 51: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

70

dependerá de varios factores interconectados y relacionados íntimamente

con lo que perciben como favorable para ellos.

2.4.2. Compromiso de los trabajadores hacia la organización

El compromiso, siguiendo a Anthony (1984), se evidencia cuando los

empleados se integran a los procesos de toma de decisiones trascendentales

para la organización. Cuando el líder escucha los aportes de sus

colaboradores, estos se sienten valorados y tomados en cuenta, lo cual

afianza el espíritu de pertenencia hacia la organización. En tal sentido, la

gerencia participativa permite al líder así como a la organización en general

demostrar un genuino interés por las contribuciones de los colaboradores, lo

que definitivamente satisface el ego así como la autorrealización.

En concordancia con lo anterior, Díaz (2005) introduce elementos

decisivos a considerar para el estudio del compromiso de los trabajadores

hacia la organización afirmando que, cuando se delega autoridad y

responsabilidad, los empleados sienten el trabajo como suyo, lo cual se

expresa en acciones tales como: hacen más de lo solicitado, muestran un

genuino interés por la labor realizada, expresan con libertad sus ideas,

demuestran orgullo por su labor. Finalmente, al incrementar el compromiso

con la organización, aumenta su eficacia y eficiencia.

Para lograr el compromiso así como la responsabilidad por parte de los

Page 52: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

71

gerentes y trabajadores, Francés (2007) propone a las organizaciones ir más

allá de las formas tradicionales de alineación de intereses, limitadas al simple

esquema de incentivos, recomendando la propiedad de acciones como una

alternativa eficaz para organizar a sus trabajadores a fin de alcanzar un

mejor desempeño. Al sentirse copropietarios, los colaboradores velarán por

el buen funcionamiento de la organización, para que sus intereses no se

vean afectados. El trabajador cuidará la empresa con extrema diligencia, en

virtud de ser el sustento de su vida y su familia, de lo cual nacerá un

compromiso fuerte.

Finalmente puede destacarse que el compromiso del trabajador hacia la

organización se encuentra estrechamente relacionado con el interés

demostrado por el gerente respecto a los aportes u opiniones planteados por

este, lo cual le hará sentir valorado así como reconocido, elevando su ego, y

autoestima.

2.4.3. Facilidad en la dirección de subordinados

Diversos autores coinciden al afirmar que la dirección se fundamenta en la

coordinación de esfuerzos de los subordinados, para alcanzar las metas

organizacionales, lo cual demanda del administrador un alto grado de

influencia interpersonal para guiar, supervisar, comunicarse y motivar

eficazmente, a fin de lograr altos niveles de productividad.

Page 53: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

72

En particular Anthony (1984, p.38) plantea que la gerencia participativa es

fundamental para lograr el compromiso de los subordinados con la

organización, asumiendo el trabajo en equipo, lo cual permitirá verificar la

aceptación de los cambios propuestos porque tienen confianza en la

institución. Esto, a su vez, se traducirá en una mayor facilidad para dirigir al

personal, de donde “el número de gerentes necesarios será menor, ya que la

supervisión estrecha se reducirá y se requerirán menos acciones

disciplinarias”.

Por su parte, Lee (2009, p.35) introduce la noción de liderazgo gerencial,

como el proceso mediante el cual el gerente “fija el propósito o dirección para

sus subordinados, y logra que avancen junto con él o ella en esa dirección de

modo competente, con pleno compromiso y entusiasmo, superando los

obstáculos que encuentran en el camino”.

De esta manera, son los gerentes quienes establecen la dirección así

como los contextos para sus subordinados, decidiendo si ellos harán el

trabajo independientemente o en equipos. De esta manera, el gerente busca

asegurar la plena colaboración de los subordinados, no solo con él, sino

entre ellos, lo cual será posible si logra que sus trabajadores confíen en su

capacidad, métodos de trabajo y en las tareas asignadas.

Dentro de este marco, ciertamente la participación de los trabajadores

facilitará la dirección de los mismos, en virtud de sentirse motivados pero

además satisfechos con su trabajo, lo cual les conduce a comprometerse con

las metas de la empresa, siendo más productivos. Es decir, según Robbins

Page 54: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

73

(2004), cuando el talento de los colaboradores es aprovechado se fomenta el

compromiso con el éxito de los objetivos organizacionales, haciendo posible

para estos participar directamente en las decisiones que les afecten, lo cual

trae como consecuencia una mayor autonomía y dominio sobre su propio

desempeño laboral.

Finalmente, a fin de aumentar el sentido de responsabilidad en la

ejecución de asignaciones y lograr una buena disposición para aceptar la

autoridad de los líderes, es importante que los colaboradores participen en la

toma de decisiones.

2.4.4. Calidad en las decisiones Tal como explica Francés (2007, p.101), los gerentes “pueden tomar las

decisiones por sí mismos o con la participación de su grupo de trabajo. Esta

participación puede ir desde proporcionar información al gerente, hasta

asumir la decisión como grupo, según el gerente juzgue oportuno”. En tal

sentido, se debe tener presente que la participación en la toma de decisiones

constituye un estímulo para la mayoría de personas y pareciera ser el

método más eficaz en la solución especialmente de los problemas más

complejos.

