Modulo 1

70
1 1.1 El Comercio Internacional - Evolución El Comercio Exterior es el campo de estudio jurídico – técnico - económico que se ocupa del análisis y estudio del intercambio comercial de un país determinado con el exterior. El sujeto principal de dicho intercambio es la actividad de una empresa de ese país en relación con otra ubicada en el exterior. Como ya anticipamos en la Introducción, la visión en cuanto al campo de estudio de esta disciplina es muy amplia, por lo cual, es importante clarificar los “sinónimos” que suelen utilizarse: ¿Es lo mismo comercio exterior y comercio internacional? Los conceptos de cada uno y su raíz etimológica aportan elementos adecuados a los fines de la distinción. De este modo, el de comercio exterior ubica la observación de la acción desde el lugar desde donde esta se realiza, es decir, se describe la actividad de intercambio comercial de un país con otros o la actividad de una empresa situada en un país determinado con el exterior. En el mismo sentido, el concepto internacional tiene la misma raíz de nacimiento, nación y se puede afirmar que es el intercambio de mercadería o servicios entre las empresas o individuos que viven en naciones diferentes. En la práctica el concepto de comercio exterior se refiere a una descripción del sector externo de una economía que regula los intercambios de mercancías y servicios. En otras palabras, las transacciones físicas entre residentes o empresas de dos o más territorios, desde el punto de vista económico, se registran estadísticamente en las balanzas comerciales de los países implicados. Desde un punto de vista más macro, el concepto de comercio internacional abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales, sin hacer referencia a un país específico, sin embargo, en el actual contexto descriptivo se utilizan “comercio exterior” o “internacional” en forma indistinta, como terminologías que describen las actividades de transacciones de mercaderías y servicios genéricamente entre todos los

description

Modulo 1 Comercio Exterior S21

Transcript of Modulo 1

Page 1: Modulo 1

1

1.1 El Comercio Internacional - Evolución El Comercio Exterior es el campo de estudio jurídico – técnico - económico que se ocupa del análisis y estudio del intercambio comercial de un país determinado con el exterior. El sujeto principal de dicho intercambio es la actividad de una empresa de ese país en relación con otra ubicada en el exterior. Como ya anticipamos en la Introducción, la visión en cuanto al campo de estudio de esta disciplina es muy amplia, por lo cual, es importante clarificar los “sinónimos” que suelen utilizarse:

¿Es lo mismo comercio exterior y comercio internacional? Los conceptos de cada uno y su raíz etimológica aportan elementos adecuados a los fines de la distinción. De este modo, el de comercio exterior ubica la observación de la acción desde el lugar desde donde esta se realiza, es decir, se describe la actividad de intercambio comercial de un país con otros o la actividad de una empresa situada en un país determinado con el exterior. En el mismo sentido, el concepto internacional tiene la misma raíz de nacimiento, nación y se puede afirmar que es el intercambio de mercadería o servicios entre las empresas o individuos que viven en naciones diferentes. En la práctica el concepto de comercio exterior se refiere a una descripción del sector externo de una economía que regula los intercambios de mercancías y servicios. En otras palabras, las transacciones físicas entre residentes o empresas de dos o más territorios, desde el punto de vista económico, se registran estadísticamente en las balanzas comerciales de los países implicados. Desde un punto de vista más macro, el concepto de comercio internacional abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales, sin hacer referencia a un país específico, sin embargo, en el actual contexto descriptivo se utilizan “comercio exterior” o “internacional” en forma indistinta, como terminologías que describen las actividades de transacciones de mercaderías y servicios genéricamente entre todos los

Page 2: Modulo 1

2

actores posibles: empresas, Estados e individuos, desde o hacia países distintos.

Hacia el siglo XV, Europa era un conjunto desorganizado de ciudades Estados, con poderíos feudales, sin reinados fuertes y con total predominio de la autarquía de tales grupos.

Evolución:

El proceso que llevó a Europa a colocarse como cabeza del mundo desarrollado en los siglos posteriores al XVI tenía un origen económico y político, en donde el comercio exterior cumplía un papel clave, mediante el surgimiento de una clase de alta gravitación en la vida de los pueblos: el comerciante. Este acumulaba poder y riqueza en particular en el proceso de la incorporación del nuevo mundo y con la ayuda de los gobiernos de turno. Las referencias históricas de estas actividades se centran en ciudades Génova y Venecia, Italia a la cabeza. El vínculo comercial era entre Occidente y Oriente permitiendo el intercambio comercial suntuario y de especias. Al desarrollarse el sistema capitalista se fortaleció el poder de la ciudad, no solo como ámbito de la política sino también desde el punto de vista de nuestro interés en centro comercial. El proceso de surgimiento del Estado o Nación comerciante se estableció sobre la desaparición del sistema feudal. Por un lado, el rey necesitaba dinero para consolidar sus ejércitos y luchar contra los señores feudales, por otro el burgués requería los espacios de libertad suficientes como para a través del comercio obtener poder y riqueza. Recién después del descubrimiento de América se disparó un comercio diverso en productos y creciente en volumen. España a la cabeza, estableció la administración de su comercio basado en el monopolio con un flujo comercial, entre sus comerciantes y las colonias, sobre la base del envío de productos manufacturados y suntuarios por productos primarios. En realidad se trataba de trueque. Este sistema se mantuvo hasta la llegada al poder de España de los Borbones en el siglo XVIII, quienes derogaron la ley, iniciándose así las economías regionales que llevaron a la caída de la dependencia de España. La estrategia de Inglaterra fue diferente pues comenzó el desarrollo de América por las rutas caribeñas con un sistema basado en la actividad corsaria y los servicios de la flota marítima propia y holandesa. La idea era que quien tuviera el control de los mares, así como de sus posiciones estratégicas, controlaría además el flujo comercial, que resultaba la fuente principal de riqueza.

Page 3: Modulo 1

3

En toda Europa el sistema se fundamentaba en los principios mercantilistas, para lo cual era vital crear una estructura que permitiera el ingreso de metales preciosos por medio de la exportación; de allí el rol fundamental de la industria incipiente, artesanal de la época. Después de 1850 la incorporación tecnológica del vapor en el transporte terrestre y marítimo, que implicó la baja en los costos de transporte, fomentó cambios estructurales. En este orden, algunos mecanismos se establecieron y permitieron el desarrollo de las actividades del comercio internacional de una forma más fluida y organizada; dentro de los cuales cabe mencionar: Una unidad internacional de moneda: el patrón oro.

Una organización política más o menos común a todas las

unidades políticas: el liberalismo, que analizaremos en detalle en próximas lecturas.

Como veremos más adelante el llamado patrón oro fue durante todo el siglo XIX la base del Sistema Monetario Internacional, no obstante, el mismo que durante tanto tiempo fue el valuarte principal de la fe en la moneda se convirtió luego, lentamente, en una de las causas del abismo entre las naciones. El nuevo siglo nació con el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña, por ejemplo. Las consecuencias que su abandono provocó en la sociedad, en la política y, por supuesto, en la economía fueron vitales. Así, Estados Unidos en el año 1933 abandonó el patrón oro implicando la caída el último vestigio de la tradición económica mundial del siglo XIX. Resulta importante destacar que el año 1829 marcó un hito fundamental, al producirse la aparición de la máquina a vapor. El proceso de incorporación de la tecnología y la energía en los procesos de producción trajo consigo innumerables consecuencias. La principal fue el reemplazo del artesano por el industrial. Esto dio origen a nuevas teorías económicas aún hoy en debate, como veremos en próximas lecturas. De este modo, por ejemplo, la producción individual se diluyó, fue gradualmente desapareciendo, transformándose en formas mecanizadas, con fundamentos en la división del trabajo, referida hacia 1776 por Adam Smith. La primera Revolución Industrial implicó el cambio más significativo de la historia política, social y económica, ya que de allí se desprendió la formación de los grupos obreros articulados por los sindicatos que tenían su respaldo político en los partidos. La necesidad de proveerse de materias primas y mercado para las industrias estableció los carriles de la estructuración de un nuevo sistema

Page 4: Modulo 1

4

de comercio. Este principio, se sumó a la incorporación de nuevas tecnologías, como el telégrafo, los barcos a vapor, el ferrocarril, luego la electricidad, el uso del petróleo como fuente de energía y el capital que comenzó a movilizarse buscando adecuados espacios para la inversión y la rentabilidad.

1.2 Teorías clásicas que explican el Comercio Internacional:

Como venimos anticipando, a través de la historia (desde los inicios del Mercantilismo hasta el Neoproteccionismo) se han experimentado un gran número de Teorías del Comercio que tratan de explicar tal intercambio de bienes y de servicios, pasando por teorías clásicas y neoclásicas que fomentaban la libre circulación de las mercancías basadas en ventajas absolutas, comparativas recíprocas (de Adam Smith, David Ricardo y Stuart Mill) etc. hasta aquellas que indagaban a favor de la protección del mercado interno fomentando una balanza superavitaria en los tiempos del Mercantilismo e incluso hasta hoy.

Para clarificar estos conceptos, en el siguiente cuadro se muestran las características de cada teoría:

Page 5: Modulo 1

5

Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Page 6: Modulo 1

6

Por lo tanto, para conocer la importancia del Comercio Internacional nada mejor que iniciar un breve recorrido histórico por las doctrinas económicas. Básicamente, todas estas Doctrinas Económicas se desarrollaron para satisfacer necesidades vitales y/o de confort de la humanidad:

Intercambiamos bienes y servicios que poseemos o producimos Hasta el momento en que el bienestar o satisfacción que nos

produce el bien comprado Se iguala a la pérdida de utilidad causada por la reducción de los

bienes que cedemos a cambio

• Anexo 1 - Recorrido Histórico_ Fisiócratas-Mercantilistas-Clásicos (David Hume).ppt. Puedes acceder a este documento en el menú de Lecturas del Módulo 1.

¿Cómo se han concretado?: De una forma muy simple: Intercambiando bienes y servicios que poseemos o producimos.

¿Hasta cuándo?: Hasta el momento en que el bienestar o la satisfacción que nos produce el bien comprado se iguale a la pérdida de utilidad causada por la reducción de los bienes que cedemos a cambio.

En resumen: “lo que se analizan son ventajas o mejoras de bienestar” (Schwartz, 2001, pág. 8).

Podemos citar los principales jalones históricos de la evolución de estas teorías o sus incipientes antecedentes: Los comienzos de estos principios se remontan a la época de

Aristóteles (384 A.C.) quien ya postulaba que era necesario el intercambio de lo que a cada uno le sobraba para conseguir lo que a cada uno le faltaba.

Mucho después Santo Tomás de Aquino (1226) destacó un concepto, de mucho debate en esa época, sosteniendo que la profesión de comerciante era lícita y el beneficio que se obtuviera por esa vía no afectaba a la moral.

Page 7: Modulo 1

7

El desarrollo de los Teólogos de Salamanca (1500) se basó en un nuevo debate con connotaciones muy claras referidas al comercio: al producirse en esa época la conquista de las Indias… ¿era lícita la invasión de América?

Los teólogos lo justificaron con dos conceptos (que aún hoy son motivo de discusión): “salvar el alma de los indígenas y fomentar la libertad de comercio para ellos mismos” (Schwartz, 2001, pág. 9).

Esto dio origen a la Legislación Real de Indias. (Schwartz Pedro, 2001, pág. 1 a 9)

1.2.1 Las Primeras Nociones, la Ventaja Mutua del Comercio – S. Tomas de Aquino.

Ver en bibliografía básica: Schwartz Pedro, (2001) “El comercio internacional en la historia del pensamiento económico”. Capítulo 2, págs. 8 y 9.

