modulo educación

166
Compendio de folletos de capacitación contextualizados para la implementación de la metodología “YO, SÍ PUEDO” EN LA REPÚBLICA DE ECUADOR en el período 2011- 2013 Autores: Dr.C. Jorge Tamayo Collado Dr.C. Mercedes Francisca Medina Ocampo Dr.C. Rolando Miguel Bermejo Correa Asesores técnicos del MINED Colectivo de autores del Equipo Nacional del MINEDUC EDUCAMOS PARA TENER PATRIA Av. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300 Quito - Ecuador

Transcript of modulo educación

Page 1: modulo educación

Compendio de folletos de capacitación contextualizados para la implementación de la metodología “YO, SÍ PUEDO” EN LA

REPÚBLICA DE ECUADOR en el período 2011-2013

Autores:

Dr.C. Jorge Tamayo Collado

Dr.C. Mercedes Francisca Medina Ocampo

Dr.C. Rolando Miguel Bermejo Correa

Asesores técnicos del MINED

Colectivo de autores del Equipo Nacional del MINEDUC

2011

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 2: modulo educación

Publicación MINEDUC

Octubre 2011-10-05

Primera edición.

40000 ejemplares.

Realizado por:

Prohibido la reproducción total o parcial de este material con fines comerciales.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 3: modulo educación

LA ENSEÑANZA ¿QUIÉN NO LO SABE? ES ANTE TODO UNA OBRA DE INFINITO AMOR.

JOSÉ MARTÍ PÉREZ

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 4: modulo educación

ÌNDICE

PáginaIntroducción Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y AdultosSistema de acciones a desarrollar en la capacitación inicial intensiva y sistemática de los coordinadores y docentes de la Educación Básica para Jóvenes y AdultosTratamiento metodológico a los ejercicios en el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”Material de nutrición y alimentación para la capacitación en el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”Momentos de imágenes del proyecto “Yo, sí puedo”Foto 1. Jornada de intercambio con el equipo nacionalFoto 2. Jornada de capacitaciónFoto 3. Reunión metodológicaFoto 4. Visualización de una tele clase y debateFoto 5. Participante en un centro de alfabetización con el docente de jóvenes y adultos

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 5: modulo educación

PRÓLOGO

Esta selección de materiales está dirigida a todos los participantes en el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”

comprometidos en el proceso de implementación de su metodología.

En estos materiales se encontrarán ideas, enfoques y valoraciones que enriquecerán su labor como forjador del mejoramiento

humano. En esta noble misión, el conocimiento es un componente imprescindible para el logro de mejores modos de actuación

y enriquecimiento de la cultura, porque cuando se transforma al ser humano con la sabiduría de su patrimonio personal y

profesional, también se está transformando quien transmite este conocimiento; no es menos cierto que también aprendemos

del alfabetizando, él tiene aprendizajes valiosos, es por ello que también le agradecemos.

Gracias, los autores.

INTRODUCCIÓN

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 6: modulo educación

Es  indudable  que  para  garantizar  una  mayor  calidad  en  la Educación Básica para Jóvenes y Adultos se hace necesario

que la estructura de dirección a diferentes instancias, y los docentes en particular, alcancen un nivel de desarrollo  profesional

que  les  permita  dar soluciones   más efectivas  a  los problemas de su práctica pedagógica, y  esto  se logra mediante un

proceso de capacitación continuo, sistémico y sistemático.

La  capacitación a los participantes en el programa de alfabetización “Yo, sí puedo” pasa a formar  parte  de  la actividad

profesional pedagógica de toda la estructura comprometida en la implementación de dicho programa, y muy puntual en la del

docente de jóvenes y adultos, el que tiene su papel protagónico en los centros de alfabetización, en particular, y en el contexto

comunitario en general.

Una capacitación reflexiva y creativa, permite la efectividad en el tratamiento metodológico y de  autopreparación en la

enseñanza de la lectoescritura, el cálculo numérico y los elementos del conocimiento relacionados con la nutrición y la

alimentación, lo que genera novedosas experiencias y aportes de diversos niveles que pueden ser valiosos para la

retroalimentación y perfeccionamiento del proceso.

En  esta capacitación el personal se  apropia  de  los conocimientos de las metodologías,  sus  etapas, procedimientos  y

métodos que se utilizan para la solución de  problemas en la práctica educativa, dirigidos a dar respuesta al perfil de salida del

alfabetizando y al cumplimiento de los objetivos trazados en la Estrategia Ecuatoriana en cuanto al tema de nutrición y

alimentación.

Para tales logros, es que se ofrece, en este compendio, una serie de materiales que permiten el logro de los objetivos

planteados, y conducir de manera efectiva y eficiente el proceso de implementación del programa de alfabetización “Yo, sí

puedo” contextualizado para la República de Ecuador en el período 2011-2013.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 7: modulo educación

Proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos.

Dr. C. Jorge Tamayo Collado. Ministerio de Educación de Cuba.

María Ester Lemus Arguello. Dra. En Ciencias de la Educación. Ministerio de Educación de Ecuador.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 8: modulo educación

Oswaldo Chuncha Moreta. Lic. En Ciencias de la Educación. Ministerio de Educación de Ecuador.

Lauro Ramiro Correa. Ingeniero en Sistemas. Ministerio de Educación de Ecuador.

Julio Eduardo Montesdeoca. Máster en Desarrollo Humano. Ministerio de Educación de Ecuador.

Alexis Xavier Naranjo Játiva. Sociólogo en Ciencias Políticas y Desarrollo Local. Ministerio de Educación de Ecuador.

Héctor Tapia Molina. Ingeniero en Sistemas de Información. Ministerio de Educación de Ecuador.

Edison Chato Morocho. Doctor en Ciencias Contables. Ministerio de Educación de Ecuador.

Francisco Hernández Pereira. Abogado. Ministerio de Educación de Ecuador.

Lidia Cecilia Tobar Valverde. Ingeniera en Administración. Ministerio de Educación de Ecuador.

Dolores Jaramillo Yépez. Máster y tecnóloga.

María Fernanda Sánchez Játiva . Ingeniera comercial. Ministerio de Educación de Ecuador.

1. DATOS INFORMATIVOS.

1. TITULO DE LA PROPUESTA: Propuesta de Capacitación.

2. ÁREA A LA QUE CORRESPONDE: Capacitación.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 9: modulo educación

3. RESPONSABLE: Héctor Tapia Molina.

4. COMPONENTE: Proceso de capacitación asistencia técnica, seguimiento, control y evaluación de aprendizajes. (marco

Lógico Proyecto EBJA).

5. ACTIVIDAD: Diseñar estrategia de capacitación para todas las metodologías de alfabetización.

6. TAREA: Taller con expertos cubanos con Equipo Nacional, Provincial y Local.

2. ANTECEDENTES.

El INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) en ENEMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo) registra datos donde se considera un porcentaje de 8,15% de analfabetismo a nivel nacional, la población esta aplicada a un total de 838.378 ecuatorianos mayores de 15 años.

De acuerdo al INEC a través de los datos del Censo 2010 la población en ecuatoriana es de 14´483.499 personas de los cuales la población igual y mayor de 15 años es de 9´955.074.

En el Ecuador la educación de acuerdo a datos del INEC y el censo 2010 tiene un analfabetismo puro y funcional (no saben leer y escribir) del 6,8% es decir 676.945 personas.

En este sentido es fundamental la disminución de la tasa global de analfabetismo a nivel nacional, el compromiso y decisión política gubernamental es prioridad nacional.

El MINEDUC (Ministerio de Educación) cuenta con el Programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), cuyo objetivo general es “Garantizar el acceso, la permanencia y la terminación efectiva de la Educación Básica para la población mayor de 15 años con rezago educativo”. Mediante este programa su oferta educativa es la atención a la población en condición de analfabetismo puro y funcional (no lee y escribe, nunca fue a la escuela o lo olvidó por regresión).

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 10: modulo educación

Para lograr este objetivo y fortalecer este proceso de educación básica de jóvenes y adultos se contempla la ejecución de varias modalidades:

Modalidad Yo, sí puedo, las modalidades a través de los programas Manuela Sáenz (español), Dolores Cacuango (kichwa), discapacidad visual (lenguaje braille), Voluntad (cárceles) y cordón fronterizo.

3. OBJETIVO.

Diseñar un plan de capacitación dirigido a los responsables zonales técnicos nacionales, técnicos provinciales y docentes del Programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA) para atender a la población con rezago educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Dotar a las zonas de intervención una estructura conceptual metodológica que contribuya como respuesta de las necesidades y problemas que se tienen en el analfabetismo, a través de una propuesta pedagógica específica y una didáctica con la metodología Yo, sí puedo, Dolores Cacuango y Manuela Sáenz.

Generar espacios de recuperación de experiencias para que, con la participación de las instituciones y organizaciones más representativas, se pueda aprovechar los conocimientos adquiridos por todos ellos y utilizarlos en el desarrollo zonal, provincial y local.

4. ESTRATEGIA.

Los lineamientos estratégicos del Programa de Organización y Capacitación son los siguientes:

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 11: modulo educación

Formular un modelo pedagógico de la metodología Yo, sí puedo adaptado a la realidad zonal, provincial y local para

desarrollar los procesos de capacitación.

Aplicar una metodología propia de planeación para la autogestión.

Instrumentar una estrategia del multiplicación, que propague los procesos de capacitación, asesoría y asistencia

técnica del Plan, a través de la concertación y participación de los organismos con presencia de expertos cubanos,

con incidencia a la población con rezago educativo.

5- METODOLOGÍA.

Jornadas de capacitación.

El sistema de capacitación se desarrollará en tres etapas con un carácter diferenciado según los perfiles, funciones y tareas de

los integrantes del Equipo Nacional del MINEDUC, los coordinadores zonales y provinciales, los técnicos territoriales, los

docentes de jóvenes y adultos, los estadísticos y los participantes en el programa de alfabetización Yo, sí puedo.

Se asume la capacitación como proceso y actividad para desarrollar habilidades, conocimientos y cualidades de los

involucrados en el programa audiovisual, mediante el tratamiento teórico práctico de los contenidos y metodología del Yo, sí

puedo.

A) LA PRIMERA ETAPA DE CAPACITACIÓN NACIONAL: se desarrollará por los asesores cubanos con el Equipo Nacional mediante un

intercambio de experiencias sobre la didáctica y metodología del programa Yo, sí puedo y un taller nacional de socialización con los directores

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 12: modulo educación

provinciales para la difusión de la estrategia y el cronograma de actividades de implementación del proyecto EBJA 2011 en las 13 provincias

seleccionadas.

TÉCNICOS RESPONSABLES

NACIONALES EBJAASESORES CUBANOS

EQUIPO NACIONAL EBJA

RESPONZABLES ZONALES

OSWALDO CHUNCHADR. C. JORGE TAMAYO COLLADO ZONA 1 VICENTE AVILA

EDUARDO GÓNZALEZDR.C. ROLANDO MIGUEL BERMEJO CORREA ZONA 2 GLORIA BRAVO

RAMIRO CORREADR. C. MERCEDES FRANCISCA MEDINA OCAMPO ZONA 3 EULALIA TAPIA

ALEXIS NARANJO ZONA 4 SUSANA DUQUEHECTOR TAPIA ZONA 5 NORMA GUEVARAMARIA ESTER LEMUS ZONA 6 SONIA MORALES

B) LA SEGUNDA ETAPA DE CAPACITACIÓN PROVINCIAL: se desarrollará por el Equipo Nacional con los coordinadores

zonales, provinciales y estadísticos de las provincias donde se precisarán los lineamientos, directrices, instrumentos y

elementos esenciales de la organización, planificación, ejecución, control y evaluación de la metodología Yo, sí puedo.

C) LA TERCERA ETAPA DE CAPACITACIÓN PROVINCIAL (LOCAL): será con los técnicos territoriales y docentes de

jóvenes y adultos para la implementación de la metodología Yo, sí puedo según el cronograma de capacitación establecido

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 13: modulo educación

por el Equipo Nacional del MINEDUC, esta etapa será desarrollada por los coordinadores zonales, provinciales,

estadísticos y 52 asesores cubanos distribuidos por las 13 provincias y cantones.

D) CONCEPTOS METODOLÓGICOS.

En el desarrollo de las actividades de capacitación se desarrollarán sesiones de preparación teóricas y prácticas mediante

el tratamiento metodológico de los siguientes temas:

1- Concepción general del programa Yo, sí puedo. Fundamentos teóricos y metodológicos. Ventajas y reconocimientos

internacionales.

2- Actividades prácticas y demostrativas sobre el empleo de los medios audiovisuales y materiales del programa.

Observación y debate de clases televisivas seleccionadas según sus tipologías: orientaciones metodológicas generales

para el alfabetizador, introducción general del programa, aprestamiento, enseñanza de la lectura, escritura, cálculo,

consolidación de los conocimientos, habilidades, valores y educación nutricional en los participantes.

3- Sistema de evaluación del aprendizaje de los participantes en el programa. Ejercicio final según el perfil de salida de la

persona alfabetizada.

4- Gestión de los indicadores de eficiencia del programa .Sistema Informático EBJA. Informe semanal de los coordinadores

provinciales y asesores cubanos.

5- Evaluación de la calidad, eficiencia y eficacia del programa Yo, sí puedo en la primera etapa de implementación.

Variables, dimensiones e indicadores.

6- Estrategia de comunicación del programa Yo, sí puedo.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 14: modulo educación

7- Sistematización y consolidación de los temas tratados en las sesiones de capacitación. Taller evaluativo. Matriz DAFO.

Retroalimentación y perfeccionamiento del sistema de capacitación.

E) TELEVISORES, REPRODUCTORES DVD Y MATERIALES: para la implementación del programa audiovisual Yo, sí

puedo el MINEDUC dispone de los juegos con las 65 tele clases para ser visualizadas en los centros educativos EBJA , el

manual del facilitador o docente EBJA, la cartilla para cada uno de los participantes y el folleto Ya puedo leer y escribir para

cada uno de los participantes una vez concluido los 4 meses y 15 días del proceso de alfabetización y como la etapa de

nivelación de las habilidades de lectura, escritura y cálculo durante un mes.

La estrategia de capacitación propuesta será objeto de seguimiento, monitoreo, control y evaluación sistemática y final por

el MINEDUC mediante el Equipo Nacional y las siguientes vías:

1- Informe semanal de los coordinadores provinciales y asesores cubanos sobre la marcha del programa Yo, sí puedo.

Base de datos.

2- Reunión semanal de información, análisis y control del programa.

3- Visitas de acompañamiento pedagógico y de supervisión a los centros educativos de la EBJA.

4- Visitas y participación en los actos de graduación de las personas alfabetizadas y su continuidad de estudios hacia la

EBJA.

5- Desarrollo de eventos científicos-investigativos sobre las experiencias y resultados alcanzados con la implementación

del programa Yo, sí puedo.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 15: modulo educación

6- Informe mensual condensado sobre las actividades y resultados de los asesores cubanos según sus funciones en el

Convenio Específico, cláusula 4 y anexo 1.

7- Evaluación del aprendizaje e impacto social del programa en los participantes, familiares y comunidades.

A partir de los resultados de la implementación del programa Yo, sí puedo y la sistematización de las acciones de

capacitación inicial intensiva y sistemáticas, se realizará un balance de los logros y deficiencias durante la primera etapa,

lo que permitirá un proceso de retroalimentación y perfeccionamiento de la estrategia de implementación del programa

de EBJA y una proyección estratégica para las etapas comprendidas entre el período 2012-2013.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 16: modulo educación

ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA

“YO, SÍ PUEDO”.

Docente EBJA

1era Etapa

Verifica Evalúa Inscribe

(Remite)

Técnico Territorial (Con 15 docentes EBJA)

(Consolida, registra y remite)

Sistema Informático EBJA (Base de datos)

Yo, si puedo M. Saénz D.Cacuango Voluntad Discapacidad Cordón F.

Centros educativos EBJA (3.345 YSP)

2da Etapa

Implementación Capacitación Seguimiento Evaluación

Retroalimentación y

Perfeccionamiento Evaluación

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 17: modulo educación

Sistema de acciones a desarrollar en la capacitación inicial intensiva y

sistemática de los coordinadores y docentes de la Educación Básica para

Jóvenes y Adultos.

Dr. C. Jorge Tamayo Collado

Ministerio de Educación de Cuba.

INTRODUCCIÓN

Este sencillo y práctico FOLLETO DE CAPACITACIÓN tiene el propósito de

ofrecerte orientaciones metodológicas de carácter general sobre el sistema de

acciones a desarrollar en la organización, planificación, ejecución, control y

capacitación de las estructuras técnicas y agentes educativos que participan en

la implementación del programa cubano de alfabetización por televisión y

video “Yo, sí puedo”, a partir de las características económicas, políticas y

socioculturales de cada contexto latinoamericano y caribeño.

El Colectivo de Autores de la Cátedra de Alfabetización y EDJA del IPLAC

2000-2011, considera que la capacitación tiene objetivos específicos basados

en la complementación de los diferentes agentes educativos que intervienen en

los procesos de implementación de programas de Alfabetización Educación

Básica de Jóvenes y Adultos, habilitándolos para el cumplimiento de la tarea en

un tiempo limitado y un alto contenido práctico, con la preponderancia del saber

hacer para desarrollar habilidades.

La sistematización vivencial realizada sobre los procesos de capacitación a

asesores, directivos, docentes, supervisores, orientadores, facilitadores o

promotores, le permitieron al autor Tamayo J 2009 considerar la capacitación

como un proceso integrado por un conjunto de acciones y contenidos teórico-

prácticos con objetivos y funciones específicas interconectadas entre sí, que al

integrarse conforman un sistema que tiene como principal efecto la habilitación

de los agentes educativos para su desempeño en la implementación de los

programas de Alfabetización y EBJA y el desarrollo de competencias para

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 18: modulo educación

resolver problemas prácticos actuales en los diferentes contextos.

A continuación haremos referencia a algunas consideraciones sobre la

puesta en práctica de un sistema de capacitación con un carácter

diferenciado según los perfiles de los integrantes de las estructuras y agentes

educativos que se capacitarán a nivel nacional, provincial, municipal y de

localidades:

-Se asume la capacitación como proceso y actividad.

-Debe responder a potencialidades, intereses, motivaciones y necesidades

manifiestas y latentes.

-Es planificada, intencional, sistemática y permanente.

-Debe provocar análisis, cambios, intercambios y transformación de la realidad.

-Debe solucionar problemas profesionales de la práctica educativa.

Según la Enciclopedia Encarta 2004 se define capacitación como “acción de

capacitar, de llevar a la práctica todo un conjunto de acciones de planificación

dirigidas a lograr metas previstas” y capacitar como “el conjunto de acciones

teóricas y prácticas, planificadas a lograr habilidades en la ejecución de

determinadas tareas”.

En las anteriores definiciones se evidencia que la capacitación es un proceso

para desarrollar habilidades, conocimientos y cualidades mediante el

tratamiento teórico práctico de contenidos con un fin previsto y se caracteriza

por los siguientes rasgos:

La capacitación suele tener objetivos específicos basados en la

complementación de la preparación de las personas, habilitándolas

para el cumplimiento de una tarea determinada.

Los autores que utilizan el término capacitación por su especificidad,

expresan que suele desarrollarse en un tiempo limitado y lo concretan

a cursos o entrenamientos, talleres, programas educativos.

La capacitación tiene un alto contenido práctico con la preponderancia

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 19: modulo educación

del “saber hacer” para desarrollar habilidades.

La capacitación debe ser flexible, abierta, dinámica, práctica-teoría-

práctica, activa, permanente.

Principios de la capacitación:

-Aprendizaje interactivo y participativo con objetivos específicos.

-Los métodos empleados dependen del cambio que se pretende lograr en

los participantes.

-Aprendizaje mediante el saber hacer de los participantes en la solución

de los problemas profesionales de la práctica.

- Integración y sistematización de experiencias vivenciales anteriores.

-Independencia cognoscitiva de los participantes.

En los diferentes contextos donde se implementa el programa de

alfabetización Yo, sí puedo existen numerosas agencias y agentes

educativos que intervienen, según sus peculiaridades de procedencia,

experiencia, preparación y funciones en la Educación de Jóvenes y

Adultos, de ahí que el sistema de acciones de capacitación debe

cumplimentar dentro de las etapas de exploración o diagnóstico, pilotaje

o experimentación, generalización y evaluación del programa Yo, sí

puedo, las siguientes fases:

1 Determinación de las necesidades de capacitación según los perfiles

de los participantes.

2 Planificación y diseño del sistema de capacitación.

3 Ejecución.

4 Monitoreo, seguimiento y evaluación mediante el desempeño

profesional.

5 Retroalimentación y perfeccionamiento del sistema de capacitación.

El sistema de acciones propuesto por el autor para la implementación del

sistema de capacitación de las estructuras técnicas y agentes educativos,

constituye un material complementario al documento básico del programa:

Manual del facilitador “Yo, sí puedo” y su Cartilla.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 20: modulo educación

La utilización de este material contribuye a la elevación del nivel de preparación

y desempeño profesional de los participantes involucrados en la

implementación del programa de alfabetización Yo, sí puedo con el objetivo

general de disminuir la tasa de analfabetismo nacional del país donde se

implemente.

DESARROLLO.

A continuación analizaremos la propuesta de cooperación internacional referida

a la República de Ecuador en el período 2011- 2012:

Convenio específico de cooperación interinstitucional en transferencia de

conocimiento y asesoría técnica para la aplicación de la campaña de

alfabetización Yo, sí puedo entre el Ministerio de Educación de Ecuador y

el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de la República de

Cuba.

En el mes de enero del 2009 se firma un Convenio Marco en materia educativa

entre la República de Ecuador y la República de Cuba pactando otorgar la más

amplia asesoría y cooperación técnica-pedagógica mediante el Ministerio de

Educación de Ecuador y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de

Cuba, para el fortalecimiento de los procesos de alfabetización y post-

alfabetización, así como la capacitación especializada en cada una de estas

áreas y sus niveles.

