módulo derecho político

download módulo derecho político

of 669

description

una excelente opción para estudiantes

Transcript of módulo derecho político

  • 2

  • 3EducacinA DISTANCIA

    Autoridades de la Universidad

    CancillerSu Excelencia Reverendsima

    Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLOArzobispo de Salta

    Rector

    Pbro. Licenciado JORGE ANTONIO MANZARZ

    Vice-Rector AcadmicoMg. MARA ISABEL VIRGILI de RODRGUEZ

    Vice-Rector Administrativo

    Mg. Lic. GRACIELA MARA PINAL de CID

    Secretaria GeneralDra. ADRIANA IBARGUREN

  • 4

  • 5Indice General

    I. Programa de la Asignatura ......................... 9II. Bibliografa ............................................. 16III. Condicin para regularizar

    la materia ............................................... 17IV. Caractersticas de la

    Asignatura ............................................. 17V. Gua de Estudio ..................................... 23

    UNIDAD I CIENCIA POLITICA Y DERECHO

    POLITICO .............................................. 231.1. Terminologa ........................................ 23Significados de la palabra Poltica ............ 24Derecho poltico y ciencia poltica:

    concepto y evolucin ............................. 261.2. La Ciencia Poltica ............................... 261.3. Origen y desarrollo de la Ciencia

    Poltica .................................................. 28EL UTOPISMO VS. EL REALISMO

    POLITICO .............................................. 38VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA

    DEL PENSAMIENTO POLITICO ........... 431.4. Crisis y destruccin de la ciencia

    poltica ................................................... 43EDADES HISTORICAS .............................. 43EL OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA .... 483. EL METODO DE LA CIENCIA POLITICA 52

    UNIDAD IIIDEAS POLITICAS ..................................... 57Perodo de las comunidades urbanas.......... 61Importancia de Grecia ................................. 62La Polis ....................................................... 631)Complete el siguiente cuadro: .................. 65Evolucin de Atenas: grupos sociales e

    instituciones polticas ............................ 67Reforma de Dracon ..................................... 67Reformas de Soln ..................................... 68La Tirana .................................................... 69La Reforma Democrtica de Efialtes

    (462/1 a.C.) ............................................ 70La ciudad de Atenas arquetipo de la

    Democracia ............................................ 73La Constitucin de Esparta: el arquetipo de

    Polis Aristocrtica .................................. 74La Monarqua Espartana ............................. 75La Gran Asamblea o Apella ......................... 76La Expansin Macednica y la decadencia de

    las Polis ................................................. 77El Perodo Helenstico ................................ 78

    CUADRO CRONOLOGICO DE GRECIA ..... 84Ascenso de Macedonia ............................... 86La Filosofa Griega: origen del

    pensamiento reflexivo ............................ 87Los Milesios ................................................ 88La Metafsica. Parmnides - El Ser ............ 90El perodo antropolgico o humanstico ....... 95Origen de las Constituciones Griegas y

    Romanas ............................................. 109Criterios de calidad poltica: Objetivos

    de la sociedad...................................... 112El pensamiento filosfico en el orbe

    helenstico ........................................... 117

    UNIDAD IIIPERIODO DE LA COMUNIDAD

    UNIVERSAL ........................................ 1251. Roma .................................................... 125Historia de los regmenes de Gobierno

    de Roma .............................................. 131Causas de la decadencia de la Repblica . 133Las reformas sociales: Los hermanos

    Graco ................................................... 135Las Guerras Civiles (o Sociales) ............... 136Resumen .................................................. 141ANEXO I ................................................... 143

    UNIDAD IVEL CRISTIANISMO .................................. 163San Pablo y La Iglesia .............................. 163Los Textos Paulinos ................................. 164ANEXO II .................................................. 169LA EDAD MEDIA ...................................... 189

    UNIDAD VNACIMIENTO Y DESARROLLO DEL

    ESTADO MODERNO........................... 225La Expansin del Mundo Conocido ........... 227El Mercantilismo - Siglos XVI Y XVII ........ 228La Monarqua Absoluta ........................... 229El Estado Moderno ................................. 231El Renacimiento ....................................... 232El Humanismo Cristiano ......................... 236Erasmo de Rotterdam (1467-1536) ............ 236Toms Moro (1480-1535) .......................... 237El Racionalismo y la nueva visin

    de las ciencias ................................... 239Nicols Maquiavelo: El Ethos de su

    tiempo. La ciencia poltica ................... 243El Maquiavelismo...................................... 251

  • 6La Reforma .............................................. 255La obra de Lutero ................................... 256Juan Calvino (1.509 / 1.575) ..................... 258John Knox................................................. 258Los monarcmanos.................................. 259La Contrarreforma .................................... 260El Concilio de Trento ................................. 260Las doctrinas de la Contrarreforma............ 261Juan de Mariana (1.537 / 1.624) ................ 262El Padre Surez ........................................ 263Cronograma histrico de la Espaa del

    siglo XVI .............................................. 268Cronograma Histrico de la Francia

    del Siglo XVI ...................................... 269Cronologa de Inglaterra en el Siglo XVI .... 270El papado durante el Siglo XVI ................. 271

    UNIDAD VIEL SIGLO XVII ......................................... 279Progreso Cientfico y Racionalista ............ 279El derecho natural y el Poder .................... 279H. Grocio .................................................. 279Individualismo y absolutismo en Inglaterra 2811. Religin y poltica .................................. 2812. Hobbes ................................................. 285El absolutismo francs. Progresos y

    dificultades .......................................... 288Bossuet .................................................... 291El cardenal Richelieu, por Philippe

    de Champaigne. (Museo Cond) .......... 293Las ideas polticas en Inglaterra antes de

    la revolucin de 1688 ........................... 297El Radicalismo de los Niveladores ............ 297Un Comunismo Utpico: Winstanley ......... 298Locke y la Teora de la Revolucin

    Inglesa ................................................. 301

    UNIDAD VIIREVOLUCION Y CONTRA-

    REVOLUCION ..................................... 3091. El Siglo XVIII en Francia ....................... 3092. Rosseau: El Origen de la Democracia

    Totalitaria ............................................. 319El Perodo de las Grandes Revoluciones .. 325La Revolucin Americana: Sus

    antecedentes ....................................... 325Los Publicistas y Doctrinarios de la

    Revolucin Americana ......................... 327La Enciclopedia y la Revolucin Francesa 331El Ius-naturalismo racionalista .................. 331Jean Le Rond D'alembert. ........................ 331

    La Revolucin Francesa ............................ 332Francia en vspera de la Revolucin ......... 332La Condena a Muerte del Rey ................... 338Cronologa de los gobiernos y las

    Constituciones de Francia Posterioresa la Revolucin .................................... 339

    La Reaccin ideolgica contra laRevolucin Francesa ........................... 343

    La Corriente Tradicionalista ....................... 344De Maistre y Bonald.................................. 344La experiencia contra la razn................... 345La sociedad contra el individuo ................. 345El orden contra el progreso ....................... 346La reaccin poltica contra la Revolucin .. 346El Congreso de Viena ............................... 346

    UNIDAD VIIICorrientes de Pensamiento politico del

    siglo XIX Y XX..................................... 351Los Siglos XIX y XX ................................. 353El Liberalismo ........................................... 353Benjamn Constant (1767 - 1830) .............. 353Los Doctrinarios ........................................ 353Pierre Paul Royer Collard (1763-1845) ....... 353Vctor Cousin 1792-1867 ........................... 354Guizot 1787-1874 ...................................... 354Chateaubriand ........................................... 354El Liberalismo Ingls ................................. 355Jeremas Bentham (1748-1832) ................ 355Jammes Mill (1773-1836) .......................... 355John Stuart Mill (1806-1873) ..................... 355Herbert Spencer (1820-1903) ..................... 355Thomas Hill Green (1826-1882) ................. 355El Socialismo ............................................ 356La Filosofa Permanente y La Dialctica

    (hegeliana y marxista) .......................... 361La Filosofa Dialctica: sus fuentes .......... 362La Historia................................................. 367El Materialismo Dialctico ......................... 367El Socialismo utpico ............................... 370El socialismo cientfico ............................. 370El Nacionalismo Alemn ........................... 373El Nacionalismo Italiano ............................ 373El Nacionalismo Francs .......................... 373El Nacionalismo Socialismo ...................... 373ANEXO DE LECTURAS SUGERIDAS ...... 375ANEXO I ................................................... 377ANEXO II:PERSONAJES DE LA

    REVOLUCION FRANCESA ................. 389ANEXO III: EL HOMBRE REBELDE DE

    ALBERT CAMUS ................................ 398

  • 7ANEXO IV:HISTORIA DE LAS IDEASPOLITICAS DE MARCEL PRELOT ..... 409

    ANEXO V: CONTRA - REVOLUCION ....... 419ANEXO VI: LA CONTRAREVOLUCION

    Y LOS ESCRITORES DE LENGUAFRANCESA ......................................... 423

    UNIDAD IXTEORIA DE LA SOCIEDAD ..................... 429El hombre clsico

    (el hombre griego, el romano) ............... 430El hombre cristiano ................................... 432El hombre medieval .................................. 432El hombre renacentista ............................. 432El Racionalismo Inmanentista ................... 439El hombre marxista ................................... 440Hacia la bsqueda del hombre real. La

    Filosofa del ser. Restauracin totaldel hombre. .......................................... 442

    La concepcin cristiana del hombre.J Maritain ............................................. 446

    El hombre como individuo: dimensionesy planos de la realidad en quetranscurre su vida ................................ 451

    Naturaleza de la Sociedad ........................ 457La realidad social: errores del

    Racionalismo y del Naturalismo ........... 458Sociedad y Comunidad ............................. 459Jacques Maritain dice sobre el

    tema:Comunidad y Sociedad ............. 460La Nacin .................................................. 465Dinmica y Esttica sociales .................... 467Movimientos y Formaciones sociales.