1.2.2 Mercantilistas - Jean-Baptiste Colbert.

Entre los siglos XV y XVIII surgen en España los llamados “arbitristas”, que se titulaban así pues escribían memoriales al rey con inquietudes referidas al comercio del tipo proteccionista, como prohibir la exportación de metales preciosos por los particulares a tierras extranjeras sobre la base que el tesoro, debía fortalecerse para afrontar las guerras. Sostenían además que el dinero no era la riqueza de las naciones pues con él se pagaban el sostenimiento de los ejércitos y gastos en general del rey.

Page 8: Modulo 1

8

De allí surge el concepto mercantilista que establecía que el oro y la plata constituían la riqueza de las naciones y defendían el proteccionismo y la sustitución de importaciones.

También en Francia (1600) se producía la intervención del Estado en el desarrollo de fábricas (cristales, tapices, porcelana, armas, etc.) y en el comercio exterior se prohibía el ingreso de productos con valor agregado de Inglaterra.

La forma de medir las actividades del comercio de la época se concretan en España por Luis de Ortiz (1535) al establecer el concepto de Balanza de Pagos que desarrollaremos en detalle más adelante.

Puede constatarse que esos principios siguen en debate en la actualidad. Como se puede apreciar, esta doctrina tiene un espíritu altamente intervencionista, lo que motivó a Adam Smith en 1776 a definirlo como Sistema Mercantil o Mercantilismo, que puede sintetizarse en cuatro conceptos:

Impedir la exportación de materias primas sin elaborar (lana/metales) a cambio de productos elaborados.

Sustituir productos importados por locales más baratos vía artesanos y fábricas incipientes.

Conservar los metales preciosos que traían de minas americanas. Sustituir impuestos internos por impuestos a las exportaciones e

importaciones. Ahora bien, en Inglaterra este proceso no fue tan fácil de implementarse. Las decisiones de la Corona chocaron con el Parlamento. En efecto, los reyes querían el monopolio privilegiado frente a la competencia externa, pero el Parlamento pugnaba por la libertad comercial. Dado que los tenedores de negocios estaban muy relacionados o eran parte del Parlamento, tenían influencia y dieron origen a los llamados “nuevos mercantilistas” que limitaban el acopio de metales preciosos, a favor del superávit de la Balanza de Pagos. El debate se generalizó y surgieron teorías muy ingeniosas; en ese sentido Thomas Mun (1600) sostenía que una salida de oro y plata para comprar bienes en la India y su posterior reventa en Europa, finalmente se transformaría en una entrada neta de mayores metales preciosos al país.

Page 9: Modulo 1

9

1.2.3 Laissez faire, laissez passer - Vincent de Gournay.

El paso siguiente más significativo se da en Francia, donde se buscó una justificación científica a la no intervención del Estado en el comercio local e internacional. Esta teoría fue desarrollada por los llamados “fisiócratas”, destacándose Vincent de Gournay (1700) quien desarrolló incipientes leyes de economía, acuñando esta frase: “laissez faire, laissez passer, tout va de soi” (dejad hacer, dejad circular, todo va solo), dando nacimiento al Librecambismo (Schwartz, 2001, pág. 12).

Los fundamentos pueden resumirse en: Hay una forma natural de organizar los asuntos económicos de los

países. La economía se basa en el desarrollo de la agricultura y las

facilidades para su venta al exterior.

Unos años después también España toma esta posición (Rey Carlos III- 1790).

Page 10: Modulo 1

1

1.2.4 La división del trabajo y el crecimiento económico. Adam Smith

Esta resumida síntesis de hechos económicos nos permite definir claramente la llamada visión “clásica” del comercio, en función de tres jalones de su evolución:

a) El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo.

b) La división del trabajo y el crecimiento económico.

c) Los costos comparativos y la ventaja relativa.

Desarrollaremos los conceptos claves de cada una de las etapas:

a) El mecanismo automático patrón oro y el librecambismo:

LA VISIÓN “CLÁSICA” DEL COMERCIO

b) La división del trabajo y el crecimiento económico.

Símbolo de… la Libertad de Comercio

“Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”

(Schwartz Pedro, 2001, pág. 16, IUDEM, Madrid) “El comercio internacional en la historia del pensamiento económico”)

Anexo II - La visión clásica del comercio (Adam Smith y David Ricardo).ppt

Page 11: Modulo 1

2

Como se anticipó, su inicio fue en 1750 y tuvo vida hasta 1870. Los principios fueron que en todo lo relativo al comercio internacional se dejaban de lado los fenómenos monetarios (precios/salarios) para prestar especial atención en producciones tangibles, costos reales y demandas efectivas. En este sentido David Hume (1711/1776) deja testimonio en su famoso ensayo “Del Comercio” de la conveniencia de tratar al comercio interior y exterior como fenómenos idénticos y ambos base de riqueza y poder de las naciones.

Su análisis era muy simple: Importar materias primas, agregarle valor mediante manufactura local y solamente exportar los bienes que no se consumirían dentro del país. Sin embargo se considera que el aporte más notable de Hume a la teoría del comercio internacional es su análisis del mecanismo de pagos en un sistema de Patrón Oro. Establecía que la Balanza de Pagos no debía ser objeto de preocupación ni de correcciones por parte de los gobiernos, pues todo posible déficit exterior tendría a corregirse espontáneamente si la circulación de capitales es libre y sin trabas.

Para explicar esto David Hume (1711/1776) sostenía la siguiente situación:

…si 4/5 partes del dinero de Inglaterra „desaparecen‟ una noche, su efecto en la economía será inmediato: ante la menor disponibilidad de moneda, bajará el costo de mano de obra y por lo tanto bajará el precio de los bienes internos. Terceros países no podrán competir contra esos precios, lo que permitirá su venta en el exterior y consecuentemente el reingreso del dinero „perdido‟ (Schwartz P. 2001).

Es importante destacar que el Patrón Oro rigió los pagos de las operaciones comerciales del mundo entre 1865 y 1914, sin la injerencia de precios controlados artificialmente ni sindicatos que frenaran las bajas de salarios.

b) La división del trabajo y el crecimiento económico:

El símbolo de la libertad de comercio es el economista Adam Smith (1723 / 1790) quien escribió lo que fue considerado el primer tratado “serio” de economía: “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. En este tratado y otros, Smith deja en claro principios novedosos para la época:

- La riqueza consiste en los bienes y servicios reales que la economía del país puede producir (rechaza el hecho que la riqueza consiste en la acumulación de oro y plata).

- El mercado se cuida por si solo de la movilidad de los metales preciosos (sosteniendo la teoría de Hume).

Page 12: Modulo 1

3

- Se obtendrá un producto anual mayor si existen más cantidad de trabajadores productivos y con la mayor productividad que estos puedan brindar.

- Propone para lograr esto último la División del Trabajo, relacionándolo con la propensión humana de: negociar / cambiar / permutar y establece además que el tamaño de mercado define cuán profunda debe ser la División del Trabajo.

- Extiende el concepto existente en ese momento referido a que la mayor proporción del comercio era entre el campo y la ciudad con ganancias recíprocas, a la vinculación similar por actos de comercio entre los individuos de dos o más países que también procurarán ganancias propias.

- En su afán de incrementar la masa productiva y la actividad económica, alienta emplear productivamente al personal que atendía a los reyes, nobles, militares y eclesiásticos.

- Acuña la expresión “la mano invisible” en relación a que el empresario que apoya la actividad nacional busca en realidad su propia seguridad, es decir, su propia ganancia en lugar del supuesto beneficio común. Ver el caso “las uvas de Escocia” páginas 18 y 19 de: Schwartz Pedro “El comercio internacional en la historia del pensamiento económico”.

- Smith señaló dos consideraciones a la libre importación de bienes y servicios: la utilización exclusiva de barcos ingleses (leyes de navegación inglesa) y la reciprocidad (si un país se protege con aranceles, los que negocien con él también lo harán).

Smith sostenía que todos estos grandes cambios, esta gran apertura económica, frente a prolongados períodos de proteccionismo debían realizarse en forma gradual.

Justamente la expresión “sistema mercantil” fue acuñada por Smith para designar a quienes pretendían que el Estado debía intervenir en el comercio exterior. Ese mercantilismo se caracterizó por cuatro aspectos: el ansia de poseer metales preciosos, la defensa del trabajo nacional, la obligada industrialización y el fortalecimiento y control de los ingresos fiscales obtenidos del comercio exterior. Algunos economistas agregan a estos factores la necesidad de obtener un saldo positivo en la balanza de pagos.

Otro enfoque difundido de la teoría de Smith dice que la misma se basa en tres ideas fundamentales:

1) El comercio es un poderoso factor de crecimiento. Como ya se adelantó el ciclo virtuoso sería:

Page 13: Modulo 1

4

Si el país producía para exportar, podía sacar del sub-empleo a trabajadores ociosos y además obligaba a aumentar la productividad de los ya empleados.

2) La política económica debía atender a los intereses de los consumidores:

El consumo es el único fin y propósito de la producción de bienes y servicios.

Por este motivo Smith recibió críticas al defender a los consumidores por encima de los productores.

3) El comercio se explica comparando productividades de los países:

La apertura comercial de la economía genera un aumento de la riqueza de las naciones por su especialización y perfeccionamiento productivo. También en este punto Smith recibió críticas, mucho más lógicas en este caso, pues en su análisis no tuvo en cuenta:

- costo de transportes (hizo comparaciones estáticas no reales)

- economía de escala

- comparación solo entre dos países.

Extensión de mercado

División del trabajo

Progreso económico

Page 14: Modulo 1

5

1.2.5 Los costes “comparativos” y la ventaja relativa. David Ricardo

Los costos comparativos y la ventaja relativa:

Como extensión de la teoría de Smith y los aportes de Hume, David Ricardo (1772 / 1823) profundizó la misma definiendo tres corolarios:

- Si un país está atrasado en su desarrollo por tener baja productividad respecto a otros más adelantados, no por eso está impedido de exportar algún bien o servicio.

- Los salarios y el nivel de vida en los países menos productivos, serán más bajos que en los países más productivos.

- El nivel de precios monetarios de los países más adelantados serán mayores (ver en la bibliografía básica los ejemplos comparativos de Madrid vs. Úbeda, de NET Cork vs. Carolina del Sur)

Ricardo fue muy ingenioso explicando su teoría; lo hizo con el modelo de comparación de producciones en dos países líderes del comercio de la época: Inglaterra y Portugal al descubrir el siguiente fenómeno:

Horas de trabajo para producir una unidad de cada bien

Portugal 80 90 Inglaterra 120 100

Si un portugués vende en su país:

- Un tonel de vino por el equivalente a 80 hs. de trabajo

a cambio de piezas de tela a un valor de 90 hs. por pieza

Page 15: Modulo 1

6

Entonces con un tonel vendido localmente puede comprar 80/90= 0,89 pieza de tela

Si un portugués exporta a Inglaterra:

- Un tonel de vino por el equivalente de 120 hs. de trabajo

a cambio de piezas de tela a un valor de 100 hs. por pieza

Entonces con un tonel exportado a Inglaterra puede comprar 120/100= 1,20 piezas de tela.

Ahora bien, este beneficio no puede mantenerse permanente pues a medida que se exporta vino a Inglaterra el precio allí bajará y el beneficio será menor.

Esta teoría de Ricardo, basada en obtener ganancias por el comercio sin fronteras, sienta la base del pensamiento llamado Liberal.