En el Ecuador se han realizado esfuerzos por disminuir los índices de

analfabetismo, sin obtener los resultados deseados. Según datos del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de analfabetismo nacional al

2010 es del 8.15% y en el 20011 es de 6.8%

El Ministerio de Educación del Ecuador, como ente rector del Sistema

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 21: modulo educación

Educativo Nacional y dando cumplimiento a la política 4 del Plan Decenal de

Educación, ha decidido implementar en el país la metodología cubana de

alfabetización “Yo, sí puedo”, para fortalecer el proceso alfabetizador.

Para implementar en el país la metodología cubana se proponen los siguientes

objetivos:

OBJETIVO GENERAL.

Disminuir la tasa de analfabetismo nacional, en 1 punto porcentual, con la

aplicación de la metodología cubana “Yo, sí puedo”, en las trece provincias

seleccionadas, cumpliéndose así la intervención en las provincias con mayor

porcentaje de analfabetismo (tasas de analfabetismo superiores a dos dígitos).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1- Alfabetizar a aproximadamente 100.988 hombres, mujeres, jóvenes y

adultos, del Ecuador, entre 15 y 75 años de edad, que no estén inmersos en

los procesos de educación regular, sin distinción de clase social, etnia, credo

político y religioso, o sexo, en un período de 7 meses, distribuidos en una fase

de preparación de la campaña y selección de coordinadores nacionales y

provinciales, promotores cantonales y facilitadores (3 semanas), capacitación a

equipo nacional de apoyo, promotores cantonales y facilitadores (1 mes y

medio), desarrollo de habilidades de lectura y escritura (tres meses y medio),

refuerzo de conocimientos (1 mes) y evaluación (1 mes y una semana).

2- Garantizar que las personas alfabetizadas con la metodología “Yo, sí

puedo”, en cuatro meses y quince días, desarrollen las habilidades de lectura y

escritura con el nivel de complejidad que se detalla en el perfil de salida del

participante de la campaña; siendo estas habilidades constatadas a través de

un instrumento de evaluación aplicado al final del proceso de alfabetización.

El sistema de acciones a desarrollar en la capacitación inicial y sistemática de

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 22: modulo educación

los participantes en el programa de alfabetización Yo, sí puedo consta del

siguiente algoritmo de trabajo:

1- Pasos preliminares para implementar un proyecto de alfabetización por

televisión y video en un país.

1- Selección y capacitación de la comisión nacional técnica o

metodológica responsable de la implementación del modelo educativo o

programa de alfabetización en el estado, departamento, provincia, región,

municipio, cantón, parroquia y localidades según el país:

1.1 Precisión del alcance. Población meta.

1.2 Objetivos generales y específicos.

1.3 Creación de las bases objetivas. Estructura organizativa (comisiones de

trabajo: técnica, logística, estadística y de divulgación)

1.4 Estudio de los antecedentes de las acciones de la alfabetización y los

vigentes (métodos y medios utilizados).

1.5 Análisis de las estructuras en sus diferentes instancias. División política -

administrativa.

1.6 Identificación de las diferentes instituciones sociales que intervienen en la

educación.

Sugerencias metodológicas.

La preparación general del equipo técnico asesor a nivel nacional (capacitación

inicial intensiva) debe comenzar con los pasos preliminares para implementar

un programa de alfabetización por televisión y video y a continuación el

visionaje de la clase 65 “Orientaciones metodológicas generales” y de la clase

# 1 “Introducción general, presentaciones de la cartilla y del método de trabajo”.

Para la visualización y debate de las clases televisivas se propone elaborar una

guía de observación que permita la reflexión y análisis de los elementos

didácticos y metodológicos más importantes a tener en cuenta para el

tratamiento de los contenidos y ejercicios propuestos en cada una de las

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 23: modulo educación

clases, así como los objetivos, conocimientos y habilidades a lograr en la

evaluación de los participantes en el programa y los objetivos a lograr con la

capacitación según la agenda prevista .La capacitación de los agentes

educativos tiene un eminente carácter diferenciado a partir de las funciones y

tareas a desempeñar en el proceso de alfabetización previsto.

Posterior a la capacitación inicial intensiva se desarrollará la capacitación

sistemática (semanal o quincenal) a los facilitadores y supervisores con el

propósito de brindarles los instrumentos necesarios para desempeñarse como

elemento de comunicación entre la clase televisiva, la cartilla y el alfabetizando.

Consideramos recomendable para el desarrollo de las jornadas de capacitación

con los diferentes agentes educativos, utilizar como material docente

metodológico de apoyo los siguientes:

-Folleto de preguntas, ejercicios y problemas de Matemática del programa Yo,

sí puedo relacionados con la vida social, los temas transversales de cultura

general integral, la formación de valores y la formación ciudadana.

-Folleto de ejercicios de las 65 clases televisivas del programa Yo, sí puedo.

- Cartilla, manual del facilitador y clases televisivas.

Sugerimos para el desarrollo de las sesiones de preparación TEÓRICAS y

PRÁCTICAS de los agentes educativos la siguiente AGENDA DE

CAPACITACIÓN:

A- Concepción general del programa Yo, sí puedo.

-Cronograma de actividades a desarrollar por los docentes de jóvenes y

adultos durante las 7 semanas del programa Yo, sí puedo.

-Pasos preliminares para implementar el programa de alfabetización Yo, sí

puedo según el convenio específico, cronograma de actividades y

características psicopedagógicas de las personas jóvenes y adultas.

- Visionaje y debate de clases televisivas seleccionadas previamente, teniendo

en cuenta sus tipologías.

Ejemplo: clase 65 Orientaciones metodológicas al facilitador, clase 1

Introducción general, clase 6 Vocal A, clase 11 Consonante L, clase 14

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 24: modulo educación

Consolidación de conocimientos, clase 42 Trilíteras, clase 46 Suma y resta,

clase 51 Multiplicación y división y clase 58 Introducción al estudio de la

redacción.

- Dosificación de los contenidos del programa y autopreparación del facilitador

para el encuentro presencial.

B- Talleres y actividades prácticas demostrativas sobre el empleo de los

medios audiovisuales y materiales del programa Yo, sí puedo.

- Distribución de los materiales del programa por puntos de alfabetización y

facilitadores.

- Uso, cuidado y conservación de los materiales del programa Yo, sí puedo.

C- Sistema de evaluación del aprendizaje de los participantes en el

programa.

- Demostración práctica y orientaciones metodológicas sobre la aplicación del

ejercicio final propuesto en la cartilla Yo, sí puedo. Debate científico.

-Análisis y debate sobre el perfil de salida del alfabetizado.

D- Gestión de los indicadores de eficiencia educacional del programa:

Sensibilización e incorporación, matrícula inicial y final, puntualidad, asistencia,

retención, bajas y reincorporación de participantes, aprendizaje desarrollador,

alfabetizados y continuidad de estudios.

- Reuniones de información, análisis y control del programa, Informe técnico

académico, visitas de acompañamiento pedagógico y visitas de supervisión y

monitoreo.

E- Taller evaluativo sobre los temas tratados en las sesiones de

capacitación inicial intensiva y capacitaciones sistemáticas con los

facilitadores.

-Comprobaciones de conocimientos y habilidades de los agentes educativos

que participan en las jornadas de capacitación mediante protocolos, problemas

profesionales de la práctica educativa y perfiles de los capacitados.

Diagnóstico y caracterización del país: República de Ecuador.

- Datos demográficos. Cálculo de la población analfabeta por edades y sexo.

Clasificación de personas analfabetas (puros, funcionales y especiales).

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 25: modulo educación

Ubicación en zonas urbanas y rurales.

- Identificación de las lenguas: oficial, materna y dialectos.

-Estudio de la posibilidad de utilizar la televisión y el video VHS y/o DVD.

Impacto en la población.

- Levantamiento de recursos humanos y materiales a utilizar a partir de los

puntos de encuentros y la cantidad de analfabetos por comunidades.

-Censo de personas analfabetas para lograr su incorporación a los puntos de

alfabetización.

-Aplicación de una entrevista inicial a las personas en las comunidades

seleccionadas con el objetivo de localizar e incorporar a los puntos de

encuentro a las posibles personas analfabetas.

Contextualización para la República de Ecuador.

- Elaborar material complementario con el fin de contextualizar las video-clases,

cartillas y manual de facilitador de la metodología “Yo, sí puedo”, con aspectos

nacionales, multiculturales, multiétnicos, inclusivos y con énfasis en el tema

nutricional y otros temas transversales definidos en el Proyecto “Educación

Básica para Jóvenes y Adultos”.

- Seleccionar a los coordinadores nacionales, provinciales, promotores

cantonales y facilitadores, en función de los perfiles definidos por las partes.

- Garantizar las condiciones técnicas para la aplicación de la metodología “Yo,

sí puedo”.

- Desarrollar el proceso de verificación de la información, identificación,

inscripción y matriculación de todas las personas que se alfabetizarán en los

territorios a aplicarse la metodología.

- Monitorear propiamente el proceso de alfabetización y desempeñar las

diferentes actividades relacionadas a la ejecución de la Campaña de

Alfabetización “Yo, si puedo”.

- Desarrollar un sistema de información que permita ingresar y obtener datos

reales y actuales de los resultados de la Campaña de Alfabetización “Yo, sí

puedo”. Elaborar y actualizar las estadísticas en cuanto a porcentajes de

analfabetismo en el las siete provincias del territorio INTI y en la provincia de

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 26: modulo educación

Los Ríos, donde se aplica la metodología “Yo, sí puedo”.

- Velar por el desarrollo y continuidad de la metodología “Yo, sí puedo” en los

siete territorios INTI y en la provincia de Los Ríos, a través de procesos de

post alfabetización.

Sistema de acciones:

-Capacitar a 19 técnicos pedagogos que conformarán el equipo nacional

(coordinadores nacionales y provinciales), 466 promotores cantonales y 4.515

facilitadores ecuatorianos, que participarán en las provincias seleccionadas, en

la instrumentalización de la metodología de alfabetización “Yo, sí puedo”. Este

proceso de formación de la contraparte ecuatoriana, constituye el aporte de

Cuba en la conformación de un equipo de profesionales que integrarán un

proceso de aprendizaje-acción especializado en Andrología.

-Elaborar y actualizar estadísticas, formando un padrón poblacional que

determine porcentajes de analfabetismo y principales zonas de intervención.

-Diseñar y ejecutar una estrategia de seguimiento que permita tomar medidas

correctivas oportunas para garantizar resultados de calidad en el proceso

alfabetizador. y ejecutar una estrategia de seguimiento

-Aportar en la disminución de la desnutrición en los habitantes las provincias

seleccionadas, incorporando dentro de los contenidos del Programa de

Alfabetización, enseñanzas en el tema de nutrición que correspondan a los

objetivos de la Estrategia Ecuatoriana para la Erradicación de la Desnutrición

(INTI).

-Realizar jornadas de contextualización, preparación de la estrategia de

intervención territorial e integración entre el equipo cubano de especialistas y el

equipo ecuatoriano del Ministerio de Educación.

-Elaborar y mantener una base de datos de los alfabetizados por provincia,

cantón, parroquia y comunidades, incluyendo variables como: inscripciones,

matriculación y asistencia (con los nombres y apellidos de los participantes,

número de cédula de ciudadanía de cada uno, edad y sexo). Además, se

llevará el registro en esta base de datos, de la evolución académica de los

matriculados en el programa, incluyendo calificaciones mensuales, resultados

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 27: modulo educación

de “promovidos” o “no promovidos” y número de desertores de la Campaña de

Alfabetización “Yo, sí puedo”.

- Los resultados de la capacitación a capacitadores también deberán constar

en estos registros físicos y bases de datos. La base de datos será de propiedad

del Ministerio de Educación y su base tecnológica se basará en la utilización de

una plataforma de software libre.

-Elaborar y actualizar estadísticas, formando un padrón poblacional que

determine porcentajes de analfabetismo y principales zonas de intervención.

Revisar y ajustar los perfiles técnicos del equipo nacional de apoyo del

Ministerio de Educación (coordinadores provinciales y nacionales), promotores

y facilitadores que aplicarán la metodología “Yo, sí puedo” para realizar el

proceso de alfabetización.

-Definir protocolos y metodología de actuación para solventar en el territorio las

posibles dificultades (deserción, incumplimientos, retrasos involuntarios en la

ejecución de capacitaciones o de las jornadas de alfabetización, entre otros).

-Capacitar al equipo nacional de apoyo del Ministerio de Educación

(coordinadores provinciales y nacionales), promotores y facilitadores,

realizando jornadas de control de calidad antes de la fase de alfabetización,

para asegurar la eficacia del trabajo.

-Realizar el seguimiento y monitoreo de la Campaña de Alfabetización, a nivel

parroquial, cantonal, provincial y nacional.

-Al final de la aplicación de la metodología “Yo, sí puedo”, realizar jornadas de

evaluación, con metodología, herramientas e instrumentos predefinidos en el

marco del proyecto “Educación Básica para Jóvenes y Adultos”.

-Organizar con todo el equipo técnico ecuatoriano - cubano y participantes

alfabetizados, una ceremonia de graduación al final de la Campaña de

Alfabetización en cada territorio.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 28: modulo educación

ENTREVISTA INICIAL ORAL PARA LA ETAPA DE EXPLORACIÓN O

DIAGNÓSTICO.

Nombre y Apellidos _____________________________________________

Ocupación _____________________________________________________

Alguna vez ha asistido a la escuela Sí ________ No ________

Hasta qué grado escolar estudió _______________

Alguien le ha enseñado a escribir su nombre Sí _______ Quién _________________ No ___________

Sabe leer algunas palabras o frases No _________ Sí __________ Cuáles ______ Quién le enseñó ___________________________

Qué tiempo hace que aprendió esta habilidad ______________________

Conoce algunos números Sí ______ No _________ Cuáles ______________

Entrevistó Facilitador o Asesor __________________________Otros _____________________________________Nombre y firma _____________________________

Clasificación del entrevistado en:Analfabeto puro _____________Analfabeto funcional __________Analfabeto especial ___________Tipo de discapacidad __________

Se debe tener en cuenta el último censo de población realizado en el país y la

base de datos de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social relacionados

con las personas analfabetas y subescolarizadas según los grupos etáreos

asociados a la Educación de Jóvenes y Adultos.

Las visitas de terreno por las localidades se deben hacer por las comisiones de

trabajo, promotores o facilitadores y líderes sociales para comprobar los datos

anteriores y sensibilizar a las personas para su incorporación y permanencia en

el programa de alfabetización.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 29: modulo educación

2- Orientaciones metodológicas de carácter general para la capacitación

de los facilitadores, docentes, directivos y líderes sociales involucrados

en el programa.

-Utilizar el manual del facilitador “Yo, sí puedo” como guía o material

metodológico que complementa las video clases con el uso de la cartilla “Yo, sí

puedo” por parte de los participantes.

-Cada facilitador debe tener en su punto de encuentro o de alfabetización:

Un televisor con VHS y/o DVD y el juego de casete y/o CD de las clases

correspondientes a la semana previamente observadas.

Un local ambientado para el proceso de alfabetización (iluminación, corriente

eléctrica para equipos, pizarrón, hojas y lápices).

Participantes con sus cartillas, así como los instrumentos necesarios.

Registro de asistencia y evaluación de los participantes.

Manual del facilitador.

Plan de actividades del facilitador.

Dosificación de los contenidos por semanas (cronograma general de

alfabetización

3- Guía del facilitador para el encuentro presencial.

-Organización del proceso docente educativo para dos frecuencias a la semana

(8).

-Motivar a los participantes, contextualizar, controlar la asistencia y conocer las

dificultades del aprendizaje (5’).

Primera video clase (30’).

-Intercambio activo acerca de los ejercicios (15’).

-Receso (10’).

Segunda video clase (30’).

-Intercambio (15’).

-El facilitador debe observar y estudiar las video clases previamente a su

transmisión con los participantes y desarrollar una preparación metodológica de

los contenidos (capacitación semanal sistemática).

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 30: modulo educación

-El método de enseñanza se basa en la actividad práctica y constante de los

participantes.

Cada una de las video clases tienen un carácter global e integrador por lo que

recomendamos que los participantes las observen sin ningún tipo de

interrupción durante los 30’.

-En ningún momento la cartilla puede sustituir las video clases, es sólo un

medio para facilitar el aprendizaje.

-Para enseñar a leer y a escribir se ha utilizado el método compuesto o mixto,

añadiendo un aporte metodológico al vincularlo con los números del 0 al 30 y

en correspondencia con las letras del alfabeto y su frecuencia de uso en

América Latina. Debe seguirse el siguiente algoritmo de trabajo:

-Observación y reflexión de la figura o foto.

-Análisis de la frase u oración.

-Análisis de la palabra clave que acompaña a la figura y aparece en la frase.

-División en sílabas de la palabra clave que contiene la letra objeto de estudio.

-Combinaciones silábicas directas e inversas.

-Formación de nuevas palabras y oraciones.

-Hacer una clasificación adecuada de los participantes para atender sus

diferencias individuales en cuanto al aprendizaje y al desarrollo de habilidades.

-Una vez por semana se deberán desarrollar sesiones de capacitación y

asesoramiento a los facilitadores en función de su preparación metodológica

para garantizar la calidad del programa de alfabetización. El asesoramiento, la

supervisión y el control constituyen elementos claves para alcanzar los nobles y

altos objetivos propuestos en este programa.

4- Requisitos fundamentales para la evaluación de los participantes en el

programa.

-Los objetivos fundamentales a evaluar con este programa son: aprender a leer

y a escribir:

-Nombre y apellidos. Firma.

-Sexo.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 31: modulo educación

-País.

-Fecha.

-Redactar con coherencia las ideas (mensajes, cartas, oraciones).

-La evaluación tiene que ser sistemática en función de los objetivos a evaluar.

-La primera evaluación debe ser luego de terminada la clase 10 con el auxilio

de la cartilla.

-La segunda evaluación debe aplicarse luego de terminada las combinaciones

de las consonantes con las vocales.

-Se debe ir evaluando desde el inicio a los participantes en progresa (P) y no

progresa (NP). -Esta evaluación se actualiza en todas las capacitaciones (una

semanal) de los facilitadores para poder descartar la posibilidad de

discapacitados mentales.

-Después de la clase 65 se aplica la evaluación final, pero en ningún momento

los participantes deben conocer que van a ser evaluados.

-A partir de la clase 13 se puede comenzar a separar los números de las letras,

por lo que la atención diferenciada se debe intensificar.

-Desde el inicio hay que orientar que la última página de la cartilla no se debe

escribir hasta el ejercicio final. En caso de uso hay que fotocopiar la misma.

-Si el participante es capaz de poner o identificar su sexo, nombre y apellidos,

país y fecha se considera que sabe leer, pero aún no está alfabetizado ya que

debe ser capaz de escribir y leer una carta, mensaje u oraciones.

-Los facilitadores no deben escribir con letra cursiva o de carta en la pizarra, se

sugiere utilizar la letra script o de molde.

-A partir de una correcta e inmediata clasificación de los participantes

(alfabetizados o no) se debe elaborar un plan de acción en función de los actos

de graduación y su continuidad de estudios hacia la Educación Básica.

Perfil de salida de la persona alfabetizada.

La persona alfabetizada en la campaña “Yo, sí puedo”, estará en

capacidad de:

-Leer y comprender textos simples, palabras, frases, oraciones y un párrafo de

aproximadamente 50 palabras, con un vocabulario básico y coloquial acorde

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 32: modulo educación

con su contexto y vivencias, reconociendo y comprendiendo automáticamente

algunas palabras básicas utilizadas repetidamente en el programa, sin

necesidad de leer letra por letra o sílaba por sílaba y, leyendo de manera

pausada, sílaba por sílaba (o trilíteras), las palabras que todavía no reconoce

de inmediato.

-Escribir su nombre completo y firmar.

-Escribir un párrafo de aproximadamente 50 palabras (con coherencia entre las

oraciones que lo conforman; no son solo oraciones independientes entre sí),

escribiendo con letra legible en cualquiera de los dos tipos de letras (imprenta o

cursiva), realizando una separación adecuada entre cada palabra, comenzando

oraciones con una letra inicial mayúscula y culminándolas con punto y,

trabajando la ortografía de forma incidental, aunque en este nivel todavía no se

enseña ortografía.

-Entender el concepto, reconocer la forma escrita y poder escribir los números

hasta 30.

-Resolver operaciones básicas de Matemática – suma, resta, división y

multiplicación - hasta dos dígitos.

5- Propuesta de un plan de actividades para el facilitador.

- Tema o título.

- Número de video clases.

- Motivación y contextualización.

- Propuestas de preguntas a realizar con los participantes.

- Orientación hacia el tema del video clase.

- Observación de la video clase.

- Intercambio facilitador participantes.

-Precisión de los contenidos de mayor dificultad en la observación de la video

clase.

-Aclaración de dudas individuales y colectivas.

-Revisión de cartillas de los participantes para el trabajo independiente

-Motivación hacia la segunda video clase.

-Propuestas de ejercicios de tarea y de motivación para la próxima video clase

(evaluación sistemática).

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 33: modulo educación

CLASE DEMOSTRATIVA PARA SER DESARROLLADA EN LA

CAPACITACIÓN INICIAL. INTRODUCCIÓN DEL ESTUDIO DE LA VOCAL a

– A

Objetivo: Demostrar a los facilitadores o asesores los diferentes pasos que

deben realizarse antes, durante y después de la observación de una video

clase de nuevo contenido.

Tema o título: Estudio de la vocal a – A.

Motivación: 5’

Bienvenida y presentación.

Recordatorio del contenido abordado en la clase anterior, clase #5 relacionada

con la enseñanza de la escritura y representación gráfica de los números del 0

al 30.

Revisión de la tarea indicada en la clase anterior (puede ser individual o

colectiva).

Orientación hacia el tema de la clase que se va a observar.

