CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf ·...

49
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes del estudio, se citan investigaciones relacionadas con las estrategias de súperaprendizaje y la actitud hacia el aprendizaje, lo cual sirve de referencia como documentación y contraste de los resultados que serán obtenidos en este trabajo, por cuanto aportan información sobre las variables de estudio. Delfín (2006) realizó un estudio en la Universidad Rafael Belloso Chacín titulado: “Actitud de los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del Inglés”. La investigación tuvo como propósito general determinar la actitud de los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del inglés como Lengua Extranjera. La opción epistemológica seleccionada estuvo basada en un enfoque cualitativo con metodología fenomenológica-interpretativa. Las unidades de estudio, seleccionadas intencionalmente, estuvieron conformadas por tres estudiantes de la carrera Servicios de la Hospitalidad del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Extensión Boconó y tres estudiantes de la carrera Hotelería del Instituto Universitario de Tecnología de Ejido. 14

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf ·...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

En los antecedentes del estudio, se citan investigaciones relacionadas

con las estrategias de súperaprendizaje y la actitud hacia el aprendizaje, lo

cual sirve de referencia como documentación y contraste de los resultados

que serán obtenidos en este trabajo, por cuanto aportan información sobre

las variables de estudio.

Delfín (2006) realizó un estudio en la Universidad Rafael Belloso Chacín

titulado: “Actitud de los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del

Inglés”. La investigación tuvo como propósito general determinar la actitud de

los estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del inglés como Lengua

Extranjera. La opción epistemológica seleccionada estuvo basada en un

enfoque cualitativo con metodología fenomenológica-interpretativa.

Las unidades de estudio, seleccionadas intencionalmente, estuvieron

conformadas por tres estudiantes de la carrera Servicios de la Hospitalidad

del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Extensión Boconó

y tres estudiantes de la carrera Hotelería del Instituto Universitario de

Tecnología de Ejido.

14

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

15

Se basó en los planteamientos de Rodríguez (2005) y Bolt (2004). La

información fue recolectada mediante una entrevista en profundidad, con una

guía de entrevista, para indagar sobre el mundo vivido por los informantes.

Esta guía fue validada por siete expertos del área de idiomas y de la

investigación cualitativa.

Se utilizó la triangulación, confrontando las informaciones de los

informantes clave, la sustentación teórica y la posición asumida por la

investigadora. Las creencias sobre el idioma y los diferentes elementos que

implican su aprendizaje, conllevaron a elaborar estructuras particulares y una

general para descubrir y comprender la actitud de las unidades de estudio

hacia el aprendizaje del inglés, desde sus realidades vivenciales.

Se concluyó que, en la vía de expresión cognitiva y afectiva, la actitud

es de acercamiento; pero en la vía conductual, la actitud es de desconfianza

hacia el aprendizaje, pues los estudiantes no logran una competencia

comunicativa plena en inglés. La atribución causal que hacen se basa en la

internalidad y la externalidad de factores.

Asimismo, se descubrió que en la categoría superior del estudio existe

bipolaridad, unipolaridad y ambivalencia actitudinal, lo cual creó condiciones

interactitudinales e intraactitudinales consistentes e inconsistentes.

Finalmente, se establecieron lineamientos prácticos constructivistas para

propiciar actitudes de acercamiento hacia el objeto de la actitud. Como valor

agregado, se generó una metodología para llevar a efecto estudios

actitudinales, en el ámbito de las lenguas extranjeras y de otras áreas del

saber.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

16

Este estudio aportó información sobre las actitudes, ampliando el

conocimiento en torno a los aspectos consistentes e inconsistentes de las

mismas en las situaciones de acercamiento al objeto actitudinal, lo cual sirve

de referencia al presente trabajo, por cuanto informa sobre las actitudes

hacia el aprendizaje en el contexto educativo.

Del mismo modo, Gargallo, Pérez, Serra, Sánchez y Ros (2007)

realizaron un artículo Arbitrado para la Revista Iberoamericana de Educación

titulada: “Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los

estudiantes universitarios”. El objetivo se centró en analizar las actitudes ante

el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios.

El soporte teórico se basó en Escámez y Ortega (1986); Escámez

(1991), García y Sales (1997); entre otros. Se empleó el tipo de estudio

documental, con diseño bibliográfico. Se analizaron documentos relativos al

tema en estudio. Los datos fueron analizados en su contenido con técnicas

documentales aplicadas al ámbito de estudio.

Se partió de la concepción de la actitud como tendencia o

predisposición aprendida y relativamente duradera a evaluar de determinado

modo a un objeto, persona, grupo, suceso o situación, a partir de las

creencias disponibles en torno a los mismos, y que conduce a actuar, de

modo favorable o desfavorable hacia ese objeto, persona, grupo, suceso o

situación, de manera consecuente con dicha evaluación. Las actitudes son

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

17

predisposiciones estables a valorar y a actuar, que se basan en una

organización relativamente duradera de creencias en torno a la realidad que

predispone a actuar de determinada forma.

Se afirma que las actitudes tienen un carácter multidimensional que

integra diversos componentes: cognitivo, afectivo-evaluativo y conductual,

aunque para la mayoría de los autores el componente afectivo-evaluativo se

considera como el elemento más esencial o específico de la actitud. Aunque

las variables que condicionan el rendimiento académico de los estudiantes

universitarios son muy numerosas y constituyen una intrincada red en la que

resulta harto complejo ponderar la influencia específica de cada una, se parte

de la idea de que las actitudes que mantienen los estudiantes hacia el

aprendizaje son una de las variables fundamentales que influye en los

resultados escolares.

Se concluyó que las actitudes es un tema sumamente relevante en el

ámbito educativo, y que la preocupación por las actitudes de los estudiantes

hacia el estudio viene de antiguo. No obstante, en el tiempo actual esta

cuestión adquiere un renovado interés, en gran medida por la extensión de la

educación, así como por las altas tasas de fracaso escolar.

Este estudio se consideró importante por cuanto facilitó un soporte

teórico para la comprensión de la temática de las actitudes en el contexto

educativo, y especialmente referidas al aprendizaje, lo cual es de similar

naturaleza a lo considerado en este trabajo; razón por la cual se constituye

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

18

en una referencia teórica.

Continuando en la temática de las actitudes, Pattacini, Pordomingo y

Moldes (2007) realizaron un estudio en la Universidad Nacional de la Plata

titulado: “Evaluación De Actitudes Para Comenzar con el Aprendizaje de

Nuevos Contenidos”. El objetivo se dirigió a evaluar las actitudes para

comenzar con el aprendizaje de nuevos contenidos. El estudio se apoyó en

los planteamientos de Salazar (2002).

La investigación fue descriptiva con diseño no experimental de campo.

La población fueron 80 alumnos que cursan el módulo de Química II. Se

efectuaron consultas para conocer la satisfactoriedad de los individuos frente

a la sugerencia. Los resultados medidos mediante escalas de actitud se

analizaron con el fin de evaluar: 1) Elemento cognitivo del constructo

actitudinal 2) Elemento socio-afectivo, y 3) Comportamiento del sujeto frente

al objeto de estudio.

Los resultados indicaron que es esencial el estudio de las actitudes

porque determinan el comportamiento en materia de aprendizaje. Se reporta

que los sujetos estuvieron satisfechos con la incorporación de documentos

de lectura y con las condiciones sociales de trabajo en el aula, mostrando

actitudes positivas.

Esta investigación se consideró relevante por cuanto plantea la

evaluación de las actitudes considerando el aspecto cognitivo, afectivo y

conductual, lo cual es coincidente con el presente trabajo, lo que implica que

sirve de referencia para contrastar los hallazgos que sean obtenidos en la

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

19

presente investigación.

En materia de súperaprendizaje , Alamo y Moronta (2007) realizaron un

Artículo Arbitrado publicado en la Revista Orbis titulado: “Súperaprendizaje :

Estrategias Estimulantes para Facilitar el Proceso de Pensamiento”. El

objetivo se centró en analizar las estrategias de captación de conocimientos

en forma acelerada y la definición de procesos de pensamiento derivados del

aprendizaje transpersonal, que implica el desarrollo de investigaciones que

permitan captar el significado de la aplicación de estrategias de

súperaprendizaje .

La investigación fue documental, con diseño bibliográfico. Se analizaron

documentos referidos a la neurociencias tomando como referencia los

planteamientos teóricos de Zhota (2002) y Morse (2003). La información

recopilada fue analizada utilizando técnicas documentales, especialmente en

lo referido a sus contenidos.