1.2.6 El reparto de las ganancias del comercio internacional. John Stuart Mill

Suelen llamarse clásicos a los economistas británicos y sus discípulos europeos del período que va de la difusión de los Ensayos de Hume en 1752 hasta la muerte de John Stuart Mill en 1873. Se caracterizan por creer que los individuos atienden a las variables reales de la economía y no a las monetarias, pues confían en las tendencias espontáneas de las economías capitalistas hacia el equilibrio con pleno empleo, defendiendo el librecambismo, entendiéndola como la plena libertad de comercio interior e internacional. (Schwartz P. 2001).

Page 16: Modulo 1

7

1.2.7 Las industrias nacientes y las uniones aduaneras. Friedich List – Alexander Hamilton

Además de la Teoría Liberal antes explicada hubo una segunda, instituida por la Escuela Histórica Germana de Fines del siglo XIX, dentro de la cual se destacó Alexander Hamilton (1755 / 1804) quien a través de su famoso “Informe sobre las manufacturas” fue el primero que rebatió el argumento de la división del trabajo de Smith al sostener que un aumento de la productividad podría obtenerse generando que las fábricas locales aumenten de tamaño, siempre que se les reserve el mercado nacional y no abriendo ese mercado al mundo. (Schwartz P. 2001).

En realidad este pensamiento se desarrolla en Alemania debido a la agresión que sufrían de productos británicos.

Como muchos otros proteccionistas del siglo XIX, era Hamilton un gran defensor de la industrialización, porque aumentaba la aplicación de maquinaria a los procesos productivos, facilitaba la utilización de mano de obra mal adaptada a la agricultura, atraía inmigrantes y daba la posibilidad de desarrollo de talentos empresariales. (Schwartz P. 2001).

En síntesis, sostenía que el desmantelamiento unilateral de la protección era cosa de ingenuos, defendiendo siempre el principio de reciprocidad en las relaciones comerciales con otras naciones y sobre todo exigiendo que se respondiese a las políticas proteccionistas de otros países con aranceles, con subsidios a las industrias locales y creando un mercado único interior.

Discípulo de Hamilton fue el alemán Friedrich List (1789 / 1846), quien sostuvo que la evolución natural de los países y del mundo en general no debía seguir los lineamientos señalados por Smith. Por el contrario, sostuvo que las economías se desarrollaban en estadios, cada uno de los cuales obedecía a leyes económicas diferentes. El estadio inicial era el agrícola, que List consideraba como sinónimo de pobreza y que para alcanzar el estadio de industrialización caracterizado por la riqueza material y la evolución cultural, era necesario un tratamiento distinto para cada una de las naciones. Si bien List fue un autor muy influyente, sería inocente creer que el Estado nacional alemán se construyó solo gracias al mercado único

Page 17: Modulo 1

8

interior. El impulsor principal fue la guerra y como resultado de ella, los diversos Estados alemanes fueron abriéndose mutuamente al comercio y luego se fueron extendiendo a los países derrotados: Austria y Francia, dando origen a un Congreso Aduanero y luego a la llamada Cámara Aduanera-Política.

Los proteccionistas al estilo Hamilton y List no ganaron la batalla inmediatamente.

Tras un período de creciente proteccionismo inducido por la crisis de 1929, los Tratados de Bretton Woods de 1944 señalaron un renacimiento de la liberalización comercial. Los propios Estados Unidos fueron proteccionistas desde inicios de su carrera industrial hasta Bretton Woods e incluso llegaron a declarar la guerra civil para imponer el proteccionismo de Estados confederados del Sur. Es importante recordar que los Estados del norte enviaban sus manufacturas a los estados “pobres” del sur. (Schwartz P. 2001).

El Sistema Bretton Woods tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico mundial, el intercambio comercial entre las naciones y la estabilidad económica tanto dentro de los países como a nivel internacional. Los Estatutos de Convenio planteaban entre los países afiliados al FMI los siguientes requerimientos:

• Promover la cooperación monetaria internacional

• Facilitar el crecimiento del comercio

• Promover la estabilidad de los tipos de cambio

• Establecer un sistema multilateral de pagos

• Crear una base de reserva

El Sistema de Bretton Woods se basaba en tres instituciones:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) debía garantizar el cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades temporales de balanza de pagos.

El Banco Mundial fue creado para financiar el desarrollo a largo plazo.

El Acuerdo General sobre los Aranceles Aduaneros y el Comercio (GATT) tenía por meta la liberación del comercio mundial.

El Sistema establecido como Bretton Woods es conocido como el patrón oro de cambio.

Page 18: Modulo 1

9

Según este régimen, cada país fija el valor de su moneda en términos del oro (o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de su paridad en oro.

Las principales monedas europeas adoptaron la convertibilidad en 1961. Hasta 1971, los aranceles nominales sobre los bienes manufacturados bajaron a 7% y los efectivos a 12%, lo que estimuló el crecimiento del comercio internacional.

La liberalización comercial no fue seguida de inmediato por la liberalización de los flujos de capital. Se permitieron restricciones a las transacciones en la cuenta de capital para evitar movimientos desestabilizadores del dinero caliente.

A pesar de su enorme éxito inicial el Sistema Bretton Woods padecía de algunos defectos de diseño que hacían inevitable su colapso, no todo funcionaba tal como había sido previsto. En materia de ajuste de los tipos de cambio, los países industrializados en desequilibrio fundamental se oponían a modificar el valor de sus monedas, en cambio, los países en vías de desarrollo devaluaban con demasiada frecuencia.

Para resolver los problemas que se presentaban constantemente, el FMI tuvo que hacer ajustes y modificaciones a su funcionamiento. Las más importantes se referían a una ampliación de la capacidad de préstamos por parte del FMI, una mayor flexibilidad en la modificación de los tipos de cambio y la creación de las reservas mundiales.

Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1970 se crearon los Derechos Especiales de Giro (DEG) como unidad alternativa de reserva. El valor de un DEG es el promedio ponderado de las cinco monedas más importantes: el marco alemán, el franco francés, el yen japonés, la libra esterlina y el dólar estadounidense.

El Problema de La Balanza de Pagos de Estados Unidos Hasta 1957 había una fuerte escasez de dólares. Estados Unidos utilizaba el dólar de manera liberal para impulsar sus objetivos estratégicos. El Plan Marshall contribuyó a reconstruir Europa Occidental; por su parte, Estados Unidos armó a sus principales aliados y construyó en todos los continentes una extensa red de muy costosas bases militares.

Estados Unidos gozaba del privilegio del señoriaje; esto por un lado le permitía financiar sus crecientes déficit comerciales con su propia moneda,

Page 19: Modulo 1

10

pero por otro lado limitaba su libertad de utilizar la política monetaria para lograr el equilibrio interno.

En la década de los sesenta, Estados Unidos implantó políticas fiscal y monetaria expansivas con el afán de financiar la poco popular guerra de Vietnam sin aumentar los impuestos. Como consecuencia, la escasez de dólares se convirtió en abundancia. Conscientes de su responsabilidad como país emisor de la moneda de reserva, Estados Unidos, sin introducir políticas restrictivas, tomó las siguientes medidas:

• Estimular sus aportaciones

• Reducir los gastos militares

• Condicionar la ayuda externa

• Gravar la compra de títulos y valores extranjeros

• En 1968 estableció estrictos controles sobre su inversión extranjera directa.

Todas estas medidas resultaron tardías e insuficientes para evitar la crisis del sistema monetario internacional.

El Colapso Del Sistema Bretton Woods A medida que Estados Unidos demostraba incapacidad para reducir su déficit y que una gran cantidad de dólares no deseados se acumuló en manos extranjeras, se perdió la confianza en el dólar y el sistema se derrumbó.

En 1971 las expectativas de devaluación del dólar provocaron una gran fuga de capitales de Estados Unidos. Algunos bancos centrales europeos intentaron convertir sus reservas de dólares en oro. Ante ello, Estados Unidos suspendió la convertibilidad del dólar en oro e impuso una sobretasa de 10% a las importaciones.

En un intento por salvar al sistema Bretton Woods, los 10 países más grandes del mundo firmaron el Acuerdo Smithsoniano (1971).

Los principales puntos del acuerdo fueron:

• Devaluar el dólar (el precio de la onza de oro pasó de 35 a 38 dólares).

• Revaluar de otras monedas fuertes.

• Suspender la convertibilidad del dólar a oro.

Page 20: Modulo 1

11

• Ensanchar de la banda de fluctuación de los tipos de cambio de 1%

a 2.25% alrededor de las nuevas paridades.

El acuerdo Smithsoniano, resultó insuficiente para restablecer la confianza. El dólar siguió sujeto a fuertes presiones hasta que en 1973 se liberaran los tipos de cambio que hasta hoy permanecen fluctuantes, con algunas intervenciones de las autoridades monetarias para mantener el orden en los mercados.

Entre las principales causas del derrumbe del sistema Bretton Woods podemos mencionar las siguientes:

1. El sistema patrón de oro cambio, que dependía de la confianza internacional en un solo país, desde su inicio contenía la semilla de la crisis de convertibilidad.

2. Los costos de ajuste de los tipos de cambio entre las principales monedas resultaron muy elevadas.

3. Las políticas expansivas (inflacionarias) estadounidenses crearon el fenómeno de exportación de la inflación y para otros países la única alternativa a importar la inflación de

Estados Unidos fue la libre flotación de sus monedas.

Como veremos más adelante: El Sistema Monetario Internacional siempre pretende ajustarse a las cambiantes condiciones de la economía mundial. Durante los últimos 20 años el ritmo de los cambios se aceleró considerablemente. Ningún sistema de cambios fijos hubiera soportado transformaciones tan dramáticas. En ningún mundo se experimenta un proceso de cambio estructural profundo, la única opción es el sistema de tipos de cambios flexibles.

Resulta imposible resumir todos los cambios que ocurren en el mundo; mencionaremos solo algunos:

• Cambia el poder económico relativo de los distintos países y continentes. El peso relativo de la economía norteamericana en la economía mundial decrece. Este fenómeno no se debe a una supuesta decadencia de Estados Unidos, sino al increíble ascenso económico de los países del sudeste asiático: primero Japón, después los cuatro tigres (Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur) y recientemente China.

• Se producen desequilibrios comerciales crecientes, relacionados con el cambio de poder económico. Debido a sus enormes déficits comerciales, Estados Unidos se ha convertido en la "locomotora" de la economía mundial. Una recesión grave en este país puede tener

Page 21: Modulo 1

12

consecuencias incalculables para los países exportadores (como se produce hacia fines de 2008).

• Se modifican constantemente los precios relativos internacionales (petróleo, metales, café, semiconductores, etc.). Un deterioro brusco de los términos de intercambio puede convertir rápidamente un país superavitario en una deficitario. Los términos de intercambio son la relación entre el índice de precios de los productos que el país exporta y el índice de precios de los productos que importa.

• Se crean bloques económicos regionales (Europa, América del Norte, Asia).

• Se desplomó el comunismo y los países que lo aplicaron están tratando de integrarse a la economía global.

Como también veremos más adelante, la mayoría de los países tienen algún sistema de flotación controlada. Las autoridades monetarias no pretenden defender ningún nivel particular de tipo de cambio, pero intervienen en los mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones especulativas de corto plazo. Si un banco central se opone a las tendencias del mercado, ello solo aumenta la especulación y al final de cuentas tiene un efecto opuesto al deseado.

Después del derrumbe definitivo del sistema Bretton Woods en 1973, el Fondo Monetario Internacional tuvo que buscar un nuevo papel para justificar su existencia. Este nuevo papel incluye:

1. Supervisar la política económica de los países miembro. 2. Promover políticas fiscales y monetarias responsables. 3. Impulsar el desarrollo del sector privado y de los mercados libres. Ayudar a los gobiernos a crear un entorno institucional y político en el que el sector privado pueda crecer. 4. Señalar los puntos débiles en cada economía nacional (prender los focos rojos) y exigir medidas correctivas. 5. Organizar paquetes de rescate para los países en problemas: México en 1995; Tailandia, Corea del Sur e Indonesia en 1997. El país que acepta el rescate está obligado a firmar una carta de intenciones en la cual se compromete a resolver los problemas que provocaron la crisis. 6. Promover las reformas de los sistemas financieros en los países miembros. 7. Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el sistema monetario internacional.