En la clase de hoy vamos a iniciar el estudio de las vocales con la cual

comenzaremos el aprendizaje de la lectura y la escritura, e iniciaremos

precisamente con el estudio de la vocal a – A. En la observación de la tele

clase todos deberán estar muy atentos a las indicaciones que les irá dando la

maestra Ángela.

Observación de video clase #6 por los participantes y control de la actividad por

parte del facilitador: 30’

Intercambio con los participantes: 15’

¿Les gustó la clase? ¿Por qué?

¿Qué vocal fue la que estudiamos en la clase de hoy?

Ordena a varios participantes que vayan a la pizarra a valorar el uso de la vocal

a – A.

Se les pedirá a los participantes que mencionen otras palabras o nombres de

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 34: modulo educación

personas en las cuales se encuentren presente la vocal a – A.

Según los participantes las vayan diciendo, el facilitador las irá escribiendo en

la pizarra dejando el espacio en blanco de la vocal que se está estudiando,

ejemplos:

g_to mes_ B_rb_r_

sill_ m_m_ p_p_

_ngel libret_ _lici_

Una vez escritas las palabras que van diciendo los participantes se les indicará

que vayan a la pizarra a completar las mismas, valorando el uso que deben

hacer de la mayúscula y la minúscula donde corresponda.

Según van realizando el ejercicio, el facilitador irá observando y haciendo las

correcciones necesarias, logrando la escritura correcta de la vocal y

estimulando los resultados alcanzados por los participantes.

Trabajar en la cartilla, realizar el trazo de la vocal a – A.

Mientras trabajan en la cartilla, el facilitador irá por los puestos haciendo las

correcciones necesarias.

A continuación los participantes escribirán sus nombres y apellidos en los

últimos renglones de la página #1 de la cartilla.

Motivación hacia la segunda video clase: En la próxima clase continuaremos

con el estudio de las vocales y en esta ocasión le corresponde a la vocal e – E.

Deben seguirse los pasos similares al ejemplo que se pone para el estudio de

la vocal a _ A.

Nota: Desde la primera clase se debe ir familiarizando a los participantes con la

escritura de su nombre y apellidos, para lo cual el facilitador puede tenerlos

preparados en tarjetas individuales, en un plegable o en la propia cartilla para

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 35: modulo educación

que ellos los vayan escribiendo independientemente que están comenzando a

leer y a escribir.

6- Guía del facilitador para el encuentro presencial.

- Temas observados en los videos clases de la semana.

- Números de video clases de la semana.

- Análisis de los ejercicios propuestos de tarea. Control de la evaluación de los

participantes.

- Clasificación y atención diferenciada de los participantes a partir del desarrollo

de habilidades y capacidades en la resolución de los ejercicios.

- Revisar las cartillas de los participantes para evaluar el desarrollo de

habilidades de escritura.

- Orientación de ejercicios de tarea con los contenidos de mayor dificultad

observados durante la semana y relacionados con el siguiente video clase.

- Aplicación de la evaluación según los contenidos de la semana.

7- Propuesta de dosificación de contenidos por video clases del

programa de alfabetización por televisión y video “Yo, sí puedo”.

Algunos autores como Canfux J., (2007), consideran que la Educación de

Jóvenes y Adultos se ha desarrollado en tres vías fundamentales: educación

formal, educación no formal y educación informal y que los principales

contenidos abordados en esta educación están relacionados con los siguientes

aspectos:

Alfabetización y post-alfabetización.

Necesidades básicas de salud, nutrición, trabajo, vivienda.

Programas integrados para el desarrollo rural, maternidad,

transporte.

Formación socio- laboral y educación para la familia.

Programas de capacitación profesional.

Formación técnica empresarial.

Formación de personal docente especializado.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 36: modulo educación

En el caso de los contenidos universales de la Educación para la Salud que

pueden ser abordados en las temáticas propias del programa Yo, sí puedo

recogen la información educativa imprescindible para los participantes y

contribuyen a la formación de valores, formación ciudadana y aprendizaje a lo

largo de la vida.

Los contenidos educativos que se revelan en cada una de las clases del

programa de alfabetización Yo, sí puedo están relacionados con los temas de

educación para la salud, salud física y mental, nutrición, educación familiar,

arte, literatura y cultural general integral sobre América Latina y el Caribe, de

ahí la importancia del perfil, capacitación, desempeño y autopreparación del

facilitador como mediador entre las clases televisivas y los participantes en el

proceso pedagógico y su contribución a la formación y desarrollo de la

personalidad de los educandos.

A continuación le presentamos el sistema de video clases del programa

Yo, sí puedo y los contenidos esenciales que se abordan:

Clase #1 – Introducción general. Presentación de la cartilla y del método de

trabajo.

Clase #2 – Método de trabajo y desarrollo de habilidades psicomotoras.

Clase #3 – Desarrollo de ejercicios psicomotores. Enseñanza de la escritura y

representación gráfica de los números del 0 al 9.

Clase #4 – Enseñanza de la escritura y representación gráfica de los números

del 10 al 19.

Clase #5 – Enseñanza de la escritura y representación gráfica de los números

del 20 al 30.

Clase #6 – Estudio de la vocal a.

Clase #7 - Estudio de la vocal e

Clase #8 - Estudio de la vocal i.

Clase #9 - Estudio de la vocal o.

Clase #10 - Estudio de la vocal u.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 37: modulo educación

Clase #11 – Estudio de la consonante l.

Clase #12 – Estudio de la consonante r.

Clase #13 – Estudio de la consonante f.

Clase #14 – Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 1 a

la 13.

Clase #15 – Consolidación de los contenidos estudiados. Continuación del

anterior.

Clase #16 – Estudio de la consonante m.

Clase #17 – Estudio de la consonante c.

Clase #18 – Estudio de las combinaciones ce – ci.

Clase #19 – Estudio de la consonante p.

Clase #20 – Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 16

a la 19

Clase #21 - Estudio de la consonante t.

Clase #22 - Estudio de la consonante v.

Clase #23 - Estudio de la consonante s.

Clase #24 - Estudio de la consonante n.

Clase #25 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 21

a la 24.

Clase #26 - Estudio de la consonante rr.

Clase #27 - Estudio de la consonante q.

Clase #28 - Estudio de la consonante y.

Clase #29 - Estudio de la consonante d.

Clase #30 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 26

a la 29.

Clase #31 - Estudio de la consonante b.

Clase #32 - Estudio de la consonante h.

Clase #33 - Estudio de la consonante ñ.

Clase #34 - Estudio de la consonante ch.

Clase #35 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 31

a la 34.

Clase #36 - Estudio de la consonante j.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 38: modulo educación

Clase #37 - Estudio de la consonante x.

Clase #38 - Estudio de la consonante ll.

Clase #39- Estudio de la consonante z.

Clase #40- Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 36 a

la 39.

Clase #41 - Estudio de la consonante g.

Clase #42 - Estudio de las combinaciones gue – gui.

Clase #43 - Estudio de la consonante k, w.

Clase #44 - Estudio de las combinaciones bla, ble, bli.

Clase #45 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 41

a la 44.

Clase #46 - Estudio de las combinaciones blo – blu. Suma y resta.

Clase #47 - Estudio de las combinaciones bra – bre – bri – bro – bru. Suma y

resta.

Clase #48 - Estudio de las combinaciones pla, ple, pli, plo, plu. Suma y resta.

Clase #49 - Estudio de las combinaciones pre, pri, pro, pru. Suma y resta.

Clase #50- Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 46 a

la 49. Suma y resta.

Clase #51 - Estudio de las combinaciones tra, tre, tri, tro, tru. Multiplicación y

división.

Clase #52 - Estudio de las combinaciones cra – cre – cri – cro – cru.

Multiplicación y división.

Clase #53 - Estudio de las combinaciones gra, gre, gri, gro, gru. Multiplicación

y división.

Clase #54 - Estudio de las combinaciones dran, dren, drin, dron, drug.

Multiplicación y división.

Clase #55- Recapitulación y consolidación de los contenidos estudiados en las

clases de la 51 a la 54.

Clase #56 - Estudio de las combinaciones fra, fre, fri.

Clase #57 - Estudio de las combinaciones fro, fru.

Clase #58 - Introducción al estudio de la redacción.

Clase #59 - Estudio de la redacción.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 39: modulo educación

Clase #60- Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 56 a

la 59.

Clase #61- Estudio de la redacción.

Clase #62- Estudio de la redacción.

Clase #63- Estudio de la redacción.

Clase #64- Estudio de la redacción.

Clase #65 – Estudio de la redacción y orientación al facilitador sobre la

evaluación final.

Aplicación y calificación por el facilitador del Ejercicio final propuesto en la

cartilla.

8- Potencialidades de las temáticas y contenidos de las clases televisivas

y su relación con el tema nutricional y otros temas transversales

definidos en el Proyecto “Educación Básica para Jóvenes y Adultos de la

República de Ecuador.

-Etapas del programa.

-Potencialidades de los contenidos del programa Yo, sí puedo.

-Contenidos transversales: palabras claves Educación nutricional. Higiene de

los alimentos.

Mensajes claves en nutrición: nutrición, control de la mujer embarazada,

lactancia materna, alimentación complementaria, control del crecimiento y

desarrollo del niño y de la niña, agua y saneamiento.

-Aprestamiento

Clase 6- Estudio de la vocal a.

Clase 7- Estudio de la vocal e.

Clase 8- Estudio de la vocal i.

Clase 9- Estudio de la vocal 0.

Clase 10- Estudio de la vocal u.

Mamá, maíz, vaca, vida, costumbres, sol, agua, alimentos

Alimentación y nutrición. Diferencias.

-Enseñanza de la lectoescritura

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 40: modulo educación

Clase 11- Estudio de la consonante l.

Clase 12- Estudio de la consonante r.

Clase 13- Estudio de la consonante f.

Clase 14- Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 1 a la

13.

Clase 15- Consolidación de los contenidos estudiados continuación de la

anterior.

Clase 16- Estudio de la consonante m.

Clase 17- Estudio de la consonante c.

Cualidades de Simón Bolívar, mayas, incas, aztecas, siboneyes, taínos,

caribes, vitaminas, café, columna vertebral, frutas, verduras, huesos y dientes.

Grupos básicos de alimentos. Importancia.

Clase 18- Estudio de las combinaciones ce – ci.

Clase 19- Estudio de la consonante p.

Clase #20 – Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 16

a la 19.

Clase #21 - Estudio de la consonante t.

Clase #22 - Estudio de la consonante v.

Clase #23 - Estudio de la consonante s.

Clase #24 - Estudio de la consonante n.

Coco, vino, aceite, sales minerales, sequedad en la piel, hemorragias, carne,

leche, mantequilla, sal, calor, luz y energía.

Régimen y frecuencia alimentaria.

Clase #25 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 21

a la 24.

Clase #26 - Estudio de la consonante rr.

Clase #27 - Estudio de la consonante q.

Clase #28 - Estudio de la consonante y.

Clase #29 - Estudio de la consonante d.

Clase #30 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 26

a la 29.

Clase #31 - Estudio de la consonante b.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 41: modulo educación

Salud, queso, microbios, enfermedad, sustancias, cuidado de las manos

Necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida. Consecuencias

de la malnutrición.

Clase #32 - Estudio de la consonante h.

Clase #33 - Estudio de la consonante ñ.

Clase #34 - Estudio de la consonante ch.

Clase #35 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 31

a la 34.

Clase #36 - Estudio de la consonante j.

Clase #37 - Estudio de la consonante x.

Alimentación familiar, huevo, albúmina, suero de la sangre, niño sano y feliz,

salud y crecimiento, tercera edad, ejercicios físicos, tradiciones, corazón,

gallinas, girasol .

Cadena alimentaria. Manipulación higiénica de los alimentos.

Clase #38 - Estudio de la consonante ll.

Clase #39- Estudio de la consonante z.

Clase #40- Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 36 a

la 39.

Clase #41 - Estudio de la consonante g.

Clase #42 - Estudio de las combinaciones gue – gui.

Clase #43 - Estudio de la consonante k, w.

Pollo, gallo, refranes.

Enfermedades transmitidas por alimentos.

-Consolidación.

Clase #44 - Estudio de las combinaciones bla, ble, bli.

Clase #45 - Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 41

a la 44.

Clase #46 - Estudio de las combinaciones blo – blu. Suma y resta.

Clase #47 - Estudio de las combinaciones bra – bre – bri – bro – bru. Suma y

resta.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 42: modulo educación

Clase #48 - Estudio de las combinaciones pla, ple, pli, plo, plu. Suma y resta.

Clase #49 - Estudio de las combinaciones pre, pri, pro, pru. Suma y resta.

Clase #50- Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 46 a

la 49. Suma y resta.

Clase #51 - Estudio de las combinaciones tra, tre, tri, tro, tru. Multiplicación y

división.

Clase #52 - Estudio de las combinaciones cra – cre – cri – cro – cru.

Multiplicación y división.

Clase #53 - Estudio de las combinaciones gra, gre, gri, gro, gru. Multiplicación

y división.

Clase #54 - Estudio de las combinaciones dran, dren, drin, dron, drug.

Multiplicación y división.

Clase #55- Recapitulación y consolidación de los contenidos estudiados en las

clases de la 51 a la 54.

Clase #56 - Estudio de las combinaciones fra, fre, fri.

Clase #57 - Estudio de las combinaciones fro, fru.

Clase #58 - Introducción al estudio de la redacción.

Clase #59 - Estudio de la redacción.

Clase #60- Consolidación de los contenidos estudiados en las clases de la 56 a

la 59.

Clase #61- Estudio de la redacción.

Clase #62- Estudio de la redacción.

Clase #63- Estudio de la redacción.

Clase #64- Estudio de la redacción.

Clase #65 – Estudio de la redacción y orientación al facilitador sobre la

evaluación final.

Maíz, vegetales, viandas, adivinanzas, boleros, Gabriel García Márquez,

Rigoberta Menchú, mujeres latinoamericanas, animales, frijoles, riquezas

vitamínicas y minerales.

Oraciones.

Párrafos.

Cartas.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 43: modulo educación

Preparación para el ejercicio final.

Ejercicio final según el perfil de salida de la persona alfabetizada y los

requisitos de la post-alfabetización en el país.

Control sanitario del agua de consumo. Calidad y cantidad. El agua como

alimento fundamental en la dieta.

Hábitos alimentarios y de mesa.

Vías que contribuyen a mejorar la alimentación y nutrición.

Contenidos universales de la Educación para la Salud:

-Higiene personal y colectiva.

-Educación sexual.

-Educación nutricional.

-Educación antitabáquica, antialcohólica y antidroga.

-Prevención de accidentes y educación vial.

-Medicina tradicional y natural.

-Comunicación y convivencia.

9- Sistema de acciones a desarrollar por los miembros de las Comisiones

de Trabajo a nivel nacional, provincias, cantones, parroquias y

comunidades, donde se implementa el programa de alfabetización “Yo, sí

puedo”.

-Creación de comisiones municipales de trabajo de apoyo al programa de

alfabetización.

-Desarrollo de reuniones con Alcaldes o Presidentes municipales, sector

estatal, privado y organizaciones no gubernamentales.

-Localización e incorporación de los participantes por puntos de encuentros o

de alfabetización. Aplicación de un diagnóstico y entrevista inicial a nivel de

familias y comunidades.

-Creación de los puntos de encuentros o de alfabetización por localidades.

-Distribución de materiales por puntos de encuentros previa coordinación con

los facilitadores, orientadores y supervisores responsabilizados.

-Localización e incorporación de facilitadores por puntos de encuentros con una

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 44: modulo educación

matrícula de 10 a 15 participantes.

-Desarrollo del cronograma de la capacitación inicial intensiva por los asesores

cubanos y miembros de la comisión técnica asesora o mesas técnicas con los

facilitadores, teniendo en cuenta el perfil de los mismos, la estrategia de

capacitación y precisando:

Día-

Hora-

Lugar-

Número de participantes-

Ponente o capacitador-

-Responsable y agenda de la capacitación. Talleres con los facilitadores según

el diagnostico integral y los problemas profesionales más frecuentes durante la

implementación de los programas “YO, SÍ PUEDO” y “YO, SÍ PUEDO

SEGUIR”.

-Inauguración de los puntos de encuentros por localidades, planificación de las

visitas de supervisión y asesoramiento metodológico y planificación de los

actos de graduación de las personas alfabetizadas. Continuidad de estudios

hacia la Educación Básica de Jóvenes y Adultos según las ofertas de la red

escolar del país o solicitud del programa cubano YO, SÍ PUEDO SEGUIR.

-Envío del Informe Técnico Semanal de los resultados del trabajo y de la

aplicación de la estrategia de intervención del programa de alfabetización por

parte de los asesores, supervisores, orientadores y facilitadores.

-Reuniones de información, análisis y control del trabajo con las estructuras y

equipos técnicos responsables de la implementación del programa de

alfabetización en todos los niveles.

-Elaboración y envío a las instancias correspondientes del Informe Técnico

Académico de los resultados alcanzados por el Programa de Alfabetización y la

medición de su impacto social en las familias, las comunidades y los

participantes.

- Evaluación del desempeño profesional de los asesores cubanos mediante

indicadores para el perfeccionamiento y retroalimentación del sistema de

capacitación del IPLAC.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 45: modulo educación

10-Cronograma de actividades a desarrollar por los facilitadores,

orientadores y supervisores durante la implementación del programa Yo,

sí puedo.

Primera semana: Proceso de incorporación y socialización de los

participantes.

La inscripción de cada alfabetizando, teniendo en cuenta los siguientes datos:

sexo, edad, si alguna vez asistieron a la escuela o no, qué nivel o grado

alcanzaron, cómo ejecutan los ejercicios psicomotores, para proceder a la

clasificación en iletrados puros, semi iletrados (funcionales) o casos especiales.

La entrega de los materiales: cartilla, lápices y libretas.

La escritura de los números del 0 al 30 y de las vocales.

El ambiente que predomina en cada punto, el comportamiento de la asistencia

y la disposición del aula, para que todos los participantes observen

correctamente las clases.

Los resultados del trabajo de la semana en intercambio con sus facilitadores.

El trabajo con el desarrollo de la escritura desde el primer día de clases.

El estudio de los problemas visuales, auditivos o de otra índole que presenten

los alfabetizandos para proceder a la toma de medidas.

Segunda semana:

El comportamiento de la asistencia a la observación de clases.

El aprendizaje de las letras l(6), r(7), f(8), m(9), c(10), p(11). Prestar especial

atención a las combinaciones ce-ci.

Los ejercicios de consolidación indicados a los alfabetizandos en las clases 14,

15 y 20.

Proyección de las clases televisivas en su totalidad, sin interrupciones y de

acuerdo con las necesidades de los participantes, se repetirán aquellas que

hayan solicitado.

Lectura y escritura de palabras e ideas con las letras estudiadas.

Tercera semana:

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 46: modulo educación

El comportamiento de la asistencia y de la retención.

El aprendizaje de las letras t(12), v(13), s(14), n(15), rr(16), q(17), y(18) y d(19).

La realización de los ejercicios de consolidación de las clases 25 y 30.

Las comprobaciones de lectura y escritura de las letras estudiadas durante la

semana.

La ejecución de los ejercicios de la cartilla.

La escritura de los nombres y apellidos de los participantes.

Cuarta semana:

El comportamiento de la asistencia y de la retención.

La realización de visitas a los alfabetizandos que han causado ausencias

reiteradas en las tres semanas anteriores.

El aprendizaje de las letras b(20), h(21), ñ(22), ch(23), j(24), x(25), ll(26) y

z(27).

La realización de los ejercicios de las clases 35 y 40 de consolidación.

La retransmisión de las clases, en horarios acordados, para quienes hayan

presentado ausencias y deseen continuar el programa.

Quinta semana:

El comportamiento de la asistencia y de la retención y la toma de medidas que

sean pertinentes.

La comprobación de conocimientos y el comportamiento del aprendizaje de la

lectura y la escritura.

Las dificultades individuales de los alfabetizandos y las vías de solución

utilizadas por el facilitador.

El aprendizaje de las letras g(28), con las combinaciones silábicas ga, go, gu,

gue – gui – güe – güi, k(29) y w(30), así como las combinaciones br, pl, pr.

El trabajo de la letra g, por resultar muy difícil a los participantes.

La realización de los ejercicios de las clases 45 y 50 de consolidación. Clases

de suma, resta, multiplicación y división relacionadas con la enseñanza de la

lectura y la escritura.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 47: modulo educación

Sexta semana:

El comportamiento de la asistencia y de la retención.

La aplicación de un ejercicio de control, con carácter preventivo, en el que los

participantes escriban sus nombres y apellidos, sexo, edad, país donde viven, y

redacten algunas ideas.

El análisis casuístico del resultado de la comprobación y la toma de medidas de

carácter pedagógico para garantizar resultados satisfactorios.

El aprendizaje de las combinaciones tr, cr, gr,dr, fr, difíciles para el

alfabetizando.

La atención a las clases 58 y 59 en las que se trabajan la redacción de

párrafos.

La realización de los ejercicios que se orientan en las clases 55 y 60 de

consolidación.

Séptima semana:

La toma de medidas por parte de sus facilitadores para efectuar la evaluación

final.

Que sus facilitadores realicen ejercicios de redacción de cartas durante la

semana, según las cinco clases correspondientes.

Que el día de la evaluación final no haya carteles ni materiales de apoyo en las

paredes del local de alfabetización.

Que la evaluación pedagógica final transcurra como un proceso normal.

Esta distribución puede sufrir adecuaciones, en relación con la frecuencia de

clases semanales que se adopte y el cumplimiento de la dosificación del

programa según los días feriados nacionales, inclemencias del medio

ambiente, pandemias y problemas locales internos de los participantes y sus

familiares.

Cada grupo de alfabetización tiene una fecha de inicio y culminación del

programa, por lo que se debe tener un estricto control semanal de la

dosificación y cumplimiento de la calidad del aprendizaje de los participantes y

su educación permanente para el trabajo y para la vida dentro del campo de la

EDJA.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 48: modulo educación

BIBLIOGRAFÍA.

CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. Pedagogía de la promoción de la salud en

el ámbito escolar: ¿Una rama de la Pedagogía?, Curso 5 Pedagogía 2011,

La Habana, Cuba. 2011.

CANFUX GUTIÉRREZ, JAIME. Pedagogía de la Educación de Jóvenes y

Adultos, Pedagogía 2007, La Habana, Cuba. 2008.

DEL REAL HERNÁNDEZ, JOSÉ. Estrategia para la capacitación pedagógica de

los facilitadores del programa audiovisual de Educación Básica Elemental

Yo, sí puedo seguir, tesis doctoral, IPLAC, La Habana, Cuba. 2008.

ISSAC DÍAZ, NORA. Programa Ya puedo leer y escribir, tesis doctoral, IPLAC,

La Habana, Cuba. 2007.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Convenio Específico de Cooperación

Interinstitucional entre el Ministerio de Educación de Ecuador y el Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de la República de Cuba.

2011.

RELLYS DÍAZ, LEONELA. Yo, sí puedo, un programa para poner fin al

analfabetismo, tesis doctoral, IPLAC, La Habana, Cuba. 2007.

TAMAYO COLLADO, JORGE. Sistema de capacitación para asesores de

programas de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos, tesis

doctoral, IPLAC, La Habana, Cuba. 2009.

--------------------. Alfabetización y Salud Escolar: su integración mediante la

implementación del programa de alfabetización Yo, sí puedo, Taller Regional

sobre Promoción de Salud, La Habana, Cuba. 201

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 49: modulo educación

Tratamiento metodológico a los ejercicios en el programa de alfabetización “Yo,

sí puedo”.

Dr. C. Mercedes Francisca Medina Ocampo

Ministerio de Educación de Cuba.

INTRODUCCIÒN

Este folleto tiene el propósito de ofrecer orientaciones metodológicas sobre la

enseñanza de la Matemática, en el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”,

y el tratamiento de los contenidos de cada una de las clases relacionadas con

las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división, así como las

potencialidades de los ejercicios, preguntas y problemas del programa

relacionadas con la Educación Nutricional y los temas generales propuestos

como ejes transversales educativos.

Los ejercicios que aparecen en este folleto deben ser analizados como parte de

tu preparación metodológica y desarrollados por los participantes del programa

en los encuentros presenciales durante el proceso de enseñanza de la lectura,

la escritura y el cálculo aritmético.

Los encuentros presenciales deben tener como máximo una hora de duración y

estarán en dependencia de las posibilidades, potencialidades y progresos en el

aprendizaje de los participantes.

Los contenidos relacionados con los cálculos aritméticos no se evaluarán en el

Ejercicio Final del programa “Yo, sí puedo”, pero si se tendrán en cuentan en el

perfil de salida de los alfabetizados como parte de una familiarización para la

continuidad de estudios con el programa Ya puedo leer y escribir u otras

opciones de Educación Básica en el campo de la Educación de Jóvenes y

Adultos del Ministerio de Educación de la República de Ecuador.

Posteriormente al concluir este programa de alfabetización, se continuará

profundizando en el desarrollo de habilidades de los participantes con la

aplicación del Folleto “Ya puedo leer y escribir” contextualizado para la

República de Ecuador.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 50: modulo educación

SISTEMA DE EJERCICIOS, PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE

MATEMÁTICA PROPUESTOS EN LAS CLASES DEL PROGRAMA YO, SÍ

PUEDO Y SUS POSIBLES RESPUESTAS.

Desde la clase 46 hasta la 53 el docente de jóvenes y adultos utilizará una hora

clase del encuentro presencial para desarrollar mediante una elaboración

conjunta con los participantes cada uno de los ejercicios propuestos.

Las clases de Matemática están incluidas en las 65 clases del programa Yo, sí

puedo mediante una combinación de la enseñanza de la lectura y la escritura.

Para desarrollar estas clases de Matemática el docente de jóvenes y adultos se

debe apoyar en la cartilla y este folleto de ejercicios por lo que no debe

incorporar nuevos ejercicios que rompan con la lógica del programa y la

frecuencia de uso de las letras estudiadas y su asociación con los números del

cero al treinta.

Clase #46 - Estudio de las combinaciones blo – blu. Estudio de la suma.

Clase #47 - Estudio de las combinaciones bra – bre – bri – bro – bru.

Ejercitación de la suma.

Clase #48 - Estudio de las combinaciones pla, ple, pli, plo, plu. Estudio de la

resta.

Clase #49 - Estudio de las combinaciones pre, pri, pro, pru. Ejercitación de la

resta.

Clase #50 - Estudio de las combinaciones tra, tre, tri, tro, tru. Estudio de la

multiplicación.

Clase #51 - Estudio de las combinaciones cra – cre – cri – cro – cru.

Ejercitación de la multiplicación.

Clase #52 - Estudio de las combinaciones gra, gre, gri, gro, gru. Estudio de la

división.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 51: modulo educación

Clase #53 - Estudio de las combinaciones dran, dren, drin, dron, drug.

Ejercitación de la división.

ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS.

Al docente de jóvenes y adultos, en las clases presénciales de Matemática, le

sugerimos que tenga presente los siguientes pasos para la resolución de

problema, permitiendo que los participantes se apropien de un algoritmo y le

sea más fácil la comprensión del problema y poder obtener su resultado de

forma satisfactoria. Dentro del desarrollo de las clases les proponemos

preguntas de impulso para el del tratamiento del mismo.

Pasos para resolver el problema.

Primero: Leer detenidamente y anotar los datos.

Segundo: Analizar que le preguntan.

Tercero: ¿Pensar en qué debes hacer para la respuesta?

Clase 46: Estudio de la suma.

Docente de jóvenes y adultos: Hoy comenzaremos el estudio de la suma, ¿qué

entienden como suma?

Hoy vamos a realizar un ejercicio para ver cómo anda la memoria.

Traten de memorizar las vocales, sin revisar la cartilla. Escríbanlas de

memoria.

R/ a, e, i, o, u.

Muy bien. Comprueba, después de que lo hayas hecho solo o sola.

Ahora cada uno de ustedes va a escribir la vocal arriba del número que le

corresponda.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 52: modulo educación

R/

a e i o u

1 2 3 4 5

Poner la siguiente frase, que den lectura de la misma y que coloquen los

números correspondientes a cada letra.

H i g i e n e e s s a l u d

21 3 28 3 2 22 2 2 14 14 1 6 5 19

Comentar la importancia del lavado de las manos antes de ingerir alimentos,

así con lavar los vegetales, frutas…

Se indica abrir la cartilla en la página 14, en la parte superior izquierda donde

dice Suma

De aquí en adelante empezaremos a conocer las operaciones matemáticas,

que encuentras fácilmente en tu vida diaria.

Como puedes observar, el rectángulo es una figura que tiene cuatro lados, la

recta superior es igual a la recta inferior y la recta izquierda es igual a la recta

derecha.

Cuéntanos, ¿qué observas dentro del rectángulo?

R/ Observo que hay diez naranjas.

Eso es en el primer rectángulo, porque en el segundo también hay diez

naranjas.

Que significa esa cruz y las dos rayitas

Definitivamente, ustedes son muy observadores, en esta primera figura que

aparece en tu cartilla hay dos grupos de naranjas. Dentro de cada rectángulo

se están representando conjuntos de diez naranjas cada uno.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 53: modulo educación

Te recuerdo que conjunto es la agrupación de elementos o cosas que poseen

una característica común. Por ejemplo, las diez naranjas que mencionamos

anteriormente forman un Conjunto.

La cruz, (+) se le conoce en matemáticas como el signo de la suma y se lee

más.

¿Quién desea sumar todas las naranjas que hay en esos rectángulos?

Decíamos que en el primer conjunto hay diez naranjas que corresponden al

número diez, y lo podemos llamar decena, lo sumamos escribiendo el signo

más, seguido de Diez que corresponde al otro conjunto, escribimos el signo

igual y el resultado que nos da al unir todas las naranjas en un solo conjunto,

por lo tanto la respuesta es veinte.

10 + 10 = 20

5 + 5 = 10 1 decena

Para comprender mejor decimos que diez elementos conforman una decena.

Ahora bien si unimos diez grupos de diez, o sea diez decenas, tendríamos

como resultado cien elementos y se conoce como centena, representada por

el número cien (100) y diez grupos de cien conformarían una milena,

representada por el (1000).

Una docena de huevos, son 12 huevos.

En la parte inferior del recuadro encontrarás un ejercicio relacionado con tu

vida práctica que te permitirá reforzar la lectura y solucionarlo.

Pedir que un estudiante lo lea en voz alta.

Problema.

Jorge fue al mercado y compró 5 tomates; al llegar a su casa, se dio

cuenta que su esposa ya había comprado 5 tomates más ¿Cuántos

tomates reunió la familia?

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 54: modulo educación

Preguntar:

¿De qué trata el problema?

¿Cuántos tomates compró Jorge?

¿Cuántos tomates compró su esposa?

¿Qué es lo que se quiere saber?

R/ 10 tomates reunió la familia en total.

Escribir en la pizarra 5 + 5 = 10

Explicar que le llaman

Sumandos Suma

Se pueden colocar de forma horizontal o vertical o la llamada forma de columna.

5

+ 5

10

Explicar la colocación, se debe hacer coincidir en cada número cuando se

coloque en columna la cifra de las decenas y cifra de las unidades, como se

aprecia en la cartilla.

Calculemos 8 + 4 = 12

Pedir que las escriban en columna.

8

+ 4

12

Explicar que si se intercambia el orden de los sumando el resultado no se

afecta, o sea 8 + 4 = 12 y 4 + 8 = 12

Que siempre el resultado obtenido es mayor que los sumandos.

Explicarle que un número de dos cifras está compuesto por la cifra de las

decenas que es la de la izquierda y las cifras de las unidades que es la

derecha.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 55: modulo educación

Ejemplo el número 12

1 es la cifra de las decenas y 2 la cifra de las unidades.

Este número tiene una decena y doce unidades.

Revisar las cartillas de los participantes para evaluar el desarrollo de

habilidades de escritura.

Orientación de ejercicios de tarea con los contenidos de mayor dificultad

observados durante la semana y relacionados con la siguiente video clase.

Recuerda la importancia de practicar ejercicios de suma en las situaciones que

se presenten en tu diario vivir. Los números forman parte fundamental en

nuestras vidas.

Espero que hayas aprendido mucho. No faltes a nuestro próximo encuentro. Tú

sí puedes.

Clase 47: Ejercitación de la suma.

Realizaremos ejercicios en que utilizaremos la operación matemática estudiada

en la clase anterior.

¿Cuál fue la operación que estudiamos?

R/ la suma

Conocen ustedes las figuras geométricas.

Entre las figuras geométricas tenemos:

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 56: modulo educación

Cuadrado Rectángulo Triángulo círculo

La geometría es la parte de la Matemática que se encarga del estudio de estas

figuras, además de las líneas, le permitió al hombre analizar las cantidades de

tierras que tenían.

Proponer un ejercicio en pizarra.

Este ejercicio les permitirá recordar lo estudiado en la clase anterior

Coloca dentro de la figura geométrica el signo que falta.

3 + 5 = 4 + 3 7 7 + = 12

R/ 3+ 5 = 8 4 + 3 = 7 7 + 5 = 12

Pedir a los participantes que lean los ejercicios propuestos.

R/

Tres más cinco es igual a ocho.

Cuatro más tres es igual a siete.

Siete más cinco es igual a doce.

Recordar que si se intercambia el orden de los sumando el resultado no se

afecta, o sea 3 + 5 = 8 y 5+ 3 = 8

¿De qué otra forma podemos colocarlo?

R/ En columna

Pedir a los participantes que lo escriban de la otra forma.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 57: modulo educación

Proponer el siguiente problema y pedir a un participante que de lectura en voz

alta.

Problema:

En una fábrica de libros hay 23 mujeres y 15 hombres ¿Cuántas personas

hay en la fábrica?

Preguntar:

¿De qué trata el problema?

¿Cuántas mujeres hay en la fábrica?

¿Cuántos hombres hay?

¿Qué es lo que se quiere saber?

Recordar la colocación en la forma de columna.

23

+ 15

38

Explicar la colocación, se debe hacer coincidir en cada número cuando se

coloque en columna la cifra de las decenas y cifra de las unidades.

¿Cuál es la respuesta?

R/ En la fábrica hay 38 personas.

Se indica abrir la cartilla en la página 14, en la parte superior izquierda donde

dice Suma

Realizar algunos ejercicios de la cartilla.

4 2 2 1 3 25 25 22 31

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

3

+ 5

8

4

+ 3

7

7

+ 5

12

Page 58: modulo educación

+ 3

7

+ 3

5

+ 5

7

+8

9

+7

10

+60

85

+ 32

57

+46

68

+ 26

57

Revisar las cartillas de los participantes para evaluar el desarrollo de

habilidades de escritura.

Orientación de ejercicios de tarea con los contenidos de mayor dificultad

observados durante la semana y relacionados con la siguiente video clase.

No faltes a nuestro próximo encuentro. Tu sí puedes.

Clase 48: Estudio de la resta.

Recordar contenido tratado en la clase anterior.

La suma es la operación matemática que estudiamos en la clase anterior y

aprendimos a resolverla con lápiz y papel.

Si sumamos trece y quince ¿cómo se realiza esa suma?

R/ Se coloca 13 y debajo el 15 coincidiendo sus cifras.

13 + 15

28

En el día de hoy trabajaremos con otra de las operaciones. La resta.

Se indica abrir la cartilla en la página 14, en la parte superior derecha donde

dice Resta.

El singo de la resta se representa (–) y se lee menos.

Proponer lectura del problema que aparece en la cartilla.

Problema.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 59: modulo educación

Pedro compró 5 vacas, al cabo de un tiempo le vendió a su amigo Luis 2

vacas. ¿Cuántas le quedaron a Pedro?

Preguntar:

¿De qué trata el problema?

¿Cuántas vacas compró Pedro?

¿Cuántas les vendió a Luis?

¿Qué es lo que se quiere saber?

R/ Le quedaron a Pedro tres vacas.

Explicar cómo se escribe: 5 – 3 = 2

Se lee: Cinco menos tres es igual a dos.

5 - 3 = 2

Explicar que se le llaman

Minuendo sustraendo diferencia

Explicar que a diferencia de la suma, no se pueden intercambiar los números,

pues si Pedro tiene 3 vacas en vez de cinco, no puede vender cinco.

El resultado obtenido siempre va ser menor que el termino inicial o minuendo.

Se puede al igual que en la suma escribir de forma vertical.

5

-3

2

Proponer un ejercicio en pizarra.

Coloca dentro de la figura geométrica el signo que falta.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 60: modulo educación

8 6= 2 4 1 =3 7 8 = 15

R/ 8 -6 = 2 4 - 1 = 3 7+ 8 = 15

Pedir a los participantes que lean los ejercicios propuestos.

R/

ocho menos seis es igual a dos. cuatro menos unos es igual a tres. siete más ocho es igual a quince.

¿De qué otra forma podemos colocarlo?

R/ En columna.

Pedirles a los participantes que lo escriban de la otra forma.

Se indica abrir la cartilla en la página 14, en la parte superior derecha donde

dice Resta.

Proponer ejercicios de la cartilla.

1 – 1 = 0 2 – 1= 1 6 – 2 = 4 8 – 4 = 4 9 – 1 = 8

7 7 25 75 22

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

8

- 6

2

4

- 1

3

7

+ 8

15

Page 61: modulo educación

- 1

6

- 7

0

- 13

12

- 30

45

- 21

1

Pedir que lean los resultados.

Uno menos uno igual cero.

Dos menos uno igual uno.

Seis menos dos igual a cuatro.

Ocho menos cuatro es igual a cuatro.

Nueve menos uno igual a ocho.

Siete menos uno igual a seis.

Siete menos siete igual a cero.

Veinticinco menos trece igual a doce.

Setenta y cinco menos tienta es igual a cuarenta y cinco.

Veintidós menos veintiuno es igual a uno.

Revisar las cartillas de los participantes para evaluar el desarrollo de

habilidades de escritura.

Orientación de ejercicios de tarea con los contenidos de mayor dificultad

observados durante la semana y relacionados con la siguiente video clase.

Recuerda la importancia de practicar ejercicios de suma en las situaciones que

se presenten en tu diario vivir. Los números forman parte fundamental en

nuestras vidas.

Espero que hayas aprendido mucho. No faltes a nuestro próximo encuentro. Tú

sí puedes.

Clase 49: Ejercitación de la resta.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 62: modulo educación

Hoy trabajaremos la resta en nuestras clases de matemáticas. Te recuerdo

que esta es una operación matemática donde de a una cantidad mayor

quitamos una cantidad menor o igual y se simboliza con una raya corta

horizontal.

Proponer que los participantes elaboren un problema de compra y venta de la

vida práctica, donde se pueda emplear la resta.

Una vez escuchadas sus propuestas proponer en pizarra el siguiente problema

y pedir que le den lectura y que analicen el problema.

Problema:

Susana fue al mercado con 25 dólares y compró un producto al precio

de 12 dólares ¿Cuántos dólares le devolvieron a Susana?

Preguntar:

¿De qué trata el problema?

¿Cuántos dólares tenía Susana cuando fue al mercado?

¿Qué precio tenía el producto que compró?

¿Qué es lo que se quiere saber?

A la cantidad de dólares que tenía Susana le restaremos lo que le costó el

producto, restando unidades con unidades y decenas con decenas.

Recuerda que vas a restar números que tienen dos lugares, debes tener

presente su colocación.

Revisar como escriben las respuestas en sus cartillas.

R/ Le devolvieron a Susana 13 dólares.

Proponer resolver otros ejercicios.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 63: modulo educación

Recordar procedimiento y su colocación.

19

- 5

14

15

- 2

13

20

- 13

7

75

- 25

30

45

- 21

24

Pedir que lean los resultados.

Diecinueve menos cinco es igual a catorce.

Quince menos dos es igual a trece.

Es importante que sepan que siempre que restamos el primer número es

mayor que el segundo.

Si vamos al mercado debemos llevar más dinero del que vamos a consumir,

pues de lo contrario no se puede hacer la compra.

Espero que hayas aprendido mucho. No faltes a nuestro próximo encuentro. Tú

sí puedes.

Clase 50: Estudio de la multiplicación.

Hoy estudiaremos otra de las operaciones matemáticas, la multiplicación.

Se indica abrir la cartilla en la página 14, en la parte inferior izquierda donde

dice Multiplicación.

Observen los cuadros de las bicicletas

Es importante señalar que el cuadrado, es una figura de cuatro lados iguales.

¿Cuántas bicicletas a parecen en cada cuadrado?

¿Cuántos cuadrados hay?

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 64: modulo educación

La multiplicación no es más que la suma de cantidades iguales. Observa.

Aparecen tres cuadrados con cuatro bicicletas en su interior y corresponden al

número cuatro, la gráfica significa, tres veces cuatro, en donde la X es el

símbolo de la multiplicación que se puede realizar en forma horizontal o vertical

así:

Tres por cuatro es igual a 12.

3x4 = 12

Proponer la siguiente situación.

Problema:

Beatriz recoge todos los días 5 rosas de su jardín, ¿Cuántas flores

recoge en tres días?

Preguntar cómo podemos saber el total de rosas que recoge en tres días.

5 + 5+ 5 = 15

¿Cuántas veces aparece el número 5?

R/ 3 veces

Esto se puede representar: 5 x 3 = 15

El signo que representa la multiplicación es: “X”,( cruz inclinada) pero existen

otros signos como son (asterisco) “ ” y (el punto) “ ”. El asterisco ( ), se

utiliza mucho en los ordenadores y en las calculadoras.

Utilizaremos X.

Escribir en la pizarra 5 x 3 = 15

Explicar que le llaman

Factores producto

Pero si Beatriz recogiera 3 flores en 5 días ¿Cómo lo representaríamos?

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 65: modulo educación

3 x 5 = 15

Si observan se intercambiaron los factores, y el resultado es el mismo, epor

eso que el orden de los factores no altera el producto.

Al multiplicar se pude colocar de diferentes formas, la que aparece en la

cartilla es la tercera, que es la vertical o columna

Horizontal Horizontal Vertical o Columna

5 x 3 = 15 5 x 3

15

5

x 3

15

Pedir a un participante que lea en voz alta el problema que aparece en la

cartilla en la página 14, en la parte inferior izquierda donde dice Multiplicación.

Problema:

José recoge a diario 5 huevos. ¿Cuántos huevos recoge en 4 días?

Preguntar:

¿De qué trata el problema?

¿Cuántos huevos recoge José diariamente?

¿Qué es lo que se quiere saber?

Primer día Segundo día Tercer día Cuarto día

5 5 5 5

5 + 5 + 5 + 5 = 20

5 x 4 = 20

5

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 66: modulo educación

X 4

20

R/ José recoge en 4 días 20 huevos.

Comentar la importancia de una alimentación sana, los valores nutricionales del

huevo.

Espero que ustedes, realicen los ejercicios que se encuentran en la cartilla. Es

importante el trabajo en equipo y el apoyo del docente de jóvenes y adultos. Ya

estamos concluyendo la clase de hoy termina los ejercicios que faltan en tu

cartilla. Los espero en nuestro próximo encuentro. Yo sé que sí puedes.

Me despido de ustedes con la esperanza de que continuarán repasando para

poder escribir su carta final.

¡Hasta mañana! Tú, sí puedes.

Clase 51: Ejercitación de la multiplicación.

Continuaremos con la multiplicación pero antes vamos a ver si han realizado

todos los ejercicios de la cartilla.

Se revisa por los puestos, estimulando los participantes.

Ejercicios de la cartilla que se quedaron pendiente en la clase anterior página 14

4

X 2

8

6

X 5

30

2

X 2

4

13

X 2

26

Los de dos cifras no lo saben realizar aún, por lo que veremos cómo se realiza

el procedimiento.

