Módulo iii

15
MÓDULO N° 3 USO DE LA MÚSICA DENTRO DEL CONTEXTO EDUCATIVO Objetivos de Aprendizaje: - Establecer la importancia de la música dentro de la madurez cognitiva del individuo. - Organizar los elementos de la música para la construcción de aprendizajes significativos. Contenidos: - La música y el Cerebro ¿Qué podemos lograr mediante una canción? Es una pregunta obligada cuya respuesta permite valorar con objetividad y precisión la promoción de actividades musicales en los centros educativos donde se atiende a los más pequeños y valorar la importancia de poner en práctica un nuevo método de educación musical que garantice el uso adecuado de la actividad musical y contribuir así en el desarrollo integral de las capacidades musicales del individuo y, por lo tanto, de sí mismo.

Transcript of Módulo iii

Page 1: Módulo iii

MÓDULO N° 3

USO DE LA MÚSICA DENTRO DEL CONTEXTO EDUCATIVO

Objetivos de Aprendizaje:

- Establecer la importancia de la música dentro de la madurez cognitiva del

individuo.

- Organizar los elementos de la música para la construcción de aprendizajes

significativos.

Contenidos:

- La música y el Cerebro

¿Qué podemos lograr mediante una canción? Es una pregunta obligada

cuya respuesta permite valorar con objetividad y precisión la promoción de

actividades musicales en los centros educativos donde se atiende a los más

pequeños y valorar la importancia de poner en práctica un nuevo método de

educación musical que garantice el uso adecuado de la actividad musical y

contribuir así en el desarrollo integral de las capacidades musicales del individuo

y, por lo tanto, de sí mismo.

Page 2: Módulo iii

¿Qué se puede lograr en el entorno educativo mediante una canción?

Las respuestas a tal pregunta sugieren las más amplias posibilidades:

·      Área cognoscitiva: la cual desarrolla la memoria, atención, discernimiento,

análisis, creatividad, capacidades auditivas y analíticas; organiza y estimula la

actividad mental, crea y propicia estructuras, entre otras.

·      Área afectiva: socializa, ayuda a reconocerse a sí mismo, a fortalecer su

autoestima, a formar hábitos, a convertir los procesos pedagógicos en actos

plenos de emoción; se expresa, comprende a los demás, propicia ambientes

agradables, felices, seguros, valora el entorno social, humano y ecológico,

fomenta el sentido estético, entre otras.

·      Área motriz: armoniza el movimiento, da ritmo y orden, favorece motricidades

finas y gruesas, propicia la relación ojo-mano, entre otras.

Page 3: Módulo iii

La respuesta entonces es tan amplia, que cualquier listado podría omitir

aspectos importantes. ¿Se podrá encontrar acaso algún aspecto del proceso

educativo que no se favorezca mediante una canción?

A mayores esfuerzos por encontrar los límites de los beneficios de la

música en la educación, mayores posibilidades educativas de este arte. Más aún,

esta búsqueda ha llegado a lugares maravillosos donde la educación musical se

confunde con la musicoterapia.

No obstante, el principal objetivo es crear el método más adecuado para

llevar a cabo la actividad musical en donde se sabe que ésta funciona muy bien y

que tú de una manera sencilla y práctica, lo materialice. Pero para lograr dicho

propósito fundamental, es indispensable valorar y reconocer la importancia de la

música en el proceso educativo.

Page 4: Módulo iii

Integralidad de la Educación Musical

EN TODO NIVEL DE LA SOCIEDAD HUMANA ESTÁ LA

MÚSICA COMO HERRAMIENTA DE VIDA ¡BUSCALA Y

DISFRUTALAAAAAAAAA!

La actividad musical no sólo afecta cada una de las áreas que conforman a

un ser humano, mejor aún, las interrelaciona en lo que puede ser la máxima

muestra de integralidad; así, sus efectos se multiplican hasta el infinito: Es posible

ilustrar este concepto con el crecimiento de una semilla (experiencia pedagógica)

que requiere tres elementos sin los cuales es imposible que subsista: el Sol

(aspecto afectivo), la tierra (aspecto cognoscitivo) y el agua (aspecto motriz).