El sistema monetario internacional ha funcionado bastante bien, tomando en cuenta los innumerables choques externos a los que fue

Page 22: Modulo 1

13

sujeta la economía mundial en los últimos años, sin embargo, la volatilidad de los tipos de cambio genera una gran preocupación y constantes llamadas a la imposición de algunas restricciones. La propuesta que se discute con cierta regularidad en los foros internacionales es establecer áreas objetivo de fluctuaciones permitidas y coordinar las políticas macroeconómicas entre los países líderes. Un sistema monetario ideal tendría los siguientes atributos:

1. Tipos de cambio fijos 2. Libertad de los movimientos internacionales de capital 3. Independencia de las políticas monetarias

Los tipos de cambio fijos requieren de la homogeneización de las políticas macroeconómicas de los países que entrarían en tal sistema (como en la Comunidad Económica Europea). Mientras que es totalmente imposible que 170 países establezcan alguna política común mediante negociaciones, todo parece indicar que la disciplina del mercado está logrando esta hazaña.

Durante los últimos años observamos una homogeneización de facto de las políticas económicas de los países que se incorporaron al proceso de globalización. Para ser competitivos, todos los países deben hacer lo siguiente: • Bajar las tasas de inflación • Lograr el equilibrio en las finanzas públicas • Eliminar las barreras comerciales • Otorgar autonomía a sus bancos centrales o aplicar una política

monetaria conservadora • Reducir el gasto público como porcentaje del PIB • Reducir los impuestos • Desregularizar sus economías y fortalecer el mecanismo del

mercado • Privatizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia • Fomentar el ahorro y la inversión • Invertir en infraestructura física y capital humano

Page 23: Modulo 1

14

1.2.8 Macroeconomía Keynesiana y comercio internacional – John Maynard Keynes En el siglo XX, la principal crítica de la doctrina clásica se debe a Keynes, sin duda uno de los economistas más influyente de la historia, a pesar de adoptar a lo largo de su vida una actitud cambiante respecto de la libertad de comercio.

Hasta 1930, preocupado sobre todo por la vuelta del patrón oro después de la Primera Guerra Mundial, no se detuvo a considerar la aplicación de protecciones de la industria y agricultura nacionales para evitar los efectos reales de la crisis. Se mantuvo fiel al librecambismo.

Pero en 1930, ya se declaró favorable a la protección como medida provisional ante la caída de precios y aumento de la desocupación que padecía la economía británica. En ese entonces los sindicatos eran poderosos, lo que obligaba a otorgar subsidios generosos ante la falta de actividad. En ese escenario considero que la protección arancelaria, pese a su desventaja productiva, podía ser la única forma de aumentar el empleo. Y es interesante analizar las razones afirmadas, ambas sorprendentes e improbables, pero aceptadas al fin. La primera fue que un arancel proteccionista tenía el efecto de elevar el nivel de precios nacionales sin elevar los costos, lo que animaría a los empresarios a producir más y reclutar más mano de obra. La segunda era admitir que la protección reduciría el poder de compra de los asalariados, pero un arancel más alto mejoraría la balanza comercial, interpretando que esto tendería a aumentar el consumo, el empleo y a compensar la reducción inicial de compra de los obreros.

Posteriormente fue mucho más lejos en su abandono de los principios librecambistas. En 1993 en Dublin pronunció una conferencia bajo el título “Autosuficiencia Nacional” de contenido fuertemente proteccionista como su nombre lo indica. Simpatizó además con quienes querrían minimizar, en vez de maximizar, los lazos económicos entre las naciones. Sostenía que las ideas, el arte, la hospitalidad, el conocimiento, los viajes, deberían ser internacionales… pero “que los bienes se produzcan en casa”.

Page 24: Modulo 1

15

La cima de su nuevo proteccionismo Keynes vislumbra en su obra “La teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936) donde trata de demostrar que el sistema capitalista carecía de los mecanismos que pudieran llevarlo rápidamente a un equilibrio con pleno empleo de todos los factores productivos. Así sostuvo que en las viejas doctrinas y prácticas del mercantilismo, el proteccionismo, el rechazo al patrón oro, etc. había algo de verdad, no observado por los clásicos. Ahora era el momento de defender el uso de los aranceles para combatir el desempleo.

Los analistas e historiadores sostienen que Keynes no era un buen teórico, pero tenía un gran instinto práctico para elucubrar remedios de corto plazo que aliviaran los problemas macroeconómicos del momento. Así, al convencerse de que no se podía progresar si no se expandía el comercio mundial, cambia su postura en materia de libertad de comercio luego de la Segunda Guerra Mundial. Por eso citábamos al principio la actitud cambiante de Keynes.

La negociación de postguerra de los acuerdos de Bretton Woods y el tipo de organización de pagos y el comercio internacional, encontró a un Keynes que rápidamente se plegó y apoyo los nuevos entendimientos. En realidad, Keynes creyó que a partir de esos acuerdos se iba a instaurar el keynesianismo a nivel mundial.

El mundo, por suerte, no se embarcó en un experimento de planificación mundial, sino que, con más o menos tardanza, siguió el camino de la restauración del libre mercado. Solo el Reino Unido, se mantuvo durante más de dos decenios con un proteccionismo que finalmente tuvo que corregir.

Page 25: Modulo 1

16

1.2.9 La Teoría del Segundo Óptimo como base de la protección. Lipsey y Lancaster

Este teorema formulado en 1956 expone que, si se introduce en un sistema económico donde todas las variables se influyen mutuamente (“equilibrio general”), una constricción que impide que la economía se mantenga en un estado de un máximo de bienestar tal que nadie puede mejorar sin que otro empeore (“condiciones paretianas”), las demás condiciones paretianas, aunque sean alcanzables, ya no son deseables. En el caso que nos concierne, si en una economía (“equilibrio general”) el mercado laboral ha dejado de funcionar libremente porque, por ejemplo, el Estado financia o subsidia el desempleo o interviene el tipo de cambio, entonces la libertad de importación y exportación de mercaderías puede no ser deseable. La aplicación incompleta de una de las condiciones del primer óptimo, la liberalización del comercio exterior sin liberar también el mercado del trabajo y el tipo de cambio, lejos de aumentar el bienestar, tiene un efecto “boomerang” y muy probablemente empeorará la situación y nos alejara del primer óptimo que apetecíamos. Esto nace del principio de que “todo depende de todo”. En ese caso la solución habría de consistir en la búsqueda de un “segundo óptimo” con características muy distintas a las del primero.

Page 26: Modulo 1

17

1.2.10 Teoría Positiva del Comercio Internacional. Heckscher-Ohlin - Samuelson

En el siglo XX el primer autor en buscar una explicación de las causas de la diferencia de costos relativos entre países que propuso anteriormente Ricardo, como vimos, fue el sueco Eli Heckscher (1879 / 1952), destacado historiador del mercantilismo. Sostuvo que una diferencia en la escasez relativa de factores de producción entre un país y otro es una condición necesaria para que haya una diferencia de costos comparados y por tanto para que se justifique el comercio internacional. (Schwartz P. 2001). La formulación de esta explicación la completó otro economista sueco, Bertil Ohlin (1899 / 1979), resultando lo que ha venido a llamarse el Teorema Heckscher - Ohlin. (Schwartz P. 2001). La condición básica es que algunos bienes pueden producirse más baratos en una región que en otra. Las exportaciones se componen de esos bienes más baratos, mientras que se importan los bienes que pueden producirse más baratos en otras regiones. Heckscher, por su parte, también anticipó el Teorema de Samuelson, al decir que si las técnicas de producción eran las mismas en los dos países, el comercio internacional haría que se igualara la remuneración de los factores. (Schwartz P. 2001). Estas dos ideas han resultado muy útiles para poder explicar el fenómeno del comercio entre naciones: una de ellas es que el comercio internacional atenúa la escasez relativa de un recurso productivo en un país, es decir, el comercio sustituye y evita el movimiento de factores como por ejemplo la migración de mano de obra de un país a otro. La segunda idea es que el comercio tiende a igualar la valoración de los factores, como el caso de los salarios por ejemplo entre los países que intercambian productos o servicios. Esto explica la gran resistencia sindical contra el libre comercio en los países ricos.

Page 27: Modulo 1

18

1.2.11 La influencia de las Naciones. Michael Porter

Observando la bibliografía de la materia podrás observar en detalle las propuestas de tres economistas igualmente destacados, cuyos principios vinculados con el comercio internacional pueden resumirse del siguiente modo: Según Stefan Linder el intercambio se da entre países con similar

dotación de factores productivos, siendo la estructura de demanda la que determina el comercio de bienes manufacturados. (Schwartz P. 2001).

Según Porter existe una ventaja competitiva nacional que

permite a empresas crear y mantener ventajas competitivas en determinados sectores. Entre los determinantes de la ventaja competitiva nacional encontramos las condiciones de factores que posee el país. (Schwartz P. 2001).

Según Romer, la ventaja competitiva puede ser alterada a

voluntad, siendo determinante fundamental la generación de capital humano. (Schwartz P. 2001).

Resumen: Como síntesis mostraremos una secuencia cronológica de las distintas teorías: Mercantilistas (1600-1750) J. B. Colbert / Tomas Mun Riqueza: Oro y Plata Estado: Intervencionista. No exportación de materias primas sino productos elaborados Sustitución de importaciones por producción local No salida de metales preciosos Sustitución de impuestos internos por aranceles a X - M

Page 28: Modulo 1

19

Fisiócratas (1700-1750) Gournay /Turgot / Quesnay Estado: No Intervencionista «Laissez faire, laissez passer, tout va soi« La no intervención generaría el mayor producto de la sociedad. Fomento de la Agricultura como multiplicadora. Clásicos (1750-1870) Se preocupaban por el lado real de la economía. El dinero es un velo. David Hume (1711-1776) Mecanismo Automático del Patrón Oro: BP no regulada, todo déficit exterior tendía a corregirse espontáneamente. El déficit exterior llevará a una reducción en la cantidad de dinero y con precios flexibles, se producirá una caída en precios que aumentará las exportaciones y equilibrará el déficit inicial de BP. Adam Smith (1723-1790) Riqueza: bienes y servicios reales. Esta es función de la población activa y su productividad. División del trabajo: fuente de productividad y función de la extensión del mercado. Visión estática de las ganancias del comercio: Ventaja Absoluta “las uvas de Escocia”. Proteccionismo: Leyes de Navegación y Reciprocidad. Visión Dinámica de las ganancias del Comercio: Comercio promueve el crecimiento económico ya que: · Amplía el mercado y consiguientemente la división del trabajo. · La política económica debía atender a los consumidores. El comercio internacional supondría un traslado de trabajadores de un empleo a otro en un contexto de mayor productividad. Si la protección había sido amplia, entonces pasar al libre comercio de forma gradual. · El comercio se explica comparando productividades. David Ricardo (1772-1823) Ventaja relativa: Amplía a Smith explicando cuando se da comercio internacional. Un país “atrasado” puede comerciar internacionalmente. Desempleo: al igual que Smith admitió que el comercio internacional puede generar desempleo a CP. Jhon Stuart Mill (1806-1873) El reparto de las ganancias del comercio internacional: dependerá de donde acabe fijándose el precio o relación de intercambio. El precio se regulará cuando la oferta sea igual a la demanda. La demanda dependerá de los gustos. El precio se situará entre el coste (bajo) del más eficiente y aquel del menos eficiente (alto). Proteccionismo: Temporal en caso de “naturalizar” una industria extranjera viable en el país. Industria naciente. Tiempo 10 años.

