Modulo 02 de Educación Física

46
PRESENTACION Bienvenidos a esta nueva alternativa de aprendizaje. Iniciaremos contándote que en educación vivimos tiempos con grandes cambios, los cuales exigen profunda reflexión de las acciones que realizamos para cumplir de mejor manera el rol de docentes que enfrentamos cada día. Uno de esos cambios es el enfoque, es decir, la manera de entender y concebir a la educación física y el papel que cumple en el contexto actual. La educación física, muchas veces poco reconocida en su real importancia dentro de la educación, debe ser considerada como el área que integra a la persona en su totalidad: que tiene como medio el movimiento del cuerpo, pero que se orienta al desarrollo de las distintas posibilidades humanas: físicas, sociales, psicológicas e intelectuales. El presente fascículo ofrece contenidos que pretenden aportar al desarrollo de una educación física con un carácter pedagógico más profundo y proponer alternativas para mejorar la calidad de vida de nuestros alumnos. A lo largo de sus páginas encontrarás temas referentes a las actividades físicas: cómo deben ser promovidas en nuestros jóvenes, su relación con la salud, la influencia de la nutrición sobre la condición física, las precauciones que deben tomarse en cuenta para su práctica, hábitos de higiene y aspectos preventivos para lograr mejores beneficios. La resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad son capacidades físicas básicas en el desarrollo de la motricidad humana. Todas ellas son totales y determinantes en la constitución de una adecuada formación corporal, postural y de rendimiento integral (motor, socio-afectivo y cognitivo), dimensiones fundamentales de la persona. Es por esta razón que trataremos acerca de ellas en el presente material. En procura de compartir contigo los conocimientos que debes desarrollar en tus estudiantes, te presentamos el presente fascículo, estructurado en tres capítulos. El primero de ellos, dedicado a la definición de los conceptos que todo profesor debe dominar en torno a la higiene y cuidado adecuado del cuerpo. En el segundo, aspectos fundamentales de las capacidades físicas básicas y condicionales su desarrollo y formas de evaluarlos.

description

EDUCACION FISICA

Transcript of Modulo 02 de Educación Física

Page 1: Modulo 02 de Educación Física

PRESENTACION

Bienvenidos a esta nueva alternativa de aprendizaje. Iniciaremos contándote que en educación vivimos tiempos con grandes cambios, los cuales exigen profunda reflexión de las acciones que realizamos para cumplir de mejor manera el rol de docentes que enfrentamos cada día. Uno de esos cambios es el enfoque, es decir, la manera de entender y concebir a la educación física y el papel que cumple en el contexto actual.

La educación física, muchas veces poco reconocida en su real importancia dentro de la educación, debe ser considerada como el área que integra a la persona en su totalidad: que tiene como medio el movimiento del cuerpo, pero que se orienta al desarrollo de las distintas posibilidades humanas: físicas, sociales, psicológicas e intelectuales.El presente fascículo ofrece contenidos que pretenden aportar al desarrollo de una educación física con un carácter pedagógico más profundo y proponer alternativas para mejorar la calidad de vida de nuestros alumnos.

A lo largo de sus páginas encontrarás temas referentes a las actividades físicas: cómo deben ser promovidas en nuestros jóvenes, su relación con la salud, la influencia de la nutrición sobre la condición física, las precauciones que deben tomarse en cuenta para su práctica, hábitos de higiene y aspectos preventivos para lograr mejores beneficios.

La resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad son capacidades físicas básicas en el desarrollo de la motricidad humana. Todas ellas son totales y determinantes en la constitución de una adecuada formación corporal, postural y de rendimiento integral (motor, socio-afectivo y cognitivo), dimensiones fundamentales de la persona. Es por esta razón que trataremos acerca de ellas en el presente material.

En procura de compartir contigo los conocimientos que debes desarrollar en tus estudiantes, te presentamos el presente fascículo, estructurado en tres capítulos.El primero de ellos, dedicado a la definición de los conceptos que todo profesor debe dominar en torno a la higiene y cuidado adecuado del cuerpo.

En el segundo, aspectos fundamentales de las capacidades físicas básicas y condicionales su desarrollo y formas de evaluarlos.

En el tercer capitulo, la importancia del trabajo de las capacidades coordinativas como, la incidencia que tienen en el aprendizaje óptimo de las disciplinas deportivas, formas de trabajo para su desarrollo así como su evaluación.

Atentamente:

Prof. Félix Gonzalo Gonzales SurcoProf. Edgar Armuto Tayro

INDICE

Page 2: Modulo 02 de Educación Física

INTRODUCCIÓN

I. CAPACIDADES FISICAS.1.1. Puntos de vista a cerca de la definición de capacidades físicas.1.2. Importancia de las capacidades físicas para el desarrollo corporal y la preservación de la salud.1.3. Resistencia.

1.3.1. Conceptos de resistencia.1.3.2. Clases de resistencia.

1.3.2.1. Resistencia aeróbica.1.3.2.2. Resistencia anaeróbica.

1.3.3. Desarrollo Fisio-biológico de la resistencia.1.3.4. ¿Cómo trabajar la resistencia?1.3.5. ¿Cómo evaluar la resistencia?

1.4. Fuerza.1.4.1. Clases de fuerza.

1.4.2. Tipos de contracción muscular.1.4.2.1. Contracción isotónica.1.4.2.2. Contracción isométrica.

1.4.3. ¿Cómo evaluar la fuerza?1.5. Velocidad.

1.5.1. Concepto.1.5.2. Tipos de velocidad.

1.5.2.1. Velocidad de reacción.1.5.2.2. Velocidad de movimiento1.5.2.3. Velocidad de desplazamiento.

1.5.3. Principios fisiológicos de la velocidad.1.5.3.1. La estatura.1.5.3.2. El peso.1.5.3.3. La calidad de las fibras.1.5.3.4. La musculación.1.6. Flexibilidad.

1.6.1. Conceptos.1.6.2. Factores que condicionan la flexibilidad.1.6.3. Tipos de flexibilidad.

1.6.3.1. Flexibilidad anatómica.1.6.3.2. Flexibilidad activa.1.6.3.3. Flexibilidad pasiva

II. CAPACIDADES COORDINATIVAS.2.1. Aspectos generales sobre las capacidades coordinativas2.2. Puntos de vista sobre la definición de las capacidades coordinativas.2.3. Importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas.

2.3.1. Capacidades coordinativas en las actividades físicas y la vida diaria.2.3.1.1. Aprendizaje motor.

2.4. La sistematización de las capacidades coordinativas.2.5. La coordinación.

2.5.1. Definición de coordinación.2.5.2. Tipos de coordinación.2.5.3. Formas de trabajar la coordinación.

2.5.3.1. Parámetros de variación espacio-temporales.2.5.3.2. Parámetros de variación o modificación del centro de gravedad del cuerpo.2.5.3.3. Parámetros de variación o modificación de la dirección y/o posición del cuerpo en tiempo

mínimo.2.5.3.4. Parámetros de variación o modificación de la información interior sobre los movimientos

realizados y que se produce sobre la misma acción.2.6. La relajación. 2.6.1.Definición de la relajación.2.6.2. Importancia de la relajación.

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Modulo 02 de Educación Física
Page 4: Modulo 02 de Educación Física

1.1. PUNTOS DE VISTA ACERCA DE LA DEFINICIÓN DE CAPACIDADES FÍSICASLa práctica de la educación física y del deporte requiere de determinadas capacidades físicas y

motrices. Por ello, su desarrollo es una de las tareas más importantes de la Educación Física, al punto de constituir lo más sustantivo de sus contenidos específicos. No obstante, existe la tendencia, casi generalizada, de emplear como sinónimos los términos:Capacidades físicas - cualidades físicas,Capacidades motrices - cualidades motrices.

De acuerdo con la doctora Chávez Cáceres, las entendemos de la siguiente manera:

Capacidad Física: Potencialidad en fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, con la que un individuo, realiza un determinado acto motor. Ejemplo: Levantar una pelota medicine-ball por sobre su cabeza y mantenerla durante un minuto.

Cualidad Física: Hace referencia a las características de los actos motores en plena realización o ya ejecutados; por ejemplo, la técnica de carrera puede ser con zancadas muy largas, ligeras, rítmicas, veloces, con fases bien diferenciadas y coordinadas.

Capacidad Motriz: Término que se aplica a la potencialidad que tiene un ser humano para realizar determinadas destrezas motoras o para aprenderlas, no sólo por tener un adecuado nivel de desarrollo de sus capacidades físicas, sino además, por poseer ciertas estructuras básicas de movimiento (huellas) forjadas con anterioridad, en experiencias motoras semejantes; por ejemplo, la capacidad motriz de un alumno que tuvo en primaria una Educación Física bien orientada comparado con otro que no la tuvo.

Cualidad Motriz: Para definirla la Dra. Chávez recoge el planteamiento de Meinel (1971). Se refiere a la calidad de ejecución cuyo grado de perfeccionamiento hace patente el nivel de desarrollo de la ontogénesis motriz. No debe ser confundida con ninguna de las anteriores, porque para que los rasgos cualitativos del movimiento se revelen, es necesario que el movimiento sea ejecutado. Por esta razón, Meinel considera que los rasgos cualitativos tienen gran importancia en la práctica pues éstos son los indicadores de la calidad de la dinámica deportiva. Afirma que “el pedagogo deportivo estudia precisamente los movimientos de sus alumnos en medio de la enseñanza, es decir mientras los va perfeccionando. Los estudia pues en el curso de los acontecimientos y para él son muy importantes las leyes que determinan esta dirección y la formación de nuevos rasgos”.