Así, el estudio se fundamenta en la neurociencia y en el modelo de las

esferas mentales para la interpretación de las actividades metabólicas de las

neuronas, propiciadoras de la grabación de información, la concepción del

cerebro triuno, modelo de inteligencias múltiples, espiritualidad, personalidad,

procesos cognitivos, intuición, meditación, y estrategias de súperaprendizaje

: respiración, relajación, música, aroma, y comunicación consiente asertiva,

conforman aprendizaje transpersonal.

En los resultados se indica que las estrategias se caracterizan por el

estado de relajación, ritmo sincronizado, aromaterapia, colores, clima en el

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

20

aula y comunicación consciente asertiva, utilizando el lenguaje verbal y no

verbal por medio del cual se intercambian ideas, sentimientos, opiniones y

emociones en un ambiente afectivo.

Se indica que las estrategias aplicadas estimulan los procesos de

pensamiento, alcanzando un nivel de relajación de la mente y cuerpo,

manifestándose en cambios de personalidad, madurez emocional, proceso

cognitivos, espiritualidad, conciencia individual, universal e intuición. Se

concluyó que de la aplicación de técnicas de súperaprendizaje en el aula,

surge un aprendizaje transpersonal y holístico, estimulando en el participante

un máximo aprendizaje individual en forma objetiva, consciente y creativa a

la vez.

Este estudio se consideró un aporte por cuanto sus resultados informan

sobre el comportamiento de las estrategias de súperaprendizaje , por lo cual

los hallazgos pueden ser confrontados con los que serán obtenidos en el

presente trabajo al responder al objetivo específico centrado en caracterizar

los tipos de estrategias de súperaprendizaje en los estudiantes de educación

primaria hacia el aprendizaje.

Del mismo modo, Valbuena (2007) realizó un estudio en la Universidad

Nacional Experimental “Rafael María Baralt titulado: “Estrategias de

Súperaprendizaje como Herramienta para Resolver Problemas de Disciplina

en el Aula”. El objetivo de la presente investigación fue elaborar una

propuesta con Estrategias de Súperaprendizaje para aplicar las a los

alumnos con problemas de disciplina en la Tercera Etapa de Educación

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

21

primaria; tomando como referencia los planteamientos de Sambrano (2005).

Se realizó una investigación de tipo proyectivo, tomando como muestra

las Unidades Educativas “Coquivacoa”, “Ana María Campos”, y “Esteban

Herrera”. Un total de nueve docentes fueron entrevistados y se pudo

constatar que si existe tal problemática de disciplina y al parecer los

docentes desconocen lo que éstas estrategias de súperaprendizaje puedan

servir para mejorar los problemas ya planteados. Por esta razón, fueron

diseñados cuatro módulos de trabajo, con la finalidad de que sirvan como

guías para el docente y de esta manera solventar situaciones conflictivas en

el aula.

Este trabajo de investigación sirvió a los fines de documentar la

temática referida a las estrategias de súperaprendizaje , sirviendo de

referencia para conocer su utilidad en el ámbito educacional, por lo cual se

consideran sus resultados a los fines de compararlos con los hallazgos que

posteriormente sean obtenidos en este trabajo.

Continuando con las investigaciones citadas, García (2009) realizó un

estudio en la Universidad Centroccidental " Lisandro Alvarado de

Barquisimeto titulado: “Propuesta del diseño de un programa de capacitación

sobre súperaprendizaje dirigido a los docentes del programa de enfermería.

Universidad Centroccidental". El objetivo fue proponer un diseño de un

programa de capacitación sobre súperaprendizaje dirigido a los docentes del

programa de enfermería. Universidad Centroccidental; tomando como

referencia los planteamientos de Sambrano (2005).

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

22

El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación tipo proyecto

especial, efectuó en su primera fase una indagación diagnóstica, apoyada en

una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad

de los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad

Centroccidental "Lisandro Alvarado" de requerir de un programa de

capacitación sobre Súperaprendizaje , a fin de continuar fortaleciendo los

planes del Programa de Formación y Actualización Docente (PROF AD) que

mantiene esta institución.

Para lograr esta primera fase, tomó la totalidad de la población

conformada por 52 docentes, a quienes se le aplicó un instrumento escrito de

22 ítems, estructurado con respuestas tipo escala de Likert, el cual permitió

confirmar dicha necesidad. En la segunda fase de este proyecto especial, se

presentó el diseño del programa de capacitación que incluyó las dimensiones

de la variable objeto de estudio, y el mismo quedó organizado de acuerdo al

esquema modelo que se utiliza en la institución: objetivo general, específicos,

contenidos, estrategia instruccional, actividades del facilitador y de

participantes, técnicas, recursos y la respectiva evaluación.

Este programa se estructuró de carácter vivencial en la modalidad de

un taller, a objeto de que los docentes se capaciten para adquirir destrezas y

habilidades para ser puesta en práctica en su actividad docente en el

Programa de Enfermería optimizando así el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Palabras clave: Docencia -Enfermería-Capacitación –

Súperaprendizaje .

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

23

Los resultados indicaron que el súperaprendizaje , también conocido

como aprendizaje acelerado, es un conjunto de técnicas y estrategias

dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística, lo cual

permite el aprovechamiento óptimo de la mente humana para reforzar su

capacidad de adquisición de conocimiento valiéndose de la canalización del

uso de los diferentes sentidos para afianzar nuevos aprendizajes en forma

novedosa.

Este estudio permitió visualizar los pasos referidos a la aplicación de las

estrategias de súperaprendizaje en el ámbito educativo, lo cual sirve de

soporte al momento de comparar los hallazgos que serán obtenidos en torno

al objetivo específico centrado en identificar las fases de aplicación de las

estrategias de súperaprendizaje aplicadas en clase que despierten la

atención de los estudiantes de educación básica.

Para finalizar, Lizardo (2010) llevó a cabo un estudio en la Universidad

Rafael Urdaneta titulado: “Efecto de un programa psicoeducativo en el

conocimiento sobre súperaprendizaje de docentes de educación Básica”.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un programa

psicoeducativo en el conocimiento sobre súperaprendizaje de docentes de

educación básica. La misma estuvo sustentada en las teorías de Sambrano

(2005), Ostrander y Shroeder (2000) y Paymal (2008).

La investigación fue experimental y de campo, bajo un nivel explicativo

con diseño experimental, dicho estudio contó con una población de 19

docentes de la primera y segunda etapa de Educación Básica de la Escuela

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

24

Básica Nacional Bolivariana Padre Delgado. Se usó la técnica de prueba de

aprovechamiento, el cual fue aplicado antes y después de explicado el

mismo, siendo validada en su contenido.

En relación al coeficiente de confiabilidad, se aplicó el coeficiente Alfa

Cronbach, obteniendo un valor de 0.89. Así, esta investigación concluyó que

se presentan diferencias estadísticamente significativas en los resultados del

pre y postest, demostrando un cambio significativo en el nivel de

conocimiento sobre el Súperaprendizaje ; es por ello que se recomendó

difundir estos resultados para que se tomen acciones concretas en cuanto a

la aplicación de programas de este tipo.

El estudio antes mencionado, demuestra la efectividad de las

estrategias de súperaprendizaje en el ámbito educativo a los fines de

promover el nivel de conocimiento. Por tanto, la investigación precedente

sirve a los fines de sustentar los planteamientos de este trabajo, en torno a

los beneficios que se derivan de la aplicación de tales estrategias.

Todas las investigaciones antes mencionadas, fueron de utilidad por

cuanto sirvieron en primer término de soporte teórico conceptual, guiaron a la

investigadora en la búsqueda de información y mostraron algunas directrices

metodológicas en el proceso de medición de las estrategias de

súperaprendizaje y de las actitudes.

2. Bases Teóricas de la Investigación

Las bases teóricas se desarrollan alrededor de los planteamientos y

opiniones de los diferentes autores en torno a estrategias de

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

25

súperaprendizaje y a las actitudes, las cuales representan las variables

analizadas en esta investigación, a los fines de contar con el sustento teórico

relacionado con la temática de estudio.

2.1. Estrategias de Súperaprendizaje

Respecto a las estrategias de súperaprendizaje , se analiza su

definición, fases y tipos de estrategias, así como la importancia educativa de

las mismas, a los fines de contar con el soporte teórico para responder a los

objetivos específicos referidos a esta variable de estudio.

2.1.1. Definición de Estrategias de súperaprendizaje

En cuanto a la definición de estrategias de súperaprendizaje , es

importante conocer en primer término el concepto de estrategia de

aprendizaje. Al respecto, Brandt (2006) las define como, las estrategias

metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de

acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la

formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y

limitaciones personales de cada quien.

