Modulo Economia Completo

download Modulo Economia Completo

of 77

description

Manual básico de economia

Transcript of Modulo Economia Completo

  • INCaP / 1

  • INDICE PREFACIO.... PG. 4 UNIDAD I (PRIMERA PARTE) CONCEPTOS BSICOS ............................................... PG. 5 Economa. Visin microeconmica y macroeconmica. Economa positiva y normativa. La escasez como problema econmico: Necesidades vs. Recursos. El valor y el precio de los bienes. La necesidad de elegir para de maximizar el bienestar social. La frontera de posibilidades de produccin. Crecimiento econmico y desarrollo. El sistema econmico.

    UNIDAD I (SEGUNDA PARTE) HISTORIA ECONMICA ............................................. PG. 15

    Evolucin. Historia del pensamiento econmico. Sus efectos, dimensiones y aplicaciones en Argentina. Principales corrientes de pensamiento. Edad Media: escolsticos. Mercantilismo. Economa Clsica (Smith, Ricardo). Fisicratas. Marx. Marginalistas. Keynesianismo. Neoliberalismo (Friedman).

    Pensamiento econmico argentino y latinoamericano. CEPAL. Desarrollismo. ISI. Apertura. Consenso de Washington. Nuevo paradigma econmico nacional.

    UNIDAD II CUENTAS NACIONALES ............................................ PG. 26 El Producto Bruto Interno (PBI). Producto Bruto Nacional (PBN). El Consumo de Capital Fijo. Valuacin del PBI. PBI nominal versus PBI real. PBI y Bienestar. Demanda Global y Oferta Global. Funcionamiento de la economa. UNIDAD III (PRIMERA PARTE) LOS MERCADOS ...................................................... PG. 36 Intercambio. Trueque. Dinero. Evolucin del dinero. El mercado. Demanda. Oferta. Equilibrio de Mercado. Mercado de Competencia Perfecta. Mercado de competencia imperfecta.

    INCaP / 2

  • UNIDAD III (SEGUNDA PARTE) LA FINANCIACIN DE LA ECONOMA Y LOS BANCOS ......................................... PG. 43 Los bancos y el proceso de creacin de dinero. El Banco Central. La base monetaria. Creacin primaria de dinero y el multiplicador monetario. Instrumentos del Banco Central. Crisis bancarias. UNIDAD IV TEMAS MACROECONMICOS ..................................... PG. 50 Fluctuaciones econmicas. Causas de los ciclos. Desempleo. Inflacin. Definicin. Tipos de Inflacin. Causas. Costos de la Inflacin. El Impuesto Inflacionario. Curva de Laffer del impuesto inflacionario. Inflacin y Desempleo. Curva de Phillips. Teora cuantitativa del dinero. UNIDAD V POLTICA FISCAL ....................................................... PG. 66 Gasto Pblico. Ingresos Pblicos. Presupuesto Pblico. Funciones de la poltica fiscal. Asignacin de recursos. Redistribucin. Estabilizacin econmica.

    INCaP / 3

  • Dr. Guillermo Justo Chaves PREFACIO El Mdulo Economa para el Desarrollo plantea desde su inicio una visin acerca de la economa pensada en el marco de un proyecto nacional. Quienes tuvieron la responsabilidad de preparar estos trabajos, debieron superar el mito que se impuso en algn momento de la historia argentina, cuando se lleg a decir que la economa era una especie de ciencia oculta, a la cual accedan solamente unos iluminados. stos daban una suerte de recetas magistrales que deban aplicarse rigurosamente, de esa manera las variables macroeconmicas estaban en orden y el sistema funcionaba, sin importar las desastrosas consecuencias sociales. Los mercados financieros gobernaban y la capacidad de respuesta del Estado era muy limitada. La poltica estaba sometida a la racionalidad econmica. Hoy vivimos un proceso donde el Estado est recuperando poco a poco la iniciativa. La economa ha pasado a ser una herramienta que el Estado tiene a su alcance, con el objetivo de generar las condiciones para el desarrollo y la igualdad de oportunidades. Ese Estado es el que, en defensa del inters general, propone un modelo de acumulacin con matriz diversificada e inclusin social. Es decir, donde el Estado participa en la promocin de las actividades orientadas fundamentalmente a la produccin en todas su formas y a la generacin de empleo, con una administracin fiscal sana (supervit fiscal primario y alto nivel de reservas) y un tipo de cambio que permite competitividad (supervit comercial). En sntesis, lo que veremos en las pginas siguientes, son las clases de economa para el desarrollo del programa nacional de formacin de dirigentes y fortalecimiento institucional, destinadas a todos los ciudadanos que creen en la economa como una ciencia que debe estar al servicio de los hombres y de su bienestar.

    Director del Instituto Nacional de Capacitacin Poltica, Ministerio del Interior, Presidencia de la Nacin.

    INCaP / 4

  • UNIDAD N 1(PRIMERA PARTE) CONCEPTOS BSICOS

    Economa. Visin microeconmica y macroeconmica. Economa positiva y normativa. La escasez como problema econmico: Necesidades vs. Recursos. El valor y el precio de los bienes. La necesidad de elegir para de maximizar el bienestar social. La frontera de posibilidades de produccin. Crecimiento econmico y desarrollo. El sistema econmico.

    Economa La economa es una ciencia social que estudia la manera en que se administran los recursos escasos con el objeto de producir bienes y servicios que sern distribuidos para su consumo entre los miembros de la sociedad con la finalidad que la sociedad en su conjunto alcance el mximo nivel de bienestar material posible. De su definicin, se desprende que la economa analiza la forma en que se asignan recursos escasos intentando responder a tres preguntas bsicas:

    Qu producir? Cmo producir? Para quin producir?

    Economa: Visin microeconmica y macroeconmica La economa posee dos ramas:

    Microeconoma: que es la parte de la ciencia que se ocupa de los fenmenos referidos a las unidades econmicas, en forma aislada o relacionados entre s.

    Macroeconoma: que es la rama de la economa que estudia los fenmenos referidos al sistema econmico en su conjunto.

    Economa positiva y normativa Adems, la economa puede dividirse en dos visiones, segn sea normativa o positiva:

    Economa positiva: es la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenmenos econmicos; se ocupa de lo que es o podra ser. La economa positiva observa los hechos y evala las

    INCaP / 5

  • consecuencias de los fenmenos observados. Economa normativa: ofrece prescripciones para la accin basadas en

    juicios de valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que debera ser.

    Por ejemplo, desde un punto de vista normativo, algunos economistas son partidarios de reducir el peso del sector pblico dentro de la economa global y otros opinan en favor de aumentar su importancia. En cambio, el enfoque positivo se limita a indicar cul es la participacin del sector pblico sin valorar si es deseable aumentarlo o disminuirlo. En la prctica, los componentes positivo y normativo de la ciencia econmica no suelen estar claramente separados y se mezclan con facilidad. La mayora de los economistas tienen juicios de valor sobre determinadas cuestiones que los condicionan al momento de realizar recomendaciones en favor o en contra de una poltica econmica determinada. La escasez como problema econmico: Necesidades vs. Recursos La ciencia econmica surge como consecuencia de la escasez que resulta al comparar las necesidades humanas, que son ilimitadas, con los recursos econmicos, que son limitados. - Necesidades: La necesidad humana es la sensacin de carencia que conduce al deseo de satisfacerla. Dentro de las necesidades humanas se incluyen aquellas que son bsicas como las que son secundarias. Las necesidades bsicas, tambin denominadas primarias, estn referidas a todas aquellas imprescindibles para la vida, como por ejemplo la alimentacin, salud, etc. Las necesidades secundarias son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varan con el medio cultural, econmico y social en el que se desenvuelve. Los individuos que poseen recursos limitados fijan prioridades con respecto a las necesidades a satisfacer. En un principio satisfacen las necesidades bsicas o primarias y despus intentan satisfacer las necesidades secundarias. No obstante, a medida que satisfacen necesidades secundarias surgen nuevas necesidades secundarias (o se refinan1) y el individuo nunca estar satisfecho.

    1 Por necesidades refinadas se entiende a aquellas que requieren una mayor calidad de los bienes. Como por ejemplo, vestimenta de marca, mejor vivienda, etc.

    INCaP / 6

  • Por esta razn se puede afirmar que las necesidades resultan ilimitadas. - Recursos: Los recursos son los factores o elementos bsicos utilizados en la produccin de bienes y servicios. Los recursos son limitados o escasos. Estos factores productivos se clasifican en:

    Trabajo: se refiere a las facultades fsicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso de produccin de bienes y servicios.

    Capital: son las mquinas, edificios y dems instrumentos que participan del proceso productivo.

    Tierra: se refiere a todos los recursos naturales. Por lo tanto, la escasez es un problema universal que no responde a un problema tecnolgico y que afecta a todas las sociedades, independientemente de su nivel de desarrollo y situacin econmica. - Los bienes y servicios: Los bienes son aquellas cosas que son tiles2 y pueden clasificarse de dos formas:

    Bienes econmicos: son escasos en comparacin con las necesidades y son factibles de establecerse derechos de propiedad3.

    Bienes libres: son abundantes respecto a los deseos y no es posible establecer derechos de propiedad sobre ellos.

    Los bienes econmicos, a su vez, pueden clasificarse de la siguiente forma:

    Bienes de consumo: que satisfacen directamente las necesidades humanas y pueden ser:

    o Duraderos: pueden ser utilizados por un perodo de tiempo prolongado.

    o No duraderos: son consumidos en un perodo de tiempo relativamente corto.

    Bienes de capital: que no atienden directamente las necesidades humanas sino que estn concebidos para ser utilizados en la produccin de otros bienes.

    Los servicios por su parte, son aquellas actividades que pueden satisfacer necesidades sin crear objetos materiales. El valor y el precio de los bienes 2 En caso contrario seran males. 3 La economa estudia slo los bienes econmicos.