1.2. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS PARA EL DESARROLLO CORPORAL LA PRESERVACIÓN DE LA SALUDEs necesario e importante que tus alumnos conozcan cuáles son las capacidades

físicas y por qué es importante educarlas, mejorarlas y perfeccionarlas, así como los beneficios para su formación como personas y el bienestar de la sociedad en general.

CAPACIDES FISICAS

Page 5: Modulo 02 de Educación Física

APTITUD

FISICA

Este relacionado a las capacidades físicas, cualidades motrices y a los factores condicionantes, la aptitud física es el punto de partida para valorar la capacidad física.

CAPACIDADESFÍSICAS

FuerzaDinámica

LentaRápidaExplosiva

Estática

Velocidad

Traslación

Gestual

Reacción

Mental

Resistencia TIPOS:AEROBICA ANAEROBICA

Flexibilidad

Para que tus alumnos adquieran logros en la práctica, deben construir el conocimiento teórico acerca de la condición física, aprender cómo lograrla, saber planificar y controlar su proceso de desarrollo, todo ello como una forma de mantenerse saludables y optimistas en la consecución de sus metas. En otras palabras: instalar una cultura física en nuestros ciudadanos con autonomía en la planificación y control de su condición física.Connotados investigadores como Moston, Hegedus, Morehouse, Miller, Battista, Vives, López, Grosser y La Rosa, afirman que dichas capacidades constituyen los fundamentos para el aprendizaje y el perfeccionamiento de acciones motrices para la vida; que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfo-funcionales propias del organismo, con la participación de los factores psicológicos y, en particular, de las cualidades volitivas.El desarrollo de estas capacidades producen las siguientes transformaciones en el organismo:

ASPECTO FÍSICO INTERNO ASPECTO FÍSICO EXTERNOASPECTO DEL

FORTALECIMIENTO DE LA SALUD

Mejora de la resistencia física y la fuerza.

Fortalece los tendones. Aumenta la capacidad

muscular. Aumenta la capacidad de

resistencia, fuerza, flexibilidad, velocidad en el trabajo.

Reduce el número de pulsaciones por el crecimiento de las cavidades del músculo cardíaco.

Desaparecen pequeñas lesiones crónicas.

La mejora de la oxigenación de la sangre y el crecimiento del músculo cardíaco produce una mejor apariencia física en los estudiantes

Efecto de inmunización orgánica por que para estimular el desarrollo de las capacidades debes practicar actividades físicas y éstas hacen que los nutrientes sean mejor distribuidos y asimilados por nuestro organismo.

Mejor resistencia y elasticidad de la dermis y la epidermis, porque a través de la actividad física vamos a utilizar los poros para eliminar desechos, y nuestra piel se mantendrá sana y limpia.

Page 6: Modulo 02 de Educación Física

Actividad Nº 2

1. ¿Es lo mismo decir capacidad física que cualidad física?

2. ¿Qué ventajas trae para el estudiante el desarrollo de las capacidades

3. ¿Físicas básicas?4. ¿Cómo defines las Capacidades Físicas Básicas? 5. ¿Cuáles son las capacidades físicas básicas que se

deben desarrollar en Educación Física?6. ¿Cuáles son, en tu opinión, los principales factores

a tomar en cuenta al momento de planificar actividades orientadas al desarrollo de las capacidades físicas básicas en tus estudiantes?

1.3. RESISTENCIA1.3.1. CONCEPTOS DE RESISTENCIA

Existen diversas definiciones sobre la resistencia, algunas de las más relevantes son las que te presentamos a continuación:Raoul Mollet, L. Fauconier y E. Van Den Eynde la definen como: “la cualidad que permite mantener durante el mayor tiempo posible esfuerzos muy intensos a pesar de las disminuciones progresivas de las reservas alcalinas”.

Langlade entiende que puede conceptuarse “Como la capacidad de mantener la realización de una actividad por un periodo prolongado, sin merma apreciable de la performance, al tiempo que recuperarse más rápida y eficientemente”.Zintl señala que “Es la capacidad física psíquica de soportar la fatiga en esfuerzos relativamente prolongados o intensos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”.Mario López asegura que es una “Capacidad total, de predominio orgánico fundamentalmente acentuada en lo cardio-respiratorio muscular, se refiere a la capacidad de realizar un trabajo determinado con diferentes intensidades, durante diferentes tiempos, con una participación total o parcial, en determinadas condiciones y con cierto nivel de eficiencia, tanto en situaciones generales o específicas.”

Entonces la podemos definir como una potencialidad que integra las dimensiones fundamentales del ser humano, de carácter orgánico y

Page 7: Modulo 02 de Educación Física

fisiológico, que influye especialmente en los sistemas cardiorrespiratorio y muscular.Se refiere a soportar la fatiga en diferentes tiempos e intensidades y con una participación total o parcial del organismo, en determinadas condiciones y con cierto nivel de eficiencia, tanto en situaciones generales o específicas.

1.3.2. CLASES DE RESISTENCIALa resistencia puede considerarse, en términos generales, como la capacidad que posee el

cuerpo humano para soportar una actividad física prolongada durante el mayor tiempo posible.Sin embargo la resistencia se desglosa en dos conceptos según la forma de proveer y emplear el oxígeno:

De acuerdo al origen de la energía utilizada, se clasifica en: Resistencia Aeróbica, también llamada orgánica. Resistencia Anaeróbica, también llamada muscular.

1.3.2.1. RESISTENCIA AERÓBICA

Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero de intensidad moderada, la cantidad de oxígeno que se utiliza es igual al que se absorbe; hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de oxígeno por parte del organismo.

Esta fase donde el oxígeno es entregado en cantidad suficiente es llamada "fase aeróbica" o, más aún, "estado de equilibrio fisiológico". "Esta resistencia está en relación directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de deshecho que se forman durante el esfuerzo".

Según investigaciones, los músculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxígeno para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este límite se produce un aumento de ácido láctico y se contrae deuda de oxígeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinámico en equilibrio de oxígeno.

Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de poder realizar un trabajo sostenido cada vez con más intensidad en equilibrio de oxígeno, como es el caso del ciclismo de fondos.

1.3.2.2 ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA AERÓBICAExisten multitud de programas y técnicas para mejorar la resistencia aeróbica de un individuo.

Lógicamente hay diferencias muy importantes según la persona a la que vamos dirigidos, dependiendo de la edad, el grado de entrenamiento previo y la especialidad concreta en la que participa. No obstante existen una serie de principios básicos orientativos:Examen médico: Es conveniente (aunque utópico) conocer el estado de salud de toda persona que se inicia en un programa de ejercicios físicos mediante una revisión médica completa, para descartar posibles anomalías o enfermedades.El entrenamiento: Debe individualizarse en función de las capacidades de cada persona y de los objetivos que se pretenden alcanzar.

Frecuencia: Para lograr mejoras en la resistencia aeróbica, es necesario un mínimo de dos a tres horas semanales.Duración: Un deportista sedentario puede realizar sesiones de 20 a 30 minutos, mientras que los atletas de élite de resistencia entrenan, a menudo 2 o 3 horas por sesión para mejorar su consumo de oxígeno.Intensidad: Suelen emplearse dos parámetros, no siempre fáciles de conocer: la frecuencia cardíaca máxima y el consumo máximo de oxígeno. Normalmente se acepta que para personas sedentarias un ejercicio provocará mejoras si se realiza entre el 50 y el 75% de su

Page 8: Modulo 02 de Educación Física

volumen de O2 máximo de, lo que corresponde por término medio al 70% de su frecuencia cardíaca máxima.La intensidad debe ser progresiva y lenta con el fin de evitar lesiones, molestias o fatiga excesiva que provoquen el abandono de la práctica deportiva o que impliquen riesgos (especialmente en deportistas de elevada edad).

Tipos de actividades: Pasear, montar en bicicleta, correr o nadar suavemente, etc. son muy apropiadas para personas de cierta edad o con problemas cardiocirculatorios leves. El resto de individuos pueden optar además por deportes más activos como el tenis, el esquí de fondo, el baloncesto, carreras de resistencia, patinaje, etc.

1.3.2.3. RESISTENCIA ANAERÓBICATambién llamada resistencia específica o localizada. Es definida como la cualidad que permite

realizar un esfuerzo intenso, provocando un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y las necesidades del organismo. El organismo contrae una deuda de oxígeno que deberá

pagar al final, esto quiere decir que cuando realiza un máximo de esfuerzo con una intensidad de 90% a 100%, con una duración máxima de 2’ a 3’, el individuo siente que le

falta el aire y tiene que ir regulando el ingreso de oxigeno realizando respiraciones profundas.

Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno que se debería consumir en ese momento es muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originándose la "deuda

de oxígeno", que será pagada cuando el esfuerzo finalice.

Esta situación donde el oxígeno es insuficiente es llamada "fase anaeróbica".

"Cuando más intenso es el esfuerzo anaeróbico más elevada es la cantidad de oxígeno para las necesarias combustiones, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; es decir, en deuda de oxígeno (con menor cantidad de oxígeno que la necesitada), como consecuencia de lo anterior, se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el láctico (el que produce las agujetas).Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse.En este tipo de resistencia a la neutralización de los ácidos por las reservas alcalinas de la sangre es sumamente importante.

A este tipo de resistencia se le llama también resistencia de velocidad.

MEDIOS PARA SU DESARROLLOEl desarrollo de la resistencia, tanto orgánica como muscular, requiere tiempo. Como hemos visto está íntimamente vinculada a la mejora de los sistemas respiratorio y circulatorio y del metabolismo muscular. Para el desarrollo de la resistencia aeróbica nos podemos valer de cualquier esfuerzo sostenido de larga duración como son las carreras suaves, el ciclismo y el deporte en general. Y de estos medios nos valemos para desarrollar la resistencia anaeróbica con esfuerzos de gran intensidad y corta duración.