Por tanto, se evidencia que la tendencia teórica del autor mencionado,

es a considerar las estrategias de aprendizaje desde la perspectiva

metodológica, entendiéndose como una guía para situar el aprendizaje

dentro del proceso cognoscitivo del estudiante, y tomando como referencia

sus capacidades y limitaciones.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

26

Para Mayer, (2004) las estrategias de aprendizaje se pueden definir

como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza

para promover aprendizajes significativos, facilitando el conocimiento a los

alumnos, de forma que se produzca un aprendizaje significativo de los

contenidos considerados en el proceso de aprendizaje.

Desde esta perspectiva antes señalada, se entienden como

procedimientos a seguir, incluyendo un conjunto de pasos que se desarrollan

en torno a las acciones de aprendizaje, siendo un medio para promover el

conocimiento en los estudiantes en el entorno educativo.

Según Monereo (2005), la estrategia de aprendizaje está formada por

procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales

el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que

necesita para complementar una determinada demanda u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en que se

produce la acción.

Coincidiendo con lo antes mencionado, Díaz y Hernández (2005),

afirman que las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades,

técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la

población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza

de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el

proceso de aprendizaje.

Específicamente en cuanto a las estrategias de súperaprendizaje ,

López (2004), indica que fue Georgie Lozanov quien creó el método de

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

27

súperaprendizaje o aprendizaje acelerado, con la idea de que la capacidad

de aprender y recordar es ilimitada, si se utilizan las reservas de la mente.

Este método busca que se utilicen conjuntamente los dos hemisferios

cerebrales, la información que se recibe consciente e inconscientemente, y

las facultades corporales para obtener mejores resultados.

La misma autora indica que el aprendizaje acelerado o

súperaprendizaje busca que el momento del aprendizaje no se limite a una

sesión específica, sino que se tenga conciencia de que siempre se está

aprendiendo del medio ambiente. En la práctica el salón de clases debe ser

un lugar divertido y atractivo, por lo que no siempre será el aula física de la

escuela, del que se ha dicho que puede llegar a ser un impedimento para el

aprendizaje al ser muy rígido.

El súperaprendizaje es también conocido como aprendizaje

acelerado, por cuanto profundiza las estructuras y dinámicas del proceso. En

este sentido, se pronuncia López (2004), al afirmar que comprende un

conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de

aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocerse más a sí

mismo, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio

sentido de lo que es aprender.

La misma autora indica que además de lo planteado, el

súperaprendizaje apunta a mejorar las relaciones entre los sujetos del

proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con

detenimiento, tanto docentes como estudiantes; dándole significado a las

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

28

experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y

potencialidades. Este conocerse a sí mismo, aunado a una serie de técnicas

que permiten controlar cuerpo y mente, logra estados de relajación y

tranquilidad, que indudablemente ayudarán a mejorar la calidad de

aprendizaje en el aula.

Por tanto, se entiende que las estrategias de súperaprendizaje implican

un conjunto de acciones sistemáticas y estructuradas cuya finalidad se

centra en lograr el proceso de aprendizaje en forma holística, implicando

como objetivo terminal el logro de un proceso acelerado con una dinámica

activa dentro del aula de clase.

2.1.2. Fases de las Estrategias de Súperaprendizaje

Las estrategias de súperaprendizaje como proceso de enseñanza

activa, conlleva un proceso. En este sentido, López (2004), sostiene que el

método del súperaprendizaje implica considerar una fase motivacional, una

de obtención del aprendizaje y otra de convencimiento propio, las cuales se

dan consecutivamente para dar el balance final.

La misma autora agrega que en la consideración de las estrategias de

súperaprendizaje debe tomarse en cuenta el estado de ánimo, el cual

favorecerá la forma y la calidad de aprendizaje. Así, el estado de motivación

en el que se está atento y curioso, es el mejor para aprender. De esta forma,

se pueden analizar las siguientes fases en el proceso del súperaprendizaje :

a) Motivación: López (2004), sostiene que implica la promoción de una

actitud positiva en la que predomina el reto y la curiosidad. Esto implica crear

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

29

las condiciones para que el estudiante se interese, se estimule y se acerque

al objeto de aprendizaje de forma proactiva, con sinergia y amplitud a los

fines de favorecer su aprendizaje significativo.

Trotter (2005) afirma que la motivación es la primera fase de aplicación

de las estrategias de aprendizaje, indicando que es fundamental que el

estudiante esté orientado y motivado a lograr el aprendizaje, porque de lo

contrario no integrará el mismo a su estructura cognoscitiva, y no habrá

relacionado el contenido consigo mismo.

b) Obtención del aprendizaje: Para López (2004), el aprendizaje

puede ser obtenido por diversos medios, los cuales permiten captar el

mundo. Esos medios pueden ser de naturaleza visual, auditiva y kinestésica,

siendo lo interesante que permiten al individuo relacionarse con el objeto de

aprendizaje y asumir una posición frente al mismo desde el punto de vista

cognoscitivo.

Coincidiendo con lo señalado, Trotter (2005) afirma que la fase de

obtención del aprendizaje implica un proceso cognoscitivo, en el cual el

estudiante adquiere un conocimiento específico, y lo integra de manera

efectiva a los pre-existentes, siendo esencial que se cumpla promoviendo

que el alumno se oriente de manera interesada hacia el conocimiento nuevo.

c) Convencimiento propio: De acuerdo con López (2004), implica el

estado de creer y sentir en el proceso de aprendizaje por parte del

estudiante. Para promover el convencimiento propio, es importante mantener

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

30

un programa de reforzamiento en el cual se estimule al estudiantes desde

diversas perspectivas, sin olvidar que el marco referencia es el propio

individuo.

Trotter (2005) señala que en la aplicación de las estrategias de

súperaprendizaje , la tercera etapa es la correspondiente al convencimiento

propio. En esta etapa el alumno concreta el conocimiento, lo hace

particularmente de él, relacionándolo con su vida y sus experiencias, por lo

cual se integra a su estructura de conocimiento.

Asimismo, López (2004), expone que el súperaprendizaje es el mejor

método para que el aprender sea más divertido y efectivo, se utiliza de

manera profesional en los estudiantes y se buscan espacios nuevos para

estudiar, se utilizan mapas mentales o se buscan actividades extraescolares

que sean atractivas para los estudiantes, de este modo, cuando ingresen a

la universidad, todas las experiencias académicas y cotidianas conformarán

un amplio aprendizaje que los hará ser profesionales mucho más humanos.

Por tanto, se evidencia que la aplicación de cualquier estrategia de

súperaprendizaje pasa por la consideración de un conjunto de fases que

incluyen la motivación, obtención del aprendizaje y conocimiento propio; los

cuales son considerados de relevancia al momento de responder al objetivo

específico del estudio centrado en identificar las fases de aplicación de las

estrategias de súperaprendizaje aplicadas en clase que despierten la

atención de los estudiantes de educación primaria.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

31

2.1.3. Tipos de Estrategias de Súperaprendizaje

El súperaprendizaje o aprendizaje acelerado de acuerdo con Arellano

(2007) está orientado a mejorar las relaciones entre los participantes y

facilitadores del entorno educativo, dándole significado a las experiencias

personales; hace que sean conscientes de sus limitaciones y

potencialidades, lo cual aunado a una serie de técnicas de control de cuerpo

y mente, permite alcanzar estados de relajación y tranquilidad, ayudando así

a mejorar la calidad del proceso educativo.

De igual modo, se enriquece con la música, el color, la relajación, el

clima apropiado en el aula y la comunicación consciente asertiva como un

espacio multidimensional, con formas y características asociadas con los

intereses y necesidades de los participantes, el cual puede ser representado

mediante mapas mentales.

De acuerdo con López (2004), todas estas estrategias de

súperaprendizaje conducen a un aprendizaje holístico fundamentado en la

teoría humanística, como marco principal, seguida de la neurociencia o

estudio de la mente y el cerebro, lo cual abarca el cerebro triuno, los modelos

de las esferas mentales, y de las inteligencias múltiples, así como el del

aprendizaje transpersonal. Entre las estrategias de súperaprendizaje se

encuentran la relajación, el ritmo sincronizado, la respiración rítmica, la

música, la aromaterapia, el clima en el aula y la comunicación asertiva,

explicadas seguidamente:

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

32

Agrega la misma autora antes indicada que, el súperaprendizaje utiliza

los mapas mentales, la relajación, la gimnasia cerebral, las metáforas y la

música. Se considera que la música del periodo barroco es la mejor para

llevar a la persona a un estado de alerta-calma en la que la motivación es

fácil de conseguir como métodos de funcionamiento.