    Grupos e Instituciones ......................... 468Masa Psicolgica y Grupo Humano .......... 471Caractersticas del Grupo ......................... 471Las ordenaciones sociales como

    regularidades de hecho y normativas ... 471Las Ordenaciones Sociales ....................... 472La Organizacin ........................................ 473La Teora de las Generaciones y el

    Cambio Histrico .................................. 473

    UNIDAD XEL ESTADO: la sociedad y el Estado ....... 485Naturaleza de la sociedad poltica ............. 485La sociedad anterior al Estado .................. 485El Estado como ente moral ....................... 485El Estado y sus funciones ........................ 485

    UNIDAD XISUPUESTOS O ELEMENTOS DEL

    ESTADO.............................................. 491La vinculacin del Estado y el Territorio .... 492El territorio como objeto del poder del

    estado.................................................. 493El Territorio: aspectos geopolticos ........... 495Aspecto sociogeogrfico ........................... 496El proceso de desmembramiento territorial 497La Poblacin ............................................. 501Nacin y pueblo ........................................ 503El Pueblo: Portador de Principios, bienes

    y valores .............................................. 504El Poder ................................................... 507Los Orgenes del Poder ............................ 508Gerontocracia Mgica ............................... 509El poder poltico y poder del Estado .......... 509El consenso .............................................. 510El poder jurdicamente institucionalizado .. 511La Soberana............................................. 511Anexo: El gobierno de la Nacin Argentina 517

    UNIDAD XIITEORIA DEL ESTADO ............................. 5231.Concepto. Denominacin. Variantes,

    antecedentes ....................................... 5232.El Estado. Naturaleza o esencia ............ 5243. Teoras del Estado................................ 5264. Conclusin ............................................ 530

    UNIDAD XIIIORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO5351. Situacin temtica ................................ 5352. Teoras religiosas.................................. 5373. Teoras de la fuerza .............................. 5384. Teoras ticas ....................................... 5385. Teoras jurdicas ................................... 5386. Teoras negatorias ................................ 540

    UNIDAD XIVFin del Estado. El Estado y sus

    Funciones ............................................ 5471) Fin del Estado: concepto ...................... 5472) Clasificacin de los fines ...................... 5483) Bien comn y bien comn pblico ......... 5504) El Bien Comn Pblico: concepto y

    composicin......................................... 5515) El Estado y sus funciones .................... 554Estado e Iglesia. Derechos Humanos ....... 559

  • 8El Rgimen de Patronato .......................... 560El Estado en el orden internacional ........... 561Derechos Humanos: introduccin .............. 562La evolucin del concepto de derechos

    individuales en el derecho nacional yen la esfera internacional ..................... 562

    Los primeros pasos hacia la proteccininternacional de los Derechos Humanos 563

    El desarrollo del Derecho Internacionalde los derechos humanos despusde la Segunda Guerra Mundial ............. 565

    El sistema de proteccin de las violacionesaisladas de derechos humanos. Suscaractersticas generales. .................... 567

    UNIDAD XVTEORIA DE LOS ACTOS POLITICOS

    (VIDA POLITICA I) .............................. 5751. La dinmica poltica .............................. 5752. Actos polticos y medios de accin:

    ideologas, utopas y mitos .................. 5763. La Opinin Pblica: sujeto y objeto;

    nacimiento y difusin; formas deexpresin ............................................. 577

    4. Las presiones sobre el Poder Estatal:concepto .............................................. 580

    1.Los Partidos Polticos: ubicacin del Partidoen elEstado Moderno. Su clasificacin ........ 589

    2. El Partido en ejercicio del PoderEstatal. Su ordenamiento legal ............ 592

    3. Crtica del Partido Poltico .................... 5934. El Sufragio: concepto; bases

    ideolgicas y naturaleza jurdicadel sufragio .......................................... 594

    5. El Cuerpo Electoral ............................... 595Representacin de Mayoras y Minoras ... 598Representacin Funcional.

    Representacin Familiar ....................... 600El Sufragio y los Partidos Polticos ........... 601

    UNIDAD XVITEORIA DE LA CONSTITUCION ............. 6071.Ordenacin constitucional del Estado .... 6072. Constitucin: concepto ......................... 6073. Escuelas: racionalista, histrica y

    sociolgica ........................................... 6084. El Constitucionalismo: consideraciones

    generales ............................................. 6105. Constitucin formal y Constitucin

    material ................................................ 6126. Tipologa Constitucional Argentina ........ 6127. Clasificacin de las Constituciones ....... 613

    8. Control de constitucionalidad ................ 614ANEXO ..................................................... 619ELEMENTOS SOCIALES DE LA

    REALIDAD POLITICA.......................... 6211. Grupos y Comportamientos Sociales:

    "Sociedad y Comunidad ....................... 6212. Grupos y comportamientos sociales ..... 6213. Sociedad y comunidad ..................... 6244. Estratificacin social. Clases y

    poderes sociales .................................. 6255. Sociedad de masas ............................ 627SOCIEDAD Y ESTADO ............................ 6291. Antecedentes doctrinarios de la

    distincin ............................................. 6292. Las teoras de Mosca, Pareto y

    Michels ................................................ 6323. Consideraciones empricas acerca

    de la clase poltica ............................. 6334. El problema de los orgenes de la

    sociedad y el estado ............................ 633

    UNIDAD XVIILos elementos de la Poltica

    Internacional: el Estado ....................... 6391. El Estado como sujeto de la poltica

    internacional......................................... 6392. Evolucin histrica ................................ 6413. El Estado nacional ................................ 6424. La Soberana ........................................ 6435. El poder ................................................ 6456. El gobierno y los regmenes polticos.... 6477. El Nacionalismo .................................... 6498. La comunidad internacional ................... 6519. Las organizaciones internacionales ....... 653LA POLITICA EXTERIOR DE LOS

    ESTADOS ........................................... 6551. Poltica internacional y Poltica exterior 6552. Los rganos de la poltica exterior ......... 6563. Formulacin de la poltica exterior ......... 6594. Poltica exterior y poltica interna .......... 6605. Poltica exterior y defensa nacional ...... 6626. Poltica exterior y opinin pblica .......... 6637. Influencia de los factores psicolgicos

    en la poltica exterior ............................ 666

  • 9CARRERA: AbogacaCURSO: 1 AoMATERIA: Derecho PolticoPROFESOR: Dr. Patricio Colombo MuraAO ACADMICO: 2012

    I. Programa de la AsignaturaFUNDAMENTACION DE LA MATERIA:

    La materia de Derecho Poltico en la Economa General del Plan Curricular de la Ca-rrera Abogaca, se la imparte con un fuerte acento histrico. El propsito que se persi-gue, es que el alumno de 1 Ao de la carrera comprenda la gnesis de las ideas polticasy de las instituciones actuales. El futuro profesional del derecho tendr as una perspec-tiva del desarrollo a travs del tiempo y las circunstancias de los fundamentos del "Esta-do de Derecho Moderno" y de los elementos que constituyen la forma Republicana degobierno y de la Democracia como va de legitimacin del poder y como estilo de vida.

    OBJETIVOS GENERALES

    Conocer cabalmente las ideas y teoras polticas desde gnesis, su desarrollo y suinfluencia en los hechos polticos y su impacto en el diseo de los grandes siste-mas polticos.

    Conocer y distinguir con claridad los aportes de los pensadores clsicos al desa-rrollo de la ciencia poltica.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar los valores que aportan las principales lneas del pensamiento poltico yque dan fundamento a nuestra cultura jurdica poltica.

    Conocer claramente el Estado Moderno, su configuracin normativa, sus elemen-tos, sus funciones esenciales y el rol del abogado en defensa del derecho y de lajusticia, en el mbito de la Constitucin y el orden jurdico que en ella se funde.

    Adquirir conceptos precisos sobre los aspectos dinmicos de la poltica, de losfactores y los actores que despliegan su accin en el seno de la sociedad moder-na:- Los partidos polticos su estructura y sus funciones.- Los grupos de presin y factores de poder.- La opinin pblica: informacin, publicidad y propaganda poltica.

    Es imprescindible que los futuros abogados conozcan los fundamentos del Estado deDerecho y de los derechos individuales que de l emergen. De su comprensininternalizacin y asuncin surgirn las actividades de irrestricta defensa y de lucha por elderecho, cuando llegue el momento de ejercer la profesin.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    La frecuentacin de los textos y participacin en los foros de discusin, debengenerar en el estudiante el hbito del trabajo intelectual.

    La presencia en los foros supone que el alumno ha comprendido e internalizado loscontenidos propuestos en los ejercicios de autoevaluacin, que ha investigado eltema a tratar y que ha respondido el cuestionario elaborado por el profesor.

  • 10

    La interactividad, entre los estudiantes y el profesor, facilita la profundizacin, com-prensin cabal y el enriquecimiento de los contenidos propuestos. Se debe valorarpositivamente la interactividad que promueve el intercambio de ideas en el seno dela comunidad virtual.

    Se procurar desarrollar en los alumnos una actitud inquisitiva y crtica en el anli-sis de los temas propuestos y en la lectura de la realidad poltica. Se fomentar lavocacin por la investigacin y el trabajo cooperativo en equipo.

    Se promover un continuo intercambio de ideas que permita ejercitar la expresinescrita y oral de los alumnos.

    ASPECTOS PROCEDIMENTALES

    Las clases satelitales sern interactivas, permitiendo a los alumnos intervenir yexpresar sus inquietudes.

    Los foros establecern una relacin personalizada que facilite. La presencia del profesor titular como una gua de el proceso de enseanza apren-

    dizaje. La actuacin de los profesores adjuntos y tutores en el foro, para asistir a los alum-

    nos en los ejercicios de autoevaluacin y en el desarrollo de los temas propuestosen el foro: por ejemplo:- Investigacin en equipos.- Investigacin individual.- Discusin de temas propuestos por el profesor titular, sus adjuntos o los propios

    alumnos.- Articulacin de grupos de discusin entre los alumnos.- Anlisis de texto.- Anlisis de datos de la realidad internacional o nacional.

    CONTENIDOS

    UNIDAD I - Ciencia Poltica y Derecho Poltico

    1. Concepto y Evolucin.1.1. El Derecho Poltico.1.2. La Ciencia Poltica.1.3. La Poltica como Actividad: Faz Agonal y Faz Arquitectnica de la Poltica.1.4. Origen y Desarrollo de la Ciencia Poltica.1.5. Edad Antigua.

    a) Platn.b) Aristteles.c) El Utopismo vs. Realismo Poltico.

    1.6. Edad Media.a) San Agustn.b) Santo Toms de Aquino.

    1.7. Edad Moderna.a) Maquiavelo.b) Jean Bodin.c) Thomas Hobbes.d) La Escolstica Espaola.

    d.1) Francisco Surez.d.2) Juan de Mariana.d.3) John Locke.

  • 11

    e) La Ilustracin.e.1) Montesquieu.e.2)Jean Jacques Rousseau.

    2. Crisis y Destruccin de la Ciencia Poltica.2.1 Renacimiento de la Ciencia Poltica.

    3. El Objeto de la Ciencia Poltica.4. El Mtodo de la Ciencia Poltica.

    UNIDAD II - Ideas Polticas

    1. Doctrinas, Teoras, Ideas.2. Lista Tipo de la UNESCO.3. Perodo de las Comunidades Urbanas.

    a) Importancia de Grecia.b) La Polis.c) Evolucin de Atenas: grupos sociales e instituciones polticas.d) Reformas de Soln.e) La Tirana.f) Reforma de Clstenes.g) Reforma de Pericles.

    4. El Pensamiento Griego.4.1. Perodo Cosmognico.

    a) Tales de Mileto.b) Anaximandro.c) La Dialctica: Herclito.d) Parmnides: El ser - La Metafsica.

    4.2. El Perodo Antropolgico o Humanstico.a) Los Sofistas: El relativismo.b) Scrates: El conocimiento de la Verdad.c) Platn: de la Repblica a Las Leyes.d) Aristteles: Desarrollo y contenido de su pensamiento. La Poltica.e) Los Estoicos.

    Criterios de calidad Poltica en Aristteles. Regmenes puros e impuros.

    UNIDAD III - Perodo de la Comunidad Universal

    1. Roma.1.1. La Repblica Romana: El Estado como ente jurdico.

    a) La Constitucin Romana.2. El Estado Romano: sus perodos histricos.