A TENER EN CUENTA

La intensidad de un esfuerzo se establece por las pulsaciones. Se ha de procurar mantener las pulsaciones entre 120 y 140, recomendándose no pasar por encima de las 130, ya que llegando a las 140 aparece la deuda de oxígeno.

Haciendo ejercicios de este tipo, siguiendo las normas, se pueden conseguir estas ventajas a la larga:

Aumento del volumen/minuto del caudal de sangre del corazón. Descenso del número de pulsaciones en reposo.

Page 9: Modulo 02 de Educación Física

Aumento de la capacidad respiratoria. La absorción del oxígeno se incrementa por el volumen/minuto respiratorio, favoreciendo por ello el rendimiento aeróbico.

TÉCNICAMENTE

Las fibras musculares obtienen energía, para realizar su actividad, a través de tres grandes vías metabólicas. Estas son 1)- La vía anaeróbica aláctica, compuesta especialmente por el ATP y la fosfocreatina presentes en el músculo 2)- Metabolismo anaeróbico láctico, consistente en la degradación de la glucosa en ausencia de aporte de oxigeno; y 3)- Metabolismo anaeróbico, en el que las células musculares utilizan como combustibles básicos a los hidratos de carbono y las grasas, oxidados en las mitocondrias. En la mayoría de los deportes participan, en mayor o menor proporción, las tres vías. ADENOSINTRIFOSFATO (ATP). El músculo para contraerse, precisa de una molécula rica en energía, que es el ATP, que contiene tres moléculas de ácido fosfórico unidas a una de adenosina. La rotura del último enlace de fósforo libera la energía química, que será utilizada para la contracción muscular.

ATP-------------------> ADP+P+Energía.

El organismo dispone de unos sistemas energéticos encargados de suministrar ATP al músculo. Estos sistemas utilizan varios tipos de combustibles que al ser degradados (metabolizados) sufren una serie de transformaciones en cadena hasta convertirse en productos de desecho. DEPORTES Y VÍAS ENERGÉTICAS

Cada uno de los sistemas resulta más o menos empleado en función del TIEMPO y de la INTENSIDAD de la actividad física realizada; aunque todos ellos están interrelacionados. Por ejemplo en las actividades cortas, explosivas y de gran rapidez (lanzamientos, saltos, 100 metros lisos, sprints, etc.), la participación del sistema de los fosfagenos es fundamental.

A medida que aumenta el tiempo de la prueba disminuye su intensidad, tendrán mucha más importancia el sistema del ácido láctico y aeróbico. En una carrera de 400 metros lisos, parte del ATP es suministrado por la vía de los fosfagenos, pero el predominio máximo corresponde al sistema del ácido láctico. En las actividades físicas más largas (ciclismo en ruta, maratón, esquí de fondo, etc.), la intervención de los procesos aeróbicos es cada vez más importante.

Todo ello hace referencia al hecho de que, si bien existen ejercicios claramente aeróbicos y anaeróbicos, la mayor parte de actividades deportivas pueden clasificarse como mixtas, puesto que la energía necesaria para realizarlas será suministrada por las tres vías en mayor o menor proporción.

Dentro de la categoría de deportes mixtos podemos incluir al fútbol, baloncesto, tenis, voleibol, 400 y 800 metros natación, 800 y 1500 metros lisos, etc. Todos ellos tienen un componente aeróbico y otro anaeróbico.

MODIFICACIONES DEL ORGANISMO PRODUCIDAS POR EL EJERCICIO Y EL ENTRENAMIENTO

La práctica física habitual produce una serie de modificaciones en la mayor parte de los esquemas, que permiten una mejor capacidad de trabajo. Veamos cuáles son las principales:

1.3.3. DESARROLLO FISIO-BIOLÓGICO DE LA RESISTENCIALa resistencia se debe estimular y motivar su trabajo en todas las etapas del desarrollo del

individuo para no caer en un proceso de retroceso natural. DE 13 A 14 AÑOS

Hasta los 14 años la llaman edad de la pubertad, en ella se produce una capacidad mínima para soportar esfuerzos.

DE 15 A 17 AÑOS

Page 10: Modulo 02 de Educación Física

Superada la fase anterior, la capacidad de resistencia se incrementa para casi acceder al 90% del total. Aumentándose considerablemente el trabajo de resistencia aeróbica e iniciándose el de la resistencia anaeróbica.Éste es un período donde se acrecientan y perfeccionan las habilidades motoras específicas como el aspa de molino, el doble ritmo, el salto triple y también las técnicas específicas deportivas.Los talentos deportivos que han tenido una adecuada preparación total, logran niveles de maestría deportiva; por tanto continúa siendo importante el principio de variabilidad pero muy vinculado a la especificidad del deporte.

1.3.4. ¿CÓMO TRABAJAR LA RESISTENCIA?Para trabajar la Resistencia hay que tener presente los siguientes puntos:a) Determinar su máxima frecuencia cardiaca, para lo cual se utiliza la siguiente formula:

220 – Edad del sujeto = Máxima Frecuencia Cardiaca Teórica

(220 pulsaciones, es una constante internacional del mayor número de pulsaciones por minuto)b) Establecer la zona de entrenamiento:Si desea quemar grasa o perder peso.Si desea mejorar el sistema cardiovascular.c) Determinar el tipo de intensidad de la carga que se va a utilizar dependiendo de la edad y de la fuente de energía:Aeróbico: Intensidad moderada a partir de los 3’- 4’Anaeróbico aláctica: Alta intensidad de 7” – 10” a 20” – 30”Anaeróbico láctico: Alta intensidad de 20” – 30” a 2’-3’.

1.3.5. ¿CÓMO EVALUAR LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA?

La evaluación de la resistencia es un problema que desde hace muchísimo tiempo fascina a investigadores y especialistas pues seguramente es la capacidad motórica más estudiada desde todos los puntos de vista. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados, hasta la fecha no se ha podido obtener una evaluación exhaustiva de las capacidades de resistencia, ni siquiera en el propio laboratorio. La manera más sencilla de poder evaluar a tus alumnos es a través de sus pulsaciones, lo que te podrá dar referencias de su probable condición física.A continuación te presentamos una ficha que puedes utilizar para evaluar la resistencia de tus alumnos(as).

Page 11: Modulo 02 de Educación Física

Ficha de Coevaluación para el trabajo de la resistencia:

Excelente: (4) Bueno (3) Regular (2) Proceso (1) Indicadores

Nombre del Alumno evaluado

Dosifica su ritmo de carrera de acuerdo a la frecuencia cardiaca y respiración.

Conoce y aplica la toma del pulso.

Diferencia el trabajo aeróbico y anaeróbico.

Perseverancia para mantener el ritmo de carrera.

Total de puntos:

Comentarios del alumno evaluador:

Page 12: Modulo 02 de Educación Física

Actividad 03

1. Lee las siguientes afirmaciones y luego marca las alternativas que correspondan:

a) Método continuo variado, que desarrolla la resistencia aeróbica y la potencia muscular.

( ) CONTINUO. ( ) INTERVAL TRAINING.( ) CUESTA. ( ) FARTLEK.

b) Fuente de energía de predominio, cuando se ejecuta un esfuerzo del 100% durante 7- 10”

( ) ACIDO LÁCTICO ( ) FOSFO-CREATINA( ) ATP ( ) OXÍGENO

c) Fuente de energía con un rendimiento del 80% con un máximo de tiempo de 3’.( ) OXÍGENO ( ) ATP( ) PC ( ) ACIDO LÁCTICO

d) Cuando el atleta está corriendo y puede conversar con su compañero, está realizando un trabajo

( ) ANAERÓBICO LÁCTICO ( ) AERÓBICO( ) ANAERÓBICO ALÁCTICO.

e) Es una capacidad total de desarrollo eminentemente orgánico y funcional, que contribuye con el metabolismo.

( ) RESISTENCIA ( ) FLEXIBILIDAD( ) VELOCIDAD ( ) FUERZA

1.4. FUERZAAl igual que la capacidad de resistencia, esta nueva capacidad básica es definida de diferentes

formas.

Por un lado, es concebida como: “La capacidad de ejercer una acción muscular. Es la energía que permite desplazar una resistencia sin tener en cuenta el problema del tiempo”. (Adamson)

“Es la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia”. (Morehouse) “Habilidad para moverse en contra o aguantar una resistencia”. (Mosston) “La Fuerza es una capacidad total, estrechamente vinculada al aparato locomotor y en especial

al neuromuscular, y se refiere a la capacidad que tiene la red muscular de generar tensión ante una determinada resistencia física, estática o dinámica”. (López)

Hablamos de una capacidad total a partir del supuesto de que el hombre es una unidad única e irrebatible en situación. Todo acto motor, por más que tenga predominio sobre la fuerza, está coexistiendo con los factores cognitivos y en especial los socio -afectivos, que la modifican de manera importante. Entonces, la podemos definir como una potencialidad que integra las dimensiones fundamentales del ser humano, vinculado al aparato locomotor y en especial al neuromuscular, y consiste en la posibilidad que tiene el sistema muscular de generar tensión ante una determinada existencia física, estática o dinámica, en determinadas condiciones.

