MODELO

download MODELO

of 26

description

XXCXCX

Transcript of MODELO

PLAN DE INVESTIGACION DE LANZAMIENTO DE PRODUCTO

PLAN DE INVESTIGACION DE LANZAMIENTO DE PRODUCTO

1. Resumen EjecutivoNuestro plan de investigacin est orientado a satisfacer la necesidad de un pblico determinado en la ciudad de Caraz.Para el lanzamiento de este producto se conformara la empresa DELICIAS S.R.L conformados por los alumnos del curso LECTIVO II (servicio al cliente y marketing relacional) en la Universidad San Pedro.El Plan de Lanzamiento de Producto, se orientar a la produccin y comercializacin de mermeladas de Tumbo, las cuales tienen como materia prima a la fruta de tumbo (Passiflora tarminiana), obteniendo un producto de valor nutritivo, brindando una alternativa diferente en mermeladas en el mercado caracino.Nuestra empresa tiene como visin, ser la empresa lder enfocada a la elaboracin de productos naturales e innovadores de mermelada en la ciudad de Caraz y a nivel del Callejn de Huaylas, teniendo como valores el compromiso tica innovacin y responsabilidad ambiental. Con la introduccin de la nueva mermelada de Tumbo JAM - PUROCKSHA permitir a nuestra empresa tener una participacin en el mercado del 20% por ser un producto nuevo, 100% natural, a un precio diferenciado. Con el apoyo conjunto de todos nuestros colaboradores esperamos lograr una penetracin rpida que consiste en precios moderados y gastos fuertes de publicidad.Nuestros potenciales consumidores lo constituye la poblacin urbana de los distritos de Caraz dirigido a personas de todas las edades.Dentro del mercado de mermeladas liderado por Gloria, Fanny nuestro producto competir agresivamente ofreciendo cualidades, diferencindonos por la presentacin de un producto innovador en base a fruta medicinal y alimenticio.

2. Datos de la EmpresaEmpresa Productora y Comercializadora de mermeladas Delicias S.R.L

3. Plataforma Estratgica3.1. Valores organizacionalesa. tica: Brindamos productos que no afectan los derechos de los dems.b. Innovacin: Los cambios se realizarn en cada momento adecundose a las necesidades de los clientes y creando deseos.c. Recursos Humanos: Representa la fortaleza de nuestra empresad. Diversificacin del Producto: Es vital para la empresa tener variedad de productos, pues nos permite dar un servicio completo de acuerdo a las necesidades de los clientes en el momento adecuado.e. Trabajo en equipo: lograremos nuestro principal objetivo. Servir mejor a nuestros clientes.f. Responsabilidad ambiental: trabajaremos cuidando y protegiendo el medio ambiente.g. Puntualidad: la empresa deber cumplir con las cantidades pactadas con el cliente y la fecha de entrega.h. Honestidad: esto se refiere a lo interno y externo de la empresa, ser honestos con nuestros clientes y ser honestos en la empresa misma (colaboradores).3.2. VisinDelicias S.R.L, es una empresa lder del mercado del callejn de Huaylas enfocada a la industrializacin del tumbo, de excelente calidad y aun bajo costo, produciendo productos innovadores y Contribuyendo a la buena salud y alimentacin de nuestros clientes. 3.3. MisinSomos una empresa comercializadora de mermelada de tumbo con insumos seleccionados rigurosamente, brindando a nuestros clientes satisfaccin superior en cuanto a gustos y preferencias que son reconocibles.4. Anlisis de situacinActualmente nuestro pas se encuentra con cierta estabilidad econmica, poltica y administrativa. Ya que nos encontramos dentro de un mundo globalizado principalmente del mercado, donde prima una alta competitividad aplicando las TIC.4.1. Escenarioa. Anlisis de los factores socio culturales:El departamento de Ancash ciudad de Huaraz, por ser centro del movimiento econmico y social del Callejn de Huaylas y Conchucos, se caracteriza por su rol comercial, considerado como el puerto donde los productores agrcolas del callejn de Huaylas intercambian sus productos destinndolos la mayor parte de estos a la ciudad de Lima y Trujillo, siendo al mismo tiempo un terminal mayorista de productos limeos para su comercializacin en la zona sierra del departamento.b. Anlisis de los factores polticosEl Per es un pas polticamente casi corrupta la cual genera desconfianza a los empresarios e inversionistas pero muy a pesar de ello es un mercado llamativo para generar negocios y empleo. Actualmente las TLC que los gobiernos pactan nos ayudan a expandir nuestros mercados en espacios geogrficos internacionales. c. Anlisis de los factores econmicos.En nuestro pas existe: Control de la inflacin. Estabilidad del tipo de cambio. Incremento de nuestra inversin. Incremento del ingreso per cpita. Incremento del IGV.As como tambin existen ciertas amenazas como: Aumento de la tasa de desempleo. Disminucin del poder adquisitivo. Aumento de tasa de inters por parte de las entidades financieras.