13

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 67: modulo educación

X 2

26

Se colocan en columna, y se multiplica el 2 por la cifra de las unidades que es

3 y su resultado 6 se coloca debajo de la raya horizontal , se multiplica el 2 por

la cifra de las decenas que es 1 y el resultado que es 2 se coloca delante del

6, quedando finalmente 26.

Se manda a un participante que lea el ejercicio.

13 por 2 es igual a 26.

Cómo ven es muy fácil vamos hacer los restante de la cartilla.

11

X 3

33

22

X 4

88

223

X 3

669

Mandar al pizarrón a realizar los ejercicios y que digan como se dice.

R/

11 por 3 es igual a 33

22 por 4 es igual a 88

223 por 3 es igual a 669

Muy bien, están demostrando que en Matemática, sí puedes.

Les recomiendo que realicen todos los ejercicios nuevamente, en la actividad

constate esta el éxito, recuerda que tú, sí puedes.

Clase 52: Estudio de la división.

Hoy estudiaremos otra operación matemática, la división. Alguien sabe que es

la división.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 68: modulo educación

R/ Sí profe, yo lo sé, es por ejemplo cuando en la casa, se preparan Tortas, la

dividimos en seis partes iguales para compartirlo con los integrantes de mi

familia.

Exacto, la división consiste en dividir algo en partes iguales y se representa con

una línea corta de izquierda a derecha (/) con un punto hacia arriba y otro hacia

abajo ( ), dos puntos (:).

Se indica abrir la cartilla en la página 14, en la parte inferior derecha donde dice

división.

No olvidemos que el círculo es una figura de forma redonda donde la distancia

que hay desde su centro a todos sus lados es la misma.

Se manda a un estudiante a leer en voz alta el problema de la cartilla.

Problema:

Miguel Antonio compró 12 conejos para distribuirlos por igual en tres

conejeras. ¿Cuántos conejos puede ubicar en cada conejera?

Preguntar:

¿De qué trata el problema?

¿Cuántos conejos compró Miguel Antonio?

¿En cuántas conejeras lo va a distribuir?

¿Qué es lo que se quiere saber?

Vemos como se escribe,

12: 3 = 4

Se lee 12 entre 3 es igual a 4, o 12 dividido por 3 es igual a 4

Puede ubicar en cada conejera 4 conejos.

Recuerden deben escribir la solución en la libreta

Explicar cómo se le llaman a cada número en una división.

12: 3 = 4 EDUCAMOS PARA TENER PATRIA

Av. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300 Quito - Ecuador

Page 69: modulo educación

Dividendo Divisor Cociente

El número que se divide se llama dividendo, el que divide divisor y al resultado

se le llama cociente.

La división se pude escribir de diferentes formas, como aparece en la cartilla.

Escribir en pizarra las diferentes formas de escribir la división.

12 3 = 4

=4

12 / 3 =4

Formas más utilizadas

=4 12: 3 = 4 12 / 3 =4 (en las calculadoras)

Barra, que indica la división

Observe que el signo de igual se coloca a la altura de esa barra trabajaremos

las dos formas primeras.

Realizaremos un ejercicio muy sencillo, les daré la división de una forma y

ustedes la escriben de la otra forma.

8: 4 = 2 -------------------- = 2

= 3 --------------------- 9: 3= 3

Explicar que la primera está representada con los dos puntos ¿Cuál será la otra

forma?

R/ La barra horizontal.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

12 3

4

Page 70: modulo educación

¿Cómo está representado el segundo ejercicio?

R/ Con la barra horizontal y hay que ponerlo con los dos puntos.

Mandar a estudiantes a escribirlos, y revisar, como están realizándolo en las

libretas.

Estimular los resultados,” Muy bien “

Bueno continuaremos en la próxima clase con esta operación, les recuerdo que

deben realizar los ejercicios de la cartilla, pues el éxito está en el estudio

constante.

¡Hasta mañana! Recuerda que en Matemática Tú, también puedes.

Clase 53: Ejercitación de la división.

Hoy continuaremos con las lecciones de Matemática.

La división es la operación matemática que nos permite saber cuántas veces

está contenida una cantidad dentro de otra.

Abran la cartilla en la pagina 14 por si es necesario consultarla.

Vamos a dividir 18 entre 6, eso es que vamos a ver cuántas veces está

contenido el número 6 en el 18.

Poner en pizarra.

Divide 18 entre 6.

R/ Es 3 veces.

Escribir en pizarra las dos formas trabajadas.

18: 6 = 3 = 3

Observar que el resultado de la división, siempre se obtiene un número menor

que el primero, o sea el cociente siempre es mayor que el dividendo.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 71: modulo educación

El dividendo siempre es mayor que el divisor y que el cociente.

Vamos a resolver las siguientes divisiones.

12: 4 = R/ 12: 4 = 3

= = 3

Mandar a estudiantes a la pizarra.

Proponer unos ejercicios para aplicar todas las operaciones matemáticas

estudiadas.

¿Qué operaciones matemáticas hemos estudiado?

R/ La suma, la resta, la multiplicación y la división.

Coloca dentro de la figura geométrica el signo que falta.

10

4

14

17

2

15

4 5 = 20 16 8= 2

R/

10

+ 4

14

17

- 2

15

4 x 5 = 20 16 : 8= 2

Mandar a estudiantes a pizarra para resolver y que lean lo que hicieron.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 72: modulo educación

Es la suma. 10 más 4 es igual a 14

La resta, 17 menos 2 es igual a 15

La multiplicación 4 por 5 es igual a 20.

La división, 16 entre 8 es igual a 2.

Han concluido las lecciones de matemática, deben seguir practicando,

recuerden que el éxito está en tú estudio y esfuerzo.

Me despido de ustedes con la esperanza de que continuarán repasando para

poder escribir su carta final.

¡Hasta mañana! Tú, sí puedes.

Ejercicios que se proponen para las diferentes operaciones con sus

respuestas.

1-Calcula.

20 + 3 =23 25+ 429

43- 241

8 - 2 = 6

2 x 7=14 5 x 5 = 25 8 - 3=5 8 x 3= 24

20 X 4

80

50X 150

31 X 4

12424 : 2 = 12

14: 2= 7 20:1= 20 41 X 0 = 0 32 : 8= 4

2-Rafael recoge 6 latas de café cada día durante la cosecha del grano.

¿Cuántas latas habrá recogido al cabo de 3 días?

R/ 6 x 3 = 18 En tres días Rafael recoge 18 latas.

Otros ejercicios variados.

1. Coloque el signo correspondiente.

6 6 = 12 6 6 = 36

7 3 = 10 10 4 = 6

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 73: modulo educación

2. Coloque el signo correspondiente.

10 12 13 91 2 1 2 4

20 11 11 95

3. Calcule

12 13 20 10 12 20

+ 2 + 1 + 5

4. Escriba el número que falta.

12 – = 11 12 3 = 36

12 + = 15 12 2 = 10

5. Calcule

32 44 25+11 +12 +13

6. Si la suma es 10 y un sumando es 5. ¿Cuál es el otro sumando?

7. Suma los números 26 y 12.

8. Resta 5 del número 8.

9. Multiplica los números 6 y 3.

10. Pedro compró 10 lápices y 5 gomas. ¿Cuántos objetos compró Pedro?

11. Un par de zapatos cuesta $20.00 y pagas con un billete de $50.00.

¿Cuánto tiene que devolverle el vendedor?

12. Pedro compró 5 dólares de bananos y 6 dólares de camarones

¿Cuántos dólares gastó Pedro?

13. Tres pares de zapatos cuestan 10 dólares cada uno ¿Cuántos dólares

cuestan en total?

14. Luis tiene 30 años de edad y su hermano tiene 25 años ¿Cuántos años

más tiene Luis que su hermano?

Para contribuir a tu labor como docente de jóvenes y adultos te ofrecemos este

folleto con cada uno de los ejercicios y sus posibles respuestas, recuerda que

“Los números no son el universo del mundo, pero si ayudan a comprenderlo,

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 74: modulo educación

detrás de cada número hay un participante que ha decidido alfabetizarse y

espera por tus niveles de ayuda, TU, SÍ PUEDES”.

BIBLIOGRAFÌA

RELLYS DÌAZ, LEONELA. “Yo, sí puedo”: un programa para poner fin al

analfabetismo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2005.

MEDINA OCAMPO, MERECEDES F. Estrategia de superación para el

mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores

principales de Matemática en los Institutos Politécnicos de Ciudad de La

Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas, La Habana, 2010.

MEDINA OCAMPO, MERECEDES F. Algunas consideraciones sobre el

desempeño profesional pedagógico de los profesores de Matemática.

Revista Ciencia y Técnica. Editorial Pueblo y Educación, Número 131, La

Habana, 2010.

Material de nutrición y alimentación para la capacitación en el programa de alfabetización “Yo, sí puedo”.

Dr. C. Rolando Miguel Bermejo Correa.

Ministerio de Educación de Cuba.

INTRODUCCIÓN

El material ofrece elementos relacionados con la nutrición y alimentación, de

manera que permitan formar y desarrollar hábitos adecuados, que aporten en

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 75: modulo educación

la disminución de la desnutrición en los habitantes de los territorios INTI y en la

provincia de Los Ríos, incorporando en los contenidos del programa de

alfabetización ‘‘Yo, sí puedo’’ temas de nutrición que correspondan a los

objetivos de la Estrategia Ecuatoriana.

El material propuesto para la implementación de la capacitación de las

estructuras técnicas y agentes educativos, en temas de nutrición, constituye un

complemento al documento básico del programa: Manual del facilitador ‘’Yo, sí

puedo’’ y su Cartilla.

La utilización de este material contribuye a elevar la preparación de los

participantes en el programa de alfabetización, con el objetivo de mejorar la

educación nutricional e higiene de los alimentos en la población, de manera

que se logre una mejor utilización de estos alimentos, al combinar

apropiadamente los diferentes componentes de la dieta.

Para dar cumplimiento a lo antes expresado, es necesario tener presente que

la nutrición es un campo de extraordinaria importancia para el profesional de la

salud, pues se ocupa de la repercusión que tiene para el organismo el aporte

alimentario y su adecuada utilización, no obstante, se considera que el

profesional de educación juega un papel fundamental, por ser el que transmite

el conocimiento por la vía curricular.

Para lograr tal propósito, Bermejo Correa, R.M., considera tener en cuenta

elementos esenciales, como los que se relacionan a continuación:

La determinación del problema, como situación inherente al objeto y que

promueve la necesidad de darle solución.

La determinación del objetivo, como la aspiración a lograr.

La identificación de los nodos de articulación interdisciplinarios a partir

de los elementos del conocimiento del programa de alfabetización ‘’Yo,

sí puedo’’ y los referidos a nutrición y alimentación.

El tratamiento de las relaciones interdisciplinarias a partir de los nodos

identificados.

El trabajo cooperativo durante el desarrollo del programa de

alfabetización ‘’Yo, sí puedo’’. Este trabajo cooperativo, según Bermejo

Correa, R.M., (2009), está dado por una forma de organización social

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 76: modulo educación

en que la comunidad de necesidades, intereses e inquietudes de

los participantes es esencial en un proceso compartido en el que

interactúan docentes de jóvenes y adultos, docentes de jóvenes y

adultos y participantes, participantes y participantes, y

participantes con otras personas del contexto comunitario, con el

propósito de encontrar las relaciones que le permitan dar respuesta

y satisfacción a los problemas en la vida práctica, este trabajo

cooperativo debe responder a las siguientes exigencias:

La funcionabilidad de un proceso compartido en que el docente de jóvenes y

adultos debe modelar y crear las condiciones para lograr esas interacciones

que son las que promueven aprendizaje y desarrollo.

El contenido de las actividades debe tener relación con las vivencias y

experiencias de los participantes, de manera que este contenido tenga

significado para ellos y promueva la confrontación individual y colectiva hacia la

búsqueda de relaciones que permitan dar solución a sus problemas en la vida

práctica en diferentes contextos en que se desempeñan.

Valorar el desempeño de los participantes, en el plano individual y colectivo y

evaluar los logros y limitaciones, en correspondencia con los objetivos

propuestos para cada actividad, y tener presente que el logro de estos

objetivos no es sólo resultado individual sino colectivo, por lo que depende de

lo que puedan aportar todos los miembros del grupo en el Centro de

Alfabetización.

Promover la autonomía, responsabilidad, laboriosidad e independencia

cognoscitiva de los participantes en el que los procedimientos metodológicos,

en este proceso, estén dirigidos a fomentar las relaciones de cooperación y el

desarrollo de las interacciones, la productividad y la creatividad.

Garantizar la educación y el aprendizaje permanente de los participantes

desde un proceso personalizado y consciente de apropiación del sistema de

conocimientos, sistema de habilidades y sistema de valores, en que

transforman la realidad y se transforman a sí mismos.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 77: modulo educación

DESARROLLO

PLAN TEMÁTICO.

Nutrición y alimentación Sistema de video clases del

programa ‘‘Yo, sí puedo’’

Maíz, vaca, vida, costumbres, sol,

agua, alimentos, nutrientes.

Alimentación y nutrición. Diferencias.

Clases de la 6 a la 10 (aprestamiento).

Vitaminas, café, columna vertebral,

frutas, verduras, huesos, dientes.

Grupos básicos de alimentos.

Importancia.

Clases 11 a la 17 (enseñanza de la

lectoescritura).

Coco, vino, aceite, sales minerales,

sequedad en la piel, hemorragias,

carne, leche, mantequilla, sal, calor, luz

y energía. Régimen y frecuencia

alimentaria.

Clases de la 18 a la 24.

Salud, queso, microbios, enfermedad,

sustancias, cuidado de las manos.

Necesidades nutricionales en las

diferentes etapas de la vida.

Consecuencias de la malnutrición.

Clases de la 25 a la 31.

Alimentación familiar, huevo, albúmina,

suero de la sangre, niño sano y feliz,

salud y crecimiento, desarrollo, tercera

edad, ejercicios físicos, tradiciones,

corazón, gallinas, girasol. Cadena

alimentaria. Manipulación higiénica de

Clases de la 32 a la 37.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 78: modulo educación

los alimentos.

Pollo, gallo. Enfermedades

transmitidas por alimentos.

Clases de la 38 a la 43.

Maíz, vegetales, viandas, animales,

frijoles, riquezas vitamínicas y

minerales. Control sanitario del agua

de consumo. Calidad y cantidad. El

agua como componente fundamental

en la dieta. Hábitos alimentarios y de

mesa. Vías que contribuyen a mejorar

la alimentación y nutrición.

Clases de la 44 a la 65.

Contenidos universales de la

Educación para la salud.

Higiene personal y colectiva.

Educación sexual.

Educación nutricional.

Educación antitabáquica,

antialcohólica y antidroga.

Prevención de accidentes y

educación vial.

Medicina natural y tradicional.

Comunicación y convivencia.

Fundamentación de la metodología para la implementación del material de

nutrición y alimentación.

En un plano más específico la metodología significa un conjunto de métodos,

procedimientos, técnicas que regulados por determinados requerimientos permiten

ordenar mejor el pensamiento y modo de actuación para obtener y descubrir nuevos

conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 79: modulo educación

de la práctica, y es el caso de la metodología para la implementación del material de

nutrición y alimentación.

Los requisitos que se tienen en cuenta para su implementación se relacionan a

continuación:

1.- El reconocimiento y concientización de los docentes de jóvenes y adultos y

participantes de integrar los conocimientos visto como el momento de organizar y

estudiar el contenido de la lectoescritura, el cálculo y el correspondiente a nutrición y

alimentación que puede ocurrir si se tiene en cuenta el trabajo cooperativo.

2.- La preparación y autopreparación sistemática y permanente de los docentes de

jóvenes y adultos.

3.- La planificación y organización del sistema de actividades a partir de las

potencialidades y necesidades, intereses e inquietudes de los participantes en la vida

práctica.

4.- El control y evaluación para constatar si el tratamiento a los elementos del

conocimiento de manera integrada contribuye a la búsqueda de relaciones en la vida

práctica.

Procedimiento metodológico para implementar el contenido de nutrición y

alimentación durante la enseñanza de la lectoescritura y el cálculo.

1.- Se parte del análisis de la dosificación para constatar los elementos de nutrición

correspondientes a cada clase.

2.- Después de identificados estos elementos, el docente de jóvenes y adultos se dirige

al material de nutrición y alimentación con el objetivo de conocer acerca de estos

elementos.

3.- Ya el docente de jóvenes y adultos está en condiciones de abordarlos durante la

enseñanza de la lectoescritura y el cálculo.

4.- Para lograr lo anterior debe identificar el nodo, que según Rolando Miguel Bermejo

Correa, (2011), en este contexto de actuación, está dado por el punto de coincidencia

del conocimiento en cuanto a la lectoescritura, el cálculo, los referidos a nutrición y

alimentación y otros relacionados con temas transversales que contribuyen a una mejor

educación para la vida en el contexto de actuación del participante.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 80: modulo educación

- Posteriormente, el docente de jóvenes y adultos, procede a realizar el tratamiento

metodológico del nodo identificado. A continuación se expone un ejemplo.

- En la clase No. 6, se estudia la vocal a-A, a la que le corresponde el número 1.

- En la dosificación aparecen los elementos de nutrición y alimentación a abordar, entre

ellos el referido a la palabra vaca. Se escoge esta palabra por contener a la vocal a.

- Se le pregunta a los participantes la importancia de este animal para la alimentación.

- Se le pregunta a los participantes, además:

* ¿Qué relación tiene con la leche y otros alimentos?

* ¿Qué nutrientes incorpora el organismo si se ingiere este alimento?

* ¿Qué importancia tienen los derivados de la leche para la alimentación?

* ¿Cuál es la importancia de la inclusión de la leche materna exclusiva en los lactantes

menores de un año?

* ¿Qué se evita en el bebé si se cumple con la lactancia materna?

El docente de jóvenes y adultos puede intencionar el debate buscando la relación de la

palabra vaca con todo lo anteriormente expresado. En este debate tiene un papel

protagónico el participante, el que incorporará nuevos elementos en correspondencia

con sus necesidades, intereses e inquietudes. Para tales logros el docente de jóvenes y

adultos debe estar preparado en estos elementos de nutrición y alimentación, de ser lo

contrario no podrá intencionar este proceso de integración. De la misma manera se

comportará con otros elementos de nutrición en las próximas clases.

CONTENIDO.

NUTRICIÓN. La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y

otras sustancias presentes en ellos; su acción, interacción y balance en

relación con la salud y la enfermedad, y el proceso mediante el cual el

organismo ingiere, digiere, absorte, transporta, utiliza y excreta las sustancias

alimenticias.

La nutrición, como proceso, está integrada por tres etapas o fases:

La alimentación o etapa de aporte.

El metabolismo o etapa de los intercambios.

La excreción o eliminación de los desechos del organismo.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 81: modulo educación

ALIMENTACIÓN. La etapa de alimentación comprende todos los procesos que

van desde la elaboración de la dieta hasta la absorción, incluidas por las

modificaciones digestivas. Interesa, por tanto, la prescripción, preparaciones

alimenticias y digestión de los alimentos.

La etapa del metabolismo se refiere a los intercambios producidos en las

células mediante reacciones químicas, con la finalidad de obtener energía y

efectuar síntesis de tejidos o sustancias necesarias para la vida.

La etapa de excreción comprende los procesos que permiten al organismo

desembarazarse de aquellas sustancias resultantes del metabolismo de los

nutrientes que ya no son utilizables o de las que no se utilizaron.

Elementos a considerar en la alimentación.

La elección de los alimentos es uno de los momentos más fuertemente

influidos por los factores sociales, económicos y culturales que rodean al

individuo y su familia. Es decir, todo grupo humano o sociedad tiene un patrón

alimentario que le es propio, resultado de una compleja trama de usos,

costumbres y tradiciones que transmiten y modifican a lo largo de la historia.

Un ejemplo claro de los factores que influyen en la elección del tipo de alimento

lo constituye la lactancia materna, la cual está condicionada, entre otros

elementos, por las instituciones -al introducir tempranamente el biberón-, la

familia – por desconocimiento del amamantamiento y de la protección y apoyo

que necesita la mujer-, el entorno sociocultural –mayor valoración de las

mamas como elemento erótico que como órgano para la nutrición- y los medios

de comunicación –culto a la delgadez, a otros alimentos, etc.

Estos elementos deberán ser tenidos en cuenta, por el equipo de salud, a la

hora de promover cambios en los hábitos y costumbres alimentarias de la

población.

Otro momento determinante del proceso de alimentación es la elaboración, en

cuyo proceso influye el tiempo disponible para dicha función. Las condiciones

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 82: modulo educación

que impone la vida moderna, sobre todo a la mujer, determinan que cada día

las preparaciones de alimentos sean más simples y no siempre nutritivas. En

este sentido, también son importantes las condiciones básicas de saneamiento,

sobre todo la calidad del agua y el equipamiento disponible para la cocción y

conservación de los alimentos, ya que condiciones precarias obligan a

simplificar las formas de cocción e incrementar el tiempo disponible para la

elaboración de estos. Asimismo, predisponen a la contaminación de los

alimentos y a las enfermedades que de ella se derivan. Por lo tanto, es

fundamental orientar a las familias en la preparación higiénica de los alimentos

y la forma de manipularlos a fin de que resulten nutritivos e inocuos.

El otro momento de la alimentación es el consumo; aparte de las sensaciones

gustativas que se experimentan, este momento representa una situación

privilegiada para la comunicación familiar y debe ser una oportunidad para el

encuentro e intercambio.

En la alimentación hay varios elementos a considerar:

Cantidad: Debe ser suficiente para cubrir las necesidades del

organismo.

Calidad: La dieta debe ser completa en su composición para ofrecer al

organismo, que es una unidad indivisible, todas las sustancias que lo

integran. La alimentación debe contener todos los nutrientes que

necesita el individuo para mantener su integridad metabólica y funcional.