Page 13: Modulo 02 de Educación Física

FACTORESDETERMINANTESDE LA FUERZAMUSCULAR

Según Buehle, la fuerza está determinada por tres grandes factores: La coordinación intramuscular (dentro del músculo): Fibras musculares La coordinación intermuscular (entre los diferentes músculos): Músculos

agonistas y antagonistas. La sección transversal fisiológica del músculo.Existe consenso entre los fisiólogos del ejercicio, quienes complementan estos factores fundamentales incorporando: Cantidad de tejido adiposo: ya que el mismo carece de poder contráctil y

actúa como freno. Ordenamiento de las fibras musculares: Las fibras dispuestas en sentido

oblicuo son más potentes que las paralelas al eje mayor. La fatiga: ya que ésta reduce la excitabilidad, la flexibilidad y la amplitud de

contracción de un músculo. La temperatura: La contracción es más rápida y potente cuando la

temperatura supera ligeramente la normal del cuerpo. El nivel de los depósitos de alimentos energéticos: al disminuir el glucógeno

muscular y la fosfocreatina el tejido muscular tiende a atrofiarse. El nivel de entrenamiento: el tiempo que lleva entrenando, el nivel de

desarrollo o grado de formación física, la periodización en general, etc. La capacidad de recuperación: después del ejercicio, depende

fundamentalmente de una adecuada irrigación sanguínea, de la provisión de oxígeno al tejido muscular, de la proporción de anhídrido carbónico eliminado, de la acumulación de productos de desecho o desgaste, etc.

1.4.1. CLASES DE FUERZA

Existen diversas clasificaciones de la fuerza, te presentamos la de Wuzniecow Que distingue tres tipos de fuerza:Fuerza lenta

Es la capacidad de ejercer resistencia a las contracciones de tipo isométrico quePosee el organismo, en ejercicios de fuerza con cargas de máxima intensidad, que superan la fuerza aplicada y no se produce movimiento. Por ello la fuerza lenta se caracteriza por ser relativamente alta, unida a una notable capacidad de resistencia. Por ejemplo, ejercicios de gimnasia en barras paralelas: de la posición de escuadra subir las piernas lentamente para llegar a la vertical invertida, dominando el peso de su cuerpo.

Fuerza rápida

Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar la resistencia con una alta velocidad de contracción. Esta fuerza es determinante para el rendimiento en muchos movimientos a cíclicos, por ejemplo: en los lanzamientos, en el salto alto y largo. Es decir en aquellas disciplinas deportivas que dependen decisivamente de la velocidad del lanzamiento o del salto.

Fuerza explosiva

Constituye la máxima representación de la potencia, teniendo en cuenta la velocidad.Significa el mínimo de peso que somos capaces de desplazar, inervando fisiológicamente el máximo de fibras de un correspondiente paquete muscular. Ejemplos: El lanzador del béisbol, el lanzador del disco, el lanzador de la jabalina.

1.4.2. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

Page 14: Modulo 02 de Educación Física

Hay diversas formas de contraer o hacer entrar en tensión al músculo para que desarrolle o mejore su fuerza:

1.4.2.1. Contracción isotónica:

Es un tipo de contracción donde la fibra muscular, además de contraerse, Modifica su longitud. La tensión permanecerá constante durante toda la contracción pero no se maximiza en todo su recorrido. Ésta se caracteriza por producir modificaciones de los puntos de inserción y la tensión muscular permanece igual; y su ejecución se caracteriza por alternar cíclicamente la tensión - relajación, o tensión – descontracción.Este tipo de contracción muscular con cargas adecuadas es más factible de aplicación en todas las edades. Y si bien su beneficio recae fundamentalmente Sobre la fuerza, permite establecer positivas relaciones con la resistencia.

Las modificaciones fisiológicas que se producen en este tipo de trabajo son:

1. En el momento de la relajación, el músculo nuevamente, por causa de la circulación, elimina los productos de desecho formados por el trabajo.

2. En el momento de la tensión se observa un cierto impedimento en la normal circulación sanguínea, por lo que el músculo no se encuentra suficientemente abastecido desde el punto de vista energético.

De acuerdo al movimiento, si se acercan o se alejan las inserciones, podemos diferenciar dos tipos de contracciones isotónicas que presentamos en el siguiente cuadro:

TRABAJO MUSCULAR EXCÉNTRICO TRABAJO MUSCULAR CONCÉNTRICO

Este tipo de fuerza muscular es inferior a la resistencia de oposición. Los puntos de inserción se alejan. Este trabajo suele ser denominado: “Trabajo Muscular Negativo” y ha logrado un importante desarrollo en el mundo del entrenamiento de alto nivel competitivo.

La Fuerza muscular es superior a la resistencia de oposición. Los puntos de inserción se acercan. Este trabajo suele ser denominado: “Trabajo Muscular Positivo”.

1.4.2.2. Contracción Isométrica.El trabajo muscular isométrico o estático para el desarrollo de la fuerza, se caracteriza por

originar contracciones máximas sin acortamiento muscular. Es decir que no varía la longitud del músculo. Es un trabajo sin desplazamiento de la resistencia impuesta. Las inserciones musculares no se modifican, es decir, ni se aproximan ni se alejan. Se origina una contracción isométrica, siempre que la resistencia supere a la fuerza útil.

El trabajo muscular isométrico se puede realizar de tres maneras:

1. Por el intento de movilizar cargas superiores a las que puede efectivamente vencer.2. Por empujar o traccionar objetos fijos o que no se desplacen.3. Por contracción de un grupo muscular contra los músculos que obran en sentido opuesto.

Page 15: Modulo 02 de Educación Física

Cuando se utiliza este trabajo muscular, se desarrolla y favorece fundamentalmente una fuerza lenta. Por tal motivo, si deseamos una fuerza - velocidad o velocidad es necesario combinarla racionalmente con otras propuestas de trabajo muscular isotónico.

1.4.3. ¿CÓMO EVALUAR LA CAPACIDAD DE FUERZA?

Existen tres grandes formas de medir la fuerza propiamente:

a) Por el peso de la carga que se vence.b) Por el tiempo de tensión muscular máxima (en los esfuerzos estáticos).c) Por la fuerza mecánica manifestada.

Actividad 04

1. Define con tus propias palabras la capacidad de fuerza2. ¿Qué actividades permiten desarrollar estas capacidades?3. ¿Qué tipos de fuerza conoces?

1.5. VELOCIDAD1.5.1. CONCEPTO La velocidad en la teoría del entrenamiento define la capacidad de movimiento de una

extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible. El valor máximo de tales movimientos será sin carga. Así, el brazo del lanzador de disco tendrá la velocidad más alta en la fase de lanzamiento si no se sostiene ningún disco y la velocidad se reducirá a medida que el peso del instrumento aumente en relación con la fuerza absoluta del atleta.

La velocidad se mide en metros por segundo, como, por ejemplo, al cuantificar el valor de la velocidad correspondiente a la acción de mover una parte del sistema de palancas del cuerpo en relación con otra; la velocidad hacia delante del cuerpo al esprintar o en un punto del despegue al saltar; y la velocidad de los instrumentos y de las pelotas al soltarlos o al ser golpeados. El tiempo empleado para desarrollar una cierta tarea puede considerarse también como una medida de la velocidad del atleta. El número de repeticiones de una tarea dentro de un corto período de tiempo puede considerarse como un índice de velocidad. Por ejemplo, el número de series repetidas en una carrera de relevos a lo largo de 5 metros en 20 segundos. El material de medición incluye cronómetros, células fotoeléctricas acopladas a dispositivos de impresión, técnicas cinematográficas basadas en la velocidad de la película, placas sensibles, etcétera.

La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo, sprints, saltos y la mayoría de los depones de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse con el aumento de la distancia. Al igual que con la característica de la fuerza, la contribución relativa de la velocidad en cada depone varía según las exigencias del depone, el bio-tipo del atleta y las técnicas específicas practicadas por el atleta. En consecuencia, la distribución de las unidades de entrenamiento de la velocidad y la naturaleza y número de las prácticas son extremadamente variadas.

La velocidad puede ser un factor determinante directamente, como por ejemplo en, la reacción a la pistola en la salida, o indirectamente, como por ejemplo, en el desarrollo de la energía cinética al saltar. La diferencia entre directa e indirecta es que, con la primera, se busca la velocidad máxima mientras que con la última se requiere alguna velocidad óptima para permitir una expresión máxima de la fuerza adecuada. En

Page 16: Modulo 02 de Educación Física

consecuencia, es importante tener presente que la velocidad aumenta pero que ello no lleva necesariamente a una mejora del rendimiento. El modelo de velocidad y aceleración de los movimientos relacionados debe ser sincronizado de modo que cada parte del sistema de palancas pueda hacer una contribución óptima de fuerza. Por ejemplo, no tendría sentido el iniciar el movimiento del brazo para lanzar el disco tan deprisa que iniciase su contribución antes que las piernas y el tronco, ni beneficiaría al saltador de longitud el tener tanta velocidad horizontal en la tabla que no le permitiese disponer de suficiente tiempo para que la pierna que da el impulso del despegue expresase la fuerza requerida para la elevación vertical.

1.5.2. TIPOS DE VELOCIDAD

1.5.2.1. VELOCIDAD DE REACCIÓN.

Se trata de la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible. Es el tiempo que se tarda a responder a un estímulo. Este tiempo de reacción varía con la edad. Hay que tener en cuenta que la reacción ante estímulos ópticos es más lenta que ante los acústicos. El cuerpo responde a los estímulos mucho antes de lo que se pudiera pensar. En todo momento, el sistema motor dispone de información sobre acontecimientos del entorno. Para conseguir una respuesta rápida no es necesario que la información llegue. La médula ósea se encarga de coordinar los movimientos reflejos. Si fuera el cerebro quién procesará esta información, el tiempo de reacción no sería suficiente rápido para evitar muchos accidentes.