En palabras de Anthony (1984, p.38) la gerencia participativa mejora la

calidad de las decisiones, en la medida en que son ventiladas en el equipo

Page 55: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

74

de trabajo, produciéndose una gama de opciones en virtud de la búsqueda

del consenso. Es otras palabras, “los talentos y habilidades de varias

personas combinadas trabajando en un problema llevarán a una mejor

decisión que un administrador encerrado en una oficina sin recibir ninguna

ayuda”. En particular se recomienda, para mejorar la calidad de las

decisiones gerenciales, aplicar la técnica denominada “tormenta de ideas”, a

fin de dar lugar al surgimiento de variadas y creativas opiniones, para

responder incluso a los problemas más complejos.

Por su parte, Belcher (1991), menciona entre los indicadores de la

participación de los trabajadores, la importancia de su influencia en la toma

de decisiones, en la resolución de problemas, la información compartida, la

retroalimentación positiva y el trabajo estimulante e interesante.

Ciertamente, con la base en lo expuesto, cuando los trabajadores tienen la

oportunidad de influir sobre las decisiones que afectan sus labores, dejan de

sentirse como engranajes en una maquinaria y asumen una actitud positiva

hacia la organización. Asimismo, cuando se les solicita ideas para la solución

de problemas, aumenta su capacidad para aportar mientras se sienten

orgullosos por sus logros.

2.4.5. Empoderamiento cultural Empoderamiento para Wilson (2000, p.15), “conjura la noción de personas

que tienen el control sobre ellas mismas y su entorno, que expanden sus

Page 56: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

75

posibilidades y horizontes y se elevan a niveles más altos de logros y

satisfacción personal”. Además, según el mismo autor, el empoderamiento

consiste en un proceso iniciado por los gerentes el cual consiste en captar

las opiniones e ideas de los trabajadores, permitiéndoles desarrollar de esta

forma todos sus talentos o habilidades para alcanzar las metas

organizacionales, así como las propias, obteniendo un importante desarrollo

profesional.

Por su parte Montero (2003), cambia el término empowermet por

fortalecimiento, alegando semejanza en sus significados, en cuanto procesos

que permiten a los miembros de una comunidad organizada desarrollar

capacidades así como recursos con el propósito de controlar su situación de

vida, a través de una actuación dedicada, reflexiva pero también crítica,

obteniendo la transformación tanto de su contexto como de la propia vida de

conformidad con las necesidades y aspiraciones.

Para autores como Quigley (1997) y McFarland, Seen y Childress (1996),

el empoderamiento es modelo de liderazgo, enfocado en el otorgamiento de

poder para facultar a los individuos, permitiéndoles asumir un liderazgo,

dando a conocer sus mejores capacidades.

En palabras de Mosley, Megginson y Pietri (2005), el empoderamiento se

basa fundamentalmente en conceder autoridad a los colaboradores, para que

estos tomen decisiones trascendentales en el área de su responsabilidad.

Murrell y Meredith (2002, p.2) afirman que el empoderamiento, también

llamado potenciación, consiste en una “influencia mutua, en la distribución

Page 57: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

76

creativa de poder y en una responsabilidad compartida; es vital y enérgico,

global, participativo y duradero; permite al individuo utilizar su talento y sus

capacidades, fomenta la consecución, invierte en el aprendizaje”. Además, el

empoderamiento fortalece las relaciones eficaces.

Dentro de este marco puede decirse que el empoderamiento produce un

cambio de paradigma empresarial, en virtud de modificar radicalmente la

forma como trabajan los gerentes así como su relación con los

colaboradores, pues fundamentalmente quien practica el empoderamiento

actúa como visionario, guía y proveedor de los recursos necesarios para la

ejecución de tareas por parte de los empleados, asegurando que cada uno

de ellos se adhiera a los objetivos e intereses de la empresa.

2.5. Niveles de empoderamiento

Para Zimmerman (2000), el empoderamiento puede ser experimentado

por las personas de forma individual o grupalmente, en las organizaciones y

en las comunidades, a esto se le llama niveles del agregado social, los

cuales pueden ser definidos para conocer el proceso que desarrollan, los

resultados, así como el contexto en el cual se presentan; pues en cada uno

de ellos existen recursos e interacciones así como metas, por cuanto se

trata, según Silva y Martínez (2004), de una unidad propia que engloba la

suma de todo.

Page 58: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

77

Siguiendo a Espinosa (2001) los niveles se presentan de forma

secuencial, empezando por el individual, donde cada persona debe

disponerse para poder ser socio de un grupo, lo cual se hace sobre la base

del mutuo respeto y con sustento en la creatividad así como en las

soluciones reales, para conformar equipos de trabajo eficientes que generen

beneficios para la comunidad donde se desenvuelven. Existen entonces tres

niveles de empoderamiento, los cuales serán definidos a continuación.