Armonía: Las cantidades de los diversos nutrientes que integran la

alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí, para

garantizar la utilización correcta de estos por el organismo.

Adecuación: La finalidad de la adecuación está supeditada a su ajuste

al organismo, especialmente al aparato digestivo.

Para el ser humano, alimentarse significa mucho más que comer, ya que el

alimento no solo satisface una de sus necesidades primarias, el hambre, sino

también constituye un importante estímulo sensorial. El acto de alimentarse

actúa como un integrador social, ya que brinda la posibilidad de encontrarse,

compartir y comunicarse.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 83: modulo educación

Desde las etapas más tempranas de la vida, el alimento es un elemento

fundamental para el individuo, pues suministra los nutrientes esenciales para el

crecimiento y desarrollo.

La dieta es un factor determinante para una adecuada nutrición, su

composición es muy diferente entre un país y otro, e incluso diferente entre los

distintos sectores de una misma nación, debido a las disponibilidades de

recursos, derivadas de las diferencias socioeconómicas, y los hábitos y

tradiciones culturales.

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA EMBARAZADA.

La nutrición materna antes y durante el embarazo es reconocida como un

factor determinante del resultado del nacimiento. Variados estudios han

demostrado la importancia que representa el peso pregestacional y la ganancia

durante el embarazo, para evaluar el riesgo del resultado del embarazo.

Mujeres con peso bajo para la talla, al comenzar el embarazo, tienen

incrementado el riesgo de resultados adversos; en las adolescentes, está

asociado con nacimientos pretérminos.

Alimentación durante el embarazo.

Plan de alimentación.

Leche, carnes (incluye leguminosas), cereales y viandas, vegetales, grasa,

azúcares y dulces.

Patrón de menú.

Desayuno: 1 T de leche o yogur, 1 U de fruta, 1 U de pan, 1 cdta de aceite, 1

cdta de azúcar.

Merienda: 1 T de leche o yogur, 2 U de galleta o 1 rebanada de pan de 1 dedo

de grosor, 1 cda de azúcar.

Almuerzo: 1 U de fruta, 1 T de leguminosas (1/2 T de granos más líquido), 1

oz de carne de res, carnero, pollo, pescado o 1 huevo.

1 T de arroz, pastas alimenticias o harina de maíz, ½ T de viandas, ½ T de

vegetales, 4 cda de postre, 1/3 U de pan, 11/2 cda de aceite.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 84: modulo educación

Merienda: 1 T de leche o yogur, 2 U de galleta o 1 rebanada de pan de 1 dedo

de grosor, 1 cda de azúcar.

Comida: 2 ½ oz de carne de res, carnero, pollo o pescado, 1 T de arroz,

pastas alimenticias o harina de maíz, ½ T de vegetales, 4 cda de postre, 1/3 U

de pan, 1 ½ cda de aceite.

Cena: 1 T de leche o yogur.

LEYENDA

Cdta: cucharadita.

Oz: onza.

T: taza.

U: unidad.

Cda: cucharada.

Grupos de alimentos básicos. Unidad de intercambio. Cantidad de

alimentos para intercambiar. Composición aproximada. (Para

embarazadas)

Leche- 1 T (240 g) – 1T de leche fresca, 1 T de leche en polvo (4 cda de

polvo), 1 T de leche evaporada (reconstituida al 50 %), 1 T de leche

condensada (reconstituida a 4 cda), 1 T de yogur de vaca o soya, 1 T de

instacereal (reconstituida a 4 cda) – Energía: 130 Kcal; Proteína: 7 g; Grasa: 6

g, Carbohidratos: 14 g.

Carnes- 1 oz (30 g) – 1 oz de carne de res, cerdo, carnero, vísceras, pollo,

pescado, embutido, picadillo de res con soya (3 cda), masa cárnica (3 cda), ½

embutido de pollo, 1 U de perro caliente, ½ hamburguesa con soya, 1 oz de

queso, 1 U de huevo - Energía: 75 Kcal; Proteína: 7 g; Grasa: 4 g,

Carbohidratos: 1g.

Cereales y viandas – ½ T (150 g de puré de viandas) – 1 T de frijoles (1/2 de

granos más líquido), ½ T de arroz, pastas o harina de maíz, 1/3 U de pan, 1

rebanada de pan, 4 galletas, ½ T de puré de papa, ¼ T de otras viandas -

Energía: 70 Kcal; Proteína: 2 g; Grasa: - g, Carbohidratos: 15 g.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 85: modulo educación

Vegetales del grupo A – 1T – lechuga, col, berro, pepino, tomate, acelga,

chayote, pimiento, habichuelas o rábano (cantidad a consumir según se desee)

- Energía: - Kcal; Proteína: - g; Grasa: - g, Carbohidratos: -g.

Vegetales del grupo B – ½ T – ½ T de calabaza, nabo, remolacha o zanahoria

- Energía: 35 Kcal; Proteína: 2 g; Grasa: - g, Carbohidratos: 7g.

Fruta – 1 U – 1 naranja mediana, 1 mandarina mediana, ½ plátano fruta, 1

guayaba mediana, ½ toronja, 1 mango pequeño, 1/8 mamey colorado, ½ T de

piña en cuadritos, ½ T de frutabomba en cuadritos - Energía: 40 Kcal; Proteína:

1 g; Grasa: - g, Carbohidratos: 100 g.

Grasas – 1 cda – 1 cda de aceite, manteca, mantequilla o mayonesa, 2 cda de

queso crema, ½ U de aguacate mediano - Energía: 110 Kcal; Proteína: - g;

Grasa: 12 g, Carbohidratos: -g.

Azúcar y dulces – 1 cda – 1 cda de azúcar, 1 cda de mermelada, dulce en

almíbar, pasta de fruta o miel, 4 cda de compota, ½ U de panetela, 1 ½ cda de

helado, ½ T de gelatina (1 ½ cda de polvo), 3 oz de refresco, malta - Energía:

45 Kcal; Proteína: - g; Grasa: - g, Carbohidratos: 12 g.

Lactancia materna.

La leche materna, llamada también ‘’sangre blanca’’, se denomina alimentación

natural, porque es la normal para el niño y la que le ofrece la naturaleza: la

leche de su madre.

El uso y desuso de la lactancia materna ha sido tema de contradicción desde

épocas anteriores: se han encontrado biberones de barro en tumbas de niños

romanos, lo que indica que desde muchos años atrás se intentó la búsqueda

de alimentación artificial.

La lactancia materna es una de las respuestas fisiológicas al parto de mayor

trascendencia. La leche materna es el alimento natural ideal para el niño

durante los primeros meses de vida teniendo valor insustituible. A través de

ella, se suministran carbohidratos, lípidos (grasas), proteínas, fósforo, vitaminas

y calcio, entre otros. En las primeras secreciones lácticas o calostro, así como

durante todo el período de la lactancia, se incorporan anticuerpos; de esta

forma el niño crecerá sano y fuerte, estando protegido contra los agentes

patógenos desde los primeros meses de vida. Mediante este acto, entre la

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 86: modulo educación

madre y el hijo recién nacido se establecen los primeros lazos afectivos que

garantizarán una mayor estabilidad emocional. Además, tiene gran importancia

para la madre, pues se ha podido determinar que la recuperación del útero,

entre otras cosas, es aún más rápida cuando la madre está amamantando a su

hijo.

Necesidades nutricionales en las diferentes etapas de la vida.

Energía: Los alimentos son la fuente de energía para las funciones

metabólicas del organismo, incluyendo la síntesis de compuestos orgánicos y

el crecimiento celular. Todo alimento que contenga carbohidratos, proteínas o

grasas es una fuente de energía para el organismo. Los alimentos de mayor

densidad energética son aquellos ricos en grasas y en segundo término los

ricos en carbohidratos.

Proteínas: La ingestión de proteínas es importante tanto desde el punto de

vista cuantitativo como cualitativo, es decir, el hombre necesita ingerir,

diariamente, cantidades mínimas de proteínas, las cuales deben contener,

además, los aminoácidos esenciales (hay que incorporarlos a través de la

dieta, pues el organismo no los puede sintetizar). Una nutrición óptima requiere

de una mezcla de aminoácidos adecuadamente balanceada.

Entre las proteínas más completas, por contener en su composición todos los

aminoácidos esenciales en cantidades suficientes para cubrir sus

requerimientos, se encuentran la albúmina de la leche y del huevo, la caseína y

las proteínas musculares de distintas especies animales. Las proteínas

vegetales son inferiores en cuanto a su valor nutricional, estas son menos

digeribles que las proteínas animales.

Grasas: En la composición de los organismos vegetales y animales a la par de

las sustancias proteicas y los carbohidratos, entran las grasas y sustancias

similares a éstas, las cuales se agrupan bajo el nombre de lípidos. Los lípidos

juegan un importante papel biológico; ellos son fuentes de energía para el

organismo. Las grasas son de gran importancia para lograr una adecuada

composición corporal y, fundamentalmente el desarrollo del Sistema Nervioso

Central.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 87: modulo educación

Carbohidratos: Son los compuestos más abundantes en la naturaleza; ellos

constituyen la fuente fundamental de energía en el hombre. Algunos de ellos

resultan formas de almacenamiento energético en los organismos vivos. Los

más abundantes en la dieta humana son:

La glucosa: Se encuentra en el jugo de uvas, también está contenida

en otras frutas dulces y en diferentes partes de las plantas. Dentro de

sus funciones está la de aportar energía al organismo.

El almidón: Se forma en las plantas en el proceso de fotosíntesis

(proceso que ocurre en las plantas a partir del dióxido de carbono y el

agua, con la presencia de clorofila –pigmento de color verde- y luz –

energía luminosa procedente del sol-, cuyo resultado es la formación de

glucosa y dioxígeno; este dioxígeno formado enriquece a la atmósfera,

por lo que constituye una necesidad para que se lleve a cabo el proceso

de respiración de numerosos seres vivos). El almidón se almacena en

las raíces, tubérculos (papa, boniato, yuca, ñame) y en las semillas. El

arroz, el trigo y otros cereales contienen del 60 al 80% de almidón.

Vitaminas: Las vitaminas son nutrientes esenciales que debe aportar la dieta.

No pueden ser sintetizadas, al menos en cantidades suficientes, por el

organismo animal, es por ello que deben ser aportadas mediante la dieta.

Cuando se encuentran escasas en la dieta o cuando su absorción es

insuficiente se produce una enfermedad carencial.

Función. Fuentes alimentarias. Efectos de la deficiencia.

Vitamina A (retinol). Función: visión, crecimiento, reproducción, sistema

inmunológico (mecanismo fisiológico que utiliza el organismo para defenderse

de las agresiones provenientes del medio externo), diferenciación de los tejidos

corporales. Fuentes alimentarias. Origen animal (hígado, aceites de

pescado, huevo, leche entera, productos lácteos). Origen vegetal (zanahoria,

espinaca, lechuga, fruta bomba, mango, calabaza, malanga, boniato amarillo y

yuca). Efectos de la deficiencia: ceguera nocturna, ceguera permanente,eguera nocturna, ceguera permanente,

sequedad en la piel.sequedad en la piel.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 88: modulo educación

Vitamina D (calciferol). Vitamina D (calciferol). Función: desarrollo y funcionamiento del sistema

osteomioarticular (sistema conformado por huesos, músculos y articulaciones).

Fuentes alimentarias. Origen animal (aceite de hígado de pescado, pescado

fresco, pescado en conservas en aceite, yema de huevo, hígado, mantequilla y

queso crema). Efectos de la deficiencia: raquitismo.aquitismo.

Vitamina E (tocoferoles)Vitamina E (tocoferoles). . Función: Previene la oxidación de los ácidos grasos

poliinsaturados. Fuentes alimentarias. Origen animal (mantequilla, huevo

entero). Origen vegetal (aceite de soya, maíz, maní y girasol, guisantes como

chícharo, garbanzos, lentejas y arroz integral. Efectos de la deficiencia:

anemianemia

VitaminaVitamina K (naftoquinonas). Función: participa activamente en la

coagulación de la sangre. Fuentes alimentarias. Origen animal (leche,

hígado, especialmente de cerdo. Origen vegetal (vegetales de color verde

intenso). Efectos de la deficiencia: trastornos en la coagulación de la sangre. la coagulación de la sangre.

Vitamina B1 (tiamina).Vitamina B1 (tiamina). Función: funcionamiento del sistema muscular y

nervioso. Fuentes alimentarias. Origen animal. (vísceras, carne de cerdo).

Origen vegetal (cereales integrales, leguminosas, nueces, levaduras, frutas,

verduras y viandas. Efectos de la deficiencia: beriberi (debilidad muscular,eriberi (debilidad muscular,

mala coordinación e insuficiencia cardiaca).mala coordinación e insuficiencia cardiaca).

VitaminaVitamina B2 (riboflavina). Función: esencial para el funcionamiento de la piel

y el sistema nervioso. Fuentes alimentarias. Origen animal.(vísceras, carne,

leche y derivados, huevos). Origen vegetal (leguminosas, vegetales de hojas,

levadura y cereales no refinados). Efectos de la deficiencia: irritación ocularrritación ocular

(en los ojos), inflamación y ruptura de células epidérmicas (de la piel).(en los ojos), inflamación y ruptura de células epidérmicas (de la piel).

VitaminaVitamina B3 (nicotinamida, niacina). Función: esencial para el

funcionamiento del tracto gastrointestinal, la piel y el sistema nervioso. Fuentes

alimentarias. Origen animal.(carnes, pescado, huevos, leche y sus

derivados). Origen vegetal (leguminosas, maní y cereales no refinados).

Efectos de la deficiencia: pelagra (dermatitis, diarrea y trastornos mentales).pelagra (dermatitis, diarrea y trastornos mentales).

VitaminaVitamina B5 (ácido pantoténico). Función: Esencial para el metabolismo.

Fuentes alimentarias. Origen animal. (carne de res, cerdo y pollo, vísceras,

leche, embutidos, yema de huevo). Origen vegetal (leguminosas, cereales

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 89: modulo educación

integrales, maní, col, papa, boniato y frutas como el plátano). Efectos de la

deficiencia: fatiga, pérdida de coordinación.atiga, pérdida de coordinación.

VitaminaVitamina B6 (piridoxina).Función: esencial para el funcionamiento de la piel,

del sistema nervioso y muscular. Fuentes alimentarias. Origen animal.

(vísceras, carne fresca de res, pescado, cerdo, embutido). Origen vegetal

(cereales no refinados, vegetales de color verde). Efectos de la deficiencia:

convulsiones, alteraciones en la piel y cálculos renales.convulsiones, alteraciones en la piel y cálculos renales.

Biotina. Biotina. Función: esencial para el metabolismosencial para el metabolismo. . Fuentes alimentarias.

Origen animal. (hígado de res, pollo, y pescado, huevo entero. Origen vegetal

(guisantes, maní, chocolate, cereales integrales, vegetales como la col, frutas

cítricas y vegetales de color verde intenso). Efectos de la deficiencia:

depresión, fatiga, náuseas.epresión, fatiga, náuseas.

Ácido fólico. Ácido fólico. Función: esencial para el crecimiento. Fuentes alimentarias.

Origen animal.(hígado, carne y huevo entero). Origen vegetal (leguminosas,

cereales integrales, viandas como papa, quimbombó, berro, nabo, los

pimientos y tomates, y diversas frutas como el plátano, los cítricos y el melón).

Efectos de la deficiencia: anemia, diarreanemia, diarrea.

VitaminaVitamina B12 (cianocobalamina). Función: esencial para el funcionamiento

del sistema hematopoyético). Fuentes alimentarias. Origen animal. (vísceras,

carne y leche entera). Origen vegetal (leguminosas). Efectos de la

deficiencia: anemia perniciosa, trastornos neurológicos.anemia perniciosa, trastornos neurológicos.

Vitamina C (ácido ascórbico)Vitamina C (ácido ascórbico). Función: participa activamente en el

metabolismo, favorece la absorción intestinal del hierro. Fuentes alimentarias.

Origen vegetal (frutas crudas y frescas como la guayaba, el marañón, la piña y

los cítricos; vegetales como pimiento, tomate, perejil, col y acelga; viandas

como papa, boniato y yuca). Efectos de la deficiencia: escorbuto (enfermedadescorbuto (enfermedad

producida por falta de esta vitamina y otras).producida por falta de esta vitamina y otras).

Minerales: Los minerales ocupan un lugar muy importante en la dieta humana,

por estar íntimamente relacionados con diversas funciones biológicas. Se

clasifican en macroelementos o elementos principales (calcio, sodio, cloro,

potasio, magnesio, fósforo) y en oligoelementos o elementos trazas (hierro,

cinc, yodo, cobre, manganeso, selenio) atendiendo a la cuantía de sus

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 90: modulo educación

requerimientos diarios, por ser el criterio más empleado desde el punto de vista

nutricional. Los requerimientos de los primeros exceden a los 100 mg diarios,

mientras que los requerimientos de los segundos son del orden de los

microgramos o de algunos miligramos por día.

Funciones de los minerales en el organismo.

Mantienen la dureza y rigidez de los huesos y los dientes, los cuales

poseen un elevado contenido mineral, especialmente de calcio y fósforo.

El hierro forma parte de la hemoglobina, la que desempeña una

importante función en el organismo.

El calcio interviene en la contracción muscular y en el proceso de

coagulación sanguínea, entre otras.

Macroelementos.

Calcio: El 99 % se encuentra en los huesos y los dientes. Es abundante en la

leche, los cereales, las legumbres, las nueces y los vegetales, los mariscos,

está presente en los alimentos en forma de sales.

Fósforo: Alrededor del 85 % forma, junto al calcio, la estructura de los huesos

y los dientes. Está presente en todos los alimentos de origen animal y vegetal

(leche, productos lácteos, pescado, mariscos).

Sodio, cloro y potasio: Se encuentran en grandes cantidades en la mayor

parte de los alimentos, los dos primeros son abundantes en la sal de cocina. El

tomate, los cítricos y el plátano son ricos en potasio.

Magnesio: Se encuentra en los huesos, los dientes, los músculos y el tejido

nervioso. Las fuentes principales de magnesio la constituyen las hortalizas de

hojas verdes que contengan clorofilas.

Oligoelementos.

Hierro: Es necesario para la síntesis de la hemoglobina. Se encuentra en la

carne, con una absorción más fácil; en los granos de soya con una absorción

más difícil; en las frutas y los granos secos, también se encuentra en los

vegetales de hojas verdes. El déficit de hierro provoca anemia.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 91: modulo educación

Iodo: Las fuentes principales de yodo la constituyen los pescados de agua

salada y el agua corriente.

Cobre: Las fuentes principales de cobre son el hígado de cordero y el de

ternera, así como las ostras, el pescado, las verduras frescas, las nueces y las

frutas.

Cromo: Las fuentes principales de cromo son la carne, el hígado, la levadura

de cerveza, los cereales enteros, las nueces y el queso.

Cinc: Las fuentes más importantes del cinc son la carne, la leche, el huevo, el

pescado y el hígado.

Molibdeno: Las fuentes principales de molibdeno son la carne, la leche, el

hígado, el riñón y los vegetales.

Selenio: Se encuentra en varios vegetales.

Flúor: Incrementa la dureza de los huesos y los dientes y, por tanto, tiene una

gran importancia en la prevención de las caries dentales. La principal fuente es

el agua enriquecida con este mineral.

Consecuencias de la malnutrición.

El déficit de proteínas es la causa del Kwashiorkor, enfermedad nutricional

caracterizada, entre otras cosas, por retardo del crecimiento, anemia, edemas

(aumento del volumen en una parte del cuerpo por la acumulación de líquidos

en los tejidos), trastornos del desarrollo psicomotor y despigmentación del

cabello.

El marasmo nutricional es un síndrome que se caracteriza por una marcada

pérdida de peso, con atrofia de los tejidos muscular, subcutáneo, pérdida

marcada del tejido graso; los huesos sobresalen y están cubiertos por una capa

de piel arrugada. Se presenta por el déficit proteínico-calórico, con predominio

de la deficiencia energética. Para evitar las afecciones nutricionales carenciales

o por exceso y prevenir la obesidad, la arteriosclerosis y otras enfermedades

crónicas no infecciosas se sugiere una dieta adecuada.

Grupos de alimentos básicos. Régimen y frecuencia alimentaria.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 92: modulo educación

Grupos de alimentos básicos en niños menores de dos años, siempre con

la previa consulta del especialista.

De 0-5 meses: lactancia materna.

De 6-7 meses: jugos de frutas y vegetales (guayaba, piña, guanábana,

mango, mamey, melón, anón, frutabomba, chirimoya, tomate y

zanahoria. Puré de frutas, viandas y vegetales: calabaza, papa,

malanga, plátano, boniato. Compotas, cereales sin gluten: arroz y maíz,

verduras (acelga, habichuela), leguminosas (lenteja, chícharo, frijoles),

carne de res y pollo.

De 8-9 meses: otras aves, otras carnes (carnero, conejo y caballo),

pescados no grasos, vísceras (de aves), yema de huevo, frutas cítricas

(naranja, toronja), otros cereales (pan y galleta).

De 10-11 meses: carne de cerdo, pescados, pastas alimenticias,

helados, natillas, pudín, flan, arroz con leche, frutas maduras y en

trocitos.

12 meses: puré de garbanzo, grasas (aceite, mantequilla), queso crema

y gelatina.

Más de 12 meses: Huevo completo, jamón, otros quesos, remolacha,

aguacate, nabo, quimbombó, col, pepino, rábano y alimentos fritos.

El régimen y frecuencia para la incorporación de los alimentos (en el resto

de las etapas de la vida) debe regirse por un patrón que contribuya a una

correcta nutrición y constituir un hábito permanente. Este patrón incluye

desayuno, merienda, almuerzo, merienda, comida y cena. Se incorporará un

grupo de alimentos básicos como la leche y sus derivados, carnes, huevo,

vísceras, pescado, embutidos, cereales (arroz y otros), viandas, vegetales del

grupo A y el grupo B (antes mencionados), frutas, grasas (aceite, manteca,

mantequilla, mayonesa, queso crema, aguacate), azúcar y dulces.