    INCaP / 7

  • Los bienes tienen valor en funcin de las necesidades que permiten satisfacer. Sin embargo, su precio no est determinado slo por su utilidad, sino tambin por su escasez relativa. Y es fundamentalmente, la escasez lo que determina el precio de las cosas, de manera que los bienes ms escasos son los de mayor precio y los precios ms abundantes poseen menor precio o incluso su precio es cero. Esto explica el motivo por el cual el aire, un bien totalmente necesario aunque totalmente abundante, tiene un precio cero. La necesidad de elegir para de maximizar el bienestar social La ciencia econmica, como ya se mencion, procura dar respuestas a las preguntas de que producir, como producir y para quien producir, utilizando los recursos escasos para satisfacer la mayor cantidad de necesidades ilimitadas con el objetivo de maximizar el bienestar social. Por ende, se requiere definir el bienestar social. El bienestar social se entiende como el conjunto de factores que influyen en la calidad de vida de los miembros de la sociedad. Este conjunto est conformado por una inmensa cantidad de factores, los cuales son de diferente naturaleza y caractersticas. Por ejemplo, factores que son factibles de ser medidos o no, que afectan a todas las personas de la misma manera o no, etc. Por esta razn, se puede afirmar que el bienestar social es abstracto porque posee un importante componente de subjetividad aunque est ligado estrechamente con algunos factores econmicos objetivos, como el ingreso, el empleo, la riqueza, etc. En este contexto, ante la escasez resultante de las necesidades ilimitadas y los recursos limitados surge la necesidad de establecer prioridades, eligiendo las necesidades a satisfacer con el fin ltimo de maximizar el bienestar social. La eleccin de una determinada opcin respecto a que producir o consumir implica renunciar a otras alternativas y por lo tanto, implica asumir un costo en trminos de la alternativa relegada. Este costo es definido como el costo de oportunidad. El costo de oportunidad de producir o consumir un bien o servicio es la cantidad de otro bien o servicio a la que se debe renunciar. Por ejemplo, el costo de oportunidad de obtener una tonelada de carne es la cantidad de litros de leche que debemos dejar de producir para obtener la

    INCaP / 8

  • tonelada de carne. La frontera de posibilidades de produccin La frontera de posibilidades de produccin (FPP) representa las mximas combinaciones de bienes que pueden producirse en una determinada economa, dados los factores productivos y la tecnologa disponible. La FPP expone el problema de la escasez reflejando la necesidad de elegir entre las opciones que se le ofrecen a la sociedad, dados los factores productivos y la tecnologa disponible. De esta forma, la FPP seala el lmite entre las combinaciones de bienes y servicios que es posible producir y las que no. A continuacin se presenta el ejemplo de una economa que produce solamente 2 bienes (leche y carne), dispone de una dotacin fija de factores productivos (vacas y trabajadores) y debe decidir que cantidades de litros de leche y de kilos de carne producir. En funcin a la decisin que tome va a orientar los factores productivos hacia la produccin de leche y/o de carne. Supongamos que decide producir slo leche, entonces todos los factores productivos van a estar destinados a la produccin de leche y podr obtener 25 litros de leche. Si se desea producir carne debe resignarse produccin de leche (que la produccin de carne impone un costo de oportunidad en trminos de los litros de leche que se dej de producir). A continuacin se exponen las diferentes combinaciones de kilos de carne y litros de leche que se pueden producir con la dotacin fija de factores productivos.

    Opcin Kilos de carne Litros de Leche Costo de oportunidad a 0 25

    b 1 24 1

    c 2 22 2

    d 3 18 4

    e 4 11 7

    f 5 0 11

    Esta situacin se puede observar en el grfico de la Frontera de Posibilidades de Produccin, que muestras la mxima cantidad de litros de leche que la economa puede producir utilizando todos los recursos existentes, dada la produccin de kilos de carne.

    INCaP / 9

  • Ntese que la FPP tiene pendiente negativa y es cncava. La pendiente negativa indica que no es posible aumenta la produccin de un bien sin disminuir la del otro. Por su parte, la concavidad revela que el costo de oportunidad es creciente a medida que se pasa de un punto de la FPP a otro. El costo de oportunidad creciente se debe a que los recursos no son igualmente aptos para la produccin de un bien u otro. Cuando el costo de oportunidad de producir unidades sucesivas de un bien es cada vez mayor, se presenta el fenmeno conocido como la Ley de rendimientos marginales decrecientes.

    Frontera de Posibilidades de Produccin

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    0 1 2 3 4 5

    Kilos de carne

    Litro

    s de

    lech

    e

    Un sistema productivo es eficiente, en trminos econmicos, cuando no se puede incrementar la produccin de un bien sin disminuir la de otro. Esto es, cuando la economa se encuentra en la Frontera de Posibilidades de Produccin. En cambio, una economa es ineficiente cuando se encuentra situada dentro de la FPP. En este caso, existe desempleo de los factores productivos o no se estn aprovechando plenamente la mxima tecnologa disponible. Crecimiento econmico y desarrollo La FPP define el lmite entre lo alcanzable y lo inalcanzable, lmite que no se mantiene inalterable en el tiempo, sino que vara con el paso del tiempo a medida que se incrementan los factores productivos (mediante aumento de la mano de obra, descubrimiento de nuevos recursos naturales o inversiones destinadas a ampliar la capacidad productiva, etc.) y se desarrollan mejoras tecnolgicas.

    INCaP / 10

  • El incremento en las posibilidades de produccin se denomina crecimiento econmico. El crecimiento econmico se refiere al cambio cuantitativo o expansin de la economa de un pas. En la prctica, el crecimiento econmico se mide como el aumento porcentual del producto bruto interno (PBI) o el producto bruto nacional (PBN) en un ao4. El crecimiento puede ocurrir de dos maneras:

    En forma extensiva: utilizando ms recursos como el capital fsico, mano de obra o recursos naturales

    En forma intensiva: usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia, es decir, de modo de obtener una mayor cantidad de producida con la misma cantidad de recursos.

    El crecimiento econmico realmente importante es el que se logra mediante un uso ms productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra porque trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la poblacin. En cambio, si el crecimiento econmico se produce al mismo ritmo que el crecimiento de la poblacin no genera como resultado el aumento del ingreso por habitante. Un concepto asociado al crecimiento es el desarrollo econmico. El desarrollo econmico se refiere a un cambio cualitativo y a la reestructuracin de la economa de un pas en relacin con el progreso tecnolgico y social. Finalmente, cabe exponer el concepto de desarrollo sostenible. De acuerdo con la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible es aquel que "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". El sistema econmico Las decisiones de las familias y las empresas y su interaccin dan forma al sistema econmico. Por un lado, se encuentran las familias o economas domsticas que son los agentes econmicos propietarios de los factores de produccin. Las familias ofrecen los factores productivos de su propiedad a las empresas para obtener los recursos para poder comprar los bienes y servicios que desean consumir.

    4 Los conceptos de PBI y PBN sern desarrollados en la prxima seccin.

    INCaP / 11

  • Cada familia tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados. Por otro lado, se encuentran las empresas, unidad productora bsica, que contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir y vender bienes y servicios. Las empresas utilizan el dinero que obtienen de la venta de sus bienes y servicios para pagar la remuneracin de los factores productivos. Estas decisiones de familias, empresas y gobierno se coordinan en los mercados de bienes y de factores. Por lo tanto, en todo sistema econmico existe un mercado de factores productivos y un mercado de bienes y servicios. En el mercado de factores, la oferta la componen las unidades domsticas, en tanto que la demanda est conformada por las empresas. En el mercado de factores, la oferta est dada por las empresas y la demanda por las familias. En la figura Sistema econmico puede observarse el funcionamiento de la economa. Los flujos reales (de bienes y de factores productivos) se ilustran con la lnea continua y los flujos monetarios se representan con la lnea punteada. Sin embargo, cabe destacar que existe otro agente, el Estado, que desempea un rol importante en el sistema de mercado. El Estado puede participar directamente o indirectamente. El Estado participa directamente en el sistema econmico en la produccin de bienes (mediante empresas pblicas) en cuyo caso se desempeara demandando factores productivos y ofreciendo bienes y servicios pblicos. Adems, el Estado puede ser demandante de bienes y servicios y/o puede ser el propietario de factores productivos, como la tierra y el capital. En cambio, puede participar indirectamente estableciendo el marco jurdico-institucional en el que se desarrolla la actividad econmica y por medio del diseo y ejecucin de la poltica econmica.

    INCaP / 12

  • Las familias pagan por los bienes y servicios que demandan

    Mercado de Bienes y Servicios

    Las empresas cobran por los bienes y servicios que ofrecen

    Las familias compran bienes

    y servicios

    Las empresas venden bienes y

    servicios

    Familias Empresas

    Las familias ofrecen sus

    factores productivos

    Las empresas contratan factores

    productivos

    Las familias reciben las retribuciones por los factores productivos

    Mercado de Factores Productivos

    Las empresas pagan por los

    factores productivos que

    contratan

    Sistema Econmico

    El funcionamiento del sistema econmico diferir sustancialmente segn se trate de una economa de mercado o una economa centralizada o una economa mixta. - Economa de mercado: Bajo una economa de mercado tanto las empresas como las familias actan guiados por su propio inters y de forma libre. En una economa de mercado, se coordinan las decisiones individuales mediante ajustes de precios, alcanzndose un equilibrio en trminos de cantidades y precios por el libre juego de la oferta y la demanda5. Por ejemplo, suponga que la cantidad de carne ofrecida es menor que la cantidad que a las personas les gustara comprar. En este caso, el equilibrio requiere que se produzca ms carne y/o que los compradores moderen sus compras. Para que las elecciones de compradores y vendedores sean compatibles, los compradores tendrn que reducir la demanda y los productores tendrn que ofrecer ms carne a la venta. Un aumento en el precio de la carne provocar este resultado. Un precio mayor alentar a los productores a ofrecer ms carne y tambin reducir su demanda debido a que habr sustitucin por otros alimentos ms baratos. De esta forma se alcanza el equilibrio entre los productores y los consumidores. As, se 5 En la prxima seccin se explicar con mayor detalle el mecanismo de ajuste.