2.5.1. Individual

En términos generales, Page y Czuba (1999) definen el empoderamiento

como un proceso de varias dimensiones, de naturaleza social, que ayuda a la

gente a lograr el control sobre sus propias vidas, por cuanto promueve, más

que el poder, la habilidad para ponerlo en práctica día a día, en la comunidad

y la sociedad, en asuntos considerados importantes por los individuos.

Por su parte, Zimmerman (2000, p.47) plantea que, en el nivel individual,

la unidad de análisis está representada precisamente por los individuos –en

solitario o agrupados–, donde se dan “Procesos de empoderamiento [que]

pueden ser logrados a través de la participación en organizaciones o

actividades comunitarias”.

Asimismo, este autor explica que las personas viven procesos de

aprendizaje en lo relativo a toma de decisiones así como manejo de

Page 59: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

78

recursos. Dichos procesos tiene básicamente tres componentes, a saber: lo

intrapersonal (percepción del locus de control o sentido de control personal,

autoeficacia, motivación de control en el ámbito personal, interpersonal y

sociopolítico), lo cognitivo (forma en que las personas usan sus habilidades

analíticas para influir en el entorno) y el comportamiento (realización de

acciones para ejercer control, participando tanto en organizaciones como en

actividades comunitarias).

De igual manera, Zimmerman (1995; 2000) hace referencia al contexto, al

mencionar el valor que tienen las organizaciones comunitarias o estructuras

mediadoras (como iglesias, grupos de vecinos, organizaciones de servicios),

al brindar al individuo oportunidades para la adquisición de herramientas

novedosas, el desarrollo de un sentido de comunidad, la construcción de una

noción de control pero también de confianza y la mejora de la vida

comunitaria.

Ahora bien, Silva y Martínez (2004) hacen un aporte interesante en cuanto

a lo denominado por Zimmerman (2000, p.51) como organización

empoderadora, en relación directa con el contexto empoderador de los

individuos, pues las “Organizaciones que proveen oportunidades a las

personas de ejercer control sobre sus vidas son organizaciones

empoderadoras”.

Lo anterior se confirma en lo planteado por Speer y Hughey (1995, p.737),

por cuanto las “Organizaciones empoderadoras sirven como contextos para

Page 60: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

79

desarrollar empoderamiento individual, mientras que organizaciones

empoderadas ejercen poder social”.

Ahora bien, en palabras de Montero (2003) las concepciones del nivel

individual de Zimmerman no incluyen explícitamente el contexto social ni el

colectivo particular en el cual tiene lugar el empoderamiento, de donde podría

desprenderse que, tanto el nivel organizacional como el comunitario, vienen

a ser contextos del primer nivel, especialmente si se tienen en cuenta las

nociones de organización y comunidad empoderadora.

En el empoderamiento individual según Wilson (2000, p.227), el proceso

de desarrollo “puede comprender varios años pero aquellos que lo cumplen

satisfactoriamente pueden transformar sus vidas. Muchas personas se han

embarcado en el desarrollo personal y han alcanzado niveles de crecimiento

personal que parecía imposible cuando empezaron”. Es decir, el

autodesarrollo es el factor más importante para el empoderamiento, pues las

personas toman control de sus propias vidas, su trabajo y futuro profesional.

De lo antes expuesto , se concluye que en el empoderamiento a nivel

individual la unidad de análisis es la persona, considerada sola o agrupada,

donde la opinión o reconocimiento de las propias capacidades, así como la

posibilidad de desarrollar nuevas habilidades, le permite experimentar mayor

control sobre su vida, pudiendo observar un mejor proceso de aprendizaje

sobre la toma de decisiones y el manejo de recursos disponibles.

Page 61: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

80

2.5.2. Organizacional Para explicar el nivel organizacional, Zimmerman (2000) parte de las

diferencias entre la organización empoderadora y la organización

empoderada. La primera se refiere a aquella que representa el contexto de

los individuos, mientras la segunda se caracteriza por trabajar en redes, tener

influencia política, lograr sus metas, competir efectivamente pero además

desarrollar formas para acrecentar su efectividad, entre otros aspectos.

En este nivel se da entonces un proceso orientado al logro de los objetivos

organizacionales, por cuanto está inmerso en uno o varios contextos (según

el área temática, sectorial, geográfica o regional), constituyentes de su propio

contexto del nivel organizacional. No obstante, Silva y Martínez (2004)

explican que dicho contexto puede o no ser empoderador de la organización,

dependiendo de si ofrece o no oportunidades de acceder a recursos o influir

en políticas locales, por ejemplo.

En cuanto a las organizaciones empoderadoras, Maton y Salem (1995)

aportan las siguientes características: creen en las personas que la

conforman, proveen un clima de crecimiento así como de confianza;

promueven un sistema de liderazgo compartido, en beneficio de las personas

pero también de la organización; ofrecen oportunidades para el ejercicio de

variados roles y brindan apoyo social. Así, efectivamente existe una

interdependencia e interacción natural entre el individuo y el contexto del cual

forma parte.