Recomendaciones para el adulto y el adulto mayor.

El Adulto debe:

Evitar la ingestión excesiva de energía alimentaria.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 93: modulo educación

Consumir alimentos variados. Para mantener la salud se necesita

consumir diferentes nutrientes.

Seleccionar una dieta baja en grasas. Se evitan las enfermedades

cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Seleccionar una dieta abundante en frutas y vegetales. Por su contenido

en carbohidratos, fibras, vitaminas y minerales, las frutas y los vegetales

constituyen parte esencial de la dieta.

Consumir azúcar con moderación. La ingestión de azúcar aporta casi el

20 % de la energía total. El azúcar y muchos alimentos que incluyen

azúcar – dulce en almíbar o bebidas endulzadas- proporcionan energía,

pero son limitadas en su aporte de otros nutrientes –energía vacía-, por

lo que se deben consumir con moderación.

Limitar el consumo de alimentos curados, ahumados, horneados y fritos.

En el curado y ahumado de las carnes se utiliza una sal llamada nitrito

de sodio que, en el sistema digestivo puede causar graves daños al

interaccionar con otras sustancias.

Limitar el consumo de bebidas alcohólicas. El alcohol no se considera un

componente de la vida normal y mucho menos de una dieta normal,

desde el punto de vista médico. Las bebidas alcohólicas proporcionan

una energía vacía –no nutritiva. No se recomienda el consumo de

alcohol, ya que está vinculado a muchas enfermedades como la cirrosis

hepática, degeneración del Sistema Nervioso Central, trastornos

gastrointestinales, cáncer, entre otros.

El Adulto mayor debe:

Tener en cuenta los factores geriátricos señalados: situación

socioeconómica, defectos bucales, cambios digestivos, estado

nutricional, padecimientos físicos asociados, etc.

Tener una ración energética total para conseguir el peso ideal.

Tener una alimentación rica en proteínas, moderada en carbohidratos y

relativamente baja en grasas. Se recomiendan alimentos ricos en fibra:

frutas y verduras.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 94: modulo educación

Incorporar alimentos ricos en vitaminas y minerales para evitar anemias

nutricionales. La leche, derivados lácteos, pescados, carnes, huevo,

verduras y frutas deben estar siempre presentes en la alimentación.

No abusar de los alimentos ricos en sodio –pan, jamón, tocino,

embutidos, pescados secos y en conserva, mariscos, carnes saladas y

ahumadas, mantequilla salada y conserva en general- en especial si

existe hipertensión u otra enfermedad que lo justifique.

Ingerir agua suficiente.

Recurrir, si lo necesita, a suplementos vitamínicos.

Hay tres cuestiones fundamentales que se deben tener presente en la labor

educativa en relación con la alimentación:

Comprender el papel que tiene la alimentación en la vida.

Ubicar la comida en el lugar que le corresponde.

Fijar las reglas para una alimentación sana, sin que por eso deje de ser

placentera.

Sales minerales fundamentales para el buen funcionamiento del

organismo humano.

Cloruro de sodio (sal común o de cocina): Se encuentra en la

mayoría de los alimentos, especialmente en las almendras, ciruelas,

naranjas, peras, uvas y avellanas. También en la remolacha, lenteja,

manzana, arroz, apio, pescados, carnes y huevo. Su exceso produce

edemas (acumulación de líquidos en los tejidos), hipertensión y rotura de

glóbulos rojos y blancos.

Fluoruro de calcio: Está contenida en el tomate, trigo, uva, arroz,

cebada, papas, espárrago, espinaca y el té. Su carencia provoca retraso

en el desarrollo óseo, flojedad en los ligamentos, várices y hemorroides.

Fosfato de calcio: Se encuentra en las cerezas, las naranjas, las peras,

los limones, las uvas, las nueces, y el plátano. También se encuentra en

el apio, el arroz, los cereales, las cebollas, los espárragos, las espinacas

y las coles. Su carencia provoca alteraciones en el desarrollo intelectual,

debilidad muscular y retraso en el desarrollo óseo.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 95: modulo educación

Fosfato de hierro: Se encuentra en el berro, las carnes rojas, las

espinacas, el hígado, las legumbres, los cereales y el pescado. Su

carencia produce anemia, amigdalitis, debilidad muscular, dientes

transparentes y hemorragias principalmente nasales.

Fosfato de magnesio: Se encuentra en las espinacas, la lechuga, el

queso, el trigo y los cereales. También se encuentra en las almendras,

nueces, pan, peras y ciruelas. Es de gran importancia en la coagulación

sanguínea y mejora las funciones biliares.

Sulfato de calcio: Se encuentra en el ajo, las almendras, las papas y la

leche. Su carencia produce una deficiencia en los mecanismos de

eliminación de impurezas y toxinas (sustancia que se produce en el

organismo y actúa como veneno).

Composición de los alimentos en carbohidratos, grasas y proteínas

(expresada en 100 gramos de parte comestible).

No. Alimento Proteínas Grasas Carbohidratos

.

1 Leche de vaca 2,8 2,5 5,8

2 Yogur 2,6 2,2 5,9

3 Helado 3,1 15,3 23,1

4 Carne de res 30,8 2,5 0

5 Carne de cerdo 23,0 31,0 0

6 Pescado 23,5 1,4 0

7 Pollo 20,3 19,1 0

8 Queso tipo proceso 18,0 27,9 1,8

9 Huevo entero 13,0 12,0 1,0

10 Clara de huevo 11,0 0,2 1,0

11 Yema de huevo 16,0 31,0 2,0

12 Arroz 1,8 0,7 30,7

13 Harina de maíz 1,5 0,1 9,7

14 Pastas alimenticias 4,7 0,3 22,2

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 96: modulo educación

15 Pan 9,5 1,4 61,3

16 Galletas 10,6 7,6 75,6

17 Papa 1,8 0,1 15,4

18 Aguacate 1,5 9,9 6,6

19 Calabaza 1,5 0,2 11,5

20 Frutas cítricas 1,1 0,2 11,3

21 Aceite o manteca 0 99,0 0

22 Mantequilla con sal 1,0 83,0 0,1

23 Panetela 3,3 6,5 64,3

24 Refresco

embotellado

0 0 12,0

25 Malta 0,2 0 13,3

Clasificación de los alimentos.

Alimentos Sustancia nutritiva

principal

Utilización en el

organismo

Leche, huevos,

carnes y sus

derivados,

vísceras, frijoles,

etc.

Proteínas Constructores (por su

incidencia en la

elaboración de las

hormonas) y reparadores

(reparación de los tejidos

lesionados o las partes de

las células dañadas, así

como en el crecimiento, el

desarrollo y la defensa del

organismo).

Aceite, manteca,

mantequilla,

mayonesa.

Grasas Energéticos

Arroz, pastas

alimenticias, trigo,

Carbohidratos Energéticos

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 97: modulo educación

avena, papa,

boniato, yuca,

malanga, etc.

Zanahoria,

lechuga, berro,

tomate, guayaba,

naranja, mango,

leche, vísceras,

etc,

Vitaminas y minerales Reguladores (regulación

de las diferentes

funciones en el

organismo).

Hemorragia.

Según hacia donde fluye la sangre puede ser:

Hemorragia interna: Es la que ocurre hacia el interior del organismo; la

pérdida de sangre no se visualiza.

Hemorragia externa: Se produce cuando la sangre fluye al exterior del

cuerpo por una herida o por uno de los orificios naturales del organismo.

Las hemorragias según el vaso sanguíneo lesionado, pueden ser:

Hemorragia arterial: La sangre es de color rojo y fluye en la medida

que se produce el latido intermitente de las arterias y del corazón.

Hemorragia venosa: La sangre es oscura y fluye de manera continua.

Hemorragia capilar: Es un sangramiento lento y la sangre es oscura.

Hemorragia mixta: Se observa una mezcla de las características de la

hemorragia arterial y la venosa, ocurre por lesiones de arterias y venas

al unísono.

También se pueden clasificar según el tiempo de evolución en:

Hemorragias agudas: La pérdida de sangre ocurre en un período de

tiempo relativamente corto (minutos u horas). Ejemplos, heridas por

arma blanca o de fuego.

Hemorragias crónicas: La pérdida de sangre ocurre en un período de

tiempo más prolongado (semanas o meses). Ejemplo, anemias o

enfermedades crónicas.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 98: modulo educación

El agua como componente fundamental en la dieta.

Se debe recordar que junto con los requerimientos energéticos, el ser humano

precisa de la ingestión de 6 componentes principales de la dieta: las proteínas,

los carbohidratos, los lípidos, las vitaminas, los minerales y el agua.

El agua no es propiamente un nutriente, pero a diario se consume en la dieta y

constituye un requerimiento. El ser humano necesita ingerir, como promedio,

2,5 litros de agua cada día; esta cifra puede elevarse debido a las pérdidas

ocasionadas por la actividad física intensa, las altas temperaturas ambientales

o por algunas enfermedades: diarreas, vómitos, trastornos renales e

intervenciones quirúrgicas, entre otras.

El hombre siempre ha necesitado del agua para su existencia. Las aguas

contaminadas con frecuencia cambian su color, sabor y olor. Muchos

contaminantes del agua pueden ser: desechos orgánicos, microorganismos,

nutrientes de plantas, pesticidas, desechos metálicos, productos químicos,

desechos radiactivos y sedimentos.

La descontaminación del agua constituye una necesidad para la supervivencia

de la vida en el planeta. El agua de consumo humano debe ser potable, uno de

los métodos para lograrlo es hirviéndola, aproximadamente, durante 5 minutos.

Microbios.

A tu alrededor hay millones de seres vivos tan pequeños que no puedes verlos

a simple vista. Estos organismos diminutos reciben el nombre de

microorganismos. Los de mayor tamaño tienen, como mucho, un milímetro de

ancho. Los de menor tamaño son casi un millón de veces menores. Para

observarlos, es necesario utilizar un microscopio.

Millones de organismos diminutos se deslizan sobre las mesas y sobre el

suelo; flotan y se mueven en las gotas de agua; se pegan en tu piel, y algunas

veces, se introducen en tus ojos, en tu nariz y en tu garganta. Estos seres

diminutos son los microorganismos o microbios.

Salud.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 99: modulo educación

La salud es un producto y un proceso social. Lo primero es el resultado de las

complejas interacciones entre los procesos económicos, biológicos, ecológicos,

culturales y sociales predominantes en una sociedad, y que determinan su

grado de desarrollo integral; mientras que como proceso social, está

sustentada en la organización y coordinación de los aportes de los múltiples

actores sociales relacionados con las condiciones de vida y el bienestar de los

individuos y las poblaciones.

Es de gran importancia la promoción de la salud a través de:

La realización de actividades educativas dirigidas a identificar los

factores de riesgo a la salud del hombre (hábito de fumar, obesidad,

malos hábitos alimentarios, sedentarismo, estrés, alcoholismo,

drogadicción, uso inadecuado de medicamentos, conducta sexual

inadecuada, riesgo de accidentes, embarazo de riesgo, enfermedades

crónicas como la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, asma

bronquial, diabetes mellitus, epilepsia, enfermedad cerebrovascular,

entre otras).

La estimulación de la práctica sistemática de ejercicios, disminución o

eliminación del hábito de fumar y la ingestión de bebidas alcohólicas.

La realización de actividades educativas que promuevan adecuados

hábitos alimentarios.

La promoción adecuada de la higiene personal, colectiva y ambiental.

Dientes.

Las enfermedades que más prevalecen y requieren de atención estomatológica

son la caries dental, entre otras. La caries dental es una enfermedad

infectocontagiosa que aparece en los dientes cuando existe higiene bucal

inadecuada, un consumo indiscriminado de alimentos ricos en azúcares y

carbohidratos, y presencia de microorganismos.

Alrededor del diente se va acumulando restos de alimentos y bacterias por un

cepillado incorrecto que favorece un medio para que se origine una cavidad de

caries en los dientes. Las caries se manifiestan como una mancha de color

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 100: modulo educación

negro en la mayoría de los casos, aunque también puede ser de color marrón o

blanco.

Enfermedad producida por alimentos.

El exceso de alimentos de gran contenido energético, ricos en grasas y

azúcares refinados simples, y el déficit de carbohidratos complejos, han

demostrado ser perjudiciales a largo plazo.

Diversos estudios epidemiológicos han demostrado una relación estrecha entre

este tipo de dieta y la aparición de una serie de enfermedades crónicas no

infecciosas, como la cardiopatía coronaria, las enfermedades cardiovasculares,

la diabetes mellitus, la hipertensión, algunos tipos de cáncer, las caries

dentales, los cálculos biliares y los trastornos gastrointestinales.

Se considera necesario ofrecer las medidas preventivas (en cuanto a

alimentación se refiere) ante determinadas enfermedades.

ENFERMEDAD MEDIDAS PREVENTIVAS

Gastritis aguda Hábitos dietéticos adecuados, ingerir

alimentos de fácil digestión como

frutas, vegetales, etc.

Gastritis crónica Se recomiendan las mismas medidas

que para la gastritis aguda.

Úlcera gastroduodenal No ingerir alimentos con mucha grasa

ni picantes. Dieta rica en vegetales y

frutas.

Enfermedad diarreica aguda Dieta líquida o semilíquida, no se

deben comer alimentos picantes,

grasosos ni muy dulces. Ingestión

abundante de agua. Lavarse las

manos antes de ingerir algún alimento,

y después de defecar.

Hipertensión No ingestión de sal. Realizar ejercicios

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 101: modulo educación

físicos.

Cefalea Dieta ligera rica en vegetales y frutas,

y no comer alimentos con picante ni de

sabor fuerte.

Migraña Se indican las mismas medidas que en

la cefalea.

De manera general, es importante que toda la población tenga presente

determinadas medidas higiénicas; cuando se es joven el estado físico es

generalmente aceptable, pero hay otras edades en que las enfermedades de

transmisión digestiva se adquieren con mayor facilidad y tienen una implicación

mayor. En las etapas extremas de la vida, primer tiempo de la infancia y en la

adultez mayor, estas enfermedades pueden desarrollar con mucha rapidez y

con mayor gravedad el proceso de deshidratación y otras complicaciones.

No debe dejarse de hacer referencia al período de incubación (tiempo que

transcurre desde el consumo de alimentos contaminados hasta que aparecen

síntomas de afección), que puede ser de unos minutos, como la intoxicación

por determinadas sustancias químicas; en pocas horas, por agentes

bacterianos; o luego de varios días, semanas o meses a consecuencia de la

acumulación de sustancias químicas como plomo, arsénico, mercurio, cadmio,

etc.

Se aconseja lo siguiente:

Garantizar la calidad sanitaria de los alimentos a través de toda la vida, y

tener presente que cuando se llega a la edad de 80 o 90 años, la

fortaleza hay que cuidarla más, precisamente incrementando esas

medidas de protección sanitaria.

Para descongelar, se debe tener en cuenta la temperatura que deben

tener los alimentos y que estos estén tapados. A veces por la

descongelación o los movimientos que se hacen en los planos

superiores de la refrigeración, hay derrames y con ello pueden alterarse

los productos.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 102: modulo educación

El recalentamiento de las comidas debe ser completo, siempre superior

a los 60 grados, de forma tal que si hubo crecimiento de bacterias

durante el tiempo de conservación, sean completamente destruidas.

La lactancia materna es el alimento más seguro que recibe el bebé y por

lo tanto debe mantenerse de forma exclusiva el mayor tiempo posible.

Los alimentos deben mantener su integridad, por ejemplo, las frutas y

los huevos deben conservar sus cáscaras para ser protegidos.

Huesos.

Los huesos son la parte más dura del cuerpo, pero a pesar de su dureza están

formados por células que están vivas y que forman un tejido, el tejido óseo. La

palabra óseo significa que es de los huesos. Si te fijas, en los huesos hay una

parte dura, lo que en realidad se conoce como hueso, que está formado por

tejido óseo, y otra más blanda que está dentro del hueso, la médula ósea.

Los huesos tienen una gran cantidad de minerales, sobre todo de calcio, que

le proporcionan su dureza y resistencia. Además, como ya hemos dicho, los

huesos están vivos y por lo tanto tienen que alimentarse. El alimento llega a los

huesos a través de los vasos sanguíneos.

Sustancias.

En la actualidad se conocen varios millones de sustancias, muchas de las

cuales existen en la naturaleza. Unas son de origen vegetal (la sacarosa o

azúcar de caña –es abundante en la dieta por su empleo como edulcorante en

la preparación de alimentos- y la celulosa cuya función es la de garantizar el

sostén a la planta), algunas de origen animal (la manteca de cerdo, la

albúmina) y otras de origen mineral (el agua, los metales).

Es interesante señalar que la celulosa es una fibra vegetal no absorbible, la

que es beneficiosa para el ser humano, al evitar la constipación (estreñimiento

o demora en defecar durante 4 ó 5 días) y previene la aparición de algunas

enfermedades como las hemorroides, cáncer de colon, entre otras.

Otras sustancias, también, son de gran importancia como la lactosa

(considerada un carbohidrato), la que es fundamental en la alimentación de los

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 103: modulo educación

niños. Los almidones (considerado dentro de los carbohidratos un

polisacárido), se encuentran en los granos de cereales, los tubérculos, las

pastas y el arroz.

Otras sustancias de importancia para la vida son los lípidos, las proteínas, las

vitaminas y los minerales, todas componentes fundamentales de la dieta del

hombre.

Entre las miles de sustancias que no existen en estado natural y que han sido

obtenidas por el hombre están el poliéster, el polietileno, el cemento y muchos

medicamentos, pero la mayoría no son sustancias puras.

Aunque hay un gran número de sustancias y esa cantidad se incrementa a

diario, ninguna sustancia es igual a la otra. Entre ellas existen semejanzas y

diferencias.

Albúmina.

En la albúmina del huevo se encuentran todos los aminoácidos esenciales

(recordar que estos aminoácidos el organismo no los sintetiza, por lo que

tienen que ser suministrados a través de los alimentos).

Ejercicios físicos.

Está demostrado que la inactividad física y una vida sedentaria pueden

ocasionar exceso de peso y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas

como las cardiopatías, la hipertensión arterial y la diabetes. A continuación le

ofrecemos los beneficios que produce una actividad física periódica en su salud

física y mental.

Estimula las funciones cardiovasculares y respiratorias.

Aumenta el aporte de sangre a los músculos cardíacos.

Ayuda a mantener la fuerza muscular y la flexibilidad de las

articulaciones.

Mejora la coordinación y la vivacidad.

Influye favorablemente en la disposición de ánimo.

Contribuye a regular el apetito.

Ayuda a dormir mejor y a trabajar de un modo más eficiente.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 104: modulo educación

Contribuye a la formación de huesos fuertes y a la prevención de la

osteoporosis (enfermedad ósea que provoca mucho dolor en los huesos)

en una edad más avanzada.

Quema calorías, lo que ayuda a controlar el peso corporal.

CONTENIDOS UNIVERSALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Higiene personal y colectiva. Manipulación higiénica de los alimentos.

Cuidado de las manos.

La higiene personal y colectiva es fundamental en toda la cadena alimentaria.

En los hogares, es importante la limpieza de las superficies donde se pueden

mantener los alimentos: la vajilla, los recipientes que se van a utilizar para

procesarlos, y los utensilios a utilizar para comer. Es decir, hay que mantener la

limpieza en todas las áreas, ya sea durante su almacenamiento, su

conservación, su procesamiento, o cuando se va a consumir.

Algo muy importante a tener en cuenta es que cuando se vaya a manipular o

consumir los alimentos es imprescindible el lavado correcto de las manos. Se

debe evitar hablar al momento de procesarlos y servirlos, pues pequeñas

partículas de saliva pueden caer sobre los alimentos y acompañarse de

agentes contaminantes que pueden causar enfermedades.

Algunos alimentos como el arroz, el azúcar, la sal, etc., solo necesitan medidas

de protección de vectores (roedores, cucarachas, moscas), pues ellos también

ayudan a una posible contaminación.

Carne, leche y huevos.

Durante el procesamiento de los alimentos se debe tener mucho cuidado con

los de origen animal, tal es el caso de las carnes, de la leche y los huevos, que

requieren un tratamiento térmico (temperatura) suficiente, uniforme y total en el

proceso de cocción. De esta manera se evitan los agentes biológicos (bacterias

que pueden estar presentes en alimentos crudos de este tipo), los cuales

sencillamente se van a destruir en este proceso de cocción.

Frutas y vegetales.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 105: modulo educación

En el caso de las frutas y vegetales, antes de ser comidos deben ser lavados

correctamente, porque adquieren polvo, tierra, incluso algunas sustancias

químicas. En su cadena de formación, producción, cosecha, transportación,

etc., hasta que llegan al hogar, pueden recibir estas agresiones y con su lavado

completo se evita que las sustancias persistan al momento de consumirlas.

¿Cómo disminuir la pérdida de vitaminas en frutas y vegetales?

No exponer las frutas y vegetales al sol.

Almacenarlos por breve tiempo.

Mantenerlos a una temperatura entre 4 y 6 grados Celsius.

Guardarlos en congelación cuando no van a ser consumidos en corto

plazo y en el momento de prepararlos no descongelarlos, sino ponerlos

directamente en el agua de cocción.

Cocinarlos a vapor o con muy poco agua, mantener el recipiente tapado

durante este proceso, y evitar removerlos mientras estén cocinándose,

hacerlo sólo en caso necesario y con utensilios de madera. Las aguas

de cocción de los vegetales pueden utilizarse en sopas y caldos.

No mantener por largo tiempo los vegetales ya cocinados en las aguas

de cocción, es decir finalizar este proceso poco antes de su ingestión.

Los vegetales y las papas deben cocinarse en el agua ya hirviendo, para

inactivar las enzimas que destruyen la vitamina C.

Los jugos deben ser elaborados inmediatamente antes de consumirlos.

En caso de almacenarlos, debe ser por corto tiempo y en recipientes no

metálicos y con tapa.