4.2. CompetenciaEn la ciudad de Caraz no existe una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de Mermeladas a base de Tumbo, pero si encontramos en el mercado peruano muchos productos competentes como: Mermeladas Gloria, Fanny, florida, etc.La entrada de nuevos competidores: al ver que nuestro producto tiene demanda en el mercado local siempre habr nuevos ingresos de competidores ya que querrn igualar o mejorar nuestro producto. La amenaza de sustitutos: Consideramos como productos sustitutos a la lnea mantequilla, manjar, palta, queso, jamonadas etc. que satisfacen las mismas necesidades y a la vez son de alta calidad.4.3. EmpresaComo principales objetivos Tenemos:A travs de adecuados canales de distribucin, buscamos llegar al mayor nmero de consumidores, de lograrse el objetivo de gran demanda del producto se buscara alianzas estratgicas para poder copar la demanda a gran escala se realizara un plan de publicidad y promocin agresiva para que nuestro producto tenga un mayor impacto en la mente del consumidor.

5. Anlisis de mercadoEn el mundo de hoy los mercados cambian constantemente y es importante estaranalizando la tendencia de nuestro mercado meta. La tendencia es la direccin hacia donde se mueve el mercado, ya sea que exista una mayor demanda o por el contrario una disminucin.5.1. SectorNuestro potencial de mercado ser la poblacin urbana de Caraz.5.2. ClientesNuestro pblicos objetivo son todas son las amas de casa ya que ellas siempre estn a la tendencia de consumo de productos naturales y saludables, y los de mayor consumo en casa son los nios, adolescentes, jvenes y adultos.

6. Anlisis FODA6.1. FORTALEZAS:1. No existen empresas productoras de mermelada de tumbo.2. Conocimientos bsicos del proceso de elaboracin.3. Ubicacin cntrica del local.4. Posee alto valor nutritivo.5. Garanta que brinda el producto.

6.2. OPORTUNIDADES1. Mayor consumo de productos naturales y sanos.2. Disponibilidad de inversin.3. Generacin de puestos de trabajo.4. Crecimiento de mercado.5. Buena calidad del sabor de nuestro producto.

6.3. DEBILIDADES1. Producto totalmente innovador, que puede originar un lento crecimiento en las ventas.2. No contar con infraestructura propia.3. No contar con tecnologa adecuada.4. Falta de diversificacin en otros productos a base de fruta.5. Difcil acceso al crdito.6.4. AMENAZAS1. El posicionamiento del mercado con marcas reconocida.2. Disminucin del ingreso econmico de la poblacin.3. Competidores actuales.4. Inseguridad del consumidor al comprar productos nuevos 5. Problemas sociales, econmicos y polticos.