    INCaP / 13

  • resuelve la cuestin a qu y cunto producir. El mercado tambin resuelve de manera anloga la cuestin de cmo producir, sustituyendo los factores productivos por otros cuando cambian sus costos y utilizando la tecnologa ms eficiente. Finalmente, el mercado responde la pregunta para quin producir. Los bienes y servicios sern para quienes tengan el poder de compra suficiente para acceder a ellos. Por lo tanto, en una economa de mercado las respuestas a las cuestiones de qu y cunto producir, cmo hacerlo y para quin producir son proporcionadas por el libre juego de la oferta y la demanda. - Economa centralizada: Una economa es centralizada cuando existe una autoridad, generalmente compuesta un grupo de funcionarios, encargada de planificar centralizadamente todas las decisiones ms importantes en materia econmica. Por lo que en una economa centralizada las fuerzas del mercado estn ausentes. En una economa centralizada la autoridad central asigna recursos y establece los objetivos a cada sector y rama productiva, de acuerdo a metas generales previamente trazadas. En la economa planificada centralmente el Estado es poseedor de todas o casi todas las unidades productivas y es el encargado de dar respuesta a todas las preguntas econmicas. Esto es, el Estado establece sus objetivos y luego ejecuta una poltica econmica en este sentido. - Economa mixta: Una economa mixta, se caracteriza por la confluencia de los mecanismos de mercado y la presencia del Estado en el desenvolvimiento econmico. En este caso, los problemas de la economa son resueltos conjuntamente a travs, tanto de la actuacin del mercado, como del sector pblico, que acta como regulador del primero. El grado de intervencin estatal puede variar, y la economa tender ms hacia el mercado o ms hacia la planificacin centralizada, segn la intervencin estatal sea menor o mayor, respectivamente. En la actualidad, la mayor parte de las economas permiten que funcionen los mecanismos de mercado simultneamente con la intervencin estatal.

    INCaP / 14

  • UNIDAD N 1(SEGUNDA PARTE)

    HISTORIA ECONMICA

    Evolucin. Historia del pensamiento econmico. Sus efectos, dimensiones y aplicaciones en Argentina. Principales corrientes de pensamiento. Edad Media: escolsticos. Mercantilismo. Economa Clsica (Smith, Ricardo). Fisicratas. Marx. Marginalistas. Keynesianismo. Neoliberalismo (Friedman).

    La evolucin del pensamiento econmico es, sin lugar a dudas, un evidente espejo de la evolucin misma de los comportamientos humanos a travs de la historia en cuanto a la produccin, distribucin e intercambio de bienes y servicios. En este sentido, todo se ha acelerado a partir de mediados del siglo XIX, donde la marcha de las relaciones econmicas mundiales se volvi vertiginosa. Las primeras ideas econmicas las encontramos en la antigedad en los pensadores griegos: Jenofonte, Protgoras, Aristteles y Platn. Surgieron a partir de la administracin de economas bsicas, soportadas principalmente en la agricultura, en un limitado comercio de bienes suntuarios y en un escaso desarrollo en defensa. En este contexto se desarrollaron estructuras analticas tales como el clculo hedonstico6, el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la eficiencia y la asignacin de recursos. Estas primeras aproximaciones fueron hechas desde una ptica tica o moral: se puede encontrar una base comn en los comentarios de Aristteles, en los tratadistas romanos y en los escolsticos7. Se trata de juzgar moralmente cuestiones tales como el tipo de inters, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Este enfoque se mantendr durante toda la Edad Media. De esta forma, el cristianismo va a jugar un papel muy importante al considerar inmoral la obtencin de ganancias del intercambio comercial o el cobro de intereses por prstamos dinerarios. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio

    6 Clculo hedonstico: es aquel que mide el placer frente a las utilidades del trabajo. Es el antecedente base de la teora de la decisin. 7 La escolstica es una lnea de la filosofa medieval que se identifica con la Iglesia Cristiana, surgida de la necesidad de responder a las exigencias de la fe. Se apoyaba en la doctrina de la filosofa grecolatina y fue considerada en la poca (comienzo del siglo IX hasta el fin de la Edad Media) la guardiana de los valores morales y espirituales de la Cristiandad. Los escolsticos enseaban artes en las escuelas medievales (trivium, enseanza de la elocuencia: gramtica, retrica y dialctica y cuadrivium, enseanza de la matemtica: aritmtica, geometra, astronoma y msica). Sobresalen entre ellos Santo Tomas de Aquino.

    INCaP / 15

  • y de la ganancia, si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadera. El gran salto se produce a partir del siglo XV, con el surgimiento de la burguesa, la cada del feudalismo, la Reforma y el nacimiento de los estados-nacin. La formacin de la burguesa va a dar pie a nuevas relaciones sociales e instituciones nuevas. El desarrollo del comercio impulsa asimismo el desarrollo del sistema financiero y la contabilidad. Aparecen los primeros gremios, comunidades y/o corporaciones a partir de las asociaciones entre artesanos. Surgen tambin el trabajo asalariado, la economa monetaria y las operaciones bancarias (crdito, prstamos, letras de cambio). El sistema feudal entra en decadencia, directamente en relacin con el aumento de las ideas de emancipacin campesina (cuestin que se ve reflejada en la cantidad de revueltas populares a lo largo de toda Europa) como por el fortalecimiento de la burguesa. Asimismo, la Iglesia Catlica pierde poder con el cisma del Protestantismo. La moral protestante, a diferencia de la cristiana, no haca ninguna objecin respecto del lucro obtenido en operaciones de intercambio y/o bancarias. Estas dos ltimas situaciones otorgan un mayor poder a los reyes, quienes buscarn por todos los medios de mantener e incrementar este status quo. Se desarrollan las ideas de un contrato social entre gobernantes (reyes) y gobernados (comerciantes, campesinos), donde los primeros ofrecen la proteccin y los beneficios del estado a los segundos. Nace en este contexto el mercantilismo, cuya doctrina lejos de otorgar un valor moral a la economa, se ocupa de recomendar a los gobernantes medidas polticas que enriquezcan sus reinos, entre las que se destacan aquellas que fomenten el intercambio de mercaderas. El mercantilismo se basa en la creencia de una economa esttica, en el sentido de que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Por tanto, los pases pugnan por obtener mayores riquezas a costa del empobrecimiento del otro (juego de suma cero). La acumulacin de metales nobles se considera la base de la riqueza8. Se trata de robustecer la produccin interior y de mantener la balanza comercial positiva (exportaciones menos importaciones). Para esto se comienzan a aplicar medidas proteccionistas, como las barreras arancelarias9. Estudian el dinero, al que por primera vez consideran como una mercanca ms cuyo valor viene dado por su escasez o abundancia relativa. Surge as la teora cuantitativa del dinero en la que son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca, de la cual Martn de Azpilicueta (1493-1586) es

    8 Esta teora es conocida como bullionismo o bullonismo (del ingls bullin, lingote de oro). Tambin se la conoce como mercantilismo espaol, o mercantilismo arcaico 9 Los britnicos, claros dominadores del comercio mundial, sostienen que la fuente de riqueza de un pas est en el comercio exterior

    INCaP / 16

  • su principal referente10. Opuesto a los postulados del mercantilismo nace en Francia a mediados del siglo XVIII la Fisiocracia, fundada en las ideas de Franois Quesnay (1694-1774), quien fundamenta la riqueza en la produccin agrcola11. Consideraba que tanto el intercambio de mercadera como la industria no agregaban valor alguno. Establece un tableau economique (1758), segn el cual la riqueza circula entre la clase productiva (los agricultores), la clase estril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). Afirmaba que el Estado deba mantener este Orden Natural soportado en el derecho a la propiedad, la libertad para que el hombre encuentre el camino que le es ms ventajoso (laissez faire, laissez passer12) y la seguridad en el disfrute de la propiedad y la libertad. Estamos en los albores de la Revolucin Francesa. En el ao 1776, en pleno auge de la Revolucin Industrial en Inglaterra13, se publica el libro de Adam Smith (1723-1790), Una Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones (conocido comnmente como "La Riqueza de las Naciones"). Este ser considerado como el primer tratado sobre economa poltica y su aparicin conforma el nacimiento de la economa como ciencia, denominndose economa clsica a las ideas vertidas en este libro y complementadas por otros autores de su poca. Sus principales temas de estudio han sido el crecimiento econmico y el comercio internacional, ocupndose adems de cuestiones como la distribucin de la riqueza y el valor14. En este ltimo sentido, distingue el valor que le incorpora el trabajador a la mercanca, los beneficios del capital y la renta dentro del precio o valor de cambio de un producto. Se destaca entre los aportes de Adam Smith el enfoque individualista de la economa, que viene a reemplazar al estadista, dominante durante muchos siglos, cuestionando de este modo el intervencionismo estatal. Considera que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la divisin del trabajo y la especializacin traen crecimiento en la produccin. El Estado debe abstenerse de intervenir en la economa, dejando que los hombres acten libremente en la bsqueda de su propio inters, guiados por una mano invisible que resultar en beneficio del 10 Las ideas de la Escuela de Salamanca tienen relacin directa con el descubrimiento de Amrica y la llegada de metales preciosos de este continente a Europa (principalmente a Espaa y Portugal). 11 La palabra "fisiocracia" proviene del griego physis, naturaleza, y significa el gobierno del orden natural 12 En francs: dejar hacer, dejar pasar 13 La Revolucin Industrial implic profundos cambios sociales, principalmente (pero no excluyentemente) dados por en la mudanza de las relaciones seor feudal-campesinos hacia las relaciones entre capitalistas-trabajadores asalariados, ms el fuerte crecimiento en importancia de la ciudad como centro productivo en desmedro de las actividades del campo. 14 Se distingue entre el valor de uso de los bienes y el valor de cambio de los mismos. Pregunta: porque el oro es un bien ms caro que el agua, si esta ltima tiene un mayor valor de uso?