Por su parte, Trotter (2005) afirma que existe diversidad de estrategias

de súperaprendizaje aplicables en el aula de clases para promover al

aprendizaje acelerado. Para efectos de este estudio, interesan cuatro

estrategias que son las que vienen siendo aplicadas en las instituciones

objeto de estudio, es decir, mapas mentales, relajación, gimnasia cerebral y

música; explicadas seguidamente:

a) Mapas mentales: López (2004) afirma que los mapas mentales

comprenden una técnica que sirve a los fines de sintetizar los contenidos,

estableciendo una secuencia lógica y explicativa de los procesos y

conexiones que existen entre los puntos de significativa importancia para la

comprensión del contenido educativo.

Por su parte, Trotter (2005) agrega que los mapas mentales constituyen

una técnica focalizada en crear un sistema organizado de contenidos, a los

fines de utilizar una forma de representación de la información de manera

sencilla, espontánea y creativa, lo cual amplía las posibilidades de ser

asimilada y estimula la memoria y el proceso de recordación.

Apoyando lo antes mencionado, Valbuena (2005) afirma que los mapas

mentales comprenden un conjunto de acciones coordinadas, de forma

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

33

estructurada, el cual da como resultado una actividad cerebral caracterizada

por la ordenación lógica de los elementos, a los fines de establecer

conexiones y relaciones, para promover el aprendizaje.

Por tanto, se evidencia que los mapas mentales son estructuras de

organización de contenidos, en los cuales los mismos se organizan de forma

asociativa para generar un enlace, conexión o relación entre los distintos

temas o tópicos seleccionados para crear asociaciones entre ideas nuevas y

previamente manejadas por el individuo, sin recurrir al proceso lineal.

b) Relajación: La segunda técnica considerada es la relajación. López

(2004) afirma que la relación comprende el proceso mediante el cual el

individuo logra un estado físico y mental libre de factores estresantes, por lo

cual le dispone en las mejores condiciones de actividad mental disposición

psicológica para el aprendizaje.

Coincidiendo con lo señalado, Trotter (2005) afirma que la relación es

un estado físico que afecta la tensión muscular y psicológico, por cuanto

interviene sobre la fluidez de los aspectos relacionados con la psique, en el

cual el individuo experimenta un estado de bienestar integral, que le dispone

favorablemente para el aprendizaje.

Por su parte, Oropeza (2005) agrega que la relación supone un

conjunto de actividades que pueden ser netamente para relajar la

musculatura corporal, lo cual se traduce en un estado de bienestar. Indica

que para ello, se pueden realizar conjuntamente con ejercicios de tipo

muscular, algunos referidos a la visualización, a través de los cuales se

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

34

utiliza la imaginación de forma intencional, para crear un estado de auto-

sugestión psicológica y fisiológica para producir un estado de relajación.

Por consiguiente, se entiende en lo antes expuesto, que la relajación es

una técnica aplicada en el súperaprendizaje , la cual se orienta a crear un

estado físico y mental favorable para el aprendizaje, siendo lo pertinente en

este caso, la consideración de técnicas de relación para procurar la mejor

disposición del estudiante, para que esté libre de estrés en el proceso de

aprendizaje.

c) Gimnasia Cerebral: López (2004) afirma que otra técnica utilizada

para promover el súperaprendizaje es la gimnasia cerebral, la cual

comprende un conjunto de ejercicios apoyados en los procesos cerebrales, a

los fines de promover la incorporación de forma acelerada de los contenidos

de interés en una temática de clase.

En apoyo a lo antes mencionado, y centrado en un conjunto de técnicas

para estimular la actividad cerebral, Sambrano (2005), señala que la

gimnasia cerebral se trata de una serie de ejercicios que estimulan diversas

funciones del pensamiento y que han sido desarrollados con diferentes

objetivos, como mejorar la atención y la memoria, optimizar el rendimiento,

preparase para algún examen o prueba, entre otros.

De tal manera que el principio general es el movimiento, el cual permite

la formación de nuevas conexiones neuronales, o bien, el mantenimiento en

un uso de las que ya se tienen, para que no se degeneren como muchas

veces sucede en la tercera edad.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

35

De acuerdo con la definición de Ibarra (2006), la gimnasia cerebral es

un conjunto de ejercicios coordinados y combinados que propician o aceleran

el aprendizaje, logrando las condiciones necesarias de una manera eficaz al

mismo tiempo que se obtiene un aprendizaje integral, usando todo el cerebro

en conjunción con el cuerpo y descartando la antigua idea de que el

aprendizaje solo se da en la cabeza.

Coincidiendo con lo mencionado, Dennison (2007), conceptualiza la

gimnasia cerebral como movimientos y ejercicios que estimulan el

funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales, partiendo del principio

básico de que el cuerpo y la mente son un todo inseparable y de que no hay

aprendizaje sin movimiento, considerándolo como un nuevo sistema de

aprendizaje, que toma en cuenta todas las capacidades innatas del ser

humano, es una combinación de ejercicios sencillos que refuerzan la

capacidad intelectual utilizando para ello los dos hemisferios cerebrales.

Por tanto, se entiende en lo antes mencionado, que la gimnasia

cerebral es un conjunto de movimiento que estimulan el cerebro y que

fortalece los hemisferios cerebrales para el desarrollo de habilidades básicas

del ser humano, implicando la ejecución de movimientos y actividades

simples y agradables para realizar el aprendizaje cerebral integrado, siendo

especialmente eficaces para las actividades académicas.

d) Música: La cuarta estrategia de súperaprendizaje utilizada en la

educación primaria corresponde a la música. López (2004) afirma que la

música implica una herramienta fundamental para crear un aprendizaje. La

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

36

misma es útil en el aprendizaje de los estudiantes en todos los niveles,

siendo un método fundamental para la incorporación cognoscitiva.

La importancia de la música en el aprendizaje también es sustentada

por Trotter (2005) quien afirma que ésta es una herramienta de esencial

pertinencia para la incorporación de aprendizajes por cuanto crea un

ambiente de bienestar psicológico y físico, al causar el surgimiento de

emociones positivas, por lo cual puede ser utilizada con fines pedagógicos.

El autor Oropeza (2005) agrega que la música es un instrumento de alta

efectividad en los estudiantes, por cuanto facilita la recordación de

contenidos, crea un estado de relajación, un ambiente de diversión y un

estado de tranquilidad que favorece tanto individual como en forma grupal.

Por tanto la música crea un ambiente propicio para el aprendizaje.

De lo antes señalado, se afirma que la música está incorporada a la

vida del individuo, por lo cual utilizarla en el ámbito de clase representa una

herramienta de importancia para crear un estado emocional favorable, en el

cual se procure la relajación, un clima de compartir, afectos positivos y en

general un enlace comunicacional para producir el aprendizaje acelerado.

Los planteamientos de López (2004) y Trotter (2005) se concentran en

considerar los mapas mentales, relajación, gimnasia cerebral y música como

tipos de estrategias de súperaprendizaje , las cuales son consideradas a los

fines de responder al objetivo específico centrado en caracterizar los tipos de

estrategias de súperaprendizaje en los estudiantes de educación primaria

hacia el aprendizaje.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

37

2.1.4. Importancia de las Estrategias de Súperaprendizaje

López (2004), señala que para trabajar con las técnicas de

súperaprendizaje se requiere considerar lo aportado en investigaciones

sobre el cerebro, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones

relacionadas con la música, color, relajación, el juego, el clima apropiado en

el aula, el respeto hacia lo individual; elementos estos que deben

relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones

especificas, dada su importancia en el proceso de aprendizaje, debiendo

partir de entender el aula como un espacio multidimensional, que puede

presentar formas y características asociadas a los intereses y necesidades

de los estudiantes

Por su parte, Sambrano (2005), señala que el súperaprendizaje

agrupa un conjunto de técnicas, métodos, sistemas y terapias para aprender

en forma acelerada, sin estrés, con placer y tomando real conciencia que se

está mejorando todas las capacidades del cerebro y devuelve la salud.

Del mismo modo, indica Kasuga (2005), que el súperaprendizaje o

aprendizaje acelerado representa una nueva alternativa para estudiar y está

constituido por varias técnicas las cuales son de gran ayuda para que las

personas recuerden, mejor y de por vida, los conceptos. Este aprendizaje

incluye el funcionamiento del cerebro, los estilos de aprendizaje y las

influencias de las emociones en el proceso de aceptación de los

conocimientos. Agrega la autora que este aprendizaje es cuántico en tanto

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

38

muestra la forma de integrar lo aprendido de manera progresiva y permite

sumar la información a los conocimientos previamente adquiridos.