Educación sexual.

La educación sexual es una necesidad, pues se está en una etapa del

desarrollo de la humanidad que se requiere, como nunca, educar en la

necesaria protección sobre las denominadas enfermedades de transmisión

sexual, sobre la necesidad de tener un sexo seguro y responsable, sobre las

desventajas que representa la maternidad precoz, etc., y tampoco deja lugar a

dudas que la familia tiene mucho que aportar en lo relativo a la educación

sexual de sus miembros y en particular de los más jóvenes.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 106: modulo educación

Educación ambiental.

La educación ambiental como proceso educativo y enfoque de la educación

contribuye a la protección del medio ambiente y debe desempeñar una

función muy importante en el desarrollo sostenible de la humanidad.

La educación ambiental está orientada a la acción basada en la comunidad y

desarrolla actitudes, sensibilidad y conciencia ante los problemas ambientales.

El proceso comprende la adquisición, desarrollo y formación de conocimientos,

habilidades, valores y perspectivas que permitan conocer de forma simple, los

problemas y participar en sus posibles soluciones y, principalmente, en su

prevención.

Educación nutricional.

Está dada en la preparación que debe tener el hombre acerca de los

requerimientos energéticos que él precisa para mantener una correcta salud,

garantizar su crecimiento y desarrollo y realizar un grado apropiado de

actividad física.

Educación antitabáquica, antialcohólica y antidroga.

Es imprescindible adquirir conocimientos, fomentar actitudes, hábitos y

habilidades sustentados en una adecuada formación de valores, de manera

que con el actuar mancomunado de la escuela, la familia y la comunidad, se

logre una vida prolongada y saludable teniendo como plataforma la promoción

y educación para la salud.

En tal sentido juega un papel importante la capacitación para evitar las

adicciones, entre ellas, el tabaquismo, ya que fumar no sólo es "un hábito",

también una drogadicción, pues el hecho de fumar tabaco cumple con todos los

criterios que definen al consumo de una sustancia como tal, al existir la

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 107: modulo educación

tolerancia, la dependencia y la respectiva manifestación de comportamientos

compulsivos.

La Comisión Nacional de Salud Mental plantea que la conducta adictiva a

drogas legales e ilegales puede asociarse al alcoholismo y otros riesgos

sociales repercutiendo sobre el hombre en sus niveles biológico, psicológico,

social y espiritual, ya que se ha comprobado en diferentes estudios realizados

que el riesgo de consumo de alcohol en un fumador triplica el de los no

fumadores y que el riesgo de consumo de tabaco es tres veces mayor entre los

consumidores de café.

Las adicciones en jóvenes se inician y se establecen aún más cuando entre los

grupos que se forman como círculo de amistades o de influencias se

comienzan a instaurar o existen prácticas erróneas para sobredimensionar en

muchas ocasiones cuestiones relacionadas con el fortalecimiento de género.

Prevención de accidentes y educación vial.

El accidente es un suceso imprevisto y repentino que implica daño o peligros

físicos. Hay que tomar precauciones para evitar estos accidentes; los mismos

pueden ser de diferentes tipos, entre ellos el accidente vial. Se impone la

necesidad de una educación vial, tanto en peatones como conductores de

vehículos.

Constituye un sistema de conocimiento armónicamente estructurado, que como

toda ciencia, contribuye al conocimiento del mundo circundante, en este caso,

de forma especial, a la salud humana. Las teorías filosóficas más importantes

de la medicina natural y tradicional son la teoría Yin-Yang, la teoría de los cinco

elementos, la teoría Zang-Fu y la teoría Jing-Lo.

Comunicación y convivencia.

La comunicación es la vía esencial del desarrollo de la personalidad, que tiene

su especificidad con relación a la actividad objetal concreta, tanto por sus

características como por la forma en que el hombre se incluye en calidad de

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 108: modulo educación

sujeto en uno u otro proceso. La significación de la comunicación depende de

los sujetos implicados en ella; a su vez, las características de los sujetos

determinan el proceso de comunicación.

El mejor aprendizaje para una convivencia feliz consiste, sin duda alguna, en el

aprendizaje y la aplicación de la regla de oro en las relaciones humanas:

‘’Hacer a los demás lo que queremos que nos hagan y no hacer a otros lo que

no desearíamos que nos hicieran’’. Principio que constituye un legado

fundamental que se hereda de culturas y religiones milenarias y que, de una u

otra manera está presente, a través de la historia, en casi todos los sistemas

éticos como norma principal que debería regular las relaciones entre las

personas.

Esta regla de oro de la convivencia se basa en la idea y convicción humanista

del amor al ser humano, del culto a la dignidad plena del hombre, sin distinción

de raza, sexo, edad, credo o condición social, simplemente por el hecho de ser

una persona.

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Nodo de articulación interdisciplinario. Porción del conocimiento donde se

cruzan elementos del conocimiento de distintas disciplinas. (Fiallo Rodríguez,

J., 2001)

Elemento del conocimiento. Porción de la información que posee un sentido

lógico que debe aprender el estudiante, caracterizado por su presentación en

forma de conocimiento, concepto, ley, hecho, proceso, principio, habilidad y

cuya amplitud estén en dependencia de los componentes personológicos del

proceso de enseñanza-aprendizaje. (Fiallo Rodríguez, J., 2001)

Tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. El tratamiento de las

relaciones interdisciplinarias, en un trabajo cooperativo, es la manera en que

los profesores y estudiantes orientan la actuación a su búsqueda, en un

proceso compartido, en que el conocimiento de estas relaciones resulta útil en EDUCAMOS PARA TENER PATRIA

Av. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300 Quito - Ecuador

Page 109: modulo educación

la vida práctica, y se concibe a partir de las experiencias y vivencias adquiridas

durante la vida, los nexos que se establecen como consecuencia de la

concatenación de los fenómenos naturales, con su máxima expresión en

promover la satisfacción de las necesidades, intereses e inquietudes en la vida

práctica de las personas jóvenes y adultas. (Bermejo Correa, R.M., 2009)

Nutrientes. Son compuestos no sustituibles entre sí, que están contenidos en

los alimentos; ellos son las proteínas, los carbohidratos, los lípidos, las

vitaminas y los minerales. (Cardellá-Hernández, 1999)

Alimentos. Son las sustancias que aportan los nutrientes, por ejemplo: el

arroz, la carne, el pescado, el huevo, los vegetales, las frutas, la leche, etc

(Cardellá-Hernández, 1999)

Sustancia. Aquella que es homogénea y de composición constante. (León

Avendaño, R., 1991)

Gluten. Sustancia pegajosa que se encuentra en la harina.

Dieta. Es la mezcla de los alimentos que se ingieren diariamente. (Cardellá-

Hernández, 1999)

Patrón de menú. Está dado por la frecuencia (desayuno, merienda,

almuerzo, merienda, comida y cena), alimentos a ingerir durante la dieta y el

intercambio de estos alimentos. (Álvarez Sintes, R., 2008)

Verdura. Hoja o fruto de una planta comestible, especialmente tiene color

verde: la espinaca y la lechuga son verduras. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Legumbre. Fruto formado por una vaina que encierra en su interior varias

semillas: los garbanzos, los chícharos y las lentejas son legumbres.

(Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 110: modulo educación

Leguminosa. Referido a una hierva, arbusto y árbol que tiene el fruto en forma

de vaina: el frijol y el garbanzo son leguminosas. (Diccionario manual

‘’Cervantes’’)

Mariscos. Animal marino invertebrado, comestible, especialmente los

crustáceos y los moluscos. Los camarones y las langostas son mariscos.

(Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Molusco. Animal invertebrado, cubierto a veces por una concha. (Diccionario

manual ‘’Cervantes’’)

Crustáceo. Animal con carapazón duro, generalmente acuático, con dos pares

de antenas y respiración branquial o cutánea; el cangrejo, el camarón y la

langosta son crustáceos. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Lactancia materna. Es un término usado en forma genérica para señalar que

es la alimentación del recién nacido y lactante a través del seno materno.

(Álvarez Sintes, R., 2008)

Macroelementos. También llamados elementos principales, son los minerales

cuyos niveles de requerimientos, en el hombre, son superiores a los 100 mg

(miligramos). (Cardellá-Hernández, 1999)

Oligoelementos. También llamados elementos trazas, son los minerales cuyos

requerimientos son del orden de microgramos o unos pocos miligramos.

(Cardellá-Hernández, 1999)

Hemorragia. Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos al ocurrir por

diversas causas la ruptura de sus paredes. Puede ser clasificada considerando

diferentes criterios.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 111: modulo educación

Contaminación del agua. Es el resultado de la presencia en el medio

ambiente de sustancias que resultan nocivas para la vida, la salud y el

bienestar humano, la flora, la fauna, o degradan la calidad del aire, el agua, los

suelos, los bienes y recursos en general.

Medio ambiente. Está dado como todo aquello que rodea al hombre. Es el

objeto, fundamentalmente físico, hacia el cual se dirige la actividad humana.

(M. Flores y M. Bello, 1997)

Todo aquello que rodea al organismo e influye en él, y está compuesto por

factores abióticos (el suelo, la luz, el agua, el aire, la temperatura, las

precipitaciones, el viento, la humedad del aire, la presión atmosférica, el ruido,

las radiaciones, entre otros), bióticos (organismos) y toda la actividad social del

hombre (el control que el hombre realiza de determinados insectos que

constituyen plagas y, en muchos casos, son vectores de enfermedades que

afectan a la economía, entre otros. (Zilberstein Toruncha, J., 2005)

Potabilización del agua. Consiste en la eliminación de todas aquellas

sustancias y microorganismos que pueden resultar perjudicial a la salud del

hombre.

Microbios. Ser vivo unicelular microscópico, como las bacterias y los bacilos,

causante de enfermedades y de fermentaciones en la elaboración de bebidas

alcohólicas o de productos alimenticios como el pan. (Diccionario manual

‘’Cervantes’’)

Microorganismo. Planta o animal de tamaño microscópico; las bacterias son

microorganismos. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

El vertimiento en ríos, mares y lagos de desechos no tratados es la principal

fuente de microorganismos, capaces de transmitir enfermedades como el

cólera, la tifoidea, la disentería (trastornos digestivos ocasionada por parásitos

como la ameba) y la hepatitis, entre otras.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 112: modulo educación

Los suelos regados con agua contaminada por microorganismos enferman a

las plantas y los animales, transmitiendo estas enfermedades al hombre al ser

ingeridos.

Nutrientes de plantas. Son los que ayudan al crecimiento de las plantas

(nitrógeno y fósforo), estos nutrientes llegan a los lagos, las lagunas y los ríos,

provocando la contaminación del agua.

Pesticidas. Este término incluye a los insecticidas (sustancia empleada para

matar insectos), fungicidas (producto líquido o sólido que mata a los hongos

dañinos en las plantas), herbicidas (producto químico que impide el desarrollo

de las malas hierbas) y roenticidas (sustancia para matar a los roedores).

Desechos metálicos. Son considerados contaminantes del agua que pueden

provocar serios trastornos de salud e incluso la muerte de personas y animales.

Entre ellos se encuentran los desechos metálicos, constituidos

fundamentalmente por compuestos de mercurio, plomo y cadmio, entre otros.

Productos químicos. Entre ellos se incluyen sales inorgánicas y ácidos, estos

son vertidos en las corrientes de agua, formando parte de los residuos de

diversas industrias, actividades metalúrgicas y minería.

Desechos radiactivos. Son contaminantes del agua, del aire y de los suelos.

Las fuentes principales de este tipo de contaminante son los residuos

radiactivos de los reactores nucleares y los desechos de la minería del uranio.

Sedimentos. La pérdida de la cubierta vegetal de los suelos producto de

actividades constructivas, de minería y malas prácticas agrícolas, además de

los efectos negativos sobre la flora y la fauna, incrementan la erosión y, por

tanto, los procesos de sedimentación en embalses y ríos, que conlleva a una

pérdida en la calidad de las aguas.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 113: modulo educación

Descontaminación del agua. Constituye una necesidad para la supervivencia

de la vida en el planeta.

Vida. Forma especial de la existencia de la materia, de los cuerpos que

contienen proteínas y ácidos nucleicos, que se caracteriza por la

autorregulación y el intercambio constante con el medio ambiente. Las

personas, los animales y las plantas tienen vida. (Breve diccionario de la

lengua española, Instituto de Literatura y Lingüística, 2006)

Virus. Germen patógeno, a veces invisible en el microscopio ordinario y

compuesto esencialmente por proteínas y ácidos nucleicos(ADN y ARN), que

es capaz de reproducirse en las células vivas específicas y producir

enfermedades contagiosas. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Célula. Elemento anatómico, microscópico, en el que se llevan a cabo

diferentes funciones. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Patógeno. Que origina y desarrolla alguna enfermedad. (Diccionario manual

‘’Cervantes’’)

Bacterias. Microorganismo unicelular que se reproduce asexualmente y vive

en el suelo, en las plantas y en las personas. Algunas bacterias son patógenas,

pero otras son útiles, por ejemplo, para fermentar bebidas, hacer

medicamentos o fertilizantes. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Fermentación. Acción de fermentar. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Se debe tener cuidado de que los alimentos no se fermenten, sobre todo si se

van a utilizar en la alimentación.

Fermentar. Transformarse o descomponerse, con desprendimiento de gases,

una sustancia por la acción de otra. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 114: modulo educación

Fermento. Sustancia que hace fermentar. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Fertilizantes. Que fertiliza. El empleo de fertilizantes es necesario si se quieren

lograr abundantes cosechas. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Deben utilizarse correctamente, de manera científica.

Asexual. Referido a un tipo de reproducción: que se realiza a partir de un solo

individuo por multiplicación. Ejemplo la reproducción de las algas, aunque en

ellas también puede ser sexual. (Diccionario manual ‘’Cervantes’’)

Salud. Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), es el resultado

de todas las acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales para el

desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva para toda la

población en el contexto de su vida cotidiana. (Álvarez Sintes, R., 2008)

Promoción de salud. La Organización Panamericana de Salud (OPS), la

define como el resultado de todas las acciones emprendidas por los diferentes

sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal y

colectiva para toda la población en el contexto de su vida cotidiana. (Álvarez

Sintes, R., 2008)

Educación para la salud. Implica un trabajo compartido que facilita a todo el

personal involucrado, la identificación y el análisis de los problemas, y la

búsqueda de soluciones de acuerdo con su contexto social y cultural. Los

habitantes de la comunidad necesitan conocer cómo cuidar mejor su propia

salud y aprender todo lo que pueden hacer para alcanzar un estilo de vida más

saludable.

La Educación para la salud facilita el aprendizaje a través de experiencias,

tanto formales como informales, que contribuyen al logro del conocimiento,

actitudes y prácticas sustentadas sobre valores. Esto ayuda al individuo a elegir

y tomar decisiones adecuadas para su salud y su bienestar. Álvarez Sintes, R.,

2008)

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 115: modulo educación

Enfermedad. Es una condición patológica del órgano u organismo, es una

entidad que existe por sí misma y que siempre va a estar acompañada de

componentes psicológicos. (Álvarez Sintes, R., 2008)

Suero de la sangre. Es un líquido amarillento que se separa de la sangre

coagulada. (Cardellá-Hernández, 1999)

Albúmina. Es una de las proteínas más abundantes, por su pequeño peso

molecular. Se encuentra en el plasma (sobrenadante que resulta de la

centrifugación de la sangre). (Cardellá-Hernández, 1999)

Columna vertebral. Parte del cuerpo formado por huesos cortos enlazados

entre sí, cada uno de estos huesos cortos recibe el nombre de vértebras.

Crecimiento: Expresa el aumento en el número y tamaño de las células, Se

refiere, por tanto, a los cambios en las dimensiones corporales. Se trata de un

fenómeno anatómico manifestado generalmente en la característica externa del

incremento en la talla. Es un proceso cuantitativo. (Álvarez Sintes, R., 2008)

Desarrollo: Indica la diferencia progresiva de órganos y tejidos, con

adquisición y perfeccionamiento de sus funciones. Es un proceso cualitativo.

(Álvarez Sintes, R., 2008)

Café.

Bebida que se hace por infusión con esta semilla tostada y molida. (Colectivo

de autores, Enciclopedia Encarta, 2004)

Sol.

Estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario. (Colectivo de autores,

Enciclopedia Encarta, 2004)

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 116: modulo educación

Educación. Es una actividad trascendente; responde al hombre en sociedad.

Se encuentra en consonancia con la propia naturaleza humana: con su

condición de ser social; y con su carácter cognoscente-transformador. (García

Batista, G., 2003)

El criterio martiano acerca del fin de la educación está dado en que ‘’La

educación tiene un deber ineludible para con el hombre, -no cumplirlo es un

crimen: conformarle a su tiempo- sin desviarle de la grandiosa y final tendencia

humana’’. (Martí Pérez, J., Obras Completas, Tomo 8, 1975)

Hábito. Se entiende como las habilidades automatizadas, o semi

automatizadas, del sujeto que surgen como resultado de la ejercitación de

habilidades, que se van haciendo cada vez menos conscientes. (Glosario de

términos de Salazar, D.)

Actividad. (Concepto Psicológico) Se denomina actividad a aquellos procesos

mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se

relaciona con la sociedad, aceptando determinada actitud hacia la misma.

(Alonso Tapia, J., 1995)

Comunicación. Proceso que se desarrolla entre sujetos que interactúan

insertos en las relaciones sociales, según los límites fijados por la formación

social a cada sector de la sociedad, en tanto el ser humano es un sujeto de la

comunicación que participa y vive. Además de sujeto, siempre se es emisor o

receptor en determinada situación social. (Alonso Tapia, J., 1995)

Comunicación social en educación. Promueve el diálogo, el intercambio y la

confrontación; reside en la identificación del problema, los medios más

apropiados, el mensaje y las personas a la que va dirigido este para ayudar a

dar solución a un problema determinado.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 117: modulo educación

Personalidad. Es el término con el que suele designar lo que de único, de

singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás.

Pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijas y

estables, profundamente enraizadas en cada sujeto. (Alonso Tapia, J., 1995)

Dignidad. Viene de la raíz dig que significa luz, así que su culto constituye, en

sentido metafórico, un acto de honra y reverencia a ese destello luminoso del

valor de lo humano que irradia todo hombre. (Torroella González-Mora, G.,

1999)

BIBLIOGRAFÍA.

ALONSO TAPIA, J. Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: síntesis Psicología. 19995.

BARRIOS DÍAZ, FELIPE. Alimentación y nutrición en el adulto/ Felipe Barrios Díaz, Otto Rafael Recio Rodríguez y Yolaine Castillo Piñeiro. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2008.

BERMEJO CORREA, ROLANDO MIGUEL. Metodología para la caracterización psicopedagógica de los estudiantes a partir del Diagnóstico Pedagógico Integral. En CD-R con el título Resultados de la Ciencia en la Educación Camagüeyana “Pedagogía 2007“. Producciones CICOM. Editorial Educación Cubana. Camagüey. 2006. ISBN 959-18-0172-6

--------------. Estrategia de mejoramiento del desempeño profesional de agentes educativos de la Educación Básica para Jóvenes y Adultos/ Rolando Miguel Bermejo Correa, José Ricardo del Real Hernández y Jorge Tamayo Collado. Curso 65. En Congreso Internacional de Pedagogía 2009. La Habana. 2009. ISBN 978-959-18-0464-8

--------------. Metodología para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias en la Facultad Obrera y Campesina. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey, 2009.

BREVE DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Instituto de Literatura y Lingüística. Editorial Biblioteca Familiar. La Habana, 2006.

CARDELLÁ ROSALES, LIDIA. Bioquímica Médica. Toma IV/ Lidia Cardellá Rosales y Rolando Hernández Fernández. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 1999.

CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA. Pedagogía de la promoción de la salud en el ámbito escolar: ¿Una rama de la Pedagogía?, Curso 5 Pedagogía 2011. La Habana, 20011.

COLECTIVO DE AUTORES. Medicina General Integral. Vol. I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2008.

COLECTIVO DE AUTORES. Enciclopedia Encarta. 2004.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador

Page 118: modulo educación

DICCIONARIO MANUAL ‘’CERVANTES’’.HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, MOISÉS. Alimentación y nutrición en la

embarazada. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2008.JIMÉNEZ ACOSTA, SANTA. Alimentació0n y nutrición. Editorial Ciencias

Médicas. La Habana, 2008.------------------: Alimentación y nutrición en el niño. Editorial Ciencias Médicas.

La Habana, 2008.------------------: Alimentación y nutrición en el adulto mayor. Editorial Ciencias

Médicas. La Habana, 2008.LEMUS LAGO, ELIA ROSA. Lactancia materna/ Elia Rosa Lemus Lago y José

Manuel Báez Martínez. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2008.RELLYS DIAZ, LEONELA. “Yo, sí puedo”: un programa para poner fin al

analfabetismo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2005.TAMAYO COLLADO, JORGE. Alfabetización y salud escolar: su integración

mediante la implementación del programa de alfabetización Yo, sí puedo. Taller Regional sobre Promoción de Salud. La Habana.

------------------: Sistema de acciones a desarrollar en la capacitación inicial y sistemática de los participantes en el programa de alfabetización Yo, sí puedo en la República de Ecuador/ Jorge Tamayo Collado y Colectivo de autores del Ministerio de Ecuador. La Habana, 2011.

TORROELLA GONZALEZ-MORA, GUSTAVO. Aprender a convivir. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.

Momentos de imágenes del proyecto “Yo, sí puedo”.

Foto 1. Jornada de intercambio con el equipo nacional.

Foto 2. Jornada de capacitación.

Foto 3. Reunión metodológica.

Foto 4. Visualización de una teleclase y debate.

Foto 5. Participante en un centro de alfabetización con el docente de jóvenes y

adultos.

EDUCAMOS PARA TENER PATRIAAv. Amazonas N34-432 y Juan Pablo Sanz, Telf. 396-1300

Quito - Ecuador