Modelo Rutat Plangr

5
0 RUTA DE TRABAJO Plan para la Gestión de Riesgos de Desastres 2015 – 2021

description

plan de gestión de riesgo

Transcript of Modelo Rutat Plangr

Page 1: Modelo Rutat Plangr

0

RUTA DE TRABAJOPlan para la Gestión

de Riesgos de Desastres

2015 – 2021

Page 2: Modelo Rutat Plangr

PRESENTACION

I. INTRODUCCION.

II. ANTECEDENTES.

III. ACRÓNIMOS.Decreto Supremo N° 048-2012-Reglamento de la Ley de SINAGERD y Plan Sectorial de GRD del MINEDU.

IV. DIAGNOSTICO DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ.

IV.1 Principales peligros, vulnerabilidades y riesgosEn esta fase se determina los peligros, vulnerabilidades y riesgos existentes en la DRE/GRE o UGEL, considerando los parámetros de evaluación correspondientes a la clasificación de los peligros originados por fenómenos naturales. (Ver diapositiva 06 de la sesión 2: diagnostico)

IV.1.1 Principales peligros IV.1.1.1 Asociados a fenómenos Naturales

Se determinan considerando la clasificación de los fenómenos según el manual de evaluación de los peligros originados por fenómenos naturales del CENEPRED, relacionados con los fenómenos recurrentes de la región.

IV.1.1.2 Inducidos por la acción humanaSe toma como referencia el Manual de CENEPRED, para la clasificación de estos peligros y de la ocurrencia en las regiones y la compañía general de bomberos que cuenta con dicha información

IV.1.1.3 Cronología de los eventos de mayor impacto en la región.Está información se encuentra en el SINPAD del portal del INDECI, por cada región y zona donde se ha manifestado el evento adverso.

IV.1.1.4 Impacto en la población educativa y las escuelas.Como sector educación se tiene que recurrir a la página de ESCALE del portal del MINEDU, los periodos de recurrencia de eventos dañinos, población afectada, género, grupos vulnerables, entre otros datos estadísticos ayudaran a elaborar un diagnóstico.

IV.1.1.5 Descripción de los principales tipos de peligros asociados a fenómenos naturales.Toma como referencia al Manual de CENEPRED, (Parámetros según la clasificación de peligros: página 22 a 96) y diapositivas de la 8 a 35, determinando sus parámetros de evaluación y cálculo matemático a ponderar, permitiendo obtener la estratificación del nivel de peligro en tu región.

IV.1.2 Condiciones de vulnerabilidad:La información para analizar las condiciones de vulnerabilidad están asociadas a los datos estadísticos que maneja el área o dirección de gestión institucional como:

- Datos estadísticos: número de estudiantes, docentes por niveles, modalidades entre otros.

- Caracterización sociológica, geográfica y económica.

- Ubicación actualizada de las instituciones educativas: recorrido, distancia, exposición entre otros.

- Tipo de infraestructura, condiciones, antigüedad y otros.

1

Page 3: Modelo Rutat Plangr

IV.1.2.1 Condiciones de vulnerabilidad en la región por exposición a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad de ocurrencia.Identificado los peligros en tu región, corresponde ahora determinar la vulnerabilidad considerando los parámetros de evaluación que se encuentran en el Manual de CENEPRED (Análisis de las vulnerabilidades: páginas 123 a 153) y diapositivas de la sesión N° 3.

IV.1.2.2 Condiciones de vulnerabilidad del sector educación en el ámbito de la DRE por exposición a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad de ocurrenciaSe toma en cuenta la página de ESCALE: http://escale.minedu.gob.pe/, que permite tener referencia en: ubicación de las escuelas, matricula, nivel de población entre otra información; de acuerdo a jurisdicción correspondiente.

IV.1.3 Escenarios de riesgo.Se realiza teniendo en cuenta los mapas de peligros y vulnerabilidades, para determinar el riesgo describiendo el escenario de acuerdo a sus características ya estudiadas.

IV.2 Caracterización de la población en riesgo de desastres

3.2.1 Estimación de la población vulnerable por exposición a los peligros originados por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana.Se toma como referencia el nivel de población de ESCALE y la evaluación sociológica del área o dirección de gestión institucional (estadístico y planificador) de la DRE y UGEL.

3.2.2 Estimación del Riesgo de Desastres en el sector educaciónLa referencia es sectorial, partiendo del Plan Sectorial de GRD.

V. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE LA DRE CON EL PLAN SECTORIAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL MINEDU, LA POLITICA NACIONAL Y OTROS PLANES

V.1 Funciones establecidas para la Gestión del Riesgo en los ámbitos regional, local, e Institución educativa.La referencia es sectorial, partiendo del Plan Sectorial de GRD MINEDU

V.2 Organización y Gestión para la Gestión del Riesgo de DesastresLa referencia es sectorial, partiendo del Plan Sectorial de GRD MINEDU

V.3 Alcance del Plan de Gestión de Riesgos de DesastresLa referencia es sectorial, partiendo del Plan Sectorial de GRD MINEDU.

VI. MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR EDUCACIÓNLa referencia está en la Ley de SINAGERD N° 29664 y su reglamentación por Decreto Supremo N° 048-2012 y del Plan Sectorial de GRD del MINEDU

VI. CONTENIDO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE DE LA DRE 2015-2021

VI.1 Visión y Misión de la DRE.Toma como referencia al Plan Sectorial de GRD del MINEDU y las políticas de Educación.

VI.1.1 Visión.VI.1.2 Misión.

2

Page 4: Modelo Rutat Plangr

VI.1.3 Objetivo General.VI.2 Ejes y objetivos estratégicos de la DRE.

VI.2.1 Ejes EstratégicosVI.2.2 Ejes y objetivos estratégicosVI.2.3 Alineamiento de objetivos del Plan Sectorial Nacional con el Plan Regional

VII. MATRIZ DE ACCIONES

VII.1 Matriz de Objetivos Estratégicos y Específicos del Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2021.Se elabora tomando en cuenta el diagnóstico y toma como referencia los objetivos estratégicos del Plan Sectorial de GRD del MINEDU y los objetivos estratégicos de los gobiernos regionales, sin embargo no siempre se puede encontrar coincidencias entre objetivos.

Objetivo Estratégico Indicador Objetivo Especifico Indicador

VII.2 Matriz de Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Acciones estratégicas del Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2021.

ACCIONES INDICADOR DESCRIPCIÓN PLAZO ACTORES RESPONSABLE DE MONITOREO

VIII. ANEXOS.IX. ENFOQUES DEL PLANX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3

Page 5: Modelo Rutat Plangr

4