Page 62: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

81

Por su parte, Blanchard, John y Randolph (2008), establecen que facultar

a los colaboradores no significa darles poder, sino liberar sus conocimientos,

experiencia así como su motivación. Pero, esto sucederá, sólo si pasan del

modelo tradicional a uno donde sea posible el empoderamiento, en un

ambiente de compromiso y apoyo, en el cual, además, existan verdaderas

posibilidades de crecimiento para cada uno de los trabajadores.

Definitivamente el empoderamiento a nivel organizacional, al analizarlo

como el componente que puede y debe desarrollar sentido de pertenencia en

los individuos, implicará entonces el fortalecimiento de todos los procesos

organizacionales para lograr los objetivos. En tal sentido, se desarrollará un

liderazgo compartido, así como una capacitación apropiada según las

funciones desempeñadas por cada trabajador, se implantarán sistemas para

la toma de decisiones, mejorará la comunicación, las responsabilidades y el

poder serán compartidos para alcanzar el desarrollo de la organización.

2.5.3. Comunitario

El nivel comunitario es también descrito por Zimmerman (2000), en

función de dos distinciones: comunidad empoderadora y comunidad

empoderada, según lo cual la primera dispone de recursos asequibles para

sus respectivos miembros, espacios recreativos así como participación

ciudadana, especialmente en los medios de comunicación.

Page 63: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

82

Para el mencionado autor, el empoderamiento en una comunidad tiene

relación con “un sistema de gobierno abierto que toma en serio las actitudes

y asuntos de interés de los ciudadanos e incluye un liderazgo fuerte que

busca consejo y ayuda de los miembros de la comunidad” (Zimmerman,

2000, p.55). Esta idea hace referencia a elementos del contexto de los

individuos (nivel individual) en una comunidad; no obstante, el énfasis debe

estar en los objetivos de un colectivo. En palabras de Speer y Hughey

(1995), el empoderamiento a nivel comunitario involucra el establecimiento

de redes intersectoriales de organizaciones e instituciones de la comunidad

local.

Ahora bien, la comunidad empoderada es descrita por Zimmerman (2000)

como la que inicia esfuerzos para mejorar y responde a amenazas a la

calidad de vida, entre otros aspectos. El contexto empoderador de dicha

comunidad estaría constituido por sistemas o estructuras más o menos

favorables para los procesos de empoderamiento de una comunidad local.

En palabras de Fang (2011), para generar cambios significativos en las

comunidades, que luego formen parte del quehacer de la población, es

indispensable un proceso de empoderamiento no intermitente, sino

permanente, considerando todos los factores y niveles integrantes de la

realidad social.

Cabe considerar entonces, que el nivel comunitario implica para sus

miembros el estar empoderados, por lo cual también se requiere del

empoderamiento individual pues, al tener claras y definidas las metas se

Page 64: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

83

logrará el mejoramiento o cambio de la comunidad, lo cual se traducirá en un

sentido firme pero además arraigado de pertenencia así como en el alcance

de la formulación de propuestas y objetivos en la gestión de la comunidad.

2.6. Acciones de empoderamiento

Para fomentar el empoderamiento es necesario implementar en las

organizaciones un estímulo que vigorice el ánimo de los trabajadores, lo cual

les ayudará a entender su responsabilidad en cuanto al trabajo a

desempeñar, el cual no debe ser sinónimo de una carga pesada o

desagradable. Dentro de este marco, se hace trascendental para cada

individuo sentirse escuchado y valorado por sus capacidades.

Ahora bien, para impulsar el trabajo en equipo, el reconocimiento, la

confianza, la delegación de responsabilidades así como el compartir poder

con los trabajadores, es necesario que los gerentes cumplan con acciones

coadyuvantes en el fortalecimiento del empoderamiento, las cuales se

detallan a continuación.

2.6.1. Desarrollo de talento Para Murrell y Meredith (2002), cuando en una organización existe respeto

por el personal y las evaluaciones se realizan en función de sus capacidades,

Page 65: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

84

entonces se podrán lograr los objetivos propuestos, ya que se tendrá la

posibilidad de crear equipos motivados.

El empoderamiento permite fomentar el talento y las capacidades en los

colaboradores, ya que frente al desconocimiento por falta de habilidades para

desarrollar determinada tarea, definitivamente la solución puede ser

encontrada dentro de la misma organización. Según los autores antes

mencionados, es necesario definir los siguientes aspectos:

- Determinar claramente la necesidad que requiere ser solucionada.

- Realizar reuniones para conocer a fondo a sus colaboradores donde se

aplique la técnica lluvia de ideas y compartir la decisión que se tome; esto es

fundamental antes de buscar el talento necesario fuera de la organización.

- No limitar la búsqueda del talento humano que se requiere a un sólo

departamento, debe extenderse la visión a toda la organización, es probable

conseguir el talento potencial en algún miembro de la empresa.