    INCaP / 17

  • conjunto de la sociedad. En su relacin con los fisicratas (Franois Quesnay en particular), Adam Smith muda el concepto de riqueza de una nacin desde la idea de la acumulacin en poder del Rey o del Estado al concepto de producto nacional bruto: el trabajo aplicado a la tierra y al capital. El producto nacional entonces se divide entre los dueos de cada uno de los factores, a saber: trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e inters. La teora clsica es complementada principalmente por dos seguidores de las ideas de Adam Smith: ambos van a llegar a conclusiones pesimistas acerca del rumbo de la economa. El primero de ellos es Thomas Malthus (1766-1834) , quien se concentr en el estudio del crecimiento econmico en relacin con la poblacin, y soportada en la produccin agraria. En su Ensayo sobre el Principio de Poblacin (1798), concluye que todas las sociedades tendan al estado estacionario, en el cual, como consecuencia de la limitacin de recursos, los individuos slo pueden obtener lo necesario para su subsistencia. Sostena que en ese punto, si continuaban reproducindose los seres humanos, el exceso de poblacin resultante sera eliminado por el hambre, las enfermedades y las guerras 15. Por su parte, el londinense David Ricardo (1772-1823) contribuir con su obra "Principios de economa poltica y tributacin" (1817), donde se manifestar particularmente preocupado por la tendencia a la baja de los beneficios, concluyendo al igual que Malthus en la tendencia al estancamiento, del que propone salir a partir de las importaciones de cereales baratos, que impidan la suba del salario normal y por tanto faciliten el aumento de los beneficios y la acumulacin necesaria para el crecimiento. Nos ubicamos en pleno auge de la Revolucin Industrial, donde se han producido grandes traslados de campesinos desde el campo a la ciudad en busca de mejores condiciones laborales, con la consecuente merma de la produccin agrcola local. Otra contribucin importante de Ricardo ha sido la postulacin de la Teora de las ventajas comparativas, argumento a favor del libre comercio y una ampliacin de los postulados de Adam Smith sobre la divisin del trabajo16. Asimismo, Ricardo profundiza en la Teora del Valor y concluye que el valor (natural) relativo entre dos mercancas est en proporcin directa a la relacin del trabajo incorporado: considera los costes de produccin medidos en 15 Malthus, pastor anglicano de profunda fe religiosa, seala que el control de la poblacin se puede dar slo de tres maneras: a) a partir de la miseria, es decir, hambre, enfermedades y guerras; b) a partir del vicio; y c) a partir de la autorestriccin moral, es decir, la abstencin sexual. 16 La Ventaja Comparativa es aquella que disfruta un pas sobre otro en la elaboracin de un producto cuando ste se puede producir a menor costo, en trminos de otros bienes y en comparacin con su costo en el otro pas. De acuerdo con esta teora, la primera nacin debe especializarse en la produccin y exportacin de la mercanca en que resulte menor su desventaja absoluta e importar la mercanca en la que su desventaja absoluta sea mayor.

    INCaP / 18

  • unidades de trabajo17. A partir de las teora del valor-trabajo de Ricardo, y considerando el agotamiento y crisis de la primera fase de la industrializacin, que se produce a partir de 1830 e implica la sobreoferta de productos textiles, la disminucin de los beneficios de la burguesa industrial y la clausura de fbricas y despidos masivos18, surgir la obra de Karl Marx (1818-1883). Marx desarrolla en El Capital (1867) su teora del valor desde un punto de vista completamente distinto a los de Smith y Ricardo: parte desde las implicancias de la economa para la clase trabajadora. Sostiene que un trabajador est obligado a ofrecer su trabajo por un tiempo superior al que se necesita para compensar su salario, por lo cual la mercanca-trabajo al consumirse produce un valor superior al que representa, generando un excedente sobre su coste, la plusvala. Este mayor valor es apropiado por la clase burguesa, detentora de los medios de produccin, como consecuencia de las relaciones de produccin del sistema capitalista y de la superestructura jurdica inherente. En el sentido de generacin de plusvala, cuando no es posible incrementar ms la jornada de trabajo por va directa, el capitalista procura aumentarla indirectamente a partir de mejoras tcnicas, que aumenten la produccin e incrementen el plusvalor. Las fuerzas del sistema impulsan a que esta plusvala se convierta en nuevo capital, generndose as el proceso de acumulacin. Este proceso a su vez provoca la disminucin de la tasa de beneficios, al tiempo que se produce la concentracin del capital en muy pocas manos. El recurso progresivo de la mecanizacin crea un permanente ejrcito industrial de reserva que mantiene los salarios al nivel de subsistencia. La contradiccin entre la concentracin de capital en pocas manos y la organizacin por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocar necesariamente el estallido de la revolucin social y la "expropiacin de los expropiadores En este punto de la historia, el pensamiento econmico se comienza a bifurcar de manera ms notoria, en donde varias corrientes hacen sus aportes a partir de las ideas de los economistas clsicos. En discrepancia con la visin sobre la determinacin de los precios de los clsicos surge el marginalismo o teora marginalista. Los primeros 17 Ricardo considera las condiciones tcnicas del proceso productivo en el clculo del valor primario o valor natural de un producto, tomando al capital como constante. Sin embargo existen algunas excepciones a este postulado, a saber: a) proporciones diferentes de capital fijo y circulante; b) duracin temporal desigual del capital fijo; y, c) distinta rapidez de retorno del capital circulante 18 La crisis en la industria fue acompaada adems con la prdida de cuantiosas cosechas con el consiguiente aumento de precios en los alimentos. Los ms perjudicados por las consecuencias de esta crisis fueron los obreros, al perder sus empleos o ver reducidos sus salarios. Esta situacin se manifest en movimientos de protesta y rebeliones de los trabajadores, que se extendieron a toda Europa.

    INCaP / 19

  • argumentaban que el precio estaba en funcin de los costos de produccin, mientras que los segundos consideraban la relacin de equilibrio entre oferta y demanda dentro del clculo del valor. A comienzo de la dcada de 1870, tres economistas trabajan simultneamente en estas cuestiones: William Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria y Leon Walras en Francia. William Stanley Jevons (1835-1882) publica su Teora sobre la Economa Poltica (1871), donde expone una elaborada sntesis de las teoras del consumo, del intercambio y de la distribucin, introduciendo el rigor matemtico dentro de su obra19. Su mayor contribucin es la diferenciacin entre el concepto utilidad total y el de utilidad marginal de un bien. Afirma adems que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo as la teora clsica de la tradicin ricardiana y marxista. Carl Menger (1840-1921), en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca, trabaja sobre el concepto de costo de oportunidad20, volcando sus conclusiones en sus Principios de Economa (1871). Por ltimo, el economista Leon Walras (1834-1910) crea la Escuela de Lausana, donde trabaja sobre la teora del Equilibrio General, estudiando las condiciones necesarias para que todos los mercados estn simultneamente en equilibrio. Concluye que las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad conducen a una situacin de equilibrio general. Recogiendo la economa de los clsicos y sumando las aportaciones de los marginalistas, el britnico Alfred Marshall (1842-1924) realiza a partir de su libro Principios de Economa (1890) lo que se considera el primer manual moderno de economa: dentro de un compendio lgico destaca las funciones de oferta y demanda, el concepto de utilidad marginal y de costos de produccin. Populariza el uso de las funciones matemticas de oferta y demanda para la determinacin de los precios21. Es considerado adems el precursor de la Economa del Bienestar22, concepto fundado en su bsqueda personal de una solucin a los problemas sociales a partir del anlisis econmico. En 1930 se produce la Gran Depresin, la crisis econmica ms grave 19 El rigor matemtico ser una de las aportaciones comunes en los trabajos de los economistas marginalistas. 20 El costo de oportunidad es el valor que se pudiera haber obtenido con una dedicacin diferente de los recursos. 21 El primer desarrollo de funciones matemticas para describir categoras econmicas como el precio, la oferta y/o la demanda se debe a Antoine Augustin Cournot (1801-1877), matemtico francs de gran influencia en los autores marginalistas. 22 Concepto tambin conocido como Estado de Bienestar, retomado con posterioridad por John Maynard Keynes

    INCaP / 20

  • producida desde la existencia del capitalismo, y la explicacin econmica a este suceso no podr surgir de las teoras hasta entonces desarrolladas. Surge entonces John Maynard Keynes (1883-1946) quien, desde su libro Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero (1936), busca contener este suceso dentro de una hiptesis: postula que el equilibrio al que tericamente tiende el libre mercado depende de factores distintos a los mencionados por los economistas clsicos (pleno empleo de los factores productivos, no intervencin del mercado). Keynes refuta la teora clsica de acuerdo a la cual la economa, regulada por s sola, tiende automticamente al pleno uso de los factores de produccin (incluidos trabajo y capital), argumentando que no hay ninguna razn por la que ahorro e inversin deban coincidir y considerando la existencia de ciclos en la economa. Sostiene que las decisiones de ahorro las toman las familias en funcin de sus ingresos mientras que las decisiones de inversin las toman las empresas en funcin de sus expectativas. Si las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volmenes de inversin provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contraccin de la demanda puede provocar una depresin. El Estado puede impedir la cada de la demanda aumentando sus propios gastos, an a costa de endeudamiento, el que cubrir luego durante el ciclo expansivo de la economa23. De esta forma Keynes dota a los gobiernos de una herramienta para controlar la economa en las pocas de recesin o crisis: el manejo de la poltica fiscal. sta se ejecuta mediante el gasto presupuestario del Estado. La justificacin econmica para actuar de esta forma se sostiene en el efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada. Le otorga a la teora del Estado de Bienestar una importancia capital. El Estado de Bienestar (Welfare state) es un concepto que considera la existencia de un Estado que asegura la proteccin social, entendida sta mediante derechos a servicios de salud, vivienda, educacin, jubilaciones y pensiones y la proteccin del empleo y/o del empleado. Los principios keynesianos son adoptados a partir del Big Deal en los Estados Unidos y en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la Segunda Guerra Mundial (situaciones de grave crisis econmica). Contina siendo la teora dominante hasta que la crisis econmica de los aos 70, caracterizada en particular por presentar inflacin y desempleo, pone al modelo

    23 Los ciclos y sistemas econmicos tambin son estudiados en buena medida por el austraco Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) contemporneo de Keynes. En sus trabajos subraya la importancia vital del empresario en los negocios, en su papel de estimular la inversin y la innovacin, determinantes del aumento y la disminucin de la prosperidad. Schumpeter se inicia ideolgicamente en la escuela austriaca, a lo largo de su vida evoluciona, se hace keynesiano y al final de su vida, influido por el marxismo, predice la cada del sistema capitalista y el paso al socialismo. A partir de su libro Capitalismo, socialismo y democracia (1942), populariza el concepto de destruccin creativa como forma de describir el proceso de transformacin que acompaa a las innovaciones.