Page 29: Modulo 1

20

Alexander Hamilton (1755-1804) Estado: Proteccionista. La división del trabajo y los aumentos de productividad surgen de reservar a las empresas locales el mercado nacional. Principio de reciprocidad con otras naciones. Friederich List (1789-1846) Las economías se desarrollan en estadios. El libre comercio deseable con tal que fuese un comercio entre iguales.

En Siglo XX:

John Maynard Keynes (1883-1946) 1930 – La protección como fuente de generar empleo. Lipsey y Lancaster (1956) Teorema del Segundo mejor: Cuando hay restricciones que impiden la plena flexibilidad de precios, el imponer el libre comercio para una parte sola de la economía puede aumentar las distorsiones del conjunto. Si el mercado laboral ha dejado de funcionar libremente, entonces el libre cambio puede no ser deseable. Heckscher – Ohlin (1920) Causas de las diferencias en costes relativos: las diferentes dotaciones de recursos. El país exporta aquel bien que utiliza intensivamente el factor abundante. Paradoja de Leontief (1953). Simon Kuznets (1957) Cadena de Ventajas Competitivas: la industria suele incluir servicios cuando exporta el bien, la ventaja es en término de factores y no de bienes. Kravis – Posner (1956) Disponibilidad exclusiva: el intercambio está influenciado por situaciones oligopólicas o monopólicas por disponibilidad exclusiva de factores. Steffan Linder Estructura de demanda: El intercambio se da entre países con similar dotación de factores. La dotación de factores es fundamental para cierto tipo de materias. Es la estructura de demanda la que determina el comercio de bienes manufacturados. Países de alto nivel de vida demandan bienes de alta calidad producidos por países similares Vernon Ciclo de Producción: comportamiento industrial con respecto a bienes tecnológicos. Alta tecnología – producción local; simplificación de procesos – países con salarios medios; producción estándar – países con salarios bajos. Romer (1980) Capital Humano: stocks de talentos y habilidades adquiridos que pueden aumentar los ingresos del asalariado en el mercado laboral. La ventaja comparativa puede ser alterada a voluntad, un país que aumente su capital humano puede alcanzar ventajas en industrias que lo utilicen intensivamente.

Page 30: Modulo 1

1

2.1 Importancia de las

Finanzas

Internacionales.

Ante todo vamos a dejar en claro el concepto base de finanzas, entendiendo por tal al estudio del flujo de efectivo. Cuando hacemos extensión de este estudio a través de las fronteras nacionales, el concepto salta al de finanzas internacionales.

Anexo 3 - Las Finanzas.ppt

Puedes acceder a este documento en el menú de Lecturas del Módulo 1.

FINANZAS

Estudio de los flujos en efectivo

Page 31: Modulo 1

2

Introducción

Característica principal diferenciadora

Transacciones económicas Internacionales con economías

nacionales

Las finanzas internacionales combinan dos elementos fundamentales:

- la economía internacional

- las finanzas corporativas internacionales

Analizaremos los factores claves en cada uno de ellos:

Economía Internacional Finanzas Corporativas Internacionales

ajuste a la balanza de pagos internacionales

funcionamiento de mercados financieros

regímenes cambiarios financiamientos a corto y largo plazo

CONVERSIÓN DE UNA MONEDA A OTRA

USO DE MÚLTIPLES MONEDAS

Page 32: Modulo 1

3

factores que determinan el tipo de cambio

evaluación de riesgo cambiario

-sistema monetario internacional

especulación con divisas

Si observamos la posición del empresario inmerso en operaciones de comercio internacional, la movilidad permanente del entorno internacional seguramente lo afecta. En este sentido el conocimiento de las finanzas internacionales permitirá:

- Ver cómo los acontecimientos internacionales pueden afectar su empresa.

- Anticipar los hechos y tomar decisiones a tiempo

Globalización Para interpretar la movilidad citada del entorno internacional, es clave en esta época tener bien en claro el concepto de globalización. Se trata de un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercien:

- productos idénticos

- producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar

- con operaciones distribuidas en distintos países.

Un ejemplo de producto global se observa en la fabricación de automóviles, como en el caso de Ford Motor Company:

elabora autos globales (son modelos casi iguales en todos los mercados)

son diseñados globalmente (en sus centros de investigación y desarrollo en distintos países, pero comunicados entre sí)

y son producidos globalmente (con partes de distintas regiones y ensamblado en otras).

Page 33: Modulo 1

4

Este concepto se extiende a empresas productoras de computadoras, equipos electrónicos, software, etc.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico que desafía las leyes, no sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades.

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales. Ese fenómeno produce un cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países, lo que a su vez produce una crisis lenta o decaimiento en los países que se consideraban desarrollados. A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte y la posibilidad de acceso de bienes a lugares durante mucho tiempo inaccesibles por razones físicas o costos. La interconexión virtual se basa exclusivamente en el desarrollo experimentado por la tecnología, por ejemplo, el advenimiento de Internet.

En resumen: los factores que favorecen la globalización son:

reducción de barreras comerciales y el auge del comercio mundial,

la estandarización de productos y cierta homogenización de gustos en el mundo,

mejores comunicaciones y transporte, el colapso del sistema comunista, la nueva tecnología conocida como la 3era Revolución

Industrial.

Page 34: Modulo 1

5

La globalización desde un punto de

vista crítico:

Elementos a considerar: En lo económico: La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales

que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países, pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales no han sido capaces de resolver.

La creciente privatización de los sectores económicos,

junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

El aumento de la competencia que por un lado incrementa la

cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobreexplotación del medio ambiente.

El acceso no-regulado de los países a los mercados

internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desprotege los de menor poder económico y lleva al abandono intentos organizados de promover progreso y justicia social.

En lo cultural:

El intercambio cultural, que amenaza una pérdida en la

integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes, versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres.

La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o

folklóricas y valores individuales, versus la homogenización producto de la masificación e internacionalización de los medios.

Posible sobrevaloración de lo material por sobre lo social o moral, versus la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

Page 35: Modulo 1

6

En lo político: El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del

internacionalismo El poder político de empresas sobre los países.

La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede

llevar a la perdida de los sectores más calificados e innovadores (“fuga de cerebros”) y la “invasión” de élites empresariales internacionales en países pobres.

En este contexto global hay cierta confusión en la designación de empresas globalizadas: internacionales, multinacionales y transnacionales ¿son sinónimos?

Analizaremos cada concepto:

- Una empresa es internacional si está involucrada en operaciones de importación y exportación. Por ejemplo una PYME que importe algún insumo, máquina, servicio para su producción.

- Una empresa es multinacional si traslada a otro país una parte de sus operaciones. Se destaca en este caso una diferencia entre la casa matriz y sus filiales en otros países. Por ejemplo empresa Arcor, Petrobras, etc.

- Una empresa es transnacional si sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que no puede diferenciarse la casa matriz de sus filiales. Por ejemplo: Unilever, Samsung, Sony, etc. Las ventajas de la globalización pueden resumirse en:

- mercado mayor, con economía de escala, que reduce los costos y mejora las utilidades.

- Desfasaje de los ciclos de negocios en diferentes países (estacionalidad, moda) que implican menor riesgo.

- Más barata fuente de financiamiento por mayor volumen de operaciones.

- Mayor conocimiento de nuevas tecnologías, tendencias, competencia, etc.

- Implica flexibilidad y mayor potencial de crecimiento. Muchas veces provoca fusiones, compras, alianzas, Joint Ventures, etc. Entre los puntos negativos de la globalización se destacan:

Page 36: Modulo 1

7

- excesiva volatilidad de precios lo cual dificulta una buena planificación. - efecto contagio. Si se producen fugas de capitales de una

región se transforma en una espantada. - Tendencia a la deflación con sus consecuencias: menor

costo, menos salario, menor poder adquisitivo, exceso de oferta.

- Incremento de la desigualdad distributiva. - Generación de conflictos regionales e internacionales con la

consecuencia de guerras comerciales y potenciales militares.

Page 37: Modulo 1

1

2.2 Sistema Monetario

Internacional.

Regímenes Monetarios

Es un conjunto de organizaciones, normas, reglas, acuerdos e instrumentos, que está estructurado para facilitar las relaciones monetarias entre países. Permite de esa forma que la economía global funcione.

Concretamente en relación con el comercio internacional, permite concretar los pagos y cobros derivados de esas transacciones económicas internacionales.

2.2.1 Historia del Sistema Monetario

Internacional: Período del Patrón Oro

(1876-1973) . Período entre Guerras

(1918-1939). Sistema de Bretton

Woods (1944-1971). El sistema

actual. Tipos de Cambio Fijo vs.

Flexibles

El SMI surgió en gran parte de la Conferencia de Bretton Woods en Estados Unidos, celebrada en 1945 por 29 países.

Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de países, supranacionales, etc.,) para que los negocios internacionales y que las contrapartidas de pagos y

Page 38: Modulo 1

2

cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se puedan desarrollar en forma fluida.

Para que el SMI funcione se requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países.

Cabe destacar que mientras más rápido cambia la economía mundial, menos dura un acuerdo de finanzas entre países.

Patrón Oro Clásico (1876 – 1913):

“Regla de Juego” Actuación del Banco Central para acelerar el ajuste. Países con superávit no ajustaban.

Período entre Guerras (1918 – 1939):

Abandono del patrón oro e impresión de dinero para financiar la guerra. Inflación.

Interrupción de los flujos de comercio internacional. Oro medio de pago internacional.

Facilita Flujo

Capital

Facilita Flujo Comercial

Facilita Flujo

Capital

Determina

regímenes

cambiarios

Facilita Ajustes

Balanza pagos

SISTEMA

MONETARIO

INTERNACIONAL

Page 39: Modulo 1

3

Problema: cómo fijar nuevamente la paridad al oro. Teoría de la paridad del poder adquisitivo para determinar el tipo de cambio de equilibrio.

Devaluaciones competitivas. Barreras al comercio. “Guerras Comerciales”.

Movimientos de Capitales a Corto Plazo.

Sistema de Bretón Woods (1944 – 1971)

Objetivo de la conferencia: impulsar el crecimiento económico mundial, intercambio comercial y estabilidad económica.

Instituciones:

FMI

WB

GATT

Régimen de cambio = patrón oro de cambio

Déficit BP: financiados con reservas o FMI.

Déficit persistente de BP: FMI autoriza movimientos de TC.

Miembros aportan una cuota al FMI en función de importancia económica, determinantes de votos y capacidad para obtener préstamos.

Cuota = 25% oro y resto en moneda nacional.

Problema = necesidad constante de devaluar por países en vías de desarrollo. FMI flexibiliza créditos y posibilidad de modificar TC.

Dólar = Moneda Mundial.

Caída del Sistema = Paradoja de Triffin. Aumento en la actividad de países, requiere más dólares como reservas. Esto provoca déficit en BP de EEUU, lo cual socava la confianza en la moneda fuerte ¿EEUU tendrá el oro suficiente como para convertir todos los dólares emitidos? La pérdida de confianza se traducirá en una conversión masiva de dólares en Oro y el colapso del sistema.

Page 40: Modulo 1

4

2.3 Balanza de Pagos La Balanza de Pagos de un país es el resumen de todas sus transacciones

económicas con el resto del mundo, durante un determinado año. La

Balanza de Pagos registra todos los ingresos de divisas al país, así como

todos los egresos (Zbigniew Kozikowski Zarska, 2007).