    2.1. Perodo Monrquico.2.2. La Repblica.

    a) Organos de la Repblica.b) Los Cnsules: Elemento Monrquico en la Constitucin Romana.c) El Senado: Elemento Aristocrtico de la Constitucin Romana.d) Los Comicios: Elemento democrtico de la Constitucin Romana.

    3. La irrupcin de la cultura griega.3.1. El Crculo de los Escipiones.3.2. Catn: Defensa irrestricta de las "mores mayores": la Severitas y la gravitas

    romana.3.3. Panecio: El Estoicismo en Roma.3.4. Polibio: La Forma mixta de la Constitucin Romana.3.5. Los Gracos: Las reformas sociales.3.6. Cicern: Retorno a la Constitucin Tradicional - Gobierno de los "optimates". El

    Derecho Natural.

  • 12

    4. Las guerras sociales: Mario y Sila - Julio Cesar y Pompeya.5. Principado y libertad.

    5.1. El Solidarismo y la Filosofa Estoica.5.2. La Solidaridad del Imperio.

    a) Supremaca y fortuna de Roma.b) El Estoicismo como fundamento de la Sociedad Romana.c) Roma y el mundo.

    5.3. La Doctrina del Prncipe.a) El Panegrico de Trajano.b) Dion Crisstomo.c) El Pensamiento de Marco Aurelio.

    5.4. La Declinacin del Estoicismo.

    UNIDAD IV - El Cristianismo

    "La Plenitud de los tiempos": La era de Augusto

    1. Principado y libertad.1.1. San Pablo: Dignidad esencial de la Persona Humana como "Imago Dei".1.2. Los Padres de la Iglesia.1.3. San Agustn: La Civitas Dei - Nueva concepcin de la Historia como desarrillolineal. La ley natural. Justificacin del Estado.

    2. La Edad Media desde el punto de vista econmico.2.1. Los ideales de la Sociedad Medieval.2.2. Elementos polticos de la Edad Media.

    a) La Monarqua.b) El Feudalismo.c) Consecuencias del Feudalismo.d) La Iglesia: "La querella de las investiduras".e) Santo Toms de Aquino: La escolstica: Naturaleza y finalidad del hombre,

    del Derecho de Resistencia a la opresin. Formas de Gobierno.g) Dante Alighieri: Gelfos y Gibelinos.

    3. Otras concepciones sobre el Estado: Marsilio de Padua.3.1. Nacimiento de la Teora de la Personalidad Jurdica. (Sinibaldo)3.2. El problema de la Representacin.

    4. La Carta Magna: La obediencia y sus Lmites.

    UNIDAD V - Movimiento y desarrollo del Estado Moderno

    1. La Quiebra del orden medieval: sus causas.2. El Renacimiento: La Academia Platnica de Florencia. El Retorno a la Antigedad

    clsica. El Humanismo.2.1. El Racionalismo: Descartes.2.2. El Humanismo Cristiano.

    a) Erasmo de Rtterdam.b) Toms Moro y Enrique VIII.

    3. La Reforma.a) Martn Lutero.b) Juan Calvino.c) John Knox.

    4. El Mercantilismo. Siglos XVI Y XVII.5. Nacimiento de la Ciencia Poltica.

    Nicols Maquiavelo: Sus obras: "El Prncipe". "Sobre las Dcadas de Tito Livio".6. El Absolutismo monrquico.

  • 13

    7. La Contrarreforma.7.1. La Esolstica Espaola.7.2. El Padre Surez.7.3. El Padre Mariana.

    UNIDAD VI - El Siglo XVII

    1. Progreso cientfico y Racionalista.2. El Derecho Natural y el Poder.

    2.1. Hugo Grocio.3. Absolutismo en Inglaterra: Enrique VIII.4. Religin y Poltica.5. La Iglesia y el Estado. Racionalismo y Secularizacin.6. Hobbes: El Pesimismo Hobbesiano: Justificacin del Estado. El contrato como acto

    originario del Estado.7. Las ideas polticas en Inglaterra antes de la revolucin de 1688.8. El Absolutismo Francs. Progresos y dificultades.

    Bossuet: Origen divino del Poder.9. John Locke y la Teora de la Revolucin inglesa. Nacimiento del Liberalismo Ingls.10. El Radicalismo de los niveladores.11. El Comunismo utpico.

    UNIDAD VII: Revolucin y Contrarrevolucin

    1. El siglo XVIII en Francia. Despotismo ilustrado.1.1. Filosofa de la Ilustracin.1.2. El Espritu de las Leyes de Montesquieu.1.3. La Teora de la Separacin de los Poderes.

    2. Rousseau: El origen de la Democracia Totalitaria.2.1. El optimismo Roussoneano sobre la naturaleza humana (El "Buen Salvaje").2.2. El Contrato Social como origen del Estado. Diferencia entre Rousseau y Hobbesrespecto al origen contractualista del Estado.

    3. La Revolucin Americana.3.1. La Revolucin Francesa de 1789.3.2. La Contra-Revolucin.

    Burke:Su opinin sobre las "Reflexiones sobre la Revolucin Francesa" de Price.Elogio de la Naturaleza.Elogio de las Sujeciones.Instituciones encarnadas en personas.Las libertades.La Revolucin en la historia providencial.

    La Contrarrevolucin y los escritores de lengua francesa.Iluminismo y Teocracia.La Sistematizacin de los temas contrarrevolucionarios.

    UNIDAD VIII: Siglos XIX y XX

    1. Alexis de Tocqueville.1.1. El Liberalismo de Tocqueville.

    a) Obras de Tocqueville.b) El pensamiento de Tocqueville y el espectculo de Amrica del Norte.c) La libertad segn Tocqueville.

  • 14

    2. Estado Nacional.2.1. Hegel o la Tentativa de una Filosofa del Estado.2.2. El sistema filosfico de Hegel.

    a) El Idealismo absoluto del hegelianismo.b) Las leyes dialcticas de crecimiento del espritu.c) Individuo y Pueblo.d) La historia universal segn Hegel.e) La razn es la substancia de la historia.f) Toda historia traza el progreso de la libertad en las conciencias.g) El Espritu que acta en la historia no es un espritu individual, sino el esp-

    ritu de un pueblo.h) La filosofa del Estado.

    3. La Corriente Tradicionalista.3.1. De Maistre y Bonald.

    a) La Experiencia contra la Razn.b) La sociedad contra el individuo.c) El orden contra el progreso.

    4. El Liberalismo ingls: sus principales pensadores: Locke, Mill y Bentham.El Liberalismo Francs.

    5. El Socialismo.5.1. Socialismo utpico.5.2. Socialismo cientfico: Carlos Marx.5.3. La dialctica hegeliana y la dialctica marxista.

    6. El Nacionalismo.7. Los totalitarismos del siglo XX.8. Las ideologas polticas actuales: Popper y Rawls.

    Catolicismo Social Adenauer, De Gasperi, Shuman.

    UNIDAD IX: Teora de la Sociedad

    1. El Hombre: Realidad Radical de donde debe partirse para el conocimiento de lasociedad.1.1. La Persona Humana origen y fin de la sociedad y el Estado.1.2. La Concepcin clsica, medieval y renacentista del hombre; la Concepcin

    Moderna.1.3. Proceso de Parcializacin del Concepto del Hombre a partir del Renacimiento.

    El Racionalismo Inmanentista. Deshumanizacin del Hombre. El hombre mar-xista. La filosofa permanente y al hombre totalmente restaurado: Concepcinde J. Maritain y de M. Sheller.

    1.4. El Hombre como individuo: Dimensiones y planos de la realidad humana: lamundaneidad, la sociabilidad, la politicidad.

    2. La Realidad Social; naturaleza de la sociedad: Teoras.2.1. Sociedad y comunidad, La Nacin.2.2. Movimiento y formaciones Sociales; grupos e instituciones; masa Psicolgica

    y grupal.2.3. Las ordenaciones sociales.2.4. La organizacin.2.5. Teora de las generaciones. Concepcin de Ortega y Gasset.

    3. Las clases y los Poderes Sociales. La Clase Poltica: Teoras de: Gaetano Mosca,W. Pareto. La Ley de hierro de la oligarqua de Michels: El Planteo Emprico: Burdeau,Dahl.

    4. El problema de los orgenes de la sociedad y el estado.4.1. La cuestin del comienzo simultneo o sucesivo de la sociedad y el estado.4.2. La hiptesis de Bachofen basada en la mitologa griega.4.3. Las hiptesis basadas en el estudio de las sociedades arcaicas.

  • 15

    4.4. Las hiptesis de carcter racionalista de los autores contractualistas.4.5. Hiptesis sobre los factores determinantes de la formacin del estado.4.6. Unidad o diversidad de orgenes o factores determinantes.

    UNIDAD X: El Estado: la Sociedad y el Estado

    1. Naturaleza de la Sociedad poltica1.1. La Sociedad anterior al Estado1.2. El Estado como ente moral1.3. El Estado y sus funciones

    Los servicios de inters pblico

    UNIDAD XI: Teora del Estado. Supuestos o elementos del Estado

    1. Elementos del Estado.2. La Poblacin.

    2.1. El pueblo Argentino.2.2. El pueblo: Portador de Principios, bienes y valores.

    3. El Territorio. Formacin del territorio.3.1. El proceso de desmembramiento territorial.

    El proceso de 1880 y el desarrollo de la Pampa Hmeda.4. El Gobierno o Poder

    4.1. El Principio democrtico4.2. La cosmovisin democrtica

    UNIDAD XII: Teora del Estado. Concepto

    1. Concepto. Denominacin. Variantes. Antecedentes.2. El Estado. Naturaleza y esencia.3. Teoras del Estado. A) Sociolgico; a) Como hecho de dominacin; b) Como pro-

    ducto de la lucha de clases. c) El Estado confundido con alguno de sus elementos.B) Teora ontolgica; C) Teoras Polticas; a) El Estado como soberana; b) comoempresa Poltica; c) Como Rgimen. D) Teoras Jurdicas.Escuelas y tendencias.

    4. Conclusiones.

    UNIDAD XIII: Teora del Estado

    Origen y justificacin del Estado:1. Situacin Temtica.2. Teoras religiosas:

    a) Paganas;b) De Derecho Divino;c) De Derecho Divino natural.

    3. Teoras de la Fuerza.4. Teoras Eticas.5. Teoras jurdicas:

    a) Patriarcal;b) Patrimonial;c) Contractual;d) De la ocupacin.

    6. Teoras negatorias.El Fin del Estado - El Estado y sus funciones:1. Fin del Estado: Concepto.2. Clasificacin de los fines.

  • 16

    3. Bien Comn y Bien Comn Pblico.4. El Bien Comn Pblico: Concepto y Composicin.5. El Estado y sus funciones.6. El Estado y la Iglesia. Derechos Humanos

    UNIDAD XIV

    Teora de la Constitucin1. Ordenacin constitucional del Estado2. Constitucin. Concepto. Constitucin material3. Escuelas: Racionalista, Histrica y Sociolgica4. El Constitucionalismo5. Tipologa constitucional argentina6. Clasificacin de las constituciones7. Control de constitucionalidad

    UNIDAD XV

    1. Las Instituciones Polticas.2. Teora de los Actos polticos.

    a) La Dinmica Poltica.b) Actos Polticos y medios de Accin.c) La Opinin Pblica.d) Las Presiones sobre el Estado: Grupos de Presin.e) Los Partidos Polticos.f) El Sufragio.g) La Representacin: Mayoras y minoras.h) El sufragio y los Partidos Polticos.