Si la semilla se depositara en la tierra sin agua ni sol, terminaría

desintegrándose tiempo después al igual que un conocimiento que, por ejemplo,

se aprende de memoria. Si a la tierra se le agregara un poco de agua, la plantita

empezaría a crecer más, pero al poco tiempo, moriría.

Page 5: Módulo iii

Sin embargo, si los tres elementos están presentes, la planta crecerá y

florecerá tanto como su propia naturaleza se lo permita; tal vez pueda ella misma

generar retoños que embellezcan aún más este jardín imaginario. Sin duda existen

más variables, pero el ejemplo ilustra con claridad la interrelación necesaria entre

las partes del todo.

Una tierra de mala calidad, que no posea los nutrientes esenciales, en

cantidades adecuadas para que puedan ser absorbidos por la planta, no ayudará

a su crecimiento. El agua contaminada podría envenenarla, la luz artificial no le

permitiría florecer, entre otras.

Resulta entonces muy interesante darse cuenta de que esta serie de

relaciones existen también entre los elementos musicales: para que la música

florezca es necesario que existan sus tres elementos constitutivos: ritmo, armonía

y melodía. Cada uno requiere de los otros y sólo en la perfecta integración de ellos

florece la música; estos elementos son precisamente, como lo propuso E. Willems,

los que logran sobre todas las demás expresiones pedagógicas y artísticas una

relación profunda, directa, trascendente y poderosa con el ser vivo y la distancian

de ser una perspectiva puramente conductual:

Page 6: Módulo iii

Por el cuadro anterior te darás cuenta cómo cada unidad —música y ser—

es un todo equilibrado y funcional donde cada uno de sus elementos no es sin los

otros, pero también notarás la interrelación que existe entre cada elemento y, más

aún, entre los diversos elementos de una unidad con todos los de la otra unidad.

Estas interrelaciones pueden explicar claramente el poder absoluto de la música

en el ser vivo.

¿Cómo cantar sin sentir? Los mensajes sensibles de la obra, los propios

emparentados con aquellos; ¿cómo cantar sin pensar? Ya sea con el uso de la

memoria, la creatividad, los significados lingüísticos, los lugares, épocas,

situaciones evocados por la obra;  y ¿cómo cantar sin tener respuestas motrices?

Abriendo y cerrando la boca, colocando cada sonido en el justo momento,

percibiendo en cada célula del cuerpo los pulsos y los acentos, las figuras rítmicas

que dan movimiento y vida a la obra, meciéndose suavemente al ritmo de la

canción o llegando a la explosión del movimiento que inunda un ser que baila al

compás de una pieza musical. En fin, pensar, sentir y actuar de manera integral y

armónica para lograr la expresión más elevada de la experiencia musical: la

sensación estética.

¡LIBERA ENDORFINAS CANTANDO! Y DISFRUTA EL

SANO PLACER QUE TE IMPREGNAN LA MELODÍA, EL

RITMO Y LA ARMONÍA.

Page 7: Módulo iii

El logro de un propósito musical motiva el desarrollo integral del individuo.

Esto es, que la adquisición de una habilidad musical redundará en numerosos

beneficios integrales que, a su vez, podrán propiciar nuevas adquisiciones

musicales en “espiral ascendente”.

Se ha dicho que la actividad musical puede propiciar todo el hecho

educativo, pero este “todo” lleva implícito su riesgo: incluye todo lo bueno (positivo,

constructivo) y todo lo malo (destructivo, degenerativo). Al ser la actividad musical

un proceso inevitablemente integral, se garantiza su efectividad de manera

profunda y a largo plazo. Así, la música también es capaz de fomentar

óptimamente la violencia, la drogadicción, la desunión, la enajenación y muchas

más cuestiones que, desde la perspectiva pedagógica se consideran, en lo

general, negativas.