Las Cuentas de la Balanza de Pagos (Sachs y Larrain, 1993)

1. Cuenta Corriente (CC = 1.1 + 1.2 + 1.3)

1.1 Balanza Comercial

Exportaciones de Bienes

Importaciones de Bienes

1.2 Balanza de Servicios

Servicios no Factoriales (fletes, seguros, turismo, etc.)

Servicios de Capital (pago de intereses, remesas de utilidades)

Servicios Laborales (remesas de trabajadores)

1.3 Transferencias Unilaterales

2. Cuenta Capital

2.1 Inversión Extranjera neta recibida

2.2 Créditos Extranjeros netos recibidos

Corto Plazo

Largo Plazo

3. Errores y Omisiones

4. Resultado de la Balanza de Pagos (BP = 1 + 2)

(= Cambio en las Reservas Internacionales Oficiales Netas)

Siguiendo a Sachs y Larrain (1993) podemos afirmar que la idea básica de la

contabilidad de la Balanza de Pagos se estructura en el hecho de que hay

dos definiciones de la cuenta corriente: como la balanza comercial más los

pagos netos a factores provenientes del exterior, así como el cambio en la

posición de activos externos netos del país. Los desequilibrios comerciales

tienen su contraparte en la acumulación o desacumulación de activos

externos netos. El método básico de contabilidad de la Balanza de Pagos

aprovecha el hecho de que los flujos comerciales y los flujos financieros

son los dos lados de cada transacción.

En las cuentas de la Balanza de Pagos, las transacciones se dividen entre

flujos corrientes (exportaciones, importaciones, pagos de intereses, etc.) y

flujos de capital (cambios en la propiedad de activos financieros). En

Page 41: Modulo 1

5

principio, la cuenta corriente y la cuenta capital deben ser idénticas en

valor, si se incluye en la cuenta capital el cambio en las reservas

internacionales. En la práctica, debido a errores y omisiones en el registro

efectivo de las transacciones, los componentes de la cuenta corriente no

siempre suman lo mismo que los componentes de la cuenta capital (Sachs

y Larrain, 1993)

Ejemplo:

a) Un exportador argentino envía U$S 5 millones de soja a China con

crédito a 45 días (en otras palabras, el importador chino deber pagar los

U$S 5 millones en 45 días).

b) Un ciudadano argentino percibe un pago de dividendos de U$S 1 millón

de una fábrica que posee en el exterior y utiliza el dinero para reinvertirlo

en la fábrica.

c) Después de un sismo en Venezuela, agencias privadas de socorro

argentinas envían un equipo de primeros auxilios y alimentos por un valor

de U$S 15 millones.

d) Una empresa británica importa U$S 20 millones en petróleo de Kuwuait,

pagando con un cheque de su cuenta en la sucursal de Buenos Aires del

Banco Galicia. El cheque se deposita en la cuenta de Kuwuait en el mismo

banco.

e) Un importador Argentino compra U$S 10 millones en mercadería a una

empresa brasilera y paga esa transacción con un préstamo de un banco

brasilero que financia la operación.

f) El Banco Central de la República Argentina vende a compañías

financieras argentinas reservas oficiales en marcos alemanes por valor de

U$S 20 millones en efectivo.

Page 42: Modulo 1

6

CONTABLILIZACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS ENTRE ARGENTINA Y EL RESTO DEL MUNDO (MILONES DE DÓLARES)

A b c d e f Total

Cuenta Corriente -4

Balanza Comercial

Exportaciones 5 15 20

Importaciones -10 -10

Servicios

Intereses

Dividendos 1 1

Otros

Transferencias Unilaterales -15 -15

Cuenta Capital -4

Inversión Extranjera Neta -1 -1

Créditos Netos

Corto Plazo -5 10 5

Largo Plazo

Balanza de Pagos 0

La información más actualizada, precisa y de acceso libre sobre esta

temática, se encuentra en la página Web del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INDEC), en la dirección www.indec.gov.ar navegando

por las solapas “Sector Externo” / “Balanza de Pagos” / “Información de

Prensa”.

De manera trimestral el INDEC publica información sobre la Balanza de

Pagos de Argentina. A modo de ejemplo, en esta Lectura agregamos copia

de los principales aspectos relativos a la Balanza de Pagos Argentina

publicado por INDEC el 20 de septiembre de 2013 y que contiene

información hasta el mes de junio de 2013. Sin embargo, recomendamos

que el alumno siempre lea el último informe publicado, ingresando a la

página Web arriba mencionada1.

1 Para descargar el archivo completo en PDF ingresar a www.indec.gov.ar - Sector Externo

– Balanza de Pagos - Información de Prensa

Page 43: Modulo 1

7

Balanza de Pagos Argentina

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de 2013

Para poder ilustrar la información anteriormente mencionada, se extraen

la página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos los siguientes datos

referidos a la Balanza de Pagos Argentina (Indec, 2013):

En el segundo trimestre de 2013 la cuenta corriente registró un

ingreso neto de U$S 650 millones debido a una balanza comercial

de bienes y servicios superavitaria en U$S 3.348 millones

compensada parcialmente por un déficit de la cuenta rentas por

U$S 2.628 millones, del cual el 80.5% correspondió al débito de la

renta de inversión extranjera directa.

La cuenta financiera presentó en el trimestre un egreso neto de

U$S 3.499 millones, siendo sus principales componentes egresos

netos del sector público no financiero y BCRA por U$S 3.390

millones, del sector privado no financiero por U$S 227 millones e

ingresos netos del sector financiero sin BCRA por U$S 119

millones.

Las reservas internacionales del BCRA disminuyeron en el

trimestre en U$S 2.711 millones por efecto de las transacciones

del balance de pagos. (Indec, 2013, pág. 1).

Cuadro 1. Principales resultados del balance de pagos - millones de dólares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Page 44: Modulo 1

8

Gráfico 1. Principales componentes del balance de pagos – millones de

dólares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Componentes del balance de pagos

Cuadro 2. Cuenta corriente y sus componentes – millones de dólares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Page 45: Modulo 1

9

Bienes

Las exportaciones del segundo trimestre de 2013 que alcanzaron U$S

23.545 millones, aumentaron 11% respecto de igual período del año

anterior debido a mayores volúmenes, ya que los precios no observan

variaciones a nivel general. Los rubros de exportación con mayores

incrementos en los seis primeros meses de 2013 respecto de igual período

de 2012 fueron el complejo oleaginoso (U$S 738 millones), material de

transporte terrestre (U$S 1.332 millones) y cereales (U$S 1.022 millones).

Las mayores disminuciones en idéntico período correspondieron a

combustible y energía (U$S 661 millones) y productos químicos y conexos

(U$S 477 millones) (Indec (2013), p. 3).

Cuadro 3. Variaciones porcentuales de valor, precio y cantidad de las

exportaciones - acumulado en el primer semestre de 2013 con respecto a

igual período de 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Analizando la evolución de los grandes rubros de exportaciones,

considerando para cada período los cuatro últimos trimestres acumulados,

a partir de 2003 se observa que a raíz de las políticas de industrialización

implementadas se ha verificado un aumento de la participación de las

manufacturas de origen industrial (MOI). En dicho período, las mismas

pasaron de representar el 26,9% de las exportaciones totales al 33,8% en el

segundo trimestre de 2013, superando el 33,4% de participación de las

manufacturas de origen agropecuario (MOA), el 25,3% de los productos

primarios (PP), y el 7,5% de los combustibles y energía (Indec (2013), p. 3).

Gráfico 2. Evolución de la participación de las exportaciones clasificadas

por grandes rubros, correspondiente a los últimos cuatro trimestres

acumulados a cada período

Page 46: Modulo 1

10

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

En el segundo trimestre de 2013 se registraron importaciones por U$S

19.060 millones, mostrando respecto de igual período de 2012 un alza del

17%, impulsadas en mayor medida por incrementos en las cantidades del

15%, en tanto que los precios se incrementaron 2%. En la clasificación de

importaciones por sus usos, todos ellos verificaron incrementos en los seis

primeros meses de 2013 respecto de igual período de 2012, resultando un

aumento total del 11%, producto de mayores cantidades por 8% y precios

por 3% (Indec (2013), p. 3).

Cuadro 4. Variaciones porcentuales de valor, precio y cantidad de las

importaciones - acumulado en el primer semestre de 2013 con respecto a

igual período de 2012

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Page 47: Modulo 1

11

Gráfico 3. Exportaciones, importaciones y saldo de la cuenta mercancías

- cuatro trimestres acumulados

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Servicios

En relación a la Balanza de Servicios podemos extraer la siguiente conclusión

(Indec, 2013):

En el segundo trimestre de 2013 la cuenta servicios registró un

egreso neto por U$S 1.137 millones, en tanto que en igual

período del año anterior, el mismo había sido de U$S 793

millones, mostrando un incremento de U$S 344 millones.

Los ingresos declinaron en U$S 266 millones, afectados

principalmente por una disminución de la cuenta viajes en U$S

125 millones, la cuenta servicios empresariales, profesionales y

técnicos por U$S 97 millones, y la cuenta servicios de

informática e información por U$S 95 millones.

Los egresos se incrementaron en U$S 78 millones. Las

principales cuentas que justifican dicha variación

correspondieron a transportes con U$S 140 millones y regalías

por U$S 137 millones, en tanto que los egresos de la cuenta

viajes se contrajeron en U$S 199 millones. (p. 5)

Page 48: Modulo 1

12

Renta de la inversión

En lo que respecta a la Renta de la inversión podemos afirmar lo siguiente:

En el trimestre la cuenta renta de la inversión registró egresos

netos estimados en U$S 2.618 millones, mientras que en igual

período del año anterior los mismos habían alcanzado a U$S

2.749 millones. Por lo tanto, el egreso neto se redujo en U$S

131 millones.

Del total de renta de inversión, U$S 1.957 millones correspondieron al

débito neto de utilidades y dividendos y U$S 661 millones a intereses. Cabe

recordar que tras el canje de deuda pública del año 2005, el egreso neto

por utilidades y dividendos (renta de la inversión directa) representa la

mayor parte del déficit de la cuenta (75% en el segundo trimestre de 2013).

(INDEC .http://www.indec.gov.ar [Fecha de consulta: 25/09/2013]).

El débito neto estimado en concepto de utilidades y dividendos

del trimestre se mantuvo en niveles similares a los de igual

período del año anterior, igual comportamiento tuvieron el

débito y el crédito de la cuenta.

En el segundo trimestre de 2013 los egresos netos por intereses

se contrajeron en U$S 119 millones respecto a igual trimestre

del año 2012, correspondiendo un aumento de U$S 61 millones

en los ingresos y una disminución de U$S 58 millones en los

egresos.

El coeficiente de la cuenta renta de la inversión (débito neto)

en relación a las exportaciones de bienes (acumulado en los

últimos cuatro trimestres) se encuentra en la actualidad en el

13%, muy por debajo del 32% que alcanzara en el año 1999.

Esta disminución del coeficiente se origina por un incremento

relativo de las exportaciones y la caída del débito neto de

intereses. (p. 5). (INDEC .http://www.indec.gov.ar [Fecha de

consulta: 25/09/2013]).

Page 49: Modulo 1

13

Gráfico 4. Rentas de la inversión, intereses y utilidades y dividendos en

relación con las exportaciones de bienes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Transferencias corrientes

Se estimó para el segundo trimestre de 2013 un egreso neto de U$S 70

millones, que se redujo en U$S 52 millones respecto de igual trimestre del

año anterior (Indec, 2013).