OPORTUNIDADESAMENAZAS

F1;01;05;04;03 El producto posee un alto valor nutritivo por lo tanto nos da la oportunidad de tener una vida ms sana, es cual ser demostrado en la calidad de su sabor, esto nos permitir tener una buena acogida y crecimiento de mercado, as como tambin generara mayores puestos de trabajo.F2;A3;A1;A4Al contar con los conocimientos bsicos del proceso de elaboracin, la amenaza ms frecuente que se puede encontrar en el mercado son los competidores actuales ya que ellos estn posicionadas como marcas reconocidas, por lo tanto como somos nuevos en el mercado a lo mejor exista cierta inseguridad por parte de los consumidores

D5;F4;F5El difcil acceso al crdito nos puede retrasar en no conseguir una ubicacin adecuada de local, as como tambin en la mala calidad de elaboracin de nuestros productos ya no podremos contar con el uso de maquinarias y herramientas exclusivos para la elaboracin de esta.D3;A3;A1;A4El no contar con tecnologa adecuada, nos direcciona a una desventaja con los competidores actuales, la cual esta no nos permitir posicionarnos en el mercado local, esto generar inseguridad en el consumidor y terminaremos perdiendo clientela y rechazo por parte del consumidor.

7. Cartera de Productos o servicios que ofrece la empresa

La empresa industrial Delicias SRL ha comprobado que la variedad en la lnea del producto ser origen del xito de la misma; y es por esa razn que se aplicar la estrategia de crecimiento mediante la diversificacin.Nuestra cartera de productos es: Refrescos de tumbo. Nctar de tumbo. Helados de tumbo. Yogurt de tumbo.

7.1. Descripcin del producto nuevoa. Nombre cientfico: Passiflora tarminiana, Passiflora tripartita var. Mollissimab. Familia: Pasiflorceas (Passifloraceae)c. Otros nombres populares: Curuba sabanera o blanca (Colombia); tacso, tauso (Ecuador); parcha (Venezuela), curuba o tumbo (Bolivia); tacso, tumbo, tumbo del norte, trompos o tintn (Per). d. Descripcin: Fruto de los valles interandinos, ideal para el verano por ser hidratante, bajo en caloras pero rico en minerales y vitaminas, as como por sus propiedades teraputicas contra clculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales, entre otros usos medicinales. Por su forma en algunos frutos, similar al pltano, enmuchos mercados se leidentifica como banano de la pasin. Se consume la pulpa, semilla incluso cscara de los frutos maduros, en forma cruda, en jugos, en mermeladas, tragos y otras formas. En algunas zonas se hace un vino delicioso.Desde las culturas pre inca era el fruto ideal no solo paracalmar la sed de forma apetitosa y contribuir a mantener la piel bien nutrida e hidratada, sino por sus nutrientes esenciales que revitalizan el organismo sin engordar.Por esta razn el tumbo junto con otras frutas que tienen alto contenido en vitamina C comoel maracuy, las naranjas y toronjas, son recomendables para consumirlas en la temporada veraniega, como parte de las dietas hipocalricas.Las zonas de produccin se ubican de 1,000 a 3,500 metros sobre el nivel del marde preferencia en la sierra de las regiones de Ancash, Junn, Moquegua, Huancavelica. Requiereclima con temporadas altamente hmedas y secas, con mayor xito en valles interandinos. Temperaturasque van de 18 a 24C, cultivndose mayormente bajo lluvia.e. Origen y distribucin:Es originaria de Amrica y se encuentra distribuida en las zonas fras de los Andes suramericanos.La curuba se produce sobre todo en Colombia, Venezuela, Bolivia, Per y Nueva Zelanda.Son enredaderas de tallo cilndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y aserradas en las mrgenes.El fruto es una baya de forma elipsoidal de 7 a 10 cm de largo, de color verde claro cuando se est desarrollando y completamente amarillo al madurar, momento en el cual emite un agradable aroma.La pulpa es firme, carnosa y con pequeas semillas de color negro.El color de la pulpa es amarillo o anaranjado.Su sabor es suave, agradable, perfumado y ligeramente cido.La curuba se ha convertido en una de las frutas tropicales ms apreciadas.La variabilidad gentica en esta especie es muy alta, por lo que se encuentra una gran heterogeneidad de plantas y frutas que se diferencian en cuanto a tamao, forma, color, resistencia sanitaria, rendimiento, etc.f. Parte utilizada:La pulpa y las hojas como remedio.g. Usos y beneficios:Se consume la pulpa y las semillas de los frutos maduros, con alto contenido de vitamina C, en forma cruda, en jugos, en mermeladas, tragos y otras formas. En algunas zonas se hace vino de tumbo.Tales como hidratar ricamente la piel, revitalizar el organismo sin engordar, por su alto contenido de minerales y vitaminas, entre ellas la vitamina C, A y B, calcio, fsforo, hierro, fibra, carbohidratos y caloras, estos dos ltimos en bajas cantidades. Tambin est recomendado para tratamientos de afecciones renales, acta como un excelente sintetizador de colgeno para el sustento de tendones, ligamentos, cartlagos, huesos, dientes y vasos sanguneos. Es antialrgico y regulador del sistema inmunolgico. Posee propiedades preventivas de ciertas enfermedades como el cncer, cardiovasculares y otras no transmisibles.Aspecto agro tcnico: Preparacin del terreno: Siembra en hoyos de 0.20 m x 0.20 x y 0.25 m. de profundidad. poca de plantacin: En el mes de octubre noviembre. Densidad de plantacin: Se cultiva con ayuda de soporte o tubos formando ramadas. En las ramadas se pueden poner 2.0 m entre plantas y 4.0 m. entre hileras. Fertilizacin: Dosis de abonamiento 80-60-70 de NPK por hectrea. Riegos: Riegos complementarios de 2,000 a 4,000 m3 por hectrea. Labres culturales: Deshierbas manuales cuando las malezas estn pequeas. ndice: Cuando el fruto se torna de un color verde a amarillo. poca: Con meses de mayor produccin de enero a marzo. Post-cosecha: Temperatura ideal para su almacenamiento de 10 a 12C.