He aquí la enorme responsabilidad que se desprende de la actividad

musical para el educador y que obliga a tomar una posición ética en torno a la

Page 8: Módulo iii

metodología que se utiliza para la actividad musical. ¿Cómo discernir con

exactitud cuándo la “acción educativa musical” es perjudicial o no? ¿De qué

depende el hecho de que una actividad musical proporcione un resultado positivo

o negativo? Dos aspectos son elementales:

La calidad musical. Es decir, la seguridad de que el elemento musical

contenga los “nutrientes” adecuados al fin educativo; el fondo musical.

El método. Es decir, la forma y fundamento para llevar a cabo las

actividades musicales.

A Grosso modo este método consta de cuatro fundamentos teóricos:

1.- El Psicológico: Por medio de la búsqueda congruente de un planteamiento

psicológico que explique el desarrollo musical y educativo del niño.

Page 9: Módulo iii

2.- El Pedagógico: Que busca las alternativas metodológicas y técnicas que

permitan los sucesos educativos musicales de acuerdo con el interés y el

desarrollo del niño.

3.- El Filosófico: Qué obliga a la búsqueda y apropiación de principios éticos,

estéticos y políticos congruentes con el bienestar, libertad y respeto por el niño.

4.- El Musical: Que aporta la materia prima para el enriquecimiento integral del

niño.

Este último punto posee cuatro aspectos musicales a desarrollar:

1. Apreciación y cultura musical: Desarrolla la capacidad de percibir la

belleza mediante el sentido estético. comienza desde reconocer la belleza

Page 10: Módulo iii

del canto de su madre, hasta desarrollar su sentido estético capaz de

disfrutar la obra musical de los grandes autores. Dar valor a la música

tradicional como su lenguaje materno, favorecer el acercamiento a

conocimientos de cultura musical como algunos instrumentos formales,

características y producciones sonoras, autores, épocas, estilos, etc.

2. Formación vocal: adquisición, desarrollo, maduración y perfeccionamiento

de su aparato vocal a través del canto y que se origina desde el balbuceo

expresivo hasta la adquisición de un canto bello, expresivo y funcional tanto

como solista, como formando parte de un grupo vocal o coral.

3. Formación instrumental: adquisición, desarrollo, maduración y

perfeccionamiento de sus capacidades para hacer música por medio de

diversos instrumentos con excepción de la voz; desde el reconocimiento del

sujeto como un ser productor de música a partir de los instrumentos de su

propio cuerpo, hasta desarrollar el interés por un instrumento formal con el

que pudiera incursionar en el mundo académico de la música.

4. Lenguaje musical: en donde se desarrollan las capacidades expresivas y

comprensivas de la música, desde el reconocimiento de mensajes

musicales hasta la estimulación y preparación para la futura lectoescritura

musical; así mismo, esta área atiende el desarrollo de la creatividad en el

niño, aspecto sustantivo de la educación moderna.

Nota:

La música se fundamenta en la expresión del individuo, con relación a la

sociedad, así como en la necesidad de la creación, ejecución perfección

apreciación y participación de la experiencia musical

Tomando en consideración la acotación anterior se genera una profunda

reflexión sobre la importancia del uso de la música para mejorar el proceso de

maduración, socialización, adaptación y disfrute del ambiente escolar entre otros

elementos que permite fortalecer en forma acelerada la música en la escuela,

Page 11: Módulo iii

razón por la cual se requiere de su incorporación cotidiana dentro del espacio

académico a los fines de aprovechar estas virtudes para captar la atención de los

niños - niñas de los diferentes niveles de Educación Básica.

¡Crece con alegría y haz de todo

aprendizaje una experiencia extraordinaria!.....

musicaliza la vida y serás cada día mejor.

Con estas y otras referencias se hace posible mostrar la música como

elemento enriquecedor de las diversas áreas cognoscitivas así como la

implementación de estrategias musicales en los espacios de aprendizaje para

contribuir a la formación y desarrollo de habilidades en el área de música,

fortaleciendo así el desenvolvimiento del estudiante en su devenir cotidiano.

Page 12: Módulo iii