    INCaP / 21

  • keynesiano en la mira de los ms acrrimos cuestionamientos, principalmente de los economistas neoliberales24. El neoliberalismo nace a partir de la denominada Escuela de Chicago, donde Milton Friedman (1912-2006) se destaca como su abanderado. Friedman, a partir de su obra Capitalismo y Libertad (1962) condena la discrecionalidad en la poltica econmica, el excesivo peso del Estado, y propone alternativas basadas en medidas de tipo monetario25. Considera que los problemas de inflacin se pueden resolver limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada. Las ideas neoliberales tienen su momento de mayor apogeo durante los aos 80 y 90s. Se manifiestan principalmente en las polticas de reduccin del tamao del sector pblico en el Reino Unido (administracin de Margaret Thatcher), donde las medidas permitieron la reactivacin econmica y un mayor dinamismo del sector productivo, y en los Estados Unidos (presidencia de Ronald Reagan), donde los resultados fueron dismiles.

    24 La crisis econmica se desata a partir de la llamada Crisis del Petrleo. La Organizacin de los Pases Exportadores de Petrleo rabes (OPEP) decide no exportar ms petrleo a los pases que haban apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida inclua a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. La OPEP provoca la cuadruplicacin de los precios. Este aumento, unido a la gran dependencia que tena el mundo industrializado del petrleo de la OPEP, provoca un fuerte efecto inflacionista y una reduccin de la actividad econmica de los pases afectados. 25 Milton Friedman fue Premio Nobel de Economa en 1976 "por sus resultados en los campos del anlisis del consumo, historia y teora monetaria y por su demostracin de la complejidad de la poltica de estabilizacin.

    INCaP / 22

  • Pensamiento econmico argentino y latinoamericano. CEPAL. Desarrollismo. ISI. Apertura. Consenso de Washington. Nuevo paradigma econmico nacional.

    Las primeras ideas econmicas originarias de Latinoamrica son concebidas a partir de los aos 30 del siglo XX, con la necesidad (oportunidad) que tienen algunos pases de la regin (los ms desarrollados econmicamente) de salir del modelo de economas de abastecimiento de materias primas para los centros industriales del mundo. Estas ideas se profundizan y desarrollan a partir de la creacin de la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe), en 1948. Unos de los economistas pioneros es el argentino Raul Prebisch (1901-1986), quien lidera la escuela del estructuralismo latinoamericano. Desarrolla la tesis Prebish-Singer26 de la Teora de la Dependencia, segn la cual las empresas coloniales y el comercio internacional no han sido tiles para el desarrollo econmico sino que, al dislocar las estructuras e instituciones socio-econmicas de las colonias, generaron una serie de problemas (dependencia de las exportaciones, crecimiento desequilibrado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo. Prebisch sostena que los pases del tercer mundo eran victimas de un estado de "dependencia" del primer mundo, convirtindose en productores de materias primas en una relacin de "centro-periferia" con sus metrpolis. Para que estos pases puedan entrar en una senda de desarrollo sostenido era necesario que se les permitiera un cierto proteccionismo en el comercio exterior y estrategias de substitucin de importaciones. El economista brasileo Celso Furtado (1920-2004) enfoca su trabajo tambin a la comprensin de los determinantes del subdesarrollo, basndose en una perspectiva histrica y en el anlisis de los caminos recorridos por diversos pases para superar esa condicin. La ISI (industrializacin por sustitucin de importaciones) se va a convertir en el modelo econmico de las principales economas de la regin, incluida la Argentina. De acuerdo con este modelo, los pases se van a desarrollar a partir de la produccin local de bienes que sustituyan aquellos que son importados, teniendo principalmente dos estados dentro el proceso (1ro. Sustitucin fcil: manufactura ligera, 2do Sustitucin compleja: industria pesada, bienes de alto valor agregado). En Argentina este modelo tendr vigencia hasta mediados de los 70 donde, debido a la imposibilidad de seguir mantenindolo (o an profundizarlo)

    26 Junto con el economista alemn Hans Walter Singer (1910-2006).

    INCaP / 23

  • comenzarn a tener peso las ideas neoliberales de la Escuela de Chicago27. Se tratar de detener la inflacin y se promover la apertura a la inversin extranjera (restringida hasta ese momento por el modelo de desarrollo adoptado) y a los productos importados, con el objeto expreso de incrementar la competitividad de la industria nacional. Ya en los aos 90 se van a imponer las recetas conocidas como el Consenso de Washington: un listado de polticas econmicas consideradas por los organismos financieros internacionales y centros econmicos con sede en Washington DC, Estados Unidos, como el mejor programa econmico que los pases latinoamericanos podan adoptar para impulsar el crecimiento. Las economas de la regin deban observar/tener/desarrollar los siguientes puntos, a saber: 1. Disciplina fiscal 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto pblico 3. Reforma Impositiva 4. Liberalizacin de las tasas de inters 5. Una tasa de cambio competitiva 6. Liberalizacin del comercio internacional 7. Liberalizacin de la entrada de inversiones extranjeras directas 8. Privatizacin 9. Desregulacin 10. Derechos de propiedad

    El evidente fracaso de estas polticas en la regin (y particularmente en Argentina) llevar hacia un nuevo modelo econmico que se apoya principalmente en el modelo keynesiano, en el sentido de la bsqueda del bienestar social (el retorno del Estado de Bienestar) y la recuperacin del tejido industrial, en combinacin con unas polticas fiscales y monetarias ordenadas y una apertura externa regulada (regionalismo abierto).

    Bibliografa

    EKELUND, Robert B., HEBERT Robert Historia de la Teora Econmica y de su Mtodo, Madrid, 3 ra edicin 1992. Editorial Mc Graw-Hill, traducido por: Escutia Jordi MARKARIAN, Roberto Para qu ensear matemtica en la escuela primaria? Revista Correo del Maestro. Nm. 73 (junio 2002). Mexico DF: Uribe y Ferrari Editores http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/junio/incert73.htm [consulta:

    27 Las industrias nacionales estaban protegidas por fuertes barreras arancelarias, generando ineficiencias y una baja productividad. Asimismo no exista una poltica de estado concreta a nivel econmico, ni la posibilidad de beneficiarse con economas de escala (como si lo pudo hacer Brasil).

    INCaP / 24

  • 15 de abril de 2008] MART NEZ COLL, Juan Carlos (2001): "Breve historia del pensamiento econmico" en La Economa de Mercado, virtudes e inconvenientes http://www.eumed.net/cursecon/1c/pensamiento-economico.htm [consulta: 15 de abril de 2008] PEREIRA PINTO, Juan Carlos Breve Historia Econmica y social [3 ed.]. Buenos Aires: El Coloquio, 1977 ROLL, Eric Historia de las Doctrinas Econmicas, Londres, 2 da edicin en espaol1984, Fondo de Cultura Econmica, traducido por: Torner, Florentino SCHEIFLER AMEZAGA Xavier, Historia del Pensamiento Econmico, Tomo 1, Mxico, 5 ta edicin 1997, 382 Pg. Editorial Trillas. www.eumed.net www.wikipedia.org

    INCaP / 25

  • UNIDAD N 2 CUENTAS NACIONALES

    El Producto Bruto Interno (PBI). Producto Bruto Nacional (PBN). El Consumo de Capital Fijo. Valuacin del PBI. PBI nominal versus PBI real. PBI y Bienestar. Demanda Global y Oferta Global. Funcionamiento de la economa.

    Introduccin Las cuentas nacionales son variables macroeconmicas que brindan una visin simplificada, agregada y cuantitativa de la actividad econmica de un pas durante un determinado perodo de tiempo. Los conceptos y definiciones bsicos del sistema de cuentas nacionales dependen de un razonamiento y unos principios econmicos que tienen que ser universalmente vlidos e invariantes con respecto a las circunstancias econmicas particulares en que se apliquen. Asimismo, se pretende que las clasificaciones y reglas contables sean de aplicacin universal. Las cuentas nacionales son la base fundamental del anlisis econmico, de la toma de decisiones y de la formulacin de la poltica econmica, cualquiera que sea la estructura econmica o el grado de desarrollo econmico alcanzado por un pas. Los datos de las cuentas nacionales permiten realizar un seguimiento de la economa al proporcionar informacin sobre los diferentes tipos de actividades econmicas y diferentes sectores de la economa. Por ejemplo, permite controlar la evolucin de la produccin (en forma agregada o por sectores econmicos), el consumo de las familias o los gastos del gobierno, la inversin, el supervit o dficit presupuestario y la balanza comercial, entre otras. El seguimiento de la economa, a travs de las variables macroeconmicas, puede realizarse, desde la perspectiva temporal, de forma mensual, trimestral, semestral y/o anual. Por otro lado, las cuentas nacionales son utilizadas para estudiar la causalidad en la economa. De esta forma, se puede investigar si los resultados de una variable (o medida de poltica econmica) sirven para explicar el resultado de otra variable. Las cuentas nacionales, asimismo, ofrecen una descripcin del comportamiento reciente y de la situacin econmica actual de la economa y al mismo tiempo, proporcionan informacin relevante para obtener una proyeccin acerca de su evolucin futura. Por todo esto, se puede afirmar que

    INCaP / 26

  • las cuentas nacionales funcionan como base para la formulacin de la poltica econmica, en los distintos niveles de gobierno y para la toma de decisiones, en el sector pblico o privado. Finalmente, cabe sealar que estos datos son utilizados para las comparaciones internacionales de volmenes de los principales agregados (como el PBI y la balanza comercial) y para las comparaciones de medidas estadsticas estructurales (como el porcentaje del gasto pblico o la inversin con respecto al PBI). El Producto Bruto Interno (PBI) El PBI es el valor monetario de la produccin corriente de bienes y servicios finales valorada a precios de mercado en un perodo de tiempo determinado y en un territorio determinado. De la definicin del PBI deben realizarse dos observaciones: Por produccin corriente se entiende que slo se tiene en cuenta la produccin del perodo y no se considera la reventa de artculos que se produjeron en un perodo anterior al considerado. Por ejemplo, la venta de una casa existente no contribuye al PBI de este ao, sino que ya fue computada en el PBI del ao de su construccin. En tanto que bienes finales indica que no se computa en el clculo el valor de las materias primas y los bienes intermedios o semi-terminados que se utilizan como insumos para la produccin de otros bienes. El PBI es una medida del nivel de la produccin que determina, en gran parte, cunto consumo puede permitirse un pas y es un indicador del valor generado dentro de las fronteras del pas por factores de la produccin (trabajo, capital y tierra) residentes en la economa, sean nacionales o no. Existen tres mtodos tericos equivalentes de calcular el PBI, el mtodo del gasto, el mtodo del ingreso y el mtodo del valor agregado. - Mtodo del gasto: El PBI es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economa, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y tambin los bienes y servicios importados.