1.5.2.2. VELOCIDAD DE MOVIMIENTO.

Es la capacidad de realizar movimientos a cíclicos (reacciones aisladas), como pueden ser un golpe de tenis o una acción de esgrima, a una velocidad máxima.

Está en relación directa con la fuerza explosiva. Ésta es la capacidad de aplicar el máximo impulso de fuerza posible, a resistencias durante un tiempo establecido.

Page 17: Modulo 02 de Educación Física

1.5.2.3. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO. Se trata de la capacidad de realizar movimientos cíclicos (movimientos iguales que se van repitiendo) a una velocidad máxima. Correr o saltar a la comba son ejemplos de este tipo de velocidad.

La velocidad de desplazamiento tiene dos grandes componentes: la amplitud de la zancada y la frecuencia de la misma. Ésta última depende, sobre todo, de la correcta ejecución técnica.

1.5.3. PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS DE LA VELOCIDAD

1.5.3.1. LA ESTATURANo existe limitación alguna de estatura en un velocista, aunque la estadística ha demostrado que los grandes especialistas de la velocidad en pista, miden entre 1,65 metros y 1,90 metros. Los técnicos coinciden en asegurar que el exceso de altura es más un impedimento que la falta de talla física a la hora de formar un gran velocista de 100 y 200 metros lisos.

1.5.3.2. EL PESOEl velocista debe ser un atleta armónico que tiene que estar en su peso justo. Hay que tener en cuenta que los velocistas eliminan muy mal las grasas y por tanto deben extremar sus precauciones a la hora de encontrar una dieta sana y equilibrada. Los últimos análisis de porcentajes de grasa en atletas han revelado que son los especialistas de 400 metros lisos, maratón y 100 metros lisos los que tienen menos cantidad de grasa en sus cuerpos.

1.5.3.3. LA CALIDAD DE LAS FIBRAS“Un velocista nace, pero tiene que hacerse con el tiempo”. A más de un gran entrenador le hemos oído esta frase alguna vez, pero ¿por qué nace el velocista? La respuesta es simple: porque tiene un gran porcentaje de fibras explosivas en su cuerpo.

En los músculos se pueden distinguir varios tipos de fibras: rojas (lentas), mixtas (rápidas con capacidad aeróbica) y explosivas (rápidas con capacidad anaeróbica para esfuerzos muy cortos). El número de estas últimas es el que caracteriza al velocista de 100 y 200 metros lisos.1.5.3.4. LA MUSCULACIÓN

En los últimos años, la musculación se ha convertido en un factor clave del velocista, hasta el punto de que algunos técnicos comparan la imagen de estos corredores con la de los culturistas. Cada vez resulta más raro encontrar a un velocista que destaque por su exagerada delgadez y se tiende, por el contrario, al velocista potente, fuerte y musculoso. Algunos atletas, como el actual recordman mundial de los 100 metros lisos, Ben Johnson, acompañan su habitual trabajo de musculación a través de pesas con fuertes sesiones de masaje que sirven para mantener relajada la masa muscular.

1.5.4. TEST PARA MEDIR LA VELOCIDADTodos los tests que miden la velocidad tienen como

característica común su corta duración. Esto es debido a que la velocidad máxima sólo se puede mantener durante un espacio corto de tiempo, aproximadamente de diez segundos, y más allá de este tiempo la velocidad decrece. La misma carrera de 100 metros lisos no se realiza a una velocidad constante: durante los primeros metros se acelera, después suelen transcurrir unos metros en los que se mantiene esta velocidad, y finalmente en los últimos metros suele decrecer ligeramente. Si se quisiera medir el pico de velocidad en esta prueba deberíamos hacerlo una vez que ya se ha acelerado y antes de que la velocidad empiece a decrecer. A este tipo de medición se le llama velocidad lanzada.

Page 18: Modulo 02 de Educación Física

1.5.5. ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA Y DE VELOCIDAD

Las bases para la resistencia a la velocidad específica de competición parecen hallarse en una cierta medida de resistencia aeróbica desarrollada mediante una carga adecuada. Aunque la extensión absoluta de esta carga es baja en el programa de resistencia de un atleta de resistencia, la extensión relativa puede ser alta y alcanzar un 90% en la Fase 1 del período preparatorio. Williams (1974) ha dicho que este tipo de entrenamiento mejora la capacidad aeróbica y la concentración de glucógeno en las fibras musculares rojas. No solamente tiene esto un efecto positivo sobre la resistencia a la velocidad, sino también sobre la capacidad de recuperación después de cargas de intensidad submáxima y máxima. Así, d atleta será capaz de intentar más repeticiones en las intensidades máxima y casi máxima del entrenamiento de velocidad. Una vez se ha establecido una base para el desarrollo de la resistencia aeróbica, el atleta debe ser expuesto a cargas específicas de competición similares a las de las condiciones de competición. Estos ejercicios se introducirán en la Fase 2 y se continuarán en la Fase 3. En general, las unidades para el desarrollo de la resistencia a la velocidad de competición pueden relacionarse como sigue:1. Repetición de carreras desde intensidades submáxima hasta casi máximas. Son necesarios largos

periodos de recuperación entre las carreras de intensidad casi máxima para asegurar el mantenimiento de la calidad, mientras que se necesitan períodos más cortos allí donde las carreras son de intensidad submáxima. Son aconsejables las series de carreras con dos o tres minutos entre ellas, pero esto hará necesario que las series sean más cortas (por ejemplo, entre 2 y 4 carreras) para mantener la calidad. Entre series, deben introducirse intervalos más largos de entre 10 y 15 minutos y es aconsejable que por lo menos la última mitad de este intervalo sea activa.

2. Intensificación de la carga a intensidades máximas o casi máximas (utilizadas en distancias) sobre distancias de entre dos tercios y el doble de la distancia de la carrera.

3. Intensificación de las cargas a velocidad de carrera máxima sobre tramos hasta un 10 ó un 20% más largos que la distancia de la carrera. 4. Carreras de velocidad variada en las que el ritmo o velocidad varía en el transcurso de las mismas, por ejemplo, carreras de 150 metros con 50 metros de aceleración, 50 de mantenimiento de la velocidad alcanzada y otros 50 metros de aceleración.

4. Muchas repeticiones de sprints sobre distancias cortas (entre 30 y 60 metros> en los que se intensifica el mantenimiento de un ritmo máximo en la zancada, por ejemplo, 6 x 6 x 40 metros con recuperación incompleta en las series.

1.6. FLEXIBILIDAD

1.6.1. CONCEPTOSSon varios los autores que definen la flexibilidad veremos algunas de sus definiciones: Moston afirma que es la habilidad de aumentar la extensión

del movimiento en una articulación. Hegedus dice que es el producto de la elasticidad muscular

y de la movilidad articular. Morehouse y Miller agrega que es la facultad del individuo

de utilizar la movilidad potencial anatómica simultáneamente en varias articulaciones óseas durante la ejecución de diferentes movimientos.

Batista – Vives sostiene que es la capacidad que permite al cuerpo ejecutar con fluidez y armonía todos los movimientos referidos a las articulaciones de mayor amplitud.

Mario López afirma que es una capacidad total del hombre, especialmente vinculada a la formación física, en particular al aparato locomotor-muscular, estrechamente relacionado al sistema nervioso y se refiere al grado de amplitud que alcanza toda la arquitectura articular en su conjunto en la realización de un ejercicio. Puede referirse al grado de

Page 19: Modulo 02 de Educación Física

amplitud o a la máxima amplitud de una o varias articulaciones. Está altamente correlacionada con la movilidad articular y la elasticidad muscular.

Entonces la podemos definir como una potencialidad que integra las dimensiones fundamentales del ser humano, especialmente relacionada a la formación física, en particular al aparato locomotor vinculada al sistema nervioso central y se refiere a la habilidad de aumentar la extensión del movimiento de la arquitectura articular en su conjunto o parcialmente en determinadas condiciones. Siendo el producto de la movilidad articular y la elasticidad muscular.

1.6.2. FACTORES QUE CONDICIONAN LA FLEXIBILIDADLos índices potenciales de la flexibilidad, a diferencia de otras capacidades, están determinados

en gran medida por factores de carácter morfofuncional y biomecánicos, aunque algunos autores sostienen hipótesis diferentes.

Estos puntos de vista, a pesar del poco rigor científico en que se sustentan, ofrecen hipótesis interesantes que deben ser objeto de investigaciones posteriores, pero entendemos que los factores fundamentales que influyen en su desarrollo son: el aspecto morfofuncional, biomecánico y metodológico.

1.6.3. TIPOS DE FLEXIBILIDAD

Existen 3 tipos de flexibilidad:1.6.3.1. Flexibilidad anatómicaEs la capacidad de distensión de ligamentos, músculos y posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de movimientos dados por los grados de libertad que posee una articulación de forma natural. Los índices de movilidad nos expresan el grado de extensión de los músculos antagonistas y a la vez la fuerza de los músculos que ejecutan los movimientos.1.6.3.2. Flexibilidad activaEs la amplitud máxima que puede alcanzar un deportista sin ayuda, que ocurre sólo a través de la distensión y contracción de su propio músculo.1.6.3.3. Flexibilidad pasivaEs la movilidad máxima de una articulación que el deportista puede alcanzar con la ayuda de un compañero, aparatos, su propio cuerpo, etc. Se plantea que transformando la movilidad pasiva se puede determinar esencialmente el grado de extensibilidad de los músculos que limitan la amplitud del movimiento.