- Buscar el talento y la capacidad demandada fuera de la organización en

caso de no encontrarse en esta, sin pretender contar con el apoyo de

quienes estén involucrados en los posibles cambios.

Lo antes señalado no significa que al aplicar el empoderamiento jamás

será necesario buscar nuevos talentos o capacidades fuera de la

organización para cubrir vacantes o crear nuevos cargos pero, en definitiva ,

traerá productividad así como rentabilidad organizacional, al optimizar los

valores de contribución de cada colaborador, en virtud del reconocimiento al

talento humano interno.

Page 66: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

85

Para Wilson (2000), uno de los cambios experimentados por las

organizaciones al implementar el empoderamiento es la importancia que se

le otorga a la mejora continua en todos los procesos pues, el hecho de estar

constantemente en búsqueda de la optimización en las tareas, genera

colaboradores innovadores y, como resultado, obtendrán la satisfacción

laboral, base fundamental de este proceso.

En la proporción en que la libertad en el trabajo aumenta, se produce el

desarrollo de las habilidades y el conocimiento de los colaboradores en

diversas áreas de la organización; de esta forma, se fomenta el aprendizaje

de nuevas técnicas de trabajo.

Según Mosley, Megginson y Pietri (2005), los gerentes no pueden realizar

solos todo el trabajo en las organizaciones, por lo cual necesitan dirigir a sus

colaboradores en la ejecución de las tareas; en este sentido, aplican el

empoderamiento para incrementar las facultades de su equipo de trabajo a

través de la participación, por lo que delegar responsabilidades se convierte

en un instrumento para la mejora continua de la capacidad en el desempeño

laboral.

Finalmente, el empoderamiento permite a los trabajadores expandir su

talento, en virtud de la posibilidad de cada uno de tomar una porción

relacionada a la organización, coordinación y control de las tareas que antes

sólo podían ser ejecutadas por los supervisores, esto ofrece un gran

beneficio para estos últimos pues tendrán mucho más tiempo para planificar

metas futuras.

Page 67: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

86

2.6.2. Estímulo al éxito

Siguiendo a Murrell y Meredith (2002) las organizaciones identificadas con

un liderazgo empoderado están predestinadas a perdurar en el tiempo, pues

se caracterizan por impulsar el éxito de los trabajadores a nivel personal,

grupal y organizacional. Es importante resaltar que las empresas de clase

mundial, cuya solidez es reconocida, se identifican por promover la

repartición creativa de poder, responsabilidad, participación y mantienen su

visión.

Así, un líder que faculta o empodera a sus colaboradores, procura guiarlos

al dominio del puesto laboral, a través de una apropiada capacitación, con el

propósito de reconocer los éxitos iniciales. Además, este estilo de gerencia

otorga más discrecionalidad a los colaboradores para desarrollar las

asignaciones, exigir responsabilidad y resultados.

Para Wilson (2000), cuanto más identificados estén los colaboradores con

la tarea desempeñadas, existirá mayor habilidad en el ejercicio de nuevas

tareas, demostrando mayor interés así como responsabilidades, lo cual

definitivamente les permitirá ejercer sus funciones con éxito; es decir, la

superación pertenecerá a cada colaborador y no a otra persona, por cuanto

cada uno asumió su responsabilidad en la ejecución, adquiriendo habilidades

que le añadirán interés pero además motivación.

Cabe considerar por otra parte que, según Maxwell (2008), cuando el

gerente crea en la capacidad de sus colaboradores, producirá un clima

Page 68: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

87

laboral donde será mucho más fácil alcanzar el éxito, lo cual definitivamente

llevará a la organización a lograr sus objetivos siendo productiva

socialmente.

Dentro de este marco, se debe reconocer la importancia de ofrecer

palabras de estímulo, así como brindar retroalimentación, para la mejora del

ambiente laboral y la productividad. Por último, una de las acciones de

empoderamiento que estimula francamente el éxito de los miembros del

equipo es manifestarles apoyo emocional, lo cual minimizará el estrés así

como la incertidumbre definiendo un mejor desempeño en el cumplimiento de

roles y tareas.

2.6.3. Orientación al conocimiento Para que una empresa pueda comenzar a delegar responsabilidades en

su gente es necesario decidir cambiar de cultura, pues los líderes deben

adoptar un nuevo sistema de valores y rediseñar la forma de operar la

organización. En este sentido, según Wilson (2000), es preciso que los

gerentes desaprendan las técnicas de gestión consistentes en dirigir, retar,

controlar u ordenar pues, a través del empoderamiento, podrán ofrecer los

conocimientos a sus colaboradores ejecutando acciones, tales como:

delegar, apoyar, ayudar y entrenar, estimulando en los trabajadores el

descubrimiento de alternativas de solución frente a los diferentes problemas.