    INCaP / 27

  • Segn el mtodo del gasto, el PBI es la suma del valor monetario del consumo privado (C), en inversin privado (I), en gasto pblico28 (G) y de exportaciones netas de las importaciones (X M) y puede expresarse de la siguiente manera.

    PBI = C + I + G + (X M) Ntese que se deducen las importaciones para evitar la duplicacin de la medicin ya que los bienes importados por la economa pueden haber sido computados como consumo, inversin o gasto pblico. - Mtodo del valor agregado: El PBI es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de produccin y en todos los sectores de la economa29. De esta forma, el PBI es la suma del valor agregado en la agricultura, ms el valor agregado en la minera, ms el valor agregado en la industria, etc. Por lo tanto, el PBI es el valor agregado bruto interno (VABI), es decir, el valor bruto de produccin neto de los insumos y materias primas utilizados en el proceso productivo (Ci)

    PBI = VABI = VBP Ci - Mtodo del ingreso: El PBI es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas, las asignaciones para la reposicin de capital fijo y los impuestos indirectos menos los subsidios. La diferencia entre el valor de la produccin de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los siguientes destinos: los trabajadores en forma de salarios, las empresas en forma de beneficios, el Estado en forma de impuestos indirectos, las asignaciones para reposicin del capital (amortizaciones) o el propietario de la tierra en forma de renta. Por lo tanto, el PBI puede expresarse de la siguiente manera: PBI = YBI = salarios + rentas + beneficios + amortizaciones + impuestos indirectos - subsidios

    Ntese que en el clculo del PBI, este mtodo incorpora las asignaciones para la reposicin de capital (es decir, las amortizaciones) y los impuestos indirectos netos de los subsidios.

    28 El gasto pblico puede ser en bienes de consumo o de inversin, pero se considera segregadamente debido a que el agente que toma las decisiones al respecto es el Estado. 29 El valor agregado que genera una empresa en el proceso de produccin es igual al valor de su produccin menos el valor de los bienes intermedios.

    INCaP / 28

  • La depreciacin del capital es el desgaste y deterioro que sufren los bienes durables con el uso y el paso del tiempo que exige que una parte de la produccin corriente deba reinvertirse para compensar dicha depreciacin. Obviamente, la depreciacin del capital no debe contarse como parte del ingreso. Los impuestos indirectos netos de las subvenciones a la produccin se incorporan dado que el PBI se mide a precios de mercado30 mientras que la remuneracin se calcula usando los precios despus de impuestos. Por lo tanto, se puede concluir que el mtodo del gasto, del ingreso y del valor agregado arrojan el mismo resultado del PBI:

    PBI = YBI = VABI = C + I + G + X M Producto Bruto Nacional (PBN) Sin embargo, debe considerarse que los flujos entre pases, no slo estn compuestos por las exportaciones y las importaciones de mercancas y servicios, sino que tambin existen retribuciones por el aporte de factores de la produccin (trabajo, capital y tierra) y transferencias sin contraprestacin como las donaciones. Esto significa que, por un lado, existen trabajadores extranjeros que se desempean en Argentina y que transfieren parte del salario obtenido en el pas a su pas de origen o empresas de capital extranjero que produce en el territorio argentino y que girar regularmente parte de sus utilidades obtenidas en nuestro pas a su casa matriz, en el extranjero. En cambio, por otro lado, existen trabajadores argentinos que realizan su trabajo en el resto del mundo y remiten al pas una proporcin de sus salarios o de empresas de capital nacional que estn instaladas en otros pases y regularmente giran una porcin de los beneficios obtenidos hacia nuestro pas. El Ingreso Neto de los Factores Recibido del Exterior (INFRE) expresa la diferencia entre ingresos y egresos por estos conceptos que tiene el pas:

    INFRE = (salarios_r + rentas_r + beneficios_r) (salarios_p + rentas_p + beneficios_p) Donde el subndice r indica las retribuciones a los factores recibidas del resto del mundo y el subndice p seala las retribuciones a los factores pagadas al resto del mundo. Cabe sealar que en las economas modernas, las remesas derivadas de las

    30 En el prximo apartado se profundizarn los conceptos de PBI a precios de mercado y de PBI a costo de factores.

    INCaP / 29

  • retribuciones al trabajo son pequeas en comparacin con las remesas originadas por el capital, de modo que son stas ltimas las que determinan que el INFRE sea positivo o negativo. En Argentina, esta diferencia es significativamente negativa debido a que son relativamente ms las empresas extranjeras en la economa que las empresas argentinas residentes en el resto del mundo. Si al Producto Bruto Interno, al Ingreso Bruto Interno o al Valor Agregado Bruto Interno, les sumramos el INFRE, transformaremos a cualquiera de ellos en Nacional en lugar de Interno, o sea que:

    YBN = PBN = VABN = YBI + INFRE = PBI + INFRE = VABI + INFRE

    Por lo tanto, el Producto Nacional Bruto (PNB) contabiliza el valor agregado por los factores de produccin de propiedad nacional. El Consumo de Capital Fijo Los Bienes de Capital de la economa sufren una depreciacin o deterioro durante el proceso productivo. La diferencia entre el producto bruto y el producto neto es la depreciacin del capital. El producto bruto no tiene en cuenta la depreciacin del capital mientras que el producto neto si la incluye en el clculo. Si al PBI se le descuentan las asignaciones para la reposicin del capital se obtiene el producto neto interno (PNI):

    PNI = PBI D

    Si al PBN se le resta la depreciacin del capital se obtiene el producto neto nacional (PNN):

    PNN = PBN D Valuacin del PBI El PBI puede valuarse de dos formas: a precios de mercado (PBI pm) o a costo de factores (PBI cf), segn se consideren o no los impuestos indirectos y los subsidios a las empresas. Hasta el momento slo se haba considerado el PBI a precios de mercado.

    PBI cf = PBI pm impuestos indirectos + subsidios PBI nominal versus PBI real

    INCaP / 30

  • El PBI, como se mencion, est valorado a precios de mercado. Por esta situacin, las variaciones en el PBI pueden responder a variaciones en los precios, en las cantidades o en ambas. No obstante, para el anlisis de la evolucin del PBI slo importan los cambios en las cantidades producidas de los bienes y servicios por lo que se requiere diferenciar si las variaciones responden a cambios reales o nominales. El PBI se expresa a valor nominal (o sea en precios del ao corriente) cuando no se han eliminado los efectos de los cambios de precios y a valor real (o en pesos constantes) cuando si se han eliminado las variaciones de precios. El PBI a precios corrientes mide la produccin correspondiente a un determinado perodo a los precios de ese perodo y por lo tanto, sus variaciones pueden responder a cambios en los precios, en las cantidades o en ambos simultneamente. En este caso, el PBI del ao 2007 es la produccin del ao 2007 valuada a precios de dicho ao. Por su parte, el PBI a precios constantes mide la evolucin de la economa a los precios del perodo que se estableci como perodo base. Es decir, que si el ao base es el 2004, el PBI a precios constantes del ao 2007 es la produccin del ao 2007 valuada a los precios del ao 2004. Ejemplo: A continuacin se presenta una tabla con el ejemplo (ver tabla Ejemplo) de una economa que produce un solo bien cuyo precio se incrementa entre el ao 2006 y el 2007 un 25% y cuyo nivel de produccin se mantiene constante, el PBI nominal se incrementa un 25%. En este caso, la variacin porcentual del PBI nominal entre el ao 2006 y el ao 2007 nos puede conducir a una visin errada de la realidad ya que la economa est estancada. En cambio, el PBI real si es un fiel indicador de la realidad econmica ya que refleja que la produccin fsica no cambi entre los aos considerados.

    Ao Precios del ao corriente Cantidad producida PBI nominal2006 6 10 602007 7,5 10 75

    Ao Precios del ao base Cantidad producida PBI real2006 5 10 502007 5 10 50

    EjemploPBI Nominal

    PBI Real

    PBI y Bienestar

    INCaP / 31

  • El PBI es el indicador macroeconmico ms importante y el ms monitoreado porque ofrece un panorama general de la actividad econmica de un pas. Al mismo tiempo, se considera que el PBI es un indicador del bienestar. Sin embargo, al analizar el PBI como indicador de bienestar de un pas debe considerarse la poblacin de dicho pas. Por ejemplo, dos pases con el mismo PBI pero cuyas poblaciones son significativamente diferentes no tendran el mismo nivel de bienestar. Por esta razn, se calcula el PBI per cpita. El PBI per cpita es el promedio de producto bruto por cada persona y se calcula dividiendo el PBI total por la cantidad de habitantes de la economa:

    PBI per capita = PBI / N de habitantes de la economa Lo usual es suponer que los pases con alto nivel de PBI per cpita tienen un mayor nivel de bienestar que los pases con bajo nivel de PBI per cpita. Si bien es cierto que el PBI per cpita transmite importante informacin sobre el bienestar de los pases existe otro problema importante. El PBI per cpita revela lo que le correspondera a cada uno, pero no evala ni tienen cuenta lo que efectivamente recibe cada miembro de la sociedad. Es decir, ignora la distribucin del ingreso. Por esta razn, se puede concluir que una buena medida del bienestar no slo debe preocuparse por el tamao de la economa sino tambin por la distribucin de los recursos entre los miembros de la sociedad31. Por ello, la mejor medida del bienestar es la distribucin del PBI per cpita. No obstante, todo lo mencionado existen otras consideraciones sobre el PBI como base para evaluar el bienestar:

    Hay actividades que quedan fuera de los registros del PBI porque no tienen precio de mercado (por ejemplo, el trabajo voluntario, las actividades de amas de casa) o porque se realizan en la ilegalidad y por lo tanto, no se producen registros.