Cómo se mide la flexibilidad total con el método lineal.Ficha de Coevaluación para el trabajo de la flexibilidad:

Page 20: Modulo 02 de Educación Física

Puntaje (*): Excelente: (4) Bueno (3) Regular (2) Proceso (1) Total puntos

Indicadores

Nombredel alumno

Regula de menos a mas la ejecuciónde ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad.

Conoce las pausasde contracción yDecontracción para su desarrollo.

Conoce y aplicaLas formas de trabajo activa y pasiva de la flexibilidad.

Colaboran conmantener un climaDe armonía y tranquilidad, en la sesión.

Comentarios del alumno evaluador:

Actividad: 5

1. ¿Cómo definirías la capacidad de flexibilidad?

2. Establece las diferencias entre las capacidades anteriormente tratadas y esta nueva capacidad.

3. Elabora un esquema en el que se represente las cuatro capacidades físicas básicas.

4. Relaciona las siguientes actividades con la respectiva capacidad física predominante:a) Arco atrás Velocidad Fuerzab) Empujes y tracciones Resistencia c) Carrera de 30 m. Flexibilidadd) Conducir el balón 5’ sin parar

5. ¿Qué actividades podrías proponer para cada uno de los siguientes casos?

Caso: AAula de 45 alumnos:Sexo: MujeresGrado: Tercero de secundariaEdad: 15 y 16años.Explica la actividad que propondrías:

Caso: BAula de 30 alumnos.Sexo: MixtoGrado:1metroEdad: 12 y 14 años.Explica la actividad que propondrías:

Caso: CAula de 40 alumnosSexo : MasculinoGrado: cuarto de secundaria.Edad: 15, 16 y 17años.Explica la actividad que propondrías.

Page 21: Modulo 02 de Educación Física

2.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS CAPACIDADES COORDINATIVASComo sabrás, las capacidades corporales pueden dividirse en: capacidades físicas básicas y

capacidades coordinativas o llamadas también habilidades motrices. Estas últimas son las capacidades que revisaremos en este material.Para precisar una diferencia entre estos dos grupos de capacidades, hemos recurrido a lo que plantea el especialista Juan HERNANDEZ, (1) quien nos dice que: “(1) la capacidad física es sinónimo de cantidad, mientras que habilidad motriz lo sería de calidad”. En ese sentido, lo que debes buscar al trabajar las capacidades coordinativas con tus alumnos, es lograr una mejor eficiencia en la ejecución de sus movimientos corporales.En cierto modo, como afirmáramos en el fascículo anterior, las capacidades físicas hacen referencia a sistemas y aparatos, que en principio se podría entender hacen referencia a requerimientos energéticos; mientras que las cualidades motrices tienen que ver con un elemento de funcionamiento sumamente complicado y sutil como es el sistema nervioso (que se relaciona también con la velocidad). El sistema nervioso central, es el que procesa los datos que recibe del exterior y produce una respuesta del tipo motor a los estímulos captados.La práctica de las capacidades coordinativas o habilidades motrices va encaminada a un proceso de modificaciones en el sistema de gobierno (procesos de conducción y regulación), también adaptativos hacia el medio, pero sin aparente retroceso. Esto quiere decir que quedan aprehendidos, dejando su “huella motriz”.El desarrollo de las capacidades coordinativas está, más directamente ligado, al aprendizaje de otras habilidades y dominios físicos como: patear una pelota con buena dirección, encestar una pelota, manejar adecuadamente una bicicleta, etc.

2.2. PUNTOS DE VISTA SOBRE LA DEFINICIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

Algunos autores han tratado de definir las capacidades coordinativas y lo han hecho, denominándolas “habilidades motrices”. Otros, simplemente han esbozado su definición desde el concepto de coordinación. Nosotros, creemos que las capacidades coordinativas, que se relacionan con los sentidos así como con las habilidades que resultan del desarrollo de las posibilidades y necesidades de movimiento, han de ser ubicadas como las que permiten lograr movimientos más eficientes y económicos, en relación con los objetos y el mundo que lo rodea.Si deseas jugar bien, has de coordinar movimientos. Si pretendes lograr ello, deberás educar el cuerpo en relación al objeto de juego y las exigencias físicas y psíquicas del juego. Entre las capacidades coordinativas se encuentran: las relacionadas con los sentidos que algunos autores denominan senso perceptivo motrices. También ubican dentro de las capacidades coordinativas a la agilidad, aunque otros no la consideran.Más adelante, al presentar la clasificación de las capacidades coordinativas, podrás apreciar las diferentes formas de conceptualizarlas según varios investigadores.En estos momentos seguros te preguntarás ¿Habilidades motrices o capacidades coordinativas? La respuesta ha tratado de ser dilucidada por variadas corrientes de investigación.De dichas corrientes surgen diferentes clasificaciones y apreciaciones de los componentes de la coordinación general.

Las capacidades motrices integra a los tres tipos de capacidades; las capacidades resultantes son las Habilidades y Destrezas que se van desarrollando de producto de la interacción de las dos anteriores: Capacidades Físicas Básicas y Capacidades Coordinativas.

CAPACIDADES COORDINATIVAS

Page 22: Modulo 02 de Educación Física

2.3. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

2.3.1. CAPACIDADES COORDINATIVAS EN LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y LA VIDA DIARIA

Las capacidades motrices integra a los tres tipos de capacidades; las capacidades resultantes son las Habilidades y Destrezas que se van desarrollando de producto de la interacción de las dos anteriores: C. F. Básicas y C. Coordinativas.El desarrollo de las capacidades coordinativas en secundaria, está ligado a la adquisición de habilidades específicas, que le darán a la actividad en educación física, un sentido de funcionalidad y utilidad para el estudiante, en la ejecución de técnicas deportivas.Igualmente, permitirá que el adolescente realice movimientos más eficientes y económicos en su vida diaria (cuando sube una escalera, al desplazarse entre objetos, etc.).Un ejemplo para el primero, es el de cualquier alumno que se encuentre en fase de aprendizaje de una habilidad específica. Puede ser el pase de fútbol o el pase de dedos en voleibol (voleo). Para aprender esta última, el estudiante comienza por desarrollar un esquema del espacio donde está ubicado y de la adaptación tiempo-espacio del balón al cual debe adaptarse, para llegar a una correcta posición que le permita realizar de la mejor forma el voleo. Dicha posición es igualmente fruto de un sentido del equilibrio que le permitirá tener un buen punto de partida para la acción.Al mismo tiempo que se adapta a la distancia, velocidad y fuerza del balón, el estudiante recibirá mensajes propioceptivos de su cuerpo, entre ellos, flexión de las piernas y colocación de los brazos antes de entrar en contacto con el elemento, y la extensión de brazos y rodillas al efectuar el contacto e impulsar el balón.Para que comprendas aún más la importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas, será preciso que revises la siguiente información sobre el aprendizaje motor.

2.3.1.1. Aprendizaje MotorIndistintamente suelen aparecer en la literatura especializada los términos habilidad y destreza

que haciendo referencia al mismo concepto. Pero si bien es cierto, el tener habilidad permite obtener destreza específica en alguna acción o movimiento deportivo, ambos conceptos no se refieren estrictamente a lo mismo.Así, cuando el profesor se propone evaluar el dominio de una técnica deportiva, tratará de medir la habilidad del estudiante en dicho gesto, y a veces sucede que se encuentran estudiantes capaces de lograr altos puntajes en el test programado, pero posteriormente incapaces de repetir dicha “performance” en situaciones reales de juego.Se puede concluir que el estudiante tendría un alto grado de habilidad para ese determinado gesto deportivo, pero puede que no sea tan diestro para dicho deporte. Lograr destreza deportiva le demandaría tener un nivel adecuado de experiencias con los llamados condicionantes externos; éstos implican repentinos cambios y tomas de decisión en centésimas de segundo, y responden a posibilidades intelectuales y psíquicas.Como sostiene Luis HERNANDEZ, “sólo cuando a una habilidad aislada se le une un tiempo de reacción corto en la toma de decisiones, propiciadas por un dominio de las posibilidades de anticipación, con equilibrio psíquico que permita superar la influencia del ambiente y un dominio intelectual sobre las acciones propias y del entorno, podremos hablar de un estudiante diestro”.

Page 23: Modulo 02 de Educación Física

Aún no se tiene claro si las capacidades coordinativas se desarrollan por efecto de la maduración progresiva del ser humano o si es necesario su aprendizaje; lo que es claro, es la necesidad de cierto nivel de maduración para el logro de ciertos aprendizajes. Entonces concluimos que, las capacidades coordinativas son importantes porque permiten lograr aprendizajes motores y destrezas deportivas útiles a todo estudiante en su formación integral, que le permitirá asumir logros progresivos en su vida estudiantil, en su relación interpersonal y social, y en todos los demás aspectos de su vida.

2.4. LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVASLuego de haber desarrollado algunos aspectos de las capacidades coordinativas y la importancia que

tienen para el aprendizaje de acciones motrices, queremos referirnos ahora a la clasificación que hacen diversos autores sobre ellas. Antes de ocuparnos del tema, resuelve la siguiente actividad.

Para ingresar al tema de la sistematización de las capacidades coordinativas, tenemos que reflexionar sobre el aprendizaje de ciertas habilidades: el que aprende a montar en bicicleta sabrá hacerlo durante toda su vida, aunque no practique más. Si analizamos la implicancia que tienen los aprendizajes de movimientos coordinados en la vida de las personas, podremos encontrar muchos ejemplos que se asemejan al presentado. Un ejemplo mucho más evidente, lo constituye la coordinación del movimiento de la mano en dirección de la boca al comer. Evidentemente, el dominio de ello, se hace más necesario por la importancia que tiene en la subsistencia del ser.Podríamos pensar que la explicación se encuentra, en el hecho de que las cualidades motrices o coordinativas están directamente ligadas con el aprendizaje. Como recordarás, las capacidades físicas: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad están más directamente ligadas al desarrollo fisiológico y corporal.Producto de la investigación y de la relación de las capacidades humanas con el desarrollo de sus habilidades, han surgido diversas corrientes sobre las variantes que pueden encontrarse en el estudio de las capacidades coordinativas en los movimientos humanos.De dichas investigaciones surgen las diferentes clasificaciones planteadas por diferentes autores; te presentamos las más vigentes.