Page 69: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

88

Por otra parte, Murrell y Meredith (2002) afirman que los gerentes deben

tener habilidades en los campos de la información, toma de decisiones,

evaluación, motivación y planificación, pues esto les facilitará actuar para

formar líderes, siendo mentores así como apoyo para sus trabajadores;

brindándoles las herramientas para tomar decisiones asertivas, coherentes e

inteligentes. Además, deben actuar como facilitadores de la información

necesaria así como del conocimiento sobre una determinada situación, pues,

no es coherente privar a los colaboradores de estos factores determinantes

relacionados con su trabajo.

Ahora bien, un líder que empodera, según Petit y Gutiérrez (2007), da y

adquiere de forma permanente el poder del conocimiento, esto se evidencia

cuando la estructura de la organización es tanto plana como flexible,

entonces se puede compartir de forma dinámica, lo cual potencia las

innovaciones, ya sean aplicadas en productos, servicios, procesos,

tecnología, entre otros.

Siguiendo a Murrell y Meredith (2002, p.49), “el conocimiento deriva de la

experiencia y el adiestramiento y esta potenciado por la información, pues

contribuye a mejorar la capacidad para realizar tareas”; por tanto, la

información es un factor determinante a la hora de dar opiniones coherentes

en función del contexto; es decir, el conocimiento otorga poder para resolver

de manera duradera pero además asertiva las situaciones que se planteen.

De esta manera, el conocimiento lleva a la sabiduría , la cual consiste en

saber reconocer las acciones correctas, éticas y justas para hacer frente a

Page 70: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

89

las circunstancias propias del desarrollo de la labor que se desempeña. Es

decir, la sabiduría resulta de la reflexión interna, de experiencias así como de

la meditación.

Dentro del marco de las consideraciones anteriores, es importante resaltar

que, cuando los colaborados enfrentan juntos los problemas

organizacionales con el propósito de compartir sus opiniones y diversas

perspectivas, es posible acordar acciones en la búsqueda del mejoramiento

del proceso, producto o servicio, lo cual permitirá a los involucrados

comprometerse con el seguimiento, en virtud de haberse sentido

escuchados, pues la solución surgió del consenso de todos.

En palabras de Wilson (2000), cuando una organización ha decidido

adoptar el empoderamiento como estrategia, debe ofrecer a sus trabajadores

el conocimiento sobre las técnicas y perspectivas que pretenden sean

asumidas en el desempeño laboral; es decir, debe mediar una formación

previa sobre la filosofía característica de la empresa, razones sobre la

adopción del empoderamiento como estilo gerencial, los cambios generados,

la estructura organizacional, las técnicas sobre la capacidad de decisión y

autodirección para que, entonces, puedan obtenerse los resultados deseados

con este tipo de estrategia.

En todo caso, según Wilson (2000), si se da el progreso en el aprendizaje

y los colaboradores adquieren suficientes destrezas, el líder poco a poco

dejará de brindarles el apoyo para que tengan autodirección e

independencia.

Page 71: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

90

Por último debe señalarse que, durante la fase de apertura organizacional

al empoderamiento, los gerentes tienen la labor de guiar a sus trabajadores a

aprender las nuevas habilidades, las cuales les permitirán ejecutar las

funciones asignadas en la forma o bajo las condiciones esperadas y

planificadas.

2.6.4. Motivador La tarea primordial de un gerente radica en conseguir que la organización

funcione de manera óptima, por lo cual, toda acción de estos repercutirá en

la actuación de los colaboradores. Según Rodríguez (2006), la motivación se

relaciona con el por qué de la conducta humana e influye directamente en el

compromiso asumido por la persona.

Ahora bien, cuando alguien esta motivado, pone todo su empeño en la

consecución de los objetivos trazados, por ello, en la orientación de su

propósito, cada individuo puede verse influenciado por valores, sentimientos,

hábitos, mecanismos de defensa, todo lo cual compone la actitud, así como

contempla una estructura cognoscitiva que determina el comportamiento. En

virtud de lo expuesto, pueden presentarse situaciones donde el trabajador

este muy motivado para lograr el éxito en determinada tarea pero si, por

ejemplo, la remuneración no es suficiente, entonces, tal vez simplemente no

la inicie.

Page 72: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

91

Dentro de este marco, el autor antes mencionado afirma que las técnicas

motivacionales deben ayudar a los trabajadores a realizar sus tareas de

forma honesta, ofreciéndoles herramientas para distinguir las oportunidades

de éxito cuando se presenten, pues la motivación es clave para lograr una

vida productiva en el trabajo.

Un gerente empoderador debe estar consciente de su responsabilidad de

contribuir a que los colaboradores se desempeñan de forma eficaz y efectiva,

por ello debe tener pleno conocimiento de los factores activadores del

comportamiento, los cuales son, según Rodríguez (2006):

- Diferencias individuales: compuestas por las necesidades, valores,

actitudes intereses y aptitudes que cada persona lleva implícitamente a su

trabajo.

- Características del puesto de trabajo: representadas por las habilidades

exigidas para el cargo a desempeñar, grado en el que el trabajador puede

asumir la totalidad de una tarea, significado personal atribuido al trabajo,

autonomía y retroalimentación recibida por el desempeño.