    La medicin del PBI se despreocupa por la sustentabilidad del crecimiento.

    No considera los costos sociales (externalidades) que generan algunas actividades productivas.

    Ignora algunas cuestiones intertemporales. Por ejemplo, el PBI de un perodo puede aumentar si el pas se endeuda en el extranjero, pero esto generar una disminucin del PBI en perodos futuros, cuando se pague la deuda.

    31 Este tema ser profundizado en una seccin posterior.

    INCaP / 32

  • Demanda Global y Oferta Global En una economa abierta con Estado que financia su gasto pblico con la recaudacin tributaria (T), se puede definir demanda global (DG) como:

    DG = C + I + G + X

    La demanda global de bienes y servicios est representada por la demanda total de los bienes de produccin nacional. O sea, que en la demanda global se incluye la demanda de bienes y servicios de consumo, inversin, la demanda del Gobierno y lo que demanda el resto del mundo de los productos nacionales. Por su parte, la oferta global de bienes y servicios (OG) se compone de todos los bienes que estn disponibles para el consumo de los agentes econmicos nacionales. La OG es la suma del PBI (los producidos internamente) y las importaciones, es decir, los bienes que fueron producidos en el exterior y trados a la economa.

    OG = PBI + M En el equilibrio, la OG y la DG se igualan:

    C + I + G + X = PBI + M

    Realizando pasaje de trminos, se obtiene: PBI = C + I + G + X - M

    Funcionamiento de la economa Supuestos:

    economa abierta al comercio internacional Existencia del sector pblico

    Identidades:

    El ingreso nacional disponible de las economas domsticas est compuesto por las retribuciones que reciben los factores de produccin (PBI) ms o menos otras transferencias que no tienen como contrapartida directa la obtencin de un bien o servicio. Entre ellas, se incluyen los impuestos que las familias pagan al Estado (que por ende no estn disponibles para ser utilizados), las transferencias que son ingresos adicionales que reciben las economas domsticas. Finalmente, debe computarse el saldo de las transferencias del exterior (intereses y dividendos) que se realizan sin ningn tipo de contraprestacin a cambio32.

    32 Si un pas, como Argentina, debe pagar utilidades e intereses al exterior, entonces su ingreso disponible es sustancialmente menor. Esto es, parte del ingreso que la economa

    INCaP / 33

  • YD = Y - T + TR - TR* La renta nacional disponible de una economa, tiene dos destinos

    posibles: el consumo en el perodo o bien el ahorro, que posibilitar el consumo futuro.

    YD = C + S Por lo tanto, combinando el origen del ingreso nacional disponible con el destino se obtiene que:

    C + S = Y - T + TR - R* Recordando que Y = C + I + G + X M y reemplazando, se obtiene:

    C + S = (C + I + G + X - M) - T + TR - R*

    Reordenando, se llega a:

    (S - I) + (T - G - TR) = (X - M - R*)

    Cada uno de los parntesis representa a uno de los sectores: (S - I): el Sector Privado (T - G - TR): el Sector Pblico (X - M - R*): el Sector Externo La identidad sugiere correctamente que existen importantes relaciones entre el exceso del ahorro privado sobre la inversin (S-I), el presupuesto del sector pblico (T-G-TR) y el sector exterior (M-X+R*). Un desequilibrio de un sector se va a tener que compensar con un desequilibrio de otro u otros sectores. Adems, el miembro izquierdo de la ecuacin representa el supervit interno total de la economa; mientras que el miembro de la derecha representa el dficit del resto del mundo. De la ecuacin puede deducirse que si la economa domstica (representada por el sector privado ms el sector pblico) gasta ms de lo que tiene (todo el miembro izquierdo es negativo), entonces esto tendr como contrapartida un dficit de cuenta corriente (M+R*>X)33. La ecuacin tambin puede expresarse como:

    S = (G + TR - T) + (X M + R*) + I El ahorro del sector privado puede disponerse de tres formas:

    a) Para financiar el dficit fiscal, por lo que el sector privado realiza prstamos al gobierno;

    b) Para prestar a los extranjeros que le estn comprando ms de lo que el

    genera se transfiere al exterior. 33 Esto es lo que ha sucedido en la Argentina durante toda la dcada del 90.

    INCaP / 34

  • pas les est comprando a ellos, por lo que estn recibiendo de nosotros menos ingresos de los que necesitan para pagar los bienes que nos compran, lo que a su vez requiere que haya que prestarles para cubrir la diferencia;

    c) Para prestarle a las empresas, que utilizaran esos fondos para invertir. En cualquier caso, las economas domsticas recuperan su dinero ms tarde y reciben intereses y dividendos, adems de la cantidad que prestaron.

    INCaP / 35

  • UNIDAD N3 (PRIMERA PARTE) LOS MERCADOS

    Intercambio. Trueque. Dinero. Evolucin del dinero. El mercado. Demanda. Oferta. Equilibrio de Mercado. Mercado de Competencia Perfecta. Mercado de competencia imperfecta. Intercambio Un individuo aislado debe producir todo lo que desea consumir. Sin embargo, esto no ocurre cuando los individuos pueden interactuar entre s por medio del intercambio. El intercambio tiene lugar porque los individuos poseen determinados recursos y habilidades que les permiten producir determinados bienes, pero desean un consumo diversificado de bienes, por lo que deben ponerse en contacto con otros para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene. El intercambio tiene lugar porque es beneficioso para ambas partes ya que los individuos pueden especializarse en la obtencin de unos pocos bienes y de esta forma tener un mayor volumen de bienes para intercambiar por otros. Trueque El trueque es la forma ms primitiva de intercambio en donde un bien se cambia por otro. Sin embargo, esta forma de intercambio presenta el inconveniente de que se requiere encontrar una persona que desee el bien a intercambiar y que al mismo tiempo posea algo que a la otra persona le interese. Adems, existe el problema de la indivisibilidad de algunos bienes. Dinero En respuesta a los inconvenientes que presenta el trueque, aparece el dinero. El dinero facilita los intercambios eliminando la relacin bilateral y el problema de la indivisibilidad de algunos bienes. El dinero se define como todo medio de pago generalmente aceptado. Las funciones del dinero son:

    Medio de cambio: debe operar como un medio de cambio generalmente aceptado.

    Unidad de cuenta: debe permitir cuantificar cuanto valen los bienes y servicios.

    INCaP / 36

  • Depsito de valor: debe servir como una manera de mantener riqueza. Cualquier bien puede ser utilizado como dinero, no obstante es deseable que cumpla con las siguientes caractersticas:

    Duradera: no puede servir como dinero un bien que se deteriore en poco tiempo.

    Transportable: el dinero debe poder transportarse con facilidad. Divisible: el dinero debe permitir realizar pagos pequeos de manera

    que el dinero debe poder subdividirse en pequeas partes con facilidad y sin prdida de valor.

    Homognea: las unidades del bien deben ser perfectamente homogneas.

    De oferta limitada: el dinero debe ser de oferta limitada. En caso contrario, no tendr valor econmico.

    Evolucin del dinero Desde la aparicin del dinero se han utilizado una gran variedad de bienes como dinero34. En un principio se usaba el dinero mercanca donde los bienes que funcionaban como dinero tenan valor en s mismos y como unidad monetaria. Por ejemplo, la sal. Posteriormente se utilizaron los metales preciosos, como el oro y la plata, en calidad de dinero metlico . El dinero papel convertible en oro surge cuando los orfebres y comerciantes de la Edad Media, que disponan de cajas de seguridad en las que guardaban su riqueza, comenzaron a ofrecer al pblico un servicio de custodia de metales precioso y objetos de valor emitiendo un recibo en contraparte. Con el tiempo estos recibos empezaron a emitirse al portador pudiendo ser utilizados en las operaciones de compra ya que tenan el respaldo de un orfebre que entregara la cantidad de oro establecida al portador del recibo. En la actualidad, se utiliza el dinero fiduciario que no tiene respaldo en metales preciosos ni valores y que tampoco posee valor intrnseco y cuyo valor se sustenta en la confianza de cada individuo de que ser aceptado como medio de pago por los dems. El dinero fiduciario puede ser efectivo en manos del pblico y los depsitos bancarios: El efectivo en manos del pblico est formado por las monedas y billetes que tienen las familias en su poder, excluyendo el dinero que haya en los bancos. Los depsitos bancarios (esto es, las cuentas corrientes, de ahorro y a plazo)

    34 Los cuales posean en mayor o menor grado las caractersticas deseables del dinero.

    INCaP / 37

  • son dinero aunque no sean papel moneda ni mercanca porque pueden ser utilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas de crdito y dbito. En este sentido, cabe destacar que los depsitos bancarios se diferencian por su liquidez35. El mercado El mercado es toda institucin social en la que se renen demandantes (compradores) y oferentes (vendedores) para intercambiar bienes y servicios o factores productivos. Por lo tanto, en todo mercado se requiere la interaccin de la oferta y la demanda. Demanda La cantidad demandada de un bien est dada por su precio, concretamente, cuanto mayor sea el precio de un bien, menor ser la cantidad demandada del bien (ver Grfico Curva de Demanda ).

    Curva de Demanda

    Cantidad Demandada

    Prec

    io

    Curva de Demanda

    Sin embargo, las curvas de demanda no se mantienen fijas en el tiempo sino que se mueven como consecuencia de la existencia de otros factores que inciden sobre la demanda como ser los ingresos de los consumidores, los precios de los bienes relacionados (como los bienes sustitutos y complementarios) y los gustos o preferencias de los consumidores. Los cambios en estos factores generarn desplazamientos de las curvas de demanda. En el Grfico Curvas de Demanda se presenta el caso de una mejora en el

    35 Por liquidez se entiende la capacidad de ser convertido en medio de pago. Concretamente, la disponibilidad de uso como medio de pago es mayor para las cuentas corrientes, cajas de ahorro y cuentas a plazo, respectivamente.