    UNIDAD XVI

    - Las Relaciones Polticas Internacionales- El Estado Nacional en el mbito de las relaciones con los Estados.- Los Grandes Organismos Internacionales.

    II. BibliografaBSICA

    - COLOMBO MURA, Patricio. Curso de Derecho Poltico.- LOPEZ, Mario Justo. Manual de Derecho Poltico.- BIDART CAMPOS, Germn. Derecho Poltico. Lecciones Elementales de

    Poltica.

    COMPLEMENTARIA

    - BIDART CAMPOS, Germn. Manual de Historia Poltica. Ed. Ediar, 1997.- BIDART CAMPOS, Germn. Historia e ideologa de la Constitucin Argenti-

    na. Ed. Ediar, 1997.- TOUCHARD, Jean - Historia de las Ideas Polticas. Ed. Tecnos, 2000.

  • 17

    DE AMPLIACION O PROFUNDIZACION DE CONOCIMIENTO

    - CHEVALLIER, J. J. - Los grandes textos polticos.- FAYT, Carlos - Derecho Poltico.- HELLER, Hermann - Teora del Estado.- LEGON, Faustino J. Tratado de Derecho Poltico General.- MARITAIN, Jacques - El Hombre y el Estado.- ORLANDI, H. R. - Ciencia Poltica.- PRELOT, Marcel - Historia de las Ideas Polticas.- ROSETTI, Alfredo - El problema de la Democracia - Teora de la Constitu-

    cin.- SABINE, George - Historia de la Teora Poltica.- SANCHEZ AGESTA, L. - Derecho Poltico.- VEDIA y MITRE, M. - Historia de las Ideas Polticas.- ROMERO CARRANZA, RODRIGUEZ VARELA y VENTURA - Historia Pol-

    tica de la Argentina.

    III. Condicin para regularizar la materia

    IMPORTANTE!!

    Los requisitos para regularizar la materia sern informados por el do-cente a travs de los canales pertinentes de comunicacin (tanto paraalumnos regulares como libres):

    Tabln de anuncios Foro de la materia Cuadros de regularizacin publicados en la pgina web

    Mantngase atento!!!

    IV. Caractersticas de la AsignaturaLa Universidad Catlica de Salta, a travs del Instituto de Educacin a Distancia, ha

    preparado esta gua o Mdulo de aprendizaje con el propsito de orientar a usted en elestudio del Derecho Poltico.

    Esta materia pertenece al ciclo de asignaturas formativas de la carrera de abogaca.Abarca el tema de las Ideas Polticas desde sus albores en la Grecia Clsica, hasta lateora del Estado de factura contempornea.

    La importancia que reviste para el futuro profesional, estriba en el hecho que el DerechoPblico y el Constitucional pueden comprenderse con mayor plenitud si previamente sehan entendido y analizado los contenidos del Derecho Poltico.

    La Unidad I -contenido de este mdulo- est desarrollada en forma sencilla y NOREQUIERE SER COMPLETADA CON OTROS TEXTOS. Es una introduccin a lamateria que persigue como propsito dar un concepto general de la realidad poltica y delas ideas polticas, objeto de la ciencia y del Derecho Poltico.

  • 18

    Esta unidad introductoria permite al estudiante ubicarseen la temtica de la materia.

    Las unidades que siguen hasta la Nro. VII inclusive,contienen la historia de las ideas polticas, desde la Greciaclsica hasta el presente.

    Aristteles sostena que el conocimiento pleno, slo selogra cuando se conoce el objeto desde su gnesis. Elrecorrido retrospectivo que se emprender a lo largo deestas unidades, permitir comprender, desde su origen, lascausas y motivos de la reflexin poltica y conocer a lospensadores significativos de cada poca y mbito histricocultural.

    Estos mdulos son guas que sealan los hechos demayor gravitacin, los conceptos ms relevantes y losdatos que permiten una articulacin armoniosa de los ejesfundamentales de la asignatura.

    En el primer semestre se desarrollan los conceptos depoltica y la historia de las ideas polticas.

    Se sugiere que los alummnos realicen un repaso a travs de textos sencillos, sobrela historia de Grecia -desde el siglo V a.C. hasta el siglo III a.C., historia de Roma -elperodo de la Repblica Romana hasta Augusto-, de la Historia Medioeval, del Renaci-miento, Edad Moderna y Contempornea.

    En el segundo semestre se ver Teora de la Sociedad, Teora del Estado, Teora deConstitucin, Regmenes Polticos, Vida Poltica y Relaciones Polticas Internacionales.

    Busto de Scrates, siglo V a.C.

  • 19

    Estimado alumno:

    A fin de colaborar con su procesode aprendizaje, estimamos conveniente implementarla obligatoriedad en la presentacin de la ltimaactividad introducida en el mdulo.

    Las restantes actividadesrepresentan la oportunidad de comprobar, medianteuna evaluacin formativa, si Ud. puede desarrollar lospuntos esenciales de una temtica y compartir con suProfesor Tutor las dudas y problemas que puedanplantersele en el transcurso de su proceso deaprendizaje.

    La revisin efectuada por su tutorno incide en la promocin de la asignatura, pero s esde carcter obligatorio la presentacin del ltimotrabajo, como requisito para rendir los exmenesparciales.

  • 20

  • 21

    CIEN

    CIA

    Y DE

    RECH

    O PO

    LTIC

    O

    Edad

    Ant

    igua

    Plat

    nAr

    ist

    tele

    sCi

    cer

    n

    Edad

    Med

    iaSa

    n Ag

    ustn

    Sant

    o Tom

    s

    La Ilu

    stra

    cin

    Mon

    tesq

    uieu

    Ross

    eau

    Volta

    ire

    La p

    olti

    ca su

    stitu

    ida

    por

    -ec

    onom

    a-so

    ciolo

    ga

    -ci

    enci

    a jur

    dica

    OBJ

    ETO

    List

    a tip

    o UN

    ESCO

    MT

    ODO

    REN

    ACI

    MIE

    NTO

    D

    E LA

    CIE

    NCIA

    POLI

    TICA

    Dere

    cho

    Vent

    ajas e

    inco

    nven

    ient

    es

    Polt

    ica Si

    gnific

    ado

    ampl

    io Si

    gnific

    ado

    rest

    ringi

    do

    TERM

    INO

    LOG

    A

    CONC

    EPTO

    CRIS

    IS Y

    DES

    TRUC

    CIN

    ORI

    GEN

    YD

    ESAR

    ROLL

    O

    Utop

    ismo

    vs.

    Rea

    lism

    o

    Edad

    Mod

    erna

    Maq

    uiave

    loJ.

    Bod

    inT.

    Hob

    bes

    Esco

    lst

    icaes

    pao

    laJ.

    Loc

    ke

    Dia

    gram

    a de

    con

    teni

    do -

    Unid

    ad N

    1

  • 22

  • 23

    V. Gua de Estudio

    UNIDAD I: CIENCIA POLITICA Y DERECHO POLITICO1.1. Terminologa

    Antiguamente, y como instancia previa a las exposiciones didcticas, se formulabala Aclaratio Terminis -la aclaracin de los trminos que se emplearan en eldiscurso-; porque se parta del supuesto de que las palabras o conceptos definitorios estnhabitualmente lastrados de contenidos ideolgicos, culturales o histricos y puedenpresentar diversos grados de ambigedad.

    Es por esta razn que nos proponemos a establecer in limine los alcances concep-tuales de nuestra disciplina, en funcin de su nombre Derecho Poltico.

    1) El Derecho: es la accin justa misma -nos dice Santo Toms de Aquino-. La leyhumana tiene razn de ley en tanto y cuanto se conforma con la recta razn. El Derechoes, pues, la prohibicin de lo injusto y la realizacin de lo justo. Etimolgicamente losvocablos rectum y directum, de donde provienen las palabras derecho, droit, right, etc.,establecen con precisin la idea contenida en la explicacin de Santo Toms, la cualexcluye que el derecho pueda consistir en un orden injusto aunque sea impuesto por elEstado.

    2) La Poltica: (su gnesis). Aristteles afirm que el hombre es un animal poltico-un zoon politikon-. Se refera al hombre griego de la poca clsica, para quien no existavida civilizada fuera de los muros de su ciudad. El hombre solitario - "es una bestia o unDios" - porque slo en el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra laposibilidad de realizar su plenitud personal.

    La polis -que generar la palabra poltica- era la ciudad-Estado griega, una realidadhistrica concreta y bien determinada a la cual refieren su pensamiento autores clsicosde la talla de Platn y Aristteles. Designaba a la organizacin del grupo humano de mayorradio -que inclua a las familias, los gens, los demos, etc.- y cuya autoridad era la ms alta.La finalidad de la organizacin de la Polis era la subsistencia del Estado y su objetivo erael bien comn (del que participaban todos los ciudadanos).

    La poltica, en consecuencia, se refera inequvo-camente a la formacin, organizacin y subsistenciadel Estado y a la actividad del hombre en cuanto a surelacin con la vida pblica de la ciudad.

    Este sentido etimolgico inequvoco de la pala-bra "poltica", se fue desdibujando a travs deldevenir histrico; merced a los cambios operadosen las relaciones del Poder, y a las proteicas formasen que fueron presentndose los sistemas estatalesy las actividades de las personas y grupos quepretendan acceder a sostenerse en el gobierno.

    Sin embargo, por razones didcticas, convieneapuntar que la palabra "poltica" est hoy en dalastrada por una ambigedad que es preciso acotar. Demstenes, el gran orador (323, 322 a.C)

  • 24

    En virtud de esta advertencia, debemos sealar que en esta materia, cuando nosreferimos a la poltica, nos referimos a los significados que se enuncian a continuacin:

    Significados de la palabra PolticaEn su sentido etimolgico el trmino poltica se origina en las palabras griegas polis,

    politeia, poltica y politik.

    Nos explica Marcel Prelot el significado histrico de cadauno de estos trminos:

    - polis: Es la ciudad, el Estado, el recinto urbano, lacomarca y tambin la reunin de los ciudadanos que formanla ciudad.

    - politeia: El Estado, la constitucin, el rgimen poltico,la Repblica, la ciudadana.

    - Ta Poltica: Las cosas polticas, las cosas cvicas, todolo concerniente al Estado y la soberana.

    - politik: El arte de la poltica.

    Para los antiguos -contina Prelot- la poltica pragmticaes el estudio de la vida en comn de los hombres, segn la

    estructura esencial de esta vida, que es la constitucin de la ciudad. La poltica en sentidoclsico puede definirse como: la ciencia del gobierno de los estados, o el estudio de losprincipios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con losciudadanos de otros estados. Es tambin el conocimiento de todo lo que se relaciona conel arte de gobernar un Estado.