- Prácticas organizacionales: se refieren a las reglas sobre el personal o

sistemas de retribución relacionadas con los beneficios socioeconómicos que

ofrece la organización y retribuciones por el desempeño del trabajador.

Por lo antes expuesto, los gerentes deben tener en cuenta estos tres

factores, pues cada trabajador reaccionará en base a cualquiera de ellos,

pero debe aclararse que estos no son los únicos, pues un colaborador podría

verse afectado en su desempeño, por ejemplo, por la salud de un familiar,

Page 73: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

92

por esto se requiere de un líder atento a las cualidades personales de

quienes conforman su equipo laboral.

Según Wilson (2000), el motivador debe utilizar los deseos así como las

necesidades de su personal para dirigirlos e influenciarlos. Entre las técnicas

se encuentra involucrar a los colaboradores tanto en el establecimiento como

en el control de las normas, la ayuda y la participación. Otro aspecto que

tiene relevancia es, en el caso de cometerse algún error o si el trabajo

asignado va mal, el motivador debe convertirse en un miembro más del

equipo, interviniendo para ayudar a efectuar las correcciones pertinentes a fin

de solventar la situación.

De esta forma, el gerente empoderador debe actuar como motivador,

reconociendo a cada miembro del equipo sus capacidades específicas para

desarrollar determinadas actividades o tareas, por ello debe seleccionarlos

cuidadosamente en base a conocimientos, habilidades y competencias. Pero

además, afirma el mencionado autor, que este tipo de gerente deberá

diseñar un proceso para ampliar de forma gradual las habilidades

individuales de sus colaboradores, alcanzando con esta acción un equipo

más confiado en sus propias posibilidades tanto de crecimiento como de

destrezas, lo cual les mantendrá más motivados.

Para Murrell y Meredith (2002, p.139), un gerente motivador “con

capacidad de empoderamiento deberá arriesgarse para descubrir si su

personal es feliz o infeliz con el trabajo que realiza”; es decir, necesita asumir

el reto de indagar sobre si cada colaborador se encuentran satisfecho con su

Page 74: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

93

puesto laboral, de esta forma podrá decidir si es necesario hacer la

transferencia a otro departamento o invitarle a buscar otra opción de empleo.

Cuando el personal esta motivado, según los mencionados autores,

usualmente pueden escucharse frases como: mi jefe me respeta, se

reconoce lo que hago bien; quienes me rodean se preocupan por mí;

dispongo de las herramientas necesarias para realizar mi trabajo; mi

organización respalda mis relaciones familiares y con la comunidad; las

personas con quienes trabajo se comprometen a rendir al máximo de su

potencial. Estas declaraciones están relacionadas con los sentimientos, el

talento profesional, así como con el respeto de trabajadores beneficiados por

el empoderamiento, que logran autogestionar su trabajo, conscientes de sí

mismo así como del entorno.

Según Wilson (2000), se puede potenciar equipos de gente creando

cohesión, relaciones de trabajo efectivas, lealtad, metas y objetivos comunes.

Por tanto, uno de los elementos claves al momento de motivar a las personas

consiste en llamar la atención de sus sentimientos así como de sus

emociones para crear un clima de interés, éxito y logro.

Por otra parte, para Murrell y Meredith (2002), el gerente empoderador

realmente no tiene como labor motivar a sus colaboradores, pues sólo ellos

mismos pueden motivarse; más bien, el trabajo consiste en colaborarles para

impulsar las condiciones de autonomía en la organización, ayudándolos a

encontrar el trabajo que realmente les agrade, donde se maximicen sus

habilidades.

Page 75: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

94

Se trata entonces de un gerente motivador de sus trabajadores para

explotar sus propias energías, entusiasmo e interés, con la firme intención de

que se auto-dirijan y sean capaces de establecer sus normas, teniendo

presente una alta calidad en la comunicación con su líder.

2.6.5. Espíritu emprendedor

Asumir un estilo gerencial potenciador, según Wilson (2000), es la llave

para abrir el talento y capacidades de todos los componentes de la

organización; por ello, los líderes deben otorgar a sus colaboradores la

libertad de pensar por ellos mismos, organizarse y dirigirse, dentro de límites

preestablecidos.

Ahora bien, el emprendimiento asume determinadas actitudes así como

conductas ante la vida tanto a nivel personal como profesional; en este

sentido Lozano, Serrano, Arena y otros (2006, p.25), afirman que “la

habilidad emprendedora consiste en la capacidad de un individuo para

identificar y aprovechar oportunidades que le permitan iniciar un

emprendimiento, independientemente de los recursos que tenga bajo su

control”; asimismo, la ausencia o escasez de recursos no es una obstáculo

para los emprendedores en el desarrollo de sus proyectos o actividades con

el fin de obtener sus propósitos.