    INCaP / 38

  • ingreso de las personas que genera un desplazamiento de la curva de demanda (hacia la lnea punteada) donde la cantidad demandada para cada precio es mayor.

    Curvas de Demanda

    Cantidad

    Prec

    io

    Curva de Demanda 1 Curva de Demanda 2

    Oferta La cantidad ofrecida de un bien est dada por su precio, concretamente, cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor ser la cantidad demandada del bien (ver Grfico Curva de Oferta).

    Cruva de Oferta

    Cantidad Ofrecida

    Pre

    cio

    Curva de Oferta

    Por su parte, las curvas de oferta tampoco se mantienen fijas sino que se desplazan como consecuencia de los cambios en los precios de los factores productivos como en la tecnologa disponible. En el Grfico Curvas de Oferta se presenta el caso de una mejora tecnolgica

    INCaP / 39

  • o una reduccin en el precio de los factores productivos que genera un desplazamiento de la curva de oferta (hacia la lnea punteada) donde la cantidad ofrecida para cada precio es mayor.

    Curvas de Oferta

    Cantidad

    Prec

    io

    Curva de Oferta 1 Curva de Oferta 2

    Equilibrio de Mercado El equilibrio de mercado se alcanza cuando, para un determinado precio, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

    Equilibrio de Mercado

    Cantidad

    Prec

    io

    Curva de Demanda Curva de Oferta

    El equilibrio de mercado se alcanza por medio del ajuste del precio. A continuacin se presenta un ejemplo (Ver tabla). Cuando, para un precio determinado, la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, existe escasez o exceso de demanda y los compradores presionarn sobre los precios que aumentarn. La presin sobre los precios

    INCaP / 40

  • continuar, mientras disminuir la demanda y aumentar la oferta, hasta que se equilibre el mercado. En cambio, cuando la cantidad ofrecida es superior a la cantidad demandada, para un precio determinado, existe excedente o exceso de oferta y la competencia entre los oferentes por colocar sus productos inducir a una disminucin del precio.

    Precio Cantidad Demandada Cantidad Ofrecida Situacin de Mercado

    Efecto sobre el precio

    1 130 10 Exceso de Demanda Aumenta 2 90 35 Exceso de Demanda Aumenta 3 60 60 Equilibrio de mercado no vara 4 40 100 Exceso de Oferta Disminuye 5 20 180 Exceso de Oferta Disminuye

    Mercado de Competencia Perfecta Un mercado funciona bajo la competencia perfecta cuando se cumplen las siguientes condiciones:

    Producto homogneo: Cada empresa vende un producto estandarizado, que es sustitutivo perfecto del que producen y venden las dems empresas del sector.

    Informacin perfecta: todos los participantes poseen pleno conocimiento de las condiciones en que opera el mercado.

    No existen barreras a la entrada o salida de empresas en el mercado: Todas las empresas pueden entrar y salir del mercado inmediatamente. De esta manera si en el mercado se estn obteniendo beneficios extraordinarios, nuevas empresas podrn ingresar, incrementando la oferta y disminuirn los precios.

    Existencia de un nmero elevado de consumidores y productores: Los consumidores y oferentes estn atomizados, de modo que ninguno puede influenciar individualmente sobre el precio (agentes tomadores de precios).

    En competencia perfecta, la oferta y la demanda determinan el precio de equilibrio y considerando dicho precio, las empresas deciden la cantidad a producir. Al precio que se fije, las empresas obtendrn un beneficio. Como consecuencia de la transparencia del mercado y la libre entrada y salida de empresas de los diferentes mercados, cada empresa comparar los beneficios de su sector con los de otros sectores y podr decidir ingresar a otro mercado o no de acuerdo a su conveniencia. De esta forma, se produce una eficiente asignacin de las empresas (y de los

    INCaP / 41

  • factores productivos) entre los diferentes sectores. Adems, en competencia perfecta, las empresas son tomadoras de precios y por lo tanto, los consumidores resultan beneficiados. Finalmente, cabe sealar que en un mercado de competencia perfecta, las empresas (como no pueden influir sobre el precio) intentan obtener mayores beneficios va reducciones de costos lo cual se logra mediante la bsqueda de una combinacin ms eficiente y rentable de los factores productivos y la modernizacin tecnolgica. Mercado de competencia imperfecta Un mercado de competencia imperfecta es aquel en el que un productor o varios productores son lo suficientemente grandes como para ejercer influencia sobre el precio. Casos de mercados de competencia imperfecta:

    Monopolio: un mercado monoplico es aquel en donde existe un nico oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. La empresa monopolista define el precio de forma tal de maximizar sus beneficios.

    Mercado oligoplico: Un mercado oligoplico es aquel en el que existe un nmero reducido de oferentes que los vendedores pueden ejercer algn control sobre el precio. Las empresas oligoplicas pueden recurrir a acuerdos, tcitos o expresos, para fijar los precios y repartirse los mercados.

    Monopsonio: hay monopsonio en un mercado cuando existe un nico consumidor que por ello, posee un mayor poder de negociacin para incidir sobre el precio.

    INCaP / 42

  • UNIDAD N3 (SEGUNDA PARTE) LA FINANCIACIN DE LA ECONOMA Y LOS BANCOS

    Los bancos y el proceso de creacin de dinero. El Banco Central. La base monetaria. Creacin primaria de dinero y el multiplicador monetario. Instrumentos del Banco Central. Crisis bancarias. En la unidad N1 se esboz una definicin del dinero, su utilidad, las caractersticas deseables, la evolucin del mismo desde una perspectiva histrica. Sin embargo, no se desarroll ninguna teora explicativa de la cantidad de dinero y de su impacto en la economa. La cantidad de dinero u oferta monetaria consiste en la cantidad de dinero disponible para ser utilizada por las empresas, los bancos, el gobierno y el pblico en general. Concretamente, se puede expresar a la oferta monetaria como la suma del dinero en manos del pblico ms los depsitos.

    M = E + D

    Donde; M = la oferta monetaria E = el efectivo circulante D = los depsitos De acuerdo al grado de liquidez de los depsitos, la oferta monetaria puede clasificarse de la siguiente manera:

    M1: compuesto por el efectivo en manos del pblico y los depsitos en cuenta corriente.

    M2: incluye el efectivo en manos del pblico, los depsitos en cuenta corriente y los depsitos en caja de ahorro.

    M3: aade a M2 los depsitos a plazo fijo. Los bancos y el proceso de creacin de dinero En la determinacin de la cantidad de dinero, los bancos desempean un rol fundamental. El ahorro de los agentes econmicos es captado por los bancos en forme de depsitos por el cual pagan una tasa de inters (denominada tasa pasiva). Con los depsitos los bancos otorgan prstamos a las familias, las empresas y el Estado, por lo que cobran una tasa de inters (llamada tasa activa). La diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva representa el beneficio de los bancos.

    INCaP / 43

  • Con estas operaciones, los bancos crean dinero. El proceso de creacin de dinero se desarrolla de la siguiente manera: Los bancos reciben depsitos convertibles en dinero lquido y sabiendo que cada da una pequea proporcin de sus depsitos sern retirados, pueden utilizar la cantidad de recursos que no seran retirados para efectuar prstamos. De esta forma, los bancos no pueden prestar la totalidad de los depsitos que reciben sino que deben mantener una proporcin de los mismos como reservas para hacer frente a la demanda de liquidez de los depositantes. Por esta razn, ante cada peso recibido, los bancos reservan un determinado porcentaje y prestan el resto incrementando la cantidad de dinero. Ejemplo: Fase 1) En un primer momento la totalidad del dinero se halla en manos del pblico por lo que la cantidad de dinero es: M1 = C1 + M1 = 100 + 0 = 100 Fase 2) En un segundo momento, se deposita en un banco la totalidad del dinero en efectivo: M2 = C2 + M2 = 0 + 100 = 100 Fase 3) Los bancos reservan un porcentaje (se supone que el 10%) y prestan el resto Fase 3 a) Si el dinero del prstamo se mantiene en efectivo, el proceso de creacin de dinero se interrumpe, pero la cantidad de dinero es mayor. La cantidad de dinero es mayor, porque los $100 depositados son dinero y al mismo tiempo, el receptor del prstamo posee $90 de dinero en efectivo. En sntesis, la cantidad de dinero ser: M3 = C3 + M3 = 90 + 100 = 190 Fase 3 b) En caso que el dinero del prstamo se deposite sucesivamente contina el proceso de creacin de dinero. En este caso, los $90 prestados por el banco se mantienen como depsito, entonces, el banco debe reservar una proporcin (el 10% de los $90 = 9) y puede volver a prestar el resto. M3 = C3 + M3 = 0 + 100 + 90 + 81 = 271 El proceso de creacin de dinero contina de la siguiente manera: Mn = Cn + Mn = 0 + 100 + 90 + 81 + 72,9 + 65,61 + 59,05 +............ El Banco Central Como consecuencia que el dinero influye sobre la actividad econmica actuando sobre el gasto total de la economa principalmente sobre el consumo

    INCaP / 44

  • de las familias y la inversin de las empresas, el Estado a travs del Banco Central es el responsable de regular el funcionamiento del sistema bancario El Banco Central de la Repblica Argentina es una entidad autrquica del Estado nacional, cuya misin primaria y fundamental es preservar el valor de la moneda. Adems, es el encargado de formular y ejecutar la poltica monetaria y financiera con independencia del Poder Ejecutivo Nacional. Adems de las mencionadas, entre sus funciones se destacan:

    Regulacin de la cantidad de dinero y del crdito en la economa Dictado de normas en materia monetaria, financiera y cambiaria

    conforme a la legislacin vigente. Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero, procurando su

    estabilidad Aplicar la Ley de Entidades Financieras y dems normas que se dicten Actuar como agente financiero del Gobierno Nacional Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos

    externos Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales Ejecutar la poltica cambiaria Supervisar la actividad financiera y cambiaria por intermedio de la

    Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. L