    Prelot expresa refirindose al contenido actual de esta ciencia que: "En general lapoltica es esencialmente la vida poltica, la lucha por el poder, el fenmeno en s. En ellenguaje culto, la poltica es el conocimiento del fenmeno. Quien desee ser exacto, debeindicar constantemente en cul de los sentidos emplea el trmino".

    a) Significado restringido de la palabra Poltica: (poltica stricto sensu)Aristteles y los seguidores de su lnea de pensamiento, utilizan la palabra restringida

    a su sentido etimolgico originario. Para ellos, poltica es todo aquello que se refiere a laPolis o al Estado.

    El ilustre publicista espaol Adolfo Posada, se inscribe entre los tratadistas quesostienen que la actividad y las relaciones que constituyen la realidad poltica, estnreferidas directa y exclusivamente al Estado.

    b) Significado lato o amplio de la palabra polticaSeala Prelot que:El concepto de lo poltico es mucho ms amplio que el de lo estatal.

    Han existido actividades polticas y formas de actividad poltica antes que hubieraEstados, del mismo modo que existen an hoy grupos polticos dentro de los Estados yentre los Estados. Por esa razn slo partiendo de la relacin de la poltica con la Polis ysu forma ms desarrollada, el Estado, podemos llegar a un concepto fundamental.

    Por eso, la poltica es, en el ms eminente y ejemplar sentido, la organizacin social enun territorio. Sin embargo, no toda actividad del Estado es actividad poltica. En general

    Cabeza de Alcibades, el polticoateniense promotor de la desafortunada

    expedicin a Sicilia (415 - 413 a.C)

  • 25

    se califica de poltico tan solo al poder que en el Estado dirige o conduce, no al que ejecuta.Como depositario del Poder se considera en general, nicamente al que puede llevar acabo un cambio esencial en la divisin del poder estatal, en lo interno o lo exterior, sobrela base de decisiones autnomas, o bien se esfuerza por poseer esa facultad. Por eso novale ordinariamente como poltica, la actividad de rganos estatales subordinados que serealiza segn normas precisas. La poltica y el Estado, se encuentran estrechamenterelacionados, tanto conceptualmente como en la realidad, pero no deben ser identificados.No es slo el Estado el que despliega puro poder poltico, sino tambin los gruposintraestatales o interestatales, tales como los partidos, las alianzas, la sociedad denaciones, como las iglesias y las asociaciones patronales y obreras.

    As pues, no todo poder que acta polticamente es un poder estatal; pero todo poderpoltico aspira a ser tal segn su funcin de sentido, es decir que todo poder poltico aspiraa organizar y actuar la cooperacin social territorial segn sus intenciones.

    Este concepto abarca -como puede advertirse- los poderes de hecho (como los definiG. Burdeau).

    3) Derecho Poltico: es la disciplina que engloba como contenido esencial la teora delEstado, de la Ciencia Poltica, de la Historia de las ideas e instituciones polticas y la teorade la Constitucin. Pero excluye el estudio del Derecho Constitucional positivo que seestudia en forma especfica en otra materia.

    La dignidad del Derecho Poltico radica en la entraable unin que establece entre elDerecho -orden normativo de la vida social que se basa en el Derecho Natural y la Justiciacomo valor fundamental- y la Poltica, rechazando la neutralidad de una ciencia del podery del Estado.

    La tradicin universitaria argentina -siguiendo la denominacin espaola- ha designa-do a nuestra disciplina como Derecho Poltico. Esta denominacin no es universalmenteaceptada. En la mayora de las universidades del mundo, la materia se conoce comoCiencia Poltica. As se la denomina y cristaliza en la renombrada Asociacin Francesa deCiencia Poltica.

    Los autores alemanes prefieren sealarla como Teora del Estado o Teora General delEstado.

    Ventajas e inconvenientes de las diversas denominacionesEl inconveniente de la denominacin alemana es que la ciencia poltica no se restringe

    a estudiar el Estado, sino tambin el poder, las formas de acceder a el -actividad agonal-y las posibilidades que plantea su ejercicio -actividad arquitectnica del Poder-.

    Es por esta razn que no comulgamos con la recomendacin de las reuniones deDecanos de las Facultades de Derecho para la unificacin de programas de la CienciaPoltica, que aconsej la denominacin de la materia como Teora del Estado.

    Ciencia Poltica es la denominacin ms difundida y que presenta la ventaja de ser sucontenido abarcativo de los diversos fenmenos relacionados con la poltica. Pero elinconveniente que presenta esta nomenclatura es su neutralidad, su asepsia en el estudiode un sistema que se refiere al destino del hombre.

    La poltica puede prescindir, y de hecho ha prescindido muchas veces, de las nociones de justicia,libertad y bien comn -seala Ambrosio Romero Carranza-. El autntico Derecho Poltico encambio, acaba donde comienza la injusticia, la esclavitud y el olvido del Bien Comn.

  • 26

    La denominacin Derecho Poltico encuentra su fundamento en el hecho que intentaotorgarle a la poltica un rgimen jurdico, trata de sellar una estrecha unin entre lapoltica y el derecho, como dos crculos que se han ido acercando paulatinamente a lolargo de los siglos hasta superponerse en parte -segn la imagen de inspiracingeomtrica que concibi Adolfo Posada-.

    Es por estas razones que juzgamos necesario mantener la denominacin tradicional.Esta se acu en los cursos de Derecho Poltico dictados en el Ateneo de Madrid en 1820y en las inolvidables "Lecciones de Derecho Poltico" de 1836-1837, seguidas de las deAntonio Alcal Galiano.

    Derecho poltico y ciencia poltica: concepto yevolucin

    El Derecho Poltico: como concepto, posee unsentido ntimamente coherente y bien diferenciadorespecto de la Ciencia Poltica, porque expresaun orden superior de valores y no pretende unaasepsia absoluta -que no es dable en el mbito delas ciencias del hombre-. Al anteponer la palabraDerecho a la palabra Poltica, se est indicandoque debe existir una subordinacin de lo poltico alderecho. Los principios superiores de convivenciase afianzan as en el constitucionalismo moderno,que exige la dignidad humana como fin supremode la organizacin estatal y de la actividad desarro-llada en ella y en torno de ella.

    El Derecho Poltico designa una rama del conocimiento y una materia de enseanza.Como rama del conocimiento debe contener lo substancial del fenmeno poltico -objetode la Ciencia Poltica- y tambin como materia de enseanza, debe revelar:

    La existencia de una ciencia racional del orden social y huma-no, basada en determinados valores y en el Derecho Natural.

    1.2. La Ciencia PolticaPlatn y Aristteles, que son los fundadores del pensamiento reflexivo en el mbito

    poltico, haban diferenciado el saber claro, preciso y cierto -la epsteme-, del sabergenrico, incierto o difuso, que configura la mera opinin -la doxa-. La ciencia, hoy en da,presenta caractersticas similares al concepto de epsteme.

    En el siglo XX, se retorna en parte al concepto aristotlico de la ciencia. En efecto,Poincare, Von Newman y otros fsicos y matemticos erosionaron la fe en la causalidadcomo una ley de inexorable cumplimiento, donde dada una causa A se aseguranecesariamente el efecto B.

    La prdida de la certidumbre absoluta, llev a la conviccin de que en realidad lasrelaciones causales son probabilsticas en mayor o menor grado, sobre todo en el nivelsub-atmico.

    Busto de Soln, legisladorateniense S. VII a.C

  • 27

    En el mbito de las ciencias fsicas y de la naturaleza, y en los estratos de la realidadubicados por encima de ese umbral de la microfsica, no se presentan mayores problemasde exactitud o de debate sobre la validez del principio de la causalidad.

    Sin embargo, el carcter necesario y absoluto del principio ha sido puesto -en ciertamedida- en tela de juicio. Esta nueva visin de las ciencias fsicas, ha inducido a losmejores pensadores actuales a replantear la posicin positiva, que tomaba como nicomtodo cientfico el que se utilizaba en este mbito.

    En el campo de las ciencias sociales y especialmente en el de la poltica -donde larealidad est integrada por el comportamiento humano-, no puede pretenderse laformulacin de Leyes que respondan a patrones rgidos o a secuencias causales estrictas.

    En este mbito, el hombre con su libertad, con sus valores, con su carga de irracionalidady de lucidez, con su personalidad irrepetible, es el protagonista que va tejiendo la urdimbre dela sociedad y participa en todas sus instancias: toma el poder (faz agonal) y lo administra(arquitectnica) o lo sufre y acepta o lo rechaza. En todas estas actitudes est motivado porfinalidades, por valores y por sus caractersticas espirituales y morales.

    Por esta razn, nosotros creemos que una Ciencia Poltica que descarta valores yanlisis culturales y que pretende una objetividad matemtica, es un absurdo. Elobservador de la realidad poltica, tambin est inmerso en ella. Es parte del objeto queva a estudiar y frente a l, tiene una postura valorativa, salvo que trate de estudiar aspectosestadsticos o que aplique un mtodo que conduce a resultados numricos sin valor y sinuna jerarquizacin comprensible de los hechos analizados.

    Es por ello, que consideramos que nuestra disciplinadebe perseguir un objetivo:

    La bsqueda de aquellas regularidades sociales quese generan en la propia naturaleza del hombre y cuyoanlisis racional permitir la formulacin de un ordensocial y poltico justo, basado en el Derecho Natural.

    Es decir, la ciencia de la poltica debe procurar comofinalidad, establecer los principios y valores que permi-tan configurar un sistema poltico tendiente al biencomn, en procura del desarrollo pleno de todos loshombres y de todo el hombre.

    En este sentido, el Derecho Poltico y la Ciencia Polticareferidos al conocimiento de una realidad teida devalores, de finalidades y cuya trama est dada por laconducta humana, constituyen mas una epistemologa -en la acepcin clsica- que una ciencia exacta, vaciadaen el molde cartesiano, segn lo pretenda AugustoComte.

    El carcter Teleolgico del Derecho Poltico o de la Ciencia Poltica es lo que explicala metodologa de nuestra exposicin, que comenzar por un anlisis del pensamientopoltico a travs de la historia y concluir con el estudio del Estado Moderno Occidental,tal como fue acuado y desarrollado desde el Renacimiento Europeo hasta nuestros das,segn lo propuesto por Heller.

    Esquilo, el primergran trgico griego

  • 28

    1.3. Origen y desarrollo de la Ciencia PolticaEn la Grecia clsica el pensamiento poltico llega,

    por primera vez a constituir un sistema. Las antiguasculturas orientales haban producido regmenes so-ciales altamente desarrollados pero nunca lograronformular una teora poltica. Slo en la libre atmsferade Grecia podran desarrollarse, de modo pleno ladiscusin poltica y la literatura relativa a ella.

    (WALTER THEIMER - Historia de las Ideas Polticas)

    En efecto, en Oriente slo haban existido monar-quas teocrticas y absolutas. En la Mesopotamia,Egipto, China, India y Persia antiguas, se crea queel gobierno era de origen divino y los que lo ejercaneran representantes o descendientes de los dioses.Esta concepcin implicaba el despotismo y el me-nosprecio del sbdito y la desvalorizacin absolutade la persona humana.