También se describe la forma en que los juegos y el dibujo son usados,

respectivamente, como herramienta de aplicación y generación de ideas, con

lo cual se facilita el que el conocimiento sea recordado. La educación es un

proceso continuo que busca desarrollar en el ser humano capacidades,

aptitudes y actitudes, de forma que el individuo se prepare para ser motor

fundamental de las actividades sociales, económicas y políticas de la

sociedad.

Indica Kasuga (2005), que la promoción de predisposiciones positivas

hacia el aprendizaje son objetivos implícitos o explícitos en diversos

proyectos curriculares, incluyendo en el súperaprendizaje . Por ello, la

evaluación de las actitudes deseables puede conducir al diagnóstico

que fundamente su aceptación o, en caso contrario, que permita

proponer estrategias para remediar las actitudes no deseables.

Kasuga (2005), refiere que las actitudes de quienes imparten el

súperaprendizaje son esenciales, pues esta avanzada metodología de

enseñanza y entrenamiento requiere de una predisposición favorable para

adquirir las estrategias en función de mejorar el aprendizaje. Lo que hace al

súperaprendizaje tan efectivo es que se basa en la manera en que se

aprende naturalmente, creando un aprendizaje altamente eficiente, siempre y

cuando exista una disposición favorable o de acercamiento al método.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

39

Dado que la conducta depende de las predisposiciones, una actitud

positiva hacia el súperaprendizaje propiciará que los problemas se aborden

sistemáticamente y que la información y las ideas se evalúen en forma

crítica, lo que en consecuencia dará a los individuos mayores

oportunidades de alcanzar mejores soluciones.

Opina Oropeza (2005), que para lograr el súperaprendizaje es

necesario tener una buena disposición para aprender a aprender, así como

interés en saber cómo funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y

en adquirir la información idónea y las herramientas adecuadas para que las

pueda utilizar de forma natural. Combinando ritmos, frecuencias, tonos y el

lenguaje corporal se permite al cerebro hacer una síntesis entre los dos

hemisferios. El aprendizaje está basado en representaciones, juegos y en el

uso de determinadas melodías musicales que requieren de una participación

activa de las personas involucradas, sea el docente o el estudiante.

2.2. Actitud

En el contexto educativo, la importancia de actitudes positivas

relacionadas con la investigación y el aprendizaje se ha señalado desde

tiempo atrás por autores como Fraser (2004). Se acepta que el desarrollo de

estas predisposiciones permite al estudiante lograr una mejor

comprensión de la naturaleza del proceso científico, porque se compromete

con los problemas y metodología de estudio.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

40

2.2.1. Definición de Actitud

En cuanto a la definición de actitud, Salazar (2002) enuncia un

concepto de actitud, afirmando que comprende un estado mental, y neural

que genera una predisposición a responder ante la experiencia ejerciendo

así influencia directivas y/o dinámica de la conducta. Desde una perspectiva

psicológica, comprende la predisposición del individuo hacia determinados

objetivos o metas, designando un conjunto de creencias, sentimientos y

pensamientos, todas ellas relacionadas entre sí y organizadas en torno a un

objeto o situación.

Del mismo modo, Thomas y Znaniecki (2004), señalan a la actitud como

el conjunto de procesos mentales que determinan las respuestas de los

individuos, actuales o potenciales, hacia su medio social; siendo indicativo de

una tendencia a responder de forma específica a frente a un objeto

actitudinal determinado.

Por tanto, se evidencia en lo antes expuesto que se adjudica relevancia

a la respuesta mental o cognitiva y comportamental, lo cual es coincidente

con Rodríguez (2005), quien indica que la misma consiste en una

organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotadas de

carga afectiva en favor o en contra de un objeto social definido, la cual

predispone al sujeto a una acción coherente con las cogniciones y afectos

relativos a dicho objeto.

Como puede evidenciarse, el autor antes citado incluye el elemento de

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

41

las emociones como un aspecto de relevancia en la configuración de las

actitudes, siendo ello consistente con el planteamiento de Stoetzel (2005),

considera que es la intensidad de afecto en favor o en contra de un objeto

psicológico, siendo reconocida como una respuesta afectiva relativamente

estable en relación a un objeto. Bajo esta perspectiva, las actitudes son

procesos mentales individuales determinantes tanto de las respuestas

activas, como las potenciales de cada persona en el mundo social. Dada la

dirección de la actitud hacia algún objeto se puede definir la intervención de

un estado de la mente de un individuo respecto a un valor.

Así, bajo esta perspectiva teórica, designa una preparación específica a

la acción, pero sin importar cuál. Implican una relación objeto-sujeto en el

sentido que caracterizan a las personas y no solamente a sus acciones. Así,

la actitud es dada como una causa o, al menos, una condición de un efecto

manifiesto, es decir, perceptible, la causa o condición es retardada o

relativamente escondida o latente.

Del mismo modo, Katz (2004), sostiene que la actitud puede ser

considerada como la disposición del individuo para valorar de manera

favorable o desfavorable algún símbolo, objeto o aspecto de este mundo.

Este criterio indica como las actitudes incluyen el núcleo afectivo o sensible

de agrado o desagrado y los elementos cognoscitivos o de creencias los

cuales describen el efecto de la actitud, sus características y sus relaciones

con otros objetos.

Teóricamente se asume que no solamente una actitud tiene una

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

42

dirección, es decir ser favorable o desfavorable, sino revela la existencia de

grados ubicados entre estos dos polos formando un continuo actitudinal. En

general, las actitudes expresan algún grado de aprobación o desaprobación,

gusto o disgusto, acercamiento o alejamiento. Por consiguiente, las actitudes

son entonces predisposiciones para actuar que el individuo tiene hacia

determinado tema, materia, suceso o idea llamado usualmente objeto de

actitud.

Así, la disposición a favor o en contra del objeto de la actitud (elemento

afectivo o evaluativo) es considerada por muchos autores como lo más

característico y propio de las actitudes, lo cual las sitúa en el ámbito de las

valoraciones, las dota de capacidad para orientar la conducta de las

personas y sugiere las connotaciones ideológicas; es decir, hace de las

actitudes un constructo con connotaciones de motivación o guía de la

conducta de las personas.

Para efectos de este estudio, se considera como referencia los

postulados de Rodríguez (2005), en torno a la actitud, en tanto se ajusta a

los aspectos que desean medirse en el estudio, por cuanto corresponde a

una tendencia o predisposición cognitiva, afectiva y conductual, la cual

determina la forma de relacionarse con el objeto actitudinal.

2.2.2. Formación de la Actitud

La naturaleza de la formación de las actitudes ha sido explicada a

través de diversas perspectivas entre las que se pueden nombrar económica,

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

43

expresiva, defensiva, cognoscitiva y utilitaria. Salazar (2002), hace referencia

a esta diversidad de orígenes, señalando como dentro de la formación y el

desarrollo de las actitudes se encuentran factores genéticos, los cuales

intervienen en este proceso.

Por los motivos anteriormente descritos, las actitudes pueden ser

estudiadas por sus posibles orígenes genéticos, partiendo de la hipótesis de

que las actitudes son debidas a factores innatos, por otra parte uno de los

intentos de explicación acerca de la formación de actitudes propone dos tipos

de factores determinantes: los factores endógenos y los factores exógenos.

El factor defendido por el autor se centra en la formación de las

actitudes como el proceso de socialización, el cual interviene en forma

determinante tanto en la formación como en el mantenimiento de actitudes

ya existentes. La socialización se efectúa a través de la familia, grupos de

referencia, aparato escolar y medios masivos de comunicación; donde lo más

importante radica en la base motivacional del individuo.

El mismo autor antes citado indica que, al aprender se reciben nuevos

conocimientos de los cuales el individuo intenta desarrollar unas ideas, unos

sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El

aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias

agradables, a través de las cuales el sujeto desarrolla pensamientos

positivos y sentimientos más adaptativos, dando como resultado una

intención conductual favorable hacia el objeto actitudinal.

En este mismo sentido, se expresan Rosemberg y Hovland (2005),

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

44

quienes afirman la existencia de diversos factores personales y sociales que

confluyen en la formación de las actitudes y de los límites mismos de esta

influencia. Teniendo los dos polos, individual y social (valoración y valores),

la misma entidad en la relación.