7.2. Anlisis del Mix de Marketing

7.2.1. Definicin del producto: Calidad del ProductoGarantizamos la calidad de nuestro producto por estar elaborados con materia prima de primera calidad y teniendo como base la purocksha. Caractersticas del ProductoNuestro producto presenta caractersticas especiales e innovadoras para poder posicionarnos en el mercado.Sus componentes sern originales y de gran calidad, con una seleccin que solo nuestra marca acreditar ya que tenemos un punto muy importante a nuestro favor, pues como se sabe por el Marketing una de las formas ms efectivas de competir es la ley de la categora. Diseo del Producto JAM - PUROCKSHA, tiene caractersticas diferentes que lo distingue de la competencia como; su aroma agradable y el sabor nico que tiene nuestro producto. Ingredientes: 1 kg de tumbo. kg de azcar. 2 ramas de canela. 5 clavo de olor. cucharadita de chuo. Preparacin: Pelar y cortar el Tumbo, separar las semillas en un Recipiente. Luego cortar la pulpa del Tumbo en trozos pequeos y licuar. Poner lo licuado a hervir en una olla con canela, clavo y el azcar, aparte licuar las pepas con un poquito de agua, despus de licuarlo, Colar e incorporar a la olla donde est hirviendo la Pulpa. Luego agregar el chuo disuelto un poquito y la azcar quemada al gusto. Dejar hervir hasta que la mermelada tome punto. Empaque y presentacin: EMPAQUE: Nuestros productos JAM - PUROCKSHA al colocarlo en el mercado tendr un empaque con diseo moderno y atractivo que cumpla con las funciones de facilidad, de uso y proteccin en transporte. PRESENTACION: Las mermeladas JAM - PUROCKSHA tendrn una presentacin que proporcione y describa de una manera muy breve el contenido del producto. MARCA: la marca que pretende lanzar la empresa Delicias SRL. Al mercado sern la mermelada de Tumbo, JAM PUROKSHA lo cual nos permitir diferenciarnos de la competencia bsicamente la marca se refiere al placer de probar un producto nuevo. LOGOTIPO