2.4.1. Clasificación desde perspectivas que coinciden

Así tenemos que para Hirtz, las capacidades coordinativas serían principalmente: Capacidad de diferenciación cinestésica Capacidad de orientación espacial Capacidad de equilibrio Capacidad de reacción compleja Capacidad rítmica

Para nosotros, la primera de las capacidades mencionadas se refiere a reconocer los diversos movimientos, muy relacionada a la inteligencia cinestésica. La segunda, fundamental para la formación del esquema corporal. Las tres últimas directamente ligadas a la coordinación.

Posteriormente, el mismo autor propone además de las mencionadas, la capacidad de acoplamiento, la capacidad de combinación y la capacidad de expresión motora. Zimmermann recoge como modelo de trabajo las siguientes capacidades:

Capacidad de diferenciación Capacidad de acoplamiento Capacidad de reacción Capacidad de orientación Capacidad de equilibrio Capacidad de cambio Capacidad de ritmización

Estas mismas capacidades son las propuestas por Hare con el cambio de las dos últimas por capacidad de readaptación y capacidad rítmica respectivamente.Philmann y Kirchner realizan un análisis de cualidades útiles para la práctica deportiva, asimilan las capacidades coordinativas a las “cualidades deportivas específicas” y enuncian como tales:

Page 24: Modulo 02 de Educación Física

Capacidad de reacción Capacidad de conducción Capacidad de coordinación Capacidad de transformación rítmica Capacidad de combinación Capacidad de expresión motora

Además, estos autores señalan como cualidades coordinativas superiores las capacidades de adaptación, aprendizaje y de transferencia motora.El propio Zimmermann admite que “el estado actual de los conocimientos y los fundamentos teóricos existentes no alcanzan para establecer un concepto estructural general de las capacidades coordinativas que se haya comprobado científicamente”.El mismo autor admite, que existe la necesidad de un modelo de trabajo y por ello, es que plantea su propuesta, presentada líneas arriba.Seguidamente te presentamos un cuadro comparativo entre la propuesta de Harre y Zimmermann y la denominación tradicional de las capacidades coordinativas:

Harre y Zimmermann Denominación tradicional Capacidad de acoplamiento Capacidad de diferenciación Capacidad de readaptación Capacidad de orientación Capacidad de equilibrio Capacidad de reacción Capacidad de ritmo

Coordinación dinámica general yCoordinación específicaPercepción espacialEquilibrioAgilidadPercepción temporal

No es posible que en secundaria, se llegue a buenos niveles de desarrollo de la coordinación, sin un buen equilibrio o una adecuada percepción espacio temporal, que a veces no son completamente desarrolladas en primaria. Proponemos, sin embargo, que en el primer grado de secundaria, te plantees metas de aprendizajes significativos, al trabajar las capacidades coordinativas con tus estudiantes, por lo que vamos a proporcionarte algunas propuestas de trabajo de la coordinación y la relajación.

Actividad 61. Define lo que entiendes por capacidades coordinativas.2. ¿Qué diferencias puedes establecer entre capacidades físicas básicas y capacidades 3. ¿Coordinativas?4. ¿Qué beneficios traería a tus estudiantes, el estimular el desarrollo de las capacidades coordinativas?5. ¿Qué otras capacidades tienen relación con las capacidades coordinativas? ¿Por qué?6. De las clasificaciones que te hemos presentado, ¿Con cuál de ellas estarías de acuerdo? ¿Por qué?

2.5. LA COORDINACION

2.5.1. DEFINICIÓN DE COORDINACIÓN

“Es la ordenación u organización de movimientos con sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente económica, incluso a pesar de los cambios del medio”.

De esta capacidad dicen Alberto DALLO y Mario LOPEZ: “conceptuamos a la coordinación como la dirección que permite encadenar los movimientos, en secuencias significativas, ordenándolos u oponiéndolos (Diem). Se pueden manejar en dos categorías: la de aprendizaje y la inconsciente”.

Page 25: Modulo 02 de Educación Física

Hollmann entiende por coordinación, al funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura esquelética durante la ejecución de un movimiento. Cuanto más adecuado sea el juego de la musculatura agonista y antagonista, tanto menor será el gasto de energía para lograr el mismo movimiento.Estamos de acuerdo con la primera definición presentada. Ella hace referencia más concreta a una capacidad tan importante y vital del ser humano, y además considera al medio como factor de cambio.Es necesario resaltar que estamos tratando de una capacidad vital del ser humano, (por su implicancia real de mejor eficacia del individuo en la vida). Todavía estamos lejos de descubrir su máxima potencialidad, porque aún la ciencia no ha llegado a explorar totalmente el sistema nervioso, que está en directa relación con la coordinación.Ello se evidencia, en los límites insospechados que pueden alcanzar deportistas que nos maravillan, de tanto en tanto, en el deporte de alto rendimiento.Toda persona, por sus propias características, dirige sus acciones hacia objetivos previamente programados, por lo que en el camino hacia ellos hará, en ocasiones de forma consciente y en otras de forma inconsciente, una programación de los movimientos musculares, de la intensidad, ritmo, prioridad y funcionamiento sinergista y antagonista de los mismos. Ello nos lleva a afirmar que la coordinación es la cualidad motora que engloba a todo el ser.Ejemplos:

Un niño llevando la cuchara a la boca cuando aprende a comer. El estudiante al escribir sobre un papel. El carpintero al clavar o retirar un clavo debe dirigir los golpes. El especialista en electrónica al ubicar una pieza.

La mayor parte de los especialistas coinciden en afirmar que se llega a una buena capacidad de coordinación alrededor de los 12 años; justo en el momento en que para nosotros comienza el ciclo de enseñanza secundaria. Incluso está en estudio el adelanto de esta edad, ya que sin duda ha existido un adelanto de la maduración y de los procesos fisiológicos que marcan el comienzo de la pubertad.En este ciclo, hablar de coordinación implica la referencia a la interrelación de diversos parámetros, que analizaremos dentro de este punto, y que confieren al alumno el dominio general de sus movimientos que posibilite respuestas coherentes a infinidad de problemas motores.Si bien la coordinación debe ser entendida como algo integrado y global, y dentro de la denominación general debemos incluir el dominio referido, se suelen establecer distinciones que, en el caso del aprendizaje motor especializado, pudieran tener una finalidad de atención individualizada, entre la coordinación dinámica general y la coordinación ojo-extremidad.

2.5.2. TIPOS DE COORDINACIÓNMariano GIRALDES diferencia dos cualidades derivadas como consecuencia de la definición de

coordinación:a) La fina coordinación. Se refiere a la participación de un reducido grupo muscular ya que la acción

exige una sutil y precisa manera de realizar la coordinación. Ejemplo: al enhebrar una aguja, una relajación parcial del brazo, dirigir adecuadamente ambos objetos, etc. Otro ejemplo práctico: se puede observar cualquier ejercicio construido en donde se requiere un sentido de movimiento mayor, preciso y sutil, como es tomar el peso de la pelota previo a tomarla de un compañero o lanzarla hacia él.

b) La gran coordinación. Se refiere a estructuras de movimientos mayores, en las que participa mayor cantidad de grupos musculares que se coordinan en una unidad.

2.5.3. FORMAS DE TRABAJAR LA COORDINACIÓNPara poder enfrentar el trabajo de las capacidades coordinativas revisaremos algunos

parámetros que se deben tener en cuenta en el trabajo de la coordinación.

2.5.3.1. Parámetros de variación espacio-temporalesSon los que consideran el análisis del tiempo y el espacio dentro de la coordinación de

movimientos y, en consecuencia, la necesidad de programar actividades de práctica con las cuales incidir en su mejora. Ejemplo: en qué momento debo acercarme a la pelota para dar una volea (fútbol, devolver la pelota en tenis, etc.)A escala general, la organización de esquemas espacio-temporales se realiza sobre la base de distintas fases que obedecen a la evolución de la conformación de estos parámetros en la edad infantil, y al mismo tiempo tienen relación con las fases y mecanismos de aprendizaje de las capacidades coordinativas y de sus posteriores resultados en las habilidades.

Page 26: Modulo 02 de Educación Física

Estas fases implican: La percepción de los estímulos espacio-temporales. La integración de las percepciones de dichos estímulos a nivel del sistema nervioso. La transformación de la percepción en acción por medio de la concordancia de un esquema de

respuesta y la idea motora emanada del cerebro.Los esquemas temporales, también denominados rítmicos, se manifiestan a través de la percepción de un orden en la sucesión de hechos, así como de la percepción de la duración (intervalo de tiempo) entre dos hechos.La organización del tiempo es un factor fundamental en la coordinación y en el aprendizaje de acciones motoras. Cualquier acto que implique coordinar movimientos lleva implícito una cadencia temporal.En lo que respecta al espacio éste se manifiesta a través de la percepción de la ubicación del propio cuerpo y de los objetos que lo rodean. Del mismo modo, la distancia entre el cuerpo y los objetos, y cuando el objeto está en movimiento, de la trayectoria del mismo, son factores que toda acción debe considerar para su eficacia.En cualquier tipo de tareas y acciones, pero mucho más en los ambientes donde hay cambios, la correcta percepción de la ubicación del cuerpo respecto a un objeto y de las distancias y trayectorias son fundamentales para llegar a la adquisición de dominios motores relativos a variadas especialidades deportivas.