Conforme a este planteamiento de los autores antes citados, las

necesidades y expectativas básicas del sujeto responden al medio social, el

cual a su vez emite acciones de los actores para satisfacerlas en una

determinada dirección y con ello prefija las actitudes que el sujeto se verá

obligado a interiorizar progresivamente para acomodar su sistema de

adaptación con las necesidades y expectativas de la sociedad.

Señalan Smith y Mackie (2004), como puede ocurrir que, una vez

adoptadas las actitudes, ya al sujeto en su momento le permitieron

encuadrarse en el ámbito intragrupal, se solidifiquen. Aquello necesario en

un momento evolutivo para situarse (el valor personal frente a los valores

institucionalizados) aprovechando las distonías de soledad, inferioridad,

inseguridad, insatisfacción, a la larga se convierten en corazas del

crecimiento personal. El miedo y la adopción válida para vivir adecuándose,

se convierte en impedimento de la genuina expresión del valor personal y

creativo. Se lo impiden las actitudes.

En la formación y cambio de actitudes, expresan los mismos autores,

hay una tendencia a la correspondencia entre los componentes

cognitivo, afectivo y conductual de cualquier actitud. Por tanto, las

variaciones que puedan presentarse en alguno de los componente, se ve

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

45

reflejado en cambios en los restantes.

Por tanto, se lo antes señalado se infiere que las actitudes se forman a

lo largo de la vida y las vivencias de cada individuo. Por tanto, se afirma que

cambiando uno de los componentes se cambiaría la actitud, lo cual no

necesariamente se aplica en todos los casos, por cuanto existen situaciones

que simplemente afectan a opiniones muy superficiales y poco implicadoras

en la vida del sujeto.

2.2.3. Componentes de la Actitud

Respecto a los componentes de la actitud, Salazar (2002) explica que

las respuestas mensurables de la actitud se llaman componentes y son tres:

un componente cognoscitivo, definido por las creencias del individuo sobre el

objeto de la actitud (favorable o desfavorable); un componente afectivo,

definido por los sentimientos del individuo hacia el objeto de la actitud

(positivos o negativos) y la intensidad de los mismos; y un componente

conductual, definido por la respuesta esperada del sujeto en reacción al

objeto de actitudes.

Del mismo modo, Rosemberg y Hovland (2005), afirman que los

componentes de la actitud incluyen el conjunto de factores tanto a nivel de

pensamiento, sentimiento o conducta que influyen o participan en la

configuración de una tendencia o predisposición psicológica en el individuo

frente al objeto actitudinal.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

46

En cuanto a los componentes de la actitud, Rodríguez (2005), indica

que los mismos abarcan un componente cognitivo, afectivo y conductual, los

cuales se describen a continuación:

a) Componente cognitivo: Triandis (2002) señala que el componente

cognoscitivo se encuentra definido por la categorización de la información. El

individuo responde a acontecimientos similares como si fueran idénticos y los

atributos serían categorías definidas por otras categorías o por la centralidad,

equivalentes a la vinculación de la persona con la creencia. Es importante

resaltar el interés de las teorías de la consistencia cognitiva sobre el cambio

del componente cognoscitivo. Afirma que las actitudes conflictivas son

intolerables para el hombre y esta inconsistencia estimula el cambio, al crear

una disonancia cognoscitiva.

Para el autor, la disonancia cognitiva es el estado de tensión producido

cuando un individuo tiene dos cogniciones (ideas, actitudes, relaciones,

opiniones) cuyas implicaciones son psicosocialmente inconsistentes. La

disonancia cognitiva es desagradable y las personas están motivadas a

reducirla. Ante alternativas de similar atractivo, una vez decidida la elección,

la disonancia deriva del conocimiento del sujeto de haber escogido una

alternativa que también tiene aspectos negativos y haber rechazado otra

contentiva de aspectos positivos.

En este mismo sentido se pronuncia, Baron y Byrne (2002) quienes

indican que para evaluar un objeto, se debe disponer de alguna información

sobre este. Tal información recibe el nombre de componente cognitivo y se

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

47

expresa en las creencias y conocimientos que un sujeto o grupo tiene acerca

de un objeto. Esta información forma el componente cognitivo de la actitud

determinando la tendencia de la misma en cuanto a las creencias o

pensamientos.

Coincidiendo en los planteamientos de considerar el componente

cognitivo como a nivel de pensamientos, Salazar (2002) comprende el

conjunto de percepciones, creencias y opiniones del individuo hacia un

objeto determinado, incluyendo la información manejada sobre el mismo. El

componente cognoscitivo o perceptivo es la idea, la categoría utilizada, el

pensar valorado cognoscitivamente, abarcando el conjunto de ideas,

creencias y percepciones.

Salazar (2002) afirma que una idea es una representación mental que

surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona.

Rodríguez (2005), señala que las creencias actúan en términos de certeza

que un individuo tiene acerca de una determinada situación, en este caso el

aprendizaje de los alumnos, configurando una disposición a acercarse hacia

la misma cuando es positiva.

Rosemberg y Hovland (2005), señalan que la percepción es un acto de

recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales

sensoriales, lo cual coloca en una posición cognitiva favorable al individuo,

cuando las mismas son interpretadas como beneficiosas.

Salazar (2002) agrega que el componente perceptivo, potencialmente

infinito en el medio ambiente, necesitaría una atención tan alta que, para

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

48

simplificarla, se han de categorizar los estímulos. El contenido de las

categorías se ve muy influido por la cultura. Las creencias están constituidas

por la información que se acepta de un objeto, un concepto o un hecho, tanto

si la información es precisa como si no lo es.

De acuerdo con el autor, muchas creencias están compuestas

simplemente por una proposición que se considera ampliamente como

verdadera, pero, según Salazar (2002), tanto si son verdaderas como falsas,

tienen una intensa influencia en las personas que las mantienen. Son en sí

mismas irrebatibles. El prejuicio es una creencia y, por lo general, no tiene

base de hechos adecuados y está lleno de falsas suposiciones, aunque

exista un mínimo de veracidad en ellos.

Para que exista una actitud, es necesario que exista también una

representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y

creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un

objeto. En este caso se habla de modelos actitudinales de expectativa por

valor, sobre todo en referencia a los estudios de Ajzen y Fishbein (2004).

Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no

pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o

errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser

poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del

afecto.

b) Componente afectivo: Respecto a este componente, Triandis

(2002) sostiene que las emociones son un elemento de capital importancia

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

49

como componente de las actitudes. En su formación y cambio está asociado

con lo agradable y desagradable. Las emociones colorean la vida

consiguiendo, a través de los aprendizajes, caracterizando la forma de sentir

los actos. Así, las recompensas y reforzadores positivos se unen a las

respuestas que se desean promover. Sean positivas o negativas, las

emociones pueden promover el cambio.

Apoyando lo antes mencionado, pero agregando un elemento

valorativo, Baron, Byrne y Griffit (2002) Indican que los elementos afectivo-

emocional-evaluativo, son concebidos como disposiciones para evaluar

objetos favorables o desfavorablemente. Una actitud estará, por lo tanto, muy

en relación con las vivencias afectivas y sentimientos de la vida. El

sentimiento afectivo le da carácter de cierta permanencia. Este componente

de tipo sentimental ha de verse desde su intensidad y su posición en la

predisposición del sujeto a gustarle o no en su valoración del objeto de las

actitudes.

De manera más sencilla, Salazar (2002) lo define como el sentimiento

en favor o en contra de un objeto. El componente afectivo sería la emotividad

que impregna los juicios. La valoración emocional, positiva o negativa,

acompaña a las categorías asociándolas a lo agradable o a lo desagradable.

El componente afectivo incluye los sentimientos, definidos como afectos o

valoraciones emocionales asociados a un objeto determinado. Este

componente incluye los sentimientos, reacciones emocionales y nivel de

optimismo del individuo.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

50

El autor Rodríguez (2005), señala que los sentimientos son las

emociones que el sujeto experimenta hacia el objeto de la actitud, en este

caso, el aprendizaje de los alumnos; siendo un aspecto que puede ser

determinante para asumir modo de conducirse positivo.

Así mismo, Salazar (2002) afirma que es esencial que los individuos

muestren respuestas emocionales ajustadas a las situaciones y exigencias

del contexto, denotando que cuando éstas son positivas, se traducen en un

acercamiento efectivo con quienes rodean al individuo o son los objetos de la

actitud.