SLOGAN: TU DULCE DELICIA

7.3. Estrategias de precios

Los precios de nuestro producto van a derivar efectos econmicos de trascendencia, porque no solo van a regular la produccin de nuestro producto sino tambin la distribucin, adems el precio influir sobre La cantidad que se producir (oferta) y quienes disfrutarn de nuestra produccin (demanda); lo cual generar utilidades.

7.4. Estrategias de distribucinLa empresa utilizara los canales de distribucin, puesto que es un conjunto de individuos que tienen derecho o ayudan a las transferencias de derechos de bien o servicios particulares a medida que pasan del productor al consumidor.

7.4.1. Definicin de los canales de distribucin:Hemos elegido el canal directo (producto cliente) por ser una empresa nueva y que cuenta con escasos recursos. Pero ms adelante se implementar los canales de distribucin completa, lo cual significa que haremos uso de intermediarios y detallistas. Mayoristas: Las tiendas mayoristas. Distribuidores mayoristas. Minoristas: Minimarket, bodegas, kioskos, ambulantes. Consumidor final (poblacin Caracina)

7.4.2. Relacin del canal o canales de distribucin: Se usara dos clases de distribucin: Canales de distribucin directa. Canales de distribucin indirecta.

Canales de distribucin IndirectaFabricanteConsumidorMayorista

Canales de distribucin directaConsumidorFabricante

7.5. Estrategia de promocin:

Nuestro producto para poder promocionarse en el mercado y posicionarse en la mente del pblico de manera general realizaremos campaas promocionando nuestro producto a travs de los medios de comunicacin como son la radio, la televisin y algn diario local.Para poder promocionar a nuestro producto que es JAM-PUROCKSHA realizaremos. las degustaciones correspondientes en las zonas cntricas de Caraz como son las pasteleras, ferias artesanales entre otros. Para as poder logar un contacto directo con los consumidores para que as puedan conocer y saber cules son los beneficios que trae consumirlo como su sabor, calidad. Como otra estrategia a utilizar ser el descuento por la compra de gran volumen de producto.

7.6. RECURSOS NECESARIOS PARA APOYAR LAS ESTRATEGIAS Y CUMPLIR LOS OBJETIVOS

7.6.1. PersonalEs el recurso de mayor importancia dentro de la empresa, por lo cual en nuestra empresa contaremos con un personal calificado y especializado que nos permita ofrecer calidad en todas las etapas del proceso de elaboracin del producto. El personal estar en constante capacitacin y motivacin por parte de la gerencia lo que nos proporcionar entrega del 100% por parte del personal para con la empresa y por consiguiente con el producto.La empresa realizar controles permanentes, a sus equipos de ventas, para asegurarnos que se alcancen los objetivos, tambin se elaborar un cronograma de visita a los clientes.

7.6.2. PresupuestoDetallePrecio unitarioCantidadTotal

Fruta: tumboS/3.00 kilo250750

CanelaS/5.001050

ConservanteS/10.00110

ChuoS/4.00 kilo14

Frasco de vidrioS/4.00100400

AzcarS/2.00200400

Total1614

Utensilios y combustiblePrecio unitarioCantidadtotal

Ollas15345

Licuadora3002600

Cucharones 205100

Gas38138

Total783

Utensilios y combustiblePrecio unitarioCantidadtotal

Ollas15345

Licuadora3002600

Cucharones 205100

Gas38138

Total783

CargosSueldoN de personasTotal

Gerente200012000

Empleado(MOD)75064500

Publicista y promocin 180011800

internet y Telfono1501150

Asesor150011500

Alquiler y servicios Pblicos28002800

Distribucin180011800

Total14550

TOTAL COSTOS/ 16947.