Cuenta financiera

Para el segundo trimestre de 2013 se estimó un egreso neto por la cuenta

financiera de U$S 3.499 millones, en tanto que en igual período de 2012

había alcanzado U$S 32 millones. El sector público no financiero y BCRA

registró egresos netos por U$S 3.390 millones, el sector privado no

financiero por U$S 227 millones, en tanto que el sector privado financiero

sin BCRA registró ingresos netos por U$S 119 millones. (INDEC

.http://www.indec.gov.ar [Fecha de consulta: 25/09/2013]).

Sector público no financiero y BCRA

En el trimestre el sector público no financiero sin BCRA registró egresos

netos por U$S 480 millones. Las operaciones con organismos

Page 50: Modulo 1

14

internacionales del sector público no financiero originaron en el trimestre

ingresos netos de capital por U$S 178 millones, consecuencia de

amortizaciones por U$S 849 millones y desembolsos por U$S 1.026

millones. Si se consideraran la totalidad de los intereses devengados (U$S

265 millones), el saldo con organismos internacionales fue negativo en U$S

87 millones. Por su parte, el flujo del trimestre del BCRA respondió a las

amortizaciones con organismos internacionales por U$S 2.910 millones

(Indec, 2013).

Cuadro 5. Flujo neto con organismos internacionales del sector público no

financiero sin BCRA (*) - millones de dólares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Importaciones desestacionalizadas y tendencia-ciclo.

En términos desestacionalizados, las importaciones del mes de agosto

crecieron 4,7% con respecto al mes anterior. Por su parte, la tendencia-

ciclo registró una variación ínfima con respecto al mes anterior. (p. 11).

Page 51: Modulo 1

15

Gráfico 5. Evolución del sector público financiero y no financiero

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Sector financiero sin BCRA

El sector registró en el trimestre un ingreso neto de U$S 119 millones,

mientras que en igual período del año anterior se había estimado un

ingreso neto de U$S 303 millones, resultando una variación de U$S 184

millones. Los ingresos correspondieron fundamentalmente a flujos de

inversión extranjera directa que alcanzaron los U$S 123 millones. El resto

de los flujos de activos y pasivos del sector, se compensan entre sí (INDEC

http://www.indec.gov.ar [Fecha de consulta: 25/09/2013]).

Sector privado no financiero

En el segundo trimestre de 2013 los egresos netos del sector ascendieron a

U$S 227 millones, frente a ingresos netos de U$S 1.117 millones en igual

trimestre de 2012. Los ingresos se originaron principalmente en flujos de

inversión extranjera directa. Los egresos correspondieron a formación de

activos (59% menor que igual período del año anterior) y por operaciones

del mercado secundario. (INDEC http://www.indec.gov.ar [Fecha de

consulta: 25/09/2013]).

Page 52: Modulo 1

16

Gráfico 6. Saldo de la cuenta financiera + errores y omisiones; saldo del

sector público no financiero + BCRA; saldo del sector privado (financiero y

no financiero) + errores y omisiones - millones de dólares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Reservas internacionales del BCRA

A fines de junio de 2013 las reservas internacionales del BCRA sumaron

U$S 37.005 millones, con una reducción respecto del trimestre anterior de

U$S 3.441 millones. Las operaciones del balance de pagos implicaron una

reducción de reservas por U$S 2.711 millones, en tanto que los cambios de

paridades entre las principales monedas las redujeron en U$S 730 millones

(Indec, 2013).

Page 53: Modulo 1

17

Gráfico 7. Reservas internacionales del BCRA, deuda externa total, deuda

externa garantizada del sector público no financiero y cociente entre

dichas variables.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos

Argentina, Buenos Aires, 2013.

Las reservas internacionales del BCRA, que en el primer trimestre de 2005

cubrían apenas el 12% de la deuda externa total, a fines de junio de 2013

presentaron un nivel de cobertura del 27%. Dicho nivel de cobertura, si

solo se considera la deuda garantizada del sector público no financiero, ha

pasado del 20% a fines de 2004, al 62% en el segundo trimestre de 2013.

(INDEC .http://www.indec.gov.ar [Fecha de consulta: 25/09/2013]).

Page 54: Modulo 1

18

Cuadro 6. Balanza de Pagos Argentina

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Balanza de Pagos Argentina,

Buenos Aires, 2013.

Analizaremos sintéticamente cada una de ellas:

Page 55: Modulo 1

19

2.3.1 Cuenta Corriente

La veremos en base a un ejemplo, donde se pueden apreciar las asignaciones de cada ítem:

Cifras en millones de dólares

En referencia a los conceptos indicados cabe destacar: Los tres factores de producción son:

- capital: solo el capital cruza fronteras

- trabajo

- tierra

Justamente en la balanza de servicios se registran entradas o salidas de divisas por uso de capital, es decir, los intereses de los mismos.

Otros servicios a considerar:

- turismo internacional

- servicios del comercio internacional, como los fletes, seguros, gastos en puertos, aeropuertos, etc.

Transferencias: se refieren a pagos que no tienen como contraparte la entrega de bienes o servicios. Por ejemplo: ayuda extranjera, donaciones y las “remesas” (envíos de dinero de extranjeros a los países de los cuales son originarios-habitual en ciudadanos de países de Latinoamérica trabajando en los EEUU).

Concepto

Débito

Crédito

Resultado

Exportación de

mercaderías. FOB

96.000

Importación de

mercaderías. CIF

90.000

BALANZA

COMERCIAL

(6.000) SUPERÁVIT

Servicios 20.000 8.000

BALANZA

SERVICIOS

(12.000) DÉFICIT

transferencias (5.000) SUPERÁVIT

CUENTA

CORRIENTE

(1.000) DÉFICIT

Page 56: Modulo 1

20

2.3.2 Cuenta Capital

La segunda división principal de la balanza de pagos es la Cuenta de Capital. En esta cuenta se contabilizarán las variaciones de activo y pasivo de capital financiero (en divisas o en oro) entre un país y los países extranjeros.

Hay que tener en cuenta que se trata solo de capital financiero, dado que el capital de bienes de inversión está en la Cuenta de Reservas.

La balanza por cuenta de capital puede registrarse según distintos criterios:

El plazo (corto plazo y largo plazo)

El tipo de cuenta (activo y pasivo)

La situación como acreedor o deudor (bancario o no bancario; público o privado)

Basándonos en estos criterios con los que se elabora la Cuenta de Capital, podría desglosarse tan completa como la Cuenta Corriente, pero la mayoría de los países tienden a reducir esta cuenta únicamente al registro de la variación de activo y pasivo.

2.3.3 Cuenta Reservas Internacionales

La cuenta de reservas oficiales mide el cambio en los:

- activos oficiales de un país y

- de los activos oficiales extranjeros en el país. Registra la variación de esos activos y pasivos financieros.

Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo.

Los diferentes conceptos de la Cuenta Reservas recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes.

Inversiones directas.

Inversiones en cartera.

Otras inversiones.

Page 57: Modulo 1

21

Instrumentos financieros derivados.

Cuenta financiera del Banco Central.

Existe además una Cuenta de Errores y Omisiones:

La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital debería dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.

Page 58: Modulo 1

1

2.4 Mercado de Divisas:

El mercado global de divisas es el más grande del mundo. Se conoce también como Mercado Cambiario o Forex (Foreing exchange market).

2.4.1 Definición y

Funciones

Vamos a desglosar, como siempre, sus conceptos básicos:

¿Qué es una divisa?

Una divisa es la moneda de otro país libremente convertible en el mercado cambiario. Por ejemplo para la Argentina el dólar (u$s) es una divisa; en cambio el peso cubano no es una divisa, pues no es libremente convertible.

Ahora sí podemos definir el Mercado de Divisas como el conjunto de mecanismos que facilitan la conversión de monedas. Incluye la infraestructura física y las instituciones necesarias para poder negociar en divisas.

Facilita las transferencias de fondos o poder adquisitivo

entre países

Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales.

Ofrece facilidades para la administración de riesgos (coberturas) y especulación.(Kozikowski Zarska, Z. 2001)

Concretamente entonces, son los bancos, empresas, individuos que

compran y venden monedas extranjeras.

Page 59: Modulo 1

2

Otras funciones

PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS DE CAMBIO Y ESPECULACIÓN

PROPORCIONAR FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL

Ese mercado permite que la oferta se “encuentre” con la demanda para lograr un precio de equilibrio.

Ya habíamos mencionado que el precio de una divisa en términos de otra representa el “tipo de cambio”. Para magnificar la cantidad posible de conversiones que pudiera haber, pensemos que en el mundo comercian aproximadamente 200 países. Si todos negociaran con todos (cosa que en la realidad no ocurre), tendríamos: 200 x 199= 19.900 tipos de cambio diferentes. Este es un valor no real por lo expuesto y además porque la mayoría de los países cotizan sus monedas en relación a solo algunas monedas fuertes como el dólar, euro y yen (monedas llamadas vehiculares).

Como hemos expuesto, el Mercado de Divisas es global, es decir, reúne las ofertas y demandas de divisas de todo el mundo y alguna de sus características son:

- es descentralizado: físicamente se desarrolla en distintas “plazas” (Londres, New York, Tokio, Singapur, Hong Kong y algunas más).

- es continuo: nunca cierra, pues opera durante las 24 hs. todo el año, es decir, no tiene ni apertura ni cierre. En este sentido y en función del uso horario se especula entre distintos mercados; por ejemplo, cuando los mercados de EEUU están en plena operación los mercados de Sydney, Tokio, y Singapur están con mínima actividad.

- Usa medios electrónicos: tales como teléfono, fax, mail y un sistema universalizado llamado: SWIFT (Society for Worlwide International Financial Telecomunications), utilizado desde 1977 con origen en Bruselas. En realidad se trata de un sistema de comunicación por computadora.

- Sus cotizaciones están sistematizadas automáticamente por empresas que brindan esos servicios como Reuter, Bloomberg,

Page 60: Modulo 1

3

Telerate y otras que difunden al mundo las transacciones en tiempo real.

Describiremos las mismas en forma sintética:

Permite transferir fondos entre países (por ejemplo para el pago de una máquina comprada por una empresa argentina a un fabricante de Alemania).

Otorga instrumentos y/o mecanismos para financiar el comercio y /o las inversiones internacionales.

Ofrece facilidades para administrar riesgos y especulaciones.

Como veremos más adelante en otros módulos, la transacción de comercio internacional se rige por ciertos mecanismos que permiten atenuar los riesgos.

Nos referimos por ejemplo, a que en ocasiones el exportador no embarca la mercadería antes de recibir el pago o el importador no paga la mercadería antes de recibirla. La forma de resolver esta disyuntiva es la utilización de las herramientas de pago reconocidas globalmente: carta de crédito, aceptación bancaria, letra de cambio, conocimiento de embarque, lo cual desarrollaremos en detalle más adelante, pero que se pueden ejecutar gracias a la existencia del Mercado de Divisas.

El Mercado global de Divisas es único, pero tiene varios “segmentos” según el plazo de entrega de la moneda extranjera:

1. Al contado o SPOT

2. A plazo o FORWARD

3. A futuro o FUTURE

4. De opciones u OPTIONS

El segmento conocido como al contado o SPOT, tiene a su vez características diferentes según el tamaño de las transacciones:

- mercado al menudeo

- mercado al mayoreo

- mercado interbancario

Page 61: Modulo 1

4

Los mercados al menudeo y al mayoreo son efectuados ambos en ventanilla con intervención directa del cliente y tienen como desventaja altos costos de transacción por el manipuleo de billetes a lo que se agrega:

- Costo del papeleo: su costo es igual que si se manejaran mayores montos.

- Hay que tener stock solo para esas operaciones.

- Hay riesgo de variaciones negativas.

- Hay riesgos de robos que se atenúan con seguros/vigilancia.