    La libertad del ciudadano griego deriva delhecho de tener la capacidad racional para conven-cer y ser convencido mediante un trato libre y sintrabas con sus semejantes.

    (GEORGE SABINE. Historia de la teora poltica).

    Esta actitud, que se reflejar en la originalidadde sus creaciones polticas -entre las que se destacabrillantemente la forma democrtica-, fue precedidapor una revolucin gigantesca en el mbito de lacultura y del pensamiento reflexivo (ver Modulo N 2.Grecia: Nacimiento del Pensamiento Reflexivo).

    Haremos un brevsimo repaso de los pensadores polticos de envergadura, desde la antigedad clsica (Platn, Aristteles), pasando por la Edad Media (San Agustn -lneaneo-platnica- Santo Toms de Aquino (que cristianiza el pensamiento de Aristteles), laEdad Moderna (Maquiavelo, Hobbes y Bodin -que son los pensadores del Absolutismo-, y los antiabsolutistas: Mariana, Surez, John Locke, etc.); hasta la Edad Contempornea(la poca de las revoluciones: la revolucin Americana, la Revolucin Francesa; Hegel ysus seguidores, el pensamiento poltico de los siglos XIX y XX).

    NOTA: Antes de continuar realice las actividades que se sealan en el Punto N 6,Tema N 1.

    Esquines, orador ateniense

  • 29

    1.- Elabore un listado de palabras desconocidas por Ud., use elDiccionario que es uno de sus mejores auxiliares.2.- Defina brevemente los siguientes conceptos:a.- Epstemeb.- Doxac.- Teleolgicod.- Derechoe.- Polticof.- Gnesis.

    3.- Qu significado tiene anteponer la palabra Derecho a lapalabra poltica?

    4.-Reflexione sobre el siguiente punto:Como todas las ciencias del hombre, la Poltica no pretende

    una objetividad matemtica.a.- Enumere por lo menos cuatro motivos relevantes que impidental objetividad.b.- La imposibilidad de formular conclusiones exactas, le restana nuestro objetivo de estudio jerarqua cientfica? Por qu?

    5.- a.- Enumere un listado de ideas asociadas a la palabra Poltica,en el uso cotidiano (Ej.: es una mala poltica, no me interesa lapoltica, etc.).b.- Analice el sentido etimolgico del trmino.c.- Analice la definicin de Poltica en un sentido amplio.d.- Compare los puntos a-b y c y elabore su concepto del trmino.

    6.- Establezca las relaciones entre:- Poltica- Poder- Estado.

    7.- Complete. Poltica es:a.- En un sentido amplio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _b.- En un sentido restringido_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    8.- a.- Elabore una definicin de: Ciencia poltica _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    Derecho Poltico:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    b.- Establezca las relaciones entre ambos conceptos. (seme-janzas y diferencias)

    ACTIVIDAD N 1

  • 30

  • 31

    1.3.1. Edad AntiguaA)PLATON

    La Ciencia Poltica fue fundada por Platn en el siglo IV a.C. Dicho pensador formul unapropuesta sobre cmo construir un Estado perfecto, que no estuviese sujeto a lacorrupcin y decadencia que afectaba a la sociedad Helnica, tras el esplendor del sigloprecedente (el siglo V a.C. dominado por Pericles).

    Las obras polticas principales de Platn son La Repblica y Las Leyes, en dondedesarrolla su teora orgnica sobre el Estado y las virtudes que le dan su fundamento. Elidealismo platnico consiste en la proposicin de un paradigma o modelo del Estado ideal,que sera mandatorio para los hombres porque ese arquetipo existe en la mente del SerDivino como una esencia, como una realidad hacia cuya realizacin debe tender la Polishumana.

    Platn vea el alma del hombre constituida por las mismas partes que el Estado. ElEstado era una especie de hombre gigante, un macro-antropos.

    As la justicia es la armona que debe existir entre las tres virtudes del hombre y las delEstado. Estas son la templanza, el valor y la sabidura. En el Estado los filsofos son losque deben mandar, porque slo ellos pueden alcanzar con su espritu las esenciasinmutables de las cosas. As el filsofo que encarna la sabidura, modelara el Estado deacuerdo a un ideal divino, pues el arquetipo de la repblica est en el cielo, pero el sabiodebe realizarlo en s mismo.

    El valor corresponde a los guerreros. Y la temperancia a los artesanos. Si hombre yEstado son temperantes, valerosos y sabios, sern justos hombres y Estado.

    En los dos, la parte mejor y ms pequea debe mandar a la parte peor y ms numerosa.El alma y la inteligencia, al cuerpo y a los apetitos. As, la justicia consiste en que todaslas partes cumplan su funcin correctamente y, en el Estado, que las clases cumplan conlas suyas.

    La justicia es la salud del alma y la del Estado.

    B) ARISTOTELESEste pensador no se preocupa -como Platn- por la ciudad ideal, por la ciudad

    arquetpica que existe en la mente de Dios o en el Topos Uranos; sino por estudiar larealidad social y poltica de las diversas ciudades cuyas constituciones compar y analiz.

    Aristteles ubic a la ciencia poltica entre las que corresponden al hacer del hombrey le atribuy carcter emprico. Es el fundador de la tradicin del realismo poltico queexcluye del campo de esta ciencia las creaciones y planteos utpicos, ideales o abstractos.

    A los efectos ilustrativos, conviene recordar esquemticamente la clasificacin de lasciencias, formulada por el Estagirita sobre la base de las actividades del espritu humano.

    Las ciencias nacen de la bsqueda de la verdad sobre algn aspecto de la realidad, ypueden ser:

  • 32

    PRACTICAS: (CORRESPONDEN AL HACER)Poltica: Es la ciencia que estudia la constitucin de la ciudad EstadoEtica: Es la ciencia que estudia el comportamiento, la conducta individual.Economa: Es la ciencia que estudia el mantenimiento del hogar.

    TEORICAS: (CORRESPONDEN AL SABER):MatemticaFsicaMetafsica

    POIETICAS: (CORRESPONDEN AL CREAR)LgicaRetricaPotica

    La corriente aristotlica considera que:

    La poltica ocupa la cspide de la jerarqua de las ciencias, porque su objeto, laciudad-estado, engloba toda la organizacin social. Se ve claramente -afirma Aristte-les- que entre todas las artes, el fin de aquellas que se podran llamar ordenadoras orectoras es ms deseable o ms importante que el de las artes que les estnsubordinadas. Agrega el Estagirita: "hay algo de ms noble y ms elevado en ocuparsedel bien y del contenido del Estado en su totalidad, que en el de un slo hombre" (Eticaa Nicmaco).

    La Poltica tiene una posicin de preeminencia sobre las otras ciencias, porque regulatodas las actividades humanas. La ciudad-Estado, originada en las necesidades de lavida, existe porque las satisface todas, habiendo llegado al punto de bastarse absoluta-mente a s misma -nos dice Prelot-, opinando sobre Aristteles.

    La posicin y jerarqua de la ciencia poltica, afianza segn el estagirita, sucarcter fundamentalmente realista.

    Se puede sintetizar la posicin del Estagirita sobre la ciencia en una frase comprensiva:

    La ciencia es una exposicin verdica de la estructura de larealidad y que tiende a orientar al hombre en el mundo,para que pueda comprender su posicin en el universo.

    C) CICERONSegn Prelot, el vnculo entre la antigedad griega y latina fue anudado por Cicern,

    de quien puede decirse que era un romano helenizado.

    Cicern, abogado romano -ensea Prelot- pone en primer plano el aspecto jurdico dela ciudad: el derecho comn a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido portodos. Se encuentra as, claramente especificada la naturaleza particular de la sociedadpoltica.

  • 33

    El utopismo platnico resurgir en Roma, en de-terminados crculos ulicos -como el de Polibio- y enactitudes reformistas y revolucionarias -como la delos hermanos Graco-.

    En el medioevo el idealismo platnico renacerplasmado en la obra de San Agustn De Civitas Dei.All plantea a la ciudad de Dios como el arquetipo delEstado perfecto, que debe ser el modelo hacia el cualtienda la ciudad terrena, lastrada por el pecado y lasescorias de las pasiones humanas.

    La lnea del realismo cientfico volver a serasumida por Santo Toms de Aquino (siglo XIII), queretoma la vertiente del pensamiento aristotlico.

    Posteriormente encarnarn la lnea del RealismoPoltico: Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu yTocqueville.

    1.3.2. Edad MediaA) SAN AGUSTIN

    San Agustn vivi en un momento crucial para lahumanidad.

    Roma haba sucumbido bajo el poder de Alarico. Este hecho provoc el renacimientode un paganismo sentimental, que miraba hacia el pasado glorioso de Roma. Estosnuevos paganos decan: Cuando adorbamos y ofrecamos sacrificios a nuestrosdioses, la ciudad era feliz y seora del mundo.

    Un diluvio de fuerza material segua precipitndose desde todos lados sobre el mundocivilizado. Las grandes migraciones de pueblos brbaros no haban cesado.

    San Agustn escribe una sntesis del pensamiento catlico, una suma monumentalmirando el pasado, el presente y el futuro, contestando todos los argumentos e imponien-do su verdad. En 413/27 escribe La Ciudad de Dios para rebatir a los paganos queculpaban al cristianismo de la cada de Roma. Segn este escritor existen dos ciudadesuna celestial y otra terrena. La Ciudad de Dios vive cautiva en el seno de la ciudad terrestre.Las civitas terrena contiene a los hombres que viven segn la carne. Todos pecamos enAdn y el fue su fundador. Sus obras, por ser nacidas de la carne, son efmeras. Slo elbien es eterno.

    La civitas Dei contiene a los que viven segn el espritu; todos fuimos redimidos enCristo fundador de esta ciudad, que une a los hombres en el amor de Dios.

    Sus ciudadanos engendran mediante la gracia, que libera del pecado a la naturalezahumana. Dios y su ciudad deben ser la cspide del Estado. Dios no es un soberanosecular, su reino no es de este mundo, pero a l se deben todas las almas. Esta soberanaespiritual de Dios no debe ser olvidada por quienes gobiernan, porque ellos son los quetienen que luchar por realizar en la ciudad terrena el advenimiento de la ciudad Divina. Ascomo el alma se impone al cuerpo y a las pasiones, as los reyes, los magistrados, losjueces ejercen su autoridad sobre la ciudad.

    Busto de Alejandro Magno

  • 34

    Estas dos ciudades que coexisten en un mismo tiempo y en un mismo espacio, dividena los hombres slo en vistas a su salvacin o condenacin eterna.

    Lo importante es que el Estado se base en la justicia, porque esta es inmutable, eternay anterior al Estado. Si no hay justicia, no existe Estado. Si el rey es injusto, es un tirano.

    El pensamiento de San Agustn estaba destinado a iluminar a las naciones brbarascon su difana claridad, y aport el modelo poltico que se desarrollar hasta el siglo XIIIcuando comienza a imponerse la lnea de pensamiento Aristotlico-Tomista.