7.7. Segmentacin del mercado

a. Segmentacin Demogrfica:CompradoresHombres y Mujeres entre 17 y 43 aos en adelante.Consumidores hombres y mujeres de todas las edades de estratos 3, 4, 5 y 6b. Segmentacin Geogrfica:Inicialmente cubrimiento en la ciudad de Caraz.c. Segmentacin Psicogrfica:Clase alta, media alta, media y media baja, personas que les gusten los productos saludables, naturales y de buen sabor.

7.7.1. Antecedentes: Discusin de resultados de encuesta7.7.2. ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION OBTENIDAEl propsito del anlisis es aplicar un conjunto de estrategias y tcnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos. El procedimiento para el procesamiento de los datos y presentarlos de manera tal de realizar los anlisis correspondientes, fue el siguiente: 1. Categorizacin analtica de los datos.a. Los datos recogidos, se sometieron a la clasificacin y codificacin de esa forma lograr una nueva o mantener la actual interpretacin de los hechos recogidos. b. Procesamiento de la informacin mediante la disposicin de la masa de datos para organizarla y proceder a la ordenacin de la informacin. 2. Calificacin y tabulacin de los datos. a. Tabulacin de la informacin mediante tablas de resumen de resultados.3. Anlisis e integracin de los datos. a. Se relacion y se compararon los contenidos documentales obtenidos e integrarlos en forma holstica. b. Los procedimientos utilizados para realizar la tabulacin, anlisis y la interpretacin de los datos recopilados.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Cuadro N01

1. consume Ud. mermeladas?

Anlisis e interpretacin:De acuerdo al cuadro y grfico N 1, se observa que el 50% de los encuestados han respondido la alternativa A que la mayora de los consumidores consideran su deseo de consumo de mermeladas. Mientras que el 20% de los mismos consideran que es regularmente su consumo.

Cuadro N02AlternativasFrecuenciaPorcentaje

A) con mucha frecuencia 525%

B) regularmente1260%

C) espordicamente315%

Total20100%

2. Con que frecuencia consume usted mermeladas?

Anlisis e interpretacin:De acuerdo al cuadro y grfico N 2, se observa que el 60% de los consumidores encuestados han respondido la alternativa B que la mayora de los Consumidores consideran que su consumo es regular. Mientras que el 15% de los mismos consideran que es espordico su consumo.Cuadro N03

3. consumira Ud. mermelada de tumbo?Anlisis e interpretacin:De acuerdo al cuadro y grfico N 3, se observa que el 40% de los encuestados han respondido la alternativa B, estaran dispuestos a consumir la mermelada de Tumbo. Mientras que el 25% de los mismos consideran que nunca consumiran por ser un producto nuevo.4. Cunto estara dispuesto a pagar por este nuevo producto?

Anlisis e interpretacin:De acuerdo al cuadro y grfico N 4, se observa que el 50% de los encuestados han respondido la alternativa B, consideran que estaran dispuestos a pagar S/. 10.00 nuevos soles Mientras que el 25% de los mismos consideran que estaran dispuestos a pagar S/. 15.00 nuevos soles 5. Dnde comprara Ud. El producto?Pasteleras 60%

Bodega25%

Mercado15%

Anlisis e interpretacin:De acuerdo al cuadro y grfico N 5, se observa que el 60% de los trabajadores encuestados han respondido la alternativa A, consideran que prefieren comprar el producto en las pasteleras. Mientras que el 25% de los mismos consideran comprar en las bodegas.7.8. Estrategias de posicionamientoa. Plan de posicionamiento Posee un sabor natural Nuestro producto tiene vitamina c, es hidratante rico en minerales y vitaminas.