- Posibilidad de recibir billetes falsos.

- Al haber poca competencia para realizar las operaciones se desarrolla casi un monopolio que genera un alto spread.

La alternativa de cheque de viajero es más segura y tiene menor costo, pero no es habitualmente usada por los excesivos controles fiscales que las controlan.

El citado mercado al mayoreo se refiere a operaciones mayores a los 10.000 dólares. Se penalizan con un spread menor al menudeo pues se regatea y negocia y además suelen intervenir bancos y depósitos en sus cuentas, casas de cambio, empresas de comercio internacional, lo que le brinda cierta protección.

Cuando hablamos de Mercado Interbancario nos referimos a montos mayores a los 1.000.000 dólares.

Es el mercado más grande del mundo y mueve por día en el orden de 1,5 billones de dólares.

El intercambio se realiza por depósitos bancarios en diferentes divisas por vía electrónica en plazos de 24 / 48 horas.

El costo de las transacciones en este caso es bajo. Por ejemplo, si compramos 1 millón de dólares con euros y al instante regreso a dólares (vuelta completa) se pierden menos de 1.000 dólares (<0,1%)

Page 62: Modulo 1

5

2.4.2 Participantes El mercado interbancario se divide en dos partes:

un 75% directo: son los hacedores del mercado (market-makers)

un 25% indirecto: vía corredores

Dentro de los directos podemos citar: bancos centrales de gobiernos, agentes operadores de moneda extranjera (Foreing Exchange Dealers), empresas, individuos, especuladores.

En realidad el especulador en el mercado SPOT compra una divisa si piensa (tiene comentarios) que esta va a subir, y vende divisas si piensa (o tiene comentarios) que esta va a bajar.

Es bueno aclarar el concepto muy usado de “brokers” que en realidad son intermediarios puros. Algunos usan esa terminología para mantener el anonimato y ha sido usado en algunas oportunidades por bancos centrales.

En base a todo lo anterior es justo preguntarse:

¿Cómo sería una operación? ¿En qué tiempos reales se concretan?

Podemos decir que las órdenes de compra y venta se efectúan por teléfono.

El “cambista” tiene solo unos segundos para tomar la decisión de compra o venta

Su trámite es muy simple: registra la orden en papel con la fecha y hora de la transacción. Suelen grabarse las conversaciones a titulo de garantía.

Para tener una sensibilidad respecto las transacciones podemos citar:

un dealer emite 4000 transacciones por día.

el tipo de cambio de una moneda puede cambiar 20 veces por minuto.

en el caso del mercado SPOT (entrega inmediata) usado por empresas, en realidad los fondos se transfieren en 48 horas a través de la red SWIFT.

Page 63: Modulo 1

6

2.4.3 Arbitraje y

Especulación Consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de precios entre esos dos mercados. La idea es simple: comprar barato y vender caro. Si bien las diferencias son exiguas los altos montos pueden generar importantes utilidades.

Deben restarse los costos o comisiones de las dos transacciones.

Es importante destacar que el “arbitrajista” no corre ningún riesgo, porque compra y vende en el mismo instante (on line) y no usa fondos propios pues vende antes de pagar su compra.

Por ejemplo:

Si en México 1 dólar = 7,83 pesos mexicanos, y en New York 1 dólar= 7,80 pesos mexicanos, un operador podría:

comprar 100.000.000 pesos mexicanos en New York obteniendo: 100.000.000 / 7,80 = u$s 12,820,512.

y los vende on line en México a: 12,820,512 x 7,83 = 100.384.615 pesos mexicanos

el resultado neto sería: + 384.615 pesos mexicanos o sea 0,38% a los cuales hay que restar las comisiones de ambas transacciones.

Page 64: Modulo 1

7

ARBITRAJE ARBITRAJE DE DOS PUNTOS

DIV IS A NUEV A Y ORK PA R IS

1 F.F. US$ 7,00 US$ 7,10

¿QUÉ HACER?

www.eumed.net Presentación de Jorge Pérez Barbeito. Universidad de Santiago de Chile

COMPRAR US$ 7,00

VENDER US$ 7,10

SPREA D US$ 0,10

ARBITRAJE ARBITRAJE DE TRES PUNTOS TRIANGULAR

LONDRES TOK IO NUEV A Y ORK

US$ 2 por 1 £ 390 Y EN por 1 £ US$ 1 por 200 Y EN

¿QUÉ HACER?

www.eumed.net Presentación de Jorge Pérez Barbeito. Universidad de Santiago de Chile

VENDER 1£ EN LONDRES A US$ 2

VENDER US$ 2 NUEVA YORK A 400 YENS

VENDER 400 YENS EN TOKIO A £1,025

UTILIDAD 10 YENS

Page 65: Modulo 1

8

2.5 Tipo de Cambio

Nominal y Real Dentro de las variables que influyen para que sean necesarios ajustes frecuentes de los tipos de cambio se destacan:

Cambios de la economía mundial

Liberalización financiera y especulación

Progreso tecnológico, que influye en la transmisión de la información y la transferencia de fondos.

Esa necesidad de ajustes de los tipos de cambio obliga a la llamada “libre flotación” de las monedas, lo que se conoce o interpreta como volatilidad de los tipos de cambio.

Hay un par de conceptos y terminología habitual que trataremos de clarificar:

Para cualquier país una divisa extranjera es la moneda de otro país, si es factible de convertirse en otras monedas.

La convertibilidad externa significa que la moneda nacional puede cotizarse fuera del país.

Para ser más claros, si no existiera esta convertibilidad el comercio internacional seria solamente trueque

El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país en términos de la moneda de otro país. El ejemplo más común sería que el tipo de cambio es la cantidad de moneda nacional necesaria para comprar un dólar o un euro.

Page 66: Modulo 1

9

2.5.1 Evolución del

tipo de cambio real

La pregunta que suele hacerse es: ¿quién y cómo se determina el tipo de cambio? La primera respuesta es muy simple: el Banco Central.

En relación al cómo, hay dos posibilidades:

1. Tipo de cambio fijo: cuando el Banco Central establece un valor e interviene en el mercado de cambios para sostenerlo y lo hace obligadamente. En realidad es “programado”, pues se mueve en una ligera banda de flotación.

2. Tipo de cambio flexible (o también llamado de libre flotación): cuando el Banco Central no interviene y se establece por la oferta y la demanda. Cuando la moneda nacional se fortalece más de lo previsto el Banco Central compra dólares en el mercado. En caso contrario vende.

Los regímenes cambiarios tienen límites bien definidos: por un lado el patrón oro (súper fijo) y por el otro la libre flotación.

Tipo de cambio Fijo vs.

Flexible Beneficios:

Ajuste automático de BP.

Ajuste de TC gradual y a bajo costo.

Eliminación de devaluaciones drásticas.

Reservas Internacionales Bajas.

Page 67: Modulo 1

10

Política monetaria destinada al mercado interno.

Desalienta movimientos de capitales especulativos a CP.

Autoridades no calculan el TC.

Crecen mercados financieros internacionales.

Eliminan el disfraz de políticas irresponsables.

Riesgos:

Flexibilidad inflacionaria

Frente a fluctuaciones excesivas de CP aumentan la incertidumbre y limitan el comercio e inversión.

Fluctuaciones afectan patrón de especialización y pueden reducir el comercio.

Aumenta incertidumbre.

Ahora bien, es muy importante saber cuáles son los regímenes cambiarios en la práctica, para tener una idea de las variantes que existen y la necesidad de conocerlas en función de los mercados a los que debamos abordar.

Existen varios, de los cuales destacamos:

Moneda nacional pegada a otra más fuerte: hay más de 20 países (entre ellos Argentina)

Vinculados con el dólar de Estados Unidos y más de 14 relacionadas con el franco francés.

Moneda nacional pegada a una canasta de monedas de países socios comerciales: por ejemplo Libia y más de 30 países.

Flexibilidad limitada con una sola moneda: es el caso usado por Arabia Saudita.

Flotación conjunta: moneda de países de Europa vs. el Euro.

Flotación dentro de bandas ajustables: aplicada en Chile, Colombia, Madagascar.

Page 68: Modulo 1

11

Flotación administrada: aplicada en más de 30 países entre ellos Grecia, Israel y Polonia.

Flotación libre, en la que se incluyen más de 40 países: Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Japón, China.

Destacamos un precepto económico muchas veces olvidado:

“Ningún régimen cambiario funciona bien sino está acompañado

por una política fiscal y monetaria responsable y prudente”

A título didáctico, veremos en resumen las características sintéticas de cada concepto, en base a un informe de la Universidad de Santiago de Chile:

FOR M A CI ÓN DEL T I PO DE CA M BIO

¿QUÉ ES EL T IPO DE CA M BIO? PRECIO DE UNA DIV IS A EN TÉRM INOS MONEDA LOCA L ¿QUÉ FUNCIÓN T IENEN BA NCOS CENT R A L ES CON R EL A CI ÓN A L A FOR M A CIÓN DEL T IPO DE CA M BIO? IN TERV EN IR LOS MERCA DOS PA RA REGULA R EL TIPO DE CA MB IO A L EQUILIBR IO DE LA OFERTA Y DEMA NDA A FIN DE CUMPLIR LA S META S MONETA R IA S Y CA MB IA R IA S. ¿QUÉ ES L A DEM A NDA Y OFER T A DE DIV ISA S?

DEMA NDA ES LA IMPORTA CIÓN DE B IENES Y SERV

ICIOS, INV ERS IONES EX TRA NJERO Y PA GO DE

CREDITOS.

DISM INUCIÓN TIPO DE CA MBIO=A UMENTO DEMA NDA DIV IS A S

A UMENTO DEL T IPO CA MB IO = DISM INUY E DEMA NDA DE DIV ISA S OFERTA ES LA EX PORTA CIÓN DE BIENES Y SERV

ICIOS Y CR ÉDITOS EX TERNOS

www.eumed.net Presentación de Jorge Pérez Barbeito. Universidad de Santiago de Chile

Page 69: Modulo 1

12

EXPRESIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

1. T IPO DE CA M BIO DE COT IZ A CI ÓN DIR ECT A

FOR M A EUROPEA PR EDOM INA NT E A NIV EL INT ENA CIONA L

www.eumed.net Presentación de Jorge Pérez Barbeito. Universidad de Santiago de Chile

$ 545 = US$ 1

EXPRESIÓN DEL TIPO DE CAMBIO 2. T IPO DE CA M BIO DE COT IZ A CI ÓN INDIR ECTA

1 US$ = $ 545

L A UNIDA D QUE SE M ODIFICA NO ES L A M ONEDA L OCA L SINO L A EX T R A NJER A. UT IL IZ A DA ESPECIA L M ENT E POR INGL A T ER R A, IR L A NDA Y CA NA DA. CUA NT O NECESIT O PA R A ADQUIR IR ESA M ONEDA

www.eumed.net Presentación de Jorge Pérez Barbeito. Universidad de Santiago de Chile

EXPRESIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

3. T IPO DE CAMBIO CRUZADO

www.eumed.net Presentación de Jorge Pérez Barbeito. Universidad de Santiago de Chile

Page 70: Modulo 1

13

FA CT ORES QUE AFECTAN EL TIPO DE CAMBIO

TASA DE INTERES

BALANZA COMERCIAL

INFLACIÓN

ESTABILIDAD

INTERVENCIÓN AUTORIDAD MERCADO DIVISAS

TENDENCIA BALANZA DE PAGOS

NIVEL RESERVAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DEUDA EXTERNA

SITUACIÓN FISCAL DEL PAÍS

www.eumed.net Presentación de Jorge Pérez Barbeito. Universidad de Santiago de Chile