    En los cnones del Concilio de Toledo del siglo VIII se percibe la gravitacin de SanAgustn. El rey es llamado rey porque gobierna rectamente, si obra con justicia poseelegtimamente el nombre de rey. Si obra con injusticia, lo pierde miserablemente.Nuestros padres decan: Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris.

    Las dos principales virtudes reales son la verdad y la justicia. Dios creador de todaslas cosas, al disponer la estructura del humano cuerpo, ha puesto en alto la cabeza y deah parten los nervios a todos los miembros. Ha colocado en la cabeza la antorcha de losojos, a fin que desde all fuesen vistas todas las cosas que pudiesen daar. Ha establecidoel poder de la inteligencia encargndole de gobernar todos los miembros y regularsabiamente su accin. De tal suerte que garantizando la seguridad de los reyes, segarantiza mejor la de los pueblos.

    El medioevo ve a la humanidad como un organismo, un cuerpo mstico cuya cabezaes Cristo.

    San Agustn, a pesar de su originalidad, no abandon los moldes clsicos. Sus ideassobre el estado fueron tomadas de la repblica y de legibus de Cicern.

    La definicin ciceroniana del estado, resulta modificada por Agustn de Hipona, quepone el acento en el elemento humano de la ciudad, en el vnculo afectivo que aglutina alpueblo. El pueblo est unido por la pacfica y comn posesin de lo que ama y slosecundariamente por el derecho y la utilidad. Populus est coetus, multitudinis rationalisrerum quas diligit concordi communione societus expresa. Emerge as la idea de la socialo societario.

    B) SANTO TOMS DE AQUINOEn el ao 1260, el dominico flamenco Wilhelm Von Moerbeke, traduce La Poltica de

    Aristteles al latn, San Alberto Magno y Santo Toms de Aquino podrn as comentarla.Santo Toms se adhiere a las doctrinas polticas de Aristteles, alejndose del Estagiritaen un punto importante: con l la poltica pierde la primaca que le haba aseguradoAristteles. Aunque conserva el primer lugar entre las artes prcticas, ya que todas lasciencias y las artes no convergen ms hacia la poltica, sino hacia la teologa. La poltica,como las dems ciencias, es su sirvienta, ancilla theolokiae, explica Prelot.

    Dante Alighieri expone en toda su pureza las ideas medievales: El hombre tiene quedesarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano. Slo en la pazuniversal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el desarrollo plenode nuestro ser.

    Dios exalta la paz que es como la gloria Divina. La milicia celestial canta Gloria a Diosen las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.

    El bien est en la unidad, la pluralidad es el germen del mal. La paz es el bien que selogra por la unidad. Un hombre est sano si existe concordia en el cuerpo y en el alma.Tambin esto sucede con la familia, la ciudad y el gnero humano.

  • 35

    La concordia es el movimiento de varias voluntades en unidad; eso no ser posiblemientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El rey es para el pueblo yno el pueblo para el rey. Este espritu impondr los principios inmutables y eternos de lajusticia que harn verdadero el derecho.

    La monarqua es oficio, es servicio. El monarca es la cabeza y el corazn del pueblo.La humanidad es el cuerpo mstico de Cristo, el rey su cabeza temporal, el Papa su cabezaespiritual. El bien comn y la paz son las finalidades del Estado. La salvacin del alma, elthelos del individuo.

    1.3.3. Edad ModernaA) MAQUIAVELO (1469-1527)

    Este autor florentino extrema la exaltacin de la poltica como arte y ciencia de gobierno,escindindola de toda relacin con la tica o la religin.

    Es un realista que proclama la autonoma de la poltica, cuyo objeto ser la arquitec-tnica del Estado en su sentido actual, y la unidad del poder. Sus obras principales sonEl Prncipe y "Sobre las Dcadas de Tito Livio que constituy el libro de cabecera delos revolucionarios jacobinos en 1789.

    B) JEAN BODIN (1530-1596)Es quien acua el concepto de soberana en su acepcin actual. La soberana como

    poder supremo -exclusivo y excluyente- que posee el Estado (y que no est sometido alcontrol o al dominio de otro Estado u organismo), dentro de su territorio. Bodin es el tericode la monarqua centralizada y uno de los expositores de la doctrina mercantilista en suversin francesa.

    C) THOMAS HOBBES (1588-1596)Este pensador ingls y realista escribi "El Leviathan", que es una obra donde sostiene

    la necesidad del poder desptico del Estado, frente a la realidad de que el hombre es ellobo del hombre (la omnipotencia del Estado evitar la guerra de todos contra todos).

    Hobbes es un filsofo materialista y utilitarista.

    Maquiavelo, Hobbes y Bodin son autores que desarrollan la idea de la poltica comociencia del Estado, despojndola de toda consideracin metafsica -cara a los tratadistasmedievales- y de la subordinacin con la tica, fundamentndola en principios intrnsecospropios (v. gracia: la razn del estado).

    Se inscriben en la lnea de la ciencia poltica realista que fund Aristteles y queculminara en Montesquieu y ms tardamente en Tocqueville.

    Cabe sealar que pertenecen tambin a una tendencia que sostiene la necesidad delabsolutismo monrquico y que apuntalar el proceso de concentracin del poder enmanos de los reyes que encarnaron el despotismo ilustrado.

    Esta concepcin encuentra sus rivales en la escuela Escolstica Espaola y en losautores democrticos y liberales, entre los que descuella John Locke.

  • 36

    D) LA ESCOLASTICA ESPAOLA

    Establece el carcter natural de la sociedad humana como ser de relacin, y seala quela finalidad del Estado es el bien comn.

    D.1.) Francisco Surez (1548-1617)Al explorar las teoras sobre el origen del poder, indica que su fuente es Dios (Omnias

    potestas ad Deo), pero que l no elige su destinatario. El poder que nace de Dios radicaen el pueblo, quien puede transmitirlo al gobernante elegido o conservarlo para s.Gobernantes y gobernados estarn ligados por un pacto que no es absoluto. El poder estlimitado por la ley divina, la ley natural y el bien comn. Si el gobernante transgrede esasfronteras, el pueblo revierte en s el poder. Esa reversin se produce tambin en caso deacefala.

    Este ltimo argumento es el que fue esgrimido como sustento de la tesis patritica enla Revolucin de Mayo.

    D.2.) Juan de Mariana (1536-1624)Sostiene que el poder slo ser legtimo si se basa en el consentimiento de los sbditos.

    D.3.) John Locke (1632-1704)Es tambin un pensador ubicado en la vertiente antiabsolutista, ya que ve el origen del

    poder en un pacto. Los hombres se desprenden de su libertad natural a fin de constituiruna sociedad civil que asegure la felicidad y seguridad comn.

    El contrato social no implica que los hombres abdiquen de sus derechos naturales, sinoque se convierte en el instrumento idneo para preservarlos y desarrollarlos. El estadosurge con la finalidad concreta de garantizar la libertad de todos los hombres. El poder estlimitado por los derechos individuales, ya que el fin de la organizacin poltica es la libertady no la esclavitud.

    Locke seala la conveniencia de la divisin de los poderes y confiere singularimportancia al Poder Legislativo.

    Hobbes y Rousseau vern tambin el origen del poder en un pacto o contrato social,extremando su posicin nominalista hasta el punto de negar tambin realidad natural a lasociedad (Aunque el cuerpo artificial del gobierno sea la obra de otro cuerpo artificial, lasociedad. Contrato Social Tomo II, Captulo I).

    La base nominalista de la teora representativa sostiene que los hombres son larealidad y el estado una convencin, el producto de un pacto. Esta concepcin sostienela idea de que la persona es un valor absoluto, frente a la que el estado es nada ms queun medio. Las declaraciones de los Derechos del hombre sern una valla ante el poder,que resignar su soberana ante la imponente realidad de la persona.

    E) LA ILUSTRACIONE.1) Montesquieu

    Carlos Luis de Secondat, Seor de la Brede y Barn de Montesquieu (1689-1755),fue uno de los pensadores eminentes de la Ilustracin Francesa.

  • 37

    Su obra poltica ms relevante es El Espritu de las Leyes, donde, sobre el modelopoltico ingls -que admiraba- parlamentario y moderado, construye el arquetipo delsistema de frenos y contrapesos del poder. La premisa sociolgica de la que arranca surazonamiento, es que aquel que posee el poder, tiende a incrementarlo y terminarabusando de l. Para detenerlo o frenarlo se requiere dividir el poder en funciones distintasy separadas, que se controlan y contrapesan en tensin dinmica. Este sistema favorecela libertad. Su esquema se incorpor como una premisa al constitucionalismo moderno.

    Respecto de nuestra disciplina, es decir El Derecho Poltico, Montesquieu utiliz elconcepto para designar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes ygobernados.

    Montesquieu aplic el mtodo realista y empricode Aristteles, observando los fenmenos climticos,histricos, sociales, sociolgicos, geogrficos, etc.,y formulando sobre esos datos, sobre las regularida-des que se presentan en los comportamientos hu-manos y sociales, sus conclusiones y sus Leyes.

    E.2) Jean Jacques Rosseau (1712-1778)

    Edmund Burke seal que Rousseau era el modelode la perfeccin humana, el arquetipo de la literevolucionaria de 1789 en Francia. Robespierre ex-pres: Rousseau es el nico pensador que, por laelevacin de su alma y la grandeza de su carcter, semostr digno del papel de maestro de la humanidad.Finalmente, Saint Just, el brillante orador jacobino quepersuadi a la Asamblea francesa que condenara amuerte a Luis XVI, utiliz en su discurso los argumen-tos ntegros que emergen del Contrato Social.

    En el campo de la educacin su influencia ha sido profunda y duradera y perdura en unalegin de epgonos que an lo siguen. Para citar algunos ejemplos, cabe consignar el linajeRoussoneano de la Pedagoga individual de Spencer, Ellen Key y la pedagoga psicol-gica y experimental de Claparede (maestro de Jean Piaget) y la Pedagoga activa de JohnDewey y Mara Montessori.

    En poltica y en el campo educativo parti del supuesto optimista de que el hombre esbueno en estado de naturaleza, pero que la familia y la sociedad tuercen sus buenasdisposiciones e instintos convirtindolo en un monstruo.

    La consecuencia es que la razn pura debe regir al hombre y a su crecimiento porqueesto es lo que debe ocurrir conforme a la naturaleza.

    El ideal educativo y poltico es retornar al estado de naturaleza, que evita que el hombrese aliene y desarrolle as un sentido competitivo que lo separa de los dems y destruyeel sentido comunitario innato del hombre. En su obra teatral Narcise y luego en suDiscours sur linegalite desarrolla el argumento de que la propiedad y el espritu decompetencia que genera su acumulacin, son las causas de la alienacin del hombre.

    En 1762 se public Emile que provoc reacciones diversas. El libro se quem frenteal Palais de Justice mientras se libraba una orden de arresto contra su autor.

    Tucdides, importante historiador de Grecia

  • 38

    Voltaire, en 1764 cansado de los ataques de Rousseau contra su atesmo, public conlibelo annimo Le sentiment des citoyens en el que lo acusaba de ser un asesino de sushijos, y un enfermo. Rousseau contest a travs de las Confesiones; pero es curioso quedijese de s: Se muy bien que ningn padre es ms tierno de lo que yo hubiera sido.Justificando su forma de proceder, explic que lo que el haba hecho con sus hijos era unbuen arreglo. Esto hara que sus hijos se crearan ms vigorosos, pens que actuabacomo ciudadano y padre y me considere un miembro de la Repblica de Platn.