8. Estrategias de comunicacin y mercadeo.

8.1. Plan de integracinEn relacin a esta etapa la Empresa industrial Delicias SRL toma las siguientes estrategias: Integracin Horizontal: Podemos realizar acuerdos con empresas medianas para crecer y fortalecer nuestra participacin en el mercado. Integracin Vertical: Realizaremos convenios con proveedores pues vemos que en la zona de Ancash hay gran produccin de tumbo de esa manera reducimos costos.8.2. Plan de alianzas estratgicasNuestra empresa en esta etapa busca la realizacin de alianzas con los agricultores de la zona quienes nos proveern de la materia prima (tumbo).8.3. Publicidad y promocinA. PublicidadLa publicidad que se utilizar para el producto en la etapa pionera ser agresiva e informativa para captar la atencin del cliente potencial.En la competitiva etapa se utilizar una publicidad persuasiva con la que se tendr cautivo al cliente, garantizando su lealtad a la marca.B. Promocin Volantes Trpticos mencionando su valor nutritivo Participando en las ferias regionales Ofertas., FERIAS, DESCUENTOS, ETC. Brindar un valor agregado (una cucharita)8.4. Investigacin de mercadoSegn la investigacin realizada en la ciudad de Caraz no existe un producto similar a la mermelada de tumbo, lo cual esta inexistencia nos da la oportunidad de lanzar el producto adems por los componentes nutritivos que cuenta esta fruta hace ms interesante la adquisicin de este producto.Nuestra empresa: procesadora de alimentos Delicia S.R.L es una empresa nueva que entra al mercado a competir con las grandes industrias que se dedican a este rubro, cuyo objetivo es posicionarse en la mente de los consumidores como un producto de agradable sabor y fuente de ricas vitaminas, principalmente la vitamina C. Este producto tiene un amplio mercado, ya que la creciente demanda de productos lo requiere, convirtindose la produccin y venta de mermelada de tumbo en un mercado de tipo oligopolio.Nuestro competidor directo seria aquellas empresas posicionadas en el mercado local tales como Gloria, Fanny con sus productos en diversos sabores tales como de fresa, naranja y pia; siendo la mermelada de fresa la de mayor aceptacin en el mercado.La mermelada de tumbo tendra buena acogida en el mercado, debido a que posee propiedades nutritivas, es hidratante, bajo en caloras pero rico en minerales y vitaminas, as como por sus propiedades teraputicas contra clculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales, entre otros usos medicinales.Nuestra empresa realizar la investigacin de mercados inicialmente en los siguientes mbitos: Estudios del mercado para identificar el potencial del mercado. La participacin del mercado y las caractersticas del mercado. Las oportunidades, debilidades dentro de la empresa. Anlisis del producto nuevo frente a la competencia.8.5. Establecimiento del precioNuestra empresa establecer sus precios mediante la competencia ya que sus precios son fijos a sus productos y en el mercado.8.6. Servicio al clienteNuestra empresa se ajustar a las expectativas de nuestro mercado meta, comprendiendo sus necesidades, gustos y preferencias.

ANEXOS (Encuesta)

ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVASENCUESTA DIRIGIDO A LAS PERSONAS LOCADORAS DE LA CUIDAD DE CARAZ INSTRUCCIONES: La presente encuesta debe ser llenada con toda la sinceridad posible, marque las alternativas en su totalidad con una (x) en la que considere correctas.

I. DATOS INFORMATIVOS: EDAD: SEXO: III. ITEMS1. consume Ud. mermeladas?A) Bastante ( )B) Un poco ( ) C) No en absoluto ( )2. Con que frecuencia consume usted mermeladas?A) Con mucha frecuencia ( ) B) regularmente ( ) C) espordicamente ( )3. consumira Ud. mermelada de tumbo?A) siempre ( )B) aveces ( )C) nunca ( )4 Cunto estara dispuesto a pagar por este nuevo producto?A) S/. 5.00 ( ) B) S/. 10.00 ( ) C) S/. 15.00 ( )5. Dnde comprara Ud. El producto?A) Minimarket ( ) B) bodega ( ) C) mercado ( )