Desde la perspectiva de Baron, Byrne y Griffit (2002), el optimismo

comprende una disposición positiva, entusiasta y dinámica; tal como lo afirma

Salazar (2002) quien afirma que el optimismo supone una disposición

positiva frente a una circunstancia determinada, lo cual impulsa hacia el logro

de los objetivos. Por tanto, comprende el sentimiento en favor o en contra de

un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí

radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones que se

caracterizan por su componente cognoscitivo.

c) Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los

objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Sobre este componente y la relación entre actitud-conducta, y las variables

que están interviniendo, girará nuestra investigación. Para explicar la relación

entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (2004, citado en Rodríguez) han

desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un grupo de

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

51

variables que se encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel

conductual, ha sido llamada Teoría de la acción razonada.

Según Triandis (2002), la actitud del individuo le conduce a asumir un

comportamiento. Dicha conducta no es siempre lo deseable por el individuo,

pues existen normativas sociales, costumbres o consecuencias esperadas

del comportamiento, pese a que los tonos afectivos reactivos sean

agradables o desagradables.

Por su parte, Salazar (2002) lo califica como la tendencia a reaccionar

hacia los objetos de una determinada manera, definiendo una intención

conductual o componente activo de la actitud. El componente conativo o de

acción es aquel en el que, cuando el individuo cree o piensa una

determinada cosa, siente una vivencia positiva/negativa hacia la misma,

actúa de una manera determinada ante ese objeto.

Opina el autor mencionado, que la actitud es la inclinación o

predisposición a actuar de un modo determinado si el comportamiento tiende

a bidimensionarse respecto a cierto volumen de búsqueda o evitación de

contacto y determinado volumen de afecto positivo o negativo. Este

componente incluye la participación y la intención conductual.

En este sentido, expresa Salazar (2002) que las actitudes poseen este

componente activo que con la valoración cognoscitiva, predispone al

individuo emocionalmente al acto, sea éste efectivamente realizado o

admitido en el ámbito intrapersonal, dependiendo siempre de la facilitación u

obstaculización social. Es el componente instigador de conductas coherentes

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

52

con las condiciones y los afectos relativos a los objetos actitudinales, incluye

la empatía, la habilidad social y el manejo de conflictos.

Los autores Baron, Byrne y Griffit (2002) señalan que la empatía

permite al individuo vivenciar como propia una realidad subjetiva de otro

individuo, pero sin dejar de considerar el marco de la realidad, por lo cual le

permite acercarse, dar recomendaciones ajustadas a las necesidades y crear

una relación sólida interpersonal con quienes les rodean.

Por su parte, Salazar (2002) afirma que en la manifestación de las

actitudes, los individuos requieren para relacionarse con otros de sus

habilidades sociales, implicando dentro de ellas la comunicación abierta y

respetuosa, así como una conducta de contribución que refuerza las

relaciones interpersonales.

En referencia al manejo de conflictos, el mismo autor indica la

importancia de la forma de reaccionar en el individuo como un elemento de la

conducta, e inclusive de la intención conductual o componente activo de la

actitud, porque cuando el individuo cree o piensa una determinada cosa,

siente una vivencia positiva/negativa hacia la misma, actúa de una manera

determinada ante ese objeto.

Agrega Salazar (2002) que también es denominado componente

reactivo, porque representa la inclinación a actuar de un modo determinado

ante un objeto, un sujeto o un acontecimiento. Es el resultado de la sucesión

de los aspectos cognoscitivo y emocional. Sin embargo, no existe

unanimidad en cuanto al papel psicológico desempeñado por las actitudes en

relación a la conducta vinculada con las mismas.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

53

En opinión de Rodríguez (2005), la actitud es un componente

fundamental para predecir si se va a llevar a cabo un determinado

comportamiento, ahora bien, no es el único. La situación específica y las

variables personales inciden en el comportamiento. De hecho, en ocasiones,

las acciones del individuo pueden basarse principalmente en sus

sentimientos, manteniendo un contacto mínimo con las ideas o

conocimientos previos acerca del objeto. Los seres humanos pueden actuar

atendiendo únicamente a los sentimientos y emociones, dejando a un lado la

racionalidad.

En opinión del autor antes citado, además, los comportamientos

conllevan una serie de consecuencias donde se origina información continua

y pueden hacer variar el mismo o la actitud. Entre las consecuencias

derivadas de los actos, las emociones juegan un papel primordial sobre la

actitud e inciden en la probabilidad de ejecutar una conducta en un futuro.

Así, a partir de la valoración realizada sobre la situación, se activa en los

organismos la predisposición a la acción y la intención de llevar a cabo una

conducta determinada.

Continúa Rodríguez (2005) expresando que cuando las respuestas

emocionales son positivas, las personas tienden a mantener las conductas

que han provocado dichas emociones. Por el contrario, cuando las

respuestas emocionales son negativas, se pueden llevar a cabo dos

acciones diferentes. Por un lado, el individuo puede tomar conciencia de

hacer frente a la conducta, la cual ha generado dichas emociones; por otro

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

54

lado, cuando el individuo no tiene capacidad para hacer frente a la conducta,

puede intentar manipular las emociones desencadenadas.

Por su parte, Rosemberg y Hovland (2005), también sugieren las

constantes de pensamiento, entendimiento y atención en el análisis de las

actitudes, describen la existencia de tres elementos estructurales o

componentes, denominados cognoscitivo, afectivo y predisposición a actuar.

Explican que los tres componentes de la actitud interactúan entre sí y tienden

a relacionarse y, si alguno de ellos varía, también los demás cambiarán.

En general, los componentes perceptivos, afectivos y de

comportamiento son compatibles, por lo cual conociendo los estímulos

(individuos, interacciones, asuntos sociales o cualquier objeto de actitud),

pueden ser medidos por las variables dependientes o respuestas fisiológicas,

declaraciones verbales, de afecto, de creencia o respecto al comportamiento.

Así, respuestas perceptuales o acciones abiertas que sugieren la existencia

de una actitud y caracterizan las actitudes sociales como variables

intencionales.

En este orden de ideas para Baron, Byrne y Griffit (2005), se han

indicado tres componentes de las actitudes: afectivo, cognitivo y conativo.

Los componentes de las actitudes pueden servir como criterio para clasificar

las definiciones del concepto en términos del tipo y número que se incluyen

en cada una de ellas.

Indican que los elementos afectivo-emocional-evaluativo, son

concebidos como disposiciones para evaluar objetos favorables o

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

55

desfavorablemente. Para evaluar un objeto, se debe disponer de alguna

información sobre este. Tal información recibe el nombre de componente

cognitivo y se expresa en las creencias y conocimientos que un sujeto o

grupo tiene acerca de un objeto.

Asimismo, el componente afectivo consiste en la evaluación de la

respuesta emocional, el gustar o no de un objeto o persona; el

cognitivo está compuesto por las creencias y el conocimiento conductual es

la conducta explícita dirigida hacia un objeto o persona. No puede dejar de

señalarse que la inmensa mayoría de los intentos de medición de actitudes

solo se enfocan hacia el componente afectivo, ya sea por su mayor

accesibilidad, o por el particular interés o punto de vista de los

investigadores. Del mismo modo, el componente conductual es la

predisposición a actuar en función de una actitud, implicando el acercamiento

o alejamiento del objeto actitudinal.

Para Krech y Crutchufield (2006), las actitudes sociales crean un estado

de predisposición a actuar las cuales, al combinarse con una situación

activadora específica, desemboca en una conducta, pero no siempre se

manifiesta una absoluta coherencia entre los componentes cognitivos,

afectivos y conductuales de las actitudes. Se pueden resumir diciendo que

las actitudes sociales conforman:

1) Un elemento cognoscitivo (el objeto tal y como es conocido). En él

entraría la percepción de la realidad, cuyos factores son valorados

cognoscitivamente.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

56

2) Un elemento afectivo (el objeto hacía el cual se proyecta un

sentimiento en pro o en contra). Valorados emocionalmente como

agradables o desagradables cuando el sujeto se encuentra frente al objeto

actitudinal.

3) Un elemento relativo a la conducta, el cual implica la combinación

de la cognición y el afecto como instigadora de conductas en una

determinada situación). El papel de la valoración cognoscitivo-emocional con

su correspondiente tono positivo anticipado imaginativamente hace que el

sujeto asuma una postura cognoscitiva frente al objeto actitudinal.

Cabe resaltar como si los anteriores componentes de la actitud

modifican los comportamientos, también los comportamientos pueden

cambiar las actitudes. La relación causal actitudes-comportamiento puede

ser reversible gracias a la modificación del componente conativo o de acción.

Puede producirse un cambio. Comportamientos, en principio inconsistentes,

a la larga modificarían los otros componentes y cambiarían las actitudes en el

sentido de la consistencia, buscando a posterior las justificaciones

necesarias para ello.