2.5.3.2. Parámetros de variación o modificación del centro de gravedad del cuerpo.Se analizan factores de equilibrio, de regulación de movimientos y de definición.

Para Lawther equilibrio “es el ajuste del control del cuerpo a la fuerza de la gravedad”Este ajuste al que se hace referencia, implica un proceso perceptivo de las informaciones que llegan a la persona desde el exterior y del mismo modo de las sensaciones internas del cuerpo ante la situación específica. Respecto a los datos que se reciben del exterior, se hace referencia principalmente al mantenimiento del equilibrio en forma pasiva (equilibrio estático). En lo que se refiere a las sensaciones internas y la anticipación a estímulos procedentes del entorno, éstos permiten mantener o recuperar el equilibrio luego de los cambios que se pueden producir en torno a la posición del cuerpo (equilibrio dinámico).Probablemente, tus experiencias en el campo del aprendizaje motor hayan confirmado que no es suficiente poseer un buen equilibrio estático sino que también es preciso estimular en el estudiante, la práctica de diferentes dificultades respecto a la variación del centro de gravedad del cuerpo (equilibrio del cuerpo en movimiento), porque ello permitirá aprendizajes más rápidos. Ejemplo: recibir un objeto lanzado por otra persona sin desplazarse; trasladarse unos pasos para recibirlo.

2.5.3.3. Parámetros de variación o modificación de la dirección y/o posición del cuerpo en tiempo mínimo.

Son los que se refieren a factores como agilidad y reacción, que son importantes en el cambio o readaptación rápida del cuerpo en movimiento. Si entendemos por agilidad la posibilidad de cambio de posición y/o dirección del cuerpo en el espacio en el menor tiempo posible, el parámetro citado, haría directa referencia a esta posibilidad de movimiento.A este respecto HERNANDEZ dice: “ya hemos visto que no existe consenso en los especialistas en torno a la agilidad; para muchos ésta no es más que un resultado o suma de otros factores, para otros, simplemente por esta misma causa, no existe”.Considerando a la agilidad como factor importante de este parámetro, la misma implica ante todo la rápida percepción de los estímulos que nos obligan al cambio, ya sea de posición, dirección o proyecto de actuación de los tres factores al mismo tiempo.Por ello, debes procurar que la práctica vaya ligada por un lado, a acortar el tiempo de percepción y respuesta como mecanismo fisiológico y, por otro, al aprendizaje de la anticipación necesaria basada en potenciar la capacidad de observación que permita al estudiante acortar, igualmente, el tiempo de modificación del proyecto motor a realizar (acción motora). Ejemplo: anticiparse a un compañero cuando espera un pase.

2.5.3.4. Parámetros de variación o modificación de la información interior sobre los movimientos realizados

y que se produce sobre la misma acción.Nos lleva a “un análisis de factores de diferenciación y asimilación de sensaciones cinestésicas

que será necesario aprender a través de actividades de interiorización de los movimientos corporales. Es lo que se denomina componente de percepción cinestésica del movimiento coordinado”

Page 27: Modulo 02 de Educación Física

Lo fundamental de este parámetro, es la percepción de los estímulos que provienen de los receptores propioceptivos, su integración en la respuesta que se está produciendo o se acaba de producir.Esta percepción de los movimientos coordinados, ya se ha visto en los parámetros que hacen referencia al equilibrio y a la agilidad, pero no está de más destacarla como un parámetro independiente, ya que ello resalta su importancia global en cuanto al aprendizaje de las capacidades coordinativas y de la habilidad y la destreza.

2.6. LA RELAJACIÓN

2.6.1. DEFINICIÓN DE LA RELAJACIÓN En METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, Mariano Giraldes afirma que: “la relajación es

un fenómeno neuromuscular del cual resulta una reducción de la tensión en la musculatura esquelética. Incluso el “tonus” muscular normal puede ser reducido por la práctica de la relajación”

MARTINEZ DE HARO, Vicente y otros dicen: “Entendemos aquí la relajación como un contenido de trabajo que suministra un fundamental apoyo en el desarrollo de capacidades coordinativas y en la adquisición de hábitos motores”.Para nosotros, la relajación es la posibilidad de controlar los diferentes grupos musculares del cuerpo con la finalidad de lograr movimientos más “económicos”, así como lograr recuperarse en forma rápida del cansancio y fatiga muscular.

La relajación debe ser estimulada para su desarrollo, desde los primeros grados de primaria como un elemento base de la configuración del esquema corporal.La posibilidad de diferenciar las sensaciones de contracción y descontracción musculares en los distintos segmentos corporales, permite un aumento de la capacidad general de diferenciación, característica de cualquier movimiento coordinado.

2.6.2. IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓNEs necesario distinguir entre relajación general y relajación diferencial. La primera significa relajar todos los músculos del cuerpo tanto como sea posible. La segunda significa la posibilidad de “reconocer” entre los músculos que son necesarios para cumplir una actividad y los que no lo son. Relajar los músculos que no son precisos en la ejecución de una tarea específica, constituye la relajación diferencial.En el primer ciclo de la secundaria básica (primero y segundo grados), se debe avanzar en la práctica de la relajación como una posibilidad de interiorización de las sensaciones que, como información, envía nuestro propio cuerpo. En el aprendizaje de capacidades coordinativas y de las habilidades y destrezas, la relajación juega diversos papeles fundamentales como:

Posibilita una toma de conciencia de los movimientos a realizar durante la práctica de la relajación.

Posibilita una mayor concentración en los elementos que constituyen la habilidad a través de la recepción verbal.

Posibilita una “imagen motora” como proyecto de ejecución interno y que emana de sí mismo.

Después de la relajación ocurre que: Es posible tener una mejor diferenciación muscular gracias a los ejercicios realizados durante la práctica de la relajación.Entre los objetivos de la relajación relacionados con las capacidades coordinativas, tenemos:

1. Tomar conciencia del propio cuerpo, de sus partes y sus sensaciones.2. Como fruto de las sensaciones internas y de la influencia del mundo exterior, el cuerpo

evoluciona constantemente. En tal sentido “tomar conciencia” hace referencia a dos cosas: la continua readaptación al entorno cambiante y en segundo lugar, a la necesidad de corregir lagunas existentes en la etapa anterior de configuración del esquema corporal.

3. Dicha readaptación hace referencia a un esquema del cuerpo liberado de las tensiones e inhibiciones producidas por dicho entorno y la forma de vivir en todo momento las emociones.

4. Facilitará la adquisición de nuevos aprendizajes.Está claro que la contribución de la relajación y la toma de conciencia y posibilidad de disociar la utilización de unos grupos musculares de la pasividad de otros en una misma acción, facilita el aprendizaje de dominios motores.

Page 28: Modulo 02 de Educación Física

5. Facilita la recuperación del cuerpo como unidad psicofísica, después de cualquier esfuerzo, ya que la fatiga actúa como un inhibidor en la velocidad de transmisión de sensaciones y percepciones.

Actividad 7

Lee el siguiente caso:

Un profesor desea evaluar el nivel de resistencia en el que se encuentran sus estudiantes, y sabe que luego de esa prueba debe considerar el trabajo de relajación muscular, sobre todo de las piernas.

¿Qué técnica le aconsejarías tomar en cuenta para su actividad de aprendizaje?Según tu experiencia, ¿Qué elementos deberías considerar para trabajar y evaluar las capacidades coordinativas?

Page 29: Modulo 02 de Educación Física

V. BIBLIOGRAFÍA

PARA LA VIDA, UN RETO DE COMUNICACIÓNUNICEF-OMS-UNESCO. 1,998.Es un texto muy bien fundamentado que nos da información de carácter formativo acerca de cómo debemos orientar y comunicarnos con los adolescentes, y evitar las prácticas nocivas para su salud.

LECTURAS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. REVISTA DIGITALCongreso Internacional: Fisiología del esfuerzo físico. Santiago de Chile. Chile. 2,001Doctor Carlos Saavedra, Master en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Laval, Canadá.Nos brinda aportes de gran importancia, dando respuestas a muchas interrogantes acerca de las relaciones existentes entre actividades físicas y salud.http:// www.efdeportes.com/efd11a/saav1.htm

METABOLISMO DE LÍPIDOS: INACTIVIDAD Y EJERCICIO FISICOLaboratorio de Metabolismo Energético.Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos INTA. Universidad de Chile.Estudios recientes resaltan la importancia de las actividades físicas en el ser humano y los riesgos a los que están propensas las personas inactivas.

¿CÓMO COMO? ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNConvenio Ministerio de Educación Radda Barnen. 1,994Texto de información sobre cuáles son las dietas más pertinentes para el ciudadano peruano considerando los productos regionales y su elaboración para una mejor alimentación.

GUÍA PARA LA VIGILANCIA NUTRICIONAL DEL ESCOLARINSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 1,997Texto de consulta que nos brinda, información muy amplia acerca de los requerimientos nutricionales que tiene un escolar para un rendimiento óptimo en la escuela.

CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE NUTRICION.INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 1,998Un texto muy interesante que contiene amplia información sobre nutrición, y el impacto que tiene ella en la salud. Aclarando conocimientos sobre esta disciplina.

VIVIR MEJOR. 1,998Guía familiar. El Comercio.Brinda información clara y fácil de comprender sobre alimentación e higiene, orientándonos a mejorar nuestra calidad de vida.