    De este estado de autojustificacin extrajo los principios que luego propondra Urbi etOrbe: la educacin es la clave para el perfeccionamiento social y moral de todos y por elloes una cuestin que concierne al Estado. El Estado debe, pues, formar la mente de todoslos ciudadanos.

    Rousseau afirm consecuente con lo sealado anteriormente: Quienes controlan lasopiniones de un pueblo controlan sus acciones. Ese control se establece tratando a losciudadanos desde su infancia como del Estado. Al no ser nada sino gracias a l, no sernnada sino para l. Tendr todo lo que ellos tienen y ser todo lo que ellos son.

    La educacin es, pues, el centro de gravitacin para el manipuleo de la cultura y paraque esta sea un instrumento al servicio del estado.

    Rousseau pertenece a la lnea de los pensadores utpicos, pero lo hemos incluido enesta nmina, porque l se consideraba un realista consumado.

    EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DE DERECHO POLITICO (Obracumbre de Rousseau)

    Es la expresin dogmtica de la nueva religincuyo Dios es la Razn. El hombre es naturalmentebueno. En el se confunden naturaleza y razn. Lavoluntad general es la expresin de la razn univer-sal. La soberana que emana de ella es indivisible,inalienable e infalible. Esta es la base de una religincivil que se entronizar con la Revolucin de 1789.

    EL UTOPISMO VS. EL REALISMO POLITICOPlatn es el iniciador del utopismo poltico, porque

    propone la realizacin de un estado ideal construidoMORE GEOMETRICO -al estilo de un modelo mate-mtico. Plantea la generacin del estado perfectodesde el seno de la mente arquitectnica, sin tomaren cuenta la realidad existente.

    El utopismo platnico resurgir a lo largo de lahistoria del pensamiento poltico, bajo formas diver-sas. En Roma tomar fuerza singular en el crculoulico de los Escipiones, introducido brillantementepor Polibio y plasmada en las actitudes de idealismoreformista y revolucionario de Los Gracos (Cayo yTiberio Graco).

    San Agustn recibir la tradicin platnica en la Ciudad de Dios, escrita sobre el finalde la antigedad clsica. Esta obra constituir el modelo poltico de la Edad Media y

    Herdoto, principalhistoriador

    griego, juntoa Tucdides

  • 39

    establecer -sin proponrselo- un marco para las relaciones entre el poder poltico y laIglesia.

    La vertiente utpica reaparecer en el pensamiento de Toms Moro, canciller deInglaterra y decapitado por orden del Rey Enrique VIII, por no transigir con los caprichosde este monarca, los cuales vulneraban su conciencia catlica.

    La Ciudad del Sol de Campanella es tambin una construccin utpica, como lo esde alguna manera El Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau.

    El socialismo romntico y el socialismo cientfico -y su fundador Carlos Marx- tienen unfuerte componente utpico.

    La lnea del realismo poltico la inaugura Aristteles, quien se preocupa principalmentepor estudiar la realidad de la vida poltica, para extraer los principios de razn y las leyesque la rigen. En esta corriente se inscriben: Santo Toms de Aquino que reintroducir aAristteles en Occidente en el siglo XIII; Nicols Maquiavelo, el gran terico poltico delRenacimiento; Thomas Hobbes; Montesquieu, que fue uno de los filsofos precursores einspiradores de la Ilustracin; y Alexis de Tocqueville, el ms lcido de los analistas de lagran democracia americana.

    De Aristteles al siglo XVIII, la tradicin es una y segura -expresa Prelot-: Hay, comolo dice muy bien Paul Yanet, quien escribi en la historia de este perodo una ciencia delestado en general, considerada en su naturaleza, en sus leyes y en sus formasprincipales. Es la ciencia poltica, y nadie deriv entonces de ella otra rama delconocimiento de la vida social.

  • 40

  • 41

    1.- Complete el siguiente cuadro: (*)

    Corriente

    AUTOR OBRA R=Realismo

    U=Utopismo

    PLATON

    ARISTOTELES

    SAN AGUSTIN

    MAQUIAVELO

    J. BODIN

    THOMAS HOBBES

    F. SUAREZ

    JUAN DE MARIANA

    J. LOCKE

    MONTESQUIEU

    JEAN J. ROUSSEAU

    2.- Complete los siguientes conceptos:

    Ciencia Poltica comprende:Una Faz Agonal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    Una Faz Arquitectnica_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    (*) POR FALTA DE ESPACIO, LE PRESENTAMOS EL MODELO REDUCIDO DEL CUADRO.REALICELO APARTE.

    Id

    ea d

    e Es

    tado

    O

    rigen

    del

    Po

    der

    Apor

    tes

    Fund

    amen

    tale

    s

    Id

    ea d

    e Ho

    mbr

    e

    ACTIVIDAD N 2

  • 42

  • 43

    VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA DEL PENSAMIENTO POLITICO

    EDADES HISTORICAS

    EDAD ANTIGUA(Grecia-Roma.El Cristianismo).

    EDAD MEDIA (476 d.C. a 1453 d.C.)

    EDAD MODERNA(1453 d.C. a 1765 d.C.)

    EDADCONTEMPORANEA (1776 d.C.)

    CORRIENTE UTOPISTA

    PLATONLa Repblica.Las Leyes.

    SAN AGUSTINLa ciudad de Dios

    TOMAS MOROUtopa

    J.J.ROUSSEAUEl Contrato Social

    EL SOCIALISMO ROMANTICOFourrier (El Flamasterio).EL SOCIALISMO CIENTIFICOCarlos Marx (El Capital).

    CORRIENTEREALISTA

    ARISTOTELESLa Poltica.La Etica Nicomaguea.

    SANTO TOMASDE AQUINO

    MAQUIAVELOEl Prncipe.Sobre las dcadas deTito Livio.HOBBES:El Leviatn.MONTESQUIEUEl espritu de las Leyes.

    ALEXIS DETOCQUEVILLELa Democracia enAmrica

    1.4. Crisis y destruccin de la ciencia polticaLa poltica sustituida por la ciencia econmica

    Nuevamente nuestro certero gua en este tema ser Marcel Prelot, quien seala: Dela herencia aristotlica hemos visto florecer la rama frtil constituida por la poltica. Sinembargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII existe ya una fisura en este hermosobloque. El uso cada vez ms generalizado de un trmino que se origina a principios delsiglo XVII, el de Economa Poltica, provoca una incertidumbre creciente.

    La Economa Poltica como ciencia emergente, es un concepto acuado por elmercantilista Montchretien, y seala el comienzo de la sustitucin de la poltica por laeconoma, que pasa a ser el sustantivo -el adjetivo sera poltica como equivalente deestatal-.

    A partir del siglo XVIII la economa ha adquirido una completa autonoma de ordenintelectual, alcanzando su independencia respecto a las otras ciencias y en especial, noquedan vestigios de su clsica dependencia respecto de la poltica.

    Si bien el hecho de haber arrebatado a la poltica una vasta parte de su dominio eraya grave, el desarrollo de la economa le es an ms perjudicial, pues sta manifiesta casiinmediatamente la pretensin de reemplazarla -afirma Prelot- La economa no sloquiere separarse de la poltica, sino desvalorizarla colocndola en un segundo plano,poniendo en tela de juicio su importancia y su existencia. En esto concuerdan las dosescuelas rivales del Liberalismo y del Socialismo -concluye el autor citado-.

    El liberalismo nos conduce a una concepcin minimalista del Estado, que quedareducido a su rol de mero gendarme. La idea esencial que informa al liberalismoindividualista, estriba en su conviccin sobre la existencia de un orden econmicoespontneo que obedece a leyes naturales. Ese orden providencial, movido por la mano

  • 44

    invisible a que aluda Adam Smith, se autoregula mediante mecanismos automticoscomo el mercado, que a travs de los precios enva sus mensajes vinculando aproductores y consumidores, sin intervencin del Poder Poltico.

    Frente a este verdadero gobierno de las leyes econmicas, al estado solo le restamantener inalterable el marco jurdico de respeto a los derechos de los individuos,asegurar la libertad de accin de los agentes econmicos y no intervenir en el ampliocampo de la economa. El liberalismo ha reducido al Estado y a la poltica a la mnimaexpresin.

    En la vida del hombre comn la poltica es una excepcin o un episodio -concluyePrelot-.

    En lo que se refiere al antipoliticismo, en el fondo el socialismo se halla de acuerdo consu adversario. Los reformadores franceses casi no se parecen en nada, pero tienen unpunto en comn: todos desean la desaparicin del poder poltico, pero no slo tal comoexiste, con sus accidentes actuales, sino en s mismo, en su esencia. Explica el autorcitado.

    Proudhon expresa cabalmente la idea de la disolucin del gobierno en favor de laorganizacin econmica, en una frase que se ha tornado clsica: Ponemos la organiza-cin industrial en lugar del gobierno, y las fuerzas econmicas en lugar de los poderespolticos. Marx consideraba tambin que la nica realidad es la econmica y sostuvo sudeseo de que el proletariado sea ungido en el Poder. As se ir desmantelando al Estadoque es una superestructura que se fundamenta en un orden de dominacin clasista. Alculminar la dialctica de la historia en la dictadura del Proletariado y la abolicin de la luchade clases, el Estado ser un objeto intil y la poltica una actividad sin sentido.

    La poltica sustituida por la sociologaSe produce otro cisma -afirma Prelot- que no deja de mostrar semejanzas en sus

    orgenes y en sus resultados, con el de la economa. Es el que ahora separa lo poltico delo social.

    El autor alemn Robert von Mohl (siglo XIX) distingui tajantemente la ciencia social dela ciencia poltica. El concepto de social involucra a las instituciones, las costumbres y loscomportamientos no organizados directamente por el Estado.

    Prelot advierte que las exaltaciones de lo social son mltiples ... El orden de lasociedad es considerado infinitamente ms rico que el orden jurdico del estado, tantodesde el punto de vista de su contenido espiritual como en su capacidad de vidaespontnea. En ese sentido, Charles Pguy escribe: La vida privada transcurre bajo lavida pblica. Las virtudes privadas se desarrollan bajo las virtudes pblicas. Lo privado esel tejido mismo. Las actividades pblicas no son ms que islotes; es lo privado lo queconstituye el mar profundo.

    Es evidente que esta nueva percepcin de lo social indica una severa desvalorizacinde la ciencia poltica. Pero es mucho ms grave para la integridad de la poltica lapretensin de lo social de convertirse en ciencia autnoma y global bajo el nombre desociologa, puntualiza Prelot.

    Augusto Comte fue quien acu el trmino sociologa con la pretensin de que setratara de la ciencia por antonomasia. Creo que debo aventurar desde ahora -expresaComte- este trmino exactamente equivalente a mi expresin ya introducida de fsicasocial. Ahora bien, aunque la expresin fsica social no tuvo aceptacin alguna, la pa