Partiendo desde una perspectiva organizacional, Robbins (2008),

señala que el cambio en los componentes de la actitud, se puede producir

pero ello está vinculado al grupo, quien es el gran inductor en la medida que

por simple imitación comienza el comportamiento. De hecho, requiere

contacto con los miembros, objetivos comunes más conflictivos e incluso

actitudes iniciales pudiendo provenir de la imitación de grupos minoritarios a

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

57

los cuales se sigue por simple snobismo o moda.

Para efecto de este estudio, se analiza el componente cognitivo,

afectivo y conductual de la actitud, por cuanto interesan siendo por tanto un

material guía los planteamientos de Salazar (202) y Rodríguez (2005), al

momento de responder al objetivo específico del estudio centrado en

describir los componentes de la actitud hacia el aprendizaje de los

estudiantes de educación primaria.

2.2.4. Tipos de Actitud

De acuerdo con Morris (2005), las actitudes pueden tener varias

dimensiones están pueden ser: positivas, negativas y neutral. La actitud

positiva indica un grado de favorabilidad o acuerdo con respecto a la

evaluación determinada por el objeto actitudinal. El individuo con una actitud

positiva hacia un objeto refleja su actitud favoreciendo al objeto evidenciando

así un acuerdo con los juicios y creencias específicas.

Por su parte, el mismo autor indica que la actitud negativa es una

respuesta desfavorable hacia una situación, persona u objeto actitudinal, las

personas que evidencia esta actitud la reflejan a través de juicios

desfavorables hacia una situación, persona u objeto actitudinal, las personas

que evidencian esta actitud se fundamentan en creencias las cuales

minimizan el potencial del objeto actitudinal.

Finalmente, la actitud neutral es aquella indefinida susceptible a

cambio, es decir, pueden transformarse tanto en positiva como en negativa.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

58

Los sujetos con esta actitud tiende a percibir el objeto actitudinal de una

manera que no se relaciona consigo mismo ocasionando un rechazo o un

agrado.

Hall y Lindzey (2004), proponen que estas pueden variar en

distintas dimensiones a tal fin afirma que ésta pueden presentarse una

actitud negativa, positiva y neutral. La actitud neutral; es aquella

susceptible a la confrontación en positiva o en negativa, más no

neutras respuestas favorables o desfavorables. Los sujetos que

evidencia este tipo de actitud tiende a percibir el objeto actitudinal,

como no relacionado consigo mismo sin rechazarlo o favorecerlo.

En la opinión de Zimbardo y Leippe (2006) la actitud puede presentarse

siguiendo la tipología emotiva, desinteresada, manipuladora e interesada. La

actitud emotiva surge cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el

estrato emocional. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra

persona. Así, mencionan la actitud desinteresada se presenta en los

individuos que no se preocupan, ni exclusiva ni primordialmente, por el

propio beneficio o de otra persona; predominando una predisposición neutral.

También mencionan la existencia de la actitud manipuladora en la cual

el individuo solo ve al otro como un medio, de manera que la atención

otorgada tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio. Para finalizar,

la actitud interesada puede considerarse como la consecuencia natural de

una situación, que impone la atención y predisposición positiva en el

individuo.

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

59

A partir de lo expuesto se puede indicar que las actitudes se

valoran en tres niveles positiva, neutral y negativa, tomándose como

apoyo los planteamientos de Morris (2005), en torno a los mismos

para interpretar en el presente trabajo al considerar el objetivo enfocado

en identificar la actitud hacia el aprendizaje de los estudiantes de educación

primaria.

2.2.5. Medición de la Actitud.

En la Psicología Social la actitud es un tópico muy relevante, existen

diferentes técnicas para medirla que hacen posible observarlas y evaluarlas.

Para medir la actitud se utilizan escalas lo cuales son instrumentos que van

dirigidos a medir y observar fenómenos sociales. Para Aiken (2004), las

técnicas son las siguientes:

a) Cuestionarios: es una técnica ideada para recoger información

acerca de las percepciones de una persona, sus creencias, sentimientos,

motivaciones, anticipaciones o planes futuros sobre la conducta pasada o

presente.

b) Escala de Thurstone: consiste en una escala de inventarios

aparentemente iguales de tipo diferencial en la que los ítems son

seleccionados por una serie de técnicas que permitan escalonarlos de

manera tal que exprese el continuo psicológico subyacente.

c) Comparación de Pares: este método permite resaltar un orden de

rango basado en el número de elecciones recibidas por cada ítem. Como las

comparaciones son sistemáticas el resultado final indica, cuan consecuente

es el individuo con juicios y evaluaciones.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

60

d) Diferencial semántico de Osgood: consiste en la estabilización

sucesiva de un objeto hasta un número de alternativas semánticas dadas,

presentadas en forma de escalas.

e) Escala de Fishbein: esta escala mide las creencias acerca de un

objeto o las consecuencias es obtener la sumatoria de todas las creencias

multiplicadas por sus evaluaciones, este procedimiento permite identificar las

creencias y las evaluaciones en la determinación de la actitud.

f) Escala Likert: es un tipo de escala aditiva que corresponde a un nivel

de medición ordinal, consiste en una serie de ítem o juicios antes los cuales

se solicita la reacción del sujeto.

Las escalas citadas se enfocan en diversidad de aspectos, siendo

importante a los efectos de este estudio el uso de la escala Likert utilizando

la medición de los componentes cognitivo, afectivo y conductual en tres

niveles positivo, negativo y neutral de la actitud.

3. Sistema de Variables

3.1. Definición Nominal

Las variables de estudio corresponden a Estrategias de

Súperaprendizaje y Actitud hacia el Aprendizaje

3.2. Definición Conceptual

Estrategias de Súperaprendizaje : comprende un conjunto de

técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

61

forma holística. En este sentido, permite conocerse más a sí mismo, asumir

el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es

aprender (López, 2004)

Actitud hacia el Aprendizaje: consiste en una organización duradera

de creencias y cogniciones en general, dotadas de carga afectiva en favor o

en contra de un objeto social definido, la cual predispone al sujeto a una

acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto

(Rodríguez, 2005)

3.3. Definición Operacional

Estrategias de Súperaprendizaje : comprende el conjunto de acciones

encaminadas en promover el aprendizaje acelerado en los estudiantes de

educación primaria, considerando las fases del súperaprendizaje y los tipos

de estrategias; en correspondencia con el Cuadro de Operacionalización de

la Variable.

Actitud hacia el Aprendizaje: Comprende el análisis de la

organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotadas de

carga afectiva en favor evidenciada por los estudiantes de educación

primaria, siendo analizado el componente cognitivo, afectivo y conductual,

así como los tipos de actitud en correspondencia con el Cuadro de

Operacionalización de la Variable, expuesto seguidamente:

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0093992/cap02.pdf · CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En los antecedentes

62

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Analizar la relación entre las estrategias de súperaprendizaje y la actitud hacia el aprendizaje en estudiantes de educación primaria.

Objetivos Específicos VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Identificar las fases de

aplicación de las estrategias de

súperaprendizaje aplicadas en clase que despierten la atención de los estudiantes de educación primaria.

Estrategias de

Super aprendizaje

Fases del

Super aprendizaje

Motivación 1,2,3,4 Obtención del Aprendizaje 5,6,7,8

Convencimiento Propio 9,10,11,12

Caracterizar los tipos de estrategias de

súperaprendizaje en los estudiantes de educación primaria

hacia el aprendizaje.

Tipos de Estrategias de

Super aprendizaje

Mapas mentales 13,14, 15 16 Relajación 17,18, 19,20 Gimnasia cerebral 21,22, 23,24

Música 25,26, 27, 28

Describir los componentes de la

actitud hacia el aprendizaje de los

estudiantes de educación primaria

Actitud hacia el

Aprendizaje

Componente Cognitivo

Ideas 1,2,3,4 Creencias 5,6,7,8 Percepciones 9,10,11,12

Componente Afectivo

Sentimientos 13,14, 15 16 Reacciones Emocionales 17,18,19,20

Optimismo 21,22,23,24

Componente Conductual

Empatía 25,26, 27, 28 Desarrollo de Habilidad social 29,30,31,32

Manejo de Conflicto 33,34,35,36

Establecer la relación entre las estrategias de súperaprendizaje y la

actitud hacia el aprendizaje en los

estudiantes de educación primaria.

Determinado por el análisis Estadístico

Diseñar lineamientos teórico-prácticos para la implementación de

estrategias de súperaprendizaje para

incentivar la actitud positiva en los estudiantes de

educación primaria.

Objetivo de Aporte del Estudio

Fuente: Ballesteros (2012)