Page 76: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

95

Cabe considerar, por otra parte, que Trias de Bes (2007), define el

emprendimiento como la capacidad de sobreponerse a las dificultades para

hacer frente a los conflictos, asumiendo la consternación con tenacidad y

desarrollando un espíritu emprendedor.

Dentro del marco de las consideraciones anteriores, según Poncio (2010),

el espíritu emprendedor de un líder queda en evidencia cuando este, a pesar

de las dificultades, jamás pierde el entusiasmo así como el deseo de salir

adelante y obtener las metas trazadas, ante los problemas no se rinde, por el

contrario, puede cambiar las estrategias, si las actuales no dan los resultados

esperados.

El espíritu emprendedor, para Leiva (2007), es la conducta que asume un

líder para estar atento a las oportunidades, organizar y maximizar la utilidad

de los recursos, obteniendo resultados, no sólo económicos sino además,

sociales, cooperativos, entre otros.

Resulta claro entonces que algunas de las conductas personales

características o distintivas de un líder con espíritu emprendedor son: la

capacidad de planeación, es decir, puede fijar metas claras; la habilidad para

manejar contactos; el uso eficiente de la comunicación asertiva; la constante

búsqueda de información útil y actualizada; la creatividad; el trabajo en

equipo; la destreza en la toma de decisiones; el liderazgo reconocido por su

equipo de colaboradores; y finalmente, la motivación inicial, lo cual le impulsa

a alcanzar las metas.

Page 77: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

96

Un líder con espíritu emprendedor es una persona autodirigida, en virtud

de encontrarse constantemente en busca de oportunidades para el

crecimiento así como para el desarrollo personal, además, cree que siempre

existen oportunidades en el entorno laboral esperando por ser explotadas y

aprovechas al máximo, es un individuo enérgico así como entusiasta en el

cumplimiento de sus funciones.

Por último, cuando un líder empodera permite el desarrollo de un espíritu

emprendedor en su equipo de trabajo, lo cual producirá en sus colaboradores

un desarrollo personal progresivo, lo cual se verá reflejado en la posibilidad

de aprender nuevas funciones y habilidades, incluso, afirma Wilson (2000,

p.227), “aprender puede ser conseguir un título formal en la universidad…

para llegar a estar muy cualificados y ser totalmente competentes en el

trabajo y respetados en toda la empresa”; por eso, el autodesarrollo es uno

de los factores más determinantes para el empoderamiento individual.

3. Sistema de categorías

Definición nominal Gerencia participativa. Definición conceptual

Según Anthony (1984), la gerencia participativa permite al líder compartir

la autoridad e involucrar a los colaboradores en el proceso de toma de

Page 78: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

97

decisiones, aprovechando tanto la experiencia como la creatividad del

equipo, con el propósito de encontrar las mejores soluciones a los conflictos

organizacionales de relevancia.

Definición nominal

Empoderamiento cultural.

Definición conceptual

El empoderamiento según Murrell y Meredith (2002), permite a cada

colaborador hacer uso de sus capacidades, en un ambiente de

responsabilidades compartidas, influencia mutua y repartición creativa del

poder. Así, el empoderamiento en las organizaciones se traduce en la

transformación de los lugares de trabajo en sitios más agradables, por cuanto

existe una alta valoración del talento humano, así como sentido de

pertenencia, los cuales se constituyen en elementos esenciales para un

rendimiento laboral excelente .

Page 79: MOMENTO II SUSTENTACIÓN TEORICA 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0094893/cap02.pdf · Antecedentes de la Investigación ... además de indagar sobre la participación

98

Cuadro 1. Análisis de Categorías

Fuente: Pérez, 2012.

Propósito Central Analizar la gerencia participativa como estrategia de empoderamiento cultural en Universidades de gestión privada.

Propósitos Específicos

Categorías Sub-

Categorías Unidades de Análisis

Identificar los estilos gerenciales presentes en Universidades de gestión privada.

Gerencia Participativa

Estilos gerenciales

- Autoritario - Paternal - Indiferente - Democrático

Describir los principios de la gerencia participativa como estrategia de empoderamiento cultural en Universidades de gestión privada.

Principios

- Delegar responsabilidad - Autoridad Compartida - Comunicación - Confianza - Involucramiento - Trabajo en equipo

Describirlos beneficios de la gerencia participativa como estrategia de empoderamiento cultural en Universidades de gestión privada.

Beneficios

- Disponibilidad para el cambio

- Compromiso de los empleados hacia la organización

- Facilidad en la dirección de los subordinados

- Calidad en las decisiones administrativas

Caracterizar los niveles de empoderamiento cultural en Universidades de gestión privada.

Empoderamiento cultural

Niveles

- Individual - Organizacional - Comunitario

Identificar las acciones de los gerentes en el empoderamiento cultural en Universidades de gestión privada.

Acciones

- Desarrollo de talento - Estimulo al éxito - Orientación al

conocimiento - Motivador - Espíritu emprendedor

Proponer estrategias de gerencia participativa como vínculo para impulsar el empoderamiento cultural en Universidades de gestión privada.

Según resultados alcanzados en la investigación